Inicio Blog Página 117

El Gobierno de Castilla-La Mancha renueva su compromiso para seguir impulsando la actividad cinegética en la región

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha renovado su compromiso “para seguir impulsando la actividad cinegética sostenible en la región como actividad esencial, socialmente reconocida, que contribuye a la conservación de nuestra biodiversidad”. Así lo ha afirmado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante su participación en el Debate General sobre sobre el impulso a la caza que ha tenido lugar en las Cortes de Castilla-La Mancha, donde ha puesto en valor la importancia de esta “actividad, necesaria para el territorio, que dinamiza socioeconómicamente el mundo rural”.

En este sentido, Gómez ha recordado que la actividad cinegética en la región cuenta “con 108.331 licencias activas en 2024, de las cuales 43.584 son gratuitas, el 40 por ciento del total, gracias a la decisión de nuestro presidente García-Page, que quiso facilitar el acceso a las mismas a las personas empadronadas en Castilla-La Mancha”. El sector representa, según los últimos estudios disponibles, el 1,7 por ciento del PIB regional, con 600 millones de euros movilizados y 14.000 empleos anuales.

A estos datos hay que añadir que el “16 por ciento del terreno cinegético nacional se concentra en Castilla-La Mancha y somos la segunda comunidad autónoma con mayor extensión de terrenos cinegéticos, por detrás de Castilla y León, con siete millones de hectáreas cinegéticas”, ha remarcado, detallando que “la Comunidad cuenta a día de hoy con 5.700 cotos de caza, siendo nueve de ellos cotos sociales, con una extensión de 13.000 hectáreas”.

Como ha subrayado, se trata de unas cifras que escenifican lo que representa “la caza en la región, y nosotros, como Gobierno, tenemos claro que tenemos que seguir apoyando a un sector con el que vamos de la mano, defendiendo los intereses de nuestros cazadores y cazadoras, además de mantener una estrecha colaboración que nos permite seguir avanzando, tanto en el campo de la investigación, la innovación y la conservación, como a nivel normativo”.

Promoción de la caza como actividad accesible a todos los sectores de la población

La consejera, durante su intervención, también ha querido poner en valor los esfuerzos realizados por el Ejecutivo autonómico “para promocionar la caza como actividad accesible a todos los sectores de la población”.

En este contexto, ha recordado que el Partido Popular cuando gobernó suprimió los cotos sociales, mientras que con García-Page, “no sólo se han recuperado, sino aumentado, y en la actualidad tenemos nueve cotos sociales con 13.000 hectáreas para uso y disfrute de todos nuestros cazadores y cazadoras, a los que dedicamos cerca de 400.000 euros al año para su gestión y mantenimiento”.

Precisamente al respecto de esos cotos, Gómez ha manifestado que desde el Gobierno regional “estamos muy satisfechos de esta herramienta cinegética que hemos puesto a su servicio, ya que estamos recibiendo la felicitación de quienes los están utilizando, por su calidad y accesibilidad, y así nos lo han hecho saber tras las últimas monterías de estas Navidades en los cotos sociales de Peñasnegrillas y de Riofrío, , en Ciudad Real, ambas supervisadas por los técnicos del servicio de caza y pesca de la Consejería, personal especialista de Geacam y el cuerpo de agentes medioambientales”.

Alto grado de cumplimiento del ‘Pacto por la Caza’ de Castilla-La Mancha

La titular de Desarrollo Sostenible ha subrayado el “alto cumplimiento del Pacto por la Caza que estamos llevando a cabo, cuando ha transcurrido poco más de año y medio de su firma por parte del presidente García-Page”. Entre los objetivos marcados ya logrados, “quiero destacar hitos tan importantes para el sector como el haber firmado con ellos el primer convenio que les faculta para formar a través de cursos a nuevos cazadores y cazadoras, vigilantes de cotos, y especialistas en control de depredadores, tres actividades muy demandadas desde los colectivos cinegéticos”.

“También estamos difundiendo la actividad cinegética y la caza tradicional a través de actividades o ferias como Fercatur, la Feria de caza de Cuenca o la de Villanueva de la Fuente, por citar algunas, junto a iniciativas pioneras como certificar con FSC la carne de caza, logrando un valor añadido para la industria agroalimentaria”, ha señalado Mercedes Gómez.

A estas actividades, recogidas también como compromisos en el Pacto, “hemos destinado subvenciones públicas por importe de 580.000 euros, para que el sector pueda llevar a cabo actuaciones de mejora de hábitats de especies de caza menor, tales como la codorniz o la perdiz roja, con acuerdos de custodia del territorio, además de realizar un importante esfuerzo de recopilación de datos en campo de las especies que la Unión Europea está estudiando como posible estado inseguro de sus poblaciones, entre las que se encuentra la tórtola europea”, ha recalcado.

Y para concluir, la consejera ha citado como actuaciones destacadas que se incluyen en los compromisos firmados en el Pacto por la Caza, el ‘Plan de Gestión de la perdiz roja’, en el que actualmente están trabajando, “o la participación activa de Castilla-La Mancha en proyectos europeos como el ‘LIFE Iberconejo’, con el que perseguimos mejorar el status de la especie en la península ibérica, tanto para reducir sus sobrepoblaciones, como para su fomento en las zonas donde su presencia es reducida”, ha afirmado.

“En definitiva, un alto grado de cumplimiento para un compromiso de legislatura que adquirimos a cuatro años, en el que, no tengan ninguna duda, vamos a seguir avanzando para que la caza siga siendo una actividad fundamental para Castilla-La Mancha”, ha finalizado.

El Pleno de las Cortes regionales aprueba con los votos favorables de PSOE y PP la Ley del Consejo Social de la UCLM, la primera de 2025

El Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha ha aprobado este jueves en la primera sesión del año la Ley del Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con los votos favorables de los dos grupos mayoritarios PSOE y PP. Ha sido uno de los acuerdos adoptados en una sesión en la que también han salido adelante dos resoluciones a debates generales sobre el Pacto por la Caza y la atención sanitaria en la región.

El de este jueves ha sido el primer pleno en el Convento de San Gil de este cuarto periodo de sesiones. Presidido por Pablo Bellido, ha alumbrado también la primera ley del año, la undécima en lo que va de legislatura, tras un debate en el que ha intervenido el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, y cuya ponencia ha sido defendida por el diputado socialista Ángel Tomás Godoy.

La ley tiene como objeto regular la organización, la composición y el funcionamiento de este órgano de participación y representación de la sociedad castellanomanchega en la universidad, con sede en Albacete, que constituye “un espacio de colaboración y rendición de cuentas” en el que se interrelacionan organizaciones sociales, tejido productivo y universidad.

Este proyecto de ley ha llegado a Pleno tras su paso en diciembre por la Comisión de Educación, presidida por Charo García Saco, en la que se incorporaron al texto cuatro enmiendas, dos del Grupo Popular transadas -que a su vez retiró otra- y dos del PSOE, mientras que fueron rechazadas las siete de Vox, que esta vez en Pleno tampoco han prosperado. La normativa ha salido finalmente adelante con los 27 votos favorables de los diputados y diputadas asistentes de PSOE y PP y sin el apoyo de los cuatro de Vox.

Se trata de la undécima ley que sale adelante en lo que va de XI Legislativa, la primera en este cuarto periodo de sesiones.

Debates sobre sanidad y caza

El Pleno ha contado además con dos debates generales. El primero de ellos aunaba dos iniciativas del mismo tema del PP y el PSOE sobre la atención sanitaria en la región, que se ha resuelto con la aprobación de una resolución del Grupo Socialista -a la que se han opuesto PP y Vox- que pone en valor los esfuerzos inversores de la Administración regional en los últimos años, con un incremento del 64% en las partidas sanitarias en la última década.

En concreto, la resolución reconoce que se han incorporado 10.000 nuevos efectivos sanitarios en los últimos años, con un aumento en el capítulo de personal del 26% en los presupuestos desde 2015. Además, destaca la reciente aprobación por el Consejo de gobierno del Plan de Atención Primaria de Salud, con mejoras en “accesibilidad, integralidad y longitunalidad con la máxima calidad”; y resalta la reciente inauguración del Hospital General Universitario de Cuenca y la programación de campañas de vacunación.

El segundo de los debates generales ha abordado el impulso al Pacto por la Caza en Castilla-La Mancha, acumulando dos iniciativas que habían propuesto tanto PP como PSOE sobre este pacto firmado en Casasimarro el 18 de mayo por el presidente autonómico, Emiliano García- Page, con los principales responsables del tejido del sector cinegético de la región. La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha cerrado este punto, que se ha resuelto con la aprobación de una resolución socialista, con sus 17 votos a favor y los 14 en contra de la oposición.

El texto socialista valora “los avances que se han producido en el cumplimiento de los objetivos incluidos en el Pacto por la Caza de Castilla-La Mancha” y reclama continuar en esta línea, a la vez que trabajar en adecuar la legislación “para que se desarrolle en pro de la mejora económica y de gestión administrativa en el sector cinegético en Castilla-La Mancha”.

Además, el Pleno ha debatido y rechazado -con 4 votos a favor y 17 en contra- en la ronda de votaciones la moción presentada por el Grupo de Vox como consecuencia de la interpelación que se llevó a cabo en un pleno de diciembre sobre la política general de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en relación con las afecciones al sector agroalimentario de la región y del país del acuerdo entre Marruecos y la Unión Europea.

También han sido rechazadas las cuatro resoluciones de la oposición a los dos debates generales desarrollados a lo largo de la mañana.

Para terminar, los grupos de la oposición han formulado tres preguntas orales al Consejo de Gobierno. El PP lo ha hecho sobre “el estado de armonización en que se encuentra el sistema público de prestaciones económicas para personas en vulnerabilidad y/o exclusión social con el Ingreso Mínimo Vital, gestionado por el Estado” y sobre “la presión fiscal” en relación con la inflación; y por parte de Vox sobre ayudas a la ganadería en caso de ataques de lobos. Han respondido la consejera de Bienestar Social, Bárbara García-Torijano; y los consejeros de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital y de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Juan Alfonso Ruiz Molina y Julián Martínez Lizán.

El Geoparque Volcanes de Calatrava se presenta por primera vez en FITUR tras su declaración como Patrimonio UNESCO

0

El Geoparque Volcanes de Calatrava, declarado por la UNESCO en marzo de 2024, se presenta por primera vez en Madrid, en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), consolidando así su relevancia como motor económico y social para la provincia. La Diputación de Ciudad Real, promotora de esta ambiciosa iniciativa en la que están incluidos más de 40 municipios, lidera esta acción estratégica con el objetivo de destacar la singularidad de este territorio como destino turístico innovador.

Sonia González, vicepresidenta segunda de la Diputación y responsable del Área de Impulso Económico y Territorial, ha mostrado su satisfacción ante el hecho de que el Geoparque Volcanes de Calatrava se potencie en Madrid en un acontecimiento de proyección internacional. “El Geoparque no solo pone en valor nuestro patrimonio natural y cultural, sino que representa una oportunidad única para dinamizar la economía local, crear empleo y fijar población en los municipios implicados. Este proyecto refleja el compromiso de la Diputación con el desarrollo sostenible y la innovación turística”, ha declarado González, quien considera que un escaparate de la relevancia de FITUR va a dar gran visibilidad al Geoparque y a la provincia de Ciudad Real.

González ha subrayado que la participación del Geoparque en FITUR simboliza el compromiso de la Diputación con la dinamización económica y social de la provincia. “Este proyecto transforma realidades, genera empleo, potencia el turismo y fortalece el tejido socioeconómico de nuestros pueblos. Además, permite posicionar a Ciudad Real como referente del turismo sostenible e innovador”, ha señalado.

FITUR 2025 no solo es una plataforma para dar visibilidad al Geoparque Volcanes de Calatrava, sino también una oportunidad para reforzar el liderazgo de la provincia de Ciudad Real en el ámbito del turismo sostenible y del desarrollo territorial. Con la presencia de más de 40 municipios, el Geoparque se erige como un ejemplo de cómo el patrimonio natural y cultural puede convertirse en motor de progreso para toda una provincia.

Pabellón 7, stand a.19

El Geoparque Volcanes de Calatrava estará presente en el stand de la Red Española de Geoparques Mundiales (REGM), situado en el Pabellón 7, stand a.19 de IFEMA, que contará con un espacio de 40 metros cuadrados. Este stand, organizado en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), incluye tres mostradores dedicados a la difusión de información sobre geoparques españoles, portugueses y latinoamericanos, así como general sobre los Geoparques Mundiales de la UNESCO.

El espacio, diseñado para atraer tanto a profesionales como al público general, contará con una pantalla de gran formato, una zona de photocall y un punto de encuentro para fomentar sinergias entre actores del sector turístico público y privado.

La inauguración oficial del stand está prevista para el próximo 22 de enero a las 14.00 horas, con la participación de figuras destacadas como Santiago Sierra, presidente del Comité Nacional Español de Geoparques; Emmaline Rosado, coordinadora de la Red de Geoparques de América Latina y el Caribe; Nikolas Zouros, presidente de la Red Mundial de Geoparques; y Karmah Salman, coordinadora de la Red Española de Geoparques Mundiales. Delegaciones de los 17 geoparques españoles, junto a un geoparque aspirante, también estarán presentes en el acto.

Durante la feria, los Geoparques realizarán presentaciones de sus destinos y productos turísticos, mostrando las últimas novedades que hacen de estos territorios lugares cada vez más atractivos y accesibles. Además, se anunciará la 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales UNESCO, que se celebrará en septiembre de 2025 en el Geoparque Kütralkura de Chile.

Este año se conmemoran diez años desde la creación de los Geoparques Mundiales de la UNESCO, y al igual que en ediciones anteriores, la REGM ha invitado a los geoparques de América Latina a participar en este evento de referencia mundial.

Los días 22 y 23 de enero, a mediodía, se realizarán degustaciones de productos locales de los geoparques españoles y portugueses, entre ellos quesos, embutidos y vinos de calidad, una muestra de la riqueza gastronómica que caracteriza a estos territorios.

El Ayuntamiento de Daimiel avanza en la rehabilitación de la Venta de Borondo con la renovación de su cubierta

0

Daimiel Noticias. – La histórica Venta de Borondo, reconocida como Bien de Interés Cultural (BIC), está experimentando una importante transformación gracias a las obras de rehabilitación llevadas a cabo desde el Ayuntamiento de Daimiel. La intervención se ha enfocado, en esta primera fase, en la cubierta, una estructura gravemente dañada que ponía en riesgo el estado del inmueble.

La concejal de Patrimonio Cultural, Lourdes Rodríguez de Guzmán, acompañada del concejal de Obras, Jesús Villar, visitaron la construcción esta mañana para comprobar los avances de una intervención posible gracias a los 190.000 euros aportados por la Diputación Provincial. “Es una actuación ambiciosa y necesaria. Gracias a esta subvención, estamos renovando toda la cubierta de una sola vez y actuando en las zonas más deterioradas, tanto en los interiores como en las fachadas”, remarcó Villar.

El proyecto, que se encuentra dentro de los plazos previstos, supone un primer paso en la recuperación integral de la Venta. El edil reconoció que aún queda mucho por hacer, como la renovación de la carpintería y la consolidación de los forjados interiores, pero aseguró que el Ayuntamiento seguirá buscando ayudas y colaboraciones para continuar con el acondicionamiento del lugar.

