Inicio Blog Página 131

El Gobierno de Castilla-La Mancha desarrolla normativa pionera para impulsar gases renovables como el hidrógeno o el biometano en su transición energética

El Gobierno regional ha puesto en valor la importancia que están adquiriendo en la transición energética de Castilla-La Mancha los gases renovables como el hidrógeno y el biometano, “motivo por el cual estamos desarrollando normativa pionera para impulsar y regular estos vectores, que van a posibilitar acelerar la descarbonización de Castilla-La Mancha”.

Así lo ha afirmado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante su participación en el Foro ‘Green Gas Mobility Summit’, en el que ha debatido junto al CEO de PreZero Iberia, Gonzalo Cañete, y el director general de Industria, Energía y Minas de Murcia, Federico Miralles; en el panel denominado ‘Los gases renovables como motor de desarrollo regional’.

En este contexto, ha informado que, “actualmente, ya tenemos en información pública hasta el 18 de agosto el decreto con el que vamos a poner en marcha el Plan Regional de Biometanización de Castilla-La Mancha 2030, que va a ser el primero que se va a aprobar a nivel nacional con rango legislativo, y donde buscamos contar con las aportaciones y las sugerencias que nos hagan llegar las entidades, agentes sociales y ciudadanía en general, tanto de Castilla-La Mancha, como de fuera de la región”.

Plan garantista para un nuevo modelo de valorización de residuos agrícola-ganadero

Como ha detallado la consejera, el nuevo Plan Regional de Biometanización va a incluir una normativa garantista y participativa, “que nos va a facilitar atraer una inversión privada estimada en 1.425 millones de euros, a lo que hay que añadir la creación en torno a 1.625 puestos de trabajo a partir del despliegue del sector del biogás”.

Además, el Plan establece unos objetivos de desarrollo del sector que aúna criterios muy restrictivos, que deberán cumplir las instalaciones, como que la actividad se integre perfectamente en el entorno, que genere actividad económica en el medio rural y que permita contar con un nuevo modelo de valorización de residuos agrícola-ganadero.

“Es decir, nos va a permitir conjugar la necesidad de aprovechar la gran cantidad de residuos agrícolas, ganaderos y agroindustriales que hay en Castilla-La Mancha para la producción de biogás y biometano, a la vez que generamos un beneficio para el medioambiente fomentando la economía circular”, ha subrayado.

Liderando el desarrollo del hidrógeno renovable

La titular de Desarrollo Sostenible también ha destacado que Castilla-La Mancha “está liderando el desarrollo y la atracción de proyectos de hidrógeno renovable, motivo por el que nos hemos marcado una ambiciosa hoja de ruta en este campo”, ha dicho, en referencia a la ‘Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable de Castilla-La Mancha’, que se está implantando en la región desde el pasado mes de febrero.

Como ha señalado, se trata de “una normativa vanguardista con un gran objetivo: contribuir a lograr en 2050 que las empresas en Castilla-La Mancha tengan cero emisiones y ordenar y multiplicar los proyectos del hidrógeno renovable, que hemos calculado pueden llegar a movilizar 4.261 millones de euros”.

Este trabajo, para el que “contamos con organismo de referencia mundial en el sector, como es el Centro Nacional del Hidrógeno, o herramientas tan potentes para que conecten las empresas, como el Clúster del Hidrogeno de Castilla-La Mancha, junto al asesoramiento gratuito de la Oficina Regional del Hidrógeno que tenemos en el Isfoc; nos ha permitido focalizar grandes proyectos internacionales, que han apostado por instalarse en nuestra región, como Fertiberia, la acería verde de ‘Hydnum Steel’ en Puertollano o CUMMINS en Guadalajara, por poner algunos ejemplos”, ha recalcado.

Por último, ha expresado su convencimiento del “gran impacto que van a tener los gases renovables en sectores como el industrial, el propio energético, en el del transporte o en algo tan cercano como en los ciudadanos que quieran cambiar del gas natural al renovable utilizando las mismas calderas, ya que no es necesario cambiarlas; todo ello tendrá un gran impacto a la hora de sustituir los antiguos gases fósiles por estos nuevos vectores, contribuyendo al abaratamiento de sus gastos y a la autonomía energética”.

Durante su participación en el Foro, Gómez ha estado acompañada por el director general de Transición Energética, Alipio García.

Los Pozuelos de Calatrava ya tiene su Comunidad Energética para beneficiar a los vecinos y empresas del municipio

0

Comunicado de empresa.- La localidad de Los Pozuelos de Calatrava da un paso decisivo hacia un futuro más sostenible y económico con la constitución oficial de su propia comunidad energética. La firma ante notario, realizada en la notaría de Ciudad Real de D. José Ignacio Bonet, marca el inicio de una nueva etapa en la que vecinos, empresas y entidades públicas se unen para aprovechar los beneficios del autoconsumo colectivo y reducir sus facturas de electricidad.

Un hito en la gestión energética de Los Pozuelos

En la firma estuvieron la alcaldesa Dña. Laura Flores y los concejales Dña. Julia Mª Palomo y D. Jesús Lora y se formalizó la creación de esta cooperativa energética, un proyecto que ha sido posible gracias a la colaboración de CEL Management y el impulso de un modelo innovador y sin inversión inicial. La firma en notaría no solo simboliza un acuerdo legal, sino también el compromiso de toda la comunidad con un modelo energético más justo, participativo y sostenible.

¿Qué significa esta comunidad energética para Los Pozuelos?

Este avance sitúa a Los Pozuelos en la vanguardia de la transición energética en la provincia de Ciudad Real. La cooperativa permitirá a los vecinos beneficiarse de instalaciones fotovoltaicas ubicadas en espacios municipales, generando energía limpia y compartida. Gracias a este sistema, los participantes podrán ahorrar en sus facturas de electricidad, disfrutando de un autoconsumo colectivo que empodera a la ciudadanía y rompe con los modelos tradicionales controlados por grandes eléctricas.

Un modelo que ya está en auge en España

A nivel nacional, el informe presentado recientemente por el Observatorio Energía en Común y Redeia revela que en España ya se han constituido 659 comunidades energéticas en todo el país. Los Pozuelos se suma a esta tendencia creciente, que busca democratizar el acceso a la energía, reducir costes y promover un modelo más sostenible y participativo.

¿Por qué es tan especial esta comunidad energética?

  • Sin inversión inicial: Los vecinos pueden unirse por solo 2 € en una única aportación, facilitando la participación de todos.
  • Gestión sencilla y transparente: CEL Management se encargará de administrar la cooperativa, garantizando una gestión eficiente y transparente.
  • Participación igualitaria: Cada socio tiene 1 voz y 1 voto, empoderando a los ciudadanos y fomentando la participación activa en la toma de decisiones.
  • Beneficios económicos y medioambientales: La generación de energía en instalaciones fotovoltaicas en espacios municipales permitirá reducir costes y disminuir la huella de carbono del municipio.

¿Qué sigue ahora?

Con la firma formal en notaría, la cooperativa ya está en marcha y en los próximos meses se van a desarrollar las instalaciones y los vecinos podrán comenzar a beneficiarse de esta iniciativa. Desde el Ayuntamiento y CEL Management se anima a todos los residentes, empresas y entidades públicas a sumarse a este proyecto que no solo ahorra dinero, sino que también construye un futuro más limpio y justo para todos.

¡Únete a la comunidad energética de Los Pozuelos!

Si eres de Los Pozuelos, es el momento para poder unirte. La constitución oficial de la cooperativa energética abre las puertas a una gestión más participativa, económica y sostenible. La energía que generamos entre todos será un ejemplo de innovación y compromiso con el medio ambiente, demostrando que la unión hace la fuerza.

Para más información, cómo participar o resolver dudas, los interesados pueden acudir a las oficinas del Ayuntamiento, ponerse en contacto con CEL Management al 665493773 o por mail a paloma.romero@celmng.es

El Gobierno de Castilla-La Mancha refuerza su compromiso con la ciberseguridad de la mano de las grandes multinacionales tecnológicas

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reafirmado su apuesta decidida por la ciberseguridad como elemento clave para la transformación digital de la región y el compromiso conjunto entre el Ejecutivo autonómico y la compañía estadounidense, Palo Alto Networks, con el desarrollo tecnológico e innovador de la Comunidad Autónoma.

Así lo ha indicado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, en la clausura de la Jornada sobre Inteligencia Artificial y Automatización aplicada a la Ciberseguridad: ‘Anticipando el Futuro’, organizada por la multinacional tecnológica Palo Alto Networks, en Toledo.

Durante su intervención, Ruiz Molina ha querido agradecer la invitación de la multinacional, líder mundial en ciberseguridad, a la clausura, reflejando una vez más la implicación de Palo Alto Networks con la región, cuya presencia ha sido clave en el impulso del Centro Regional de Innovación Digital (CRID), donde se instaló hace ya casi cinco años con un centro de conocimiento en ciberseguridad junto a Unitel, su partner regional, que es uno de los más activos de los seis que existen en estos momentos. 

Un centro regional que, como ha recordado el consejero, actualmente cuenta con 17 multinacionales tecnológicas, consolidándose como un referente nacional en innovación, gracias a un directorio tecnológico puntero y una intensa actividad colaborativa público-privada.

Estrategia Regional de Ciberseguridad

En el marco de esta jornada, el responsable regional de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha vuelto a poner en valor la Estrategia Regional de Ciberseguridad que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se ha desarrollado, con una hoja de ruta muy ambiciosa que incluye varios objetivos.

El primero de esos objetivos es la creación de infraestructuras en materia de seguridad digital. En este punto, el consejero se ha referido al Centro Regional de Ciberseguridad, pensado fundamentalmente para prestar servicios y soluciones en esta materia a los pequeños municipios y a las pymes, que son entidades que tienen más difícil el acceso a esta tecnología, con el objetivo de crear un territorio ciberseguro. 

El segundo de los objetivos a los que ha hecho referencia el consejero es el uso de la inteligencia artificial para detectar “a priori” amenazas, así como automatizar y responder en un menor tiempo a dichos incidentes, adelantando acciones para contrarrestarlas y garantizar la seguridad y la confianza, tanto de los servicios públicos como de la red de conectividad. El tercero es el refuerzo del personal especializado en este ámbito y el cuarto, el impulso de la formación y concienciación de la ciudadanía y de las empresas para mejorar “su confianza y seguridad digital”.

Para ello, ha añadido, disponemos de un portal web de ciberseguridad de Castilla-La Mancha, con un servicio de consultoría para empresas y ciudadanía; se ha puesto en marcha, en colaboración con la UCLM, una cátedra de ciberseguridad; se han organizado talleres formativos y de sensibilización, así como cursos de capacitación para la ciudadanía; y se ha abierto un laboratorio virtual destinado a empresas sobre sistemas de defensa ante ciberataques.

Y en último lugar, el consejero ha señalado que el quinto objetivo es fomentar la colaboración público-privada a través de la alianza tecnológica entre multinacionales y empresas del sector de la región. En definitiva, “queremos desarrollar un ecosistema de ciberseguridad en la región”, para lo cual, ha añadido, “estamos actuando de manera proactiva y preventiva para garantizar el cumplimiento de nuestro compromiso con la protección de la información y la seguridad cibernética”, asegurando la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos y servicios que se ofrecen a la ciudadanía.

Un compromiso con la ciberseguridad también en el presupuesto

En esta línea, Ruiz Molina también ha manifestado que el compromiso del Ejecutivo presidido por Emiliano García-Page con la ciberseguridad se refleja en el presupuesto. Una inversión que según ha indicado cuenta con una partida cercana a los cuatro millones de euros y que gestiona, desde la Agencia de Transformación Digital, una dirección general que se ha creado de manera específica sobre ciberseguridad en todos los ámbitos de la Administración regional, incluido el de salud digital.

Una política que está orientada a fomentar “una cultura de ciberseguridad integral” en Castilla-La Mancha, que se enmarca en la Estrategia Digital que se lleva desarrollando por el Gobierno autonómico desde hace diez años, para acelerar la transformación digital de la región y que se centra en modernizar la Administración regional; fortalecer el sistema de salud, a través de la innovación tecnológica; reforzar la ciberseguridad como elemento central de la política tecnológica; proseguir con la reducción de la brecha digital; contribuir a la implantación de la nuevas tecnologías para ayudar a la lucha contra la despoblación; promover la colaboración público-privada y favorecer la retención de talento y la creación de empleo cualificado.

En la jornada, el consejero ha estado acompañado por el director gerente de la Agencia de Transformación Digital, Juan Ángel Morejudo; la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, Lola Higuera; el director general de Salud Digital, Cayetano Fuentes; el country manager Iberia en Palo Alto Networks, Marc Sarrias; y el director del Sector Público en España, César Deza, así como representantes de empresas tecnológicas del sector.

Globalcaja revalida en FERCAM su compromiso con el sector agro

0

. Globalcaja ha abierto una edición más, su singular espacio en la Feria Nacional del Campo (FERCAM) que, desde hoy y hasta el 29 de junio, celebra su 63º edición, constatando así su vocación como entidad dinamizadora del territorio y de su economía.

Mariano León, presidente de Globalcaja, ha tenido ocasión de participar en la inauguración de FERCAM, una feria que es cita ineludible del sector agroalimentario de Castilla-La Mancha y que cuenta, desde su primera edición, con el impulso y la colaboración de la entidad financiera líder en la región.

Con la implicación de Globalcaja en FERCAM, la entidad reafirma su vínculo con el sector agro y pone a su disposición su servicio de Banca Rural, caracterizado por su trato cercano, profesional y especializado. El stand de Globalcaja en FERCAM, una auténtica típica casa manchega, se convierte así en el lugar idóneo para el cierre de contactos comerciales y la generación de oportunidades de negocio.

Además, y como es tradición, el stand de Globalcaja acogerá el viernes, a partir de las 11.30 horas, la celebración de la Lonja Agropecuaria de Ciudad Real, organizada por la Cámara de Comercio de Ciudad Real, con la colaboración de ASAJA. En concreto, se celebrará la Mesa de Cereales y Leguminosas y la Mesa de Ovino, encuentros que certifican el liderazgo y el valor añadido que ofrece Globalcaja al sector agroalimentario de Castilla-La Mancha.

Pablo, miembro del Consejo de infancia y adolescencia de Puertollano, participa en la Asamblea Europea de Participación Infantil en Bruselas

0

Pablo, adolescente de 13 años y miembro del Consejo de Participación de Infancia y Adolescencia de Puertollano, ha sido uno de los representantes de España en la Segunda Asamblea General de la Plataforma Europea de Participación Infantil, celebrada en Bruselas los días 20 y 21 de junio.

El joven participó en calidad de integrante del Grupo Asesor de UNICEF España y presentó un proyecto desarrollado por la organización ante 80 chicos y chicas procedentes de 19 países de la Unión Europea. El encuentro se celebró bajo el lema “Building Fair Societies: Our voices, Our future” (“Construyendo Sociedades Justas: Nuestras Voces, Nuestro Futuro”), con el objetivo de debatir sobre los principales retos que afectan a la infancia y la adolescencia en Europa.

