Corral de Calatrava se prepara para vivir un evento deportivo histórico. Por primera vez, el municipio acogerá el As Young Tour Calatrava 2025, un torneo de tenis base que promete ser referencia en el calendario estival de Castilla-La Mancha. Del 28 de junio al 6 de julio, las pistas de tenis de Corral de Calatrava y Daimiel vibrarán al ritmo de las raquetas de las nuevas generaciones. La cita, en la que colabora el Ayuntamiento de Corral de Calatrava, reunirá a decenas de jóvenes deportistas en un entorno de convivencia, competición y desarrollo personal.
A pesar de que las nuevas instalaciones de Calatrava Tennis Center en Corral aún se encuentran en fase de finalización, el torneo podrá celebrarse con todas las garantías deportivas gracias a la habilitación de dos sedes: las instalaciones municipales de Corral de Calatrava y el Daimiel Tenis Club. Sin embargo, será Corral de Calatrava el epicentro y sede oficial del torneo, albergando tanto la ceremonia de apertura como el acto de entrega de trofeos, además de poner a disposición de los jugadores su piscina municipal, gimnasio y otros servicios municipales totalmente gratuitos para los participantes.
El As Young Tour Calatrava 2025 contará con una ambiciosa estructura de competición que incluye diez categorías diferenciadas, desde la Sub-10 hasta la Sub-18, tanto en modalidad masculina como femenina: compitiendo en Sub-10 masculino y femenino, Sub-12 masculino y femenino, Sub-14 masculino y femenino, Sub-16 masculino y femenino, y Sub-18 masculino y femenino.
El sistema de juego será por eliminatorias directas, con partidos al mejor de tres sets y match tiebreak a 10 puntos en el tercer set. En categoría Sub-10 se disputarán sets cortos a 4 juegos, con tiebreak en caso de empate a 4-4. Además, cada jugador inscrito recibirá un lote de obsequios, y contará con agua gratuita durante cada partido. Al finalizar el torneo, se otorgarán trofeos y premios en material deportivo a los finalistas del cuadro principal.
El precio de inscripción es de 30 euros y el plazo permanecerá abierto hasta el lunes 23 de junio a las 22 horas. Las inscripciones pueden realizarse a través del enlace: https://tinyurl.com/32f553n7
Una apuesta firme por el deporte base
El concejal de Deportes del Ayuntamiento de Corral de Calatrava, José María Campos, ha querido poner en valor el esfuerzo organizativo y la apuesta por el deporte de formación que representa este torneo. «El As Young Tour Calatrava 2025 es mucho más que un torneo. Es una oportunidad para fomentar valores como el esfuerzo, la convivencia, la deportividad y el crecimiento personal entre nuestros jóvenes. Estamos muy orgullosos de que Corral de Calatrava se convierta en un referente deportivo en la región”.
Campos ha hecho un llamamiento, por lo que ha animado “a todas las familias y jóvenes tenistas de la provincia y de la región a inscribirse y formar parte de esta fiesta del deporte”. Además, el edil ha aprovechado también para destacar la labor de la organización técnica, liderada por Calatrava Tennis Center, y ha agradecido “muy especialmente a Calatrava Tennis Center por su implicación y profesionalidad. De hecho, su compromiso con el tenis base ha hecho posible este torneo. Son un ejemplo de cómo el deporte puede transformar y dinamizar el entorno rural.”
Este evento representa un paso firme del Ayuntamiento hacia la consolidación de Corral de Calatrava como destino deportivo y lugar ideal para el desarrollo de actividades al aire libre y competiciones. Con este torneo se apuesta no sólo por atraer talento joven y dinamizar el municipio durante la semana de competición, sino también por proyectar a nivel regional la imagen de una localidad activa, moderna y comprometida con el deporte y la juventud.
El As Young Tour Calatrava 2025 se perfila así como el inicio de una tradición que busca crecer año tras año, con el objetivo de convertir Corral en una parada obligatoria del tenis base nacional.
“Soñamos con ver este torneo crecer edición tras edición y ser testigos de cómo, entre nuestros participantes, se forjan los futuros campeones del tenis español», ha concluido el concejal José María Campos.
El Salón de Actos del Hospital Universitario Mancha Centro ha acogido esta mañana la inauguración de la I Edición del Curso Intensivo en Arritmias Urgentes, una jornada formativa organizada por el Grupo de Trabajo en Arritmias del Servicio de Urgencias de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, con la colaboración del laboratorio Daiichi Sankyo.
El acto inaugural ha contado con la presencia del gerente del Área Integrada de Alcázar de San Juan, Lucas Salcedo, quien ha dado la bienvenida a los asistentes y ha destacado “el compromiso de esta Gerencia con la formación continua y la mejora asistencial”. Salcedo ha subrayado que “iniciativas como esta, lideradas por nuestros propios profesionales y con ponentes de primer nivel, contribuyen directamente a elevar la calidad del servicio que prestamos a la ciudadanía”.
Un total de 90 profesionales sanitarios, entre médicos y personal de enfermería, participan en esta jornada intensiva impartida por el doctor Jesús Almendral Garrote, jefe de la Unidad de Arritmias del Hospital Universitario HM Montepríncipe y uno de los mayores referentes de la arritmología en España. Reconocido por su trayectoria científica y su papel en la Sociedad Española de Cardiología, el doctor Almendral ofrece durante toda la jornada una formación de alto nivel dirigida a profesionales de distintas especialidades y niveles asistenciales.
A lo largo del día se están abordando aspectos clave como el reconocimiento de patrones en el electrocardiograma (ECG) en urgencias, el diagnóstico y tratamiento de la patología arrítmica urgente, el uso racional de fármacos antiarrítmicos y anticoagulantes, así como el enfoque terapéutico ante casos clínicos complejos. La metodología combina sesiones magistrales con la exposición y discusión de casos reales previamente seleccionados.
Entre los asistentes a la jornada ha estado también Santiago Cortés, coordinador de la Red de Expertos y Profesionales de Urgencias y Emergencias del SESCAM.
Gran acogida
Por su parte, el doctor Jesús Monllor, médico del Servicio de Urgencias y coordinador del curso, ha querido destacar la implicación del equipo organizador y la buena acogida entre los profesionales: “Este curso es fruto del trabajo conjunto de un grupo de compañeros comprometidos con la formación continua. Queríamos traer a alguien que marcase la diferencia y lo hemos conseguido. Tener al doctor Almendral hoy aquí es una oportunidad excepcional para todos nosotros”. Monllor ha señalado también que “el objetivo es poner el foco en el abordaje práctico de las arritmias en urgencias, una realidad diaria que requiere preparación, criterio y actualización constante”.
La acogida del curso ha superado todas las expectativas, con el aforo completo días antes del cierre de inscripciones, lo que confirma el interés y la implicación de los profesionales del área en este tipo de formación avanzada.
Esta primera edición del Curso Intensivo en Arritmias Urgentes consolida la apuesta del Servicio de Urgencias del Mancha Centro por impulsar una formación rigurosa, práctica y de calidad, alineada con las necesidades clínicas del día a día.
150 niños y niñas de edades comprendidas entre los 3 y 16 años han disfrutado de su primer ‘día sin cole’. El Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de la Concejalía de Igualdad, ha puesto en marcha este programa con el objetivo principal de favorecer la conciliación de la vida personal, laboral y familiar, especialmente desde una perspectiva de igualdad entre mujeres y hombres.
María José Escobedo, concejal de Igualdad, ha destacado el compromiso firme ‘de facilitar a las familias recursos para que los más pequeños se lo pasen bien, se socialicen, aprendan, mientras que los padres o tutores trabajan’. Este año, además, la concejalía ha comprado ventiladores para todas las aulas del centro y material diverso para los juegos deportivos cooperativos como aros, colchonetas, balones de espuma… etc.
Los protagonistas de ‘Días sin cole. Aprendemos en verano’ tendrán las mañanas muy ocupadas desde las 8 am que lleguen al Colegio Pío XII, que es donde se desarrolla esta actividad, hasta las 15 h que regresen a sus casas. Los trece monitores contratados para estos ‘días sin cole’ han preparado juegos de agua, manualidades, talleres creativos, arte rupestre, cine… ‘dinámicas para trabajar en equipo y con las que se aprenden valores como el respeto, la tolerancia y la amistad’ según señalaba María José Escobedo.
El Plan Corresponsables de Ciudad Real se gestiona a través de la Concejalía de Igualdad dentro de la línea de subvenciones abierta por la Consejería de Igualdad y el Instituto de la Mujer de Castilla – La Mancha y financiado con fondos finalistas procedentes de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad.
El Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, ha celebrado recientemente la jornada de transferencia del conocimiento ‘El viñedo ante el cambio climático: potencial de variedades recuperadas y otras emergentes’, centrada en las últimas investigaciones en el campo de la resiliencia varietal de la vid a los efectos del cambio climático.
En esta jornada se han expuesto los resultados más interesantes que el equipo de investigación del Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM) ha ido obteniendo en los últimos años sobre variedades minoritarias recuperadas, autorizadas y otras de interés nacional o internacional. Todo ello bajo la perspectiva de su comportamiento agronómico y sobre sus aptitudes enológicas en el contexto actual de cambio climático.
El director del IRIAF, José Luis Tenorio, y el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, presentes en la inauguración de esta jornada, han destacado que disponer de información sobre las necesidades hídricas de las diferentes variedades y cultivos, así como su adaptabilidad a las esperadas consecuencias del cambio climático, son claves para poder ofrecer a la sociedad conclusiones basadas en la ciencia que ayuden a tomar decisiones sobre el futuro de la agricultura.
Todo ello, con el fin de tener cultivos más resilientes, mejorar la eficiencia del uso del agua en agricultura y de la energía asociada al riego y, en definitiva, aumentar la sostenibilidad del sector y su rentabilidad.
Herramientas para abordar el impacto del cambio climático
La jornada se ha desarrollado en torno a las herramientas que permiten abordar el impacto que los efectos del cambio climático van a tener en las producciones vitivinícolas de la región en un futuro a corto y medio plazo, como pueden ser la elevación de las temperaturas y el aumento del déficit hídrico durante el periodo vegetativo de la vid.
Mitigar el impacto negativo de esos cambios en la maduración y la calidad de la uva comporta adaptaciones de la viticultura que afectan tanto a las prácticas agronómicas como a las estrategias de selección de cultivos para identificar genotipos más adaptados y, es en este último aspecto, donde se ha centrado esta jornada.
A través de tres conferencias impartidas por los investigadores del IVICAM, se han expuesto los resultados de los estudios de investigación llevados a cabo hasta la fecha en la valoración de las variedades de vid en base a su resiliencia a estos efectos del cambio climático, conjugando su adaptación fisiológica y agronómica a las condiciones de estrés hídrico y térmico con su potencial para obtener producciones de calidad.
Así, se ha dado información de un gran número de las variedades estudiadas, con especial atención a las minoritarias que han sido recuperadas en anteriores trabajos del IVICAM, entre las que, cabe destacar, se han encontrado un buen número con comportamientos muy interesantes de cara a abordar los retos del cambio climático en la viticultura y enología regionales.
También, se han ofrecido datos de la mayoría de las variedades de vid autorizadas en Castilla-La Mancha en la actualidad y algunas otras de interés para el sector de procedencia nacional e internacional.
Para terminar, los asistentes han realizado una sesión de cata de vinos experimentales obtenidos con algunas de estas variedades y han podido valorar sus características y su nivel de calidad.
Por último, hay que destacar que todos estos trabajos han podido realizarse gracias a la financiación del FEDER regional de Castilla-La Mancha del programa operativo 2021-2027, a través del proyecto ‘Desarrollo de estrategias para la valoración de la capacidad de resiliencia de cultivos leñosos y variedades frente al cambio climático’.
Comunicado.- VOX ha vuelto a demostrar con hechos su compromiso con el sector primario. Gracias a los votos del Grupo Parlamentario VOX, se han aprobado en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso dos iniciativas en beneficio de los agricultores españoles:
1. Una iniciativa en apoyo al sector cerealista, duramente golpeado por la apertura incontrolada de fronteras promovida por Bruselas y asumida sumisamente por el Gobierno de Sánchez. Las importaciones masivas de cereal ucraniano —sin control y sin reciprocidad— han arruinado a miles de productores nacionales.
2. Una propuesta para impulsar incentivos fiscales al conjunto del sector agrario, duramente castigado por la inflación, los costes energéticos disparados y una fiscalidad asfixiante impuesta desde el Gobierno central y las normativas europeas.
“Si no fuera por los votos de VOX, estas iniciativas no habrían salido adelante. Ni PP ni PSOE han tenido nunca el coraje de plantar cara a Bruselas y defender a nuestros agricultores como merecen. VOX sí lo hace, y nos da igual quien presente la iniciativa”, han señalado desde el Grupo Parlamentario.
Desde VOX recordamos que no basta con buenas palabras ni con gestos simbólicos. El campo necesita acción, necesita rebajas fiscales reales, necesita soberanía alimentaria, y necesita que España defienda sus intereses nacionales frente a los diktats de la Unión Europea y la Agenda 2030.
VOX seguirá apoyando toda medida que sirva para defender al agricultor español, pero también seguirá denunciando la hipocresía de quienes destruyen el campo con sus acuerdos en Bruselas.
La oferta estival de la concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Aldea del Rey llega un año más con los Campus Deportivos 2025, bajo el lema “Disfruta del verano haciendo deporte en Aldea del Rey”. Una propuesta de ocio saludable que tiene como objetivo que aldeanos y aldeanas, especialmente los escolares de la localidad, ocupen su tiempo libre durante las vacaciones de verano a través de la práctica deportiva, así como favorecer la conciliación familiar y laboral.
El alcalde de Aldea del Rey, Cándido Barba Ruedas, junto a la primer Teniente de Alcalde, Araceli Valbuena y la empresa Gash Sport, han presentado los esperados Campus Deportivos de verano de 2025, una iniciativa que combina deporte, diversión y convivencia, y que este año sigue con su amplia oferta con actividades para todos los gustos: fútbol, fútbol sala, peque campus (para los más pequeños), Gimnasia rítmica y baile urbano.
