Inicio Blog Página 188

El estadounidense Robert Prevost se convierte en el Papa 267 de la historia con el nombre de León XIV

2

El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost Martínez ha sido elegido como el 276 Pontífice y se convierte en el primer estadounidense y el primer agustino en convertirse en Papa en la historia de la Iglesia Católica. También tiene la nacionalidad peruana y cuenta con ascendencia española.

A sus 69 años atesora una amplia trayectoria que le ha llevado en los últimos años a estar cerca del Pontífice fallecido que le nombró en 2023 prefecto del Dicasterio para los Obispos, el órgano que se encarga de la selección y nombramiento de los obispos.

Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, hijo de madre de ascendencia española, ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) en 1977 e hizo sus votos solemnes en 1981. Cuenta con una amplia formación académica que incluye una licenciatura en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova, una maestría en Divinidad por la Catholic Theological Union de Chicago, y una licenciatura y doctorado magna cum laude en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma. Su tesis doctoral versó sobre ‘El papel del prior local de la Orden de San Agustín’.

Su trayectoria en la Iglesia ha estado marcada por importantes roles y logros y, aunque fue denunciado por una organización de encubrir denuncias de presuntos abusos sexuales contra dos sacerdotes de la diócesis peruana de Chiclayo que dirigió hasta 2023 cuando fue llamado a Roma, estas acusaciones fueron negadas por la diócesis. El periodista peruano Pedro Salinas, que llevó a cabo una investigación sobre la organización Sodalicio de Vida Consagrada, movimiento peruano disuelto en enero por el Papa Francisco, asegura que las acusaciones contra Prevost son «absolutamente falsas».

Tras su ordenación sacerdotal en 1982, Prevost se unió a la misión agustiniana en Perú en 1985 y fue canciller de la Prelatura Territorial de Chulucanas de 1985 a 1986.

En 1987 fue elegido director de vocaciones y director de las misiones de la provincia agustiniana de ‘Mother of Good Counsel’ de Illinois y en 1988 fue enviado a la misión de Trujillo como director del proyecto de formación conjunta de aspirantes agustinos en los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Allí sirvió como prior de la comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y maestro de profesos (1992-1998). En la archidiócesis de Trujillo fue vicario judicial (1989-1998), y profesor de derecho canónico en el Seminario Mayor «San Carlos y San Marcelo».

En octubre de 2013 regresó a su provincia (Chicago) para ejercer de nuevo como maestro de los profesos y vicario provincial, funciones que desarrolló hasta el 3 de noviembre de 2014, cuando el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a la dignidad de obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.

En 2019, el Papa Francisco lo designó miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, lo que ha sido interpretado como un indicio de la confianza del Papa Francisco en el purpurado.

POBRES, MIGRANTES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Con Jorge Bergoglio, al que conoció en Buenos Aires, comparte su visión sobre los pobres y los migrantes. Era «un hombre que quería vivir el Evangelio con autenticidad, con coherencia», ha subrayado el cardenal agustino de Francisco, y entre sus enseñanzas más preciadas ha destacado su deseo de «una Iglesia pobre, que camina con los pobres, que sirve a los pobres».

En una entrevista a Vatican News, Prevost rememoraba el primer viaje apostólico del Pontífice fallecido, a Lampedusa, por su «cercanía a los migrantes» y la carta escrita a los obispos de Estados Unidos el pasado mes de febrero «sobre la importancia de estar cerca de los que sufren y de tener el corazón de Jesucristo», cuando se puso en marcha el programa de deportación masiva de inmigrantes ilegales y refugiados.

Prevost también se ha pronunciado sobre la necesidad de actuar urgentemente contra el cambio climático, otra de las preocupaciones de Francisco y es defensor de la iglesia sinodal. Respecto a la posibilidad de ordenar a las mujeres, el purpurado se ha mostrado contrario y en una entrevista ha asegurado que «clericalizar a las mujeres no necesariamente soluciona un problema, podría generar uno nuevo».

AMUMA celebra en Ciudad Real su III Jornada de Cáncer Ginecológico

El Antiguo Casino ha acogido la celebración de la III Jornada de Cáncer Ginecológico, organizada por AMUMA con el objetivo de informar a la sociedad sobre este tipo de tumores, que representa la sexta causa de mortalidad en las mujeres.

La concejala de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, ha asistido al evento en el que han participado profesionales del ámbito sanitario, la salud mental y la nutrición, que han abordado temas clave relacionados con el bienestar físico y emocional de las mujeres con cáncer ginecológico.

La presidenta de la Asociación de Cáncer de Mama y Ginecológico de Castilla La Mancha, Sonia Marchán, ha moderado la mesa redonda, cuya finalidad es informar a la sociedad en general sobre este tipo de tumores. Este año se han centrado en asesorar a las afectadas por esta enfermedad sobre los efectos secundario de los tratamientos. Marchán ha destacado el éxito de la tercera edición de esta Jornada a la que han asistido más de cien personas.

Por su parte, Galisteo ha querido agradecer el trabajo de asociaciones como AMUMA que, según sus palabras, “llegan donde no llegan las instituciones”. También ha mostrado el apoyo de su concejalía a la Asociación, “hoy es día para volver a brindar nuestro apoyo, para estar a su lado y seguir colaborando en lo que necesiten desde este Ayuntamiento”.

El Dr. Carlos Andrés López de la Manzanara, jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital General Universitario de Ciudad Real, ha desarrollado la ponencia “Acompañar la cura: Manejo de los efectos secundarios en el tratamiento de los cánceres ginecológicos”, en la que ha hablado fundamentalmente de los efectos secundarios de los tratamientos que se administran para combatir la enfermedad.

La charla “Bienestar sin parches: Claves para un acompañamiento integral”, ha corrido a cargo de la psicooncóloga Olga Albaladejo, que se ha centrado en el bienestar de las pacientes y ha dado a las asistentes pautas básicas para encontrar el equilibrio tras la enfermedad.

Por último, Blanca Calatayud, nutricionista experta en menopausia, ha dado las claves de cómo mantener un estilo de vida sano para minorizar los efectos de la menopausia.

Ciudad Real y Torrelodones, hermanadas por la figura de Manuel López Villaseñor

La Casa de la Cultura de Torrelodones acoge desde este jueves una exposición dedicada a la obra del reconocido pintor ciudadrealeño Manuel López Villaseñor, en un acto que simboliza el hermanamiento cultural entre Ciudad Real y Torrelodones a través de la figura de este ilustre artista.

En la inauguración han estado presentes el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, el concejal de Cultura, Pedro Lozano, y la comisaria de la exposición Sonia González junto a la alcaldesa de Torrelodones, Almudena Negro, y representantes del área de Cultura del consistorio madrileño, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

La muestra, que reúne una cuidada selección de obras representativas de las distintas etapas creativas de López Villaseñor, «escenifica el desarrollo artístico de una figura clave para el arte figurativo español del siglo XX y, que representa una figura clave para entender el arte en esos años», ha señalado el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, quien además ha destacado «la importancia de recuperar y poner en valor a nuestros grandes referentes culturales, como Manuel López Villaseñor, cuya obra sigue siendo de una profunda vigencia e interés».

Para Cañizares, «significa mucho para nosotros, en el año del centenario de su nacimiento, poner en valor una figura importante del arte no sólo de Ciudad Real, sino también del arte de nuestro país, Lo hemos hecho en Ciudad Real con varias exposiciones, pero teníamos interés en que Torrelodones disfrutara también de una exposición». Una oportunidad de reivindicar la importante labor desarrollada por Manuel López Villaseñor como emblema de la cultura en ambas localidades.

Y es que como comenta el alcalde, «Manuel López Villaseñor nació en Ciudad Real, pero en la última parte de su vida y, gran parte de su vida profesional, la vivió en Torrelodones (Madrid)».

Esta colaboración entre ambos ayuntamientos, surge, admite Cañizares, de que «López Villaseñor tuviese el reconocimiento de su patria de nacimiento y, también, donde vivió y desarrolló gran parte de su vida artística». En línea con su legado, «López Villaseñor tuvo el interés de que su obra quedase para la sociedad. Gran parte de su obra la donó a su ciudad natal con el objetivo de dinamizar la cultura en Ciudad Real a través de sus obras».

Por su parte, Almudena Negro, alcaldesa de Torrelodones, ha mostrado su gratitud al consistorio ciudadrealeño por hacer partícipe a Torrelodones en la conmemoración del centenario de un artista que une a ambas ciudades. La regidora de Torrelodones ha animado a visitar la exposición de un pintor referente del realismo en España «que tenía en Torrelodones su estudio donde desarrolló gran parte de su obra y que falleció aquí».

El evento contó con la participación de autoridades locales, representantes del ámbito cultural y vecinos del municipio, quienes pudieron disfrutar de una visita guiada por la exposición y de una charla sobre la trayectoria del artista, considerado uno de los grandes exponentes del realismo español de la segunda mitad del siglo XX.

12 OBRAS

La comisaria de la exposición, Sonia González y responsable de los museos municipales en Ciudad Real ha expuesto que «se han traído 12 obras, una selección muy cuidada, muy pensada de ver la evolución artística de Manuel López Villaseñor, uno de los máximos representantes del realismo de la segunda mitad del siglo XX, que desarrolló su propio estilo y, en esta exposición, se puede ver y disfrutar».

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 3 de junio, con entrada libre, y forma parte del programa de actividades culturales que el Ayuntamiento de Ciudad Real impulsa para fortalecer los lazos entre comunidades a través del arte en el año del centenario del nacimiento del pintor.

Presentación del programa elaborado por Rosa Felicidad Gutiérrez San Martín, orientadora educativa en el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Jocelyn Bell de Yebes-Valdeluz Guadalajara

0

Por José Belló Aliaga

Presentación del programa elaborado por Rosa Felicidad Gutiérrez San Martín, orientadora educativa en el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Jocelyn Bell de Yebes-Valdeluz Guadalajara

Castilla-La Mancha es una referencia en prevención y desarrollo de programas de detección precoz del cáncer de cérvix

Castilla-La Mancha es una referencia en la prevención del cáncer de cérvix mediante la implementación de un programa de cribado poblacional y la ampliación de la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH).

Así lo ha manifestado el delegado de Sanidad en la provincia de Ciudad Real, Francisco José García, durante la III Jornada de Cáncer Ginecológico organizada por AMUMA, en las que ha recordado que la prevención y el tratamiento del cáncer y la enfermedad oncológica es una prioridad en Castilla-La Mancha. “Los los programas de detección precoz, la adquisición de alta tecnología y la humanización en la asistencia sanitaria”, son claves en la estrategia frente al cáncer, ha dicho García.

Respecto al programa de cribado de cáncer de cuello de útero, García ha recordado que está dirigido a mujeres de entre 25 y 65 años, con el objetivo de reducir la incidencia y mortalidad del cáncer de cérvix mediante la identificación y tratamiento de lesiones precancerosas. Hasta la fecha, más de 300.000 mujeres han participado en este programa, lo que representa un 60% de la población diana. Gracias a esta iniciativa, se han detectado 14 casos de cáncer y más de 300 lesiones de alto grado, evidenciando la eficacia de la detección temprana.

El cáncer de cérvix, generalmente, tarda mucho tiempo en desarrollarse, más de diez años, por lo que se dispone de muchas oportunidades para detectarlo a tiempo, tratarlo y curarlo, ha explicado el delegado de Sanidad.

No obstante, se trabaja de forma paralela en la prevención vacunando a jóvenes menores contra el virus del papiloma humano (VPH). Para esta campaña el Gobierno de Castilla-La Mancha ha adquirido 60.000 dosis de la vacuna contra el VPH, con una inversión de 2,8 millones de euros. La vacunación está dirigida a niños y niñas de 12 años, así como a jóvenes de 13 a 18 años que no hayan sido previamente inmunizados, con el objetivo de ampliar la cobertura y prevenir futuros casos de cáncer relacionados con el VPH.

El delegado de Sanidad ha destacado que el cáncer de cérvix es prevenible y que la combinación de vacunación y cribado es fundamental para su erradicación. Además, ha subrayado la importancia de cambiar la percepción de la ciudadanía respecto a la prevención, animando a acudir a revisiones médicas incluso en ausencia de síntoma.

Cuatro ciudadrealeños participarán en la fase regional de la olimpiada matemática que se celebrará en Molina de Aragón

Ángel Fernández Rodrigo (IES Peñalba, de Moral de Calatrava) y Cristina Reina López (IES Juan de Ávila, de Ciudad Real), estudiantes del primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria; y Gonzalo Rodríguez Battaner (IES Santa María de Alarcos, de Ciudad Real) y Diego Jiménez Cantón (IES Vicente Cano, de Argamasilla de Alba), alumnos del segundo ciclo de Educación Secudaria Obligatoria han sido los ganadores de la fase provincial de la Olimpiada Matemática que se ha celebrado en el Campus de Ciudad Real, organizada por la Sociedad Castellanomanchega de Profesores de Matemáticas en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha.

Los cuatro representarán a la provincia ciudadrealeña en la fase regional que se celebrará en Molina de Aragón, en Guadalajara, entre los días 16 y 18 de mayo, ha informado la Universidad regional en nota de prensa.

Un total de 228 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, pertenecientes a treinta y siete centros educativos de la provincia, han participado en la fase provincial de la Olimpiada de Matemáticas de Ciudad Real.

