La empresa municipal Aguas de Alcázar ha dado el primer paso para situarse como una de las empresas de gestión de aguas de mayor nivel en el territorio nacional gracias a un proyecto de Digitalización del Ciclo Hidráulico presentado por la empresa municipal y al que, tras la aprobación definitiva de la subvención de 1,5 millones de euros del PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) concedido por Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de los fondos Next Generation EU, se le sumarán 300.000€ aportados por el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, conformando un total de 1,8 millones de euros que se destinarán a la transformación de Aguas de Alcázar.
El concejal de Ciclo Hidráulico, Javier Ortega, y el gerente de la empresa municipal Aguas de Alcázar, Alejandro Bernal, han anunciado esta mañana en rueda de prensa que, gracias a un proyecto puntero en cuanto a criterios técnicos, medioambientales y estratégicos, Aguas de Alcázar se ha posicionado como una de las cincuenta empresas de gestión del ciclo hidráulico que recibirán los fondos del PERTE; habiendo concebido una propuesta que el Ministerio ha situado en la posición 24 de las 240 presentadas por empresas del conjunto del territorio nacional. Alejandro Bernal, ha destacado que la concesión de esta subvención supone a su vez un reconocimiento a una gestión que trabaja por una modernización, mejora y digitalización de la empresa municipal de aguas en beneficio de los vecinos y vecinas de Alcázar de San Juan.
El proyecto de Digitalización del Ciclo Hidráulico se orienta en torno a 3 ejes que son la planificación, eficiencia/digitalización y la gestión de la información; conformando un total de 21 actuaciones entre las que se pueden destacar planes directores de abastecimiento y saneamiento, estudio de la calidad del agua de Perdigueras, proyecto de conducción del agua desde Perdigueras hasta Alcázar de San Juan, incorporación de sensores en la red para facilitar la localización de roturas, instalación de un mayor número de contadores, instalación de válvulas reductoras de presión para evitar pérdidas y optimizar el consumo, así como la incorporación de la inteligencia artificial, gemelo digital y Big Data para un análisis que permita realizar estudios, previsiones y simulaciones para una gestión mucho más eficiente.
El gerente de Aguas de Alcázar ha adelantado que en base a los plazos estimados tras la concesión de la subvención, el fin de la ejecución del proyecto podría situarse en 2026; momento en que Alcázar de San Juan contará con “una empresa nueva”, como ha definido Bernal.
El concejal de Ciclo Hidráulico, Javier Ortega, ha expresado que el proyecto y la concesión de los fondos del PERTE son un nuevo hito que representa el éxito de la gestión de Aguas de Alcázar como empresa municipal, haciendo mención también al repaso de actuaciones llevadas a cabo por Aguas de Alcázar en cuanto a obras de mejora de infraestructuras, como la que se está acometiendo actualmente sobre la red de pluviales, el hecho de haber conseguido los certificados de calidad del sistema de ciclo hidráulico 4001, 14001 y 45001 referidas a calidad, medioambiente y salud y seguridad en el trabajo, así como la rehabilitación del depósito general de San Isidro.
Tres son los significados comunes otorgados a la voz Epílogo, que ha dado nombre a la última entrega del Festival de Poesía Visual (FPV) de Torre de Juan Abad en 2024. La primera alude al ejercicio de “Recapitulación de lo dicho en un discurso o en otra composición literaria”, por ello “Resumir lo contado y expuesto”. La segunda, anota su significado a la “Última parte de una obra, en la que se refieren hechos posteriores a los recogidos en ella o reflexiones relacionadas con su tema central”. Y, finalmente, la tercera marca la línea de la Retórica y cuenta el Epílogo como peroración; que se bifurca a su vez en dos sentidos: la “Última parte del discurso, en que se hace la enumeración de las pruebas y que se trata de mover con más eficacia que antes el ánimo del auditorio”; y la “Parte exclusivamente patética de la peroración”. Que cuenta, entre nosotros la peroración, con un sentido más despectivo que retórico, como fija María Moliner, en el “discurso largo y aburrido”. El DRAE añade un cuarto aspecto del Epílogo como simple enumeración, que a mi juicio es más un balance que una síntesis. Dicho todo esto, para dejar constancia de la clausura y cierre de una actividad tan secreta como relevante, tan soñadora como reflexiva.
Y es que el pasado día 5, tenía lugar la despedida del Festival de Poesía Visual (FPV), que durante diez años –desde 2014, ¿quién lo diría? – ha venido celebrándose en Torre de Juan Abad, de forma ininterrumpida, con la salvedad del año 2020, pandemia mediante. Todo ello de la mano del infatigable –hasta ahora lo ha sido, en adelante ya veremos lo que nos deparan los años venideros y postepilogales– José María Guijarro, torreño de nacimiento y artista universal como puede demostrar un rastreo por su trayectoria, desde sus apariciones en la galería Fúcares, sus estudios tempranos en Kassel, y más tarde en Düsseldorf, donde entra en contacto con Heinrich Heil y su compañera, la coreógrafa coreana Soon Jin Yim-Heil. Quienes –según contaba Guijarro la noche del Epilogo, como otro epílogo– fueron, en buen medida, responsables de la experiencia inicial del FPV y de su arraigo en lugar tan alejado de tantas querellas modernas y contemporáneas. Incluso Wikipedia anota esos orígenes desde Alemania al Campo de Montiel: “Este Festival surgió en una conversación en Düsseldorf entre Soon Jin Yim-Heil (coreógrafa y bailarina, coreana), Heinrich Heil (escritor y teórico del arte, alemán) y José María Guijarro escultor y filósofo (vecino de Torre de Juan Abad). Con la idea de celebrar en un pequeño pueblo, donde pasó gran parte de su vida el poeta barroco Francisco de Quevedo, unas jornadas dedicadas a la poesía visual, entendida no como poesía escrita para los ojos, sino como expresión poética más allá del texto leído y conectada con el resto de las disciplinas artísticas: danza, escultura, música, video…
Lo sorprendente de todo ello, no solo ha sido el excelente nivel alcanzado en las distintas celebraciones, que han sabido combinar la danza, la representación teatral, el espectáculo musical, la recitación poética, los performance, la fotografía, las anotaciones plásticas y las proyecciones audiovisuales. Se puede consultar una colección de DVD de las cinco primeras convocatorias del repetido FPV como recordatorio y como justo Epílogo del primer quinquenio. Lo sorprendente ha sido, durante todos estos años, que tales celebraciones hayan tenido lugar en un enclave alejado de las decisiones centrales y centralizadas del ombligo cultural. Todo ello, como muestra de las dificultades culturales de la España vacía y en trance de despoblación. Baste anotar que la población de Torre de Juan Abad– como ejemplo puntual pero representativo de la comarca–, ha pasado desde el momento estelar en la década de los cincuenta – más de 4.000 habitantes– a la actualidad, con menos de 1.000, una pérdida del 75% de su población. Y ello comporta no solo un reto de organización, constancia –nombrar también a la Asociación de Amigos del Festival de Poesía Visual– e interés, sino también un gesto de airado desdén y de apuesta optimista fuera de los cauces oficiales subvencionados y altamente previsibles. Tan a contramano como muchas de las historias que han arraigado en el Campo de Montiel entre santiaguistas y quevedianos. Gesto de airado y apuesta optimista, que formula el programa –lo repitió in situ JMG– por boca de Robert Musil en El hombre sin atributos: “¿Qué queda del arte?. Quedamos nosotros transformados”.
Más allá de alguna gestualidad celebrativa en Villamanrique y las jornadas manriqueñas; en Montiel y sus recreaciones históricas en torno al castillo de la Estrella; de los tópicos de los calendarios festivos de romerías y ‘Borricás’ de Torrenueva; o de la centralidad cierta y menor de Villanueva de los Infantes, donde ya JMG expuso, en 2009, en la Alhóndiga, la muestra Esculturas y dibujos (trabajos sobre el lenguaje), y donde hay que mencionar también el esfuerzo parecido, de Pepe Buitrago y su apuesta por el Centro Cultural Dados Negros, todo se nos asemeja a un territorio fantasmal y afantasmado. Como muestran las fotos mismas del catálogo de la exposición de JMG en Burgos en el CAB (Centro de Arte Caja Burgos) 2010, que ya expone un camino, una geografía y un abandono. Justamente en ese contexto de la CAB tuvo lugar, cierto germen de lo que vendría después, ya en 2014, con el performance Próxima estación, protagonizado por Soon Jin Yim Heil y con el texto de Heinrich Heil, De los pies a la cabeza, como un anticipo de las sesiones venideras. De todo ello, se publicó un excelente catalogo que permanece como documento revelador, y que conservo dedicado por JMG y fechado el 1 de abril de 2011. Como ahora conservo el abrazo de despedida.
El delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo en Ciudad Real, Agustín Espinosa, ha entregado las acreditaciones de la formación que han recibido los participantes en el Plan de Empleo en Almadén donde ha destacado el “apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha y que se pone de manifiesto con los cerca de 600.000 euros que el Ejecutivo de Emiliano García-Page lleva invertidos en los últimos cinco años en la localidad en materia de promoción de empleo y ayudas a autónomos y pymes. Una cantidad que se eleva hasta los 3,1 millones de euros si se tiene en cuenta los últimos cinco años.
Así, y gracias a los distintos Planes de Empleo del Gobierno regional aprobados en Almadén, 236 personas han podido incorporarse al mercado laboral en estos últimos cinco años con una inversión de más de 2 millones de euros mientras que, hasta la fecha, 25 personas se han formado en los dos programas de Recualificación y Reciclaje -antiguo taller de empleo-, a los que el Ejecutivo del presidente Emiliano García-Page ha destinado 305.000 euros.
El delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo no ha querido pasar por alto el “apoyo inequívoco” del Gobierno de Castilla-La Mancha a los autónomos y pequeñas y medianas empresas (pymes) en los momentos más duros de la pandemia, y que se hizo efectivo a través de ayudas directas dirigidas al mantenimiento de la actividad económica. Unas ayudas que llegaron a 173 autónomos y pequeñas y medianas empresas de Almadén que recibieron más de 461.000 euros en los años del Covid-19, mientras que, en este último año han sido un total de 19 autónomos los que se han podido beneficiar de otro tipo de ayudas, como las destinadas al autoempleo y a la creación de cooperativas.
Durante el acto, Espinosa ha tenido oportunidad de acercar las distintas líneas de ayuda que el Gobierno de Castilla-La Mancha pone a disposición de todas aquellas personas que quieran emprender en la región o continuar con su reciclaje profesional. Es la primera vez que parte de los trabajadores de este Plan de Empleo han recibido una formación complementaria, una de las novedades que ha obtenido un resultado “muy satisfactorio”.
“Huir de la miseria” ha sido inaugurada en el Aula Cultural Universidad Abierta en un acto que ha contado con la presencia de la concejal de Comunicación del Ayuntamiento, Aurora Galisteo
El Aula Cultural Universidad Abierta, situada en la calle Libertad, ha abierto de nuevo sus puertas con una exposición. En este caso se trata de “Huir de la Miseria”, una muestra que recupera la memoria de los temporeros españoles que entre 1948 y 1990 emigraron a varios países europeos, principalmente Francia, para trabajar en sectores como la agricultura o la construcción.
Esta exposición itinerante, que ya ha pasado por el campus de Cuenca con muy buena acogida antes de venir a Ciudad Real, surge del proyecto de investigación de Sergio Molina, profesor del departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, que ha contado con financiación del Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades, y ha recibido también subvención del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.
Aurora Galisteo, concejal de Comunicación del Ayuntamiento de Ciudad Real, ha destacado que conocer esta parte de la historia de España “nos puede ayudar a entender también la situación que vivimos en la actualidad con esos flujos migratorios”.
El Comité Organizador de la Feria de Artesanía de Castilla-La Mancha, Farcama, ha confirmado la apertura de la 43 edición de la Feria en la jornada de este jueves, con un día de retraso sobre el programa previsto, después de que el aviso amarillo por rachas de viento obligara a activar en el día de hoy el Plan de Emergencias de la ciudad de Toledo, decretando el cierre de parques y jardines públicos, entre ellos el de los Jardines de la Vega, donde se desarrolla la feria de artesanía.
La mejora en las previsiones y la remisión de los fuertes vientos, de hasta 70 kilómetros por hora, que se estima que se pueda producir a partir del final de la tarde de hoy, han llevado al Comité Organizador a retomar la actividad en Farcama, abriendo sus puertas en horario normal a partir de las 11.00 horas de la jornada de mañana, en la que también se celebrará el acto institucional de apertura, en este caso a las 12.00 horas, en la carpa situada en el paseo de Sisebuto.
La decisión del Comité Organizador comprende el desarrollo de la Feria en las jornadas que restan de su programación, aunque la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha informado esta mañana a los medios de comunicación de que se ha planteado a los artesanos participantes varias posibilidades, como la de ampliar un día la Feria, extendiendo su duración también hasta el lunes, o aplazarla varios días en su totalidad.
«El lunes es un día laborable que tiene difícil encaje para los artesanos y artesanas, que deben volver a sus talleres para seguir cumpliendo con su trabajo y con los encargos previstos, y han apostado por mantener la programación de la Feria en el resto de los días, una vez que habían culminado el montaje y traído todas las piezas para su exposición en el día de ayer», ha indicado la consejera.
