El Gobierno de Castilla-La Mancha agradece la colaboración del Ejecutivo central para trabajar en la reconstrucción del ‘Puente Viejo’ de Talavera de la Reina a través de los mecanismos que ofrece el programa del 2 por ciento cultural. Lo ha señalado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en una visita que ha realizado a dicho puente junto al ministro de Cultura, Ernest Urtasun, entre otras autoridades.
En su intervención, el consejero de Educación, Cultura y Deportes ha puesto en valor la colaboración entre instituciones, Ministerio de Cultura y Gobierno regional, en todos los ámbitos y, en especial, en casos concretos como el ‘Puente Viejo’ de Talavera de la Reina o la reconstrucción de Letur (Albacete).
“Los pasos que hemos dado han sido contundentes. Ayer mismo me personé con los técnicos de la Consejería para hacer una primera valoración y establecer los contactos con el Ministerio. Quiero agradecer el compromiso inequívoco para ir de la mano en la reconstrucción del puente. Habla del compromiso de ambas instituciones”, ha subrayado Pastor.
Asimismo, el consejero de Educación, Cultura y Deportes ha señalado que “ahora toca esperar a que baje el caudal del río para hacer una evaluación conjunta y así determinar los daños concretos para poder ponernos a trabajar en ese plan de reconstrucción. Lo más importante es que la ciudadanía vea el compromiso inequívoco”.
La referencia documental más antigua del puente data de 1227, cuando el rey Fernando III ordena controlar el trasiego comercial en los puentes del Tajo. Desde entonces, ha sido reconstruido en varias ocasiones, la más importante en la primera mitad del siglo XV.
Tras el paso de los siglos, ya en el siglo XX, gracias al proyecto de ejecución de las obras de ordenación hidráulica del río Tajo entre Bolarque y Talavera, fue posible poner en marcha una serie de acciones destinadas a su acondicionamiento y puesta en uso para peatones y ciclistas.
Existen particularidades que caracterizan de forma singular al ‘Puente Viejo’. Una gran parte de sus ojos son diferentes entre sí, fruto de las sucesivas reformas constructivas que fueron moldeando el puente de forma irregular. Por las formas de estos ojos se puede deducir que los arcos apuntados corresponden al periodo Gótico-Pleno Medieval, los de medio punto están más asociados al Renacimiento-Baja Edad Media, mientras que el empleo de arcos rebajados o escarzanos, está vinculado al periodo Bajomedieval-Moderno. Por su parte, el empleo de pilares con pasarelas en el sector sur es de época contemporánea. El puente fue declarado BIC en 2021.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reforzado su compromiso con la contratación pública como motor de desarrollo e inclusión social y ha puesto en valor el importante papel que desempeña en el progreso y el bienestar de una sociedad.
Así lo ha destacado la secretaria general de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Macarena Sáiz, durante la inauguración de la jornada sobre compra pública responsable: `Mecanismos legales y buenas prácticas para la inclusión sociolaboral´, que ha organizado la Asociación de Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social de Castilla-La Mancha (FEACEM CLM), en Toledo.
En esta línea, Sáiz ha señalado que en Castilla-La Mancha la Administración regional es el principal motor económico y su capacidad de contratación, es su principal combustible, además representa el 25 por ciento del PIB autonómico, con todo lo que significa en generación de riqueza y empleo.
Sobre la importancia de la contratación, Sáiz ha indicado que la prueba más evidente es la canalización de los fondos MRR a través de contratos y están sirviendo para salir de los efectos de la pandemia y de la crisis de los precios con motivo de la invasión de Ucrania, es decir, y así lo ha indicado, “la contratación siempre ha servido para potenciar e impulsar la economía y como instrumento para impulsar y apoyar otros políticas públicas que es lo que nos lleva a la contratación estratégica”.
En este sentido, la secretaria general, ha explicado que esta contratación estratégica o responsable es entendida como “la adquisición de obras, bienes y servicios para otros fines”, no sólo es adquirir esos bienes y servicios al mejor precio, como se ha hecho tradicionalmente, con anteriores normativas, sino que, “se va a utilizar esa compra para, colateralmente, atender a otros objetivos secundarios, en cuanto a que no es el objetivo fundamental de atender las necesidades de la Administración”; es decir, “satisfacer o apoyar otras políticas públicas a través de la contratación”.
Y ha subrayado, que “toda la contratación es estratégica” y debe utilizarse para hacer frente con más eficacia a nuevos retos económicos y sociales, así como instrumento para implementar las políticas tanto europeas como nacionales en materia social, medioambiental, de innovación, desarrollo, promoción de las pymes y de defensa de la competencia.
Impulso al empleo inclusivo a través de la contratación pública
Durante su alocución, la responsable de la Secretaría General ha indicado que la contratación no es un fin en sí mismo, sino que es una potestad al servicio de otros fines de interés general. La protección de los derechos sociales y, en concreto, la inserción laboral de las personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social no son objetivos secundarios, sino que forman parte de la propia economía. Igualmente, ha abogado por extender esta perspectiva o impulso estratégico al propio sistema de contratación.
En Castilla-La Mancha, en la ley de presupuestos de 2016, se estableció por primera vez la obligación de reservar la participación en los procedimientos de adjudicación de contratos de servicios, suministros a centros especiales de empleo y empresas de inserción. Ese mínimo inicial fue del seis por ciento, que en 2018 se incrementó al ocho por ciento, y dos años después, en 2020 se elevó al diez por ciento, convirtiéndose la región en una de las primeras en alcanzar este nivel de compromiso, junto con Castilla y León.
Desde 2016 se han destinado 15 millones de euros a contratos públicos dirigidos a estos centros especiales de empleo y empresas de inserción, principalmente en sectores como la limpieza de edificios, mantenimiento de zonas verdes, lavandería, restauración y servicios auxiliares. Y en 2024, la Junta ha adjudicado un total de 52 contratos por un importe de 3,3 millones de euros, con el objetivo de seguir aumentando estas cifras en los próximos años.
Nuevo decreto de Contratación Pública con medidas pioneras
Para seguir avanzando en esta línea, la secretaria general, ha indicado que, el Gobierno de Castilla-La Mancha va a aprobar antes de finalizar el año un nuevo decreto de Contratación Pública, que incluirá por primera vez un capítulo exclusivo sobre contratación reservada, siguiendo las recomendaciones de la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (OIReScon) de España, con el principal objetivo de mejorar la planificación y participación de los centros especiales de empleo de iniciativa social o empresas de inserción, en los contratos públicos del sector público regional.
A la jornada, también han asistido la directora general de Autónomos, Trabajo y Economía Social, Ana Maria Carmona; el delegado provincial de Bienestar Social en Toledo, Maximiliano Muñoz; la concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Toledo, Marisol Illescas; el presidente de FEACEM-CLM, Pedro Sáez Cruz; la presidenta de CERMI CLM, Cristina Gómez Palomo; el presidente de FEACEM, Daniel Aníbal Cruz; y el presidente de Federación de Asociaciones de Empresas de Inserción (FAEDEI), Rafael López García.
La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha presentado hoy el Congreso-Muestra ‘Tecnodependencia Castilla-La Mancha’, una cita clave para reflexionar sobre cómo la tecnología puede ponerse al servicio del bienestar social y de las personas en situación de dependencia.
El Congreso, que se celebrará los días 15 y 16 de mayo en el Hotel Intelier Airén de Alcázar de San Juan, está promovido por la Fundación Ceres y cuenta con el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha, así como del Ayuntamiento de la localidad. Junto a la consejera, han intervenido en esta presentación la alcaldesa alcazareña, Rosa Melchor, y la presidenta de la Fundación, Antonia Valverde.
García Torijano ha agradecido “el compromiso del Ayuntamiento de Alcázar y de la Fundación Ceres con este proyecto innovador, que nos sitúa a la cabeza de la reflexión sobre la atención a la dependencia en España”.
Con el lema ‘Tecnología al servicio del Bienestar Social’, el congreso abordará los retos de una sociedad cada vez más envejecida, donde la tecnología debe ser aliada de los cuidados y no sustituta de las personas.
La consejera ha recordado que Castilla-La Mancha cuenta con más de 404.000 personas mayores y que “en los próximos 15 años viviremos un gran cambio social con la llegada de la generación del baby boom a edades avanzadas”. En este contexto, ha subrayado que “los cuidados deben cambiar al mismo ritmo que cambia la sociedad, con soluciones adaptadas a nuevas formas de vida, nuevos perfiles y nuevas necesidades”.
“El futuro de los cuidados también se escribe con tecnología: con inteligencia artificial, con dispositivos de apoyo, con comunicación remota, con domótica, pero siempre con alma, con profesionales, con cercanía y con humanidad”, ha subrayado García Torijano.
Un punto de encuentro profesional, técnico y ciudadano
Durante dos jornadas, el congreso contará con la participación de más de 200 profesionales, representantes institucionales, investigadores/as, empresas tecnológicas y entidades sociales. Habrá ponencias especializadas, mesas de buenas prácticas, talleres prácticos y una muestra abierta a la ciudadanía para dar a conocer herramientas y dispositivos aplicados al cuidado de personas mayores o con dependencia.
En la muestra participarán más de 20 empresas y entidades expositoras como Ilunion, Tunstall, SIVI, Envita, Vitalia o la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), entre otras, y estará abierta tanto a profesionales como a familias, personas cuidadoras y ciudadanía interesada.
Además, se entregarán los Premios Tecnodependencia 2025 a las mejores iniciativas de innovación e intervención social.
La inscripción es gratuita y puede realizarse en la web oficial, www.tecnodependenciaclm.es, donde igualmente se puede consultar el programa completo de actividades de Tecnodependencia Castilla-La Mancha.
Castilla-La Mancha: líder en atención a la dependencia
La consejera ha vinculado la celebración de este evento con el buen momento que atraviesa el sistema de dependencia de la región, que ha sido reconocido en 2025 como el mejor de toda España por el Observatorio Estatal de la Dependencia, con una puntuación de 8,3 sobre 10.
Para García Torijano, “llevar a cabo este congreso no deja de ser un reconocimiento al trabajo que estamos haciendo desde el Gobierno de Castilla-La Mancha en estos diez últimos años, donde asumimos el reto de sacar del suspenso que teníamos en el Observatorio Estatal de la Dependencia y ponernos como estamos este año, por segunda vez consecutiva, en la primera posición entre las comunidades autónomas que mejor gestionan la dependencia”.
Actualmente, más de 78.000 personas reciben atención a través del sistema regional, con más de 106.000 prestaciones activas y tiempos de tramitación cinco meses por debajo de la media nacional.
Todo ello ha sido posible, ha abundado García Torijano, gracias a una inversión que ha crecido un 74 por ciento desde 2015, hasta alcanzar los 649 millones de euros previstos para 2025 y al trabajo de más de 26.000 profesionales, muchos de ellos en el entorno rural.
“Esto no es fruto de la casualidad, sino de una apuesta política clara y sostenida por un modelo público, justo y cercano de cuidados”, ha afirmado la consejera.
La consejera ha concluido su intervención haciendo un llamamiento a la participación activa de todos los agentes del sector a Tecnodependencia, “invitamos a las administraciones, a las empresas, a los profesionales y a la ciudadanía a sumarse a este congreso. Porque el debate sobre los cuidados del futuro se tiene que dar ahora, y desde Castilla-La Mancha vamos a liderarlo, con tecnología, con innovación, pero también con alma”.
“Alcázar de San Juan será durante dos días el corazón del debate sobre los cuidados del mañana. Y lo será con una premisa clara: que la tecnología puede y debe estar al servicio de la vida, de los cuidados y del bienestar social”, ha asegurado.
En la presentación del congreso-muestra, también han estado presentes el viceconsejero de Promoción a la Autonomía y Atención a la Dependencia, Javier Pépez, y el delegado provincial de Ciudad Real de Bienestar Social, Eulalio Jesús Díaz-Cano, entre otras autoridades.
Los trabajadores y trabajadoras del transporte sanitario de la provincia de Ciudad Real -como hicieran sus compañeros de Albacete y Guadalajara- han secundado de manera masiva el paro parcial de tres horas convocado en el sector, un seguimiento que ha alcanzado el 90%.
Con esta protesta -acompañada por una concentración a las puertas del Hospital General de Ciudad Real y convocada por UGT y CCOO- han denunciado la insuficiente dotación económica con la que el Sescam va a licitar la concesión del servicio de ambulancias en Castilla-La Mancha, haciendo imposible cumplir con el preacuerdo de convenio colectivo firmado entre las plantillas y las empresas.
Serafín García, responsable regional del sector en UGT Servicios Públicos, apuntaba que esto implica “cero subida salarial, algo grave en nuestro caso ya que nuestras retribuciones vienen estando congeladas desde 2012”.
“Tenemos derecho -como el resto de trabajadores y trabajadoras- a que nuestros salarios suban. También a una reducción de la jornada laboral”. Recuerda que estos profesionales hacen una media de 2.184 horas anuales, 384 horas más de lo que marca su convenio, “horas que no nos pagan como extraordinarias”.
Serafín García anunciaba que los servicios jurídicos de UGT y CCOO ya han denunciado este exceso de horas. “Si la justicia nos da la razón -como esperamos que así sea- las empresas deberán desembolsar mucho dinero; en concreto varios millones de euros”. En este sentido, avisaba a las empresa que se han presentado a la licitación que tengan en cuenta la deuda que pueden llegar a contraer si las que están ahora no pagan debidamente estas horas extras.
Desde UGT Servicios Públicos se insiste también en que los servicios jurídicos de ambos sindicatos están a punto de presentar una segunda denuncia por las labores que estos trabajadores/as deben hacer en los hospitales y que no les corresponde. “Nuestro trabajo termina dejando al paciente en la sala de intercambio de hospitales y no llevándole a las distintas dependencias. Eso es función del personal del hospital”.
“Los servicios mínimos son tremendamente abusivos”
El responsable de transporte sanitario de UGT en Castilla-La Mancha calificaba de “tremendamente abusivos” los servicios mínimios impuestos por la Junta. De hecho, ya están denunciados.
“Si no nos convocan para negociar, como está ocurriendo hasta el momento, seremos nosotros los que acudiremos allí donde haga falta para denunciar nuestras condiciones laborales. Si tenemos que recurrir a la huelga indefinida lo haremos”.
Por su parte, Graciano Escuderos -representante de CCOO- afirmaba que “este es un día más de lucha y de reivindicación. Exigimos al Gobierno de Emiliano García-Page que escuche nuestras demandas. Llevamos desde 2012 con los sueldos congelados y, si no lo evitamos, seguiremos así hasta 2030”.
Hacía también un llamamiento a los pacientes y usuarios, a quienes pedía perdón por las molestias. “No obstante, deben ser conscientes de que nuestra precariedad les supone a ellos una mala atención”.
Después de los paros parciales y concentraciones celebrados en Albacete, Guadalajara y Ciudad Real, las próximas protestas serán el miércoles 26 de marzo en Cuenca y el lunes 31 de marzo en Toledo.
Amiab Puertollano ha abierto la inscripción de un curso de operaciones auxiliares de fabricación mecánica, con formación dual del nuevo Crea con contrato desde el primer día, que se iniciará el próximo mes de abril en sus instalaciones de calle Reina Sofía de Puertollano.
El objetivo del nuevo programa de formación profesional dual en el seno de las empresas es facilitar el acceso al mercado de trabajo mediante la formalización de un contrato de formación en alternancia que conllevará la realización de trabajo efectivo y remunerado en empresas, junto con la impartición de formación adecuada a su desempeño.
Con ello se pretende conseguir una cualificación profesional que se certificará a la finalización del programa, y favorecer la contratación posterior en las mismas empresas en las que se haya prestado el trabajo o en otras del mismo sector.
La finalidad de este proyecto es proporcionar un itinerario formativo conducente a la obtención de un certificado de profesionalidad o contenidos autorizados por la Dirección General de Formación Profesional para el Empleo, para mejorar la inserción laboral de personas desempleadas, al tiempo que se desarrolla un trabajo efectivo relacionado con la formación recibida.
Dos luchadoras por la libertad y los derechos, Clara Campoamor y Victoria Kent, mantendrán un diálogo en la representación teatral “Victoria viene a cenar”, escrito por Olga Mínguez Pastor, protagonizado por Celia Medrano y Teresa Soria Ruano, bajo la dirección de Carmen Nieves.
