Coincidiendo con el quinto aniversario del confinamiento, Alfredo Sánchez y su hija Irene han ofrecido un recital en el Antiguo Casino de Ciudad Real con un repertorio a guitarra y flauta compuesto por 38 piezas de las 50 que grabaron desde casa durante los días que duró el encierro provocado por el Coronavirus.
Esta fue una de las muchas iniciativas musicales que surgieron en aquellos días, en este caso bajo el nombre “Música para la Esperanza”, que a través de las redes sociales llegó a muchos hogares de Ciudad Real para mantener viva la luz al final del túnel.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha asistido al concierto junto a los concejales de Cultura y de Turismo, Pedro Lozano y Cristina Galán, y otros miembros de la corporación municipal.
“Prometemos de acuerdo a nuestras esperanzas y actuamos de acuerdo a nuestros miedos” FRANÇOIS DE LA ROCHEFOUCAULD (Escritor, político y filósofo francés)
La palabra si, es una de esas expresiones de nuestro idioma que más acepciones tiene. Se usa como conjunción, —como condición y, entre otras, denotando aseveración o ponderación—. Puede emplearse como nombre común femenino —la si, correspondiente a la conocida nota musical—. Como forma reflexiva de los pronombres personales de tercera persona —de él, ella, ellos, ellas—, pero también como adverbio, aportando valor contrastivo a lo expresado por el verbo. En ambos casos lleva tilde, pero no en los anteriores.
En 1974, Gigliola Cinquetti representó a Italia en el Festival de Eurovisión celebrado en Reino Unido, con la canción “Sí”, que quedó en un digno segundo puesto solo por detrás de “Waterloo” del grupo sueco Abba. Menos conocido es que esta canción fue censurada en su país. Cuando se celebró el festival, había una campaña electoral para un referéndum en el que se iba a decidir si se abolía o no la ley de divorcio vigente. Se prohibió su emisión televisada hasta dos meses después, por considerar que el título tenía un mensaje subliminal.
La conclusión fue que aquel plebiscito lo ganó la oposición con su no, lo que permitió que la ley de divorcio que se quería derogar, siguiera estando vigente. Y el éxito fue para quienes exigieron censurar la canción y lograron prohibir su emisión en directo. Pero esta fue una de las pocas excepciones que se han producido, porque en la mayoría de los casos los referéndums se aprueben con el sí que es lo que proponen los poderes convocantes.
Más allá del estudio gramatical de esta palabra, debemos conocer alguno de los usos propios o impropios que se hace de ella en la actualidad por los hispanohablantes. Así se llama coloquialmente a la harto conocida ley del “solo sí es si”, tan popular como polémica y controvertida por carecer de la utilidad para la que inicialmente se elaboró y que solo parece haber servido para minorar las penas de la gran mayoría de los agresores sexuales.
Siguiendo con el uso de nuestros políticos de esta expresión, conviene recordar que a quien hoy se le llena la boca con aquello del si es si, no hace tanto tiempo era el adalid del no es no, para negar su colaboración con determinadas fuerzas políticas en la gobernabilidad del país. Para estos representantes públicos el tránsito lo han hecho sin despeinarse, cuando son ellos quienes encabezan un gobierno sin que su grupo sea el más votado por los ciudadanos españoles. Con ello se ha corroborado una falta de ética y de escrúpulos evidente.
Pero el sí tiene otras acepciones. Así, es el elemento esencial en la adquisición de un compromiso afectivo entre dos personas, lo que les obliga a futuro a quienes lo adquieren voluntariamente. En este caso se trata de una decisión personalísima de los miembros de una pareja. Lo pueden hacer en sagrado, contrayendo matrimonio religioso; o formalmente ante un juez, en matrimonio civil; o lo decidan como una relación afectiva de hecho, sin ningún protocolo formal que los vincule, pero cuya relación necesita regular algunos aspectos.
Pero ese primer si no será el único y, en algunos casos, no es ni siquiera el primero que se otorga. Aunque sí que abre el paso a otros muchos que vendrán después y, lo que es más importante, a seguir generando acuerdos casi diariamente entre sus miembros para conseguir mantener la sintonía entre sus integrantes. Es más, como decía Abraham Lincoln, “El compromiso es lo que convierte una promesa en realidad”. Nuestros deseos —a través de este compromiso—, nos permitirán alcanzar los objetivos que nos hayamos propuesto.
Sin embargo, los miedos o las inseguridades pueden jugar en contra de todo aquello que se desea y a lo que se han comprometido sus miembros. Sea en el ámbito personal o en otros entornos sociales o políticos.
Una obra de nuestra literatura es la conocida pieza de teatro de Leandro Fernández de Moratín, “El sí de las niñas”, en la que se retrata una España muy diferente a la actual: la de principios del siglo XIX, en la que los matrimonios de conveniencia eran muy habituales y en los que la excesiva diferencia de edad entre los futuros contrayentes, era casi una obscenidad. La obra critica estos usos y costumbres, proporcionando una solución práctica que permite una relación más equilibrada entre la joven y un chico de edad similar a la de ella.
El pasado lunes Eurocaja Rural hizo públicos los principales indicadores financieros de su ejercicio 2024, que reafirmaron la tendencia positiva de los últimos años, con un crecimiento y mejora exponenciales en todos los parámetros de relevancia.
Tan sólo dos días después, su director general, Víctor Manuel Martín López, ha reunido en Castilla y León al Comité de Dirección y directores territoriales para definir los objetivos y estrategias empresariales que abordará la Entidad en los próximos meses, así como las principales directrices que marcarán su gestión.
Igualmente, se han concretado los pasos que consolidarán su rápida expansión territorial, y se ha ratificado su compromiso con los clientes y los territorios en los que actúa, con la finalidad de generar mayor desarrollo económico y social, empleo e igualdad de oportunidades, en todos ellos.
En palabras de su director general “el objetivo es asegurar esta senda de crecimiento, manteniendo la eficiencia, solvencia y confianza de los más de 500.000 clientes que, cada año, son muchos más”.
El director general de la Entidad también ha puesto de manifiesto que un crecimiento tan rápido y una consolidación tan firme “sólo puede ser resultado de una actuación unánime de los profesionales que forman parte de Eurocaja Rural, que conocen los objetivos, responsabilidades y decisiones que conforman las principales políticas de la empresa. Sólo así se identificarán al máximo y remarán en la misma dirección”.
El motivo por el que, tanto el Comité de Dirección como los directores territoriales se hayan reunido en Castilla y León es dejar constancia de la identificación absoluta de la Entidad con los territorios en los que inicia su actividad. “Cuando llegamos a un nuevo municipio o provincia hacemos nuestros los problemas de su gente, y tratamos de asesorarles de la manera profesional, humana y cercana de siempre”, ha manifestado Martín López.
Actualmente Eurocaja Rural se encuentra presente en 7 Comunidades Autónomas y 21 provincias del territorio nacional. Su red comercial alcanza 485 oficinas y el Grupo Económico Eurocaja Rural integra a más de 1.386 profesionales, coincidiendo con el 60 Aniversario de su creación.
El Gobierno regional publica una guía para mejorar la respuesta educativa al alumnado con altas capacidades de Castilla-La Mancha. Lo ha avanzado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en una visita que ha realizado al IES ‘Princesa Galiana’ de Toledo, en la que ha estado acompañado de la directora general de Inclusión y Programas, Marián Marchante.
En su intervención, el consejero de Educación ha explicado que la guía contempla cuatro bloques y recoge contenidos relacionados con la conceptualización de las altas capacidades, los procesos de identificación y evaluación, el desarrollo socioemocional y la respuesta educativa del alumnado con altas capacidades.
Ha sido realizada por dos grandes profesionales y expertas en la materia: Marta Tourón y Paulina Banfalvi. Ambas tienen una amplia trayectoria en el ámbito de la investigación y la formación. Han colaborado con la región en la implementación de numerosas acciones formativas y cuentan con la autoría de amplia bibliografía, artículos y libros en materia de altas capacidades.
La guía recoge una visión actualizada, científica y documentada de las altas capacidades, situándose en los modelos de desarrollo del talento, destacando la importancia de establecer una estrecha coherencia entre la conceptualización que se sustenta, la identificación y la respuesta educativa que se le ofrece al alumnado.
La guía se presenta en formato digital, visual y de forma muy dinámica. El contenido se expone a través de la formulación de aproximadamente 30 preguntas. Se plantean diferentes niveles de profundización, en el acceso a la información, así como numerosos enlaces, ofreciendo herramientas y recursos a la comunidad educativa. La finalidad es proveer a los integrantes de la comunidad educativa de contenidos, herramientas y recursos relacionados con las altas capacidades.
Amador Pastor ha explicado que esta es una de las tres acciones que se están desarrollando para dar respuesta a este alumnado, entre las que también se encuentran once acciones formativas, que han formado a unos 2.400 docentes, y el desarrollo del proyecto piloto ‘Mejora de la respuesta educativa del alumnado con talento y altas capacidades’.
Gracias a este proyecto piloto, que llega a unos 80 centros, se han detectado, hasta la fecha, a casi 800 alumnos y alumnas con altas capacidades. Además, se han repartido en los mismos centros distintos materiales para que puedan mejorar las destrezas. En Castilla-La Mancha hay unos 2.400 alumnos y alumnas con altas capacidades.
Personal del GEDEX (Grupo Especialista en Desactivación de Explosivos) de Ciudad Real y del SEDEX-NRBQ (Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa Nuclear, Radiológica, Biológica y Química) de la Guardia Civil han efectuado diferentes actuaciones de desalojo y destrucción de material pirotécnico en la localidad de Campo de Criptana.
Desarrollo de los hechos
El pasado día 3 de marzo, personal del GEDEX de Ciudad Real y del SEDEX-NRBQ de la Guardia Civil realizaron una operación de desalojo y destrucción de material pirotécnico hallado en una empresa dedicada al reciclaje, ubicada en la localidad de Campo de Criptana.
La situación era urgente por lo que se tomó la decisión de evacuar las instalaciones de la empresa para que después se procediera al traslado del material implicado a una cantera cercana, escoltados por patrullas del Puesto de la Guardia Civil de Campo de Criptana y con la colaboración de Policía Local.
Procedieron a activar la Sala de Emergencias del 112 de Castilla La Mancha, que incluyó la preactivación de un helicóptero medicalizado, ambulancias y unidades de bomberos.
Debido a la imposibilidad de manipular el material en el contenedor, se llevó a cabo un ataque controlado. Resultando la total destrucción del material pirotécnico, tras lo cual se realizó un tiempo de espera para asegurar que no quedaran restos activos en la zona.
Al día siguiente 4 de marzo, de nuevo vuelve a desplazarse personal del GEDEX de Ciudad Real y del SEDEX-NRBQ de la Guardia Civil a la localidad de Campo de Criptana, tras la notificación de la aparición en una nave agrícola perteneciente a una finca de varios cohetes antigranizo, encontrados por operarios de la empresa de reciclaje ubicada en esta localidad manchega.
Una vez en el lugar del hallazgo, comprobaron la existencia de un palé con varias cajas de madera y cartón conteniendo un total de 67 cohetes antigranizo marca CETME, modelo COTA 3000 de una empresa pirotécnica ubicada en el pasado en Barcelona.
Seguidamente tras adoptar todas las medidas de seguridad necesarias se procedió a su retirada y traslado a una cantera cercana para su destrucción por efectivos del SEDEX-NRBQ.
Durante el ejercicio 2024 los equipos TEDAX-NRBQ (Técnicos Especialistas en Desactivación de Artefactos Explosivos, Nucleares, Radiológicos, Biológicos y Químicos) de la Guardia Civil han desplegado una intensa labor a lo largo del territorio nacional, reflejada en un total de 49.764 intervenciones. Este papel subraya el papel crucial de estas unidades en la protección de la seguridad ciudadana frente a diversas amenazas.
Destacar el notable incremento en el año 2024, de las destrucciones de material alcanzando la cifra de 891 operaciones. Aumento debido, en gran medida, a la recogida y neutralización de ácido pícrico en mal estado, un compuesto químico inestable hallado en numerosos centros docentes de educación en todo el país.
La Guardia Civil recuerda que, ante la aparición de cualquier tipo de artefacto explosivo, se deben abstener de tocarlo, moverlo o manipularlo de cualquier forma, debido a su peligrosidad, debiendo únicamente marcar su ubicación y avisar a la Guardia Civil.
La Guardia Civil pone a disposición de los ciudadanos el teléfono de urgencias 062, de atención permanente, para comunicar cualquier tipo de vicisitud.
Comunicado.- Sí a la Tierra Viva ha presentado este jueves 13 de marzo en la sede de CC.OO. de Ciudad Real un reciente informe científico de gran relevancia en el contexto actual publicado a mediados de 2024 en la revista Biology. Elaborado por investigadores de la Academia Rusa de Ciencias y ampliamente fundamentado en sus referencias, este estudio pone de manifiesto una vez más los efectos nocivos de la exposición a elementos de tierras raras (REE, por sus siglas en inglés) en la salud humana, especialmente en niños y adolescentes, y plantea serias advertencias a los responsables políticos.