El presidente del Grupo Vox en las Cortes de Castilla-La Mancha, David Moreno, ha anunciado este miércoles la presentación de una iniciativa parlamentaria dirigida a proteger a los agricultores vitivinícolas de la región. Esta iniciativa tiene como objetivo garantizar precios «justos» contra la venta a pérdidas, una práctica que, según dice, afecta «gravemente» la viabilidad de sus explotaciones.
Moreno ha destacado la situación «crítica» que atraviesan los agricultores vitivinícolas, quienes en los últimos años han visto cómo la situación de sus explotaciones se ha deteriorado por la competencia desleal de terceros países. «Toda la cadena alimentaria tiene su margen de beneficio, excepto el primer eslabón, el agricultor, que se ve obligado a vender su producción a precios que no cubren ni los costes», ha afirmado Moreno.
Ante esta situación, el presidente parlamentario de Vox ha exigido a la Junta de Comunidades garantizar que los agricultores puedan obtener un precio justo por su producción, que les permita cubrir costes y asegurar un beneficio, algo que «hasta ahora no está ocurriendo».
David Moreno ha dejado claro que Vox defenderá siempre a los agricultores de Castilla-La Mancha y seguirá impulsando medidas que pongan fin a las prácticas que atentan contra la rentabilidad de sus explotaciones. Con esta proposición, Vox busca asegurar un futuro estable para los agricultores vitivinícolas, combatiendo la competencia desleal de terceros países que es una de las mayores amenazas a las que se enfrentan en la actualidad.
Los clubes de lectura “UCLM en negro” y “Una historia, una canción” inauguran la programación para el curso 2024/2025 del canal de Twitch “CulturayDeporteLAB_UCLM”. Sobre novela negra y literatura Young adult, estarán dirigidos por Sergio Vera y Natalia Almenara, respectivamente.
Los encuentros virtuales de lectura estrenan el canal de Twitch de Cultura y Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). El director del festival Casas Ahorcadas, Sergio Vera, inicia una colaboración con la universidad regional a través del club de lectura “UCLM en negro”. Por otro lado, la alumna de 3.º de Humanidades del campus de Cuenca, Natalia Almenara, dirigirá el club de lectura “Una historia, una canción”, sobre literatura Young adult.
Vera inaugurará el canal de Twitch el próximo 17 de octubre a las 19:00 horas en un encuentro virtual con Cristian Perfumo, autor de Los crímenes del glaciar. La historia la protagoniza Julián, que recibe una herencia envenenada al descubrir que en su nueva posesión yace un cadáver congelado. Ambientado en la Patagonia natal de Perfumo, la narración mezcla el castellano neutro con el habla argentina de los personajes secundarios. Perfumo es además ganador del Amazon Indie 2017 y charlará sobre su último libro en este primer encuentro de novela negra.
Por otro lado, el club de lectura Young adult “Una historia, una canción” comenzará su andadura el próximo 24 de octubre sobre las 18:30 horas para presentar la lectura de su primer libro: Romper el círculo. En él, la autora estadounidense Colleen Hoover narra una tormentosa relación de amor en la que los fantasmas del pasado lo cambiarán todo. Natalia Almenara elegirá los títulos de las novelas como directora de este encuentro virtual que se celebrará el primer lunes de cada mes.
“CulturayDeporteLAB_UCLM” se estrenó el pasado curso con diferentes programas en Twitch coordinados por el alumnado participante. La parrilla incluía espacios musicales, de análisis de la actualidad, charlas distendidas o tertulias deportivas. Desde el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la universidad regional animan a la comunidad universitaria a presentar sus propuestas para continuar creciendo en esta plataforma de streaming de vídeo.
El Consejo de Gobierno ha autorizado la implantación y puesta en funcionamiento, por parte de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), de las enseñanzas destinadas a la obtención del título Máster Universitario en Arquitectura. Así lo ha dado a conocer esta mañana la consejera Portavoz, Esther Padilla, quien, además, ha concretado que “es un título de carácter presencial que se impartirá en castellano en la Escuela de Arquitectura de Toledo a partir del próximo curso”.
Tal y como ha explicado la consejera, se ofertan un total de 60 plazas de nuevo ingreso para el primer curso y dicho máster “pretende formar profesionales cualificados y capacitados para desempeñar actividades relacionadas con el proyecto y la dirección de obras de arquitectura y urbanismo”. Sobre todo, la importancia de su implantación reside en que “los alumnos y alumnas que terminen el Grado de Arquitectura no tendrán que irse fuera de la región a cursarlo”, ha subrayado Padilla.
Además, el plan de estudios abordará asuntos como la obra nueva de edificación; la rehabilitación de edificios, incluidos también los catalogados o protegidos con carácter ambiental o histórico-artístico; proyectos completos de instalaciones, estructura y cimentación; ordenación del territorio y gestión del suelo; jardinería, paisaje y medioambiente, así como dirección de obras y otras tareas derivadas de estos proyectos.
Con esta nueva titulación, según ha continuado Padilla, el Ejecutivo modifica el plan de estudios para adaptarlo a normativa europea, lo que implica que el máster será obligatorio de ahora en adelante, comenzando por el alumnado que ha iniciado este año el Grado en Arquitectura. “Aunque los estudiantes de todas las promociones o los ya graduados tendrán acceso al mismo si desean cursarlo”, ha aclarado.
Según ha sentenciado la consejera, el Ejecutivo de García-Page “vuelve a apostar por la ampliación de la oferta formativa de grados superiores y máster en la Universidad de Castilla-La Mancha, haciendo crecer y apostando por la universidad pública”.
Datos récord en la Universidad de Castilla-La Mancha
Durante su intervención ha recordado los datos récord que ha registrado la UCLM con relación a este curso 2024-2025, “se trata de una cifra histórica ya que se han cubierto el 99,52 por ciento de las plazas ofertadas en primer curso de grado”.
Además, la consejera ha hecho referencia a la Ley de Universidades que, previsiblemente, estará lista en 2026 y con la que se pretende blindar la Universidad pública regional, “para que siga teniendo un futuro prometedor y alejar así a negocios cuyo fin no sea formar e investigar, sino obtener rédito económico”.
Por último, la consejera Portavoz ha recordado que la Universidad de Castilla-La Mancha ampliará su plantilla con 159 profesores ayudantes doctores, gracias al ‘Programa María Goyri de Incorporación de Talento Docente e Investigador de las Universidades Públicas Españolas’, que se materializó con el acuerdo firmado por la ministra Diana Morant y el presidente García-Page el pasado 25 de septiembre.
El Comité Organizador de la Feria de Artesanía de Castilla-La Mancha, FARCAMA, ha confirmado la apertura de la 43 edición de la Feria en la jornada de mañana, con un día de retraso sobre el programa previsto, después de que el aviso amarillo por rachas de viento obligara a activar en el día de hoy el Plan de Emergencias de la ciudad de Toledo, decretando el cierre de parques y jardines públicos, entre ellos el de los Jardines de la Vega, donde se desarrolla la feria de artesanía.
La mejora en las previsiones y la remisión de los fuertes vientos, de hasta 70 kilómetros por hora, que se estima que se pueda producir a partir del final de la tarde de hoy, han llevado al Comité Organizador a retomar la actividad en FARCAMA, abriendo sus puertas en horario normal a partir de las 11:00 horas de la jornada de mañana, en la que también se celebrará el acto institucional de apertura, en este caso a las 12:00 horas, en la carpa situada en el paseo de Sisebuto.
La decisión del Comité Organizador comprende el desarrollo de la Feria en las jornadas que restan de su programación, aunque la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha informado esta mañana a los medios de comunicación de que se ha planteado a los artesanos participantes varias posibilidades, como la de ampliar un día la Feria, extendiendo su duración también hasta el lunes, o aplazarla varios días en su totalidad.
“El lunes es un día laborable que tiene difícil encaje para los artesanos y artesanas, que deben volver a sus talleres para seguir cumpliendo con su trabajo y con los encargos previstos, y han apostado por mantener la programación de la Feria en el resto de los días, una vez que habían culminado el montaje y traído todas las piezas para su exposición en el día de ayer”, ha indicado la consejera.
“Buena parte de la preservación adecuada del patrimonio consiste en preservar su vista, en preservar el paisaje que lo rodea”, ha enfatizado el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, esta mañana, en Toledo, donde ha anunciado que el Gobierno regional reforzará la protección del patrimonio de la Comunidad Autónoma introduciendo en la ley el concepto de ´Paisaje Cultural´. “Se tienen que preservar los entornos” a fin de que “se establezca como prioridad”, ha abundado.
Así lo ha dado a conocer durante la inauguración de la 4ª Jornada de Gestión Profesional del Patrimonio Histórico en el entorno de la Red, en la que García-Page ha estado acompañado por la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, el presidente de la Asociación de Castillos y Palacios Turísticos de España, Javier Fitz-James Stuart de Soto, y el director de la Casa Ducal de Medinaceli, Juan Manuel Albendea, entre otros.
En este contexto, el jefe del Gobierno regional ha garantizado el “compromiso” de “incorporar a la legislación de protección patrimonial el concepto del Paisaje” a través de la modificación de la Ley de Patrimonio Cultural, “sabiendo que tenemos una autonomía con un patrimonio increíble”. A este respecto, ha considerado que “si queremos proteger nuestro entorno ambiental y queremos proteger nuestros monumentos, no podemos obviar la relación entre uno y lo otro”.
Asimismo, el presidente castellanomanchego ha añadido que “hoy se han invertido las prioridades sociales”, al tiempo que ha valorado “que la sociedad haya incorporado la defensa ambiental como una prioridad absoluta”, también en el ámbito patrimonial, ha rematado en referencia a la introducción de este instrumento que evalúe el impacto de determinados proyectos que puedan afectar a los bienes incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en la Comunidad Autónoma.
Asimismo, ha destacado que la conservación de nuestra riqueza artística, histórica y monumental supone “la gran oportunidad para un país como este” que cuenta con un atractivo diferencial que es “el turismo cultural, el turismo civilizatorio”. Todo ello, ha ahondado, “sobre la base de que tenemos la obligación de dejarles a nuestros hijos y a nuestros nietos, las cosas mejor aún de lo que nos las hemos encontrado”, puesto que “es algo que nos debemos a nosotros mismos”.
De igual modo, ha destacado la capacidad del patrimonio para crear riqueza y ha celebrado que “cada día hay más empresas y más empleo vinculado a la conservación del patrimonio”. Igualmente, ha remarcado que “en una economía abierta, la mejor garantía de la preservación es que los edificios sean visitados, que la gente se implique” y que es entonces cuando se convierte en “imparable” el “circuito de cuidado, protección y, al mismo tiempo, rentabilización y optimización de los recursos”.
“El interés de retorcer la historia” por parte del independentismo
En la inauguración de este foro dedicado a la conservación, protección y difusión del patrimonio que ha albergado el Hospital de Tavera, en la capital autonómica, el presidente castellanomanchego ha criticado a quienes tienen “el interés de retorcer la historia” y ha lamentado que en España haya “demasiada gente que establece una pelea cultural con nuestra historia”, entre quienes “los independentistas son un caso elemental”.
“En España, cada castillo, cada palacio y la historia que se esconden son soldaduras a nuestra cultura, a nuestra historia, en definitiva, a nuestra razón de ser”, ha recalcado antes de incidir en que “es importante que cada edificio se mantenga en pie y siga siendo un testigo de la realidad, de la verdad”.
En este marco, ha insistido en señalar la existencia de “actores en la vida política que se empeñan, no en hacer historia, sino en reescribir la historia”, que “son los mismos” que “se empeñan en retorcer la Constitución y el derecho”. De igual modo, ha criticado que haya “interesados en inventarse el relato histórico para, de esa manera, tener un hueco e, incluso, un negocio”.
La Fundación Globalcaja y el Colegio de Enfermería de Ciudad Real colaborarán un año más en incentivar la excelencia en la carrera profesional enfermera, convocando el III Premio al Mejor Expediente EIR, con el que se reconoce la mejor trayectoria en el sistema de formación pública de especialidades enfermeras.
El presidente de la Fundación Globalcaja, y a su vez de la entidad, Mariano León, y el presidente del Colegio de Enfermería, Carlos Tirado, han tenido ocasión de renovar esta colaboración, que va dirigida a dotar este premio que se otorga entre los profesionales de enfermería que hayan finalizado su formación en centros sanitarios de la provincia de Ciudad Real.
La Fundación Globalcaja contribuye así a estimular a los profesionales de la Enfermería que optan por mejorar su formación y se especializan en los distintos campos que tienen a su disposición, como son la Salud Mental, Pediátrica, Geriátrica, Cuidados Médico Quirúrgicos, Enfermería del Trabajo, Familiar y Comunitaria y Ginecológica, desde el convencimiento de que una mejor formación de los profesionales sanitarios redunda en la mejora del sistema de salud.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto de manifiesto los esfuerzos que esta llevando a cabo el Ejecutivo de García-Page para facilitar la llegada de nuevos proyectos empresariales a la región “que apuestan por el desarrollo sostenible en sus planes de desarrollo e implantación”.
Así lo ha destacado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante su participación en la Jornada ‘Energía para el cambio. Ahorro energético y descarbonización empresarial. Ruta hacia un futuro sostenible y competitividad organizacional en Castilla-La Mancha’, que organizan la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y Naturgy, donde ha subrayado que “siempre van a contar con el apoyo, acompañamiento y asesoramiento por parte de nuestra Administración”.
