Comunicado de Feministas de Pueblo.- La violación del Derecho Internacional, la vulneración de los Derechos Humanos, los crímenes de guerra y, en definitiva, el genocidio que Israel está llevando a cabo sobre el pueblo palestino deben tener respuesta de la ciudadanía y de los poderes públicos.
Hacemos un llamamiento a todas las personas que pueden identificarse con el dolor, la desesperación y el asedio que están sufriendo las víctimas civiles de Gaza, privadas del agua, la alimentación, cobijo, asistencia sanitaria, educación y seguridad; sometidas a torturas, violaciones, abusos y agresiones físicas y psicológicas, degradadas a condiciones infrahumanas, obligadas a huir de un sitio a otro sin descanso y sin posibilidad alguna de encontrar seguridad y refugio.
Mostraremos nuestra solidaridad con las víctimas y nuestro rechazo contundente a la permisividad que nuestros gobiernos están teniendo con el gobierno israelí.
No podemos seguir impasibles ante la privación de la libertad y del derecho a la vida, este exterminio ha acabado ya con la vida de más de 55000 gazaties, y ha atentado tan gravemente sobre toda su población que quienes sobrevivan sufrirán terribles secuelas y verán sus vidas truncadas durante generaciones, con un riesgo muy alto de que en este camino de destrucción también se aniquile su identidad, su cultura y su legado. Nos encontramos ante una de las principales características de un genocidio: la destrucción de un grupo, no solo de los individuos que lo conforman sino también su identidad, de modo que se imponga la identidad del opresor.
Por ello las asociaciones y colectivos de Ciudad Real y provincia convocamos a la concentración y performance que tendrá lugar el sábado 21 de junio a las 20 horas en la Plaza Mayor de Ciudad Real, en sintonía con las numerosas movilizaciones que han tenido lugar en todo el Estado con motivo de la Marcha por Gaza que comenzó el 14 de junio y en la que activistas de todo el mundo participaron en Egipto o en sus propios territorios.
El equipo organizador, formado por Feministas de Pueblo, Mujeres Memoria y Justicia y Mujeres de la Plaza del Pilar, simulará una escena de víctimas de guerra, leerá el manifiesto y ofrecerá el micrófono a quien quiera intervenir con algún comentario, experiencia o creación artística.
Será el sábado 21 de junio a las 20 horas en la Plaza Mayor de Ciudad Real.
La autora alcazareña Raquel Doncel presentará su novela «Los hijos de Juan», editada por Arcopress, el próximo 27 de junio en la Escuela Superior de Música de Alcázar de San Juan.
Arcopress publica Los Hijos de Juan, una apasionante historia escrita por la autora alcazareña Raquel Doncel en la que se mezclan el ayer y el hoy, una historia muy lejana junto a un hecho que da lugar a la trama. Un relato que entrecruza varios siglos y que arranca en una sala cerrada del Museo del Prado y a la que Vega Romero y su amiga Lupe Montoso deciden entrar. Colgado, un lienzo que acapara la atención de la primera. En el cuadro, el rostro de un hombre del siglo XVIII. Cuanto más lo mira, más conocido le resulta. ¿Quién es ese hombre? ¿Cómo es posible que crea que lo ha visto antes? ¿Por qué empieza a aparecérsele por todas partes? ¿Es una presencia real o un capricho de su imaginación?
A partir de ese momento, Vega emprende una carrera para tratar de averiguar qué hay detrás de esa figura. Su primera parada lleva a ambas amigas hasta la mansión de la condesa de Champollion, una impresionante fortaleza en el pueblo francés de Sesignan, en la que tratará de poner en claro alguno de los enigmas a los que trata de buscar solución. ¿Quién es Anne? ¿Por qué la anciana Madame Vaucenat les lee dos cartas íntimas de una mujer que está en peligro? ¿Por qué no pueden acceder al ala oeste de la mansión versallesca?
Tres apasionantes historias —la cruzada contra los cátaros en el siglo XIII, una pasión prohibida en la Francia prerrevolucionaria, la de una joven obligada a casarse con un tipo al que detesta y que sufre en silencio su amor por un joven, y un misterio todavía sin resolver en Rennes-le-Château— se entrelazan a lo largo de los siglos para revelar un poderoso misterio para la humanidad que ha sobrevivido al fuego, la guerra… y la muerte. Parece que algunas almas están condenadas —o quizá destinadas— a reencontrarse para reescribir la historia y desvelar, por fin, los fascinantes y reveladores enigmas que yacen bajo los escombros del tiempo. ¿Quiénes son los Hijos de Juan, cuál es su ideario y por qué están destinados a cambiar el mundo? ¿Es una orden, una congregación que ha de mantener su existencia en secreto? “El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla”, repite Vega.
Pensadora, escritora y neuropediatra, la alcazareña Raquel Doncel pertenece a la Academia Española de Médicos Escritores y Artistas (Asemeya) de la que es vocal. Desde abril de 2023 dirige la revista “Arte y Medicina”. En 2004 ganó el primer premio del VIII Certamen de Poesía y Narrativa de Amudeca con el relato titulado Hable con ella y en 2009 obtuvo el primer premio en el I Certamen de Cuentos No Sexistas de Campello con el relato Para todas las Blancanieves del Reino. En 2019 publicó en Atlantis Los Emotiventos, una obra de ficción filosófica.
El salón de actos de Museo López-Villaseñor ha acogido esta tarde la presentación del libro ‘La radio y Ciudad Real (1924-1934)’, del historiador Isidro Sánchez Sánchez. El acto, al que ha asistido el concejal de Cultura, Pedro Lozano, además de otros miembros de la Corporación Municipal, profesionales de las ondas y numeroso público, ha contado con la participación de José Luis Sobrino, de Serendipia Editorial, y el periodista de CRTV José Carlos Muñoz.
El lector puede descubrir en estas páginas el desarrollo de la radio en una década prodigiosa, con avances significativos. Coinciden multitud de aristas, que asombran a muchas personas. Se desata la pasión de los pioneros, muchas veces presos del entusiasmo. Se escuchan músicas muy diversas en las distintas emisoras. Se expande la sorpresa de los oyentes, que no encuentran explicaciones fáciles para el fenómeno. Se desarrolla la actividad de los radioaficionados, conocidos entonces como radiopitas. Pero, por encima de todo, puede afirmarse que la radio es vida.
Radio Ciudad Real, EAJ 65, es inaugurada la noche del 9 de diciembre de 1934, cuando ya funcionan en España sesenta y cuatro emisoras comerciales. Pero la radio tiene vida en Ciudad Real desde una década antes. Por ejemplo, el 29 de julio de 1924, organizada por Radio Ibérica, se produce la audición pública de un concierto por radiotelefonía, a partir de las diez y media de la noche, en el salón de tertulias del Casino,
Pero es en la feria de 1925 cuando la radio se convierte en una fiesta. Se trata de la Radio móvil, de Unión Radio. Una camioneta, con un receptor, un amplificador, una antena y cuatro altavoces recibe la señal gracias a las ondas y la lanza hasta una distancia de quinientos metros. La primera audición se produce en el madrileño Paseo de Rosales el día 1 de agosto y veinte días después Ciudad Real se convierte en la primera ciudad, tras Madrid, en escuchar las audiciones de la Radio móvil. Es posible la audición en el Parque, en la Plaza de la Constitución, en el Casino, en el Hospicio o en el Hervidero de Fuensanta.
Fermín Gassol Peco.- (Mi artículo publicado por en este digital MICIUDADREAL hace hoy diez años justos…)
“El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable, para los temerosos lo desconocido, para los valientes es la oportunidad.” Víctor Hugo.
Cierto día, el hijo de un amigo hubo de ir al lugar donde trabajaba su padre como empleado de una empresa. En el preciso momento de encontrarse con él, recibía una orden del jefe. Le entregó aquello que su madre le había dado y se marchó sin poder mediar palabra. El chaval unió esta imagen en su mente con el hecho de que muchos días el padre regresara a casa quejoso del trato que recibía en el trabajo. Quizá sacara la conclusión de que su progenitor estaba sufriendo una especie de condena, porque llegada la noche, sentados ambos en el sofá, el hijo le manifestó su consecuente deseo: A mí me gustaría trabajar sin tener que depender de nadie. Y el padre, tras esbozar una sonrisa, lo abrazó y le respondió con una sola una frase: Hijo mío, para eso tendrás que saberte decirte ¡no! a ti mismo muchas veces. Es el único y alto precio que habrás de pagar por no depender económicamente de nadie, sólo de tu esfuerzo y responsabilidad.
El paso de súbdito a ciudadano, el cambio en la concepción de vivir como una persona políticamente dependiente a ser ciudadano libre y autónomo es el hecho trascendente que marca el paso de una dictadura a una democracia. La democracia tiene la enorme virtud de posibilitar el ejercicio de todos nuestros derechos que son como esos deseos de ser libres de muchas cosas para poder realizar otras y ser dueños así de nuestro destino colectivo como nación que al fin y a la postre es como decir de nosotros mismos. Porque haciendo uso de esta situación de dignidad y libertad somos nosotros quienes hemos de trazar “solitos” el futuro concreto más conveniente entre los muchos posibles, sin más armas que la responsabilidad, la honradez de pensamiento, la ilusión y las ganas de trabajar.
Si como el hijo de mi amigo, queremos ser autónomos y no estar tutelados en ningún momento por nada ni por nadie, habremos de recurrir a nuestro sentido del esfuerzo, deber y responsabilidad de manera permanente. A querer enfocar la vida como un reto y no como una costumbre. A saber decir “no” a esos reclamos que nos invitan a suplir la ilusión por la rutina; a querer ser emprendedores de ese futuro que todos en el fondo deseamos y que vislumbramos.
Pretender ser a la vez ciudadanos y súbditos de un sistema libre y subsidiado es como querer ser unas aves con hermosas alas que solo pretenden volar en un limitado corral; querer vivir en una libertad…limitada, en una aparente libertad que a la postre se sustenta en el pesebre…de los estómagos agradecidos, de la falta de ideas e iniciativas, de los subsidios y subvenciones.
No habrá autonomía ni libertad posible sin renuncias a esos falaces reclamos que nos invitan a la comodidad, a ser burgueses de la mediocridad y el tedio, a dejarlo todo para más tarde…o para nunca.
Porque pensando y obrando así jamás llegaremos a culminar ese futuro que nos está esperando y que todos tanto ansiamos, sino que entre todos también lo acabaremos abortando con nuestro inmaduro comportamiento de súbditos, es decir de personas políticamente demasiado dependientes.
¡Menudo viaje el que habremos hecho durante estos últimos treinta y cinco años! (Hoy ya son cuarenta y cinco y la cosa parece seguir igual)
La diseñadora de moda afincada en Ciudad Real, Iryna Valeria, ha salido de su atelier en la avenida del Rey Santo, para impartir un taller de estilismo titulado “La invitada perfecta”, dentro de las actividades programadas en el marco de la Ciudad Real Fashion Week, organizada por el Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo, que culminará el próximo fin de semana con la celebración de hasta 4 desfiles de moda.
Hasta el momento han sido tres los talleres que se han celebrado, en todos ellos se requería inscripción previa y en todos ellos se han cubierto las plazas ofertadas, un hecho que ha hecho que la concejal de Promoción Económica, Yolanda Torres, reconozca que “estamos sorprendidos, y además muy gratamente, porque se están cubriendo todas las plazas que se sacaron. Al principio pensábamos que como eran los primeros no sabíamos cómo iba a funcionar y la verdad es que se están cubriendo las vacantes que había, eso significa que ha despertado interés y que había ganas de hacer este tipo de actividades”. A partir de ahí, la edil se ha mostrado expectante para ver “qué tal funcionan las jornadas del viernes y del sábado, que es cuando se van a celebrar los cuatro desfiles que como sabéis van a ser en cuatro enclaves muy emblemáticos de la ciudad y que esperamos que funcionen bien”.
En cuanto al taller celebrado en la sala Carlos Vázquez del Antiguo Casino, Iryna Valeria ha ofrecido algunas claves para una invitada de boda o celebración similar, abordando asuntos importantes que influyen en el look personal como pueden ser la morfología, el cuerpo, el estilo o el protocolo, aportando a las asistentes ideas muy prácticas y aplicables a la hora de preparar su look de invitada perfecta. “Para mí uno de los aspectos claves es ser fiel a ti misma, a tu personalidad, pero influyen otros factores como la fecha de la boda, el lugar de celebración o tu rol dentro de la boda, porque influye si eres invitada o eres la madre del novio o la madrina, todos esos aspectos influyen a la hora de elegir un traje perfecto”, indica la diseñadora.
Iryna Valeria también se ha mostrado muy agradecida con el Ayuntamiento y el IMPEFE por la organización de este evento, en el que se ha apostado además por profesionales de la ciudad, como es su caso, “Ciudad Real está de moda, me ha sorprendido que hay mucho interés por este tema y estoy encantada de poder formar parte”, ha destacado.
El Grupo de Desarrollo Rural Valle de Alcudia y Sierra Madrona ha abierto tres nuevas convocatorias de ayudas Leader por un importe total de 579.000 euros, que están dirigidas a administraciones públicas, empresas y emprendedores.
La primera de las convocatorias, cuya cuantía asciende a 225.000 euros, está destinada a proyectos relacionados con investigación, desarrollo e innovación; medio ambiente; empleo y formación; cultura y conservación del patrimonio; silvicultura; promoción de productos alimentarios; y deportes. La cuantía de la ayuda máxima para ayuntamientos y entidades locales se sitúa en el 90% de la inversión subvencionable.
La segunda convocatoria, con una dotación de 300.000 euros, está dirigida a empresas o autónomos que pongan en marcha proyectos para ampliar o modernizar empresas ya existentes o que pongan en marcha nuevos negocios. Se tendrán en cuenta criterios como la creación de empleo, la innovación, la accesibilidad o el carácter ambiental, entre otros. La cuantía máxima de la ayuda podrá alcanzar hasta el 65% de la inversión subvencionable. En el caso de proyectos relacionados con la industria agroalimentaria, sólo podrán optar a estas ayudas aquellos cuya inversión sea inferior a 100.000 euros (sin incluir el IVA).
Por último, la tercera convocatoria, que tiene una dotación de 54.000 euros, está a disposición de nuevos emprendedores. En este caso, la cuantía de la ayuda que recibirán será 27.000 euros por solicitud.
La presidenta del Grupo de Desarrollo Rural Valle de Alcudia, Estela Pavón, ha señalado que “desde el Grupo de Desarrollo Rural se sigue apostando por estimular el desarrollo y la promoción del medio rural, apoyando proyectos que contribuyan a dotar a los municipios de infraestructuras, servicios y equipamientos; a rehabilitar el patrimonio cultural o a generar actividad económica”. En este sentido, ha remarcado que “tan importante es apoyar a nuevos emprendedores que apuestan por nuestra comarca, como ayudar a quienes lo hicieron en un pasado y quieren ampliar su negocio, modernizarlo o diversificarlo para ser más competitivos, porque todo ello genera empleo y oportunidades en nuestros pueblos y anima a fijar población”. Por ello, dos de las tres convocatorias están enfocadas a promover el emprendimiento y la actividad económica, dotándolas con 354.000 euros.
Pavón ha animado a quienes tengan en mente un proyecto a aprovechar estas convocatorias y a dirigirse a las oficinas del Grupo de Desarrollo Rural Valle de Alcudia, donde nuestros técnicos les asesorarán, orientarán y ayudarán en todo el proceso.
Las ayudas pueden solicitarse hasta el próximo 16 de julio a través de la sede de la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Valle de Alcudia (situada en la calle Darro, en Almodóvar del Campo) o a través de su sede electrónica (https://valledealcudia.sedipualba.es ). Para más información, puede consultarse la página web www.valledealcudia.net.
Estas ayudas forman parte de la Intervención 7119 Leader del PEPAC 2023/2027 en Castilla-La Mancha y están cofinanciadas por la Unión Europea, la Administración General del Estado y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
La empresaria ciudadrealeña Cristina Tirado ha sido elegida como nueva vocal del Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a propuesta de las Cortes Generales y del Gobierno de Castilla-La Mancha. Este nombramiento supone un reconocimiento a su trayectoria profesional, su compromiso con el desarrollo económico de la región y su vinculación con el tejido empresarial y social de Ciudad Real.