En la presentación oficial, realizada en dependencias municipales, se han dado a conocer todos los detalles de este ambicioso programa que se desarrollará en los meses de julio y agosto; cuyo principal objetivo es fomentar los hábitos de vida saludable basados en la práctica deportiva. “Desde el Ayuntamiento de Aldea del Rey seguimos apostando por este tipo de modelos de ocio educativo que fomentan valores fundamentales como el compañerismo, la vida activa o el respeto», ha asegurado Barba Ruedas, quien también ha destacado la importancia de facilitar la conciliación de las familias durante las vacaciones escolares.
Las diferentes modalidades van dirigidas a niños y niñas a partir de 4 años, adaptándose a cada grupo de edad y nivel, contarán con monitores especializados, descuentos para familias numerosas e Incluyen desayuno, piscina, camiseta y seguro.
Del 21 al 25 de julio, Campus de Fútbol, de 10 a 14 horas de lunes a viernes, en campo de fútbol y en la Piscina Municipal. Inscripciones hasta el 11 de julio (plazas limitadas). Este campus incluye excursión al Museo Legends: The home of football (23 de julio); y equipación completa (camiseta y pantalón).
Del 28 de julio al 1 de agosto, Peque Campus, de 10:00 a 13:00 horas, en la Piscina Municipal. Inscripciones hasta el 18 de julio (plazas limitadas).
Del 4 al 8 de agosto, Campus de Fútbol Sala, de 10 a 14 horas de lunes a viernes, en el Pabellón y en la Piscina Municipal. Inscripciones hasta el 24 de julio (plazas limitadas).
Del 11 al 15 de agosto, Campus de Gimnasia Rítmica, de 10 a 14 horas de lunes a viernes, en el Pabellón y en la Piscina Municipal. Inscripciones hasta el 1 de agosto (plazas limitadas).
Del 28 de agosto al 1 de septiembre, Campus Baile Urbano, de 10 a 14 horas de lunes a viernes, en el Pabellón y en la Piscina Municipal. Inscripciones hasta el 18 de julio (plazas limitadas).
Desde el consistorio se anima a todas las familias a participar en esta iniciativa que cada verano reúne a los niños y jóvenes en torno al deporte.
La Policía Nacional ha detenido en Alcázar de San Juan a cuatro presuntos traficantes cuando se disponían a llevar a cabo un nuevo envío de estupefacientes destinado a la venta en diferentes localidades de la provincia.
Los investigadores, que seguían muy de cerca la pista de estos delincuentes tras sus operaciones de distribución en las provincia de Ciudad Real y Madrid (Parla), los interceptaron en el momento exacto del depósito de la droga en una “guardería” sita en la localidad de Alcázar de San Juan, para lo que utilizaban vehículos con dispositivos mecánicos ocultos o “caletas” así como vehículos lanzadera para proteger sus desplazamientos frente a posibles controles policiales.
La organización abastecía de droga a diferentes puntos de la provincia de Ciudad Real a través de un entramado de distribución en las localidades de Ciudad Real, Puertollano, Alcázar de San Juan y Parla, entre otras
La Policía Nacional detuvo finalmente a cuatro personas por delitos contra la salud pública y pertenencia a organización criminal en el momento en el que se desplazaban con varios vehículos para la entrega de droga. La pericia de los agentes permitió desmantelar el habitáculo oculto o caleta en uno de los vehículos en los que se ocultaba la cocaína y cerca de 15.000 euros en efectivo, procediendo in situ a la detención de los presuntos traficantes.
Los detenidos son expertos en la distribución de estupefacientes y cuentan con antecedentes penales previos por delitos contra la salud pública. Se le han intervenido un total de 1.116 gramos de cocaína, 14.895 euros en efectivo, sustancia para la adulteración y el corte de la droga así como tres vehículos, uno de ellos “caleteado”.
Este sábado 21 de junio a las 19.00 horas, el Museo Municipal Cristina García Rodero acogerá la presentación de la obra Rhythm and Blues, Rock’n Roll y Soul Español (1959-1975), del investigador y músico José Ignacio González Mozos. Este libro constituye un exhaustivo estudio sobre las músicas populares urbanas españolas que emergieron y evolucionaron durante los años del desarrollismo franquista, destacando las influencias afroamericanas y su impacto en la cultura musical nacional.
José Ignacio González Mozos es Doctor Cum Laude en Investigación en Humanidades, Arte y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha, Premio Nacional y Máster en Innovación e Investigación Musical por la UCLM, y cuenta con una destacada trayectoria como profesor, investigador y músico profesional. Ha participado en proyectos sinfónicos y camerísticos tanto en España como en el extranjero, y ha colaborado con instituciones académicas como la New Vision University de Tbilisi (Georgia) y la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
A través de 350 páginas, la obra propone un recorrido musical que parte del nacimiento del rock’n roll español en los años 50 y 60, contextualizando su desarrollo a través de la relación con los festivales, el cine, la radio, la televisión, las publicaciones especializadas y la censura del régimen franquista. El libro destaca por su enfoque multidisciplinar y su rigor documental, incluyendo entrevistas exclusivas a figuras clave como Pepe Robles (Módulos), Luis Cobos (Conexión), Pedro Ruy-Blas (Los Grimm), Rafael Revert (creador de Los 40 Principales) o José Luis Álvarez (director de la revista Fonorama), así como materiales procedentes del archivo fonográfico del documentalista Alfonso Arteseros.
El autor analiza, además, discografías relevantes, revistas de época como Discóbolo, Fans o Fonorama, y fragmentos de memorias y críticas contemporáneas, reconstruyendo con detalle una etapa clave de la música en España. La obra pone en valor la trascendencia de este fenómeno musical como parte de una revolución generacional y cultural que superó los límites impuestos a su tiempo.
El Palacio del Viso del Marqués (Ciudad Real) será escenario en su los próximos días 27 y 28 de junio de las XV Veladas Musicales “Noches de Mar y Tierra”, en el patio Genovés del Palacio, sede del Archivo General de la Marina «Álvaro de Bazán». Otro año más, la iniciativa la organiza el Ayuntamiento de Viso del Marqués, en colaboración con la Armada Española, el Museo Naval y la Diputación Provincial.
Fátima Victoria Ginés, alcaldesa de Viso del Marqués, anima a acudir a “estas veladas culturales que ya son un clásico en la localidad y comarca para dar la bienvenida al verano, permitiendo que cualquier ciudadano pueda disfrutar de un fin de semana donde aunar una mezcla del arte, la música y la gastronomía típica de la zona a la vez que promocionamos nuestro Palacio renacentista, la principal seña de identidad de nuestro pasado y presente, así como un atractivo turístico y cultural sin igual en Castilla-La Mancha y España”.
Los actos empiezan el viernes 27 de junio, a las 21.15 horas, con la arriada de la bandera española en la puerta de la Iglesia (al lado del Palacio) e interpretación del Himno Nacional a cargo de la Banda de Música de Viso del Marqués.
A continuación, se presentará de forma oficial el evento cultural en la puerta del Palacio, para entrar seguidamente a los Jardines del mismo, donde se servirá un cóctel, que incluye, pasadas las 23 horas, el concierto de Sax Ricercare, que deriva de la constante necesidad de crear nuevos proyectos en el seno del cuarteto de saxofones Little Negro. Sax Ricercare está formado exclusivamente por músicos y artistas castellanomanchegos que llevan más de veinte años desarrollando su actividad musical en nuestra región, interpretando música de muy diversos estilos y géneros pudiendo explorar a su vez todas las posibilidades sonoras que ofrece el saxofón, desde arreglos de música clásica y antigua hasta confluencias con el swing y el jazz.
Los componentes del grupo son: Martín Cantarero, saxofón soprano; saxofón Alto; Miguel Ángel García Mezcua; saxofón tenor: Jesús Eusebio Jimeno; saxofón barítono: Augusto Jerez; contrabajo: José Ramón González, y batería: Joaquín González, y las voces de Venancio Manzaneque y Almudena Muñoz. Entre las piezas que interpretarán figura canciones de Carlos Gardel, Pérez Prado, Edif Piaf, Astor Piazzola, etc.
La noche siguiente, 28 de junio, comienza con el cóctel a las 21.30 horas, y pasadas las 23 horas tendrá lugar el concierto de “Noventa y Seis Dúo” , integrado por la clarinetista Pilar García Blanco y el guitarrista Víctor Díaz-Hellín. Gracias a su diversa formación: clásica, moderna y flamenca, este dúo cuenta con un repertorio que abarca desde lo más tradicional, hasta una música más actual, pasando por géneros como el jazz, el balkan o las músicas del folklore latinoamericano, todo ello con adaptaciones propias. Entre las piezas que interpretarán estarán “Alfonsina y el mar”, “La quiero a morir”, “La vie en rose”, “Mediterráneo”, etc.
La venta de entradas para el ciclo, que incluye cóctel y concierto, con aforo limitado, está abierta hasta el 26 de junio. Después se podrán recoger las entradas en el Ayuntamiento, por las mañanas hasta las 14 horas, o en el Museo Etnográfico de Viso del Marqués (Calle Don Alvaro de Bazán,6) dos horas antes de comenzar la cena, de 19.30 a 21.30 horas.
Estas veladas se celebran desde hace 14 años, y surgieron cuando un grupo de viseños se unió en una asociación para darle el protagonismo que merece a nivel regional y nacional al Palacio de D. Álvaro de Bazán, y del mismo modo ofrecer la riqueza cultural, natural, histórica y gastronómica que tiene el municipio para el visitante. Más tarde se pasó el relevo para su organización al Ayuntamiento que es quien se encarga de llevarlas a cabo y quien vela por seguir dando a conocer esta joya del Renacimiento enclavada en mitad de la Mancha.
Isidro Sánchez Sánchez.- El año del setenta y cinco aniversario de la creación de las Brigadas Internacionales se celebra en Albacete con una serie de actividades. El 4 de mayo de 2011, con la presencia de Justín Harman, embajador de Irlanda en España, se presentan el libro Charlie Donelly, vida y poemas, editado por la embajada, y un DVD de Fanny Edelman, responsable de Socorro Rojo e histórica dirigente del Partido Comunista de Argentina. En el libro de Joseph Donelly, hermano del brigadista Charlie, se describe la peripecia del comandante irlandés en la XV Brigada Internacional.
Durante el acto, que tiene lugar en el aula magna del edificio Melchor de Macanaz, se recuerda que Charlie Donnelly llega a España el 7 de enero de 1937 y se instala en Albacete, donde encuentra al contingente irlandés, conocido como Columna Connolly, que comparte la Brigada XV con el norteamericano Batallón Lincoln. El 15 de febrero de 1937, la XV Brigada se desplaza hacia la zona de Madrid, donde participa en la batalla del Jarama. Donnelly entra en contacto con el frente el 23 de febrero, cuando es nombrado comandante de una compañía. El 27 de febrero su unidad es enviada al asalto frontal de las posiciones rebeldes del cerro denominado El Pingarrón, donde Donnelly pierde la vida, junto con gran cantidad de brigadistas.
Antonio Roncero interviene en el acto celebrado en el Auditorio Municipal – Arturo Pérez (La Tribuna de Albacete 25-10-2011)
El 14 de octubre, en recuerdo del 75 aniversario de la llegada de los primeros brigadistas a Albacete, el 14 de octubre de 1936, el coordinador del CEDOBI hace la presentación de los actos de homenaje a desarrollar. Además, se coloca un ramo de flores en el monumento a las Brigadas del campus de Albacete y se guarda un minuto de silencio en recuerdo de los brigadistas fallecidos y del resto de víctimas de la guerra civil.
Los actos empiezan el 24 de octubre, con la participación de cuatro brigadistas y más de 160 familiares y amigos. Se produce una visita guiada por algunas localidades de la provincia de Albacete, como Tarazona de la Mancha o Madrigueras, y por lugares significativos de la ciudad como la Plaza de Toros o el refugio antiaéreo en la Plaza del Altozano. A las 19,00 horas, en el Museo Municipal, comienza un acto homenaje a las Brigadas Internacionales, en el que intervienen el vicerrector del Campus de Albacete y Proyectos Emprendedores, Antonio Roncero, junto a brigadistas y representantes municipales. A continuación, participan los fundadores del CEDOBI, Manuel Requena Gallego y Francisco Fuster Ruiz, además de Antonio Selva Iniesta, director del Instituto de Estudios Albacetenses.
Posteriormente, se presenta el documental 75 años después, testimonio de cuatro brigadistas hispanos, obra del investigador del Cedobi, Ángel Arjona Márquez, a lo que se suman unas reflexiones sobre la universidad ante el fascismo, a cargo de Fernando Rovetta Klyver. Entre dichos actos se realiza una lectura de poemas por Antonio Ballesteros, Juan Manuel Chiapella y Marcos Ana; una actuación teatral, a cargo de Jaime Pérez Parreño; y otra musical, por parte de Yaraví Serrano, cantante y estudiante de Derecho.
La jornada del 25 comienza con una visita a Casas Ibáñez, desde donde la comitiva parte a tierras del Ebro y Barcelona. Al día siguiente arranca, en la Escuela Técnica de Ingenieros Agrónomos, el seminario Brigadas Internacionales, de la memoria a la esperanza, que se inaugura a las 17,00 horas con la participación de Susanne Doetz, médica e historiadora de la medicina en Berlín y Jerónimo Boragina, historiador argentino especializado en Brigadas Internacionales. A partir del 26 de octubre, los días 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre y 7 y 14 de diciembre se desarrolla este curso, que cuenta con la participación de profesores de distintas universidades y expertos en esta materia.
El seminario, por tanto, tiene lugar durante ocho jornadas con diferentes conferencias, impartidas por quince profesores y especialistas de la guerra civil española. Participan cuarenta alumnos de la UCLM, pertenecientes a la asignatura Universidad y Compromiso Social, la Universidad de Mayores José Saramago y personas interesadas.
Durante el acto de clausura, Fernando Rovetta, coordinador del CEDOBI muestra su gratitud a todas las personas, colectivos e instituciones que hacen posible la realización del homenaje. La hace extensible al Ayuntamiento y Diputación de Albacete; alcaldes de Madrigueras, Casas Ibáñez y Tarazona de la Mancha; Caridad Serrano y familia Monsalve, por su colaboración en la visita a Madrigueras; Foro de la Memoria Histórica, Instituto de Estudios Albacetenses y Archivo Histórico Provincial.
