Inicio Blog Página 129

Puertollano: Los grupos «Virgen de Gracia», «Siete Coronas» de Murcia y «Andalucía en La Mancha» actuarán en el XVII Festival Infantil-Juvenil

0

Puertollano celebrará el XVII Festival Infantil-Juvenil el sábado, 28 de junio, a las 21 horas, en la Concha de la Música. Un evento folklórico que contará con la participación de la Agrupación Folklórica Virgen de Gracia, organizadora del festival, “Coros y Danzas Siete Coronas” de Puente Tocinos (Murcia) y el grupo flamenco “Andalucía en La Mancha y revuelos”.

El periodista Diego Murillo será el pregonero de la Feria y Fiestas de la Virgen del Carmen de Pozuelo de Calatrava

0

El director del periódico La Tribuna de Ciudad Real, Diego Murillo Herrera, será el pregonero de la Feria y Fiestas de la Virgen del Carmen de Pozuelo de Calatrava tras la designación del Ayuntamiento. De esta manera, el periodista se dirigirá a sus vecinos desde el balcón del Consistorio el próximo 14 de julio, con motivo del inicio de las fiestas, que se prolongarán hasta el 19 de ese mismo mes.

El alcalde, David Triguero, ha señalado que para el Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava “es todo un orgullo y un privilegio poder contar con Diego Murillo como pregonero de la Feria y Fiestas de la Virgen del Carmen 2025”. Y es que “no es solamente un vecino involucrado en la vida social, cultural y deportiva del municipio, sino además profesionalmente es un periodista de reconocido prestigio y, por supuesto, director de uno de los principales medios de comunicación de la provincia y de la región, como es La Tribuna de Ciudad Real”, ha añadido.

Además, Triguero ha trasladado su enhorabuena a Diego Murillo y ha asegurado estar “muy agradecido de que haya aceptado ser el pregonero de las fiestas”. “Para nosotros, cono decía anteriormente, es un auténtico honor, un orgullo y un privilegio”.

Biografía

Diego Murillo Herrera (1978, Ciudad Real) es director de La Tribuna de Ciudad Real desde el 1 de agosto de 2014, publicación de la que fue subdirector en el año anterior y en la que ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional.

Está casado y con tres hijas, es natural de Pozuelo de Calatrava y licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. También posee el Máster de Relaciones Internacionales y Comunicación. Su trayectoria profesional en La Tribuna comenzó en la sección de Deportes en 2002, para más tarde incorporarse al equipo de información general.

En 2007 fue nombrado jefe de Local y tiempo después iniciaría una etapa como director de comunicación en el aeropuerto de Ciudad Real. También fue colaborador de la Agencia Efe y subdelegado en Toledo del periódico de ABC. Su regreso a La Tribuna de Ciudad Real se produjo el 1 de agosto de 2013.

Como director de este rotativo, que celebra este año su 35 aniversario, ha recibido varios premios de asociaciones, ayuntamientos y empresarios. Ha convertido al periódico en el referente informativo pues así lo avalan los numerosos galardones que ha recibido la redacción por sus innovadoras secciones, coberturas y reportajes en profundidad.

Globalcaja y el Festival de Almagro ratifican su alianza de trabajo conjunto y apuesta por el talento joven

0

Globalcaja refuerza su compromiso con la cultura y con su territorio, revalidando su contribución al Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, buque insignia de la cultura de Castilla-La Mancha, que este verano alcanza su 48ª edición y por el que la entidad financiera viene realizando una firme apuesta con su patrocinio.

El presidente de Globalcaja, Mariano León, ha mantenido un encuentro con la directora del Festival, Irene Pardo, quien le ha trasladado los detalles de la organización de este acontecimiento cultural que tiene un indudable impacto social y económico, ahora además cuantificado por la UCLM, que ha estimado que cada euro invertido en el Festival triplica su impacto.

“Nuestro modelo de banca diferente, nos lleva a impulsar iniciativas que generan valor para las personas y que contribuyen al desarrollo socioeconómico de nuestro entorno y, entre éstas, destacan colaboraciones como la que mantenemos con el Festival de Almagro, cuya celebración trasciende lo cultural, para generar riqueza y progreso en nuestra tierra”, ha destacado el presidente de la entidad.

Por su parte, Irene Pardo, ha destacado que “Globalcaja es desde hace ya muchas ediciones un compañero fiel en el camino del Festival por celebrar, resignificar y reinterpretar el legado del Siglo de Oro. Un aliado para dejar huella en el territorio más cercano y en el público habitual del certamen, pero a la vez alentando propuestas con las que atraer al festival a las nuevas generaciones y a los espectadores que aún no han disfrutado de todo lo que se ofrece en el mes de julio en Almagro”.

Globalcaja y Almagro, una firme alianza en pro del talento joven

Edición tras edición, desde hace siete años, Globalcaja y la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro colaboran para hacer crecer este acontecimiento cultural que, si bien concentra buena parte de su actividad en julio, se extiende durante todo el año, en su afán de difundir y visibilizar el patrimonio cultural del Siglo de Oro.

En este trabajo conjunto se enmarcan iniciativas como la creación de dos becas para el alumnado de la Escuela Superior de Arte Dramático de Cuenca que, gracias a Globalcaja y al Festival de Almagro, permitirá a los futuros profesionales de Artes Escénicas sumergirse en una experiencia formativa única durante el Festival.

Esta apuesta por el talento joven se hace patente también a través de la Plataforma Corral, programa de creación que pone el foco en la dirección joven, apostando por propuestas escénicas concebidas específicamente para el Corral de Comedias, que cuenta con el apoyo de Globalcaja.

En esta edición, la creación elegida ha sido ‘Errantes’, de la compañía Scándere, una propuesta dirigida al público familiar, que podrá disfrutarse los días 4, 5, 12, 13, 19, 20, 26 y 27 de julio, en el histórico escenario del Corral de Comedias.

Disfrutaremos también, de la mano de Globalcaja, de EL PICAO+, un paseo participativo e inmersivo que nace a partir de un proceso de mediación cultural. Un recorrido por las calles de Almagro en el que admirar su valor histórico, pero también el de las historias que lo conforman. Un diálogo constante entre el pasado y nuestro presente, entre el aquí y el “fuera de lugar”, en busca de las Laurencias que nos despierten, y de versos que nos representen, desentrañando un Siglo de Oro amplio, diverso, en el que poder mirarnos y reconocernos, en el ahora y en el siempre.

Espacio Globalcaja

Como en ediciones anteriores, la entidad financiera contribuirá a transformar en espacio escénico el Palacio de los Villarreal, convertido en ‘Espacio Globalcaja’, que abrirá sus puertas a siete representaciones teatrales, el espectáculo musical ‘El espíritu del agua’ y la exposición ‘Barroco Infinito’, que nos adentra en el universo de la ilustradora Carmen García Huerta, autora del cartel anunciador de esta edición de Almagro.

Igualmente, el apoyo de la entidad está presente en la exposición del Paseo de la Fama, situada en los Jardines de la Plaza Mayor de Almagro, que hace un recorrido por las personalidades reconocidas con el Premio Corral de Comedias. En esta ocasión, se incorporará la imagen de la bailarina y coreógrafa, Cristina Hoyos, que será quien recoja el reconocimiento este año.

Almagro alzará el telón el próximo 3 de julio, ofreciendo hasta el 27 de julio, las propuestas artísticas de 50 compañías, con 20 estrenos absolutos.

Las entradas para los distintos espectáculos pueden adquirirse a través de la plataforma Globalentradas.

La Asociación Lantana reconoce la trayectoria de la senadora Rosa Romero con un premio a su compromiso social

0

La Asociación Lantana ha concedido un premio a la senadora Rosa Romero en homenaje a su dilatada trayectoria y compromiso constante con la inclusión, la igualdad y la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, en situación de dependencia y sus familias.

Durante el acto de entrega, celebrado en el Museo del Quijote de Ciudad Real, la senadora agradeció profundamente este galardón, manifestando sentirse “muy honrada” por esta distinción. “Este reconocimiento supone un estímulo para seguir trabajando con más fuerza por una sociedad más justa, inclusiva y sensible a las necesidades de quienes más apoyo necesitan”, afirmó Romero.

La Asociación Lantana, comprometida con la inclusión social, el apoyo a las personas con discapacidad y la promoción de la autonomía personal, ha querido destacar con este premio la labor política y social de Rosa Romero, que durante años ha impulsado iniciativas orientadas a garantizar los derechos y la dignidad de estos colectivos.

Desde Lantana subrayan que este tipo de reconocimientos pretenden dar visibilidad a quienes, desde distintos ámbitos, contribuyen de forma decidida a construir una sociedad más accesible, equitativa y justa.

Carta abierta de los trabajadores de la Escuela Oficial de Idiomas de Puertollano contra los recortes previstos

Trabajadores de la EOI Pozo Norte de Puertollano.– Los trabajadores de la EOI Pozo Norte de Puertollano lamentan profundamente la situación de recortes en la que se encuentran las EEOOII de la región.

Esta situación la sufrimos desde hace ya mucho tiempo, estamos abandonadas a nuestra suerte desde hace muchos años. No hay ni ha habido nunca una política para relanzar, actualizar y promocionar estas enseñanzas, salían adelante solas, sin apoyo, con sus propias fuerzas, sin ayuda, sobreviviendo, hasta que han comenzado a adolecer de las carencias producidas por su abandono.

La administración no las promueve, no les da visibilidad, no invierte en ellas, no las actualiza, simplemente, porque no cree en ellas. Ignoradas y sentidas por la administración como un lastre y no como una oportunidad, un recurso con proyección de futuro y como una actividad económica donde prima la rentabilidad y no como un servicio público, sufren.

Con su indiferencia y abandono la administración ha conseguido que los adultos olviden que existimos y los jóvenes ni siquiera hayan llegado a conocernos.

La única vez que se nos ha prestado atención ha sido este curso para analizarnos y emitir un informe donde la única conclusión a la que se llegaba era la constatación de la bajada de la matrícula y el único modo de resolverlo, que hay que meter la tijera para optimizar los recursos públicos. Esto se traduce en un mínimo de 10 alumnos por grupo en todos los niveles en todos los idiomas, también en los minoritarios, si son menos la escuela no les podrá ofrecer este servicio, si es en otro horario tampoco y, además la creación de cursos mixtos y online que se ofrecerían en septiembre pero que aún no han sido diseñados, aún no se sabe cómo funcionarían y si funcionarían.

En vez de tomar las medidas, que llevamos solicitando desde hace tiempo, quitan recursos y se las condena a su desaparición. Únicas responsables: las escuelas.

No se ha intentado identificar las causas que han producido esta bajada de matrícula y que son muchas, variadas y en las que han intervenido distintos actores: escuelas en centros compartidos desde hace 40 años; plantilla estancada desde hace décadas, en los últimos treinta años solo se han convocado dos oposiciones; amortización de las plazas de los que se jubilan, en los próximos años se jubilará un gran número de profesores y, al no haber detrás un proyecto de futuro la administración nos conducirá a una lenta agonía.

Esta falta de atención hacia las escuelas también ha repercutido en el alumnado: adultos obligados a hacer un proceso de matriculación demasiado complicado y largo (un mes), exclusivamente online; en septiembre la matrícula y el inicio de clases son procesos simultáneos; cambio de condiciones: alumnos matriculados el curso pasado no podrán continuar matriculados al haber subido el número mínimo de alumnos para la creación del siguiente nivel; alumnos que no se pueden matricular a lo largo de todo el año; alumnos que tienen un número de convocatorias limitado como en secundaria, aunque se trate de otro tipo de enseñanzas para otro tipo de alumnado, es por ello que entre otras causas, siempre se producen las famosas “anulaciones”; son las únicas enseñanzas que para titular necesitan un 6.5; establecimiento del MCERL (Marco común europeo de referencia para las lenguas) como referencia para la evaluación de lenguas extranjeras; exámenes con un número excesivo de partes y tareas; los alumnos adultos no pueden estudiar una lengua sin tener que orientarse hacia la certificación, por el mero placer de estar en contacto con el idioma y la cultura a lo largo de su vida ya que los cursos monográficos no siempre se autorizan o se pueden abrir debido a la falta del cupo suficiente que otorga la Consejería, serían cursos adaptados a la realidad del alumnado adulto trabajador; reducción de grupos y niveles en los distintos idiomas: menos oferta, menos demanda y bajada de matrícula y el círculo se sigue retroalimentando…

Mientras tanto, todos los centros certificadores privados y las academias, que han proliferado desde que se estableció el MCERL como referencia y se mercantilizó la certificación, se siguen frotando las manos.

La pena es que no todos se los pueden permitir, es por eso que tiene sentido la escuela pública de calidad, que debe ser para, por y al alcance de todos los ciudadanos.

Todos estos motivos, entre otros, también influyen en la matriculación. Es por ello, que pedimos a la administración que bloquee los recortes, que nos promocione y que trabajemos juntos para revertir esta situación después de hacer un profundo análisis de los motivos que la han causado y así poder ampliar y mejorar la oferta en lugar de reducirla y limitarla (cursos intensivos, semipresenciales, para niños …) que fortalezcan, hagan rentables y salven estas escuelas tan especiales que han jugado un papel crucial en la promoción del plurilingüismo, fomentando la diversidad, la comunicación intercultural e influyendo en nuestra manera de ver, entender e integrarnos en el mundo actual.

VOX solicita transparencia y equidad en la gestión municipal del Ayuntamiento de Almuradiel

0

Comunicado.- Desde el Grupo Municipal de VOX en el Ayuntamiento de Almuradiel consideramos necesario trasladar a la opinión pública una serie de preocupaciones relativas a la gestión municipal que encabeza el alcalde D. Braulio Egido del Campo (PP), en colaboración con su equipo de gobierno.

En los últimos años hemos detectado diversos casos que, a nuestro juicio, carecen de la debida transparencia, objetividad y equidad, especialmente en lo relativo al acceso al empleo público, la contratación de servicios y la gestión económica de actividades municipales.

Nuestra intención no es confrontar, sino contribuir a mejorar la administración local, velando por los principios de legalidad, igualdad de oportunidades y buen gobierno.

Cuestiones preocupantes en materia de personal y contrataciones

•             Jardinería municipal: Tras la jubilación de los dos trabajadores que venían prestando el servicio, este fue externalizado sin que se convocara concurso público. La gestión ha recaído desde entonces, de forma reiterada, en empresas vinculadas a personas del entorno de una de las concejalas, sin procedimientos competitivos ni convocatoria abierta. A ello se suma que el servicio prestado no parece corresponderse con el coste económico anual que representa para el Ayuntamiento.

