Inicio Blog Página 103

Alta participación en unas fiestas en honor a San Blas que han cambiado su fecha de celebración

0

La cofradía y la asociación vecinal las han hecho coincidir con el fin de semana para que más gente pudiera disfrutarlas

El ciclo de los Santos Viejos 2025 ha llegado a su fin. Después de los actos en honor a San Antón, a la Virgen de la Paz y a la Virgen de la Candelaria, las fiestas de San Blas cierran esta ancestral tradición que sigue muy arraigada en Manzanares. Este año, como novedad, las actividades se han adelantado al fin de semana para que más gente pudiera participar de ellas.

El cambio de fechas de las fiestas en honor a San Blas ha sido acertado. Así se ha comprobado durante el fin de semana, ya que los actos organizados por la cofradía y la asociación vecinal del barrio han contado con una alta participación. “Nuestro objetivo era que todo el mundo pudiera celebrar estas fiestas”, señaló el presidente de la asociación Andrés Roncero, que se ha mostrado “muy contento” con la gran cantidad de gente que se dio cita, sobre todo, en la hoguera y en la procesión.

La parroquia de la Asunción ha acogido estos días a San Blas, ya que su ermita actualmente no está en disposición de albergar los actos religiosos organizados con motivo de sus fiestas. Así que allí se realizó el rosario y el triduo en su honor entre el miércoles y el viernes, así como la misa del sábado. El pliego de cordel, con el que tradicionalmente comienzan las fiestas, este año tuvo lugar en el Castillo de Pilas Bonas el viernes. A cargo de la asociación cultural ‘El Zaque’, versó sobre los ‘Pueblos de Ciudad Real en el refranero geográfico español’.

Una vez dada cuenta del pliego de cordel, la acción se trasladó a la plaza de San Blas, donde la ciudadanía cumplió con su cita con la hoguera. El calor de la lumbre ayudó a combatir el frío, como también el caldo que vendió la asociación vecinal. Fue una buena manera de abrir el apetito, que algunos saciaron asando sus viandas en las ascuas y otros con un montado adquirido en la barra gestionada por el CB Manzanares.

La procesión se programó para la tarde del domingo. La imagen de San Blas, acompañada por muchos mayores y pequeños vistiendo blusón y traje manchego y capa española, partió de la parroquia de la Asunción y discurrió por las calles Virgen del Carmen, plaza de San Blas, Matadero, Villarreal y Monjas para regresar hasta la plaza por la calle Virgen del Carmen. La comitiva, formada por miembros de la cofradía, de las hermandades de Semana Santa y autoridades civiles y religiosas, estuvo amenizada musicalmente por la banda de la AMC ‘Julián Sánchez-Maroto’.

El colegio ‘San José’ se ha sumado a las fiestas en honor a San Blas 2025 en la mañana de este lunes, día de San Blas. Su alumnado, junto al de otros centros de la localidad, ha pasado una divertida mañana de juegos. Competiciones deportivas, concursos de dibujo y de repostería o juegos tradicionales como el aro o la peonza han sido algunas de las actividades que han hecho disfrutar a los niños y niñas.

Además, en la ermita se han terminado de vender las últimas rosquillas de pan, que han vuelto a triunfar para protegernos la garganta, y también los rosquillos dulces (de horno y fritos), tan exitosos como los tradicionales.

Así han concluido las fiestas en honor a San Blas de 2025. Las del año que viene, según esperan desde la cofradía y la asociación vecinal, “se celebrarán en la ermita una vez se realicen las obras de mantenimiento”.

Colaboración municipal

El final de las fiestas en honor a San Blas supone también la conclusión del ciclo de los Santos Viejos 2025, una ancestral tradición con la que el Ayuntamiento de Manzanares colabora año tras año para que se mantenga en el tiempo.“Estamos muy orgullosos de que en nuestro municipio se sigan cultivando estas tradiciones tan arraigadas”, comentó la concejala Laura Carrillo, que agradeció el trabajo “de hermandades, centros educativos, asociaciones vecinales y de todas las personas que han colaborado en la organización de estas fiestas”.

El Ayuntamiento de Puertollano sigue en la lista de los más «pobres» en inversión social conforme al presupuesto de 2023

4

Puertollano, Cuenca y Talavera de la Reina son los ayuntamientos de Castilla-La Mancha que realizan una inversión de 61,27 euros por habitante, situándose como los consistorios «pobres» en inversión social, tal y como señalan en un informe la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.

Castilla-La Mancha registra una media de 82,41 en inversión social en sus consistorios, cifra que está por debajo de la media nacional de 149,96 euros.

Respecto a las capitales de provincia, con su inversión por habitante, Toledo invierte 64,41 euros, Guadalajara 71,63 euros, Cuenca 59,43 euros, Ciudad Real 92,16 y Albacete 99,76 euros.

Constata el informe que «solo» el 5,2% de los 404 ayuntamientos españoles mayores de 20.000 habitantes, alcanzan la «excelencia» por su inversión en Servicios Sociales, con más de 200 euros por habitante y año.

En concreto, se trata de 21 ayuntamientos «excelentes» frente a 46 que son «pobres» en dicha materia, con menos de 61,27 euros por habitante. Baza (Granada), Alcalá la Real (Jaén) y Morón de la Frontera (Sevilla) son los ayuntamientos que más invierten y Galapagar (Madrid), San Vicente de Raspeig (Alicante) y Torrelodones (Madrid), los que menos.

Así lo refleja el informe publicado este lunes por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales en el que analiza los presupuestos que los Ayuntamientos de más de 20.000 habitantes de España dedican a la partida de ‘Servicios Sociales y Promoción Social’, con datos correspondientes al Presupuesto Liquidado 2023 que publica el Ministerio de Hacienda y Función Pública.

Según el estudio, consultado por Europa Press, la mediana de gasto efectuada por el conjunto de los 404 ayuntamientos analizados se sitúa en 102,12 euros por habitante, lo que representa un aumento del 7,98% con respecto al ejercicio precedente, con una inversión total en Servicios Sociales superior a los 4.012 millones de euros, un 8,7% más que en el ejercicio 2022.

Por comunidades autónomas, Andalucía con 13 Ayuntamientos vuelve a ser la que más municipios aporta al ranking, debido fundamentalmente, según los autores del esutdio, a la incidencia económica que tiene en sus cuentas públicas el servicio de ayuda a domicilio derivado del sistema de la dependencia y que en esta comunidad autónoma se presta en cooperación con las entidades locales andaluzas; seguida de Cataluña con tres, País Vasco y Comunidad Valenciana con dos y Galicia con un ayuntamiento.

Por su parte, el informe señala a 46 ayuntamientos como «pobres» en inversión en Servicios Sociales ya que realizaron un gasto social por habitante inferior al 60% de la mediana de gasto (que es de 61,74 euros por habitante al año). Además, son nueve ayuntamientos más que el ejercicio anterior.

En concreto, esos 46 ayuntamientos atendieron a sus 3.312.962 de vecinos con una inversión media de 51,53 euros por habitante cuando la media nacional de los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes se situó en 102,12 euros por habitante al año. Asimismo, dedicaron a Servicios Sociales el 5,8% de su presupuesto municipal frente al 10% del resto de los ayuntamientos españoles.

Según señala la Asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales, «una edición más», es la Comunidad de Madrid la que aporta el 43,5% de los ayuntamientos pobres en inversión social de todo el país (el año anterior aportaba el 41%), con 20 Ayuntamientos pobres en servicios sociales (el año anterior eran 16); seguida de la Comunidad Valenciana con siete ayuntamientos (frente a ocho el año anterior); Extremadura con cuatro (frente a dos el año anterior); Andalucía y Castilla-La Mancha con tres ayuntamientos; Baleares, Canarias y Cantabria con dos; y Castilla y León y Cataluña, con uno.

En cuanto a las capitales de provincia españolas, donde habitan más de 30,8 millones de personas y que representan al 65% de la población española, el informe revela que, durante el ejercicio 2023, las 50 capitales de provincia españolas realizaron una inversión en Servicios Sociales y Promoción Social de 2.221 millones de euros con una inversión media de 149,86 euros por habitante en el conjunto del país.

DESIGUALDAD EN INVERSIÓN EN SERVICIOS SOCIALES

Según los autores del informe, se refleja una «enorme desigualdad» de la inversión en Servicios Sociales, «mostrando la veracidad de la teoría de que el ‘Código Postal’ es determinante en la configuración de la realidad de un Sistema Público, en contraposición a los principios de equidad y universalidad que debieran operar en el mismo».

En concreto, señala que las capitales de 12 Comunidades Autónomas no alcanzan la media de 149,96 euros por habitante y año. Las que más invierten son Barcelona y Bilbao (con 259,33 euros por habitante y 207,36 euros por habitante, respectivamente); y las que menos, Cuenca y Pontevedra (con 59,43 euros por habitante y 48,65 euros por habitante, respectivamente).

La Asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales advierte de que hay 24 ayuntamientos, entre ellos, el de Vitoria-Gasteiz, cuyas Liquidaciones del Presupuesto 2023 no se encuentran publicadas en la página web del Ministerio de Hacienda a fecha de cierre del presente estudio por lo que no han podido constatar la inversión social realizada.

La resolución de las cuentas de 2016 a 2020 de la Junta, la Proposición de Ley de Vox sobre víctimas de terrorismo, discapacidad y R5, en el próximo Pleno

El Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha aborda este jueves la resolución de las cuentas de la Junta entre 2016 y 2020 que fue aprobada la semana pasada en la Comisión de Presupuestos, en una sesión en la que también se votará la Proposición de Ley de Vox sobre víctimas del terrorismo y se desarrollarán un debate general sobre discapacidad y una proposición no de ley (PNL) sobre gratuidad de la autopista Radial 5.

La Junta de Portavoces y la Mesa de las Cortes de Castilla-La Mancha, presididas por Pablo Bellido, se han reunido este lunes para fijar el orden del día y convocar sesión ordinaria para este jueves 6 de febrero a las 10:00 horas en el Convento de San Gil de Toledo, con cinco puntos a tratar entre los que se encuentran también tres preguntas orales al Consejo de Gobierno.

Al Pleno llega la resolución que fue aprobada el miércoles en la Comisión de Economía y Presupuestos, presidida por Juan Antonio Moreno Moya, y que dio el visto bueno a los dictámenes de las cuentas generales de la Junta de Comunidades referentes a los ejercicios 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020 con los votos a favor del PSOE y los votos en contra de PP y Vox.

Además, la sesión de este jueves aborda la toma en consideración de la Proposición de Ley del Grupo de Vox relativa al apoyo y asistencia a las víctimas de terrorismo de Castilla-La Mancha, que es el paso inicial para determinar si se lleva a cabo su tramitación en el Parlamento Autonómico.

El tercer punto del orden del día acumula una interpelación del Grupo Popular y un debate general del Grupo Socialista sobre discapacidad; mientras que el siguiente es una PNL del Grupo Popular sobre la gratuidad de la autovía de peaje R5.

Por último, la oposición ejercerá su labor de control al Gobierno formulando tres preguntas sobre fomento del autoempleo y el Hospital de Albacete, en el caso del PP, y sobre acceso a la vivienda digna, en el caso de Vox.

El Ayuntamiento de Ciudad Real va a implantar el uso de Inteligencia Artificial para mejorar la relación de los ciudadanos con la administración

3

Ese es uno de los asuntos destacados de la sesión celebrada hoy por la Junta de Gobierno Local en la que además se han aprobado nuevas adjudicaciones para la renovación de las redes de abastecimiento en diversas calles, así como el contrato del vestuario de la Policía Local para los próximos cuatro años. Hoy también se ha ratificado la adjudicación de la cubierta textil de la Plaza Mayor.

El Ayuntamiento de Ciudad Real será el primero de la provincia en el uso de la Inteligencia Artificial en sus medios electrónicos. Así lo ha asegurado el portavoz del equipo de gobierno, Guillermo Arroyo, quien ha dado cuenta de los principales asuntos tramitados hoy por la Junta de Gobierno Local. El consistorio ha aprobado un contrato que tiene una cuantía de 14.900 euros más IVA por el que se implantará la IA en el desarrollo de la administración electrónica para “ayudar a mejorar la relación de la administración con los ciudadanos, facilitar las gestiones municipales y también la información relacionada con la ciudad en ámbitos tan amplios como el turismo, el comercio o la hostería”.

Arroyo ha explicado que en unas semanas esta implantación de la IA estará ya operativa para ayudar a los ciudadanos que tengan que formalizar trámites con la administración local a través de la web municipal.  

De igual forma, entre los acuerdos adoptados en la sesión de la Junta de Gobierno Local celebrada esta mañana, destaca la adjudicación del contrato de vestuario para la Policía Local, con una duración de cuatro años a Nwform SL por importe de 511.000 euros más IVA, así como la dotación de un puesto de mando avanzado para Protección Civil, por 31.000 euros más IVA.

