Inicio Blog Página 17

El Gobierno regional destaca el festival del ‘Mayo Manchego’ de Pedro Muñoz “como uno de los festivales de música folclórica más significativos”

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado el festival del ‘Mayo Manchego’ de Pedro Muñoz “como uno de los festivales de música folclórica más significativos”. Así lo ha dicho el director general de Juventud y Deportes, Carlos Yuste, durante su asistencia en esta localidad a este festival, donde ha recordado que la ronda del ‘Mayo Manchego’ fue declarada el pasado año por el Ejecutivo autonómico Bien de Interés Cultural en la categoría de Bien Inmaterial.

Carlos Yuste ha reconocido el papel de los vecinos y vecinas de la localidad en la promoción de esta cita para que sea conocida más allá de nuestras fronteras y ha añadido “se ha sabido conservar con características únicas esta celebración ligada a la música, a los vistosos trajes y a reforzar esos lazos identitarios como una muestra de respeto a nuestro folclore y cultura tradicional”.

El director general de Juventud y Deportes ha expresado el compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page para seguir promocionando la fiesta del ‘Mayo Manchego’ y en este punto se ha congratulado de la reapertura del cine-teatro municipal, que ha acogido la imposición de bandas a las nuevas mayeras. Allí ha recordado que el Gobierno regional ha colaborado en su reapertura con una aportación económica.

El festival del ‘Mayo Manchego’ es una de las celebraciones más emblemáticas de Castilla-La Mancha y referente del folclore español. La fiesta en su conjunto está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, no en vano combina tradición, música, danza y gastronomía en un ambiente festivo que atrae a miles de visitantes cada año. 

La ronda del ‘Mayo Manchego’ cuenta con actuación de rondallas, representantes de grupos folclóricos de Castilla-La Mancha y asociaciones de coros y danzas. Originariamente, la ronda del mayo se realizaba la noche del 30 de abril, como ronda de mozos que cantaban a cada mujer soltera del pueblo y la singularidad de la Ronda de Pedro Muñoz reside en que se canta puerta a puerta y no solo en determinados puntos del municipio con la figura del rondaros y de la mayera.

Jamón, queso y vino para brindar por los 130 años de la Feria de Mayo de Puertollano

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, acompañado por varios concejales de la corporación municipal, ha participado este mediodía en  la caseta municipal  en el reparto de  jamón y vino  gratis entre las numerosas personas que  se han pasado  por el recinto ferial a disfrutar de este primero de mayo.

En un ambiente festivo, y con  el toque andaluz  y flamenco  con el que se caracteriza esta feria, los ediles  han repartido raciones de jamón, queso, vino fino, manzanilla, rebujito y espumoso entre los vecinos que se han acercado a la caseta municipal del recinto ferial. Los bailes  en directo del grupo Andalucía en la Mancha ha animado la jornada con sevillanas y rumbas populares, que han invitado a muchos a cantar y bailar.

La actividad ha formado parte de la programación especial organizada por el 130 aniversario de las Ferias de Puertollano, una efeméride cargada de sentimiento que recuerda la profunda vinculación del municipio con sus raíces y tradiciones. Con el logo del aniversario, alcalde y concejales han repartido abanicos y gorras entre los asistentes

El alcalde ha agradecido la participación de los vecinos y vecinas, así como del grupo Andalucía en La Mancha y  ha valorado que «nuestras ferias sigan siendo punto de encuentro y convivencia para tantas familias».  Un impulso más para  hacer de estos días una feria viva, participativa y abierta para todos.

El jefe del Gobierno autonómico inaugura, en la localidad toledana de Orgaz, la Hospedería ‘Casón del Conde’

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, va a inaugurar, este viernes, en la localidad toledana de Orgaz, la Hospedería ‘Casón del Conde’, ubicada en un emblemático edificio de este municipio cuya rehabilitación ha financiado la Junta de Comunidades a través de Fondos FEDER y el propio Ayuntamiento orgaceño y que permitirá ampliar la oferta hotelera de la región en un emplazamiento privilegiado.

El presidente autonómico recorrerá las rehabilitadas instalaciones de este nuevo recurso turístico ubicado en un edificio del siglo XVII que se sitúa junto a la iglesia de Santo Tomás de Aquino y que contará con más de una decena de habitaciones. Asimismo, ofrecerá servicios de gastronomía castellanomanchega de autor y cuenta con una cafetería y un espacio ajardinado en un entorno decorado con piezas artesanales de la provincia de Toledo.

En Orgaz, García-Page estará arropado por la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, y por el alcalde del municipio, Tomás Villarrubia; además de por los responsables de este establecimiento hotelero.

60 piezas de 50 artistas contemporáneos en una exposición única

Con anterioridad, el jefe del Ejecutivo autonómico visitará, en Toledo, la exposición ‘Miradas fragmentadas. Artistas españoles del siglo XXI’, que alberga el Centro Cultural San Marcos y que recoge algunas de las obras más relevantes de la Colección HEF (Hermanos Entrecanales Franco), una de las más completas del arte contemporáneo nacional.

Entre los artistas representados en esta exposición, abierta hasta el próximo 4 de mayo, se encuentran Miquel Barceló, Juan Genovés, Carmen Calvo o el toledano Rafael Canogar.

Misa funeral por el Papa Francisco

Por la tarde, el presidente regional asistirá a la misa funeral por el Papa Francisco, una ceremonia que tendrá lugar en la Catedral Primada de Toledo y que estará oficiada por el arzobispo de Toledo, Francisco Cerro Chaves.

El edificio del Banco de España de Valdepeñas, sede de la UNED, cumple 80 años

Según consta en la “Primera piedra” colocada en el edificio del Banco de España de Valdepeñas (y que se conserva en la actualidad en el sótano del edificio) la fecha de inicio de las obras de la sede local de este banco es de 18 de febrero de 1945, por lo que recientemente este edificio ha cumplido ya 80 años y se nos ha hecho mayor.

Sin embargo, el Banco de España de Valdepeñas comenzó su labor años antes, el 14 de septiembre de 1928, cuando se inauguró la primera sede de esta institución bancaria en la actual calle Capitán Fillol. En la actualidad, ese inmueble está ocupado por un hotel. En sus inicios y durante los primeros años del pasado siglo, fue la sede del Círculo Republicano de la localidad, hasta que fue arrendado por el Banco de España para instalarse en Valdepeñas, en un momento en que la agricultura, sobre todo el vino y sus industrias bodegueras habían hecho prosperar, y mucho, a esta ciudad manchega.

En 1935 la entidad bancaria adquiere un solar en la calle Seis de junio, esquina con la calle Torrecillas, con la intención de construir un nuevo edificio que albergase una sede propia del Banco de España. Sin embargo, la Guerra Civil debió truncar estas expectativas y las obras no se realizaron en ese momento. Un Bando fechado el 6 de enero de 1939 por el entonces alcalde de Valdepeñas, Félix Torres Ruiz, alude a una serie de refugios, incluido este solar, que pueden ser utilizados por la población civil ante posibles bombardeos de la aviación franquista.

El edificio se proyecta por el Arquitecto José Yánoz Larrosa, firmándose el plano de la fachada en julio de 1944 -el plano original difiere de la obra final-. Construido en plena posguerra, y teniendo en cuenta las penurias y necesidades de la población civil tras la contienda, resulta llamativo que se acometa una obra de tal magnitud, donde la calidad de los materiales de construcción y los detalles de esta edificación debían contrastar con el entorno posbélico del momento.

Anexo al cuerpo principal del edificio, hacia la zona este del mismo, se diseñaron unos jardines privados que dotaron a estas instalaciones de un espacio amplio, abierto, de plena vegetación. Estos jardines estuvieron activos hasta la construcción del nuevo edificio de la UNED, en los años 90 del pasado siglo, cuando la Diputación decidió ampliar las instalaciones de esta universidad.

El nuevo edificio se construyó ex novo, exento, sin adosar a ninguna otra edificación, quizás como medida de seguridad para evitar posibles robos. Presenta una planta rectangular no muy pronunciada y patio central muy amplio, con cuatro fachadas, dos de ellas exteriores y otras dos interiores, que daban a la zona ajardinada. La edificación se concibió con un sótano -que aloja las cajas fuertes de la entidad bancaria-, la planta baja, sobre la que se superponen en altura dos plantas más y una terraza.

En sus fachadas se utilizó la piedra en zócalos, recercados de los vanos de las ventanas, columnas de la entrada y frontón superior, y el ladrillo rojo en el resto del paramento vertical. El color del ladrillo de sus fachadas parece querer emular el color arcilloso de los campos manchegos de viñas, contrastando con el tono marrón claro / beige de la piedra.

Entrando ya al interior del edificio, se accede a la planta baja a través de una escalera de mármol donde alterna el tono rojizo y el blanco y una puerta acristalada giratoria, hoy inexistente; nos encontramos aquí con la zona de atención al público del banco y otras dependencias.  Las dos plantas superiores albergan cuatro viviendas que debieron alojar en su momento a personal del banco.

Llama la atención la seguridad de estas instalaciones, con las cajas fuertes exentas, situadas en el sótano del edificio, y que se conservan en la actualidad prácticamente intactas, como si el tiempo se hubiera detenido en ellas.

En 1978 el Banco de España decidió el cierre de la sucursal de Valdepeñas y el edificio pasó a ser propiedad del Ayuntamiento, siendo ocupadas sus instalaciones, durante un corto periodo de tiempo, por los Juzgados de Valdepeñas.

En 1979 la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) llega a Valdepeñas y sin tiempo para su abandono, el vetusto edificio acoge ya a los primeros alumnos universitarios que, durante más de cuatro décadas hasta la actualidad, han pasado por sus instalaciones, remodeladas y adaptadas para la docencia. A mediados de los años 90 del pasado siglo, se amplían las infraestructuras construyendo un nuevo edificio, utilizando el solar que ocupaban los jardines anexos.

De sus aulas han salido cientos y cientos de titulados universitarios que, sin duda, han favorecido al desarrollo provincial y a ello ha contribuido con sus instalaciones el antiguo edificio del Banco de España.

En la actualidad, el edificio forma parte del patrimonio cultural y arquitectónico de la Ciudad del Vino. Testigo mudo del devenir histórico de Valdepeñas durante 80 años, está necesitado de unas amplias y muy necesarias reformas. Sin embargo, permanece infrautilizado dado que las plantas superiores no reúnen las condiciones óptimas de ocupación, por lo que el vetusto edificio reclama una urgente intervención para su puesta en uso y que pueda seguir funcionando y prestando el interior de sus espacios, hoy vacíos y en silencio, a la universidad, a la docencia, en definitiva, a la ciudad.  

Más información:

Fernández Maroto, D. (2023) “El edificio del Banco de España de Valdepeñas. Una historia que contar”.  Orisos, Revista de Investigación y Divulgación Cultural, pp. 235-254.

https://www.academia.edu/115536111/El_edificio_del_Banco_de_Espa%C3%B1a_de_Valdepe%C3%B1as_Una_historia_que_contar

PP C-LM exige medidas al Gobierno central y a la Junta para acabar con la precariedad laboral

La secretaria general y portavoz parlamentaria del PP de Castilla-La Mancha, Carolina Agudo, ha exigido este jueves al Gobierno de España y al Ejecutivo castellanomanchego que «tomen medidas dentro del diálogo social» para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y para acabar con la precariedad laboral.

En declaraciones a los medios con motivo de su asistencia a la Romería del Valle de Toledo, Agudo también ha vuelto a exigir la puesta en marcha del Instituto de Seguridad y Salud Laboral «que lleva tanto tiempo anunciando el Gobierno de Castilla-La Mancha», teniendo en cuenta que los datos de siniestralidad laboral conocidos «son muy preocupantes».

