Inicio Blog Página 130

Con lágrimas de emoción, Tanxugueiras reciben el IV Galardón Nacional de Folklore ‘Juan Cañí’

0

En una preciosa gala de homenaje a su tierra y a las mujeres, la Agrupación de Música y Danza ‘Manuel de Falla’ reconoció la labor del grupo gallego en la difusión del folklore

La Casa de Cultura de Manzanares se llenó el sábado para vivir una inolvidable gala en la que las emociones afloraron durante la entrega del IV Galardón Nacional de Folklore ‘Juan Cañí’ al grupo gallego Tanxugueiras. El acto, organizado por la Agrupación de Música y Danza ‘Manuel de Falla’, fue un sentido homenaje a Galicia y a las mujeres, que fusionó tradición y modernidad, representadas por el legado de Juan Sánchez-Migallón Muñoz, ‘Juan Cañí’, y la innovadora propuesta musical de las premiadas.

Como Tanxugueiras procede etimológicamente de ‘tierra de tejones’, la gala comenzó con un vídeo de estos animales mientras se oía en gallego un poema de Rosalía de Castro al que siguió música en directo interpretada, también, en esa lengua. Fue el rompedor inicio de un evento que, desde el primer momento, sorprendió al público y, especialmente, a las galardonadas, que ya no pudieron dejar de secarse las lágrimas de emoción durante la gala, con guion y dirección de Manuel Sánchez-Migallón Parada.

Con una gran luna de fondo que se convirtió en pandereta como homenaje a estas pandeireteiras, los componentes de ‘Manuel de Falla’ cambiaron su registro habitual para transportar al público a la mágica atmósfera de Galicia a través de un viaje de música y palabra en el que no faltaron aquelarres y percebeiras, y en el que se bailó una muñeira con instrumentos de rock.

Las intervenciones de la gala fueron también muy emotivas. Comenzaron con el joven Blas Jiménez, que representa el presente y futuro de la agrupación manzanareña. Después, Isabel Díaz-Benito, concejala de Patrimonio Artístico del Ayuntamiento de Manzanares, dedicó unas palabras llenas de sentimiento a las premiadas en las que destacó la importancia de su trabajo en la difusión del folklore gallego y su capacidad para conectar el pasado con el presente.

“En Tanxugueiras conocemos a tres mujeres empoderadas, tres ‘cantareiras’ de una nueva década que transmiten una tradición milenaria fusionándola con ritmos urbanos”, afirmó Díaz-Benito, que subrayó la fuerza y la originalidad del grupo. “Y por supuesto que en Tanxugueiras encontramos el espíritu del legado de Juan Cañí”, añadió.

La concejala también reconoció la labor de la Agrupación ‘Manuel de Falla’ en la conservación y promoción del folklore manzanareño, y aseguró el apoyo incondicional del Ayuntamiento a sus iniciativas.

Manuel Sánchez-Migallón, director de la agrupación ‘Manuel de Falla’, destacó en su intervención la importancia de la labor de Tanxugueiras, “que como el vuelo de la rapaz nocturna, como la gota, como el aire del molino, nadie nota, pero está”. Alabó la capacidad del grupo gallego para “viajar al pasado con el prisma del respeto” y traerlo al presente a través de su música. “Tres mujeres de hoy con esencia de ayer, evolución y revolución, legado de cantos en una nueva era, trabajo, talento y pisadas firmes en una industria en la que irrumpieron con un estilo propio y sin dejar de lado su raíz, su tierra y su pandereta”, proclamó el también nieto de ‘Juan Cañí’.

Sánchez-Migallón hizo un especial reconocimiento a las galardonadas por su capacidad para acercar la música tradicional gallega a las nuevas generaciones y por enarbolar las banderas que defendió su abuelo. “Defensor de la libertad y la cultura, y revolucionario, una de esas personas que abrió vereda con esfuerzo, sé que estaría orgulloso de que hoy el mástil de esas tres banderas -libertad, cultura y revolución- haya cambiado de género”, concluyó antes de entregar el premio a Tanxugueiras.

Visiblemente emocionadas, las componentes de Tanxugueiras recibieron este galardón “en una noche única que no olvidaremos nunca”. Aida Tarrío y las hermanas Olaia y Sabela Maneiro agradecieron el reconocimiento, dijeron que todo el trabajo “merece la pena por estos momentos” que llevarán en el corazón toda la vida. “Nosotras al final somos el pico del iceberg de todas las asociaciones que se crean para conservar el folklore de todas las tierras”, declararon, haciendo un llamamiento a la necesidad de abrazar el pasado y transmitirlo a las nuevas generaciones.

Entre lágrimas, reconocieron que este galardón ha sido “uno de los premios más importantes” que han recibido, tanto, que anunciaron que les gustaría poner música a algunos de los textos del guion de la gala: “Nos han llegado al corazón 100%”.

Y como ocurrió un año antes cuando fue premiada Rozalén, el acto culminó con las homenajeadas cantando. Tras agradecer y saludar, una a una, a todas las personas que actuaron sobre el escenario, Tanxugueiras interpretaron a capella uno de sus éxitos, la canción ‘Hoxe, mañá e sempre’, que puso a la Casa de Cultura en pie y el broche de oro a una noche mágica en la que el folklore, demostrando que sigue emocionando y conectando generaciones, fue el protagonista indiscutible.

El Moto Club Brujas celebró el 2º encuentro “Entre Clásicos” con visitas a residencias y centros locales

0

Los participantes se acercaron a la residencia Vicente Aranda, la Casa de Abraham y a las residencias Virgen de las Cruces y Azuer, llevando obsequios, villancicos y felicitaciones navideñas a sus usuarios.

La asociación Moto Club Brujas organizó el 2º encuentro “Entre Clásicos”, una iniciativa desarrollada este domingo por la mañana y cuyo objetivo fue visitar centros y residencias de Daimiel y acercarles la Navidad con pequeñas acciones propias de estas fechas.

Los participantes acudieron al centro de discapacitados Vicente Aranda, la Casa de Abraham, y las residencias Virgen de las Cruces y Azuer. En cada parada, entregaron obsequios a sus usuarios, quienes agradecieron el gesto con entusiasmo.

“Lo agradecen de corazón, hubo villancicos, deseos de Feliz Navidad, un momento diferente que les sacamos de su rutina, nosotros aportamos nuestro granito de arena que para ellos es una gran montaña”, como señaló Jaime Camacho, secretario de Moto Club Brujas.

El encuentro contó con la presencia del presidente de Honor de la entidad motera, quien acompañó a los miembros de la asociación en esta actividad solidaria.

Los organizadores subrayaron la colaboración y acogida recibida por parte de los responsables de cada institución, así como la calidez de los momentos compartidos y aprovecharon la oportunidad para desear unas felices fiestas.

Solidaridad con ADIFISS

Con tinte solidario también en el mismo fin de semana, el teatro Ayala de Daimiel acogió el sábado el festival benéfico “Zarzuelissima”, organizado por la academia de baile Amanecer junto con la asociación ADIFISS y el apoyo del Ayuntamiento de Daimiel.

Presentado por Raúl Astillero, el evento ofreció dos horas de espectáculos de baile, incluyendo modernos, de salón y flamenco, con la participación de bailarines de todas las edades y personas con discapacidad.
La recaudación se destinará a financiar actividades para mejorar la calidad de vida de los asociados de ADIFISS, como señaló el presidente de la asociación, Carlos De la Flor.

De la misma forma, agradeció la asistencia y solidaridad de todos los presentes, destacando la colaboración de la academia que dirige María Teresa Sánchez de la Nieta y su grupo de baile en una velada “inclusiva y especial”.

ADIFISS (Asociación de Discapacitados Físicos, Psíquicos y Sensoriales de Daimiel) es una entidad creada en 1992 a través de un grupo de padres y madres que decidieron unirse para buscar lo mejor para sus hijos con capacidades diferentes, la cual se dedica a la atención y apoyo de personas con diversas discapacidades en Daimiel y sus alrededores.

Para realizar cada una de estas actividades de manera adecuada, se cuenta con apoyo de profesionales. La entidad busca mejorar la realidad del colectivo y, además, avanzar hacia una inclusión completa y auténtica en todos los ámbitos de la sociedad.

Festejos pisa el acelerador con novedades y la apertura de la carpa

0

La programación navideña de Daimiel arranca con fuerza, destacando la esperada reapertura de Ia carpa en Nochebuena y Nochevieja, cuyas entradas salen a la venta mañana martes 17 de diciembre. La concejala de
Festejos, Alicia Loro, desglosó en Radio Daimiel las principales novedades de este año, como Ia Peque-Navidad y el traslado del espectáculo multimedia a la Paz, además de los clásicos como Brujilandia y el Tren Navideño.

Daimiel vive intensamente la Navidad con un programa de actividad que combina tradición y novedades. Esta semana la delegación de Festejos pisa el acelerador con la puesta en marcha de muchas de sus propuestas. La concejala de Festejos, Alicia Loro, destacó en Radio Daimiel la vuelta de la carpa para las noches de Nochebuena y Nochevieja como una de las sugerencias para todos los públicos, especialmente para jóvenes. La edil avanzó en la emisora municipal que las entradas salen a la venta este martes, 17 de diciembre, en Frutos Secos Morales. Su precio, 15 euros con una consumición incluida.

“Este espacio se creó para responder a la demanda de los jóvenes de Daimiel, evitando que tengan que desplazarse a otras localidades. No buscamos competir con otros eventos, sino ofrecer un lugar seguro y bien organizado, que ha tenido muy buena acogida en años anteriores,” señaló Loro.

La carpa estará abierta de 1:00 horas hasta las 7:00 horas y contará con decoración navideña, climatización y un avanzado sistema de luz y sonido.

Además de esta propuesta nocturna, la Navidad en Daimiel presenta importantes
novedades. Una de ellas es la Peque-Navidad, una iniciativa dirigida a los más pequeños que se instalará en la Plaza de España.

“No es una ciudad de la Navidad, sino una pequeña aldea con decoración, talleres y castillos hinchables que promete diversión, tanto para niños como para sus familias,” explicó Loro. Esta actividad busca dinamizar el centro de la localidad y, si tiene buena acogida, podría ampliarse en los próximos años.

Otra novedad es el cambio de ubicación del espectáculo multimedia a la Plaza de la Paz. Se traslada a una zona con mayor visibilidad y menos obstáculos. Se proyectará en dos fachadas y promete ofrecer una experiencia más inmersiva para los espectadores. Según Loro, “hemos buscado un espacio más limpio de obstáculos para que todos puedan disfrutar del espectáculo desde cualquier punto”.

La programación también incluye los clásicos navideños como Brujilandia, el Tren Navideño y la tradicional Cabalgata de Reyes, que continuará recorriendo los barrios para acercarse a las personas mayores que no pueden desplazarse al centro. “Aunque supone más horas y trabajo, es un esfuerzo que merece la pena porque lleva la magia de los Reyes a cada rincón del municipio,” afirmó Loro.

Por último, la concejala agradeció la colaboración de las asociaciones locales que hacen posible muchas de estas actividades y animó a los daimieleños a disfrutar de estas fiestas con ilusión y buena actitud. “La Navidad está en los pequeños detalles, en compartir con los tuyos y disfrutar de lo sencillo,” concluyó.

Una vida en secreto, escrita y dirigida por Savi Gabizon:  Mezcla de sueños y esperanza

0

Por José Belló Aliaga

Distribuida por Tripictures se estrena el viernes día 20 la película Una vida en secreto, escrita y dirigida por Savi Gabizon, mezcla de sueños y esperanza

Sinopsis

Daniel, un rico soltero neoyorquino (Richard Gere), se ve obligado a evaluar sus elecciones de vida.

La película

Una vida en secreto está escrita y dirigida por Savi Gabizon y protagonizada por Richard Gere, Diane Kruger y Suzanne Clément.

La película está basada en la película original GA’AGUA, también escrita y dirigida por Savi Gabizon que ganó el Premio de Público en el Festival de Venecia.

El protagonista descubre que una ex novia suya (Suzanne Clément) dio a luz a su hijo después de su separación hace 20 años.

Tráiler de la película

Ficha técnica

Título original: Longing

Dirección: Savi Gabizon

Guion: Savi Gabizon

Reparto: Richard Gere (Daniel Bloch), Diane Kruger(Alice Cole), Suzanne Clément(Rachel)

Música: Owen Pallett

Fotografía: Paul Sarossy

Género: Drama. Comedia

Año: 2024

Duración: 111 min.

País: Estados Unidos

Distribuidora: Tripictures

Fecha de estreno en España: 20 de diciembre de 2024

José Belló Aliaga

CSIF se moviliza en C-LM en defensa de Muface, para exigir un nuevo acuerdo salarial y contra los «recortes»

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) se ha concentrado este lunes en todas las provincias de Castilla-La Mancha en defensa de Muface y para exigir un nuevo acuerdo salarial y «el fin de los recortes que sufren los empleados públicos de la región».

Tras la «masiva» manifestación llevada a cabo el pasado sábado en Madrid, que contó con la participación de más de 35.000 mutualistas, más de un millar de ellos llegados desde Castilla-La Mancha, CSIF ha vuelto a salir a la calle para reclamar la continuidad del mutualismo administrativo (Muface, Mugeju e Isfas).

Un modelo que, según el sindicato, durante 50 años ha demostrado su «eficacia», tanto en ahorro a las arcas públicas como en descongestión de un servicio de salud que, «lamentablemente», no cuenta con las fuerzas suficientes para hacer frente a todos los mutualistas sin tensionar el sistema, ha asegurado el presidente de CSIF Castilla-La Mancha, Lorenzo Domínguez, en la concentración que ha tenido lugar en Ciudad Real.

«Estamos a la espera de la última licitación del Gobierno y estamos pidiendo que lo hagan pronto para acabar con esta incertidumbre que sienten los empleados y empleadas públicas de toda España y por supuesto de Castilla-La Mancha que son unos 74.000», ha dicho.

Asimismo, la Central Sindical también se ha concentrado para denunciar «la pérdida de poder salarial» del conjunto de empleados públicos, más de un 20% desde 2010 y dentro de una comunidad autónoma que «ha sufrido las tasas de inflación más altas de toda España». En este sentido, se reclama tanto un nuevo acuerdo salarial plurianual vinculado al IPC como la convocatoria de la Mesa General de Función Pública de Castilla-La Mancha para abordar una subida retributiva.

Precisamente, en materia de retribuciones, el Tribunal Constitucional ha admitido un recurso de amparo presentado por CSIF contra la decisión de la mesa del Congreso de los Diputados, que mediante acuerdo de 16 de mayo de 2023 rechazó tramitar una Iniciativa Legislativa Popular impulsada por el sindicato para que los empleados públicos recuperen la estructura salarial previa los recortes de Zapatero en 2010. «Estos recortes que siguen en vigor desde 2010 suponen que los empleados públicos en esta última década hayan trabajado entre 13 y 18 meses gratis, en función del grupo profesional al que pertenezcan».