También tiene palabras de reconocimiento para los brigadistas Erik Ellman, los hermanos Vicente y José Almudeber y la viuda de Cecile Rol-Tanguy, por su participación en este evento, así como para los más de doscientos familiares y amigos de los brigadistas, historiadores, políticos e investigadores de Alemania, Inglaterra, Argentina, Cuba, EE. UU. e Irlanda, que con su presencia y conocimientos ayudan a llevar a buen puerto el homenaje y el recuerdo de quienes lucharon y dieron su vida por los ideales de la República. Finalmente, agradece la colaboración de las profesoras Concha Sanz y Victoria Delicado, de la UCLM, y de Emilia Bea, de la Universidad de Valencia, así como de Gregorio Gutiérrez, de la Asociación de Pilotos de la República.
En el marco del aniversario, Manuel Requena Gallego publica un artículo titulado “Los ideales de la Brigadas Internacionales” (La Tribuna de Albacete, 25-10-2011). Recuerda que los brigadistas vienen a España con el deseo de defender al gobierno republicano, que lucha contra los militares rebeldes dirigidos por Franco y ayudados por Hitler y Mussolini. Son, afirma, el primer movimiento internacional antifascista que llega con un mensaje solidario y esperanzador a favor de la democracia, cuando el fascismo se extiende por Europa y clava sus garras sobre España. Lo sacrifican todo, juventud, ilusiones y hasta la vida misma; abandonan “hogar, patria, fortuna y familia”.
Y escriben páginas llenas de valor y heroísmo en la defensa de Madrid, al evitar su caída en poder de las tropas de Franco en noviembre de 1936; de sacrificio por la pérdida de muchas vidas en las batallas del Jarama y del Ebro; o de euforia con la victoria en la de Guadalajara. Su labor, escribe, les hace merecedores de calificativos como Héroes de la libertad y caballeros del Ideal, enamorados y defensores de la democracia o héroes sin trampa ni cartón. Y concluye así: “Nuestro encuentro y abrazo fraterno no fue posible durante el gobierno de Franco y tuvimos que esperar a que llegase la democracia a España. A partir de dicha fecha habéis venido en 1996, 2006 y 2008. Ahora estáis nuevamente con nosotros al cumplirse el aniversario de vuestra llegada a España. Este ejemplo de solidaridad lo guardamos en nuestra memoria y en nuestros corazones. Vuestro sacrificio y actitud heroica no fue estéril. Hoy disfrutamos en España de un estado democrático y social, por el que luchasteis hace setenta y cinco años, y deseamos mostraros hoy nuestra más sincera gratitud por vuestra desinteresada colaboración”.
El profesor de la UCLM Ángel Sánchez Legido (izqda) y el investigador del CEDOBI Ángel Arjona (dcha) El CEDOBI clausura los actos del 75 aniversario de las Brigadas Internacionales (La Cerca 15-12-2011)
El periodista almanseño Juan Luis Hernández Piqueras escribe otro artículo titulado “Brigadistas” (La Tribuna de Albacete, 29-10-2011), en el que se refiere a los brigadistas que vuelven ahora por España y por Albacete, acogidos con todo el afecto de quienes reconocen su desinteresada entrega y su idealismo. Y termina así: “La Historia no es precisamente olvidar, y de los brigadistas, y de su papel en esa historia nuestra, siempre será un acto justo y democrático hablar de ellos” .
Por su parte, Eduardo Cantos, también periodista y colaborador habitual del diario conservador, en una especie de respuesta a los escritos anteriores, titula al suyo “Otra vez las Brigadas” (La Tribuna de Albacete, 31-10-2011). Vuelve a la carga con el tema del monumento y escribe que en memoria de las Brigadas Internacionales, en el campus universitario, “alguien mandó levantar un monumento que nos avergonzó a muchos, porque ése no es el sentimiento de Albacete”. Son los mismos ideales que en otro momento quitan el monumento a la División Azul, “dedicado a otros muchachos que, como los brigadistas y salvando la diferencia de ideales, se fueron a Rusia para luchar, también por la libertad. Para unos estaba bien ser recordados con gloria y honor, mientras que para otros –los de la División Azul–, el olvido y la humillación era su mejor recompensa”.
En definitiva, Cantos pone de manifiesto la manida fórmula de la equidistancia, entre Brigadas Internacionales y División Azul, que no se sostiene desde un punto de vista histórico y, desde luego, ético. Las primeras, compuestas por extranjeros, apoyan a la Segunda República en su combate contra el fascismo, no hay que olvidarlo. La División Azul, por su lado, es una unidad militar española que lucha a favor de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, en el frente oriental y contra la Unión Soviética. Representa, por tanto, una evidente colaboración con el régimen nazi y sus horrores.
El Colegio Santo Tomás de Ciudad Real celebró con éxito rotundo la clausura del curso 2024-2025 bajo el lema “The Time of my Life”. El auditorio de la Granja, completamente lleno, acogió con entusiasmo cada baile, premiando a los alumnos con aplausos y ovaciones. Las familias asistentes destacaron la calidad artística del evento, fruto de semanas de ensayo y coordinación por parte del profesorado y la implicación total del alumnado.
Desde la Escuela Infantil Santo Tomás, hasta el alumnado de secundaría y con la actuación sorpresa final del profesorado, todos los cursos participaron en una cuidada selección de bailes inspirados en películas legendarias como El Rey León, Grease, La sirenita, Rocky Balboa et… La comunidad educativa, alumnado y familias, disfrutaron de un espectáculo lleno de creatividad, esfuerzo y talento.
Con esta emocionante gala, el colegio pone broche de oro a un curso lleno de aprendizajes, vivencias compartidas y crecimiento personal.
El periodista y escritor puertollanense Manuel Valero firmará este viernes ejemplares de su última novela, «Un largo pórtico,» en la caseta de Ediciones Puertollano instalada en la Feria del Libro de Puertollano, en el Paseo de San Gregorio. «Un largo pórtico» es una de las novedades literarias más importantes del año en la ciudad industrial. En ella, el autor rememora con maestría, en clave biográfica y literaria, el ambiente que se vivía en el Colegio Salesiano de Puertollano en los años 60, cuando se estudiaba el bachillerato elemental, y dibuja una panorámica de aquella fabulosa ciudad industrial emergente. El libro también será presentado el 25 de junio, a las 19.30 horas, en el salón de actos del CEPA Antonio Machado.
Aurora Rey Aragón con “Salpicando estrellas” y “Purpurina no camina”; Eloísa Pardo Castro con “Ser poeta mola” y “Besitos y versitos”; Andrés Mejía Godeo con “Origen y evolución de las familias de Puertollano, Hinojosas de Calatrava y Villanueva de San Carlos”; junto a Ataúlfo Solís Calle con “Héroes”, serán este viernes 20 de junio, los protagonistas en la Feria del Libro de Puertollano (FELIP’35), firmando ejemplares de sus obras en la caseta del Grupo Oretania y de Lo Que Te Da La Gana.
En el octavo día de la Feria del Libro de Puertollano (FELIP’35), las escritoras Aurora Rey Aragón y Eloísa Pardo Castro, firmarán ejemplares de sus libros de literatura infantil en la caseta del Grupo Oretania y Lo Que Te Da La Gana. Aurora Rey con los dos libros de cuentos “Salpicando estrellas” y “Purpurina no camina”, ambos de la colección infantil del Grupo Oretania“Cuentos para Alba”; mientras que Eloísa Pardo firmará ejemplares de sus dos poemarios “Ser poeta mola” y “Besitos y versitos”, ambos de la colección infantil del Grupo Oretania “Poemas para Marina”.
Andrés Mejía Godeo, hará lo propio con “Origen y evolución de las familias de Puertollano, Hinojosas de Calatrava y Villanueva de San Carlos”, un trabajo con más de 3.600 páginas, que no está dejando indiferente a los que se acercaron ayer a cambiar impresiones con el autor.
Y en horario de tarde, Ataúlfo Solís Calle, firmará ejemplares de “Heroes”, el relato que le da título a esta antología, es la historia que cambió para siempre la vida de un pueblo. Lo que comenzó como una mañana soleada y que terminó en tragedia y asesinato. Unos hechos que nunca serán olvidados y que se novelan en el primero de los relatos incluidos en el libro.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado hoy, día 20 de junio, la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) del Pozo de Nieve de Villajos de Campo de Criptana (Ciudad Real) y el inicio del expediente para declarar Bien de interés Cultural (BIC) la Casa de la Tercia, también de Campo de Criptana (Ciudad Real).
El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, se ha congratulado de estas dos medidas que demuestran el compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page con la conservación y mejora de nuestro patrimonio, piedra angular de la idiosincrasia castellanomanchega.
La declaración como BIC del Pozo de Nieve de Villajos reside en el valor histórico y arquitectónico de un inmueble singular, considerado uno de los mejores ejemplos de arqueología industrial conservados en Castilla-La Mancha.
Este tipo de construcciones, conocidas como “neveros” o “pozos de nieve”, eran fundamentales para almacenar nieve durante el invierno y disponer de hielo durante los meses cálidos y, así, garantizar la conservación de alimentos o medicinas. En concreto, el Pozo de Nieve de Campo de Criptana podía albergar hasta 190 toneladas de hielo.
Su existencia está documentada desde 1752, aunque probablemente fue construido a finales del siglo XVII. Se trata de una estructura cilíndrica, con planta circular de más de seis metros de diámetro y más de siete metros de profundidad, que conserva elementos originales de gran valor, como la red de drenaje, los canales radiales o el pozo de decantación.
De su lado, el inicio del expediente como BIC de la Casa de la Tercia responde al valor histórico y patrimonial de una construcción clave para la historia del municipio y por ser uno de los ejemplos mejor conservados de estas Terceras en la provincia de Ciudad Real.
El edificio está enmarcado cronológica y estilísticamente en el periodo renacentista, caracterizado por su sobriedad remarcada en una planta rectangular cuya distribución interior respondía directamente a su destino como almacén de cereales y otros productos agropecuarios, una sencilla composición exterior y una fábrica con gruesos muros de mampostería caliza careada, muy regular, que sólo se rompe mediante el uso de sillares de arenisca roja en las esquinas, jambas y aleros, con un esquema constructivo habitual para estos edificios durante el siglo XVI.
Su interior, diáfano, aunque dividido longitudinalmente por un muro de carga, abierto en sus dos plantas mediante una serie de arcos de medio punto, que soporta las grandes vigas de madera que forman el forjado intermedio del edificio y la más liviana estructura de la cubierta, se repite en las dos plantas que conserva, se cubre con un tejado formado con una serie de cerchas que soportan la tablazón sobre la que se colocaba la teja curva.
Aunque desde su construcción ha sufrido numerosas intervenciones de reparación, mantenimiento o reforma (la primera de la que se tiene constancia, en 1657) que han alterado el aspecto original, se reconocen en ella todas sus características originales y sigue ofreciendo una visión unitaria, de conjunto, majestuosa y sólida de una arquitectura relacionada con el pasado agrícola de la Comunidad, de la que también forman parte, en la misma localidad el Pósito Real, los molinos de viento y el pozo de nieve de Villajos.
Asociación Portus Planus.- Un candil es, básicamente, una lámpara muy antigua que sirve para alumbrar. Tradicionalmente se han fabricado de diferentes materiales, según la época y disponibilidad de los mismos, así los ha habido de arcilla, piedra, bronce, cobre y hojalata y en “las mejores familias”, hasta los hubo de oro y plata.
El candil consta de una cubeta para el combustible, de la que sale por delante “un pico” y por detrás un mango a cuyo final se colocaba una varilla que sirve para colgarlo. También los hubo de varios picos para conseguir mayor alumbrado, se sabe que los hubo hasta de doce picos.
El candil alumbra quemando un combustible, en tiempo no muy lejanos se empezó a quemar aceite de oliva, aunque también se han empleado aceites de pesado, aceites de frutos secos y otros, según la época y el lugar.
En el combustible se introduce una mecha o torcía de algodón que se impregna de aceite, se prende la punta y va consumiendo aceite para producir la llama.
Se conocen candiles desde el siglo X a. C., y fueron los instrumentos habituales de iluminación hasta el siglo XVIII cuando fue reemplazado por la lámpara de Argand, el de su inventor, que fue patentada en 1780.
Este quemador consiste en una mecha cilíndrica alojada entre dos tubos metálicos que permiten el paso de aire necesario para la combustión.
La perfección de esta lámpara se llamó quinqué que quemaba queroseno y así hasta la llegada de la electricidad.
En el museo tenemos varios candiles, os animamos a verlos y también todo lo que contiene el museo.
Fermín Gassol Peco.-“España responde” una escueta y contundente frase que figura de manera destacada en las paredes y atril de la sede del PSOE en Ferraz. Una afirmación a la que sinceramente no encuentro explicación. Porque ¿a qué, a quién responde España? Además ¿Quién es un partido político para arrogarse semejante slogan? Ello creo que supone pura y llanamente intentar tomar el todo por la parte, porque ningún partido puede arrogarse la representatividad del Estado y tanto el partido socialista como los demás, algunos a su pesar, conforman de manera conjunta el mapa político nacional.
Pero no nos engañemos, lo que esa frase pretende trasmitir y ahí está lo preocupante, es la equiparación de partido, gobierno y Estado; la idea de que como el PSOE versus Gobierno responden, España también lo hace. Esa univocidad digámoslo ya, es propia de una mentalidad totalitaria, de pensamiento único, donde la diversidad no es posible.
La frase de marras no tendría mayor trascendencia, quedando en una grandilocuencia política, si no fuera por la deriva que este gobierno se ha impuesto en querer controlar los distintos poderes del Estado, el poder judicial y los medios de comunicación; y con mayor inquietud, preocupación y sonrojo después de oír las declaraciones de ayer realizadas en el Congreso por los distintos partidos políticos de izquierda y del mismo presidente, deslegitimando tanto al Partido Popular como VOX para gobernar., es decir a más de once millones de ciudadanos, algo que no se puede consentir de ninguna manera por entrañar tanto una solemne estupidez y un peligrosísimo pensamiento.