Además, se han adjudicado las obras para la renovación de la red de abastecimiento de agua en la calle Ángel a la empresa Aquona por 100.000 euros más IVA y se ha aprobado el proyecto para la renovación de la red de abastecimiento en la calle Antonio Blázquez, por 95.000 euros.

Por último, se ha ratificado el acuerdo adoptado con fecha 30 de diciembre de 2024 para la adjudicación de las obras de dotación de la cubierta textil en la Plaza Mayor a Estructuras y Cubiertas Toledo SL. La empresa ya ha presentado la documentación necesaria y se espera que en el plazo de quince días pueda formalizarse el contrato. Las obras tienen una duración estimada de tres meses, por lo que el objetivo es que puedan estar ya finalizadas de cara al verano.

Publicadas las bases del Concurso de Carrozas y Comparsas de Bolaños de Calatrava 2025

El Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava ha anunciado la celebración de su tradicional Concurso de Carrozas y Comparsas, que se llevará a cabo el sábado 8 de marzo de 2025 a las 16:00 h, con salida desde la Calle Prado y finalización en la Calle Virgen del Monte.

Las inscripciones son gratuitas y podrán realizarse hasta el jueves 6 de marzo en el área de festejos del Ayuntamiento, en la Plaza de España nº1, o a través del correo electrónico cultura@bolanosdecalatrava.es. Las comparsas deberán contar con un mínimo de 20 integrantes y, en el caso de las carrozas, no podrán superar los 4,30 metros de altura.

Además, esta edición cuenta con un aumento, tanto en el número de premios como en la cuantía de los mismos. Se otorgarán premios en metálico y diplomas a los mejores montajes, con un premio especial de 3.000 € y el título de “Berenguela de Honor” para el mejor desfile. Además, el Ayuntamiento subvencionará el transporte de los grupos visitantes con ayudas de hasta 900 €, según la distancia recorrida y el número de integrantes, para lo cual ha dispuesto de mayor partida económica y poder llegar así, a subvencionar al mayor número de grupos participantes posible.

El jurado valorará la originalidad, estética y espíritu carnavalero de las carrozas y comparsas, cuya seguridad deberá estar garantizada en todo momento. La entrega de premios se celebrará en la Plaza de España tras la finalización del desfile.

Para más información e inscripciones, los interesados pueden contactar con el Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava en el teléfono 926 87 00 27- 48 o visitar la web www.bolanosdecalatrava.es.

Castilla-La Mancha pone en marcha el nuevo calendario vacunal a lo largo de toda la vida

El Gobierno de Castilla-La Mancha pone en marcha desde hoy el nuevo calendario de vacunación e inmunización sistemáticas a lo largo de toda la vida y el de grupos de riesgo.

Ambos calendarios están sometidos a continuas actualizaciones para adaptarse a los cambios epidemiológicos de las enfermedades inmunoprevenibles, así como a los avances científicos y tecnológicos en el área de las inmunizaciones preventivas.

En este documento se establecen las recomendaciones de vacunación e inmunización de Castilla-La Mancha a lo largo de toda la vida para el año 2025, en línea con lo acordado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) del 16 de diciembre de 2024.

El acceso al nuevo calendario se puede realizar a través del siguiente enlace https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/vacunacion/calendario-vacunaciones

Las novedades del calendario de 2025 son la vacunación sistemática frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) con una sola dosis a niñas y niños de doce años y la recaptación para la vacunación frente a VPH, con pauta de una sola dosis, de mujeres y varones que no hayan recibido ninguna dosis frente a VPH, entre 13 y 18 años, ambos inclusive, “pues en estos grupos de edad lo que se ha visto es que antes se vacunaba con dos dosis y ahora se ha visto que con una sola dosis es igualmente efectivo”, ha dicho la directora general de Salud Pública, Laura Ruiz, que ha añadido que esta recaptación se realizará de forma gradual.

Las mujeres y varones pendientes de la segunda o tercera dosis dentro de su pauta de vacunación sistemática según el calendario anterior deberán ser informados del cambio a la pauta de una sola dosis, y no precisarán ninguna dosis adicional.

En la vacunación en grupos de riesgo, respecto a la vacuna frente al papiloma, se amplía la edad hasta los 45 años, incluidos, para hombres que tienen sexo con hombres y personas en situación de prostitución, con pauta de una dosis hasta los 25 años inclusive (si no hay inmunodepresión) y una pauta de dos dosis desde los 26 a los 45 años (si no hay inmunodepresión).

“La otra principal novedad que tenemos en el calendario a lo largo de toda la vida es la vacunación de los bebés frente al rotavirus, que es un virus que puede producir enfermedades gastrointestinales. Esta implementación se iniciará el 1 de marzo de 2025 con los niños nacidos a partir del 1 de enero de 2025”, ha explicado Laura Ruiz.

Asimismo, otra novedad es la vacunación frente a rotavirus a partir del 1 marzo de 2025, a niñas y niños nacidos a partir del 1 de enero de 2025,

La pauta vacunal será de dos, cuatro, seis meses, o dos y cuatro meses, dependiendo de la vacuna empleada.

En grupos de riesgo se amplía la indicación para vacunación de Herpes Zoster en determinados pacientes inmunocomprometidos y en pacientes con episodios previos de Herpes Zoster.

Los programas de vacunación constituyen una poderosa y efectiva herramienta de prevención de las enfermedades infecciosas, siendo posible gracias a ellos contribuir al control y eventual erradicación de determinadas enfermedades transmisibles y conseguir notables mejoras en la salud de la población

Hay que recordar que con la aprobación de los presupuestos regionales para 2025, en materia de Salud Pública continuará la inversión en materia de prevención de la enfermedad, con los más de 38 millones de euros destinados a vacunas.

Valverde reafirma la importancia de las fiestas singulares de interés turístico de la provincia en la romería de San Blas de Moral de Calatrava

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha asistido este fin de semana junto al alcalde de Moral de Calatrava, Manuel Torres, la portavoz del equipo de Gobierno en la Corporación Provincial, Rocío Zarco, que además es concejala de la localidad, miembros de la Corporación Municipal y de la Hermandad, a la celebración de la romería de San Blas que es una de las tradiciones más arraigadas en la provincia.

Valverde ha destacado el carácter social y familiar de la romería de San Blas, que “tiene una singularidad muy específica y que todos los moraleños y moraleñas sienten y llevan en el corazón” y que, según el presidente de la institución provincial, podrá optar a la nueva convocatoria de manifestaciones populares de interés turístico provincial, impulsada por la Diputación de Ciudad Real, que tiene como principal objetivo dar visibilidad a celebraciones de alto valor etnográfico y que va dirigida, de manera especial, a los pueblos más pequeños.

El presidente de la institución provincial ha ensalzado el gran trabajo de la Hermandad, del alcalde de Moral de Calatrava y del equipo de gobierno, para llevar a cabo la organización de la celebración con total seguridad en un ambiente festivo.

La celebración de San Blas, en los alrededores de la ermita, ha contado con una gran afluencia de público que ha degustado los platos típicos y que, como cada año, han seguido la tradición de pasar la gargantilla por la capa del santo como protección para las afecciones de garganta.

Puertollano: Convocadas tres plazas de monitores de los Puntos de Inclusión Digital

2

El Ayuntamiento de Puertollano ha abierto el proceso de selección para la contratación de tres monitores/dinamizadores en competencias digitales para los Puntos de Inclusión Digital, con cargo al Plan de Empleo de la Diputación Provincial

Las solicitudes requiriendo tomar parte en el correspondiente concurso de méritos, en las que los aspirantes harán constar que reúnen las condiciones exigidas en las bases generales, se presentarán desde este lunes y durante cinco días hábiles en el Registro de entrada del Ayuntamiento de Puertollano, situado en la Oficina de Atención al Ciudadano  (Casa de Baños) o en cualquiera de las formas establecidas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Documentación a presentar

La solicitud deberá ir acompañada por fotocopia del DNI o, en su caso, pasaporte o documentos acreditativos de la titulación exigida en la convocatoria así como de los méritos y circunstancias alegados que deban ser valorados (certificados de servicios prestados y copia de los títulos, diplomas o certificados de los cursos de formación realizados)

La modalidad del contrato es la de contrato laboral temporal de un máximo de 12 meses bajo la modalidad de contrato temporal para “la mejora de la ocupabilidad y la inserción laboral” conforme a la previsión de la disposición adicional de la Ley 3/2023 de 28 de febrero de Empleo. El régimen del contrato será a jornada completa. El sueldo bruto mensual sería el equivalente al salario mínimo interprofesional vigente más la parte proporcional de paga extraordinaria.

Funciones

Las funciones que tiene encomendadas el puesto de trabajo es la de promover el uso de todos los PID, gestión de usuarios y cuentas, gestionar las incidencias en los PID a través de la plataforma de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, gestionar los equipos informáticos a nivel de hardware, promover actividades de formación digital dirigidas al conjunto de la población y, de manera particular, a los sectores más vulnerables; mantener en perfecto estado de funcionamiento los PIDs y seguimiento de sus componentes, así como detectar las necesidades de los ciudadanos a nivel de competencias digitales.

Además deberá entregar a la Diputación Provincial los informes requeridos. (uso del PID, generación de identidad digital, formación, etc…), conocer y manejar las sedes electrónicas de las principales administraciones locales, provinciales, gestionar y tramitar a los usuarios la Identidad Digital, proponer y sugerir mejoras a la Diputación y a la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha en el sistema tanto software como hardware y apoyar en cuestiones técnicas al Ayuntamiento de Puertollano.

Bases: https://www.puertollano.es/empleos/servicios/punto-de-inclusion-digital-2025-26/

El alcalde de Puertollano lamenta la inminente subida del recibo del agua por el «tasazo antisocial»

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha advertido de que la aplicación del nuevo canon medioambiental del agua que ha entrado en vigor el 1 de enero de 2025 supone un incremento de entre un 20% y un 30% en el recibo del agua de cada ciudadano, una cuantía mínima fija de unos dos euros más al mes por contador. A su juicio se trata de un «tasazo antisocial e injusto» porque los ciudadanos ya están pagando el canon de abastecimiento y depuración a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, así como las obras del Ciclo Integral del Agua a la sociedad pública ACAUES.

Consecuentemente, Ruiz ha adelantado que pedirá la devolución del 75% de ese canon para que el propio consistorio pueda acometer obras de renovación de tuberías o ayudar a la ciudadanía a pagar la deuda del Ciclo Integral del Agua, toda vez, asegura, que la Ley de Aguas de la comunidad autónoma no especifica que el Gobierno regional tenga la obligación de devolver a todos los consistorios parte del importe recaudado, pero sí que el 75% se deberá invertir por parte de la administración regional en la construcción y ampliación de infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y depuración.

En rueda de prensa celebrada este lunes, el alcalde ha estimado en un total de un millón de euros la cantidad que tendrá que ser aportada por todos los ciudadanos de Puertollano, al margen de 100.000 euros más de los fondos municipales.

Este nuevo «tasazo», asegura, supondrá un aumento del entre un 20% y un 30% en el recibo del agua, ya cada ciudadano tendrá que aportar un mínimo de seis euros al trimestre correspondientes a la parte fija de la factura del agua, y eso siempre y cuando no se superen el consumo de 30 metros cúbicos.

El alcalde lamenta que este «esfuerzo» no tenga garantizado un beneficio para la ciudadanía de Puertollano, que, considera, está pagando íntegramente todos los costes de las infraestructuras del agua, por lo que pedirá al gobierno regional, la devolución de ese 75%.

Miguel Ángel Ruiz ha lamentado que los ayuntamientos de Castilla-La Mancha se conviertan así en «recaudadores» de la Junta, derivando unas cantidades que no garantizan una inversión real en el mantenimiento de las infraestructuras, tanto en las conducciones de alta como de baja.

En este sentido, si bien ha reconocido que un 25% de ese canon sería destinado a inversiones de mantenimiento de la red de baja y un 75% a la red de alta, ha expresado sus dudas de que Puertollano reciba una aportación en consonancia con el esfuerzo que tendrán que realizar los ciudadanos.

Así, ha apostado por la inversión directa o apoyada por ayudas de otras administraciones en la red de baja, y ha apelado a la Junta de Comunidades a que atienda a inversiones de mantenimiento de la red de alta, toda vez que son los propios ciudadanos quienes están pagando el ciclo integral del agua.

En este contexto, ha reiterado que la Junta no ha invertido ni un solo euro en los últimos años en la red de alta de Puertollano, y que incluso retiró una subvención de 250.000 euros para la reparación de la tubería principal, cometida recientemente con fondos propios municipales.

