Inicio Blog Página 187

Marqués: “Celebramos que todos aportamos en la sociedad, porque al final todos tenemos discapacidades”

Las calles de Valdepeñas han recogido este viernes la reivindicación de la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad de la VIII Marcha por la Inclusión, que organiza el Consejo Local de Personas con Discapacidad, y en la que han participado más de 300 personas, incluido alumnado de diferentes centros educativos.

La concejala de Servicios Sociales, María del Mar Marqués, ha subrayado en esta jornada que “celebramos que todos y todas aportamos a esta sociedad, tengamos o no discapacidad, porque al final todos tenemos discapacidades”. También ha señalado que con esta marcha “reivindicamos que todos aportamos y todos somos válidos y válidas, todos sumamos, y es un día de fiesta para que se nos escuche, para que se nos oiga y para seguir luchando, porque aún queda mucho por conseguir”.

La marcha ha partido de la Plaza Constitución y ha recorrido la calle Virgen, Paseo Luis Palacios, Tomás de Antequera, Avenida 1º de Julio, calle Virgen y concluir en la Plaza Constitución con un baile y juegos, acompañados de diferentes colectivos de la localidad, alumnado de centros educativos y miembros de la ONCE.

El Consejo Local de Personas con Discapacidad de Valdepeñas está formado actualmente con representación del Ayuntamiento de Valdepeñas, la Asociación de Familiares de Personas con Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias (AFA), Neurodiversos, la Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Discapacidad (AFAD), la Asociación de Síndrome de Down (A-Down), la Asociación de Salud Mental (APAFES), CRPSL y el Centro de Educación Especial ‘Mª Luisa Navarro Margati’.

El IRICA abre sus laboratorios a 350 estudiantes de Primaria para participar en diferentes actividades prácticas y experimentales

E lInstituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real ha abierto sus laboratorios a casi 350 estudiantes de Educación Primaria para hacerles partícipes de diferentes actividades prácticas y experimentos. El objetivo de esta jornada ha sido   fomentar en los niños y las niñas el gusto por la ciencia y despertar vocaciones científicas desde edades tempranas.

Cerca de 350 estudiantes de 5º y 6º de Educación Primaria han visitado las instalaciones del Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA) en el Campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) durante la jornada de puertas celebrada por el centro con el objetivo de fomentar en los más pequeños el gusto por la ciencia, despertar vocaciones científicas y transmitir el potencial que ofrece la experimentación a la hora de generar conocimiento.

Los y las estudiantes, procedentes de seis colegios de la provincia ciudadrealeña y acompañados de su profesorado, han tenido la oportunidad de conocer en primera persona los laboratorios del centro y participar en diversas actividades prácticas y experimentales que abarcan múltiples disciplinas, desde la microscopía electrónica hasta la química inorgánica y orgánica, pasando por la física y la tecnología de alimentos.

Guiados por 35 miembros del personal técnico e investigador del IRICA, los niños y niñas han conocido las utilidades de los aparatos que los científicos/as utilizan en su día a día, han observado a nivel nanométrico estructuras de objetos cotidianos, han creado gominolas de frutas que encapsulan zumo en una esfera gelatinosa, y han experimentado con la reacción entre vinagre y bicarbonato, observando la producción de dióxido de carbono y su efecto en una llama.

Además, el pequeño estudiantado ha descubierto los cambios de a materia, ha creado un espejo de plata usando reacciones químicas, han estudiado la acidez de diferentes sustancias a través del arcoíris de la col lombarda, y han participado en experimentos ilustran la gravedad y la presión atmosférica y en otros relacionados con el electromagnetismo.

Es la quinta vez que el IRICA programa esta actividad que no solo proporciona al alumnado una experiencia educativa enriquecedora, sino que también fomenta la curiosidad científica y la apreciación por la investigación en ciencias en un ambiente interactivo y atractivo.

Las Escuelas Deportivas Municipales 2025/2026 de Ciudad Real abren hoy su plazo de inscripción

El Patronato Municipal de Deportes oferta 17 deportes con un total de 4.600 plazas iniciales que podrían ampliarse en función de la demanda. El concejal de Deportes ha avanzado que la intención del consistorio es que “nadie se quede sin deporte”. La novedad este año es Kung-fu.

El Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Ciudad Real abre hoy el plazo de inscripción para las Escuelas Deportivas Municipales 2025/2026, manteniendo las mismas tarifas que el año anterior. La oferta contempla un total de 17 deportes: atletismo, ajedrez, baloncesto, balonmano, beisbol, educación física de base, esgrima, frisbee ultimate, fútbol, gimnasia rítmica, natación, pádel, patinaje, tenis, tenis de mesa, voleibol, y este año, como novedad, también Kung-fu.

El concejal de Deportes, Pau Beltrán, ha asegurado que con el adelanto de las fechas para poder realizar las inscripciones el consistorio pretende ayudar a las familias a poder “programar con tiempo las actividades de los niños para facilitar así la conciliación”. El edil espera que la demanda de plazas siga creciendo este próximo curso y por ello ha ratificado que, en el caso de ser necesario, el Patronato podría ampliar las 4.600 inicialmente ofertadas “para que nadie se quede sin deporte y todo el mundo pueda disfrutar de nuestras escuelas deportivas”.

Beltrán ha agradecido a los clubes locales, técnicos y monitores el “gran trabajo que realizan” todas las temporadas en la preparación de los participantes de cada una de las modalidades deportivas ofertadas. Las entidades colaboradoras del Patronato para la puesta en marcha de las Escuelas Municipales son: CUA, Basket Cervantes, Bm Caserío, Bm Alarcos, Bm Pío XII, C. Ajedrez CR, Prado Marianistas, Club Quijote, Club Ultimate CR, Escuela federada de fútbol base, CD Manchego, CD Santo Tomás, Club Quijote, Club Rítmica Alegría, Club Tenis CR, CD Sportia y CD Rotars.

Las inscripciones se pueden hacer en las oficinas del Patronato Municipal de Deportes, en horario de 09:00 a 14:00 horas, o a través de la web ciudadrealdporte.es. Las Escuelas Municipales Deportivas se desarrollarán desde el 1 de octubre hasta el 30 de mayo.

Castilla-La Mancha, región de Europa

0

La Unión Europea es el mayor proyecto de solidaridad, democracia, progreso, bienestar y cohesión construido en nuestra historia. Formar parte de él es un orgullo para nuestra región. Este 2025, que se cumplen 40 años de la firma del Tratado de Adhesión de ingreso de España en la UE, cobra aún más fuerza y más sentido nuestra pertenencia y nuestra razón de ser dentro de este proyecto común que es Europa.

En estos 40 años, nuestro país y nuestra región han vivido un desarrollo sin precedentes y han logrado garantizar un Estado del Bienestar en el que, sin duda, la Unión Europea ha jugado un papel protagonista. Por eso, debemos alzar con orgullo, unidos y sin complejos la bandera de la Unión Europa y defender la paz, la democracia y la cohesión que han fortalecido este proyecto colectivo frente a cualquier tipo de amenaza. Hoy somos lo que somos porque somos europeos.

Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha somos conscientes del positivo impacto que tienen las políticas europeas en el desarrollo de nuestra región y la influencia que podemos y debemos ejercer en las instituciones europeas para defender nuestra región y el bienestar de los castellanomanchegos y castellanomanchegas. Por eso, estamos trabajando para acercar la realidad europea a la ciudadanía, para atraer fondos que contribuyan al crecimiento y a las oportunidades de nuestra tierra y para influir en la agenda política y legislativa de las instituciones europeas con propuestas, con proyectos de referencia y con ideas que confluyan en la defensa de los intereses de nuestra sociedad.

La riqueza de Europa reside en la diversidad que desde cada uno de sus países y regiones aportamos para construir un proyecto de paz unido, sólido y cohesionado. Ese es nuestro valor en el mundo. Compartimos mucho más que instituciones, políticas o economía porque Europa es un compendio de valores que se entrelazan para forjar nuestra identidad. Por eso, además de reivindicar el proyecto político, es un buen día para reivindicar esa manera de entender el mundo que nos hace europeos.

En este simbólico 9 de mayo, en el que conmemoramos el Día de Europa, quiero expresar el orgullo de trabajar construyendo puentes que conecten Europa con la realidad de los pueblos y ciudades de Castilla-La Mancha. Hoy, más que nunca, Castilla-La Mancha es región de Europa.

José Manuel Caballero Serrano

Vicepresidente Segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha

La Guardia Civil de Ciudad Real participa en una campaña de donación de sangre

La pasada mañana se realizó en la Comandancia de la Guardia Civil de Ciudad Real, en colaboración con Donantes de Sangre Ciudad Real, una campaña solidaria para promover dentro de esta Institución la donación, actividad que ha sido llevada a cabo con exclusividad por componentes de la benemérita consiguiendo gran participación con las 31 donaciones de sangre alcanzadas durante la jornada.

No es la primera vez que se realiza este tipo de colaboración, pues de forma periódica componentes de esta cabecera de Comandancia se desplazan hasta los puntos establecidos por Donantes de Sangre Ciudad Real para aportar su donación, demostrando una vez más la implicación desinteresada de la Guardia Civil con la ciudadanía.

Para poder colaborar en las donaciones de sangre tan solo es necesario tener cumplidos los 18 años de edad, superar los 50 kilogramos de peso y tener buen estado de salud.

En Castilla-La Mancha se necesitan en torno a las 300 donaciones de sangre diarias para cubrir las necesidades hospitalarias, según fuentes del SESCAM, para lo que se programan diariamente colectas en distintas localidades además de los puntos fijos establecidos.

Bienestar Social organiza 6 rutas senderistas de entre 8 y 10 kilómetros para mayores en la provincia de Ciudad Real

0

La Consejería de Bienestar Social del Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha el programa Rutas Senderistas, una iniciativa que cuenta con un total de 30 rutas a través de parajes naturales en todas las provincias de nuestra comunidad. Este año, se desarrollarán en dos fases: la primera durante los meses de mayo y junio, y la segunda en el periodo otoñal. En particular, la provincia de Ciudad Real acogerá 6 rutas totalmente gratuitas diseñadas específicamente para personas mayores.

Con esta iniciativa, el delegado provincial de Bienestar Social en Ciudad Real, Eulalio Diaz Cano, que ha participado en la segunda de ellas, celebrada ha señalado que “el Gobierno regional reafirma su compromiso con el bienestar y la salud activa de nuestros mayores, promoviendo no solo su integración social sino también el disfrute del patrimonio natural y cultural que ofrece Castilla-La Mancha”.

En concreto, para este 2025 se han programado 6 Rutas Senderistas en la provincia de Ciudad Real, la primera tuvo lugar hace unos días en Daimiel a la que le siguen la celebrada hoy en Luciana; Aldea del Rey el 21 de mayo; Saceruela el 22 de octubre; Villamanrique el 7 de noviembre y, por último, el 9 de noviembre en la localidad de Fuente el Fresno.    

Con una población de 404.000 personas mayores de 65 años en Castilla-La Mancha, las Rutas Senderistas “tienen como objetivo fomentar el envejecimiento activo, contribuyendo significativamente a la mejora de la calidad de vida y ayudando a combatir la soledad no deseada”. Estas rutas “están pensadas para atender las inquietudes de un colectivo que busca bienestar, proporcionando actividades físicas, lúdicas e integradoras, a la vez que ofrecen la oportunidad de conocer los espacios naturales más bellos de la provincia de Ciudad Real, ha destacado Díaz-Cano.

Además, este programa “colabora estrechamente con la activación económica local, comarcal, provincial y regional” ya que, para llevar a cabo estas actividades, “se contratan diversos servicios necesarios como monitores/as, transporte y servicios de restauración, impactando positivamente en la economía local”.

Las Rutas Senderistas tienen un recorrido entre 8 y 10 kilómetros, diseñadas sin grandes dificultades ni desniveles. La actividad incluye paradas guiadas por monitores para explicar el entorno natural y una pausa general para descansar y reponer energías con agua, fruta y pastas sin azúcar. Como complemento a la ruta, se realizarán visitas turísticas a monumentos históricos y culturales únicos en cada zona.

Cada participante recibirá una gorra y un bastón de seguridad para su uso durante las actividades, que luego será devuelto a la organización para su reutilización en futuras rutas. La actividad está dirigida prioritariamente a los Centros de Mayores de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pero también se invita a participar a Centros Municipales y Asociaciones Municipales de Mayores.

41 rutas senderistas desde 2016

Desde su recuperación en 2016, se han llevado a cabo un total de 182 rutas, alcanzando hasta ahora a 34.522 participantes, con un notable incremento año tras año. En 2024, se registraron 6.572 participantes, con una mayor presencia femenina (59%) frente al 41% masculino. Por provincias, Ciudad Real ha sido una de las más beneficiadas con 41 rutas realizadas y 8.862 beneficiarios.

Para el año 2025 se prevén 30 rutas senderistas, que beneficiarán a otras 6.500 personas, con una inversión total destinada al programa de 255.000 euros.

La Asociación Alman realiza una cuestación con motivo del Día Mundial del Lupus

La Asociación de Lupus y Autoinmunes de Castilla-La Mancha ha llevado a cabo esta mañana una cuestación en diferentes puntos de la capital para dar a conocer una de las enfermedades crónicas menos visibles, que afecta a más de 82.000 personas en España y a 5 millones en todo el mundo, siendo el 90% de estos pacientes mujeres entre los 15 y 55 años.

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, acompañado por los vicepresidentes Adrián Fernández y Luis Alberto Marín, ha mostrado el compromiso de la institución provincial con los afectados por esta enfermedad reafirmando el respaldo de la Corporación a esta asociación, que aglutina a nivel regional a 100 personas.

Valverde se ha interesado por la labor que desarrolla la asociación desde la que ofrecen asesoramiento e información a las personas afectadas por esta patología, además de apoyo psicológico de forma individual y grupal para afrontar esta enfermedad, que constituye una alteración de la autoinmunidad provocando brotes graves y leves, afectando a los órganos internos, siendo las más frecuentes las afectaciones renales, cardíacas, pulmonares, articulares, neurológicas y cutáneas.

La presidenta de Alman, Purificación Donate, agradecía el apoyo económico y el compromiso de la Diputación con la asociación que celebrará un encuentro con profesionales médicos en el Hospital de Toledo el próximo día 29 de mayo, y que hoy sale a la calle con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Lupus para visibilizar una realidad que mayormente pasa desapercibida.

Los jóvenes arquitectos brillan en Ciudad Real en una muestra de proyectos académicos

Una docena de jóvenes arquitectos muestran su talento en Ciudad Real a través de una exposición que recoge proyectos académicos de gran calidad técnica y sensibilidad social, abierta al público hasta el 10 de junio en la sede del Colegio de Arquitectos.

El ‘Espacio Fisac’, situado en la sede de la Demarcación de Ciudad Real del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha (calle Carlos López Bustos, 3), acoge desde el pasado 30 de abril la Exposición de Trabajos Académicos, una muestra colectiva realizada por jóvenes arquitectos de la provincia. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 10 de junio, en horario de 10 a 14 horas, de lunes a viernes. La entrada es gratuita.

El presidente de la Demarcación de Ciudad Real del COACM, José Antonio González Baos, ha subrayado la relevancia de esta iniciativa y la alta calidad de los proyectos presentados, destacando que “demuestran que la Arquitectura de Ciudad Real tiene un futuro muy prometedor si somos capaces de retener el talento y ‘explotar’ la energía de estos jóvenes profesionales”. Y, para dar ejemplo, en las próximas semanas la Demarcación de Ciudad Real anunciará las bases de un concurso en el que “podrán desarrollar toda su creatividad”.

Entre los trabajos expuestos figura el proyecto Materializar la frontera, de Cristina Grande —quien además coordina esta muestra—, egresada de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSAS). Su propuesta consiste en un conservatorio de danza integrado en la histórica Fábrica de Armas de Sevilla, combinando obra nueva y rehabilitación patrimonial.

Borja Prado, de la Escuela de Arquitectura de Toledo (EAT), presenta tres trabajos. El primero, Preludio, es una vivienda mínima en la isla de Capri que reflexiona sobre el habitar esencial mediante la idea de refugio. El segundo, Ascenso Sesgado, es una atalaya y ‘natatio’ fluvial ubicada en Zorita de los Canes (Guadalajara), donde el proyecto dialoga con el agua, los usos tradicionales y el paisaje. El tercero es un análisis en vista axonométrica del Edificio de Viviendas del Parterre en Daimiel, obra del arquitecto Miguel Fisac.