Porque ya puestos, esa frase que encabeza estas líneas, grabada en las paredes de Ferraz debería ser más larga y decir: El PSOE responde a parte de los nuestros, a Puigdemont, a BILDU, y a todos los demás partidos que no quieren ser españoles.
Que ya me dirán ustedes lo que les importa España a todos ellos.
El Rey Felipe VI ha concedido este jueves los primeros títulos nobiliarios de su reinado, designando marquesa a la fotógrafa de Puertollano Cristina García Rodero, en concreto nueva marquesa del Valle de Alcudia, con carácter hereditario, según ha informado Zarzuela.
El monarca no había concedido hasta ahora ningún titulo nobiliario en sus diez años de reinado y la decisión se ha producido justo en el undécimo aniversario de su llegada al trono.
En concreto, ha designado a Rafa Nadal como marqués de Llevan de Mallorca; a Teresa Perales como marquesa de Perales; y a Luz Casal como marquesa de Luz y Paz, los tres con carácter hereditario. El bioquímico y biólogo molecular Carlos López Otín será marqués de Castillo de Lerés, con carácter vitalicio, y a la fotógrafa Cristina García Rodero nueva marquesa del Valle de Alcudia, con carácter hereditario.
Asimismo, ha querido distinguir a quien fue jefe de la Casa del Rey hasta febrero de 2024, Jaime Alfonsín, con el título de marqués de Alfonsín y carácter de grande de España. En su caso, el título también será hereditario.
Según ha sostenido la Casa del Rey, todos ellos son «exponentes de la excelencia» por sus respectivas trayectorias, ya sea al servicio de la Corona o en el ámbito del pensamiento, la cultura, la ciencia, las artes y el deporte.
«Son fuente de orgullo para España y son referencia permanente de valores que deben de inspirar a nuestra sociedad y que se reflejan, tanto en el discurso de proclamación» del Rey el 19 de junio de 2014, como en los principios de servicio, compromiso y deber que imprime a su reinado, han precisado.
La concesión de titulos nobiliarios es una perrogativa del Rey, que tiene la potestad de «conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes» conforme al artículo 62 apartado f de la Constitución de 1978.
Esta se materializa a través de una real carta y es efectiva una vez se publica el real decreto de concesión en el Boletín Oficial del Estado (BOE), en el que se especifican los detalles y condiciones del título otorgado.
Estos derechos honoríficos no se pueden vender ni comprar y suelen ser hereditarios, recayendo en el primogénito. En algunos casos pueden revertir a la Corona al quedar vacante el título por no haberse ejercido durante un cierto tiempo las acciones encaminadas a su adquisición o transmisión.
El sistema ‘Avis@’ del Gobierno regional ha informado, mediante una comunicación emitida a las a las 16.00 horas de este jueves, de que se ha superado el umbral de información a la población por material particulado PM10 en Ciudad Real y Puertollano, por la intrusión de masas de aire sahariano. Se prevé que la duración media de este episodio sea de 12 horas. Se recomienda que las personas con problemas respiratorios, ancianos y niños no pasen largos periodos de tiempo al aire libre y en general, se limite la realización de esfuerzos físicos prolongados en el exterior. Se recomienda, antes de realizar esfuerzos físicos prolongados en el exterior, consultar los niveles de partículas en: https://pagina.jccm.es/medioambiente/rvca/Dest/particulas.htm
El socialista Abel Gonzalo Prado ha asumido la alcaldía de Fuente el Fresno en un pleno que ha tenido lugar en el ayuntamiento de la localidad y que ha contado con la presencia del vicepresidente segundo del Gobierno regional y secretario general del PSOE en la provincia, José Manuel Caballero. Gonzalo ha expresado su compromiso con la localidad ante el pleno y ante el público asistente.
En su intervención, Abel Gonzalo ha explicado que gobernará pensando en el bienestar del municipio, apostando por el desarrollo económico con empleo e impulso industrial, garantizando el bienestar de toda la ciudadanía, especialmente de los jóvenes y de las personas mayores; y tejiendo redes de colaboración y diálogo con todos los colectivos y asociaciones de la localidad. Comienza así una nueva andadura en la que el PSOE de Fuente el Fresno desarrollará su proyecto para la localidad con ilusión y con el trabajo de todos los concejales y concejalas socialistas.
Por su parte, José Manuel Caballero le ha trasladado el apoyo y el compromiso de los socialistas de la provincia de Ciudad Real en esta nueva andadura en la que Fuente el Fresno comienza una etapa de ilusión, de proyectos y de oportunidades. Caballero ha dado la enhorabuena a Abel Gonzalo y al resto de ediles que asumen nuevas responsabilidades para mejorar la vida de los vecinos y vecinas Fuente el Fresno.
Al pleno en el que Abel Gonzalo ha tomado posesión como alcalde también han asistido el secretario de organización provincial, José Manuel Bolaños, así como el subdelegado del Gobierno, David Broceño; el diputado nacional Gonzalo Redondo y la portavoz del PSOE en las Cortes de Castilla-La Mancha, Ana Isabel Abengózar; y los delegados provinciales del Gobierno regional Manuel Martínez López-Alcorocho y Agustín Espinosa.
La agrupación de electores Somos Malagón ha calificado la moción de censura presentada este miércoles por el Partido Popular en el Ayuntamiento de Malagón para arrebatarles la Alcaldía como una acción «contra el pueblo» y ha denunciado públicamente que ha sido posible gracias a «un concejal tránsfuga del PSOE».
A través de un comunicado, la formación explica que durante las últimas semanas había mantenido conversaciones «constantes y productivas» con la Ejecutiva Provincial del PSOE de Ciudad Real con el objetivo de reconstruir el pacto de gobierno suscrito tras las elecciones municipales de 2023.
En esas negociaciones, Somos Malagón, que ha ostentado la Alcaldía desde junio de 2023, planteó formalmente ceder la Alcaldía a la socialista Justine Martín o a cualquier otro miembro de su lista.
Propuesta que, según han indicado, fue aceptada por la dirección provincial del PSOE.
Sin embargo, aseguran que los tres concejales socialistas en el Ayuntamiento no respaldaron esa propuesta y que la propia Justine Martín rehusó asumir la Alcaldía, pese a que, según el comunicado, la militancia del PSOE había votado por unanimidad a favor de respetar el acuerdo inicial.
En ese contexto, la agrupación lamenta que el concejal Jesús Domínguez, hasta ahora en el Grupo Socialista, abandonara recientemente su grupo para pasar a ser concejal no adscrito y haya firmado la moción de censura presentada por el Partido Popular, que se debatirá en el pleno convocado para el próximo 3 de julio.
Desde Somos Malagón aseguran que, a pesar de estas circunstancias, mantuvieron su voluntad de acuerdo hasta el último momento y que fue la dirección provincial del PSOE la que solicitó al alcalde, Luis Carlos Segura, posponer su renuncia, prevista para el 17 de junio, con la esperanza de reconducir la situación.
No obstante, tras el registro de la moción de censura, la formación da por completamente roto el pacto de gobierno y confirma que Segura ha presentado su renuncia oficial a la Alcaldía.
En su escrito, Somos Malagón afirma que muchos votantes socialistas se sienten «estupefactos» por la decisión del concejal ahora no adscrito, al que acusan de haber «entregado la Alcaldía al PP».
Asimismo, califican la moción no solo como una maniobra política, sino como una «moción de censura contra Malagón», y advierten de que el retorno del exalcalde, Adrián Fernández, representa «un paso atrás» para el municipio.
Finalmente, Somos Malagón ha reivindicado su labor durante estos dos años de mandato, destacando la recuperación económica del Ayuntamiento, la reactivación de proyectos y la mejora de los servicios públicos.
A raíz de los trabajos de peatonalización que están transformando el centro urbano, y que se están realizado bajo control arqueológico, se ha decidido comenzar una prospección arqueológica en la Plaza del Pilar. Esta actuación busca documentar los orígenes del casco histórico de la capital.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares y el concejal de Obras, Miguel Hervás, acompañados de los técnicos municipales y responsables de la empresa de arqueología, han visitado los trabajos que se están realizando mediante una intervención arqueológica limitada y hasta niveles geológicos, con el objeto de poder determinar la cronología del lugar.
Se trata de una zona de gran valor histórico para la ciudad y, por lo tanto, se está aprovechando la oportunidad que produce la profunda reforma que se está realizando, para obtener información que puede ser importante para clarificar algunas cuestiones cronoestratigráficas sobre la fundación y desarrollo de Ciudad Real y, la historia de esta importante plaza.
Cañizares ha destacado que esta prospección se integra en un enfoque que conjuga la modernización urbana con la protección del patrimonio, posibilitando que esta obra aporte nuevo conocimiento a la memoria colectiva. Y añade, “esta intervención podría servir para obtener información de los niveles fundacionales de la ciudad, con una excavación hasta alrededor de los dos metros de profundidad, que ojalá ofrezca nuevas claves sobre nuestra histórica y orígenes”.
Ya en los primeros sondeos se han identificado al menos dos niveles de pavimento y podrían proporcionar una visión histórica sobre las fases de ocupación y la trasformación del entorno de la Plaza de la Pilar.
Obras de peatonalización
La actuación del proyecto de peatonalización sostenible del centro de Ciudad Real, que contempla la peatonalización de diez calles, cuenta con un presupuesto cercano a los 2,8 millones de euros, de los cuales una parte serán financiados por la Unión Europea a través de los Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), mientras que otra gran parte correrá a cargo del Ayuntamiento de Ciudad Real. El concejal de Obras, Miguel Hervás, señala que “los trabajos avanzan «a buen ritmo», con apertura al tránsito peatonal de calles como Ciruela, Avda. Rey Santo, Pasaje de la Pandorga, Reyes, Caballeros, Paseo del Prado y, próximas fases previstas en la plaza del Pilar, Juan II y Postas.
Los Torneos Locales de Baloncesto, Fútbol 7 y Tenis ya tienen ganadores. La piscina del Polideportivo Juan Carlos I ha sido el escenario elegido para una entrega de premios a la que han asistido el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, el concejal de Deportes, Pau Beltrán, y miembros de la corporación municipal. En torno a 500 deportistas han participado en esta edición de los torneos locales que cada año organiza el Patronato Municipal de Deportes, dentro de su objetivo de fomentar el deporte social.
El concejal de Deportes, Pau Beltrán, ha destacado que “ponemos broche final a la temporada de torneos locales, donde han participado 500 deportistas, la disciplina del fútbol como las más participativa”. En su intervención, Beltrán ha avanzado que “el año que viene vamos a intentar ampliar el cupo de participantes, queremos mejorar los torneos locales, incluir nuevos deportes y hacer los torneos locales más atractivos”. Y añade, “hablamos de deporte social y seguiremos apostando por ello”. Beltrán quiso agradecer el trabajo de los técnicos del Patronato y de las personas que han colaborado en la organización de los torneos locales.
El XL Torneo Local de Baloncesto lo ha ganado Papelería Tinta, seguido por City Tours y Nacex como segundo y tercer clasificados. El premio al máximo anotador se lo ha adjudicado Osvaldo Moreta Ortiz (Rompetableros) mientras que el máximo triplista ha sido Rahim Chantal (Nacex). Calatravos Basket se ha hecho con el galardón a la deportividad.
En el Torneo Local de Fútbol 7 el equipo EMFB Veteranos Tomay ha quedado en primera posición, segundos Veterinaid Giant Architecture y, en tercer lugar, Bar El Estudiante. Jaime García Cruz de los Siete Hermanos del Bonillo se ha hecho con el trofeo el máximo goleador mientras que el premio deportividad recae en Real Calité.
En la Liga de Tenis, las tres primeras plazas quedan de la siguiente manera:
1ª División: Raúl Moreno Monteagudo, Ángel Villaseñor Gómez y Luis Sánchez Naharro.
2ª División ‘A’: Manuel López López, Santiago Vera Díaz-Moreno y Justo Miguel Fons Gascón.
2ª División ‘B’: José Luis del Hoyo Zarca, Óscar Ventura Pérez-Cejuela y José Miguel Moreno-Chocano López-Astilleros.
3ª División ‘A’: Juan Luis Palencia Ruiz, Alonso Ballesteros Gallego y Alberto José Beltrán Carrero.
3ª División ‘B’: Isabelo López Aguilar, Carmen Pilar Pinilla González de la Aleja y Ezequiel Francisco Fernández Larru.
También desde el Patronato Municipal de Deportes se ha entregado una placa a Jesús Alberto Flores Angulo por su colaboración en la organización de la liga de tenis desde su primera edición.
Tres jóvenes han tenido que ser trasladadas al hospital tras su implicación en una agresión en Tomelloso. Uno de ellos ha resultado herido por arma blanca, tal y como han confirmado a Europa Press fuentes del 112 de Castilla-La Mancha.
El aviso se ha recibido a las 4.06 horas en el Parque de la Constitución de la localidad.
El herido por arma blanca es un joven de 21 años, que ha sido trasladado en UVI al Hospital General de Tomelloso. Una chica de 22 años y un chico de 27 años han sido trasladados al mismo hospital en ambulancia convencional.
Además de los recursos sanitarios desplazados, se han trasladado al lugar la Guardia Civil y la Policía Local.
El sistema ‘Avis@’ del Gobierno regional ha informado, mediante una comunicación emitida a las a las 9.55 horas de este jueves, de que se ha superado el umbral de información a la población por material particulado PM10 en Ciudad Real. Se recomienda que las personas con problemas respiratorios, ancianos y niños no pasen largos periodos de tiempo al aire libre y en general, se limite la realización de esfuerzos físicos prolongados en el exterior. Se recomienda, antes de realizar esfuerzos físicos prolongados en el exterior, consultar los niveles de partículas en: https://pagina.jccm.es/medioambiente/rvca/Dest/particulas.htm
El residente de tercer año de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Mancha Centro, el doctor José Ignacio Guerrero Rojas, ha sido uno de los cuatro seleccionados a nivel nacional para participar en el programa SERMEF_IA, una iniciativa de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) que apuesta por la integración de la inteligencia artificial generativa en la práctica clínica de la especialidad.
