Inicio Blog Página 225

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la UCLM celebra 30 años de éxitos en docencia, investigación y transferencia

0

La Universidad de Castilla-La Mancha sumaba en el año 1994 a su listado de centros la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial en el Campus de Ciudad Real. Nacía bajo el encargo de formar ingenieras e ingenieros y contribuir al desarrollo tecnológico de nuestra región a través de la investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento. Hoy el centro ha celebrado el acto conmemorativo de su treinta aniversario en el que ha repasado sus logros y ha puesto sobre la mesa la necesidad de seguir trabajando en otros nuevos en los años venideros.

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) de la Universidad de Castilla-La Mancha en el Campus de Ciudad Real ha conmemorado hoy el treinta aniversario de su creación con un acto institucional en el que ha hecho un viaje en el tiempo para conocer cómo fue su origen y posterior desarrollo, ahondar en sus logros, y reflexionar y anticiparse a las oportunidades y retos que tiene por delante.  

Momentos previos al comienzo del acto, el rector de la UCLM, Julián Garde, felicitaba a la ETSII por sus “treinta años de historia, de esfuerzo y de excelencia académica e investigadora” y le invitaba a “mirar con esperanza” al futuro. Garde ha asegurado que la excelencia académica e investigadora “forma parte del ADN de este centro”. Como dato los 1086 como ingenieros/as, 734 graduados, y 287 egresados en máster y 223 doctores que se han formado en sus aulas; y los 86,2 millones de euros conseguidos por sus veintiún grupos de investigación en convocatorias competitivas.

La trayectoria de la calidad docente e investigadora de su profesorado también queda reflejada, según ha explicado el rector de la UCLM, en que en los últimos cuatro años el porcentaje de catedráticos y catedráticas se ha incrementado en la ETSII en un 50 % y, actualmente, el 51 % de su plantilla forma parte del más alto escalafón docente universitario.

Asimismo, Julián Garde ha puesto en valor el esfuerzo de la ETSII para atraer alumnado femenino a sus aulas. Cuando a nivel profesional en el área de las titulaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) solo el 16 % son mujeres, en la ETSII las mujeres representan el 21% de sus egresados.

Por su parte, el director de la ETSII, Vicente Feliu, ha manifestado que este acto es una buena ocasión para “exponer a la sociedad dónde estamos y hacia dónde vamos”. En este sentido, ha apuntado que el futuro pasa por la formación continua ya que, si bien los egresados tienen pleno empleo, “a medida que van desarrollando su actividad profesional les van surgiendo nuevas necesidades de formación y el reto está en habilitar titulaciones nuevas, punteras, con las que puedan seguir formándose; y, además, en formato online, que les permita compaginar su vida profesional y familiar”.

Vivencias y reconocimientos

A lo largo del acto, amenizado por el grupo Manchelo, diferentes personas implicadas de una u otra forma en la historia de esta Escuela han tomado la palabra para compartir con el público sus experiencias y visiones de estas tres décadas de vida. Es el caso de exrectores, exdirector, primeros egresados, personal docente e investigador y estudiantado.

Además, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad Real ha reconocido a personas, instituciones y empresas por su compromiso y colaboración incondicional y decidida con el centro durante este tiempo. Entre los premiados están los exrectores de la UCLM Luis Arroyo Zapatero y Ernesto Martínez Ataz, implicados en la génesis y devenir de los primeros años de la Escuela; Miguel Ángel Collado, artífice de las importantes transformaciones que trajo Bolonia; o Jesús Fidalgo, director de la ETSII entre los años 2008 y 2016.

En la parte institucional han sido reconocidos el Gobierno central, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación Provincial de Ciudad Real y el Ayuntamiento de Ciudad Real. Asimismo, se ha agradecido el apoyo del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Ciudad Real y del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Ciudad Real; de las empresas Tecnobit-Grupo Oesia, Vestas, Acciona, RewAir España, ElectroZemper, Naturgy, el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano y Cojali; y del Personal Técnico de Gestión y de Administración y Servicios de la ETSII.  

El acto ha contado con la asistencia del subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño; de la consejera de Economía, Empleo y Empleo, Patricia Franco; del vicepresidente cuarto de la Diputación Provincial, Adrián Fernández; y de la segunda teniente alcalde de Ciudad Real, Yolanda Torres.

30 años de historia

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad Real inició su andadura el 3 de octubre de 1994 con un plan de estudios generalista, sin especialidades, que se ha ido diversificando y adaptando a las necesidades del sector. Las especialidades llegarían en 2001, con cuatro; que con la entrada en vigor del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se transformarían en los grados en Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática. En 2024 incorporó a su oferta académica el Grado en Matemáticas. La oferta de posgrado llegó con el Plan de Bolonia y el Máster Universitario en Ingeniería Industrial, al que le seguirían el Máster Interuniversitario en Física y Matemáticas, los másteres en Robótica y Automática y en Energías Renovables o el Máster Dual en Ingeniería Mecánica con el Centro Tecnológico Industrial de Castilla-La Mancha.

De los 7 profesores y 150 estudiantes del primer curso se ha pasado 73 y 603, respectivamente, del actual. El área de recursos humanos de la Escuela se complementa con 16 miembros del personal técnico de gestión y de administración y servicios (PTGAS), y 26 miembros de personal investigador contratados con cargo a proyectos de investigación y/o empresas.

En el ámbito de la investigación, innovación y transferencia de conocimiento, la ETSII ha estado siempre a la vanguardia de la tecnología y en plena conexión con el tejido industrial de su entorno. Como hito, cabe destacar la adquisición del primer supercomputador de Castilla-La Mancha en 1999.

Ciudad Real programa nuevas actuaciones de mejora en el barrio de Los Ángeles

0

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ciudad Real ha aceptado definitivamente esta misma semana la cesión gratuita de los silos a la administración local. Un «importante hito» para el barrio de Los Ángeles en un año en el que el Consistorio ha programado otras actuaciones de mejora.

Así lo ha avanzado el concejal de Obras, Miguel Hervás, quien ha destacado que estas iniciativas surgen de las demandas que los propios vecinos les hacen llegar a través de los canales abiertos de participación, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

Hervás ha apuntado que uno de los proyectos de mayor cuantía económica del área de Movilidad en este ejercicio será la instalación de cinco nuevos semáforos para regular la circulación en cruces peatonales de las avenidas Tablas de Daimiel, Lagunas de Ruidera y Parque de Cabañeros.

De igual forma, en el próximo plan de obras se acometerá el asfaltado de nuevas calles, que serán las que prioricen los propios vecinos en sus reuniones periódicas con los representantes de la administración local.

El concejal de Obras ha recordado que a lo largo de los últimos meses ya se han ejecutado numerosas actuaciones en el barrio de Los Ángeles. En los silos se llevó a cabo la limpieza y acondicionamiento del entorno mediante un plan de empleo; se ha procedido a la limpieza de grafitis en algunos espacios como las pistas deportivas o el Centro Social, en el que además se ha realizado un acondicionamiento para su mejora; se ha instalado un semáforo en la carretera de Valdepeñas; y se ha mejorado la ubicación de los contenedores de recogida de residuos.

En total, señala el edil, han sido más de 120 actuaciones en materia de conservación y mejoras de espacios y vías públicas en el barrio. Miguel Hervás subraya iniciativas recientes como la nueva iluminación con la que se ha dotado a la zona de San Vicente de Paul, que también era muy demandada por el colectivo vecinal, o los trabajos que se han llevado a cabo para el resembrado de parterres en la plaza de la iglesia o el desbroce hecho en la «rotonda del cubato».

«Queremos que los vecinos sepan que estamos trabajando para ellos, siempre con los canales de comunicación directa abiertos», ha aseverado el concejal de Obras, para ratificar que el Ayuntamiento seguirá trabajando en la mejora de todos los barrios de la ciudad.

Valdepeñas pone en marcha la figura del Agente Tutor lucha contra el absentismo y el acoso escolar

0

Valdepeñas ha puesto en marcha la figura del Agente Tutor, con el objetivo de prevenir los casos de absentismo escolar y acoso en el ámbito educativo. Una iniciativa que lleva a cabo el Ayuntamiento de Valdepeñas, a través de la Policía Local, en coordinación con las concejalías de Educación, Servicios Sociales, centros educativos, AMPAS y el propio alumnado.

Aunque la tasa de absentismo escolar es de tan solo el 2% en Valdepeñas, la concejala de Educación, Inmaculada Pacheco, ha explicado que “el fin es eliminar el absentismo escolar y creo que la figura del Agente Tutor va a ser una figura cercana a los menores, para saber también la motivación del absentismo, así como los problemas de tipo bullying o de situación familiar, siendo el agente un tutor que detecte la problemática y salve esa situación”.

La figura de Agente Tutor contará con tres agentes especializados, que trabajarán a requerimiento de los centros educativos, AMPAS y de los propios alumnos, que se podrán comunicar a través de un número de teléfono específico con WhatsApp así como mediante un correo electrónico, tal y como ha indicado Emilio Julián García, coordinador de la figura del Agente Tutor.

“La finalidad, además del absentismo que, afortunadamente, es reducido en la ciudad de Valdepeñas, también vamos a trabajar con el acoso en las redes sociales que cada vez es más frecuente, y también de forma física en centros educativos en primaria, secundaria, FP y bachillerato”, señalaba.

El trabajo del Agente Tutor será de carácter preventivo y luchará también para erradicar el menudeo de sustancias estupefacientes en el entorno de los centros educativos. En los casos de absentismo se investigarán las causas y en los casos de bullying se intermediará entre las partes. Por otro lado, la figura será reforzada con a través de un convenio suscrito con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha sobre la Ley de Protección de Infancia y Adolescencia sobre la Violencia, incorporando un psicólogo y una trabajadora social.

Los escolares de Puertollano se pondrán en la piel de los alumnos con capacidades diferentes en las III Olimpiadas Inclusivas

1

Ciento cincuenta alumnos de primaria de trece centros educativos participarán el 27 de marzo en las III Olimpiadas inclusivas en el colegio Calderón de la Barca, en el mismo lugar que comenzó su andadura hace tres años.

Una iniciativa en el que los alumnos con capacidades diferentes desarrollarán las actividades deportivas con total normalidad en distintos equipos. El resto de sus compañeros se pondrán en su piel y jugarán con los ojos tapados y en una silla de ruedas.

Una actividad con un cartel diseñado por Fran Hermenegildo, profesor del IES  Galileo Galilei, que cuenta con la colaboración del Patronato Municipal de Deportes, Carrefour, que aporta la fruta y bebida a los participantes, club Paralímpico “Ciudad de Puertollano”, BSR Amiab y Once y alumnos de actividades físicas y deportivas del Instituto Virgen de Gracia.

Ciudad pionera

Una apuesta por el deporte inclusivo en el que Puertollano es pionero en la provincia e incluso en la región, como ha subrayado el concejal de deportes, Javier Trujillo, que el pasado año se realizó en el IES Galileo Galilei y que de nuevo vuelve al Calderón.

El Ayuntamiento de Puertollano colabora con el desplazamiento en bus del alumnado de los distintos colegios y los pañuelos que diferenciarán a los centros. Trujillo agradeció la implicación del profesorado, de los centros y al Patronato Municipal “por poner los medios necesarios”, Policía Local y Protección Civil.

Una actividad que permite visibilizar la diversidad funcional del alumnado y dar a conocer de cómo poder actuar en cada momento, explicó Pilar Galindo, orientadora del IES Galileo Galilei, centro que trabaja al 100% por la sensibilización con el alumnado y el equipo docente para que conozcan de primera mano las características de estos alumnos y cómo podemos ayudarlos.

Unas III Miniolimpiadas con las que compartir actividades deportivas en igualdad de condiciones y “cómo podemos ayudar a estos compañeros que no tienen las mismas capacidades y con los que compartimos espacios comunes”, indicó Galindo.

El deporte inclusivo

Dentro del calendario de actividades deportivas que se ofrecían en Puertollano había una pequeña “laguna” para algunos niños con capacidades diferentes que no podían participar en algunas propuestas del Patronato Municipal de Deportes, como miniolimpiadas o de las jornadas de “Jugando al Atletismo”, pese a contar con una capacidad muy potente a nivel pedagógico, indicó José Javier Machuca, profesor de educación física del colegio Calderón de la Barca.

Por este motivo se adapta la actividad para que los niños con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones, desde taparse los ojos igual que un niño invidente o si tiene un problema motórico a jugar en una silla de ruedas. El objetivo es que puedan ser uno más a la vez que educar y formar al resto de niños y que se adapten los juegos tanto fuera como dentro del colegio.

Doce pruebas

Unas III Olimpiadas Inclusivas en la que se ha dado una vuelta para dar mayor protagonismo a los juegos de habilidad con los que los niños se diviertan y sean muy visuales, indicó Tamara Abad, profesora de educación física del colegio Calderón de la Barca.

El peletero será encendido por cuatro nadadores del Club Paralímpico Puertollano y se realizarán doce pruebas basadas en una de las mascotas de los últimos Juegos Paralímpicos, desde paracaídas, juego de la pesca, juego de vóley playa con balón gigante para que sea muy visual en unas Olimpiadas que contarán con ceremonia inaugural y de clausura de entrega de medallas.