Durante hora y media, el alumnado ha tenido que enfrentarse a tres problemas que incluyeron cuestiones relacionadas con la geometría, los múltiples, el sistema de ecuaciones o un juego basado en un crucigrama japonés, entre otras.

La entrega de premios ha contado con la presencia de María Jesús Ramos, directora académica del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, órgano encargado de sufragar los gastos de la delegación ciudadrealeña que acudirá a la fase regional de la Olimpiada Matemática.

El Gobierno regional promueve el diálogo intergeneracional sobre Europa en la semana programada para difundir los valores y la identidad europea

A horas de la celebración institucional del Día de Europa, se siguen desarrollando en Campo de Criptana las actividades programadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha que están consiguiendo impregnar el espíritu europeo en toda la sociedad criptanense. Una programación que a lo largo de esta semana ha movilizado ya a cerca de 2.000 personas, principalmente de la comunidad educativa, pero también de otros colectivos como los usuarios del centro de mayores que, junto a un grupo de jóvenes de 1º de Bachillerato de Humanidades, han participado en ‘Diálogos por Europa’, entablado un “fructífero diálogo” sobre el ayer y el hoy de la Unión Europea y cómo ven el futuro de la misma.

Así lo ha destacado la directora general de Asuntos Europeos, Nazareth Rodrigo, valorando tanto la participación de implicación de Campo de Criptana y su comarca; como el intercambio de vivencias e impresiones entre dos generaciones alejadas en el tiempo. “Creo que la actividad ‘Diálogos por Europa’ tiene mucho valor porque une la experiencia y el bagaje de nuestros mayores con la ilusión y el empuje de nuestra juventud. Un diálogo que también representa muy bien ese valor europeo de la comunicación y el entendimiento”.

Por otra parte, Rodrigo ha considerado que “se ha logrado con creces el objetivo de sacar la celebración del Día de Europa a la calle e implicar a toda la sociedad con el sentir europeo”. Un objetivo propuesto por el Gobierno regional y por el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, de quien depende el área de Asuntos Europeos.

“Es importante sentirnos europeos y conocer qué significa, por eso hacer partícipe a toda la sociedad de este sentir es fundamental. Estar en la calle, que niños y niñas identifiquen los valores europeos y, en especial, que los más jóvenes y los más mayores hablen de sus experiencias, de sus vivencias en torno a lo que es Europa y cómo se ha ido construyendo”, ha remarcado Rodrigo, destacando también que cuando este tipo de actividades se realizan de forma lúdica “llegan más y todos y todas aprendemos lo que significa ser europeo”.

La directora general de Asuntos Europeos, que estuvo acompañada por el alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro, quiso agradecer la disposición del equipo de Gobierno municipal para facilitar la realización de cada una de las actividades que concluirán el próximo 9 de mayo con el acto institucional en el Cerro de la Paz.

Valverde felicita a todo el equipo humano que ha hecho posible FENAVIN 2025

El presidente de la Diputación de Ciudad Real y de la Feria Nacional del Vino, Miguel Ángel Valverde, ha querido agradecer explícitamente el esfuerzo y el trabajo de todo el equipo humano que ha hecho posible FENAVIN 2025. Ha reconocido la labor realizada por los numerosos trabajadores y trabajadoras que han contribuido, una edición más, a elevar el prestigio de una feria referente a nivel nacional e internacional.

Valverde ha felicitado y ha puesto en valor el trabajo de todo el personal, desde el equipo de organización de la feria, a los trabajadores de la Diputación de los diferentes departamentos implicados, también los que intervienen en la parte administrativa de la organización, y a todo el personal de logística que han contribuido a que el evento cumpla su principal función, ofrecer las mejores condiciones para que expositores y compradores establezcan relaciones comerciales y de negocio.

El presidente de FENAVIN traslada a bodegas y expositores que escuchará al sector para mejorar la feria

El presidente de la Diputación de Ciudad Real y FENAVIN, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha realizado esta mañana en la jornada de clausura una última ronda de visitas a bodegas y expositores por distintos pabellones con el objetivo de recoger, de primera mano, impresiones y sugerencias que permitan mejorar futuras ediciones. Valverde ha estado acompañado por la coordinadora institucional y por el director de la Feria, Sonia González y Manuel Juliá, respectivamente, así como por miembros del Equipo de Gobierno de la institución provincial.

Valverde ha podido constatar que FENAVIN ha impulsado notablemente el negocio del vino español, de Castilla-La Mancha y de la provincia de Ciudad Real, ya que la práctica totalidad de los testimonios que ha escuchado apuntan a resultados altamente satisfactorios.

Ha aprovechado estos tres días los momentos en los que las labores institucionales y de representación se lo han permitido, para dialogar con numerosos profesionales del sector vitivinícola y ha escuchado sus valoraciones y sugerencias.

En las conversaciones que ha mantenido, ha podido corroborar que FENAVIN ha cumplido los objetivos que se han marcado y que está en progresión. No obstante, les ha hecho llegar a los expositores que se revisará el planteamiento de la feria para adaptarse mejor a las necesidades que expresan y a las que están detectando.

En este sentido, se ha interesado por si los expositores han detectado una mayor profesionalización, ya que en la trece edición se han reducido el número de acreditaciones en respuesta a las inquietudes recogidas en encuestas anteriores. Y ha afirmado, al igual que lo ha hecho en su comparecencia ante los medios de comunicación a primera hora de la mañana, que se tendrán en cuenta las aportaciones que hagan llegar a la organización para continuar mejorando de cara a futuras convocatorias.

Escuchar al sector

El presidente de la Diputación de Ciudad Real ha reiterado la intención de consolidar FENAVIN como referente nacional e internacional en el ámbito vitivinícola global. Ha querido dejar claro que escucharán al sector y que pondrán especial empeño en seguir promoviendo un entorno cómodo, y cada vez más profesional, para incrementar el negocio y la comercialización de los vinos de España, de Castilla-La Mancha y de la provincia de Ciudad Real.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha impulsado la promoción de la DOP Queso Manchego en los últimos diez años con 4,5 millones de euros

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha ayudado a la promoción de la figura de calidad DOP Queso Manchego, desde el año 2015, con un total de 4,5 millones de euros, “un apoyo que vamos a continuar con la financiación del 70 por ciento de la nueva campaña de promoción de esta figura de calidad”.

Así lo ha indicado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en la presentación de esta campaña de la Denominación de Origen, que se presenta bajo el lema, ‘El sabor de una historia inmortal’, y que se centra en promocionar un “sabor único en el mundo, que evoca nuestra tierra, su historia, sus pastos, sus ovejas y el proceso artesanal del Queso Manchego Denominación de Origen Protegida”.

El consejero, que ha estado acompañado por el presidente de la DOP Queso Manchego, Antonio Martínez; el alcalde de Albacete, Manuel Serrano; y el delegado de Agricultura, Ramón Sáez; ha dado las gracias a esta Denominación de Origen por la labor de promoción que realiza y ha asegurado que si el Gobierno hace esta inversión es porque “ellos ponen otra parte importante”.

Para el consejero, esta inversión es “una apuesta que viene a poner de manifiesto el refrendo y el apoyo que se realiza a un producto estrella y también, de manera indirecta, a la ganadería extensiva, en este caso a la oveja manchega, que a través de Agrama está haciendo una importantísima labor de mantenimiento de este sector”.

El consejero ha continuado aseverando que con este importante apoyo económico “queremos reforzar una seña de identidad de nuestra región y uno de los alimentos que, junto con el vino, mejor nos representa, que lleva el nombre de Castilla-La Mancha por el mundo y nos pone en la contextura perfecta para poder presumir de región”.

Julián Martínez Lizán también ha indicado que “podemos sentirnos orgullosos de contar con un producto bandera de nuestras producciones, que sigue batiendo récords”. Así lo indica que en 2024 se haya certificado una producción de 17,3 millones de kilos, dos millones más que en 2023 y casi 400.000 kilos más que en 2022, que había sido el año de mayor elaboración certificada.

Otro hito es que se ha conseguido romper una barrera importante, la de la producción de leche, que ha alcanzado los 96,5 millones de litros, una cifra récord, pues supera la producción de 2022, que fue el año de mayor producción de leche. Algo que, tal y como ha indicado el consejero, “es fundamental porque sin leche de ovejas manchegas no hay queso, por eso debemos cuidar y proteger a nuestras ganaderías”.

La solidez de un producto y los mercados internacionales

En cuanto al valor económico de esta figura de calidad, el consejero ha explicado que en 2024 ascendió a 277 millones de euros, otra cifra récord, que supone 31,5 millones más que en 2022, que fue el año de mayor valor. Para comprender la envergadura de esta cifra, basta decir que el valor económico de las 31 DOP e IGP de quesos españolas, en conjunto, en 2023, fue de 413 millones de euros, de los que más del 59 por ciento correspondieron a la DOP Queso Manchego.

Respecto a las ventas en el exterior, España exportó, en 2023, un total de 11,8 millones de kilos de queso con figura de calidad, de los que el 88 por ciento correspondieron a la DOP.

Continuando con los mercados exteriores, y en un momento en el que los aranceles están en el centro de las relaciones comerciales en todo el planeta, el consejero ha subrayado la solidez del queso manchego en el mercado estadounidense, donde en 2024 se vendieron 5,8 millones de kilos, más de lo que se vendió en España o en el conjunto de la Unión Europea. En total, la DOP comercializó 14,4 millones de kilos, un 40 por ciento de ellos a Estados Unidos.

Apoyo del Gobierno regional para mantener el liderazgo

Con el fin de seguir manteniendo este liderazgo, el Gobierno de Castilla-La Mancha apoya económicamente a la DOP, a través de la línea de ayudas a la información y promoción de las figuras de calidad, con la que se financia “la importante campaña de publicidad que presentamos para promocionar el consumo de queso manchego en España y que podremos ver en las principales cadenas de televisión y también en redes sociales, gracias a las acciones que se van a realizar con conocidos influencers”.

Además de esta ayuda, el Gobierno que preside Emiliano García-Page está invirtiendo 2,5 millones de euros anuales en promoción de la agroalimentación y de las 41 figuras de calidad de la región, todas amparadas bajo el paraguas de ‘Campo y Alma’.  Un esfuerzo inversor que, según ha dicho Martínez Lizán, “vamos a mantener, participando en las principales ferias agroalimentarias regionales, nacionales e internacionales, como esta en la que estamos; en campañas de publicidad en medios de comunicación y con la promoción en exteriores de grandes ciudades y en puntos de venta directa al consumidor”.

La Biblioteca de Puertollano amplía hasta el 4 de junio la apertura de la sala de estudio en horario nocturno

La Biblioteca Municipal con el fin de facilitar el servicio a los estudiantes de Puertollano amplía hasta el 4 de junio el horario de apertura de la zona de estudio, de lunes a viernes de nueve de la noche a dos de la madrugada.

Puertollano: La barriada de las Mercedes da la bienvenida a mayo con canciones y bailes ante la cruz

La barriada Las Mercedes de Puertollano ha levantado su primaveral cruz de mayo en la sede vecinal de la calle Pelayo que ha sido preparada con todo su cariño y mimo por las mujeres del programa municipal de educación básica de adultos y animación sociocultural en barrios.

Una cruz, bendecida por el hermano claretiano Lorenzo Camarero María, con guiños a algunos de los elementos tan esenciales para la simbología cristiana, como el pan, el vino, las espigas, las uvas y el Espíritu Santo, junto a otros más tradicionales y decorativas, como la olla del Santo Voto, cántaros y flores primaverales.

Un acto que sirvió para compartir una tarde de cultura, de encuentro y de convivencia entre los vecinos de esta barriada, a la que se unieron los concejales de bienestar social, Sagrario Almodóvar, y de obras y deportes, Javier Trujillo.

Una apertura de la cruz de mayo en la que se contó con la participación del grupo de música y canciones de El Carmen, el grupo de coreografías de Las Mercedes y la tuna “Arco Iris” del Centro de Mayores “Margarita Salas”, de cuyas interpretaciones y bailes disfrutaron los numerosos vecinos que llenaron el salón de actos.

Alamillo es el municipio que mas ha caminado en abril, con una media de 755.187 pasos totales y 25.839 diarios

0

Alamillo (Ciudad Real) se proclama como el municipio que más ha caminado en el mes de abril de 2025 con una media mensual de 755.187 pasos y diaria de 25.839 pasos y recorriendo 573 kilómetros al mes por persona, según los datos recogidos por la Liga Actívate.

Liga Actívate es la liga de pasos para municipios y vecinos, que a través de una app premia a sus participantes por caminar con promociones y regalos. Para entender la gran actividad física que ha llevado a cabo el municipio, este número de pasos equivale a que cada vecino recorre de media 573 kilómetros caminando al mes y tiene un consumo calórico de 22.654 kilocalorías.

Al municipio de Alamillo (755.187 pasos mensuales) le siguen el municipio de Chiloeches (Guadalajara), con 633.107 pasos mensuales, y el municipio de Salas (Asturias), con 509.706 pasos mensuales.

El Cofundador de Liga Actívate, Daniel Gómez destaca que «promover un modelo de vida activo es cada día más importante, nos encanta ver la vitalidad de participantes que salen a caminar con Liga Actívate».

Martínez Guijarro se felicita por el acuerdo para tramitar el nuevo Estatuto de Autonomía: “Aquí buscamos el diálogo con todo el mundo”

El vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha vinculado el acuerdo alcanzado hoy entre los Grupos Parlamentarios de PSOE y PP en las Cortes Autonómicas para dar luz verde al nuevo Estatuto de Autonomía de la región al clima de estabilidad política que en Castilla-La Mancha. “Aquí buscamos el diálogo con todo el mundo”.

