Inicio Blog Página 129

La Cámara de Comercio de Ciudad Real celebra su tradicional desayuno navideño con los medios de comunicación

0

El presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, José Luis Ruiz ha mantenido este martes el tradicional desayuno navideño que comparte cada año la Cámara con los directores y responsables de medios de comunicación de la provincia.

El presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real subrayó la importancia de la colaboración constante entre la institución y los medios, señalando que una comunicación abierta y efectiva es clave para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades del tejido empresarial. Además, realizó un repaso por las principales líneas de actuación de la Cámara y compartió una reflexión sobre el exigente, pero esperanzador año 2024.

Este tradicional desayuno navideño ya se ha consolidado como un espacio de diálogo y reflexión, reafirmando el compromiso de la Cámara con una relación cercana y activa con los medios de comunicación provinciales.

Sí a la Tierra Viva concluye su campaña sobre el impacto de las tierras raras con 13.600 firmas contra el proyecto de Quantum Minería en Ciudad Real

0

Comunicado.- «Tu salud importa» llegará a término de manera simultánea en tres puntos de atención al público en las plazas de los ayuntamientos de Santa Cruz de Mudela, Torrenueva y Valdepeñas el sábado 21 de diciembre en horario de 11:00 a 14:00 horas.

La plataforma desea expresar su más sincero agradecimiento a las voluntarias y voluntarios participantes que han colaborado de manera incansable en la organización de puestos y actividades, los expertos/as del ámbito sociosanitario que han asesorado a Sí a la Tierra Viva y a la población que ha participado en las sesiones públicas y mesas informativas, en una respuesta ciudadana ejemplar, dado que hasta la fecha se han recogido 13.600 firmas de carácter presencial contra el proyecto de exploración «Neodimio» y los planes de la mercantil Quantum Minería en Ciudad Real.

La información proporcionada al público ha sido fundamental para generar conciencia sobre la importancia de la prevención y la necesidad de tomar medidas ante una actividad que, lejos de generar la «riqueza» que algunos intentan promocionar, puede suponer de manera irremediable un lastre y un estigma para la salud de las generaciones venideras y un problema a futuro para el pujante sector agroalimentario de la provincia, reconocido por una producción saludable y de máxima calidad en los mercados nacional e internacional.

Como ha manifestado de manera reiterada la Plataforma Sí a la Tierra Viva está comprometida con la defensa del interés común contra la minería de tierras raras y la salud de las vecinas y vecinos de las comarcas afectadas. La participación ciudadana es fundamental para lograr este objetivo, y la entidad se siente orgullosa del apoyo recibido por parte de la comunidad.

«Tu salud importa» ha servido para poner de manifiesto la preocupación generalizada por las consecuencias negativas de los proyectos de exploración y/o explotación de tierras raras en la provincia de Ciudad Real. Porque la evidencia científica, ampliamente documentada y respaldada por la investigación, alerta de los riesgos que para la salud y medioambiente conlleva este tipo de actividad.

Por eso Sí a la Tierra Viva hace un nuevo llamamiento a la responsabilidad institucional para que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y sus responsables en el Gobierno regional, con el presidente Emiliano García-Page y la consejera Mercedes Gómez al frente, tomen en consideración el masivo rechazo de la ciudadanía a este polémico proyecto priorizando el interés público sobre el beneficio privado de una empresa especulativa, cancelando definitivamente un plan que la sociedad rechaza en su conjunto.

Los niños de Puertollano alegran la Navidad en una segunda jornada de villancicos en el Auditorio

0

Escolares de una decena de centros educativos de Puertollano participaron en la segunda jornada de la muestra de villancicos organizada por la concejalía de festejos en el Auditorio Municipal. Galería de fotos del Ayuntamiento de Puertollano.

Los niños y niñas de los colegios Fundación social “Martín Amador”, Ángel Andrade, Calderón de la Barca, Cervantes, Mireia Belmonte, María Inmaculada, Salesianos, Inmaculada Enpetrol, Miguel de Unamuno y Enrique Tierno Galván dieron la bienvenida a la Navidad como mejor saben hacerlo, cantando y bailando al son de divertidos villancicos bajo la directrices de sus maestros, acompañados en algunos casos de guitarra, piano y caja, entre otros instrumentos.

Una jornada que siguieron desde el patio de butacas los concejales José Antonio Barba, Coral Rodríguez y Félix Canal, junto a los escolares participantes, profesorado y familiares que disfrutaron de este entrañable acto navideño.

La doctora Cristina Pérez Hortet, nueva directora general de Asistencia Sanitaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha

0

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado, a propuesta del consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, el nombramiento de la doctora Cristina Pérez Hortet como nueva directora general de Asistencia Sanitaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), en sustitución de Ibrahim Hernández, que cesa en el cargo a petición propia.

La doctora Pérez Hortet es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especialista en Dermatología y Venereología, y Doctora con sobresaliente por la Universidad Complutense de Madrid.

La nueva directora es jefa de servicio de Dermatología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo desde 2018 y profesora colaboradora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha desde 2021. Actualmente compatibilizaba la labor asistencial y docente con la coordinación del trabajo en red en la Dirección General de Asistencia Sanitaria.

Además, cuenta con una amplia formación en gestión sanitaria, habiendo cursado, entre otros, el Máster de Dirección Médica y Gestión Clínica de la UNED y el Programa en Alta Dirección del Sector Salud de San Telmo.

Presidenta de la Asociación de Dermatología de Castilla-La Mancha, miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología y adscrita al grupo español de Dermatología Pediátrica, es investigadora principal en varios estudios en el Hospital Universitario de Toledo, autora de numerosas publicaciones científicas en revistas de impacto, autora y coautora de capítulos en libros de Dermatología especializada y directora de varios cursos y proyectos de Dermatología en Castilla-La Mancha.

La doctora Pérez Hortet toma el relevo a Ibrahim Hernández, quien seguirá vinculado a la gestión en el Servicio regional de Salud coordinando el área de alta tecnología y equipación del ámbito quirúrgico. El Gobierno de Castilla-La Mancha agradece su disposición a continuar con el compromiso, esfuerzo y dedicación que ha venido demostrando en su amplia trayectoria en el sistema sanitario público, primero como director de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete y, posteriormente, como director general de Asistencia Sanitaria.

Villaseñor y su museo, año 2024: Cierre de un ciclo, fin de un siglo

A lo largo de las cinco citas semanales programadas en la tarde noche de los martes, en el Museo López – Villaseñor hemos asistido al ciclo de conferencias (desde el 19 de noviembre hasta el 17 de diciembre) que conmemoraban el centenario del nacimiento del artista que da nombre a dicha institución, Manuel López-Villaseñor y López-Cano. En ellas diversos especialistas de la historia y del arte han diseccionado desde diferentes ángulos la vida y la obra del artista y de su museo: la pintura mural, sus amistades, los objetos, el ambiente artístico y la gestación de la institución anfitriona.

En la última cita, este martes 17 de diciembre, hemos presenciado cómo los conferenciantes nos mostraron el proceso de gestación de lo que fue el propio museo, teniendo en cuenta que dicha tarea fue realizada muy en particular por ambos. Así tanto el máximo responsable político del momento, el excelentísimo Sr. Don Lorenzo Selas Céspedes, como el hasta hace poco tiempo principal responsable municipal del Servicio de Museos, Archivo y Patrimonio Municipales del que forma parte el Museo Municipal “Manuel López-Villaseñor”, Francisco Javier López Fernández, nos mostraron el proceso de gestación del museo.

Previamente, el concejal de Cultura Pedro Lozano hacía una breve recapitulación de lo que ha supuesto el ciclo de conferencias para dar a conocer al artista, a la par que el alcalde Francisco Cañizares Jiménez elogiaba la labor realizada por los que iban a ser los conferenciantes de este día y anunciaba que aún no habían finalizado los fastos sobre Villaseñor con la clausura de este año.

Así, Lorenzo Selas Céspedes nos hablaba más en profundidad de la figura de Manolo Villaseñor, nombre coloquial con el que se refería a un amigo, remontándose a los comienzos de la democracia a finales de la década de los 70 cuando como principal responsable de la corporación municipal acometió no sólo el proyecto del propio museo sino que llevó a cabo una labor de rescate de aquellos edificios que aún pervivían y que podían estar a punto de recaer en manos privadas pasando sus solares a constituir los cimientos de nuevos edificios que eliminasen parte del pasado de la ciudad. Recordaba así como en los años 60 y 70 habían desaparecido los edificios emblemáticos de la plaza del Pilar (Palacio de los Messía y el de los Barrenengoa, entre otros) o el antiguo convento de las Dominicas de Altagracia en la calle homónima, cuyo último testigo se encuentra en la Puerta de Santa María, e igualmente cómo había rescatado tanto el edificio del antiguo Casino como la residencia de los Marqueses de Huétor y Santillán, otrora casa natal de Hernán Pérez del Pulgar y actual Museo “López – Villaseñor”, o cómo Ciudad Real por aquel entonces tenía la necesidad de encontrar edificios que acogieran la actividad cultural que al comienzo de la transición comenzaba a germinar. Allí la ciudad se vería en la década de los primeros ochenta con el Museo Provincial de entonces y la sala de exposiciones de la planta baja del Ayuntamiento, a la que acompañarían a comienzos de 1983 el Museo Municipal “Elisa Cendrero”.

Este proceso edificatorio se vería paralelamente en el proceso de negociación que llevó a cabo el propio Lorenzo Selas con Manuel López – Villaseñor con el fin de que parte de su obra fuera cedida. Para ello era necesario un entorno adecuado que, debido a las reticencias del artista (y también de su entorno más cercano en el que se incluían familiares y amigos), debería estar en consonancia con la obra prestada. Muchas idas y venidas se dieron por entonces hasta la firma de un compromiso real el 22 de junio de 1993, cuando ya el edificio abandonado de Hernán Pérez del Pulgar sufriera un proceso de restauración que tendría dos grandes fases: la correspondiente al patio de columnas de la zona noble en 1991, acometida por la Escuela – Taller “Hernán Pérez del Pulgar”, a cargo de José Luis Sobrino, y, ya en el año 2001, la ampliación correspondiente a la conocida como zona de labor de la antigua Casa de Hernán Pérez del Pulgar de aproximadamente unos 1.700 metros cuadrados.

Encontrado y puesto a punto el recipiente donde acoger la obra, era necesario acometer un proceso de negociación con Villaseñor que se había remontado a comienzos de la década de los 80, y que, tras su apertura y bajo la dirección de Francisco Javier López Fernández durante más de tres décadas, comenzaría una vida como “museo vivo” tal como exigió el artista en la que el director municipal diferenciaba tres etapas: hasta el 93 cuando había que afianzar el proceso negociador y la andadura del museo con actividades que fuesen más allá de la propia colección permanente (curso de pintura intensivo de septiembre para años más tarde trasladarse al mes de julio; extensión del curso de pintura, que en comenzó en el inicio de 1993, o el actual Premio de Artes Plásticas que tuvo sus precursores en el Premio de Pintura y de Escultura, por separado, iniciales); de 1993 hasta el 2000, etapa de consolidación, aunque espacialmente circunscrita al patio de columnas; y del 2001 hasta hoy en día, con el superficie actual que va más allá de los dos mil metros cuadrados, donde se acogen no sólo las exposiciones permanente y temporales, sino los cursos de pintura antes citados, diversas actividades tanto en interiores como exteriores, todo ello bajo la tutela de un Patronato que vela por el interés del propio museo que fue una exigencia del propio artista. Además, y de forma reciente, se mencionaron los proyectos pendientes (recuperación de los bocetos de los murales del Salón de Plenos de la Diputación o de los fondos custodiados por la Fundación “Gregorio Prieto”, e incluso la apertura de la que fue habitación del propio Villaseñor con los enseres del artista).

Presentación del ciclo de conferencias. En la imagen, el ponente José Ignacio Calvo Ruata, acompañado del alcalde Francisco Cañizares Jiménez y del concejal de Cultura Pedro M.ª Lozano Crespo

Previamente el ciclo que recordaba a la figura de Villaseñor y al inmueble que lleva su nombre fue iniciado allá por el 19 de noviembre con la primera de las conferencias, “Elogio de Aragón. Villaseñor en el Palacio Provincial de Zaragoza”, cuyo protagonista sería José Ignacio Calvo Ruata, Doctor en Historia del Arte y jefe de la Sección de Restauración de Bienes Muebles, perteneciente al Servicio de Coordinación, Asistencia Técnica y Arquitectura de la Diputación Provincial de Zaragoza, se estableció un paralelismo entre las pinturas murales aparecidas en la Diputación Provincial de Zaragoza y la institución homónima perteneciente a Ciudad Real. No obstante, las divergencias existentes mostraron la evolución sufrida por el artista, pues del reflejo de su etapa italianizante en el edificio zaragozano se pasaría al iberismo que representaban los murales de Ciudad Real.

Segunda conferencia. En la imagen, el ponente Joaquín Gallego acompañado del concejal de Cultura, Pedro M.ª Lozano Crespo

En segundo lugar, el día 26 de noviembre, en la conferencia “Villaseñor y sus amigos”, el crítico y Experto en el Mercado del Arte y Director de precioyarte.com Joaquín Gallego nos mostraría la relación de Villaseñor, además de con el médico Bernardo Mulleras y con su profesor Ángel Rojas, con los grandes personajes del mundo del arte, destacando por encima de todos ellos la amistad con el arquitecto Fernando Higueras (cuyo reflejo se mostró principalmente en dos episodios que vincularon a ambos: el concurso para la construcción del actual edificio del Ayuntamiento de Ciudad Real, en cuya defensa saldría el artista ciudadrealeño, y la propia edificación por parte del arquitecto de la residencia del artista en la localidad madrileña de Torrelodones) o la relación con el artista tomellosero Antonio López García. A ellos habría que unir, entre otros personajes relevantes, a los críticos de arte Camón Aznar y Enrique Lafuente Ferrari o el coleccionista de obras de Villaseñor Jakob Alfred Eggers, por citar algunos ejemplos.