“Espacio seguro, accesible y disfrutado por todos”

En ese sentido, Rodríguez de Guzmán subrayó la importancia de esta rehabilitación para preservar un símbolo del patrimonio manchego. “Desde que conseguimos la cesión del inmueble, hemos trabajado para conservarlo y ponerlo en valor y lo hicimos de la mano de la asociación Venta de Borondo y Patrimonio Manchego”, relató mientras enfatizó el empeño de este colectivo con el que se ha trabajado en diferentes direcciones.

La edil avanzó que para este año el Ayuntamiento prepara una nueva iniciativa puesto que, con la progresiva rehabilitación de su interior, se podrán ampliar las actividades y visitas.  “El objetivo final es que este lugar sea un espacio seguro, accesible y disfrutado por todos”.

Rodríguez de Guzmán auguró un buen año en cuanto a novedades en torno al BIC y se mostró confiada en que finalmente sea un atractivo turístico más de Daimiel.  

En esa inspección los acompañó la arquitecta municipal, Belén Bercebal, quien detalló que esta actuación comenzó con el desmontaje completo de la antigua cubierta, que presentaba un estado de deterioro avanzado.

“Se intentó recuperar parte de los materiales originales, como las vigas de madera, pero debido a su mal estado no fue posible reutilizarlas para la nueva estructura. Aun así, algunas piezas se conservarán como muestra del sistema constructivo original”, señaló.

La nueva cubierta se está reconstruyendo siguiendo el sistema constructivo tradicional, pero implementando mejoras modernas que garanticen mayor durabilidad y resistencia. “Estamos utilizando madera nueva de alta calidad para las vigas y recuperando ladrillos antiguos para rehacer los aleros, que tienen un diseño característico de las ventas manchegas”, detalló.

También explicó que se ha reforzado la parte superior de los muros exteriores, muy dañados por la filtración de agua y el paso del tiempo. Además, se están corrigiendo desconchones y fisuras en las fachadas para garantizar que el edificio sea estanco y esté protegido de las inclemencias meteorológicas.

“La intervención tiene un enfoque respetuoso con la identidad del edificio, pero también está orientada a cumplir con los estándares actuales de seguridad y conservación. Patrimonio ha supervisado cada etapa de la obra para asegurarse de que las técnicas empleadas sean las adecuadas”, añadió la arquitecta. Una vez terminada la cubierta, que se prevé esté finalizada en un mes, las actuaciones se centrarán en los exteriores, incluyendo el saneamiento de las fachadas, la reconstrucción de la escalera interior y la limpieza de los alrededores del edificio para hacerlo más accesible y seguro para los visitantes.

José Manuel Bolaños: “El Partido Popular sube los impuestos donde gobierna en la provincia de Ciudad Real”

0

El secretario de Organización del PSOE provincial y portavoz del Grupo Socialista en la Diputación, José Manuel Bolaños, ha señalado que “una cosa es lo que el PP de Ciudad Real dice y otra lo que después hace”. Bolaños ha criticado las recientes declaraciones del presidente de la Diputación y del Partido Popular provincial, Miguel Ángel Valverde, afirmando que “habla de voracidad fiscal delante de sus alcaldes y alcaldesas, del PP, y luego mira para otro lado porque solo hay que ver la cantidad de subidas de tasas e impuestos que han llevado a cabo en ayuntamientos como el de Ciudad Real, Puertollano, Almodóvar de Campo o Argamasilla de Alba, entre otros, algo que demuestra su doble moral”.

El dirigente socialista ha destacado que estas declaraciones tienen como objetivo justificar la interparlamentaria que el Partido Popular celebrará en Ciudad Real, un foro que -ha adelantado- debería servir para dar explicaciones sobre cuestiones como el canon del agua en Almodóvar del Campo. “En este municipio, los vecinos pagan un 44% más de lo que deberían porque su alcalde del PP cobra un canon injusto y está haciendo negocios con el agua. A ver si son valientes el señor Nuñez y el señor Valverde y lo explican en este encuentro”, ha señalado.

Además, ha animado a la ciudadanía a comprobar por sí misma si las palabras del Partido Popular coinciden con los hechos: “Quiero que cualquier vecino o vecina de esta provincia verifique si su alcalde o alcaldesa le ha subido las tasas o los impuestos. No porque lo diga alguien del PSOE, sino porque ellos mismos pueden comprobarlo” y ha continuado “van a poder ver como el PP promete bajar impuestos en campaña, pero si gobiernan, los suben descaradamente y culpan a otros”.

“Dicen lo que no hacen”

Bolaños ha lamentado que Valverde utilice su discurso para fomentar la crispación y alinear a los alcaldes y alcaldesas del PP en un modelo sectario de gestión que perjudica a los municipios de la provincia. «El presidente de la Diputación sigue culpando a otras administraciones para no asumir responsabilidades, algo que ya es marca de la casa del PP”. Desde el inicio de la legislatura de PP+Vox -ha señalado-, solo se han visto recortes en programas, copagos que nunca existieron con los gobiernos socialistas y una absoluta falta de lealtad institucional.

El portavoz socialista ha señalado, asimismo, que las críticas de Valverde son una maniobra más de “la política de desgaste orquestada desde Génova y ejecutada por su marioneta, Paco Núñez”. Según Bolaños, el PP intenta confundir a la ciudadanía “con mentiras y bulos para atacar las políticas de los gobiernos socialistas”, ignorando que “han sido estos gobiernos, los que, incluso en tiempos de crisis como la pandemia o los efectos de las guerras internacionales, han mantenido en pie este país, fortaleciendo los servicios públicos y priorizando el bienestar de las personas”.

“Que hablen de servicios públicos resulta paradójico, porque ya sabemos lo que hacen cuando gobiernan, como ocurrió con Cospedal al frente en Castilla-La Mancha que destruyeron la sanidad, la educación y los servicios sociales, y siempre han demostrado que su prioridad es lo privado, no lo público, justo lo contrario de lo que hace el presidente Page en la región o Sánchez en España”, ha afirmado Bolaños.

Sectarismo que divide incluso a los suyos

El secretario de Organización del PSOE también ha denunciado las contradicciones internas en el PP provincial. “Incluso alcaldes del PP han cuestionado decisiones de su propio gobierno cuando les han perjudicado en sus municipios,” ha apuntado. Sin embargo, ha añadido que “Valverde utiliza el sectarismo como herramienta para contentar a algunos mientras arrastra a todos al ‘juego sucio’ de las mentiras y la confrontación”.

Finalmente, Bolaños ha pedido a la ciudadanía reflexionar sobre cómo habrían gestionado crisis como la pandemia o los efectos de las guerras internacionales bajo un gobierno de PP+Vox. “Es mejor no pensarlo, porque demuestran cada día que no son una alternativa buena. Mientras tanto, desde el PSOE provincial seguimos trabajando por mejorar la vida de los vecinos y vecinas de esta provincia, apostando por los servicios públicos, el empleo y el bienestar de las personas”.

El Gobierno regional destaca la formación como herramienta para la transformación del territorio a través de la administración local

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado la formación como una herramienta para la “transformación del territorio y de los municipios” a través de la profesionalización de la administración local, del mismo modo que la ha definido como una “oportunidad laboral y académica”. 

Así lo ha manifestado el viceconsejero de Administración Local y Coordinación Administrativa, Eusebio Robles, durante la inauguración de la jornada del Máster ‘Gestión, organización y funcionamiento de las entidades locales: una visión práctica’, que se ha celebrado en el Paraninfo del Palacio Universitario Cardenal Lorenzana de la UCLM en Toledo.

En este sentido, ha continuado refiriéndose al esfuerzo necesario de todas las partes implicadas para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, “estén donde estén y vivan donde vivan”; algo muy importante en un territorio tan extenso como el de la Comunidad Autónoma. En este contexto, el viceconsejero ha aludido al “compromiso del Gobierno regional con la financiación de los municipios”, recordando que la inversión en este ámbito ha crecido hasta los 290 millones de euros en los presupuestos de 2025, duplicando así la cuantía de hace diez años.

De este modo, Eusebio Robles se ha dirigido a los participantes en este máster, tanto presenciales como virtuales, para definirles como “agentes transformadores del territorio” y aliados de los municipios ante los retos que tienen, como la despoblación, la sostenibilidad, la gestión presupuestaria, digitalización, participación ciudadana o la igualdad, entre otros; y ante los que hay que encontrar soluciones que tienen que venir desde las entidades locales, que son la puerta más cercana que tienen las personas con la administración.

En este trabajo, ha continuado, es fundamental el trabajo coordinado y colaborativo de Administración regional, las diputaciones, los ayuntamientos y la universidad, algo que se ha evidenciado en este máster ya “hecho realidad” y en que el Gobierno regional ha creído para, de su mano, seguir desarrollando políticas beneficiosas para la región y los ayuntamientos. Se trata de una acción formativa, ha dicho el viceconsejero, que es muy práctica en una región que tiene la singularidad de un territorio muy extenso y que cuenta con 919 municipios.

Como ejemplo, Robles ha puesto como ejemplo el trabajo que se viene desarrollando en el Ejecutivo de García-Page en materia del reto demográfico y cuyos resultados ya se han empezado a materializar con el aumento de población en territorios de la región que estaban especialmente identificados como zonas despobladas.

Transferir conocimientos y actualizar el ámbito de las entidades locales

Este máster va enfocado también al fortalecimiento de las administraciones locales, tal y como se anunció en el acto de firma del convenio entre el Gobierno regional, representantes de la UCLM y de las diputaciones provinciales celebrado el pasado mes de noviembre bajo la presidencia del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; al tiempo que va a servir para que los profesionales participantes puedan transferir conocimientos y actualizar el ámbito de las entidades locales; que es desde donde se gestionan los servicios básicos para la planificación estratégica de un municipio. Para ello, esta formación está diseñada para dotar a los gestores locales de herramientas modernas y alineadas con los retos actuales.

Un máster con 40 participantes

Esta formación, de carácter semipresencial, cuenta con 40 participantes y, entre otro de sus fines, busca preparar a profesionales cualificados para ocupar puestos de responsabilidad en los ayuntamientos de toda la región e incorporarlos directamente a las listas de espera que tiene abiertas el Gobierno regional para cubrir, con carácter interino estos puestos, que son los encargados del asesoramiento legal, control y fiscalización de las cuentas públicas, tesorería y recaudación. Además, el máster también tiene el objetivo de actualizar los conocimientos del personal interino que ya ocupa esas plazas.

De este modo, el proyecto, tal y como ya puso de manifiesto el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, viene a dar respuesta a uno de los problemas estructurales a los que se enfrentan los ayuntamientos, como es el déficit de profesionales en estas áreas.

Junto a Robles ha intervenido el director del Centro de Estudios Europeos ‘Luis Ortega Álvarez’ y codirector del Máster, Isaac Martín Delgado. Posteriormente, también ha tomado la palabra, entre otros, la catedrática de Derecho Administrativo de la UCLM y codirectora del Máster en Gestión, Organización y Funcionamiento de las Entidades Locales, Isabel Gallego.

Sindicatos convocan una concentración en Madrid en defensa de MUFACE 

Comunicado de la intersindical.- Los sindicatos ANPE, FEDECA, SIAT, SPP, SUP UFP, USIE y USO, que representan un amplio porcentaje de funcionarios civiles, han decidido unir fuerzas frente a la crisis abierta entre aseguradoras sanitarias y el Gobierno, que supone un grave riesgo para el servicio sanitario de toda la población.

La absorción de funcionarios por el sistema público de salud acarrearía consecuencias devastadoras en algunas comunidades autónomas que, a día de hoy, a duras penas pueden dar servicio a todos los ciudadanos.

La mala gestión y la falta total de previsión, sumadas al proyecto encabezado por la ministra de Sanidad para hacer desaparecer la mutua, nos han llevado al punto en el que nos encontramos ahora: un abandono de pacientes, algunos de ellos en tratamiento, llevándonos a todos a una dramática situación de incertidumbre.

Pedimos también responsabilidad a las aseguradoras, tanto a las que vienen participando en el concierto como al resto. Recordamos que la atención sanitaria de los mutualistas nunca ha sido gratis e incluso ha ayudado a mejorar la imagen de compañías del sector. Hay que recordar que no nos han atendido gratis durante los años en los que necesitaban a los funcionarios para crecer y mejorar la imagen de sus compañías, para que ahora nos despachen de esta manera.

Aunque algunas voces tratan de restar importancia al desembarco en la sanidad pública de un millón y medio de nuevos pacientes, es evidente que causaría un fuerte impacto, sobre todo en comunidades autónomas que ya están viviendo un colapso y que indudablemente no podrían soportar esta nueva situación.

Conviene recordar que MUFACE, al igual que cualquier otra mutua, se soporta gracias a sus mutualistas, que, además, contribuyen con sus impuestos al soporte del sistema público estatal. Lejos de ser un regalo o un privilegio, supone una descarga de pacientes para el sistema público sanitario y un ahorro para las arcas del Estado, al margen de los discursos y objetivos de la agenda política de la ministra Mónica García.

La movilización del próximo día 22 de enero, a las 14:00 horas, en Madrid, es una demostración de la unidad de los funcionarios civiles frente a lo que, sin ninguna duda, puede acarrear una crisis sin precedentes en la sanidad de todos los españoles.

Frente a la impericia de los políticos y la falta de ética de las aseguradoras, la unión de todos los funcionarios exigiendo a Gobierno y aseguradoras responsabilidad, compromiso y un esfuerzo a las partes para la resolución del problema.

Puertollano: Aplazada al 30 de marzo la representación de «Electra» por problemas de salud de uno de sus actores

0

La representación de “Electra”, prevista para el próximo sábado en el Auditorio Municipal, se aplaza al 30 de marzo, a las 19.00 horas, por problemas de salud de uno de los protagonistas. Las localidades adquiridas para este espectáculo será devuelto el importe a través del mismo punto de compra, en taquilla del Auditorio o giglon.com.

En los próximos días se pondrá de nuevo a la venta las entradas para asistir a esta puesta en escena reconocida en la XXVII edición 2024 de los Premios Max de las Artes Escénicas como el mejor espectáculo revelación y a la mejor adaptación de obra teatral firmada por Fernanda Orazi.

El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real destaca el compromiso y la evolución de la Policía Nacional en Alcázar de San Juan

El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño, ha presidio el acto de conmemoración del 201 aniversario de la Policía Nacional en la ciudad de Alcázar de San Juan. En el acto institucional han estado presentes la alcaldesa de la ciudad, Rosa Melchor, el comisario principal, jefe provincial, Alberto Camacho y el inspector jefe, jefe local, Ángel Camacho.

El evento ha comenzado con la formación policial y la recepción de autoridades; seguidamente, el subdelegado del Gobierno y el comisario principal, jefe provincial de Policía, han pasado revista a la formación policial. Posteriormente, el acto ha incluido la interpretación del Himno Nacional, discursos institucionales, la condecoración por su dedicación a distintos agentes policiales, un reconocimiento al Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, así como una placa conmemorativa que la Asociación de Empresarios Centro Mancha ha entregado a Policía Nacional por su dedicación.

En su intervención, el subdelegado del Gobierno ha destacado la evolución y el compromiso de la Policía Nacional a lo largo de sus más de dos siglos de historia. “Doscientos años no se recorren sin esfuerzo, sacrificio y entrega. Vuestra historia es la de un cuerpo que nunca se detiene, que evoluciona y que siempre está al servicio de la sociedad española”.

David Broceño también ha subrayado algunos de los hitos alcanzados durante el Bicentenario, como los numerosos reconocimientos recibidos por el cuerpo: la Medalla de Oro de Alcázar de San Juan, la distinción de Ciudadano Ejemplar de Ciudad Real, la medalla de la región otorgada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y otros homenajes en municipios como Puertollano y Valdepeñas. Además, ha destacado el éxito de iniciativas culturales y educativas como la Ruta 091 y el primer premio nacional de fotografía de la Policía Nacional.