En este sentido, Gómez ha alabado el compromiso “medioambiental para mitigar la emergencia climática y la apuesta que están llevando a cabo por la innovación, la tecnología de última generación y la alta cualificación de sus equipos de profesionales seleccionados por los directivos de estos proyectos, muchos de ellos pioneros, que han entendido que la sostenibilidad es clave para su competitividad en el mercado”.
Las energías renovables, claves para la descarbonización del tejido empresarial
Durante su intervención en el Foro de APD, la titular de Desarrollo Sostenible ha recalcado que la apuesta por la implantación y el desarrollo de la energías renovables ya está jugando un papel fundamental en la descarbonización de Castilla-La Mancha, “y nuestro Ejecutivo la está facilitando, movilizando más de 180 millones de euros procedentes de los fondos europeos para que tanto los ciudadanos, como las administraciones, y por supuesto nuestro tejido industrial y empresarial, puedan instalar renovables, optar por la movilidad eléctrica, llevar a cabo actuaciones de eficiencia energética o implantar autoconsumo”.
Se trata siempre, “de medidas encaminadas a descarbonizar nuestro sistema, logrando además abaratar sus facturas energéticas, por lo que ha animado a los presentes a que hagan uso de ellas, recordándoles que tienen a su disposición “la Oficina regional de Asesoramiento Energético, con sede en Puertollano, donde de manera gratuita les pueden informar sobre las ayudas disponibles y las actuaciones de las que se pueden beneficiar sus empresas”.
Por este motivo, “tenemos claro que Administración y empresas debemos ir de la mano, y establecer las sinergias que nos permitan acelerar la transición energética de nuestra región, un hecho del que, sin duda, vamos a salir todos beneficiados”, ha subrayado.
Mantener a la región como polo de atracción de proyectos referentes
Tras recordar que la región ofrece una seguridad y confianza “que nos hemos ganado a pulso gracias a la estabilidad de los gobiernos de nuestro presidente, Emiliano García-Page”, la consejera ha recordado el “continuo interés de las empresas punteras de este país por desarrollar sus proyectos en Castilla-La Mancha”.
Tras recordar que “seguimos batiendo récords en la generación e instalación de renovables” y que en el mix energético regional ya hay 12.962 megavatios instalados procedentes de las ‘energías limpias’ que representan el 84,5 por ciento del total de este, ha vuelto a pedir “que se reconozca los esfuerzos que hace nuestra Comunidad frente a otras que se están beneficiando de nuestra apuesta por las renovables”.
En este sentido, Gómez ha incidido en que no es justo que quién más invierte e incentiva el desarrollo de las energías renovables, con lo que ello conlleva de apuesta medioambiental por la sostenibilidad del sistema, “no cuente con la red de distribución necesaria para que, en lo local, la energía renovable esté al alcance para los proyectos empresariales que están entrando en Castilla-La Mancha”.
Y más teniendo en cuenta que “somos capaces de generar energía limpia suficiente para cubrir toda nuestra demanda eléctrica y, además, a través de las redes comunes estamos exportando a otras comunidades energía renovable producida en Castilla-La Mancha”, ha dicho. Por lo tanto, “se hace cada vez más necesario que el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico tenga en cuenta nuestras demandas de cara a las futuras planificaciones de la red eléctrica, dando soluciones a nuestras necesidades y garantizando el suministro energético renovable de Castilla-La Mancha y los proyectos que ya está atrayendo”, ha finalizado.
La consejera ha estado acompañada durante la Jornada del director general de Transición Energética, Alipio García.
Yolanda Torres, presidenta del IMPEFE, avanzó acciones para impulsar los comercios de proximidad, y poner en marcha diferentes eventos de formación, inversión y competitividad de los negocios en Ciudad Real.
Una nueva reunión de la Mesa del Pequeño Comercio de Ciudad Real, en este año, ha abordado las bases para potenciar medidas de promoción y formación del pequeño comercio y la hostelería.
La concejal de Promoción Económica y presidenta del IMPEFE, Yolanda Torres, expuso las diferentes acciones que se han llevado a cabo desde la anterior reunión, como el lanzamiento de los bonos de comercio, y la reciente puesta en marcha del Curso en Ventas para formar en habilidades de comunicación y ventas. Asimismo, abordó la campaña ‘Centro Comercial Abierto’, orientada a la promoción del Pequeño Comercio, en la que se recogen las sugerencias de la anterior convocatoria.
Torres avanzó que se va a realizar un estudio del Pequeño Comercio en la capital, para ver la oferta y demanda, situación de locales vacíos…, del cual se dará cuenta en la próxima mesa del comercio. Asimismo, se está estudiando la viabilidad, en fase beta, de montar en WhatsApp una plataforma de ventas y, por otro lado, un Bot de comercio con IA.
Yolanda Torres ha destacado la importancia de poner en marcha esta plataforma no sólo para impulsar los comercios de proximidad, sino para poner en marcha diferentes eventos de formación, inversión y competitividad de los negocios en Ciudad Real.
Por su parte, en la reunión, el concejal de Obras y Movilidad del Ayuntamiento de Ciudad Real, Miguel Hervás, explicó a los integrantes de la mesa del comercio los detalles y las mejoras que traerán las obras de peatonalización del centro de la ciudad.
La reunión sirvió también intercambiar de ideas para promocionar el comercio de la capital y poder crear de manera conjunta campañas.
La Mesa del Comercio se constituyó por iniciativa del Ayuntamiento de Ciudad Real, con el objetivo de dinamizar el área comercial, con la participación de una amplia representación de los sectores implicados en la capital. Está integrada, entre otros, por la Cámara de Comercio, FECIR, AJE, PymeReal, APES, Asociación Comercial de Ciudad Real y la Asociación de consumidores y usuarios, entre otros.
Se trata de una iniciativa del Ayuntamiento para impulsar políticas de apoyo a los comerciantes locales y para fomentar el contacto directo con sus intereses y necesidades.
El secretario regional de Empleo y Políticas Públicas de CCOO, Juan Carlos del Puerto, y el secretario general de CCOO Ciudad Real, José Manuel Muñoz, han advertido este miércoles a la Diputación de Ciudad Real, que se ha mostrado proclive a desmarcarse del plan de empleo conjunto con la Junta de Comunidades, de que esta herramienta tiene una «función social» y que «las tareas municipales diarias tienen que hacerse con personal laboral y funcionario».
En declaraciones a los periodistas, momentos antes de iniciar una visita a los trabajadores y trabajadoras del Programa de Apoyo Activo al Empleo en los diferentes proyectos que se están desarrollando en Puertollano, y que emplean a un total de 210 personas, Juan Carlos del Puerto ha señalado que el Programa de Apoyo Activo al Empleo es un «eje fundamental en las políticas activas de empleo que no viene dado a nivel de Junta de Castilla-La Mancha o Diputación provincial, sino que está en el marco estatal de políticas activas de empleo donde se fijan las coordenadas, los ejes prioritarios y las poblaciones que queremos integrar porque están excluidas del mercado laboral ordinario».
«No podemos tener políticas activas de empleo que vengan a sufragar el gasto ordinario de las empresas, esto lo tenemos que tener claro; personas con discapacidad, personas víctimas de violencia de género y personas en riesgo de exclusión social son a quienes este programa da una oportunidad», ha recalcado.
«Mientras que el conjunto de administraciones públicas de la región y los agentes sociales estamos remando para que haya una oportunidad de formación y de empleo para estas personas y que una vez finalizado el plan de empleo puedan ser contratadas a través del programa Cheque-Empleo por cualquier empresa privada, nos encontramos un discurso del PP, de Schrödinger, que está y que no quiere estar, que quiere diálogo social, pero no sabe bajarlo a tierra», ha lamentado el representante sindical.
En este sentido, el secretario de Empleo y Políticas Públicas de CCOO CLM ha remarcado que «las políticas activas de empleo están dirigidas a los trabajadores y trabajadoras para darles una oportunidad, se van a realizar 7.000 contratos y más de 1.000 formaciones a nivel regional gracias a este Programa, que seguiremos mejorando».
A su juicio, «si cualquier administración quiere mejorar cualquier aspecto tiene que hacerlo en el marco del diálogo social, con los sindicatos mayoritarios y las asociaciones empresariales, porque las necesidades de los ayuntamientos solo se cubren de una forma, mediante la convocatoria de empleo público de personal laboral y funcionario», a la vez que ha querido dejar claro que el Programa de Apoyo Activo al Empleo «tiene presente y futuro en esta región y va a ir de la mano del diálogo social».
De su lado, José Manuel Muñoz ha explicado que CCOO está hablando con los trabajadores y trabajadoras contratados en los planes de empleo «para constatar que se están haciendo bien las cosas y para informarles sobre sus derechos», y ha destacado la función social para la que se crearon los planes de empleo, «permitir que muchas personas que no tienen la posibilidad de trabajar puedan acceder al mercado de trabajo». «De hecho, un 34% de las personas que se han contratado en Puertollano estaban en situación de exclusión social», ha recordado.
En este sentido, se ha mostrado crítico con la petición de flexibilidad de los planes de empleo para que se adapten a las necesidades de los ayuntamientos y que no vengan impuestos por razones sociales, realizada por el presidente de la Diputación provincial, Miguel Ángel Valverde. «Los planes de empleo no son para realizar funciones diarias de los ayuntamientos que tienen que hacerse con personal laboral y funcionario y que ya están dentro de otras partidas presupuestarias, esto es hablar de otras cuestiones, los planes de empleo son para incorporar al mercado laboral a quienes no tienen la posibilidad de acceder», ha dicho.
«En los últimos años, fruto del diálogo social, se han ido mejorando los planes de empleo, así este año se ha incorporado la formación de los trabajadores y trabajadoras, lo que permite conseguir que estos adquieran una formación que les permita en un futuro acceder a la empresa privada», ha señalado Muñoz, quien a la vez que ha recordado que a la finalización de los contratos estas personas tienen derecho a la protección social.
El secretario general de CCOO de Ciudad Real ha agradecido a la Concejalía de Empleo de Puertollano que haya facilitado al sindicato la ubicación de los diferentes proyectos que se están desarrollando para poder visitar a las personas trabajadoras, «a diferencia de lo que ha ocurrido en otras localidades donde se ha declinado nuestra petición, como es el caso de Ciudad Real capital, donde llama poderosamente la atención el pequeño número de personas contratadas en comparación con poblaciones como Puertollano o Manzanares, entre otras».
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha presentado en Europa su innovador proyecto de inclusión sociolaboral ‘Construir para volver a ser’ dirigido a 2.000 mujeres en riesgo de vulnerabilidad.
La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha presentado este proyecto piloto desarrollado por el Gobierno regional en la Semana Europea de las Regiones y Ciudades, durante su participación en el workshop ‘Bridging Disparities: Exploring SDGs’ Role in Fostering Cohesion Policy in EU Regions’, junto a los representantes de Carinthia en Austria, Bouches-du-Rhône en Francia y la Toscana en Italia, así como diferentes miembros que participan activamente en la Comisión del Comité Europeo de las Regiones, “con el objetivo de intercambiar opiniones y estas experiencias para avanzar en el desarrollo y crecimiento de nuestra región”, ha destacado la consejera.
Durante su intervención, García Torijano ha puesto en valor “la importancia de la Unión Europea para el crecimiento de las regiones mediante recursos suficientes que aborden asuntos importantes”, que tengan en cuenta la emergencia climática, la innovación, investigación y nuevas tecnologías, la despoblación, la erradicación de la desigualdad, la pobreza y la exclusión social de la población vulnerable.
En este contexto, ha puntualizado que “este es el fundamento del innovador Proyecto Piloto ‘Construir para volver a ser’ que hemos desarrollado desde el Gobierno de Castilla- La Mancha durante estos dos últimos años en coordinación y colaboración con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y ejecutado con una inversión de 8,9 millones de euros pertenecientes a los Fondos de Cohesión NextGenerationEU”.
La titular de Bienestar Social ha detallado que para la ejecución del proyecto “hemos ido de la mano de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo y doce oficinas Emplea distribuidas en el territorio regional, junto con nuestros equipos de Servicios Sociales, ya que en Castilla-La Mancha trabajamos por implantar nuestras políticas de manera transversal”.
Dirigido a 2.000 mujeres en situación de exclusión social con menores a cargo
Concretamente, García Torijano ha explicado durante su intervención que el proyecto se ha dirigido “a 2.000 mujeres perceptoras del Ingreso Mínimo Vital con las que hemos trabajado en nuestra región entre 18 y 55 años con menores a cargo en una situación de vulnerabilidad. Así, la consejera ha destacado que el proyecto se ha trabajado “en 81 municipios que abarcan todos los territorios de nuestra región: en zonas urbanas, periurbanas, de intensa despoblación y extrema despoblación”.
Además, específicamente, se ha contratado a 57 profesionales a través de un Programa Temporal de Empleo, que han realizado una intervención integral desde todos los ámbitos, situando a la persona en el centro: desde el ámbito del acompañamiento personal, laboral, residencial, sanitario y relacional.
En cuanto a las conclusiones, García Torijano ha remarcado que “los efectos de este innovador programa nos han marcado una línea de trabajo en la que debemos seguir persistiendo, donde la mayoría de las mujeres que han participado han mejorado su situación de exclusión social en su ámbito personal, formativo y laboral”.
De este modo, la consejera ha avanzado que ha sido en las zonas despobladas donde el proyecto ha arrojado mejores resultados, «porque se ha demostrado que, en estas zonas más rurales, en donde hay mayor despoblación, hemos podido llevar en igualdad de condiciones todas las herramientas necesarias para entrar en los circuitos de inclusión social y, por tanto, donde se ha producido los mejores resultados y una mayor inclusión desde todos los ámbitos de las mujeres participantes».