A preguntas de los periodistas, ha recordado que la red de agua de Puertollano registra una dramática pérdida del 40% del líquido bombeado desde el embalse del Montoro, una circunstancia que podría aumentar el recibo del agua en ejercicios sucesivos.

En todo caso ha recordado que el Ayuntamiento de Puertollano sigue invirtiendo en obras de renovación de la red de tuberías y que concurrirá al PERTE para digitalizar la empresa mixta Aguas de Puertollano.

STAS-CLM denuncia la nefasta gestión del Personal Laboral de los centros educativos. La Consejería de Educación de la JCCM actúa sin criterio

Comunicado.- A la falta de cobertura de las vacantes y bajas de los  centros educativos  tenemos que añadir la falta de criterio para la creación y dotación de plazas. El último ejemplo lo hemos tenido en la Mesa Técnica de Educación de la semana pasada donde, entre otros cambios, la Consejería sacó adelante su propuesta de crear una cuarta plaza de Personal de Limpieza en el IES Pablo Ruiz Picasso de Almadén, un centro de casi 300 alumnos.

En esa Mesa Técnica, desde STAS y también el resto de sindicatos, expusimos que no entendíamos la creación de esta cuarta plaza de Personal de Limpieza, cuando en  ese centro había dos plazas vacantes sin cubrir, y además habiendo otros Institutos de la provincia más grandes y con más alumnos que el de Almadén y que sólo tienen 2 plazas. No tiene sentido dotar ese centro con 4 plazas cuando otros más grandes se mantienen con sólo 2. Hay muchos ejemplos, como son la mayoría de Institutos de Puertollano, el de Porzuna, los dos de Almagro, los dos de Manzanares, alguno de Alcázar de San Juan o de Valdepeñas, los dos de Villanueva de los Infantes, la mayoría de los Institutos de Tomelloso, el de Santa Cruz de Mudela, Villarrubia de los Ojos o Pedro Muñoz, y pusimos el ejemplo del Instituto Berenguela de Castilla de Bolaños de Calatrava que con más de 6.000 metros cuadrados y 600 alumnos tiene sólo 2 plazas de Personal de Limpieza.

Pensábamos que exponiendo estos hechos la Consejería cambiaría su propuesta y crearía esa plaza en otro centro más necesario, pero no fue así, siguieron adelante con su propuesta, reconociendo además que ignoraban que las 2  vacantes estaban sin cubrir. Ha sido a raíz de esta mesa cuando han hecho el llamamiento de bolsa para cubrirlas. ¿Se puede gestionar eficazmente cuando ni siquiera conoces que dotación de personal tienen los centros?

 No sabemos que intereses o motivaciones pueda tener esta forma de actuar, no sabemos si lo hacen por intereses políticos o personales, si por contentar a gestores locales o empresas privadas contratadas en la mayoría de centros. Sea cual sea la causa esto nos demuestra la irresponsabilidad de esta Administración, que no gestiona los recursos de una forma eficaz ni eficiente, entendemos que la dotación de limpieza de los centros debe ser la adecuada según su tamaño y alumnado para garantizar unas óptimas condiciones de higiénico-sanitarias y que todo el personal tenga la misma carga de trabajo.

Las deficiencias de Personal de Limpieza no son exclusivas de la mayoría de los Institutos, tenemos también algunas Escuelas Infantiles que sólo tienen dos plazas de Personal de Limpieza, como son las de Villarrubia de los Ojos, Campo de Criptana o Almagro, en las que además coincide la falta de Personal de Mantenimiento.

Desde STAS-CLM llevamos tiempo reclamando la cobertura de todas las plazas de Mantenimiento y de Limpieza, y sabemos que desde las directivas de los centros afectados también se solicitan, pero la Consejería hace oídos sordos.

Pacifistas Ciudad Real realiza en Daimiel su XIII Repoblación por la Paz

0

Comunicado.- El sábado día tuvo lugar en las Tablas de Daimiel nuestra XIII Repoblación por la Paz, actividad con la que año tras año hacemos un recordatorio a la necesidad de trabajar porque la Paz sea posible entre las naciones y vinculándola con la naturaleza, celebrando, este 30 de enero, que el poeta y pacifista mallorquín Llorenç Vidal, hace 61 años, impulsó el día escolar por la Paz , y los 77 años del día de la muerte de Gandhi.

En la Repoblacion, que ha sido organizada por Pacifistas de Ciudad Real, Ecologistas en Acción y Anea, con el apoyo de 16 organizaciones más, han participado unas 80 personas, entre las que se incluían varias familias con niños, provenientes de distintos pueblos de la provincia de Ciudad Real y Toledo, para celebrar, con la plantación de encinas y la siembra de unas 500 bellotas de coscojas, encinas y majuelos, el Día de la Paz.

Al comenzar la plantación hemos visto cómo la dirección del Parque ha emprendido la roturación en el este de la parcela que teníamos asignada, así como las contiguas al norte, destrozando una gran extensión de terreno en estado de regeneración, de matorral de calamino y donde se habíamos plantado también encinas y otras especies en anteriores ediciones de la Repoblación por la Paz.

Todas las plantas han sido trituradas de raíz con máquina, y el suelo ha sido removido y mezclado con los protectores plásticos con que marcábamos los plantones para protegerlos de roedores y desbrozadoras, y que ahora contaminarán el suelo de esta parte del Parque Nacional.

Estas acciones resultan incomprensibles puesto que la dirección del parque ha sido conocedora siempre y ha autorizado, desde hace unos ocho años, la repoblación. El sentimiento de ninguneo, de falta de respeto y el desprecio al trabajo de las organizaciones convocantes y a la naturaleza fue manifestado públicamente durante toda la jornada, máxime cuando hemos visto año tras año que las intervenciones del parque en nuestra plantación ha sido el destrozo de plantones en crecimiento y la instalación de vivares de conejos, que dificultan mucho el éxito de nuestro proyecto.

 Desde la organización de la repoblación hemos acordado iniciar acciones para denunciar esta situación, haciendo un llamamiento a la Dirección del Parque Nacional para que repare el daño cometido y dé seguridad a nuestra plantación y que la labor de las organizaciones sociales que llevamos participando tantos años en la conservación de las Tablas de Daimiel sea  respetada como se merece.

Desde esta celebración del Día Internacional de La Paz y Día de Los Humedales, volvemos a solicitar también, y como en años anteriores, la ampliación del Parque a Los Ojos del Guadiana y del Gigüela y Las Tablas de Carrión y Torralba en el nuevo marco de actuaciones para salvar Las Tablas.

En este contexto, y con la participación en esta reforestación de personas en representación de las Plataformas contra los proyectos de plantas de biometano de Carrión y Torralba de Calatrava, de la Asociación Bullaque vivo, constituida para frenar la intención de poner dos macrogranjas de cerdos en las márgenes del Rio Bullaque, o la Plataforma contra la Mina de tierras raras en Fontanarejo y Valdepeñas, se pone de manifiesto el deseo de los pueblos a vivir y disfrutar de un medio ambiente más saludable,  y de parar y revertir con políticas comprometidas este continuo deterioro y maltrato que viene sufriendo el patito feo de la Red de Parques Nacionales, el más pequeño de España con solo 3.030 hectáreas de superficie protegida.

La jornada se ha desarrollado en un estupendo día soleado y ambiente de amistad donde se ha compartido comida, la lectura de un cuento sobre las grullas de la autora Lola Ortiz, juegos cooperativos y observación de aves al final de la jornada, creándose lazos de solidaridad y apoyo frente a  los problemas ambientales en una celebración reivindicativa por la Paz en este mundo convulso.

El alcalde de Puertollano sigue esperando los «papeles» del Bosque: «Cada día que pasa es un agravio para la ciudad»

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha lamentado que hayan pasado 15 días desde que las administraciones firmantes del convenio de financiación de las obras de remodelación del Paseo del Bosque aprobaran la rescisión del acuerdo y la liquidación del convenio sin que la Junta de Comunidades haya enviado al consistorio la documentación pertinente. «Cada día que pasa es un agravio para la ciudad de Puertollano», ha dicho el alcalde.

En rueda de prensa celebrada este lunes, el primer edil ha recordado que sin la formalización de la rescisión del convenio inicial de colaboración entre la Junta de Comunidades, la Diputación de Ciudad Real y el Ayuntamiento de Puertollano, el consistorio no podrá iniciar el procedimiento de licitación de las obras, que en principio el alcalde pretende llevar a pleno municipal este mes de febrero.

Consecuentemente, Ruiz ha pedido la Junta que «cumpla con su parte», rescinda el convenio y firme la liquidación, toda vez que hasta que no se haya consumado todo ese proceso, aclara, el Ayuntamiento de Puertollano no ostentará jurídicamente la titularidad de las obras y no podrá hacer «nada», ha concluido.

La Unidad de ELA de la Gerencia de Alcázar de San Juan comparte su modelo de éxito en un foro nacional de especialistas

Especialistas en Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), han participado en la Primera Reunión Multidisciplinar de ELA ‘ELA 360’, organizada por la Fundación Luzón y celebrada en el Hospital Universitario La Paz (Madrid).

Durante este encuentro, profesionales y expertos de toda España han abordado los principales desafíos en la atención a los pacientes, compartiendo conocimientos sobre la organización asistencial, avances en tratamientos farmacológicos, buenas prácticas clínicas y estrategias de atención integral.

En representación del Hospital Universitario Mancha Centro han asistido el coordinador de la Unidad de ELA y jefe del Servicio de Neurología, el doctor Enrique Botía, y la enfermera gestora de casos ELA y Cuidados Paliativos, Natalia López-Casero.

Durante la jornada, estos dos representantes han presentado la experiencia de la Unidad de ELA del Hospital Universitario Mancha Centro en la gestión de casos y los resultados del proyecto de Atención Integrada en ELA en Castilla-La Mancha, un modelo innovador que ha demostrado reducir los tiempos hasta el diagnóstico, minimizar los desplazamientos al hospital y mejorar aspectos clave como la atención psicológica precoz, la prevención de complicaciones y el acceso a cuidados paliativos domiciliarios.

“Esta reunión ha sido una oportunidad única para compartir nuestra experiencia con profesionales de toda España y reforzar el compromiso de nuestra Unidad con la excelencia asistencial en el abordaje de la ELA. El modelo de atención integrada que hemos implementado está marcando una diferencia real en la calidad de vida de los pacientes y sus familias”, ha destacado el doctor Botía.

Unidad de referencia

La Unidad de ELA del Hospital Universitario Mancha Centro obtuvo el reconocimiento del Ministerio de Sanidad como la primera Unidad de referencia de ELA en Castilla-La Mancha, según el mapa de recursos sanitarios de diciembre de 2023.

Precisamente, esta Unidad fue el año pasado finalista en los premios a las ‘Mejores Prácticas en los Servicios Públicos’ de la región y recibió la distinción de ‘Embajador Adelante C-LM’ durante las III Jornadas de ELA organizadas por la asociación regional de pacientes.

Además, desde 2021 cuenta con la certificación de calidad asistencial ISO-9001 y ha participado activamente en diversos proyectos financiados por la Estrategia Nacional de Enfermedades Neurodegenerativas del Ministerio de Sanidad.

Avances en la región

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa que provoca la pérdida progresiva de neuronas motoras, afectando funciones vitales como caminar, hablar comer o escribir. En España se diagnostican alrededor de 4.000 nuevos casos anuales y actualmente hay unos 180 pacientes con ELA atendidos en hospitales de la región.

En los últimos años, la Comunidad Autónoma ha avanzado significativamente en la atención a la ELA mediante la creación de unidades específicas que disponen de consulta única multidisciplinar en cuatro hospitales y la mejora continua en formación en autocuidados, gestión de casos, atención psicológica precoz y coordinación sociosanitaria.

El compromiso de la Gerencia de Alcázar de San Juan con la excelencia asistencial y su enfoque centrado en el paciente han posicionado a esta unidad como un referente nacional contribuyendo de manera significativa a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad.

El Gobierno regional avanza en el proyecto de construcción de la nueva estación depuradora de aguas residuales de Pedro Muñoz

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha avanzado en su compromiso de ampliar y mejorar las infraestructuras hidráulicas de la región. Hoy se ha publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) una resolución de la Consejería de Desarrollo Sostenible por la que se resuelve el periodo de información pública y se aprueba el proyecto de construcción de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Pedro Muñoz (Ciudad Real), que cuenta con cofinanciación del Programa FEDER 2021-2027.

“Se trata de un paso más en la gestión sostenible e integral del ciclo del agua en la región”, según ha explicado este lunes la directora de la entidad de derecho público Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, Silvia Díaz, lo que supone continuar con el esfuerzo inversor del Gobierno regional para avanzar en las infraestructuras hidráulicas contempladas en el Plan de Depuración de Castilla-La Mancha, como este proyecto de 10 millones de inversión que, en estos momentos, se encuentra en fase de licitación y que durante el periodo de información pública no ha recibido alegaciones. Así, se podrá iniciar el procedimiento para adquirir los terrenos que se necesitan para la construcción de la nueva estación depuradora.