Entre los temas abordados por los participantes destacaron la justicia intergeneracional, el bienestar en las escuelas, la seguridad online y el ciberacoso, los discursos de odio y la importancia de los polinizadores ante el cambio climático.

Las ideas y propuestas surgidas durante la Asamblea se consolidaron en un Plan de Acción, que fue presentado el 23 de junio ante el Foro Europeo de los Derechos del Niño. Este documento busca incorporar la voz de niñas, niños y adolescentes en el diseño de políticas públicas a nivel europeo, poniendo en valor el Derecho a la Participación recogido en la Convención sobre los Derechos del Niño.

El evento contó con la participación de autoridades como Glenn Micallef, Comisario de Justicia Intergeneracional, Juventud, Cultura y Deportes, e Irena Moozová, Directora General Adjunta de Justicia y Consumidores de la Comisión Europea. Ambos destacaron la importancia del papel activo de la juventud en la construcción de un futuro más justo e inclusivo.

La participación de Pablo en esta importante cita europea pone en valor el compromiso del Consejo de Participación de Infancia y Adolescencia de Puertollano con la promoción de una ciudadanía activa desde edades tempranas.

El Gobierno de Castilla-La Mancha reafirma su apoyo a FERCAM “como la raíz sobre la que crece con fuerza el sector agrario de la región”

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reafirmado su apoyo a FERCAM en su 63ª edición “como raíz sobre la que crece con fuerza el sector agrario de la región”. Así lo ha remarcado el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, que ha participado en representación del Ejecutivo autonómico en la inauguración de esta feria junto al consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán.

“El sector agroalimentario de la región aporta vida a nuestros pueblos, fija población y representa el 18 por ciento del PIB regional”, ha señalado Caballero. Por este motivo, ha remarcado que “desde el Gobierno regional lo reconocemos como un sector estratégico y profundamente humano, que da empleo a más de 300.000 personas”. Asimismo, el vicepresidente segundo ha recordado que este sector es el gran protagonista de la proyección internacional regional. “Más de un tercio de nuestras exportaciones proceden del sector agroalimentario”, ha concluido.

Por su parte, Julián Martínez Lizán ha puesto en valor la propia feria, FERCAM, una “referencia en toda España”, que representa la convivencia entre tradición agrícola y modernización del sector, además de ser escaparate de innovación, sostenibilidad y oportunidades económicas en el medio rural. Un dato que da cuenta de su relevancia es que cerca del 90 por ciento de las empresas participantes del año pasado han confirmado su presencia y que el valor total de la maquinaria y productos expuestos supera los 43,4 millones de euros, la mayor cifra desde que FERCAM celebró su primera edición, en 1960.

Reactivación de la Denominación de Origen Valdepeñas

El vicepresidente segundo ha anunciado que dentro de unas semanas se procederá a la reactivación de la DO Valdepeñas después de haber realizado un gran esfuerzo desde el sector y desde la Consejería de Agricultura para recuperar esta figura de calidad. Se trata de volver a contar con esta figura de calidad tan reconocida para favorecer el desarrollo económico y social de la zona.

Garantizar la soberanía alimentaria en la UE reconociendo el sector agroalimentario como estratégico

Desde FERCAM, el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, ha adelantado que la próxima semana participará junto al consejero de Agricultura, Julián Martínez Lizán; en el debate sobre agricultura que tendrá lugar en el seno del Comité Europeo de las Regiones, en Bruselas, para defender los intereses del sector tal y como se han consensuado con sus profesionales. Ha recordado que el consejero ya entregó un documento con la postura del Castilla-La Mancha al comisario de Agricultura, Christophe Hansen, con el que también mantuvo el presidente una reunión acompañado de representantes del sector.

“En una situación de conflicto internacional como la que se vive actualmente se debe declarar el sector agroalimentario como estratégico para garantizar la soberanía alimentaria de la Unión Europea”, ha señalado. “Queremos hablar del marco financiero para que nos garanticen que se aseguran los recursos económicos destinado al sector a través de la PAC”, ha explicado.

Además, Caballero ha añadido que trasladarán al resto de regiones europeas sus propuestas sobre relevo generacional en el sector, la petición de fondos suficientes para la agricultura ecológica, la exigencia de proteger la figura de los agricultores como piezas vitales en la cadena así como la defensa de los productores estableciendo cláusulas espejo, mecanismos de protección frente a aranceles y herramientas para garantizar la rentabilidad de las explotaciones y del trabajo de los hombres y mujeres de nuestro campo”.

Un esfuerzo inversor sin precedentes

Por su parte, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha puesto en valor a agricultores y ganaderos que son quienes han impulsado en las dos últimas décadas un proceso de modernización, innovación y digitalización como no lo ha hecho ningún otro sector en los últimos años, “algo que es fruto del compromiso del sector, pero también del acompañamiento de las diferentes administraciones”.

Para acompañar este esfuerzo, el Gobierno del presidente García-Page ha puesto en marcha una serie de ayudas que han hecho posible esta renovación, que abarca desde la maquinaria agrícola a la introducción de equipos más eficientes y seguros, la automoción y el transporte, los riegos o la aplicación de las energías renovables al sector agropecuario. De hecho, la última convocatoria de ayudas a maquinaria se ha ampliado de 10 a 20 millones de euros por la alta demanda habida, cantidad que en los últimos años asciende a cerca de 65 millones de euros en ayudas beneficiando en total a 2.300 explotaciones agrícolas y ganaderas.

Todo ello, en conjunto, ha jugado un papel fundamental “en la mejora de la productividad, la rentabilidad y en la seguridad del trabajo”; pero también en la aplicación de los eco regímenes; en una mayor rentabilidad de las explotaciones; en una reducción del consumo de insumos; en mejores y mayores producciones y en una mayor sostenibilidad económica, social y ambiental, según la enumeración realizada por Martínez Lizán, que ha también ha agradecido a empresas, talleres y concesionarios su papel en el impulso a la actividad agrícola y ganadera.

Además, el consejero ha recordado que en los próximos días la Consejería va a poner en marcha una importante línea de innovación con la que, en el entorno de unos 35 proyectos “van a apoyar en un futuro cercano las necesidades de transformación de la forma en que trabajamos para conseguir mayores resultados”.

Por lo que respecta a la industria agroalimentaria, el Gobierno regional está presente “en el gran escaparate que es FERCAM” con un stand de ‘Campo y Alma’ con el fin de promocionar los alimentos de calidad de Castilla-La Mancha y reconocer, proteger y promocionar el trabajo de agricultores, ganaderos y productores. A esta tarea se destinan anualmente 2,5 millones de euros para poner en valor las 41 figuras de calidad, entre denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas, que tiene la región.

Castilla-La Mancha volverá a acoger en 2025 a niños y niñas gazatíes para ser atendidos en el sistema público de salud

La portavoz del Ejecutivo regional, Esther Padilla, ha anunciado que Castilla-La Mancha volverá a recibir y atender en 2025 a niños y niñas procedentes de Gaza dentro del sistema público de salud. “No es la primera vez que lo hacemos. Ya hemos atendido a niños y niñas anteriormente y desgraciadamente el conflicto continúa”, ha lamentado Padilla.

La portavoz ha denunciado “la barbarie que estamos viviendo cada día” y ha subrayado que la población es “testigo directo” de esta situación tanto a través de los medios de comunicación como de las redes sociales.

La consejera ha recalcado la voluntad solidaria de Castilla-La Mancha y ha incidido en que el Ministerio de Sanidad ya ha trasladado su intención de volver a traer a estos menores. “Por supuesto, el Gobierno de Castilla-La Mancha va a poner todos los medios necesarios para atender a los niños y niñas que se determine que deben venir a nuestra región”, ha sentenciado.

Los mejores tiradores de la región compiten en Ciudad Real este fin de semana

0

Los mejores tiradores regionales de esgrima con espada se dan cita este sábado en el pabellón Quijote Arena de Ciudad Real para participar en el Campeonato de Castilla-La Mancha absoluto individual y por equipos. Un evento que viene a sumar una nueva competición destacada a la agenda deportiva del fin de semana en la capital. Por ello, el concejal de Deportes, Pau Beltrán, señala que continuamos con nuestro objetivo de convertir a Ciudad Real “en una capital del deporte”.

Beltrán ha querido agradecer al Club Espadas de Calatrava, el trabajo que vienen realizando en la escuela deportiva, lo que está llevando a más gente a apuntarse a esta disciplina deportiva. Al mismo tiempo, les ha deseado éxitos en este campeonato.

Por su parte, Juan Lomas, presidente del Club Espadas de Calatrava, organizador del campeonato junto al Patronato Municipal de Deportes, ha destacado que “es la prueba más importante del ranking regional de Castilla la Mancha”. La competición comenzará a las 10.30 con las pruebas individuales y a las 15.00 por equipos de espada donde los competidores intentarán alzarse con el título de Campeón de Castilla la Mancha. El Club Espadas de Calatrava compite en la prueba de espada con 12 tiradores en la prueba individual y dos equipos uno masculino y uno femenino.

Valverde pone de manifiesto en la inauguración de FERCAM los desafíos a los que se enfrenta el sector del campo en la provincia

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha asistido esta mañana en Manzanares a la inauguración de la 63ª edición presencial de la Feria Nacional del Campo (FERCAM), una de las grandes citas del sector en España. Valverde ha dicho durante el acto institucional que “una feria como esta debe servir para reflexionar sobre el futuro del sector del campo al margen de ideologías”, y ha centrado su intervención en los principales desafíos que enfrenta hoy el mundo agrario.


A su llegada al recinto ferial, el presidente de la institución provincial ha sido recibido por el alcalde de la localidad, Julián Nieva, anfitrión de un evento que reúne este año un volumen de mercancía expuesta superior a los 44 millones de euros. Con 65 años de historia, ya que dos ediciones fueron virtuales por la pandemia, FERCAM se mantiene como un escaparate de referencia en la modernización del sector primario, pilar estratégico para la provincia y para todo el país.


Durante el acto institucional posterior al corte de cinta, Valverde ha hecho un llamamiento a reconocer los desafíos que atraviesa la agricultura y el sector del Campo en la actualidad. Entre ellos, ha destacado el avance tecnológico, la incorporación de la inteligencia artificial, la escasez de agua, el elevado coste de producción, la falta de relevo generacional y la desconexión existente entre los precios que pagan los consumidores y los que reciben los productores. “El campo está haciendo un esfuerzo inmenso por ser más eficiente, por aprovechar mejor los recursos, por incorporar innovación, y, sin embargo, sigue sometido a restricciones, amenazas e incertidumbres”, ha afirmado.


En este contexto, el presidente de la Diputación ha puesto especial énfasis en la falta de agua, “uno de los problemas fundamentales para el futuro de la agricultura”. Ha aportado datos que demuestran que, pese al incremento general del consumo en Castilla-La Mancha, el sector agrario ha logrado reducir significativamente su uso, pasando de 1.722 a 1.523 millones de metros cúbicos en apenas una década. “La agricultura está demostrando que es capaz de consumir menos agua y de rentabilizar mucho mejor los cultivos. Se están haciendo bien las cosas”, ha dicho al tiempo que ha reclamado una política hidráulica sólida que acompañe ese esfuerzo. “Necesitamos infraestructuras que garanticen el abastecimiento a nuestras explotaciones. No podemos seguir sometidos a las amenazas y a las limitaciones sin el respaldo de una estrategia nacional seria”, ha añadido.


Ha apelado también a la necesidad de apostar por la formación y la aplicación de tecnologías de precisión, tanto en el cultivo como en la transformación agroalimentaria. Y ha planteado incluso que Castilla-La Mancha pueda convertirse en referente en el diseño y fabricación de maquinaria adaptada a cultivos propios, generando nuevas oportunidades para el talento joven y universitario de la región. “Hay que ser capaces de fabricar desde aquí la tecnología que necesita nuestra agricultura, y convertirlo en un nicho de desarrollo económico ligado a nuestro territorio”, ha señalado.

En relación al futuro de las ayudas que proviene de la Unión Europea, el ha mostrado su preocupación por los recortes que se plantean en la Política Agraria Común (PAC). “Nos jugamos mucho como provincia y como país”, ha advertido antes de precisar que ferias como FERCAM deben servir para abrir el debate y consolidar alianzas en defensa del mundo agrario.


Durante su discurso, Valverde ha expresado el compromiso de la institución provincial con el sector del campo y con la celebración FERCAM, “un evento de primer nivel que nos representa a todos y que es motivo de orgullo para toda la provincia”.


En este sentido, ha referido que este año la Diputación no solo ha colaborado con ayuda económica sino que muestra también su apoyo con presencia institucional en la feria. Además, no ha dudado en agradecer al Ayuntamiento de Manzanares su apuesta constante por la organización de la Feria Nacional del Campo y ha hecho publico su deseo de que esta edición contribuya a mejorar las cifras de negocio y a afianzar la fortaleza del sector.


A la inauguración han asistido también el vicepresidente segundo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, y el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, entre otros representantes institucionales, diputados provinciales, parlamentarios regionales y responsables del tejido empresarial y agrario de la provincia y de la región.

La Policía Nacional detiene en Puertollano a una fugitiva buscada por 13 juzgados

6

La Policía Nacional ha detenido en Puertollano a una mujer sobre la que pesaban hasta 17 reclamaciones judiciales nacionales. La Policía Nacional seguía muy de cerca su pista, detectándose su presencia en la localidad; por ello, se estableció un dispositivo policial con agentes, tanto uniformados como de paisano, que logró interceptarla cuando se desplazaba en un taxi hacia Ciudad Real. En el momento de la detención, se identificó con un DNI de otra persona que había sustraído previamente.

Se trata de una delincuente multirreincidente que operaba en diferentes localidades españolas. Las reclamaciones judiciales, entre las que figuran tres órdenes de detención e ingreso en prisión, provienen de juzgados de Ciudad Real, Puertollano, Valdepeñas, Málaga, Marbella, Fuengirola, Estepona, Don Benito, Oviedo, Plasencia, Linares, Molina de Segura y Zaragoza.

El 1º turno de Financial Start Up English de Fundación Globalcaja, ya en Irlanda

El primer turno de chicos y chicas ha comenzado ya su aventura estival en Irlanda con el programa de la Fundación Globalcaja Financial Start Up English, una iniciativa en la que colabora la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, que cuenta con el apoyo técnico de Hatton Events y H4 languages&fun y que ya ha superado desde sus inicios el millar de participantes.

Los y las menores, de entre 12 y 17 años, se encuentran en las localidades de Waterford y Dungarvan, donde convivirán hasta el 15 de julio con familias nativas cuidadosamente seleccionadas, alternando los talleres y actividades formativas con el ocio y el deporte mientras conocen una cultura e idioma distintos a los suyos.

Aprendizaje, diversión en un entorno seguro

En el programa, que se encuentra en la novena edición, se cuidan especialmente la seguridad del alumnado y que exista una comunicación fluida con las familias españolas, por lo que se ofrece información diaria mediante WhatsApp y los menores cuentan con el cuidado de un monitor, que les acompañará cuando estén fuera de las familias irlandesas y estará localizable telefónicamente las veinticuatro horas del día.