Además, con motivo de la rueda de preguntas realizada al final de dicha conferencia, el ponente sugirió la necesaria elaboración de un catálogo completo y actualizado para dar a conocer la relevante figura artística de Villaseñor, cuyo olvido obedeció en parte, a partir de los años 70, a su alejamiento del mundo de las galerías y al centrarse en su etapa de reconocimiento institucional y de residencia en Torrelodones.

Tercera conferencia. En la imagen, el ponente Julián Díaz Sánchez, acompañado por el concejal de Cultura, Pedro M.ª Lozano Crespo

En tercer lugar, asistimos el 3 de diciembre a la conferencia impartida por Julián Díaz Sánchez, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Castilla – La Mancha, cuyo título era muy esclarecedor a la par que complejo: “Un silencio táctil. Villaseñor y las cosas”.

Al igual que Joaquín Gallego, en una entrevista de hacía unos años el ponente de la tercera conferencia nos recordó en su momento la necesidad de elaborar un catálogo actualizado de la obra de López-Villaseñor, o Villaseñor sin más, pues esa falta de estudios, unida al alejamiento del mundo de las galerías, había supuesto que el conocimiento de su obra pareciera quedar en el olvido.

Lógicamente, dentro del conjunto de su obra, existe un eje temático que goza de cierta representatividad, aquel que hace referencia al mundo de los bodegones, naturalezas muertas o, como el mismo artista denominaba, “retratos de cosas”. Esas creaciones aparentemente sencillas, algunas de ellas con el número de elementos reducido al mínimo, iban mucho más allá al mostrar el bagaje cultural que siempre caracterizó a Manolo Villaseñor, como algunos de sus amigos le llamarían, pudiendo mostrar la influencia no sólo literaria sino pictórica de la que fue heredero el artista tal como reflejarían este tipo de obras. Ejemplos destacados de ella sería su primerizo “Uvas y melón” o los homenajes a grandes pintores y literatos como Zurbarán, Sánchez Cotán, Juan Alcaide o Vermeer.

Cuarta conferencia. En la imagen, el ponente Javier García – Luengo, acompañado por la concejal Cristina Galán Gall

En cuarto lugar, el día 10 de diciembre, tras las conferencias precedentes en las que la pintura mural de Villaseñor se hacía presente más allá de la Diputación de su ciudad natal encontrándose en la institución homónima de Zaragoza, se jalonó el mundo de los amigos del artista o mostró cómo Villaseñor en sus “retratos de cosas” iba más allá del aspecto puramente formal, el universo de Villaseñor, de aquel niño desamparado, de su etapa en el Hospital de San Carlos, la relación con su madre, el realismo más allá de la figuración, su vinculación con la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, todos estos aspectos los fue hilvanando el ponente Javier García – Luengo quien, desde su doctorado en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, su actividad docente e investigadora en diversas universidades (Rey Juan Carlos, Valencia, Carlos III de Madrid…), su pertenencia a diversas instituciones académicas (A. Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras de México, A. Andaluza de la Historia, Comité Ejecutivo del Patronato de la Fundación Gregorio Prieto, colaborador del área de Didáctica del Museo del Prado, Instituto de Estudios Manchegos) nos mostró en el “Ambiente artístico de Villaseñor” el aspecto humano con el que el artista reflejaba la vida cotidiana: sus padres, las despedidas en los diversos éxodos, etc.

Quinta y última conferencia. En la imagen, los ponentes Lorenzo Selas Céspedes y Francisco Javier López Fernández, acompañados por el alcalde Francisco Cañizares Jiménez y el concejal de Cultura Pedro Lozano Crespo

Como ya comentábamos al comienzo al glosar los aspectos más destacados de la quinta y última conferencia sobre Villaseñor: “Génesis de un museo. el Museo Municipal M. López – Villaseñor”, por Francisco Javier López Fernández. Director de los Museos, Archivo y Patrimonio Municipales desde abril de 1991 a octubre de 2024 y Lorenzo Selas Céspedes. Alcalde de Ciudad Real de 1979 a 1993, llegamos al final de dicho ciclo, coronando el siglo de existencia de Manuel López – Villaseñor, aunque la programación que homenajea a dicho artista no se concluirá aquí, sino que tendrá continuidad en el próximo año.

Por ello, Lorenzo Selas finalizaba la conferencia de hoy remitiéndose al propio Villaseñor, a su amigo Manolo, diciendo: “¿Estarás contento no?”, respondiendo con ello a aquel deseo que tuvo el artista de que el museo fuese “una obra viva y abierta” (La Tribuna de Ciudad Real, 3 de mayo de 1991).

Portada de La Tribuna de Ciudad Real, 3-mayo-1991: “López – Villaseñor: quiero que mi museo sea una obra viva y abierta”

¡FELICES FIESTAS A TODOS Y HASTA EL PRÓXIMO AÑO!

MANUEL CABEZAS VELASCO, 17 de diciembre de 2024

El Gobierno regional publica la convocatoria de 2.306 plazas correspondiente a las Ofertas de Empleo Público 2023-2024 de Administración General

0

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado las bases de las convocatorias de los procesos selectivos correspondientes a las Ofertas de Empleo Público de 2023 y 2024 deAdministración General, con un total de 2.306 plazas, de las que 1.435 son para personal funcionario, distribuido en 53 cuerpos, escalas o especialidades y 871 son para personal laboral, dividida en 24 categorías profesionales.

Tal y como recoge la resolución de la Dirección General de Función Pública, dependiente de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, del total de plazas convocadas, 1.819 son de nuevo ingreso, 487 de promoción interna y 162 están reservadas a personas con discapacidad; de las que 116 corresponden a personas con discapacidad general y 46 a discapacidad intelectual, las cuales, se convocan mediante un proceso selectivo independiente, con pruebas y temarios adaptados.

Principales novedades de la convocatoria

Como principales novedades de esta convocatoria, se establece que, todos los trámites del proceso selectivo se harán sólo por vía telemática, como la presentación de la solicitud y abono de la tasa; acreditación documental de bonificación o exención del pago de la tasa; subsanación de la solicitud; alegaciones a la plantilla provisional de cuestionario test; la presentación y alegaciones de los méritos; la solicitud de destinos y presentación de documentación aneja y cualquier otra solicitud o comunicación al Tribunal calificador o al Órgano convocante.

En relación a los trámites de solicitud, a la exención del pago de tasas para personas con un grado de discapacidad intelectual igual o superior al 33 por ciento; las personas desempleadas y que pertenezcan a familias numerosas de carácter especial, que ya se incluyó en anteriores convocatorias, se une que en el caso de la inadecuada acreditación documental de una bonificación o exención de pago de las tasas, podrá solucionarse mediante el abono de la cantidad correspondiente en el periodo de subsanación de solicitudes.

Además, de acuerdo con el Protocolo de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para la protección de mujeres víctimas de violencia de género en el empleo público, mediante resolución de 15/07/2024 de la Dirección General de Función Pública, las mujeres participantes que acrediten la condición de víctimas de violencia de género podrán solicitar la omisión de la publicidad de sus datos personales en los listados que se publiquen a lo largo de los respectivos procesos, que se extenderá también a las bolsas de trabajo que se deriven de los mismos.

Otra de las novedades que incluye esta convocatoria, es la modificación de la tipología y orden de las pruebas selectivas para el acceso libre y de personas con discapacidad general a las Escalas Técnicas y a las especialidades del Cuerpo Técnico (A2), como fórmula para aligerar plazos, sin renunciar a la completa valoración de conocimientos y aptitudes. Así, la prueba práctica, antigua tercera prueba, pasa a situarse como la segunda prueba del proceso selectivo, y consistirá en la presentación de dos supuestos prácticos que se resolverán contestando a un cuestionario tipo test formado por diez preguntas en cada uno de los dos supuestos prácticos.

Además, la primera y segunda prueba, tipo test y supuestos prácticos respectivamente, se realizarán conjuntamente y en la misma sesión, toda vez que la tercera, de desarrollo de temas, contará con una convocatoria aparte.

Presentación de solicitudes, información y exámenes

Los aspirantes dispondrán de un plazo de 20 días hábiles para presentar su solicitud, que comenzarán mañana jueves y se extenderá hasta el próximo 20 de enero de 2025. Las solicitudes de participación estarán disponibles en la web de Empleo Público de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: http://empleopublico.castillalamancha.es y en el tablón de anuncios de la sede electrónica de la administración de la Junta de Comunidades: www.jccm.es, en el apartado de publicaciones. Donde también se podrá consultar información sobre los temarios, las características, las condiciones de participación y el desarrollo del proceso.

Asimismo, se podrá recabar información general a través del número de teléfono 012 si se llama desde alguna localidad de Castilla-La Mancha o bien marcando el teléfono 925/274552 para todo el territorio nacional. También se podrá hacer por correo electrónico a través de la dirección: [email protected]. Esta información adicional tendrá un valor orientativo y no será vinculante para la Administración de la Junta de Comunidades, ni generará derechos para sus personas destinatarias.

Las pruebas selectivas se realizarán con carácter general en la ciudad de Toledo, no obstante, para Auxiliar Administrativo, Auxiliar Técnico Educativo, Auxiliar de Enfermería, Personal de Limpieza y Servicio Doméstico, Ordenanza y Peón Especialista podrán celebrarse en el resto de las capitales de provincia.

En cuanto a la fecha, hora y lugares de la realización del primer examen, se publicarán al menos con un mes de antelación a su realización en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha y en el mismo portal de empleo de la página web de la Junta. 

Valencia recibe la solidaridad de los niños de Ciudad Real en forma de juguetes

0

Miles de juguetes y peluches han llegado a Alfafar, una de las localidades más afectadas por los daños producidos por la Dana del pasado 29 de octubre, en una campaña solidaria que comenzó  la  ONG MISÓN HUMANITARIA  al día sigueinte de conocer los estragos que ocasió  el agua y barro en las miles de viviendas, trasteros y garajes de un amplio territorio del sur de Valencia conocido como la Comarca de la Horta Sud (Huerta Sur) compuesta por un total de 20 municipios: Alaquàs, Albal, Alcàsser, Aldaia, Alfafar, Benetússer, Beniparrell, Catarroja, Lloc Nou de la Corona, Manises, Massanassa, Mislata, Paiporta, Picanya, Picassent, Quart de Poblet, Sedaví, Silla, TorrentyXirivella.

Asociaciones de Ciudad Real  como la de Vecinos del Barrio  de los Rosales, Clubs Deportivos como el  Balonmano Caserío,  o cientos de particulares se movilizaron para recoger juguetes y material deportivo que se sabía había desaparecido o quedado inservible  por la fuerza del agua y el lodo dejando a miles de niños de todas las edades sin nada con lo poder olvidar por unas horas  la tragedia vivida. 

Igualmente Fundaciones comprometidas con la infancia como “Acompartir” o “Crecer jugando” han colaborado en esta iniciativa tan entrañable por las próximas fechas navideñas en las que todos los niños esperan la llegada de Papanoel o los Reyes Magos con un regalo.

En la localidad de Alfafar un movimiento ciudadano autollamado “KEMPAS” compuesto por voluntarios de diversas profesiones y edades, unos voluntarios que llevan desde el primer día ayudando a sus vecinos afectados; KEMPAS serán los encargados de entregar las miles de  donaciones   el próximo lunes 23 de diciembre en una fiesta en la que los niños de los barrios acudirán a recoger su juguete o peluche nuevo en un escenario que dista mucho de llegar a la  normalidad.

LA ONG MISIÓN HUMANITARIA está especializada en llevar peluches y material deportivo  a zonas tanto de conflictos armados como de catástrofes naturales, entre otras ha llevado juguetes en los últimos años a niños de la guerra de Ucrania, y con la ayuda del Ejercito Español en Misiones Internacionales de Paz  al Líbano, Yibuti, Somalia, Gabón o Senegal,  y por medios propios a países de América  como República Dominicana, Haití  y en España a barrios humildes de Madrid y Ciudad Real.

La Virgen de la Esperanza ya luce ataviada de reina a manos de su vestidor Pablo Aranda y las camareras de los Discípulos de San Juan

0

María Santísima de la Esperanza ya luce ataviada de reina a manos de su vestidor, Pablo Aranda, y las camareras de los Discípulos de San Juan y Santo Sepulcro, para la celebración de la Solemne Función y besamanos en su honor de mañana día 18 de diciembre. La virgen luce saya de terciopelo burdeos bordada, rostrillo de tull bordado, manto de brocado verde y dorado y rica de sobremanto bordada en hilo de oro. Además la virgen luce la corona de salida.

Alumnas de la Escuela de Arte de Ciudad Real realizan un proyecto de escaparatismo navideño

0

Como en años anteriores, en la asignatura de Escaparatismo de 3º curso de los Estudios Superiores de Diseño de Interiores, impartida por la profesora Esther Blanco Gómez, se ha llevado a cabo un proyecto de escaparatismo con temática navideña, que han ejecutado en el hall de entrada a la Escuela las alumnas de estos Estudios.

Los condicionantes con los que han tenido que trabajar durante el desarrollo del proyecto han sido el uso de materiales reciclados y/o reciclables, coste de ejecución mínimo, representación, en el escaparate, de los estudios que se ofertan en la Escuela, además de la temática navideña.

