Dos periodistas: Arturo Gómez-Lobo y Francisco Colás (18)

Francisco Colás (Vida Manchega 25-7-1918)

            En el primer artículo de la serie se puede ver este texto: “Detrás de cada estadística de fusilados por el franquismo se encuentra una historia humana única y dolorosa. Uno de estos individuos, cuyo nombre ha sido casi olvidado por la historia oficial, fue Francisco Colás Ruiz de la Sierra”. Se trata, pues, de recordar esa historia desdeñada, desestimada, incluso por los componentes de su propio partido político. Hay muchas citas a las fuentes en este artículo, pero no quiero que se piense que hay algo inventado en esta historia de vida.

            Alejandro Colás Rodríguez, padre de Francisco, es también médico. Y en el período de formación del Colegio de Médicos de Ciudad Real, a partir de 1918, es vicepresidente del mismo. Además, está entre los mayores contribuyentes de Ciudad Real, pues es propietario de tierras en Valverde. Dos años antes del nacimiento de Francisco ocupa el lugar 44 entre ellos (Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad RealBOPCR-, 6-1-1896). Años después se sitúa en el puesto número 15 (BOPCR, 24-1-1916) y seis años más tarde en el 12 (BOPCR, 13-1-1922).

            Por tanto, la posición económica de la familia es próspera y desahogada. Se observa, incluso, en la prensa, donde se pueden encontrar frecuentes referencias a Francisco Colás. Al parecer, abandona los estudios de Ciencias y sigue la senda del padre, pues empieza a estudiar Medicina. No he podido encontrar todavía el expediente de dichos estudios, pero determinadas noticias muestran al estudiante Francisco Colás y la conclusión de la carrera: “Llega de la Corte el estudiante de Medicina” (El Pueblo Manchego EPM-, 2-12-1916), “Regresa de Valverde el joven” (EPM, 27-7-1918), “Sale para Madrid” (EPM, 13-9-1918). “Marcha a Madrid el estudiante” (EPM, 10-1-1920), “Regresa de la Corte” (Vida ManchegaVM-, 10-3-1920) , “Regresa de Madrid el estudiante” (EPM, 29-3-1920), “Ha regresado de la Corte” (EPM, 7-6-1920) o “De Madrid ha llegado” (EPM, 24-12-1920). Todas las noticias incluyen, es evidente, el nombre de Colás.

            Como estudiante de Medicina tiene actuaciones interesantes. Por ejemplo, participa en el Premio Llorente de Anatomía a propuesta de sus compañeros de tercer curso de Medicina en la Universidad Central (VM, 25-7-1918), premio que obtiene (EPM, 1-8-1921). En ese mismo año es nombrado jefe de puesto de desinfección durante la epidemia de gripe (EPM, 23-10-1918). Sabido es que la gripe tiene en España tres oleadas. La primera, en la primavera de 1918. La segunda, más grave y con mayor número de muertes, desde agosto hasta noviembre de 1918, cuando Colás es nombrado. La tercera, a principios de 1919. En Ciudad Real capital, con 17.321 habitantes entonces, mueren por gripe durante 1918 un total de 113 personas, 6,52 por mil habitantes, más de un punto superior que en la provincia.

Francisco Colás (El Pueblo Manchebo 1-8-1921)

            Y en 1921 termina, por fin, los estudios de Medicina. El diario El Pueblo Manchego (1-8-1921) lleva a primera plana la noticia, incluida una fotografía, y se escribe que el “distinguido escritor regional, que obtuvo el Premio Llorente de Anatomía en la Universidad Central”, ha terminado este año con las “más lisonjeras calificaciones”.

            La prensa sigue reflejando sus viajes: “Llega de Madrid el médico Francisco Colás” (EPM, 24-12-1921) o “Llega de Madrid Francisco Colás” (EPM, 27-02-1922 y 15-4-1922). En 1923 figura ya en la relación nominal de médicos y cirujanos, con la correspondiente patente para el ejercicio de su profesión durante 1923-1924 (BOPCR, 17-9-1923) y durante el último trimestre de 1924 (BOPCR, 3-10-1924). En marzo de 1925 solicita el nombramiento como director interino de la Casa de Socorro (EPM, 16-3-1925), institución a la que está después muy vinculado.

            Entre 1926 y 1932, al menos, es secretario del Colegio de Médicos de Ciudad Real (Boletín Oficial del Colegio de Médicos BOCM-, 03-1926). Reelegido en los años siguientes con 32 votos (BOCM, 1-1928), 7 votos (BOCM, 1-1929) y 82 votos (BOCM, 1-1931). El 2 de febrero se constituye otra vez la Junta de Gobierno del Colegio de Médicos y Colás es secretario otra vez (BOCM, 2-1932). Además, es miembro de los tribunales de oposición para plazas de médicos titulares inspectores municipales de Sanidad para Ciudad Real, Alcázar de San Juan y Herencia (BOPCR, 1-6-1932; Gaceta de Madrid GM-, 26-6-1932 y GM, 27-6-1932).

Junta de Gobierno del Colegio de Médicos (BOCM de CR marzo de 1926)

            Es médico forense interino en el juzgado de Ciudad Real. Toma posesión el 28 de agosto de 1928 y cesa el 7 de noviembre de 1934 (GM, 10-3-1935) Por haber desempeñado el cargo sin interrupción desde su nombramiento tiene derecho a concursar en las vacantes que se anuncien a turno de forenses interinos para su ingreso en el Cuerpo de Médicos forenses.

            Es nombrado médico forense en propiedad en el juzgado de Olvera (Cádiz), pues desempeña como interino desde 1928. Por categoría y antigüedad resulta con derecho preferente al resto de concursantes (GM, 14-5-1935). En poco más de un mes pasa al Juzgado de Instrucción de la Roda (Albacete), con toma posesión el 22 de mayo de 1935 (GM, 29-06-1935, El Siglo Futuro, 29-06-1935 y El Sol, 30-6-1935). Finalmente, es nombrado médico forense del Juzgado de Instrucción de Almodóvar del Campo (GM, 12-10-1935).

            En 1938 se produce su readmisión “con plenitud de derechos y garantías” en su plaza de Almodóvar del campo y se dice que se encuentra en comisión en Ciudad Real. Se hace a propuesta de la Sala de gobierno del Tribunal Supremo, previo estudio de la Comisión Judicial depuradora del personal de la Administración de justicia de la provincia de Ciudad Real (Gaceta de la República, 14-2-1938). 

Elecciones para secretario del Colegio de Médicos (BOCM de CR enero de 1931)

            Y en 1942 se anuncia concurso se traslados entre médicos forenses en los juzgados de primera instancia e instrucción, con la publicación de una larga serie de vacantes (Boletín Oficial del Estado, 1-2-1942). Entre ellas está la de Almodóvar del Campo, vacante desde 5 de mayo de 1939. Como causa de la vacante se indica lo siguiente: “Defunción de don Francisco Colás Ruiz”.

            En el primer artículo de la serie se escribe también: “El 5 de mayo de 1939” marcó el trágico final de la vida de Francisco Colás. Fusilado por un pelotón de ejecución, su muerte fue un acto más dentro de la maquinaria represiva del franquismo. La noticia fue rápidamente silenciada, y su memoria se perdió en el olvido impuesto por el régimen”. García Zapata escribe en su biografía de Colás que es uno de los ingenuos que creen en la monserga de los sublevados en el sentido de que quienes no tienen las manos manchadas de sangre nada deben temer. Pero en los consejos de guerra se extiende una consigna clara: reprimir y condenar a muerte a cuanta más gente mejor.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img