Inicio Blog Página 191

Castilla-La Mancha mantiene el nivel más bajo de paro desde 2008 pese a la subida de octubre y consolida la cifra más alta de empleo en este mes

0

Castila-La Mancha mantiene el nivel más bajo de paro de los últimos 16 años en la región en un mes de octubre y consolida la cifra más alta de empleo a estas alturas del año. Así lo ha señalado la directora general de Empleo, Elena García Zalve, que se ha referido a la estacionalidad negativa del mes de octubre en el mercado de trabajo de la región, marcada por el final de una de las grandes campañas agrícolas y de la temporada alta en el sector servicios, pese a la cual la evolución interanual tanto del paro como de la afiliación a la Seguridad Social registra cifras positivas en Castilla-La Mancha.

En su comparecencia, Elena García Zalve ha querido tener palabras de apoyo y solidaridad para las personas afectadas por la DANA tanto en la región, fundamentalmente en las localidades de Letur y Mira, como en la Comunidad Valenciana, a quienes ha hecho llegar el afecto y la solidaridad del Gobierno de Castilla-La Mancha. “Nuestra prioridad está en poder localizar a las personas que aún se encuentran desaparecidas en la región, y en tratar de retomar la actividad en los municipios que han sido seriamente afectados”, ha indicado.

La directora general de Empleo ha analizado los datos de paro registrado y afiliación que se han conocido hoy en la región, haciendo referencia a la estacionalidad negativa del mes de octubre en el mercado laboral de Castilla-La Mancha, un mes en el que siempre ha subido el paro en la región, “aunque estamos ante la tercera menor subida de la serie”. En este sentido, ha señalado el impacto de la reciente reforma laboral y los contratos fijos discontinuos en la agricultura, “lo que hace que el paro no baje en el mes de septiembre durante la campaña agrícola y la subida se modere a su finalización”.

Así, en Castilla-La Mancha el paro se sitúa al cierre de octubre en 129.043 personas, “una subida del 3,1 por ciento en términos mensuales, 3.859 personas, que no impide que, en el último año, 6.531 personas hayan salido de las listas del desempleo en Castilla-La Mancha, un 4,8 por ciento, y que la cifra de paro en la región sea la más baja en un mes de octubre desde el año 2008”, ha valorado la directora general. El paro ha subido en este mes en todas las provincias y en todos los sectores salvo en la construcción, donde se ha mantenido estable, y lo ha hecho en todos los grupos de edad.

En términos interanuales, en cambio, el paro baja en todos los sectores y provincias, por lo que hay 1.735 personas menos en desempleo en Albacete que hace un año, un 6,8 por ciento menos; 2.197 personas menos en paro en Ciudad Real, un 6 por ciento menos; 254 menos en Cuenca, un 2,55 por ciento; 406 personas menos en desempleo en Guadalajara, un 3 por ciento; y 1.939 personas menos en Toledo, un 3,9 por ciento.

La afiliación a la Seguridad Social continúa en máximos

La estacionalidad negativa del mes de octubre también se ha dejado sentir en la afiliación a la Seguridad Social, con 4.320 personas menos afiliadas que en el mes anterior, pero muestra también un gran comportamiento en términos interanuales. “En la región se han creado 17.107 nuevos empleos en el último año, y esto hace que la cifra de afiliación a la Seguridad Social alcance su registro más alto en la serie histórica para este mes en Castilla-La Mancha”, ha valorado la directora general, que ha destacado también la estabilidad en el colectivo de personas trabajadoras autónomas, con 31 más que en el mes anterior y 66 más que hace un año.

En cuanto a la contratación, Elena García Zalve ha destacado que el peso de la contratación indefinida, el 46 por ciento del total de contratos firmados en el mes de octubre, supera en 2,5 puntos la media del país.

“Desde junio de 2015, además, desde que Page llegó a la Presidencia del Gobierno regional, el paro ha caído en 86.182 personas, un 40 por ciento, y lo ha hecho a mayor ritmo que la media nacional; y la afiliación ha crecido en 144.520 personas en Castilla-La Mancha”, unas cifras que, según la directora general, “muestran que, pese a que hay mucho trabajo por hacer para dar respuesta a las personas que buscan una oportunidad de empleo en la región, estamos trabajando en la buena dirección para consolidar las cifras más bajas de paro y las más altas de empleo en Castilla-La Mancha”.

La Diputación suspende el evento «Sabor Quijote» en Valencia por solidaridad ante las trágicas consecuencias de la DANA

0

La Diputación de Ciudad Real ha decidido la suspensión del evento de promoción de la provincia «Sabor Quijote», que estaba previsto celebrarse el próximo 14 de noviembre en Valencia. Esta decisión se ha tomado en señal de respeto y solidaridad con las poblaciones afectadas por las graves inundaciones provocadas por la dana en la zona levantina, que han generado lamentables pérdidas personales e importantes daños materiales.

El evento «Sabor Quijote» tenía como objetivo acercar los productos y atractivos turísticos de la provincia de Ciudad Real a Valencia, en un encuentro que incluiría degustaciones de productos locales y demostraciones gastronómicas. Sin embargo, ante la situación de emergencia y dolor que afecta a numerosas familias y municipios, la Diputación considera que la prioridad es apoyar los esfuerzos de recuperación y expresar su más sincero apoyo a los afectados.

Desde el Área de Impulso Sociocultural y Turístico de la Diputación de Ciudad Real quieren trasladar su pésame a las familias de las víctimas y el compromiso de contribuir en lo posible con las labores de ayuda y reconstrucción. Asimismo, agradecen la comprensión de los asistentes y colaboradores que ya habían mostrado su interés en este evento, así como de las instituciones y empresas que han trabajado en su organización.

La Diputación reitera su compromiso con la promoción de los valores de la provincia y espera retomar esta actividad en una fecha adecuada, que permita su desarrollo con normalidad y estreche lazos entre Valencia y Ciudad Real

Valverde inicia en Vietnam una misión comercial de FENAVIN para fortalecer la feria y la consolidación en Asia de doce bodegas de Ciudad Real

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha iniciado una misión comercial de FENAVIN en Hanoi, una iniciativa conjunta de la institución provincial con la Cámara de Comercio que se desarrolla en estos momentos en Vietnam y que continuará por Tailandia. Valverde encabeza una delegación en la que participan todos los grupos políticos que integran la Corporación provincial.

Antes de la ronda de contactos comerciales ha tenido lugar un acto institucional en la residencia de la embajadora de España en Vietnam, Carmen Cano de Lasala, a quien Valverde le ha explicado que realizarán diferentes encuentros con importadores y con medios de comunicación con la finalidad de extender el destacado carácter internacional que ya acredita la Feria Nacional del Vino.

Aunque este no ha sido el primer asunto que se ha tratado durante el encuentro, ya que los primeros minutos han sido dedicados a los devastadores efectos que ha causado la dana en las provincias de Valencia, de manera más acusada, de Albacete y de Cuenca. Todos los intervinientes han mostrado su interés y preocupación. Y se ha hecho referencia a la colaboración ofrecida por las administraciones, entre ellas la Diputación de Ciudad Real. 

Con posterioridad Valverde ha indicado que la misión comercial se lleva a cabo “con la firme intención de seguir fortaleciendo y potenciando una feria que es la más importante del vino español a nivel mundial y, sin duda, la más relevante que se celebra en España”.

Valverde ha agradecido el recibimiento entusiasta de la embajadora, quien le ha comentado que es la primera misión comercial que recibe de nuestro país en el año que lleva en el cargo. Cano de la Sal ha sido informada por Valverde, quien también ha estado acompañado por el presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Ruiz, y por el director de la FENAVIN, Manuel Juliá, acerca de la dimensión negocial que acredita este importante acontecimiento expositivo monográfico sobre vino español que organiza la Diputación de Ciudad Real.

Durante el encuentro celebrado con la embajadora de España en Vietnam, el presidente de la institución provincial ha subrayado el propósito de la misión y su visión de futuro. “Hemos trasladado a la embajadora el objetivo que traemos con esta misión comercial, que no es otro que seguir insistiendo en este tipo de operaciones y aspirar a que, en futuras visitas, podamos contar también con bodegas de otros territorios de España”, ha asegurado.

Le ha explicado, asimismo, a Cano de Lasala, quien acredita una brillante carrera diplomática y ha sido condecorada con el Lazo de la Orden de Isabel la Católica, de la Orden Nacional del Mérito de la República ¨Francesa y es Oficial del Mérito Civil, que la delegación está formada también por representantes de una docena de bodegas de la provincia de Ciudad Real, un grupo representativo de la excelencia vinícola de la provincia, que busca consolidar su presencia en el mercado asiático.

Cano de Lasala ha comentado, por su parte, que, para España, Vietnam es un socio central en el sudeste asiático y que ambos países conmemoraron en 2022 el 45º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales, mientras que en 2024 celebraron el 15º aniversario de asociación bilateral estratégica. España y Vietnam mantienen una relación bilateral próspera, dinámica y creciente de cara al futuro tanto en el plano comercial, empresarial, turístico, cultural o educativo.

Un buen ejemplo de ello es el aprendizaje de la lengua española que, con más de 500 millones de hablantes en todo el mundo, encuentra en Vietnam una demanda creciente, así como el constante apoyo de la Embajada de España y del Aula Cervantes en Hanoi. La Embajada trabaja activamente para seguir fortaleciendo los lazos entre España y Vietnam, favorecidos sin duda por frecuentes intercambios entre las respectivas sociedades.

La jornada de la delegación ciudadrealeña ha continuado con la planificación de una reunión preparatoria con las bodegas que participan en la misión comercial, de cara al evento central de la visita a Vietnam, que tendrá lugar en la ciudad de Ho Chi Minh, anteriormente conocida como Saigón. “Esta noche vamos a mantener una reunión con las bodegas para ultimar detalles de lo que será mañana el encuentro con compradores comerciales de Vietnam y otros grupos de interés relacionados con el vino”, ha detallado Valverde.

El presidente de la Diputación ha dejado claro en este primer encuentro institucional que incluye la agenda de su viaje a Asia que el objetivo es ambicioso, puesto que no sólo se pretende fortalecer a FENAVIN como la feria de referencia del sector vinícola español, sino también incrementar las oportunidades comerciales para las bodegas de la provincia de Ciudad Real. “Este es un acertado comienzo para seguir reforzando las posibilidades de negocio de nuestras bodegas, abriendo nuevos horizontes en un mercado con gran potencial como el asiático”, ha concluido Valverde.

Además de Valverde, Ruiz y Juliá, integran la delegación ciudadrealeña la vicepresidenta segunda y coordinadora institucional de FENAVIN, Sonia González, la portavoz del Gobierno de la Diputación, Rocío Zarco, la vicepresidenta quinta y diputada provincial por VOX, María Jesús Pelayo, y el diputado provincial adscrito al grupo socialista Jesús Manuel Ruiz Valle, y el presidente de la Federación de Empresarios de Ciudad Real, Carlos Marín.

El Halloween solidario de Valdepeñas recauda 4.000 euros en alimentos para Cruz Roja y Cáritas

0

El área de Juventud del Ayuntamiento de Valdepeñas ha hecho entrega este martes a Cruz Roja y Cáritas de alimentos no perecederos y productos de higiene por valor de 4.000 euros, donados por la multitud de asistentes a diferentes actividades organizadas dentro de la XIV Noche de Halloween de la localidad.

La concejala de Juventud, Inmaculada Pacheco, ha señalado que “son más de 1.000 personas las que han pasado por cada una de esas actividades, que comenzaron el viernes 25, y con las que se han podido recoger en alimentos y productos unos 4.000 euros, 2.000 euros para cada entidad que ya anunciamos como beneficiarias, así que estamos muy agradecidos a la ciudadanía por la implicación y participación en cada una de las actividades que se han desarrollado”.