Con estas premisas, las alumnas han trabajado a nivel individual la fase creativa y de ideación, el desarrollo de planos técnicos, presupuesto, así como la defensa de su proyecto que, posteriormente, se sometió a votación por el resto del alumnado de los Estudios Superiores de Diseño de Interiores, resultando ganadora del concurso María Molina Valero con su proyecto “Un vuelo navideño”.

Su proyecto se inspira en la magia y el espíritu de la Navidad, buscando ir más allá de lo decorativo y creando una experiencia visual y emocional que conecta con el espectador y lo transporta a un mundo de fantasía, sueños y calidez.

El escaparate se concibe como un escenario envolvente que invita a soñar, evocando la sensación de un pueblo flotante en el cielo, reflejando, no solo la imaginación inherente al arte y la creatividad, sino también los valores de la Escuela como un espacio donde las ideas y los sueños se elevan y cobran vida.

Destaca del proyecto el uso de materiales sostenibles y accesibles, reafirmando su compromiso con el arte responsable y la importancia de reutilizar y reinventar, siendo, no solo una expresión artística, sino también una propuesta pedagógica que invita a los estudiantes y espectadores a reflexionar sobre cómo las ideas creativas pueden materializarse a partir de lo cotidiano.

El escaparate, ejecutado por el conjunto de las alumnas de tercer curso, estará expuesto en el hall de la Escuela hasta el 13 de enero de 2025.

Asociación Vecinal «Camino de la Guija» celebra su asamblea anual

0

La Asociación Vecinal «Camino de la Guija» celebró su segunda asamblea ordinaria anual, después de más de 19 años de vida.

Se aprobaron los presupuestos para el año 2025 y entre las actividades consensuadas están la continuación de Talleres como el de Masas que tuvo gran éxito y los concursos infantiles.

Se habló de la Fiesta del Día del Barrio, 5 de Junio en la que actuó la batucada «Tutraka».
Asimismo se hizo mención al Huerto Urbano Ecológico y a la zona de compostaje.
La Primera Jornada del Asociacionismo fue también un evento en el que participó nuestra asociación.

«Ahora queremos ampliar el número de socios y socias para tener más visibilidad en el barrio»

Destacamos como dos logros el poder contar después de tantos años con el Centro Social «San Juan de Ávila» donde poder reunirnos para realizar todo tipo de actividades.
Otro logro a nivel urbano es el reclamado punto semafórico entre Cruz del Sur, ronda de Sta María y el antiguo barrio de Vista Alegre.

Tras la asamblea en la que participaron algunos vecinos, tuvo lugar un pequeño «tentempié» de chocolate con madalenas.

Al acto asistieron Mar Sánchez (PP), Sara Martínez y Dionilo Sánchez (PSOE).

Junta Directiva AV Camino de la Guija

Los orígenes del Museo López Villaseñor cierran el ciclo de conferencias en torno al artista

0

La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Ciudad Real ha clausurado este martes el ciclo de conferencias organizado con motivo del Centenario del Nacimiento del pintor Manuel López Villaseñor, y lo ha hecho con la ponencia protagonizada por Lorenzo Selas y Francisco Javier López, que han disertado sobre la génesis del Museo al que da nombre el genial artista ciudadrealeño.

A ellos se ha referido en su intervención al inicio de la conferencia el alcalde Francisco Cañizares, al calificarlos como “los padres de este Museo, con la idea y con el desarrollo del mismo, que marca una trayectoria de éxito colectivo de nuestra ciudad, pero personificado en estas dos personas, Lorenzo Selas, ex alcalde de Ciudad Real, y Javier López, ex director del museo”.

Selas es recordado como un alcalde que apostó por la recuperación del patrimonio durante su mandato y no niega que el López Villaseñor “es la joya de la corona y la que más me costó personalmente por la complejidad que tenía, porque eran en paralelo dos gestiones, una conseguir el edificio y la otra convencer a Manolo López Villaseñor de que para ir adelante con este proyecto y puesto que el Ayuntamiento iba a hacer una gran inversión, él también tenía que ser generoso y ceder parte de su obra a la ciudad. Todo aquello fue una gestión en paralelo muy difícil, pero mereció la pena”.

Por su parte, Francisco Javier López recuerda que firmó su contrato e inmediatamente se puso a trabajar en el montaje de la exposición antológica para la inauguración del Museo, un espacio al que ha dedicado 33 años de su vida hasta su jubilación este mismo año. De aquellos comienzos destaca todas las premisas que López Villaseñor marcó en las negociaciones y a las que hubo que dar forma legal, y en algún caso no fue nada sencillo, “él quería tener una habitación donde poder estar cuando venía a Ciudad Real y quedarse dentro del museo contemplando su obra, pero eso chocaba con la idea que teníamos nosotros de seguridad del espacio”, una cuestión para la que se buscó la mejor solución.

De esta manera se ha cerrado un ciclo de conferencias en el que se ha abordado la figura de Manuel López Villaseñor desde diferentes puntos de vista y del que el concejal de cultura, Pedro Lozano, hace un balance muy positivo, sobre todo por la respuesta del público que anima a darle continuidad en el futuro, “es fundamental debatir, pensar, ver diferentes posturas en torno a la figura en este caso de López Villaseñor. El hecho de que en este 2024 cumpliría 100 años ha sido un elemento importante pero el Museo es un espacio vivo donde este tipo de actitudes dinámicas y transversales a las propias exposiciones son fundamentales para entender la proyección que tiene la obra de López Villaseñor, como punto de reflexión, de análisis y de entender lo que somos”, ha concluido.

Ciudad Real: La Hermandad de la Dolorosa de Santiago ya piensa en la Semana Santa

0

Eduardo Muñoz Martínez.- La Hermandad de la Santísima Virgen de los Dolores, del Barrio del «Perchel», enclavada canónicamente en la parroquia dedicada al Apóstol Santiago, en nuestra capital, abría el pasado día 11 el plazo de participación en el concurso fotográfico «Reina del Perchel», que concluirá a las 23:59 horas del próximo 18 de enero, con el objetivo de elegir la fotografía que se convertirá en el cartel de dicha hermandad para la Semana Santa de 2025.

Los, y las, interesados e interesadas pueden recoger las bases a tener en cuenta en la casa – hermandad, (Plaza de Agustín Salido, número 3), o vía mail [email protected], o vía WhatsApp en el número 654538456. La foto elegida por el jurado será premiada, igualmente, con la cantidad de 100 euros .

Decir, por último, que la decisión del jurado se conocerá el día 20 de enero y que la presentación del cartel tendrá lugar el día 8 de marzo, primer sábado de Cuaresma.

García-Page presenta este miércoles el IV Plan de Formación Profesional de Castilla-La Mancha dotado con casi 2.000 millones de euros hasta 2030

0

El jefe del Gobierno regional, Emiliano García-Page, va a presentar, este miércoles en Toledo, el IV Plan de Formación Profesional de Castilla-La Mancha que, con un horizonte marcado en el año 2030, estará dotado con una partida de casi 2.000 millones de euros y beneficiará a cerca de 100.000 alumnas y alumnos, anualmente, en la región.

De este modo, el presidente García-Page dará a conocer las claves de este nuevo plan enfocado en adaptar la Formación Profesional a las nuevas necesidades económicas y sociales, así como a los cambios demográficos y tecnológicos que experimenta la Comunidad Autónoma para hacer frente a los retos formativos y laborales del próximo lustro, atendiendo a criterios de sostenibilidad y con vocación de fortalecer el sistema productivo, la inclusión social y la cohesión territorial.

En la presentación de este plan, el presidente castellanomanchego estará acompañado por el vicepresidente primero de la Junta, José Luis Martínez Guijarro; el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; y la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; además de por los representantes de los agentes sociales, como el presidente de CECAM, Ángel Nicolás; y los líderes de CCOO y UGT en la región, Francisco de la Rosa y Patricia Ruiz, respectivamente.

Recepción a los responsables de la Cofradía-Hermandad Cristo de la Humildad

Previamente, también en la sede de la Presidencia regional, Emiliano García-Page mantendrá un encuentro con los responsables de la Cofradía-Hermandad Cristo de la Humildad de Toledo, una organización cuya primera referencia escrita data del año 1606 y que, a principios del presente siglo, fue refundada para volver a formar parte del panorama cofrade toledano.

El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca la oportunidad que ofrecen los programas Erasmus+ para aprender los valores europeos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la directora general de Asuntos Europeos del Gobierno de Castilla-La Mancha, Nazareth Rodrigo, ha destacado la oportunidad que suponen para los jóvenes castellanomanchegos los programas Erasmus+, que les permiten intercambiar experiencias con otros centros de la Unión Europea y aprender los valores europeos a través de la educación.

Rodrigo ha participado en la presentación de los nuevos embajadores del programa Erasmus+ en el IES ‘Francisco García Pavón’ de Tomelloso y ha trasladado al alumnado la importancia de las políticas europeas para afrontar los retos futuros y generar oportunidades para cambiar el entorno más cercano.

“Al igual que los Erasmus+ son una oportunidad para que los jóvenes conozcan cómo funciona la Unión Europea y sus valores, que luego también trasladan a toda la comunidad educativa; las políticas europeas son una oportunidad para cambiar nuestros pueblos y prepararlos para hacer frente a los retos que plantea el futuro, como la sostenibilidad o la transición energética, entre otros”.

Rodrigo ha hablado con el alumnado del instituto tomellosero sobre estos retos y ha puesto ejemplos prácticos de mejoras que han sido posibles gracias a la financiación europea en los municipios de Castilla-La Mancha, como la iluminación urbana eficiente, así como la mejora de plazas, entornos y edificios públicos o los puntos de carga para vehículos eléctricos. Cambios que forman parte ya de la cotidianidad y que “no hubieran sido posibles sin la ayuda de la Unión Europea”.

Junto a la directora general de Asuntos Europeos ha estado también el responsable de la Oficina Europe Direct en Castilla-La Mancha, Rafael Cantero, que ha informado al alumnado sobre los diferentes programas de movilidad para viajar por la Unión Europea una vez cumplidos los 18 años.

El acto ha finalizado con la entrega de diplomas, acreditaciones y material para los más de 40 nuevos embajadores Erasmus+ del IES ‘Francisco García Pavón’; un instituto que Rodrigo ha querido poner en valor no solo por su larga trayectoria con este programa europeo, sino por desarrollar durante todo el año diferentes acciones para dar a conocer la importancia de la Unión Europea.

Los pacientes con diabetes de la región contarán “con la mejor y más actualizada tecnología” para la monitorización y seguimiento de su patología

0

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado, en su reunión de esta semana, la autorización previa al SESCAM para la celebración del Acuerdo Marco para los próximos cuatro años, de 2025 a 2028, del suministro de tiras reactivas, sensores y bombas de insulina para el control de glucosa y suministro de medicación para personas con diabetes, por un valor estimado cercano a los 147 millones de euros.

Se trata de un acuerdo que, según palabras de la consejera Portavoz, Esther Padilla, permitirá a las personas con diabetes de Castilla-La Mancha contar “con la mejor y más actualizada tecnología” para la monitorización y seguimiento de su patología.

Por ello, la consejera ha recalcado que, en los últimos años, el seguimiento y tratamiento de la diabetes ha experimentado “una importante y constante evolución e innovación”, lo que obliga a los servicios de salud a adaptarse a los avances tecnológicos con el objetivo de prestar servicios de calidad, “garantizando la seguridad del paciente con diabetes y mejorando su calidad de vida”.

De hecho, la portavoz regional ha hecho hincapié en que “desde el Gobierno de Castilla-La Mancha hemos mostrado desde siempre una especial sensibilidad por este colectivo de pacientes, siendo en 2017 la primera Comunidad Autónoma en ofrecer de manera gratuita a todos los diabéticos menores de edad, sensores de determinación de glucosa intersticial casi dos años antes de que esta gratuidad fuera incorporada a la cartera básica del Sistema Nacional de Salud. Nos adelantamos en su día y queremos seguir estando a la última”.

“Fruto de este compromiso, la Consejería de Sanidad y el SESCAM apuestan por seguir poniendo a disposición de los pacientes la mejor y más actualizada tecnología para facilitar la monitorización continua de glucosa y mejorar las posibilidades de seguimiento de su patología y la detección precoz de complicaciones que se puedan producir en las cifras de glucosa”, tal y como ha aseverado la consejera.

Tres tipos de productos

En este sentido, y siguiendo con las novedades, Padilla ha informado a los medios de comunicación de que el Acuerdo Marco aprobado esta semana, y que va a ser desarrollado por el SESCAM, incluye un total de diez lotes que se distribuyen en tres tipos de productos.

En primer lugar, se trata de las tiras reactivas de determinación de glucosa. En este punto, ha recalcado que la principal novedad en este grupo de productos es la incorporación de tiras reactivas de glucosa en sangre con medidor electroquímico para profesionales y con conectividad.

Este tipo de tiras aportan un sistema de medición de glucosa para uso exclusivamente hospitalario. La conectividad inalámbrica puede transmitir los resultados de la glucemia de los y las pacientes directamente desde sus camas, eliminando la necesidad de llevar el medidor a un lugar fijo para conectarlo y transmitir los datos.  Con ello, además, se asegura el registro en la historia clínica del paciente, fundamental para la toma de decisiones durante la hospitalización.

En segundo lugar, la consejera ha hablado de los sensores de determinación de glucosa instersticial; “un sensor avanzado tecnológicamente, pegado a la piel que permite una monitorización continua de la glucosa en sangre. Un paciente con diabetes tenía que pincharse varias veces al día para controlar su nivel de glucosa, algo que ahora hacen estos sensores durante todo el día para determinar si tienen que suministrarse la insulina”.