También ha demandado la dirigente ‘popular’ un «cambio» en la forma de llevar a cabo las políticas para la creación de empleo, después de que la última Encuesta de Población Activa (EPA) reflejase que «en Castilla-La Mancha se está destruyendo empleo».

«Se hace urgente un cambio en la forma de hacer las cosas desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, apostar por medidas que verdaderamente creen empleo en nuestra tierra», ha manifestado Agudo, quien ha aprovechado para, estando en marcha la campaña de la renta, asegurar que «no hay mayor forma de celebrar el Día del Trabajador por parte del Gobierno que bajando los impuestos a todos los trabajadores y devolverles lo que es suyo».

Reducción de jornada, vivienda o siniestralidad, las reivindicaciones que han impregnado las marchas en C-LM

La reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, la falta de viviendas asequibles, la siniestralidad o la protección del trabajador han sido las principales reivindicaciones de las manifestaciones convocadas por CCOO y UGT en Castilla-La Mancha en este jueves 1 de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores.

Guadalajara ha sido la capital elegida por los líderes regionales de UGT y CCOO, Lola Alcónez y Paco de la Rosa, que han liderado la movilización desde la Plaza de España –Plaza del Infantado– hasta el Parque de la Concordia, ya que este año el recorrido tampoco ha transcurrido por la calle Mayor.

Han lucido la pancarta con el lema ‘Proteger lo conquistado, ganar futuro’, tras la cual se situaban además los dirigentes de la provincia, Juan Antonio Pendás (UGT) y Javier Morales (CCOO), así como el secretario del PSOE en Guadalajara, Pablo Bellido; la subdelegada del Gobierno, Susana Cabellos, o las consejeras de Bienestar Social e Igualdad, Bárbara García Torijano y Sara Simón, entre otros.

«DESMONTANDO MANTRAS»

En declaraciones a los medios, el líder de CCOO en Castilla-La Mancha, en su último uno de mayo antes de su relevo en el sindicato, ha puesto el énfasis en los derechos conquistados en este país en los últimos años gracias al diálogo social, «desmontando todos los mantras que decían que el sistema público de pensiones era absolutamente insostenible o que subir el salario mínimo era imposible de sostener».

De la Rosa también ha sacado pecho por lo conseguido con una reforma laboral que se ha traducido en una mayor contratación indefinida y ha aprovechado la ocasión para reivindicar que «la reducción de jornada tiene que llegar ya y para todos» además de la recuperación del despido «proporcionada», pues, si no es procedente «no puede ser barato».

También ha exigido al Gobierno que haga «de una vez por todas» una política de vivienda que permita que haya una red de pisos de alquiler asequibles y para todos, y también suelo público a disposición de empresas públicas para promover viviendas de protección oficial.

La líder regional de UGT ha hecho hincapié en la subida del salario mínimo interprofesional, la reforma del despido injusto y en subidas salariales que se equiparen a los beneficios de los empresarios y a la carestía de la vida, también abogando por viviendas asequibles.

Asimismo, ha reclamado al Gobierno de la región que «de manera inmediata» cree el Instituto de Prevención de Riesgos para crear cultura de la prevención.

«Sólo llegaremos a la siniestralidad cero en nuestros centros de trabajo a través de la cultura de la prevención y de la figura del delegado territorial», ha subrayado.

REDUCCIÓN DE JORNADA

Desde UGT, su secretario provincial, Juan Antonio Pendás, ha descrito un país que ahora mismo tiene la tasa de actividad más alta de los últimos años y los beneficios empresariales no dejan de crecer, convencido de que la reducción de la jornada laboral contribuirá a una mejora de la economía al aumentar el consumo.

«Hoy estamos aquí para desmontar el argumentario neoliberal y para defender el bienestar social y para ganar futuro», ha puntualizado.

En opinión de Javier Morales, los últimos años están siendo «fructíferos» para el diálogo social aunque cree que hay que conquistar el futuro, que pasa por seguir abordando temas como la reducción de jornada y otras muchas cuestiones más provinciales como la salud laboral o la lucha contra las brechas de género».

Por último, el secretario general del PSOE en Guadalajara, Pablo Bellido, ha celebrado los avances conseguidos tanto en España como en Castilla-La Mancha en los últimos años, una región que «está mejorando en sus datos de empleo y avanzando en todos los indicadores económicos, destacando el papel determinante que en todo esto juegan los sindicatos de clase».

PUERTOLLANO

Medio millar de personas se han manifestado en Puertollano en defensa del Estado del Bienestar frente a la «ola reaccionaria» que amenaza a España y a Europa durante la manifestación que ha discurrido desde la Glorieta de la Virgen de Gracia hasta la Concha de la Música.

La secretaria general de CCOO en Ciudad Real, Esther Serrano, ha referido a los medios que este jueves se celebra el Primero de Mayo «más global e internacionalista» de los últimos tiempos ante el avance de la extrema derecha en Europa y el «circo que tiene montado el presidente norteamericano, Donald Trump».

De su lado, la secretaria general de UGT, Alfonsi Álvarez, ha destacado que los retos que se plantea el sindicato pasan por la reducción de la jornada laboral; la subida del Salario Mínimo Interprofesional hasta alcanzar el 60% del salario medio; la reforma del despido improcedente; y acabar con la lacra de la siniestralidad laboral, con una nueva ley que se adapte al actual mercado laboral y que ofrezca protección. Así, ha recordado que Castilla-La Mancha registró 58 muertos en 2024, 20 en la provincia de Ciudad Real.

TOLEDO, ALBACETE Y CUENCA

En Toledo, unas doscientas personas han partido desde la Plaza de Toros hasta Zocodover en una marcha que han encabezado los líderes de CCOO y UGT, Federico Pérez y Silvia López.

Sumadas a las reivindicaciones de carácter general como la reducción de la jornada laboral, han trasladado otras específicas de la provincia de Toledo como el conflicto por el transporte sanitario o el convenio del metal, que está «atascado» y en «una situación crítica».

«Esperemos que pueda solucionarse en las próximas reuniones, y si no, nos veremos obligados a ir a movilizaciones para intentar conseguir que los trabajadores tengan una subida salarial digna y que se recupere el poder adquisitivo perdido durante estos cuatro años», ha afirmado el representante de CCOO.

En Albacete, los sindicatos han reunido a cientos de personas en una marcha que ha partido de la calle de la Feria hasta el parque Abelardo Sánchez.

El secretario provincial de UGT, Francisco Javier González, ha reivindicado el papel de los sindicatos como «una línea de defensa» para ganar un futuro laboral en condiciones a través de medidas como «reducir la jornada laboral para que los trabajadores podamos conciliar y tener mejor vida» o mejorar el acceso a la vivienda.

Por su parte, CCOO a través de su secretario provincial, Paco Gómez, ha cargado contra el aumento de discursos políticos extremistas. «La situación que estamos viviendo es peligrosa, con un mensaje involucionista y de extrema derecha que pone en duda el consenso y los derechos sociales».

En Cuenca, unas 200 personas han participado en la manifestación que ha transcurrido desde la antigua estación de ferrocarril hasta la Subdelegación del Gobierno, ya que la Plaza de España, tradicional punto de finalización de este acto, estaba ocupada por la Feria del Libro.

Durante la marcha, además de mensajes de defensa de la clase obrera, ha habido mensajes dirigidos al líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, así como al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.

El secretario general de Comisiones Obreras Cuenca, Carlos Hortelano, se ha estrenado en este 1 de mayo, alertando en su intervención del avance de un modelo de sociedad «retrógrado y fascista» y pidiendo a los asistentes que luchen por los derechos adquiridos.

En la misma línea se ha dirigido el secretario general de UGT Cuenca, Vicente Martínez, que ha roto una lanza por el trabajo de los sindicatos de clase y los logros que se han conseguido.

Tolón afirma que el de Sánchez «ha hecho más que ningún otro Gobierno» por dignificar a los trabajadores

La delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha declarado este jueves, con motivo del 1º de Mayo, que el de Pedro Sánchez «ha hecho más que ningún otro Gobierno por dignificar la situación de los trabajadores y las trabajadoras de nuestro país».

En declaraciones a los medios desde la Romería del Valle, Tolón ha destacado, en primer lugar, que España tiene hoy «más trabajadores, tiene más afiliados y afiliadas a la Seguridad Social que a lo largo de la historia» y, en segundo lugar, que las mujeres afiliadas a la Seguridad Social son más que por supuesto hace cuatro años y hace ocho años».

Además ha añadido que los salarios «se están dignificando con esa subida del Salario Mínimo Interprofesional, para que las familias puedan de alguna forma vivir dignamente».

Tolón ha apuntado que desde el Ejecutivo central se va «a seguir avanzando, no solamente ayudando a las personas, sobre todo a regular y de alguna forma minimizar la brecha salarial que todavía, lamentablemente, existe en nuestro país», pero también apoyando a las mujeres para que «ocupen puestos de responsabilidad» en el ámbito privado y también en el público.

Page celebra las mejoras para deshacer la «hipoteca lacerante» del trasvase: «La meta ya no es tan quimérica»

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha celebrado este jueves los avances logrados esta semana en la «pelea histórica» en torno al trasvase Tajo-Segura y el objetivo de deshacerse de la «hipoteca lacerante» que supone, convencido de que «la meta ya no es tan quimérica».

En declaraciones a los medios durante su asistencia a la Romería del Valle de Toledo, García-Page ha asegurado que ya se empieza «a ver la luz al final del túnel» y que el fin del trasvase «ya no es un sueño imposible, es realmente algo que se va abriendo pasos».

A su juicio, eso es algo que debería haber ocurrido «hace ya mucho tiempo, si no hubiera mediado el interés estrictamente electoral, si no hubiera mediado el interés a veces de mercado, si no se hubiera considerado el agua como básicamente lo que es, no como instrumento de vida sino como un mercado a veces muy abierto a la especulación».

Ha llamado, no obstante, al «consenso global» en torno al Plan Hidrológico y «a que se cumplan coherentemente las resoluciones judiciales, ni más ni menos que cinco del Tribunal Supremo y también las normativas europeas y españolas para la sostenibilidad» pues «nos gustaría ir todavía más deprisa», aunque ha incidido en que «empezamos a ver el final del túnel y empezamos a ver luz al final del túnel».

Dicho esto, ha renovado su compromiso «para ayudar a que no falte agua, sobre todo para beber, en toda España, también el Levante, y para que se puedan atender realmente todas las necesidades, incluso también las agrarias», pero en este caso recordando que el trasvase, ya desde su concepción, «falseaba la realidad».

Aunque el presidente autonómico ha reconocido que el río «hoy excepcionalmente tiene mucho más agua del que ha sido su costumbre», ha destacado que «con el paso del tiempo volveremos a tener un río que es el más largo de la península, pero no es ni con mucho el más caudaloso en su tránsito medio» y que recupera su caudal a partir de la Sierra de Gredos.

Finalmente, García-Page ha reconocido que los avances que se están consiguiendo «han sido consecuencia de muchas cosas», entre ellas de un «importante» Pacto Regional por el Agua, en el que unos «están a regañadientes» y seguramente otros «con la boca pequeña», diciendo «una cosa aquí y otra en Madrid».

En cualquier caso, ha subrayado que este es «el momento de que podamos celebrar que lo que hemos dicho siempre en Toledo, en Sacedón, en Albacete, en todos los pueblos afectados por el trasvase Tajo-Segura, lo que hemos dicho siempre, sea donde sea, también en Madrid, en las mesas de los ministerios, frente al Tribunal Supremo, en la Unión Europea, en Bruselas» ha sido «lo mismo».

Page pide un consenso «lo más amplio posible» para sacar adelante «avances» sobre legislación laboral

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha pedido este jueves, 1º de Mayo, un consenso «lo más amplio posible» para sacar adelante los «avances» en materia de legislación laboral que están encima de la mesa en el país.