Así, la titular de las políticas de Bienestar Social ha subrayado la imprescindible colaboración entre distintas administraciones; «no solamente con el Gobierno central, sino también con las diputaciones, los ayuntamientos y las entidades del Tercer Sector para poder llevar a cabo este proyecto y, por supuesto, la colaboración de la Unión Europea con la aportación de los Fondos Europeos».
Los trabajadores de Navec en Puertollano, la mayor contrata del complejo petroquímico de la ciudad, siguen expectantes el procedimiento de la administración concursal que determinará en los próximos dos meses los activos disponibles de la compañía, la masa de acreedores, deuda y prelación de pagos, horas antes de que este jueves se cumpla el plazo para el cobro de la nómina de septiembre. En todo caso el comité de empresa no descarta ningún escenario, incluido el inicio de movilizaciones.
El secretario general de Comisiones Obreras Industria de Ciudad Real, David Vera, ha avanzado, en declaraciones a este digital, que el comité de empresa mantendrá una reunión en la tarde de miércoles con la administración concursal por vía telemática en la que se trasladarán las dudas e inquietudes del centro de Puertollano, y en la que se espera que los administradores informen de sus planes para la plantilla, integrada en la ciudad minera por unas 130 personas.
En este sentido Vera ha recordado que la administración concursal dispone de dos meses para determinar y valorar los activos, contrastar la deuda y establecer la prioridad de pagos, un periodo que el representante sindical ha definido como «crítico», toda vez que previsiblemente los trabajadores tendrán «dificultades» a la hora de cobrar sus nóminas.
Vera ha puntualizado que, según reza en el auto de concurso voluntario, la intención de la compañía es superar el procedimiento concursal y proseguir con su actividad, aunque tampoco descarta que haya trabajadores que «puedan estar en la cuerda floja» en las próximas semanas, no sin llamar la «prudencia», ya que el proceso judicial se encuentra en una fase inicial. Vera ha recordado que Comisiones Obreras se ha personado en el concurso para conocer de primera mano su desarrollo.
Mientras tanto, los trabajadores viven una situación de incertidumbre. Según los sindicatos, la empresa advirtió a la parte social de que era posible que no pudiera hacer frente a pagos de nóminas, una circunstancia que se comprobará este jueves, 10 de octubre, cuando la compañía debiera satisfacer las nóminas de septiembre.
«Aún no sabemos si podrá hacer el esfuerzo o no, o si los administradores concursales tendrán una especial sensibilidad o apurarán más o menos los plazos; en principio no apunta a que se pueda cobrar el próximo día 10 y en ese escenario habrá que estudiar qué acciones se podrían iniciar en asamblea de trabajadores», ha explicado Vera.
Respecto a la situación en que se puedan encontrar las plantillas de otras empresas subcontratistas afectadas por los impagos en cascada vinculados al concurso de acreedores de Navec, David Vera ha advertido de que «ahora mismo hay mucho ruido», aunque ha reconocido que es posible que las empresas que tengan «menos músculo financiero» atraviesen dificultades.
En todo caso, ha asegurado que el sindicato «no tiene constancia de que un grupo importante de trabajadores haya expresado su preocupación por esta circunstancia», aunque no descarta que se pueda llegar a esta situación.
Con motivo de la conmemoración mañana jueves, 10 de octubre, del Día Mundial de la Salud Mental -que este año llega muy vinculado al mundo laboral bajo el lema “Es tiempo de priorizar la salud mental en el lugar de trabajo”-, UGT Castilla-La Mancha ha presentado hoy en Albacete el informe “La salud mental. Una prioridad para la seguridad en el trabajo”, un estudio en el que se arrojan datos significativos de lo que hoy ya es un “problema endémico” y que incluye propuestas concretas por parte del sindicato.
En rueda de prensa -y acompañado por la coordinadora regional de Prevención de Riesgos Laborales de UGT Castilla-La Mancha, Irene Ortega-, el responsable del área de Salud Laboral de la gestora de UGT CLM y secretario general de UGT Albacete, Francisco Javier González, ha insistido en los riesgos para la salud física y mental que pueden suponer unas malas condiciones laborales, también la falta de trabajo o la pérdida del mismo. Concretaba que “unas buenas condiciones laborales reducen en un 60% la mala salud mental de las trabajadoras y en un 80% la de los hombres”. Por el contrario, apuntaba Irene Ortega, “el trabajo precario aumenta en un 61% las posibilidades de padecer depresión”.
“Desde UGT Castilla-La Mancha defendemos que la precariedad laboral y el deterioro de las condiciones están afectando gravemente a la salud mental de las personas empleadas”. Francisco Javier González añadía que se ha dado un paso importante en materia de salud mental: “visibilizar el problema que representa”. Sin embargo, “nos queda mucho camino por recorrer”.
Para la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores es necesaria una directiva comunitaria que regule la gestión de los riesgos psicosociales en las empresas y que sirva de paraguas para todos los Estados miembros que, como España, no disponen de una norma de estas características. “Los riesgos psicosociales de origen laboral son los únicos que no cuentan con una normativa propia en nuestro país”.
Una directiva que garantice el derecho a la desconexión digital; la negociación de protocolos contra el estrés laboral, la violencia y el acoso laboral en las empresas; la actualización del listado de enfermedades profesionales para que sean incluidas las patologías derivadas de los riesgos psicosociales; acabar con la mercantilización de los servicios de prevención para que sean más efectivos; y abrir una mesa de diálogo social en materia de siniestralidad laboral para establecer líneas de actuación que reduzcan la incidencia de los riesgos psicosociales son otras propuestas que realiza el sindicato y puestas de manifiesto hoy por el responsable de Salud Laboral de la gestora de UGT CLM.
“La primera causa de muerte en el trabajo son los infartos y derrames, tras los cuales los riesgos psicosociales están muy presentes”
Por su parte, la coordinadora regional de Prevención de Riesgos Laborales de UGT Castilla-La Mancha destacaba que el año pasado en Castilla-La Mancha fallecieron en el trabajo 33 personas, siendo el motivo de 13 de estas muertes los infartos y derrames cerebrales. “Estamos hablando de que el 40% de los fallecimientos en accidentes de trabajo fueron por esta causa, tras la cual están muy presentes los riesgos psicosociales y que la sitúan como primera causa de muerte en el trabajo”.
“Las cifras registradas a nivel regional relativas a lo que va de 2024 no nos hacen ser especialmente optimistas ya que, de enero a julio de este año, de las 26 muertes contabilizadas en las empresas de la región, 10 se han debido a infartos o derrames cerebrales”, añadía.
Tal y como ha puesto de manifiesto Irene Ortega, el informe presentado hoy en Albacete también señala que la temporalidad, la inseguridad laboral y la digitalización son las grandes amenazas para la salud mental de las personas trabajadoras. Tanto es así que “el trabajo precario aumenta en un 61% las posibilidades de padecer depresión, en un 77% las posibilidades de padecer ansiedad y en un 51% las posibilidades de suicidio”.
El sindicato defiende que existe una serie de factores psicosociales y organizativos a los que se debe prestar atención y prevenirse para que no se materialicen en daños para la seguridad y salud de los trabajadores/as, como por ejemplo el tiempo de trabajo, la hiperconectividad, la carga de trabajo cuantitativa, la sobrecarga cualitativa, la demanda psicológica de naturaleza cognitiva, etc. Los desafíos ya están aquí y es que, según afirmaba la coordinadora regional de Prevención de Riesgos Laborales, el 32% de la población ocupada considera que está expuesta a presiones de tiempo o sobrecarga de trabajo.
“Desde UGT Castilla-La Mancha siempre hemos exigido que los riesgos psicosociales dejen de ser los grandes olvidados en la gestión de la prevención de los riesgos laborales para pasar a ocupar un lugar destacado en las agendas de trabajo, máxime cuando el reconocimiento de origen profesional de las patologías relacionadas con los riesgos psicosociales de origen laboral es residual. En España, con cifras de 2022, solo se reconocieron 113 casos de desórdenes causados por el trabajo y 20 agravados por el trabajo”.
El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, ha informado este miércoles que se está estudiando la bajada de la presión fiscal al ciudadano, tras poner en vigor la tasa de basura doméstica marcada por Europa de manera obligatoria, y de la que estaban eximida los ciudadanos en la localidad desde hace años.
“El Ayuntamiento ya ha pedido un informe a los servicios económicos para ver que impuestos puede bajar para compensar el pago de esa tasa, para ver si podemos ver el IBI el impuesto de vehículos, algún precio público, pero tendría que ser un impuesto como el IBI porque le afecta a todo el mundo”, ha avanzado.
El alcalde ha recordado que el coste de basura debe repercutirse íntegramente al ciudadano según la Ley 7/2022, del 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, en base a unos objetivos establecidas mediante una directiva europea. Martín ha apuntado que actualmente existe con la tasa actual un déficit de 500.000 euros que hay que corregir, por lo que el pasado Pleno se llevó este punto y no contó con el respaldo de la oposición.
“Yo creo que cualquier valdepeñero entenderá que yo como alcalde, que también soy ciudadano, ¿quiero poner un impuesto gratuitamente?”, se ha preguntado el regidor municipal, añadiendo que “si no actualizamos ese medio millón de euros el año que viene nos multarán con otro medio millón de euros, y lo más grave es que no cumplir esta ley europea de la tasa de basuras nos dejaría fuera de poder acceder a las subvenciones europeas, y actualmente estamos trabajando en tres proyectos como la recuperación de la Casa de los Vasco, terminar el Plan de Tormentas en la zona Norte y hacer de Valcentro un nuevo edificio moderno y contemporáneo para hacer un centro comercial, y eso supone 15.000.000 de euros”.
Martín ha indicado que volverá a llevar al Pleno este punto con un informe económico de la penalización que podría suponer para las arcas municipales incumplir la medida, así como un informe jurídico sobre las posibles consecuencias.
Por otro lado, ha señalado que se ha detectado en al caso de algunos vecinos que están recibiendo la duplicidad de los recibos por tener trasteros, garajes o bajos, de manera independiente a la vivienda, según el padrón del catastro. Por lo que ha señalado que esos ciudadanos deben pedir al Consistorio la devolución de ese importe y corregir en el catastro esa situación, para que no vuelva a repetirse el próximo año.
Una “insensatez”
Jesús Martín también ha lamentado que la oposición, “aliándose Unidas por Valdepeñas con la derecha votase en contra en el pasado Pleno de actualizar al IPC interanual el coste de la depuración de agua, tal y como viene reflejado en el contrato con Aguas de Castilla-La Mancha, lo que supone un incumplimiento del contrato y una denuncia”. Martín ha calificado de “insensatez” e “inmadurez” de esta postura, argumentando además que “me sorprende que Unidas por Valdepeñas, aliada con la Agenda 2030 vaya contra ella, y la derecha no defienda un contrato que está suscrito con una empresa”.
El alcalde ha detallado que el servicio que cuesta a Valdepeñas 1.300.000 euros anuales, y habría que aplicar el 2,3% del IPC, lo que supondría 30.000 euros más. “Ese contencioso nos puede llevar dos años, y cuando salga la sentencia que nos condene tendremos que pagar 30.000 euros, los 20.000 euros de intereses y las cotas procesales, dicho de otra manera, lo que la oposición presume de no subir la depuración no es verdad, lo que ha hecho la oposición es castigar a la ciudadanía con una posible sentencia de 75.000 euros”, ha advertido, por lo que ha mostrado su disposición de volver a llevarlo a Pleno si así se lo solicita la oposición para poder corregirlo.
Por último, a preguntas de los medios Martín se ha referido a las negociaciones de los presupuestos señalando que el PP pide una rebaja fiscal de unos 600.000 euros, “por lo que se está realizando un informe desde Intervención para ver, de los servicios que prestamos y no estamos obligados, como el Centro de Mayores del Lucero, la Escuela Infantil o la Escuela de Música y Danza, qué quiere el PP que quitemos o privaticemos”.
El Área de Obras e Infraestructuras de la Diputación de Ciudad Real, que está gestionada por el vicepresidente tercero, Miguel Ángel Ruiz Rodríguez, ha iniciado esta mañana las obras de acondicionamiento y mejora de la carretera CR-1342, que une las localidades de Herencia y Villarta de San Juan.
Este proyecto, que abarca también una pequeña parte de la carretera CR-1341, tiene como objetivo incrementar la seguridad vial y mejorar la durabilidad de la infraestructura en una vía clave para la comunicación entre ambas poblaciones, entre otras razones porque orienta el flujo de circulación hacia la Nacional-IV.
La carretera CR-1342, de una longitud de 12’5 kilómetros, presenta en la actualidad un trazado sinuoso con varias curvas pronunciadas y problemas de drenaje en algunos tramos, lo que afecta tanto a la seguridad como a la comodidad de los usuarios.
En este sentido, el proyecto que ha impulsado la Diputación de Ciudad Real contempla la eliminación de cinco curvas que dificultad la conducción, lo que supone una mejora significativa de la seguridad. Además, la carretera contará con dos bermas de seguridad de 50 centímetros en cada uno de los márgenes y se mejorará el drenaje mediante la adecuación de cunetas y la sobreelevación de algunos tramos para evitar problemas de cruce de agua y barro si se producen episodios de fuertes lluvias. Asimismo, se extenderá una nueva capa de rodadura con mezcla bituminosa para facilitar la circulación y se renovará toda la señalización vial.