Los participantes asistirán a 20 horas semanales de clases de inglés con profesorado nativo y nociones básicas de english business, así como talleres y actividades para desarrollar sus habilidades emprendedoras y tecnológicas; contarán con 3 excursiones de día completo a diferentes emplazamientos de Irlanda, y participarán en actividades grupales durante 2 tardes a la semana, acompañados por monitores bilingües. Además de lo anterior, el programa promueve el conocimiento de la cultura irlandesa a través de sus divertidos talleres de cocina y el intercambio con jóvenes nativos o buddies. El programa, está becado por Globalcaja, a través de su fundación, que también financia el coste del programa en condiciones ventajosas.

La fundación vuelve a contar con la implicación de ASISA, LENOVO y Campofrío, que aportan la mejor cobertura sanitaria, tecnología para premiar al equipo que haga un mejor trabajo, y excelentes productos de nuestra gastronomía para la celebración del Día de España en Irlanda o Spanish Day.

Financial Start Up English tiene como objetivo añadido al aprendizaje del idioma, fomentar la creatividad, la imaginación, el autoconocimiento personal, la comunicación y el trabajo en equipo, estimulando la proactividad de niños y jóvenes, todo ello de forma muy distendida y participativa. Para la fundación, ser emprendedor es más que crear una empresa o tener un negocio; es una actitud ante la vida, es ser curioso y estar siempre buscando nuevas oportunidades para generar valor. Por ello, el programa promueve también la práctica de actividades con herramientas digitales, metodologías LEAN, I.C.A.H.C., Scrum, Hackaton y Kanban, así como el conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, Responsabilidad Social Corporativa, interconexión por videoconferencia entre los alumnos de las distintas ciudades, apoyo de expertos del sector de la empresa a través de diferentes sesiones, utilización de la plataforma “youth start entrepeneurial challenge” o taller de herramientas digitales para la posterior aplicación en los diferentes proyectos del alumnado, así como conocimientos prácticos de finanzas. Todo se lleva a cabo, como siempre, de forma muy amena para que se diviertan mientras aprenden y conocen otra cultura.

Eurocaja Rural respalda las inversiones municipales de Murcia a través de una operación financiera con el Ayuntamiento

Eurocaja Rural ha suscrito una operación de financiación a largo plazo con el Ayuntamiento de Murcia por importe de 10 millones de euros, destinada a financiar inversiones contempladas en los presupuestos municipales durante el presente ejercicio 2025.

La operación, rubricada en el propio Ayuntamiento por el teniente de alcalde delegado de Movilidad, Gestión Económica y Contratación de Murcia, José Francisco Muñoz Moreno, y el director de la División de Negocio de Eurocaja Rural, Enrique Muñoz Sánchez, permitirá afrontar diversas inversiones en la capital este año.

Se trata de la primera línea de financiación que suscribe Eurocaja Rural con el Ayuntamiento de Murcia, lo que corrobora la vocación de servicio e implicación de la Entidad con las Administraciones Públicas de todo su ámbito de actuación, trabajando en este caso en beneficio del desarrollo económico y social de la capital murciana.

En concreto, la entidad financiera abrió su primera oficina en la capital de Murcia en marzo de 2025, continuando así su ambicioso Plan de Expansión por la comunidad autónoma, donde su red comercial también está asentada en las localidades de Cartagena y Yecla, ésta última abierta en 2019.

Con estas oficinas, Eurocaja Rural proporciona soporte financiero, reactivación económica y generación de empleo, así como atención social y asistencial, asesoramiento personalizado y lucha activa contra la exclusión financiera, en contraposición a las reestructuraciones de oficinas y despidos que está acometiendo el sector financiero, con el consiguiente deterioro en la atención a los clientes.

La entidad financiera cuenta actualmente con 490 oficinas en todo su ámbito de actuación, que alcanza 8 comunidades autónomas (Región de Murcia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Comunidad Valenciana, Aragón, La Rioja y Cantabria).

La imposible circunscripción única

Manuel Valero.- Después de cierto trajín he podido echar una vista de pájaro a la actualidad regional, a la nuestra, a la autonómica. Y me ha sorprendido la noticia más importante en lo que va de legislatura: la aprobación, hace apenas un mes, el 29 de mayo, de la reforma del Estatuto de Autonomía, que viene a ser algo así como la constitución doméstica que regula bajo el amparo de la Constitución madre la realidad política, económica, social y cultural del territorio autonómico. Y me han sorprendido dos cosas. Una, que contra el ambiente general, el medio ambiente regional ha convergido en el consenso necesario entre PSOE y PP para reformar la norma. Otra, que uno tiene la impresión de que más allá de los medios que lógicamente se hacen eco de la noticia, el acuerdo que da el visto bueno a la quinta reforma  de nuestro estatuto-creo recordar- ha pasado desapercibido para la mayor parte de la población. Repito. No lo afirmo, es solo una impresión. A mi mismo me ha pasado, que atento a otros quehaceres ni me he percatado de la reforma estatutaria hasta que he podido echar un vistazo a la hemeroteca reciente. Quizá porque la gente está hartuza de una actualidad política emponzoñada por la corrupción en directo, quizá porque el factor catalán desvirtúa todo lo relacionado con la realidad política de la España autonómica, quizá por el verano y el vapor de las calles…

Leyendo el acuerdo plenario de las Cortes regionales -ahora tendrá que pasar el filtro del Congreso de los Diputados- me he detenido en el aumento del número de diputados hasta un techo de 55, de los 33 actuales, en los próximos años. Fue María Dolores de Cospedal la que redujo la representación parlamentaria durante la política de recortes que aplicó el PP, tanto en España como en la Comunidad Autónoma, si bien es cierto, que al inefable José Luis Rodríguez Zapatero, se le fue la mano de una generosidad propia de un indiano. El caso es que Cospedal duró lo que duran dos peces de hielo en un whiky on the rocks y atrás quedaron esos 33 escaños que dejaban miles de votos de otras formaciones, por ejemplo Izquierda Unida, inservibles del todo.

Tirando del hilo de la memoria, es lo que tiene haberlo vivido y poderlo confesar al modo de García Márquez, me he acordado de una conversación -tuve muchas- con el entonces coordinador de Izquierda Unida de Castilla-La Mancha, Cayo Lara. Más allá de los detalles, del difícil encaje de una España vertebrada en territorios autonómicos, entre ellos los periféricos y su engarce nacionalista o simplemente, separatista, incluso con la violencia como hizo ETA para triste recuerdo perpetuo en la historia común… convino en que los partidos pequeños suelen ser los grandes perdedores en las elecciones autonómicas porque están obligados a conseguir muchos votos, muchos más votos, por un diputado. Así que lo mejor, me planteó, era la circunscripción única en cada región. Ya que no se aplicaba en España nada más que para las elecciones europeas, lo más democrático era hacer de cada territorio una sola circunscripción para dar más oportunidades a otras formaciones políticas. A pesar de la dureza de la Ley Electoral, los pequeños -CDS, IU Podemos, Ciudadanos y Vox han logrado entrar en el Parlamento regional, debido al auge coyuntural de esas fuerzas políticas.  IU y Podemos dieron en 2019 el gobierno a Emiliano García-Page quien firmó con sus aliados un insólito documento ante notario para obligarse a cumplir lo pactado. ¡Qué demonios pinta un notario en un acuerdo de partidos! Actualmente y debido al auge de la extrema derecha Vox también cuenta con 4 diputados.

Pocos premios electorales para los pequeños en once legislaturas dominadas implacablemente por el PSOE  (sólo cuatro años de PP en 2011).

Así que hoy mirando hacia atrás sin ira, uno ve que los grandes tratan de consolidar el bipartidismo, como eje central de los intereses de socialdemócratas y liberales (me gustan más estos términos) aunque la democracia provincializada no sea tan pura y exacta, y por otro, bueno, a riesgo de no ser políticamente correcto, uno duda si la pluralidad en nuestra cultura viene a ser más operativa o conociéndonos, no se traduce luego en un guirigay, en un dédalo de intereses que acabe como el rosario de la aurora. Máxime con la experiencia regeneradora de la gran familia podemita que quedó desperdiga y en nada , y a la baja según todos los sondeos. Es el escepticismo de los años, si bien uno no renuncia, al buen hacer y estar democrático de respeto al adversario y a los acuerdos sin complejos e incluyentes Como han hecho socialdemócratas y liberales en nuestra región, aunque hayan mantenido al menos en esta legislatura los 33 de Cospedal que igual pueden ser 55 así que pasen unos años. Y, desde luego  hayan sellado garantías para la alternancia bipartidista. La circunscripción única es imposible…o  casi.    

La 63 Feria Nacional del Campo abre sus puertas en Manzanares

0

La 63ª Feria Nacional del Campo ha arrancado en la mañana de este miércoles con el acto de inauguración oficial, en el que han participado el alcalde de Manzanares Julián Nieva, el vicepresidente segundo de Castilla-La Mancha José Manuel Caballero, el presidente de la Diputación de Ciudad Real Miguel Ángel Valverde y el consejero de Agricultura Julián Martínez Lizán. Hasta el domingo, Fercam ofrece un espacio de negocio y un punto de encuentro para el sector, con más de 200 empresas expositoras y 43,4 millones de euros en mercancía expuesta.

Durante su intervención ante los más de cien medios de comunicación acreditados, Julián Nieva ha resaltado la necesidad de seguir celebrando año tras año la Feria Nacional del Campo, “no por tradición, ni por rutina, sino porque es una herramienta imprescindible para el sector”.

El primer edil ha puesto en valor el crecimiento de la feria desde su primera edición en 1960, pasando de las seis empresas expositoras de carácter local hace ya 65 años, hasta llegar a los 202 expositores de toda España en 2025 y batiendo récords en cuanto al volumen de la mercancía expuesta, que en esta edición supera los 43,4 millones de euros.

Nieva ha destacado que Fercam “evoluciona en la misma medida que el sector” adaptándose a las necesidades de un mundo en constante cambio y “siempre al servicio de nuestra tierra”. Es por eso que, tal y como ha recordado, más del 90% de los expositores repiten.

En este sentido, el alcalde de Manzanares ha afirmado que el éxito de la Feria Nacional del Campo reside en que su única ideología es “el compromiso y la lealtad con la tierra” porque, ha añadido, “Fercam pertenece a todos”. En este punto, ha señalado “la unidad de fuerzas” que hacen posible este evento: instituciones, organizaciones agrarias, entidades bancarias, asociaciones empresariales, medios de comunicación y empresas expositoras.

Julián Nieva también ha subrayado el trabajo de las concejalías implicadas, con el director de la feria Pablo Camacho a la cabeza, agradeciendo “el esfuerzo y dedicación” de todo el personal municipal para hacer realidad Fercam edición tras edición.

El alcalde de Manzanares ha finalizado su intervención reiterando que la Feria Nacional del Campo es, ante todo, “una feria de negocio” y mostrando su convencimiento de que en esta 63ª edición “lo volveremos a conseguir”.

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Diputación de Ciudad Real muestran su apoyo al evento en el acto inaugural

El acto de inauguración de la 63ª Feria Nacional del Campo ha contado con representación de todas las administraciones. Además del Ayuntamiento de Manzanares, también han estado presentes el Gobierno regional y la Diputación de Ciudad Real. Tanto José Manuel Caballero y Julián Martínez Lizán como Miguel Ángel Valverde han refrendado en sus discursos el apoyo de las instituciones que representan a Fercam 2025.

José Manuel Caballero, vicepresidente segundo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha sido muy claro en su intervención durante el acto inaugural de la 63ª Feria Nacional del Campo, un evento que ha calificado de “cita obligada” a nivel nacional para todo el sector agroalimentario. “Hay que estar en Fercam. Hay que venir a Manzanares todos los años”, ha subrayado, al mismo tiempo que ha felicitado a su organización por haber sido capaz de consolidar esta feria, “mejorándola edición tras edición, adaptándola a las demandas de compradores y vendedores y atrayendo siempre a los productos y soluciones más innovadoras del mercado”.

El Gobierno regional vuelve a disponer un año más de un estand en el pabellón de muestras del recinto ferial, Campo y Alma, “marca de garantía que permite distinguir los productos agroalimentarios que se producen, elaboran o transforman en Castilla-La Mancha y que están acogidos a una Denominación de Origen Protegida (32) o Indicación Geográfica Protegida (9)”, ha recalcado Julián Martínez Lizán. El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural también ha querido poner en valor la importancia de Fercam “para una gran parte de la poblaciónque vive en grandes ciudades y que no conoce tanto cómo se trabaja en el campo, para que descubran los sectores de la agricultura y de la ganadería y para que puedan darle el reconocimiento que merecen”.

Fercam es un evento de primer nivel”

La Feria Nacional del Campo también recibe el apoyo, un año más, de la Diputación de Ciudad Real. Además de su aportación económica, también cuenta con un estand en el pabellón de muestras. “Así es y así debe seguir siendo, como lo ha sido anteriormente”, ha señalado su presidente, Miguel Ángel Valverde, “porque Fercam es un evento de primer nivel y de máxima importancia para nuestra provincia”.

En este sentido, el máximo responsable de la institución provincial ha destacado que, además de una feria comercial, Fercam es un excelente punto de encuentro “para reflexionar sobre el presente y el futuro de la agricultura”.

Castilla-La Mancha impulsa el nuevo Programa de Educación Ambiental 2025-2028 con una inversión de casi 900.000 euros

El Consejo de Gobierno ha autorizado la licitación del contrato de servicios de asistencia técnica para el desarrollo del Programa de Educación Ambiental Regional de Castilla-La Mancha 2025-2028. Este servicio, con un importe de licitación de 899.402 euros distribuidos en cuatro anualidades, garantizará la continuidad de las actuaciones educativas ambientales que se vienen desarrollando en las cinco provincias, según ha manifestado la portavoz del Ejecutivo regional, Esther Padilla, en rueda de prensa.

Con esta actuación, el Ejecutivo regional busca consolidar una planificación coordinada en torno a la Estrategia de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha, Horizonte 2030, aprobada en 2020 como documento marco de referencia. Se trata de una hoja de ruta que contempla 55 acciones en tres fases y cuenta con una inversión cercana a cuatro millones de euros, que ha permitido desarrollar alrededor de 1.200 actividades con la participación de más de 80.000 personas.

“Se trata de implicar directamente a la ciudadanía en la conservación del medio ambiente, favoreciendo los valores y las actitudes necesarias para ello”, ha incidido Padilla, quien se ha se ha referido al tercer informe sobre la percepción social de la transición ecológica en España, del Observatorio de Transición Justa (OTJ), que revela que el 63 por ciento de la población española considera que combatir el cambio climático debe ser una prioridad de actuación.