En cuanto a logros operativos, el subdelegado ha agradecido públicamente el trabajo desarrollado por los agentes en operaciones de gran relevancia, como la operación Truck en Alcázar de San Juan contra un grupo criminal de narcotráfico, así como actuaciones destacadas contra la trata de seres humanos, la explotación sexual y laboral, y la desarticulación de bandas especializadas en robos con fuerza. También ha puesto en valor el papel desempeñado por la Policía Nacional durante la “rave” ilegal en el aeropuerto de Ciudad Real, garantizando la seguridad de todos los ciudadanos.

“Vuestra misión va mucho más allá de garantizar la seguridad. Vosotros sois el escudo que protege a los más vulnerables, la mano amiga en los momentos difíciles, el refugio de quienes necesitan justicia y amparo. La Policía Nacional es mucho más que una institución de seguridad; es un símbolo de unidad y esperanza”, ha manifestado Broceño durante su discurso.

Por su parte el comisario principal, Alberto Camacho ha destacado que en un día como hoy, los agentes se visten de gala para poner de relieve los más de 200 años que llevan de trabajo por la seguridad de la ciudadanía; un trabajo que seguirán realizando “con la lealtad y humildad que siempre nos ha caracterizado para cumplir el mandato de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades”.

La UCLM y la Asociación Española contra el Cáncer crean una cátedra dirigida a “humanizar” la atención oncológica

La profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Eva María Galán ha conseguido una de las diez Ayuda Cátedra AECC convocadas por primera vez por la Asociación Española Contra el Cáncer. Su proyecto ha permitido la creación de la Cátedra UCLM-AECC, presentada hoy en el Campus de Albacete y que tiene como objetivo humanizar el sistema sanitario en oncología, proporcionando atención integral y centrada en el paciente.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Asociación Española contra el Cáncer han creado la cátedra ‘Humanización en la atención integral y el cuidado del paciente oncológico y su entorno’, la cual busca dar respuesta a la necesidad de mejorar la asistencia de los pacientes de cáncer y sus familias y humanizar su atención en el día a día.

La cátedra, que hoy se ha presentado en el Campus de Albacete, es fruto del convenio de colaboración suscrito por la UCLM y la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer en el marco de la primera convocatoria competitiva de ayudas a la creación de cátedras que fue concedida al programa del mismo nombre que la cátedra y que fue presentado por Eva María Galán Moya, directora del laboratorio de Fisiopatología y Terapia de Cáncer del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Castilla-La Mancha y profesora de la Facultad de Enfermería de Albacete.

La iniciativa cuenta con colaboración de la Gerencia de Atención Integrada del Sescam en Albacete, del Colegio Oficial de Enfermería de Albacete y de la AECC en Albacete, tendrá una dotación económica de 150 000 euros y se desarrollará a lo largo de tres años, con la posibilidad de prorrogarse un año más y una ampliación de cuantía de cincuenta mil euros.  

Eva María Galán ha explicado durante el acto de presentación, presidido por el rector de la Universidad regional, Julián Garde, que la cátedra UCLM-AECC nace como un lugar de referencia que “impulse la formación de profesionales de la salud con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer”. Su objetivo principal, ha señalado la directora de la cátedra, es “humanizar el sistema sanitario en oncología, proporcionando atención integral y centrada en el paciente, lo que ayudará a reducir la confusión y el estrés que a menudo sufren, y asegurando un apoyo coordinado y equitativo durante todo el proceso”.

La cátedra incluirá la creación de programas de formación para profesionales, la implementación de un programa piloto de ‘Enfermera gestora de casos en oncología’, diseñado para brindar apoyo personalizado y coordinado a los pacientes durante su tratamiento; y la organización de jornadas y encuentros interdisciplinares. Además, la misma promoverá actividades de aprendizaje-servicio, investigaciones para innovar en los procesos de atención médica, premios de investigación e innovación, y el desarrollo de un espacio web y redes sociales para facilitar la comunicación y el acceso a la información.

El equipo de la cátedra está compuesto por un grupo multidisciplinar de docentes, investigadores y profesionales de la salud, procedentes de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Gerencia de Atención Integrada de Albacete, el Colegio Oficial de Enfermería de Albacete y la AECC en Albacete. Este equipo combina una amplia experiencia en diversas áreas clave para las actividades propuestas y vendrá a fortalecer la colaboración entre academia, clínica, asociaciones y familias, asegurando así una atención integral, coordinada y humana a los pacientes oncológicos.

El rector, en su intervención, ha destacado el “esfuerzo” de la profesora Galán que ha supuesto “elaborar una memoria ganadora” que competía contra “grupos de mucho nivel de todo el país”. En este sentido, ha agradecido a la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer la confianza depositada en la UCLM para llevar adelante “un proyecto de tanta trascendencia” que, desde una perspectiva transversal, establecerá “un espacio de conocimiento integral”, “tan ambicioso como necesario”.

Julián Garde ha subrayado que la “humanización de la asistencia sanitaria no es una cuestión opcional, sino que debe ser un imperativo ético” y ha añadido que “no es tarea de un solo sector, es un compromiso colectivo que involucra al sistema sanitario, universidades, instituciones públicas y privadas, asociaciones y ciudadanos”.

Por último, el rector ha recordado la estrecha colaboración que la Universidad regional mantiene con la AECC y su Fundación Científica a través de convenios de colaboración para prácticas académicas y de laboratorio o del programa de voluntariado.

La presidenta de la AECC en Albacete ha destacado que “hoy Albacete se suma a la humanización en cáncer gracias a este proyecto” que forma parte de las Ayudas Cátedras AECC, otorgadas por primera vez a un total de diez proyectos a nivel nacional, por un montante cercano a los 1,4 millones de euros. Estas ayudas vienen a reforzar los servicios de atención al paciente oncológico que ya ofrece la Asociación, como el apoyo psicológico, fisioterapia oncológica y nutrición, ampliando su alcance mediante la colaboración con universidades y centros de salud en todo el país.

La presentación de la cátedra ha contado con la presencia de la directora de divulgación científica de la Fundación Científica de AECC, Naiara Cambas; la directora de la Agencia de Investigación de Castilla-La Mancha, Rosario Serrano Vargas; la delegada provincial de Sanidad en Albacete, Juani García; la concejala de Calidad de Vida, Participación Real y Efectiva de Albacete, Llanos Navarro; y el diputado de Sanidad en Albacete, Francisco García.

El Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava convoca el Concurso del Cartel de Carnaval 2025

El Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava informa a la ciudadanía que ya están disponibles las bases para participar en el Concurso del Cartel de Carnaval 2025. Esta convocatoria está abierta a todas las personas que deseen mostrar su talento artístico.

Los participantes podrán presentar un máximo de dos trabajos, y la técnica a utilizar será de libre elección, lo que permite a los artistas explorar su creatividad sin límites. Es imprescindible que todos los carteles incluyan el texto: “Carnaval 2025, del 28 de febrero al 9 de marzo, Bolaños de Calatrava”.

El plazo para la presentación de los trabajos será desde el 17 de enero hasta el 3 de febrero de 2025. Los carteles deberán entregarse en la Oficina de Infancia y Festejos del Ayuntamiento de Bolaños, de lunes a viernes en horario de 9:30 a 13:30 horas.

El cartel ganador recibirá un premio de 150 euros y será utilizado como portada del programa oficial del Carnaval 2025. Además, el trabajo ganador pasará a ser propiedad del Ayuntamiento.

Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava busca fomentar la participación ciudadana y dar visibilidad al talento artístico local y regional. Invitamos a todos los interesados a sumarse a este concurso y a ser parte de una de las celebraciones más emblemáticas de nuestra localidad.

Para más información, pueden dirigirse a la Oficina de Infancia y Festejos del Ayuntamiento de Bolaños.

La Policía Nacional de la provincia de Ciudad Real celebra en Alcázar su acto institucional con motivo del 201 aniversario del cuerpo

El Cuerpo Nacional de Policía ha celebrado esta mañana, en el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, un acto institucional con motivo del 201 aniversario de su creación. Se trata de un evento enmarcado en los actos conmemorativos que comenzaron con el bicentenario, el pasado año 2024, cuyo objetivo es poner en valor la labor de todos los agentes y su entrega por velar por el orden, por el cumplimiento de las leyes y por la garantía de convivencia y respeto entre iguales. 

La alcaldesa Rosa Melchor, junto con múltiples miembros de la Corporación Municipal, ha acompañado esta mañana a José Alberto Camacho, comisario principal y jefe provincial de la Policía Nacional de Ciudad Real; a David Broceño, subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real; a Inmaculada Jiménez, delegada provincial de Hacienda; y a Ángel Camacho, jefe de la Policía Nacional en Alcázar de San Juan, quienes han sido recibidos en la Plaza de España de nuestra ciudad con una formación policial frente a la Casa Consistorial.

Tras la recepción protocolaria, las autoridades se han dirigido al interior del Salón Noble del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan para dar comienzo al acto institucional, inaugurado a ritmo del himno nacional y en el que se ha reproducido un vídeo corporativo que refleja el incansable trabajo diario que desempeñan los alrededor de 500 agentes del Cuerpo Nacional de Policía en activo en la provincia de Ciudad Real.

Rosa Melchor, que ha aprovechado la ocasión para dirigir unas palabras a todas las personas presentes, ha querido citar un estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha que, hace unos meses, ha determinado que la ciudadanía de Alcázar de San Juan es socialmente feliz. Un resultado que no es consecuencia de la casualidad, sino que, en palabras de la primera edil, significa que «tenemos unos magníficos servicios públicos y una alta calidad de vida con los que, junto a nuestras excelentes comunicaciones, podemos garantizar a nuestros vecinos y vecinas seguridad, tranquilidad y progreso», algo que no sería posible sin todos aquellos agentes que velan y facilitan que Alcázar sea una de las ciudades más seguras del España..

Durante su intervención, el comisario principal y jefe provincial de la Policía Nacional de Ciudad Real ha destacado que en un día como hoy, los agentes se visten de gala para poner de relieve los más de 200 años que llevan de trabajo por la seguridad de la ciudadanía; un trabajo que seguirán realizando “con la lealtad y humildad que siempre nos ha caracterizado para cumplir el mandato de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades”. Tras sus palabras, la Policía Nacional ha hecho entrega de un reconocimiento al Ayuntamiento de Alcázar de San Juan que ha sido recibido por la alcaldesa, Rosa Melchor.

Por su parte, y en representación del Gobierno de España, el subdelegado David Broceño ha deshecho en elogios a la Policía Nacional de la provincia, así como al cuerpo presente en Alcázar de San Juan, ciudad «con una rica historia policial que se remonta a 1824, y con la que se ha mantenido durante años una excelente colaboración gracias al compromiso constante y preocupación por la seguridad y bienestar de sus vecinos que ha mostrado la alcaldesa Rosa Melchor». En esta misma línea, Broceño ha felicitado al Cuerpo de Policía Nacional por estos 200 años en los que sus hombres y mujeres han dejado huella con su labor, demostrando en cada intervención «que la Policía Nacional no es sólo una institución, sino una familia al servicio de otra familia más grande que es la ciudadanía española». 

El acto, que ha sido amenizado por la Asociación Banda de Música de Alcázar de San Juan, ha finalizado con una interpretación del himno de la Policía Nacional por parte del tenor Luis Muñoz  que ha precedido a la toma de la protocolaria foto de familia en la escalinata principal del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, seguida de un aperitivo en el Salón Noble a cargo de la Pastelería La Rosa que han compartido todas las autoridades y los agentes de Policía Nacional presentes.

El Gobierno de Castilla-La Mancha repasa con el Gobierno de España las actuaciones en materia de agua en la provincia de Ciudad Real

0

Los gobiernos de Castilla-La Mancha y de España han repasado las actuaciones en materia de agua en la provincia de Ciudad Real. El encuentro de trabajo ha estado encabezado por el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, y la directora general de Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, María Dolores Pascual.

Caballero ha confirmado que han abordado asuntos como la situación de los regadíos de Montizón, el abastecimiento al Campo de Calatrava y el plan de recuperación de las Tablas de Daimiel y el Alto Guadiana. En dicha reunión, también han participado la delegada provincial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández; el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández; la directora de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, Mercedes Echegaray; así como los presidentes de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, Samuel Moraleda, y del Guadalquivir, Joaquín Páez Landa.

El vicepresidente segundo ha agradecido la actitud receptiva de la directora general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y de los presidentes de las confederaciones hidrográficas del Guadiana y el Guadalquivir. “Se trata de abordar la realidad en materia de agua de los pueblos y ciudades de la provincia, de las empresas y de los diferentes agentes productores a la vez que se garantiza la sostenibilidad”, ha indicado poniendo el acento en la importancia de la colaboración institucional.

Regadíos de Montizón

Tal y como han explicado, los regadíos de Montizón, en el Campo de Montiel, consiste en la creación de un azud sobre el cauce del río Guadalén, desde donde se bombeará el agua a diferentes balsas asociadas a las zonas regables de la comarca llegando hasta 1.500 hectáreas. Desde el Gobierno regional se ha instado en este encuentro de trabajo a la directora general del Agua del Ministerio y al presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir a agilizar la licitación de la redacción del proyecto, para lo que ya se dispone en el Ministerio de un presupuesto de 750.000 euros. Previo a la licitación del proyecto, se está trabajando en un estudio de viabilidad económica para avanzar al siguiente paso.

El objetivo es que cuando esté ultimado este documento técnico se pueda proceder a la licitación de las obras cuya ejecución se estima en torno a los 15 millones de euros. El proyecto beneficiará principalmente al olivar de bajo rendimiento, junto a otros cultivos como el almendro o el pistacho. “Tenemos un especial interés en que este proyecto se desarrolle porque resulta vital para la comarca de Campo de Montiel que precisa de estas actuaciones para frenar la despoblación y generar riqueza en su entorno, por lo que para el Gobierno de Castilla-La Mancha se trata de una inversión estratégica”, ha remarcado Caballero.

Abastecimiento al Campo de Calatrava

Por otro lado, José Manuel Caballero ha explicado que en este encuentro también han abordado el abastecimiento al Campo de Calatrava desde el sistema la Tubería de la Llanura Manchega. “La directora general del Ministerio nos ha confirmado que están muy avanzados los expedientes de los convenios entre ACUAES e Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha para la financiación, ejecución y explotación de esta actuación cuyo coste se estima en torno a los 95 millones de euros y que está declarada de interés general del Estado”, ha señalado el vicepresidente segundo.

El objetivo es la ejecución de las obras necesarias para solucionar los problemas de abastecimiento a los municipios Campo de Calatrava. Esta actuación viene a dar respuesta a la situación de emergencia en la que se mantiene la Vega de Jabalón, que abastece a estos municipios del Campo de Calatrava y que abarca a una población estimada entre los 35.000 y 40.000 habitantes. Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se ha agradecido el compromiso del Ministerio con esta actuación. Al mismo tiempo, Caballero ha instado a que “lo más pronto posible se proceda a la licitación de la obra de esta infraestructura una vez que ya esté elaborado y disponible el proyecto de la misma”.

Plan de recuperación de las Tablas de Daimiel y el Alto Guadiana

Sobre el impulso al Plan de Recuperación de las Tablas de Daimiel y el Alto Guadiana, José Manuel Caballero ha solicitado a la directora general del Agua del Ministerio y al presidente de la Confederación del Guadiana agilizar los trabajos que se están llevando a cabo en relación a este asunto.