Información de cada actividad

Unas Olimpiadas Inclusivas en las que se ofrecerá una información con mayor durabilidad ya que hay niños que necesitan mayor permanencia de esas instrucciones y apoyo visual, ha señalado Marta Izquierdo, profesora del colegio Calderón de la Barca. Para ello en cada uno de los puestos habrá un cartel informativo en el que se explicará de manera esquemática de qué trata la actividad.

Puertollano: 18 voces femeninas interpretarán con «Mucho Pop» los grandes éxitos musicales en «Mujeres EmpoPderadas 2»

1

El Auditorio Pedro Almodóvar de Puertollano abrirá nuevamente sus puertas el 10 de mayo a las 20 horas para acoger «Mujeres EmPOPderadas 2», un concierto único en el que dieciocho voces femeninas interpretarán junto a “Mucho Pop” lo mejor del pop español de los 80 en un repertorio lleno de sorpresas.

Una segunda edición después del rotundo éxito de la primera edición, que agotó más de 1.000 entradas en pocos días y dejó una gran impresión tanto en las participantes como en el público, MuchoPop vuelve con una nueva entrega de su evento más especial.

Las entradas tendrán un precio de 5 euros en globalentradas.com y la recaudación solidaria de este año se destinará a los afectados por la Dana en Letur el pasado mes de octubre.

Los componentes de “Mucho Pop” confiesan que si el año pasado la emoción era inmensa, este año los nervios están a flor de piel. Las 18 artistas, que ya saben el reto que tienen por delante, esperan con ilusión la llegada del gran día para hacer vibrar nuevamente al público.

Puertollano: Chocolatada, música, baile y teatro en el festival cultural de EBA a beneficio de Aldabón

0

La asociación de padres de personas con discapacidad intelectual (Aldabón) y el programa municipal de Educación Básica de Adultos (EBA) celebraron un festival cultural y una chocolatada benéfica en el salón de actos de la asociación de vecinos Santa Ana.

Un festival en el que participó el alumnado del programa municipal de educación de adultos de los talleres multidanza, teatro “Santa Ana”, decoración, grupo de teatro “Torre de Damas”, Ana Isabel, Isabel Rodríguez, grupo de amigos de las sevillanas y alumnos de guitarra y púa del Conservatorio de Música “Pablo Sorozábal”,

Un festival que se vivió con gran ambiente y que concluyó con la degustación de chocolate con bizcocho con mucho sabor a solidaridad, integración e inclusión.

Puertollano: Carreras, juegos, ruta senderista, actos religiosos y macarronada en el día grande del colegio San José

0

El colegio San José celebra la festividad de su santo con diversas actividades escolares, que se han iniciado con una misa en la parroquia. Durante la mañana se realizarán carreras por el barrio, entrega de medallas en el anfiteatro de los jardines Poveda, juegos para infantil y primaria y ruta senderista de quinto y sexto de primaria, ESO y Formación Profesional.

Una jornada festiva que concluirá con una macarronada en los jardines Pedro Poveda en el que compartirán este plato de pasta en una hora de encuentro y convivencia.

El pantano de Montoro en todo su esplendor, un acontecimiento vital para el desarrollo de Puertollano

2

Ha sido necesario esperar siete años para que de nuevo el pantano del Montoro se llene al 100% y comience desde las siete y media de la tarde del pasado miércoles a verter agua para aliviar al resto de pantanos de la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir. El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, considera que es “una gran noticia” muy esperada por los ciudadanos de Puertollano y que nos recuerda de la importancia de tener agua suficiente para garantizar el desarrollo industrial, el futuro y el empleo para la ciudad y también de la calidad de vida de sus ciudadanos.

«La historia nos ha enseñado que la sequía siempre regresa, y por ello debemos actuar con responsabilidad» y por ello, el alcalde advirtió que debemos hacer un uso eficiente y ahorro del agua.

«Tras el periodo de sequía que hemos vivido en los últimos meses, las lluvias generosas de las últimas semanas  han traído consigo un cambio de escenario, permitiéndonos celebrar esta recuperación del nivel del embalse», ha dicho.

Cuatro ocasiones desde el 2008

El acontecimiento solo ha ocurrido en cuatro ocasiones desde el recrecimiento de la presa en 2008. El  aliviadero  de labio fijo empezó a  evacuar agua levemente sobre las 19,30 horas coincidiendo exactamente y curiosamente con el séptimo aniversario del último desembalse, ocurrido en marzo de 2018. Tras el recrecimiento de la presa en 2008, el embalse del Montoro ha estado completamente lleno y rebosando agua en cuatro ocasiones anteriores: en diciembre del 2009, en febrero del 2014, en marzo de 2018 y desde el 18 de marzo del 2025.

El PP registra en las Cortes regionales sus reivindicaciones para que Page «se ponga a trabajar por Puertollano»

La secretaria regional del Partido Popular, Carolina Agudo, ha presentado este miércoles la Proposición No de Ley que ha registrado para su debate en las Cortes de Castilla-La Mancha con el fin de «exigir» al gobierno de Emiliano García-Page las reivindicaciones del equipo de Gobierno local y de la ciudadanía de Puertollano y que, de este modo, el Ejecutivo regional «se ponga a trabajar por esta ciudad».

En rueda de prensa junto al alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, la dirigente del PP ha recalcado que el Gobierno regional «se tiene que centrar en esta ciudad» para dinamizar los proyectos que contribuyan a su desarrollo, y ha contrastado los dos años de trabajo del PP con las «promesas incumplidas» del PSOE y sus «cero inversiones» en el municipio desde que gobiernan los ‘populares’.

En este sentido, Agudo se ha referido a la reciente celebración de la Interparlamentaria del PSOE en Puertollano como un encuentro en el que «los socialistas vinieron hablar mal de la ciudad, cuando lo que tienen que hacer es aprobar inversiones, consignarlas en los presupuestos regionales, facilitar los proyectos y no bloquearlos», como a su juicio, ha ocurrido con las obras de remodelación del Paseo del Bosque.

«El PSOE vino a reírse en la cara de los ciudadanos», ha enfatizado Agudo, quien ha avanzado que el PP ya ha registrado en las Cortes regionales el documento que someterá a debate en las próximas semanas, «el primer debate concreto» sobre Puertollano que se celebra en el Convento de Gilitos. Agudo espera que los diputados socialistas voten a favor de estas iniciativas, «porque si las rechazan seguirán demostrando su sectarismo puro ideológico».

La PNL plantea exigencias como la finalización de las paralizadas obras de adecuación del Polígono La Nava, el apoyo a las obras de reforma del Paseo del Bosque y su parking subterráneo, la realización de proyectos comprometidos como la construcción del nuevo conservatorio profesional de música y el edificio de la Escuela Oficial de Idiomas, así como la integración del Centro Regional de Fotografía en el Museo Cristina García Rodero, la colaboración en la rehabilitación del antiguo teatro de El Poblado, la construcción del gimnasio del colegio Gonzalo de Berceo o la puesta en valor del monumento al carbonífero de Puertollano.

De su lado, el alcalde Miguel Ángel Ruiz ha agradecido el interés de la cúpula regional del Partido Popular y de su grupo parlamentario, así como su compromiso por Puertollano. Tras felicitarse por el nivel del pantano de Montoro, lleno tras siete años, ha criticado las declaraciones del secretario de Organización del PSOE, Sergio Gutiérrez, durante la celebración de la interparlamentaria en la ciudad industrial.

«VÁLGAME DIOS»

El alcalde ha criticado la «demagogia» y la construcción de un «relato para la confusión», toda vez que considera que el PSOE «ha bloqueado» durante meses el proyecto de remodelación del Paseo del Bosque, y no ha invertido en la ciudad desde que su equipo de Gobierno llegó al consistorio. «Es para mirar al cielo y exclamar ‘válgame Dios’ porque el PSOE dejó a la ciudad en ruinas, con una deuda de 90 millones de euros y con dinero tirado directamente al sumidero», ha apostillado.

Así, ha recordado que el actual equipo de Gobierno ha conseguido rebajar la deuda municipal desde los 31,5 millones de euros en junio de 2023 a los 13 millones de euros en la actualidad, al tiempo que ha rechazado las acusaciones del PSOE respecto a los pagos realizados a la Diputación Provincial en concepto de cánones y tasas, ya que, sostiene, Puertollano ha pasado de pagar al Consorcio del Servicio Contraincendios 1,6 millones de euros en 2019 a 1,2 en 2024; y al consorcio de Residuos Sólidos Urbanos, más de un millón de euros en 2019 a 900.000 en 2024.

También ha arremetido contra el canon del agua «impuesto» por el Gobierno regional, que supondrá un coste de seis euros fijos al trimestre por usuario, y ha lamentado la «paralización» del acondicionamiento del polígono La Nava, un proyecto impulsado entre la Junta de Comunidades y el Gobierno de España con un presupuesto de 3 millones de euros, y cuyas obras han sido rescindidas a finales de 2024, cuando se encontraban a un 25% de ejecución.

El Ayuntamiento de Puertollano abre un expediente disciplinario y suspende de funciones a un alto funcionario de Urbanismo

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha confirmado este miércoles que la Junta de Gobierno Local, reunida el pasado 11 de marzo, aprobó la apertura de un expediente disciplinario contra una persona que ocupa plaza de arquitecto municipal, a la que se ha suspendido en sus funciones hasta que la instrucción aclare su manera de proceder al frente de la gestión técnica de la Concejalía de Urbanismo.

A preguntas de los periodistas durante una rueda de prensa, el alcalde ha recordado que desde que su equipo de Gobierno llegó al consistorio se ha propuesto «agilizar la gestión y los trámites administrativos», ya que, por ejemplo, «no puede ser que un ciudadano tarde seis meses en conseguir una licencia de obra, algo inconcebible, o que en ocasiones no se conteste en tiempo y forma a las administraciones cuando realizan sus requerimientos».

A raíz de esta circunstancias, prosigue el primer edil, y de «demandas» de empresas constructoras que trabajan con el Ayuntamiento de Puertollano, se ha decidido abrir este expediente disciplinario. En este sentido, y para proteger la figura y los derechos de esta persona, el alcalde se ha remitido al propio procedimiento de instrucción que acaba de comenzar.

En todo caso, ha asegurado que estas circunstancias no afectarán a la gestión municipal y al buen funcionamiento de la Concejalía de Urbanismo, toda vez, ha subrayado, que esta área cuenta con otro arquitecto, y que se sigue trabajando en la modificación de la Relación de Puestos de Trabajo y en la ampliación de la plantilla municipal.

Asimismo, ha recordado que recientemente se ha convocado una bolsa urgente de arquitecto municipal por concurso de méritos, negociada con los sindicatos hace más de un mes.

Tras recalcar que «no hay constancia» de que la persona expedientada haya cursado una denuncia por acoso laboral, ha matizado que la suspensión de funciones no podrá prolongarse más allá de seis meses y no impide que siga cobrando el salario base, con el derecho de recuperar el importe de los complementos específicos cuando se levante la suspensión.

Pasión y traición

Rafael Cabanillas Saldaña. Escritor y embajador de la Ruta de la Pasión Calatrava.– El arte, de la pintura a la música y del teatro a la literatura, el verdadero arte, en lo más profundo, es puro contraste. Un choque de placas tectónicas que remueven, hasta la erupción, las entrañas de la tierra y el latido de los corazones. La emoción del arte, la belleza que impacta y te sobrecoge, nace de la antítesis, del claroscuro y la divergencia: el placer y la culpa, el cielo y el infierno, lo religioso y lo profano, la verdad y la mentira, la venganza y el perdón. Lo mejor del ser humano y a la vez lo peor. Sed y agua. Fuego y hielo. Lluvia y desierto. Sangre e incienso.

Colisión de titanes que estalla, como en ningún lugar del mundo, en el Campo de Calatrava cuando celebra su Semana Santa. Ruta de la Pasión Calatrava: estruendo de tambores y silencio abisal, alaridos destemplados y lamentos silentes, túnicas al rojo vivo y mantillas negras, agudos de cornetas y graves de trompas que te trasportan  al Tíbet, brillo de corazas al sol y crepúsculos de miradas, golpes de martillo y ecos de lágrimas, pies que se arrastran como fantasmas y ojos de caverna circular que en la oscuridad hablan, suaves dedos que acarician los rostros afligidos y manos ásperas que prenden con sogas el cuello. Pasión y traición. Como el amor y el odio. Como la muerte y la vida. El gozo y el dolor. 

La esencia, el alma, de los pueblos y las tierras del Campo de Calatrava está en sus volcanes y en su Semana Santa. Unidos y hermanados aunque parezca un sinsentido, una locura que cabalga estos páramos. ¿Qué tendrá que ver la Semana Santa con los volcanes? Pero es, precisamente, el choque de rivales del que hablaba al inicio – la pasión y la traición, pasión para amar y odio para traicionar – los que fundamentan esta historia. Para entenderla, tienes que estar dispuesto a viajar al interior de la tierra y a viajar en el tiempo. A volar y a escarbar. Vamos, silencio. Cierra los ojos y escucha lo que te cuento:

Debajo de este Campo de Calatrava, en sus profundidades, se encuentra la fragua de Vulcano, que todos hemos visto en el cuadro homónimo (1.630) de Velázquez, o en otros igual de hermosos y reales. A mí, particularmente, me gustan el de Jacopo Bassano (1.577) del museo del Prado y el de Giorgio Vasari (1.564) en los Uffizi de Florencia. Para tener una idea, de entrada cronológica, de la dimensión de lo que estamos hablando, reseñar que cuando esos tres maestros de la pintura pintaban sus respectivas “Fragua de Vulcano”, en el Campo de Calatrava ya existían los armaos, pues se remontan al siglo XVI.

