Inicio Blog Página 490

La Policía Local de Ciudad Real rescata a una camada de gatitos arrojada a un contenedor

0

La Policía Local de Ciudad Real ha rescatado en la mañana de este viernes a una camada de gatitos que habían arrojado a un contenedor de basura. El suceso, relativa y tristemente habitual, ha tenido en esta ocasión un final feliz.

La FEMP llama los ayuntamientos y diputaciones a iluminar sus edificios con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Julián Maldonado Fernández. Delegado de AVAELA en Puertollano.- En el día de hoy se nos informa por parte de la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha (FEMPCLM), que en homenaje a las víctimas por accidentes laborales, la Diputación de Ciudad Real ha hecho un llamamiento a las entidades locales de la región para que el próximo día 28 de abril iluminen en rojo sus monumentos y edificios más emblemáticos con motivo del “Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo” y como homenaje a las víctimas de accidentes laborales.

Con esta actuación, solicitada por las asociaciones de familiares de víctimas, se quiere dar visibilidad a este grave problema, a la vez que concienciar a toda la sociedad de las trágicas consecuencias de la falta de seguridad y salud en el trabajo. Ver pagina web: www.fempclm.es

Hace unas fechas el delegado de Avaela en Puertollano, dada la imposibilidad de llegar a todos los Ayuntamientos de CLM, trasladó al Presidente de la FEMPCLM, la petición de las Asociaciones de Víctimas de Accidentes y Enfermedades Laborales existentes en España:  AVAELA – ANDALUCIA, AVALTO en Toledo, AVAELA- CASTILLA LA MANCHA y PLATAFORMA 28 de Abril de LA RIOJA, que forman la Federación de Víctimas por Accidentes y Enfermedades Laborales (FAVAEL),  para hacer llegar al máximo número de los municipios y provincias asociadas a esas Federaciones, dado que sin su ayuda esto sería misión imposible.

Los lugares singulares y que solicitamos además de los Ayuntamientos, Diputaciones provinciales y monumentos enigmáticos son: 

los Molinos de Viento de Alcázar de San Juan, el Molino de Viento de Alustante (Guadalajara), el Molino de Viento de Herencia, el Monumento al Minero de Puertollano (ya se ilumino el año pasado y aprobado para el presente), la Muralla de Talavera de la Reina en el tramo Carnicería y en el tramo Corredera con Palenque y el Castillo de Molina de Aragón y la Torre de Aragón.

Para el presente año en nuestro entorno más próximo a Puertollano y que repiten con respecto al pasado año son: el Ayuntamiento de Puertollano, el de Argamasilla de Calatrava, el de Cabezarrubias del Puerto y la Presidencia de la Diputación de Ciudad Real, a quienes agradecemos su inmediata, gran disposición y aceptación.

MONUMENTO AL MINERO: PUERTOLLANO

HORTELANO: DE ARGAMASILLA DE CALATRAVA

EL CAMPARIO: CABEZA RUBIAS DEL  PUERTO

Solicitamos a todos aquellos ayuntamientos y Diputaciones de CLMANCHA, que se unan a esta petición, nos remitan nombre de la población, nombre del monumento y algunas fotos tomadas durante la iluminación a las siguientes direcciones:

DELEGADO PUERTOLLANO: jmaldonadofe@hotmail.com

GUADALAJARA “AVAELA-CLM”: martaoter@yahoo.es

TOLEDO “AVALTO”: asociacionavalto@gmail.com

Ciudad Real: XVI Encuentro Diocesano de Pastoral Obrera

0

Eduardo Muñoz Martínez.- Durante los días 30 de abril y 1 de mayo la Delegación de Pastoral Obrera de nuestra Diócesis su XVI Encuentro Anual, en esta ocasión con el lema «El Trabajo Humano, Principio de Vida*.

Para el martes, día 30, se convoca a una «Mesa Redonda «en la Casa de la Iglesia, en la Calle de Caballeros, número 7, en la que participarán Pilar Rubio Serrano, de Pastoral de la Salud; Francisco Manuel Torres Núñez, de Pastoral Familiar; Ángel Ruiz – Moyano, de Cáritas y Teresa Martínez Criado, de Pastoral de Migraciones. El evento comenzará a las 19:00 horas.

El miércoles, 1 de mayo, además de participar en la habitual manifestación, compartirán la comida, en la Huerta de Carmela, en la Carretera de Puertollano, y clausurarán la jornada con una eucaristía en la Parroquia de San Juan de Ávila, a partir de las 19:30 horas, que presidirá el Obispo de la Diócesis.

Ciudad Real: El barrio de Fuensanta Larache recupera las hogueras de San José y la feria en su centro vecinal

0

El barrio Fuensanta Larache inauguraba esta tarde de viernes sus fiestas en honor a su patrón, San José Obrero, después de 4 años suspendidas, por la pandemia y por el derrumbamiento de su centro vecinal, recuperado el presente año. Además, el barrio recupera también sus ansiadas hogueras en honor a San José en las proximidades del polígono Larache.

“Éstas son sin duda unas fiestas muy especiales y esperadas, ya que las recuperamos después de 4 años y por fin con nuestro centro vecinal abierto”, señalaba emocionado el presidente de la asociación de vecinos, Valentín Serrano, quien bromeaba con que la obra de este centro ha tardado como la de El Escorial.

El Concejal de Barrio, Guillermo Arroyo, quien asistía a esta inauguración, explicaba el interés del actual equipo de gobierno por atender las demandas del barrio y poner en funcionamiento el centro cívico. Por su parte, Mar Sánchez, agradecía el tesón y el trabajo de Valentín Serrano, “quien ha facilitado la puesta y la dinamización del barrio, con estas esperadas fiestas”, añadía Sánchez.

Tras el corte inaugural y la coronación de la reina y damas 2024 del barrio, el Pandorgo 2023, Jesús Heredia, era el encargado de pregonar esta feria, esperada y querida en toda Ciudad Real, con vítores de “Viva el barrio de Larache y viva el barrio de Fuensanta”.

A la inauguración de las fiestas del barrio de Fuensanta Larache han acudido otros miembros de la corporación municipal, además de colectivos y asociaciones de la ciudad.

El Gobierno de Castilla-La Mancha abordará el trámite de declaración como Bien de Interés Cultural de la Casa Academia de Minas de Almadén

0

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha afirmado que, en el marco del próximo Consejo de Gobierno, se abordará la declaración como Bien de Interés Cultural de la Casa Academia de Minas de Almadén, con la categoría de monumento. Se trata de un edificio del siglo XVIII, al estilo de un palacio nobiliario de la época, situado en una calle céntrica de Almadén, que tiene el valor histórico de ser el primer ejemplo de academia de minas de España y tercero de Europa.

Tal y como ha explicado Caballero, en él se formaban ingenieros de minas altamente cualificados, especialmente de mercurio, para el resto de España y de América. El vicepresidente segundo ha señalado que Almadén sigue siendo una referencia en ingeniería minera a nivel internacional gracias a que actualmente estas enseñanzas se imparten en la Escuela de Ingeniería minera e industrial de la UCLM en Almadén.

“Resulta innegable el valor como institución de la Casa Academia de Minas, pero supone un hito patrimonial que debemos proteger”, ha explicado. “Se trata de una puesta en valor más del patrimonio geológico minero de la comarca de Almadén”, ha señalado Caballero, a la vez que ponía el acento en la importancia de conservar, proteger y promocionar un patrimonio “que nos cuenta de dónde venimos para explicarnos quienes somos y para proyectar sobre nosotros ideas de qué camino podemos seguir para un futuro de progreso y bienestar”.

La Casa Academia de Minas se creó con una Real Cédula del Rey Carlos III, de 14 de julio de 1777, que ordenaba la creación en Almadén de la enseñanza de la geometría subterránea y mineralogía, siendo la primera escuela de minas de España y la cuarta del mundo. Posteriormente, el 8 de junio de 1781 se construyó el edificio. Este inmueble consta de una planta rectangular, con el lado mayor en su fachada y un amplio patio ajardinado en la parte posterior. Destaca patrimonialmente su fachada y, en concreto, la portada con balcón superior y el remate en el que tiene un pequeño balcón y un escudo.

El Gobierno de Castilla-La Mancha reivindica un medio rural vivo que crece sobre sus raíces y que merece progreso y bienestar

 El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha reivindicado un medio rural vivo “que crece sobre sus raíces y que reclama progresos, servicios, bienestar y oportunidades. Lo ha remarcado desde la Feria de la Trashumancia, que se va a celebrar durante este fin de semana en la localidad de Alamillo, en la provincia de Ciudad Real, acompañado de su alcalde, Ángel Alcalde.

Caballero ha invitado desde allí a la ciudadanía de la comarca a que visiten la Feria, porque “tendrán la posibilidad de disfrutar de una historia que tiene que ver con el pastoreo, que es, al fin y al cabo, lo que significa la trashumancia”. Se trata de movimientos que, tal y como ha señalado, se celebraban en esta zona y en estos pueblos pequeños, alejados de lo que son las capitales, municipios que son “zonas rurales donde hay un espíritu de supervivencia, de reivindicación, de mejora de los servicios que reciben y, sin duda, también de compromiso”, ha manifestado.

El vicepresidente segundo ha reivindicado que “creemos en los pueblos como Alamillo y en todos los pueblos de la región y somos conscientes de que quieren prestar servicios a sus vecinos, que quieren mejorar la vida de su gente, garantizar la igualdad de oportunidades y festejar sus orígenes”. Sobre esta celebración de la identidad y de los orígenes, José Manuel Caballero ha señalado que “esta feria supone una reivindicación de lo que fuimos y también de lo que somos y de lo que queremos llegar a ser, porque debemos ser conscientes de que el sector primario es el que llena nuestras neveras cada día”, ha concluido.

En este sentido, Caballero ha señalado que este fin de semana “vamos a poder hacer todo eso porque vamos a poder festejar desde Alamillo nuestras tradiciones, nuestros orígenes, nuestra identidad y lo que ha supuesto la trashumancia y la realidad de la historia del ganado de nuestro país en nuestro desarrollo y bienestar”. Además, el vicepresidente segundo ha llamado a “festejar que tenemos pueblos llenos de vida, que tienen aspiraciones, que tienen reivindicaciones y que merecen garantizarles que tengan servicios, instalaciones, equipamientos, bienestar e igualdad de oportunidades”. 

“A veces, pareciera que solo hay vida en las grandes capitales, pero debemos reivindicar que en nuestras zonas rurales hay vida, hay actividad y hay deseos, ilusiones y esperanzas”, ha señalado Caballero. Sobre la llamada España vaciada, Caballero ha señalado que él prefiere referirse a ella como “una España esperanzada, ilusionada y que trabaja cada día por superar las dificultades, donde hay también buenas condiciones de vida que se deben seguir garantizando y mejorando”.

Por ello, José Manuel Caballero ha hecho una invitación a quienes actualmente viven en las zonas urbanas “a que puedan venirse aquí a vivir, porque aquí tenemos buenas comunicaciones, tenemos buenas instalaciones, buenos servicios, buenas prestaciones sanitarias y educativas; y estoy convencido de que todavía pueden ser mejores si conseguimos que venga más gente a vivir aquí”. 

Carmen Fernández Ochoa, pionera en las excavaciones de SISAPO, recibió un afectuoso homenaje

Carmen Fernández Ochoa, quien fuera pionera en las prospecciones del yacimiento arqueológico de SISAPO, en la pedanía de La Bienvenida afincada en el corazón del Valle de Alcudia, recibió ayer un muy afectuoso homenaje en Almodóvar del Campo.

Fue al comienzo de la reunión científica ‘Circulación de producciones cerámicas en las vertientes de Sierra Morena en época romana: contextos y materiales’, que hoy se clausura y en la cual la también veterana profesora impartió una de las presentaciones.

Asturiana de nacimiento (Navia, 1948) Carmen “fue pionera en la investigación sobre los contextos romanos de esta zona [Sur de la provincia de Ciudad Real] y de manera concreta ella fue la iniciadora de las excavaciones sistemáticas en el yacimiento de La Bienvenida”.

Así sintetizó Mar Zarzalejos, portavoz del comité organizador del encuentro interprovincial de arqueólogos, las razones que llevaban a organizar un merecido reconocimiento y del cual, por ser sorpresa, solo tuvo conocimiento Fernández Ochoa en ese mismo momento.

La ciudad que ostentó la gestión del beneficio del cinabrio y del plomo de la vertiente norte de Sierra Morena en época romana

“A ella le debemos esa acción pionera y su mantenimiento como cabeza y como parte de los equipos de investigación hasta hoy mismo y de hecho tiene una ponencia en la que va a hacer una valoración sobre cómo ha evolucionado el conocimiento histórico desde que ella empezó hace ya más de cuarenta años y en qué situación lo tenemos en este momento.

Una de las cosas más importantes de este proyecto que ahora se termina y que yo quiero destacar es que por primera vez ha sido posible aglutinar el trabajo de todos los equipos de investigación que estamos desarrollando nuestras labores en en el sur de Ciudad Real. Y eso ha sido muy importante porque hemos dejado de estudios de manera individualizada a hacer estudios convergentes, a producir eh a generar conocimiento histórico sobre una zona más amplia de la que se había venido haciendo hasta ahora

Como caídos del cielo Alfonso y ella la primera vez que vinimos me dije, aquí me quedo, es fantástico y se mostró deseosa de que el yacimiento hoy día pudiera ser explotado en el buen sentido del término y ser objeto de una mayor difusión cultural que creo que se lo merece.

Es uno de los mejores yacimientos que tiene este país y agradece a toda la gente que ha trabajado en él, el haberlo puesto en el mapa de la Hispania romana, es algo fundamental porque cuando yo empecé en los años 80 no se conocía y hasta entonces se atribuía Sisapo a Almadén, hasta que apareció en el propio yacimiento la inscripción que certificaba y demostraba que La Bienvenida era el centro fundamental

A colegas presentes les dijo que os miro con la admiración de quienes sois capaces de estar trabajando en esta zona y sacarla adelante, a diferencia del principio que sacamos algo de la nada y todavía nos quedan tantísimas cosas por saber de toda esta zona que es límite entre la Betica, la Tarraconense y la Lusitana , es una zona muy importante y alaba la labor que sigue hoy día.

Puertollano: Protesta antitaurina en plena inauguración de la Feria de Mayo

62

Medio centenar de ciudadanos y representantes de agrupaciones progresistas y animalistas se han concentrado en la tarde de este viernes junto a la Plaza de Toros de Puertollano en protesta por el regreso de los festejos taurinos a la ciudad minera. El acto se ha desarrollado sin incidentes al tiempo que se procedía al corte de cinta de la Feria de Mayo por las autoridades, y ha sido vigilado por un férreo cordón policial.

Puertollano: Buen ambiente de Feria de Mayo, pese a las «dificultades» confesadas por un alcalde emocionado

La jornada inaugural de la primera Feria de Mayo de Puertollano organizada por el PP se ha desarrollado con una buena afluencia de público, que ha podido disfrutar sin problemas de las atracciones y casetas del ferial (finalmente solo ha permanecido cerrada la caseta de Virgen de Gracia, ya que el Partido Comunista cambió la decisión anunciada y abrió), pese a la incertidumbre que la falta de suministro eléctrico ha deparado hasta apenas un par de horas antes del corte de cinta.

Las autoridades, con el alcalde Miguel Ángel Ruiz, el pregonero Manuel Juliá y el presidente de la Diputación Miguel Ángel Valverde a la cabeza, han procedido al corte de cinta y al encendido del alumbrado tras llegar a pie al ferial seguidos de los pasacalles de la banda de música AMC.

En declaraciones a los medios el alcalde ha aseverado que Puertollano «sigue soñando con la Feria de Mayo», y que a pesar de las «dificultades» vividas en las últimas horas, «seguimos cabalgando». El alcalde ha invitado a todos los vecinos a disfrutar de esta feria, no sin mostrar su eterno agradecimiento al pregonero, Manuel Juliá. Llegado un punto se ha mostrado visiblemente emocionado, acusando así unas jornadas de gran tensión causada por las dificultades técnicas y administrativas planteadas por el alumbrado del ferial, y ha expresado su agradecimiento a los servicios municipales por el trabajo realizado «para preparar esta feria y que puedan disfrutarla todos los vecinos».

De su lado, el pregonero Manuel Juliá ha subrayado su satisfacción por el regreso a su pueblo. «Un lugar donde está de verdad mi corazón, y donde lo tendrá ayer, hoy y mañana», ha recalcado.

