Inicio Blog Página 226

Abengózar pide al PP que elija: “¿Están con Castilla-La Mancha o con la extrema derecha que da la espalda a nuestros agricultores y ganaderos?”

0

La portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, Ana Isabel Abengózar, ha exigido al Partido Popular de la región que se pronuncie “alto y claro” y abandone la ambigüedad ante la amenaza de aranceles lanzada por Donald Trump, que supone “un golpe directo al sector agroalimentario castellanomanchego y un riesgo cierto para el futuro de nuestros agricultores y ganaderos”.

“¿Están con la gente de esta tierra y con los intereses de Castilla-La Mancha o están con sus socios de gobierno, que aplauden las amenazas de Trump y dan la espalda a nuestros productos?”, ha preguntado Abengózar. La portavoz socialista ha señalado directamente a PP y Vox como “los máximos defensores ‘de boquilla’ del campo, porque a la hora de la verdad, apoyan a quienes pretenden castigar a nuestros agricultores con políticas arancelarias injustas y dañinas”.

Abengózar ha valorado de manera “muy positiva” los últimos datos de comercio exterior, conocidos esta misma semana. “Quiero poner en valor una noticia que nos llena de orgullo y esperanza porque, en enero de 2025, las exportaciones de Castilla-La Mancha han crecido un 17,5% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que, en el conjunto de España, las exportaciones han sufrido un retroceso del 1,2%”, ha destacado.

Un crecimiento que, en palabras de Abengózar, es una muestra inequívoca de “la fortaleza de nuestro tejido productivo y del esfuerzo de nuestros empresarios, trabajadores, agricultores y ganaderos, que están llevando nuestros productos más allá de nuestras fronteras”, ha subrayado.

En este sentido, ha destacado el papel de la provincia de Ciudad Real, “que se consolida como la tercera provincia más exportadora de Castilla-La Mancha, con un crecimiento del 7% en el último año, y es la provincia más exportadora de vino de toda España”, un sector que ha calificado como “sinónimo de tradición, calidad y proyección internacional”.

Frente a los aranceles de Trump, unidad en defensa de nuestro campo

Sin embargo, la portavoz socialista ha alertado de la amenaza real que suponen los aranceles del 200% anunciados por Donald Trump sobre productos agroalimentarios europeos como el vino y el queso manchego. “No podemos permitir que los partidos de extrema derecha se presenten como los máximos defensores de lo nuestro mientras aplauden a quien pone en riesgo nuestro campo, nuestras bodegas y nuestras cooperativas”, ha advertido.

Ha recordado que, fuera de la Unión Europea, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones agroalimentarias de Castilla-La Mancha, que suponen el 35,1% del total exportado por la región. “Si se aplican estos aranceles, lo que vamos a ver es una subida de precios, más inflación y muchos problemas económicos, precisamente ahora que vamos  muy bien económicamente en Castilla-La Mancha y en España”, ha remarcado.

Por ello, Ana Abengózar ha exigido al PP de Castilla-La Mancha que “abandone la ambigüedad y el silencio” y que “defienda con firmeza a nuestros agricultores, a nuestros ganaderos, a nuestros empresarios y a nuestra economía”. “Les recordamos que quienes les mantienen en los sillones de las instituciones son los mismos que aplauden las políticas arancelarias que amenazan nuestras exportaciones y nuestro sector agroalimentario”, ha subrayado.

El compromiso firme del Gobierno de Page

Frente a esta amenaza, Abengózar ha reivindicado la labor del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, quien “lo tiene claro, y va a seguir trabajando como hasta ahora, defendiendo lo nuestro, defendiendo a nuestro sector productivo”. Además, ha adelantado que el PSOE de Castilla-La Mancha pedirá a la Unión Europea “que se deje de utilizar nuestro sector agroalimentario en guerras comerciales, porque nuestros agricultores y ganaderos no pueden pagar el precio de conflictos ajenos”.

La portavoz socialista ha concluido exigiendo al PP “que se ponga del lado de Castilla-La Mancha, que lo diga y que lo demuestre con hechos”, porque “hasta ahora lo único que han hecho es blanquear a sus socios de gobierno, a la extrema derecha”.

Inaugurado en Ciudad Real el nuevo Centro de Día de Amar Dragoste

0

El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, ha participado en la inauguración del nuevo Centro de Día de la asociación Amar Dragoste en Ciudad Real. Este nuevo espacio, que alberga el Servicio de Información y Orientación (SIO), está diseñado para proporcionar apoyo integral a mujeres víctimas de trata y en situación de prostitución.

El subdelegado del Gobierno ha puesto en valor la labor de Amar Dragoste, que lleva 14 años combatiendo la desigualdad social y contrarrestar las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres víctimas de trata o prostitución a través de diversos proyectos de acogida, asistencia y reinserción. “Este centro representa un refugio y una esperanza para muchas mujeres, ofreciendo un entorno seguro donde pueden recuperar su autonomía y reconstruir sus vidas”.

Sobre Amar Dragoste

El nuevo Centro de Día está equipado específicamente para la recuperación del trauma y proporciona un espacio seguro donde las mujeres pueden acceder a información, orientación y apoyo integral. Forma parte del Servicio de Información y Orientación (SIO), una de las iniciativas clave de Amar Dragoste para ofrecer atención especializada a quienes más lo necesitan.

Además del SIO, Amar Dragoste gestiona tres casas refugio y cuenta con 13 unidades móviles para la detección de víctimas, así como proyectos innovadores como Joyas de Libertad, un programa de arteterapia que permite a las mujeres diseñar joyas para obtener ingresos desde el primer día, y Coffee Life Catering, que ofrece formación y empleo en el sector de la hostelería.

En 2024, la asociación ha acompañado a 519 mujeres en lugares seguros y ha facilitado el traslado de 58 mujeres a entornos protegidos a nivel nacional. En la provincia, han acompañado a decenas de mujeres y han logrado que tres de ellas recuperen una vida normalizada.

Asimismo, su teléfono de atención 24 horas (615 430 452) sigue siendo un recurso fundamental para brindar apoyo inmediato a quienes lo necesiten.

Por último, David Broceño ha subrayado la importancia de continuar fortaleciendo la colaboración entre las administraciones públicas y las entidades del tercer sector para seguir avanzando en la erradicación de la trata y la explotación sexual. “Desde la Subdelegación del Gobierno reiteramos nuestro firme compromiso con la protección de los derechos de estas mujeres, siguiendo trabajando desde la “Mesa de Trata 0” y mostrando nuestro apoyo con iniciativas como las que lidera Amar Dragoste”.

Mas información: https://amardragoste.org/

StopGrafiti se expande a Ciudad Real para luchar contra los grafitis vandálicos

2

La asociación StopGrafiti, inscrita en el Registro de Asociaciones de Castilla-La Mancha con ámbito regional, ha actualizado su plataforma online https://stopgrafiti.compara facilitar la denuncia y catalogación de grafitis vandálicos en las cinco localidades más pobladas de Ciudad Real.

La iniciativa permite a los ciudadanos firmar peticiones para instar a sus ayuntamientos a tomar medidas contra este problema, notificar pintadas de carácter vandálico y compartir propuestas para erradicar el impacto negativo de los grafitis en el entorno urbano.

Un proyecto independiente y ciudadano

Stopgrafiti es una asociación sin ánimo de lucro sin vinculación con partidos políticos ni administraciones públicas. Su objetivo es dar voz a la ciudadanía frente a las pintadas vandálicas que afectan a la imagen y conservación de las ciudades.

«Queremos facilitar a los vecinos una herramienta sencilla para expresar su rechazo a los grafitis de carácter vandálico y solicitar actuaciones efectivas por parte de las autoridades locales», explica José Ignacio Olona, miembro de la junta directiva de la asociación.

Un movimiento que crece en Castilla-La Mancha

El proyecto comenzó en Cuenca y ahora se expande a Castilla la Mancha. La plataforma ofrece información detallada en la sección de preguntas frecuentes, así como noticias y repercusiones en medios sobre la iniciativa.

Desde StopGrafiti se anima a la ciudadanía y a los medios de comunicación a difundir esta herramienta y, quienes lo deseen, a firmar y/o colaborar en apoyo de la causa en sus respectivas localidades.

Para más información, se puede visitar la web https://stopgrafiti.como contactar con la asociación.

El Gobierno regional muestra su apoyo al sector vitivinícola por su importancia en la económica y el empleo que genera en Ciudad Real

0

La delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Ciudad Real, Amparo Bremard, participó ayer en la entrega de galardones del X Concurso Mejor Sumiller de Castilla-La Mancha en el que Juan Enrique Gil se proclamó, por tercer año consecutivo, mejor sumiller de la región.

Bremard, mostró el apoyo del Gobierno regional a la Asociación Sumilleres de Castilla-La Mancha y Amigos del Vino y, sobre todo, “al sector vitivinícola y agroalimentario al representar el 18 del PIB de la región; Un sector que continúa batiendo récord en exportaciones”. En este sentido, la titular de Agricultura en la provincia recordó que el vino supone ya el 5 por ciento del Producto Interior Bruto por lo que “este sector representa una seña de identidad muy importante por lo que supone para la economía regional y el empleo que genera”.

Por último, Bremard resaltó el papel de los sumilleres “porque entendemos que son fundamentales dentro de la comercialización del vino a todos los comensales que vienen a visitarnos”.  Señalar que, Juan Enrique Gil, Diego Ortega y Raúl Valencia, representarán a la región en el 30º Campeonato Mejor Sumiller de España “Tierra de Sabor”.

Aprobado el acuerdo de nuevo ramal de Llanura manchega para dar agua potable a 150.000 vecinos de pueblos de Ciudad Real

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado luz verde al convenio que recoge la conexión de la Llanura Manchega con 15 municipios ciudadrealeños, que podrá dar servicio a 150.000 habitantes, en concreto en el campo de Calatrava, Daimiel y Ciudad Real capital, con una inversión de 95 millones de euros.

Tal y como ha explicado este martes en rueda de prensa la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, la previsión es que estos ocho ramales mediante 67 kilómetros de tubería estén operativos en un periodo de dos años desde el momento en que salga a licitación la obra.

Se resuelve «de una vez por todas el problema de abastecimiento de agua potable» de estos municipios, tal y como ha explicado, a través de un convenio de Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha con Acuaes.

Los sondeos que tienen todos y cada uno de estos municipios para poderse abastecer se mantendrán en unos casos como sistema alternativo de emergencia y, por lo tanto, «se colaborará a la regeneración hídrica de esta zona, de la Mancha húmeda y aliviará la situación que se tiene con el estrés hídrico del acuífero de esta zona del Alto Guadiana y también el estrés hídrico que sufren las Tablas de Daimiel».

Los municipios que van a ser abastecidos desde este nuevo ramal serán los de Campo de Calatrava, en concreto Bolaños de Calatrava, Almagro, Corral de Calatrava, Moral de Calatrava, Ballesteros de Calatrava, Cañada de Calatrava, Caracuel de Calatrava, Granátula de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villar del Pozo y Calzada de Calatrava sumando, en total, 37.000 habitantes.

Además, 18.000 habitantes en Daimiel también podrán verse beneficiados, así como de la Mancomunidad del Gasset, que está formado por 100.000 habitantes, con Ciudad Real capital y municipios colindantes, como son Miguelturra, Carrión de Calatrava, Torralba de Calatrava, Poblete, Alcolea de Calatrava y Picón.

Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha gestionará –cuando este nuevo ramal sea una realidad–, 12 sistemas de abastecimiento. Actualmente proporciona agua a 240 municipios y 705.000 habitantes que, unidos a estos 150.000 habitantes, llegarán a casi el millón de habitantes en los próximos dos años, cuando se ponga en marcha esta nueva infraestructura.

En estos momentos, a Llanura manchega están llegando hasta 4 hectómetros cúbicos aproximadamente. Estos 4 hectómetros cúbicos estarían sumados a los 50 que gestiona en su totalidad Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha con los 11 sistemas de abastecimiento a su cargo.

INVERSIÓN

De los 95 millones, 61,7, es decir, el 65% del importe de la inversión, se financiará con cargo a los fondos Feder de la Unión Europea correspondientes al periodo de programación 2021-2027.

Para ello, se suma parte del Feder de Castilla-La Mancha al Feder del Estado, con lo que 15 millones de euros se corresponden con Castilla-La Mancha.

Durante un periodo de 25 años, el Gobierno de Castilla-La Mancha asume el pago de la diferencia del resto de la infraestructura con una financiación específica que se ha negociado con la empresa Acuaes. Así, se pagará una cantidad fija –en cuanto a la obra–, que alcanza los 42 millones de euros y una tarifa variable que alcanza los 12 millones de euros, lo que supone casi 54 millones de euros de presupuesto que la región pagará en 25 años.

Estas cifras son todas orientativas, dado que se tiene que producir la licitación pública de las obras y eso conllevará «que es probable que pueda haber algún tipo de baja» y, por lo tanto, el esquema financiero se tendrá que modificar de acuerdo a esa estructura.

Una vez que finalicen estas obras, se entregará la infraestructura a Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, que será quien la explote y mantenga. Como novedad, se contempla en el convenio la codirección de la obra, por lo que habrá un director de obra de Acuaes y otro de Infraestructuras del Agua.

TABLAS DE DAIMIEL

Respecto a la situación de las Tablas de Daimiel, a preguntas de los medios, la consejera ha señalado que tienen 300 hectáreas encharcadas de 1.500, por lo que por el momento siguen estando en una «situación de emergencia».

La Comisión mixta –representada por el Gobierno regional y central– serán quien tome la decisión, «a la vista del agua que está empezando a entrar», de si es necesario seguir bombeando agua de los pozos de emergencia o no, ha señalado la consejera.

Vox presentará una moción en Ciudad Real para exigir la «neutralidad» de las instituciones sobre la ideología de género

9

El Grupo Político Vox en el Ayuntamiento de Ciudad Real presentará en la próxima sesión plenaria una moción para exigir la «neutralidad» de las instituciones públicas en lo que respecta a la ideología de género.

Así lo ha dado a conocer este martes el concejal de Vox en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Ricardo Chamorro, en una rueda de prensa ofrecida de manera conjunta con el presidente del Grupo Vox en el parlamento autonómico, David Moreno, y con el diputado regional Luis Blázquez.

Ésta moción será la primera que Vox llevará al Pleno del Ayuntamiento de Ciudad Real tras la ruptura del pacto de gobierno entre el Partido Popular y la formación de Santiago Abascal, y que viene a colación de los cuadernillos de mandalas que la Concejalía de Educación repartió en varios centros educativos de la capital para representar diversos modelos de familias.

Un reparto que no fue visto con buenos ojos para los cuatro concejales de Vox que formaban parte del equipo de Gobierno del ‘popular’ Francisco Cañizares, anunciando que dejaban «en suspenso» el pacto si no se retiraban estos cuadernillos, y que supuso la gota que colmó el vaso para que el PP decidiera dar por roto el pacto.

Por todo ello, Chamorro ha vuelto a calificar el reparto de estos materiales como un intento de «adoctrinamiento» y ha defendido que la educación en valores corresponde a las familias, no a las instituciones.