El informe analiza la presencia de tierras raras en muestras de cabello de niños y adolescentes que viven cerca de una planta minera y de procesado en la península de Kola, Rusia, situada en el distrito de Lovozersky, y establece una relación causal entre esta exposición y una mayor prevalencia de enfermedades del sistema nervioso como transtornos paroxísticos episódicos, parálisis cerebral y epilepsia. Los resultados muestran que los jóvenes de 15 a 17 años de esta zona presentan tasas mucho más altas de estas afecciones en comparación con otras áreas de la región de Murmansk, un hallazgo que se atribuye a la contaminación ambiental derivada de la minería de tierras raras pues según los datos existentes las tierras raras se depositan en las estructuras cerebrales responsables de la función del sistema nervioso, perjudicándolas.
EVIDENCIA CIENTÍFICA PREOCUPANTE
Este estudio revela que esta actividad industrial tiene un coste humano inasumible pues las tierras raras, al dispersarse en el aire, el suelo y el agua, ingresan al organismo a través de la inhalación, la ingestión o el contacto dérmico, acumulándose en tejidos como el cerebral y afectando a funciones vitales del sistema nervioso. Así, la presencia elementos como el neodimio, el cerio o el lantano en el cabello indican que la exposición a estos elementos tiene un alto coste que el organismo acaba pagando con su propia salud y demuestran que la contaminación ambiental persistente es una realidad.
Todo ello confirma lo que ya se sabía desde hace tiempo, unos hechos sobre los que ha venido alertando la Plataforma Sí a la Tierra Viva, corroborando diversos estudios realizados a nivel mundial en los últimos años que indican que las tierras raras pueden atravesar la barrera placentaria, afectar al desarrollo fetal y aumentar el riesgo de defectos del tubo neural y los transtornos cognitivos, pues la acumulación de tierras raras en estructuras cerebrales puede alterar la transmisión sináptica, los canales iónicos y el metabolisto neuronal, contribuyendo a enfermedades neurológicas graves.
De hecho, esta investigación recoge que «los estudios observacionales de poblaciones vulnerables, como los niños y las mujeres embarazadas en las zonas mineras, han demostrado que las tierras raras pueden reducir la inteligencia y la capacidad motora en los niños, depositarse en el cerebro del feto y afectar el desarrollo del tubo neural», demostrando que «las tierras raras pueden perjudicar el desarrollo del sistema nervioso central (SNC) e incluso atravesar la barera placentaria, generando herencia transgeneracional».
UNA LLAMADA A LA ACCIÓN
Desde Sí a la Tierra Viva hacemos un llamamiento urgente a nuestros gobernantes, y no sólo en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, para que reflexionen profundamente sobre las implicaciones anteriormente mencionadas pues bajo ningún concepto, cuando la salud humana está en juego, se pueden ignorar los riesgos para la población residente en las zonas afectadas.
«Este informe es una advertencia clara de que el progreso tecnológico no puede construirse sobre el sacrificio de la salud de las generaciones presente y futuras. Los gobernantes tienen la responsabilidad de actuar ahora, antes de que el daño sea irreversible. Porque lo que ocurre en la península de Kola, y en tantas otras zonas del mundo, no es un caso aislado, y podría ser el reflejo de lo que ocurra en cualquier región donde se priorice la extracción a toda costa sobre el bienestar humano. Con los precedentes existentes de casos de contaminación y desastre ambiental derivados de la actividad minera en múltiples regiones de España, donde muchos pretenden promocionar una minería ‘responsable’ y ‘sostenible’ que sencillamente no existe, no podemos arriesgarnos a convertir la provincia de Ciudad Real en un vertedero al mejor postor de los deseos más turbios de especuladores y negociantes. Al menos, no en nuestro nombre», ha declarado Raquel López, vicepresidenta y portavoz de la Plataforma Sí a la Tierra Viva.
SÍ A LA TIERRA VIVA PRESENTARÁ ALEGACIONES AL PLAN DE ACCIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS MINERALES 2025-2029
Por otra parte Sí a la Tierra Viva anuncia que presentará alegaciones al Plan de Acción de las Materias Primas Minerales 2025-2029, que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha sometido a audiencia pública. Porque si bien la plataforma reconoce la necesidad de avanzar hacia una gestión sostenible de los recursos minerales, igualmente considera que este plan debe de ir más allá de los planteamientos anunciados por la ministra del ramo para asegurar que las comunidades locales y el medioambiente no sean sacrificados en el proceso, unos hechos que sin duda conducirían directamente a su judicialización.
La entidad celebra la intención del MITECO de alinear el citado plan con los principios de reciclaje, sostenibilidad y economía circular, así como los anunciados «altos estándares ambientales y sociales». Sin embargo, advierte que las decenas de actuaciones interdepartamentales previstas, incluyendo el Programa Nacional de Esploración Minera, no puede llevarse a cabo sin un requisito fundamental, que es el de la licencia social. En este sentido ningún proyecto minero, por muy estratégico que sea, debe imponerse sin el consentimiento previo, informado y continuo de las comunidades afectadas, pues la historia reciente nos ha demostrado que ignorar este principio genera conflictos sociales, deteriora la confianza en las instituciones y compromte los objetivos de sostenibilidad que el propio plan dice perseguir.
Hacemos un llamamiento al MITECO y a la propia ministra Sara Aagesen para que escuche a la sociedad civil y garantice que la transición hacia una economía más sostenible no se construya sobre la base de nuevos daños ambientales o la exclusión de las comunidades implicadas. Porque la autonmía estratégica no puede ser una excusa para repetir errores de pasado, razón por la que invitamos a otras organizaciones, colectivos y ciudadanos de todo el pais a sumarse a este proceso de audiencia pública y hacer valer su voz con todo el criterio y toda su fuerza.
La responsable de selección de Vinos de Imperial Beverage, empresa de distribución de bebidas estadounidense, Jaime Hamilton destaca la excelente oportunidad que representa FENAVIN, la Feria Nacional del Vino, que se celebrará del 6 al 8 de mayo en Ciudad Real, para la captación de nuevas marcas y el establecimiento de relaciones comerciales con bodegas españolas. La empresa, con una amplia trayectoria en la importación y distribución de vinos en Estados Unidos, evalúa distintos factores clave a la hora de seleccionar bodegas y vinos para su portafolio.
Uno de los aspectos fundamentales para Imperial Beverage es la relación calidad-precio, considerando que los vinos elegidos deben contar con un punto de diferenciación claro y una ventaja competitiva frente a otros de su misma región o rango de precio. Además, valoran la historia y trayectoria del productor, un elemento esencial para fortalecer la narrativa de marca en el mercado estadounidense.
Hamilton señala que la sostenibilidad es un valor añadido importante, especialmente para el comercio minorista, donde el storytelling juega un papel clave en la consolidación de la marca. No obstante, en el caso de grandes cadenas de distribución, estos factores pueden ser menos determinantes en la decisión de compra.
Otro punto que Imperial Beverage tiene en cuenta es el apoyo en ventas proporcionado por las bodegas. En este sentido, aspectos como las visitas del enólogo, incentivos del proveedor, herramientas de marketing, una página web optimizada y fichas técnicas/formación para el equipo comercial son considerados elementos estratégicos para maximizar el éxito de los vinos en el mercado.
En cuanto a las regiones vinícolas españolas con las que están más familiarizados, Imperial Beverage destaca su experiencia con Penedés, Rioja, Rías Baixas y Jerez & Sanlúcar, zonas que han demostrado un gran potencial en el mercado estadounidense.
Además de estas reconocidas regiones vinícolas, Castilla-La Mancha, y en particular la provincia de Ciudad Real, se ha consolidado como una de las principales zonas productoras de vino en España. Esta región es conocida por sus excepcionales vinos, que reflejan el carácter y la tradición vinícola de la zona.
Los vinos de Ciudad Real, provenientes de las denominaciones de origen La Mancha y Valdepeñas, destacan por su gran calidad y su capacidad para ofrecer una relación calidad-precio inmejorable, Estos vinos, con una marcada tipicidad y gran diversidad, presentan un potencial significativo para el mercado estadounidense, y su presencia en FENAVIN se perfila como una oportunidad única para estrechar relaciones con bodegas locales y explorar nuevas marcas que puedan cautivar a los consumidores internacionales.
De cara a la próxima edición de FENAVIN, Jaime Hamilton expresa su entusiasmo por asistir y conocer más sobre la oferta vinícola española, subrayando que la feria representa una excelente plataforma para conectar con nuevas bodegas y fortalecer la presencia del vino español en el mercado internacional.
Scouts de Castilla-La Mancha celebrará el 34 Certamen Joven de la Canción Scout, un evento emblemático que reunirá a más de 1.000 participantes, entre niños, jóvenes y voluntarios scouts, en el municipio de Ciudad Real. Durante todo el fin de semana, del 29 al 30 de marzo, Ciudad Real se convertirá en el epicentro del escultismo, con una serie de actividades programadas en diversos puntos de la ciudad el sábado, y el esperado certamen el domingo.
Cada grupo de la federación presentará la canción en la que han estado trabajando arduamente durante meses, con la esperanza de representar a nuestra federación en el próximo festival nacional. Este certamen es una oportunidad única para mostrar el talento musical y el espíritu scout que nos caracteriza.
Scoits agradece al Ayuntamiento de Ciudad Real, a la Diputación y a la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha su colaboración.
«Ciudad Real nos acoge con los brazos abiertos, y estamos seguros de que este certamen será un éxito rotundo, llenando las calles de la ciudad de alegría, amistad y valores scout», concluye.
Tomelloso acogerá este viernes, 14 de marzo, el especial de RTVE en Castilla-La Mancha por el quinto aniversario del estallido de la pandemia de covid.
El municipio de Tomelloso se convirtió en la zona cero del covid en Castilla-La Mancha, registrando en algunos momentos la tasa de mortalidad más alta de toda España, según ha informado RTVE por nota de prensa. Por ese motivo el ente público de radiotelevisión ha escogido este municipio para rendir homenaje a las víctimas, familiares y distintos profesionales que se convirtieron en esenciales y realizará desde allí sus informativos en RNE y TVE, que también podrán seguirse en directo en RTVE Play.
A partir de las 13.10 horas, en RNE, Victoria González, analizará con su alcalde, Javier Navarro, la recuperación de la localidad. También escucharemos el testimonio actual de Araceli Hidalgo, de 101 años, que recordará ese domingo 27 de diciembre de 2020, cuando se convirtió en la primera persona de España que recibía la vacuna contra el coronavirus.
A las 15.45 horas será el turno para el informativo especial de TVE, conducido por Ana Villajos, que visitará por dentro la residencia de mayores más castigada y hablará con su director, José Manuel Sampedro. Además, estaremos en el hospital de Tomelloso con el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, que vivió en primera línea los momentos más críticos para la administración regional ante una situación totalmente desconocida.
A partir de las 20.00 horas el informativo ’24 horas’ de RNE, encabezado por Carlos Núñez, también desembarca en Tomelloso, desde donde hará un repaso de todo lo acontecido a nivel nacional sin olvidar lo ocurrido en el municipio manchego.
Además, a las 21.00 horas el programa deportivo de RNE «Radiogaceta de los deportes» dirigido por José María Rubí, contará con invitados como Luis Reguillo, que en 2020 era el presidente de la Federación de Natación de Castilla-La Mancha.
La comedia está servida con la compañía “Yllana” en «War Baby» que se pondrá escena en el Auditorio Municipal el viernes 14 de marzo, a las 20,30 horas. Una función incluida en el bono cultural y cuyas entradas están a la venta a 20 y 18 euros en patio de butacas y 15 en anfiteatro en taquilla y en giglon.com
En el más puro estilo Yllana, “War Baby” nos traslada a un centro de reclutamiento militar, en el que un grupo de despistados reclutas son entrenados para una disparatada guerra que ha originado el nuevo líder del país, que resulta ser un bebé consentido y belicoso. Una ristra de personajes divertidísimos y un sin fin de situaciones disparatadas alrededor de la temática de la guerra y el poder, serán la base de esta sátira antibelicista de Yllana
Yllana, interesados siempre en producir espectáculos cómicos que reflejen la actualidad que nos rodea, crea “War Baby” con ganas de hacernos reflexionar a través de la risa. «War Baby» es un espectáculo divertido, lleno de humor, gags visuales y locura cómica, pero que también sabe caminar sobre la cuerda floja y utilizar la comedia como arma arrojadiza ante el sinsentido de la guerra.
Comunicado.- En el día de hoy se va a llevar a cabo un simulacro de emergencia general en las instalaciones del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano con activación del Plan de Emergencia Interior (PEI). Durante este ejercicio de seguridad se pondrán en marcha las alarmas sonoras del centro industrial.
Durante el desarrollo del mismo se comprobará la correcta coordinación con el Plan de Emergencia Exterior de Puertollano a través de la comunicación de simulacro al CECOP (Centro de Coordinación Operativa) de la dirección general de Protección Ciudadana de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, al Ayuntamiento de Puertollano y se realizarán las correspondientes comunicaciones al 112. Esta comunicación únicamente será a modo informativo, sin que esto suponga la activación del PEEP.
