El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, junto a la concejales de educación, bienestar social y seguridad, Marian Martín-Albo, Sagrario Almodóvar y José Antonio Barba han asistido a la presentación de las actividades programadas para el presente curso escolar por la Comunidad de Aprendizaje del colegio público Mireia Belmonte.
Un encuentro que ha reunido a la comunidad educativa del centro, desde profesores a alumnos, familias, voluntarios y todos los agentes sociales que participan de la vida del colegio, como el Ayuntamiento o el Gobierno de Castilla-La Mancha, que estuvo representado por el presidente del Consejo Escolar Regional, Adolfo Muñiz, y el delegado provincial de desarrollo sostenible, Casto Sánchez.
Mayor implicación del voluntariado
La actividad ha servido para alentar la implicación del voluntariado, en especial de las familias, en los distintos proyectos que desarrollará el colegio a lo largo del curso, como los grupos interactivos, tertulias en las aulas o la lectura de pasillo, en el que un adulto se encarga de leer a diaria a los escolares en cualquier rincón del centro, ha explicado su directora, Gracia Ramos.
El colegio fue seleccionado por Fundación La Caixa para su colaboración económica para el proyecto de “Prevención de las dificultades lectoescritoras en los primeros años”, que tiene como objetivo potenciar las aptitudes lectoras en los ciclos de infantil y 1º y 2º de primaria.
El Ayuntamiento de Puertollano ha convocado una bolsa de trabajo de operarios de pintura para la ejecución del programa “La Diputación en tu colegio 2024-25”, por el sistema de concurso, para posteriores nombramientos como funcionarios interinos, con la finalidad de ejecutar programas de carácter temporal, dotadas con las retribuciones básicas del grupo E.
Se seleccionará y contratará a cuatro operarios que se unirán a la bolsa ya existente para el mantenimiento de diversos colegios públicos de la ciudad. La duración de los nombramientos será hasta el 30 de junio de 2025 y la jornada laboral de 25 horas semanales (de lunes a domingo), dentro de un cuadrante de trabajo.
Plazo abierto hasta el 18 de octubre
El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el próximo viernes, 18 de octubre, en el registro general de la Oficina de Atención al Ciudadano (Casa de Baños) o en sede electrónica www.puertollano.es.
Se acompañará fotocopia del documento nacional de identidad, certificados y diplomas de los cursos de formación, vida laboral actualizada, certificado expedido por el Ministerio de Justicia en el que se acredite la inexistencia de delitos de naturaleza sexual, fotocopia de titulación académica requerida y fotocopias de la documentación acreditativa de los méritos alegados para la fase de concurso (contratos de trabajo o certificados de servicios prestados).
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, abarrotó este fin de semana el pabellón municipal de Los Cortijos con más de doscientas personas que asistieron al acto de la celebración del Día Mundial de las Mujeres Rurales, organizado por AMFAR Los Cortijos en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad.
El acto tuvo como objetivo principal rendir homenaje a las mujeres de Los Cortijos, “las cortijeras”, mujeres que con su trabajo sacan adelante un pueblo de poco más de 800 habitantes, para ello se leyó un manifiesto a cargo de Eva María Tarjuelo y se celebró una mesa redonda con numerosas “cortijeras” ejemplares y líderes en sus áreas de trabajo en la que dieron cuenta de sus experiencias de vida.
La alcaldesa de Los Cortijos, Beatriz García, que fue la encargada de inaugurar la jornada y dar paso a las ponentes de la mesa redonda que fueron presentadas por Beatriz Martin y Natalia Gómez.
Entre las ponentes participaron: Mari Carmen Contreras, que atiende la atención a domicilio en el municipio; Mercedes Carranza, la cartera rural; Arantxa García, técnico en emergencias sanitarias; Paloma Nieto, maestra rural; Francisca Mercedes García, ganadera y Vanessa Carranza, apicultora ecológica, vicepresidenta de AMFAR Los Cortijos y organizadora del acto. Seguidamente, Sonia Ruiz García, bombero forestal, fue la encargada de impartir una ponencia.
Todas ellas se convirtieron en las verdaderas protagonistas del desarrollo rural y fueron ejemplo de que su presencia y su desempeño profesional son esenciales para que un municipio como Los Cortijos siga creciendo y prosperando con el empuje y la fuerza de sus mujeres. Una fuerza que fue plasmada en el dibujo realizado por María Navarro, titulada en artes aplicadas.
El acto sirvió para poner de relieve la importancia del emprendimiento femenino y la necesidad de respaldar y apoyar a las mujeres en esta materia, para que el impacto social y económico en la zona sea real y positivo. El acto estuvo amenizado por las actuaciones musicales de Noelia Fernández, “La Cortijera” y Rocío Conde, y el grupo folclórico San Pantaleón de Porzuna.
La secretaria general del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Carolina Agudo, ha acusado frontalmente al presidente autonómico, Emiliano García-Page, de conocer la intención del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de plantear el aeropuerto de Ciudad Real como posible escenario para albergar inmigrantes.
En declaraciones a los medios desde las Cortes castellanomanchegas, se ha mostrado «perpleja» ante estas informaciones, abundando en que García-Page conocía este extremo y «lo ha estado ocultando durante 15 días para aprovecharlo para dar un titular» en la jornada de este martes, en la que se suscita el Debate sobre el Estado de la Región en el Parlamento.
«Conocía la intención de crear un gueto para hacinar a personas inmigrantes en casetas. Nos parece vergonzoso», ha afirmado, añadiendo que el Gobierno regional tiene a «dos personas en Ciudad Real», como son la delegada de la Junta en la provincia, Blanca Fernández; y el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, «que tenían que saber lo que estaba sucediendo».
Incluso, ha desvelado que «ya hay avales de entidades bancarias, una empresa de seguridad ha visitado las instalaciones y Tragsa va a llevar a cabo esas casetas donde el gobierno de Sánchez, con el conocimiento de Page, va a hacinar a personas en los próximos días».
Con todo, ha acusado a García-Page de estar «compinchado» con Pedro Sánchez para aceptar este extremo a cambio de que «no se le mueva el sillón» al frente del PSOE castellanomanchego.
El espectáculo “Trash”, una producción de percusión, comedia y reciclaje, al ritmo de Yllana y Töthem, llegará al Auditorio Municipal el 7 de noviembre, a las 20 horas, gracias a las concejalías de cultura y medio ambiente del Ayuntamiento de Puertollano y el patrocinio de Ecoembes.
El espectáculo va destinado a la consolidación y concienciación del reciclaje, sobre todo en el contenedor amarillo, dentro de la campaña de Ecoembes para que residuos como botellas, envases de plástico y metálicos y briks acaben en el lugar adecuado para su reutilización.
La entrada es gratuita y las invitaciones pueden recogerse desde el 22 de octubre en la taquilla del Auditorio Pedro Almodóvar.
La asociación de vecinos El Poblado de Puertollano celebrará una fiesta de Halloween «para los más pequeños de la casa», que tendrán que venir disfrazados para la ocasión al salón de actos de la sede vecinal el sábado, 2 de noviembre, a las 18 horas. Los hijos de los socios podrán participar en un taller de calabazas, merienda y bingo Halloween. Se ruega confirmación de asistencia antes del día 28 de octubre en la sede
La asociación juvenil «La Daga Dorada» realizará un pasaje del terror el 31 de octubre a las 20.00 horas en la sede del barrio de Larache de Ciudad Real, en calle Melilla, 7. Se trata de un trabajo realizado por los niños con ayuda de sus padres y madres que acumula más de tres meses de trabajo. La entrada será gratuita.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha destacado el crecimiento igualitario y cohesionado en materia económica de la región, que se encuentra en los puestos de cabeza del descenso del desempleo estructural en todo el país y es, a su vez, un referente en la atracción de inversión y reinversión internacional, siendo la segunda comunidad autónoma con mayor aumento de la llegada de inversión extranjera desde 2015.
Así lo ha remarcado el presidente regional en el bloque económico de su intervención en el marco del Debate sobre el Estado de la Región, el primero de esta legislatura, que se celebra hoy en las Cortes de Castilla-La Mancha. “En la región se respira de forma excepcional un ambiente distinto, de estabilidad y de certidumbre”, ha afirmado García-Page, que ha subrayado que la región “es líder en la confianza empresarial de todo el país”, por lo que, ha dicho, “algo estaremos haciendo de forma acertada cuando quienes crean riqueza confían en este Gobierno”.
En este bloque, el presidente regional ha señalado que el Producto Interior Bruto (PIB) en Castilla-La Mancha ha alcanzado el nivel más alto de la historia de la región, “y somos la cuarta comunidad autónoma de todo el país en la que más ha crecido el PIB desde el año 2018, con un importante esfuerzo en la convergencia con la riqueza nacional, donde hemos avanzado en 2,4 puntos”. Un crecimiento que se apuntala con las previsiones de 2025, ha destacado, y que se produce, sobre todo, “de manera cohesionada”, y es común a los grandes sectores productivos, “ya que el peso de la industria en nuestro PIB está casi cuatro puntos por encima de la media nacional, el valor agregado bruto (vab) del sector servicio ha crecido diez puntos y somos la Comunidad Autónoma con mayor peso del sector primario en el VAB, un 21 por ciento más que en 2015”.
El buen comportamiento en el crecimiento del PIB regional se refleja tanto en la proyección internacional y la mejora de la natalidad empresarial de la región como en los grandes indicadores en materia de empleo, con un gran impacto de las políticas públicas para atajar el paro estructural que había en Castilla-La Mancha a su llegada al Gobierno, en junio del año 2015.
“La natalidad empresarial creció en el mes de agosto un 3,8 por ciento, por encima de la media nacional, y han sido más de 21.000 las sociedades creadas desde el año 2015”, ha indicado el presidente regional, que ha valorado también el crecimiento en la proyección exterior de la economía castellanomanchega, tanto en la atracción de inversión internacional como en las exportaciones de las empresas de la región. “El volumen de ventas al exterior ha crecido en un 63 por ciento desde el año 2015, diez puntos por encima de la media nacional, y somos la segunda Comunidad Autónoma donde más ha crecido la captación de inversión extranjera en 2023 en comparación con el año 2015, triplicando además en la primera mitad de este año los datos que había en Castilla-La Mancha cuando llegamos al Gobierno”.
En este ámbito, ha destacado los 274 proyectos de inversión internacional captados desde el año 2015 en la región, “que ha recibido más de 1.900 millones de euros de inversión internacional desde nuestra llegada al Gobierno”, unas cifras que se pretenden amplificar, como las del tejido económico regional, con el Plan Adelante, que en el ámbito de la financiación ha acompañado ya a más de 1.200 proyectos en la región con 108 millones de euros.
1.700 millones de euros en políticas activas de empleo para más de 360.000 personas
El compromiso del Gobierno regional es pleno también en el impulso a las políticas activas de empleo, “que desde el año 2015 nos han convertido en una potencia, invirtiendo 1.700 millones de euros para llegar a más de 360.000 beneficiarios, el 55 por ciento de ellos mujeres”, ha señalado García-Page, añadiendo que ese compromiso “busca dar una salida y una oportunidad de empleo a aquellas personas que más dificultades tienen en la región”.
Ese esfuerzo, ligado al crecimiento cohesionado e igualitario que se impulsa en la región, “hace que seamos la segunda Comunidad Autónoma de todo el país en aumento de la tasa de empleo, la cuarta en creación de empleo y estemos entre las seis primeras en el aumento de la afiliación con respecto a junio de 2015”, mejoras que han incidido tanto en la estabilidad en el empleo como en la reducción del paro estructural. “La contratación indefinida ha pasado de ser el cinco por ciento a ser el 42 por ciento en la región, y somos la tercera comunidad autónoma en descenso del paro de larga duración y la cuarta en la que más han crecido los hogares con todos sus miembros activos trabajan”, además de mejorar la cobertura por desempleo, que alcanza a siete de cada diez personas desempleadas.
“Somos la Comunidad Autónoma que más empleo ha creado en menores de 25 años y la primera también en descenso de tasa de paro juvenil, además de ser pioneros y referentes en el empleo de personas con discapacidad y de mayores de 50 años”, gracias -ha afirmado el presidente- a las “políticas con las que hemos acompañado el crecimiento vegetativo natural del sector económico y del empleo, reforzando la cohesión social”.
Comunicado de IU.- Izquierda Unida en la provincia de Ciudad Real considera la propuesta de convertir el aeropuerto de Ciudad Real en un centro de acogida para inmigrantes como una temeridad y absoluta barbaridad.
Esta instalación no dispone de unas condiciones mínimas de habitabilidad para albergar a inmigrantes ya sea de manera temporal o permanente.
El gobierno debe buscar alternativas dignas para estas personas y no plantear parches ante el reto que está afrontando nuestro país con la llegada de personas que huyen de situaciones de guerra, hambre y miseria, llegando a poner en riesgo sus vidas.
Este tipo de noticias consiguen el efecto contrario, ya que echa gasolina al discurso racista, xenófobo y de odio de la ultraderecha.