•             Empresa semipública EMASER (empresa semipública presidida por el alcalde): Durante una baja por paternidad, se adjudicó un puesto de trabajo a la pareja de una concejala. En su momento, algunos vecinos solicitaron que se publicara la plaza para garantizar el acceso en igualdad de condiciones, pero esta petición no fue atendida. Finalizada dicha baja, la persona continúa trabajando en la empresa, lo que plantea dudas razonables sobre la necesidad de establecer criterios más claros y justos en estas contrataciones.

•             Servicio P.I.D. (Punto de Inclusión Digital): El puesto ha sido ocupado durante tres años consecutivos por la hermana de una concejala. En la primera convocatoria accedió tras la renuncia de más de once candidatos mejor situados, y en las posteriores se han introducido modificaciones que, en la práctica, han asegurado su permanencia. Consideramos que es fundamental garantizar procesos abiertos, imparciales y transparentes para todos los vecinos.

Gestión de la montería pública de 2024

Asimismo, expresamos nuestra preocupación por la falta de documentación clara y completa en relación con la montería organizada en 2024 en el paraje de El Parralejo. No constan en el expediente municipal todos los ingresos, facturas ni justificaciones económicas requeridas, lo que impide verificar con claridad el uso de los fondos recaudados. En uno de los casos, se realizó un pago mediante transferencia tras la emisión de un simple correo electrónico, sin factura oficial, lo que entendemos debe corregirse de cara al futuro.

Propuestas de mejora

Desde VOX reiteramos nuestro compromiso con una gestión municipal basada en los principios de:

•             Transparencia en los procesos de contratación y adjudicación.

•             Igualdad de oportunidades para todos los vecinos, especialmente en el acceso al empleo público.

•             Control y fiscalización rigurosa de los fondos públicos.

•             Respeto a la legalidad y a los principios constitucionales que rigen el funcionamiento de las administraciones.

Por ello, solicitamos la realización de una auditoría interna que revise los procedimientos de contratación y las adjudicaciones recientes, y proponemos que, de ahora en adelante, todos los contratos de servicios y procesos de selección de personal se realicen mediante convocatoria pública y abierta, garantizando así la participación de todos los ciudadanos en condiciones de igualdad.

Creemos firmemente que Almuradiel merece una gestión basada en la imparcialidad, la transparencia y el respeto institucional. Nuestro objetivo no es otro que construir entre todos un Ayuntamiento más justo, más eficiente y más cercano a los intereses reales de los vecinos.

Por una región vivible y con derechos para las personas LGTBI+

0

Ana Villaseñor. Secretaria de Mujeres, Igualdad y Juventud de CCOO CLM.– La sociedad y nuestra democracia han avanzado hasta consolidar muchos de los derechos sociales que hoy disfrutamos muchas de las personas de nuestro país. Sin embargo, nos siguen quedando deudas democráticas pendientes por solventar con respecto a los derechos de las personas LGTBI+.

A pesar de que en el papel figura que todos y todas somos iguales, lo cierto es que temas como las violencias, dentro y fuera del trabajo, siguen incidiendo y afectando a las personas del colectivo LGTBI+. Y no solo eso, la atención por parte de las administraciones a aquellas cuestiones relativas a sus derechos y sus necesidades propias son constantemente abandonadas o ignoradas.

Esto se evidencia en hechos concretos: a pesar de que existen una ley estatal y una ley regional que reconocen y protegen los derechos del colectivo LGTBI+, las personas LGTBI+ ni siquiera son mencionadas en el nuevo Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha. Por tanto, sus derechos no quedan reflejados ni blindados en un documento que pretende garantizar los derechos y servicios de toda la ciudadanía. También lo vemos cuando algunos ayuntamientos recurren a triquiñuelas para prohibir la participación de mujeres trans en el deporte, cuando eliminan las concejalías de Igualdad y las sustituyen por concejalías de Familia, cuando organizan charlas con contenido LGTBI+fóbico en nuestros pueblos o cuando se niegan a reconocer al colectivo evitando colgar la bandera LGTBI+ en los balcones de las instituciones que nos representan a todas, con el único fin de invisibilizar.

Pero también lo es cuando vemos que, a pesar de haber una ley regional que pone en marcha una serie de mecanismos como el Consejo LGTBI+, un órgano consultivo y de participación ciudadana en materia de derechos y libertades de las personas LGTBI, después de varios años, aún no ha sido convocado.

Y, mientras tanto, la extrema derecha está jugando a ponernos de enemigo al que tenemos al lado, y a quienes se creen sus cuentos y falacias tenemos que decirles que el enemigo está fuera. Que enemigo no es a quien sienta o desee a equis persona o quien decide que su género no es el que se le ha asignado, sino que nuestro enemigo es quien nos explota, quien no quiere que se suba el SMI para que de nuestra necesidad salga su riqueza, o quienes no quieren reducir la jornada porque eso significa más tiempo para cuidar, pensar y organizarnos.

Quienes queremos cambiar las cosas tenemos que sentarnos y ver dónde están los déficits y qué podemos aportar entre todos y todas para mejorar las condiciones de las personas LGTBI+ en nuestra región. Porque, si esto no se hace, lo único que estaremos haciendo es condenar al colectivo, como región, al sexilio, porque nadie quiere vivir en sitios invivibles y donde no se respetan sus derechos.

Y es ahí donde las Comisiones Obreras tenemos claro qué queremos, social y, sobre todo, laboralmente. Queremos que los trabajos sean espacios seguros y no que, como en la actualidad, se den cifras como que el 55 % de las personas LGTBI+ considera que su orientación sexual o identidad de género dificulta su promoción profesional; que una de cada diez personas LGTBI+ en España ha recibido un trato desigual en el trabajo; que el 68,2 % de las personas trans empleadas considera haber sufrido discriminación en el ámbito laboral por su identidad de género; o que solo el 38 % de las personas LGTBI+ y más son visibles completamente en su lugar de trabajo.

Sabemos que queda trabajo por hacer, pero eso no nos paraliza. Estaremos ahí no solo negociando los protocolos contra el acoso LGTBI+, obligatorios para las empresas de más de 50 trabajadores, o negociando las medidas LGTBI en los convenios para blindar sus derechos en el trabajo, sino que también estaremos a su lado en la lucha, presentes en las calles y luchando contra toda violencia y discriminación que se encuentren. Y quienes discriminan, nos tendrán de frente.

Ahora más que nunca, al trabajo sin armarios.
Organiza tu orgullo.

Ciudad Real: Un padre y su hijo con discapacidad, heridos con un cuchillo durante el forcejeo para evitar que el joven se lesionara

0

La Policía Local de Ciudad Real auxilió en la mañana de este jueves a una familia cuyo hijo, con discapacidad intelectual, se produjo lesiones importantes con un cuchillo «en un episodio de agresividad extrema». Según ha informado el cuerpo, los agentes ayudaron a la familia y a los servicios sanitarios. El padre también resultó herido al intentar proteger a su hijo de sus propias acciones. «Esperamos que ambos heridos mejoren pronto y expresamos nuestros mejores deseos a la familia en esta difícil situación; pueden contar con nosotros para todo lo que necesiten», concluye la Policía Local.

La calle Fernando el Santo de Puertollano, un auténtico muladar que horroriza a los vecinos

28

Vecinos del entorno de la calle Fernando el Santo de Puertollano han denunciado el estado de abandono y suciedad de la vía pública, con algunas zonas que presentan el aspecto de un auténtico basurero. Los vecinos reconocen la actitud incívica de algunos ciudadanos pero lamentan que la presencia continua de basura implica una dejadez de los servicios municipales y del propio equipo de Gobierno. Además, siguen denunciando el incendio de jardines y zonas verdes que se quedan sin restaurar. En este sentido también demandan más vigilancia preventiva y una gestión de infraestructuras y jardinería que «se lo ponga más difícil» a pirómanos y desaprensivos.

El Gobierno regional defiende el papel de los medios de comunicación para combatir la desinformación y visibilizar la violencia de género

0

La portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Esther Padilla, ha destacado este jueves la importancia de los medios de comunicación como aliados fundamentales para combatir la desinformación y visibilizar la violencia de género. Lo ha hecho durante unas declaraciones a la prensa en los Premios SER Ciudad Real, donde ha advertido del auge del negacionismo y ha apelado a la “responsabilidad compartida” de las instituciones, los medios de comunicación y la ciudadanía para hacer frente a “una desinformación que intenta ganar protagonismo frente a la información”.

En este contexto, ha hecho referencia al asesinato machista ocurrido en la provincia de Guadalajara y conocido hoy mismo, y ha recordado que, en lo que va de junio, ya han sido asesinadas siete mujeres, además de un niño de apenas tres años. Según ha subrayado, “no se trata de casos excepcionales, sino de violencia machista, y negarlo o tratar de ocultarlo también es desinformación”.

Padilla ha alertado de que este negacionismo se extiende especialmente entre los más jóvenes. “Hoy también hemos sabido que cada vez más de ellos piensan que la violencia machista no existe”, ha remarcado. Por lo que ha reivindicado el papel del periodismo para “llamar a las cosas por su nombre, hablar claro y dar información veraz”.

Durante la gala, que marca el cierre de la temporada radiofónica, ha agradecido a la Cadena SER su compromiso con la ciudadanía y ha felicitado a las personas premiadas, entre ellas la cantante La Pili, el club de balonmano BM Caserío, el chocolatero Jesús Quirós, la magistrada Pilar Astray y el periodista Antoni Daimiel, a quien ha entregado su reconocimiento. La consejera ha reconocido su trayectoria y ha afirmado que “son un ejemplo para la sociedad ciudadrealeña y, por tanto, para toda Castilla-La Mancha”.

La portavoz del Ejecutivo regional ha estado acompañada por el subdelegado del Gobierno de España, David Broceño; la delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández; y el alcalde de la ciudad, Francisco Cañizares.

Afectados por el ruido de Puertollano piden información sobre posibles mediciones ZAS

11

La Asociación de Vecinos Afectados por el Ruido ha vuelto a expresar su malestar tras constatar los «reiterativos incumplimientos» de las ordenanzas municipales relativas al ruido y a la instalación de terrazas, al tiempo que lamenta que el equipo de Gobierno municipal «no tiene en cuenta a los vecinos mientras protege a los hosteleros». En un comunicado, el colectivo vecinal ha expresado sus dudas ante el anuncio de que el Ayuntamiento de Puertollano planteará la posible declaración de zonas acústicamente saturadas (ZAS) en una nueva ordenanza, toda vez que, aseguran los representantes vecinales, «no se ha realizado ningún otro estudio del ruido desde hace nueve años, y que una vez que se determinó eliminar la zona ZAS, parece que ya no existe el ruido en Puertollano».

Así, los vecinos critican que, pese a que no se hayan hecho mediciones, «sí se hayan concedido licencias para instalar terrazas sin tener en cuenta la ordenanza de protección ambiental».

Consecuentemente los vecinos han pedido al consistorio que informe de las fechas de las mediciones para determinar las zonas ZAS y de su metodología, así como que se publiquen esos datos. Y es que a los vecinos les plantea «dudas» la actuación de un ayuntamiento que, a su juicio, reconoce que hay incumplimientos de ordenanzas «sin que haga nada». «Los hosteleros se siente muy agraviados porque les indican que no cumplen con la ordenanza, pero a los vecinos no nos tenían en cuenta para nada y somos los auténticos sufridores; parece que no se puede agraviar a los hosteleros», señalan en el comunicado.

La asociación ha afeado al alcalde que hable de búsqueda de un consenso entre vecinos y hosteleros, «pero lo único cierto es que sí tiene muy en cuenta a los hosteleros, con quienes se ha reunido y a quienes considera que hay que proteger, pero no ocurre lo mismo con los vecinos, cuyas quejas no son respondidas».

Nuevo reconocimiento a nivel nacional a la labor de los directivos de la Sanidad de Castilla-La Mancha

La directora general de Cuidados y Calidad del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Montserrat Hernández Luengo, ha sido galardonada hoy como uno de los ocho cargos más importantes de las administraciones sanitarias en la Gala de la Sanidad 2025, organizada por Redacción Médica.

En los XX Premios a la Administración Sanitaria que, como es ya tradición, reconocen la labor diaria de los altos cargos de gobiernos autonómicos, Ministerio de Sanidad, consejerías y servicios de salud, Hernández Luengo, ha estado acompañada por el director gerente del SESCAM, Alberto Jara.

La directora general de Cuidados y Calidad ha señalado que este reconocimiento pone en valor el esfuerzo compartido “de un equipo que cree firmemente en una sanidad pública, de calidad y comprometida”.

Asimismo, ha destacado la “gran responsabilidad” que supone gestionar la salud en una comunidad como Castilla-La Mancha, por su alta dispersión geográfica, “pero seguimos trabajando para dar la mejor respuesta y que nuestros ciudadanos sigan recibiendo unas prestaciones de la máxima calidad”.

En este sentido, ha subrayado que el sistema sanitario de Castilla-La Mancha prima la respuesta a las nuevas necesidades de salud, potenciando la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

En este contexto, ha resaltado la labor que realiza la Dirección General de Cuidados y Calidad, una dirección transversal, “que apuesta por un modelo de gestión centrado en el valor, acorde al Plan de Salud, orientado a ofrecer una atención sanitaria segura, eficiente, humanizada y sustentada en los profesionales como pilar fundamental”.

Calidad asistencial basada en la evidencia, la seguridad y la experiencia del paciente

“Apostamos por una calidad asistencial basada en la evidencia, la seguridad y experiencia del paciente.  Trabajamos en la gestión por procesos fomentando la eficiencia y la coordinación entre niveles y servicios, con metodología y herramientas que nos permiten estandarizar la actividad, optimizar los recursos, eliminar ineficiencias y empoderar a los equipos”, ha afirmado.

De otro lado, y como parte fundamental del proceso de cambio y fruto de la colaboración entre las diferentes direcciones generales, ha mencionado el Proyecto Salud y Sociedad, que va a permitir la participación social en Castilla-La Mancha con el objetivo de avanzar, de forma conjunta, en la definición del nuevo modelo de Participación Social en Salud para nuestra Comunidad.

La directora general ha hecho referencia también al desarrollo de planes de cronicidad, con estratificación de la población, y al trabajo, en colaboración con el Ministerio y otras comunidades autónomas, en el Marco Estratégico para los Cuidados de Enfermería. También ha destacado la participación de nuestra región en el Programa BPSO, como motor para implementar y mantener buenas prácticas clínicas en cuidados, basadas en la mejor evidencia científica, alineando a los profesionales con una atención de excelencia.