«Creo que casi todos los avances en materia laboral requieren de empuje, requieren de consenso, pero también de tesón para conseguirlos, y creo sinceramente que en el día de hoy lo que podemos todos desear es que lo que puede ser y será un planteamiento de reforma y de avance dentro de unos años, si es posible que lo podamos empezar a tener ya», ha manifestado en declaraciones a los medios durante su asistencia a la Romería del Valle de Toledo.

A su juicio, los avances que «hoy se están dibujando» en materia laboral «van a terminar cayendo por su peso», pues en buena parte del mercado laboral «ya existen», por lo que ha confiando en que la nueva legislación «pueda ir abriendo ese paso».

Igualmente, García-Page ha deseado que la nueva legislación laboral se pueda mantener «gobierne quien gobierne», ya que eso «es lo que realmente consolida las legislaciones y el derecho en todos los estados modernos».

El bombo que Manolo regaló a San Carlos del Valle se vestirá de luto por la muerte de su vecino: «Era muy querido»

0

El bombo que Manuel Cáceres Artesero, conocido como Manolo ‘El del Bombo’, regaló a su pueblo natal, San Carlos del Valle (Ciudad Real), lucirá este jueves un lazo negro tras el fallecimiento de su vecino, que «era muy querido», tal y como ha manifestado su alcalde, José Torres.

En declaraciones a Europa Press, ha precisado que aunque el funeral tendrá lugar en Valencia, desde el municipio ciudadrealeño guardarán un minuto de silencio en un partido que se celebra esta tarde y pondrán un lazo negro al bombo con el que el propio Manolo obsequió a su pueblo.

El partido que se celebrará esta tarde lo disputará el Club Deportivo San Carlos del Valle contra el Campo de Criptana. Asimismo, la semana próxima, el equipo de Gobierno de esta localidad se reunirá para planificar alguna acción más en homenaje a Manolo.

«Él venía, tenía buena amistad con toda la gente. Era abierto, y siempre que llevaba algo en el coche se lo daba a los jóvenes», ha relatado el alcalde, que ha desvelado que hablaba cada quince días con él para preguntarse uno al otro qué tal se encontraban y por cómo iba «la salud».

Tal y como señala el primer edil de San Carlos del Valle, ya no vivían familiares de Manolo en el municipio, que cuenta con un pabellón con el nombre de su paisano más ilustre, y que fue inaugurado hace casi seis años, en el mes de agosto de 2019.

San Carlos del Valle, en señal de pésame a los familiares de Manuel Cáceres, también trasladará sus condolencias a través del bando móvil.

Vox C-LM ve «nefasta» la gestión de empleo del Gobierno central y «negligente» la de Junta en siniestralidad

El presidente del Grupo Parlamentario Vox en Castilla-La Mancha, David Moreno, ha aprovechado la celebración de este 1º de Mayo para criticar la «nefasta» gestión del empleo por parte del Gobierno central y también la «negligente» del Gobierno castellanomanchego en materia de siniestralidad laboral.

Con motivo de su asistencia a la Romería del Valle de Toledo, Moreno, en declaraciones a los medios, ha comenzado recordando a todas las personas que no tienen trabajo, destacando a continuación que en España «se están liderando las tasas y las cifras de parados a nivel de la Unión Europea» debido a la «nefasta gestión» del Gobierno de Pedro Sánchez.

Por ello, ha enviado toda la solidaridad de Vox «a todos los trabajadores que quieren encontrar un trabajo digno» y también a los jóvenes «que se encuentran con esa dificultad en Castilla-La Mancha», habida cuenta de que «nada menos que el 85 por ciento de los jóvenes menores de 30 años no se pueden emancipar porque no tienen una estabilidad en los puestos de trabajo».

Igualmente, el parlamentario de Vox se ha dirigido al Ejecutivo castellanomanchego para criticar la «negligente gestión» de la Consejería de Empleo en materia de siniestralidad laboral, lamentando que desde este departamento «son incapaces» de reducir las altas cifras de siniestralidad y «de generar las condiciones idóneas para que haya estabilidad y creación de puestos de trabajo».

Muere Manolo ‘El del Bombo’, «uno de los más fieles seguidores» de la Selección

0

El mítico seguidor de la selección española Manuel Cáceres Artesero, conocido como Manolo ‘El del Bombo’ ha muerto este jueves a los 76 años, según confirmó la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).

Manolo ‘El del Bombo’ es uno de los seguidores «más fieles» de la selección española de fútbol, y estuvo presente en diez fases finales de la Copa del Mundo. «Siempre nos acompañó en las buenas y en las malas. Sabemos que seguirás haciendo retumbar nuestros corazones. Descansa en paz, Manolo», reza el comunicado de la RFEF.

Además, el Valencia CF, equipo del que era seguidor, también ha querido trasladar sus condolencias a sus amigos, familiares y allegados. Muestras de cariño a las que se han sumado otros equipos españoles como Real Zaragoza, Córdoba CF, Cádiz o Albacete.

Por su parte, el Consejo Superior de Deportes (CSD) también se sumó a los mensajes de cariño. «Manolo ‘el del Bombo’ representaba la pasión de todo un país por el deporte y el amor colectivo hacia aquello que nos une. Gracias, Manolo, por la forma en que sentiste nuestros colores, nuestra selección y nuestro fútbol», comunicó en su cuenta de ‘X’.

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deporte, Pilar Alegría, se refirió a Manolo ‘el del Bombo’ como «patrimonio nacional» y el «más fiel seguidor» de la selección española, y afirmó que España queda «huérfana» con su pérdida.

Fuensanta-Larache degusta migas y gachas el día de la procesión del patrón del barrio

Tras la misa y ofrenda al patrón, San José Obrero, los vecinos del barrio Fuensanta-Larache, que ayer inauguró sus fiestas, han disfrutado de la tradicional degustación de migas y gachas en el parque.

Esta noche, a partir de las 21:00 horas, se celebrará procesión en honor al patrón por las calles del barrio. Antes, a las 17:00 horas, los más pequeños se divertirán con la fiesta infantil y la actuación de la Asociación Juvenil El Quijote.

La programación de fiestas se extiende hasta el 4 de mayo, e incluye para los próximos días una fiesta homenaje a la tercera edad, bailes con DJ, pasacalles de caballos, hoguera en honor al patrón, nuevas degustaciones gastronómicas (platos típicos y una gran paella) y una ruta cicloturista.

Herida una joven de 15 años que iba en patinete eléctrico tras chocar con un turismo en Alcázar

Una joven de 15 años que iba en patinete eléctrico ha resultado herida a consecuencia de una colisión con un turismo en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), tal y como han confirmado a Europa Press fuentes del 112 de Castilla-La Mancha.

El aviso se ha recibido a las 12.51 horas en la calle Barataria hasta donde se ha desplazado la Policía Local. Una UVI ha trasladado a la menor al Hospital La Mancha Centro de la localidad.

Castilla-La Mancha constituirá el Observatorio Regional de Impacto de los Aranceles el próximo 15 de mayo

El vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha avanzado que el Observatorio Regional de Impacto de los Aranceles para las empresas de la Comunidad Autónoma se constituirá, finalmente, el próximo 15 de mayo, después de que el apagón eléctrico a nivel nacional impidiera hacerlo esta misma semana, tal y como estaba previsto.

Según ha detallado, este Observatorio estará integrado por una treintena de personas, presidido por la consejera de Economía, Patricia Franco, y por el consejero de Agricultura, Julián Martínez Lizán, y con representantes de los agentes sociales, de entidades y asociaciones agrarias y de empresas de los sectores más afectados por la política arancelaria de Estados Unidos.

En este sentido, Martínez Guijarro ha insistido en que el objetivo del Gobierno de Castilla-La Mancha es “respaldar y defender los intereses de los sectores que se verán afectados”. Para ello, y en el marco del Observatorio, se van a coordinar las diferentes actuaciones a llevar a cabo con el Gobierno de España para la defensa de los productos y empresas exportadoras de Castilla-La Mancha, así como analizar el impacto que las políticas proteccionistas tienen en el negocio exterior. Por último, también se abordará el diseño de un plan de acción regional para poder enfrentar este nuevo horizonte de comercio internacional con Estados Unidos.

Martínez Guijarro, que ha participado hoy en el 50 aniversario del tradicional ‘1 de Mayo’ de la empresa ‘Julián Soler’, ubicada en Villanueva de La Jara (Cuenca), junto a la presidenta, Ana Manuela Soler; y el CEO, Ramiro Martínez; en un acto al que también han asistido el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán; la delegada de la Junta en Cuenca, María Ángeles López; la alcaldesa de Villanueva de La Jara, Johanna León; la alcaldesa de Quintanar del Rey (localidad donde arrancó su andadura la empresa), Joaquina Saiz; y el diputado provincial, Javier Cebrián; entre otros.

Reestructuración de viñedo

Por otro lado, el vicepresidente ha destacado la importancia del sector vitivinícola para la región y ha explicado que, a lo largo de este pasado mes de abril, el Gobierno autonómico, a través de la Consejería de Agricultura, ha “pagado más de cuatro millones a cerca de 450 viticultores, ayudando de este modo a la reestructuración de 1.115 hectáreas de viñedo”.

“Con este pago ya son 19,7 millones los que hemos transferido al sector vitícola para el incremento de la competitividad de las explotaciones vitícolas en esta campaña”, ha recordado también Martínez Guijarro.

En este punto, ha subrayado el valor de la reestructuración del viñedo en la comarca de La Manchuela, donde la incorporación de la uva Bobal como uva mejorante supuso un hito y ha traído consigo muchas inversiones que se han traducido en que esta variedad ha pasado de ser considerada de segunda a tener, hoy por hoy, algunos de los mejores vinos del mercado.

Por su parte, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha agradecido a la familia Soler su más de medio siglo de trabajo, que ha convertido a la bodega que lleva su nombre en un “referente regional” y que ha crecido pasando el testigo de padres a hijos, sin perder “esa condición de humanidad, de responsabilidad y, sobre todo, de profesionalidad para conseguir convertir una dificultad, los excedentes de vino, en una posibilidad, hasta conseguir esta grandísima empresa de la que nos sentimos tremendamente orgullosos”.

Por todo ello, ha reafirmado el compromiso del Gobierno regional, que apoya a empresas como ésta a través de diferentes líneas de ayuda. En concreto, las ayudas VINATÏ han permitido a ‘Julián Soler’ crecer con dos proyectos “que no saldrían adelante sin el compromiso que habéis puesto para hacer una importantísima inversión, nada menos que de seis millones de euros, en la que la Administración os ayuda a través de fondos VINATÏ para mejorar el proceso de elaboración y transformación y conseguir un mosto virgen extra, con la máxima calidad que se puede tener”.

‘1 de Mayo’ de ‘Julián Soler’

Hace 50 años que la primera plantilla de trabajadores de ‘Julián Soler S.A.’ decidió dar un significado distinto al día 1 de mayo como Día del Trabajador y disfrutarlo en la empresa como día de confraternización junto a sus familias.

Desde aquel año 1975 se ha mantenido esta celebración y fecha de gran significado para ‘Julián Soler’ y este 1 de Mayo de 2025, además de dar continuidad a esta tradición, se ha llevado a cabo la inauguración de una nueva línea de producción de mosto concentrado.

La empresa, es pionera en la producción y exportación española de mosto concentrado de uva, como búsqueda de otras opciones para dar salida a los excedentes de vino y, hoy por hoy, exporta a más de 60 países.

King Farias presenta su nuevo single “Esclavos del S.XXI”, un mensaje contra las nuevas formas de opresión

Comunicado.- King Farias presenta su nuevo single en un mundo donde las cadenas de la opresión aún persisten bajo nuevas formas. El artista manchego alza su voz con su reciente sencillo, “Esclavos del S.XXI”. Este tema se erige como un grito de protesta contra las injusticias y la esclavitud del siglo XXI.

