El II Ciclo de Cine Feminista de Ciudad Real termina con extraordinaria participación y expandiendo las fronteras

La segunda edición del Ciclo de Cine Feminista de CiudadReal “Con mirada de mujer” se desarrolló durante tres jueves consecutivos, 17 y 24 de septiembre y 1 de octubre vía YouTube, Zoom, Instagram y Facebook, arrojando resultados «halagadores», según indica el Ayuntamiento en nota de prensa, en cuanto «al alcance de los públicos, la respuesta de la convocatoria y el alto nivel del evento».

“Con mirada de mujer” es un proyecto que busca exponer a través de las artes cinematográficas, diversas problemáticas del ámbito iberoamericano como las migraciones, los desplazamientos, las brechas por razones de raza, género y clase, todas desde una perspectiva de género y con discernimiento de la violencia estructural propia del sistema patriarcal.

Nuevos públicos online

Con un alcance de 599 participaciones, que incluye a los espectadores de las películas y las intervenciones en los coloquios, el evento de este año efectuado a través de plataformas virtuales ha podido alcanzar públicos de distintos puntos de España (Castilla La Mancha, Madrid, Cataluña, Andalucía) y de diversos países tales como Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Estados Unidos, México, Panamá, Perú y Venezuela. 

Ciertamente, la selección de audiovisuales de directoras latinoamericanas expandió las fronteras del ciclo ciudadrealeño y convocó a un público nuevo ávido de intercambiar información y experiencias; compartir la misma lengua y elementos culturales afines ha sido un factor crucial para este acercamiento entre España y América Latina.

Visibilizar a las mujeres cineastas

Este año fueron exhibidas cuatro películas de España, una de Perú, una co-producción México-Colombia y una coproducción Bolivia-Argentina, todas de gran calidad, dirigidas, escritas y producidas por mujeres que van haciéndose de un espacio y de méritos dentro de la industria cinematográfica. 

En colaboración con el Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava se programó Mujeres del cine (Carmen Perona, España, 2019), A quién dices amar (Inés Pintor Sierra y Pablo Santidrián, España, 2020), Atrapadas (Nataly Vergara Adrianzén, Perú, 2019), Dilo (Susana Ramírez de Arellano, España, 2020) y Con-sentimiento (Gemma Lucio García , España, 2020).

Por su parte, el largometraje documental Cantadoras, Memorias de vida y muerte en Colombia, de María Fernanda Carrillo Sánchez (México-Colombia, 2017), y el largometraje de ficción, Las malcogidas, de la directora boliviana Denisse Arancibia Flores (2017), fueron gestiones de vinculación directa entre CELCIT y las directoras o las casas productoras.

Foros de alto nivel

Los coloquios/conversatorios fueron abordados magistralmente por las exposiciones de Elena Arenas, Lilián Pallares y Cristina Cancho respectivamente, cada una con un análisis desmenuzado desde sus estadios de conocimiento académico, saberes y militancia, colocando sobre la palestra realidades que afectan a todas las mujeres por igual, sin importar distancias geográficas pero también identificando los problemas diferenciales de cada territorio y cultura.

Un puntazo a favor con la versión ’streaming’ de este año fue que las directoras de las siete películas programadas también asistieron a los coloquios, presentando sus películas y abriendo caminos para el debate. Así mismo participaron algunas productoras, actrices y actores.

Se debatió sobre múltiples tópicos, todas problemáticas urgentes y necesarias para las mujeres. Los temas lanzados al ruedo siguen nombrando al cuerpo de las mujeres como territorio de rebeldía, de batalla abierta o silente, el cuerpo desplazado, el cuerpo doliente, el cuerpo de las mujeres como espacio donde se visibilizan crudamente las confluencias, y confrontaciones de nuestras sociedades.

Videoperformances en redes

Este año el ciclo se arriesgó a presentar las performances en nuevo formato, adaptando los recursos artísticos, estéticos y tecnológicos a la proyección de las artes escénicas.

Flor Canales Bastidas presentó el monólogo “Diario de una pasión”, que narra con sarcasmo la realidad de los feminicidios en España (pero que se extienden a los del mundo) y que los medios continúan invisibilizando, frivolizando y convirtiendo en espectáculo amarillista.

Lilián Pallares realizó el videopoema “Mujer semilla”, honrando las memorias de las ancestras afrocolombianas y la narrativa que aún pervive a través de sus cantos como símbolo de resistencia y resiliencia ante la guerra.

Ivi Verdejo, presentó “Quizás si…?, irreverente performance que busca mostrar la heteronormatividad de la sociedad, que nos dicta cómo debemos ser y nos oprime a todas las mujeres sin excepción, jóvenes, mayores, gordas o flacas.

Estas performances quedarán colgadas en Instagram y Facebook del Ciclo de Cine Feminista de Ciudad Real para el disfrute de los seguidores/as.

Relacionados

Euromillones

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img