“El objetivo del Gobierno de Castilla-La Mancha es garantizar el mantenimiento de la actividad agrícola y del sector agroalimentario, así como la conservación del Alto Guadiana, las Tablas de Daimiel y el agua, que es un recurso escaso e imprescindible para el ecosistema de La Mancha Húmeda y también para el desarrollo socioeconómico de una parte fundamental de la región como es la que conforma la comarca del Alto Guadiana”, ha concluido.

La APCR concede su insignia de oro a la periodista María Peral

0

La Asociación de Periodistas de Ciudad Real (APCR) ha concedido a María Peral su insignia de oro. Es la máxima distinción que otorgan los socios de la centenaria asociación y será la quinta profesional en recibirla.

La periodista ciudadrealeña es adjunta al director de El Español y responsable de tribunales. Un área de especialización en la que ha centrado su labor informativa y publicado sonadas exclusivas. Licenciada en Ciencias de la Información por la

Universidad Complutense, ha trabajado en El País, ABC y El Mundo, donde fue una de las piezas clave de la redacción del periódico de Unidad Editorial.

Sus comienzos fueron en el diario Lanza de Ciudad Real en una etapa de enorme valor informativo para la prensa provincial, puesto que coincide con la construcción de la joven autonomía. Por ejemplo, su firma fue la que encabezó la crónica de portada del primer Día de Castilla-La Mancha que tuvo como escenario Alcázar de San Juan en 1984. Un bagaje desde la base del periodismo local que esta asociación cree que sirve de estímulo a las nuevas generaciones de informadores.

El acto de entrega de la insignia de oro -que cuenta con el patrocinio de la Diputación Provincial de Ciudad Real- se celebrará el 13 de febrero coincidiendo con el Día Mundial de la Radio. En ese mismo acto se entregará el XX Premio APCR de Periodismo a Mireia Morollón y se concederá una mención a Onda Cero como

heredera de la emisiora pionera EAJ-65 Radio Ciudad Real en su noventa aniversario.

El Gobierno regional está apoyando las producciones naturales y frutos secos con ayudas al sector primario, la innovación y la comercialización  

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha tiene en marcha una estrategia de apoyo a las producciones naturales que empieza en el sector primario a través de diferentes ayudas, sigue con el fomento de la innovación para valorizar los subproductos y finaliza con el impuso a la comercialización.

Se trata, ha dicho la viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales, de una “estrategia integral que se inicia con el trabajo de los productores, que sigue con los estudios que estamos realizando desde centros de investigación como el Clamber-IRIAF” para aprovechar los subproductos alimentarios y aumentar la rentabilidad de los cultivos y, por último, “finaliza con la promoción y comercialización mediante campañas específicas y ferias como la que estamos inaugurando hoy”.

La viceconsejera lo ha explicado con estas palabras en la inauguración de la feria ‘Origin Natura’, en la que también ha participado el director general de Empresas de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, Javier Rosell, y en la que ha agradecido a la organización la celebración de esta feria en Ciudad Real, “por la importancia que tiene el sector de los frutos secos para Castilla-La Mancha como lo ratifica, por ejemplo, la reciente presentación del Plan Estratégico del Pistacho por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural”.

Entrando en detalle, Canales ha explicado que, respecto al sector primario, se está apoyando de manera directa a través de diferentes líneas como son las ayudas asociadas a frutos secos, “que tienen una línea en el primer pilar de la PAC que ha recibido este año un millón de euros para productores de almendra, un cultivo fundamental en nuestra región; también están las ayudas agroambientales al cultivo de plantas aromáticas, en las que también saldrá en breve una nueva convocatoria para los productores que necesitan un complemento de renta”.

Por lo que respecta a la innovación, ha subrayado la importante apuesta que se está realizando en dos vertientes. La primera, el impulso a proyectos de innovación a través de los Grupos Operativos cuya convocatoria saldrá en las próximas semanas con 10,8 millones de euros y a la que se pueden acoger los productos a los que se dedica esta feria; y la segunda, a través del IRIAF, cuyos centros entre los que está el CLAMBER de Puertollano, trabajan directamente en la valorización de productos como las nueces de Nerpio, las berenjenas de Almagro, o la lavanda, que cada vez tienen mayor demanda en ámbitos como la alimentación, la salud, la cosmética o la farmacia.

En este sentido, la viceconsejera ha puesto en valor la aportación del personal del IRIAF en esta feria, ya que participarán el técnico Esaú Martínez y los investigadores Gonzalo Ortiz, Enrique Melero y Javier Mena, participando en diferentes mesas y “que aportarán conocimiento sobre los temas claves que se tratarán en esta feria”; como la optimización en el procesado de frutos secos, la producción y tendencias del mercado de los frutos secos, las ayudas que se pueden solicitar para el desarrollo de productos naturales, la investigación en el sector de los extractos naturales y las nuevas oportunidades en plantas aromáticas en mercados y sus aplicaciones.

“Todo ello señala tanto la importancia de nuestras producciones como del trabajo que está realizando el personal investigador de los diferentes centros del IRIAF para valorizar los subproductos que se derivan de ellas” y para posibilitar la apertura de nuevas vías de negocio e incrementar la rentabilidad de los productores, ha indicado.

Por último, y por lo que respecta a la comercialización, Canales ha explicado que “todos los años organizamos un calendario de asistencia a ferias internacionales, nacionales y regionales, para facilitar la asistencia de empresas a las que ayudamos económicamente para facilitar su asistencia en los principales eventos del sector agroalimentario”. Entre estos eventos, está Origin Natura “en la que participamos con el stand institucional Campo y Alma para dar a conocer los alimentos de Castilla-La Mancha amparados por figuras de calidad diferenciada”.

Canales Duque ha recordado que este año la Consejería va ha incrementado el presupuesto en promoción “para dar impulso a los alimentos que producen nuestros agricultores, ganaderos e industria agroalimentaria, pasando 2,2 millones en 2024 a 2,5 en 2025, es decir 300.000 euros más para seguir avanzando en esa labor de comercialización”.

Apoyo a la internacionalización

Por su parte, el director general de Empresas, Javier Rosell, ha destacado el apoyo a la cita Origin Natura por parte de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, a través del Instituto de Promoción Exterior (IPEX), así como a la internacionalización de la industria agroalimentaria regional, que, como ha recordado, “es un auténtico motor en la proyección exterior de Castilla-La Mancha y supone uno de cada tres euros de nuestras exportaciones, acumulando en los resultados conocidos del año 2024 un crecimiento importante que supera el 13 por ciento en las ventas exteriores”.

Ese apoyo a la internacionalización de la industria agroalimentaria, ha detallado, tiene reflejo en el Plan Operativo del IPEX que aprobó en el mes de diciembre el Consejo de Administración, presidido por la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; y que recoge para este 2025 un total de 83 acciones de promoción internacional en las que van a participar de manera directa 850 empresas de la región, “de las cuales cerca de medio millar pertenecen al sector agroalimentario, en 42 acciones que van a explorar mercados consolidados como los países europeos, y otros mercados de oportunidad como Taiwán, el sureste asiático, India, Gabón, Brasil o Nigeria, entre otros”.

A la inauguración también han asistido la delegada provincial de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard, y el delegado de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa.

ANPE pide a padres y madres de alumnos un uso responsable de los grupos de WhatsApp y respeto al profesorado

Comunicado.- Ante el goteo de casos de mal uso de los grupos de WhatsApp de padres y madres, que ANPE ha constatado a través de su servicio del Defensor del Profesor, el sindicato mayoritario de docentes de enseñanza pública en la región retoma esta campaña con el fin de promover un uso responsable, acertado y respetuoso de dichos grupos.

Para ANPE los grupos de WhatsApp de padres y madres son una herramienta muy útil para intercambiar información sobre la clase o el centro educativo como: deberes, tareas pendientes, material, charlas, reuniones o noticias, y también para organizarse y ponerse de acuerdo respecto a trabajos en grupo u otras actividades; teniendo en cuenta, aconseja ANPE que los padres y las madres nunca debemos “convertirnos en la agenda” de nuestros hijos. 

Pero, en ningún caso, deben utilizarse los grupos de WhatsApp para criticar, insultar, difamar o calumniar a los docentes, a otros padres y madres o a los propios alumnos.

ANPE recuerda que, para cualquier comunicación, sugerencia o discrepancia, se pueden utilizar los cauces establecidos en los centros educativos, como tutorías, reuniones, plataforma “Educamos”, contacto con el equipo directivo, etc. y no a través de estos grupos.

ANPE defenderá a los docentes contra estas prácticas y solicita cooperación a las familias para frenar las faltas de respeto hacia el profesorado que se puedan dar por este medio y además advierte de que la difusión y publicidad de injurias o calumnias a través de estos grupos podría tener la consideración de delito.

Por todo ello, ANPE retoma su campaña de información sobre las utilidades de dichos grupos y el buen uso que padres y madres deben hacer de ellos, a través de un decálogo de buenas prácticas que difundirá por todos los centros educativos de la región.

30 empresas y 60 expertos se dan cita en Ciudad Real en Origin Natura, la feria de ingredientes naturales y frutos secos

0

Ciudad Real acoge desde este jueves la primera edición de ‘Origin Natura’, una feria que durante dos días será el punto de encuentro para el sector de los ingredientes naturales y los frutos secos, reuniendo a una treintena de empresas de toda la cadena de valor agroalimentaria, desde cooperativas e industrias agrícolas, hasta fabricantes de extractos, desarrolladores de ingredientes, especialistas en envasado y laboratorios.

El evento también reúne a más de 60 expertos del sector, quienes durante estos dos días aportarán su conocimiento y visión para enriquecer un mercado en auge y con grandes potencialidades en Castilla-La Mancha, una de las comunidades líderes en producción de frutos secos como el pistacho y la almendra, así como del aprovechamiento de subproductos derivados de otros procesos agroalimentarios.

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde; la viceconsejera de PAC y Política Agroambiental de la Junta, Gracia Canales; el director general de Empresas de la Junta, Javier Rosell; el director de Origin Natura, Vicente Sánchez Migallón; el director de Cooperativas Agro-Alimentarias de Castilla-La Mancha, Juan Miguel del Real, y el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, han sido los encargados de inaugurar la feria Origin Natura en el pabellón ferial de Ifedi.

El responsable de la feria, Vicente Sánchez Migallón, ha asegurado que Origin Natura ha nacido con la vocación de situar a Ciudad Real en el mapa internacional como sede de la mayor feria de ingredientes naturales y frutos secos de España. «Es una apuesta por nuestra tierra, con 35 años de experiencia liderando proyectos, y queremos contribuir al desarrollo de la región», ha afirmado.

«IFEDI es un espacio con un potencial inmenso y esta feria aspira a convertirse en un referente nacional e internacional», ha destacado Sánchez Migallón.

La viceconsejera de PAC y Política Agroambiental ha avanzado que desde la Consejería de Agricultura del Gobierno regional están trabajando en una próxima convocatoria destinada a la innovación agraria, con el objetivo de impulsar la modernización del sector y la adopción de nuevas tecnologías en los procesos productivos.

Asimismo, ha destacado la importancia de este tipo de ferias para visibilizar el potencial agrícola de Castilla-La Mancha y reforzar el compromiso del Ejecutivo regional con sectores estratégicos como el de los frutos secos, donde la región ya lidera la superficie cultivada de pistacho en España.

De su lado, Javier Rosell ha subrayado la necesidad de diferenciar los productos agroalimentarios añadiendo valor a través de la innovación y la internacionalización. «Desde el IPEX hacemos un esfuerzo enorme para que la economía de Castilla-La Mancha tenga una presencia internacional», ha dicho.

Por su parte, el director de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha ha resaltado el papel fundamental del sector de los frutos secos en la comunidad autónoma, que ya concentra el 77% de la superficie de pistacho plantado de España, situando al país como la cuarta potencia mundial en cultivo. «Aunque solo el 15% está en producción actualmente, pronto seremos una potencia «, ha señalado.

Del Real también ha mencionado la importancia de la feria en lo que respecta a los extractos vegetales y los ingredientes naturales que, además de sus aplicaciones culinarias, cosméticas, sanitarias o energéticas, permiten valorizar residuos que antes no se aprovechaban.

LAS INSTITUCIONES PIDEN MÁS EDICIONES DE LA FERIA

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha señalado que la feria es el resultado de más de un año de trabajo con la intención de marcar un antes y un después para el sector agroalimentario de la provincia.

Ha subrayado que Ciudad Real cuenta con un enorme potencial en este ámbito, pero también ha recordado la necesidad de ser responsables con la gestión de recursos escasos como el agua.

De igual modo, ha expresado su deseo de que ‘Origin Natura’ se consolide y perdure en el tiempo, dada su capacidad para atraer a profesionales de alto nivel y generar nuevas oportunidades comerciales, resaltando también el potencial de Ifedi para albergar este tipo de eventos y recordando que, con sus 30.000 m2 de superficie expositiva, ya alberga la mayor feria del vino español del mundo, en referencia a Fenavin.

Por último, el alcalde de Ciudad Real, en los mismos términos que Valverde, ha deseado que la feria continúe celebrándose en años sucesivos, cada vez con más éxito, al tiempo que ha agradecido tanto a los promotores como a las instituciones colaboradoras su apuesta por la capital provincial y contribuir a poner a Ciudad Real en el mapa de congresos, tanto nacionales como internacionales.

Horarios: Jueves de 10 a 18 h. y viernes de 10 a 17 h.

Cámara de Cuentas sugiere a CLM y Cortes adelantar al 30 de junio la fecha para rendir su cuenta general del año vencido

La Cámara de Cuentas ha recomendado tanto al Gobierno regional como a las Cortes de Castilla-La Mancha que se efectúen las modificaciones normativas oportunas a efectos de adelantar el plazo de rendición de la cuenta general a 30 de junio del ejercicio siguiente al que se refiere.

Así consta en el informe definitivo relativo a la fiscalización de la Cuenta General de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha correspondiente al ejercicio 2021 de la Cámara de Cuentas, que publica este jueves el Diario Oficial de Castilla-La Mancha y recoge Europa Press.

Asimismo, la Cámara de Cuentas recomienda a Junta y Parlamento autonómico que se modifique el texto refundido de la Ley de Hacienda de Castilla-La Mancha en orden a adaptar la definición del sector público autonómico a los criterios de adscripción establecidos por la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público.

También les solicita que desarrollen un sistema de seguimiento de la efectiva puesta en marcha de las entidades previstas legalmente, con objeto de agilizar el inicio de sus actuaciones y en caso de retraso significativo en el inicio de sus actividades evaluar si continúan persistiendo las razones que justificaron su creación.

De su lado, plantea a la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital que se regule el procedimiento de rendición de las cuentas anuales que forman parte del sector público autonómico, de forma que se establezca el plazo y contenido de la documentación que debe acompañar a las cuentas rendidas, en especial de la Cuenta Anual de la Administración General como documento independiente de la Cuenta General de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

A la Consejería de Educación, Cultura y Deportes le solicita llevar a cabo las medidas necesarias para concluir los procesos de liquidación de los Consorcios Parque Arqueológico de Alarcos y Parque Arqueológico de Carranque, con objeto de que puedan darse por extinguidas ambas entidades; mientras que a la Intervención General de la Junta le pide reducir los plazos en la ejecución del control financiero permanente, con objeto de mejorar la eficacia de estos informes.

También recomienda al Gobierno regional modificar el texto refundido de la Ley de Hacienda de Castilla-La Mancha con objeto de incluir la obligación de elaboración de un Plan de Acción por parte de las Consejerías afectadas por los resultados del control financiero, y con ello garantizar que se adopten las medidas oportunas para subsanar las debilidades, incidencias, errores e incumplimientos referidos tanto a su propia gestión como de las entidades dependientes adscritas a la misma.