Desde la ETSAS también participa David Rubia con Colonizar la Corta, una residencia para creadores digitales situada en una antigua mina de carbón. La intervención explora la relación entre topografía y ciudad como ejes del diseño.

Elena Lorente, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), presenta Centro para la música y la danza en Berlín, un complejo que incluye espacios docentes, zonas de ensayo y una plaza pública, ubicado en el corazón cultural de la capital alemana.

Jesús Casas, de la ETSAC (A Coruña), muestra Viviendas transitorias para pacientes oncológicos y sus familias, un proyecto que se inspira en los Maggie’s Centres y propone una arquitectura terapéutica, con paisajes y espacios biofílicos como apoyo emocional al tratamiento médico. «La arquitectura como efecto placebo», resume el autor.

Además, forman parte de esta exposición otros trabajos de los arquitectos Jorge Matas, Carmen Ramírez, Antonio Muela, Federico Pérez, Verónica Peinado, Gonzalo Navarro y Cristóbal Ramos.

La decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM) felicita a la Demarcación de Ciudad Real por esta iniciativa, destacando que “una de las grandes preocupaciones de la actual junta directiva del COACM es apoyar el trabajo de los jóvenes, darle visibilidad, generar oportunidades para ellos y formarles. Sin duda, creo que tenemos en Castilla-La Mancha excelentes arquitectos, y, por supuesto, también excelentes arquitectos jóvenes, como demuestra esta exposición. Si la arquitectura es pieza clave del futuro de nuestra sociedad, sin duda, los jóvenes arquitectos lo son del futuro de nuestra profesión”.

Gregorio Oraá y Pau Beltrán visitan las obras que se están acometiendo en la Vía Verde

Los concejales de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oraá, y de Deportes, Pau Beltrán, han visitado esta mañana el estado de ejecución del proyecto de reforma integral de la Vía Verde. La actuación supondrá una importante transformación de un espacio abierto que es muy utilizado por los ciudadrealeños para la práctica deportiva o para el paseo. El Ayuntamiento de Ciudad Real prevé que las obras, que cuentan con un presupuesto de 242.000 euros, puedan concluir a finales del mes de junio.

Beltrán y Oraá han supervisado las labores de instalación de la nueva maquinaria deportiva que va a convertir a la Vía Verde en un gimnasio al aire libre, el primero de Castilla-La Mancha. Así lo ha apuntado el concejal de Deportes, quien ha destacado que este nuevo espacio creado en el inicio de la Vía Verde, frente al Quijote Arena, “convierte a Ciudad Real en un gimnasio al aire libre para todo el mundo”. Las máquinas están pensadas para que se puedan trabajar todos los grupos musculares y permitirán también la práctica para personas con movilidad reducida, puesto que dos de ellas están adaptadas.

Cada una de las máquinas cuenta con un código Qr con el que se accederá a un vídeo explicativo de cómo utilizarla con seguridad para evitar lesiones. “Creemos que es una instalación única”, ha señalado Beltrán, que vuelve a refrendar a la ciudad “como pionera en el deporte”. La nueva instalación va a contar también con iluminación nocturna.

“Son obras de un calado muy importante”

La ejecución del proyecto continúa avanzando fases con el objetivo de que pueda estar ya concluido a finales de junio. El concejal de Servicios a la Ciudad ha subrayado el impacto que va a tener la actuación en la Vía Verde, “son obras de un calado muy importante”, ha afirmado. Actualmente ya se ha procedido a la plantación de más de 250 árboles, se han arreglado algunos espacios y mobiliario, y se ha dejado preparado el enclave en el que se va a crear una estación para la reparación y limpieza de bicicletas.

En las próximas semanas se procederá al asfaltado del carril bici, que va a disponer de un carril para cada dirección, y se arreglará la zona peatonal. Gregorio Oraá ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que nadie intente utilizar las nuevas máquinas del gimnasio al aire libre que hoy han quedado instaladas, hasta que no se recepcione definitivamente la obra, “por motivos de seguridad”.

Ángel Alcalde inaugura exposición este viernes en la Galería Beatriz Álvarez de Ciudad Real

La Galería Beatriz Álvarez (calle Galicia, 16) de Ciudad Real acoge este viernes a las 20 horas la inauguración de la exposición «El latido del color» de Ángel Alcalde. Además, la galería cuenta con una exposición colectiva de Daniel Bolaños, Kar Sánchez y Beatriz Álvarez

La Inesperada y su Parque Temático e Infantil convierten a Pozuelo de Calatrava en epicentro del turismo natural, educativo y familiar de la provincia

0

Pozuelo de Calatrava vive un momento de efervescencia turística y educativa sin precedentes gracias al imparable flujo de visitantes que, día tras día, llegan a la reserva natural de La Inesperada y su recientemente inaugurado Parque Temático e Infantil. Desde colegios y centros educativos de toda la región, hasta familias, asociaciones y grupos de amigos, son miles las personas que están encontrando en este paraje natural un motivo de visita, aprendizaje y disfrute intergeneracional.

Las visitas se realizan tanto de forma libre como en grupo, y se recomienda concertar cita previa especialmente para centros educativos y asociaciones. Para más información o para concertar visitas guiadas, el Ayuntamiento pone a disposición el teléfono 926 840 341 (ext. 2004) y el correo electrónico ciavinesperada@pozueloedecalatrava.es.

El alcalde de Pozuelo de Calatrava, David Triguero, se ha mostrado exultante ante este fenómeno. “Es emocionante ver cómo La Inesperada y el nuevo Parque Temático e Infantil se han convertido en un reclamo turístico de primer nivel, no solo para nuestra provincia, sino para toda Castilla-La Mancha”. Ha detallado que “cada llamada, cada reserva, cada visita, nos llena de satisfacción. Este espacio está acaparando todas las miradas y eso es motivo de orgullo para todos los pozueleños”.

La respuesta del público ha sido inmediata tras la inauguración del Parque Temático e Infantil, apenas unas semanas atrás. Desde entonces, el número de solicitudes para visitas guiadas no ha dejado de crecer, generando una programación intensa que, día tras día, da la bienvenida a nuevos grupos deseosos de conocer los tesoros geológicos, naturales y recreativos que ofrece La Inesperada.

“Nos emociona la ilusión con la que se programan estas visitas, especialmente por parte de centros escolares. Más de medio centenar de colegios ya han registrado su visita, lo que da una medida del enorme interés que este espacio ha despertado. Ver la reserva llena de escolares aprendiendo, corriendo entre réplicas de animales prehistóricos o lanzándose por la tirolina que recorre la línea del tiempo geológico, es simplemente maravilloso”, ha añadido el alcalde.

Y es que La Inesperada no solo es naturaleza en estado puro, también es divulgación, historia y diversión. El Parque Temático e Infantil, único en su entorno, ha sabido combinar el entretenimiento con el aprendizaje. “Los niños y niñas disfrutan como nunca en un espacio que les transporta al pasado geológico de nuestro planeta. Poder ver recreaciones a tamaño real de animales del Plioceno, como el anancus, el guepardo, la hiena, la tortuga o los rinocerontes prehistóricos, es una experiencia inolvidable”, ha explicado Triguero. “Y si a eso le sumamos la tirolina que representa la evolución geológica o el gran flamenco con toboganes, el resultado es un parque que convierte el conocimiento en aventura continua”, ha añadido.

Este espacio singular se enmarca dentro de uno de los principales Geositios del Geoparque Volcanes de Calatrava. Ciudad Real, una figura de protección y valorización científica y turística que otorga a La Inesperada un valor añadido tanto para la ciudadanía como para la comunidad investigadora.

Visitantes en las últimas semanas

El flujo de visitantes durante los últimos meses ha sido extraordinario. En marzo, la reserva natural recibió grupos como el del IES Aldonza Lorenzo de La Puebla de Almuradiel (Toledo) o la Asociación Gente Viajera de Madrid. Desde entonces, la afluencia ha ido en aumento: alumnos del CEIP Nuestra Señora del Rosario de Alcubillas, periodistas internacionales que llegaron de la mano de la AD Campo de Calatrava con motivo de la Ruta de la Pasión Calatrava, usuarios de AFAD (Asociación de Familias y Amigos del Discapacitado), el CEIP Virgen de la Cabeza de Valdepeñas, el CEIP Alcalde José Maestro de Ciudad Real, el Centro Ocupacional Asociación Fuensanta de Ciudad Real, el AMPA del Colegio Virgen de la Cabeza de Valdepeñas, la Asociación de Fibromialgia de Ciudad Real, el IES Eladio Cabañero de Tomelloso, el CEIP Ángel Andrade de Ciudad Real o el CEIP María Belmonte de Puertollano, entre muchos otros.

Más de 500 alumnos en el mes de mayo

Y las cifras no dejan de crecer. En este mes de mayo, llegarán más de 500 alumnos en visitas organizadas por sus centros educativos. Entre los confirmados se encuentran grupos del CEIP Giner de los Ríos de Puertollano, el CEIP María Pacheco de Ciudad Real, el CEIP José María del Moral de Picón, el Plan Corresponsables de Malagón, el CEIP San Francisco de Asís de Ciudad Real, el CEIP Alcaide José Maestre de Ciudad Real, el CP Luis Vives de Piedrabuena, el Colegio Virgen de la Cabeza de Valdepeñas, el CEIP Agustín Sanz de Moral de Calatrava, el CEIP Benito Pérez Galdós de Miguelturra o el CEIP Miguel de Unamuno de Puertollano.

En junio, las visitas no se detienen. “Estamos viviendo una primavera de descubrimiento para muchas personas. Pozuelo de Calatrava y La Inesperada están despertando la curiosidad de visitantes de todas las edades. Esto no es solo turismo, es educación, cultura y sostenibilidad”, ha destacado David Triguero

La reserva natural también se ha consolidado como un lugar de inspiración para el mundo académico y científico. Profesores, investigadores y especialistas están encontrando en La Inesperada un espacio idóneo para el estudio y la divulgación. Así lo demuestra el interés que está suscitando en instituciones como la Universidad de Castilla-La Mancha, cuyos expertos ya están celebrando en la zona diversos encuentros. El siguiente en celebrarse tendrá lugar este sábado, 10 de mayo, cuando la Sociedad Geológica de España realice una jornada bajo el título “Lagunas del Campo de Calatrava, de una explosión volcánica a una explosión de vida”. Un encuentro que refuerza aún más la posición de La Inesperada como espacio de referencia dentro del Geoparque Volcanes de Calatrava. Ciudad Real

Disfrutar y conocer este paraje natural

El alcalde de Pozuelo de Calatrava no ha dudado en invitar una vez más a toda la ciudadanía a conocer y disfrutar de este paraje. “Queremos que todas las personas, de cualquier edad, se acerquen a vivir La Inesperada. Porque no se trata solo de una visita, sino de una experiencia y una vivencia única. Es conectar con la historia de la Tierra, con la riqueza natural y con nuestra propia capacidad de asombro”. Pozuelo de Calatrava ha encontrado en La Inesperada y su Parque Temático e Infantil un motor para el crecimiento sostenible, la educación en valores naturales y el fortalecimiento del turismo de calidad. Un espacio que, en palabras de David Triguero, “nos conecta con nuestras raíces, nos proyecta hacia el futuro y nos hace sentir orgullosos de lo que somos capaces de hacer como pueblo”.

CCOO alerta de la falta de accesibilidad en la Estación de Alcázar para personas con movilidad reducida

Desde que se estropeó el primero de los ascensores hacer ahora tres años, CCOO viene denunciando en los comités provinciales de ADIF las consecuencias que esta dejadez por parte de la empresa  tiene para las personas con movilidad reducida, y advirtiendo de que se está poniendo en riesgo la accesibilidad universal que debería garantizarse.

Sin embargo, pese a la insistencia del sindicato para que se dé solución al problema, los responsables de la empresa vienen ofreciendo respuestas ambiguas desde 2022, sin que tampoco hayan hecho nada en relación a la avería del segundo ascensor hace ya más de dos meses.

Esta ineficacia y falta de sensibilidad por parte de ADIF se traduce en que las personas con movilidad reducida no pueden acceder ni a la sala de espera ni a los servicios de la estación, ya que están ubicados en el andén central, entre las vías 1 y 3.

La Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO Ciudad Real recuerda a ADIF lo que establece su propio  decálogo de “Política de Accesibilidad Universal”, en donde se enumeran los compromisos, que está incumpliendo en la Estación Alcázar de San Juan:

 “El compromiso social con todos nuestros de interés forman parte de los valores que inspiran la conducta de ADIF y ADIF AV.

Nuestra vocación de servicio hace que, como entidad pública orientada al interés general, trabajemos para ofrecer a los ciudadanos un servicio de calidad, accesible universalmente, sostenible y por encima de todo, seguro.

Nuestra profesionalidad se basa en un trabajo de rigor y dedicación, ofreciendo lo mejor de nosotros mismos, todo nuestro talento y nuestra pasión al servicio de todos los ciudadanos”.

El responsable del Sector Ferroviario en Ciudad Real, David Torrejón, ha explicado que el  volumen de viajeros de la Estación de Alcázar,  que en determinados días sobrepasa los 1000 viajeros, se está gestionando desde el 1 de marzo con el andén más estrecho,que es el único al que se puede llegar en ascensor.

“Esto está generando verdaderos problemas, ya que cuando confluyen varios trenes a la vez en las vías 5 y 7, el momento de la bajada de viajeros y la subida de otros provoca preocupantes situaciones de colapso con el consiguiente peligro de que una persona pueda caer a las vías, por lo que esperamos no tener que lamentar algún accidente de este tipo”. 

David Broceño visita Puerto Lápice para conocer la actuación contra el ruido ejecutada en la A-4 que ha contado con una inversión de más de 450.000 euros

0

El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño, visitó ayer Puerto Lápice, junto a su alcalde, Luis Carlos Jiménez, y el resto de concejales de la corporación municipal para conocer de primera mano la actuación ejecutada en la autovía A-4 dentro del Plan de Acción contra el Ruido de la Dirección General de Carreteras. Una intervención que ha permitido mejorar la calidad acústica del entorno y reducir el impacto del tráfico en esta zona, dando cumplimiento a la normativa europea en materia de gestión del ruido ambiental.

Las obras, financiadas a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con fondos europeos NextGenerationEU, han supuesto una inversión total de 450.238,58 euros (IVA incluido) y se han desarrollado entre los puntos kilométricos 134,860 y 136,318 de la autovía A-4, en el entorno de los enlaces con la CM-420, en ambos márgenes —sentido Herencia y Puerto Lápice—.

Los trabajos han consistido en la rehabilitación del firme mediante el fresado de 3 centímetros de la capa existente y su reposición con una nueva capa de rodadura de mezcla bituminosa tipo BBTM 11B, un pavimento fonoabsorbente diseñado específicamente para mitigar el ruido generado por el tráfico rodado. Además, se ha repuesto la señalización horizontal, garantizando tanto la seguridad vial como la sostenibilidad ambiental.

Durante su visita, el subdelegado del Gobierno ha valorado muy positivamente esta intervención “que demuestra el compromiso del Gobierno de España con la mejora de las infraestructuras y la calidad de vida de los vecinos y vecinas del medio rural”. David Broceño ha destacado también la importancia de “una red de carreteras cada vez más sostenible, eficiente y respetuosa con el entorno”, y ha subrayado que este tipo de actuaciones “reducen el impacto ambiental y refuerzan la cohesión territorial”.