Así lo ha manifestado en el transcurso de una rueda de prensa desde el edifico de las Cortes regionales, donde ha señalado que con este acuerdo “se ha impuesto el sentido común” y ha señalado la agilidad de los dos grupos mayoritarios en el Parlamento autonómico a la hora de buscar un acuerdo.

En concreto, Martínez Guijarro ha subrayado que el acuerdo incluye el cambio en la horquilla de diputados que pasa de los 25 a 35 recogidos en la Ley electoral actual, a un abanico entre los 25 y 55 diputados. No obstante, ha dicho, esta nueva horquilla no entra en vigor hasta finales del 2027. “Esto, en la práctica, lo que significa es que las elecciones que se van a celebrar el último domingo de mayo del 2027 se harán con la actual horquilla”.

No será hasta el 2028 cuando entre en vigor el rango de diputados, que pasa de 25 a 55, para poder modificar la ley electoral “y se podrá reducir o ampliar el número de diputados de las Cortes de Castilla-La Mancha”.

Asimismo, ha continuado, se ha incluido una disposición por la que el Estatuto de Autonomía habilita para que la próxima Ley Electoral pueda incorporar una mayoría reforzada de tres quintas partes partes para sus posteriores modificaciones.

Un estatuto de nueva generación

El texto que hoy ha quedado desbloqueado y que será refrendado en las Cortes de Castilla-La Mancha para pasar después por el Congreso de los Diputados es un texto pensado para las dos próximas generaciones. “Un Estatuto del siglo XXI donde se recogen los derechos de ciudadanía, se garantizan los servicios públicos, se incorporan nuevas herramientas para la gestión como la figura del Decreto Ley o el uso de la IA” y que abre, además, posibilidad de asumir nuevas competencias.

Fercam 2025 convoca sus concursos de vinos, quesos manchegos y aceite de oliva virgen extra

0

Los certámenes, que se celebrarán en el marco de la 63ª edición de la Feria Nacional del Campo en Manzanares, abren sus plazos de inscripción y recepción de muestras

Manzanares acogerá del 25 al 29 de junio la 63ª Feria Nacional del Campo (Fercam), un evento multisectorial de referencia para el sector primario. En el contexto de la feria, se han convocado las nuevas ediciones de sus reconocidos concursos de calidad de productos agroalimentarios: el 53º Concurso Regional de Calidad de Vinos, el 35º Concurso Regional de Calidad de Quesos Manchegos y el X Concurso Nacional a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE).

El 53º Concurso Regional de Calidad de Vinos, uno de los más antiguos de Europa, está abierto a todos los vinos blancos, rosados, tintos (jóvenes, crianzas y reservas) y espumosos (elaborados por el método tradicional con segunda fermentación en botella) que hayan sido producidos y embotellados dentro del territorio de Castilla-La Mancha.

Las bodegas pueden presentar varios vinos por categoría si son diferentes. Se establecen seis categorías: Vinos Blancos, Rosados, Tintos de añadas 2024 y 2023, Tintos con barrica de 2022, Tintos con barrica anteriores a 2022 y Vinos Espumosos. Los vinos deben estar etiquetados y listos para su comercialización, contando con registro de embotellador y marca registrada.

La inscripción está abierta hasta el 5 de junio. Las muestras, una caja de seis botellas por vino, deben enviarse al Pabellón Oficial de Fercam en Manzanares antes de las 14 horas del 10 de junio. El jurado se reunirá el día 17 de ese mes y concederá tres premios (medallas de oro, plata y bronce) a los vinos mejor puntuados en cada categoría.

En cuanto al 35º Concurso Regional de Calidad de Quesos Manchegos, podrán participar los elaboradores de Queso Manchego inscritos en la Denominación de Origen Protegida ‘Queso Manchego’ (Artesanal o Industrial). El concurso tiene dos categorías según elaboración industrial (con leche pasteurizada) y artesanal (con leche cruda), subdivididas en semicurado y curado.

Se consideran de media curación los quesos elaborados a partir del 22 de diciembre de 2024, y curados los anteriores a esa fecha. Cada empresa puede concurrir solo en su categoría registrada y presentar una muestra por curación. La inscripción se realiza enviando la solicitud cumplimentada hasta el 5 de junio de 2025.

Los quesos concursantes deben enviarse o entregarse en la Secretaría de Fercam antes del 10 de junio. Se debe enviar una pieza de queso por muestra, con dos etiquetas y la placa de caseína legible. El almacén de la empresa debe disponer de un stock mínimo de 25 piezas por tipo presentado. El jurado de cata, compuesto por miembros del panel de la DOP Queso Manchego, calificará los quesos el 18 de junio de 2025. Se concederán Medalla de Oro y Medalla de Plata para cada una de las modalidades (Industrial Semicurado, Industrial Curado, Artesanal Semicurado, Artesanal Curado).

Finalmente, el X Concurso a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra ‘Fercam 2025’, correspondiente a la Campaña Oleícola 2024-2025, está dirigido a titulares de almazaras, agrupaciones y comercializadoras autorizadas a nivel nacional. Solo se admitirán a concurso los aceites de oliva virgen extra a granel de la campaña 2024/25 que cumplan la normativa vigente, procedentes de lotes homogéneos de al menos 1.000 litros, pudiendo ser de producción convencional o ecológica. No hay límite en el número de muestras por participante por categoría. La solicitud debe incluir la ficha de inscripción y, para aceites ecológicos, un certificado justificativo.

El plazo de presentación de solicitudes, muestras y documentación finaliza el 18 de junio de 2025. La preparación de muestras debe ser presenciada por un representante legal, obteniendo dos muestras de al menos 500 ml en envases opacos identificados con un código secreto. Se requiere certificado de análisis químico y sensorial de las muestras. El jurado analizará las muestras en dos fases, clasificándolas en las categorías ‘Frutado Verde Intenso’, ‘Frutado Verde Dulce’ y ‘Frutado Maduro’, y premiará a las de mayor puntuación que superen umbrales establecidos (80 puntos para frutado verde y 70 para frutado maduro). Habrá un premio especial al ‘Mejor AOVE de Producción Ecológica’.

El fallo de los tres concursos se hará público el 25 de junio, coincidiendo con la inauguración de Fercam, y la entrega de premios tendrá lugar el día 28 de junio a las 20:30 horas en el pabellón de muestras de la Feria Nacional del Campo.

Las bases de los tres certámenes se pueden consultar en la página web fercamvirtual.es. La   convocatoria de estos concursos de calidad subraya la importancia del sector agroalimentario en Fercam y el compromiso de esta feria con la promoción de los productos de excelencia como el vino, el queso manchego y el aceite de oliva virgen extra.

Ciudad Real «consolida la recuperación de su mercado laboral», según el equipo de Gobierno

Ciudad Real capital ha experimentado una significativa reducción en su tasa de desempleo, con una bajada cercana al 5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según los últimos datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Este descenso, señala Yolanda Torres, concejal de Promoción Económica y presidenta del IMPEFE, “refleja una evolución positiva del mercado laboral en la ciudad, fruto tanto de la reactivación económica como de las políticas activas de empleo impulsadas desde el Ayuntamiento, a través del IMPEFE, en colaboración con otras entidades”. Y añade, “estos datos son una muestra clara de que las medidas de apoyo al empleo están dando resultados”. Desde el Ayuntamiento continuaremos dando pasos para generar nuevas oportunidades laborales, especialmente con el foco en los jóvenes y en los parados de larga duración.

Los datos del paro registrados en el mes de abril en Ciudad Real capital, presentan una bajada de 104 personas respecto del mes anterior. Si en marzo, el número de parados en Ciudad Real se situó en 4.761 personas, en abril ha descendido hasta las 4.657 personas, lo que supone una disminución del 2,18%.

Comparando estos datos con el año anterior, en abril de 2024 se registraron 4.861 parados, y en abril de 2025 la cifra ha sido de 4.657 parados. Lo que supone casi un 5% de descenso interanual en el número de parados en la capital. “Es el mejor dato desde 2008. Con esta evolución, Ciudad Real consolida una tendencia positiva” añade Torres.

García-Page remarca el “esencial” legado patrimonial de Castilla-La Mancha para promocionar la región ante profesionales turísticos en Japón

El presidente autonómico, Emiliano García-Page, ha remarcado este jueves, en Tokio (Japón), el legado patrimonial de Castilla-La Mancha como uno de los elementos “esenciales” que atesora la región y que la convierten en un destino idóneo para “conocer los 2.000 últimos años de la vida de Europa y de las culturas europeas”.

Así lo ha puesto de relieve en la capital nipona, donde estos días encabeza una delegación institucional de Castilla-La Mancha para promocionar la región en el mercado asiático, aprovechando además el protagonismo, esta semana, de la Comunidad Autónoma en la Expo de 2025 que se celebra en la ciudad japonesa de Osaka.

En un encuentro con empresarios del sector turístico de Japón al que han asistido también diversos creadores de contenido del país asiático, Emiliano García-Page ha expuesto que existen aspectos “que nos identifican respecto de otros países en el mundo” dado que “España y mi tierra, Castilla La Mancha, de una manera muy especial, es el único país de Europa, junto con Portugal, que permite conocer rápidamente el contraste cultural de las tres grandes religiones occidentales del mundo: la cristiana, la musulmana y la judía”.

A juicio del jefe del Gobierno regional, “la mayoría de los japoneses no hacen 12.000 kilómetros en avión para bañarse en las playas, sino que vienen a consumir cultura y contraste de civilización”, y ha recalcado “la gran admiración que tiene España por Japón” debido a que se trata de “un país culto, depositario de una cultura milenaria”.

En compañía del embajador de España en Japón, Íñigo de Palacio, y del consejero de Turismo de dicha embajada, Jaime Alejandre, el presidente García-Page ha explicado que “España, en muy pocos años va a pasar a ser la primera potencia turística del mundo” y que “nuestro país aspira a atraer cada día más turistas japoneses”.

Una región con atractivos y con infraestructuras

En este orden de cosas, el jefe del Ejecutivo castellanomanchego ha recordado que ciudades como Toledo, y Cuenca son Patrimonio de la Humanidad, al tiempo que ha destacado la cercanía de ambas con la capital de España, especificando que “la primera se encuentra a tan solo treinta minutos de Madrid y a dos horas de Alta Velocidad de Sevilla, de Granada o de Córdoba”.

En este marco, ha puntualizado que Toledo es además “la capital en la que empieza la narración de la obra más publicada después de la Biblia, que es Don Quijote de La Mancha, El Quijote”. A este respecto, ha concluido que “Don Quijote no era un samurai de una tierra de ficción, era un samurai de una tierra real, de la que me honro ser presidente”.

En el restaurante TexturA y con la colaboración de destacados chefs de la región como Enrique Pérez, de ´El Doncel´, en Sigüenza, en la provincia de Guadalajara, el presidente castellanomanchego ha presidido este acto acompañado por el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido, la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, la titular de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, y la directora general de Turismo y Artesanía, Ana Isabel Fernández Samper, entre otros.

El Programa de Compradores Internacionales del Gobierno regional impulsa 7.000 reuniones directas con bodegas y cooperativas de Castilla-La Mancha

El Programa de Compradores Internacionales que impulsa el Gobierno de Castilla-La Mancha a través del Instituto de Promoción Exterior (IPEX) de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, y en colaboración con la Fundación Tierra de Viñedos, ha impulsado en torno a 7.000 reuniones comerciales directas con empresas y bodegas de la región en esta semana, tanto en el marco de la Feria Nacional del Vino (Fenavin) como en el Welcome Event que se celebró el pasado lunes en Almagro.

Así lo ha destacado el director general de Empresas, Javier Rosell, que ha subrayado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha en el apoyo a la internacionalización del tejido empresarial de la región, a través del IPEX, y en especial de un sector como el vino, que forma parte de la industria agroalimentaria, motor y bandera de las exportaciones regionales. “Desde el año 2015, hemos apoyado la llegada de más de 300 compradores internacionales en el marco de esta feria, y lo hemos hecho de manera decidida para acercar oportunidades de negocio internacional a las bodegas y cooperativas de Castilla-La Mancha”, ha indicado. 

Este año, el Programa de Compradores Internacionales ha contado, por parte de IPEX, con 70 compradores e importadores del sector del vino, “con perfiles que hacen buscan no sólo mercados consolidados, sino identificar y abrir nuevos nichos de oportunidad para las exportaciones vinícolas de la región”, ha detallado Javier Rosell, señalando que “el 40 por ciento de los compradores internacionales vienen de países de Asia, el 35 por ciento de Europa y el 25 por ciento restante de África”, una diversificación que es también una respuesta a la incertidumbre internacional provocada por la política arancelaria de la Administración Trump, “y que pondremos encima de la mesa en la reunión constitutiva del Observatorio Regional de Impacto de los Aranceles que celebraremos el próximo 15 de mayo”.

Durante su intervención, Javier Rosell ha valorado de manera especial el Welcome Event que, en víspera de Fenavin, celebra el Gobierno de Castilla-La Mancha desde el año 2022 en el Parador Nacional de Almagro, “y que este año ha sumado a un total de 114 compradores internacionales y 62 bodegas y cooperativas de la región, lo que propició un rango de más de un comprador por cooperativa que favoreció el contacto directo, en un marco de reuniones B2B que no siempre se puede dar en el desarrollo de una feria”.

