Inicio Blog Página 116

PSOE C-LM, contra la práctica de los vientres de alquiler y de regular prostitución en la Ponencia Marco de su Congreso

El PSOE de Castilla-La Mancha se ha posicionado en contra de regular la prostitución y de la práctica de los vientres de alquiler, tal y como expresa en la Ponencia Marco de su 13 Congreso Regional, que se celebra este fin de semana en Toledo.

En concreto, en el texto, recogido por Europa Press, los socialistas de la región rechazan «cualquier práctica que mercantilice» los cuerpos de mujeres y niñas, siendo los vientres de alquiler, la prostitución y la trata con fines de explotación sexual «claros ejemplos» de esta mercantilización.

«No compartimos la práctica de los vientres de alquiler, que se basa en la idea de que todo puede comprarse y venderse. No hay nada más neoliberal que justificar la compra de un cuerpo, como si fuera un objeto, sin considerar que el cuerpo y la persona son inseparables», explica el documento, que añade que «las mujeres que son captadas para este fin suelen estar en situaciones de extrema vulnerabilidad y pobreza, lo que impide que sea una decisión verdaderamente libre».

Esta práctica «deja graves secuelas en su salud física y, sobre todo, emocional», según incide el texto, que aplica esa «misma lógica» a la postura del PSOE sobre prostitución. «Sin prostitución, no habría trata, por lo que el PSOE de Castilla-La Mancha se posiciona como abolicionista».

«Solo una visión equivocada de la libertad justificaría una regulación que en realidad beneficiaría a las mafias y a quienes explotan vidas para su propio beneficio. Nuestro papel es promover redes de apoyo que permitan a las mujeres explotadas sexualmente salir de la prostitución en condiciones de seguridad y libertad».

En el ámbito de la violencia machista, el PSOE considera que sus «casas del pueblo pueden y deben servir como instrumento para realizar acciones dirigidas hacia su erradicación», mientras que, en referencia a la igualdad, admite que el partido «necesita de la incorporación de más mujeres a la militancia de base, en los cargos orgánicos y en la representación institucional, de tal manera que haya un mayor número de mujeres liderando posiciones».

AGUA Y DESPOBLACIÓN

Con carácter general, los socialistas de la región aseguran que su trabajo «inmediato» debe estar orientado a la lucha contra la despoblación, el derecho al agua, «que aún sigue siendo una asignatura por completar» y «hacer que el final del trasvase sea posible», y lograr una financiación autonómica «igualitaria y justa», siguiendo un modelo «construido desde la multilateralidad participativa de todas las comunidades autónomas».

Sobre este último asunto, el texto subraya cómo el modelo actual «perjudica a Castilla-La Mancha proporcionándole un menor nivel de financiación por habitante ajustado», y demanda al Gobierno central que lidere una propuesta que debe afrontarse desde el acuerdo y el consenso «más amplio posible».

Mientras ese nuevo modelo se negocia, la región reclama un fondo transitorio de nivelación para corregir temporalmente la infrafinanciación que sufre la región, que se mantendría operativo hasta que se apruebe la reforma del sistema de financiación autonómica, integrándose entonces sus recursos en el sistema general.

Igualmente, exige que se aborde una condonación de la deuda autonómica asociada a la infrafinanciación y que se aborde la armonización fiscal, mediante una ley estatal, en relación con los tributos estatales que gestionan desde las comunidades autónomas «para evitar la competencia fiscal desleal entre ellas». Además, avanza su intención de proponer al Estado una fiscalidad orientada a luchar contra la despoblación que complemente la establecida ya en la región.

En materia hídrica, adelantan su intención de seguir oponiéndose «a cualquier decisión que ponga en peligro» los intereses de la región, y precisan que no se puede «perder la perspectiva de que el trasvase tiene que llegar a su fin». «Nuestro compromiso sigue intacto, porque no podemos conformarnos: necesitamos una estabilidad en los Ribereños y que haya agua como recurso para nuestra región en todos los sistemas».

ESTATUTO PESE A LAS «ZANCADILLAS»

Los socialistas castellanomanchegos apuestan por sacar adelante un nuevo Estatuto «a pesar de las dificultades, cuando no zancadillas o traiciones políticas que siempre ha puesto el PP de Castilla-La Mancha, más pendiente de satisfacer los intereses del PP nacional que de defender los intereses legítimos de Castilla-La Mancha». Una reforma que «no sea coyuntural» y en la que prime el consenso.

Del número de parlamentarios, el PSOE indica que «la pretensión, y lo acordado con el PP, y votado por estos, era pasar de la horquilla electoral actual de entre 25 y 35 diputados a una horquilla de entre 25 a 59 escaños». «A pesar de que explicitamos que si no había acuerdo en la cifra, mantendríamos los 33 diputados actuales, el PP rompió lo acordado presentando una enmienda que rompía con la pretensión inicial», aclara.

En este sentido, el PSOE ve «imprescindible» variar esa horquilla, no tanto por aumentar el número de diputados regionales, sino «por garantizar una representación proporcional justa de la ciudadanía en las Cortes regionales, algo que no sucede en estos momentos».

«UN CORRUPTO JAMÁS PUEDE SER SOCIALISTA»

También se abordan en la Ponencia Marco otros asuntos como el de la transparencia, como «el mejor antídoto contra la corrupción», defendiendo que los cargos públicos del PSOE «han de ser austeros y predicar con el ejemplo, y deben serlo también las administraciones y quienes la representan».

«Un corrupto jamás puede ser socialista», añade el documento, que incide en que «ningún cargo político percibirá más de una retribución o compensación procedente de las administraciones públicas» y que «quienes se dedican a la política deben de carecer de privilegios».

De otro lado, el documento avanza la intención del PSOE de Castilla-La Mancha de impulsar «al máximo» al acción en el ámbito europeo y la presencia en Bruselas «con más recursos humanos y técnicos»; y aboga, en materia de vivienda, por establecer en la Comunidad Autónoma una normativa específica de vivienda para las zonas rurales y creando la figura de Vivienda de Tipología Rural.

Igualmente, plantea una flexibilización de la legislación estatal, para facilitar la prestación de servicios de policía local de forma conjunta entre varios municipios limítrofes; pide reformar la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL), para mejorar la capacidad de las entidades locales en la atención de las personas, y modificar la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local (LRBRL), para impulsar la autonomía local.

Finalmente, deja constancia que «desde la eclosión de las redes sociales como canal de comunicación –al margen del periodismo tradicional– la desinformación, el bulo, la manipulación, la carencia del contraste de las noticias y su torticera trasmisión están haciendo un daño terrible a la cohesión y el progreso social, al centrarse en el cuestionamiento permanente de los avances de las políticas progresistas, las instituciones y las personas» y que esa desinformación hace del bulo «una estrategia de los partidos de la derecha política para atacar y desprestigiar a muchos socialistas, fundamentalmente a quienes gobiernan en ayuntamientos, diputaciones, comunidades autónomas y Gobierno».

La Gerencia de Alcázar de San Juan incorpora la hemodiálisis domiciliaria como nueva opción terapéutica

El Servicio de Nefrología de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha puesto en marcha recientemente la actividad de la nueva Unidad de Hemodiálisis Domiciliaria.

Esta innovadora modalidad de terapia renal sustitutiva permitirá a los pacientes con enfermedad renal crónica, con características determinadas y siempre bajo indicación facultativa, realizar el tratamiento de hemodiálisis en la comodidad de sus hogares, ofreciéndoles una mayor independencia y la conciliación del tratamiento con su vida personal y laboral.

La hemodiálisis domiciliaria supone una alternativa terapéutica más fisiológica al permitir la realización de sesiones diarias de aproximadamente dos horas y media, en comparación con las cuatro horas de media y tres días por semana de las sesiones de las unidades hospitalarias convencionales.

Con la incorporación de esta nueva prestación sanitaria, los pacientes de la Gerencia de Alcázar de San Juan podrán elegir entre dos opciones de terapia domiciliaria: la diálisis peritoneal y la hemodiálisis, lo que les permitirá ahorrar tiempo y evitar desplazarse a otros centros de la región para recibir formación en la técnica y seguimiento.

Un equipo especializado

La Unidad de Hemodiálisis Domiciliaria está liderada por la doctora Nuria Sepúlveda, responsable de la Unidad de Enfermedad Renal Crónica Avanzada, y la doctora Rebeca García Agudo, jefa del Servicio de Nefrología. Además, el equipo cuenta con una enfermera experta en esta técnica, Nieves López Castillo, quien es la encargada de formar a los pacientes para que puedan llevar a cabo el tratamiento en sus domicilios.

Este enfoque fomenta la participación activa de los pacientes en el manejo de su enfermedad, ya que les involucra de manera directa en su tratamiento y les dota de la formación y la responsabilidad necesarias para alcanzar los mejores resultados en salud junto al equipo sanitario. Esto no solo aumenta su autonomía, sino que también refuerza su concienciación sobre la enfermedad y su protagonismo en el proceso terapéutico.

“La disponibilidad de esta técnica representa un beneficio para los pacientes que desean reducir el impacto que la enfermedad renal y el tratamiento sustitutivo pueden suponer para su vida personal y, sobre todo, laboral”, ha destacado la doctora Sepúlveda.

Por su parte, la doctora García Agudo ha subrayado que “la hemodiálisis domiciliaria es también una alternativa para aquellos pacientes que desean una terapia en casa y no son candidatos a diálisis peritoneal, que actualmente es la terapia domiciliaria por excelencia”.

Atención personalizada y eficiente

La implantación de la hemodiálisis domiciliaria en el área de Alcázar de San Juan representa un importante avance para los pacientes con enfermedad renal crónica, mejorando su calidad de vida y facilitando un tratamiento que se adapta mejor a sus necesidades individuales. Además, esta iniciativa contribuye a optimizar los recursos del sistema sanitario, al promover un modelo de atención más personalizado y eficiente.

Con esta nueva unidad, el Hospital Universitario Mancha Centro reafirma su compromiso con la innovación y la excelencia en la atención sanitaria, consolidándose como un referente en la región en el tratamiento de enfermedades renales.

La innovación a través de la investigación proporcionará una mejor atención al paciente y será foco de atracción en Castilla-La Mancha

Actualmente, desde el Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM), se está reorganizando la investigación sanitaria en nuestra Comunidad Autónoma, tanto en la identificación y búsqueda de oportunidades, como en un cambio en las dinámicas que permitan un crecimiento firme y una consolidación de lo conseguido.

Así lo ha afirmado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, en la inauguración del XIV Ciclo de los Seminarios de Investigación que organizan la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real del SESCAM y la Facultad de Medicina de la UCLM, con el patrocinio de Roche.

Para 2025 y años posteriores, ha destacado el consejero, “uno de los objetivos que tenemos marcados en nuestra hoja de ruta es innovar” y, para ello, lo mejor es ir de la mano del IDISCAM.

El responsable de las políticas sanitarias en Castilla-La Mancha ha recordado que el IDISCAM es un instituto coordinado y creado a finales de 2022 con el fin de generar, atraer y aunar esfuerzos y talento investigador en nuestra región, por lo que su contribución resulta clave en una comunidad autónoma con una gran extensión, ya que permite acercar el trabajo investigador, para que “sumando esfuerzos, multipliquemos resultados”.

Además, Fernández Sanz ha expuesto que el 2024 acabó con una excelente noticia, como es que el Instituto de Salud Carlos III concedía la primera unidad de investigación clínica a Castilla-La Mancha.

Esta nueva unidad aglutinará toda la investigación clínica que se realiza en Castilla-La Mancha, tanto a nivel hospitalario, como a nivel de Atención Primaria.

Así, el consejero de Sanidad ha incidido en que “esto redondea el método investigador que llevamos a cabo. Por un lado, tenemos el Instituto, donde se gestionan los proyectos; por otro lado, la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos, donde se gestiona la financiación; y por último, tenemos la Unidad de Investigación Clínica, donde se aumenta la producción investigadora, junto al apoyo de las dos Universidades que tenemos en esta Comunidad”.

Este anuncio es uno de los grandes hitos conseguidos por el Gobierno de Emiliano García-Page, ya que abre una nueva vía, no sólo económica, ya que tendrá una dotación de cerca de un millón de euros, pero además habrá mayores recursos para la generación de investigación clínica y el acceso a ensayos clínicos para nuevas técnicas innovadoras.

Seminarios de Investigación

Los Seminarios de Investigación de Ciudad Real tienen como objetivo difundir el conocimiento científico en el ámbito de las Ciencias de la Salud, con ponentes de primer nivel nacional e internacional, investigadores del ámbito básico, clínico y traslacional que muestran los últimos avances en investigación biosanitaria.

En 2025 se desarrollarán ponencias sobre neurociencia, oncología, medicina personalizada, biotecnología e investigación en cuidados, entre otros, tanto a nivel hospitalario como de atención primaria.

La primera de las nueve conferencias la ha impartido el catedrático de Farmacia de la Universidad del País vasco, Gorka Orive, que ha hablado de ‘El impacto de nuestras acciones en la salud humana’.

En el acto inaugural han acompañado a Fernández Sanz el director del IDISCAM, Manuel Sánchez de la Torre; la decana de la Facultad de Medicina de la UCLM, Inmaculada Ballesteros; la gerente del Área Integrada de Ciudad Real, Isabel Campanario; y la coordinadora de Investigación, Docencia, Formación, Calidad y Biblioteca de la Gerencia, Gema Verdugo.

Entre los ponentes ya confirmados están el responsable de la Unidad de biomarcadores y medicina de precisión del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de Valencia, Agustín Lahoz; el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y jefe de programas de Salud Infantil de ISGlobal, Jordi Sunyer; o la bióloga e investigadora del Departamento de Medicina de la Universidad de Córdoba, Nuria Barbarroja.

Manchelos en Puertollano: Fusión y emoción a cuerda viva

0

Dos violonchelos y una batería fueron suficientes para encender el entusiasmo del público, que ocupó la sala B para disfrutar de un viaje musical único.

Con un repertorio que rindió homenaje a algunos de los nombres más grandes de la música española, Manchelos lograron fusionar la elegancia del timbre clásico con la energía y la pasión del pop y el rock. Miguel Rios, Nino Bravo, JL Perales, Raphael, Mónica Naranjo, Sergio Dalma, Mecano o Héroes del Silencio son unos pocos de los Ilustres (Ilustrísimos de la música española) que Manchelos han puesto a danzar en una Sala B completamente ocupada del Auditorio Municipal Pedro Almodóvar de Puertollano, por medio de dos cellos y una batería.

Delicias con la pegada del terciopelo de la cuerda frotada, para una velada inolvidable de música que mezcla el timbre clásico con los clásicos del Pop y del Rock.

Manchelos se atrevieron con arreglos que alternaban momentos de introspección melódica con explosiones de dinamismo rítmico, logrando que clásicos como “Héroes del Silencio” resonaran con la fuerza de un himno sinfónico y que baladas como las de Nino Bravo se tornaran en un susurro íntimo y desgarrador.

El concierto no solo demostró la capacidad del grupo para reinterpretar grandes éxitos, sino también su habilidad para conectar emocionalmente con la audiencia, rompiendo barreras entre géneros y generaciones.

Puertollano: Noelia Frutos presentó su obra «Katrina»

0

Noelia Frutos presentó en el salón de actos del Museo Cristina García Rodero  su séptima novela  titulada Katrina ,  arropada por medio centenar de amigos y familiares que no quisieron perderse  la presentación que corrió a cargo de las integrantes de la Asociación ARTFEM (Arte en femenino) a la que también pertenece la autora, Elena Ramírez de Arellano y Margarita del Hoyo.