Según ha desarrollado la portavoz, el contrato licitado contempla cinco lotes, uno por provincia, e incluye la preparación, coordinación, difusión y ejecución de actividades “atractivas y eficaces” enmarcadas en tres programas: el Programa CENTRO (en instalaciones de interpretación o espacios protegidos), el Programa AULA (en centros educativos) y el Programa NATURA (en espacios naturales), todos dirigidos tanto a la comunidad escolar como a colectivos ciudadanos.

Según ha apuntado la portavoz, se prevé llegar a más de 120.000 personas en los próximos años. Además, las acciones previstas contemplan también la adquisición de materiales, la organización de desplazamientos, la elaboración de informes y la evaluación de resultados.

“El Gobierno de Castilla-La Mancha está firmemente comprometido con la sostenibilidad, tanto mediante el impulso de políticas públicas que favorezcan un modelo más respetuoso con el entorno, como fomentando una ciudadanía activa y consciente de su papel individual en la protección del medio ambiente”, ha destacado la portavoz Esther Padilla. En este sentido, ha apuntado que Castilla-La Mancha trabaja por un modelo integrador, donde la administración regional lidera y asume un papel vehicular, pero que cuenta con instituciones educativas y otras entidades en esta labor pedagógica.

Para el Ejecutivo regional, la educación ambiental es una herramienta estratégica de transformación social, especialmente ante desafíos globales como el aumento de las temperaturas, la pérdida de biodiversidad, la subida del nivel del mar o la desertización, que según ha incidido su portavoz, motivan también crisis migratorias. “Son miles las personas que se ven obligadas a huir, no solo por conflictos bélicos, sino también por las consecuencias del deterioro ambiental. Por eso, la educación ambiental resulta imprescindible para afrontar estos desafíos, implicar a toda la sociedad y contribuir, en la medida de lo posible, a esta lucha común”, ha sentenciado al respecto.

El Gobierno regional asegura el suministro de material de incontinencia urinaria con una inversión de 45,5 millones de euros

El Consejo de Gobierno ha aprobado esta semana un acuerdo marco para el suministro de productos de incontinencia urinaria destinados a las distintas gerencias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM). Así lo ha anunciado en rueda de prensa la consejera Portavoz del Gobierno regional, Esther Padilla, quien ha remarcado que la inversión asciende a cerca de 45,5 millones de euros y se extenderá durante un máximo de 48 meses.

Tal y como ha detallado, el material incluye pañales, compresas y empapadores de cama, elementos esenciales para el cuidado de pacientes encamados, postoperatorios o con movilidad reducida. “Aunque puedan parecer secundarios, son productos clave para garantizar la calidad del cuidado, la higiene y la recuperación de miles de pacientes”, ha señalado.

El uso adecuado de este material contribuye a prevenir infecciones, dermatitis o úlceras. También es esencial para mantener la piel limpia y seca, lo que repercute directamente en el bienestar físico y emocional del paciente. “Estamos hablando también de dignidad, de evitar molestias innecesarias y de ofrecer un entorno hospitalario más seguro y controlado”, ha subrayado Padilla, quien ha aclarado que el acuerdo incluye facilitar, en determinados casos, este suministro de material a los domicilios de pacientes que cumplen determinados requisitos.

Además del impacto positivo en la atención, ha señalado que esta medida mejora la eficiencia del sistema sanitario, ya que reduce la necesidad de cambiar con frecuencia la ropa de cama o la vestimenta del paciente. De este modo, se optimizan los recursos y se reducen los costes operativos de limpieza y lavandería.

Con esta actuación, el Gobierno de Castilla-La Mancha da un paso más en la consolidación de un modelo de atención sanitaria “más humano, eficiente y centrado en el bienestar de las personas”. Según ha subrayado la portavoz, este acuerdo responde tanto a la necesidad de velar por la salud de nuestros pacientes, como con cumplir con los protocolos de calidad y seguridad que se autoexige el Gobierno regional.

56 nuevos sillones bucodentales

En otro orden de asuntos, la consejera ha dado a conocer que Castilla-La Mancha renovará este año 56 sillones bucodentales en centros de Atención Primaria del SESCAM, una actuación que se suma a la sustitución de otros 40 equipos realizada en el último año y que supone una inversión cercana a 1,6 millones de euros financiada con fondos del Plan de Salud Bucodental del Ministerio de Sanidad.

Según ha avanzado Padilla, el Ejecutivo regional avanza en una mayor calidad en las prestaciones recogidas tanto en la cartera común del Sistema Nacional de Salud como en las ampliadas por el decreto regional, que regula la atención dental a la población de entre 6 y 15 años y a personas con discapacidad con determinadas condiciones clínicas”

La renovación de estos sillones permitirá sustituir equipos obsoletos, muchos de ellos sin posibilidad de recambio, y dotar a los profesionales de herramientas “más modernas, ergonómicas y cómodas”, ha explicado Padilla. Actualmente, Castilla-La Mancha cuenta con 134 gabinetes odontológicos en Atención Primaria, atendidos por 84 odontólogos y 80 higienistas, además de dos unidades de Medicina y Cirugía Oral y seis unidades de Salud Bucodental Especiales. Solo en los cinco primeros meses de 2025 se han realizado más de 153.000 tratamientos odontológicos.

“El esfuerzo que estamos haciendo en renovar recursos y equipamientos tiene un impacto real y tangible en la salud de la población. Mejores medios permiten tratamientos más eficaces y, por tanto, un mejor cuidado de las personas”, ha subrayado Padilla.

Además de los nuevos sillones, ha precisado que este año se han incorporado 134 autoclaves de clase B, el sistema de esterilización más avanzado, y 135 equipos completos de radiología intraoral, que facilitan diagnósticos rápidos y precisos sin necesidad de derivar al paciente fuera del centro de salud.

En los próximos meses también se sumarán doe ortopantomógrafos, para la realización de radiografías panorámicas de la cavidad oral, y nuevo material rotatorio (destinado a pulir y tallar dientes), que permitirá reforzar aún más la capacidad asistencial de los gabinetes.

Por otro lado, Padilla ha recordado que Castilla-La Mancha cuenta con una normativa más exigente que el Real Decreto que regula la cartera común básica del Sistema Nacional de Salud. Mientras la cartera nacional se orienta a menores de 14 años, embarazadas, personas con discapacidad y pacientes oncológicos, con revisiones y tratamientos básicos, la normativa regional amplía esa cobertura, tal y como ha mencionado.

“En Castilla-La Mancha llegamos hasta los 15 años, incorporamos ortodoncias en casos de malformaciones severas como fisura palatina o labio leporino, y realizamos también tratamientos especiales como endodoncias o reconstrucciones complejas”, ha detallado. Estos tratamientos se ofrecen en colaboración con clínicas concertadas, y el Servicio de Salud se encarga posteriormente del reintegro al paciente.

Castilla-La Mancha refuerza su red de comunicaciones de emergencia con una inversión cercana a tres millones de euros hasta 2027

El Consejo de Gobierno ha dado luz verde a la licitación del contrato para el nuevo servicio de comunicaciones digitales móviles de emergencia y seguridad en Castilla-La Mancha, con el objetivo de garantizar su operatividad y adaptación tecnológica hasta abril de 2027. Lo ha puesto de manifiesto la portavoz del Ejecutivo, Esther Padilla, quien ha incidido en que la inversión prevista asciende a 2.980.630 euros, distribuidos en tres anualidades y que podrá prorrogarse por dos años adicionales.

Esther Padilla ha destacado que esta actuación es fundamental para reforzar la cobertura, la fiabilidad y la seguridad de las comunicaciones en situaciones críticas; especialmente ante incendios forestales, catástrofes naturales, grandes concentraciones humanas y otros dispositivos de emergencia, o incluso un apagón, con especial atención a las zonas rurales y de difícil acceso. “Contar con medios tecnológicos eficaces es una prioridad para el Gobierno regional, más aún ante el aumento de fenómenos naturales extremos que afectan directamente a la población y al territorio”, ha subrayado.

El nuevo contrato permitirá consolidar el despliegue del sistema de radiocomunicaciones TETRA (Trans European Trunked Radio), que garantiza una comunicación fluida y segura entre los distintos cuerpos de emergencia, entre los que se incluyen bomberos forestales, centros de coordinación y unidades móviles. Tal y como ha adelantado la consejera, está previsto que en 2025 la integración con TETRA alcance todos los Centros Operativos Provinciales (COP) y el Centro Operativo Regional (COR), dentro del dispositivo INFOCAM.

Actualmente, la red cuenta con más de 1.800 terminales operativos, entre dispositivos portátiles, fijos, móviles y de gestión, así como 26 centros operativos y cuatro unidades móviles de comunicación. Este sistema permite la transmisión segura de voz y datos, mensajería, localización GPS, envío de imágenes, cifrado, así como otras funcionalidades necesarias para la coordinación efectiva de las emergencias, ha detallado la portavoz. La actuación se desplegará en todo el territorio regional, con especial incidencia en zonas forestales, vehículos de intervención rápida y centros de coordinación.

Esta inversión se suma a los casi ocho millones de euros que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado desde 2024 para modernizar y asegurar las comunicaciones del dispositivo INFOCAM.

Padilla ha puesto en valor que, con la adopción de esta tecnología, Castilla-La Mancha se sitúa a la vanguardia en redes de comunicación para emergencias, con un sistema “robusto, fiable y adaptado a las nuevas exigencias del territorio”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha impulsa la atención directa y el acceso a la autonomía de las personas con sordoceguera

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha mostrado hoy, una vez más, su compromiso con la inclusión real de las personas con sordoceguera. La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha participado en la presentación del cupón conmemorativo que la ONCE dedica a este colectivo con motivo del Día Internacional de las Personas con Sordoceguera, en un acto celebrado en el Museo Tiflológico de la ONCE, en Madrid.

Durante su intervención, la consejera ha asegurado que “en Castilla-La Mancha no vamos a dejar atrás a nadie. Estamos comprometidos con garantizar la igualdad de oportunidades, la autonomía personal y el derecho a comunicarse de todas las personas, tengan la discapacidad que tengan y vivan donde vivan”.

La sordoceguera, una discapacidad única que en Castilla-La Mancha afecta a 126 personas, requiere de apoyos muy específicos y continuados. Por ello, el Gobierno regional financia diversas líneas de actuación en colaboración con la ONCE y la Fundación FOAPS.

Compromiso con la accesibilidad y el trabajo conjunto

La consejera de Bienestar Social ha puesto en valor el trabajo que se está haciendo por el Grupo Social ONCE, por las entidades y colectivos, así como por las administraciones de una forma conjunta “para poder dar respuesta a la ciudadanía más vulnerable” y que “se encuentra con mayores barreras en su día a día”. Por ello, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha “llevamos años colaborando con esta fundación y con la ONCE para poder seguir proyectando esos programas de intermediación”.

Además, ha recordado la creación de la figura del Comisionado “para poder visibilizarla, poder potenciarla y poder aplicarla”.

Asimismo, ha afirmado que “desde los gobiernos tenemos que seguir trabajando en esta línea, pero tenemos que hacerlo además con marcos legislativos que amparen y que respalden este compromiso”. Por eso ha valorado que “estamos trabajando esa Ley de Accesibilidad, una ley que queremos poner en marcha y aprobar en esta legislatura y donde además se ha puesto en valor la importancia que tiene, no solamente a través de la Consejería de Bienestar Social, sino a través de todas las áreas”.

En 2024, se destinaron más de 30.000 euros a programas de atención directa a personas sordociegas. Destaca el Programa de Mediación Socioeducativa, que atiende de forma individualizada a 12 personas en sus propios entornos (domicilios, centros educativos y residencias) en las provincias de Ciudad Real, Guadalajara y Toledo. Este servicio cuenta con una subvención autonómica de 26.765 euros, que cubre el 93,5 por ciento del coste total del programa.

Además, mediante la convocatoria del IRPF y del Impuesto sobre Sociedades, el Ejecutivo regional ha financiado con 4.160 euros el Servicio de Apoyo Comunicativo Personal, que permitirá a 13 personas sordociegas contar con acompañamiento personalizado en sus actividades cotidianas, sociales y de ocio.

Durante el acto, la consejera ha recibido de manos de María Jesús Cañamares Muñoz, una mujer sordociega de Cuenca, una réplica de Salamina como símbolo de agradecimiento al apoyo institucional. Asimismo, se ha entregado una camiseta solidaria diseñada por la marca Sfera, vinculada al Grupo El Corte Inglés, cuyos beneficios íntegros se destinarán a la Fundación ONCE para la Atención a Personas con Sordoceguera, financiando más horas de mediación profesional.

El acto ha servido para visibilizar las necesidades de este colectivo y reconocer públicamente el valor de quienes conviven con esta discapacidad, así como la importancia de avanzar hacia una sociedad más justa, accesible e inclusiva.

Más de 6.250 mujeres en entornos rurales de la región se formarán en competencias digitales con una inversión de 4,5 millones de euros

Más de 6.250 mujeres de entornos rurales de Castilla-La Mancha van a tener la oportunidad de formarse en competencias digitales a través del programa Mujer Rural 2025, con una inversión por parte del Gobierno regional de 4,5 millones de euros. Así lo ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante su intervención en la inauguración del Female Founders Day de Albacete, donde también ha avanzado que, de las 6.242 solicitudes que hasta ahora se han registrado en la convocatoria de la Tarifa Plana Plus dirigida a apoyar el inicio y la consolidación de actividad de personas trabajadoras en la región, más de 3.000 de ellas son de mujeres. 

La Fábrica de Harinas de Albacete ha acogido la segunda edición del Female Founders Day que se celebra en Castilla-La Mancha, recogiendo el testigo de Ciudad Real como sede de este encuentro que busca potenciar el emprendimiento femenino en clave tecnológica y de innovación, y que elige, además, a la representante de esta jornada en la final nacional del concurso de pitches para descubrir nuevos proyectos innovadores con liderazgo femenino. Las cuatro finalistas han sido en esta edición Sandra Sánchez, de 3dTwins VirtualsHubs; Pilar Gómez, de Nanolife; Ana María Gutiérrez, de Azafrán Estigma Rojo; y Cristina Nieves, de Shapypro. La ganadora y representante de esta jornada en la final nacional en noviembre en Madrid ha sido Pilar Gómez, de Nanolife.

“La baja presencia de las mujeres en el emprendimiento tecnológico le cuesta al país más de 5.600 millones de euros, según el último informe de ClosinGap, y aunque es un porcentaje pequeño del PIB es en realidad una pérdida muy importante para nuestra economía, que no podemos permitirnos como sociedad”, ha señalado la consejera.

En este sentido, Patricia Franco ha señalado la importancia de entidades como Female Startups Leaders, y cómo, a través de estas jornadas, impulsa, premia y reconoce el liderazgo femenino en proyectos innovadores y de clave tecnológica. “Visibilizar los casos de éxito y conocer la experiencia de aquellas que han dado el paso para emprender y liderar estos proyectos es fundamental, porque necesitamos referentes que sirvan de ejemplo y de guía en todos los ámbitos, también desde la gestión pública”.