La puesta en escena se realizará el próximo miércoles, 26 de marzo a las 19,30 horas en el Auditorio Municipal con entrada gratuita, dentro de las actividades del día de la mujer de la concejalía de igualdad.
La obra
Clara Campoamor ha invitado a Victoria Kent a cenar. Lo tiene todo preparado para este encuentro atemporal. Se trata de una noche decisiva, las dos intentarán defender sus posturas ante uno de los hitos más importantes de la historia española contemporánea: la lucha por conseguir el sufragio femenino.
Notas de la directora
En el 93 aniversario de la aprobación del sufragio femenino en España, homenajeamos a Clara Campoamor y Victoria Kent. Es impactante que aún hoy en día, dos mujeres tan representativas e importantes para la historia de España y de la democracia sean tan poco conocidas. Uno de los deseos de Victoria viene a cenar es acercar sus vidas a todo el mundo, haciendo un recorrido por sus biografías a través de un encuentro ficticio entre ellas.
Es necesario dar a conocer a nuestros referentes femeninos y enseñar con ellas, homenajearlas y ver las similitudes de sus luchas y sus esfuerzos por conseguir avanzar en términos de igualdad en una sociedad pasada, porque hoy en día tenemos mucho camino por andar. En este encuentro contamos lo que nos hubiera gustado ver en la realidad; un acercamiento entre mujeres catalogadas como rivales, como enemigas, dos perspectivas históricas, dos versiones que convergen en un mismo punto, que se liberan de sus fantasmas.
El Ayuntamiento de Ciudad Real sigue avanzando en su objetivo de lograr una administración «más moderna, eficiente y que ofrezca una mejor atención a los ciudadanos». La Junta de Gobierno Local ha aprobado este lunes varias iniciativas que tienen su foco principal centrado en ese reto. Entre ellas, se le ha dado el visto bueno a un proyecto de reforma de la primera y segunda planta de la propia casa consistorial, cuyos espacios se reorganizarán para conseguir una mejora en la atención a los vecinos y que llevará, además, a la eliminación de barreras arquitectónicas actuales para mejorar la accesibilidad. El proyecto cuenta con un presupuesto inicial de 200.000 euros.
El portavoz del equipo de gobierno ha explicado que en este mismo propósito de “reforzar el compromiso con la modernización, la simplificación administrativa y la planificación estratégica” hoy se ha aprobado también la unificación de criterios técnicos para la solicitud de licencias urbanísticas que va a permitir dar una “mayor seguridad jurídica” evitando la posibilidad de interpretaciones subjetivas, reduciendo los tiempos de solicitud “y aumentando la transparencia, bandera de este equipo de gobierno” puesto que todas las solicitudes se evaluarán bajo los mismos parámetros.
Y de igual forma, Guillermo Arroyo ha dado a conocer la aprobación de un Plan de mejora en el área de estadística que llevará a la separación de los departamentos de estadística y de registro, reorganizando el personal municipal para una mayor eficiencia, y mejorando la atención presencial con la eliminación de barreras.
Agilidad en el área de contratación
La sesión celebrada hoy por la Junta de Gobierno Local ha tenido también importantes decisiones en el área de contratación. Se han aprobado cuatro adjudicaciones de proyectos que en conjunto superan el medio millón de euros de inversión: la renaturalización del aparcamiento del Gasset, con un presupuesto de 369.000 euros más IVA; el suministro de un camión con plataforma portamaquinaria, 65.000 más IVA; las obras de renovación de la red de abastecimiento en la calle Antonio Blázquez, 54.000 más IVA; y la redacción de un proyecto de estrategia verde y azul, como parte de los proyectos CRATER, por 93.000 euros más IVA.
Además, se le ha dado el visto bueno a otros cinco expedientes y pliegos administrativos para el funcionamiento del servicio de la Línea Verde, las obras de adecuación en las calles Portugal y Noruega, la adquisición de un nuevo vehículo industrial, y la instalación de un programador de riego destinado al jardín vertical del Ayuntamiento.
Por último, se han tramitado dos nuevas convocatorias de subvenciones: las del área de cooperación internacional, dotadas con 112.000 euros, y las de Servicios Sociales, con un importe de 170.000 euros, con la novedad de que se convocan para dos años logrando así una mayor eficiencia con la eliminación de procesos administrativos.
La Asociación de Amigos de la Música ‘Pablo Sorozábal’ de Almodóvar del Campo y el Ayuntamiento de la localidad han renovado ya el convenio anual de colaboración, por un importe que asciende este año a los 17.000 euros.
La rúbrica del preceptivo documento ha sido realizada por el presidente del colectivo, José Ramón Sánchez y al alcalde, José Lozano, destacando un año más la importancia de la cuantía económica que se mantiene en los últimos dos ejercicios.
Uno y otro apuntan al interés común que el acompañamiento de la música repercute en la cultura de la localidad y en el deleite de la ciudadanía en diferentes eventos que tienen lugar a lo largo del año, habiéndose incrementado la cuantía en mil euros respecto a los ejercicios inmediatamente anteriores.
Para el colectivo musical, la aportación anual garantiza así su presencia sobre todo en actos al aire libre y en procesiones tanto en Almodóvar del Campo como en aldeas, además de pasacalles de otra índole, desfiles y conciertos.
El alcalde, por su parte, apunta que la presencia de esta banda de música facilita la alternancia en los diferentes eventos programados a lo largo del año, además de que hace posible que más músicos de la población puedan hacer realidad esta afición.
Y es que, además de Amigos de la Música ‘Pablo Sorozábal’, Almodóvar del Campo cuenta con la banda de la Escuela Municipal de Música, recurso al cual el Ayuntamiento dedica una partida específica para atender su labor.
“Afrontamos un 2025 donde estamos diseñando la nueva ruta de los siguientes años, basada en mejorar la salud de las personas de Castilla-La Mancha con el objetivo de vivir más y, por supuesto, vivir mejor”, ha afirmado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, durante la inauguración de la I Jornada ‘One Health’ Castilla-La Mancha, donde ha añadido que estos objetivos se alcanzarán con un nuevo Plan de Salud, el H3.0, basado en las personas, en “una única salud, el desarrollo de la salud comunitaria, la promoción de la salud, los hábitos saludables y la innovación”.
El responsable de las políticas sanitarias ha destacado que Castilla-La Mancha continúa apostando por un enfoque ‘One Health’ o ‘Una Salud’, como lo denomina la Organización Mundial de la Salud (OMS), entendiendo la estrecha interdependencia del medio ambiente, la salud animal y la salud humana, por lo que deben ser abordadas conjuntamente.
Fernández Sanz ha recordado que recientemente hemos cumplido cinco años del confinamiento producido por la pandemia del COVID-19 y, “si algo aprendimos fue a apoyarnos en la colaboración de todos, ciudadanos, instituciones y empresas”, considerando que con el enfoque ‘One Health’ sucede lo mismo.
Por ello, factores como el cambio climático, en especial el aumento de las temperaturas y la pluviosidad, las alteraciones de las condiciones ambientales y los hábitats, unido al aumento de los desplazamientos internacionales de personas, animales y productos de origen animal, han incrementado la probabilidad de transmisión de enfermedades entre animales y personas (zoonosis) y su velocidad de propagación a escala global.
Así, el consejero ha argumentado que esto no es un asunto de las respectivas consejerías de sanidad, sino que “tenemos la necesidad de lograr una cooperación con otras administraciones, especialmente con los servicios sociales, con organizaciones privadas y con la industria tecnológica sanitaria, integrando las políticas ‘One Health’ para conseguir una visión de salud de 360 grados”.
El consejero ha puesto como ejemplos de lo que recientemente está ocurriendo, “el incremento de mortalidad por la aparición de olas de calor cada vez más intensas y más frecuentes, el aumento de patologías respiratorias como consecuencia del incremento en los niveles de polen u otros alérgenos en el ambiente, la falta de disponibilidad de agua dulce causada por el avance de la desertificación y los consiguientes problemas de seguridad alimentaria que ello puede provocar, la creciente amenaza de bacterias multirresistentes o la aparición de vectores de enfermedades en nuevas áreas geográficas debido al incremento global de la temperatura”, todos ellos, ha expresado, “son algunos ejemplos de que los desafíos sanitarios a los que nos enfrentamos son diversos y de distinta naturaleza”.
Así, “este concepto de única salud, hasta ahora, está relacionado con cuestiones como el impacto del cambio climático o la contaminación atmosférica en la salud, la aparición o incremento de enfermedades transmitidas desde los animales a las personas (zoonosis), o el impacto que el uso de antibióticos en el medio agrario tiene para la generación de resistencias antimicrobianas, y nos recuerda cada día esta estrecha interdependencia en la que vivimos”, ha añadido Fernández Sanz.
El consejero de Sanidad ha concluido explicando que “en la jornada de hoy queremos dar un paso más y que de aquí salga un nuevo enfoque que haga calar en la sociedad la importancia de la colaboración con otros ámbitos, como la industria, el sector agropecuario, el sector farmacéutico y de tecnología sanitaria, de biotecnología, el mundo de la investigación y la educación, etcétera, para incrementar el conocimiento sobre el concepto, sembrando la semilla del enfoque multidisciplinar, que redunde en una mejor salud para las personas”.
La Federación de Industria renovará este miércoles sus órganos de dirección, eligiendo a quien asumirá la secretaría general y a quienes formarán parte de la nueva ejecutiva. Ángel León ha puesto en valor el peso de la Federación en el conjunto de la organización y en el trabajo realizado para mejorar las condiciones laborales de las distintas actividades que engloba un sector que ocupa a más de 145.300 personas en Castilla La Mancha.
Ángel León dejará de ser este miércoles secretario general de CCOO Industria Castilla La Mancha en el Congreso regional en el además de renovar los órganos de dirección, se hará balance de la gestión realizada en los últimos cuatro años y se marcarán las directrices para afrontar los retos que tiene por delante los diferentes sectores competencia de la federación.
El secretario general ha indicado que la Federación de Industria es la mayor estructura dentro del sindicato a nivel regional, con más de 1.600 delegadas y delegados y cerca de 16.000 personas afiliadas, recordando que este sector ocupa a 145.300 personas en Castilla La Mancha, situándose a la cabeza Toledo con 54.400, Albacete con 28.700 y la que menos Cuenca con 18.300. A esto hay que sumarle las 50.000 personas que trabajan en las diferentes campañas agrícolas, de las cuales, la mitad son personas extranjeras.
En los últimos cuatro años ha habido numerosos conflictos y una intensa negociación de convenios colectivos que afectan en total a 200.000 personas, y entre los que se encuentran el del metal, Geacam, panaderías, vinícolas, aceites…
Como dato positivo Ángel León ha destacado que nuestra región ha conseguido recuperar el empleo industrial que se perdió en la crisis de 2008, revirtiendo las dinámicas de destrucción de puestos de trabajo. No obstante, Albacete sigue siendo la provincia menos industrializada con el 20,3%, frente a Guadalajara que es la más industrializada con el 30,8%.
En los retos de futuro es seguir apoyando desde CCOO todos los proyectos industriales que vengan a Castilla La Mancha porque la industria genera empleo de calidad, genera derechos y buenas condiciones laborales y además genera empleo complementario, lo que no ocurre en otras actividades
También se ha referido Ángel León a la incertidumbre que se está instalando debido a los anuncios hechos por el Gobierno de Trump en relación a la imposición de aranceles a productos, y en este sentido ha señalado que CCOO ya ha dejado clara su postura de que la Unión Europea tiene que dar una respuesta ante esos indicios de guerra comercial promovidos por Trump.
España tiene un 5% de productos que exporta a Estados Unidos, con un valor de 16.000 millones de euros, aunque Castilla La Mancha es una de las que menor peso tiene en las exportaciones a Estados Unidos con un 3,1% y en torno a 350 millones de euros, generados sobre todo por la industria agroalimentaria, maquinaria agrícola y calzado.
La apuesta de la Federación de Industria para los próximos años tiene que ser por tanto el apuntalamiento del sector industrial, poniendo el foco en sectores claves y como son el aeronáutico; el energético, que en nuestra región da empleo a 10.000 personas, y el agroalimentario.
Para terminar Ángel León ha hecho alusión a los elevados índices de siniestralidad que aún persisten en nuestra región, sosteniendo que reducir la siniestralidad pasa por tener empleo de calidad, ya que es la precariedad la que desencadena que haya más accidentes de trabajo.
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Ciudad Real celebró el pasado sábado la festividad de San José, Patrón de la Ingeniería, con una jornada de convivencia en Alcázar de San Juan. La reunión congregó a colegiados, acompañantes y familiares en una cita en la que, además de disfrutar de una jornada cultural y gastronómica, se puso en valor el papel fundamental del visado colegial en la garantía de calidad y seguridad de los proyectos de ingeniería.
El encuentro comenzó a primera hora de la mañana con la salida de autobuses desde Puertollano y Ciudad Real, facilitando la asistencia de los colegiados a esta celebración. A su llegada a Alcázar de San Juan, los asistentes participaron en una ruta guiada por el casco histórico de la localidad, donde visitaron enclaves emblemáticos como el Conjunto Palacial del Gran Prior, el Torreón del Gran Prior y la Capilla de Palacio.
Tras la visita cultural, la jornada continuó con una comida en el Restaurante Viñasoro del Hotel Château Viñasoro. Durante el almuerzo, el presidente provincial del Colegio, Germán Domínguez, dirigió unas palabras a los asistentes, destacando la relevancia de la profesión en la sociedad y rindiendo homenaje a los colegiados que han cumplido 25 años de pertenencia a la institución. Este acto supuso un emotivo reconocimiento a su trayectoria y contribución a la ingeniería industrial. En este homenaje se reconoció a Jesús Román Agenjo Cámara, gerente en Indra Software Labs; José María Antona García, técnico de producción y operaciones en SYMAGA; Juan Carlos Mérida Palomares, director general de Energy And Automatic Systems, SL; y Vicente Feliu Batlle, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial del Campus de Ciudad Real.
Autoridades y representantes del sector empresarial acompañaron al Colegio en esta celebración. Entre los asistentes se encontraba Andrés Gómez, segundo teniente de alcalde de Puertollano y ex presidente provincial del COIIM Ciudad Real; Miguel Ángel Fernández, gerente del Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2); y José Javier Ortega Librado, concejal de urbanismo del Ayuntamiento de Alcázar. También asistió Rafael Quesada, director de fiabilidad y mantenimiento del complejo industrial de Repsol en Puertollano.
Defensa del visado colegial: garantía de calidad y seguridad
En el marco de esta celebración, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Ciudad Real quiso aprovechar la ocasión para reivindicar la importancia del visado, un procedimiento clave que certifica la adecuación legal y técnica de los proyectos desarrollados por los ingenieros industriales. “Este mecanismo no solo proporciona seguridad jurídica a los profesionales y a la administración, sino que también protege a los ciudadanos al garantizar que las obras e instalaciones cumplen con la normativa vigente y los estándares de calidad exigidos, es como un seguro de vida”, matizó Domínguez durante su intervención.
Asimismo, hizo un llamamiento a los profesionales del sector y a las administraciones públicas para reforzar su uso y reconocimiento como un elemento indispensable en el ejercicio de la ingeniería industrial.
El evento concluyó con la salida de los autobuses de regreso a Ciudad Real y Puertollano, dejando un balance positivo de una jornada que no solo sirvió para estrechar lazos entre los colegiados, sino también para reafirmar el compromiso del Colegio en la defensa y promoción de la profesión. En total, asistieron unas 100 personas, entre colegiados, acompañantes y familiares, además de representantes de empresas como Gesinom, CT Ingenieros, Fertiberia, Cojali, Formac, el Centro Nacional del Hidrógeno, Tecnobit, Técnicas Reunidas y Typsa, junto con profesores de la ETSII CR.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha anunciado que mañana, martes, en Consejo de Gobierno se va a aprobar la autorización previa para la contratación de las obras de reforma y ampliación del Centro de Salud de Talayuelas (Cuenca) y la autorización de la contratación de las obras de construcción del nuevo centro de salud de Carrión de Calatrava (Ciudad Real). “Entre esas dos obras y la de hoy, hablamos de diez millones de euros”, ha dicho el presidente regional.