Con una lírica y mensaje poderoso y una melodía que resuena en el alma a ritmo de NewRoots, “Esclavos del Siglo XXI” invita a reflexionar sobre las realidades invisibles que afectan a millones de personas en todo el mundo.

Desde el trabajo forzado por este sistema que nos alinea, para adaptarnos a lo que toca, lo que nos dictan, lo que nos obligan, para seguir pagando esta vida que nos endeuda ya que parece que sin dinero no hay sueños. Babylonia… que sigue fomentando la explotación humana por encima de su dignidad, haciendo olvidar sus sueños y dejando de lado el misticismo por una vida mas pragmática.

El artista busca despertar conciencias y movilizar corazones hacia el cambio. Lo acompaña un videoclip sencillo pero elegante, grabado por Paris FN. (Ya disponible en Youtube) la música instrumental corre a cargo de HuergoStaylah con este gran beat de Reggae y la grabación mezcla y máster a cargo del conocido productor madrileño Daddy Cobra sacando un sonido potente y redondo.

En pleno siglo XXI, la esclavitud sigue existiendo, disfrazada de sistemas que explotan y deshumanizan. Con esta canción, quiero que todos abramos los ojos y el corazón y activemos nuestra percepción de la vida y actuemos para reconstruir un mundo más libre, más justo”, declara Farias. Este lanzamiento no solo es un llamado a la acción, es casi una oda a la vida hippie y también un homenaje a la resiliencia y al que sigue en pie, en la lucha por la dignidad humana.

El sencillo ya está disponible en todas las plataformas digitales, y el videoclip puede verse en el canal oficial de YouTube del artista. La canción del artista manchego nos deja un mensaje claro “no dejar de soñar” a la vez que intenta despertar conciencias y unir voces en la lucha por la libertad.

El Gobierno regional reafirma su compromiso con la gestión cinegética, considerado un elemento clave para el desarrollo económico y el empleo en el medio rural

El delegado provincial de Desarrollo Sostenible en la provincia de Ciudad Real, Casto Sánchez, participapó anoche en la entrega de los premios ‘Pasión por la Caza’ de Ática donde reafirmó el “compromiso” del Gobierno de Castilla-La Mancha con la gestión cinegética, “considerado un elemento clave para el desarrollo económico y el empleo en el medio rural, así como un garante de la conservación de nuestra biodiversidad”.

Sánchez recordó que la actividad cinegética en Castilla-La Mancha moviliza más de 600 millones de euros, representando el 1,7% del PIB regional y generando cerca de 14.000 empleos anuales. “En este sentido, promovemos que la caza sea una actividad sostenible, socialmente reconocida y esencial para nuestro territorio”.

Por ello, “desde el Gobierno de Emiliano García-Page trabajamos estrechamente con el sector cinegético defendiendo los intereses de nuestros cazadores a nivel nacional siempre que ha sido necesario”. Un claro reflejo de este compromiso “es la reciente aprobación del reglamento regional de caza, logrado mediante un amplio consenso con todos los actores del sector”.

Además, el responsable de Desarrollo Sostenible en la provincia resaltó que “desde el Ejecutivo regional estamos impulsando la incorporación de jóvenes y mujeres en la actividad cinegética” recordando que en octubre pasado, el Gobierno regional firmó convenios pioneros con la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, APROCA Castilla-La Mancha, ATICA Castilla-La Mancha y el Centro EFA Oretana.

“Estos convenios representan un hito en la colaboración con el sector al permitir por primera vez que las asociaciones y federaciones profesionales actúen como formadores en actividades cinegéticas”. Bajo la supervisión del Gobierno de Castilla-La Mancha, “se capacitará a nuevos cazadores y cazadoras, vigilantes de cotos y especialistas en control de depredadores en sus propias instalaciones, lo que contribuirá a una promoción efectiva de esta actividad”.

Por último, Casto Sánchez incidió en que esta iniciativa “es una muestra más del esfuerzo del Gobierno por colaborar con el sector cinegético para potenciar una actividad que consideramos fundamental para el desarrollo socioeconómico del mundo rural”.

Ciudad Real acoge la fase previa del IV Torneo Dragón con la participación de más de 400 jóvenes futbolistas

Más de 400 niños procedentes de clubes de toda la provincia han participado este miércoles en la fase previa del IV Torneo Dragón, una jornada que ha llenado de fútbol base los campos del Polideportivo Rey Juan Carlos de Ciudad Real. Este clasificatorio regional sirve como antesala de la fase nacional del torneo, que se disputará los días 14 y 15 de junio y que reunirá a canteras de élite del panorama español.

La cita, organizada por Fútbol Events en colaboración con el Ayuntamiento de Ciudad Real, ha contado con la presencia del alcalde, Francisco Cañizares, y del concejal de Deportes, Pau Beltrán, quienes han acompañado a los jugadores, técnicos y familiares durante la mañana. Ambos han destacado el valor de este tipo de competiciones como espacios para «promover el talento local, fomentar valores positivos desde la base y dinamizar la vida deportiva de la ciudad».

Un ejemplo de convivencia y ambiente deportivo

Con la participación de 400 niños y la asistencia de más de 800 familiares, la fase previa ha sido también un ejemplo de convivencia y ambiente deportivo, en el que los clubes provinciales han tenido la oportunidad de competir en igualdad y mostrar su nivel. Los equipos clasificados accederán a la fase nacional, que se celebrará el 14 y 15 de junio, donde compartirán campo con canteras como las del Atlético de Madrid, Villarreal CF, Betis, Valencia o Sevilla.

Beltrán ha subrayado que la apuesta por el deporte base es «una prioridad del Ayuntamiento no solo por su dimensión formativa, sino también por su impacto en la vida social y familiar de la ciudad». Además, ha agradecido la implicación de entrenadores, voluntarios y familias que hacen posible que Ciudad Real siga acogiendo eventos de este nivel.

Desde el Ayuntamiento se ha reiterado el compromiso de seguir colaborando en iniciativas que potencien la práctica deportiva desde edades tempranas y consoliden a Ciudad Real como punto de referencia en la organización de grandes torneos.

El Gobierno de Castilla-La Mancha refuerza su compromiso con la ciberseguridad en la conferencia internacional RSA de San Francisco 

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha asistido esta semana a la prestigiosa ‘RSA Conference’, uno de los eventos internacionales más relevantes en materia de Ciberseguridad, que se ha celebrado estos días en el Moscone Center de la ciudad de San Francisco y que se enmarca en una red de eventos de seguridad informática repartidos en varias ferias alrededor del mundo. La ‘RSA Conference’ lleva celebrándose anualmente en la ciudad californiana desde hace más de 30 años.

La delegación regional, encabezada por el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha tenido la oportunidad de compartir experiencias, establecer alianzas estratégicas y conocer de primera mano las últimas tendencias tecnológicas en la protección digital. La participación en este foro se enmarca en la apuesta decidida del Gobierno de Castilla-La Mancha por fortalecer la ciberseguridad como uno de los ejes claves de la transformación digital de la región.

En este sentido, la región avanza en el desarrollo de su Estrategia Regional de Ciberseguridad, una hoja de ruta que incluye la creación de infraestructuras especializadas, el uso de la inteligencia artificial para detectar amenazas a priori, así como automatizar y responder en un menor tiempo a dichos incidentes, adelantando acciones para contrarrestarlas; reforzar al personal especializado en este ámbito y potenciar la formación y la concienciación de la ciudadanía para mejorar su confianza y seguridad digital.

Centro Regional de Ciberseguridad

En estos mismos términos, y aprovechando la visita a este importante evento internacional, el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha recordado que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se está trabajando en la creación de un Centro Regional de Ciberseguridad, un proyecto que anunció el presidente Emiliano García-Page, que está pensado, fundamentalmente, para prestar servicios y soluciones de ciberseguridad a los pequeños municipios y a las pymes, que son, según el Gobierno regional, las entidades que tienen más difícil el acceso a esta tecnología, con el objetivo de crear un territorio ciberseguro.

Un centro que va a contar con un presupuesto de diez millones de euros, unos recursos que el Ejecutivo autonómico ha obtenido del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública y que han llegado gracias al alto nivel de ejecución de los Fondos de Recuperación que se han puesto a disposición del Gobierno regional en materia de transformación digital.

Durante la visita, el consejero ha estado acompañado por el director gerente de la Agencia de Transformación Digital, Juan Ángel Morejudo, y por la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, Lola Higuera.

Detenido el presunto autor de la quema de varios contenedores en Puertollano

La Policía Local ha detenido al presunto autor de varios incendios provocados en contenedores de basura situados en distintas calles del municipio. Esta actuación se enmarca dentro de un dispositivo especial de vigilancia, activado ante la peligrosidad de este tipo de actos vandálicos y el elevado coste económico que supone la reposición de los contenedores afectados, según ha informado el consistorio en su web.,

Los dos últimos incidentes se produjeron en la calle Cervantes y en la calle Campoamor. Gracias a la rápida intervención de los agentes de la Policía Local, se logró identificar y detener al supuesto responsable de los hechos, quien ha sido puesto a disposición judicial.

Asimismo, se ha dado traslado del caso a la empresa Valoriza, concesionaria del servicio de limpieza, para que pueda ejercer las acciones legales oportunas como parte perjudicada, dado el alto valor de los contenedores dañados.

Desde la Concejalía de Seguridad se ha felicitado a los agentes por su eficaz intervención, que ha permitido frenar estos actos delictivos y evitar mayores daños a los bienes públicos.

Puertollano: El reguetón de Henry Méndez abre este jueves los conciertos de la 130 feria de mayo

El cantante y compositor dominicano Henry Méndez, uno de los reyes del reguetón, abrirá este jueves los conciertos de feria de mayo.

Un concierto que se iniciará en la Plaza de Toros a las ocho de la tarde junto con “La Pompa” y los dj,s Oscar Herrera, Juanma Sound y Fafa Jr. Las entradas están a la venta a 5 euros en giglon.com y en taquilla.

Henry Méndez, con éxitos como “Rayos de Sol”, “Mi reina” y “El Tiburón”, será la gran estrella de una noche de reguetón en la plaza de toros que continuará hasta las dos de la madrugada.

«No sufras Miguel Ángel, tenemos muy buena voz»: Ironía y retranca entre el alcalde de Puertollano y los sindicatos

La secretaria general de UGT en la provincia de Ciudad Real, Alfonsi Álvarez, ha recriminado al alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, que haya denegado la cesión del equipo de megafonía municipal a los sindicatos para organizar el tradicional acto de celebración del Primero de Mayo en la Concha de la Música, tal y como se ha hecho en los últimos años.

Tras advertir del avance de la «derecha» y sus consecuencias sobre el Estado del Bienestar, Alfonsi Álvarez ha relatado que el Ayuntamiento siempre ha puesto disposición de los sindicatos la megafonía para organizar el discurso en la concha de la música, algo que se ha denegado en esta ocasión.

Según los sindicatos, el alcalde ha justificado esta decisión aduciendo que los trabajadores municipales no trabajan este jueves en celebración precisamente del Día de los Trabajadores. «No pasa nada Miguel Ángel, no sufras, sabemos gritar, tenemos muy buena voz y no vamos a quedarnos sin explicar nuestras reivindicaciones», ha ironizado Álvarez, antes de aclarar que los sindicatos han aportado sus propios medios de megafonía.