La nueva EDAR de Pedro Muñoz está diseñada para 20.000 habitantes equivalentes

Silvia Díaz ha recordado que esta nueva infraestructura beneficiará a los 7.500 habitantes de Pedro Muñoz, aunque su capacidad es mucho mayor pues está diseñada para los posibles desarrollos futuros del municipio, pudiendo llegar a tratar eficientemente si fuera necesario hasta un máximo de 20.000 habitantes equivalentes y un volumen diario de 3.000 metros cúbicos.

En este sentido, la directora de Infraestructuras del Agua, entidad de derecho público dependiente de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, ha asegurado que actualmente la depuradora de Pedro Muñoz es de gestión municipal, pero que “ha superado su vida útil pues su construcción se realizó en 1997, por lo que no está adaptada a la normativa medioambiental vigente”.

El inicio de la construcción de la EDAR está previsto para el tercer trimestre de 2025. Tiene un plazo de ejecución de 18 meses y el contrato contempla un año de explotación. Esta infraestructura será gestionada por la entidad de derecho público Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha (IACLM) a través del convenio que el Ayuntamiento de Pedro Muñoz tiene firmado con la misma.

Una infraestructura adaptada a las normas europeas y con energía renovable

Con ello, la nueva estación depuradora de Pedro Muñoz va a garantizar el adecuado tratamiento del agua potable del municipio, así como la adaptación a las normas europeas de las nuevas infraestructuras de depuración para los próximos años. A esto se suma que serán unas instalaciones diseñadas con la última tecnología, pues incorpora energía renovable a través de paneles fotovoltaicos, haciendo que esta infraestructura sea más sostenible.

Silvia Díaz se ha referido a la provincia de Ciudad Real, con 53 depuradoras gestionadas por Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, a las que se sumarán en 2025 más proyectos como la EDAR de Pedro Muñoz, la licitación de la nueva EDAR de Torrenueva, así como los estudios necesarios para sacar adelante la depuradora de El Robledo.

En 2025 se prevé finalizar 15 nuevas infraestructuras de depuración que se sumarán a las 240 que gestiona IACLM para 504.000 habitantes de Castilla-La Mancha. Tendrán una inversión de 45 millones de euros, para el correcto tratamiento de aguas residuales en Tobarra, Alcaraz y San Pedro (Albacete); San Clemente-El Provencio (Cuenca); Uceda (núcleo, Fase I y Fase IV), Brihuega, Villanueva de la Torre y Chiloeches (Guadalajara); y Cebolla, Montearagón, Mesegar, Villanueva de Alcardete, Quero, El Toboso y Los Yébenes (Toledo). Igualmente se van a iniciar las obras de las estaciones depuradoras de Sonseca y Tarancón; así como los estudios y proyectos de Argés-Cobisa-Layos, Seseña, La Puebla de Almoradiel y Recas.

Expertos y profesionales se darán cita el próximo 27 de febrero en el Hospital Universitario Mancha Centro para impulsar la salud comunitaria

El próximo 27 de febrero, el Hospital Universitario Mancha Centro acogerá la I Jornada de Salud Comunitaria: ‘Un compromiso compartido’, un evento organizado por la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, en colaboración con diferentes entidades y profesionales del ámbito sanitario y social.

Esta jornada tiene como objetivo fortalecer la orientación comunitaria de los servicios sanitarios y fomentar la prevención y promoción de la salud en el ámbito local y regional.

Está dirigido a profesionales de la salud, voluntarios y otros actores implicados en la salud comunitaria, como asociaciones, administraciones locales, centros educativos y servicios sociales. A través de mesas redondas y ponencias magistrales, se abordarán estrategias y experiencias exitosas en la implantación de programas de salud comunitaria.

Además, se trata de una actividad formativa que se enmarca dentro de la Estrategia de Salud Comunitaria de Castilla-La Mancha, que busca potenciar la promoción de la salud y la participación de la ciudanía en el cuidado de su bienestar. Esta estrategia, aprobada en diciembre de 2023 por el Consejo de Dirección de la Consejería de Sanidad, se orienta a mejorar el bienestar individual y colectivo mediante acciones comunitarias basadas en la corresponsabilidad y la equidad en salud. 

Entre los temas a tratar, destacan la presentación del Modelo Estratégico Comunitario de Activos en Salud de la Gerencia de Alcázar de San Juan, la implementación de programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades, y experiencias prácticas como la formación de equipos de Atención Primaria para mapear barrios y la mediación comunitaria en la salud.

Asimismo, la jornada abordará iniciativas innovadoras como ‘Héroes en el aula’, ‘Prevención y atención a situaciones de soledad en las personas mayores’, o el proyecto ‘Plogging en la escuela’, que promueve hábitos saludables y conciencia ambiental entre los más jóvenes.

Inscripción y participación

La inscripción está abierta para todos los profesionales interesados. Los trabajadores del SESCAM pueden inscribirse a través de la plataforma SOFOS, mientras que el resto de interesados pueden completar su registro en el siguiente enlace: https://forms.gle/z5AQLjdq2EEyVS7K9.

Mediante este foro de aprendizaje y debate, la Gerencia de Alcázar de San Juan reafirma su compromiso con la salud comunitaria, apostando por una visión integral y participativa de la atención sanitaria.

Puertollano: Cerca de 300 chorizos se repartieron entre los asistentes a la marcha cicloturista «día del chorizo»

3

Cerca de 300 personas participaron este domingo en la vigésimo séptima edición de la marcha cicloturista «Día del Chorizo», un evento organizado por el Club Cicloturista Caminos y Cañadas con la colaboración del Ayuntamiento de Puertollano y el Patronato Municipal de Deportes.

A pesar de la fría mañana, la jornada estuvo marcada por un ambiente festivo en el que ciclistas de todas las edades, incluidos grupos familiares completos, se dieron cita desde primera hora en la Glorieta Virgen de Gracia. Desde allí, iniciaron un recorrido que los llevó hasta la Dehesa Boyal, punto final del trayecto.

La organización dispuso un set de avituallamiento en la Dehesa Boyal, donde se repartieron bocadillos de chorizo y refrescos para reponer energías tras el esfuerzo mañanero.

Entre los asistentes se encontraban el alcalde de Puertollano, así como los concejales Juan Sebastián López, José Antonio Trujillo y José Antonio Barba, quienes no quisieron perderse esta cita deportiva que se ha convertido ya en un evento fijo del calendario deportivo y social de nuestra ciudad, en el que se fomenta el deporte al aire libre, el disfrute de la naturaleza en un ambiente familiar y saludable, a la vez que se mantiene la tradición de salir al campo -también con bici- a comer el chorizo tras el 23 de enero.

Recuperado el perro perdido que ayuda a un niño con necesidades especiales en Puertollano

0

La familia del niño con necesidades especiales que necesita a un perro bull terrier dado por desaparecido este fin de semana ha informado de que el animal ha sido entregado ya al niño en perfecto estado. La familia ha dado las gracias a todos quienes han ayudado a difundir su mensaje de ayuda. «Cuando nos unimos, pasan estos finales felices», concluye.

El Villar de Puertollano “prendió” la Candelaria en un buen ambiente vecinal

0

Un año más y fiel a la tradición, la pedanía de El Villar  festejó la Candelaria con la simbólica lumbre y una buena merienda para unas 200 personas organizada por la Asociación de Vecinos “El Castillejo” y el alcalde pedáneo. Así pasaron los habitantes e invitados de esa pedanía la fría tarde del sábado entre montaditos de panceta, morcilla y otros productos de matanza regados con vino y cerveza.  La hoguera alimentada con la leña resultante de la poda de árboles de Puertollano se encendió en un solar anexo al local de la asociación vecinal. Muchos de los asistentes apartaban brasas para celebrar en pequeños grupos esta ancestral costumbre y cumplieron así el consejo de la asociación El Castillejo: 

Que nuestras tradiciones no sean como el humo de esta hoguera que se esfuma en el tiempo y sirvan para unir familiares y amigos.

El tiempo en Ciudad Real: lunes y martes de sol, con heladas nocturnas

Este fin de semana ha predominado el sol en la provincia de Ciudad Real. Solo el domingo hemos roto un poco esa inercia con la aparición de nieblas matinales en algunos puntos y de nubosidad por la tarde que podría dejar alguna gota pasajera en el tercio más occidental. Nada importante, porque lunes y martes se impondrá el sol, con frío nocturno:

Lunes 3 de febrero

Este lunes esperamos, como ya apuntábamos, si bien de madrugada no se descartan chubascos débiles en el tercio oeste/suroeste de la provincia que rápidamente irán desapareciendo. El resto del día será despejado en esta zona, y todo el día en el resto de la provincia. No se descartan brumas e incluso algunos banco de niebla matinal en el valle del Guadiana y en valles de los Montes de Toledo.

El viento soplará del este-noreste flojo, aunque por la mañana podrían darse rachas moderadas en el valle del Guadiana. Las temperaturas mínimas podrán subir ligeramente, aunque sobre todo en la mitad oriental podríamos tener heladas débiles. Las máximas se moverán en valores normales, entre los 11ºC y los 13ºC por lo general:

Martes 4 de febrero

El martes será un día de plena estabilidad en la provincia de Ciudad Real, con cielo despejado toda la jornada y ausencia de nubosidad. No se descarta alguna bruma matinal en el entorno de los ríos que desaparecería enseguida.

El viento soplará flojo variable, aunque el predominio será de la componente noreste. Las temperaturas mínimas descenderán algún grado y tendremos heladas débiles en muchos puntos, mientras que las máximas, por contra, podrán ascender algún grado también. Nos moveremos, en cualquier caso, en valores más o menos propios para la época:

Es bastante probable que, al menos hasta el viernes, tengamos días de estabilidad, con sol y cierta amplitud térmica: de madrugada y a primeras horas tendremos heladas, pero luego a mediodía el ambiente no será tan frío. Hasta las próximas previsiones, como siempre, os emplazamos a leernos en X (Twitter) y Facebook

convientofresco

Pedro Martín-Romo Navarrete
meteolamancha@gmail.com 
Con viento fresco
http://meteocastillalamancha.com

Puertollano: Piden ayuda para localizar a un perro fundamental en el desarrollo de un niño con necesidades especiales

3

Katerine es la dueña de un bull terrier desaparecido este sábado que sospecha que pueda tenerlo alguien. En las redes sociales suplica, si fuera este el caso, la persona que lo tenga lo devuelva, ya que se trata de un perro entrenado para estar con su hijo, con necesidades especiales. “Hemos luchado mucho con él y nos ayuda mucho a hacer que avance; además es parte de nuestra familia y estamos desesperados”, dice.

El animal tiene microchip y vacunas al día y está denunciada su desaparición en dependencias policiales.

Katerine pide ayuda y que su caso se conozca para conseguir que vuelva a casa.

Si alguien ha visto algo, sabe donde está o si alguien lo ha recogido y no sabe dónde llamar o dónde llevarlo, puede llamar a Huellas, a la Policía Local o a ella misma, al teléfono 688 32 77 83. “Por favor, estamos vacíos sin el y mi hijo no puede sobrellevarlo”, concluye.

El Basket Cervantes Ciudad Real pierde en la prórroga

0

El equipo de Roberto Sánchez fue casi siempre por delante en el marcador y se dejó empatar cuando a falta de diez segundos vencía por cuatro puntos a su rival.

Fue una lástima que el Basket Cervantes Ciudad Real no se pudiera llevar un partido en el que las ciudadrealeñas estuvieron muy serias, compitiendo muy bien ante un rival fuerte, pero en el que las pérdidas de balón, treinta en total, y el bajo porcentaje en tiros libres impidieron que las cervantinas pudieran poner la guinda al pastel.

Pese a que se adelantaron las alcarreñas hasta en dos ocasiones, el Basket Cervantes Ciudad Real estuvo mucho mejor en los primeros cinco minutos gracias a un juego coral, en el que hasta cuatro jugadoras anotaron desde el perímetro y también bajo el tablero contrario. El 11-4 con el que se llegaba al ecuador del primer periodo mostraba una puesta en acción muy comprometida de las jugadoras locales. Sin embargo, la segunda mitad del primer cuarto fue claramente para el equipo visitante que, llegó a ponerse por delante (11-13) gracias a un parcial de 0-9. En las últimas acciones los aciertos se repartieron y los ataques se impusieron a las defensas para finalizar los primeros diez minutos con un empate a 18.