A la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital le pide esarrollar el procedimiento necesario y dotar los recursos para hacer efectivas tanto la supervisión continua como la realización de controles de eficacia sobre las entidades dependientes y que, para una mayor eficacia en la gestión económica, se establezca una distribución de los beneficios fiscales por políticas fijando objetivos y un sistema de seguimiento de los mismos. Se recomienda informar sobre los beneficios fiscales en la memoria.

La Cámara de Cuenta pide a la Consejería de Hacienda depurar el tomo VI de proyecto de presupuestos con el fin de mejorar su conexión con el Inventario y dictar unas instrucciones claras para cumplimentar los modelos de memorias justificativas para los diferentes tipos de modificaciones presupuestarias, así como la documentación a acompañar.

Vuelve a referirse a las Cortes y al Consejo de Gobierno para solicitar que establezcan un mayor control en la utilización de la aplicación presupuestaria de «otros imprevistos»‘, adecuación normativa que impida la utilización de los créditos con financiación afectada para financiar créditos propios; y modificar la regulación de las modificaciones presupuestarias al objeto de incluir en la normativa el régimen de financiación al que se han de sujetar los diferentes tipos modificativos y limitar las excepciones al principio de especialidad cualitativa de los créditos.

A la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital le recomienda implantar un sistema contable que permita la determinación del grado de ejecución y del grado de financiación de todos los gastos con financiación afectada e informar en la Memoria de la Cuenta General todos los gastos finalistas y considerarse para el cálculo de las desviaciones de financiación afectada.

También que se implemente la conexión automatizada entre el sistema GRECO para la gestión de tributos y el sistema de información contable TAREA con el fin de realizar de forma telemática la transmisión de la información contable referida a la gestión de estos ingresos.

Mientras que al Gobierno de Castilla-La Mancha y a las Cortes les pide regular el régimen de autorizaciones para aportaciones a la dotación fundacional de fundaciones públicas.

A la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital le solicita llevar un control «más exhaustivo» de la tesorería realizando arqueos de las cuentas restringidas (573 y 575) y cuadrando saldos de las cajas pagadoras y sus conciliaciones con la contabilidad de estas, además de aportar una explicación más detallada de las conciliaciones entre los saldos bancarios reales y los saldos de las cajas pagadoras.

La Cámara de Cuentas recomienda a la Intervención General de la Comunidad Autónoma realizar un procedimiento lo más automatizado posible de elaboración de la Cuenta General, que comprenda todos los estados contables y la memoria y establecer un plan para desarrollar los sistemas que permitan cumplimentar las notas 25 y 26 de la memoria.

A la Consejeria de Hacienda, Administraciones Públicas y Administración Digital le pide desarrollar normativamente la obligación de realizar una planificación estratégica por las entidades integrantes del sector público institucional y establecer un procedimiento para recabar toda la información necesaria para cumplimentar la nota 16 de la Memoria «Información sobre medio ambiente».

Por último, la Cámara de Cuentas solicita al Consejo de Gobierno regular el contenido y estructura del informe de impacto de género que acompaña al proyecto de ley de presupuestos.

El Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava clausura el programa RECUAL con la entrega de diplomas a sus 8 alumnos

0

El Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava ha clausurado el programa RECUAL, una iniciativa destinada a la recualificación y reciclaje profesional que, por primera vez, se ha implementado en el municipio. Este programa, financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM), ha permitido que 8 alumnas y alumnos se formaran en actividades auxiliares de conservación y mejora de montes y espacios naturales durante seis meses, mientras realizaban trabajos en algunos de los lugares más emblemáticos de la localidad.

El alcalde de Pozuelo de Calatrava, David Triguero, ha mostrado su gran satisfacción porque, “por primera vez en Pozuelo de Calatrava, se ha conseguido poner en marcha el programa RECUAL tras presentarnos a la convocatoria, una iniciativa donde, gracias a las alumnas y alumnos, hemos conseguido dignificar nuestros espacios naturales emblemáticos”. Es por ello por lo que “quiero agradecer y felicitar al Gobierno regional por poner en marcha este tipo de iniciativas que benefician a los municipios y a su gente”. 

Durante los seis meses que ha durado el programa, las personas participantes realizaron labores esenciales de limpieza, mantenimiento y mejora en enclaves naturales como la Laguna de La Inesperada, el entorno de La Gallega y también en El Chorrillo. “El trabajo de estas ocho personas no solo mejoró estos espacios, sino que también destacó el valor medioambiental y paisajístico de la zona”, ha señalado el alcalde pozueleño, quien también ha agradecido el extraordinario trabajo de la directora de este curso en la localidad, María Adela Simón, y a la formadora del mismo, María Águeda Alonso.

El periodo formativo ha culminado con la entrega de diplomas y felicitaciones en un acto celebrado en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, donde se ha reconocido el esfuerzo y la dedicación de las alumnas y alumnos. David Triguero ha agradecido “el trabajo y la formación realizada por todas las personas que han participado en el programa RECUAL” y ha ensalzado que “este tipo de iniciativas no solo mejoran nuestras infraestructuras y espacios naturales, sino que también aportan oportunidades laborales a nuestros vecinos y vecinas”.

Nuevo proyecto RECUAL para 2025

Con la mirada puesta en el futuro, el Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava ya ha anunciado un nuevo proyecto RECUAL para este año 2025. Según explicó el alcalde, este próximo programa, de nuevo financiado por el Gobierno de Castilla-La Mancha, tendrá como objetivo “la ampliación del Cementerio Municipal, lo que permitirá seguir generando empleo y formación en la localidad mientras se abordan necesidades clave del vecindario”.

En este sentido, el alcalde pozueleño ha subrayado “la importancia de continuar con estas iniciativas” y ha asegurado que “seguimos trabajando para ofrecer oportunidades de formación y empleo a nuestros vecinos y vecinas, al mismo tiempo que atendemos las demandas de nuestro municipio”.

Además, David Triguero ha remarcado que “el compromiso del Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava con el desarrollo sostenible y la mejora de los espacios públicos refleja una visión clara de progreso, en la que programas como RECUAL del Gobierno de Castilla-La Mancha se convierten en herramientas fundamentales para el crecimiento de Pozuelo de Calatrava y sus vecinos”.

Programa RECUAL

Entre los objetivos del programa RECUAL se encuentra la actualización o adquisición de nuevas competencias profesionales para trabajadores y trabajadoras de mayor edad y de quienes han sufrido el paro de larga duración, y la oferta de programas que combinen la formación y el empleo para fomentar la empleabilidad y garantizar rentas a personas desempleadas de larga duración, ofreciéndoles así una oportunidad de recualificación y reciclaje profesional.

Estos programas de formación en alternancia con el empleo son de carácter temporal, en los que el aprendizaje y la cualificación se alternan con un trabajo productivo en actividades de interés público o social que permita la inserción a través de la profesionalización y adquisición de experiencia de los participantes en situación de desempleo de veinticinco o más años y considerándose como colectivos prioritarios para participar en estos programas: las personas desempleadas de larga duración, mayores de 45 años, las personas con discapacidad o en situación de exclusión social, las mujeres víctimas de violencia de género y las personas víctimas del terrorismo.

Milagros Tolón condena el último asesinato machista confirmado de una mujer de 39 años en La Rioja

La Delegación del Gobierno de España en Castilla-La Mancha ha congregado este jueves un minuto de silencio como muestra de condena al último asesinato machista confirmado por el Ministerio de Igualdad, el de una mujer de 39 años asesinada presuntamente por su expareja el pasado 18 de octubre en La Rioja.

La delegada del Gobierno, Milagros Tolón, ha manifestado de nuevo su más absoluta condena y rechazo ante este asesinato machista y ha trasladado todo su apoyo a familiares y amistades de las víctimas, al tiempo que pedido redoblar todos los esfuerzos desde las instituciones, administraciones y el conjunto de la sociedad para llegar a tiempo y evitar más muertes.

La declaración institucional que acompaña este minuto de silencio incluye que a pesar “de los planteamientos negacionistas de la violencia machista, vamos a perseverar y vamos a seguir avanzando hacia una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencia machista. Para ello, se hace un llamamiento a todas las instituciones, administraciones y el conjunto de la sociedad para mantener esta lucha desde la unidad y la firmeza”.

Al acto han asistido representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, miembros de la Corporación Municipal y personal de la Delegación.

48 asesinadas en 2024

Este último crimen por violencia de género ha segado la vida de una mujer de 39 años asesinada presuntamente por su expareja el pasado 18 de octubre de 2024 en La Rioja. Existían denuncias previas por violencia de género contra el presunto agresor.

Con la confirmación de este caso, el número de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende a 48 en 2024 y a 1.293 desde 2003, cuando se empezaron a recopilar estos datos. El número de menores huérfanos por violencia de género contra su madre fue de 36 en 2024 y 469 desde 2013. Por otra parte, el número de personas menores de edad asesinadas por violencia de género en España fue de 9 en 2024 y 62 desde 2013.

Atención y asesoramiento

El Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, recuerda que el teléfono 016, las consultas online a través del email [email protected], el canal del WhatsApp en el número 600 000 016 y el chat online, accesible desde la página web violenciagenero.igualdad.gob.es, funcionan las 24 horas, todos los días de la semana.

En el 016 se puede pedir asesoramiento sobre los recursos disponibles y los derechos de las víctimas de todas las formas de violencia contra la mujer, así como asesoramiento jurídico de 8 h a 22 h todos los días de la semana, con atención en 53 idiomas y un servicio adaptado a posibles situaciones de discapacidad.

Por otro lado, también recuerda que en una situación de emergencia se puede llamar al 112 o a los teléfonos de emergencias de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). En caso de que no sea posible realizar una llamada y ante una situación de peligro, se puede utilizar la aplicación ALERTCOPS, desde la que se enviará una señal de alerta a la policía con geolocalización.

Estos medios de asistencia pueden ser activados por la víctima y también por cualquier persona que conozca o sospeche de un caso de violencia de género. Es un deber de toda la sociedad.

Asaja pide que Castilla-La Mancha aumente la subvención al seguro ganadero de retirada de cadáveres

La Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (Asaja) de Toledo ha pedido que se reúna la Comisión Territorial de Seguros Agrarios de Castilla-La Mancha para tratar el aumento del precio de las pólizas del seguro que cubre los gastos de la retirada y destrucción de animales muertos en la explotación ganadera (Línea 415) y buscar medidas para paliar en parte el impacto de este incremento, que pasarían, a juicio de la organización agraria, por subir el porcentaje del coste de la póliza que actualmente subvenciona el Gobierno de la región.

Asaja Toledo denuncia que, desde el pasado mes de octubre, coincidiendo con cambios en la gestión de la recogida de cadáveres en las granjas, el precio medio del seguro se ha encarecido un mínimo de un 30%, dándose casos en los que el aumento es del 150% y hasta del 200%, aplicándose esta subida con carácter retroactivo desde octubre de 2025, según ha informado la organización agraria en nota de prensa.

El Departamento de Seguros Agrarios de Asaja Toledo ha constatado el aumento del coste de las nuevas pólizas y su impacto en las explotaciones de la provincia. Como ejemplo, y entre otros muchos casos, el de un ganadero de bovino con 327 vacas reproductoras que ha pasado de pagar 691 euros a 1.663.

Ante esta situación, Asaja demanda al Gobierno de Castilla-La Mancha el incremento de la subvención regional a las líneas de retirada de cadáveres y para ello, insta a la convocatoria de la Comisión Territorial de Seguros Agrarios en la que está representada la Administración, las organizaciones agrarias, Agroseguro y Enesa.

En el caso del bovino, en la actualidad, Castilla-La Mancha aplica, en concepto de ayudas a la contratación de seguros, un porcentaje de subvención del 5% a la cantidad aportada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y un 18% en pólizas de ovino y caprino. El seguro de retirada de cadáveres, conocido como MER (en alusión a la gestión de materiales de riesgo) es una herramienta indispensable para que los ganaderos puedan cumplir con las normas de sanidad y seguridad ganadera establecidas en la destrucción de animales muertos, recuerda Asaja.

María Gil expresa la satisfacción del Grupo Popular por el consenso alcanzado para la Ley del Consejo Social de la UCLM y espera que sea un órgano funcional

La diputada regional del PP-CLM, María Gil, ha expresado la satisfacción del Grupo Popular acerca del acuerdo conseguido con todos los partidos con representación en las Cortes, durante la tramitación de la Ley del Consejo Social de la UCLM, tras haber sido capaces, desde distintas perspectivas, de haber llegado a un consenso.

“Por un lado, se plasma nuestra voluntad de adaptar con las mejores garantías el nuevo texto de esta Ley del Consejo Social, a lo dispuesto por la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y por otro, contribuimos a que salga adelante, atendiendo al interés general, que para nosotros es fundamental”, ha dicho.

De esta forma, María Gil ha expresado que “desde el PP hemos incorporado varias propuestas para favorecer la participación de la sociedad en el gobierno y administración de nuestra Universidad y por ello nos parecía esencial que entre los 21 miembros actuales del Consejo Social se garantizase de forma explícita la presencia de personas con discapacidad.

“También nos parecía importante que dicha ley recogiera al menos una mención a la composición de su Comisión Ejecutiva, que hasta ahora no existía, añadiendo a personas en representación de los intereses sociales. En definitiva, propuestas que se ajustan a la realidad social actual, pero igualmente esperamos que este Consejo Social sea un órgano dinámico que apuesta por captar fondos y estrechar aún más las relaciones con los estudiantes y con la sociedad, conformando sinergias conjuntas” ha señalado María Gil.

La diputada regional del PP-CLM ha insistido en que “no queremos que el Consejo Social de la Universidad sea un órgano de papel, sino que sea algo funcional, capaz de dar respuesta a las necesidades de la UCLM, al tiempo que ha exigido a Page que cumpla con su compromiso de una nueva Ley de Universidades que prometió en 2023, pero que hasta la fecha sigue sin llevar a cabo, y que la nueva Ley del Deporte que acaba de salir a información pública, entre en vigor en 2025, como así ha anunciado.

María Gil ha finalizado felicitando al recientemente elegido equipo de gobierno de la UCLM, con su rector Julián Garde a la cabeza, cuando se cumplen 40 años de andadura de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Asenjo: “Debemos exigir que los productos importados cumplan los mismos estándares que exigimos a nuestros agricultores locales, es vital para proteger el mercado interno y  fomentar la sostenibilidad”

La diputada regional del PP-CLM por Guadalajara, Itziar Asenjo, ha denunciado el perjuicio que están causando los acuerdos agrícolas internacionales, especialmente con Marruecos, a nuestra agricultura y ganadería.

“Nuestro campo no puede esperar ni un minuto más. Nuestros agricultores y ganaderos se ahogan poco a poco, mientras los gobiernos, tanto el regional de Page como el central de Sánchez, parecen estar más preocupados por otros temas y se olvidan de nuestro Sector Primario”.

Durante su intervención, esta mañana, en el Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha, Asenjo ha aseverado que “es evidente que este acuerdo agrícola con Marruecos es un ejemplo claro de cómo la política internacional puede llegar a destruir el tejido productivo de una región. Marruecos está inundando los mercados europeos con productos agrícolas a precios que no cubren ni los costes básicos de producción en España”.