Puertollano celebra el Primero de Mayo plantándose ante la ola reaccionaria que amenaza a Europa

Las organizaciones sindicales UGT y CCOO, apoyadas por las fuerzas progresistas de Puertollano y Ciudad Real, entre ellas las formaciones del PSOE e IU, se han reafirmado este jueves, festividad del Primero de Mayo, en su defensa del Estado del Bienestar frente a la ola «reaccionaria» que amenaza a España y a Europa durante la manifestación convocada bajo el lema «Proteger lo conquistado y ganar futuro”. En este sentido todos han puesto especial énfasis en la conquista de las mejoras negociadas entre los agentes sociales y el Gobierno de la Nación, retos como la reducción de la jornada laboral, la subida del Salario Mínimo Interprofesional, la reforma del despido improcedente y la reducción de la dramática siniestralidad en el trabajo.

La manifestación ha congregado a medio millar de personas desde la Glorieta de la Virgen de Gracia hasta la Concha de la Música de la ciudad industrial.

Antes, la secretaria general de CCOO Ciudad Real, Esther Serrano, ha referido que este jueves se celebra el Primero de Mayo «más global e internacionalista» de los últimos tiempos ante el avance de la extrema derecha en Europa y el «circo que tiene montado el presidente norteamericano, Donald Trump». A su juicio, todo esto puede suponer un retroceso de los avances alcanzados en los últimos años por el sindicalismo de clase. En este sentido se ha referido a la subida del Salario Mínimo Interprofesional y la reducción de la temporalidad, aunque ha añadido las principales reivindicaciones que se plantean en la actualidad, como la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, «que debe contar con el respaldo de los partidos partidos políticos», o la reforma del despido, que en España incumple los postulados de la Carta Social Europea, «para que los empresarios no puedan utilizar el despido como primera solución a sus problemas».

De su lado, la secretaría general UGT, Alfonsi Álvarez, ha destacado ante los medios de comunicación que los retos que se plantea el sindicato pasan por la reducción de la jornada laboral; la subida del Salario Mínimo Interprofesional hasta alcanzar el 60% del salario medio; la reforma del despido improcedente; y acabar con la “lacra” de la siniestralidad laboral, con una nueva ley que se adapte al actual mercado y ofrezca protección. Así, ha recordado que Castilla-La Mancha registró 58 muertos en 2024, 20 en la provincia de Ciudad Real.

Tras subrayar que la ley de prevención está «obsoleta», ya que data del año 1985, ha vuelto a pedir la creación de la figura del delegado territorial de prevención para controlar la actividad en las pymes y reforzar el sistema de inspección de trabajo.

La manifestación de este jueves también ha sido apoyada, entre otros colectivos, por el PSOE, con la presencia de varios concejales y su portavoz Casto Sánchez a la cabeza, así como por Izquierda Unida, con la presencia de sus coordinadores provincial y regional, Jesús Manchón y Pedro Mellado.

CNT sale a la calle el 1º de Mayo en Ciudad Real para reclamar “un empleo que no nos robe la vida”

La Confederación Nacional del Trabajo de Ciudad Real ha realizado este jueves su tradicional manifestación del 1º de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores. Alrededor de doscientas personas han secundado la convocatoria del sindicato anarquista.

La marcha arrancaba desde la plaza de la Inmaculada Concepción, donde se ha dado lectura a un manifiesto. Desde allí ha recorrido calles del centro de la capital hasta llegar a la Plaza del Pilar, donde se ha realizado una concentración final y una actuación musical. Como en anteriores ocasiones, se ha invitado a diferentes colectivos de la ciudad a que expongan sus reivindicaciones, para lo cual la marcha se ha detenido en puntos concretos del recorrido, como la sede de Correos, la Delegación de la Junta o el Ayuntamiento de Ciudad Real.

La movilización llevaba por lema “que trabajen ellos, por un empleo que no nos robe la vida”. El manifiesto señala que los trabajadores no han nacido “para ser piezas en la máquina de la explotación”.

“Nos dicen que la jornada laboral se va a reducir, que el progreso nos va a llegar por episodios, pero seguimos muriendo en los andamios, en las fábricas, en los hospitales”, continúa. “Seguimos cayendo -advierte- víctimas del estrés, del insomnio, de las enfermedades que el cuerpo grita cuando el corazón está hecho polvo.

CNT aboga por que los trabajadores recuperen sus vidas. “Queremos decidir cómo usar nuestros días, nuestras manos, nuestras mentes;queremos cuidar y cuidarnos, encontrarnos, organizar la rabia, tramar la ternura y la revolución que vendrá”. Desde el sindicato anarquista defienden que otras formas de vida son posibles, “y sabemos que nosotras podemos imaginarlas, construirlas y defenderlas”.

Alfonso Gómez, secretario de comunicación de CNT Ciudad Real, destacaba, antes del inicio de la manifestación, el antimilitarismo, el ecologismo o que las familias tengan recursos suficientes, como principales reivindicaciones de la jornada. Por otro lado, comentaba que se ha convocado por CNT y otros colectivos una huelga general para el 29 de mayo, que aún no ha sido secundada por los sindicatos mayoritarios.

La Asociación Cultural Portus Planus inaugurará este sábado su Cruz de Mayo en el Museo Etnológico de Puertollano

El próximo sábado, 3 de mayo, a las 11.00 horas, la Asociación Cultural Portus Planus inaugurará su Cruz de mayo en los jardines del Museo etnológico de Puertollano. La cruz se podrá visitar en el horario habitual del Museo: martes, jueves y viernes de 17.30 a 19.30 horas y los sábados de 11.00 a 13.00 horas.

Rebeldía Manchega llama a la unidad de clase el Primero de Mayo

0

Asamblea Estudiantil Rebeldía Manchega.- Desposeída, abandonada, precarizada y con un sistema educativo que nos convierte en simples elementos productivos de los que extraer plusvalía, en meras piezas del sistema productivo capitalista. Esa es la realidad de la juventud trabajadora en medio de la crisis de los capitalistas, cuyo desarrollo está haciendo a la oligarquía y a sus gobiernos serviles adquirir un carácter abiertamente belicista, represivo y agudamente imperialista con el fin de mantener sus tasas de ganancia a través del saqueo de los pueblos. Podemos poner el ejemplo del genocidio en Palestina, del que tristemente estamos siendo testigos preferentes, y que está marcando nuestra historia como una era de barbarie.

Hoy, desde la Asamblea Estudiantil Rebeldía Manchega, reivindicamos el 1º de mayo como una fecha señalada en el calendario de nuestra clase, la clase obrera. No podemos consentir que este día sea una mera fecha conmemorativa de la histórica lucha del proletariado a través de los tiempos, con el justo fin de su emancipación definitiva de la opresión del trabajo asalariado. Los males que enfrentaron nuestros antecesores no eran producto exclusivo del momento histórico en que habitaron, sino que reflejan la intrínseca disfuncionalidad del capitalismo como sistema de explotación de una minoría, poseedora de los medios de producción, que se vale de la fuerza de trabajo de millones de oprimidos. Los problemas del pasado siguen desarrollándose a día de hoy como el fruto envenenado de las crisis estructurales y cíclicas del sistema.

Desde el año 2008, las crisis se han encadenado sin ningún tipo de respiro para la clase obrera, dejando a cientos de miles en el paro, sin hogar y sin medios para la supervivencia, convirtiendo este mundo en un páramo insufrible del que derivan los grandes problemas que azotan a la juventud obrera: la salud mental, en tela de juicio al vernos obligadas a soportar cargas económicas inasumibles fruto de la especulación inmobiliaria, la inflación y la individualización de los espacios de socialización; el desempleo, la privatización y precarización de servicios públicos, etc. Los gobiernos occidentales, serviles a las grandes fortunas, nos empujan hacia la guerra, porque mientras los hijos de los ricos se permiten twittear acerca de la grandeza del ejército, las hijas de las obreras nos vemos camino de terminar luchando en una guerra que no nos pertenece y que sólo beneficia a las oligarquías imperialistas. Por otra parte, el fascismo llena nuestras calles de odio, desprecio por la diferencia y servilismo a los empresarios, contando con el beneplácito de la policía. El Estado burgués, en su máxima expresión, y los medios de control ideológico han sido capaces de reducir las organizaciones obreras de masas a pequeños núcleos de resistencia. La experiencia del 15M y de todo lo que devino después nos ha demostrado que las tácticas empleadas por los partidos socialdemócratas para “asaltar los cielos” han sido completamente erróneas y que no basta con tomar el poder político sin tomar el poder económico. Es necesaria una respuesta organizada y revolucionaria a todo lo anterior.

Es hora de devolver al 1º de mayo su sentido y su fuerza originales, de practicar la unidad entre obreras y estudiantes, puesto que somos los hijos e hijas de la clase obrera y quienes el día de mañana sufriremos la explotación asalariada. Nuestro horizonte no debe ser otro que la revolución y la construcción de un mundo nuevo sin explotadores ni explotados.

¡Estudiante, emprende la marcha!

El cocinero castellonense Jorge Pérez Bayo guisará el Santo Voto de Puertollano por dos años al precio de 70.265 euros

La Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Puertollano ha propuesto al cocinero castellonense Jorge Pérez Bayo, con residencia en Vall de Uxó, como adjudicatario del contrato de elaboración del guiso y reparto del pan con motivo de la celebración de la fiesta del Santo Voto para los años 2025 y 2026. Pérez Bayo elabora el popular guiso desde la edición de 2019, y ahora repite tras ser el único licitador al procedimiento abierto simplificado, al que se ha presentado con una oferta de 70.265,80 euros, IVA incluido, por la ejecución del catering.

El empresario incluye en su servicio, y siempre para los dos años de contrato, un total de 66.000 bollos de pan, 12.000 «tuppers» y 22.000 bolsas de plástico. El contrato tendrá la posibilidad de dos años más de prórrogas, prorrogable año a año (2027 y 2028).

La fiesta del Santo Voto de Puertollano se celebrará este año los días 4 y 5 de junio.

CCOO denuncia que Renfe cierre la taquilla de atención presencial en la estación de Ciudad Real en pleno puente

Comunicado de CCOO.- Coincidiendo justo con el puente Renfe ha decidido dejar sin servicio en horario de tarde el servicio presencial de venta de billetes y atención al público. Esto se debe a la falta de personal que CCOO viene denunciando, así como el incumplimiento de los gráficos de servicio desde diciembre de 2022, fecha en la que este asunto fue llevado por CCOO al seno del comité provincial de Renfe en Ciudad Real.

Desde CCOO queremos denunciar que a pesar de que el  gráfico de servicio de esta dependencia es de 22 personas (1 supervisor comercial, 4 operadores especializados y 17 operadores comerciales), en la actualidad la plantilla disponible para prestar el servicio es de 16 personas (1 supervisor comercial, 1 operador especializado y 14 operadores, dos de ellos cedidos a Madrid).

Renfe viene desoyendo sistemáticamente las reiteradas denuncias de estas deficiencias que CCOO viene realizando en los comités provinciales de empresa, desde el inicio de los planes de jubilación parcial y desvinculaciones. La avanzada edad de la plantilla está generando numerosas jubilaciones, y la empresa conocedora de estos hechos, no ha realizado la necesaria renovación de esta.

La situación ya viene siendo insostenible y son varios los días en los que la venta anticipada ha tenido que ser cerrada, dejando únicamente operativa la venta para los trenes inmediatos, por disponer de un solo agente para cubrir el turno de la tarde.

La cercanía del periodo estival y las vacaciones del personal, sumadas a varias bajas laborales de larga duración y paternidad, han sido el detonante de una situación que se veía insostenible en el tiempo, y que mucho nos tememos que se vuelva habitual si la empresa no cambia de estrategia y cubre la falta de personal.

Desde CCOO insistiremos en denunciar el empecinamiento de esta dirección de RRHH, lucharemos por el mantenimiento de los puestos de trabajo, y el servicio público que se presta. Contra la precarización intencionada del servicio de venta al público, condenando a la ciudadanía a un horario de atención limitado al horario de mañana, de 6:00 a 14:00 horas.