El presupuesto de este proyecto asciende a 2.798.095,78 euros, aunque el contrato ha sido adjudicado en 2.273.254,91 euros a la empresa Antonio Miguel Alonso e Hijos S.L., tras una baja del 18,76 por ciento.
La actuación que se ha planteado según el proyecto en la carretera que va desde Villarta de San Juan a Herencia implica la aplicación de 14.500 toneladas de mezcla bituminosa en caliente, 16.600 metros cúbicos de zahorra artificial en bermas y recrecidos así como 1.200 metros lineales de cuneta revestida de hormigón. También se instalarán 63 dispositivos de seguridad en los pasos salvacunetas y se renovarán 41.000 metros lineales de marcas viales.
Con una Intensidad Media Diaria (IMD) de más de 1.000 vehículos, de los que muchos de ellos son pesados, la mejora de esta vía es crucial para garantizar un tránsito más fluido y seguro entre Herencia y Villarta de San Juan. Las obras, que se extenderán durante los próximos meses, no solo mejorarán las condiciones actuales, sino que contribuirán a fortalecer la conexión entre estas dos localidades, favoreciendo tanto el transporte de mercancías como la movilidad diaria de los vecinos.
Será el 17 de octubre de 9:30 a 13:30 h. en el Salón de Actos de la Cámara de Comercio de Ciudad Real.
El próximo 17 de octubre de 2024, la Cámara de Comercio de Ciudad Real será el escenario de la XIII edición del Foro de Emprendimiento, organizado por el Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) y la Cámara de Comercio de Ciudad Real, financiado por la Diputación, patrocinado por el Impefe y con la colaboración de Caixabank.
Consolidado como un referente para quien inicia o tiene consolidado su proyecto empresarial y profesionales, este foro se ha convertido en el punto de encuentro ideal para aquellos que buscan estar a la vanguardia de la innovación y el crecimiento en un entorno empresarial en constante cambio.
Bajo el lema «La adaptabilidad como motor de crecimiento empresarial», las personas que asistan tendrán la oportunidad de conectar, inspirarse y descubrir herramientas clave para afrontar con éxito los desafíos del mercado actual.
El evento arrancará con la ponencia de Alejandro Vesga, CEO de la Revista Emprendedores, quien compartirá en su charla «Diez (buenos) consejos que me han dado» las lecciones más valiosas que ha aprendido en su carrera como referente en el mundo del emprendimiento.
Uno de los momentos más esperados será el Panel de Experiencias, con la intervención de empresas locales de éxito como Venancio Alberca (Cojali S.L.), Ascen Almodóvar (Grupo SAC) e Isabel Mata (Moisés Mata S.L.), quienes explicarán cómo sus empresas han logrado adaptarse al cambio y continuar siendo competitivas.
Jorge Sandua, fundador de Putos Modernos, cerrará el programa con su inspiradora charla “Creatividad para sobrevivir a la vida moderna”, en la que narrará la trayectoria de su empresa desde sus inicios hasta llegar a trabajar con grandes marcas internacionales.
El foro se celebrará en la sede de la Cámara de Comercio de Ciudad Real de 09:30 a 13:30. La entrada es gratuita, pero requiere inscripción previa en la página web de la Cámara o del CEEI.
Este foro es una cita ineludible para quienes quieran ampliar su red de contactos, aprender de casos de éxito reales y descubrir nuevas estrategias para hacer frente a los retos actuales.
La delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha visitado la mejora y acondicionamiento de caminos rurales que está ejecutando el Gobierno de Castilla-La Mancha en la concentración parcelaria de El Alcornocal, aldea perteneciente al municipio de Piedrabuena.
Blanca Fernández ha destacado que se trata de un “compromiso” en el que se han invertido 300.000 euros en 17 actuaciones entre mejoras y nuevos trazados de 12 caminos cuya longitud total supera los 14 kilómetros, si bien es cierto que aún quedan pendientes algunas obras y remates pendientes de acometer.
Así lo ha puesto de manifiesto en esta visita de trabajo acompañada por el alcalde de Piedrabuena, José Luis Cabezas; el alcalde pedáneo de El Alcornocal, Fulgencio Castillo, y la delegada provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard, junto a técnicos de esta área.
Más de 17,6 millones a los agricultores y ganaderos de Piedrabuena
Unas actuaciones que redundarán en un beneficio sobre un sector primario que es “muy importante” tanto en Piedrabuena como en toda la comarca, y en este sentido, Blanca Fernández ha recordado que “sólo durante los últimos cinco años hemos destinado 17,6 millones de euros a los agricultores y ganaderos de esta localidad con fondos de la PAC (Política Agraria Común), con fondos europeos que han servido para mejorar y modernizar sus explotaciones, pero también con ayudas Focal y con ayudas para tratamientos selvícolas, limpiezas de montes y a la producción de la agricultura ecológica, ayudas a la explotaciones de ganado vacuno, ovino y caprino o para incorporar a jóvenes al campo”.
Y es que, la delegada provincial de la Junta de Comunidades ha manifestado que “si algo es importante en esta tierra es que tengamos un sector primario fuerte para poder desarrollar una industria agroalimentaria tan potente como la que tenemos” y que pasa por ser estratégica para la economía de la provincia de Ciudad Real y, por extensión, para el resto de la región, pues supone el 18 por ciento del producto interior bruto.
Por lo tanto, la inversión en el acondicionamiento y mejora de los caminos rural es un elemento fundamental en las políticas de desarrollo rural que se llevan a cabo desde el Ejecutivo que preside Emiliano García-Page en ese objetivo prioritario de atención al sector primario, pero también para facilitar la movilidad de los habitantes del medio rural, aumentar su seguridad y, consecuentemente, mejorar la vida de los habitantes de nuestros pueblos. Todo ello en una provincia que cuenta con 27.079 kilómetros de caminos rurales.
Actuaciones llevadas a cabo
Sobre las actuaciones llevadas a cabo en El Alcornocal, hay que decir que han consistido en ocho kilómetros de mejoras con la reconstrucción de la capa de rodadura, incluyendo limpieza de cunetas, perfilado, riego a humedad óptima con agua a distancia y un nivel de compactación del 95 por ciento; y los 6,1 kilómetros restantes en trazados nuevos mediante la reconstrucción de la capa de rodadura, incluyendo movimiento de tierras transversal, refino, planeo, apertura de cunetas, perfilado, riego a humedad óptima con agua y compactación del 95 por ciento, construcción de base de 15 centímetros de espesor y con material granular seleccionado.
Indicar por último que las obras de caminos inherentes de la concentración parcelaria de El Alcornocal presentan un nivel de ejecución del 75 por ciento.
El secretario de Empleo y Políticas Públicas de CCOO CLM, Juan Carlos del Puerto, y el secretario general de CCOO Ciudad Real, José Manuel Muñoz, han advertido este miércoles a la Diputación de Ciudad Real, que se ha mostrado proclive a desmarcarse del plan de empleo conjunto con la Junta de Comunidades, de que esta herramienta tiene una «función social» y que “las tareas municipales diarias tienen que hacerse con personal laboral y funcionario”.
En declaraciones a los periodistas, momentos antes de iniciar una visita a los trabajadores y trabajadoras del Programa de Apoyo Activo al Empleo en los diferentes proyectos que se están desarrollando en Puertollano, y que emplean a un total de 210 personas, Juan Carlos del Puerto ha señalado que el Programa de Apoyo Activo al Empleo es un «eje fundamental en las políticas activas de empleo que no viene dado a nivel de Junta de Castilla-La Mancha o Diputación provincial, sino que está en el marco estatal de políticas activas de empleo donde se fijan las coordenadas, los ejes prioritarios y las poblaciones que queremos integrar porque están excluidas del mercado laboral ordinario”.
“No podemos tener políticas activas de empleo que vengan a sufragar el gasto ordinario de las empresas, esto lo tenemos que tener claro; personas con discapacidad, personas víctimas de violencia de género y personas en riesgo de exclusión social son a quienes este programa da una oportunidad», ha recalcado.
“Mientras que el conjunto de administraciones públicas de la región y los agentes sociales estamos remando para que haya una oportunidad de formación y de empleo para estas personas y que una vez finalizado el plan de empleo puedan ser contratadas a través del programa Cheque-Empleo por cualquier empresa privada, nos encontramos un discurso del PP, de Schrödinger, que está y que no quiere estar, que quiere diálogo social, pero no sabe bajarlo a tierra”, ha lamentado el representante sindical.
En este sentido, el secretario de Empleo y Políticas Públicas de CCOO CLM ha remarcado que “las políticas activas de empleo están dirigidas a los trabajadores y trabajadoras para darles una oportunidad, se van a realizar 7.000 contratos y más de 1.000 formaciones a nivel regional gracias a este Programa, que seguiremos mejorando».
A su juicio, “si cualquier administración quiere mejorar cualquier aspecto tiene que hacerlo en el marco del diálogo social, con los sindicatos mayoritarios y las asociaciones empresariales, porque las necesidades de los ayuntamientos solo se cubren de una forma, mediante la convocatoria de empleo público de personal laboral y funcionario”, a la vez que ha querido dejar claro que el Programa de Apoyo Activo al Empleo “tiene presente y futuro en esta región y va a ir de la mano del diálogo social”.
D su lado, José Manuel Muñoz ha explicado que CCOO está hablando con los trabajadores y trabajadoras contratados en los planes de empleo «para constatar que se están haciendo bien las cosas y para informarles sobre sus derechos», y ha destacado la función social para la que se crearon los planes de empleo, “permitir que muchas personas que no tienen la posibilidad de trabajar puedan acceder al mercado de trabajo”. «De hecho, un 34% de las personas que se han contratado en Puertollano estaban en situación de exclusión social», ha recordado.
En este sentido, se ha mostrado crítico con la petición de flexibilidad de los planes de empleo para que se adapten a las necesidades de los ayuntamientos y que no vengan impuestos por razones sociales, realizada por el presidente de la Diputación provincial, Miguel Ángel Valverde. “Los planes de empleo no son para realizar funciones diarias de los ayuntamientos que tienen que hacerse con personal laboral y funcionario y que ya están dentro de otras partidas presupuestarias, esto es hablar de otras cuestiones, los planes de empleo son para incorporar al mercado laboral a quienes no tienen la posibilidad de acceder”, ha dicho.
«En los últimos años, fruto del diálogo social, se han ido mejorando los planes de empleo, así este año se ha incorporado la formación de los trabajadores y trabajadoras, lo que permite conseguir que estos adquieran una formación que les permita en un futuro acceder a la empresa privada», ha señalado Muñoz, quien a la vez que ha recordado que a la finalización de los contratos estas personas tienen derecho a la protección social.
El secretario general de CCOO de Ciudad Real ha agradecido a la Concejalía de Empleo de Puertollano que haya facilitado al sindicato la ubicación de los diferentes proyectos que se están desarrollando para poder visitar a las personas trabajadoras, «a diferencia de lo que ha ocurrido en otras localidades donde se ha declinado nuestra petición, como es el caso de Ciudad Real capital, donde llama poderosamente la atención el pequeño número de personas contratadas en comparación con poblaciones como Puertollano o Manzanares, entre otras”.
Comunicado.- Buenos días nos ponemos en contacto para ofrecerles información sobre una actividad realizada por SOLMAN y SeoBirdLife Ciudad Real el pasado día 5 de octubre de 2024.
Se trata de una nueva recogida colectiva de basuraleza en el Puente Nolaya, a la que asistieron 32 participantes en total. Se pudo apreciar que había una gran cantidad de basura para haber estado limpiando hace menos de un año en la misma zona.
Posteriormente los participantes se desplazaron al punto de observación de aves e información que estuvo instalado en Peralbillo desde las 10 h.
Y por último se visitó la parcela en la que estamos tratando a los ailantos (árbol de especie invasora).
Estas recogidas se realizan al menos dos veces al año por parte de SOLMAN y SeoBirdLife y están financiadas por el Proyecto de Apadrinamientos de espacios naturales LIBERA 2024-2025.
La planta baja del Museo «Cristina García Rodero» de Puertollano acoge hasta el 31 de octubre la exposición organizada por el grupo ONCE, denominada “Toca la radio”, que reúne cincuenta radios antiguas, con sus sonidos, y destaca la importancia, cercanía y utilidad de este medio de comunicación para toda la ciudadanía y, muy especialmente, para las personas ciegas o con cualquier discapacidad.
A la inauguración han asistido este miércoles el director provincial de la Organización Nacional de Ciegos, Lorenzo Villahermosa, el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz; el subdelegado del Gobierno en la provincia, David Broceño; y el delegado de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, además de varios concejales de la corporación.
Villahermosa ha destacado la importancia del papel que ha tenido la radio para las personas invidentes y ha subrayado que la muestra surge como «homenaje» al medio. Además de la propia exposición, la ONCE desarrollará otras actividades, como una mesa redonda el 29 de octubre para analizar la historia de la radio en Puertollano.
‘Toca la radio’ permite tocar las radios exhibidas a las personas ciegas. La colección pertenece al presidente del grupo social ONCE, Miguel Carballeda, y se compone además de varios espacios que recorren en sonidos algunos momentos históricos destacados así como de figuras de algunos profesionales del medio muy conocidos como Jesús Quintero o Pepe Domingo Castaño.
El subdelegado de Gobierno David Broceño ha destacado el «perfecto maridaje entre la ONCE y la radio», al tiempo que ha expresado todo el apoyo del Gobierno de España al colectivo.