En tercer lugar, Padilla ha hecho referencia a las bombas de insulina “que en función de la medición hecha por los sensores inyectan la cantidad de insulina necesaria”. Dentro de este grupo se introduce como novedad las denominadas bombas de infusión de insulina con monitorización a través de sistema parche, que eliminan el catéter que enlaza el dispositivo de la bomba con la cánula subcutánea, mejorando la comodidad para el paciente.

Un aspecto fundamental recogido en el Acuerdo Marco, y que ha puesto en valor la consejera, es “la obligación de la empresa adjudicataria de formar, sin coste alguno para el SESCAM, tanto al personal sanitario que se determine para el correcto uso de los productos, como a las personas con diabetes y familiares de estos, siguiendo las indicaciones del servicio prescriptor de estos dispositivos y poder hacer así el mejor uso de ellos”.

El Gobierno de García-Page destina 85 millones de euros a la incorporación de jóvenes al sector agropecuario y a su modernización

0

 El Gobierno de Castilla-La Mancha ha publicado dos nuevas convocatorias para la incorporación de los jóvenes a la agricultura y a la ganadería, así como para la modernización de sus explotaciones, ambas enmarcadas dentro del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC 2023-2027), por un importe total de 85 millones de euros.

Así lo ha dado a conocer en rueda de prensa su portavoz Esther Padilla, quien ha destacado que su objetivo es  apoyar a las personas jóvenes agricultoras y ganaderas como titulares o personas socias de explotaciones, “para consolidar la renovación generacional en el sector y reducir las barreras de acceso a financiación”; así como facilitar un desarrollo empresarial sostenible e impulsar la competitividad de las explotaciones agrícolas, “haciéndolas más viables, mediante la inversión en nuevas tecnologías”, tal y como ha destacado.

Gracias a ellas, se espera incorporar a 1.900 jóvenes durante el periodo de 2023-2027. “Estas ayudas facilitan que cualquier persona joven que quiera hacer de la agricultura o de la ganadería su forma de vida pueda contar con el apoyo necesario para ello”, ha señalado la portavoz, quien ha resaltado que esta convocatoria cuenta con un énfasis especial en las zonas despobladas, en el sector ganadero y en el ámbito cooperativo.

En cuanto a novedades con respecto a anteriores convocatorias, la portavoz ha incidido en que esta vez pueden incorporarse al sector personas mayores de 18 “y hasta el año que cumplen los 40 años”. También, aquellas que no hayan iniciado el proceso de incorporación antes de los 24 meses previos, salvo en explotaciones pequeñas, tal y como ha explicado.

Por su parte, la persona beneficiaria se debe comprometer a alcanzar una viabilidad mínima en la explotación, dedicar a las actividades agrarias al menos 960 horas manera personal y, si no está en una zona afectada por despoblación, compensar su trabajo fuera de la explotación con mano de obra asalariada, según ha recalcado. Asimismo, están obligados a mantener las condiciones que dieron lugar a la concesión de las primas e incrementos obtenidos, durante los cinco años siguientes a la resolución de la ayuda.

Ayudas a la incorporación de jóvenes

Se trata de una línea dotada con 50 millones de euros y cuya cuantía mantiene la forma de una prima a tanto alzado que se hará efectiva en dos tramos: del 60 por ciento cuando inicien la actividad y del 40 por ciento tras finalizar la ejecución del plan empresarial, ha explicado Padilla. Asimismo, la prima se incrementa respecto al anterior periodo en 10.000 euros (antes de 27.000 a 50.000 y ahora de 37.000 a 60.000). “Por tanto, la ayuda básica será de 37.000 euros que podrán llega hasta 60.000, si se cumplen una serie de requisitos”, ha aclarado.

Entre ellos, Padilla ha destacado residir y tener la explotación en zonas escasamente pobladas, hacerlo formando parte de una cooperativa o Sociedad Agraria de Transformación (SAT) para la que se tenga que hacer un desembolso inicial, o con orientación productiva principal en ganadería (ovina, caprina, vacuna o apícola) o en producción ecológica.

Ayudas para la mejora de explotaciones

En cuanto a las ayudas para la mejora de explotaciones, también conocidas como Planes de Mejora, Esther Padilla ha explicado que cuentan con una inversión de 35 millones de euros; una convocatoria que se incrementa en diez millones de euros frente a la anterior, que fue de 25 millones.

A continuación, la portavoz ha dado a conocer que se establece un porcentaje fijo básico de ayuda del 40 por ciento de la inversión financiable. Además, ha añadido que hay otro porcentaje fijo de otro 20 por ciento para personas beneficiarias jóvenes que se incorporen a la actividad agraria simultáneamente.

A este respecto, Padilla ha resaltado que la cantidad percibida se puede incrementar en un cinco por ciento adicional para inversiones que supongan ahorro de agua; un cinco por ciento más en inversiones en instalaciones ganaderas apícolas, ovinas, caprinas y para ganado vacuno; un cinco por ciento adicional para actuaciones promovidas por titulares integrados en EAP (Entidades Asociativas Prioritarias), EAPIR (Entidades Asociativas Prioritarias de Interés Regional) o Agrupaciones de Productores; o un cinco por ciento adicional para actuaciones en explotaciones ubicadas en zonas escasamente pobladas. Si bien la portavoz del Ejecutivo ha incidido en que el porcentaje básico del 60 por ciento, más estos incrementos, “no podrá superar el 70 por ciento de la inversión financiable”.

También, la portavoz ha mencionado el volumen máximo de inversión financiable (IMA) objeto de ayuda, que será de 100.000 euros por Unidad de Trabajo Agrario (UTA), sin superar los 400.000 euros por explotación, teniendo en cuenta la nueva mano de obra propia de la persona joven y las personas asalariadas. A esto, ha añadido que “si en la misma explotación se incorporan varias personas jóvenes, la inversión máxima financiable total será la suma de cada una de las inversiones en cada expediente, hasta un máximo de 800.000 euros por explotación”.

También ha apuntado que esta IMA total podrá incrementarse hasta dos millones de euros en los casos de incorporaciones a entidades asociativas en el sector del champiñón, “que ya es estratégico para Castilla-La Mancha”.

 Líderes en incorporación de jóvenes al sector

A continuación, Padilla ha querido poner en valor que Castilla-La Mancha es líder en la incorporación de jóvenes al sector. “De hecho, casi 4.000 jóvenes se han incorporado desde el 2016 y un tercio son mujeres”, ha recalcado la portavoz. Después, también ha querido apuntar que, desde 2016, Castilla-La Mancha ha pagado más de 226 millones de euros a cerca de 7.800 beneficiarios, tanto de ayudas a la incorporación, como a los Planes de Mejora.

Más de 2.000 beneficiarios de la obra de modernización de regadíos de la Comunidad de Regantes de Peñarroya

En otro orden de cosas, la portavoz ha anunciado que el Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno a la modificación de las anualidades del Decreto de ayuda directa a la Comunidad de Regantes del Estrecho de Peñarroya de Ciudad Real, que asciende a 3,3 millones de euros con el fin de readaptarlas para ajustar la ejecución del proyecto “a la complejidad de contratación y planificación de estas soluciones hidráulicas”.

Según ha desarrollado la portavoz, esta obra consiste en la modernización del sistema de riego de 7.842 hectáreas ubicadas en los términos municipales de Argamasilla de Alba, Campo de Criptana y Tomelloso, en la provincia de Ciudad Real. Se trata de la Comunidad de regantes del estrecho de Peñarroya, tal y como ha explicado Padilla, de la que se van a beneficiar más de 2.000 regantes, “que van a ver mejorada la eficiencia y la sostenibilidad con esta actuación”, que está incluida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Tal y como ha continuado Padilla, dicha actuación se acordó en 2022, cuando se firmó un acuerdo con la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias, quien aporta un 80 por ciento de la inversión, mientras que la comunidad de regantes aporta un cuatro por ciento. “Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, para hacer viable la inversión para la Comunidad de regantes acordamos aportar una subvención directa de 3,3 millones de euros, que supone el 16 por ciento del total de la inversión”, ha destacado Padilla, quien ha incidido en que el coste de la obra superaba los 25 millones de euros.

Desde que se aprobó, ha tenido lugar un rediseño de la actuación, es decir, “una revisión de las diferentes opciones técnicas que ha ido a aportar soluciones energéticas e hidráulicas más eficientes y viables” tal y como ha apuntado la portavoz, que incluye una modernización del sistema de riego con el fin de ahorrar agua y de energía, así como de reducir las emisiones de CO2.

“Esa mayor ambición que se ha trasladado en los proyectos, nos lleva a hacer una nueva programación de los plazos que la Comunidad de regantes necesita para poder ejecutar y que desde el Gobierno hemos aprobado”, ha aclarado Padilla. Por lo tanto, los mencionados 3,3 millones de euros “serán invertidos en a lo largo de los años 2025 a 2027, para que este proyecto pueda finalmente ver la luz”, ha finalizado Padilla.

Aprobados el Plan Anual Normativo y el Plan de Actuaciones Públicas para 2025 como muestra del compromiso del Gobierno regional con la transparencia

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado el Plan Anual Normativo para 2025, que posibilita el conocimiento público de la planificación normativa de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, así como el Plan de Actuaciones Públicas para el próximo año, que recoge las actuaciones públicas como planes, programas o estrategias que se prevén llevar a cabo en el ámbito regional.

“Ambas iniciativas son un compromiso con la transparencia, ya que ponen dicha información al servicio de la ciudadanía castellanomanchega y proporcionan una mayor seguridad jurídica”, ha explicado la portavoz del Ejecutivo regional, Esther Padilla, en rueda de prensa.

En relación con el Plan Anual Normativo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para el año 2025, Padilla ha detallado que este documento integra la acción legislativa y reglamentaria de la Administración durante el año de su publicación. En concreto, el Plan Anual Normativo 2025 contempla 19 proyectos de Ley, entre los que se incluyen el proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2026, y contiene, además, 59 decretos.

Entre ellas, se encuentran el Proyecto de ley de Garantía de Accesibilidad de Castilla-La Mancha, el Proyecto de ley de Garantías de Atención Especializada de Castilla-La Mancha, el Proyecto de ley de medidas para reducir las brechas de género en el ámbito económico de Castilla-La Mancha y el Proyecto de ley de Universidades de Castilla-La Mancha.

Por otro lado, la portavoz ha destacado que por primera vez se aprueba por el Consejo de Gobierno la Programación Anual de Actuaciones Públicas para el año 2025, que recoge todos los planes, programas y estrategias de la Junta de Comunidad de Castilla-La Mancha, independientemente de que conlleven o no participación ciudadana.

En este sentido, esta programación se aprobará anualmente, junto con el Plan Anual Normativo, y “las consejerías deberán dar cuenta a lo largo del año del estado de situación de sus planes, como paso previo a regular una verdadera evaluación de políticas públicas”, tal y como ha recalcado Padilla.

Sobre todo, Padilla ha resaltado que este plan es el paso previo para una futura ley de evaluación de políticas públicas que el Gobierno de Castilla-La Mancha llevará a las Cortes de regionales.

Por otro lado, según ha desarrollado Padilla, la Primera Programación Anual de Actuaciones Públicas contempla 21 iniciativas, clasificadas en diez estrategias, diez planes y un programa, propuestos por las consejerías de Bienestar Social, Desarrollo Sostenible, Sanidad, Educación, Cultura y Deportes y la Vicepresidencia Primera.

Adicionalmente, todas las iniciativas que vayan a someterse a un proceso participativo formarán parte también del Programa Anual de Participación Ciudadana de Castilla-La Mancha para el ejercicio 2025. Entre ellas, se encuentran las agendas de Desarrollo Urbano y Rural (ADUR); la Estrategia contra la Pobreza y la Desigualdad Social de Castilla-La Mancha 2025-2030; el Plan Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (PRINCET) 2025-2027; así como la estrategia de atención sanitaria y sociosanitaria a las enfermedades raras de CLM 2025-2030.

Puertollano: La chocolatada solidaria del colegio Ramón y Cajal recauda 711 euros para un cole de Massanassa afectado por la DANA

0

La comunidad educativa del Colegio Ramón y Cajal de Puertollano se ha superado a si misma y aprobado cum laude la asignatura de solidaridad tras recaudar 711 euros en su tradicional chocolatada solidaria. Este año el dinero será destinado a los Centros de Educación Infantil Menuts de Massanassa, afectado por la DANA. Su directora, Elena Morales, ha agradecido a profesores, alumnos y AMPA la generosidad y compromiso que siempre ha caracterizado al centro puertollanero.

El corazón comercial de Puertollano albergará un nuevo hotel de la mano del empresariado local

21

El centro comercial abierto de Puertollano sigue revitalizándose a media que acoge la apertura de nuevos proyectos que toman el relevo en la natural transformación socioeconómica de la ciudad. En esta ocasión le ha tocado el turno al solar de la vieja casa que albergara el antiguo estanco de la calle Calzada de Puertollano, demolida en enero de 2019. Si todo sale según lo previsto, aquí se construirá un hotel que paliará el déficit de plazas hoteleras en el centro de municipio. La iniciativa parte del empresariado local, y el objetivo es ofrecer un servicio de calidad en una envidiable ubicación en el corazón del centro comercial de Puertollano, muy cerca de la estación del Ave y de importantes sedes administrativas. En la actualidad se están realizando obras de saneamiento en este solar, prólogo de la construcción del nuevo edificio.

Blanca Fernández afea a Núñez que utilice el Centro de la Mujer para hablar de otros temas y no para posicionarse en contra de la violencia de género

0

La Delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández Morena, ha afeado hoy al diputado regional del PP, Francisco Núñez, que haya obviado mostrar un apoyo “claro y firme” a las víctimas de violencia de género aprovechando su visita al Centro de la Mujer de Argamasilla de Alba, recurso que ha utilizado para hablar de otras cuestiones que nada tenían que ver con la igualdad o con la violencia machista.