Guías de indicación enfermera

Por otra parte, ha destacado el trabajo que se está llevando a cabo en la aplicación de las guías de indicación enfermera y el valor añadido que puede aportar un abordaje, precoz, equitativo y colaborativo de los síntomas y situaciones de salud a los que estas guías se refieren, mejorando la optimización de las competencias profesionales de las y los enfermeras y enfermeros.

También se ha referido a la implementación de la Estrategia para el Desarrollo de las Especialidades de Enfermería, que va a permitir el crecimiento y desarrollo profesional de este colectivo sanitario, reconociendo en plantilla las especialidades de Enfermería Obstétrico-Ginecológica, Salud Mental y Trabajo, y Familiar y Comunitaria; con plazas en plantilla orgánica, bolsa de trabajo y funcionando de forma operativa.

Finalmente, ha puesto en valor el trabajo que se está llevado a cabo para la puesta en marcha de acciones y herramientas que contribuyan de manera decisiva a mejorar la respuesta del sistema sanitario y protejan de una forma más global la salud específica de las niñas y mujeres de la región, evitando sesgos de género.

El presidente del Colegio se reúne con el subdelegado del Gobierno con el objetivo de erradicar los casos de agresiones a profesionales sanitarios

0

El presidente del Colegio de Enfermería, Pablo Madrid Franco, se ha reunido con el subdelegado del gobierno en Ciudad Real David Broceño, en una primera toma de contacto para trazar objetivos comunes y establecer vías de colaboración mutuas entre ambas instituciones.

El presidente del Colegio de Enfermería, Pablo Madrid, y el subdelegado del Gobierno David Broceño acordaron, en el transcurso de la reunión mantenida en la subdelegación, buscar vías de trabajo que permitan  impulsar el programa ALERTCORPS y abordar de una forma eficaz el problema de las agresiones al personal sanitario, para lograr el objetivo de erradicar un problema sobre el que -analizaron- existe una baja percepción de la eficacia en las denuncias, que impide a los profesionales afectados adoptar una conciencia clara sobre la necesidad de denunciar cualquier tipo de conducta agresiva, sea esta física o verbal.

El subdelegado del gobierno planteó la necesidad de impulsar la difusión del programa ALERTCORPS, -la aplicación de seguridad ciudadano para dispositivos móviles- entre los profesionales sanitarios. Es fundamental, coincidieron ambos responsables, que los profesionales tomen conciencia de que su conducta proactiva a la hora de formular la denuncia resulta fundamental para atajar el problema. El motivo reside en que la mayoría de los profesionales, sobre todo cuando se trata de agresiones verbales, no se atreven a denunciar, pero es importante destacar que la denuncia es el punto de partida necesario para evitar que el problema vaya a más.

Según los datos manejados en el transcurso de la reunión, la tipología de las agresiones sigue siendo fundamentalmente verbal, en más de un 70%, mientras que la agresión física está en torno a un 30%. Lo que se denuncia es la agresión física en el ámbito penal, aunque ambos responsables plantearon la posibilidad de habilitar otras vías como la sanción administrativa que está contemplada legalmente aunque se utiliza poco.

      Pablo Madrid, explicó según los datos manejados en la Organización Colegial de Enfermería que “hay muchas más agresiones de las que tenemos constancia, principalmente cuando hablamos de amenazas o insultos, porque los profesionales piensan que la agresión verbal no es motivo de denuncia. Por eso, desde el Colegio de Enfermería de Ciudad Real insistimos, una vez más, en que cualquier enfermera o enfermero que sufra una agresión, sea del tipo que sea, lo denuncie ante la propia Policía y en la Asesoría Jurídica de nuestro colegio de Enfermería”.

La reunión concluyó con el compromiso del subdelegado del Gobierno de convocar a todas las partes implicadas a una reunión para buscar vías de colaboración que permitan a los profesionales recibir información sobre cómo actuar cuando se produce una agresión, recordarles que en caso de que formulen denuncia, ésta tendrá la consideración de un delito de atentado contra la autoridad, que supondrá mayor contundencia en la respuesta penal así como un acortamiento de los trámites al existir la posibilidad de que se tramite por el cauce de un juicio rápido.

En otro momento de la reunión Pablo Madrid insistió ante David Broceño en la necesidad de impulsar un plan autonómico de lucha contra las agresiones a sanitarios que integre a colegios profesionales, SESCAM, fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, Administración de Justicia y organizaciones políticas y sindicales, propuesta que el subdelegado acogió con gran interés.

La reunión finalizó con el ofrecimiento del presidente del Colegio de Enfermería para que los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado puedan recibir formación en técnicas de reanimación cardiopulmonar y primeros auxilios. Una colaboración que ya se ha venido produciendo con gran éxito y que permitirá que vuelva a reeditarse en un futuro cercano.

El PP de Puertollano recuerda al PSOE que trabaja en la «solución definitiva» para la climatización del Mercado municipal

2

Comunicado del Grupo Municipal Popular del Ayuntamiento de Puertollano.- Visto el comunicado del Grupo Municipal Socialista, no podemos más que lamentar la profunda incoherencia entre las palabras en el pleno de su nuevo portavoz y su discurso público apenas una hora después de concluida la sesión plenaria. Parece que el espíritu conciliador que tanto pregonaron se ha esfumado tan rápido como sus propuestas durante su etapa de gobierno: con humo y sin resultados.

Es curioso –por no decir cínico– que quienes no movieron un dedo durante años para mejorar las condiciones del Mercado Municipal, ahora pretendan erigirse en abanderados del comercio local y defensores de los trabajadores y trabajadoras del mismo. La realidad es que durante su mandato, el mercado fue ignorado sistemáticamente, y los comerciantes siguen recordándolo. Si hoy alzan la voz es, precisamente, porque por primera vez en mucho tiempo sienten que hay voluntad real de escuchar y actuar.

Miguel Ángel Ruiz, a diferencia de anteriores corporaciones, no vende humo ni promete lo que no se puede cumplir en dos semanas. A diferencia de lo que ustedes hicieron durante años, nuestro equipo ha comenzado a poner orden en una casa que ustedes dejaron hecha un solar: sin inversiones, sin planificación, sin mantenimiento.

En relación con la climatización del mercado, somos plenamente conscientes del estado actual de las instalaciones. Por ello, estamos trabajando en una solución definitiva, no en los parches temporales a los que anteriormente se recurría con frecuencia.  La reparación del sistema de aire acondicionado depende del suministro de piezas específicas, las cuales ya han sido solicitadas a la empresa responsable para su sustitución.

Compartimos la misma urgencia que los comerciantes, y lamentamos profundamente la demora. No obstante, esta situación escapa al control directo de este equipo de gobierno, ya que dependemos de los tiempos de entrega de los proveedores. Agradecemos su comprensión y reiteramos nuestro compromiso con una solución duradera.

Y ya que se preocupan ahora tanto por el acerado de la residencia de mayores o la señalización de algunas calles, sería bueno recordarles que esa dejadez es otra de las herencias que nos dejaron. Resulta grotesco que quienes causaron el problema exijan ahora soluciones inmediatas, como si no tuvieran nada que ver con el abandono al que sometieron durante años a esta ciudad.   Si lo único que les interesa es lanzar comunicados inflamados para tapar su inacción pasada, al menos háganlo con un poco más de memoria… y algo menos de cinismo.

Lantana celebra su gala anual en Ciudad Real por primera vez

0

La Asociación Lantana ha celebrado en el Museo del Quijote su IV Gala anual, con la que se pretende dar visibilidad a la labor que realiza la entidad a través de proyectos centrados en la inclusión social, el apoyo a la discapacidad y la promoción de la autonomía personal. En esta edición han querido rendir homenaje a tres mujeres referentes en el ámbito social, político y comunitario: Guadalupe Martín González (Viceconsejera de Servicios y Prestaciones Sociales de Castilla-La Mancha), Rosa Romero Sánchez (senadora) y Mariola Muñoz Ayuso (directora de un centro de mayores en Almodóvar del Campo), como reconocimiento por su “compromiso con la inclusión, la igualdad y la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, con dependencia y sus familias”.

A la Gala (que por primera ocasión se ha celebrado en la capital) ha asistido el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, acompañado por la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo. Durante el acto, la coordinadora de proyectos de Lantana, Carmen Cifuentes, ha hecho entrega de una distinción a Cañizares por su contribución a la asociación y por el apoyo que les ha ofrecido desde el consistorio capitalino. En sus palabras ante los asistentes, el primer edil ha alabado la labor “impagable” que desde hace casi cuarenta años viene realizando la Asociación, “con una entrega encomiable” que contribuye a “hacer una mejor sociedad”.

Por su parte, la concejal de Servicios Sociales ha felicitado a las tres premiadas hoy por Lantana. Y especialmente a Rosa Romero, quien fuera concejal de Servicios Sociales, impulsora del Patronato de Personas con Discapacidad y alcaldesa de la capital. Galisteo ha destacado que consiguió “poner esta concejalía al servicio de las personas y fue pionera en la creación de actividades para las personas mayores”. La edil ha subrayado la coordinación total que existe con Lantana y ha ofrecido la “entera disposición” del Ayuntamiento para seguir trabajando en esa misma línea.

Lantana nació en 1986 y desde entonces la entidad trabaja por una sociedad “más plena y justa. A su Gala han asistido profesionales, familias, entidades colaboradoras y personas usuarias de los programas que desarrolla la entidad.

El Gobierno de Castilla-La Mancha agradece el reconocimiento de Lantana en el objetivo común de mejorar la vida de la gente

0

La viceconsejera de Servicios Sociales y Prestaciones Sociales de Castilla-La Mancha, Guadalupe Martín, ha sido reconocida este jueves por la Asociación LANTANA en un acto celebrado en Ciudad Real. Durante la entrega, Martín ha expresado su agradecimiento por el galardón, destacando el valor del trabajo conjunto entre la administración regional y el tercer sector.

Martín, que ha estado acompañada por el delegado provincial de Bienestar Social en Ciudad Real, Eulalio Díaz-Cano, ha destacado que “este reconocimiento no es solo por mi trabajo, sino por el esfuerzo compartido y el gran aprendizaje que supone colaborar de forma tan cercana con entidades como Lantana añadiendo que el objetivo del Gobierno de Emiliani García-Page “es común y claro: mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente de quienes más lo necesitan”.

La Asociación para la Inclusión y la Mejora del Bienestar de Mujeres, Mayores y Personas con Discapacidad ‘LANTANA’ lleva años trabajando por la inclusión y el bienestar de personas con discapacidad y mayores, y este acto ha servido para visibilizar su compromiso y el de las instituciones que la apoyan.

El Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava aprueba una importante Oferta de Empleo Público para reforzar servicios municipales

El Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava ha aprobado su Oferta de Empleo Público (OEP) para el año 2025, a través de una propuesta de Alcaldía que ha sido ratificada por unanimidad esta semana en la Mesa General de Negociación.

Esta oferta permitirá la cobertura de un total de siete plazas que “resultan fundamentales para el correcto funcionamiento de distintas áreas que contaban con vacantes por jubilaciones y otras situaciones”, refiere el concejal de Personal, José Antonio García.

Así, se prevé incorporar cuatro nuevos agentes a la plantilla de la Policía Local, tres de ellos mediante oposición libre y uno por turno de movilidad, lo que supondrá un refuerzo esencial para este cuerpo de seguridad ciudadana.

Además, se potenciará el área administrativa con una plaza de administrativo y se cubrirán dos puestos de oficial de servicios múltiples, en ambos también por el sistema de oposición.

García Serrano, quien presidió la reunión, ha querido destacar la relevancia de este acuerdo por cuanto “la aprobación de esta Oferta de Empleo Público es un paso fundamental para asegurar que los servicios que prestamos a nuestros vecinos y vecinas se mantengan con la máxima calidad y eficiencia”.

El edil también reconoce el la buena disposición por parte de los representantes de los trabajadores, en una “actitud común constructiva por todas las partes en la Mesa de Negociación, fruto de un diálogo fluido”.

Cabe destacar que, como parte del compromiso del Ayuntamiento con la estabilidad laboral y acabar con la temporalidad, una de las plazas de oficial de servicios múltiples se incluirá en una oferta extraordinaria de estabilización, enmarcada en la Ley 20/2021, para consolidar este puesto de carácter estructural.

Con esta aprobación, el Consistorio iniciará próximamente los trámites para la publicación de las correspondientes convocatorias, abriendo nuevas oportunidades de empleo público en el municipio rabanero.

El Parque de Gasset acoge una nueva edición del Encuentro Joven de Ciudad Real

1

El Consejo Local de la Juventud de Ciudad Real (Consejoven) organiza la 16ª Edición del Encuentro Joven, que tendrá lugar el viernes 27 de junio desde las 19:00 hasta las 2:00 en el Parque de Gasset.

El objetivo es dar a conocer el asociacionismo juvenil de la ciudad, fomentar la colaboración entre entidades, ofrecer alternativas de ocio y facilitar que las asociaciones sumen nuevos integrantes.

Este año participarán más de 50 entidades y colectivos, con actividades y talleres de todo tipo entre las 19:00 y las 23:00: juveniles, deportivos, ONG… todas trabajando por y para la juventud. Destacamos la zona de radio con Onda Metropolitana, donde se celebrarán debates sobre los temas que más interesan a los y las jóvenes en el marco del proyecto Ciudad Joven.

De forma paralela habrá exhibiciones y espectáculos como artes marciales, baile, batucada, y desde las 22:30, conciertos a cargo de jóvenes músicos locales: Combos de la Escuela de Música Moderna, Klaber, Extinzion y Seguro de Exzesos. Agradecemos su participación altruista, que sin duda dará aún más vida al Encuentro.

Éxito rotundo de la Cata en Blanco de ‘La Noche Blanca Cervantina’ organizada por WineLovers Ciudad Real

0

Joaquín Muñoz Coronel

WineLovers Ciudad Real celebraba el pasado fin de semana una exclusiva cata de vinos blancos en el marco de La Noche Blanca, consolidando su compromiso con la divulgación de la cultura del vino y los productos locales. El evento, que tuvo lugar en un ambiente distendido y acogedor, reunió a 40 personas en torno a una experiencia sensorial única.

Durante la cata, celebrada en el Hotel Silken Afonso X El Sabiocon motivo de la Noche Blanca, los asistentes pudieron degustar cuatro vinos blancos de la tierra, cuidadosamente seleccionados para mostrar la riqueza y diversidad vitivinícola de nuestra región. Cada vino fue maridado con una variedad de quesos artesanos, potenciando así las notas aromáticas y gustativas de cada copa.