La región más exportadora de vino de todo el país en el año 2024

Por su parte, la directora del IPEX, Paloma Sánchez, ha destacado el potencial del sector del vino de la región en el ámbito internacional, ya que es la Comunidad Autónoma de todo el país con mayor facturación exterior de vino, más de 758 millones de euros el pasado año, con 507 bodegas y cooperativas exportadoras.

“En esas exportaciones, la provincia de Ciudad Real juega un papel muy importante, con 212 bodegas exportadoras y más de 447 millones de euros exportados el año pasado”, ha dicho Paloma Sánchez, al tiempo que ha señalado que el Plan de Actuaciones del IPEX para este año comprende un total de 21 acciones de promoción internacional para el sector del vino, con la participación directa de 300 bodegas y cooperativas de la región.

Un juzgado de Toledo abre diligencias para investigar el robo de cable en la línea AVE a su paso por la provincia

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Orgaz (Toledo) ha abierto diligencias previas para investigar el robo de cable en las vías del tren a su paso por la provincia perpetrado el pasado lunes, confirman a Europa Press fuentes judiciales.

La decisión se toma una vez recibido el atestado de la Guardia Civil referente a la investigación sobre el robo de cobre en la línea del AVE a su paso por la provincia de Toledo.

En el procedimiento judicial abierto se investiga la presunta comisión de un delito de robo con fuerza en las cosas.

(Habrá ampliación)

El Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja para coordinar de manera transversal las políticas de accesibilidad

El vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, ha visitado el Centro Europeo de Accesibilidad de la Fundación ONCE en Madrid, junto al comisionado de Accesibilidad del Gobierno regional, José Luis Escudero. Desde allí, ha remarcado el compromiso del Ejecutivo autonómico con la accesibilidad, abordada de manera transversal y coordinada a través del Comisionado para la Accesibilidad.

“Se trata de coordinar de manera transversal las políticas del Gobierno de Castilla-La Mancha en materia de accesibilidad para que integren y tengan en cuenta esta materia, en todas las consejerías y en todas las iniciativas que se desarrollen”, he explicado Caballero. “Queremos abordarlo desde una concepción amplia, desde el enfoque de accesibilidad universal, para todas las personas en todos los ámbitos, porque mejora la calidad de vida de toda la ciudadanía”, ha remarcado.

En este sentido, el vicepresidente segundo ha señalado que la accesibilidad universal se erige como un derecho que asegura la inclusión y participación social plenas de las personas con discapacidad, pero, al mismo tiempo, conforme determina la doctrina europea, “también se dirige a cualquier persona que en un momento determinado podamos tener una limitación derivada de cualquier tipo de condición personal, como la edad, el lugar de residencia o la formación”. Por este motivo, ha incidido en que se trata “de trabajar juntos para eliminar cualquier tipo de barrera”.

El Gobierno regional trabaja en una nueva Ley de Accesibilidad Universal

José Manuel Caballero ha confirmado que el Gobierno regional trabaja ya para aprobar una nueva Ley de Accesibilidad Universal, ya que la anterior data de 1994. Asimismo, se ha comprometido a trabajar, impulsar y apoyar cuantas medidas se dirijan a ello desde este Comisionado, dependiente de la Vicepresidencia Segunda.

“Queremos aprobar una ley de accesibilidad universal antes de que concluya la legislatura, que sea un referente, para adoptar las medidas pertinentes que aseguren la igualdad de condiciones para todas las personas, tanto en zonas urbanas como rurales, y en todos los ámbitos, en los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, las compras públicas, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías, así como los medios de comunicación social, en los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, y en instalaciones abiertas al público o de uso público, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible”, ha detallado Caballero.

Caballero y Escudero han señalado la importancia de crear entornos, productos y servicios inclusivos y accesibles para todas las personas. “Al promover la accesibilidad universal, no solo estamos cumpliendo con nuestros compromisos éticos y legales, sino que también estamos construyendo una sociedad y un mundo más justo y equitativo para todos”, ha remarcado José Manuel Caballero.

El vicepresidente segundo ha recordado que la accesibilidad universal es un derecho humano reconocido por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas. “Garantizar la accesibilidad es cumplir con este compromiso internacional de promover los derechos y la dignidad de todas las personas, sin importar sus capacidades”, ha concluido. Además, han incidido en la necesidad de generar conciencia, implicación y sensibilización social.

Por su parte, José Luis Escudero ha confirmado que “ya hemos iniciado la interlocución para contar con la participación activa de todos los actores que se tienen que implicar, para que puedan realizar aportaciones y enriquecer con sus opiniones y sugerencias el borrador del anteproyecto de ley”. Escudero ha remarcado que “la idea es generar un espacio consultivo, de diálogo y asesoramiento en la materia de carácter regional y queremos trabajar también junto con el Gobierno de España y con la Unión Europea”.

Las Jornadas de Actividad Científica de Enfermería del Mancha Centro se consolidan como un referente de investigación y buenas prácticas

El salón de actos del Hospital Universitario Mancha Centro acogió durante el día de ayer las XIII Jornadas de Actividad Científica de la División de Enfermería, organizadas por la Dirección de Enfermería de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan. Un evento consolidado en el calendario institucional, que tiene como objetivo compartir el conocimiento y la investigación desarrollada por los profesionales de enfermería a lo largo del último año.

La jornada ha comenzado con una conferencia inaugural a cargo de Shaila Ruiz de Lara, enfermera y Máster en Bioética Clínica, que ha profundizado en las bases éticas de la investigación científica. Durante su intervención, Ruiz de Lara ha abordado aspectos fundamentales como el consentimiento informado, los conflictos de interés y las malas prácticas que deben evitarse, basándose en los principios del Código de Nuremberg, la Declaración de Helsinki y el Informe Belmont.

9 comunicaciones orales y 7 publicaciones en revistas, entre otros.

A lo largo de la jornada se han presentado 9 comunicaciones orales que han abordado investigaciones innovadoras y centradas en el paciente, entre las que destacan temáticas como la insuficiencia cardíaca, el climaterio, la educación sexual en adolescentes, las úlceras venosas o el uso terapéutico de la música y los animales en el entorno hospitalario. Dos de estas comunicaciones —“Furosemida parenteral domiciliaria en insuficiencia cardiaca” y “Programa integral de valoración y atención al Climaterio en Atención Primaria”— ya han sido reconocidas con premios en eventos científicos nacionales.

Además, se han expuesto 7 publicaciones en revistas científicas de impacto y 4 pósteres presentados en congresos y jornadas en distintas partes del país, lo que pone de relieve el compromiso con la investigación y la mejora continua de los cuidados por parte de la División de Enfermería.

Investigación en cuidados, una mejora de la calidad asistencial

En palabras del director Gerente, el Dr. Lucas Salcedo “estas jornadas son un claro reflejo del compromiso, la profesionalidad y la inquietud investigadora de nuestros profesionales de enfermería. La investigación en cuidados no solo mejora la calidad asistencial, sino que también posiciona a nuestra Gerencia como un referente en innovación y humanización en el ámbito sanitario. Es un orgullo ver cómo año tras año se consolida este espacio de encuentro y difusión del conocimiento científico, tan necesario para avanzar en una atención centrada en las personas.”

Estas jornadas se celebran en fechas cercanas al 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería, como homenaje al trabajo y la vocación de quienes dedican su vida al cuidado de los demás. Con esta iniciativa, la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan reafirma su apuesta por la excelencia y la visibilización de la labor investigadora de sus profesionales sanitarios.

Unidad entre Gobierno regional, OPAS y Cooperativas sobre las propuestas a llevar a la reunión con el comisario europeo de Agricultura

Unidad de acción entre las organizaciones profesionales agrarias, ASAJA y UPA, y Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha sobre las ocho propuestas clave que llevará la delegación de Castilla-La Mancha, encabezada por el jefe del Ejecutivo autonómico Emiliano García-Page, así como los representantes de estas organizaciones, a la reunión en Bruselas con el comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, el próximo 14 de mayo.

Así lo ha explicado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, que esta mañana ha mantenido un encuentro con el presidente de ASAJA Castilla-La Mancha, José María Fresneda; el secretario general de UPA, Julián Morcillo; y el director general de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, Juan Miguel del Real, además del delegado de la Consejería en la provincia de Albacete, Ramón Sáez.

Para el consejero, “estas propuestas son clave para que la próxima Política Agraria Común (PAC) garantice el futuro del campo de Castilla-La Mancha”. Así, ha explicado, que se resumen en ocho puntos que ya se dieron a conocer al comisario europeo, al Ministerio y a las organizaciones profesionales agrarias.

Estas propuestas son un marco financiero de garantías; la creación de un fondo especial para facilitar el relevo generacional; fondos suficientes para garantizar el cultivo de la agricultura ecológica en la región; protección para la figura del agricultor activo con el fin de asegurar la rentabilidad de las explotaciones; defensa de los productores (cláusulas espejo etcétera); flexibilización de los mecanismos de apoyo al sector vitivinícola como la Intervención Sectorial del Vino y la Promoción del Vino en Terceros Países; impulsar el desarrollo y validación de metodologías de cuantificación de captura de carbono en la agricultura; y más formación e innovación para mejorar la transferencia de conocimiento y con ello un uso eficiente de los recursos y calidad de las producciones para  tener más sostenibilidad y competitividad.

Junto a estos temas, se han abordado dos cuestiones más de actualidad que se harán llegar al comisario. Por un lado, medidas de defensa ante los aranceles de Estados Unidos ante lo cual el Gobierno regional va a constituir el próximo 15 de mayo un Observatorio que analice su afectación y diseñe un plan regional de acción; y la posición de Castilla-La Mancha ante los nuevos términos comerciales en el etiquetado del vino por parte de la Comisión Europea para no estigmatizar una actividad económica que supone el cinco por ciento del PIB de la región.

Airén por el Mundo 2025 celebra su entrega de premios en FENAVIN y reafirma el valor de la variedad blanca más cultivada de España

0

El concurso Airén por el Mundo ha vuelto a poner en valor a la uva airén, una de las variedades más emblemáticas del viñedo español, con la celebración de su entrega de premios el pasado 8 de mayo en el marco de FENAVIN, la Feria Nacional del Vino, consolidándose como el gran certamen nacional de referencia para los vinos elaborados con esta variedad autóctona.

Con más de una década de trayectoria, el concurso continúa cumpliendo su objetivo: visibilizar y premiar la calidad de los vinos elaborados con airén, una variedad históricamente infravalorada que hoy vive un merecido proceso de revalorización gracias al esfuerzo de bodegas y productores comprometidos con su autenticidad.

Una cata a ciegas rigurosa y un jurado veterano

La cata a ciegas tuvo lugar el pasado 10 de abril en Ciudad Real y fue llevada a cabo por un jurado experto y veterano, compuesto por enólogos, sumilleres, periodistas especializados y profesionales del sector vitivinícola. Este tribunal fue el encargado de valorar, bajo estrictas condiciones de anonimato, las muestras recibidas de bodegas de distintas regiones productoras, garantizando así la máxima objetividad y rigurosidad del proceso.

El vino mejor puntuado de esta edición fue Tomillar Airén, elaborado por Bodega y Almazara Virgen de las Viñas, de Tomelloso, un reconocimiento que refuerza el excelente momento que vive esta variedad.

Una apuesta firme por la airén

La empresa Wine Connection, organizadora del concurso, ha apostado desde sus inicios por la defensa y promoción de la uva airén, contribuyendo a cambiar la percepción de esta variedad y marcando una tendencia firme hacia su reconocimiento como variedad de calidad. “Seguiremos trabajando por dar a la variedad airén el sitio que se merece”, señalaron durante la ceremonia.

La entrega de premios reunió a profesionales destacados del sector vitivinícola, generando un valioso espacio de encuentro, diálogo y celebración en torno a esta uva de identidad manchega. El certamen refuerza así su papel como altavoz del potencial de la airén y como catalizador del cambio de mirada hacia una variedad que ya forma parte esencial del presente y el futuro del vino blanco español.

El Gobierno de Castilla-La Mancha abre la convocatoria de subvenciones con cargo al IRPF y al Impuesto de Sociedades, dotada con más de 17 millones de euros

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha abierto la convocatoria de subvenciones para entidades sociales con cargo al 0,7 % del IRPF y al Impuesto de Sociedades, destinada a financiar proyectos de inclusión, atención social y mejora de la calidad de vida de personas en situación de vulnerabilidad. La convocatoria, que cuenta con una dotación de 17.048.116,42 euros, estará abierta del 6 al 26 de mayo de 2025, ambos inclusive.

Así lo ha anunciado la viceconsejera de Servicios y Prestaciones Sociales, Guadalupe Martín, durante el acto ‘Semillas de VIVES Emplea Saludable’, celebrado en Toledo y organizado por Acción contra el Hambre. Un encuentro que ha reunido a más de un centenar de personas, entre participantes en situación de desempleo y representantes del tejido empresarial, y que la viceconsejera ha definido como “un espacio inspirador que pone rostro a proyectos transformadores, posibles gracias a la solidaridad de la ciudadanía expresada a través de sus impuestos”.

Apoyo sostenido al Tercer Sector Social

La viceconsejera ha destacado que esta convocatoria, que Castilla-La Mancha gestiona directamente desde 2017, “permitirá poner en marcha proyectos innovadores con impacto en el territorio y centrados en mejorar la vida de las personas que más lo necesitan, personas en situación de pobreza, exclusión o especial vulnerabilidad”.