Alfonso Patiño, de Cáritas Valdepeñas, y Rosa Maldonado, de Cruz Roja, han tenido palabras de agradecimiento para la concejalía y el ayuntamiento por la iniciativa, así como a la gente que ha participado, por lo que sus aportaciones van a servir para ayudar con el proyecto de los dos colectivos, reiterando su “agradecimiento a la población por mostrarse tan solidarios y generosos”. 

Actividades como el pasaje del terror ‘Horror Cinema’, al que acudieron cerca de 400 visitantes, así como talleres infantiles, maratones de cine o una ludoteca de temática Halloween, lograron reunir los 4.000 euros en alimentos y diferentes productos que serán gestionados directamente por las ONG.

El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca la innovación para avanzar en la consolidación de los derechos de las personas con discapacidad

0

El director general de Discapacidad, Francisco Javier Armenta, ha participado en la inauguración de las jornadas de buenas prácticas organizadas por ‘Plena Inclusión’ donde ha destacado que “la innovación es fundamental para poder avanzar en la consecución y en la consolidación de los derechos de las personas con discapacidad” ya que “todo aquello que nace como una idea, luego se puede convertir en un pilotaje y finalmente en una cuestión que mejore considerablemente la vida de las personas”. 

Por lo tanto, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha “queremos lanzar un mensaje de apoyo hacia la innovación y hacia las buenas prácticas que de alguna manera hacen avanzar en esa consolidación de la autonomía de las personas con Discapacidad”, ha señalado Armenta.  

Un acto que ha servido, además, para la presentación de la plataforma de personas con discapacidad “creo que es realmente satisfactorio que es nuestra región se ponga en marcha esta esta plataforma que, sin ningún género de duda, será también un interlocutor muy válido para la administración a partir del momento en que empiece a caminar”.

Por último, el director general de Discapacidad ha reiterado “el compromiso” del Gobierno de Emiliano García-Page con las políticas de personas con discapacidad, recordando que “cerramos el año 2024 con el presupuesto más alto de la historia destinado a las personas con discapacidad 158 millones de euros y no nos vamos a parar, ya que seguiremos avanzando con las convocatorias que próximamente verán la luz”, ha concluido Armenta.  

El XXVII Festival Corto Ciudad Real calienta motores con una exposición de carteles

0

El Espacio Joven acoge la exposición de carteles ‘26 FCCR 2024’, una selección de 23 obras de un total de 87 propuestas recibidas en la pasada edición

El Espacio Joven de la C/ Barcelona acoge durante estos días una exposición con 23 obras de un total de 87 propuestas que se presentaron a concurso para ser la imagen del XXVI Festival Corto Ciudad Real. El concejal de Juventud, Pau Beltrán, acompañado de las directoras del FCCR, Blanca Sáenz y María José Gómez, valora ‘la calidad de los trabajos que nos envían, cada año es más complicado elegir el diseño ganador, el jurado analiza todos los detalles, la técnica, el mensaje, lo que transmite, buscamos que el cartel tenga la fuerza que merece un festival de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional’.  

María José Gómez y Blanca Sáenz avanzan que a mediados de diciembre ‘se publicará la convocatoria para seleccionar el cartel anunciador de la 27 edición que se celebrará a finales de junio de 2025, un concurso que tiene como objetivo, estimular la creatividad de artistas, creadores y diseñadores del territorio nacional’.  Blanca destaca la conexión que hay con la EASD Pedro Almodóvar, ‘de hecho, este viernes, nos visitará un grupo de 60 alumnos que seguro nos harán llegar sus ideas’. María José añade que ‘el cartel elegido será la pieza más visible en todas las acciones de comunicación que se programen desde su elección, queremos que Ciudad real respire cine en cada rincón’.  

Entre las obras seleccionadas para este recorrido visual se encuentra la ganadora, ‘cR’ de Pablo Llorente, que se llevó los 600 euros de premio.

Información actualizada del 27 FCCR disponible en www.festivalcortocr.com

OCU previene contra los intentos de fraude en las donaciones para los afectados por la DANA

0

Miles de personas, profesionales y voluntarios, están dando lo mejor de sí mismos para ayudar a quienes lo han perdido todo. Y muchos más querrían estar allí, para consolar, ayudar, limpiar, achicar agua o preparar bocadillos. Lamentablemente, hay otras personas que están aprovechando esta situación para sacar provecho. La Guardia Civil, la Cruz Roja de Soria y los ayuntamientos valencianos de Sueca y Alzira han advertido ya de intentos de fraude en visitas a domicilio y llamadas de falsos voluntarios para obtener dinero para los damnificados de la DANA.

En caso de recibir la visita o la llamada telefónica de un presunto voluntario, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recomienda verificar la información llamando directamente a asociación a la que dice pertenecer. Y en ningún caso facilitar los datos bancarios. Existen formas de donación sencillas y seguras, como por ejemplo con un SMS o un bizum a través del teléfono dirigido a las ONG que están trabajando sobre el terreno, como Cruz Roja, Cáritas o el Banco de Alimentos.

OCU recuerda que los donativos a ONG, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro este año más en la Declaración del IRPF: un 80% sobre los primeros 250 euros (150 euros el año pasado), y un 40% (antes un 35%) sobre lo que exceda de esa cantidad; este porcentaje sube al 45% (antes un 40%) si es el tercer año que se dona a la misma entidad y cada donación ha sido igual o superior a la del anterior. Si dona 250 euros, podrá deducir en su declaración 200 euros.

Además, OCU mantiene activo el 91 300 91 46, un teléfono de atención a los damnificados para informarles sobre la reclamación por los daños sufridos. Empezando por la tarea de recopilar todas las pruebas para poder demostrar el origen y consecuencias del daño (como informes de agencias u observatorios meteorológicos, recortes de periódicos, fotos, vídeos, informes de emergencias, policía, protección civil, bomberos…) y buscar testigos. De esta forma se deben acumular todas las pruebas que acrediten el siniestro y sus efectos.

“La reforma laboral ha traído la estabilidad del mercado laboral, y herramientas fundamentales como los ERTE tan necesarios en estos momentos”

0

El desempleo ha aumentado en 3.859 personas en octubre en C-LM, lo que supone un incremento del 3,1 % con respecto al mes anterior hasta los 129.043 desempleados/as.

Con la subida de octubre, se acumulan ya tres meses consecutivos de ascensos en el desempleo en la región.  Este número total de desempleados es la cifra más baja en un mes de octubre desde 2008.

Por sectores, en CLM, el paro sólo bajó en octubre en la construcción, con 1.676 desempleados menos y subió en el resto, especialmente en los servicios, que sumaron 22.332 parados más debido a la finalización de la temporada turística. Le siguieron la agricultura, con 1.603 desempleados más y la industria, donde el paro subió en 1.547 personas.

Estos datos, tal y como explica la responsable de empleo de UGT CLM, Isabel Carrascosa, reflejan el comportamiento habitual en este período, pero también evidencian la tendencia positiva del mercado laboral. Aunque, tal y como ha subrayado la responsable de Empleo del sindicato, hay que poner el foco el desempleo juvenil, el femenino, y en los parados de larga duración.

“Siempre que se incrementa el desempleo lo hace fundamentalmente entre los jóvenes y las mujeres, lo que es una muestra clara de que hay que trabajar políticas y medidas que reduzcan el número de personas desempleadas en estos colectivos. 6 de cada 10 personas que han dejado de trabajar en la región en octubre son mujeres, por ello desde UGT incidimos en la necesidad de trabajar en políticas de empleo con transversalidad de género”.

Carrascosa también ha incidido en los parados de larga duración, otra de las principales preocupaciones del sindicato.

Y dado el momento de emergencia en el que nos encontramos inmersos, hay querido reseñar el impacto positivo de la reforma laboral, no solamente por la estabilidad en el empleo, sino por la importancia de herramientas como los ERTE.

“Es momento de poner en valor la importancia de los ERTE, una herramienta fundamental de la que se van poder servir muchos de los afectados/as de la horrible catástrofe de la DANA en municipios de nuestra región como Letur en Albacete, y Mira en Cuenca. Estos mecanismos sirven de salvavidas y protección de las personas trabajadoras y de las empresas. Y en situaciones como la que estamos viviendo ahora mismo se hacen absolutamente necesarios”.

Detenida en la calle Carlos Vázquez de Ciudad Real una reincidente del ‘abrazo amoroso’ a la que se le imputa también una agresión sexual

1

La Policía Nacional ha detenido en Ciudad Real a una mujer de 31 años como presunta autora de un delito de hurto mediante el procedimiento del ‘abrazo amoroso’ cometido en Zaragoza y a la que se le imputa también un delito de agresión sexual por tocamientos no consentidos a la víctima para hacerse con el botín –joyas y dinero–.

Los hechos sucedieron el pasado 9 de agosto, alrededor de las 22.00 horas, en la calle Reino, en el distrito zaragozano de La Almozara, y la víctima fue un hombre de avanzada edad que se disponía a entrar en su vehículo, cuando una mujer se le acercó y le pidió que trasladara su coche a la Estación Intermodal, ha informado la Policía.

Al negarse, esta mujer aprovechó el momento de cercanía para rodearle el cuello en un aparente gesto de confianza, dejando a la víctima en un estado de total vulnerabilidad.

Además, esta mujer aprovechó la situación para realizarle tocamientos sexuales no consentidos, con el claro objetivo de distraer al hombre y sustraerle sus pertenencias con mayor facilidad, varias joyas de oro y dinero en efectivo, que superaba el valor de 4.000 euros.

No era la primera vez que la presunta ladrona actuaba en la capital aragonesa ya que, a penas unas horas antes de este incidente, había sido puesta en libertad por otros hurtos a personas mayores.

El Grupo de Delincuencia Itinerante de la Jefatura Superior de Policía de Aragón, tras conocer los hechos y hablar con la víctima, logró identificar a la sospechosa, que ya había abandonado la ciudad.

No obstante, debido a su perfil reincidente y su pertenencia a una banda itinerante que opera a nivel nacional, los agentes establecieron una orden de búsqueda y detención, gracias a la que fue localizada en la calle Carlos Vázquez de Ciudad Real, donde es detenida y puesta a disposición del juzgado, que la ha dejado en libertad.

La operación sigue abierta y los investigadores no descartan que el número de casos aumente, dada la movilidad de la sospechosa y la «cifra negra» que suele rodear este tipo de delitos, pues muchas víctimas mayores no presentan denuncias por miedo o vergüenza.

La imputación de un delito contra la libertad sexual en este tipo de hurtos mediante el método cariñoso, que busca resguardar la esfera íntima de personas mayores, representa una estrategia pionera en la protección de este colectivo tan vulnerable porque este tipo de delincuencia no afecta sólamente al patrimonio de las víctimas, sino también a su tranquilidad, pues les genera una situación de ansiedad y preocupación que puede tener consecuencias emocionales importantes.

Hallan restos humanos en zona de Las Ramblas de Letur, donde se sigue buscando a cuatro personas

0

El Servicio de Atención de y Coordinación de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha ha confirmado el hallazgo de restos humanos en la zona de Las Ramblas de Letur, donde se buscan a cuatro personas tras la riada que devastó parte del municipio albaceteño el pasado martes.

Así lo han confirmado a Europa Press dichas fuentes, que indican que el hallazgo se produjo en este pasado lunes y que la Guardia Civil está analizando las partes encontradas para preceder a su correcta identificación.

Fue el domingo cuando, en el paraje conocido como la Longuera, a 12 kilómetros del casco urbano, se encontró el cuerpo sin vida de Antonia, una mujer que se encontraba en su domicilio cuando éste se derrumbó por el torrente de la riada.