Cristina Tirado, referente en el ámbito empresarial regional y fundadora de proyectos vinculados al marketing y la comunicación, asume este cargo con «enorme orgullo y responsabilidad».
«Es un orgullo que hayan pensado en mí para formar parte del Consejo Social de la UCLM. Siempre he creído en la necesidad de estrechar lazos entre la universidad y el mundo empresarial. Es un privilegio poder aportar mi visión como empresaria y contribuir a fortalecer los vínculos entre la universidad y la sociedad”, ha declarado Tirado.
El Consejo Social es el órgano de participación de la sociedad en la universidad, con funciones clave en la supervisión de la actividad económica, la conexión entre la institución académica y su entorno, así como en la promoción de iniciativas que impulsen la transferencia de conocimiento y el emprendimiento.
Tirado ha subrayado que asume esta nueva etapa “con la voluntad de aportar una visión cercana a las necesidades del entorno empresarial, especialmente desde la perspectiva de la innovación, la digitalización y la igualdad de oportunidades”.
A lo largo de su trayectoria, Cristina Tirado ha mostrado un firme compromiso con el impulso del emprendimiento y la representación empresarial. En 2015 se involucró en el área de mujer de AJE Ciudad Real, y en 2017 asumió su liderazgo. Un año después, ese esfuerzo colectivo fue reconocido con el Premio de la Igualdad 2018 otorgado por la Diputación de Ciudad Real. Ese mismo año se convirtió en la primera mujer presidenta de AJE Ciudad Real, en sus 25 años de historia. Además, en marzo de 2019 fue elegida miembro del Pleno de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, cargo que ocupó hasta 2023. En 2020, pasó a formar parte del Comité Ejecutivo de FECIR, desde donde ha seguido trabajando activamente por el fortalecimiento del tejido empresarial de la provincia.
Cristina Tirado, que lidera diversas iniciativas empresariales ligadas al marketing y la comunicación, es considerada una de las voces referentes del emprendimiento femenino en la provincia de Ciudad Real. Su incorporación al Consejo Social refuerza el perfil plural, multidisciplinar y comprometido del órgano, con una clara apuesta por la excelencia y el talento regional que conecta además con la realidad del territorio.
La incorporación de Cristina Tirado refuerza la presencia de perfiles con experiencia contrastada en el tejido productivo regional y supone un paso más hacia la construcción de una universidad conectada con la realidad económica y social de Castilla-La Mancha.
Este mes de junio “se van a abonar 100,6 millones de euros de la campaña de la PAC”, tal como ha avanzado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, durante la clausura del Foro ‘Compromiso con el Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha: mitos y realidades de la fertilización sostenible’, organizado por La Tribuna de Cuenca.
El consejero ha detallado que, con esa cantidad, se paga “el diez por ciento que queda del saldo de la PAC 2024”, así como se atiende a “los expedientes que tenían incidencias y ya están resueltos”. Esos pagos llegarán a más de 83.000 personas beneficiarias y, con él, el acumulado de pagos de la PAC en esta campaña asciende a más de 653 millones de euros.
El desglose de los pagos contempla casi 36 millones de euros para más de 70.000 expedientes correspondientes al saldo de la campaña 2024 de las líneas de ecorregímenes; más de 2,4 millones para pagar más de 40.000 expedientes de las líneas de Ayudas directas asociadas de superficies; otros 2,6 millones para 2.400 personas beneficiarias de las líneas de Ayuda acopladas a la ganadería, de ganado vacuno; y, por último, el pago de las líneas de ayuda básica a la sostenibilidad, pago redistributivo y jóvenes, con un importe de casi 60 millones de euros para más de 83.000 expedientes.
Además, a lo largo de este mes de junio, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural abonará otros pagos tanto a agricultores y ganaderos, como también de otras líneas de ayuda dirigidas a las industrias agroalimentarias, al regadío, a la incorporación de jóvenes o al desarrollo rural.
Foro de La Tribuna de Cuenca
Julián Martínez Lizán ha reivindicado en la clausura del Foro ‘Compromiso con el Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha: mitos y realidades de la fertilización sostenible’, organizado por La Tribuna de Cuenca, el “músculo de nuestro sector cárnico”, que genera unos 10.000 puestos de trabajo en la región y diversifica la actividad y la riqueza en nuestro territorio, además de tener un importante peso en las exportaciones. Sólo en el primer trimestre del año, la carne ha ocupado la cuarta posición por partidas arancelarias, exportando por valor de 173,5 millones de euros, un 20 por ciento más que hace un año y un 138 por ciento más que en los tres primeros meses de 2015.
Precisamente por su importancia para la economía de la región, el Gobierno que preside Emiliano García-Page lo apoya. “Es una de las puntas de lanza de la industria agroalimentaria regional”, ha señalado el consejero, que afirmaba que es “un sector estratégico, motor de desarrollo y de creación de empleo y riqueza en el medio rural”, también en Castilla-La Mancha, que cuenta con dos de las 20 empresas cárnicas que más facturaron en 2023, siendo una de ellas la conquense Incarlopsa.
Martínez Lizán ha pedido “no criminalizar” al sector con bulos o noticias falsas y ha recordado que “todas las explotaciones ganaderas cuentan con un plan de gestión de estiércoles, cuyo control depende de la Consejería de Desarrollo Sostenible”. A su juicio, “la fertilización sostenible, lejos de ser una moda o un simple tecnicismo, es hoy una pieza central de la política agraria que impulsa el Gobierno de Castilla-La Mancha”, que ya trabaja en un Plan Regional de Biometanización para la región. Y ha añadido que “hay que defender las plantas de biogás, pero también la ubicación en la que se tienen que implementar para no dificultar el desarrollo del resto de la sociedad”.
“Debemos tratar de que la gestión de los estiércoles no suponga un obstáculo a la creación de explotaciones”, comentaba, “ofreciendo la posibilidad de llevar dichos residuos a las plantas de biogás para obtener un producto final sostenible”. Y, además, “debemos explicar a la opinión pública cómo trabajamos en este sentido para evitar la contaminación”, porque las explotaciones “contemplan todas las medidas para evitar perjuicios o molestias al entorno en el que se desarrollan”.
Castilla-La Mancha ha asumido el reto de “avanzar hacia una agricultura más eficiente, más respetuosa con el medio ambiente y más competitiva”, apuntaba el consejero, y lo está haciendo con hechos, “apostando por la agricultura ecológica, por la incorporación de jóvenes, por la modernización de explotaciones y por un uso más racional y equilibrado de los fertilizantes”; todo esto con una idea “muy clara: el desarrollo rural sólo es posible si hay futuro para la agricultura, y ese futuro pasa, sin duda, por hacer compatibles la rentabilidad y la sostenibilidad”. Por eso Martínez Lizán defiende la labor del Ejecutivo: “lo estamos demostrando con medidas, inversiones y diálogo con el sector”.
Por último, ha puesto en valor “foros como éste”, que permiten “compartir conocimiento, combatir tópicos y avanzar juntos en la búsqueda de soluciones reales para nuestros pueblos, nuestros agricultores y ganaderos, y el conjunto del territorio”.
Al foro, dirigido por Leo Cortijo, director de La Tribuna de Cuenca, han asistido, junto al consejero, la directora general de Ordenación Agropecuaria, Lydia Benítez; el director general de Calidad Ambiental, Tomás Villarrubia; el presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana; y el delegado provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Rodrigo Fernández.
Castilla-La Mancha lidera el crecimiento del empleo en el sector logístico en todo el país en la última década y es la cuarta comunidad autónoma que más conductores profesionales forma para el sector. Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante su visita al estand de IPEX en el Salón Internacional de Logística (SIL) de Barcelona, donde ha valorado que el sector, que está detrás de uno de cada cuatro proyectos de inversión internacional que llegan a Castilla-La Mancha, ha creado más de 20.000 nuevos puestos de trabajo en la región desde el año 2015.
La edición de este año del SIL es la primera en la que el Gobierno de Castilla-La Mancha cuenta con presencia institucional con un estand propio a través del Instituto de Promoción Exterior de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, un espacio en el que la consejera ha mantenido reuniones y contactos con cerca de una decena de empresas del sector, además de participar en la clausura de la Asamblea Nacional de la Asociación de Centros de Transporte de España (ACTE), y en la jornada sobre innovación en la exportación que se ha celebrado en el espacio SIL Knowledge.
“Castilla-La Mancha es uno de los grandes epicentros de desarrollo del sector logístico en España, y ha contribuido de manera determinante al crecimiento de la actividad en el país”, ha señalado Patricia Franco, que ha hecho referencia al último informe sobre competitividad de las comunidades autónomas en el sector elaborado por Uno Logística, donde se recoge que España ha avanzado desde el puesto 26 a nivel mundial en el sector hasta el puesto 13 en poco más de una década, y que señala además que Castilla-La Mancha es un territorio de gran oportunidad para la logística en el país, “porque tenemos una gran disponibilidad de suelo y muy competitivo, casi 30 millones de metros cuadrados de suelo industrial, y contamos con un gran desarrollo de nodos logísticos que nos convierten en una de las regiones con mayor vertebración del sector en todo el territorio español”.
El desarrollo del sector logístico en la región ha sido especialmente importante desde el año 2015, como ha señalado la consejera, que ha detallado que “uno de cada cuatro proyectos de inversión internacional que han llegado a Castilla-La Mancha en la última década está relacionado con el sector”, una circunstancia que tiene especial relevancia en el empleo.
“Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma de todo el país en la que más ha crecido el empleo en el sector logístico en la última década, con más de 20.000 nuevos empleos desde 2015”, ha remarcado Patricia Franco, señalando también que la región “es la cuarta comunidad autónoma que más conductores profesionales forma para el sector en todo el país, multiplicando por más de tres la formación especializada para la actividad logística también desde 2015 y llegando en 2023 a formar a cerca de 21.400 conductores profesionales”.
El crecimiento del sector en Castilla-La Mancha tiene reflejo también en las cifras de actividad de la logística en la región, donde la cifra de negocio ha crecido un 65 por ciento desde el año 2015, y lo han hecho también tanto la inversión en salarios, por encima del 75 por ciento, como la inversión en activos materiales por parte de las empresas del sector logístico de Castilla-La Mancha, que superó en el año 2023 los 358 millones de euros.
A esas cifras se suma también que la entrada y salida de mercancías por carretera en Castilla-La Mancha ha crecido un 37 y un 51 por ciento, respectivamente, en los últimos diez años, “y el desarrollo de los grandes corredores se ha visto acompañado por la llegada de proyectos y plataformas logísticas a otros municipios que están permitiendo vertebrar económica y socialmente la región”, ha destacado la consejera, que ha señalado también el impacto que el crecimiento del sector logístico tiene en la internacionalización de la economía regional, donde supone ya más del diez por ciento del PIB, no sólo por la llegada de inversión extranjera sino también por el efecto positivo que esta actividad tiene en el crecimientos de las exportaciones de la región.
Por último, la consejera ha señalado el papel fundamental que juega la región en desafíos a los que debe hacer frente el sector, como la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono, y cómo el desarrollo de la logística contribuye de manera determinante a la industrialización de la región, y que ha consolidado a Castilla-La Mancha como la cuarta comunidad autónoma más industrializada de todo el país.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha reivindicado este miércoles frente al Congreso de los Diputados una mejora en la financiación de las entidades locales, en el marco de la concentración convocada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Acompañado por la vicepresidenta segunda, Sonia González, y por alcaldes, alcaldesas, entre ellos el de la capital, Francisco Cañizares, y concejales de la provincia, ha exigido el desbloqueo de fondos pendientes y la posibilidad de usar los remanentes de tesorería para inversiones financieramente sostenibles (IFS).
La protesta ha estado centrada en reclamar al Ministerio de Hacienda el adelanto de las cantidades adeudadas a los ayuntamientos y diputaciones provinciales, correspondientes a la liquidación positiva de 2023 y a la actualización de las transferencias previstas para 2025, ante el fuerte incremento de la recaudación fiscal del Estado.
Valverde ha señalado que la Diputación provincial confeccionó sus presupuestos teniendo en cuenta las comunicaciones del Ministerio sobre los pagos a cuenta de la Participación en los Tributos del Estado (PIE). Sin embargo, a finales de enero se recibió una nueva circular que anulaba dichas previsiones, aplazando la actualización hasta la aprobación de un nuevo decreto.
Este retraso, según ha explicado, ha supuesto un quebranto de 13 millones de euros en los ingresos inicialmente estimados para la Diputación, que están recogidos en el presupuesto vigente. “Se trata de una situación que genera incertidumbre e impide planificar con eficacia las políticas públicas que demandan nuestros vecinos”, ha lamentado.
Además de reclamar la actualización inmediata de la PIE, los representantes de las entidades locales de la provincia han defendido que se autorice el uso de los remanentes de tesorería para financiar inversiones financieramente sostenibles, sin que compute a efectos de la regla de gasto. La Diputación de Ciudad Real, con más de 100 millones de euros de remanente, podría así poner en marcha programas extraordinarios de ayuda a los ayuntamientos, orientados a infraestructuras esenciales para la ciudadanía. Así lo ha referido Valverde al término de la concentración.
Ante la presión institucional ejercida desde la FEMP y desde las propias entidades locales, el Gobierno ha aprobado y publicado en el día de hoy un decreto que actualiza las cantidades relativas a la PIE. Una medida que el presidente de la Diputación de Ciudad Real ha valorado como “una conquista de justicia”, pero que considera claramente insuficiente. “La presión ejercida ha surtido efecto después de meses reivindicando una actualización que en justicia corresponde a ayuntamientos y diputaciones. No es un regalo, es lo que en justicia nos corresponde porque ya lo han pagado en forma de impuestos nuestros vecinos y vecinas”, ha añadido.
Pese al avance logrado, Valverde ha criticado que no se haya atendido la segunda gran reivindicación, permitir el uso de remanentes para IFS. “Es un freno al crecimiento de nuestros pueblos y de nuestra provincia que, en este momento, no tiene justificación”, ha asegurado para concluir diciendo que “seguiremos reivindicando esta medida de justicia que permitirá mejorar la vida de nuestros ciudadanos”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reafirmado su compromiso con la transformación digital y el fortalecimiento del sector sanitario a través de la firma de un protocolo de colaboración con la multinacional japonesa Fujifilm y su partner regional Madrija, para poner en marcha el nuevo centro de conocimiento en Salud Digital dentro del Centro Regional de Innovación Digital (CRID), ubicado en Talavera de la Reina.
Así lo ha trasladado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, durante el acto que ha presidido junto al director general de Fujifilm en España y Portugal, Pedro Mesquita, y que se ha celebrado este miércoles en las instalaciones del CRID. Con esta alianza, el centro suma ya 17 compañías internacionales líderes en el sector que cooperan con el ecosistema tecnológico regional.
Durante el acto de firma, Ruiz Molina ha manifestado “la satisfacción” del Gobierno regional, por la decisión de la compañía multinacional de integrarse en lo que ha denominado “la familia tecnológica del CRID”, aportando “más capacidad innovadora y conocimiento tecnológico a Castilla-La Mancha”.
CRID, centro de referencia tecnológica en España
En este sentido, el consejero ha destacado que Castilla-La Mancha sigue ganando peso en el ámbito tecnológico nacional y ha recordado que desde su creación hace casi cinco años, en plena pandemia y con la estrecha alianza y colaboración del Gobierno de Tita García Élez, el CRID se ha convertido en “una plataforma del saber tecnológico”; un centro que posee “uno de los mejores directorios tecnológicos del país”, con las mejores empresas del mundo y las empresas regionales más punteras y que se ha consolidado como un “centro de referencia tecnológica” en España.
Buena muestra de ello, ha afirmado, es la firma de este protocolo con la compañía internacional Fujifilm, cuya división Healtcare, es referente mundial en tecnologías de la información para el sector de la salud, ofreciendo herramientas innovadoras en el campo del diagnóstico con un impacto muy positivo en la atención al paciente.