“Queríamos ofrecer una experiencia completa que pusiera en valor el vino blanco manchego, saliendo de las variedades más conocidas, que a menudo quedan en segundo plano. Pudimos catar cuatro variedades blancas cultivadas en La Mancha: un Sauvignon Blanc, un Chardonnay, un Gewürztraminer y un Moscatel. La respuesta del público ha sido fantástica”, han señalado los organizadores, Manuel Mena y Óscar Sánchez, cofundadores de Winelovers Ciudad Real.

WineLovers Ciudad Real continúa apostando por actividades que combinan divulgación, disfrute y producto local, y ya prepara futuras propuestas para seguir acercando el mundo del vino a todos los públicos. Para más información, colaboraciones o próximas actividades, puede contactarse a través de la cuenta de Instagram: @wineloverscreal.

Winelovers Ciudad Real es una organización fundada por Manuel Mena y Óscar Sánchez en enero de 2025, con el objetivo de “Promover la cultura del vino entre los jóvenes, difundir el conocimiento sobre el vino en Castilla-La Mancha, y fomentar el consumo responsable del vino frente a otras alternativas».

Protección Civil y Emergencias alerta por altas temperaturas en gran parte de la península y pide máxima precaución ante el riesgo extremo de incendios forestales

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), alerta por altas temperaturas en gran parte de la península y pide máxima precaución ante el riesgo extremo de incendios forestales.

Según AEMET, tras el descenso de las temperaturas registrado ayer, un amplio anticiclón en niveles medios y altos procedente del interior del continente africano se extenderá hasta abarcar nuestro territorio en los próximos días. Con ello se producirá una situación de elevada estabilidad, con cielos predominantemente despejados y vientos en general flojos, lo que, unido a la elevada insolación de esta época del año, dará lugar a un progresivo ascenso térmico en los próximos días. Este ascenso se verá reforzado con la entrada de una masa cálida y seca de origen sahariano por el oeste peninsular, que arrastrará algo de calima a partir del domingo por la tarde. Como consecuencia, se esperan valores térmicos muy elevados y persistentes, tanto diurnos como nocturnos, que pueden suponer un riesgo para las personas expuestas y/o vulnerables.

A partir de hoy jueves comenzará un ascenso acusado de las temperaturas por el oeste peninsular que se generalizará mañana y pasado a buena parte del territorio. Así, aunque mañana ya es probable que se alcancen los 40ºC en zonas del valle del Guadalquivir y los 38ºC en el interior de la mitad sur peninsular y puntos de la depresión del Ebro, será a partir del sábado cuando se espera que se superen de forma generalizada los 38ºC, pudiendo alcanzarse los 40-42ºC en los valles del Guadiana, Ebro y Guadalquivir, así como en las depresiones del nordeste. Es probable que los días álgidos de la ola de calor sean el domingo 29 y el lunes 30, cuando los valores superiores a los 40ºC se extenderían también al valle del Tajo. Se espera que se superen los 42ºC en el entorno del Guadalquivir. Las temperaturas también serán altas en la meseta Norte, valle del Miño, interior de Mallorca y en los valles del Júcar y el Segura, donde se alcanzarán los 36ºC y puntualmente los 38ºC. El lunes, además, serán también elevadas en el Cantábrico oriental, sin descartar que se superen los 36-38ºC.

Las temperaturas mínimas también serán elevadas en los próximos días, sin que se espere que se baje de los 23-25ºC en amplias zonas de la mitad sur y del valle del Ebro a lo largo de todo el periodo de predicción.

A partir del lunes 30 crece la incertidumbre sobre la evolución de las temperaturas, debido al paso de una perturbación en altura que podría aumentar la nubosidad e inducir tormentas en zonas del centro y este peninsular, de escasa precipitación y con posibles rachas muy fuertes. El escenario más probable indica la entrada de una masa atlántica más fresca y húmeda por el noroeste peninsular a partir del día 1 de julio, iniciando un descenso térmico que se extendería por el resto de la mitad norte en las siguientes jornadas. Sin embargo, es probable que continúen las temperaturas muy elevadas en el cuadrante suroccidental, superándose los 38-40ºC.

Canarias también se verá afectada por la masa de aire sahariano en su mitad oriental, con una subida de las temperaturas durante el viernes y el sábado, pero sin alcanzar los umbrales de ola de calor, y con entrada de calima en las islas orientales. Las zonas más afectadas serán medianías y cumbres orientadas al sur de Gran Canaria, y Lanzarote, donde se podrían alcanzar los 34-36ºC el sábado.

Las altas temperaturas conllevan un importante aumento del riesgo de incendios forestales, por lo que es necesario extremar las precauciones para evitar su aparición.

Recomendaciones ante altas temperaturas

·        Limite la exposición al sol

·        Manténgase en lugar bien ventilado

·        Ingiera comidas ligeras y regulares, ricas en agua y sales minerales, como frutas y hortalizas

·        Beba frecuentemente agua o líquidos

·        Vístase con ropa de colores claros, cubriendo la mayor superficie de piel posible y la cabeza

·        Evite ejercicios físicos prolongados en las horas centrales del día

·        Interésese por los niños, las personas mayores y enfermas, y aquéllas que vivan solas o aisladas

·        Tenga en cuenta que las altas temperaturas favorecen el riesgo de incendios forestales

Recomendaciones para prevenir incendios forestales

·      Preste especial atención a las normas de la Comunidad Autónoma sobre prevención de incendios y periodos autorizados para realizar quemas de rastrojos

·      Evite arrojar cigarrillos, basuras y, especialmente, botellas de vidrio que hacen efecto lupa con el sol. Las negligencias provocan gran parte de incendios forestales

·      Se recomienda no encender fuegos u hogueras en el monte y terrenos próximos

·      Acampe sólo en zonas autorizadas, puesto que éstas cuentan con medidas de protección frente a un posible incendio y es más fácil la evacuación

·      Si descubre el fuego en su inicio, avise al 112 inmediatamente

·      En caso de verse sorprendido por un incendio, evite penetrar en el monte o bosque. Vaya siempre por zonas de gran visibilidad y libres de combustible

·      En caso de emergencia por incendio forestal, atienda siempre las indicaciones de las autoridades competentes

La ciudadrealeña Belén Sánchez-Arévalo gana el Premio Fugaz 2025 a Mejor Guión por el cortometraje “Insalvable”

0

La guionista Belén Sánchez-Arévalo, natural de Ciudad Real, ha sido distinguida con el Premio Fugaz 2025 a Mejor Guion por su trabajo en el cortometraje “Insalvable”, coescrito junto al director alicantino Javier Marco. El galardón fue entregado durante la gala de la novena edición de los Fugaz -los más relevantes en el ámbito del cortometraje español-, celebrada el pasado miércoles 25 de junio en la Sala 25 de los cines Kinépolis Ciudad de la Imagen (Madrid), con un millar de asistentes entre profesionales del sector, prensa e instituciones.

El tándem creativo formado por Sánchez-Arévalo y Marco ha sido una presencia habitual en los Fugaz en los últimos años, con títulos como “Uno”, “A la cara” o “Amianto”. De hecho, la guionista ya ganó este mismo reconocimiento en 2021 por “A la cara”, firmando en solitario un guion que se alzó también con el Goya. Su constancia y talento en el cine breve refuerzan su posición como una de las voces más destacadas del panorama actual.

Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y con un máster en Guion y Creatividad, Sánchez-Arévalo ha desarrollado una sólida trayectoria en el ámbito cinematográfico. Entre sus trabajos más reseñables se encuentran el mencionado “A la cara” y “Josefina”, su primer largometraje coescrito con Marco.

“Insalvable” relata el inquietante encuentro entre dos hombres —interpretados por Javier Pereira y Pedro Casablanc, ambos nominados en esta edición de los Fugaz— tras un acto heroico. La tensión dramática y el juego de ambigüedades en el guion han sido especialmente valorados por la crítica.

«Una cabeza en la pared», gran triunfadora
La gran ganadora de la noche fue la cinta “Una cabeza en la pared”, que obtuvo un total de seis galardones, incluyendo Mejor Cortometraje. “El otro”, ópera prima de Eduard Fernández, logró el premio a Mejores Efectos Visuales, mientras que “Cólera” fue distinguida con la Dirección Novel para Jose Luis Lázaro. “29 de febrero” consiguió el premio a Mejor Interpretación Masculina para Ramón Barea y otros títulos reconocidos fueron “893 kilómetros” (Mejor Montaje), “Donde se quejan los pinos” (Mejor Sonido) y “Líbranos del mal” (Maquillaje y Peluquería).

Entre los asistentes figuraron nombres como Eduard Fernández, Ana Wagener, Ramón Barea, Daniel Sánchez Arévalo, Vanesa Romero, Eva Isanta, Koldo Serra, Blanca Paloma, Pedro Casablanc, Eva Llorach, Javier Pereira, Rosario Pardo, Nerea Barros o Paula Usero.

Uno de los momentos más especiales del evento fue la entrega del Premio Fugaz de Honor a Arantxa Echevarría, quien fue recibida con una prolongada ovación por parte del público. La cineasta, con una trayectoria reconocida tanto en el cortometraje como en el largometraje con títulos como “La Infiltrada”, “Carmen y Lola” o “Chinas”, obtuvo el galardón como reconocimiento a su aportación al cine español contemporáneo.

Samuel Rodríguez, co-director de CortoEspaña, entidad organizadora de los premios, señaló: “cada año se suman más miradas, más estilos y más talento. Este 2025 hemos vuelto a confirmar que el cortometraje no es un formato menor, sino una expresión esencial del cine. Estas obras nos recuerdan que en pocos minutos se puede contar muchísimo.”

En total, se entregaron 21 galardones, incluyendo los estrenos de dos nuevas categorías: Mejor Cortometraje Hispanoamericano, que fue para “Cuando todo arde” (Argentina), y Mejor Cortometraje de Escuela, que reconoció a “De Madrid al Cielo”.

Los Premios Fugaz cuentan con el apoyo de importantes entidades e instituciones como Kinépolis, Cervezas Alhambra, el Instituto del Cine de Madrid, Menorca Doc Fest, The Core School, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el ICAA, Elite Excellence – Federación española del Lujo, Filmin, Gobo, Da Vinci Productions, Welab, Esfera Visual, Mood, Excena, AM Escuela y Big School, además de la colaboración de Movistar+ y la Universidad Complutense de Madrid, haciendo posible que estos galardones continúen siendo el gran punto de encuentro del cortometraje español.

El Pleno de las Cortes regionales aprueba tres resoluciones socialistas sobre financiación local y autonómica y sobre sanidad

El Pleno de las Cortes de Castilla-La Macha ha aprobado en su sesión de este jueves tres resoluciones socialistas, con las que pide “abordar con urgencia” un nuevo modelo de financiación local y autonómica y que valora los refuerzos en el transporte sanitario y en los servicios sanitarios de Tomelloso. Además, la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha vuelto a exponer en sede parlamentaria la política regional relativa a menores migrantes no acompañados, esta vez durante una interpelación presentada por Vox.

El Pleno ha desarrollado un debate general relativo a la financiación de las entidades locales y las comunidades autónomas a iniciativa de los grupos de PSOE y PP, con intervención del consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina. La resolución socialista aprobada con sus 17 votos favorables -PP y PSOE han votado en contra- reclama al Gobierno de España “la necesidad de abordar, con urgencia, y desde la equidad e igualdad de todos los españoles” tanto la financiación autonómica como la de las entidades locales, en este segundo caso “garantizando su autonomía financiera”. Y, en el caso de las comunidades, asegurando “un reparto justo y equitativo, teniendo en cuenta criterios como población, dispersión territorial, densidad poblacional, envejecimiento” y garantizando “el acceso a los servicios públicos con el mismo nivel de calidad, independientemente de donde residan”.

A la vez, la resolución pide que “mientras no se apruebe el nuevo modelo de financiación autonómica” se active un “fondo transitorio de nivelación para corregir el desequilibrio que sufren cuatro comunidades autónomas, entre ellas Castilla-La Mancha”.

Debates sobre Sanidad

El Pleno ha comenzado con dos debates generales sobre sanidad que afectan a la Sierra Norte de la provincia de Guadalajara -un asunto pospuesto por acuerdo de la sesión anterior- y al Hospital de Tomelloso, en la provincia de Ciudad Real, en ambos casos impulsados por iniciativa de los grupos de PSOE y de PP.

El Pleno ha aprobado una resolución socialista gracias a sus 17 votos favorables -frente a 14 en contra de PP y Vox- sobre el transporte sanitario y la UVI móvil de Torremocha del Campo, en la provincia de Guadalajara, que valora el trabajo realizado por los profesionales del sector, así como “positivamente la evolución de la inversión realizada por parte del Gobierno regional en los últimos años” para los medios disponibles en este ámbito, “ampliando y modernizando los recursos disponibles”.

Esta resolución destaca también la incorporación de protocolos de actuación “para asegurar una respuesta rápida tanto en el transporte de los pacientes como en la actuación de los recursos hospitalarios especializados”, a la vez que vuelve a incidir en la necesidad de mejorar la financiación autonómica que afecta al coste de estos servicios “en territorios de baja densidad demográfica y núcleos de población dispersos en una amplia extensión geográfica”, como ocurre con la realidad castellanomanchega.

A continuación, ha tenido lugar el debate general sobre servicios en el Hospital de Tomelloso, que se ha saldado en la ronda de votaciones con la aprobación con el mismo resultado (17 votos a favor y 14 en contra) de una resolución socialista que reconoce “la mejora continua y consolidación que viene experimentando la Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso en la prestación de sus servicios a la población y la ampliación de la cartera de servicios de su Hospital General”.

A su vez, esta resolución valora como un “hito fundamental” la recepción de residentes de Formación Sanitaria Especializada en Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria, expresa la importancia de las inversiones realizadas “para aumentar sus capacidades de diagnóstico y tratamiento” e insta al Sescam a “culminar el estudio técnico de idoneidad para la implantación en la misma de un centro de diálisis extrahospitalaria que reduzca la distancia de los desplazamientos de personas con patología con necesidad de esta práctica clínica”.

Control al Gobierno

Tras la votación, el bloque de control al Gobierno ha constado de una interpelación del Grupo de Vox sobre la política general llevada a cabo por la Consejería de Bienestar Social en relación con los menores extranjeros no acompañados en la región, en la que la titular de esta cartera, García Torijano, ha expuesto las principales medidas e iniciativas del Ejecutivo Autonómico en relación con la acogida en el país de estos niños, niñas y adolescentes que llegan a España.