Por ello es necesario que las comunidades autónomas gobernadas por el PP firmen el acuerdo que les ha propuesto el Gobierno para dar una solución definitiva, sin populismos y coordinada entre todas las administraciones públicas.
AFAMMER ha celebrado el Día Internacional de las Mujeres Rurales en el Teatro Tomás Barrera de La Solana bajo el lema «Conquistando el futuro en igualdad de las mujeres rurales», donde ha congregado a más de 400 mujeres procedentes de diferentes municipios de la provincia de Ciudad Real.
Este encuentro forma parte del programa El papel de la mujer rural en el desarrollo de sus pueblos, financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La jornada ha contado con la colaboración de las siguientes entidades: el Instituto de las Mujeres de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; Fundación “La Caixa”; Konrad Adenauer Stiftung; Legado Bustillo; Ayuntamiento de La Solana; Fundación Globalcaja; Diputación de Ciudad Real y Yara.
Durante el transcurso del evento, se ha puesto en valor la necesidad de abordar un pacto entre lo rural y lo urbano para impulsar el desarrollo sostenible y mejorar las condiciones de las mujeres rurales, esenciales en la vida de los pueblos.
El acto ha sido inaugurado por la presidenta nacional de AFAMMER, Carmen Quintanilla; la alcaldesa de La Solana, Luisa María Márquez; Ludger Gruber, director de la Fundación Konrad Adenauer para España y Portugal; Blanca Fernández, delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real; Carmen Fúnez, vicesecretaria de Organización del PP y diputada nacional; y Miguel Ángel Valverde, presidente de la Diputación de Ciudad Real.
“Construir un medio rural donde las mujeres cuenten con las mismas oportunidades”
Luisa María Márquez ha expresado su gratitud hacia AFAMMER por elegir La Solana como sede de esta importante jornada. Por su parte,
Por su parte, Carmen Quintanilla ha expresado su agradecimiento a las instituciones y representantes presentes en la jornada por su apoyo continuo a la causa de las mujeres rurales. “Hablar del día de las mujeres rurales es hablar de AFAMMER, porque estuvimos presentes en la IV Conferencia de la Mujer en Beijing y allí junto a otras asociaciones conseguimos que se declarara un día para celebrar a todas las mujeres del mundo. Desde AFAMMER seguiremos abriendo las puertas a la formación y al emprendimiento, para que sean las mujeres rurales sean protagonistas de su propia historia”, ha señalado la presidenta de AFAMMER.
“Feminizar el campo, fomentar el empleo y el emprendimiento y más medidas de conciliación entre las principales reivindicaciones”
Cristina Díaz García, profesora titular de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y directora de la Cátedra AgroBank «Mujer, empresa y medio rural», ha moderado la mesa-panel titulada «A debate los desafíos y retos de las mujeres rurales».
En esta mesa han participado Dolores Moya Serrano, directora de Programas del Fondo Social Europeo de la Fundación Mapfre; Carla Avilés, directora general de la Fundación Globalcaja HXXIIM; Bouchra Nakara, directora de YARA. VP para Yara Iberian y Magreb y Beatriz González, técnica de Inserta-Empleo en Ciudad Real, quienes han abordado los principales retos que enfrentan las mujeres rurales en sus diferentes ámbitos de actuación.
Así mismo, Juana María Montoya, presidenta de AFAMMER-La Solana, ha presentado la ponencia titulada «Evolución de las mujeres rurales en los últimos 40 años». La ponencia ha estado a cargo de Pilar Gómez Acebo, presidenta de Honor de la Federación de Empresarias FEDEPE, quien ha ofrecido un análisis detallado sobre los avances y desafíos que han enfrentado las mujeres rurales en las últimas décadas, destacando su papel clave en el tejido económico y social de los pueblos.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha mostrado hoy su firme compromiso con la mujer rural durante el acto organizado por AFAMMER en el auditorio Tomás Barrera de La Solana, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural. Valverde ha destacado el papel crucial que las mujeres desempeñan en el ámbito rural y la necesidad de implementar medidas que promuevan la conciliación en un colectivo que es crucial para el desarrollo de oportunidades en los pueblos.
Ha comenzado agradeciendo a Luisa Márquez, la alcaldesa de La Solana, y a Carmen Quintanilla, presidenta de AFAMMER, por su implicación en la organización del evento. “El titular de hoy debería ser que gracias a organizaciones como AFAMMER hemos llegado hasta aquí”, ha afirmado para poner de relieve a continuación el impacto positivo de la actividad que despliega esta asociación en la promoción de los derechos de las mujeres rurales.
Valverde ha comentado que “el empoderamiento de las mujeres en el mundo rural, sin duda alguna, nos ha hecho mejores a todos y nos ha cambiado nuestra manera de entender y sentir la vida”. No obstante, ha reconocido que aún queda mucho por hacer en términos de igualdad. “Poco a poco vamos dando pasos, pero nos queda mucho por hacer”, ha señalado antes de hacer alusión a la diferencia que existe en la titularidad de explotaciones agrarias entre hombres y mujeres y a la necesidad de avanzar hacia una verdadera política de conciliación en el medio rural.
Ha hecho hincapié, del mismo modo, en la necesidad de lograr una mayor inversión en infraestructuras y servicios que permitan a las mujeres permanecer en sus localidades. “La mayoría de las veces, la población se ha perdido en la parte que corresponde a las mujeres en el medio rural”, ha advertido. Y no ha dudado en pedir medidas como la gratuidad de la educación infantil De 0 a 3 años y el apoyo a los mayores para facilitar la conciliación.
Finalmente, Valverde ha reiterado el compromiso de la institución provincial con el apoyo a la mujer rural. A este respecto, ha declarado que “desde la Diputación Provincial estamos trabajando en planes de empleo dirigidos a mujeres, pero necesitamos inversiones que vertebren nuestro territorio, que permitan a las personas y a las mujeres quedarse a vivir en las zonas rurales”.
Un pacto entre lo urbano y lo rural
Para finalizar, el presidente de la Diputación, que ha estado acompañado por la vicepresidenta segunda, Sonia González, ha celebrado la propuesta de AFAMMER de promover un pacto entre lo urbano y lo rural con el objetivo de generar más oportunidades y ha reafirmado el compromiso de la institución provincial en este esfuerzo común por un futuro más equitativo para la mujer rural en su entorno.
Valverde ha sido recibido a su llegada al Auditorio Tomás Barrera de La Solana por la alcaldesa de la localidad, Luisa Màrquez, y por la presidenta nacional de AFAMMER, Carmen Quintanilla. También han asistido al acto la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández, y la diputada nacional por la provincia, Carmen Fúnez.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha expresado hoy su firme oposición al proyecto del Gobierno de España de convertir el aeropuerto de Ciudad Real en un centro de acogimiento de inmigrantes irregulares. Valverde ha manifestado en La Solana, donde esta mañana ha participado en un acto organizado por AFAMMER conmemorativo del Día Internacional de la Mujer Rural, su “absoluto desacuerdo” con la propuesta, calificándola de “indigna” para el trato de cualquier ser humano.
Ha apreciado que el proyecto avanza casi con nocturnidad y alevosía y ha mostrado su preocupación por el inicio de obras para habilitar barracones en el aeropuerto, lo que considera un trato inadecuado para los inmigrantes . “Creo que coincidimos todas las administraciones de esta tierra en estar en contra de esta medida”, ha afirmado tajantemente. Y no ha dudado en apelar a la necesidad de inversiones en infraestructuras que realmente impulsen el desarrollo de la provincia.
“El aeropuerto no puede ser utilizado como un acopiadero de inmigrantes irregulares”, ha reiterado Valverde, quien ha recordado que Ciudad Real merece inversiones en infraestructuras como autovías, no en instalaciones de acogida que, según ha señalado, influyen cómo se proyecta nuestra provincia. “Ojalá seamos capaces de parar una medida que no nos hace mejores”, ha apostillado.
El presidente ha indicado que, en los últimos días, las administraciones de la provincia, incluida la Diputación, han trabajado intensamente para poner en valor las potencialidades y bondades de Ciudad Real. Y considera que el proyecto que pretende desarrollar el Gobierno de España “no es lo mejor que podemos promover en un territorio tan extraordinario como el nuestro”. Ha querido dejar claro que el centro de acogida que se baraja “no representa el futuro que todas las instituciones desean para nuestra provincia y para nuestra región”.
La diputada nacional y Portavoz provincial del PSOE, Cristina López Zamora, ha destacado la apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha por la educación gratuita y la conciliación de las familias, frente a los recortes de los gobiernos del PP en otras comunidades autónomas del país.
Por eso, a López Zamora, declaraciones como las de la diputada nacional del PP, Carmen Fúnez, resultan cuanto menos “curiosas”, cuando el PP fue el partido que no apoyó, e incluso llevó al Tribunal Constitucional la ampliación de los permisos de paternidad y maternidad, “los mismos que en Andalucía han devuelto más de 120 millones de euros para la creación de plazas en escuelas infantiles públicas, o que en Extremadura y Canarias han eliminado la gratuidad universal de los comedores escolares, de las aulas matinales y plazas públicas de las escuelas infantiles”.
Al contrario, ha recordado la parlamentaria socialista, el presidente Emiliano García- Page ha seguido demostrando su compromiso con la palabra dada, garantizando ya la gratuidad de las plazas de 2 a 3 años en escuelas infantiles en municipios de menos de 2.000 habitantes que han tenido a bien solicitarlo, y el Gobierno de Emiliano García-Page es “un ejemplo” en la gestión del Plan Corresponsables del Gobierno de España, a través del que se han ofrecido ya casi 7.500 empleos y se han atendido a cerca de 80.000 familias.
Por lo tanto, ha insistido, “sorprende muchísimo la hipocresía del PP, que pide escuelas infantiles gratis en todos los municipios del país, cuando en sus regiones devuelve el dinero que el Gobierno de España le facilita para la creación de esas plazas infantiles gratuitas, y sigue recortando en algo, tan universal y gratuito, como es la educación”.
La delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha participado en el acto organizado por AFAMMER con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales donde ha destacado algunas cifras sobre los avances conseguidos por las mujeres desde que Emiliano García-Page es presidente, sobre todo en el mundo rural “que es estratégico porque sabemos que sin mujeres nuestros pueblos no tienen presente ni futuro”.
Así, ha resaltado que desde que Emiliano García-Page es presidente de Castilla-La Mancha, “hemos reducido la tasa de desempleo femenino a la mitad”, además de ser la segunda comunidad autónoma con mayor número de titularidades compartida “una cada cinco se encuentra en nuestra región”.
A ello se une que en los últimos nueve años en la provincia de Ciudad Real “tenemos 5000 autónomas más, en este tiempo se han incorporado al campo en ese relevo generacional más de 4000 personas en la región “una de cada tres ha sido una mujer”, ha puntualizado.
Aún así, tanto en Castilla-La Mancha como en la provincia de Ciudad Real, y aunque el desempleo femenino se ha reducido a la mitad aún dobla al masculino “por tanto, esto justifica plenamente todas las políticas que conllevan medidas de acción positiva para que las mujeres se incorporen en igualdad al mercado laboral, al mundo del emprendimiento, al sector agrario y a conquistar todo lo que está fuera de las cuatro paredes de sus casas”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha financiado, además, este año 35.000 euros por cada escuela infantil creada en municipios menores de 2.000 habitantes y eso va a contribuir, sin ninguna duda, a que las mujeres en estos municipios tengan mayores oportunidades”.
La delegada de la Junta ha resaltado que la violencia de género “sigue siendo un problema estructural en España, en Castilla-La Mancha y, por tanto, en la provincia de Ciudad Real dando a conocer que más de 6.000 mujeres son atendidas en la provincia a través de los 26 Centros de la Mujer ( 21 de ellos están en el medio rural) en los que se atienden a más de 5.000 mujeres “y más del 30 por ciento son víctimas de violencia de género, por tanto todavía tenemos mucho que hacer y muchas políticas que desarrollar”.
Fernández ha señalado que para continuar con estos avances “uno de los elementos estratégicos y el Gobierno de Castilla-La Mancha lo hace permanentemente” es la apuesta verdadera por la vertebración del territorio y la igualdad de oportunidades”. En este sentido, ha aclarado como desde el Ejecutivo regional “tenemos meridanamente claro que un eje que tiene que vertebrar la financiación autonómica es la atención de las zonas rurales para garantizar la equidad, garantizar unos servicios públicos de calidad y también garantizar el desarrollo”. Y todo ello “blindando” las medidas “para que no volvamos en la época en la que hubo recortes que azotaron duramente al medio rural” donde “se suprimía la ayuda a domicilio, donde se eliminaban las subvenciones o las ayudas a las escuelas rurales”; Políticas de recortes que “afectaban primero a las personas mayores y menores e inmediatamente después a las mujeres rurales que somos las que cargamos con las mochilas de los cuidados” para no volver a esas épocas tenemos que tener claro que la financiación autonómica es imprescindible”.