SIN CONVERSACIONES TRAS LA RUPTURA DEL PACTO

A preguntas de los medios sobre si ha habido algún acercamiento entre el Partido Popular y Vox tras la ruptura para alcanzar acuerdos que puedan salir adelante en el Pleno debido a que el PP gobierna en minoría, Chamorro ha sido tajante al afirmar que, por el momento, no ha existido ningún contacto formal entre ambas formaciones.

Chamorro ha insinuado que, a pesar de la falta de contacto formal entre Vox y el Partido Popular tras la ruptura, su exsocio podría estar esperando el momento oportuno para tenderles la mano en momentos concretos.

Sin embargo, el concejal de Vox ha lanzado una crítica aún más directa al insinuar que los ‘populares’ podrían estar explorando otras vías de negociación con el PSOE, dejando en el aire la posibilidad de que el PP esté buscando acuerdo con los socialistas para garantizar la estabilidad municipal.

El Ayuntamiento de Ciudad Real acomete mejoras en el barrio de Los Rosales

0

El Ayuntamiento de Ciudad Real está acometiendo obras en los diferentes barrios y pedanías, dando respuesta a las demandas que realizan los propios vecinos en cada una de las asambleas y foros de participación que se están desarrollando. Obras que en el barrio de Los Rosales han supuesto la mejora de las calles Brezo y Mirto, con un nuevo asfaltado y la mejora de la zona de aparcamiento donde se desarrollan las fiestas vecinales, además de una actuación en el acerado del entorno del colegio Alcalde José Maestro para evitar los problemas de estacionamiento en doble fila que se venían produciendo.

Sobre estas mejoras ha hablado el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, con la presidenta de la asociación vecinal de Los Rosales, Cloti Torres. En un encuentro en el que también han estado presentes el concejal de Obras, Miguel Hervás, y la concejal del barrio, María José Escobedo, la presidenta del colectivo vecinal ha expresado a los responsables municipales su satisfacción por las obras desarrolladas: “estamos muy contentos porque lo que pedimos se está haciendo”, ha asegurado. Torres les ha trasladado la necesidad de seguir renovando el asfaltado en otras calles del barrio.

El Ayuntamiento seguirá trabajando para dar respuesta a las peticiones que los vecinos les hacen llegar en las asambleas y a través de los concejales de barrio. Así lo ha afirmado el concejal de Obras, quien ha avanzado que en este 2025 se hará realidad otra de las demandas hechas desde la asociación de Los Rosales, que es la instalación de un nuevo semáforo en la carretera de Puertollano. Miguel Hervás ha recordado que las actuaciones acometidas en la calle Brezo “era una de las obras más demandadas por los vecinos” y que el consistorio va a seguir en esa misma línea de trabajo, dando importancia a la participación ciudadana “para conseguir mejorar la ciudad entre todos”.

Puertollano: La V Edición de los ‘Premios de la Rosa’ continúa en su lucha por conseguir la igualdad visibilizando el trabajo de las mujeres

4

El Secretario General del PSOE en Puertollano, Miguel González Caballero, junto con la vicesecretaria del Partido, además de secretaria en materia de Igualdad en la agrupación local, Ana Belén Mazarro, ha anunciado los Premios en materia de Igualdad que el Partido Socialista celebra.

“Los Premios de la Rosa van ya por su quinta Edición. Su finalidad es el reconocimiento a mujeres que, bien en el ámbito local o bien en el ámbito regional y nacional, han desempeñado un papel relevante en la lucha por la igualdad y en la lucha por hacer una sociedad más justa”, ha explicado González.

Dichos Premios se tuvieron que paralizar por la pandemia y “era algo que debíamos reactivar”. Es por ello que, también se rendirá homenaje a las galardonadas de la IV Edición, la compañera Raquel Gómez Castellanos, que será a título póstumo, y se le reconocerá su trayectoria personal,  política y social, como vecina de Puertollano y, sobre todo, como militante en la igualdad y el feminismo de nuestra localidad. Loli Gijón, también mujer premiada de la IV Edición, que con un hijo con discapacidad creó una asociación para velar por los derechos de los chicos y chicas con discapacidad, y que la llevó finalmente a hacer políticas de juventud e infancia en el Ayuntamiento de Puertollano”.

Por su parte, y antes de conocer el nombre de las tres galardonadas de la V Edición de los Premios de la Rosa, Ana Belén Mazarro ha indicado que “desde el Partido Socialista no podíamos dejar durmiendo estos premios dado el contexto social en el que vivimos. Los avances de los extremismos están haciendo que tengamos que retomar con más fuerzas todo este tipo de acciones para visibilizar lo que ya se ha hecho y lo que todavía queda por hacer en cuestiones de igualdad. 

En este sentido, se han referido a las tres homenajeadas de las V Edición. Mari Carmen Fernández, militante, y mujer que visibilizó el papel de la mujer en el movimiento sindical. Francesca Rodrigo, que ha realizado una importante labor desde su dirección en el Centro de Mayores ‘Margarita Salas’, cuando a mujeres que estaban muy encorsetadas por la situación social, cultural y de la época que les había tocado vivir, las impulsó, las sacó de ese corsé y las ayudó a que comenzaran a aprender, a formar parte de grupos de teatro, a formar parte del tejido social y, a fin de cuentas, a vivir y no quedarse en casas relegadas, cuidando de hijos y de nietos. Y, por último, Araceli Martín, senadora en estos momentos, y que representa ese compromiso con la igualdad en el plano nacional y también regional y las políticas de Igualdad que ha hecho tan importantes, por ejemplo, en el ámbito universitario.

En definitiva, es muy importante para el PSOE, como partido progresista que somos y que llevamos marcado en el ADN el feminismo, tenemos la obligación de retomar los ‘Premios de la Rosa’, para visibilizar y seguir reafirmando el trabajo de estas mujeres que, a fin de cuentas, son referentes en nuestra ciudad y fuera de nuestra ciudad”.

El Gobierno regional publicará esta semana la resolución por la que se reconocen 227 nuevos deportistas con la calificación de Alto Rendimiento

El Gobierno de Castilla-La Mancha va a publicar esta semana la resolución por la que se reconocen a 227 nuevos deportistas con la calificación de Alto Rendimiento en la Comunidad Autónoma, de los cuales 112 son mujeres y 115 hombres.

Así lo ha destacado el director general de Juventud y Deportes, Carlos Yuste, durante la presentación del trail ‘Desafío la Morra’, que se llevará a cabo el próximo domingo 23 de marzo en la localidad toledana de San Pablo de los Montes.

Carlos Yuste ha indicado que estos 227 deportistas pertenecen a disciplinas como el atletismo, balonmano, natación adaptada, judo, kárate, fútbol, tenis de mesa, salvamento y socorrismo, piragüismo, gimnasia, taekwondo, deportes de montaña o golf, entre otros.

El director general de Juventud y Deportes ha indicado que Castilla-La Mancha cuenta en la actualidad con un total de 685 deportistas de Alto Rendimiento.

Carlos Yuste se ha referido también al crecimiento que el trail running ha tenido en Castilla-La Mancha, donde las licencias en deportes de montaña se acercan a las 5.000, a lo que ha añadido que desde el año 2015 estas licencias deportivas han aumentado un 25 por ciento.

El trail ‘Desafío la Morra’ está organizado por el Club Deportivo Máximo Trail y se ha consolidado como una de las pruebas más relevantes de la zona centro de la geografía peninsular. Está compuesta por tres distancias, una para los más pequeños y otras dos de 16 y 30 kilómetros.

Esta es su cuarta edición y para ella se espera la presencia de alrededor de 600 corredores llegados de todo el país, superando así la participación de años anteriores, que fue de 224, 362 y 537 respectivamente.

La Galería del Vino de Fenavin 2025 conecta a expositores y compradores en una superficie de 2.200 metros

0

La Galería del Vino de Fenavin 2025 se consolida «como uno de los espacios más importantes de la feria» sirviendo como un punto de conexión clave entre expositores y compradores nacionales e internacionales. Alcanza los 2.200 metros cuadrados, lo que supone una ampliación significativa en comparación con ediciones anteriores.

Este área, donde el vino es el único protagonista, permitirá a los asistentes descubrir y catar una amplia selección de referencias en condiciones óptimas de temperatura.

Una de las principales novedades de esta edición es la integración de vinos ecológicos y no ecológicos en un mismo espacio, garantizando que los visitantes tengan acceso a toda la diversidad vinícola disponible en la Galería, ha informado Fenavin en nota de prensa.

Cada vino contará con su correspondiente ficha informativa en español e inglés, con detalles sobre su origen, variedad, proceso de elaboración, características organolépticas, precio y la ubicación del stand de la bodega dentro de la feria.

Además, cada ficha incluirá un código QR que proporcionará acceso directo a más información digital sobre el producto, mejorando la experiencia de los compradores.

Las fichas estarán perfectamente señalizadas y se distribuirán de forma clara y accesible para facilitar la localización de los productos y mejorar la movilidad dentro del espacio.

El ritmo de inscripción de vinos está siendo «excelente», según el equipo organizador, con una alta participación de bodegas que quieren mostrar sus productos en este gran escaparate del sector.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 28 de marzo, permitiendo a más bodegas sumarse a esta oportunidad de visibilidad y negocio.

Además, en esta edición, la Galería del Vino contará con la colaboración del grado en Hostelería y Turismo del IES Santa María de Alarcos de Ciudad Real, cuyos alumnos participarán activamente en la organización y desarrollo del espacio, ofreciendo su apoyo en la gestión de catas y en la asistencia a los compradores.

Con estas novedades, Fenavin refuerza su compromiso con la promoción y comercialización del vino español, consolidando su posición como la feria de referencia en el sector a nivel nacional e internacional.

Las mujeres ya ocupan el 33% de los puestos de liderazgo en Repsol Puertollano

0

El director de complejo industrial de Repsol en Puertollano, Antonio Lorenzo, ha ensalzado este martes el principio de igualdad de oportunidades que defiende la compañía y que rige todas las etapas del ciclo laboral, desde la contratación hasta el desarrollo profesional y el liderazgo. Durante su discurso de apertura del encuentro ‘Mujer y empleo: buenas prácticas para impulsar el talento femenino’, organizado por Repsol en el auditorio municipal de Puertollano, Lorenzo ha recordado que la multienergética ha contratado a más de una 21 de mujeres en el último año en complejo de Puertollano, al tiempo que la figura femenina va ocupando más puestos de responsabilidad, hasta alcanzar el 33% de los puestos de liderazgo.

El director se ha mostrado orgulloso de que la mujer dirija cada vez más equipos en áreas técnicas y especializadas. Así, ha recordado que el complejo de Puertollano fue el primero de España que contó con una directora al frente, Rosa Juárez, y que en la actualidad hay dos mujeres en el equipo de dirección ocupando responsabilidades en áreas importantes de organización, seguridad y medio ambiente.

«La igualdad de género es una realidad en Repsol que refleja nuestras políticas y prácticas diarias», ha dicho Lorenzo, quien ha recordado que la empresa pone en marcha medidas concretas para fomentar la paridad en las contrataciones y la gestión del talento libre de estereotipos y sesgos de género.

El director ha subrayado que el 50% de las personas que entran a trabajar en el complejo petroquímico de Puertollano son mujeres, y que la transición energética y la transformación industrial «ofrece oportunidades de desarrollo tecnológico para impulsar un cambio de paradigma en sectores tan masculinizados como la industria».

También ha destacado la incorporación de cada vez más niñas y jóvenes que eligen las disciplinas relacionadas con la ciencia y la ingeniería, por lo que ha reiterado el apoyo de la compañía al desarrollo de las disciplinas STEM, tanto universitarias como de Formación Profesional, «ya que se necesitan en ellas referentes femeninos para una sociedad justa y plural», ha concluido.

De su lado, la concejala de empleo, María Castellanos, apeló a impulsar iniciativas que empujen el talento femenino hacia lo más alto con el punto de partida de la educación como base del cambio que fomenten la vocación científica y tecnológica entre las niñas y jóvenes, abriendo puertas a oficios y carreras que históricamente han estado masculinizadas.

María Castellanos ha expresado el compromiso del Ayuntamiento de Puertollano por apoyar y promover políticas que fomenten la igualdad de oportunidades. «Un compromiso hacia la eliminación de cualquier forma de discriminación y potenciar el talento de todas las personas, sin distinción de género y avanzar de una manera conjunta por una igualdad real, como valor fundamental en una sociedad más justa».

Camino por recorrer

María Castellanos agradeció que este foro de Repsol ofrezca la posibilidad de reflexionar sobre el  papel que ejercen las mujeres en el mercado laboral y en particular de las barreras que a día de hoy existen y que dificultan las igualdad de oportunidades en el ámbito profesional. “La brecha salarial, la escasez de mujeres en puestos de liderazgo y las dificultades para conciliar la vida personal y laboral siguen siendo realidades  a las que como sociedad debemos responder”, afirmó.

Castellanos afirmó que en sectores como la educación, la industria energética o la sanidad se encuentran ejemplos en Puertollano de buenas prácticas que contribuyen a impulsar el talento femenino y reducir la brecha de género, aunque queda mucho camino por recorrer y es que tan solo el 22% de los roles tecnológicos están ocupados por mujeres.

ClosinGap

En el encuentro se han presentado los principales datos del V Índice ClosinGap, entidad formada por 17 empresas, entre ellas Repsol, que se dedica a impulsar el crecimiento económico a través de la igualdad de género. Este Índice permite medir la desigualdad, su evolución y su impacto en la economía en base a cinco categorías: el empleo, la educación, la conciliación, la digitalización y la salud y el bienestar.

Lucila García, directora general de ClosinGap que además ha moderado la posterior mesa redonda, ha destacado uno de los datos más recientes de este estudio que recoge la estimación de años para cerrar la brecha de género, situada en 37 años. El nivel de paridad, ha dicho, “se establece en un 65,7%, más alto que en 2022”. Si se pusiera fin a estas brechas de género, sobre todo, en el entorno laboral (participación de la mujer, jornada y productividad), la economía española podría crecer, según estimaciones de la entidad, en 255.755 millones de euros o lo que es lo mismo, el equivalente al 17,1% del PIB de 2023.

Con respecto al empleo, el indicador se sitúa en el 68,1% por lo que queda un 31,9% de brecha de género por cerrar. Según Lucila García, la paridad en el empleo ha aumentado en 0,8 puntos porcentuales respecto al año pasado. Esto se debe a varios incrementos relevantes: el aumento de la presencia de mujeres en cargos de liderazgo en la empresa privada, la reducción de la proporción de mujeres en empleos precarios y una disminución de la brecha salarial y en las pensiones. El coste de oportunidad de cerrar la brecha en términos de empleo es de 2,9 millones de empleos femeninos equivalentes a tiempo completo.

Mesa redonda

Con estos datos como referencia, se ha celebrado la mesa redonda ‘Mujer y empleo: buenas prácticas para impulsar el talento femenino” en el que diversas profesionales del sector educativo, sanitario e industrial han puesto de relieve las iniciativas que dentro de sus organizaciones y entidades se llevan a cabo para reducir esa brecha de género.