Vulcano, dios del fuego y de los metales. Dios de la forja. Dios que ha dado nombre a nuestros volcanes – el volcán de Cerro Gordo, del Cerro de los Santos, de Hoyos, de la Mesnera, de Columba, de la Cabeza, de la Yezosa, del Cabezuelo, de Pozo Blanco, de Carboneros… – Y a sus maares. ¿Existe palabra más bella en la lengua española que «maar»? Maar de la Hoya de Cervera, laguna Inesperada.

El dios Vulcano, que nuestros armaos llaman en latín «qui ignem mulcet», es decir «el que ablanda los metales», es el herrero mitológico. El forjador de sueños de hierro y bronce. El quincallero de todos nuestros deseos estelares. Su trabajo es forjar las armas y los rayos. Y está muy presente en el Campo de Calatrava: tierra de volcanes y tierra que necesitaba esas armas desde hace 400 años.  Ya te imaginas para qué.

Vulcano es hijo de Júpiter, el dios supremo, Zeus para los griegos, y de Juno, su esposa. Nuestro herrero sentía un especial afecto por su madre – ¡Normal! ¿Quién no lo siente? Observa esa imagen de María mirando a su hijo que te hará temblar por dentro –, a la que defendía en las discusiones con Júpiter. Un día Juno, encolerizada por las infidelidades de su esposo, se enfrentó a él. Le gritó y le amenazó con abandonarle. Y el dios supremo la castigó suspendiéndola de las nubes con una cadena de oro. Presa en el aire. Sublime imagen, pero triste y dolorosa. Su hijo Vulcano, al verlo y sin poder soportar tal sufrimiento, intentó liberar a su madre. Intromisión que Júpiter castigó expulsándolo con violencia del paraíso. Con tanta fuerza y agresividad que, al chocar con la tierra, cayó herido, quedándose cojo, deforme y tuerto.

Su deformidad, casi monstruosa, y su pena, le obligaron a refugiarse en una cueva del interior de la tierra donde montó su fragua. Una cueva o sima de por aquí cerca. Debajo de cualquier oquedad de estos cerros, rastrojeras o barbechos.  Si pones tu oído en el suelo y guardas silencio – ¡Sssshhh! –, escucharás el yunque con su martilleo: – ¡Tac, tac, tac!

Su fealdad, además, le provocó el rechazo de las diosas, impidiéndole encontrar pareja. Pero Júpiter – siempre enfadado: es lo que tiene ser jefe –, que estaba harto de la orgullosa Venus, la más bella diosa del cielo, tan engreída y despreciativa con todos sus pretendientes, la castigó y la casó con Vulcano. A la fuerza.  La más guapa, con el más feo. Otra vez vuelve la antítesis: la bella y la bestia, la beldad y la fealdad unidas en Vulcano y Venus.

En su forja, el dios herrero fabrica las armas de nuestros soldados romanos que desfilan   – haciendo el caracol, la estrella, el molino – estos días por el Campo de Calatrava: las lanzas y las espadas, las picas de los estandartes, a base de martillo y fuelle, humo, lumbre y chispas de diminutas estrellas.  Como descanso y porque no le gusta estar ocioso, con la cara y las manos negras, va recortando y ensamblando las piezas de hojalata para las corazas, armaduras y cascos. ¿Veis cómo relumbran en los pechos de esos hombres que desfilan ante vuestros ojos? Vulcano, dios de los armaos, rostro negro y sucio, ante la blancura nívea de su amada esposa que sueña con escapar un día de esa caverna de metales y nostalgias. Venus: la divinidad hecha belleza. Nacida de la espuma del mar.

El que más visita la herrería, es su hermano Marte, dios de la guerra, que se ha convertido en su mejor cliente y al que ama tanto, que algunas piezas, las más elaboradas, nunca se las cobra. Natural que le visite tanto, pues necesita todas esas armas, las mejores que puedan fabricarse, para sus guerras, y esas, solo las sabe forjar Vulcano.

Marte es un joven fuerte, musculoso, con la piel enaceitada para las peleas y el cabello ensortijado y negro como el carbón de esa fragua. Tiene muchos atributos: dios de la guerra, de la virilidad, de la pasión y la sexualidad, de la perfección y la belleza. Un espejo en el que podría mirarse la propia Venus. La más bella en el cielo, la más divina en la tierra.

Sin embargo, cada vez que entra a la fragua de su hermano para hacerle sus encargos, se le derrite la mirada, y no precisamente de calor, por la diosa Venus. El cuerpo le tiembla y la lengua se le traba, igual que se enredan las palabras.  Vulcano, que ama y confía en Marte, su hermano, funde y moldea los metales en un trabajo incesante para darle las armas más resistentes y poderosas con las que lograr la victoria en las batallas. Pero, mientras Vulcano golpea el yunque con una fuerza colosal, las manos de Marte, contrariamente, acarician con dulzura el cuerpo de Venus en la habitación continua. Pasión y Traición.  Aquí queríamos llegar. Pasión para amarse y traición para engañarse.  La misma traición por la que Judas, en este preciso momento de caricias y besos, acaba de vender a su maestro. Por un puñado de denarios. Denarios plateados como los dos que refulgen al sol, al ser lanzados al aire, en una plaza del Campo de Calatrava, deteniendo la respiración y los relojes del planeta para saber si saldrán caras o cruces. Metales. Judas: el pérfido traidor que cambiará la historia de la humanidad por unas monedas como esas.

Cuando el feo Vulcano, la bestia noble y buena de esta historia, que tanto ha hecho por el Campo de Calatrava, descubre el engaño, teje una red invisible para atrapar a los enamorados. Y ahí los tenéis, por si los queréis ver, en decenas de cuadros pintados a lo largo de los siglos (me quedo, en una difícil elección, con el de “Venus y Marte sorprendidos por Vulcano”, del neerlandés Joachim Wtewael, pintado sobre cobre en 1.601), desnudos, amándose en la cama, apresados para escarnio de la mirada y la risa del resto de dioses. Aunque el pobre Vulcano oculte su rostro, para que no le vean llorando.

Venus y Marte: pasión y traición. Judas Iscariote vendiendo a Jesucristo y los armaos, que igual que Marte han recibido las mejores armas del herrero hermano, desfilando para prender a un Dios, echándole una soga al cuello.

Primero pasión, luego traición. Pasión que hace erupcionar los volcanes y traición para llenar de lágrimas los maares.

Cinco detenidos, cuatro de ellos menores de edad, por un intento de homicidio con un machete en Fuensalida

La Guardia Civil ha detenido a cinco personas por un supuesto un delito de homicidio en grado de tentativa en Fuensalida (Toledo). El autor material, de 22 años, y cuatro menores de edad de entre 16 y 17 años, llevaron a cabo una emboscada sobre otro grupo de jóvenes con un evidente ánimo homicida.

Los agentes pudieron verificar cómo actuaron de forma premeditada y con la intención de bloquear el paso al vehículo que conducía la víctima, un joven de 19 años. Los detenidos rodearon el vehículo mientras propinaban fuertes golpes con utensilios y objetos contundentes llegando a fracturar los cristales de las puertas.

Uno de los individuos, armado con un machete de grandes dimensiones, se dirigió hacia la zona del conductor y después de romper la ventanilla agredió a machetazos al conductor. Los individuos salieron corriendo del lugar y el presunto agresor escondió el machete en el interior de la pernera derecha de su pantalón y se dio a la fuga, ha informado la Guardia Civil en nota de prensa.

La víctima bajó de su vehículo con una hemorragia importante mientras corría en dirección al centro de salud de Fuensalida. Posteriormente, fue trasladado al Hospital Universitario de Toledo e intervenido quirúrgicamente, corriendo grave peligro su vida por la cantidad de sangre perdida.

El Equipo Territorial de Policía Judicial de la Guardia Civil de Torrijos se hizo cargo de la investigación con apoyo de las patrullas del Puesto de la Guardia Civil de Fuensalida, dando inicio la Operación Movimach-25, en la que con el estrecho apoyo y colaboración de la Policía Local de la localidad se realizaron gestiones técnicas y operativas al objeto de poder identificar a los autores.

De esta forma se identificó al individuo que portaba el machete, tratándose de un varón de 22 años de edad, vecino de Móstoles (Madrid). También se pudo comprobar que junto a él estaba involucrado, supuestamente, su hermano menor de edad.

La Guardia Civil detuvo al supuesto autor material por un delito de homicidio en grado de tentativa y un supuesto delito de daños en el vehículo de la víctima. Fue puesto a disposición de la titular del Juzgado de Instrucción de guardia de Torrijos, quien decretó su ingreso en prisión provisional.

Posteriormente se detuvo al resto del grupo que, al ser menores de edad, fueron puestos a disposición de la Fiscalía de Menores a la espera de las medidas cautelares correspondientes.

La investigación ha sido llevada a cabo por el equipo territorial de Policía Judicial y el apoyo del equipo de investigación del puesto principal de Torrijos (Toledo).

Puertollano: Once establecimientos hosteleros se suman al VII Concurso de Tapas «Yo soy tapeador»

2

La Federación de Empresarios de la comarca de Puertollano ha organizado un año más el VII Concurso de Tapas «Yo Soy Tapeador», que tendrá lugar durante los días 27, 28, 29 y 30 de marzo y 3,4,5 y 6 de abril en un total de once reconocidos establecimientos hosteleros de la zona.

En este concurso, los clientes de bares y restaurantes tendrán la oportunidad de disfrutar de las creaciones más exquisitas, participando activamente en la elección de las mejores tapas. Los consumidores también tendrán la posibilidad de optar al sorteo de un viaje de fin de semana para dos personas.

La competición promete momentos deliciosos, ya que cada establecimiento presentará una tapa concursante identificada, la cual estará disponible por un precio de 2,5 euros, sirviéndose aparte de la tapa habitual de cada consumición.

Los clientes interesados en participar deberán probar al menos seis tapas diferentes de locales participantes, validando su voto con al menos seis sellos de los establecimientos del concurso para votar a la mejor tapa. Aquellos «tapeadores» que logren obtener el 100% de los dípticos sellados tendrán la oportunidad de participar en el sorteo del mencionado viaje.

El objetivo principal de este evento es impulsar la promoción de los establecimientos hosteleros locales y dinamizar la escena gastronómica de la región. Además, se pretende convertir este concurso en un atractivo reclamo para dar a conocer y difundir la rica gastronomía de nuestros bares y restaurantes, brindando la oportunidad de degustar originales tapas a vecinos y visitantes por igual.

Los establecimientos participantes, junto con sus innovadoras tapas de concurso, son los siguientes:

  1. El Tío La Pipa
  2. Blanco y Negro
  3. La Fábrica
  4. Chocolat
  5. Delicias Gastro
  6. El Bistró
  7. El Fogón de María
  8. La Ula-Hotel Sta. Eulalia
  9. La Gamba
  10. La Plaza Grupo Blanco y Negro
  11. Havana

La Federación de Empresarios espera que «Yo Soy Tapeador» se convierta en una experiencia culinaria inolvidable para todos los amantes de la buena gastronomía, destacando la calidad y diversidad de la oferta hostelera local.

El brazo de mar se precipita al abismo: El formidable desembalse del Montoro

Siempre hemos mirado con asombro y un temor infantil de tierra adentro las oscuras aguas del Montoro y su monstruoso tobogán de hormigón. Estos días se quedarán grabados en la retina porque su espectacular desembalse es un hito que nos regala el hipnótico, terrible y glorioso espectáculo del agua: un brazo de mar de 105 hectómetros cúbicos, absorbido por el gran labio fijo de la presa, rompiéndose en el vacío. Regalo para la vista y regalo para la economía local: el nivel actual garantiza unos cinco años de consumo, aunque no lloviera nada.

Foto: Ángel Juárez

El tiempo en Ciudad Real: miércoles de tregua en lluvia y subida de temperaturas

La semana ha comenzado en la provincia de Ciudad Real sin cambios, esto es, con lluvias que han vuelto a regar todo nuestro territorio y con un ambiente frío. Como novedad, vamos a tener tregua el miércoles tanto en lluvias como en frío, pero el jueves volvemos a las andadas:

Miércoles 19 de marzo

En esta jornada de miércoles, como antes decíamos, tendremos un poco de más calma meteorológica. Esto no significa que vayamos a ver el sol, y es que contaremos con abundante nubosidad todo el día que lo impedirá, al menos a ratos. En el oeste de la provincia esta nubosidad será más compacta, incluso sin descartar alguna gota en el entorno de Cabañeros. Pero, por lo general, ya vemos que no se esperan lluvias.

El viento soplará de componente sureste con rachas moderadas, aunque en La Mancha, y en el tercio occidental al final del día, podrá registrar rachas fuertes. Las temperaturas mínimas descienden ligeramente, pero las máximas suben y, en el este de la provincia sobre todo, serán muy templadas:

Jueves 20 de marzo

En esta jornada de jueves tenemos retorno a la inestabilidad. El cielo estará muy nuboso o cubierto y esperamos que ya por la mañana tengamos las primeras precipitaciones débiles por el tercio oeste de la provincia. Después, por la tarde y la noche, estas precipitaciones serán más extensas y más intensas, y se prevé que abarquen todo el oeste y el centro de la provincia. A la mitad oriental parece que ya la alcanzarían de cara a la noche.