Durante su intervención, Guadalupe Martín ha subrayado que el Gobierno regional “cree firmemente en la capacidad transformadora del Tercer Sector, no solo como agente de intervención social, sino también como aliado estratégico para construir una sociedad más cohesionada y justa”.

En este sentido, ha recordado que en la convocatoria del año pasado se resolvieron 506 proyectos impulsados por entidades del Tercer Sector, lo que demuestra “el compromiso sostenido del Gobierno regional con una red social fuerte en el territorio”.

Asimismo, ha puesto en valor el trabajo de Acción contra el Hambre, reconociendo que el programa ‘VIVES Emplea saludable’ “es un claro ejemplo de cómo la innovación social comienza en las personas y se convierte en una herramienta real para generar empleo, inclusión y oportunidades”.

Compromiso con la inclusión y la cohesión territorial

La convocatoria de subvenciones financiará programas dirigidos a colectivos en riesgo, con especial atención a mujeres, infancia, personas con discapacidad o mayores, así como iniciativas desarrolladas en el medio rural. Todo ello con un enfoque de intervención integral, comunitaria e inclusiva.

Martín ha finalizado reafirmando el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con el Tercer Sector Social, “un pilar esencial del sistema de bienestar, y una pieza clave para dar respuestas cercanas, ágiles y especializadas a los nuevos retos sociales”.

Puertollano: El PP recuerda que el equipo de Gobierno ha «triplicado» los esfuerzos para atender el desbroce en todas las barriadas

Comunicado del grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Puertollano.– El equipo de gobierno ha triplicado los esfuerzos para atender el desbroce en todas las barriadas de Puertollano.  Se han llegado a desbrozar hasta tres veces algunas zonas de la ciudad y el resto se está atendiendo de manera progresiva hasta cubrir todos los alcorques, jardines y parques del municipio y la periferia.

Actualmente, están operativas tres cuadrillas específicas de desbroce, que actúan de forma intensiva en distintos puntos del término municipal. Estos equipos han sido activados precisamente para responder al crecimiento excepcional de vegetación que ha tenido lugar esta primavera, fruto de las abundantes lluvias registradas en los últimos meses.

El equipo de gobierno municipal es consciente del impacto visual y práctico que este crecimiento puede generar, y por eso no se han escatimado esfuerzos ni recursos para atajar la situación de forma rápida, eficaz y sostenida.

El equipo de gobierno lamenta que políticamente de manera partidista e interesada se utilice por parte del PSOE de forma reiterada los canales públicos y redes sociales para hacer oposición sin propuestas, recurriendo a la crítica fácil y ajena a los hechos. Una ciudad no se gestiona con eslóganes ni con fotos oportunistas, sino con planificación, trabajo y responsabilidad.

El debate estéril y demagógico solo busca confundir a la ciudadanía. Puertollano merece respeto y sobre todo soluciones.

FENAVIN acoge la presentación de las próximas “X Jornadas Ibero Romanas Laminitanas” de Alhambra

0

El Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiana Mancha, la Asociación Alhambra Tierra Roja junto con el Ayuntamiento de Alhambra han presentado en el marco de FENAVIN 2025, la Feria Nacional del Vino, las próximas X Jornadas Ibero Romanas Laminitanas, La presentación tuvo lugar el miércoles, 7 de mayo, en el espacio Sabor Quijote, de la Diputación Provincial de Ciudad Real.

La localidad de Alhambra (Ciudad Real) volverá a revivir, del 31 de julio al 3 de agosto de 2025, el esplendor de su pasado ibero-romano, resurgiendo la que fue la antigua e importante ciudad de Laminium,

Como cada año, la Asociación Alhambra Tierra Roja vuelve a organizar las Jornadas con una amplia programación: recreación histórica, visita guiada al patrimonio, charlas, degustación gastronómica, juegos populares, teatro, etc. Todo un amplio abanico de actividades que hacen de Alhambra un destino apacible para el primer fin de semana de agosto, donde la diversión y el aprendizaje van de la mano.

Alhambra, que tiene un enclave excepcional, situada en un cerro milenario en el que se han asentado numerosas antiguas culturas, teniendo sus primeros pobladores hace ya 4000 años, pasando por los Iberos Oretanos, Romanos, Visigodos, Musulmanes, Edad Media y hasta nuestros días, es decir el cerro de Alhambra tiene una secuencia de vida humana continuada ininterrumpida, haciendo a esta población como una de las más antiguas de Castilla la Mancha.

La recreación histórica va ganando calidad con los años, pues se intenta mejorar año tras año, y poco a poco se va logrando el rigor que busca. Además, la explicación de lo que se recrea, hace que el público entienda mejor el contexto, y eso le da un toque más didáctico: aprender y disfrutar van de la mano. El ritual religioso domestico de los Íberos, el ritual religioso del culto al emperador Cesar Augusto y el ritual de la Meditrinalia del culto al vino, son novedades respecto a otros años, además la batalla ha mejorado con la incorporación de una declaración de guerra por el ejercito republicano de Roma,  haciéndola más teatralizada y explicada.

El ritual funerario de un guerrero ibero sigue impresionando por su solemnidad; los gladiadores seguirán entreteniendo a todo el público deseoso de espectáculo. Además, los diferentes talleres didácticos que se realizarán por los grupos de recreación invitados, siempre son un plus y enriquecen enormemente las Jornadas. Este año hemos querido prestar una atención especial a los niños, haciéndoles partícipes más de lleno en estas Jornadas, ellos van a ser protagonistas de su historia, participando en algunas actividades, recreando personajes de Iberos y romanos.

Sin olvidar el resto de actividades programadas. La degustación gastronómica romana sigue siendo un éxito que aglutina a numerosas  personas, pues no todos los días se prueban platos ambientados en la gastronomía de hace 2000 años y que irá acompañada por una cata comentada de nuestros vinos manchegos. Ese mismo día se inaugurará una interesante exposición temática en el Museo Arqueológico sobre la historia de la moneda a lo largo de la historia en Alhambra. El domingo por la mañana llegan las Olimpiadas ibero-romanas, con multitud de juegos donde sobre todo los más pequeños, y también los más adultos, disfrutan con juegos populares que abstraen del uso de los móviles y otras tecnologías volviendo a nuestras raíces.

Otra de las actividades eje de las Jornadas es la visita guiada al patrimonio histórico de Alhambra/Laminium, con la que se pretende dar a conocer el inmenso patrimonio que tiene la localidad: sus togados e inscripciones romanas, el Museo Arqueológico, el Museo Etnográfico, los espacios arqueológicos musealizados, la Iglesia de San Bartolomé, la necrópolis visigoda, los hermosos miradores, etc. Alhambra es un destino digno de conocer, que como en otras ediciones numerosas personas se acercan para contemplar el impresionante legado histórico de culturas y civilizaciones.

Durante las Jornadas se contará con la participación de diferentes grupos  como Legio Prima de Murcia, Grupo de Recreación Histórica Gesta Gladiatora de Barcelona, Artium Ac Vitae de Carboneros (Jaén), así como a los recreadores de diferentes puntos del país como Sagunto, Valencia, Cartagena o Linares.

.

El camino del nuevo Estatuto de C-LM se desbloquea tras acordar PP-PSOE que las Cortes tengan hasta 55 diputados

El camino para que Castilla-La Mancha cuente con un nuevo Estatuto de Autonomía esta legislatura ha quedado allanado este jueves tras el desbloqueo de posturas entre PP y PSOE en comisión parlamentaria después de que hayan consensuado que el número de diputados en las Cortes oscile entre 25 y 55 parlamentarios.

Ha sido pasadas las 12.45 horas de este jueves cuando la vicepresidenta de las Cortes, Josefina Navarrete, ha trasladado la aprobación de la Proposición de Ley del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, dando la enhorabuena a los grupos y agradeciendo su talante.

El número de escaños forma parte de la reforma de la Ley Electoral, el único aspecto de la reforma del Estatuto que distanció a socialistas y ‘populares’ hace más de cinco meses –octubre de 2024–, fecha en la que se suspendió la tramitación del documento, que llevaba un trabajo previo de más de un año, con la negociación y las reuniones con numerosos colectivos desde septiembre de 2023.

El PSOE, representado en su portavoz, Ana Isabel Abengózar, ha planteado en la comisión una enmienda transaccional a la enmienda 40 del PP para elevar la horquilla de parlamentarios entre 25 y 55 y dejarla en suspenso hasta el 31 de diciembre de 2027 para que el cambio no afecte al próximo proceso electoral del mes de mayo, añadiendo que se abre la posibilidad a que esta reforma de la ley electoral se blinde por la mayoría de tres quintos de la Cámara.

Guante que ha recogido la portavoz parlamentaria y secretaria general del PP, Carolina Agudo, trasladando su sí explícito a esta enmienda transaccional. Este acuerdo no parecía lo previsible, ya que en rueda de prensa previa, no estaba claro el consenso.

Abengózar ha trasladado sus «felicitaciones» a la bancada del PP, porque a su juicio, todos ganan con este nuevo texto. «Atrás queda ya lo que nos ha costado y todos los intentos que hemos tenido. Hoy esos intentos son una realidad y Castilla-La Mancha, a partir de hoy, da un pasito más hacia la aprobación de su nuevo Estatuto de Autonomía propio del siglo en el que vivimos y en el que nos encontramos», ha afirmado la socialista.

Por su lado, la diputada del PP ha señalado que, con la aceptación de esta enmienda concreta, referida al artículo 24 del estatuto, se consigue «que se evite la ampliación del número de diputados» tal y como ha defendido el PP «hasta el día de hoy», lo que «da garantía» a que el régimen electoral permanezca «invariable» hasta después de las elecciones.

«Nuestro objetivo en la tramitación de este estatuto está conseguido y, seguiremos desde ese máximo consenso que siempre hemos defendido, con esa mano tendida de que la nueva norma saliese con el consenso más amplio posible», ha defendido Agudo.

CRONOLOGÍA DEL DESACUERDO

Los tiras y afoja entre ambas formaciones se remontan a hace más de cinco meses, cuando el pasado mes de octubre el PSOE suspendía las negociaciones tras denunciar que el PP no había cumplido su palabra de consenso para blindar el nuevo Estatuto, ya que había propuesto que la horquilla de parlamentarios se situara entre 25 y 35 diputados.

Fue a primeros de este mes de abril cuando el PSOE de Castilla-La Mancha anunció que convocaría, tras la Semana Santa, la comisión parlamentaria pertinente con la incorporación de la horquilla de 25 a 55 diputados, con la condición de que su entrada en vigor se materializara en diciembre de 2027, lo que a su juicio, dejaba «si excusas» al PP para aprobar el documento.

Así las cosas, tras esta comisión parlamentaria, la Proposición de Ley del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha llegará al pleno del Parlamento regional, y será la socialista Ana Isabel Abengózar quien defienda el dictamen de la norma.

Por su lado, el diputado de Vox Francisco José Cobo ha defendido las 35 enmiendas de su grupo, que han quedado rechazadas, y que mantenían su oposición plena a la reforma, ya que entienden que «el sistema autonómico es ineficaz», mostrándose a favor de que el debate de la reforma solo se abra para devolver las «competencias al Estado en materia de salud, educación, seguridad y justicia».

El ágora del vino

“Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra”
 MIGUEL DE CERVANTES

En estos días Ciudad Real vive uno de los eventos más importantes que se producen en la ciudad. Me estoy refiriendo a FENAVIN, la feria más relevante para un sector que es estratégico para toda la región. Castilla-La Mancha produce el 50% de todo el vino elaborado en España que convierte al vitivinícola en un sector clave, tanto en actividad económica como en empleo, de nuestra tierra. Desde el año 2001, en el que se celebró la primera edición, esta feria es un referente del sector y se ha convertido en una de las más importantes del mundo.

En la feria del vino parece estar rodado un proceso complejo, pero que parece funcionar con cierta inercia. La que genera la experiencia y la solvencia tanto de los organizadores, instituciones, expositores o compradores, como de los agentes profesionales que intervienen en esta actividad —comerciales, enólogos o prensa especializada—. Más allá de los datos que aporten nuestros políticos para medir su éxito, es evidente que produce una gran afluencia de representantes institucionales y operadores intervinientes en este proceso.

Prolifera la presencia de numerosos cargos políticos de la más que nutrida y policéfala administración pública española, —la europea, la central, la autonómica o la local, pero también la institucional—. En el apartado de las ausencias, en la edición de 2025, destaca la del Presidente regional, Emiliano García Paje, que estos días se encuentra de viaje oficial en Japón. Pero este año se nota que no tenemos ningún proceso electoral a la vista, como ocurriera en la edición de 2023, en la que la presencia de nuestros políticos parecía interesada.

Es importante la numerosa presencia de medios de comunicación tanto nacionales, como regionales y locales, así como los de los profesionales del sector agropecuario y vitivinícola. Y destaca su intervención en las conferencias o en el resto de eventos organizado por FENAVIN en esta edición. Entre las novedades a destacar, se ha introducido un pabellón, Sabor Quijote, en el que se han incluido alimentos típicos de la provincia, desde quesos, aceite y pan, hasta una variada oferta de productos de caza elaborados para los asistentes.