Una empresa que, tal y como ha señalado Ruiz Molina, trabaja con el Servicio de Salud en el mantenimiento y desarrollo de la red Ykonos, que cuenta con más de 20 años de experiencia, que mantiene conectados más de 1.800 equipos médicos del sistema sanitario de Castilla-La Mancha; y que de “manera inmediata queremos incorporar el uso de herramientas avanzadas como la inteligencia artificial, con el objetivo de incrementar la capacidad innovadora de la red Ykonos, para ser una de las “más completas y avanzadas de España”.
Y que, como ha continuado, está permitiendo, una atención sanitaria sobre imágenes independientemente de su ubicación; la seguridad y continuidad asistencial del paciente en movilidad; facilitar interconsultas entre profesionales del sistema regional de salud; evitar duplicidad de pruebas y el uso secundario de estudios de imágenes.
Inteligencia artificial en imagen médica
En este sentido, el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha avanzado que este acuerdo ha supuesto el arranque de un nuevo centro de conocimiento en salud digital, en el que se va a “impulsar una línea de trabajo centrada en desarrollar soluciones tecnológicas con patrones de inteligencia artificial aplicada a la imagen médica digital”.
Que va a constituir un Observatorio de Imagen Médica aplicado al sistema sanitario, de carácter consultivo, para elaborar un informe anual sobre la manera en la que la Administración pública y las empresas de Castilla-La Mancha están “adoptando soluciones y herramientas conjuntas con estos patrones de inteligencia artificial”. Y que se complementa con la reciente apertura hace dos semanas, en el municipio ciudadrealeño de Alcolea de Calatrava, del hub de innovación para emprendedores digitales especializado en tecnologías sanitarias.
Centros de conocimiento operativos en áreas tecnológicas claves como la inteligencia del dato, la tecnología en la nube, la ciberseguridad, la minería de procesos y automatización, los servicios digitales a la ciudadanía, a los que, a partir de hoy, se suma un sexto, que es el dedicado a la salud digital.
Y que tienen como finalidad, la transferencia mutua de conocimiento entre empresas, así como el desarrollo de soluciones conjuntas que puedan ser utilizadas tanto en el sector público como en el privado, y que ha permitido, suministrar al tejido empresarial de Castilla-La Mancha de “más capacidad innovadora” con la intención de hacerlas más competitivas; y en el caso del sector público, facilitar al Gobierno regional el cumplimiento de sus objetivos en materia de administración digital.
Que “nos están permitiendo crear empleo cualificado, retener talento digital y garantizar el retorno de ese talento, que por múltiples motivos tuvieron que marcharse fuera de la región”, ha apuntado.
Compromiso con la salud digital y la innovación como elemento clave
Un desarrollo tecnológico, en este sentido centrado en la salud digital, y que desde hoy tiene cabida en el Centro Regional de Innovación Digital (CRID), consecuencia también de la incorporación de la salud digital a la Agencia de Transformación Digital, creada hace nueve meses, con la intención de “dar un impulso tecnológico a la región”. Y que, como ha recordado el consejero, “es la primera agencia de estas características que incluye la salud digital, que cuenta con un presupuesto específico, 78 millones de euros,
Siendo uno de los “ejes principales de la Estrategia Digital puesta en marcha por el Gobierno autonómico” y un elemento fundamental del nuevo “Plan de Salud” elaborado por la Consejería de Sanidad, para garantizar “la sostenibilidad y la modernización” del sistema sanitario.
Un sistema de salud en el que la digitalización va a garantizar la consecución de objetivos fundamentales como ha indicado el consejero: el acceso equitativo para todas las personas con el mismo nivel de calidad; una calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía, mejorando la precisión diagnóstica y terapéutica, y atendiendo los procesos en tiempo y forma; y mejorando la eficiencia del sistema, en un contexto de sostenibilidad.
Y que ha enlazado con la “innovación” como elemento clave para cambiar la vida de las personas, y uno de los motores principales para el desarrollo económico y la cohesión social. Una innovación, ha concluido que se debe aplicar a todas las áreas de la salud, desde el ámbito de la “prevención hasta el diagnostico y tratamiento”, centrada en las personas, y como potente mecanismo de distribución de la renta y el bienestar de las personas.
Por su parte, el director general de Fujifilm para España y Portugal, Pedro Mesquita se ha mostrado “orgulloso” de unirse oficialmente al Centro Regional de Innovación Digital como primera empresa del sector tecnológico sanitario, siendo su intención “reforzar sus pilares estructurales, y ayudar a retener talento en Castilla-La Mancha, colaborando con empresas tecnológicas locales para, en conjunto, diseñar e implementar proyectos que utilicen tecnológicas como la inteligencia artificial, como medio para mejorar la atención sanitaria”, ha afirmado.
Al acto también ha acudido el director gerente de la Agencia de Transformación Digital, Juan Ángel Morejudo; el director general de Salud Digital, Cayetano Fuentes; el delegado de la Junta en Talavera de la Reina, David Gómez; el director de marketing y relaciones institucionales de Fujifilm, Salvador Luna; CEO de Madrija, Ismael Moreno; así como representantes de la Cámara de Comercio y de la Federación Empresarial (FEDETO) en Talavera de la Reina.
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad Real (ETSII-CR) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha nombrado director al catedrático Luis Baringo, quien liderará un equipo directivo renovado con el objetivo de reforzar la excelencia académica, la internacionalización y la inserción laboral de sus egresados.
“Nuestra prioridad es consolidar la proyección internacional de la Escuela y reforzar los vínculos con la industria regional y nacional”, ha subrayado Baringo tras asumir el cargo.
El nuevo director es Catedrático de Universidad en el Área de Ingeniería Eléctrica, Ingeniero Industrial formado en esta misma Escuela y Doctor en Sistemas de Energía Eléctrica. Su trayectoria académica y profesional refuerza su estrecha vinculación con el centro y su conocimiento de los retos actuales del ámbito universitario y empresarial.
Esta renovación se produce en un año muy especial para la ETSII-CR, que celebra su 30 aniversario como centro comprometido con la formación de ingenieros e ingenieras de excelencia. Tres décadas inspirando talento, impulsando innovación y conectando con la industria regional y nacional.
El equipo directivo queda conformado por:
Raquel García Bertrand, Subdirectora de Calidad y Asuntos de Profesorado
Alberto Donoso Bellón, Subdirector de Ordenación Académica e Internacionalización
Gemma Herranz Sánchez-Cosgalla, Subdirectora de Proyección Institucional y Experiencia Universitaria
Pablo Pedregal Tercero, Subdirector de Matemáticas
Víctor Ruiz Díez, Secretario Académico
Una formación universitaria orientada al futuro
La ETSII-CR cuenta con una sólida y diversa oferta académica, con titulaciones altamente valoradas por el tejido empresarial y con excelentes perspectivas de empleabilidad. Los estudios de ingeniería se encuentran entre los más demandados por las empresas españolas, con tasas de inserción laboral que superan ampliamente el 90% en los primeros meses tras la finalización de los estudios.
Los grados impartidos en la ETSII-CR son:
Grado en Ingeniería Mecánica
Grado en Ingeniería Eléctrica
Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
Grado en Matemáticas
A ello se suma una cuidada oferta de másteres universitarios en áreas de gran proyección:
Máster Universitario en Ingeniería Industrial
Máster Universitario en Energías Renovables
Máster Universitario en Robótica y Automática
Máster Universitario en Física y Matemáticas
Con esta nueva etapa, la Escuela refuerza su vocación de servicio público, su apuesta por una formación innovadora y rigurosa, y su papel estratégico en el desarrollo científico, tecnológico y económico de Castilla-La Mancha y del conjunto del país.
Comunicado del Grupo Municipal Popular del Ayuntamiento de Puertollano.- Negar el avance y el progreso que ha experimentado Puertollano en estos dos últimos años es una falta de rigor y una falta de respeto a los vecinos y vecinas que sí perciben y disfrutan del cambio. Hoy, Puertollano ha dejado de ser una ciudad gris para convertirse en una ciudad que late, que vibra y que avanza con paso firme. Puertollano ha recuperado la vida. Hoy es una ciudad de oportunidades: para vivir, para trabajar, para disfrutar y para construir un proyecto de futuro. Y todo ello se está consiguiendo con gestión.
Frente a la parálisis que heredamos, este equipo de gobierno ha traído acción.
Frente a la deuda que hipotecaba el futuro de la ciudad, hemos construido estabilidad.
Frente a la inercia, hemos impulsado 43 procesos de empleo, multiplicando por cinco las oportunidades laborales.
Frente a los 31 millones de deuda que dejó el PSOE, la hemos reducido a 8 millones. Hoy Puertollano tiene menos deuda, más solvencia y mucho más futuro.
Frente a los proyectos o trámites que estaban dormidos en un cajón, los hemos activado y puestos en marcha.
El PSOE puede seguir anclado en un discurso vacío, derrotista y basado en la descalificación, pero la realidad es tozuda y los hechos son incontestables. Gobernar no es lanzar titulares ni vivir de la confrontación: gobernar es gestionar, es transformar, y nosotros estamos cumpliendo.
Invertimos donde realmente importa: en las personas, en los servicios sociales, en la cultura, en la limpieza y, sobre todo, en mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas. Invertimos en la ciudad sin hipotecarla, garantizando un crecimiento sostenible y responsable.
La ciudadanía ya lo reconoce: Puertollano avanza, progresa y hoy late con más fuerza que nunca, por mucho que algunos se empeñen en no verlo.
Y es necesario aclarar a IU, que externalizar parte de un servicio municipal no es privatizar. No es entregar la gestión a manos privadas y desentenderse. Externalizar es una herramienta para mejorar el servicio público, manteniendo siempre el control y la supervisión desde la administración, con el único objetivo de ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía. La externalización, bien planteada, está al servicio del interés general, no de intereses privados.
Grupo Municipal Popular del Ayuntamiento de Puertollano
El Consejo de Gobierno ha aprobado el expediente de contratación del servicio de acompañantes de transporte escolar para los cursos 2025/2026, por un importe cercano a los 3,5 millones de euros, una medida que beneficiará a 8.500 alumnos y alumnas de la región.
Así lo ha anunciado en rueda de prensa la portavoz del Gobierno regional, Esther Padilla, quien ha detallado que se contratarán 466 acompañantes para atender 406 rutas escolares, además de un equipo de once coordinadores encargados de supervisar la prestación del servicio y asegurar la respuesta inmediata ante cualquier urgencia o incidencia. Según ha concretado la consejera, “hablamos de un servicio clave para garantizar la seguridad de los niños y niñas que se trasladan a diario en transporte escolar y para dar tranquilidad a sus familias”.
Asimismo, ha puesto en valor que el número de rutas y de acompañantes continúa aumentando de manera progresiva. El próximo curso contará con 406 rutas con acompañante, frente a las 375 del curso anterior. Además, estas contarán con 466 acompañantes, superando los 462 actuales. Dichas rutas forman parte de las 1.022 rutas que componen la red de transporte regional, de la que se benefician más de 25.000 alumnos, tal y como ha detallado la consejera.
Este servicio se presta de acuerdo con el Decreto 443/2001 sobre condiciones de seguridad en el transporte escolar, que establece la figura del acompañante en rutas con alumnado de Educación Especial y en aquellas donde al menos la mitad de los usuarios son menores de doce años.
El contrato que ahora se prorroga contempla, además del acompañamiento en el trayecto, la permanencia en el centro escolar de los acompañantes hasta el inicio de las clases, cuando así se requiera, ha incidido Padilla. También se mantiene su participación en actividades educativas y de tiempo libre durante los periodos de espera, siempre que estas estén aprobadas por el Consejo Escolar y recogidas en el Plan Anual del Centro. Asimismo, se refuerzan los mecanismos de control del cumplimiento del contrato, con la inclusión de nuevos supuestos que serán considerados como incumplimientos.
Cohesión territorial
En definitiva, la portavoz ha insistido en que “el Ejecutivo autonómico sigue reforzando un sistema educativo que prioriza la igualdad y la cohesión territorial, mediante el fortalecimiento de la oferta pública”. Todo este esfuerzo forma parte de “una apuesta decidida” por la educación pública desde el inicio hasta la universidad, ha afirmado Padilla, quien ha incidido en que el Ejecutivo regional trabaja cada día para que no exista ninguna barrera, ni económica, ni social, ni territorial; que impida el acceso a ella.
“Ya estamos implantando la gratuidad en el tramo de 2 a 3 años y mantenemos la primera matrícula universitaria gratuita, pero también invertimos en recursos como el transporte escolar y los acompañantes, que son fundamentales para que nuestros niños y niñas lleguen al aula con seguridad, vivan donde vivan”, ha destacado al respecto.
El compromiso del Gobierno regional contrasta, ha incidido Padilla, “con lo que ocurrió durante la legislatura que tuvo lugar entre 2011 y 2015, cuando se recortaron rutas escolares y se redujo el número de acompañantes”. Por último, la portavoz ha puesto en valor que la inversión total en transporte escolar para el próximo curso asciende a más de 31 millones de euros: 27 millones se destinan a las 1.039 rutas escolares, 200.000 euros a ayudas individuales al transporte, un millón de euros a los centros concertados de educación especial y 3,5 millones al servicio de acompañamiento, “cuya contratación presentamos hoy para el próximo curso”.
El vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, ha visitado la finca Dehesa El Molinillo, en Retuerta del Bullaque, a la que se le ha reconocido la producción del mejor aceite de oliva virgen extra del mundo, tal y como ha reconocido por la guía Evooleum 2025. “Es un orgullo que el mejor aceite del mundo se produzca en la región y es un buen ejemplo de la apuesta por la calidad que está haciendo el sector y con la que estamos comprometidos desde el Gobierno regional”, ha remarcado Caballero.
Acompañado de la delegada de la Junta en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández; José Manuel Caballero ha conocido el trabajo realizado y cómo se obtiene el aceite reconocido a nivel internacional. Este aceite se obtiene de una variedad de origen italiano, la coratina; se produce en el entorno de los montes de Toledo y se impuso a más de un millar de muestras de 26 países en este prestigioso certamen.
Fortaleza del sector del aceite de oliva en Castilla-La Mancha
Desde Retuerta del Bullaque, José Manuel Caballero ha puesto en valor que el aceite de oliva es uno de los pilares del sector agroalimentario de la región. “Castilla-La Mancha es la tercera región productora del mundo, contamos con 460.000 hectáreas, unos 83.000 olivicultores y 263 almazaras que están posicionando nuestros aceites de oliva a nivel nacional e internacional”, ha explicado Caballero.
“Esta es una de las principales regiones de Europa en superficie, producción y comercialización, lo que es posible gracias a nuestra tradición olivarera y a una industria tecnológicamente muy avanzada y con magníficos profesionales que están realizando un gran trabajo, tanto desde el sector primario como en la transformación posterior de las almazaras, como hoy estamos comprobando hoy aquí”, ha afirmado.
En materia de producción, Caballero ha recordado que en la región está alcanzando cifras históricas. Con los datos definitivos de campaña a 31 de marzo, en Castilla-La Mancha se han producido 145.421 toneladas de aceite de oliva, “esto supone un 33,8 por ciento más que el año pasado y un 118 por ciento más que en 2023 siendo la producción más importante que hemos tenido nunca”, ha afirmado. Además, esta cifra está un 37 por ciento por encima de la media de las diez últimas campañas y representa más del diez por ciento del aceite total producido en España, casi dos puntos por encima de la media de la última década.
“Desde una zona rural, como ésta, quiero hacer hincapié en el valor estratégico del olivar para el desarrollo y la vertebración del medio rural y el papel tan importante que ejerce en la cohesión territorial”, ha señalado. Asimismo, ha incidido en su importante impacto en la conservación del paisaje y del patrimonio natural, “tal y como estamos viendo hoy en este entorno”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja para que la región esté en Asia Food y explora nuevos mercados
José Manuel Caballero ha confirmado que desde el Ejecutivo autonómico se está trabajando para tener una importante presencia el año que viene, en torno al mes de junio, en la feria de alimentación más importante del continente asiático, en Corea del Sur, el ‘Asia Food’. “Irá una delegación, con el presidente a la cabeza, llevando nuestras mejores producciones de aceite, de vino, de queso y del resto de productos agroalimentarios”, ha explicado.