Por su parte, el presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, ha expresado su felicidad por tener el honor de regresar a Puertollano, «una ciudad referente» , al tiempo que ha felicitado al alcalde Miguel Ángel Ruiz «por su esfuerzo y empeño para que los habitantes de Puertollano disfruten de esta gran Feria de Mayo, a pesar de las muchas dificultades que cualquier gobierno se encuentra para organizar eventos de estas características».

También ha destacado el mérito de Manuel Julia como trabajador de la Diputación de Ciudad Real y como director de la prestigiosa Feria Nacional del Vino. El presidente ha deseado a todos los puertollanenses que «disfruten con alegría de estas fiestas, y que se olviden por unos días de sus problemas y preocupaciones». 

Manuel Juliá regala a Puertollano un memorable pregón rebosante de memoria colectiva

4

El periodista, escritor y exalcalde socialista de Puertollano, Manuel Juliá, ha regalado este viernes un pregón soberbio y memorable al pueblo de Puertollano en el auditorio municipal Pedro Almodóvar, acompañado del arte de los alumnos del Conservatorio Profesional de Danza José Granero y de la jota manchega de la agrupación folclórica Virgen de Gracia.

Juliá ha tocado la fibra sensible del público con un texto de gran vuelo literario que recupera entrañables recuerdos personales, pero también el imaginario colectivo de la ciudad.

La entrada de pregonero y autoridades, entre las que se encontraban el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde; el diputado nacional popular Enrique Belda o el diputado regional de Vox Luis Blázquez, ha sido precedida por una fanfarria, y a la salida se ha regalado algodón de azúcar entre los asistentes. También acudieron la directora general de Autónomos, Trabajo y Economía Social, Ana Carmona; los delegados provinciales de sanidad y desarrollo sostenible, Francisco José García y Casto Sánchez; el alcalde de Almodóvar del Campo, José Lozano; el director de Repsol, Arsenio Salvador; o el director de Deimos, Pablo Morillo, así como una amplia representación de colectivos y de Fuerzas de Seguridad del Estado.

Han destacado también los discursos del conductor del acto, Eduardo Egido, que ha expuesto una gran semblanza del pregonero, y del alcalde Miguel Ángel Ruiz, que ha felicitado las fiestas a todos los puertollaneros entre recuerdos a las ferias de la niñez y el amor a Puertollano. Ruiz subrayó que es la primera vez en la historia de las ferias de Puertollano que un alcalde es pregonero.

Otra de las novedades ha sido el traslado a la feria de las autoridades tras el acto. En esta ocasión lo han hecho a pie, acompañados por los alegres pasacalles de la Banda AMC.

Reproducimos en su integridad el pregón de Manuel Juliá:

PUERTOLLANO: ESCENAS DE UNA MEMORIA

Manuel Juliá

LA NIEBLA

         Entre la niebla de cualquier Navidad en el paseo de San Gregorio un grupo de muchachos avanza entre los árboles. Forman una orquesta de disfraces que canta y ríe por la noche. Con sus piernas esqueléticas y sus rostros llenos de primeras espinillas trasiegan por las casetas que el Ayuntamiento ha puesto entre la fuente agria y el monumento a las viudas. El monumento a las viudas tiene dos enormes bloques de mármol triangulares, invertidos. En el centro una cruz y una mujer triste con un niño en su regazo. Al lado está la plaza de toros con sus tiendas fuera del coso y su enorme pantalla blanca para el cine en el verano.

         La panda viene del Ayuntamiento, de ver un belén hecho con musgo y casitas de corcho, con figuras de barro que muestran toda la historia del Cristo Redentor. Dos altavoces que emiten cerca del belén repiten una y otra vez los mismos villancicos. Esa música llena al grupo de tragaldabas espinilleros de un gozo indescriptible: dulces, vacaciones, calle, gamberradas, risas…

         Luces ámbar y azules embellecen la niebla, como si un bosque de espejos y visillos la habitara.

         En la Fuente Agria los tragaldabas se refrescan el gaznate. Sienten el burbujear del agua ferruginosa pura, entonces no contaminada con manantiales de agua dulce.

         Carrascas y panderetas, zambombas y botellas de anís abordadas por cucharas se oyen entre los árboles lejanos.

         Siente el que escribe, que en esa edad ya emborrona cuartillas, que la vida es un viaje hacia no se sabe qué luces y hacia no se sabe qué tinieblas, y que lo más de emocionante de existir es que nada es como fue y nada es como será…y que en ese pleno momento hay que gozar y vivir sin despreciar un hálito de oxígeno.

         El frescor del agua hirviente, la mal llamada agua agria me despierta del pequeño monólogo y mi mente vuelve al grupo, que está presto a comenzar la mercantilista tarea de pedir el aguinaldo.

         Pero antes, el que escribe, ve a Antonia, una simpática moza que ha convertido sus idas y venidas a la fuente en un empleo. Es la primera autónoma que conozco, aunque, por supuesto, Hacienda nada sabe de su existencia.

         Antonia, treintañera de mofletes rojizos y sonrisa pícara, lleva un carrito de hierro con seis estuches en los que mete las botellas de agua agria. Luego las transporta a las casas de la cooperativa de Santa Bárbara, de la calle Norte y Gran Capitán y la calle Bailen, y cobra su sueldo mensual por la tarea. En las casas que surte Antonia, como la mía, que está en la calle Rodríguez Ulloa, jamás falta el agua agria. Las botellas están recubiertas por dentro con un hollín amarillo producido por el hierro del agua, y aunque hay quien dice que así se pondrá el estómago, yo no me lo creo, porque veo a casi toda la gente beber y nadie hace eructos ámbar y encima leíamos por ahí que era buena para el reuma.

         Escribí en mi libro «Que nadie diga que no luchaste contra molinos de viento», que soy consumidor de Vichí Catalán porque es lo más parecido al agua ferruginosa de entonces. Julián Camacho, irreductible y hábil comunicador, me lo recordó en una entrevista. Yo creo que el agua agria se me metió en la carne y de allí pasó al alma, en ella creó un estado de ser que ya llevaré para siempre por la vida, que puede ser más larga, pues el doctor Limón ya hizo un estudio en el que demostró que las gentes que bebían agua agria eran más longevos.  

         Y como la llevo en el alma, cuando bebo no solo me quita las sed del cuerpo, sino también la nostalgia y las angustias metafísicas.

         Menudo eslogan si alguien lo hubiera comercializado. Imaginad en la etiqueta de la botella: «Agua agria de Puertollano, también quita la sed del alma».

         En fin, es una pena que diversas obras posteriores la mezclaran con manantiales de agua dulce.

         Si en algo se puede decir que cualquier tiempo pasado fue mejor, es en esto.

         Los zangolotinos dejan a Antonia, que se pierde hacia el sur por la niebla pasando la Casa de Baños, y van a las casetas.

         Ella parece un personaje de Charlot perdiéndose entre la niebla con su carrito de dos ruedas y su falda ancha.

         Los zangolotinos llegan a las casetas navideñas y se gastan todo el dinero que tienen en petardos y bombas fétidas. El que les habla, que ya desde joven tenía cara de ser un tipo responsable, se imagina por donde van a ir las guerras y solicita clemencia, pero no es escuchado.

         En el trasiego del aguinaldo la gente abre las puertas de sus casas a los zangolotinos y les ofrece dulces, sonrisas y algo de dinero…Pero quien los recibe áspero, tacaño, con desplantes o merodeos, observa en su portal un racimo de petardos encendidos y una bomba fétida antes de que los aguinalderos echen a correr.

         Teniendo en cuenta las estrecheces de las casas, y como retumban las baldosas, las fallas de Valencia se trasladan por un rato a Puertollano, y también el perfume de cualquier depuradora. Entonces los ariscos tacaños y sus congéneres pegan gritos, dicen ¡uy! dando pequeños saltitos antes de que el insulto, cabroncetes, vaya subiendo de tono.

         La bolsa del aguinaldo suele ser jugosa y la cara de los padres, al llegar a casa, bastante displicente, pues el municipal, ante las consecutivas denuncias, ha dado cuenta del hecho.

         Pero nada emborrona la felicidad de los zangolotinos.

         A la mañana siguiente volverán a la tarea, pero esta vez sin petardos y bombas fétidas. Se ha corrido la voz y cualquiera no da a esos nenes al menos un polvorón y un traguito de anís.

CALLE DE SAN GREGORIO

         En la casa en la que nací y viví mis primeros ocho años había una chumbera. Desde que me fui de allí no he vuelto a ver otra. Incluso creo que jamás he vuelto a saborear su fruto dulce y delicado. La verdad es que el higo chumbo y yo éramos amigos íntimos. Siempre estábamos juntos y por supuesto procuraba no mostrarle mi cariño con abrazos, ya que hay amores no que matan, en este caso, que pinchan…Y como siempre he tenido un punto de raro, a pesar de las espinas de la chumbera, la concebí como el amigo íntimo imaginario. Era de natural tímido y me costaba enganchar con los otros niños, así que iba creciendo feliz hablando con la chumbera.

         Y también había un gorrino al que engordaban. Todo el mundo lo trataba como un marqués. Debe ser personaje principal, me decía yo en mi impericia de la vida. Que si ha comido, que si no ha comido, que a ver si va a pillar algo. «Jopé, cuánto lo quieren», me decía. Así que cogí mucho cariño al gorrino y lo convertí en mi segundo amigo íntimo. Este por supuesto no imaginario. Hablaba mucho con él y me gustaba echarle de comer. Todos me avisaban cuando había restos de comida, y yo la seleccionaba, para darme cuenta de qué le gustaba más y abundar en ello. Descubrí que le volvían loco los melocotones. Así que lo atiborraba de cáscaras y huesos jugosos de melocotón.  Hasta que el pobre amigo llegó a tal estreñimiento que solo hacía lamentos y gruñidos. Llegó el veterinario y descubrió el pastel. Me quietaron el puesto de alimentador gorrino.

         Sin embargo, esto me hizo quererlo más. Y hablaba con él incluso más que con la chumbera. Mi amigo imaginario, y mi amigo real.

         Vivíamos en la calle San Gregorio 39 en una casa de alquiler. Era propiedad de dos familias, hermanas las madres. Un patio común con una higuera y el corral eran comunes. Las familias tenían cuatro hijas y un hijo. Yo era el único niño allí, así que me consintieron, quisieron y malcriaron mucho. Mi hermano Eduardo nació cuando yo tenía seis años, así que imaginad que hasta ese momento era un hijo único con siete madres y dos padres. Hasta que llegó mi hermano y atrajo la atención, yo era el rey del Mambo.  Por eso he salido tan sentimental, caprichoso y llorón. Yo no tuve la culpa. Toñi, Luisi, Miguel…han pasado décadas y os sigo queriendo mucho. Sois un ejemplo de que el amor de verdad puede con todo.

         O sea, que en pueblo tan duro como Puertollano en aquellos tiempos, yo era un niño muy feliz.

         Hasta que un día me levanté fui al corral y no estaba la chumbera. La habían arrancado, porque al final el que más y el que menos terminaba pinchándose. Ese fue mi primer funeral. Y mi primer dolor.

         Pero me quedaba el cerdo, y con él pagué mis cuitas funerarias.

         Otro día de nubes espesas y cielo oscuro vi que había mucho revuelo en la casa y que todos miraban a Soriano, que era el nombre que le puse al gorrino, y no sé por qué. Al pobre le rodeaba un trajín enorme. Así que me quité de en medio. Hasta que oí sus gritos y el alma se me partía. Jamás he vuelto a escuchar en mi vida llantos tan lamentosos y rechinantes.  Mi madre me dijo que no saliera y que todo acabaría pronto.

         A Soriano lo vi colgado de un gancho, con la desnudez de la muerte, y un vapor de harina se me pegó al pecho. No podía respirar. Aquel dolor desconocido me acompaño varios días. Y me alejé del jolgorio, los refrescos, las migas, las gachas, los chorizos…como una viuda de la vida. Pensé que tendría el mismo rostro de dolor que la señora del monumento a la viuda. Alguna vez, recordándolo, me he vuelto hacia el creador y le he pedido que la vida sea menos cruel que los sueños.

         La calle san Gregorio va del cerro de Santa Ana al paseo. Entonces solo había casas bajas y no estaba asfaltada. Como casi todo el pueblo, salvo el centro. Había una reguera que iba en medio alejando las aguas fétidas que la gente echaba. Sabed jóvenes que no siempre se ha cagado y meado con tanto gusto como lo hacéis ahora (permitidme que no diga ningún eufemismo, son palabras que están en el diccionario). Antes, a muchos, cuando lo hacíamos se nos helaba el culo, cuando no otra parte más delicada. La red de saneamiento de aguas residuales no lleva siglos.

         Pues en aquella calle es en donde jugábamos y ahí dónde encontré a mi tercer amigo íntimo. Era un vecino, pizpireto y juguetón como yo,  de mí misma edad. Enseguida surgió entre nosotros una irreductible hermandad y un querernos sobre todo, y un siempre querer estar juntos. Como los dos somos de un fantasía indomable pues con poco nos montábamos cualquier película. Cuando os diga quien es ese amigo íntimo lo vais a entender, pues es nada menos que Manuel Valero, quien para la historia va a dejar una obra galsodiana que tiene el objetivo novelar la historia de este pueblo.  Shakespeare lo hizo con los reyes ingleses, desde Ricardo I hasta Enrique VIII. Galdós con nuestro revuelto siglo XIX y principios del XX, y Manuel Valero con nuestros tránsitos mineros e industriales, con el devenir de nuestro pueblo pasado por el redil de la literatura.

         Pues eso, que él y yo tuvimos una infancia muy entregada. Él era Urbano y yo Manolín. Ahora entendéis lo de fantasía irreductible, como por ejemplo la de montarnos en dos sillas y trotar y galopar en ellas con relinchos incluidos, recorriendo un invisible mundo lleno de batallas, princesas y hazañas. No parábamos el galope hasta que la silla caía exhausta, pidiendo árnica. Después la vida nos dio otras oportunidades, de las que escribiré, y en un momento cada uno de nosotros siguió su camino, como es ley de vida, pero con los años lo que está más lejos va estando cada vez más cerca, y la memoria bulle como una fuente de luz que riega las neuronas.

         Son muchísimos los recuerdos y necesitaría diez pregones para poder acercarme al profundo fuego de memoria que hierve en el volcán de mi pecho. No es una idea, querido alcalde, solo una exageración producto de este gran momento que me has dado y que tanto te agradezco.

         Como dice Matteo Ricci, la memoria es un palacio con numerosas habitaciones. La mayoría están cerradas y contienen lo que hemos olvidado. Bécquer y Cernuda dicen que ahí es donde habita el olvido. Pero a veces olores, sabores, palabras o pensamientos inesperados son las llaves con las que podemos abrir esas habitaciones. Entonces descubrimos un mundo nuestro que nos estaba esperando. No lo olvidemos: somos memoria y olvido.

EL PASEO

         Con los años he comprobado que somos lo que nos queda dentro. Caballero Bonald dice que somos el tiempo que nos queda, pero eso es un futuro en el que nada está forjado. Sin embargo, lo que resiste adentro se convierte en nuestros cimientos y nuestras columnas personales. En ellas soportamos nuestra personalidad y sobre ellas ponemos nuestra vida.

         En la memoria están los yacimientos profundos de nuestro suelo mental. Recordar una determinada imagen no es solo echar de menos un determinado instante, es algo más, es recrearla, volver a ser en ella, entendernos mejor.

         El recuerdo de mis años de Puertollano se convierte en una sustancia que puedo oler y tocar, o sentir el aire que viaja por los árboles de la cueva luminosa de la memoria, las chimeneas del pasado echando el humo que alimenta la niebla.

         Además, con el tiempo, os aseguro a los más jóvenes que volveréis a dar luz a lo que ahora os roza el alma y ni siquiera podéis apreciarlo.

         Abro los ojos en la memoria y comienza dentro de mí una película profunda llena espacios, personajes y hechos.

         Me siento en un banco del paseo y veo al guardia de la porra dirigir el tráfico. Está sobre un pedestal y agita las manos, detiene a los que bajan por la avenida, aprueba el movimiento de los que llegan por la calle de la Tercia.    Por el casco ovalado y blanco parece un «bobby» inglés o un militar colonialista. Sus gestos son elegantes y en Navidad había gente que le ponía dulces y licores en la base de su pedestal.  El «bobby» de Puertollano pertenece a una estirpe olvidada. Tiene un fino bigote y es delgado. Representa el valor de lo humano frente al poder mecánico de los semáforos.