CSIF también se ha concentrado en contra del «deterioro» de los servicios públicos de la región, y relacionado con el ámbito sanitario, el Sescam –asegura el sindicato– está «impidiendo» la incorporación de profesionales para cubrir incapacidades temporales, vacaciones o ausencias. «Es una muestra de una política de recortes que provoca sobrecarga en la plantilla actual y demora en la atención a los pacientes, sin olvidar la paralización de la carrera profesional y el impago de la productividad variable».

CSIF advierte que estas movilizaciones continuarán con medidas «más contundentes» si las diferentes administraciones siguen sin reaccionar.

El Gobierno regional recuerda la obligatoriedad de pasar las inspecciones técnicas de vehículos e incentiva la adquisición de nuevos modelos eléctricos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha incidido en la importancia y obligatoriedad de pasar los pertinentes controles técnicos a través de las inspecciones técnicas de vehículos que se realizan en la ITVs de la región, ya que “la ciudadanía debe interiorizar que no son un puro trámite, sino un acto de responsabilidad social que tiene una relación directa con la reducción de la siniestralidad actual”.

Así lo ha destacado el director general de Transición Energética, Alipio García, durante su participación en el ‘Especial Motor ITVs’ que se ha emitido en el programa Hoy por Hoy de Cadena SER Castilla-La Mancha, en el que también ha participado en su tramo final la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez.

Los dos representantes del Ejecutivo autonómico han puesto sobre la mesa que, más allá de lo que representan este tipo de controles cara al aumento de la seguridad vial, la inspección técnica de vehículos juega un papel clave en la protección del medio ambiente, ayuda a mejorar la calidad medioambiental controlando ruidos, partículas y gases nocivos y contribuye a retirar de la circulación los vehículos cuyas emisiones excedan los límites marcados por la ley.

Un total de 58 ITVs en la región priorizando las áreas rurales en las nuevas concesiones

Durante su intervención en el programa, Alipio García ha señalado que “nuestro Gobierno tiene claro que debe apoyar las inspecciones técnicas porque son un servicio esencial, no sólo de los vehículos de particulares y empresas, sino también de todos aquellos que son utilizados como herramientas de trabajo para los sectores agrícolas y ganaderos”.

Al respecto, ha incidido en que “nuestra obligación es garantizar y facilitar el acceso a las inspecciones de vehículos en igualdad de condiciones a los ciudadanos que residen en las áreas rurales y en las urbanas”.

Por este motivo, de las 58 ITVs que en la actualidad hay en Castilla-La Mancha, “las 13 últimas concesiones las hemos llevado a cabo gracias a un nuevo Decreto que aprobamos en 2019 donde decidimos priorizar en las ubicaciones los ejes de conexión que pudieran dar este servicio a los municipios más despoblados, evitándoles desplazamientos kilométricos a sus vecinos y vecinas para pasar este tipo de controles”, ha resaltado.

García también ha aportado datos “para que nos hagamos a la idea del volumen de controles que se llevan a cabo en Castilla-La Mancha. En 2023 las estaciones de ITV de la región llevan realizadas un total de 1.403.176 inspecciones periódicas iniciales distribuidas por tipo de vehículo y con un 14,70 por ciento de rechazos, una cifra nada desdeñable sí tenemos en cuenta que el parque automovilístico de la comunidad tiene 1.692.223 vehículos, de los que 186.249 están aquí, en Cuenca, ciudad en la que hoy gravamos el programa”.

Por último, García ha querido poner en valor la apuesta que está llevando a cabo el Gobierno regional “para ayudar a particulares y empresas para cambiar sus antiguos vehículos más contaminantes, por nuevos modelos eléctricos”.

Así, ha recordado que “contamos con una nueva partida de 11,5 millones de euros más para adquirir este tipo de vehículos con ayudas que se pueden solicitar hasta el 31 de diciembre a través del Programa Moves III en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Europeo que hacen que el importe total asciende ya a un total de 52,1 millones para Castilla-La Mancha”.

En este sentido ha animado a solicitarlas “porque pueden obtener ayudas de hasta 7.000 euros para coches, 1.300 en motos, y 9.000 en furgonetas sí entregan sus vehículos viejos, ayudas que serían de hasta 4.500 euros en coches, 1.100 en motocicletas, y 7.000 en furgonetas sí la adquisición es sin entrega a cambio”.

Alipio García ha apuntado que en toda la región ya se han concedido 5.468 ayudas para la compra de vehículos eléctricos por valor de 19 millones de euros y 1.501 ayudas a la instalación de puntos de recarga por valor de 14 millones de euros.

“Mientras que en Cuenca se han atendido 356 solicitudes con un importe de ayuda de casi 1.6 millones de euros para la compra de vehículos eléctricos, y también se han concedido 115 solicitudes con un importe de ayuda de 3,4 millones de euros para la instalación de puntos de recarga”, ha finalizado.

Junto al director general se han dado cita en torno al programa especial de la radio, el alcalde de Cuenca, Darío Dolz; el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, José Ignacio Benito y varios representantes de la Asociación Nacional de ITV y conocidos deportistas y periodistas del mundo del motor de la provincia.

La Fundación Globalcaja renueva su apoyo a la Escuela Federada de Ciudad Real que promueve el deporte entre más de 800 escolares

0

La Fundación Globalcaja y el Club Deportivo Escuela Federada de Fútbol Base de Ciudad Real han renovado su colaboración, en una alianza que persigue continuar fomentando el deporte base en Ciudad Real.

La renovación del acuerdo tuvo lugar por parte del presidente de la Fundación Globalcaja, Mariano León, y el presidente del CD Escuela Federada, Rafael Fernández, contando con la presencia del concejal de Deportes de Ciudad Real, Pau Beltrán.

La Escuela Federada de Fútbol Base hace posible que más de 800 niños y niñas en edad escolar, entre 6 y 15 años, practiquen deporte, con el beneficio que conlleva en cuanto a la promoción de hábitos saludables y adquisición de valores como el compañerismo, trabajo en equipo y esfuerzo, con los que se identifica plenamente la entidad.

Este club deportivo es uno de los más veteranos y consolidados de Ciudad Real, de hecho, el próximo año 2025 cumple su 30 aniversario y lo celebrará de una forma especial.

Para Globalcaja el apoyo y la promoción del deporte base es estratégico, tal y como demuestra el impulso que la entidad financiera ofrece a competiciones como la Liga Globalcaja Benjamín de Fútbol 8, en la que participan alrededor de 4.000 niños de toda Castilla-La Mancha. Precisamente, cuatro equipos de la Escuela Federada, dos de la categoría pre-benjamín y dos de benjamín, participan en esta competición.

La Escuela Federada de Fútbol Base, además de la promoción del deporte en edad escolar, cuenta también con dos equipos de fútbol juveniles y un senior de fútbol femenino.

Valverde destaca la importancia de la experiencia de las personas mayores “para hacer mejor las cosas en el presente y en el futuro” durante la entrega de premios “Recuerdos Vivos”

0

El acto de entrega de premios del Certamen Recuerdos Vivos, que ha tenido lugar esta mañana en Palacio Provincial, ha permitido al presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, lanzar un mensaje de agradecimiento y de ánimo a los mayores que han ocupado por un día los escaños del salón de plenos.

Valverde daba la bienvenida a todos los que han participado en el certamen “un acto entrañable, preludio de la Navidad en la provincia” y ha trasladado un mensaje de agradecimiento a todos ellos por transmitir su experiencia, que sirve de reflexión “para pensar que hay que tomarse las cosas con algo más de calma, de tranquilidad, que la vida es muy larga, tiene momentos buenos y malos; pero, al final, el paso del tiempo nos hace ver las cosas con serenidad y con agradecimiento a lo que tenemos y a lo que cada uno podemos hacer por nosotros y por los demás”.

Una experiencia, en palabras del presidente de la Diputación que “nos va a ayudar a todos a hacer mejor las cosas en el presente y sobre todo también en el futuro”. Hacía especial hincapié Valverde en dos de las categorías, en concreto el premio especial testimonios de mujer y el de abuelo/a nieto/a. El primero de ellos, porque sirve de reconocimiento al papel de las mujeres a lo largo de la historia “que han tenido que sortear tantas barreras, tantas dificultades, tantos inconvenientes, que ha hecho que las mujeres hayan fortalecido su carácter. Lo que hoy tenemos es gracias al trabajo de tantas mujeres que, a lo largo del tiempo, han sufrido también el silencio y la ingratitud, la falta de reconocimiento y la negación de poder formar parte de la dirección y la representación de la sociedad”. Añadía Valverde que, en la actualidad, todo esto ha cambiado gracias al trabajo de muchas mujeres. Respecto a la otra categoría especial ha querido remarcar el presidente de la Diputación que, en un mundo en el que la inmediatez guía nuestras vidas, “es importante que seamos capaces de trasladar un mensaje de serenidad, prudencia y saber aprovechar cada momento , cada circunstancia y cada relación”.

Han acompañado a Valverde la responsable del servicio de mayores dentro del Área de Atención a las Personas, María Antonia Álvaro y una representación de diputados provinciales de los tres grupos políticos de la Corporación. 

Terminaba Valverde felicitando a todos los galardonados y agradeciendo la asistencia de los diputados provinciales de los tres grupos políticos, y  ha reconocido el trabajo a todos los que han participado como jurado en este certamen y a todo el servicio del área de atención a las personas “por seguir manteniendo vivo el certamen de recuerdos vivos”.

Acto emotivo

Se ha vivido, un año más, una jornada impregnada de emoción y reconocimiento gracias a la creatividad literaria de los mayores de la provincia. Durante el acto, se ha procedido a la lectura del acta y han sido proclamados los ganadores en las modalidades de narración, poesía, cuento y premios especiales.

El jurado ha estado presidido por la diputada delegada del servicio de Igualdad, María Antonia Álvaro García-Villaraco, así como por los diputados de los grupos del PSOE y VOX, Jesús Manuel Ruiz Valle y Milagros Calahorra, respectivamente. La jefa de servicio de Prensa, Mar Gómez Torrijos, ha actuado como vocal y el jefe de Servicio del Área de Atención a las Personas, José Luis Requena, como secretario.

El jurado ha visto un total de 95 trabajos que este año han sido presentados en las distintas categorías. En concreto, 15 en poesía original, 65 en narración, 5 cuentos, 4 trabajos para el Premio Especial Abuelo/a-Nieto/a y 6 en Testimonios de Mujer.

En el apartado de poesía, el primer premio ha recaído en Engracia Céspedes García, de 79 años, residente en Ciudad Real, con su obra “Solidaridad”, reflexionada como un conmovedor homenaje a los lazos humanos. El segundo galardón ha sido otorgado a Ginesa Valiente García, de 82 años y natural de Hinojosas de Calatrava, gracias a “Al Olivo”, creado como un tributo al árbol milenario, símbolo de vida y resistencia. Y el tercer premio ha distinguido a Fernando Sánchez-Migallón López de la Rica, de 72 años y procedente de Manzanares, por “El silencio de los recuerdos”, estructurado como una exploración de la nostalgia y la redención.

En el apartado de narración, con 65 trabajos presentados, el primer premio ha sido concedido a María Luisa García García, de 79 años y residente en Ciudad Real, por su poema “El patio de mi casa”, concebido como un canto a los rincones que resguardan las historias más íntimas. Francisco Vizcaíno Murcia, de 87 años y residente en Ciudad Real, ha sido reconocido con el segundo premio por “Anécdota de mi juventud”, evocado como un relato tierno de otra época. Y el tercer premio ha sido otorgado a Daniel Lillo Castellanos, de 88 años y natural de Albaladejo, por “Las palabras hablan por sí solas”, formulado como una declaración de amor al poder comunicativo del lenguaje.

Historias que trascienden generaciones

En la categoría de cuento, a la que han sido presentadas 5 obras, el primer premio ha coronado a Emiliana Arias Castellanos, de 95 años y de Ciudad Real (recogido a título póstumo por sus familiares y por Sor Isabel Garrido), autora de “Cuento escrito a mi nieta María en los años 80”, desarrollado como un relato que entreteje los lazos intergeneracionales con maestría. El segundo premio ha recaído en María Eugenia López López, de 86 años y también residente en Ciudad Real, por “La historia de Juan, el niño prudente y callado”, construido como una narrativa cargada de enseñanzas y ternura. Y el tercer lugar ha sido otorgado a María Isabel Sánchez Blanco, de 67 años y residente en Ciudad Real, por “Harina, la que pida”, inspirado en las tradiciones culinarias con humor y calidez.

Cariño y resiliencia

En el Premio Especial Abuelo/a-Nieto/a, con 4 trabajos presentados, Teresa Cabezas Márquez, de 97 años y residente en Ciudad Real, ha sido reconocida por “Las obras quedan…”, enfocado como un testimonio sobre el legado familiar que perdura en el tiempo y que ha leído su nieta Noelia Bravo.

Por su parte, en la categoría de Testimonios de Mujer, donde han concurrido 6 trabajos, has obtenido el galardón Alfonsa Villahermosa Rodero, de 74 años y residente en Ciudad Real. Debido a su convalecencia, el emotivo texto ha sido leído por Sor Encarnación Álvarez. “El tiempo me ha ayudado a contarlo” es un relato valiente que da voz a vivencias silenciadas por décadas.

El jurado, tras valorar todos los trabajos, ha querido destacar el esfuerzo de todos los participantes, muchos de ellos de avanzada edad. Este certamen reafirma el compromiso de la Diputación de Ciudad Real con el fomento de la creatividad literaria entre las personas mayores, consolidando la escritura como herramienta de expresión y transmisión de recuerdos vivos que conforman nuestra identidad como provincia.

Más de 750 agentes de Guardia Civil y Policía Nacional refuerzan el dispositivo de seguridad durante la campaña navideña en la provincia de Ciudad Real

0

 Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con motivo del incremento de la actividad comercial y la afluencia de público durante la campaña navideña y las rebajas, han reforzado en más de 750 agentes el Plan Comercio Seguro que se viene desarrollando todo el año, en colaboración con las policías locales de las localidades que cuenten con este servicio municipal.

Este dispositivo, que estará activo hasta finales de enero, se despliega tanto en las zonas urbanas como en las rurales, donde se refuerza la presencia de agentes de la Guardia Civil y Policía Nacional. La acción se centra especialmente en aquellas zonas en las que se da mayor concentración de personas por el incremento de la actividad comercial propia de la Navidad, como las principales calles comerciales, zonas peatonales, centros comerciales o mercados navideños.

El subdelegado del Gobierno, David Broceño, ha valorado positivamente el esfuerzo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado durante estas fechas señaladas, destacando su compromiso con la seguridad de los ciudadanos y el comercio local. “Su trabajo es esencial para garantizar que las compras y actividades propias de la Navidad transcurran con la mayor tranquilidad posible, permitiendo que tanto comerciantes como consumidores disfruten de un entorno seguro en este periodo tan importante del año”, ha señalado.

El objetivo del plan es prevenir posibles delitos, como robos y hurtos en comercios locales, y proteger tanto a comerciantes como a consumidores. Además, incluye acciones informativas dirigidas al colectivo comercial para advertir sobre posibles estafas relacionadas con las compras online y promover medidas de prevención en sus establecimientos.