El jefe del Ejecutivo regional ha hecho estas declaraciones hoy en Mota del Cuervo (Cuenca), tras la puesta de la primera piedra del nuevo centro de salud de la localidad, cuyo plazo de ejecución es de 14 meses. Este centro está adscrito a la zona básica de salud de Mota del Cuervo, de la que también forman parte los municipios de El Pedernoso, Los Hinojosos y Santa María de los Llanos. Esta zona básica de salud cuenta con más de 8.000 tarjetas sanitarias.
En este contexto, García-Page ha señalado que la sanidad es lo prioritario para el Gobierno que preside y ha recordado que “aquí cuando se habla de sanidad se habla de sanidad para todos”. Así mismo, ha reconocido que cuando tomó posesión en 2015, había “un notable agujero en el sistema sanitario” y por otro lado ha aplaudido que “hoy se hace más del doble de la actividad sanitaria que había en 2015, gastamos el doble y tenemos 12.500 profesionales más”. Además, ha añadido que “hemos elevado nuestro propio nivel de autoexigencia”.
A este respecto, ha recordado que una de las primeras decisiones que tomó cuando llegó a la Presidencia fue reponer la tarjeta sanitaria a las personas inmigrantes, “algo que nos debería hacer sentir orgullosos a los españoles y también en Castilla-La Mancha”, ha apuntado.
Emiliano García-Page, que ha estado acompañado por el director gerente del Sescam, Alberto Jara, ha reivindicado que para todas las infraestructuras sanitarias (44 centros de Atención Primaria) que el Gobierno que preside tiene en distintas fases de desarrollo en Castilla-La Mancha, se hace necesario una actualización de la financiación autonómica. “Para cumplir y terminar la red que tenemos prevista, la inversión tecnológica y ampliación de personas que queremos”, ha apuntado.
García-Page ha aprovechado este contexto para subrayar que esta Comunidad Autónoma se encuentra a la cabeza del país en inversión de tecnología sanitaria; y ha reconocido que tiene mucha confianza en la Inteligencia Artificial que acelerará la prescripción de los diagnósticos.
La sexta edición de las jornadas “Comunicar en el abismo” congregan a Noah Higón y Eugenia Tenenbaum, divulgadoras en redes sociales de enfermedades raras y de arte y feminismo, respectivamente. La Facultad de Comunicación desarrolla esta actividad el 27 de marzo y el 10 de abril a las 11:30 horas en el salón de actos de la Escuela Politécnica. Además, se proyectará el documental Noah en los Odeón multicines de Cuenca.
Noah Higón, célebre por padecer siete enfermedades raras y dar a conocer en redes sociales los problemas que encara en su día a día, y Eugenia Tenenbaum, divulgadora en historia del arte con perspectiva de género, encabezan el cartel de las VI Jornadas “Comunicar en el abismo”. Organizadas por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), las conferencias se celebrarán en el salón de actos de la Escuela Politécnica del campus de Cuenca a las 11:30 horas. Esta sexta edición pone el foco en las redes sociales como plataformas para crear y comunicar contenidos de calidad.
Noah Higón visibiliza las patologías que sufre mediante el activismo. Escritora, politóloga y jurista, utiliza sus redes sociales como altavoz de las tres millones de personas que padecen enfermedades raras en España. De forma reciente, ha estrenado el documental Noah, en el que la joven valenciana narra las dificultades de su realidad desde una mirada dura, pero también esperanzadora y resiliente. Se proyectará en los Odeón multicines de la calle Tarancón el próximo 27 de marzo a las 17:30 horas. La entrada será gratuita y al finalizar el visionado Noah participará en un coloquio con el público organizado por las áreas de Salud y Cultura de la UCLM.
La sexta edición de las jornadas culminará el 10 de abril con la intervención de Eugenia Tenenbaum, que abordará el vocabulario para una comunicación no sexista. Con más de 120.000 seguidores en Instagram, la escritora de La mirada inquieta y Las mujeres detrás de Picasso aúna en sus contenidos arte y feminismo. Tenenbaum ha puesto en marcha un modelo de mecenazgo en el que crea contenidos de pago sobre el análisis de obras de arte desde las gafas feministas.
Las jornadas “Comunicar en el abismo” generan un espacio para el debate de temas de actualidad en el que la universidad se erige como lugar privilegiado para la reflexión. En anteriores ediciones, han intervenido personalidades de relevancia en el mundo del periodismo y la comunicación como Gervasio Sánchez, Ana Pardo de Vera, Lucía Mbomio, Miquel Ramos o Cristina Monge, además de modelos de negocio de renombre como Maldita.es, Newtral o Descifrando la Guerra.
Este proyecto se ha asentado como uno de los bastiones de la Facultad de Comunicación para acercar la realidad mediática a las aulas. Los docentes e investigadores Rubén Ramos y María José Establés y la alumna de Periodismo Aurora Herrero han organizado esta sexta edición.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha anunciado que mañana, martes 25 de marzo, el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicará la convocatoria de reestructuración de viñedo 2025, para la aprobación de solicitudes que se ejecuten en los años 2026 y 2027.
En declaraciones a la prensa, previas a la celebración del XII Fórum ‘Castilla-La Mancha de Cerca’, en el que se va a abordar ‘El sector agroalimentario, motor de desarrollo regional’, el consejero ha explicado que la dotación económica de la orden será similar a las de años anteriores, “con un presupuesto aproximado de 45 millones de euros, a los que sumaremos los remanentes que otras comunidades autónomas no sean capaces de absorber, como viene siendo habitual en estas últimas campañas”.
Como principal novedad, esta Orden va a priorizar a todos los agricultores profesionales, mujeres y explotaciones prioritarias, para que tengan acceso a las ayudas, independientemente de dónde estén ubicadas sus explotaciones.
Martínez Lizán ha apuntado que en Castilla-La Mancha se han reestructurado 54.500 hectáreas de viñedo desde 2018 hasta 2024 y, para ello, se han destinado 214 millones de euros, “con la finalidad de incrementar la competitividad de las explotaciones vitícolas, hacerlas más resilientes frente al cambio climático y orientar las producciones a la demanda del mercado, tal como venimos haciendo, para vender más vino y a mejor precio”.
Más de 552 millones de euros pagados entre anticipo y saldos
El consejero también ha explicado que, desde mitad de mes, “estamos pagando a más de 10.000 expedientes un nuevo pago de la ayuda básica a la renta, ayuda redistributiva y jóvenes de la campaña de PAC 2024, lo que supone más de 35 millones de euros”. En este pago se incluyen también 1,6 millones de euros de reserva nacional 2024 de derechos de ayuda básica a la renta de la PAC, para 257 expedientes.
Este nuevo ingreso se añade a lo ya pagado desde el 16 de octubre de 2024, lo que hace un total de más de 552 millones de euros, entre anticipo y saldo, pagado al sector.
El motor de la economía de Castilla-La Mancha
Todo ello es “para apoyar a nuestro sector agroalimentario, que es fuente de creación de renta, ya que aporta el 18 por ciento del PIB regional; así como de empleo, dado que el sector ocupa al 17,4 por ciento de las personas trabajadoras de la región”.
También ha subrayado que la Comunidad Autónoma cuenta con cerca de 2.300 industrias agroalimentarias, que la sitúan como el sexto tejido empresarial más importante en el sector nacional, y una cifra de negocio que se acerca a los 10.000 millones de euros.
En materia de exportación, en 2024 han sido 3.658 los millones exportados por la agroalimentaria de Castilla-La Mancha, 400 más que el año 2023, “por lo tanto, es un motivo de satisfacción el trabajo que realizan las personas que se dedican a gestionar este sector, principalmente agricultores, empresas y cooperativas, pero también el papel que juega la Administración en ese acompañamiento que tiene que ofrecerle para poder desarrollar esas dinámicas”.
Por último, Julián Martínez Lizán ha destacado el liderazgo de Castilla-La Mancha en superficie de viñedo y producción de vino, así como en producción de aceite de oliva, al ser la tercera región productora del mundo. Esta Comunidad Autónoma también destaca en productos señeros como el queso manchego, que supone el 85 por ciento de la exportación de todos los quesos con figura de calidad (DOP/IGP) de España, “y en el alto número de figuras de calidad de nuestras producciones agroalimentarias, que son 41 desde el pasado jueves, cuando incorporamos una nueva Denominación de Origen Protegida (DOP), el vino de pago Finca Río Negro”.
En este acto, el consejero ha estado acompañado por el presidente del Grupo Multimedia de Comunicación ‘La Cerca’, Manuel Lozano; y los delegados de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en las provincias de Albacete y Cuenca, Ramón Sáez y Rodrigo Fernández, respectivamente.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha acompañado al alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, y al presidente de la Junta Directiva de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Vicente Astillero, en el acto de presentación y bendición del nuevo manto de procesión de la Virgen del Primer Dolor, que ha tenido lugar en la parroquia Nuestra Señora de la Paz de Daimiel.
Miguel Ángel Valverde Menchero ha reafirmado el apoyo de la Diputación de Ciudad Real a todas las Cofradías, Hermandades y Entidades Religiosas de la provincia de Ciudad Real a lo largo de 2025 y ha comentado que la institución provincial “seguirá trabajando y ayudando a las hermandades religiosas de la provincia para seguir remarcando la identidad, que muchas veces está ligada a nuestra fe y a nuestra religión” y recordaba que a través de esta línea de ayudas se auxilió en 2024 a más de 72 hermandades.
Durante su intervención, Valverde se ha mostrado muy agradecido por la invitación para poder asistir al acto de presentación del manto de la Virgen del Primer Dolor, tan relevante para Daimiel y para la provincia, ya que la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno es una de las hermandades más antiguas, que data del siglo XVI y es una de las más numerosas con casi 5.000 hermanos.
El nuevo manto, que ha sido bendecido por el consiliario de la Junta de Hermandades de Semana Santa de Daimiel, Jacinto Antonio Naharro, está confeccionado en Sevilla por el reconocido bordador Francisco Carrera Iglesias “Paquili” y con un diseño de Javier Sánchez de los Reyes, y está realizado en terciopelo verde, contiene un bordado de realce con la inicial de María rodeada de dos ángeles, e incluye elementos florales y vegetales, así como varias estrellas y medallones bordadas en oro fino. Ha tardado un año y medio en realizarse y ha contado con el trabajo de doce personas.
Finalmente, el alcalde de Daimiel ha sido el encargado de cerrar el acto, que ha contado con la participación de la Banda Municipal de Música de la localidad, deseando la protección del nuevo manto de la Virgen del Primer Dolor.
Las bandas sinfónicas de los campus de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo ofrecieron en la tarde del pasado sábado, 22 de marzo, en el Paraninfo Luis Arroyo del campus ciudadrealeño, un concierto gratuito y abierto al público general en el marco del IV Intercampus de Bandas de Música Universitarias de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que arrancó por la mañana con una conferencia del compositor Saül Gómez Soler.
El Campus de Ciudad Real acogió el pasado sábado, 22 de marzo, el IV Intercampus de Bandas de Música Universitarias de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que incluyó dos actividades gratuitas y abiertas al público general: una conferencia del compositor Saül Gómez Soler y un concierto de música sinfónica.
Las bandas de los campus de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, dirigidas por Isidro Joaquín, Pablo Nieto-Sandoval, Miriam Castellanos y Eduardo Sánchez-Escribano, por este orden, deleitaron al público con obras de música de banda de maestros como Óscar Navarro, Carlos Suriñach, Michael Gandolfi o José Alberto Pina, entre otros.
El concierto estuvo guiado por la obra de Saül Gómez Soler, incluyendo cada banda en su repertorio una pieza de este director y compositor musical valenciano que ya por la mañana impartió una conferencia sobre su trayectoria profesional.
El IV Intercampus de Bandas de Música Universitarias de la UCLM estuvo organizado por el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Compromiso Social y llegó a Ciudad Real tras su paso, en ediciones anteriores, por los campus de Cuenca, Albacete y Toledo. La vicerrectora de Profesorado y Desarrollo Profesional, María Antonia Herrero, fue la encargada de dar la bienvenida a los asistentes.
La Galería de Arte Marmurán celebra sus 25 años de trayectoria con una exposición conmemorativa titulada ‘Maestros del Arte Contemporáneo’, que podrá visitarse hasta el próximo 30 de mayo. La muestra reúne obras de algunos de los nombres más destacados del arte español del siglo XX y XXI, tanto a nivel nacional como regional y local, configurando un recorrido que es también una declaración de principios sobre el compromiso de la galería con la excelencia artística.
Entre los artistas expuestos se encuentran figuras como Juan Alcalde, Bonifacio, Eduardo Chillida, Javier Clavo, Francisco Farreras, Miguel Fisac, José Hernández, Joaquín García Donaire, Ángel Lizcano, Benjamín Palencia, Joan Ponç, Isidro Parra, Gregorio Prieto y Agustín Úbeda. Una selección excepcional que pone en valor la riqueza y diversidad del arte contemporáneo en España.
Durante la inauguración de esta exposición conmemorativa han estado presentes la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, junto a las concejalas Ana Isabel Abengózar y Cristina Perea, quienes han acompañado al gerente de la galería, Guillermo Maroto, y al fundador de la misma, Ángel Maroto. También ha participado Tomás Paredes, presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte.
Rosa Melchor ha felicitado a la galería por estos 25 años de vida y ha querido poner en valor lo que representa el proyecto Marmurán en un momento de enorme complejidad internacional. Esta galería es «un oasis en medio del desorden», un espacio donde lo esencial —la emoción, la belleza, la creación— sigue teniendo valor.
Rosa Melchor ha resumido estos 25 años de la galería en cuatro palabras clave: cultura, esperanza, valentía y pasión. «Apostar por el arte en Alcázar de San Juan hace 25 años fue un acto de enorme valentía, una decisión que no solo ha enriquecido la ciudad culturalmente, sino que ha contribuido a proyectar otra imagen del corazón de La Mancha». También ha destacado la dimensión familiar del proyecto, afirmando que «la pasión de Ángel Maroto ha sido el motor de todo, una pasión que ha sabido compartir con su familia y con toda la ciudadanía».
Guillermo Maroto ha agradecido la presencia de las autoridades y el apoyo constante recibido por parte de instituciones, artistas, coleccionistas y ciudadanía a lo largo de los años. Ha subrayado que esta exposición es mucho más que un repaso al pasado. «Esta muestra es muy especial para nosotros, reúne grandes nombres y grandes obras. Lo fácil sería decir “a por otros 25 años”, pero nosotros preferimos vivir el día a día, sin complejos ni metas fijas, simplemente con arte». También ha tenido palabras de agradecimiento hacia quienes han colaborado en el catálogo, y especialmente hacia su padre, «por atreverse hace 25 años a montar una galería en un lugar donde nadie lo esperaba».
Ángel Maroto ha recordado con emoción los inicios del proyecto, surgido tras el fallecimiento de su mentor en Madrid, el galerista Aurelio Biosca. Ha explicado que, tras ese momento, «quise seguir vinculado al arte y convertir esa pasión en una forma de vida». Con el respaldo de su esposa, amigos y artistas cercanos, decidió abrir la galería en Alcázar. «No sabíamos si funcionaría, pero había ilusión, criterio y una necesidad de seguir compartiendo arte». Ha expresado que lo más valioso de estos años ha sido la dimensión humana del proyecto: «Lo mejor que nos llevamos es la gente, los amigos que hemos hecho, los artistas que han pasado por aquí. Ha sido un camino bonito y emocionante».
Tomás Paredes ha destacado la valentía y consistencia del proyecto Marmurán, al que ha definido como un «milagro cultural». Ha remarcado que «sostener durante 25 años una galería de arte en una ciudad como Alcázar no es habitual. Es más, es casi milagroso». Para Paredes, Marmurán es mucho más que una galería comercial: «No solo vende arte, ofrece una forma de detener el tiempo, de capturar emociones que, incluso después de décadas, siguen vivas para quien las contempla».
Con motivo del aniversario, se ha editado un catálogo que recoge textos de la alcaldesa, del poeta y académico José Corredor-Matheos, Tomás Paredes y del crítico Fernando González del Valle. Un documento que refuerza el papel de Marmurán como espacio cultural de referencia y que pone en valor su trascendencia en la ciudad en este cuarto de siglo de trabajo.
El servicio municipal de limpieza de Puertollano reforzará la plantilla con ocho trabajadores más que contratará la empresa concesionaria Valoriza así como más maquinaria para hacer frente de una manera más ágil las tareas de mantenimiento de la ciudad, explicó el concejal José Antonio Barba.