Pilar Rojas, subdirectora de Cultura y Experiencia del Empleado de Repsol, ha explicado las principales iniciativas que la compañía multienergética lleva desarrollando años para incrementar el número de mujeres en todos los niveles de su organización. En Repsol, ha dicho, “creemos que las empresas, como impulsoras y protagonistas del cambio social, debemos contribuir a la evolución poniendo en juego todas las acciones a nuestro alcance”.

En este sentido, ha destacado algunas acciones que pasan por un cambio de concepción: “está comprobado – ha asegurado – que cualquier organización que impulse la diversidad en sus equipos obtiene mayores beneficios, es mucho más competitiva y abarca muchos más campos”.  La gestión del talento femenino se centra en ofrecer equidad sin distinción de géneros y promover la incorporación y desarrollo del talento necesario, corrigiendo ineficiencias propias de sesgos y estereotipos de género. El curriculum anónimo, un programa de impulso en liderazgo, análisis de percepciones de mujeres en entorno industrial para la puesta en marcha de acciones para cambio cultural, son algunas de las herramientas con las que se afronta este cambio de tendencia.

María José Martín-Gaitero, directora médico de la Gerencia de Atención Integrada de Puertollano en el Hospital Santa Bárbara, dio su visión como referente. Ella es la primera mujer en ocupar la dirección médica del área sanitaria de Puertollano. A pesar de que el sector sanitario hay un número mayor de mujeres que de hombres, sobre todo en titulaciones como enfermería, éste adolece de más representatividad de mujeres en puestos de liderazgo. Para Martín-Gaitero es vital “hacer cambios y promover contrataciones y promociones desde la más absoluta igualdad, en igualdad de condiciones teniendo en cuenta las herramientas que nos permite la administración pública que actualmente son numerosas”.

En este caso, la coordinadora de Docencia, Investigación y Biblioteca de la Gerencia de Atención Integrada de Puertollano, Mar Romero, ha ofrecido datos del estudio “La Mujer en el área de la Salud: Análisis de la presencia de mujeres en los puestos directivos de medicina y Enfermería en España” en los que se pone de manifiesto que a pesar de ser una sector más feminizado, los puestos de responsabilidad mayoritariamente están ocupados por hombres.

Gemma Herranz, subdirectora de Ordenación Académica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha destacado las principales barreras a las que se enfrenta la mujer en el ámbito científico-técnico: la escasez de referentes femeninos visibles y el desafió de la conciliación. Sin embargo, ha dicho, “cada vez más instituciones y empresas están implementando políticas de igualdad, programas de mentoría y medidas de conciliación que buscan cambiar esta realidad. No basta con permitir la conciliación: hay que garantizar que las mujeres puedan progresar sin que esto signifique un freno en sus carrera”.

Ana Cortecero, responsable de Recursos Humanos del Centro Nacional del Hidrógeno ha explicado cuales son las principales dificultades a las que se enfrentan a la hora de atraer talento femenino. Hay, en su experiencia, “determinados perfiles técnicos en los que las mujeres están infrarrepresentadas hasta el punto de no encontrar candidatas para puestos concretos”. Por eso, ha remarcado la necesidad de poner el foco en la información, la pedagogía y la educación. Según Cortecero “hay que motivar a las mujeres a que lideren ese cambio y apuesten por la mejor formación porque las titulaciones, las carreras profesionales no tienen género”.

Ana Belén Santos, directora del CIFP Virgen de Gracia se ha mostrado de acuerdo en este sentido. En su centro, donde todas las titulaciones se orientan a la formación profesional, aún se notan diferentes entre titulaciones técnicas, “muchas veces tenemos que sensibilizar y hacer entender que los estudios no tienen género, hay que eliminar las barreras físicas y también sociales porque muchas veces las mujeres, las estudiantes, se sienten condicionadas por su entorno”.

Fundación Eurocaja Rural lanza las ‘Ayudas Sociales 2025’ para apoyar proyectos que generen impacto positivo en la sociedad

Con el propósito de promover proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas en riesgo de vulnerabilidad, fomentar el desarrollo rural y apoyar la investigación, Fundación Eurocaja Rural ha abierto la convocatoria de ‘Ayudas Sociales 2025’. En esta edición, la Fundación seleccionará un total de 35 proyectos que podrán beneficiarse de estas Ayudas Sociales, distribuidas en tres categorías: ‘Colectivos Vulnerables’, ‘Desarrollo Rural’ e ‘Investigación’.

Fundación Eurocaja Rural destinará 15 ayudas de 2.000 euros a la categoría ‘Colectivos Vulnerables’, con el fin de apoyar a entidades sociales que trabajen en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, faciliten la inclusión social de personas vulnerables, mejoren su calidad de vida y promuevan la igualdad de oportunidades.

Para la categoría ‘Desarrollo Rural’, se destinarán 15 ayudas de 2.000 euros para proyectos que fomenten la creación de empleo, proporcionen oportunidades a los jóvenes, ayuden a fijar población y mejoren la autonomía de las personas mayores de los núcleos rurales, reduciendo así la brecha existente entre el mundo rural y el urbano.

En la categoría de ‘Investigación’, se otorgarán 5 ayudas de 4.000 euros a proyectos de investigación que impulsen nuevos conocimientos y herramientas en ámbitos de la salud, tecnologías de la información, ciencias básicas, humanidades y ciencias sociales, cambio climático y sostenibilidad.

Requisitos, plazos de presentación y criterios de valoración

Los proyectos presentados a esta convocatoria podrán beneficiarse cumpliendo los requisitos de las bases, y desarrollen su actividad dentro del ámbito de actuación de la entidad financiera y su Fundación y vinculadas con los colectivos vulnerables, el entorno rural y su desarrollo y la investigación.

El plazo de presentación de las solicitudes ha comenzado hoy y finalizará el 28 de mayo a las 14.00 horas. Todas las propuestas deberán estar presentadas a través del formulario habilitado en la web de Fundación Eurocaja Rural https://eurocajarural.fun/ antes de la fecha indicada. La Fundación incluirá en su web las bases de la convocatoria y una guía con indicaciones para ayudar a las entidades a presentar sus proyectos.

No obstante, todas las iniciativas deberán estar enmarcadas en entornos como la responsabilidad social, la promoción de la igualdad y la inclusión social, el desarrollo rural, la lucha contra la despoblación, la sostenibilidad, el grado de innovación y el impacto social de la iniciativa.

Más de 350 proyectos y un total de 420.000 euros

Desde el inicio de esta convocatoria, Fundación Eurocaja Rural ha colaborado con 354 proyectos y repartido un total de 420.000 euros a diferentes entidades.

En ediciones anteriores, el programa ‘Ayudas Sociales’ ha beneficiado a miles de personas en situación de vulnerabilidad, contribuido al desarrollo de numerosas comunidades rurales e impulsado proyectos enmarcados en áreas sanitarias, agroalimentarias y de investigación social.

El Gobierno regional forma a voluntarios de Protección Civil de Ciudad Real en técnicas de primeros auxilios y atención sanitaria

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través del servicio de Protección Ciudadana dependiente de la Delegación provincial de Hacienda, Administraciones Publicas y Transformación Digital de Ciudad Real, ha celebrado en Campo de Criptana, un curso en los que voluntarios y voluntarias de diversas agrupaciones de Protección Civil de la provincia se han formado en técnicas de primeros auxilios y primera atención sanitaria. Una acción formativa en las que han participado un total de 17 alumnos.

A lo largo de las horas de formación, que han sido impartidas por la técnico de Protección Civil, Gema Maria Peinado y el enfermero Alberto Hernández, los voluntarios y voluntarias de protección Civil han adquirido los conocimientos necesarios para hacer frente a la atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia adecuando la respuesta sanitaria en una primera intervención, auxiliando a los posibles afectados en una urgencia, mejorando además sus conocimientos respecto a la realización del triaje, en casos de accidentes con múltiples víctimas. 

Como novedad en el curso se ha implementado contenido de Primeros Auxilios Psicológicos formación básica para primeros intervinientes en situaciones de urgencias y emergencias como son los Voluntarios de Protección Civil.

La inauguración del curso ha corrido a cargo del concejal de Protección Civil, José Andrés Ucendo y el jefe del servicio de Protección Ciudadana de Ciudad Real, José Luis Villanueva, quien agradeció la colaboración del Ayuntamiento de Campo de Criptana para el desarrollo de esta acción formativa que se celebró en las instalaciones de la escuela de catadores ‘Tierra de Gigantes’  

La delegada de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital de Ciudad Real. Inmaculada Jimenez, ha resaltado que este esfuerzo en la realización de cursos es parte de un programa formativo coordinado por el Gobierno de Emiliano García-Page, que ofrece un total de 142 cursos para 2025 en toda la región, representando más de 11.000 horas de formación. Se espera capacitar a 8.200 efectivos del Sistema Nacional de Protección Civil en Castilla-La Mancha, abarcando áreas como seguridad, emergencia, protección civil y protección ciudadana.

Los participantes son voluntarios de las agrupaciones de Protección Civil de Campo de Criptana, La Solana, Daimiel, Almagro y Manzanares que tras la finalización del curso han tenido la oportunidad de realizar una visita cultural facilitada por el Ayuntamiento de Campo de Criptana a los molinos Tierra de Gigantes, concretamente al molino El Burleta, que sigue moliendo de forma tradicional.

El Gobierno regional convoca dos millones de euros para apoyar el empleo de las personas más vulnerables a través de las Agencias de Colocación

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha publicado hoy en el Diario Oficial de la región la convocatoria de ayudas dirigida a apoyar la empleabilidad de las personas con mayores dificultades de inserción y a los colectivos en riesgo de exclusión social a través de las Agencias de Colocación, dotada con dos millones de euros.

Esta convocatoria, tal y como ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, incluye como novedad un incremento en las ayudas dirigidas al trabajo de estas agencias, que pasan de 600 a 1.200 euros por cada una de las atenciones realizadas, y de 1.600 a 3.800 euros por cada inserción laboral conseguida.

La de este año es la tercera convocatoria de este programa que se pone en marcha, y va dirigida a mejorar la empleabilidad de las personas con mayores dificultades de inserción en el mercado de trabajo y a los colectivos más vulnerables.

“Con esta convocatoria reforzamos la mirada social en las políticas de empleo y amplificamos el impacto de otros programas como el Programa de Apoyo Activo al Empleo o el Plan de Empleo con Entidades sin Ánimo de Lucro”, ha indicado la consejera, valorando el trabajo que las Agencias de Colocación realizan con las personas y colectivos más vulnerables en la búsqueda de un empleo como herramienta fundamental para la mejora de su situación.

Las ayudas se podrán solicitar a partir de mañana, después de la publicación hoy en el DOCM de la convocatoria y durante un plazo de 15 días. La finalidad de estas ayudas es mejorar las condiciones de empleabilidad de las personas con especiales dificultades para el acceso y mantenimiento del empleo, mediante la realización de acciones de intermediación laboral por parte de agencias de colocación como entidades colaboradoras del servicio público de empleo regional.

Consorcio RSU, Club Atletismo Bolaños y Ayuntamiento presentan la ECORACE 2025, el copatrocinio de la 18 Media Maratón, que tendrá lugar los días 29 y 30 de marzo

0

El Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava acogió la presentación de la ECORACE 2025, que es el copatrocinio, a través del Convenio de colaboración entre el Consorcio RSU de Ciudad Real (RSU Medioambiente) y el Club Atletismo Bolaños, con motivo de la celebración de la XVIII Media Maratón de Bolaños de Calatrava, para realizar diversas acciones de concienciación durante los días 29 y 30 marzo.

Estuvieron en la presentación, el concejal de Deportes de Bolaños, Santiago Gómez, junto al presidente del Consorcio, Carlos Jesús Villajos; el gerente José Manuel Labrador, y Toñi Arreaza, presidenta del Club Atletismo Bolaños.

José Manuel Labrador intervino en primer lugar indicando como “el Consorcio RSU de Ciudad Real sigue apostando por el fomento de la educación ambiental a través del deporte, motivo de este acto, de copatrocinio de la Media Maratón a través de un convenio que mejora el del año pasado, y sirve para ayudar a sensibilizar sobre el reciclaje y la separación de residuos en origen, a la vez que se da visibilidad al Consorcio en su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente”.

Igualmente añadía Labrador, “el convenio tiene por fin trasmitir la importancia que tiene la colaboración ciudadana en esa separación en origen de residuos, reducir la cantidad de residuos que, de forma errónea, se depositan en el contenedor que no corresponde, capacitar y dar las herramientas en los ciudadanos para que puedan reciclar adecuadamente, a la vez que ayudar a los niños-as a través de talleres medioambientales para que aprendan y cada vez se conciencien más en esa correcta separación en origen, en definitiva contribuir a que el evento deportivo sea lo más sostenible posible”.

4 talleres: La ruleta Margarita, Cesta y punto, No te saltes el marrón y Peonzas locas, el sábado

El proyecto tiene dos partes diferenciadas, por un lado la carrera Mini del sábado, con una iniciativa de desarrollo ambiental para los más pequeños, compuesta de 4 talleres que tendrán lugar en el Campo de Fútbol. El taller o juego didáctico “La Ruleta Margarita”, que va destinado a los más pequeños, de 3 a 5 años, para que aprendan a separar correctamente los residuos que se generan.

Y los otros tres talleres van destinados a niños-as mayores, de 7 a 14 años. “El juego didáctico ‘Cesta y Punto’, para aprender a separar qué residuos van a cada contenedor en el domicilio; ‘No te saltes el marrón’, otro juego didáctico para aprender qué residuos van a este contenedor marrón de materia orgánica, ya que, en los próximos meses se va a implantar éste en Bolaños, como en la mayoría de los municipios del ámbito del Consorcio RSU; y un tercer taller ‘Peonzas Locas’, para que los niños elaboren peonzas con botellas y tapones usados para fomentar el reciclaje”, explicaba el gerente del RSU.

Igualmente, el Consorcio ha preparado merchandaising específico para entregar a cada niño-a que participe en los talleres, concretamente una botella hecha con elementos reciclados, y teniendo en cuenta que el año pasado participaron 350 niños en estos talleres, confían en llegar a los 500 este año.

Y, por otra parte, la colaboración del RSU el domingo, mismo día de carrera, consistirá en el patrocinio de las camisetas de los corredores; el sorteo de 2 cheques de 100 euros en material deportivo, e instalación de contenedores amarillos e iglús en todos los puntos de avituallamiento.

Indicando Labrador, que el proyecto del RSU tiene una identidad visual propia, con el escarabajo pelotero, reconvertido en un corredor de fondo. Por último, dejó claro que “el convenio para llevar a cabo  este proyecto es un ejemplo claro de cómo el reciclaje y la educación ambiental pueden y deben integrarse en el deporte son una buena opción para cambiar hábitos e incidir en las tres Rs: reducir, reciclar y reutilizar”.

La presidenta del Club Atletismo Bolaños, Toñi Arreaza, intervino a continuación y dio las gracias al RSU y el Ayuntamiento por la colaboración y apoyo, ya que gracias a ellos se puede celebrar la carrera Mini, también inclusiva porque se hace extensiva a la población infantil que tenga algún problema de discapacidad”, recordando la importancia del ejemplo, de que cale entre los mayores el mensaje, porque “los corredores adultos dan ejemplo a los más pequeños, al usar esos contenedores que nos facilitáis en RSU, para echar los residuos (botellas, latas, etc) que se utilizan durante la carrera”, añadiendo que “es fundamental para nuestro planeta reciclar los residuos, separarlos y crear una economía circular que nos permita proteger el planeta que tenemos”.