En esta edición la Galería del vino, se ha abierto al público en general, no solo a los profesionales, lo que ha provocado colas en el acceso a esta sala que años anteriores se parecía a la Capilla Sixtina durante un conclave —vetada a los legos en estas lides—. En ella los vinos aparecen ordenados por colores y añadas, de todas las marcas de vino de las empresas y bodegas que asisten a esta feria. Las mil quinientas referencias se degustan con diferente paladar y ciencia. Desde los que poseen el morro fino hasta los simples legos o aficionados.

El primer día se celebró una cata de vinos de firma, dirigida por Joaquín Parra López, director de Wine Up, en la que se ofreció para degustar los vinos de cuatro pequeños bodegueros españoles que dan nombre a sus vinos, elaborados con variedades algunas menospreciadas por el sector, —como la airén, o la bobal—, pero hay otras que están sobrevaloradas, —como el albariño o la monastrell—. En estos casos, el proceso de elaboración o de maduración es tradicional. Utilizan tinajas de barro o elaboran en cuevas.

Llamó nuestra atención la presencia de numerosos elaboradores nacionales en busca de nuevos compradores, ya que su clientela ha cambiado, sustancialmente, desde 2022. Primero fue por la invasión de Ucrania, que disuadió a los compradores rusos y a los de sus países satélites; después fue la crisis económica en 2023; y ahora la imprevisión de cómo va a afectar al mercado la política arancelaria de los EE. UU., anunciada por el Presidente Trump. Aunque sí vimos a algunos compradores norteamericanos, como en ediciones anteriores. 

Hay marcas reconocidas, cuyos vinos se han ido implantando y consolidando en el mercado nacional a lo largo de los últimos años. Entre ellas, yo destacaría J. Fernando Family Wines-Bodegas VQ, una de cuyas plantaciones de viñedos y una bodega están ubicadas en La Venta de Don Quijote, una pedanía perteneciente a El Toboso, en la provincia de Toledo. En ellas se elaboran todo tipo de vinos y se utilizan diversas variedades de uva blanca y de tinta, entre las que cabe destacar el Verdejo o el Sauvignon Blanc, vinos muy valorados en España.   

De esta misma localidad toledana tiene presencia en esta edición de FENAVIN, la pequeña, pero conocida, Bodega Campos de Dulcinea, que elabora una variedad limitada de referencias de vino blanco y tinto, pero entre cuyos caldos, destaca un vino rosado de calidad, muy reconocido en diversos certámenes en los últimos años. Asimismo, ha tenido presencia en esta feria la bodega Gredales de El Toboso, patrocinada en el stand de UNICAJA.

Esta feria se ha convertido en el ágora de los vinos y, como en las antiguas plazas de la Grecia antigua, es un espacio abierto y punto de encuentro para un sector, que sigue siendo el motor de la economía y de la actividad de nuestra tierra.  

El camino del nuevo Estatuto de C-LM se desbloquea tras acordar PP-PSOE que las Cortes tengan hasta 55 diputados

El camino para que Castilla-La Mancha cuente con un nuevo Estatuto de Autonomía esta legislatura ha quedado allanado este jueves tras el desbloqueo de posturas entre PP y PSOE en comisión parlamentaria después de que hayan consensuado que el número de diputados en las Cortes oscile entre 25 y 55 parlamentarios.

Ha sido pasadas las 12.45 horas de este jueves cuando la vicepresidenta de las Cortes, Josefina Navarrete, ha trasladado la aprobación de la Proposición de Ley del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, dando la enhorabuena a los grupos y agradeciendo su talante.

El número de escaños forma parte de la reforma de la Ley Electoral, el único aspecto de la reforma del Estatuto que distanció a socialistas y ‘populares’ hace más de cinco meses –octubre de 2024–, fecha en la que se suspendió la tramitación del documento, que llevaba un trabajo previo de más de un año, con la negociación y las reuniones con numerosos colectivos desde septiembre de 2023.

El PSOE, representado en su portavoz, Ana Isabel Abengózar, ha planteado en la comisión una enmienda transaccional a la enmienda 40 del PP para elevar la horquilla de parlamentarios entre 25 y 55 y dejarla en suspenso hasta el 31 de diciembre de 2027 para que el cambio no afecte al próximo proceso electoral del mes de mayo, añadiendo que se abre la posibilidad a que esta reforma de la ley electoral se blinde por la mayoría de tres quintos de la Cámara.

Guante que ha recogido la portavoz parlamentaria y secretaria general del PP, Carolina Agudo, trasladando su sí explícito a esta enmienda transaccional. Este acuerdo no parecía lo previsible, ya que en rueda de prensa previa, no estaba claro el consenso.

Abengózar ha trasladado sus «felicitaciones» a la bancada del PP, porque a su juicio, todos ganan con este nuevo texto. «Atrás queda ya lo que nos ha costado y todos los intentos que hemos tenido. Hoy esos intentos son una realidad y Castilla-La Mancha, a partir de hoy, da un pasito más hacia la aprobación de su nuevo Estatuto de Autonomía propio del siglo en el que vivimos y en el que nos encontramos», ha afirmado la socialista.

Por su lado, la diputada del PP ha señalado que, con la aceptación de esta enmienda concreta, referida al artículo 24 del estatuto, se consigue «que se evite la ampliación del número de diputados» tal y como ha defendido el PP «hasta el día de hoy», lo que «da garantía» a que el régimen electoral permanezca «invariable» hasta después de las elecciones.

«Nuestro objetivo en la tramitación de este estatuto está conseguido y, seguiremos desde ese máximo consenso que siempre hemos defendido, con esa mano tendida de que la nueva norma saliese con el consenso más amplio posible», ha defendido Agudo.

CRONOLOGÍA DEL DESACUERDO

Los tiras y afoja entre ambas formaciones se remontan a hace más de cinco meses, cuando el pasado mes de octubre el PSOE suspendía las negociaciones tras denunciar que el PP no había cumplido su palabra de consenso para blindar el nuevo Estatuto, ya que había propuesto que la horquilla de parlamentarios se situara entre 25 y 35 diputados.

Fue a primeros de este mes de abril cuando el PSOE de Castilla-La Mancha anunció que convocaría, tras la Semana Santa, la comisión parlamentaria pertinente con la incorporación de la horquilla de 25 a 55 diputados, con la condición de que su entrada en vigor se materializara en diciembre de 2027, lo que a su juicio, dejaba «si excusas» al PP para aprobar el documento.

Así las cosas, tras esta comisión parlamentaria, la Proposición de Ley del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha llegará al pleno del Parlamento regional, y será la socialista Ana Isabel Abengózar quien defienda el dictamen de la norma.

Por su lado, el diputado de Vox Francisco José Cobo ha defendido las 35 enmiendas de su grupo, que han quedado rechazadas, y que mantenían su oposición plena a la reforma, ya que entienden que «el sistema autonómico es ineficaz», mostrándose a favor de que el debate de la reforma solo se abra para devolver las «competencias al Estado en materia de salud, educación, seguridad y justicia».

La Comisión de Asuntos Generales deja listo para Pleno el nuevo Estatuto de Autonomía

La Comisión de Asuntos Generales ha aprobado este jueves la Proposición de Ley del nuevo Estatuto de Autonomía, presentada por el Grupo Socialista en base a un acuerdo con el PP, y que queda de este modo listo para ser elevado a Pleno. Los grupos Socialista y Popular han sumado sus votos favorables para la iniciativa, que ha incorporado además las 40 enmiendas que habían sido pactadas en su momento, más otra transaccional a la del PP, que también ha salido adelante con sus votos conjuntos. La sesión presidida por Josefina Navarrete ha abordado el debate de las 116 enmiendas y ha culminado pasadas las doce y media con la ronda de votaciones, en las que han sido rechazadas las 35 enmiendas parciales del Grupo Vox. Han salido adelante todas las que pactaron PP y PSOE, más una transaccional a la que presentó en su momento el PP, y que afecta al artículo 24 del nuevo texto, que afecta a la representatividad de la Cámara. El Grupo de Vox ha votado en contra y ha manifestado que mantiene vivas sus enmiendas para pleno. 

UGT denuncia ante el Juzgado de lo Social al Ayuntamiento de Malagón por vulneración de los derechos sindicales

0

UGT asegura que la gestión de personal en el Ayuntamiento de Malagón se viene realizando desde la “prepotencia, la amenaza, la coacción, el amiguismo y la violación de los derechos de los trabajadores y trabajadoras del Ayuntamiento, al igual que está ocurriendo con los derechos fundamentales de la representación legal de los trabajadores/as y con la acción sindical de UGT”

UGT ha acudido al Juzgado de lo Social de Ciudad Real para denunciar en los tribunales la vulneración de derechos fundamentales que se está produciendo en el Ayuntamiento de Malagón, cuyo equipo de Gobierno incumple de manera sistemática sus obligaciones con la representación de los trabajadores, protagonizando -además- intentos de coacción hacia la representación que ejerce UGT, que cuenta con la mayoría sindical en el Consistorio.

Desde el inicio de la legislatura el sindicato viene detectando importantes irregularidades por parte del Ejecutivo local, irregularidades frente a las que UGT ha estado solicitando documentación en la mesa general de negociación sin que por parte del Ayuntamiento hayan sido atendidas.

En estas peticiones el sindicato instaba al Consistorio a proporcionar información sobre horas extraordinarias, cumplimiento del control horario, productividades, contrataciones… Y es que, entre estas irregularidades, UGT denuncia falta de cumplimiento del control horario; modificación de jornadas de manera arbitraria; irregularidades en las contrataciones; e incluso anomalías en los planes de empleo.

UGT asegura que la gestión de personal en el Ayuntamiento de Malagón se realiza desde la “prepotencia, la amenaza, la coacción, el amiguismo y la violación de los derechos de los trabajadores y trabajadoras del Ayuntamiento, al igual que está ocurriendo con los derechos fundamentales de la representación legal de los trabajadores/as y con la acción sindical”.

Entre los distintos y gravísimos hechos, constitutivos de permanentes ataques a la libertad sindical, el sindicato advierte del que se produjo en la reunión que el concejal de Hacienda mantuvo con el presidente del Comité de Empresa, unos hechos que -por su posible alcance penal- podrán ponerse en conocimiento de la jurisdicción competente en dicha materia.

“Si bien siempre hemos querido apostar por el diálogo y la negociación, ante la mala fe, las cortapisas, los impedimentos y las falsedades demostradas por el Gobierno de Somos Malagón nos vemos obligados a la búsqueda de la tutela judicial”.

Javier Ojeda y Pancho Varona se reunirán para evocar el mítico Puertollano de los 90 en «El último Baile»

Javier Ojeda y Pancho Varona se reunirán el próximo 7 de junio en «El último Baile», un evento que evocará el mítico Puertollano de los 90 y 2000 con la mejor música en un entorno, la Plaza de las Palmas del Club Recreativo Repsol, que recuerda a aquellos veranos de pandilleo en el frescor de El Poblado.

El colectivo «Cementerio de Elefantes», que ya organizara otros sonados «revivals» en la ciudad industrial, promete una noche inolvidable a partir de las 20.00 horas con una fiesta única para reencontrarse con los amigos, con la música, y con aquellos veranos que no se olvidan.

La música en vivo correrá a cargo de Javier Ojeda, de Danza Invisible, con toda su banda al completo, para hacer cantar a pleno pulmón himnos como Sabor de Amor, Reina del Caribe o Al otro lado de la carretera. Además, será un honor recibir de nuevo al escudero más importante en la historia de Joaquín Sabina, el artista y compositor Pancho Varona, coautor del 90% de sus canciones, que regalará un concierto eléctrico, divertido y lleno de emoción.

Después, destacados DJs pincharán todos los estilos que marcaron los años 90 y 2000, desde el House (Puertollano llegó a ser una de las capitales del género), hasta pop-rock, R&B, electrónica…

Las entradas, al precio de 22 euros, ya se pueden adquirir en todoticket.es o en los puntos de venta del Asador del Club, Folder, Tien 21 y Café Viena.

Venta de entradas: https://todoticket.es/es/events/el-ultimo-baile?fbclid=IwY2xjawKJb6pleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFaR1lZT016VFRXZkRNdWszAR6WxG2EZCUlHjJboCq0ylMv0QEB0vxGDkvPyvkq59IF2h3NotZmeZta4nepnQ_aem_kB_zA83HILJ9rGxyEU_wAQ

Ciudad Real se vuelca en la cuestación anual de Asociación Española contra el Cáncer

La Asociación Española contra el Cáncer ha salido hoy a la calle para recabar la solidaridad de la ciudadanía. Como viene ocurriendo desde hace décadas, el segundo jueves de mayo los voluntarios de la AECC ocupan las principales plazas y calles de la capital ofreciendo a los transeúntes la posibilidad de apoyar el trabajo de investigación, prevención y ayuda a enfermos y familiares que realiza la Asociación a lo largo de todo el año.

Un apoyo que, por parte del Ayuntamiento de Ciudad Real, ha comprometido la concejal de Servicios Sociales que, junto a numerosos miembros de la corporación municipal, ha participado en el acto celebrado por la Asociación Española contra el Cáncer en la Plaza Mayor. Aurora Galisteo ha agradecido a la AECC la labor que están prestando a la sociedad: “en nombre del Ayuntamiento, hoy somos nosotros los que damos las gracias a la Asociación y a los voluntarios”. La edil ha apelado a la solidaridad ciudadana y ha brindado “la total colaboración” del consistorio a “la labor esencial de la Asociación” en su esfuerzo por seguir avanzando en la investigación y acompañamiento a enfermos y familiares.