  La presentación se convirtió en un coloquio en el que la autora, entre otras cuestiones literarias explicó el proceso creativo de Katrina y esbozó  el discurso de esta novela apasionante de suspense en el que la protagonista se adentra en el mundo de los cárteles mexicanos, la mafia y numerosos episodios oscuros.

Noelia Frutos es una puertollanera que comenzó su aventura en la autopublicación en 2019 con la trilogía romántica ‘DarkChor’ (Acorde Oscuro). En la presentación de su séptima creación  estuvo también acompañada por el Alcalde de Puertollano Miguel Ángel Ruiz y los concejales Javier Trujillo, Marian Martín Albo, Esther Gómez, Esther Mora y Jesús Manchón.

Djarama, en wolof gracias, de Millán Gómez

Eduardo Muñoz Martínez.- Churriego, docente, enamorado del mundo, no sé hasta donde misionero y hasta donde fotógrafo solidario, un hombre comprometido con la promoción del arte y con la solidaridad, alguien que nos acerca la vida cotidiana, los paisajes, las historias humanas…, de Gambia y Senegal, dos países africanos marcados por su riqueza natural, por su espíritu resiliente, con capacidad para afrontar la adversidad…, este es Millán Gómez, quien nos ofrece desde el 14 de este mes de enero, y hasta el próximo 7 de febrero, en la Biblioteca Municipal Casa de La Capellanía, de Miguelturra, con su muestra fotográfica «Djarama, de Gambia a Senegal», invita a los espectadores a reflexionar sobre las realidades de estas comunidades del continente africano, – que tampoco nos queda tan lejos -, al tiempo que nos exhorta a celebrar, a compartir…, su fortaleza y su belleza.

Además, «Djarama, de Gambia a Senegal», tiene como uno de sus objetivos, – y es muy importante -, trabajar, «a pie de obra», con la organización BassariÁfricaorg, una organización comprometida, de forma muy activa y constante con, y en, proyectos de desarrollo sostenible y asistencia palpable, directa…, en la zona, lo que implica que los fondos recaudados durante el evento, de ahí lo de la solidaridad, se destinarán totalmente a mejorar las condiciones vitales de estos poblados, de estas familias, de estas personas…

«Djarama, de Gambia a Senegal «, es otra voluntad de Millán Gómez, nos cuenta a través de 34 imágenes, el viaje, además de la visita al proyecto»Atelier «, un taller en el que las mujeres de la zona puedan ser formadas en patronaje, costura…, que les transmite formación, desempeño de un trabajo, autosuficiencia…

Esto es, a grandes rasgos, «Djarama, de Gambia a Senegal», una realidad de la que podemos disfrutar de lunes a viernes, de 09:00 a 14:00 y de 17:00 a 20;00 horas que, además, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento miguelturreño, a través de su área cultural.

Keni Roldán presenta “Mathilde” el próximo 25 de enero en el Teatro de la Sensación de Ciudad Real

0

El sábado 25 de enero a las 21:00h, el teatro de la sensación de Ciudad Real, será la plaza donde el actor y productor Ciudarrealeño, Keni Roldán, ponga sobre las tablas su último espectáculo.

Criado en sus inicios en la Asociación de amigos del teatro y después de haber trabajado a las órdenes de grandes de la escena o la televisión como Dennis Rafter, Pablo Ibáñez, Gerardo Malla o Vicente Escrivá entre otros, vuelve a la capital con su compañía Residente del Teatro Don Quijote de Consuegra, para representar bajo la dirección de Gerard Iravedra y con su compañera de reparto Celia Moreno, la obra de Veronique Olmí “MATHILDE”.

La acción ocurre en Paris. En un apartamento de un matrimonio acomodado Pierre espera en el salón. Está tenso. Llega Mathilde, su mujer. Hace casi tres meses que no se ven. Ambos saben perfectamente de donde viene ella, pero no va a ser fácil hablar de ello. Un hecho terrible empaña su relación y les distancia, conducidos inevitablemente hasta esta noche en la que sentirán el vértigo de tener que tomar una decisión sin precedentes. Deberán escucharse y decidir juntos que es lo que quieren. ¿Se mantendrán unidos a pesar de todo?  Mathilde es un viaje hasta las entrañas del deseo humano para abordar las necesidades más primarias y a la vez más complejas de las personas, ya que es ante una decisión importante cuando descubrimos quienes somos realmente.

Mathilde es un texto que habla frontalmente de aquello en apariencia tan sencillo y en práctica tan complejo como es la capacidad del ser humano de entenderse con otro ser humano. De cómo no siempre el amor más sincero resulta suficiente. Del altísimo precio que uno debe estar dispuesto a pagar para vivir como un alma libre.

Mathilde es un viaje a las entrañas del ser humano para abordar las necesidades más primarias y a la vez más complejas de las personas, ya que es ante una decisión importante cuando descubrimos quienes somos realmente, y nuestros actos pasan a ser nuestra redención. Incluso nuestra humillación.

Keni Roldán apuesta en esta ocasión por un texto intenso y arrollador que te mantiene pegado a la butaca escuchando cada palabra que sus dos protagonistas se lanzan unas veces procurando el entendimiento y otras tantas sin medir las consecuencias.

TEATRO DE LA SENSACIÓN

CALLE MONJAS, 1.

CIUDAD REAL

TLF RESERVAS: 691 232 739

SABADO 25 DE ENERO. 21:00H

Presentación de «Castilla Imperial» en Albaladejo: historia, música y teatro en vivo para redescubrir el Siglo de Oro

0

El próximo 8 de febrero, a las 19:00 horas, la Casa de la Cultura de Albaladejo (C/ San Antón, 2) acogerá la presentación del libro Castilla Imperial. Vida, creencias y economía en el Siglo de Oro, una obra colectiva que promete revolucionar nuestro conocimiento sobre esta época clave de la historia.

Organizada por la Asociación Albaladejo Siglo de Oro, la velada irá más allá de la historia con una programación diseñada para cautivar al público:

Una mesa redonda con algunos de los 17 historiadores e investigadores que han participado en el libro, quienes debatirán sobre temas como la historia de Albaladejo, el Campo de Montiel y Castilla en los siglos XVI y XVII. A ello se sumará una representación poético-teatral a cargo del grupo de recreación histórica de Munera, que transportará a los asistentes al pasado y pondrá la guinda al pastel la música en directo de la artista María Rodado, que pondrá el broche final a una jornada cultural única.

La presentación contará con la presencia de representantes de instituciones, asociaciones, hermandades y otros colectivos de ámbito local, provincial y regional, consolidándose como un evento de relevancia para Castilla-La Mancha.

Un libro que redescubre el Siglo de Oro

Castilla Imperial. Vida, creencias y economía en el Siglo de Oro, editado por la Editorial EDAF, es fruto de una investigación coral, en la que se abordan aspectos clave de la sociedad, la cultura, la economía y la religión de la época. Desde la figura del duque de Alba hasta el papel del vino manchego, pasando por las experiencias de los emigrantes en América, el castillo y la iglesia de Albaladejo, o las formas de vida en el Campo de Montiel, esta obra aporta una nueva visión sobre el periodo que marcó a Castilla.

Con un enfoque riguroso y accesible, este libro se presenta como una referencia indispensable para todos los ciudadanos.

No pierdas la oportunidad de asistir a este evento, donde la historia, la música y el teatro se unen para celebrar el legado del Siglo de Oro en Castilla-La Mancha.

Cristina López Zamora: “Las encuestas confirman el respaldo al PSOE de la ciudadanía, mientras el PP asfixia a los ayuntamientos desde la Diputación”

4

La diputada nacional y portavoz del PSOE de Ciudad Real responde a las declaraciones de Miguel Ángel Valverde sobre un supuesto vuelco electoral, destacando que las encuestas refuerzan la ventaja del PSOE en Castilla-La Mancha, con un 15% más de apoyo que el PP. López Zamora acusa al PP de desconexión con la realidad y de utilizar la Diputación para imponer copagos y recortar inversiones, perjudicando gravemente a los municipios más pequeños.

 “Los datos no mienten, pero las palabras sí”. Así lo ha expresado la diputada nacional y portavoz del PSOE provincial, Cristina López Zamora, en respuesta a las afirmaciones del presidente del PP provincial, Miguel Ángel Valverde, sobre un supuesto vuelco electoral en la provincia. La portavoz socialista ha indicado que “el PP vive desconectado de la realidad de nuestros vecinos y vecinas, como demuestran las últimas encuestas, que consolidan una ventaja del PSOE superior al 15% frente al PP. Este respaldo deja claro quién está realmente del lado de los pueblos y de la ciudadanía”.

López Zamora ha recordado al presidente ‘popular’ que el último sondeo, realizado por la empresa (idus)3, muestra cómo el PSOE no solo aumenta su apoyo hasta el 46,43%, sino que podría sumar entre 17 y 19 diputados en Castilla-La Mancha. Mientras tanto, el PP retrocedería hasta el 31,25%, perdiendo hasta dos escaños, y Vox se mantendría o retrocedería ligeramente. “El PP hace uso de las encuestan únicamente cuando les favorecen y cuando no lo hacen, también se atreven a contradecirlas y a mentir sobre ello”.

Porque -ha recalcado la dirigente socialista- “la realidad es que los castellanomanchegos siguen confiando en el PSOE, liderado por Emiliano García-Page, quien obtiene la mejor valoración entre todos los líderes políticos con un 6,64, muy por encima de Paco Núñez, que ni siquiera llega al aprobado con un 4,38”, ha destacado.

“Están manteniendo una política de desgaste, con bulos y mentiras que está comprobando la ciudadanía porque, -ha continuado- la realidad de la situación de esta región es que a pesar de las dificultades que se han tenido que afrontar, Castilla-La Mancha ha seguido mejorando sus datos con el único objetivo de mejorar la vida de todos los castellanomanchegos, a través de políticas sociales justas e igualitarias con oportunidades para todos y todas”.

Asfixia desde la Diputación

Sin embargo, -ha expresado- esta situación contrasta con la gestión de Miguel Ángel Valverde al frente de la Diputación de Ciudad Real, ya que “están día a día asfixiando financieramente a los ayuntamientos con su política de copagos y recortes”. “Desde que PP y Vox llegaron al Gobierno provincial, han impuesto copagos que antes no existían y han recortado inversiones en programas clave, afectando especialmente a los municipios más pequeños. Esto ha obligado a muchos pueblos a asumir costes inasumibles, debido a estos copagos, o no pudiendo adherirse a estas convocatorias lo que les lleva a empeorar sus servicios”, ha recordado.

La diputada nacional también ha señalado que el PP utiliza la Diputación como una herramienta política para favorecer a sus alcaldes y alcaldesas, dejando de lado el interés general. “La Diputación se ha convertido en una institución sectaria, que margina a los ayuntamientos que no son de su color político, bloqueando el desarrollo de los pueblos y fomentando la división en lugar de la colaboración institucional”, ha afirmado. “Esta es la forma de gobernar de la derecha, dicen una cosa y cuando gobiernan hace otra cosa distinta, y solo hay que pensar en la época que vivió esta región con Cospedal”.

Cristina López Zamora ha concluido que las encuestas no solo reflejan la fuerza del PSOE, sino también la confianza de la ciudadanía en unas políticas que priorizan el progreso y la igualdad. “Mientras el PSOE se centra en construir una provincia, una región y una España mejor, el PP se dedica a construir ‘castillos en el aire’ y a defender una gestión que perjudica a los municipios”. Y ha concluido: “Nosotros seguiremos siendo la voz de los pueblos, defendiendo la justicia social frente a quienes intentan frenar el desarrollo de nuestra provincia”.

Piden ocho años de cárcel para un hombre que asestó tres navajazos a otro durante una pelea en El Torno

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Ciudad Real juzgará el próximo martes, día 21 de enero, a L.G.M., un hombre de 53 años acusado de asestar tres navajazos a otro durante una pelea en la pedanía de El Torno y para quien la Fiscalía pide ocho años de prisión por un delito de homicidio en grado de tentativa.

Según se desprende del escrito de acusación al que ha tenido acceso Europa Press, el suceso se produjo en agosto del 2023, cuando ambos mantuvieron una discusión en el paraje conocido como ‘Los Baños’, a las afueras del núcleo urbano de El Torno.

En plena discusión y «con ánimo de menoscabar con la vida» del otro hombre, el acusado le asestó una puñalada, con una navaja de 9 cm, en el antebrazo izquierdo, otra en la región escapular izquierda y una última en el abdomen, mientras le gritaba que le iba a matar.

A consecuencia de esta agresión, tuvo que ser trasladado en UVI móvil hasta el Hospital General Universitario de Ciudad Real, siendo intervenido quirúrgicamente de urgencia, permaneciendo ingresado durante cinco días, para después guardar reposo durante otros 27.

Por estos hechos, el Ministerio Fiscal pide para el acusado una pena de prisión de ocho años por un delito de homicidio en grado de tentativa, además de una indemnización de más de 10.000 euros por los daños causados.

La víctima y a la vez segundo acusado por propinar al agresor varios golpes con una sartén en la cabeza y brazos en el momento de la discusión, también se sentará en el banquillo al solicitar el Ministerio Fiscal para él una pena de tres meses de multa por un delito leve de lesiones.

Ciudad Real: Un gato bengalí caza la estatuilla de San Antón

0

No estaba triste ni era azul, pero sí que era un gato. Toulouse, de raza bengalí, ha sido el elegido por la Hermandad de San Antón, como el más llamativo de entre las decenas de mascotas que han recibido la tradicional bendición este 17 de enero, junto a la Iglesia de Santiago. Lucía, la dueña del felino, recogía la estatuilla del santo, como reconocimiento, de manos del concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oraá.

Toulouse no lo ha tenido fácil, pues el guacamayo Perico, peces, tortugas, un degú ya laureado y hasta un caracol, han causado sensación entre los asistentes. La ceremonia, presidida por una imagen de San Antonio Abad, ha contado con un gran número de participantes, que desfilaban por delante de una tarima desde la que el sacerdote ha asperjado a diestro y siniestro, repartiendo bendiciones con gran generosidad.

Tras la bendición, se ha celebrado la solemne función religiosa que se ofrece por los difuntos de la Hermandad de San Antonio Abad.

En la Plaza de Santiago, que anoche acogió la quema de hoguera en la víspera de la celebración del santo, se podían adquirir las tradicionales caridades y dulces típicos de la festividad.

Intentarán juzgar por segunda vez a un refugiado afgano acusado de violar a una compatriota en Ciudad Real

2

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Ciudad Real intentará juzgar por segunda vez el próximo jueves, día 23 de enero, a G.M.S., un refugiado afgano que reside en Ciudad Real, acusado de agredir sexualmente a otra compatriota, que se encontraba también bajo el Sistema de Acogida de Protección Internacional de una ONG, y a la que dejó embarazada.

El juicio, que debería de haberse celebrado el pasado 14 de enero, fue suspendido al no presentarse a la vista el acusado y decretándose, posteriormente, una orden de detención hacia esta persona.

Según se desprende del escrito de acusación al que ha tenido acceso Europa Press, ambos se conocieron en Ciudad Real a través del Programa de Acogida de Protección Internacional que coordina una ONG, estableciéndose una relación de amistad y ayudando el acusado a la víctima a «integrarse» en España con mayor facilidad, dado que éste llevaba más tiempo en el país.

A mediados de septiembre del 2022, el acusado pidió a la víctima que acudiera a su domicilio para entregarle la aguja e hilo que la mujer le había solicitado para poder confeccionar su propia ropa.