El viento soplará flojo variable, aunque por la noche se fijará del suroeste y entonces tendrá rachas fuertes. Las temperaturas mínimas subirán, pero las máximas descenderán en el oeste de la provincia y esto resultará en un día frío en esa zona:

Para el fin de semana todo indica a que vamos a tener inestabilidad, con más lluvias y con bajada de temperaturas que nos traerá, de nuevo, el frío invernal. Estas previsiones las detallaremos ya en formato vídeo en TeVerás y, mientras tanto, nosotros nos leemos por X (Twitter) y Facebook

convientofresco

Pedro Martín-Romo Navarrete
meteolamancha@gmail.com 
Con viento fresco
http://meteocastillalamancha.com

Meraki Soul y Sueños del Arte triunfan en el multitudinario desfile de Carnaval de Argamasilla de Calatrava

Argamasilla de Calatrava compartía el sábado al fin, tras dos semanas de aplazamientos por lluvias, una de sus jornadas más alegres con la celebración del tradicional desfile de Carnaval, que arrancó a las cinco de la tarde, con más de 1.300 participantes y un muy numerosísimo público de la localidad rabanera y de otras que también se acercaron.

El colorido, creatividad, montajes y coreografías de las catorce formaciones inscritas volvieron a reinar en un luminoso recorrido que transcurrió por las calles Andalucía, Mayor, Enrique Ferrándiz y Cervantes hasta la esquina con calle Pinto, otorgándose a su término, en un animado Centro Cultural, los respectivos premios por decisión del jurado.

Cabe destacar que este año, además, el desfile incorporó por primera vez la categoría de carrozas, una modalidad que despertó un enorme interés y fue muy aplaudida a lo largo del trayecto, en particular por no pocas puestas en escena monumentales, en cualquier caso contextualizando estrechamente el relato temático propuesto por sus grupos.

Sobre este particular, la concejala de Cultura, Estela Céspedes, subraya la importancia de esta novedad, señalando que “ha sido un gran acierto contar con esta nueva categoría, porque ya otros años había carrozas y de esta manera a partir de ahora los premios se ajustan a las características que nos trae cada formación que viene a desfilar”.

Céspedes, en todo caso, valora la “vistosidad y espectacularidad” que tuvo por común denominador el evento, haciendo hincapié en que “el éxito ha sido por la implicación de asociaciones, grupos y colegios”, con una especial mención a los centros rabaneros de Infantil y Primaria.

Y es que los colegios CEIP ‘Rodríguez Marín’ y CEIP ‘Virgen del Socorro’, “demostraron una vez más el gran trabajo realizado desde hace meses, como vienen haciendo desde hace años y cuya entregan demuestran no solo en Argamasilla de Calatrava, sino también en otras poblaciones a las que se desplazan”.

Premios otorgados este año

Ambos centros no optaban a premio como es habitual, por lo que la categoría infantil fue para grupos llegados de Puertollano, correspondiendo el primero al AMPA San Juan Bosco del Colegio Salesianos de Puertollano, mientras que el segundo premio fue resuelto en empate para los Colegios ‘María Inmaculada’ y ‘Ramón y Cajal’.

En la categoría de adultos, el grupo Merakí de Puertollano se alzó con el primer premio, seguido de la Peña El Mogollón de El Robledo y del grupo Purpurina, también de Puertollano, que obtuvo el tercer premio. El cuarto puesto fue para Pura Locura, de Almodóvar del Campo, mientras que hubo sendos accésit para Amigos del Carnaval, de Almodóvar del Campo, y Generación 0, de Brazatortas.

En la categoría de carrozas, estrenada este año con gran éxito, el primer premio fue para Sueños del Arte de Puertollano y El segundo premio recayó en Anda Que Vergüenza, de Almodóvar del Campo, mientras que No te Sofoques, también de Puertollano, obtuvo el tercer premio.

Céspedes Palomares destaca el valor que esta nueva modalidad ha aportado al desfile de Argamasilla de Calatrava, por lo que adelanta el interés de que “en futuras ediciones sean aún más los grupos que se animen a participar con carrozas, porque han sido una de las grandes atracciones de este año”.

David Moreno y Luis Blázquez mantienen un encuentro con el Grupo Municipal VOX en el Ayuntamiento de Ciudad Real

22

El presidente del Grupo Parlamentario VOX en las Cortes de Castilla-La Mancha, David Moreno, y del diputado regional por la provincia de Ciudad Real, Luis Blázquez, han mantenido un encuentro con el Grupo Municipal VOX en el Ayuntamiento de Ciudad Real, encabezado por el concejal y diputado nacional Ricardo Chamorro y la edil Fátima de la Flor.

En esta reunión, han destacado la importancia del liderazgo en la oposición que ha asumido el Grupo municipal tras la ruptura del gobierno de la ciudad, «una decisión tomada con firmeza para defender los principios y valores de la formación».

Moreno ha transmitido su respaldo al portavoz municipal y al resto de los concejales, valorando su trabajo y compromiso con los ciudadanos de Ciudad Real. “VOX es un partido que antepone los valores y la defensa de los principios a cualquier pacto de conveniencia o reparto de sillones”, ha señalado.

Tras este encuentro, Moreno y Blázquez han mantenido otra reunión en la Diputación Provincial con la vicepresidenta María Jesús Pelayo y el recientemente nombrado diputado Luis Alberto Marín. Durante la reunión, han insistido en que VOX representa una manera firme y coherente de cogobierno, que es útil para los territorios y condiciona los gobiernos en favor de los vecinos.

“En VOX tenemos una línea clara: trabajar por el bienestar de los españoles sin renunciar a nuestros principios”, ha declarado Moreno.

El pantano de Montoro, lleno: Comienza a aliviar agua en su vertiginosa presa

105 gloriosos hectómetros cúbicos, la totalidad de su capacidad, alberga el pantano de Montoro que abastece a Puertollano. El registro se ha anotado a las 18.00 horas de este martes, siete años después de la última ocasión, y la presa ha empezado a aliviar agua en su vertiginoso tobogán de hormigón desde su gran labio fijo. El pantano de Montoro ha registrado valores históricos tras la sucesión de borrascas de las últimas semanas. La crecida de los ríos, las aportaciones de los pantanillos de cola y la naturaleza de los terrenos de las vertientes al embalse han provocado un súbito incremento de nivel impensable hace apenas tres semanas. La máxima capacidad del Montoro asegura el consumo durante un periodo medio de cinco años.

El Colectivo Literario y Artístico Alianza Litterae organiza un encuentro con la poeta María Luisa Calero

0

El Colectivo Literario y Artístico Alianza Litterae organiza un encuentro con la poeta María Luisa Calero. Será el próximo sábado 22 de marzo, a las 11.30 horas, en el Salón de actos del Museo Elisa Cendrero de Ciudad Real (C/ Toledo, 11). El acto, en forma de homenaje, será conducido por Teresa Sánchez Ruiz.

María Luisa Calero Vaquera nació en Azuaga (Badajoz). Es catedrática de Lingüística de la Universidad de Córdoba (España). En el ámbito académico ha publicado/editado libros y artículos sobre historia de la lingüística, lenguas universales, sexismo y lenguaje, comunicación digital, ideología lingüística o relaciones entre lenguaje, literatura y cognición, entre otros muchos temas, que han ido apareciendo en editoriales nacionales e internacionales (Gredos, Comares, Routledge, Oxford University Press, Nodus Publikationen, etc.) así como en diferentes revistas de humanidades (Ínsula, Revista española de lingüística, Revista argentina de historiografía lingüística, Iberoromania, etc.). En el terreno de la creación literaria, ha publicado algunos poemas en Voces nuevas (XII selección de poetisas) (Ed. Torremozas, Madrid, 1996) y en Quejío. Córdoba con grito de mujer 2022; algún microrrelato en antologías como El tren de los desterrados (Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid, 1997) o Imágenes que cuentan (Asociación Cultural Mucho Cuento, Córdoba, 2021) y algunos «diversículos» o aforismos en Laberinto breve de la imaginación. Antología de literatura mínima. 100 autores, libro antologado por Enrique Gracia Trinidad y Alicia Arés (Cuadernos del Laberinto, Madrid, 2021). Fue finalista del XI Premio de Narraciones Breves Antonio Machado (1987), así como Primer Premio del I Certamen Literario de Microrrelatos «Ángeles Álvarez Arazola» (Ayuntamiento de Jaén y Asociación de Mujeres Progresistas contra la Discriminación y la Violencia de Género, Jaén, 2021). “Por la acera del viento” (Cántico, 2023), es su primer poemario.

Ciudad Real, la minería de tierras raras y la radioactividad del geólogo

Plataforma Sí a la Tierra Viva.- Este mes de marzo el geólogo Enrique Ortega Gironés ha publicado un artículo de opinión en miciudadreal.es donde critica lo que él denomina como oposición ecologista basada en exageraciones y falsedades. Si bien el autor intenta aportar su particular enfoque sobre composiciones mineralógicas y niveles radiológicos para aportar sustancia a sus afirmaciones, su análisis peca de reduccionismo y omite aspectos cruciales que desmienten su narrativa optimista. Porque lejos de ser un «ecologismo falsario» de los por cierto, miles de agricultores que se oponen en la provincia a los proyectos de tierras raras de Quantum Minería en Ciudad Real, lo cierto es que las preocupaciones de la ciudadanía, decenas de colectivos sociales de todos los ámbitos y los ayuntamientos afectados están fundamentadas en experiencias científicas y globales que, pese a quien pese, han de ser consideradas.

Ortega sostiene que el temor a la radioactividad de la monacita en Matamulas es infundado, argumentando que se trata de monacita gris, con niveles bajos de torio y uranio frente a la monacita amarilla, que es mucho más radioactiva. Si bien es cierto que la monacita gris tiene menor contenido de elementos radioactivos, esto no elimina el riesgo ambiental ni mucho menos el sanitario, sobre todo cuando el propio Consejo de Seguridad Nuclear ha indicado en su documentación sobre los proyectos de Quantum en su fase de explotación «que estos son susceptibles de provocar un impacto radiológico sobre los trabajadores, el público y el medioambiente», algo que una y otra vez confirman estudios internacionales como el publicado en 2024 en la prestigiosa revista Biology, que demuestran que incluso a bajas concentraciones, las tierras raras pueden acumularse en los tejidos humanos afectando el sistema nervioso, especialmente en niños y adolescentes. Es por ello que la exposición prolongada a estos elementos, aunque sea en los niveles «inapreciables» que Ortega falsea, tiene efectos documentados que no pueden ignorarse bajo el pretexto de una composición mineralógica específica.

Lo peor es que el artículo de Enrique Ortega intenta minimizar los impactos más allá de la radioactividad, olvidando que la minería de tierras raras, teniendo en cuenta todas sus fases, implica movimientos masivos de tierra, uso intensivo del agua y generación de gran cantidad de residuos tóxicos. En Ciudad Real, donde la economía rural depende en gran medida del sector agroalimentario, Quantum Minería amenaza con alterar el suelo y los recursos hídricos, algo que, por cierto, le valió a la mercantil la denegación de la autorización ambiental por parte de la Junta de Castilla-La Mancha en una decisión ratificada finalmente por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha. 

Otro punto cuestionable es la acusación de «mentira» del eslogan «No a la mina, sí a la vida», que este ínclito autor, cual geólogo radioactivo, tilda de efectista y falso, sugiriendo que minería industrial a gran escala y vida son compatibles algo que, sin embargo, contradicen incontables -y sufridas- experiencias globales. En China, que produce la mayor cantidad de las tierras raras mundiales, las explotaciones han dejado suelos altamente contaminados, aguas inutilizables y comunidades desplazadas. En Baotou, por ejemplo, los residuos radioactivos y químicos han convertido áreas enteras en zonas inhabitables. Y aunque Matamulas no sea Baotou, la idea de que la minería de tierras raras es intrínsecamente sostenible choca con la realidad de un proceso que, por su naturaleza, genera desechos e impactos muy difíciles de gestionar. Porque no se trata sólo de la China roja y comunista, sino que los puntos de roce con comunidades de todo el mundo ha sido la norma de esta actividad extractiva, como bien ha denunciado en sus investigaciones el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA-UAB) de la Universidad Autónoma de Barcelona.

TODO ES CASUALIDAD (O NO)

Casualmente, sin embargo, Ortega pasa por alto la falta de transparencia y las irregularidades cometidas por Quantum Minería. Quizás no sepa que en diciembre de 2024, la Guardia Civil denunció a la empresa por buscar tierras raras sin autorización en Torrenueva, hecho que revela una actitud especulativa y poco respetuosa con la normativa y quienes viven en la zona. Este incidente, último de una larga lista de amenazas, insidias y presiones, junto con el rechazo unánime de ayuntamientos, cooperativas agroalimentarias y miles de ciudadanas y ciudadanos, desmiente la idea de que la oposición es «mera histeria ecologista». Más bien, al contrario, refleja la legítima defensa de un modelo de vida que no necesita ser sacrificado por promesas de desarrollo que únicamente buscan enriquecer a especuladores. 