“Me parece indignante que Paco Nuñez venga a utilizar de percha informativa un centro de la mujer y no se posicione claramente en contra de la violencia de género, especialmente en un recurso que, precisamente, estuvo a punto de desaparecer cuando gobernó el PP en Castilla-La Mancha porque redujeron a la mitad su presupuesto” ha recordado.

Pero, además, Fernández ha considerado que este gesto habría sido especialmente importante en una provincia como la de Ciudad Real, en la que el PP mantiene gobiernos locales, así como el de la propia Diputación de Ciudad Real, con un partido que niega la violencia de género.

“De hecho, el PP de hoy, el de Paco Núñez, es preso de VOX y así lo ejemplifican casos como el de Ciudad Real capital, donde ya no existe una unidad especializada de la Policía Local para atender a las mujeres víctimas de violencia de género porque así lo ha decidido VOX con el silencio cómplice del señor Núñez y del alcalde, el señor Cañizares”.

Por este motivo, ha destacado que habría sido necesario que Núñez hubiera tenido una posición más firme de apoyo a la lucha contra la violencia machista en este centro de la mujer en el que sus dos profesionales, subvencionadas por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, gestionaron en 2023 un total de 960 consultas relacionadas con la violencia de género, mientras que en lo que va de 2024 ya ascienden a 1.101.

Page ha duplicado el presupuesto en políticas sociales

Por otra parte, Blanca Fernández ha aprovechado para pedir al PP que no falte a la verdad en sus declaraciones sobre la inversión en políticas sociales en Castilla-La Mancha porque, tal y como ha recordado, desde que gobierna Emiliano García-Page han duplicado con carácter medio su presupuesto.

En este sentido, ha subrayado que el Gobierno regional dedica hoy más del doble del presupuesto a la dependencia, a las residencias de mayores, a los centros de la mujer, a los recursos de acogida de víctimas de violencia de género y a multitud de servicios públicos de carácter social, educativo y sanitario.

“Se destina el doble de presupuesto de lo que dedicaba el PP cuando gobernó este región, momento en el que le recuerdo que quiso privatizar la mitad de los servicios públicos de Castilla y La Mancha. Hay que tener muy poquita ética política para venir encima a un centro que está sostenido en su mayor parte con fondos de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha a mentir. Yo le pido al señor Núñez que retire sus mentiras porque no le hacen ningún favor a nadie”, ha concluido la delegada de la Junta en Ciudad Real.

El PSOE denuncia que el PP “vuelve a mentir” a la comunidad educativa con la climatización de los colegios

4

Sara Martínez, portavoz del Grupo Municipal Socialista, ha salido al paso de la respuesta del portavoz del equipo de gobierno Arroyo a las declaraciones que hiciera el PSOE días pasados sobre la “falta de interés” del equipo de gobierno a la hora de solicitar las ayudas europeas puestas a disposición de los ayuntamientos por la Junta de Comunidades, para climatizar los colegios.

El 25 de octubre, los socialistas presentaron al Pleno municipal una propuesta para que el Ayuntamiento se acogiera a este plan de ayudas para la climatización de los colegios de la capital, a lo que los populares, junto a VOX, votaron en contra.

Finalmente, tras el trabajo de información del grupo socialista a la AMPAS, y debido a la presión de éstas y de los equipos directivos de los centros, el equipo de Gobierno “se ha visto obligado a rectificar”. “Sin embargo, son solo dos los colegios que han tenido la fortuna de ser escogidos para sendos proyectos de climatización”, advierte Martínez.

En la rueda de prensa del portavoz popular, Guillermo Arroyo, éste “no supo concretar ni las ayudas que se habían pedido, mintiendo además sobre las cuantías y la cantidad de dinero que tendría que poner el Ayuntamiento, no sabía cuántos colegios iba a hacer, se escuda en que no es competencia suya… ¡por supuesto que lo es!”

Martínez criticaba que habiendo podido pedir ayudas para todos los colegios, solo lo haya hecho para dos. “Ya lo hicieron con el Plan de Empleo, pudiendo solicitar para 250 personas, lo hicieron solo para 60, y ahora lo mismo, tenemos 19 colegios, y el Partido Popular decide que solo dos, son los afortunados, los demás no importan”.

La portavoz socialista anunciaba que van a seguir trabajando en este asunto, pese a las dificultades que está poniendo el equipo de Gobierno, “porque se trata del bienestar de las niñas y niños y del profesorado de los colegios de Ciudad Real, de todos, de los 19. No se trata de hacer la contra al gobierno de Page, sino de buscar lo mejor para la ciudad, y para ello, el Ayuntamiento se tiene que poner a trabajar  y llevar los proyectos al órgano donde tienen que verse, el Consejo Escolar Municipal, donde están representadas la AMPAS, los grupos municipales, los técnicos, y no en Comisiones inventadas para hurtar la participación a la oposición. De su parte, el Sr. Arroyo debe prepararse mejor sus intervenciones y el Sr. Cañizares explicar por qué hay colegios de primera y colegios de segunda”.

La Diputación «filtra» a pueblos del PP fondos no aprobados «mostrando un uso ventajista y cercano a la ilegalidad» de PP y Vox, según el PSOE

0

El Grupo Socialista en la Diputación de Ciudad Real ha denunciado públicamente lo que consideran un «despropósito, una irregularidad política y una muestra clara del ventajismo y sectarismo» del equipo de gobierno de PP y Vox. En palabras del portavoz socialista, José Manuel Bolaños, los presupuestos municipales de Moral de Calatrava y Argamasilla de Alba, gobernados ambos por el PP, ya incluyen cantidades concretas procedentes de la convocatoria del Plan de Obras 2025 de la Diputación, a pesar de que la convocatoria ni siquiera ha sido aprobada ni anunciada oficialmente.

“Es un despropósito y roza la ilegalidad. ¿Cómo pueden saber estos dos municipios cuánto dinero recibirán de la Diputación si ni siquiera se ha publicado la convocatoria?”, se ha preguntado el portavoz socialista que ha afirmado que “esto demuestra que el equipo de gobierno de PP+Vox está jugando de una forma sucia para favorecer a los suyos”, ha recalcado.

Presupuestos municipales con partidas ‘fantasma’

José Manuel Bolaños ha detallado que los grupos municipales del PSOE en Moral de Calatrava y Argamasilla de Alba «han podido comprobar cómo los borradores de presupuestos de estos ayuntamientos ya contemplan partidas procedentes del Plan de Obras de la Diputación y de nominativas». En Moral de Calatrava, se ha incluido la cantidad de 230.000 euros, anunciada como procedente de la convocatoria del Plan de Obras de la Diputación, y un caso similar se ha dado en Argamasilla de Alba, en cuyo borrador de presupuestos, aún sin aprobar, figura una partida de 100.000 euros, atribuida a partidas de varias nominativas sin aprobar.

“No se puede entender cómo se puede incluir en un presupuesto municipal una cantidad que aún no existe oficialmente. Esto es, además de una falta de respeto al resto de ayuntamientos, un posible uso irregular de la información y del poder que gestiona la Diputación”, ha señalado Bolaños.

Para el Grupo Socialista, este tipo de prácticas desvirtúan los principios de igualdad y transparencia que deben regir cualquier administración pública. “El resto de municipios de la provincia no saben ni cuándo saldrá la convocatoria ni cuánto dinero podrán recibir. Sin embargo, dos pueblos del PP -de los que ya tenemos las pruebas, porque estamos convencidos que esta mecánica se está repitiendo en mas municipios del PP- ya tienen la información privilegiada y ‘pintada’ en sus presupuestos. Es un trato de favor inaceptable”, ha aseverado Bolaños.

Un uso ventajista y sectario del poder

El PSOE ha pedido explicaciones al equipo de gobierno y ha exigido que se garantice la igualdad de trato para todos los municipios, independientemente del color político de sus gobiernos. “Estamos ante un claro mal uso del poder. La Diputación no puede ser una herramienta al servicio de PP y Vox. Esta situación es tan grave que roza la ilegalidad, porque lo que han hecho en Moral de Calatrava y Argamasilla de Alba no es solo inmoral, sino que incumple cualquier criterio de transparencia y equidad”, ha afirmado Bolaños.

Por ello, el portavoz del Grupo Socialista ha avanzado que llevará este asunto al próximo pleno de la Diputación, donde exigirá una convocatoria justa y transparente del Plan de Obras 2025 y el fin de los tratos de favor y de las conductas ventajistas y clientelistas.

“Es vergonzoso que se filtre información a dos pueblos del PP cuando el resto de municipios, ni el Grupo Socialista -mayoritario en la institución-, ni siquiera tengan noticias del plan. Esto demuestra la verdadera cara del gobierno de PP y Vox que se basa en  una gestión en la que prima el sectarismo, el favoritismo y la nula transparencia”, ha concluido el portavoz socialista.

Cooperativas Agro-alimentarias de España pide tranquilidad y prudencia frente a falsos mensajes que condicionan el mercado a la baja

0

Desde Cooperativas Agro-alimentarias de España quieren reivindicar el esfuerzo comercial continuo de sus empresas cooperativas, que trabajan en beneficio de la rentabilidad de sus socios y socias productores. En este contexto, consideramos injustificadas, las declaraciones de algunos responsables de la UPA que atacan directamente a las cooperativas y, por extensión, a muchos de sus afiliados cooperativistas.

En este momento de la campaña, la actividad fundamental de las cooperativas más que la venta de aceite se centra en atender a sus socios agricultores en la recepción y el procesado de las aceitunas que están siendo recolectadas. 

Sin embargo, se observa que hay un gran número de agricultores que están tomando la decisión individual de venta de su aceite. En un contexto de incertidumbre y caída de precios, la tendencia natural de estos agricultores es vender cuanto antes para intentar beneficiarse de los precios antes de que bajen, lo que provoca que los compradores ante esa oferta masiva retrasen sus compras y baje el precio, tal y como está pasando, y en esos movimientos no están participando las cooperativas. 

Si a esta situación se suma la disponibilidad de 200.000 toneladas de aceite en Portugal, en su gran mayoría producido en cultivo superintensivo y que juegan en el mercado español a todos los efectos, las 520.000 toneladas que se producen en España fuera de las cooperativas unido a las 100.000 toneladas que se importan de otros orígenes, centrar la estrategia en lo que hacen las cooperativas es absolutamente ridículo. 

La evolución drástica del mercado a la baja en las últimas semanas carece de justificación si se analizan los datos disponibles a 30 de noviembre, llegando a límites de precio en estos momentos que están por debajo de la rentabilidad de las explotaciones de un gran número de los socios productores y que no pueden asumir como cooperativas. Las existencias a 30 de noviembre de 321.150 toneladas son las más bajas desde la campaña 2018/19, inferiores en 57.751 t a la de estas mismas fechas el año pasado; los rendimientos industriales de la aceituna recogida hasta la fecha se sitúan entre el 15 y el 17%, muy por debajo de la media de rendimiento con los que se han calculado los aforos, con lo que cabría esperar una menor cosecha de la estimada. No ha llovido durante el mes de noviembre y las previsiones apuntan a que no lo va a hacer en lo que queda de diciembre, lo que va a provocar que los árboles queden en malas condiciones para la próxima campaña sumado a la vecería natural del olivo. A ello hay que añadir que países netamente compradores como Italia tienen cosechas cortas y van a tener que salir a comprar obligatoriamente.

Ante esta situación, el Consejo Sectorial de Aceite de Oliva hace un llamamiento a la responsabilidad y prudencia en los mensajes que se difunden sobre el mercado. Es necesario evitar actuaciones interesadas y los movimientos de agricultores individuales para no condicionar el mercado que muestra claros síntomas de tensión de disponibilidad de producto. 

Desde Cooperativas Agro-alimentarias de España defendemos que la mejor herramienta para ordenar la oferta y garantizar un precio justo es la integración de los agricultores en cooperativas. Estas estructuras de comercialización concentran la oferta, aumentan el poder de negociación y aseguran que los beneficios empresariales redunden directamente en las liquidaciones de sus socios y socias.

En este sentido, instamos a las organizaciones agrarias a promover la incorporación de agricultores a las cooperativas, dejando de lado señalamientos injustificados que solo contribuyen a distorsionar el mercado y generar incertidumbre en el sector.

Cooperativas Agro-alimentarias de España reafirma su compromiso con el fortalecimiento de estructuras comerciales sólidas que garanticen la sostenibilidad de las explotaciones y la defensa del precio justo en el mercado.

Puertollano: Primeros estudios para la creación de un espacio gastronómico en el mercado municipal

6

Con el fin de dar un nuevo enfoque comercial al Mercado Municipal y dinamizar la actividad económica se han iniciado los trabajos preliminares para la elaboración de un plano tridimensional del ala situada en la calle Alejandro Prieto, con el fin de formular diversas propuestas para su activación, entre las que se se barajan la creación de un espacio gastronómico.

El concejal de urbanismo, Javier Trujillo, junto a dos alumnos del ciclo de grado superior de eficiencia energética del Centro Integrado de FP Virgen de Gracia, han seguido los trabajos realizados por la empresa Bimscan para la realización de unos nuevos planos tridimensionales del edificio, ya que los existentes estaban desactualizados, ya que no figuran los pasillos de servicio detrás de los puestos o la zona de cafetería no está actualizada.

Una vez que se tengan los nuevos planos se propondrán diversas propuestas de dinamización de este espacio, que sobre todo irán encaminadas a darle un nuevo aire al mercado, para atraer a nuevo público a través de una amplia oferta gastronómica con espacios para la hostelería que se combine con los puestos tradicionales de venta, ha indicado el concejal de urbanismo, Javier Trujillo.