En la sede del Grupo Editorial Sial Pigmalión: Presentación del libro Una voz entre dos mares de Marianne Maldonado

0

Por José Belló Aliaga

En la nueva sede del Grupo Editorial Sial Pigmalión, en la madrileña calle de Huesca, número 7 ha tenido lugar la presentación del libro Una voz entre dos mares de Marianne Maldonado, en la que han participado, junto a la autora, Eduardo Garrigues, embajador de España y escritor, Enrique Martínez Ruiz, catedrático de la UCM, historiador, escritor y prologuista de la obra y Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, que presentó y coordinó el acto.

Presentación del libro Una voz entre dos mares de Marianne Maldonado (Primera parte) https://youtu.be/zi5o9_jmGFg

Como cierre final intervino, con una excelente actuación musical , el cantante colombiano Álex Flórez Sierra, músico y compositor colombiano afincado en Madrid, también escritor de la casa Sial Pigmalión, autor del exitoso libro-disco Crónicas de un trovador. Ahora trabaja en un nuevo proyecto que verá la luz próximamente.

Presentación del libro Una voz entre dos mares de Marianne Maldonado (Segunda parte)

Presentación del libro Una voz entre dos mares de Marianne Maldonado (Tercera y última parte)

Marianne Maldonado

Marianne Maldonado. Comencé a escribir poesía hace un siglo. Conocer en el hospital de mi padre a Juan Ramón Jiménez, que se reponía de uno de sus periodos de depresión —escribió su Isla de la simpatía durante su exilio, en su segundo viaje a Puerto Rico— ha sido uno de los momentos que atesoro con más cariño. Mis poemas de entonces volaron entretejidos en los vaivenes de la vida que me tocó vivir. Durante años tormentosos mi educación transcurrió en varios lugares del mundo: Estados Unidos, Suiza, España (Universidad Complutense), Francia (La Sorbonne), y de regreso a Puerto Rico en 1961, el college del Sagrado Corazón. Mis estudios fueron interrumpidos por un matrimonio, un divorcio y un exilio voluntario a Nueva York con mi hija Cristina. Nueva vida, nuevos horizontes y desarrollo profesional. Terminé mis estudios en Hunter College, NY, con una especialidad en Comunicaciones. El destino y la voluntad me dejaron en España, donde resido. Mi mejor maestra fue la vida. Durante estos años volaron las palabras y quedó para siempre marcado en mi alma el amor a la poesía, entendida como deseo y redención.

Marianne Maldonado

Una voz entre dos mares

La poesía puede ser belleza, delicadeza, melancolía, tristeza, alegría…, pero sea como fuere, todo comienza de la misma forma: con pocas palabras hay que construir un mundo, hacerlo armonioso, crear un ambiente, dar vida a un folio en blanco; en definitiva, construir una casa preciosa, segura y sólida, con materiales contados, para atrapar al lector en un mundo distinto de su cotidianidad. La poesía de Marianne Maldonado, efectivamente, nos saca de nuestro día a día y nos trasmite un calidoscopio de sentimientos y emociones: amor, ternura, lágrimas, esperanza, vida, silencio, olvido, felicidad, envidia, tristeza, embrujo, envidia y un largo etcétera. Apoyada en su formación humanista, nos lleva a escenarios muy diversos, desde San Juan —caribeña y portorriqueña, siempre tiene a su isla presente, como una especie de ancla que la afianza en el mundo— a Nueva York, pasando por España. [Enrique Martínez Ruiz]

Una voz entre dos mares es un recorrido autobiográfico de tres momentos y un viaje por tres lugares desde un presente en el que ha habido una transformación. Pero el libro también es un rechazo de la poesía fácil, y un intento por resumir algo difícil. Tres momentos de la vida: la infancia, la vida adulta y la vejez. Tres espacios geográficos: Puerto Rico, Nueva York y España. Figuras recurrentes marcan la vida y los espacios. El mar en Puerto Rico. El frío y los cuartos de la ciudad en Nueva York. El cielo en España. Pero un mismo sujeto poético interroga los objetos, los animales, en fin, los personajes que pasan como en una caravana frente a ella: niñas míticas, leonas, muñecas, almendros, olivares… Todos interlocutores mudos que cambian de lugar con la voz poética en un ir y venir que parece buscar un consuelo, una esperanza y una respuesta. [Benigno Trigo Ferré]

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Enrique Martinez Ruiz; Marianne Maldonado; Eduardo Garrigues y de pie, Basílio Rodriguez Cañada

Foto 2:     Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, que presentó y coordinó el acto

Foto 3:     Eduardo Garrigues, embajador de España y escritor

Foto 4:     El libro presentado

Foto 5:     Enrique Martínez Ruiz, catedrático de la UCM, historiador, escritor y prologuista de la obra

Foto 6:     La autora, Marianne Maldonado

Foto 7:     Enrique Martínez Ruiz; Marianne Maldonado; Eduardo Garrigues y de pie, el cantante colombiano Álex Flórez Sierra, durante su actuación

Foto 8:     Álex Flórez Sierra , músico y compositor afincado en Madrid, también escritor de la casa Sial Pigmalión, autor del exitoso libro-disco Crónicas de un trovador

Médicos de Ciudad Real forman a radiólogos suecos en la técnica de termoablación de nódulos tiroideos

0

La unidad de Radiología Vascular Intervencionista del Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR) ha organizado por primera vez un curso teórico-práctico para mostrar a un grupo de radiólogos suecos como aplican la termoablación para reducir el tamaño de los nódulos tiroideos benignos.

Los profesionales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha del hospital ciudadrealeño han acumulado desde 2021 amplia experiencia en esta técnica, que utiliza calor controlado para minimizar la dimensión de los nódulos benignos y que en estos tres años ha demostrado ser una alternativa segura y efectiva a la cirugía convencional, ya que reduce las complicaciones y el tiempo de recuperación de los pacientes.

La termoablación es una técnica mínimamente invasiva que se realiza bajo guía ecográfica, ha informado la Junta en nota de prensa.

Consiste en una punción dirigida con una aguja-antena de ablación que permite la aplicación precisa de calor en el interior del nódulo para reducir su tamaño, con la consiguiente mejora en los síntomas compresivos y estéticos de las personas intervenidas.

Se trata de un procedimiento ambulatorio, por lo que no requiere hospitalización, y es una opción especialmente adecuada para pacientes con dificultades para tragar o molestias en el cuello y para casos en los que esté contraindicada una intervención quirúrgica invasiva.

En el tiempo que llevan poniéndola en práctica, los radiólogos intervencionistas del HGUCR han perfeccionado la termoablación y han obtenido resultados notables en la reducción de los nódulos y la consiguiente mejora de la calidad de vida para sus pacientes, bagaje que les acredita como referente en el uso de esta técnica y les faculta para enseñar a aplicarla a profesionales de otros centros hospitalarios.

TRES RADIÓLOGOS DE GOTEMBURGO

Al curso han asistido tres radiólogos del hospital Carlanderska de Gotemburgo.

Primero han participado en una sesión teórica sobre fundamentos de la termoablación y, a continuación, han intervenido en dos casos prácticos bajo la supervisión de los facultativos de la unidad de Radiología Vascular Intervencionista del HGUCR, Antonio Pinar, José David Guío y María Rojo.

Según el doctor Pinar, responsable de esta unidad, «acciones como ésta reafirman el compromiso de los profesionales del Sescam con la innovación la excelencia médica y posicionan al Hospital General Universitario de Ciudad Real cómo un referente en la formación de facultativos de todo el mundo en técnicas avanzadas de Radiología Intervencionista».

Los voluntarios de Puertollano regresan impactados por el desastre de Valencia tras repartir el material humanitario

0

Los voluntarios de Puertollano desplazados a la Comunidad Valenciana para transportar y repartir la ayuda humanitaria donada por los municipios de la comarca han regresado impactados y conmovidos ante el desastre acaecido en Valencia.

Este lunes la expedición, compuesta de voluntarias y voluntarios de la Asociación Purpurina, la empresa Puertonarcea, RG Motors, Asociación de Jubilados y Pensionistas de Puertollano y Banda Encantada realizó un viaje de seis horas de ida y otras seis de vuelta para transportar casi 25 toneladas de productos que han repartido en varios puntos de Catarroja.

Estefanía, una de las voluntarias, relata que han regresado emocionados por el recibimiento de la gente, pero también impactados por el incansable trabajo de ciudadanos y vecinos, sobre todo los jóvenes, sobre un escenario completamente devastado.

«Ha sido un día triste del que hemos sacado una experiencia muy dura, pero a la vez motivadora tras ver cómo ha trabaja toda la gente en medio de la devastación y recibir las muestras de agradecimiento y cariño de los valencianos», señala.

La logística de esta operación solidaria ha contado con camiones y furgonetas del parque móvil del Ayuntamiento, así como vehículos cedidos gratuitamente por empresas locales como Puertonarcea, Enterprises y la Orquesta Encantada, además de la participación de voluntarios con vehículos particulares.

Puertonarcea, la empresa que inició esta campaña de solidaridad, ha expresado su agradecimiento a todas las personas, empresas y organizaciones que se han sumado a esta causa. Desde su sede en La Nava, la empresa ha contado con el apoyo de miembros de AJYPE, el Ayuntamiento de Puertollano y empresas de transporte locales, que han puesto a disposición sus vehículos para el traslado de las donaciones.

El proceso de clasificación y empaquetado del material ha contado con un equipo de voluntarios comprometidos, entre los cuales destaca un trabajador valenciano de la ONCE, quien, además de organizar la logística, está en contacto con los Ayuntamientos de las zonas más afectadas para asegurar que las donaciones lleguen de manera directa y coordinada a los puntos que más lo necesitan.

Manos Unidas convoca la XII Edición de las «24 Horas», donde las luces de miles de velas se iluminarán por un mundo mejor

0

Manos Unidas celebra la XII edición de su iniciativa «24 Horas» bajo el lema #EnciendeTuCompromiso, una acción global que se llevará a cabo del 9 al 10 de noviembre con el objetivo de iluminar el mundo entero con un mensaje de compromiso y esperanza. Durante esta jornada, invitamos a todos a encender una vela como símbolo de solidaridad y unión, con la convicción de que cada luz, cada gesto, contribuye a un mundo más justo y solidario.

Desde 2013, «24 Horas» ha reunido a miles de personas de diferentes culturas, religiones y lugares en una causa común: la construcción de un mundo más equitativo.

El objetivo, un año más, es movilizar a personas de todos los rincones del planeta para que enciendan una llama que trascienda fronteras y acerque un poco más la justicia y la igualdad a quienes más lo necesitan.

La acción consiste en realizar una fotografía del encendido de la vela y subirla a la web de Manos Unidas www.manosunidas.org/24horas. El día 9, todas las fotografías de la acción se harán visibles en un mapa iluminado. De esta manera se simbolizará nuestro firme compromiso donde cada ser humano tenga acceso a sus derechos fundamentales, donde la justicia sea el principio rector y la compasión supere a la indiferencia.

Conscientes de la fuerza y presencia de las nuevas tecnologías en la sociedad, este año, el encendido de la vela se podrá simbolizar con la luz de la linterna del móvil.

Una luz que une a jóvenes y adultos en todo el mundo

En la XII edición de «24 Horas», Manos Unidas hace un llamado especial a la juventud, confiando en su energía, creatividad y compromiso para liderar el cambio hacia un futuro más justo. Inspirados por los valores de la justicia y la igualdad, jóvenes de todo el mundo y de diversas comunidades se sumarán al encendido de esta llama, reafirmando el poder transformador de la acción conjunta.

A través de esta acción, recordamos la difícil realidad que enfrentan millones de personas. Actualmente, alrededor de 733 millones padecen hambre en el mundo (según la FAO) y 148 millones de niños menores de cinco años sufren malnutrición. Manos Unidas reafirma su misión de llevar apoyo a quienes más lo necesitan, contribuyendo a un cambio duradero junto a sus socios locales y a través de 500 proyectos de desarrollo en 55 países de América, Asia y África.