         Mi madre habla con una amiga y sobre mis piernas hay un jersey que me ha comprado en Simago, los grandes almacenes en los que había de todo.

         El tiempo avanza en el tren de la memoria y salgo de mi trabajo en Construcciones Martín, Leiva y Villuendas. Tenemos obra en la fábrica. Comencé de pinche y luego llegué listero. Hice por CEAC un curso de topógrafo, pero al final llegó la crisis de la construcción (siempre hay una crisis de la construcción detrás de la esquina). Qué distinta habría sido mi vida sin ese dictado del destino. No estaría ahora aquí, por supuesto.

         Es sábado y estoy como loco por comerme un pincho de morcilla en la Sindical y unas gambas con gabardina en El Espartero. Además de unos vinos con sifón.

         Miro a la pantalla del ordenador ya con la memoria de desatada.

         Nunca más, me digo, volverás a comer unas patatas fritas como las que vendían en el paseo. No sabían a plástico.

         Nunca más volverás a dar aquel primer beso debajo de los plátanos en una noche muy oscura de invierno. Una noche lluviosa, los labios se mezclan con el vapor del viento.

         Los impulsos mentales me llegan a la memoria como llaves que abren habitaciones inmensas.

         Si me doy la vuelta en el banco veo los estudios de Radio Popular. Con la fuerza de mis ojos poéticos traspasó sus paredes y observo a los llamados Los tres manolos en el pueblo. Manuel Muñoz, de Argamasilla de Calatrava, jefe de prensa del Ayuntamiento, poeta exuberante, hombre que pone siempre todo en todo. Manuel Valero y el que les habla, ambos en el Área de Juventud, que estuvo en la calle Torrecilla.

         Los tres manolos están en el empeño de recaudar fondos para erigir un monumento al minero. De lunes a viernes participan en un programa, con el llamado Tío de la Pipa, Eduardo de la Orden, comentarista deportivo y hombre de vasta cultura.

         Santos Alonso, el Gabilondo de Puertollano y Juanma Romero, periodista de raza, están a los mandos y la gente llama y dan dinero y hablamos de las minas.

         El programa nocturno siempre empieza con la canción El abuelo, de Víctor Manuel. Recuérdenla.

«Sentado en el quicio de puerta.
El pitillo apagado entre los labios
Con la boina calada y en la mano
Una vara nerviosa de avellano
Que recuerda su frente limpia y clara
Quizá la primavera desojada
El olor de la pólvora mojada
O el sabor del carbón mientras picaba

El abuelo fue picador, allá en la mina
Y arrancando negro carbón quemó su vida

Se ha sentado el abuelo en la escalera
A esperar el tibio sol de madrugada
La mirada clavada en la montaña
Es su amiga más fiel nunca le engaña

Temblorosa la mano va al bolsillo
Rebuscando el tabaco y su librito

Y al final como siempre murmurando
Que María le esconde su tabaco

El abuelo fue picador, allá en la mina
Y arrancando negro carbón quemó su vida»

         Así una noche tras otra hasta que se consiguen miles de donativos con los que pagar la escultura de Pepe Noja. A mí no me gusta mucho y en el pueblo su forma generó mucha disputa. Algunos, exigentes, pusieron en solfa que tuviera barba. Tenían razón. Los mineros no podían llevar barba por el polvo de las minas. Por ello conseguimos que el escultor se la rasurara.

         Una noche vino al programa el mismísimo Víctor Manuel y tuvimos con él una animada tertulia. Participaron muchísimos ciudadanos. Siempre llamaban mineros muy agradecidos porque rescatáramos ese noble pasado de la ciudad, y el día de Víctor Manuel hubo cola.

         Esa es la mayor hazaña de Los tres manolos.

         Y cada noche, en la discoteca La Cueva, que estaba debajo de la radio, en el edificio Taurus, brindábamos por los mineros y el éxito de la recaudación. Los tres éramos amantes de la vida noctámbula, porque en el día también existe la noche, propicia para confidencias e historias de la vida.   Y a los tres nos gustaba mucho la vida.

         Labora y vive, era nuestro lema.

         Manuel Muñoz ya no está, este año cruzó el puente de niebla quizá para vivir su muerte, donde habita el recuerdo.

         Y desde ese banco elevó los ojos, con una bolsa de patatas en las manos y veo el laberíntico edificio Tauro, pero la fuerza de mi memoria derrota el hormigón y cruza los años como un supersónico sentimiento que derrota la materia y la realidad.

         Aún está la plaza de toros y es un verano caluroso. Estoy con mi primo Frasquito, de Benamejí, el pueblo de mi madre, viendo Tarzan de los monos, Tarsan dice mi primo, como mi madre, que después de tantos años en Puertollano siempre mantuvo su acento cordobés.

         Comemos pipas, como casi todos, y el frescor de la noche de agosto me reseca el sudor del día. Estoy tan metido en la película que me siento, desde la mente infantil, el mismísimo Tarzán y me da gana de gritar cuando él grita entre los árboles. Realizo un débil intento que enseguida me primo lo detiene tapándome los labios. «No des la nota niño», me dice antes de darme un coscorrón.

         Desde este banco de hierro del paseo giro y veo el gran teatro, que como la posada de la tercia y la plaza de toros ya no está.

         Desde este banco del paseo Miro al fondo y veo en la explanada de la ermita Virgen de Gracia la caseta en la que se celebra la primera Movida Popera. Y veo a Julián Gómez en mi despacho proponiéndome, para una feria anémica de presupuesto, que nos apuntemos a la vanguardia. Solo hay un millón de pesetas de presupuesto y ha dimitido el concejal de festejos y el alcalde, Ramón Fernández Espinosa, me la encarga. Pues a por ella vamos Julián, le digo, y llenamos el pueblo de decibelios, y comenzó a llenarse el paseo de gentes extrañas, los punkis.

         Llegaron las tribus más raras y variopintas de la patria. De pronto comenzaron a verse en el paseo gente con pintas estrambóticas, que superaban al figureo melenil y de vestimenta de los Beatles, incluso de los Rolling. Chavales con melenas desordenadas, puntiagudas, largas en exceso, y sobre todo con los colores más atrevidos. Cabelleras blancas, amarillas, rojas. Algunos incluso llevaban el cabello como los indios navajos, o sea, como si un a un cepillo de barrer le quitas el mango y te lo pones en la cabeza. La gente alucinaba. Era el año 82.

         Pero aquello luego se convirtió en algo importante. La idea de Julián Gómez fructificó nada menos que en un éxito nacional. Julián, con la ayuda de Marcelo Expóstio, Eduardo Mugas y también del periodista puertollanense, Alfonso Castro, que entonces era corresponsal de El País, pudo aprovechar la primera gira global del sello musical independiente DRO (Discos Radioactivos Organizados) y Lolypop para contratar por 50.000 pesetas de la época a cada uno de estos grupos: Aviador Dro, Alphaville y Glutamato Yeyé. Vinieron los que serían más importantes grupos españoles, como Siniestro Total, con el gran Germán Coppini, cantante después de Golpes Bajos y crooner de los que han marcado época y desgraciadamente fallecido, que llevaba una chupa negra repleta de tachuelas coronada por una gran iguana (de plástico) en su hombro.

         Su imagen en el escenario y la potencia de las letras y música de este grupo en canciones como “el cobrador loco”, “las tetas de mi novia”, “los esqueletos no tienen pilila” o “Ayatolah no me toques la pirola” impactaron indudablemente en el público de Puertollano, que asistía atónitos a un espectáculo inédito por esas fechas.

         Pero lo más inesperado y peligroso llegaría al final de la tarde noche cuando el cantante del grupo TNT comentó que el público se había portado muy bien, ya que no habían lanzado ningún tipo de objeto al escenario. Esa frase fue el detonante para que de inmediato, botellas de Coca Cola o de cerveza de cristal y hasta sillas y mesas empezaron a caer sobre el escenario provocando la desbandada del grupo. Pero al cabo, la Movida Popera tuvo renombre en toda España y dio a conocer a Puertollano.

         El día 9 de mayo del 1982 Alfonso Castro publicaba una reseña en El País donde anunciaba el inicio de “una gran movida pop-rockera en Puertollano que va a reunir a un total de nueve grupos… a las últimas tendencias vanguardistas y que supone el primer gran despliegue a nivel nacional que realizan todos ellos”.

         Esta breve reseña se convertiría después en el reconocimiento de la importancia del evento con dos páginas en el suplemento de El País en las que se daba todo lujo de detalles de la Movida Popera y de la ciudad que lo acogía.

         Pienso, como decía Cicerón, que la vida de lo muerto está en la memoria de lo vivo. Por ello ahora, a través de mis palabras que rememoran un pueblo que ya no existe, os propongo la gran conjura de pensar todos en esos monumentos para que les quitemos la muerte de sus fachadas, y por un instante, vuelvan los festivales de España y las corridas de toros y sobre todo el cine, el cine de verano, uno de los mayores inventos del ayer, El Imperial, los cines Ortega, ese gran cine de verano en el que se alojan muchos de los mejores momentos de mi vida.

         Sentado en mi banco imaginario veo cerca un quiosco de prensa. Entonces recuerdo el primer artículo que publiqué, hace siglos, en el diario Lanza. Trataba sobre los baches que tenía entonces la carretera de Puertollano a Ciudad Real. Decía que recorrer aquel camino era como hacerlo en diligencia, con un trote corporal persistente merced a los innúmeros socavones que tenía la senda. Hoy es una moderna autovía.

         Me lo publicó Carlos María San Martín, el director de Lanza, periodista de raza. No lo firmé con mi nombre. Quizá pretendía, en un acto de pedantería juvenil, demostrar que era un tipo leído. Por eso usé el de un personaje de un cuento de Clarín, don Sinibaldo de Rentería. Qué absurda pretensión. Y con ese apodo escribí artículos que tenían carácter criticón y grotesco. Entonces estaba imbuido por Quevedo, quien hace de la exageración un arte lleno de humor.

         Aquellos artículos me divirtieron y sé que otros también los gozaron. Un día me dijo San Martín que se partía de risa con ellos, sobre todo con uno sobre el Bingo del paseo, entonces muy popular, habitado por el fantasma de una mujer tan enganchada a los cartones, que al morir pidió a Dios seguir toda la eternidad jugando sus cartoncitos.

         Cuando le tocaba ganar se oía en la sala una voz que decía, con todas sus fuerzas, ¡Bingo!, pero el que señalaba al acertante no encontraba adonde había que poner el premio. La fantasma del bingo se llamaba Tiburcia Carambola y le gustaba asustar a los jugadores. Para ella la lujuria consistía en ganar dos bingos seguidos.

         También escribió don Sinibaldo la crónica de un partido de fútbol. El Argamasilla contra el Alamillo. Lo más notorio del lance lo protagonizó un linier con un peluquín que corría la banda y mientras se lo sujetaba. Un jugador se lo quitó en un despiste y lo lanzo al público. Entonces el peluquín dio la vuelta al estadio mientras la gente hacía la ola. Al regresar al coco del linier este se lo puso como si su cabello no hubiese andado de mano en mano.

         Los artículos de don Sinibaldo pretendían criticar y divertir. Eso es algo que ahora apenas hago por mor de esa malsana costumbre que tengo de preguntarme demasiado por el sentido de la vida.

         Pero echo de menos a aquel escritorzuelo capaz de reírse de todo, sobre todo de sí mismo. En fin, a veces pienso que debería recuperarlo visto que tomarse en serio la realidad es un ejercicio de dolor inútil. Y está claro que a este mundo no le viene mal resaltar su propia caricatura. La vida es tan absurda que demasiadas veces no merece la pena tomársela en serio.

         Por ello pienso, como decía Marcel Proust, que lo que nos sirve de ayuda para preservar de riesgo nuestro futuro no es la alegría del presente, sino la prudente reflexión de lo pasado. Porque cuando nada subsiste ya de un pasado antiguo, cuando han muerto los seres y se han derrumbado las cosas, y viven en lo que Cervantes llamaba la región del olvido, ahí esperan que nuestra memoria vaya a salvarlos para que puedan volver a vivir, como pequeñas gotas de vida en el edificio enorme del recuerdo.

         Muchas gracias queridos paisanos por este honor que he tenido de compartir con vosotros mi re cuerdos, que en el fondo son los recuerdos de una generación que todavía tiene el motor en marcha.

La Asamblea General de Eurocaja Rural aprueba por unanimidad las cuentas de 2023, certificando su excelencia operativa y financiera

La Asamblea General de Eurocaja Rural ha aprobado esta tarde por unanimidad de los delegados presentes en el Palacio de Congresos de la entidad financiera (amplia participación cifrada en el 82,84% del capital social de la entidad), la gestión social, las Cuentas Anuales y el Informe de Gestión correspondientes al ejercicio 2023, además de fijar las líneas maestras de la política general de la Caja y examinar y aprobar las líneas básicas sobre el destino y aplicación del Fondo de Educación y Promoción (FEP) para el ejercicio 2024, entre otros puntos del orden del día.

Los aspectos financieros clave de Eurocaja Rural durante el ejercicio se sintetizan en un ratio CET1 del 18,20%, que evidencia la fortaleza y capacidad de la entidad para continuar apoyando a socios y clientes en sus propuestas de financiación; una robusta posición de liquidez, 1.635 millones de euros, que refleja la capacidad para hacer frente a obligaciones y aprovechar oportunidades estratégicas; un ratio de morosidad de tan solo el 1,73%, con una cobertura de 137,46%, mostrando un prudente enfoque en la gestión de riesgos y la protección de activos; o un ratio de eficiencia operativa del 40,13%, demostrando la habilidad para gestionar costes y maximizar la rentabilidad en las operaciones.

En sus intervenciones, tanto el presidente como el director general, Javier López Martín y Víctor Manuel Martín López, respectivamente, aludieron al servicio al cliente como piedra angular de la estrategia de la entidad, a la importancia de la constancia y solidez en la política de expansión y crecimiento (incluso en momentos de recesión económica); a la fidelidad y rentabilidad de su amplia base de socios y clientes; y a la importancia de la gestión prudente y eficiente tanto en tiempos de auge económico como en periodos de crisis, eligiendo siempre avanzar con cautela y estrategia, hecho que confiere robustez y consistencia a un balance y cuenta de resultados de trayectoria ascendente, firme y continua a lo largo del tiempo.

Informe Presidente: «Estos resultados demuestran la consolidación de Eurocaja Rural a la cabeza del conjunto de entidades del sector»

El presidente de Eurocaja Rural comenzó el orden del día de la Asamblea con la lectura de su preceptivo informe donde expuso que las Cuentas Anuales y Resultados «no son fruto del trabajo de un solo ejercicio, sino la consecuencia de una trayectoria impecable, de años de lucha y superación de crisis universales y sectoriales, de trabajo bien hecho y de dedicación constante. Esto corrobora que ‘la disciplina es el puente entre las metas y los logros'».

«Para la gran mayoría de las Cajas Rurales, y de otras muchas entidades financieras, alcanzar los más de 1.200 empleados, 500.000 clientes o 100 millones de euros de beneficio, sería algo absolutamente impensable. Para Eurocaja Rural, hoy, es un nuevo punto de partida. Los resultados de este ejercicio demuestran la consolidación de Eurocaja Rural a la cabeza del conjunto de entidades del sector».

Respecto a las claves para conseguir estos resultados y la evolución experimentada por la entidad, significó que «hace falta innovar y arriesgar sin perder de vista lo que somos. Nadie en este país ha apostado por abrir oficinas, y mucho menos en pequeños municipios. Nosotros lo hicimos en 2023 iniciando actividad en pequeñas localidades, como Pedrajas de San Esteban y Traspinedo (Valladolid), Cacabelos (León), Onil (Alicante) o Font D`en Carròs (Valencia), por citar algunas. También reforzamos nuestro servicio en grandes ciudades como Madrid, Valencia, Alicante o Albacete, y aterrizamos en Burgos, Elche, Segovia, Palencia, Villarreal o Benidorm».