Satisfacción por la obra en el municipio

Además, el equipo de Gobierno del ayuntamiento de Puerto Lápice le ha trasladado al subdelegado del Gobierno que durante el pasado puente festivo, pese al elevado volumen de tráfico en la zona, varios vecinos expresaron su satisfacción por la obra, señalando que ya han notado una reducción significativa del ruido gracias al nuevo pavimento. También han valorado positivamente la iniciativa ‘La Administración cerca de ti’, destacando la cercanía y accesibilidad de los servicios públicos en los municipios más pequeños. En el ámbito de la seguridad ciudadana, ha remarcado que Puerto Lápice es un municipio tranquilo y seguro gracias a la colaboración constante con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

El jurado preparado para elegir ganadores entre 100 obras finalistas de 24 países

0

Después de 11 meses, este martes 13 de mayo el jurado determinará quiénes son los ganadores de Tartget Prize. La primera fase de esta aventura inició su recorrido en junio del año pasado, desembocó el pasado marzo con el cierre de inscripciones y cerró dos semanas después con la elección de finalistas. Centenares de participantes de todos los ricones del mundo pusieron sus trabajos en valor ante una veintena de jurados internacionales radicados en los 5 continentes, entre ellos Jason Anderson, Don Eddy, Leigh Benke o Fletcher Sibthorp. Ahora es el turno del jurado físico que evaluará los 100 trabajos seleccionados entre el medio millar de finalistas. Las obras top de esta edición 2025 ya cuentan con el premio de exponer en el Ateneo de Madrid, pero desean llegar a la gala del 5 de junio para recoger alguna de las 14 distinciones principales. Eso es lo que se decide los próximos días.

A Tartget han concurrido obras procedentes de 85 países, desde México a Japón, pasando por Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos o Singapur. Las obras de España han sido mayoría, seguidas de las creadas en Francia, Italia, Estados Unidos, Alemania y China; todos estos países representados con al menos 50 trabajos. Entre las naciones más prolíficas: Bélgica, Canadá, Rumanía y Argentina. También destaca la participación de artistas radicados en Rusia, Bulgaria, Brasil y Filipinas.

Objetivo Gold Tartget

En las salas Anselma y Lafón de la prestigiosa institución madrileña habrá una renombrada pléyade de artistas, incluyendo a algunos de los más reconocidos del país. La exposición, que se lucirá en el corazón del Paisaje de la Luz del 5 al 13 de junio, reunirá obras de creadores como Shana Levenson, Agnieszka Kotarska, Andrii Kovalyk, Sheila Flaherty, Theo Felizzola, Konstantin Kachev, Michela Bogoni o Kazuya Ushioda (ganador del ModPortrait 2024).

Uno de los datos más llamativos de esta primera edición lo protagonizan los artistas japoneses. De los 15 trabajos firmados por creadores nipones, 4 se han situado entre los 100 mejores. Los pintores del Sol Naciente verán su talento bien representado en el Ateneo de Madrid.

Hasta 38 artistas españoles sueñan con alzar el corazón dorado en la espectacular Cátedra Mayor del Ateneo. Entre ellos figuran nombres de trayectoria consolidada, como Haitz de Diego (Ondarroa, 1979), Marcos Rey (Madrid, 1975), Maribel Manzanares (Sevilla, 1968), José María Peña Gallardo (Córdoba, 1965), Jesús Inglés (Valencia, 1971) o David Sánchez (Barcelona, 1978).

Predominan los artistas veteranos, muchos nacidos en los 70. Destaca especialmente Isidro López Murias (Tetuán, 1939), doctor cum laude en Bellas Artes, cuya carrera —iniciada en 1964— atesorará en Madrid un merecido reconocimiento.

En la categoría de «Jóvenes Pintores», seis artistas menores de 25 años competirán por los galardones Gold, Silver y Bronze Tartget: el anglo-germano Cameron Copley-Heissig (Londres, 2003), la italiana Rachele Moneta (Milán, 2001), la colombiana Laura Espinosa (Bogotá, 2002) y los españoles Nil Masip (Barcelona, 2006), Natalia Rodríguez (Zaragoza, 2004) y Eduardo Sánchez Ganza (Cartagena, 2012), un prodigio de 12 años apasionado por la cultura japonesa.

Sus obras compartirán espacio con las de Teresa Lapayese (Madrid, 1957), copista del Museo del Prado y especialista en naturalezas muertas, cuya obra forma parte de la colección privada de los Reyes de España.

El jurado decide el 12 de mayo

La elección de la obra ganadora no será tarea fácil. ¿Recaerá en un bodegón otoñal, un paisaje urbano, o tal vez en una figura trazada con lápices de colores? El jurado físico —integrado por Jacob Dhein, Aurelio Rodríguez, Fermín García Sevilla, Arantzazu Martínez y María Lizaso— se reunirá para deliberar el 13 de mayo en Daimiel (Ciudad Real).

La elección de la sede no es casual ya que de la localidad manchega son y residen los tres artífices del certamen: el pintor y empresario Juan Francisco Gómez Cambronero, el periodista y escritor Ismael Terriza y el creador audiovisual José Luis Sánchez Montañés.

Además, la exposición del Ateneo tendrá réplica dos semanas después en Daimiel. Será una muestra distribuida entre el Casino de las Armonía y las Casa de Cultura que no desmerecerá lo visto antes en la capital de España. La Mancha, por tanto, muy presente en Tartget Prize, en la organización, entre los participantes y entre los más notables de ellos. En el Top 100 se han hecho un hueco artistas manchegos como Javier Martín Aranda (Bolaños de Calatrava, 1983), uno de los grandes especialistas de pintura rápida de nuestro país con más de 100 primeros premios o Feliciano Moya (Aldea del Rey, 1961), maestro del paisaje. También estarán presentes Pedro Miguel Pérez Villegas (Manzanares, 1960), la vecina de Mora (Toledo) Ana Gutiérrez (Córdoba, 1975), el brillante acuarelista Juan Saturio (Malagón, 1987) y Ramón Aguirre (Daimiel, 1953), si bien la suerte de este último se determinará 24 horas antes, cuando se reúnan los tres miembros del jurado físico encargados de elegir al ganador del Fusion Tartget.

15 obras para el Fusion Tartget

Tartget Prize ha irrumpido en el panorama internacional abriendo sus puertas a todo estilo y técnica pictórica. Desde el óleo al servicio de trabajos hiperrealistas hasta la madera que utiliza Aguirre como instrumento principal o las estalactitas de colores de Lars Westby, salidas de su estudio de Annapolis (Maryland, EEUU).

La pantalla semi escultórica y efectista de Westby es uno de los 15 trabajos que oposita al Fusion Tartget, distinción que recaerá sobre la más destacada creación adscrita a las categorías conceptual/collage y abstracción. En esa nómina de artistas aparece también el alemán Jörg Pamer, afincado en Torrox (Málaga), un artista polifacético y a quien acompaña uno de los datos más curioso del certamen: su esposa Danja Pamer también estará en el Top 100 del Ateneo gracias a sus “Girasoles”, una deslumbrante obra que concurre en la categoría de Naturaleza Muerta. Quién sabe si el Gold Tartget y el Fusion Tartget descansarán desde el 6 de junio en la vitrina de una casa de la Costa del Sol.

El merecedor del premio Fusion depende de la evaluación de los otros tres jueces designados para Tartget Prize 2025: Emilio Gil, Mercedes Lara y Gómez-Cambronero, director del Certamen y pintor figurativo con brillantes incursiones en el campo conceptual, como demostró en varias de las obras expuestas en noviembre de 2023 en el Parlamento Europeo de Bruselas. Ellos tres analizarán las candidaturas el lunes 12 de mayo. Será a puerta cerrada en una de las salas del Ateneo de Madrid. De sus calificaciones saldrá el acreedor del Fusion Tartget. Al día siguiente -como señalábamos en párrafos anteriores- turno para determinar en Daimiel los otros premios principales.

Gala de Premiados y Exposición

La tarde del jueves 5 de junio todo estará resuelto. La gala de premiados que se celebrará en la Cátedra Mayor del Ateneo de Madrid será la fiesta final de la primera edición de Tartget Prize. La velada estará conducida por Lorena Berdún. La reconocida psicóloga, sexóloga, presentadora de televisión y actriz española, ejercerá de maestra de ceremonias ante más de 300 personas que, además, disfrutarán de la música de trompeta de Manuel Blanco, solista de la Orquesta Nacional Española y concertista internacional. Blanco estará acompañado al piano por la intérprete ucraniana Margarita Kozlovska.

En el patio de butacas del teatro ateneísta se citarán la mayoría de los pintores que esa misma tarde habrán asistido in situ a la inauguración de la muestra. Un centenar de obras colgando de paredes que distan apenas unos centenares de pasos del Museo del Prado, el Thyssen o el Reina Sofía. Será la primera jornada de 9 días de gloria.

El Conservatorio Profesional de Música “Marcos Redondo” de Ciudad Real acoge un concierto de antiguos alumnos de Composición

El próximo 13 de mayo de 2025, a las 16:00 horas, el Auditorio “Manuel de Falla” del Conservatorio Profesional de Música “Marcos Redondo” de Ciudad Real será escenario del Concierto de antiguos alumnos de Composición, una iniciativa que busca conectar la creación contemporánea con la práctica interpretativa en el entorno académico.

Este proyecto surge con el objetivo de enriquecer la formación del profesorado a través del análisis e interpretación de obras recientes compuestas por exalumnos del centro, y de fomentar vínculos activos entre compositores e intérpretes locales. La propuesta forma parte de un grupo de trabajo en sintonía con el Plan de Formación del profesorado, que persigue impulsar colaboraciones entre docentes, el intercambio de experiencias y la difusión del repertorio actual.

El programa incluirá obras de los compositores Ana Isabel Sánchez, Román González, Francisco Domínguez, Iván Quintana y Pablo Labián, antiguos alumnos del conservatorio que han desarrollado trayectorias destacadas tanto a nivel nacional como internacional. Las piezas serán interpretadas por un grupo de profesores e intérpretes vinculados al centro: Rosa Sanz, Emilio Cejudo, Nacho Morales, Hernán Milla, Pedro Delegido, Noelia Bilriales y Rafael Sanz.

El concierto está abierto al público hasta completar aforo y constituye una valiosa oportunidad para conocer nuevas propuestas estéticas, promover el diálogo artístico entre generaciones y celebrar la riqueza del tejido musical contemporáneo vinculado a nuestro entorno.

Castilla-La Mancha y Japan Trade Bureau acuerdan establecer vías de colaboración para favorecer la llegada del turismo japonés a la región

El Gobierno de Castilla-La Mancha y la mayor operadora turística de Japón, Japan Trade Bureau (JTB), han acordado establecer vías de colaboración y trabajo conjunto para intensificar la llegada del turismo japonés a la región y favorecer también la visita de turistas regionales al país nipón.

Así lo ha avanzado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, después de la reunión que ha mantenido el presidente regional, Emiliano García-Page, con el presidente y CEO de JTB, Eijiro Yamakita, en la última jornada de la visita institucional de la delegación del Gobierno autonómico a Japón con motivo de la celebración de la semana de Castilla-La Mancha en el Pabellón Español de la Exposición Universal de Osaka.

En el encuentro, que la consejera ha calificado como “de enorme impacto para el futuro de las relaciones turísticas entre Castilla-La Mancha y Japón”, se han dado pasos para la próxima firma de un acuerdo o protocolo de colaboración entre el Gobierno regional y la operadora turística japonesa, en la que trabajan más de 20.000 personas, en una red de 400 agencias por todo el país, “para paquetizar de manera previa las visitas y las alternativas turísticas que ofrece la región y favorecer con ello la pernoctación en nuestra Comunidad Autónoma del turismo japonés”. Un tipo de turismo que, tal y como ha trasladado la operadora, “viaja cada vez en grupos más pequeños y en búsqueda de cultura y patrimonio, dos de las potencias turísticas que conforman parte de la oferta de nuestro territorio”.

Con este protocolo, que podría firmarse en la ciudad de Toledo, se pretende impulsar la llegada de visitantes japoneses a la región más allá del circuito habitual de las ciudades Patrimonio de la Humanidad y favorecer así su pernoctación en diferentes puntos de la Comunidad Autónoma.

“Además, vamos a llevar a cabo un webinar, mediante el cual el Gobierno regional trasladará a la red de agencias de JTB la oferta turística de Castilla-La Mancha de manera directa, para que se incluya en los paquetes de viajes que se organizan desde Japón. También, desde Turespaña se ha planteado la celebración de una jornada formativa en el mes de septiembre, para intensificar las relaciones turísticas entre España y Japón, en la que participará de manera directa Castilla-La Mancha”, ha explicado la consejera. Para completar esta estrategia turística, además, la región va a repetir presencia en la Feria de Jata, “en la que ya estuvimos el pasado año, para seguir mostrando todo lo que la región tiene que ofrecer al visitante internacional», ha avanzado Patricia Franco.

Este trabajo conjunto con Japan Trade Bureau pretende ayudar a incrementar la cifra de visitantes japoneses a la región, más de 4.000 con pernoctación el año pasado, para que el turismo japonés siga creciendo en Castilla-La Mancha y pueda recuperar las cifras anteriores a la crisis sanitaria.

“Valoran mucho la conexión aérea directa que se ha establecido entre España y Japón y cómo puede impulsar la llegada de visitantes a nuestro país y a nuestra región. También se han mostrado interesados en que aumente la conectividad y con ella el flujo de turistas castellanomanchegos a Japón y viceversa”, ha indicado la consejera, que ha señalado que, durante el viaje a la Expo de Osaka, la delegación del Gobierno regional ha tenido la oportunidad de coincidir con algunos grupos de personas de Castilla-La Mancha de visita en Japón.

García-Page confía en que León XIV sea “un contrapunto estadounidense” que ofrezca “respuestas a las contradicciones del momento”

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se ha mostrado esperanzado, este viernes, en que el Papa León XIV “signifique un contrapunto estadounidense para ofrecer respuestas a las grandes contradicciones del momento”, debido, “precisamente, a su origen norteamericano”, un hecho que “puede dar en la diana”.

Así lo ha puesto de manifiesto el presidente regional en Japón, donde encabeza una delegación de la Comunidad Autónoma dedicada a la promoción de Castilla-La Mancha en el mercado asiático. Tras mantener una reunión de trabajo en la capital nipona, García-Page ha querido valorar la elección del nuevo Pontífice, asegurando que siempre “la Iglesia termina teniendo una multi sensibilidad mundial y detecta muy bien los momentos históricos”.

Asimismo, García-Page ha trasladado “al nuevo sucesor de San Pedro” su “enhorabuena, sincera e ilusionada”, después de “un magnífico pontificado como fue el del Papa Francisco”, además de poner de relieve el claro “alma social” de León XIV, que es “depositario de la experiencia social de la Iglesia y su gran labor misionera con los más necesitados”.

En relación con la visita que el hoy máximo representante de la Iglesia Católica realizó a Castilla-La Mancha en el año 2002, concretamente a Oropesa (Toledo), Emiliano García-Page se ha mostrado “convencido de que conserva los recuerdos de nuestra tierra” y “de su paso por ella”, por lo que ha concluido que “eso tiene que ser positivo para España y los católicos españoles”. En este sentido, ha reconocido tener la “confianza, incluso, de que en un momento determinado” pueda “saludarlo en persona”, en un futuro.

Cabe recordar que, horas antes, el jefe del Gobierno castellanomanchego ya había transmitido sus “felicitaciones y mejores de deseos para el nuevo Papa” a través de un mensaje en sus redes sociales, en el que también reconocía, en este nombramiento, el comienzo de “una nueva etapa de desafíos y oportunidades para reforzar los valores de paz, justicia social y tolerancia”.

El Gobierno regional publica el proceso de admisión en la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla-La Mancha

El Gobierno regional ha publicado hoy el proceso de admisión en la especialidad de Interpretación en la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla-La Mancha que está ubicada en la ciudad de Cuenca.

Así se recoge hoy en la resolución que publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) donde se destaca que el plazo ordinario de presentación de solicitudes será del día 10 de mayo al 9 de junio, ambos inclusive.

Para poder acceder a los estudios superiores de Arte Dramático será necesario estar en posesión del título de Bachiller, o de un título de enseñanzas artísticas superiores, título universitario o título de Técnico Superior, o de un título declarado equivalente u homologado a dichos títulos, o haber superado la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años, y superar la prueba específica de acceso.

Las pruebas de acceso se realizarán entre el 16 y el 20 de junio, en función del calendario establecido por el centro. La resolución de admisión se publicará antes del 30 de junio.

Se podrá presentar una única solicitud, dirigida a la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes en Cuenca, mediante dos vías: una telemática, a través de la Sede Electrónica de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha, en la dirección https://www.jccm.es, y otra presencial en el registro de la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes en Cuenca, así como en cualquiera de los lugares previstos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

La información del proceso de admisión deberá ser publicada en el tablón de anuncios y en la web de la ESAD-CLM. Las relaciones de personas admitidas y excluidas a las pruebas de acceso, así como las resoluciones de admisión, se publicarán además en el tablón de anuncios electrónico de la Sede Electrónica de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en las mismas fechas.