La corporación municipal ha querido acompañar a los representantes de la AECC en una jornada tan especial como la de hoy. El presidente de la delegación provincial, Marciano Sánchez, ha agradecido el apoyo de las administraciones públicas  y la solidaridad ciudadana que se repite año tras año en la tradicional cuestación: «hoy se llenan las huchas de esperanza, de investigación”. Sánchez ha apuntado que la aportación económica que hoy se recoja se destinará a seguir financiando todos los programas de la Asociación para seguir contribuyendo a “que la supervivencia en cáncer siga aumentando”. Actualmente, en términos generales, se estima que la tasa de supervivencia se sitúa en el 55% de los hombres y el 62% de mujeres.

En la sede de Sial Pigmalión, calle Huesca 7 de Madrid: Octava sesión del ciclo Poesía con Paty Liñán

0

Por José Belló Aliaga

Se ha celebrado, en la sede del Grupo Editorial Sial Pigmalión, en la calle Huesca, número 7, la octava sesión del ciclo Poesía con Paty Liñán, con el tema Referentes y maestros poéticos .

Junto a la coordinadora del ciclo, Paty Liñán, y tras la presentación del acto por parte de la directora del Grupo Editorial Sial Pigmalión, Raquel Delgado López, han participado en esta ocasión los poetas Ángel Solo y Pepa Nieto.

Octava sesión del ciclo Poesía con Paty, coordinado por Paty Liñán. Tema: Referentes y maestros poéticos, con la participación especial de los poetas Ángel Solo y Pepa Nieto

Paty Liñán

Patricia Moreno Liñán (Paty Liñán) nace en un pequeño pueblo de la sierra madrileña. Una niña lectora, que con tan solo diez años ya devoraba narrativa y poesía. Empezó a preguntarse por lo que transmitían esos poemas y en cómo podría ella transmitir sus propios sentimientos.

Mezcló la generación del 27 con su propio lenguaje y realizó sus primeros poemas con tan solo diez años. Inspiración y experiencias que le dan a algunos de sus poemas una vertiente lorquiana, creando imágenes que nos trasladan a ese mundo tan especial de la autora.

La evolución de sus versos ha crecido en tono lirico, repleto de imágenes y figuras literarias. Convirtiendo su poesía en algo más mística, de diferentes temáticas, pero una abundante es la muerte y el ser.

Es miembro de varias asociaciones y sus poemas se han publicado en revistas y antologías.

Tiene editados 3 poemarios s “Sentimientos Erase una vez las estaciones” el primero en 2019 editorial Diversidad Literaria,  “La cuerda de los elementos” editorial Fanes 2021 y (r)Evolución en 2023 editorial Sial Pigmalión. Este último libro, prologado por José María Triper y Carmen salamanca coordinadora en la escuela Grupo Cero. Coordinadora del ciclo poético mensual Poesía con Paty en la sede de Sial Pigmalión.

Pepa Nieto

Pepa Nieto nació en Outes  (A Coruña). Reside en Madrid desde hace varios años. Centra sus estudios en las lenguas inglesa y alemana, así como en literatura, cerámica y escultura.

Ha presidido durante varios años la Asociación de Mujeres Gallegas en el Exterior “Rosalía de Castro”. Coordina desde hace más de 20 años, la tertulia “Arco Poético” en la Biblioteca pública Elena Fortún de la Comunidad de Madrid.

Es cofundadora de tertulias literarias en las que participa. Asimismo pertenece a varias asociaciones y entidades culturales. Participa en congresos y en otros encuentros literarios tanto nacionales como internacionales.

Su obra poética publicada consta de los libros: “Vencida por setiembre”. Editorial Torremozas, 1998,“Como ceniza”  Editorial Huerga & Fierro, 2000,»Antes y después, el Mar» , Editorial Huerga & Fierro Editores,2004. “La Mano del ángel”, Editorial Huerga & Fierro, 2008,“Tiempo inhabitable” Editorial Huerga y Fierro, 2011,”Nacer del fuego” (erótica reunida) Polibea 2015,“Hablo de la insistencia de los ojos” Itinerario poético, Ars Poética 2018 y “Tiempo en el tiempo”  Ediciones Vitruvio 2024.

Otros poemarios pendientes de publicación. Figura en varias antologías tanto nacionales como internacionales. Publica asiduamente en revistas literarias. Ha recibido distinciones y premios a su obra poética como el Premio Internacional de Poesía Antonio Oliver Belmás, otorgado a su libro “Como Ceniza”. Parte de su obra ha sido traducida a idiomas como el ruso, el árabe, el inglés o el allego.

En el campo de la escultura ha realizado varias exposiciones individuales y colectivas tanto en España como en el extranjero.  Y ha obtenido diversas distinciones. Algunas de sus obras se encuentran en galerías de arte y en colecciones particulares. Su obra, tanto literaria como escultórica, cuenta con el reconocimiento de prestigiosos críticos en los medios de comunicación.

Ángel Solo

Ángel Solo. Madrid, 1964. Actor y escritor. Si sólo cabe nombrar una profesión, pongamos escritactor.

Miembro de la Academia de las Artes Escénicas en las especialidades de Autoría e Interpretación. Ha actuado en más de 70 obras de teatro, una treintena de series de televisión y varios largometrajes.

Como autor ha sido galardonado con un premio Max a la Mejor Adaptación Teatral y publicado varias obras de teatro tanto adulto como infantil.

Con la editorial Sial Pigmalión acaba de publicar su primer libro de poesía: Cien sonetos y un día. Y ya está preparando su segundo libro.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Ángel Solo, Paty Liñán, Pepa Nieto y de pie, Raquel Delgado López, directora del Grupo Editorial Sial Pigmalión

Foto 2:     Ángel Solo, Pepa Nieto y de pie, Paty Liñán

Foto 3:     Paty Liñán, coordinadora del ciclo de poesía de su nombre

Foto 4:     Ángel Solo, Paty Liñán y Pepa Nieto

Foto 5:     Pepa Nieto, poeta y escultora

Foto 6:     Ángel Solo, actor y escritor

Foto 7:     Ángel Solo, Paty Liñán y Pepa Nieto

La UCLM ofertará formación específica para promover el emprendimiento que fije población en el territorio

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ofertará el próximo curso académico un programa de formación para favorecer el emprendimiento y frenar el éxodo desde los núcleos rurales de la región. La iniciativa surge del aula Gen Z y Despoblación y se materializará en una microcredencial abierta a personas con o sin estudios universitarios.

Agente oportunidad. Esta será la certificación asociada a la formación que está desarrollando la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) desde su Aula Gen Z y Despoblación y que tiene previsto lanzar durante el próximo curso académico 2025/2026. La experiencia se concretará en una microcredencial, es decir, una alternativa de formación permanente de menos de quince créditos cuyo acceso no requerirá en este caso concreto una titulación universitaria previa, según ha indicado esta mañana en Ciudad Real el director del Aula, el profesor de la UCLM Jesús David Sánchez de Pablos.

Sánchez de Pablos ha presentado las primeras acciones del Aula Gen Z y Despoblación en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UCLM en Ciudad Real junto a su decano, Fernando Callejas, y la CEO de la empresa mecenas, Personas y Territorios S.L., María Zamora. Ante un auditorio compuesto por estudiantes de grado y doctorado, ha concretado que el agente oportunidad “contará con competencias específicas para ayudar a los emprendedores a detectar las oportunidades y crear empresas, así como para acompañarlos en los eventuales problemas que pudieran surgir en su gestión”. Para ello, recibirán formación especializada sobre fuentes de financiación, nuevos modelos de liderazgo e innovación, entre otros aspectos. Paralelamente, el director del Aula Gen Z y Despoblación pretende convertir este espacio en un referente en el emprendimiento en colaboración con la iniciativa UCLM Emprende, a través de la formación, de jornadas de intercambio de experiencias e, incluso, con reconocimientos a realidades empresariales dirigidas por egresados/as de la UCLM.

Por su parte, María Zamora, ha incidido en la potencialidad de los recursos endógenos de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha que, a su juicio, en ocasiones no se aprovechan lo suficiente porque no se conocen. Tras señalar que la actividad del Aula Gen Z y Despoblación está estrechamente vinculada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, más específicamente, con el 17 -que se enfoca en fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible-, ha subrayado que los agentes de oportunidad “estarán formadas precisamente para identificar los recursos y las necesidades que existen en un determinado municipio y desarrollar los productos o servicios que las satisfagan”.

Aquona y Fundación Aquae Impulsan la Gestión Eficiente del Agua y la Igualdad de Género en STEM con el Próximo Webinar de Aquae STEM

El próximo 9 de mayo, Marta Nieto Carrero, la primera mujer directora ejecutiva de Aquona en Castilla-La Mancha, mantendrá un encuentro virtual con las alumnas participantes en el programa educativo Aquae STEM, marcando un emocionante paso hacia la igualdad de género en el sector del agua.

La gestión eficiente del agua será el tema destacado del próximo webinar del programa educativo Aquae STEM, dirigido a las más de 2.500 niñas que participan en este programa a nivel nacional. Marta Nieto, con más de 18 años de experiencia en el sector, lidera la estrategia de Aquona en Castilla-La Mancha, asegurando la eficiencia operativa y el cumplimiento de los objetivos ambientales y de servicio. Durante el webinar, Marta hablará sobre los retos y oportunidades en la gestión del agua, así como sobre la importancia de la innovación tecnológica y la digitalización en el ciclo sostenible del agua.

Gestión del Ciclo Urbano del Agua

Como directora ejecutiva de Aquona en Castilla-La Mancha, Marta Nieto lidera un equipo de más de 180 personas que se aseguran de que el agua que llega a los domicilios de 476.000 personas castellano-manchegas sea de la mejor calidad posible y que, una vez utilizada, se depure correctamente antes de devolverla al medio natural. Nieto es licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Castilla-La Mancha y en su trayectoria profesional ha trabajado en diferentes lugares de España gestionando plantas de tratamiento de agua.

Su participación en el webinar quiere dar un mensaje inspirador para las futuras generaciones de mujeres en general y especialmente en carreras STEM. Además, compartirá su experiencia como mujer y madre de dos niñas, animando a las nuevas generaciones de mujeres profesionales a confiar en sus capacidades y perseguir sus objetivos sin miedo.

Inspirando Vocaciones STEM

Los webinars de Aquae STEM se dirigen a los 52 colegios de toda España que participan en el programa y reúnen habitualmente en cada sesión a un millar de alumnas de Primaria, además de a sus compañeros y docentes. Con estos webinars, las jóvenes estudiantes pueden conocer e interactuar con mujeres profesionales destacadas en campos de estudio técnicos y científicos, ayudando a hacer frente a la falta de visibilidad de referentes femeninas en estos campos.

Combatiendo la Disminución de la Presencia Femenina en STEM

En un movimiento estratégico para combatir la disminución de la presencia femenina en las disciplinas STEM, Aquona y la Fundación Aquae han implementado estos encuentros virtuales que reúnen a mujeres destacadas en campos científico-tecnológicos con más de 2.500 niñas de primaria de toda España. Estas profesionales, a través de sus experiencias y conocimientos, están jugando un papel crucial en acercar las vocaciones STEM a las jóvenes participantes del programa Aquae STEM.

Los webinar son un testimonio del impacto que pueden tener las figuras profesionales femeninas en la elección de carreras de las niñas, proporcionando no solo inspiración, sino también una comprensión más profunda de las oportunidades y desafíos en el mundo STEM.

Sobre el Programa Aquae STEM

Aquae STEM se está desarrollando actualmente en varios colegios de Castilla-La Mancha, impactando directamente en cientos de niñas de primaria. El programa educativo Aquae STEM comenzó su andadura en 2019 de la mano de la Fundación Aquae con un doble objetivo: atraer, potenciar y despertar las vocaciones STEM en las niñas, y promover la concienciación de su entorno cercano. Fruto de esta apuesta se aspira a incrementar en un futuro cercano la presencia de estudiantes femeninas en carreras STEM, ámbito en el que las mujeres se encuentran infrarrepresentadas.

Este viernes, 9 de mayo, más de 2.500 niñas de primaria podrán conocer la experiencia y consejos de Marta Nieto Carrero, una profesional destacada en el sector del agua y una inspiración para las futuras generaciones de mujeres en STEM.

El Teatro de la Zarzuela estrena ‘Cómicas’ una oda a las primeras mujeres de teatro moderno en la España del S. XVIII

0

Por José Belló Aliaga

En el Ambigú del Teatro de la Zarzuela ha tenido lugar la rueda de prensa de presentación de ‘Cómicas’, nuevo espectáculo sobre tres de las primeras emprendedoras teatrales en la España del S.XVIII, MUJERES ILUSTRADAS, AVANZADAS, INDEPENDIENTES Y MODERNAS, que fueron auténticos ídolos de masas de la época. 

La rueda de prensa fue presentada por la directora del Teatro, Isamay Benavente, y en ella participaron, por orden de intervención,  Aarón Zapico, Pepa Gamboa, María Hinojosa Montenegro ,Jone Martínez, Pilar Alva-Martín y Cristina Medina.

Presentación de CÓMICAS, en el Teatro de la Zarzuela. Se ofrecen 4 funciones del 8 al 11 de mayo

Bajo la dirección musical de Aarón Zapico y con Pepa Gamboa como directora de escena, esta propuesta cuenta con la dramaturgia de Antonio Álamo, la edición musical de Antoni Pons, y con un elenco integrado por las cantantes Jone Martínez, María Hinojosa Montenegro y Pilar Alva-Martín, además de la popular actriz Cristina Medina.

