Ayer culminaba el proceso de adjudicación para elegir plaza de Formación para ser Especialista (MIR) a nivel nacional y en Castilla-La Mancha se ha cubierto el cien por cien de las 507 plazas ofertadas, el mayor número de la historia.
Así lo ha afirmado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, en las Cortes regionales. Además, ha destacado que a la llegada de Emiliano García-Page al Ejecutivo de Castilla-La Mancha en 2015 sólo se ofertaban 194 plazas, totalmente insuficientes para atender al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
“La diferencia entre 194 y 507 del día de ayer que se culminó es lo que ha ocurrido estos 10 años. Esto es una clara respuesta de lo importante, del eje principal, que suponen las políticas sanitarias para el Gobierno de Emiliano García-Page.
“Las personas que comienzan ahora su formación y la culminarán en cuatro o cinco años, dependiendo de la especialidad, habla de que no sólo nos importa el presente sino también el futuro”, ha destacado Fernández Sanz.
Formación en Medicina de Familia
El consejero de Sanidad ha querido resaltar que Castilla-La Mancha por cuarto año consecutivo ha conseguido cubrir todas las plazas que ofertaba en Medicina de Familia, concretamente 107 plazas, mientras que el año pasado fueron 99.
Fernández Sanz ha destacado que “únicamente seis comunidades de toda España llevamos cuatro años consecutivos cubriendo el cien por cien de las plazas de Medicina de Familia. Este logro es un nuevo hito del Gobierno de Emiliano García-Page en formación sanitaria demostrando la apuesta de presente y futuro por la sanidad como eje principal del Gobierno”.
Como reflexión, el responsable de las políticas sanitarias en Castilla-La Mancha ha explicado que esto ha sido posible gracias a las buenas condiciones que se ofrecen para formación y eso nos permite tener una tasa de reposición, del cien por cien de los profesionales que se jubilan.
Asimismo, Fernández Sanz ha destacado que “el 82 por ciento de los profesionales que terminaron su formación como especialista en Castilla-La Mancha se quedaron en nuestro sistema y este año aspiramos a esas mismas cifras”.
Por último, el consejero ha destacado que áreas sanitarias pequeñas como Valdepeñas, Manzanares y Tomelloso, que no ofrecían formación de especialistas en 2015, ahora lo tienen y han completado sus plazas ofertadas.
La directora del Instituto de la Mujer de la Consejería de Igualdad del Gobierno de Castilla-La Mancha, Lourdes Luna, ha inaugurado esta mañana la sexta edición del programa Mujer Empresaria Emprendedora Directiva (MED), que ponen en marcha Globalcaja, a través de su Fundación Globalcaja, y el Instituto de la Mujer, con la colaboración de la Asociación de Empresarios de Villarrobledo y Comarca (ADEVI), la que será sede principal del programa hasta el próximo día 10 de julio, Bodegas Lozano de Villarrobledo, la Asociación de Empresarias y Profesionales de la Provincia de Cuenca (AMEP) y LG. Han dado la bienvenida a las 34 alumnas participantes el presidente y la directora general de la Fundación Globalcaja HXXII, Rafael Torres Ugena y Carla Avilés; el presidente de ADEVI, José Antonio Vargas; la vicepresidenta de Bodegas Lozano, Ágata Lozano; y la directora académica del programa, Pilar Gómez-Acebo.
Lourdes Luna ha puesto de manifiesto el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha para apoyar a las entidades que desarrollan iniciativas que promueven una igualdad inclusiva y ha agradecido a la fundación que siga impartiendo MED, un programa que cuenta con el apoyo del Instituto de la Mujer de la región desde su primera edición. Luna ha asegurado a las alumnas que “cada uno y cada una desde nuestro espacio podemos hacer muchísimo, vosotras sois plataforma y voz de lo que vais a aprender y podéis difundir”.
Por su parte, el presidente de la fundación ha querido agradecer su disposición e implicación a la Consejería de Igualdad, agradecimiento que hizo extensivo a los colaboradores del programa MED en sus distintas facetas y a Bodegas Lozano por acoger el programa en sus instalaciones. Rafael Torres ha subrayado la importancia del papel que juega la mujer en puestos de responsabilidad por todo lo que aporta y ha deseado a las alumnas que MED sea un refuerzo a futuro en sus carreras profesionales.
Ágata Lozano, por su parte, ha subrayado la importancia que concede a la formación porque “los buenos conocimientos mejoran como los buenos vinos, con el tiempo, tienen raíces y verdad”. Para la vicepresidenta de Bodegas Lozano, sede principal del programa, acoger un programa como MED es una forma de apoyarla.
El presidente de ADEVI se ha sumado a la bienvenida destacando que Villarrobledo es una localidad de personas “con iniciativa y ganas”, una ciudad empresarial y cuna del vino. En su opinión, con programas como MED “fortalecemos el liderazgo femenino y el desarrollo de la sociedad” porque marca “un antes y un después”.
Carla Avilés ha explicado que MED es un programa de formación en habilidades en el que la teoría se alterna con la práctica y que busca dar un giro vivencial a las participantes, facilitando la adquisición y desarrollo de competencias y habilidades directivas y emprendedoras, a la vez que promover su desarrollo personal y profesional potenciando la conciencia de equipo. Avilés ha detallado que la formación se va a impartir en 6 jornadas completas, los jueves a partir de hoy y hasta el 14 de diciembre, en las provincias de Albacete y Cuenca.
Pilar Gómez-Acebo, primera docente de la jornada, ha abordado la importancia del coeficiente emocional y de contar con sentido crítico e inició la mañana hablando de la importancia del paso de la estrategia a la intrategia, la toma de decisiones y el comportamiento.
MED 2025
Cuatro de las jornadas de MED se van a celebrar en Bodegas Lozano de Villarrobledo, una en Casas de los Pinos y una en El Provencio. Las clases se complementan con dos almuerzos coloquio, los días 5 de junio y 10 de julio, este último coincidiendo con la jornada de clausura, en los que expertas en diferentes sectores compartirán su visión con las alumnas para crear un espacio de reflexión e interacción de las participantes.
En el programa, íntegramente becado, se abordan cuestiones tan relevantes como las estrategias de dirección y de comportamiento, la igualdad en la empresa y la perspectiva de género, la ventaja competitiva, las claves del coeficiente emocional, la resiliencia en la práctica, el mapa de éxito, la inteligencia emocional, la gestión del éxito y el fracaso, el liderazgo en práctica, la inteligencia emocional y la salud integral, entre otras.
De carácter eminentemente práctico, MED contempla a la mujer como generadora de ideas, impulsora y transmisora de nuevos paradigmas de gestión, capaz de aportar valor frente al cambio continuo del panorama laboral. Por ello, se ha diseñado como un punto de encuentro en el que las empresarias y emprendedoras, además de recibir una formación útil y práctica, puedan intercambiar experiencias y ampliar su red profesional.
La Fundación trabaja en iniciativas que contemplan la perspectiva de género, a la vez que desarrolla actuaciones específicas para alcanzar la igualdad de oportunidades también en puestos de responsabilidad, a través de su Área de Mujer, en la que se enmarca MED.
El Colegio de Médicos de Ciudad Real celebró ayer la entrega de las Becas de Formación para estancias estivales en Hospitales y Centros de Investigación Biomédica para alumnos de la Facultad de Medicina de Ciudad Real y el Premio al Mejor Expediente MIR, en un acto que reunió a representantes institucionales, docentes, patrocinadores y familiares en el salón de actos del Colegio, y que ha sido retransmitido por videoconferencia.
El presidente del Colegio, Dr. Manuel Rayo Gutiérrez, dio la bienvenida y destacó la importancia de este proyecto para atraer y retener talento joven en el sector sanitario. Anunció que la Junta Directiva ha decidido ampliar en tres los premios destinados a estudiantes de Medicina, además de estas becas y premios al Mejor Trabajo Científico, para reforzar su compromiso con la formación de futuros profesionales. También subrayó la importancia de la precolegiación, gratuita y sencilla, como un primer paso para integrarse en la vida colegial, y señaló que se dará mayor protagonismo a los médicos residentes, siguiendo la línea marcada en su programa electoral.
En esta edición se concedieron dos becas, cada una dotada con 1.500 euros. Noelia Cabrera Soto, patrocinada por Globalcaja, realizará su estancia en el servicio de Anestesiología del Hospital General Universitario de Ciudad Real, enfocándose en la prevención de complicaciones anestésicas. Paula Moreno Moreno, patrocinada por AMA Seguros, completará su formación en el servicio de Medicina Interna del Hospital Mancha Centro de Alcázar de San Juan, con un proyecto centrado en la mejora de la relación médico-paciente a través de encuestas que recojan la experiencia de los pacientes.
El Premio al Mejor Expediente MIR, dotado con 2.000 euros y patrocinado por Talleres Manchegos, fue para María Maeve Soto Pérez, que expresó su gratitud por el reconocimiento recibido y compartió su satisfacción por haber completado su residencia en Ciudad Real, donde ha contado con el apoyo de compañeros y adjuntos. Curiosamente, recordó que su coche fue adquirido en Talleres Manchegos, destacando así el vínculo con su patrocinador.
En su intervención, Miguel Ángel León, director territorial de Globalcaja, reiteró su apoyo a los estudiantes, al Colegio y a la Facultad, y puso en valor el prestigio y la proyección de la Facultad de Medicina de Ciudad Real, que ocupa los primeros puestos en el ranking nacional. “No solo generamos talento, también lo atraemos”, señaló, y felicitó tanto a los estudiantes como a sus familias por su esfuerzo. “No olvidéis a esta entidad que os ayudó cuando empezabais”, concluyó.
La decana de la Facultad de Medicina, Inmaculada Ballesteros, agradeció al Colegio su papel como nexo entre la empresa privada y la pública para afrontar los retos del sector sanitario. “Son tiempos convulsos y necesitamos unión, pero no solo eso, también personas valientes que den un paso más allá de lo necesario”, afirmó. Felicitó a los estudiantes por su dedicación y animó a sentirse orgullosos de representar a la Facultad.
Dra. Mª Ángeles Ruiz, vocal de Médicos Tutores y Docentes del Colegio, ensalzó el esfuerzo de las becadas, que “prefieren invertir su verano en formarse en lugar de disfrutar de unas merecidas vacaciones”. Felicitó también a María Maeve y al resto de residentes, destacando la formación integral que reciben.
Ignacio Sánchez Barrancos, director de Formación del Colegio, expresó su satisfacción por dirigir una comisión de formación que busca modernizar sus herramientas con medios digitales y fomentar la investigación y el aprendizaje continuado, no solo entre los colegiados, sino también entre los estudiantes.
Aunque Ana Lucía Balsera García, delegada de AMA en Ciudad Real, no pudo asistir al acto, el presidente Rayo agradeció públicamente su apoyo continuado y el compromiso de AMA Seguros con la formación y el aseguramiento de los profesionales, destacando su colaboración en iniciativas que fomentan la excelencia académica y profesional.
Julia Tolosa, directora financiera de Talleres Manchegos, elogió el esfuerzo y la dedicación detrás del expediente premiado. “Compartimos con los médicos muchos valores: cercanía, dedicación, esfuerzo y compromiso. Apostar por los jóvenes es apostar por el futuro”, afirmó.
Las becadas, Noelia Cabrera y Paula Moreno, agradecieron la oportunidad y expresaron su entusiasmo por continuar formándose. MaríaMaeve también quiso reconocer el apoyo recibido durante su etapa como residente y agradeció a su familia por estar siempre a su lado.
El acto concluyó con un mensaje unánime de compromiso con la formación y el desarrollo profesional de los futuros médicos, un apoyo decidido al talento y al esfuerzo que definen el espíritu del Colegio de Médicos de Ciudad Real.
Villarta de San Juan volverá a llenarse de color el próximo sábado, 28 de junio, con motivo del V Concurso de Pintura Rápida ‘San Juan’, organizado por el Ayuntamiento dentro del programa de actos de sus fiestas patronales.
Desde las 10:00 hasta las 16:00 horas, los artistas participantes recorrerán distintos puntos del municipio para plasmar en sus lienzos los paisajes, rincones y escenas que mejor representen la esencia de Villarta. Un evento que no solo premia el talento pictórico, sino que también acerca el arte a la ciudadanía, al permitir contemplar en directo el proceso creativo de cada obra.