La contaminación por ozono se mantiene en Castilla-La Mancha, pese al menor calor estival, según el informe anual sobre la contaminación por ozono de Ecologistas en Acción, que concluye que la totalidad de la población y del territorio castellanomanchegos han estado expuestos un año más a unos niveles insalubres de este contaminante.
La organización ambiental espera que la nueva Directiva europea de calidad del aire, aprobada ayer, obligue a la Junta de Castilla-La Mancha a aplicar medidas eficaces para atajar la contaminación, en el marco de los preceptivos planes autonómicos.
El informe sobre ozono elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2024 en casi 500 estaciones de medición repartidas por todo el territorio español, entre ellas 27 situadas en Castilla-La Mancha.
Ecologistas recuerda que el ozono es un contaminante muy complejo, que no tiene una fuente humana directa, sino que se forma en la superficie terrestre en presencia de radiación solar por la combinación de otros contaminantes denominados precursores, emitidos por el transporte (en especial los vehículos diésel), las centrales termoeléctricas, ciertas actividades industriales o la ganadería intensiva. Se trata por tanto de un contaminante típico de primavera y verano.
El ozono es el contaminante atmosférico que año tras año afecta a más población y territorio en el Estado español, y el más estrechamente ligado al cambio climático, por su relación con la radiación solar. Durante 2024, sus niveles se han mantenido estables en Castilla-La Mancha pese a la menor duración del calor y la insolación estivales.
El informe de Ecologistas en Acción toma como referencia el valor diario recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de acuerdo al cual el aire contaminado por ozono ha afectado en 2024 a toda la población y el territorio castellanomanchegos.
Las tres zonas donde en el trienio 2022-2024 se ha incumplido el objetivo legal para la protección de la salud en al menos una estación (Aglomeración de Guadalajara, Norte de Toledo y Comarca de Puertollano) suman 862.000 habitantes, el 41 % de la población. Y las cuatro zonas donde se habría superado el nuevo objetivo legal aprobado para 2030 por la Unión Europea (las citadas y Oeste de Castilla-La Mancha) suman un millón de habitantes.
La frecuencia de las superaciones de los estándares legal y de la OMS ha sido inferior a la de 2023, con variaciones de respectivamente el +3 % y el -3 % en relación al promedio de las registradas en el periodo 2012-2019, en el conjunto de Castilla-La Mancha, mientras 2024 se han producido 39 superaciones del umbral de información y dos superaciones del umbral de alerta, la gran mayoría en Puertollano por las emisiones del polo químico.
«La contaminación por ozono debe abordarse como un problema sanitario de primer orden, que causa cada año en torno a 160 muertes en Castilla-La Mancha, según el Instituto de Salud Global, afectando a niñas y niños, mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades cardiorrespiratorias. Durante el verano de 2024, el Instituto de Salud Carlos III ha estimado en Castilla-La Mancha un exceso de 200 muertes por el calor y el ozono», prosigue el informe.
«La información a la ciudadanía por parte de las administraciones públicas no es ni adecuada ni ajustada a la gravedad del problema. La Junta de Castilla-La Mancha se ha limitado a difundir avisos rutinarios durante los episodios de ozono de este verano, y carece del preceptivo plan de acción frente a los mismos, por lo que no contempla medidas como la limitación de la actividad industrial en la Comarca de Puertollano», recuerda.
Ecologistas en Acción considera «inaceptable» que un año más la Junta de Castilla-La Mancha y el Gobierno de España sigan careciendo de los preceptivos planes de calidad del aire para rebajar el ozono en las zonas donde se han excedido los objetivos legales, pese a las sentencias sobre la materia del Tribunal Supremo y de distintos tribunales regionales.
A su juicio, las principales vías de actuación para reducir la contaminación del aire por ozono son disminuir el tráfico motorizado, adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, sustituir los disolventes orgánicos por agua, el ahorro y la eficiencia energética, un despliegue ordenado de las energías renovables, reducir el tráfico aéreo, penalizar fiscalmente a los vehículos diésel y ampliar la moratoria para las macrogranjas.
«Vencido hace casi dos años el plazo para que los municipios de más de 50.000 habitantes establecieran zonas de bajas emisiones, para mejorar la calidad del aire y mitigar el cambio climático, las ciudades castellano-manchegas no las han implantado, siendo ineficaz la aprobada en Guadalajara por su escaso tamaño y laxitud de acceso. Y tampoco se han dotado de protocolos frente a los episodios de mala calidad del aire por ozono». recalca.
Ecologistas en Acción saluda como un gran avance la aprobación ayer de la nueva Directiva europea de calidad del aire, y confía en que obligue a Gobierno y Junta de Castilla-La Mancha a aplicar medidas eficaces para cumplir los nuevos límites legales, en el marco de los preceptivos planes de calidad del aire, así como para mejorar la medición y la información, para lo que la organización pide al Gobierno una rápida transposición.
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción n.º 2 de Daimiel ha condenado a una persona a ocho meses de prisión y dos meses de multa (seis euros diarios), por agredir a una médica que acudió a su domicilio para atender una urgencia. El Juzgado considera los hechos constitutivos de un delito de atentado contra la autoridad. En caso de impago de la multa, se aplicará la responsabilidad personal subsidiaria según lo establecido en el artículo 53 del Código Penal, además de las costas procesales.
Los hechos ocurrieron el pasado mes de agosto en Villarrubia de los Ojos, cuando la doctora del Centro Médico local, acudió a una vivienda para atender a una paciente. Al llegar, fue recibida con insultos y agresiones verbales por parte de un familiar de la enferma, quien, molesto por la demora del servicio de urgencias, la increpó con expresiones despectivas como “tú, a callar y a lo que viniste; gilipollas, vete de aquí que no sirves para nada, vete a la puta calle…”, entre otras, y mostró una actitud agresiva.
El Colegio de Médicos de Ciudad Real quiere recordar que esta condena no solo implica la pena de prisión, sino también la creación de antecedentes penales, lo que puede tener serias repercusiones en la vida personal y profesional del agresor. Algunas de las implicaciones más comunes de los antecedentes penales incluyen:
Limitaciones laborales: La existencia de antecedentes penales puede ser un obstáculo para acceder a ciertos empleos o cargos públicos, donde se requiere un certificado de antecedentes limpio.
Restricciones en la movilidad internacional: Algunos países pueden denegar la entrada a personas con antecedentes penales, o imponer controles adicionales en las fronteras.
Dificultades financieras: Los bancos y entidades financieras pueden considerar a una persona con antecedentes penales como un riesgo, limitando su acceso a créditos o préstamos.
Impedimentos para permisos o licencias: Obtener permisos como la licencia de armas o conducir puede ser más complicado si se tienen antecedentes.
Estigmatización social: Las personas con antecedentes penales pueden enfrentar prejuicios sociales, lo que puede dificultar su reintegración laboral o social.
El Colegio de Médicos subraya la importancia de denunciar cualquier agresión ocurrida en el ámbito sanitario, y se compromete a brindar apoyo jurídico gratuito a sus colegiados en estos casos, acompañándolos en todo el proceso legal. Reitera, además, su postura de Tolerancia Cero ante la violencia en los centros sanitarios. Stop Agresiones.
La Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha, ante la noticia de que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones podría estar estudiando las instalaciones del Aeropuerto de Ciudad Real como posible centro de acogida de inmigrantes, ha admitido la existencia de una reunión al respecto con delegaciones gubernamentales de todo el país, si bien ha precisado que no hubo ninguna propuesta por parte de los territorios y que no cristalizó ningún acuerdo sobre la infraestructura aeroportuaria manchega.
Fuentes de la Delegación del Gobierno en la región han apuntado a Europa Press que en esa cita, donde Castilla-La Mancha estuvo representada a través de un subdelegado y a la que no asistió la titular de la Delegación, Milagros Tolón, no se trasladó ningún acuerdo sobre el aeropuerto de Ciudad Real.
Abundan las mismas fuentes en que ninguna delegación de Gobierno propuso nada, ya que se limitaron a acudir a la llamada para escuchar las líneas de actuación del Ministerio.
EL GOBIERNO RECONOCE QUE SE ESTUDIA COMO LUGAR DE ACOGIDA
Esta reacción llega un día después de que el Gobierno central, a través del Ministerio, admitiera que se está estudiando la posibilidad de crear un centro de acogida para migrantes en el aeropuerto de Ciudad Real, pero aseverando que es «uno más» entre otros muchos emplazamientos que se están analizando, según fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a Europa Press.
Desde el Ministerio indican que estos centros se están estudiando para aliviar la tensión migratoria de las islas y la valoración del aeropuerto de Ciudad Real y el resto de posibles ubicaciones está produciéndose en estos momentos.
Asimismo, afirman que el Ministerio ya ha hablado con el Gobierno de Castilla-La Mancha para explicarle el procedimiento y la situación dentro de un diálogo y unas vías de colaboración que son «constantes».
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha dicho desconocer si la empresa que gestiona el aeropuerto de Ciudad Real ha firmado un acuerdo con el Gobierno de Pedro Sánchez, para que esa infraestructura pase a ser un centro de acogida de inmigrantes.
«No sé si tendrá un acuerdo o no, pero el proyecto está ahí, las máquinas están ya en el aeropuerto, y yo creo que negarlo es una cosa bastante ridícula. Hay movimientos de tierra de la empresa pública Tragsa», ha afirmado el regidor ciudadrealeño, preguntado por este asunto a las puertas de las Cortes regionales, donde asiste este martes a la primera sesión del Debate del Estado de la Región.
«Tienen que pedir licencia de obra para hacer un movimiento de tierras en Ciudad Real, y eso se lo tienen que pedir al Ayuntamiento. Pero se la han saltado a la pídola, lo que indica, sin duda, la mala fe y el oscurantismo que está rodeando esta operación».
Dicho esto, Cañizares ha valorado que el Gobierno regional se pronunciase «radicalmente en contra» este lunes de la implantación en el aeropuerto de Ciudad Real de un centro, que es un «auténtico campo de concentración para inmigrantes, en un lugar que no reúne las mínimas condiciones humanitarias para atender a esas personas y en un territorio que sin duda no está preparado».
Tras recordar que el aeropuerto de Ciudad Real es un proyecto de Singular Interés regional, aprobado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha precisado que en su aprobación no aparece reflejado «ni por asomo la posibilidad de instalar un centro de estas características».
«IRREGULARIDAD EN TODA REGLA»
«Sería una irregularidad en toda regla que se instale a personas, a seres humanos, en un lugar que no está preparado para ello y que no tiene la aprobación urbanística para ello», ha insistido el alcalde ciudadrealeño, que ha avanzado que su equipo de Gobierno va a iniciar «todo tipo de acciones».
Ha criticado el «desprecio absoluto y la poca lealtad institucional» que el Ejecutivo de Sánchez ha tenido tanto con el Consistorio como con el Gobierno regional, y ha dicho que este proyecto carece de sentido, «como incluso han manifestado organizaciones no gubernamentales que no lo ven idóneo, ni por el sitio, ni por el volumen, pues se habla de cerca de 3.000 personas las que irían al aeropuerto de Ciudad Real».
«Nosotros vamos a estar al lado de la Junta de Comunidades, si la Junta de Comunidades ejerce su competencia de que impida un proyecto de estas características hecho en un proyecto de singular interés que es suyo, que es de la Junta, pero es para hacer un aeropuerto, una zona industrial y no para albergar barracones que van a acoger a miles de inmigrantes en una situación realmente irregular dentro de la península».
Cañizares ha asegurado que este lunes habló con el subdelegado del Gobierno, David Broceño, «para no informarme de nada ni dar explicaciones». «Es un papelón para un subdelegado del Gobierno, que una noticia de esta trascendencia no ofrezca ni un mínimo de información a una administración como es el ayuntamiento», ha terminado criticando.
La Avenida del Torreón será la sede este año del tercer torneo de la Liga Nacional de Fuerza 2024, que reunirá en Ciudad Real este sábado, desde las 11 de la mañana, a los 8 deportistas que aspiran a coronarse como el hombre más fuerte de España. Como principales novedades respecto al evento del año pasado que ya fue un éxito, en esta ocasión la competición sale de las instalaciones del gimnasio Soho a la calle, y además se celebrarán varias pruebas adaptadas en las que podrán participar parejas familiares, formadas por un niño o niña y un adulto.
El concejal de Deportes, Pau Beltrán, ha considerado que “sacarlo a la calle es un acierto porque lo va a poder ver y disfrutar más gente. Es un deporte que es un espectáculo y que llama la atención por todas sus pruebas, como mover un tráiler o volcar un coche”.
De hecho, la competición constará de cinco pruebas, que varían de un torneo a otro. Además de las dos apuntadas por el concejal, los participantes también tendrán que afrontar el levantamiento de piedras, el volteo de coches (que incluye trasladar el motor) y el press de cilindro. Y todo ello con los mejores del país en esta modalidad deportiva, entre los que no se va poder encontrar el ciudadrealeño Alberto Arteche, que en esta ocasión se pierde la cita aunque sí realizará alguna de las pruebas a modo de exhibición, y que ha indicado que “este año la prueba tiene mucho nivel, conozco la liga desde que empezó y creo es el año con más nivel, de los 8 que vienen no hay ninguno que se haya quedado fuera, quizá con el último yo pueda estar ahí, pero indiscutiblemente el que gane es el más fuerte de España”.