La ESAD de Castilla-La Mancha es el referente regional para cursar los estudios superiores de Arte Dramático. Este año la ESAD cumple su cuarto curso, por lo que titulará la primera promoción que comenzó en el curso 2021/2022.

Servicios Sociales continúa sus encuentros con el Tercer Sector para mejorar la inclusión laboral en Puertollano

El Equipo Técnico de Inclusión de los Servicios Sociales de Atención Primaria del Ayuntamiento de Puertollano, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), ha celebrado una nueva reunión de coordinación con las entidades del Tercer Sector que desarrollan itinerarios de orientación e intermediación laboral, así como con la Oficina EMPLEA de Puertollano.

Este segundo encuentro de trabajo ha reunido a representantes de diversas entidades que ejecutan programas destinados a la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad. Entre las entidades participantes se encuentran la Fundación Secretariado Gitano (Programa Acceder),  Cáritas (Programa de Orientación e Intermediación Laboral),  Fundación Mujeres (Programa ALICIA),  Grupo Pinardi (Programas Albor e Incorpora), Cruz Roja (Programa Puentes hacia la Igualdad en el Empleo y programas para jóvenes: Aceleradores GO de Empleo Juvenil y Activando Empleo-Habilidad), Fundación ONCE (Programa INSERTA EMPLEO), FUNDACIÓN PROCLADE, AMIAB  y Oficina EMPLEA de Puertollano

El objetivo de estas reuniones es reforzar la coordinación y colaboración entre los distintos agentes sociales que trabajan en la mejora de la empleabilidad en el municipio, optimizando recursos y alineando esfuerzos para una atención más eficaz a las personas beneficiarias.

Desde los Servicios Sociales se destaca la importancia de estos espacios de encuentro que permiten compartir buenas prácticas, identificar sinergias y establecer protocolos de derivación y seguimiento conjunto. Está previsto que estas reuniones continúen realizándose a lo largo del año como parte del compromiso del Ayuntamiento con la inclusión social y laboral en Puertollano.

La Diputación de Ciudad Real inaugura su caseta en la Feria del Libro con las novedades de la Biblioteca de Autores Manchegos

La Plaza Mayor de Ciudad Real acoge desde ayer tarde una nueva edición de la Feria del Libro, en la que la Diputación Provincial participa un año más a través de su caseta dedicada a la Biblioteca de Autores Manchegos (BAM). Esta iniciativa, que celebra más de 40 años de trayectoria, está coordinada por la vicepresidente responsable del área, María Jesús Pelayo, quien ha destacado la importancia de esta editorial pública como “un trampolín para autores, ilustradores y editores de la provincia”.

“Participamos, como no puede ser de otra manera, con novedades editoriales, con toda nuestra colección expuesta, y este año además con una novedad muy especial: una jaima para que nuestros autores puedan firmar ejemplares y dedicar sus obras al público”, ha explicado Pelayo.

La BAM, única editorial pública existente en la provincia, refuerza así su compromiso con la promoción de la cultura y el talento literario local. “Muchos autores han contado cómo publicar en la BAM fue un empujón en su carrera”, ha recordado Pelayo, aludiendo al acto del 40 aniversario celebrado recientemente.

Entre las colecciones disponibles, destaca la serie infantil Ojo de Pez, junto con una amplia variedad de títulos que valoran la historia, tradiciones y patrimonio de la provincia.

Como novedad, este año se ha habilitado un espacio específico para la firma de libros, en el que participarán los autores Isabel Nieto-Márquez, Julio César Sánchez, Enrique Jiménez Villalta, Isabel Villalta, José Andrés Gallardo, Vicente Palomares y Nieves Fernández.

Pelayo ha animado a toda la ciudadanía a acercarse a la caseta de la Diputación, descubrir las publicaciones de la BAM y disfrutar de una feria que “es una oportunidad para conocer nuestra provincia a través de sus autores”.

El CEDOBI.  Setenta años de la marcha de las Brigadas Internacionales (18)

Tras la celebración del setenta aniversario de la llegada de los brigadistas a España hay un año de cierta pausa. Pero en 2008 se cumplen setenta años de su marcha y también tienen lugar diversos actos en Albacete. El primero es una exposición, titulada Castilla-La Mancha y la II República: Diputados Constituyentes, organizada en conjunto por el CEDOBI y el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (CECLM). Colaboran el Ayuntamiento de Albacete, el Museo Municipal de la ciudad y el Vicerrectorado del Campus de Albacete y Proyectos Emprendedores de la UCLM.

Se quiere recordar a aquellos hombres que representan a las provincias de Castilla-La Mancha en las Cortes de 1931 y que participan, por tanto, en la elaboración de la Constitución. La muestra recoge sus retratos, reproducidos a partir de los fondos del CECLM (República Española. Cortes Constituyentes 1931. Madrid, Editorial Rivas, 1931). En total son, además de reproducciones hemerográficas y bibliografía, 37 diputados distribuidos por provincias de la siguiente forma: 7 de Albacete, 10 de Ciudad Real, 6 de Cuenca, 4 de Guadalajara y 10 de Toledo. Coordinan Esther Almarcha Núñez-Herrador e Isidro Sánchez Sánchez (CECLM), junto a Manuel Requena Gallego y Rosa Sepúlveda Losa (CEDOBI). Se puede ver en el Museo Municipal entre el 3 y el 15 de abril. Los nombres de los diputados, su profesión y filiación política son los siguientes:

Manuel Alcázar González Zamorano. Abogado. Republicano Radical Socialista

Edmundo Alfaro Gironda. Abogado. Republicano Radical

Fernando Coca y González Saavedra. Médico. Acción Republicana.

Antonio Fabra Ribas. Escritor. Socialista.

Esteban Mirasol Ruiz. Abogado. Acción Republicana.

Antonio Velao Oñate. Ingeniero. Acción Republicana.

Rodolfo Viñas Arcos. Periodista. Socialista.

Museo Municipal de Albacete (3 a 15 de abril de 2008). Foto ISS

Por otra parte, Ángel Rojo Rincón, vicepresidente de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, hace entrega de 466 documentos al Archivo Histórico Provincial de Albacete (AHPAB), que amplía la donación realizada años antes. Con tal motivo se organiza otra muestra en mayo de 2008 en el Archivo con una selección de ellos, que se puede ver entre los días 8 y 20. 

Los actos centrales tienen lugar en octubre, durante tres días (Gabinete de Comunicación UCLM,  27-10-2008; La Tribuna de Albacete, 28 y 29-10-2008; y Crónica, Albacete, 2-11-2008). La recepción de los brigadistas y sus familiares se produce en el Auditorio del Paraninfo Universitario el día 27. La presentación corre a cargo del subdirector académico del Campus, Miguel Pardo Pardo, el director del CEDOBI, Manuel Requena Gallego, y cinco brigadistas: Juan Miguel de Mora (mexicano), Adelina Konfratieva (rusa), George Sossenko (estadounidenses), más José y Vicent Almudever (valencianos residentes en Francia). Miguel Pardo les da la bienvenida y transmite el merecido homenaje que desde Albacete se les brinda: “por muchas razones, pero sobre todo porque nuestra provincia fue designada por el gobierno republicano, sede de las Brigadas Internacionales”.

El día 28, los brigadistas, procedentes de Rusia, Estados Unidos, Francia y México, realizan una ofrenda floral en recuerdo a todos los voluntarios que perdieron la vida durante la Guerra Civil española en la lucha a favor de la República. Lo hacen, a pesar de la lluvia, en el monumento homenaje a las Brigadas Internacionales del campus de Albacete. Después, el acto continúa a cubierto, con la presencia de Antonio Roncero Sánchez, vicerrector del Campus de Albacete y Proyectos Emprendedores; Rosario Gualda Landete, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Albacete; y Manuel Requena Gallego, director del CEDOBI. Allí, el albaceteño Nacho González, cantautor, versionista, compositor, actor y productor audiovisual, canta Al Alba, de Luis Eduardo Aute.

Manuel Requena Miguel Pardo y cinco brigadistas. Foto A.P. (La Tribuna de Albacete 28-10-2008)

Los actos continúan con una recepción en el Ayuntamiento, por parte de la alcaldesa, Carmen Oliver Jaquero, y, después de la comida, a partir de las veinte horas, con un acto en el Teatro Circo de Albacete, como el 28 de octubre de 1938, cuando tiene lugar allí la despedida de los brigadistas. En el homenaje se leen diversas poesías y textos relativos a los brigadistas y hay un recital de Ángel Corpa Martínez, cantautor y activista contra la despoblación rural.

El día 29 se proyecta una serie de documentales sobre las Brigadas Internacionales, a partir de las veinte horas, en el Cine Capitol. Y el 30 se presenta, a las veinte horas también, en la Librería Popular, el libro de Juan Miguel de Mora, brigadista que lucha en la Batalla del Ebro. De Mora declara durante su estancia en Albacete que “cada vez que un español celebra la presencia de los Brigadistas Internacionales está rechazando la dictadura”.

Precisamente, durante este año el CEDOBI solo edita un libro. Es autor Juan Miguel de Mora (1921-2017) y se titula La libertad, Sancho… Testimonio de un soldado de las Brigadas Internacionales (Cuenca, 2008. Colección La Luz de la Memoria nº 7), con prólogo de Lise London (1916-2012). Juan Miguel de Mora relata los días que vive en 1938, con 17 años, en la sierra de Pandols, durante la batalla del Ebro, quizás la más sangrienta de toda la guerra. Cuando el gobierno de la República retira a las Brigadas Internacionales, él sigue combatiendo en el ejército republicano. Se trata de un valioso testimonio con forma de relato novelado.

Pero en este año ocurre un hecho infortunado. El 19 de septiembre de 2008 fallece la profesora, archivera y secretaria del CEDOBI, Rosa María Sepúlveda Losa. Merece la pena recordar, aunque sea de forma breve, su recorrido profesional. Nace en Villarrobledo en 1956, estudia bachillerato en Albacete y obtiene la licenciatura en Geografía e Historia por la universidad de Valencia. Después, es becada por el Instituto de Estudios Albacetenses (1983), la Fundación Juan March (1984), la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (1985) y desde el año siguiente forma parte del Instituto de Estudios Albacetenses.

Contratada como técnico superior en el AHPAB en el año 1984, ocupa el cargo de directora del Archivo, –en funciones– en dos períodos (1993-1996 y 2002-2003). Es comisaria de múltiples exposiciones de variados temas históricos, corno prensa, franquismo, Brigadas Internacionales, cuchillería, Feria, etcétera.

2008 (nº7 de La Luz de la Memoria)

Comienza su actividad docente en la Facultad de Humanidades de Albacete (UCLM) en 1994, que compatibiliza con su labor en el AHPAB, donde imparte las asignaturas de Archivística y Diplomática y Biblioteconomía y Documentación. En 2001 hace la defensa de su tesis doctoral, titulada Republicanos tibios, socialistas beligerantes. La república social imposible (Albacete, 1933-1936). Se muestra en ella cómo durante esos años perduran en Albacete rasgos de caciquismo,  comportamientos poco democráticos, corrupciones electorales y partidismo gubernamental. Asimismo, se estudia cómo el triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936 tiene como consecuencia la radicalización de la sociedad albacetense, con una primavera de tensiones constantes y sucesos sangrientos.

Como secretaria del CEDOBI realiza una intensa e importante labor de investigación, organización de Congresos, catalogación de los fondos, relación con los brigadistas y sus entornos familiares,

celebración de exposiciones y edición de varias publicaciones que abren nuevos y sugerentes enfoques. Su muerte prematura priva a la comunidad científica y la sociedad de conocer sus últimos enfoques metodológicos. 

Publica, aparte de capítulos de libros y un buen número de artículos en revistas especializadas, las obras siguientes: Arancel de Villarrobledo de 1627. Estudio paleográfico y diplomático (Albacete, IEA, 2000), Republicanos tibios, socialistas beligerantes. La república social inviable. Albacete 1933-1936 (Albacete, IEA, 2003); Las Brigadas Internacionales. El contexto internacional, los medios de propaganda, literatura y memorias (Cuenca, UCLM, 2003), junto a Manuel Requena Gallego; Del afianzamiento del republicanismo a la sublevación militar: Albacete 1931-1936 (Albacete, IEA, 2005), junto a Manuel Requena Gallego; La sanidad en las Brigadas Internacionales (Cuenca, UCLM, 2006), junto a Manuel Requena Gallego; Las Brigadas internacionales. Imágenes para la historia (Cuenca, UCLM, 2006).

Tres meses después se rinde homenaje póstumo a la profesora y archivera (La Tribuna de Albacete, 19-12-2008 y Crónica, Albacete, 28-12-2008). El acto, presidido por el vicerrector del Campus de Albacete, Antonio Roncero, cuenta con la asistencia de unas 200 personas, familiares, amigos, compañeros y alumnos. Roncero se refiere a ella como “una mujer de esta tierra que contribuyó a construir nuestra Universidad”.

Intervienen asimismo el director del Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales, Manuel Requena; el director de la Escuela de Relaciones Laborales, Joaquín Aparicio Tovar; el director del Instituto de Estudios Albacetenses, Antonio Selva Iniesta; y el representante de los alumnos de la Facultad de Humanidades, Miguel Ángel Sánchez Navalón. Elogian la trayectoria profesional de la profesora, tanto en el ámbito educativo como en el investigador. Concluido el acto, los asistentes se dirigen al jardín del edificio Benjamín Palencia, donde introducen parte de sus cenizas en el hueco donde posteriormente se planta un árbol en su memoria, junto a una placa de reconocimiento. También, el profesor Manuel Requena Gallego edita un libro homenaje: Rosa María Sepúlveda Losa vive en nuestro recuerdo (Albacete, CEDOBI, 2009).

¿Aliada o intrusa? La Inteligencia Artificial sacude el sector editorial en LITTERAE 2025

Expertos del sector editorial se reúnen el viernes 16 de mayo en Ciudad Real, en el marco de las Jornadas del Libro LITTERAE, para debatir el impacto de la inteligencia artificial en la creación, corrección, traducción y derechos de autor.

En un momento clave para el futuro de la cultura escrita, LITTERAE acoge en Ciudad Real, el próximo viernes 16 de mayo a las 17:00 horas, una de sus mesas más esperadas: “IA: amenaza y oportunidad”. Con la inteligencia artificial ya presente en todos los procesos de producción editorial —desde la redacción automática hasta la traducción asistida y la revisión textual—, el sector del libro se encuentra ante un punto de inflexión. ¿Es la IA una aliada creativa o una amenaza para los oficios tradicionales?

Cuatro expertos de primer nivel se darán cita para analizar esta cuestión desde ángulos complementarios: traducción, corrección, propiedad intelectual y comunicación digital. Una conversación imprescindible para comprender cómo la irrupción de esta tecnología está reconfigurando los pilares del ecosistema editorial.

Marta Sánchez-Nieves Fernández, presidenta de ACE Traductores, abrirá la sesión con una reflexión desde la perspectiva del traductor/a literario/a, una figura fundamental en la mediación cultural. Con una amplia trayectoria en la defensa de los derechos profesionales del gremio, Sánchez-Nieves advertirá sobre los riesgos de la automatización de la traducción: pérdida de calidad, empobrecimiento del texto y precarización laboral. Al mismo tiempo, planteará el posible uso complementario de herramientas de IA como soporte técnico, siempre bajo supervisión humana, consciente y ética.

Por su parte, Fernando Valdés Taboada, presidente de la Unión de Correctores (UNICO), aportará la visión del mundo de la corrección de textos, una labor muchas veces invisible pero esencial para garantizar la calidad editorial. Valdés abordará el impacto que está teniendo la inteligencia artificial en esta práctica, con aplicaciones capaces de detectar errores ortotipográficos, pero aún lejos de comprender los matices de estilo, tono o intención del autor. En su intervención, se pondrá sobre la mesa un debate que ya agita al sector: ¿puede un algoritmo corregir como un humano?

Desde la defensa de los derechos de autor, intervendrá Javier Gutiérrez Vicén, director general de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos).