Estando ya en el domicilio, el acusado invitó a la mujer a consumir bebidas alcohólicas, accediendo ella a beber una copa, la cual no terminó. Posteriormente, el hombre obligó a la víctima a ir a su habitación contra la voluntad de ella.

Una vez en la habitación, según el escrito del Ministerio Fiscal, el acusado desnudó a la chica «rompiéndole la camisa» y bajándole el pantalón y la ropa interior. Después «la tiró sobre la cama» y la violó, llegando el acusado a eyacular en su interior.

A consecuencia de estos hechos, la mujer quedó embarazada, aunque decidió interrumpirlo.

Por todo ello, el Ministerio Fiscal pide para el acusado una pena de prisión de seis años por un delito de agresión sexual, además de ordenar la expulsión del territorio para G.M.S. una vez que haya cumplido las tres cuartas partes de la condena y con la prohibición de regresar a España en un plazo de diez años.

Además, solicita una indemnización para la víctima de 25.000 euros por los daños morales causados.

El Ayuntamiento sostiene “con buena parte de recursos propios” servicios fundamentales en las pedanías de Almodóvar del Campo

“Las actuaciones que el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo viene realizando de forma continuada desde hace años en todas y cada de una de las pedanías, son palpables y son innegables, aunque así lo pretenda la oposición socialista con titulares tendenciosos como el último, otro más, que nos dedica al equipo de Gobierno”, afirma Virginia López.

La edil de Aldeas considera que el objetivo de la nota de prensa a la que hace referencia en sus palabras no es otro que “tapar la crítica situación de la atención médica que sufren los residentes de las aldeas desde hace mucho tiempo, protegiendo a sus compañeros de partido, a los que en estos días van a ir para aplaudir en congresos como el de Toledo”.

“Por desgracia, las personas que viven en las aldeas, en su mayoría de avanzada edad, se han tenido que resignar a esta situación y aunque nosotros sigamos reclamando al SESCAM que dirige el PSOE, lo cierto es que tienen abandonado al mundo rural en un servicio tan indispensable como es el de la atención sanitaria”, refiere la munícipe.

López Fúnez, quien sale al paso de todas las afirmaciones socialistas que han plasmado en su comunicado, “les tengo que agradecer que para lo abandonadas que, dicen, tenemos las aldeas, difundan una fotografía de la flamante plaza de la iglesia de La Viñuela y, si una imagen vale más que mil palabras, poco más tendíamos que replicar”.

En todo caso, la actual responsable de pedanías, quiere hacer un repaso de las principales inversiones con que “desde el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo sostenemos, en buena parte con recursos económicos propios, servicios e infraestructuras necesarias en el día a día de vecinos que dan vida a las aldeas, en sus calles y plazas y otras dotaciones”.

Principales acciones realizadas y previsiones

En Fontanosas se han renovado los pavimentos de diversas calles, mejorado acerados e instalado luminarias LED, se ha reconstruido la pared del camposanto y entre los proyectos a realizar están el asfaltado y la dotación de acerado en la entrada al pueblo por la carretera de Valdeazogues, además de la rehabilitación de la pista polideportiva.

En legislaturas previas desde 2012 se dotó de accesibilidad el centro social para personas mayores y con discapacidad, se habilitaron aparatos biosaludables en carretera de la Estación, vía en la que se actuó en la renovación de acerados y, entre otras actuaciones más, instalando alumbrado público, ampliándose paseo con hormigón impreso.

En Navacerrada se construyó la plaza Mercedes Gómez Silvestre, se mejorado caminos y dotado el teleclub con rampa accesible, así como de baños el centro de juventud, instalándose también parque infantil y de aparatos biosaludables, se han asfaltado calles y se instalará una bomba de agua en los depósitos y se hará un paseo en la carretera vieja.

Con la llegada de Lozano a la Alcaldía, se puso en marcha la depuradora de aguas residuales, se cambió tramo de tubería de abastecimiento del Pilar, se hizo la substitución de luminarias de alumbrado público instalándose, además, farolas en el camino del cementerio y se dotó de nuevos nichos el cementerio, reparándose además el pilar.

En La Viñuela se está levantando actualmente un pabellón para funcionar como centro social, se han asfaltado también calles y se hará lo propio en la plaza Fermina Barona, se rehabilitó como queda dicho la plaza de la iglesia y se instalaron mesas fijas de parchís y pimpón en los parques infantiles.

Desde la llegada del actual alcalde, se adecuó del entorno de la ermita de san Isidro donde se instalaron barbacoas, la habilitación de aparatos biosaludables en plaza de la Iglesia, renovación de farolas públicas, dotación de arbolado y nuevo muro adyacente en el centro social, arreglo de distintos caminos y aire acondicionado en el consultorio médico.

En San Benito, pedanía a la que se dotó de piscina pública municipal, de monumento a la Hermandad de las Ánimas Benditas del Purgatorio y de velatorio, se estudia habilitar ahora vivienda tutelada para mayores y red de agua en el cementerio, que se acondicionó, habiéndose asfaltado caminos y dotado de accesibilidad el consultorio médico.

Con Lozano también se puso suelo blando en el parque infantil de la renovada Travesía Vulcano, a la que se dotó también de máquinas biosaludables, una marquesina en la parada del autobús, se renovaron el depósito y demás equipamientos en la red de agua, se rehabilitó la pista deportiva, se renovaron acerados en calles y plaza de la Constitución.

En Tirteafuera, se ha renovado el acerado en el entorno de la iglesia de Santa Catalina, el pavimento de la Plaza de los Bolos, instalado luminarias LED y colocado un toldo en el Teleclub, reformándose también el centro social, estando previsto el acondicionamiento de la plaza La Mancha.

Desde que José Lozano preside el Ayuntamiento, se creózona de juegos junto al antiguo colegio, se dotó de aseos el centro joven, se instaló un nuevo depósito de distribución de aguas, o la sustitución de luminarias de alumbrado público, además de limpiezas del depósito de abastecimiento y habilitando un punto de recogida de agua del pozo.

En Retamar, uno de los logros principales ha sido garantizar el abastecimiento de agua con una conducción desde los depósitos de Almodóvar, la dotación de un centro social, el asfaltado de calles o la instalación de aparatos biosaludables, estando en previsión renovar la red de agua de la calle Almodóvar o acondicionar la pista polideportiva.

Con anterioridad, desde 2012, se creó zona ajardinada en plaza de la Zarza con jardineras, papelera, bancos,plantación de rosales y arbolado, se empezaron a renovar acerados y la red de saneamiento en calle Brazatortas, así como la sustitución de luminarias en las vías urbanas o el acondicionamiento de la entrada a la ermita de san Isidro.

En Minas del Horcajo, se viene saneando en función de su estado el trazado de acceso por el túnel, arreglado caminos y saneado la zona de contenedores, además de haberse cambiado su alumbrado público, valorándose ahoraacondicionar el cementerio con la construcción de nichos y, por otro lado, un parque infantil para las visitas a este paraje.

En La Bienvenida, además de apoyar el Festival de las Grullas y las excavaciones de Sisapo mediante planes de empleo, se han instalado luminarias LED, estando a la espera de que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha asuma el ofrecimiento municipal para crear un centro de interpretación del Valle de Alcudia en espacios que cede el Consistorio.

En Valdeazogues, se han llevado a cabo tareas de limpieza y reparación en los depósitos de abastecimiento, se instaló un núcleo de juegos infantiles y se renovaba asimismo el alumbrado público con sistema LED, entrando en los planes para llevar a cabo un nuevo sondeo que permita mejorar el abastecimiento de agua a la pedanía.

Y en Veredas, se puso en marcha una estación depuradora de aguas residuales e instalado luminarias LED, además de adecuar el camino al cementerio y la renovación de su alumbrado urbano, que en este caso tiene como proyecto de futuro la rehabilitación de la Plaza del Pilar y la adecuación de un parque infantil.

Contante mejora de las condiciones

“Por lo tanto -apostilla Virginia López- a pesar de la singularidad de nuestro municipio, con gran dispersión de los enclaves pedáneos, la acción para mejorar las condiciones de vida ha sido, es y será constante en los equipo de Gobierno de José Lozano y quienes estamos en sus equipos, visitando y escuchando a sus vecinos y a sus alcaldes pedáneos”.

La edil de Aldeas desdice así que “nuestro alcalde esté solo pendiente de las elecciones, sino que, al contrario de los concejales socialistas, que en el caso de Fúnez solo ha ido en fiestas, a pedir votos y a hacerse fotos con su jefe portavoz del PSOE en la Diputación con el fin de hacer política barata, estamos siempre trabajando en todo lo que he dicho”.

A este respecto, “mantenemos compromisos transversales en todas las pedanías, como el arreglo de caminos públicos, la tramitación de acceso a Internet de banda ancha de última generación, la reforma de acerados y plazas, la potenciación de celebraciones locales y la instalación de nuevos parques infantiles y aparatos biosaludables”, señala López.

Todo para “mejorar infraestructuras, modernizar servicios y embellecer las aldeas y garantizar a sus vecinos de estos núcleos un entorno más digno y funcional, algo que para unAyuntamiento y un municipio tan grande como el nuestro es difícil gestionar”, apostilla.

Los manchegos JDies y DJ Mofly empiezan el año a ritmo de rap

0

Los manchegos JDies y DJ Mofly empiezan el año como lo cerraron, a ritmo de rap. Ahora presentan un nuevo single llamado «Quiero Contarte», un tema bastante especial, ya que es una conversación directa con alguien que ya no está. Síguelos en Spotify y redes sociales para conocer más sobre sus proyectos y no perderte nada de lo que están preparando para este 2025.

Spotify: https://open.spotify.com/album/2mph7FXK8H15uzpQeURRau?si=sOzNG_ApQeWAw6bQ32N7tw

El Gobierno regional ha pagado ya al sector ganadero más de 119 millones de euros, 37 millones más que el año pasado en la misma fecha

Entre el 16 de octubre de 2024 y el 16 de enero de este año, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha ingresado en las cuentas de ganaderos y ganaderas de Castilla-La Mancha 119,2 millones de euros correspondientes a la PAC 2024, lo que supone 37 millones más que el año pasado en esta misma fecha.

“En esta PAC 2024 hemos hecho un esfuerzo de gestión sin precedentes, que quiero agradecer a los funcionarios de la casa, para pagar estos más de 119 millones en los que, por primera vez se incluyen las ayudas acopladas por superficie y ganadería, un hito que no se había logrado en ninguna campaña anterior y que ha beneficiado sobre todo al sector ganadero al adelantar este pago medio año” tal como ha explicado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en el acto organizado por la Cooperativa Ganadera AVICON para celebrar San Antón y al que ha asistido la alcaldesa de la localidad, María Luisa Rodríguez, el presidente de AVICON, Mario Contento, el director general de Agricultura y Ganadería, Jesús Fernández, y la delegada de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural, Elena Martín.

Julián Martínez Lizán ha agradecido la invitación para compartir de nuevo una fecha tan señalada y se ha congratulado de poder hacerlo con buenas noticias como este adelanto de liquidez y con el anuncio de que en las primeras semanas de febrero, “y una vez que tengamos la autorización y la cantidad por parte del Ministerio, procederemos a pagar el 90 por ciento de la única línea que tenemos pendiente que es la del vacuno de cebo, cuyo importe podría estar en torno a los 3,5 o 4 millones de euros si tenemos en cuenta la cifra del año pasado”.

Nueva ayuda para la lengua azul

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural también ha anunciado que la Consejería está trabajando para poner en marcha “una ayuda para que los ganaderos en las zonas afectadas por lengua azul dispongan de un apoyo, también económico, para intentar confrontar las pérdidas de vida de cordero, de las propias ovejas y también por esa reducción de producción de leche que como consecuencia de la lengua azul han tenido en nuestra región”.

Martínez Lizán ha indicado que Castilla-La Mancha será “de las primeras regiones que hagan este tipo de actuación vinculándolas a la medida 23 del Programa de Desarrollo Rural, nos lo permite la Unión Europea en este caso poder hacerlo”. También, ha indicado al respecto que “creemos que es obligado atender la demanda por esa afección que nos pone en la realidad de que cada vez son más necesarias actuaciones vinculadas a la sanidad animal, por lo tanto, vamos a seguir avanzando en ese apoyo a los ganaderos”.

Más medidas de apoyo en sanidad animal y otras áreas

Ante unos 600 ganaderos y ganaderas, el consejero ha asegurado que “el Gobierno de esta región está comprometido con el sector por su contribución a mantener la población en el medio rural, y generar empleo y desarrollo, por eso hemos incrementado en tres millones de euros la partida de sanidad animal, un 60 por ciento más respecto al año pasado, con el fin de que pueda hacer frente a enfermedades como al EHE, la lengua azul o la tuberculosis bovina. En total, en materia de sanidad animal, vamos a contar este año con una partida de 8 millones”.

Y a ello ha añadido que “hemos pagado ya las ayudas por reposición por la viruela ovina y caprino, por tuberculosis y estamos pagando las ayudas por la EHE y por lucro cesante con un montante global de 4,4 millones de euros”.

Martinez Lizán ha mencionado otras medidas de apoyo como el Plan Estratégico de Ganadería, que está elaborando junto a la Universidad de Castilla-La Mancha, “y muy pronto pondremos en marcha la Mesa Regional de la Leche para intentar regularizar la situación que se produce en esos vaivenes que tienen el mercado y que son fundamentales para garantizar la viabilidad de un sector necesario para nuestra región”.

Felicitación a los ganaderos y a AVICON por sus 60 años

El consejero ha felicitado a los ganaderos por la festividad de San Antón, así como a AVICON, “una de las cooperativas más importantes de la región” a la que ha felicitado por sus 60 años de trayectoria, “un proyecto que empezó de la mano de seis socios y ahora son más de 6.000 los que conforman la gran familia de AVICON”. Martínez Lizán ha puesto en valor cómo ha ido creciendo, hasta convertirse “en un referente, dentro y fuera de la región, en la fabricación de productos para la alimentación de animales de granja por su gran dimensión y por su alta capacidad competitiva”.

AVICON es desde 2021 Entidad Asociativa Prioritaria de Interés Regional de Castilla-La Mancha (EAPIR), lo que indica su magnitud ya que sólo ocho empresas de la región tienen esta consideración y ninguna otra de alimentación animal. Sobre esta cuestión, ha destacado que las EAPIR “son una figura fundamental para incentivar la integración comercial de nuestras cooperativas y mejorar su competitividad”.

Por último, ha valorado el “afán constante de esta cooperativa por crecer y mejorar” para lo cual están realizando varios proyectos de inversión que cuentan con el apoyo económico del Gobierno regional, “en total 1,6 millones de la línea FOCAL, una línea cuya próxima convocatoria estamos ultimando y contará con un presupuesto de 80 millones de euros”, ha concluido el consejero.

Un trabajador de una finca agrícola de Torralba de Calatrava pierde la vida tras sufrir un aplastamiento

Un trabajador de 50 años de edad ha perdido la vida este viernes tras sufrir un aplastamiento en una finca agrícola de la localidad ciudadrealeña de Torralba de Calatrava.

Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias 112 a Europa Press, el siniestro se ha producido a las 12.45 horas en una finca agrícola cercana al polígono industrial La Vega.

El trabajador ha sufrido un aplastamiento a la altura del tórax ocasionado por maquinaria que ha provocado su fallecimiento. Hasta el lugar se han desplazado efectivos de la Guardia Civil y un médico de Urgencias que únicamente ha podido certificar la muerte del afectado.