Igualmente, significó la buena gestión emprendida y la búsqueda de la excelencia continua. «Nuestra gestión se caracteriza por grandes propuestas comerciales combinadas con la prudencia financiera y el control de riesgos. A este respecto, quisiera felicitar públicamente a nuestro Director General, Víctor Manuel Martín López, y a su Comité de Dirección, por esta labor, que constituye un caso único en el sector. Un activo impagable. No obstante, esto tampoco serviría de nada si estuviéramos solos. Y, sin embargo, contamos con los mejores profesionales, que componen un equipo cohesionado, motivado, preparado y con una inusual vocación de servicio y capacidad de sacrificio. Ellas y ellos son un ejemplo para todo el sector». En este apartado, la Asamblea General dedicó también un sentido homenaje a José Luis, empleado de la entidad recientemente fallecido por ELA, por el compromiso que siempre mostró con la Caja, su lucha contra la enfermedad y su solidaridad y entrega hacia los demás. 

López Martín agradeció posteriormente la confianza y fidelidad de socios y clientes, su permanencia y vinculación «atraídos por la cercanía de nuestro modelo y por la profesionalidad de nuestro asesoramiento», así como el respaldo constante mostrado por el Consejo Rector, y significó que la entidad «se ha convertido desde el punto de vista económico en un instrumento de cohesión territorial, de dinamismo económico, de creación de empleo y de desarrollo». Además, desde la perspectiva social, indicó que «nuestra Fundación propone iniciativas para ayudar a los colectivos más desfavorecidos, en los territorios en los que hay menos oportunidades, y de la mano de las asociaciones o instituciones que llevan a cabo propuestas eficaces para seguir avanzando».

A este respecto, aludió a la organización de diversos encuentros sectoriales para la puesta en común de proyectos de futuro en relación a la digitalización o el reto demográfico; la concesión de ayudas a la investigación en el ámbito científico y universitario, y a la cultura e innovación; al diseño de programas formativos específicos para impulsar los sectores principales de actividad en las regiones donde opera la entidad, o para proteger a nuestros mayores de las amenazas digitales. «Jóvenes, personas con discapacidad, desempleados, colectivos en riesgo de exclusión, empresas, asociaciones, organismos e instituciones son sus principales beneficiarios».

Por último, remarcó que «transparencia, diversidad, sostenibilidad y responsabilidad social son nuestros valores. Nuestro compromiso es y será, como siempre, inquebrantable en la búsqueda de la igualdad de oportunidades, desarrollo y prosperidad, para asegurar un futuro mejor. Se trata de hacer lo que hay que hacer, y hacerlo bien y con responsabilidad».

El Director General destaca la visión estratégica, vitalidad del negocio y habilidad para captar oportunidades de crecimiento

El director general de Eurocaja Rural comenzó su intervención recalcando el servicio diferencial que la entidad proporciona al cliente como piedra angular de su estrategia, para a continuación enumerar los aspectos fundamentales de un balance y cuenta de resultados «extraordinarios, consecuencia de un trabajo bien hecho durante años, y el más claro exponente de que el éxito reside en el esfuerzo y los valores de las personas que forman parte del equipo. Un elenco de profesionales preparado y absolutamente identificado con la entidad y con este proyecto».

Tras analizar el contexto macroeconómico de 2023, de gran complejidad marcado por una alta inflación y preocupantes conflictos internacionales, realizó una revisión exhaustiva del balance de la entidad, constatando la continuación en la expansión del mismo, «que alcanzó los 9.980 millones de euros, reflejando un aumento de 255 millones de euros. Este crecimiento constante y sostenido a lo largo de los años resalta la robustez y vitalidad de nuestro negocio, demostrando la capacidad de Eurocaja Rural para incrementar su valor y mantener una trayectoria de crecimiento firme y segura. El aumento en nuestro balance es un testimonio vibrante del vigor y la resiliencia de nuestro negocio y representa, sin duda, una expansión robusta y deliberada, reflejo de nuestra visión estratégica y nuestra habilidad para captar oportunidades de crecimiento».

Respecto a la inversión crediticia, valoró su escalado a los 5.229 millones de euros, «lo que representa la materialización de nuestra destreza en equilibrar la rentabilidad y el riesgo de nuestras inversiones. El salto cualitativo en nuestras operaciones de crédito con garantía real, con un aumento del 7,37%, no es casualidad; es el resultado de una gestión de riesgo meticulosa y proactiva. Seleccionamos las operaciones que más encajan en nuestro modelo de negocio, un modelo de bajo riesgo y rentabilidad recurrente, sin sobresaltos, que nos permiten visualizar los ejercicios venideros con antelación».

En virtud de esta operativa, resaltó que «nuestro porcentaje de riesgo dudoso se mantiene en un reducido 1,73% frente al 3,54% sectorial, cifra que demuestra nuestro liderazgo y excelencia en la gestión del riesgo de crédito. Este ratio es el estandarte de nuestra prudencia y nuestro compromiso inquebrantable con la estabilidad y la confianza. Paralelamente a este indicador, destacar nuestro ratio de cobertura de riesgo dudoso del 137,46%, con el cual no solo estamos cumpliendo con los requisitos regulatorios, sino que también estamos estableciendo un nuevo estándar de seguridad y solvencia en la industria. Esta cobertura, que duplica la media sectorial, nos distingue y nos define en el panorama financiero. Cada crédito formalizado, hasta alcanzar 1.507 millones de euros en 20.089 operaciones constituidas en el ejercicio 2023, es una muestra de nuestro compromiso con una filosofía de ‘muchos-pocos’, que se traduce en una diversificación prudente y estratégica de nuestro inventario, asegurando la solidez y la sostenibilidad a largo plazo de nuestra entidad».

Respecto a los recursos gestionados de clientes, subrayó que alcanzaron al cierre del ejercicio los 7.489 millones de euros y valoró el aumento substancial de las posiciones líquidas, que se situaron en los 1.635 millones de euros. «Esto nos proporciona una base de liquidez sólida y robusta, fundamental para impulsar iniciativas innovadoras y apoyar nuevos proyectos que nos permitan operar sin restricciones ni limitaciones».

Igualmente, incidió en el incremento de nuevos clientes, más de 48.000 a cierre de 2023, hasta totalizar más de 524.000, «un aumento que no solo evidencia nuestro poder de atracción, sino que también reafirma nuestro compromiso con el crecimiento y la expansión en los territorios en los que operamos» y en la generación de empleo y la lucha contra la exclusión financiera, incorporando 21 oficinas, lo que elevó a 457 el número total de sucursales y agencias al finalizar el periodo. «Estamos expandiendo y consolidando nuestra red de oficinas en áreas clave, específicamente en el Levante Mediterráneo y la Comunidad de Madrid. Además, nuestro proyecto de expansión en Castilla y León ha ganado una nueva dimensión, reflejando nuestro compromiso con el crecimiento y la presencia territorial. Continuando con nuestro proceso de limitar la exclusión financiera a nivel nacional, al cierre del ejercicio la entidad era la única referencia bancaria en 69 localidades, con más de 80.000 habitantes en total, en las que prestaba un servicio financiero sin limitaciones y perfectamente equiparable al del resto de la red de oficinas».

Solidez financiera y eficiencia operativa

En cuanto a la estrategia corporativa, indicó que «se sustenta en una política de provisiones extremadamente cautelosa, beneficios controlados, solidez financiera y un servicio de calidad excepcional y altamente competitivo. Todo ello diseñado no solo para retener a nuestros actuales clientes sino también para captar a aquellos potenciales. Al abordar la robustez financiera, es esencial destacar el volumen de fondos propios de la entidad, que ascienden a 676 millones de euros, de los que 660 millones de euros corresponden a capital CET1, que este año se ha incrementado en un 17,22%, lo que demuestra la solidez y estabilidad de nuestra entidad en términos de solvencia».

En lo referente a la revisión analítica de la cuenta de resultados, Martín López expuso que la fortaleza financiera «se ha construido sobre un balance robusto, creciendo con vigor, y sin sacrificar activos valiosos por ganancias inmediatas y aisladas. Desglosando la cuenta de resultados, se observa que, a partir de un margen bruto de 231 millones de euros y gastos de explotación de 93 millones, se ha generado un margen neto de 138 millones de euros. De esta cantidad, la entidad ha destinado 19 millones de euros a deterioros y otros conceptos, y 18 millones de euros al impuesto sobre sociedades, arrojando por tanto un resultado después de impuestos de 101 millones de euros».

En virtud del compromiso con la solvencia y la consolidación del balance, la entidad ha fortalecido su solidez y ha mejorado notablemente su eficiencia operativa, con un ratio que se ha reducido hasta el 40,13% «cifra particularmente impresionante en una entidad de nuestra envergadura y en medio de un proceso de expansión tan ambicioso2. Respecto a la rentabilidad sobre recursos propios, reveló que en 2023 2registramos un ROE del 16,51%».

Para concluir, agradeció a la plantilla de profesionales del Grupo Económico Eurocaja Rural su dedicación y esfuerzo, pues «son el corazón que palpita en cada rincón de nuestra demarcación territorial, asegurando que nuestra excelencia operativa se mantenga. Seguiremos avanzando y construyendo un proyecto dinamizador en todos nuestros territorios, pero siempre siendo la banca que tú quieres».

Respaldo institucional en la multitudinaria Cena de Hermandad

Al término de la Asamblea, los socios asistentes e invitados institucionales participan en la tradicional y multitudinaria Cena de Hermandad que tiene lugar en el Hotel Beatriz de Toledo, a la que asisten autoridades institucionales; responsables de organizaciones empresariales; sector financiero; Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; Ejército; Administración de Justicia; Universidad; Iglesia Católica; sector cooperativo; organizaciones agrarias; Denominaciones de Origen; ONG’s; Colegios Profesionales; Administraciones Públicas y medios de comunicación, entre otros.

Ciudad Real: La Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes prepara su peregrinación al santuario francés

0

Eduardo Muñoz Martínez.– Cuarenta y cinco ediciones se cumplen en este 2024 de la peregrinación con enfermos de nuestra diócesis al santuario mariano francés donde se venera a la Santísima Virgen de Lourdes

Desde el 27 de junio, y hasta el 1 de julio, está organizada por la Hospitalidad Diocesana de Nuestra Señora de Lourdes.

El plazo de Información e Inscripción comenzará el día 2 del próximo mes de mayo, y se prolongará hasta el día 29. Estos trámites se llevarán a cabo en la Secretaría de la Hospitalidad, ubicada en la Casa de la Iglesia, Calle Caballeros, número 7, en nuestra capital.

El horario de oficina, de lunes a viernes, será de 11:30 a 13:00, y de 18:00 a 20:00 horas. Igualmente, se podrá contactar a través del teléfono 629903249

El Gobierno de Castilla-La Mancha valora los proyectos de desarrollo de negocio de Carrefour para ampliar su actividad en la región

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha valorado los proyectos de desarrollo y expansión que la firma Carrefour tiene para ampliar su actividad en Castilla-La Mancha, a través del modelo de negocio de sus tiendas Carrefour Market y Carrefour Express. Así lo ha señalado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en la reunión que ha mantenido con el director de Relaciones Institucionales de Carrefour en Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Pedregal.

En el encuentro, en el que también han estado presentes la directora general de Turismo, Comercio y Artesanía, Ana Isabel Fernández; y el delegado de Economía en Albacete, Nicolás Merino; han estado sobre la mesa los planes de la firma para consolidar su crecimiento en la región, donde ya cuenta con ocho hipermercados, tres tiendas Carrefour Market y 45 tiendas Carrefour Express, en las que se emplean más de 1.500 personas.

En la reunión, la consejera ha agradecido a Carrefour su apuesta por el crecimiento en Castilla-La Mancha, en un sector fundamental tanto en términos de creación de empleo, como por la capacidad de vertebrar económica y socialmente la región. Además, Patricia Franco también ha valorado su proactividad como participantes en el Observatorio del Comercio de Castilla-La Mancha, el espacio de diálogo para el diseño de medidas de estímulo al sector, a través de ANGED.

Puertollano: Partido Comunista y Virgen de Gracia deciden no abrir sus casetas este viernes ante la falta de suministro eléctrico en el ferial

Los responsables de las populares casetas del Partido Comunista y de la Asociación Virgen de Gracia han decidido no abrir al público en la jornada inaugural de la Feria de Mayo tras la incidencia que les ha dejado sin suministro eléctrico, y que imposibilita ofrecer un servicio seguro y de calidad. Ambos colectivos lamentan estos «hechos sin precedentes» en la feria, pero ha primado, insisten, la seguridad de los clientes. Sí abrirá, en principio, la caseta de la agrupación Fuente Agria, que dispone de un equipo autónomo de electricidad.

La incidencia en el ferial aún prosigue, apenas dos horas antes del corte de cinta, pese a las reuniones mantenidas entre el equipo de Gobierno, feriantes y Unión Fenosa. A las 18.15 horas de este viernes los técnicos aún estaban revisando todas las cajas y cuadros eléctricos, y realizando las últimas comprobaciones antes de restablecer el suministro, hecho que se ha producido sobre las 19.00 horas. Se espera, pues, que todo esté listo para el acto de corte de cinta, a las 21.00 horas.

Según han relatado algunos feriantes, el problema radicaría en que Unión Fenosa no considera que los cuadros eléctricos que alimentan a distintas zonas del recinto ferial cumplan técnicamente con la homologación requerida por la compañía.

En todo caso han mostrado su desconcierto por estas circunstancias que están dificultando el arranque de la feria.

El DOCM publicará el próximo lunes la resolución que regula el procedimiento para la aplicación de la evaluación de diagnóstico

 El Diario Oficial de Castilla-La Mancha va a publicar el próximo lunes la resolución que regula el procedimiento para la aplicación de la evaluación de diagnóstico, siendo una de las dos evaluaciones del sistema educativo que prevé la LOMLOE.

Así lo ha dicho el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, quien ha asistido al VI Congreso Exducere, organizado por el Centro Regional del Profesorado, que ha reunido a más de 1.000 docentes y que se celebra por espacio de dos días en la ciudad de Toledo. A este evento ha asistido también la directora general de Planificación y Gestión Educativa, María del Ángel Muñoz, entre otras autoridades.

Durante la atención a los medios de comunicación, el consejero del área ha indicado que se trata de una evaluación de diagnóstico que se aplica, en cuarto de Primaria y segundo de la ESO, a la totalidad del alumnado de los centros de la Comunidad Autónoma y con la que se evalúan las competencias específicas de lengua castellana y matemáticas.

En este sentido, Pastor ha explicado que esta prueba llegará a 757 centros de Educación Primaria, con casi 21.000 alumnos y alumnas; y a 330 centros de ESO, con más de 24.000 alumnos y alumnas; con el objetivo de que tenga un carácter informativo, formativo y orientado.

Esta prueba tendrá lugar los días 21 y 22 de mayo y en paralelo se realizarán cuestionarios de contexto que complementan información. Tras el análisis de toda esta información se emitirán los correspondientes informes a través de la plataforma EducamosCLM, por la que se harán llegar a las familias, centros y Administración.

Además, el consejero ha declarado que se han adaptado estas pruebas de diagnóstico bajo los principios de accesibilidad universal, por lo que “este año todo el alumnado hará las pruebas de manera accesible, dando un paso más en lo que ya recogía la normativa”, dentro de un proceso que ha contado con la colaboración de diferentes entidades.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes ha agradecido la labor de los docentes de los centros educativos en esta prueba, que será supervisada por los servicios provinciales de inspección.

VI Congreso Exducere

Este congreso, que llega bajo el lema ´Diferentes lenguajes, misma ilusión´, tiene como objetivo proporcionar un espacio de aprendizaje y actualización en el que los participantes podrán reflexionar sobre sus prácticas, explorar nuevas metodologías y recibir orientación especializada de expertos en el campo de la comunicación y el lenguaje.

Asimismo, fomentará la reflexión sobre el impacto de la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se identificarán estrategias efectivas para promover una cultura de la comunicación inclusiva y respetuosa en el entorno escolar.

Esta edición, además, pretende mejorar la calidad de la educación ofrecida al alumnado, alineándose con la propuesta de mejorar en competencias comunicativas y matemáticas a través de la capacitación desde las diferentes perspectivas de la comunicación y el lenguaje.


En cuanto a los ponentes, destacan nombres como Raquel Díez, Ana Hernández, Pere Estupinyá, Ana Belén López, María Couso, Toño Fraguas, la periodista Paloma del Río o la experta en adición a las tecnologías, Carmen Osorio, además del doctor en Ciencias de la Educación, José Antonio Fernández Bravo.

El Gobierno regional considera que la red de comedores escolares garantiza la igualdad de oportunidades, la conciliación y la alimentación saludable

0

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha ha asegurado que con la amplia red de comedores escolares se garantiza la igualdad de oportunidades en la educación, la conciliación de las familias y la alimentación saludable de los niños y niñas. Así lo ha comprobado en una visita al nuevo comedor escolar del colegio ‘Nuestra Señora del Castillo’, de Chillón, junto a la alcaldesa de la localidad, Manuela Escudero, y la delegada de la Junta en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández.