En un escenario donde los sistemas de IA generan contenido basado en obras preexistentes, Gutiérrez planteará interrogantes clave: ¿es legal que una IA aprenda a partir de textos protegidos sin consentimiento? ¿Qué marco jurídico puede proteger a los autores frente a la apropiación algorítmica? Su intervención buscará aclarar la tensión creciente entre innovación tecnológica y respeto a la creación original.
Cerrará la mesa el doctor en Comunicación Pavel Sidorenko, profesor en la Universidad de La Rioja y especialista en cultura digital. Con un enfoque académico y divulgativo, Sidorenko explorará los efectos de la inteligencia artificial sobre los hábitos de lectura, el papel de los medios y la percepción pública de la autoría. ¿Estamos preparados, como sociedad, para asumir que una “máquina” puede escribir, editar o incluso publicar un libro? ¿Cómo afecta esto a nuestra idea de cultura y de conocimiento?

La mesa redonda se plantea como un espacio de diálogo, no solo técnico, sino profundamente humano. Porque más allá de las herramientas, lo que está en juego es la concepción misma del libro: su valor cultural, su proceso creativo y la dignidad de quienes lo hacen posible.

El avance de la IA en el ámbito editorial no es solo una cuestión de innovación tecnológica, sino de ética, derechos y sostenibilidad profesional. A través de este debate abierto y riguroso, LITTERAE 2025 reafirma su compromiso con la reflexión crítica sobre el presente y el futuro del libro.

El acceso a la jornada será libre hasta completar aforo y se espera una alta participación tanto de profesionales del sector como de lectores/as interesados/as en el futuro de la creación literaria. Porque en tiempos de cambio, pensar juntos es el primer paso para construir un camino justo, equilibrado y consciente.

Las inscripciones para Litterae 2025 siguen abiertas, ofreciendo una oportunidad única para participar en este evento literario que se celebrará los días 16 y 17 de mayo en Ciudad Real. El programa incluye una variedad de actividades diseñadas para fomentar la creatividad y la participación activa de los/as asistentes.

De este modo, pueden inscribirse en diversos talleres que abarcan temas como la presentación de un manuscrito, la creación y el marketing literario. Estos talleres están dirigidos por profesionales del sector y están diseñados para enriquecer las habilidades literarias de los participantes.

Una de las actividades destacadas, además del ya afamado networking, es el Micro Abierto, donde el público tiene la oportunidad de compartir sus proyectos y trayectoria literaria en un ambiente acogedor y participativo. Además, durante el evento, se grabarán en vivo tres podcasts literarios, brindando a los asistentes la experiencia de presenciar y participar en discusiones literarias en tiempo real. Para más detalle sobre el programa visita el enlace siguiente:
https://culturayciencia.org/litterae/programa-2025/

Puertollano: A información pública el estudio ambiental de la planta Piroplast, que promete 63 empleos e inversión de 18,5 millones

La Consejería de Desarrollo Sostenible ha publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha de este viernes el anuncio de la Dirección General de Calidad Ambiental por el que se inicia el periodo de información pública de la solicitud de autorización ambiental integrada y del estudio de impacto ambiental del proyecto de planta de valorización mecánica y química de residuos plásticos, cuya promotora es Piroplast Energy, SL.

Este proyecto, que se ubicará en el polígono La Nava, fue declarado prioritario por el Gobierno regional. La actividad pretendida consiste en la instalación de una planta para el reciclaje de polímeros de plástico, obteniendo granza de PE y PP para su nuevo uso. Los plásticos no reciclables serán valorizados mediante pirólisis, obteniendo fuelóleo/gasóleo, negro de humo, betunes y, en menor cantidad, gas de síntesis.

En noviembre de 2023, el Ayuntamiento de Puertollano adjudicó de manera provisional una parcela de 34.772 metros cuadrados a esta empresa por un precio de 69.544 euros, a dos euros el metro, por lo que se compromete a una inversión de 18.550.251 euros y la generación y mantenimiento de 63 puestos de trabajo.

El proyecto aúna dos posibilidades de gestión, reciclaje y valorización, en función de las características de la materia prima. El proyecto es innovador porque por primera vez en España se lavará y reciclará el acolchado de los invernaderos, además se realizará la pirólisis de los residuos de plásticos producidos en la refinería de Puertollano, sostiene la empresa.

Este tipo de plantas generan combustible a partir de residuos plásticos sin clasificar, introducidos en un alimentador automático. Las plantas funcionan con una reacción de pirólisis a baja temperatura, para producir una reacción de sólido a líquido y gaseoso, sin emisiones. Estos subproductos se filtran, condensan y destilan para obtener diferentes tipos de combustibles sin procesar.

La unidad es futuro; lo demás es autoengaño

<No hay país ni pueblo, ni grupo étnico o social, que se salve por separado>

Con esta advertencia se expresa la historiadora uruguaya Mónica Nicoliello en el párrafo final del anteprólogo de su último libro <Indios, españoles y nuestramericanos. Civilizaciones actuales y globalización. La civilización indohispana: imagen y observación de sí misma> 

No es un libro al uso, y me atrevo a decir que el desuso no será su fin ¿Por qué?: Es la fortuna de lo único; lo que en un momento histórico es singular, e innova lo conocido en el fondo, en la forma o en ambos. Esta categoría de obras son las que merecerán el calificativo futuro de geniales. En su caso -el campo de la historia de los territorios de nuestra hispanidad- lo es por abordarla desde perspectivas nuevas, ubicándose en ángulos complejos, y tratando lo que observa, con precisión y naturalidad; haciendo comprensible lo que sus ojos vieron, su mente analizó y reformuló, y su pluma o teclado, ¡qué más da!, transcribió con sencilla y atinada prosa.

Nicoliello sabe de la necesidad de que cada pieza del rompecabezas del mundo hispano deje de resistirse y acepte la atracción espontánea existente entre unos y otros, a fin de confluir en el centro del tablero mundial, proyectando una imagen poderosa, que todos juntos seríamos capaces de construir; por eso, nos empuja a redescubrirnos; a que nos reencontremos y reconozcamos, como aquellos dos personajes que el tiempo y las circunstancias separaron: ese fenómeno llamado anagnórisis. Y nos explica, tomando prestado el neologismo de la ecuatoriana Luz Marina Castillo, que la hispanidad va mucho más allá de la idea de mestizaje; en realidad, es un <sinequizaje>, formado por <una interdependencia que vincula los extremos antagónicos>; magnífico planteamiento para reflejar la globalidad de nuestra civilización.

Nos recuerda, siguiendo el concepto del antropólogo mexicano Guillermo Bonfil Batalla, que la Hispanidad es una <civilización negada> sometida a un marcado <control cultural> que ha conseguido invisibilizar, cancelar y oscurecer a una civilización viva, única, otrora orgullosa, ejerciendo sobre ella un sojuzgamiento social, tan inadvertido como presente.

Recordando al gran intelectual mexicano José Vasconcelos y su orgullosa pertenencia a la que denominó <raza cósmica> nuestra historiadora uruguaya afirma que: <Si hubo un encuentro o choque cósmico, lo fue de mundos> y <no es posible pensar mundos sin tiempo ni espacio> y nos lleva a navegar por mapas antiguos y lejanos para concluir: <Era casi imposible que después de siglos, o más bien, milenios de contacto, estos dos extremos, el del Occidente y el Oriente del  mundo conocido, Iberia/Hispania  por un lado, y la India, o Indias, por el otro, no se tocaran en algún momento histórico>

Nosotros; mejor dicho, nuestros antepasados de la Magna Patria, como la definiera el escritor y político uruguayo José Enrique Rodó, fuimos <Cuna de las primeras ciudades libres dotadas de Cartas Pueblas y de la primera revolución urbana y universitaria de la Época Moderna, en varios continentes; de las primeras instituciones democráticas y populares ciudadanas como cabildos y municipios; de la primera ley de ocho horas, nada menos que en 1.593….una sociedad donde las mujeres se desempeñaron en la cátedra universitaria, en el arte, en las armas, en la navegación, adelantazgo y empresas, antes que en el resto de Occidente … que dibujó no sólo los primeros postulanos de todos los mares conocidos y por conocer, para la época, sino los primeros mapamundis …. ; que discutió sobre los derechos humanos, cuando todavía unos pueblos no pensaban a los de otros continentes como humanos, y pasaron siglos antes de que la Humanidad se viera a sí misma como una sola,  aunque eso estuviera dicho en el Génesis> <¿Cómo sería el mundo actual si nosotros, decididos a construir una civilización pacífica, humanista, generadora, en lugar de ser los tomadores de reglas, los que nos sometemos a las decisiones de otros, hubiéramos optado por decidir, soberanamente, en la historia, en la nuestra, y aportar a la Humanidad?… Nuestro futuro, … nuestro tiempo se proyecta sin límites hacia adelante>

Nuestra civilización ha sido tan negada que no sabemos nada o, a lo sumo, muy poco de nosotros. Debemos dar la vuelta a la situación: <conocer nuestra historia real para convertir la experiencia en sabiduría y poder avanzar hacia lo que merecemos ser y somos: un solo pueblo desde México a Tierra del Fuego/ Antártida y desde España/ Sahara Occidental/ Guinea Ecuatorial, a las Filipinas.

Debemos imaginarnos como civilización, por eso <los mapas son fundamentales para llegar a construir, idealmente, la comunidad imaginada>

El nuevo paradigma geopolítico en ciernes pondrá el foco no en los Estados-nación, sino en plataformas civilizatorias. Hay un enorme interés en convencer a los pueblos que las civilizaciones <se estructuran por continentes>, pero no; por mucho que les pese a los <continentalistas> y a los <panamericanistas>, las civilizaciones no son <nociones geográficas>, esto es falsificar las proyecciones transoceánicas de las grandes civilizaciones, y nosotros integramos una de ellas; además, trascendental; sin la cual no se entendería el mundo ni su historia. El problema de la civilización hispana consiste en que no tiene conciencia de sí misma; el día que la tenga, advertirá que se extiende <a través de los cuatro puntos cardinales> del planeta, sin importar accidentes geográficos.

En 1.900, apareció un libro de José Enrique Rodó. Su éxito e influencia fue inversamente proporcional a su tamaño: era una pequeña obra. En ella animaba a los jóvenes hispanoamericanos a sujetar la antorcha de la unidad perdida. La intelectualidad de la américa hispana estaba perpleja y consternada ante la injerencia de EE.UU. en la región, al apoderarse de Cuba y Puerto Rico, además de las Filipinas asiáticas. Las mentes más preclaras comprendieron cuál sería la política futura de EE.UU. ¡Unidad!, fue la consigna. Unidos o sometidos, fue el pensamiento recurrente de una pléyade de pensadores:

<No la veréis vosotros, la América que nosotros soñamos … Pensad en ella, a lo menos; el honor de vuestra historia futura depende de que tengáis constantemente ante los ojos del alma la visión de esa América regenerada … No seréis sus fundadores, quizá, seréis los precursores que inmediatamente la precedan>, puede leerse en el Ariel de Rodó; ese pequeño libro tan influyente entre la juventud de la época.

La necesidad de reunirse, de unirse de nuevo, recorrió la América de Rubén Darío. Hoy, se oculta aquella efervescencia. Quieren hacernos creer que desde 1.825, primero, y 1.898, después, el mundo hispano caminó de espaldas ¡Falso! Hubo iniciativas de enorme importancia que penetraron hasta mediados del siglo XX. Nicoliello nos explica el proceso de centrifugación mental nacido tras el triunfo de los aliados en la II Guerra Mundial y la guerra fría subsiguiente. El venezolano César Zumeta escribía:

<Sólo una gran energía y una perseverancia ejemplar puede salvar a la América del Sur de un protectorado norteamericano>

Aquella generación explicaba cómo en Nueva York se hablaba de unificar el continente americano bajo la bandera de EE.UU. Ese panamericanismo fruto de la doctrina Monroe, que alimentaba un imperialismo de la peor calaña capaz de masacrar a la población civil de Filipinas, hundir en la miseria a Puerto Rico o convertir a Cuba en un falso escaparate, a través de la Habana, mientras el resto de la isla agonizaba en silencio.

<Los asuntos públicos están en manos de una aristocracia del dinero formada por grandes especuladores que organizan trusts y exigen nuevas comarcas donde extender su actividad … Según ellos, es un crimen que nuestras riquezas naturales permanezcan inexplotadas a causa de la pereza y falta de iniciativa que nos suponen>

En 1.900 la Unión Iberoamericana organizó en Madrid el Congreso Social

y Económico Hispano-Americano. En él Rafael Altamira presentó un <proyecto de desarrollo social … para intensificar a través de ligas y asociaciones, los vínculos culturales, científicos, pedagógicos, artísticos, literarios, comerciales, industriales, de prensa, entre los pueblos>; sí, nuestros pueblos, los de todos.

Aquella gente notable de ambos lados del Atlántico se horrorizó con el resultado de la guerra de 1.898. Se propuso impulsar mediante subvenciones crediticias <líneas de vapores y tendidos de cables, reorganización del cuerpo consular, admisión de jóvenes iberoamericanos en las Academias militares españolas; supresión de las aduanas terrestres, para empezar entre España y Portugal; revalidación de los títulos profesionales…> Como puede verse, es absolutamente falso que hubiera desaparecido la conciencia de que somos uno. Aquellas personas no eran unos iluminados, ni unos ingenuos, ni unos estúpidos; tenían los pies en la tierra; precisamente por eso, sabían de qué lado estaban, y a qué lado debían confrontar. Por eso, advertían que los del norte promovían un <modelo social> al que llamaron <materialismo utilitario>; como alternativa propusieron un <modelo social virtuoso> basado en las <virtudes humanistas de origen grecolatino y cristiano>

Mónica Nicoliello, uruguaya como Rodó, tomó el relevo de la antorcha que sostuviera su compatriota, sin importarle que, quizá, no vea <esa América regenerada> del Ariel; no importa; entiende la importancia de aceptar su destino, y decidió comprometer su vida a ser uno de los precursores que inmediatamente la precedan. Por eso, ha escrito un libro indispensable para conocernos y entendernos mejor a nosotros mismos como civilización hispana; una forma de cosmovisión que supera la tan manida civilización occidental; por eso nos la negaron, nos la ocultaron; y por eso, también, nos hicieron creer que tras la fragmentación de la unidad política común, nos habíamos dado la espalda.

<Indios, españoles y nuestramericanos. Civilizaciones actuales y globalización. La civilización indohispana: imagen y observación de sí misma>, de Mónica Nicoliello. Editorial, Última Línea.

Marcelino Lastra Muñiz

mlastramuniz@hotmail.com

Ciudad Real: Un conductor bebido y drogado provoca un accidente con importantes daños

La Policía Local de Ciudad real ha denunciado a un conductor que ha provocado un accidente de tráfico en la tarde de este jueves con importantes daños materiales. Según ha informado el cuerpo, el hombre ha arrojado resultado positivo en alcohol y dos drogas. Ha protagonizado, además, una conducción temeraria. Irá a juicio por estos delitos.

En Defensa de Europa: democracia, paz, derechos y coraje frente al populismo

0

Cada 9 de mayo celebramos el Día de Europa. Conmemoramos el discurso de Robert Schuman en 1950, piedra angular de un proyecto político inédito que nació para evitar nuevas guerras entre países vecinos y construir, paso a paso, una comunidad basada en la paz, la cooperación y el bienestar compartido. Esa visión se tradujo en décadas de prosperidad, derechos y libertades. Pero hoy, cuando el mundo se polariza, el populismo crece y la guerra regresa a las fronteras europeas, ese espíritu fundacional se vuelve más necesario que nunca.

Europa ha sido, y debe seguir siendo, un muro de contención frente a quienes desprecian la democracia y los derechos humanos. Pero para ello necesita afrontar con valentía los grandes retos que marcarán estos próximos años. Una Europa fuerte, unida y justa no es un ideal abstracto, sino un objetivo político tangible que exige compromiso, liderazgo y decisiones concretas.

Luchar contra el cambio climático con justicia social y apoyo a quienes más lo necesitan

La transición ecológica es un compromiso ineludible. Pero no puede hacerse a costa de quienes más esfuerzo están realizando. En la anterior legislatura, la Comisión Europea centró sus políticas en los sectores más directamente afectados por la descarbonización, como la industria o el transporte. Hoy, reivindico que pongamos en el centro a quienes están sufriendo en primera línea las consecuencias del cambio climático: los agricultores y agricultoras.

Ellos son los primeros interesados en frenarlo, pero también los más golpeados por sequías, fenómenos extremos e incertidumbre. Exigirles más, sin darles herramientas para sobrevivir y competir, es empujarles al abismo. Mi compromiso será claro: conseguir compromisos firmes que garanticen explotaciones agrícolas rentables, sostenibles y justas, que además aseguren el acceso a alimentos seguros para todo el mundo.