Una plantilla que aumentará con cinco operarios más en horarios distintos a los que trabajan habitualmente sus compañeros, sobre todo en tardes y noches en operaciones adicionales a las que se hacen, con el apoyo de una fregadora más que aportará la empresa concesionaria del servicio de limpieza. Además otros tres trabajadores se destinarán a áreas para tareas multiservicio.
Un aumento de plantilla y maquinaria que se hará en cuanto lo permiten “los presupuestos y las partidas económicas nos dejen se hará lo antes posible”, puntualizó Barba, que recordó que este año se ha incrementado en 700.000 euros la cantidad destinada a limpieza en las cuentas municipales.
La recogida de muebles sin aviso aumenta el 90%
El Ayuntamiento de Puertollano dentro del trabajo de mejora de la eficacia y calidad de los servicios del compromiso de avanzar en el mantenimiento de la ciudad ha realizado múltiples intervenciones de recogida de vertidos incontrolados en zonas como el PAU II, camino de los Caleros, acceso del Punto Limpio, barriada San Esteban, Conde Valmaseda, el camino de Almodóvar en la barriada El Carmen, Cañamares, El Terri y la Dehesa Boyal.
Asimismo se han gestionado 1.333 servicios de recogida de muebles y enseres a través de llamadas telefónicas previas, lo que supone un incremento del 10% y 11.720 de servicios de recogida sin previo aviso, lo que conlleva un significativo aumento del 90%.
José Antonio Barba ha puesto especial hincapié en el esfuerzo “titánico” que supone para los trabajadores y costes económicos la recogida de estos residuos vertidos en lugares no autorizados y el depósito de enseres en contenedores sin previo aviso.
Por ello, Barba insistió en que policía somos todos y animó a la ciudadanía a que denuncie si presencia comportamientos incívicos de este este tipo. «Todo el tiempo que dedicamos a ello, además de los medios materiales, no lo estamos empleando en la limpieza real de la ciudad, aparte del costo económico que pagamos todos los ciudadanos”.
El baldeo llega al 70% de la ciudad
Por otra parte el servicio de baldeo y fregado ha cubierto hasta octubre el 70% de la ciudad, que por suciedad e imagen se ha repetido en la zona centro y semanalmente en los túneles de El Carmen y colegio Giner de los Ríos, calles Hospital, Iglesia, Tercia y Plaza de la Asunción, por la gran presencia de excrementos de palomas.
Unos trabajos de baldeo que se tendrían que haber retomado hace tres semanas, pero las persistentes y continuadas lluvias “era buena gana porque sería un trabajo tirado”.
Desbroce
Por último el servicio de limpieza ha realizado diversas tareas de apoyo a parques y jardines en el desbroce de la ciudad durante varios meses y que este año se ha iniciado en zonas ajardinadas y rotondas. A este esfuerzo se suma la adquisición por parte de Valoriza de una desbrozadora teledirigida para grandes superficies.
Balance de recogida de residuos
José Antonio Barba en el balance del 2024 ha destacado que en el pasado año se recogieron 14.630,170 kilos de residuos sólidos urbanos, 757.080 kilos de plástico, 760.800 de cartón y 386.610 de vidrio.
En el Punto Limpio se gestionaron 153.000 kilos de voluminosos, 25.760 kilos de colchones, 179.800 kilos de madera, 960.050 kilos de escombros, 53.000 kilos de aparatos electrodomésticos y 6.000 kilos de residuos especiales, como aceites, aerosoles y pinturas.
Mercadillo de los sábados
El Recinto Ferial, el Polígono Escaparate y el estadio Sánchez Menor han sido algunos de los puntos críticos de la limpieza de la ciudad durante la celebración del mercadillo de los sábados, en donde se retira cada semana una tonelada de residuos. A la vez se ha incrementado la presión policial con el aumento de denuncias a vendedores infractores, el control de la limpieza de los puestos y su recogida.
Nuevos contenedores
El concejal también ha destacado que el pasado año se sustituyeran 60 contenedores de los que 42 fueron quemados, así con un centenar de nuevas papeleras en distintos puntos de la ciudad.
Durante todo el año se han fregado 1.111 contenedores y el suelo en donde se encuentran situados con dos camiones lavacontenedores.
Además se ha incorporado un servicio de vaciado de papeleras y residuos, adicional al trabajo diario, con dos operarios, destinados al Recinto Ferial, vía pecuaria, Museo de la Minería y plazas Magdalena y Santa Bárbara.
También un operario durante todos los días de la semana se dedica a la recogida y limpieza de sobrantes de suelos de contenedores.
Recogida puerta a puerta
Un total de ciento quince establecimientos comerciales están adscritos al servicio de recogida de cartón puerta a puerta y también se ofrece un servicio especial de recogida los domingos y festivos de los 210 contenedores de residuos orgánicos en la zona.
Paula Fernández. Primera Secretaria de la Mujer de la Unión Comarcal de CCOO.– Querida Esther, lo primero mi mas cariñosa enhorabuena por ser la primera mujer en ser elegida Secretaria General de CCOO en Ciudad Real, lo que en 2025 no debería ser noticia lo sigue siendo; además lo eres con una ejecutiva paritaria de hombres y mujeres que también es noticia.
Hace unos días el compañero Jesús Camacho escribía un artículo “Los años comprometidos, los abogados laboralistas” donde reivindicaba el papel de abogados comprometidos con la defensa de los trabajadores, enhorabuena compañero por reivindicar parte de nuestra historia, pero la historia de nuestro sindicato no puede ser la historia del 50% de las personas que lo hicieron posible.
Es mucho lo que se ha escrito a estas alturas de la Historia del Movimiento Obrero en Castilla la Mancha y en Puertollano, ciudad que sin lugar a dudas ha tenido un papel protagonista en el desarrollo de este movimiento y ha contribuido con la implicación de compañeros que hicieron posibles cambios importantes en la situación de los trabajadores en una época especialmente difícil.
Pero no habría sido posible el trabajo de estos compañeros sin que hubiese mujeres comprometidas que asumieran una doble responsabilidad para facilitar que ellos hicieran su trabajo.
Entonces nadie hablaba de conciliación y corresponsabilidad y la participación de las mujeres en la vida política y sindical estaba totalmente lastrada por el propio funcionamiento de las organizaciones; uno de los problemas era el propio horario de las reuniones ( no era un problema menor) , siempre a partir de las siete de la tarde, terminando con las cañitas en el bar, para hacerlo posible necesitaban de mujeres que se quedaran en casa cuidando de que todo siguiera funcionando, así de simple.
Muchas de las mujeres que recuerdo eran mujeres de compañeros muy comprometidos, mujeres ideológicamente muy cercanas pero que limitaron su participación a momentos muy puntuales, asambleas, elecciones
Sólo algunas mujeres, con una complicidad muy alta de nuestras parejas, conseguimos romper esa situación y empezamos a participar activamente en la vida pública.
….Y de eso va este artículo, de un poco de historia y reivindicación, de recuperar el recuerdo de aquellas mujeres que iniciaron en nuestro sindicato esa lucha por la igualdad y la no discriminación sin las que sería difícil que hoy nos encontráramos donde estamos hoy, el olvido de la historia es sin lugar a dudas otra forma de discriminación.
Una gran compañera, M Carmen Ruiz Clemente fue la primera mujer que en 1978 entró a formar parte de la ejecutiva comarcal, en la secretaría de finanzas y como liberada sindical , en las primeras elecciones sindicales de 1978 no se consiguió ninguna representación femenina ,ni en comités de empresas ni como delegada sindical.
Pero el discurso de la Igualdad había empezado a calar en la organización y en 1977 se creaba la Secretaría Confederal de la Mujer de CCOO y en nuestra ciudad , ante la convocatoria del II Congreso Comarcal en Puertollano, le planteamos a nuestro querido José Manuel García Cañuelo, candidato para dirigir la nueva ejecutiva la oportunidad de crear en la localidad una Secretaria de la Mujer, lo convencimos y así el 25 de Enero de 1980, se elige en Puertollano una de las primeras secretarias dela Mujer de CCOO en Castilla la Mancha, ( yo misma).
En esa ejecutiva estuvimos dos mujeres, algo muy poco común, en Puertollano había mujeres trabajadoras pero su voz estaba fuera de las decisiones importantes. A partir de esa fecha se empezó a hablar de igualdad con la voz de las mujeres dentro de la ejecutiva.
Las cosas empezaron a cambiar, en la elecciones sindicales varias mujeres fueron en las candidaturas e incluso se consiguieron éxitos importantes en varias pequeñas empresas : limpieza hospital y textil de Argamasilla Calatrava y enseñanza : guardería el filón . Esto hizo que las negociaciones de convenios provinciales sectoriales tuvieran representación de mujeres. Mujeres todas ellas que dieron batalla y no sé «arrugaron» en las mesas de negociaciones que se llevaban a cabo en la capital con empresarios provinciales.
Un hecho casi anecdótico pero importante fue la manifestación del 1º de Mayo de 1980, una pancarta color violeta de las mujeres de CCOO estaba en la manifestación, con un grupo de mujeres detrás que yo creo que no sabíamos muy bien que estábamos haciendo un poquito de historia, sin aquella primera pancarta estoy segura que hoy el color violeta no inundaría las publicaciones de nuestro sindicato.
A partir de entonces desde el sindicato se empezó a celebrar como día reivindicativo el 8 de Marzo, con charlas, mesas redondas,,, en las que se consiguió implicar a las fuerzas políticas de nuestra localidad.
Por eso hoy 45 años después, en un momento crucial con amenazas de los grupos anti derechos de las mujeres, en todo el mundo y en nuestro entorno cercano, quiero dar las gracias a aquellas mujeres, Mª Carmen, Juani, Leonor, Porfi, Puri, Mª Sol y muchas mas, la historia del sindicato tiene una deuda pendiente con todas ellas, y por eso hoy es tan importante tu elección, enhorabuena en lo personal pero también en lo que significa para todas nosotras, nuestra lucha y reivindicación al final ha sido un éxito, gracias por representarnos.
Ricardo Chamorro, diputado por Ciudad Real, junto a Francisco José Alcaraz Martos, Carina Mejías Sánchez, Carlos Flores Juberías y Patricia Rueda Perelló, ha registrado una pregunta en el Congreso de los Diputados para exigir explicaciones al Gobierno sobre la exclusión de municipios clave de Castilla-La Mancha, como Alcázar de San Juan, Manzanares y Valdepeñas, del trazado del AVE Madrid-Jaén en favor de un baipás en Montoro (Córdoba).
Esta decisión, de confirmarse, supondría un grave perjuicio para el desarrollo económico de la provincia de Ciudad Real, al dejar fuera de la alta velocidad a municipios con una larga tradición ferroviaria y un importante peso en la vertebración del territorio. En particular, Alcázar de San Juan, que ya fue excluido del AVE Madrid-Levante, volvería a ser marginado a pesar de su papel histórico como nudo ferroviario.
Ricardo Chamorro y el Grupo Parlamentario VOX han planteado varias preguntas al Ejecutivo para que aclare los criterios que han llevado a la exclusión de estos municipios, si tiene intención de reconsiderar la decisión y, en caso contrario, qué medidas va a adoptar para compensar el perjuicio económico y social que esto conllevaría.
VOX mantiene su compromiso firme con la defensa de la provincia de Ciudad Real y exige al Gobierno que garantice una infraestructura de alta velocidad que beneficie a todos los ciudadanos, sin relegar a Castilla-La Mancha en favor de otras regiones.
Desde el 24 de febrero hasta el 24 de abril, las bodegas productoras de vinos elaborados con variedades autóctonas españolas tienen la oportunidad de inscribir sus vinos en la VII Edición de España Selección, uno de los concursos referencia a nivel nacional. Este certamen ha logrado posicionarse como una plataforma clave para destacar lo mejor del viñedo nacional y promover la riqueza de las variedades autóctonas de España.
España Selección está concebido para premiar la calidad, la excelencia y el compromiso de los productores que se dedican a la elaboración de vinos que reflejan la auténtica expresión de las variedades de uvas originarias de nuestro país. A través de este concurso, se busca poner en valor y dar visibilidad a las bodegas que apuestan por la conservación y promoción de las variedades autóctonas, situando a los vinos de España en el escenario internacional.
Cada año, el concurso atrae a bodegas de todas las regiones del país buscando obtener una distinción que impulse su reconocimiento y presencia en los mercados internacionales. El certamen, por tanto, se ha consolidado como un referente clave para posicionar la marca España en el mundo del vino, celebrando la calidad y diversidad de nuestros viñedos.
Durante la cata a ciegas que se llevará a cabo a mediados de mayo en las instalaciones de Grupo Phi en Ciudad Real, un comité de reconocidos expertos y profesionales del sector vitivinícola será el encargado de valorar las muestras presentadas. Este comité, compuesto por enólogos, sommeliers, periodistas especializados y otros profesionales de renombre, garantizará la imparcialidad y rigurosidad en la evaluación de cada vino.
La entrega de premios de la VII Edición de España Selección se celebrará en mayo, dentro de las actividades oficiales de la Feria Nacional del Vino (FENAVIN), uno de los mayores y más prestigiosos encuentros del sector vitivinícola en España. Este evento reunirá a productores, distribuidores, y profesionales del vino, proporcionando una oportunidad única de visibilidad para las bodegas premiadas.
Inscripción y bases del concurso
Las bodegas interesadas en participar tienen hasta el 24 de abril para inscribir sus vinos a través de la página web oficial del concurso: www.españaseleccion.com. Allí podrán consultar las bases completas del certamen, así como obtener toda la información necesaria para completar su inscripción.
Este concurso es una excelente oportunidad para las bodegas que deseen destacar la calidad de sus vinos autóctonos, obtener reconocimiento en el sector y contribuir a la promoción de la viticultura española a nivel mundial.
El vicepresidente de las Cortes de Castilla-La Mancha y diputado regional del Partido Popular por Ciudad Real, Santiago Lucas Torres, ha denunciado públicamente la grave situación que están viviendo los agricultores de la provincia debido al colapso en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA), donde la inscripción de maquinaria se está retrasando más de cinco meses. Este problema, según ha señalado Lucas Torres, no es casual, sino el resultado de la “falta de gestión y de compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page con el sector agrario de Ciudad Real”.
Lucas Torres ha preguntado, por escrito, al consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural por la razón de estos retrasos que afectan de forma “desproporcionada” a la provincia de Ciudad Real, mientras que en otras como Albacete el mismo trámite se resuelve en un mes. “¿Por qué los agricultores ciudadrealeños tienen que esperar cinco veces más para inscribir su maquinaria?”, cuestionó el diputado. “Esto es una discriminación intolerable, que perjudica a un sector que es vital para la economía y el empleo de nuestra provincia”, ha afirmado.
Ciudad Real, motor del campo castellanomanchego
Lucas Torres recordó que Ciudad Real es la provincia con mayor superficie agraria útil de Castilla-La Mancha, superando el millón de hectáreas dedicadas a la agricultura y la ganadería. Cuenta con más de 27.000 explotaciones agrarias activas y lidera el registro de maquinaria agrícola en la región, con miles de tractores, remolques y otros equipos esenciales para la actividad agrícola, lo que convierte el buen funcionamiento del ROMA en una cuestión “fundamental” para la competitividad de sus explotaciones.
“El campo ciudadrealeño es el principal motor económico de la provincia, generando cerca del 30% del PIB provincial y sosteniendo miles de empleos directos e indirectos, especialmente en zonas rurales donde la agricultura y la ganadería son la única alternativa para fijar población”, ha recalcado Lucas Torres. “Sin embargo, el Gobierno de Page lo somete a una carrera de obstáculos administrativos que pone en riesgo la viabilidad de muchas explotaciones”, ha denunciado.
Consecuencias graves para el sector agrario
El diputado popular ha explicado que estos retrasos de más de cinco meses en el ROMA impiden a los agricultores acceder a ayudas públicas, solicitar seguros agrarios, renovar permisos y cumplir con las exigencias legales que se derivan de la normativa vigente. “Cada día que pasa sin que puedan inscribir su maquinaria supone una trabajo que se traduce en pérdidas económicas, inseguridad jurídica y desprotección frente a cualquier imprevisto. Y todo por culpa de una administración desbordada y mal gestionada”, ha lamentado.