En cuanto a la competición familiar, la inscripción todavía está abierta hasta completar las 16 parejas, que realizarán 3 de los retos adaptados. José Nieto, director del gimnasio Soho, ha explicado que “una de las cosas que vimos en ese campeonato (el del año pasado) es que fueron muchas familias, muchos padres y madres con hijos e hijas a verlo, entonces decidimos hacer un minicampeonato. Lo que hemos hecho es adaptar las pruebas a los menores, de tal forma que la familia se pueda meter dentro del campeonato y pueda participar”. La organización les regalará camisetas y además se donará parte del dinero de la inscripción a dos asociaciones protectoras de animales.
La Policía Nacional ha detenido en Miguelturra (Ciudad Real) a tres varones como presuntos autores de los delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, pertenencia a organización criminal y delito contra los derechos de los trabajadores. Además uno de los implicados presuntamente habría mantenido relaciones sexuales con una de las trabajadoras del club de alterne contra su voluntad, por lo que se le imputan además los delitos de agresión sexual y violencia de género.
Las investigaciones se iniciaron a raíz de la denuncia de una mujer manifestando haber sido obligada a ejercer la prostitución en el conocido club de alterne de Miguelturra Sol Fantasy. Las pesquisas policiales permitieron determinar que la gestión del local estaba a cargo de varios individuos que operaban con una estructura criminal organizada, que utilizaba el engaño, la intimidación y las amenazas para controlar a las trabajadoras sexuales a las que en ocasiones retenían hasta la mitad del importe recaudado por cada servicio.
El inicio se originó por una relación virtual
La víctima viajó engañada a Ciudad Real para encontrarse con uno de los detenidos, quien la convenció de que ambos mantenían una relación sentimental virtual y que podría trabajar como camarera en un local de hostelería en Miguelturra. Fue la misma víctima la que contactó con otra amiga para que la acompañase a Ciudad Real a trabajar, donde fueron recogidas por el ahora detenido y el dueño del club, quienes finalmente les impusieron sus condiciones para terminar ejerciendo la prostitución; hasta el punto de que uno de los varones acudía frecuentemente al local a exigir pagos periódicos a la trabajadora y forzarla a mantener relaciones sexuales.
La Policía Nacional ejecutó un mandamiento de entrada y registro del establecimiento, donde además identificaron a otras 13 trabajadoras sexuales, en su mayoría en situación irregular, que ejercían la prostitución en condiciones gravosas y abusivas teniendo que entregar parte del dinero recaudado al responsable del local.
Los investigadores se incautaron de numerosa documentación, fotocopias de pasaportes de mujeres extranjeras, pistolas simuladas de gas airsoft y cerca de 2500 euros en efectivo. Además se ha decretado judicialmente la clausura cautelar del establecimiento en vista de los hechos.
Un sistema de pago mediante multas que endeudaba a las trabajadoras
La gestión del club de alterne y sus trabajadoras incluía un sistema de multas para las chicas que allí ejercían la prostitución, de modo que, cuando una de ellas no accedía por diferentes motivos a prestar un servicio sexual al cliente, incluso por estar enferma o tener la menstruación, se les impondrían sanciones de 50 a 100 euros; generándose una deuda por parte de las trabajadoras que tendrían que devolver a posteriori con nuevos servicios sexuales.
Este tipo de prácticas son habituales en organizaciones criminales dedicadas a la trata de seres humanos, ya que se genera un vínculo entre las mujeres explotadas y la organización en forma de deuda económica, que únicamente busca demorar lo máximo posible o incluso indefinidamente la salida de las chicas, y que en ocasiones supone incluso la retención del pasaporte o la extorsión o el chantaje a familiares en el país de origen.
Colaboración ciudadana
Esta detención se enmarca dentro del Plan de la Policía Nacional contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual. La Policía Nacional cuenta con la línea telefónica 900.10.50.90 y el correo electrónico trata@policia.es para facilitar la colaboración ciudadana y la denuncia, anónima y confidencial de este tipo de delitos, no quedando reflejada la llamada en la factura telefónica.
Comunicado.- En 2024, hasta el mes de septiembre han sido asesinadas en España ya un total de 35 mujeres y 6 menores de edad víctimas mortales por violencia vicaria. En 2023, fueron 58 mujeres asesinadas según los datos del Ministerio. El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General de la ONU declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. “Una fecha que debe servir para la reflexión por parte de toda la sociedad, pero también para la renovación de los esfuerzos por parte de todas las instituciones políticas y sociales”, han expresado desde el Grupo Socialista de Miguelturra.
Los Ayuntamientos, al ser las administraciones más próximas a la ciudadanía, “son los gobiernos que pueden dar una respuesta más rápida y eficaz a este problema social. En este sentido, nuestro Ayuntamiento debe reafirmar, una vez más, su compromiso con la lucha contra la violencia machista y las desigualdades que la legitiman y perpetúan”.
En palabras del Grupo Municipal Socialista: “La implicación responsable de los Ayuntamientos en las políticas de igualdad es fundamental para evitar las situaciones de riesgo de muchas mujeres. Es por ello, que a pesar de las declaraciones de rechazo, debemos ser conscientes de que esta violencia también es consentida o ejercida desde las propias instituciones cuando abandonan el deber de garantizar el derecho a una vida digna de toda la ciudadanía, de todas las ciudadanas”.
El protocolo de actuación municipal por duelo ante asesinatos y situaciones extremas de violencia de género, del Ayuntamiento de Miguelturra, firmado el 25 de noviembre de 2021, recoge en su apartado IV Actuaciones comunes a todos los ámbitos, que “se deberán instalar símbolos contra la violencia de género que visibilicen el número de feminicidios ocurridos hasta la fecha según fuentes oficiales en fachadas, accesos y lugares visibles. Las víctimas de violencia machista ‘Cuentan’”, y han añadido que “Cuenta cada mujer asesinada, agredida o maltratada para que la sociedad no olvide, ni se haga inmune a esta violencia cotidiana”.
El número de víctimas de violencia de género debe estar más presente en Miguelturra
Por eso, “creemos conveniente que el número de las víctimas asesinadas esté muy presente en nuestro día con un contador en un espacio de nuestro municipio que sea transitado por un gran número de personas”. Un contador, han explicado, que “recordará que vivimos todavía esta lacra y que hace falta mucho trabajo de sensibilización para acabar con la violencia machista. Más cuando debemos combatir esta lacra juntos, contra aquellos que impregnan los debates sociales y las redes, de odio o con un escepticismo desmedido despreciando a las víctimas de violencia de género”, han recalcado.
Pero, también, “se hace necesario dotar de una partida presupuestaria que ayude a superar las situaciones de especial vulnerabilidad que sufren las víctimas de violencia de género».
Por tanto, “el Ayuntamiento de Miguelturra debe contar con una partida presupuestaria suficiente que posibilite que las mujeres víctimas de violencia de género, ejercida por su pareja o ex pareja, dispongan de unos recursos necesarios que le permitan independizarse del agresor y disponer de medios y tiempo para afrontar las dificultades ante el maltrato”, y han concluido recordando que así “se puede dar una primera atención de calidad a las mujeres víctimas de violencia machista, como garantía de su seguridad, con recursos para su supervivencia, y que puedan salir, así, de esa situación de maltrato y facilitar tanto su independencia económica como su inclusión social”.
La Fundación Globalcaja colaborará, una edición más, con la Asociación Cultural Amigos de la Zarzuela ‘Federico Romero’ y contribuirá a la celebración, en La Solana, de la 41ª Semana de la Zarzuela, que tendrá lugar del 18 al 27 de octubre.
Dentro de las líneas de actuación de la Fundación Globalcaja, que canaliza la acción social de la entidad financiera apoyando iniciativas que contribuyen al desarrollo sociocultural de nuestro territorio, se encuentra el respaldo a actividades culturales, por entender que la cultura forma parte de nuestro patrimonio y construye nuestra identidad.
Es el caso de la zarzuela en La Solana, el género lírico español por excelencia, que, en esta localidad castellano-manchega, tiene un profundo arraigo, gracias al legado que dejó quien fuera hijo adoptivo del municipio, Federico Romero, autor de más de 65 obras, entre otras ‘La rosa del azafrán’, cuyos escenarios quiso localizar en este municipio.
La Solana ha sabido conservar estas raíces y proyectar esta riqueza cultural, hasta crear una cita cultural que está reconocida como Fiesta de Interés Nacional y que consigue dinamizar el turismo y atraer visitantes, con el impacto que tiene para la localidad, de ahí la colaboración que le brinda la Fundación Globalcaja, y que ha sido formalizada por la directora de la Fundación, María Teresa Carmona, y el presidente de la ACAZ, Luis Romero de Ávila.
El Ayuntamiento de Puertollano ha publicado la lista provisional de candidatos a jurado para el bienio 2025-2026, en cumplimiento de la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado, una vez celebrado el sorteo de candidatos que tuvo lugar el 24 de septiembre. El listado está expuesto en el tablón de anuncios del consistorio durante los quince últimos días del mes de octubre.
Según establece la Ley del Jurado, las delegaciones provinciales de la Oficina del Censo Electoral efectúan un sorteo por cada provincia, dentro de los quince últimos días del mes de septiembre de los años pares, a fin de establecer la lista bienal de candidatos a jurados.
A tal efecto, los presidentes de las Audiencias Provinciales, con una antelación mínima de tres días a la fecha prevista para el sorteo, determinarán y comunicarán al delegado de aquella oficina el número de candidatos a jurados que estimen necesario obtener por sorteo dentro de la provincia. Dicho número se calculará multiplicando por 50 el número de causas que se prevea vaya a conocer el Tribunal del Jurado, en estimación hecha atendiendo a las enjuiciadas en años anteriores en la respectiva provincia, más su posible incremento.
La Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral envía la lista de los candidatos a jurados a la respectiva Audiencia Provincial, que la remite a los Ayuntamientos y al Boletín Oficial de la provincia correspondiente, para su debida exposición o publicación, respectivamente, durante los quince últimos días del mes de octubre.
Igualmente, en dicho plazo, se procederá por el secretario de la Audiencia Provincial, mediante oficio remitido por correo, a notificar a cada candidato a jurado su inclusión en la referida lista, al tiempo que se le hará entrega de la pertinente documentación en la que se indicarán las causas de incapacidad, incompatibilidad y excusa, y el procedimiento para su alegación.
El SEPRONA de la Guardia Civil ha sorprendido a un hombre cazando jilgueros con redes en Piedrabuena. Los agentes tras tener conocimiento de la existencia de esta práctica ilícita, que estaba realizándose por parte de algunas personas en las inmediaciones de los cauces que rodean la localidad, organizaron servicios de vigilancia discreta que finalizaron con la identificación del responsable cuando se encontraba comprobando las redes, utilizadas en la captura de las aves. Los pajarillos que estaban atrapados en ese momento en las redes, fueron liberados al medio natural.
La continuidad de esta práctica prohibida, puede poner en serio peligro la supervivencia de las distintas especies y sigue existiendo un comercio de estas aves vivas, para su exportación, utilización como pájaros de jaula y para su consumo como “pajaritos fritos”.
La captura de aves fringílidas está prohibida desde el año 2018 por la normativa autonómica, estatal e internacional por medio de Convenio Europeo firmado por España. La caza de estas aves que no están consideradas como especies cinegéticas y que gozan de protección, está totalmente prohibida y dicha actividad estaría tipificada en el vigente Código Penal como un supuesto delito contra la fauna, con penas, inhabilitaciones y multas de varios años.
La actuación finalizó con una persona investigada de 47 años por un supuesto delito contra la flora y la fauna por cazar animales que se encuentran prohibidos, así como cazar con medios masivos, no selectivos. Al presunto autor le han aprehendido tres redes japonesas, redes de grandes dimensiones que se colocan de forma vertical en lugares de pasos de aves.
Las diligencias practicadas se han entregado en los Juzgados de Instrucción de Ciudad Real.
Tras sendas reuniones con el Vicepresidente 4º de la Diputación provincial, Adrián Fernández, y el portavoz de la oposición socialista, José Manuel Bolaños, ni uno ni otro han vuelto a convocarnos, que fue lo acordado en esos encuentros. El presidente provincial sigue sin recibirnos tras más de un año de haberlo solicitado.
El cambio de gobierno en la Diputación Provincial parece empeorar, aún más. la casi nula acción climática de la institución. Así se desprende de su falta de acción, programas y actuaciones que no tienen en cuenta esta amenaza. A las puertas de los presupuestos provinciales, esta dinámica debe cambiar para afrontar desde lo provincial y lo local la emergencia climática, cuyos impactos nos afectan cada día más.