Manos Unidas llama a todos los sectores de la sociedad a unirse en este evento mundial que tendrá lugar desde las 20:00 del 9 de noviembre a las 20:00 del 10 de noviembre, contribuyendo con un pequeño gesto (foto con vela encendida) a unir fuerzas a favor de la solidaridad y por un compromiso común, por un mundo más justo.

En esta edición, diversas delegaciones de Manos Unidas organizarán «Eventos de luz», actividades de concienciación como vigilias, marchas y encendidos de velas en lugares emblemáticos de ciudades de toda España. Además, este año contaremos nuevamente con la participación de rostros conocidos del ámbito artístico y social, que sumarán su apoyo desinteresado para visibilizar la causa.

Participar es sencillo

  1. Enciende una vela y súmate al encendido colectivo. Ya sea desde casa, en una parroquia, plaza o colegio, cada llama cuenta.
  2. Comparte tu gesto en redes sociales a partir del 4 de noviembre usando los hashtag #EnciendeTuCompromiso y #SéParteDelCambio, ayudando a expandir el mensaje.
  3. Apoya económicamente si deseas, contribuyendo al trabajo de Manos Unidas a través de los canales de donación habituales:
    • Página web: manosunidas.org
    • Bizum: Código 33439
    • Teléfono gratuito: 900 811 888

El fin de los planes de empleo en Puertollano depara una subida del paro de 131 personas en octubre

8

El número de parados registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Puertollano al término del mes de octubre de 2024 se situó en 4.078, lo que supone un total de 131 desempleados más respecto al mes anterior debido principalmente a la extinción de los planes de empleo. Según ha informado este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, del total de parados en octubre de 2024 en Puertollano, 83 pertenecen al sector de agricultura; 258 al industrial; 266 a construcción; 2.963 a servicios y 508 sin empleo anterior.

El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 3.859 personas en octubre en Castilla-La Mancha en relación al mes anterior (+3,1%) hasta los 129.043 desempleados. Con la subida de octubre, se acumulan ya tres meses consecutivos de ascensos en el desempleo en la región.

Este número total de desempleados es la cifra más baja en un mes de octubre desde 2008. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha subido en octubre en todas las ocasiones, siendo el repunte del último mes la menor subida desde 2022. En el último año el desempleo acumula un descenso de 6.531 parados, lo que supone un 4,8% menos.

A nivel nacional, el paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 26.769 personas en octubre en relación al mes anterior (+1%) impulsado, sobre todo, por el sector servicios tras el fin de la temporada turística, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

El Rotary Club de Ciudad Real se suma a la recogida de fondos para ayudar a los afectados por la Dana

2

Antonio Huertas enmarca esta iniciativa en el espíritu solidario de los rotarios cuyo lema es “Dar de si, antes de pensar en si” ya que es el momento de actuar y hacer frente a tantas desgracias y a tantos daños personales y materiales que la DANA está causando.

Los tres Distritos de España 2201, 2202 y 2203 han unido sus fuerzas y, a través de la Fundación Humanitaria de los Rotarios Españoles FHRE, han puesto en marcha una cuenta corriente ES77 0049 0356 5323 1063 5868 “Ayudas contra Dana 24″, a la que puedan hacer sus aportaciones personas, clubes, entidades colaboradoras y cualquier donante para, con carácter de urgencia, poder atender tantas necesidades como las que se están produciendo.

También se puede colaborar por BIZUM: código 01962 y se debe hacer constar DANA.

Huertas también ha anunciado que, tras paliar en los posible lo más urgente, se pondrá en marcha una iniciativa específica para ver las necesidades de la localidad albaceteña de Letur, y poder contribuir a que los vecinos de esa localidad recuperen la normalidad tras esta tragedia.

Hallan restos humanos en zona de Las Ramblas de Letur, donde se sigue buscando a cinco personas

0

El Servicio de Atención de y Coordinación de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha ha confirmado el hallazgo de restos humanos en la zona de Las Ramblas de Letur, donde se buscan a cinco personas tras la riada que devastó parte del municipio albaceteño el pasado martes.

Así lo han confirmado a Europa Press dichas fuentes, que indican que el hallazgo se produjo en este pasado lunes y que la Guardia Civil está analizando las partes encontradas para preceder a su correcta identificación.

El Museo del Prado incorpora a sus salas un nuevo relato del Decamerón: Dos lienzos depositados por el Centro de Estudios Europa Hispánica

0

Por José Belló Aliaga

El Museo Nacional del Prado ha recibido en depósito dos lienzos cuatrocentistas dedicados a la historia de Cimón e Ifigenia, una de las novelas incluidas en el Decamerón de Boccaccio. Ambas pinturas fueron realizadas en Florencia a finales del siglo XV por Johannes Hispanus.

Se trata de dos lienzos absolutamente excepcionales ya que, en ambos, se aúna la autoría de un pintor español activo en la Italia cuatrocentista, una temática profana, que pondera el valor de la cultura en la seducción, vinculada al Decamerón de Boccaccio y las doctrinas neoplatónicas que circulaban en los círculos humanistas de la Florencia de finales del siglo XV.

Estas obras pueden visitarse en la sala 56 B del edificio Villanueva junto a La historia de Nastagio degli Onesti, otra narración del Decamerón recreada por Botticelli.

Johannes Hispanus

Johannes Hispanus es un interesante pero poco conocido pintor español errante por la Italia septentrional y central de finales del siglo XV y comienzos del XVI, cuya obra más afamada es una Deposición en el sepulcro autógrafa (Milán, Colección Saibene). Los dos lienzos depositados en el Prado corresponden a la primera etapa florentina de su periplo italiano, estrechamente vinculada al taller de Perugino. En ellos destaca la calma silenciosa del paisaje y la atmósfera encantada que envuelve a los personajes.

La temática profana es otro elemento remarcable, dado la rareza de este tipo de iconografía en la colección de pintura cuatrocentista del Prado. La historia, inspirada en una de las novelas del Decamerón de Boccaccio, nos sitúa en el ambiente florentino de maestros como Piero di Cosimo y, especialmente, de Sandro Botticelli. El relato representado cuenta que, mientras dormía en una arboleda, Ifigenia fue sorprendida por Cimón, un noble pero inculto joven chipriota. Prendado de la belleza de la dama, el rudo Cimón decide cultivarse, convirtiéndose en un versado y fino cortesano para así poder cortejarla.

Johannes Hispanus evoca dos momentos de la historia. En el primero de los lienzos se ve a una joven sentada en el suelo, vestida y dormida, cerca de una fuente. Se trata de la dama de Ifigenia, a la que Cimón ignora dándole la espalda. Su atención es para Ifigenia, a la que se ve en el segundo lienzo yaciendo semidesnuda junto a una arboleda ante la mirada extasiada de Cimón.

Esta traducción pictórica de la historia de Boccaccio fue gestada en los círculos del neoplatonismo florentino que postularon el poder redentor y civilizador de la belleza, en particular femenina, símbolo de perfección y verdad.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:          Cimón encuentra una doncella. Johannes Hispanus h. 1495

Foto 2:          Cimón contempla a Ifigenia Johannes Hispanus h. 1495.

Los bomberos de Ciudad Real continúan achicando agua de garajes de Algemesí y ayudando a los vecinos

El operativo de bomberos de Ciudad Real del Consorcio Contra Incendios y Salvamento (SCIS) desplazado a la localidad valenciana de Algemesí continúa con los trabajos de achique de garajes subterráneos de garajes de grandes dimensiones -de hasta dos niveles bajo rasante-, arrastre de vehículos, valoraciones estructurales y colaborando en general en lo que les van requiriendo los vecinos de la zona.

El domingo, a su llegada, se adhirieron al puesto de mando de Alzira, donde les asignaron una zona de Algemesí, efectuando labores de achique, apertura, rastreo de garajes y valoraciones estructurales. Por la tarde, por orden del puesto de mando, se retiraron todos los medios de servicios operativos de la zona por la alerta roja por lluvias y riesgo de inundaciones por desbordamiento del cauce.

Los miembros del dispositivo del SCIS agradecen la acogida recibida por los vecinos de Algemesí y el municipio de Xeresa, donde les han facilitado tanto alojamiento como avituallamiento, así como como al Consorcio de Valencia y demás autoridades.

Taxistas de Puertollano, «incrédulos» tras la aprobación de la ordenanza del taxi sin atender alegaciones

8

Comunicado de la Asociación Provincial de Taxistas de Ciudad Real.– Una vez aprobada definitivamente la Ordenanza del Servicio del Taxi en Puertollano, la Asociación Provincial de Taxistas (APTCR) expresa su «incredulidad» y no puede dejar de lamentar que el Ayuntamiento no haya tenido en cuenta las numerosas alegaciones presentadas al texto por entidades públicas y privadas, con la única intención de mejorarlo e intentar equilibrar los intereses de todas las partes, al menos debería haber dado lugar a una reflexión y a un diálogo que no se ha producido. Por ello, debería buscarse mejorar la calidad de la prestación del servicio tanto para el profesional del sector como para los usuarios, guiados en todo momento por el interés público.

Por otra parte, lejos de intentar solucionar la problemática de manera negociada “sólo escuchamos de manera recurrente por parte de los representantes del Ayuntamiento declaraciones en el sentido de que los taxista de Puertollano no tienen representación, cuando ya el día 5 de mayo, en el mismo momento en el que se solicitaba una reunión -que aún no se ha producido-, se les comunicó que la Asociación Provincial de Taxistas representaba a 11 de las 13 licencias que, en la actualidad, operan en el municipio, siendo en la actualidad 12 los taxistas asociados”.

En este sentido, añaden que “somos conocedores, en contra de lo que esgrime el Ayuntamiento, de las potestades que les corresponden por Ley en la ordenación como Administración Pública encargada de la gestión del transporte en el municipio, pero esto no quita que esas potestades deberían configurarse en la medida y términos ajustados tanto al interés público como con poder compatibilizar los derechos y libertades del taxista, que no deja de ser un autónomo que tiene que buscar sin ningún tipo de ayudas, aun siendo de interés público, la viabilidad económica de esa licencia”.  

En suma, la Ordenanza debería presentarse como un instrumento idóneo para hacer posible el adecuado y armónico desenvolvimiento del servicio del taxi, conjugando los legítimos intereses de los profesionales del sector con las exigencias del servicio público, lo cual no se ha producido. 

La Asociación Provincial de Taxistas manifiesta la preocupación ante la entrada en vigor de esta Ordenanza, e “instamos al Ayuntamiento a negociar con los representantes del sector la aplicación de los extremos de la misma, tal como exige la normativa del taxi regional. Todo ello reservándose, si fuera necesario, el derecho de poder adoptar aquellas medidas que se crean necesarias, incluyendo las vías que la Ley pueda habilitar en cuanto a disposiciones de la Ordenanza que pudieran ser contrarias a la legislación vigente, una vez publicado el texto definitivo de la misma”.

El próximo domingo llega el musical ‘El encanto de Mirabel’, de La Tomasa, al Infantil de Teatro de La Sensación

0

Domingo 10 de Noviembre-12:30 y 18:00 Horas
-MUSICAL- INFANTIL Y FAMILAR
El encanto de Mirabel
Cia. La Tomasa
Andalucia

XXI FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO INFANTIL Y FAMILIAR
“FÁBULA ESCENA 2024”

Sinopsis

Es la historia de Mirabel y su tío sin el resto de la familia  en una casa donde todo es posible y que está llena de magia  y donde podrás cantar tus canciones favoritas.

 Mirabel es la única que no ha obtenido ningún don, esto la hace sentirse diferente sin saber que ella tiene el poder más grande de toda su familia. Un historia donde Sobrina y tío se encontrarán tras mucho tiempo separados y que harán de está, una aventura llena de locura y música, si la abuela lo permite claro, ya que tiene espías por toda la casa.