Los títeres de ‘El Ventano del Diablo’, de Alas Batientes, en Infantil de Teatro de La Sensación

0

Cambio de obra por motivos de enfermedad de uno de los actores de Los Trovadores del Quijote

Domingo 19 de Enero-12:30 y 18:00 Horas.
TEATRO INFANTIL Y FAMILIAR
“Los títeres de El Ventano del Diablo”
Cia. Alas Batientes.
CLM

https://www.giglon.com/todos?idEvent=teatro-infantil-los-titeres-de-el-ventano-del-diablo-de-cia-alas-batientes

Un espectáculo de títeres para toda la familia. El rey tiene una extraña enfermedad y el remedio es muy, pero que muy difícil de encontrar. Solamente se sabe que una antigua civilización lo dejó n el Ventano del Diablo. Nuestro protagonistas, una niña y un niño van en busca de esa medicina ayudados por sus sueños. Pero el Caballero Caballeroso no se lo pondrá fácil. Será la Maricastaña quien les salve y ayude para que consigan curar al Rey. Una historia divertida, atravesada por conceptos de igualdad, naturaleza y compromiso con el bienestar comunitario.

Esta es una clásica obra de títeres, en la que una autoridad (el rey en este caso) tiene un problema. Y son los más pequeños, quienes con la única voluntad de ayudar, consiguen salvarle. En este caso, puse en primer lugar al género femenino para resolver. A quien otorgo valentía para la aventura. Y es el niño, al quien se le permite, también, tener miedo, como una cosa natural, tan natural como la valentía.

Reparto en orden de aparición:

 – Rey: Viejecito con corona –

 Doctora Sanalotodo: Señora con bata

 – Selene: Niña de vestido verde

– Pelos: Niño de chaleco –

 Caballero: Títere calvo, feo y malo

 – Maricastaña: Títere floreado y algo hippie

Producción: Alas Batientes

 Dirección de títeres: Pilar H. Baptista

 Vestuario: Mariam Verdejo / Humo de Colores

 Diseño de retablo: Paco Carrión

Interprete de títeres:

Pilar Acheve

Sonido y apoyo: Humo de Colores

En el Centro Riojano de Madrid: Recital de Poesía del Ciclo La Rioja Poética de la mano de los poetas Inma Jiménez Jorquera y Basilio Rodríguez Cañada

0

Por José Belló Aliaga

El pasado día 14, en el Centro Riojano de Madrid, situado en la calle Serrano, número 25 ha tenido lugar el recital de poesía dentro del Ciclo La Rioja Poética, que dirige Rosario de la Cueva, de la mano de los poetas Inma Jiménez Jorquera y Basilio Rodríguez Cañada.

En el acto participaron, por orden de intervención, José Antonio Rupérez Caño, Presidente del Centro Riojano de Madrid; Félix Pancorbo, Tesorero del Centro Riojano de Madrid; Rosario de la Cueva; Inma Jiménez Jorquera, historiadora del Arte y Basilio Rodríguez Cañada, Presidente del Grupo Editorial Sial-Pigmalión y del PEN (Poetas, Ensayistas y Novelistas) Club Español.

La Rioja Poética, dirigido por Rosario de la Cueva, recital de los poetas Inma Jiménez Jorquera y Basilio Rodríguez Cañada

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Rosario de la Cueva; Inma Jiménez Jorquera; José Antonio Rupérez Caño; Basilio Rodríguez Cañada y Félix Pancorbo

Foto 2:     José Antonio Rupérez Caño, Presidente del Centro Riojano de Madrid

Foto 3:     Félix Pancorbo, Tesorero del Centro Riojano de Madrid

Foto 4:     En primer término, Rosario de la Cueva , que dirige el Ciclo La Rioja Poética, en el Centro Riojano de Madrid

Foto 5:     Inma Jiménez Jorquera, historiadora del Arte

Foto 6:     Basilio Rodríguez Cañada, Presidente del Grupo Editorial Sial-Pigmalión y del PEN (Poetas, Ensayistas y Novelistas) Club Español

Foto 7:     El acto tuvo lugar en el Centro Riojano de Madrid, situado en la calle Serrano, número 25

La vivienda repite como primer problema de España, acercándose a niveles de 2008, cuando se pinchó la ‘burbuja’

0

La vivienda repite por segundo mes consecutivo como primer problema de España según el barómetro mensual del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), aumentando seis puntos respecto a diciembre y situándose en un 28,3% de menciones, un nivel similar al que registraba en 2008, tras el pinchazo de la llamada ‘burbuja inmobiliaria’ para dar paso a una crisis económica.

Las menciones a la vivienda como un problema han ido aumentando paulatinamente en los dos últimos años. En 2023 su máximo llegó en junio, con un 13,3% (sexta posición), y el año pasado marcó récord en octubre, con un 22,7%, escalando a la tercera posición, coincidiendo con las movilizaciones por la subida de los precios de los alquileres.

Ya en noviembre conquistó el segundo puesto de la lista de preocupaciones nacionales con un 22,5% y, aunque bajó en porcentaje (22,3%), en diciembre llegó a la cúspide, en la que ha repetido en enero. Eso sí, ahora ya con un 28,2% de menciones, similar al que registró gran parte de 2008, pero sin alcanzar aún su récord histórico: el 37,3% de septiembre de 2007 que cosechó con el estallido de la ‘burbuja inmobiliaria’ estrenándose como primer problema del país.

En enero, por detrás de la vivienda aparecen, prácticamente empatados, la situación económica (22,1%) y los problemas políticos (22%), ambos subiendo cuatro puntos medio respecto al último mes de 2024.

Les sigue muy de cerca la inmigración (21,1%), que se anota un incremento de siete puntos respecto al barómetro de diciembre, en un arranque de año en el que han seguido llegando pateras especialmente a Canarias mientras sigue sin haber acuerdo sobre la reforma de la Ley de Extranjería y el reparto por comunidades de los menores que llegan solos.

EL PARO, EN UNA INÉDITA QUINTA PLAZA

El quinto problema es el paro, con un 18,8%. Es tan sólo una décima más que en diciembre, pero entonces era el segundo problema y ahora cae a una inédita quinta plaza, justo antes del ‘mal comportamiento de los políticos’ (15,5%).

Los problemas relacionados con la calidad del empleo (13,5%), el Gobierno y los partidos concretos (13,3%), la sanidad (9,9%) y la corrupción y el fraude (7,9%), completan el ‘top ten’ de problemas de España.

En la parte baja de la tabla, con porcentajes marginales continúa la Monarquía, si bien en enero se ha registrado un repunte de quienes la mencionan como un problema llegando al 0,9%, frente al 0,3% con el que cerró 2025. Su máximo histórico es el 1,1% de junio de 2014 cuando Juan Carlos I abdicó en Felipe VI.

Ahora registra el mismo porcentaje que las guerras, los estatutos de autonomía y la subida de tarifas energéticas, y está por delante de la ocupación de viviendas (0,7%), las drogas (0,5%) o la independencia de Cataluña (0,2%).

VIVIENDA, SEGUNDO PROBLEMA PERSONAL

Las preocupaciones personales las encabezan los problemas económicos (28,8%), con la vivienda en segunda posición (18,9%), seguida de la sanidad (17,1%), la calidad del empleo (16,3%) y la inquietud por la salud propia o de allegados.

Respecto a la situación económica del país, es mala o muy mala para el 58,3%, frente al 31,1% que la elogia. En el plano económico, personal, un 65,4% dice que le va bien o muy buen, por un 24,2% que admite dificultades.

El Pleno de la Diputación apoya la reintroducción de la caza controlada como herramienta de gestión sostenible en Cabañeros

0

El Pleno de la Diputación de Ciudad Real ha aprobado esta mañana una moción presentada por el Grupo Popular a favor de la reintroducción de la caza controlada en el Parque Nacional de Cabañeros. La propuesta, firmada por la portavoz, Rocío Zarco Troyano, se inclina por combatir el deterioro ambiental causado por la sobrepoblación de ungulados, especialmente ciervos y corzos, que está afectando gravemente a la flora, la fauna y la biodiversidad de este espacio natural protegido enclavado en el territorio provincial.

En la exposición de motivos de la moción se subraya que Cabañeros, uno de los mayores exponentes de bosque mediterráneo en España y parte de la Red Natura 2000, ha sufrido un progresivo deterioro desde que se prohibió cualquier tipo de actividad cinegética en 2020. La falta de implementación adecuada del Plan de Gestión de Ungulados (PGU) y la ausencia de convenios con los propietarios de las fincas incluidas en el parque han desencadenado, según la moción, una crisis ecológica sin precedentes.

La moción ha sido debatida después de tener en cuenta las consideraciones del secretario del pleno sobre el error en el dictamen en la comisión de Impulso Económico y Territorial de la provincia y Reto Demográfico al ser un defecto formal que no tiene carácter invalidante y no tener competencia plenaria.

El texto añade que la sobrepoblación de ungulados ha provocado daños irreparables a los ecosistemas del parque, afectando a la regeneración de matorrales y especies arbóreas, alterando los hábitats de interés comunitario y poniendo en riesgo especies emblemáticas como el águila imperial y el lince ibérico. Además, el deterioro de la vegetación ha incrementado significativamente el riesgo de incendios forestales, dificultando un manejo adecuado del entorno natural.

Ante esa situación, el Grupo Popular propone la adopción de una serie de acuerdos con los que busca dar respuesta a la problemática del parque y garantizar su conservación. Por un lado, proponer instar a la Comisión Europea a tomar medidas oportunas para conocer y documentar la situación ecológica y el estado de los hábitats en el Parque Nacional de Cabañeros, integrado en la ZEC-ZEPA Montes de Toledo ES4250005-ES0000093.

Considera, asimismo, necesario solicitar a la Comisión Europea el envío de una delegación oficial que visite el parque dentro del plazo de un año, para evaluar los hábitats afectados por la sobrepoblación de ungulados y emitir un dictamen sobre el régimen de protección activa de esta zona protegida.

Miguel Ángel Valverde, ha querido dejar claro que la moción “afecta a un territorio muy importante de Ciudad Real, como es la comarca de Cabañeros donde hay un drama auténtico y los pueblos se quedan sin gente, porque uno de los recursos que permitía generar oportunidades económicas era precisamente el de la caza, que ahora se ha prohibido y que se está convirtiendo en un perjuicio económico y medioambiental”. Añadía el presidente de la Diputación de Ciudad Real que es una moción en la que se ha trabajado ampliamente con responsables municipales, provinciales y nacionales e instaba a que el Pacto Regional por la Caza ejecute los compromisos firmados y “que no se están cumpliendo”.

Otras medidas que propone el Grupo Popular de la Diputación son pedir al Parlamento Europeo que investigue la situación de los hábitats en el Parque Nacional de Cabañeros y promueva una intervención urgente para frenar su deterioro y modificar la Ley 30/2014 de Parques Nacionales, en concreto su disposición adicional séptima, para reconocer que las administraciones no han adaptado adecuadamente los parques a la normativa vigente y establecer un nuevo plazo de 10 años para su correcta implementación.

Por otro lado, el Grupo Popular se muestra proclive a promover la transferencia de competencias sobre la gestión de parques nacionales a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, previa indemnización a los propietarios por los perjuicios ocasionados por las limitaciones en el uso y aprovechamiento de sus fincas.

Del mismo modo, se ha acordado instar al Organismo Autónomo de Parques Nacionales a revisar el Plan Director de la Red de Parques Nacionales y presentar en un plazo de seis meses una propuesta que contemple las singularidades de Cabañeros, permitiendo a los propietarios desarrollar actividades propias de estos espacios para alcanzar objetivos de desarrollo sostenible.

En la moción, tal y como ha explicado Rocío Zarco, se defiende la caza controlada como una herramienta eficaz y sostenible para restaurar el equilibrio ecológico, proteger la biodiversidad y garantizar la salud de los ecosistemas del parque. Esta actividad estaría regulada por un marco de gestión riguroso que integre a los propietarios de las fincas a través de convenios específicos.

La moción, que incluye reflexiones expresadas por el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, en eventos como la inauguración de FERCATUR y del Centro Internacional de Gastronomía Cinegética “Venari”, apuesta por una gestión activa de los espacios protegidos que compatibilice la conservación ambiental con el desarrollo económico y social en los municipios del área de influencia del parque.

Por parte del grupo del Partido Socialista, Luis Alberto Lara, manifestaba que la moción debía ser tratada en foros adecuados “máxime considerando que es un tema complejo de marcado carácter científico, que trasciende lo meramente político”. Por parte de Vox, Milagros Calahorra, ha reiterado el apoyo de su grupo a la caza, un sector esencial para gran parte de los pueblos de la provincia, que genera a nivel regional 14.000 puestos de trabajo y más de 600 millones de euros, casi el 2 por ciento del PIB. “La actividad cinegética es necesaria para la gestión y conservación de las especies y del patrimonio natural”, ha dicho Calahorra.

Por tanto, la Diputación ha reafirmado en Pleno, con los votos a favor del Grupo Popular y Vox, y la abstención de los diputados del Partido Socialista que no han manifestado su voto, su compromiso con la protección de los recursos naturales y el equilibrio sostenible de Cabañeros, al tiempo que apuesta por preservar el patrimonio cultural y natural de la provincia. La moción aprobada marca un paso importante en la gestión de este espacio emblemático, abogando por la colaboración entre administraciones, propietarios y la comunidad científica para garantizar su futuro.

La Gerencia de Tomelloso lidera iniciativas innovadoras para transformar la relación entre pacientes, profesionales y comunidad

0

La Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha dado un paso firme hacia una atención sanitaria más humana y cercana, consolidando su posición como referente en el ámbito de la humanización. Durante 2024, la Gerencia de Tomelloso ha desarrollado una estrategia integral que aborda múltiples dimensiones de la atención sanitaria, desde la mejora de los espacios físicos hasta la promoción del bienestar emocional de pacientes, familiares y profesionales.

Este compromiso con la humanización parte de la premisa de que un centro sanitario debe ser un lugar acogedor y respetuoso, capaz de atender no solo las necesidades físicas de los pacientes, sino también su bienestar emocional y social. Por ello, se han impulsado iniciativas que integran a la comunidad, fortalecen la formación de los profesionales y promueven una atención más personalizada.

Uno de los pilares fundamentales de esta estrategia es la colaboración con asociaciones y colectivos locales, que ha permitido desarrollar proyectos innovadores dirigidos a mejorar la experiencia de pacientes con necesidades específicas. Además, se han implementado programas para formar a los profesionales en habilidades de comunicación y empatía, entendiendo que su bienestar es clave para garantizar una atención de calidad.

En paralelo, la Gerencia de Tomelloso ha llevado a cabo acciones para transformar los espacios sanitarios en entornos más agradables y funcionales, así como actividades que fomentan la conexión entre el sistema sanitario y la sociedad. Estas iniciativas no solo han generado un impacto positivo en los usuarios, sino que también han fortalecido los valores de equipo y pertenencia entre el personal sanitario.

Este enfoque integral ha culminado en un amplio abanico de proyectos que abarcan desde actividades educativas hasta intervenciones en el diseño de los espacios, los cuales han sido reconocidos por su innovación y eficacia. A continuación, se detallan las principales iniciativas que han marcado un antes y un después en el compromiso con la humanización sanitaria en Tomelloso:

Participación e implicación de la sociedad:

  • Proyecto ‘Conoce tu Hospital’: Más de 200 alumnos de cuatro colegios y un instituto visitaron el Hospital de Tomelloso para conocer su funcionamiento y crear vínculos entre el sistema educativo y el sanitario.
  • Colaboraciones y contactos con asociaciones locales: Incluyendo FASPAS, TEAcompaño, la Asociación de Diabéticos de Tomelloso y Fundación Aladina, entre otras, para desarrollar iniciativas como el uso de intérpretes y pictogramas en atención sanitaria.