Llama la atención que el deficiente artículo perpetrado por este geólogo, que no ingeniero de minas, coincida con el informe publicado junto con expertos de tres reputadas universidades como son la de Huelva, la de Sevilla y la Pablo de Olavide por la Fundación Nueva Cultura del Agua, que examina en detalle los efectos provocados por la minería metálica en Andalucía Occidental, proporcionando un inestimable marco crítico para evaluar proyectos como los de Ciudad Real.

En este sentido una de sus conclusiones clave es que la contaminación por drenaje ácido de minas (DAM) genera impactos ambientales de largo alcance, y es así como ríos como el Tinto y Odiel han venido transportando metales pesados como el arsénico (As) y el plomo (Pb) durante siglos. Esta contaminación, que afecta desde el golfo de Cádiz hasta el Mediterráneo, está poniendo en riesgo ecosistemas como Doñana y recursos hídricos esenciales.

El caso de la mina Cobre las Cruces ilustra cómo la minería moderna no logra mitigar estos daños pues pese a tecnologías como el denominado Sistema de Drenaje y Reinyección, ha sobreexplotado y contaminado el acuífero Niebla-Posadas con arsénico, enfrentando además denuncias de la Fiscalía y sanciones judiciales. El caso es tan grave, que la fase subterránea que la empresa pretende llevar a cabo triplicará los vertidos de metales pesados al Guadalquivir, evidenciando que las promesas de «sostenibilidad» y «responsabilidad» minera no sólo son insuficientes, sino directamente falsas.

El embalse de Alcolea es otro ejemplo destacado que refleja la inviabilidad de proyectos que ignoran la contaminación minera pues las aguas del río Odiel, con un pH inferior a 4 y altas concentraciones de metales, requieren tratamientos costosos de entre 18 y 30 millones de euros anuales que no están incluidos en el presupuesto, haciendo que semejante y demencial plan sea económica y ambientalmente insostenible. Esto resalta los riesgos de subestimar impactos en zonas agrícolas como Ciudad Real, donde la minería podría comprometer sin remedio recursos esenciales sin soluciones viables. 

Socialmente, además, el informe señala que los beneficios mineros se concentran en multinacionales, mientras que los costes recaen en la sociedad. Así, en Andalucía Occidental la contaminación del sector extractivo ha limitado la agricultura, la pesca y el abastecimiento, hipotecando el futuro de las comunidades. Este desequilibrio es relevante para Ciudad Real donde el sector agroalimentario podría sufrir un impacto similar contradiciendo una vez más la idea de que la minería es compatible con el tejido socioeconómico tradicional. Hay que tener presente que, históricamente, la minería en la Faja Pirítica Ibérica ha dejado un legado de devastación en suelos y ríos con secuelas irreversibles que persisten hoy.

El documento vincula la minería al planteamiento que algunos poderes tienen de la transición energética, pero advierte que intensificar la extracción perpetúa un modelo insostenible. Pero los expertos van mucho más allá, proponiendo reducir el consumo global y fomentar el reciclaje como alternativas, desafiando la narrativa falsaria de que la minería de tierras raras en Ciudad Real es una necesidad incuestionable para el desarrollo tecnológico, un argumento que carece de validez frente a los impactos documentados.

Finalmente, el texto valora las movilizaciones ciudadanas en Andalucía, como las de Salvemos el Guadalquivir, como respuestas legítimas a una amenaza real, no como alarmismo. Esto refuerza la oposición en Ciudad Real como una defensa informada, alineada con las conclusiones de que la minería a gran escala o megaminería, ya sea en Andalucía o en Castilla-La Mancha, genera costes ambientales, sanitarios y económicos que superan con creces a los hipotéticos beneficios que el sector extractivo se esfuerza una y otra vez en repetir. 

En conclusión, el artículo del geólogo Ortega simplifica el debate desde una órbita interesada y subestima riesgos. Es ridículo leer su comparación con la minería del oro en Asturias, de la que parece desconocer el desastre ambiental causado por esta actividad en el concejo de Belmonte de Miranda, que acumula sanciones por sus desmanes. Es por eso que la oposición a las tierras raras en Ciudad Real no tiene nada de alarmista, sino que es una respuesta razonada y fundamentada ante una amenaza para la salud de las comunidades, el medioambiente y la economía local. Lejos de ser un recurso salvador, la minería de tierras raras en el Campo de Montiel y otras comarcas afectadas podría convertirse en un costoso experimento de consecuencias irreversibles. Porque la verdadera falsedad de Ortega Gironés está en pretender que este proyecto es inofensivo sin abordar verdaderamente sus implicaciones.

La Cámara de Ciudad Real, escenario de la innovación agroalimentaria en la IV Jornada del Clúster de Castilla-La Mancha

0

La Cámara de Comercio e Industria y la Fundación CEEI de Ciudad Real se han convertido hoy en el punto de encuentro de líderes y expertos del sector agroalimentario de Castilla-La Mancha, con la celebración de la IV Jornada del Clúster Agroalimentario regional. Este evento, impulsado por la colaboración público-privada, busca fortalecer un sector clave para la economía y la identidad de la región.

José Luis Ruiz, presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, inauguró la jornada y afirmó que; «Es una jornada que supone un punto de encuentro para la innovación, la cooperación y el desarrollo de nuestro sector agroalimentario. Nos encontramos en un momento crucial para el sector agroalimentario de nuestra provincia. En Ciudad Real, este sector no solo es un pilar económico, sino también una parte fundamental de nuestra identidad y tradición.»

El clúster, una iniciativa privada, tiene como objetivo principal atraer fondos públicos de manera eficaz para las empresas de la región, fomentando la colaboración en proyectos innovadores y estableciendo alianzas estratégicas. La jornada de hoy se ha centrado en impulsar esta colaboración empresarial, facilitando espacios de encuentro y acercando los retos estratégicos del sector.

El programa ha incluido ponencias de alto nivel, como la de Jordi Carbonell, Comisionado especial para el PERTE Agroalimentario y David Pardo, Socio director de Proyectos KAAM Innovación.

Por su parte, Federico Morais, uno de los promotores del Clúster Agroalimentario de Castilla-La Mancha, explicó cómo el clúster coordina la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector.

Además, empresas como Viñedos del río Tajo y Casa Gutier compartieron sus experiencias en proyectos de I+D+i y agroturismo, respectivamente.

La jornada también abordó la cooperación para la innovación agroalimentaria en el marco de la Política Agraria Común 2023-2027, con la participación de Pilar Gil Adrados, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

La jornada de hoy ha representado una oportunidad única para empresas, emprendedores e instituciones que deseen fortalecer el sector agroalimentario en Castilla-La Mancha, y posicionar a la región como un referente en innovación y desarrollo sostenible.

El PSOE de Abenójar indaga si es legal que la alcaldesa ocupe tres puestos de trabajo públicos

1

El grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Abenójar ha registrado en secretaria un escrito en el que indaga acerca de si es legal o por el contrario es incompatible que la alcaldesa del municipio, Verónica García, ocupe tres jornadas laborales a la vez, pues además de dedicarse al Ayuntamiento de Abenójar, también trabaja para los Ayuntamientos de Cabezarados y Villar del Pozo.

De esta manera, y con el fin de garantizar el cumplimiento del régimen de incompatibilidades de los empleados públicos, la transparencia en la gestión pública y la correcta prestación de los servicios municipales, en beneficio de la ciudadanía y de la legalidad vigente, los concejales socialistas han solicitado copia de la Declaración de Bienes y Actividades de la alcaldesa, en la que aparezcan detallados los tres trabajos desempeñados, desde el año 2021 hasta la fecha actual.

Asimismo, han pedido que se les aporten las resoluciones de compatibilidad aprobadas por el Ayuntamiento de Abenójar en relación con la autorización para compatibilizar dichos trabajos, y que cada ayuntamiento emita una copia de las comunicaciones oficiales realizadas, en las que se detalle la jornada que Verónica García realiza en cada uno de ellos y las retribuciones que percibe. “También debe indicarse el horario, puesto que la norma exige que ambos empleos no se solapen ya que deben realizarse fuera de su jornada en sus respectivos centros de trabajo”, añaden.

El grupo socialista solicita que, si existiese un incumplimiento de las obligaciones de declaración, comunicación y compatibilidad exigidas por la normativa vigente, se abra un expediente sancionador, por la posible comisión de una falta muy grave, de acuerdo con lo establecido en el artículo 95.2.n) de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.

Hasta el momento, la información que han podido recabar los concejales socialistas, a tenor de los documentos publicados en el Boletín Oficial de la Provincia, es que la alcaldesa de Abenójar, en total, tiene una jornada mínima semanal de 56,5 horas, “más de jornada y media de trabajo (161%), lo que estaría excediendo el límite de 48 horas semanales establecido”, y además incumpliendo lo dispuesto en la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas (LIPAP), así como en el artículo 5 de dicha Ley.

Ciudad Real: La Hermandad Ecce Homo-Pilatos presenta su cartel de Semana Santa 2025

1

La Hermandad Ecce Homo-Pilatos ha presentado el cartel de Semana Santa del 2025, acto que ha contado con la presencia de la Hermana Mayor, Vivi Mayoralas; el concejal del Ayuntamiento, Gregorio Oraá; y del máximo responsable de la empresa Toyota Ciudad Real, del Grupo Tresa Motor, Francisco Carrión, que un año más ha colaborado con dicha hermandad.

Los salones de la Parroquia Santiago Apóstol de la capital ciudarrealeña han acogido la Asamblea general, en la que la Hermana Mayor agradeció el voto de confianza renovado a la junta directiva, destacando el aumento de la representación femenina en la misma.

Entre las novedades ha dado a conocer el nombrar un Archivero, para que haga inventario, ordene, clasifique, etc., sobre toda la documentación antigua de la hermandad. Por otra parte, el hecho más importante, ha destacado Vivi Mayoralas, en este último año, “es la restauración de nuestro Cristo. Desde diciembre ha estado en las expertas manos de Juan Manuel Miñarro en Sevilla y hace unos días, volvió con nosotros. Su mirada de infinita ternura se ha mantenido intacta y vuelve a posarse sobre nosotros los suyos; sus manos y sus pies nos muestran una talla renacida y sus manos transmiten confianza, consuelo y perdón; estamos tremendamente orgullosos de haberlo conseguido ,y por supuesto, infinitas gracias a la Diputación Provincial, nuestra Hermana Mayor Honoraria, porque sin su inestimable ayuda no hubiera sido posible una restauración de esta envergadura”

El Niño Jesús también estrenará restauración y, por otro lado, se está valorando la reparación de Poncio Pilato a corto/medio plazo. También ha recordado actos como el Triduo, la Oración de Consagración de Costaleros y Banda celebrados estos días, así como la importancia de la Casa de la Hermandad. Por último ha subrayado “dar las gracias a cada uno de los hermanos y hermanas que hacen posible que nuestra hermandad avance, que nuestra devoción se mantenga viva y que nuestra fe se siga transmitiendo a las futuras generaciones”.

Puertollano: Se desploma una casa en la calle Blas de Otero

0

Efectivos de la Policía Local de Puertollano y de Emergencia 1006 han intervenido tras el derrumbe de una casa deshabitada en la calle Blas de Otero, en la barriada del Carmen, presumiblemente por la acción del agua. Tras el desplome de la vivienda ha sido necesario acordonar la zona, si bien no hay que lamentar daños personales. En las redes sociales, la policía recuerda que «hay que mantener los inmuebles en condiciones de ornato y seguridad».

Los organizadores del Royal Indie Fest se sienten “acosados y perseguidos” tras la decisión del Ayuntamiento de Ciudad Real

1

A través de un comunicado publicado en las redes sociales, desde la empresa CDEM, organizadora del Royal Indie Fest, consideran que están siendo “perseguidos, acosados y arrinconados por intereses” que no saben “muy bien a que se deben”. Los responsables de la primera edición del festival lamentan que por “echarlos” y asignarlo “a quien ellos desean” se perjudica a la ciudad y a la “grandeza” del evento.

“Todos afirman que el festival es un evento acertado y bueno para la ciudad y, ahora, visto el resultado, todos se quieren apuntar el tanto y saben cómo hay que hacerlo, pero apartando a quienes lo han creado, a quienes se han arriesgado con su trabajo, esfuerzo y riesgo económico”, añaden.

El comunicado se ha emitido tras conocerse el desistimiento por parte del Ayuntamiento de Ciudad Real del procedimiento de licitación de la segunda edición del festival, prevista para este 2025.

La empresa relata que, entre otras propuestas que dirigió a la Concejalía de Festejos, incluida la actuación de la “mejor orquesta de España” a la que asistieron más de diez mil personas, se encontraba la de celebrar un festival indie de gran formato. Se planteó que fuera en la Plaza de Toros como “lugar digno y adecuado” para lo que pretendían. De esta forma, la empresa creó un nombre, Roya Indie Fest, y un festival en el que “arriesgamos nuestro dinero y trabajo para contribuir a poner en el circuito de festivales a Ciudad Real”.

El pasado 6 de junio de 2024 el festival se celebró, “con las felicitaciones de todo el público que asistió y de los artistas que participaron”. Después de esto, la empresa consideró que el evento debía continuar, presentando una oferta para realizar la segunda edición con los artistas que entendían interesantes. “Nadie antes había propuesto algo así y creemos que estamos en nuestro derecho de defender lo que nosotros hemos creado. La concejalía decide sacar la licitación y a ella acudimos”, continúan explicando.