Durante su intervención, la consejera ha remarcado el compromiso del Gobierno regional en el impulso a la presencia de las mujeres al frente de proyectos de emprendimiento en todos los ámbitos y sectores. Así, Patricia Franco ha avanzado que, “de las 6.242 solicitudes que tenemos registradas hasta ahora en el marco de la convocatoria de la Tarifa Plana Plus, para apoyar el inicio y la consolidación, a coste cero, de la actividad de personas trabajadoras autónomas, 3.021 son de mujeres”, una cifra que, ha valorado, en la provincia de Albacete esa cifra alcanza 889 solicitudes de las 1.766 en total registradas hasta ahora, en espera de que el plazo de solicitud se cierre el próximo 15 de julio.

Ese apoyo integral tiene un especial impacto en las zonas rurales, “donde es fundamental que reduzcamos las brechas y podamos facilitar el acceso a la formación a las mujeres de estos núcleos menos poblados, para que puedan dar después el salto al emprendimiento”, ha indicado Patricia Franco, que ha anunciado que el Gobierno regional ha adjudicado ya el programa Mujer Rural 2025, “con el que vamos a formar a más de 6.250 mujeres de entornos rurales de la región gracias a una inversión de 4,5 millones de euros”, avanzando que en la provincia de Albacete serán 1.367 las mujeres que accederán a esta formación, en municipios como Barrax, El Bonillo, Cenizate, Socovos, Fuentealbilla, Molinicos o Bogarra, entre otros.

Ese compromiso está contribuyendo a incrementar la presencia de la mujer en los puestos directivos de las pymes de Castilla-La Mancha, “que en el año 2015, cuando llegamos al Gobierno, las mujeres ocupaban el 25,6 por ciento de los puestos directivos en pymes de la región, y en el año 2024 ese porcentaje ha crecido hasta el 32,3 por ciento”, ha indicado, un aumento que sitúa a Castilla-La Mancha “como la tercera región de todo el país con mayor avance en la última década, multiplicando por seis el crecimiento de la presencia de la mujer en la media nacional y reduciendo, además, la brecha con el conjunto del país de 6,3 puntos a 1,2 puntos, y queremos seguir reduciéndola y convergiendo”.

A continuar recorriendo ese camino contribuye también el acceso a la financiación, y en este punto la consejera ha destacado el papel del Instituto de Finanzas de Castilla-La Mancha, “que desde el año 2015 ha concedido un 44,5 por ciento de los préstamos para emprendimiento a proyectos liderados por mujeres, con más de 3,6 millones de euros concedidos, y que, además, en este año 2025 todos los créditos concedidos han sido para mujeres emprendedoras”, ha finalizado.

El Campeonato Regional Fecam de Natación de Verano reunirá en Puertollano a 193 nadadores y 21 clubes

0

La Piscina María Luisa Cabañero de Puertollano será el escenario del Campeonato Regional Fecam de Natación de Verano, que reunirá del 27 al 29 de junio a 193 nadadores y nadadoras procedentes de 21 clubes deportivos de Castilla-La Mancha, lo que supone un nuevo «récord de participación».

Según ha explicado en rueda de prensa el presidente de La Federación de Deportes para Personas con discapacidad intelectual de Castilla-La Mancha (FECAM), Jesús Ruiz, durante tres días la ciudad será punto de encuentro para más de 800 personas, entre deportistas, técnicos, familiares y acompañantes, «lo que generará un importante impacto deportivo y turístico».

La competición, organizada por Fecam, contará con pruebas en diversas categorías y estilos, «en un ambiente de alto nivel competitivo y convivencia entre los clubes de la región».

Las competiciones comenzarán a las 11.10 horas del viernes y terminarán el domingo a las 12.00 horas con la clausura oficial tras 107 series de natación de personas con discapacidad intelectual «pero con gran capacidad deportiva».

Ruiz ha estado acompañado por el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, y por el delegado provincial de bienestar social en Ciudad Real Eulalio Díaz-Cano, así como por deportistas y representantes del club deportivo Paralímpico Puertollano.

Para el delegado provincial de Bienestar Social, Eulalio Díaz-Cano, «Puertollano es un referente en el ámbito de la inclusión por la labor de entidades como Aspades-La Laguna y es buena noticia que un campeonato de esta altura se celebre aquí y se pueda aprovechar para disfrutar las bondades de la ciudad».

Díaz-Cano ha subrayado el clima de convivencia de unas jornadas en las que «personas de distintos puntos de la región comparten unos días agradables en un entorno como la piscina con buen tiempo junto a sus familias y que trasciende de lo deportivo y que habla de la buena relación de los distintos clubes y localidades».

De su lado, el alcalde Miguel Ángel Ruiz ha animado a la ciudadanía de Puertollano a que «disfrute durante estos tres días de esta magnífica competición y del esfuerzo que realizan estos deportistas, como ejemplo de superación de su discapacidad intelectual». «Puertollano trabaja por una verdadera inclusión en dos años de legislatura, como en las escuelas de natación que son inclusivas al 100%», ha recalcado.

Elena Araque y Lidia Villa, premiadas por Repsol Puertollano en su apuesta por el talento universitario

0

Repsol ha hecho entrega de dos premios a los mejores trabajos Fin de Máster entre los alumnos que durante un año han estado formándose en el Complejo Industrial de Puertollano a través de su programa de prácticas Talent Energy. La compañía multienergética, desde la dirección de Transformación Industrial y Economía Circular, convoca estos reconocimientos para potenciar el talento universitario e impulsar la formación de los jóvenes estudiantes de Máster en las especialidades de Ingeniería Química e Industrial.

En esta ocasión, en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, se han entregado sendos reconocimientos a Elena Araque (primer premio dotado con 1.500 euros) y a Lidia Villa (segundo premio de 500 euros), que desde el pasado mes de julio llevan realizando sus prácticas finales en Repsol.

Ambas son tituladas en Ingeniería Química, por la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha, centro de referencia para Repsol. Ambas entidades desarrollan diversas colaboraciones como ésta, orientadas a contribuir a la excelencia en la formación de jóvenes, dotándolos de un alto grado de cualificación y conocimiento experto.

Potenciando la formación continúa

El director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Antonio Lorenzo ha valorado esta iniciativa muy positivamente ya que se trata de una herramienta más para detectar el talento joven. La Universidad de Castilla-La Mancha, ha comentado el director del centro industrial, es uno de los actores principales en la formación de los futuros profesionales que liderarán la transición energética, y por eso, “Repsol quiere formar parte de esa formación de excelencia, con becas como Talent Energy o premios como estos de final de máster”.

Antonio Lorenzo ha animado a los estudiantes, que se enfrentan a un momento crucial de su formación, a que continúen apostando por ampliar su conocimiento. En Repsol ha dicho, “estamos comprometidos con la formación permanente de nuestros profesionales porque eso supone una pieza clave de su progresión profesional y su desarrollo laboral”.

Elena Araque y Lidia Villa forman parte de los 14 estudiantes de Grado y de Máster, que el pasado verano iniciaron sus prácticas en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano. Para todos, esta oportunidad supone su primer contacto con el mundo laboral. Las becas Talent Energy ofrecen a los estudiantes universitarios y de máster la oportunidad de realizar prácticas remuneradas en diferentes áreas de la compañía, como exploración y producción, refino, química, comercialización, ingeniería, investigación o digitalización.

Los alumnos reciben formación específica, tutorización personalizada y participan en proyectos retadores y de alto impacto. Además, las becas Talent Energy facilitan el acceso a una carrera profesional en Repsol, ya que muchos de los estudiantes que participan, acaban incorporándose a la plantilla tras finalizar sus estudios.

Ciudad Real: El Colegio Ntra. Sra. del Prado (Marianistas) participará en el Congreso Marianista de Zaragoza con un proyecto pionero sobre estrés digital en jóvenes

0

El Colegio Nuestra Señora del Prado (Marianistas) de Ciudad Real presentará en el Congreso Marianista de Educación en Zaragoza un proyecto pionero en España dirigido a analizar el estrés digital en los jóvenes, y la forma de prevenir, identificar e intervenir ante este fenómeno.

El uso intensivo de pantallas, redes sociales y videojuegos entre niños, niñas y jóvenes en Castilla-La Mancha está generando un fenómeno creciente: el estrés digital. Según los últimos datos del Instituto de Estadística regional, más del 70 % de los menores de 13 años ya disponen de un teléfono móvil propio. Castilla-La Mancha es la tercera comunidad en el uso de estos dispositivos en menores de 15 años, con una media que supera la de comunidades como Cataluña, Madrid, Castilla y León o País Vasco. Se sitúa dos puntos por encima de la media nacional (71,5 % frente al 69,6 % de la media en España).
Los últimos estudios señalan también que, en España, el 28,8 % de los menores en edad escolar pasan más de 5 horas diarias conectados entre semana; los fines de semana, esta cifra asciende al 49 %. En torno al 60 % de los menores duerme con el móvil, y un preocupante 20 % lo usa después de medianoche. Un estudio médico del SESCAM reveló también que en Castilla-La Mancha, el 51,7 % de los adolescentes sufre mala calidad del sueño, estrechamente relacionada con el uso nocturno del móvil.

“El problema no es solo la cantidad de horas que pasan conectados, sino la falta de conciencia sobre cómo esto altera su atención, sueño, memoria y equilibrio emocional”, destaca Guillermo Cánovas, experto en educación digital, director de EducaLIKE y promotor del proyecto de formación “Prevención, identificación e intervención ante el estrés digital”, que se ha llevado a cabo en el Colegio Nuestra Señora del Prado (Marianistas), de Ciudad Real. “Prevenir el estrés digital es posible, pero requiere de una alianza entre familias, centros escolares y administración pública”, aseguró el experto, enfatizando en que el proyecto que se lleva a cabo en el Colegio Nuestra Señora del Prado, de Ciudad Real, pretende promover la desconexión consciente, el uso saludable de pantallas, el desarrollo emocional y la educación digital crítica desde edades tempranas. Este programa, impulsado en Castilla-La Mancha, busca ser replicado en otros territorios para proteger el bienestar de la infancia en una sociedad cada vez más digitalizada.

“La hiperconectividad, la falsa multitarea, el FOMO (miedo a quedarse fuera) y la presión de las redes sociales para alcanzar ideales de éxito y popularidad, que rara vez responden a la realidad, generan consecuencias físicas, cognitivas y emocionales”, aseguró Cánovas.

Un congreso de experiencias educativas innovadoras

En esta línea, el proyecto del Colegio Nuestra Señora del Prado, será una de las experiencias que se presentarán en el Congreso Marianista de Educación, que se celebrará en el Palacio de Congresos de Zaragoza los días 30 de junio, y 1 y 2 de julio. Este encuentro, organizado por los Colegios Marianistas y el Grupo SM, se convertirá en un espacio clave para compartir prácticas, reflexionar sobre los desafíos de la escuela actual, y avanzar hacia modelos más humanos y sostenibles. A lo largo del congreso tendrán lugar diferentes ponencias con expertos de referencia en el ámbito educativo, y se expondrán experiencias desarrolladas en colegios marianistas de toda España, además de proyectos internacionales como el de un centro marianista en Brasil.

Este congreso reunirá en Zaragoza a más de 600 participantes procedentes de 19 centros educativos de toda España y uno de Brasil, junto a profesionales del Grupo SM. Bajo el lema “Juntos cuidamos el futuro”, este congreso pretende ofrecer una respuesta creativa frente a los retos actuales de la educación, abordando temas como la atención en el aula al alumnado de altas capacidades, los retos de la neuroeducación, el acompañamiento socioemocional al alumnado, prevención, identificación ante el estrés digital, estrategias para facilitar la comunicación en las escuelas, o la IA en la labor docente, entre otros. Un total de 27 ponentes expertos de renombre nacional e internacional con amplia experiencia en el campo de la pedagogía y la educación compartirán sus conocimientos con los asistentes. Toda la información está disponible en la web: www.congresomarianista.com.

Acerca de los Colegios Marianistas

Los Colegios Marianistas son instituciones educativas fundadas por la Compañía de María (SM) y la Congregación de Hijas de María Inmaculada (FMI). Ambas congregaciones, fundadas por el beato francés Guillermo José Chaminade (1761-1850) y la beata Adela de Trenquelléon (1789-1828), respectivamente, encontraron en la educación el medio privilegiado para cumplir su misión evangelizadora, uniendo la educación intelectual y moral a la formación en la fe, a través de un proyecto innovador de educación integral.

Actualmente, la Red de Colegios Marianistas está formada por 97 escuelas en todo el mundo. En España se encuentran 19 de estos centros que constituyen la Fundación Educación Marianista Domingo Lázaro (FEMDL), donde se ofrece formación a casi 24 000 alumnos, y en la que trabajan más de 2400 educadores en diez comunidades autónomas. Todos ellos comparten una propuesta educativa con rasgos comunes, basada en la pedagogía marianista.

Acerca de SM

De origen marianista (surgió cuando un grupo de profesores comenzó a imprimir material didáctico para sus colegios), SM es un conjunto empresarial de referencia en el sector educativo y cultural iberoamericano. Su modelo corporativo diferencial integra la actividad de la Fundación SM, una entidad sin ánimo de lucro, con la de las empresas del grupo, lo que permite reinvertir los beneficios empresariales en iniciativas orientadas a mejorar la calidad y la equidad educativa.

Desde una visión transformadora y colaborativa, SM desarrolla productos y servicios dirigidos a escuelas, docentes, estudiantes e instituciones, con un enfoque centrado en el desarrollo de competencias clave, la sostenibilidad educativa y la generación de impacto. Su propuesta ofrece soluciones para el aprendizaje integral que combinan innovación, rigor pedagógico y compromiso social; y busca espacios en los que se favorezcan el diálogo, la escucha activa y el pensamiento crítico. Asimismo, la editorial se ha convertido en un referente de habla hispana en literatura infantil y juvenil, con sus famosas colecciones El Barco de Vapor y Gran Angular, entre otras.

Emiliano García-Page compromete la aprobación de una nueva Ley de Industria para Castilla-La Mancha “entre este año y el que viene” 

 El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha comprometido, esta mañana, la aprobación de una nueva Ley de Industria para la Comunidad Autónoma que pueda salir adelante “entre este año y el que viene” y que lo haga al margen de la que pueda aprobarse a nivel estatal y del “mercadeo legislativo peligroso” que se produce actualmente en el escenario político nacional, “cuando deciden muy poquitos por la inmensa mayoría, y deciden siempre para lo suyo”, ha apostillado.

Así lo ha anunciado en el acto de colocación de la primera piedra del nuevo almacén que la multinacional francesa FM Logistic proyecta en Guadalajara, en el polígono industrial ‘El Ruiseñor’, en una parcela de más de 60.000 metros cuadrados que permitirá a este operador logístico consolidar su presencia en el centro peninsular.

“Pase lo que pase en el Estado, nosotros contaremos con una Ley de Industria que consolide el mucho dinero público que, con nuestros impuestos, ponemos en el sector; las infraestructuras y todo lo que va vinculado”, ha subrayado el jefe del Gobierno autonómico. A este respecto, ha indicado que “no está la cosa fácil para aprobar muchas cosas en el Congreso de los Diputados y, a veces, si se aprueban, no salen como queremos”, ha reconocido.