En cuanto a la respuesta a la política arancelaria estadounidense, el vicepresidente segundo del Gobierno Regional ha puesto el foco en la apertura de nuevos mercados para los productos agroalimentarios de Castilla-La Mancha. “Lo que nos importa al final que vendamos productos, con una enorme calidad, en los mercados más exigentes; pero también en los que más compensan desde el punto de vista del valor añadido y la rentabilidad”, ha señalado.
En este sentido, ha indicado que “un buen ejemplo es el aceite, pero tenemos muchos más y los seguiremos explotando en mercados como el asiático y también en Mercosur como en el caso del vino donde Brasil es un mercado muy interesante porque tiene una cultura de consumo de vino muy similar a la del sur de Europa”. Por este motivo, ha concluido que “debemos seguir abriendo nuevos espacios, sabiendo que nuestros productos pueden superar las dificultades económicas de los aranceles, teniendo siempre claro que cuentan con la máxima calidad”.
La vicesecretaria General del PSOE provincial de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha señalado con rotundidad que “es inaceptable que el transfuguismo determine el futuro de Malagón”.
Así lo ha señalado tras conocerse que el portavoz del PP en Malagón, Adrián Fernández, ha presentado una moción de censura contando con un tránsfuga para acceder a la alcaldía de Malagón, demostrando su “inexistente compromiso de regeneración democrática”, ha añadido Blanca Fernández, quien ha asegurado que “le ha debido suponer poco esfuerzo contar con un tránsfuga, teniendo en cuenta cómo gobierna el PP en la Diputación provincial, donde el grupo mayoritario es del PSOE, que cuenta con 12 diputados, y sin embargo gobierna el PP tras echarse en los brazos de Vox”, ha recordado.
Llama la atención, según la vicesecretaria socialista que el PP firme a nivel nacional un pacto antitransfugismo “y luego cuando les conviene, por ejemplo, en el caso de Malagón, se lleven a un tránsfuga, al que a saber lo que le hayan prometido, para arrebatar la alcaldía a un pacto mayoritario que existía y que se estaba intentando retomar”. “Pedimos a la dirección del PP que por este motivo expulse a Adrián Fernández”, ha manifestado.
Para el PSOE supone una “indignidad” que Adrián Fernández, después de tantos años en política y tras haber sido ya alcalde en solitario, quiera gobernar ahora en estas circunstancias, ya que “va a ser alcalde con uno de cada tres votos de los votantes socialistas de Malagón en las pasadas elecciones, lo que es una traición al electorado en toda regla, conformando de este modo un gobierno deslegitimo”, critica Fernández.
Por otro lado, se demuestran las “ansias de poder” de Adrián Fernández, “quien ha evidenciado que nunca aceptó que los malagoneros y malagoneras se inclinaran por otras opciones políticas, por una mayoría de izquierdas, ni haber perdido el bastón de mando de un pueblo que dejó claro en las urnas que quería cambio”.
Y ha aseverado, “creo que los socialistas no se merecen esto, que los votantes de izquierdas y de centro-izquierda o simplemente aquellos votantes que querían darle una alternativa a los doce años de Adrián, pues lógicamente se van a sentir muy defraudados”.
El PSOE provincial de Ciudad Real ha iniciado el expediente de expulsión del concejal tránsfuga teniendo en cuenta, tal y como recoge el compromiso de aceptación socialista suscrito por éste, que ahora utiliza su acta de concejal para traicionar los intereses de los votantes, por no haber acatado las resoluciones, directrices e instrucciones en el ejercicio de sus competencias como representante institucional del PSOE.
El Gobierno regional, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha sacado a información pública el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Regional de Biometano 2024-2030, “con el objetivo de tener una participación de todas las entidades, agentes sociales y ciudadanía de Castilla-La Mancha y de fuera de la región que estén interesados en el mismo”.
“Un plan con el que reafirmamos el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con un modelo de desarrollo energético sostenible, inclusivo y vinculado al territorio”. Así lo ha manifestado el director general de Calidad Ambiental, Tomás Villarrubia, durante su participación en la jornada ‘Compromiso con el desarrollo rural de Castilla-La Mancha: mitos y realidades de la fertilización sostenible’, organizada por La Tribuna de Cuenca, indicando que, dentro de los cumplimientos normativos establecidos en el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica, se ha abierto un periodo de 45 días.
“El Plan se concibe no solo como una herramienta de planificación energética, sino como un instrumento de ordenación territorial y gestión ambiental, donde la participación de todos los sectores implicados, desde ayuntamientos, entidades agrarias, organizaciones ecologistas, empresas del sector, asociaciones vecinales y ciudadanía resulta imprescindible para recoger las sensibilidades del territorio y garantizar que las decisiones finales respondan a un interés general bien fundamentado”, ha indicado Villarrubia.
En este contexto, “desde la Consejería de Desarrollo Sostenible hacemos un llamamiento expreso a todos los agentes del territorio para que participen activamente en esta fase clave del proceso”, ha expresado el director general de Calidad Ambiental, ya que las aportaciones, opiniones y observaciones que se presenten durante el trámite de información pública “serán fundamentales para enriquecer y fortalecer el Plan, garantizando su viabilidad técnica, social y ambiental”.
Impulso de infraestructuras para la valorización del residuo
El objetivo principal del Plan es regular la ubicación de nuevas instalaciones, estableciendo criterios claros y exigentes sobre su dimensión y localización, prestando especial atención al origen, a la trazabilidad y a la correcta gestión de los residuos utilizados, así como al respeto de los valores ambientales, paisajísticos y sociales de cada zona.
El Plan contempla el impulso ordenado de infraestructuras para la valorización del residuo orgánico y de subproductos agroalimentarios mediante digestión anaerobia, favoreciendo la producción de un biocombustible renovable que contribuya a la descarbonización del transporte y de sectores industriales.
“Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, y en base al principio de proximidad en la gestión de residuos, consideramos clave que la implantación de plantas de biometano sirva para dar una respuesta correcta a la gestión de los residuos en su entorno más inmediato”, ha finalizado Tomás Villarrubia.
La documentación del estudio ambiental estratégico, junto con el propio plan, está disponible para su consulta en la página web oficial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y en las sedes provinciales de la Consejería.
El plazo para la presentación de alegaciones y sugerencias permanecerá abierto hasta el próximo 18 de agosto. Deben ser enviadas a través del registro electrónico en el enlace siguiente: https://www.jccm.es/servicios/registro-electronico
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha propuesto al ex presidente regional José María Barreda Fontes para presidir el Consejo Social de la Universidad regional, dentro del proceso de constitución de este órgano, que se recoge en la nueva Ley del Consejo Social. Así lo ha anunciado la portavoz del Ejecutivo autonómico, Esther Padilla, en rueda de prensa, donde ha recordado que la norma fue aprobada en enero por las Cortes, situando a Castilla-La Mancha entre las primeras comunidades autónomas en regular este instrumento, clave de participación ciudadana en el gobierno universitario.
Tal y como establece la normativa, el Consejo estará integrado por 21 miembros. De ellos, 15 representan los intereses sociales de la región, y de estos, tres son designados por el Consejo de Gobierno; mientras que los seis restantes proceden de la propia comunidad universitaria y de la estructura de gobierno de la UCLM.
Una vocación pública vinculada a la educación
La presidencia de este órgano corresponde a las Cortes de Castilla-La Mancha, a propuesta también del Consejo de Gobierno y previa audiencia del rector de la Universidad. En este marco, la portavoz ha expresado que el Gobierno regional ha propuesto como presidente a José María Barreda Fontes, ex presidente de la Junta de Comunidades y figura de referencia en el ámbito educativo y cultural.
“Barreda defendió con convicción la descentralización educativa y el acceso a la educación superior en la región”, ha señalado Padilla. Doctor en Geografía e Historia y profesor titular de Historia Contemporánea en la UCLM, José María Barreda contribuyó de manera decisiva a la creación y consolidación de esta institución universitaria.
Representación de diversos ámbitos
Junto a él, se proponen como vocales representantes de los intereses sociales a la ingeniera Ana Manuela Soler Sanchiz, a la empresaria Cristina Tirado Rivero y a la médica Olga María Mediano San Andrés, tres perfiles de excelencia profesional y compromiso social.
Soler Sanchiz, ingeniera agrónoma y empresaria, preside el Consejo de Administración de Julián Soler S.A., empresa líder en la exportación de mosto concentrado. Además, ha puesto en marcha Vidartis, un innovador proyecto que fusiona arte y agricultura con impacto social y educativo.
Tirado Rivero, empresaria con una sólida trayectoria en comunicación y marketing, ha liderado proyectos como Impresiona Rotulación y Vuela Comunicación, y ha sido pionera en el ámbito asociativo, siendo la primera mujer presidenta de la Asociación de Jóvenes Empesarios (AJE) de Ciudad Real.
Mediano San Andrés es doctora en Medicina y experta en Medicina del Sueño, dirige la Unidad de Sueño del Hospital Universitario de Guadalajara y es profesora titular en la Universidad de Alcalá. Ha liderado más de 30 proyectos de investigación y es una de las principales referentes científicas del país en su especialidad.
Universidad comprometida con el progreso
“El objetivo de estos nombramientos es reforzar la inclusión, incorporar la perspectiva de género y garantizar una representación equilibrada”, ha afirmado Padilla, quien ha subrayado también que el Consejo Social “no busca solo la excelencia académica, sino que el conocimiento sea útil, que mejore la empleabilidad, impulse la innovación y transforme el territorio”.
“Con esta propuesta, buscamos que la Universidad de Castilla-La Mancha siga siendo una institución viva, cercana y comprometida con el progreso de la sociedad, para que todo lo que se investiga y se aprende tenga un impacto positivo en ella”, ha subrayado la portavoz del Ejecutivo, Esther Padilla.
El Consejo Social está integrado por personas procedentes de distintos ámbitos, como el mundo empresarial, las administraciones públicas, la cultura o la propia comunidad universitaria. Esta diversidad en su composición permite que las decisiones estratégicas de la Universidad se tomen “con una mirada más amplia y comprometida con el interés general”, ha señalado.
La consejera Portavoz del Gobierno regional, Esther Padilla, ha anunciado la aprobación del decreto que fija el calendario laboral de Castilla-La Mancha para el año 2026, que contempla 12 días festivos de carácter retribuido y no recuperable en todo el ámbito autonómico.
La portavoz regional ha señalado que esta decisión se ha tomado tras un proceso de diálogo con los agentes sociales más representativos, con el objetivo de configurar un calendario coherente con las tradiciones culturales de la región y adaptado a las necesidades sociales y laborales de la ciudadanía.
Entre las novedades del próximo año, la portavoz ha destacado que el lunes 6 de abril, Lunes de Pascua, se establece como festivo. También se ha determinado que el jueves 4 de junio, día del Corpus Christi, será festivo en sustitución del 6 de diciembre, Día de la Constitución Española, al coincidir este último coincide en domingo.
Por tanto, las fechas festivas en el ámbito de Castilla-La Mancha serán el 1 de enero, Año Nuevo; el 6 de enero, Epifanía del Señor; el 2 y el 3 de abril, Jueves y Viernes Santo; el 6 de abril, Lunes de Pascua; el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores; el 4 de junio, festividad del Corpus Christi; el 15 de agosto, Asunción de la Virgen; el 12 de octubre, Fiesta Nacional de España; el 2 de noviembre, en sustitución del descanso correspondiente al 1 de noviembre, Día de Todos los Santos; el 8 de diciembre, Inmaculada Concepción; así como el 25 de diciembre, Natividad del Señor. A todos ellos, se sumarán las dos fiestas locales que puede fijar cada ayuntamiento.
Esther Padilla ha subrayado que el Ejecutivo garantiza así su compromiso “con el respeto a las festividades más arraigadas en la cultura y tradición de Castilla-La Mancha, garantizando al mismo tiempo un equilibrio entre la vida personal y laboral de la ciudadanía”. En definitiva, se trata de un calendario compuesto con fiestas de carácter cívico, de celebraciones recogidas en el Estatuto de los Trabajadores, así como de fechas recogidas en los acuerdos con la Santa Sede de 1979.
Cesión de silo en La Gineta
En otro orden de asuntos, Esther Padilla ha anunciado que el Consejo de Gobierno ha autorizado la modificación del uso del inmueble cedido gratuitamente en su día al Ayuntamiento de La Gineta, en la provincia de Albacete. Se trata del antiguo silo de almacenamiento de cereales situado en la calle Camino Real, cuya cesión tuvo lugar en el año 2010 con el objetivo inicial de destinarlo a la promoción de viviendas de protección oficial.
La portavoz ha subrayado la inviabilidad del proyecto original, por lo que el Ayuntamiento ha solicitado un nuevo uso que permita responder a las actuales necesidades del municipio. Gracias al acuerdo alcanzado con la Junta de Comunidades, el inmueble pasará a utilizarse como almacén municipal y como sede de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil, ha especificado la portavoz.
“La decisión se adopta pensando en el interés general y con el propósito de que el patrimonio público siga cumpliendo una función útil y social al servicio de la ciudadanía”, ha destacado la Padilla.
La portavoz del Ejecutivo regional, Esther Padilla, ha anunciado que Castilla-La Mancha rendirá homenaje a la excelencia deportiva y al compromiso con su promoción a través de la entrega de los Premios y Distinciones al Mérito Deportivo 2024, que se celebrará el próximo 24 de junio en el municipio de Herencia (Ciudad Real). Un acto que, en palabras de la consejera, “reconoce a quienes representan lo mejor de nuestra tierra dentro y fuera de la competición”. Mujeres, hombres y también entidades que, con su entrega, “ensanchan los horizontes del deporte en Castilla-La Mancha”.
Medallas de Oro
Las Medallas de Oro, máximas distinciones, han reconocido trayectorias excepcionales, como la del futbolista Francisco Javier García Torres, natural de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real), tras firmar una brillante temporada con el Real Madrid en la que ha conquistado la Liga, la Champions y la Supercopa de Europa. También, la del ciclista trial Alejandro Montalvo Milla, de Gerindote (Toledo), quien ha revalidado su título de campeón del mundo en Trials 20 y se ha afianzado como referente internacional.
La Medalla de Oro también ha reconocido el automovilismo todoterreno femenino, con un homenaje a las hermanas conquenses Mónica y Marta Plaza Vázquez, por su brillante participación en el Rally Dakar 2024 y por su consolidación “como una de las duplas femeninas más competitivas del Campeonato de España”, ha subrayado Padilla.
Medallas de Plata
En el apartado de Medallas de Plata, el Gobierno ha distinguido al corredor de ‘trail’ Jesús Gil García, subcampeón del mundo y profesor en Cuenca; al piloto Iván Velasco Sánchez, campeón de Europa GT y del mundo por equipos; al parapentista acrobático Horacio Llorens Fernández, con una década entre los mejores del mundo; a la piragüista Arantza Toledo Espinilla, campeona de Europa en maratón; y al atleta de fondo Juan Antonio Pérez, oro en el Campeonato de España de media maratón y referente nacional en 10K.
Medallas de Bronce
Las Medallas de Bronce han premiado tanto al talento emergente como al consolidado, con nombres como el socorrista Jaime Irueste Rojo, campeón y récord del mundo junior en salvamento y socorrismo; la jugadora de balonmano Celia García Sánchez, campeona mundial con la selección juvenil; el nadador adaptado Adrián González López, por su ejemplo de superación; el nadador Alberto Madrid Prado, que con solo 14 años ha logrado diez medallas nacionales y la actual mejor marca nacional en los 100 metros mariposa; y el ‘kickboxer’ Carlos Lozano Soto, campeón de España en su debut como senior.
En la disciplina de piragüismo, se ha distinguido a Carmen Rubio Canales, campeona de España de Ríos en K1 en la categoría Sub23, así como a Lucas Muñoz Suero, campeón de España de media maratón y de travesías en K1. También han sido premiados y premiadas tres atletas: Alicia Berzosa Martín, medalla de bronce en el Campeonato Iberoamericano; Queralt Criado Ocaña, campeona de España sub-23 en 5.000 metros; y Jane Muñoz Gil, triple campeón de España sub-16.