Además, no podemos obviar que el problema no es solo Marruecos,  y que según datos del Ministerio de Agricultura; la mayoría de las legumbres son importadas principalmente de EEUU y Canadá, pese a que en CLM se cultivan legumbres de una alta calidad; toneladas de naranjas se quedan sin recoger por la competencia sudafricana; la mayoría del esparrago procede de China o Perú; el 75% del trigo y el 33% del maíz que exporta Ucrania; o el arroz viene de Pakistan y       los cacahuetes de China.

Por lo tanto, “también hay otros acuerdos comerciales con otros países que perjudican y mucho a los agricultores castellanomanchegos además de los acuerdos con marruecos, como ocurre con el  acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, que expone a una competencia desleal a nuestros agricultores y ganaderos”.

Asenjo ha tachado “de incomprensible que se permita la entrada masiva de productos que no cumplen con los estándares que se exigen en Europa mientras nuestros ganaderos deben garantizar la trazabilidad, evitar el uso de hormonas y cumplir estrictas normativas medioambientales y de bienestar animal, y desde países como Brasil nos envían carne producida con prácticas prohibidas aquí. No podemos permitir esto”.

Igualmente, “el sector cárnico verá amenazada su supervivencia, y esto ocurre por la hipocresía de la Unión Europea y la falta de apoyo nacional, especialmente del partido Socialista, de Pedro Sánchez y de los socialistas de Castilla- La Mancha que con su voto sostienen estas políticas y las celebran”.

Los productos marroquíes “no cumplen tampoco con los estándares europeos, y acceden al mercado sin restricciones. Los alimentos sin garantías llegan a nuestras mesas, poniendo en riesgo la salud de nuestros consumidores, algo de vital importancia, por lo tanto no sabemos que estamos dando de comer a nuestros hijos”

La diputada regional ha afirmado que hay dos cuestiones fundamentales. La primera de ellas, “que frente a las fresas infectadas de hepatitis, los tomates regados con aguas fecales, las judías con exceso de pesticidas u otros productos que no son aptos para el consumo… hemos de tener en cuenta que los productos que ofrecen nuestros agricultores y ganaderos son de una excelente calidad. El Gobierno regional, en vez de poner trabas, debe trabajar para llevar a cabo políticas de apoyo a nuestra agroindustria, fomentando su competitividad, sostenibilidad e internalización”.

En segundo lugar, los agricultores castellanomanchegos “se enfrentan a una competencia desleal que les obliga a vender por debajo de los costes de producción, poniendo en riesgo la supervivencia de sus explotaciones”

Asenjo ha señalado que “la competencia desleal” está afectando de forma directa a la rentabilidad de las explotaciones, nuestros agricultores no pueden competir, (no solo con Marruecos) sino con muchos otros países, puesto que sus producciones evidentemente son mayores al utilizar productos fitosanitarios que están prohibidos en la UE”.

Por todo lo anteriormente expuesto, “el daño económico y social es incalculable en CLM”, cada explotación que cierra supone pérdida de empleo en la región, pero además nuestros pueblos se vacían. Por otro lado, son los agricultores ecológicos quienes más están sufriendo con la competencia de productos de baja calidad, después de más de 20 años de esfuerzo, el Gobierno regional les dice que vuelvan a los herbicidas, que vuelvan al cultivo tradicional y que apliquen todos los productos fitosanitarios permitidos por la UE. Ante esta situación, la diputada regional se ha preguntado  ¿Cuál es el futuro de esos 5.000 agricultores ecológicos abandonados por el Gobierno regional?¿Qué pasa con las subvenciones que han dejado de percibir casi 5.000 agricultores ecológicos, agricultores que llevan años ofreciendo a esta región los mejores productos alimentarios?

El Gobierno de Page además de arruinar a 5000 familias, “empuja a los agricultores ecológicos a volver a la agricultura convencional, con lo que ello supone en materia de alimentación, comercio, contaminación y pérdida de biodiversidad”.

Ayer mismo, ha recordado la Plataforma en Defensa de la Agricultura Ecológica de Castilla-La Mancha expresó su “profunda preocupación y rechazo” ante las recientes acciones emprendidas por el Gobierno regional dirigidas “contra los agricultores ecológicos”.

Desde la Plataforma han indicado que, en los últimos días, miles de agricultores han recibido notificaciones del Gobierno de Castilla-La Mancha reclamando supuestas deudas correspondientes a los años 2015, 2016 y 2017. “Es inadmisible que productos tratados con pesticidas prohibidos en la UE compitan en nuestros mercados, poniendo en peligro nuestra salud, la del medio ambiente y nuestra reputación. Asenjo ha aclaro que en España, más de 100 sustancias activas están prohibidas, “obligando a nuestros agricultores a invertir en alternativas costosas y sostenibles. Mientras tanto, en Marruecos, sustancias altamente tóxicas, como el clorpirifos, siguen en uso, reduciendo sus costes de producción y permitiéndoles competir deslealmente en nuestros mercados”.

Por esta razón ha defendido exigir que “los productos importados cumplan con los mismos estándares que exigimos a nuestros productores locales, es vital para proteger el mercado interno y para fomentar la sostenibilidad”. En otras Comunidades Autónomas como Andalucía o Valencia “lideran la presión para implementarlas y aunque CLM ha apoyado la idea de las cláusulas espejo, no ha tomado medidas decisivas para su implementación.

Finalmente la parlamentaria ha detallado que es urgente implementar medidas como:

1.      El gobierno de Page debe solicitar, al gobierno de España y a las autoridades de la Unión Europea, la revisión y modificación de todos los acuerdos comerciales con terceros países, incluido Marruecos, por ser perjudiciales para nuestro sector primario, así como que se incluyan las cláusulas espejo, que exigen que el producto que se importe a un país de la Unión Europea, lo haga en las mismas condiciones que aquello que hemos impuesto en la producción a nuestros agricultores y ganaderos.

2.      Reforzar los controles en las fronteras, dotando de recursos técnicos y humanos a los puntos de inspección.

3.      Aumentar las sanciones por reetiquetado fraudulento, protegiendo la reputación de nuestros productos.

4.      Impulsar campañas de promoción para nuestros productos agroalimentarios en mercados nacionales e internacionales, con un plan estratégico claro y evaluable.

5.      Apoyar financieramente a los agricultores afectados, incluyendo medidas específicas para los ecológicos que el gobierno regional ha abandonado.

AFAMMER hace balance de 2024 y marca nuevos retos para lograr el cambio y la igualdad real en las zonas rurales en 2025

1

Carmen Quintanilla presidenta nacional de AFAMMER, ha realizado un balance de los proyectos realizados en el año 2024 y sobre las líneas de actuación que seguirán desarrollándose en el próximo año.

AFAMMER reafirma su apuesta por la formación en materia de cuidados, empleos verdes, la digitalización de las zonas rurales, la erradicación de la violencia de género en los entornos rurales, prestando especial atención a las mujeres mayores.

Al menos 2366 mujeres rurales se han capacitado a través de las 59 acciones formativas de los programas que AFAMMER ha desarrollado a nivel nacional.

Durante el 2024 la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural, ha desarrollado diferentes proyectos para combatir la soledad no deseada como Conectad@s con el Balneario de Trillo, financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o Cuida Rural+, realizado con el apoyo de la Fundación Mapfre que se realizará también en el año 2025 y que tiene como objetivo la creación de empleo en cuidados asistenciales al mismo tiempo que se garantiza el arraigo en el territorio rural a través de esa formación.

La formación para el empleo y el emprendimiento de la mujer rural ha sido otro de los ejes principales para la asociación a través del Plan Plurirregional de formación, o el programa La Mujer Rural como Impulsora del Desarrollo con los que han conseguido dotar a cientos de mujeres de habilidades tecnológicas, incrementar la competitividad de las empresas agropecuarias e impulsar a la mujer en el campo y en la toma de decisiones de los municipios. Ambos proyectos están financiados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

AFAMMER: un trabajo incansable reconocido por su impacto social en 2024

Quintanilla ha destacado la importancia de seguir impulsando proyectos como Conecta Rural que en el año 2024 fue reconocido con el Premio Big Good de Macdonald’s en la categoría de Innovación Social. Y que volverá a desarrollarse en 2025 para seguir impulsando a las mujeres y niñas rurales en las mujeres STEM, con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

La presidenta nacional de AFAMMER considera que a pesar de que se ha avanzado en la implementación de las nuevas tecnologías en zonas rurales, todavía existen algunas brechas digitales como por ejemplo en la penetración de cobertura de banda ancha ultrarápida o en la brecha digital de género.

En este sentido, hace referencia al último informe de Cobertura de Banda Ancha en España que señala que solo el 32% de las y los mayores de 65 años en áreas rurales utiliza internet de manera regular, frente al 87% en zonas urbanas y que el 30% de los mayores no tienen acceso a un smartphone o dispositivo digital.

Combatir la violencia de género en las zonas rurales, una prioridad para AFAMMER

Este 2024 AFAMMER ha reforzado su compromiso con la erradicación de la violencia de género, y lo seguirá manteniendo a través de programas de ámbito estatal como Igualdad Raíces para Crecer, una iniciativa para construir comunidades rurales libres de violencia que cuenta con el apoyo del Ministerio de Igualdad.

Como novedad este año también se desarrollará el proyecto Tejiendo Redes, para crear redes de solidaridad lideradas por mujeres rurales encaminadas a la prevención y erradicación de la violencia y se prestará una especial atención a la mujer mayor a través de programas como Fortaleciendo a las Mujeres Mayores Rurales: prevención y empoderamiento ambos financiados por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

“Este año en España han sido asesinadas 47 mujeres por la violencia machista, y de ellas 24 residían en municipios rurales. Además, las mujeres mayores de 65 años recurren con menos frecuencia a servicios de ayuda formal y verbalizan en menor medida su situación”, ha lamentado.

30 Años de la Conferencia de Beijing: un hito que impulsa el compromiso de AFAMMER con la igualdad de Género

Quintanilla ha destacado el 30 Aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing como uno de los hitos más destacados en 2025.

“Para nosotras este aniversario no es solo un motivo de reflexión, sino una invitación a seguir liderando el cambio desde lo local a lo global. A pesar de que tras la Conferencia de Pekin hemos avanzado en igualdad, todavía quedan desafíos y brechas pendientes como el la falta de liderazgo de las mujeres rurales o la falta de conciliación que es una de las causas principales que expulsa a la mujer del mercado laboral”, ha señalado.

Por otra parte, Quintanilla también ha anunciado que AFAMMER estará presente en la 69 Comisión Social y Jurídica de la Mujer (CSW) que tendrá lugar en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, donde AFAMMER cuenta con Estatus Consultivo Especial.

La Seguridad Social advierte de un intento de estafa en la que se pide por carta el envío del DNI

0

La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) ha advertido este jueves en sus redes sociales de un nuevo intento de estafa en el que, utilizando el envío de una carta con su logo, se pide al receptor que remita a una dirección de mail una foto del DNI por las dos caras.

También se le solicita una foto de un extracto bancario donde el receptor de la carta aparezca como titular o autorizado y la última cantidad o estimación de lo que cobró el mes anterior.

En el texto de la carta se explica que estos datos se solicitan «debido al ataque informático en los sistemas de Hacienda y Seguridad Social», que han hecho que «muchos datos de los ciudadanos» se hayan perdido.

Los estafadores informan además en la misiva de que habrá un incremento de las prestaciones, de 75 a 150 euros, dependiendo de cada caso.

Ante la aparición de estas falsas cartas, la Seguridad Social ha pedido a los ciudadanos que las reciban que no hagan caso a las mismas, pues la intención de que faciliten estos datos es utilizar su DNI para conseguir préstamos que luego irán a su nombre y cuyo pago tendrán que afrontar.

El CEEI en colaboración con la Cámara de Comercio lanzan la tercera edición del programa de aceleración empresarial “Factoría Impulsa”

0

El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Ciudad Real (CEEI), en colaboración con la Cámara de Comercio, y con la financiación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (a través de la orden del Fomento del Emprendimiento Innovador) y la Diputación de Ciudad Real lanzan la tercera edición del programa de Aceleración Factoría Impulsa, un programa de formación y acompañamiento dirigido a emprendedores y startups con alto potencial de crecimiento, que ofrece un completo acompañamiento para transformar ideas en negocios de éxito.

Este programa arrancará el próximo 18 de febrero y tiene como objetivo potenciar el acompañamiento en los retos presentes y futuros de las empresas y emprendedores/as de Ciudad Real a través de una estrategia clara y guiada, mentorías de expertos nacionales, formaciones online y una red de contactos de financiación.

Tal y como explica el director del CEEI Ciudad Real, José María Cabanes, iniciativas como Factoría Impulsa sirven para fomentar el emprendimiento en Ciudad Real. «Con este programa queremos apoyar a los emprendedores locales y convertir a Ciudad Real en un referente en innovación y emprendimiento a nivel nacional».

El programa Factoría Impulsa es 90% online y gratuito y consta de 3 fases: Activa o fase de Aceleración; Digital, o fase de crecimiento; y Think Biz, o fase de expansión. Cada empresa o proyecto seleccionado podrá participar en una o varias fases, en función de sus necesidades y del punto de partida de su proyecto. Desde CEEI Ciudad Real se realizará un análisis del mismo y una hoja de ruta, proporcionándole un mentor que le guiará durante todo el programa, así como asesores clave, herramientas, y sesiones de formación específicas.

Así, se seleccionarán 30 empresas para llevar a cabo un programa intensivo de 5 meses, de febrero a junio, en el que mentores y asesores clave acompañarán a los equipos a través de clases online, mentorías y asesorías individualizadas, así como networking entre proyectos emprendedores y redes de financiación.

Participantes de ediciones anterios señalan que «aprendimos más en 64 horas de mentorías que en 2 años de universidad, es el sitio de referencia para emprendedores y empresarios”.

En un informe realizado por CEEI Ciudad Real para medir el impacto y el grado de satisfacción de los más de 100 proyectos empresariales que han pasado por sus programas en los últimos cuatro años, se constata que casi un 76% mejoraron y/u optimizaron sus modelos de negocio obteniendo la formación y asesoramiento suficientes para cambiar de estrategia a través de la transformación digital, la implantación de nuevos canales de venta, o mejora en sus planes de empresa y objetivos de negocio.

El plazo de inscripción a Factoría Impulsa está abierto hasta el próximo 5 de febrero en la página de CEEI Ciudad Real (ceeicr.es/factoria-impulsa), y cuenta con un total de 30 plazas.

Ciudad Real: El abono de primavera del Quijano incluye ocho espectáculos teatrales

3

El abono del Teatro Quijano para la temporada de primavera presenta ocho espectáculos teatrales con primeras figuras de la escena española. La venta se abrirá el día 21 de enero a las 17,30 horas tanto en la taquilla del teatro municipal como por internet, a través de la web unientradas.es, al precio de 100 euros en el patio de butacas y de 80 euros en el anfiteatro. El concejal de Cultura, Pedro Lozano, ha destacado que es una “oportunidad muy buena para ver teatro de primer nivel a un precio muy competitivo”. Comedia y drama compartirán cartel en las ocho obras seleccionadas para la nueva temporada.

El primero de los espectáculos llegará el 31 de enero: “Seis personajes en busca de autor”, con casi quince conocidos actores y actrices en escena. El viernes 7 febrero Lolita Flores interpretará “Poncia”. El jueves 13 de febrero, Carlos Hipólito y otros reconocidos intérpretes darán vida a “Burro”.   