De nuevo los primeros instantes del segundo periodo fueron para el Basket Cervantes Ciudad Real que contrarrestaba el potencial ofensivo del Ferial Plaza Guadalajara, concretamente con la pareja formada por Andrea Santos y Natalia Moya, con un juego colectivo muy vistoso y a la vez generoso. Las cervantinas llegaron a disfrutar de seis puntos de ventaja a falta de un minuto y medio para llegar al descanso (32-26), recortados mínimamente por los dos tiros libres convertidos por Andrea Santos (32-28) antes de que todas las protagonistas tomaran el camino de los vestuarios para reponer energías y para refrescar ideas.

Salió mucho mejor el conjunto de Roberto Sánchez, que defendía muy bien su aro, reboteaba con autoridad gracias a Sandra Sánchez y Silvia Bordel y al buen trabajo colectivo tanto en defensa como en ataque. Así el Basket Cervantes Ciudad Real se ponía hasta con once puntos de ventaja después de un gran triple de Cristina Espadas (45-34). Cuando solo faltaban tres minutos para finalizar y parecía que se podía romper el partido en favor de las cervantinas reaccionó el Ferial Plaza Guadalajara gracias a su intensidad defensiva que provocó pérdidas de balón rival posibilitando canastas de altos porcentajes. A los diez minutos finales se llegaba con un 47-45 que dejaba las espadas en todo lo alto.

Sandra Sánchez lideraba a su equipo en los primeros minutos del último periodo y de nuevo el Basket Cervantes Ciudad Real tomaba una renta, nunca definitiva, pero sí importante de cinco puntos (52-47). Tras una nueva respuesta de las alcarreñas que se situaron a solo un punto (52-51), las locales dieron otro golpe encima de la mesa y volvieron a coger oxígeno (57-51), con la única diferencia de que restaban menos de tres minutos para el final. Parecía que la victoria era posible, pero todavía quedaba mucha tela por cortar como pudieron comprobar los espectadores presentes en el pabellón Puerta de Santa María. Tras varios errores de los dos conjuntos, se llegaba a un 57-53 a favor del Basket Cervantes Ciudad Real y posesión de balón con diez segundos por jugar. En tan poco tiempo todo le salió mal al equipo de Roberto Sánchez. Pérdida de balón, falta personal de Sandra Sánchez, primer tiro libre anotado de Sandra Sanz (57-54), segundo tiro libre fallado y rebote ofensivo para Marina Salamanca que saca el balón para Natalia Moya, que prácticamente sobre la bocina, anotaba un triplazo que llevaba el partido a la prórroga (57-57).

En el tiempo añadido, y con la moral muy tocada, el Basket Cervantes Ciudad Real mantuvo el tipo en las primeras posesiones, pero de nuevo las pérdidas condenaron a las ciudadrealeñas. Ferial Plaza Guadalajara aprovechaba los errores de su rival y con más veteranía y acierto se llevó un partido que tuvo prácticamente perdido, pero en el que la mucha fe que puso, y también un poco de suerte, le hicieron llevarse la victoria hasta tierras alcarreñas por un resultado de 62-67.

El entrenador del Basket Cervantes Ciudad Real se mostraba contrariado por la forma en la que se les había escapado la victoria, pero orgulloso de su equipo. “Hemos competido muy bien frente a un rival muy complicado. Las chicas han hecho un trabajo muy bueno, pero hemos sufrido mucho con su presión en varias fases del partido, con lo que nuestras pérdidas les han metido en el partido. Solo queda seguir trabajando como lo estamos haciendo porque estoy seguro de que tendremos más oportunidades de victoria y trabajaremos para que en el futuro la balanza caiga de nuestro lado”.

Ficha técnica:

Pabellón: Puerta de Santa María (Ciudad Real).

Árbitros: Moraga Turrillo y Crespo Ballesteros.

Basket Cervantes Ciudad Real 62 (18+14+15+10+5): Virginia Lérida (9), Lydia Pérez (9), Sandra Sánchez (9), Yolanda Meneses (13), Lucía Plaza, Silvia Bordel (5), Cristina Espadas (9), Miriam Pérez (3), Almudena Camacho (5).

Ferial Plaza Guadalajara 67 (18+10+17+12+10): Henar Nieto (7), Julia Salamanca (5), Lucía Rodríguez, Alejandra Benito (4), Lucía Moya, Andrea Santos (26), Marina Salamanca, Patricia Cusco, Sandra Sanz (5), Natalia Moya (20).

García-Page participa en Sevilla en la X edición del ciclo de conferencias y debates ‘Letras en Sevilla’ bajo el título ‘Políticos: ¿solución o problema?’

Toledo, 02 de febrero de 2025.- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, participa este lunes, en la capital hispalense, en la décima edición del ciclo de conferencias y debates ‘Letras en Sevilla’ bajo el título ‘Políticos: ¿solución o problema?’, un evento que reunirá durante tres días a políticos, filósofos, historiadores y periodistas para reflexionar sobre el estado actual de la política española y su impacto en la sociedad.

Concretamente, el presidente García-Page debatirá en la tarde de este lunes junto a su homólogo de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, sobre ‘Comunidades autónomas: ¿éxito o enfermedad histórica?’ en un diálogo moderado por Juanma Lamet.

Coordinado por el escritor Arturo Pérez-Reverte y el periodista Jesús Vigorra, este ciclo que abordará cuestiones como la relación entre cultura y política, la regeneración del sistema o los retos de las mujeres en el ámbito político, contará con la participación de políticos como el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños; el portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Patxi López; o el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Miguel Tellado.

En el ámbito intelectual y periodístico, destaca la participación del filósofo Fernando Savater, el historiador y académico Enrique Moradiellos, y los periodistas Juan Luis Cebrián, Enric Juliana, Antonio Lucas o Rubén Amón, entre otros.

El Gobierno regional respalda a la AECC en Puertollano en la doble misión de prevención y mejora de la calidad de vida de pacientes oncológicos

1

El Gobierno de Castilla-La Mancha trasladó anoche el agradecimiento a todo el trabajo que realiza la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en la tercera gala solidaria celebrada en el Auditorio Municipal ‘Pedro Almodóvar’ de Puertollano.

Así se lo hizo saber el delegado de Desarrollo Sostenible en la provincia de Ciudad Real, Casto Sánchez, al representante de la AECC, Marciano Sánchez, que estuvo presente en el acto junto al alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y otros miembros de la corporación municipal.

El delegado aceptó “la interpelación a todos y cada uno de nosotros porque tenemos un papel crucial en la lucha contra esta enfermedad, “pues que afecta a cientos de millones de personas en todo el mundo causando no solo causa dolor físico, sino también emocional y psicológico, y en este sentido añadió que “sólo juntos podemos combatirla”, con especial protagonismo de investigadores y personal sanitario, que “brindan atención y esperanza a los pacientes”.

Además, Casto Sánchez citó el otro gran pilar en esa lucha, al referirse a familiares y amistades que “ofrecen su apoyo y amor incondicional”.

En este contexto, el responsable del Gobierno castellanomanchego hizo un llamamiento al “papel fundamental” que posee la prevención y participar en programas de detección temprana, que pueden salvar vidas al identificar la enfermedad en sus primeras etapas, y la adopción de hábitos de vida saludables, como son seguir una dieta equilibrada, realizar ejercicio con regularidad o evitar el consumo de alcohol y tabaco, ya que “puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar cáncer”.

Casto Sánchez también valoró el “poder de la comunidad”, una unión de fuerzas que puede ser a través del voluntariado, la educación o la recaudación de fondos que se traducen en un impacto real. Y es que, “cada pequeño esfuerzo cuenta y juntos podemos avanzar hacia un futuro libre de cáncer”.

Por último, el delegado provincial de Desarrollo Rural recordó el reciente convenio de colaboración suscrito por el Gobierno de Castilla-La Mancha y la AECC con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos y sus familiares por medio de actividades de apoyo, acompañamiento, prevención e investigación en el entorno oncológico. 

ARBA Ciudad Real impulsa la reforestación con éxito en su invernadero

3

La mañana del domingo 2 de febrero, tal como estaba anunciado se ha llevado a cabo la siembra de aproximadamente 750 bellotas en macetas en nuestro invernadero, con el objetivo de garantizar su plantación el próximo año.

La actividad, que ha contado con la participación de unas 60 personas entre menores y adultos, se ha convertido en un punto de encuentro para la comunidad y un ejemplo de cooperación intergeneracional en favor de la naturaleza. Los asistentes, que han colaborado activamente y compartido momentos de aprendizaje y diversión, han disfrutado de una jornada llena de alegría y compromiso ambiental.


La siembra en macetas permite que, una vez crezcan y se fortalezcan, las plantas puedan ser trasladadas y plantadas en la zona elegida para la reforestación contribuyendo así a la restauración de áreas verdes en nuestra ciudad.

Próxima actividad en marzo:

ARBA Ciudad Real tiene previsto continuar con su programa de reforestación. En el mes de marzo, se llevará a cabo la plantación de encinas en la zona del antiguo sanatorio de La Atalaya, utilizando aquellas plantas que fueron sembradas en macetas el año pasado. Esta iniciativa no solo ayudará a ir recuperando este espacio, sino que también fomentará la biodiversidad y el bienestar ambiental en nuestra comunidad.

ARBA Ciudad Real reitera su compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad, invitando a la ciudadanía a sumarse a estas iniciativas que, sin duda, irán marcando la diferencia en la recuperación y conservación de nuestros espacios naturales.

Primera sesión del Ciclo literario “Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional (ANLMI)”. Ecos de Oriente: el cuento y la novela árabe

0

Por José Belló Aliaga

En la sede de la editorial Sial Pigmalión, ubicada en la madrileña calle Huesca, número 7, ha tenido lugar la Primera sesión del Ciclo literario “Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional (ANLMI)”. Ecos de Oriente: el cuento y la novela árabe, dirigido por María del Carmen Aranda y José Luis Marín Aranda. Ecos de Oriente: el cuento y la novela árabe, con la participación especial- en esta ocasión- de los escritores Eduardo Velázquez González y Ramón Jiménez Pérez.

El acto fue presentado y coordinado por Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión.

Primera sesión del Ciclo literario “Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional (ANLMI)”. Ecos de Oriente: el cuento y la novela árabe

“Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional (ANLMI)”

La Academia Americana de Literatura Moderna Internacional (ANLMI) es una Organización sin ánimo de lucro, cuya misión es la difusión de la poesía y la literatura escrita en español, así como la defensa del idioma en el mundo

La Academia Americana de Literatura Moderna Internacional fue fundada en enero de 2015 en New Jersey por la doctora Rosalía de la Soledad con el objetivo de establecer lazos de alto nivel ético y académico y cuyo objetivo es promover el estudio y cultivo de la literatura universal, la hispanoamericana, poesía, prosa poética, así como la narrativa.

El capítulo Reino de España llegó en 2016, formándose una segunda junta directiva en 2020 compuesta por 5 personas con José Hoyo como presidente, María del Carmen Aranda como vicepresidenta y coordinadora nacional, como director Juan Francisco Santana, Jaime Kozak como canciller y Lucia Pastor como vocal. Posteriormente en comunión con España, otros países fueron abriendo capítulos bajo la directiva de Nueva Jersey.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Ramón Jiménez Pérez; José Luis Marín Aranda; María del Carmen Aranda; Eduardo Velázquez González y de pie, Basilio Rodríguez Cañada

Foto 2:     Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Sial Pigmalión, que presentó y coordinó el acto

Foto 3:     Ramón Jiménez Pérez; José Luis Marín Aranda; María del Carmen Aranda y Eduardo Velázquez González

Foto 4:     María del Carmen Aranda, vicepresidenta y coordinadora nacional de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional (ANLMI)

Foto 5:     José Luis Marín Aranda, miembro de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional (ANLMI)

Foto 6:     El escritor Eduardo Velázquez González

Foto 7:     El escritor Ramón Jiménez Pérez

Foto 8:     María del Carmen Aranda y José Luis Marín Aranda, que dirigieron esta primera edición y dirigirán las sucesivas del Ciclo literario Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional (ANLMI)

Medio centenar de personas se concentran en Ciudad Real por un futuro «libre de caza y de crueldad»

Nueva concentración en la céntrica Plaza Mayor de la NAC Plataforma No A la Caza.
Casi medio de centenar de manifestantes han querido dar su apoyo con su presencia y firmando un documento para una ILP Iniciativa Legislativa Popular: No es mi cultura, en alusión a los «festejos» taurinos, que exige medidas serias y efectivas para terminar con esta «cultura».

Al finalizar se han leído sendos comunicados y se ha recitado algunas poesías alusivas al motivo del evento.

Algunos perros como en otras ocasiones, han participado junto a sus dueños y dueñas. Entre las pancartas había menciones a «No a la Caza con Galgos» y la «Tauromaquia no es mi cultura».

¿La Ley de qué…?