Placas, Diplomas y Menciones al Mérito Deportivo
La consejera ha expresado que también se han concedido Placas al Mérito Deportivo a clubes, centros educativos y entidades que impulsan el deporte como herramienta de inclusión, salud e innovación. En esta categoría, se ha reconocido al Club SVAT (salvamento y socorrismo en Cuenca), al CD Atletismo Albacete, al CD Berserkers (parapowerlifting en Toledo), al Club Palas EC (gimnasia rítmica en Albacete), al CED Arqueros de Manzanares (tiro con arco en Ciudad Real), al CEIP Clara Sánchez de Guadalajara, a Radio Castilla-La Mancha, a CaixaBank, a la Federación de Bádminton, a las Escuelas Deportivas Municipales de Herencia y a la Universidad de Castilla-La Mancha, organizadora de los Campeonatos de España Universitarios.
En la categoría de Diplomas al Mérito Deportivo, se ha distinguido a deportistas en edad escolar como Iker Dorado Romero y Gema Tornero Ortega, y a universitarios como Celia Toledo Espinilla y Unai Naranjo Mateo; además de entrenadores como Francisco Javier Márquez-Villarejo y Cristina Sáinz Bernabéu, y árbitros como Noelia Gutiérrez Muñoz y Alberto Carrión Álvarez.
Las Menciones Especiales al Mérito Deportivo han reconocido trayectorias cuya huella trasciende la competición. En el ámbito del deporte femenino, se ha distinguido a la triatleta y montañista Alba María Reguillo Moreno, a la ultrafondista Maigualida Ojeda Pérez y a la triatleta María Varo Zubiri, como referentes que rompen barreras desde distintas disciplinas. Por su contribución al deporte en Castilla-La Mancha, también han sido reconocidos el periodista José Ángel de la Casa, el entrenador Martín Velasco Martí, el Club Piragüismo Cuenca y la entidad ACES Europe.
Mención Olímpica
Según ha avanzado Padilla, durante el acto se rendirá homenaje a los deportistas y técnicos que han representado a Castilla-La Mancha en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, a través de una Mención Olímpica. Entre ellos figuran representantes de la natación, como Laura Cabanes y Beatriz Lérida, esta última en modalidad paralímpica; del atletismo, con Irene Sánchez-Escribano, Paula Sevilla, Sonia Molina-Prados y Manuel Guijarro, junto a Melany Bergés y Sergio Díaz del Campo en categoría adaptada. También, han sido reconocidos deportistas de disciplinas como el bádminton, con Pablo Abián; el piragüismo, con Francisco Cubelos; y el tiro olímpico, con Alberto Fernández y Andrés García.
Completan esta representación olímpica Cecilia Castro en ‘taekwondo’, Noemí Romero en gimnasia, Marta Francés en triatlón adaptado, Luis Miguel García-Marquina en ciclismo adaptado, Pili Peña en waterpolo, María Tello en hockey hierba y Francisco Javier Sánchez en baloncesto en silla de ruedas. El balonmano ha contado con una amplia representación gracias a Gonzalo Pérez de Vargas, Jorge Maqueda, Miguel Sánchez Migallón, Nicole Wiggins y Merche Castellanos, junto a la futbolista Alba Redondo y el jugador de baloncesto masculino Destiny Garuba.
Estas menciones se extienden al valioso trabajo del personal técnico: Jesús Rivilla (balonmano), Antonio Serrano e Iván Pedroso (atletismo), Blanca Romero (fútbol), Javier Abián (bádminton) y Óscar Sánchez (parapowerlifting).
Además, en la categoría Mención Oro Olímpico Castilla-La Mancha, se ha reconocido el logro extraordinario del seleccionador nacional de fútbol Santiago Denia Sánchez, del atleta Jordan Alejandro Díaz Fortún y del triatleta adaptado Daniel Molina Martínez, todos ellos campeones olímpicos en París 2024.
Por último, la portavoz del Ejecutivo ha querido felicitar y agradecer a todos y todas los premiados. “El deporte regional es un escaparate de nuestro talento, pero vuestra entrega no se mide solo en medallas o resultados, sino en el modo en que contribuís a la cultura de valores que define a Castilla-La Mancha, y que se fundamenta en el esfuerzo y el trabajo en equipo”, ha destacado. Y ha concluido: “Desde el Gobierno regional seguiremos apoyando el deporte como motor de salud, desarrollo personal e igualdad”.
CMM ha organizado un amplio dispositivo técnico y humano para la cobertura y emisión de las procesiones del Corpus Christi que tendrán lugar mañana jueves en Toledo y el domingo 22 en Elche de la Sierra, Camuñas y Lagartera, además de hacer un seguimiento de la festividad que se celebra en otros puntos de la región.
El programa de la televisión regional “Ancha es Castilla-La Mancha” está emitiendo desde hace varios días reportajes en los que acerca a los espectadores cómo van los preparativos a lo largo de la comunidad. Además, este jueves 19 realizará un especial en el que se retransmitirá la misa en rito hispano mozárabe desde la Catedral de Toledo, seguida de la procesión de la Custodia de Arfe por las calles de la Ciudad Imperial en su día grande.
Desde las 9:45 horas, Raquel Martín Menor estará en plató en directo para conectar con los diferentes puntos de interés que acercarán todo lo que acontezca durante la jornada al espectador. Lo hará, además, acompañada del historiador Roberto Jiménez y el sacerdote Valentín Aparicio, quiénes contarán detalles y curiosidades tanto del recorrido como de la procesión en sí misma.
Radio Castilla-La Mancha también realizará una cobertura especial del Corpus de Toledo. Desde las 8 de la mañana, Fernando Bernácer saludará a los oyentes desde la plaza de Zocodover y desde ahí estará al frente de una edición especial de “CLM Hoy”, que realizará en directo el recorrido de la Custodia por el casco histórico antes de que se realice la procesión, detallando a los oyentes las sensaciones de un día tan especial en la ciudad que se engalana para tal ocasión.
También se realizarán conexiones con un equipo de redactores en diversos puntos de Toledo y que se mantendrán a lo largo de la mañana durante la emisión del espacio conducido por Joaquín Guzmán, “La Rotonda”, para contar todo lo que ocurra durante el recorrido procesional.
El domingo 22 de junio habrá un nuevo especial del programa “Ancha es Castilla-La Mancha”. En esa ocasión, Raquel Martín Menor estará desde las 11:30 horas conectando con los diferentes equipos trasladados a Elche de la Sierra, Camuñas y Lagartera, que ese día celebran su Corpus.
Las calles de Elche de la Sierra amanecen ese día cubiertas por alfombras de serrín de colores que la noche anterior los vecinos han creado en una muestra de arte efímero. Dicha celebración está declarada de Interés Turístico Nacional, al igual que la que se realiza en Camuñas, que también está considerada Bien de Interés Cultural.
En la localidad toledana “Los Pecados y Danzantes” protagonizan junto al cuerpo de Cristo una peculiar procesión con varios siglos de tradición y arraigo.
Lagartera será otro de los puntos con los que se conecte a lo largo de la emisión durante la mañana. El color, en esta ocasión, lo ponen las vistosas creaciones de los bordados de los altares frente a los que va parando la Custodia. Destacara también los trajes regionales típicos que lucen los participantes en esta procesión que está declarada de Bien de Interés Cultural y Fiesta de Interés Regional.
Además de los compañeros de los servicios informativos de CMM, se contará con la colaboración de expertos locales en cada una de las celebraciones.
La emisora regional también informará de todo lo que suceda en las diferentes localidades de la región donde el Corpus es una de sus fiestas más importantes en sus boletines y diferentes espacios informativos.
La Cámara de Comercio de Ciudad Real y la Diputación Provincial celebraron este martes la entrega de premios del proyecto Reto SS+, una iniciativa enmarcada dentro del programa Reto CR Comarcas, que a través de talleres itinerantes ha impulsado el talento, la innovación y el emprendimiento entre los jóvenes de la provincia.
El evento contó con la presencia de Luis Enrique Rodríguez, director de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, y Sonia González, vicepresidenta segunda de la Diputación, quienes destacaron la importancia de fomentar el espíritu emprendedor y la sostenibilidad en el entorno rural.
Durante la ceremonia, se reconoció el esfuerzo y la creatividad de los estudiantes que participaron en las sesiones de Reto SS+ impartidas por la coordinadora del proyecto, María Zamora. Los centros educativos recibieron un distintivo por los proyectos desarrollados, que abordaron retos clave para el desarrollo sostenible, la economía circular, la innovación.
En Bolaños, el centro EFA La Serna fue distinguido por su trabajo en retos relacionados con la sostenibilidad y la economía circular aplicados al ámbito de la gastronomía. Por su parte, la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén recibió el reconocimiento por su propuesta en innovación industrial verde, destacando la búsqueda de soluciones sostenibles en el sector industrial.
El IES Azuer de Manzanares fue premiado por su capacidad de trabajo en equipo, una aptitud clave para afrontar los desafíos actuales y futuros. Desde Horcajo de los Montes, el IES Montes de Cabañeros fue galardonado por su proyecto enfocado en el desarrollo del turismo cinegético, el ocio y el deporte, sectores con gran potencial en la comarca.
En Villanueva de la Fuente, el IESO Mentesa Oretana recibió el reconocimiento por su iniciativa centrada en el bienestar y la gestión eficiente del agua, un recurso vital para la comunidad. En Almodóvar del Campo, el IES San Juan Bautista de la Concepción fue distinguido por su trabajo en el relevo generacional y la promoción de energías limpias, mientras que el centro Maestro Ávila y Santa Teresa, también de Almodóvar del Campo, fue premiado por su apuesta por el cooperativismo, las asociaciones y la economía social.
Estos reconocimientos ponen en valor el compromiso de los jóvenes y los centros educativos con el desarrollo sostenible, la innovación y la mejora de la calidad de vida en sus municipios.
Las instalaciones del Polideportivo Juan Carlos I acogen este sábado 21 de junio la disputa del XXXVIII Campeonato de Castilla-La Mancha absoluto de Atletismo, Trofeo Excmo Ayuntamiento de Ciudad Real. Casi 400 atletas se van a dar cita en la competición regional más importante que se celebra en categoría individual, que se va a desarrollar en horario de mañana y de tarde (de 09:30 a 13:00 y de 17:30 a 21:15 horas).
Este es el primero de los eventos de atletismo que se van a suceder en Ciudad Real en las próximas semanas, puesto que el 28 de junio está prevista la disputa del XXVIII Campeonato absoluto de CLM por equipos, en masculino y femenino, y el 12 de julio llegará el Campeonato de España absoluto por federaciones. “Es una apuesta clara y firme del Ayuntamiento de Ciudad Real con el deporte”, ha subrayado Pau Beltrán. El concejal de Deportes ha recordado que cada fin de semana la capital está acogiendo eventos importantes en disciplinas muy distintas y que, en el caso concreto del atletismo, “podemos decir que este año hemos batido records de eventos”
Beltrán ha animado a la ciudadanía a que acuda al Polideportivo para disfrutar de esta nueva competición “que también va a tener un impacto enorme en la ciudad” por la presencia de competidores, técnicos y acompañantes, y ha agradecido a la Federación regional que siga apostando por la capital para la celebración de sus pruebas más importantes.
El presidente de la Federación de Castilla-La Mancha ha calificado como “magníficas” las instalaciones del Polideportivo ciudadrealeño. Olallo Fernández ha asegurado que este sábado espera una gran respuesta de los atletas “en una competición con calidad y muy atractiva”.
El programa del Campeonato regional, Trofeo Excmo Ayuntamiento de Ciudad Real, incluye todas las pruebas salvo algunas de lanzamiento.
El Ayuntamiento de Ciudad Real ha hecho hoy patente su apoyo a Cáritas. Una institución a la que “avalan décadas de trabajo” y que en la capital, según su última memoria, ha atendido a casi 3500 personas en los múltiples programa de ayuda que desarrollan a lo largo del año. Así lo ha destacado la concejal de Servicios Sociales, quien esta mañana ha visitado a los voluntarios de la entidad que han participado en las mesas petitorias que Cáritas Interparroquial ha sacado a las calles, como parte de las actividades de celebración del Corpus Christi.
Aurora Galisteo ha recordado que el Ayuntamiento ha aumentado de 52.000 a 60.000 euros su aportación para el Centro de Atención a Personas sin Hogar y esa, ha dicho, “es la línea de trabajo, mano a mano con ellos”. La edil ha asegurado que el de hoy es un día para agradecer a Cáritas toda su labor y ha animado a los ciudadanos a que colaboren con ellos.
Galisteo ha visitado la mesa petitoria en la que se encontraba la presidenta local de Cáritas Interparroquial, Elsa Alcázar, que en un día como el de hoy ha querido hacer un llamamiento a la solidaridad de los ciudadrealeños para que se puedan seguir prestando todos los programas que Cáritas destina a acompañar y ayudar a quienes más lo necesitan.
El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava ha hecho balance del ecuador de la legislatura municipal con datos contundentes: el 61% del programa electoral ya ejecutado y un 86% de iniciativas que están en desarrollo o en fase de tramitación. Así lo ha trasladado el alcalde del municipio, David Triguero, en una rueda de prensa celebrada en el salón de plenos del Ayuntamiento, acompañado por los concejales de su equipo de Gobierno, a quienes ha alabado, agradecido y aplaudido el extraordinario trabajo que desempeñan en sus distintas áreas.
“Pozuelo hoy sí es un referente, en la comarca y en la provincia. Y ese era uno de los compromisos que teníamos con nuestros vecinos y vecinas”, ha comenzado afirmando el alcalde. “Venimos para trabajar y, con toda la humildad del mundo, para responder a la confianza masiva que recibimos en las urnas. Hoy podemos decir con orgullo que Pozuelo avanza con paso firme”.
En menos de dos años de legislatura, el equipo de Gobierno ha logrado revertir una situación económica delicada, resolviendo una deuda heredada de 1,2 millones de euros. Se ha puesto en marcha un Portal de Transparencia, se ha adherido por primera vez a la Plataforma de Contratación del Estado y se ha diseñado un Plan Antifraude que, según Triguero, “garantiza que cada euro público se invierte donde debe”.
Además, se han movilizado más de 1,7 millones de euros en inversiones, fundamentalmente gracias a la captación de fondos europeos y subvenciones de distintas administraciones. “Fondos que en anteriores legislaturas se perdieron, mientras otros municipios se beneficiaban de ellos. Eso ya no ocurre en Pozuelo”, ha subrayado el alcalde.
Servicios públicos que colocan al ciudadano en el centro
Entre los proyectos más destacados, el alcalde ha mencionado el programa de Apoyo Nutricional para Mayores, que ha arrancado con fuerza en su segunda edición y actualmente atiende a 45 usuarios. “Fue un compromiso que no se quiso ejecutar en 2021, 2022 ni 2023. Nosotros lo hicimos en la primera oportunidad que tuvimos, en 2024 y hoy es una realidad consolidada con una extraordinaria acogida en la segunda edición del programa en este 2025”, explicó Triguero.
La reforma y ampliación de instalaciones deportivas, como la construcción de un nuevo vaso en la piscina y una terraza bar en este mismo espacio acuático, junto al futuro pabellón deportivo, aprobado recientemente en pleno, conforman otra de las patas fundamentales del proyecto de municipio saludable y activo. “Esperamos que sea una realidad para la próxima temporada”, ha avanzado. También se han acometido mejoras en el gimnasio municipal, ampliando desde el primer momento el horario de apertura, siendo posible su uso también en agosto como novedad. Al igual que se han acometido mejoras en el Campillo.
En materia educativa y cultural, destacan la reforma de la Academia de Música y los Salones Culturales, que se inaugurarán el próximo 27 de junio bajo la denominación Salones Culturales José Gracia Gómez, en homenaje a una figura clave de la música en Pozuelo.
También se ha materializado el Parque Infantil y Temático en La Inesperada, visitado ya por más de 50 centros educativos, y que, junto a la puesta en valor de La Inesperada, contribuye al impulso del turismo y el ocio familiar. De hecho, la reserva natural se ha convertido en uno de los principales reclamos de Castilla-La Mancha, con una inversión realizada por la AD Campo de Calatrava, el Gobierno de Castilla-La Mancha y el propio Ayuntamiento.