Escaneo laser

Para ello se aplicará una tecnología de toma de datos basada en el sistema “lidar” de escaneo laser para que la información sea más completa y precisa con una nube de millones de puntos de todo lo medido.

Todo lo compilado se importa a un programa Revit, que permite levantar edificios tridimensionales con precisión y planos muy rigurosos y ajustados a la realidad y sin ningún milímetro de desviación, explica Javier Jiménez, de Bimscam.

Una empresa especializada con amplio bagaje profesional que se ha encargado en los últimos meses del escaneo de un importante estadio de fútbol para su proyecto de renovación, mercados para proyectos en remoto en islas Comoras, entre Tanzania y Madagascar, la fábrica cervecera canaria, la fábrica de Alcoa de San Cibrao en Lugo, alguna presa e instalaciones de olefinas en Repsol.

Uno de los principales accesos de Puertollano mejora su pavimentación con nuevo aglomerado en calles Córdoba y Hernán Cortés

9

El Ayuntamiento de Puertollano ha comenzado los trabajos de asfaltado de las calles Córdoba y Hernán Cortés, una de las principales entradas y salidas de la ciudad a través de la N-420 y se ha desviado el tráfico mientras durante las labores de mantenimiento de pavimento con extendido de aglomerado.

Una mejora de la capa de rodadura de uno de los viales con mayor tráfico de la ciudad desde el Pilancón de los burros hasta enlazar con la N-420 y la calle Conde Valmaseda, con una inversión municipal de 153.000 euros, de los que 53.000 serán aportados por subvención de la Diputación Provincial, y que incluye también el asfaltado de las calles Sagasta y Calveros, en la barriada Cañamares.

Unos trabajos que son acometidos por la empresa Alvac S.A, con un plazo de garantía de cuatro años, que ha incluido como mejora la ampliación de 814 metros cuadrados de capa de rodadura, fresado del firme, ejecución de barrido y preparación de la superficie del riego de curado previamente al extendido de capa de mezcla bituminosa, incluso retirada de sobrantes a vertedero.

La intervención se completará con el pintado del pavimento, señalización vial y de pasos de peatones a lo largo del perímetro de actuación para reforzar la seguridad de los peatones que transiten por la zona.

El cártel del montaje y el mantenimiento industrial, con empresas en Puertollano, no puede salir impune

4

David Vera. Secretario general de la Federación de Industria de CCOO Ciudad Real.- El desmantelamiento del cártel del montaje industrial ha puesto de manifiesto, una vez más, los peligros que conllevan los acuerdos entre empresas. Esta práctica ilícita, que ha perjudicado gravemente a personas trabajadoras, empresas y a la economía en su conjunto, merece una condena rotunda.

La mala praxis empresarial ha estado presente en el sector del montaje desde 2007. Fue en 2019 cuando la CNMC desmanteló el cártel y sancionó a multitud de empresas por esta cuestión, muchas de ellas con sede en Puertollano. Ahora se intenta poner el punto y final a este cártel de empresas.

El cártel del montaje industrial distorsiona gravemente el funcionamiento de los mercados. Al pactar precios, repartirse clientes y limitar la producción estas empresas eliminan la competencia y, en consecuencia, los clientes se ven obligados a pagar precios más altos por servicios de menor calidad.

En Puertollano siempre ha habido rumores acerca de estas prácticas en las que trabajadoras y trabajadores han salido perjudicadas por el pacto de empresas sobre los costes laborales e intercambio de licitaciones pactadas. A cada cambio de empresa pactado se intentaban recortar los derechos de las personas trabajadoras subrogadas, así se mantenía el cártel.

Para evitar que en el futuro se repitan situaciones como ésta, desde Comisiones Obreras nos ponemos a total disposición de los organismos y autoridades competentes para apoyar el necesario refuerzo de los mecanismos de control y vigilancia de la competencia. Las autoridades competentes deben contar con los recursos necesarios para detectar y sancionar de forma efectiva cualquier tipo de acuerdo ilícito. Asimismo, es imprescindible promover una cultura de competencia leal entre las empresas que no perjudique a las personas trabajadoras. Comisiones Obreras fomentará las pertinentes denuncias de prácticas anticompetitivas, ya que éstas podrían llevar a la pérdida de empleo, puesto que las empresas no necesitan ser eficientes para sobrevivir.

El cártel del montaje industrial es un claro ejemplo de cómo la complicidad empresarial perjudica a toda la sociedad. Por ello, es fundamental que las autoridades tomen medidas contundentes para combatir este tipo de prácticas. Y, sobre todo, que no se pierda empleo en la comarca de Puertollano, tan comprometida con el montaje industrial.

Puertollano: Instalada una cuba para garantizar el agua a los vecinos de Las Mercedes tras los continuos cortes

3

El servicio de Aguas de Puertollano ha colocado una cuba de agua de gran capacidad en la calle Conde Valmaseda, con el objetivo de garantizar el suministro a los vecinos de la barriada Las Mercedes. Esta medida se ha tomado debido a las interrupciones continuas provocadas por las obras de renovación de las válvulas reductoras en la red principal que se ejecutan en dicha calle.

Ante los intermitentes cortes de agua que se producen, la empresa Aguas de Puertollano ha habilitado una cuba para facilitar la dispensación de agua destinada a la higiene personal. La cuba estará situada hasta las 19 horas en las inmediaciones de la residencia de las Hermanas de la Cruz, en la barriada Las Mercedes, con el fin de garantizar el acceso a los vecinos afectados mientras continúan las labores de mejora en la red de abastecimiento. De continuar los problemas a partir de esta noche, se habilitará de nuevo mañana desde primera hora.

Aguas de Puertollano agradece la comprensión de los vecinos y reitera su compromiso con la mejora de las infraestructuras y la calidad del servicio de suministro de agua en la ciudad.

Aprobada la convocatoria de 2025 para atender a familias numerosas de Castilla-La Mancha con un presupuesto de 7,2 millones de euros

0

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado esta semana la convocatoria de las ayudas concebidas para las familias numerosas de cara a 2025 y que se entregan anualmente. En este sentido, la portavoz del Ejecutivo autonómico ha dado a conocer que el presupuesto destinado al próximo año en total es de 7,2 millones de euros; 700.000 euros que el año pasado, tal y como especificado.

En su intervención ante los medios de comunicación, la consejera ha revelado que esta convocatoria tiene como finalidad “compensar a las rentas en función de las cargas que soportan y favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral de los padres y las madres trabajadores”. En concreto, van dirigidas a unidades familiares que tengan reconocida la condición de familia numerosa en Castilla- La Mancha y cuyo límite de ingresos oscila entre 25.200,00 y 67.200,00 euros.

Dichas ayudas, tal y como ha manifestado la consejera, se conceden a las familias numerosas con hijos a su cargo menores de 18 años, y cuentan con una vigencia de dos años, “salvo en partos múltiples de cuatro o más hijos que es de tres años, al cabo de los cuales se deberá volver a solicitar su renovación”, ha aclarado.

Las familias numerosas que cumplan los requisitos podrán recibir una ayuda al mes de entre 15 y 28,75 euros por cada hijo o hija. Cuando el acceso a la condición de familia numerosa se produzca por parto múltiple, la cuantía anterior se incrementa en un 10 por ciento por cada hijo o hija durante dos años si el parto es de tres hijos, y durante tres años si el parto es de cuatro hijos o más.

“A lo largo de este año que finaliza, se han concedido a las familias numerosas de la región más de 13.500 ayudas”, ha concluido la portavoz regional. El segundo pago se abonó el viernes de la semana pasada, y se han beneficiado un total de 48.500 personas.

Castilla-La Mancha repite como sede de Conecta Fiction & Entertainment y la novena edición se celebrará en Cuenca del 16 al 19 de junio

0

El evento profesional de la industria audiovisual y del entretenimiento Conecta Fiction & Entertainment volverá a celebrarse por cuarto año consecutivo en Castilla-La Mancha y será la ciudad de Cuenca la que acoja la novena edición de esta cita, entre los días 16 y 19 de junio del próximo año. Así lo ha avanzado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que también ha anunciado la publicación hoy, en el Diario Oficial de la región, de la convocatoria de ayudas ‘Conoce Castilla-La Mancha’, dirigida a apoyar viajes de entidades y asociaciones regionales por la Comunidad Autónoma y que duplica su inversión, pasando de los 150.000 a los 300.000 euros.

La consejera ha hecho referencia a ambas cuestiones después de recoger el Premio Nacional de Artesanía otorgado a la marca ‘Legado Artesano’ en la categoría de iniciativas públicas, en un acto celebrado en el Ministerio de Industria y Turismo. Allí, Patricia Franco ha avanzado algunos de los proyectos que el Gobierno regional, a través de la empresa pública Eturia, tiene sobre la mesa en materia de promoción de Castilla-La Mancha, como la celebración de la novena edición de Conecta F&E, cuarta consecutiva en la región, un evento profesional que congrega a un centenar de personas de la industria audiovisual y del entretenimiento, “y que cambia de escenario en esta ocasión, para celebrar su novena edición en la ciudad de Cuenca del 16 al 19 de junio del próximo año”, ha anunciado Patricia Franco.

Junto a este proyecto, la consejera ha anunciado también la publicación, hoy en el Diario Oficial de la región, de la convocatoria de ayudas del programa ‘Conoce Castilla-La Mancha’, dirigidas a impulsar viajes de entidades y asociaciones de la región a diferentes puntos turísticos de la Comunidad, con ayudas que pueden alcanzar los 2.000 euros y una cobertura del 100 por cien del coste del viaje.  “Como novedad, hemos duplicado su importe, ya que la convocatoria ha pasado de los 150.000 euros de la convocatoria anterior a los 300.000 euros de la actual convocatoria, con ayudas que se podrán solicitar desde mañana y durante un plazo de un mes para viajes entre el 1 de septiembre de 2024 y el 31 de agosto de 2025”, ha detallado Patricia Franco.

‘Legado Artesano’ y la Escuela de Herreros Ramón Recuero, Premios Nacionales de Artesanía 2024

0

La artesanía de Castilla-La Mancha ha sido protagonista de la XVII edición de los Premios Nacionales de Artesanía, que, en las dos categorías destinadas a reconocer el trabajo de promoción de la artesanía en España, ha tenido ganadores regionales: en el ámbito público a ‘Legado Artesano’ y la empresa pública ETURIA; y en el ámbito privado, la Escuela de Herreros de Manuel Recuero, de La Pueblanueva, en Toledo. Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha recogido el primero de los galardones, que ha compartido con los más de mil artesanos y artesanas de la región, garantes de la conservación del legado de tradición y modernidad que engloba ‘Legado Artesano’.

El acto de entrega de los XVII Premios Nacionales de Artesanía se ha celebrado hoy en el salón de actos del Ministerio de Industria y Turismo, con la presidencia del ministro, Jordi Hereu. En la gala, dos iniciativas regionales optaban como finalistas en dos categorías relacionadas con la promoción de la artesanía: ‘Legado Artesano’ y ETURIA, en la modalidad de iniciativas públicas; y la Escuela de Herreros Ramón Recuero, en la categoría de iniciativas privadas. Ambas se han alzado con el premio tras el fallo del jurado en sus respectivas modalidades, haciendo que la artesanía de Castilla-La Mancha haya cosechado dos de los cuatro reconocimientos que se entregaban hoy en los Premios Nacionales de Artesanía.

“Quiero agradecer el trabajo de todos los artesanos y artesanas de nuestra región, auténticos guardianes de nuestro legado”, ha indicado, en la recogida del premio, la consejera, que ha recordado que ‘Legado Artesano’ “surge de la reflexión que tuvimos que hacer durante la crisis sanitaria, al tiempo que apoyábamos con ayudas directas al sector, para buscar una fórmula de promoción que nos permitiera visibilizar todo aquello que comparte nuestra artesanía, sus valores y su respeto por la tradición, y lo hiciera con una mirada al futuro, sin olvidar lo que la artesanía tiene de vanguardia”.

La marca cumplirá dos años el próximo mes de marzo, y la consejera ha hecho extensivo también este reconocimiento a las personas que conforman la empresa pública ETURIA, adscrita a la Dirección General de Turismo, Comercio y Artesanía, “porque somos la única empresa pública que ha apostado por incluir en su denominación la promoción de la artesanía, junto con el turismo, porque sabemos que son elementos diferenciales en Castilla-La Mancha”.

Esa labor de promoción de la artesanía del Gobierno de Castilla-La Mancha a través de ETURIA y de ‘Legado Artesano’ va a dar un nuevo paso adelante en los próximos días, con la proximidad de las fechas navideñas, un momento de comercialización muy importante para la artesanía. “Vamos a poner en marcha una campaña de promoción centrada en las redes sociales en la que vamos a contar con importantes influencers que van a llevar la artesanía a más de 2 millones de seguidores”, ha avanzado Patricia Franco, que ha destacado la presencia en esta campaña de nombres como los de Cayetana Guillén Cuervo, Aitor Saraiba, Elena Furiase, Fiona Ferrer, Carlota Santos o Paola Freire, entre otros.

“Nuestra artesanía ya está en los mejores escaparates del mundo, y ha conquistado, de la mano del diseño, espacios como Milán Design, París Design o Casa Decor”, ha recordado Patricia Franco, que ha señalado que este reconocimiento a ‘Legado Artesano’ “supone un acicate para continuar posicionando, a través de nuestra marca regional, los valores únicos y la tradición de la artesanía de Castilla-La Mancha, cuyo legado defienden un millar de profesionales que representan 58 oficios artesanos en nuestra región”, ha indicado la consejera, recordando además iniciativas que buscan preservar y prestigiar a excelencia de la artesanía con el primer Máster de Artesanía y Diseño Contemporáneo de toda España, impulsado en Castilla-La Mancha junto con la UCLM; o las ayudas al relevo generacional.