Es aquí, apuntan, donde comienzan las críticas y las presiones. “Somos una empresa de producción de grandes eventos y, aunque no seamos de Ciudad Real, con un currículum profesional a nivel nacional; y es aquí donde nos quedamos asombrados ante el desistimiento del procedimiento de licitación de esta segunda edición”.

“Nosotros no somos ni abogados, ni funcionarios ni nada que nos obligue a conocer cómo hay que hacer una licitación. Sí sabemos que contestamos a la licitación publicada correspondiente a la segunda edición del Royal Indie Fest, presentando toda la documentación pedida y que, en consecuencia, nos mandan un desistimiento de procedimiento, anulando el mismo, sin explicación alguna”. Es a partir de este momento, concluyen, “cuando nos damos cuenta de que aparecen otras empresas, intentando anular el procedimiento de licitación, creando injurias y mentiras que serán puestas a disposición de nuestros abogados”.

“La ciudad burguesa como escenario social: entre el ocio  y el negocio del vino”, conferencia en la UNED de Valdepeñas

0

La cuarta conferencia del ciclo “Jueves de ORISOS con la Historia…y con el vino”, que se viene celebrando en la UNED de Valdepeñas, se centrará este próximo jueves, 20 de marzo, en el análisis de la sociedad valdepeñera de finales del siglo XIX y el primer tercio del XX, momento crucial en el desarrollo de la ciudad vinatera.

De la mano de Eva María Jesús Morales, profesora tutora de la UNED, Licenciada en Geografía e Historia, graduada en Historia del Arte y socia de ORISOS, la conferencia “La ciudad burguesa como escenario social: entre el ocio  y el negocio del vino, se centrará en el último cuarto del siglo XIX, cuando Valdepeñas asistió al surgimiento de una sociedad de clases configurada en torno al producto de la vid. Bodegueros, exportadores y comerciantes se hicieron construir grandes casas-palacio, al tiempo que la banca irrumpía en la ciudad de la burguesía.

En los momentos en que el negocio cedía su impetuosa actividad al ocio, los casinos prosperaban. Las primeras décadas del siglo XX presenciaron el triunfo del cinematógrafo, los cafés o el teatro. Esta es la historia del negocio y el ocio en torno al vino de la ciudad burguesa.

La UNED de Ciudad Real y ORISOS continúan ofreciendo con este ciclo de conferencias en el que se trata de difundir nuestra historia y patrimonio local y comarcal tomando como hilo conductor el vino.

La asistencia es gratuita, pudiendo seguirse la conferencia presencialmente o también en la modalidad on line, para todos los interesados que no puedan asistir presencialmente. En este caso, es necesario registrarse previamente, para poder acceder, en el siguiente enlace:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/39719

Castilla-La Mancha fea: lo que se ve y lo que no se ve

Valga la expresión anterior para señalar todo lo oculto de cualquier trabajo creativo, que a la vista del lector/espectador pasa desapercibido y no se cuenta con ello. En la medida en que, en cualquier trabajo que se difiere en el tiempo y se demora en ello, lo visible resulta sólo una fracción final  de lo oculto. A la manera de la imagen del iceberg: lo oculto multiplica con creces el promontorio visible sobre el agua. También, como un raro proceso de floración botánica, que, tras trabajar y preparar la tierra, abonarla y cuidarla, hay que aguardar el movimiento último de la savia desentumecida, de la raíz al tronco y luego a las ramas, para finalmente impulsar el secreto de una floración que anticipa frutos y colectas. Como si una escritura exigiera –de hecho, lo exige, y es así su necesario proceso– un desperdicio de materiales, intentos y apuntes que se prescinden de ello, en mérito del tramo final de la obra, que se ve quintaesenciado y precipitado en el vaso reducido de la lectura última. Lo visible final, lo que el lector atento lee y medita, no  sólo, por tanto, como  fracción  de lo oculto, sino como decantación de más datos, registros y señales, que en un proceso de digestión y escritura se han ido desprendiendo del cuerpo principal resultante.

Viene todo ello –esa larga paráfrasis– a cuento, para exponer el proceso de elaboración del trabajo que comentamos Castilla-La Mancha fea: Once autores, once cabezas, veintidós manos, otros tantos pareceres y puntos de vista –no hay voluntad exclusiva ni excluyente por ello– y aproximadamente veinticuatro meses de movimientos en las mesas de trabajo, en los ordenadores, en los archivos, en el fondo de imágenes, en las cabezas y en los correos intercambiados. Todo ello, para configurar una obra final de once capítulos –obsesión futbolera por el número once– y 261 páginas sobre un contenido deslizante y escurridizo –es difícil hablar de Lo feo y hacerlo sin producir una imagen de superioridad crítica y doctoral o de anormalidad civil y ciudadana de los que nadan contra corriente–. Aunque contamos con precedentes sobre esas aproximaciones a las fealdades varias, que van desde Umberto Eco a Pedro Azara, realizados con rigor y con valor.

Un contenido diverso –arquitectónico, urbanístico, geográfico, literario, viajero, fotográfico, museístico– que describe los procesos sensibles y formales habidos en Castilla-La Mancha en los últimos cincuenta años, marco temporal de debate creciente y discutible. De aquí la coda del subtítulo: Un recorrido por su arquitectura en democracia. Pero no solo su arquitectura, también ciudades, rotondas, esculturas, museos, parques recreativos, programas festivos y festivales variados surgen entre líneas. Todo ello, desde la perspectiva abierta por Andrés Rubio en 2022, con su trabajo seminal, España fea. El caos urbano el mayor fracaso de la democracia. A la manera de Rubio, pero ahondando más en vertientes colaterales de lo urbano y arquitectónico, para llegar a campos laterales y permeados por la belleza trágica: geográficas, recreativas, celebrativas, museísticas y festivas. Para llegar al hueso de las conformaciones desviadas que componen esa suerte de sentimentalidad posmoderna y herida. Retomando el viejo impulso inaugurado por  Manuel Vázquez Montalbán  y su Crónica sentimental de España (1971) y de Francisco Umbral y su  Museo nacional del mal gusto (1974).

Lo que se ve, no solo como la imagen del iceberg que oculta otras densidades de hielo flotante, también la voz Fatberg por lo que no se ve y no se nota. Ya saben que Fatberg es una palabra nueva de diccionario Oxford de 2015, que alude a la montaña de grasa y desperdicio material, que circulaba por las alcantarillas de Londres, particularmente por los bajos inmundos de Whitechapel. Circulaba hasta que sus propias características impidieron el movimiento y surgió el gran atasco y la recuperación del excremento circulante como nueva categoría expositiva y nueva premisa estética. Haciendo visible lo invisible.

Frente a la invisibilidad patente del Fatberg, la visibilidad aparente del iceberg. Pero también la capacidad continuada de las sociedades modernas, de seguir produciendo excedentes de sentido y de fealdad. Como si de residuos materiales se tratara.

El río Gigüela ya lleva agua a Las Tablas de Daimiel

Las lluvias de los últimos días han permitido que el río Gigüela aporte ya su caudal al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, según ha confirmado este martes la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Se trata de un momento clave para este ecosistema, que empieza a recibir el agua de manera natural en un contexto de castigo sistemático por las condiciones climáticas y la acción del hombre.

Trasladada al hospital una niña de cuatro años tras sufrir un atropello en Valdepeñas

0

Una niña de cuatro años de edad ha tenido que ser trasladada este martes al Hospital de Valdepeñas tras sufrir un atropello en la Plazoleta de los Mártires de este municipio ciudadrealeño.

Según han informado a Europa Press fuentes del Servicio de Atención y Coordinación a Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha, los hechos han tenido lugar sobre las 14.18 horas.

La menor ha sido trasladada por una UVI al hospital en estado consciente con un politraumatismo y con dolores en la espalda y en la cabeza. Al lugar ha acudido también la Policía Local.

La tarjeta ciudadana de Puertollano activa el servicio de notificación de alertas y emergencias de Protección Civil

1

La Concejalía de Seguridad Ciudadana ha activado el servicio de notificaciones del Servicio de Protección Civil del Ayuntamiento de Puertollano a través de la app de la Tarjeta Ciudadana, medio por el que se remitirán mensajes relacionados con los avisos meteorológicos a la población, así como el resto de avisos y consejos de autoprotección en caso de emergencia, como medida adicional dentro de los diferentes planes de emergencia municipales.

Estas notificaciones se unirán a los avisos meteorológicos emitidos por la Aemet, así como los de la Dirección General de Protección Civil a través del nuevo sistema ES- Alert, dependiente de Ministerio del Interior, todo ello para inculcar en la población una cultura de prevención ante diferentes situaciones de emergencia que se producen.

El Ayuntamiento de Puertollano fue pionero en el  2006 en elaborar el plan de emergencias territorial de Puertollano (PlatePuer). También en el mismo año elaboró el PAM del PEEP (Plan de Actuación Municipal dentro del Plan de Emergencia Exterior de Puertollano), contemplando todas las actuaciones que ha de seguir el Ayuntamiento, tanto a nivel humano como material, en caso de emergencia en el complejo petroquímico de la ciudad.

Seguidamente se elaboraron los planes de emergencia de transporte de mercancías peligrosas, riesgo de inundaciones y Fenómenos meteorológicos adversos. En la actualidad está ya elaborado y a la espera de la homologación del plan de emergencia ante el riesgo radiológico.

Las funciones principales de Protección Civil en el Estado son prevenir, proteger y socorrer, siempre partiendo de la más fundamental, la prevención.

La nueva tarjeta ciudadana

La nueva app de la Tarjeta Ciudadana del Ayuntamiento de Puertollano es una herramienta innovadora desde la que los vecinos podrán informar de cualquier incidencia en la vía pública, conocer la agenda cultural y los horarios de las instalaciones deportivas, detallada información turística y de cada uno de los servicios municipales y recibir notificaciones “Push” con avisos importantes y actualizaciones en tiempo real.

Una tarjeta, que en palabras del alcalde, Miguel Ángel Ruiz, que ha venido para quedarse y con la que se inicia esta andadura digital para mejorar la comunicación, el acceso de la ciudadanía a los servicios municipales, facilitar su vida diaria, ofreciendo información actualizada y servicios accesibles desde la palma de su mano.

Inversión en digitalización

Una tarjeta que ha supuesto una inversión de 300.000 euros y que crecerá en servicios en cultura, en deportes, con la posibilidad de adquirir abonos y hacer reservas, una vez que se implante en dos y tres meses su nueva aplicación, e incluso a la hora de utilizar el transporte urbano, en el momento que se materialice la nueva concesión.

Una iniciativa que forma parte del plan de digitalización municipal al que se ha destinado un millón de euros en los últimos años para renovar la relación del ciudadano con la administración más cercana. En este sentido el alcalde agradeció la implicación de los trabajadores del departamento de informática y de los distintos servicios para hacer realidad este proyecto con el que el Ayuntamiento avanza en la digitalización.

También existirá una tarjeta física para que hagan uso de ella los mayores o los niños que no tengan posibilidad de acceder a medios digitales y habrá personal de apoyo para que puedan darse de alta en sus móviles en la Oficina de Atención al Ciudadano y en los Puntos de Inclusión Digital.

Simplificar la relación con su Ayuntamiento

Una app que pretende simplificar la relación entre los vecinos y la administración municipal, optimizar tiempos y acercar el Ayuntamiento a cada de los vecinos de Puertollano de una manera rápida, eficiente y accesible, apuntó el alcalde.

Todos los servicios que ofrece esta tarjeta digital se podrán hacer desde la comodidad de un dispositivo móvil, que estará conectada a todas las áreas municipales para que esté viva y actualizada de manera permanente.

Una tarjeta ciudadana en la que se garantizará la privacidad de los datos personales, gracias a la implantación de las últimas tecnologías en protección de la información.

El alcalde subrayó el compromiso de sostenibilidad que supone la puesta en marcha de esta tarjeta, que al ser digital, reduce el uso de papel y contribuye a un modelo de ciudad más responsable y respetuosa con el medio ambiente.

Miguel Ángel Ruiz animó a los ciudadanos de Puertollano a que se unan a esta iniciativa, descarguen de una manera fácil y ágil esta aplicación y empiecen a disfrutar de las ventajas de la Tarjeta Ciudadana Digital con la que interactuar con su Ayuntamiento.

Mayores ventajas

Una aplicación que ofrece un amplio abanico de información, como noticias locales actualizadas, agenda completa de eventos y espectáculos con enlaces directos para la compra de entradas, reportes de incidencias que permitirá que los ciudadanos cualquier problema que pueda surgir en la vía pública, desde baches, roturas o farolas fundidas, información de los servicios municipales y enlaces a la sede electrónica, así como conexiones directas a las redes sociales municipales

También facilitará la gestión de citas para la recogida de enseres en desuso, promoviendo la sostenibilidad, información de los horarios de apertura y detalles de nuestras instalaciones deportivas, directorio de comercios locales, información turística y reserva de visitas a museos, y agilizar los préstamos de libros de la biblioteca.

Asimismo incluye un enlace con la Carpeta Ciudadana que permite que cualquier vecino pueda acceder a cualquier expediente que se encuentre en tramitación en las distintas administraciones públicas del Estado.