Un municipio para vivir: conciliación, vivienda y juventud
Uno de los pilares de esta legislatura para el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava está siendo el apoyo a las familias y la conciliación laboral y personal. El alcalde aseguró que “ningún niño o niña se queda sin plaza en la Escuela Infantil, Escuela de Verano, Aula Matinal o Plan Corresponsables”. Además, la recién creada Concejalía de Atención a las Familias, bajo la batuta de la concejala Elizabeth García, centraliza todas las políticas en esta materia.
En cuanto a vivienda, se ha logrado incorporar al mercado inmobiliario decenas de viviendas que llevaban años cerradas. “Pozuelo tenía muchas viviendas paradas del boom inmobiliario, pero con trabajo, con inversión privada y trabajo de administración pública, hemos logrado que se rehabiliten y se pongan a disposición de los jóvenes y nuevas familias”, ha explicado Triguero.
“En apenas dos años hemos conseguido poner en circulación más viviendas que en las dos legislaturas anteriores”, ha añadido, lo que ha facilitado el acceso a una vivienda asequible y digna, condición indispensable para asegurar el crecimiento del municipio.
Modernización y sostenibilidad urbana
Se ha realizado una importante labor de acondicionamiento urbano, con obras destacadas como el adoquinado de la Plaza de España, una plataforma única en favor del peatón, y la reforma integral del entorno de la Ermita de la Capilla. A esto se suman mejoras en la red de abastecimiento de agua y saneamiento, ampliación del depósito y renovación de infraestructuras invisibles, pero fundamentales para la calidad de vida.
La seguridad ciudadana ha dado un salto cualitativo con la implantación del Plan Pozuelo Seguro, que ha permitido mejorar el cuartel de la Guardia Civil, aumentar el número de agentes y dotar al municipio con cerca de 30 cámaras de videovigilancia. “Hoy Pozuelo es más seguro que nunca”, ha afirmado el regidor.
Otro de los grandes anuncios ha sido la mejora del servicio de transporte con Ciudad Real, que verá ampliado sus horarios entre septiembre y octubre, tras una ardua negociación con las instituciones provinciales y regionales.
Proyectos en marcha con horizonte 2026
Entre las iniciativas que verán la luz en lo que queda de legislatura, destacan la climatización del CEIP José María de la Fuente, para paliar los efectos del calor en las aulas.
Otro de los grandes proyectos es la Residencia de Mayores, desbloqueada por este equipo de Gobierno tras años de paralización. “La obra está en marcha, con inversión privada y con el respaldo del Ayuntamiento y la Junta para garantizar un servicio de calidad”, ha subrayado Triguero.
La localidad contará con un Guardapasos municipal, que permitirá reorganizar espacios y mejorar la sala multiusos. Además de un Parque Canino, ya planificado, que estará listo en 2026.
Pozuelo de Calatrava contará también con un nuevo polígono industrial distribuido, en proceso de desbloqueo con la compañía Unión Fenosa. “Será un espacio de referencia para autónomos y pymes locales, con precios asequibles y compromiso de actividad”, ha detallado el alcalde.
Compromiso con el sector agrícola y el desarrollo económico
El equipo de Gobierno también ha impulsado ayudas e información para autónomos y empresas, y ha mantenido una “estrecha colaboración” con agricultores, ganaderos, la Comisión de Pastos y la sociedad de cazadores. Este trabajo se ha traducido en la mayor inversión en caminos rurales de la historia reciente del municipio, incluyendo el arreglo de la pista de La Vereda y otras vías estratégicas.
Una política de hechos
“Nos gusta dormir con el programa electoral en la mesita de noche”, ha bromeado Triguero, para insistir en que cada medida ejecutada responde a un compromiso previo con la ciudadanía. “No nos hemos despegado de ese documento ni un solo día. Y eso se refleja en los datos: el 61% del programa ya es una realidad y el 86% está en marcha o en tramitación”, ha añadido.
El alcalde ha finalizado recordando las dificultades iniciales que encontró su equipo al asumir el mandato del Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava: casi 600.000 euros en facturas impagadas, una deuda de 1,2 millones de euros, préstamos sin devolver y un bloqueo económico que retrasó los ingresos municipales hasta noviembre de 2023. “Pese a todo eso, hemos demostrado que con trabajo, compromiso y honestidad se pueden hacer grandes cosas por nuestro pueblo”, ha remarcado.
Con esta hoja de ruta clara y ya ejecutada en buena parte, Pozuelo de Calatrava “consolida su posición como un municipio moderno, cohesionado y en pleno desarrollo, con la vista puesta en una legislatura transformadora”, ha concluido David Triguero.
SEPES Entidad Pública Empresarial de Suelo, adscrita al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, ha licitado la comercialización de un total de 112 parcelas de uso industrial en el municipio de Pedro Muñoz de Ciudad Real.
El Consejo de Administración de SEPES aprobó el pasado 30 de mayo el precio base de licitación, la determinación de su procedimiento de enajenación, condiciones de venta y la autorización para su comercialización, cuyos precios implican una bajada de casi 19 euros de media el m2 respecto a los valores aprobados en 2022, lo que supone una reducción de un 32,55%.
Las 112 parcelas que salen a la venta cuentan con una superficie total de 226.778,51 m2 con extensiones que van desde los 528 m2 para industria nido a los 9.165 m2 de suelo terciario, con posibilidad de realizar agrupaciones de hasta 30.000 m².
Para las parcelas de industria nido el precio baja hasta los 41 euros el m², en 2022 era de 58 euros; el suelo de industria pesada pasa de 56 a 37 euros; el de industria aislada pasa de 55 a 34 euros y el suelo terciario de 60 a 42,5 euros el m². El precio base de licitación va desde los 22.000 euros hasta los 417.000 euros.
El anuncio de apertura de plazo para la adquisición, que será mediante procedimiento abierto por concurso, ha sido publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público. El plazo de presentación de ofertas finaliza el 10 de julio de 2025.
La comercialización de estas parcelas conllevará un importante impulso al desarrollo empresarial de esta comarca de Ciudad Real con excelentes comunicaciones por carretera, facilitando la implantación de nuevos proyectos industriales y posibilitando la ampliación de las empresas ya implantadas en la zona.
Espacios para vivir y trabajar
Dentro de su papel como herramienta fundamental del Estado para la generación de tejido empresarial y empleo, SEPES continúa fomentando el desarrollo de espacios para usos empresariales, reactivando el suelo para impulsar el desarrollo económico en todo el territorio español.
El objetivo de SEPES, a través de la gestión de suelo público, es el de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía transformando metros cuadrados de suelo público en lugares habitables donde las personas puedan emprender, vivir y trabajar dignamente. Para ello, además de su actividad enfocada en el fomento socioeconómico de todo el territorio, SEPES también trabaja en favorecer el acceso a la vivienda y apoyar el equilibrio territorial como herramienta fundamental del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.
El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha reafirmado hoy el compromiso del Gobierno regional con la mejora de las condiciones del profesorado en Castilla-La Mancha. Así lo ha dicho tras la firma con los sindicatos ANPE, UGT y CCOO del segundo bloque del acuerdo sobre mejora del sistema educativo y las condiciones laborales del personal funcionario docente no universitario de Castilla-La Mancha y donde, además, previamente han mantenido un encuentro con el presidente regional, Emiliano García-Page y el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Juan Alfonso Ruiz Molina.
El consejero del área ha asegurado que hoy es “un día de satisfacción, hoy no gana la Administración o los sindicatos, hoy gana todo el sistema educativo de Castilla-La Mancha, porque en esta firma se ven representadas las mejoras y las demandas de toda la ciudadanía”.
Entre las medidas que contempla este acuerdo destaca la bajada de ratios, que ya se había reducido en Infantil y Bachillerato, y ahora se extiende a Primaria desde este próximo curso hasta el 2027-2028.
Otra de las novedades que contempla este acuerdo es el reconocimiento pleno del trabajo de los docentes interinos, ya que, hasta ahora, al cesar su sustitución, se les liquidaban las vacaciones, pero ese tiempo no contaba a efectos administrativos ni para la antigüedad.
Este acuerdo contempla también una reducción del horario lectivo, que pasará a 23 horas semanales en Infantil, Primaria y Educación Especial en el curso 2025-2026; y a 18 horas semanales en Secundaria, Bachillerato, FP y enseñanzas especiales en el curso 2026-2027; de tal forma que se tenga más tiempo para preparar y coordinar.
Figura también la convocatoria de oposiciones para los años 2026, 2027 y 2028 así como medidas para avanzar en inclusión, reducción de la burocracia, conciliación y bienestar laboral, entre otras.
Para finalizar, Amador Pastor ha asegurado que “hoy firmamos juntos, pero mañana empezamos a aplicar juntos”.
Comunicado.- Esta mañana se ha firmado el segundo bloque del Acuerdo de Mejoras de ANPE y UGT, al que, ahora, se ha sumado CCOO.
ANPE se muestra satisfecho puesto que es un Acuerdo con garantías de su cumplimiento, con medidas comprometidas con la Consejería de Hacienda. Además, tal y como se acordó, si hubiese más disponibilidad presupuestaria se abordarán más medidas e incluso se podrán adelantar las contenidas en el segundo bloque de este Acuerdo.
Han sido muchas las medidas puestas en marcha del primer bloque del Acuerdo de Mejoras como: reducción del horario lectivo a 19 horas para el profesorado de Enseñanzas Medias y a 24 horas lectivas para el profesorado de Educación Infantil, Primaria y E. Especial; posibilidad de realizar reuniones telemáticas; reducción de la burocracia; nueva plataforma de Adjudicaciones “a la carta”; mejora e incremento de los días de libre disposición; reducción de ratios a 22 en la etapa de E. Infantil y a 32 en Bachillerato; no caducidad de la nota de oposiciones desde 2010 para la ordenación de aspirantes a interinidades; cobro del verano para docentes interinos; las oposiciones de 1.133 plazas del Cuerpo de Maestros, o las oposiciones de 795 plazas de Enseñanzas Medias y Formación Profesional de este mismo año, entre otras.
El segundo bloque del Acuerdo de Mejoras recoge, entre otras, las siguientes mejoras:
– Reducción progresiva del horario lectivo: 23 horas en Infantil y Primaria en el curso 2025/26, y 18 horas en Enseñanzas Medias en 2026/27.
– Reducción de ratios en Primaria (reducción a 22 alumnos/aula) y estudio de la aplicación de la reducción en Secundaria.
– Oposiciones anuales hasta 2028, garantizando estabilidad y consolidación del profesorado.
– Reducción de dos horas complementarias para docentes mayores de 55 años.
– Reconocimiento de las vacaciones devengadas en sustituciones como tiempo de servicio.
– La no obligatoriedad de presentarse a la oposición para mantenerse en la lista ordinaria de interinos.
– Dotación de apoyos en Infantil.
– Mejoras de las estrategias de inclusión educativa, como la aplicación progresiva del cómputo doble por ACNEE. Se aplicaría, en primer lugar, en la etapa de Infantil de forma progresiva.
– Continuar con la implantación del Plan de Reducción de la Burocracia.
– Estudio y consideración de centros tensionados, con medidas específicas para ellos.
– Ampliación de días de libre disposición asociados a la experiencia.
ANPE valora positivamente que se mantenga la posibilidad de adelantar y mejorar las medidas recogidas, incluso añadir otras nuevas, en función de la disponibilidad presupuestaria. Agradece el talante negociador de la Consejería de Educación, el cumplimiento de los compromisos hasta la fecha, y el esfuerzo para seguir mejorando las condiciones laborales del profesorado y la Enseñanza Pública.
ANPE seguirá reivindicando más mejoras e insta a la Consejería a respetar íntegramente el Acuerdo calendarizado, asegurando para ello la dotación presupuestaria suficiente para implementar todas las mejoras acordadas.
El consejero de sanidad, Jesús Fernández Sanz ha anunciadoque para el próximo otoño se creará la categoría estatutaria de personal investigador, que permitirá estabilidad y desarrollo profesional a los mismos, siempre al amparo del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-LA Mancha (IDISCAM).
Actualmente, ha dicho, ”el personal investigador está disperso, no tiene contratos con las mismas características para todos y lo que pretendemos es que haya una categoría estatutaria. Esto va a aunar los esfuerzos del personal que se dedica a ello, les va a dar uniformidad y va a ayudar a que puedan participar en procesos selectivos, concursos de traslados, entre otras cuestiones”.
Así lo ha destacado durante la celebración de la tercera edición de la jornada de innovación, I+DEAR, que tiene como objetivo reforzar la innovación en cualquier estamento de las personas trabajadoras pertenecientes a organizaciones sanitarias públicas de Castilla-La Mancha, a través de un certamen de premios.
El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha presidido esta tercera edición celebrada en la ciudad de Cuenca, donde además ha avanzado que al amparo del IDISCAM se está trabajando para crear la Unidad de Investigación regional de Atención Primaria.
Esta unidad tendría como misión impulsar, coordinar y visibilizar la investigación de calidad orientada a las necesidades reales de salud de la población y basada en la evidencia científica.
Por su parte, el director de IDISCAM, Manuel Sánchez, ha destacado que este año en la tercera edición de I+DEAR, se han recibido un total de 48 propuestas, siendo la edición donde más propuestas se han recibido para las tres candidaturas que había este año: satisfacción de pacientes, satisfacción de profesionales y transformación e innovación sanitaria.
Así, ha recordado que el objetivo de las jornadas es la innovación sanitaria en cualquier estamento del sistema, por lo que ha afirmado que “la participación de profesionales de todos los estamentos de las organizaciones sanitarias pretende dar soluciones a problemas que habitualmente están en sus mentes, ya sea en relación directa o indirecta con los pacientes y también es una forma de crear cultura de mejora y dar valor a sus ideas en acción”.
Hay que recordar que el Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM), surgió para aunar los esfuerzos de todos los investigadores en un solo instituto, aprovechando las sinergias de los propios investigadores, potenciando el contenido de los trabajos y siendo polo de atracción para investigadores nacionales y extranjeros.
III Edición I+DEAR
En esta edición, la conferencia inaugural le imparte la doctora Eva Nogales, que es una reconocida biofísica española, pionera en el uso del criomicroscopio electrónico y que tiene el premio Shaw en ciencia de la vida.
Durante la jornada se va a seguir la misma temática que en otras ediciones, con la presentación de todas las propuestas que se han recibido, se visionarán las propuestas finalistas y se darán los premios a los ganadores con una votación en directo para el ganador final.
Asimismo, la idea del ganador final se implantará en todos los centros.
Cerca de 1.000 profesionales adscritos
En su existencia, IDISCAM ha conseguido adscribir 89 grupos de investigación y 10 plataformas de apoyo tanto del SESCAM como de las Universidades de Castilla-La Mancha y Alcalá de Henares, lo que equivale a casi 900 profesionales inscritos.
El 90 por ciento son de investigación básica y asistencial y el 10 por ciento restante de otras disciplinas no sanitarias, con gran potencial transversal, cada vez más interesantes y que complementan los estudios de salud: grupos de investigación en Inteligencia Artificial, en bio-materiales, en ingeniería Biomédica, Biotecnología, tecnología mecánica y eléctrica. Grupos que enriquecen los estudios asistenciales y son ya imprescindibles en los trabajos de investigación.
IDISCAM ha supuesto un impulso definitivo gracias a la asociación de los grupos de investigación para la utilización conjunta de infraestructuras científicas y el desarrollo de proyectos de investigación.
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Mudela ha organizado el primer taller informativo para informar sobre la comunidad energética que permite permite a vecinos y empresas beneficiarse de una forma de consumo energético colaborativa, sin necesidad de realizar inversiones iniciales. Joaquín Dotor, Alcalde de Santa Cruz de Mudela fue partícipe en la presentación y mostró su compromiso con la sostenibilidad y el ahorro energético mediante la promoción de esta iniciativa en el municipio, que es voluntaria y sin permanencia.
Se ha iniciado el procedimiento técnico en el que los interesados pueden informarse y enviar su documentación por Whattsap (665.49.37.73), por mail paloma.romero@celmng.es o en el mismo Ayuntamiento donde tienen a su disposición la documentación que tienen que presentar antes del 4 de julio.
Esta modalidad de comunidad energética se ha instalado con éxito en municipios cercanos como Puebla del Príncipe, Valenzuela de Cva, Almuradiel y Granátula de Cva, entre otros en la provincia de Ciudad Real. Gracias a este modelo, los participantes pueden reducir sus facturas de electricidad y contribuir a un futuro más sostenible para todos.