Esta beca, dotada con 5.000 euros y con una duración de un año, permitirá al doctor Guerrero colaborar en el desarrollo de una herramienta basada en inteligencia artificial que facilitará la redacción automatizada de informes clínicos, así como el apoyo al diagnóstico y tratamiento de pacientes. El proyecto será presentado en el Congreso Nacional de SERMEF del próximo año.
Natural de Granada y afincado en Alcázar de San Juan desde el inicio de su residencia, José Ignacio Guerrero ha sido seleccionado gracias a una iniciativa personal como es el desarrollo de una aplicación propia que permite generar informes de rehabilitación de forma semiautomatizada, a la vez que se crea simultáneamente una base de datos útil para la investigación clínica.
“El objetivo era aliviar la carga administrativa de las consultas y fomentar el desarrollo de estudios observacionales», ha explicado el doctor Guerrero, quien comenzó a trabajar en este proyecto durante un periodo de baja médica. Su trabajo ya fue presentado en formato póster en el 63º Congreso Nacional de SERMEF, bajo el título ‘Anamnesis tecnológica: desarrollo de una aplicación para recogida de datos en consulta de Rehabilitación’.
El programa SERMEF_IA reúne a un equipo interhospitalario de médicos residentes y especialistas con experiencia clínica y sensibilidad digital. Está respaldado por un comité asesor y cuenta con el apoyo de una empresa especializada en inteligencia artificial aplicada al ámbito sanitario. El primer proyecto motor se centra en el ámbito de la gestión clínica, con el desarrollo de prototipos funcionales de generación automatizada de informes y otros documentos asistenciales.
Desde el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación de la Gerencia de Alcázar de San Juan, su jefe, el doctor Carlos Fernández, ha expresado su satisfacción por esta distinción. “Para nosotros es un motivo de orgullo. José Ignacio ha demostrado una capacidad excepcional para combinar el conocimiento clínico con herramientas tecnológicas innovadoras. Esta beca reconoce su talento y esfuerzo, y también pone en valor el trabajo que se realiza en nuestro servicio. Estamos seguros de que su aportación al proyecto será muy valiosa, y que esta experiencia enriquecerá tanto su formación como la calidad asistencial que ofrecemos”, ha finalizado.
En horario de mañana y tarde, en la caseta del Grupo Oretania y Lo Que Te Da La Gana, Eloísa Pardo Castro, firmará ejemplares de sus poemarios infantiles, “Besitos y versitos” y “Ser poeta Mola”. Por la tarde firmaran Nieves Fernández con “Un trébol colorado” y Andrés Mejía Godeo con “Origen y evolución de las familias de Puertollano, Hinojosas de Calatrava y Villanueva de San Carlos”.
En el séptimo día de la Feria del Libro de Puertollano (FELIP’37), en la caseta del Grupo Oretania y de Lo Que Te Da La Gana, repite la literatura infantil en esta ocasión dos poemarios infantiles de la colección “Poemas para Marina”: “Besitos y versitos” y “Ser poeta mola”, ambos de Eloísa Pardo Castro. Nieves Fernández nos trae un cuento “Un trébol colorado”, también para los más pequeños de la casa. Para aquellos que quieran saber el origen de su familia, Andrés Mejía Godeo nos mostrará el “Origen y evolución de las familias de Puertollano, Hinojosas de Calatrava y Villanueva de San Carlos”, en horario de tarde.
Programación FELIP’37
JUEVES, 19 DE JUNIO.
De mañana y tarde. Eloísa Pardo Castro con “Ser poeta mola” y “Besitos y versitos”.
De tarde. Nieves Fernández Rodríguez con “Un trébol colorado” y otros libros.
De tarde. Andrés Mejía Godeo con “Origen y evolución de las familias de Puertollano,
Hinojosas de Calatrava y Villanueva de San Carlos”
VIERNES, 20 DE JUNIO.
De mañana y tarde. Aurora Rey Aragón con “Salpicando estrellas” y otros libros.
De mañana y tarde. Eloísa Pardo Castro con “Ser poeta mola” y “Besitos y versitos”.
De tarde. Ataúlfo Solís Calle con “Héroes”.
De tarde. Andrés Mejía Godeo con “Origen y evolución de las familias de Puertollano,
Hinojosas de Calatrava y Villanueva de San Carlos”
SÁBADO, 21 DE JUNIO.
De tarde. Nieves Fernández Rodríguez con “Un trébol colorado” y otros libros.
De mañana y tarde. Natividad Cepeda con “Besana. Volver a los aleros de la infancia” y otros libros.
DOMINGO, 22 DE JUNIO.
De mañana y tarde. Juan Camacho con “Nada es silencio” y otros libros.
“Servirse de un cargo público para enriquecimiento personal resulta no ya inmoral, sino criminal y abominable«. Marco Tulio Cicerón
Cada cierto tiempo parece que la historia en nuestro país se repite. Es como si los españoles no quisiéramos aprender de nuestros errores o porque las pulsiones que motivan nuestros actos no han cambiado con el paso de los años. Lo conocido en estos días, es un ejemplo de cómo cíclicamente se descubren actuaciones en el ámbito de la gestión pública que son deleznables. Lo que motiva a quienes así actúan, son una vida disoluta que de otra forma no se podrían permitir, y una ostentación económica o de poder rayano en lo obsceno.
La imagen de la mujer, cuya dignidad parecen haber reducido a la mínima expresión, es denigrada y utilizada para la satisfacción de los instintos más depravados de algunos de estos poderosos que además emplean un lenguaje tan soez como indecente. Vemos también que hay una falta de escrúpulos y un abuso desmedido en el empleo de los recursos públicos que constituye el uso fraudulento del dinero de todos los españoles. Sea con el nepotismo, aplicando gastos personales al erario público o cobrando mordidas de la contratación pública.
Que todo esto facilita la desafección de la sociedad, es evidente. Aunque parece que cuando pasa un poco tiempo todo aquello que lo motivó y su autores, se olvidan con facilidad. El exacerbado sectarismo actual es perverso porque tiende, entre otras cosas, a justificar o a tapar la actuación de los propios —por muy grave que esta sea—, y a magnificar la de los contrincantes a los que directamente se les asigna el estigma de ser enemigos. Se actúa como una sociedad hipócrita, ajena a lo racional, al sentido común y a la decencia.
Quienes así proceden tratan por todos los medios de eludir su responsabilidad. La penal, la administrativa y, por supuesto, la política. No dudan en utilizar cualquier medio a su alcance para salir indemnes, sea ortodoxo o no. Aunque se tengan que modificar las normas que regulan determinadas situaciones para alcanzar la impunidad. Y da igual que esos cambios sean contrarios al Estado de derecho, a la separación de poderes y a la ética que requiere la actuación pública, como la de “La mujer del César no solo debe ser honrada, sino parecerlo”.
A principios de los años noventa del siglo pasado, entre los numerosos casos de corrupción conocidos entonces, hubo uno del que tuve especial conocimiento, porque se produjo en el ámbito de mi actividad profesional. El Ministro de Justicia nombró gerente del organismo autónomo en el que yo trabajaba, a un leridano vinculado a las esferas de poder del partido gobernante, al que no se le conocía ni oficio ni beneficio. Tenía fama de mujeriego, le gustaba la buena vida, era de trato agradable y todo un experto encantador de serpientes.
Poco tiempo después de su nombramiento empezaron a verse cosas extrañas. Vino un equipo de provincias con la supuesta misión de obtener recursos de esta entidad para financiar al partido. Se desplazó a la organización que había y se montó una estructura paralela con personas que presionaban a empleados públicos para que justificaran el cobro de cursos no impartidos o para contratar a sociedades interpuestas —creadas por ellos mismos—, para suministrar productos o prestar servicios a precios muy superiores a los del mercado libre.
Pasado un tiempo la situación se hizo insostenible y el Ministro cesó a este pintoresco gerente. Se abrieron expedientes informativos sobre lo ocurrido que después se convirtieron en expedientes disciplinarios y luego fueron remitidos a los tribunales ordinarios que debían conocer de estos asuntos. Los jueces establecieron que se malversaron varios cientos de millones de pesetas y condenaron a cinco personas. A dos de ellas, se les impuso, respectivamente seis y cuatro años de prisión cuya pena cumplieron en centros penitenciarios.
Aunque esta historia tuvo su secuela. Uno de los condenados cumplió la pena de prisión en un régimen ordinario, pero, por ser funcionario, se le aplicó la pena de inhabilitación absoluta, con lo que perdió la condición de empleado público. El otro era el que fuera gerente —que no era funcionario—, al que le crearon un puesto de trabajo en aquel organismo autónomo y su pena, después de múltiples dilaciones procesales, la cumplió en un centro de régimen abierto, donde solo iba a dormir, cuando su partido volvió a gobernar en el año 2004.
Los corruptos suelen tener una vis casi cómica que los hace reconocibles. Aunque no es fácil de detectar y menos aún de demostrar sus tejemanejes, la vida licenciosa que llevan algunos de estos sujetos, los acaba delatando. El derroche de dinero a manos llenas, la contratación de servicios de prostitución de lujo, o el consumo de sustancias prohibidas, están presentes en los hábitos de muchos individuos que forman parte de la variada fauna humana que acompaña o se integra en algunos partidos políticos.
Raúl Sánchez Marín.- Año tras año, la ausencia de corrupción suspende sistemáticamente en los Informes sobre la Democracia en España elaborados por la Fundación Alternativas y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, siendo «el área peor valorada un año más», como leemos con resignación en el último informe publicado. Tras la corrupción, y ligados íntimamente a ella, los ítems que ocupan los puestos de cabecera en las debilidades de la democracia española son la independencia de la política frente a los poderes económicos, las interferencias políticas en los medios de comunicación y en la justicia y la falta de información y transparencia sobre la acción de gobierno, todos ellos evidenciados cada vez que salta un caso de corrupción, como estamos comprobando estos días.
También estos días asistimos al fuego mediático del “y tú más” en las trincheras partidistas, un partidismo mediático que, por cierto, es una de las razones por las que, patada adelante, se contribuye a eternizar el problema. Tampoco faltan todo tipo de justificaciones, desde el simplismo del consuelo de los tontos a la complejidad de epistemologías antropológicas que, en última instancia, apelan al comodín de la corruptible condición humana, no siendo esta cierta, pues el común de los mortales nos regimos moralmente, si no por la buena fe o la vergüenza, por el temor a las consecuencias de los actos ilícitos. Montesquieu, padre de la democracia moderna, lo dejó escrito en El Espíritu de las Leyes: «todo hombre investido de autoridad abusa de ella. No hay poder que no incite al abuso»; y Aristóteles ya nos advirtió en su Ética a Nicómaco que «el tirano no mira más de sus propios intereses y provechos». La raíz de la corrupción, pues, está en las condiciones específicas del ejercicio del poder y en la asunción generalizada de que el poder corrompe. Si de verdad queremos comprender el endémico mal de la corrupción política y encontrar tratamientos eficaces para, si no erradicarla, sí al menos mitigarla, lejos de habituarnos normalizando su escandalosa presencia, por mucho que bajemos el umbral de tolerancia, debemos indagar en la magnitud de sus estragos, que es lo que me propongo con este artículo, y hallar la idiosincrasia de la variante que padecemos en la actualidad, que dejaré para una posterior entrega.
A pesar de la abundante bibliografía, muestra de la preocupación que genera, el análisis de la corrupción es sumamente complejo, empezando por su misma definición, pero si hay una faceta que sea especialmente difícil de investigar y, en consecuencia, menos estudiada, esta es su cuantificación económica. No obstante, contamos con valiosas referencias para hacernos una idea. Un estudio realizado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, novedoso en su metodología, estimó que el coste social, o pérdida de bienestar colectivo, de la corrupción en España es de 40.000 millones de euros anuales (1). Otro estudio, esta vez bajo el patrocinio de la Fundación BBVA y accesible al público, realizado por Francisco Alcalá y Fernando Jiménez y titulado Los costes económicos del déficit de calidad institucional y la corrupción en España, concluye que «elevar la calidad institucional hasta el nivel que le correspondería dada la productividad del país permitiría incrementar el PIB per cápita en un 16% en un plazo de unos 15 años». Esa cifra porcentual no es baladí, pues se encuentra en sintonía con el coste total contabilizado por un encomiable portal ciudadano, llamado irónicamente “Casos Aislados”, que se encarga de la titánica tarea de cuantificar la corrupción en España. A fecha de hoy, el inventario de tramas alcanza 588 casos y un coste total estimado de 124.176.915.826 euros, lo cual representa aproximadamente un 9% del PIB, o más de un 20% de los Presupuestos Generales del Estado. Es cierto que entre los casos inventariados se incluyen casos de corrupción económica (bancaria y de empresas, muchas de ellas públicas), además de la corrupción en la Casa Real, pero no es menos cierto que la corrupción política suele ir acompañada de la económica y/o la bancaria en este tejemaneje continuo de tráfico de influencias y puertas giratorias. De cualquier manera, y por muy elogiable que sea el esfuerzo que se está haciendo por poner números a la corrupción desde “Casos Aislados”, sus cálculos distarían mucho de reflejar la realidad, como se desprende del estudio estadístico más pormenorizado hecho hasta la fecha, la Tesis Doctoral de José Abreu, de reciente publicación, titulada Ensayos sobre economía política y aplicada: La corrupción política en España. Las cuentas de Abreu arrojan la vergonzante cifra de 3.743 casos, solo para el periodo comprendido del 2000 al 2020, o, lo que es lo mismo, un caso de corrupción cada dos días, concentrados fundamentalmente a partes casi iguales en los dos partidos hegemónicos. La mayoría de casos pertenecen al ámbito de las corporaciones locales, lo cual no les resta gravedad si tenemos en consideración que es la administración más cercana al ciudadano y debería, por tanto, guardar una consideración y un respeto exquisitos por sus vecinos. Aparte del trabajo realizado por contabilizar la corrupción política, al que estaremos siempre agradecidos de que no tirara la toalla, Abreu aborda otros temas que, como ya he apuntado, están relacionados con ella: los indultos, la función pública y el sesgo partidista de los medios de comunicación.