Litterae 2025 abre sus inscripciones

0

La sexta edición de Litterae, las Jornadas del Libro, se celebrará los próximos 16 y 17 de mayo de 2025 en la Cámara de Comercio de Ciudad Real. Este encuentro se ha consolidado como una de las citas más relevantes del panorama literario nacional, reuniendo cada año a personas provenientes de toda España e incluso asistentes internacionales en un espacio de debate, formación y networking.

Con un programa en constante evolución, Litterae sigue creciendo en número de asistentes y prestigio. En su última edición, más de 300 participantes disfrutaron de mesas redondas, presentaciones y encuentros con figuras clave del mundo editorial. Este año, la organización trabaja en una agenda de contenidos que refuerce su compromiso con el impulso de la cultura y el sector del libro. Aunque el programa aún no ha sido publicado, las inscripciones ya están abiertas para todos los profesionales del mundo editorial que quieran reservar su plaza.

Para facilitar el acceso al networking, actividad estrella dentro de Litterae, las inscripciones se han dividido en dos modalidades:

  • Inscripción general, que permite la asistencia a todas las actividades programadas en Litterae 2025, salvo el networking. Ya está disponible en culturayciencia.org/litterae.
  • Inscripción exclusiva para el networking, diseñada para profesionales que desean participar en este espacio exclusivo de creación de sinergias y oportunidades dentro del sector.

El networking de Litterae permite a los participantes reunirse cara a cara durante diez minutos con otros profesionales. Una vez se abren las inscripciones, los asistentes pueden elegir con quién desean reunirse o permitir que otros los seleccionen. Cuando finaliza el plazo de inscripción, cada profesional recibe un correo con su agenda personalizada de reuniones.

Dado el crecimiento del evento en cada edición, se recomienda realizar la inscripción con antelación. Sin embargo, para quienes no puedan asistir presencialmente, existe la opción de participar de manera online.

Litterae es un evento organizado por la Asociación de Industrias Culturales, que nuevamente ha elegido la Cámara de Comercio como el lugar idóneo para celebrar las jornadas en 2025.

Efectos económicos de una política arancelaria agresiva

0

Juan José Rubio Guerrero. Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Castilla-La Mancha.- En un momento en que la política arancelaria se está utilizando como arma arrojadiza entre países, a partir de las decisiones injustas y disparatadas que está adoptando la Administración Trump en Estados Unidos, es preciso poner en contexto lo que significan medidas de esta naturaleza a nivel del comercio global. Una política arancelaria restrictiva, que implica el aumento de los aranceles a las importaciones, tiene diversos efectos económicos que pueden ser positivos o negativos según el contexto y la economía de un país. A continuación, vamos a pasar revista a sus principales impactos:

Sobre los efectos potencialmente positivos, destacaremos los siguientes, con matizaciones:

1. Protección de la industria nacional: Al encarecer los productos extranjeros, se favorece la producción local, lo que puede impulsar el empleo en sectores estratégicos. Esta es la razón que se esgrime desde la Administración Trump como objetivo fundamental de este tipo de medidas, bajo el lema de “American first”. Potenciar sectores como el siderurgico, construcción o automoción en Estados Unidos están en el “core” de esta decisión.

2. Aumento de la recaudación fiscal: Los aranceles generan ingresos adicionales para el gobierno, que pueden destinarse a programas sociales, de infraestructura o deuda pública. Conviene no olvidar que los aranceles son formas de imposición sobre el comercio exterior y que la elevación de sus tipos impositivos supone, a corto plazo, incrementos recaudatorios, aunque la contracción de este comercio puede generar, a medio plazo, incluso perdidas recaudatorias dependiendo de la contracción de las importaciones como consecuencia de la elevación de precios internacionales.

3. Reducción del déficit comercial: Al desincentivar las importaciones y fomentar la producción local, se puede reducir la dependencia de bienes extranjeros y mejorar la balanza comercial. Este efecto dependerá, en última instancia, de la propensión marginal a importar, es decir, de la necesidad de una economía de tener que recurrir a bienes intermedios para mantener la producción nacional. Si se necesitan materias primas o elementos incorporables a los procesos productivos nacionales y los precios, debido a los aranceles, se incrementan podemos asistir a un incremento del déficit comercial.

Pero los efectos negativos, pueden ser mucho mayores que los presuntos beneficios:

1. Aumento de precios para los consumidores: Los productos importados serán más caros, lo que puede generar inflación y reducir el poder adquisitivo. Si una economía es muy dependiente del comercio internacional, particularmente, en sus inputs de producción, unos aranceles elevados pueden suponer una espiral inflacionista de imprevisibles consecuencias si se ajustan los salarios a esa presión para no perder poder adquisitivo.

2. Eficiencia reducida y menor competitividad: Las industrias protegidas pueden volverse menos eficientes, ya que no enfrentan suficiente competencia externa. En economías con problemas de eficiencia productiva y escasa competitividad pueden generar una falsa idea de funcionamiento normalizado y acomodaticio cuando la protección arancelaria distorsiona la eficiencia real de las industrias protegidas y merma su capacidad de adecuarse a las nuevas necesidades de innovación tecnológica al beneficiarse de mercados cuasi cautivos. En definitiva, la protección excesiva puede llevar a una mala asignación de recursos, favoreciendo industrias menos productivas en lugar de aquellas con mayor potencial de crecimiento.

3. Posibles represalias comerciales: Otros países pueden imponer aranceles a las exportaciones nacionales, afectando la competitividad de las empresas locales en mercados internacionales. En nuestro caso, Bruselas ha venido avisando que, si Estados Unidos impone aranceles a las importaciones de productos comunitarios, la UE responderá con medidas similares y proporcionadas a las aplicadas allí. La pasada semana, la Comisión Europea respondió a las tarifas del 25% americano sobre acero y aluminio procedentes de la UE, con medidas de retorsión que afectarán a las importaciones americanas, por valor de 26.000 m€, que incidirán sobre productos como ciertos alimentos, ropa, motos y alcoholes. Frente a esta acción, la Administración Trump ha anunciado nuevas acciones tarifarias contra productos comunitarios que pueden afectar gravemente a productos regionales como el vino o el aceite de oliva, entre otros.

En general, si bien los aranceles pueden ser útiles en ciertos casos (protección temporal de industrias nacientes, corrección de déficits comerciales), una política arancelaria restrictiva prolongada suele generar más costos que beneficios, afectando la competitividad y el bienestar de los consumidores. La dinámica de aplicación del principio de acción y reacción en política arancelaria conduce a una contracción del comercio internacional y a un empobrecimiento relativo de todos los países afectados. Y especialmente se suelen volver contra aquellos países que la inician, ya que las medidas de retorsión ante una protección arancelaria indiscriminada, se focalizan en aquel país que aplica medidas unilaterales de incremento de aranceles debido a la respuesta en bloque y selectiva, de aquellos países afectados dirigida contra ese país. Es decir, todos los afectados contra el generador de esta dinámica.

Calzada de Calatrava da la bienvenida a su comunidad energética con un taller informativo

El pasado día 19 de febrero, Calzada de Calatrava celebró su primer taller informativo sobre la nueva comunidad energética, una iniciativa que promete transformar la forma en que los vecinos y empresas consumen energía. La jornada fue inaugurada por la alcaldesa Gema García y presentada por Víctor Garrido, Director de Desarrollo de CEL Management, la empresa encargada de administrar esta innovadora comunidad.

El objetivo de esta iniciativa es crear una agrupación de usuarios que mejore las condiciones energéticas a través de la unificación de contratos y la implementación de autoconsumos fotovoltaicos colectivos como primeras medidas. Esto permitirá a los participantes producir y consumir energía de kilómetro cero, lo que se traduce en precios más asequibles y sostenibles.

Garrido subrayó que «no es una empresa externa que viene aquí a vender la energía a los vecinos», sino que las instalaciones serán propiedad de la propia comunidad. Además, aclaró que la adhesión a la comunidad es «abierta y voluntaria por solo dos euros» como aportación única para convertirse en socio, y que los consumidores «no tienen ninguna responsabilidad».

La importancia del respaldo institucional fue un tema central en la presentación, destacando que sin la promoción de la alcaldía, la comunidad energética no podría existir. El proyecto contempla la instalación de paneles solares en ubicaciones municipales, lo que significa que los usuarios no tendrán que realizar modificaciones en sus propias instalaciones.

CEL Management se encargará de realizar un estudio individualizado para dimensionar el autoconsumo colectivo, adaptándolo a las necesidades de cada interesado. Los representantes de la empresa enfatizaron que el modelo busca ofrecer precios de energía justos y estables, además de fomentar una nueva educación en los hábitos de consumo energético.

Con esta iniciativa, Calzada de Calatrava se posiciona a la vanguardia de la sostenibilidad y el ahorro energético, invitando a sus vecinos y empresas a ser parte de este emocionante proyecto.

Para apuntarse, los vecinos y empresas calzadeños solamente tienen que rellenar una autorización para realizar el estudio, adjuntar una factura de electricidad y su DNI y tienen disponibilidad de realizarlo en el Ayuntamiento o solicitarlo por e-mail a paloma.romero@celmng.es

Multada una vecina de Puertollano por dejar que su perro orine desde la terraza de su vivienda

3

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha sancionado a una vecina de Puertollano con 200 euros por orinar su perro desde la terraza de su vivienda, después de apreciar el fuerte olor generado por las micciones, según denuncia de la Policía Local, lo que supone una infracción leve de la Ordenanza Municipal de Protección Ambiental. Esta misma vecina ha sido multada con otros 200 euros por no mantener a su animal en buenas condiciones higiénico sanitarias.

Quema de rastrojos junto a la iglesia de San Juan Bautista

Un vecino ha sido multado con 200 euros por realizar quema de rastrojos en las inmediaciones de la iglesia de San Juan Bautista en la barriada Fraternidad, una infracción leve de la Ordenanza Municipal de Convivencia.

Aplazada por previsión de lluvia la VI Marcha Cicloturista de la Mujer

0

La VI Marcha Cicloturista de la Mujer, programada para el próximo domingo, día 23 de marzo, ha sido aplazada ante las predicciones meteorológicas que indican alta probabilidad de lluvias. En próximos días el Club Cicloturista “Caminos y Cañadas” y el Centro de la Mujer anunciarán la nueva fecha.

Una actividad que tenía previsto salir desde la glorieta Virgen de Gracia en dirección a la Dehesa Boyal, en donde se iba a ofrecer un avituallamiento a los participantes. Ya de vuelta se iba a hacer parada en la piscina Modesto Eiroa en donde se iba a reconocer a alguna mujer de Puertollano que ha jugado un papel representativo en el mundo del deporte.

Trabajadores y trabajadoras del transporte sanitario no descartan ir a la huelga si el Sescam no mueve ficha

Trabajadores y trabajadoras del transporte sanitario de Castilla La Mancha han secundado esta mañana el primero de los paros parciales convocado por CCOO y UGT. Con un seguimiento del 90% este primer paro, los representantes sindicales ya han advertido que irán hasta las últimas consecuencias si el Sescam no mueve ficha para solucionar el conflicto, lo que pasa por hacer una licitación con suficiente dotación económica para que las empresas puedan cumplir el preacuerdo.

El responsable del sector de Carretera y logística de Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha, Alfonso Tercero, ha señalado que “con este primer paro parcial lo que tienen que visualizar tanto las empresas de transporte sanitario como el Gobierno regional es que aquí hay un conflicto y que las personas trabajadoras afectadas están dispuestas a sostenerlo el tiempo que sea necesario”.

En este sentido, los responsables sindicales han incidido en  que después de 13 años con los salarios congelados, en las negociaciones se firmó  un preacuerdo, pero las empresas  al final no han podido plasmarlo en un nuevo convenio colectivo porque la licitación realizada por el Sescam tiene una dotación económica insuficiente, y eso impide asumir las mejoras salariales acordadas. Lo que planteaba el preacuerdo era una subida en torno a un 12 o un 13% para los próximos cinco años, que va en sintonía con el acuerdo estatal de negociación colectiva, es decir, en torno a un 3% cada año.

A este respecto Alfonso Tercero, de CCOO, ha añadido que la actuación del Sescam está siendo bastante lamentable, porque ya retiró unos pliegos de condiciones,  pero los otros que ha sacado siguen en la misma dinámica, y no  admiten ningún tipo de negociación ni  interlocución con la Administración.

“Por lo tanto -ha continuado diciendo- ante la incompetencia del consejero y de la gerencia del Sescam, lo que pedimos es que el Gobierno, y directamente el presidente de esta región, tome cartas en el asunto y evite que se enquiste este conflicto en un sector ya muy denostado, porque los trabajadores y las trabajadoras del transporte sanitario son maltratados sistemáticamente por esta Administración”.


Por su parte el responsable regional de UGT en transporte sanitario, Serafín García ha recordado que  “hace cinco años tuvimos la pandemia, y toda esta gente y todos los que  están trabajando en otras provincias, estuvimos entonces al frente, dando la cara, hasta el punto de que tenemos a compañeros y compañeras jubiladas y prejubiladas con COVID persistente. Y sin embargo, la Administración nos está tratando de tal manera que no podemos firmar un nuevo convenio y no está obligando a realizar estos paros, que no descartamos que acaben en huelga”. 