Estructura y cultura de humanización:

  • Formación en humanización: Más del 80 por ciento de la plantilla del Servicio de Urgencias recibió formación sobre humanización y prestación de ayuda a morir.
  • Proyecto ‘Inmersión en tu Hospital’: Semana formativa dirigida a estudiantes de Formación Profesional en la rama sanitaria para acercarles a la realidad hospitalaria.

Cuidado y bienestar de los profesionales:

  • Celebración de actividades que fomentan el bienestar del personal, como la decoración navideña, visitas de Papá Noel y los Reyes Magos, comidas de Navidad y excursiones a lugares emblemáticos como Puy du Fou.

Espacios físicos y confort:

  • ‘Espacios que Cuidan’: Renovación de áreas como pediatría y la sala de resonancia magnética para crear entornos más acogedores y confortables.

Atención centrada en la persona:

  • Proyecto de Pictogramas en colaboración con la Asociación TEAcompaño, para mejorar la accesibilidad de pacientes como prueba piloto el servicio de extracciones del Hospital de Tomelloso.
  • Impresión de placenta y cajas de recuerdos: Proyectos dirigidos a humanizar la atención en situaciones especiales, como nacimientos y duelos.

Concurso fotográfico

En el marco de estas iniciativas, la Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso ha organizado la primera edición de su concurso fotográfico, que contó con la participación de 17 concursantes y 111 imágenes. Bajo la temática de paisajes de Tomelloso, el concurso permitió destacar la riqueza del entorno urbano y rural de la localidad, con imágenes que próximamente adornarán las instalaciones del nuevo Centro de Salud de esta localidad.

El jurado, compuesto por profesionales de esta Área Integrada, premiará las tres mejores fotografías basándose en criterios de originalidad, calidad técnica y su capacidad para inspirar. Los ganadores recibirán un lote de productos típicos como reconocimiento.

Con estas acciones, el SESCAM y la Gerencia de Tomelloso reafirman su compromiso con una atención sanitaria más cercana, inclusiva y respetuosa, en la que pacientes y profesionales son el centro de todas las iniciativas.

Eurocaja Rural celebra con AVICON la festividad de su patrón

Eurocaja Rural ha asistido esta mañana a los actos organizados por la Cooperativa Ganadera AVICON de Consuegra (Toledo), con motivo de la festividad de su patrón: San Antón.

El presidente de la entidad financiera, Javier López Martín, trasladó su felicitación a los miembros de la Junta Rectora de la cooperativa, encabezados por su presidente, Ángel Mario Contento, y les transmitió la implicación y vocación de servicio de Eurocaja Rural con el sector primario y su apoyo a AVICON como motor de desarrollo de la actividad económica del municipio.

López Martín alabó igualmente las seis décadas de historia en el sector agroganadero de AVICON y su exitosa trayectoria como entidad de referencia en el sector de la alimentación animal y la ganadería, generando empleo y riqueza en el territorio. Además, destacó los valores que comparte con Eurocaja Rural como el trabajo en equipo, la resiliencia y la visión a largo plazo.

AVICON, dedicada a la fabricación de productos para la alimentación de animales de granja de España, cuenta con un millar de socios y es una de las cooperativas de piensos con mayor facturación y distribución de toda España.

El acto contó con la asistencia, entre otros, del consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán; el director general de Agricultura y Ganadería, Jesús Fernández Clemente; la delegada provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Elena Martín Bravo, o la alcaldesa de Consuegra, María Luisa Rodríguez.

Castilla-La Mancha reclamará en Europa cláusulas espejo en acuerdos comerciales con terceros países y una PAC que garantice la rentabilidad

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha asegurado hoy que el Ejecutivo autonómico reclamará en Europa una nueva PAC que garantice la rentabilidad y la competitividad de las explotaciones agrarias y que reconozca y se adapte a la realidad medioambiental de nuestra región. Además, ha señalado que el Gobierno regional solicitará también a Europa cláusulas espejo para asegurar que nuestros productores estén en condiciones de igualdad con los de terceros países.

Caballero ha confirmado que ya se ha solicitado la reunión con el nuevo comisario de Agricultura, Christophe Hansen, y que en las próximas semanas el presidente Emiliano García-Page podrá trasladarle estas demandas. Desde la feria agroalimentaria Origin Natura, que se está celebrando en el IFEDI de Ciudad Real, José Manuel Caballero ha destacado la fortaleza del sector agroalimentario de la región que supone un pilar fundamental sobre el que se desarrolla económica y socialmente el medio rural.

En este sentido, el vicepresidente segundo ha destacado el trabajo coordinado y colaborativo del Gobierno regional con las organizaciones agrarias y el sector para abordar sus necesidades y reclamar ante las instituciones europeas medidas, acuerdos y actividades legislativas que garanticen su desarrollo en condiciones de rentabilidad, dignidad y sostenibilidad.

Caballero ha dado la enhorabuena los organizadores de la feria Origen Natura por el éxito de esta primera edición y ha puesto en valor su visión, compartida por el Gobierno regional, de combinar a los productores del campo con la industria procesadora y manufacturera y con la innovación y la investigación para contribuir a un desarrollo colectivo.

Cláusulas espejo para acuerdos comerciales entre Europa y terceros países

“Estamos viviendo un momento internacional convulso e incierto que puede afectar a los productos agroalimentarios de calidad que exportamos al resto del mundo”, ha afirmado Caballero. “Por este motivo, debemos instamos a las instituciones europeas a desarrollar legislación y a tener prevista financiación, si fuese necesaria, para protegerlos y para proteger a nuestros productores”, ha explicado el vicepresidente segundo.

En este sentido, el vicepresidente segundo ha incidido en que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se va a reivindicar que se aseguren cláusulas espejo con el objetivo de proteger los productos y de garantizar que los productores de la región estén en condiciones de igualdad con los de terceros países. “Somos la despensa de Europa e internacionalmente se nos reconoce como una fuente de productos de enorme calidad gracias al trabajo de los profesionales de nuestro sector agroalimentario por lo que debemos proteger este compromiso con la calidad”, ha concluido.

Sobre la nueva administración Trump en Estados Unidos, José Manuel Caballero ha explicado que la posición a día de hoy del Gobierno regional es de confianza en que el nuevo gobierno de Estados Unidos sea consciente de que vivimos en un mundo globalizado. Ha señalado que el proteccionismo va en contra de la red de mercado, y en este sentido, ha asegurado que “desde el Ejecutivo autonómico vamos a pedir a la Unión Europea que sea muy contundente defendiendo el vino español en Estados Unidos y, por supuesto, los productos que hasta ahora han tenido mucho mercado y mucho valor añadido, como es fundamentalmente el queso manchego».

Hacia una PAC que garantice la rentabilidad y que se adapte a la realidad medioambiental

“La negociación sobre cómo será la PAC a partir de 2028 será muy pronto y desde el Gobierno de Castilla-La Mancha queremos tener un papel proactivo en el que influir en las decisiones que se tomen para asegurar la rentabilidad y del desarrollo del sector en nuestra región”, ha señalado Caballero. “Vamos a pedir que se negocie la política agraria común bajo el precepto de que las explotaciones tienen que ser rentables porque estamos hablando de la necesidad de garantizar nuestras producciones agrícolas desde una perspectiva estratégica, no solo y exclusivamente económica”, ha remarcado.

Sobre esta postura, el vicepresidente segundo ha incidido en que “vamos a un mundo que está muy polarizado y somos muy conscientes de que hay muchos enfrentamientos mundiales y que las presiones entre los países ya no son solo a nivel militar, sino también desde el control de los alimentos y de las producciones agrícolas”. Por este motivo, ha explicado que hay que asumir desde la Unión Europea que la política agraria común tiene que ser un sector estratégico y tiene que garantizar a nuestros agricultores y a nuestras agricultoras, que sus explotaciones son rentables y que por tanto pueden competir en el mercado en igualdad de condiciones a otros.

Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se defenderá una nueva PAC que aborde retos como el relevo generacional, unas rentas justas y equitativas para garantizar la rentabilidad y la competitividad de las explotaciones, las oportunidades de la economía baja en carbono, la reducción y flexibilización burocrática, la innovación y digitalización aplicada al sector agroalimentario y una financiación suficiente.

Carrión de Calatrava modificará su normativa urbanística para evitar la implantación de plantas de biometano

0

El Ayuntamiento de Carrión de Calatrava modificará su normativa urbanística para evitar la implantación de plantas de biogás o de biometano en su término municipal.

Así lo ha adoptado este viernes la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Carrión de Calatrava, por unanimidad y a propuesta del equipo de Gobierno, ante el interés de una empresa privada de implantar una planta de biometano en el municipio y ante la oposición de los vecinos de la localidad por las posibles afecciones que pudiera tener la planta en el entorno de Carrión.

El alcalde de Carrión de Calatrava, Dionisio Moreno, ha asegurado que los servicios técnicos y jurídicos del Ayuntamiento estudiarán cómo llevar a cabo las modificaciones legales pertinentes para garantizar que la normativa urbanística refleje esta limitación de forma clara y efectiva.

Asimismo, Moreno ha explicado que, tras analizar la normativa urbanística de Carrión de Calatrava, actualmente no existe ningún impedimento legal que pueda frenar la implantación de este tipo de empresas en el municipio, ya que la normativa vigente no establece restricciones al respecto.

«No hay ningún motivo legal para que este tipo de empresas pudieran implantarse en Carrión, teniendo en cuenta que no hay cortapisas. Si dijera que no a esa licencia, estaría incurriendo en prevaricación, lo que me llevaría a penas de cárcel», ha señalado Moreno.

Por este motivo, el regidor ha propuesto que los servicios técnicos y jurídicos municipales inicien los trabajos pertinentes con el fin de que no sea compatible el uso de los terrenos del término municipal con esta actividad ni con otras análogas.

Finalmente, Moreno ha reiterado su compromiso de actuar con transparencia y dentro del marco legal, asegurando que esta modificación se realizará con todas las garantías jurídicas.

Paralelamente, el Pleno del Ayuntamiento de Carrión de Calatrava también ha aprobado iniciar los trámites para llevar a cabo una consulta popular, con el objetivo de que los vecinos puedan expresar su opinión sobre la posible implantación de plantas de biometano en el municipio. No obstante, esta decisión puede ser desistida por el Pleno en lo sucesivo.

Abierto el plazo presentación de solicitudes para participar en el sorteo de permisos de caza para los cotos sociales de Castilla-La Mancha

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha abierto el plazo de presentación de solicitudes para entrar en el sorteo de permisos de caza en los cotos sociales de Castilla-La Mancha hasta el 31 de enero de 2025.

“La caza es una actividad fundamental en Castilla-La Mancha que dinamiza las zonas rurales y este Gobierno trabaja para hacerla accesible a todos los sectores de la sociedad”, ha destacado el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar. Por este motivo, como ha añadido, “los recuperamos tras haber sido eliminados en la época del Gobierno de Cospedal y, además de volverlos a poner en marcha, desde el año 2015 los hemos aumentado hasta contar con los nueve cotos sociales que tenemos en la actualidad al servicio de los cazadores y las cazadoras castellanomanchegas”.

Actualmente, en la región estos nueve cotos sociales suman más de 13.000 hectáreas de terreno cinegético, “destinando cerca de 400.000 euros anuales a su gestión y mantenimiento” ha señalado el viceconsejero.

En total, se ofrecen 620 puestos de caza para las modalidades de recechos y monterías entre los nueve cotos sociales. “La pasada temporada lo pidieron un total de 5.321 cazadores, un importante número que va creciendo cada año y muestra el interés creciente en la población en esta actividad”.

Los nueve cotos sociales son los de Cañadillas y Solanillas, en los términos municipales de Sevilleja de la Jara y Puerto de San Vicente, en provincia de Toledo. En la provincia de Ciudad Real, los de El Gallego, Valdegracia y Caparroso, en Anchuras; Peñasnegrillas entre Almuradiel y Viso del Marqués, y el de Riofrío en La Puebla de Don Rodrigo. Por último, en la provincia de Albacete, el de Oriñuela en San Pedro y el de Cuarto Alarcón entre Ayna y Molinicos.

El sector cinegético da empleo a cerca de 14.000 personas en la región movilizando más de 600 millones de euros al año. “Para el Ejecutivo de García-Page esta actividad es una prioridad ya que contribuye de manera directa a la economía del medio rural, así como a la conservación de la biodiversidad y los valores naturales”, ha recordado Almodóvar.

La presentación de solicitudes para participar en el sorteo de los permisos de caza de los cotos sociales regionales puede realizarse de manera presencial en las delegaciones provinciales o cumplimentar dicho trámite a través del siguiente enlace: https://www.jccm.es/sede/tramite/L1E.

El PSOE lamenta que la «falta de organización» del PP derive en la «pérdida de la esencia original» del Puertollano Winter Festival

28

La concejal socialista en el Ayuntamiento de Puertollano Noelia Caballero ha lamentado la «falta de previsión y organización» del equipo de Gobierno a la hora de organizar el Puertollano Winter Festival tras conocer que la Asociación PuertoRock no organizará este año diversas actividades vinculadas a este evento, aduciendo los mismos motivos.

A juicio de los socialistas de Puertollano, esta decisión «supone la pérdida de la esencia original» del Festival, «que nació precisamente para potenciar y promocionar a los grupos locales, fomentando al mismo tiempo la colaboración con los locales de ocio de la ciudad».

En declaraciones a los periodistas, Caballero ha recordado que hasta 18 grupos locales provocaron en 2023 una «explosión de música» en toda la ciudad, «cosa que no pasó en 2024 y que en 2025 tampoco va a pasar, ya que el Partido Popular ha dejado que esto se pierda en detrimento del festival, de la música, de los grupos locales y sobre todo de la ciudadanía».

UGT y CCOO Albacete se concentran por el ultimo accidente laboral mortal sucedido esta semana en Balazote

UGT y CCCO Albacete han salido hoy a la calle para denunciar el último accidente laboral mortal ocurrido este pasado martes en el término municipal de Balazote, Albacete. Se trata de la primera víctima mortal en accidente laboral de la provincia en 2025, tras haber cerrado un año trágico que ha dejado 9 víctimas mortales.

El suceso ocurría durante las obras de construcción de un puente sobre la autovía A-32 (N-322), cuando un trabajador se precipitó al vacío perdiendo la vida como consecuencia de la caída.

Desde UGT y CCOO Albacete lamentan profundamente este nuevo accidente laboral mortal, y exigen que las empresas cumplan con la normativa de prevención de riesgos laborales.

El secretario general de UGT Albacete, Francisco Javier González ha querido trasladar su pésame a los familiares de la víctima, y ha incidido en la necesidad de reforzar las medidas de seguridad en las distintas empresas, y el obligado cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

“Vamos a seguir exigiendo de forma férrea y contundente el cumplimiento de la Ley de Prevención de riesgos Laborales a la vez que pedimos más recursos para la inspección de trabajo, recursos humanos y materiales para que puedan comprobar el cumplimiento de la ley.  Y también pedimos medios para la fiscalía, para que cuando hay este tipo de sucesos se resuelvan lo antes posible y además de forma contundente. Es una realidad que en las empresas donde hay presencia de sindicatos hay muchos menos accidentes, por ello, también pedimos que se ponga en marcha la figura del delegado territorial de prevención para que pueda ir a esas empresas donde no hay representación y pueda participar en la gestión de la prevención”.

Por su parte, el secretario de Salud Laboral de CCOO Albacete, Paco Honrubia, ha hecho hincapié en que la falta de medidas de seguridad que todavía se produce en los lugares de trabajo es el principal determinante para que se produzcan accidentes como el ocurrido el pasado martes.