0

José Antonio Romero Manzanares

Presidente de la Mesa del Tercer Sector de Castilla-La Mancha

Este lunes, tres de febrero, se cumplen cinco años de la publicación de la Ley del Tercer Sector de Castilla-La Mancha. José Antonio Romero: “entendemos que este aniversario puede servir para poner en valor y dar ese reconocimiento al papel que desempeña el tercer sector social en la región”.

El tres de febrero de 2020 se publicó en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha una ley autonómica, la ley del Tercer Sector, que tenía como referente la estatal de 2015 y en ese momento venía a sumarse a las muy pocas leyes que había, y aún hoy siguen siendo pocas, sobre el tercer sector social. Con la aprobación de este texto legal se define el marco normativo que ha permitido la organización y articulación de un sector disperso en sus actividades, pero unido en sus planteamientos y el compromiso de trabajar por las personas.

Fue una ley que nació de la colaboración entre la administración regional y el tercer sector de la región organizado en torno a la Mesa del Tercer Sector. Gracias al diálogo previo, fue una ley que se aprobó en las Cortes de Castilla-La Mancha por unanimidad, ratificando así políticamente, en la sede de la soberanía autonómica, el apoyo que ya tenía sectorialmente. Nacía una ley autonómica que incluía el trabajo y la cooperación del tercer sector social y la administración.

Pero su aprobación a un mes y medio antes del confinamiento por la pandemia de Covid-19 impidió que durante ese primer año esta ley se desarrollara como nos hubiera gustado porque aparecieron otras prioridades. Tanto para las entidades del tercer sector como para las propias administraciones. Había que atender lo urgente, y lo urgente siempre son las personas.

Cabe decir que esta ley, y para nosotros es lo más importante, nos permitió destacar, identificar y reconocer qué es el tercer sector. En su artículo número 2 lo define como: “entidades de carácter privado con personalidad jurídica propia, surgidas de la iniciativa ciudadana o social bajo diferentes modalidades, que responden a criterios de solidaridad y participación social, con fines de interés general y ausencia de ánimo de lucro, que impulsan el reconocimiento y el ejercicio de los derechos civiles, así como de los derechos económicos, sociales o culturales de las personas y grupos que sufren condiciones de vulnerabilidad, dependencia, discapacidad, desprotección o se encuentran en riesgo o en situación de exclusión social y/o pobreza”. Dice claramente qué es el tercer sector, quiénes lo conformamos, cuáles son nuestros objetivos, cuál es nuestra particularidad y establece cuál es el reconocimiento, la legitimidad y el papel que tiene que desempeñar nuestro sector en la sociedad.

Diálogo Civil, espacio de interlocución para la sociedad organizada.

Aprobada la ley, en 2020 la pregunta: ¿La Ley de qué…? Era muy recurrente, y más allá de la anécdota de que algunas personas preguntaran entonces de qué era esa ley, aún hoy hay muchas personas que no tienen claro qué es el tercer sector. Por ello entendemos que este aniversario puede servir para poner en valor y dar ese reconocimiento al papel que desempeña el tercer sector social en la región. Recordando que desempeñamos una actividad legítima por derecho y legitimada por lo que establece la ley en torno a tres pilares: reconocimiento, representación y cooperación.

Obtenemos, en esta ley, el reconocimiento de un sector que aglutina en Castilla-La Mancha a más de 3.000 asociaciones y que pone en valor no sólo a las entidades, sino el trabajo que hacemos, con quien lo hacemos y para quien lo hacemos en la defensa de los colectivos más vulnerables. Y en su articulado viene a reconocer los espacios de diálogo civil y a poner en valor el papel de nuestro sector como interlocutor en todos los ámbitos donde se legisla en nuestra comunidad autónoma.  El reconocimiento de ese diálogo civil y diálogo social comienza con una serie de tareas ya iniciadas y otras que aún hoy están pendientes, como es la promoción del tercer sector a través de una estrategia, la elaboración de un inventario de las entidades del tercer sector o la regulación del estatus de entidades colaboradoras del tercer sector con la administración.

Y como toda ley tiene que ser útil para la ciudadanía y debe repercutir en la mejora de la calidad de vida de las personas, las entidades entendemos que esta ley lo es porque también incluye los marcos necesarios para garantizar la estabilidad y sostenibilidad de las organizaciones y plataformas que trabajamos en pro de los derechos sociales y en apoyo a las personas en situación de mayor vulnerabilidad. 

Renfe lanza la campaña promocional ‘Días sin cole’ pensada para las familias durante el periodo de vacaciones escolares en la Semana Blanca

Renfe lanza la campaña promocional ‘Días sin cole’ pensada para las familias durante el periodo de vacaciones escolares en la Semana Blanca. Los clientes de Renfe pueden adquirir desde el martes 4 de febrero y hasta el 11 de febrero los billetes de la oferta sobre la tarifa “4 o más”, que permite obtener descuentos del 50% sobre el precio dinámico del billete, vigente en el momento de la compra para la opción de precio elegida.

Los billetes promocionales estarán disponibles para una selección de trayectos, como por ejemplo en los corredores Sur, Norte o Nordeste, para viajar en familia en los trenes AVE, Avlo, Alvia, Euromed e Intercity a nivel nacional entre el 27 de febrero y el 5 de marzo.

Esta nueva campaña lanzada por Renfe está enfocada en las familias, para que puedan disfrutar de las mejores ofertas para viajar entre 4 y 9 personas con la tarifa “4 o más” en las fechas no lectivas de la Semana Blanca en los colegios. La promoción es compatible con el descuento de Familia Numerosa.

La compañía pone cada día al servicio de los viajeros 335 trenes AVE, Avlo, Alvia, Euromed e Intercity para que hagan uso de los trenes de Alta Velocidad y Larga Distancia y puedan viajar de la manera más sostenible, rápida y cómoda posible.

Los billetes promocionales podrán adquirirse en todos los canales de venta habituales de Renfe: en la web www.renfe.com, en taquillas y máquinas autoventa de las estaciones, en agencias de viajes presenciales o virtuales y en el 91 232 03 20.

El Gobierno regional reconoce la labor esencial de AFA Viso del Marqués en la mejora de la calidad de vida de enfermos y familiares de Alzheimer

1

El delegado de Bienestar Social en la provincia de Ciudad Real, Eulalio Díaz-Cano, ha agradecido la “labor esencial” que realiza AFA Viso del Marqués en la mejora de la calidad de vida de las personas enfermas de Alzheimer y de sus familiares en esta localidad.

Ha sido durante la visita que ha realizado al Centro de Día de esta localidad junto a la alcaldesa, Fátima Ginés, un recurso especializado que dispone de 25 plazas para atender de forma de forma integral a las personas con esta enfermedad neurodegenerativa y que precisamente gestiona la asociación AFA Viso del Marqués, además del servicio SEPAP MejoraT.

Ambos representantes públicos han recorrido las instalaciones del centro, donde Díaz-Cano ha resaltado “el trato profesional, cercano y humano que se presta a través de los servicios de atención sanitaria, ocupacional, fisioterapéutica, psicológica y social con los que garantiza a los usuarios en la mayor parte de los casos una gran mejoría tanto física como cognitiva”.

Sin salir de este ámbito de atención a las personas, Díaz-Cano ha trasladado a la alcaldesa de Viso del Marqués el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha, tras recordar que ha destinado 1,4 millones de euros a políticas de bienestar social en la etapa gestionada por Emiliano García-Page.

Un respaldo económico e institucional por parte del Ejecutivo regional que hace posible que los vecinos y vecinas de Viso del Marqués tengan acceso al SEPAP MejoraT, a más de 7.300 horas de ayuda a domicilio cada año, a las 10 plazas de la vivienda tutelada, al centro de mayores, al centro de estancias diurnas o a la teleasistencia domiciliaria.

Para finalizar, el delegado provincial de Bienestar Social ha manifestado que “esta es nuestra forma de entender la política, ser útiles para dar soluciones a las personas y apoyo a los municipios, con mayor esfuerzo si cabe hacia las personas vulnerables y hacia las localidades con más necesidades”.

Puertollano: The Road pone patas arriba al público del MOMA

0

The Road ha vuelto a poner patas arriba al público de Puertollano, en esta ocasión en el concierto de presentación de su nuevo disco «Duelos y quebrantos», un recetario que recorre su particular Ruta 66 desde el country hasta el folk americano, pasando por el rock sureño o el rockabilly. La mezcla es irresistible, y la peña que se ha dado cita en el pub MOMA se lo ha pasado en grande cantando sus canciones y magníficas versiones.

En las redes sociales, el grupo ha agradecido a MOMA Puertollano, la confianza y el cariño con que trata a las bandas locales, apostando por la música en directo, así como la respuesta de la ciudad industrial por «el cariño, la empatía y el amor» con el que ha acogido la presentación del disco.

También ha agradecido el apoyo de sus seguidores incombustibles, del colectivo PuertoRock y de otras personas y asociaciones que han impulsado a la banda como Sole y Virgi, del Café Cultural Macondo, o la asociación ArtFem, sin olvidarse de los artistas que han colaborado en el concierto como Javi Gavilán, Andrea, Febo, DarkWays, Mae y Marcos, entre otros muchos. 

«Fue súper emocionante ver a todo el público cantar nuestros nuevos temas al unísono y dándolo todo hasta que desgastar las horas de las zapatillas», concluye.

Puertollano: El Prewinter culmina un fin de semana con la mejor música en directo

8

Bandas y cantautores para todos los gustos y estilos han protagonizado la segunda jornada del “Prewinter”, como prólogo del VIII Winter que llegará el 8 de febrero con las últimas entradas a la venta.

A la hora del tardeo “The Leftovers” arrancaron sus guitarras en Francis Café para ofrecer versiones del pop-rock internacional en la voz de Carlos Lara con esta nueva banda que se presentó ante el público de Puertollano.

El guitarreo continuó con decibelios ajustados a la hora con el espléndido directo de Francisco Simón en el restaurante “Havana”, que una vez más demostró su buen hacer musical en las versiones blues y rock and roll y a lo que contribuyó la buena banda que le acompañaban en su visita a la ciudad.

Belo y Gato Ventura

Abel González “Belo”, uno de los rockeros cantautores con mayor solvencia de este país, vino a compartir un puñado de sus mejores canciones en “Gabana” de una dilatada trayectoria tanto en solitario con su grupo “Los susodichos”, con el que logró una nominación a los Grammys Latinos.

El rock entró de lleno con el cordobés “Gato Ventura” en Café Viena, un artista con dos discos en su camino musical, que se atreve con todo, desde el punk al flamenquito e incluso a versionear “So payaso”, el éxito de los éxitos de “Extremaduro” con nariz colorá incluida.

Tributo a Olé Olé

En la recta final de la noche llegaron algunas de las mejores propuestas musicales de este “Prewinter” con el tributo a Olé a Olé en pub “Luna” con la banda formada por Luis Pérez Duque, Juli Pavón y Carlos Amaro y la espléndida puesta en escena de Esmeralda Rodríguez, que dio vida a algunos de los grandes éxitos del legendario grupo de los ochenta y noventa.

Esmeralda fue la voz de Vicky Larraz y de Marta Sánchez de canciones tan conocidas como “No controles”, “Soldados del amor”, “Con solo una mirada”, “Bailando sin salir de casa”, entre otras, e incluso se atrevió con la versión de “La chica yeyé”.

Punto y final con “Sons of 80”

La fiesta estaba por todo lo alto cuando “Sons of 80” en “Di Caprio” puso el punto y final a este Prewinter con la fuerza y trabajadas versiones de pop rock, desde Queen a Michael Jackson, en las voces de Irene Luita y Adrián López, que ofrecieron profesionalidad, calidad, buen directo con una sólida banda que aún tiene mucho que decir en la música.

Fuencaliente celebró el día del tizne en una Candelaria que se posiciona como fiesta de interés

0

El reloj municipal marcaban las 20:00 horas cuando al redoble de las campanas de la Iglesia prendieron las candelarias de la Plaza de los Portales y la Plaza del Mirador de Fuencaliente. A su alrededor cientos de personas impacientes por sofocar las bajas temperaturas y quemar las corchas con las que poder tiznar la cara a quienes aún no la tenían tiznada.

Fueron más de veinte peñas las que tomaron leña y con el fuego de las candelarias hicieron alrededor sus propias hogueras en las que cocinar migas y carne, en una fiesta típica que de nuevo ha atraído más la curiosidad de personas de otros lugares que llegan al encuentro de una tradición que celebrándose ha estado mucho tiempo siendo conocida solo por lugareños.