Entre las actuaciones destacadas, se prevé la interacción directa con los comerciantes para identificar necesidades específicas y establecer medidas que fortalezcan la seguridad en sus negocios, garantizando así un entorno de libre competitividad y tranquilidad para el desarrollo de la actividad comercial.

Recomendaciones de seguridad

El plan también hace énfasis en la adopción de medidas preventivas para evitar incidentes. Entre las recomendaciones destacan:

  • Es recomendable disponer de detectores de billetes falsos.
  • Prestar atención a las personas que tengan actitud vigilante o sospechosa.
  • Si decide instalar cualquier medida de seguridad en su establecimiento, recurra   a profesionales habilitados.
  • Si sufre o presencia un hecho delictivo, evite manipular cualquier objeto.
  • Si observa la puerta de su local forzada o abierta, NO ENTRE Y LLAME AL 062 o al 091
  • Priorice el uso de medios de pago electrónico.
  • Estas fechas son proclives a la actuación de carteristas, timadores, descuideros y otros delincuentes, por ello, se aconseja No sacar dinero en efectivo a la vista de desconocidos.
  • No llevar todo el dinero en una misma cartera, bolso o bolsillo y si se va a sacar dinero en un cajero, comprobar que nadie esté observando o siguiendo.
  • Estar muy atentos a timos como el «tocomocho«, que hace creer a la víctima que puede beneficiarse del cobro de una participación premiada de la lotería, o el de la «estampita«, que consiste en hacer pasar recortes de periódico por billetes de curso legal, o el “hurto mágico” que consiste en hacer una compra pequeña pagando con un billete de alto valor, consiguiendo llevarse más dinero del entregado inicialmente, aprovechando un descuido durante el cambio, etc.

Consejos para los consumidores online

  • Realiza tus compras en páginas que te inspiren confianza.
  • Asegúrate de que en la web aparece identificado el responsable de la tienda online y su ubicación.
  • Comprueba que la tienda online es segura y te proporciona toda la información que necesitas sobre consumo y tratamiento de datos personales.
  • Si te es posible, utiliza una tarjeta de uso exclusivo para realizar pagos online.
  • Desconfía de las ofertas demasiado atractivas, ya que podrías estar ante una web fraudulenta.
  • No olvides comprobar que tus dispositivos están configurados correctamente y la conexión a internet es segura antes de proporcionar tus datos personales o tus datos de pago.
  • Nunca envíes dinero en efectivo para completar una compra. Elige con cuidado el medio de pago.
  • Recuerda que los comercios con sellos de confianza ofrecen mayores garantías.
  • Puedes desistir de una compra o contrato sin tener que dar explicaciones en los 14 días posteriores.
  • Si desistes o haces uso de la garantía, ello no debe tener coste alguno para ti, y esto incluye los gastos de envío.

¿Cómo denunciar un delito?

En caso de sufrir un robo o cualquier hecho delictivo, los ciudadanos pueden alertar de manera rápida y discreta a través de la aplicación gratuita AlertCops, que permite notificar emergencias y enviar la ubicación al centro de control más cercano. También pueden contactar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a través de los teléfonos 062 (Guardia Civil) o 091 (Policía Nacional).

Con este dispositivo, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado reiteran su compromiso con la protección del comercio local y la ciudadanía, fomentando unas fiestas navideñas seguras y tranquilas.

Trabajo Social Comunitario para derribar barreras

0

Florencio Alfaro Simarro.- Decía hace pocas semanas el CIS que el principal problema percibido por la ciudadanía española era la migración. Sin embargo, cuando se les preguntaba cómo les afectaba personalmente, dicha “preocupación” bajaba muchos escalones en ese ranking. Sin duda, es la prueba más palpable de que el discurso de odio, lleno de bulos, consigue anidar en nuestra sociedad de forma peligrosa, sin que a veces sepamos cómo frenarlo.

Los discursos falsos y xenófobos saben aprovechar las debilidades de nuestras sociedades para, como un cáncer metastásico, agarrarse a esas grietas y medrar. Aprovechan el desconocimiento entre vecinos para inocular la desconfianza y el enfrentamiento. Y es ahí donde el trabajo social comunitario tiene mucho que decir y puede actuar de forma eficaz.

Soy trabajador social de una localidad rural de la Manchuela llamada Villamalea, donde un 27% de la población es de origen extranjero y donde conviven desde hace décadas unas 32 nacionalidades distintas. ¡Qué decir de la variedad de sensibilidades, puntos de vista y creencias! Una diversidad que es una riqueza, pero que, si no se cuida, puede convertirse en un riesgo.

Una de las cosas que me llamaron la atención en las múltiples entrevistas diarias con la población de la localidad fue el desconocimiento entre algunas culturas, a pesar de convivir intensamente, a veces desde la guardería. Me sorprendió cómo dos mujeres musulmanas me comentaban que nunca habían visitado la iglesia del pueblo, a pesar de haber tenido ganas de hacerlo, pero verbalizaban que les ¡había dado miedo!

Al mismo tiempo, muchos villamalenses ignoraban que en el pueblo había una mezquita y, mucho menos, qué se hacía allí. Es algo que me asombró y que trasladé a mi equipo de servicios sociales para comenzar a trabajar esta situación.

Lo tuvimos fácil. Gracias al amplio conocimiento de la población acerca de nuestro trabajo diario, nos fue sencillo contactar con personas clave con las que trabajar algún tipo de actividad. Así lo hicimos con Javi Cano, el cura del pueblo, y con el imán Abderramán Louizi y su hija Zakiya, quienes desde la primera reunión conectaron en lo personal y con la idea propuesta. Se unieron a prepararla con mucho entusiasmo.

¿Qué idea? Pues juntos acordamos preparar unas jornadas de puertas abiertas de la iglesia y la mezquita, para explicar de forma amena qué se hacía en cada uno de estos espacios que representan a las dos religiones más mayoritarias en la localidad.

Lo anunciamos por redes, con el boca a boca y con carteles, cruzando los dedos. ¿Tendríamos respuesta?

Llegado el día 23 de noviembre, unas 80 personas se agruparon en el sitio de quedada: la fuente de la plaza. Eran vecinos y vecinas de Villamalea: católicos, musulmanes, ortodoxos, ateos. Pasamos a la iglesia, donde Javi, el cura, acompañado de Zakiya, una joven villamalense musulmana con su hiyab, lo flanqueaba en el altar. Era curioso ver cómo se mezclaban en los bancos vecinos de toda la vida que nunca se habían encontrado en un espacio como este. Javi realizó un resumen de las cosas que se ven en la iglesia y las razones litúrgicas de las mismas. Mujeres musulmanas levantaban la mano para resolver dudas.

Desde allí, en una especie de procesión multicolor, nos dirigimos a la mezquita. Algunos vecinos veían por primera vez dónde se encontraba. Todo el mundo se descalzó, pasó y se sentó, bien en la alfombra o en las sillas del fondo.

De nuevo, Zakiya, con Javi el cura al lado, realizó una explicación sobre el islam, los elementos de la mezquita y sus razones. Esta vez fueron las personas ajenas al islam las que preguntaron, y mucho. No solo Zakiya respondía: parte de la comunidad musulmana presente —marroquíes, argelinos, senegaleses, guineanos, pakistaníes— complementó las respuestas.

Cuando ya estábamos finalizando, Abderramán, el imán, indicó que era la hora del rezo e invitó a las personas presentes a presenciarlo. La gente lo hizo en un respetuoso silencio.

El buen rollo imperaba entre toda la gente que había participado en la actividad, y como ejemplo me quedo con las palabras de Quiteria, que durante décadas fue la bibliotecaria de Villamalea. Emocionada, se dirigió a todos los presentes y espetó: “Con las cosas que tenemos en común, ¿por qué a nivel mundial nos hemos enfrentado tanto?”.

Este era precisamente el objetivo principal de esta actividad de trabajo social comunitario: conocernos. ¡Qué gran antídoto! ¡Qué gran arma contra el odio!

Esta es una de las grandes tareas que hemos de realizar desde el trabajo social: propiciar espacios y sinergias para que, desde la diversidad y el respeto mutuo, las distintas comunidades que comparten espacios físicos se conozcan y se reconozcan. De esta manera, mediante la palabra, la pregunta y la resolución de dudas sin intermediarios, los vecinos de nuestros pueblos y barrios descubran que la diversidad de nuestra sociedad actual no es un “basurero multicultural”, como alguna gente extremista lo llama, sino un espacio de riqueza y aprendizaje que hay que potenciar. Así podremos buscar objetivos comunes que beneficien a todos y todas. Objetivos que desprenden un poderoso antídoto contra los bulos, el odio, la xenofobia y el racismo.

A modo de epílogo de este relato, creo que no podemos quedarnos en una mera actividad. Hemos prendido la mecha y ahora hay que aprovechar esta ola para que surjan iniciativas desde la propia comunidad que alimenten estos espacios de encuentro. Sirven muchas cosas: el cineclub, los clubes de lectura, las fiestas, las actividades deportivas, musicales y, como en este caso, la religiosidad.

¡No tengamos miedo! El trabajo social comunitario vale la pena.

El Ayuntamiento de Ciudad Real fortalece la comunicación con las comunidades de propietarios

0

La Junta Local de Gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real ha aprobado en su reunión de este lunes un convenio de colaboración con el Colegio Oficial de Administradores de Fincas con el que se va a “conseguir una comunicación bidireccional entre las comunidades de propietarios y el Ayuntamiento a la hora de simplificar, dotar de mayor efectividad y agilidad, y evitar situaciones conflictivas”, tal y como ha explicado el portavoz del equipo de Gobierno, Guillermo Arroyo, que ha asegurado que este convenio recoge “las obligaciones tanto del Ayuntamiento como de los administradores a la hora de facilitar la comunicación directa para campañas de sensibilización, por ejemplo, colaborar en tratamientos contra las plagas, o colaborar en la divulgación de comunicados o informaciones e incluso intermediar también con los vecinos para las incidencias o situaciones que pudieran suceder y que requieran alguna corrección por ejemplo en la limpieza de la ciudad”.

Ese es uno de los asuntos abordados en la reunión de este lunes, pero no el único, también se ha dado luz verde al expediente de contratación para la gestión del Plan Corresponsables 2025, por un importe de 200.000€ divididos en 5 lotes que permitirán el desarrollo de actividades como el plan concilia a domicilio y aseo infantil, el plan corresponsables durante el curso, el aula recapacita o los días sin cole.

En otro orden de cosas se ha aprobado un convenio con la Diputación Permanente y Consejo para la Grandeza de España para establecer las acciones a desarrollar con motivo del X Aniversario de la proclamación de Felipe VI como Rey de España. En este sentido, Arroyo ha avanzado que “durante los meses de enero a marzo del año que viene va a haber una exposición en la Diputación Provincial para conocer a través de fotografías y audiovisuales la eficaz labor desarrollada por Felipe VI durante estos años”.

Por último, se ha adjudicado a la empresa Alvac SA la obra de pavimentación de varios caminos en el término municipal de Ciudad Real con un coste de 49.000€+IVA, subvencionados a través del Plan de Aldeas 2024 de la Diputación Provincial de Ciudad Real.

El Ayuntamiento considera insuficiente la partida destinada por la Junta de Comunidades a mejorar la climatización en los centros educativos

0

Además, desde el equipo de Gobierno de Ciudad Real recuerdan que esta es una competencia propia de la administración regional.

El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real ha decidido crear una comisión formada por representantes de las AMPAS, de las juntas directivas de los centros y de personal técnico y político, para estudiar las solicitudes de ayudas promovidas por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a través del Plan de Acción Frente al Cambio Climático en Centros Públicos de Segundo Ciclo de Educación Infantil y Educación Primaria, financiado a través de fondos FEDER de la Unión Europea.

De momento, el portavoz Guillermo Arroyo ha anunciado que ya se han solicitado estas ayudas para dos colegios de la capital, que son el Ferroviario y el Cruz Prado, y que esta comisión se encargará de estudiar las siguientes solicitudes bajo el criterio de que no se den agravios comparativos entre los diferentes centros.

En cualquier caso, desde el Ayuntamiento consideran insuficiente la partida destinada por la administración regional, “aparte de que es una competencia exclusiva de la Junta de Comunidades, no entendemos por qué no se dotó en sus propios presupuestos. La subvención tiene una media de 100€/m2 para hacer este tipo de obras, y tenemos un informe técnico del Ayuntamiento que establece que el coste real es de 200€, por lo tanto, tenemos que financian un 50%”, ha detallado Guillermo Arroyo, que ha recordado que esta ayuda establece un total de 116.000€ por colegio.

La Ruta de la Fuente del Caño: Un recorrido por el corazón del Campo de Calatrava

La Ruta de la Fuente del Caño, un sendero de pequeño recorrido (PR) situado entre los municipios de Bolaños y Moral, ha renovado recientemente su homologación por la Federación de Montaña de Castilla-La Mancha. Los trabajos realizados han incluido la renovación de la pintura en soportes naturales, el repaso de pintura, la reposición de balizas y la instalación de un nuevo atril informativo en la propia fuente.

Este sendero invita a los amantes de la naturaleza a sumergirse en el corazón del Campo de Calatrava. Este enclave único, caracterizado por su paisaje llano y sus numerosas sierras, ofrece un entorno ideal para disfrutar del senderismo y la observación de la flora y fauna autóctonas.

El recorrido serpentea por un territorio donde la agricultura y la ganadería son las actividades predominantes, pero también destaca la importancia de la caza. Los senderistas podrán apreciar la belleza de las sierras del Moral, El Pardillo y Sierra Pelada, así como las formaciones volcánicas de Las Herrerías y La Yezosa.

La Fuente del Caño, situada a más de 800 metros de altitud, es el punto culminante de la ruta. La zona destaca por su vegetación, donde predominan los musgos, chaparros, tomillo, romero y aulagas.

Además de sus valores naturales, la Ruta de la Fuente del Caño cuenta con un importante patrimonio cultural. El Santuario de la Virgen del Monte, con sus dos ermitas, es un lugar de peregrinación y un ejemplo de la arquitectura religiosa de la zona.

La Ruta de la Fuente del Caño es una excelente opción para aquellos que buscan desconectar de la rutina y disfrutar de la naturaleza en estado puro. Su fácil acceso y su diversidad de paisajes la convierten en un destino ideal para senderistas de todos los niveles. ¡Anímate a explorar este maravilloso recorrido!

Seleccionados los ganadores del certamen ‘Tiempo de Navidad’ de Fundación Eurocaja Rural

0

Fundación Eurocaja Rural ha fallado la relación de ganadores del certamen de dibujo ‘Tiempo de Navidad’, cuyo objetivo principal es fomentar el proceso creativo en los Centros de Educación Especial y Centros Ocupacionales, invitando a compartir diferentes puntos de vista sobre las fiestas y el espíritu navideño, así como aportar un desarrollo integrador en cumplimiento con su compromiso social con los colectivos más vulnerables.

El certamen, que se celebra con motivo de las fiestas navideñas, ha adquirido una especial relevancia con el paso de los años por su creatividad, originalidad y el gran número de alumnos que participan en cada edición. El hogar, las tradiciones o los paisajes rurales, han sido algunas de las temáticas preferidas de los participantes.