El importe de los premios ascenderá hasta los 3.220 euros. El ganador recibirá 900 euros, el segundo 600, el tercero 500, el cuarto 400, el quinto 350 y el sexto 320 euros. Asimismo, habrá un premio especial para el mejor pintor local y también para el mejor cuadro infantil.
Quienes deseen participar pueden inscribirse previamente llamando a la Biblioteca Municipal (926 640 380), a las oficinas del Ayuntamiento (926 640 001), o escribiendo a los correos festejos@villartadesanjuan.es o bpm.villart-sanjuan@local.jccm.es.
También se podrá formalizar la inscripción de forma presencial el mismo día del concurso, entre las 9:00 y las 10:00 horas, en la planta baja del Ayuntamiento.
El concejal de Cultura y Festejos, Ángel Verbo, ha animado a pintores y pintoras de toda España a unirse a esta cita artística, que sigue ganando prestigio y consolidándose en el calendario cultural de la localidad.
Asimismo, ha agradecido el respaldo de empresas como CerQuo, iDentalita’s, Symaga y la Asociación de Comerciantes, cuyo patrocinio ha contribuido a incrementar la dotación económica de los premios.
Asociación Corazón de Paloma.- Con la subida de las temperaturas les contactamos para expresarles nuestra preocupación por las aves atrapadas en las azoteas en las jaulas del ayuntamiento. En el pasado se ha dejado a los animales morir de calor y les recordamos que esto es un presunto delito de maltrato.
De nuevo es indignante que, teniendo toda la información científica sobre la eficacia de la nicarbacina (pienso anticonceptivo) y los palomares ecológicos donde cambiar huevos, teniendo el ejemplo de Puertollano y, visto que las quejas y número de palomas no se reducen, Servicios a la Ciudad y Limpieza se obstinen en capturar y enviar a los animales a tiro de pichón, cotos y cetrería a través de su intermediario en Bolaños. Les reiteramos que esto va contra la Ley de Bienestar Animal, es cruel, ineficaz y causa rechazo en la ciudadanía. Por ello estamos informando a los vecinos para que les rebatan en las asambleas vecinales cuando sus representantes mientan diciéndoles que la nicarbacina es ilegal o no selectiva y para que puedan exigirla.
POR UNA GESTIÓN LEGAL, MODERNA Y EFICAZ DE AVES URBANAS.
Comunicado.- Ante las recientes manifestaciones públicas realizadas por la triatleta paralímpica Marta Francés, en las que anuncia su retirada del triatlón alegando haber sufrido un supuesto acoso continuado por parte de compañeros de selección desde hace 6 años, la Federación Española de Triatlón (FETRI) desea trasladar a la opinión pública lo siguiente:
Sobre las declaraciones realizadas
Las afirmaciones expresadas por Marta Francés, de carácter general y sin concreción de personas o hechos específicos, constituyen una acusación de notable gravedad. En tanto que afectan a un colectivo ejemplar como es el de nuestros deportistas paralímpicos, consideramos necesario aclarar que dichas manifestaciones no han sido acompañadas de documentación ni elementos objetivos que permitan su verificación.
El colectivo que conforma FETRI ha sido objeto de menosprecio como consecuencia de tales comentarios; pudiendo dar lugar a diversas vulneraciones del derecho al honor de sus miembros. En este sentido, es palmario que afirmar categóricamente que se ha sufrido acoso y bullying en el marco de un colectivo, pone en tela de juicio la honorabilidad de aquél, haciéndosele responsable de manera genérica de una serie de sucesos no ocurridos.
Compromiso de FETRI con la protección de los deportistas
La FETRI ha sido siempre una firme defensora de la inclusión, la igualdad y la protección de todos los deportistas. Con el fin de garantizar el esclarecimiento de los hechos en un entorno seguro, esta Federación activó de oficio el protocolo de prevención de acoso y abuso en el deporte, contemplado en la normativa vigente, con el objetivo de esclarecer con rigor los hechos denunciados públicamente, a pesar de que dicho procedimiento puede iniciarse a solicitud de la persona afectada.
Solicitudes de colaboración
Durante el proceso de instrucción, y con el único propósito de esclarecer la situación, esta Federación solicitó en varias ocasiones, por escrito y a través de los cauces formales, la colaboración de la deportista y su representante legal para que pudieran aportar cualquier elemento fidedigno y contrastable que considerasen relevante. Dichas solicitudes, realizadas con pleno respeto a la privacidad y derechos de la deportista, no han recibido datos concretos en las respuestas, refiriéndose reiteradamente a las generalidades expresadas públicamente.
Conclusiones del procedimiento
La Delegada de Protección de la FETRI recabó información confidencial y realizó las comprobaciones pertinentes con personas del entorno deportivo afectado. Una vez analizados todos los elementos disponibles, la Delegada de Protección elevó el correspondiente informe al Comité Federativo correspondiente del protocolo de la FETRI. Dicho comité ha determinado que no se ha podido acreditar la existencia de comportamientos que puedan ser calificados como acoso o bullying hacia Marta Francés por parte de sus compañeros de selección.
Cierre del expediente
En base a las conclusiones anteriores, el expediente ha sido archivado al no hallarse indicios que sustenten las acusaciones formuladas públicamente. Esta Federación reitera su rechazo a cualquier forma de acoso, y también subraya la necesidad de preservar el honor y la integridad de todas las personas afectadas por declaraciones que, en ausencia de pruebas, generan una situación de indefensión.
Defensa del colectivo de deportistas paralímpicos
La FETRI desea manifestar su pleno respaldo a los deportistas paralímpicos que integran nuestras selecciones, quienes han demostrado a lo largo de los años un comportamiento ejemplar dentro y fuera de la competición. Son referentes de superación, esfuerzo y compromiso, y representan los valores fundamentales del deporte y de nuestra sociedad.
Desde la FETRI reiteramos nuestro máximo respeto por la trayectoria deportiva de Marta Francés y le deseamos lo mejor en su futuro personal y profesional. Al mismo tiempo, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la justicia deportiva y el respeto mutuo entre los miembros de nuestra comunidad y a nuestros deportistas quienes también han luchado desde sus distintas discapacidades para alcanzar el máximo nivel deportivo representando a nuestro país.
Por todo ello, nos reservamos el derecho de ejercer cuantas acciones legales puedan corresponder en defensa del honor y la reputación de nuestros deportistas y de esta institución, si se mantuvieran acusaciones públicas que carezcan de fundamento. En este sentido, la FETRI goza del respaldo jurídico de la Ley Orgánica 1/1982, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen; resultado sin ningún género de duda que, el imputar gratuitamente a un colectivo el ser cooperador y/o autor material de una serie de conductas de acoso es susceptible de menoscabar la reputación y dignidad de cualquier ciudadano, conculcando de lleno el derecho fundamental consagrado en el art. 18.1 de la Constitución Española.
El Museo Nacional del Prado refuerza su compromiso con la integración del arte de los virreinatos americanos mediante la incorporación en depósito de dos destacados retratos del siglo XVIII, realizados en el Virreinato del Perú. Las obras representan a doña Joaquina Nimpha de Carvajal y Vargas, condesa del Puerto, y a su esposo, don Fermín Francisco de Carvajal-Vargas y Sotomayor y Alarcón.
Los lienzos, atribuidos al pintor limeño Pedro José Díaz, constituyen un ejemplo sobresaliente de la sofisticación alcanzada por la retratística virreinal en la segunda mitad del siglo XVIII. Gracias a la generosidad de la Fundación Don Álvaro de Bazán, ambas piezas se incorporan a la colección del Prado como valioso testimonio del arte americano en el contexto imperial.
Dos retratos
La incorporación de estos dos retratos al Museo Nacional del Prado responde al creciente interés por enriquecer su colección con obras representativas del arte virreinal americano, integrando así narrativas históricas y artísticas más amplias y diversas. Este depósito supone un nuevo paso en el objetivo institucional de integrar la riqueza cultural producida en los territorios americanos durante la época virreinal.
Doña Joaquina (Lima 1726-1774), se casó en 1741 con su primo Fermín Francisco de Carvajal-Vargas. En 1753 heredó de su madre el beneficioso título de Correo Mayor de las Indias, del que también disfrutó su esposo a partir de 1755, cuando fue aprobado por Carlos III, resaltado en los retratos a través de las divisas en los escudos de armas. Unas preciosas joyas cumplimentan el vestido de la modelo, mientras otras reposan sobre la mesa de tocador, en cuyo espejo se refleja la mano de la dama sosteniendo un pasador.
Don Fermín, nacido en 1722 en Chile, fue alcalde ordinario de Lima, capitán de caballería y Correo Mayor de las Indias hasta que el título fue suprimido en 1768, después de la incorporación del Correazgo a la Corona de España. En 1771 ascendió a comandante de los Reales Ejércitos, grado incluido en un estado anterior de la inscripción en su retrato. En 1791 obtuvo la Orden de Carlos III, fecha en la que fue sobrepintada su indumentaria de comandante con la de teniente general, grado alcanzado en 1789. Falleció en 1797 en Madrid.
Estas pinturas, que se suman ahora al esfuerzo del Prado por valorar y difundir el patrimonio artístico americano desde una perspectiva integradora y global, están atribuidas a Pedro José Díaz, uno de los retratistas más destacados de Lima en las décadas finales del virreinato. Activo entre 1771 y 1814, solo se conserva una obra suya en España: el retrato del virrey Don Manuel de Amat y Junyent, realizado en 1772 (Barcelona, Museo Nacional de Arte de Cataluña).
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Doña Joaquina Nimpha de Carvajal y Vargas, condesa del Puerto. Pedro José Díaz. Museo Nacional del Prado .Depósito de la Colección Fundación Don Álvaro de Bazán, Madrid
Foto 2: Don Fermín Francisco de Carvajal-Vargas y Sotomayor y Alarcón. Pedro José Díaz. Museo Nacional del Prado .Depósito de la Colección Fundación Don Álvaro de Bazán, Madrid
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha confirmado este jueves que la licitación para la reparación de las rampas mecánicas de conexión de las barriadas del Carmen y las Mercedes con el centro de la ciudad ha quedado desierta, después de que la empresa adjudicataria no cumpliera con el requisito de envío de documentación administrativa antes de la aprobación en Junta Local de Gobierno.
A preguntas del grupo municipal de Izquierdo Unida en el transcurso del pleno municipal, el alcalde ha aclarado que espera volver a contratar estas obras en un plazo inferior a un mes, mediante la convocatoria de un nuevo procedimiento de contratación negociado sin publicidad, al que se invitará a tres empresas.
La Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Puertollano propuso a la empresa Maepa Puertollano para la adjudicación de las obras de reparación de las rampas mecánicas de la calle Bañiz Bajo que conectan el centro del municipio con las barriadas del Carmen y las Mercedes. Considera que la oferta de Maepa Puertollano, única empresa licitadora en el expediente, era ventajosa para los intereses municipales al presentar una oferta por un importe de ejecución de obras de 163.087 euros, IVA incluido, y un plazo de ejecución de ocho semanas, con garantía durante cuatro años.
Además, la empresa se comprometía al ejecución de mejoras, consistentes en la sustitución de diversas piezas del grupo motor y la sustitución completa del sistema de lubricación de las cadenas de paletas y tracción en las cuatro rampas. No obstante, el procedimiento ha concluido sin éxito.
Actualmente existen en España 140 vías verdes que supones 3.503 kilómetros, habiendo sido rehabilitados 125 edificios ferroviarios. Adif y FEVE (actualmente integrada en Adif) ponen a disposición los ferrocarriles abandonados, tanto su infraestructura, como las correspondientes estaciones.
Vías verdes en España.
Las vías verdes en España son un recurso ideal para preservar el patrimonio ferroviario, para impulsar en la sociedad un cambio de mentalidad a favor de la “movilidad activa no motorizada”, y para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Las vías verdes, deben sustentarse en una importante colaboración institucional.
Los kilómetros de via acondicionados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (y anteriores) representan en España el 52%, mientras que el 48 % restante, son de Administraciones autonómicas y locales. En 1994 se registro en la oficina de patentes y marcas la denominación de “VIAS VERDES”.