En este sentido ha añadido que “las caídas en altura son un riesgo perfectamente identificado y por tanto son evitables. Por lo tanto, venimos a denunciar que detrás de los accidentes de trabajo está la falta de seguridad y de protección, y que si ha habido ausencia de medidas es responsabilidad de la empresa. Y venimos también a reivindicar que la prioridad de las empresas no sea únicamente el beneficio sino la seguridad de sus trabajadores y trabajadoras”. Paco Honrubia ha animado a los delegados y delegadas de prevención a seguir trabajando y a que ejerzan sus facultades y competencias con total libertad.

La UCLM ayudará a mejorar la transición digital de las empresas de Tomelloso vinculadas a la cultura del vino 

0

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde; y el alcalde de Tomelloso (Ciudad Real), Javier Navarro, han firmado un convenio para la creación del ‘Aula Digital de la Cultura del Vino’, una iniciativa encaminada a la formación en la transición digital de las empresas turísticas y de destino relacionadas con el vino y su tradición cultural. 

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Ayuntamiento de Tomelloso, en Ciudad Real, han firmado un convenio de colaboración para la creación del ‘Aula Digital de la Cultura del Vino’, una iniciativa que busca mejorar la transición digital de las empresas de la localidad a través de la formación en cultura, patrimonio, turismo sostenible e industrial, hostelería y economía circular, tomando como hilo argumental la cultura del vino y su importante relación con el sector turístico como eje fundamental para la promoción del destino.

El acuerdo, suscrito en el Ayuntamiento de Tomelloso por el rector de la UCLM, Julián Garde; y el alcalde de la localidad, Javier Navarro, se enmarca en el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino de Tomelloso del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU.

El ‘Aula Digital de la Cultura del Vino’ se centrará en actividades formativas, desarrollo e investigación dirigidas a profesionales y empresas del sector turístico, con especial atención a las entidades de Tomelloso. Los programas abordarán temas como la promoción turística, el desarrollo social y territorial, y la transición digital de negocios relacionados con el rico patrimonio industrial de la ciudad, incluyendo destilerías, bodegas, cuevas y otras fábricas del ámbito agroalimentario, con especial incidencia en las actividades de promoción del patrimonio industrial y gastronómico que se lleven a cabo en el Mercado de Abastos destinado a la promoción del vino y la gastronomía del municipio.

El convenio, que tendrá vigencia hasta el 30 de octubre de este año y será financiado por el Ayuntamiento de Tomelloso con diez mil euros, se enmarca en la estrategia de la UCLM de propiciar la transferencia de conocimiento a la sociedad y contribuir así a la mejora de la calidad de vida y del desarrollo económico de la región. 

El rector de la UCLM y el alcalde de Tomelloso valoran muy positivamente la colaboración en actividades de divulgación científica y promoción de la transición digital relacionada con la cultura del vino para consolidar el desarrollo turístico, la sostenibilidad y la contribución del turismo al desarrollo de la economía local.

CSIF reclama vigilancia en el centro de salud de Villarrubia de los Ojos tras la última agresión al personal sanitario

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) reclama vigilancia en el centro de salud de Villarrubia de los Ojos tras la última agresión sufrida por el personal sanitario.

El suceso tuvo lugar el pasado lunes, a las 21.00 horas, cuando un paciente ebrio llegó al servicio de Urgencias e intentó agredir a una facultativa y una enfermera que se encontraban trabajando. El hombre, tras pasar a la consulta se sentó y, directamente, sin mediar palabra, fue a tocarle los pechos a la enfermera. En ese momento, la facultativa que se encontraba allí empezó a recriminarle la actitud y a gritar. Fue entonces cuando el paciente intentó agredirla también a ella. Al oír los gritos, las personas que se encontraban en la sala de espera entraron a ayudarlas, ya que sus otros dos compañeros de guardia se encontraban en un aviso domiciliario y aunque pulsaron el botón del pánico, no funcionó. Al centro de salud se desplazó una patrulla de la Policía Local y otra de la Guardia Civil, ante quien han interpuesto una denuncia.

El sindicato, que condena los hechos ocurridos, lamenta que el servicio de salud de Villarrubia de los Ojos carezca, a día de hoy, de vigilancia de seguridad, celador y ambulancia las 24 horas del día.

“Nos encontramos alejados de Ciudad Real y expuestos a muchísimas situaciones de peligro a diario al no disponer de una persona de vigilancia”, señalan los facultativos de urgencias del centro de salud, quienes apuntan que la inseguridad es tan grande que “ni la puerta de Urgencias funciona y de un golpe se abre”.   

Éste no es único episodio violento que han sufrido los profesionales sanitarios de este centro. Hace unos meses una persona accedió al interior de las instalaciones, provisto de un cuchillo, con la intención de autolesionarse. De igual forma, el pasado mes de agosto, durante una guardia de madrugada, prendieron fuego a un contenedor ubicado en las inmediaciones del centro de salud, poniendo en peligro a todo el personal sanitario que allí se encontraba. “Gracias a los vecinos que nos avisaron no ocurrió nada”, apuntan los propios facultativos.   

Por todo ello, desde CSIF se exige al Sescam que tome las medidas adecuadas para acabar con esta situación y dote de los recursos materiales y humanos a todos los centros sanitarios. “Tenemos que acabar con esta lacra social y todos los servicios de salud deben disponer de personal de vigilancia para que nunca más vuelvan a ocurrir sucesos de esta índole”, recalca la presidenta de CSIF Sanidad Castilla-La Mancha, Ana Isabel Fernández.

Castilla-La Mancha se prepara para el “boom” del pistacho

2

El pistacho ha sido durante estos dos días uno de los grandes protagonistas de Origin Natura, la feria de los ingredientes naturales, extractos y frutos secos, cuya primera edición se celebra hasta hoy en el complejo ferial IFEDI de Ciudad Real, con 17 conferencias y mesas redondas en las que han participado 60 ponentes, expertos en todos los ámbitos relacionados con el negocio de los ingredientes naturales.

Este fruto seco, que ha situado a España como la cuarta potencia mundial en superficie cultivada y a Castilla-La Mancha como líder nacional en superficie, con cerca del 80% del total nacional, avanza con fuerza hacia su madurez productiva lo que está ayudando a la consolidación de las industrias de procesado existentes y a la creación de otras nuevas para el boom de producción que se espera en torno al año 2030. Y es que, si actualmente se procesan en nuestro país 7.507 toneladas de pistacho seco (5.579 en Castilla-La Mancha), la capacidad real de procesado es del triple.

Ese es al menos el resultado del estudio “Análisis de la capacidad de procesado de la industria del pistacho en España” (2023) realizado por el Centro de Investigación Agroambiental ‘El Chaparrillo’ del IRIAF (Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal) de Castilla-La Mancha y la empresa Solagro, que se ha presentado en Origin Natura, en el marco de la conferencia “Estrategias efectivas para innovar y optimizar en el procesado de frutos secos”.

El estudio, realizado por Esaú Martínez, técnico de El Chaparrillo, y Javier Martín, director técnico Comercial de Solagro, certifica que tanto Castilla-La Mancha como España tienen ya capacidad para procesar mayores volúmenes de este fruto seco cuyo potencial de generación de alto valor añadido es enorme. “Actualmente el 90% del pistacho que producimos en Castilla-La Mancha se vende a granel para otros mercados o países en los que se valora nuestra calidad y que le sacan más valor añadido, tanto en tostado y salado como en productos procesados. Esto es lo que tenemos que empezar a hacer aquí, por eso Origin Natura está muy bien pensada, porque refleja la fuerza que tenemos para afrontar este reto”, afirma Esaú Martínez.

Y precisamente para hablar de retos, Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha ha presentado hoy el Plan Estratégico del Pistacho de Castilla-La Mancha 2024-2028. Un documento elaborado en colaboración con la Consejería de Agricultura y que consta de cinco ejes estratégicos para estructurar este sector emergente, según ha explicado el técnico sectorial de Cooperativas, Jesús Ángel Peñaranda.

En concreto, ha dicho, con este plan se diseña la vertebración del sector del pistacho; su producción, transformación y calidad; la comercialización, promoción y marketing; la investigación e innovación y también el área de formación, para dotar al sector de personal cualificado. El documento incluye también la necesidad de crear una Interprofesional Agroalimentaria del Pistacho. “Estamos ante un cultivo claramente ya consolidado y, cuya producción está experimentando una evolución exponencial, en el año 2030 va a cambiar mucho la capacidad de producir y procesar pistacho de la que tenemos ahora y con este Plan queremos estar preparados”, afirma Peñaranda.

Durante estos dos días, además, se han celebrado otras conferencias con este fruto seco como eje principal. Así, en “Estrategias efectivas para innovar y optimizar en el procesado de frutos secos”, que se celebró ayer, las empresas Multiscan Tehnologies, Solagro y Green Pistachio explicaron algunas de las innovaciones en maquinaria para procesado del pistacho que se están implantando en España y en “Producción, mercado y tendencias de frutos secos: una visión global”, en la que participaron representantes de SAT del Campo Sociedad Cooperativa de CLM, EGUÍA Food Factory y Portugal Nuts, se debatieron tendencias.

Finalmente, hoy, en “Casos de éxito para entender el auge de los frutos secos”, las empresas Domo Pistacho, cooperativa de segundo grado que integra a ocho cooperativas, e Iberopistacho, de capital privado, pero con integración vertical de todas las áreas dentro del sector del pistacho, incluyendo el asesoramiento al agricultor, han explicado su evolución y sus expectativas de futuro.

SOBRE ORIGIN NATURA

Origin Natura, organizada por la empresa castellanomanchega Pomona Keepers, nace para ser la primera feria nacional de ingredientes naturales, extractos y frutos secos. Con el objetivo de promover el desarrollo económico a través de la valorización de los productos naturales y de origen, quiere ser el evento de referencia para explorar las últimas tendencias en productos naturales, eco-innovación y turismo sostenible.

El evento reúne a actores clave de sectores como la agroalimentación, la cosmética natural, los ingredientes sostenibles y las soluciones ambientales, fomentando un entorno colaborativo para la innovación y el crecimiento responsable. Más que una feria, Origin Natura es una plataforma de inspiración, conocimiento y oportunidades de negocio que impulsa la transición hacia un futuro más verde y ético.

Horario

Jueves, 16 de enero: de 10.00 a 18.00 horas.

Viernes, 17 de enero: de 10.00 a 17.00 horas.

El joven arquitecto ciudadrealeño Cristóbal Ramos, premiado por su Trabajo Final de Carrera

0

Recientemente obtuvo el tercer premio en los galardones que anualmente concede el Colegio de Arquitectos de Madrid a los mejores Trabajos Fin de Carrera, Final de Máster y Tesis Doctoral (COAM 2024). Ramos, arquitecto colegiado en Ciudad Real y licenciado por la Escuela de Arquitectura de Toledo en la Universidad de Castilla La Mancha, obtuvo el premio por COMPLUVIUM, un edificio de viviendas y varios usos proyectado en el Londres victoriano. Recibió el galardón de manos del decano del COAM, Sigfrido Herráez, en un acto al que asistió la decana del COACM, Elena Guijarro.

Hace unos días tenía lugar la ceremonia de entrega de Premios Fin de Carrera / Trabajos Final de Máster y Tesis Doctoral del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) 2024 para trabajos presentados en las escuelas de arquitectura de toda España durante el 2023.

El joven arquitecto ciudadrealeño, Cristóbal Ramos (Escuela de Arquitectura de Toledo en la Universidad de Castilla La Mancha), obtuvo el tercer premio, ex aequo con otra propuesta, por su trabajo de fin de carrera COMPLUVIUM.

Cristóbal Ramos recibió el premio de manos del decano del COAM, Sigfrido Herráez, en un acto que contó con la presencia de la decana del COACM, Elena Guijarro. Para el premiado castellano-manchego, “ganar un premio en el ámbito de la arquitectura es un logro significativo que tiene un impacto profundo tanto a nivel personal como profesional. Para mí, este reconocimiento es un reflejo del esfuerzo y dedicación realizados durante mi última etapa como estudiante”.

COMPLUVIUM es el proyecto de un edificio de viviendas y varios usos con finalidad de disfrute, trabajo y entretenimiento que se sitúa en el Londres victoriano, y concretamente en el número 25 de St James Street, en pleno centro de la ciudad. El jurado lo distinguió por ‘plantear un actitud optimista y valiente’. Cristóbal Ramos ha reflejado en COMPLUVIUM sus habilidades creativas y proyectuales, manifestando una excelente capacidad para la resolución de problemas complejos en el diseño de edificios, así como para la creación de espacios que mejoren la vida de las personas.

El estilo victoriano dejó una huella muy marcada en Gran Bretaña, pero se extendió por toda Europa, creando una tendencia. En la actualidad, la moda vintage lo han vuelto a revalorizar, sobre todo en el mundo del diseño de interiores y la decoración.

La ornamentación es algo que caracteriza al estilo Victoriano, pudiéndose observar en el diseño de los interiores y en las fachadas.  Su material característico es el ladrillo, pero también la cerámica, que tomó un papel importante, así como las mezclas de más de dos colores en las fachadas.

Normalmente estas construcciones se levantaban en terrenos pequeños. Por este motivo, la mayoría de las casas de este estilo son estrechas y altas. Para cumplir con su objetivo de llamar la atención les aplicaban entradas señoriales y escalones sumamente decorados.

El proyecto

Siguiendo estos cánones, Cristóbal Rodríguez ha proyectado, como Trabajo de Final de Carrera sobre una parcela en forma de L, próxima a grandes monumentos, distintivos de la capital inglesa, un edificio con varios usos: espacio para oficinas, salas de reuniones, aulas, baños, gimnasio, entretenimiento, office, salas de proyección y salas de descanso. Un camino perimetral, principal, se abre en múltiples caminos interiores que se entrelazan. Con este sistema se puede acceder a cualquier parte del edificio, desde cualquier origen.

COMPLUVIUM no es un bloque aislado, sino que incorpora la presencia del Boodle Club como parte del vestíbulo de entrada. El conjunto se adapta a la parcela de 51 x 48 metros lindando con los límites establecidos.

Posee una altura total de 51 metros y una altura libre entre forjados de 3 metros. El edificio se levanta sobre un basamento de 3 metros en su cota más alta, manteniendo la edificación en forma de L hasta la cuarta planta y posteriormente ocupando la totalidad de la dimensión de la parcela, situándose por encima del Club.  Desde un zócalo, que lo vincula con la tierra, las plantas, sensiblemente iguales, se suceden incorporando de forma progresiva vacíos en su estructura. El edificio se diluye en altura, y pierde densidad, hasta que, abriéndose al cielo, termina en aire.

La fachada principal se compone en su totalidad de petos de hormigón horizontales que recorren el edificio perimetralmente. El basamento configura una plaza elevada cubiertas de pavimento campaspero y acabado de muro ciclópeo hacia el exterior. Posee tres escaleras que permiten el acceso hacia la parte superior. Su cimentación se ejecuta a base de muro ciclópeo perimetral y muretes de ladrillo en su interior, ambos con zapata corrida de hormigón, generando un forjado sanitario de losa alveolar, ventilándose a través de rejillas que dan al exterior.

La imagen hacia el exterior se define a base de petos de hormigón gris entablillado, provocando una textura diversa e irregular en sus fachadas. El edificio proyectado consta de 12 plantas, un basamento y el Boodle Club como vestíbulo. En el interior las distintas actividades, espacios de trabajo, salas de reuniones, lectura, investigación, deporte y descanso, se diferencian mediante cerramientos móviles, pavimentos y tonalidades.  Su organización policéntrica favorece el equilibrio entre el desarrollo individual y el encuentro colectivo.