Victoria Stephens-Clarkson: “El vino español tiene una oportunidad única de ampliar su presencia en el mercado británico”

Victoria Stephens-Clarkson, compradora de vinos en el Reino Unido y Master of Wine, tiene clara su hoja de ruta cuando se trata de seleccionar vinos españoles con potencial para triunfar en su mercado: calidad, disfrute y autenticidad. “No tiene sentido tener un vino técnicamente correcto si no es un vino que uno querría disfrutar al final de un día largo”, señala. A partir de esa premisa, busca referencias que representen bien sus regiones, que estén bien posicionadas en precio y que ofrezcan una experiencia fiel al estilo de cada denominación.

Stephens-Clarkson destaca también la importancia de equilibrar nombres consagrados con productores emergentes y regiones por descubrir. Su enfoque se orienta a una clientela exigente que busca calidad en formatos poco habituales, como las botellas de 37,5 cl, una especialización que los diferencia en el mercado británico. En este sentido, reconoce que hay margen de mejora para ampliar el catálogo de vinos españoles, una oportunidad que observa con entusiasmo.

Sobre la posición del vino español en el Reino Unido, la Master of Wine apunta que si bien Rioja y algunas zonas clásicas siguen dominando, “cada vez hay más denominaciones y productores interesantes, lo que convierte a España en un país muy emocionante del que comprar vino”. Estos nuevos proyectos, que han tenido presencia tradicional en el canal independiente y la restauración, están comenzando a abrirse paso hacia una distribución más amplia.

Además, subraya la creciente importancia del storytelling y la sostenibilidad. Aunque algunos vinos se venden por sí solos, en los menos conocidos es clave contar historias auténticas y atractivas. “Cuanto más interesante y cercana sea la historia, mejor”, afirma. En cuanto a la sostenibilidad, aunque no la exige como requisito, sí busca bodegas comprometidas con prácticas respetuosas en viñedo y bodega, con la intención de influir cada vez más en esta dirección.

Sobre su participación en FENAVIN 2025, muestra entusiasmo: “Hace mucho que no asistimos, pero estamos muy ilusionados por volver a conectar con productores que no vemos desde hace tiempo y por hacer nuevos contactos”.

La Feria Nacional del Vino se celebrará del 6 al 8 de mayo en Ciudad Real y vuelve a erigirse como una plataforma estratégica para la proyección del vino español en los mercados internacionales.

Periodistas especializados se citan en FENAVIN para impulsar una comunicación del vino más moderna

Más de medio centenar de periodistas, comunicadores y profesionales del vino se darán cita el próximo martes 6 de mayo en FENAVIN (Feria Nacional del Vino) para participar en el  Congreso de la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV), una jornada de reflexión y debate que busca renovar la forma en que se comunica el vino en España. El encuentro tiene como objetivo diseñar nuevas estrategias que conecten con las audiencias actuales, especialmente con los consumidores más jóvenes.

Según explica el secretario general de AEPEV, Ernesto Gallud, la iniciativa parte de una preocupación compartida por los profundos cambios que está experimentando tanto el mundo del vino como el periodismo especializado: “La opinión pública quiere saber más del vino, pero no necesariamente desde el lenguaje técnico o clásico. Muchos piden que dejemos de hablar tanto del producto como ‘caldo’ y empecemos a hablar más de las experiencias vitales que lo rodean”.

La jornada contará con más de 20 ponencias breves y dinámicas, en las que participarán periodistas, sumilleres, hosteleros, profesionales de la comunicación, enólogos e incluso químicos. Cada intervención propondrá ideas concretas sobre cómo modernizar el lenguaje, aprovechar mejor las redes sociales y conectar emocionalmente con los nuevos consumidores.

Además, el evento incluirá espacios de participación abiertos al público asistente, con el fin de recoger propuestas adicionales que puedan enriquecer el documento final: un decálogo con más de una docena de conclusiones que marcarán un posible camino a seguir en la comunicación del vino en el futuro.

“Queremos que esta cita sirva de guía para avanzar hacia una comunicación más cercana, moderna y eficaz. El objetivo es dotar de relevancia esta alianza entre FENAVIN y nuestra asociación para que el mensaje llegue con fuerza y se escuche dentro y fuera del sector”, concluye Gallud.

Este encuentro, que se celebrará a las 16.00 horas, se enmarca dentro del compromiso de FENAVIN por ser no solo un escaparate comercial, sino también un foro de innovación y pensamiento sobre el futuro del vino.

El programa completo de actividades de la Feria Nacional del Vino está disponible en: https://www.fenavin.com/actividades

El Gobierno de Castilla-La Mancha valora el trabajo en madera de Mondema como uno de los referentes de vanguardia en ‘Legado Artesano’

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha valorado el trabajo y las creaciones en madera de Mondema como uno de los grandes referentes de vanguardia dentro de ‘Legado Artesano’, la marca regional de promoción de la artesanía de la región. Así lo ha remarcado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la visita al taller de Mondema en Tomelloso, desde donde Juan Carlos Jiménez y Rocío Díaz dan forma y vida a creaciones únicas que copan cada vez más nuevos espacios de vanguardia.

La consejera se ha interesado durante su visita por el proceso de producción de algunas de las piezas que ambos artesanos ultiman desde el taller en Tomelloso, que cuenta con una zona de exposición donde se muestran piezas y creaciones que no dejan indiferentes, tales como bancos de patio o de jardín, mesas únicas, lámparas, vinotecas, estanterías y espejos de diseño que dan calidez y una marca de identidad única a espacios de interior y exterior.

Mondema, además de haber obtenido reconocimientos en el marco de los Premios Regionales de Artesanía, acude con estand propio de manera habitual a la Feria de Artesanía de Castilla-La Mancha, FARCAMA, y ha formado parte, a través de sus piezas y creaciones, de los espacios que el Ejecutivo autonómico, bajo el paraguas de ‘Legado Artesano’, ha exhibido en grandes escaparates nacionales e internacionales del diseño y la artesanía, como Casa Decor, Madrid Design, Milán Design o Marbella Design.

Policía Local detecta tres positivos por alcohol en la madrugada del 1º de Mayo

La Policía Local de Ciudad Real ha reportado que las patrullas de vigilancia detectaron esta madrugada a tres conductores que, tras realizar un control, dieron positivo en alcohol. Ocurrió en la calle Palma y en las avenidas Calvo Sotelo y de los Descubrimientos. En todos los casos, la “conducción irregular” fue lo que alertó a los agentes. Los implicados recibirán una “fuerte” multa y retirada de puntos, y uno de ellos irá a juicio por delito contra la seguridad vial.

Ricardo Chamorro acompaña a los vecinos de Fontanarejo en la tradicional fiesta de las Luminarias

0

El diputado nacional de VOX por Ciudad Real, Ricardo Chamorro, ha asistido este miércoles a la tradicional fiesta de las Luminarias en Fontanarejo, una celebración ancestral que hunde sus raíces en la Edad Media y que cada año reúne a vecinos y visitantes en torno al fuego, la fe y la identidad popular.

Durante su visita, Chamorro ha compartido con los vecinos esta festividad singular, que consiste en encender grandes hogueras en honor a San Felipe y Santiago, y que simboliza la protección del campo y los animales. El diputado ha querido destacar “la importancia de conservar y apoyar nuestras tradiciones rurales, que forman parte del alma de España y representan una expresión viva de nuestra historia y nuestras creencias”.

VOX reitera así su compromiso con el mundo rural, la defensa de las raíces culturales de nuestros pueblos y el apoyo a las costumbres que refuerzan el vínculo entre generaciones.

Chamorro ha agradecido la calurosa acogida de los vecinos de Fontanarejo y ha animado a todos los españoles a “orgullecerse de nuestras tradiciones y transmitirlas con dignidad y firmeza frente a quienes quieren diluirlas o avergonzarse de ellas”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha señala la Feria de los Sabores como un referente en la promoción de las producciones agroalimentarias

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha calificado la Feria de los Sabores de Alcázar de San Juan como un evento “imprescindible” en la promoción de nuestras producciones agroalimentarias y un referente del turismo gastronómico de la región, tal como ha dicho el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, que asistió en la tarde de ayer a su inauguración junto a la alcaldesa de la localidad, Rosa Melchor; el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández; y la delegada de Agricultura y concejala de Alcázar, Amparo Bremard.

En el transcurso de la inauguración, el consejero agradeció “el compromiso de Alcázar de San Juan con la promoción de los productos agroalimentarios y artesanales de nuestra región” y puso en valor “la riqueza y diversidad de su gastronomía local”. De hecho, recordó la reciente incorporación de Alcázar de San Juan a la ‘Red de Pueblos Gastronómicos de España’, “un reconocimiento al esfuerzo colectivo, pero también de su Equipo de Gobierno por posicionar a la ciudad como un referente culinario y turístico a nivel nacional”.

Martínez Lizán destacó que la feria, que crece y se consolida, “tiene un fuerte impacto turístico y económico”, ya que atrae a unos 40.000 visitantes, generando un impacto económico significativo y consolidando a Alcázar de San Juan como destino turístico de calidad. Algo que se espera que este año vaya a más, ya que aumenta tanto su duración, al pasar de 4 a 5 días, como los estands, que llegan a los 80, y las actividades.

El consejero también subrayó el “especial protagonismo que tiene el vino en esta feria, uno de nuestros productos bandera”, y así lo atestigua la entrega de los premios correspondientes al Concurso Regional de Vinos de la Tierra del Quijote que este año alcanzan su XIV edición.

En relación con el vino, el consejero dio los datos de existencias en la región a 31 de marzo, según los cuales, quedan 16,4 millones de hectólitros de vino y mosto, lo que supone 2,2 menos que un mes antes, “por tanto la dinámica de venta va siendo buena y es un gran dato el que tenemos”, ha valorado el consejero. De hecho, en el mes de marzo tuvieron salida 0,9 millones de hectólitros de vino blanco y 0,7 de vino tinto.

Además, añadió que, “aunque pueda parecer un dato contradictorio, tenemos un 10 por ciento más de vino que el mismo mes del año pasado, pero tenemos que recordar que tuvimos un 30 por ciento más de cosecha, por tanto, en términos reales tenemos un 20 por ciento menos de vino en nuestras bodegas de lo que hubiéramos tenido el año pasado, gracias al grandísimo trabajo que bodegas y cooperativas están realizando, no solo en la elaboración de máxima calidad, sino también en la comercialización, venta y promoción que se realiza, y prueba de ello es esta feria”.

Participación de ‘Campo y Alma’

Para finalizar, el consejero explicó que el Gobierno regional también está presente en esta feria “con nuestra marca ‘Campo y Alma’, para promocionar los alimentos de calidad de Castilla-La Mancha y reconocer, proteger y promocionar el trabajo de nuestros agricultores, ganaderos y productores, a los que también apoyamos con los 2,5 millones de euros que este año vamos a destinar a promoción de la agroalimentación”.

En el estand se harán degustaciones gratuitas de una representación destacada de alimentos de la región, fundamentalmente amparados por la marca ‘Campo y Alma’, con la finalidad de promocionarlos.

Por último, cabe recordar que el próximo 16 de mayo se entregarán los premios Gran Selección Campo y Alma en Mora (Toledo), con lo que, un año más, este acto se convertirá en la gran fiesta de la agroalimentación de nuestra región, un escaparate para los alimentos de calidad, amparados bajo nuestra marca de garantía, que cuenta ya con más de 220 empresas registradas, pertenecientes a alguna de las 41 figuras de calidad de la región.

Puertollano: Una sola mirada une en una exposición el arte, la caza y la tauromaquia

Desireé Barroso, Jorge Manzanares y Manuel Montero Rus funden su arte pictórico en una exposición de caza y tauromaquia de la asociación Ática Castilla-La Mancha que se puede visitar durante el mes de mayo en el Museo Cristina García Rodero de Puertollano.