En Castilla La Mancha son 2.200 personas trabajadoras las afectadas, “2.200 familias  que no han tenido una subida salarial desde 2012.  Si la administración no dota los concursos de manera suficiente nos está quitando el derecho a negociar y a cobrar más. Y encima nos ponen unos servicios mínimos abusivos. Pero los trabajadores y trabajadoras no vamos a permitir ser los ‘paganinis’ del sistema”, ha dicho Serafín García.

CCOO y UGT han advertido de que han comenzado hoy de una manera bastante liviana, con paros parciales, pero se va  a llegar hasta el final. “Pedimos que sean responsables y que si no son capaces de hacer la labor de gobierno correctamente, que dimitan y  vengan personas que sean capaces de gestionar el transporte sanitario como corresponde.

Los paros parciales continuarán este jueves en Guadalajara; el 24  en Ciudad Real; el 26 en Cuenca y el día 31 en Toledo.

Concejalía de Servicios Sociales y entidades del ámbito social preparan la II Semana de la Inclusión y la Solidaridad

0

Ciudad Real celebrará del 13 al 17 de octubre la segunda Semana de la Inclusión y la Solidaridad. Un evento que promueve el Ayuntamiento a través de la concejalía de Servicios Sociales y que se encargan de programar y gestionar las entidades que conforman la mesa del Plan Local de Inclusión Social. En esta edición, como novedad, se ha dado cabida a los colectivos que integran el Consejo local de Cooperación Internacional aprovechando que el 17 de octubre se conmemora el Día internacional de Lucha Contra la Pobreza.

El centro Nieves Adán ha acogido esta mañana la segunda de las reuniones preparatorias de la Semana de la Inclusión y la Solidaridad. La concejal de Servicios Sociales ha destacado el valor que tiene esta iniciativa para poder dar visibilidad al trabajo que realizan las distintas asociaciones sociales y también para ayudar a sensibilizar a la ciudadanía. Aurora Galisteo señala que la Semana supone una herramienta más para seguir avanzando en el camino hacia “una Ciudad Real totalmente inclusiva, para todos, donde no haya discriminación de ningún tipo y donde se ponga de manifiesto la solidaridad que desarrollan estas asociaciones y también la de los vecinos, que han demostrado en tantas ocasiones”.

En esta segunda reunión preparatoria se han perfilado las actividades que se desarrollarán a lo largo de la Semana, en las que se implican las diferentes entidades que trabajan con colectivos vulnerables como las personas mayores, refugiados, personas en riesgo de exclusión social, discapacidad, etc.

En la primera edición de la Semana de la Inclusión y la Solidaridad se desarrollaron más de 20 actividades en las que los organizadores tuvieron una implicación positiva de la ciudadanía.

La Diputación colabora en la financiación de los actos del 150 aniversario de la Compañía Romana de Moral de Calatrava

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha recibido en el Palacio Provincial a una delegación de la Compañía Romana de Moral de Calatrava, con motivo de la conmemoración del 150 aniversario de esta histórica agrupación. Durante el encuentro, el presidente y el capitán de la entidad, Antonio Ruiz y Cándido Sánchez, respectivamente, le han presentado a Valverde el ambicioso programa de actos previstos para conmemorar esta efeméride, entre los que destaca la 11 Concentración de Centurias Romanas, un evento sin precedentes que reunirá en la localidad a más de 1.000 participantes procedentes de diversas provincias.

Valverde, que ha estado acompañado por la portavoz del Gobierno de la Diputación y concejala de Moral, Rocío Zarco, ha expresado su reconocimiento a la trayectoria de la Compañía Romana y su contribución a la Ruta de la Pasión Calatrava, una iniciativa para la que se pretende la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional. «El papel de los armaos en la Semana Santa del Campo de Calatrava es un emblema de nuestra identidad cultural. La Diputación apoya firmemente este tipo de iniciativas que no solo preservan nuestras tradiciones, sino que también dinamizan la economía local y potencian el turismo en la provincia», ha afirmado.

Ha anunciado, por otro lado, que la Diputación, a través del Área de Impulso Sociocultural y Turístico a la Provincia, que está gestionada por la vicepresidenta primera, María Jesús Pelayo, colaborará con la celebración del aniversario, reafirmando así su compromiso con el patrimonio cultural de la provincia y el fortalecimiento de la Ruta de la Pasión Calatrava como un referente nacional e internacional.

El acto central de la conmemoración del 150 aniversario será la 11 Concentración de Centurias Romanas, programada para el próximo 26 de abril. Este evento reunirá en Moral de Calatrava a once compañías romanas de distintas localidades de Ciudad Real, Córdoba y Granada, convirtiéndose en un escaparate único para la tradición de los «armaos», quienes, ataviados con armaduras y picas, protagonizan algunas de las escenas más emblemáticas de la Semana Santa.

Entre los participantes confirmados se encuentran agrupaciones históricas como la Compañía Romana de Almagro, la Corporación Romana de Villahermosa, la Centuria Romana de Pedro Abad (Córdoba) o la Asociación Cultural Imperio Romano de Bujalance (Córdoba). Será la primera vez que la Compañía Romana de Almagro desfile fuera de su localidad, lo que subraya la relevancia del evento.

Además del desfile y la exhibición en la Plaza de Toros de Moral de Calatrava, los actos incluirán la tradicional «Caracola», una de las señas de identidad de la Semana Santa local, así como presentaciones oficiales de la Ruta de la Pasión Calatrava y de la Semana Santa del municipio.

Un legado histórico

La Compañía Romana de Moral de Calatrava fue fundada en 1875 por el italiano Vicente Ferrari, quien introdujo en la localidad esta tradición, que hunde sus raíces en las soldadescas barrocas del siglo XVII. Durante sus 150 años de historia, la agrupación ha evolucionado hasta contar en la actualidad con 150 hermanos, entre los que se incluyen más de 35 mujeres, incorporadas a la formación hace tres décadas.

Los «armaos» de Moral han participado en numerosos actos y desfiles dentro y fuera de la provincia, así como en encuentros de compañías romanas celebrados en distintos puntos de España.

El aniversario de la Compañía Romana supondrá un importante impulso para la economía local. Durante la 11 Concentración de Centurias Romanas, se prevé una gran afluencia de visitantes y una movilización del sector hostelero y comercial de la comarca. Además, se reforzará la difusión de los actos con el objetivo de atraer tanto a público local como a turistas interesados en la Semana Santa calatrava.

Para garantizar el éxito del evento, según han explicado, la organización contará con un dispositivo logístico y de seguridad coordinado con el Ayuntamiento de Moral de Calatrava, representado durante la visita por el alcalde, Manuel Torres, habilitando espacios para la recepción de centurias, la instalación de zonas de descanso y la organización de una comida de hermandad para los participantes.

El respaldo de la Diputación de Ciudad Real permitirá que esta celebración se convierta en un hito cultural y turístico, consolidando la tradición de los «armaos» como uno de los grandes atractivos de la Semana Santa del Campo de Calatrava.

Abengózar pide al PP que elija: “¿Están con Castilla-La Mancha o con la extrema derecha que da la espalda a nuestros agricultores y ganaderos?”

0

La portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, Ana Isabel Abengózar, ha exigido al Partido Popular de la región que se pronuncie “alto y claro” y abandone la ambigüedad ante la amenaza de aranceles lanzada por Donald Trump, que supone “un golpe directo al sector agroalimentario castellanomanchego y un riesgo cierto para el futuro de nuestros agricultores y ganaderos”.

“¿Están con la gente de esta tierra y con los intereses de Castilla-La Mancha o están con sus socios de gobierno, que aplauden las amenazas de Trump y dan la espalda a nuestros productos?”, ha preguntado Abengózar. La portavoz socialista ha señalado directamente a PP y Vox como “los máximos defensores ‘de boquilla’ del campo, porque a la hora de la verdad, apoyan a quienes pretenden castigar a nuestros agricultores con políticas arancelarias injustas y dañinas”.

Abengózar ha valorado de manera “muy positiva” los últimos datos de comercio exterior, conocidos esta misma semana. “Quiero poner en valor una noticia que nos llena de orgullo y esperanza porque, en enero de 2025, las exportaciones de Castilla-La Mancha han crecido un 17,5% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que, en el conjunto de España, las exportaciones han sufrido un retroceso del 1,2%”, ha destacado.

Un crecimiento que, en palabras de Abengózar, es una muestra inequívoca de “la fortaleza de nuestro tejido productivo y del esfuerzo de nuestros empresarios, trabajadores, agricultores y ganaderos, que están llevando nuestros productos más allá de nuestras fronteras”, ha subrayado.

En este sentido, ha destacado el papel de la provincia de Ciudad Real, “que se consolida como la tercera provincia más exportadora de Castilla-La Mancha, con un crecimiento del 7% en el último año, y es la provincia más exportadora de vino de toda España”, un sector que ha calificado como “sinónimo de tradición, calidad y proyección internacional”.

Frente a los aranceles de Trump, unidad en defensa de nuestro campo

Sin embargo, la portavoz socialista ha alertado de la amenaza real que suponen los aranceles del 200% anunciados por Donald Trump sobre productos agroalimentarios europeos como el vino y el queso manchego. “No podemos permitir que los partidos de extrema derecha se presenten como los máximos defensores de lo nuestro mientras aplauden a quien pone en riesgo nuestro campo, nuestras bodegas y nuestras cooperativas”, ha advertido.

Ha recordado que, fuera de la Unión Europea, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones agroalimentarias de Castilla-La Mancha, que suponen el 35,1% del total exportado por la región. “Si se aplican estos aranceles, lo que vamos a ver es una subida de precios, más inflación y muchos problemas económicos, precisamente ahora que vamos  muy bien económicamente en Castilla-La Mancha y en España”, ha remarcado.

Por ello, Ana Abengózar ha exigido al PP de Castilla-La Mancha que “abandone la ambigüedad y el silencio” y que “defienda con firmeza a nuestros agricultores, a nuestros ganaderos, a nuestros empresarios y a nuestra economía”. “Les recordamos que quienes les mantienen en los sillones de las instituciones son los mismos que aplauden las políticas arancelarias que amenazan nuestras exportaciones y nuestro sector agroalimentario”, ha subrayado.

El compromiso firme del Gobierno de Page

Frente a esta amenaza, Abengózar ha reivindicado la labor del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, quien “lo tiene claro, y va a seguir trabajando como hasta ahora, defendiendo lo nuestro, defendiendo a nuestro sector productivo”. Además, ha adelantado que el PSOE de Castilla-La Mancha pedirá a la Unión Europea “que se deje de utilizar nuestro sector agroalimentario en guerras comerciales, porque nuestros agricultores y ganaderos no pueden pagar el precio de conflictos ajenos”.

La portavoz socialista ha concluido exigiendo al PP “que se ponga del lado de Castilla-La Mancha, que lo diga y que lo demuestre con hechos”, porque “hasta ahora lo único que han hecho es blanquear a sus socios de gobierno, a la extrema derecha”.

Inaugurado en Ciudad Real el nuevo Centro de Día de Amar Dragoste

0

El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, ha participado en la inauguración del nuevo Centro de Día de la asociación Amar Dragoste en Ciudad Real. Este nuevo espacio, que alberga el Servicio de Información y Orientación (SIO), está diseñado para proporcionar apoyo integral a mujeres víctimas de trata y en situación de prostitución.

El subdelegado del Gobierno ha puesto en valor la labor de Amar Dragoste, que lleva 14 años combatiendo la desigualdad social y contrarrestar las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres víctimas de trata o prostitución a través de diversos proyectos de acogida, asistencia y reinserción. “Este centro representa un refugio y una esperanza para muchas mujeres, ofreciendo un entorno seguro donde pueden recuperar su autonomía y reconstruir sus vidas”.

Sobre Amar Dragoste

El nuevo Centro de Día está equipado específicamente para la recuperación del trauma y proporciona un espacio seguro donde las mujeres pueden acceder a información, orientación y apoyo integral. Forma parte del Servicio de Información y Orientación (SIO), una de las iniciativas clave de Amar Dragoste para ofrecer atención especializada a quienes más lo necesitan.

Además del SIO, Amar Dragoste gestiona tres casas refugio y cuenta con 13 unidades móviles para la detección de víctimas, así como proyectos innovadores como Joyas de Libertad, un programa de arteterapia que permite a las mujeres diseñar joyas para obtener ingresos desde el primer día, y Coffee Life Catering, que ofrece formación y empleo en el sector de la hostelería.

En 2024, la asociación ha acompañado a 519 mujeres en lugares seguros y ha facilitado el traslado de 58 mujeres a entornos protegidos a nivel nacional. En la provincia, han acompañado a decenas de mujeres y han logrado que tres de ellas recuperen una vida normalizada.

Asimismo, su teléfono de atención 24 horas (615 430 452) sigue siendo un recurso fundamental para brindar apoyo inmediato a quienes lo necesiten.

Por último, David Broceño ha subrayado la importancia de continuar fortaleciendo la colaboración entre las administraciones públicas y las entidades del tercer sector para seguir avanzando en la erradicación de la trata y la explotación sexual. “Desde la Subdelegación del Gobierno reiteramos nuestro firme compromiso con la protección de los derechos de estas mujeres, siguiendo trabajando desde la “Mesa de Trata 0” y mostrando nuestro apoyo con iniciativas como las que lidera Amar Dragoste”.

Mas información: https://amardragoste.org/