José Manuel Caballero ha explicado que con los 445 comedores escolares que este curso están en marcha en Castilla-La Mancha se llega a prácticamente 36.000 niños y niñas, de los que más de 19.000 reciben beca. En la provincia de Ciudad Real, tal y como ha explicado el vicepresidente segundo, “tenemos actualmente 97 comedores escolares y 6.238 usuarios. En el caso de este que estamos visitando hoy en Chillón ya hay 29 niños y niñas inscritos”.

“Un comedor como este le da sentido al objetivo que tiene la educación pública y es que los niños y niñas aprendan, que se hagan personas, que se hagan ciudadanos y que tengan igualdad de oportunidades”, ha afirmado José Manuel Caballero.

Comedores escolares como garantía de bienestar y progreso en el medio rural

Especialmente, el vicepresidente segundo ha reafirmado la importancia de que los comedores escolares lleguen a los municipios del medio rural, como es el caso de Chillón. “Queremos que todos los niños y niñas de la región, independientemente de la economía de sus hogares o del lugar en el que residan, puedan llegar lo más lejos que le permita su esfuerzo, talento y capacidad”, ha remarcado Caballero.

Por su parte, la alcaldesa de la localidad, Manuela Escudero, ha agradecido al Gobierno de Castilla-La Mancha su contribución al bienestar en el municipio y, especialmente, con este nuevo comedor escolar del que ha recordado que “hace años, cuando éramos pequeños, jamás imaginamos que podríamos contar con un comedor escolar, algo que solo parecía posible en grandes ciudades y que hoy es una realidad aquí, en Chillón”.

El director del centro, José María Aranda, ha mostrado al vicepresidente segundo las actividades de robótica y huerto urbano que están desarrollando con los alumnos y alumnas. Por último, la presidenta del AMPA del colegio, Cristina Cabanillas, ha mostrado la satisfacción de las familias por contar con este recurso “que facilita la conciliación y que garantiza que los niños aprenden a desarrollar unos hábitos alimentarios saludables”.

Ciudad Real presenta su oferta turística a agencias de viajes en Valencia y Alicante

0

El Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de su concejalía de Turismo ha presentado en Valencia y Alicante la oferta y recursos turísticos de la ciudad ante profesionales del sector en una acción promocional. El encuentro CEAV PROTOUR 2024, organizado por la Confederación Española de Agencias de Viajes, supone una de las primeras acciones directas a la comercialización del año.

La concejal de Turismo, Cristina Galán, junto al equipo de Turismo, ha participado de las reuniones con las los profesionales de turoperadores y agentes de viajes. La edil, Cristina Galán, ha destacado la relevancia nacional que está ganando la ciudad como destino turístico.

Asimismo, la concejal de Turismo estuvo reunida con la concejal de Turismo de Valencia, Paula Llobet, para conocer el sistema de turismo inteligente que tienen implantado en la capital de la Comunidad Valenciana.

Se trata de un workshop dirigido a turoperadores y agentes de viajes de Valencia y Alicante con reuniones bilaterales en las que los profesionales intercambian opiniones e intereses con el fin de establecer una relación comercial. El número de agencias que han acudido al evento es de 80 aproximadamente.

Esta es una más de las acciones del calendario promocional del 2024 que Turismo de Ciudad Real llevará a cabo en el territorio nacional junto a diferentes colaboradores.

Valverde reivindica “medidas flexibilizadoras y reducir trabas burocráticas para facilitar las actividades agrícolas y ganaderas” en la inauguración de FERDUQUE

0

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, ha asistido esta mañana a la inauguración de la Feria Nacional Agroganadera de los Estados del Duque (FERDUQUE), que se celebra del 26 al 28 de abril en Fuente El Fresno. FERDUQUE es una feria comercial y profesional organizada por la Mancomunidad Estados del Duque (formada por los municipios de El Robledo, Los Cortijos, Fuente el Fresno, Malagón y Porzuna), junto con ASAJA.

Valverde ha puesto en valor la importancia de esta feria “que pone de relieve la relevancia de los sectores agrícola y ganadero en nuestra actividad económica, en un territorio que cuenta con una tradición de cientos de años y con una singularidad concreta”.

Ha querido reivindicar el presidente de la Diputación “medidas flexibilizadoras, para que tanto los agricultores, como los ganaderos, desarrollen sus actividades en una provincia en la que ambos sectores forman el principal pilar de la actividad económica”. Añadía Valverde que se trata de “una urgencia imperiosa para agricultores y ganaderos, porque sufren una asfixiante presión debido al coste de sus insumos y tienen dificultades para mantener sus actividades por las enormes trabas burocráticas que hay que cumplir”.

Incidía el presidente en el apoyo desde la Diputación a FERDUQUE “en el presente y en el futuro, de hecho, hemos ampliado la ayuda económica para la organización de la feria, situándose en torno a los 30.000 euros. Somos la administración que mayor apoyo da a FERDUQUE”. Terminaba Valverde reclamando “una agricultura sostenible, respetuosa con el medio ambiente, pero que realmente se pueda desarrollar y que no haya trabas que le impidan poder seguir generando actividad económica en una provincia como la nuestra”.

La alcaldesa de Fuente El Fresno, Teresa García, agradecía la presencia de instituciones y empresas que han facilitado la realización de la feria que tiene como principal objetivo “poner en valor lo nuestro, nuestros productos y nuestras tradiciones. Un gran escaparate del medio rural, una magnífica oportunidad para promocionar el producto local, que se produce en la comarca y nos permite situarnos como un referente nacional en la agroganadería”.

Por otra parte, el presidente de la Mancomunidad de los Estados del Duque, Carlos Jesús Villajos, subrayaba la unión de las instituciones para que la feria sea un éxito, “siempre mirando por nuestros pueblos, poniendo en valor la agricultura y la ganadería. Seguiremos trabajando por ellos”. La Diputación, entre otras aportaciones importantes a este gran evento rural, financia el gran concierto que tendrá lugar el sábado, 27 de abril, a partir de las once y media de la noche.

Valverde ha estado acompañado en la inauguración del subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, del delegado de Economía, Empresas y Empleo en Ciudad Real del Gobierno regional, Agustín Espinosa, el vicepresidente Adrián Fernández, el diputado provincial, Carlos Jesús Villajos, la portavoz del equipo de gobierno de la Diputación, Rocío Zarco, la vicepresidenta quinta, María Jesús Pelayo, el presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato, diputados provinciales, el presidente de Entreparques, Luis Alberto Lara, y una amplia representación del tejido económico, empresarial y social de la provincia.

Entre los sectores de actividad que forman parte de este evento se encuentran maquinaria agrícola, componentes y accesorios, productos agroalimentarios, cerramientos metálicos, piensos, fertilizantes, cultivos, placas solares y explotaciones de ganado. En su sexta edición, FERDUQUE 2024 contará con conferencias técnicas, exhibiciones y muestra de ganado, pero también incluirá multitud de actividades lúdicas y gastronómicas, entre las que se encuentran catas y talleres, showcookings o cocina en directo, conciertos, actividades turísticas e infantiles.

Globalcaja participa en la XVI Feria de los Sabores fiel a su compromiso con el sector agroalimentario

Globalcaja no ha faltado a su cita con la Feria de los Sabores de Alcázar de San Juan y, una edición más, está presente en esta muestra que sirve de escaparate al sector agroalimentario castellano-manchego.

Hasta el 28 de abril, la entidad financiera tomará parte de esta cita gastronómica, de artesanía y cultura local, que concita cada año a miles de visitantes de la comarca, en una nueva muestra de su compromiso que tiene la entidad con los productores agroalimentarios y con el tejido económico y empresarial local.

El director de Zona de Globalcaja, Víctor Manuel Esquinas, y el equipo de profesionales de la oficina de Globalcaja en Alcázar de San Juan, -con su director, Ignacio Castellanos, al frente-, participaron en la inauguración, que corrió por cuenta del vicepresidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero; el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, y la alcaldesa de la localidad, Rosa Melchor.

Ciudad Real: Masías rechaza unos presupuestos que «endeudarán a la ciudad y a sus vecinos» 

2

Comunicado.- Esta mañana, durante el Pleno Ordinario del Ayuntamiento de Ciudad Real, destinado entre otros asuntos a la aprobación de los Presupuestos Municipales de 2024, la concejala y portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Ciudad, Eva María Masías, ha defendido el rotundo rechazo de su grupo al proyecto fiscal para Ciudad Real del PP y Vox para el próximo ejercicio.

Masías señala que «son unos presupuestos que no respetan las reglas fiscales, con números deficitarios y que además son fruto de las prisas, los chantajes políticos, el interés personal y que carecen de la atención a los intereses vecinales».

La edil de Ciudadanos ha evidenciado que estos presupuestos endeudarán a la ciudad sin necesidad, ya que lo propuesto por el PP y Vox es la solicitud de un préstamo bancario de 6,5 millones de euros, cuando actualmente el Ayuntamiento dispone de una liquidez de 14 millones de euros, a lo que hay que sumarle los ingresos por las tasas de agua, basuras, alcantarillado, vehículos y vados que aún están por cobrar.

“Los Presupuestos no respetan la regla fiscal de estabilidad presupuestaria, es inejecutable y extemporáneo”, explica Masías refiriéndose a que estos presupuestos incumplen lo establecido en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera y la de Regulación de las Haciendas Locales, por las que se obliga a las corporaciones locales a mantener durante todo el ejercicio una posición de equilibrio o superávit presupuestario. «Evidentemente este presupuesto lo incumple, ya que el préstamo de 6,5 millones de euros supone un déficit inicial”, matiza Masías, añadiendo que “esto, a finales del ejercicio, supondrá un déficit mayor por la incorporación de los créditos de remanente en el mismo ejercicio que superan los 6 millones de euros, que se sumarán al déficit inicial”.

Masías reprocha que este equipo de gobierno quiera confundir a los vecinos con los presupuestos más grandes para Ciudad Real, en los que sencillamente han sumado el préstamo a contratar al anterior presupuesto firmado por Masías, que contaba con más de 77 millones. “Nos endeudarán para los próximos años, como ya nos tiene acostumbrados el Partido Popular cuando gobierna”, subraya la edil. No olvidemos que la última vez que gobernaron, el Partido Popular dejó una deuda de 30 millones de euros y que, gracias a estos últimos años de gestión con Ciudadanos a la cabeza, en 2021 este Ayuntamiento quedó con deuda cero y con un remanente de tesorería y fondos líquidos positivos, con más de 20 millones. Algo que se produjo, además, después de haber tenido los presupuestos más inversores de la historia de nuestra ciudad, donde además se bajaron los impuestos y se congelaron las tasas.

Por otro lado, “estamos ante unos presupuestos que llegan con 6 meses de retraso y que han estado bloqueados durante semanas por las amenazas del socio de gobierno del Partido Popular, cuya única intención era la de aumentar las partidas presupuestarias con intereses partidistas y personales”, subraya Masías refiriéndose al incremento de las partidas de protocolo y publicidad de las concejalías de los cuatro ediles de Vox.

Además, el rechazo desde este grupo a los presupuestos presentados hoy se debe a la carencia de un interés público en beneficio de los vecinos y el desarrollo de la capital. “No piensan en los barrios, el impulso económico para la ciudad, los empresarios, las familias, los jóvenes y los mayores, y además carecen de un proyecto de ciudad y de futuro», concluye Masías.

El Gobierno regional señala la Feria de los Sabores del Quijote como un referente para la exposición de los productos agroalimentarios

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha indicado que la Feria de los Sabores del Quijote de Alcázar de San Juan, que alcanza este año su 16 edición, está plenamente consolidada, “cada año va a más” y por tanto “es un grandísimo referente para la exposición de los productos de la alimentación, de la gastronomía, pero también de la artesanía y la cultura. No hay nada que socialice más que esos cuatro conceptos juntos”.

Con estas palabras lo ha indicado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, que este mediodía ha recorrido la feria junto a la alcaldesa de la ciudad, Rosa Melchor, la directora general de Producción Agroalimentaria y Cooperativas, Elena Escobar, el director general de Agricultura y Ganadería, Jesús Fernández, y la delegada de Agricultura en la provincia y concejala, Amparo Bremard.

“Si hay algo en lo que somos referente en Castilla-La Mancha es, sin duda, en las producciones agroalimentarias”, ha dicho el consejero, que ha destacado que la región tiene los mejores alimentos que se ponen en valor en ferias como ésta, que, además, añade el atractivo de poder participar en actividades culturales, en espectáculos o talleres.

El sector agroalimentario de Castilla-La Mancha supone una quinta parte de la economía regional y si se vincula a La Mancha “el vino y el queso son los grandes conceptos en los que además Alcázar de San Juan es el gran embajador de esas producciones y por lo tanto tienen un hueco importante en ferias como en la que nos encontramos”.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural participa en la Feria de los Sabores con un estand institucional con la imagen de ‘Campo y Alma’ en el que están los alimentos de calidad diferenciada de Castilla-La Mancha bajo la marca de garantía regional, que cuenta ya con más de 230 empresas registradas pertenecientes a alguna de las 39 figuras de calidad de la región.

Martínez Lizán también ha valorado que la calidad de estos productos ha hecho que ‘Campo y Alma’ en menos de tres años se haya posicionado con fuerza en los mercados y que haya logrado el reconocimiento de las personas consumidoras que la asocian a la calidad

Para finalizar, el titular de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha animado a toda la ciudadanía a pasar estos días por el Recinto Ferial para aprovechar todo lo que la programación ofrece, desde los expositores dedicados a productos agroalimentarios como vino, queso, miel, azafrán, aceite, pistachos o dulces artesanales; los estands dedicados a la artesanía o las actividades para adultos y niños, que van desde showcooking a degustaciones, talleres y catas o espectáculos de danza, DJ y conciertos.

Al finalizar el recorrido por los stand de la feria, el consejero ha asistido a la degustación popular de migas a cargo del colectivo de ‘Taberneros la Sonrisa del Quijote’ en el mismo Recinto Ferial.

El Gobierno de Castilla-La Mancha señala al diálogo social como garante de progreso para consolidar entornos laborales más seguros en la región

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha señalado el diálogo social como una herramienta fundamental para trabajar de manera conjunta en la región para avanzar en la reducción de los datos de siniestralidad laboral y extender de manera integral una cultura preventiva que empiece en edades tempranas e impregne todo el mercado de trabajo.

Así lo ha afirmado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante su participación en el acto celebrado en Albacete con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el trabajo, bajo el lema designado por la Organización Internacional del Trabajo sobre ‘Repercusiones del cambio climático en la seguridad y la salud en el trabajo’.

La consejera ha participado en la jornada acompañada por el director de la Organización Internacional del Trabajo en España, Félix Peinado; y por la viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral en la región, Nuria Chust. En este marco, ha reconocido que el cambio climático “tiene una gran afectación sobre los puestos de trabajo, y en especial en una región como la nuestra, que encara ahora meses de calor que afectan de manera directa a muchas actividades, por lo que hay que concienciar en la necesaria toma de medidas preventivas”, ha indicado.

Durante su intervención, Patricia Franco ha apelado a la responsabilidad de todos en la lucha contra los accidentes de trabajo. “Responsabilidad de las empresas, para poner a disposición de sus plantillas las medidas preventivas necesarias para garantizar su seguridad en el desempeño de su labor; responsabilidad de los trabajadores y trabajadoras, para reclamar y utilizar esas medidas de seguridad en el día de día de sus puestos; y también de la Administración, para continuar poniendo en marcha políticas y recursos que permitan avanzar en la consecución de entornos laborales más seguros”, ha indicado, y por ello, ha señalado al diálogo social “como base de esa responsabilidad compartida, y como un elemento fundamental para continuar avanzando en la reducción de las tasas de accidentes en la región”.

En ese sentido, ha hecho referencia a los datos del Ministerio de Trabajo, que recogen una caída en el índice de incidencia en el año 2023 con respecto al año 2022, así como en el número total de accidentes de trabajo. “Avanzamos, pero tenemos mucho camino que recorrer para implementar aún una verdadera cultura preventiva que impregne todos los ámbitos del mercado de trabajo”, una cultura, ha dicho, que se inicie en edades tempranas y que pueda contribuir a concienciar sobre la necesidad de tomar todas las medidas al alcance para el desarrollo de centros de trabajo seguros.