Este año se han presentado numerosos dibujos procedentes de 37 centros ubicados en todo el ámbito de actuación de Eurocaja Rural y su Fundación (Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Murcia y La Rioja). Las obras ganadoras seleccionadas serán utilizadas por la propia Fundación como imagen para felicitar las fiestas navideñas.

Premiados ‘Tiempo de Navidad’

Una vez valorados los trabajos presentados, se han premiado en esta edición a tres participantes con una tablet: Macarena López, alumna del CCEE Madre de la Esperanza (Talavera de la Reina); alumno José David Izquierdo, del CEE Ponce de León (Tomelloso, Ciudad Real) e Israel Morcillo, alumno del CPEE Cruz de Mayo (Hellín, Albacete). Por su parte, el Centro cuyos dibujos ha recibido más votos en total ha sido el CEE Reina Sofía (Salamanca), y será galardonado con un lote de material de dibujo valorado en 500 euros.

En esta edición, como novedad, se ha puesto en marcha dentro de ‘Tiempo de Navidad’ un certamen de Belenes. Debido a la gran participación y el nivel de los Belenes presentados, en lugar de un solo ganador tal y como indicaban las bases, Fundación Eurocaja Rural ha decidido otorgar dos premios a los centros con mayor número de votos, el CEE Aenilce (Hortaleza, Madrid) y el CPEE Fray Pedro Ponce de León (Burgos), que recibirán un lote de material de manualidades, valorado en 800 euros.

Estas obras premiadas serán utilizadas por Fundación Eurocaja Rural como imagen para felicitar las fiestas navideñas, destacando el compromiso social de la entidad con los colectivos más vulnerables y su contribución al desarrollo integrador.

Fundación Eurocaja Rural agradece la participación entusiasta de los estudiantes y la calidad de los trabajos presentados, subrayando la importancia de seguir promoviendo la creatividad y la inclusión en el ámbito educativo.

La Mesa de las Cortes convoca el Pleno de debate de Presupuestos para el 19 de diciembre

0

La Mesa de las Cortes de Castilla-La Mancha ha convocado en su reunión de hoy el Pleno para debate de presupuestos para el día 19 de diciembre. Comenzará a las 10 de la mañana con un único punto en el orden del día, que será dictamen y votación del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Junta de Castilla-La Mancha para el año 2025.

El diputado socialista, Fernando Mora, será el ponente del Proyecto de Ley, después de que fuera designado como tal en la reunión de la Comisión de Presupuestos celebrada el 10 de diciembre, donde se debatieron las 966 enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios a los presupuestos y se aprobaron 11 del PSOE -una de ellas transada-, 4 del PP -una también transada-, mientras que se rechazaron las 935 restantes del PP y la única enmienda presentada por Vox.

Por acuerdo de los grupos adoptado en la Junta de portavoces celebrada con carácter previo a la Mesa de hoy, estas enmiendas se debatirán durante el Pleno en un total de 12 bloques. Antes del inicio de los mismo, habrá una intervención de 15 minutos por parte del Consejo de Gobierno y otra de otros 15 a cargo del ponente de la ley. Tras este apartado, comenzará el debate por bloques, en los que cada grupo que mantenga enmiendas intervendrá durante 10 minutos, con 10 minutos de respuesta posterior del ponente de la ley. Una vez finalizados los bloques, habrá un turno de fijación de posición de diez minutos por cada grupo parlamentario, empezando por el de menor representación. El Consejo de Gobierno tiene opción de intervenir si lo desea durante el debate y al término del mismo podrá hacerlo también sin límite de tiempo.

En función del desarrollo de la sesión que se inicia este jueves, ésta podrá llevarse a cabo en una sola jornada o levantarse por la tarde y reanudarse en la mañana del viernes, para culminar con la votación.

El alcalde de Puertollano invita a soñar con un futuro mejor en su saludo navideño 

0

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, invita en su saludo navideño  a soñar con un futuro mejor bajo el lema “Sueña Puertollano”. «Queremos que estas Navidades los sueños de cada puertollanero y puertollanera se vean cumplidos. Soñar es imaginar un futuro mejor, y en estas fechas, más que nunca, debemos creer que es posible», ha expresado el alcalde.

Durante su intervención, el edil ha destacado la importancia de construir una ciudad en la que los niños y niñas crezcan felices, rodeados de cariño y con oportunidades y un Puertollano donde nuestros mayores reciban el respeto y cuidado que merecen. Igualmente Ruiz ha agradecido a los grupos profesionales que hacen de Puertollano una ciudad singular, desde los comerciantes, que llenan las calles de vida y alegría, a los trabajadores y trabajadoras, en general  cuyo esfuerzo impulsa el crecimiento de nuestra ciudad.

Y ha agradecido la implicación de  las asociaciones y voluntarios, que mantienen vivas numerosas iniciativas solidarias, culturales y sociales.

La Navidad también simboliza un tiempo de esperanza, que el Alcalde desea que marque un futuro lleno de oportunidades para todos. Ha animado a la ciudadanía a mirar  al futuro con optimismo y a seguir trabajando por un Puertollano mejor, viviendo estas Navidades con alegría y  a soñar con el Puertollano que queremos.

Puertollano logra un hito histórico al romper la racha de pérdida de población tras 14 años: fija padrón en 45.195 habitantes en 2023

33

Puertollano ha logrado romper, por fin, la fatídica racha de pérdida de población que atenaza la moral colectiva desde hace 14 años tras registrar en 2023, por primera vez desde el año 2009, un incremento de población, en este caso de 68 habitantes, hasta alcanzar la cifra de 45.195 al cierre del año pasado, una vez revisados los datos provisionales del padrón continuo a 1 de enero de 2024, publicados en la web del Instituto Nacional de Estadística (INE). Es poco, sí, pero es la primera vez que Puertollano gana habitantes tras casi tres lustros de batacazos consecutivos en los que se llegaron a perder más de 7.000 habitantes.

Según este resultado, la cifra de población de Puertollano a 1 de enero de 2024 asciende a 45.195 habitantes frente a los 45.127 del año anterior, con lo que la ciudad industrial registra un hito esperanzador en la serie histórica 2010-2024. Entre 2010 (año punta de empadronamiento en los últimos tres lustros, con 52.300 habitantes) y enero de 2024 Puertollano ha perdido un total de 7.105 habitantes.

El Padrón Municipal es un registro administrativo donde constan los vecinos del municipio. Su formación, mantenimiento, revisión y custodia corresponde a los respectivos Ayuntamientos, quienes deben remitir al INE las variaciones mensuales que se producen en los datos de sus padrones municipales.

El INE, en cumplimiento de sus competencias, realiza las comprobaciones oportunas con el fin de subsanar posibles errores y duplicidades y obtiene para cada municipio la cifra de población. La Presidencia del INE, con el informe favorable del Consejo de Empadronamiento, eleva al Gobierno la propuesta de cifras oficiales de población de los municipios españoles referidas a 1 de enero de cada año, para su aprobación mediante real decreto, declarando así como oficiales las cifras de población resultantes de la revisión del Padrón municipal y procediendo a su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

Los farmacéuticos de Ciudad Real nombran Colegiado Distinguido a Francisco Izquierdo, presidente del Colegio entre 2015 y 2023

0

El Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Ciudad Real ha nombrado Colegiado Distinguido 2024 al farmacéutico comunitario de Socuéllamos Francisco Izquierdo Barba, que fue presidente de esta institución entre los años 2015 y 2023, cargo que compatibilizó también con la presidencia del Consejo Regional de Colegios (COFCAM). Recibió la distinción este fin de semana durante el acto institucional con motivo del día de la Patrona, la Inmaculada Concepción, un evento en el que, como cada año, se entregaron también otras distinciones y reconocimientos.

Copresidido por Marta Arteta, presidenta del Colegio y secretaria del Consejo regional, y el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, al acto también asistió el delegado provincial de la Consejería de Sanidad, Francisco José García, que compartió mesa presidencial con el propio Francisco Izquierdo, así como con el vicepresidente del COF de Ciudad Real, José María Cruz.

En un nutrido salón de actos, con presencia de autoridades civiles y militares, como el presidente de la Unión Interprofesional, representantes los colegios de Enfermería, Veterinaria y Médicos, el presidente de la Federación de Empresarios Farmacéuticos de Castilla-La Mancha o el coronel de la Guardia Civil, además de otras autoridades, colegiados y familiares, Marta Arteta comenzó su intervención pidiendo un minuto de silencio por los afectados y fallecidos por la DANA en Valencia y en Albacete, Cuenca y Guadalajara.

La presidenta recordó que este año el Colegio ha celebrado su 125 Aniversario, una efeméride que se planteó como un reto ambicioso “para implicar tanto a los colegiados, como a ONGs, organizaciones de pacientes y a la sociedad en general y poner en valor la contribución que hacemos como agentes de salud pública para la prevención de la enfermedad”.

De este modo, este aniversario se ha traducido en numerosas iniciativas como la Receta Solidaria con la Asociación de niños y adolescentes con cáncer, Afanion, la dedicación de un espacio público conmemorativo a la Profesión Farmacéutica por parte del Ayuntamiento, el Paseo de la Salud, la inauguración de la escultura SANA, el acto regional del Día Mundial del Farmacéutico 2024, la colaboración con la ONCE para que el Colegio fuera la imagen del cupón del 26 de octubre o el concurso de cuentos y dibujos para el ciclo de Educación Primaria, explicó.

Arteta, por otro lado, también se refirió al reciente estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que revela que las farmacias son el servicio mejor valorado por los españoles y también el más accesible. “Es una gran noticia que los ciudadanos nos den una nota de 8,24 sobre 10 a las farmacias, y una gran responsabilidad. Que esta calificación sea la más alta de entre todas las otorgadas a los servicios esenciales o cotidianos contemplados por la encuesta respalda nuestro modelo, demuestra la importancia del farmacéutico para la población, ya que en muchos casos es el único profesional sanitario en municipios del medio rural, y nos anima a seguir trabajando”, dijo.

En este sentido, subrayó el proyecto MediCamprox, recientemente implantado gracias a una colaboración entre el SESCAM y el COFCAM, que supondrá la entrega en proximidad de medicamentos de dispensación hospitalaria en las zonas de intensa y extrema despoblación de nuestra región. “El acercamiento de la medicación no sólo mejorará la calidad de vida del paciente sino que revitalizará el medio rural”, finalizó.

El Colegiado Distinguido, Francisco Izquierdo, por su parte, quiso compartir este reconocimiento con todas las personas que durante su etapa como presidente colaboraron y trabajaron a favor desde el COF Ciudad Real por engrandecer la profesión farmacéutica, desde su Junta de Gobierno a los trabajadores del Colegio hasta las instituciones y aseguró que desde su oficina de farmacia continuará trabajando y poniendo su granito de arena a favor del colectivo, la profesión y los pacientes.

También intervino el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, que resaltó la labor fundamental que realizan los farmacéuticos en la sociedad y la apreciación extraordinaria que tienen los vecinos y vecinas de su trabajo. “De ahí la nota que os dan en la encuesta”, dijo. Resaltó también la importancia de la investigación y de que las nuevas generaciones de farmacéuticos avancen en este campo y finalizó agradeciendo al Colegio que haya regalado a la ciudad la escultura SANA de Manuel Hidalgo “en representación de la labor impagable que hacéis y de vuestra capacidad de transformar una vocación en servicio público”.

Finalmente, el delegado provincial de Sanidad Francisco José García trasladó el saludo del Consejero de Sanidad, Jesús Fernández, y su felicitación a todos y todas los profesionales de la farmacia, así como al Colegiado Distinguido. El delegado aseguró que el colectivo farmacéutico tiene en el SESCAM “un aliado”. “Fruto de esto son las mesas de trabajo que impulsamos y que se plasman en numerosas iniciativas como el concurso de farmacias, cinco nuevas se van a abrir en la provincia, o la apertura de botiquines lo que os hace partícipes de poder trabajar contra la despoblación”, manifestó.

En este acto, también se reconoció a los farmacéuticos que cumplen años de colegiación. Concretamente, a los profesionales que cumplen 50 años, que son: María Teresa Menchén, Desamparado Irnán, Elvira Quesada, Josefina Fernández y Jesús Jiménez; y a los que cumplen 25 de colegiación y 65 años son: María Jesús Olivas, María Isabel Rabasa, Mercedes Esteban, Blanca Ramos, Felisa García, Mª del Carmen Losilla, Amanda Arriaga, Mª Carmen Hervás, Carmen Muñoz, Antonio González, Enrique José Calcerrada, Sagrario Pérez de Agreda, Ramón Alarcón y Mª Carmen Moreno.

Nuevos colegiados y Premios TFG 2024 

El Colegio de Farmacéuticos dio la bienvenida oficial, con la entrega de insignias, a los 35 nuevos colegiados, entre ellos a los dos egresados de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) cuyos trabajos de fin de grado han resultado ganadores exaequo del Premio TFG 2024, un galardón que reconoce los proyectos de investigación de los nuevos valores de la farmacia y que está patrocinado por Globalcaja. Se trata concretamente de Ainoa Pardo y Javier Cañadilla, con sus trabajos ‘Evaluación de la eficacia y seguridad de un anticuerpo monoclonal como terapia novedosa en combinación con un inmunomodulador (tafasitamab + lenalidomida) para pacientes con linfoma difuso de células b grandes” y “Aplicación de la nanotecnología en la mejora de tratamientos de enfermedades neurodegerativas”, respectivamente.

Los nuevos colegiados son: Ana Lozano, Nerea Arévalo, Cristina Pérez, Miguel Angel Chacón, Pedro Ezequiel Tercero, María del Rosario Bermejo, María Castaño, Carmen García, Luis Gallego, Ainhoa Pardo, Sergio Andrés Caro, Alba Romero, Gonzalo Pérez, Nadia Juan, Eva Mª Pol, Irene Martínez, Sharai Marqués, Alba Sánchez, Elvira del Carmen Alañón, Luis Turrillo, Lucía Muñoz, Rocío del Sagrario Frías, Inés Navas, Mª Rosa Amores, Blanca Montoya, Mónica González, Fernando López, Javier Cañadilla, Marcos Rodríguez, Claudia Blanco, Nabil Riah, Selene Ruiz, Cristóbal Sánchez-Bote y Javier Botella.

Antes del acto institucional, la Iglesia de Santiago acogió la habitual Misa por el eterno descanso de los farmacéuticos colegiados fallecidos este año: Mª Jesús Serrano Ruiz, Rafael González-Calero García, Isabel Rodríguez-Barcero García-Pardo y Mª Antonieta Torné Giné.  La jornada finalizó en el Restaurante Casa Pepe, de Carrión de Calatrava, con la cena de hermandad, en la que actuó el Mago Carlos Rubio y se celebró el habitual sorteo de regalos.

Abre en Ciudad Real la nueva Tienda Moda RE-, una oportunidad única para clientes y trabajadores

2

El acto de inauguración de la nueva Tienda Moda RE- de Ciudad Real tuvo lugar el pasado sábado bajo la presidencia del obispo de la Diócesis, Gerardo Melgar Viciosa, que bendijo las instalaciones y dirigió a los asistentes unas palabras de reconocimiento de la labor social que Cáritas realiza a través de este proyecto. 