Dentro del Plan de Emergencia Interior del Complejo Industrial de Repsol, se contempla la realización periódica de este tipo de simulacros. Anualmente se llevan a cabo más de 70 simulacros de emergencia parcial con activación del Plan de Emergencia Interior y uno al año de emergencia general dentro del complejo industrial.
El desarrollo de estos ejercicios tiene como objetivo comprobar el correcto funcionamiento de los recursos humanos y dispositivos de emergencia del complejo, realizar el entrenamiento de todo el personal ante una situación de emergencia y permite detectar posibles puntos de mejora. En los simulacros se coordina la respuesta de los diversos operativos.
El Complejo Industrial cuenta con un plan de autoprotección (Plan de Emergencia Interior), y con personal altamente cualificado para intervenir en caso de emergencia. Asimismo, toda la plantilla está preparada para conseguir un funcionamiento óptimo de las medidas de autoprotección que establece el plan, así como el uso eficaz de los medios disponibles.
Se ha presentado el libro De las tinieblas y la luz del que es autor David Coll, en la sede de Sial Pigmalión, en la calle Huesca, 7, que recibió el Premio Internacional de Poesía «Sial Pigmalión» 2024.
En el acto participaron, por orden de intervención, Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión; Francisco Gutiérrez Carbajo, catedrático de la UNED y director del Aula literaria, y David Coll, autor de la obra.
Presentación del libro De las tinieblas y la luz , de David Coll, en la sede de Sial Pigmalión
David Coll
David Coll Rodríguez (Madrid, 1971) es poeta y rapsoda, con estudios de Filología Hispánica y de Filosofía. Ha publicado siete poemarios: La Sed Inmortal, Amándote en la Ausencia, Las Noches del Corazón, Amándote más allá del Infierno, Más allá del Dolor y la Muerte, Abismos, y Desesperación además de tener miles de poemas inéditos. Ganador de diecisiete premios de poesía. David Coll es un poeta simbolista y romántico. En lo formal, la poesía de David Coll es apasionada defensora de la métrica, y sus temas exploran las tinieblas del alma humana, los infiernos del mal, los horrores de la sociedad moderna, el dolor de la vida, la angustia de la muerte, la búsqueda de la belleza, del amor y de Dios.
De las tinieblas y la luz
Conozco a David Coll desde hace varios años, y siempre he admirado, entre sus cualidades, estas dos: la de ser un hombre bueno y la de escribir divinamente bien. Bueno en el sentido machadiano de la palabra «bueno» y, en cuanto a su escritura, ser uno de los mejores conocedores del oficio que ejerce.
En De las tinieblas y la luz se ajusta a la medida y a la rima de la sextilla de pie quebrado, también llamada sextilla manriqueña o copla manriqueña a causa de haber sido creada, según algunos investigadores, por el poeta castellano Gómez Manrique, y que sería popularizada por su sobrino, Jorge Manrique, con la siguiente estructura: 8a, 8b, 4c; 8a, 8b, 4c, que es la que sigue David Coll.
Siguiendo pues la forma canónica, aborda nuestro poeta todos los temas que Antonio Machado denominó «universales del sentimiento»: el amor, la muerte, la belleza, la libertad…, resaltando esencialmente la dialéctica bien/mal, ejemplificada por Dios y el Diablo. Efectivamente, David Coll aborda todo y construye con todo —con materiales nobles y con lo que encuentra en las bibliotecas, en los bares, en las esquinas y en las plazas de Madrid—, dando como resultado increíbles y sólidos edificios, sostenidos a veces sobre un suelo magmático. Su obra, proteica, rica, multiforme, además de constituir una profundización en el conocimiento, es un festín para los sentidos. Sus poesías surgen como montañas y agitan y cruzan el universo como huracanes y torrentes: hay viento, fuego, tierra y agua por todas partes. En estos elementos se sustentaba ya la filosofía presocrática y de ellos se alimenta la poética de David Coll.
Francisco Gutiérrez Carbajo
Pies de foto
Foto 1: Francisco Gutiérrez Carbajo; David Coll y de pie ,Basilio Rodríguez Cañada
Foto 2: Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión
Foto 3: David Coll y Basilio Rodríguez Cañada
Foto 4: El libro presentado
Foto 5: David Coll con el Premio Internacional de Poesía «Sial Pigmalión» 2024, que le fue entregado por Francisco Gutiérrez Carbajo
Foto 6: Francisco Gutiérrez Carbajo; David Coll y Rodríguez Cañada
Foto 7: Francisco Gutiérrez Carbajo, catedrático de la UNED y director del Aula literaria
Foto 8: El autor, David Coll
Foto 9: David Coll, firmando ejemplares de su libro
La Junta General de Cofradías de Puertollamo inaugura su calendario de celebraciones cuaresmales con el Concierto Sacro «Modé Aní» a cargo de la Coral Polifónica «Orden de Calatrava» de la localidad de Almagro. La celebración tendrá lugar el próximo sábado 15 de marzo a las 20:30h en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción con entrada gratuita.
Breve reseña de la celebración
«Modé Aní», que en hebreo quiere decir «te agradezco», son las palabras que dan nombre a esta muestra; una propuesta cultural desde una perspectiva músico-narrativa, en la que la Coral se adentra en los momentos más relevantes de la vida de Jesucristo: nacimiento, pasión, muerte y resurrección; además de exaltar la figura de la Virgen María.
El concierto intercala la música de magníficos compositores como Palestrina, Mozart o Händel, con poemas místicos de los de la talla de Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz.
Esta Coral, que ya ha participado en diferentes actos cofrades en Puertollano, como alguna de las celebraciones del 75 Aniversario Fundacional de Cofradía Pasionaria Santisimo Niño Jesús o la misa de la onomástica de Nuestra Señora de la Piedad.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha anunciado este miércoles que el Consejo de Gobierno va a autorizar el próximo martes el convenio de colaboración de 95 millones de euros entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Junta de Comunidades, para la construcción del nuevo ramal de la Tubería de la Llanura Manchega para el Campo de Calatrava y Daimiel, una inversión que afectará a 150.000 habitantes de la provincia de Ciudad Real y a 15 municipios.
Durante la 48º edición del Premio Abogados de Atocha, que ha acogido hoy el edificio de San Pedro Mártir, en Toledo, y que este año ha recaído en el actor José Sacristán, el presidente castellanomanchego ha dado también a conocer que mañana reabrirán los centros de Talavera y también de la UCLM, tras la suspensión de las clases por parte del Gobierno regional en centros educativos próximos a zonas inundables de la Ciudad de la Cerámica con motivo de la borrasca Jana, “aunque vamos a seguir teniendo mucha prudencia, ahora y al menos hasta el domingo”, ha señalado.
Tras emular las palabras de la escritora Almudena Grandes, que al recoger este mismo premio en 2017 aseguró que “los abogados de Atocha son la contraseña de nuestra dignidad”, García-Page ha puesto en valor que la transición es una “experiencia tan grande que es absurdo pensar que se puede resumir, en una palabra, en un calificativo o en un responsable”.
En este mismo contexto, y “en medio de tanta ebullición populista como se imperó a raíz de la crisis del 2007”, ha reconocido que cuando llegó el comienzo de la transición “había un camino dificilísimo, todo fue muy complicado y participó muchísima gente”, pero fue necesario que al acabar un régimen “existiera ya una parte importante de la sociedad española vertebrada” y un país “queriendo hacerse cargo”.
Asimismo, el jefe del Ejecutivo castellanomanchego ha reivindicado “esta España vertebrada” porque, a su juicio, “todo tipo de populismo, incluso el que nos pueda parecer más digerible, más simpático, es incompatible con la democracia vertebrada”, y según ha asegurado “lo peor que le puede pasar a una sociedad es que se desvertebre”.
José Sacristán, un “grande de la cultura”
El presidente castellanomanchego ha considerado “un honor y un privilegio” estar junto a José Sacristán, de quién ha asegurado que se le otorga este reconocimiento por dos cosas. En primer lugar, “por ser un grande de la cultura. Sé que a lo mejor tu sencillez te ruboriza, pero hay que predicar como lo decía Aristóteles, no trabajes para tener reconocimientos, pero sí para merecértelos”.
En opinión de García-Page “no creo que haya nadie, ni en la derecha ni en la izquierda, que pueda discutir los méritos culturales de Sacristán”, un actor que, según el presidente regional, decidió “no vivir la vida inmune a la indiferencia. No eres indiferente a la injusticia, y basta con eso”, ha añadido en referencia al segundo motivo para ser reconocido.
Así, el presidente regional ha añadido que es necesaria “cierta dosis de sentido común” para hacer frente “a lo que está viniendo” que puede traer “consecuencias muy importantes”, y ha incidido en que “la responsabilidad que tenemos sobre todos los que gobernamos es no ponérselo fácil” y analizar autocríticamente “qué de lo que hacemos hace que crezcan los de enfrente, porque esto son vasos comunicantes”.
Para García-Page, “hay que tomarse muy en serio cada decisión, cada opinión, cada acuerdo o cada ausencia de acuerdo, y también la unidad de ese trabajo, que desde luego es esencial”.
En último lugar, Emiliano García-Page ha querido agradecer a Sacristán el haber aceptado este reconocimiento, “que hace mucho más grande el Premio, hace mucho más grande la memoria de los abogados de Atocha y, por qué no decirlo, también a esta tierra que me honro en presidir”.
El presidente regional ha estado acompañado en este acto, entre otros, por el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, el rector de la UCLM, José Julián Garde, el vicepresidente segundo de la Juna, José Manuel Caballero, y el expresidente regional José María Barreda.
El Ayuntamiento de Ciudad Real ha acometido obras en diversas calles del barrio de Nuevo Parque. Actuaciones que esta tarde ha visitado el alcalde, Francisco Cañizares, acompañado por el concejal de Obras, Miguel Hervás; el concejal de barrio de Nuevo Parque, Pau Beltrán; y miembros de la junta directiva de la Asociación vecinal. Entre otras actuaciones, se ha culminado una inversión en la calle Alemania para proceder al asfaltado de uno de sus tramos y, sobre todo, para solventar los desperfectos en el cruce con la avenida Parque de Cabañeros mejorando así la circulación de los vehículos.
El concejal de Obras ha explicado las labores realizadas para eliminar el hundimiento que se había producido en el cruce, con lo que se mejora también la seguridad de la circulación. Miguel Hervás ha asegurado que algunas de las actuaciones que se han llevado a cabo dan respuesta a las demandas que los propios vecinos les han hecho llegar en las asambleas vecinales y los contactos directos que mantienen de forma regular con la ciudadanía. Obras por las que ha mostrado también su satisfacción el secretario de la junta directiva de la Asociación vecinal, Florentino Medina.
Además, en el barrio se ha procedido a la adecuación de la calle Grecia, con la renovación de la red de abastecimiento, y se actuará también en las calles Noruega y Portugal.
Hervás ha reafirmado el compromiso del equipo de gobierno con la participación “para hacer entre todos una ciudad mejor” y ha avanzado que se van a seguir manteniendo abiertos todos los canales para escuchar las demandas de los vecinos con el propósito de poder dar solución a sus problemas.
La Churrería La Hormiga ha dado un nuevo paso en su trayectoria con la inauguración de su nuevo establecimiento en calle Cruz, 5 de Ciudad Real. En un acto celebrado esta tarde, representantes institucionales, empresarios y vecinos acompañaron a José Antonio Herrera ‘Coke’, propietario de La Hormiga, en la apertura de este nuevo espacio que refuerza su apuesta por el comercio local y la tradición churrera de la ciudad.
Durante el evento, los asistentes pudieron disfrutar de una degustación especial de los emblemáticos churros con chocolate, sello distintivo de la marca. José Antonio Herrera, Coke, se mostró emocionado por la acogida y destacó la importancia de este nuevo hito para la empresa: “Este nuevo local es un sueño hecho realidad. Es un paso adelante para seguir ofreciendo a los ciudadrealeños nuestros productos con la misma calidad y cariño de siempre”.
La Hormiga, que forma parte de la vida de muchas generaciones en Ciudad Real, sigue adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia. “El comercio local es el alma de una ciudad. Con esta nueva apertura queremos seguir contribuyendo a su dinamismo y mantener esa cercanía con nuestros clientes, que nos han acompañado durante tantos años”, añadió Herrera.
Queríamos que en la inauguración de este nuevo local estuvieran presente instituciones, clientes y familiares porque todos ellos son los que hacen posible que este negocio crezca.
La inauguración del nuevo establecimiento consolida la posición de La Hormiga como uno de los referentes gastronómicos de Ciudad Real y refuerza su compromiso con la tradición y la innovación en el sector.
Su dedicación a la calidad y su trato cercano la han convertido en una referencia en la ciudad, manteniendo viva una tradición que sigue conquistando a nuevas generaciones.
Por tercer año consecutivo las jornadas Arte y Cofradías, organizadas por el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha en colaboración con la Asociación de Cofradías de Semana Santa de Ciudad Real, vuelven fieles a su cita con la Cuaresma.