Vías verdes en Castilla la Mancha
En Castilla la Mancha existen 216 kilómetros de vías verdes, que representan el 6% del total existente en España. Por provincias, Guadalajara tiene 14 km, Ciudad Real 24,5 km, Toledo 79 km y Albacete 98 km.
De la antigua línea Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano se han recuperado hasta ahora como via verde 63,38 km de via verde. Precisamente, la Asociación Cultural Ferroviaria de Ciudad Real ha realizado recientemente una visita cultural a esa via que tiene un gran potencial, deteniéndose en el famoso túnel y viaducto del “Horcajo”.
Vías verdes en la provincia de Ciudad Real
En la actualidad y de forma catalogada, en la provincia existen las siguientes vías verdes:
Vía verde de Poblete 5,69 km.
Vía verde de Minas de San Quintín 1,87 km.
Vía verde de Trinillo de la Calzá 14,20 km.
Vía verde de Campo de Calatrava 2,78 km.
Vía verde de Argamasilla de Alba 2,3 km.
También se utiliza como via verde, el antiguo “puente de hierro”, sobre todo para los cicloturistas, aunque no esté plenamente consolidada.
En la capital de la provincia, se conserva muy bien la vía verde de Poblete gracias a los distintos ayuntamientos que la han gestionado, utilizando parte del antiguo trazado del ferrocarril de Madrid a Badajoz, en desuso por las obras del AVE Madrid a Sevilla.
Recuperación de edificios de antiguas estaciones
Arantxa Hernández, también hablo de las antiguas estaciones recuperadas para destinos usos culturales museísticos, turísticos etc. A nivel nacional se han recuperado 147 edificios y 7 más que actualmente están en proyecto. Como desde su nacimiento, la Asociación Cultural Ferroviaria de Ciudad Real, sigue trabajando por un espacio museístico moderno, interactivo y cultural, basado en la historia del ferrocarril en la ciudad desde su llegada hasta la actualidad. La vieja estación del ferrocarril Madrid – Ciudad Real construida por CR-B en 1879, ubicada en el parque Gasset es un magnífico espacio para el futuro cultural ferroviario que seguiremos reivindicando, tanto al Ayuntamiento como al actual propietario Adif.
Al finalizar la conferencia se puso un video de Jose Luis Pinilla, socio patrocinador de la ACFCR de la variante de Camarillas (Hellín) que hizo las delicias de los asistentes por su magnífico trazado y estado de la via.
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha reiterado en la sesión plenaria de mayo que será inviable la instalación de toldos durante este verano en la zona centro peatonal, aunque sí ha adelantado que cuando el proyecto esté aprobado continuará el proceso de licitación, “si puede ser este año”, con el pequeño remanente que ha quedado en la partida presupuestaria y que se completaría con otro montante económico.
El alcalde ha recordado que en este tema se comenzó a trabajar en noviembre del 2024 con la adjudicación del proyecto, que ya fue presentado y al que se han realizado hasta tres requerimientos por los servicios técnicos por falta de documentación relativa a cuestiones de seguridad.
El equipo de gobierno está a la espera que el redactor del proyecto vuelva a entregar el proyecto completo al Ayuntamiento para que los servicios técnicos hagan el informe y se apruebe en Junta de Gobierno.
El Pleno de la Corporación Municipal por unanimidad ha expresado el apoyo del Ayuntamiento a los trabajadores de Fertiberia afectados por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Además se insta a la empresa a reconsiderar su decisión y a mantener abiertas todas las vías de diálogo con la representación legal de los trabajadores, con el objetivo de alcanzar acuerdos que eviten la pérdida de empleo y garanticen el futuro de la planta de Puertollano.
También la declaración institucional solicita la implicación activa del Gobierno de Castilla-La Mancha y del Gobierno de España en la mediación del conflicto, así como en la adopción de medidas de apoyo a la reindustrialización y el mantenimiento del empleo en nuestra comarca.
Personación en recurso
Por otra parte, el Pleno ha acordado personarse en el recurso contencioso-administrativo interpuesto por un extrabajador municipal contra el acuerdo de Pleno de 18 de diciembre de 2024, con acuerdo previo de 31 de octubre de ese año, por el que se aprueba de manera definitiva el desahucio administrativo de la vivienda que ocupa en el edificio municipal de Servicios Sociales, pese a que la relación laboral como conserje ya se encuentra extinguida por jubilación.
Piscina Dehesa Boyal
Por último, el Pleno ha aprobado por mayoría la moción del grupo municipal Socialista que proponía la puesta a punto de la piscina de la Dehesa Boyal para que sea funcional y operativa durante los próximos meses de verano, así como facilitar un transporte público, con las frecuencias adecuadas, que permita el desplazamiento desde Puertollano.
El periodista, escritor y poeta Manuel Juliá protagonizó ayer la presentación del libro “Travesía de un inicio. Más que un cambio de siglo”, la vigésima publicación de Ediciones Santa María de Alarcos. El acto tuvo lugar en el claustro del Convento de la Merced de Ciudad Real y contó con la participación de Julio Gómez, director del IHES Santa María de Alarcos; Vicente Castellanos, miembro del consejo de redacción, y María José Escobedo, concejala de Educación e Igualdad del Ayuntamiento de Ciudad Real.
Durante su intervención, Juliá ofreció una profunda reflexión sobre las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas que ha experimentado la sociedad en las últimas décadas. “Este libro no se lee en cuatro días. Es un viaje por los temas que han marcado nuestro tiempo, desde la pandemia hasta las guerras cercanas, pasando por la revolución tecnológica y la transformación de la comunicación”, señaló.
El autor destacó cómo las nuevas tecnologías han alterado la forma en que las personas interactúan, especialmente entre los jóvenes, y cómo las redes sociales han sustituido a los medios tradicionales como principales canales de información y socialización. “Vivimos en una era de volatilidad, donde la verdad se fragmenta en puntos de contacto, como diría Machado”, afirmó.
Juliá también abordó la crisis de la comunidad y el sentido de pertenencia, temas que, según él, están presentes en el libro a través de un enfoque ilustrado y reflexivo. “Hay una sensación generalizada de que el mundo que conocíamos se ha ido desdibujando. Este libro trata de capturar esa travesía entre generaciones, esa incertidumbre compartida”.
Por su parte, el director de IES explicó que esta nueva entrega del proyecto representa “un esfuerzo único” y una continuidad del trabajo iniciado en 2005, cuando “presentamos el libro que abría una nueva etapa con la ambición de una generación que nacía entonces”.
Vicente Castellanos destacó la capacidad de los autores para generar una conexión directa con el lector, “una comunicación desbordada sobre un paisaje amplio, en el que también tienen protagonismo los desarrolladores, los pensadores y los observadores de este siglo incierto”. En su análisis, no dudó en calificar la obra como “muy completa, aventurada y bien descrita, con una división sólida de las habilidades que configuran nuestra convivencia con la tecnología”.
La concejala de Educación, con una extensa trayectoria en el sector, subrayó en su intervención los importantes cambios que ha experimentado la educación a lo largo de los años. «Como maestra y principal de educación durante muchos años, he vivido de cerca las transformaciones clave que han marcado el camino del profesorado», señaló.
La concejala recordó cómo se ha transitado desde los métodos tradicionales hasta la integración de tecnologías activas en el aula, un proceso que ha requerido una intensa capacitación del profesorado en competencias digitales. «Hoy en día, trabajamos con recursos tecnológicos que nos exigen una preparación continua, con el objetivo de ofrecer una educación adaptada a los nuevos tiempos», destacó Escobedo.
“Travesía de un inicio” es una obra coral, construida desde múltiples perspectivas, que invita al lector a reflexionar y conectar con los desafíos contemporáneos. Con esta publicación, Ediciones Santa María de Alarcos refuerza su compromiso con la cultura y el pensamiento crítico.
El antiguo Casino de Ciudad Real ha servido de escenario para la celebración del acto de entrega del I Premio Nacional de Fotografía Policial “Lente Azul” 2024, un certamen convocado por la Fundación Policía Española que ha nacido con la vocación de unir arte e imagen institucional en torno al trabajo que realiza la Policía Nacional. En esta primera edición, que ha contado con el respaldo de numerosas autoridades y con una importante participación artística, han sido reconocidas dos obras fotográficas que representan valores esenciales de este cuerpo: la investigación y la ayuda ciudadana.
Ha representado a la Diputación de Ciudad Real el vicepresidente Adrián Fernández, quien ha transmitido el apoyo del presidente de la institución, Miguel Ángel Valverde, y ha anunciado que la institución provincial destinará 14.000 euros a la Fundación Policía Española para la organización de actividades que refuercen la proyección cultural y social de la Policía Nacional.
“Desde la Diputación Provincial de Ciudad Real, y en nombre del presidente Valverde, queremos felicitar a los dos premiados, tanto a David, ganador del primer premio, como a Germán, ganador del segundo. Son dos fotografías que reflejan mucho el espíritu de la Policía Nacional, de lo que son nuestros Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Una imagen muestra la investigación, la importancia de que aflore lo que está oculto; la otra, la ayuda inmediata, esa presencia que cualquier ciudadano espera cuando tiene un problema. Reflejan muy bien el trabajo y el compromiso de la Policía con la sociedad”, ha manifestado Fernández, quien ha augurado un futuro prometedor al certamen, que ha definido como “un acierto que merece continuidad”.
El jurado de este premio se reunió el pasado 3 de abril de 2025, y tras evaluar las obras presentadas bajo seudónimo, decidió conceder el primer premio a don David Sánchez Ruano, por su contribución a la promoción de la creatividad y al reconocimiento del trabajo de la Policía Nacional, a través de la fotografía titulada “Haciendo visible lo invisible, cosmos químico”. La imagen, tomada en un laboratorio de la Policía Científica, muestra una escena del trabajo riguroso y silencioso que realizan sus profesionales, cuya labor resulta decisiva para esclarecer y resolver numerosos casos policiales, convirtiendo lo invisible en pruebas fundamentales.
El segundo premio ha sido otorgado al fotoperiodista valenciano don Germán Caballero Martí, también por su aportación a la promoción de la creatividad y del reconocimiento institucional del trabajo de la Policía Nacional, con la fotografía titulada “El futuro de la Policía ayudando en la dana. La instantánea muestra a jóvenes alumnas de la Academia de la Policía Nacional colaborando en tareas de limpieza y recuperación en los municipios afectados por el fuerte temporal de lluvias del pasado 29 de octubre, un ejemplo de servicio, solidaridad y cercanía en situaciones de emergencia.
El jurado ha estado presidido por Cristina García Rodero, fotógrafa de prestigio internacional, reconocida como una de las grandes figuras de la fotografía documental contemporánea. Natural de Puertollano, su presencia ha aportado solidez, solvencia y un sello de excelencia a esta primera edición, reforzando con su autoridad profesional el prestigio del certamen. En su ciudad natal se encuentra el museo que lleva su nombre, donde se expone de forma permanente parte de su obra, testimonio de una trayectoria artística admirada en todo el mundo.
Junto a García Rodero han formado parte del jurado Eulalia González Peña, comisaria principal de la Policía Nacional y subdirectora general del Gabinete Técnico de la Dirección General de la Policía; Germán López Iglesias, patrono de la Fundación Policía Española; Félix Simón Romero, patrono de la Fundación Policía Española; Enrique Sacristán Romanos, inspector jefe de la Policía Nacional y jefe de la Oficina de Comunicación de la Dirección General de la Policía; Víctor Lerena, fotógrafo; Samuel Miralles Mosquera, policía nacional, y María Jesús Llorente Vega, comisaria de la Policía Nacional y directora gerente de la Fundación Policía Española, que actúa como secretaria del jurado con voz y voto.
Durante la entrega de premios se ha destacado el papel histórico de la fotografía como herramienta de testimonio, comunicación e incluso como instrumento fundamental en el ámbito forense y criminalístico. Se ha recordado cómo el fotógrafo Alfred Eisenstaedt revolucionó el fotoperiodismo desde las páginas de la revista Life y captó imágenes icónicas como el beso del marinero y la enfermera el día de la victoria sobre Japón. Esa herencia de fuerza visual, emoción y verdad ha sido reivindicada como parte del espíritu de estos premios.