El viernes 14 de marzo le tocará el turno a “Las locuras por el veraneo”, otro gran montaje con más de diez personajes sobre las tablas del Quijano. El jueves 20 de marzo el humor continuará siendo protagonista con “Las bingueras de Eurípides”, de Las niñas de Cádiz. El viernes 4 de abril, “Hechos y Faltas”, una propuesta dramática con Ángeles Martín, entre otros reconocidos actores y actrices. El jueves 24 abril Ron Lalá regresa a Ciudad Real para representar “4 x 4”. Y como cierre, el jueves 15 de mayo, la comedia  “Las que gritan”.

Este año, además de la novedad de la venta de abonos por internet, las personas que los adquieran en la taquilla del Quijano podrán abonar el importe con tarjeta de crédito. Se pondrán a la venta un total de 300, 150 por internet y otros 150 en la taquilla, limitando un máximo de 4 abonos por persona.

Ciudad Real: Esteban Beltrán presenta Agosto 2045″

0

Eduardo Muñoz Martínez.- Mañana, viernes, día 17 de enero, a las 18:30 horas, el salón de actos de la Biblioteca Pública del Estado de nuestra capital acogerá la presentación del libro «Agosto 2045», del que es autor Esteban Beltrán, en un evento que cuenta con la colaboración institucional de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, de la Red de Bibliotecas Públicas del Estado de Castilla la Mancha y de la Biblioteca Pública de Ciudad Real.

«Agosto 2045», que se «pondrá de largo», a través de una conversación con la poeta Elizabeth Porrero, y del que recitará poemas Belén Lluvia de Romero, no es sino una visión poética de la vida, la muerte y la inmortalidad.

Aunque Esteban Beltrán es un hombre sobradamente conocido, no estará de más recordar que, además de cálida persona, y extraordinario versificador y escritor, es director de Amnistía Internacional España.

Nace el Gremio de Editoriales de Castilla-La Mancha

Un total de 23 empresas independientes se han unido para fundar el Gremio de Editoriales de Castilla–La Mancha (Edicam). Una entidad que se ha constituido como asociación y que busca “representar, gestionar, fomentar y defender los intereses generales del sector editorial castellanomanchego en los ámbitos regional, nacional, europeo e internacional”, explican sus impulsores.

La propuesta, que se creó en Ciudad Real en 2024, en el transcurso de las Jornadas del libro Litterae, también pretende “defender la libertad de edición, la libre circulación del libro, el derecho de autor y del editor, y perseguir la competencia ilícita, así como la reproducción ilegal del libro y la piratería”.

Al mismo tiempo, desde Edicam se anhela promocionar la lectura y dar a conocer la producción editorial castellanomanchega en la región. “Buscamos contribuir a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales del sector del libro de Castilla-La Mancha”, añaden desde la entidad.

Para cumplir con estas pretensiones, desde Edicam se pretende la organización y asistencia a ferias, salones y congresos; la realización de publicaciones; el impulso de estudios de mercado y programas de investigación relacionados con el sector libresco; la programación de exposiciones y todo tipo de actividades en general de promoción de la lectura; además de la representación institucional frente a organismos públicos y privados, entre otras muchas ideas. Por el momento, el gremio ya ha participado en la feria del libro de Toledo y sus miembros están trabajando para involucrarse en la de Cuenca, Ciudad Real y en la de Madrid. Todo ello, con el apoyo del gobierno regional.

Edicam se encontrará representado por una Junta Directiva, que estará presidida por Ángel Serrano, de Ciudad Real. Asimismo, habrá una vicepresidencia por cada una de las cinco provincias que componen Castilla–La Mancha. Enrique Royuela Casamayor, por Cuenca; Pedro José Gascón Piqueras –quien también será el tesorero–, por Albacete; Jesús Muñoz Romero, por Toledo; Francisco Javier Flores Corchero, por Ciudad Real; y Julio Martínez García, por Guadalajara. Además, el albaceteño Daniel Pablo Cortes Luna será el secretario, y se han contemplado varias vocalías. Más concretamente, las ocupadas por Ascen Almodóvar Naranjo (Ciudad Real), Alba Cantón López, de Argamasilla de Alba (Ciudad Real); Miguel Ángel de la Beldad Caro, de Ciudad Real; Alfonso González–Calero García, de Bargas (Toledo); y José Ángel González Pérez, de Olías del Rey (Toledo). También serán vocales Antonio Cuesta Marín, Silvina Inés Elías de Arriba, Antonio Arturo Tendero López y Javier Serrano Díaz.

Entre las editoriales que ya están asociadas se encuentran: Múcaro Banzai, Serendipia, Chamán, Itineraria, Principia, Ediciones en el mar, Celya, Fagus Editorial, Cuarto Centenario, Ediciones Puertollano, Pergamino, Océano Atlántico Editores, Almud, Palabras del Candil, Mahalta, Dyskolo, Editorial Juglar, Ledoira, Eremite, Altabán, Aache, Siesta del Lobo y La Zua.

“El origen del Gremio de Editoriales de Castilla–La Mancha (Edicam) terminó de consolidarse durante la celebración –en mayo de 2024– de la Jornadas profesionales del libro LITTERAE, desarrolladas en Ciudad Real y organizadas por la Asociación de Industrias Culturales y Científicas (AICC)”, explican sus impulsores.

Eurocaja Rural fortalece su compromiso con Logroño y traslada al alcalde su implicación en el desarrollo económico y social de la ciudad

El presidente de Eurocaja Rural, Javier López Martín, ha realizado una visita institucional al Ayuntamiento de Logroño, donde fue recibido por el alcalde, Conrado Escobar Las Heras.

Durante el encuentro, la entidad financiera trasladó al alcalde su firme apuesta por contribuir al crecimiento y generación de actividad económica en la ciudad y, debido a su innata responsabilidad como cooperativa de crédito, ayudar al desarrollo social y asistencial en la capital, potenciando vías de colaboración. 

Igualmente, López Martín aludió a la firme lucha que mantiene Eurocaja Rural contra la exclusión financiera, proporcionando oportunidades de empleo y apertura de oficinas en plena reestructuración por parte del resto del sector financiero. Actualmente se mantiene como única referencia en 70 localidades de todo su ámbito de actuación, aportando ese servicio personalizado y cercano que favorece el desarrollo económico y social, solventando la falta de oportunidades que están sufriendo innumerables pequeñas poblaciones, así como barrios en las grandes ciudades.

Según datos del Banco de España, en el año 2008 existían casi 500 sucursales en toda la región. Desde entonces, han caído hasta suponer tan solo 200. Actualmente son menos de un medio centenar los municipios que tienen al menos una oficina financiera, hace una década eran 96. También en Logroño se han reducido a la mitad, de 155 entidades en 2012 a cerca de 70 a día de hoy.

Por su parte, el alcalde de Logroño, Conrado Escobar Las Heras, agradeció la visita efectuada y la complicidad y predisposición de Eurocaja Rural por atender los requerimientos de la capital y sus ciudadanos, así como su espíritu de permanencia en el territorio.

En la reunión también estuvieron presentes el director de la División de Relaciones Institucionales de Eurocaja Rural, Miguel Ángel Escalante, la directora territorial en La Rioja, Silvia Díaz Belver, la directora de la oficina en Logroño, Marta María Gañán Clavijo, y el concejal del Área de Administración Pública, Interior y Proyectos estratégicos, Félix Francisco Iglesias del Valle.

Con esta visita institucional, Eurocaja Rural refuerza su compromiso con los Consistorios de todo su ámbito de actuación, consolidando su posición como socio estratégico para el crecimiento económico y social de los municipios donde opera.

Oficina de Eurocaja Rural en Logroño

Eurocaja Rural abrió su primera oficina en Logroño el pasado 24 de octubre, concretamente en la Avenida Gran Vía Juan Carlos I, número 16, con horario de apertura al público de 8:30 a 14:00 horas. Al frente de la misma se encuentra Marta María Gañán Clavijo, junto a los gestores comerciales José Carlos Gurria Sáenz y María Inmaculada Urien Eguren, ofreciendo un amplio catálogo de productos y servicios financieros, además del asesoramiento personalizado y la atención cercana y profesional que le caracterizan, sin régimen de horarios de caja y sin enviar al cliente al cajero.

La entidad sigue firme en los objetivos marcados desde su constitución: facilitar el acceso al crédito para la creación de empresas y generación de empleo; propiciar asesoramiento para impulsar el ahorro e inversión; tramitar todo tipo de gestiones como ayudas y subvenciones; o garantizar la estabilidad económica de particulares, empresas e instituciones, entre otras.

Además de la oficina en la capital riojana, Eurocaja Rural cuenta con una red comercial con más de 480 oficinas con presencia en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Región de Murcia y su Grupo Económico integra actualmente a más de 1.300 profesionales.

El tiempo en Ciudad Real: continuación de la estabilidad y el frío invernal

Esta semana de enero viene marcada, sin duda, por el frío. Son las temperaturas mínimas las que han caído especialmente, con muchos puntos de La Mancha por debajo de los -5ºC y cerca de ese valor en el resto. Las máximas también han estado contenidas, con menos de 10ºC en algunos puntos, si bien este miércoles han ascendido. Para jueves y viernes no se esperan muchos cambios, seguimos sin ver lluvias:

Jueves 16 de enero

Para este jueves esperamos que, de nuevo, predomine el cielo despejado en nuestra provincia, aunque a últimas horas aparecerán nubes altas en el tercio E-SE de la provincia, aunque de cara a la noche serán más espesas en el Campo de Montiel.

El viento soplará variable al principio, del E-NE después y del NE al final del día, cuando soplará con rachas moderadas. Las temperaturas se mantendrán con pocos cambios, si acaso con ligeros ascensos locales en las mínimas y ligeros descensos locales en las máximas:

Viernes 17 de enero

El viernes tampoco entrañará cambios en lo que al tiempo se refiere. De madrugada y durante la mañana tendremos intervalos nubosos en la mitad oriental de la provincia y en el cuadrante sureste. No se descarta algún chubasco en sierras del sureste muy débil y aislado de madrugada, de nieve a partir de unos 900 metros. Pero sería algo muy, muy puntual. La tarde será más despejada en todas esas zonas, al igual que todo el día en la mitad occidental.

El viento soplará del E-NE con rachas moderadas. Las temperaturas mínimas ascienden varios grados al haber nubosidad de madrugada y no se prevén, en principio, heladas. Las máximas bajarán, sobre todo en el este de la provincia, donde se quedarán claramente por debajo de los 10ºC. Con el viento, la sensación térmica será más baja:

El sábado será una jornada estable, de nuevo con heladas, pero para el domingo, a partir de la tarde, estamos pendientes de los modelos meteorológicos porque hay incertidumbre. Quizás entre un frente que ya veremos si nos deja algo de lluvia o no, y que podría ser el que abra la puerta a un cambio de situación, para pasar a una dinámica atlántica. Esto lo iremos viendo en próximas previsiones. Para las del fin de semana, recordad que se publican en formato vídeo en TeVeras. Y nosotros, como siempre, seguimos siempre hablando de la meteo en X (Twitter) y Facebook

convientofresco

Pedro Martín-Romo Navarrete
[email protected] 
Con viento fresco
http://meteocastillalamancha.com

MUFACE delenda est

“La salud no lo es todo pero sin ella, todo lo demás es nada”
Arthur Schopenhauer (Filosofo alemán)

                Si el gobierno central decide disolver la Mutualidad General de Funcionarios del Estado (MUFACE), las administraciones públicas que gestionan actualmente los servicios sanitarios del Sistema Nacional de Salud tendrán una situación preocupante, dada la más que segura avalancha de nuevos usuarios, que ellos recibirían en los primeros meses de este año.

Ello puede hacer que colapse un sistema que ya está suficientemente tensionado sin haber recibido a quienes se asiste desde este Organismo Autónomo. Las Comunidades Autónomas tendrían que afrontar esta nueva situación para la que no cuentan ni con la previsión ni con los recursos suficientes para acometerla con eficacia y solvencia.

                Lo peor es que los usuarios actuales de este servicio a través de las aseguradoras privadas, viven en una situación de impasse y con gran preocupación, ya que en estos inicios de año, desconocen cuál va a ser la decisión definitiva sobre esta cuestión vital. Y temen que el servicio que proporcionen los servicios del Sistema Nacional de Salud, no sean suficientes.

                Más de un millón y medio de personas, —entre mutualistas y sus beneficiarios—, están pendientes de que se despeje definitivamente la situación. Y lo hacen con intranquilidad, a pesar de la llamada a la calma que transmiten las instituciones públicas de la Administración General del Estado, dado que el año ha comenzado en una especie de limbo jurídico.

                El Ministerio de la Transformación Digital y Función Pública, que dirige Óscar López, que ha ofertado la prestación de servicios a los mutualistas de MUFACE, acaba de prorrogar el plazo de licitación para que las aseguradoras presenten sus ofertas hasta el 27 de enero de 2025. Lo que ha aumentado la preocupación de quienes están acogidos a este régimen.

                Ni ADESLAS ni DKV, van a participar. Solo puede participar, ASISA, pero no lo asegura. Esta aseguradora gestiona un 23,7% del total del concierto con MUFACE. Lo que plantea dudas sobre la solvencia de esta empresa para atender a todo el colectivo, que le supondría pasar de unos 355.000 usuarios a más de 1.500.000, con los mismos medios y estructura actual.

                Según un estudio llevado a cabo en la Universidad Complutense por el consultor Daniel Pallarés, en los últimos diez años el gasto sanitario per cápita ha subido en la sanidad pública en un 60,6%, mientras que la prima ponderada de la mutualidad ha crecido un 31,6. Es decir, prácticamente la mitad. Este es uno de los motivos por los que no participan en la licitación.

                El Ministerio de Sanidad nos dice que el coste anual en 2024 ha sido de 1.723 euros por paciente en la sanidad pública, mientras que en la del mutualismo administrativo ha sido de 1.034 euros. Para 2027, con lo establecido en la licitación, este importe alcanzará 1.262 euros. Esta diferencia es considerable, por lo que condiciona la viabilidad futura de MUFACE.

La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) se ha dirigido expresamente al Gobierno y a las aseguradoras para que mantengan «un modelo de éxito de colaboración público-privada» en referencia a MUFACE. El régimen de concierto entre el Estado y las aseguradoras permite proporcionar un servicio de calidad complementario del público.

Los funcionarios que accedieron al régimen de clases pasivas y de MUFACE, han mantenido un sistema que se diferencia del régimen de la Seguridad Social. Pero no se trata de un privilegio, como dicen algunos, sino de un derecho que, en todo caso es una situación generada por un régimen que se regula de forma integral e inseparable en sus partes.

Es, por lo tanto, un derecho básico del empleado público mutualista que debe hacer valer ante la Administración General del Estado y si esta decide definitivamente suprimirlo, los colectivos de funcionarios deberán exigir por todos los medios disponibles —incluidos los recursos ante los tribunales competentes—, para que se les restituya el actual status quo.

Esta decisión, de llevarse a cabo, tiene como única justificación la pretensión ideológica de uno de los grupos políticos de la actual coalición de gobierno, que se personifica en la actual Ministra de Sanidad, Mónica García que, en un alarde de hipocresía sobre el supuesto y falso mayor coste de esta sanidad, mantiene un planteamiento anacrónico.

No hay razones económicas que justifiquen la extinción del mutualismo sanitario. El Sistema Nacional de Salud no cuenta con la estructura adecuada para absorber a este colectivo que, en algún caso, se encuentra al límite del colapso, como lo demuestran las largas listas de espera que hay en muchas CC. AA. Por lo que no se entiende tan precipitada decisión.

Que a la señora García no le guste la sanidad mutualizada, me parece bien, pero que quiera suprimirla por decreto, es pura demagogia, aunque también es negar una realidad irrebatible. Hoy, pese a contar con un sistema público sanitario universal en toda España, hay más seguros privados que nunca: doce millones y medio de españoles tienen póliza privada.