PROTECCIÓN DE LA CULTURA LOCAL

El día del tizne tiene historia y la Candelaria de Fuencaliente es una fiesta que da cuenta de la transmisión oral y la particularidad de la localidad. Así, esa historia y lo que en el municipio representa quiere ser protegido, para lo que el equipo de gobierno del Ayuntamiento ha iniciado los trámites para crear una figura de protección a nivel institucional de la fiesta del tizne y promoverá su declaración de fiesta de interés, ha anunciado el alcalde, Rubén Paz.

“Queremos que lo que es importante para los vecinos sea protegido por las administraciones y vamos a buscar fórmulas para garantizar que no se pierda ninguna expresión patrimonio cultural inmaterial de Fuencaliente”, señalaba Paz.

El Gobierno regional muestra su compromiso con ámbito rural y destaca el esfuerzo realizado por los sanitarios en prevención y salud comunitaria

0

El delegado de Sanidad en la provincia de Ciudad Real, Francisco José García, ha visitado el consultorio local de San Lorenzo de Calatrava, un municipio de apenas 200 habitantes perteneciente a la Gerencia de Atención Integrada de Puertollano y que ejemplifica “el compromiso del Gobierno regional con la mejora de la atención sanitaria de los ciudadanos, vivan donde vivan”.

El reto demográfico en salud implica contar con “buenas infraestructuras, mejoras tecnológicas y la necesaria dotación de recursos humanos”, ha explicado el responsable de Sanidad. De ahí que se potencie la Atención Primaria asegurando los servicios sanitarios básicos de proximidad en cada zona rural con una planificación, desde diversos ámbitos de gestión, de acciones positivas que favorezcan a zonas escasamente pobladas o con riesgo de despoblación.

Este es el caso de la zona de San Lorenzo de Calatrava, donde el Gobierno regional acaba de poner en marcha un nueva helisuperficie que garantiza la atención de emergencias y urgencias sanitarias, ha subrayado García.

Las mejoras en infraestructuras están vinculadas también a las prestaciones sanitarias con las que cuentan en el ámbito rural, así como a los planes de prevención de la enfermedad y salud comunitaria recogidos en el nuevo Plan de Atención Primaria, ha concretado Francisco José García.

Trabajar en la salud de las personas implica favorecer el envejecimiento saludable y activo de la población rural como vía principal de lucha contra la perdida de funcionalidad y autonomía y la prevención de la dependencia, promocionando estilos de vida saludables y conductas seguras, potenciando la coordinación entre el ámbito sanitario, el familiar y los servicios sociales.

Así lo ha comprobado el delegado de Sanidad en su encuentro con las profesionales de atienden el consultorio de San Lorenzo de Calatrava, la doctora Carmen García-Béjar y la enfermera Carmen Toledano. Ambas son una referencia para los pacientes y conocen de cerca las inquietudes y necesidades de la atención rural tras varias décadas de desempeño profesional en el área. Tanto García como el gerente del área Integrada de Puertollano, Cesáreo Peco, que ha acompañado al responsable provincial de Sanidad, han destacado el compromiso de estas profesionales con la Atención Primaria.

El consultorio de San Lorenzo de Calatrava pertenece a la zona básica de Solana del Pino que atiende también a El Hoyo, EATIM de Mestanza, y los anexos de Huertezuelas y Solanilla del Tamaral.

Mujeres españolas exiliadas en México por la profesora Pilar Domínguez Prats:  En el Real Casino de Madrid, tertulia Andrés Valverde, ágora del pensamiento y la palabra

0

Por José Belló Aliaga

En el Real Casino de Madrid, correspondiente a la Tertulia Andrés Valverde, ágora del pensamiento y la palabra, ha tenido lugar la ponencia Mujeres españolas exiliadas en México por Pilar Domínguez Prats, profesora honorífica del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, socia fundadora del Seminario de Fuentes Orales de la UCM y del Instituto de Investigaciones Feministas de la misma institución

El acto fue presentado y coordinado por Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión. Profesor de Comunicación, edición, técnicas de dirección y creación literaria. Escritor. Presidente del PEN Club Español

Mujeres españolas exiliadas en México, por Pilar Domínguez Prats, en el Real Casino de Madrid

Después tuvo lugar un coloquio final con la participación de los asistentes al acto.

Pilar Domínguez Prats

Ha sido Profesora de Historia de los Movimientos Sociales en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, de la que actualmente es Profesora Honorífica del Departamento de Ciencias Históricas. Socia fundadora del Seminario de Fuentes Orales de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Investigaciones Feministas de la misma institución. Presidenta de la Asociación Internacional de Historia Oral, IOHA (2008-2010) y miembro del Consejo de IOHA (2004 a 2012).

Sus líneas de investigación son, en primer lugar, la memoria e historia oral de las mujeres en la Guerra y el Exilio republicano, mediante el análisis de las experiencias femeninas de la primera y la segunda generación de exiliadas y de sus relatos orales,  memorias escritas e imágenes. Investiga también   la historia de los movimientos sociales contemporáneos y de las relaciones de género.

Miembro del proyecto de investigación «Género, compromiso y transgresión en espacios transnacionales e intergeneracionales. Siglo XX. MICINN (2021-2024).

Principales publicaciones:  De Ciudadanas a Exiliadas. Un estudio sobre las mujeres republicanas en México (2009); coeditora y autora de Memory, Subjectivities and Representation. Approaches to Oral History in Latin America, Portugal and Spain (2016); Autora de «Guerra de memorias y memorias de la Guerra», publicado en  Bulletin Hispanique, nº118-1 (2016); coautora de “Nuevos desafíos para el estudio de la memoria de la Transición: el movimiento feminista en Canarias (1975-1980), Brito, J.(coord.), Memoria colectiva y cambio social. Materiales para el estudio de los movimientos sociales en la historia reciente de Canarias (2020).

Otras publicaciones sobre el exilio femenino

“Enriqueta Ortega, de la Universidad al exilio”, en Josefina Cuesta et al. (dirs.), ¿Mujeres Sabias? Universitarias en America Latina y España, Limoges: Pulim, Presses Universitaires de Limoges, 2015, pp. 243-263.

“El pasado ya no interesa a nadie”. Las memorias del exilio en el contexto de la Transición democrática”. Cecilia Guilarte”, Díaz, Elena, Reiman, Eribert Sheppard, Randall (eds): Horizontes del exilio. Nuevas aproximaciones a la experiencia de los exilios entre Europa   y América Latina durante el siglo XX. Madrid, Iberoamericana, 2018,pp.359-378.

“Escribir e ilustrar desde el exilio: La revista Mujeres Españolas (México años 50) y sus colaboradoras”, Pasado y Memoria, 2022.

“Family Memories of Second-Generation Republican Women Exiled to Mexico”, en  Slabakova, Radmila.(ed) Family Memory: Practices, Transmissions and Uses in a Global Perspective, Routledge (2021),112-128.

Publicación más reciente: «Caminos de ida y vuelta. Trayectorias de compromiso femenino en la segunda generación del exilio republicano», Historia y Política nº52 (2024/2).

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Pilar Domínguez Prats y Andrés Valverde

Foto 2:     Basilio Rodríguez Cañada y Pilar Domínguez Prats

Foto 3:     Basilio Rodríguez Cañada

Foto 4:     Pilar Domínguez Prats

Foto 5:     Consuelo Naranjo Orovio, Miguel Ángel Puig-Samper, Basilio Rodríguez Cañada y Pilar Domínguez Prats

Foto 6:     Miguel Ángel Puig-Samper, Basilio Rodríguez Cañada y Pilar Domínguez Prats

Foto 7:     De pie, Juan Manuel Riesgo, con Basilio Rodríguez Cañada y Pilar Domínguez Prats

Foto 8:     Miguel Ángel Puig-Samper, Basilio Rodríguez Cañada, Pilar Domínguez Prats y Andrés Valverde

Dyso y Vichent, conductores de las palabras

En la última tertulia abierta del Grupo Literario Guadiana, tuvimos la suerte de contar con Iván Dyso, un poeta y artista que nos sumergió en su universo de palabras con la naturalidad de quien se sabe en casa. Nos leyó fragmentos de Inquientud, su último trabajo, un libro-disco en el que conviven la música y la poesía. A través de un código QR, el lector puede acceder a su universo sonoro, algo que Dyso destacó como una manera de expandir la experiencia literaria más allá del papel.

Desde el principio, nos transmitió esa sensación de estar a gusto, como si la tertulia fuera un escenario más de los muchos en los que ha actuado dentro y fuera de España. Nos habló de su trayectoria, de aquellos primeros años en los que comenzó a rapear a capella a finales de los 90 y de cómo se ha mantenido vinculado a la escena del Slam Poetry y el Hip Hop, formando parte de la gran familia del slam en España.

A lo largo del encuentro, Dyso nos hizo reflexionar sobre la importancia de la expresión humana. Desde siempre, el arte ha sido un canal esencial para compartir emociones, pensamientos y experiencias, y en su caso, ha encontrado en la palabra un refugio y un arma poderosa. Habló del Hip Hop y el Rap como movimientos culturales que han servido de nexo entre generaciones y comunidades, creando un universo en el que la identidad, la protesta y la creatividad se dan la mano. A través de estos géneros, ha podido crecer, evolucionar y compartir su voz con los demás, construyendo puentes entre el individuo y la sociedad.

Su poesía tiene dos caras bien marcadas: por un lado, una más introspectiva, que él llama Dyseño de interiores, donde explora el yo y sus laberintos; por otro, Cardiopatría, una vertiente más social y política en la que aborda temas que no dejan indiferente. Nos contó cómo su compromiso con la realidad se ha reflejado en su obra y en su vida.

Hablando de la escena cultural en Ciudad Real, Dyso recordó con cariño Pachamama, un espacio ya cerrado que en su momento sirvió de refugio para la expresión artística alternativa. Actualmente, el Living Room mantiene viva la esencia del Slam Poetry, acogiendo cada último miércoles de mes un evento en el que la palabra, la voz y la literatura se entrelazan. Este espacio no solo ofrece un escenario para los artistas, sino que también fomenta la creación de lazos entre los distintos tejidos sociales de la ciudad, consolidando la presencia de este género en la comunidad.

Además de su faceta como creador, Dyso también ejerce como docente, compartiendo su conocimiento y su pasión por la palabra con nuevas generaciones. A través de talleres y proyectos educativos, ha llevado la poesía y el spoken word a espacios donde la literatura convencional a veces no llega. Su labor no solo se centra en enseñar técnica o ritmo, sino en despertar en los demás la necesidad de expresarse, de encontrar su propia voz. Cree firmemente en la capacidad del arte para transformar vidas y en la importancia de brindar herramientas a quienes buscan en la palabra un refugio o una manera de ser escuchados.

Además de sus proyectos personales, Dyso nos habló del colectivo Apazlabrando, del que forma parte y que trabaja en la intersección entre la palabra, lo social y lo educativo.

Antes de terminar, nos dejó una reflexión sobre el Hip Hop y el Rap, dejando claro que el primero es una cultura en la que caben diversas disciplinas, y el segundo, una de sus expresiones más potentes. Su conexión con el ritmo, con la musicalidad del lenguaje, quedó patente en cada una de sus intervenciones, y nos recordó que, para él, la voz es un puente entre la emoción y la realidad.

La tarde con Iván Dyso fue mucho más que una tertulia; fue un encuentro donde la palabra se convirtió en un territorio compartido, donde la poesía se respiró y la música, inexistente de manera sonora, sí se sintió en cada pausa. Nos dejó con la sensación de haber asistido a algo más que una charla: fue una invitación a seguir explorando, creando y, sobre todo, sintiendo.

También tuvimos la suerte de contar con Vichent, una de las incorporaciones más recientes al Grupo Literario Guadiana. Desde el primer momento, fue un vendaval de emociones, de esos que entran sin pedir permiso y sacuden la sala con su energía. Se nota que lleva años jugueteando con la literatura, explorando sus posibilidades, y que la palabra le bulle dentro como un motor en constante movimiento. Lo curioso es que, pese a la frescura de su juventud, su recorrido es amplio y sólido.

Sus primeros pasos fueron de la mano de los clásicos, esos libros que se le metieron en el cuerpo y, como él dice, le “explotaron la cabeza”. No se quedó ahí. Probó, investigó, experimentó. Se convirtió, casi sin darse cuenta, en un ingeniero del lenguaje, alguien capaz de construir y deconstruir el significado con una facilidad pasmosa. En ese proceso, como todo creador inquieto, ganó adeptos y detractores. Se enfrentó a entornos hostiles, a miradas que no siempre entendían su manera de moldear las palabras. Y quizás, por la edad o por el propio desgaste de la batalla, decidió dejarse llevar, rendirse un poco a la corriente.