Sea como fuere, tomemos la cifra cuantificada por el portal “Casos Aislados” que, como ha quedado dicho, representa apenas una muestra de la realidad, y llevémosla a un contexto material para poner ejemplos a ese coste social colectivo del que nos sustrae la corrupción. Con 124.176.915.826 euros podrían construirse unos doscientos hospitales de tamaño medio; financiar la educación universitaria de todos los estudiantes españoles durante varios años; organizar unos diez Juegos Olímpicos; comprar una flota de un millón y medio de coches eléctricos; o todos los i-Phones de última generación vendidos en un año en el mundo; o todos los videojuegos vendidos en un año en Europa; o comprarle a Florentino Pérez el Real Madrid unas veintiocho veces; o, en fin, financiar la lucha contra el cambio climático, apoyando proyectos de energías renovables, reforestación y reducción de emisiones en varios países europeos, incluido el nuestro. Si, además, a la corrupción le añadimos el despilfarro gastado las últimas dos décadas «en infraestructuras ociosas, infrautilizadas, innecesarias o cerradas y en proyectos o eventos efímeros o inútiles», que también está calculado científicamente, deberíamos sumar a las cifras ya desglosadas otros 97.000 millones más. Hagan ustedes los cálculos de cuánto perdemos porque a mí los números empiezan a marearme y se me salen de la calculadora, pero sospecho que con el montante total los españoles del siglo XXI, con Calleja al frente, podríamos aspirar, emulando hazañas pasadas, a ser los primeros en colonizar Marte.
Aunque los perjuicios económicos ocasionados por la corrupción política sean de lo más ilustrativo, no todo en la vida son cuestiones crematísticas, impactando sus repercusiones, como bombas de racimo, en diversos campos que van desde lo social y lo político hasta lo cultural y lo psicológico. A ellos dedicaré la segunda parte de esta España cambalache, porque lo que necesitamos no son más parches lampedusianos (2), sino una profunda regeneración democrática, institucional y civil. Como adelanto para comprender la mente del corrupto, ya que, como dice el profesor Fernando Jiménez, «los verdaderos expertos en la corrupción son quienes la practican», y comprobar, de paso, cómo la jerga, tan elocuente en sus expresiones, los parasita a lo largo de los tiempos, merece la pena, y la indignación, leer su artículo “Esto funciona así”: Anatomía de la corrupción en España.
(1) C.J. LEÓN, J.E. ARAÑA, y J. DE LEÓN, Valuing the Social Cost of Corruption using Subjective Well Being Data (SWB) and the technique of Vignettes, Applied Economics, vol. 45, n. 27, 2013. El estudio no está abierto a lectura gratuita.
(2) En alusión a Tomás de Lampedusa, autor de El gato pardo. Políticas lampedusianas se llamaron a las medidas adoptadas contra la corrupción en la Italia de los noventa: “Que todo cambie para que todo siga igual”.
Comunicado de Feministas de Pueblo.- La violación del Derecho Internacional, la vulneración de los Derechos Humanos, los crímenes de guerra y, en definitiva, el genocidio que Israel está llevando a cabo sobre el pueblo palestino deben tener respuesta de la ciudadanía y de los poderes públicos.
Hacemos un llamamiento a todas las personas que pueden identificarse con el dolor, la desesperación y el asedio que están sufriendo las víctimas civiles de Gaza, privadas del agua, la alimentación, cobijo, asistencia sanitaria, educación y seguridad; sometidas a torturas, violaciones, abusos y agresiones físicas y psicológicas, degradadas a condiciones infrahumanas, obligadas a huir de un sitio a otro sin descanso y sin posibilidad alguna de encontrar seguridad y refugio.
Mostraremos nuestra solidaridad con las víctimas y nuestro rechazo contundente a la permisividad que nuestros gobiernos están teniendo con el gobierno israelí.
No podemos seguir impasibles ante la privación de la libertad y del derecho a la vida, este exterminio ha acabado ya con la vida de más de 55000 gazaties, y ha atentado tan gravemente sobre toda su población que quienes sobrevivan sufrirán terribles secuelas y verán sus vidas truncadas durante generaciones, con un riesgo muy alto de que en este camino de destrucción también se aniquile su identidad, su cultura y su legado. Nos encontramos ante una de las principales características de un genocidio: la destrucción de un grupo, no solo de los individuos que lo conforman sino también su identidad, de modo que se imponga la identidad del opresor.
Por ello las asociaciones y colectivos de Ciudad Real y provincia convocamos a la concentración y performance que tendrá lugar el sábado 21 de junio a las 20 horas en la Plaza Mayor de Ciudad Real, en sintonía con las numerosas movilizaciones que han tenido lugar en todo el Estado con motivo de la Marcha por Gaza que comenzó el 14 de junio y en la que activistas de todo el mundo participaron en Egipto o en sus propios territorios.
El equipo organizador, formado por Feministas de Pueblo, Mujeres Memoria y Justicia y Mujeres de la Plaza del Pilar, simulará una escena de víctimas de guerra, leerá el manifiesto y ofrecerá el micrófono a quien quiera intervenir con algún comentario, experiencia o creación artística.
Será el sábado 21 de junio a las 20 horas en la Plaza Mayor de Ciudad Real.
La autora alcazareña Raquel Doncel presentará su novela «Los hijos de Juan», editada por Arcopress, el próximo 27 de junio en la Escuela Superior de Música de Alcázar de San Juan.
Arcopress publica Los Hijos de Juan, una apasionante historia escrita por la autora alcazareña Raquel Doncel en la que se mezclan el ayer y el hoy, una historia muy lejana junto a un hecho que da lugar a la trama. Un relato que entrecruza varios siglos y que arranca en una sala cerrada del Museo del Prado y a la que Vega Romero y su amiga Lupe Montoso deciden entrar. Colgado, un lienzo que acapara la atención de la primera. En el cuadro, el rostro de un hombre del siglo XVIII. Cuanto más lo mira, más conocido le resulta. ¿Quién es ese hombre? ¿Cómo es posible que crea que lo ha visto antes? ¿Por qué empieza a aparecérsele por todas partes? ¿Es una presencia real o un capricho de su imaginación?
A partir de ese momento, Vega emprende una carrera para tratar de averiguar qué hay detrás de esa figura. Su primera parada lleva a ambas amigas hasta la mansión de la condesa de Champollion, una impresionante fortaleza en el pueblo francés de Sesignan, en la que tratará de poner en claro alguno de los enigmas a los que trata de buscar solución. ¿Quién es Anne? ¿Por qué la anciana Madame Vaucenat les lee dos cartas íntimas de una mujer que está en peligro? ¿Por qué no pueden acceder al ala oeste de la mansión versallesca?
Tres apasionantes historias —la cruzada contra los cátaros en el siglo XIII, una pasión prohibida en la Francia prerrevolucionaria, la de una joven obligada a casarse con un tipo al que detesta y que sufre en silencio su amor por un joven, y un misterio todavía sin resolver en Rennes-le-Château— se entrelazan a lo largo de los siglos para revelar un poderoso misterio para la humanidad que ha sobrevivido al fuego, la guerra… y la muerte. Parece que algunas almas están condenadas —o quizá destinadas— a reencontrarse para reescribir la historia y desvelar, por fin, los fascinantes y reveladores enigmas que yacen bajo los escombros del tiempo. ¿Quiénes son los Hijos de Juan, cuál es su ideario y por qué están destinados a cambiar el mundo? ¿Es una orden, una congregación que ha de mantener su existencia en secreto? “El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla”, repite Vega.
Pensadora, escritora y neuropediatra, la alcazareña Raquel Doncel pertenece a la Academia Española de Médicos Escritores y Artistas (Asemeya) de la que es vocal. Desde abril de 2023 dirige la revista “Arte y Medicina”. En 2004 ganó el primer premio del VIII Certamen de Poesía y Narrativa de Amudeca con el relato titulado Hable con ella y en 2009 obtuvo el primer premio en el I Certamen de Cuentos No Sexistas de Campello con el relato Para todas las Blancanieves del Reino. En 2019 publicó en Atlantis Los Emotiventos, una obra de ficción filosófica.
El salón de actos de Museo López-Villaseñor ha acogido esta tarde la presentación del libro ‘La radio y Ciudad Real (1924-1934)’, del historiador Isidro Sánchez Sánchez. El acto, al que ha asistido el concejal de Cultura, Pedro Lozano, además de otros miembros de la Corporación Municipal, profesionales de las ondas y numeroso público, ha contado con la participación de José Luis Sobrino, de Serendipia Editorial, y el periodista de CRTV José Carlos Muñoz.
El lector puede descubrir en estas páginas el desarrollo de la radio en una década prodigiosa, con avances significativos. Coinciden multitud de aristas, que asombran a muchas personas. Se desata la pasión de los pioneros, muchas veces presos del entusiasmo. Se escuchan músicas muy diversas en las distintas emisoras. Se expande la sorpresa de los oyentes, que no encuentran explicaciones fáciles para el fenómeno. Se desarrolla la actividad de los radioaficionados, conocidos entonces como radiopitas. Pero, por encima de todo, puede afirmarse que la radio es vida.
Radio Ciudad Real, EAJ 65, es inaugurada la noche del 9 de diciembre de 1934, cuando ya funcionan en España sesenta y cuatro emisoras comerciales. Pero la radio tiene vida en Ciudad Real desde una década antes. Por ejemplo, el 29 de julio de 1924, organizada por Radio Ibérica, se produce la audición pública de un concierto por radiotelefonía, a partir de las diez y media de la noche, en el salón de tertulias del Casino,
Pero es en la feria de 1925 cuando la radio se convierte en una fiesta. Se trata de la Radio móvil, de Unión Radio. Una camioneta, con un receptor, un amplificador, una antena y cuatro altavoces recibe la señal gracias a las ondas y la lanza hasta una distancia de quinientos metros. La primera audición se produce en el madrileño Paseo de Rosales el día 1 de agosto y veinte días después Ciudad Real se convierte en la primera ciudad, tras Madrid, en escuchar las audiciones de la Radio móvil. Es posible la audición en el Parque, en la Plaza de la Constitución, en el Casino, en el Hospicio o en el Hervidero de Fuensanta.
Fermín Gassol Peco.- (Mi artículo publicado por en este digital MICIUDADREAL hace hoy diez años justos…)
“El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable, para los temerosos lo desconocido, para los valientes es la oportunidad.” Víctor Hugo.
Cierto día, el hijo de un amigo hubo de ir al lugar donde trabajaba su padre como empleado de una empresa. En el preciso momento de encontrarse con él, recibía una orden del jefe. Le entregó aquello que su madre le había dado y se marchó sin poder mediar palabra. El chaval unió esta imagen en su mente con el hecho de que muchos días el padre regresara a casa quejoso del trato que recibía en el trabajo. Quizá sacara la conclusión de que su progenitor estaba sufriendo una especie de condena, porque llegada la noche, sentados ambos en el sofá, el hijo le manifestó su consecuente deseo: A mí me gustaría trabajar sin tener que depender de nadie. Y el padre, tras esbozar una sonrisa, lo abrazó y le respondió con una sola una frase: Hijo mío, para eso tendrás que saberte decirte ¡no! a ti mismo muchas veces. Es el único y alto precio que habrás de pagar por no depender económicamente de nadie, sólo de tu esfuerzo y responsabilidad.
El paso de súbdito a ciudadano, el cambio en la concepción de vivir como una persona políticamente dependiente a ser ciudadano libre y autónomo es el hecho trascendente que marca el paso de una dictadura a una democracia. La democracia tiene la enorme virtud de posibilitar el ejercicio de todos nuestros derechos que son como esos deseos de ser libres de muchas cosas para poder realizar otras y ser dueños así de nuestro destino colectivo como nación que al fin y a la postre es como decir de nosotros mismos. Porque haciendo uso de esta situación de dignidad y libertad somos nosotros quienes hemos de trazar “solitos” el futuro concreto más conveniente entre los muchos posibles, sin más armas que la responsabilidad, la honradez de pensamiento, la ilusión y las ganas de trabajar.
Si como el hijo de mi amigo, queremos ser autónomos y no estar tutelados en ningún momento por nada ni por nadie, habremos de recurrir a nuestro sentido del esfuerzo, deber y responsabilidad de manera permanente. A querer enfocar la vida como un reto y no como una costumbre. A saber decir “no” a esos reclamos que nos invitan a suplir la ilusión por la rutina; a querer ser emprendedores de ese futuro que todos en el fondo deseamos y que vislumbramos.
Pretender ser a la vez ciudadanos y súbditos de un sistema libre y subsidiado es como querer ser unas aves con hermosas alas que solo pretenden volar en un limitado corral; querer vivir en una libertad…limitada, en una aparente libertad que a la postre se sustenta en el pesebre…de los estómagos agradecidos, de la falta de ideas e iniciativas, de los subsidios y subvenciones.
No habrá autonomía ni libertad posible sin renuncias a esos falaces reclamos que nos invitan a la comodidad, a ser burgueses de la mediocridad y el tedio, a dejarlo todo para más tarde…o para nunca.
Porque pensando y obrando así jamás llegaremos a culminar ese futuro que nos está esperando y que todos tanto ansiamos, sino que entre todos también lo acabaremos abortando con nuestro inmaduro comportamiento de súbditos, es decir de personas políticamente demasiado dependientes.
¡Menudo viaje el que habremos hecho durante estos últimos treinta y cinco años! (Hoy ya son cuarenta y cinco y la cosa parece seguir igual)
La diseñadora de moda afincada en Ciudad Real, Iryna Valeria, ha salido de su atelier en la avenida del Rey Santo, para impartir un taller de estilismo titulado “La invitada perfecta”, dentro de las actividades programadas en el marco de la Ciudad Real Fashion Week, organizada por el Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo, que culminará el próximo fin de semana con la celebración de hasta 4 desfiles de moda.
Hasta el momento han sido tres los talleres que se han celebrado, en todos ellos se requería inscripción previa y en todos ellos se han cubierto las plazas ofertadas, un hecho que ha hecho que la concejal de Promoción Económica, Yolanda Torres, reconozca que “estamos sorprendidos, y además muy gratamente, porque se están cubriendo todas las plazas que se sacaron. Al principio pensábamos que como eran los primeros no sabíamos cómo iba a funcionar y la verdad es que se están cubriendo las vacantes que había, eso significa que ha despertado interés y que había ganas de hacer este tipo de actividades”. A partir de ahí, la edil se ha mostrado expectante para ver “qué tal funcionan las jornadas del viernes y del sábado, que es cuando se van a celebrar los cuatro desfiles que como sabéis van a ser en cuatro enclaves muy emblemáticos de la ciudad y que esperamos que funcionen bien”.