El Grupo Popular exige soluciones inmediatas
Desde el Grupo Parlamentario Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha, Lucas Torres ha exigido al Gobierno de Emiliano García-Page que tome medidas urgentes para solucionar este colapso administrativo. “Exigimos más personal, más recursos y una planificación seria que garantice que ningún agricultor tenga que esperar cinco meses para algo tan básico como registrar su maquinaria”, ha manifestado.
“El campo de Ciudad Real vuelve a ser el gran olvidado de Page. Mientras en otras regiones de España se destinan fondos y recursos para apoyar a los agricultores, aquí los abandonan a su suerte, asfixiados por la burocracia y la ineficacia del gobierno regional”, ha denunciado Lucas Torres, subrayando que “la agricultura y la ganadería no pueden seguir siendo víctimas de la inacción y el desprecio de este gobierno socialista”.
Compromiso firme del Partido Popular con el sector agrario
El vicepresidente de las Cortes ha reiterado el compromiso firme del Partido Popular y su Grupo Parlamentario con el campo ciudadrealeño y castellanomanchego. “No vamos a cesar en nuestra labor de defensa del sector agrario. Vamos a seguir presentando iniciativas, preguntas y propuestas en las Cortes para exigir soluciones y para poner en el centro de la política regional a quienes sostienen la economía de nuestra tierra: los agricultores y ganaderos”.
Santiago Lucas Torres ha concluido asegurando que “desde el Grupo Popular vamos a estar siempre al lado del campo de Ciudad Real, defendiendo sus derechos y reclamando al Gobierno de Page que deje de mirar para otro lado y ofrezca soluciones reales y eficaces. El futuro de nuestros pueblos y de nuestras familias depende de que el campo tenga el apoyo que se merece”.
El Club de Boxeo Rayfer de Ciudad Real comienza con buen pie esta nueva temporada. Su boxeador, Daniel «El potro» Sepúlveda, ha ganado este sábado su combate ante Claudio Neantium, en Mora (Toledo), una victoria por decisión unánime y fuera de casa que sabe a gloria. Además, hay que tener muy en cuenta que días antes del evento, el que iba a ser su rival causó baja y Daniel aceptó un rival de ultima hora, pero en un peso superior con la dificultad que eso conlleva.
Daniel ha demostrado tener las cosas muy claras en el ring ante un rival muy talentoso y duro como pocos, Claudio es un púgil zurdo y de mayor envergadura que «El potro», pero Daniel ha demostrado inteligencia en los momentos necesarios, contestando las arrancadas de su rival dejándolo totalmente expuesto y contestando con manos muy potentes. Aunque tampoco rehuía la guerra, si tocaba intercambiar, pero con cabeza y sin volverse loco en ningún momento.
Para la mayoría de los asistentes fue el mejor combate de la noche y celebrado por un pabellón a rebosar. El club valora el desplazamiento de unos 50 aficionados hacia Mora, para apoyar a Daniel. Su familia y amigos de Villarrubia de los Ojos y sus compañeros del Club de Boxeo Rayfer que no dejaron de alentar a su boxeador hasta el último segundo del combate.
Rafael de la Cruz, su entrenador, ha declarado después del combate, que Daniel está listo para enfrentarse a los mejores boxeadores de España.
Villahermosa (Ciudad Real) ha vuelto a demostrar su pasión por la tradición con la celebración de la “Falla Manchega”, un evento único en Castilla-La Mancha que, pese a unas condiciones meteorológicas no del todo favorables, se ha desarrollado con total normalidad durante el sábado 22 de marzo, consolidándose como una de las festividades más esperadas de la localidad.
Desde el pasacalles de las falleras hasta la esperada «cremà», todos los actos programados han contado con una gran participación y una afluencia masiva de público, tanto de Villahermosa como de los municipios colindantes. La quema de la falla fue, una vez más, un espectáculo impresionante, acompañado de fuegos artificiales y el fervor de los asistentes, que disfrutaron de una noche mágica envuelta en música y tradición.
El equipo de Gobierno municipal agradece el esfuerzo y la dedicación de la Hermandad de San José Artesano, cuyo trabajo incansable durante meses ha permitido que esta edición vuelva a ser todo un éxito, con una falla espectacular que sorprendió a todos. También destaca la colaboración del Colegio Público(CEIP) San Agustín, que con su falla infantil ha aportado un gran valor a la festividad, permitiendo que los más pequeños vivan esta tradición de la localidad de primera mano; y de la Banda de Música Municipal, que con su talento ha puesto banda sonora a los actos
Así mismo, el Ayuntamiento resalta la labor del Parque de Bomberos de Villanueva de los Infantes, por la dotación de vehículos y la presencia de sus profesionales que garantizaron la seguridad del evento, así como a Protección Civil de Villahermosa y a los trabajadores del Ayuntamiento, cuyo esfuerzo ha sido clave para el buen desarrollo de la celebración.
El delegado de la Consejería de Educación Cultura y Deportes en Ciudad Real, Jose Caro, ha inaugurado este lunes, la exposición “Premios Nobel de Química, siglo XXI”, que podrá visitarse en el IES ‘Mónico Sánchez’ de Piedrabuena. Asimismo se ha celebrado dos charlas de divulgación dirigidas al alumnado de 4º ESO y Bachillerato.
Caro, que ha estado acompañado por el catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Castilla-La Mancha, Enrique Díez Barra y el director del IES ‘Mónico Sánchez, Gabriel Ángel Pérez Arcos, ha explicado que la exposición, organizada por la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas, propone una aproximación a la evolución de la química en los últimos tiempos permitiendo diversos grados de profundización en el conocimiento científico.
En este sentido ha señalado que la exposición “quiere ser una herramienta que rompa la barrera que en muchas ocasiones los ciudadanos de todas las edades encuentran ante los temas científicos”.
El delegado de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real ha avanzado que, posteriormente, está previsto que la exposición “Premios Nobel de Química, siglo XXI”, recorra diversos institutos de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia.
Los materiales de la exposición posibilitan, en función de las circunstancias de cada departamento y grupo de clase, un trabajo adicional que facilite un mayor conocimiento y el desarrollo de vocaciones científicas, especialmente en química y bioquímica.
Los premios Nobel de Química en este siglo se concentran en el mejor conocimiento del ADN, las células, las proteínas, nuevas posibilidades para la obtención de fármacos y nuevos materiales, los cuasicristales, y algunos otros temas con fuerte incidencia en la mejora de las condiciones de vida.
Los materiales de la exposición han sido realizados por profesores y profesoras de las facultades de Ciencias y Tecnologías Química y de Medicina de Ciudad Real y cuenta con el respaldo de la Universidad de Castilla-La Mancha, las facultades indicadas, el departamento de Química Inorgánica, Orgánica y Bioquímica, el Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada, y la sección territorial de la Real Sociedad Española de Química.
El IV Encuentro de Bandas de Cornetas y Tambores “Aldea Cofrade”, tendrá lugar el sábado 29 de marzo, el pasacalles tendrá lugar a las 17:00 horas, y la actuación en la Plaza de España, a las 17,30 horas. En él participan la “Agrupación Musical San Miguel Arcángel” de Puertollano; La Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús Rescatado de La Solana y la ‘Banda de CC Y TT los Armaos’ de Aldea del Rey.
Evento que se contempla dentro de la programación que, el Ayuntamiento de Aldea del Rey, con motivo de la celebración de la Semana Santa 2025 ha preparado. Patrocinado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la colaboración de la Diputación de Ciudad Real. El alcalde aldeano, Cándido Barba Ruedas, ha puesto en valor “la presencia de formaciones musicales muy reconocidas” que consolidan el certamen como un evento de referencia en la Semana Santa del Campo de Calatrava.
La primer teniente de Alcalde y concejala de Cultura, Araceli Valbuena Cofrade, asegura que “esta cita cultural no solo enriquece el patrimonio de Aldea del Rey, sino que también marca el inicio de la celebración de la Semana Santa en la localidad, que ha empezado a consolidarse como una cita ineludible para los amantes de la música y la Semana Santa”.
Agrupación Musical San Miguel Arcángel
La agrupación musical San Miguel Arcángel nacida en abril de 2013, es en la actualidad una de las formaciones musicales con mayor proyección de las integradas en la provincia de Ciudad Real.
Fruto de la unión de un grupo de jóvenes cofrades amantes de la música, deciden iniciar la aventura de crear una nueva formación musical en su localidad Puertollano, siguiendo el estilo de agrupación musical.
Tras unos meses de duro trabajo, tienen su primera salida procesional el 8 de septiembre de ese mismo año, abriendo el cortejo procesional de Ntra. Sra. De Gracia Coronada, patrona de Puertollano.
Actualmente sus componentes bajo la dirección de Eduardo Ruiz Bueno, José Luis Rodríguez Navarro y Jonathan Jiménez Cabeza trabajan duro, semana tras semana para seguir consolidando a la agrupación y seguir ese camino ascendente perseguido desde sus inicios.
Durante Semana Santa han acompañado a distintas hermandades de distintos puntos de la geografía española y especialmente la andaluza, estando presentes actualmente en la ciudad de Córdoba y Jaén Capital, Pozoblanco, Martos, Fernán Nuñez o Herrera, entre otras. Formando parte años anteriores de la Semana Santa de localidades como Pilas (Sevilla), Vélez-Málaga, Montoro, Bujalance o Villanueva de Córdoba.
Un cuidado repertorio, delicadamente seleccionado por nuestra dirección musical, en el que se aprecia la calidad de las marchas que lo conforman, y que se divide en tres bloques: Repertorio clásico y litúrgico; Repertorio moderno, con algunas de las marchas más relevantes de los últimos tiempos; y un repertorio propio de autores como José Manuel Sánchez Molero, Juan Gabriel Amores, Jonathan Jiménez Cabeza o José Luis Rodríguez, para satisfacer así, las necesidades y demanda de las distintas cofradías.
Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús Rescatado
La Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús Rescatado de La Solana (Ciudad Real) fue fundada en el año 1965, tras la decisión de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Rescatado de contar con una Banda propia en el seno de la Hermandad. La formación nació bajo el estilo denominado como “militar”, estando dirigida en un primer momento por Don Antonio Serrano, siendo su primera salida en la Madrugada de Viernes Santo del año 1965 y contando con 11 componentes. Durante las décadas siguientes, la Banda continuó creciendo en componentes y estrenando numerosos uniformes, alcanzando su máximo apogeo durante los años 80, en los que se afianzó como una de las formaciones más punteras de la provincia de Ciudad Real, consiguiendo innumerables trofeos en los ya desaparecidos concursos de bandas.
En el año 2002 la formación decide cambiar de estilo, pasando desde ese momento al de la extinta Banda de la Policía Armada de Sevilla, asesorados durante los primeros años de esta nueva andadura por el compositor y músico sevillano Don José Ramón Pérez Soto, autor de marchas como María Santísima del Rocío o Pasa la Estrella. Será durante esos años cuando la Banda comience a organizar su Certamen de Marchas Procesionales en Cuaresma el cual este año alcanzará su vigésima edición. Este ha contado con algunas de las formaciones más reconocidas del panorama cofrade como son Tres Caídas de Triana, SoL, Paso y Esperanza de Málaga, o la extinta Corona de Espinas entre otras.
Actualmente la formación cuenta con 130 componentes. En cuanto a la uniformidad, destacar que en 2017 se estrenó el uniforme de gala que visten actualmente, inspirado en el de la Armada Española y compuesto por: chaqueta tipo levita tres cuartos color negro, pantalón negro, camisa blanca y corbata morada el cual es el color del hábito de los penitentes de su Cofradía. El uniforme queda completado con botonadura y hebilla lacada negra personalizada con el emblema de la banda, ceñidor de moaré negro y gorra de plato blanca rematada con el escudo de la formación.
En el ámbito musical, desde el 2012 están dirigidos y asesorados por Don Héctor Antequera Romero, comenzando a partir de ese año un proyecto musical que a día de hoy continúa, con una profunda inspiración en las formaciones de Nuestra Señora del Rosario Coronada de Cádiz y Presentación al Pueblo de Dos Hermanas e interpretando numerosas composiciones de ambas bandas, a las que en los últimos años se han unido composiciones propias que buscan dar una mayor personalidad y reconocimiento al estilo de la formación.
Debido a todo lo anterior y a un arduo trabajo durante 60 años, los cuales se cumplen esta temporada, la formación ha tenido el honor de poner su música en innumerables localidades y de acompañar a numerosas Hermandades y Cofradías, pasando por ciudades como Sevilla, Morón de la Frontera, Carmona, Sanlúcar la Mayor, La Algaba, Valverde del Camino, Priego de Córdoba, Montilla, Andújar, Fernán Núñez, Martos, Torredonjimeno, Baeza, Ciudad Real capital y La Solana, entre otras. Esta próxima Semana Santa acompañará a las Hermandades de la Paz de Sanlúcar la Mayor, la Expiración de Carmona, la Flagelación de Ciudad Real, la Sangre de Baeza, el Rescatado de La Solana, las Angustias de La Solana y al Resucitado de Puertollano.
Banda de CC Y TT los Armaos
Esta Banda tiene su origen en la creación del Escuadrón Romano de Aldea del Rey, fundado en el año 1.867, integrado como la tercera sección de la Hermandad de “Jesús Nazareno” de nuestro pueblo.
En estos 156 años de historia la banda ha marcado el paso del Escuadrón en los pasacalles y procesiones de la Semana Santa aldeana y ha participado también en algún acto en otras localidades como la concentración de “Armaos” realizada en Calzada de Calatrava, la representación de nuestro Prendimiento en el Teatro Pedro Almodóvar de Puertollano o el acompañamiento a la Hermandad de “Jesús de Medinaceli” en Ciudad Real capital.
En los últimos años, además de las salidas propias del Escuadrón en la Semana Santa, la banda ha continuado los ensayos durante todo el año para intentar mejorar poco a poco el repertorio y la calidad de sus interpretaciones. Han acompañado a nuestro Patrón, San Jorge, y al Santísimo Cristo del Consuelo en sus procesiones y en la de la Virgen de Oreto y Zuqueca en Granátula de Calatrava.
Los miembros de la Banda de Cornetas y Tambores de los “Armaos” quieren aprovechar esta oportunidad para agradecer la confianza y el apoyo que han recibido en todo momento por parte de la Junta directiva de la Hermandad de “Jesús Nazareno”. Asimismo, quieren agradecer a las Hermandades de San Jorge y el Cristo que hayan contado con ellos para tocar en sus respectivas procesiones.
Por último, quieren tener un reconocimiento muy especial para aquellos “Armaos” que durante toda su vida han formado parte del Escuadrón y de la Banda y, por la edad o la salud no podrán acompañarlos este año. Quieren agradecer su esfuerzo y sacrificio y hacer un llamamiento para que, entre todos, aldeanos y aldeanas, seamos capaces de intentar seguir luchando y trabajando para que no se pierdan nuestras Tradiciones y podamos entregar ese gran Patrimonio a las siguientes generaciones.
La Feria Nacional del Vino, FENAVIN 2025, lanza este lunes 24 de marzo el Programa ‘Contacte con…’, la innovadora y eficaz herramienta informática diseñada para maximizar la eficacia de los encuentros comerciales entre bodegas expositoras y compradores nacionales e internacionales.
Este Programa permite gestionar reuniones de negocio con un mes y medio de antelación, facilitando la conexión entre oferta y demanda antes del inicio de la feria. Gracias a esta plataforma, los compradores internacionales podrán también explorar la oferta global de FENAVIN a través del Buscador de Negocio, seleccionando aquellas bodegas que mejor se ajusten a sus intereses. A su vez, las bodegas expositoras podrán contactar con compradores potenciales y cerrar agendas estratégicas, optimizando su participación en la feria.
Una feria sin incertidumbre
Con ‘Contacte con…’, los expositores reducen la incertidumbre comercial al poder establecer contactos previos con importadores y distribuidores alineados con su estrategia de exportación. De esta manera, acuden a FENAVIN con una agenda de reuniones previamente planificada, asegurando encuentros de alto valor para su negocio.
Eficiencia y oportunidades para los compradores internacionales
Para el sector de la demanda internacional, el programa representa una oportunidad única para agilizar el proceso de selección de vinos, ahorrando tiempo y recursos. En lugar de realizar múltiples viajes de prospección, los compradores podrán conocer en profundidad la oferta vinícola española en un solo evento, optimizando su inversión de tiempo y dinero.
Con esta iniciativa, FENAVIN 2025 refuerza su papel como plataforma clave para la internacionalización del sector vinícola, facilitando oportunidades reales de negocio y consolidando su prestigio como la feria de referencia del vino español.