El mismo asunto ha sido objeto de una de las tres preguntas orales de la oposición al Consejo de Gobierno, también por parte de Vox, mientras que el PP ha hecho lo propio en relación con el Programa de Ayudas a Familias Numerosas en Castilla-La Mancha y sobre infraestructuras educativas en el municipio albaceteño de Almansa. Han respondido a estas cuestiones la propia consejera de Bienestar social y el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor.

Javier Sánchez-Verdejo Pérez  y Javier García-Luengo Manchado miembros de la Academia de la Hispanidad

1

Joaquín Muñoz Coronel– Recientemente, fueron admitidos como miembros de número en la Academia de la Hispanidad los ciudadrealeños Francisco Javier Sánchez-Verdejo Pérez (natural de Valdepeñas) y Javier García-Luengo Manchado (natural de Daimiel). Dicha recepción tuvo lugar en el acto que la citada institución celebró en Madrigal de las Altas Torres (Ávila), localidad natal de Isabel la Católica, donde tiene su sede.

Se da la coincidencia de que ambos investigadores forman parte, asimismo, del Instituto de Estudios Manchegos, habiendo dedicado buena parte de sus trabajos y publicaciones a la difusión y divulgación del patrimonio histórico, cultural y artístico de nuestra provincia.

Javier Sánchez-Verdejo es Doctor en Filología Inglesa por la UCLM (con la calificación de “Sobresaliente Cum Laude” por unanimidad) y fue seleccionado para participar en el Programa Pestalozzi del Consejo de Europa, además de haber sido invitado por el Parlamento Europeo, en calidad de experto nacional.

En 2020 fue designado ‘Profesor Honorífico’ por la Catholic University of New Spain (Miami, Florida). Desde 2021 es Académico Correspondiente de la Academia Internacional de Ciencias Sociales. En 2022 fue elegido Miembro del Consejo de la prestigiosa Fundación Europea Jean Monnet pour l’Europe. En 2023 fue investido Consejero de Número del Instituto de Estudios Manchegos, entidad adscrita al CSIC. En 2024 fue galardonado a nivel internacional con el 2024 Exemplary Leader Award, “por su capacidad de Liderazgo, Logros e Innovación en la Docencia”.

Por su parte, Javier García-Luengo, ha consagrado su trayectoria académica al pintor valdepeñero Gregorio Prieto (1897-1992), a quien dedicó su tesis doctoral. De su mano ha llevado la figura del genial pintor de La Mancha (asociado a la Generación del 27), por todos aquellos ámbitos donde ha efectuado estancias de docencia e investigación: Ciudad de México, Roma, Londres, etc.

Este reconocimiento se une a otros tan reseñables como los de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras de México, Academia Andaluza de la Historia y al ya señalado Instituto de Estudios Manchegos. Es miembro del comité ejecutivo del Patronato de la Fundación Gregorio Prieto, destacando su labor en la renovación y actualización del Museo de dicha Fundación en Valdepeñas.

Conferencia La imagen de las mujeres guineanas en el cine documental español. El caso de Hermic Films (1944-1946)

3

Por José Belló Aliaga

En la Sala Ciudad de Úbeda,  del Ateneo de Madrid, ubicada en la calle del Prado, número 21, planta 4ª, dentro de la Sección Africanista ,ha tenido lugar la conferencia La imagen de las mujeres guineanas en el cine documental español. El caso de Hermic Films (1944-1946), impartida por Vanesa Quintanar y Francisco Javier Domínguez Burrieza.

El acto fue presentado y coordinado por Basilio Rodríguez Cañada, presidente de la Sección Africanista del Ateneo de Madrid.

Conferencia La imagen de las mujeres guineanas en el cine documental español. El caso de Hermic Films (1944-1946)

Resumen de la conferencia

Los incipientes medios de comunicación de masas, nacidos a finales del siglo XIX, fueron uno de los principales instrumentos empleados por las metrópolis europeas para dar a conocer los territorios recién incorporados en África. España no fue una excepción y, especialmente a través del cine, fue conformando para el gran público una imagen de aquellos lejanos territorios y sus pobladores. Un buen ejemplo lo constituye la serie de Guinea Ecuatorial realizada por la productora Hermic Films (1944-1946), que ofreció una imagen estereotipada de aquellos territorios, de sus habitantes y sus costumbres. A través de esta conferencia, se propone analizar la imagen que el cine documental español dio de un grupo social concreto, el de las mujeres guineanas, reflexionado sobre los contextos en las que fueron insertadas, qué modelos estéticos asentaron y cómo pudieron influir en la percepción que los españoles tuvieron sobre las desconocidas habitantes de las colonias africanas.

Francisco Javier Domínguez Burrieza

Profesor Contratado Doctor Fijo de la Universidad de Valladolid. Miembro ordinario del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de la Universidad de Valladolid IDINTAR: “Identidad e Intercambios Artísticos. De la Edad Media al mundo contemporáneo”. Secretario del BSAA arte (revista científica de periodicidad anual que publica el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid), Coordinador del Grupo de Innovación Docente (GID) de la Universidad de Valladolid “Historia del Arte, Cine, Fotografía y Nuevas Tecnologías”. Coordinador de numerosos proyectos de innovación docente relacionados con el mundo de la historia del arte y el audiovisual, habiendo obtenido en ellos la calificación “Excelente”. Profesor del Máster de Cine, Comunicación e Industria audiovisual de la Universidad de Valladolid. Publicaciones relativas a varias líneas de investigación, entre las que caben mencionar la historia de la arquitectura española de los siglos XIX y XX, la utilización del Cine y las nuevas tecnologías como recursos didácticos en el estudio y la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (área de Historia del Arte) o el análisis fílmico. En el marco de estas, y solo a modo de ejemplo, han visto la luz últimamente los siguientes trabajos -libros, capítulos de libro y artículos-: “Reflexiones y ejercicios estéticos en torno a la visualización y dinamización de fotografías: la creación de recuerdos visuales a partir de imágenes fotográficas” (Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, nº 25, 2022); “Evolución y aspectos históricos y artísticos de la arquitectura escolar en Valladolid: desde mediados del siglo XIX hasta 1936” (en La arquitectura escolar en España y su reflejo en la ciudad de Valladolid, Instituto Universitario de Urbanística, 2022); “Investigar, estudiar y difundir contenidos de Historia de Arte: diseño de productos audiovisuales en la formación de profesionales de la Historia del Arte” (Educar para transformar: Innovación pedagógica, calidad y TIC en contextos formativos, Dykinson, S.L., 2023), “Discusión y problemática profesional en torno a la arquitectura del hierro en la segunda mitad del siglo XIX: el proceso constructivo del Mercado del Val” (Arte, Individuo y Sociedad, 35(2), 2023); coordinación del libro Artistas y progreso: los retos del Arte en la sociedad del siglo XIX (Tirant lo Blanch, 2023). En este último libro, también coautor del capítulo “Arquitectos, ingenieros y pintores: el artista en la carrera decimonónica por el progreso”. Asimismo, en el ámbito del análisis fílmico, en enero de 2025 verá la luz un estudio (capítulo en un libro de la editorial Sílex) sobre la película La princesa de los Ursinos (Luis Lucia, 1947). 

Vanessa Quintanar Cabello

Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense y licenciada en Periodismo y Antropología Social y Cultural, sus investigaciones se centran en la relación entre colonialismo y representación artística, tanto en la Edad Moderna como en la Edad Contemporánea.

Como investigadora postdoctoral Margarita Salas, ha publicado el libro Cibus Indicus. Alimentos americanos en las artes y las ciencias de la Edad Moderna europea. Siglos XVI-XVIII (2023) y han sido publicados y aprobados diversos artículos relacionados con esta temática, como “’Los niños infieles esperan vuestra ayuda’. La imagen del Otro colonizado en el cartel publicitario español. Usos, contextos y referentes artísticos”, Hispania Nova, 22 (2024), “Cocinar las Indias. Alimentos americanos en la corte española (siglos XVI-XVII). Usos, textos y representaciones”, Libros de la Corte, 29 (2024) o “Compañeras del hombre y creadoras de la familia”. La imagen de las mujeres guineanas a través de Hermic Films (1944-1946), Cuadernos de Historia Contemporánea, en prensa. Paralelamente, ha comenzado una línea de línea de reflexión teórica sobre los usos del arte como fuente para la historia de la alimentación, como muestra, entre otros, el capítulo de libro “Alimentos que entran por la vista: las artes visuales como fuente para la historia de la alimentación. Una propuesta metodológica” (Fragua, 2024). Además, ha sido comisaria de la exposición Una planta de otro mundo. Un viaje a través del cacao ecuatoriano, organizada por el Real Jardín Botánico de Madrid (2024) y fue miembro del comité para la exposición Las lecturas visuales y textuales del colonialismo, celebrada en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (2023).

Miembro del proyecto de investigación Ciencia, raza y colonialismo visual (UCM/CSIC, 2021-2024) y actualmente del proyecto Colonialismo visual y descolonizaciones en el mundo ibérico contemporáneo (UCM), realiza además labores como profesora universitaria especialista en Historia del Arte en la Universidad Europea de Madrid y es colaboradora de la sección de Cultura del diario El País.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     La conferencia tuvo lugar en la Sala Ciudad de Úbeda,  del Ateneo de Madrid, ubicada en la calle del Prado, número 21, planta 4ª

Foto 2:     Francisco Javier Domínguez Burrieza, Vanesa Quintanar y Basilio Rodríguez Cañada

Foto 3:     Basilio Rodríguez Cañada, presidente de la Sección Africanista del Ateneo de Madrid, que presentó y coordinó el acto

Foto 4:     Francisco Javier Domínguez Burrieza

Foto 5:     Vanesa Quintanar

Castilla-La Mancha invierte la tendencia demográfica en las zonas de extrema despoblación desde el 2021

 Castilla-La Mancha ha conseguido invertir la tendencia demográfica en las zonas de extrema despoblación desde el 2021, año de aprobación y entrada en vigor de la Ley de medidas sociales, económicas y tributarias contra la despoblación y para el desarrollo del medio rural en la región.

En concreto, por primera vez en muchos años, las zonas de extrema despoblación (aquellas que tienen menos de ocho habitantes por kilómetro cuadrado) han registrado tres años consecutivos de crecimiento poblacional.

Datos que ha dado el comisionado del Reto Demográfico, Jesús Alique, en el transcurso de la jornada que ha servido para presentar el informe ‘Guadalajara como Destino Vital’ del Observatorio de la Despoblación de Guadalajara, iniciativa conjunta de la Diputación de Guadalajara y la Fundación General de la Universidad de Alcalá, celebrado hoy en la localidad de Fontanar.

En este contexto, el comisionado se ha detenido en los datos de la provincia de Guadalajara ya que es la provincia donde se ha registrado un mayor crecimiento de población en sus zonas de extrema despoblación, donde se ha superado el 6 por ciento de incremento, con 3.307 personas más, “muy por encima del crecimiento de la población de la región”.

A este se suma, tal y como ha recogido Jesús Alique, los “excelentes datos de saldo migratorio positivo” en el conjunto de las zonas despobladas de la región que, desde 2021, han recogido a 23 de cada 100 personas que han migrado a la región. En el caso concreto de la provincia de Guadalajara, “representa el más del 32 por ciento, o lo que es lo mismo, una de cada tres personas que se ha vendo a vivir a la provincia en estos años, lo ha hecho a zonas de extrema despoblación”.

Las cifras que ha detallado el comisionado son el reflejo de la evaluación intermedia de la Estrategia frente a la Despoblación, la principal herramienta de la Ley, que se está llevando a cabo a lo largo de este 2025, y que poner de manifiesto, a su vez, que se está dando un aumento de población joven, de entre 19 y 26 años, en municipios despoblados, especialmente en las provincias de Guadalajara y Cuenca.

‘Guadalajara como destino vital’

La jornada organizada por el Observatorio de la Despoblación de Guadalajara ha mostrado los resultados del informe ‘Guadalajara como destino vital’, que pone de manifiesto que esta provincia está entre las diez con mayor esperanza de vida de toda España, en buena parte, tal y como dice el informe, por la calidad del sistema sanitario con ratios de centros de salud y camas hospitalarias por habitante muy por encima de la media nacional.

Alique ha valorado el informe, ya que viene a romper con los estereotipos que hay en torno a los pequeños pueblos y pone en valor las ventajas económicas, sociales y medioambientales del medio rural que hacen de estos territorios unos lugares “atractivos para vivir e invertir, especialmente con las medidas que hemos puesto en la región para hacer frente a la despoblación”.

El comisionado del Reto Demográfico ha compartido mesa de diálogo en esta jornada con Susana Alcalde Adeva, de la Diputación de Guadalajara, y Carmelo García Pérez, Vicerrector UAH–Campus de Guadalajara.

El PSOE cree que las «presiones» de Vox obligan a Valverde a recortar en las políticas de cooperación internacional

0

El Grupo Socialista en la Diputación de Ciudad Real ha mostrado su preocupación por el nuevo recorte de PP+Vox, que esta vez afecta a las ayudas destinadas a asociaciones y entidades de cooperación internacional. En concreto, la partida se ha reducido en 25.000€, una decisión grave si se tiene en cuenta que esta convocatoria siempre ha contado con una demanda superior al crédito disponible. “En lugar de reforzarla para atender a más proyectos solidarios, han decidido recortarla, perjudicando a quienes más lo necesitan”, ha lamentado la diputada provincial Begoña Martín.

Desde el Grupo Socialista se considera grave que los 25.000 euros recortados se hayan entregado directamente, “a dedo”, a una asociación concreta, en lugar de mantener íntegra la convocatoria y articular esa ayuda por otras vías, como una nominativa. “Es injusto y perjudica al resto de entidades, que sí se presentaron a la convocatoria en igualdad de condiciones”, ha subrayado Martín.

La dirigente socialista ha recordado que esta línea de ayudas “nunca había suscitado polémica en la Diputación hasta la llegada de PP y Vox al gobierno”, y ha subrayado que “el PP vuelve a ceder a las presiones de la ultra derecha, perjudicando a colectivos cuya labor es reconocida dentro y fuera de nuestra provincia”.

Lejos de ampliar la partida, como sería lógico ante la alta demanda y el valor social de estos proyectos, el equipo de Gobierno de Valverde ha optado por recortar una convocatoria muy valorada por su impacto y compromiso solidario. “Con la buena situación económica que han heredado del anterior Gobierno socialista, es incomprensible esta decisión”, ha insistido Martín, quien ha añadido: “En vez de aumentar los recursos para que nadie se quede atrás, han preferido recortar una vez más”.