Además, se ha reconocido el uso pionero de la fotografía en el ámbito policial desde finales del siglo XIX, gracias al trabajo de expertos como el francés Alphonse Bertillon, que incorporaron el retrato criminal como parte esencial de la identificación y la búsqueda de la verdad. Hoy, la Policía Nacional continúa desarrollando esa vocación de precisión y compromiso, con una formación permanente, la mejora continua de sus recursos y una vocación de servicio que se hace especialmente visible en momentos difíciles, como se vivió durante el reciente despliegue en Valencia.
Bajo el título “Análisis técnico: qué esperar en las bolsas en base a los datos”, Renta 4 Banco celebra este miércoles 29 de mayo en Ciudad Real una nueva jornada de divulgación financiera centrada en las claves que marcarán el comportamiento de los mercados en la segunda mitad del año.
La cita será a las 18.00 horas en el Hotel Guadiana y contará, un año más, con la participación de Eduardo Faus Ipiña, responsable del departamento de Análisis Técnico de Renta 4 Banco y colaborador habitual en medios económicos nacionales.
Durante su intervención, Faus abordará la evolución reciente de los principales índices bursátiles, interpretando los gráficos técnicos en el actual contexto económico y geopolítico. Con especial atención a los datos macroeconómicos, los resultados empresariales y las expectativas sobre la política monetaria del Banco Central Europeo, el analista planteará diferentes escenarios para los próximos meses.
Con un Ibex 35 que se mantiene en niveles cercanos a máximos anuales y varios índices internacionales en máximos históricos, los inversores siguen atentos a las decisiones de los bancos centrales y a la posible bajada de tipos que el BCE podría anunciar el próximo 6 de junio.
Esta sesión se enmarca en el compromiso de Renta 4 Banco con la educación financiera y la cultura bursátil en la provincia. La asistencia es gratuita, aunque requiere inscripción previa a través de la web www.r4.com.
Con más de 35 años de experiencia en los mercados, Renta 4 Banco es la única entidad financiera en España especializada exclusivamente en inversión, y desarrolla de forma periódica este tipo de encuentros para acercar la actualidad económica y financiera a ciudadanos e inversores particulares.
La Agrupación Musical San Miguel Arcángel de Puertollano abre el plazo de incorporación para nuevos componentes interesados en pertenecer a la misma. La formación viene siguiendo una visible progresión y sigue con la intención de ampliar su plantilla para seguir creciendo y cumpliendo objetivos.
Con más de 80 componentes en la actualidad, tiene disponibles plazas en viento-metal (trompeta, fliscorno, trombón, bombardino, tuba y corneta) y en la sección de percusión (tambor y bombo).
Informan de que no son necesarios conocimientos musicales previos, ni tener instrumento propio, dado que serán proporcionados por la formación musical, facilitando el aprendizaje y formación necesarias para tocar dichos instrumentos.
Los interesados pueden ponerse en contacto por vía telefónica a través de los números de teléfono 622134454 ó 696079300 o bien mediante el correo amsanmiguelarcangel@gmail.com o las redes sociales de la banda.
La agrupación musical, con gran presencia en la localidad durante todo el año, especialmente en Cuaresma y Semana Santa, ha actuado junto a las mejores bandas de la actualidad y acompañado a multitud e importantes hermandades en los últimos años por toda la geografía Española.
El Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de las concejalías de Festejos y Turismo, ha puesto en marcha un programa de visitas guiadas a la Plaza de Toros, con el objetivo de poner en valor este emblemático espacio del municipio y acercarlo tanto a vecinos como a visitantes.
Las visitas tendrán lugar el primer domingo de cada mes durante los meses de junio, julio y agosto, y estarán dirigidas por un guía de la ciudad que ofrecerá una completa explicación sobre la historia, arquitectura y curiosidades del coso taurino.
La concejal de Turismo, Cristina Galán, señala que “dado el éxito que tuvieron las visitas organizadas el año pasado y que se quedó gente sin poder acceder a verla, este año hemos pensado que había que repetirlas. Estamos ante un espacio no sólo taurino sino monumento de la ciudad, hay mucha gente que tiene ganas de conocerla”.
Las inscripciones para participar en estas visitas deberán realizarse previamente en la Oficina de Turismo, donde se facilitará toda la información necesaria sobre horarios y puntos de encuentro, o bien a través de la web turismo.ciudadreal.es o al teléfono 926 21 64 86. Para esta primera visita, este próximo domingo 1 de junio, el horario de salida será a las 10.30 h.
Con esta iniciativa, las concejalías de Festejos y Turismo apuestan por fomentar el turismo cultural y dar a conocer el patrimonio local, ofreciendo una experiencia única a quienes deseen descubrir más sobre uno de los lugares más representativos de nuestra ciudad.
El Pleno de la Corporación Municipal de Puertollano ha aprobado por mayoría (PP y Vox) una modificación de créditos por un importe de 171.230 euros con los que se hará frente a nuevas inversiones en instalaciones deportivas. 100.000 euros se destinarán a la modernización del sistema de cloración de la piscina Modesto Eiroa. Con el paso del tiempo la tecnología mejora y se sustituirá por un sistema de radiación ultravioleta de desinfección del agua con cloración salina, ha explicado el concejal de economía y hacienda, Andrés Gómez.
De esta manera los usuarios de esta piscina van a disponer de un sistema de cloración menos agresivo que el actual, indicó Gómez. Además se reservan otros 60.000 euros para reparar e impermeabilizar la cubierta de los vestuarios del campo anexo al estadio Sánchez Menor, después de detectar filtraciones en estas instalaciones como consecuencia de las últimas lluvias.
Ambas inversiones se nutrirá del sobrante de partidas ejecutadas o aquellas que estaban presupuestadas y que no se podrán durante este año por problemas técnicos, aclaró el concejal de economía.
Fuentes y nebulizadores
Además de los 160.000 euros presupuestados para la instalación de toldos se destinarán a cinco fuentes enfriadoras de agua en zonas comunes o parques, así como nebulizadores, en zonas céntricas, comerciales y Paseo de San Gregorio, que aún están por determinar técnicos municipales, ha adelantado Andrés Gómez.
Gastos de atención a 1.300 viajeros durante el apagón
De esta modificación de créditos 11.230 euros se destinarán a los gastos ocasionados durante la atención a 1.300 viajeros de tren atendidos durante el apagón eléctrico del pasado 28 de abril.
El Ayuntamiento aportó lo que pudo para afrontar unos costes simbólicos porque “en realidad fue mayor, pero hay que resarcir a las personas y asociaciones que tuvieron un coste extra” en la atención que se ofreció en el pabellón Antonio Rivilla, explicó el concejal de economía y hacienda, Andrés Gómez.
La militancia del PSOE de Viso del Marqués ha aprobado este miércoles, por unanimidad, la composición de su nueva Ejecutiva local en una asamblea marcada por la unidad, el compromiso y la mirada puesta en el futuro del municipio. Fátima Victoria Ginés, alcaldesa de Viso del Marqués, ha sido elegida secretaria general, consolidando su liderazgo también al frente de la organización socialista local.
La nueva dirección combina la experiencia de personas que han estado ligadas al trabajo político y social de la agrupación durante años con nuevas incorporaciones que suman ilusión y una visión renovada. Desde la agrupación se ha querido agradecer de forma especial el trabajo de la anterior Ejecutiva, destacando su dedicación constante y su contribución decisiva al fortalecimiento del proyecto socialista en Viso del Marqués.
Con respeto y gratitud, se ha recordado también la figura de Juan Gregorio Pérez, anterior secretario general del PSOE local y teniente de alcalde junto a Fátima Victoria Ginés tras las últimas elecciones municipales. Su legado sigue muy presente y se continúa con quienes asumen esta nueva etapa.
El acto ha contado con el respaldo de la dirección provincial del PSOE. Francisco Pérez Alonso, secretario de Política Municipal e Institucional, ha acompañado a la agrupación y ha mostrado su apoyo a la nueva dirección. Ha subrayado “la seriedad, la entrega y la capacidad de trabajo del equipo que lidera Fátima, una alcaldesa que representa con orgullo los valores del PSOE con responsabilidad, compromiso y cercanía con su gente”.
Fátima Victoria Ginés ha agradecido la confianza de la militancia y ha puesto en valor el equipo que la acompaña. “Formamos un grupo de personas con muchas ganas, con ideas claras y con el objetivo compartido de trabajar para nuestros vecinos y vecinas, para mejorar el presente y construir un futuro mejor para Viso del Marqués”, y ha afirmado: “Ese es y seguirá siendo siempre nuestro camino”.
La nueva Ejecutiva del PSOE de Viso del Marqués queda formada por:
– Secretaría General: Fátima Victoria Ginés
– Secretaría de Organización: Esther Gómez Marín
– Secretaría de Política Municipal: Juan Pedro Parrilla
La nueva Ley Antitabaco que prepara el Gobierno no permitirá fumar en vehículos de uso laboral, en centros docentes, incluyendo los espacios al aire libre, como los patios de los institutos o los campos universitarios; además quedarán libres de humo las instalaciones deportivas, las piscinas de uso colectivo, las marquesinas de los autobuses y los exteriores de las salas de fiesta, según ha afirmado la ministra de Sanidad, Mónica García, a la Cadena SER.
El texto, del que se sabía que pretendía ampliar los espacios libres a terrazas y eventos públicos, según ha afirmado la ministra «está cerrado». «Prohibirá fumar en las terrazas porque es una medida que está avalada por la evidencia científica y por una amplia mayoría de la ciudadanía, incluidos muchos fumadores», ha anunciado en exclusiva.
Por otro lado, este miércoles el director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, Pedro Gullón, ha anunciado este miércoles que el empaquetado genérico estará incluido en la reforma de la Ley antitabaco, una medida que fue eliminada del proyecto de Real Decreto enviado a Bruselas para regular ciertos productos relacionados con el tabaco como cigarrillos electrónicos, productos a base de hierbas calentadas o bolsas de nicotina.
Mañana, día 30 de mayo de 2025, el Gobierno de Castilla-La Mancha publicará en el Portal de Participación de la Junta de Castilla-La Mancha, durante un periodo de diez días hábiles, la consulta pública previa de la nueva Ley de Formación Profesional de Castilla-La Mancha.
Durante el plazo de consulta, que estará activo desde el 30 de mayo hasta el 12 de junio de 2025, tanto las personas físicas como las jurídicas y las plataformas ciudadanas podrán manifestar sus aportaciones o trasladar sus opiniones mediante un formulario de respuesta abierta y valorativo disponible en el siguiente enlace: https://participacion.castillalamancha.es/node/1794
La Ley que se propone responde al mandato de la Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, publicada por el Ministerio en el año 2022, y tiene los objetivos degarantizar la calidad de la enseñanza, ofrecer una formación acorde a las necesidades del tejido socio-productivo, proveer a las empresas de perfiles acordes a sus necesidades laborales, ofertar formación actualizada y suficiente y garantizar orientación profesional e igualdad, entre otros objetivos.
Castilla-La Mancha contará el próximo curso escolar con una oferta de Formación Profesional compuesta por 1.022 enseñanzas de FP y 147 títulos diferentes de Grado Básico, Grado Medio, Grado Superior y Cursos de especialización. En total serán más de 57.000 las plazas ofertadas en las distintas convocatorias.
Desde el año 2015 el número de ciclos formativos que se han ofertado en la región han aumentado en más de un 23 por ciento, pasando de 777 ciclos del curso 2015-2016 a los 1.022 que se ofertan para el próximo curso.
La Asamblea Local de Izquierda Unida de Puertollano ha celebrado este miércoles una emotiva y combativa jornada de solidaridad con el pueblo palestino, bajo el título ‘Palestina, mujer y resistencia’. El acto, que tuvo lugar en el salón de actos del CEPA Antonio Machado, reunió a decenas de personas comprometidas con la causa palestina, en una sala que completó su aforo y desbordó en emoción y reflexión colectiva.
La jornada comenzó con la proyección del documental Hijas de la Nakba, una obra conmovedora que narra, a través de testimonios reales, las vivencias de mujeres palestinas marcadas por el exilio, la ocupación y la resistencia cotidiana. La cinta sirvió de punto de partida para el posterior espacio de intervenciones y debate bajo la pregunta: ‘¿Qué está pasando en la Palestina ocupada?’, que generó una intensa y participativa conversación entre ponentes y asistentes.
