Recorrido por la Ribeira Sacra. Orense (1)

Por José Belló aliaga

Precisamente con los monjes tiene que ver el origen del nombre Ribeira Sacra. Corría el año 1124, cuando la reina Teresa de Portugal dona al monje Arnaldo y sus compañeros, los terrenos para levantar un nuevo monasterio en la “Rovoyra Sacrata”. Dicho cenobio, es el origen del actual Monasterio de Santa María de Montederramo, uno de los más importantes y mejor conservados de Galicia.

El topónimo “Ribeira Sacra” se populariza a partir del siglo XVII, cuando Fray Antonio de Yepes transcribe el documento original como “Rivoira Sacrata”, pero a finales del siglo XX el historiador Torquato de Souza Soares, tras analizar la traducción, detecta una errata en la que puede leerse Rovoyra y no Rivoira, lo que le lleva a interpretar su significado como “robledal sagrado” (robur, roble), árbol que en la cultura castreña tenía un marcado carácter sagrado.

No obstante, y aunque el origen etimológico sea otro, popularmente se ha adoptado como propia la interpretación de Ribeira Sacra como “Ribera sagrada” por el gran número de monasterios, iglesias y otras edificaciones religiosas existentes.

Ribeira Sacra es un destino singular, extenso, de paisajes diversos, Reserva de la Biosfera y Bien de Interés Cultural; con lugares reconocidos y secretos bien guardados; que responde a la búsqueda de experiencias únicas e irrepetibles vinculadas al patrimonio natural y cultural.

El documento fundacional de la abadía de Montederramo(1124), firmado por la reina doña Teresa de Portugal emplea por vez primera el término Rivoira Sacrata en alusión a los cenobios situados en el área próxima al soberbio cañón que el Sil esculpe en su desembocadura .

La afortunada expresión, modernizada, se ha extendido después a la contigua ribera del Miño y hoy, señalizada la zona con gran detalle, constituye una de las rutas con más fuerte proyección turística de Galicia. Casi una veintena de monasterios de origen medieval se dispersan por un relativamente reducido espacio.

Si hay un lugar para ver paisajes increíbles, para sentir siglos de historia, para escuchar el silencio, para oler la más pura – naturaleza o para saborear el manjar de la vid, ese es Ribeira Sacra, el gran destino interior de Galicia.

Un legado cultural fruto de siglos de historia

La herencia de los últimos 2.500 años nos deja restos arqueológicos pertenecientes al megalitismo, a la Edad de Bronce y a la cultura castreña, así como otros que dan fe de la presencia de las legiones romanas en este punto del extremo occidental del Imperio Romano. También los eremitas y comunidades de monjes tuvieron una gran relevancia para el territorio de la reserva, concentrando una gran cantidad de arte románico rural.

Dentro de los límites de la reserva nos encontraremos con otras muestras de un rico patrimonio como castillos, iglesias, puentes, molinos, pazos, embalses, bancales, minas romanas, villas medievales…, que forman parte de este gran espacio histórico y cultural. Y no nos podemos olvidar del Camino Francés y el Camino de Invierno, que forman parte de los Caminos de Santiago de Compostela, incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1993.

El valor de este paisaje y del patrimonio que atesora íntimamente ligado a él, hacen que Ribeira Sacra esté declarada como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Paisaje Cultural, desde 2018.

Pero, ante todo, Ribeira Sacra es un territorio vivo, habitado por más de 75.000 personas, que hacen que conserve todos estos valores naturales, culturales y paisajísticos.

Orense

Orense​ (oficialmente en gallego: Ourense) es una ciudad y municipio español situado en el sureste de Galicia. Es la capital de la provincia de Orense y de la comarca homónima. Es el tercer municipio gallego por población después de Vigo y La Coruña, y el más poblado del interior de Galicia, con 103 756 habitantes según datos del INE en 2022

Recorrido por la Ribeira Sacra. Orense (1)

La ciudad es atravesada por los ríos Miño, Barbaña y Lonia. Es conocida como «Ciudad de Las Burgas» debido a sus famosas fuentes de aguas termales, en las que el agua sale a temperaturas de entre 60 y 68 °C. Hay también aguas termales en el balneario de la Chavasqueira, O Tinteiro, Muíño da Veiga y Outariz.

Destacan como monumentos la catedral del siglo XII con su pórtico del Paraíso y el Santo Cristo, el puente mayor, el claustro de San Francisco, las iglesias de la Santísima Trinidad y Santo Domingo, y el conjunto de su zona antigua, en proceso de recuperación.

La ciudad muestra con orgullo el Santo Cristo, las Burgas, el Puente Viejo sobre el Miño… A ello hay que añadir el atractivo conjunto histórico centrado en la Catedral y en la Plaza Mayor, y la elogiable facultad de mantener antiguas fiestas y costumbres con renovado ímpetu.

Hay un dicho muy popular para describir los monumentos más emblemáticos de la ciudad:

Tres cousas hai en Ourense,

que non as hai en España,

o Santo Cristo, a Ponte,

e as Burgas fervendo auga.

Traducción al castellano:

Tres cosas hay en Orense,

que no las hay en España,

el Santo Cristo, el Puente,

y Las Burgas hirviendo agua.

José Belló Aliaga

Relacionados

1 COMENTARIO

  1. Ciudad preciosa y desconocida para muchos. Por cierto, para tener coherencia con el titular de la noticia es nombre oficial de la ciudad es Ourense no Orense de la misma forma que no traduces la Ribeira Sacra…

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img