“Valverde se mantiene como rehén de las decisiones de Vox”

La diputada provincial ha criticado que, mientras recortan en cooperación internacional, el equipo de Valverde otorga subvenciones directas a asociaciones concretas sin pasar por las convocatorias públicas. “Esto no es solo una cuestión presupuestaria, es una cuestión de justicia y de respeto institucional”, ha señalado.

Para el Grupo Socialista, este nuevo recorte confirma la línea ideológica que Vox ha impuesto en la Diputación y a la que el PP se ha entregado “sin condiciones”. Una estrategia que, según ha recordado Martín, ya se ha repetido con otras convocatorias, como la de Protección Civil, que fue paralizada durante dos años y posteriormente ha sido recortada un millón de euros, dejando sin apoyo real a 42 agrupaciones de la provincia y a más de 1.400 voluntarios y voluntarias.

Begoña Martín ha instado al presidente de la Diputación a que “deje de ser rehén de las exigencias de Vox y no destruya, por intereses partidistas, señas de identidad muy valoradas de esta institución”.

El Gobierno regional condena el presunto crimen machista cometido en la provincia de Guadalajara y traslada su apoyo y afecto a los seres queridos de la víctima

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha trasladado “su enérgica condena” ante el posible caso de violencia machista sucedido en la provincia de Guadalajara, donde este miércoles se encontraba el cuerpo sin vida de una mujer en Ruguilla, pedanía del municipio de Cifuentes.

La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha llamado a la “prudencia” y ha pedido “dejar que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado” puedan concluir su trabajo”, en un caso que se investiga ya como posible caso de violencia de género, tal y como la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género confirmaba este mismo miércoles.

Simón ha insistido en la “importancia de denunciar para poder activar los protocolos de seguridad”, aunque ha recordado que “cualquier mujer que necesite ayuda ante episodios de violencia será siempre atendida en los centros de la mujer, con o sin denuncia”.

La Consejería de Igualdad pondrá a disposición de la familia y se los seres queridos de la presunta víctima asesoramiento, acompañamiento y apoyo psicológico. La consejera ya ha avanzado que, de confirmarse el caso, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se personará en la vía judicial como acusación.

Este sería el primer caso de violencia machista en Castilla-La Mancha en 2025, donde son ya 60 las mujeres que han sido asesinadas por su parejas o exparejas desde 2003.

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha condenado el presunto crimen machista a través de la red social X, trasladando todo su “cariño” para la familia y pidiendo una “respuesta firme” y la “unidad” de toda la sociedad, “porque “cada silencio o cada intento de minimizar esta realidad es una forma de perpetuarla”.

Blanca Fernández destaca el compromiso de la Junta con el sistema educativo tras invertir 4,3 millones en la mejora de instalaciones deportivas en la provincia de Ciudad Real

La delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha visitado este jueves la remodelación de la pista polideportiva del instituto de educación secundaria (IES) ‘Francisco de Quevedo’ en Villanueva de los Infantes, donde ha señalado que “merece mucho la pena” la inversión que realiza el Gobierno de Castilla-La Mancha en infraestructuras educativas.

En este sentido, ha destacado que sólo en los últimos tres años, el Ejecutivo de Emiliano García-Page ha invertido 4,3 millones de euros en la provincia de Ciudad Real, consciente de “una educación de calidad también se tiene que prestar en unas instalaciones de calidad”.

En el caso de la pista deportiva de este instituto ha supuesto una inversión de 48.000 euros, y es el reflejo de “nuestro compromiso continuo con la mejora de las infraestructuras educativas y municipales”.

Pero lo más relevante para Blanca Fernández no es lo que se invierte en ladrillo, sino el esfuerzo que se acomete desde la administración autonómica en recursos que garanticen la equidad y la igualdad de oportunidades entre el alumnado, y como ejemplo ha recordado que “todos los años invertimos más de medio millón de euros en Villanueva de los infantes en equidad, en transporte escolar, en becas de comedor y ayudas para material escolar. En definitiva, en que todos los chicos y chicas en edad de estudiar cuenten con las mismas oportunidades y no tengan ninguna dificultad económica que les impidan desarrollar sus estudios”.

Además, la delegada de la Junta ha incidido en la prioridad de apostar por hacer frente al reto demográfico a través del presupuesto anual que gestiona el Gobierno de Castilla La Mancha, “sabiendo que debemos favorecer la igualdad de oportunidades con más ahínco si cabe en el medio rural, que es motivo de orgullo y merece mucho la pena seguir trabajando para que la educación pública sea ese ascensor social que llegue a todas las capas de la sociedad”.

Innovación e implicación social

La delegada, que ha estado acompañada por la alcaldesa de la localidad, Carmen María Montalbán; el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro; y el director del IES ‘Francisco de Quevedo’, Luis Zopeque, ha tenido la ocasión de conocer los proyectos educativos innovadores y la implicación social que lleva a cabo el centro educativo, que, por cierto, el pasado año recibió el Premio Nacional al Bienestar Emocional por parte del Ministerio de Educación por el proyecto ‘Punto de bienestar’.

En este sentido, ha valorado la impartición de un ciclo de formación profesional de atención a personas con atención a la dependencia, los dos proyectos Erasmus+ que han permitido movilidades tanto del profesorado como del alumnado, el Proyecto Escolar Saludable pionero en la comarca, que combina educación física con actividades transversales de vida sana, nutrición y ejercicio o la relación estrecha que mantiene con la comunidad local.

Por tanto, Blanca Fernández ha finalizado manifestando que todas estas actuaciones proyectan al IES ‘Francisco de Quevedo’ como “un centro activo, comprometido con la calidad educativa, la inclusión y el desarrollo integral de todo su alumnado”.

El Gobierno regional y la SEMFYC sellan una alianza estratégica para fortalecer la formación en simulación de los profesionales de Atención Primaria

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través del SESCAM, y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC), han sellado hoy una alianza estratégica para fortalecer la formación en el ámbito de la simulación de todos los profesionales sanitarios de Atención Primaria, así como para avalar científicamente las actividades impartidas y acreditar a los formadores internos, mejorando así la calidad docente y asistencial.

El director gerente del SESCAM, Alberto Jara, y la presidenta de SEMFYC, Remedios Martín Álvarez, acompañados por los directores generales de Atención Primaria y Recursos Humanos y Transformación, Ángeles Martín Octavio e Iñigo Cortázar Neira, han suscrito un convenio marco de colaboración para el desarrollo e implementación de la metodología de simulación, así como para la creación de Unidades de Simulación en el ámbito de la Atención Primaria (USAP).

Este convenio contribuirá al establecimiento de una red coordinada de Unidades de Simulación de Atención Primaria, repartidas por toda la Comunidad Autónoma que, con una dotación estudiada y programada, pueda dar cobertura a todos los profesionales.

De este modo se posibilita su formación, con la intención de avanzar en la innovación y entrenamiento en la simulación clínica como herramienta de cambio que favorezca el desarrollo de habilidades profesionales que redunden, al mismo tiempo, en la calidad asistencial y en la atención al paciente.

Centro de Simulación e Innovación de Cuenca

Para el desarrollo de este convenio, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha pondrá a disposición el Centro de Simulación e Innovación de la Gerencia de Atención Integrada de Cuenca (CESICU). Es una unidad con clara vocación en la Atención Primaria y que cuenta con instructores de dicho ámbito, constituyendo la unidad más especializada en la materia en todo el territorio nacional.

El uso de estas instalaciones va a permitir el desarrollo de los criterios de acreditación de las Unidades de Simulación de Atención Primaria, así como de las actividades de formación que el proyecto Simula SEMFYC Innova va a generar para instructores y gestores de estas unidades.

Por su parte, SEMFYC ofrecerá apoyo logístico y de producción en la elaboración de los criterios de acreditación, manual de acreditación, trípticos y cualquier otro material gráfico utilizado, así como la gestión y organización de los cursos de formación para instructores y gestores de las USAP de Castilla-La Mancha y de todo el territorio nacional.

Dentro de los objetivos generales del convenio marco figura la creación de un órgano central de coordinación de Simulación SEMFYC Innova, que sirva de canalizador de todas las iniciativas que surjan en la comunidad y de su difusión.

Asimismo, se favorecerá el establecimiento de un sistema de acreditación de Unidades de Simulación de Atención Primaria de toda España, con unos estándares de calidad avalados por esta sociedad científica y desarrollados por el Centro de Simulación de Cuenca.

Además, se promoverá la oferta de un programa de formación para instructores de simulación en Atención Primaria que permitirá fomentar una gestión eficiente y efectiva de las Unidades de Simulación en Atención Primaria, además de servir de nicho de ideas en innovación en este nivel asistencial. 

Tal y como han destacado los responsables de ambas instituciones, este convenio representa una colaboración estratégica con beneficios compartidos y que permitirá profesionalizar la formación sanitaria, fortalecer la docencia interna y proyectar la influencia de la sociedad científica, impactando positivamente en la calidad asistencial.

El PSOE acusa al alcalde de Puertollano de «desatender» la climatización del Mercado Municipal

7

“El Mercado no necesita promesas, necesita soluciones. Y las necesita ya. Lo que ha ocurrido durante las últimas semanas ha sido insostenible. Las altas temperaturas han provocado que el interior del mercado se alcance condiciones extremas, con consecuencias reales sobre el trabajo diario de los comerciantes y sobre la conservación del género, especialmente el fresco. Incluso han existido avisos de Sanidad sobre las condiciones en las que se encontraba el espacio”. Este ha sido uno de los ruegos que el Grupo Municipal Socialista ha manifestado en el pleno ordinario de junio en el que piden al alcalde del PP que “se actúe en la mejora de la climatización, y se aborde esta situación de manera definitiva y real, no parcheando, para que no se vuelva a repetir”.

“Los trabajadores y trabajadoras del Mercado piden que se actúe en el mantenimiento de unas instalaciones municipales, empezando por una climatización eficiente, como en cualquier gran superficie o supermercado”, ha explicado la viceportavoz del Grupo Socialista, manifestando que “mantener el Mercado en buen estado no es una cuestión estética, es una obligación pública y una apuesta por el comercio local, mucho más que cualquier campaña publicitaria, más aún cuando ustedes utilizaron el mercado por activa y por pasiva para hacer promesas electorales, que a día de hoy no han cumplido”.

De su lado, el alcalde ha respondido que el equipo de Gobierno y los técnicos municipales han trabajado desde el primer momento para solventar los problemas técnicos, pero que causas de fuerza mayor, como la disponiblisad de equipamiento que hay que pedir en otros países, han derivado en esta situación, que espera se solucione a la mayor brevedad.

Llegados al punto de ruegos y preguntas el Grupo Socialista ha planteado  a Miguel Ángel Ruiz que “debe estar más vigilante  en materia de seguridad. Hay calles que presentan unos pasos de peatones deficientes o simplemente han desaparecido”. La viceportavoz socialista ha pedido que “agilicen el arreglo del acerado de la residencia de mayores de la carretera de Almodóvar así como la señalización de la Calle Velázquez, Ricardo Cabañero, Gran Capitán y Calle Real”.

Puertollano: El PSOE pide al alcalde la ampliación de horario de la piscina municipal y la bonificación del 50% de la entrada

10

En el apartado de ruegos y preguntas, el Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Puertollano ha solicitado que se amplíe el horario de apertura de la piscina municipal María Luisa Cabañero durante los días de ola de calor, al menos hasta las 22:00 horas, así como, la bonificación del 50% de la entrada en los días de calor extremo, para que un mayor número de ciudadanos y ciudadanas puedan disfrutar de este espacio. “Hay muchas familias que no pueden permitirse alternativas privadas o irse fuera de la ciudad, y esta medida ayudaría a garantizar que todo el mundo tenga acceso a un espacio donde hacer más llevaderas estas temperaturas.

La viceportavoz socialista ha incidido en que “Puertollano debe estar a la altura e implantar estas medidas, más aún, cuando por segundo año consecutivo, solo existe una piscina pública abierta. Esto no va solo de ocio, va de salud pública, de bienestar y de justicia social de las personas”.

Por otro lado, Esther Mora ha hecho referencia a otro punto del orden del día del pleno de junio haciendo especial hincapié en que “Puertollano es Ciudad Amiga de la Infancia, gracias a gobiernos socialistas”. La viceportavoz del Grupo Municipal Socialista, Esther Mora, se ha alegrado de que la aprobación en pleno del III Plan de Infancia y Adolescencia de Puertollano, para los años 2025-2028, sea uno de los proyectos heredados y continuistas del PSOE de Puertollano. “Es más”, ha aclarado, “las líneas del anterior plan se mantienen y se incluye una línea más, sugerida por el Grupo Municipal Socialista”, por lo que el voto ha sido favorable.

“Aunque”, como ha indicado la viceportavoz, “ha sido un asunto que se ha presentado de forma atropellada, con prisas, lo que nos ha impedido trabajar este borrador con más tiempo, en reuniones y con la participación en la comisión informativa de la técnico responsable para que nos hubiera explicado los pormenores y las cuestiones más relevantes”.

Por último, Mora ha pedido al alcalde del PP que “garanticen que el consejo de infancia y adolescencia no vuelva a tener ningún parón, como ha pasado este año. Además de que este Plan de Infancia se haga con la participación de departamentos tan importantes como Medioambiente, Movilidad, Seguridad Ciudadana y Deportes”.

Puertollano: Casto Sánchez, Zeyd Hijazi y Estefanía Sanz se despiden con un nudo en la garganta y negando crisis orgánica en el PSOE

Los concejales del grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Puertollano Casto Sánchez Gijón, Zeyd Hijazi Quiles y Estefanía Sanz Ávila han formalizado en el pleno de este jueves sus renuncias a sus actas de concejales despidiéndose en un clima de intensa emotividad y negando que su marcha responda a una crisis orgánica en el seno de la agrupación. Antes bien, han justificado su despedida, dependiendo de los casos, en circunstancias personales, la proximidad de la jubilación o en un proceso natural de evolución y renovación para atender los retos de la formación y de la propia ciudadanía de Puertollano.

En su turno de despedida, Estefanía Sanz ha justificado su marcha por motivos estrictamente laborales, que le impedirán literalmente acudir a los plenos. Así, ha deseado mucha suerte a sus compañeros de corporación y les ha deseado una «legislatura tranquila, dentro de lo que cabe».

De su lado, Zeyd Hijazi, visiblemente emocionado, ha aludido a cuestiones de índole estrictamente familiar. Para el ya exconcejal, ha sido un «honor y un orgullo» representar la ciudadanía en un cargo con esta responsabilidad, si bien ha reconocido que hay situaciones de la vida que obligan a «establecer prioridades», como ha sido su caso, tras sufrir el mazazo de una pérdida familiar que ha provocado cambios que le obligan a estar más cerca de los suyos.