En concreto, en esta tienda, que traslada sus instalaciones desde la calle Calatrava a este nuevo espacio, más amplio y luminoso, frente a la Iglesia de San Pedro, van a trabajar tres personas con un contrato de inserción que les va a permitir durante un tiempo, tener un sueldo y una cotización social normalizada, al tiempo que reciben formación y acompañamiento en la dura tarea de insertarse en el mercado laboral ordinario.  

La apertura al público tendrá lugar este lunes, día 16, a las 10 de la mañana, momento en el que se espera una gran afluencia de público, dada la expectación que se ha generado y la gran cantidad y calidad de prendas que están a la venta a unos precios muy por debajo de los de mercado.

La magia de la Navidad vuelve con Basement Band Christmas XII

0

La Plaza de España de Daimiel será testigo, un año más, de la esperada actuación de la big band Basement Band. El martes 24 de diciembre, a las 12:30, la música tomará el protagonismo en el ya tradicional Basement Band Christmas XII, un evento que marca la agenda cultural de Nochebuena y que este año promete nuevas sorpresas para su público fiel.

Fundada en 2012, Basement Band se ha consolidado como un referente musical con sus actuaciones, llevando a los escenarios lo mejor del jazz, pop y swing con un estilo que mezcla tradición y modernidad. Este concierto, que ya alcanza su duodécima edición, celebrará su trayectoria con un repertorio renovado que incluirá tanto clásicos como temas inéditos. No faltarán a la cita las voces de la banda y la Asociación Swing Ciudad Real para bailar a ritmo de lindy hop, añadiendo un toque de dinamismo y color a la mañana.

Desde hace más de una década, el Basement Band Christmas se ha convertido en una parada imprescindible en la mañana del 24 de diciembre. Como señalan muchos daimieleños, “La Navidad comienza con la música de la Basement Band en la Plaza de España”.

Este año, el concierto ha contado con el patrocinio de empresas de la localidad como son Obras y yesos Dayma, Marsitor Industrial, Oui & Yes Academy, Iberfirmes, Dayfor, Proyectos y Construcciones Luis García-Pardo, Talleres Núñez SEAT, Maderas Fanega, Iberservicios inmobiliaria y Clínica Veterinaria Herreros.

Presentación del libro Apolo se desnuda. Poesía reunida (1960-2024) de María Pilar Cavero

0

Por José Belló Aliaga

Se ha presentado, en la sede de Sial Pigmalión, situada en la madrileña calle de Huesca, número 7, el libro Apolo se desnuda. Poesía reunida (1960-2024) de María Pilar Cavero, en cuyo acto han intervenido, junto a la autora, Francisco Gutiérrez Carbajo, catedrático de la UNED, director del Aula literaria y autor del estudio que introduce la obra; Marisol Esteban, escritora; Adelaida Porras, profesora universitaria y poeta y Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, que lo presentó y coordinó.

Presentación del libro Apolo se desnuda. Poesía reunida (1960-2024), de María Pilar Cavero, editado por Sial Pigmalión

Al finalizar el acto se sirvió un vino español a los asistentes.

María Pilar Cavero

María Pilar Cavero nace en Huesca. Se licencia con Premio Extraordinario en Filosofía y Letras, sección Historia, por la Universidad de Zaragoza. Tras ser profesora ayudante en ella, obtiene plaza como catedrática de Enseñanza Media. Dedica su actividad profesional a la enseñanza, la gestión educativa y la formación del profesorado.

Da a conocer sus primeros poemas en la revista Argensola (CSIC, 1960). Es autora de los poemarios Brisas y briznas, Pétalos de plata (Premio Escriduende de la Feria del Libro de Madrid, 2013), Policromía, Se nos fue con sus rosas, Miradas y Caricias y cantares, de la novela testimonial Orosia y de las autobiográficas Romeo (Premio Internacional de Narrativa 2019 y Premio Escriduende en la Feria del Libro de Madrid del mismo año) y Maracanda.

Ha publicado cuentos, narraciones, ensayos, artículos y poemas en antologías, revistas y periódicos, dirigido y coordinado congresos, mesas redondas y cursos, dado recitales e impartido ponencias y conferencias en diversas partes del mundo.

Apolo se desnuda. Poesía reunida (1960-2024)

Es poeta quien habita el mundo poéticamente. Pilar Cavero lo es. En su caso la poesía, el poiein, lo ocupa todo: sus poemarios, sus novelas, sus críticas, pero también su trabajo, sus conferencias, sus diversiones, su palabra. El poiein en la profesora Pilar Cavero es igual a su vida; porque sus creaciones no solo son proyecciones de su vida, sino también fragmentos de la misma. Su obra está regida por las «tecnologías del yo», como diría Foucault, por lo confesional, por lo biográfico. Ella es el Apolo que se desnuda en este maravilloso libro («Tengo el alma desnuda / y el corazón abierto»). La autora, en efecto, se despoja de todos sus ropajes exteriores para mostrarnos los paisajes del alma en esta obra que recoge sus seis poemarios publicados más el inédito Despertar compartido.

Frente a la poesía del dolor quejumbroso, de la autoinmolación, del retorcimiento cursi y amanerado, del artificio y la palabra hueca, Pilar Cavero escribe siempre lo que le sale de las entrañas, de su microbiota, de su corazón y de su mente. Pilar ha sido siempre fiel a sí misma. Su poesía abre un universo distinto, el suyo, sin límites.

Francisco Gutiérrez Carbajo

Pies de foto

Foto 1:     Adelaida Porras; Marisol Esteban; María Pilar Cavero; Francisco Gutiérrez Carbajo y Basilio Rodríguez Cañada, de pie

Foto 2:     Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, presentó y coordinó el acto de presentación

Foto 3:     Adelaida Porras; Marisol Esteban; María Pilar Cavero y Francisco Gutiérrez Carbajo

Foto 4:     El libro presentado

Foto 5:     Francisco Gutiérrez Carbajo, catedrático de la UNED, director del Aula literaria y autor del estudio que introduce la obra

Foto 6:     Marisol Esteban, escritora

Foto 7:     Adelaida Porras, profesora universitaria y poeta

Foto 8:     La autora de la obra presentada María Pilar Cavero

ARBA Ciudad Real ha realizado una recogida de residuos en el entorno del Antiguo Sanatorio de La Atalaya

0

El domingo 15 de diciembre, ARBA Ciudad Real ha llevado a cabo una jornada de limpieza en el entorno del antiguo sanatorio de la Atalaya, en la que participaron alrededor de 20 personas comprometidas con la preservación del medio ambiente. Gracias al esfuerzo colectivo, se logró retirar entre 800 y 900 kilos de residuos que contaminaban este paraje natural.

Entre los desechos recogidos se encontraron objetos tan diversos como neumáticos, una puerta, tubos, botellas de vidrio, latas de bebidas, ropa, una cuna, paneles de plástico…, además de otros muchos residuos que afean y perjudican el entorno. Esta actividad demuestra el impacto positivo que las acciones comunitarias pueden tener para devolver a la naturaleza el equilibrio que merece.

Desde ARBA Ciudad Real se agradece profundamente el compromiso y la energía de todas las personas voluntarias que hicieron posible esta actividad: gente del AMPA CEIP José María de la Fuente, del AMPA CEIP Don Quijote, de Fundación Diagrama y otras personas a título personal, además de la colaboración de la Concejalía de Servicios a la Ciudad del Ayuntamiento de Ciudad Real.

Esta actuación forma parte del plan para la recuperación de la zona del Antiguo Sanatorio de La Atalaya, seleccionado por Apadrinamientos de Espacios Naturales Libera y dentro de la campaña “Libera1m2 por el campo, los bosques y el monte”, y representa el compromiso continuo de ARBA Ciudad Real con la conservación y restauración del entorno natural.

La organización anima a la ciudadanía a sumarse a futuras iniciativas para seguir construyendo una sociedad más responsable y respetuosa con el medio ambiente.

Ritmo y colorido en la salida navideña de la batucada Tutraka

0

La Asociación Percusión Ciudad Real, más conocida como Batucada TUTRAKA, ha querido felicitar las próximas fiestas y desear un año nuevo lleno de Paz, Medio ambiente, Solidaridad y sobre todo lo que mejor saben hacer: ¡Música!

Han estado actuando en la céntrica plaza de Cervantes.
Desde sus primeros compases la gente se iba acercando a este grupo de batuqueros y batuqueras acompañándoles «moviendo el esqueleto» al son de la música.
Han interpretado varios temas de su gran repertorio, siendo una de las más famosas la llamada «Ensalada de Sambas».
Una coreografía preparada por sus directores, Cyntia y Jorge han dado colorido y vida a esta actuación.

TUTRAKA lleva años tocando en todo tipo de eventos, sociales, educativos, deportivos y también solidarios y en este grupo hay personas de todas las edades. Imparten talleres de percusión sobre todo a peques y participan en eventos nacionales de encuentros de batucadas.

El último evento en el que han participado fue la Primera Jornada sobre el Asociacionismo celebrada en junio en los jardines del Torreón

La batucada tiene su origen en los ritmos afro brasileiros, siendo la cuna Brasil con sus famosas escuelas de samba.

Se la encuentra en RRSS como Facebook, YouTube e Instagram.

Nueva edición del mercadillo de la Red de Apoyo Popular (RAP) de Ciudad Real

0

El domingo salió de nuevo la RAP (Red de Apoyo Popular) a la calle, pero está vez con un nuevo nombre: «MERCA-RAP» . El lugar fue el paseo principal a la entrada del parque Gasset.

Mamen, miembro de la red me comenta como se dió la jornada. «Se trata de un mercadillo solidario con productos de segunda mano que han sido donados para tal fin.

Este mercadillo tiene una doble finalidad, por un lado obtener fondos económicos que cubran las necesidades de las familias que forman parte de la red y, por otra, darle una segunda vida a los productos, ropa, libros, juguetes, etc.

¿Cómo ha sido la respuesta del público?
«Como en anteriores ocasiones, ha contado con gran éxito de público que se acercaban, tanto con intención de adquirir los productos expuestos, como para informarse de las actividades que se llevan a cabo desde la RAP.

Había libros, manualidades, música, ropa de todo tipo, juegos y juguetes, artesanía, bisutería,…

Queremos agradecer tanto a las personas voluntarias que han organizado y atendido el mercadillo, como a las que han colaborado con sus donativos.»

Así pues Mamen se mostraba contenta y esperanzada en que el próximo MERCA-RAP tenga mucha más afluencia de gente.

Ciudad Real: Los Ángeles celebra su Tercer Festival Benéfico de Villancicos

0

La Hermandad de Nuestra Señora de los Ángeles de Ciudad Real ha programado para el domingo 22 de diciembre la tercera edición de su Festival Benéfico de Villancicos. El evento comenzará a las 11 de la manaña en la plaza de la iglesia del barrio.

Pensada por la Hermandad como una «jornada de solidaridad y convivencia entre los vecinos del barrio y todas las personas que quieran unirse», el público podrá disfrutar con las actuaciones de diversos artistas, grupos y coros que colaborarán de forma desinteresada con sus cánticos navideños.

Este año los grupos participantes serán: Ana Rosa «Ares»; Goyo Delgado; María Rueda y Antonio Piqueras; Coro de San Pedro; Coro El Pilar-Los Ángeles; Carmen Macareno y su cuadro flamenco, acompañada por Imanol García, Cristina Sánchez y Antonio Piqueras; y la Escuela de Flamenco Carmen Macareno. Las niñas de dicha escuela deleitarán a los asistentes con sus bailes de sevillanas.

El acto contará con la presentación de Ana Rosa Escobar y Juan Domínguez.

La Hermandad de la Virgen ofrecerá a los asistentes un vaso de chocolate calentito acompañado de un dulce artesano al simbólico precio de 2€, cuya recaudación íntegra destinará a Cáritas Interparroquial de Ciudad Real.

Asimismo, la Hermandad ruega a las personas que quieran unirse a cantar con el Coro El Pilar-Los Ángeles que lo comuniquen para informarles de los ensayos.

José Manuel Bolaños: “PP y Vox han convertido ‘Sabores del Quijote’ en un fracaso político”

0

El Grupo Socialista en la Diputación de Ciudad Real ha lamentado el fracaso del nuevo formato de ‘Sabores del Quijote’, que PP+Vox han transformado en un «evento elitista, completamente alejado de su propósito original, que era impulsar la economía local y apoyar a los pueblos de la provincia». José Manuel Bolaños, portavoz socialista, ha señalado que “lo que antes era un referente gastronómico y cultural, respaldado y querido por los vecinos y vecinas de la provincia, ahora no es más que un escaparate político sin alma, debido a la necesidad de PP y Vox de imponer su sello a costa de destruir lo que funcionaba”.

Bolaños ha subrayado que los cambios introducidos por el actual equipo de Gobierno no solo han desvirtuado el evento, sino que también lo han condenado al desinterés general. “Han abandonado los pueblos pequeños para llevar el programa a grandes ciudades como Madrid o Córdoba, alejándose por completo de su propósito original” y ha añadido que “Sabor Quijote nació fracasado porque PP y Vox lo diseñaron con más intereses políticos que sociales”, ha añadido.

El fracaso ha quedado patente en la reciente celebración en Madrid, donde el evento ha tenido que fusionarse con un homenaje al 40 aniversario de la Biblioteca de Autores Manchegos (BAM) para tratar de ganar notoriedad. “Es evidente que si el programa no puede sostenerse por sí solo, es porque la gestión de PP y Vox lo ha convertido en un proyecto sin alma y sin impacto”, ha indicado el portavoz socialista.

Un cambio que perjudica a los pueblos

Bolaños ha recordado que ‘Sabores del Quijote’, creado en 2017 bajo la gestión socialista, era un motor para la promoción de la gastronomía local y el desarrollo de los pueblos pequeños. “El evento atraía visitantes a nuestros municipios, beneficiando a su comercio, hostelería y economía local. Ahora, PP y Vox han roto ese vínculo, organizando un formato elitista que se aleja de la provincia y que no tiene en cuenta a sus vecinos y vecinas”.

Los datos muestran el despropósito de la nueva versión “un presupuesto de 700.000 euros para organizar cinco eventos, de los cuales solo dos se han celebrado en la provincia, en contraste, con la gestión socialista con, ‘Sabores del Quijote’ que contaba con un presupuesto de 500.000 euros para nueve eventos en los que participaban unas 70.000 personas”. “Han sacrificado un programa eficaz por un escaparate vacío en Córdoba y Madrid, y el resultado está siendo un fracaso absoluto que no le gusta a nadie”, ha recalcado.

Un nuevo formato sin impacto

El portavoz socialista también ha recordado los cambios en la imagen y el enfoque del evento, que ahora carece de la seriedad y el valor cultural que lo caracterizaban. “Han transformado un programa que ponía en valor nuestra cultura y nuestra gastronomía en algo irrelevante, que no conecta ni con los vecinos ni con los valores que dieron origen al proyecto”.