En el inicio oficial de las obras de esta nueva instalación logística en la capital guadalajareña, el presidente García-Page ha incidido en la importancia creciente del sector industrial en el Producto Interior Bruto castellanomanchego, y ha detallado que “somos la cuarta región de España en peso industrial en su economía”.

Castilla-La Mancha a la cabeza de inversión extranjera por habitante en España

Así, “en una de las zonas de mayor crecimiento industrial de Europa” como es el área septentrional de la Comunidad Autónoma, Emiliano García-Page ha recalcado que “somos la región de España que más inversión extranjera por habitante está recibiendo”, al tiempo que ha precisado que “tenemos ahora mismo 34 grandes proyectos de inversión extranjera por los que estamos peleando” y “la gran mayoría van a acabar en Castilla-La Mancha”, tal y como ha considerado.

Asimismo, ha relatado que “el 75 por ciento de las grandes empresas que han venido a Castilla-La Mancha en los últimos diez años están ahora mismo en expansión, y ninguna se ha ido”, al tiempo que ha puesto como ejemplo el asentamiento de compañías del sector logístico, “una industria que está creciendo” y creando en la región “seis empleos al día desde 2015, además con una importante contratación femenina y mucha gente joven”, ha valorado.

En la colocación de la primera piedra de esta nueva instalación junto a los responsables de FM Logistic, el presidente autonómico ha estado acompañado por el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido; el vicepresidente Primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro; la consejera de Igualdad, Sara Simón; la delegada de la Junta en Guadalajara, Rosa María García; el presidente de la Diputación Provincial de Guadalajara, José Luis Vega; y la alcaldesa de Guadalajara, Ana Guarinos, entre otras autoridades.

El subdelegado del Gobierno condena el asesinato machista de Maritza en un minuto de silencio en Alcázar de San Juan

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha participado este martes en el minuto de silencio celebrado en Alcázar de San Juan para mostrar su repulsa y condena por el asesinato machista de Maritza, una mujer de 61 años, ocurrido el 24 de junio en Getafe (Madrid).

El subdelegado del Gobierno ha manifestado su «profunda indignación» por este nuevo crimen de violencia de género, que ha calificado como “una nueva muestra del terrorismo machista que golpea de forma cruel e incesante a nuestra sociedad”. Además, ha lamentado que, en paralelo, se está investigando el presunto asesinato de otra mujer y su hijo en Algemesí (Valencia), lo que de confirmarse elevaría aún más “unas cifras ya insoportables”.

16 mujeres asesinadas en 2025

Con el asesinato de Maritza, son 16 las mujeres asesinadas en 2025 a manos de sus parejas o exparejas y 11 las criaturas menores de edad que han quedado huérfanas en lo que va de año. Desde 2003, el número total de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende a 1.310. Desde 2013, 63 niñas y niños han sido asesinados y 480 han quedado huérfanos por esta violencia contra sus madres.

“El asesinato de Maritza evidencia también cómo muchas mujeres mayores viven esta violencia desde el silencio y el aislamiento”, ha advertido el subdelegado, quien ha recordado que una de cada cinco mujeres no cuenta su situación por temor a no ser creída ni ayudada. “Debemos asegurarnos de que ninguna mujer sienta que está sola”, ha subrayado.

Llamada gratis al 016

Broceño ha hecho un llamamiento a las víctimas para que pidan ayuda a través del 016, disponible 24 horas, o mediante los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y la aplicación Alertcops, especialmente útil en casos de emergencia. También ha pedido implicación al conjunto de la sociedad, condenando “los discursos negacionistas y los silencios cómplices que perpetúan esta violencia”.

En línea con la declaración institucional del Ministerio de Igualdad, la Subdelegación del Gobierno reafirma su compromiso firme con la lucha contra la violencia de género, y recuerda que esta es una violencia estructural, que atenta contra los derechos fundamentales de las mujeres y niñas a la vida, la libertad, la integridad física y moral, la igualdad y la dignidad.

Desde el Gobierno de España se reitera que esta lucha solo será posible con la unidad de todas las instituciones, administraciones y la ciudadanía. “Es un deber colectivo poner fin a esta barbarie”, ha concluido el subdelegado.

Trabajadores del campo de Ciudad Real se concentran ante la puerta de Fercam para exigir un convenio digno

Los trabajadores y trabajadoras del campo de la provincia de Ciudad Real se han concentrado esta mañana ante las puertas de la Feria Nacional del Campo de Manzanares (FERCAM) en protesta por el bloqueo por parte de la patronal ASAJA de las negociaciones del convenio colectivo del Campo, que afecta a 14.000 personas.

Así lo han trasladado en la concentración el secretario general de UGT FICA Ciudad Real Antonio Torres, y Víctor Manuel Arias, secretario general de CCOO Industria Ciudad Real, quienes han denunciado la vergonzosa actitud de la patronal ASAJA que se niega a negociar un convenio digno para estas personas trabajadoras, uno de los mayores de la provincia en cuanto a volumen de trabajadores/as afectados.

“ASAJA está dejando en la estacada a 14.000 trabajadores y trabajadoras que se merecen tener un convenio digno, paralizando las negociaciones de manera unilateral alegando que la decisión del Gobierno de reducir la jornada laboral a 37 horas y media es motivo suficiente para esperar a firmar el acuerdo. Nosotros no entendemos esa decisión, debemos separar la negociación del convenio de las decisiones del Gobierno y exigimos que vuelvan a la mesa de negociación para no dejar con el culo al aire a miles de trabajadores y trabajadoras. NO podemos entender que en esta provincia se paralicen las negociaciones y otros convenios del campo como el de Toledo salgan adelante. Y más teniendo en cuentas las importantes ayudas que recibe ASAJA”. Ha explicado Torres.

Por su parte Arias, ha responsabilizado a la patronal de romper la paz social, y ha advertido de que si no hay acuerdo las movilizaciones continuarán.

“ASAJA demuestra una absoluta falta de respeto hacia las más de 14.000 personas que trabajan en el campo, en un sector que tiene un peso fundamental en Ciudad Real. La patronal está explotando a las personas trabajadoras del campo y condenándolas a la miseria, olvidando que son fundamentales para que la fruta y las verduras lleguen a nuestras mesas”.

Ha puesto de ejemplo que ayer mismo unas trabajadores de la comarca de Tomelloso les dijeron que estaban trabajando de 6 de la mañana a 8 de la tarde, sin agua y sin medidas de prevención. Manuel Arias ha advertido que, salvo que Asaja les llame para retomar el diálogo y la negociación, la movilización y la lucha es el único camino que les dejan, anunciando que “vamos a acudir a todos los actos a los que asista la patronal para denunciar públicamente cómo tratan a los trabajadores y trabajadoras”.

A la concentración también han acudido las secretarias generales de UGT y CCOO en la provincia; Alfonsi Álvarez, y Esther Serrano.

Álvarez ha hecho un llamamiento a Pedro Barato, presidente de ASAJA; a la Junta de Comunidades de CLM, y a la Comisión Europea para que se dignifique de una vez por todas al sector

“La primera medida para dignificar el sector del campo es dignificar a sus trabajadores y trabajadoras, estas personas son las peor pagadas de la provincia y con peores condiciones laborales. Hablamos de un sector en el que no se cumplen las jornadas laborales ni la ley de prevención de riesgos laborales.  También quiero hacer  un llamamiento a la Junta de CLM para que ejerza la presión necesaria para que estos trabajadores tengan un convenio digno y acorde a los tiempos que corren. Y el siguiente llamamiento es para la Comisión Europea, y es que las subvenciones y ayudas deberían estar condicionadas a que los empresarios cumplan con la ley, y con los derechos de sus trabajadores y trabajadoras”

Por su parte, Esther Serrano, secretaria general de CCOO de Ciudad Real ha denunciado la situación que hay en la provincia no sólo con este convenio sino con la negociación colectiva en general.

“En la provincia tenemos 7 mesas abiertas, hay convenios como el de ayuda a domicilio, el de hostelería o el del metal que también están bloqueados y en los que la excusa de la patronal también es la reducción de la jornada laboral. No vamos a permitir que usen este pretexto para bloquear la negociación colectiva puesto que hay beneficios empresariales y no hay excusas para bloquear las mesas de negociación. Por todo esto pedimos responsabilidad a la patronal para que se siente de una vez por todas y podamos sacar adelante todos los convenios pendientes”. 

Ambos sindicatos han lanzado una campaña informativa para explicar a los trabajadores y trabajadoras del campo lo que tienen que cobrar, 73,91 euros/día como dice la Dirección General del Trabajo.

Cinco alumnos del IES Fray Andrés de Puertollano sorprenden con un gran estudio estadístico de la NBA

0

Los alumnos del IES Fray Andrés de Puertollano, Alberto Alvarez Bonales, Eduardo Calderón Visciconti, Javier Pardo Ruiz, Diego Rodríguez Fernández y Manuel Úbeda Teno, han resultado ganadores del concurso “Avatar: Descubriendo la estadística em el país de los datos” en la categoria Bachillerato – Ciclos formativos por su trabajo: «Estudio estadístico de variables en la NBA”. Dicho concurso está organizado por la SEIO (Sociedad de Estadística e Investigación Operativa) y por la Universidad de Castilla La Mancha.

En el trabajo, los alumnos han estudiado una muestra de datos de jugadores de la NBA desde 1950 hasta la actualidad. Han estudiado características físicas y técnicas en cada posición de juego, así como su evolución a lo largo del tiempo. También han intentado buscar relaciones entre ellas intentando aprovecharlas para poder dar medidas del estado de forma de un jugador o del momento óptimo de la inclusión del jugador en el mercado de fichajes.

Como consecuencia de este galardón, representarán a la región en la fase final que se celebrará en La Rioja del 25 al 27 de junio. Asimismo, la UCLM les ha seleccionado como estudiantes destacados, y les ha invitado, junto a otros estudiantes, a un acto especial presidido por el Rector, D. José Julian Garde López – Brea, que tendrá lugar en el Paraninfo del campus de Toledo el próximo 9 de julio para reconocer su esfuerzo y trabajo.

Castilla-La Mancha ya planifica un nuevo plan de salud para ofrecer una atención integral, segura y de calidad para los próximos cuatro años

“El diseño de un nuevo plan de Salud para los próximos cuatro años, nos hace repasar las actuaciones llevadas a cabo en el que continúa vigente y proyectar a medio y largo plazo las necesidades a responder por la Administración hacia las expectativas en salud de la población”. Así lo ha destacado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, en un desayuno informativo del Foro de Salud organizado por Nueva Economía Forum.

El titular de Sanidad ha explicado que “estamos en los últimos meses de vida del Plan de Salud 2020-2025 y hemos intentado dar respuesta a las problemáticas que teníamos”. Así, por ejemplo, en la Comunidad “hemos propuesto un plan de Atención Primaria y un Plan Sociosanitario, porque somos una Comunidad muy demandante de ambos servicios, donde el 72 por ciento de la población vive en localidades de menos de 1.000 habitantes”.

Por ello, Fernández Sanz ha indicado que “ahora toca dar un salto, potenciando lo que ya hacemos bien y abriendo la visión hacia 2030”.

Así, ha señalado el consejero de Sanidad, el nuevo ‘Plan de Salud H3.0’ debe dar respuesta al reto de las ‘5 p’ (salud poblacional, salud preventiva, salud predictiva, salud personalizada y salud participativa).

Respecto a la prevención, Castilla-La Mancha continúa apostando por un enfoque ‘One Health’ o ‘Una Salud’ como lo denomina la Organización Mundial de la Salud (OMS), entendiendo la estrecha interdependencia del medio ambiente, la salud animal y la salud humana, por lo que deben ser abordadas conjuntamente.

Por ello, el consejero ha explicado que “factores como el cambio climático, en especial el aumento de las temperaturas y la pluviosidad, las alteraciones de las condiciones ambientales y los hábitats, unido al aumento de los desplazamientos internacionales de personas, animales y productos de origen animal, han incrementado la probabilidad de transmisión de enfermedades entre animales y personas (zoonosis) y su velocidad de propagación a escala global, va a obligar a un trabajo interinstitucional con otras administraciones”.

El consejero ha subrayado que en el nuevo ‘Plan de Salud H3.0’, la innovación juega un papel fundamental y dentro de esta innovación, obviamente está la salud digital y su relación con todo lo que signifique inteligencia artificial.

Respecto a las novedades que traerá la salud digital y la inteligencia artificial, Fernández Sanz ha destacado que “hay que tener en cuenta, fundamentalmente, mejorar y evolucionar los servicios digitales de salud, facilitando la toma de decisiones aprovechando el valor del dato y conocimiento disponibles, y fortalecer las capacidades digitales de la organización, favoreciendo a la modernización de la salud”.

Asimismo, dentro de este nuevo ‘Plan de Salud H3.0’, la medicina personalizada tendrá un papel importante.

Así, el consejero ha indicado que “la medicina personalizada permitirá un enfoque más preciso y efectivo para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades, lo que beneficia tanto a los pacientes como a los profesionales del sistema sanitario, ya que los tratamientos se adaptarían a las necesidades individuales de los pacientes”.

Proyecto Salud y Sociedad

Respecto a la relación con los usuarios, Fernández Sanz ha resaltado que “con las asociaciones y los usuarios, queremos dar un giro a nuestro trato con ellos y así, Castilla-La Mancha está trabajando en un proyecto de Salud y Sociedad para implantar un modelo de participación social en salud que garantice la involucración activa, totalmente novedoso respecto a lo existente hasta ahora a nivel nacional”.

Así, el consejero ha explicado que “hoy en día, la ciudadanía está más informada y es más exigente. Las personas reclaman un acceso más ágil a los servicios, una atención más personalizada y mayores niveles de calidad, a la vez que esperan ser escuchadas, recibir un trato cercano y respetuoso, y participar en las decisiones clínicas que afectan a su salud”.

Por ello, ha concluido Fernández Sanz, “ahora queremos caminar hacia un modelo más visible, más conectado con las personas, que sirva de puente entre el sistema sanitario y la ciudadanía y este cambio implica pasar del enfoque tradicional, centrado en la enfermedad, a un abordaje integral, centrado en la persona, su experiencia en salud y fomentando su participación”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha subraya la necesidad de una defensa europea fuerte y racional ante la creciente inestabilidad internacional

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha expresado la necesidad de crear una defensa europea fuerte y racional ante la creciente inestabilidad internacional. Y trabajar en la construcción de una ciudadanía informada y comprometida con los grandes retos internacionales actuales.

Así lo ha manifestado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, en declaraciones a los medios, antes de la inauguración de la XXXVII edición del Seminario Internacional de Seguridad y Defensa, celebrado en Toledo y organizado por la Asociación de Periodistas Europeos (APE). En la sesión inaugural le han acompañado el director general de Política de Defensa (DIGENPOL) y el teniente General, Fernando López del Pozo y el secretario general de APE, Miguel Ángel Aguilar.