Hoy, desde el Observatorio de Energía Común en Madrid, se ha presentado el informe de Comunidades Energéticas en España 2024, que destaca una tendencia clara de crecimiento en este ámbito. Actualmente, existen 659 comunidades energéticas en todo el país, reflejando un interés creciente y una apuesta firme por la energía colaborativa y renovable.
Desde el Ayuntamiento de Santa Cruz de Mudela invitamos a todos los vecinos y empresas a sumarse a esta iniciativa, que no solo ayuda a ahorrar en costes energéticos, sino que también fomenta la participación comunitaria y el cuidado del medio ambiente. Para más información, pueden contactar con el Ayuntamiento o visitar nuestra página web.
La directora general de Asistencia Sanitaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, la doctora Cristina Pérez Hortet, ha asegurado hoy que la ciencia biomédica avanza gracias al trabajo riguroso y constante de equipos investigadores como el del Hospital Universitario de Toledo, que se centra en el campo de la cronobiología y su aplicación clínica.
Perez Hortet ha realizado estas manifestaciones en el transcurso de la inauguración de la I Jornada Nacional de Cronobiología y Riesgo Cardiovascular, en la que ha estado acompañada por María Fernández, subdirectora general de Calidad Asistencial de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Sonia Peláez, directora de Investigación del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, y los doctores M.ª Carmen Lorenzo Lozano y Alfonso Luis Blázquez Manzanera, jefa de servicio de Bioquímica y adjunto del servicio respectivamente y organizadores de la jornada.
La directora general de Asistencia Sanitaria ha puesto en valor “vuestra labor investigadora, que integra ciencia básica, medicina de laboratorio y aplicación clínica, porque es un claro ejemplo de cómo la investigación sanitaria debe orientarse no solo al conocimiento, sino también a su trasferencia al sistema sanitario”.
Para la doctora Pérez Hortet, “hoy sabemos que los ritmos biológicos, los ciclos temporales que rigen nuestros procesos fisiológicos, no son un mero fenómeno biológico, sino una herramienta clave para la medicina. Comprender cómo varían los parámetros clínicos a lo largo del día, cómo responde el cuerpo a distintos estímulos en función del momento, o cómo optimizar terapias según el reloj biológico, abre la puerta a una medicina más precisa, más eficaz y centrada verdaderamente en el paciente”.
El Grupo Español de Investigación en Ritmos Biológicos y Medicina de Laboratorio (CRONOBIOLAB), creado en 2023 e integrado en el Instituto de Investigación Sanitaria IDISCAM, es un equipo pionero multidisciplinario de profesionales dedicado al estudio de los ritmos biológicos y su aplicación en la práctica clínica. Su objetivo es optimizar los tratamientos médicos personalizando su administración según los ritmos circadianos de cada paciente.
I Jornada de Cronobiología
El Grupo Español de Investigación en Ritmos Biológicos y Medicina de Laboratorio (CRONOBIOLAB) y la Dirección de Innovación e Investigación del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria, han organizado la I Jornada Nacional de Cronobiología y Riesgo Cardiovascular, que se desarrolla durante toda la jornada de hoy y que ha reunido a más de un centenar de profesionales.
Entre los ponentes se encuentran el doctor Juan Antonio Madrid Pérez y la doctora M.ª Ángeles Rol de Lama, catedráticos y co-directores del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia, el doctor Héctor Bueno Zamora, cardiólogo del Hospital 12 de Octubre de Madrid y responsable del Grupo de Investigación Cardiovascular Traslacional Multidisciplinaria del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC).
Asimismo, participan el doctor Ramón Hermida, catedrático y profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Biomédica del Cockell School of Engineering de la Universidad de Austin (Texas, EEUU), así como el doctor Juan José Crespo, responsable de varios ensayos clínicos de Cronoterapia de la hipertensión en el Servicio Gallego de Salud.
Dentro de estas jornadas, se desarrollará una mesa redonda, CRONONEWS, centrada en la exposición de líneas de investigación emergentes en cronobiología, con un marcado enfoque clínico, traslacional y poblacional.
Estará integrado por la doctora Cristina Pintado Losa de la Universidad de Castilla-La Mancha, la doctora Sandra Torres Mateos, del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, el doctor Fernando Marqués García, del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Barcelona, la doctora M.ª Paz Barrio Alonso, del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, y la doctora M. José Martínez Madrid, CEO de Kronohealth.
El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Puertollano ha pedido al alcalde Miguel Ángel Ruiz que «ponga los pies en la tierra y se fije en el suelo de la ciudad». En respuesta a balance de los dos primeros años de legislatura del equipo de Gobierno, el PSOE ha subrayado que la ciudad «no ha avanzado absolutamente nada en materia de limpieza», e insiste en que el alcalde «se fije en la suciedad, no mire para otro lado y dé algún tipo de respuesta o solución».
En nota de prensa, el PSOE defiende que Ruiz «no apuesta por la creación de puestos de trabajo, la prueba de ello es que ha eliminado el Plan de Empleo Municipal». «Sin embargo, sí elige privatizar servicios, opta por las privatizaciones, esas que tanto les gustan a los políticos del PP, pero que no repercuten en el empleo ni beneficia al conjunto de la ciudadanía».
En este sentido, el PSOE de Puertollano destaca también la «parálisis de la gestión y la falta de proyecto propio por parte del alcalde del PP con la ausencia de liderazgo en inversiones para la creación y atracción de empresas, como así se refleja con la bajada de la partida de Promoción Empresarial que únicamente da para el sueldo de un cargo de confianza de Miguel Ángel Ruiz».
Otra de las señas de identidad del «desgobierno de Ruiz», según el PSOE, «es que esas gestiones y logros de las que presume no provienen de fondos propios sino que son fondos europeos, gestionados y logrados por los gobiernos socialistas». «El alcalde del PP debería reconocer que lo que destaca por parte en su forma de gobernar, en materia financiera, es la falta total de autonomía y un carácter recaudador desmesurado en sanciones a los vecinos y vecinas de la ciudad». Es por eso, prosigue, «que llama la atención que Miguel Ángel Ruiz hable de una inversión de más de 15 millones de euros para conectar barriadas cuando esos fondos, le recordamos e insistimos, vienen de Europa y son gestionados por gobiernos socialistas. Por lo tanto, nuevamente el alcalde se otorga éxitos que no le corresponden».
Por otro lado, en materia fiscal, para el PSOE estos dos años de legislatura de Miguel Ángel Ruiz «se sintetizan en promesas incumplidas y subidas de impuestos». «En campaña, nos mintió afirmando que se iban a bajar impuestos y tasas, sin embargo, a su llegada al gobierno el PP ha castigado a los ciudadanas y ciudadanos de Puertollano, incrementando más de un 7% en el suministro del agua», recalca.
Asimismo, en el ámbito cultural y deportivo, el PSOE esgrime que en estos dos años «Puertollano ha dejado de ser epicentro en materia de cultura». «Su dejadez y el no saber cuidar lo ya consolidado y querido en nuestra ciudad, como el Puertollano Winter Festival, ha provocado la pérdida de eventos de interés nacional que dinamizaban Puertollano como son el Trofeo Dragón y el Trofeo Luis Casimiro», destaca.
El Grupo Socialista pone de manifiesto la «opacidad y la falta de transparencia de la mano del Partido Popular en la gestión cultural». «Esto se demuestra en la no actualización de la página web del Ayuntamiento para que la ciudadanía pueda ver realmente cómo se han gestionado este tipo de eventos, así como en la no entrega de las hojas de taquilla de dichos eventos organizados por el Ayuntamiento que tantas veces han solicitado las y los concejales del PSOE, lo que nos lleva a pensar que hay documentación que no quieren que veamos», concluye.
El PSOE de la provincia de Ciudad Real ha criticado duramente al Partido Popular y a su portavoz en el Ayuntamiento de Malagón, Adrián Fernández, por recurrir al apoyo de un concejal socialista tránsfuga para intentar recuperar la Alcaldía del municipio a través de una moción de censura.
En declaraciones a los medios tras conocerse que el Partido Popular en Malagón había presentado una moción de censura contra el actual alcalde, Luis Carlos Segura, de la formación independiente ‘Somos Malagón’, la vicesecretaria general del PSOE en la provincia de Ciudad Real y delegada de la Junta, Blanca Fernández, ha señalado que resulta «incomprensible e injustificable» que Adrián Fernández, con años de experiencia política a sus espaldas, recurra a estas prácticas para acceder al poder.
Desde el PSOE han señalado que Jesús Domínguez, edil elegido en las listas del PSOE en las elecciones de 2023, ha abandonado el grupo socialista para respaldar con su firma una moción de censura registrada junto al PP, lo que le convierte en tránsfuga político según los criterios del Pacto Antitransfuguismo suscrito por los principales partidos, incluido el propio Partido Popular.
«Parece mentira que a estas alturas de su carrera política, Adrián Fernández se apoye en un tránsfuga que se ha llevado uno de cada tres votos que recibió el PSOE para ser alcalde», han lamentado desde el PSOE provincial.
Para los socialistas, se trata de una operación basada en intereses personales, alejada de la voluntad mayoritaria que expresaron las urnas en 2023, donde la suma de Somos Malagón y PSOE permitió hacerse con siete concejales, frente a los seis del Partido Popular
Asimismo, Blanca Fernández ha recordado que el pacto entre Somos Malagón y el PSOE, que permitió la investidura de Luis Carlos Segura, seguía en proceso de recuperación, y han acusado al PP de truncar esa vía con el único objetivo de arrebatar el gobierno municipal.
«No es legítimo que uno de cada tres votos socialistas sirva ahora para que gobierne la derecha», ha lamentado.
Desde la dirección provincial consideran que este movimiento rompe completamente el espíritu del pacto antitransfuguismo y pone en evidencia una contradicción del PP, que firma el acuerdo a nivel nacional y luego lo incumple cuando le conviene.
«Esto es muy difícil de explicar, sobre todo en un pueblo como Malagón, donde todo el mundo se conoce y cada uno debe rendir cuentas de su actuación», ha añadido la vicesecretaria general del PSOE ciudadrealeño.
Para los socialistas, esta operación solo puede generar frustración entre los votantes de izquierdas y del centro-izquierda, así como entre todos aquellos que apoyaron el cambio tras doce años de gobierno del Partido Popular.
Un concejal tránsfuga del PSOE en el Ayuntamiento de Malagón, Jesús Domínguez, ha permitido al Partido Popular registrar una moción de censura contra el actual alcalde de Malagón, Luis Carlos Segura, del partido independiente ‘Somos Malagón’, abriendo así la puerta a un previsible cambio de gobierno en el municipio con Adrián Fernández a la cabeza.
Según ha podido conocer Europa Press, Domínguez, que el pasado viernes presentó su renuncia al Grupo Socialista para pasarse al Grupo No Adscrito, se ha sumado a los seis concejales del PP, formando la mayoría necesaria para presentar la iniciativa, que será debatida en pleno el próximo 3 de julio.
Desde el Partido Popular han señalado que la moción se ha formalizado después de que el alcalde no presentara su renuncia en la fecha anunciada, el 17 de junio, día en el que debería de haberse transferido la Alcaldía al PSOE fruto del pacto de gobierno alcanzado tras las elecciones de 2023.
Desde las elecciones municipales, Somos Malagón venía gobernando el Ayuntamiento tras un pacto alcanzado con el PSOE, que permitió la investidura de Segura como alcalde.
El acuerdo contemplaba un relevo en la Alcaldía a mitad de mandato, de forma que, en junio de 2025, la socialista Justine Martín asumiría el cargo. Sin embargo, el cambio no se ha producido, según explicó el propio Segura en declaraciones a Europa Press, debido a la incomparecencia de la candidata socialista para ocupar el cargo.
Es precisamente este incumplimiento del relevo pactado lo que ha motivado la presentación de la moción de censura por parte del Partido Popular, según ha comunicado la formación.
A ello suman otros argumentos como la «falta de presupuestos municipales», las «denuncias sindicales por presuntas irregularidades en la gestión de personal» y la «situación general de deterioro del municipio».
El candidato que presenta el PP para asumir la Alcaldía es Adrián Fernández, exalcalde de Malagón, que ya ocupó el cargo en las tres legislaturas anteriores.
De salir adelante la moción, Fernández regresaría al Gobierno del Ayuntamiento de Malagón con el apoyo del edil socialista que, previsiblemente, será expulsado del PSOE por apoyar a una formación contraria.
El programa municipal de Educación Básica de Adultos y de animación sociocultural en barriadas ha puesto el punto y final del curso 2024/2025 con un festival de música y baile en el Auditorio Municipal.
Un acto presentado por Montserrat Sánchez Pérez y Jesús González, que dieron la bienvenida a cada uno de los grupos participantes, así como al alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y a los concejales del equipo de gobierno, Marian Martín-Albo, José Antonio Barba y Sagrario Almodóvar, así como al alcalde pedáneo de El Villar, Alfredo Lendrino.
Un escenario decorado por las alumnas de El Villar y por el que demostró el trabajo, el esfuerzo, el cariño, el ambiente jovial y el talento de cada una de las coreografías y canciones que se interpretaron.
Un festival en el que participaron el grupo “Armonía” de Santa Ana con “This is Lady Gaga”; Las Mercedes con el baile “I will follow him”; el grupo “Remembranzas” de Constitución-El Poblado con “Julio Romero de Torres y “Chacachá de tren”; la barriada Libertada con las canciones “Se me olvidó otra vez” y “Color Esperanza”.
El grupo musical “La Paz” de la barriada Fraternidad interpretó “Los jardines de Nerea” y “La aventura”; el curso de inglés de la barriada Santa Ana con “Be my baby”; Cañamares con las canciones “Tres días en Cartagena” y “Pa Madrid”; el grupo Entrena Vida de la barriada Fraternidad con “Alas”; el grupo Aguamarina de la barriada Constitución-El Poblado con “Surfing USA” y taller de baile “Ilusiones” de Santa Ana con “La isla bonita”.
Un elenco de actuaciones que se completó con la barriada “El Carmen” y las canciones “Por eso te canto” y “Salitre”; el grupo musical de Santa Ana con “Que bonita la vida” y “Lo voy a dividir” y el grupo de baile Zambra de Constitución-El Poblado con “Bamboleo”.
La Asociación Provincial de Espondilitis Anquilosante ha dado lectura al manifiesto por la Espondiloartritis Axial, con el que visibilizar a las personas que sufren esta patología y que cada día tienen que superar auténticos desafíos como beber agua, alcanzar un armario, atarse los cordones y subirse a un coche.
El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, ha expresado el apoyo a este colectivo y se ha sumado a la campaña “Lazos naranjas por la Espondiloartritis Axial” en el punto informativo instalado en la plaza Constitución, al que también se han unido diversos concejales de la Corporación Municipal.
Una jornada en la que se han repartido cordones naranjas al simbólico precio de un euro y camisetas conmemorativas en la que mostrar que vivir con “EspAax” es un desafío, crear conciencia, celebrar la fuerza y la resiliencia de quienes viven con EspAx.
Cada foto de cordones naranjas atados representa esperanza, coraje y el progreso que estamos logrando juntos. Un paso más hacia un mundo donde nadie deba enfrentarse a estos retos en soledad. Cada historia compartida ayuda a otros a hacerles visibles, escuchados y apoyados.
El Ayuntamiento de Puertollano reabrirá la Oficina de Turismo en la Casa de Baños desde el próximo viernes, 20 de junio, a la vez que estrena nuevo plano turístico elaborado a partir del trabajo realizado por alumnos del colegio San José y también nuevo logotipo “Puertollano, a un paso de Alcudia”.
Una nueva oficina incluida en la red de oficinas de Castilla-La Mancha (Infotur) en categoría 3 con lo que permanecerá abierta durante los fines de semana y se incrementará el horario de de atención los viernes “dentro de la vocación de aumentar a una categoría 2 que incluye mayor días de apertura”, ha explicado el concejal de turismo, Juan Sebastián López Berdonces.
La oficina abrirá en verano los viernes de 18 a 21 horas, los sábados de 10 a 14 y de 18 a 21 horas y los domingos de 10 a 13 horas. El horario de invierno mantendrá el mismo horario matinal y por las tardes estaría a disposición del público de 17 a 20 horas.