Bolaños ha concluido asegurando que el nuevo ‘Sabor Quijote’ es un ejemplo más de la política de PP y Vox de destruir programas de éxito para imponer iniciativas propias que no funcionan. “Es necesario recuperar la esencia de ‘Sabores del Quijote’, como una feria que de fuerza a nuestra provincia desde dentro, impulsando a nuestros pueblos. No se puede sacrificar lo que funciona por intereses políticos”, ha finalizado.

El Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, el gran olvidado

1

Antonio Moreno Valiente (IU).- Han pasado 13 años desde que se aprobó la Ley que declara el Parque Natural del Valle y Sierra Madrona y seguimos igual. Desde Izquierda Unida denunciamos la falta de transparencia y la falta de compromiso de la Consejería de Desarrollo Sostenible con este espacio protegido de 150.000 Hectáreas; el más grande de España. Es la misma queja que ayuntamientos, colectivos ganaderos, empresas de turismo activo, montes, hemos tenido estos últimos años y que tanto lucharon para reflejar en el PRUG (el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Valle de Alcudia y Sierra Madrona) aprobado el 30 de mayo de 2019 con un compromiso económico de 6.699.800€ para inversiones con una planificación de diez años y que no conocemos casi nada de las actuaciones que se llevan a cabo.

La última reunión de la Junta Rectora del Parque Natural fue en Solana del Pino el 23 de noviembre de 2021, hace tres años, cuando el artículo 2.1 del Reglamento de Régimen Interior de la Junta Rectora del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona dice que el Pleno se reunirá, previa convocatoria y fijación del orden del día, al menos una vez al año en sesión ordinaria.

Durante estos tres años, han sucedido acontecimientos de relevancia de los cuales no se ha informado a la Junta Rectora, demostrando una vez más el poco interés por parte de la Delegación de Desarrollo Sostenible y de sus gestores con este espacio protegido, así como la falta de respeto a los colectivos que por ley forman parte de la Junta Rectora, representantes de ayuntamientos, ganaderos, empresas de turismo activo, y representantes de todo el tejido empresarial y social, administraciones públicas como la universidad, confederación hidrográfica, guardia civil y técnicos de la delegación de Desarrollo Sostenible, a los que ni se cuenta y ni se les informa sobre temas relevantes del devenir de este espacio natural, como:

  • Se ha nombrado un nuevo director conservador y no se ha presentado todavía a la Junta Rectora, lo que supone que sus actuaciones están fuera de control de los órganos legales de la ley del parque a todas luces.
  • No se ha llevado a cabo la toma de posesión de los nuevos miembros después de las elecciones municipales del año 2023.
  • Se han nombrado nuevos responsables en la consejería y delegación de Desarrollo Sostenible de los cuales no se sabe nada.
  • Causó baja el anterior director del parque y a día de hoy no se ha elegido a nadie “que sepamos”.

 En vista de la falta de trasparencia y del incumplimiento sistemático de la norma que rige el desarrollo de este espacio natural, Izquierda Unida con representación en los ayuntamientos del parque natural vamos a denunciar ante las instituciones europeas, en este caso ante la Comisión de Peticiones (PE) de la Unión Europea para elevar ante el Parlamento Europeo y que permite a este, llamar la atención sobre la violación de los derechos de los ciudadanos europeos que se hubiera podido cometer un estado miembro, una autoridad local u otra institución, en este caso la JCCM; a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, para comprobar la aplicación de la legislación europea en la trasparencia que hace la Consejería de Desarrollo Sostenible en las actuaciones de fondos europeos, en este caso los PDR en su aplicación a diversas actuaciones dentro del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, saltándose el más mínimo control y supervisión de los órganos que por ley tienen asignados, en este caso la Junta Rectora.

La LEY 6/2011, DE 10 DE MARZO, DE DECLARACIÓN DEL PARQUE NATURAL DEL VALLE DE ALCUDIA Y SIERRA MADRONA. (B.O.E. Núm.:104, de fecha 2 de mayo de 2011). En su Art.7. Junta Rectora indica:

                        1. Como órgano de participación de la sociedad en el Parque Natural, y para velar por el cumplimiento de sus fines y normativa, se constituirá la Junta Rectora del Parque Natural, que tendrá carácter de órgano colegiado asesor y consultivo adscrito a la Consejería competente en medio ambiente.

 Tenemos que recordar que desde el año 2016 donde se aprobó Reglamento de Régimen Interior de la Junta Rectora del Parque Natural del VALLE de ALCUDIA y SIERRA MADRONA y que en su artículo nueve crea La Comisión Permanente a día de hoy no se ha convocado ninguna vez, ni tan siquiera para tomar posesión de las personas que la formaban en su día, por tanto, son hechos que obligan a tomarse en serio el funcionamiento del parque natural y que no caiga en el olvido como otros proyectos comarcales por el interés que tiene para nuestros pueblos.

Entendiendo qué es un bien público

0

Ramón Castro Pérez.- Por definición, un bien público puro es aquel de cuyo consumo no es posible excluir a quien no pague por él y, además, pueda ser consumido, de manera simultánea, por una colectividad de personas. Puede parecer lo contrario, pero, en realidad, es difícil encontrar bienes públicos puros. No obstante, existen, en tanto en cuanto estos principios (no exclusión y no rivalidad) se relajen en cierto grado.

Los bienes públicos se financian con impuestos y algunos de ellos, ciertamente notorios, nos proporcionan beneficios que se extienden en el tiempo. Son los denominados bienes preferentes, pues logran que el bienestar colectivo sea mayor que la simple suma de utilidades individuales y esto lo consiguen durante años (educación y sanidad). Es fácil comprender esta idea, pues todos preferimos vivir en una sociedad donde todas las personas acuden al médico cuando están enfermas, por ejemplo. Una colectividad que se cuide, generará bienestar, en conjunto superior al número de sus individuos.

Sin embargo, los bienes públicos se han enfrentado (siempre) a un problema: los usuarios de los mismos los valoran de muy distinta forma, según se trate de expresar cuánto se estaría dispuesto a pagar por ellos (impuestos) o de señalar una indemnización por su mal funcionamiento. En el primer caso, la valoración será insuficiente y, en el segundo, excesiva.

Otro problema, que parece darse en aumento, es el que consiste en la percepción del bien, por parte del usuario final, como si este fuera privado. Dado que no existen los bienes públicos puros, es frecuente encontrar algún grado de rivalidad en el consumo, lo que nos obliga a ser conscientes de que nuestras preferencias individuales se van a solapar con las preferencias del resto. No deberíamos obviar lo anterior y, sin embargo, parece que lo hacemos. Como no existe un precio explícito (tal y como ocurre con los bienes privados), el usuario final se arroga el derecho de ser proveído del bien, como si se tratara de un bien privado por el cual ha pagado una suma cierta, apropiándose del mismo y consumiéndolo para sí. Es decir, demandamos un servicio público sin tener en cuenta al resto de usuarios y colocamos nuestras preferencias sobre las de ellos.

Lo anterior no son más que expectativas, pues la cantidad del bien público es la que es y, finalmente, el gestor la administrará de la manera más conveniente para la colectividad. Pero estas expectativas, que se tornan en exigencias que no pueden satisfacerse, generan malestar hacia las políticas públicas. En resumen, si tratamos al bien público de la misma forma que al bien privado, como usuarios finales, nos hallaremos descontentos, pues no obtendremos la cantidad que deseamos del mismo ni la calidad en la atención. Y lo haremos de manera desmesurada, pues todos pagamos impuestos y no tenemos información exacta, ni de lo que se destina a ese bien público, ni de su coste, ni mucho menos de su funcionamiento. Así que tendemos a pensar que nuestra contribución es, si no la mayor de todas, sí muy relevante.

De esta forma, si fumo en los baños del hospital, si demando privilegios de los cuales no goza el resto de la plantilla de funcionarios, si me cuelo en la lista de espera, si exijo un cambio de habitación o requiero un profesor determinado para mi hijo, estaré poniendo de manifiesto que ignoro lo que es un bien público y que, al mismo tiempo, trato de imponer mis preferencias sobre las del resto, tal y como haría en un mercado privado.

Cierto es que debemos exigir, a los gestores, una provisión eficiente del bien público, pero no lo es menos que nosotros, como usuarios finales, estamos obligados a aceptar el bien público como tal, algo que será consumido por una colectividad y por el que tenemos el deber de contribuir a su buen funcionamiento, teniendo en cuenta nuestras expectativas y, también, las del resto.

Ramón Castro Pérez es profesor de Economía en el IES Fernando de Mena (Socuéllamos).

Celebrado con éxito el festival de artes marciales de Navidad del club Shotokan de Ciudad Real

0

La masa social del Club Deportivo Shotokan-Ciudad Real se ha dado cita en el pabellón deportivo municipal “Rey Felipe VI”, de Ciudad Real, para participar en el XXVII FESTIVAL DE ARTES MARCIALES DE NAVIDAD, que con gran asistencia de numeroso público se ha desarrollado entre las 11:00 y las 13:00 horas de este domingo, 15 de diciembre 2024.

Casi un centenar de alumnos del Club Shotokan, desde los más pequeños de cuatro años de edad hasta los que superaban los sesenta, has realizado demostraciones de Pre-Karate, Karate Infantil, Karate Tradicional, Karate Deportivo y de Competición, Defensa Personal y Kick Boxing.

Un evento que se ha llevado a cabo en colaboración con el Patronato Municipal de Deportes de Ciudad Real dentro de la Campaña Deportiva de Navidad del Ayuntamiento de la capital manchega y que ha contado con la presencia del concejal de Deportes, Pau Beltrán, para poner un brillante colofón al 45º Aniversario de la fundación del Club Shotokan-Ciudad Real.

Ciudad Real: La tuna universitaria canta por Navidad

1

Eduardo Muñoz Martínez.- Que la música, las canciones…, el buen hacer de nuestra Tuna Universitaria no pasa de moda lo podemos comprobar en numerosos actos y momentos, dentro y fuera de nuestra tierra, durante todo el año. Que tienen un corazón!!!ASÍ DE GRANDE!!!, tampoco lo podemos dudar y en estas fechas de Navidad, que ya están ahí, lo van a demostrar una vez más en eventos organizados por la Concejalía de Festejos y Tradiciones Populares de nuestro Consistorio.

El día 22, – el próximo domingo -, dedicarán especialmente su tiempo a nuestros mayores. Por la mañana, a partir de las 11:00 horas, estarán en «Aprende a vivir» (antiguo Andamar); entre 12:00 y 12:15 horas, visitarán el Centro de Respiro «Alois Alzheimer Ciudad Real», para desde las 13:30 a 14:40 horas, más o menos, realizarán un alegre pasacalles hasta llegar a la Plaza Mayor, donde interpretarán alegres y tradicionales villancicos, cómo no podía ser de otra manera.

Por la tarde, una vez recuperadas las fuerzas, a eso de las 17:00 horas, llevarán su alegría a la Residencia «Santo Ángel», en la carretera de Toledo y desde allí, – entre las 18:15 y las 18:30 horas -, llegarán a la Residencia «Las Cármenes», en el vecino municipio de Poblete.

Por otra parte, el día 31, a partir de las 13:00 horas colaborarán junto a otras asociaciones, – en la Puerta de Toledo -, en las tradicionales y sabrosas «Migas de fin de año».

Puertollano: La Parroquia de San Antonio monta su Belén según la tradición de San Francisco de Asís

0

Desde el domingo, 15 de diciembre, ya luce desde el fondo de la iglesia de San Antonio de Padua de Puertollano, el Belén que ha montado la Parroquia a cuyo frente está el sacerdote, Alfonso Morejudo. El Belén fue bendecido después de la misa y se podrá ver durante una hora todos los días de siete a ocho de la tarde así como  tras cada celebración habitual de la Eucaristía. A un lado del Belén se ha puesto una hucha cuya recaudación irá destinada a costear los gastos del montaje.

Este año el equipo que ha colaborado a montar el Belén ha optado por la cueva en lugar del establo siguiendo la tradición de San Francisco de Asís artífice del primer Belén de la Historia. En una visita a Tierra Santa, Francisco de Asís observó que los pastores resguardaban el ganado en cuevas por lo que dedujo que en una de ellas se alojaron José y María con el Niño al no tener lugar en la posada.

La otra tradición, la Biblista, se centra más en el establo que era parte de la posada donde  los viajeros dejaran sus caballerías. Por este modelo optó el año pasado el Belén de San Antonio.

El Portal de esta parroquia se une a otros belenes que se han montado en Puertollano, como el Belén Municipalinstalado en el Museo García Rodero, el Belén Ecológicohecho de rollos de papel por los alumnos y alumnas de Inmaculada Empetrol e instalado en el Ayuntamiento o el que la asociación Portus Planus ha colocado en el Museo Etnográfico. Todos los belenes, en especial éste último, tienen un gran contenido temático con reproducciones deiconos identitarios de Puertollano como el Paseo de san Gregorio, la Fuente Agria, el Monumento al Minero, la Virgen de Gracia etc.

Todos ellos son una buena excusa para hacerse una ruta de belenes durante este tiempo navideño que es además tiempo de vacaciones.

Dos personas resultan heridas debido a una agresión con arma blanca en Ciudad Real capital

4

Dos personas, de 34 y 60 años, han resultado heridas este domingo debido a una agresión con arma blanca en Ciudad Real capital, según han informado a Europa Press fuentes del 112 de Castilla-La Mancha.

El servicio de atención de urgencias de la región ha recibido el aviso a las 17.06 horas desde la Calle Conde de la Cañada de la citada localidad.

Ambos heridos han sido trasladados en UVI y en ambulancia de soporte vital básico al Hospital General Universitario de Ciudad Real.

Según fuentes del 112, el agresor está detenido y se encuentra en la Comisaría de la Policía Nacional, donde será atendido por un equipo médico de urgencias.

Además de la UVI y la ambulancia de soporte vital básico, se han desplazado hasta el lugar efectivos de la Policía Nacional y Local.

Los seminaristas de Ciudad Real felicitan la Navidad a la Diócesis

0

Eduardo Muñoz Martínez.- Ayer, sábado, y hoy, domingo, los alumnos de nuestro Seminario Diocesano, – los sacerdotes de un mañana más próximo para unos que para otros -, felicitan la Navidad a la Diócesis. Y lo están haciendo con villancicos, con teatro, con mensaje…, con su buen hacer, – cualidad indiscutible que poseen -, y de nuevo, en este 2024, con la colaboración, muy enriquecedora, de la propia Escolanía del Seminario, que aporta la blancura, la pureza…, de los niños y niñas que la conforman.

Los seminaristas mayores, en esta ocasión, nos han presentado «Testigos de Esperanza», una meditación sobre esta virtud, a través de tres figuras de la Historia de la Salvación: Abraham, el Profeta Ezequiel y San José. Ellos se mantuvieron fieles a la Promesa del Señor, a pesar de las dificultades que sufrieron, y superaron, en su vida.

El mensaje que nos transmiten los futuros presbíteros y hasta el propio Rector, Juan Serna, – en sus palabras de felicitación y agradecimiento -, en unos tiempos difíciles para nuestro seminario, es que el futuro es esperanzador.

«Queremos mirar nuestra vida, nuestra Iglesia, – dicen -, no con optimismo, pensando que todo saldrá bien, sino que queremos hacerlo con esperanza, seguros de que Dios cumple sus promesas y no nos abandona».