Después de las primeras jornadas que tuvieron relación con los oficios de la Semana Santa y de las celebradas el año pasado, que versaron sobre la restauración y la conservación, estas terceras jornadas tienen como principal motivo “la puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial que supone la puesta a punto de la Semana Santa y de sus cortejos procesionales, y entre ellos vamos a destacar especialmente en el Campo de Calatrava a los Armaos, que va a tener como motivo principal una conferencia en la segunda de las sesiones, además de la mesa redonda en la que van a intervenir una florista, un vestidor y un prioste”, detalla el profesor de la UCLM Álvaro Notario, organizador de la cita.
“Para la Asociación de Cofradías”, explica su presidenta Yolanda Gómez, “y para la Semana Santa en general es un placer y un honor poder colaborar con instituciones en este caso como la UCLM, por tercer año consecutivo afianzando estas jornadas que al tener detrás a la Universidad siempre le damos un carácter más formal, los cofrades que estamos velando por el patrimonio siempre tenemos que aprender de ellos, de los profesores que nos acompañan, para hacer cumplir mejor nuestra obligación de cuidar ese patrimonio”.
En la inauguración ha participado el concejal de Cultura de Ciudad Real, Pedro Lozano, y dentro de ese patrimonio cultural inmaterial ha querido destacar un elemento “que es la familia como transmisora de conductas, de símbolos, y muchos de ellos se encuentran aquí, en la Semana Santa. Estas jornadas son una oportunidad desde el punto de vista científico con el apoyo de la UCLM de investigar, de reflexionar, de analizar y buscar cuál es nuestro futuro como manifestación no sólo religiosa sino también cultural e incluso antropológica”.
Las jornadas se celebran en el claustro del Museo de Ciudad Real – Convento de La Merced gracias a la colaboración de la Junta de Comunidades, cuyo delegado provincial de Educación, José Caro, ha considerado que la celebración de estas jornadas “es una magnífica noticia para el panorama cultural de Ciudad Real en tanto que ya se consolida un evento que nos aporta conocimiento sobre una de las manifestaciones culturales más importantes de nuestra sociedad”.
Tras la ponencia impartida este miércoles por el profesor Álvaro Notario sobre “La Semana Santa efímera: de lo material a lo sensitivo” y la mesa redonda sobre “El arte de lo fugaz en los cultos internos y externos”, las jornadas tendrán una nueva sesión el miércoles que viene desde las 18:00 con la intervención de Francisco José Cerceda, que disertará sobre “La Semana Santa: patrimonio inmaterial y turismo”, y justo después llegará “Los armaos del Campo de Calatrava” que impartirá José Javier Piña.
La Coral Polifónica Orden de Calatrava de Almagro ofrecerá el concierto sacro “Modé Aní” en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción el 15 de marzo, a las 20,30 horas, con el que la Junta General de Cofradías comenzará las actividades cuaresmales. El puertollanense Cristian Ruiz dirigirá a la Coral en un concierto que contará con Carlos Piñeiro al piano; Maximiliano Alexandra Cirstea y Raúl Asensio a la percusión y Mari Carmen Díez en la narración. Una representación de la vida de Cristo en la que se intercalarán obras maestras de la música sacra de compositores de la talla de Tomas Luis de Victoria o Palestrina, entre otros.
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número tres de Ciudad Real ha decretado el sobreseimiento provisional y archivo de las diligencias abiertas contra el hombre detenido el pasado 1 de marzo por un presunto delito de acoso contra la concejal socialista en el Ayuntamiento de Ciudad Real, María Montes, al considerar que los hechos investigados son «atípicos» y no son constitutivos en «stricto sensu» de un delito de acoso previsto en el artículo 173.2 del Código Penal.
En el auto, de 3 de marzo de 2025, el juez concluye que, en este estado de instrucción, «tanto la denunciante como el denunciado refieren que el encuentro en el supermercado fue casual», y que uno de los agentes de Policía Nacional que acudieron tras la llamada de la denunciante, citado como testigo, ha «explicitado» que entiende que el encuentro también fue fortuito «porque el denunciado llevaba compra, y que no fue en busca de la mujer ni la vigiló antes de entrar en el establecimiento».
Para el juzgador, no consta acreditado que el denunciado «persiga, vigile o busque la cercanía física con la denunciante con persistencia o reiteración, y tampoco ha quedado acreditado ni probado que este comportamiento puntual haya alterado, de forma grave, el normal desarrollo de la vida personal» de la política ciudadrealeña.
Consecuentemente, el juez acuerda el sobreseimiento provisional de estas actuaciones por «atípicas». No obstante, considera necesario recordar que «es conveniente deslindar la crítica política, circunscrita a la esfera política, a la que están sujetos a todas las profesionales por razón de su cargo u oficio en un ámbito espacial público, de la crítica política personal, directa e individualizada, traslada a un ámbito estrictamente personal de la vida». «Esta esfera de libertad personal es el bien jurídico que protege el delito de acoso», aclara.
Según consta en el auto, María Montes denunció que el hombre la «acosó» en el interior de un supermercado de Ciudad Real, y que se dirigió a ella con palabras malsonantes y humillantes, recriminándole que está «vendiendo a España por siete votos», tras lo cual la mujer llamó a la Policía Nacional. La edil socialista también denunciaba que ha tenido que «cambiar su forma de vida para intentar evitar encontrarse con esta persona», que suele acudir además al mismo bar donde va y que otros compañeros del partido también han recibido insultos e increpaciones por parte de un grupo de personas a las puertas de la sede del PSOE de Ciudad Real.
De hecho, Montes y otros compañeros de partido interpusieron el pasado 17 de enero una denuncia por estos hechos frente a la sede socialista, si bien el juez ha subrayado que la instrucción por lo sucedido en el supermercado «es distinta» y ambas denuncias no guardan relación entre sí, ya que la primera «atañe a varias personas que supuestamente se apostaron fuera de la sede local del Partido Socialista y profirieron insultos e increpaciones, y son denuncias referidas a personas distintas y en situaciones distintas».
El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Puertollano propondrá en las próximas semanas una modificación de créditos con el remanente de tesorería para liquidar los 2,5 millones de euros del último pago de indemnizaciones pendientes por las sentencias de los terrenos del entorno del cementerio y así liberar esa carga de los presupuestos del 2026 para la realización de diversas inversiones en la ciudad.
«Estos terrenos han supuesto una importante carga, una losa para el Ayuntamiento y los vecinos, que han tenido que abonar 23 millones de euros; dinero de todos los ciudadanos tirado a la basura, que se ha ido al sumidero”, ha dicho el concejal de Hacienda Andrés Gómez en rueda de prensa para hacer balance del estado de la gestión económica municipal, en el que ha destacado los logros alcanzados en la reducción del déficit y la optimización de los recursos públicos.
Durante su intervención, el edil ha subrayado el esfuerzo realizado para sanear las cuentas del Ayuntamiento, reducir la deuda municipal e implementar medidas de control del gasto, lo que ha dado como resultado una mayor recaudación líquida en los últimos años.
Remanente de tesorería
El remanente de tesorería presenta un valor de 17,6 millones frente a los 14,2 que había en caja en diciembre del 2023, lo que para Gómez supone «récord histórico», al tiempo que ha recordado que esa cifra se alcanza «gracias al superávit del Ayuntamiento, una vez contabilizados todos los fondos líquidos, incrementado por los derechos de cobro y deducidas las obligaciones pendientes de pago».
Los fondos líquidos han supuesto en la liquidación de 2024 la cantidad de 11.692.082,18 euros, frente a los 9.477.677,32 del año 2023.
Gómez ha destacado que, debido a la reactivación de las reglas fiscales en cuanto al cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria y la regla de gasto, dicho remanente únicamente se puede destinar a eliminar deuda y no a incrementar las inversiones en la ciudad.
Reducción de deuda
Andrés Gómez ha referido que la deuda fue reducida en un 58,7% en el mes de diciembre desde que hay nuevo gobierno municipal en la ciudad, pasando de 31,5 millones de euros en junio de 2023 a 13 millones de euros en diciembre de 2024. Con la aplicación del remanente obtenido se volverá a reducir la deuda en 2,5 millones de euros, suponiendo una reducción total del 67% respecto a la inicial de junio de 2023.
Unos «favorables resultados» que, prosigue, «han sido posibles gracias a un control riguroso en la gestión de los recursos, dando lugar a un incremento histórico de la recaudación, sin necesidad de subir los impuestos, mediante la persistencia en la gestión y utilizando todos los medios disponibles».
Mejora el periodo de pago a proveedores
En este contexto ha mostrado su satisfacción por la nueva reducción del período medio de pago a los proveedores, que en el segundo semestre del 2023 era de 22,4 días, en el tercer trimestre del 2024 pasó a 12,61 días y en el primer trimestre del 2025 a 9,43 días.
A ello, hay que añadir que el saldo medio mensual en bancos fue de 7,5 millones en 2023, 11,5 en 2024 y 12,7 en febrero de 2025, «lo que indica una solvencia financiera nuevamente histórica», asegura.
«Todo ello implica que con estos indicadores, el actual equipo de gobierno está consiguiendo un Ayuntamiento más sólido, fiable y sostenible con la ayuda de todos los ciudadanos», concluyó Gómez.
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, alentó a los jóvenes de Puertollano a buscar su espíritu emprendedor en un camino que reconoció que requiere esfuerzo, perseverancia y creatividad, en una trayectoria llena de satisfacción y aprendizaje.
Ruiz durante la apertura de la X edición de la Feria de Universidades y Empleabilidad, que ha reunido Salesianos Puertollano a cuatrocientos estudiantes de secundaria de diversos centros educativos de Puertollano y la comarca, manifestó que el futuro de Puertollano está en manos de sus jóvenes y por ello la necesidad de que estén preparados y con ganas de innovar.“Sois la próxima generación de profesionales, empresarios, investigadores y líderes.
A la vez los animó a aprovechar cada oportunidad que se ofrezcan y a soñar con ser grandes ingenieros, magníficos graduados, grandes emprendedores o grandes profesionales y aprovechar esta feria para buscar el camino universitario a través de instituciones de prestigio que brindarán las herramientas necesarias para alcanzar vuestras metas.
Un momento esencial para tomar decisiones
Una feria en el que se han dado cita una treintena de universidades, empresas, centros de investigación y Fuerzas Armadas y de Seguridad, que para el alcalde es esencial para los jóvenes de Puertollano en un momento de su vida en el que tienen que tomar decisiones fundamentales para el futuro de su vida académica y profesional, a los que también pidió que su talento se quede o vuelva a la ciudad en la que nacieron o crecieron.
Por último, Ruiz agradeció a los organizadores de esta feria, al colegio Salesiano, a sus profesores, a las universidades públicas y privadas que se han desplazado desde diferentes puntos de España, a las empresas y a los centros de investigación y formación que han contribuido a la continuidad y crecimiento durante diez años de este evento educativo.
Estudiantes y universidad en un mismo espacio
El alcalde, junto con la concejala de formación y empleo, María Castellanos, y el director del colegio Salesiano, Sergio Oter, han visitado esta feria junto con los estudiantes de secundaria del IES Leonardo Da Vinci, Inmaculada Enpetrol, San José, Santa Bárbara, Peñaescrita (Fuencaliente) y Eduardo Valencia (Calzada de Calatrava).
Un evento educativo que tiene como objetivo proporcionar a los alumnos una oportunidad única de conocer de primera mano la oferta universitaria y las demandas del mercado laboral en su entorno más cercano y dar visibilidad a las opciones académicas y profesionales disponibles en la región, facilitando el contacto directo con instituciones educativas y empresas de diversos sectores.
Una décima edición que han contado con la presencia de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Universidad CEU San Pablo, Universidad Loyola Andalucía, Universidad Pontificia Comillas ICADE-ICAI, Universidad Europea de Madrid, Universidad de Córdoba (UCO), Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT), Facultad de Almadén (UCLM) y FP Salesianos Puertollano
También han participado las Fuerzas Armadas-Subdelegación de Defensa en Ciudad Real, Centro Nacional del Hidrógeno, Meisa, Asesores Nuria Puebla, Solisyon – Consultoría de RRHH y Empresarial, ISFOC- Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración, Guardia Civil, Policía Local de Puertollano, Policía Nacional, Juzgados de Puertollano, Pinardi – Plataforma Social, La Infantita (Diseño y Moda), Repsol, Fertiberia, GAI Puertollano-Hospital Santa Bárbara y Deimos Space.
En colaboración con la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Eurocaja Rural ha suscrito un convenio de colaboración para la gestión del Instrumento Financiero en el marco del Plan Estratégico de la PAC 2023-27, que pondrá a disposición del sector primario 200 millones de euros en préstamos garantizados con condiciones especiales.
El director de la División de Relaciones Institucionales de Eurocaja Rural, Miguel Ángel Escalante Pinel, y la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, suscribieron este convenio en la sede de la propia Consejería.
La finalidad de este acuerdo es facilitar el acceso al crédito en condiciones especiales al sector agroalimentario, estableciendo la forma y condiciones de tramitación de las solicitudes de préstamos que, garantizados por la administración, permitirán a agricultores, ganaderos e industria transformadora acometer inversiones estratégicas en sus explotaciones o fábricas, solicitar capital circulante o impulsar la creación de nuevas empresas.