Carlos Villajos, presidente del RSU, dejó claro que “desde el RSU y en colaboración con Ecoembes nos reafirmamos en nuestro compromiso con la educación ambiental y en pro de la sostenibilidad, de ahí estas iniciativas para concienciar de la importancia de reciclar los residuos, y que la gente vea los beneficios que produce a la sociedad hacer un buen reciclaje, por eso estos talleres para incidir en ello con los más pequeños”.

Villajos añadía que “además de los 3.500 euros que se destinan al Circuito de Carreras Populares de Ciudad Real, una cantidad superior al año anterior, para esta carrera de Bolaños se patrocinan las camisetas conmemorativas valoradas en 3.000 euros,  se sortearán los dos cheques de regalo, y este año se ha creado también, a través del Circuito de Carreras,  un nuevo ‘Premio a la  Sostenibilidad’, para la carrera como mejores indicadores medioambientales”.

Santiago Gómez, concejal de Deportes de Bolaños, terminó el turno de intervenciones. Dejó claro que “esta Medio Maratón es la prueba de referencia por su participación en Bolaños al que se le dio el sello de oro el pasado año por parte del Circuito”, y añadía que “la promoción del deporte es algo fundamental en lo que debemos luchar todas las administraciones y, unido a la sensibilizaciones entre los niños, creo que el esfuerzo que se hace es poco porque deberíamos hacer todos muchas más acciones, pero es de agradecer el esfuerzo por parte del Consorcio RSU con acciones como ésta, ya que todos estamos trabajando en la buena dirección” .

Destacó, asimismo, que, con esta carrera, se promociona el patrimonio de Bolaños de Calatrava y se pone en valor el esfuerzo de voluntarios y trabajadores del Ayuntamiento y Policía Local, por lo que “no hay palabras para agradecerles su colaboración, por eso destacar la gran labor del Consorcio RSU, por su gran esfuerzo”, al tiempo que esperaba y deseaba que “la prueba se desarrolle con normalidad, al igual que en años anteriores”, y dio las gracias del resto de los patrocinadores, ensalzando la importancia del reciclaje y la sostenibilidad.

El Hospital de Ciudad Real registra más de 1.700 procedimientos y atención simultánea en el primer año con doble sala de Hemodinámica

0

Se cumple un año desde que el Hospital General Universitario de Ciudad Real cuenta con dos salas de Hemodinámica para atender las necesidades asistenciales de la patología coronaria.

En apenas dos años, el Gobierno de Castilla-La Mancha, gracias a su apuesta por la tecnología sanitaria de última generación, ha remodelado y ampliado la capacidad asistencial de toda la Unidad de Cardiología Intervencionista de Ciudad Real con una segunda sala de Hemodinámica y una nueva sala de Arritmias.

Concluye así un ambicioso proyecto de mejora que garantiza la respuesta simultánea de casos urgentes e intervenciones programadas, ya que la Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de Ciudad Real es referencia directa para tres áreas sanitarias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

En este primer año de actividad con doble sala de Hemodinámica se han realizado 1.700 procedimientos diagnósticos, de los cuales más de 900 corresponden a intervencionismo coronario, ha explicado el doctor Ignacio Sánchez, jefe de servicio de Cardiología de Ciudad Real.

“Prestamos asistencia inmediata las 24 horas del día, los 365 días del año”, ha añadido el responsable del área. “Contar con dos salas es una garantía, ya que podemos dar asistencia inmediata a los pacientes urgentes sin interferir con la actividad asistencial programada, y si fuera preciso poder atender casos simultáneos”, ha subrayado el doctor Sánchez.

La segunda sala permite además dar una respuesta adecuada en tiempo y forma tanto a los pacientes hospitalizados como a los ambulantes, disminuyendo la estancia media y la lista de espera, manteniendo la atención en los más altos estándares de calidad. 

Intervenciones de alta complejidad

El mayor volumen de procedimientos corresponde a intervencionismo coronario percutáneo que ha demostrado ser una herramienta esencial en el tratamiento de la cardiopatía isquémica, permitiendo la revascularización efectiva de pacientes con enfermedad coronaria. Esta técnica ha contribuido significativamente a la reducción de la mortalidad asociada al infarto agudo de miocardio, especialmente cuando se realiza en las primeras horas tras el inicio de los síntomas.

Actualmente, ha explicado el responsable de Cardiología del Hospital de Ciudad Real, la tasa de mortalidad por infarto agudo de miocardio se sitúa por debajo de un cinco por ciento aproximadamente, gracias a la evolución de procedimientos como la angioplastia coronaria o la implantación de stent y la red de asistencia para el infarto de Castilla-La Mancha (CORECAM).

Se ha observado también un incremento en los procedimientos de intervencionismo estructural, destacando la implantación de válvulas aórticas percutáneas (TAVI). Esta técnica mínimamente invasiva mejora la recuperación y calidad de vida de pacientes con estenosis aórtica severa evitando la cirugía convencional abierta, añade el doctor Ignacio Sánchez.

Una innovación notable es la incorporación del tratamiento percutáneo del tromboembolismo pulmonar agudo, que permite una intervención rápida y eficaz en pacientes con esta condición grave, mejorando su recuperación y pronóstico.

El equipo humano

El área de Hemodinámica es referencia por su alto nivel asistencial, docente y científico. Está compuesta por cuatro facultativos médicos, cinco profesionales de enfermería, cuatro técnicos de cuidados auxiliares de Enfermería, un auxiliar administrativo y un celador.

Desde el punto de vista asistencial destaca por su contribución a tener en nuestra región una de las menores tasas de mortalidad por infarto agudo de miocardio de toda España, según los estudios de la Sociedad Española de Cardiología. Asimismo, los buenos resultados de Hemodinámica han hecho al servicio valedor en dos ocasiones de los prestigiosos premios TOP 20, entre otros reconocimientos.

La alcaldesa de Villarrubia de los Ojos aboga por el consenso político para renombrar un parque de la localidad

La alcaldesa de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), la popular Encarnación Medina, no entiende el cambio de opinión del portavoz socialista, porque “en el último pleno nos emplazamos las tres fuerzas políticas a una reunión de los portavoces, para decidir por consenso un nombre, al parque del paseo del Cordón y así no tuviera que cambiarse más, y ahora Miguel Angel Famoso, portavoz socialista, declina su asistencia a la Junta de portavoces convocada”.

“Y  no solo eso, sino que este pasado domingo, el día anterior a la reunión, los socialistas envían una nota a medios diciendo que no acudirán a la reunión convocada para debatir sobre el nombre del Parque ‘Enrique Tierno Galván’, antes Parque del Cordón, porque no están de acuerdo con cambiar el nombre, después de haber dicho lo contrario en sesión plenaria y cuyo único objetivo es generar polémica”, explica la alcaldesa.

“Como dije en el último pleno, propuse llegar a un acuerdo para buscar un nombre de consenso, y ellos dijeron que sí. Y este domingo declinan la invitación a la Junta de Portavoces, porque no están de acuerdo en que se quite el nombre, en vez de venir a la reunión y defender sus propuestas, lo cual me parece una actitud muy cobarde de Famoso y del grupo socialista y una falta de respeto a un órgano representativo de nuestro ayuntamiento”, añadía Medina Juárez.

Ninguna plaza o parque con nombre de políticos

Y dejaba claro que “en Villarrubia de los Ojos no hay ninguna plaza o parque que lleve el nombre de nadie, y ellos, en la legislatura 2007-11, deciden ponérselo a un político socialista porque ellos mandaban, sin argumentos, sin buscar un consenso ni escuchar a nadie, por esa regla de tres, podríamos haberle puesto al parque Alberto Ruiz Gallardón, cuando llegamos al gobierno, sin embargo, optamos por cambiarlo por un nombre de consenso sin tintes políticos”.

Este lunes 17 de marzo a las 10 se ha reunido la Junta de Portavoces, solo con la presencia de los representantes del PP y Vox, presentándose varias propuestas de nombres que identifiquen ese espacio con algo representativo de Villarrubia de los Ojos, “el objetivo de esa propuesta no es otro, que poner en valor la historia de nuestro municipio e intentar acabar con las connotaciones políticas”, dice Encarnación Medina.

Recuerda también la alcaldesa popular que, en el escrito presentado ayer por el portavoz socialista, excusando su asistencia, él dice que “no van a ser cómplices de un ataque a la memoria democrática ni a legitimar un proceso que solo busca borrar lo que no gusta por intereses partidistas”, algo que para Encarnación Medina “es otra mentira, porque cuando ellos llegaron al gobierno municipal en la anterior legislatura quitaron placas que habíamos instalado nosotros y otras las taparon, los intereses partidistas son los del Psoe de Villarrubia, que solo quieren imponer a sus representantes políticos como señas de identidad de nuestro pueblo y vestirlo de democracia”.  

El Ensemble del Aula de Trompas y la Metally Band actuarán este jueves en el Ciclo de Conciertos “Pablo Sorozábal”

0

El próximo jueves, 20 de marzo a las 20 horas en la sala principal del auditorio municipal “Pedro Almodóvar” de Puertollano, el Ensemble del Aula de Trompas y la Metally Band actuarán en un concierto que forma parte del Ciclo de Conciertos “Pablo Sorozábal” 24 – 25 que se está desarrollando este curso en nuestra localidad.

El Ensemble de Trompas del CSM Jaén es una agrupación musical formada por estudiantes de trompa del Conservatorio Superior de Música “Andrés de Vandelvira” de Jaén. Bajo la dirección de sus profesores, el ensemble se dedica al estudio e interpretación de un amplio repertorio para conjunto de trompas, abarcando desde obras clásicas hasta composiciones contemporáneas. El ensemble realiza conciertos periódicamente en el propio conservatorio y en otros espacios culturales de Jaén y provincia.

Han participado en eventos como el Congreso Internacional de Trompas de Guadassuar en 2021, el Congreso Internacional de Trompa de Castelló en 2024, el “Homenaje a Miguel Ángel Colmenero” organizado por la Asociación de Trompistas Jiennenses, o la entrega de los premios gastronómicos “Amigos del Santo Reino” de Jaén, entre otros.

Recientemente han realizado un ciclo de conciertos y masterclass en la Musikhochschule de Lübeck (Alemania), dentro del programa Erasmus+, con el profesor Adrián Díaz.

El repertorio del ensemble incluye obras originales para conjunto de trompas, así como arreglos de piezas de otros géneros musicales; se presta especial atención a la interpretación de obras de compositores españoles y andaluces.

Tiene como objetivos fomentar el estudio y la práctica de la música de cámara entre los estudiantes de trompa, difundir el repertorio para conjunto de trompas, contribuir a la vida cultural de Jaén y provincia, así como preparar a los alumnos para su futura vida profesional.

La Metally Band, es una agrupación formada por alumnado de instrumentos de viento metal y percusión que cursan los últimos años del título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en la especialidad de Interpretación en el Conservatorio Superior de Música “Andrés de Vandelvira” de Jaén. Fundada en 2023 por el catedrático de Tuba Manuel Dávila con la finalidad de formar a jóvenes músicos en la interpretación de un repertorio tanto de arreglos sinfónicos como de aquel otro específicamente creado para este tipo de conjunto conocido como brass band.

A pesar de su corta trayectoria, ya ha participado en conciertos realizados en el coro de la S. I. Catedral de Jaén, en el patio del Archivo Histórico Provincial de la misma ciudad así como en el Festival de Música antigua de Úbeda y Baeza con gran acogida entre el público.

La entrada al concierto es libre.

De Fuencaliente a Ruidera, la provincia de Ciudad Real se da un glorioso baño

Las lluvias registradas desde inicio de marzo, y que aún prometen quedarse unos días más, han obrado el prodigio y han rejuvenecido con la bendición del agua a la provincia de Ciudad Real. Ríos y arroyos saltan alegres, las lagunas desaparecidas desde hace lustros se recargan, y pantanos como el de La Fresneda ya alivian, mientras otros como el Montoro lo harán seguramente en las próximas horas. Pese a su complicada situación, las venas de las Lagunas de Ruidera ya comienzan a latir y parajes como Fuencaliente y Sierra Madrona prometen jornadas de auténtico espectáculo natural. Ojalá podamos disfrutar durante muchos días de esta fiesta. Estas son algunas de las imágenes recogidas por @meteocr y redes sociales en los últimos días:

Las tierras raras de Ciudad Real, la radioactividad y el ecologismo falsario

Enrique Ortega Gironés, geólogo de Minas de Almadén entre 1982 y 1996.– Desde hace varios meses, ha sido frecuente la aparición en la prensa de artículos relacionados con las tierras raras. En ellos, se ha destacado el papel esencial que tienen estos elementos en la industria y en la economía, así como lo importante que sería (para España y para la Unión Europea) disponer de un yacimiento que permitiese disminuir la dependencia de los suministros provenientes de China. En este contexto, el foco está puesto en el yacimiento de Matamulas (Ciudad Real), descubierto desde hace años, y cuya explotación no ha podido ser iniciada, ni tampoco continuar la exploración en áreas aledañas, por la oposición de parte de la población local, alentada por grupos ecologistas.

Recientemente, la plataforma Sí a la Tierra Viva ha pedido públicamente al presidente de Castilla-La Mancha (la administración responsable de otorgar los permisos de exploración y explotación, puesto que las competencias están transferidas a las autonomías) que no autorice esta clase de minería. El argumento principal  de la oposición a este proyecto minero se centra en la toxicidad de la monacita por su nivel de radioactividad, pero ¿existe allí realmente ese riesgo?

Los detractores del proyecto han aducido como argumento las nefastas consecuencias medioambientales en algunas explotaciones de monacita en otros lugares del mundo, donde el mineral posee un elevado nivel radioactivo. Pero, ¿realmente existe ese peligro en la explotación que se plantea en Castilla La Mancha? Entre los ejemplos esgrimidos y el proyecto de Matamulas, existe una diferencia sustancial (además del tipo de procesamiento y de las prescripciones de protección medio ambiental exigidas) que de forma absoluta y radical impide extrapolar esos riesgos al yacimiento de Ciudad Real: el tipo de mineral.

En las informaciones difundidas a la opinión pública se habla siempre de monacita, en general, como si se tratase de un mineral uniforme, con propiedades y características homogéneas en todos los lugares, cuando la realidad es muy diferente. La monacita, fosfato de tierras raras, comprende un grupo de minerales con composiciones muy diversas y aunque las variaciones en las proporciones de los elementos contenidos son enormes (como les ocurre a las personas, no hay dos iguales), se pueden agrupar en dos grandes familias. En primer lugar, las monacitas amarillas, las más frecuentes, generalmente provenientes de rocas graníticas, que contienen mayoritariamente tierras raras “ligeras”, como el  lantano y el cerio, junto con proporciones elevadas del elemento radioactivo torio (8 % en promedio) y, en menor medida, de uranio.

Y, en segundo lugar, las monacitas grises, mucho menos frecuentes y desconocidas (su descubrimiento fue relativamente reciente).  Este tipo de monacita aparece asociado a materiales sedimentarios, son ricas en tierras raras más “pesadas” como el neodimio, samario o el europio con valor económico mucho más elevado y poseen contenidos mucho menores de torio y uranio (menos del 1 % entre ambos elementos).