Forma Antiqva, conjunto instrumental especializado en la interpretación de música antigua, será quien aborde esta valiosa recuperación de tonadillas que más tarde derivaron en la zarzuela.

Teatro desconocido

El Teatro de la Zarzuela rescata un teatro desconocido donde las protagonistas, en la segunda mitad del S.XVIII, eran libres, autónomas, actuaban, cantaban y lideraban sus propias compañías. ‘Cómicas’ pone en el lugar que le corresponde la figura de tres de esas grandes actrices/cantantes/productoras que se hicieron con el protagonismo de los escenarios de la época y que dieron lugar a un nuevo género: María Ladvenant; María del Rosario Fernández, La Tirana, y María Antonia Fernández, La Caramba. Fueron las primeras mujeres modernas de teatro, las primeras ilustradas, artistas que arriesgaban y que hicieron lo que querían hacer: teatro, o más aún, teatro moderno. Teniendo en cuenta que solo ocurría en España, esta peculiar circunstancia les permite ser engranaje con el resto de Europa y ellas lo aprovechan.

Mujeres avanzadas

Estas mujeres avanzadas están encarnadas en las voces de las solistas Jone Martínez, María Hinojosa Montenegro y Pilar Alva-Martín y de la popular actriz Cristina Medina, que interviene como maestra de ceremonias. Se ofrece un total de 4 funciones del jueves 8 al domingo 11 de mayo 19h30 (domingos 18h00).

El maestro Aarón Zapico al frente de Forma Antiqva, el conjunto musical que lidera, rescata así un repertorio inédito de las primeras tonadillas que anticipan el género de la zarzuela tal y como hoy lo conocemos. Un impactante y aleccionador montaje bajo la dirección de escena de Pepa Gamboa y la dramaturgia de Antonio Álamo, quien resalta cómo este género casi carnavalesco “llegó a trastocar todas las normas y convenciones teatrales” añadiendo esa popularidad que obtuvieron entre la gente de todas las clases. En esta producción el espacio escénico y el vestuario están firmados por Jesús Ruiz y la Iluminación de Alfonso Malanda. Las ediciones son del musicólogo Antoni Pons.

Argumento

Antonio Álamo

En Cómicas nos fijamos en tres de esas grandes actrices-cantantes que se hicieron con el protagonismo de los escenarios de la segunda mitad del siglo XVIII y que dieron lugar a un nuevo género: María Ladvenant; María del Rosario Fernández, la Tirana; y María Antonia Fernández, la Caramba.

Para expresarse utilizaron la palabra y la tonadilla, género este casi carnavalesco, que llegó a trastocar todas las normas y convenciones teatrales, y que de tanta popularidad gozó entre las gentes de toda clase, para gran disgusto de los neoclásicos. Rescatamos y redescubrimos un repertorio lírico inédito y hablamos de aquello que une y distingue a estas celebradas cómicas: de su lucha por la supervivencia, de sus matrimonios desdichados, de sus amantes, de los maltratos que padecieron y de la fama que alcanzaron.

Estas mujeres, cada una a su modo, se labraron un destino trágico y una muerte temprana. Una, que cambió los elegantes trajes por el cilicio y el sayal; otra, que perdió la salud y la cordura al mismo tiempo, y una tercera, que no pudo acabar su último papel porque, en vez de palabras, en el escenario le brotaron vómitos de sangre. Pero ellas, la Caramba, la Tirana y María Ladvenant, poniéndose en jarras, con chulería, salero y arte, conquistaron al público y dominaron la vida teatral en la España de aquellos años.

Tonadillas recuperadas

Las tonadillas reunidas en este programa han sido recuperadas a partir de manuscritos del siglo XVIII conservados en el Fondo Musical de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid. Escritas por autores como Pablo del Moral, José Castel, Pablo Esteve, Blas de Laserna o Antonio Rosales formaron parte esencial del teatro popular madrileño en los intermedios de comedias y sainetes. Muchas de estas piezas fueron escritas para lucimiento de las cómicas —tonadilleras— y destacan por su viveza escénica, humor crítico y agilidad vocal. Obras como estas muestran la riqueza teatral y musical de un género que fue clave en la vida cultural del Madrid ilustrado. Además, se convirtieron en uno de los modelos de la Zarzuela Romántica de mediados del siglo XIX. Su recuperación actual no solo rescata un patrimonio olvidado, sino que devuelve al escenario una forma de arte directa y cercana, que llega a la protesta con humor. Las ediciones musicales que se emplean en este espectáculo son de Antoni Pons para Forma Antiqva.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Asistentes a la rueda de prensa

Foto 2:     Pepa Gamboa, Isamay Benavente y Aarón Zapico

Foto 3:     Isamay Benavente, directora del Teatro de la Zarzuela

Foto 4:     Aarón Zapico, director musical

Foto 5:     Pepa Gamboa, directora de escena

Foto 6:     Maria Hinojosa Montenegro, que asume el rol de María Antonia Fernández, la Caramba

Foto 7:     Jone Martínez, en el papel de Maria Ladvenant

Foto 8:     Pilar Alva-Martín, que interpreta a Maria del Rosario Fernández, la Tirana

Foto 9:     La actriz Cristina Medina, narradora

Foto 10:   Pilar Alva-Martín, Cristina Medina, Pepa Gamboa e Isamay Benavente

Foto 11:   Isamay Benavente, Aarón Zapico, Maria Hinojosa Montenegro y Jone Martínez

Núñez celebra el «rotundo éxito» de Fenavin bajo la gestión del PP y acusa al PSOE de «haber torpeado» la feria

El presidente regional del Partido Popular, Paco Núñez, ha celebrado el «rotundo éxito» de la Feria Nacional del Vino (Fenavin) –la primera gestionada bajo un gobierno del PP en la Diputación de Ciudad Real– y ha acusado al PSOE y a la Junta de «haber torpedeado» la feria desde antes de su comienzo.

Así lo ha indicado a los medios de comunicación durante una visita que ha realizado a Fenavin en el último día de la feria, desde donde ha lamentado que durante los meses previos el PSOE y varios representantes del Gobierno de Castilla-La Mancha «intentaran sembrar dudas e incertidumbres».

Núñez ha señalado que Fenavin «no es de ningún partido político», sino de «Ciudad Real y de Castilla-La Mancha», por lo que ha pedido tanto al PSOE como a la Junta de Comunidades que «arrimen el hombro» para seguir mejorando «la buena marcha» de la feria.

De igual modo, ha criticado la ausencia del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, en la primera edición organizada por el Partido Popular.

«Es la primera vez que el presidente no asiste a Fenavin y yo no quiero pensar que ha aprovechado para irse a Japón para no estar aquí, pero me parece que el Gobierno de Castilla-La Mancha debería de haber tenido más y mejor presencia en Fenavin», ha declarado.

Por otro lado, durante su intervención, ha reivindicado la defensa del vino que el PP ha llevado hasta Bruselas, donde se reunió con el comisario europeo de Agricultura para trasladar su oposición al nuevo sistema de etiquetado.

Además, ha reiterado su postura sobre el trasvase Tajo-Segura, asegurando que «solo puede hacerse en caso de necesidad real, con una auditoría hídrica que el Gobierno regional no ha elaborado».

Núñez ha acusado al Ejecutivo de Emiliano García-Page de «llevar 40 años mintiendo a los agricultores» y ha recordado que fue él quien impulsó la creación de la Mesa del Agua.

Los abonos del autobús urbano de Ciudad Real subirán un 10%

El Ayuntamiento de Ciudad Real va a seguir manteniendo la subvención del 20% que ya venía aplicando a los abonos del autobús urbano, pero aplicará un incremento del 10% en las tarifas como consecuencia de la reducción de las ayudas que venía recibiendo por parte del Gobierno central.

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ciudad Real ha aprobado, en sesión extraordinaria, la modificación de la ordenanza fiscal que regula las tarifas de los abonos del servicio público de transporte urbano de viajeros. Una modificación que ahora tendrá que pasar por el Consejo de Ciudad y posteriormente por el pleno de la corporación municipal antes de entrar en vigor. Supondrá un incremento del 10% en el precio de los abonos como consecuencia de la reducción de ese mismo importe que ha sufrido la subvención del Gobierno central, recogida en el Real Decreto Ley 1/2025 de 28 de enero.

El concejal de Movilidad ha anunciado que el Ayuntamiento de Ciudad Real sí seguirá manteniendo su bonificación propia del 20% en los abonos, con lo que el precio final se incrementará ese 10% que disminuye la aportación del ejecutivo central (que pasará del 30% al 20% en su bonificación). Miguel Hervás ha ratificado la decisión del equipo de gobierno municipal por seguir bonificando el servicio público de transporte de viajeros, en el camino hacia “una mejor y más moderna movilidad” en la que se han ampliado los horarios de los autobuses, se han incorporado nuevas paradas y se han aplicado mejoras en el servicio, además de la renovación que se está realizando de los propios vehículos.

El abono de diez viajes pasará a costar 3,58 euros, frente a los 3,25 anteriores; el abono de menores de 14 años seguirá siendo gratuito mientras que el bono para el resto de estudiantes tendrá un coste de 1,93 euros, 20 céntimos más que anteriormente. Los abonos mensuales también tendrán un leve incremento: el general pasará de 10 a 11 euros; el de estudiantes lo hará de 5 a 5,50 euros; y el abono mensual para familias que no superen el 2.5 del IPREM pasará a costar 2,75 euros, frente a los 2,5 anteriores.

Miguel Hervás ha recordado que no es la primera ocasión en la que Ayuntamiento de Ciudad Real tiene que responder ante la reducción en las ayudas del Gobierno de España, puesto que ya asumió de forma temporal el descuento del 30% que había eliminado el ejecutivo central tras la derogación inicial del decreto Ómnibus, financiando por completo el 50% de la reducción de los precios del servicio de autobús urbano en la capital.

Fenavin cierra una edición «muy positiva» con la mirada puesta en un posible cambio de fecha en 2027

La XIII edición de la Feria Nacional del Vino (Fenavin) cerrará este jueves sus puertas habiendo superado las expectativas que se habían planteado inicialmente, en lo que respecta a contactos comerciales entre bodegas y compradores, y con la mirada puesta en un posible cambio de fecha de cara a la edición de 2027, consensuado con el sector, para seguir buscando nuevas oportunidades y reforzando la feria.

Así lo ha señalado el presidente de la Diputación de Ciudad Real y de Fenavin, Miguel Ángel Valverde, en una entrevista concedida a Europa Press durante la última jornada de la feria, la cual ha considerado de muy «positiva» para las casi 2.000 bodegas presentes durante los tres días de Fenavin.

Entre las mejoras para futuras ediciones, Valverde ha avanzado que se «consensuará con el sector» un posible cambio de fecha para la edición del 2027.

«Hay bodegas y grupos que dicen que habría que replantearse un cambio de fecha», ha reconocido el presidente de la Diputación para hacer de la feria un evento más competitivo ante una mayor proliferación de ferias vitivinícolas que han ido surgiendo a lo largo de las 13 ediciones de Fenavin.

El presidente de la institución provincial también ha avanzado que se están explorando nuevas iniciativas para mantener viva la promoción del vino entre una edición y otra, apostando por una estrategia de difusión más continuada que refuerce el impacto de Fenavin a lo largo del tiempo.

Además, ha mencionado una mejora y refuerzo en la «estructura de gestión de la feria» para hacer un trabajo «mucho más favorable».

580.000 CONTACTOS COMERCIALES

La XIII edición de Fenavin ha conseguido cerrar 580.000 contactos comerciales entre bodegas y compradores, lo que supone un notable incremento respecto a ediciones anteriores y confirma la consolidación de esta feria como principal escaparate del vino español a nivel internacional.

Valverde ha destacado el valor de esta cifra, remarcando que demuestra el dinamismo y la utilidad real de Fenavin para el sector, con 19.000 compradores –15.000 nacionales y 4.500 internaciones– y una presencia masiva de profesionales de la distribución, la exportación y la hostelería.

El presidente de la Diputación ha subrayado que, aunque la feria sigue en marcha y todavía se están recopilando datos, los contactos comerciales registrados en cada jornada ya permiten hablar de una edición histórica con 205.000 el primer día, 263.000 el segundo y 117.000 el tercero, lo que eleva la cifra final a los 580.000 contactos comerciales, un dato que supera al de las ediciones anteriores.

Miguel Ángel Valverde ha reconocido que era difícil superar las cifras de anteriores ediciones, pero ha afirmado que esta XIII edición ha resultado incluso más positiva, gracias a una planificación más profesionalizada y enfocada al objetivo de «hacer negocio en torno al vino».

«Será peor que las que vengan también en el futuro», ha pronosticado, convencido del margen de crecimiento que aún tiene Fenavin.

En cuanto al número de acreditaciones, se ha registrado una cifra menor respecto a ediciones anteriores, con 44.195, pero desde la organización se valora como un éxito, al haber reforzado la profesionalización de la feria, uno de los principales reclamos del propio sector.

«Lo que queríamos era negocio, no pasillos llenos de gente sin interés real en el vino», ha señalado Valverde.

El descenso en el número de pases de tarde ha ayudado a garantizar que quienes han estado presentes en los stands eran personas con verdadero interés comercial, ha subrayado.