El acto contó con la participación destacada de Jaldía Abubakra y Leila Huwari, representantes del Movimiento de Mujeres Palestinas Alkarama, quienes ofrecieron un análisis profundo y desgarrador de la situación actual en Palestina. Ambas compartieron experiencias personales y políticas sobre el papel fundamental que juegan las mujeres en la resistencia palestina, así como sobre la necesidad urgente de reforzar los lazos de solidaridad internacional para frenar el genocidio y denunciar la impunidad del régimen de ocupación.
Desde Izquierda Unida de Puertollano, se reiteró el compromiso firme con la defensa de los derechos humanos, el fin de la ocupación israelí y el cumplimiento del derecho internacional. “En un momento tan crítico como el que vive hoy el pueblo palestino, no podemos permanecer en silencio. Es imprescindible alzar la voz contra la injusticia y construir redes de apoyo desde nuestros barrios y ciudades”, expresaron durante el acto los organizadores del acto: Carmen Núñez y Jesús Manchón, representantes de IU en la ciudad industrial.
La jornada concluyó con un emotivo aplauso colectivo y el firme convencimiento de que, frente a la barbarie, la solidaridad y la lucha colectiva son el único camino.
“La que ayer fue capullo, es rosa ya, y pronto agostará rosas y plantas el calor estival.” ROSALÍA DE CASTRO (En las orillas del Sar)
Después de una más que prolongada estación de lluvias, ahora parece que se acerca el verano de verdad. Las altas temperaturas actuales son su tarjeta de presentación que nos anuncia un periodo acorde con la meteorología habitual en esta nueva temporada veraniega.
La generosa pluviometría de los últimos meses, ha permitido que los pantanos alcancen niveles desconocidos en la última década. Y, aunque los acuíferos subterráneos siguen estando por debajo del nivel deseable, han tenido un alivio importante con la aportación de agua que han recibido. Y los grandes humedales de la provincia, Las tablas de Daimiel o Las lagunas de Ruidera, se han puesto de largo para el próximo estío.
Para algunos hablar del tiempo puede resultar trivial y hasta de mal gusto, sobre todo si se está en una situación más formalista. En estos ambientes parece obligado hablar o tratar casi exclusivamente de los temas importantes objeto de una actividad o de una profesión en un contexto adecuado. Hablar del tiempo en esas situaciones puede llegar a considerarse como una falta de respeto o, por lo menos, como algo inapropiado.
Sin embargo, parece que la sociedad actual ha olvidado nuestro pasado no tan lejano cuando, sobre todo en los pueblos de la España rural, —la vaciada, como la llaman algunos actualmente—, era habitual hablar del tiempo. La vinculación de la vida en general y la de la actividad agropecuaria en particular con la climatología y el tiempo atmosférico, requerían unos conocimientos mínimos que la práctica totalidad de los habitantes conocía.
Uno de los refranes que se utiliza habitualmente en nuestro país y que es de los más conocidos de finales de mayo es el que dice “hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo”. En él se nos previene para no quitarnos las chaquetas o prendas de abrigo hasta el 10 de junio, porque hasta esa fecha puede hacer frío en determinados lugares y sobre todo en algunas partes del día. Muchos afirman que esta previsión la corroboran las estadísticas.
En estos meses los alumnos están terminando el curso escolar o el universitario; la mayoría de los trabajadores y los profesionales toman, total o parcialmente, los días de vacaciones; y, en algunos casos, se hace un traslado temporal a las segundas residencias. Unos se van a la playa, otros a los lugares más frescos o a las zonas de montaña y algunos —los más—, al pueblo, a ese lugar de recuerdos y emociones imperecederas.
Hay quienes se trasladan en la misma localidad, a un lugar más fresco, que ofrece un aroma más bucólico en esta estación. Lo llaman granja, huerta y, entre otras, casa de campo. La piscina, el jardín, los huertos o las pistas deportivas, se han convertido en los últimos años en un reclamo que atrae a jóvenes y menos jóvenes a lugares muchas veces aislados de la población pero más tranquilos que en el mundanal ruido de las ciudades.
En las próximas semanas recuperaremos aquellas actividades o aficiones a las que, durante el resto del año, no les hemos dedicado el tiempo suficiente para que las saboreemos como nos gusta hacerlo. Con intensidad. Pasear por la playa; hacer senderismo en la montaña o en el valle; pescar en un río, en el lago o en la mar; nadar, navegar o hacer submarinismo; y, entre otras aficiones, tomar una bicicleta y recorrer los parajes más bonitos del lugar.
Leer un buen libro es también una buena opción. Aunque esa afición la podemos cultivar el resto del año, no deja de ser estimulante hacerlo a cualquier hora del día. También es un buen momento para activar nuestra parte más creativa. Pintando o esculpiendo; haciendo trabajos de artesanía o escribiendo. Cada uno se entretiene de la manera que considera, incluso sin hacer nada, simplemente utilizando el tiempo para descansar.
Hace años un verano decidí no seguir las noticias que cotidianamente nos ofrecían los medios de comunicación o las redes sociales. Era una forma de no tener que soportar las poco atractivas informaciones, reiteradas hasta la saciedad, que nos llegaban. Cuando habían pasado varios días disfrutando de la playa sin recibir información sobre noticias de actualidad, vi, casi sin querer, la noticia sobre los atentados de Cataluña. Corría el año 2017.
Este verano espero no tener sobresaltos informativos como los de aquel año aciago, aunque la imprevisibilidad de los acontecimientos no garantiza esa tranquilidad y la actual situación política, menos aún.
Yo volveré a mi levítica localidad de El Toboso, donde deseo asistir a algunos actos culturales, leer algún libro que tenga pendiente, o para hacer un poco de ejercicio. Pero sobre todo para descansar y para pasar buenos ratos con familiares y amigos.
Más de 55.000 personas en España padecen una enfermedad neurodegenerativa como el Alzheimer, el Parkinson, la ELA o la esclerosis múltiple. Su abordaje representa un desafío creciente para el sistema de salud, debido al envejecimiento poblacional y al aumento de la esperanza de vida.
Más de 250 investigadores e investigadoras se reunen hasta mañana en Ciudad Real en el marco del ‘International Congress on Neuroinflammation, Aging and Neurodegenerative Disorders’, un encuentro organizado por las áreas del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), perteneciente al Instituto de Salud Carlos III en el que ha participado Manuel Sánchez, director científico del IDISCAM.
El Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM) es una “entidad joven”, ha dicho su responsable durante la inauguración del congreso, que promueve, coordina y financia la investigación biomédica y sanitaria en la región de Castilla-La Mancha. “Nuestro principal objetivo es fomentar la investigación traslacional y mejorar la calidad asistencial del sistema sanitario”.
La presencia del IDISCAM en un “foro de alto nivel científico e investigador es muestra de la importancia que tiene para Castilla-La Mancha generar sinergias y seguir fortaleciendo las políticas públicas que apuestan por la ciencia biomédica de excelencia para abordar este desafío de salud pública”, ha subrayado Sánchez de la Torre.
El congreso se desarrolla del 28 al 30 de mayo y ha comenzado con un coloquio con asociaciones de pacientes en el que participan Esclerosis Múltiple España (EME), la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA), Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (ASEM), y la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) con el objetivo de mostrar la importancia de incorporar la voz de los pacientes en la investigación biomédica. Un foro dirigido por Adolfo López de Munain, Director de CIBERNED, y Pedro Abizanda, Director de CIBERFES e investigador de IDISCAM y profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha.
A lo largo del programa se expondrán investigaciones punteras y se expondrán los últimos resultados de los grupos del CIBERNED de Diego Clemente (Hospital Nacional de Parapléjicos), David Otaegui (Biodonostia) y Andrés Miguéz (IDIBAPS), que compartirán nuevas perspectivas sobre el estudio de la esclerosis múltiple.
CR Inclusiva COCEMFE ha finalizado las obras de adecuación del gimnasio de su centro de atención en Puertollano, un proyecto enmarcado en el Plan de Prioridades de Castilla-La Mancha Inclusiva COCEMFE y financiado por Fundación ONCE. Gracias a esta actuación, más de 200 personas con discapacidad física y orgánica de la provincia de Ciudad Real se beneficiarán de un nuevo espacio plenamente accesible, funcional y adaptado a sus necesidades.
Este proyecto ha permitido transformar un espacio en desuso en un entorno idóneo para el desarrollo de actividades terapéuticas, formativas y sociales. El nuevo gimnasio será utilizado tanto por personas usuarias de servicios como fisioterapia, logopedia o terapia ocupacional, como por las entidades miembro de la Federación, especialmente aquellas del medio rural con menos recursos técnicos y económicos.
En palabras de Ángel Pablo Sendarrubias Sánchez, presidente de CR Inclusiva COCEMFE: “Este espacio es mucho más que una reforma: es una herramienta para seguir promoviendo el bienestar, la participación y la autonomía real de las personas con discapacidad. Es un paso firme hacia una sociedad que no solo habla de inclusión, sino que la construye desde lo concreto y lo accesible.”
Durante la ejecución del proyecto se ha trabajado con especial cuidado en garantizar la calidad, la accesibilidad universal y el respeto a los tiempos de uso compartido del espacio, solicitando incluso una ampliación de plazo para no interferir en una formación profesional dual en curso. El resultado es un espacio renovado que ya está operativo y que mejora notablemente las condiciones de uso, seguridad y confort para todos sus beneficiarios.
Esta actuación refuerza el compromiso de CR Inclusiva COCEMFE con la mejora de las infraestructuras sociales y con la defensa activa de los derechos de las personas con discapacidad, apostando por intervenciones que transforman entornos y vidas.
Este proyecto forma parte del Plan de Prioridades de Castilla-La Mancha Inclusiva COCEMFE, financiado por la Fundación ONCE. La Confederación gestiona esta subvención para la financiación de los proyectos prioritarios de sus entidades, proporcionándoles asesoramiento y realizando un seguimiento pormenorizado durante todo el proceso.
La Federación de Entidades de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la provincia de Ciudad Real, Ciudad Real Inclusiva COCEMFE (CR INCLUSIVA COCEMFE), pretende potenciar los Servicios y acciones que desarrollan las entidades de personas con discapacidad física y orgánica, cuyo ámbito de actuación es la provincia de Ciudad Real. La Federación se constituye en Puertollano el día 9 de noviembre de 2018, como entidad sin ánimo de lucro y de naturaleza asociativa. La situación de exclusión en la que se encuentran las personas con discapacidad física y orgánica de la provincia es uno de los pilares del trabajo de la entidad.
La Guardia Civil ha investigado a una persona como presunta autora de un delito contra la seguridad vial por conducir un turismo a 211 kilómetros por hora en una autovía con limitación genérica de velocidad a 120 km/h.
Este exceso de velocidad fue detectado a las 19:50 horas del día 11 de abril de 2025 por componentes del Subsector de Tráfico de la Guardia Civil de Ciudad Real cuando realizaban un punto de verificación de velocidad a la altura del kilómetro 29’700 de la Autovía del Guadiana A-43 (Ciudad Real-Atalaya del Cañavate), sentido decreciente, en el término municipal de Daimiel (Ciudad Real).
Si bien en el momento de ocurrir los hechos no se pudo identificar al conductor por razones operativas, realizadas posteriormente las investigaciones oportunas, las mismas han dado como resultado la identificación e investigación del conductor del automóvil como presunto autor de un supuesto delito contra la seguridad vial, al conducir un vehículo de motor superando en más de 80 kilómetros por hora la velocidad permitida reglamentariamente en ese tramo.
Dicha actuación se enmarcaba en la campaña específica de intensificación de los servicios de control de velocidad llevada a cabo del 7 al 13 de abril de 2025.
Las diligencias han sido remitidas al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Guardia de los de Daimiel.