Esta diferencia de composición hace que las monacitas grises, al contener cantidades ínfimas de uranio y de torio, tengan un impacto radiológico en su entorno totalmente inapreciable. En este contexto, es interesante mencionar que los primeros hallazgos de monacitas grises en Castilla -La Mancha fueron realizados en Montes de Toledo por el departamento de Geología de Minas de Almadén y Arrayanes en los años 80 del pasado siglo, aunque en aquellos momentos las tierras raras aún no estaban de moda y no se prestó gran atención al hallazgo, que pasó desapercibido para la opinión pública. En cualquier caso, se trataba de minerales muy similares a los de Matamulas, tanto en morfología, como en composición y contexto geológico. Cuando las monacitas grises fueron descubiertas, la primera comprobación que se realizó sobre el terreno, mediante el conocido contador Geiger, fue medir el nivel de radioactividad en la zona. Y los valores que se detectaron fueron bajísimos, despreciables al estar situados dentro del rango de los denominados valores de fondo.

Debe recordarse, porque suele existir algo de confusión al respecto, que la radioactividad no es una invención humana y forma parte de la naturaleza. En cualquier lugar y en cualquier objeto, desde la sal que guardamos en la cocina hasta en el suelo de las macetas en nuestros balcones pasando por nuestro propio organismo, se detecta la presencia de un cierto valor de radiación, natural y espontanea, que varía ligeramente de unos lugares a otros, pero que es totalmente inocua y que se conoce como valor de fondo. Pues bien, en las áreas donde se descubrió la presencia de monacita en Montes de Toledo, al igual que ocurre en el entorno del yacimiento de Matamulas (tal y como ha sido verificado por el Consejo de Seguridad Nuclear) , los valores de radiación que se detectan están dentro del rango de estos valores de fondo.

Así pues, cuando la plataforma Sí a la Tierra Viva se opone al proyecto de explotación en Matamulas aduciendo la existencia de riesgo por la toxicidad radiológica, está haciendo trampas. En efecto, los ejemplos de contaminación en otros lugares que se aportan como referencia comparativa, son explotaciones de monacita amarilla o de otros minerales como la bastnasita (carbonato de tierras raras). Ambos minerales son muy radiactivos por su contenido en uranio y torio, con unos niveles que no son comparables a los mínimos valores que se detectan en Matamulas. Es decir, que se está introduciendo un temor que no se ajusta a la realidad, porque no se puede hablar de un modo general sobre las consecuencias de la minería de las tierras raras o de la monacita, sin considerar y calibrar las características específicas de cada tipo de mineral.

Pero no es este el único engaño que la plataforma Sí a la Tierra Viva introduce en sus comunicados, porque el eslogan elegido (no a la mina, sí a la vida) encierra otra gran mentira, como si la continuidad de la vida y la explotación minera fuesen excluyentes, algo que es radicalmente falso. Este tipo de mensajes son muy del gusto de algunos grupos ecologistas, que tienden a plantear disociaciones excluyentes, muy efectistas, aunque carezcan de fundamentos. En Salave (Asturias), se ha planteado una situación similar a la de Matamulas ante la explotación subterránea de un yacimiento de oro, y en este caso el lema elegido ha sido oro no, vacas sí, borrando de un plumazo la compatibilidad mantenida durante dos siglos entre la minería subterránea del carbón y la ganadería lechera más emblemática de España. Pero, además, no son sólo las vacas quienes pueden continuar con su actividad normal por encima de una mina subterránea. Si no, que se lo pregunten por ejemplo a los ciudadanos de la villa industrial y turística de Gijón, que llevan más de cien años disfrutando de una playa situada  encima de las galerías de una mina de carbón. O a los de Johannesburgo, con un área metropolitana de nueve millones de habitantes, en cuyo subsuelo se explota el oro a más de mil metros de profundidad.

Es cierto que la explotación de Matamulas no sería subterránea y precisaría que, de manera temporal y transitoria, el suelo fuese removido de su emplazamiento,  excavando hasta unos pocos metros de profundidad. Pero la tecnología y la maquinaria hoy disponible (además de que así lo prescribe la actual legislación minera vigente), permiten rehabilitar totalmente el lugar de la explotación cuando ésta haya finalizado. Existen muchos ejemplos en el mundo donde se puede pasear por encima de una antigua explotación y donde, gracias a la moderna tecnología, los vestigios de la actividad minera son totalmente inapreciables porque el paisaje ha sido completamente restaurado. Y los ciudadanos de Castilla – La Mancha no pueden dudar de esa realidad, porque desde hace décadas tienen en su territorio un ejemplo modélico y pionero de esa tecnología. Para quien no lo conozca, basta con desplazarse a Puertollano (no muy lejos de Matamulas), y comprobar como la antigua mina de carbón de ENCASUR, una enorme cantera, muchísimo más grande y profunda que el somero hueco que sería necesario excavar para extraer las monacitas, está hoy rellena y cubierta por una excelente plantación de olivos.

Es decir, que si el mineral no presenta la toxicidad radiactiva que afirman los ecologistas y la explotación no tiene por qué suponer el punto final de la vida habitual en la comarca, ¿cuáles son las razones reales que impiden la puesta en explotación del  yacimiento de Matamulas? A la luz de lo expuesto y sin dudar de la buena voluntad de las personas que se oponen a la explotación, buscando lo mejor para su futuro, cabe preguntarse si están adoptando las decisiones correctas. ¿No sería más adecuado y conveniente que los grupos ecologistas aportasen ideas, contribuyendo a un óptimo desarrollo medioambiental del proyecto, en lugar de hacer una oposición frontal basada en argumentos falsos? ¿No estará perdiendo Matamulas una magnífica oportunidad de desarrollo ante el beneplácito de China, la principal beneficiada de esa postura?

Sembradores de esperanza

0

Eduardo Muñoz Martínez.- «No tengo miedo de la libertad. No tengo miedo, Señor de la vida, me quiero entregar. Toma mis manos, mi voz y mi andar.» (Del canto litúrgico «No tengo miedo»)

Aunque bien es verdad que por cuestiones litúrgicas este año se ha adelantado el Día del Seminario al domingo, 16 de marzo, no es menos cierto que cada día 19, de este mismo mes, – desde 1935 -, no solamente es el día de San José, o el Día del Padre, sino también el Día del Seminario, en esta ocasión con el lema «Sembradores de Esperanza». Y es que con palabras de Juan Serna, rector del seminario Diocesano, «una de las claves de nuestra vida es la esperanza; son ella, dice, serían impensables muchas cosas cotidianas (…//…) Y así, de algún modo, la meta ya está en el primer paso del camino, ya que la esperanza es también aquello que justifica todos los esfuerzos, la fuerza que nos moviliza y que nos sostiene (…//…), porque en los momentos decisivos de la vida, cuando tenemos que tomar grandes opciones que nos definen, cuando queremos disponernos a la entrega a los demás, cuando queremos situarnos en nuestro lugar en el mundo, necesitamos una esperanza mayor, la gran virtud de la esperanza que es la certeza de que Dios cumple sus promesas y que lleva adelante su obra sin cansarse».

«Sembradores de esperanza». Para cualquier gran obra que nos proponemos hacer en y con nuestra vida, – ya sé que no diré nada nuevo -, necesitamos el apoyo, la colaboración, de los otros. También Dios, para cumplir sus promesas, para llevar adelante su obra sin cansarse…, necesita de nosotros, de personas que hagamos, que hagan pública su presencia en el mundo, en la sociedad que nos ha tocado vivir, en un tiempo, es así, que camina al «paso ligero» de la prisa, de la despreocupación, a veces, por los demás. Para seguir anunciando su mensaje, su Reino, su Verdad, su Vida, su Camino…, está pensando en estos momentos concretos, y en nuestra Diócesis, en chicos, en jóvenes, en adolescentes, como Saúl, Valentín, Junior, Jorge, Juan Carlos, Agustín, Jaime…, que en el silencio interior de sus vidas supieron escuchar, y tuvieron el valor de responder a ella, la llamada, la invitación, a «trabajar en la viña» y que hoy, cómo seminaristas, han logrado descubrir, con palabras de Saúl Calvo Sanz, «el decreto del Concilio Vaticano II sobre la formación sacerdotal «Optatam Totius», da una importancia capital a la dimensión pastoral de los seminaristas como futuros sacerdotes.»

«Sembradores de esperanza». !Y como siembran! Claro que son los seminaristas, los pequeños, los mayores, chicos, adolescentes, jóvenes…, de nuestro tiempo, y siembran esperanza participando de la oración «Estoy aquí», en la Parroquia de San Pablo de nuestra capital; presentando su vida, dando testimonio en otras comunidades parroquiales como, por citar algunas de ellas, Ciudad Real, Herencia, Bolaños, Moral, Porzuna, La Solana, Tomelloso, Villanueva de los Infantes, Malagón, Manzanares, Fuente el Fresno, Campo de Criptana, la Comarca de Los Montes, la Casa Reina de los Ángeles…; viviendo momentos especiales, cual es el caso de haber compartido con la comunidad de San Ildefonso, de Brazatortas; en los «Encuentros 12», organizados por el Seminario Menor con el objetivo de acercar su vida y misión a los niños, a los adolescentes…, que sienten inquietud vocacional, o convocando a las Hermandades de la Diócesis para organizar un campeonato de fútbol sala entre los diferentes grupos de jóvenes y los propios seminaristas.

«Sembradores de esperanza». A unos los llamó a trabajar por la mañana, a otros al mediodía, a otros al final de la tarde… «Nosotros queremos sembrar esperanza, dicen los seminaristas menores, pero no lo queremos hacer solos, nos gustaría que nos acompañéis y sembreis con nosotros (…//…) ! Contamos con vosotros, os esperamos!» Jorge Quintana del Sol, teólogo, se auto pregunta Para Quién soy? , y nos cuenta su experiencia en el Congreso Nacional de Vocaciones, en el que participó el mes pasado junto con otros compañeros seminaristas y formadores, titulado «Asamblea de llamados para la misión». «Un encuentro que nos hacía a todos, dice Jorge, la pregunta «Para quien soy?». Y apostilla él, «Quizás no hemos traído una herramienta concreta que aplicar para que aumenten las Vocaciones, pero sí traemos la alegría y la motivación para que los jóvenes descubran el sueño que Dios tiene para cada uno de ellos».

Cada año, con motivo del Día del Seminario, aparece «Semillero», una publicación, tengo que reconocerlo, que me ayuda muchísimo a escribir estos artículos. En su última página nos presenta un esquema de oración personal que empieza con la siguiente invocación: «Ven Espíritu Santo, ilumina mi corazón y mi mente para que pueda conocer a Jesús. Guíame en este rato de oración. Dirige mis pensamientos, mis sentimientos y mis acciones. Hazme dócil a Tu acción».

Este 19 de marzo será día de regalos a los padres, a los que celebran su santo, y también es día, todos los días lo son, para regalar a los seminaristas, a los formadores, nuestra oración por ellos, para que Dios les apoye y les fortaleza en los momentos de duda, de flaqueza. «Hacen falta obreros en la mies». Hacen falta chicos, jóvenes, que no tengan miedo de la libertad, que quieran entregar sus manos, su voz y su andar. Dios quiera que muchos de estos jóvenes, de estos adolescentes, de estos chicos, digan, más pronto que tarde: «Señor Jesús, te doy gracias por los propósitos que has puesto en mí durante este tiempo de oración. Te pido Tú gracia para poder ponerlos por obra. Qué la Virgen María, madre tuya y mía, sea mi maestra para que en todo pueda responder con libertad a la voluntad de Dios para mí. Amén.

Juan Enrique Gil, mejor sumiller de Castilla-La Mancha por tercer año consecutivo

0

El décimo Concurso Mejor Sumiller de Castilla-La Mancha se ha celebrado este lunes en Vinícola de Castilla, en Manzanares, con la participación de siete sumilleres de los nueve inscritos. Tras una exigente competición que incluyó pruebas escritas, identificación de vinos y desafíos prácticos, Juan Enrique Gil se ha proclamado vencedor por tercer año consecutivo.

Una final reñida con alto nivel

En la primera fase, los participantes realizaron una prueba teórica y una cata de dos vinos. De ahí, el jurado seleccionó a los tres finalistas: Juan Enrique Gil, Rubén Valencia y Diego Ortega.

La final incluyó diversas pruebas técnicas, como identificación de productos en copa negra, maridaje, corrección de una carta de vinos y decantación de un vino de una añada antigua. Finalmente, el jurado, compuesto por Custodio López Zamarra, Francisco Berenguer y Ana María Ramírez, ha acordado que el mejor sumiller de Castilla-La Mancha en 2025 es Juan Enrique Gil, seguido por Diego Ortega y Rubén Valencia.

Representantes para el certamen nacional

Los dos primeros clasificados obtuvieron su pase para representar a Castilla-La Mancha en el Concurso Nacional de Sumillería organizado por la U.E.S.. Sin embargo, como Diego Ortega ya tenía su plaza asegurada por haber quedado en el top 10 nacional en 2024, Rubén Valencia también tendrá la oportunidad de competir a nivel nacional.

Ramón Sánchez Camacho, presidente de la Asociación de Sumilleres de Castilla-La Mancha y Amigos del Vino, destacó el nivel de los participantes y la importancia del evento: «El concurso ha mostrado un gran nivel. En la final se ha notado el nerviosismo, sobre todo en la apertura y descorche de botellas antiguas, algunas del año 1983. Ha sido una jornada intensa y muy profesional.»

Vinícola de Castilla, un apoyo clave al sector

El evento se desarrolló en Vinícola de Castilla, donde la familia Bellido ha vuelto a acoger la competición. Sonia Bellido, CEO de Bodegas Familia Bellido, subrayó la importancia de estos concursos: «Es una oportunidad para que los sumilleres demuestren su talento, pero también para que conozcan nuestro trabajo. Apostamos por la calidad frente a la cantidad y por variedades autóctonas que respetan el medio.»

Por su parte, Félix Bellido, presidente de Bodegas Familia Bellido, destacó la implicación familiar en el proyecto vinícola: «El sector del vino requiere una visión a largo plazo, y la incorporación de la segunda generación a la gestión es fundamental para garantizar su continuidad. Sonia ya lidera esta etapa con un equipo preparado y comprometido con la calidad.»

Asimismo, Bellido puso en valor el arraigo de la familia en la región y su apuesta por la excelencia en el sector vitivinícola: «Nuestro compromiso con Manzanares y con la industria del vino es firme. Llevamos décadas trabajando para ofrecer productos de calidad, siempre con la vista puesta en el futuro.»

La emoción del ganador

El campeón, Juan Enrique Gil, se mostró emocionado por su tercer título consecutivo y agradeció el apoyo recibido: «Para mí es un honor representar a Castilla-La Mancha en el campeonato nacional. Este premio se lo dedico a mi equipo y a mis empleados, especialmente a aquellos que ya no están con nosotros.»