El PP «maltrata» la participación ciudadana en las asambleas de barrio de Ciudad Real, según el PSOE

3

La portavoz del Grupo Municipal Socialista, Sara Martínez, ha valorado el desarrollo la primera ronda de las Asambleas de Barrio celebradas desde que el PP llegó al gobierno, considerando que “la participación ciudadana es maltratada por el PP con engaños y mentiras de sus concejales. Los barrios, los vecinos y vecinas vuelven a ser víctimas de Cañizares”.

Ha explicado que durante estos meses en los que han celebrado las asambleas, los concejales del equipo de gobierno han eludido sus responsabilidades ante las críticas o quejas de los vecinos y vecinas. “Ellos, los concejales del equipo de gobierno no asumen responsabilidades. Siempre echando balones fuera…, la responsabilidad nunca es suya, la culpa es de la Junta de Comunidades, de la empresa de limpieza, de Pedro Sánchez, de los vecinos y vecinas, de los colectivos… siempre de todos nunca de ellos; también se escudan en los técnicos, en los informes. Entonces me pregunto, ¿para qué queremos al equipo de gobierno dirigido por Cañizares? ¿de qué han servido estos 18 meses de gobierno? Por cierto, … ¿para que cobran su sueldo?, ¿dónde está la responsabilidad política y la acción política? Pues en las cuatro fotos y en los anuncios vacíos”

La portavoz socialista se preguntaba por qué el Sr. Cañizares acude a algunas asambleas y a otros barrios no, lo que denota en su opinión, que el alcalde considera que hay barrios y pedanías de primera y barrios y pedanías de segunda. “Y esto no es cierto porque lo diga yo, lo pueden comprobar ustedes mismos y la ciudadanía viendo obras mal acabadas, sin importarles el fondo y sin cuidar los detalles; obviando la accesibilidad, cono en la obra realizada en calle Virgen de Fátima; o la chapuza de la plaza del Martillo en Valverde.

Martínez reprocha igualmente que mientan, y puso el ejemplo de una obra que el equipo de gobierno aseguraba tener contratada en Camino de la Blanca con carretera Piedrabuena, y se ha constatado que no es cierto. O la dejadez, como en el caso del Proyecto CRATER en los Silos, sobre el que tienen un requerimiento de la Junta para hacer la cesión definitiva al Ayuntamiento y al que no han respondido.

Y como no, mencionaba la limpieza de la ciudad, “Ciudad Real está más sucia que nunca, descuidada, no hay frecuencias adecuadas en el servicio, no hay organización y esto lo sufrimos todos y todas. Plagas, cucarachas, palomina… Pero tampoco tienen solución para ello los concejales del equipo de gobierno. Durante 20 asambleas han repetido lo mismo. Datos, muchas veces falsos, porque hasta los vecinos y vecinas se los han rebatido. Han mentido también en lo referido a la subida de los impuestos -90€ euros en la basura- “.

Para los socialistas, esta ha sido la dinámica en cuanto a las asambleas vecinales, “han tardado 16 meses en empezar a realizar asambleas vecinales. Se han dedicado a anunciar varios programas y proyectos para realizar en barrios, pero de momento son solo eso, anuncios. Y lejos de llevarlos a cabo, a estas alturas del año, tienen 42 millones de euros del presupuesto municipal que no han sido capaces de ejecutar, una muestra más de su incapacidad”.

Valverde remarca en la inauguración de la carretera de Turón que las obras no son de ningún Gobierno ni partido, sino de las instituciones y de los ciudadanos que pagan los impuestos

La carretera de Turón, que comunica Carrión de Calatrava con la vía provincial que enlaza Malagón y Torralba, ha sido oficialmente inaugurada este martes. La obra, adjudicada el 18 de julio de 2023 y ejecutada en el último año, ha supuesto una importante mejora en la red de comunicaciones de la comarca. Durante el acto, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha subrayado que esta infraestructura no es fruto del esfuerzo de los Gobiernos ni de los partidos, sino de la institución que la ha promovido y de los ciudadanos que pagan sus impuestos.

Valverde ha señalado la magnitud de la intervención en este tramo de 7 kilómetros y 125 metros, que hasta ahora era prácticamente un camino en mal estado. La actuación ha permitido ampliar y dotar de seguridad a una vía que, en palabras de Valverde, “va a dar satisfacción fundamentalmente a los vecinos de Carrión de Calatrava, pero también a muchos otros de la comarca”. El proyecto ha supuesto el reciclaje de 40.000 metros cúbicos de material, la instalación de 140 señales verticales y 21.000 metros de señalización horizontal, así como la creación de accesos seguros para los agricultores con más de 26 pasos habilitados, entre otras importantes actuaciones.

Valverde ha querido recordar, asimismo, que la Diputación provincial tiene la responsabilidad de mantener las carreteras en buen estado porque “vertebran territorio, ayudan a fijar población y garantizan la seguridad de las vías”. Además ha aprovechado para  reiterar su petición a otras administraciones inversiones en grandes infraestructuras, como la autovía Toledo-Ciudad Real, la conexión de la capital de la provincia con Córdoba y la tan demandada A-43 hacia Extremadura y Lisboa. Según ha dicho, “estas infraestructuras generarían oportunidades económicas que esta provincia merece”, lamentando a continuación su ausencia en los proyectos actuales.

Ha hecho alusión, por otro lado, a la inversión inversión de 10 millones de euros en 2025 para el mantenimiento y mejora de carreteras provinciales, incrementando en más de dos millones el presupuesto anterior. Valverde ha concluido su intervención agradeciendo a los técnicos de la Diputación y a la empresa ejecutora su labor, asegurando que esta obra es “un deseo largamente demandado por los vecinos que, finalmente, se ha concretado”.

Por su parte, el alcalde de Carrión de Calatrava, Dionisio Moreno, ha mostrado su satisfacción por la puesta en marcha de una infraestructura que calificó de esencial para el municipio y sus alrededores. Moreno ha destacado que “las comunicaciones de Carrión con los pueblos limítrofes quedan ahora perfectas, con una notable mejora en la seguridad y accesibilidad, especialmente para los agricultores”. Asimismo, ha agradecido la presencia del presidente Valverde y de los diputados provinciales Adrián Fernández y María Isabel Mansilla, resaltando la vertebración del territorio como una de las grandes virtudes de esta obra.

Moreno ha explicado que la carretera de Turón ha venido a “beneficiar directamente a los agricultores de la localidad, permitiéndoles acceder a sus fincas de forma segura y eficiente”. El regidor municipal ha concluido su intervención con un mensaje de gratitud hacia la Diputación Provincial, afirmando que esta infraestructura “ha sido muy necesaria y nos ha venido muy bien a todos”.

 La  vía , que se abrió al tráfico el pasado mes de junio, supone un claro ejemplo del compromiso de la Diputación de Ciudad Real con el mantenimiento y mejora de la red viaria provincial, atendiendo a las demandas de los municipios y contribuyendo a fortalecer las comunicaciones en la región. Importante actuación 

 La carretera CR-2111, que conecta Carrión de Calatrava con la CR-2121 entre Torralba y Malagón, ha sido objeto de una rehabilitación integral para mejorar su infraestructura y seguridad vial. Esta vía, de predominante uso agrícola, presentaba un notable deterioro, con una anchura de solo 4,50 metros y un pavimento que databa de los años 70.

 Las obras han abarcado los 7.125 metros de longitud de la carretera, ampliando la calzada a 6 metros y la plataforma a 6,50 metros, sin necesidad de expropiaciones, aprovechando los taludes existentes. Se han mejorado los sistemas de drenaje y renovado completamente la señalización vertical y horizontal. En la travesía de Carrión de Calatrava, se ha instalado un encintado de bordillo para delimitar la zona de la carretera de las aceras, y se ha pavimentado entre bordillos tras el fresado del aglomerado existente.

La rehabilitación del firme se ha llevado a cabo mediante el reciclado con cemento de las capas existentes, aportando una mayor capacidad de soporte para las cargas del tráfico, culminando con la extensión de 6 cm de mezcla bituminosa en caliente, que han conferido una regularización, seguridad y comodidad en la conducción. Además, se han mejorado los accesos a parcelas y caminos públicos, y se ha sustituido la señalización por una moderna que cumple con la normativa vigente.

El proyecto, con un presupuesto base de licitación de 1.243.774,77 euros y adjudicado por 993.689,92 euros, ha sido ejecutado por la empresa Antonio Miguel Alonso e Hijos, SL. Las principales actuaciones han incluido la aplicación de 6.340 toneladas de mezcla bituminosa en caliente AC 16 surf, el reciclado in situ con cemento de 44.175 m² de firme existente con un espesor de 30 cm, y la colocación de 21.500 metros lineales de marcas viales y 140 señales verticales.

 Antes de la intervención, la carretera registraba una intensidad media diaria de 41 vehículos, con un 3,70% de vehículos pesados, 90,2% de turismos y 6,10% de motocicletas, y una velocidad media de 42 km/h en el punto de aforo. Con esta rehabilitación, se espera mejorar significativamente la seguridad y comodidad de los usuarios de esta vía.

Castilla-La Mancha valora que el Ministerio de Trasportes recoja sus principales reivindicaciones al trazado del AVE a su paso por Talavera de la Reina

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha valorado que el Ministerio de Trasportes y Movilidad Sostenible recoja sus principales reivindicaciones en al trazado del AVE a su paso por Talavera de la Reina (Toledo).

El consejero de Fomento, Nacho Hernando se ha referido a la reunión que ayer mantenía en el Ministerio con el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano y el alcalde de Talavera de Reina, José Julián Gregorio. Ha destacado al respecto que “para nosotros es una importante noticia, y sobre todo lo que es importante es que el Ministerio ha entendido y ha dado respuesta a las tres grandes peticiones, no al muro, sí a las mercancías y a que la estación siga dónde está”.

Así, el consejero ha explicado que “en lo que respecta al trazado del AVE Madrid-Lisboa a su paso por Talavera de la Reina, las distintas corporaciones del Ayuntamiento, así como el Gobierno de Castilla-La Mancha, hemos planteado a lo largo de los últimos años tres principales reivindicaciones.

En primer lugar, y ante todo, “‘No al muro’, es decir, que no hubiera una cicatriz urbana; en segundo lugar, que la solución sea compatible con las mercancías, para tener opciones de desarrollar todo el potencial logístico de la zona; y por último, que la estación se mantuviera en su ubicación actual dadas las ventajas que ofrece en cuanto a libertad proyectual y la posibilidad de ampliar la estación existente”.

En este sentido, Hernando ha detallado que el Ministerio “nos ha mostrado una solución que da respuesta a estas peticiones”. “No hay muro porque es una solución que, aunque no sotierra las vías del tren, sí va a soterrar tres carreteras como son el viaducto de la carretera de San Román, el viaducto de la carretera de Cervera, y el camino del Pilar” y además va a crear dos nuevas vías peatonales soterradas. Lejos de suponer la creación de túneles estrechos, “el planteamiento es crear pasos inferiores de hasta 45 metros de ancho, para garantizar una gran permeabilidad urbana”.

Asimismo, ha dicho que “se ha acordado establecer una mesa técnica para concretar los detalles arquitectónicos, entre otras cosas, hay que diseñar usos de ocio y deporte en los nuevos espacios que se generan, tanto en las nuevas zonas verdes como en las nuevas zonas de paso inferior; a su vez, hay que determinar el número de plazas de aparcamiento que se pueden añadir a las nuevas zonas que se generan; y además, hemos solicitado al Ministerio que cuente con nuestra propuesta de incluir el uso de la cerámica de Talavera como elemento icónico del diseño de la estación”.

Además, el consejero de Fomento ha explicado que “los servicios aparejados a esta nueva infraestructura son muy atractivos para Talavera de la Reina, ya que se garantiza una conexión entre Talavera-Toledo-Madrid de una hora y dos minutos, y los que vayan de manera directa van a tardar apenas 57 minutos. De ahí que el propio Ministerio habla de un concepto de servicio de cercanías de alta velocidad”, ha puntualizado.

Desgajar la vía convencional

Asimismo, se ha referido a otra de las reivindicaciones como es que se desgajara del estudio informativo de la alta velocidad la electrificación de la vía convencional que a día de hoy existe y que conecta Talavera con Madrid. Esto, ha explicado Hernando, permitiría “dejar de depender de locomotoras diésel, que tienden a tener más problemas mecánicos, más fallos y eso afecta negativamente al servicio y que vayan más rápidas porque las locomotoras eléctricas pueden ir mucho más deprisa que las locomotoras diésel y alcanzan perfectamente una velocidad de crucero de 200 kilómetros por hora”.

Por ello, ha remarcado, “mientras se está construyendo el AVE vamos a poder tener antes un servicio de tren convencional más fiable y más rápido que el actual”.

Para finalizar, Hernando ha destacado que “el Ministerio se ha comprometido a enviar el estudio informativo del AVE entre Talavera y Oropesa al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, solicitando que se emita Declaración de Impacto Ambiental, que verá la luz en cuestión de meses y en paralelo, se ha encargado a ADIF que comience con la redacción de los proyectos para ese tramo y ganar tiempo”.

Ciudad Real inicia una campaña de gestión de residuos de vidrio en la hostelería

0

La concejalía de Servicios a la Ciudad del Ayuntamiento de Ciudad Real, Ecovidrio y RSU están colaborando en una campaña para la gestión de los residuos de vidrio que se generan en la hostelería de la capital. Una campaña que se materializa a través del depósito de los residuos en los contenedores instalados por toda la ciudad y también de la recogida puerta a puerta que se realiza dos días a las semana, en aquellos establecimientos que generan un menor volumen.

