La ciudadrealeña Raquel Carmen Nieto Moreno se doctora con una tesis que desentraña el uso de “tonos, artificios, formas y temas” en el teatro de Lope de Vega

Lope de Vega hizo uso del soneto (con variados “tonos, artificios, formas y temas”) en sus obras de teatro con el fin de “iluminar el camino” del espectador “para descifrar el significado del drama”, según una tesis doctoral desarrollada en la Universidad de La Rioja que destaca su “formidable habilidad” para asignar a esta composición “los más variados usos y funciones, desempeñando un papel protagonista”.

Raquel Carmen Nieto Moreno de Diezmas ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis ‘La funcionalidad dramática del soneto en las comedias de Lope de Vega’, por la que ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’.

Nacida en Ciudad Real, la doctora Raquel Carmen Nieto Moreno de Diezmas es Máster Universitario en Investigación en Letras y Humanidades (Mención en Filología Hispánica), en 2010, en la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM).

Actualmente es jefa del Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES ‘Clavero Fernández de Córdoba’ de Almagro (Ciudad Real). Ha sido profesora visitante en Florida (EE UU) en el curso 2010-2011 y, durante varios cursos, profesora de Lengua Española y Comentario de Texto en el Curso de Acceso a la Universidad de Mayores de 25 años en la UCLM.

Desarrollada en el Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas de la Universidad de La Rioja -en el marco del programa de Doctorado de Humanidades- la tesis doctoral de Raquel Carmen Nieto Moreno de Diezmas ha sido dirigida por el catedrático Francisco Domínguez Matito y la profesora Rebeca Lázaro Niso.

EL SONETO EN EL TEATRO DE LOPE

La combinación de versos de la tradición española con formas métricas italianizantes, es decir, la polimetría, favoreció en el Siglo de Oro la creación de un teatro que respondiese a las necesidades de los distintos estamentos sociales, además de revelarse como un mecanismo fundamental para la estructuración del texto teatral. De hecho, hay una íntima relación entre el uso de un metro determinado y la situación dramática.

En su tesis doctoral, Raquel Carmen Nieto Moreno de Diezmas ha estudiado la función dramática del soneto en las comedias consideradas auténticas de Lope de Vega con cuatro o más composiciones, lo que supone un total de 67 comedias y 328 sonetos.

Aunque la función dramática esencial del soneto es la de cubrir “un instante de intimidad en que el personaje se vuelve hacia sí a fin de que afloren sus recónditos deseos e inquietudes en conflicto con el devenir de las circunstancias dramáticas”, Lope de Vega no limitó su función únicamente a la del monólogo lírico.

Lope de Vega destaca por su formidable habilidad para incluir sonetos en el texto dramático asignándoles los más variados usos y funciones y desempeñando, siempre, un papel protagonista: el de iluminar el camino que debe seguir el espectador para descifrar el significado del drama en medio de las alambicadas tramas del teatro áureo.

En el teatro de Lope de Vega el soneto admite infinidad de formas, tonos, artificios y temas, además de que cualquier criatura dramática puede decir un soneto en el teatro lopesco. Así, los sonetos insertados en las comedias pueden abordar cualquier asunto -siempre de importancia crucial con el desarrollo de las cuestiones principales de la pieza-, exploran una amplitud de posibilidades discursivas: sonetos diálogos, en eco, en que el eco es la música, monólogos interpelativos, autodiálogos, etc.

En definitiva, los sonetos desempeñan las más variadas funciones dramáticas: resumir la peripecia, anticipar hechos, definir el conflicto, pautar la acción, enfatizar el estado emocional de un personaje, contribuir a la creación de una determinada ambientación, realizar reflexiones de alcance universal, insertar poemas y oraciones, parodiar a los enemigos literarios, canalizar su crítica literaria y defenderse de quienes lo atacan, recrear una justa poética, aluden y explican el títutlo de la comedia, etc.

El soneto es un conjunto estrófico de primer orden que, en la obra de Lope de Vega, está presente en toda su trayectoria dramática, pues hay un soneto en su primera comedia conservada (Los hechos de Garcilaso de la Vega y moro Tarfe, 1579?-1583?) y en la última (Las bizarrías de Belisa, 1634); y un 80% de sus comedias contiene sonetos. Es clara la tendencia del dramaturgo a introducir muchos sonetos en sus piezas teatrales.

Lucile Kathryn Delano cataloga hasta 843 sonetos dramáticos de 352 comedias. La obra con más sonetos es El perro del hortelano, con nueve. Por las fechas, no se puede decir que con el paso del tiempo utilice menos sonetos, únicamente que las comedias que escribe a partir de 1625 contienen cuatro o menos sonetos.

La tesis de Raquel Carmen Nieto Moreo de Diezmas formula una hipótesis, comedia por comedia, sobre las razones que pueden justificar la distribución de los sonetos que presenta cada pieza teatral, acompañada de una pequeña introducción con las características principales de esa obra, de una tabla que contiene la distribución de los sonetos (con el tema que tratan, los personajes que los dicen y ciertas orientaciones sobre el argumento) y del texto de todos los sonetos de esa comedia.

Relacionados

1 COMENTARIO

Responder a Leta Cancelar comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img