Para más información para el Programa ‘Contacte con…’ y el proceso de inscripción, visite www.fenavin.com.
El escritor de Ciudad Real Santiago Ternado Mata, acaba de publicar su último libro Zuleima, la morabita de Alarcos (Aliar Ediciones), una obra que nos lleva a un viaje por el siglo XII, a una época de inestabilidad política y militar. La historia nace en las fértiles tierras de Castilla la Mancha, donde un humilde matrimonio, Zacarías y María, descubre un cofre enterrado que provoca una gran conmoción en sus vidas simples y rurales. Al abrir el cofre, las visiones de caballeros y doncellas los transportan a una era lejana, revelando la fascinante y extraordinaria vida de nuestra protagonista, Zuleima.
Hija de Zarek y Aisha, nace gracias a la intervención de la bruja nigromante Trútyla, quien le transfiere sus poderes mágicos. Su historia está entrelazada con las batallas y conflictos de la época, así como con los amores que marcaron su destino, primero el de sus padres, Zarek y Aisha, y luego el suyo propio.
La novela nos presenta un relato rico en detalles históricos, lleno de un lenguaje exuberante que transporta a los lectores a un tiempo donde la magia y la realidad se entrelazan. Su prosa es tan vibrante y evocadora que nos permite casi sentir el peso de las armaduras, el susurro de los hechizos y el murmullo del viento en los campos de batalla.
En esta ocasión, la sala de exposiciones del Ayuntamiento de Ciudad Real (Playa Mayor, 1) acoge este viernes, 28 de marzo, la presentación de la obra. El evento, de entrada libre, dará comienzo a las 19: 30 h. Los asistentes tendrán la ocasión de charlar con el autor y descubrir cómo se fue gestando la novela.
Santiago Trenado Mata, nacido en Alcoba (Ciudad Real, España), cursó sus estudios en la Escuela Normal de Magisterio. Pasó al servicio activo, aprobando las Oposiciones al Cuerpo de Profesores de EGB, por el área de Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza, en el año 1975. En 1991, se especializó en Educación Física. Cuenta con varias publicaciones: En el ámbito de su profesión, Método de lectoescrituraSampi y La educación física adaptada al aula, obra publicada durante el curso escolar 1992-1993. En el ámbito literario ha publicado Relatos cortos, prolijos de sobresaltos y emociones, una original obra antológica que consta de veinte relatos breves de diferente género y extensión y que lleva al lector hacia situaciones irreales… «utopía o realidad». En la actualidad, se encuentra jubilado y disfruta de su tiempo libre.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha iniciado hoy el programa escolar de reparto de fruta y hortalizas correspondiente al curso escolar 2024/2025, en el que participan un total de 553 centros educativos y más de 86.000 niños y niñas.
El objeto de esta acción, coordinada entre las Consejerías de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural; la de Sanidad y la de Educación, Cultura y Deportes; es transmitir y consolidar hábitos alimenticios saludables ente la población infantil de la Comunidad Autónoma, para lo cual, gracias a este programa aprenden los beneficios del consumo frutas y hortalizas y tienen acceso a las mismas.
En este curso escolar, el alumnado de los centros seleccionados por la Consejería de Educación recibirá diez raciones de frutas y hortalizas. En cuanto al suministro de las mismas, se realizará, como mínimo, en cuatro entregas en cada centro escolar.
El primer reparto está previsto para hoy, 24 de marzo, en las provincias de Albacete y Cuenca; mañana 25 de marzo se realizará en Ciudad Real; el 27 dará comienzo en la provincia de Toledo y el 2 de abril lo hará en la de Guadalajara.
Para dar a conocer este programa, y teniendo en cuenta el carácter educativo de sus medidas de acompañamiento, se puso en marcha en 2022, un portal web: https://frutaylecheescolar.castillalamancha.es/, en el que se incluyen materiales, recursos y herramientas pedagógicas que sirven como punto de referencia de la promoción del consumo infantil de frutas, hortalizas, leche y productos lácteos en Castilla-La Mancha.
En los diferentes enlaces del portal se pueden descargar juegos para que los niños y las niñas interactúen con las fichas descargadas. También se pueden encontrar recetas de fácil elaboración pensadas para los pequeños de la casa. Finalmente, cabe añadir que dispone de fichas descargables, en formato PDF, de información nutricional y curiosidades genéricas y específicas sobre las frutas, verduras, leche y productos lácteos, válida tanto para los pequeños como para madres y padres.
Los programas de consumo de frutas y hortalizas y leche se vienen desarrollando en los centros escolares de Castilla-La Mancha desde el curso escolar 2009/2010 y están financiados con fondos FEAGA a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural que en este curso le va a destinar cerca de 680.000 euros.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha convocado el programa de idiomas del Plan de Formación para 2025 para el personal empleado público de Administración General de la Junta de Comunidades, que les permitirá perfeccionar los conocimientos lingüísticos en cinco idiomas: inglés, francés, alemán, italiano y portugués.
Tal y como se recoge en las resoluciones de las convocatorias que hoy ha publicado el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), este programa forma parte del Plan de Formación de este año y ha sido elaborado por la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, a través de la Escuela de Administración Regional (EAR). El plan consta de 423 cursos de los que se desarrollarán 587 ediciones, que permitirán formar a más de 14.970 empleadas y empleados públicos.
Dicho Plan de Formación se estructura en torno a once programas, uno de los cuales es el de formación de idiomas, que tiene como misión fundamental que las competencias lingüísticas del personal empleado público se adapten a las necesidades propias de la administración actual.
Se podrán beneficiar de los cursos convocados las empleadas y empleados en situación de servicio activo de la Administración General de la Junta de Comunidades y sus organismos autónomos, de acuerdo con lo establecido en el Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas (AFEDAP).
Las acciones formativas incluidas en el programa de idiomas se impartirán en modalidad online, con cursos de inglés, francés, alemán, italiano y portugués. Su duración será de seis meses, entre junio y diciembre de este año.
De inglés y francés se impartirán seis niveles, equivalentes en contenidos propuestos y objetivos de aprendizaje a los establecidos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Cinco serán los niveles que se impartirán en alemán, mientras que en italiano habrá nivel principiante A1 y A2 y en portugués, A1, A2, B1 y B2, correspondientes a los niveles principiante e intermedio.
Cursos de inglés específicos
Por otro lado, hay previstos cursos de inglés específicos: General, Presentaciones, Técnico-Administrativo, Científico, Writing, Atención al Público y Meetings; con una duración de tres meses, desde septiembre a diciembre del presente año.
El personal empleado público interesado dispone de diez hábiles, a partir de mañana, para presentar las solicitudes y cada aspirante podrá solicitar un curso o un máximo de dos, en función de la tipología. Las solicitudes deberán presentarse mediante la aplicación informática de Gestión de la Formación de la Escuela de Administración Regional, a la que se puede acceder a través de la dirección https://eargestionformación.jccm.es, del Portal del Empleado, y de la página web de EAR (http://ear.castillalamancha.es).
La plataforma de internet a través de la que se realizarán las acciones formativas, que constará de un sistema de aprendizaje interactivo y tutorizado proactivamente, estará disponible las 24 horas del día, aunque los empleados públicos deberán conectarse fuera de la jornada de trabajo que tengan asignada.
El contenido de los cursos se organiza en nueve módulos para inglés, italiano y portugués, y de seis módulos en el caso de francés y alemán, adaptados a cada nivel y a cada idioma. Todos constarán, además, de conversaciones/tutorías telefónicas individuales y semanales obligatorias, así como de una clase mensual grupal por videoconferencia.
En el Auditorio de Mutua Madrileña, calle Eduardo Dato, 20, se ha procedido a la entrega de los Premios anuales de la Sociedad Geográfica Española, en su 25 edición.
Desde hace veinticinco años, los Premios de la SGE reúnen una vez al año a todas las personas e instituciones vinculadas en nuestro país al mundo del viaje, la investigación geográfica, la exploración y la aventura. Su entrega se ha convertido en una cita imprescindible de la vida cultural madrileña.
Abrió la ceremonia el presidente de la Sociedad, Juan Ignacio Entrecanales, quien en sus palabras de bienvenida resaltó que este acto consigue, al menos por un día, reunir gentes que posiblemente nunca hubieran pensado que tenían nada en común, porque “los premios de la Sociedad Geográfica Española son para todos aquellos que tienen vocación de conocer y cambiar el planeta en el que vivimos”.
Destacaremos la concesión del Premio Imagen SGE 2024, al pintor y escultor de Tomelloso, Antonio López, que afirmó: “Me gusta a mi edad lo que se siente, lo que se conquista y lo que se pierde, y dejar testimonio de mis sentimientos de viejo”. Y, refiriéndose al acto de entrega de Premios SGE 2024, entre risas, concluyó que “después de ver todo lo que he visto hoy aquí, tan fantástico, pienso que mi aventura ha transcurrido en unas cuantas habitaciones”.
Entrega de los Premios Sociedad Geográfica Española 2024, en el Auditorio de Mutua Madrileña de Madrid
Los galardonados en esta edición han sido:
MIEMBRO DE HONOR SGE 2024
Michael López-Alegría, astronauta. Fue el primer astronauta nacido en España que viajó al espacio. Tiene doble nacionalidad, estadounidense y española. Tiene el honor de ser el cuarto astronauta del mundo con más viajes espaciales a sus espaldas. En concreto, seis, y tres de ellos con la NASA, donde ostenta el récord de haber hecho 10 actividades extravehiculares fuera de la estación espacial (EVA). Realizó tres misiones del transbordador espacial y una en la nave Soyuz. En el año 2022 realizó su quinto vuelo en la nave Crew Dragon en la misión Axiom 1. Desde que dejó la NASA, imparte conferencias y ha asesorado a más de 50 compañías de diferentes países en nuevas tecnologías. En octubre de 2014, en reconocimiento a su brillante carrera, fue galardonado con el Premio Paz de Westfalia.
Los Premios siguen el espíritu fundacional de esta institución expresado en sus estatutos: «La Sociedad Geográfica Española pretende llevar al ánimo de los españoles la recuperación de la historia geográfica española en el mundo, ampliar el conocimiento geográfico, histórico y social de los pueblos, propiciar el contacto humano y la comprensión hacia las distintas costumbres y formas de vida y convertirse en el motor de proyectos viajeros que sirvan a la investigación, la ciencia, el periodismo, el arte y la cultura».
PREMIO INVESTIGACIÓN SGE 2024
M.ª del Carmen Martín Rubio, historiadora. Historiadora de América, con una extensísima trayectoria profesional es una de las mayores conocedoras del Perú Inca. M.ª del Carmen Martín Rubio descubrió, entre otras cosas, la cripta mortuoria del último monarca andino Paullu Inca, la filiación cusqueña de la talla del Señor de los Temblores, patrón Jurado de Cusco, y el verdadero nombre de Macchu Picchu: Patallacta. Martín Rubio es, además, descubridora del libro que se creía perdido de Juan de Betanzos, germen de muchas investigaciones sobre los incas, y codescubridora de tres ciudades en Vilcabamba como Pampaconas.
PREMIO COMUNICACIÓN SGE 2024
Erika Pastrana, bióloga, directora editorial de Nature. Desde esta prestigiosa revista internacional, es una de las grandes divulgadoras científicas del mundo. Comprometida con divulgar la mejor ciencia, sus publicaciones son una gran base de datos abierta a los investigadores. Como directora de varias cabeceras de la prestigiosa revista ‘Nature’, Erika Pastrana forma parte del grupo de científicos que decide qué investigaciones se difunden de forma masiva. Licenciada en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, realizó estudios postdoctorales en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Comenzó su carrera editorial en 2010 como editora en Nature Methods. En abril de 2017 asumió su actual cargo como directora editorial de Nature Research Journals, siendo responsable de la gestión y dirección editorial de las revistas Nature en salud y ciencias aplicadas, entre otras. También es responsable del lanzamiento de nuevas revistas como Nature Machine Intelligence, Nature Computational Science y Nature Mental Health.
Kilian Jornet, atleta de montaña. Considerado uno de los mejores deportistas de montaña del mundo, su reciente conquista, Alpine connection, ha elevado el significado de lo que implica un viaje a las montañas. Kilian Jornet realizó una proeza extraordinaria al completar en menos de 20 días la ascensión a las 82 montañas de más de 4000 metros de los Alpes, un logro que no solo refleja su excepcional capacidad física, sino también su profundo conocimiento geográfico y su respeto por el entorno natural. En una combinación híbrida de trail, alpinismo, escalada y ciclismo, Kilian reunió en este proyecto todo lo que le apasiona: la majestuosidad de la montaña, el enfrentamiento a lo desconocido, el homenaje al alpinismo y sus mentores, la investigación fisiológica y la búsqueda de los límites físicos y mentales, todo ello compartido con amigos y su comunidad.
PREMIO INICIATIVA/EMPRESA SGE 2024
Recuperación del lince ibérico. El lince ibérico se ha convertido en uno de los símbolos de la biodiversidad española y su recuperación, un ejemplo de cómo la cooperación y el compromiso pueden revertir el destino de especies amenazadas de extinción. Recientemente, este felino ha logrado un importante avance en su conservación. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha actualizado su estatus en la Lista Roja de Especies Amenazadas, pasando de «En Peligro» a «Vulnerable». Este cambio refleja los esfuerzos sostenidos de conservación que han permitido aumentar la población de linces ibéricos de 62 individuos maduros en 2001 a 648 en 2022, con una población actual total estimada en más de 2000 individuos. A este éxito han contribuido con esfuerzo y dedicación muchas instituciones y organizaciones en el marco de diversos proyectos: la Administración central, las Comunidades Autónomas, los centros de investigación y universidades, los distintos colectivos y ONG.
Astrid Vargas, directora del programa de conservación ex-situ del lince ibérico (2003-2010) y José A Godoy, investigador científico del CSIC en la estación biológica Doñana, recibieron el Premio Iniciativa/Empresa
Antonio López, pintor y escultor, de Tomelloso. Uno de los grandes e indiscutibles artistas españoles contemporáneos, cuyos paisajes urbanos van más allá de las meras representaciones del mundo real, son reflejos de su esencia, capturados con una fidelidad que desafía el tiempo. En su obra, el paisaje, más allá del espacio físico, es un escenario cargado de historia, de memoria y de una presencia humana que, aunque no siempre visible, se percibe en cada esquina, en cada fachada iluminada, en la atmósfera de la ciudad que respira. Antonio López no solo pinta paisajes, los habita con su mirada y nos invita a hacer lo mismo. En un tiempo marcado por la inmediatez, su obra nos recuerda el valor de la contemplación, de la espera, del vínculo profundo con el entorno. Sus paisajes, lejos de ser estáticos, encierran el latido del tiempo y nos muestran que la geografía no solo se recorre, sino que también se vive y se siente.
PREMIO NACIONAL SGE 2024
Xavier Pastor, oceanógrafo, biólogo y ecologista. Ha sido uno de los pioneros de la lucha ecologista en España y ha dedicado gran parte de su vida al trabajo en el mar y a su defensa. Licenciado en Biología por la Universidad de Barcelona, trabajó como científico en el Instituto Español de Oceanografía, participando en numerosas campañas de investigación pesquera. En 1984, fue uno de los fundadores de Greenpeace España y presidente. Además de dirigir diversas campañas de esta organización en EEUU, contribuyó a la creación de ramas de la misma en Italia, Grecia, Turquía, Túnez y Malta. También ha sido vicepresidente de la organización para la defensa de los mares Oceana.
PREMIO INTERNACIONAL SGE 2024
Erling Kagge, explorador, aventurero, escritor y editor noruego. Fue la primera persona en completar el «desafío de los tres polos» (Polo Norte, Polo Sur y Everest) y el primero en caminar en solitario hasta el Polo Sur sin asistencia, hazañas con las que demostró estar a la altura de los gigantes que le precedieron. Sin embargo, su sed de aventura no se detuvo en los Polos, y en 1994 alcanzó la cima del Everest sin oxígeno, consiguiendo así un logro que combina la destreza, la resistencia y la valentía, y que lo sitúa entre los más grandes exploradores de la actualidad. Sus libros han sido traducidos a casi 40 idiomas y sus reflexiones filosóficas le reafirman no solo como aventurero sino también como pensador. Es también abogado y uno de los grandes editores noruegos.