En los mismos términos se ha expresado el delegado de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, quien ha recordado el presupuesto de la Junta de Comunidades destinado este año a la atención de personas con discapacidad, 56,9 millones de euros, un total de 10 millones destinados a la provincia de Ciudad Real, además de la atención especial que se presta a los centros.
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha valorado esta exposición en la que además de conocer la historia de la radio, ofrece “una experiencia sensorial única, donde el sonido, el tacto y la imaginación se convierten en protagonistas”. “En la radio lo importante no es lo que vemos, sino lo que sentimos y escuchamos”, ha señalado Ruiz, quien ha agradecido al grupo ONCE que haya hecho posible esta exposición en Puertollano.
VISUALMENTE RADIOFÓNICA
“Toca la radio” es un recorrido por las ondas del siglo XX y reúne aparatos de galena, radios de válvulas, las clásicas «radios de capilla» -con su peculiar forma- o ejemplares históricos como las radios nazis y una radio de Mickey Mouse, fabricada y distribuida en los años 30 bajo licencia de la “Walt Disney Company”.
La muestra, que permite tocar a las personas ciegas algunos modelos, pertenece a la colección particular de Miguel Carballeda, presidente del Grupo Social ONCE. Es su homenaje a la radio que, según relata, “le salvó la vida” durante su estancia de trece meses en un hospital cuando apenas tenía 15 años; es su forma de reconocer “la radio que me parió”.
Desde hoy el nuevo servicio prestará una atención integral a las personas mayores para dar respuesta a sus necesidades de información y asesoramiento, con el objetivo de mejorar su calidad de vida. La “Oficina municipal de atención al mayor” estará abierta en el Centro Social Larache los miércoles y viernes en horario matinal.
Desde hoy, el Ayuntamiento de Ciudad Real da un paso más en la atención a las personas mayores. Cada miércoles y viernes en horario matinal, en el Centro Social Larache, abre sus puertas la nueva “Oficina municipal de atención al mayor» con la que el consistorio pretende ofrecer todo el asesoramiento, información y orientación que necesiten las personas mayores de la capital. Las concejalas de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, y de Familia y Mayor, Milagros Calahorra, acompañadas por José Miguel Pérez Taboada, representante de Inciso Integración que es la entidad que va a prestar el servicio, han presentado hoy esta nueva iniciativa para la atención a un colectivo que el Ayuntamiento considera “prioritario”.
“Se les va a prestar una atención integral”, ha subrayado Aurora Galisteo, quien además ha recordado las numerosas mejoras en la atención a los mayores que se han implantado desde la llegada del actual equipo de gobierno. La edil de Servicios Sociales destacaba que todo lo relacionado con los mayores se ha unificado en el Centro Social Larache “porque queremos que sea el centro de atención a las personas mayores”, para lo que se incorpora desde hoy la nueva oficina en la que se les “resolverán todas sus dudas y necesidades”.
La “Oficina municipal de atención al mayor” nace con el doble objetivo de ofrecer asesoramiento e información pero también de conocer cuáles son las demandas reales de las personas mayores para poder así solventar sus necesidades “y ayudarles a mejorar su calidad de vida”.
Inciso Integración fue la entidad que presentó el proyecto a la convocatoria de subvenciones de la concejalía de Servicios Sociales y que se encargará de prestar la atención en la nueva oficina. José Miguel Pérez Taboada ha explicado que se tratará de un servicio integral en “todos los campos que les puedan afectar” como la atención la cultura y el ocio, trámites administrativos, actividades de envejecimiento activo, prestaciones sociales autonomía personal y participación.
Indignación tremenda entre los trabajadores de los dos centros de Telepizza en Guadalajara porque, después de dos meses cerrados y de casi cuatro meses sin cobrar en algunos casos, la empresa concesionaria de la franquicia, Acoplaza Restauración S.L., no se ha puesto en contacto con ellos.
«Nos sentimos secuestrados», afirma la delegada sindical de UGT, Virginia Garrido a Europa Press.
Lo cierto es que desde hace dos meses los centros de Telepizza en Guadalajara se han quedado sin plantilla y sin suministro de productos por los supuestos impagos por parte de la empresa concesionaria de la franquicia, lo que ha llevado también a que parte de la veintena de sus trabajadores con los que contaba hayan decidido dejar su puesto de trabajo, mientras que los que permanecen no han recibido ninguna información ni sobre lo que pasa ni sobre sus futuro.
Algunos empleados ya han denunciado los hechos ante la Inspección de Trabajo y hay también quienes han solicitado la rescisión de su contrato.
Sin embargo, «algunos también siguen dados de alta», afirma la delegada sindical, criticando que la empresa concesionaria no se haya dignado a llamarles ni ponerse en contacto con ellos por ninguna vía para aclararles la situación.
En el caso de Virginia Garrido, al igual que en el de otros trabajadores, están indignados y lo único que quieren es que al menos se clarifique la situación.
Se trata de los centros ubicados en la Plaza de Bejanque y en el Bulevar de Entrepeñas y los trabajadores no tienen ningún tipo de información sobre las razones por las cuáles se han cerrado, además de lamentar la opacidad con la que se ha actuado en todo esto.
«Estamos secuestrados. Somos personas que tienen sus gastos y pagos. No se puede jugar con la gente», afirma indignada la delegada sindical, para quien se trata de una situación «surrealista».
Por último, Garrido insiste en que si la empresa tiene realmente problemas económicos que no puede afrontar, hay otras formas de llevar la situación que no son la de dejar a los trabajadores «con el culo al aire».
La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha asegurado que la región está «muy cerca de conseguir» encontrar una solución a la valorización de los purines que permita «levantar con toda tranquilidad» la moratoria que impidel a instalación de macrogranjas de cerdos con más de 2.000 cabezas en toda la región, vigente hasta el 31 de diciembre de este año.
Gómez, a preguntas de los medios durante una rueda de prensa, ha detallado que la Administración regional está trabajando «de la mano del sector porcino», y no solo de los ganaderos «sino también de la propia industria», para que la instalación de esas macrogranjas «sea compatible con lo que hoy en día la sociedad castellanomanchega demanda».
«Estamos trabajando para que, de forma conjunta, encontremos los sistemas más adecuados, las mejoras técnicas disponibles para la valorización de los purines y que, de esa manera, no ocasionen absolutamente ningún problema y se pueda levantar con toda tranquilidad la moratoria que nos dimos precisamente para, entre todos, encontrar esas vías de solución», ha abundado.
En todo caso, Gómez ha considerado que estas instalaciones, que no ha querido llamar macrogranjas sinio «explotaciones porcinas de alta capacidad», son «en algunos casos necesarias, fundamentalmente, para obtener materia prima necesaria para la industria alimentaria tan potente cárnica que tenemos en nuestra Comunidad Autónoma y que genera muchos puestos de trabajo».
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha acusado a los partidos independentistas de «negar y retorcer la historia de España» para tener una «opción política, un hueco, un negocio», una actitud que ha tildado «de tontería infinita».
En un acto para presentar la IV Jornada de Gestión Profesional de Patrimonio Histórico en el Entorno de la Red, ha aprovechado el argumento de preservar el patrimonio para cargar contra estos partidos que consideran que una autonomía es una «colonia».
Ha mencionado que «mucha gente que por edad no estuvo presente en la elaboración de la Constitución Española, cree que cada dos años tenemos que ponerlo todo patas arriba».
Es «otra bobada», ha afirmado García-Page, reivindicando que hay una conciencia general «de lo bien que estamos», por «lo bien que salió aquello», en relación al proceso para alumbrar la Carta Magna.
Con ese interés en «inventarse la historia» para tener «negocio», ha afeado a aquellos que también «intentan quitarnos la moral, porque no tienen moral ninguna».
Finalmente, ha reclamado la obligación de ayudar a preservar el patrimonio, para que cada edificio se mantenga en pie y siga siendo testigo de la realidad, pues, ha abundado, la historia «te obliga a asumir lo bueno y lo malo y ser honesto contigo mismo», apelando en el final de su reflexión al «sentido común manchego» que recoge El Quijote.
El alcalde, Francisco Cañizares, ha dado la bienvenida a los 36 chicos y chicas de entre 18 y 30 años que la semana pasada se incorporaron a diversas áreas municipales a través del Plan de Empleo Joven 2024
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, acompañado de la concejal de Promoción Económica, Yolanda Torres, ha dado la bienvenida a las 36 personas que se han incorporado recientemente a diversas áreas municipales a través del Plan de Empleo Joven 2024, una iniciativa del IMPEFE que el Ayuntamiento financia íntegramente con una inversión total de 400.000€.
El primer edil ha destacado que “no lo consideramos un gasto, sino una inversión en el talento de nuestros jóvenes, en ser capaces de ofrecerles la oportunidad de formarse y de tener una de sus primeras experiencias profesionales en un ámbito real, en un servicio real dentro del Ayuntamiento, dentro de concejalías que tienen mucha actividad, y que redundan, además, en beneficio del propio Ayuntamiento. Con esto conseguimos no solo tener gente formada en nuestra ciudad, que se ilusione por los proyectos y por la actividad del Ayuntamiento, sino que conseguimos arraigar a nuestros jóvenes a la ciudad”.
Ese es también uno de los principales objetivos de este plan de empleo joven en el que se apuesta por la cualificación de sus beneficiarios, “se nos llena la boca a toda clase de políticos de que tenemos las generaciones mejor formadas y puede ser cierto, pero les falta el apoyo para que esa formación que es extraordinaria que reciben en centros educativos o en la universidad, darles continuidad y darles oportunidades reales para que se vayan desarrollando, porque por desgracia en nuestra tierra en Castilla-La Mancha y también lo que está pasando en España lo que estamos es expulsando a los jóvenes en muchos casos”, ha indicado Cañizares, que reconocía que es algo que se intenta corregir desde el Ayuntamiento en la medida de sus posibilidades.
Los jóvenes de este plan de empleo han participado durante la mañana de este miércoles en una sesión de orientación laboral, como complemento al desempeño profesional que ya están realizando en los diferentes servicios del Ayuntamiento.
El Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de la Concejalía de Cultura, ha vuelto a convocar una nueva edición del que es su mayor galardón cultural. El XXXIII Premio ‘López-Villaseñor’ de Artes Plásticas tiene abierto hasta el 20 de octubre el plazo de presentación de las obras candidatas a alzarse con alguno de los premios que concederá el jurado: el primero está dotado con 11.000 euros y medalla; el segundo, con 6.000 euros y medalla; el tercero, 4.500 euros y medalla; y el premio Diputación.
Este año la convocatoria tiene connotaciones especiales puesto que la ciudad está conmemorando en 2024 el centenario del nacimiento del pintor ciudadrealeño que da nombre al premio y también al museo municipal, Manuel López-Villaseñor, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.
En el ‘López-Villaseñor’ pueden participar todos los artistas españoles mayores de edad, los nacionales de los países miembros de las Comunidades Europeas y los extranjeros no comunitarios que residan en territorio español, con una sola obra por modalidad (pintura y escultura) que será original y que no puede haber sido seleccionada o premiada en otro certamen.
Los interesados deben remitir inicialmente una imagen digital en color de la obra, en formato jpg de alta calidad al correo electrónico premiomuseo@ayto-ciudadreal.es o por correo certificado al Museo López Villaseñor, c/ Reyes, 11 (C.P. 1302).
De entre todas las obras presentadas, el jurado procederá a la preselección de las que se admitirán finalmente a concurso antes del 30 de octubre. Con posterioridad, estas obras preseleccionadas deberán entregarse embaladas o suficientemente protegidas y enmarcadas (en mano o por empresa de transporte) en el Museo municipal López-Villaseñor, desde el 2 hasta el 12 de noviembre, y deberán acompañarse de una ficha en la que figure el título, la técnica, las medidas, valoración económica y fecha de realización junto al nombre del autor.
La composición del jurado, que estará integrado por personas de reconocido prestigio en el campo de las artes, se hará pública con el fallo que se emitirá con anterioridad al 30 de noviembre.
El próximo 11 de octubre hay convocadas protestas de estudiantes, a lo largo de todo el territorio nacional, para exigir, a los gobernantes y responsables educativos, un modelo de selectividad que, entre otras cosas, oriente al alumnado para afrontar, en tan sólo unos pocos meses, los exámenes de la prueba que les condicionará su itinerario profesional y, a la postre, vital.
Los docentes que impartimos alguna de las materias afectadas no conocemos, tampoco, este modelo. Sí que hemos escuchado que será competencial, aunque el término es demasiado amplio como para que pueda extraerse conclusión alguna si no se aporta más información. Desconocemos cómo preparar a los estudiantes, aunque eso no nos desalienta. Todo lo contrario.
No miento si señalo que esta inconcreción afecta a nuestro trabajo y, tal vez por esa razón, deberíamos acompañar a los estudiantes en sus protestas. Por solidaridad para con ellos y por un interés propio, al verse comprometida nuestra labor docente. Vaya por delante.
Sin embargo, no es este el objetivo de estas líneas. Más bien quisiera realizar una reflexión acerca del porqué llamamos «huelga» a las movilizaciones estudiantiles. En el caso de la educación, la Ley (artículo 8 LODE) evita utilizar este término cuando reconoce el derecho de reunión de los miembros de la comunidad educativa. Eso sí, existen paralelismos. En dicho artículo se prohíben las sanciones a quienes no asistan a clase, de igual forma que, en el Estatuto de los Trabajadores, en su artículo sexto, establece que ningún trabajador que secunde la huelga puede ser sancionado (salvo que incurriese en falta laboral). La sabiduría popular y la costumbre, por otra parte, lo tiene claro. Si los estudiantes no asisten a las clases, con motivo de protestas, es que están en huelga.