El paro, en 154.100 personas en el primer trimestre del año en la región

Además, y en la atención previa a los medios de comunicación, Patricia Franco se ha referido a la EPA del primer trimestre del año publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística, y que, aun respondiendo a la estacionalidad negativa del primer trimestre del año, muestra una evolución desconcertante y que no es representativa del comportamiento del mercado de trabajo en la región en los tres primeros meses del año. “Necesitamos un mayor análisis para conocer el fondo de estas cifras, porque nos hemos encontrado con un incremento en el desempleo más acusado incluso que en los trimestres de la crisis sanitaria, en un momento además en el que ha cambiado la base poblacional sobre la que se elabora la estadística; y queremos ver si ha afectado esa variación y de qué manera”.

Así, la EPA sitúa en 154.100 personas el desempleo en el primer trimestre del año, y en 872.600 las personas ocupadas, con una tasa de paro del 15 por ciento en la región y deparando evoluciones negativas en términos intertrimestrales, pero positivas en la comparativa interanual, con menor desempleo, mayor ocupación y menor tasa de paro que en el primer trimestre del año anterior.

Prosigue la incertidumbre en el ferial de Puertollano ante la falta de suministro eléctrico

Prosigue la incidencia que está afectando a un gran número de feriantes en el recinto ferial de Puertollano por falta de suministro eléctrico. Pese a las reuniones mantenidas entre el equipo de gobierno, feriantes y Unión Fenosa, y a que en principio se había comunicado el inminente restablecimiento del servicio, el suministro aún no ha sido recuperado a las 15.15 horas de este viernes, apenas cuatro horas antes de que se pronuncie el pregón de la Feria de Mayo.

La situación por el momento es de completa incertidumbre, hasta el punto de que las grandes casetas de las asociaciones de Puertollano están planteándose no abrir en la jornada de este viernes ante la imposibilidad de garantizar la calidad del servicio.

Las fuentes consultadas ha indicado que en breve podrán confirmar si estos establecimientos deciden o no abrir en la jornada inaugural.

Según han relatado algunos feriantes, el problema radicaría en que Unión Fenosa no considera que los cuadros eléctricos que alimentan a distintas zonas del recinto ferial cumplan técnicamente con la homologación requerida por la compañía.

En todo caso han mostrado su desconcierto por estas circunstancias que están dificultando el arranque de la feria.

PP y Vox aprueban sus primeros presupuestos como gobierno de coalición en el Ayuntamiento de Ciudad Real

4

Partido Popular y Vox han sacado adelante los primeros presupuestos de su coalición en el Ayuntamiento de Ciudad Real para el año 2024.

Unas cuentas, que ascienden a 84,2 millones de euros, y que se constituyen como la «piedra angular» del gobierno conformado por PP y Vox para «cambiar la manera de gobernar» en la capital.

Así lo han dictaminado este viernes los once concejales del Partido Popular y los cuatro de Vox en el Ayuntamiento de Ciudad Real en una sesión plenaria que, según la oposición, llega casi cinco meses tarde.

Unos presupuestos, que tal y como ha destacado el portavoz del equipo de Gobierno y concejal de Hacienda, Guillermo Arroyo, serán «los más altos de la historia» en el Ayuntamiento de Ciudad Real, con un total de 84,2 millones de euros previstos y diferentes inversiones a realizar como la rehabilitación de la Casa de la Cultura de los Jardines del Prado, cuyo proyecto cuenta con una partida que supera los dos millones de euros.

El objetivo de estas cuentas, según Arroyo, será ofrecer un mayor alivio fiscal a los ciudadanos; promover un desarrollo económico decidido; impulsar las tradiciones de la ciudad como la Semana Santa o La Pandorga, así como una apuesta decidida por las inversiones en la capital.

En lo que respecta a inversiones, el equipo de Gobierno contempla solicitar una operación de crédito por valor de 6,5 millones de euros para acometer diferentes actuaciones.

Entre ellas se encuentra la rehabilitación completa de la antigua Casa de la Cultura, ubicada en los céntricos Jardines del Prado y cerrada a cal y canto desde el 2010, por valor de dos millones de euros.

En este apartado también se encuentran partidas para el mantenimiento de instalaciones deportivas y construcción de nuevas por valor de 500.000 euros; otros 687.000 euros para la renovación completa de los equipos informáticos del Ayuntamiento de Ciudad Real, así como 140.000 para mejorar las comunicaciones de la Policía Local y 50.000 para la construcción de nuevos fosos en el cementerio municipal.

A estas cuantías habría que sumar otros 12,9 millones de euros de diversas actuaciones que están pendientes de ejecutar, como las obras de peatonalización de diferentes calles del centro de la capital, la rehabilitación de la calle Severo Ochoa, la construcción del parque en memoria de las víctimas de la pandemia, las obras de renovación de abastecimientos y la renovación de asfaltados en diferentes vías, entre otras inversiones.

En cuanto a impuestos, el concejal de Hacienda ha reconocido que los presupuestos contemplan una «merma recaudatoria» de un millón de euros debido a que el Ayuntamiento de Ciudad Real ingresará menos por la bajada de tipos del Impuestos de Bienes Inmuebles (IBI), así como por el descenso del ICIO.

Merma que «se verá compensada por otro lado», ya que el Consistorio ingresará más «gracias a la mejora de la gestión tributaria» en la recta final de 2023 y a la recaudación de un millón de euros más provenientes de la cesión del IRPF por parte del Estado, las plusvalías y el ICIO por el incremento en el número de obras en la ciudad.

El proyecto de presupuestos contempla incrementos importantes de crédito para organismos autónomos, como el IMPEFE, con un 23% más, para poner en marcha el plan de empleo municipal, así como el Patronato Municipal de Deportes, que verá incrementada su partida un 14% para aumentar las ayudas a los clubes deportivos de la capital.

Asimismo, también se dará un «gran impulso» a las tradiciones populares de la capital, pues la partida destinada a subvencionar las cofradías de Semana Santa crecerá un 25%, mientras que la Concejalía de Festejos verá incrementado su presupuesto en un 13% para fomentar la celebración de La Pandorga y otras actividades como la feria.

RECHAZADA LA ENMIENDA A LA TOTALIDAD DEL PSOE

La enmienda a la totalidad, presentada por el Grupo Socialista y apoyada por la única concejala de Ciudadanos, ha sido rechazada.

La portavoz socialista, Sara Martínez, ha afeado al equipo de Gobierno que «no sepan» planificar y no tengan «una estrategia de ciudad definida» al presentar unos presupuestos que llegan casi cinco meses tarde y que «no son beneficiosos ni para la capital ni para sus vecinos».

Asimismo, también ha recordado que el PSOE, durante su etapa al frente de la Alcaldía de Ciudad Real con Pilar Zamora a su cabeza, consiguió reducir la deuda municipal a cero, criticando que ahora el Consistorio se vaya endeudar al solicitar un préstamo de 6,5 millones de euros.

La alcaldesa de Torralba de Calatrava lamenta la ‘dejadez de funciones’ de la oposición

La alcaldesa de Torralba de Calatrava, María Antonia Álvaro, ha denunciado “la dejadez de funciones por parte de los integrantes del grupo municipal socialista y del portavoz de Vox en el Ayuntamiento, puesto que ningún concejal de la oposición asistió al último pleno extraordinario y urgente”. Del mismo modo, ha lamentado que quieran “disimular su inoperancia” atacándola a ella y cuestionando la legalidad de determinadas decisiones del equipo de gobierno.

Álvaro ha salido al paso de las críticas vertidas por el portavoz del grupo municipal socialista en un vídeo difundido en redes sociales en el que cuestiona la urgencia del pleno y las afirmaciones del portavoz de Vox quien lamentaba a través de una nota de prensa enviada a los medios que no se le dejara asistir telemáticamente al pleno.

La alcaldesa ha asegurado que “tanto unas como otras están fuera de lugar, faltan a la verdad y pretenden ocultar la inoperancia y dejadez de la oposición”.

En este sentido, Maria Antonia Álvaro ha explicado que “legalmente, sólo se puede asistir telemáticamente a un pleno en caso de baja médica o baja por maternidad, pero en ningún otro supuesto”. Del mismo modo, ha remarcado que la convocatoria urgente del pleno extraordinario para aprobar la cuenta municipal y otros asuntos es totalmente legal y su urgencia está totalmente justificada. De hecho, la propia alcaldesa se encontraba fuera y no pudo asistir al pleno.

“Si no hubiera sido urgente, se habría convocado a mi regreso”, ha señalado María Antonia Álvaro, quien ha añadido que si fuera legal, ella también se habría conectado telemáticamente.

Asimismo, ha lamentado la actitud adoptada por el portavoz socialista, quien “en lugar de asistir al pleno, cumplir con su obligación y defender los derechos de los ciudadanos, prefiere grabar vídeos criticando sin ningún sentido a la alcaldesa, sin fijarse ni tan siquiera en que la convocatoria no estaba firmada por ella puesto que se encontraba de vacaciones, como había sido comunicado en tiempo y forma”.  

“Por parte del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Torralba de Calatrava no hay ningún ocultismo ni irregularidad”, ha afirmado rotundamente María Antonia Álvaro quien ha pedido a la oposición “que deje de utilizar ese argumento y que se ponga a trabajar porque resulta tremendamente paradójico, llamativo y sospechoso que no acudan a los tribunales si tan seguros están de que se están cometiendo ilegalidades”. Por eso, ha solicitado que “no se ensucie el nombre de Torralba ni se perjudique la imagen del Ayuntamiento con calumnias que no llevan a ningún lado”.

Por último, Álvaro ha recordado que tanto ella como su equipo “nos estamos dejando la piel por Torralba y vamos a seguir haciéndolo”.

Puertollano: Educación de Adultos entrega los premios del certamen literario «Día del Libro»

0

El programa municipal de educación básica de adultos y animación sociocultural en barrios de Puertollano ha entregado en el Centro Cultural los premios del XXVII Certamen Literario «Día del Libro». Un acto al que ha asistido la concejala de educación, Marian Martín-Albo, y en el que también se conmemoraron los cien años del fallecimiento de Puccini y Henry Mancini con la participación del taller de coreografía de Santa Ana, que bailó la banda sonora de la Pantera Rosa y el taller de Castañuelas que interpretaron la Polka “Tritsch-tratsch “ de Johann Strauss.

Un certamen al que se han presentado cuarenta y dos obras, de las que veintinueve son de prosa y trece de poesía. En prosa, nivel 1, en el primer premio ha sido para Juana Moreno Alcaide, de la barriada Libertad con “En días de lluvia” y el segundo para Ana Córdoba López, de la barriada Constitución-El Poblado por “Amistades de otras veces”.

En nivel II, el primer premio ha recaído en María Josefa Redondo López, de la barriada Constitución- El Poblado” con “La fuerza del amor en honor de mis padres” y el segundo en Miguel Moreno de la Cruz, de la barriada Fraternidad, con “Recuerdo de mi niñez”.

En nivel III, el primer premio ha sido para Josy Gómez Arévalo, de la barriada Santa Ana con “Un folio en blanco” y en segundo para María Jesús Gómez López, de la barriada Santa, con “Entremares”.

Premios en poesía

En poesía, en nivel I, el jurado ha seleccionado con el primer premio para Sacramento Trujillo Carnero, de la barriada Cañamares, con “Un encuentro”, y en el nivel II para Ernestina Duque Bazán, de la barriada Libertad, con “La senda” y el segundo para María Josefa López Rueda, de la barriada Fraternidad, con “Amor adolescente”.

Por último, en el nivel III, el primer premio ha recaído en “Ahora que puedo”, poema de la que es autora María Gracia Chicharro Molero, y el segundo en “Envuelta en la nostalgia” de Enriqueta Zamora Lozano, ambas ganadoras de la barriada Santa Ana.

El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha blindará “a futuro la igualdad que recoge la Constitución y que aquí queremos llevar hasta las últimas consecuencias”

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha garantizado hoy que la modificación del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha blindará “a futuro la igualdad que recoge la Constitución y que aquí queremos llevar hasta las últimas consecuencias”. García-Page hacía estas declaraciones hoy en el marco de la conmemoración de la modificación del artículo 49 de la Carta Magna que ha tenido lugar en las Cortes autonómicas, en Toledo.

“La Constitución ha recogido este cambio y el Estatuto de Autonomía no solo lo recogerá, sino que además va a blindar todos los avances sociales que en materia de igualdad y sobre todo a los colectivos a los que representáis hemos ido abonando y defendiendo en los últimos años”, ha indicado. Del mismo modo, ha dicho que la modificación del Estatuto de Autonomía del futuro tiene que convertir en irreversible “el Estado social que aquí nos hemos ido creando, que pivota sobre la igualdad y además, sobre la igualdad real, la que tiene que ver con otras leyes, la que tiene que ver con el presupuesto, la que tiene que ver con las acciones concretas, porque nos toca gestionar la igualdad”.

Para el presidente de Castilla-La Mancha el artículo más importante de la Carta Magna es el que habla de “igualdad”. De este modo, ha considerado que “reivindicar el concepto de igualdad significa tener que defenderlo frente a todo intento de privilegio porque la Constitución condena todo tipo de privilegio” y, frente a ello, ha lamentado que “hay mucha gente que al amparo de ese egoísmo lo que está buscando son privilegios”.

García-Page se ha mostrado tajante al considerar que “la igualdad es la clave de bóveda de la Constitución Española en todos los frentes”. Así, ha asegurado que “esta no es una región que quiera tener autonomía a costa de otros, se trata de hacerla más grande y de que todos podamos gestionar nuestras diferencias, nuestra singularidad, gestionarlo con las mismas armas, con los mismos instrumentos”.

El presidente regional ha defendido a ultranza la Constitución “no digo que todo lo que está escrito sea defendible o igual de válido o igual de importante, pero que pierdan la esperanza aquellos que piensan que hay un modelo totalmente alternativo a esta Constitución”, ha opinado, considerando así mismo que “esta es una Constitución que salió muy bien a los españoles porque los grandes aspectos que han llevado a enfrentamiento, incluso civil, ha quedado de alguna manera enfocado”.

Junto a la palabra “igualdad”, el sustantivo “soberanía” también ha cobrado protagonismo esta mañana en las Cortes regionales de boca del presidente autonómico que ha considerado que, “soberanía es España que, además, de manera indisoluble abarca a todos y cada uno de los españoles”.  Por todo ello, ha destacado el “esfuerzo brutal de la Constitución del 78 de poner de acuerdo a toda una nación”, porque ha apuntado “lo que pasó en el 78, visto desde la perspectiva de la realidad política de hoy resulta milagroso con lo que cuesta ponerse de acuerdo en algo hoy”, ha concluido.

UGT pide convertir la seguridad y salud en el trabajo en un pilar de las políticas públicas de adaptación al cambio climático

Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo que se conmemora cada 28 de abril, delegados y delegadas de UGT se han concentrado en las ciudades de la región para exigir mayor compromiso por parte de las empresas y las administraciones a la hora de atender los riesgos laborales a los que se enfrentan cada día miles de trabajadores y trabajadoras en la región.

Este año el sindicato reclama que la seguridad y salud en el trabajo se conviertan, de una vez por todas, en un pilar de las políticas públicas de adaptación al cambio climático. Desde hace tiempo UGT viene alertando de las consecuencias de este fenómeno para la salud de los trabajadores y trabajadoras, máxime cuando nuestro país es uno de los más afectados por el calentamiento global.

“Corremos el riesgo de que el cambio climático nos pase por encima”

En Guadalajara, en la concentración convocada por el sindicato en el Palacio del Infantado, el secretario provincial, Alejandro Coracho, aseguraba que corremos el riesgo de que el cambio climático “nos pase por encima” y “no podamos hacer nada para evitar las consecuencias que puede tener para los trabajadores y trabajadoras más expuestos”.

Abordaba otro tipo de importantes cambios a los que se enfrenta la clase trabajadora: la inteligencia artificial, las nuevas tecnologías y la digitalización de los sistemas productivos. Toda esta transformación “lleva aparejada unos riesgos psicosociales” que ya están provocando el aumento de las muertes a consecuencia de infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas.

Alejandro Coracho agradecía a los delegados y delegadas sindicales la labor que realizan en las empresas ya que “está demostrado que en aquellos centros de trabajo donde hay representación sindical los accidentes son menos y menos graves”.

Tras la concentración, el sindicato ha celebrado en el Centro Municipal Integrado Eduardo Guitián de Guadalajara una mesa de debate en torno a la seguridad y salud laboral.