Para afrontar la garantía pública de los préstamos, la Junta de Castilla y León destinará 26 millones de euros, cofinanciados por la Administración General del Estado y FEADER, en la programación 2023-2027. Esta cantidad permitirá formalizar directamente 162 millones de euros, un importe que, con la reutilización de las garantías una vez se vayan cancelando los préstamos, crecerá hasta superar los 200 millones de euros movilizados.
Eurocaja Rural ratifica a través de esta rúbrica su compromiso e implicación con el Ejecutivo regional y su vocación de servicio con el sector primario, respaldando las inversiones estratégicas del colectivo y contribuyendo con ello al desarrollo de las zonas rurales de Castilla y León.
Eurocaja Rural lleva asentada en Castilla y León desde 1997, año en el que abrió su primera oficina en la localidad abulense de Candeleda. Actualmente cuenta con una red comercial de más de 40 oficinas en el territorio, incluyendo nueve de ellas en todas sus capitales de provincia: León, Ávila, Valladolid, Palencia, Segovia, Burgos, Soria, Salamanca y Zamora, mientras que en todo el ámbito de actuación donde opera (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia, La Rioja y Aragón) supera las 480. Eurocaja Rural tiene una plantilla de más de 1.300 de profesionales y suma más de 100.000 socios.
Más de 500 alumnos de diferentes centros educativos de Puertollano han conocido de primera mano la oferta de prácticas y primer empleo de Repsol, en el marco de la X Feria de Universidades y Empleabilidad organizada por el centro educativo San Juan Bosco ‘Salesianos’ de la ciudad.
El objetivo de esta feria, que va por su décima edición, es presentar a los alumnos de los últimos cursos de educación secundaria (4º de la ESO y Bachillerato) y de formación profesional, las oportunidades académicas y laborales que ofrecen universidades españolas y las principales empresas con sede en Puertollano, la mayoría del sector industrial.
En este sentido la compañía multienergética ha presentado su modelo de atracción de jóvenes profesionales, a través, primero de un completo programa de becas y prácticas y una vez titulados, acceder a las nuevas oportunidades laborales que ofrece la transformación industrial y la transición energética.
En la actualidad estas oportunidades están enfocadas a perfiles técnicos muy especializados, tanto de titulaciones universitarias como de formación profesional. En ambos casos las prácticas pueden llevarse a cabo en centros de trabajo de la compañía. En el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano cada año, una media cercana a los cien estudiantes llevan a cabo prácticas de diferentes titulaciones y especialidades. Los estudiantes universitarios pueden acceder a las denominadas ‘Talent Energy’ con una duración de seis meses prorrogables o a las prácticas curriculares durante los meses de verano.
En el caso de los estudiantes de formación profesional, éstos pueden estudiar titulaciones de Formación Profesional Dual con un importante número de horas lectivas impartidas en centros de trabajo. En el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano la Formación Profesional Dual tiene unas tasas de inserción laboral del 70% lo que significa que la mayoría de los alumnos que hacen prácticas en esta modalidad, acaban desarrollando su carrera profesional en la compañía.
Desde la formación profesional también se puede acceder al programa de Prácticas en Centros de Trabajo (FCT), con una duración de varios meses, como parte final del curso para obtener la titulación.
Según la subdirectora de Personas y Organización del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Dácil Suárez, que ha asistido a la inauguración del evento, “la formación y capacitación de los jóvenes es fundamental porque les ofrece mejores oportunidades de desarrollo y de inserción laboral”. Según Suárez, este modelo de colaboración empresa-centro educativo permite a los alumnos tener su primera experiencia con el empleo, la empresa conoce de primera mano las habilidades del aspirante y el centro educativo, la administración en este caso, “se actualiza con los contenidos que requieren las empresas para los perfiles profesionales que demanda”.
En este sentido las titulaciones más demandas por Repsol son las relacionadas con las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés) y en el caso de la formación profesional, Electricidad y Mecatrónica Industrial, Química Industrial, Laboratorio, Prevención de Riesgos Laborales, Programación de la producción en Fabricación Mecánica y Transporte y Logística.
La inauguración de este encuentro ha corrido a cargo del alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, la concejal de Promoción Económica, María Castellanos, el director general de colegio San Juan Bosco ‘Salesianos’, Sergio Oter, la subdirectora de Personas y Organización del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Dácil Suárez y representantes de empresas y entidades como el Centro Nacional de Hidrógeno y universidades de Castilla-La Mancha, Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Este Premio Internacional se crea en 1999 por el Grupo Editorial Sial Pigmalión, para reconocer la obra de autores de todo el mundo que se hayan destacado como poetas.
Un jurado internacional muy prestigioso propone cada año a autores sobresalientes en el género poético y otorga este galardón, convocado para celebrar la fundación de nuestro grupo editorial, que cumple su vigésimo octavo aniversario.
El Premio Internacional “Sial Pigmalión de Poesía” ha sido otorgado, entre otros, a los siguientes autores: Pedro M. Víllora, Ángel Petisme, Maurilio de Miguel, Aviva Dorón, Emilio Barrachina, Yolanda Sáenz de Tejada, Alejandro Guillermo Roemmers, Inma Jiménez Jorquera, José María Triper, José Luis Marín Aranda, Bella Clara Ventura, Ana Isabel Ballesteros, Luciano García Lorenzo, Antonio Portillo Casado, David Coll…
Y, en la convocatoria de 2025, un jurado internacional presidido por Francisco Gutiérrez Carbajo y formado por Vicente Araguas, Marisabel Balderrama (Bolivia), José Manuel Lucía Megías, Ridha Mami (Túnez), Fabio Martínez (Colombia), Carmen Mirabal (Puerto Rico), José María Paz Gago, Pilar Pedraza Pérez del Castillo (Bolivia), Adelaida Porras-Medrano, Basilio Rodríguez Cañada (Grupo Editorial Sial Pigmalión), Beatriz Saavedra Gastélum (México) y Nery Santos Gómez (Venezuela), decidió, por unanimidad, conceder este galardón a Francisco Javier González Ponce, por su poemario Nuevo Romancero nuevo y el conjunto de su obra.
El libro premiado será presentado en las próximas Feria del Libro de Bogotá (FILBO), de Madrid (FILM) de Guadalajara, México (FIL), etc.
Francisco Javier González Ponce
Francisco Javier González Ponce (Valverde del Camino, 26 de noviembre de 1963) se licenció en Filología Clásica en 1987 y se doctoró en 1991 en la Universidad de Sevilla. Tras un breve paso por la Universidad de Extremadura (1990-1993), en 1994 fue nombrado profesor titular de la Universidad de Sevilla, en la que es actualmente catedrático de Filología Griega (desde 2016). Ha sido decano de la Facultad de Filología durante ocho años y presidente de la Conferencia de Decanos de la Universidad de Sevilla durante otros cuatro. Su especialidad como filólogo es el estudio de la literatura griega de contenido geográfico, ámbito en el que es fundador y presidente de la Asociación Internacional Geography and Historiography in Aniquity (GAHIA). Ha desarrollado una amplia trayectoria investigadora internacional, avalada por las más prestigiosas universidades europeas. Su relación con la poesía se remonta a su juventud. Desde entonces ha colaborado con diversos medios nacionales e internacionales: Boletín de la Academia de Buenas Letras de Granada, Diario Boyacá 7 días (Colombia), Revista Facanías (Valverde del Camino), etc., y ha participado en varios recitales poéticos: Fundación Grainart de Colombia (diciembre de 2021), Biblioteca Eugenio Trías de Madrid (marzo de 2022), Facultad de Filología de Sevilla (diciembre de 2022 y diciembre de 2024), Ateneo de Jerez de la Frontera (marzo de 2023), Teatro de Valverde del Camino (abril de 2023), Ateneo de Sevilla (octubre de 2024), etc. Y es autor del poemario titulado Poemas de la distancia, publicado en Madrid por la editorial Pigmalión (febrero de 2024). Nuevo Romancero nuevo es su segundo poemario editado.
Nuevo Romancero nuevo
Este nuevo poemario que el autor nos ofrece tiene el acierto de volver a repristinar uno de los moldes poéticos más señeros de la versificación tradicional española: el romance, de raíces tan profundas que se sumerge en los inicios de las primeras manifestaciones líricas de nuestra Edad Media, cuando, junto al metro largo propio de las más cultas composiciones de la clerecía, gozó de una fortuna excepcional, que mantuvo, con altibajos, hasta bien entrado el Renacimiento, metro aún muy al uso en la época áurea, con pervivencia hasta nuestros tiempos, en los que ha alcanzado, quizás, sus máximas cotas de la mano de los más grandes creadores contemporáneos.
Sin ánimo alguno de emulación de patrones precedentes, los octosílabos de González Ponce nacen de los hondos veneros de una tradición poética, de indisimulada progenie popular, que se identifica plenamente con los propios orígenes del poeta: el fértil sustrato folclórico del Sur, de una Andalucía que el autor reclama como propia ya en la misma dedicatoria. Desde esa memoria colectiva forjada a base de los rumores de los patios en las largas noches de verano, entretejida con los sones claros de las coplas del pueblo, el poeta despega hacia un universo renovado, hacia una lírica con personalidad propia e indiscutible sublimidad: sin traicionar su seña de identidad, sus romances cobran vuelos más altos y se rozan con las alas de la gran poesía, de la poesía de siempre, la poesía valiente, interesada por las mayores inquietudes humanas, y se perciben alineados todos ellos por un acentuado tono elegíaco, de pérdida y de nostalgia.
La presente colección incluye quince piezas variadas, que se suceden con el solo criterio del orden cronológico de su composición (entre 2012 y 2024, aunque los ocho últimos se datan en 2024). Pero su temática oscila entre la propia nostalgia del poeta por sus vivencias pasadas (“Canchales de Extremadura” [nº 15]), la escenificación de su propia muerte (“Llevadme a la mar serena” [nº 14]) o el lamento profundo por la muerte de su madre (“Romance de la Luna negra” [nº 3]), la muerte, trágica o simplemente dolorosa, de toreros consagrados (“Granada llora tu ausencia” [nº 10]) o soñados (“Muerte que dicen inútil” [nº 12]), la grandeza del toro bravo como ser de magnitudes legendarias (“Romance de Fusilero” [nº 7] y “Romance tebano” [nº 9]), el homenaje al poeta venerado y perdido (“Y la novia era Granada” [nº 6]) o al músico objeto de franca admiración (“Cerca del Guadalquivir” [nº 4]), el llanto emocionado por la desaparición de los más débiles (“Niño Francisco Manuel” [nº2] y “A la huida de la tarde” [nº 11]), el sincero sentimiento religioso (“Por el barrio de León” [nº 5] y “En la noche de Valverde” [nº 8]), la tenue protesta política con ocasión de las desgracias colectivas (“Españoles de mi España” [13]) y la denunciada injusticia social (“Gitanitos de La Antilla” [nº 1]).
La versificación es, en todo caso, sencilla, calmada, sin estridencias. Da la sensación de que los versos caen, uno tras otro, de forma natural, amparados en el acertado subsidio de frecuentes anáforas y repeticiones que los redimensionan y enaltecen. Sin embargo, ello no impide la sucesión de fuertes imágenes, de atrevidas metáforas muy propias de la poética del autor, muy personales, por tanto, que dejan entrever su deuda —natural siempre, nunca forzada— con predecibles modelos a los que se homenajea de forma pretendida: García Lorca, principal objeto de la dedicatoria de todo el poemario, está omnipresente, en muchos casos mediante indudables ecos literales (así en el nº 1, 3 o 4), pero también Alberti, con reconocimiento expreso (nº 14), ambos (entre otros muchos), como el poeta, deudores de un mismo hontanar lírico.
Esta mañana, la sede de Cruz Roja en Alcázar de San Juan ha acogido la presentación del conjunto de acciones formativas enmarcadas en el Plan de Empleo de Cruz Roja, que darán comienzo en abril de este año. El acto ha contado con la participación del coordinador local de Cruz Roja, Jerónimo Corrales, y la concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, Patricia Benito, quienes han destacado la importancia de la formación como herramienta clave para mejorar el acceso al mercado laboral a colectivos que presentan dificultades a la hora de entrar al mismo.
Jerónimo Corrales ha recordado que el año pasado, gracias al Plan de Empleo de Cruz Roja, más de 90 personas de Alcázar de San Juan y su comarca lograron insertarse en el mercado laboral en sectores como la hostelería, la industria y el comercio. En referencia a los 4 nuevos cursos que comenzarán en abril, Jerónimo Corrales ha reseñado que «son cursos orientados a colectivos como mayores de 45 años, mujeres o jóvenes, quienes tienen mayores dificultades para entrar al mercado laboral». El coordinador de Cruz Roja ha puesto en valor que durante este primer semestre del año se va a centrar el esfuerzo en nichos donde hay una mayor necesidad de mano de obra.
Cuatro cursos adaptados a las necesidades del mercado laboral
Los cursos que se impartirán en los próximos meses responden a las necesidades detectadas en el mercado laboral en colaboración con empresas del sector. Las acciones formativas y cursos son los siguientes.
Curso Certificado de Profesionalidad: Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales. Incluye dos módulos formativos:
Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones (MF1017_2)
Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones (MF1018_2)
Curso: Operaciones básicas de cocina.