En el ejercicio de la huelga, tal y como se explica en el Estatuto de los Trabajadores, queda en suspenso el contrato de trabajo y, por tanto, no se devengará salario alguno ni se exigirán cotizaciones sociales. Se permaneceen situación de alta especial en el régimen de la Seguridad Social correspondiente, aunque parece que esto es más una facilidad para la Administración, de cara a evitar procesos de altas y bajas sucesivas. La huelga, en el mundo laboral, tiene una razón de ser: presionar a la empresa para que mejore o cambie las condiciones laborales. En las grandes citas, la presión se traslada al Ejecutivo, con el fin de cambiar leyes o normas laborales de calado.
La equiparación del término «huelga» en los ámbitos laboral y académico motiva, frecuentemente, que se malinterprete el concepto de suspensión, que provoca quese extinga la relación académica entre docente y alumnado. El error, a mi juicio, está en creer que el docente no tendría obligación de explicar los contenidos que el alumnado no ha adquirido por no asistir a clase. En el extremo, el docente podría fijar la fecha de un examen el día de la huelga y los estudiantes verse obligados a suspender el mismo por no hacerlo. Lo anterior va contra norma, si entendemos estas prácticas como una sanción.
Pero, dejemos la norma a un lado y centrémonos en el sentido común. Cuando un estudiante secunda una huelga, mejor dicho, cuando un estudiante dedica una jornada lectiva a protestar y, en consecuencia, falta a clase, está suspendiendo, ese día, la actividad lectiva y, por tanto, ese día, no asimila conceptos, de la misma forma que el trabajador suspende su contrato de trabajo y no se devenga un salario. Sin embargo, a la incorporación, el contrato se reactiva, devengándose salario y la producción se pone en marcha. En el instituto, las sesiones lectivas se retoman, devengándose, en este caso, la impartición de conceptos y saberes, que es la producción de la actividad educativa. De igual forma que la producción de bienes y servicios se detiene para ser retomada más tarde, en la escuela ocurre lo mismo. Hay un parón en la actividad lectiva que, terminadas las jornadas de protesta, deberá ponerse en marcha, retomando las clases donde se dejaron.
Por ello, no cabe sanción consistente en eliminar parte del plan de producción de la acción educativa y no cabe, tampoco, sanción consistente en evaluar los conocimientos cuando los sujetos a evaluar no están presentes. La evaluación es continua y obligatoria, pudiendo llevarse a cabo en cualquier momento, pero siempre estando presente el sujeto a evaluar. Lo contrario es absurdo.
Por último, el sentido común nos dice, también, que los estudiantes que protestan y no van a clase, ya tienen un perjuicio similar a la pérdida de salario en el ámbito laboral. La adquisición de conocimientos se verá comprometida, simplemente, porque habrá menos sesiones lectivas y habrá que correr al final para completar el temario. Es el coste de oportunidad que deben asumir por defender lo que creen justo para su formación. Los docentes debemos estar al lado de ellos en esto, pase lo que pase, a pesar de que existan polizones o «free-riders» que secunden la huelga, simplemente, porque no quieren estudiar. A esos no les podemos ayudar. Al resto, sí.
Ramón Castro Pérez es profesor de Economía en el IES FERNANDO DE MENA, en Socuéllamos.
El comité organizador de la Feria de Artesanía de Castilla-La Mancha, FARCAMA, ha suspendido la inauguración institucional de la 43 edición de la feria, prevista para mañana, y la actividad de la primera jornada en el parque de la Vega, ante la previsión meteorológica que mantiene a la ciudad de Toledo, y a buena parte de la provincia, en aviso amarillo por rachas de viento que pueden superar a lo largo del día los 70 kilómetros por hora, y que ha provocado que se decrete el cierre de parques y jardines municipales en la ciudad.
La celebración del acto institucional de inauguración estaba prevista para la mañana de este miércoles, a las 11 horas, en la carpa ubicada en el paseo de Sisebuto, pero ha quedado suspendida por el momento por las malas previsiones, como lo ha hecho el resto de la actividad en la feria, ya que el fuerte viento que se prevé en la ciudad puede afectar a la seguridad en el desarrollo de la misma.
De hecho, y en vista de la previsión meteorológica, el Ayuntamiento de Toledo ha activado la fase de Alerta del Plan Territorial de Emergencias Municipal de la ciudad, que conlleva el cierre de parques y jardines en los que exista riesgo de desprendimiento de ramas, incluyendo en esta orden los Jardines de la Vega en los que se ubica la feria.
El Gobierno regional, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha presentado este martes en Cuenca, el nuevo proyecto Life europeo denominado ‘Wood4life’ que cuenta con una inversión superior a 3,3 millones de euros y que promoverá el sector forestal “para contribuir a la fijación de carbono desde los bosques hasta los productos madereros sostenibles”.
Así lo ha avanzado la consejera Mercedes Gómez que ha asistido, en la sede de la Universidad de Castilla-La Mancha en el campus conquense, al foro de trabajo de lanzamiento del proyecto que se celebra durante dos días con todos sus socios “con el objeto de realizar una puesta en común de las acciones y paquetes de trabajo que deberán desarrollarse durante los próximos cuatro años que va a durar este proyecto Life”, ha indicado.
“El objetivo general es proponer herramientas y modelos de negocio para reactivar la cadena de valor forestal y fortalecer su papel fundamental en la mitigación del cambio climático a través de la capacidad de captura de carbono y proporcionando materiales con menos emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con la Estrategia del Carbon Farming de la Comisión Europea”, ha explicado Gómez.
Wood4Life involucrará a los actores clave de la cadena de valor forestal, probará prácticas mejoradas de gestión forestal en bosques productivos de Castilla-La Mancha para incrementar la captura de carbono, la conservación de la biodiversidad y la producción de madera para suministrar a las industrias que elaboran productos de larga duración basados en la madera, como los que demanda el sector de la construcción, ha explicado Gómez.
Así a nivel de la UE, se actuará en Castilla-La Mancha, en concreto en la Serranía de Cuenca y el Alto Tajo en Guadalajara; y en Italia, en el Parque Nacional de los Apeninos tosco-emilianos. Para ello, se apostará por la innovación con el desarrollo de nuevas prácticas y tecnologías y la colaboración de un trabajo en red con la participación de múltiples actores, propietarios públicos y privados, empresas del sector forestal y de la construcción, universidad, investigadores y expertos consultores. Y por otro, ciudadanos interesados en el medio ambiente, consumidores de productos sostenibles.
La consejera ha puesto en valor la contribución de la Unión Europea para poner en marcha este proyecto conjunto entre regiones de España e Italia, aportando un 60 por ciento del presupuesto, en torno a 1,9 millones de euros.
“Este proyecto fomentará la agrupación y asociación de los propietarios forestales para la creación de grupos de gestión técnica y económicamente viables, haciendo hincapié en el fomento de los aprovechamientos de madera”. Y todo ello, como ha asegurado, “en el contexto del futuro plan estratégico del sector forestal en el que estamos trabajando desde el Gobierno de Castilla-La Manchacon el objetivo puesto enaprovechar las oportunidades que está demandando el sector de la construcción. Una estrategia que vamos a desarrollar como hoja de ruta en los próximos años”.
La consejera ha estado acompañada durante la presentación por el alcalde de Cuenca, Darío Dolz; la delegada de la Junta en Cuenca, Marian López; el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social dela UCLM, Cesar Sánchez Meléndez; el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar; la directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara; y el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Jose Ignacio Benito, entre otros representantes institucionales.
Potencial del sector forestal y los servicios ecosistémicos que ofrece
Como se ha explicado durante la presentación, el sector forestal es fundamental para la transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono, circular y positivo para la naturaleza. Los bosques desempeñan un papel crucial en la absorción de CO2 y la mitigación del cambio climático, al tiempo que brindan múltiples servicios ecosistémicos.
La forestación, la restauración y la mejora de la gestión forestal pueden aumentar el almacenamiento de carbono en los suelos y la biomasa, mientras que el uso de materiales basados en la madera en productos de larga duración garantiza el almacenamiento de carbono a largo plazo fuera del bosque.
Sin embargo, la alta fragmentación, la falta de formas asociativas y habilidades sectoriales, las cadenas de suministro de madera de bajo valor y la falta de remuneración de los servicios ecosistémicos están aumentando el abandono forestal, lo que lleva a una menor resiliencia al cambio climático.
Socios españoles e italianos del ‘Wood4Life’
La Consejería de Desarrollo Sostenible es coordinadora del proyecto Wood4Life y además en España se cuenta con la consultora Dendron Consultoría Forestal S.L. (formada por un equipo multidisciplinar de ingenieros forestales y biólogos con grandes competencias en gestión y desarrollo de estrategias de gobernanza en el territorio donde se implementa el proyecto). La agencia estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través del Instituto de Ciencias Forestales (CSIC-ICIFOR), cuya misión será aportar el conocimiento necesario para llevar a cabo la conservación, gestión y uso sostenible de los sistemas y recursos forestales.
La empresa Lignum Tech, pyme innovadora dedicada al desarrollo y fabricación de sistemas constructivos industrializados para edificios residenciales y que aspira a desempeñar un importante papel en la cadena regional de la madera. La entidad FSC (Forest Stewardship Council), organización internacional sin fines de lucro para promover el uso racional de los productos y servicios del monte cuyo certificado es el más reconocido a nivel mundial en los mercados y en los consumidores como garantía de origen y sostenibilidad.
Y, por último, la Universidad de Castilla-La Mancha, a través de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología (ETSIAMB) con un equipo multidisciplinar con amplio conocimiento y experiencia en proyectos de adaptación al cambio climático.
Por parte de Italia, participan Etifor SRL, una empresa de consultoría derivada de la Universidad de Padua y altamente especializada que ofrece soluciones a los principales desafíos socioeconómicos en el marco de proyectos de desarrollo y conservación de la naturaleza.
El Parque Nacional de los Apeninos tosco-emilianos que se extiende sobre 26.140 hectáreas en dos regiones administrativas (Toscana y Emilia-Romaña), cuatro provincias y 14 municipios y cuyos objetivos son la conservación y valorización del patrimonio natural, la preservación y reconstrucción de los equilibrios hidrogeológicos y la promoción de las actividades socioeconómicas locales.
Y, por último, Conlegno (Consorcio de Servicios Legno-Sughero), un consorcio privado sin ánimo de lucro fundado en 2004 cuya misión es promover los diferentes usos de la madera, desde la materia prima hasta el embalaje, incluida la madera estructural. La principal herramienta utilizada es la marca de calidad y fiabilidad de los productos y servicios (gestiona y promueve 14 marcas diferentes).
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha defendido desde Bruselas que la nueva etapa que se abre en la Unión Europea “sea la de la Europa de las regiones”. En este sentido, ha remarcado que es fundamental que los nuevos retos que se plantean en Europa deben ser abordaros desde la realidad y las necesidades de las regiones que son las que vertebran el territorio.
En el marco del Comité Europeo de las Regiones, Caballero ha explicado que la política europea que se va a desarrollar en esta nueva etapa debe ir marcada por un mayor protagonismo de las regiones. Acompañado por el viceconsejero de Relaciones Institucionales, Javier Vicario; la directora general de Asuntos Europeos, Nazaret Rodrigo; y el director de la Oficina de Castilla-La Mancha ante la Unión Europea, Ramón Asensio; José Manuel Caballero ha defendido que “somos las regiones y las entidades locales las que conocemos de cerca la realidad de los territorios y por este motivo tenemos mucho que aportar a la toma de decisiones en Europa”.
En este Comité Europeo de las Regiones se tratarán temas como la importancia de la innovación y la investigación para favorecer el progreso y el bienestar de las regiones, materia en la que Castilla-La Mancha se está posicionando como referencia, o la necesidad de avanzar hacia una transición verde justa “que permita a los territorios desarrollarse económicamente a la vez que cumplimos con objetivos sostenibles desde los que abordar la crisis climática”, ha señalado Caballero.
“Es fundamental que desde Europa avancemos juntos y para ello debemos apostar por políticas de cohesión en las que ninguna región se quede atrás”, ha explicado Caballero. El vicepresidente segundo ha compartido impresiones con el resto de miembros de la delegación española que participa en este Comité Europeo de las Regiones que coincide además con la Semana Europea de las Regiones. Se ha presentado un informe anual en el que se han expuesto los retos a los que se enfrentan las entidades locales del continente, con el éxodo rural, la falta de vivienda y una acelerada crisis climática como principales preocupaciones.
La Asociación Salud Mental Ciudad Real continúa con las actividades de conmemoración de su Día Mundial, y si este martes por la mañana realizaban una suelta de globos y la tradicional lectura de su manifiesto, ya por la tarde han celebrado el acto institucional, en el que han contado con todo el apoyo institucional posible.
Jesús Sánchez, presidente de APAFES, ha explicado que este acto tiene como objetivo comunicar a más gente de la sociedad, a distintos estamentos, lo que es el Día Mundial de la Salud Mental, “y espero que multipliquemos por 50 la señal, y que llegue a mucha más gente, porque la sociedad tiene que enterarse de que existimos, que tenemos unos derechos y unas obligaciones, y ojalá dentro de 5, 10, 20 años o cuando sea, sea un día festivo, un día recordatorio de todo lo que hemos conseguido y no tengamos nada que reivindicar a la sociedad”.