Frente a la guerra comercial de Trump, firmeza y defensa del modelo europeo

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha traído consigo lo que muchos temíamos: una escalada arancelaria injustificada, guiada más por intereses electorales y retórica nacionalista que por lógica económica. Su intención de imponer aranceles generalizados —incluso a países aliados— ha generado una reacción inmediata no solo desde Europa, sino también desde el propio sector financiero estadounidense, que ha advertido del riesgo de empobrecer las cadenas de valor globales y disparar los precios para los consumidores.

La presión de los mercados y las contramedidas anunciadas por las grandes potencias afectadas, entre ellas, la Unión Europa han forzado, por ahora, a Trump a frenar ese impulso inicial. Pero en Bruselas lo tenemos claro: no vamos a actuar desde la provocación, pero tampoco desde la sumisión. Primero, negociación. Siempre negociación. Porque las guerras comerciales no benefician a nadie y castigan a quienes menos tienen. Pero si la vía diplomática fracasa, responderemos con medidas de retorsión proporcionadas.

Las guerras y el papel de la Unión: Ucrania, Gaza y el doble rasero que debemos romper

La agresión de Rusia a Ucrania ha demostrado que Europa puede estar a la altura. Hemos sido firmes en la condena, generosos en el apoyo y claros en la perspectiva europea del pueblo ucraniano. Pero esa determinación contrasta con la ambigüedad —cuando no silencio— de la Comisión Europea ante el exterminio del pueblo palestino en Gaza.

La defensa de los derechos humanos no puede ser selectiva ni condicional. Si queremos ser referentes globales, debemos mantener la coherencia ética en todos los conflictos. Callar ante una masacre es abrir grietas en nuestra credibilidad internacional. Europa debe ser igual de firme en la condena del exterminio en Gaza como lo ha sido con la guerra en Ucrania y otros conflictos. Solo así será creíble su compromiso con la paz y la legalidad internacional.

Defender la democracia frente a las guerras híbridas y las injerencias externas

Europa resulta incómoda para quienes no creen en la democracia. Por eso está siendo objeto de ataques híbridos: desinformación, ciberataques, campañas de odio y manipulación. Estas estrategias buscan minar la confianza ciudadana, polarizar nuestras sociedades y debilitar nuestras instituciones desde dentro.

Necesitamos blindar la democracia, proteger nuestros procesos electorales y construir una ciudadanía crítica, informada y activa. La democracia no es un regalo: es una conquista diaria que debe defenderse con decisión.

Europa: el buque democrático que debe liderar la paz, la justicia y el progreso

Por todo ello, este nuevo tiempo será clave para decidir qué Europa queremos: una Europa valiente o una Europa sumisa. No todos los partidos están comprometidos con este proyecto común. La ultraderecha europea, en sus diferentes organizaciones, entre las que se integra Vox, no esconde su desprecio a Europa, a sus valores ni a sus instituciones. Lo preocupante es que el Partido Popular no se atreva a romper con ellos, ni en España ni en Bruselas, donde la blanquea por su propia debilidad. Esa estrategia no solo es cobarde: es irresponsable.

Frente a todo ello, la socialdemocracia europea representa hoy la mejor garantía para proteger este proyecto común. Somos quienes hemos construido la Europa de los derechos laborales, la igualdad de género, la paz y el respeto a las minorías. Creemos en una Europa fuerte, que no renuncie a liderar ni dentro ni fuera. Y, sobre todo, creemos en una Europa humana, justa, comprometida con su gente.

Porque si Europa no es eso… ¿entonces qué sentido tendría?

Cristina Maestre Martín de Almagro
Eurodiputada del PSOE

n Defensa de Europa: democracia, paz, derechos y coraje frente al populismo

Cada 9 de mayo celebramos el Día de Europa. Conmemoramos el discurso de Robert Schuman en 1950, piedra angular de un proyecto político inédito que nació para evitar nuevas guerras entre países vecinos y construir, paso a paso, una comunidad basada en la paz, la cooperación y el bienestar compartido. Esa visión se tradujo en décadas de prosperidad, derechos y libertades. Pero hoy, cuando el mundo se polariza, el populismo crece y la guerra regresa a las fronteras europeas, ese espíritu fundacional se vuelve más necesario que nunca.

Europa ha sido, y debe seguir siendo, un muro de contención frente a quienes desprecian la democracia y los derechos humanos. Pero para ello necesita afrontar con valentía los grandes retos que marcarán estos próximos años. Una Europa fuerte, unida y justa no es un ideal abstracto, sino un objetivo político tangible que exige compromiso, liderazgo y decisiones concretas.

Luchar contra el cambio climático con justicia social y apoyo a quienes más lo necesitan

La transición ecológica es un compromiso ineludible. Pero no puede hacerse a costa de quienes más esfuerzo están realizando. En la anterior legislatura, la Comisión Europea centró sus políticas en los sectores más directamente afectados por la descarbonización, como la industria o el transporte. Hoy, reivindico que pongamos en el centro a quienes están sufriendo en primera línea las consecuencias del cambio climático: los agricultores y agricultoras.

Ellos son los primeros interesados en frenarlo, pero también los más golpeados por sequías, fenómenos extremos e incertidumbre. Exigirles más, sin darles herramientas para sobrevivir y competir, es empujarles al abismo. Mi compromiso será claro: conseguir compromisos firmes que garanticen explotaciones agrícolas rentables, sostenibles y justas, que además aseguren el acceso a alimentos seguros para todo el mundo.

Frente a la guerra comercial de Trump, firmeza y defensa del modelo europeo

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha traído consigo lo que muchos temíamos: una escalada arancelaria injustificada, guiada más por intereses electorales y retórica nacionalista que por lógica económica. Su intención de imponer aranceles generalizados —incluso a países aliados— ha generado una reacción inmediata no solo desde Europa, sino también desde el propio sector financiero estadounidense, que ha advertido del riesgo de empobrecer las cadenas de valor globales y disparar los precios para los consumidores.

La presión de los mercados y las contramedidas anunciadas por las grandes potencias afectadas, entre ellas, la Unión Europa han forzado, por ahora, a Trump a frenar ese impulso inicial. Pero en Bruselas lo tenemos claro: no vamos a actuar desde la provocación, pero tampoco desde la sumisión. Primero, negociación. Siempre negociación. Porque las guerras comerciales no benefician a nadie y castigan a quienes menos tienen. Pero si la vía diplomática fracasa, responderemos con medidas de retorsión proporcionadas.

Las guerras y el papel de la Unión: Ucrania, Gaza y el doble rasero que debemos romper

La agresión de Rusia a Ucrania ha demostrado que Europa puede estar a la altura. Hemos sido firmes en la condena, generosos en el apoyo y claros en la perspectiva europea del pueblo ucraniano. Pero esa determinación contrasta con la ambigüedad —cuando no silencio— de la Comisión Europea ante el exterminio del pueblo palestino en Gaza.

La defensa de los derechos humanos no puede ser selectiva ni condicional. Si queremos ser referentes globales, debemos mantener la coherencia ética en todos los conflictos. Callar ante una masacre es abrir grietas en nuestra credibilidad internacional. Europa debe ser igual de firme en la condena del exterminio en Gaza como lo ha sido con la guerra en Ucrania y otros conflictos. Solo así será creíble su compromiso con la paz y la legalidad internacional.

Defender la democracia frente a las guerras híbridas y las injerencias externas

Europa resulta incómoda para quienes no creen en la democracia. Por eso está siendo objeto de ataques híbridos: desinformación, ciberataques, campañas de odio y manipulación. Estas estrategias buscan minar la confianza ciudadana, polarizar nuestras sociedades y debilitar nuestras instituciones desde dentro.

Necesitamos blindar la democracia, proteger nuestros procesos electorales y construir una ciudadanía crítica, informada y activa. La democracia no es un regalo: es una conquista diaria que debe defenderse con decisión.

Europa: el buque democrático que debe liderar la paz, la justicia y el progreso

Por todo ello, este nuevo tiempo será clave para decidir qué Europa queremos: una Europa valiente o una Europa sumisa. No todos los partidos están comprometidos con este proyecto común. La ultraderecha europea, en sus diferentes organizaciones, entre las que se integra Vox, no esconde su desprecio a Europa, a sus valores ni a sus instituciones. Lo preocupante es que el Partido Popular no se atreva a romper con ellos, ni en España ni en Bruselas, donde la blanquea por su propia debilidad. Esa estrategia no solo es cobarde: es irresponsable.

Frente a todo ello, la socialdemocracia europea representa hoy la mejor garantía para proteger este proyecto común. Somos quienes hemos construido la Europa de los derechos laborales, la igualdad de género, la paz y el respeto a las minorías. Creemos en una Europa fuerte, que no renuncie a liderar ni dentro ni fuera. Y, sobre todo, creemos en una Europa humana, justa, comprometida con su gente.

Porque si Europa no es eso… ¿entonces qué sentido tendría?

Cristina Maestre Martín de Almagro
Eurodiputada del PSOE

La Biblioteca Nacional de España (BNE) muestra la historia del papiro de Ezequiel, la obra más antigua que conserva, en una novedosa exposición

0

Por José Belló Aliaga

La Biblioteca Nacional de España- en colaboración con la Fundación Pastor de Estudios Clásicos, propietaria del manuscrito, que fue depositado en la BNE en 1983 -muestra al público, desde hoy y hasta el 1 de noviembre, el documento más antiguo que conserva: el papiro de Ezequiel o códice P967, en una novedosa apuesta expositiva que envuelve al visitante en un auténtico viaje a través del tiempo y de la historia de este tesoro documental.

La exposición El papiro de Ezequiel. La historia del códice P967 ha sido posible gracias a la colaboración fundamental de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos, propietaria del manuscrito en exhibición, así como a la Fundación de Amigos de la Biblioteca Nacional de España (FABNE). En la exposición podrán verse de cerca las diez hojas del papiro original, escritas por ambas caras -cinco de las cuales se expondrán durante los primeros tres meses y las siguientes a partir de esa fecha- que la Biblioteca Nacional custodia y conserva desde 1983.

Recorrido por la exposición EL PAPIRO DE EZEQUIEL. LA HISTORIA DEL CÓDICE P967, en la BNE, del 8 de mayo al 1 de noviembre de 2025

El manuscrito original

Fechado probablemente en el s. III d.C., el manuscrito original del Papiro de Ezequiel contaba con 236 páginas en total, que recogen el texto bíblico de Ezequiel, Daniel (con Bel y Susana) y Esther, en su traducción al griego, en una versión muy cercana a la antigua traducción de los Setenta. La denominación P967 se corresponde con el número que tiene asignado en la lista oficial de manuscritos griegos del Antiguo Testamento.

Recreación única de un códice singular

Descubierto en la necrópolis de Mir (Egipto) a finales del siglo XIX o principios del XX, el Papiro de Ezequiel emprendió un viaje insólito. Vendido por partes en el mercado de antigüedades entre los años 30 y finales de los 50 del siglo pasado, terminó diseminado en varias colecciones alrededor del mundo.

Ahora, gracias a una estrecha cooperación interinstitucional liderada por la Biblioteca Nacional de España y la Fundación Pastor de Estudios Clásicos, las 200 páginas que todavía se conservan del original vuelven a reunirse y a cobrar vida -a través de la tecnología y de forma virtual- en una experiencia única que constituye un recorrido histórico fascinante y un testimonio de primer orden de las transformaciones culturales de la Antigüedad y de su papel crucial en el desarrollo de la cultura europea.

Así, se han conseguido imágenes de alta calidad de las partes del Papiro de Ezequiel conservadas en otras instituciones –como la Chester Beatty Library de Dublín, la Universidad de Princeton, la Universidad de Colonia y el Monasterio de Montserrat en Barcelona– para mostrarlas de forma conjunta en un recorrido circular que narra la historia completa del códice original.

Junto a esta inmersión visual hipnótica, que permite a los visitantes vislumbrar desde el futuro el códice que en su día fue, entre originales plantas de papiro fabricadas con luces, cinco vitrinas nos acercan a la historia con variedad de documentos de las colecciones de la Biblioteca Nacional de España. Desde reproducciones de diversos objetos utilizados para la escritura en época romana, pasando por una selección de piezas fundamentales para comprender la transmisión y evolución de los textos bíblicos – biblias manuscritas en griego y en hebreo o la Biblia Políglota Complutense -, o estampas de Ezequiel realizada a partir de obras de Miguel Ángel o Rafael.

Una reflexión sobre la preservación ética del patrimonio cultural

Las comisarias de la exposición, las papirólogas y helenistas Raquel Martín Hernández, profesora titular de Filología Clásica en la Universidad Complutense de Madrid, y Sofía Torallas Tovar, profesora de investigación en el Institute for Advanced Study (Princeton) han resaltado en la inauguración que “la singularidad del Papiro de Ezequiel no solo radica en su enorme valor histórico y arqueológico, sino también en la fascinante historia que rodea su hallazgo, dispersión y conservación. Abordar este relato fue desde el principio uno de los puntos cardinales del enfoque expositivo”. El objetivo de la muestra es “invitar al público a conocer algo más sobre este valioso manuscrito conservado, junto con otras tantas joyas del patrimonio escrito, en la BNE, valorar la labor de esas primeras traducciones del texto sagrado a la lengua griega y la belleza de estas copias tan antiguas y raras, tomar conciencia de su riqueza histórica y cultural y, a la vez, promover una reflexión crítica y necesaria sobre la preservación ética del patrimonio cultural y nuestra responsabilidad en su cuidado y estudio”.

“No podremos tener ya nunca más el manuscrito reunido de forma física, pero las nuevas tecnologías nos ayudan a hacer nuestro sueño un poco real”, han señalado.

Un sueño posible gracias al diseño expositivo de Rocamora Diseño y Arquitectura, que ha captado y dotado de belleza al proyecto creando un espacio que sorprende y atrapa al visitante mediante una inmersión fascinante en la historia de este códice. Según ha señalado Ángel Rocamora, se ha “imaginado un lugar donde no solo se pudiera observar un relato, sino habitarlo; donde el visitante pudiera adentrarse en la Biblia, recorrerla y deslizarse por sus páginas como quien camina dentro del texto”. La historia de Ezequiel presentada de forma inmersiva, contemporánea y emocional para conectar a quien se adentre en la sala con la Historia: una experiencia que nos traslada al Nilo, a Egipto, al corazón del Antiguo Testamento. Un corazón vivo y palpitante de papiros dorados que respiran historia, luz y misterio en el centro geométrico de la Biblioteca Nacional, custodiando documentos excepcionales.

Una exposición que va más allá

La exposición El papiro de Ezequiel. La historia del códice P967 no acaba en la antesala del Salón de Lectura María Moliner de la Biblioteca Nacional de España. El trabajo realizado permanece en el catálogo de la exposición, de la colección ‘Tesoros’ de la BNE, ya disponible. Y se completará con un proyecto nacido de esta muestra: la creación de un facsímil digital, que quedará en un repositorio digital que permite que el documento perviva a esta exposición temporal y quede para deleite de estudiosos y curiosos.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     La exposición podrá ser visitada del 8 de mayo al 1 de noviembre de 2025

Foto 2:     Profecías de Ezequiel del Antiguo Testamento Fundación Pastor de Estudios Clásicos. En depósito en la Biblioteca Nacional de España, P.Matr. Bibl. 1 (pp. 65-66)

Foto 3:     Estampa realizada a partir del fresco de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel. Michelangelo Buonarroti (1475-1564) Michele Greco (1541-1604), grabador. Antoine Lafréri (1512-1577), editor. Roma, ca. 1576 BNE, ER/1284 (165)

Foto 4 :    Description de l’Egypte, ou Recueil des observations et des recherches qui ont eté faites en Egypte pendant l’expédition de l’armée français C.L.J. Panckoucke 1821-1826 BNE, E/VÁZQUEZ QUEIPO V.1 (ANTIGÜEDADES) (2)

Foto 5 :    Detalle del proyecto museográfico

Foto 6 :    Vista de la exposición

Foto 7 :    Primeras traducciones de la Biblia al griego

Foto 8:     El papiro de Ezequiel testimonio de Septuaginta

Foto 9:     Colección papirológica

Foto 10:   Fragmentos del pasado. Historia de una dispersión

Foto 11:   Vista de la exposición (1)

Foto 12:   Detalle de la exposición

“HABEMUS PAPAM”

0

Acaba de presentarse a todo el mundo el nuevo Papa. Se trata del cardenal Prevost. Fue general de la Orden Agustiniana y, en la actualidad, era el Prefecto del Dicasterio para los obispos. Ha elegido como Papa el nombre de León XIV. Tiene 69 años, es americano, con ascendencia española por parte de su abuela materna.