“En la provincia de Albacete más de 300 trabajadores y trabajadoras han perdido la vida en sus puestos desde que hay registros”

Por otro lado, el secretario general de UGT Albacete pedía el cumplimiento estricto de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y que la gestión de la prevención en las empresas sea efectiva. En la concentración desarrollada en la Plaza Mayor indicaba que la provincia tiene un “contador negro” y es que “más de 300 trabajadores y trabajadoras han perdido la vida en sus puestos desde que hay registros”.

Francisco Javier González exigía acondicionar los trabajos para hacer frente a los efectos de las temperaturas extremas y afrontar también otros riesgos emergentes, los riesgos psicosociales surgidos a raíz de la digitalización y la Inteligencia Artificial.

Ponía en valor la labor que realizan los delegados y delegadas en la gestión de la prevención ya que “donde hay una buena y participada gestión de la prevención los accidentes son menos y sus consecuencias menos graves. Por eso hoy también es un día para reivindicar la figura del delegado territorial de prevención, para llegar a todas aquellas empresas que no cuentan con representación legal de los trabajadores y trabajadoras.

El secretario general de UGT Albacete entiende que, en la prevención de los riesgos, debe existir “corresponsabilidad” por parte de los empresarios y de las instituciones.

“El objetivo del sindicato es cero muertes en el trabajo”

En la concentración celebrada en Toledo, Adrián Carbajo -en representación de UGT- comenzaba su intervención recordando a todos aquellos trabajadores/as que han perdido la vida en accidente laboral en la provincia. “En 2023 fueron nueve y en 2024 este contador de la vergüenza sigue avanzando”. Apuntaba que el objetivo del sindicato es “cero muertes en el trabajo”.

Ponía el foco en cómo la crisis climática está afectando a la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras, algo “de lo que el sindicato viene alertando”.

“Nuestro país es una de las áreas más vulnerables a este impacto climático; nuestros trabajadores y trabajadoras, por tanto, también son de los más vulnerables. Desmayos, mareos y agotamientos físicos son ya comunes en los meses de verano. También hemos tenido que empezar a lamentar muertes por golpes de calor. Esto nos obliga, como sociedad, a convertir la seguridad y la salud en el trabajo en uno de los pilares de las políticas públicas de adaptación al cambio climático”.

En términos generales -añadía- la prevención de los riesgos debe ocupar un lugar mucho más destacado de lo que viene ocupando y ello pasa por reforzar la calidad de la gestión de la prevención en las empresas, por dar una importante vuelta a la ley de Prevención de Riesgos Laborales y por dotar de recursos humanos y materiales a la Inspección de Trabajo.

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real destaca el compromiso del Gobierno con el sector agroganadero

0

El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño, ha trasladado “el compromiso del Gobierno de España con el sector agroganadero” en la inauguración de La Feria Nacional Agroganadera de los Estados del Duque (FERDUQUE).

Una feria agroganadera que tiene más de 10.000 m² de exposición, donde se van a poder conocer los distintos establecimientos de instituciones, de organismos y de empresarios. David Broceño ha puesto en valor que se “potencie de esta manera el sector” y además va a contar con talleres, catas y exposiciones para poder disfrutar de los estupendos productos de nuestra tierra.

El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real ha trasladado “el compromiso del Gobierno con el sector agroganadero estableciendo 43 medidas de la mano de las asociaciones profesionales agrarias. Estas medidas están relacionadas con la simplificación y con la flexibilización de la PAC, con elementos tan importantes como la comercialización agroalimentaria a nivel internacional y con múltiples elementos relacionados con la financiación o con los seguros agrarios”.

Para finalizar, David Broceño ha señalado que “esta feria es muy importante para el impulso del desarrollo local” y ha animado a que “vengan todos los ciudadanos de la provincia y de fuera a visitar esta feria y también a conocer los entornos espectaculares con los que cuenta Fuente El Fresno”. De esta manera ayudará a  promocionar el empleo y conseguir mejorar el desarrollo rural de la localidad.

Ciudad Real, invitada a moverse por la ELA

0

La Asociación VivELA ha organizado para este sábado a partir de las doce del mediodía en el entorno de la Puerta de Toledo ‘Muévete por la ELA’, iniciativa solidaria y saludable que planteó la hija de una mujer que padece esta enfermedad y a la que se han sumado más de setenta empresas y colectivos.

Gonzalo Barrera, presidente de VivELA, explicaba en la rueda de prensa de presentación de esta exhibición que “además de informar de lo que hacen y de recaudar fondos, lo que queremos es pasarlo bien e implicar a la ciudadanía”. 

La concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo aplaude y respalda la convocatoria y afirma que “con asociaciones como VivELA, de reciente adhesión al Patronato Municipal de Personas con Discapacidad, nuestra ciudad es más solidaria”. 

Tras una breve exposición del evento a cargo de Juan Domínguez, a las 12’10 h. Sesión de zumba y bachata con el ‘Grupo cardio de Valverde Alarcos’; a las 12’30 h. Baile coreográfico de la ‘Asociación de alumnos Antonio gala’; a las 12’50 h. Actividad cardiovascular con ‘Pilates Guadiana’; 13’10 h. Baile y movimientos rítmicos ‘Más que gestión integral’; 13’30 h. Sesión Cardio Strongo con el grupo de fitness ‘Más que gestión’, para finalizar a eso de las dos, con un baile inclusivo. La jornada terminará de la mejor manera, dos euros a cambio de un buen plato de migas elaboradas por la Federación de Peñas y un vaso de limonada.

La Asociación VivELA también será beneficiaria de todo lo que se recaude con el concierto – vermú de Isma Romero del domingo a las 13’30 h. en la sala Nice de Ciudad Real. El precio de la entrada 10 euros anticipada y 12 euros en taquilla.

Las Cortes regionales celebran la reforma del Artículo 49 de la Constitución, “una conquista posible gracias al empuje de las entidades de la discapacidad”

Las Cortes de Castilla-La Mancha han acogido este viernes un acto institucional presidido por el presidente de la región, Emiliano García-Page, con participación del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), para celebrar la reciente reforma de la Constitución Española, que ha sustituido el término ‘disminuidos’ por el de ‘personas con discapacidad’ en el artículo 49. El parlamento ha subrayado así un cambio que reivindicaban los colectivos y que el presidente de la Asamblea, Pablo Bellido, ha juzgado como “una conquista de la sociedad que ha sido posible por el empuje de las entidades de discapacidad y por el compromiso colectivo”.

Bellido ha aprovechado este acto institucional para reivindicar “la fortaleza de los acuerdos” y señalar que esta reforma supone “un pacto entre diferentes, entre quienes lamentablemente hoy no se ponen de acuerdo en casi nada” que ha sido posible “por la voluntad de nuestros legisladores y por el magnífico trabajo del tercer sector, porque sin ese impulso no habría habido este pacto con concordia y armonía”.

Así, “frente a quien piensa que la fuerza es la discordia y solo cabe ofender y confrontar”, se ha logrado un acuerdo de casi todo el arco parlamentario que es “un motivo para alegrarse, porque la Constitución Española es la primera del mundo que hace una referencia expresa a las mujeres y la infancia con discapacidad”.

Plan de Accesibilidad en San Gil

Además, el presidente de las Cortes regionales ha aprovechado para repasar los avances en accesibilidad universal en su sede de San Gil desde que llegó a la Presidencia en 2019: “una importante transformación del espacio físico y telemático para que esta sea la casa de todos y todas”, con un plan de acciones que se prolonga con iniciativas como la creación de un grupo de trabajo en la Conferencia de Asambleas Legislativas de las Regiones de Europa (CALRE) que coordinará Toledo.

El acto ha contado con actuaciones del Coro Voces en Armonía, de personas con discapacidad visual, y con la lectura de la redacción ya reformada del artículo 49 a cargo de Eva Álvarez Fernández, de 8 años, justo antes de la entrega por parte de CERMI CLM a los presidentes García-Page y Bellido de sendos paquetes con el artículo 49 de la Constitución en formatos adaptados para ser accesibles a personas con diferentes discapacidades.

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha cerrado este acto, en el que también ha tomado la palabra la presidenta de CERMI CLM, Cristina Gómez Palomo. Entre las autoridades asistentes se encontraban integrantes del Consejo de Gobierno, entre ellos la consejera de Bienestar Social, Bárbara García-Torijano; diputados y diputadas de los grupos parlamentarios Socialista y Popular, así como representantes de una docena de entidades del tercer sector de la región, incluyendo al presidente de la Mesa, José Antonio Romero.

Puertollano: Protección Civil contribuye a una feria más segura con 3.400 pulseras identificativas de menores

2

Protección Civil ha distribuido 3.400 pulseras identificativas para los niños que acudan a la Feria de Mayo de Mayo entre el alumnado de diecinueve centros educativos de primaria, guarderías y Aspades-La Laguna. El concejal de seguridad ciudadana, José Antonio Barba, ha hecho entrega al director del colegio Gonzalo de Berceo, Francisco Javier Luna, un centenar de estas pulseras plastificadas para su reparto entre los escolares para que puedan disfrutar de una feria de una manera más segura.

Además, durante diez días de celebración de la feria en el Recinto estarán disponibles en el puesto de socorro de voluntarios de Protección Civil y Cruz Roja.

Unas pulseras que permite rotular el nombre del padre, madre, tutor y el número de teléfono, de tal modo que en caso de pérdida del menor en el recinto ferial facilitar así su localización por los servicios de emergencia en el tiempo más rápido posible. Una campaña que se retoma este año después de su paralización durante la pandemia y que contribuya a una feria de mayo más segura de las familias que acuden a disfrutar de las atracciones y casetas.

El Pleno de Fuencaliente aprueba movilizar recursos para “marcar un antes y un después en inversión”

0

El Ayuntamiento de Fuencaliente celebró ayer su sesión ordinaria de Pleno en el que el equipo de gobierno sometía a votación la modificación presupuestaria de más de 576.000 euros para disponer de créditos con los que iniciar la tramitación para la adquisición de terrenos en los que construir el nuevo centro de salud y realizar aparcamientos.

Con el visto bueno de la comisión informativa de cuentas, salió adelante por unanimidad la modificación de créditos “que marcará un antes y un después en inversión” como señala el alcalde, Rubén Paz, en tanto que permite iniciar la tramitación de proyectos que son muy necesarios en la localidad.

La construcción de aparcamientos es una de las prioridades del equipo de gobierno, como señalaba Paz, quien además agradece la colaboración de los grupos municipales en este sentido para que “antes incluso de lo que imaginábamos podemos empezar a acometer actuaciones”.

Fuencaliente, que no dispone de pabellón ni pista cubierta, podrá con lo aprobado iniciar la tramitación para que una de las pistas del colegio pueda ser cubierta “y así resolver un problema que ha ido pasando año tras año, y que impide hacer gimnasia los días de lluvia y fuerte calor”. La pista cubierta además pretende servir para disponer de un lugar más amplio donde realizar actividades todo el año “por lo que es una inversión doblemente justificada”.

INICIADAS NUEVAS LICITACIONES DE APROVECHAMIENTOS

La Corporación aprobó nuevas licitaciones para el aprovechamiento del corcho en los Montes de Fuencaliente, que sale con presupuesto mínimo de licitación de 195.915€; y el cinegético del Monte “La Cereceda” por valor base de 249.432,0€, que ya está disponible en la Plataforma de Contratación del Estado.

APROBACIÓN DEFINITIVA DE ORDENANZAS

Se dio cuenta de la aprobación definitiva de la modificación de la ordenanza del cementerio municipal, publicada hoy en el BOP,  la correspondiente de ayudas y subvenciones y se resolvieron las alegaciones menores al Reglamento de la Vivienda de Mayores municipal.

Puertollano: Miguel Ángel Ruiz anima a contagiarse de diversión y felicidad en la feria de mayo

7

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, anima contagiarse de felicidad, alegría y diversión durante la celebración de la Feria de Mayo de Puertollano a la que seguirá el Santo Voto tan solo unos días después.

El saluda de feria

Me dirijo desde estas líneas, tanto a mis vecinos y vecinas, como a quienes nos visitarán en estos días de fiesta de nuestras  ferias de mayo.   Es deseo de este Alcalde, como hijo de esta ciudad, que todos mis paisanos  disfruten de nuestra Feria, que contagien de felicidad  a los seres queridos, familiares y amigos  venidos de fuera. Que la alegría, como esencia de cualquier fiesta, brille y presida los encuentros de estos días feriados en los que inevitablemente  alteraremos la rutina diaria.

Deseo, que  al aparcar los problemas podamos compartir diversión con amigos y familiares , que reservemos unos minutos para recordar a quienes compartieron fechas pasadas con nosotros y que llenemos las calles, plazas y el Ferial ,como corresponde  cada mayo.

La programación de las ferias de mayo  que  se ha  diseñado para todos los públicos y edades,   se ha hecho pensando  en la prolongación que vendrá, más allá de los días de feria, con la fiesta del Santo Voto.  Este año, tras el pertinente paréntesis al terminar la feria, llegará   la octava de la ascensión  que estará  engalanada como fiesta local, en una apuesta por  ensalzar   aún más  la fiesta más  genuina y antigua de Puertollano.  

Santo Voto

Al día del Santo Voto,  en el que tendrán lugar los actos tradicionales  que marca  la festividad,   continuará un fin de semana colmado de actividades lúdicas con las que llenaremos un mes de mayo cargado  de momentos para compartir experiencias y engrandecer nuestras tradiciones  en las que prime la convivencia, el respeto y la tolerancia.

Quiero agradecer a todos los trabajadores del Ayuntamiento, feriantes, empresas y  colaboradores su trabajo y compromiso para que al final de las fiestas solo quepa  hablar de éxito en la celebración  y el trabajo realizado.

Deseo que todos pasemos días de diversión y de felicidad. ¡Que estas ferias y fiestas nos llenen de orgullo a todos!  ¡Viva Puertollano!.

Miguel Ángel Ruiz

Alcalde de Puertollano

Primero de Mayo, un clavel en la solapa

Jesús Camacho Segura. Exsindicalista de CCOO.– Celebramos un nuevo 1º de Mayo. Han vuelto a la memoria los acontecimientos del 25 de Abril de 1974 en Portugal: “la revolución de los claveles”. Un hecho histórico que infundía esperanzas y ánimos en la España antifranquista. Si había caído una de las últimas dictaduras en Europa podía caer otra, la que sufríamos como consecuencia del golpe militar de 1936. Se abría un período de ensueño en el país vecino y se albergaban ilusiones para que triunfara la lucha contra la dictadura franquista en nuestro país.

Aquel convulso proceso trajo la democracia a Portugal. Mientras, en España, los “coletazos” del franquismo perseguían, acosaban, condenaban, y encarcelaban a opositores políticos y sindicales. La legalización de partidos y sindicatos llegaría en Abril de 1977, tras la muerte del dictador y en una transición no exento de riesgos, ruido de sables e intentonas para frenar el camino iniciado para llegar a la democracia y la libertad.

La transición fue el modelo elegido en un proceso conquistado, no regalado, que se logró con el empeño de idealistas comprometidos y demócratas convencidos; una pelea para acelerar la llegada de un nuevo tiempo de luz y libertades. Las ideas de progreso y de izquierda, sus organizaciones, ejercieron una excelente labor para catalizar una compleja transformación política. El movimiento sindical jugó un papel fundamental, su actividad sindical de años de clandestinidad, de ilegalidad, pero de permanente y constante presencia en defensa de las reivindicaciones laborales y sociales, agrupó acciones de contestación y oposición al franquismo, en diversas formas, pero buscando la masividad para ganar efectividad.

La lucha en empresas y sectores dinamizó  y aglutinó la fuerza del trabajo. Hubo que ensanchar espacios de intervención en una carrera imparable para abrir avenidas hacia la democracia. Comisiones Obreras, sus mujeres y hombres, ejercieron como un vector principal que llevara al cambio deseado. Hoy hay que seguir haciéndolo.

Los tiempos cambian, las generaciones son otras, la memoria evoca recuerdos, pero los objetivos y retos siguen de actualidad. La lucha en el conflicto de intereses entre capital y trabajo sigue presente, y cada día aparecen formas y maneras más sutiles de explotación laboral. Ayer, por así decirlo, cayeron las dos últimas dictaduras de la Europa. Se pusieron claveles en la solapa y en el cañón del fusil de los militares que en Portugal se rebelaron contra un dictador; también lucimos claveles y los puños cerrados cuando nos asesinaron a los abogados de Atocha, a los nuestros,   los de CCOO. Símbolos y hechos para no olvidar porque, como dice la canción de Víctor Manuel “solo olvidan los necios…”; y los revanchistas, añado, para reescribir la historia.