El simbolismo de la tauromaquia, la emoción de la caza y el arte se unen en esta exposición en la que a través de más de setenta obras se muestra la belleza de lo salvaje, el cuidado de los detalles, el realismo a través de una mirada y un detalle de la llamada fiesta nacional. Los artistas han expresado que en esta exposición plasma la pasión por el sector primario, el campo y el mundo rural que nos rodea.

La exposición cuenta con el respaldo de la Diputación de Ciudad Real y de la asociación Ática Castilla-La Mancha, entidades que apuestan por iniciativas culturales que pongan en valor el patrimonio cinegético y taurino desde una perspectiva artística.

Dos mundos de nuestra cultura popular

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, durante la apertura de la exposición, recordó que Puertollano está enclavado entre el Campo de Calatrava y el Valle de Alcudia  donde la tauromaquia y la caza es un motor económico relevante y que se entralaza nuestra cultura.

Ruiz dijo que los tres artistas que expresan con talento la gran belleza y respeto de dos mundos que son especialmente representativos de nuestra cultura popular.

Una muestra artística que en su opinión conjuga el diálogo cultural y el respeto por nuestras costumbres y por ello, como “Ayuntamiento nos enorgullece apoyar este tipo de iniciativas que promueven la tradición y el arte”.

Cada cuadro con historia

El alcalde agradeció a la asociación Ática su compromiso constante con la preservación de nuestras tradiciones y por organizar este evento que une arte, identidad y pasión. “Solo con echar un vistazo a la muestra, ya comprobamos la belleza que hay en cada cuadro. Seguro  estoy  que detrás de cada obra hay una historia y  un recorrido, que a partir de ahora compartiremos  todos juntos”.

Un acto de apertura al que también han asistido el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez Gijón; la presidenta de Ática Castilla-La Mancha, Angela Ormeño; Juan Antonio Bernal, miembro de la junta directiva de Ática CLM; los artistas Desirée Barroso, Manuel Montero Rus, Jorge Manzanares,; el torero Carlos Aranda y la concejala de educación, Marian Martín-Albo, entre otros.

La Asociación Cultural Ferroviaria de Ciudad Real ha realizado recientemente esta visita, con el historiador y experto de esta zona, Raúl Daimiel

Esta antigua línea con 241 kilómetros de larga era la segunda línea de via estrecha más larga de España. Estaba electrificada a 3.000 voltios en corriente continua. Se visitaron y explicaron sitios emblemáticos como el túnel y viaducto del Horcajo, la iglesia y los restos de las escuelas, minas, etc.

Túnel del Horcajo.

Este antiguo y curioso túnel, es transitable en coche en un solo sentido, de forma que, en cada entrada, existe un pulsador y un semáforo. Cuando un vehículo presiona el pulsador, el semáforo se pone “en verde” en ese sentido, y automáticamente en el sentido contrario hay otro semáforo que se pone “en rojo”, para que no se puedan cruzar dos vehículos dentro del túnel.

Este túnel tiene una longitud de 1.050 metros, por el que transitamos a pie, escuchando las interesantes explicaciones del guía. Cabe destacar la curiosidad de que, en la actualidad, por debajo de este túnel transcurro otro realizado para la línea del AVE Madrid-Sevilla.

Socios de la ACF de Ciudad Real a la entrada del túnel
Socios de la ACF de Ciudad Real recibiendo las explicaciones el guía

Después, entrados ya en el antiguo pueblo minero, que en sus mejores épocas llegó a tener mas de 3.000 habitantes a finales del siglo XIX, vimos las ruinas existentes entre las que caben destacar algunos pozos mineros de galena argentífera, la escuela y la pequeña iglesia de no más de 20 metros cuadrados; esta última, es visitable y en ella, se encuentran aglomeradas 8 estatuas religiosas, destacando imágenes de distintas vírgenes.       

Viaducto del Horcajo

Realizamos visita a pie al espectacular e impresionante viaducto en curva de 31 metros de altura que salva el “Barranco del Arroyo de la Ribera-Nacedero”, que con sus 8 arcos de 18 metros cada uno, realzan esta joya histórica de la arquitectura ferroviaria construido en 1927.

Socios de la ACF de Ciudad Real al pie del antiguo viaducto

El viaducto se encuentra en el interior de la finca privada, «La Garganta», perteneciente al ducado de Westminster. En 2013, la propiedad cierra el paso al viaducto instalando una valla en su acceso, alegando que se realiza para salvaguardar la seguridad de los viandantes.

Desde este viaducto, a solo un centenar de metros, podemos ver otro viaducto mayor, pero más moderno; se trata del viaducto del AVE, el que pudimos ver y fotografiar a varios tres de alta velocidad que pasaban en esos momentos.                         

ACF Ciudad Real.

La Asociación Cultural Ferroviaria de Ciudad Real (ACFCR), sigue trabajando por un espacio museístico moderno, interactivo y cultural, basado en la historia del ferrocarril en la ciudad desde su llegada hasta la actualidad. La vieja estación del ferrocarril Madrid – Ciudad Real construida por CR-B en 1879, ubicada en el parque Gasset es un magnífico espacio para el futuro cultural ferroviario que seguiremos reivindicando, tanto al Ayuntamiento como al actual propietario Adif.

La junta directiva de la ACFCR

En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF): Exposición de fotografía La mirada reflexiva de Ricard Terré, del 30 de abril al 19 de octubre 2025

0

Por José Belló Aliaga

En la sala 54 de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF), en la sala de fotografía, 3ª planta, ha tenido lugar la presentación a los medios de la nueva exposición de fotografía, La mirada reflexiva de Ricard Terré, en la que han participado Tomás Marco, director de la Academia; Publio López Mondéjar, académico y foto-historiador, y Laura Terré, hija del fotógrafo. 

Exposición LA MIRADA REFLEXIVA DE RICARD TERRÉ, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en la Sala 54 del Museo(sala de fotografía, 3ª planta), del 30 de abril al 19 de octubre de 2025

“Con mi fotografía, sólo pretendo mostrar lo que hay de trascendente en el ser humano. No busco reflejar hechos ni formas individuales de sentir. Lo que busco es el espíritu del hombre, esa esencia fundamental que permanece en el tiempo y que está en todos los lugares”.

La voz de la imagen. Maestros de la Fotografía Española. RICARD TERRÉ

La muestra acoge un conjunto de quince obras de RICARD TERRÉ -trece de ellas donadas por Laura Terré y las otras dos por el Ministerio de Cultura- que forman parte de los fondos de la Corporación. Además, se expone material bibliográfico y hemerográfico procedente de la colección Pedro Melero / Marisa Llorente. Esta muestra es la octava de la colección Maestros de la fotografía en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y está acompañada con la edición de su correspondiente catálogo, posible gracias a la aportación de Adolfo Autric.

Recorrido por la exposición LA MIRADA REFLEXIVA DE RICARD TERRÉ, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Ricard Terré

Ricard Terré (Sant Boi de Llobregat, Barcelona, 1928-Vigo, 2009) es un verso suelto entre los miembros de su generación. Aunque inició pronto su cercanía con el grupo Afal y sus fotógrafos más destacados, se distingue de ellos en su decidida voluntad de descifrar la realidad, de penetrar en sus ámbitos más penumbrosos. Mediante un limitado catálogo de temas -la muerte, el rito, la religión-, su obra tiende a la intemporalidad. La suya es una fotografía sensible y despojada, atenta siempre a lo inmanente, a lo que está llamado a perdurar. 

Miembro de una familia cultivada, era persona cercana a la literatura, a las artes, al jazz y a los deportes más recios, como un fellow británico. Fue un apreciable pintor y caricaturista en sus años más jóvenes, y sólo se dedicó a la fotografía entre 1955 y 1970, aunque, como un intermitente Guadiana, volvió a retomarla en 1982. 

Era persona reflexiva, honesta y profundamente humana, que entendió pronto que la realidad es mucho más que su apariencia, aunque a veces no pasa de ser un espejo alejado de la percepción de nuestra propia mirada. En su inmersión personal en las simas de lo real, no buscó nunca el artificio, ni siquiera la belleza, que nunca le interesó y que es, quizás, la única virtud que nuestros sentidos alcanzan a percibir. 

Terré fue un outsider vocacional, ajeno a los círculos burocráticos y oficialistas de su tiempo, indiferente a pompas y vanidades. En el breve tiempo en que practicó la fotografía, su interés se centró en el hombre, o al menos en su huella. Con el tiempo, se ha ido reconociendo su obra respetuosa, indulgente y personalísima: la de un hombre considerado y de principios, consciente de que una sociedad que olvida la tolerancia y la misericordia es una sociedad enferma.

     Publio López Mondéjar                                                      

     Académico. Sección de Artes de la Imagen

Pies de foto

Foto 1:     Barcelona, 1957

Foto 2:     Laura Terré, Publio López Mondéjar, Víctor Nieto, Tomás Marco y Adolfo Autric

Foto 3:     Mort poética de les coses petites, 1998

Foto 4 :    Vigo, Pontevedra, 1964

Foto 5 :    Sant Boi de Llobregat, Barcelona, 1958

Foto 6:     En primer término,  Tomás Marco con Víctor Nieto

Foto 7:     Sant Boi de Llobregat, Barcelona, 1958

Foto 8:     Barcelona, 1957

Foto 9:     Publio López Mondéjar, durante su intervención, junto a Laura Terré

Foto 10:   Vista de la exposición

Foto 11:   Matamá, Vigo, Pontevedra, 1985

Foto 12:   Laura Terré durante su disertación

Foto 13:   Vigo, Pontevedra, 1964

Foto 14:   Laura Terré y Publio López Mondéjar

1 de Mayo: justicia laboral para los profesionales del tercer sector social

0

José Antonio Romero Manzanares, presidente de la Mesa del Tercer Sector de Castilla-La Mancha.- El 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, es una fecha de reflexión y reivindicación de los derechos laborales a nivel global. Este año, más que nunca, es necesario reconocer la labor fundamental de los profesionales que trabajan en el tercer sector social, cuyas condiciones laborales muchas veces no corresponden a la magnitud de su impacto social. El trabajo social, la salud mental, la atención a personas vulnerables y la integración de comunidades son tareas que no solo requieren de compromiso, sino también de una estructura laboral sólida que apoye a quienes están al frente de estos procesos.

Los profesionales del tercer sector —educadores sociales, trabajadores y trabajadoras sociales, psicólogos, terapeutas ocupacionales, y otros actores clave— desempeñan un papel esencial en el bienestar de los sectores más vulnerables de la población. En tiempos de crisis, como los derivados de la pandemia o las actuales tensiones socioeconómicas o eléctricas, el trabajo de estos profesionales se intensifica. No obstante, la remuneración, la estabilidad laboral y, especialmente, el reconocimiento social de su trabajo no siempre se corresponde con el esfuerzo y la dedicación que requieren estas profesiones.

Uno de los grandes desafíos que enfrentan los trabajadores del tercer sector es la precariedad laboral. A menudo, sus contratos son temporales, con salarios bajos y sin las garantías mínimas de estabilidad laboral. A pesar de la creciente demanda de sus servicios, las organizaciones no siempre cuentan con los recursos suficientes para ofrecer una retribución adecuada, lo que no solo afecta la calidad del servicio prestado, sino que también pone en riesgo la motivación y el bienestar de los profesionales.

La precariedad no solo es económica. Las condiciones de trabajo también son un factor determinante. La carga emocional y psicológica que conlleva acompañar a personas en situaciones de vulnerabilidad, a veces en contextos de violencia o abuso, genera un alto riesgo de agotamiento y estrés. Sin embargo, las políticas laborales no siempre contemplan los cuidados necesarios para garantizar la salud mental de estos trabajadores.