Además, destacó la importancia de la formación continua en su profesión: «El truco es seguir aprendiendo, viajando, visitando bodegas. Es un estilo de vida maravilloso y animo a la gente joven a sumergirse en este mundo.» El certamen ha vuelto a demostrar el talento y la profesionalidad de los sumilleres de Castilla-La Mancha, dejando todo listo para la próxima gran cita a nivel nacional

El PP de Puertollano responde que está trabajando por los ciudadanos «frente a décadas de desgobierno socialista»

17

Grupo Municipal Popular del Ayuntamiento de Puertollano.– Ante las recientes declaraciones del secretario de Organización del PSOE de Castilla-La Mancha, Sergio Gutiérrez, el Grupo Municipal Popular de Puertollano califica de indignante, que el PSOE, que dejó a Puertollano en la ruina, tenga la desfachatez de dar lecciones de gestión. En 21 meses de gobierno del PP se han comenzado a revertir los desmanes socialistas, poniendo orden en las cuentas, desbloqueando proyectos clave y trabajando por una ciudad con futuro.

Puertollano fue abandonada, tras décadas de gobierno socialista. Una ciudad hasta hace año y medio sumida en la decadencia y con un futuro hipotecado por la nefasta gestión del PSOE.

Resulta irónico que el PSOE hable de «parálisis» cuando han sido ellos quienes han frenado el desarrollo de Puertollano durante años. Afirmar que todo lo bueno que sucede en nuestra ciudad proviene de la Junta de Comunidades es un intento burdo de menospreciar la labor del actual equipo de gobierno. La realidad es que Miguel Ángel Ruiz ha tenido que enfrentarse a la nefasta herencia socialista y, en tan solo 21 meses, ha sentado las bases para una gestión eficiente y centrada en el crecimiento real de la ciudad.

Gracias al PP, hoy se está ordenando el caos económico heredado, se ha reducido de manera considerable la  deuda  que heredó este ayuntamiento  de anteriores gobiernos socialistas,  se ha logrado desbloquear  las obras del Paseo gracias a la gestión del equipo de gobierno del PP, la mejora de los servicios municipales es un hecho,  la ciudad en definitiva  se encuentra en la senda de la recuperación, se están ejecutando proyectos reales y se está trabajando con empresas y administraciones para que Puertollano tenga un crecimiento sostenible.

No nos sorprende que los mismos que arruinaron Puertollano intenten desacreditar el esfuerzo del equipo de Miguel Ángel Ruiz, pero la verdad es incuestionable: el PP está logrando en menos de dos años lo que el PSOE no consiguió en más de cuatro décadas.

Seguiremos avanzando, pese a las trabas y la propaganda socialista, para lograr una ciudad mejor para todos.

Iniciados los trámites para crear un mirador paisajístico en Cabezarrubias del Puerto

Comunicado del Club Cicloturista Caminos y Cañadas.- El Club Cicloturista Caminos y Cañadas, sigue sumando más puntos de interés turísticos a la Vía Verde del Valle de Alcudia, para ello, ya hemos retomado de nuevo las conversaciones con el Delegado de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, para que inicie los trámites necesarios en declarar en los terrenos adyacentes de la Estación de Cabezarrubias, un mirador paisajístico.

Este futuro mirador es lugar privilegiado por encontrarse en un terreno cargado de historia y por tener un ángulo visual excepcional donde nos ofrece unas condiciones particulares para ver y contemplar: Cabezarrubias del Puerto, Sierra Rey, Puerto de Ventillas, Estrecho de Valdoro, Morrón de la Plaza, Puerto de Niefla , Mina La Jarosa y Valle de Alcudia.

No debemos olvidar que nos encontramos en una de las mejores vías verdes de la península ibérica como es, la Vía Verde del Valle de Alcudia, rodeada de unos edificios centenarios que fueron construidos a principios del siglo XX, por la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP). Por lo cual estamos obligados a restaurar y conservar este rico patrimonio que forma parte de la antigua Estación de Cabezarrubias, fruto de la actividad ferroviaria/minera, que en su día se convirtió en una de las principales actividades económicas de la comarca.

El club desde esta nota de prensa queremos dar las gracias a las grandes muestras de apoyo a este proyecto como Miguel Ángel Ruiz, alcalde de Puertollano, y Coral Rodríguez, concejala de Medio Ambiente. Así mismo se suman las alcaldesas de Hinojosas de Calatrava y Cabezarrubias del Puerto.

Se une a este proyecto el alcalde de Brazatortas y director del Geoparque Volcanes de Calatrava, Pablo Toledano, que comenta con mucha ilusión y esfuerzo los proyectos que tiene en marcha de tres miradores en su municipio, que en fechas próximas verá la luz el “Mirador Paisajístico Cruz de Mayo”.

También valoramos el apoyo institucional que nos ofrece el Director del Parque Valle de Alcudia y Sierra Madrona. José Ramón Ramos.

La Directiva del club y los socios de Caminos y Cañadas seguirán trabajando día tras día para conseguir que Puertollano tenga una de las mejores vías verde de España. 

La capital acogerá la final del “I Certamen Escuela Taurina de Ciudad Real”

17

La Plaza de Toros de Ciudad Real capital será la sede, el 26 de julio, de la final del primer certamen que organiza la recién creada Escuela Taurina impulsada por la Diputación Provincial. Será con un festejo sin caballos organizado por la empresa que actualmente gestiona el coso ciudadrealeño en el que se lidiarán novillos de la ganadería de Víctor y Marín.

En el festejo participarán los tres novilleros que serán seleccionados de dos clases prácticas que tendrán lugar en las localidades de Bolaños de Calatrava, el 29 de marzo, y de Torralba de Calatrava, el 31 de mayo. En ellas, tomarán parte 5 alumnos de la Escuela Taurina de Ciudad Real como son Salvador Ruiz, Juan Robles, Javier Fernández, Héctor Recuero y Luis Expósito, junto a compañeros de otras escuelas taurinas como las de Castellón, Toledo, Córdoba, Valencia, Albacete, Alicante y Guadalajara.

El certamen ha sido presentado esta tarde en el Palacio Provincial en un acto en el que ha intervenido el alcalde de la capital, Francisco Cañizares, quien ha puesto el acento precisamente en esa final que se celebrará como parte del programa de fiestas de la Pandorga, una cita en la que colabora de forma imprescindible la empresa adjudicataria del coso ciudadrealeño, Eventos Mare Nostrum, cuyo responsable, Nacho Lloret, también ha intervenido en la presentación, además del presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, y del director de la Escuela Taurina de Ciudad Real, Diego Ortega.

Huelga indefinida en la Unidad de Distribución de Membrilla de Correos «por escasa plantilla y sobrecarga de trabajo»

0

Comunicado del Sindicato Libre de Ciudad Real.- Desde el día de hoy, los trabajadores y trabajadoras de la Unidad de Distribución de Membrilla de Correos, junto al Sindicato Libre de Correos y Telecomunicaciones, han convocado una huelga indefinida ante la insostenible situación laboral que enfrentan debido a la escasez de personal y la sobrecarga de trabajo.

Desde el Sindicato Libre denunciamos, que la falta de plantilla ha llevado a un incremento desproporcionado de la carga laboral, afectando no solo sus condiciones de trabajo, sino también la calidad del servicio que reciben los ciudadanos. A pesar de las reiteradas solicitudes a la Dirección de Correos para reforzar la plantilla y mejorar las condiciones laborales, la empresa no ha dado una respuesta satisfactoria, lo que nos ha obligado a tomar esta medida extrema.

La huelga busca visibilizar la necesidad urgente de una solución que garantice un reparto eficiente y digno, tanto para los empleados como para los usuarios del servicio postal. Los trabajadores exigen la inmediata incorporación de más personal.

Desde el Sindicato Libre y el colectivo afectado se hace un llamada a la Dirección de Correos para abrir un canal de diálogo que permita resolver esta situación lo antes posible y evitar un deterioro aún mayor del servicio en Membrilla.

Un contradictorio veinte de marzo de buenas nuevas y despedidas

Cuando el objetivo de recuperar los bienes incautados por la Corona fue alcanzado por el simpar heresiarca, pareciera que aquellos momentos se teñirían de júbilo, mas no fueron así los acontecimientos venideros.

Desde su temporal residencia de Almagro, recordaba entonces Sancho cómo había alcanzado no sólo el respeto de su comunidad conversa sino sobre todo la amistad de sus más fieles, aquellos que le acogieron, junto a su familia más cercana, en las tierras de la vecina Almagro. Diego de Villarreal y Rodrigo de Oviedo serían los causantes de aquel estado de confusión que mostraba un siempre equilibrado líder de su comunidad casi como si fuera un niño pequeño. Titubeaba. No sabía cuál sería el mejor paso por dar en aquel instante pues la calma que recuperó su ciudad, Ciudad Real, no pareciera ofrecerle las garantías suficientes como para tenerlas todas consigo para volver, a pesar de recuperar un volumen considerable de sus propiedades, ya fuesen casas, colmenares, molinos o batanes, además de serles restablecidos los débitos que obraban en manos de sus deudores. Del cargo de regidor, ¡Quiá! ¿Para qué estar tan expuesto a su edad ante el empuje de los cristianos viejos que venían desde atrás? «¡Que se quedase el regimiento ese tal Gaytán!», así pensaba, pues las guerras en el concejo le habían desgastado demasiado.

Pero entonces, ¿cuáles eran las motivaciones reales para regresar a su casa? ¿Acaso su familia estaba de acuerdo en ello? ¿Recuperar una rutina en su día a día? ¿Volver a la carga en la recaudación de impuestos?

Sería difícil soportar la carga de las dos últimas décadas cuando ya el arzobispo Carrillo había puesto el punto de mira en su persona a manos de su lacayo Tomás de Cuenca. E incluso se rumoreaba que muchos más de sus correligionarios habían sido igualmente víctimas de las pesquisas de este religioso, lo que hacía pensar en un futuro no muy halagüeño para toda la comunidad, de la cual era una figura más que visible.

Sin embargo, tras una emocionada despedida de sus amigos y anfitriones, Sancho y su familia regresaron a su ciudad, a su rutina, aunque ya lejos del bullicio que le había puesto en primera línea. No obstante, de él sí que no se habían olvidado sus principales adversarios.

MANUEL CABEZAS VELASCO

El Club MSK de Ciudad Real comienza la temporada a lo grande

0

El Club Deportivo MSK ha comenzado la temporada de competiciones de la mejor manera posible: ganando. Y es que, su equipo de categoría Premuim (mayores de 35 años) se ha alzado con el primer premio del Rock da House Córdoba, la competición de danza urbana más pretigiosa de Andalucia.

En la categoría Absoluta, se alcanzó un muy meritorio 4 puesto, mientras que Junior e Infantil -que firmaron una gran actuación- se tuvieron que conformar con los puestos noveno y sexto, respectivamente. Destacar la participación en dúos, con el equipo Moto-Flames, compuesto por Ivan y Lidia, a presencia de Lucas como solista y la brillante actuación del equipo de Hills, quien terminó en XXX posición

El equipo de la capital presenta este año batalla en multitud de categorías, superando el número de 90 personas las que compiten representando a Ciudad Real, por toda la geografía nacional, ya que este 2025 se competirá en Madrid, Valencia, Granada, y Salamanca.

“Empezamos la temporada con muchas ganas”, indicó David Merino, coreógrafo y bailarín, tras “haber estado trabajando durante 5 meses para luchar contra los mejores de España”, y espera que, a pesar de los títulos en juego, la gente “disfrute de una experiencia enriquecedora”. Ha existido una gran mejoría este año en todos los grupos”, ha concluido.

El PSOE de Javier Francia: siete años cobrando sin presentar ni una sola propuesta para Porzuna

1

Alberto Solís.- Desde que Javier Francia asumió el liderazgo del PSOE de Porzuna en 2019, su grupo municipal no ha presentado ni una sola moción, propuesta, enmienda o alegación en cada uno de los proyectos presupuestarios llevados a pleno en los últimos 7 años.

Cada concejal socialista recibe 70 euros por asistencia cada vez que acude a un pleno municipal. Son cinco concejales en la oposición, lo que supone un coste para las arcas municipales. A pesar de ello, y aunque su tarea fundamental como oposición es fiscalizar la gestión municipal y proponer ideas para mejorar el pueblo, su interés real por cumplir estas responsabilidades es inexistente.

La evidencia es clara y está documentada: el Grupo Municipal Socialista lleva seis años sin hacer absolutamente nada por Porzuna. Esto, aunque era algo que muchos vecinos pensaban, verlo en un documento oficial, lo confirma y demuestra con total contundencia.

Ser oposición puede considerarse una labor mucho más sencilla que la de estar en el gobierno. A la oposición solo se le pide que controle, fiscalice y proponga. Sin embargo, el grupo liderado por Javier Francia solo parece estar interesado en firmar para cobrar su asistencia a los plenos y a las comisiones.

Porzuna merece una oposición seria, comprometida y trabajadora. Lo que tenemos actualmente no es más que un grupo municipal socialista ausente, sin ideas, incapaz de aportar soluciones, como puede comprobarse.

La política no debería ser esto. Los vecinos merecen representantes que trabajen, aporten ideas y defiendan sus intereses. Es que esto no es lo que querían los votantes del PSOE cuando fueron votar. Quizás sea momento de que Javier Francia y sus concejales reflexionen sobre su responsabilidad política hacia Porzuna, porque cobrar sin trabajar y sin aportar absolutamente nada es, simplemente, indefendible.

‘Piripiratas’, este domingo en la sesión infantil y familiar del Teatro de la Sensación

0

Domingo 23 de Marzo-12:30 y 18:00 Horas
TEATRO INFANTIL Y FAMILIAR

“PIRIPIRATAS
Cia.La Geranio Produce
Madrid

https://www.facebook.com/lageranio

https://www.giglon.com/todos?idEvent=teatro-infantil-piripiratas-de–ciala-geranio-produce

Sinopsis PIRIPIRATAS

A lo lejos se oyen gaviotas y al despuntar el día descubrimos un pequeño barco. En él navegan Turpín y Bigote, dos piratas fuera de lo común.

Lejos de ser valiente, Bigote es un fanfarrón que no desperdicia oportunidad alguna para contar sus batallitas.

 La mitad de ellas no existieron jamás, pero él siempre se jacta de ser el más temido de todos los piratas. A su lado, Turpín, compañero inseparable de fatigas. Eficiente, leal y bastante bromista.

Ambos viajan en busca del tesoro perdido del temido Barbarroja, pero no les será nada fácil. Una isla misteriosa, un tesoro oculto y hasta un…¡fantasma! La aventura piripirata está por comenzar…

Equipo Artístico

Turpín: Pablo Ferrero

Bigote: Benjamín López

Equipo Técnico

Escenografía: Rubén Terán

Diseño cartel: La Geranio Produce

Diseño iluminación: Fantasio

Vestuario: Matilde Jiménez

Producción y Dirección

La Geranio Produce

Patricia Pérez, del Club de Natación Alarcos, seleccionada para un programa de desarrollo de entrenadores de alto nivel

0

Patricia Pérez ha seleccionada por la RFEN para el Programa de Desarrollo de Entrenadores de Alto Nivel 2025. La Real Federación Española de Natación ha hecho público el listado de entrenadores seleccionados para el Programa de Desarrollo de Entrenadores de Alto Nivel 2025.