El 24 de octubre, Día Internacional contra el Cambio Climático, es el momento para que diputados y diputadas provinciales abandonen su desidia y aborden la crisis climática y que:
Declaren la emergencia climática en nuestra provincia en el próximo pleno de la Diputación, y materialicen dicha declaración en actuaciones locales y provinciales concretas y efectivas de mitigación, adaptación y anticipación,
Incluyan en los Presupuestos provinciales para 2025 una partida de, al menos, un 7 % para actuaciones y programas directos relacionados con dicha emergencia, y cuya acción se lleve a cabo de forma inmediata y conforme a los criterios del Panel de Expertos de Cambio Climático (IPCC),
Recojan en los presupuestos provinciales las acciones y programas presentados por la Red Ciudadana para la Acción Climática desde los Municipios (RedClima) u otras que las mejoren o complementen,
Hagan que todas las actuaciones de la Diputación contengan una enfoque ambiental y climático que sea transversal,
Faciliten el diálogo productivo con la ciudadanía, mejoren y socialicen sus actuaciones hídricas, promoviendo la municipalización del ciclo hidráulico y de Emaser,
Promuevan, dinamicen e incluso coordinen con los municipios, la materialización de la Orden 165/24, de septiembre de 2024 sobre la climatización en los centros de infantil y primaria de la región como consecuencia del cambio climático, de la Junta de Comunidades.
El Gobierno de la Diputación y la oposición deben abandonar su pasividad ante la emergencia climática. De no ser así, habrá graves consecuencias para las pueblos y la vecindad de nuestra provincia: ¡¡Actúen ya y estén a la altura!!
“Somos la primera generación que sabe que se enfrenta a peligros medioambientales globales sin precedentes, pero al mismo tiempo somos la última con una oportunidad significativa de hacer algo al respecto” (Johan Rockström)
RedClima (Red Ciudadana para la Acción Climática desde los Municipios)
La Gerencia de Atención Intengrada de Valdepeñas, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha celebrado esta mañana su segunda Jornada de Humanización en Salud que este año ha dedicado al duelo gestacional, perinatal y neonatal, del que hoy precisamente se conmemora el día internacional.
Esta fecha se instituyó con el propósito de concienciar y sensibilizar a la sociedad de lo que significa la pérdida de un bebé durante el embarazo, el periodo neonatal o el primer año de vida para las mujeres, sus parejas, familias y entorno cercano.
Este encuentro, en el que han participado un centenar de personas entre profesionales del SESCAM y representantes de diferentes entidades, ha sido inaugurado por el delegado de Sanidad en Ciudad Real, Francisco José García, por el gerente del Área de Valdepeñas, Damián Aranda, y la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Valdepeñas, Vanesa Irla.
García ha señalado que esta jornada se encuadra en el Plan de Humanización del sistema sanitario público de Castilla-La Mancha, uno de los pilares fundamentales de la política sanitaria diseñada por el Gobierno de Emiliano García-Page.
El representante del Ejecutivo regional ha recordado que el concepto de humanización hace referencia al abordaje integral del paciente en todas sus dimensiones, biológica, psicológica, social y conductual. Desde esta perspectiva se considera imprescindible otorgar la misma importancia tanto a las necesidades clínicas como a las sociales, emocionales y psicológicas, especialmente en un trance tan doloroso como el que aborda la reunión de hoy.
El programa de la jornada incluía tres mesas redondas. En las dos primeras han intervenido médicos, matronas y psicólogas clínicas para hablar sobre manejo obstétrico, cuidados y la atención al duelo perinatal, y una tercera en la que se han escuchado testimonios de profesionales y madres y padres que han tenido que hacer frente a esta desgraciada situación.
El concepto muerte gestacional o fetal intrauterina alude a la pérdida de un bebé en el útero materno después de la semana 20 de gestación, mientras que el de perinatal se aplica cuando la muerte del feto o del recién nacido se produce entre la semana 28 del embarazo y sus primeros siete días. La muerte neonatal se refiere al fallecimiento del bebé en sus cuatro primeras semanas de vida.
La Asociación de Desarrollo Cabañeros-Montes Norte ‘Entreparques’ está a punto de culminar la primera fase de su proyecto para la puesta en marcha de Comunidades de Energía Renovable, una iniciativa que se enmarca en la apuesta de este Grupo de Desarrollo Rural (GDR) por la sostenibilidad y la promoción del uso de las energías renovables y que responde a la demanda planteada por ayuntamientos y agentes sociales en las mesas de participación.
En el mes de diciembre, según ha explicado el presidente del GDR, Luis Alberto Lara, se constituirán estas comunidades energéticas en los 11 municipios que forman parte del proyecto y que convertirán al territorio ‘Entreparques’ en una comarca sostenible: Alcoba de los Montes, Anchuras, Arroba de los Montes, El Robledo, Los Navalucillos, Luciana, Malagón, Navas de Estena, Poblete, Porzuna y Puebla de Don Rodrigo.
“Con proyecto favorecemos la transición a la descarbonización de nuestro sistema energético favoreciendo el uso de energías renovables producidas a nivel local, y damos un paso de gigante para favorecer la democratización de la energía y el empoderamiento de cada familia, empresa, entidad o institución de estos municipios en la gestión y producción”, ha asegurado.
“Además, los municipios no estarán solos en este proceso ya que desde ‘Entreparques’ estamos realizando el acompañamiento y en estos meses de septiembre y octubre estamos organizando jornadas y talleres donde explicamos las ventajas de formar de sumarse a estas comunidades”, ha aclarado.
Y es que, con este nuevo modelo, los miembros de la comunidad energética (personas físicas pymes o autoridades locales) podrán producir y gestionar su propia energía con el consiguiente ahorro en la factura eléctrica, independientemente de niveles económicos y del tipo de vivienda, local o edificio municipal que ocupen, y además se podrán optimizar las inversiones públicas y privadas necesarias, tanto en energías renovables como en almacenamiento o redes eléctricas, de forma que no se derrochen recursos.
Destacar que, este caso, lo que se va a constituir son comunidades energéticas en la modalidad de comunidades de energía renovable, que no hay que confundir con comunidades ciudadanas de energía, ya que estas últimas no están limitadas a la energía renovable, aunque solo pueden operar dentro del sector eléctrico.
El proyecto impulsado por ‘Entreparques’ para acompañar a estos municipios en su proceso de transición energética se inició en febrero con un estudio de evaluación de la demanda energética de cada municipio identificando las necesidades potenciales, tanto en electricidad como en gas, que se podría atender con la comunidad energética.
En este sentido, se ha valorado cuáles serían los consumidores y potenciales asociados locales por tipologías como residencial, autónomos, empresas, entidades o administraciones y se han realizado cálculos de impacto económico, ambiental, social y de género. Asimismo, otra de las cuestiones que se han analizado y que para ‘Entreparques’ es también de gran importancia es el impacto sobre la atracción y fijación de población.
Sobre Entreparques
El Grupo de Acción Local ‘Entreparques’, Asociación de Desarrollo Cabañeros-Montes Norte, está formado actualmente por 22 municipios, además de 35 entidades privadas, y lleva más de 20 años trabajando en esta comarca de la provincia de Ciudad Real, denominada así por encontrarse entre el Parque Nacional de Cabañeros y el Parque Arqueológico de Alarcos.
Forman parte de Entreparques los municipios de Alcoba de los Montes, Alcolea de Calatrava, Anchuras, Arroba de los Montes, El Robledo, El Torno, Fernán Caballero, Fontanarejo, Fuente El Fresno, Horcajo de los Montes, Los Cortijos, Los Navalucillos, Luciana, Malagón, Navas de Estena, Navalpino, Picón, Piedrabuena, Poblete, Porzuna, Puebla de Don Rodrigo y Retuerta del Bullaque.
La Mancomunidad de Municipios del Campo de Calatrava abordó en la reunión de pleno celebrada el pasado viernes en Cañada de Calatrava la situación actual del personal contratado, sujeto en gran medida a los procesos de estabilización laboral en curso. Asimismo, se dio cuenta de la resolución definitiva de un nuevo proyecto de Centro de Capacitación Digital para el territorio por parte del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
El pleno, presidido por David Triguero, contó con la práctica totalidad de los representantes municipales, incluyendo a Cristina Espadas, alcaldesa de la localidad anfitriona. Los presentes tuvieron detallada información al respecto del proceso de estabilización laboral en curso de las plazas de trabajo, con el cual se termina de ultimar lo dispuesto por la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, estando previsto que con anterioridad a finales de año se pueda quedar cerrado el proceso, tras haber estabilizado nueve plazas, dos como funcionarios y siete como laborales fijos, mediante proceso consensuado entre la entidad y los representantes y organizaciones mayoritarias.
Asimismo, se dio cuenta de la concesión de una ayuda por parte del Ministerio para un nuevo proyecto de Centro de Capacitación Digital, a desarrollar durante el próximo ejercicio, incluyendo en esta ocasión a los municipios con menor población del territorio. En esta ocasión, la entidad es la única mancomunidad de toda la región en contar con dicha ayuda, habiendo sido además la única entidad provincial que ha vuelto a disponer del apoyo del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, en el marco de la recientemente creadaRed Estatal de Centro de Capacitación Digital en Entidades Locales, con la cofinanciación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU, tras haberse valorado la idoneidad de atender en el mismo a los ayuntamientos más pequeños y con mayor índice de ruralidad.
Por otra parte, Félix Herrera, como vicepresidente primero, dio cuenta de la situación del área de formación y empleo; mientras Dionisio Moreno, Carmen López, Honorio Cañizares y Felipe Pulla, como respectivos vicepresidentes de área, informaban sobre los asuntos de su competencia.
La Mancomunidad del Campo de Calatrava, integrada por los ayuntamientos de Aldea del Rey, Almagro, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo, viene aunando desde hace más de treinta años los esfuerzos de los catorce ayuntamientos de esta comarca en la planificación de acciones para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del territorio.
La Tornaboda “Boda Cervantina” vuelve a celebrarse en Carrizosa (Ciudad Real) el sábado 26 de octubre, con varias novedades y organizada por el Ayuntamiento de Carrizosa, a través de la concejalía de Cultura, y en colaboración con varias asociaciones de la localidad.
Carrizosa ha programado de nuevo esta iniciativa cultural, que se basa en la novela universal de Miguel de Cervantes, y se enmarca en el programa cultural comarcal “Campo de Montiel Abierto”, con el que cada año, desde la Plataforma Campo de Montiel Origen del Quijote, se busca poner en valor los 23 pueblos de la comarca.
Este año habrá notables novedades, así todos los actos se celebrarán en la Plaza Mayor como escenario único, y comenzarán a las 12.30 horas con la apertura del Mercadillo Cervantino Local, que ofrecerá puestos de artesanía, dulces, regalos y de degustaciones y bar. Una hora después habrá actuación del Grupo Local de Jotas Virgen del Salido, compuesto por alumnas del curso de Folclore de la Universidad Popular.
A partir de las 14.30 horas comenzará el almuerzo popular, previo a la Boda Cervantina, para cientos, de personas con degustación de platos típicos manchegos y el tradicional Ponche en la misma Plaza Mayor que alberga la Iglesia Parroquial Santa Catalina, ejemplo de los templos del Campo de Montiel construidos entre los años XV-XVII, que posee unos impresionantes frescos en el techo y Altar Mayor donde se representan la ascensión al cielo de Santa Catalina.
A partir de las 17.30, se producirá esta Boda Cervantina en la misma Plaza, con una treintena de actores y bailarines, donde unos cómicos de la Legua representarán las escenas: “Para empezar a hablar, señores, pido licencia. Los Noviazgos y las bodas de antaño”, actuación teatralizada a cargo de la Asociación de Folclore y tradición “Cruz de Santiago” de Villanueva de los Infantes.
La Boda acabará con una invitación final a los asistentes, por parte de los novios, a chocolate y dulces típicos manchegos. Después, el ambiente festivo seguirá en la Plaza Mayor, donde habrá música.
El alcalde de Carrizosa, Pedro Antonio Palomo, confía en que la climatología respete esta cita lúdica para que luzca en todo su esplendor e invita “a los vecinos de la localidad, comarca y provincia a participar en esta celebración comarcal, Boda Cervantina, para reivindicar la importancia del Campo de Montiel en la novela universal de Cervantes, y pasar un día de convivencia y de fiesta en torno a algo que nos une, la vigencia de Don Quijote de la Mancha en nuestra comarca”.
Las Asociaciones de Carrizosa que participarán este año son: Hermandad de San Isidro, Asociación de Mujeres, AFAMMER, Hermandad de San Antón y San Cristóbal, Hermandad Stma.Virgen del Salido, AMPA y Protección Civil.
Lola Merino. Presidenta AMFAR.- Hoy, 15 de octubre, celebramos el Día Mundial de las Mujeres Rurales. Esa aventura de la que forman parte 6 millones de mujeres en España que llenan de vida los ocho mil pueblos de nuestro país manteniendo en ellos el presente y redactando su futuro.
Hoy es el día para homenajear a todas las mujeres que representan a nuestros municipios y sobre todo, a los más pequeños. Mujeres fuertes, valientes, y ejemplares. Mujeres líderes que han dado el paso poniéndose al frente de sus ayuntamientos, atendiendo consultas médicas, gestionando guarderías, comercios, empresas o dirigiendo hogares. Aquellas que han roto techos de cristal dejando pasar la luz a sus plazas y calles, sembrando vida en ellas.