Reparto

Emilio Verdejo Nerea García

‘La Rueda (Vida de un cómico)’ de Ensamble Bufo, este sábado en Teatro de La Sensación de Ciudad Real

0

Sábado 9 de Noviembre 19:00 y 21:00 Horas
La Rueda
(Vida de un cómico)
Cia. Ensamble Bufo
Madrid

XXI MUESTRA INTERNACIONAL DE DANZA, TEATRO Y CIRCO CONTEMPORÁNEO LATINOAMERICANO.

-MIT de Ciudad Real 2024-

Ciudad Real-España del 21 de Septiembre al 30 de Noviembre de 2024

ESTRENO EN CIUDAD REAL: LA RUEDA. VIDA DE UN CÓMICO

A partir de textos de Lope de Rueda y Juan de la Encina.

El veterano actor y creador Dani Llull llega a Ciudad Real para presentar su espectáculo: La Rueda, vida de un cómico, una trepidante pieza en la que da vida a Alonso de Alameda, un cómico del siglo XVI. Completa el reparto Marina Barba, violonchelista, bailarina y compositora de la música, que interpreta en directo dando voz a una Mariana de Rueda, cómica olvidada por la historia, como el propio Alonso de Alameda.

Ambos artistas, Dani Llull y Marina Barba, vuelven a Teatro de la Sensación juntos siguiendo la estela de otros proyectos que han dejado su huella en esta sala desde hace más de diez años imbricando los lenguajes del teatro, la danza y la música (Mentira Cochina, JOB, Pánico, etc..).

El hecho histórico que vertebra la trama es el juicio en el que Lope de Rueda reclamó al Duque de Medinaceli los sueldos que se le debían a su esposa Mariana por haber trabajado para él 6 años como artista, un proceso judicial en el que testificaron cómicos y músicos y al que se presenta Alonso sin ser llamado.

En este texto original, Alonso de Alameda cuenta su vida ante una audiencia del siglo XXI con el firme propósito de reivindicar el origen de un oficio que llevó a Lope de Rueda y su esposa Mariana a enfrentarse a la nobleza en un juicio histórico del que Alonso se hace testigo y parte. Sus andanzas se aderezan con textos extraídos de los pasos del famoso actor sevillano y de Juan del Encina, máscaras de comedia del arte e intrigas palaciegas, anécdotas todas ellas que dibujan la vida de un cómico del siglo XVI desde el humor y el amor al teatro.

El nacimiento de este proyecto se remonta a 2009, donde la colaboración de Dani Llull con Fabio Mangolini, que firma la dirección del espectáculo, reveló el mutuo interés de ambos creadores por la influencia del teatro profesional italiano de los siglos XVI y XVII en el nacimiento del Siglo de Oro y, concretamente, en la figura de Lope de Rueda como pionero del teatro profesional español.

En palabras del propio Dani Llull:

“Alonso de Alameda ha crecido conmigo desde que conocí la comedia del arte. Estudiarla y aprenderla, vivir todos estos años de oficio en el siglo XXI, con sus éxitos y sus penalidades, ha sido crucial para moldear el texto y entender que tanto ahora como entonces fuimos nosotros, los cómicos, los que hacemos posible que la máquina funcione. Quizás han pasado a la historia los textos de autores como Lope de Vega, Tirso o Calderón, pero seguimos siendo nosotros los que damos nuestra vida por este oficio. La vida de Alonso es mi pequeño homenaje a los cómicos y las cómicas de todos los tiempos.”

Produce Ensamble Producciones, que ampara también el proyecto de la Compañía Ensamble Bufo, junto a la que Dani Llull ha explorado en los últimos años la riqueza del teatro clásico español con adaptaciones de textos tirsianos como Don Gil de las Calzas Verdes o El Amor Médico.

El equipo artístico lo completan Marta Fenollar, como diseñadora de vestuario, Césare Guidotti como constructor de máscaras, la iluminación de Jorge Muñoz y la escenografía de Ricardo Ciccheri.

FICHA ARTISTICA

Intérpretes: Dani LLull y Marina Barba.

Dramaturgia: Dani Llull

Dirección: Fabio Mangolini y Dani Llull

Música en Directo: Marina Barba

Vestuario: Marta Fenollar

Construcción de Máscaras: Césare Guidotti

Escenografía: Ricardo Ciccheri.

Iluminación: Jorge Muñoz

Producción: Ensamble Producciones s.l.

El próximo viernes, “El desván mágico” en Teatro de La Sensación de Ciudad Real

0

Muestra Itinerante de Teatro de La Autenticidad
Del 1 al 15 de Noviembre de 2024
 Viernes 8  de Noviembre-21:00 H
«El desván mágico«
Escuela Municipal de Teatro de la Autenticidad de Fernán Caballero
CLM
EL DESVÁN MÁGICO

SINOPSIS

En un desván de una casa cualquiera de un pueblo cualquiera, en este caso en un lugar de La Mancha hay muchas vidas e historias guardadas, de muchas épocas y momentos.

Pero este desván es especial, porque los personajes que en el habitan forman parte de lo real y lo mágico del pueblo y sus habitantes.

En este sitio nunca puede pasar nada malo y es un refugio donde acuden un grupo de personas cuando se sienten solas, tristes o necesitan consuelo. Aquí su vida se transforma en algo diferente y poco a poco se convierte en su lugar preferido de reunión de este grupo de personas que encuentran en él su lugar en el mundo.

FICHA ARTISTICA

METODOLOGIA DE CREACIÓN DIRECCION Y PUESTA EN ESCENA:

PEPA DIAZ-MECO

ACTORES Por orden de intervención

DORA: NEREA PARRA GARCIA DE LA MORA

MANOLO EL APAÑAO: ISABELO DORADO BERNAL

JUSTA –LA CABAL -LA GUARDESA DE LA MEMORIA: MARGA MORALES

PACA LA ORDENADA: PIEDAD

JUANA LA GUERRERA: MANUELA SATRE OROL

VICENTA LA CANTARINA: EMILIA GARCIA ALCARÁZ

AFRO-AFRODITA- LA EMBELLECEDORA : USE

ZIPA : MANOLI  PAZ SANTOS

ZEPA: MARY BORJA PAZ

ANTOÑITA LA FANTASTICA: TOÑI

LUCINDA LA FORASTERA: TERESA TERCERO

FICHA TECNICA

ILUMINACIÓN: JAVIER LEBRÓN

SELECCIÓN MUSICAL: PEPA DIAZ-MECO

VESTUARIO: ESCUELA MUNICIPAL DE TEATRO DE LA AUTENTICIDAD EN FERNAN CABALLERO

https://www.giglon.com/todos?idEvent=el-desvan-magico-de-escuela-municipal-de-teatro-de-la-autenticidad

Los bomberos de Ciudad Real reciben el agradecimiento de los vecinos de Algemesí

1

Tras una dura jornada de trabajo en Algemesí, el equipo de bomberos de Emergencia Ciudad Real desplazado a Valencia ha terminado el día recibiendo el cariño y agradecimiento de los vecinos de esta localidad.

El operativo de bomberos de Ciudad Real trabajó en la zona de Algemesí a disposición del Puesto de Mando Avanzado (PMA) de Alzira.

Este domingo partió el dispositivo de SCIS Ciudad Real para ayudar a Valencia, compuesto por seis efectivos y varios medios terrestres, entre ellos una Bomba Rural Pesada (BRP) del Consorcio Contra Incendios y Salvamento (SCIS).

La Asociación Bullaque Vivo reúne a 200 vecinos que resultarían afectados por la instalación de una macrogranja porcina en las proximidades del río

0

Comunicado.- El Pasado sábado 2 noviembre, en la Nave de la aldea de Las Islas (El Robledo,) la Asociación Bullaque Vivo invitó a todos los vecinos y alcaldes de las localidades por los que discurre el Río Bullaque, estos son Retuerta del Bullaque, Pueblo Nuevo del Bullaque, El Torno, El Robledo, Las Islas, Las Casas del Rio, Las Tiñosillas, Porzuna y Piedrabuena, a una asamblea informativa y de debate.

 Hablando entre todos los asistentes del tema que nos ocupa, que en resumidas cuentas es la pretensión de instalar por Ibéricos Vallehermoso S.L. a unos cientos de metros del río Bullaque, un complejo porcino que alojaría 4000 cerdos, pero sobre el que está previsto desarrollar ampliaciones.

Los vecinos ven en este proyecto problemas muy serios, como son que esta actividad no tiene nada que ver con la ganadería tradicional que todos defendemos, toda vez que es una industria que viene de fuera a dejarnos los numerosos desechos de todo el proceso de producción cárnica, va a suponer la degradación del río Bullaque con filtraciones y vertidos, trayendo malos olores en el aire que respiramos, contaminando el agua que bebemos y la tierra que produce los alimentos que comemos, al tiempo que hipoteca el futuro de quienes nos sucedan a cambio del beneficio económico de unos pocos.

 El río Bullaque es un regalo que la naturaleza nos hace para asombrar nuestros ojos, disfrutar del paseo tranquilo por la ribera o bañarse en sus aguas frescas. También nos presta su caudal para que bebamos las personas, abreven los ganados y se rieguen huertos o parcelas. Como ciudadanos debemos imponernos la obligación moral de cuidar y respetar sus aguas y su entorno para transmitirlo a las generaciones venideras, al menos en el mismo estado (o mejor), que lo recibimos de las anteriores.

La Asamblea, a la que asistieron unas 200 personas, comenzó con el recuerdo de los afectados de la DANA y celebrando un minuto de silencio.

Por parte de los distintos miembros de la Junta Directiva se explica a los asistentes la necesidad de obtener la Declaración de Impacto Ambiental desfavorable por parte de la Consejería de Desarrollo Sostenible, así como el informe negativo del Ayuntamiento de El Robledo sobre afección socioeconómica del proyecto.

Se comunica a la Asamblea la firma de un acuerdo con las distintas asociaciones vecinales que consiste en solicitar a la Consejería de Desarrollo Sostenible que emita informe ambiental negativo al proyecto de instalación de la macrogranja porcina, así como al Ayuntamiento de El Robledo que inicie los trámites para aprobar una normativa municipal que impida la instalación en nuestro término municipal de este tipo de industria, y que mientras dure el proceso establezca una moratoria que paralice la concesión de licencias de construcción y funcionamiento de proyectos similares.

Igualmente se informó a los asistentes que la asociación ya cuenta con asesoramiento legal para conseguir el informe desfavorable de la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, como si se necesitara acudir a los tribunales en defensa de nuestros pueblos, y se están dando pasos en la obtención de informes técnicos que validen nuestros argumentos en defensa de nuestra salud y la del Río.

Por parte de Manuel Villajos Muñoz y Encarni Jiménez se presentó la web www.bullaque.org, recientemente abierta, se pasaron informes de la situación económica de esta asociación de 283 socios, y se comentaron las próximas acciones de sensibilización y protesta, entre las que se señalaron:  un Ciclo de Cine “Agua y Salud”, una marcha “Por el Bullaque”, un concierto musical, ruedas de prensa en la capital para presentar la campaña de concienciación social y  la colocación de pancartas en las casas y en las calles y el reparto del folleto “macrogranja y salud”.

Las Islas, 4 de noviembre de 2024

Argamasilla de Calatrava se vuelca en la recogida solidaria para afectados por la DANA en Valencia

Durante todo el fin de semana, Argamasilla de Calatrava demostró una vez más su gran generosidad y espíritu solidario al donar varias toneladas de productos de alimentación y artículos de primer necesidad, destinados a los afectados por la DANA en Valencia.

“Gracias a la implicación de nuestros vecinos, empresas, asociaciones y al propio Consistorio hemos sido capaces de reunir estos días lo suficiente como para llenar un tráiler”, dice el alcalde, avanzando que en unos días todo ello llegará a su destino.