Curso Certificado de Profesionalidad: Dinamización de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil. Enfocado a jóvenes inscritos en el Registro de Garantía Juvenil.
Curso: Operaciones básicas de restaurante y bar. Enfocado a jóvenes inscritos en el Registro de Garantía Juvenil.
Estos cursos, que sumarán entre 60 y 70 plazas en total, serán impartidos en modalidad presencial. Los certificados de profesionalidad se llevarán a cabo en la sede de Cruz Roja, homologada como centro de formación para el empleo por la Consejería de Economía y Empleo, mientras que los cursos de operaciones básicas de cocina y de restaurante y bar se realizarán en instalaciones del sector hostelero, donde los propios profesionales evaluarán a los participantes.
Patricia Benito, concejala de Servicios Sociales, ha agradecido a Cruz Roja la labor que realiza para garantizar la inserción laboral de aquellos colectivos con mayores dificultades, animando a su vez a vecinos y vecinas de Alcázar de San Juan y comarca a inscribirse en estos cursos para mejorar sus competencias y oportunidades.
El período de matriculación para estos cursos ya está abierto y permanecerá así hasta completar las plazas. Las personas interesadas pueden consultar información de manera presencial en la oficina local de Cruz Roja en Alcázar de San Juan o hacerlo a través de las siguientes formas.
La presidenta nacional de AFAMMER, Carmen Quintanilla, ha participado como ponente en el evento paralelo “30 años de Beijing: El liderazgo efectivo y el espíritu empresarial de las mujeres como motores del cambio” celebrado en la sede de Naciones Unidas en Nueva York en el marco de la 69ª Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69).
Este encuentro de alto nivel, coorganizado por las Misiones Permanentes de Albania, Andorra, Grecia y Chipre ante Naciones Unidas, AFAMMER y ONU Mujeres, ha reunido a destacadas personalidades del ámbito político e institucional para analizar los avances y desafíos en materia de liderazgo y emprendimiento femenino a nivel global.
Quintanilla ha intervenido en representación de la sociedad civil para contar el trabajo que durante más de 43 años realiza AFAMMER, primera organización de familias y mujeres rurales del mundo que estuvo presente en la IV Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing.
La mesa ha estado moderada por Suela Janina, representante permanente de Albania ante la ONU y junto a la presidenta nacional de AFAMMER han intervenido Ziad Sheikh, asesor senior de la Oficina de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres; Sofia Zacharaki, ministra de Cohesión Social y Asuntos Familiares de Grecia; Mariona Cadena, secretaria de Estado para la Igualdad y Participación Ciudadana de Andorra y Josie Christodoulou, comisionada para la Igualdad de Género de Chipre.
Posteriormente, la presidenta nacional de AFAMMER ha intervenido en los Diálogos para una Alianza Internacional Feminista, evento organizado por el Ministerio de Igualdad de España en el Instituto Cervantes de Nueva York. En este foro, se ha debatido sobre la necesidad de reforzar la cooperación internacional para frenar los retrocesos en derechos de las mujeres y consolidar estrategias comunes en favor de la igualdad de género.
El acto ha sido inaugurado por Ana Alonso, embajadora especial para la Política Exterior Feminista de España. Quintanilla ha intervenido en el primer bloque del evento junto a Ana Redondo, ministra de Igualdad de España, Antonia Orellana, ministra de la Mujer y Equidad de Género de Chile; Olha Stefanyshyna, viceprimera ministra y ministra de Justicia de Ucrania; y María Fernanda Espinosa, directora ejecutiva de Global Women Leader Voices.
Quintanilla alerta que los discursos extremistas dificultan el avance hacia la igualdad
Durante su participación en los eventos Quintanilla ha hecho balance de los avances y retos en materia de igualdad desde el año 1982, prestando especial atención a los últimos 30 años desde la IV Conferencia Mundial de la Mujer que considera que fue un hito en la vida de todas las mujeres del mundo, en especial de las rurales.
La presidenta nacional de AFAMMER ha subrayado la importancia de recuperar un feminismo basado en el diálogo y la cooperación, alejándose de los discursos extremistas que, según afirma, dificultan el avance hacia la igualdad real de oportunidades.
“Hoy tenemos en Europa dos visiones tremendamente radicales: por un lado, la extrema derecha, que niega la violencia contra las mujeres y obstaculiza los avances en igualdad; y por otro, la extrema izquierda, que transmite mensajes negativos al generalizar que todos los hombres son maltratadores. Tenemos que volver al feminismo del consenso y del diálogo, e incorporar a los hombres al feminismo de la igualdad”, ha destacado la presidenta nacional de AFAMMER.
Además, ha puesto en valor el papel fundamental del movimiento asociativo en la conquista de derechos y oportunidades para las mujeres, especialmente en el medio rural. Quintanilla ha destacado que, gracias a la acción global impulsada desde la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing y al trabajo de organizaciones como AFAMMER, muchas mujeres han logrado liderar su propia vida.
“En Pekín alzamos la voz para decir que los derechos de las mujeres, son derechos humanos y a través del liderazgo del movimiento asociativo y de la acción global que se desencadenó en esta Conferencia, hemos conseguido que cada vez más mujeres lideren su propia vida”, manifiesta.
Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer. No podemos ignorar la brecha salarial ni la digital, ni tampoco el hecho de que dos de cada tres personas que abandonan el mundo rural son mujeres, tanto en Europa Central, España y el Mediterráneo como en otros países del mundo. Se ven obligadas a marcharse en busca de oportunidades laborales que no encuentran en sus comunidades de origen. Sin duda, debemos luchar contra la despoblación y garantizar que el reto demográfico no trunque la vida de las mujeres”, ha subrayado Quintanilla.
En este sentido, ha alertado sobre la situación de desigualdad que siguen enfrentando las mujeres rurales a nivel global, destacando que, a pesar de su papel clave en la producción de alimentos, siguen sin acceso a los recursos esenciales para su desarrollo.
“Y si hablamos del mundo rural, la realidad es aún más dura. Las mujeres producen hasta el 80% de los alimentos en las economías en desarrollo, pero poseen menos del 20% de la propiedad de la tierra. Lo mismo sucede con el acceso al crédito: 742 millones de mujeres en el mundo no pueden acceder a servicios financieros, lo que les impide emprender o ser económicamente independientes”, ha denunciado.
El portavoz del Grupo Socialista en la Diputación y secretario de Organización del PSOE provincial, José Manuel Bolaños, ha reprochado hoy al Partido Popular su deslealtad y falta de responsabilidad en la gestión del programa de apoyo nutricional y la ayuda a domicilio. “Si el PP quiere hablar de colapso, deben fijarse en la Diputación de Ciudad Real que gobiernan porque han quedado sin ejecutar más de 20 millones de euros del presupuesto de 2024” y, por tanto, no los han puesto a disposición de los hombres y mujeres de esta provincia.
De forma concreta, Bolaños ha respondido a las declaraciones realizadas por la alcaldesa de Villarrubia de los Ojos y vicepresidenta de la Diputación, Encarnación Medina, al manifestar que es curioso que Medina salga a hablar de la ayuda a domicilio cuando en su propio municipio tiene lista de espera y ha dejado sin ejecutar más de mil horas de las conveniadas, algo que dice mucho de su capacidad de gestión”.
Además, ha señalado que “son muchos los municipios de la provincia, exactamente el 83% que tuvieron subidas significativas en el servicio de Ayuda a Domicilio durante el pasado año, donde se prestaron casi 1,5 millones de horas” para atender absolutamente todas las peticiones. Es decir, más horas, más presupuesto y más usuarios para prestar un mejor servicio, y en frente tenemos la experiencia del PP cuando gobernó en esta región, que fue reducir un 50% la ayuda a domicilio a las personas mayores y recortar el 60% de la aportación a los servicios sociales de los ayuntamientos”.
Por ello, el portavoz socialista ha señalado que “si los proyectos se van a pique será porque quienes tienen ahora la responsabilidad de gestionarlos, el PP y Vox en la Diputación, no lo están haciendo bien”. En este sentido, también ha recordado que “el programa de apoyo nutricional lo puso en marcha el anterior equipo de Gobierno socialista, con José Manuel Caballero al frente, y la colaboración de la Junta de Comunidades mediante fondos europeos, cumpliendo con el compromiso asumido en los primeros años”.
Ahora la gestión le corresponde a la Diputación
En este sentido, Bolaños ha sido claro al afirmar que ahora son PP y Vox al frente de la Diputación de Ciudad Real los que tienen la responsabilidad de gestionar ese servicio, y lo están ejecutando mal con la única excusa de buscar responsabilidades en otras administraciones”, ya que -ha puntualizado- “prefieren que sobren fondos a ponerlos a disposición de las personas mayores”.
El dirigente socialista ha advertido que el PP “recorta en el número de usuarios concedidos, especialmente en localidades pequeñas y envejecidas, que son precisamente las que más lo necesitan”. Como ejemplo, ha mencionado el caso de Pozuelo de Calatrava, “donde les han asignado menos usuarios de los solicitados por el Ayuntamiento sin ninguna explicación lógica”.
Finalmente, José Manuel Bolaños ha subrayado que PP y Vox no solo “gestionan mal”, sino que además “se permiten dar lecciones mientras desmantelan el apoyo a quienes más lo necesitan”. Y ha concluido afirmando que “el PP, en lugar de gobernar para todos, divide, recorta y enfrenta cada día más a la provincia con su gestión sectaria, sus medias verdades y su política de confrontación constante”.
El evento, organizado por Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha y AMCAE, ha reunido en el Centro de Empresas del polígono industrial Daimiel-Sur a más de 50 mujeres para debatir sobre igualdad en el sector rural y el impulso de la PAC como herramienta clave. El acto contó con la participación de la concejal Alicia Loro y la portavoz municipal Lourdes Rodríguez de Guzmán.
El Centro de Empresas de Daimiel ha sido el escenario de una jornada clave para la visibilización del papel de la mujer en el sector agroalimentario y en las cooperativas rurales. Organizado por Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha junto a la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agroalimentarias de España (AMCAE) y con el apoyo del Ministerio de Agricultura, el encuentro ha reunido a más de 50 mujeres y varios hombres para debatir sobre los retos y avances en igualdad dentro del sector.
Arantxa Mínguez, técnica de igualdad de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha, ha destacado que el objetivo principal de la jornada es proporcionar herramientas para hacer visible el trabajo de la mujer en el medio rural, tradicionalmente relegado a un segundo plano.
Además, ha subrayado la importancia de la PAC como un instrumento para favorecer la incorporación de mujeres a la actividad agraria, facilitando ayudas y puntuaciones adicionales en concurrencias competitivas.
Por su parte, Joaquín Moreno Chocano, presidente de la cooperativa Los Pozos de Daimiel, ha compartido la evolución de la participación femenina en su entidad. “De los 12 miembros del Consejo Rector, cuatro son mujeres, y seguimos trabajando para que más se sumen”, ha señalado.
También ha destacado que, aunque al principio hubo reticencias debido a la sobrecarga de responsabilidades que muchas mujeres ya asumen, cada vez más están dando el paso y aportando nuevas perspectivas a la toma de decisiones.
Asimismo, ha querido poner en valor la trayectoria de Luisa Velázquez, una de las primeras mujeres en incorporarse al Consejo Rector de la cooperativa Los Pozos.
Uno de los temas clave abordados ha sido el papel de la PAC en la promoción de la igualdad en el sector. Actualmente un tercio de las nuevas incorporaciones al sector agrario son mujeres, y las políticas europeas incentivan su acceso con puntuaciones adicionales en la concesión de ayudas, explicó.
Por su parte, la concejala de Igualdad, Alicia Loro, también ha participado en el acto, destacando la importancia del cooperativismo como motor de cambio en el mundo rural. “Para mí es un honor estar hoy aquí para hablar de un tema fundamental: el papel de las mujeres en el modelo económico cooperativo. A lo largo de la historia, las mujeres han sido una pieza clave en el ámbito rural, aunque su trabajo ha permanecido invisible en la mayoría de las veces. Apostar por su participación activa no es solo una cuestión de justicia, sino también de eficacia”, ha señalado.
Loro ha insistido en la necesidad de romper barreras y garantizar que el liderazgo femenino no sea una excepción, sino la norma.
La jornada ha finalizado con una visita a las instalaciones de la cooperativa Los Pozos, donde los asistentes han podido conocer de primera mano su evolución y modelo de trabajo. Fundada a finales de los años 90, la cooperativa ha triplicado su capacidad inicial, consolidándose como un referente en eficiencia y producción.
La Cámara de Comercio de Ciudad Real ha iniciado la primera edición del Programa de Desarrollo Directivo (PDD) que se enmarca en las acciones de RETO CR Exporta, un programa financiado por el área de Impulso Económico y Territorial a la Provincia y Reto Demográfico de la Diputación Provincial de Ciudad Real, una iniciativa destinada a mejorar la competitividad de las empresas de la provincia en el ámbito internacional.