Hoy es el día para reconocer a las mujeres rurales que, con dedicación, luchan para que el campo, la agricultura y la ganadería de España continúen su trayectoria de alimentar a la población, pese a tener que sortear las amenazas que hoy ponen a este sector en el punto de mira.
Mujeres rurales. Son las que se levantan cada día con la mirada puesta en la lucha contra la despoblación, o las mermas que dejan fenómenos como la sequía en nuestras cosechas, o el sinvivir de una crisis de precios en origen que asfixia rentas familiares.
Este año Amfar cumple 27 ediciones festejando esta efeméride que comenzamos a celebrar en 1997 convirtiéndonos en la asociación pionera en España en reconocer la labor que tantas mujeres han realizado a lo largo de la historia. Felicitamos a las mujeres que siguen escribiendo la historia con orgullo, y con el corazón y el alma puestos en cada acción.
Las mujeres rurales son una seña de identidad, un espejo en el que mirarse para desarrollar políticas que garanticen la igualdad y la prosperidad en nuestros pueblos.
Más de doscientas mil mujeres han tomado la decisión de ponerse al frente de sus explotaciones agrícolas o ganaderas. Más de doscientas mil mujeres son las que han decidido ser la imagen visible de las mujeres del campo. Y, con ese espíritu que las caracteriza, han conseguido una larga lista de avances en materia de igualdad.
La revolución silenciosa de las mujeres en el campo ha supuesto que ya representen el 38% del total de los perceptores de las ayudas directas de la PAC. Una cifra que no deja de crecer cada año.
El futuro del mundo rural se siembra en femenino. Con ellas, conviven ya 1.257 mujeres dadas de alta en titularidad compartida, que hacen cada vez más próspera la permanencia de las mujeres en las explotaciones familiares agrarias. A las que añadimos, las mujeres al frente de nuestras denominaciones de origen sumando valor a nuestros productos agroalimentarios.
En este camino hacia el mañana, reivindicamos una sociedad concienciada, que reme en contra de la discriminación y, concretamente, contra la que más daño genera: la violencia de género. Son 35 mujeres asesinadas por violencia machista en lo que llevamos de año. Una lacra que adquiere mayor presencia en el entorno rural: durante 2023, el 38% de las agresiones se produjeron en pequeños municipios donde esta violencia silenciosa hace necesaria la prevención, la dotación de recursos y el compromiso con ellas de toda la sociedad.
Se necesitan recursos, servicios que lleguen hasta el último rincón de la población y que la digitalización traspase las fronteras de las ciudades.
Dicho esto, mi más sincero reconocimiento a las mujeres rurales por su encomiable labor por mantener con vida nuestro mundo rural. Ellas son el presente y las grandes protagonistas del desarrollo rural. ¡Feliz Día Mundial de las Mujeres Rurales!
Sara Simón Alcorlo. Consejera de Igualdad.– Fue en el año 2008 cuando la ONU incorporó a su calendario el Día Internacional de las Mujeres Rurales, una conmemoración que distintas entidades venían celebrando cada 15 de octubre, desde finales de los años 90, con el objetivo de reconocer el indispensable papel que las mujeres hemos jugado y jugamos en el campo y, al mismo tiempo, para fomentar nuestro empoderamiento y liderazgo.
Hablar de mundo rural es hablar de Castilla-La Mancha; de una región en la que el 70 por ciento de sus municipios cuentan con menos de 1.000 habitantes y en la que la actividad agrícola y ganadera ha estado siempre ligada a nuestro desarrollo. Nadie imagina nuestro mundo rural sin mujeres que cultivan, recolectan y transforman sus productos, o sin mujeres vinculadas desde hace siglos a la agricultura y a todas las labores relacionadas con la misma.
Como en muchos otros ámbitos, las mujeres hemos jugado históricamente un papel esencial en el mundo rural que, al mismo tiempo, no ha sido reconocido y valorado lo suficiente. De ahí la importancia de que un día del calendario recuerde el esfuerzo y el trabajo de millones de mujeres rurales en la historia de nuestro desarrollo. Pero esta efeméride debe servir al mismo tiempo para analizar y afrontar los retos de presente y de futuro.
A nivel global, la agricultura es la principal actividad económica de millones de mujeres en el mundo. Mujeres que aseguran la mitad del sustento alimenticio planetario y que custodian el medio ambiente y la biodiversidad, pero que, a pesar de ello, reciben ingresos bajos en un 68 por ciento de las ocasiones. En estas zonas rurales, somos las mujeres quienes tenemos más dificultades para acceder a agua potable, a recursos sanitarios, formación o a Internet, enfrentándonos, además, en algunos lugares, a matrimonios forzosos o a casos de violencia. Una situación de desigualdad, sobre todo en países en vías de desarrollo, que urge corregir.
Aquí en nuestra región, el mundo rural vive desde hace años un proceso de transformación importante que, entre otras cuestiones, hace que las mujeres en el campo seamos diversas y que contemos además con opciones y oportunidades de desarrollo diferentes, gracias a distintas herramientas y mecanismos públicos.
No podemos olvidar que el futuro de nuestros pueblos depende de las oportunidades de empleo y de los proyectos de vida que las personas puedan desarrollar en ellos, especialmente nosotras, las mujeres. Seguir reduciendo brechas para acabar con las desigualdades en el mundo rural es una obligación en términos de justicia, pero también es una necesidad porque somos las mujeres quienes ayudamos a fijar población.
Gracias a instrumentos legales como la Ley contra la Despoblación o la Ley del Estatuto de las Mujeres Rurales, el Gobierno regional genera oportunidades y blinda servicios públicos, como todos los relacionados con la educación y la sanidad, a los que se añaden servicios de corresponsabilidad, la inversión en infraestructuras o la extensión de la fibra óptica. Contar con mejores infraestructuras en el mundo rural, con un colegio abierto para cuatro personas o vivir a menos de 30 minutos de un recurso sanitario multiplica las oportunidades de desarrollo, especialmente de las mujeres, que contamos con la Red de Centros de la Mujer como soporte básico de información, asesoramiento y acompañamiento.
Los planes de formación, digitalización y recualificación, unidos a instrumentos como las ayudas directas al emprendimiento, las bonificaciones fiscales o las inyecciones de liquidez, junto a esa mejora de infraestructuras y servicios, dibujan hoy en Castilla-La Mancha un mundo rural con mayores oportunidades para las mujeres, que ocupamos cada vez más posiciones de liderazgo y de cualificación, dentro y fuera de las actividades agrícolas y ganaderas.
Lo demuestran datos como que el 35 por ciento de las personas solicitantes de la PAC corresponde ya a mujeres, que somos la segunda región de España con más titularidades compartidas en el sector agrícola y ganadero o que el 41 por ciento de los grupos de desarrollo rural están dirigidos por una mujer. Pero, además, el 76 por ciento del profesorado en zonas rurales lo ocupan mujeres y tenemos a 4.000 autónomas más en la última década vinculadas en muchos casos a nuestros pueblos y a productos de la tierra, por citar solo unos ejemplos.
Queda mucho camino por recorrer en términos de igualdad, pero lo que es evidente es que la fuerza y el talento de las mujeres en el mundo rural está siendo determinante a la hora de impulsar el desarrollo y retener población. El compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha es el de seguir asegurando derechos, servicios e infraestructuras elementales que faciliten tanto nuestro progreso individual como el progreso de la sociedad en su conjunto. Sin nuestra aportación, no hay crecimiento en un mundo rural cada vez más diverso.
Jesús Camacho Segura. Expresidente del Comité de Empresa de ENPETROL.- El 15 de Octubre de 1977 las Cortes Generales, elegidas en Junio de ese año, aprobó la Ley 46/1977 de Amnistía que fue publicada dos días después en el BOE. Fue, sin lugar a dudas, una premisa requerida para el regreso de la democracia en España. Una exigencia esencial reclamada por las organizaciones políticas de izquierdas y de los sindicatos de clase para que volvieran a sus puestos de trabajo los miles de represaliados que la dictadura dejó sin trabajo: sancionados, despedidos, juzgados por el TOP (Tribunal de Orden Público –creado para perseguir a la clandestina oposición política y sindical-), condenados y enviados a las cárceles franquistas.
La represión de la dictadura se propuso frenar el creciente malestar en las empresas y en las calles, temía el crecimiento del descontento ciudadano y obrero y la contestación social que demandaba la ansiada libertad. Por ello, creó el TOP (Tribunal de Orden Público) a finales de 1963 que se mantuvo activo hasta primeros de 1977; una etapa de dura persecución al movimiento obrero que, de manera especial, se cebó con las CCOO que habían sido declaradas ilegales por el Tribunal Supremo en marzo de 1967.
Los estudiosos del TOP, historiadores e investigadores, estiman que se incoaron unos 23.000 procesos y se dictaron cerca de 4.000 sentencias -la inmensa mayoría condenatoria, afectando a unas 50.000 personas-. Esas sentencias venían a reprobar conductas que hoy constituyen derechos y libertades de la ciudadanía y de los trabajadores.
En aquel contexto, un proceso escandaloso que provocó una clamorosa contestación, dentro y fuera de España, fue el llamado Proceso 1001 –contra los “diez de Carabanchel”- que llevó al banquillo a los dirigentes de CCOO encabezados por Marcelino Camacho y Nicolás Sartorius; se les pedían un total de 162 años de cárcel, que iban desde los 12 a los 20 años. Las acusaciones de los cuerpos represivos y el TOP seguían la línea dictada en su creación: castigar a la disidencia -perseguir la asociación ilícita, propaganda ilegal, manifestación, reunión, desordenes públicos, huelga y sedición-; es decir, toda actividad que significara reclamar derechos, democracia y libertad.
La BPS (Brigada Político Social), como principal cuerpo policial represor, con sus atestados, desarrolló un afán especial para descabezar a las CCOO; no en vano la lucha que representaba ese nuevo movimiento sociopolítico se había convertido en un símbolo de la oposición obrera a la dictadura franquista. En el caso de Puertollano la BPS mantuvo una actividad decisiva para descabezar a las CCOO y al PCE, en línea con el propósito general señalado por “el régimen” en todo el país, que puso el foco de actuación en las grandes empresas y en las poblaciones de mayor concentración obrera.
La represión en los años 68-71 provocó la detención de más de 150 personas en la comarca, de la que unas 70 fueron procesadas en el TOP (dato recogido del trabajo de investigación de los historiadores José Babiano y Maika Muñoz de la Fundación 1º de Mayo).
Las torturas y los malos tratos fueron, como es de suponer, carta de presentación de los “secretas” a los detenidos. La transmisión oral de los compañeros nos dieron testimonio de aquellas jornadas en las celdas y calabozos, algunas de ellas en la DGS (Dirección General de Seguridad) en Madrid.
La gran mayoría de los detenidos y procesados trabajaban en la Calvo Sotelo o en la SSMM “la Peñarroya”, o en empresas y actividades relacionadas con las dos empresas principales, además de algunos otros sectores de actividad: construcción, hostelería, etc. En todos los casos eran dos las acusaciones: asociación ilícita y propaganda ilegal, por lo que a los procesados les llevó a pasar un mínimo de 6 meses de cárcel o llegar incluso a los 2 años, cómo se dió en algunos casos. Otros fueron declarados en rebeldía -los exiliados-. El efecto inmediato era la pérdida de su puesto de trabajo por, curioso eufemismo, “faltas de asistencia al trabajo”.
La amnistía laboral del 77 no determinó en automático el regreso a los puestos de trabajo. En lo referido a la Calvo Sotelo tendrían que hacerlo a la ENPETROL , empresa sucesora, pero en el caso de la Peñarroya la empresa se dió por extinguida y HUCESA, empresa creada para dar continuidad a la minería después de la crisis del carbón, se negó a recibir a los antiguos trabajadores. En consecuencia, hubo que poner en manos de los laboralistas de CCOO las reclamaciones en las Magistraturas de Trabajo.
Conviene recordar que, en la Calvo Sotelo, los “enlaces sindicales” que no fueron descabezados por su pertenencia o simpatía con CCOO, se encargaron de presentar peticiones en Septiembre y Noviembre de 1976 para que retornaran a sus puestos de trabajo los trabajadores despedidos por su actividad político/sindical, cómo consta en las actas del entonces Jurado de Empresa. Se sostenía la petición en la amnistía concedida por el Rey Juan Carlos, con ocasión de su proclamación.
Las peticiones fueron coordinadas por Manuel Caballero –uno de los creadores de aquellas CCOO clandestinas después de la huelga de Mayo de 1962-, que mantenía su acta de representante sindical obtenida en las elecciones que la OSE (Organización Sindical Española –“el vertical”) promovía en las empresas, junto con otros compañeros. La respuesta de la empresa no fue satisfactoria, consideró que no era de aplicación ninguna medida de gracia.
