La Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real acoge una conferencia sobre la historia de las piedras de afilar

El responsable del Proyecto COTES, el doctor en Arqueología Pedro R. Moya-Maleno, ofreció ayer una conferencia en la Biblioteca Pública del Estado ‘Isabel Pérez Valera’ en Ciudad Real sobre la historia de las piedras de afilar, con especial atención al protagonismo que estas herramientas tuvieron en la provincia ciudadrealeña.

Bajo el título “Afilando la Historia: Las piedras de afilar de Alhambra-Laminium (Ciudad Real)”, la conferencia puso en valor la importancia histórica de la explotación de las piedras de afilar en la provincia, especialmente en las canteras localizadas en la localidad de Alhambra, conocida desde la Antigüedad, y su relación con Toledo y La Solana, donde había una industria de notables dimensiones.

De este modo, el investigador ofreció una visión tanto arqueológica como histórica de las amoladeras, que fueron una destacada actividad y fuente de riqueza a lo largo de los siglos, desde un enfoque eminentemente didáctico y divulgativo.

Esta conferencia forma parte de las actividades organizadas por el Proyecto COTES, que contempla acciones de carácter científico, formativo y divulgativo. En este sentido, se está celebrando un ciclo de conferencias, a cargo de Moya-Maleno, en diversos emplazamientos clave para la historia de las piedras de afilar en nuestro país.

Así, el investigador ha visitado en las últimas semanas las localidades de Cabra del Santo Cristo (Jaén), que cuenta con una cantera de este tipo de piedras, así como la Real Fábrica de Armas de Toledo (actual Campus de la Universidad de Castilla-La Mancha), donde se hizo un gran uso de las piedras de afilar en su época de esplendor. Próximamente, Moya-Maleno se desplazará a Guadalajara, Alhambra, La Solana y Villafranca de los Caballeros (Toledo), donde ofrecerá nuevas conferencias.

De igual modo, el Proyecto COTES ha creado y producido una exposición sobre las piedras de afilar en la historia, compuesta por 8 paneles que permiten aproximarse a la historia de las piedras de afilar desde diferentes perspectivas: geología, logística y transporte, sociedad y evolución histórica, con especial atención a casos destacados en la Península Ibérica, como los de Ciudad Real.

Esta actividad ha recibido una subvención de la Secretaría General de Política de Defensa del Ministerio de Defensa, destinada asimismo a la realización del resto de actuaciones de. Asimismo, tanto su creación como su itinerancia son posibles gracias a la colaboración de la Universidad Complutense (Centro de Asistencia a la Investigación de Técnicas Geológicas y Cátedra Extraordinaria de Historia Militar) y los ayuntamientos de Cabra del Santo Cristo, La Solana (Ciudad Real) y Villafranca de los Caballeros (Toledo), entre otras entidades, como la asociación cabrileña Arturo Cerdá y Rico y la alhambreña Alhambra Tierra Roja.

La muestra se completa con un original y didáctico diorama realizado con Playmobil, dividido en 6 escenas que muestran la evolución histórica de la equipación militar (espadas y todo tipo de armas con filo); las labores de cantería, necesarias para la extracción de las piedras de afilar; el transporte de las piedras desde la cantera hasta los lugares de trabajo; el uso de las piedras en la fragua, el taller y la cuchillería; y el proceso de investigación científica de la composición y características de las piedras de afilar.

En próximas fechas, la exposición viajará a Madrid, Alhambra, La Solana y Villafranca de los Caballeros.

Proyecto COTES

El Proyecto COTES, que basa su nombre en la palabra latina cotes (“piedras de afilar”) también es el acrónimo en inglés Casting on Timeworned European Sharpening-Stones: (“Arrojando luz sobre las olvidadas piedras de afilar europeas”), nació a principios del siglo XXI como reacción a la práctica desaparición de la relación entre el hombre y una de sus herramientas más recurrente –las piedras de afilar– y, especialmente, ante la escasa atención prestada a su naturaleza ni a las implicaciones tecnológicas, económicas y políticas de la explotación de las materias primas y canteras de donde se extrajeron a lo largo y ancho de Europa y el Mediterráneo desde la Prehistoria.

Su objetivo principal es determinar los lugares concretos de las canteras históricas, así como implementar todas las líneas de trabajo posibles: cualidades físicas, sistemas y técnicas de explotación, y las consecuencias ambientales, políticas, económicas e incluso ideológicas del control de dichas materias primas a escala local, regional y europea.

Del mismo modo, se pretende integrar ese conocimiento en la Europa del siglo XXI, por el aprovechamiento industrial que se pudiera analizar, así como contribuir al reencuentro de las poblaciones rurales con sus raíces y las de su entorno.

Entre otras actividades, el proyecto está realizando o tiene proyectado realizar la mencionada exposición itinerante; análisis de caracterización petrológica; un documental divulgativo sobre las piedras de afilar; un seminario internacional en la Universidad Complutense la semana que viene, en colaboración con la Cátedra de Historia Militar; charlas y conferencias divulgativas por distintos puntos de la geografía nacional; planes de viabilidad industrial de las canteras existentes; y propuestas de hermanamientos entre ciudades relacionadas con esta temática en España y Europa.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img