SOCIEDAD GEOGRÁFICA ESPAÑOLA (SGE)
Es una asociación sin ánimo de lucro, declarada de Utilidad Pública. La SGE es heredera directa de una larga tradición de exploración en España. Su objetivo desde que fue fundada en 1997 fue revitalizar la geografía y el viaje, la exploración del planeta, la difusión del saber científico y la conciencia ecológica.
A lo largo de más de dos décadas de trabajo, la Sociedad se ha consolidado como un proyecto cultural que tiene la virtud de unir a gentes provenientes de todos los ámbitos en el interés común de recuperar la memoria de los grandes exploradores y descubridores españoles, así como de dar a conocer al mundo las aportaciones actuales de geógrafos y viajeros españoles. Hoy, más de mil quinientas personas se reúnen en torno a este proyecto y participan activamente en él.
APOYO INSTITUCIONAL
Con motivo del décimo aniversario de la SGE, en 2007 asistieron a la entrega de los galardones sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias, quienes aceptaron la presidencia de estos Premios y dirigieron un emocionante discurso a los asistentes al acto. Asimismo, con motivo del vigésimo aniversario de la fundación de la SGE en 2017, la Reina Doña Sofía presidió la Gala de entrega de los Premios. En 2018 fue el Ministro de Educación, Cultura y Deporte quien presidió la Ceremonia. En 2019, el Rey Don Felipe presidió la entrega de los Premios.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: De izquierda a derecha: Xavier Pastor, Erling Kagge, José A Godoy, Astrid Vargas, Carmen Martín Rubio, Juan Ignacio Entrecanales, Antonio López, Michael López-Alegría y Erika Pastrana
Foto 2: Juan Ignacio Entrecanales, Presidente de la Sociedad Geográfica Española
Foto 3: El astronauta Michael López-Alegría, Premio de Honor de este año
Foto 4: A la derecha, la historiadora Carmen Martín Rubio, Premio Investigación, con su galardón que le fue entregado por Emma Lira, a la izquierda
Foto 5: La directora editorial de Nature, Erika Pastrana, Premio Comunicación, que le entregó Juan Luis Arsuaga
Foto 6: Kilian Jornet, atleta de montaña, Premio Viaje del Año SGE 2024, que intervino por videoconferencia
Foto 7: Astrid Vargas, directora del programa de conservación ex-situ del lince ibérico (2003-2010) y José A Godoy, investigador científico del CSIC en la estación biológica Doñana, que recibieron el Premio Iniciativa/Empresa
Foto 8: El pintor y escultor de Tomelloso, Antonio López que recibió el Premio Imagen SGE 2024, de manos de Marisa Rodríguez Palop (Iryo)
Foto 9: Antonio López durante su intervención
Foto 10: El tomellosero Antonio López con su galardón
Foto 11: Xavier Pastor, fundador de Greenpeace España, Premio Nacional
Foto 12: Erling Kagge, explorador, aventurero, escritor y editor noruego, Premio Internacional, con Juan Ignacio Entrecanales, Presidente de la Sociedad Geográfica Española
Julián García Gallego.- No leas poesía. No la leas si no quieres que te sacuda el alma, si prefieres que las palabras pasen de largo sin dejar huella. No la leas si te incomoda descubrirte en un verso, si temes que una simple frase despierte algo que creías dormido.
No leas poesía si te aterra la belleza de lo cotidiano, si no quieres que un poema te haga ver la vida con otros ojos. Si prefieres la calma de lo predecible, si no quieres que un juego de metáforas te revuelva por dentro.
No leas poesía si no estás dispuesto a sentir, a preguntarte, a perderte en la música de las palabras. No la leas si prefieres el ruido a la voz interior, si no quieres que el silencio entre verso y verso te diga más de lo que esperabas.
Pero si alguna vez decides hacerlo… ya no habrá marcha atrás.
Una parte de este homenaje va dedicado a Manolita Espinosa. (DEP 21-03-2025)
Estefanía Navas Díaz, presidenta de la Asociación Cultural Antitaurina de Ciudad Real.- <<Valverde anuncia 350.000 euros en ayudas para la práctica de la tauromaquia>> así rezaba el diario la tribuna de Ciudad Real en su portada el día 18 de marzo.
Cuando formamos nuestra asociación en 2017, dijimos alto y claro que, pese a nuestra vida privada, la asociación era apolítica, nuestro objetivo sería hacer frente al mundo taurino y luchar por una sociedad más justa e igualitaria. Darles voz, a los sin voz, al margen político.
Mucha gente nos dice que la tauromaquia no es ni de izquierdas ni de derechas, nosotras decimos que es de de personas violentas que disfrutan con la subyugación, el maltrato y muerte de de decenas de miles de animales en nuestro país. Y, normalmente aprovechamos para recordar que el arte está en los museos, en jóvenes callejeros/as recién salidos/as de bellas artes, en cantautoras comprometidas, y en tantas dimensiones que suman, no restan ni provocan dolor.
Año tras año, y cada vez con más fuerza, nos encontramos con representantes políticos que anteponen sus gustos privados, sus coqueteos con el mundo empresarial taurino -también lo podemos llamar lobby taurino-, y esos valores más reaccionarios al cambio de siglo: la empatía, la igualdad, el respeto, el buen trato a personas y medio ambiente o la educación pública y de calidad, entendiendo esta última como una en el aprendizaje para hacer el bien a lo que rodea y contribuir a una sociedad sana. Vemos día a día cómo estos políticos castizos, anclados en el pasado más rancio, en la España negra, más intolerante, más destructiva con el diferente y que quieren mantener su status quo, se aproveche del dinero público para potenciar la educación en el maltrato animal, publicitar la tauromaquia y matar -mas aún- a becerros en nuestra provincia.
Mientras que faltan más residencias de ancianos públicas, recursos sociales para jóvenes terapéuticos con medidas judiciales, más auxiliares técnicos educativos en colegios e institutos, mejoras urbanas en barrios tan castigados como El Pilar, carreteras destrozadas y peligrosas como la de Ciudad Real Piedrabuena -por donde pasa todo el trasporte de la zona hacia Portugal-,y un largo etcétera de deficiencias sociales y urbanas, la Diputación de PP y VOX ha decidido esta semana dar -aún más dinero- 350.000 euros para ayuntamientos que organicen clases prácticas de tauromaquia y los que incluyan a profesionales y/o aprendices en maltratar y matar toros -toreros y novilleros-. Es decir, más festejos -solo en 2023 hubo alrededor de 130 en nuestra provincia- de cuarta o sexta categoría en los que van poco más que los familiares de los jóvenes subyugadores de animales -los cuales si llegan al año es dando gracias-, los empresarios que se están llenando los bolsillos con nuestro dinero -siempre los mismos empresarios y los mismos toreros- y alguna persona perdida en el arte de la empatía.
No, el gusto por el maltrato y/o la matanza hacia animales inocentes no es de izquierdas ni de derechas, pero estamos viendo como la derecha y la ultraderecha, los descendientes de las políticas taurinas de cierre de universidades y apertura de escuelas de tauromaquia de Fernando VII o la publicidad y el ‘pan y toros’ -pero sin pan- de la dictadura franquista han inflado los presupuestos para matar -aún más- a toros y llenar los bolsillos de los de siempre. En octubre PP y VOX ya dieron 100.000 euros a la escuela taurina de Ciudad Real desde la Diputación, desde el Ayuntamiento de Miguelturra 25.000 euros en agosto tras una deuda de 20.000 euros del anterior festejo; y, el que se lleva la palma, el Ayuntamiento de Ciudad Real quien llegó a firmar más de un millón de euros en los pliegos y gastó hasta 48.000 en el festival taurino de abril y llegaron a reservarse 2.000 entradas entre PP y VOX del Ayuntamiento y Diputación -un tercio del total del aforo de la plaza-. De obligado cumplimiento es destacar a Diego Ortega, presidente de la escuela taurina de Ciudad Real, Presidente en la delegación de Castilla-La Mancha de la Asociación Nacional de Presidentes de Plazas de Toros de España (ANPTE), y ex concejal del PP de Alcazar donde fue presidente de local de este partido.
Pues si, la derecha y la ultraderecha están haciendo que se maten a más animales en Ciudad Real, en detrimento de los servicios sociales más necesarios.
Desde la Asociación Cultural Antitaurina de Ciudad Real rechazamos todos estos instrumentos políticos de economía circular -yo,político, cojo este dinero público, se lo doy al empresario de siempre, él al torero de siempre y disfruto de mi tarde de toros y con entradas gratis- que mata a más de 550 toros, vacas y becerros al año en nuestra provincia delante del público y donde su sangre es derramada en casi la mitad de los municipios -en 50 de 102 en 2023-.
Queridos políticos culpables de esta masacre, seguimos observando, seguimos dando voz a vuestros injustos movimientos de dinero público, seguimos denunciando vuestros derroches. Seguimos pidiendo que avancéis a una sociedad tolerante y sana.
El Refugio de Burros El Madroñal y la protectora Huellas, junto a dueños de animales, se han concentrado este domingo en Puertollano contra el Real Decreto 666/2023, una normativa que regula la prescripción y dispensación de medicamentos veterinarios y que, consideran, «supone un grave retroceso en la protección animal y afecta directamente a todos: perros, gatos, burros, ponis, cabras… y tantos otros seres que dependen del compromiso de protectoras, grupos de rescate y voluntarios».
Fuente: Redes sociales
La presidenta de ambas asociaciones, Karen Caws, se ha pronunciado en defensa de los animales «que no pueden hablar pero que sienten, sufren y merecen protección». A su juicio, el nuevo decreto del Gobierno «no sólo pone en riesgo el trabajo de las clínicas veterinarias, sino también el de quienes, con recursos propios y compromiso incansable, rescatan, curan y rehabilitan animales cada día».
«No nos quedaremos callados ante leyes que ignoran la realidad de los albergues y crean más obstáculos para quienes luchan por la vida», ha dicho. Los colectivos se manifestarán también este miércoles en Ciudad Real, apoyando la manifestación de los veterinarios.
Consideran los veterinarios que este Real Decreto les obliga a seguir protocolos antibióticos que no están basados en los avances ni en la evidencia científica, con medidas excesivas y arbitrarias y además pone en riesgo la salud de los animales de compañía.
Un total de 22 peticiones ciudadanas en Change.org han pedido derogar o modificar el Real Decreto 666/2023 que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios «para que los veterinarios dejen de tener las manos atadas en el tratamiento y cuidado de los animales». Hasta el momento, han recogido la firma de 160.528 personas.
Esta norma establece la obligación de registrar electrónicamente todas las prescripciones de los medicamentos a través de la plataforma PRESVET (Sistema Informático Central de Control de Prescripciones Veterinarias de Antibióticos) para mejorar así su trazabilidad y combatir la resistencia a los antimicrobianos.
Según la Real Sociedad Canina Española (RSCE), que apoya a los veterinarios «sin fisuras», estos creen que la norma es «desproporcionada» ya que «limita» su capacidad de decisión clínica pasando por la valoración clínica del paciente y les «obliga» a dispensar una cantidad de medicamentos ajustada al mínimo para que los propietarios busquen posteriormente en la farmacia la prescripción veterinaria.
La primera petición fue la de VetsUnidos, que recoge la mayoría de las firmas –159.775–, plataforma que se manifestó a finales de febrero en el recinto ferial de IFEMA bajo el lema ‘La legislación nos coarta’ para pedir la derogación del Real Decreto 666/2023. El resto de peticiones, agrupadas todas ellas en change.org/LeyMedicamentosVeterinarios, denuncian que «se está poniendo en riesgo» la salud de los animales y critican que «los gobiernos» obstaculicen la atención veterinaria rápida y eficaz.
Además, trasladan su temor ante la idea de que sus mascotas caigan enfermas y se les pueda suministrar medicación a tiempo, ya sea por la «burocracia» a la que están «atados» los veterinarios o a la obligación de acudir a la farmacia a por el medicamento. A su vez, denuncian que la nueva normativa «impide a los veterinarios dispensar medicación a animales que no dispongan de microchip o sistema identificativo oficial».
En este sentido, la ciudadana Alba Gómez expresa su preocupación por los animales rescatados en refugios y protectoras: «(Estos centros) no pueden implantar microchips de inmediato a todos los perros que rescatan, y muchas veces los animales llegan en condiciones críticas. ¿Qué pasará con ellos? ¿Los dejamos morir por culpa de una norma mal diseñada?», se ha preguntado.
Otra de las peticiones, firmada por la peluquera canina Arantxa Carpes, critica que «muchos animales van a morir porque sus propietarios no van a poder costear el servicio veterinario y el coste de los antibióticos».
AGRICULTURA DICE QUE HAN TENIDO «MÁS DE UN AÑO» PARA PREPARARSE
Por su parte, fuentes del Ministerio de Agricultura han explicado a Europa Press que las obligaciones del Real Decreto vienen recogidas en el Reglamento europeo sobre medicamentos veterinarios y que los profesionales han tenido «más de un año y medio para prepararse» para su entrada en vigor. Igualmente, señalan que los veterinarios han tenido a su disposición un módulo de pruebas para comprobar su funcionamiento y adaptar sus propios sistemas informáticos durante el último trimestre de 2024.
Asimismo, recalcan que casi todas las actuaciones en pequeños animales se realizan en clínicas que disponen de sistemas informáticos que los veterinarios utilizan tanto para recoger los datos de los tratamientos aplicados como las posibles prescripciones. En este sentido, apuntan que el único paso adicional necesario es transmitir esta información ya grabada en el ordenador al sistema PRESVET, para que cual existen «muchos programas comerciales que ya usan los profesionales veterinarios que están preparados».
Por otro lado, las misma fuentes aseguran que el Real Decreto no prohíbe expresamente tratar animales sin identificar, pero sí establece que en los animales en los que la identificación individual sea obligatoria, esta debe consignarse en la receta. Además, niegan que los profesionales no puedan utilizar los antibióticos que consideren necesarios según su juicio clínico.
En este sentido, recalcan que el «uso excesivo y no prudente» de antibióticos ha llevado a que en la actualidad la resistencia a los antibióticos sean «un problema de primer orden en salud pública y responsable de miles de muertes a nivel mundial». Según recalcan, la única solución es la utilización prudente de los antibióticos y por tanto reducir su uso innecesario. Para ello, insisten en que es necesario disponer de la mejor información posible, lo «que permitirá tomar con la mayor diligencia las medidas necesarias». En todo caso, puntualizan que de momento todavía no han impuesto ninguna sanción.
Después de semanas habituados al tiempo inestable con lluvia y temperaturas por debajo de lo normal, esta situación nos va a ir abandonando poco a poco. Aunque la inestabilidad no se irá de golpe, sí que la notaremos en menor medida y las máximas subirán un poquito en las jornadas de lunes y martes:
Lunes 24 de marzo
El lunes serán las nubes las que vuelvan a dominar el panorama. Por la mañana serán de tipo bajo y no se descarta que incluso haya bancos de niebla dispersos. Donde no aparezcan, se podrán ver más claros. A lo largo del día, el cielo se irá cubriendo. Por la tarde podríamos tener algunos chubascos débiles y dispersos que serán más probables en el norte de la provincia. Será ya por la noche cuando podremos tener una línea de inestabilidad que nos dejará precipitaciones localmente moderadas y que nos barrerá de norte a sur, pero ya en las últimas horas de la jornada. Como vemos, la lluvia aún no nos abandonará.
El viento soplará flojo, del suroeste por la mañana y del oeste por la tarde. Las temperaturas mínimas descenderán con fuerza y nos podríamos levantar incluso con heladas débiles en caso de despejar. Las máximas subirán ligeramente, aunque seguirá haciendo cierto frío:
Martes 25 de marzo
El martes será otro día de relativa inestabilidad. Amaneceremos con amplios claros, si bien podrán volver a aparecer estratos de nubes bajas y no se descartan nieblas dispersas. Después, tendremos intervalos nubosos el resto del día y, de cara a la tarde, se podrían desarrollar algunos chubascos débiles y dispersos que serán más probables en zonas de sierra. Por la noche desaparecerán y se abrirán grandes claros.