Hijazi considera que ha ejercido su trabajo con «coherencia, consistencia y sentido común», y aunque cree que ha intentado hacerlo lo mejor posible y sus intervenciones han despertado el consenso plenario, ha pedido disculpas por los malentendidos que se hayan podido desprender de su actuación.

En todo caso, el también jurista ha negado que su marcha responda a ningún tipo de «ruptura orgánica» o de «crisis» en el seno de la agrupación socialista local. «Simplemente ha habido una serie de personas que por motivos personales han tenido que marchar, sin que esto haya respondido a ninguna estrategia política», ha enfatizado.

Por su parte, Casto Sánchez, un histórico del socialismo puertollanense, ha asegurado que la labor que ha tenido la ocasión de desempeñar en estos dos años ha sido una de las que más le han «enriquecido» en su larga trayectoria política y personal, pero siente que ya le llama la «edad de jubilación obligatoria» y considera que está próximo el momento de «cruzar un Rubicón», en un contexto de «cambios orgánicos».

En todo caso Casto Sánchez ha lamentado que se le haya conocido poco en el ámbito municipal, y bajo un prisma que no ha sido el habitual en su trayectoria política y personal. «Mis mejores amigos decían que no me reconocían en este papel más bronco, y mi propia familia me increpaba en algunas ocasiones preguntándome qué estaba haciendo, que ese no era yo», ha confesado. Así, ha contrastado esta percepción con su formación y filosofía vital, que parte de la lectura de los clásicos para derivar en el espectro político de la socialdemocracia, «actualmente en crisis».

«Hoy, más que nunca, creo que es urgente reivindicar la política como espacio de diálogo, y no como un campo de confrontación donde vencer o aplastar al otro sea lo único que importa, al precio que sea», ha sentenciado.

En el ámbito local, Casto Sánchez considera que los políticos de Puertollano han conseguido un consenso: «que todos hagamos nuestros los retos más fundamentales de la ciudad, el reto del empleo, la retención del talento juvenil, asegurar el futuro industrial apostando por la innovación tecnológica y la transición a nuevos modelos energéticos». «Colaboremos para alcanzar esos objetivos», ha insistido.

«Me voy con la conciencia tranquila, sabiendo que he dado todo lo que he podido, he vivido en la política y no de la política, pero también quiero expresar que no soy quien se lleva la mochila con los errores de los anteriores gobiernos socialistas, de los que no he formado nunca parte y con los que he sido muy crítico», ha enfatizado, no sin invitar a todos a explorar «el legado de lo bueno que se ha hecho en los 40 años de gobiernos socialistas».

Todos los portavoces municipales se han despedido cariñosamente de los ediles que renuncian, aunque han destacado las intervenciones del nuevo portavoz municipal socialista, Manuel Sánchez, y del alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ambos con un nudo en la garganta. Manuel Sánchez ha agradecido a sus compañeros que «hayan estado al pie del cañón desde el principio, pese a los problemas personales y familiares». En los mismos términos se ha expresado el alcalde Miguel Ángel Ruiz, reconociendo la valía profesional y política de estas personas, así como su «dedicación y esfuerzo por Puertollano, independientemente de los posicionamientos políticos».

El pleno ha aprobado la propuesta de expedición de credenciales de los siguientes concejales electos a la Junta Electoral Central. Se trata de Pilar Avilero, Francisco José García y Carlos Cañizares.

La UCLM reúne a 120 especialistas en una jornada sobre innovación docente en Química Analítica

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha acogido en el Campus de Toledo la IX Jornada sobre Estrategias para la Innovación de la Actividad Docente en Química Analítica, que ha reunido a 120 participantes procedentes de una treintena de universidades y centros de investigación del país. La iniciativa, organizada en colaboración con la Sociedad Española de Química Analítica (SEQA), ha contado con la participación, entre otras personas, del secretario general de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), Zoltan Mester.

Dos conferencias invitadas, un taller, una mesa redonda, seis comunicaciones orales y 40 pósteres sobre experiencias docentes e iniciativas de innovación conforman el programa de la jornada, coordinada a nivel local por María Montes, Beatriz Fernández, Miguel del Nogal y Rosa C. Rodríguez.

La primera de las conferencias invitadas, a cargo de los profesores de la UCLM Carlos González Morcillo y Francisco Parreño Torres, llevó por título ‘Domando la IA generativa: algunas claves urgentes para el profesorado universitario del tercer milenio’, a cargo del secretario general de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), Zoltan Mester, se tituló ‘Global Landscape of Analytical Chemistry Education’.

En la mesa redonda ‘Actualización de los contenidos del Core Chemistry– Eurobachelor® label”, participaron, además de Zoltan Mester, el secretario general de la European Chemistry Thematic Network Association (ECTN), Sanjiv Prashar; el profesor de la UCLM y miembro de la Comisión de Acreditación ANECA Eurolabel®), Ángel Ríos, y el profesor de la Universidad de Extremadura Arsenio Muñoz de la Peña. Finalmente, la profesora de la UCLM María José Ruíz García ofreció el taller ‘Herramientas para una evaluación eficiente’.

Todo preparado para celebrar la Semana de la Juventud de Herencia

0

La Semana de la Juventud comenzará con el XXI Maratón de Cuentos y Rastrillo de las Artes, una cita esperada por todos y todas los amantes de las historias y la artesanía. Tendrá lugar en nuestro emblemático parque municipal a partir de las 21:00 horas hasta la 1:30 de la madrugada en las inmediaciones de la Sala de Exposiciones con la actuación de los narradores orales Primigenius.

A partir de ahí tenemos preparado. todo un despliegue de actividades para dar una alternativa de ocio a los jóvenes de nuestra localidad. Hasta el 11 de julio Concurso TikTokeando Herencia, donde los más jóvenes podrán presentar sus vídeos de Tik Tok mostrando su lugar favorito de nuestra localidad, el 12 de julio la noche más fresquita a las 22:00 horas en la piscina con hinchables y Dj, ya el domingo la música será la protagonista con la actuación a las 21:30 horas en la Plaza de España de Venus Astra.

Después abriremos la semana con el Taller de pintura urbana “ Artistas “ del 14 al 18 de julio realizaremos un mural en la pared del Centro Joven con el tema “ Jóvenes futuro y oportunidades “.El 14 de julio además tendremos el Taller de Defensa Personal en dos turnos uno de mañana y otro de tarde/noche para facilitar la participación de las personas interesadas. El miércoles 16 de julio tendremos una cita con un clásico del Centro Joven “El Cine”. En esta ocasión contaremos con una película ganadora de un Goya “ El 47 “. Como gran novedad este año tenemos una proyección de lujo con pantalla grande y sonido envolvente.

Continuando con las propuestas, el jueves 17 tendremos de nuevo música, en esta ocasión Karaoke” Herencia Canta”, actividad para jóvenes de todas las edades que quieran pasar una noche de diversión en el parque con la música como hilo conductor. En este espacio se procederá a realizar la entrega de los premios del concurso TikTokeando.

Uno de los platos fuertes será la experiencia que viviremos el viernes 18 de julio. Tendremos una Invasión Alienígena en Herencia, Escape Room Urbano donde sólo los más veloces y habilidosos lograrán alzarse con el éxito. Para ir finalizando la Semana de la Juventud durante el sábado y domingo tenemos dos citas que no os podéis perder. Por un lado el sábado 19 de julio Los Lobos nos presentan Tributo a Leiva y Pereza a las 22:00 horas en la Plaza de España, y como broche final y cierre a la Semana de la Juventud Gacha´s Comedy con Fran Pati + Eva y Qué

Aitor Gallego de la Sacristana Concejal de Juventud ha expresado su confianza en la acogida y participación en las actividades planteadas , destacando la importancia de haber contado este año con el Consejo Local de Juventud, gracias a ellos ha sido posible diseñar esta semana de la juventud.

Para consultar toda la información pincha en el siguiente enlace: SEMANA DE LA JUVENTUD

Puertollano: Las piscinas “María Luisa Cabañero” estarán cerradas al público el fin de semana por el Campeonato Regional de Natación

9

El Complejo de piscinas “María Luisa Cabañero” permanecerá cerrado al público del viernes al domingo, 29 de junio, con motivo de la celebración en estas instalaciones durante el fin de semana del XXIII Campeonato Regional de Natación de Fecam.

Sí estará a disposición del público la piscina “Modesto Eiroa” el viernes de 9,15 a 21,15 horas, el sábado de 9,30 a 13,30 y de 16,30 a 21 horas, que amplía el horario por la previsión de subida de temperaturas, y el domingo de 9 a 14 horas.

El Patronato Municipal de Deportes tiene previsto reabrir el complejo de piscinas de la calle Copa a partir del lunes 30 de junio en horario de 11 a 20 horas.

La Diputación de Ciudad Real y el Festival de Almagro refuerzan una alianza ejemplar que convierte la cultura en motor de cohesión y desarrollo para toda la provincia

0

El Palacio de la Diputación de Ciudad Real ha acogido esta mañana una comparecencia institucional que ha servido para poner de manifiesto la alianza que existe entre el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y la institución provincial. En concreto, se ha dado a conocer cómo se implica la Administración que preside Miguel Ángel Valverde para que este evento sea mejor cada año. Valverde, la vicepresidenta responsable del Área de Impulso Cultural y Turístico, María Jesús Pelayo, y la directora del Festival, Irene Pardo, han dado cuenta de una colaboración que va mucho más allá del patrocinio y que tiene por objetivo proyectar la cultura como motor de desarrollo territorial y de cohesión social en toda la provincia.

Valverde ha iniciado su intervención subrayando la enorme fortuna que supone para Ciudad Real contar con un festival que “nos sitúa en el mapa internacional del teatro clásico” y que representa una “puerta de entrada principal a nuestra provincia para miles de personas”. Ha enlazado esta reflexión con la idea de que la provincia posee una diversidad única en lo cultural, lo ambiental y lo gastronómico, y ha reivindicado que el Festival de Almagro constituye una herramienta extraordinaria para dar a conocer toda esa riqueza.

Así, ha querido destacar la sensibilidad y la vocación colaborativa de la dirección del certamen, poniendo en valor la actitud de su directora, Irene Pardo, y de todo su equipo, por estar siempre abiertos a nuevas propuestas que ayuden a engrandecer el evento y lo conecten más estrechamente con el territorio. “Es muy fácil trabajar con ellos -ha dicho-, por que tienen muy claro que lejos de perjudicar al festival, sumar propuestas lo enriquece y refuerza su proyección”.

Ha resaltado, igualmente, la dimensión estratégica de esta alianza institucional, recordando que la cultura no es un lujo para unos pocos, sino un derecho que genera beneficios tangibles en todos los planos, en el plano emocional, en el disfrute personal, en la autoestima colectiva y, por supuesto, en términos económicos. Y ha recordado que un estudio ha revelado que cada euro invertido por la Diputación en el Festival genera al menos tres euros de retorno directo, una cifra que no hace sino confirmar que la inversión pública en cultura es rentable y socialmente transformadora.

Además, ha remarcado que la edición de este año se convierte también en una ventana diplomática, comercial y de negocio, con la presencia confirmada del embajador de China en España, Yao Jing, que acudirá a la representación de una ópera china -Don Juan- interpretada por una compañía de Shanghai y que solo se representará en Almagro. Esta presencia abre oportunidades de cooperación económica en sectores estratégicos como el agroalimentario, especialmente en lo relativo al vino y al aceite manchego, según ha precisado el presidente de la Diputación de Ciudad Real.

Por otro lado, ha vinculado esta estrategia cultural con la necesidad de modernizar la Administración pública, señalando que del mismo modo que los clásicos son reinterpretados y actualizados por los creadores contemporáneos, las instituciones deben adaptarse a los nuevos tiempos, apostar por la digitalización y avanzar hacia una administración más eficiente, transparente y cercana al ciudadano. “Queremos una Diputación más moderna, pero también más consciente de su papel en la promoción del patrimonio, la cultura y las oportunidades que nacen de eventos como este”, ha comentado.

Valdeparaíso, “el cerebro del festival”

La directora del Festival, Irene Pardo, por su parte, ha agradecido la complicidad institucional de la Diputación y ha destacado que esta rueda de prensa supone, de alguna manera, el pistoletazo de salida del festival. “Aquí nos vemos ya como amigos y amigas”, ha afirmado, en alusión al ambiente de cercanía con los medios y con los responsables institucionales. Ha querido resaltar que detrás de las instituciones hay personas comprometidas que creen en la cultura como eje de transformación social y ha incidido en que la colaboración con la Diputación “no solo se mantiene, sino que crece cada año”, fortaleciendo un vínculo que va mucho más allá del apoyo económico.

Pardo ha reivindicado el papel del Palacio de Valdeparaíso, cedido por la Diputación de Ciudad Real, como “el cerebro del Festival”, un espacio que se ha consolidado como sede de jornadas, seminarios, la Academia del Verso, encuentros con la Universidad de Castilla-La Mancha y, este año, las Residencias Artísticas, fruto de una colaboración ejemplar entre la Diputación, el Ayuntamiento de Almagro y la UCLM. Ha celebrado especialmente el impacto que estas residencias están teniendo tanto en el proceso creativo de los artistas como en el propio municipio, extendiéndose incluso a otros pueblos del Campo de Calatrava.

Basándose en el estudio de impacto económico, social y cultural recientemente presentado, la directora ha destacado que el festival tiene un retorno de 3 euros por cada euro invertido, pero también, de manera especial, genera beneficios intangibles de enorme valor. Ha informado, asimismo, acerca de la satisfacción media de los asistentes, que alcanza una puntuación de 4,5 sobre 5. A ello hay que añadir que la mayoría manifiesta que repetiría la experiencia y que la recomendaría. Según ha indicado, muchos visitantes afirman que lo más valioso es el conocimiento que adquieren, no solo a nivel cultural o literario, sino también sobre el territorio, sus gentes y sus tradiciones.

Pardo ha repasado algunos de los hitos de la programación de este año, entre ellos la representación de “Fuenteovejuna” por la Compañía Nacional de Teatro Clásico, el espectáculo inaugural dedicado a los volatineros del Siglo de Oro, la exposición «Universo Morboria: 40 años en la escena y la calle», en la iglesia de San Agustín, y la muestra «Lo mejor del Siglo de Oro» de Ken Niimura, entre otras actividades.

Aunque la directora del festival no ha entrado en detalle, sí que ha incidido en la diversidad de propuestas, con espectáculos de calle, presencia internacional, compañías jóvenes y un importante número de actividades para público familiar, como la función “Farra”, pensada para disfrutar en familia, que quiere rendir homenaje también a las compañías valencianas afectadas por las recientes inundaciones. Para Pardo, el Festival de Almagro es hoy un referente que ha sabido actualizar su mirada sobre los clásicos y colocarse al ritmo de la sociedad, sin perder su esencia.