La atención a la salud mental es crucial en el trabajo en el tercer sector social. Es paradójico que muchos de los profesionales encargados de velar por el bienestar emocional de otros no cuenten con los recursos necesarios para cuidar su propia salud mental. El síndrome de burnout o “agotamiento profesional” es una realidad en el tercer sector. El constante contacto con situaciones de sufrimiento puede generar sentimientos de impotencia y frustración, que si no son atendidos, afectan tanto la calidad de vida del trabajador como la calidad del servicio brindado.

Es imperativo que las organizaciones que gestionan proyectos, programas y servicios en este sector inviertan en el apoyo emocional y salud mental para sus equipos. Ofrecer espacios de formación continua, grupos de apoyo y recursos para gestionar el estrés son algunas de las acciones que deben ser prioritarias. Igualmente, es esencial garantizar que los profesionales del tercer sector cuenten con tiempos de descanso adecuados y políticas de conciliación que les permitan equilibrar su vida personal y profesional.

Este 1 de mayo, más allá de las tradicionales reclamaciones sobre derechos laborales, es una oportunidad para visibilizar el trabajo esencial del tercer sector y exigir un reconocimiento real a los profesionales que lo componen. Las instituciones y gobiernos deben comprometerse a mejorar las condiciones laborales de este colectivo, ofreciendo salarios dignos, estabilidad laboral y un entorno de trabajo que favorezca su bienestar emocional.

Es por ello, que el trabajo en el tercer sector social no es solo un empleo, es una vocación que requiere de recursos y apoyo. Si queremos garantizar una sociedad más justa y equitativa, es fundamental que cuidemos a quienes cuidan a los demás. La dignificación de las condiciones laborales de los profesionales del tercer sector es una cuestión de justicia social. En este Día Internacional del Trabajo, recordemos que la salud mental, el bienestar y la justicia laboral son derechos de todos.

Crónica de un apagón

                El lunes 28 de abril a partir de las 12,35 horas de la mañana se produjo uno de los días más aciagos, energéticamente hablando, debido a las graves consecuencias que ocasionó a la gran mayoría de la población el corte de suministro eléctrico que se produjo en todo el país. Y, como en otros eventos de este tipo, coincidió que estuviera en Madrid ese día. Así me ocurrió en los atentados de Atocha en 2004 o cuando se inició la pandemia de Covid 19 en 2020.

              La situación vivida en la capital fue caóticamente ordenada. No se percibía el agobio de la gente en la calle, pero su conducta era anómala. Las calles se llenaron de personas que deambulaban sin un destino concreto y sin saber que hacer o el tiempo que tendrían que esperar. Parecía actuar con aparente normalidad, pero erráticamente. Desorientada por la falta de información, que solo llegó muchas horas después de iniciado el apagón generalizado.

             En las calles los semáforos no funcionaban; los vehículos pugnaban con los peatones, por ver quien pasaba antes; y una calma armoniosa hacia llevaderos esos primeros momentos que todos creíamos que iban a ser breves. Aunque después se alargaron mucho más de lo que todos esperábamos. No funcionaban ni el metro, ni los cercanías, ni los trenes, en los que quedaron atrapados durante horas numerosos pasajeros. Más de treinta mil en todo el país.

             Muchos locales no tenían iluminación o era muy deficiente y dejaron de atender a sus clientes. Otros, los menos, pero si los más populares, los atendían con muchas restricciones, usando generadores.

             Según te adentrabas en el centro de la ciudad, las aglomeraciones de tráfico y de peatones se iban intensificando, sobre todo en las principales calles y avenidas como en el Paseo de la Castellana. Aparecieron los primeros policías municipales y la guardia civil regulando el tráfico, a quienes se incorporaron policías nacionales e incluso algunos espontáneos ciudadanos que con gran voluntarismo, ayudaban a mejorar como podían la situación en la ciudad.

             Al entrar en unos grandes almacenes, allí estaba todo el personal; los de seguridad; los dependientes; o el resto de empleados. Había iluminación básica, pero no funcionaban ni los ascensores ni las escaleras mecánicas. Los clientes escaseaban, salvo los que íbamos con cita. Después de realizar la gestión que llevábamos entre manos, salimos del local. La aglomeración de gente en la calle se había incrementado considerablemente. Y el tráfico estaba colapsado.

             En la calle los veladores estaban llenos, aunque no servían café y solo proporcionaban comidas o pinchos fríos. Los autobuses iban abarrotados y no hacían las paradas de rigor, donde se seguía acumulando gente sin muchas esperanzas de poder tomarlos. Se hacían recorridos interminables para llegar a sus domicilios o a recoger a los niños de los colegios en los que no les proporcionaban la comida. Hasta veinte kilómetros tuvieron que andar algunos de ellos.

             La vida se empezaba a complicar para la gente, según avanzaban las horas y sin tener una expectativa clara de cuanto iba a durar todo aquello. Los supermercados empezaron a saturarse de gente y a agotarse los principales productos, como pan, conservas, leche, embutidos o agua. Pero sobre todo de pilas, velas y similares. Algunos locales cerraron lo mejor que pudieron o, cuando no pudieron hacerlo, se quedaron guardándolos los empleados o los propios dueños.

            Los accesos a las viviendas y a los garajes eran mucho más complicados. En algunas ocasiones tuvieron que subir varios pisos por las escaleras cargados con los productos de emergencia adquiridos. Algunas personas tuvieron que ser ayudadas debido a sus limitaciones físicas. Otras quedaron encerradas durante horas en los ascensores, de donde fueron desenclaustradas con muy pocos medios. Y con muy poca luz, en la mayoría de los casos.

             Se veía gente apostada en vehículos o en los recientemente adquiridos transistores a la espera de una información oficial que tardó en llegar casi seis horas y cuyo contenido sirvió de muy poco para el alivio de la población. Se corrió la voz de que los centros sanitarios estaban desbordados de pacientes y limitada su capacidad para atenderlos. Yo sufrí una caída y desistí de ir a urgencias. Mi hija me inmovilizó un dedo y con calmantes pude pasar la noche.

              Cuando la noche se echaba encima, en muchos casos, no se sabía nada de los familiares más directos. Entonces la angustia comenzó a hacer mella en el ánimo de mucha gente. La información dada pasadas las once de la noche, ayudó poco, pero en nuestra zona, poco después de esa hora, volvió el suministro eléctrico y se restablecieron los comunicaciones telefónicas y a través de las redes. Lo que permitió un descanso tan deseado o merecido como necesario.

             Al día siguiente, cuando ya estaba restablecido el suministro eléctrico, pude acudir a urgencias. El centro estaba abarrotado de pacientes como consecuencia del apagón. El traumatólogo dijo que no había visto tanta gente en urgencias, desde la Filomena en 2021. Algunos tenían fracturas o fisuras en piernas y brazos; otros, contusiones de diversa gravedad; y, en algún caso, heridas de diversa consideración en la cara y en otras partes del cuerpo.

Trabajadores orgullosos de serlo (con todas letras)

0

Jordi Margalef – Secretario de Comunicación del Sindicato de Trabajadores (STR)

En los últimos años, y en el contexto de la tendencia que nos lleva a un lenguaje que, con el objetivo de ser políticamente correcto, muchas veces cae en modas un poco absurdas, hemos podido observar cómo el término trabajador o trabajadores ha ido desapareciendo o suavizándose en algunos libros de estilo. Es el caso de ciertas empresas que prefieren llamarlos colaboradores. O de algunas organizaciones que optan por la fórmula de personas trabajadoras. Como si la condición de trabajador tuviera que ser disimulada, como si fuera algo peyorativo, incluso como si fuera necesario humanizar al colectivo, al que se identifica con una de las actividades más intrínsecamente humanas, por cierto. Sorprende este tratamiento que esconde la etimología del término cuando, por lo que aportamos a la sociedad y lo que representamos en el ámbito de la lucha para una sociedad más justa e igualitaria, ser trabajador debería ser considerado un orgullo.

Este 1 de mayo, desde el Sindicato de Trabajadores, queremos poner el foco justamente en este factor. Es muy importante mantener nuestra autoestima en las cotas más altas. El Día Internacional del Trabajador es una fecha que, más allá de ser un símbolo de lucha histórica, se ha convertido en una poderosa ocasión para reflexionar sobre los logros obtenidos por los trabajadores a lo largo del tiempo y, al mismo tiempo, resaltar los desafíos que aún persisten en el camino. En este contexto, el orgullo de ser trabajador cobra una relevancia crucial, especialmente en un momento en que las dinámicas laborales están experimentando transformaciones que afectan de manera directa las condiciones de vida y trabajo de millones de personas.

El trabajador ha sido, históricamente, la columna vertebral de la economía, el motor que impulsa el progreso. Sin embargo, a pesar de los avances que se han logrado en términos de derechos laborales, como la jornada de ocho horas o la igualdad de remuneración por igual trabajo, el camino aún no está libre de obstáculos. La globalización, la digitalización y la precarización del trabajo han hecho que las luchas sindicales sean más necesarias que nunca.

El sindicato, como instrumento de organización y defensa colectiva, sigue siendo un actor esencial para asegurar que los derechos de los trabajadores no sean vulnerados. Pero no es un secreto que los sindicatos se enfrentan a un panorama complicado: desde la creciente fragmentación del empleo, hasta la constante presión de los intereses empresariales que buscan reducir costos a costa de los derechos de los trabajadores. La externalización, el empleo a tiempo parcial, las condiciones de subcontratación y las reformas laborales regresivas son algunas de las amenazas que desafían la unidad y la fuerza del movimiento sindical.

Es aquí donde el orgullo de ser trabajador es fundamental, en contra de las retóricas, explícitas o no, que intentan disimular nuestra condición que nunca debería disimularse. Y esto no es una arenga de ninguna ideología política: es una definición de nuestra circunstancia, que no tiene por qué ser disimulada con artificios del lenguaje. Intentarlo es un movimiento estratégico de quienes tenemos enfrente, que, sin duda, intentan diluir al enemigo. Hoy más que nunca, las trabajadoras y trabajadores deben sentirse parte activa de un colectivo que lucha no solo por condiciones laborales dignas, sino también por un modelo económico más justo y equilibrado.

Juntos somos capaces de luchar por los derechos de siempre y por las formas de injusticia que van apareciendo, algunas muy sutiles. En trabajadores asalariados o en aquellos que no gozan de una estabilidad laboral formal, como los trabajadores autónomos, los de plataformas digitales o aquellos con contratos temporales. La precariedad laboral no discrimina, y el futuro del trabajo debe incluir a todos los sectores, asegurando que no quede nadie atrás.

Pero también es importante reconocer que el trabajo, además de ser un derecho, es una fuente de dignidad y de identidad. El orgullo de ser trabajador no solo debe ser entendido como un acto de resistencia frente a las adversidades del sistema laboral, sino también como un reconocimiento del valor que tiene la labor diaria. Cada tarea, por pequeña que sea, forma parte de un engranaje que permite que la sociedad funcione y que las economías se mantengan. Es por eso que debemos sentirnos orgullosos de cada esfuerzo, de cada jornada, y de cada conquista que se haya logrado en conjunto.

En definitiva, el 1 de mayo debe ser un recordatorio de que el trabajo no solo es un medio de vida, sino también una fuente de identidad. El trabajador es una pieza esencial no solo en la rueda económica, sino en el proceso de construcción de una sociedad más justa. Hoy, más que nunca, la unidad de los trabajadores alrededor de las organizaciones sindicales es básica para enfrentar los retos de la globalización y la precarización laboral, y para que el orgullo de ser trabajador siga siendo una bandera de dignidad y lucha.

Sobre el STR:
El Sindicato de Trabajadores (STR) es una organización creada en el año 2003 para defender los intereses de sus afiliados y de todos los trabajadores de los sectores en los que tiene representación. Actualmente, el STR cuenta con más de 6.000 afiliados, la mayor parte de los cuales en el sector del refino. El STR es mayoritario en el subsector petroquímico.