Jesús Ruiz expresa así su agradecimiento “de corazón” a quienes se han volcado en esta gran acción solidaria que “va a repercutir en muchas familias en Valencia, que van a recibir toda nuestra ayuda en estos momentos tan difíciles”.

Para ello, la población rabanera y muchos de sus establecimientos comerciales reunieron una impresionante cantidad de alimentos no perecederos, alimentos infantiles, agua embotellada, productos de higiene, pañales, mantas y hasta alimentos para mascotas.

Además, recalca el edil Sergio Gijón, “todo este esfuerzo ha sido posible en el Centro Cultural a través de un operativo integrado por asociaciones locales y su movimiento asociativo, Protección Civil, voluntariado y personal del Ayuntamiento”.

Gijón Moya ha destacado “el ímpetu” con que varias decenas de personas se han ocupado de la cadena de recogida, selección, clasificación y empaquetado de todo lo donado que va a formar parte del convoy provincial que va a fletar la Diputación de Ciudad Real. Asimismo, el concejal también indica que “toda esta acción no habría sido posible sin la colaboración de la empresa Translogística Calatrava, que se va a encargar de forma totalmente altruista de trasladar todo nuestro cargamento hasta el punto de partida”.

Ciudad Real: Herido un joven por arma blanca en la conflictiva casa ocupada del Parque de Gasset

4

Un joven de 27 años ha resultado herido este lunes por arma blanca en el glúteo en el transcurso de una riña en la conflictiva casa ocupada del Parque de Gasset de Ciudad Real. Según ha informado el Servicio de Atención a Urgencias 112 de Castilla-La Mancha el aviso se ha recibido a las 18.26 horas y el joven, herido leve, ha sido trasladado a Hospital de Ciudad Real. Además de los servicios sanitarios, al lugar se han desplazado efectivos de Policía Nacional y Policía Local.

La UCLM celebrará desde este martes el segundo Congreso de Memoria Democrática de Castilla-La Mancha

0

Este martes y miércoles, días 5 y 6 de noviembre, se celebrará en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real el II Congreso de Memoria Democrática de Castilla-La Mancha, una actividad organizada por el Plan Regional de Estudios sobre la Memoria Democrática de Castilla-La Mancha, convenio suscrito por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Universidad regional; y el proyecto de investigación ‘Historia y memoria: Castilla-La Mancha, 1868-1983’, financiado en el marco del programa Feder de Castilla-La Mancha 2021-2027.

El Congreso tendrá como tema principal el estudio de la guerra civil en el territorio de la actual comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, con el objetivo de dialogar sobre los estudios del frente y la retaguardia para ofrecer una visión compleja y actualizada de las investigaciones más recientes desarrolladas por el grupo de trabajo de Memoria Democrática de la Universidad regional y del Gobierno regional. Las ponencias se desarrollarán por la tarde, ha informado la UCLM en nota de prensa.

El encuentro lo abrirá este 5 de noviembre el presidente del comité organizador del Congreso, el catedrático de Historia de la UCLM Francisco Alía Miranda, con una ponencia sobre ‘Castilla-La Mancha en la estrategia general de la guerra’. En esa primera jornada, el historiador Luis Antonio Ruiz Casero expondrá las conclusiones de su trabajo ‘La guerra en los frentes estabilizados de Toledo y Guadalajara’, y la profesora Alba Nueda vinculará frente y retaguardia a través de su estudio sobre la economía y vida cotidiana, para analizar el hambre como un arma de guerra y el objetivo común que era simplemente sobrevivir.

El segundo día, el Congreso centrará su atención en el espacio de retaguardia. En esta jornada, el catedrático de Historia de la UCLM Ángel Luis López Villaverde abordará la cuestión de la guerra cultural católico-laicista, y el historiador Juan Carlos Buitrago Oliver reflexionará sobre la violencia y la muerte en las retaguardias.

Por su parte, la profesora de Historia del Arte de la Facultad de Humanidades de Albacete Silvia García Alcázar presentará su estudio ‘El patrimonio artístico en peligro: una historia de la destrucción y protección en mitad de la contienda’; y Ainhoa Campos, investigadora en la University of Oxford, explorará la vida política y social durante el proceso revolucionario.

La jornada matutina del día 6 se dedicará a la presentación de comunicaciones, once en total, que son de temas variados propuestos por investigadores de dentro y de fuera de la región. El Congreso está dirigido principalmente a estudiantes de grado y máster, investigadores y profesorado de enseñanza preuniversitaria.

Inaugurada la exposición “Terapia ocupacional nacida del corazón para Lurdes Espinosa”

1

El vestíbulo de la Biblioteca Pública del Estado acoge hasta el 29 de noviembre esta muestra fotográfica organizada por el Colegio Oficial de Terapeutas Ocupacionales de Castilla-La Mancha

Con motivo de la conmemoración, el pasado 27 de octubre, del Día Mundial “Terapia ocupacional para todos” y con el objetivo de concienciar sobre el importante papel de esta profesión en las actividades de la vida diaria de muchas personas, el Colegio Oficial de Terapeutas Ocupacionales de Castilla-La Mancha ha inaugurado este lunes la exposición fotográfica titulada “Terapia ocupacional nacida del corazón para Lurdes Espinosa”.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, y otros miembros de la corporación municipal han acudido a la inauguración oficial de la muestra que se podrá visitar hasta el 29 de noviembre en el vestíbulo de la Biblioteca Pública del Estado.

La exposición fotográfica de COFTA-CLM refleja la esencia, el espíritu y los valores de la Terapia Ocupacional mediante su práctica clínica, con imágenes aportadas por los propios terapeutas ocupacionales para dar visibilidad a la profesión.

Esta exposición itinerante es fruto del concurso fotográfico “Lurdes Espinosa” que inició el colegio oficial de Terapeutas Ocupacionales de Castilla La Mancha en 2004 con motivo de rendir homenaje a su dedicación y trabajo.

Amancio Ortega crea un fondo con 100 millones para los ayuntamientos afectados por la DANA

0

La Fundación Amancio Ortega ha puesto a disposición de los Servicios Sociales de los ayuntamientos afectados por la DANA un fondo dotado con 100 millones de euros para el apoyo a los ciudadanos en sus necesidades más inmediatas.

La Fundación trabajará con las administraciones competentes para que la ayuda se canalice a los afectados de la forma «más ágil, rápida y efectiva», según ha informado en un comunicado.

Por su parte, Inditex, el grupo fundado por Ortega, ha realizado una donación de 4 millones de euros a Cruz Roja Española y a Cáritas Española, 2 millones a cada una, para ayudar a cubrir las necesidades básicas de las personas vulnerables o en situación de exclusión afectadas por la DANA que ha azotado a comunidades como Valencia, Castilla-La Mancha o Andalucía, según informaron la semana pasada ambas ONGs y confirmó la compañía a Europa Press.

Inditex atendía así la petición transmitida por las entidades del tercer sector con las que la compañía textil mantiene una relación estable, que han realizado un llamamiento público a la colaboración de empresas y ciudadanos para ayudar a los afectados por la DANA.

Asimismo, Inditex ayudará a canalizar las aportaciones voluntarias de sus empleados a ambas entidades. El grupo se ha puesto también a disposición de estas organizaciones para contribuir con ropa, calzado y productos de hogar en función de la evolución de la catástrofe.

El Gobierno regional mantiene una reunión con las trabajadoras sociales de Letur para coordinar las necesidades y ayudas ciudadanas

0

La consejera de Bienestar Social del Gobierno de Castilla-La Mancha, Bárbara García Torijano, ha mantenido hoy, en Letur (Albacete), una reunión con las trabajadoras sociales del municipio y de su entorno para abordar todas las necesidades ciudadanas de índole social tras las pérdidas personales y materiales ocasionadas por el episodio severo de gota fría en los días anteriores y, por extensión, para coordinar las acciones y ayudas que se requieran en esta situación de emergencia a lo largo de los próximos días y semanas.

La responsable de Bienestar Social ha recalcado que, “tras la atención e intervención urgente de los primeros días, en los que reforzamos los servicios, llega el momento de la evaluación de los daños y las necesidades reales de los ciudadanos y ciudadanas, que se van a dilatar en el tiempo”, una vez que, en las próximas fechas, se vayan retirando de la zona todos los servicios de emergencia desplazados al lugar para atajar los momentos iniciales.

En este sentido, García Torijano ha señalado que “debemos tener en el horizonte medidas para el corto plazo, pero que también a medio y largo plazo puedan acompañar a las familias para poder recuperar lo antes posible la relativa normalidad”. La consejera ha subrayado que “todos los casos serán valorados por los servicios sociales y se tramitarán con carácter de urgencia en aquellos que se estime necesario”.

En los días anteriores, distintas trabajadoras sociales han estado, precisamente, detectando y listando las distintas necesidades entre las familias, ciudadanos y ciudadanas afectadas por esta catástrofe.

Según ha adelantado García Torijano, desde el área de Bienestar Social del Gobierno regional se van a ejecutar y poner en marcha algunas medidas concretas y excepcionales de índole social, tanto en la localidad de Letur como de Mira (Cuenca), gravemente afectadas por la gota fría.

Estas medidas sociales se van a incorporar a los planes de recuperación que, con horizonte hasta el ejercicio 2028, el Gobierno regional va a poner en marcha y de manera transversal en los municipios de Letur y Mira, lo que acarreará distintas herramientas y estrategias de recuperación de ambos municipios.

Como una de ellas, los ciudadanos y ciudadanas podrán recibir información e iniciar la tramitación de ayuda a través de la oficina de atención centralizada que se pondrá en funcionamiento en Letur desde este miércoles y en Mira en los próximos días.

Puertollano: Suspendida la recogida de alimentos en ayuda de los municipios valencianos

8

El Ayuntamiento de Puertollano suspende de manera temporal la recepción de alimentos y productos de limpieza en los cuatro espacios habilitados desde el fin de semana, tras la petición de los municipios valencianos para poder gestionar adecuadamente el material que se recoge en toda España.

La Dirección de la Emergencia en Valencia, a través del Centro Nacional de Emergencias (CENEM), solicita a los responsables que están haciendo acopio de material de primera necesidad y alimentos con destino a las zonas afectadas que no lo envíen por el momento y lo mantengan almacenado. En todo caso, estos ofrecimientos tienen que ser dirigidos previamente al siguiente correo: [email protected]. Este mensaje ha sido difundido en Castilla-La Mancha a través del protocolo METEOCAM a petición del Centro Nacional de Emergencias (CENEM).

El Ayuntamiento agradece la generosidad e implicación de los vecinos de Puertollano que en los últimos días han expresado su solidaridad con múltiples donaciones con destino a diversas poblaciones valencianas.

Los puntos de recogida volverán a ponerse en marcha en función de las necesidades que vayan surgiendo y en coordinación con las federaciones española y valenciana de municipios.

Un camión con productos básicos parte de Ciudad Real a las localidades afectadas por la DANA

Hoy es el último día de recogida de alimentos, productos de higiene y agua en el Centro Social Juan de Ávila de Ciudad Real. Tres días de “intenso trabajo” tras los cuales es obligado dar lar gracias a los vecinos de la capital, ha indicado la concejala de Bienestar Social, Aurora Galisteo. Esta tarde ha partido en dirección a las localidades afectadas por la DANA en la Comunidad Valenciana un camión de la ONG REMAR con cientos de artículos organizados en cajas en el centro social. El resto de la ayuda recabada será trasladada al IFEDI, desde donde se coordina la recogida convocada por la FEMP a nivel provincial.

Las cajas de ayuda llevan pegatinas con mensajes de cariño y ánimo para las personas que tan mal lo están pasando en estos momentos. La idea surgió por parte de unas de las voluntarias que encontraron una tira de pegatinas en un contenedor, ha comentado la edil de Bienestar Social.