En la sesión inaugural han intervenido para dar la bienvenida el director de la Cámara de Comercio Luis Enrique Rodríguez y la Vicepresidenta Segunda de la Diputación Provincial, Sonia Gonzalez quien ha puesto en valor el impacto del Programa RETO CR Exporta en el impulso a las empresas de la provincia para ser más competitivas con acciones formativas dirigidas a mandos directivos que en esta ocasión se desarrollan con la colaboración de EADA Business School de Barcelona.
Más de 24 empresarios y directivos de 16 empresas de los sectores agroalimentario, de bienes industriales y de consumo participan en este programa formativo, que se desarrollará hasta el 12 de junio con 8 sesiones presenciales en la Cámara de Comercio. Durante 64 horas, los participantes abordarán temas clave como estrategia comercial y de marketing, gestión de personas y equipos, innovación, transformación digital y finanzas estratégicas.
La primera sesión se centró en los conceptos de estrategia y gobernanza empresarial, y su relación con el modelo de negocio. Carlos Costa Rovira, profesor de EADA con más de 25 años de experiencia en empresas multinacionales como MANGO y Boston Consulting Group, dirigió la sesión, utilizando casos prácticos para analizar la interrelación entre una gobernanza corporativa sólida y una estrategia de negocio exitosa. Especializado en el asesoramiento a empresas familiares, un pilar fundamental del tejido productivo español, Costa Rovira aportó su experiencia a los participantes.
Este programa representa una oportunidad única para los directivos de pymes ciudadrealeñas de fortalecer sus capacidades y afrontar con éxito los retos de la internacionalización.
La comedia, que se pondrá en escena a las 20 horas, es una de las citas culturales del fin de semana. Además, el viernes se proyectará, a beneficio de Cruz Roja, la película ‘Las vidas de Sing Sing’
La agenda cultural de Manzanares llega cargada de citas en los próximos días. Además de una nueva presentación hoy miércoles en la biblioteca; el Gran Teatro contará con una nueva sesión de cine el viernes y el sábado con la representación de la obra ‘Mentiras inteligentes’. Además, el domingo la Casa de Cultura acogerá la presentación del cartel de la Semana Santa 2025.
‘Mentiras inteligentes’ es una hilarante y disparatada comedia protagonizada por María Luisa Merlo, Jesús Cisneros, Juan Jesús Valverde y Ana Escribano, sobre secretos matrimoniales, confesiones inconfesables y la búsqueda de la tan ansiada felicidad. Escrito por Joe Dipietro y dirigido por Raquel Pérez, este montaje se pondrá en escena el próximo sábado a las 20 horas en el Gran Teatro de Manzanares para contarnos la historia de Alicia. Una mujer que, en su búsqueda de la verdad, verá destapadas una serie de confesiones mayores de las que nadie esperaba. Para esta función, patrocinada por la Red de Artes Escénicas de Castilla-La Mancha, las entradas tienen un precio de 10 euros en anticipada (hasta el viernes) y de 12 euros en ordinaria.
Y, además del teatro, el público manzanareño también tiene una cita este fin de semana con el cine. A beneficio de Cruz Roja Manzanares, el viernes a partir de las 20:15 horas se proyectará la película ‘Las vidas de Sing Sing’. La cinta cuenta la historia de un pequeño grupo de presos, encarcelados en el Centro Correccional Sing Sing, una de las prisiones de máxima seguridad más famosas del mundo, que se propone montar su propia obra teatral. A través de las artes escénicas, estos hombres consiguen ver el mundo como un lugar por el que luchar. Las entradas para disfrutar de este drama carcelario, que ha contado con tres nominaciones a los Oscars, tienen un precio de 5 euros y la recaudación irá destinada a la Asamblea Local de Cruz Roja.
Eso será en el Gran Teatro. Por su parte, la Casa de Cultura acogerá el domingo a las 12 horas la presentación del cartel y libro guía de la Semana Santa 2025 de Manzanares. En un acto que estará presentado por Vicente Jiménez San José y que contará con actuación del coro ‘Mansil Nahar’, se reconocerá también como cofrade distinguido a José Francisco Arroyo Bermejo, de la Hermandad de Nuestra Señora del Traspaso, Descendimiento y Santa Cruz.
Actividades en la biblitoeca
Una semana más, la biblioteca tiene por delante una intensa programación de actividades para todos los públicos. Hoy miércoles, a las 18 horas, se presentará en el salón de actos el libro ‘Hacia el sur. Viajes por España’ de Virginia Woolf. El acto, presentado por la coordinadora de la BPM ‘Lope de Vega’, Leticia Moya, contará con las intervenciones de la ilustradora de la obra, Carmen Bueno; y de Sergio Erro y Alba Cantón, en representación de la editorial Itineraria’.
Asimismo, los niños y niñas a partir de 4 años tendrán la oportunidad de aprender y divertirse el sábado en la biblioteca gracias al taller de aves que impartirán los profesores José Luis Olmo y José Luis Villegas. Comenzará a las 11:30 horas y, para participar, es necesaria inscripción previa en el mostrador de la sala infantil.
Organizadas por la concejalía de Educación, la antropóloga ofreció el lunes tres conferencias sobre la evolución humana contada desde Atapuerca
La doctora en Historia y antropóloga Marina Lozano Ruiz ofreció en la tarde del lunes en la biblioteca municipal una conferencia en la que se centró en la evolución humana contada desde Atapuerca. Por la mañana tuvo dos sesiones más con alumnado de los institutos Azuer y Sotomayor. En el marco del 8M, abordó con los estudiantes el papel de la mujer en la prehistoria.
Fue una maratoniana jornada de conferencias sobre la evolución humana organizadas por la concejalía de Educación del Ayuntamiento de Manzanares. La primera fue en el Instituto Sotomayor, a la que también asistió alumnado del IES Azuer. La segunda, a mediodía en la Casa de Cultura para alumnado de 4º de ESO y Bachillerato de los dos centros, y la tercera por la tarde para público general en la biblioteca ‘Lope de Vega’.
En estas conferencias, Marina Lozano abordó su trabajo en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y la importancia de visibilizar el papel de la mujer en la prehistoria, destacando su rol como coprotagonista junto al hombre en las sociedades paleolíticas. “Como especie humana hemos sido hombres y mujeres y tenemos que visibilizar tanto a los hombres como a las mujeres por una cuestión cultural”, declaró la doctora en Historia para remarcar que parece que lo interesante siempre ha sido el papel del hombre “pero en cuanto empezamos a rascar y a buscar, las mujeres nos aparecen”, afirmó.
La profesora de Antropología y Evolución Humana expuso que la invisibilización de la mujer a lo largo de la historia es una construcción cultural y subrayó la necesidad actual de reconocer y valorar equitativamente las contribuciones de ambos géneros, como se observa en el registro arqueológico.
“En las sociedades paleolíticas vemos, por comparaciones etnográficas y también por los estudios que hacemos, que seguramente serían poblaciones bastante cooperativas, de trabajo en equipo, es decir, que trabajaban codo con codo y que tanto las mujeres como los hombres eran capaces de hacer las actividades que eran importantes para la para la supervivencia”, declaró la ponente.
Sin embargo, como expuso la doctora Lozano Ruiz con imágenes en la charla con estudiantes, el papel de la mujer en esa etapa se ha invisibilizado. Del estudio de los huesos y dientes de nuestros antepasados y de la cultura material se sabe que durante milenios las mujeres tuvieron papeles muy importantes, incluso de liderazgo, como se ha comprobado en los enterramientos de la cultura de El Argar.
Pero en otros periodos, como la Grecia clásica, la mujer quedó relegada, más aún a partir del Siglo X con el nacimiento del patriarcado. Por ello, la historiadora resaltó la visión de cooperación del Paleolítico, donde hombres y mujeres trabajaban conjuntamente, algo que choca con la concepción actual de roles de género que ha evolucionado negativamente en muchos aspectos. “Hay que volver al Paleolítico, al menos en esta visión”, concluyó Lozano.
De abuelo paterno manzanareño, Marina Lozano Ruiz es doctora en Historia por la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, donde trabaja como profesora asociada en el grado de Antropología y Evolución Humana, e investigadora en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social.
Su trayectoria científica se centra en el estudio de restos de homínidos. Entre sus líneas de investigación está el estudio de diferencias sociales y de género en comunidades pretéritas para entender las sociedades de cazadores-recolectores y las primeras sociedades productoras. También es miembro del equipo de investigación de Atapuerca desde 1996.
El Gobierno regional constituirá el 20 de marzo la primera comisión de seguimiento del deporte para personas con discapacidad en Castilla-La Mancha. Lo ha avanzado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, en la presentación del Campeonato Internacional ´Iberdrola Spanish Parabadminton Internacional´, celebrada en el Complejo Deportivo Rafael del Pino de Toledo.
En su intervención, la viceconsejera ha explicado queeste órgano llevará a cabo “el seguimiento y desarrollo” de las actuaciones de promoción en materia de deporte adaptado y deporte inclusivo, y constituirá, por primera vez, un órgano participativo y coordinado del deporte de personas con discapacidad, cumpliendo el compromiso de acción en el seguimiento y avance del Gobierno regional con la plena inclusión.
“Uno de los objetivos de la comisión es trabajar en garantizar que el deporte sea un espacio accesible y equitativo para todas las personas independientemente de sus capacidades, estableciendo para ello un primer documento de trabajo para la constitución de la mesa del deporte inclusivo en Castilla-La Mancha”, ha aseverado la viceconsejera de Cultura y Deportes.
Centrada en el Campeonato Internacional ´Iberdrola Spanish Parabadminton Internacional, la viceconsejera se ha congratulado de que un evento de tal magnitud tenga como epicentro la ciudad de Toledo, a la vez que ha puesto en valor todos los esfuerzos que hace el Gobierno regional para que así sea.
“Hemos trabajado de la mano con la Federación y otras administraciones para que este encuentro se celebre en la capital de la Comunidad Autónoma. Para ello no solo hemos facilitado a la organización todos los aspectos jurídicos y de logística necesarios, sino que hemos aportado la cantidad de 10.000 euros”, ha aseverado
Un total de 180 deportistas de élite internacional de 33 países
El Campeonato Internacional ´Iberdrola Spanish Parabadminton Internacional´ se celebrará del 12 al 16 de marzo en la capital toledana. Participarán un total de 180 deportistas de élite internacional, el 72 por ciento olímpicos, de 33 países. El retorno económico estimado del evento es de más de 400.000 euros.
Carmen Teresa Olmedo ha dicho que este evento es puntuable para el ranking mundial y contará con la participación de los doce mejores jugadores del mundo en cada categoría. Se retransmitirán más de 300 partidos en directo a través de YouTube, con una cobertura superior a 250 horas de streaming. Se espera la asistencia de más de 600 alumnos de centros educativos de Toledo, en un esfuerzo por fomentar el deporte inclusivo y la integración social a través del parabadminton.
La directora general de Asuntos Europeos del Gobierno de Castilla-La Mancha, Nazareth Rodrigo, ha anunciado la puesta en marcha de la tercera edición del Concurso ‘Celebramos el Día de Europa’, en el marco de la III Feria para el Empleo y para la Formación Profesional organizada por la EFA ‘Molino de Viento’, de Campo de Criptana, donde la oficina Europe Direct está participando.
El III Concurso ‘Celebramos el Día de Europa’ está organizado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, en colaboración con la Dirección General de Asuntos Europeos, y busca implicar a los centros educativos acercando Europa a las aulas. “La idea es que los jóvenes puedan participar de una forma lúdica. Que nuestros niños y niñas aprendan sobre Europa y den su visión a través de este concurso, que se ha organizado con tanto cariño desde el Gobierno Regional”, ha apuntado Rodrigo.
“El Gobierno de Castilla-La Mancha está muy implicado con acercar Europa a las aulas, bien a través de este concurso o facilitando a nuestros jóvenes información sobre todos los programas europeos de los que pueden beneficiarse, como becas, movilidad o voluntariado, y de las que asesoramos a través de Europe Direct”, ha remarcado la directora general de Asuntos Europeos, poniendo en valor que durante la feria celebrada en el centro criptanense, cerca de 500 jóvenes han podido conocer estos programas y las oportunidades que les brinda Europa.
La tercera edición del citado concurso, cuando se celebran los 40 años de la firma del tratado de adhesión de España a la Unión Europea, plantea el lema ‘El Futuro de la UE en tus manos’, con el fin de fomentar el interés de la juventud castellanomanchega por Europa y concienciar sobre la importancia de participar en la construcción del proyecto europeo. En esta ocasión se propone al alumnado participante exponer en sus propuestas cómo se imaginarían la Unión Europea del futuro y qué valores deberían ser esenciales en ella.
El concurso está dirigido al alumnado de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de todos los centros educativos sostenidos con fondos públicos en la región de Castilla-La Mancha.
Hay varias categorías, en las que se podrá participar en grupos no superiores a las 25 personas. En la categoría junior, cada grupo interesado tendrá que diseñar y elaborar una producción artística, que deberá presentarse en formato gráfico, audiovisual o sonoro. En la categoría senior, cada grupo interesado tendrá que elaborar un vídeo, con duración máxima de un minuto, con el lema: ‘El Futuro de la UE en tus manos’. Los trabajos deberán subirse a Instagram con el hashtag: #DíadeEuropaCLM25.