En cuanto al taller celebrado en la sala Carlos Vázquez del Antiguo Casino, Iryna Valeria ha ofrecido algunas claves para una invitada de boda o celebración similar, abordando asuntos importantes que influyen en el look personal como pueden ser la morfología, el cuerpo, el estilo o el protocolo, aportando a las asistentes ideas muy prácticas y aplicables a la hora de preparar su look de invitada perfecta. “Para mí uno de los aspectos claves es ser fiel a ti misma, a tu personalidad, pero influyen otros factores como la fecha de la boda, el lugar de celebración o tu rol dentro de la boda, porque influye si eres invitada o eres la madre del novio o la madrina, todos esos aspectos influyen a la hora de elegir un traje perfecto”, indica la diseñadora.
Iryna Valeria también se ha mostrado muy agradecida con el Ayuntamiento y el IMPEFE por la organización de este evento, en el que se ha apostado además por profesionales de la ciudad, como es su caso, “Ciudad Real está de moda, me ha sorprendido que hay mucho interés por este tema y estoy encantada de poder formar parte”, ha destacado.
El Grupo de Desarrollo Rural Valle de Alcudia y Sierra Madrona ha abierto tres nuevas convocatorias de ayudas Leader por un importe total de 579.000 euros, que están dirigidas a administraciones públicas, empresas y emprendedores.
La primera de las convocatorias, cuya cuantía asciende a 225.000 euros, está destinada a proyectos relacionados con investigación, desarrollo e innovación; medio ambiente; empleo y formación; cultura y conservación del patrimonio; silvicultura; promoción de productos alimentarios; y deportes. La cuantía de la ayuda máxima para ayuntamientos y entidades locales se sitúa en el 90% de la inversión subvencionable.
La segunda convocatoria, con una dotación de 300.000 euros, está dirigida a empresas o autónomos que pongan en marcha proyectos para ampliar o modernizar empresas ya existentes o que pongan en marcha nuevos negocios. Se tendrán en cuenta criterios como la creación de empleo, la innovación, la accesibilidad o el carácter ambiental, entre otros. La cuantía máxima de la ayuda podrá alcanzar hasta el 65% de la inversión subvencionable. En el caso de proyectos relacionados con la industria agroalimentaria, sólo podrán optar a estas ayudas aquellos cuya inversión sea inferior a 100.000 euros (sin incluir el IVA).
Por último, la tercera convocatoria, que tiene una dotación de 54.000 euros, está a disposición de nuevos emprendedores. En este caso, la cuantía de la ayuda que recibirán será 27.000 euros por solicitud.
La presidenta del Grupo de Desarrollo Rural Valle de Alcudia, Estela Pavón, ha señalado que “desde el Grupo de Desarrollo Rural se sigue apostando por estimular el desarrollo y la promoción del medio rural, apoyando proyectos que contribuyan a dotar a los municipios de infraestructuras, servicios y equipamientos; a rehabilitar el patrimonio cultural o a generar actividad económica”. En este sentido, ha remarcado que “tan importante es apoyar a nuevos emprendedores que apuestan por nuestra comarca, como ayudar a quienes lo hicieron en un pasado y quieren ampliar su negocio, modernizarlo o diversificarlo para ser más competitivos, porque todo ello genera empleo y oportunidades en nuestros pueblos y anima a fijar población”. Por ello, dos de las tres convocatorias están enfocadas a promover el emprendimiento y la actividad económica, dotándolas con 354.000 euros.
Pavón ha animado a quienes tengan en mente un proyecto a aprovechar estas convocatorias y a dirigirse a las oficinas del Grupo de Desarrollo Rural Valle de Alcudia, donde nuestros técnicos les asesorarán, orientarán y ayudarán en todo el proceso.
Las ayudas pueden solicitarse hasta el próximo 16 de julio a través de la sede de la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Valle de Alcudia (situada en la calle Darro, en Almodóvar del Campo) o a través de su sede electrónica (https://valledealcudia.sedipualba.es ). Para más información, puede consultarse la página web www.valledealcudia.net.
Estas ayudas forman parte de la Intervención 7119 Leader del PEPAC 2023/2027 en Castilla-La Mancha y están cofinanciadas por la Unión Europea, la Administración General del Estado y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
La empresaria ciudadrealeña Cristina Tirado ha sido elegida como nueva vocal del Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a propuesta de las Cortes Generales y del Gobierno de Castilla-La Mancha. Este nombramiento supone un reconocimiento a su trayectoria profesional, su compromiso con el desarrollo económico de la región y su vinculación con el tejido empresarial y social de Ciudad Real.
Cristina Tirado, referente en el ámbito empresarial regional y fundadora de proyectos vinculados al marketing y la comunicación, asume este cargo con «enorme orgullo y responsabilidad».
«Es un orgullo que hayan pensado en mí para formar parte del Consejo Social de la UCLM. Siempre he creído en la necesidad de estrechar lazos entre la universidad y el mundo empresarial. Es un privilegio poder aportar mi visión como empresaria y contribuir a fortalecer los vínculos entre la universidad y la sociedad”, ha declarado Tirado.
El Consejo Social es el órgano de participación de la sociedad en la universidad, con funciones clave en la supervisión de la actividad económica, la conexión entre la institución académica y su entorno, así como en la promoción de iniciativas que impulsen la transferencia de conocimiento y el emprendimiento.
Tirado ha subrayado que asume esta nueva etapa “con la voluntad de aportar una visión cercana a las necesidades del entorno empresarial, especialmente desde la perspectiva de la innovación, la digitalización y la igualdad de oportunidades”.
A lo largo de su trayectoria, Cristina Tirado ha mostrado un firme compromiso con el impulso del emprendimiento y la representación empresarial. En 2015 se involucró en el área de mujer de AJE Ciudad Real, y en 2017 asumió su liderazgo. Un año después, ese esfuerzo colectivo fue reconocido con el Premio de la Igualdad 2018 otorgado por la Diputación de Ciudad Real. Ese mismo año se convirtió en la primera mujer presidenta de AJE Ciudad Real, en sus 25 años de historia. Además, en marzo de 2019 fue elegida miembro del Pleno de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, cargo que ocupó hasta 2023. En 2020, pasó a formar parte del Comité Ejecutivo de FECIR, desde donde ha seguido trabajando activamente por el fortalecimiento del tejido empresarial de la provincia.
Cristina Tirado, que lidera diversas iniciativas empresariales ligadas al marketing y la comunicación, es considerada una de las voces referentes del emprendimiento femenino en la provincia de Ciudad Real. Su incorporación al Consejo Social refuerza el perfil plural, multidisciplinar y comprometido del órgano, con una clara apuesta por la excelencia y el talento regional que conecta además con la realidad del territorio.
La incorporación de Cristina Tirado refuerza la presencia de perfiles con experiencia contrastada en el tejido productivo regional y supone un paso más hacia la construcción de una universidad conectada con la realidad económica y social de Castilla-La Mancha.
Este mes de junio “se van a abonar 100,6 millones de euros de la campaña de la PAC”, tal como ha avanzado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, durante la clausura del Foro ‘Compromiso con el Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha: mitos y realidades de la fertilización sostenible’, organizado por La Tribuna de Cuenca.
El consejero ha detallado que, con esa cantidad, se paga “el diez por ciento que queda del saldo de la PAC 2024”, así como se atiende a “los expedientes que tenían incidencias y ya están resueltos”. Esos pagos llegarán a más de 83.000 personas beneficiarias y, con él, el acumulado de pagos de la PAC en esta campaña asciende a más de 653 millones de euros.
El desglose de los pagos contempla casi 36 millones de euros para más de 70.000 expedientes correspondientes al saldo de la campaña 2024 de las líneas de ecorregímenes; más de 2,4 millones para pagar más de 40.000 expedientes de las líneas de Ayudas directas asociadas de superficies; otros 2,6 millones para 2.400 personas beneficiarias de las líneas de Ayuda acopladas a la ganadería, de ganado vacuno; y, por último, el pago de las líneas de ayuda básica a la sostenibilidad, pago redistributivo y jóvenes, con un importe de casi 60 millones de euros para más de 83.000 expedientes.
Además, a lo largo de este mes de junio, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural abonará otros pagos tanto a agricultores y ganaderos, como también de otras líneas de ayuda dirigidas a las industrias agroalimentarias, al regadío, a la incorporación de jóvenes o al desarrollo rural.
Foro de La Tribuna de Cuenca
Julián Martínez Lizán ha reivindicado en la clausura del Foro ‘Compromiso con el Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha: mitos y realidades de la fertilización sostenible’, organizado por La Tribuna de Cuenca, el “músculo de nuestro sector cárnico”, que genera unos 10.000 puestos de trabajo en la región y diversifica la actividad y la riqueza en nuestro territorio, además de tener un importante peso en las exportaciones. Sólo en el primer trimestre del año, la carne ha ocupado la cuarta posición por partidas arancelarias, exportando por valor de 173,5 millones de euros, un 20 por ciento más que hace un año y un 138 por ciento más que en los tres primeros meses de 2015.
Precisamente por su importancia para la economía de la región, el Gobierno que preside Emiliano García-Page lo apoya. “Es una de las puntas de lanza de la industria agroalimentaria regional”, ha señalado el consejero, que afirmaba que es “un sector estratégico, motor de desarrollo y de creación de empleo y riqueza en el medio rural”, también en Castilla-La Mancha, que cuenta con dos de las 20 empresas cárnicas que más facturaron en 2023, siendo una de ellas la conquense Incarlopsa.
Martínez Lizán ha pedido “no criminalizar” al sector con bulos o noticias falsas y ha recordado que “todas las explotaciones ganaderas cuentan con un plan de gestión de estiércoles, cuyo control depende de la Consejería de Desarrollo Sostenible”. A su juicio, “la fertilización sostenible, lejos de ser una moda o un simple tecnicismo, es hoy una pieza central de la política agraria que impulsa el Gobierno de Castilla-La Mancha”, que ya trabaja en un Plan Regional de Biometanización para la región. Y ha añadido que “hay que defender las plantas de biogás, pero también la ubicación en la que se tienen que implementar para no dificultar el desarrollo del resto de la sociedad”.
“Debemos tratar de que la gestión de los estiércoles no suponga un obstáculo a la creación de explotaciones”, comentaba, “ofreciendo la posibilidad de llevar dichos residuos a las plantas de biogás para obtener un producto final sostenible”. Y, además, “debemos explicar a la opinión pública cómo trabajamos en este sentido para evitar la contaminación”, porque las explotaciones “contemplan todas las medidas para evitar perjuicios o molestias al entorno en el que se desarrollan”.
Castilla-La Mancha ha asumido el reto de “avanzar hacia una agricultura más eficiente, más respetuosa con el medio ambiente y más competitiva”, apuntaba el consejero, y lo está haciendo con hechos, “apostando por la agricultura ecológica, por la incorporación de jóvenes, por la modernización de explotaciones y por un uso más racional y equilibrado de los fertilizantes”; todo esto con una idea “muy clara: el desarrollo rural sólo es posible si hay futuro para la agricultura, y ese futuro pasa, sin duda, por hacer compatibles la rentabilidad y la sostenibilidad”. Por eso Martínez Lizán defiende la labor del Ejecutivo: “lo estamos demostrando con medidas, inversiones y diálogo con el sector”.
Por último, ha puesto en valor “foros como éste”, que permiten “compartir conocimiento, combatir tópicos y avanzar juntos en la búsqueda de soluciones reales para nuestros pueblos, nuestros agricultores y ganaderos, y el conjunto del territorio”.
Al foro, dirigido por Leo Cortijo, director de La Tribuna de Cuenca, han asistido, junto al consejero, la directora general de Ordenación Agropecuaria, Lydia Benítez; el director general de Calidad Ambiental, Tomás Villarrubia; el presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana; y el delegado provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Rodrigo Fernández.
Castilla-La Mancha lidera el crecimiento del empleo en el sector logístico en todo el país en la última década y es la cuarta comunidad autónoma que más conductores profesionales forma para el sector. Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante su visita al estand de IPEX en el Salón Internacional de Logística (SIL) de Barcelona, donde ha valorado que el sector, que está detrás de uno de cada cuatro proyectos de inversión internacional que llegan a Castilla-La Mancha, ha creado más de 20.000 nuevos puestos de trabajo en la región desde el año 2015.
La edición de este año del SIL es la primera en la que el Gobierno de Castilla-La Mancha cuenta con presencia institucional con un estand propio a través del Instituto de Promoción Exterior de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, un espacio en el que la consejera ha mantenido reuniones y contactos con cerca de una decena de empresas del sector, además de participar en la clausura de la Asamblea Nacional de la Asociación de Centros de Transporte de España (ACTE), y en la jornada sobre innovación en la exportación que se ha celebrado en el espacio SIL Knowledge.
“Castilla-La Mancha es uno de los grandes epicentros de desarrollo del sector logístico en España, y ha contribuido de manera determinante al crecimiento de la actividad en el país”, ha señalado Patricia Franco, que ha hecho referencia al último informe sobre competitividad de las comunidades autónomas en el sector elaborado por Uno Logística, donde se recoge que España ha avanzado desde el puesto 26 a nivel mundial en el sector hasta el puesto 13 en poco más de una década, y que señala además que Castilla-La Mancha es un territorio de gran oportunidad para la logística en el país, “porque tenemos una gran disponibilidad de suelo y muy competitivo, casi 30 millones de metros cuadrados de suelo industrial, y contamos con un gran desarrollo de nodos logísticos que nos convierten en una de las regiones con mayor vertebración del sector en todo el territorio español”.
El desarrollo del sector logístico en la región ha sido especialmente importante desde el año 2015, como ha señalado la consejera, que ha detallado que “uno de cada cuatro proyectos de inversión internacional que han llegado a Castilla-La Mancha en la última década está relacionado con el sector”, una circunstancia que tiene especial relevancia en el empleo.
“Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma de todo el país en la que más ha crecido el empleo en el sector logístico en la última década, con más de 20.000 nuevos empleos desde 2015”, ha remarcado Patricia Franco, señalando también que la región “es la cuarta comunidad autónoma que más conductores profesionales forma para el sector en todo el país, multiplicando por más de tres la formación especializada para la actividad logística también desde 2015 y llegando en 2023 a formar a cerca de 21.400 conductores profesionales”.
El crecimiento del sector en Castilla-La Mancha tiene reflejo también en las cifras de actividad de la logística en la región, donde la cifra de negocio ha crecido un 65 por ciento desde el año 2015, y lo han hecho también tanto la inversión en salarios, por encima del 75 por ciento, como la inversión en activos materiales por parte de las empresas del sector logístico de Castilla-La Mancha, que superó en el año 2023 los 358 millones de euros.
A esas cifras se suma también que la entrada y salida de mercancías por carretera en Castilla-La Mancha ha crecido un 37 y un 51 por ciento, respectivamente, en los últimos diez años, “y el desarrollo de los grandes corredores se ha visto acompañado por la llegada de proyectos y plataformas logísticas a otros municipios que están permitiendo vertebrar económica y socialmente la región”, ha destacado la consejera, que ha señalado también el impacto que el crecimiento del sector logístico tiene en la internacionalización de la economía regional, donde supone ya más del diez por ciento del PIB, no sólo por la llegada de inversión extranjera sino también por el efecto positivo que esta actividad tiene en el crecimientos de las exportaciones de la región.
Por último, la consejera ha señalado el papel fundamental que juega la región en desafíos a los que debe hacer frente el sector, como la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono, y cómo el desarrollo de la logística contribuye de manera determinante a la industrialización de la región, y que ha consolidado a Castilla-La Mancha como la cuarta comunidad autónoma más industrializada de todo el país.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha reivindicado este miércoles frente al Congreso de los Diputados una mejora en la financiación de las entidades locales, en el marco de la concentración convocada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Acompañado por la vicepresidenta segunda, Sonia González, y por alcaldes, alcaldesas, entre ellos el de la capital, Francisco Cañizares, y concejales de la provincia, ha exigido el desbloqueo de fondos pendientes y la posibilidad de usar los remanentes de tesorería para inversiones financieramente sostenibles (IFS).
La protesta ha estado centrada en reclamar al Ministerio de Hacienda el adelanto de las cantidades adeudadas a los ayuntamientos y diputaciones provinciales, correspondientes a la liquidación positiva de 2023 y a la actualización de las transferencias previstas para 2025, ante el fuerte incremento de la recaudación fiscal del Estado.
Valverde ha señalado que la Diputación provincial confeccionó sus presupuestos teniendo en cuenta las comunicaciones del Ministerio sobre los pagos a cuenta de la Participación en los Tributos del Estado (PIE). Sin embargo, a finales de enero se recibió una nueva circular que anulaba dichas previsiones, aplazando la actualización hasta la aprobación de un nuevo decreto.
Este retraso, según ha explicado, ha supuesto un quebranto de 13 millones de euros en los ingresos inicialmente estimados para la Diputación, que están recogidos en el presupuesto vigente. “Se trata de una situación que genera incertidumbre e impide planificar con eficacia las políticas públicas que demandan nuestros vecinos”, ha lamentado.
Además de reclamar la actualización inmediata de la PIE, los representantes de las entidades locales de la provincia han defendido que se autorice el uso de los remanentes de tesorería para financiar inversiones financieramente sostenibles, sin que compute a efectos de la regla de gasto. La Diputación de Ciudad Real, con más de 100 millones de euros de remanente, podría así poner en marcha programas extraordinarios de ayuda a los ayuntamientos, orientados a infraestructuras esenciales para la ciudadanía. Así lo ha referido Valverde al término de la concentración.
Ante la presión institucional ejercida desde la FEMP y desde las propias entidades locales, el Gobierno ha aprobado y publicado en el día de hoy un decreto que actualiza las cantidades relativas a la PIE. Una medida que el presidente de la Diputación de Ciudad Real ha valorado como “una conquista de justicia”, pero que considera claramente insuficiente. “La presión ejercida ha surtido efecto después de meses reivindicando una actualización que en justicia corresponde a ayuntamientos y diputaciones. No es un regalo, es lo que en justicia nos corresponde porque ya lo han pagado en forma de impuestos nuestros vecinos y vecinas”, ha añadido.
Pese al avance logrado, Valverde ha criticado que no se haya atendido la segunda gran reivindicación, permitir el uso de remanentes para IFS. “Es un freno al crecimiento de nuestros pueblos y de nuestra provincia que, en este momento, no tiene justificación”, ha asegurado para concluir diciendo que “seguiremos reivindicando esta medida de justicia que permitirá mejorar la vida de nuestros ciudadanos”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reafirmado su compromiso con la transformación digital y el fortalecimiento del sector sanitario a través de la firma de un protocolo de colaboración con la multinacional japonesa Fujifilm y su partner regional Madrija, para poner en marcha el nuevo centro de conocimiento en Salud Digital dentro del Centro Regional de Innovación Digital (CRID), ubicado en Talavera de la Reina.
Así lo ha trasladado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, durante el acto que ha presidido junto al director general de Fujifilm en España y Portugal, Pedro Mesquita, y que se ha celebrado este miércoles en las instalaciones del CRID. Con esta alianza, el centro suma ya 17 compañías internacionales líderes en el sector que cooperan con el ecosistema tecnológico regional.
Durante el acto de firma, Ruiz Molina ha manifestado “la satisfacción” del Gobierno regional, por la decisión de la compañía multinacional de integrarse en lo que ha denominado “la familia tecnológica del CRID”, aportando “más capacidad innovadora y conocimiento tecnológico a Castilla-La Mancha”.
CRID, centro de referencia tecnológica en España
En este sentido, el consejero ha destacado que Castilla-La Mancha sigue ganando peso en el ámbito tecnológico nacional y ha recordado que desde su creación hace casi cinco años, en plena pandemia y con la estrecha alianza y colaboración del Gobierno de Tita García Élez, el CRID se ha convertido en “una plataforma del saber tecnológico”; un centro que posee “uno de los mejores directorios tecnológicos del país”, con las mejores empresas del mundo y las empresas regionales más punteras y que se ha consolidado como un “centro de referencia tecnológica” en España.
Buena muestra de ello, ha afirmado, es la firma de este protocolo con la compañía internacional Fujifilm, cuya división Healtcare, es referente mundial en tecnologías de la información para el sector de la salud, ofreciendo herramientas innovadoras en el campo del diagnóstico con un impacto muy positivo en la atención al paciente.
Una empresa que, tal y como ha señalado Ruiz Molina, trabaja con el Servicio de Salud en el mantenimiento y desarrollo de la red Ykonos, que cuenta con más de 20 años de experiencia, que mantiene conectados más de 1.800 equipos médicos del sistema sanitario de Castilla-La Mancha; y que de “manera inmediata queremos incorporar el uso de herramientas avanzadas como la inteligencia artificial, con el objetivo de incrementar la capacidad innovadora de la red Ykonos, para ser una de las “más completas y avanzadas de España”.
Y que, como ha continuado, está permitiendo, una atención sanitaria sobre imágenes independientemente de su ubicación; la seguridad y continuidad asistencial del paciente en movilidad; facilitar interconsultas entre profesionales del sistema regional de salud; evitar duplicidad de pruebas y el uso secundario de estudios de imágenes.
Inteligencia artificial en imagen médica
En este sentido, el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha avanzado que este acuerdo ha supuesto el arranque de un nuevo centro de conocimiento en salud digital, en el que se va a “impulsar una línea de trabajo centrada en desarrollar soluciones tecnológicas con patrones de inteligencia artificial aplicada a la imagen médica digital”.
Que va a constituir un Observatorio de Imagen Médica aplicado al sistema sanitario, de carácter consultivo, para elaborar un informe anual sobre la manera en la que la Administración pública y las empresas de Castilla-La Mancha están “adoptando soluciones y herramientas conjuntas con estos patrones de inteligencia artificial”. Y que se complementa con la reciente apertura hace dos semanas, en el municipio ciudadrealeño de Alcolea de Calatrava, del hub de innovación para emprendedores digitales especializado en tecnologías sanitarias.
Centros de conocimiento operativos en áreas tecnológicas claves como la inteligencia del dato, la tecnología en la nube, la ciberseguridad, la minería de procesos y automatización, los servicios digitales a la ciudadanía, a los que, a partir de hoy, se suma un sexto, que es el dedicado a la salud digital.
Y que tienen como finalidad, la transferencia mutua de conocimiento entre empresas, así como el desarrollo de soluciones conjuntas que puedan ser utilizadas tanto en el sector público como en el privado, y que ha permitido, suministrar al tejido empresarial de Castilla-La Mancha de “más capacidad innovadora” con la intención de hacerlas más competitivas; y en el caso del sector público, facilitar al Gobierno regional el cumplimiento de sus objetivos en materia de administración digital.
Que “nos están permitiendo crear empleo cualificado, retener talento digital y garantizar el retorno de ese talento, que por múltiples motivos tuvieron que marcharse fuera de la región”, ha apuntado.
Compromiso con la salud digital y la innovación como elemento clave
Un desarrollo tecnológico, en este sentido centrado en la salud digital, y que desde hoy tiene cabida en el Centro Regional de Innovación Digital (CRID), consecuencia también de la incorporación de la salud digital a la Agencia de Transformación Digital, creada hace nueve meses, con la intención de “dar un impulso tecnológico a la región”. Y que, como ha recordado el consejero, “es la primera agencia de estas características que incluye la salud digital, que cuenta con un presupuesto específico, 78 millones de euros,
Siendo uno de los “ejes principales de la Estrategia Digital puesta en marcha por el Gobierno autonómico” y un elemento fundamental del nuevo “Plan de Salud” elaborado por la Consejería de Sanidad, para garantizar “la sostenibilidad y la modernización” del sistema sanitario.
Un sistema de salud en el que la digitalización va a garantizar la consecución de objetivos fundamentales como ha indicado el consejero: el acceso equitativo para todas las personas con el mismo nivel de calidad; una calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía, mejorando la precisión diagnóstica y terapéutica, y atendiendo los procesos en tiempo y forma; y mejorando la eficiencia del sistema, en un contexto de sostenibilidad.
Y que ha enlazado con la “innovación” como elemento clave para cambiar la vida de las personas, y uno de los motores principales para el desarrollo económico y la cohesión social. Una innovación, ha concluido que se debe aplicar a todas las áreas de la salud, desde el ámbito de la “prevención hasta el diagnostico y tratamiento”, centrada en las personas, y como potente mecanismo de distribución de la renta y el bienestar de las personas.
Por su parte, el director general de Fujifilm para España y Portugal, Pedro Mesquita se ha mostrado “orgulloso” de unirse oficialmente al Centro Regional de Innovación Digital como primera empresa del sector tecnológico sanitario, siendo su intención “reforzar sus pilares estructurales, y ayudar a retener talento en Castilla-La Mancha, colaborando con empresas tecnológicas locales para, en conjunto, diseñar e implementar proyectos que utilicen tecnológicas como la inteligencia artificial, como medio para mejorar la atención sanitaria”, ha afirmado.
Al acto también ha acudido el director gerente de la Agencia de Transformación Digital, Juan Ángel Morejudo; el director general de Salud Digital, Cayetano Fuentes; el delegado de la Junta en Talavera de la Reina, David Gómez; el director de marketing y relaciones institucionales de Fujifilm, Salvador Luna; CEO de Madrija, Ismael Moreno; así como representantes de la Cámara de Comercio y de la Federación Empresarial (FEDETO) en Talavera de la Reina.
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad Real (ETSII-CR) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha nombrado director al catedrático Luis Baringo, quien liderará un equipo directivo renovado con el objetivo de reforzar la excelencia académica, la internacionalización y la inserción laboral de sus egresados.
“Nuestra prioridad es consolidar la proyección internacional de la Escuela y reforzar los vínculos con la industria regional y nacional”, ha subrayado Baringo tras asumir el cargo.
El nuevo director es Catedrático de Universidad en el Área de Ingeniería Eléctrica, Ingeniero Industrial formado en esta misma Escuela y Doctor en Sistemas de Energía Eléctrica. Su trayectoria académica y profesional refuerza su estrecha vinculación con el centro y su conocimiento de los retos actuales del ámbito universitario y empresarial.
Esta renovación se produce en un año muy especial para la ETSII-CR, que celebra su 30 aniversario como centro comprometido con la formación de ingenieros e ingenieras de excelencia. Tres décadas inspirando talento, impulsando innovación y conectando con la industria regional y nacional.
El equipo directivo queda conformado por:
Raquel García Bertrand, Subdirectora de Calidad y Asuntos de Profesorado
Alberto Donoso Bellón, Subdirector de Ordenación Académica e Internacionalización
Gemma Herranz Sánchez-Cosgalla, Subdirectora de Proyección Institucional y Experiencia Universitaria
Pablo Pedregal Tercero, Subdirector de Matemáticas
Víctor Ruiz Díez, Secretario Académico
Una formación universitaria orientada al futuro
La ETSII-CR cuenta con una sólida y diversa oferta académica, con titulaciones altamente valoradas por el tejido empresarial y con excelentes perspectivas de empleabilidad. Los estudios de ingeniería se encuentran entre los más demandados por las empresas españolas, con tasas de inserción laboral que superan ampliamente el 90% en los primeros meses tras la finalización de los estudios.
Los grados impartidos en la ETSII-CR son:
Grado en Ingeniería Mecánica
Grado en Ingeniería Eléctrica
Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
Grado en Matemáticas
A ello se suma una cuidada oferta de másteres universitarios en áreas de gran proyección:
Máster Universitario en Ingeniería Industrial
Máster Universitario en Energías Renovables
Máster Universitario en Robótica y Automática
Máster Universitario en Física y Matemáticas
Con esta nueva etapa, la Escuela refuerza su vocación de servicio público, su apuesta por una formación innovadora y rigurosa, y su papel estratégico en el desarrollo científico, tecnológico y económico de Castilla-La Mancha y del conjunto del país.