Manuel Caballero fue un activo y comprometido militante que jugó un papel fundamental para mantener viva la presencia y la reorganización del sindicato. Era el interlocutor/referente que se comunicaba con el abogado Jaime Sartorius – defensor ante las Magistraturas de Trabajo en Madrid- para la interposición de las demandas y conseguir los efectos de la Amnistía Laboral y el regreso con todos los derechos a sus puestos de trabajo. Hay constancia de la correspondencia entre ambos.
El caso más notable de demanda para el retorno a ENPETROL lo tuvieron que interponer aquellos exiliados que volvieron de Francia (Pedro Ruíz, Mariano Martin, JM García Cañuelo, y Manuel Barbero), junto a otras demandas de compañeros en similares circunstancias. La empresa ofrecía el traslado a Tarragona y entendía que, si no se atendía su oferta, consideraba rota la relación laboral por desestimiento de los reclamantes. La excusa empresarial sostenía que en Puertollano y Madrid había excedentes y las únicas vacantes disponibles estaban en la refinería catalana. Hubo que esperar hasta mediados de 1978 para conseguir las demandas favorables a los trabajadores que se incorporaron a sus puestos de trabajo en Puertollano. La aplicación de la ley de Amnistía Laboral hubo que pelearla en las Magistraturas de Trabajo.
Hay otros casos significativos o investigados en la aplicación de la Amnistia Laboral en la comarca de Puertollano. En los archivos de la Fundación 1º de Mayo, en los documentos aportados por Pedro Ruíz, en el fondo documental del abogado laboralista Jaime Sartorius, o en los trabajos del historiador Isidro Sánchez, hay un legado de interesante documentación de aquel duro y complejo proceso para restituirles a sus empresas o, en algún caso, para recibir las indemnizaciones correspondientes.
Los hechos históricos no se deben olvidar, se produjeron actuaciones ejemplares y brillantes en aquellos duros años. Militantes de partidos, sindicalistas y estudiantes universitarios que se organizaron y se atrevieron a desafiar al régimen, que pagaron un caro precio pero que fueron decisivos para la llegada de las libertades. Nada fué regalado.
El diputado nacional de Vox por la provincia de Ciudad Real y primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ciudad Real, Ricardo Chamorro, ha expresado enérgicamente el rechazo de su partido ante el anuncio del Gobierno de España sobre la posible creación de un «macrocentro de inmigrantes» en el aeropuerto de Ciudad Real.
La misma mañana del lunes, antes de que saltara la noticia, VOX, en rueda de prensa desde el ayuntamiento de la capital, a través del portavoz Luis Alberto Marín, ha expresado su intención de presentar una moción en la que se rechace la inmigración ilegal «y su efecto llamada».
Chamorro ha reiterado que el grupo municipal de Vox presentará una moción en el próximo pleno en contra de la inmigración ilegal y añadiendo «que vamos a instar al Gobierno a descartar completamente este proyecto».
“Como diputado nacional de Vox por la provincia de Ciudad Real y también como teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Ciudad Real, donde se ubica el aeropuerto de Ciudad Real, queremos mostrar nuestro rechazo absoluto al anuncio del Gobierno sobre la creación de un macrocentro de inmigrantes en el aeropuerto de Ciudad Real.”
“Lo que creemos que tiene que hacer el Gobierno de España es plantear planes a favor de los jóvenes, ya que el paro juvenil en nuestra provincia es altísimo. También necesitamos soluciones laborales y estrategias para combatir la despoblación, en vez de recibir este tipo de proyectos que no aportan nada al desarrollo de Ciudad Real”, añadió Chamorro.
El primer teniente de alcalde fue crítico con las decisiones del Gobierno respecto al aeropuerto, indicando que, en lugar de buscar soluciones para revitalizar esta infraestructura, lo que se propone es la instalación de un macrocentro que, según él, “no trae ningún beneficio para la provincia”.
“En vez de darle una solución al aeropuerto, lo que nos quieren traer son las consecuencias de políticas migratorias desastrosas que están afectando a todo el territorio nacional. Y ahora quieren concentrar estos problemas en Ciudad Real, algo que no podemos aceptar.”
«El PP obligó a romper los gobiernos regionales con VOX al asumir las políticas migratorias de Sánchez (PSOE). Ahora el PSOE quiere construir un Macro-Albergue de inmigrantes en el aeropuerto de Ciudad Real. Pactar con PSOE y asumir las políticas de la izquierda tiene precio», continúa.
Acusaciones al PSOE de Castilla-La Mancha
Ricardo Chamorro no solo ha criticado al Gobierno central, sino también al PSOE de Castilla-La Mancha y a su presidente, Emiliano García-Page, por lo que considera una postura ambigua en este tema. Según el diputado, el PSOE regional forma parte del mismo partido que lidera el país, y su actitud de distanciamiento frente a esta decisión no es creíble.
“El Partido Socialista Obrero Español de Castilla-La Mancha no debe disimular. Forma parte del mismo partido que está en el Gobierno. Por lo tanto, son igualmente culpables de estas decisiones. Si realmente no están de acuerdo, deberían romper con el Partido Socialista y constituirse como una formación independiente de Pedro Sánchez. Lo que están haciendo es ridículo.”
Chamorro también criticó el hecho de que el PSOE manchego afirme no estar al tanto de los planes del Gobierno, calificando esta actitud de “falta de seriedad” y sugiriendo que intentan “engañar a los ciudadanos”.
“El Partido Socialista de Castilla-La Mancha y su presidente, Emiliano García-Page, están diciendo que no saben nada del tema, pero esto es simplemente increíble. No sé si se quieren reír de los ciudadanos de Castilla-La Mancha y de la provincia de Ciudad Real, pero desde luego, nosotros no nos van a engañar.”
Moción en el Pleno del Ayuntamiento
Finalmente, Chamorro ha anunciado que el grupo municipal de Vox presentará una moción en el próximo Pleno del Ayuntamiento de Ciudad Real para exigir al Gobierno que descarte de inmediato este proyecto. “Nuestro rechazo absoluto a este proyecto es firme, y lo llevaremos al pleno. Verán nuestra oposición frontal a este centro en Ciudad Real, y lucharemos para que se descarte sobre la marcha.”
Eduardo Muñoz Martínez.- Desde el pasado día 11, y hasta el domingo, día 20, Villanueva de los Infantes, acurrucada en el Campo de Montiel, «sagrario» dónde permanece vivo el Siglo de Oro, brinda al viajero, una vez más, cuál fuentecilla para «beber» de la belleza y de la historia su Ruta de los Patios, para hacer patente que en el Interior de las almas habitan los ditirambos, que socorren las heridas de los hombres.
El evento, en su conjunto, está haciéndose realidad, en este 2024, gracias a la Diputación Provincial, al Ayuntamiento de la ciudad que de nuevo no da la mano, sino el abrazo entero, – cómo diría el bueno de Andrés Cejudo López, que en paz descanse -, a la Plataforma «Campo de Montiel, origen del Quijote», a la Junta de Castilla la Mancha, y al colectivo que forman «Los Pueblos más bonitos de España».
Y el verso se conjugará con la danza, y el ayudará a evocar los recuerdos…, y todo ello lo harán posible, además de quienes allí quieran darse cita, el infanteño hacedor de versos, – con más corazón que cerebro, o al menos en idéntica medida -, Juan José Guardia Polaino y la rapsoda, además de icono de la danza, Lourdes Pérez Hurtado, al modo de los recitadores, en la Antigua Grecia, cantaban poemas homéricos y otras poesías épicas.
Este acto, que podemos calificar de central, – en medio de esta ruta -, tendrá lugar el próximo día 16, miércoles, a partir de las 20:30 horas, en el marco del Patio de la «Casa de los Estudios».
En un comunicado enviado por el Partido Popular, el alcalde sostiene que «no solo es una idea absurda lo planteado desde el gobierno, sino que además es una ofensa inaceptable, tanto en cuanto convierte una instalación que en su día fue concebida como la bandera del progreso y el desarrollo de nuestra provincia en un gueto para inmigrantes».
«Es una idea retrógrada, arbitraria y desprovista de toda lógica, además de una falta de respeto para esta provincia y para las personas que se ven obligadas a migrar de su país. Una ofensa contra la dignidad de las personas», subraya.
A su juicio, «pretenden convertir el Aeropuerto, el lugar que estaba llamado a impulsar nuestro progreso, en un Guantánamo manchego, apartado y segregado; un aeropuerto convertido en un albergue improvisado, sin planificación, sin respeto por los derechos de quienes llegan buscando un futuro mejor».
«Que el aeropuerto se transforme en un albergue para inmigrantes es una idea insensata con la que se falta al respeto de esta comarca, de esta provincia y esta región y, desde este Ayuntamiento no vamos a tolerar», concluye.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real y el presidente de la Interprofesional de la Carne de Caza, Miguel Ángel Valverde y José María Gallardo, respectivamente, han presentado esta noche en Almagro el Centro Internacional de Gastronomía Cinegética (Venari), un espacio que echa a andar en el Palacio de los Condes de Valdeparaíso con la vocación de convertirse en el primero del mundo en su género y con el objetivo de ser un referente para los chefs y gastrónomos que se inclinen por cocinar con excelencia y maestría la carne de caza en una provincia eminentemente cinegética y en torno a un sector que es muy representativo en la economía provincial y regional, cuyo aprovechamiento puede contribuir a crear oportunidades y fijar población, sobre todo en los pueblos más pequeños.
Diputación y ASICCAZA han apostado por poner en valor una de las joyas de la gastronomía ciudadrealeña, la carne de caza silvestre, un producto muy valorado que es bastante desconocido para el público en general y para muchos profesionales de la restauración. De ahí que la institución y la entidad promotora del Centro Internacional de Gastronomía Cinegética “Venari” hayan apostado de forma decidida por divulgar los valores que conlleva la caza y su práctica.
Valverde ha reafirmado esta noche el compromiso de la institución provincial con el proyecto. “La Diputación ha demostrado con hechos que quiere apoyar un centro de estas características”, ha dicho tras explicar que en el presente ejercicio ha destinado a Venari una aportación económica inicial de 620.000 euros.
Ha añadido que este centro es una oportunidad para que Almagro y Ciudad Real se conviertan en referentes internacionales en la gastronomía relacionada con la carne de caza. “Aquí se van a formar los mejores chefs del mundo en el trabajo con la carne de caza”, ha indicado Valverde
También ha resaltado el valor estratégico de la caza para la provincia de Ciudad Real, tanto desde el punto de vista económico como medioambiental. “Este sector es generador de oportunidades en una parte importante de nuestro territorio. Hay muchas familias en la provincia de Ciudad Real que viven de la caza y que viven de todo lo que está relacionado con este sector”, ha señalado. Y ha recordado, asimismo, que Ciudad Real es uno de los territorios cinegéticos más importantes de Europa y que el Centro Internacional de Gastronomía Cinegética ayudará a aprovechar mejor ese potencial.
El presidente de la Diputación ha subrayado, igualmente, que el proyecto no solo es gastronómico, sino también cultural, turístico y formativo. “Almagro y Ciudad Real, se convertirán con Venari en referencia a nivel nacional e internacional”, ha asegurado.
No ha querido dejar pasar Valverde el hecho de que la presentación ha contado con la presencia de numerosas autoridades y representantes del sector para reivindicar con rotundidad la caza como una actividad conservacionista que genera oportunidades económicas y sociales. Y ha ido más allá instando a que se revalúe la prohibición de cazar en parques nacionales comentando que esta medida podría ser beneficiosa para ciertos territorios.
Y ha coincidido con Gallardo en remarcar la relevancia que tiene la colaboración que han establecido para la provincia de Ciudad Real y todas las comunidades autónomas donde la caza se erige como un sector estratégico. “Es solo el inicio de un largo camino que posicionará a Almagro como un referente mundial en la cocina de carne de caza. Esta colaboración se mantendrá en el tiempo, y los resultados de este centro serán tan buenos que poco a poco irá creciendo, haciéndose más grande”, ha augurado Valverde.
Con la inauguración de este centro, se abre una nueva etapa para la gastronomía cinegética, que busca consolidarse como un elemento clave en el desarrollo rural y la promoción de productos locales, con la carne de caza a la cabeza. Así lo ha puesto de manifiesto Valverde antes de concluir su intervención.
Por su parte, el presiente de ASICCAZA, José María Gallardo, ha calificado el proyecto de “ambicioso”. Ha asegurado que Venari posiciona a Ciudad Real y a Castilla-La Mancha como puntos de referencia global en la formación culinaria especializada en carne de caza. Ha tildado la entrada en funcionamiento de este centro de “hito histórico” que abrirá sus puertas a los mejores chefs del mundo. “Estamos ante un verdadero hito, un hito histórico. Este centro dará cobijo a los mejores chefs de todo el mundo que quieran formarse en la maestría de cocinar la carne de caza”, ha declarado.
Ha resaltado Gallardo el potencial que tiene la carne de caza en España, un sector que, pese a comercializar más de 300.000 canales al año, ve cómo la mayoría de su producción (entre un 80% y un 90%) se exporta a Europa. “Estamos desperdiciando un absoluto recurso para Extremadura, para Castilla-La Mancha, para Andalucía, para las principales comunidades productoras de carne de caza, y por eso Venari viene a ofrecer soluciones”, ha afirmado, subrayando a continuación la trascendencia que acredita este centro en la promoción internacional de este producto.