Pero parece que la máxima es: MUFACE delenda est, MUFACE debe ser destruida.

No quiero

Ramón Castro Pérez.- La disminución de la natalidad, el aumento en la edad de jubilación y la reducción del tiempo que media entre la aparición de la enfermedad y el fallecimiento, conforman los ingredientes de una sociedad que estará hambrienta por extinguirse y que, finalmente, deberá recurrir a la guerra o a un profundo recalibrado en sus estándares de vida, capaz de revertir un proceso demográfico adverso y con inercias poderosas.

Natalidad significa evolución, mejora y cambio. También sacrificio y desgaste para quienes sostienen los primeros años de vida de esos seres humanos. En definitiva, natalidad implica dejar espacio a los que llegan y ello conduce a que, los que llevan un tiempo entre nosotros, marchen, tras haber desarrollado su ciclo vital. Nadie es indispensable para la continuidad de la vida.

Seguir trabajando acrecienta el apego a lo que creemos que no funcionará sin nosotros. Reconforta ser útil y, al mismo tiempo, angustia conocer que el reemplazo aguarda a unas pocas cuadras de distancia. Sentirnos exprimidos o útiles, extraer el jugo de lo que se acaba o afligirse por el coste de oportunidad de un ocio que no llega.

Caer enfermo y apagarse al instante, sin tiempo para despedirse ni asimilarlo. Sin que nos brinden la oportunidad de dejar de luchar y bajar los brazos, dejándonos ir. Morir en un instante, cuando apenas nos acabábamos el café de una última cita que prometía ser la primera de muchas. Desaparecer sin lecho ni últimas voluntades.

De repente, soy consciente de algo seguro. Que no quiero todo el progreso. Al menos este.

Valverde: “Los alcaldes del PP son el dique de contención a las nefastas políticas de Page y de Sánchez y a su voracidad fiscal”

1

El Partido Popular de Ciudad Real ha celebrado la primera reunión del Comité de Alcaldes de este año que acaba de comenzar. Dicho encuentro ha estado presidido por Miguel Ángel Valverde, presidente provincial del PP, y por la presidenta de dicho comité y alcaldesa de Almadén, Raquel Jurado.

Durante su intervención, Miguel Ángel Valverde ha animado a los alcaldes “populares” a seguir trabajando con el mismo compromiso y dedicación que han mostrado hasta la fecha, ya que, tal y como ha manifestado, “los alcaldes del PP con su trabajo y esfuerzo, junto a la Diputación provincial, son el dique de contención a las nefastas políticas de Page y Sánchez y a su voracidad fiscal, haciéndose cargo de aquellos servicios públicos que, siendo competencia de la Junta o el Gobierno central, los asumen como propios y los financian con sus fondos para que los ciudadanos no dejen de recibirlos”.

Al hilo de esta cuestión, el presidente del Partido Popular ha recordado que, en esta legislatura, el Gobierno de Page está llevando a cabo importantes recortes sociales, tales como dejar de financiar el servicio de comida a domicilio para personas mayores, también la insuficiente financiación de las residencias de mayores o la falta de financiación de las escuelas infantiles y del servicio de ayuda a domicilio.

Asimismo, los alcaldes del PP han denunciado el deterioro de la atención sanitaria en sus respectivos municipios.

De igual modo, lamentan que mientras los alcaldes sacan adelante, con grandes dificultades, todos los servicios públicos, el Gobierno de Page se inventa nuevos impuestos como el canon del agua que, según apuntan, incrementará en un 40% el coste del recibo del agua a los ciudadanos.

Con todo esto, Valverde recalca que resulta paradójico que siendo Castilla-La Mancha la tercera comunidad autónoma con mayor presión fiscal, “gracias a la voracidad recaudatoria de Page”, el Gobierno de la Junta no sea capaz de atender la financiación de aquellos servicios que son de su competencia, “una muestra más de su pésima gestión”, ha apostillado.

Frente a esta dejadez de funciones de la Junta, los alcaldes del Partido Popular reconocen a la Diputación el esfuerzo inversor que la institución provincial está llevando a cabo en todos los municipios de Ciudad Real para que éstos puedan acometer proyectos de adecuación y mantenimiento de sus infraestructuras.

Por último, Miguel Ángel Valverde ha finalizado agradeciendo a todos su trabajo y los ha animado a seguir en la misma línea para consolidar los gobiernos municipales ganados en las últimas elecciones.

El Gobierno regional invertirá casi medio millón de euros en la construcción de un edificio polivalente en la biorrefinería Clamber de Puertollano

La dirección del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF), dependiente de la Consejería de Agricultura, ha publicado en la Plataforma de Contratación del Estado el procedimiento abierto, por tramitación ordinaria, para la licitación de la construcción de un edificio polivalente en la parcela de la planta de la biorrefinería Clamber de Puertollano, un proyecto valorado en 483.757 euros, IVA incluido, con plazo de ejecución de 12 meses. El plazo de presentación de ofertas finalizará el 10 de febrero a las 14.00 horas.

El proyecto consiste en la construcción de un edificio polivalente de dos plantas situado en el complejo industrial de CLAMBER, en el Polígono Aragonesas.

Según consta en la memoria del proyecto, el edificio planteado se ubica cerca de las oficinas actuales para dotar a la empresa de un nuevo espacio de oficinas que complemente las actividades administrativas propias.

Así, está previsto que acoja los actos enmarcados en el proyecto URBIOFIN del IRIAF, consistente en demostrar la viabilidad técnica, económica y ambiental de una biorrefinería integrada e innovadora para la transformación de la fracción orgánica de los desechos sólidos urbanos (RSU) en nuevos bioproductos comercializables, componentes básicos químicos, biopolímeros y aditivos.

Además, en el interior del edificio se impartirán cursos de formación, se realizarán reuniones en la planta baja y se permitirá el almacenaje de elementos derivados de la actividad profesional en la planta primera.

Puertollano: ¿Conflicto de competencias en la limpieza de zonas verdes?

5

Es un tema recurrente entre los vecinos más comprometidos con la limpieza de Puertollano. Claro que cualquier ciudadano debe ser responsable de mantener limpia la ciudad e incluso es loable que recoja los desperdicios que se encuentre al paso, pero la queja que hacen llegar a este digital, en esta ocasión, es el supuesto «conflicto de competencias» en la limpieza de las zonas verdes entre los servicios municipales de jardinería y los operarios de la empresa de limpieza. Aseguran estos vecinos que, cuando se les requiere, los primeros apuntan que esa tarea de los segundos, pero que estos señalan a los primeros, mientras se suceden escenas como las tomadas las zonas de césped de la calle Ancha. Quizá no se trate de cogérsela con papel de fumar y sí de aplicar el sentido común. Todo por el bien (también) común.

«Ilustres Manchelos» actúa este viernes en el Auditorio de Puertollano con entrada gratuita

0

Este viernes con entrada gratuita  tendrá lugar  en el Auditorio Pedro Almodóvar la actuación del trío Ilustres Manchelos  a las 20.30 horas. Concierto de un trío de ases toledanos, que deleitan desde hace años al público de la Red de Teatros de CLM y al público madrileño con sus creaciones basadas en temas conocidos de todo tipo de música, desde el clásico al rock más popular. Sus versiones impresionan y su frescura y su fuerza que van de la mano, llenan a todos aquellos que asisten a sus espectáculos.

El hocino, pieza del mes del Museo Etnológico de Puertollano

0

Asociación Cultural Portus Planus.– El hocino es una herramienta de la familia de las hoces, de forma curva y fabricado de hierro templado y revenido, se utiliza para podar o rozar la maleza, desde los tiempos más remotos. Como vemos en la ilustración, se trata de una pequeña guadaña de hoja ancha, pesada y corta dotada de una empuñadura o de un mango de madera más o menos largo, dependiendo del uso que se le quiera dar, en muchas tareas se utiliza sin mango.

Según las zonas se llama también rozadera o rozón, podón, cazanga, tajamata, calabozo, coa o tranchete.

Muy utilizado antaño para rozar el monte con objeto de aumentar las tierras de labor, desbrozar caminos y trochas, podar olivos, encinas y otros tipos de árboles, y también para separar los brotes de menor tamaño de las podas para hacer picón, material combustible que todavía muchos recordamos y que en algunos lugares se sigue usando.

A día de hoy, el hocino todavía se utiliza en algunas tareas si bien mucho menos que antes cuando fuera una herramienta de uso cotidiano.

En Puertollano y comarca, hace ya unos años, la administración dio trabajo durante una temporada a bastantes obreros en trabajos de desbroce de monte, se les pedía aportar un hocino para conseguir el trabajo. Se agotaron los hocinos en todas las tiendas que los vendían, concretamente sé que Merino señaló que tenía unos 20 hocinos sin vender desde hacía años y en esa ocasión los vendió todos.

El hocino, al igual que otros muchos útiles y aperos agrícolas, tuvo también su uso militar. Los componentes de las milicias de la época, a falta de armamento específicamente diseñado para combatir, recurrían a las herramientas de su oficio y, en muchos casos, tuvo lugar un proceso evolutivo que dio lugar a la creación de verdaderas armas, concebidas ya para fines exclusivamente militares

Con mango de 1,5-2 metros de largo, permitiría a un infante hacer frente a su principal enemigo: el soldado a caballo. Su morfología permite dar dos tipos de golpe: uno de filo, como si de un hacha se tratara, y otro con el gancho que, al ser cortante, no solo valdría para derribar a un jinete, sino también para lesionar las patas de su montura.

Los gimnasios se llenan de buenos propósitos y hábitos de entrenamiento en enero

1

Con la llegada del Año Nuevo, las personas sienten la motivación renovada para realizar cambios positivos en sus vidas. Los gimnasios, cada vez más buscados como una de las opciones de ocio y salud preferidas por los usuarios, experimentan un aumento significativo en la afluencia de nuevos miembros en enero. Esta fiebre de buenos propósitos se traduce en un incremento masivo de personas comprometidas con mejorar su salud y forma física.

“Los nuevos usuarios de enero llegan siempre con un objetivo claro de cambio de imagen, pero cada vez más enfocados en la salud”, señala Noelia García, directora de Brooklyn Fitboxing Ciudad Real. Esta cadena es una de las muchas que durante estos días experimentan un aumento masivo de usuarios y es que la elección de enero como mes para empezar los cambios no es casualidad.

Así lo certifican los datos que manejan los principales operadores, con un crecimiento de las matriculaciones en un 30% el último año y una afluencia un 20% superior a la del resto de los meses del año. Esto se explica por el paso de las navidades, la búsqueda de una rutina de entrenamiento que te lleve a ponerte en forma y el simbolismo de un nuevo comienzo con un nuevo año.

Generar un hábito de entrenamiento

Desde Brooklyn Fitboxing subrayan la importancia de mantener este compromiso constante a lo largo de todo el año, algo fácil de conseguir si se da con la actividad adecuada. “La clave está en la diversión”, asegura Noelia García, quien afirma que “para mantener en el tiempo los propósitos de año nuevo es fundamental elegir una actividad con la que te lo pases bien. En Brooklyn Fitboxing conseguimos alcanzar resultados y disfrutar del entrenamiento, es algo totalmente compatible.”

En este contexto, los entrenadores desempeñan un papel crucial al convertirse en el soporte necesario para evitar que la motivación decaiga en el pesimismo. Estos profesionales están capacitados para adaptar el entrenamiento grupal a cada usuario, estudiando las necesidades y capacidades individuales. Más allá de la mera actividad física, proporcionan orientación esencial sobre la importancia de combinar el ejercicio con una dieta equilibrada y un descanso adecuado. La clave reside en mantener una visión integral de la salud, mientras también nos enfocamos en el bienestar mental, la alimentación y un buen descanso.

En conclusión, la fiebre de los buenos propósitos en enero tiene un impacto tangible en la afluencia a los gimnasios, generando un aumento significativo de nuevos miembros impulsados por el deseo de mejorar su salud y forma física. Sin embargo, la clave para el éxito a largo plazo radica en mantener un compromiso constante a lo largo de todo el año, alrededor de dos entrenamientos por semana, con el respaldo fundamental de entrenadores que guíen a los usuarios hacia un enfoque completo del bienestar.

Diez consejos para ponerte en forma en 2025:

Raúl Hervás, entrenador de Brooklyn Fitboxing Ciudad Real, nos da algunas claves para que el nuevo comienzo de año marque un antes y un después en nuestros hábitos y que sigamos entrenando de manera constante durante todo 2025:

  • Márcate objetivos realistas. Si nuestro objetivo es demasiado ambicioso, nos frustraremos al no conseguirlo y abandonaremos.
  • Establece un horario. Fijarse un horario ayuda a no faltar a la cita.
  • Entrena con un compañero. Pareja, amigos, hermanos… tener un compañero de deporte implica retos y motivación constante.
  • Busca clases colectivas. Sentir que formas parte de un equipo te ayudará a no faltar a tu cita.
  • Céntrate en lo que sientes y no en lo que te esfuerzas. Recordar lo que puedes llegar a disfrutar haciendo deporte provoca que nos quedemos con buenas sensaciones.
  • El descanso es vital. Sin el descanso necesario, tu cuerpo nunca se regenerará.
  • Busca un deporte divertido. Para gustos los colores y hay deportes para todos los gustos.
  • No dificultes el ir a clase. Busca un gimnasio o actividad cercana, que el tiempo no te suponga una excusa.
  • Es mejor tener atención personalizada. Los entrenadores y monitores siempre están para ayudarte y pueden enfocar la actividad hacia tus condiciones.

Puertollano: Hydnum Steel suministrará acero verde a Gonvarri Industries por un valor de 1.000 millones durante siete años

9

Hydnum Steel ha firmado un acuerdo con Gonvarri Industries para el suministro, durante un periodo inicial de siete años de acero verde a la multinacional española por un valor estimado de 1.000 millones de euros, informaron ambas compañías.

En concreto, el suministro procederá de la planta siderúrgica verde en Puertollano de Hydnum Steel, que está en proceso de construir y se convertirá en el principal productor de acero descarbonizado de España. La factoría tendrá una capacidad de producción de hasta 2,6 millones de toneladas de acero plano al año.

Hydnum Steel es la primera fábrica de acero verde de la Península Ibérica y una de las primeras que se construirán en el mundo, suponiendo una inversión de 1.650 millones de euros y la creación de más de 1.000 puestos de trabajo directos en sus sucesivas fases.

Los dos grupos destacaron que este acuerdo «está orientado a fomentar el uso del acero verde en diversas industrias, como la automotriz, la construcción y la energía, proporcionando productos de alta calidad que cumplen con los más estrictos estándares medioambientales y posicionando a España como líder en la producción de acero verde en Europa».

Según el memorádum de entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés), las empresas colaborarán en la optimización logística para garantizar entregas eficientes y desarrollar soluciones de transporte de bajo CO2. Ambas compañías consideran imprescindible la cooperación y la generación de sinergias para avanzar en la descarbonización de la industria.

La consejera delegada de Hydnum Steel, Eva Maneiro, destacó que se debe liderar el cambio «con cada tonelada de acero verde que se ponga en el mercado y con cada innovación que desafíe lo convencional para lograr una industria realmente comprometida con el futuro del planeta».

Por su parte, el consejero delegado de Gonvarri, Josu Calvo, valoró que el acero verde es «esencial para cumplir con los estándares de sostenibilidad que los clientes y la sociedad demandan». «El acuerdo con Hydnum Steel refuerza este compromiso y nos permite seguir avanzando hacia un acero más limpio y responsable», añadió al respecto.