Decir que, en el día de ayer, en el que nosotros estuvimos, asistieron formadores, personal que atiende el seminario en sus diversos aspectos, sacerdotes, religiosas, familiares de los seminaristas, público en general…, que en conjunto ocupábamos el aforo de su amplio salón de actos, rubricando con cálidas y prolongadas ovaciones la magistral actuación que tuvimos ocasión de disfrutar.

El Bécares Cervantes Ciudad Real vence en Albacete en el último partido del año

0

Los dos equipos comenzaron como marca el termómetro en estas fechas en las pistas manchegas, o sea fríos. Se llevaban casi tres minutos y medio de juego y el marcador solo reflejaba un pobre empate a dos puntos. A partir de ahí, ambos conjuntos empezaron a engrasar la maquinaria y empezaron a anotar con más alegría. En los locales era Alejandro Zamorano el referente ofensivo y en los visitantes el protagonista era claramente el joven base Jorge Lorenzo. Aunque los albaceteños se llegaron a poner hasta seis puntos arriba (11-5), los cervantinos igualaron el choque a falta de dos minutos y medio (11-11). En las últimas acciones del primer periodo el Empledis Academia Baloncesto volvía a poner tierra de por medio (16-11), y una vez más Jorge Lorenzo parecía ser el único en tener la clave para anotar consiguiendo reducir diferencias antes de finalizar el primer periodo (16-13).

El segundo cuarto tuvo prácticamente el mismo comienzo que el primero. Los albaceteños no conseguían su primera canasta hasta mediado el periodo, y los ciudadrealeños solo podían hacer cuatro puntos, todos ellos salieron de las manos de Carlos Gómez (16-17). Parecían más adaptados al partido y a la temperatura los cervantinos que conseguían la máxima ventaja hasta entonces en los siguientes compases (18-22), pero poco duró la alegría en el banquillo visitante, porque cinco puntos consecutivos del Empledis Academia Baloncesto le daban la vuelta al marcador en un abrir y cerrar de ojos (23-22). En las últimas acciones del primer tiempo, hubo intercambio en el liderazgo del partido, y fue el conjunto local el que consiguió mantenerlo justo antes de meterse en los vestuarios para sacar conclusiones de los primeros veinte minutos (28-27).

En el comienzo del tercer periodo la iniciativa la volvió a tomar el conjunto albaceteño que con seis puntos seguidos (34-27) se postulaba a poder romper el partido definitivamente a su favor. Fueron momentos de titubeo para el Bécares Cervantes Ciudad Real, pero que lograron superar gracias a sus jugadores más jóvenes. Seis puntos de Ángel Sánchez-Mateos y tres puntos de Rubén Herrero igualaban el partido una vez más (36-36). A la llamada de sus compañeros se unión Jorge Lorenzo que incluso puso por delante a su equipo haciendo más grande el parcial (36-38). El equipo albaceteño reaccionó igualando esta vez a 38, y de nuevo Jorge Lorenzo desde más allá de la línea de 6.75 m distanciaba a su equipo. Dos tiros libres del jugador local Pablo Palacios cerraban el tercer cuarto con un punto de ventaja, esta vez favorables al Bécares Cervantes Ciudad Real (40-41).

Los visitantes salieron a por el partido, conscientes de que darle la vuelta al partido, estaba siendo mal digerido por su rival. Marcos González y Carlos Gómez dieron un paso adelante y consiguieron la que hasta el momento era la máxima ventaja para su equipo 41-46. El partido entró en intercambio de canastas, pero la iniciativa ya fue siempre de un Bécares Cervantes Ciudad Real que estaba siendo sujetado por su veterano pívot, Carlos Gómez, que era una extensión en la pista de su entrenador Juan Gabriel Mata. Sus puntos y su saber estar en la cancha llegaron justo a tiempo. El Empledis Academia Baloncesto estuvo a un punto en varias ocasiones en los últimos minutos, pero el partido se lo llevó el que estuvo más acertado y cometió menos errores en los momentos claves del partido. El marcador se detuvo al llegar al cumplir los cuarenta minutos en un 55-61.

Juan Gabriel Mata, entrenador del Bécares Cervantes Ciudad Real se mostraba muy satisfecho con la victoria. “Vencer en Albacete y en una liga tan igualada como esta no es nada fácil. No veníamos de una buena dinámica y queremos que este partido sea un punto de inflexión en nuestra trayectoria. Espero que el 2025 traiga más victorias como la que estamos celebrando hoy”. 

Ficha técnica:

Pabellón: Parque Sur (Albacete).

Árbitros: Abengózar Molina y Gómez Torrijos.

Empledis Academia Baloncesto 55 (16+12+12+15): Alfonso Moreno (11), Jorge Cortegana, Carlos Castillo, Pablo Palacios (2), Pablo Lozano (5), Esteban Ramón Fernández (4), Pedro Sainz de Baranda, Alejandro Zamorano (13), Pablo Franco (2), Juan Daniel Ruiz (8), Héctor Román (3), Álvaro López (7).

Bécares Basket Cervantes Ciudad Real 61 (13+14+14+20): Daniel Naranjo (6), Jorge Lorenzo (14), Rubén Herrero (3), Matías Cabrero (2), Carlos Gómez (14), Pedro Miguel Dabán, Marcos González Moreno, Ramiro Cuadros, Ángel Sánchez-Mateos (11), Pau Aparicio (4), Marcos González Morales (5), Pablo Sánchez-Migallón (2).

Victoria de fe del Basket Cervantes Ciudad Real

0

Como viene acostumbrando últimamente, sobre todo en casa, salida fulgurante del Basket Cervantes Ciudad Real. Mucho ritmo, buenas decisiones en ataque, compartiendo el balón entre todas las jugadoras y control del rebote. De esta manera se llegó al ecuador del primer periodo con un resultado favorable a las ciudadrealeñas por 10-3. Las pacenses solo anotaban desde el tiro libre y en las locales hubo hasta cuatro anotadoras distintas en las cuatro primeras canastas convertidas. Tras los compases iniciales, donde el Basket Cervantes Ciudad Real dominaba, el Baloncesto Badajoz empezó a despertar. El juego se igualó e incluso malas selecciones de tiro y también alguna pérdida de las locales provocaron canastas en contraataque o transición de las visitantes que en apenas dos minutos y medio empataron el partido a 11. Tras unos minutos de zozobra, también por méritos de su rival, el Basket Cervantes Ciudad Real reaccionó con seis puntos seguidos de sus jugadoras interiores, Silvia Bordel y Lucía Plaza (17-11). En esos momentos del partido ya no había un dominador nato en el juego, y todo dependía de la efectividad en el tiro. Baloncesto Badajoz consiguió anotar tres tiros libres antes de finalizar el primer cuarto para apretar un poco más el marcador (17-14).

El segundo periodo comenzó con un intercambio de canastas, y el Basket Cervantes Ciudad Real se colocó en zona. Baloncesto Badajoz leyó bien los espacios creados por la defensa cervantina y le dio la vuelta al electrónico por primera vez con un triple de María Isabel Nogales (20-21). Roberto Sánchez cambió de nuevo la defensa, pero Baloncesto Badajoz seguía manteniendo la misma inspiración en sus jugadoras que encontraban la manera de hacer daño a su rival logrando ampliar a tres puntos su renta con otra canasta de Lucía Rebollo (20-23). Sandra Sánchez pudo empatar el partido en la siguiente acción con una canasta más adicional (22-23), pero no convirtió el tiro libre del que dispuso. En el otro lado del campo Raissa Lucas anotaba un gran triple desde siete metros y medio (22-26) y Lydia Pérez, esta vez sí, sumaba un dos más uno para su equipo (25-26). Se jugaban los minutos más divertidos para los espectadores que acudieron al pabellón Puerta de Santa María, pues los dos equipos luchaban por el liderazgo en el marcador. Llegaron los triples en ambos aros y a poco menos de un minuto y medio para llegar al descanso, Roberto Sánchez pedía un tiempo muerto con el 28-31 favorable al equipo de Badajoz. En el tiempo restante, las visitantes conseguían anotar de nuevo y aumentaban su ventaja hasta los cinco puntos gracias a la canasta de la máxima anotadora hasta el momento, Laky Da Graça Samo (28-33).

La puesta en marcha del segundo tiempo fue totalmente la opuesta al primero. El Basket Cervantes Ciudad Real se vio superado desde el principio y no logró anotar su primera canasta hasta el minuto siete. Por entonces, Baloncesto Badajoz, sin hacer nada del otro mundo, nada más que aprovechar los errores de su rival, lograba diez puntos (28-43). A pesar del tripe de Cristina Espadas que cortaba la mala racha cervantina (31-43), las pacenses ya se sentían totalmente dominadoras del juego y se permitían contestar con otros dos triples de sus jugadoras Ana Méndez y Andrea Marcos (31-49). Los peores diez minutos en mucho tiempo del Basket Cervantes Ciudad Real acabaron con un parcial de 4-18 para un total de 32-51 que dejaba muy tocadas a las jugadoras de Roberto Sánchez.

Algo tuvo que comentar el entrenador cervantino a sus jugadoras en la charla previa al comienzo del último periodo que las espoleó. Especialmente a la jugadora júnior de primer año, Noelia Tera, que se soltó el pelo y fue a por el partido casi ella sola. El Basket Cervantes Ciudad Real le ensosaba un parcial de 14-0 a su rival, once puntos conseguidos por la gran promesa ciudadrealeña. Los otros tres puntos vinieron gracias a un triple de Yolanda Meneses. Con el 46-51 llegó la primera canasta de Baloncesto Badajoz, que gracias al triple de Raissa Lucas (46-54) respiraba momentáneamente. Faltaban cuatro minutos para finalizar el partido, pero algo había cambiado. El Basket Cervantes Ciudad Real ya creía. A Noelia Tera se le unieron sus compañeras que defendían y peleaban cada balón como si fuera el último de la liga. Y no era para menos, pues el Baloncesto Badajoz puede ser un rival directo en la clasificación… Con el 55-59 y menos de un minuto por jugar, Lidia Camacho ajustó el marcador al máximo gracias a un gran triple (58-59). Baloncesto Badajoz ya no lograría más puntos en lo que quedaba de partido, y Noelia Tera recibió una falta que la situaba en la posición de ganar el partido para su equipo a falta de doce segundos. La joven jugadora cervantina no falló y el Basket Cervantes Ciudad Real se anotó un partido muy importante para conseguir la permanencia en la 1ª Nacional Femenina por un resultado de 60-59 que ni por asomo se presumía solamente diez minutos antes.

Roberto Sánchez, se mostraba exultante al finalizar el partido. “Solo tengo palabras de agradecimiento hacia mis jugadoras. Ha sido un triunfo de fe. Cuando peor lo teníamos, conseguimos reponernos para ponerle la guinda a un cuarto excepcional, tras uno muy malo. Acabar el año con una victoria era lo que deseábamos y ahora solo queda seguir trabajando y confiando en nuestras posibilidades en una liga en la que podemos competir contra cualquier rival si jugamos a este nivel”.

Ficha técnica:

Pabellón: Puerta de Santa María (Ciudad Real).

Árbitros: Fernández Lizano y Sánchez López.

Basket Cervantes Ciudad Real 60 (17+11+4+28): Lidia Camacho (7), Virginia Lérida, Lydia Pérez (5), Sandra Sánchez (5), Yolanda Meneses (6), Lucía Plaza (5), Silvia Bordel (2), Cristina Espadas (6), Noelia Tera (16), Miriam Pérez (8).

B. B. Baloncesto Badajoz 59 (14+19+18+8): Lucía Rebollo (2), Valeria Fariña, Laura Morcillo (4), María Cruz González (3), María Isabel Nogales (6), Ana Méndez (4), Raissa Lucas (6), María Morato (8), Laky Da Graça Samo (17), Andrea Marcos (9).

En el Ateneo de Madrid: Presentación del libro Libri Muti de Teresa Marquina

0

Por José Belló Aliaga

En el Ateneo de Madrid se ha presentado el libro Libri Muti de Teresa Marquina, en cuyo acto han intervenido, junto a la autora, Joaquín Pérez Azaústre, presidente de la sección de Literatura del Ateneo de Madrid y Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión.

Presentación del libro Libri muti de Teresa Marquina, editado por Sial Pigmalión, en el Ateneo de Madrid

También participaron, a continuación, Blanca Soto, Mercedes Monmany,  y  Yolanda Martínez López.

Teresa Marquina

Teresa Marquina nace en Madrid. Nieta del dramaturgo Eduardo Marquina e hija del director cinematográfico y guionista Luis Marquina, en 1981 escribe su primera novela, La verbena, que publica Plaza & Janés y presenta Francisco Umbral. Colabora en varias revistas literarias y en 2004 publica Mechas (Milenio) —una conversación con su abuelo— que presentan Andrés Amorós e Ignacio Gómez de Liaño. En 2019 recopila una serie de artículos más ocho relatos inéditos en un libro que titula No sé si morirme o publicarlo (Círculo Rojo), con prólogo y presentación a cargo de Mercedes Monmany. En 2021, la editorial Renacimiento hace una segunda reedición de La verbena. Finalmente, en 2023, el Grupo Editorial Sial Pigmalión publica la novela Cita previa, que prologa asimismo Mercedes Monmany y es presentada por ella y por el editor y escritor Basilio Rodríguez Cañada.

Libri muti

Me llamo Antonia. Soy mayor. Desde mi residencia de Madrid, por reformas, me han trasladado provisionalmente a un caserón de Navalavieja (un pueblucho de aquí cerca) transformado en un geriátrico que, por cierto, lo mismo podría alojar a Juana la Loca que a alguna heroína de las hermanas Brontë. Blanca, mi íntima amiga, me acaba de regalar un libro en blanco (Libri muti) encuadernado a la antigua y con el título de Il Gattopardo en la tapa. ¡Una joya! Tan es así que he decidido escribir en sus hojas una novela o algo parecido acerca de Giuseppe Tomasi de Lampedusa. Para lo cual, a través de Google, me he hecho traer El último Gatopardo, de David Gilmour, una excelente biografía suya. Como mi deseo es rendir homenaje a Blanca, la incluyo en el texto, por lo que los ecos de Lampedusa llegarán al lector a través de dos voces: mis palabras a Giuseppe y mis palabras a Blanca. Para amenizar y en segundo plano, aliñaré el relato con especias de la casa.