Eduardo Muñoz Martínez.- Acogía ayer, día 27 de mayo, a partir de las 20:30 horas, el Teatro Municipal Quijano, de nuestra capital, el festival de final de curso de la Escuela Flamenca de Carmen Macareno, en colaboración con la Asociación «VÍVELA», que recibió solidariamente una parte del importe total de las entradas vendidas, con el propio Teatro Municipal Quijano y y con el Excelentísimo Ayuntamiento de la ciudad, al que asistieron centenares de personas, y en el que pudimos disfrutar de Baile Moderno, Flamenco ejecutado por adultos, Danza oriental, Flamenco ejecutado por los más pequeños, sevillanas, danza contemporánea…, en el que participaron casi 200 bailarinas, – y algún bailarín que otro -, como luego comprobaremos; coreógrafos y coreógrafas y colaboradores y colaboradoras, tales que Carmen Macareno, Jesael Pacheco, Carol Fernández, Julia Pérez, Mari Santos Ledesma, Alba Rubio, Safiya Aisha, Irene Clemente, que llenaron el escenario de arte, de sentimiento, de pasión…, durante alrededor de 2 horas que se nos pasaron con la rapidez que un instante.
Lucia Bañez, Inés Blanco, Martina Martín, Naiara Puerto, Alicia Sánchez, Shamira Serrano, Rina Bejarano, Lara Donate, Alicia Moreno, Daniela Rodríguez, Gloria Rodríguez y Valle Sierra, cómo Grupo «Las Flamenquitas» y «Memorias perdidas».
Asun Alañon, María Alañon, Martina Arévalo, Paula Campos, Rocío Fernández, Cristina García, Lorena Muñoz y Alba Querol, cómo Grupo juvenil y «Fandangos Alosneros».
Jara Alonso, Aroa Azaña, Berta Bejarano, Inma Dueñas, Elisa Funez, Rubén Fernández, Leticia Martín, Sheila Ruiz, Natalia Pavón, Ángela Pavón y Mari Santos Ledesma, como Grupo Popular y «Zorongo con jaleos».
Paula Calvente, Victoria Graffe, Gala Muñoz, Naiara Santana, Triana Chacón, Mía Martín, Alicia Palomares, Alama Turrillo, Chloe Carbonell, Valentina Martín, Irina Pérez, Daniela Castillo, Malena Martín, Triana Rodríguez, Amira Félix, Lara Molina y Marta Ruiz, cómo Grupo «Babys», y «Composición Flamenca».
Emilia Bartual, Encarna de la Chica, Paqui Díaz, Elizabeth García, Diana García, Gema González, Marta Gutiérrez, Raquel Rivas y María Santiago, cómo Grupo de Iniciación de adultos y «Alegrías del Junco».
Cayetana Castillo, Irene Clemente, Lucía Cruz, Raquel Dorado, Evelia Fernández, Carlota García, Aina Luna, Daniela Maestre, Clara Moreno, Lucía Moreno, Sara Muñoz y Rocío Sánchez, cómo Grupo «Las Macareno» y «Caña».
Marta Benito, Inma Dueñas, Cristina Osorio, Amaya Castro, Ana María Moreno y Carmen Macareno, cómo Grupo «Las Gitanillas» y «Alegrías de Gades».
Paqui Díaz, Matilde Mora, Ángela Pérez, Jimena Pérez, Gema González, Rosa Ruiz, Elizabeth Ullauri y Vanesa Queipo, cómo Grupo «Iniciación» y «Tangos del acento».
Carmen Angulo, Elizabeth Brito, Jimena García, Valentina García, Carla Pérez y Laia Puerto, cómo Grupo infantil «Castañuelas».
Martina Arévalo, Paula Campos, Lara Díaz, Rocío Fernández, Cristina García, Margarita Gómez, Triana Martín, Lidia Moya, Lorena Muñoz y Alba Querol, cómo Grupo juvenil y «Tanguillos económicos».
Basi Acebrón, María de la Chica, María Dolores Díaz, Herminia Córdoba, Eva Palomares, Isabel Gamez, Mila Bartual, Miriam García, Paqui Díaz, Ángela Pérez, Alicia Córdoba, Grisselda Díaz, Juanan Díaz, Marta Gutiérrez, Lourdes Martín, Gema Navarro, Jimena Pérez, Rosario Córdoba, Victoria Carrasco, Carmen de la Hoz, Gema González, Diana Sánchez, Vanesa Queipo, Paco Ramos, Cloti Torres y Milagros Romero, cómo Grupos de sevillanas, con «Tú no eres caballista».
Chloe Carbonell, Irina Pérez, Daniela Castillo, Victoria Graffe, Mía Martín, Valentina Martín, Marta López, Claudia Muñoz, Alba Casado, Daniela Risco, Triana Rodríguez, María Ruiz y Alana Turrillo, como el Grupo moderno «Babys» y «Lambada Hip Hop».
Cayetana Castillo, Amaya Castro, Irene Clemente, Lucía Cruz, Evelia Fernández, Carlota García, Sara Muñoz, Paula Campos, Fiona Chen, Ofidia Chen, Rocío Fernández, Martina Martín, Lorena Muñoz, Alba Querol e Inés Vázquez, cómo Grupos juveniles y «Danza contemporánea».
Julia Bañez, Inés Blanco, Lara Donate, Nazaret Jiménez, Marta López, Alicia Moreno, Naiara Puerto, Laia Puerto y Gloria Rodríguez, cómo «Grupo infantil moderno».
Mónica Cabrerizo, Lola Delgado, Lorena Fernández, Laura García, Marta María Prado, Alicia Rodrigo, Verónica Sáez y Lucía Serrano, cómo «Compañía Saisha Danza» y «Megance Oriental».
Alba Rubio, en la interpretación del montaje «Con bata de cola y mantón».
Lucía Ramírez, Marta López, Amelia Moya, Lidia Rodríguez, Noa Bernal y Ainhara Peco, cómo Grupo juvenil Moderno/Fusión y «Fusión Flamenco/Reggaetón».
Y Cayetana Castillo, Irene Clemente, Lucía Cruz, Raquel Dorado, Evelia Fernández, Carlota García, Alma Loarce, Jimena Loarce, Aina Luna Sara Muñoz, Paula Campos, Fiona Chen, Ofidia Chen, Rocío Fernández, Margarita Gómez, Lidia Moya, Lorena Muñoz y Alba Querol, cómo Grupos juveniles de Moderno. En total casi dos centenares de alumnas y alumnos de entre tres y setenta o más años de edad.
El evento que estuvo presentado por Andrés Aguilar, terminó con unas palabras de la directora de la Escuela, Carmen Macareno, que mostró su agradecimiento a los protagonistas de la ilusión de dicho festival de fin de curso; para los profesores y profesoras de la Escuela; para los colaboradores; para los trabajadores del Teatro Municipal Quijano; para el Excelentísimo Ayuntamiento, y en especial para el área de Cultura, y para el público en general que, dicho sea de paso, propició una gran entrada. A este respecto, decir que se percibe, en la mayoría de los eventos, un cierto desconocimiento, interrumpiendo las interpretaciones con los aplausos, aparte de algo de civismo y respeto, con sus conversaciones, perfectamente audibles, son tener en cuenta a quienes comparten o compartimos auditorio.
La Fiscalía ha sostenido este miércoles que el crimen de Piedrabuena en el que falleció Belén, una joven de 24 años en enero de 2023, fue un caso de violencia de género «de manual» y ha solicitado condena por todos los delitos recogidos en su escrito de acusación: asesinato, maltrato habitual, tres de maltrato de obra, dos de vejaciones injustas y otro más de coacciones.
Durante su intervención, el fiscal Jesús Gil ha afirmado que se trata de un «caso de violencia de género de manual», en el que «todo el mundo lo sabía, pero nadie lo denunció», ni siquiera la propia psicóloga que trataba a la víctima, que no dio traslado a la Fiscalía.
Ha recordado que Belén fue la primera mujer asesinada por violencia machista en 2023, y que ese año se registraron 57 víctimas mortales más.
El Ministerio Público ha desmontado la versión del acusado, quien ha defendido que fue la víctima quien se clavó el cuchillo durante una discusión.
Para el fiscal, esa hipótesis no se sostiene ni con el análisis forense ni con la trayectoria de la herida, que ha calificado de «rectilínea», no compatible con una autolesión.
Ha insistido en que el crimen fue el «colofón a una cadena continuada de maltratos», reflejada en mensajes, llamadas y en los testimonios de amigas y familiares.
La hipótesis que sostiene la Fiscalía es que, tras un seguimiento a través de llamadas y mensajes mientras ella cenaba con sus amigas, el acusado la esperó en casa, discutieron en la cocina y, en un «calentón», le clavó el cuchillo en el cuello.
Como agravantes, ha solicitado la relación de parentesco y la motivación de género, al entender que la mató por ser mujer y no permitirle salir con sus amigas.
La acusación particular, en representación de la familia de Belén, ha subrayado que estos delitos «se cometen en la más absoluta intimidad» y ha reclamado justicia y verdad «para una familia rota, que no quiere venganza».
Por su parte, la defensa ha criticado duramente la tesis del Ministerio Fiscal, a la que ha calificado de «absolutamente contradictoria».
El juicio continuará este miércoles con la entrega del objeto del veredicto al jurado popular, que deberá deliberar sobre la culpabilidad o no del acusado.
El conductor de un turismo ha fallecido tras salirse de la vía el turismo que conducía en el kilómetro 5 de la CM-4110, a su paso por Saceruela (Ciudad Real), y caer por un terraplén de unos 3 metros. El 112, según ha informado a Europa Press, ha recibido el aviso a las 18.53 horas de este miércoles. Hasta el lugar se han desplazado efectivos de la Guardia Civil, bomberos de Almadén y una UVI.
Otro día más en la oficina, con su rutinaria incidencia en la red de alta velocidad entre Madrid, Ciudad Real y Puertollano. Según ha informado Renfe en las redes sociales tras recibir las quejas de los viajeros, que esperan pacientemente en las estaciones, los trenes que circulan entre Madrid, Puertollano y Andalucía están registrando demoras este miércoles debido a una incidencia en la infraestructura ferroviaria en Malagón. Personal de infraestructuras se encuentra trabajando para solucionarla, señala la compañía.
La portavoz del Grupo Municipal Socialista en Socuéllamos, Elena García Zalve, ha pedido al equipo de Gobierno de PP y Vox en el Ayuntamiento que “dejen de mentir a la ciudadanía ya que la autorización para la instalación de una planta de biometano en la localidad depende del equipo de Gobierno”.
En este sentido, el grupo Municipal Socialista aclara que es el propio equipo de Gobierno el que, a través de la modificación de las normas urbanísticas, que “dependen solo y exclusivamente de cada ayuntamiento las que podrían paralizar la instalación de la planta de biometano”, algo que, por cierto, solicitará a través de una moción en el pleno municipal que se celebra este miércoles.
Además, los socialistas recuerdan a la ciudadanía que fue la propia alcaldesa popular y el portavoz de Vox los que dieron inicio al expediente los que solicitaron a la Comisión Provincial de Urbanismo de la Junta de Comunidades la declaración de Proyecto Prioritario en julio de 2024 para una planta de biometano en el municipio ya que “se trataba de un proyecto muy bueno para el desarrollo de Socuéllamos”.
Las mismas personas que, en abril de 2024, acordaron con sus votos a favor en Junta de Gobierno Local, solicitar al Gobierno regional la declaración de proyecto prioritario, por tanto, García Zalve les pide “que dejen de mentir y engañar, ya que llevan un año de mentiras y oscurantismo poniendo ahora el foco en la Junta de Comunidades cuando son ellos los que están a favor de la instalación de una planta de biometano en Socuéllamos”.
Efectivos de Policía Nacional, Policía Local, bomberos y personal sanitario han desplegado un importante operativo en la calle Norte de Puertollano para irrumpir en la vivienda de un hombre que, atrincherado en ella, ha soliviantado a la vecindad con gritos y amenazas de muerte durante un prolongado periodo de tiempo.
Los efectivos policiales han irrumpido en el piso donde el hombre se había atrincherado tras recibir, sobre las 17.15 horas de este miércoles, las llamadas de aviso de ciudadanos preocupados por las voces y amenazas que estaba profiriendo. En un momento dado ha esgrimido un arma blanca mientras dirigía amenazas a su madre, viandantes y vecinos, e incluso ha podido ocasionar daños en la vivienda y en los cables de la fachada, según han relatado testigos presenciales.