Las pasarelas se escapan del interior, y penetran en el Club, transformándolo en un vestíbulo, como una enredadera que se extiende y se vincula con lo que le rodea. El club como preámbulo del edificio. La tradición como origen de la modernidad. Lo viejo como preámbulo de lo nuevo.

Esta construido con grandes losas de 30 cm de hormigón armado que se apoyan sobre una estructura de pilares de hormigón de 25 cm de diámetro.  Los forjados son conformados por losas y suelos técnicos de 30 cm que alberga las diferentes instalaciones del edificio.

La cubierta plana transitable es de losa de hormigón vista, y posee diversos pavimentos y acabados diferentes en función del uso concreto que se le da a cada parte.

“Compluvium reflexiona sobre lo permanente y lo cambiante en la ciudad, el paisaje cultural y el paisaje natural, nuestro paisaje interior y aquel que nos rodea. De alguna forma, expresa esa condición de la ciudad entendida como un territorio en constante evolución, como si de una planta en crecimiento se tratase y aspira, con el tiempo, a formar parte de la naturaleza de aquel lugar”, define el arquitecto.

El premio del COAM le motiva ahora a seguir explorando nuevos caminos y enfoques en su trabajo, impulsándole a alcanzar nuevos objetivos profesionales. “Desde una perspectiva más amplia, el premio también tiene un significado importante para la profesión del arquitecto en nuestros días. Reconocer el talento y la innovación constituye una oportunidad de servir de ejemplo a aquellos profesionales para que logren mejores resultados en sus proyectos. Además, considero que la convocatoria de premios favorece la visibilidad de la buena arquitectura y dota de oportunidades a todos los profesionales en las mismas condiciones. Es una manera de influir positivamente en la cultura de la sociedad”, termina el arquitecto.

Puertollano: Finalizados los trabajos de mejora de la red de abastecimiento de agua para Centro-Sur, el Carmen y las Mercedes

El Ayuntamiento de Puertollano, a través del Servicio Municipal de Aguas (Aguas de Puertollano S.L.), ha concluido los trabajos correspondientes al Proyecto de Mejora y Regulación en la Red de Abastecimiento en la zona Centro-Sur. Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan de Mejora del Servicio de Abastecimiento, que contempla la renovación de redes y el incremento de la eficiencia en el suministro de agua.

Instalación de Válvulas Pilotadas en el Centro-Sur

Se han instalado dos válvulas pilotadas de regulación y estabilización de presión, de 200 mm de diámetro, en la intersección de la calle Conde Valmaseda con el Puente San Agustín. Estas válvulas permiten una regulación precisa de las presiones mediante un Módulo de Control y Comunicaciones autónomo, que actúa sobre la válvula para ajustar la presión de salida según una consigna preestablecida.

El Módulo de Control se conecta al caudalímetro existente en la zona y toda la instalación se ha integrado en el sistema actual de telecontrol del Servicio Municipal de Aguas. Además, los equipos se han alojado en una arqueta visitable integrada en el acerado, asegurando su funcionalidad y accesibilidad.

Mejoras en el suministro de las barriadas del Carmen y Las Mercedes

En respuesta a las incidencias de desequilibrio de presiones y discontinuidad en el suministro registradas recientemente en las barriadas del Carmen y Las Mercedes, se han llevado a cabo actuaciones específicas de mejora. Estas incluyen la instalación de dos válvulas pilotadas de regulación y estabilización de presión:

En la Calle General Prim con Travesía Toledo se ha instalado una tubería de 150 mm de diámetro destinada a regular el suministro en la Barriada de Las Mercedes y en la Calle Conde de Valmaseda con Calle Pelayo otra de 200 mm de diámetro destinada a regular el suministro en la Barriada del Carmen.

Estas mejoras han sido realizadas bajo la supervisión del personal técnico del Ayuntamiento de Puertollano y se alinean con el objetivo de garantizar un suministro eficiente y estable en las zonas más sensibles.

El PSOE de C-LM calienta motores para su Congreso en Toledo que abrirá Sánchez y cerrará Rodríguez, con 800 asistentes

El PSOE de Castilla-La Mancha, con Emiliano García-Page a la cabeza, reivindicará su papel como «faro progresista en España» en el XIII Congreso Regional que celebrará este sábado 18 de enero en Toledo, con presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que abrirá la cita, y de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, la ciudadrealeña Isabel Rodríguez, que la cerrará el domingo.

Tal y como ha detallado el secretario de Organización del partido a nivel regional, Sergio Gutiérrez, en rueda de prensa, el encuentro contará con unos 800 asistentes. El sábado comenzará sobre las 11.00 horas con la inauguración de Pedro Sánchez y la jornada del domingo se cerrará más o menos a la misma hora con Isabel Rodríguez.

Serán 336 delegados y delegadas y miembros de Juventudes Socialistas, a lo que se añadirán observadores e invitados. Habrá intervenciones de los representantes de CCOO, UGT y Cecam, Paco de la Rosa, Patricia Ruiz y Ángel Nicolás, y de Jesús Esteban, presidente regional de Cruz Roja.

Además, se instalarán rincones sociales con estand específicos de distintos colectivos y ONG, como Solidaridad y Alianza Internacional, asociaciones como Down Toledo, así como una exposición del movimiento feminista.

EL CONGRESO DE C-LM

Se trata de un congreso en el que el los socialistas castellanomanchegos quieren mirar «hacia fuera» con un partido que tiene «una voz propia» y que antepone los intereses de la región a los suyos como organización.

«Castilla-La Mancha tiene un partido que la defiende, que la quiere y la hace progresar, con los presidentes Bono, Barreda y ahora Page», ha remarcado el número ‘dos’ del PSOE en la región, que ha querido tildar esta cita como el «Congreso de Castilla-La Mancha».

Reinvidicando la figura de Emiliano García-Page como un líder que «motiva a todos», exhibirán la gestión de tres legislaturas como «faro progresista» del país ante las autonomías en las que gobierna el PP con Vox, que generan «inestabilidad y frenan los avances».

En la primera legislatura, destacan desde el PSOE, dieron la vuelta a la región «como un calcetín» tras el gobierno de María Dolores de Cospedal; en la segunda, mejoraron su situación en un escenario de pandemia y de la crisis de la guerra de Ucrania; y en esta tercera, toca «acelerar más el crecimiento económico para ir más lejos y más rápido».

Asimismo, el PSOE de Castilla-La Mancha defenderá la igualdad entendida «como una alianza con la sociedad civil y con las organizaciones sociales» y como nexo de unión entre hombres y mujeres.

Respecto a los temas a abordar en este congreso, no faltará la financiación autonómica, garantizando la igualdad en el acceso de los servicios esenciales y al mismo tiempo que no permita «privilegios de unas comunidades autónomas frente a otras».

CONCEJAL DE LA PUEBLA DE MONTALBÁN

Preguntado por el caso del concejal de La Puebla de Montalbán, el ‘popular’ Francisco Raúl Ruiz, que se conectó de manera telemática a un pleno mientras conducía una ambulancia, tal y como ha publicado la Cadena Ser, Gutiérrez se ha mostrado convencido de que en el PP saben que lo normal «sería pedir el acta y expulsarlo del partido».

«Pero no hacen ni una cosa ni la otra porque Paco Núñez es débil, porque no se puede permitir el lujo de enfrentarse al más mínimo concejal del pueblo más pequeño», ha afirmado el número ‘dos’ del PSOE, añadiendo que esta actuación, como «poco», representa una infracción de tráfico.

El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real ha destacado la inversión histórica, los avances en seguridad y la lucha contra la violencia de género en la provincia

2

El subdelegado del gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño, ha presentado durante un desayuno informativo un exhaustivo balance de su primer año al frente de la Subdelegación del Gobierno, subrayando los logros en materia de inversión, seguridad y la lucha contra la violencia de género.

Políticas del Gobierno de España en Ciudad Real

“Desde la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno, Ciudad Real ha experimentado una notable mejoría en diversos aspectos socioeconómicos, en contraste con los resultados de los gobiernos del Partido Popular”, ha subrayado Broceño.

El subdelegado ha hecho especial mención a los siguientes asuntos:

  • Revalorización de las pensiones: Desde 2018, las pensiones en la provincia han aumentado en promedio 334 euros, lo que representa un incremento del 33.4%. Actualmente, la pensión media de jubilación es de 1.383 euros. Si se hubiera aplicado la reforma del Partido Popular, que proponía un incremento del 0.25%, la pensión media sería de solo 1.064 euros.
  • Empleo: La provincia de Ciudad Real cuenta con 180.601 ocupados, lo que supone un aumento de 10.666 afiliados desde diciembre de 2018. Además, se han firmado 66.465 contratos indefinidos, cuadruplicando los contratos realizados en 2019.
  • Ingreso Mínimo Vital: La provincia tiene 25.859 beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital, con un total de 34.868 perceptores desde 2020.
  • Bono social eléctrico: Actualmente, 25.721 ciudadanos de Ciudad Real se benefician del bono social eléctrico.
  • Inflación: La inflación a lo largo del año, tanto la general como la subyacente, han ido reduciéndose de forma continuada, lo que ha permitido que el IPC general cierre 2024 en el 2,8% frente al 3,6% promedio del año 2023, ocho décimas menos.

Además, David Broceño ha destacado el impacto positivo de las políticas del Gobierno de España en la provincia, que ha recibido una inversión millonaria en este último año, impulsando proyectos estratégicos para el desarrollo económico, social y ambiental. Entre las actuaciones más relevantes destacan:

  • Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR): Ciudad Real ha recibido más de 430 millones de euros para proyectos como la modernización de regadíos en Peñarroya, la digitalización de infraestructuras en Valdepeñas, Alcázar de San Juan y Ciudad Real, y el desarrollo de energías renovables en Puertollano.
  • Gestión sostenible del agua: Inversiones de más de 132 millones de euros en proyectos como la Tubería Manchega (95 millones), la restauración de ecosistemas fluviales (4,4 millones) y la mejora de infraestructuras hídricas en el entorno rural.
  • Infraestructuras y movilidad: Mejora de las telecomunicaciones ferroviarias, inversiones en la Línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla y reducción del impacto acústico en la A-4.
  • Educación y formación: Incremento de plazas de Formación Profesional, creación de aulas de emprendimiento y digitalización educativa.
  • Sanidad: Renovación tecnológica con la incorporación de equipos de alta precisión, y avances en la atención primaria y especializada.

“La provincia de Ciudad Real está experimentando una transformación histórica que refuerza su competitividad y calidad de vida. Con este Gobierno que cree en la fuerza de sus ciudadanos y en la capacidad de superar cualquier desafío, seguirá trabajando conjuntamente para lograr que España siga siendo un referente en progreso, igualdad y futuro”, ha afirmado David Broceño.

Ciudad Real, una de las provincias más seguras del país

En su intervención, el subdelegado del Gobierno ha puesto en valor los datos del último balance de criminalidad correspondiente al tercer trimestre de 2024. La provincia mantiene una tasa de criminalidad de 31,6 infracciones penales por cada 1.000 habitantes, un 39% inferior a la media nacional (51,8), consolidándose como una de las provincias más seguras de España.

Entre los logros alcanzados este año, Broceño ha subrayado:

  • El incremento de efectivos policiales: con 1.657 agentes de la Guardia Civil y Policía Nacional, un aumento de 158 efectivos respecto a 2018.
  • La reducción de delitos en el ámbito rural: los robos en explotaciones agrícolas y ganaderas han disminuido un 24,4% respecto a 2023.
  • La lucha contra el crimen organizado: importantes operaciones como “Truck”, “Amanecer”, “Nartino” o “Omegabad” han permitido desarticular redes criminales dedicadas al tráfico de drogas, explotación sexual o laboral y fraude.

“Estos resultados reflejan el compromiso firme de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con la seguridad y el bienestar de los ciudadanos”, ha afirmado Broceño.

Compromiso con la igualdad y contra la violencia machista

Durante el encuentro, David Broceño ha insistido en la necesidad de reforzar los consensos en la lucha contra la violencia de género, para “evitar el negacionismo y los silencios cómplices que lo que hacen es empoderar a los agresores en lugar de las víctimas”.

Este año, la provincia de Ciudad Real cuenta con 1.102 mujeres protegidas por el sistema VioGen, de las cuales 975 tienen órdenes de protección activas. Además, 94 mujeres utilizan dispositivos electrónicos de seguridad para su protección.

El subdelegado también ha recordado los avances logrados en la provincia gracias a los Centros de crisis 24 horas para víctimas de violencia sexual, como el ubicado en Ciudad Real, y la implementación del nuevo sistema de seguimiento VioGen 2, que mejora la coordinación y atención a las víctimas. «El machismo mata, y no vamos a parar hasta erradicar esta lacra», ha aseverado.

Diálogo, colaboración y cercanía

Durante el primer año al frente de la Subdelegación del Gobierno en Ciudad Real, se ha trabajado para visibilizar la labor de la Administración General del Estado en la provincia y fortalecer el vínculo con la ciudadanía. Este esfuerzo se refleja en las 48 visitas realizadas a unidades y organismos estatales, las 190 reuniones con representantes de la sociedad civil y el sector empresarial, o la participación del subdelegado en más de 205 actos públicos. Estas acciones no sólo han permitido atender las necesidades locales, sino también acercar las políticas y proyectos del Gobierno a todas las personas.

Un ejemplo destacado es el proyecto “La Administración Cerca de Ti”, con el que se ha visitado a 38 municipios en 2024, atendiendo a 704 personas y emitiendo 548 certificados digitales, promoviendo la digitalización y combatiendo la brecha digital en el mundo rural. Este año ampliaremos nuestro alcance, “no sólo atendiendo a municipios, sino también a colectivos específicos, comenzando con una visita al CEPA Antonio Gala el 22 de enero, para acercar nuestros servicios a personas adultas y extender esta iniciativa a toda la provincia” ha subrayado David Broceño.

Un año de avances y un compromiso renovado

David Broceño ha concluido renovando su compromiso con la ciudadanía y destacando positivamente  la acción de la Subdelegación del Gobierno en la provincia de Ciudad Real: “Trabajamos para que Ciudad Real sea una tierra de oportunidades, donde la seguridad, la igualdad y el progreso sean una realidad para todos”.

El presidente del PP de Ciudad Real se niega a ser interlocutor para negociar el Estatuto de Autonomía con el PSOE

El presidente provincial del Partido Popular en Ciudad Real y presidente de la Diputación ciudadrealeña, Miguel Ángel Valverde, se ha negado a ser interlocutor del PSOE para la negociación del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, tal y como solicitó este jueves el secretario de Organización del PSOE en la región, Sergio Gutiérrez.

Así lo ha indicado Valverde, a preguntas de los periodistas, durante el desayuno informativo que el Partido Popular ha organizado en Ciudad Real y después de que este jueves el socialista Sergio Gutiérrez abriera la puerta a buscar en las filas del Partido Popular interlocutores válidos para desbloquear la negociación del Estatuto de Autonomía más allá de su presidente regional, Paco Núñez, y apuntando a la opción de los cinco presidentes provinciales del PP.

Valverde ha lamentado que la «mayor y la principal» preocupación del PSOE de Castilla-La Mancha sea la composición del Parlamento autonómico y el incremento del número de diputados, cerrando así la puerta a esta posible interlocución que los socialistas pedían.

«Me remito a la dirección de mi partido», ha zanjado el presidente provincial del PP, al igual que ya hiciera este jueves su homólogo de Toledo, Carlos Velázquez.