“No ha palabra para describir lo que ha ocurrido”, decía Galisteo, admirada por la ayuda “masiva” prestada por los vecinos de Ciudad Real. Una solidaridad medida en toneladas, pero «imposible de cuantificar».

«Hay mucho dolor, cada persona es un testimonio, pero están muy agradecidos por la ayuda que llega desde toda España», comentaba Iker, el conductor del camión de REMAR que ha recalado en Ciudad Real de camino a la Comunidad Valenciana.

Enfermedades diarreicas, leptospirosis y tetanos, principales riesgos en la fase actual de impacto de la DANA

0

Las próximas cuatro semanas que pueden surgir entre los afectados de la DANA las primeras oleadas de enfermedades infecciosas, bien transmitidas por el aire, los alimentos o el agua, siendo especialmente preocupantes las enfermedades diarreicas, la leptospirosis y el tetanos, según alertan desde la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).

SEMES recuerda que una vez pasada la fase uno (que dura de 0 a 4 días) de esta catástrofe natural, aparecen los riesgos por la reducción de la higiene, la falta de agua potable y del saneamiento, aunque en muchos casos puede que no sean evidentes hasta que llegue la fase 3, de recuperación (después de 4 semanas), que será el período en el que los síntomas de las víctimas que han contraído infecciones con largos períodos de incubación o aquellas con infecciones de tipo latente pueden volverse clínicamente evidentes.

«Durante este período, las enfermedades infecciosas que ya son endémicas en el área, así como las recién importadas entre la comunidad afectada, pueden dar lugar a una epidemia», alertan en un comunicado.

Los Urgenciólogos señalan las enfermedades diarreicas como la principal causas de infección en este contexto. En este caso, su desarrollo en las víctimas suelen estar relacionadas con la contaminación de las fuentes de agua, sobre todo por contaminación fecal, y la contaminación del agua durante el transporte y el almacenamiento. También se producen por el uso compartido de recipientes para el agua y ollas, la escasez de jabón y los alimentos contaminados; otras causas son la mala higiene, el hacinamiento, la falta de agua potable, el saneamiento ineficaz y alcantarillado deficientes preexistentes.

No obstante, recuerdan en contra de posible bulos informativos que en los desastres naturales no se importan enfermedades, «no es posible que las enfermedades que no son endémicas o importadas en las zonas afectadas por el desastre se produzcan de forma natural», advierten.

Por tanto, aclaran que «la causa principal de muerte después de un desastre no es infecciosa», y, «los cadáveres de los desastres no son una fuente de epidemia». «Los brotes de enfermedades infecciosas son resultado secundario de la exacerbación de los factores de riesgo de enfermedad», añaden.

Ante esta situación aconsejan una rápida implementación de medidas de control en las comunidades desplazadas por desastres, especialmente en ausencia de datos de vigilancia previos. Además, la vigilancia en las áreas afectadas por desastres, en campamentos, instalaciones de salud (hospitales y clínicas) y otros puntos donde se trata a las víctimas, «es fundamental», del mismo modo que es «importante» considerar la posibilidad de reforzar el sistema de vigilancia existente.

LEPTOSPIROSIS Y TETANOS

Por otro lado, señala la leptospirosis que es una enfermedad endémica en Valencia por las riadas, por la albufera y por las acequias. La leptospira aparece fundamentalmente en tres lugares en España (en el Delta del Ebro, en la Albufera de Valencia y en las Marismas de Huelva). Puede transmitirse a través del contacto con agua, alimentos y suelo contaminados que contengan orina contaminada (leptospiras) de animales infectados (p. ej., roedores).

La contaminación ocurre a través del contacto de la piel lesionada y las membranas mucosas con agua, suelo húmedo o barro contaminado con orina de roedores. Las inundaciones facilitan la proliferación de roedores y la propagación de leptospiras en una comunidad humana.

«A menudo se trata de un cuadro débil y autolimitado, pero puede dar lugar a la aparición de fiebre, cefalea, artromialgias, diarrea o dolor abdominal. Existen cuadros clínicos graves, que pueden dar lugar a fallo orgánico, pero existen tratamiento antbiótico eficaz», explican.

Finalmente señalan el tétanos que califican como un problema de salud pública grave entre las personas con infecciones en las heridas y las poblaciones no vacunadas. La enfermedad se asocia a menudo con lesiones por aplastamiento y heridas contaminadas.

Precisamente, el ‘president’ de la Generalitat, Carlos Mazón, ha instado este lunes a los vecinos de las zonas afectadas por la DANA y a las personas que están ayudando a paliar las consecuencias del temporal, a vacunarse contra el tétanos en caso de sufrir «alguna herida o sangrar en las labores de reconstrucción».

CONSEJOS PARA EVITAR ENFERMEDADES

Según señalan es indispensable un suministro adecuado de agua por persona (norma mínima acordada de 20l por persona por día) para beber, bañarse, lavarse y para la eliminación de excrementos, así como para la gestión de los desechos sólidos, es esencial para prevenir brotes de enfermedades diarreicas y otras enfermedades transmitidas por vectores.

También deben proporcionarse recipientes de agua adecuados y suficientes, ollas para cocinar y combustible; y las personas deben asegurarse de que los recipientes para almacenar agua estén bien protegidos y de que los alimentos estén bien cocinados.

Además, es necesario proporcionar cantidades suficientes de jabón (un mínimo de 250 gramos por persona por mes) y educar a la comunidad sobre la higiene personal y las circunstancias en las que es importante lavarse las manos.

Y el cloro sigue siendo el desinfectante más fácil y ampliamente utilizado para el agua potable y también el más asequible. Es muy eficaz contra casi todos los patógenos transmitidos por el agua y es esencial donde no existe un suministro alternativo de agua potable.

En cuanto a la comida, el suministro de raciones generales adecuadas (2.100 kcal y 46 g de proteína) es importante específicamente para los niños con bajo peso y desnutridos a través de programas de alimentación selectiva.

En las riadas daña más el barro que el agua y los materiales arrastrados aumentan la destrucción, según CSIC

0

Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España, organismo integrado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), explican que en las riadas «no sólo daña el agua, daña más el barro».

Asimismo, los expertos advierten de que, en eventos extremos como la DANA que ha afectado al país los últimos días, «los materiales que arrastra la corriente aumentan los daños causados por las inundaciones»

Las lluvias torrenciales por el paso de la DANA del pasado 29 de octubre, que ha acabado con la vida de más de 200 personas, la mayoría en la Comunidad Valenciana, desbordaron en pocos minutos los cauces de los ríos, inundaron campos, calles y casas, se llevaron por delante cientos de vehículos y derribaron puentes.

Esta tragedia, que se ha cebado especialmente con varias localidades al sur de Valencia, evidencia que lo peligroso no es exclusivamente el agua y su profundidad, ya que los daños causados por la propia velocidad del flujo y por los materiales que arrastra la corriente «pueden llegar a ser también muy importantes».

En numerosas ocasiones, los daños a las personas, las edificaciones e infraestructuras que producen estas riadas son debidas, no a la profundidad o tiempo de sumersión en el agua, sino a los impactos y el enterramiento bajo elementos en flotación (como madera y restos vegetales, vehículos, contenedores y mobiliario urbano), o sedimentos movilizados en suspensión o arrastrados por el lecho (como arcillas, limos, arenas, gravas, cantos y bloques).

Las repercusiones de las inundaciones en viviendas, comercios e industrias suelen asociarse, más que a la humectación temporal de los enseres, al barro que deposita la riada, que inutiliza los electrodomésticos y deteriora el mobiliario.

Sin embargo, la mayor parte de los estudios de riesgos por inundaciones y los mapas de zonas inundables son elaborados suponiendo que lo que circula por los cauces y riberas es agua limpia, casi destilada, desprovista de barro.

Por ello, los investigadores defienden la importancia de investigar cómo la erosión, transporte y sedimentación de tierra influye en agravar la peligrosidad de las avenidas e inundaciones. «Y un primer paso en esta investigación debe ser siempre recopilar, analizar y sacar conclusiones prácticas de los pocos estudios y mapas que sí que han contemplado el papel de los sedimentos en las inundaciones», señalan.

Eso es lo que ha hecho un equipo de científicos y profesores de varios centros de investigación en un trabajo de recopilación y revisión bibliográfica publicado en la revista científica internacional Geomorphology, en el cual analizan más de un centenar de estudios científicos y técnicos.

Los resultados permiten interpretar que los procesos de transporte de sedimento se asocian a cambios morfológicos repentinos en el cauce, lo que en muchas ocasiones agrava la peligrosidad por inundación. Esta revisión de estudios previos también sugiere que los cauces de montaña son quizás más sensibles a esta problemática.

Los autores concluyen que es necesario trasladar esta información obtenida por los trabajos de investigación científica previos a la práctica y considerar los procesos de transporte de sedimento de una manera más explícita en las cartografías de peligrosidad por inundación fluvial. Pueden ayudar en esta labor las nuevas herramientas de modelización que se han desarrollado y generalizado en la última década.

«Así pues, cuando se hagan estudios de inundabilidad de una población o mapas de riesgo para las márgenes y riberas, conviene que se tenga más en cuenta cuánto sedimento y de que tipo será capaz ese río de erosionar, transportar y depositar», puntualizan los investigadores.

Repsol facilita al Centro Coordinador de Emergencia de España todos los recursos de Puertollano, Cartagena y Tarragona para ayudar ante la DANA

6

Repsol ha puesto a disposición del Centro Coordinador de Emergencias de España todos los medios disponibles para ayudar en las zonas afectadas por la DANA, según ha informado la compañía en un comunicado.

En este sentido, el grupo ha puesto recursos a disposición de las autoridades, desde los complejos industriales de Cartagena, Tarragona y Puertollano, los más próximos a las zonas afectadas por el temporal.

En concreto, la primera petrolera del país se ha referido tanto a equipos materiales, como ambulancias, bombas de extracción de agua, generadores, camiones o grúas. También ha facilitado profesionales especializados, desde técnicos de emergencias sanitarias, hasta especialistas en rescates y emergencias.

En las estaciones de servicio de Repsol, se está suministrando combustible de forma gratuita a los efectivos de los cuerpos de seguridad y emergencia, así como a Tragsa, la empresa pública responsable de la reparación de las infraestructuras.

Igualmente, se les está ofreciendo alimentación, bebida y aseo, y paara ayudar de una manera «más intensa», Repsol ha reforzado la atención en sus estaciones de servicio cercanas a las zonas afectadas y también el transporte de comida y bebida a estos puntos.

Asimismo, está aumentando la disponibilidad de butano, manteniendo las factorías operativas e intensificando los repartos.

Puertollano: Un millar de escolares buscarán su vocación científica en un mes de actividades divulgativas y experimentales

0

Con la feria de la ciencia en el Museo Cristina García Rodero se ha abierto una semana de encuentro del mundo de la investigación y los centros educativos por la que pasarán mil doscientos escolares gracias al Complejo Industrial en colaboración con el Ayuntamiento de Puertollano.

Una actividad de la nueva edición del mes de la ciencia que tiene como objetivo el intercambio, la divulgación y la comunicación de manera divertida y dinámica los conocimientos científicos, técnicos y de medio ambiente.

Con esta feria se pretende contribuir a la dinamización de la enseñanza de las ciencias en los centros educativos, a crear un lugar de encuentro, a generar interés por el conocimiento y desarrollo de vocaciones científicas y potenciar el desarrollo del espíritu investigador e innovador, especialmente entre las niñas, que todavía tienen una limitada presencia en las carreras de ciencias.

Experimentar y tocar

Una feria que permite que los escolares de primaria puedan experimentar, tocar y comprobar por ellos mismos y mostrar la ciencia de una manera más lúdica a través de diversos talleres, explicó Ascensión Almodóvar, antropóloga del equipo de la Casa de la Ciencia de Ciudad Real.