La entrenadora del Club de Natación Alarcos ha sido seleccionada dentro de este programa de formación del que ya formó parte en su convocatoria del año 2022. Vuelve a este programa cuyo desarrollo tiene lugar en los centro de la RFEN de Málaga, Blume de Madrid y CAR de Sant Cugat bajo la tutela de los entrenadores responsables de estos centros.

Esta convocatoria recoge el reconocimiento a su trabajo y a los resultados deportivos conseguidos en su trayectoria profesional.

Álvaro Jarillo presenta su novela «Exhumación» este miércoles en la UNED de Valdepeñas

0

La UNED de Valdepeñas presenta este miércoles, 19 de marzo, la novela Exhumación. Será en el Salón de Actos del Centro Asociado, a las 20:00 horas.

Se hablará del “oficio de escritor”, teniendo como referente la novela que se presenta, por lo que os invitamos a conocer esta obra de Álvaro Jarillo, Exhumación, en la que Arturo, ex trabajador de una empresa que está siendo investigada como posible responsable de un accidente con varias víctimas mortales, desearía liberarse de su pasado y empezar de nuevo, lejos de la ciudad y de la corrupción que ha marcado su vida laboral. Vigilado por la policía y por sus ex compañeros, que desean recuperar a toda costa una agenda con datos comprometedores que él ha decidido conservar como seguro de vida, Arturo tendrá que decidir entre sacar a la luz la verdad, lo que podría enviarlo a la cárcel, o enterrar su pasado y aprender a vivir con la mentira.

Exhumación es una obra con tintes de novela negra en la que los conflictos de los personajes alimentan una trepidante trama policial. 

Álvaro Jarillo es doctor en Derecho y ha compaginado el trabajo de profesor universitario en la Facultad de Derecho de la UNED con su formación en la Escuela de Escritores, donde fue alumno del Máster de Narrativa. Ha publicado cuentos en varios libros colectivos del Taller de Escritura de Madrid y en la revista La Rompedora. Exhumación es su primera novela.

Intervendrá el autor, Álvaro Jarillo, y la presentación estará a cargo de Palmira Peláez Fernández, profesora tutora de Derecho del Centro Asociado.

La asistencia es gratuita, pudiendo seguirse la conferencia presencialmente, en el Salón de Actos de la UNED, o también en la modalidad on line, para todos los interesados que no puedan asistir presencialmente. En este caso, es necesario registrarse previamente, para poder acceder, en el siguiente enlace:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/42777

Las mujeres rurales quieren un modelo de crecimiento saludable y diverso que incorpore los cuidados

Trabajar en los cuidados, la salud y la biodiversidad es lo que mueve a Laura Ibarra Telenti y a quienes, como ella, forman parte del Sindicato asturiano de pequeños productores agroecológicos, Xuntanza Campesina. El pasado viernes, día 14, la presidenta de Xuntanza fue la encargada de abrir la IV edición de los Encuentros de diálogo, “La España Posible” que organiza la Asociación Amigos del Patio de Comedias de Torralba de Calatrava.

En ese encuentro, la campesina, afincada en Asturias, habló de su forma de entender el sistema productivo, de la diferencia entre productores y campesinas, explicó cómo entienden las pequeñas productoras asturianas el concepto de rentabilidad y competencia. Y habló de desigualdades, de alianzas, vínculos y de reto demográfico.

Entabló diálogo con Marián Martínez Santos, profesora de Formación Profesional Agraria en Cabra (Córdoba) desde 2019, ambientóloga y muy vinculada al mundo agroecológico en el que desarrolló buena parte de su actividad profesional, antes de dedicarse a la docencia. Y ambas charlaron con la agricultora local, Gregoria Madrigal, responsable de la empresa agraria familiar, creada por sus padres y capitaneada desde hace años por ella, en el día a día del campo y también en lo administrativo y de gestión.

Las tres charlaron de un sector, el agrario y agroecológico que debe ser y estar dimensionado para “vivir de forma coherente”, sostuvo Laura. Un sistema de producción que preserve los recursos naturales de los que se dispone, el agua, los suelos; que respete la biodiversidad y no perjudique la calidad del aire. Y aunque también se refirieron a la producción industrial, las constantes trabas burocráticas y la imposibilidad de competir en el feroz sistema capitalista, quedó demostrado que es posible “vivir como queremos que se viva”, como defiende Laura Ibarra y enseña Marián Martínez.

Y quedó más que demostrada la voluntad de las tres por promover “la economía de mi entorno”, y hacerlo desde una perspectiva femenina y feminista, concluía Laura Ibarra.

Próximo encuentro

“La España posible” llega a la Sala de Cerchas de Torralba en su IV edición. Antes de esta cita, centrada en la mujer rural y su visión sobre el desarrollo de nuestros pueblos y aldeas, estos encuentros han reunido en el Patio de Comedias de Torralba a escritores de la talla de Julio Llamazares, Gonzalo Giner o Rafael Cabanillas; periodistas como Irene Baños y Denis Escudero; el biólogo y experto en Doñana, Miguel Delibes de Castro; o más recientemente al educador y maestro César Bona, como se encargó de recordar en la presentación de esta nueva edición, la presidenta de la Asociación Amigos del Patio de Comedias, Marian Murcia. Todos ellos han aportado ideas y han contribuido a la construcción de un diálogo compartido sobre los temas que ocupan y preocupan en el mundo rural.

El segundo de los encuentros de “La España posible” será el jueves, 3 de abril. En esa ocasión, la invitada central del coloquio es Inmaculada Idáñez Vargas, presidenta de la Confederación de Mujeres del Mundo Rural, CERES que estará acompañada en la mesa coloquio por María Rivas, delegada de Castilla La Mancha Media en Ciudad Real y la agricultora local, Esther Barbero. Esta charla estará moderada por Mª Teresa González Marín, coordinadora de actividades de la Asociación Amigos del Patio de Comedias.

La Policía Nacional  de Ciudad Real se une a la iniciativa de la Galleta Solidaria por el Día Mundial del Síndrome de Down

0

La Policía Nacional de Ciudad Real ha mostrado su compromiso con la solidaridad al adquirir Galletas Solidarias en apoyo al Día Mundial del Síndrome de Down. La entrega  contó con la presencia del Comisario José Alberto Camacho, quien destacó la importancia de colaborar con esta causa.

Desde Down Ciudad Real Caminar, agradecemos el gesto de la Policía Nacional, que refuerza el valor de la inclusión y el apoyo a iniciativas sociales. Con este acto, se demuestra una vez más la unión entre la comunidad y las fuerzas de seguridad en proyectos con impacto positivo.

La comedia “Servicio de habitaciones” de La Geranio llega este sábado al Teatro de la Sensación

0

Sábado 22 de Marzo- 21:00 Horas

COMEDIA

“Servicio de habitaciones”

Cia.La Geranio

Madrid.

https://www.giglon.com/todos?idEvent=comedia-servicio-de-habitaciones-de-ciala-geranio

Sinopsis

«SERVICIO DE HABITACIONES» Una comedia original de Benjamín López sobre la atención al cliente donde la risa y la carcajada están aseguradas.

En el Hotel Hito todo puede pasar. La Srta. Chichí Rivera y Norberto dejarán al descubierto la realidad de este tipo de personajes. ¿Se imaginan que la habitación de un hotel se transforme en un vagón de metro, un show travesti y hasta un funeral…. ¡Pues imagine!¡Imaginen!

La acción transcurre en una de las habitaciones del famoso y prestigioso Hotel Hito. Aquí trabaja Norberto, eficiente, amante de su trabajo, algo curioso y sobre todo con una paciencia infinita. Pero como para todo hay un día asignado, en esta ocasión tendrá la oportunidad de poner a prueba esa paciencia con uno de sus clientes más insólitos. Quizás la Srta. Chichí Rivera sea ese «monstruo horroroso» en el que se convierte un cliente cuando no sabe exactamente lo que quiere. Es por eso por lo que, si están atentos y observan como si espiasen a través del ojo de una cerradura, asistirán a un juego teatral que deja al descubierto la verdad de nuestros personajes, los dobles sentidos, la hipocresía. ¡La comedia está servida!

FICHA ARTISTICA

Pablo Ferrero

Benjamín Lopez

Compañía:

La Geranio Produce

Dirección:

La Geranio Produce

Autoría:

Benjamín López

Adaptación:
Benjamín López

El Bécares Cervantes Ciudad Real pierde en Puertollano

0

Los cervantinos fueron por delante en muchos minutos, pero los locales fueron mejores en los momentos decisivos e hicieron bueno el factor cancha en el derbi provincial.

Salida en tromba del conjunto puertollanense que en menos de dos minutos ya llevaba siete puntos en su haber. La eficacia de los locales tenía respuesta, pero menor, por parte de los capitalinos. Las primeras ventajas fueron favorables para el Basket Dentatis Puertollano que en cada ataque encontraba la llave para romper la defensa ciudadrealeña. Seguidamente, el Bécares Cervantes Ciudad Real equilibró la contienda gracias a Ramiro Cuadros y Pedro Miguel Dabán (9-8). Con el 12-11 en el marcador, Sergio Hervás lideró un parcial de 6-0 con un triple, y los anfitriones se colocaron tras varios minutos de igualdad con siete puntos de ventaja (18-11). Reaccionó el equipo de Juan Gabriel Mata con otro triple, esta vez del veterano Carlos Gómez, al que siguió otro del joven Jorge Lorenzo (18-17). En los dos últimos del primer cuarto, los visitantes ya no anotarían y sí que lo hacía el pívot Mouhammadoou Homere con una acción de dos más uno con la que se cerraba el primer parcial con un 21-17.

En el segundo cuarto la salida del Basket Dentatis Puertollano no fue tan efectiva como la del primero. Seis minutos y medio tardó el equipo de Carlos Rivas en anotar, mientras su rival, gracias a un juego coral, conseguía un parcial de 0-10 (21-27) que le daba la vuelta al partido. El puertollanense Guillermo Callejas intentó espolear a sus compañeros con un triple (24-27), pero rápidamente encontró respuesta con otro de Ramiro Cuadros (24-30). Eran los mejores momentos del Bécares Cervantes Ciudad Real, que alcanzó los diez puntos bajo la batuta de Ramiro Cuadros y la experiencia de Carlos Gómez (26-36). Otra acción de dos más uno de Mougamadou Diop fue la última canasta del conjunto de la localidad minera, pero no la del segundo periodo, porque de nuevo Carlos Gómez conseguía otros dos puntos para que al descanso el marcador fuera de 29-38 gracias a unos primorosos diez minutos de los capitalinos.

Tras la reanudación, el primer golpe lo dio de nuevo el Bécares Cervantes Ciudad Real con un gran triple de Marcos González que suponía la máxima diferencia hasta el momento entre ambos equipos (29-41). Pese a ello, Basket Dentatis Puertollano salió con otro concepto en ataque. El balón se compartía, había una mejor selección de tiro y la confianza de los lanzadores aumentaba. En el ecuador del tercer periodo la desventaja ya era mínima y los visitantes se estaban espesando en ataque (44-45). Jeremías Aramayo rompía la mala racha de los cervantinos con un tiro libre (44-46), pero ya se jugaba otro partido muy distinto al del segundo cuarto. Unas pocas posesiones después Basket Dentatis Puertollano se ponía por delante tras muchos minutos remando a contracorriente (47-46), y entonces el encuentro entró en una dinámica de cambios de liderazgo, el último se produjo gracias a un triple de Pablo Sánchez-Migallón (49-51). El tercer periodo finalizó con un 53-54 que dejaba las espadas en todo lo alto en un derbi provincial que estaba respondiendo a todas las expectativas en lo que a emoción se refiere.

La tensión se empezaba a mascar entre dos equipos que estaban muy igualados y que jugaban por el mismo objetivo, que no era otro que consolidarse entre los equipos clasificados para play-off. El joven Marcos González enfrió los ánimos de los aficionados locales con un triple (53-57), y Pedro Miguel Dabán, siempre combativo bajo los tableros, le secundaba con un tiro libre de los dos que lanzó (53-58). El Basket Dentatis Puertollano se encomendó a sus jugadores foráneos, y entre los dos, lograron empatar el partido a 58 puntos. El partido estaba en los momentos claves, y Ramiro Cuadros acertaba desde más allá de la línea de 6.75 m (58-61). Lo mismo hizo Mouhamadoou Homere para volver a igualar el partido a 61. En los siguientes minutos el Bécares Cervantes Ciudad Real seguía intentando romper el partido, pero siempre tuvo una respuesta de los locales. A falta de dos minutos, Carlos Tomás Fernández empataba por enésima vez el encuentro a 68, y Mougamadou Diop rompió la tendencia para adelantar a su equipo (70-68). Tras errar los dos equipos cada uno de los siguientes ataques, Jorge Lorenzo recibía una falta que le llevaba a la línea de tiros libres para poder igualar el partido, pero ninguno de los tiros entró. Solo quedaba un minuto. En el siguiente ataque el veterano Carlos Tomás Fernández volvía a intentar un triple consiguiendo el mismo resultado que en el anterior, con lo que la diferencia ahora era decisiva a falta de unos pocos segundos por jugar (73-68). Después del tiempo muerto pedido desde el banquillo visitante la cosa no se arregló, todo lo contrario. Los desesperados intentos por parte de los ciudadrealeños fueron infructuosos y el Basket Dentatis Puertollano, punto a punto, engordó la diferencia hasta el definitivo 78-68, que incluso le otorga el average a los chicos de Carlos Rivas.

Ficha técnica:

Pabellón: Luis Casimiro (Puertollano).

Árbitros: Menéndez Simón y Moraga Turrillo.

C. D. Basket Dentatis Puertollano 78 (21+8+24+25): Jaime Fernández, Rubén Mora (1), Rodrigo González, Anyer Ramírez (3), Guillermo Callejas (7), Carlos Tomás Fernández (6), Mouhamadoou Homere (16), Ibrahima Sall, Sergio Hervás (13), Ángel Coronel (9), Mouhamadou Diop (21), Iago Paz (2).

Bécares Basket Cervantes Ciudad Real 68 (17+21+16+14): Jorge Lorenzo (5), Rubén Herrero (2), Matías Cabrero, Carlos Gómez (9), Pedro Miguel Dabán (6), Ramiro Cuadros (14), Ángel Sánchez-Mateos (4), Marcos González (17), Jeremías Aramayo (4), Pablo Sánchez-Migallón (7).

En Espacio Ronda, en Ronda de Segovia, 50: Recital poético hispanoárabe

0

Por José Belló Aliaga

Organizado por CIHAR (Círculo Intercultural Hispano Árabe), cuyo director es Abdo Tounsi, en colaboración con Espacio Ronda, que dirige Armando Lozano, ha tenido lugar, en Espacio Ronda, ubicado en Ronda de Segovia, 50 un excelente Recital poético hispanoárabe, en el que han participado, por orden de intervención; los poetas: Armando Lozano; Álvaro Rodríguez Pérez; Ana María López Expósito; Ana Ortega Romanillos; Antonio Portillo Casado; David Álvarez Sánchez ; Francisco Javier Alonso Martínez; Mere de Frutos; Pilar García Orgaz; Rosa Rodríguez Núñez y Rosana de Aza

El acto contó también con la excepcional actuación musical del violinista ucraniano Viktor Babak.