Finalmente, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad han forzado la entrada en la vivienda. El hombre, que también ha amenazado a los agentes, ha sido atendido por personal sanitario y trasladado en ambulancia al hospital de Puertollano, sin que se hayan registrado más daños personales. Posteriormente fue detenido y trasladado a dependencias policiales.
El traslado de Nuestra Señora de Alarcos se producirá el domingo 8 de junio. Se espera que miles de ciudadrealeños vuelvan a acompañar a la imagen durante el recorrido desde San Pedro hasta su Ermita. El lunes 9 se celebrará la tradicional función religiosa y la procesión con la que finalizarán los actos oficiales de una de las “festividades más queridas en Ciudad Real”.
La capital está ultimando los detalles para la celebración de una de las tradiciones “más queridas en Ciudad Real” que habitualmente reúne a un mayor número de personas. La concejal de Festejos, Mar Sánchez; el concejal de Seguridad, Miguel Hervás; la presidenta de la Federación de Peñas, Frasi López; el vicepresidente de la Hermandad de la Virgen de Alarcos, Javier Navarro, y el secretario de la Hermandad, Pedro Lobo, han sido los encargados de presentar la programación de actividades que se desarrollarán desde el 5 hasta 9 de junio.
El domingo 8, tras la función religiosa que se celebrará en San Pedro, comenzará el traslado de la imagen de la Virgen portada en el primer tramo por la Hermandad de la Flagelación, a la que dará el relevo la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Caído. En La Poblachuela, los romeros podrán degustar 25 sartenes de migas elaboradas por los huertanos. Y posteriormente, la imagen continuará el recorrido en la reata de mulas de los carreros de Tomelloso hasta llegar al último tramo, en el que los jóvenes de Valverde realizarán a la carrera la subida hasta la Ermita. Los grupos de coros y danzas María José Melero, Nuestra Señora del Prado y los participantes en el Festival de Folclore recibirán a la imagen con su música y baile.
La concejal de Festejos ha agradecido la implicación de toda la ciudad en la romería, desde la Federación de Peñas, las distintas Hermandades participantes, los romeros y los vecinos de las pedanías que de una forma u otra también tienen protagonismo en la celebración, así como a todo el personal del Ayuntamiento. Mar Sánchez ha invitado a disfrutar de la romería “con alegría y responsabilidad, respetando el entorno y las normas de convivencia para que esta tradición siga siendo un ejemplo de unidad y devoción”.
En ese mismo sentido ha hecho un llamamiento el concejal de Seguridad, que ha pedido “prudencia y precaución” a los asistentes a la romería. Miguel Hervás ha asegurado que ya está ultimado todo el dispositivo de seguridad y ha lanzado un mensaje de tranquilidad y también de responsabilidad para evitar cualquier incidencia negativa o conductas que pudieran conducir a la posibilidad de generar un incendio.
Por la tarde, la charanga Malafama amenizará con su música los alrededores de la Ermita, en donde además se celebrará una recreación y exhibición de espadas a cargo de Softcombat Ironheim. Y la Federación de Peñas invitará a chocolate y churros por la noche. Hasta once jaimas acogerán a las diferentes peñas que van a estar presentes en la romería.
La jornada del lunes 9 comenzará con la función religiosa a las 11:00 y posteriormente se celebrará la procesión con la imagen de la Virgen acompañada por la Banda de Música de Ciudad Real por los alrededores de la Ermita.
Las celebraciones religiosas darán comienzo el día 5 de junio con el solemne triduo y la misa ofrecida a Santa María de Alarcos por su Hermandad, tras la cual, como novedad este año, se procederá a la presentación del nuevo Hermano Mayor.
Para facilitar el desplazamiento a Alarcos, el Ayuntamiento de Ciudad Real vuelve a activar un servicio de autobús gratuito desde la Plaza de San Francisco el domingo y el lunes, con una periodicidad de media hora. Además, como novedad, habrá un servicio de subida (desde la Finca Villadiego) y de bajada (desde el acceso a la Ermita).
Este año, por primera vez la Hermandad ha organizado un concurso para la selección del cartel anunciador de la romería. Se presentaron un total de 17 creaciones, resultando ganador el trabajo presentado por Verónica Ruiz de la Hermosa.
La programación de la romería se puede consultar en la web municipal www.ciudadreal.es y se podrá recoger en la Oficina de Turismo a partir del lunes
Comunicado.- Una delegación de VOX ha asistido este martes a la jornada de puertas abiertas organizada por la Base de Helicópteros de Ataque de Almagro, en un acto que ha reunido a miles de ciudadanos, especialmente escolares, llegados de distintos puntos de la provincia de Ciudad Real y de otras limítrofes en más de 60 autobuses.
La representación de VOX ha estado integrada por el diputado nacional Javier Ortega Smith; los diputados regionales Luis Blázquez, presidente provincial de VOX Ciudad Real, e Iván Sánchez; el concejal del Ayuntamiento de Madrid Ignacio Ansaldo; la concejal de Valdepeñas María Pilar Barba; y la teniente de alcalde de Bolaños de Calatrava, Lola González.
El grupo ha sido recibido por el teniente coronel Jorge Aguado y, junto a otras autoridades, ha recorrido distintas instalaciones de la base. Posteriormente, han podido pasear por las pistas, donde estaban expuestos diferentes helicópteros del Ejército de Tierra, la Guardia Civil y la Policía Nacional. Entre ellos, han destacado los conocidos helicópteros de ataque Tigre, que han despertado gran interés entre los asistentes.
Desde VOX se quiere trasladar públicamente el más sincero agradecimiento a los miembros de nuestras Fuerzas Armadas por su entrega, profesionalidad y espíritu de servicio. Jornadas como esta permiten a la ciudadanía conocer de cerca su trabajo, así como las herramientas con las que garantizan nuestra seguridad y defienden la soberanía nacional.
VOX reitera su apoyo firme e incondicional a quienes velan por la unidad, la libertad y la integridad de España, y felicita a los organizadores por el rotundo éxito de una iniciativa que ha reforzado los lazos entre los ciudadanos y quienes les protegen.
El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, ha visitado este miércoles el CEIP ‘Santa Teresa’ de Malagón donde ha asistido a la inauguración de una nueva aula de robótica y la renovación de la biblioteca. Una jornada que “marca un antes y un después” en la vida del centro y en que el responsable de Educación ha “reafirmado el valor de la escuela pública como motor de igualdad, de oportunidades y de futuro”.
En este sentido, Caro ha resaltado la convicción firme del Gobierno de Emiliano García-Page de que “cada inversión en educación es una inversión en justicia social, en cohesión y en esperanza”, y el CEIP ‘Santa Teresa’, al igual que tantos otros centros educativos de nuestra provincia, “es ejemplo de cómo la innovación y la equidad pueden y deben ir de la mano”.
El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, que ha estado acompañado por el alcalde de Malagón, Luis Carlos Segura junto a otros miembros de la Corporación municipal y la directora del CEIP ‘Santa Teresa’, Maria del Carmen Martín, ha destacado que el aula de robótica representa una puerta abierta al pensamiento computacional, a la creatividad, al trabajo colaborativo y al aprendizaje basado en retos. “No es un capricho ni una moda: es una apuesta decidida por preparar a nuestro alumnado para el presente y para el mañana, con herramientas que desarrollan su autonomía, su lógica y su capacidad para construir soluciones”.
Precisamente con esta filosofía de fortalecer la competencia digital del alumnado y la programación en las aulas, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha dotado a los centros educativos de la provincia ciudadrealeña con 8.249 dispositivos de robótica dentro del programa Código Escuela 4.0.
Caro ha señalado que este“compromiso” por la educación pública también se refleja en los más de 425.000 euros invertidos por el Gobierno regional en los últimos años en la mejora de las infraestructuras de los centros educativos de Malagón y los más de 280.000 euros en equipamiento.
Del mismo modo, la nueva biblioteca escolar del CEIP ‘Santa Teresa’ “no es únicamente un espacio físico más acogedor y funcional” sino, también, “un símbolo del compromiso con la lectura, la cultura y el conocimiento como pilares fundamentales de la educación integral. Porque leer sigue siendo una forma de crecer, de imaginar y de comprender el mundo que nos rodea”, ha puntualizado.
Por ello, ha trasladado el agradecimiento y reconocimiento al equipo directivo, “que ha sabido impulsar estas transformaciones con determinación y visión pedagógica”, a todo el claustro de profesorado “por su implicación diaria, por su capacidad de adaptarse, por su vocación, y a las familias por acompañar el camino educativo con confianza y cercanía”. En definitiva, “por hacer de esta escuela un espacio vivo y dinámico que evoluciona con su tiempo sin perder su esencia” y por enseñar a la ciudadanía, una vez más, “que el futuro empieza en las aulas”.
Contar hechos sin faltar a la verdad significa presentar una narración fiel y precisa de lo sucedido, sin añadir o modificar información de manera que se altere la realidad. En otras palabras, es comunicar la verdad completa, sin omitir detalles importantes ni añadir información falsa.
Desde el Partido Popular de Miguelturra lamentamos profundamente, que los grupos políticos de la oposición en el Ayuntamiento vuelvan a tirar de demagogia y fango lanzando comunicados y acusaciones falsas sobre hechos y manifestaciones que en ningún momento se han realizado. Frases como “con la educación de nuestros hijos e hijas no se juega” no vienen sino a crear alarma social e intentar confundir a la ciudadanía para enturbiar la realidad de lo que está ocurriendo con el edificio de la CEOE que alberga nuestro Colegio Público María Elena Maseras.
El pasado mes de abril se recibió en el Ayuntamiento de Miguelturra una reclamación patrimonial por parte de Unicaja de cinco millones de euros, más intereses, como compensación de los perjuicios sufridos por la hipoteca de las instalaciones de la CEOE-Cepyme y los intereses hipotecarios generados. Esta sede fue levantada en terrenos municipales cedidos de forma gratuita por el Ayuntamiento, vinculado a que tuviera un fin educativo, algo con lo que efectivamente nuestro partido ha estado siempre a favor. La CEOE no es una organización enemiga, sino más bien un interlocutor importante en las relaciones laborales y económicas de España y en todo momento el beneficio para Miguelturra estaba más que justificado.
Tras la desaparición de la CEOE por concurso de acreedores en septiembre de 2013, el Juzgado de Instrucción Número 4 de Ciudad Real con competencias en lo Mercantil decretó en abril de 2015 la reversión de los terrenos al Ayuntamiento de Miguelturra; algo que el Consistorio había ratificado en pleno el 5 de septiembre de 2013.
El documento judicial exponía que se aprobaba la citada reversión, pero que ésta no significaba que el Ayuntamiento pudiera disponer de la parcela cedida sin carga.
En septiembre de 2017 visita Miguelturra el vicepresidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, anunciando la creación de un nuevo colegio por parte de la JCCM en este edificio y es ahí donde comenzaron las dudas del PP de Miguelturra, pues éramos sabedores de que el recurso por las cargas hipotecarias no fue admitido a trámite, existiendo las mismas posibilidades de que se eximiera de la carga o de que nos condenaran a hacer frente a la hipoteca contraída.
El Grupo Popular siempre defendió que ante ese nuevo panorama debería ser la JCCM la que asumiera la deuda y por ello el 19 de octubre de 2017 se solicitó en pleno una petición de compromiso a la Junta para que, antes de que se iniciasen los trabajos pertinentes de habilitación de ese espacio a colegio, se supiera que, en el caso de que la Justicia no nos dé la razón, fuera la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, quien asumiera el pago de la hipoteca.
Ante la situación de inseguridad que rodeaba al nuevo colegio, en enero de 2018, la comunidad educativa de Miguelturra representada en el Consejo Escolar Municipal recibió la visita del por aquel entonces, consejero de educación, Ángel Felpeto, quien afirmó que el Gobierno regional recibía la cesión, ejecutaba la reforma, lo reintegraba al Ayuntamiento y garantizaba la escolarización de los alumnos, fuera cual fuese el escenario que se diera en el futuro, tranquilizando a quienes poníamos dudas sobre la actuación, por lo que votamos a favor de tal uso, dadas las garantías que la JCCM nos ofrecía.