Nuevo plano turístico
Una oficina en la que se distribuirán 2.000 ejemplares del nuevo plano turístico con un recorrido turístico como homenaje al dibujante Chema Gallardo, del que a partir de su obra se establecen los puntos de interés de la ciudad y en el que también se incluye el proyecto “Puertollano visible” del colegio San José”.
Un plano que toma como referencia el proyecto “Puertollano visible”, que pretende dar un impulso turístico a la ciudad, hacerlo un destino más visible y atractivo para los visitantes y que no se nos conozca como pueblo industrial de La Mancha, han explicado los escolares. Para ello, se ha trabajado en el diseño de estos folletos a la vez que se han propuesto diferentes rutas turísticas para la nueva oficina de turismo.
“Una experiencia enriquecedora que no solo nos ha permitido conocer mejor nuestra ciudad, sino también reflexionar sobre su historia, su diversidad y su riqueza cultural”, han explicado la profesora Margarita Moreno Molina y sus alumnas.
Además se prevé incluir otras guías y planes turísticos que vengan de otros centros educativos o asociaciones, como “Ruteando” o del proyecto de Inmaculada Enpetrol “Leo luego existo” con los parques de la ciudad.
Una apuesta turística que tiene su mirada en el Geoparque “Volcanes del Campo de Calatrava” con la reapertura del museo de la minería y de los miradores del carbonífero a finales de septiembre una vez que acabe el proyecto la Diputación Provincial, ha indicado López Berdonces.
A un paso del Valle del Alcudia
Además, Puertollano estrena el nuevo logotipo turístico “A un paso de Alcudia”, que toma como punto de referencia en la hoja y en la puerta para poder ver todo lo que nos rodea.
Una mirada más allá de la puerta, ya que girando esta hoja y convirtiéndola en un ojo nos permitirá transportarnos a mirar más allá de lo cotidiano, ha explicado López Berdonces.
Rutas turísticas
Coincidiendo con la reapertura de la Oficina la empresa “Calatrava Turismo y Gestión” va a poner en marcha diversas rutas turísticas a precios populares por la cuenta minera, por el centro histórico de la ciudad y una express por Fuente Agria y Casa de Baños, que complementa la visita la Geoparque, ha explicado Raúl Daimiel.
El Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo ha organizado una jornada institucional con el objetivo de atraer empresas e inversión a la capital de la provincia para generar riqueza, empleo y oportunidades
El Ayuntamiento de Ciudad Real celebrará el próximo 26 de junio en el hotel Parque Real el evento “Capital de Oportunidades”, una jornada institucional que parte con el objetivo principal de atraer inversión, generar riqueza y transformar esa riqueza en empleo y oportunidades reales para la ciudad. “Queremos competir desde nuestro modelo de ciudad, una ciudad accesible, conectada, con calidad de vida, con capital humano formado y con una administración que está apostando de verdad por la atracción de empresas”, explica Yolanda Torres, concejal de Promoción Económica, “este acto mira al futuro económico de Ciudad Real con ambición y con un rumbo, queremos atraer empresas que generen empleo estable, que apuesten por nuestro talento, y que encuentren en esta ciudad un ecosistema de oportunidades a largo plazo”.
Otro punto importante será la presentación y puesta de largo del Polígono SEPES Oretania, de hecho la sociedad estatal ha sido invitada también a la jornada para dar a conocer que a partir de septiembre ya estarán disponibles 100.000 m2 de suelo, y que existen otros 900.000 m2 que están estructurados para ser urbanizados en varias fases, “todo el mundo ya tiene conocimiento de que se está urbanizando, de que en Ciudad Real ya tenemos disponibilidad de terrenos industriales para la construcción y lo que queremos es transmitir cuáles son las bonificaciones fiscales y ayudas que existen por parte del Ayuntamiento de Ciudad Real para que vengan a instalarse empresas, que pueden ser de fuera de la provincia, de la provincia o incluso de Ciudad Real, dándoles la oportunidad de ampliar su negocio”.
Ese día, la jornada contará con una mesa redonda moderada por la periodista especializada en economía, Ana Samboal, y en la que intervendrán personas relevantes como José Luis Ruiz, CEO de Baltransa, Fernando Evaristo, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UCLM, José Manuel Sánchez, CEO de Nexter, Fernando Ibáñez, CEO de Gestinver, y Ángel González, director de expansión comercial de Ontime.
Al finalizar, habrá una ponencia inspiradora a cargo de Margarita Álvarez, referente en liderazgo emocional, propósito corporativo y gestión del talento, que recordará que la competitividad también se mide por la capacidad de cuidar y fidelizar a quienes hacen posible ese crecimiento. El cierre se hará con un espacio de networking para todos los asistentes.
La catedrática de Educación Física y Deportiva y directora del grupo de investigación Gestión de las Organizaciones e Instalaciones Deportivas (IGOID) de la Universidad de Castilla-La Mancha, Leonor Gallardo Guerrero, ha sido galardonada por la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias -FEDEPE- con el premio a la Innovación y Emprendimiento Femenino. El palmarés de premios lo completan un total de seis galardonadas más y dos menciones especiales. La entrega de premios tendrá lugar el 1 de julio en el Ateneo de Madrid.
La Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) celebrará la XXXIV edición de sus galardones anuales, un reconocimiento a mujeres líderes, profesionales y empresarias, así como a empresas, instituciones y medios de comunicación que impulsan la igualdad, el talento y el liderazgo femenino.
Entre el palmarés de premiadas se encuentra la catedrática de Educación Física y Deportiva y directora de grupo de investigación de las Organizaciones e Instalaciones Deportivas (IGOID) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Leonor Gallardo, quien ha recibido la noticia con gran ilusión y agradecida por formar parte de los nueve reconocimientos que ha otorgado FEDEPE, entre los que se encuentran: la presidenta de Fujitsu España y Portugal, María López; la empresaria Mar García-Baquero; la medallista olímpica María Perez o Cruz Roja Internacional.
Leonor Gallardo recibirá el premio a la Innovación y Emprendimiento Femenino “por haber impulsado desde la universidad un modelo único de transferencia de conocimiento con impacto tangible en el ámbito deportivo y social a través del Grupo IGOID y la spin-off IGOID-SPORTEC”, como subrayan desde FEDEPE.
La premiada es, además, CEO de la spin-off IGOID-SPORTEC, entidad acreditada por FIFA, World Rugby, FIBA y FIH como laboratorio internacional de ensayos; y directora de uno de los institutos de Investigación FIFA para la Tecnología y la Innovación en el Fútbol.
Especialista en gestión e innovación en instalaciones deportivas, Gallardo ha liderado varios proyectos de I+D+i, incluidos programas europeos como Interreg Europe Active-ID y participado en otros como el LIFET4C, LAENOG, ESMIS o SPORT-T Index
Los XXXIV Premios FEDEPE reconocen la inteligencia para avanzar de mujeres líderes y empresas comprometidas con la igualdad. Consolidados como un referente a nivel nacional, estos premios destacan trayectorias ejemplares y proyectos transformadores que contribuyen a una sociedad más justa, diversa y sostenible.
La ceremonia de entrega, que se celebrará el próximo 1 de julio, a partir de las 19 horas en el Ateneo de Madrid, contará con la presencia de las galardonadas en las distintas categorías.
Esta edición está respaldada por el Ministerio de Igualdad, cuenta con la colaboración de CaixaBank, Zurich, Fundación ONCE, Ateneo de Madrid y con el apoyo de Nestlé y Más Imagen.
El jurado, integrado por profesionales del ámbito académico, empresarial e institucional, ha valorado la trayectoria y el compromiso de las premiadas con la igualdad de oportunidades en el entorno laboral y social.
El próximo viernes 20 de junio a las 19:30 horas se presenta en el salón de actos del Museo Municipal López-Villaseñor la tercera novela de Manuel Cabezas Velasco, ‘Vaya cuento tiene el abuelo. Se acabó la infancia’. Una obra en la que el autor repasa retazos de la historia y el patrimonio de Ciudad Real a través de la relación y andanzas de un abuelo y su nieto por la capital manchega contemporánea. Esta novela se cuela entre la segunda y tercera de entrega de la trilogía de Cabezas sobre los judíos en Ciudad Real, a cuyo capítulo final se entregará próximamente. En la presentación del libro le acompañarán el concejal de Cultura, Pedro Lozano, Natalia Zhylitska, ilustradora de la obra, y José Luis Sobrino, de Serendipia Editorial.
P.- ‘Vaya cuento’ es un paréntesis entre los dos heresiarcas
R.- Después de escribir La huida del heresiarca y Las pesquisas del trapero se han producido varios cambios y he tenido que reestructurar mi carrera literaria. En esta novela continúa la vinculación con Ciudad Real desde otro enfoque diferente a lo que eran los judíos. En este caso, utilizo a dos personajes opuestos -un abuelo y su nieto-, dos generaciones separadas por las nuevas tecnologías, mientras que el trasfondo es la propia Ciudad Real, con toda la casuística que supone, en cuanto a los problemas que podrían tener el abuelo, los padres y el nieto.
También es un guiño, un agradecimiento a nuestros antecesores, como fuente de información y el tronco común de las familias en generaciones anteriores.
P.- ¿Cuál es el origen de este libro?
R.- Al igual que ocurrió con la trilogía de los judíos, que en origen iba a ser un trabajo de investigación, en este caso, partí de la diversidad de artículos que escribí sobre patrimonio y biografías, una amalgama de información relativa a Ciudad Real. Todo eso me servía como el suelo donde estos dos personajes interactúan a partir de la experiencia del abuelo y los ojos despiertos de un niño de curiosidad insaciable en las etapas finales de su infancia.
P.- ¿El título?
R.- Los abuelos cuentan batallitas e historias, y cómo ya había títulos parecidos quise cambiarlo. Esa es la esencia. Luego hay un subtítulo que hace referencia a la etapa de niñez que acaba en uno de los protagonistas.
P.- ¿Qué enclaves o historias vamos a descubrir en el libro?
R.- Pues sobre todo he rescatado lo más representativo de la ciudad: la Puerta de Toledo, Casa de Hernán Pérez del Pulgar, Parque de Gasset, la zona de las Terreras, la Casa del Arco, Plaza Mayor, entre otros.
P.- ¿Cuál es la historia del abuelo y su nieto?
R.- Un niño que cumple diez años cuyos padres eran dos currantes que tienen poco tiempo para cuidar a ese crío. El abuelo, por otro lado, se ha quedado viudo. Para que se mantenga ocupado y recupere la vitalidad que había perdido al fallecer su esposa, su hija trata de que le eche una mano como cuidador de su nieto. El abuelo y el nieto son los personajes principales, aunque el resto de familiares participa en diferentes pasajes de la trama.
P.- ¿En la actualidad o en algún contexto histórico?
R.- Es los últimos años, sin concretar. Siglo XXI. El abuelo pertenece, lógicamente al siglo XX. La trama es ficción, pero no el contexto, porque los datos que se incluyen en la novela son históricos.
P.- ¿Algo personal en esta obra?
R.- El libro es un guiño a la gente que nos precedió y que trató de inculcarnos el amor por el patrimonio, por las ciudades, por la historia. Está dedicado un amigo, una persona mayor, como elemento transmisor, pero trato de generalizar, como un canto a la amistad, en los guiños, en los nombres de algunos personajes, que son de amigos míos.
Además, hay un capítulo que está dedicado a una persona en particular, a mi madre, que falleció hace escasamente un año.
P.- ‘Vaya cuento’ tiene un buen número de ilustraciones
R.- Elegí a la pintora ucraniana Natalia Zhylitska porque era la persona que me encajaba para dibujar ese universo un poco fantasioso de las interpretaciones que el niño hace de las historias que le cuenta su abuelo. Es, sin duda, la persona idónea por las técnicas que utiliza, por cómo configura sus obras y el resultado, gracias a su trabajo y a la editorial Serendipia, demuestra que la elección fue la más acertada. Cada escenario de la novela, un total de quince, aunque capítulos son más, tiene su propia ilustración.
P.- ¿Para cuándo el final de la trilogía?
R.- En los últimos años no solo he estado embarcado en la trilogía. Además de en ‘Vaya cuento’ también me embarqué en el doctorado. Soy geógrafo de formación y estoy metido en plena tesis. Necesitaba hacer una especie de break porque la tercera parte de la trilogía es más coral. Requiere de una fase mayor de documentación y trabajo a la hora de redactar y engazar piezas y personajes. Para ello necesito más tiempo, que ahora he dedicado a una cosa que tenía trabajada, como ‘Vaya cuento’. La tercera parte quizá se demore o la retome cuando tenga un hueco. Puede que comience este verano.
‘Vaya cuento tiene el abuelo. Se acabó la infancia’
DATOS TÉCNICOS:
ISBN: 979-13-87661-00-7 EAN: 9791387661007 Extensión: 302 páginas Tamaño: 21 cm x 14 cm Encuadernación: Rústica Papel: impreso en papel procedente de fuentes sostenibles con Sello FSC MIX 100 %
Autor: Manuel Cabezas Velasco Ilustradora: Natalia Zhylitska
SINOPSIS:
Dos jóvenes comienzan una relación a la par que inician su andadura en el mercado laboral, con sus más y sus menos: escasas ofertas, horarios incómodos y otra serie de cuestiones personales les van alejando de su etapa juvenil, de su grupo de amigos, de sus salidas sin control, para asumir la responsabilidad de iniciar un proyecto de vida en común.
El fruto de aquella relación será un niño, muy curioso desde sus primeros años de vida, tanto en el jardín de infancia como en el parque o con los modestos juguetes en casa.
Llegará un momento en que sus padres necesitarán un respiro pues su vida irá de la casa al curro y del curro a la casa y con el pequeño siempre en medio, sin poder tener un momento en el que encontrarse a solas.
Entonces la joven madre recurrirá a su padre, viudo desde años atrás por la triste pérdida de su esposa, para que le ayude en la educación de su nieto y con el fin de que les otorgue un tiempo libre del que ya no disponen. Ahí estará el muchacho curioso, niño casi preadolescente, con gran multitud de preguntas para que el abuelo las responda. Poco a poco este irá creciendo, manteniendo bien ocupado al anciano, hasta incluso llegar a experimentar otros sentimientos en su aún corta vida.
BIOGRAFÍA
Manuel Cabezas Velasco (Ciudad Real, 1970) comenzó con “La huida del heresiarca” su reivindicación del pasado judío de su ciudad, Ciudad Real, y, como continuación de ella, nos presentó “Las pesquisas del trapero”, ahondando en el universo de la comunidad conversa de aquella ciudad y dando continuidad a las tramas anteriormente esbozadas que le condujeron mucho más allá de Ciudad Real.
Dentro de su vertiente novelística, se incluye la publicación que nos ocupa, “Vaya cuento que tiene el abuelo. Se nos acabó la infancia”, donde profundiza en el patrimonio de su ciudad de la mano de los lazos que se estrechan entre dos generaciones tan distantes, un abuelo y un nieto. Dicha publicación está magníficamente ilustrada por la artista Natalia Zhylitska.
Además, lejos del mundo de la museología en el que ejerce su labor profesional desde hace veinticinco años, completa su carrera literaria con otro tipo de publicaciones en diversos concursos, quedando seleccionado en el Premio Café Español de Relato Corto en varios años, el Certamen de Microrrelatos Signos Editores (octubre 2018) y el de Microrrelatos “Pluma, tinta y papel” de 2020 y 2021.
Aprovechando su formación académica como geógrafo e historiador en la Universidad de Castilla-La Mancha, donde se halla realizando el Doctorado, y más allá de sus creaciones literarias, realiza una labor divulgativa basada en la publicación de artículos de temática relacionada con la historia, el patrimonio, aparecidos en el Diario Digital Ciudadano Miciudadreal.es desde hace una década y en los reportajes sobre el pasado judío de Ciudad Real que ha llevado a cabo tanto en televisión (Ciudad Real Televisión. CRTV) como en otras entidades (Geosefarad– Geolocations of Euro Jewish Quarters, Radio Televisión Digital Onda Metropolitana, Centro Cultural Sefarad, Revista AMISTAD).