Pero el tiempo, que todo lo madura, le permitió encontrar su lugar sin necesidad de lucha. Ahora nos regala su literatura con la naturalidad de quien ha aprendido a convivir con su arte. Y qué arte. Lo que hace con las palabras no es solo escribir, es jugar con ellas, retorcerlas y hacerlas danzar en un ritmo que suena a rap y a poesía al mismo tiempo. No hay duda de que tiene todos los mimbres para seguir creciendo, para seguir asombrándonos con su capacidad de dar vueltas a un concepto hasta hacerlo completamente suyo.

Ayer nos lo dejó claro: su voz tiene un ritmo propio. Su manera de escribir está teñida de musicalidad, de una cadencia que hipnotiza. Su facilidad para la aliteración es un espectáculo en sí misma, porque no la usa como un adorno, sino como una herramienta que refuerza el significado de cada frase. Su prosa no se conforma con contar; envuelve, sacude, deja huella. Escucharle o leerle es entrar en un juego en el que el sonido y el sentido van de la mano, como si las sílabas tuvieran vida propia.

No tengo dudas de que aprenderé mucho o, mejor dicho, aprenderemos mucho  de él. Su forma de crear, de concebir los giros poéticos y de dotar de vida a cada verso nos traerá aire fresco a las tertulias. Hay algo en su manera de escribir que desafía lo establecido, que obliga a leer con los oídos atentos y el pensamiento abierto. Y eso es exactamente lo que necesitamos: nuevas voces que no teman explorar y que nos recuerden que la literatura, como la música, está viva y en constante transformación.

Seguro que se quedaron muchas cosas en el tintero sin contar, pero si no os queréis perder todas estas emociones, uníos a estas tertulias; son un oasis para aprender y compartir literatura. ¡Os esperamos!

Julián García Gallego —Sin palabras mudas—  02-02-2025

Lugar de encuentro: Universidad Popular de Ciudad Real

Más de 360 trabajos compiten en la XIII edición del Concurso de Dibujo Escolar del Servicio de Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha

Un total de 367 trabajos van a competir este año en el XIII Concurso de Dibujo Escolar organizado por el Servicios de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha, organismo dependiente de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital.

Este concurso escolar, que fue convocado el pasado mes de noviembre, está dirigido a todo el alumnado del Tercer Ciclo de Educación Primaria (5º y 6º) de la Comunidad autónoma. En estos trabajos se debe contestar a la pregunta ‘¿Qué es para ti el 1-1-2?, junto con un lema elegido que acompañe y complemente el dibujo presentado.

Los trabajos que concurren en este concurso del 1-1-2 provienen de un total de 22 colegios de la región, tanto públicos como concertados, y ubicados en 19 localidades de las provincias de Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo.

En esta edición, la provincia de Ciudad Real ha participado con ocho colegios de cinco localidades, Guadalajara con cuatro municipios, Cuenca con otras ocho poblaciones y Toledo con dos.

Una vez finalizado el plazo de presentación de los dibujos, el jurado del concurso se reunirá durante esta semana próxima, en la sede del Servicio de Emergencias 1-1-2, para determinar el ganador o ganadora del certamen en esta edición.

El afortunado recibirá un diploma acreditativo y un chaleco personalizado del Servicio de Atención y Coordinación del Servicio de Urgencias y Emergencias 1-1-2.

El objetivo de este concurso que organiza cada año este servicio es dar a conocer entre la población escolar la existencia y funcionalidad del teléfono de emergencias, haciendo coincidir el acto con la conmemoración, el día 11 de febrero, con el Día Europeo del Teléfono Único de Emergencias 1-1-2.

El Gobierno de Castilla-La Mancha renueva su apoyo a la 2ª edición del Mundial de Motocross MXP en Cózar

0

El vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, ha confirmado la renovación del apoyo a la 2ª edición del Mundial de Motocross MXP Castilla-La Mancha que se celebrará en Cózar el 15 y el 16 de marzo.

El Ejecutivo autonómico sigue apostando por impulsar proyectos deportivos que contribuyen al desarrollo del medio rural, como ya se hizo el pasado año con el reconocimiento de Región Europea del Deporte, en cuya programación esta prueba internacional de motocross tuvo un papel protagonista. Así lo ha explicado el vicepresidente segundo tras una reunión en la que ha participado el promotor del circuito, José Ramon Lorca; el director general de Deportes, Carlos Yuste; y el alcalde de Cózar, Luis Rico.

Caballero ha destacado el retorno económico y social que ya tuvo la primera edición de esta prueba deportiva en la comarca de Campo de Montiel y en la provincia de Ciudad Real y que acredita la importancia de este evento y su positivo impacto en el desarrollo y el bienestar de esta zona.

“Estamos hablando de que, tal y como nos ha trasladado una consultora independiente, la anterior edición tuvo un retorno económico de más de cuatro millones de euros”, ha explicado José Manuel Caballero señalando que “desde el Gobierno regional, creímos desde el primer momento en las enormes posibilidades de este evento la promoción del Campo de Montiel y valoro, en este sentido, la visión y el trabajo de Lorca y su equipo”.

Caballero ha remarcado el interés que suscita esta segunda edición en la que se elegirá al primer líder del mundial y ha recordado que en la pasada edición ya se superaron los 8.000 asistentes directos a los que se suman miles de profesionales, paddock y visitantes. “Queremos visibilizar que desde nuestro medio rural se pueden acoger eventos de este tipo y se puede generar economía, desarrollo y bienestar en torno a ellos”, ha concluido.

Por su parte, el promotor del circuito, José Ramón Lorca, ha agradecido al Gobierno regional su apoyo desde el inicio de este proyecto y ha explicado que ya están ultimando las mejoras que han acometido en el circuito tras la experiencia de la pasada edición. “Es una oportunidad prácticamente única para disfrutar en nuestro país de lo mejor en el mundo del motocross ya que solo se celebran dos pruebas de esta categoría, la de Castilla-La Mancha y otra en Galicia”, ha señalado.

El servicio de Ginecología del Hospital de Manzanares realiza cirugías sin incisión a más de medio centenar de mujeres que se han beneficiado de una técnica mínimamente invasiva

0

El Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares, centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, realiza una cirugía mínimamente invasiva que evita cualquier tipo de cicatriz al no requerir incisión.

Se trata de la cirugía VNOTES (Vaginal Natural Orifice Transluminal Endoscopic Surgery), una técnica innovadora que combina la cirugía vaginal y laparoscópica para tratar condiciones principalmente benignas del útero y los ovarios.

La principal ventaja de este procedimiento es que se realiza a través de los orificios naturales del cuerpo, fundamentalmente la vagina, lo que evita las cicatrices externas y reduce significativamente la invasividad del procedimiento y tiempos de estancia hospitalaria, explica la doctora María José Ortega, jefa del servicio de Ginecología de Manzanares.

Desde que se introdujo esta técnica quirúrgica, añade Ortega, quien destaca que éste fue uno de los primeros hospitales de Castilla-La Mancha en realizar este tipo de abordaje, se han beneficiado 55 mujeres de esta cirugía.

Las principales indicaciones para recomendar esta cirugía son sangrado menstrual abundante, cirugía ahorradora de riesgo en pacientes con cáncer de mama mutadas, deseo de esterilización definitiva, hiperplasia endometrial con atipias, prolapso uterino o quistes de ovario, entre otras patologías. También se utiliza en casos de adenocarcinoma de endometrio en estado inicial y útero polimiomatoso refractario a tratamiento médico, añade Ortega.

La histerectomía o extirpación del útero ha sido la intervención quirúrgica más frecuente, seguida por la salpingooforectomía bilateral (extirpación de trompas de Falopio + ovarios).

Esta nueva vía de abordaje de la cirugía ginecológica “ha supuesto un cambio en lo relacionado a la morbilidad para la paciente y duración de estancia media hospitalaria”, explica la responsable del servicio de Ginecología y Obstetricia.

Por ejemplo, para el caso de las histerectomías, la duración de la estancia media hospitalaria ha pasado de 72 a 36 horas, para las salpingooforectomías, la duración del ingreso ha pasado de 24 horas a una media de 16 y para los casos de adenocarcinoma de endometrio en estadios iniciales, se ha conseguido dar de alta a la paciente en 24 horas en lugar de las 48-72 horas clásicas, concreta Ortega.

Por otro lado, el grado de dolor postoperatorio fue leve en la mayoría de las pacientes. Según concluye Ortega, la cirugía ginecológica vía V-NOTEs es una alternativa eficiente a la cirugía vaginal o laparoscópica clásica, obteniendo buenos resultados quirúrgicos, disminuyendo el tiempo de estancia hospitalaria, con una menor morbilidad para la paciente.

De cuando una plañidera daba higas a la Virgen

Manuel Cabezas Velasco.- A veces resultaba curioso entender cómo algunos de los supervivientes al acoso y derribo al que les sometía la Inquisición fuesen capaces de mantenerse con vida. E incluso más sorprendente aún era cómo algunas personas mostraban dar muestras de su fe ante la mismísima Virgen y, acto seguido, daban higas ante tan Magna figura.

Esas cualidades eran muy habituales en la persona conocida como Catalina, la de Zamora, pues había otras más de igual nombre, pero de diverso apelativo entre la comunidad conversa ciudadrealeña.

En el caso de la citada, hermana de las conversas Inés y María Alonso, era una mujer dotada de un auténtico espíritu de contradicción que no sólo exacerbaba a los religiosos inquisitoriales sino sobre todo a sus propios parientes, más aún a sus propias hermanas, pues eran las que mejor la conocían y las que tenían que soportar esos repentinos cambios sin venir a cuento.

¿Cuántos quebraderos de cabeza estaba Catalina a provocar en el seno de su familia? ¿Acaso ya no era suficiente tener que esconderse para llevar a cabo la práctica de sus creencias y no estar expuestos a los dimes y diretes por parte de todo aquel que conocía las andanzas y desventuras de Catalina? ¿Cómo podría considerarse cristiana a la par que judía sino daba una a derechas con ninguna de tales creencias?

El límite al que llegaban sus hermanas en cuanto a colmarles la paciencia había sido rebasado ya desde hacía largo tiempo, pero aún era más gravosa la animadversión de uno de sus vástagos, su propio hijo, aquel que sí se había convertido manifestando sus creencias al profesar como fraile. Con él las cosas eran mucho más complicadas pues el retoño de la plañidera no permitía los devaneos de su progenitora, sino que estaba deseoso de, si las circunstancias propiciaran la llegada de los inquisidores a su morada, de ponerla en tal trance de que llegase al alcanzar el mayor de los castigos: la hoguera. Decía aquel por entonces que él mismo la haría quemar, incluso a sus tías y a los huesos de su difunta abuela, por haber sido todas fieles a la ley mosaica. Así estaban las cosas entre madre e hijo.

¿Correría Catalina la suerte ansiada por su retoño o, como una burla del destino, esquivaría la visita de la muerte a manos de los inquisidores? Esa sería parte de su historia, en la que sus hermanas también estaban implicadas.

El crecimiento de I+D en Castilla-La Mancha ha aumentado en más de un 31 por ciento en los últimos años

La viceconsejera de EducaciónUniversidades e Investigación, Mar Torrecilla, ha destacado el crecimiento que ha tenido la I+D en Castilla-La Mancha en los últimos años con un 31 por ciento más. Así lo ha dicho durante la celebración de la reunión de la estrategia S3 a la que ha asistido también el director general de Universidades, Investigación e Innovación, José Antonio Castro y la directora de la Agenda de Investigación e Innovación, Charo Serrano, además de otros miembros del Ejecutivo autonómico, empresas, organismos de investigación y las universidades. 

Mar Torrecilla ha explicado que el objetivo que se marcó el Gobierno de García-Page fue superar los 1.100 millones de euros dentro del Plan Regional de Investigación y, a día de hoy, se aproxima ya a la cifra de los 1.000 millones de euros lo que supone que “superaremos ampliamente lo inicialmente previsto”.

La viceconsejera del área ha resaltado que, tal y como ha señalado el Instituto Nacional de Estadística, la inversión en I+D por ejemplo en el año 2023 fue de más de 332 millones de euros. En este punto, ha subrayado que “el esfuerzo que se está haciendo en Castilla-La Mancha en esta materia supera ya los niveles anteriores al inicio de la crisis financiera”.

Asimismo, ha mencionado la Feria TransformaCLM, organizada por el Gobierno regional, que sirvió para fomentar la colaboración entre empresas, instituciones académicas, centros de investigación y centros tecnológicos para promover la transferencia del conocimiento y la innovación en la Comunidad Autónoma.

Esta estrategia, que se ejecuta de 2021 a 2027, tiene seis sectores de especialización que son en el agroalimentario; turismo, cultural y patrimonio natural; industria en transición y servicios auxiliares; aeronáutico; salud y calidad de vida y logística y movilidad inteligente. Con todo se pretende conseguir para 2027 una Castilla-La Mancha innovadora que abraza la economía circular en emprendimiento, como palanca para mejorar su posicionamiento y competitividad en un escenario global.