EL PP COMIENZA A PREPARAR SU ARTILLERÍA PARA 2027

Con la vista puesta en el próximo 2027, año en el que el Partido Popular aspira a revalidar su Gobierno en la Diputación Provincial de Ciudad Real y mantener las alcaldías recuperadas al PSOE en los últimos comicios, el PP de Ciudad Real ya prepara su artillería para las elecciones locales y autonómicas, de los que Valverde espera que su partido salga reforzado en la provincia.

«Nuestro partido está preparado para consolidar un cambio real en Castilla-La Mancha y en España y los ciudadanos están viendo que el PP puede gestionar de manera más eficaz, cercana y empática», ha señalado Valverde, recordando la «magnífica gestión» que se está realizando en municipios como La Solana, Miguelturra o Almadén, donde nunca antes había gobernado el Partido Popular.

A nivel regional, Valverde ha alertado de «la creciente precariedad de los servicios públicos» en Castilla-La Mancha, tales como la sanidad y los servicios sociales, o las dificultades de los ayuntamientos para financiar sus servicios básicos.

En este sentido, ha defendido el presidente provincial del PP que «si hoy se celebraran elecciones, el centro-derecha ganaría» en Castilla-La Mancha, atribuyendo esta situación a la «incompetencia de un PSOE que no responde a los intereses de la región y que la mantiene estancada mientras comunidades como Madrid o Andalucía avanzan con fuerza».

Por todo ello, el líder provincial ha subrayado que «el cambio es cada vez más necesario» y ha abogado por un cambio en el modelo de gestión «más cercano, más empático y alejándose de los ejercicios de soberbia del pasado».

Finalmente, ha insistido en que el PP está preparado para «hacer las cosas de manera distinta, mejorando aquello que se puede perfeccionar y consolidando las estructuras locales del partido durante 2025», con la vista puesta en las elecciones autonómicas y municipales de 2027.

INCAPACIDAD DE SÁNCHEZ PARA APROBAR PRESUPUESTOS

Por su parte, la vicesecretaria de Organización del Partido Popular a nivel nacional y diputada en el Congreso por la provincia de Ciudad Real, Carmen Fúnez, también presente en el desayuno informativo, ha criticado la gestión del Gobierno de España, al que ha calificado como «el más débil de toda la democracia», destacando su incapacidad para aprobar un presupuesto actualizado y adaptado a las necesidades de la ciudadanía.

En el ámbito autonómico, Fúnez ha criticado la «falta de proyecto político» del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y ha destacado que, a pesar de contar con mayoría absoluta, «no ejecuta los presupuestos aprobados», denunciando que 682 millones de euros destinados a infraestructuras sanitarias y contemplados en los presupuestos del ejercicio anterior no han sido utilizados.

Por último, Fúnez ha defendido la necesidad de políticas que aborden los problemas reales de los ciudadanos, como la vivienda y el empleo juvenil, subrayando que «Castilla-La Mancha presenta la tasa de emancipación juvenil más baja del país, con un 11,4%».

Por ello, ha pedido a García-Page que, al igual que harán las comunidades autónomas del Partido Popular, apueste también por la reducción del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales al 4% para facilitar el acceso de los jóvenes a la vivienda.

Puertollano: La reapertura del aula formativa de la Dehesa Boyal, más cerca con la aportación de 100.000 euros de Renovalia

0

La renovación, recuperación y reapertura del aula de formación del Centro de Ocio de la Dehesa Boyal de Puertollano está más cerca gracias a la aportación de Renovalia de 100.000 euros, que se ha rubricado en el convenio con el Ayuntamiento que han firmado el alcalde, Miguel Ángel Ruiz y José Manuel Olea, en representación de la empresa de energía renovable, en presencia del consejero delegado, Adolfo Gil y la concejala de promoción económica María Castellanos.

Con esta colaboración económica se podrán acometer las obras de mejora de esta edificación consistentes en la demolición del forjado afectado y de las paredes de cerramiento que dan a la planta baja, el acondicionamiento interior y reparación de los desperfectos ocasionados por la entrada de agua prolongada.

También se acometerá la renovación exterior del edificio, eliminación del voladizo exterior y posterior saneado y retirada del tablero de cubierto de la estructura de madera afectada y posterior rehabilitación de la cubierta con estructura metálica y panel sándwich imitación teja exterior o similar.

Filtración de agua

Tras las filtraciones de agua producidas durante años en el interior del edificio del aulario, de la Dehesa Boyal, la estructura de la cubierta y parte del forjado de madera de la segunda planta se encuentra en un estado de conservación muy deficiente.

Tras la inspección realizada por técnicos municipales de urbanismo se detectó que la cubierta tenía diversos puntos de filtración de agua que había provocado la pudrición de varias de sus cabezas y la aparición de fisuras en varios de sus pilares, viguetas y vigas de la estructura portante, provocando que la cubierta esté comprometida por peligro de derrumbe.

Aula Renovalia de medio ambiente

Un espacio situado en el complejo de la Dehesa Boyal, a los pies del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, que una vez rehabilitado pasará a denominarse “Aulario Renovalia”, que se destinará a sesiones formativas y acciones educativas relacionadas con la concienciación del medioambiente, la reducción de los efectos del cambio climático, sensibilización sobre los retos y problemas medioambientales actuales y la necesidad de afrontarlos, y el papel que juegan las energías renovables en este sentido.

La obra debe estar ejecutada a lo largo de este año.

Nuevos cruces regulados con semáforo en Ciudad Real para mejorar la seguridad de los peatones

6

El Ayuntamiento de Ciudad Real sigue implementando el Plan de mejoras de movilidad con la puesta en marcha de nuevos semáforos para regular el paso de peatones en algunos cruces con alta densidad de tráfico. Se da así respuesta a demandas que los ciudadanos han trasladado al consistorio en las reuniones vecinales con los concejales de barrio.

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha regulado con un nuevo semáforo el cruce de peatones de la carretera de Puertollano, en la esquina con la calle Cruz de los Casados. Se trata de una actuación contemplada en el Plan de Mejoras de la Movilidad que el consistorio está desarrollando en la ciudad con el objetivo de incrementar la seguridad vial, por el que próximamente se van a instalar otros tres nuevos semáforos en vías que cuentan también con una alta densidad de tráfico.

El concejal de Movilidad, Miguel Hervás, y la concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, acompañados por los representantes vecinales del barrio, han supervisado esta mañana la puesta en funcionamiento de la nueva regulación semafórica. Hervás ha asegurado que esta iniciativa se enmarca en el Plan que viene desarrollando su departamento para mejorar la seguridad de los vecinos en “puntos en los que se había denotado falta de seguridad por iluminación y la alta densidad de tráfico”.

Una actuación que ha sido posible a través de los canales de escucha activa que el Ayuntamiento mantiene con la ciudad, puesto que era una demanda que los vecinos del barrio habían planteado en las diferentes reuniones mantenidas con los responsables municipales. “Es un claro ejemplo de coordinación entre concejalías”, ha subrayado Hervás. Una cuestión en la que coincide Mar Sánchez, quien reseñaba la vigencia del objetivo que se marcó desde el primer momento el equipo de gobierno: “seguimos apostando por poner a los vecinos y vecinas en el centro de la acción municipal a través de los diferentes canales de escucha activa” que se han abierto.

El responsable de Movilidad ha avanzado que próximamente se regularán con semáforo para peatones otros tres nuevos cruces, para “seguir mejorando la seguridad vial”: en la carretera de Carrión (para dar acceso al polígono del Ave); en la ronda del Carmen (en el cruce de las calles Julio Melgar y Cruz del Sur); y en la avenida de Valdepeñas (frente a la cooperativa farmacéutica).

Los peludos de Puertollano (y un ratoncillo) reciben la bendición de San Antón

La parroquia de San Antonio de Padua de Puertollano, con el párroco Alfonso Morejudo al frente, ha celebrado este viernes la tradicional bendición de animales en la festividad de su santo titular, afianzando así una bonita tradición que se recuperó hace tres años. Los bichejos, todos perros menos un hámster, han pasado frente al santo y al sacerdote, siempre con una palabra cariñosa para todo quisqui, humanos y animales. Esta tarde se repetirá la escena, ya que habrá otro turno de bendición a las 18.00 horas, en esta ocasión especialmente dedicado a las mascotas de los niños.

C-LM, entre las regiones que tienen la bolsa de enfermería pediátrica creada pero sin funcionamiento

La Federación Española de Asociaciones de Enfermería Pediátrica (FEDAEP), la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP) y la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN) han recogido 7.014 firmas en Change.org para exigir que la población pediátrica sea atendida por especialistas en Enfermería Pediátrica en todos los niveles asistenciales.

Así, a través de la campaña ‘Donde hay un niño, una enfermera pediátrica’, las tres asociaciones han puesto en marcha una recogida de firmas para reclamar al Gobierno central y a los autonómicos que cuente con esta figura «imprescindible» en todos los niveles de atención para «evitar y prevenir problemas de salud entre los más pequeños en un futuro».

Las enfermeras pediátricas subrayan sus competencias específicas para proporcionar cuidados especializados desde el nacimiento. «Desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta la atención de niños sanos o con patología, su papel es clave en el desarrollo físico y emocional de la infancia y adolescencia», resaltan.

En este punto, señalan que en Atención Primaria destacan como «profesionales de referencia» en actividades preventivas y en la enfermería escolar son «vitales para garantizar la salud futura de la infancia». En el ámbito hospitalario, indican que su especialización se extiende «desde planta de hospitalización pediátrica, hasta urgencias y unidades críticas como Oncología, Cuidados paliativos y Neonatología».

Por último, las tres asociaciones denuncian las grandes desigualdades en la implementación de la enfermería pediátrica en España. Mientras algunas comunidades autónomas cuentan con bolsas de especialistas funcionando, «otras ni siquiera reconocen la categoría de especialista en pediatría», afirman.

Asimismo, aseguran que solo Galicia, Castilla y León, Madrid, Cantabria, Extremadura, Murcia y la isla de Gran Canaria tienen una bolsa de especialistas en Pediatría funcionando. Por su parte, Aragón, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Andalucía, Islas Baleares, y las islas de El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote tienen la bolsa creada, pero, actualmente, sin funcionamiento.

Por su parte, manifiestan que Asturias, La Rioja, Ceuta y Melilla no cuentan con una bolsa de especialistas y País Vasco, Navarra y Cataluña no tienen ni la categoría de especialista reconocida.

Joma apuesta por la creatividad y tecnología para ampliar su internacionalización

La marca deportiva Joma ha apostado por la creatividad y tecnología para diferenciarse y llegar a nuevos mercados internacionales, según afirmó su consejera delegada (CEO) y directora de Marketing, Marina López, en la presentación de la colección de la temporada de 2025 en su sede en Portillo de Toledo (Toledo).

«La creatividad y la tecnología son la clave para diferenciarnos. Este verano ha sido muy importante porque en los Juegos de París el 15 por ciento de los olímpicos vestían ropa de Joma», subrayó López en el acto, junto a su padre y fundador, Fructuoso López, y atletas como la excampeona olímpica de salto de altura Ruth Beitia, el bicampeón del mundo de maratón Abel Antón, el exmediofondista Juan Carlos Higuero y la marchadora Raquel González.

Con 150.000 productos que salen cada día de su sede central, gracias a los 5 almacenes robotizados, el último puesto en marcha a finales de 2024, Joma, presente en más de 40 países, es la cuarta marca mejor posicionada en el mercado futbolístico, según Football Benchmark, tras Puma, adidas y Nike y patrocina a más de 300 equipos profesionales en todo el mundo.

«Esto se hace con ilusión, con mucha ilusión. Lo mío era complicarme, querer triunfar y hacer una marca que perdurara en el tiempo. Viajé por todo el mundo y nunca me sentí acomplejado porque pensaba que podía estar a la altura de los demás. No hay rascacielos más altos», rememoró Fructuoso López, el ‘arquitecto’ de la empresa que fundó hace 60 años con 8 trabajadores y que actualmente suma más de 700, cerca de 500 en Portillo de Toledo.

Ante más de 50 medios especializados, Joma presentó las novedades de la colección de 2025 de atletismo, tenis, fútbol, fútbol sala, yoga y ropa para el gimnasio y destacó su crecimiento como patrocinador de eventos de running, trail running, pádel y pickleball, una disciplina emergente en Europa tras su ‘boom’ en Estados Unidos.

En la presentación, dirigida por la embajadora de Joma Ruth Beitia, participaron como improvisados modelos los deportistas de élite José Antonio Diestro, Juanlu Esbrí, Vero Virseda, Raquel González, Carla Arce, Pedro Vega, Agustín Luján, Andrés Jiménez, Miguel Heras, Gemma Arenas, Raúl Campos, Peque y Lucao.

Entre esas novedades destacará el lanzamiento de la Joma RS 9000, una de las zapatillas -aún en proceso de diseño- más ligeras del mercado, con menos de 130 gramos y placa de carbono para impulsar al corredor en cada zancada. Además, las dos propuestas innovadoras para este año son la R-City y R-Night para correr por la ciudad de día y de noche.

TRAIL, OUTDOOR, RAQUETA Y DEPORTES DE EQUIPO

Joma ha mejorado su tecnología Brama para adaptarla a las exigencias de la naturaleza en la línea de trail running, que cuenta con camiseta, mallas y una sudadera con capucha, que funciona como una capa intermedia para mantener la calidez corporal en condiciones frías.

Destacan otras prendas como el chubasquero de alta gama con capacidad de soportar hasta 10.000 columnas de agua, altamente transpirable, ligero y autoguardable.

Para los más aventureros, la línea Explorer evoca los colores de la naturaleza y está pensada para enfrentarse a los desafíos de la montaña. Su principal objetivo es potenciar la protección frente a las condiciones extremas del entorno gracias a su estructura por capas para que el deportista pueda añadirlas o quitarlas según la climatología.

En cuanto a los deportes de raqueta, Joma ha diseñado las líneas Challenge y Smash para tenis y pádel con partes superiores ultra transpirables, ya que están elaboradas con tejidos muy ligeros y con tecnologías como Micro-Mesh System para evacuar el sudor.

Para ir al gimnasio, la línea Core incluye prendas de mujer que van desde los tops con diferentes niveles de sujeción según la actividad que se practique hasta mallas con cintura acabada en corte láser y ajuste ergonómico. La versión de hombre está formada por camisetas, shorts y mallas equipados con paneles transpirables y de compresión que mejoran el rendimiento y reducen la fatiga.

Por último, la colección ‘Teamwear’ se centra en los deportes de equipo en los que es líder desde hace más de 15 años, con diseños innovadores y materiales de alta calidad. La línea ECO está fabricada con poliéster reciclado, un tejido ecológico que ayuda a reducir un 75 por ciento las emisiones de CO2 a la atmósfera y que ya llevan el 95% de las equipaciones de sus clubes patrocinados.

Este compromiso con la sostenibilidad fue subrayado por Marina López, la CEO de Joma, con la eliminación del plástico en el empaquetado, el empleo de materiales sostenibles como el poliéster reciclado y algodón orgánico o de tintes libres de pesticidas y cajas con cartón reciclado. «Más del 50 por ciento de la colección está hecha con materiales degradables», apuntó López.

La hija del fundador guió después a los informadores por las entrañas de la marca española que no se pone límites. En su sede central, a media hora en coche desde Madrid, se acumulan 10 millones de productos de sus 84.000 referencias listas para repartirse por países tan remotos como Jordania, Azerbaiyán, Georgia o Paraguay. «En España tenemos 35 tiendas propias, pero en este 2025 llegaremos a 40», anunció la CEO, orgullosa de un legado que se expande por el país y extramuros.