Apoyados con 300.000 euros y el uso de Valdeparaíso

En otro orden de cosas, la vicepresidenta María Jesús Pelayo ha sido la encargada de detallar el conjunto de actividades impulsadas desde la institución provincial en el marco del festival, con una inversión global de 300.000 euros, de los que 80.000 se destinan al patronazgo de la Fundación del Festival, 68.000 a la programación de actividades propias y 150.000 a la campaña mediática y promocional. Ha puesto en valor el crecimiento sostenido de iniciativas impulsadas directamente desde el Área de Cultura y Turismo, muchas de ellas consolidadas y otras que son novedad este año.

Entre las más destacadas ha mencionado las catas “Saborea el Siglo de Oro”, que se celebrarán los días 4, 18 y 25 de julio a las 21:00 horas en el patio del Palacio de Valdeparaíso, una actividad en la que se combina enogastronomía y patrimonio con una puesta en escena nocturna muy cuidada. Dado el éxito del año pasado, se ha pasado de dos a tres catas, cuyos pases solidarios, a un precio de cinco euros, se han agotado en apenas unos días.

También ha subrayado la importancia de los conciertos sinfónicos en el espacio Áurea, con dos citas clave: el 20 de julio con la Orquesta Sinfónica de Castilla-La Mancha bajo el título “Versos de la naturaleza”, y el 27 de julio con la Filarmónica La Mancha interpretando “Carmina Burana”. Ha repasado Pelayo igualmente las visitas escénicas guiadas por los espacios teatrales de Almagro, programadas para los domingos 6, 13, 20 y 27 de julio, con 20 plazas por recorrido con entradas solidarias a cinco euros, así como la ampliación de estas rutas con degustaciones gastronómicas los jueves 11, 18 y 25 de julio.

Como gran novedad de esta edición, Pelayo ha anunciado el lanzamiento de rutas patrimoniales por la provincia de Ciudad Real, con salida desde Almagro todos los sábados de julio. Se han diseñado cuatro itinerarios que conectan el festival con enclaves como Viso del Marqués y el Santuario de las Virtudes; Villanueva de los Infantes y San Carlos del Valle; Campo de Criptana y Puerto Lápice; y las Lagunas de Ruidera y Argamasilla de Alba. El objetivo, a su juicio, es que “el festival haga provincia, se expanda y cree sinergias culturales, sociales y económicas en todo el territorio provincial”.

Pelayo ha invitado a los ciudadanos a consultar la programación, a elegir una obra, a sumar alguna de las actividades paralelas y a disfrutar del ambiente único que ofrece Almagro durante el mes de julio. “Este festival es una oportunidad para recorrer sus calles, comprar en sus tiendas, consumir en sus bares y restaurantes, y redescubrir la magia del teatro clásico”, ha concluido la vicepresidenta primera de la Diputación de Ciudad Real.

El Gobierno de Castilla-La Mancha está abonando este mes más de 44 millones de ayudas agroambientales a 8.400 perceptores

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural está abonando desde el 20 de junio un total de 44,1 millones de euros correspondientes a diferentes líneas de ayudas agroambientales que han beneficiado a más de 8.400 expedientes. De esta cantidad, el pago más importante es el relativo a la agricultura y la ganadería ecológica que supera los 30 millones de euros, y los de las líneas de Zonas de Montaña y Red Natura 2000 que ascienden a 6,7 y 6,6 millones respectivamente.

Así lo ha anunciado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán en el ‘II Conversa Agro: Del campo a la mesa, ¿qué está cambiando?’, organizado por la Cadena SER, a la que ha dado las gracias por promover este foro de debate en torno al sector agropecuario.

Allí, y continuando con las ayudas agroambientales, ha indicado que en lo que va de año, se han pagado 48,3 millones a 9.075 expedientes que están impulsando sistemas agrícolas y ganaderos compatibles con la protección y mejora del medio ambiente.

También se están abonando a partir de ahora 4,7 millones en ayudas al bienestar animal de ovino y caprino en régimen extensivo y semiextensivo de la campaña 2024, pago que ha llegado a 1.662 ganaderas y ganaderos de la región que realizan, de forma voluntaria, actuaciones para mejorar el bienestar de su cabaña ganadera de ovino y caprino, con lo que también están mejorando la calidad de la producción ganadera.

De esta manera, en conjunto en este mes de junio, entre PAC y ayudas agroambientales, el Ejecutivo autonómico ha inyectado unos 160 millones de euros en las cuentas de agricultores y ganaderos “una cantidad importantísima de dinero para seguir desarrollando esas actividades agronómicas de una nueva campaña que se inicia y de otra que prácticamente cerramos”.

En cuanto a los pagos ordinarios de la campaña de la PAC, desde el 16 de octubre de 2025 y hasta el 30 de junio, el Gobierno regional va a abonar 663 millones de euros, que son 19 más que el año pasado. Todo ello sin olvidar que a estos 663 millones hay que sumar pagos extraordinarios que se realizarán a los expedientes con incidencias o de la reserva de ayuda básica a la renta para la sostenibilidad.

Modernización del sector y adaptación a las demandas de los consumidores

En relación con los procesos de modernización, el consejero de Agricultura ha puesto en valor la importancia que otorga el Gobierno del presidente García-Page a la modernización del campo, explicando que desde 2016 se ha puesto a disposición del sector 397 millones en ayudas. Y en los últimos años han sido 65 millones los destinados “a la mejora de las explotaciones, principalmente maquinaria agrícola, para hacerlas más competitivas y sostenibles, social y económicamente hablando”. Estas líneas de ayuda han tenido 2.300 expedientes el alcance.

En relación con el consumo, Julián Martínez Lizán ha celebrado que en Castilla-La Mancha “los agricultores lo están haciendo muy bien para responder a las demandas de los consumidores, adaptando los sistemas productivos de las variedades de uva pero también los de elaboración y transformación”. Para ello entre 2015 y 2024, se han abonado 308 millones de euros para reestructurar más 85.000 hectáreas de viñedo de 28.600 viticultores.

“En definitiva nuestro sector agroalimentario tiene una potencia impresionante. Es la quinta parte de la economía de la región y tiene un potencial de exportaciones tremendo con 3.658 millones de euros en 2024. Esto pone de manifiesto que nuestro compromiso tiene que estar siempre al lado de quien nos da de comer, pero también de quien revitaliza la economía de todas nuestras zonas rurales, porque de esa manera asentamos población, creamos riqueza, se diversifica y sobre todo mantenemos vivos nuestros pueblos., ha afirmado el titular de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

Nueva PAC y modernización del campo

En este foro especializado, Julián Martínez Lizán también ha abordado la situación de las negociaciones de la futura PAC ante las que se ha mostrado expectante ya que “estamos en unos días decisivos porque será el próximo 16 de julio cuando se conocerá el presupuesto para la PAC de los próximos años”.

En ese sentido, ha explicado que Castilla-La Mancha tiene un frente común con las Organizaciones Profesionales Agrarias y Cooperativas Agro-alimentarias para defender los intereses de la región en Europa. “Una posición común que dimos a conocer al comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, en un documento durante su visita a España el pasado 20 de febrero y que se volvimos a poner sobre la mesa en la reunión que mantuvo el presidente de Castilla-La Mancha junto a las OPAS en Bruselas este mes de mayo”.

Las ocho líneas de actuación propuestas por Castilla-La Mancha para la PAC a partir de 2027 son la garantía de un presupuesto suficiente; la creación de un fondo especial para facilitar al relevo generacional; asegurar fondos suficientes para la agricultura ecológica y cumplir con los propios objetivos ambientales de la UE; proteger la figura del agricultor activo; defender a los productores castellanomanchegos con mecanismos como las cláusulas espejo; flexibilizar los mecanismos de la intervención sectorial del vino y la promoción del vino en terceros países; aplicar los sumideros de carbono al sector, y por último formación e innovación.

“En definitiva, queremos como mínimo mantener o superar el presupuesto que hay actualmente, y no es fácil porque hay otros condicionantes importantes por medio, pero sobre todo queremos seguir manteniendo las mismas reglas de juego que hasta ahora en cuanto al proceso normativo. En cualquier caso, seguiremos peleando con nuestros agricultores y ganaderos y pueden considerarnos unos aliados en la defensa de sus intereses”, ha concluido el consejero.

El subdelegado del Gobierno recibe a la nueva directora del centro penitenciario de Herrera de La Mancha

0

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha recibido hoy a la nueva directora del centro penitenciario de Herrera de La Mancha, María José Muñoz, con motivo de su reciente nombramiento tras la jubilación del anterior director, Marceliano García-Catalán.

El subdelegado del Gobierno ha querido trasladar su reconocimiento a la trayectoria de García-Catalán, quien se jubila tras 43 años de servicio en Instituciones Penitenciarias, 40 de ellos en el centro de Herrera de La Mancha. Ingresó en el Cuerpo de Ayudantes en 1982 y en el Cuerpo Especial en 1987. Desde 1998 ejerció como subdirector de Seguridad y en 2012 fue nombrado director del centro, cargo que ha desempeñado durante los últimos 12 años.

David Broceño ha destacado “el profundo conocimiento que Marceliano tiene del ámbito penitenciario, su capacidad de adaptación a lo largo de los años, su serenidad, compromiso y profesionalidad”, subrayando que “es una persona muy valorada por toda la plantilla y deja una huella imborrable en el centro”. En reconocimiento a su trayectoria, ha sido condecorado con la Cruz al Mérito Policial de la Policía Nacional con distintivo blanco, la Cruz de la Orden al Mérito de la Guardia Civil con distintivo blanco y la Medalla de Plata al Mérito Penitenciario.

En esta nueva etapa, María José Muñoz asume la dirección del centro tras una trayectoria iniciada en 2009, cuando ingresó en el Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias. En 2022 accedió al Cuerpo Especial y desde entonces ha desempeñado funciones como administradora en el propio centro de Herrera de La Mancha. La nueva directora liderará un proceso de renovación de la estructura directiva, en un contexto de relevo generacional que está rejuveneciendo la plantilla del centro penitenciario.

El subdelegado del Gobierno ha deseado a María José Muñoz “éxito y acierto en esta nueva responsabilidad, en la que podrá aportar su experiencia y capacidad de gestión al frente de un centro tan emblemático”, al tiempo que ha reiterado su gratitud a Marceliano García-Catalán “por su impecable servicio a la Administración Penitenciaria y a la sociedad”.

El Colegio de Médicos de Ciudad Real y CBNK estudian nuevas vías de colaboración orientadas a los profesionales sanitarios

0

El presidente del Colegio de Médicos de Ciudad Real, Dr. Manuel Rayo Gutiérrez, ha mantenido un encuentro con representantes de la entidad financiera CBNK, especializada en productos y servicios para los colectivos esenciales del mundo de la salud y la ingeniería, con el objetivo de estrechar lazos institucionales y estudiar posibles líneas de colaboración orientadas a mejorar la oferta de servicios financieros a los médicos colegiados.

En la reunión participaron, por parte de CBNK, Javier Hernández Agüero, director de la Oficina en Ciudad Real; Manuel Pozo Lozano, director de Relaciones Institucionales; y Juan Manuel García Conde, responsable de Relaciones Institucionales.

Durante el encuentro, los representantes de CBNK presentaron al presidente colegial la historia y evolución de la entidad, surgida en 2023 de la fusión entre Banco Caminos (nacido en 1977) y Bancofar (constituido en 1964). Con más de 100 años de experiencia acumulada, CBNK nace bajo el lema “la banca para los colectivos esenciales”, ofreciendo un modelo de atención cercana, especializada y con vocación de servicio a los profesionales de la salud y la ingeniería.

Los directivos de la entidad explicaron que su propuesta de valor integra productos bancarios, gestión de activos, planes de pensiones y mediación de seguros diseñados específicamente para médicos, farmacéuticos y otros profesionales sanitarios, con el respaldo de acuerdos estratégicos como el firmado con A.M.A., Mutua de Profesionales Sanitarios.

Por su parte, el Dr. Rayo valoró positivamente la orientación especializada de CBNK y la voluntad de establecer acuerdos que puedan beneficiar a los médicos de la provincia. Subrayó también la importancia de contar con entidades que entienden las particularidades del colectivo sanitario. Este primer encuentro sienta las bases para futuras colaboraciones entre el Colegio de Médicos de Ciudad Real y CBNK, con el objetivo común de aportar valor añadido a la profesión médica.

El Colegio de Médicos impulsa la formación en ecografía clínica para la prevención cardiovascular en Atención Primaria

0

Una docena de médicos de familia ha participado en el taller de ecografía clínica en el paciente con riesgo cardiovascular, organizado en la sede del Colegio de Médicos de Ciudad Real y dirigido por los doctores José Manuel Flores Barragán, especialista en Neurología en el Hospital General Universitario de Ciudad Real e Ignacio Manuel Sánchez Barrancos, médico de Familia y coordinador del Grupo de Trabajo de Ecografía de la SEMFYC; también es el nuevo director de Formación del Colegio.

Durante la jornada, los participantes aprendieron a utilizar técnicas como la ecografía Doppler vascular y la ecocardioscopia enfocadas a mejorar la estimación del riesgo cardiovascular en sus pacientes y adaptar las estrategias de prevención primaria desde el ámbito de la Atención Primaria. El taller, eminentemente práctico, estuvo patrocinado por Grupo Ferrer, y contó con la colaboración técnica de Sakura, marca que puso a disposición de los asistentes los ecógrafos utilizados en la actividad.

La iniciativa se enmarca dentro de la apuesta estratégica de la nueva junta directiva del Colegio por impulsar la formación continuada de calidad y dotar a los médicos de herramientas clínicas útiles para su trabajo diario, especialmente en áreas clave como la prevención y el abordaje integral de enfermedades crónicas prevalentes.

El Dr. Ignacio Sánchez Barrancos señaló que “el aprendizaje de técnicas de imagen accesibles como la ecografía clínica permite una medicina más resolutiva, más precisa y más cercana al paciente”. Subrayó también que este tipo de formación contribuye a mejorar la calidad asistencial y refuerza el papel del médico de familia como eje del sistema sanitario.

Desde el Colegio se agradece la colaboración de los patrocinadores, que ha permitido desarrollar un taller de alto nivel técnico y práctico, y se anuncia la intención de seguir facilitando actividades formativas innovadoras y útiles para los colegiados, tal y como recoge el programa electoral 2025–2029 de la junta directiva.