Su saludo ha sido un saludo muy pascual en Cristo resucitado a todos: «La paz esté con vosotros». Ha hecho referencia especial a la Iglesia de Roma, a la Iglesia de Chiclayo, en Perú, en la que compartió su fe con todos los cristianos, a las familias de todo el mundo y a todos. Se ha presentado como agustino e hijo de san Agustín citando textualmente y saludando a todos con la frase textual del mismo: «Con vosotros soy cristiano, para vosotros soy obispo», al servicio del pueblo de Dios.

Ha hecho una referencia clara al papa Francisco hablando de la necesidad de hacer una Iglesia en la que caminemos juntos, una iglesia cercana y abierta a todos, especialmente a los que sufren.

Ha hecho una llamada a todos a la necesidad de ser valientes para anunciar el Evangelio en una iglesia en la que todos caminemos juntos y desde una iglesia misionera. Ha subrayado, repitiendo varias veces, la necesidad de trabajar por la paz, tan necesaria hoy en el mundo; convencernos de la universalidad del amor de Dios que nos quiere a todos, y de la necesidad que el mundo tiene de Dios pidiendo a todos que caminemos juntos hacia adelante porque Cristo nos precede, y que entre nosotros nos ayudemos a ser puentes para el diálogo y el encuentro.

El saludo ha sido un saludo largo, preparado y de contenido, con una referencia final a la Virgen María que acompaña a toda la Iglesia y pidiéndole a ella, con el rezo del Ave María, que nos acompañe a todos para que sepamos caminar todos juntos en la misión de anunciar valientemente a Jesucristo y nuestra fe en Él.

Y se ha despedido de todos los presentes en la Plaza de San Pedro y de todo el mundo impartiendo la bendición Urbi et Orbi.

Hoy estamos de enhorabuena. Pedro ha vuelto, tenemos Papa y se llama León XIV, que ha sido acogido con gran entusiasmo por todos y, seguro, que es un gran regalo de Dios para la Iglesia actual y seguro que será el Papa que la Iglesia necesita en este momento de la historia, porque está asistido por la gracia del Espíritu Santo,

+ Gerardo Melgar Viciosa

                                           Obispo Prior de Ciudad Real.

La Diputación de Ciudad Real y la Cámara de Comercio impulsan en Almagro la internacionalización de los vinos de la provincia

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real y de la Feria Nacional del Vino, Miguel Ángel Valverde Menchero, han participado esta tarde en una recepción organizada conjuntamente por la institución provincial y la organización cameral en el marco del programa Reto Internacional. El acto, celebrado en Almagro, ha contado con la presencia de más de 50 compradores internacionales que han conocido, de primera mano, los vinos de 22 bodegas de la provincia, en una iniciativa que persigue fortalecer los vínculos comerciales e incentivar las posibilidades de negocio sin interferir en FENAVIN, que hoy ha cerrado las puertas de su trece edición.

Considerada la mayor feria del vino español en su género, Valverde ha mencionado la proyección negocial y profesional que ha acreditado el evento y ha recalcado el carácter estratégico de la feria para la comercialización de vino español tanto a nivel nacional como internacional. “Ciudad Real y La Mancha son el principal territorio vitivinícola de Europa y uno de los más destacados del mundo”, ha afirmado Valverde, quien ha insistido en que FENAVIN debe seguir consolidándose en la provincia como el epicentro de este sector.

Valverde ha valorado positivamente el trabajo conjunto de la Diputación y la Cámara de Comercio para organizar misiones comerciales que llevan el vino de Ciudad Real a los mercados más diversos, desde el norte de Europa hasta el sur de África, pasando por Estados Unidos y Japón.

No ha dudado en valor la esencia del vino de la provincia y ha señalado que, más allá del producto en sí, detrás de cada botella hay un esfuerzo, una historia y una identidad que merecen ser conocidos. A este respecto, ha recordado que en la última misión comercial en Tailandia y Vietnam los compradores mostraron un gran interés por conocer más sobre los vinos de la provincia, lo que ha motivado la celebración de este encuentro que permite prolongar los contactos comerciales tras la feria.

Ha reconocido el presidente de la Diputación de Ciudad Real, que ha estado acompañado por la coordinadora institucional de FENAVIN, Sonia González, el esfuerzo de los bodegueros y de la Cámara de Comercio para poder celebrar este evento. Y también ha Ha resaltado el valor añadido que encierra el hecho de crear espacios de relación directa entre los productores y los compradores internacionales. “No solo queremos que hagan negocio, queremos que nos conozcan, que comprendan el sacrificio, la dedicación y el sentimiento que hay detrás de cada botella”, ha señalado.

“Si finalmente hay operaciones comerciales, mejor, es lo que deseamos. Si no es así, al menos nos conocerán mucho mejor. Ese también es el propósito de esta iniciativa”, ha concluido el presidente de la Diputación de Ciudad Real, que ha felicitado a las bodegas participantes, a los compradores internacionales y a la Cámara de Comercio por el éxito del encuentro, reiterando que el objetivo es que los vinos de Ciudad Real sean conocidos, valorados y consumidos en cualquier parte del mundo.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, José Luis Ruiz, ha incidido esta tarde en el valor de la alianza estratégica que han establecido con la Diputación Provincial en el marco del programa Reto Internacional, durante el evento organizado en Almagro como cierre de la XIII edición de FENAVIN.

Ha considerado el evento como el broche de oro de una feria que ha resultado espectacular y ha valorado positivamente las opiniones recogidas durante los tres días de FENAVIN. Se ha referido al evento como una extensión natural de FENAVIN 2025 señalando que esta iniciativa marca un hito al ser la primera vez que se organiza un encuentro de estas características tras el cierre de la feria. Ruiz ha explicado que en colaboración con la Diputación, se ha facilitado que los más de 50 compradores internacionales captados durante la feria prolonguen su estancia en la provincia para visitar instalaciones, campos y viñedos de 22 bodegas locales, profundizando así en el conocimiento de los vinos de Ciudad Real.

Se ha tratado, según ha dicho, de trazar un puente entre las bodegas de la provincia y los mercados internacionales. Ruiz ha puesto de manifiesto la riqueza y diversidad del sector vitivinícola de Ciudad Real, desde vinos de pago hasta aquellos elaborados con variedades autóctonas. “No hablamos solo de empresas, sino de historias”, ha dicho Ruiz para poner en valor seguidamente a bodegas que tienen un legado centenario, a otras que son ejemplo de sostenibilidad y a muchas otras que han apostado decididamente por la innovación en sus procesos.

Ha agradecido la participación activa de las bodegas implicadas en el proyecto. Ha mencionado a Arúspice, Verum, Pago del Vicario, Bodegas Romero de Avila, Familia Bellido Viñedos y Bodega, Félix Solís Avantis, Yuntero, Encomienda de Cervera, Bodegas Campoameno, Vega Demara, Montes Norte, Vinícola de Valdepeñas, Bodegas Montalvo, Cristo de la Vega, Allozo, El Progreso, Virgen de las Viñas, Quinta de Aves, Bodega Finca El Refugio, Sandevid, Coloman y Vinos y Bodegas.

Por otra pare, Ruiz ha resaltado el impulso de programas transformadores como Reto Exporta. Ha recordado que desde su puesta en marcha en 2024, un total de 25 empresas, de las cuales 9 son bodegas, han trabajado intensamente en promoción comercial, consultoría, formación e incorporación de personal cualificado. Gracias a estas iniciativas, en 2025 la provincia ha consolidado su liderazgo en exportación de vino en España, con un aumento cercano al 40 por ciento en volumen y valor respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando cifras récord en los meses de febrero, marzo y abril.

Asimismo, Ruiz ha ilustrado la magnitud del esfuerzo realizado al tiempo que ha hecho referencia al éxito registrado en el stand de Reto Exporta en FENAVIN, que ha contado con la participación de nueve bodegas y ha facilitado encuentros estratégicos con compradores internacionales.

Finalmente, el presidente de la Cámara ha reiterado su agradecimiento a la Diputación de Ciudad Real y a todo el equipo de la Cámara de Comercio por el esfuerzo conjunto en el desarrollo de esta iniciativa, animando a los presentes a disfrutar del evento y de los vinos de la provincia. “Este acto no solo es una actividad más, es una oportunidad de seguir mostrando al mundo la esencia, la historia y el valor del vino de Ciudad Real”, ha añadido.

Sara Martínez, elegida nueva secretaria general del PSOE de Ciudad Real

Sara Martínez Arcos ha sido elegida Secretaria General del PSOE de Ciudad Real por aclamación, tras presentarse como única candidata para liderar la agrupación municipal. Su elección marca el inicio de una nueva etapa «en la que los socialistas afrontan con energía renovada los próximos retos políticos, especialmente el objetivo prioritario de recuperar la Alcaldía de Ciudad Real en las próximas elecciones municipales», señala el PSOE en una nota.

La Asamblea, además, conoció del informe de gestión de la comisión ejecutiva saliente, marcado fundamentalmente por la participación tanto interna como en la actividad social de la ciudad, además del debate político y las propuestas para mejorar la vida de las vecinas y vecinos de Ciudad Real. El informe de gestión fue aprobado por aclamación.

La nueva ejecutiva de la Agrupación Local que acompañará a Martínez los próximos cuatro años, combina experiencia y renovación, y está estructurada en diversas áreas estratégicas que permitirán al partido «reforzar su presencia en los barrios, conectar con las demandas sociales actuales y construir una alternativa sólida de gobierno para la ciudad».

Además, la Ejecutiva Municipal tiene la mirada puesta en las próximas elecciones locales, con la determinación de consolidar un proyecto político progresista, centrado en la mejora de la calidad de vida, la sostenibilidad urbana y la justicia social. «Damos este paso con responsabilidad y con la firme convicción de que Ciudad Real necesita un gobierno sensible, dialogante y con una visión moderna de ciudad», ha afirmado Sara Martínez tras su elección.

Composición de la nueva Ejecutiva Municipal del PSOE de Ciudad Real

PRESIDENCIA Y SECRETARÍA GENERAL

  • Presidenta de Honor: Bienvenida Pérez Montejano
  • Presidente: Javier Marín González
  • Secretaria General: Sara Martínez Arcos

ÁREA DE ORGANIZACIÓN Y MILITANCIA

  • Secretaría de Organización: Alberto Pablo Bernués Sanz
  • Secretaría de Administración y Gestión de la Agrupación: María José Loarce Baos
  • Secretaría de Relaciones Institucionales: David Broceño Caminero
  • Secretaría de Formación: Valle Fuentes Guzmán
  • Secretaría de Transparencia y Calidad Democrática: Chema González Lanza
  • Secretaría de Acción Electoral: José Félix Díaz Sanz
  • Secretaría de Atención a la Militancia: Ana Isabel Gómez Carretero
  • Secretaría de Estudios y Programas: Ignacio López-Pastor Loarce

ÁREA DE PARTICIPACIÓN

  • Secretaría de Política Municipal: Manuel Naranjo Hinojosas
  • Secretaría de Dinamización y Portavoz: Tomi Peinado Serrano de la Cruz
  • Secretaría de Comunicación: Sonia Montes Sánchez
  • Secretaría de Participación Ciudadana: Carmen Amores Madrigal

ÁREA DE DERECHOS, IGUALDAD Y COHESIÓN SOCIAL

  • Secretaría de Políticas Feministas: Laura Moreno de la Santa Doral
  • Secretaría de Movimientos Sociales, Equidad y Derechos LGTBI: José Miguel Pérez Taboada
  • Secretaría de Derechos Humanos e Inclusión: Eva Yangüela González
  • Secretaría de Mayores: Rafael Amores Cervantes
  • Secretaría de Memoria Democrática: Paloma Salgado de la Cruz

ÁREA DE MODELO DE CIUDAD

  • Secretaría de Agenda Urbana, Vivienda y Movilidad Sostenible: Jorge Juan Acedo López
  • Secretaría de Agenda 2030: Nana Nadoev Gasoyán
  • Secretaría de Acción Local: Fernando López Muñoz
  • Secretaría de Reto Demográfico: Antonio Javier Calzado Aranda

Con este equipo, el PSOE de Ciudad Real se presenta con una estructura cohesionada y preparada para afrontar los desafíos presentes y futuros, con la mirada puesta en recuperar el gobierno municipal y seguir construyendo una Ciudad Real más justa, inclusiva y sostenible.

Ciudad Real inaugura su Feria del Libro 2025 con el respaldo del Ayuntamiento y la participación de 70 autores

La Plaza Mayor acoge 22 casetas, firmas, talleres y actividades para todos los públicos en una cita que consolida el compromiso de la ciudad con la cultura escrita. El alcalde, Francisco Cañizares, y el concejal de Cultura, Pedro Lozano, han acompañado a libreros, editores y escritores en el arranque de una feria ya consolidada como una cita clave del calendario cultural local.

La Plaza Mayor de Ciudad Real se ha transformado este jueves en el epicentro literario de la ciudad con la inauguración oficial de la Feria del Libro 2025. Con 22 casetas de librerías locales, editoriales y una destacada representación del gremio de editores de Castilla-La Mancha, esta edición se presenta como una de las más ambiciosas y participativas, reuniendo a más de 70 autores y una variada agenda de actividades culturales.

Durante la apertura, el concejal de Cultura, Pedro Lozano, subrayó el valor del libro en tiempos marcados por la tecnología, aludiendo a su capacidad para resistir incluso ante un apagón. “Volvemos a ellos en cualquier momento. Siempre están ahí. Es un objeto que nunca falla”, señaló, reivindicando su permanencia frente a los formatos digitales.

Nieves Herrero, Iñaki Díez Martínez, Lucía Chacón…

La programación de este año incluye firmas de libros, cuentacuentos, talleres infantiles y actividades para adultos, con propuestas para todos los gustos. Entre los autores participantes destacan figuras reconocidas como Nieves Herrero, Iñaki Díez Martínez, Lucía Chacón e Inma Aguilera, gracias a la colaboración con Penguin Random House. La novela negra, la histórica y la literatura infantil y juvenil volverán a estar entre los géneros más demandados, con especial atención a los escritores locales.

La Feria del Libro de Ciudad Real 2025 refuerza así su papel como un foro de convivencia en torno a la palabra escrita, donde lectores, autores y profesionales del libro comparten experiencias, saberes e inquietudes. En un momento en el que la lectura se reafirma como herramienta esencial para el pensamiento crítico y la libertad individual, la ciudad reafirma su compromiso con la cultura como elemento integrador y motor de desarrollo.

García-Page felicita al Papa León XIV: «Es un día de grandes emociones para todos los católicos»

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha felicitado al cardenal estadounidense Robert Prevost, elegido Papa número 267 de la historia con el nombre de León XIV.

«Es un día de grandes emociones para todos los católicos», ha asegurado García-Page en un mensaje publicado en la red social X después de que Prevost se convierta en el primer estadounidense y el primer agustino en convertirse en Papa en la historia de la Iglesia Católica. También tiene la nacionalidad peruana y cuenta con ascendencia española.

García-Page ha trasladado sus felicitaciones y mejores deseos para el nuevo Papa. «Comienza una nueva etapa de desafíos y oportunidades para reforzar los valores de paz, justicia social y tolerancia. El deseo de un futuro más justo y solidario que compartimos en Castilla-La Mancha», ha señalado.

Ciudad Real: Los Bichos de Luz invitan a dos viajes a través de fascinantes clásicos de la literatura universal

Los Bichos de Luz invitan al publico de Ciudad Real a dos viajes a través de dos de los más fascinantes clásicos de la literatura universal. El primero será «El camino de baldosas amarillas», cuentacuentos teatralizado que adapta el clásico de «El mago de Oz». Será dentro de las actividades de la Feria del Libro organizadas por las librerías de la capital y el Ayuntamiento de Ciudad Real, este sábado 10 a las 18.00 en la Plaza Mayor.