De hecho, según declaró en octubre de 2019 el entonces concejal de Hacienda, Pedro Mellado, existe un documento firmado con el compromiso del Gobierno regional de buscar una solución en el caso de que el Tribunal Supremo fallara la ejecución hipotecaria del edificio. Ese mismo año, poco antes de la celebración de las elecciones municipales, se desestimó el recurso del Ayuntamiento y se declaraba firme la sentencia, por lo que el Ayuntamiento se tendría que haber hecho cargo del pago de la hipoteca.
Ante esta narración fidedigna de hechos, desde el Partido Popular de Miguelturra queremos informar a nuestros vecinos de manera transparente sobre los asuntos que afectan directamente al municipio, como es el caso de este edificio y de la deuda asociada al mismo. Por tanto, queremos señalar que:
• El Ayuntamiento no firmó ninguna hipoteca, pero fue considerado responsable por la justicia por ser titular del suelo.
• La hipoteca fue otorgada a la CEOE- CEPYME.
• El actual equipo de Gobierno se ha visto obligado por la justicia a afrontar esta reclamación patrimonial heredada.
Nuestra intención es, y siempre ha sido, que el uso del edificio sea educativo, pero de una manera responsable, tal y como exigimos en su día desde la oposición. Siempre hemos valorado y defendido positivamente que el edificio hoy funcione como colegio. Sin embargo, consideramos que no es incompatible reconocer este buen uso con pedir una reflexión política sobre cómo se gestionó esta operación que esperemos se pueda solventar y no afecte a las arcas municipales.
En lugar de cuestionar nuestro compromiso con Miguelturra y la educación de nuestros hijos, invitamos a la oposición a asumir su parte de responsabilidad y a colaborar en una tarea que nos compete a todos: eximir al Ayuntamiento de la reclamación en la que nos encontramos inmersos, implicando a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que se comprometió ante la Comunidad Educativa de Miguelturra, en enero de 2018, a que esta deuda nunca sería pagada por el Ayuntamiento ni por la Junta de Comunidades.
La ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE EMPRESARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDAD REAL (APEC) ha organizado un desayuno coloquio, patrocinado por Globalcaja, con la intervención de Pedro Fernández Alén, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), organización empresarial que aglutina a todas las asociaciones y empresas del sector en España y que se configura como la gran patronal de la construcción española. Este acto se enmarca en el permanente objetivo de APEC Ciudad Real de traer a Ciudad Real empresarios y referentes en el sector de la construcción a nivel nacional para que las empresas de la provincia tengan una visión general del sector y conozcan cómo se está trabajando en otros territorios.
Al acto han asistido más de cincuenta empresas de APEC de toda la provincia, además del presidente de Globalcaja, Mariano León y de los presidentes de la Cámara de Comercio y de FECIR, entre otros invitados. En su intervención inicial, el presidente de APEC, Manuel Carmona, ha destacado la labor de las asociaciones empresariales que, como APEC, cada día luchan por ofrecer soluciones a los problemas que surgen en las empresas, no solo con asesoría, formación o resolviendo consultas, sino con la intervención en los borradores de leyes y normas que afectan a las pymes para hacer oír la voz del empresario. También ha puesto en valor un sector como el de la construcción que es motor de economía y empleo, dando trabajo a 16.000 trabajadores en Ciudad Real, a 65.000 en Castilla La Mancha y a más de un 1.400.000 en España.
En este sentido, tanto Carmona como el presidente de CNC han desgranado a lo largo de sus intervenciones los problemas que ahora mismo debe afrontar el sector de la construcción: la falta de mano de obra y la formación en el sector, la subida de precios de los materiales, la falta de oferta en vivienda y suelo, la lentitud en la tramitación de licencias o la compleja normativa en contratación pública, por citar algunos, pero también como se está trabajando desde las diferentes asociaciones para tratar de darles solución. Además, Fernández Alén hizo un análisis general del sector y finalmente se abrió un coloquio con la intervención de las empresas asociadas de APEC.
Y después, cuando ya dejemos el arado y regresemos al hogar del que partimos, solos quedarán estos surcos preparados para que otros mañana o quizá nunca, recojan lo sembrado y lo que fuimos.
El suelo, ese testigo y a veces sufridor sólido y callado de nuestras pisadas y andanzas más o menos afortunadas. Piel terrenal que permanece omnipresente, que nos sigue a todas partes por lejos y deprisa que vayamos, por mucho que subamos o bajemos, por oscuros que sean los caminos, por altas que nos parezcan las montañas o profundos nos parezcan los abismos.
Personas y suelo, seres pegados, abrazados, enlutados, fecundados, unidos desde Adán por genética y raíces, por sueños y sombras, por entereza y tierra firme, por generosidad y frutos abundantes, por la realidad y el horizonte; sudor y barro, origen y final de la existencia.
Es el suelo el que da entereza al ser humano y es éste quien da sentido al suelo, es la tierra la que ennoblece al hombre y es el hombre quien la hace fructífera. Perdona y suelo, tierra y carne en ancestral alianza de color inmaculado que huelen a vendimia, a siega, pan de trigo y de cultura, a aromas de aire y libertad.
El suelo como punto de partida y meta común de todos los mortales en esa etapa contra el reloj que marca nuestras vidas y en las que cada cual se eleva cuanto puede, pero al que a la postre todos acudimos para descansar del largo día de afanes y esperanzas como lecho generoso donde podamos volver a ser felices.
Diariamente utilizado por hombres y mujeres sin medida desde que el Adán y Eva pisaron la tierra, es el límite de todas las realidades y los sueños, el cielo que tocamos, inmediato y cotidiano. Como decía Machado,” nunca perdáis contacto con el suelo para tener una idea aproximada de vuestra estatura”.
Nada mejor que el suelo como medidor común y universal de nuestras dimensiones personales; todos a la misma altura sin falsos púlpitos, estrados ni escenarios, pero cada cual también exponiendo ante los demás la suya propia.
Porque al fin y a la postre son los demás quienes nos miden y saben de nuestra verdadera y auténtica estatura.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 520.300 euros (IVA incluido) la redacción del Estudio Informativo de la Variante de Almadén, entre los kilómetros 307 y 316 de la carretera N-502, en los términos municipales de Almadén y Chillón, provincia de Ciudad Real.
El objetivo es desviar el tráfico de largo recorrido, evitando su paso por el núcleo urbano para mejorar las condiciones de circulación y la seguridad viaria de la población. El presupuesto estimado para las obras de la variante de 36 millones de euros (IVA incluido), según ha informado el Ministerio en nota de prensa.
En la actualidad, la travesía de la N-502 en Almadén tiene una longitud aproximada de 2,6 kilómetros. Esta población cuenta con aproximadamente 5.000 habitantes. La travesía tiene tramos de anchura insuficiente, en particular entre la plaza de Waldo Ferrer y la plaza de Jesús Muñoz, lo que dificulta el tránsito de camiones.
El punto más conflictivo, especialmente para camiones de gran tonelaje, transcurre por la plaza de Jesús Muñoz, donde discurren una curva y contracurva muy estrechas, además de un estrechamiento de calzada. Existen además en ese tramo 14 cruces peatonales, de los cuales 3 son utilizados por escolares en las entradas y salidas del colegio.
La longitud de esta travesía, su paso por el núcleo urbano de una población de más de 5.000 habitantes y las precarias características geométricas del municipio hacen aconsejable la realización de una variante que mejore los tiempos de recorrido del tráfico de paso y las condiciones de seguridad viaria de la población, a pesar de que se trate de un tramo sin elevado volumen de tráfico ni notable presencia de vehículos pesados.
Esto hace necesaria la redacción de un estudio informativo que defina y compare, en líneas generales, las diferentes alternativas viables para la variante de Almadén. El estudio informativo servirá de base para un expediente de información pública y un trámite de evaluación de impacto ambiental, con objeto de poder seleccionar la alternativa más adecuada.
El presentador del programa de la televisión regional “En Compañía”, Ramón García, vivió un momento divertido durante el concurso que todas las tardes se realiza en directo. En él, se realiza una llamada telefónica al azar, el interlocutor al responder debe contestar “Ramón, ¿me regalas el jamón?” para llevarse un jamón de regalo.
En esta ocasión, y tras varios intentos en los que les colgaban la llamada, contestó una mujer de Quintanar de la Orden de 76 años llamada Mª Josefa, más conocida como “La Roscas”. Si bien la mujer no contestó la frase, su amabilidad, frescura y simpatía hicieron que Ramón García y Gloria Santoro, los conductores del programa, decidieran tener un detalle con ella y regalarle un paquete de embutidos.
Al proponerla venir al programa para recoger su regalo, ella dijo que no podía porque tenía que preparar la comida a su hijo de 38 años que venía de trabajar. Ante lo cual, Ramón se quedó más que sorprendido por la edad del hombre y que su madre todavía le tuviera que hacer la comida a esas alturas.
El programa “En Compañía” celebra esta semana su noveno aniversario en emisión, ayudando a acabar con la soledad no deseada de los castellanomanchegos. Casi 2.300 programas en directo y más de 5.000 personas que han pasado por el plató dispuestos a comenzar una nueva vida acompañados.
En estos días de celebración, el espacio de CMM cuenta con madrinas y padrinos de excepción, como José Mercé o Diana Navarro. Además, cada día celebran un sorteo en el que un mayor de 90 años de la región será el elegido para tener “El álbum de los 90 y más”.
El Grupo de Desarrollo Rural Valle de Alcudia y Sierra Madrona ha firmado hoy, de manera telemática, contratos de ayudas Leader con diez ayuntamientos de la comarca que recibirán un total de 296.000 euros.
Los proyectos beneficiarios supondrán una inversión total por parte de los ayuntamientos de 329.000 euros y están relacionados con el abastecimiento de agua potable, el acondicionamiento de espacios culturales y medioambientales y la mejora de servicios.
Concretamente, el Ayuntamiento de Brazatortas invertirá unos 27.000 euros en la renovación de red de agua potable y recibirá una ayuda de unos 24.400 euros. El Ayuntamiento de Cabezarados acondicionará el parque San Isidro con una inversión aproximada de 6.100 euros y recibirá algo más de 5.500 euros de ayuda Leader. El Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava mejorará servicios locales básicos, instalará un escenario y realizará una rampa accesible con una inversión de 22.700 euros y una ayuda de unos 20.500 euros.
El Ayuntamiento de Mestanza invertirá casi 16.000 euros en un sistema metálico para apoyo en festejos patronales y se beneficiará de unos 14.400 euros de ayuda. El Ayuntamiento de Almodóvar del Campo renovará la red de agua potable con una inversión cercana a los 103.000 euros y recibirá una ayuda de 92.400 euros. El Ayuntamiento de Cabezarrubias del Puerto instalará luminarias Led y placas solares con una inversión de 6.100 euros y recibirá una ayuda de 5.500 euros.
El Ayuntamiento de Fuencaliente habilitará un punto de toma de agua para labores del sector primario y centro de limpieza y desinfección de vehículos destinados al transporte de animales vivos, que supondrá una inversión superior a los 43.100 euros y recibirá unos 38.800 euros. Asimismo, el Ayuntamiento de Hinojosas de Calatrava acondicionará el carril bici con una inversión de 20.000 euros y recibirá unos 18.000 euros.
Por último, el Ayuntamiento de Villamayor de Calatrava acondicionará el Auditorio Municipal de Pozo Arriba por importe de algo más de 44.000 euros y recibirá unos 40.000 de ayuda, mientras que el Ayuntamiento de San Lorenzo renovará redes de abastecimiento de agua potable en la calle Santa María y Avenida San Isidro con una inversión de 40.600 euros y recibirá unos 36.500 euros de ayudas Leader.
La presidenta del Grupo de Desarrollo Rural Valle de Alcudia, Estela Pavón, ha indicado que “son diez proyectos muy interesantes y necesarios, que contribuirán a mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra comarca, además de garantizar servicios e infraestructuras básicas para nuestros pueblos”. En este sentido, remarcaba que “estas actuaciones contribuyen a hacer nuestros pueblos más atractivos y a fijar población” y agradecía a los Ayuntamientos “su implicación con el desarrollo de nuestro territorio”.
Las ayudas concedidas forman parte de la Intervención 7119 Leader del PEPAC 2023/2027 en Castilla-La Mancha y están cofinanciadas por la Unión Europea, el Gobierno de España y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.