Durante su intervención, Ruiz Molina ha agradecido a la asociación su implicación continua con Castilla-La Mancha y ha destacado el valor de este encuentro como un espacio de reflexión entre el ámbito de la comunicación y el sector de la defensa, y ha valorado el título elegido para este encuentro, `Incertidumbre y percepciones´, del que señalado que es acorde con los desafíos de un escenario geopolítico global marcado por el avance del militarismo como solución a los conflictos internacionales frente a la diplomacia y la proliferación de conflictos bélicos. 

Un debate desde el equilibrio

En este mismo contexto, el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha defendido que el debate sobre el gasto militar debe abordarse desde el equilibrio y el consenso social, ya que, el refuerzo de las capacidades defensivas del país es necesario, pero no a costa del Estado del Bienestar, teniendo en cuenta el importante esfuerzo presupuestario que hay que realizar para llegar a ese 2 por ciento, ni siguiendo “imposiciones arbitrarias externas” como las del presidente estadounidense, Donald Trump, que vuelve a exigir a los países de la OTAN, “que ese compromiso en Defensa se eleve al 5 por ciento, sin justificar en ningún momento porque se fija ese porcentaje”.

En esta línea, el consejero se ha desmarcado de esta decisión, al considerar que más que un intento de mejorar la capacidad de la OTAN es una decisión “estrictamente económica de beneficiar a la industria armamentística estadounidense”.

Necesario un Pacto de Estado para mantener el consenso social

Ante esta situación, el titular regional de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha señalado que “sería muy necesario” que España alcanzara un Pacto de Estado para mantener “el consenso social” de asumir como país un mayor esfuerzo presupuestario en defensa, que debe ser razonable y acorde a nuestra capacidad económica.

Un gran consenso, ha continuado, que ya existe en la sociedad española de hacer un mayor esfuerzo presupuestario para reforzar las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas, con el principal objetivo de garantizar la paz, la seguridad, la libertad y los derechos humanos que sustentan nuestras democracias. Siendo conscientes, como ha reconocido, de que tanto la ciudadanía europea como la nacional ha entendido que nuestra seguridad y defensa no puede quedar bajo el paraguas de los Estados Unidos.

Creando con ello una cultura de Defensa en España, que contribuya, como ha manifestado a que la ciudadanía “sepa también los efectos positivos que tiene la defensa sobre la economía”. Así, ha hablado del efecto multiplicador que tiene con la investigación y el desarrollo cuando hablamos de tecnologías de doble uso o los efectos positivos que tiene sobre el empleo. Siendo necesario, ha continuado, “trasladárselo a la sociedad para señalar que no solamente la seguridad nos da libertad y consolida democracias avanzadas como la española, sino que también tiene un efecto directo sobre la economía”.

En cualquier caso, ha concluido indicado que, “proveer de un bien público como es la seguridad debe ser compatible con la provisión de otros bienes por parte del sector público, fundamentalmente con aquellos que sostienen el estado del bienestar con el que nos hemos dotado”.

Por su parte, el secretario general de la Asociación de Periodistas Europeos, Miguel Ángel Aguilar ha manifestado su satisfacción por volver a la ciudad de Toledo a celebrar una vez más este seminario, que en sus inicios fue una “larga travesía en el desierto”, y de tener el respaldo de las instituciones, y “muy en primer lugar la Junta de Castilla-La Mancha”. Además, ha indicado que estas jornadas “van a ser muy activas por el interés general y periodístico que suscita el asunto de defensa y las amenazas”. 

Durante su participación en el seminario, el consejero ha estado acompañado por el viceconsejero de Administración Local y Coordinación Administrativa, Eusebio Robles; la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital en Toledo, Maria Castaño; el director general de Protección Ciudadana, Emilio Puig y la directora general de Asuntos Europeos, Nazaret Rodrigo.

El PSOE de Puertollano seguirá defendiendo el festivo local de la Feria de Mayo tras la «gestión deficiente» del PP

16

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Puertollano seguirá defendiendo el festivo local de la Feria de Mayo en el pleno municipal que tendrá lugar este jueves. Así lo ha manifestado la viceportavoz socialista, Esther Mora, quien ha avanzado que la propuesta que llevará a pleno será el 8 de mayo de 2026, junto con la festividad de la patrona el 8 de septiembre. «Tenemos claro que para la designación de las fiestas se debe tener en cuenta los factores socio-económicos y temporales de la celebración, no sólo el carácter religioso y popular”, ha explicado en rueda de prensa.

Mora ha indicado que “la gestión deficiente de las dos últimas Ferias por parte del PP ha demostrado que el festivo local debe ser en la Feria de Mayo y no en la festividad del Santo Voto”, y ha añadido que «dos años en manos del Partido Popular han bastado para lo que, lamentablemente, la ciudadanía ha valorado como descoordinación en las actividades programadas, conciertos en la zona de casetas, donde se solapaban la música de las casetas con la del concierto, un error que admitieron». «Como también reconocieron la baja recaudación en las actuaciones de los artistas elegidos. A esto hay que sumar el gasto excesivo sin ton ni son, y la no programación para mayores y niños”, ha recalcado.

La viceportavoz socialista lamenta que “el Santo Voto, lleva la misma dirección». «En manos del PP hemos visto durante estos dos últimos años una celebración que, dejando fuera la valoración de los actos religiosos organizados por la Cofradía de Señoras”, a las que Mora ha mostrado un enorme agradecimiento por su implicación, “deja la gestión del alcalde en muy mal lugar. Y no lo decimos nosotros, la valoración ya la han hecho los propios ciudadanos y ciudadanas”. Por todo ello, el Grupo Socialista “se reitera y reafirma en que el festivo local debe incluirse en la Feria de Mayo”, ha finalizado.

«El alcalde del PP pretende aprobar la Ordenanza de Terrazas sin escuchar ni a la hostelería ni a la ciudadanía«

De otro lado, Mora ha incidido, una vez más, en que “el alcalde del PP intenta sacar adelante la Ordenanza de Terrazas”, otro de los puntos que ocupará el pleno ordinario de junio, “sin un diálogo real con la ciudadanía de Puertollano». “No es la ordenanza que la hostelería y la ciudadanía se merecen. La falta de participación y escucha activa a ambas partes ha sido evidente. Tanto unos como otros se merecen ser escuchados y, sus opiniones, consideradas especialmente en un asunto que afecta directamente a su calidad de vida y a la economía local”, ha dicho.

Mora ha aclarado que “se han presentado alegaciones por parte de algunos vecinos y vecinas que sienten que sus derechos y necesidades no han sido tenidos en cuenta al inicio de la elaboración de esta ordenanza. Ese era el momento de escuchar. Esto demuestra, que el proceso no ha sido inclusivo, y que la ordenanza, tal como está, no responde a las expectativas ni a las necesidades reales de nuestra comunidad”.

“Era prioridad para el Partido Popular, pero después de dos años, aún no hay una solución satisfactoria”, ha recordado la viceportavoz socialista, “una ordenanza hecha a espaldas de la ciudadanía y pactada con Vox por la puerta de atrás”.

Las compras de Mercadona a proveedores de Castilla-La Mancha superaron los 2.600 millones de euros en 2024

Mercadona, empresa de supermercados físicos y de venta online, mantiene una colaboración constante con proveedores e interproveedores especialistas en aquellas zonas en las que tiene presencia y desarrolla su actividad, modelo de relación basado en la confianza y que contribuye al crecimiento de la economía local. En el caso de Castilla-La Mancha, en concreto, donde la compañía colabora con 87 proveedores de producto y más de 500 proveedores no comerciales y de servicio, las compras locales de Mercadona alcanzaron los 2.616 millones de euros en 2024, cifra que supone un incremento 135 millones de euros con respecto a la del ejercicio anterior.

Entre las compras a proveedores de producto, especialistas claves en la estrategia de Mercadona de ofrecer un surtido de calidad contundente que responda a las expectativas de sus ‘Jefes’ (como internamente denomina a los clientes), figuran las 39.000 toneladas de sandía en la campaña de 2024 a agricultores de Ciudad Real; las 25.000 toneladas de cebolla a proveedores de la provincia de Albacete y las 5.000 toneladas de ajo a proveedores de Cuenca, cifras todas ellas que reflejan además la apuesta decidida de Mercadona por el sector agroalimentario de Castilla-La Mancha.

La inversión de Mercadona en Castilla-La Mancha también ha sido una constante en 2024, ya que ha ascendido a 16,8 millones de euros que han ido destinados a la mejora de la red de tiendas y a la implantación de la nueva sección Listo para Comer.

En cuanto a la mejora de la red de tiendas, la compañía ha abierto una tienda en Alcazar de San Juan (que supuso el cierre de otra tienda por no cumplir los estándares de calidad requeridos por la compañía) y ha reformado dos tiendas (Toledo y Tomelloso), por lo que a cierre de 2024 ya contaba con 59 supermercados eficientes, de los que 56 ya ofrecían puntos de carga de vehículos eléctricos.

Además, a finales del pasado ejercicio, 49 tiendas ya tenían la sección Listo para Comer, con un surtido de aproximadamente 40 platos que van desde entrantes y aperitivos, como las croquetas o la ensaladilla rusa, a platos principales como arroces, pasta o hamburguesas y bocadillos. En línea con la estrategia medioambiental de Mercadona, esta sección sirve gran parte de sus platos en envases fabricados con materiales naturales, como la caña de azúcar (material compostable) o el cartón.

Paralelamente, Mercadona ha revalidado un año más su compromiso con un empleo estable y de calidad al crear 224 nuevos empleos, por lo que dispone de una plantilla compuesta por 3.749 personas en Castilla-La Mancha. La compañía no sólo garantiza un salario por encima de la media del sector (el mínimo bruto de entrada es de 1.685 euros/mes, con progresión hasta los 2.280 euros/mes con más de cuatro años de antigüedad); sino que, apuesta por el crecimiento personal y laboral de su equipo, cuyo ejemplo y liderazgo contribuye a seguir construyendo un proyecto diferencial.

Y en el marco de su Plan de Acción Social, Mercadona ha donado en el último año, por medio de diferentes iniciativas, 942 toneladas de primera necesidad en la región. Ha vuelto a solidarizarse con los colectivos más vulnerables y ha realizado un importante esfuerzo por ampliar su red de colaboración con entidades sociales. Así, al cierre de 2024 ya colaboraba con 43 entidades en Castilla-La Mancha, lo que ha mejorado considerablemente la vertebración de la ayuda que ofrece la compañía.

Crecimiento compartido

En Mercadona, el compromiso con la calidad guía cada decisión, incluyendo la selección de los 2.100 proveedores e interproveedores especialistas de productos con los que colabora y que se traduce en una firme apuesta por el sector primario español. Para ello, Mercadona continúa estrechando vínculos con los sectores estratégicos agroalimentarios españoles como son el agrícola, el ganadero, el pesquero y acuícola, reforzando con todos ellos su apuesta por la estabilidad, la planificación, la proyección de futuro, la seguridad en la compra y la especialización.

La compañía también cuenta con el trabajo y liderazgo de 14.000 proveedores no comerciales y de servicio, entre los que se encuentran más de 400 transportistas, consolidando así un ecosistema que a través de la transparencia, la comunicación y la confianza, es motor de crecimiento para aquellas zonas en las que tiene presencia y desarrolla su actividad. Muestra de ello es que en 2024 las compras de Mercadona en España alcanzaron los 29.000 millones de euros, un 8% más que al año anterior. De esta forma, los proveedores españoles asumen un papel relevante en la cadena de montaje de Mercadona, pues su implicación conjunta permite seguir promoviendo y consolidando un proyecto de crecimiento compartido.

El CEIP Enrique Tierno Galván celebra con una coreografía robótica el centenario de Puertollano como ciudad

0

Con motivo del centenario de Puertollano como ciudad, el CEIP Enrique Tierno Galván ha querido rendir un original homenaje combinando innovación, tecnología y creatividad. La propuesta surgió desde el Aula del Futuro del centro, donde se desarrolló una coreografía muy especial… ¡protagonizada por robots!

Los alumnos de 4º de Educación Primaria fueron los encargados de programar los movimientos de los diferentes robots educativos con los que trabajan habitualmente: Codey Rocky, Mtiny, Bluebot, Cutebot y placas Micro:bit. A través de esta experiencia, los niños no solo aplicaron sus conocimientos en robótica y pensamiento computacional, sino que también celebraron de forma lúdica y significativa el centenario de su ciudad.

El resultado fue un entrañable y tecnológico “Cumpleaños feliz” que llenó de orgullo tanto al profesorado como al alumnado, demostrando que la educación del futuro ya está presente en las aulas de Puertollano.

Denunciado en Puertollano por manipular un patinete eléctrico para que alcance los 40 kilómetros por hora

0

La Policía Local de Puertollano ha denunciado a un usuario por llevar manipulado un patinete eléctrico para que alcanzara una velocidad de más de 40 kilómetros hora, cuando lo permitido está en la horquilla de 6 a 25 km/h. Las sanciones por estos hechos podrían llegar a los 2.000, ha recordado el cuerpo en las redes sociales.

El presidente del Colegio entrega el premio a la residencia de mayores Gregorio Marañón situada en el top 10 de los mejores centros de España

0

El presidente del Colegio de Enfermería, Pablo Madrid Franco, entregó ayer el galardón como mejor centro de atención sociosanitaria a la residencia asistida de mayores Gregorio Marañón de Ciudad Real. El centro se sitúa en el top 10 del ranking realizado por el Monitor de Reputación Enfermera, cuyos premios anuales fueron entregados ayer martes en el acto celebrado en la sede del Consejo General de Enfermería, en Madrid.

El presidente del Colegio de Enfermería, Pablo Madrid asistió al acto de entrega de los Premios Nacionales de Reputación Enfermera 2024, donde se ha galardonado a las mejores direcciones de Enfermería de los hospitales, los centros de salud y los centros sociosanitarios y también a las empresas fabricantes de productos de indicación y uso enfermero, según el ranking efectuado por el Monitor de Reputación Enfermera (MRE).

Para el presidente ciudadrealeño, “el reconocimiento de este centro sociosanitario en el marco de un ranking de ámbito nacional pone en valor la calidad de los cuidados prestados en las residencias de nuestra provincia, donde la participación de las enfermeras resulta esencial para asegurar el bienestar de las personas mayores”.

Sobre el prestigio de la encuesta que puntúa la excelencia sanitaria de los centros y profesionales, Pablo Madrid recuerda que, “representan el reconocimiento de los compañeros de profesión y eso seguramente es el mayor reconocimiento que se puede obtener”.

En esta ocasión, el ranking, que va por su novena edición, ha contado con la participación de 2.188 profesionales de la enfermería, de 314 gestores de enfermeros y de 335 gerentes y directivos de hospitales. De esta forma, MRE y el Consejo General de Enfermería se reafirman una vez más en su apuesta por el liderazgo enfermero y el reconocimiento de las enfermeras.