Unos días después llevarán a escena su adaptación de «El Principito», dentro de las actividades de la II Semana de la Familia organizada por el Ayuntamiento de Ciudad Real. Será el miércoles 14 en el Colegio Marianistas y abierta a todos los vecinos de la capital hasta completar aforo. Y adelantan que habrá un tercer universo que visitarán, el de Miguel de Cervantes, pero eso será más adelante…

El estadounidense Robert Prevost se convierte en el Papa 267 de la historia con el nombre de León XIV

2

El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost Martínez ha sido elegido como el 276 Pontífice y se convierte en el primer estadounidense y el primer agustino en convertirse en Papa en la historia de la Iglesia Católica. También tiene la nacionalidad peruana y cuenta con ascendencia española.

A sus 69 años atesora una amplia trayectoria que le ha llevado en los últimos años a estar cerca del Pontífice fallecido que le nombró en 2023 prefecto del Dicasterio para los Obispos, el órgano que se encarga de la selección y nombramiento de los obispos.

Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, hijo de madre de ascendencia española, ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) en 1977 e hizo sus votos solemnes en 1981. Cuenta con una amplia formación académica que incluye una licenciatura en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova, una maestría en Divinidad por la Catholic Theological Union de Chicago, y una licenciatura y doctorado magna cum laude en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma. Su tesis doctoral versó sobre ‘El papel del prior local de la Orden de San Agustín’.

Su trayectoria en la Iglesia ha estado marcada por importantes roles y logros y, aunque fue denunciado por una organización de encubrir denuncias de presuntos abusos sexuales contra dos sacerdotes de la diócesis peruana de Chiclayo que dirigió hasta 2023 cuando fue llamado a Roma, estas acusaciones fueron negadas por la diócesis. El periodista peruano Pedro Salinas, que llevó a cabo una investigación sobre la organización Sodalicio de Vida Consagrada, movimiento peruano disuelto en enero por el Papa Francisco, asegura que las acusaciones contra Prevost son «absolutamente falsas».

Tras su ordenación sacerdotal en 1982, Prevost se unió a la misión agustiniana en Perú en 1985 y fue canciller de la Prelatura Territorial de Chulucanas de 1985 a 1986.

En 1987 fue elegido director de vocaciones y director de las misiones de la provincia agustiniana de ‘Mother of Good Counsel’ de Illinois y en 1988 fue enviado a la misión de Trujillo como director del proyecto de formación conjunta de aspirantes agustinos en los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Allí sirvió como prior de la comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y maestro de profesos (1992-1998). En la archidiócesis de Trujillo fue vicario judicial (1989-1998), y profesor de derecho canónico en el Seminario Mayor «San Carlos y San Marcelo».

En octubre de 2013 regresó a su provincia (Chicago) para ejercer de nuevo como maestro de los profesos y vicario provincial, funciones que desarrolló hasta el 3 de noviembre de 2014, cuando el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a la dignidad de obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.

En 2019, el Papa Francisco lo designó miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, lo que ha sido interpretado como un indicio de la confianza del Papa Francisco en el purpurado.

POBRES, MIGRANTES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Con Jorge Bergoglio, al que conoció en Buenos Aires, comparte su visión sobre los pobres y los migrantes. Era «un hombre que quería vivir el Evangelio con autenticidad, con coherencia», ha subrayado el cardenal agustino de Francisco, y entre sus enseñanzas más preciadas ha destacado su deseo de «una Iglesia pobre, que camina con los pobres, que sirve a los pobres».

En una entrevista a Vatican News, Prevost rememoraba el primer viaje apostólico del Pontífice fallecido, a Lampedusa, por su «cercanía a los migrantes» y la carta escrita a los obispos de Estados Unidos el pasado mes de febrero «sobre la importancia de estar cerca de los que sufren y de tener el corazón de Jesucristo», cuando se puso en marcha el programa de deportación masiva de inmigrantes ilegales y refugiados.

Prevost también se ha pronunciado sobre la necesidad de actuar urgentemente contra el cambio climático, otra de las preocupaciones de Francisco y es defensor de la iglesia sinodal. Respecto a la posibilidad de ordenar a las mujeres, el purpurado se ha mostrado contrario y en una entrevista ha asegurado que «clericalizar a las mujeres no necesariamente soluciona un problema, podría generar uno nuevo».

AMUMA celebra en Ciudad Real su III Jornada de Cáncer Ginecológico

El Antiguo Casino ha acogido la celebración de la III Jornada de Cáncer Ginecológico, organizada por AMUMA con el objetivo de informar a la sociedad sobre este tipo de tumores, que representa la sexta causa de mortalidad en las mujeres.

La concejala de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, ha asistido al evento en el que han participado profesionales del ámbito sanitario, la salud mental y la nutrición, que han abordado temas clave relacionados con el bienestar físico y emocional de las mujeres con cáncer ginecológico.

La presidenta de la Asociación de Cáncer de Mama y Ginecológico de Castilla La Mancha, Sonia Marchán, ha moderado la mesa redonda, cuya finalidad es informar a la sociedad en general sobre este tipo de tumores. Este año se han centrado en asesorar a las afectadas por esta enfermedad sobre los efectos secundario de los tratamientos. Marchán ha destacado el éxito de la tercera edición de esta Jornada a la que han asistido más de cien personas.

Por su parte, Galisteo ha querido agradecer el trabajo de asociaciones como AMUMA que, según sus palabras, “llegan donde no llegan las instituciones”. También ha mostrado el apoyo de su concejalía a la Asociación, “hoy es día para volver a brindar nuestro apoyo, para estar a su lado y seguir colaborando en lo que necesiten desde este Ayuntamiento”.

El Dr. Carlos Andrés López de la Manzanara, jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital General Universitario de Ciudad Real, ha desarrollado la ponencia “Acompañar la cura: Manejo de los efectos secundarios en el tratamiento de los cánceres ginecológicos”, en la que ha hablado fundamentalmente de los efectos secundarios de los tratamientos que se administran para combatir la enfermedad.

La charla “Bienestar sin parches: Claves para un acompañamiento integral”, ha corrido a cargo de la psicooncóloga Olga Albaladejo, que se ha centrado en el bienestar de las pacientes y ha dado a las asistentes pautas básicas para encontrar el equilibrio tras la enfermedad.

Por último, Blanca Calatayud, nutricionista experta en menopausia, ha dado las claves de cómo mantener un estilo de vida sano para minorizar los efectos de la menopausia.

Ciudad Real y Torrelodones, hermanadas por la figura de Manuel López Villaseñor

La Casa de la Cultura de Torrelodones acoge desde este jueves una exposición dedicada a la obra del reconocido pintor ciudadrealeño Manuel López Villaseñor, en un acto que simboliza el hermanamiento cultural entre Ciudad Real y Torrelodones a través de la figura de este ilustre artista.

En la inauguración han estado presentes el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, el concejal de Cultura, Pedro Lozano, y la comisaria de la exposición Sonia González junto a la alcaldesa de Torrelodones, Almudena Negro, y representantes del área de Cultura del consistorio madrileño, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

La muestra, que reúne una cuidada selección de obras representativas de las distintas etapas creativas de López Villaseñor, «escenifica el desarrollo artístico de una figura clave para el arte figurativo español del siglo XX y, que representa una figura clave para entender el arte en esos años», ha señalado el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, quien además ha destacado «la importancia de recuperar y poner en valor a nuestros grandes referentes culturales, como Manuel López Villaseñor, cuya obra sigue siendo de una profunda vigencia e interés».

Para Cañizares, «significa mucho para nosotros, en el año del centenario de su nacimiento, poner en valor una figura importante del arte no sólo de Ciudad Real, sino también del arte de nuestro país, Lo hemos hecho en Ciudad Real con varias exposiciones, pero teníamos interés en que Torrelodones disfrutara también de una exposición». Una oportunidad de reivindicar la importante labor desarrollada por Manuel López Villaseñor como emblema de la cultura en ambas localidades.

Y es que como comenta el alcalde, «Manuel López Villaseñor nació en Ciudad Real, pero en la última parte de su vida y, gran parte de su vida profesional, la vivió en Torrelodones (Madrid)».

Esta colaboración entre ambos ayuntamientos, surge, admite Cañizares, de que «López Villaseñor tuviese el reconocimiento de su patria de nacimiento y, también, donde vivió y desarrolló gran parte de su vida artística». En línea con su legado, «López Villaseñor tuvo el interés de que su obra quedase para la sociedad. Gran parte de su obra la donó a su ciudad natal con el objetivo de dinamizar la cultura en Ciudad Real a través de sus obras».

Por su parte, Almudena Negro, alcaldesa de Torrelodones, ha mostrado su gratitud al consistorio ciudadrealeño por hacer partícipe a Torrelodones en la conmemoración del centenario de un artista que une a ambas ciudades. La regidora de Torrelodones ha animado a visitar la exposición de un pintor referente del realismo en España «que tenía en Torrelodones su estudio donde desarrolló gran parte de su obra y que falleció aquí».

El evento contó con la participación de autoridades locales, representantes del ámbito cultural y vecinos del municipio, quienes pudieron disfrutar de una visita guiada por la exposición y de una charla sobre la trayectoria del artista, considerado uno de los grandes exponentes del realismo español de la segunda mitad del siglo XX.

12 OBRAS

La comisaria de la exposición, Sonia González y responsable de los museos municipales en Ciudad Real ha expuesto que «se han traído 12 obras, una selección muy cuidada, muy pensada de ver la evolución artística de Manuel López Villaseñor, uno de los máximos representantes del realismo de la segunda mitad del siglo XX, que desarrolló su propio estilo y, en esta exposición, se puede ver y disfrutar».

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 3 de junio, con entrada libre, y forma parte del programa de actividades culturales que el Ayuntamiento de Ciudad Real impulsa para fortalecer los lazos entre comunidades a través del arte en el año del centenario del nacimiento del pintor.

Presentación del programa elaborado por Rosa Felicidad Gutiérrez San Martín, orientadora educativa en el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Jocelyn Bell de Yebes-Valdeluz Guadalajara

0

Por José Belló Aliaga

Presentación del programa elaborado por Rosa Felicidad Gutiérrez San Martín, orientadora educativa en el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Jocelyn Bell de Yebes-Valdeluz Guadalajara

Castilla-La Mancha es una referencia en prevención y desarrollo de programas de detección precoz del cáncer de cérvix

Castilla-La Mancha es una referencia en la prevención del cáncer de cérvix mediante la implementación de un programa de cribado poblacional y la ampliación de la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH).

Así lo ha manifestado el delegado de Sanidad en la provincia de Ciudad Real, Francisco José García, durante la III Jornada de Cáncer Ginecológico organizada por AMUMA, en las que ha recordado que la prevención y el tratamiento del cáncer y la enfermedad oncológica es una prioridad en Castilla-La Mancha. “Los los programas de detección precoz, la adquisición de alta tecnología y la humanización en la asistencia sanitaria”, son claves en la estrategia frente al cáncer, ha dicho García.

Respecto al programa de cribado de cáncer de cuello de útero, García ha recordado que está dirigido a mujeres de entre 25 y 65 años, con el objetivo de reducir la incidencia y mortalidad del cáncer de cérvix mediante la identificación y tratamiento de lesiones precancerosas. Hasta la fecha, más de 300.000 mujeres han participado en este programa, lo que representa un 60% de la población diana. Gracias a esta iniciativa, se han detectado 14 casos de cáncer y más de 300 lesiones de alto grado, evidenciando la eficacia de la detección temprana.

El cáncer de cérvix, generalmente, tarda mucho tiempo en desarrollarse, más de diez años, por lo que se dispone de muchas oportunidades para detectarlo a tiempo, tratarlo y curarlo, ha explicado el delegado de Sanidad.

No obstante, se trabaja de forma paralela en la prevención vacunando a jóvenes menores contra el virus del papiloma humano (VPH). Para esta campaña el Gobierno de Castilla-La Mancha ha adquirido 60.000 dosis de la vacuna contra el VPH, con una inversión de 2,8 millones de euros. La vacunación está dirigida a niños y niñas de 12 años, así como a jóvenes de 13 a 18 años que no hayan sido previamente inmunizados, con el objetivo de ampliar la cobertura y prevenir futuros casos de cáncer relacionados con el VPH.

El delegado de Sanidad ha destacado que el cáncer de cérvix es prevenible y que la combinación de vacunación y cribado es fundamental para su erradicación. Además, ha subrayado la importancia de cambiar la percepción de la ciudadanía respecto a la prevención, animando a acudir a revisiones médicas incluso en ausencia de síntoma.

Cuatro ciudadrealeños participarán en la fase regional de la olimpiada matemática que se celebrará en Molina de Aragón

Ángel Fernández Rodrigo (IES Peñalba, de Moral de Calatrava) y Cristina Reina López (IES Juan de Ávila, de Ciudad Real), estudiantes del primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria; y Gonzalo Rodríguez Battaner (IES Santa María de Alarcos, de Ciudad Real) y Diego Jiménez Cantón (IES Vicente Cano, de Argamasilla de Alba), alumnos del segundo ciclo de Educación Secudaria Obligatoria han sido los ganadores de la fase provincial de la Olimpiada Matemática que se ha celebrado en el Campus de Ciudad Real, organizada por la Sociedad Castellanomanchega de Profesores de Matemáticas en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha.

Los cuatro representarán a la provincia ciudadrealeña en la fase regional que se celebrará en Molina de Aragón, en Guadalajara, entre los días 16 y 18 de mayo, ha informado la Universidad regional en nota de prensa.

Un total de 228 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, pertenecientes a treinta y siete centros educativos de la provincia, han participado en la fase provincial de la Olimpiada de Matemáticas de Ciudad Real.

Durante hora y media, el alumnado ha tenido que enfrentarse a tres problemas que incluyeron cuestiones relacionadas con la geometría, los múltiples, el sistema de ecuaciones o un juego basado en un crucigrama japonés, entre otras.

La entrega de premios ha contado con la presencia de María Jesús Ramos, directora académica del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, órgano encargado de sufragar los gastos de la delegación ciudadrealeña que acudirá a la fase regional de la Olimpiada Matemática.

El Gobierno regional promueve el diálogo intergeneracional sobre Europa en la semana programada para difundir los valores y la identidad europea

A horas de la celebración institucional del Día de Europa, se siguen desarrollando en Campo de Criptana las actividades programadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha que están consiguiendo impregnar el espíritu europeo en toda la sociedad criptanense. Una programación que a lo largo de esta semana ha movilizado ya a cerca de 2.000 personas, principalmente de la comunidad educativa, pero también de otros colectivos como los usuarios del centro de mayores que, junto a un grupo de jóvenes de 1º de Bachillerato de Humanidades, han participado en ‘Diálogos por Europa’, entablado un “fructífero diálogo” sobre el ayer y el hoy de la Unión Europea y cómo ven el futuro de la misma.

Así lo ha destacado la directora general de Asuntos Europeos, Nazareth Rodrigo, valorando tanto la participación de implicación de Campo de Criptana y su comarca; como el intercambio de vivencias e impresiones entre dos generaciones alejadas en el tiempo. “Creo que la actividad ‘Diálogos por Europa’ tiene mucho valor porque une la experiencia y el bagaje de nuestros mayores con la ilusión y el empuje de nuestra juventud. Un diálogo que también representa muy bien ese valor europeo de la comunicación y el entendimiento”.

Por otra parte, Rodrigo ha considerado que “se ha logrado con creces el objetivo de sacar la celebración del Día de Europa a la calle e implicar a toda la sociedad con el sentir europeo”. Un objetivo propuesto por el Gobierno regional y por el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, de quien depende el área de Asuntos Europeos.

“Es importante sentirnos europeos y conocer qué significa, por eso hacer partícipe a toda la sociedad de este sentir es fundamental. Estar en la calle, que niños y niñas identifiquen los valores europeos y, en especial, que los más jóvenes y los más mayores hablen de sus experiencias, de sus vivencias en torno a lo que es Europa y cómo se ha ido construyendo”, ha remarcado Rodrigo, destacando también que cuando este tipo de actividades se realizan de forma lúdica “llegan más y todos y todas aprendemos lo que significa ser europeo”.

La directora general de Asuntos Europeos, que estuvo acompañada por el alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro, quiso agradecer la disposición del equipo de Gobierno municipal para facilitar la realización de cada una de las actividades que concluirán el próximo 9 de mayo con el acto institucional en el Cerro de la Paz.