En resumen: un lío monumental, como toda aventura literaria, en el que me sumerjo sin vacilar. Por suerte, descontando la biografía de Gilmour, que es el pilar de la historia, solo cuento con dos protagonistas principales: Blanca y la narradora, que soy yo. Empiezo a teclear, confiada, pero hete aquí que a las pocas páginas —¡ay mísera de mí, y ay infelice!—, aparece en cuerpo y alma el tercer hombre…

¿Y ahora qué? Su presencia anula mis planteamientos y el final del libro depende de él… Como no espabile la narradora, esto puede acabar como el rosario de la aurora. Dios reparta suerte.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Joaquín Pérez Azaústre, Teresa Marquina y Basílio Rodriguez Cañada

Foto 2:     Joaquín Pérez Azaústre, presidente de la sección de Literatura del Ateneo de Madrid

Foto 3:     Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión

Foto 4:     El libro presentado

Foto 5:     La autora del libro, Teresa Marquina

Foto 6:     De pie, Blanca Soto, con Joaquín Pérez Azaústre, Teresa Marquina y Basilio Rodríguez Cañada

Foto 7:     De pie, Mercedes Monmany, con Joaquín Pérez Azaústre, Teresa Marquina y Basilio Rodríguez Cañada

Foto 8:     De pie, Yolanda Martínez López, con Joaquín Pérez Azaústre, Teresa Marquina y Basilio Rodríguez Cañada

Foto 9:     Joaquín Pérez Azaústre, Teresa Marquina y Basilio Rodríguez Cañada

Los secretos del Ártico, revelados por el fotógrafo de naturaleza José Luis Gómez de Francisco, en Puertollano

0

Los secretos que encierra el Ártico han sido revelados por el fotógrafo de naturaleza José Luis Gómez de Francisco durante la presentación de su nuevo libro ‘Rumbo Ártico: Fotografiando la Naturaleza en el Círculo Polar’ en el que plasma, en 232 páginas y más de 350 fotografías, los viajes que ha realizado, tras más de 30 años como profesional, a las alejadas regiones árticas.

El Museo Cristina García Rodero de Puertollano (Ciudad Real) ha acogido la presentación del libro en un acto que ha estado organizado por el Club Manchego de Fotografía y que ha contado con la presencia de un nutrido grupo de amantes de la naturaleza y aficionados a la fotografía.

Gómez de Francisco desglosa a través de fotografías y relatos, con las zonas árticas como hilo conductor, los misterios que encierra este territorio del mundo.

Relatos, ha dicho, “repletos de historias, anécdotas y consejos fotográficos, que están acompañados de la mejor selección gráfica obtenida a lo largo de todo este tiempo en esas regiones cercanas al Polo”.

Historias y anécdotas, ha explicado, cómo su reciente experiencia cuando tropezó con expoliadores de huevos de aves en Noruega, la hecatombe de la gripe aviar, de la que fue testigo ante la muerte de miles de gaviotas tridáctilas en la península de Varanger en 2023, o el retroceso imparable de hielos y glaciares.

Pero en su libro también se detiene a explicar cómo salvar los inconvenientes de fotografiar a casi 30 grados bajo cero, cómo capturar auroras boreales, las dificultades de viajar por tu cuenta a lugares tan alejados, o el peligro que puede entrañar retratar algunas especies.

Por sus páginas desfilan los peculiares bosques de la taiga, disfrazados con su blanco atuendo invernal en un entorno tan enigmático como seductor, aves que viajan a ese norte infinito para criar y regresan al sur en un periplo anual increíble, osos polares en la cada vez más escasa banquisa de hielo, auroras boreales, paisajes exquisitos, fauna singular o flora ártica.

El fotógrafo riojano, que cuenta con importantes premios a lo largo de su trayectoria profesional, como un primer premio en el Wildlife Photographer of the Year en 2001, ha recordado que posiblemente, lo que le ha llevado a viajar desde el año 1990 a estas zonas atravesadas por el Círculo Polar son los secretos y tesoros únicos que encierra el Ártico, una tierra que, como dice Thomas Henningsen puede parecer estéril y hostil, por el contario “está llena de maravillas”.

Después del éxito logrado con su anterior obra ‘Diario de un Fotógrafo de la Naturaleza”, que fue galardonada con el primer premio al Mejor Libro en el Festival Latinoamericano de la Naturaleza 2020, sorprende ahora con una publicación de gran formato y excelente calidad, en la que vuelve a convertirse en autor y editor.

En su deseo de buscar la mayor calidad posible, el fotógrafo riojano ha optado, una vez más, por autoeditar su obra para así tener mayor control sobre la misma, de tal forma que se ha cuidado de que se presente bajo una esmerada maquetación, y con papel y acabados de alta calidad.

El resultado, ha advertido, es una cuidada edición de gran formato, realizada con la última tecnología de impresión, con un sistema que aporta una extraordinaria nitidez y resolución a las imágenes, muy adecuada para una publicación de estas características.

Para Gómez de Francisco se trata de “toda una invitación al disfrute de una naturaleza excepcional y unas especies animales únicas, extraordinariamente adaptadas a entornos tan hostiles”.

“Lo que propongo es que los lectores caminen conmigo Rumbo Ártico, que se relajen y disfruten repasando con serenidad las fotografías de estas páginas y los textos que las acompañan, con el deseo de que su contemplación y su lectura, sean espejo y voz de una belleza que no puede ni debe desaparecer”.

Finalmente, Gómez de Francisco ha querido agradecer y poner en valor el contar en este libro con la colaboración especial de personas relevantes en el mundo de la fotografía y de la naturaleza, como el fotógrafo José Benito Ruiz y con el científico y escritor polar Javier Cacho.

El libro está disponible en la web https://gomezdefrancisco.es/

El PSOE de Ciudad Real reprocha al equipo de Gobierno, su “inacción” para climatizar los centros escolares

0

Comunicado del PSOE.- “Mejorar el confort térmico de nuestros hijos e hijas en los colegios y cuidar el medio ambiente no es una prioridad para el equipo de gobierno del Sr. Cañizares, lo lamentamos y denunciamos la inacción  para atraer fondos europeos que esto conlleva”. Así se ha pronunciado el concejal del Grupo Municipal Socialista Jorge Juan Acedo al no tener constancia de que el Ayuntamiento de Ciudad Real se haya adscrito a las ayudas promovidas por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a través del Plan de Acción Frente al Cambio Climático en Centros Públicos de Segundo Ciclo de Educación Infantil y Educación Primaria, financiado a través de fondos FEDER de la Unión Europea.

Recordaba Jorge Juan Acedo como en el pasado Pleno Ordinario del 25 de octubre, el Grupo Municipal Socialista presentó una moción pidiendo que se optara a la obtención de estos fondos: “Hicimos la propuesta, defendimos que había que adecuar nuestros colegios al cambio climático y solicitamos que se atrajeran fondos europeos a nuestra ciudad, lamentablemente el PP por puro tacticismo político, haciendo oposición a Page desde la institución del Ayuntamiento, se negó a aceptar nuestra solicitud y como resultado está perjudicando a niños en edad escolar sin ningún miramiento”.

“No podemos entender esta actitud”; aseveraba el concejal: “Hemos asistido a continuos cambios en el presupuesto de la ciudad para derrochar los ahorros del Ayuntamiento en festejos y no son capaces de gestionar proyectos y fondos para alcanzar objetivos y obras que perduren en la ciudad, que ayuden a nuestros hijos y al medio ambiente y demuestren que hay un proyecto y un modelo de ciudad”. 

Destacaba el concejal también la incertidumbre que le provocaba esta actitud del Sr. Cañizares: “Nosotros trajimos la propuesta y en el pleno se nos negó. Desde el Grupo Municipal Socialista informamos a los equipos directivos de los centros educativos y sus AMPAS. Les quisimos ayudar con el objetivo de poder beneficiarse y combatir las temperaturas extremas que tienen que soportar los niños en las aulas en determinadas épocas del año”. Y a todo esto se suma, añade el concejal socialista: “Hay un tremendo oscurantismo que el Sr. Cañizares ha impuesto en el Ayuntamiento, y una falta de transparencia tal, que no sabemos si, de tapadillo, han hecho alguna gestión para climatizar algún centro a pesar de haber negado la propuesta del PSOE en Pleno”.

Jorge Juan Acedo ha hecho estas declaraciones tras el anuncio por parte de la Junta la segunda convocatoria de estas subvenciones que se ha abierto para el año 2025. “Tienen una nueva oportunidad de arremangarse y ponerse manos a la obra. Esperemos que esta vez, además de solicitar las ayudas, también establezcan un cronograma con todos los centros educativos de Ciudad Real que van a beneficiarse de estas inversiones, y que estén todos incluidos, sin excepción, no vaya a ser que se intervenga en aquellos que más le interese al Sr. Cañizares”.

Castilla-La Mancha supera las 100 transfusiones sanguíneas en helicóptero sanitario, marcando un hito en la atención de emergencias en España

0

La Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario (GUETS) del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) celebra un hito en la asistencia a las emergencias sanitarias a nivel nacional con más de 100 transfusiones sanguíneas realizadas en entornos extrahospitalarios desde el inicio de este programa hace una década.

Este programa, pionero en España, consolida a Castilla-La Mancha como referente nacional en el uso de esta capacidad terapéutica avanzada en el ámbito prehospitalario, mejorando la atención en situaciones críticas y aumentando las tasas de supervivencia de los pacientes.

En 2014, Castilla-La Mancha se convirtió en la primera región en España en implementar transfusiones extrahospitalarias con helicópteros sanitarios. El helicóptero “Gigante 2”, con base en Ciudad Real, marcó un antes y un después al ser el primero en el país habilitado para transfundir sangre directamente en el lugar del accidente y realizar procedimientos de resucitación hemostática precoz. 

En diciembre de 2022, esta capacidad se extendió al helicóptero “Gigante 3”, con base en Cuenca, consolidando un programa de este tipo operativo las 24 horas del día.

Además de la atención directa a pacientes traumáticos graves en situaciones como accidentes de tráfico, politraumatismos o hemorragias severas, estos helicópteros también actúan como “bancos de sangre volantes”, asistiendo a las unidades avanzadas terrestres en caso de necesidad de transfusión sanguínea, ampliando significativamente la cobertura asistencial y las opciones de supervivencia en situaciones críticas.

Importancia terapéutica y logística

El objetivo principal del programa es garantizar una intervención precoz en pacientes con hemorragias masivas, en los que el tiempo es un factor crítico para la supervivencia. Estas intervenciones permiten restaurar rápidamente la capacidad de transporte de oxígeno en sangre, prevenir el fallo multiorgánico y estabilizar al paciente antes de su llegada al hospital.

En este programa se emplea sangre tipo O negativo, universalmente compatible, junto con fibrinógeno, un factor clave para la coagulación que es fundamental en pacientes con coagulopatía traumática.

Durante los últimos dos años, se ha optimizado el sistema logístico y se han incorporado mejoras en la trazabilidad y hemovigilancia de los componentes sanguíneos. Estas acciones garantizan una transfusión más segura y eficiente, cumpliendo con los estándares más exigentes de calidad y seguridad del paciente.

Colaboración en red, un modelo de excelencia

El éxito de este programa radica en la estrecha colaboración entre la GUETS, el Centro de Transfusión del Hospital General Universitario de Ciudad Real y el Centro de Transfusión de Albacete-Cuenca. Este modelo de trabajo en red combina la experiencia de equipos multidisciplinares con un enfoque centrado en la coordinación, la colaboración entre distintos centros y la búsqueda de excelencia, asegurando que cada transfusión prehospitalaria tenga el máximo impacto positivo en la vida del paciente.

Según el gerente de la GUETS, Alberto López Ballesteros, este programa representa «un salto cualitativo sin precedentes en la atención prehospitalaria, colocándonos a la vanguardia en España y mejorando significativamente las posibilidades de supervivencia de los pacientes en situaciones críticas».

Por otro lado, ha destacado que «Castilla-La Mancha es la única región con una década de experiencia en transfusiones extrahospitalarias las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana, un hito que demuestra nuestro compromiso con la excelencia y la innovación en la atención sanitaria».

Por su parte, la coordinadora de la Red de Hemodonación, Hemoterapia y Hemovigilancia de Castilla-La Mancha, Elena Madrigal Sánchez, ha puesto en valor la profesionalidad y especialización  de los equipos sanitarios de la GUETS y de los Centros y Servicios de Transfusión de la región “garantizando la seguridad de las transfusiones y la conservación de la sangre con sus respectivos  controles de calidad  según la legislación vigente nacional y europea con resultados satisfactorios en todas las valoraciones, asegurando unos óptimos márgenes de calidad de conservación y seguridad clínica de los pacientes”.

El programa de transfusiones extrahospitalarias del SESCAM se erige como un referente para otros sistemas de emergencias, estableciendo un estándar nacional e internacional en el manejo avanzado de pacientes críticos.

Con más de 100 transfusiones realizadas, este logro reafirma el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la mejora continua de los servicios de excelencia a los ciudadanos y pone de manifiesto el compromiso de la Consejería de Sanidad para seguir liderando el camino hacia la innovación y prestación sanitarias de primer nivel.

La Dirección General de Tráfico pone en marcha una nueva Campaña Especial de control de alcohol y drogas en conductores

2

La Dirección General de Tráfico (DGT) llevará a cabo, entre el 16 y el 22 de diciembre, una Campaña Especial sobre control de la tasa de alcohol y presencia de drogas en conductores, con el objetivo de reducir la accidentalidad y la mortalidad en las carreteras.

El consumo de alcohol sigue siendo uno de los factores más graves en los siniestros de tráfico mortales, presente en un tercio de los casos. Según los datos, la ingesta de alcohol multiplica entre 2 y 15 veces el riesgo de sufrir un accidente, dependiendo de la tasa. Tal como ha recordado el subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, «la única tasa segura es 0,0%. Aunque creamos estar en pleno uso de nuestras facultades, al consumir alcohol estamos multiplicando significativamente las probabilidades de un siniestro».

La campaña incluirá servicios de control y vigilancia del tráfico en las vías interurbanas, realizados por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Además, los municipios adheridos podrán colaborar a través de las policías locales en labores de prevención y vigilancia en sus vías urbanas.

El subdelegado del Gobierno ha destacado la importancia de la implicación de los ayuntamientos y ha hecho un llamamiento a los consistorios de la provincia de Ciudad Real para que se unan a esta iniciativa. “Es esencial que trabajemos juntos para proteger a nuestros ciudadanos. Invito a los municipios interesados a sumarse a esta campaña y reforzar los controles en sus entornos urbanos”.

Resultados de la campaña anterior

En la última campaña, realizada entre el 11 y el 17 de diciembre de 2023, participaron los ayuntamientos de Argamasilla de Alba, Membrilla, Miguelturra, Montiel, Moral de Calatrava, Pedro Muñoz, Piedrabuena, Socuéllamos, Valdepeñas y Villanueva de los Infantes. En esos días se realizaron un total de 1.064 pruebas de control de alcohol, de las cuales 16 resultaron positivas, lo que supone un 2% del total.

Por parte del Subsector de Tráfico de la Guardia Civil, se llevaron a cabo 2.416 pruebas en la provincia de Ciudad Real, resultando positivas un total de 20 lo que supone un porcentaje del 0,83%.

Concienciación

Desde la Subdelegación del Gobierno se recuerda que el alcohol no sólo está relacionado con una mayor accidentalidad, sino también con una mayor mortalidad. “No se trata sólo de evitar sanciones, sino de proteger la vida propia y la de los demás. Es nuestra responsabilidad no permitir que una persona que haya bebido se ponga al volante, y bajo ninguna circunstancia subirnos al coche con ella”, ha enfatizado Broceño.

Esta nueva campaña tiene como objetivo seguir reforzando la prevención y la concienciación entre los conductores de la provincia de Ciudad Real, para avanzar hacia unas carreteras más seguras para todos.