Puertollano: La procesión de San Juan pone punto y final a las fiestas de la barriada Fraternidad

0

La barriada Fraternidad de Puertollano ha puesto punto y final a sus fiestas con la procesión de San Juan que recorrió diversas calles en la tarde-noche del pasado martes. Tras la eucaristía presidida por el párroco Juan Antonio Ruiz Rodrigo, partía la procesión desde el templo parroquial con una representación de la Real Cofradía de la Virgen de la Cabeza, numerosos devotos con vela en mano que arropaban a la imagen de San Juan portada a hombros por veinticuatro porteadores.

El cortejo procesional fue cerrado por la Agrupación Musical de los Discípulos de San Juan que interpretaron diversas partituras.

Una intensa semana de actividades religiosas en la parroquia, como la novena, migas de San Juan, reparto de “Borreguitos” elaborados por las monjas Jerónimas de Almodóvar del Campo, concurso de tortillas y entrega de premios de concursos parroquiales, entre otras.

Marantona (La Solana) y Ojos del Guadiana (Daimiel) destacan entre los mejores quesos manchegos de Fercam 2025

0

El jurado ha hecho público el fallo del jurado del 35º concurso regional de calidad de quesos manchegos

La organización de Fercam 2025 ha anunciado las medallas de oro y de plata del 35º concurso regional de calidad de quesos manchegos, que cuenta con la colaboración del Consejo Regulador de la DOP Queso Manchego y la dirección general de Alimentación y Cooperativas de la consejería de Agricultura de la JCCM. El jurado, reunido la semana pasada en el Castillo de Pilas Bonas para analizar las 42 muestras procedentes de 23 queserías que concurren al certamen, ha determinado los siguientes ganadores.

En la categoría ‘elaboración industrial’ (leche pasteurizada), la medalla de oro de la modalidad ‘curado’ (elaborados antes del 22 de diciembre de 2024) ha sido para Don Bernardo Viejo (Lactalis Villarrobledo SLU) de Villarrobledo (Albacete) y la medalla de plata para El Gigüela (Asociación Ganadera Palomares SAT) de La Puebla de Almoradiel (Toledo).

En la modalidad ‘semicurado’ (elaborados a partir del 22 de diciembre de 2024), la medalla de oro ha sido otorgada a El Gigüela (Asociación Ganadera Palomares SAT) de La Puebla de Almoradiel (Toledo) y la medalla de plata a El Galán – TGT (Lácteas Toledo SL) de Guadamur (Toledo).

En la categoría ‘elaboración artesanal’ (leche cruda), la medalla de oro de la modalidad ‘curado’ es para Marantona (Quesos La Casota SL) de La Solana (Ciudad Real) y la medalla de plata para Ojos del Guadiana (Manchega Ojos del Guadiana) de Daimiel (Ciudad Real). También ha recibido la medalla de oro en la modalidad ‘semicurado’ Ojos del Guadiana (Manchega Ojos del Guadiana) de Daimiel (Ciudad Real), mientras que la medalla de plata es para 1980 (Quesos Julián Olivas SL) de Santa Ana (Albacete).

El sábado, entrega de los premios agroalimentarios

Los quesos manchegos ganadores de las medallas de oro y de plata de la 35ª edición de este concurso regional de calidad serán distinguidos durante el acto de entrega de los galardones de los distintos premios agroalimentarios de Fercam 2025, que se celebrará este sábado (28 de junio) a las 20:30 horas en el salón de actos del pabellón de muestras. Además, el público tendrá oportunidad de probar estos quesos manchegos durante los cinco días que dura el evento en el estand de los premios agroalimentarios.

Puertollano: Cortometrajes LGTBI por la diversidad y contra la intolerancia este miércoles con la concejalía de Igualdad y el Centro de la Mujer

0

El Ayuntamiento de Puertollano a través de la Concejalía de Igualdad y el Centro de la Mujer, en colaboración con CortoEspaña, proyectará el miércoles 25 de junio los mejores cortos LGTBI con el fin de promover la diversidad sexual y afectiva y luchas contra la intolerancia

Los cortometrajes nacionales de temática LGTBI se podrán ver a las 20 horas en la sala 2 del Auditorio Municipal Pedro Almodóvar, en un evento cuya entrada será libre y gratuita hasta completar aforo.

Una sesión cinematográfica en el que se proyectarán los cortometrajes “L@ cita” de Itziar Castro, “Cristiano” de  Adán Pichardo, “Paternidad” de Vicente De Ramos, “Tu tijera en mi oreja” de Carlos Ruano y “Volver” de Borja Larrondo y Diego Sánchez.

Se trata de un evento programado en el marco de las actividades realizadas alrededor del 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTBI, y cuyo objetivo es normalizar y desestigmatizar la diversidad sexual y afectiva, y desterrar definitivamente cualquier resto de discriminación o rechazo respecto al colectivo LGTBI.

En la sesión se podrán ver cinco trabajos que combinan varios géneros: comedia, drama, documental… haciendo de la programación una experiencia variada que maximiza una de las principales ventajas del formato corto: su versatilidad.

El Ayuntamiento de Puertollano pagará casi 300.000 euros al abogado que trabajó «sin contrato» en causas como la de los terrenos del cementerio

El Ayuntamiento de Puertollano abonará casi 300.000 euros al despacho del abogado Luis Sánchez Serrano por la prestación de servicios jurídicos externos correspondiente a cinco procedimientos judiciales realizados desde el año 2011, y que, según el alcalde Miguel Ángel Ruiz, se realizaron «sin contrato» y tras alcanzar «acuerdos verbales» con anteriores ejecutivos, atendiendo a una sucesión de facturas presentadas este año tras llegar a un acuerdo con el actual equipo de Gobierno.

En un encuentro con periodistas, Miguel Ángel Ruiz ha explicado que así se ha pactado con este jurista, que en principio demandaba una cantidad cercana al millón de euros, con lo que considera que «se ha llegado a un buen acuerdo», si bien se ha preguntado sobre el proceder de los anteriores equipos de gobierno socialistas que han sostenido esta situación tras prometer al abogado que «se lo iban a arreglar». «Tener que afrontar ahora este pago nos duele especialmente, porque es una deuda que debió atenderse poco a poco a lo largo de los últimos catorce años», ha afirmado.

El pago de la cantidad reclamada y pactada, más de 275.000 euros, será realizado tras la presentación de facturas este mismo año, y merced a una propuesta dictaminada para el levantamiento de reparo de esas facturas por parte de Intervención, vinculado a un reconocimiento extrajudicial de créditos con el fin de crear la partida para abonar este montante, que quedará formalizada, a su vez, merced a un expediente de modificación de créditos que será aprobado en el pleno municipal de este jueves. El dinero se extraerá del remanente de tesorería.

Luis Sánchez Serrano ha sido un jurista vinculado a los equipos de gobierno del PSOE en los últimos lustros, y ha prestado servicios en procedimientos judiciales de especial relevancia mediática, social y económica, como los relacionados con las irregularidades que condujeron a la desaparición de la Red Virtus o con algunas de las polémicas sentencias, contrarias al consistorio, que derivaron en el pago de más de 20 millones de euros por los terrenos anejos al cementerio municipal.

De hecho, la Junta de Gobierno local del Ayuntamiento de Puertollano adjudicó en 2016 a este despacho la contratación de la prestación de servicio jurídicos externos para la defensa de Ayuntamiento en asuntos «de especial complejidad técnico jurídica», por un importe de 45.000 euros para periodo de tres años, prorrogables por un año más.

OTROS 80.000 EUROS A LA SGAE

El mismo procedimiento seguido para el pago de las facturas al abogado se seguirá en el próximo pleno para el abono de unos 80.000 euros a la SGAE para satisfacer los derechos de autor por el uso de temas musicales adeudados en facturas presentadas desde el año 2021.

El alcalde ha denunciado la “mala gestión” y la “falta de transparencia” de anteriores corporaciones municipales, asegurando que el actual equipo de Gobierno «asume las deudas heredadas para garantizar el correcto funcionamiento de la ciudad». En este sentido, Ruiz ha recordado que aún hay facturas pendientes relacionadas con contratos como el CLIME, el Ciclo Integral del Agua, el Pabellón «La Central» y la actuación en El Terri.

El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real destaca el papel transformador de la digitalización en el entorno rural femenino

El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, ha inaugurado esta mañana junto a la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, la Jornada para dar a conocer los principales resultados obtenidos durante la ejecución del Proyecto “Mujer Rural Digital”, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con fondos europeos NextGenerationEU.

David Broceño ha subrayado el valor de esta formación como «una herramienta de justicia social» que permite cerrar brechas históricas en el ámbito rural. “Cuando una mujer rural se forma, se transforma ella y transforma todo lo que la rodea”, ha señalado.

La iniciativa ha permitido formar en competencias digitales a más de 2.160 mujeres en la provincia de Ciudad Real, el 48% del total de Castilla-La Mancha. Estas acciones se han desarrollado en 20 municipios de la provincia, en centros sociales, culturales y municipales, con una metodología presencial, acompañada y accesible.

El subdelegado ha explicado que el componente 19 del Plan de Recuperación —el Plan Nacional de Competencias Digitales— ha sido esencial para llevar estas formaciones “donde antes solo había barreras”. Y ha señalado cómo el Programa de Fomento del Empleo Agrario se ha convertido en una palanca clave para alcanzar a mujeres en entornos rurales.

En su intervención, Broceño ha hecho referencia a las tres brechas que combate este proyecto: la digital, que impide el acceso a derechos y servicios básicos; la de género, que limita el acceso de las mujeres a la tecnología y el liderazgo digital; y la territorial, que penaliza a quienes viven en el medio rural.

“Perder el talento femenino es perder país. Es perder futuro”, ha afirmado, al tiempo que ha puesto rostro a esta transformación con ejemplos concretos de mujeres que han retomado estudios, ganado autonomía digital o compatibilizado su formación con el trabajo y los cuidados.

Broceño ha agradecido el trabajo del SEPE, así como la colaboración de ayuntamientos, entidades locales, empresas, docentes y agentes sociales: “Cuando las instituciones colaboran con altura de miras, los resultados llegan”.

Finalmente, el subdelegado ha recalcado que este tipo de iniciativas no representan “una moda tecnológica”, sino una transformación profunda que conecta presente y futuro. “El futuro de España también se construye desde aquí, con mujeres valientes, con pueblos que resisten y con instituciones que creen en la igualdad como motor de desarrollo”, ha concluido.

La WOOE 2026 confirma sus nuevas fechas y refuerza su propuesta para expositores con el exclusivo CLUB WOOE

0

La próxima edición se celebrará los días 3 y 4 de marzo de 2026 en el Pabellón 1 de IFEMA Madrid con una importante apuesta por fortalecer las oportunidades comerciales y la visibilidad de las empresas participantes

La World Olive Oil Exhibition (WOOE), la feria internacional de referencia para el sector del aceite de oliva, ha anunciado que su próxima edición se celebrará los días 3 y 4 de marzo de 2026 en el Pabellón 1 de IFEMA Madrid. Esta nueva convocatoria supondrá una renovación del área expositiva y de la agenda de contenidos, además de una importante apuesta por fortalecer las oportunidades comerciales y la visibilidad de las empresas participantes.

Como principal novedad, la organización lanza el CLUB WOOE, un espacio exclusivo al que accederán automáticamente todas las empresas que confirmen su participación como expositoras. Se trata de una plataforma de valor añadido orientada a generar contactos estratégicos y oportunidades de negocio más allá de los dos días de feria. Entre sus beneficios se incluyen reuniones privadas con compradores nacionales e internacionales invitados por la organización, así como con representantes institucionales clave. Además, los miembros del CLUB podrán participar activamente en el área congresual, ya sea a través de presentaciones de productos o mediante catas exclusivas en el espacio Olive Tree Corner.

El CLUB WOOE también proporcionará visibilidad continuada a través de la base de datos profesional de la feria, que supera los 10.000 contactos cualificados, y mediante campañas digitales personalizadas en los canales oficiales, donde solo en Instagram la feria cuenta con más de 5.000 seguidores activos. Como parte del programa de actividades, los expositores tendrán la posibilidad de asistir a una cena exclusiva de networking que se celebrará el 3 de marzo en un espacio emblemático de Madrid. Asimismo, podrán participar en los webinars anuales conducidos por el experto Juan Vilar, centrados en marcas seleccionadas del sector.

El lugar donde se decide el futuro del aceite de oliva

Con más de una década de trayectoria, la World Olive Oil Exhibition se ha consolidado como el mayor punto de encuentro profesional centrado exclusivamente en el aceite de oliva, reuniendo cada año en Madrid a almazaras, distribuidores, compradores internacionales, chefs, periodistas, investigadores y prescriptores clave del sector.

Desde la organización destacan que el CLUB WOOE “nace como un reconocimiento a quienes apuestan por estar presentes. Queremos que nuestros expositores no solo participen en una feria, sino que se integren en una red profesional activa, influyente y útil durante todo el año”.

El profesor de la UCLM Paulino Capdepón recibe el XVI Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas

0

El Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización y el Grupo de Investigación Humanismo-Europa de la Universidad de Alicante, en colaboración con el Seminario Instituto-Biblioteca, han el XVI Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas al equipo compuesto por el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Paulino Capdepón Verdú y la subdirectora del Palau de la Música de Valencia Nieves Pascual León, por su obra Antonio Eximeno y la música de su tiempo.

El catedrático de Historia de la Música de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Paulino Capdepón y la subdirectora del Palau de la Música de Valencia, Nieves Pascual, han sido galardonados con el XVI Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas por la obra colectiva Antonio Eximeno y la música de su tiempo, un estudio interdisciplinar sobre uno de los principales pensadores musicales del siglo XVIII y de la que ambos son coordinadores. El premio ha sido entregado en un acto celebrado en la Biblioteca del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

El galardón, otorgado por el Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización y el Grupo de Investigación Humanismo-Europa de la Universidad de Alicante, en colaboración con el Seminario Instituto-Biblioteca, lleva el nombre del humanista creador de la Historia de la Literatura Universal y Comparada y reconoce cada año una reflexión o investigación humanística destacada, ya sea por la originalidad de su objeto o por su método innovador. En esta edición, el jurado destaca el enfoque histórico y musicológico aplicado al análisis de la figura y el pensamiento de Antonio Eximeno.

La obra premiada es fruto del trabajo conjunto de catorce investigadores vinculados a distintas universidades y conservatorios de música españoles, entre los que se encuentran los profesores de las facultades de Educación en el Campus de Ciudad Real y de Cuenca Juan José Pastor y José Luis de la Fuente, respectivamente. El volumen rinde un homenaje a la figura del gran teórico musical y polemista español del siglo XVIII Antonio Eximeno (Valencia, 26.IX.1729 – Roma, 9.VII.1809), y en él los investigadores reflexionan sobre el papel del músico valenciano en el contexto de la música española de su época.

El trabajo está dividido en dos bloques: el primero, centro en los estudios en torno a la figura de Antonio Eximeno; y el segundo, dedicado a estudios sobre música española en la época del músico.