Diversos talleres

A lo largo de las tres plantas del Museo García Rodero pueden experimentar desde el fluido newtoniano, a adentrarse en la biología, descubrir el clima mediterráneo, hacer su huella y llevársela a casa, sorprenderse con diversas reacciones químicas, como una lámpara de lava, retroacción de la luz, a elaborar un sencillo motor con una pila, imanes y un cable de cobre, construir el puente autosustentable diseñado por Leonardo Da Vinci, un circuito con limones y diversas muestras en el microscopio, entre otras.

Una semana de actividades

Un mes de la Ciencia que también incluye diversas actividades de divulgación como “PuertOfScience”; la conferencia “Domando a la Best-IA” que pretende ofrecer las claves para utilizar la inteligencia artificial en el trabajo, talleres infantiles que combinarán experimentos, aprendizaje y diversión; observación astronómica para familias y una exposición de mujer y ciencia.

El Gobierno regional y los agentes sociales constituyen un grupo de coordinación para trabajar en la reactivación económica y social tras la DANA

0

 El Gobierno de Castilla-La Mancha y los agentes sociales, CECAM, CCOO y UGT, han constituido un grupo de trabajo para la reactivación económica y social tras la DANA y participar las actuaciones y medidas a poner en marcha en el marco de las comisiones y planes de recuperación que se están estableciendo en los municipios de Letur, en la provincia de Albacete, y de Mira, en Cuenca, en un horizonte de cuatro años. Así lo ha avanzado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha señalado que, no obstante, “las prioridades del Gobierno regional pasan por localizar a las personas desaparecidas en Letur y por tratar de recuperar la actividad normal en ambos municipios, así como en otros municipios afectados”, ha señalado.

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, junto con el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero, y la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, se han reunido con los responsables de los agentes sociales en la región, CECAM, CCOO y UGT, en un encuentro en el que han participado el presidente de la patronal regional, Ángel Nicolás, el secretario regional de CCOO, Paco de la Rosa, y la presidenta de la gestora de UGT, Patricia Ruiz. En la reunión, Ejecutivo y agentes sociales han acordado la creación de un grupo de trabajo y coordinación para abordar de manera conjunta la reactivación económica y social tras la DANA en los municipios más afectados.

“Las primeras palabras son para trasladar el afecto y la solidaridad de todo el Gobierno regional a las personas afectadas en ambos municipios, Letur y Mira, especialmente a aquellas que han perdido a sus seres queridos o no tienen aún noticias de su paradero”, ha explicado Patricia Franco, que ha subrayado que la prioridad del Ejecutivo pasa, precisamente, “por localizar a las personas desaparecidas y por tratar de recuperar la normalidad en las localidades que han sido devastadas por el paso de la DANA”. A partir de ahí, en el marco del diálogo social, “hemos acordado establecer un grupo de coordinación para compartir toda la información posible acerca de la afectación económica en ambos municipios, para empezar a trabajar en la agenda de la recuperación en ambos municipios”.

En este punto, la consejera ha recordado que entre hoy y mañana van a quedar constituidas las comisiones tanto de los planes de Letur como de Mira para la recuperación de ambos municipios bajo la coordinación de la Vicepresidencia primera del Gobierno regional y la Consejería de Fomento; y dentro de las mismas se enmarcarán también las medidas que se pongan en marcha en ambos municipios.

“Vamos a hacer un trabajo de acupuntura para dirigirnos a las actividades, las empresas, personas autónomas y personas afiliadas que estamos identificando en cada uno de los municipios, tanto en Letur como en Mira”, ha indicado Patricia Franco, señalando que en Letur hay identificadas en torno a 30 cuentas de cotización, con una gran importancia del sector turístico, con más de 70 alojamientos rurales y establecimientos de hostelería; y en torno a 43 cuentas de cotización en Mira, con una gran presencia de sectores como la cerámica, el textil o el transporte.

Además, Patricia Franco ha valorado también la coordinación y el diálogo constante con los diferentes ministerios y el Gobierno central. “Hoy mismo estamos compartiendo con el Ministerio de Trabajo los datos que hemos recabado sobre el tejido empresarial y laboral de ambos municipios, además de haber trasladado al Ministerio de Turismo la importancia de apoyar el restablecimiento de la actividad en el sector en el futuro”.

En este sentido, la consejera ha recordado que están vigentes los ERTEs por causa de fuerza mayor, que se han situado en un lugar preferente en la página web de la Consejería para su tramitación, y que mañana está previsto que el Gobierno central apruebe tanto la declaración de zona gravemente afectada como las modificaciones en la prestación por cese de actividad de personas trabajadoras autónomas, así como otras medidas en materia económica y de empleo.

“Ahora mismo nuestras prioridades son claras, pero desde ya ponemos a disposición de todas las empresas, los autónomos y las personas empleadas y desempleadas de los municipios de Letur y Mira a todo el personal de la Consejería de Economía, de sus delegaciones provinciales y de las Oficinas Emplea para informar y ayudar con cualquier tramitación que tengan que emprender en estos momentos, para poder acogerse a las diferentes medidas que se activen con motivo de la DANA”, ha finalizado la consejera.

El Gobierno de Castilla-La Mancha abre desde el miércoles oficina de atención a afectados por la DANA en Letur

0

El vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, ha avanzado que este mismo miércoles empezará a funcionar la oficina que canalizará la atención a las familias afectadas por la DANA en el municipio de Letur, en Albacete.

Ha sido tras la primera reunión del ‘Plan Letur 2025-2028’ para la recuperación y mejora del municipio como consecuencia de la tormenta que ha dejado hasta la fecha dos fallecidos, cuatro personas aún sin localizar y cuantiosos daños en esta localidad de la Sierra del Segura.

La oficina, que tendrá su sede en la primera planta del Consultorio Local del municipio, estará coordinada por el Ayuntamiento y en ella se incorporarán profesionales de la Administración General del Estado, profesionales de la Consejería de Fomento y profesionales de los servicios sociales de la Consejería de Bienestar Social “para que haya un único punto de atención al ciudadano en el que resolvamos cada una de las 40 familias que se han visto afectadas por la DANA, analizando la situación individualizada de cada una de estas familias y ver la respuesta que le tenemos que dar”.

Se trata de una actuación “muy a corto plazo” pensada en poder iniciar la recuperación del municipio desde el día siguiente de que termine la situación de emergencia por la que atraviesa desde el pasado martes.

‘Plan Letur 2028’

En paralelo a las funciones de esta oficina, se va a crear un grupo de trabajo, liderado por la Consejería de Fomento, con profesionales de la Administración General del Estado, de la Confederación Hidrográfica, de la Diputación Provincial y el propio Ayuntamiento “para elaborar un plan director de actuaciones y conseguir el Letur del año 2028”, con  un planteamiento estructural que es “dar una solución hidráulica al municipio para que si volviera a ocurrir una situación similar, el casco esté en mejores condiciones de aguantar que lo estaba hasta ahora”.

En este sentido, Martínez Guijarro ha subrayado que para este plan se va a solicitar la colaboración de todos los profesionales y todas las instituciones que tengan algo que aportar, porque el objetivo es que sea “un plan director muy participado para que Letur, dentro de unos años, esté mejor de lo que estaba antes de la emergencia”.

Un plan director, ha continuado, que tiene que contemplar todas las actuaciones necesarias para garantizar la viabilidad de este municipio “incorporando también cuestiones para su desarrollo económico y turístico que necesite la localidad”.

Continúa la búsqueda de los desaparecidos

Durante la reunión, a la que han asistido el consejero de Fomento, Nacho Hernando; la  consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano; el consejero de Educación, Amador Pastor; el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos; la delegada del Gobierno de España en la región, Milagros Tolón; el presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero; y el alcalde de Letur, Sergio Marín, se ha hecho un análisis de la situación actual del municipio donde se sigue buscando a cuatro personas que siguen sin ser localizadas desde el pasado martes.

A las labores de búsqueda se ha incorporado hoy mismo otra unidad del Grupos Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) para ayudar en las tareas de localización. Sobre el terreno, sigue trabajando agentes de la Guardia Civil y efectivos del Ejército de Tierra. Además, mañana se incorpora otra unidad canina especializada en búsquedas en medios acuáticos.

El Gobierno regional adquiere la finca ‘La Campana’, en pleno corazón del Parque natural del Alto Tajo, por su gran valor ambiental

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha adquirido la finca ‘La Campana’, situada en pleno corazón del Alto Tajo, “un terreno de casi 1.000 hectáreas que hemos comprado por casi 3 millones de euros cofinanciados con fondos europeos con la que vamos a mejorar el hábitat de nuestro Parque Natural”. Así lo ha destacado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, que ha visitado este lunes el municipio de Checa.

La consejera, desde el Museo de la ganadería tradicional en el Alto Tajo, ha indicado “que esta adquisición nos va a permitir llevar a cabo importantes proyectos de investigación y seguimiento en la que hasta este momento era la finca privada con mayor valor ambiental de todo el territorio del Parque Natural del Alto Tajo».

Esta finca, que posteriormente ha visitado Gómez, está ubicada en el tercio sureste del Alto Tajo, en el término municipal de Checa, en la zona más salvaje del Parque y limita con un recién nacido río Tajo, el espectacular Hozseca y el barranco de la Rambla Malilla, elevándose sobre la confluencia de estos.

Paraíso de biodiversidad del Sistema Ibérico

Para Mercedes Gómez, la finca ‘La Campana’ representa “el epicentro de biodiversidad del sistema ibérico dentro de que es una de las grandes joyas de nuestros espacios protegidos, el Parque Natural del Alto Tajo. Por lo tanto, se trata de uno de los enclaves más especiales y espectaculares del Parque, tanto por los recursos naturales protegidos que alberga, como por su situación estratégica”.

En el terreno recién adquirido “encontramos paisaje de pinares de montaña con tilos, fresnos, acebos, tejos, hábitat de águilas reales, alimoche, buitre leonado, además de ser un enclave propicio para cabras montesas, ciervos, gamos, jabalíes o corzos”. “Esta compra, nos va a permitir contar con un lugar de referencia para los programas de reintroducción de especies como el buitre negro y el quebrantahuesos”, ha afirmado.

Asimismo, ha adelantado que el expediente de declaración de Monte de Utilidad Pública ya está en tramitación y se resolverá en las próximas semanas, “por lo que esta finca será el próximo monte que se incorpore al dominio público forestal de la región sumando casi 1.000 hectáreas más al patrimonio natural de todos los castellanomanchegos”, ha subrayado.

En paralelo, ha avanzado que se van a llevar a cabo “las actuaciones que consideramos más urgentes, como arreglos en caminos, sustitución de puertas, construcción de un acceso peatonal, además de poner cartelería informativa y de crear un plan de gestión para la finca”.

Una media de 100.000 personas visitan cada año el Parque Natural del Alto Tajo

La consejera de Desarrollo Sostenible ha informado además sobre las actuaciones que también se han marcado como “prioritarias” desde la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad en el Parque Natural del Alto Tajo “que recibe una media de unos 100.000 visitantes al año, de los cuales cerca de un quince por ciento se interesas por nuestras actividades a través de sus Centros de Interpretación”.

Entre las mismas, están continuar con los programas de colaboración con otras entidades como Rewilding Spain, EUROPARC, finalizar la renovación integral de la señalización de las rutas y senderos del Parque Natural, completar la implementación del Sistema de Calidad Turística RN2000 en el Alto Tajo cuidando especialmente a las empresas adheridas al mismo, y consolidar la gestión del uso público intensivo en verano de las zonas más visitadas.

Gómez ha estado acompañada durante la visita por el alcalde de Checa, Jesús Alba; la directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara; el delegado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Molina de Aragón, Sergio Ruiz; el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Ruben García; y el director del Parque Natural del Alto Tajo, Ángel Vela.