El viento soplará flojo de componente norte/noreste. Las temperaturas máximas subirán ligeramente y las mínimas lo harán moderadamente, con un ambiente todavía fresco:
El resto de la semana, si no cambian las previsiones, se presume seca y con temperaturas máximas (las mínimas seguirán fresquitas) que van a ir subiendo, sobre todo de cara al final de la misma. Nos encaminamos, por tanto, a un tiempo mucho más estable y de temperaturas más primaverales. Lo iremos viendo en próximas previsiones. Mientras tanto, nos vamos leyendo por X (Twitter) y Facebook
El Gobierno de Castilla-La Mancha ya ha puesto en marcha los cinco hubs de innovación en sus respectivas provincias con actividades presenciales programadas. De este modo, echa a andar este potente proyecto tecnológico en el que emprendedores del sector digital, no solo de la región, sino también del resto de España, van a desarrollar soluciones tecnológicas para los retos que se les ha marcado y adaptarlos a las necesidades reales del mercado.
El calendario recoge actividades presenciales que hay programadas para cada uno de los hubs a partir de este mes de marzo: sobre bienestar social en Alcolea de Calatrava, acto con startups y alcaldes de la provincia en Tarazona de la Mancha y en Iniesta, evento sobre movilidad urbana en Escalona, y sobre retos para la Smart City y fotovoltaica en Humanes.
El proyecto fue presentado el pasado mes de enero por parte del consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina. Al mismo se lo ha denominado ‘FiveCLM’ y se trata de una iniciativa interregional denominada ‘Programa de aceleración de ecosistemas de emprendimiento e innovación basados en gemelos digitales’, que lidera Castilla-La Mancha junto a La Rioja, Navarra, Galicia y Extremadura.
Estos centros de innovación digital van a contribuir a cumplir algunos de los objetivos de la estrategia digital del Gobierno regional, como favorecer e impulsar el desarrollo económico, favorecer, a través de la colaboración público-privada, el desarrollo tecnológico de la Comunidad Autónoma y de esta manera reforzar la capacidad innovadora del tejido empresarial regional y hacerlo más competitivo.
El mejor ejemplo para desarrollar este proyecto ha sido el Centro Regional de Innovación Digital (CRID) que se creó en Talavera de la Reina. En la actualidad cuenta ya con 16 multinacionales del sector, que trabajan junto con partners regionales para diseñar nuevas herramientas que suministren al tejido empresarial autonómico más capacidad innovadora y permitan al Gobierno regional cumplir con los objetivos en materia de administración digital.
Cinco hubs provinciales para hacer frente al reto demográfico
Otro de los objetivos que persigue esta iniciativa es potenciar el tejido empresarial regional, impulsando la iniciativa de emprendedores digitales y facilitando el crecimiento y la consolidación de nuevas empresas en el ámbito tecnológico. Cada hub va a dotarse de una infraestructura diseñada para crear un entorno propicio para la innovación, colaboración y transferencia de conocimiento entre startups y otros sectores del ecosistema digital. Ya en diciembre se realizó una primera convocatoria para emprendedores digitales y pymes que desarrollan productos y servicios basados en Inteligencia Artificial, en la que, de 200 candidaturas se seleccionaron 50 empresas, y de las cuales once han instalado su sede en la región.
Un tercer objetivo es promover el uso de las tecnologías más vanguardistas, como es el caso del gemelo digital, con el que, a través de patrones de Inteligencia Artificial, se va a replicar virtualmente el territorio de Castilla-La Mancha para que las empresas seleccionadas puedan simular, probar y optimizar sus prototipos y productos antes de lanzarlos al mercado. El Gobierno de García-Page ha apostado por esta tecnología para instalarla en la Administración y ya hay en funcionamiento varios gemelos digitales en materias como vivienda, turismo o industria, favoreciendo la toma de decisiones.
Un proyecto interregional con Castilla-La Mancha entre las comunidades a la cabeza
El proyecto que se está desarrollando en Castilla-La Mancha se ha adjudicado a la multinacional ESRI y a la empresa regional BTO Digital y está cofinanciado por la Administración regional y Fondos Next Generation, concretamente el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (RETECH), a través del componente 13, de impulso a las pymes. Se trata de unos fondos destinados a impulsar la transformación digital en España a través de proyectos ejecutados por las comunidades autónomas y en el que Castilla-La Mancha ha destacado por ser de las pocas regiones que ha participado en el máximo número de proyectos permitidos, siendo la primera que los ha puesto en marcha y la tercera que más y mejor ha ejecutado los fondos.
Con el objetivo de contribuir a la mejora de la competitividad empresarial, y en el marco estratégico de acompañamiento del Plan Adelante 2024-2027, el Gobierno de Castilla-La Mancha ofrecerá a partir del próximo mes de abril formación gratuita a pymes y personas trabajadoras autónomas en la localidad ciudadrealeña de Alcázar de San Juan.
Será a través de formación y tutorización a personas empleadas en diferentes empresas a través de los programas CARE (Centros de Alto Rendimiento Empresarial), que se caracterizan por constituir un itinerario flexible de apoyo a la mejora de la profesionalidad, actualización de conocimientos y adquisición de competencias, todo ello con una metodología que se basa en la formación de carácter práctico y en la atención individualizada y activa a cada uno de los participantes.
En este sentido, el delegado de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa, ha explicado que, dentro de ese objetivo general indicado con anterioridad, “en el programa se incluyen otros específicos, como son forman a los trabajadores para que estén preparados para los cambios; transformar el modelo productivo hacia actividades que generen mayor valor añadido; apoyar los cambios del modelo organizacional hacia aquellos que faciliten el mantenimiento de las empresas; mejorar la capacitación de los profesionales en activo y mejorar también la tasa de supervivencia de los negocios, especialmente en aquellos identificados como clave para el crecimiento económico en nuestra provincia y en nuestra región”.
Espinosa ha agradecido la colaboración que presta la Escuela de Organización Industrial (EOI) a través de su Fundación en este programa que “que combina formación, tutorías grupales e individuales destinado a personas empresarias, directivas y personal técnico de pymes y personas trabajadoras autónomas” que residen en Castilla-La Mancha.
En el caso concreto de formación que comenzará en próximas fechas en Alcázar de San Juan, se constituirá de talleres transversales de carácter obligatorio, sesiones formativas grupales por temática o sector, en este caso voluntarias, además de mentorías individuales. “En total hablamos de 62 horas a largo de tres meses que son muy productivas para empresarios/as y personal técnico y directivo de pymes que deseen mejorar tanto sus conocimientos y capacidades técnicas como la competitividad de las pymes en las que trabajan, aunque también está indicado para trabajadores autónomos que quieran mejorar la rentabilidad de sus negocios”.
En definitiva, Agustín Espinosa ha destacado que “lo que pretendemos es lograr que los asistentes, en poco tiempo, puedan mejorar sus competencias y, a su vez, diseñar estrategias de mejora de sus empresas en un mercado cada vez más especializado, y esta es una magnífica oportunidad para lograr este objetivo”, y para ello, el delegado ha animado a inscribirse a todas aquellas empresas y autónomos que quieran ser partícipes de este modelo formativo que aún está abierto y cuya inscripción se puede solicitar en la siguiente dirección web: https://www.eoi.es/es/cursos/93004/centro-de-alto-rendimiento-de-empresas-semipresencial-alcazar-de-san-juan/formulario-admision
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección del Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en Castilla-La Mancha (PRICAM), ha resaltado la máxima coordinación entre todas las administraciones durante toda la emergencia, tal y como se ha dado a conocer en la visita que ha realizado esta mañana el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, al Puesto de Mando Avanzado (PMA), ubicado en Escalona, y desde donde ha dirigido la reunión del Centro de Coordinación Operativa (CECOP).
El líder del Ejecutivo regional ha estado acompañado por el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, que, en declaraciones a los medios de comunicación tras la reunión, ha dado cuenta de la actualidad en relación con el seguimiento y coordinación de las incidencias. Esta reunión se enmarca en la activación del PRICAM en Fase de Emergencia, que se encuentra actualmente en Situación Operativa 1 para las provincias de Guadalajara y Toledo, donde se aborda la evolución de la situación actual y que lleva activado 15 días.
Ruiz Molina ha destacado que esta coordinación entre administraciones ha permitido “tener todos los dispositivos de emergencia activos, para que en el momento en el que se produzca una incidencia se pueda actuar rápidamente”, lo que ha ayudado a que “no se hayan producido perdidas personales, con independencia de las pérdidas materiales”, como ha sido el caso del Puente Romano de Talavera de la Reina. Además, ha resaltado que estas reuniones de coordinación están permitiendo “monitorizar la situación en la que se encuentra la región”.
En esta línea, el consejero ha explicado, tras la reunión de esta mañana, que según las informaciones que han aportado desde la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), las previsiones meteorológicas para los próximos días “son más positivas”, contemplándose un descanso de la lluvia, con la ausencia de borrascas, y ha indicado que “de los 23 días de marzo, han sido 23 días de lluvia”. El problema es que van a seguir elevados los caudales en los ríos de las provincias de Toledo y Guadalajara, principalmente por los desembalses de las presas que derivan en ellos, teniendo en cuenta que también llega agua que viene de desembalses de Madrid con cantidades importantes y que están suponiendo caudales tan exagerados en Toledo y Talavera de la Reina.
Igualmente, el consejero se ha referido a cómo se han reducido los niveles de agua en la zona del Alberche de la noche del sábado a la del domingo, aunque la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) ha advertido que se seguirán desembalsando cantidades importantes de agua, pero que irán descendiendo poco a poco.
En cuanto a la situación por zonas
Por zonas, el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha explicado que, en cuanto a la provincia de Guadalajara, que fue donde se empezó con mayor preocupación, “la situación es estable”. Por su parte en la zona del Alberche, según ha informado, se están reduciendo los niveles. Ahora la mayor preocupación se encuentra en Talavera de la Reina, donde se ha trasladado el presidente Emiliano García-Page, tras la reunión, y donde, según el consejero, “la situación está controlada”.
Además, ha continuado refiriéndose a los albergues, que se mantienen todos abiertos. En el que se ubica en el polideportivo municipal de Escalona han pasado la noche cinco personas, el que se encuentra en Santa Cruz de Retamar ha alojado esta pasada noche a once personas y se ha habilitado uno en Herencia, con cuatro personas alojadas. Mientras que los de Talavera de la Reina, Loranca de Tajuña y Fuencemillán se mantienen activos, pero sin alojados.
En relación con el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, Ruiz Molina ha informado que la “situación está controlada”, ya que “no se espera que se rebasen los muros de contención que se colocaron esta semana” por parte de la Unidad Militar de Emergencia (UME). Esto, unido al plan de contingencia que tenían en el propio hospital, “nos da bastante tranquilidad”.
Desde que se activó el PRICAM, el pasado 8 de marzo, se han registrado un total de 238 incidentes relacionados con el temporal, la mayoría de ellos localizados en las dos provincias más afectadas.
En la reunión de esta mañana también ha estado presente el delegado de la Junta de Comunidades en la provincia de Toledo y alcalde de Escalona, Álvaro Gutiérrez, así como representantes de los distintos cuerpos de seguridad y de intervención que están participando en el operativo.
Seguimiento de la situación y coordinación de recursos
La activación del PRICAM en Fase de Emergencia, Situación Operativa 1, implica que el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 coordina y colabora con los ayuntamientos y grupos de intervención concernidos para que estos puedan establecer las medidas de prevención, seguimiento y respuesta que estimen oportunas ante la situación de emergencia.
La evolución de los hechos, así como las incidencias que se produzcan y vayan llegando al Servicio de Emergencias 1-1-2, serán valoradas por la Dirección del Plan con el fin de ir adaptando el nivel de respuesta en cada momento.
La activación del PRICAM se enmarca en la acción integral del Gobierno regional para, de forma coordinada y mediante la optimización de los recursos, ofrecer una respuesta planificada ante cualquier situación de emergencia.
Consejos
Consulte la información oficial sobre el estado del tráfico y las carreteras para comprobar si su itinerario se encuentra afectado por alguna incidencia y circule por vías principales.
No estacione a la orilla de los ríos o en cauces de barrancos, ramblas, torrentes y sus puentes, ni cerca de ellos, ni en zonas inundables.
En caso de que el aguacero le sorprenda conduciendo en la carretera, no atraviese con su vehículo los tramos que estén inundados. La fuerza del agua puede arrastrarle al hacer flotar el vehículo.
También, es importante localizar los puntos más altos de la zona donde se encuentre, ya que puede necesitar dirigirse a ellos en caso de posible inundación. Por último, se recuerda que en caso de emergencia debe llamar al teléfono 1-1-2, a la vez que se invita a todos los ciudadanos a hacer un uso racional del mismo.
El Gobierno de Castilla-La Mancha lanza una convocatoria de ayudas para impulsar y promocionar la identidad castellanomanchega, sus tradiciones y su cultura a través de las Casas Regionales y Casas Originarias. El vicepresidente segundo ha confirmado que su publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha se hará efectiva en los próximos días.
“Se trata de fortalecer el vínculo de la región con otras comunidades autónomas, reforzando la presencia de actividad de los castellanomanchegos que viven fuera de la región, así como de la ciudadanía procedente de otras comunidades que viven en Castilla-La Mancha y se asocian a través de estas entidades”, ha explicado el vicepresidente segundo. Asimismo, Caballero ha reconocido la importante labor que realizan estas entidades, con personas originarias de la región y familiares, en la promoción y puesta en valor de Castilla-La Mancha por todo el país.
Esta convocatoria tendrá como objetivo la financiación de actividades de promoción social, laboral y cultural desarrolladas por las Comunidades Originarias de Castilla-La Mancha. Del mismo modo, también podrán subvencionarse aquellas actividades o proyectos que guarden estrecha relación con la vida social, laboral y cultural de Castilla-La Mancha de las Casas Regionales de otras Comunidades y Ciudades Autónomas, ubicadas en el territorio de Castilla-La Mancha, durante el año 2025.
La cuantía máxima a conceder asciende a 190.000 euros. Para Comunidades Originarias, se establece una cuantía máxima de 150.000 euros, con la distribución por anualidades siguiente: 75.000 euros en 2025 y 75.000 euros en 2026. Por su parte, para las Casas Regionales, la cuantía máxima será de 40.000 euros, con la distribución por anualidades siguiente: 20.000 euros en 2025 y 20.000 euros en 2026.
Podrán ser beneficiarios de las subvenciones previstas en dicha resolución las Comunidades Originarias reconocidas por el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha, legalmente constituidas e inscritas formalmente en el Registro de Comunidades Originarias de Castilla-La Mancha a fecha de publicación de la resolución. Y, en el caso de Casas Regionales, las asociaciones representativas de la actividad cultural de otras comunidades autónomas ubicadas en el territorio de Castilla-La Mancha, tales como casas regionales u otras entidades análogas, legalmente constituidas e inscritas formalmente en el Registro General de Asociaciones de Castilla-La Mancha a fecha de publicación de la presente resolución.
Las solicitudes se presentarán únicamente de forma telemática con firma electrónica, a través del formulario incluido en la sede electrónica de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (https://www.jccm.es).
El plazo de presentación de solicitudes será de un mes, contado a partir del día siguiente al de la publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha de la convocatoria, que tendrá lugar en los próximos días.
Ciudad Real, integrante de la Red de Ciudades Cervantinas, ha formado parte en el III Encuentro Internacional de esta red, celebrado esta semana en Barcelona. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares junto al concejal de Cultura, Pedro Lozano, ha asistido al acto de bienvenida celebrado en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona y de la visita a la Sala Cervantina de la Biblioteca de Catalunya, donde intervinieron destacadas figuras del ámbito cervantino como José Manuel Lucía Megías, director de la Red de Ciudades Cervantinas; Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; y Carme Riera, catedrática de literatura española, quien ofreció una ponencia sobre «Cervantes y Barcelona».
El alcalde de Ciudad Real ha reafirmado el compromiso de Ciudad Real con la figura y la obra de Miguel de Cervantes, con el propósito de fortalecer la colaboración en el ámbito educativo, cultural, turístico y económico. “Este encuentro ha servido para impulsar el desarrollo de actividades conjuntas que generen un impacto social, cultural, turístico y económico en todas las ciudades a través del establecimiento de estrategias comunes” ha señalado Cañizares. Y añade, “tanto Ciudad Real como el resto de ciudades seguiremos poniendo en valor el legado cervantino”.
Ciudad Real ha sido una de las 36 ciudades de España, Argentina, Brasil y Bélgica que forman parte de la Red y que han participado en estas jornadas, celebradas en Barcelona, con el objetivo de refirmar el compromiso con el legado del escritor.