“La información a los hosteleros es fundamental”, ha asegurado  Gregorio Oraá, puesto que en la hostelería se produce más del cincuenta por ciento del vidrio reciclado. El concejal de Servicios a la Ciudad, acompañado por el gerente regional de Ecovidrio, Pablo Ruiz-Pita, ha visitado algunos de los establecimientos adheridos a la campaña. Oraá ha explicado que esta iniciativa pretende acercar la información a los hosteleros para que puedan sumarse a ella con el objetivo de seguir incrementando el volumen de vidrio que se recicla. Se les entrega después los contenedores necesarios para la retirada de vidrio y se realiza un seguimiento posterior de la evolución.

Aunque las cifras del año todavía no están cerradas, el gerente de Ecovidrio ha avanzado que Ciudad Real sigue estando por encima de la media regional en el reciclaje de vidrio. Y con el propósito de seguir incrementando esas cifras, Pablo Ruiz-Pita considera de gran importancia el contacto con los hosteleros en los momentos del año en los que se genera un mayor volumen, como es el caso de la Navidad. Además, ha recordado que desde el pasado mes de noviembre Ciudad Real es una de las capitales en las que se  está desarrollando otra iniciativa, con contenedores tematizados con los personajes de Disney, para estimular la implicación de los más pequeños con el reciclado de residuos.

Puertollano: Trabajadores municipales se actualizan en los riesgos de la ciberdelincuencia en una jornada de la Policía Nacional

1

Trabajadores municipales han participado en una jornada de concienciación en ciberseguridad organizada por el departamento en informática junto con los Puntos de Inclusión Digital y la Diputación, que ha sido impartida por Javier Rodríguez Alcaide, de atención ciudadana de la Comisaría del Cuerpo de la Policía Nacional de Puertollano, y que ha dado a respuesta a las dudas e inquietudes planteadas por los funcionarios.

Una charla, a la que también ha asistido la concejala de bienestar social, Sagrario Almodóvar, con la que aprender a protegernos respecto a los robos de información, así como las técnicas que usan ciberdelincuentes para cometer fraude a través de las diferentes vías de comunicación tanto en dispositivos móviles como en PCs, y cuáles son las tácticas que se usan mediante ingeniería social para completar los fraudes.

Una jornada en la que se han explicado y detallado las diversas modalidades de ciberdelincuencia más frecuente a través de telefonía o correos electrónicos, como phising, smishing, vishign o ingeniería social.

En el futuro se continuarán desarrollando y actualizando estas jornadas y se realizarán acciones específicas para detectar vulnerabilidades en el personal del Ayuntamiento de Puertollano con formaciones más específicas.

Un vecino de Puertollano es multado con 1.000 euros por su actitud «denigrante», bebiendo y orinando en la calle

16

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha sancionado con 750 euros a un vecino de Puertollano por infracción grave de la Ordenanza Municipal de Convivencia por consumo de alcohol “de forma denigrante” en una calle de la barriada El Carmen, según denuncia de la Policía Local. Además este mismo ciudadano ha sido multado con otros 200 euros por hacer necesidades fisiológicas en la vía pública.

Además otros dos vecinos han sido sancionados con 200 euros cada uno por consumo de bebidas alcohólicas en pleno Paseo de San Gregorio y otros dos ciudadanos serán multado con 200 euros por hacer sus necesidades fisiológicas en una céntrica calle de Puertollano.

Cuatro noches de ladridos de perros

Asimismo otra multa de 300 euros ha recaído por perturbar el descanso y tranquilidad de los vecinos de la barriada Centro Sur, tras recibir la Policía Local varias llamadas que informaban que varios perros llevaban varias noches ladrando y tras comprobar la veracidad de los hechos.

Otro vecino también tendrá que abonar 300 euros por perturbar la tranquilidad de los vecinos durante la noche en la barriada PAU II mediante la utilización de aparatos de música, radio y televisión, que supone una infracción leve de la Ordenanza Municipal de Convivencia.

Incumplir horario de cierre

También una discoteca de Puertollano ha sido sancionada con 150 euros por incumplir el horario de cierre en más de treinta minutos, según denuncia de la Policía Local, lo que supone una infracción leve de la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de Castilla- La Mancha.

Multado por no estar autorizado a colocar contenedores

Un ciudadano ha sido sancionado con 751 euros por una infracción grave de la Ordenanza Municipal de Protección Ambiental por dejar contenedores de obra durante el fin de semana o períodos de inactividad prolongados en una calle de la barriada Libertad. Otro vecino ha sido multado con 750 euros por no haber solicitado al Ayuntamiento establecer contenedores de escombro en la vía pública, según denuncia de la Policía Local.

Tenencia de animales en domicilios

Por último ha vecino ha sido multado con 90 euros por infracción leve de la ordenanza municipal al arrojar o depositar residuos en una calle de la barriada Fraternidad y una vecina con 120 euros por la tenencia de animales de ganadería y granja en domicilios particulares.

Ciudad Real: La concejalía del Mayor celebra un dulce taller de repostería navideña

0

El centro de formación Inigual de Ciudad Real ha acogido este martes una de las más de 20 actividades programadas por la concejalía del Mayor para esta Navidad. En concreto, se trata de un taller de repostería navideña en el que se han cubierto las 16 plazas ofertadas, y en el que los participantes han podido aprender a hacer postres y dulces típicos de estas fechas como el turrón, las galletas de jengibre o los nevaditos.

“Yo creo que es una experiencia la de la cocina que a los mayores les gusta y la prueba está en que ha sido una actividad muy demandada por todos ellos y me comentan que están pasando una buena mañana aquí”, señala la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, “luego son recetas que podrán implementar estos días de Navidad en casa con sus familias, que también es el objetivo, poder dar recetas nuevas para inventar luego en casa en estas fechas tan señaladas”.

Este taller ha sido posible gracias a la colaboración de Inigual una escuela, obrador y tienda con 10 años desde su apertura y que además desde este año está homologado como centro de formación del SEPE, y trabaja tanto con niños como adultos, profesionales y no profesionales. Su gerente, María Aragonés, ha explicado los detalles de la actividad: “Es una manera de recordar los momentos de repostería familiares y poder hacer cosas divertidas en tamaños pequeñitos para que puedan presentarlos en sus cenas de Navidad. Van a hacer galletas de jengibre que las van a poder colgar del árbol de Navidad, van a hacer nevaditos que son los antiguos mantecados, turrones de chocolate blanco, pistacho y arándanos en pequeñas presentaciones para que puedan regalar a sus invitados, y un tronco de Navidad”.

La concejalía del Mayor ha programado para estas fechas más de 20 actividades navideñas dirigidas a mayores de 65 años que abarcan multitud de temáticas y que recogen también las demandas de los propios usuarios. El objetivo final de todas ellas, en palabras de Aurora Galisteo, “es que salgan de casa, que socialicen, que conozcan a otras personas, que tengan un motivo para vestirse y salir a la calle ese día, y sobre todo que hagan grupo, muchos de ellos crean verdaderos lazos de amistad entre los compañeros con los que comparten mucho tiempo a lo largo del curso escolar, y ese es el objetivo, evitar esa soledad no deseada”, ha concluido.

El Museo de la Merced de Ciudad Real acoge la exposición ‘La Navidad en los pueblos del mundo’ con más de 200 piezas de una treintena de países

0

El Museo de la Merced de Ciudad Real va a acoger desde hoy la exposición ´La Navidad en los pueblos del mundo´, con más de 200 piezas de una treintena de países.La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha asistido a la inauguración de la muestra que podrá verse hasta el próximo 19 de enero y donde ha avanzado que este viernes 20 de diciembre se celebrará también en este museo un concierto de Navidad a cargo de la soprano Hevila Cardeña y el tenor Lorenzo Moncloa, acompañados por el pianista Mikhail Stuionov.

Carmen Teresa Olmedo ha recordado que la provincia de Ciudad Real cuenta con importantes muestras de belenes durante todas las navidades que son posible gracias a las asociaciones de belenistas y a al mantenimiento de las tradiciones.

De las 200 piezas que componen la muestra, un total de 80 forman parte del fondo donado por el escritor y crítico de arte español, Juan Ramírez de Lucas, hoy propiedad del Ayuntamiento de Albacete y la Diputación Provincial de Albacete tras el fallecimiento de este; y el resto, propiedad particular del comisario de la exposición, el gestor cultural y director del Teatro Circo de Albacete Ricardo Beléndez.

Las piezas proceden de diversas regiones de España, en compañía de otras piezas europeas que vienen de Alemania, Portugal, Polonia, República Checa o Italia; americanas, realizadas en EEUU, Perú, México, Guatemala, Colombia, Argentina, Ecuador, Costa Rica y Brasil; asiáticas, hechas en Japón, Israel, Vietnam y Filipinas, o las africanas de Burkina Faso, Egipto, Nigeria, Ruanda y Etiopía.

Así, en estas salas del convento ciudadrealeño, y a modo de ejemplo, convivirán durante un mes los tableros de Ángelo Romano, artista español afincado en Nueva York; los paneles peruanos de Ayacucho, con cientos de pequeñas piezas; las obras en cerámica de Mallorca o de la portuguesa Estremoz; o un belén de Ruanda realizado en dientes de hipopótamo. 

AMFAR forma a 70 mujeres rurales en competencias digitales y profesionales

0

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha concluido con gran éxito de participación los 3 cursos de formación online que conforman el programa de Atención a Mujeres Rurales con necesidades de inserción laboral que desarrolla con el Ministerio de Derechos Sociales, en el que 70 mujeres rurales han adquirido competencias digitales y profesionales sobre Igualdad de Oportunidades, Atención Socio sanitaria de personas dependientes y Monitor-Guía de la Naturaleza.

Con la impartición de estos cursos, AMFAR ha logrado capacitar a 70 mujeres rurales, dotándolas de herramientas clave y conocimientos para desenvolverse en un entorno digitalizado y profesional. Estas acciones formativas representan un paso firme para reducir la brecha digital y fomentar la inserción laboral de las mujeres rurales.

La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, ha destacado que con la formación online conseguimos avanzar en dos grandes retos «Por un lado, incorporar a más mujeres a la digitalización, y por otra, incrementar su capacitación profesional para facilitar su inserción laboral”.

Los 3 cursos telemáticos impartidos por AMFAR han estado orientados a proporcionar formación práctica y especializada en áreas clave para la inserción laboral. El curso de “Igualdad de Oportunidades” abordó la sensibilización en materia de género y ofreció las claves para identificar y eliminar las barreras que dificultan la equidad. La formación de “Monitoras-Guías de la Naturaleza” se centró en preparar a las mujeres en turismo rural, valores ecológicos y medioambientales. Finalmente, el curso de “Atención Socio sanitaria de personas dependientes” formó a las alumnas, en un sector con alta demanda laboral, proporcionando conocimientos tanto teóricos como prácticos para el cuidado y la atención de personas dependientes..

Un compromiso firme con las mujeres rurales

Con este programa formativo, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, AMFAR reafirma su compromiso de seguir apoyando y acompañando a las mujeres rurales en su desarrollo personal y profesional. AMFAR apuesta firmemente por la formación digital y la igualdad de oportunidades, como ejes fundamentales para garantizar un futuro más justo e inclusivo en los pueblos de España.

El servicio de transporte urbano de Ciudad Real estrena cuatro autobuses y nuevo sistema de pago

3

Con la entrada en funcionamiento de cuatro nuevos autobuses, la capital ha completado la renovación de la flota del servicio urbano de viajeros. Además, se estrena también el nuevo sistema de pago digital, que el grupo Aisa-Iberconsa ha implantado de forma pionera en Ciudad Real.

El transporte público urbano de viajeros vive hoy una jornada especial por doble motivo. El primero de ellos son los cuatro nuevos autobuses que se han incorporado a la flota con la que se presta el servicio como parte del plan de modernización que se ha venido acometiendo y que, en próximos años, seguirá implementándose con nuevas adquisiciones. Y el segundo de los estrenos corresponde a la implantación del  nuevo sistema de pagos digital que permite la adquisición de los billetes o la renovación de abonos mediante todos los soportes actuales: tarjeta, reloj o móvil.

El acalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y el concejal de Movilidad, Miguel Hervás, se han subido esta mañana a uno de los nuevos autobuses para comprobar la entrada en funcionamiento de los estrenos que hoy incorpora el servicio. Hervás ha asegurado que con estos cuatro vehículos el consistorio cumple con la actualización de los autobuses prevista en su plan de modernización.

“Seguimos apostando por el transporte urbano para hacer una ciudad más amable entre todos”, ha dicho el edil quien, además, ha avanzado que este año está siendo uno de los mejores en cuanto a número de usuarios del transporte, “cabe la posibilidad de que superemos todos los datos anteriores”, ha afirmado. Hervás ha asegurado también que la ampliación de la línea 3 se está ultimando con la empresa y entrará en funcionamiento próximamente.

Un nuevo sistema de pagos pionero

Ciudad Real ha estrenado un sistema de pago digital pionero en sus autobuses urbanos que permite a los usuarios adquirir el billete o hacer la renovación de sus abonos mediante cualquiera de los soportes actuales, como las tarjetas, los móviles o los relojes. Se da respuesta de esta forma a una de las demandas que hacían los propios viajeros en la capital. Según ha avanzado Pedro Alarcón, gerente de Iberconsa-Aisa, el grupo tiene ahora la intención de implantar el sistema en las líneas en las que da servicio en la Comunidad de Madrid.

Los cuatro nuevos autobuses que hoy se incorporan al servicio están impulsados por gas GLP, como parte de la apuesta por las denominadas energías limpias. Con ellos, la flota de 22 autobuses ya ha quedado renovada.