Se formará a más de 3.000 chefs cada año, ofreciendo una plataforma educativa en español e inglés, con cursos online y presenciales. “La escuela online cuenta con la participación del periodista gastronómico Ramón Soria Breña y de los chefs Miguel Carretero y Javier Chozas, dos maestros en la carne de caza”, ha señalado tras indicar que estos profesionales ayudarán a posicionar la carne de caza como un referente global en calidad, sostenibilidad y bienestar animal. “Estamos ante una carne inmejorable, una carne absolutamente sostenible, de kilómetro cero, baja en grasa, apta para todas las dietas y absolutamente riquísima”, ha añadido.
El presidente de Asiccaza también ha destacado los beneficios medioambientales y nutricionales de la carne de caza, afirmando que es una solución sostenible para la creciente demanda de proteínas a nivel global. “La carne de caza pretende solucionar esa carencia de proteínas y aportar tanto cantidad como calidad”, ha explicado al tiempo que ha reiterado la necesidad de formar a chefs para que sepan preparar esta carne de la mejor forma posible. “Venari aspira a formar a chefs nacionales e internacionales y los formará aquí en Almagro para que en todo el mundo se consuma carne de caza de España”, ha señalado.
En agradecimiento a la Diputación Provincial de Ciudad Real, el presidente de Asiccaza ha destacado el papel fundamental que ha jugado la institución para la creación del centro, no solo proporcionando el espacio, sino también aportando los recursos necesarios. “Hay que dar las gracias a la Diputación Provincial de Ciudad Real, no solamente por ofrecernos este magnífico espacio, sino también por dotarnos de todos los medios necesarios para llevar a cabo la formación de esos grandes profesionales”, ha dicho antes de anunciar el primer Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética, que se celebrará en noviembre con la participación de más de 20 chefs con estrellas Michelin.
Venari se pone en marcha con el objetivo de convertirse en una institución educativa de referencia para chefs y gastrónomos de todo el mundo. Contará con una plataforma de formación online, en inglés y español, a la que se podrá acceder desde cualquier parte del mundo. Los contenidos, organizados en dos bloques (intermedio y profesional), han sido desarrollados por el periodista especializado Ramón Soria, y los cocineros y profesores Miguel Carretero (Restaurante Santerra) y Javier Chozas (Ákera), ambos reconocidos maestros en la cocina con carne de caza. Los alumnos obtendrán un certificado que acreditará su paso por la escuela. Asimismo, los estudiantes de nivel superior podrán asistir a cursos presenciales de cierre a cargo de grandes cocineros.
El acto, presentado por el periodista Pepe Ribagorda, ha contado con las intervenciones del presidente de ASICCAZA, José María Gallardo, que ha resaltado la vocación de permanencia del proyecto. “Este quiere ser un proyecto integrador que situará a Almagro en el mapa gastronómico internacional y que será heredado por las siguientes generaciones como una herramienta de crecimiento para la región”, ha afirmado Gallardo. A continuación ha intervenido Alfonso Pastor, coordinador del I Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética, quien ha dado detalles del programa del evento en el que participarán cocineros nacionales e internacionales con estrella Michelin como Toño Pérez, Nacho Manzano, el austríaco Sebastian Frank o el flamenco Willem Hiele, entre otros chefs.
Sostenibilidad ambiental
Ha cerrado la presentación Valverde, quien ha resaltado que “la provincia de Ciudad Real es uno de los territorios cinegéticos más importantes de Europa y, por tanto, la caza, además de ser una actividad que garantiza la sostenibilidad medioambiental y que contribuye a optimizar la gestión de los ecosistemas, es una potente herramienta para la creación de oportunidades y el desarrollo social y económico de muchos pueblos amenazados por la despoblación”.
Valverde ha añadido que “poner de relieve la carne de caza y su transformación a través de la gastronomía de calidad es, sin duda, un refuerzo de esa identidad provincial en torno a la caza y por ello del apoyo explícito, y como única administración que lo hace con una importantísima aportación económica, para el funcionamiento de este centro internacional gastronómico cinegético que se tiene que convertir en un referente a nivel mundial”.
I Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética
Además de promover su labor formativa, Venari organizará prestigiosos acontecimientos relacionados con la gastronomía. El primero de ellos será el I Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética (CIGAC), que tendrá lugar el 19 y 20 del próximo noviembre en la sede de la escuela, el Palacio de Valdeparaíso.
El programa cuenta con ponentes de alto nivel en el que destacan chefs de gran prestigio españoles y extranjeros con amplia experiencia en la cocina de caza, sumilleres, historiadores y periodistas especializados, entre otros profesionales de este sector. Los talleres, charlas y mesas redondas girarán en torno a recetas de platos a base de piezas de caza mayor y caza menor, nuevas tendencias gastronómicas, maridaje, nutrición y técnicas de maduración, entre otros temas. También se pondrán sobre la mesa los retos de futuro de la cocina cinegética, además de reivindicar el respeto de la caza por la naturaleza y el campo. Asimismo, durante el congreso tendrá lugar una jam session en la que participarán chefs jóvenes que improvisarán un menú colaborativo con la carne de caza como protagonista.
En esta primera edición del simposio se premiará al cocinero zamorano Luis Alberto Lera, uno de los referentes mundiales en gastronomía cinegética, además de una de las voces más reivindicativas de la cocina rural en España.
Durante el evento habrá un marketplace en los patios principales del Palacio de Valdeparaíso donde estarán presentes las marcas más destacadas del sector, que podrán presentar sus productos y novedades. Asimismo, los asistentes tendrán la oportunidad de degustar de manera gratuita las propuestas culinarias elaboradas durante los diversos showcookings programados, además de disfrutar de varias actividades lúdicas. Y todo ello sin perderse un ápice del congreso ya que este podrá seguirse a través de diferentes pantallas.
Venari, que significa caza en latín, será ya en 2025 sede de importantes certámenes del mundo de la gastronomía, como la semifinal del Concurso Cocinero del año o el Concurso Carne de Caza Silvestre con Cámaras de Comercio de Europa, así como de otros eventos culinarios, situando de esta manera a Almagro en el mapa de la gastronomía internacional.
La 43 edición de la Feria de Artesanía de Castilla-La Mancha, FARCAMA, ha cerrado las puertas de esta edición después de recibir a más de 40.000 visitantes en una cita marcada por el impacto que ha tenido sobre su programación las inclemencias meteorológicas, ya que a las fuertes lluvias del sábado se sumó el aviso amarillo que obligó al cierre de los parques públicos el miércoles en la ciudad de Toledo, incluyendo los Jardines de la Vega en los que se ubica FARCAMA, lo que obligó a reducir su duración y a retrasar un día también el acto de apertura institucional.
Finalmente han sido más de 40.000 las personas que han pasado por los 152 estands de exposición y venta directa de los artesanos y artesanas que han tenido presencia en esta 43 edición de FARCAMA, que este año ha contado con dos días menos de duración que la edición anterior, contando con el día que se tuvo que mantener cerrada la feria por el aviso amarillo por fuertes vientos en la ciudad de Toledo, además de coincidir el festivo del 12 de octubre con el fin de semana, al contrario de lo que sucedió el pasado año, cuando cayó en jueves.
Pese a eso, son más de 40.000 las personas que han pasado a lo largo de los días de celebración de la feria por los Jardines de la Vega, siendo el domingo el día de mayor afluencia, con cerca de 20.000 visitantes a FARCAMA. El resto de días, se alcanzaron los 4.300 visitantes el jueves, el día de la apertura institucional, y se superaron los 7.600 el viernes, el segundo día más populoso de la cita artesana de la región, ya que el sábado, con una lluvia continua a lo largo de toda la tarde, fueron más de 3.500 personas las que visitaron los estands de FARCAMA.
Además, el volumen de negocio estimado en la feria, a través de los tickets recogidos para el sorteo en artesanía y de los puestos agroalimentarios y los servicios de restauración, ha rondado los 300.000 euros.
El Gobierno central admite que se está estudiando la posibilidad de crear un centro de acogida para inmigrantes en el aeropuerto de Ciudad Real, pero ha aseverado que es «uno más» entre otros muchos emplazamientos que se están analizando, según han informado fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a Europa Press.
Desde el Ministerio indican que estos centros se están estudiando para aliviar la tensión migratoria de las islas y la valoración del aeropuerto de Ciudad Real y el resto de posibles ubicaciones está produciéndose en estos momentos.
Asimismo, afirman que el Ministerio ya ha hablado con el Gobierno de Castilla-La Mancha para explicarle el procedimiento y la situación dentro de un diálogo y unas vías de colaboración que son «constantes».
Hoy, lunes 14 de octubre, Vox, socio minoritario del actual equipo de gobierno del Ayuntamiento del PP, ha hecho declaraciones que la Asamblea local de Izquierda Unida Ciudad Real advierte como peligrosas por «poner en riesgo la convivencia en nuestro municipio».
Vox ha señalado públicamente a tres grandes asociaciones de nuestra localidad que luchan por los derechos de aquellas personas vulnerables. Las acusan de, en palabras de Milagros Calahorra, “percibir 7 millones de euros para colaborar con el traslado de inmigrantes ilegales a la península”. Gema Hernández, Coordinadora local de IU en Ciudad Real, advierte de las intenciones tendenciosas de Vox al intentar asemejar a las ONG con “mafias”.
Organizaciones como Accem o Cepaim llevan a cabo una extraordinaria labor de ayuda a personas vulnerables, recibiendo ayuda económica directamente de la Unión Europea. Las palabras de Vox sólo sirven para crear odio hacia el colectivo migrante, y al señalar directamente a ciertas organizaciones ponen en riesgo tanto la labor que desempeñan como la integridad física de aquellas personas a las que se ayuda como a los trabajadores. Creemos que este señalamiento público es del todo falaz e innecesario, por manipular la información y buscar engañar a la ciudadanía. Ser extranjero no es sinónimo de ser un delincuente.
Además, han definido a la asociación de mujeres Opañel como “feministas radicales”, tratando, de nuevo, «de desfigurar el gran trabajo que llevan a cabo ayudando a mujeres en situaciones precarias y extremadamente difíciles».
En Izquierda Unida Ciudad Real «creemos que tratar de levantar odio entre la población hacia ciertas organizaciones en nuestro municipio es un acto de irresponsabilidad política, pues pone en riesgo tanto a las asociaciones como a los colectivos con los que trabaja».
Además, respecto a las declaraciones sobre la educación sexual, «creemos que definir “adoctrinamiento” a la educación sexual es tratar de ocultar y negar la realidad de hoy en día. La tolerancia precisa de visibilidad, y tratar de ocultar actividades como las Jornadas de Transversalidad de Género únicamente responden a su pretensión de no permitir que cada ser humano pueda desarrollar su proyecto de vida con libertad. La educación sexual es un ámbito más del ser humano y su conocimiento permite la apertura hacia una diversidad que está presente en nuestros días. Mirar hacia otro lado o rechazarla únicamente provoca odio hacia lo que no conocemos».
Por todo esto, «creemos que Ciudad Real no se merece que sus principales gobernantes hagan este tipo de malintencionadas declaraciones y exigimos que rectifiquen su discurso públicamente».
Desde Izquierda Unida Ciudad Real «expresamos nuestro apoyo a las asociaciones, colectivos y organizaciones que se han visto atacados por parte de miembros de Vox, así como pedir a la ciudadanía que se unan al rechazo de este tipo de discursos intolerantes que no tienen cabida en nuestro municipio».
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha mostrado su «repulsa» ante la posibilidad de establecer en el aeropuerto de la ciudad lo que ha definido como «un auténtico campo de concentración para inmigrantes».
Así se ha pronunciado Cañizares en un comunicado difundido por el Ayuntamiento de Ciudad Real después de que se haya conocido este lunes que el aeropuerto de Ciudad Real podría dedicar sus instalaciones a ubicar un centro donde albergar a inmigrantes adultos provenientes, fundamentalmente, de fuera de la Península, un extremo ante el que el Gobierno de Castilla-La Mancha se ha mostrado «sorprendido» al ser consultado por Europa Press.
Cañizares ha criticado que esta decisión se pueda tomar «sin contar con la Administración local y aparentemente tampoco con la autonómica, que sería la finalmente competente tanto por el ámbito de atención a la inmigración como de la autorización de uso absolutamente contrario al que se estableció en el aeropuerto de Ciudad Real».
«Se trataría de una medida indigna sin precedentes en nuestro país, adoptada de manera oscura, que trata inhumanamente a los inmigrantes, que carece de sentido en nuestro territorio y con la que estamos absolutamente en contra», ha enfatizado el alcalde.
Asimismo, el Ayuntamiento muestra su «total repulsa y preocupación» ante la «falta de información por parte de la administración competente sobre este proyecto y sobre la llegada de inmigrantes», considerándola «una falta de respeto para con los vecinos en Ciudad Real».