Tras la intervención del musico ucraniano se procedió a la entrega de un diploma ,como recuerdo, a todos los participantes, por parte de Abdo Tounsi y Armando Lozano.

Primera parte Recital poético hispanoárabe, en Espacio Ronda, c/ Ronda de Segovia, 50 de Madrid

Segunda parte Recital poético hispanoárabe, en Espacio Ronda, c/ Ronda de Segovia, 50 de Madrid

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     El Recital poético hispanoárabe tuvo lugar en Espacio Ronda, en Ronda de Segovia, 50 de Madrid

Foto 2:     El acto contó con la excepcional actuación musical del violinista ucraniano Viktor Babak

Foto 3:     AAbdo Tounsi, director del Círculo Intercultural Hispano Árabe (CIHAR)

Foto 4:     Armando Lozano, directo de Espacio Ronda

Foto 5:     El poeta Álvaro Rodríguez Pérez

Foto 6:     La poeta Ana María López Expósito

Foto 7:     La poeta Ana Ortega Romanillos

Foto 8:     El poeta Antonio Portillo Casado

Foto 9:     El poeta David Álvarez Sánchez

Foto 10:   El poeta Francisco Javier Alonso Martínez

Foto 11:   El poeta Mere de Frutos

Foto 12:   La poeta Pilar García Orgaz

Foto 13:   La poeta Rosa Rodríguez Núñez

Foto 14:   La poeta Rosana de Aza

Foto 15:   El violinista ucraniano Viktor Babak

Foto 16:   El violinista ucraniano Viktor Babak durante su actuación

Foto 17:   Abdo Tounsi durante la lectura de un poema

Foto 18:   David Álvarez Sánchez con su diploma entregado por Abdo Tounsi

Foto 19:   David Álvarez Sánchez con su diploma

Foto 20:   Álvaro Rodríguez Pérez, con su diploma, entregado por Abdo Tounsi y Armando Lozano

Foto 21:   Ana Ortega Romanillos, con su diploma, entregado por Abdo Tounsi y Armando Lozano

Foto 22:   Ana María López Expósito, con su diploma, entregado por Abdo Tounsi y Armando Lozano

Foto 23:   Antonio Portillo Casado, con su diploma, entregado por Abdo Tounsi y Armando Lozano

Foto 24:   Francisco Javier Alonso Martinez, con su diploma, entregado por Abdo Tounsi y Armando Lozano

Foto 25:   Pilar García Orgaz, con su diploma, entregado por Abdo Tounsi y Armando Lozano

Foto 26:   Rosa Rodríguez Núñez, con su diploma, entregado por Abdo Tounsi y Armando Lozano

Foto 27:   Rosana de Aza, con su diploma, entregado por Abdo Tounsi y Armando Lozano

Foto 28:   El violinista ucraniano Viktor Babak, con su diploma, entregado por Abdo Tounsi y Armando Lozano

Foto 29:   Los participantes en el acto

En el Teatro Lara de Madrid: Se representa la obra ‘El secuestro, escrita y dirigida por Fran Nortes’

0

Por José Belló Aliaga

En el Teatro Lara, situado en la madrileña calle Corredera Baja de San Pablo, 15, en el centro de la ciudad, se representa la obra El secuestro, muy divertida y tremendamente actual.

Excelente actuación del equipo actoral integrado por Carlos Chamarro, Leo Rivera, Diana Lázaro ,Carlos Heredia y Oscar Lasarte, que realiza un magnífico trabajo gestual y de interpretación.

Sinopsis

Paco es un carnicero al que están a punto de cerrarle el mercado donde lleva trabajando toda su vida, desesperado, decide que su mejor opción es secuestrar al hijo del ministro de cuyo voto depende el cierre… pero llega su hermana… y su cuñado… y todo se complica… más… y aún más… mucho más.

Una obra de gente de la calle y políticos, de familia que se quiere como se quieren las familias y que nos recuerda que con humor y una escopeta de cartuchos las penas se llevan mucho mejor.

Sobre El secuestro

“El secuestro” nace de la necesidad de reírse de uno mismo, del vecino y de la adversidad. Cuando los que tienen que velar por nuestro bienestar nos roban y nos “ningunean” no queda más remedio que tomar cartas en el asunto.  Paco, nuestro protagonista, vive una tragedia muy real, casi cotidiana en nuestros días; tiene cincuenta años, una hipoteca, una hija pequeña y se ve en la calle y sin futuro. Paco se convierte en justiciero, como Charles Bronson, como Batman… pero Paco no es Charles Bronson, ni Batman, Paco, es Paco…  y al final del día no tenemos más remedio que aceptar quienes somos y confiar en que todo salga bien.

 “El secuestro” es una visión optimista del ser humano en un entorno de lo más pesimista.

 El secuestro se ha representado en México, Argentina, Uruguay, Panamá,  Perú, Polonia e Italia. Tanta gente no puede estar equivocada.

Equipo artístico

Carlos Chamarro, Leo Rivera, Diana Lázaro, Carlos Heredia, Oscar Lasarte.

Equipo técnico

Director: Fran Nortes

Producción: Teatro Lara

Coproducción: Tío Caracoles

Producción ejecutiva: Clara Ortega Bosch

As dirección: Jesús Redondo

————

Director: Antonio Fuentes

Iluminación: Cia de la Luz

Escenografía: Asier Sancho

Construcción escenografía: Scenik

Diseño gráfico: Hawork

Vestuario: Mario Pinilla

Fran Nortes

Nortes debutó en la televisión en 2002 durante la última temporada de Al salir de clase. Después se le ha visto en varias temporadas de La que se avecina, como el Padre Alejandro; protagonista en Frágiles como José y Rabia como Diego, en Sin tetas no hay paraíso, como Edu; Cuéntame cómo pasó, Víctor Ros, Acusados, Ciega a citas, Impares Premium, Hospital Central, El comisario, entre otras.

En teatro ha participado en numerosos y diversos montajes, desde Burundanga, El nombre, Mi primera vez hasta El mercader de Venecia, Edipo, Salomé por nombrar unos cuantos.

En 2014 estrena con éxito de crítica y público su primer texto teatral La extinción de los dinosaurios en el teatro Lara de Madrid dirigida por Gabriel Olivares, una comedia negra con tintes berlanguianos, que él mismo interpreta junto a Eloy Arenas, Diana Lázaro y Carlos Chamarro.

En cine se le ha visto Que Dios nos perdone, Aquitania, Lo más importante de la vida es no haber muerto, etc.

En 2012 fue premiado con el Premio Berlanga al mejor actor, por la serie L’Alqueria Blanca.

En 2013 fue nominado para los premios de la Unión de Actores en la categoría de Mejor Actor Revelación por su papel en Frágiles.

Repite como autor teatral en 2016 con El secuestro, en la que además comparte cartel con Diana Lázaro, Jorge Roelas y Leo Rivera.2 En 2024, dirige y recupera por primera vez como director novel El Secuestro durante el verano del 2024 en el Teatro Lara

Teatro Lara

El teatro construido por don Cándido Lara, de quien toma el nombre, se inauguró el 3 de septiembre de 1880. Desde entonces está abierto, salvo cortas etapas de cierres provisionales. Se inauguró reinando Alfonso XII, sin que existieran la luz eléctrica, el Metro o la Gran Vía. En él se estrenaron Los intereses creados (1907) y El amor brujo (1895). Tuvo compañía fija, de gran prestigio, hasta comenzada la década de 1960. Hace 20 años el teatro está dirigido por el empresario Antonio Fuentes.

El Teatro Lara es un referente en la ciudad de Madrid y el teatro con más multiprogramación de España

Una historia llena de éxitos

En 1994 fue reinaugurado por Luis Ramírez que terminó convulsionando el adormecido mundo teatral de la época importando con éxito a España el musical norteamericano. Desde entonces el Teatro Lara ha permanecido abierto demostrando el importante papel que representa en la vida cultural de la capital.

Hace 15 años Antonio Fuentes cogió las riendas como director artístico del Teatro Lara y productor. Actualmente el teatro con dos salas, tiene 30 funciones semanales con distintas compañías. Anualmente pasan más de 70 compañías por las tablas del Lara.

En los últimos años se ha producido:

Malas Hierbas – 2017

Tres – 2018

Cádiz – 2020

Cádiz – 2021-2024

El Mensaje – 2022

El Secreto – 2022

Punto y coma – 2022-2024

Mi primera vez – 2023

El Secuestro – 2024

La extinción de los dinosaurios – 2024

Pies de foto

Foto 1:     En el Teatro Lara de Madrid se representa la obra El secuestro, muy divertida y tremendamente actual

Foto 2:     Diana Lázaro y Leo Rivera

Foto 3:     Carlos Heredia, Oscar Lasarte y Carlos Chamarro

Foto 4:     El Teatro Lara está situado en la madrileña calle Corredera Baja de San Pablo, 15, en el centro de Madrid

“Comer saludable frente a los obstáculos de hoy en día”: Una conferencia del Dietista-Nutricionista Aitor Sánchez en el Antiguo Casino

1

Joaquín Muñoz Coronel.- El Antiguo Casino de Ciudad Real, dependencia municipal desde hace años, ha sido escenario de la primera de las conferencias que, sobre alimentación y nutrición, ha organizado la Academia de Gastronomía de Castilla-La Mancha. Un patrocinio que cuenta con la financiación de la Junta de Comunidades, y que llegará con idéntico contenido y finalidad a las cinco provincias castellanomanchegas. La población guadalajareña de Azuqueca de Henares será el próximo destino, de una serie de conferencias divulgativas sobre el contenido, tendencias, características y limitaciones de la alimentación en el hogar.

Aclarando dudas, derribando hipótesis y sentando realidades, frente a ciertas publicidades -a veces engañosas y siempre interesadas- tendenciosas y orientadas al consumo en una determinada dirección. El análisis objetivo y desinteresado de Aitor Sánchez, contribuye a clarificar no pocos estereotipos en aras de una alimentación más sana, más nutritiva y, si se quiere, más asequible en la cesta de la compra, y de más sencilla aplicación en nuestra cotidianeidad.

Un largo centenar de personas escucharon atentamente las explicaciones del ponente, que realizó un recorrido por casi todos los alimentos, desde los más elitistas a los más populares, poniendo al descubierto los pros y los contras de algunas materias que, en determinadas dosis, excesos y circunstancias, pueden ser menos saludables de lo que parecieran (azúcares, sal, grasas, carbohidratos, proteínas…). Analizó algunas prácticas habituales en la alimentación, desde la generación de nuestros abuelos, a las tendencias actuales por parte de las generaciones más jóvenes.

Y, por cierto, algunas de las pautas expuestas debieran ayudarnos a superar ciertos condicionantes autoimpuestos… Como la escasez de tiempo, el precio de los alimentos, o la falta de voluntad para decir “no” a los productos menos convenientes para nuestro organismo. Toda una lección de ortodoxia en la alimentación, dejando de un lado otros aspectos más lúdicos y gastronómicos, y sin embargo no siempre convenientes…

AITOR SÁNCHEZ

El conferenciante, Aitor Sánchez, es Dietista-Nutricionista y Tecnólogo Alimentario, habiendo obtenido el premio extraordinario de su promoción. Realizó dos posgrados oficiales (Nutrición Humana, y Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y el Desarrollo), y ha investigado en la Universidad de Granada, habiendo realizado estancias de investigación en el Karolinska Institutet (Suecia) y la Universidad de Bristol (Reino Unido).

Profesionalmente, se dedica a la divulgación sobre alimentación en diferentes medios de comunicación. Igualmente ha trabajado en televisiones, radios y prensa escrita, teniendo secciones actualmente en RNE, La1 y La Vanguardia. También en sus Redes Sociales a través del portal Mi Dieta Cojea, y hapublicado diferentes artículos científicos y los libros «Mi Dieta Cojea», «Mi dieta ya no cojea», «¿Qué le doy de comer?» (junto a la nutricionista Lucía Martínez), «Tu dieta puede salvar el planeta» y el último de ellos «¿Qué pasa con la nutrición?».

Habitualmente expone estas mismas ideas en conferencias y eventos, entre los que se pueden destacar tres Charlas TEDx. Además de ser consultor para diferentes empresas del sector alimentario: producción, distribución, sector HORECA (Hoteles, Restaurantes, Cafeterías), e innovación. Precisamente al término de su exposición (documentada audiovisualmente, y con probado dominio de la comunicación), tuvimos la oportunidad de charlar con Aitor Sánchez.

LA CONFERENCIA

Quien confesaría que “el objetivo es pasar por nuestras cinco provincias, tratando distintas temáticas. En aras de romper algunos mitos de la alimentación, comiendo de manera más saludable, sin obstáculos, y acercando también esta comida saludable a los más peques… Revisando muchos mitos y falsas creencias alimentarias, y luchando contra algunas ideas difundidas en los medios de comunicación, que muchas veces desvirtúan la idea de comer saludable”.

Añade Aitor Sánchez que “Con la ayuda del público logramos desenmascarar esos obstáculos, y en nuestra conferencia buscamos dar herramientas e ideas para enfrentarnos a esas barreras… Como el comer saludable, con poco presupuesto, con escaso tiempo… o comiendo saludable en un entorno que muchas veces nos llama a caer en la tentación de lo menos adecuado…”. Mencionó el conferenciante los productos de Castilla-La Mancha, “que pueden formar parte de la alimentación saludable, y que deberíamos fomentar más aún, porque el comer fresco, local y de temporada, es una de las claves para poder seguir una dieta sana”.

Entre la notable asistencia en el Antiguo Casino, la numerosa ‘Asociación de Amas de Casa’… Aunque también se han acercado profesionales de la dietética, de la nutrición, y del mundo universitario. Los últimos minutos de la intervención de Aitor Sánchez, fueron para responder a las preguntas efectuadas por parte del auditorio… Un encuentro que tuvo su epílogo en la sala contigua, donde los asistentes pudieron degustar una copa de vino y productos de nuestra tierra: jamón ibérico de Nico Jamones, queso semicurado de García-Baquero, y vinos Chardonnay y Verdejo, de Campo de Criptana (Del Saz, e Ílex). Todo ello servido por el restaurante ciudadrealeño “Señor Pérez” .

El Colegio de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Ciudad Real celebró la fiesta de su patrono, San José

0

El Colegio de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Ciudad Real, celebró este sábado la fiesta de su patrono San José, y llevó a cabo el homenaje a los colegiados con 25, 50 y 65 años en la profesión, así como la distinción profesional y premio económico  a los mejores proyectos fin de carrera de la Escuela Superior de Ingenieros Técnicos Industriales de Ciudad Real, de la Escuela de Ingeniería Industrial y Minera de Almadén, así como de la Facultad de Tecnología Química de Ciudad Real. Igualmente se realizó la entrega de la distinción como Socio de Mérito de la Unión Nacional de Asociaciones de Ingenieros Técnicos Industriales, al secretario técnico del Colegio. El acto estuvo presidido por nuestro Decano-Presidente del Colegio, conjuntamente con el Delegado de Desarrollo Sostenible de Ciudad Real, representantes del Ayuntamiento de Puertollano y otras autoridades y Directivos de diferentes empresas.