Ante cada manifestación del 1º de Mayo se reabren días de reflexión y reivindicación. No es un día cualquiera, tiene un especial significado para expresar la posición del sindicalismo de clase y confederal, para insistir en la necesidad de ganar poder sindical que contrarreste ambiciones y modelos de sectores empresariales y económicos antagónicos con las aspiraciones y necesidades que expresa la clase trabajadora.

La correlación de fuerzas siempre ha sido y será imprescindible para que el poder de los trabajadores y trabajadoras, de todas las personas asalariadas, para continuar la conquista de los derechos laborales y sociales, mejor y más productivo si para afrontar esos objetivos sindicales se hace con unidad de acción y sentido colectivo.

En estos tiempos modernos, se abren nuevos retos. La incorporación de mujeres y jóvenes en el mundo del trabajo, reclaman atenciones diferentes y nuevas respuestas; nuevo marco regulador en el ámbito laboral y un fortalecimiento de los servicios públicos. Sin olvidar el obligado proceso de reindustrialización que impone el cambio climático.

Esa tarea, y otras conectadas, deben ser negociadas, preferentemente consensuadas, y elevadas a rango de normas y leyes. No olvidamos que estamos en un contexto político ruidoso, con dificultades para lograr avances más rápidos, pero se necesita de la decidida y  robusta actuación pública, se requiere reducir la crispación y los malos modos, se urge la acción de gobierno para centrar el debate en lo esencial y olvidar lo accesorio, sería preciso que todo el arco parlamentario se allanara para comprender que los retos de país se consiguen cuándo las diferencias se expresan de manera respetuosa, con alternativas y, a ser posible, con razonabilidad.

Termino esta aportación, escuchando los últimos acontecimientos en el ámbito político. La carta a la ciudadanía del Presidente Sánchez y la insistente y dura respuesta de los partidos de la oposición. Me ha causado impacto, como a otras  muchas miles de personas, que venimos observando con rabia, indignación y desagrado,  el ataque al legítimo gobierno de coalición.

Llevamos tiempo comprobando esa estrategia coordinada de la oposición conservadora, con algunos medios de comunicación, con la salvaje proliferación desinformativa en digitales y redes sociales,  y la aberrante actuación de acciones judiciales de clara significación retrógrada; sin hablar del numantino e interesado bloqueo  del Poder Judicial.

Ahora un colectivo que se define como “Manos Limpias”, de clara inspiración franquista, entra también en escena para generar un mayor ataque y pasear más la inspiración política de Trump en nuestro entorno geográfico. Una operación calculada y animada, a mi juicio, desde el enfoque de aquellas opciones políticas que sólo admiten el resultado electoral si las urnas les favorece.

Hace unas décadas el Teniente Coronel Tejero dio un golpe de estado, ocupando el Congreso de los Diputados, para interrumpir el proceso democrático de nuestra querida España. La respuesta de la ciudadanía, de las organizaciones políticas, sindicales y sociales, fue contundente. Nos unió una defensa colectiva: “Libertad, Democracia y Constitución”, -esa era la leyenda de la pancarta- porque entendimos el valor de lo conseguido y porque el camino emprendido no podía frenarse.

Este 1º de Mayo requiere que se haga otro esfuerzo colectivo, ciudadano, masivo, porque todo eso está en juego. Hay que reclamar, por encima de lo laboral, la VERDAD, la LIMPIEZA, la ampliación de los VALORES DEMOCRÁTICOS. Hay que desterrar la mentira, la manipulación, la irracionalidad, el insulto, el odio, mucho más  hay que blindarse ante lo que parecen procesos golpistas de carácter civil -como define algún periodista-.

Para ello, un grito esperanzado y reivindicativo debe salir de cada garganta, de miles y miles de gargantas, para alzar el vuelo y expandirse, en cualquier rincón, en cada manifestación del 1º de Mayo. La ocasión lo merece. No podemos admitir la degradación de la democracia.

Puertollano, 26  abril 2024

La Asociación de Jóvenes Empresarios de Ciudad Real celebrará dos grandes eventos empresariales en el marco del 30 aniversario de su fundación

0

La Asociación Jóvenes Empresarios de Ciudad Real ha celebrado su Asamblea General ordinaria en las instalaciones de la entidad. En el acto se ha presentado, entre otros, el informe de actividades de 2023 y el programa de este año, que viene marcado por el 30º aniversario.

2024 tendrá dos fechas clave para la Asociación de Jóvenes Empresarios de Ciudad Real, tal y como anunció en la tarde de ayer la secretaria general de la entidad, Noelia García. La primera de ellas será el 13 de junio con una emotiva gala empresarial en la que se celebrarán los 30 años de trayectoria de la Asociación, y en la que se entregarán los premios Joven Empresario y Joven Emprendedor que la entidad otorga cada dos años. “Será un acto para disfrutar, para crear lazos y, sobre todo, para poner en valor el importante papel que AJE tiene en el desarrollo empresarial de nuestra provincia”.

La segunda gran cita será el evento empresarial Conecta Empresarios, que este año tendrá carácter regional. La asociación prevé una asistencia récord en esta edición, a la que asistirán empresas de diferentes provincias y que incluirá la conferencia de un ponente muy conocido a nivel internacional, cuya identidad se revelará en las próximas semanas, además de acoger la entrega de premios Joven Empresario de AJE Castilla-La Mancha.

Durante la Asamblea General se presentó el informe de actividades de 2023, de la mano del Vicepresidente, Gonzalo Garrido. Talleres de motivación y dinamización empresarial, apoyo a mujeres en el ámbito rural, la creación del I Concurso Aula Proemprende o más de treinta asesoramientos individuales son algunas de las muchas iniciativas a través de las que AJE trabaja para impulsar el tejido empresarial de la provincia, fomentar la cultura emprendedora y ayudar a los jóvenes a sacar adelante sus proyectos desde hace tres décadas.

Cerca de una veintena de asociados asistieron a la asamblea, en la que también fueron aprobadas por unanimidad las cuentas del ejercicio anterior y los presupuestos para este 2024 tan especial para la Asociación de Jóvenes Empresarios de Ciudad Real.

El Gobierno de Castilla-La Mancha abona 15 millones de euros en ayudas al sector ganadero de la provincia de Ciudad Real

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha confirmado el pago de 15 millones de euros al sector ganadero de la provincia a lo largo de los próximos días correspondientes a las ayudas asociadas a la Política Agraria Común (PAC). Así lo ha confirmado el delegado provincial de Economía, Empresas y Empresas, Agustín Espinosa, en la inauguración de la VI Feria Nacional Agroganadera de los Estados del Duque (Ferduque).

En este sentido, Espinosa ha concretado que aunque el pago ya se inició hace unos días, se generalizará el abono de 15 millones de euros para cerca de 2.000 explotaciones ganaderas de ovino, vacuno y caprino de la provincia de Ciudad Real, “cumpliendo de este modo el compromiso del presidente Emiliano García-Page con nuestro sector primario, que aporta la cuarta parte de la riqueza regional”.

En concreto, se realiza el primer pago de 3,3 millones de euros en ayudas a 563 ganaderos de vacas nodrizas, mientras que las ayudas al ovino y caprino extensivos y semi extensivos de carne beneficiarán a 693 ganaderos, quienes recibirán casi cuatro millones de euros.

A estos pagos se suman a las 412 ayudas de ovino y caprino para producción sostenible de leche por un importe cercano a los cinco millones de euros y, por último, las ayudas a las explotaciones ganaderas extensivas y semi extensivas de ovino y caprino sin pastos a su disposición y que pastorean superficies de rastrojeras, barbechos y restos hortofrutícolas, que llegarán a 307 beneficiarios con 2,8 millones de euros.

Un sector que, además, tal y como ha resaltado el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, “avanza con los tiempos en su adaptación a la tecnología y la digitalización para mejorar la producción, al tiempo que garantiza su sostenibilidad”.

Feria vinculada a otros sectores económicos

Además, esta feria refleja de manera evidente su vinculación con otros sectores económicos, como la conservación del patrimonio, la gastronomía o las actividades vinculadas al turismo. “Todo ello contribuye a arraigar la población en el territorio, pues son actividades de difícil deslocalización, y es deseable que esta feria siga dando valor a través de la comercialización, pero también a la transmisión y promoción del conocimiento de esta actividad por la que pasarán más de 25.000 personas durante estos días procedentes de la comarca, la provincia y la región”.

Por último, Espinosa ha recordado el apoyo institucional y económico del Gobierno de Emiliano García-Page con la Feria Nacional Agroganadera de los Estados del Duque desde su primera edición. Estamos encantados de poder contribuir un año más con esta feria” que se traduce en desarrollo para los pueblos que integran su comarca tanto en el ámbito turístico, cultural y económico.

Ciudad Real: Vox dice que gobernar es «priorizar» y la cooperación internacional «no es competencia municipal»

5

El concejal de Vox en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Ricardo Chamorro, ha declarado este viernes que la cooperación al desarrollo es una «competencia impropia» del Ayuntamiento «pues es una competencia exclusiva del Estado, específicamente la acción exterior y la política exterior».

«Es cierto que hay mecanismos jurídicos para asumir competencias de cooperación internacional por ayuntamientos, pero en la vocación de VOX en defensa del municipalismo, a favor precisamente de los ciudadanos que viven en esos municipios, no compartimos esa visión de asunción de competencias que no son nuestras», ha recalcado.

«Nos parece que retorcer las competencias municipales para favorecer a asociaciones, que en algunos casos giran sobre dramas humanitarios que deberían ser solucionados por los Estados a escala internacional no es de recibo. Además en determinados casos esos dramas están determinados y condicionados por mafias que se aprovechan del tráfico de seres humanos o por estados fallidos, repito, no es de recibo para un Ayuntamiento asumir esas responsabilidades», dice.

“Desde VOX no estamos en contra de que se concedan ayudas en la esfera de la cooperación internacional, pero entendemos que tales acciones deben ser ejecutadas desde la Administración central del Estado, a través de los ministerios correspondientes y con los medios necesarios para su determinación, selección y control en la ejecución de los propios proyectos”, afirma Chamorro.

A su juicio, «en este Ayuntamiento se han solapado competencias entre administraciones, lo cual no compartimos, y lo que quiere VOX es que se favorezca que los recursos municipales vayan destinados a las cuestiones que son prioritarias en el municipio, que se destine a la personas de Ciudad Real dentro de las competencias de una administración local, y no a favorecer ONGs que se deberían dirigir a las administraciones correspondientes».

“Esa va a ser nuestra vocación en toda esta legislatura, que el dinero se utilice para el municipio , para los ciudadanos del mismo, y para quien más lo necesite en Ciudad Real donde hay muchas personas con necesidades sociales reales”, asegura Ricardo Chamorro.

“Para los que esgrimen una falsa caridad recordamos en que consiste la caridad bien entendida, la caridad bien entendida empieza por uno mismo, si no nos amamos a nosotros mismos es imposible que amemos al prójimo, si no amamos y nos preocupamos de nuestra comunidad cercana es anormal que queramos solucionar de manera desordenada el mundo a nivel global, y mucho menos desde un municipio que no tiene esas competencias”, concluye.

El PSOE local de Ciudad Real reúne a Magdalena Valerio y Toni Ferrer para hablar de retos en empleo, economía y pensiones

0

El PSOE local de Ciudad Real ha organizado un acto en el que militantes, simpatizantes y vecinos de la capital han podido departir con la exministra, Magdalena Valerio, y el veterano sindicalista, Toni Ferrer, sobre la situación laboral y los retos y preocupaciones en torno al empleo, la economía y las pensiones, de cara al futuro.

Un encuentro en el que los asistentes han podido profundizar en qué aspectos ha mejorado la última Reforma Laboral el mercado del trabajo, en cómo alcanzamos cifras récord de personas ocupadas tanto en el país, como en Castilla-La Mancha, y otros retos a los que nos enfrentamos, como por ejemplo la Formación Profesional, avanzar en la reducción de la jornada laboral o la vinculación entre el mercado laboral y las pensiones.

Especial hincapié se ha hecho en asuntos como la brecha de género a nivel salarial y de pensiones, ha explicado la secretaria General del PSOE local y portavoz en el Ayuntamiento, Sara Martínez, a su vez conductora del acto, “hemos abordado qué medidas se han llevado a cabo para reducirlas y para seguir profundizando en acciones de corresponsabilidad y otras enfocadas a que a la mujer no le penalice la maternidad y tenga reconocido, cuando se calcula la pensión, esos periodos de inactividad”, ha añadido.

Según Martínez la jornada ha sido “muy interesante”, en primer lugar, porque ha contado con dos ponentes “de primer nivel”, Magdalena Valerio, exministra de Trabajo y expresidenta del Consejo de Estado, “una mujer que hablaba de toda su trayectoria vital y profesional y política, y que siempre ha defendido y luchado por los derechos de los trabajadores y trabajadoras en este país. Y Toni Ferrer, exsenador y un referente dentro del sindicalismo, que ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad en la UGT”.

Y, en segundo lugar, ha destacado la secretaria General socialista, porque “nos ha servido para poner en valor cuáles son las medidas que el PSOE a través del Gobierno progresista de España, ha puesto y ha apuntalado para que consigamos muchos avances en derechos, algo que como agrupación intentamos hacer llegar a la ciudadanía, trasladar esa información a un nivel más cercano como es el nivel municipal, y tenemos que sentirnos muy orgullosos y sacar pecho de que frente a discursos de odio, frente a políticas vacías, al Partido Socialista lo que le preocupan son las personas y aprobar leyes que mejoren las condiciones laborales, y de nuestros mayores y nuestras familias”.

También ha habido palabras de “unidad, de apoyo y de respaldo” al secretario General de los socialistas, Pedro Sánchez, “porque debemos seguir defendiendo este Gobierno que ha logrado tantas consecuciones y la figura del presidente de España” han defendido los asistentes.

Castilla-La Mancha cierra definitivamente la campaña de aceite con 108.600 toneladas, un 62 por ciento más que el año pasado 

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha informado del dato definitivo de producción de aceite de oliva a cierre de campaña (31 de marzo), una cifra que asciende a 108.600 toneladas, lo que supone un 62 por ciento más que el pasado año y el 12,8 por ciento del total nacional. Por tanto “ha sido una buena campaña”, por encima de las previsiones, “y prácticamente en la media de la última década, lo que se debe a la recuperación del olivar después de algunas adversidades climáticas como fueron las heladas de Filomena”.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, lo ha explicado en Mora (Toledo) donde, acompañado por el director general de Agricultura y Ganadería, Jesús Fernández Clemente, y la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Elena Martín, ha asistido a la inauguración de la jornada ‘NaturAceite’, organizada por elDiario.es Castilla-La Mancha, para analizar el sector del olivar y sus perspectivas de futuro.

En los últimos años, el olivar se ha convertido en el principal cultivo de la región al haber alcanzado unas 450.000 hectáreas, contar con 83.000 olivicultores, 262 almazaras y 253 envasadoras, “lo que demuestra que este sector tiene una importante coyuntura socioeconómica tanto en superficie como en personas que se dedican al mismo”. Todo ello ha logrado que Castilla-La Mancha sea una región “pujante” en la producción de aceite de oliva tanto en España como a nivel internacional.

A ello hay que añadir que Castilla-La Mancha cuenta “con aceites de oliva de grandísima calidad”, y que se enmarcan en las cuatro denominaciones de Origen Protegidas, Aceite Montes de Toledo, Aceite Campo de Calatrava, Aceite Campo de Montiel y Aceite de La Alcarria, todas dentro de la marca de garantía ‘Campo y Alma’.

Jornada referente

En cuanto a la jornada, el consejero ha puesto en valor que, en solo cuatro ediciones, NaturAceite se haya convertido en un referente en materia de olivar y aceite de oliva en Castilla-La Mancha y así lo demuestra su capacidad de convocatoria en el sector.

También ha agradecido a elDiario.es su labor informativa para poner en valor al sector agropecuario, así como que agricultores y ganaderos estén sus prioridades como así lo demuestra que cuenten con Agroalimentaria, una sección exclusiva dedicada a los mismos. Un agradecimiento que ha hecho a todos los medios de comunicación para trasladar la realidad del sector agropecuario a toda la ciudadanía.