Numerosos representantes institucionales han acompañado a APAFES en este acto, entre ellos la concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Ciudad Real, Aurora Galisteo, que ha aprovechado la ocasión para “dar las gracias a una entidad a la que avalan nada más y nada menos que 33 años de trabajo, una asociación que llega donde las instituciones no somos capaces”. Por ello, ha querido darles la “enhorabuena por ese trabajo que realizan y que ha contribuido sobre manera a que en estos 33 años la enfermedad metal deje de ser un estigma y empecemos a verla como lo que es, una enfermedad como cualquier otra”.
Durante el acto también han intervenido dos usuarios de APAFES y una técnico de Laborvalía para presentar a “Hacedora”, la superheroína que representa a la Asociación Salud Mental Ciudad Real dentro del proyecto Valorarte.
Eugenio Arce Lérida presentará ‘La sed insumergible’, publicado por la prestigiosa editorial ciudadrealeña Mahalta Ediciones. Será el próximo viernes día 11 de octubre, a las 19.30 horas, en el salón de actos del Antiguo Casino de Ciudad Real (Paseo del Prado).
Intervendrán, además del autor, Francisco Caro Sierra, poeta y Charo Bernal Celestino, escritora y poeta, además de prologuista del libro. La poeta Presentación Pérez y la rapsoda Clarisa Leal, recitarán poemas contenidos en la obra. Las ilustraciones musicales correrán a cargo de Libertad Arce.
Sobre el autor
Eugenio Arce Lérida (Torrenueva, Ciudad Real, 1949), poeta y autor de relatos, nació en el seno de una familia «humilde de verdad», una realidad que le condicionó a la hora de estudiar y formarse siendo niño. Diplomado en Trabajo Social. Ex–Presidente del Grupo Literario «Guadiana», de Ciudad Real. Ha sido colaborador habitual del diario «Lanza». Su actividad literaria se inicia en 1990, con un recital de poesía en la sede del Grupo Artístico-Literario «El Trascacho», de Valdepeñas. Desde entonces ha obtenido numerosos premios de poesía y de prosa de ámbito nacional e internacional.
Sobre la obra ‘La sed insumergible’
«Decir Eugenio es decir literatura y es decir mucho más. Decir Eugenio es decir humanidad. ¿Hay alguien en este mundo que quiera a su examinador de tráfico? Sí, claro, aquellos que se sacaron el carné a la primera. Pero también todos aquellos que conocemos a Eugenio Arce, porque Eugenio ha sido de todo en esta vida y, fundamentalmente una cosa: tabla de salvación». (Antonio L. Galán Gall).
Sobre la obra
«Fiel a su concepción de la poesía y del hombre, Eugenio Arce traza en este libro las coordenadas de una voluntad teñida de compromiso. Sus poemas son territorios de escucha, instrumentos para la indagación de nuestros celos y ambiciones, propuestas para la dignidad. Hay en La sed insumergible el testimonio más claro de la permanente decisión ética de su autor, esa búsqueda de la manera más cierta y fraternal —los otros también existen— de recorrer el sendero del existir, ese camino de enigmas al que solemos llamar vida. Son poemas que levantan la voz, que esperan de la belleza, de la justicia, del amor, como metas irrenunciables. Tal vez por ello, y fiado en esa esperanza colectiva, se atreve a negar (en el poema «Reinventarse») el dicho sartriano de que la vida es una pasión inútil, como nos señala Charo Bernal en el prólogo».
Más información en la web: https://www.mahalta.es/
Incorporar la opinión de las personas con problemas de salud mental en el diseño y en el desarrollo de los planes y programas de intervención que les atañen es uno de los rasgos esenciales que el Gobierno de Castilla-La Mancha tiene recogido en el vigente Plan de Salud de Castilla-La Mancha.
Así lo ha destacado esta tarde la directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria, Maite Marín, que ha participado esta tarde en Ciudad Real en el acto organizado por APAFES para conmemorar el Día Mundial de Salud Mental 2024.
Marín, a la que ha acompañado el delegado de Sanidad en Ciudad Real, Francisco José García, ha indicado que el Plan de Salud propone un cambio de modelo orientado hacia la humanización de la asistencia y de las instituciones y que preste especial atención a la inserción laboral de las personas con problemas de salud mental.
Precisamente, ésta es una de las reivindicaciones del manifiesto del Día Mundial de la Salud Mental 2024, que lleva por título “Trabajo y salud mental, un vínculo fundamental”. A este respecto, la representante del Ejecutivo regional ha aludido a la importancia del empleo y de su calidad para el bienestar mental de las personas y a la necesidad de que los directivos contribuyan a crear un buen clima laboral en las empresas.
En este sentido, la directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria ha destacado las medidas e iniciativas que implementa el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha para velar por la salud mental de sus profesionales porque “cuidar a los que cuidan es indispensable para la buena salud del sistema”, ha precisado.
El colaborador de MiCiudadReal.es Manuel Fuentes ha publicado con Serendipia Editorial su primera novela, ‘La dama del abanico’, una obra en la que se entrelazan, a través de las vivencias y recuerdos del protagonista, dos épocas convulsas de la historia reciente de nuestro país: la Transición y la pandemia de coronavirus.
Descripción Ángel se traslada a un barrio humilde de la zona sur de Madrid, en un momento excepcional para los españoles, el de la conocida transición democrática. Allí comparte con sus vecinos las necesidades, pero también las esperanzas de un futuro mejor. En lo personal, se le abre todo un mundo de emociones y sensaciones que le hacen tener unas vivencias ilusionantes y, hasta entonces, desconocidas para él. Se enamora de una dama que le aportará experiencias únicas e inolvidables. Pero una tragedia inesperada, que conmocionará al barrio, lo cambiará todo.
Cuarenta años después, Ángel está ingresado en un hospital debido a una grave afección medular, cuando se declara la pandemia por el innombrable virus que afectó a toda la población. Durante su confinamiento, trata de actualizar sus ya lejanas vivencias de juventud con la idea de poder reconciliarse consigo mismo.
El autor Manuel Fuentes Muñoz nació en El Toboso (Toledo), en 1958. Es Licenciado en Derecho y trabajó como funcionario de la Administración General del Estado, en diversos puestos, hasta su jubilación en 2021. Adquirió experiencia internacional en la implantación y desarrollo de proyectos de la Unión Europea destinados a la cohesión social en Iberoamérica. Ha intervenido como ponente en distintos foros. En 2017 lo hizo para la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, en los cursos de verano organizados en su sede de Melilla. E impartió sendas conferencias en El Toboso, en 2019 y 2022, respectivamente, sobre “Tres personajes desconocidos y uno casi olvidado”, y sobre “Benito Pérez Galdós y El Toboso”. Desde 2021, colabora con el diario digital Miciudadreal.es, en el que semanalmente publica un artículo en su columna, Tiempo de mudanza. En ella trata temas de actualidad, culturales, literarios, históricos o sobre viajes. Y, desde 2023, también como articulista, trata sobre estos mismos temas, en Lanza, el periódico decano de Ciudad Real y de Castilla-La Mancha. En 2023, dio el pregón de las ferias y fiestas de El Toboso.
La consejera de Igualdad del Gobierno de Castilla-La Mancha, Sara Simón, participa en la tarde de este martes en una sesión enmarcada en la edición número 22 de la Semana de las Regiones que se celebra en Bruselas para exponer como caso de éxito el modelo autonómico en torno a su red de centros de la mujer, poniendo el acento en las soluciones que ofrece como herramienta para luchar contra la despoblación.
En declaraciones a Europa Press antes de participar en una sesión de la Semana de las Regiones organizada en la capital europea por el Comité de las Regiones, Simón ha apuntado que el reto demográfico preocupa el Gobierno autonómico, para lo que propone «retener el talento femenino» en zonas despobladas.
Para combatir estas dificultades, Simón expondrá en la sede del Comité de las Regiones «cómo se está consiguiendo retener ese talento con instrumentos y con incentivos».
Una de esas armas destacadas por la consejera son los 87 centros de la mujer «que llegan a todas las zonas de la Comunidad Autónoma, especialmente en zonas rurales», centros que «tienen el objetivo principal de tratar de ayudar a aquellas mujeres que son víctimas de la violencia machista, que sirve para cuidarlas, para protegerlas, para acompañarlas y para arroparlas en ese proceso».
Ha resaltado entre las tareas de estos centros la «labor importantísima de acompañamiento y de información para aquellas mujeres que quieren emprender un negocio, que tienen dudas jurídicas de cómo poner en marcha un nuevo servicio o que se quieren incorporar también a trabajar en el campo».
Los incentivos fiscales para trabajadoras en zonas rurales son otro de los puntos que va a elevar a esta institución europea, sumado a las «ayudas para abrir, para emprender en el mundo rural, especialmente si eres mujer».
Instrumentos que son posibles «gracias a la financiación a disposición de los municipios» a través del Plan Corresponsables, con una inversión de más de 60 millones de euros en los últimos cuatro años para que las entidades locales puedan habilitar espacios de conciliación, ludotecas o servicios de canguro.
«Estos servicios son realmente y especialmente importantes en el mundo rural porque ahí no llega la oferta privada y, por tanto, es importante que desde las administraciones, desde los gobiernos, podamos poner estos servicios a disposición de las familias y, muy especialmente, a disposición de las mujeres», ha apuntado.
Como resultado, ha citado que en los últimos nueve años se han conseguido en Castilla-La Mancha «hitos importantes» como reducir la tasa de paro femenino en 15 puntos o lograr 4.000 emprendedoras más, además de otras 4.000 mujeres incorporadas al campo, «multiplicando por nueve las titularidades compartidas».
El Estatuto de las Mujeres Rurales, vigente en Castilla-La Mancha y que explorará en el corto plazo una reforma legislativa para seguir evolucionando, es otra de las medidas que quiere poner encima de la mesa para compartir con las regiones europeas.
«Es importantísimo que las mujeres puedan desarrollar su vida. Para eso, tienen que tener incentivos, que las animen a emprender su vida laboral en nuestros pueblos, pero también las tenemos que dar las herramientas para que sea posible», ha rematado.
Helena Gutiérrez González, graduada en Criminología y Trabajo Social por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ha recogido esta tarde el Premio Cristina Rechea, al mejor TFG en Criminología, que cumple este año su segunda edición. El trabajo ganador lleva por título: El fenómeno filicida. Análisis criminológico de los casos en España de 2013 a 2022”.
El II Premio “Cristina Rechea”, correspondiente al curso 2022-2023, ha recaído en Helena Gutiérrez González, toledana de nacimiento (Navalcán) y graduada en el Doble Grado de Criminología y Trabajo Social por la Universidad Rey Juan Carlos, a lo que se suma su título de Máster de Análisis e Investigación Criminal, de la Universidad a Distancia de Madrid -UDIMA-.
Su investigación ganadora, “El fenómeno filicida. Análisis criminológico de los casos en España de 2013 a 2022”, es un Trabajo Fin de Grado -TFG- que tiene como finalidad conocer las características comunes de los victimarios y las víctimas de filicidio (muerte dada por un padre o una madre a su propio hijo), concretamente conocer los factores de riesgo asociados a los casos de filicidio cometidos en España.
Para ello, como indicó, “se indaga en la contextualización del fenómeno, profundizando en sus antecedentes históricos y culturales, en su conceptualización y en su marco legislativo; se trata cuáles son las diferentes clasificaciones que existen sobre el filicidio; cuáles son las características generales de este fenómeno, atendiendo a investigaciones internacionales sobre ello; y qué es la violencia vicaria, examinando las diferentes opiniones sobre si debería o no considerarse una forma de violencia de género y atendiendo la problemática de la falta de información sobre los incidentes en los que alguno de los progenitores acaba con la vida de su hijo y el único recurso que solamente computa los filicidios perpetrados por hombres”.
La metodología empleada, a parte de la revisión bibliográfica, ha sido el análisis de datos obtenidos de fuentes secundarias como son la publicación de la página web Mereces saberlo sobre los casos de filicidio llevados a cabo por mujeres en España, el registro de fichas estadísticas de menores víctimas mortales por violencia de género de la Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género y múltiples publicaciones de diferentes periódicos.
El trabajo ha sido dirigido por la profesora de la Universidad Rey Juan Carlos, María Palma Álvarez Pozo.
El acto de entrega, celebrado en el salón de actos del edificio Melchor de Macanaz y al que se ha sumado la Fundación para la Investigación Aplicada en Delincuencia y Seguridad (FIADYS), ha corrido a cargo de la directora académica de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Virginia Rodríguez; el decano de la Facultad de Derecho de Albacete, José María Martí; la directora del Centro de investigación en Criminología de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Esther Fernández; y la presidenta de la Fundación, Andrea Giménez-Salinas.
Cristina Rechea
Catedrática de Psicología Básica de la UCLM, experta en el área de la Percepción Visual, Cristina Rechea Alberola trabajó en un primer momento en la Universidad de Santiago de Compostela, donde se doctoró, para llegar posteriormente a la Universidad de Castilla-La Mancha, en la Facultad de Derecho en Albacete.
En 1990 puso en marcha junto a otros compañeros el Máster en Criminología de Albacete, que se convirtió en un referente nacional e internacional. En 1999 impulsó la creación del Centro de Investigación en Criminología de la UCLM, que dirigió hasta su jubilación en 2015.