En su visita al centro criptanense, la directora general de Asuntos Europeos ha estado acompañada por el alcalde del municipio, Santiago Lázaro, y por el director de la EFA ‘Molino de Viento’, Jaime Orejas Enguídanos.
Casi 60 medios de comunicación han suscrito este miércoles la “Declaración de Castilla-La Mancha contra la desinformación”, un documento a modo de decálogo, que recoge una serie de principios y compromisos con el firme objetivo de luchar contra los bulos y las noticias falsas.
La iniciativa, impulsada por Castilla-La Mancha Media, trata de unir fuerzas contra una de las mayores lacras del periodismo actual y que tiene que ver con las llamadas “fake news”.
En esa declaración se recogen compromisos para que los medios firmantes los adquieran tales como proporcionar información veraz y precisa en todas las noticias, reportajes y publicaciones; procesos de verificación y transparencia de las fuentes informativas; o llevar a cabo acciones de pedagogía para los espectadores, oyentes y usuarios de dichos medios (centradas fundamentalmente en el público más joven) con el fin de que conozcan las herramientas de verificación que existen a su disposición.
En concreto, los puntos recogidos en esta declaración son:
Integridad y veracidad: Nos comprometemos a proporcionar información veraz y precisa en todas nuestras noticias, reportajes y publicaciones.
Verificación de fuentes: Seguiremos procedimientos estrictos para la verificación de las fuentes de información antes de publicar cualquier contenido.
Transparencia: Informaremos claramente sobre las fuentes de nuestra información y rectificaremos de inmediato cualquier error publicado.
Educación mediática: Fomentaremos la educación mediática entre nuestra audiencia para ayudarles a identificar y combatir la desinformación.
Escepticismo con imágenes, audios y videos: Nos mostraremos cautelosos con imágenes, audios y vídeos publicados, sobre todo, en las redes sociales, verificando su autoría real.
Responsabilidad social: Reconocemos nuestra responsabilidad social y actuaremos con ética y profesionalidad en la difusión de noticias.
Promoción del pensamiento crítico: Promoveremos el pensamiento crítico entre nuestros lectores, oyentes y espectadores, prestando especial atención a los adolescentes para que se acerquen a fuentes fiables de información.
Rechazo al sensacionalismo: Nos comprometemos a evitar el sensacionalismo y el alarmismo en nuestras publicaciones.
Fomento de la colaboración: Incentivar la colaboración entre diferentes medios de comunicación para combatir juntos la desinformación.
Compromiso continuo: Nos comprometemos a revisar y mejorar continuamente nuestras políticas y prácticas para combatir la desinformación.
Durante el evento, presentado por la periodista de Castilla-La Mancha Media Ana Isabel Albares y celebrado este miércoles en la sede de CMM en Toledo, la directora general del Ente, Carmen Amores, ha destacado que el de hoy “es un día muy significativo y simbólico para el periodismo y la información veraz en nuestra región”. Amores ha subrayado que “este compromiso conjunto es un paso crucial en nuestra lucha contra las fake news y la desinformación, que amenazan la integridad de nuestra sociedad y la confianza en los medios de comunicación”.
La directora general de CMM también que querido subrayar que en CMM “nos tomamos muy en serio la lucha contra la desinformación” con un equipo de profesionales que velan por ello y colaborando, además, con los llamados “fact-checkers”, como Madita.com.
Amores ha querido agradecer a todos los medios que han firmado ya esta declaración y ha asegurado que éste es un documento “abierto y vivo”, de forma que ha invitado a todos los medios que lo deseen que se puedan adherir al mismo en el momento en el que lo consideren.
En el acto de firma, también han participado tres personas, con tres perfiles diferentes, que son consumidores habituales de información. Con ellos y, a modo de coloquio, se ha puesto de manifiesto que la desinformación está más extendida de lo que se cree. Los tres, con diferentes edades y situaciones, han contado cómo consumen información y si saben o no diferenciar una noticia falsa de la que no lo es.
Los medios firmantes son: El Faro de Hellín, El Digital de Albacete, Es Radio CLM, La Cerca, La Tribuna de Albacete, Más que Alba, La Tinta de Almansa, Televisión de Hellín, Telealmansa, Canal 4 Villarrobledo, Mancha Centro Televisión, Cuadernos Manchegos, Daimiel Televisión, El Eco de Valdepeñas, Imás TV, Imás Información, Onda Cero Puertollano, La Voz de Puertollano, La Voz de Tomelloso, Lanza Digital, MiCiudadReal.es, ObjetivoCLM, Segmentos TV, PeriodicoCLM.es, Ayer y Hoy, Teverás, La Tribuna de Ciudad Real, El Deporte Conquense, El Día Digital, Enciende Cuenca, Las Noticias de Cuenca, Tarancón Digital, Voces de Cuenca, La Tribuna de Cuenca, El Decano de Guadalajara, Guadalajara Diario, La Crónica de Guadalajara, Nueva Alcarria, Guada TV Media, El Español-El Digital de Castilla-La Mancha, ABC Castilla-La Mancha, Cadena SER Castilla-La Mancha, CLM Press, CLM21, CLM24, EFE Castilla-La Mancha, Eldiario.es Castilla-La Mancha, EnCastillaLaMancha.es, Europa Press Castilla-La Mancha, La Tribuna de Toledo, La Tribuna de Castilla-La Mancha, La Voz del Tajo, Onda Cero Castilla-La Mancha, Quijote Digital, Radio Televisión Diocesana de Toledo, Radio Televisión Española Castilla-La Mancha, Teletoledo, Toledo Diario, La Tribuna de Talavera y La Tribuna de Guadalajara.
La iniciativa se encuadra dentro de la campaña “Compromiso CMM” correspondiente a la estrategia de Responsabilidad Social Corporativa de la radio y televisión públicas de la región.
El presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha anunciado que los consejeros de Hacienda de los distintos gobiernos autonómicos del Partido Popular se reunirán en Toledo el 18 de marzo para abordar el nuevo modelo de financiación autonómica.
Este encuentro también contará con la participación de propio Núñez y del vicesecretario de Política Autonómica y Municipal del PP, Elías Bendodo. El presidente regional del PP ha destacado que estos gobiernos han bajado el impuesto de la Renta a sus vecinos, algo a lo que Page “se niega”, así como a eliminar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
Así lo ha avanzado durante una entrevista en COPE Castilla-La Mancha, donde ha puesto en valor el trabajo de los alcaldes del PP que están demostrando “su inteligencia y cercanía” en sus actuaciones frente a la borrasca tras sus visitas a Guadalajara, Santa Cruz del Retamar, Talavera de la Reina y Cazalegas.
Núñez ha señalado que lo que ofrece el Gobierno de Sánchez es que la deuda que tiene Castilla-La Mancha “en lugar de pagarla como castellanomanchegos, la paguemos como españoles” porque “no nos van a quitar ninguna deuda”, y, además, “vamos a pagar parte de la deuda catalana”.
“Sabemos que esta no es la solución”, ha dicho, ya que la misma “pasa porque el modelo de financiación autonómica se rehaga” porque en la actualidad se cuenta con uno realizado por el Gobierno de Zapatero, aplaudido por Page, y en el que Castilla-La Mancha “pierde mil millones de euros cada año”.
Núñez ha destacado que lo que el PP pide es una mesa de trabajo para hablar de un nuevo modelo de financiación para que Castilla-La Mancha tenga una financiación similar al resto de regiones con un fondo de compensación transitoria y un nuevo marco que recupere estos mil millones de euros.
Núñez ha incidido en que en el pleno de las Cortes regionales de este jueves el PP buscará el consenso del resto de grupos parlamentarios para alcanzar un gran acuerdo en defensa del campo.
El presidente del PP-CLM ha afirmado que lo que importa “es defender la agricultura y la ganadería” frente a los aranceles de Trump que “perjudican al campo castellanomanchego”.
“Mañana vamos a pedir a PSOE y VOX que se sumen a esta iniciativa del PP para defender al campo castellanomanchego y rechazar los aranceles y el Pacto Verde y conseguir que la agricultura sea el centro de la defensa de la acción política, abandonado el ruido”, ha concluido.
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, UPA, de Castilla-La Mancha ha celebrado su VIII Congreso Regional en el Laberinto del Rey, Toledo, donde más de 80 delegados y delegadas han debatido, discutido y votado la gestión de la Comisión Ejecutiva Regional durante estos cuatro años. Asimismo, se ha votado la nueva CER, así como al nuevo secretario general de UPA CLM, Julián Morcillo, que se enfrenta así a su quinto mandato al cargo de la organización agraria tras el apoyo unánime de todos los delegados y delegadas.
El Congreso Regional es el momento donde delegados y delegadas debaten, discuten, poner en común y votan las políticas sindicales de la organización cada cuatro años. Así lo han hecho los casi cien delegados que han asistido al VIII Congreso Regional de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Castilla-La Mancha en el Laberinto del Rey, en Toledo.
En este acto, al que han asistido muchos invitados institucionales, como el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, o el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, se ha elegido, por quinta vez consecutiva, a Julián Morcillo como nuevo secretario general de UPA Castilla-La Mancha. Los delegados y delegadas han votado a Morcillo con un apoyo unánime.
La nueva comisión ejecutiva regional estará formada por diversos perfiles técnicos y profesionales de las cinco provincias en un afán por ofrecer cobertura a las necesidades de los afiliados y afiliadas de la organización en toda Castilla-La Mancha.
Bajo el lema UPA=Agricultura y Ganadería Familiar; se han debatido valoraciones de cómo se han desarrollado estos cuatro años de mandato y ha presentado algunas de las líneas maestras de los próximos cuatro años, donde destaca la apuesta por los jóvenes, el compromiso con el cambio climático, la nueva PAC, los seguros agrarios, entre otros. Asimismo, los delegados han propuesto hacer especial hincapié por la defensa de la agricultura familiar, defender los precios justos frente a los abusos y la defensa del medioambiente, entre otras.
“Desde los altos costes de producción, el inconveniente de los precios, a los problemas del cambio climático, con Danas, sequía, tormentas, granizos, son algunos de los inconvenientes a los que se tienen que enfrentar los agricultores”, ha dicho Morcillo en su intervención a los medios de comunicación.
El vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha señalado que el Ejecutivo Autonómico está trabajando en dos nuevas leyes para ahondar en los principios de participación, transparencia y rendición de cuentas en los que se fundamenta el Gobierno Abierto.
Martínez Guijarro, que ha participado en la inauguración del Foro de Gobierno Abierto de España que se ha celebrado hoy en el edificio de San Pedro Mártir, una de las sedes de la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo, ha explicado que estas normas: la Ley de Simplificación, Agilización y Digitalización Administrativa; y la Ley de Evaluación de Políticas Públicas y Disposiciones normativas, suponen el broche a las políticas que se vienen desarrollando en la región en los últimos diez años.
Sobre la futura ley de Simplificación, Agilización y Digitalización de la Administración de la que ha dicho que “cuando hablamos de gobierno abierto tenemos que ser conscientes que hay que simplificar la forma de relación de los ciudadanos con la Administración regional” toda vez que ha insistido en la necesidad de decirle a la sociedad los resultados de las políticas que se llevan a cabo por parte de la Administración regional.
Ambas normas, junto con los mecanismos y herramientas con los que cuenta actualmente la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha son algunos de los compromisos que la Comunidad Autónoma ha incluido en el que será el V Plan de Gobierno Abierto cuyo diseño se debate en este encuentro.
Un camino iniciado en 2015
Durante su intervención, el vicepresidente primero ha hecho un repaso de los hitos más importantes del Ejecutivo de Castilla-La Mancha desde el año 2015 en materia de Gobierno Abierto asegurando que, desde el minuto uno “teníamos muy claro que había que avanzar en esta dirección. En este sentido, ha recordado que, en la primera legislatura “aprobamos Ley de Transparencia y Buen Gobierno, que es el arco de bóveda de estas políticas; en la segunda la Ley de Participación Ciudadana; y en la presente legislatura se ha aprobado la Ley de Integridad”.
Normas a las que se han sumado otros compromisos como la ordenanza tipo de participación ciudadana, elaborada en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha; la actualización de la guía para elaborar Presupuestos Participativos; la Cátedra del Gobierno Abierto; o la Actualización del Portal de Transparencia de Castilla-La Mancha previsto para este mismo año.
Todas ellas, tal y como ha especificado Martínez Guijarro, actuaciones y mecanismos que la Administración regional viene implementando y que definen una forma de gobernar basada en el compromiso con los ciudadanos, defendiendo siempre el interés común, apostando por transparencia fundamentalmente en materia de gestión económica y rindiendo cuentas.
Colaboración con los pequeños municipios
Finalmente, ha destacado la colaboración con los municipios más pequeños para que puedan poner en marcha estas políticas de Gobierno Abierto y que cuenta, en la mayoría de los casos, con pocos recursos técnicos para poder llevarlas a cabo.
Para ello, se ha puesto a disposición de las entidades locales su modelo tipo de ordenanza de participación ciudadana que los municipios de la región puedan adaptar a sus necesidades para llevar a cabo procesos de participación de los ciudadanos en la toma de decisiones ya que se ha concebido para poder integrar en él las distintas novedades legislativas, jurisprudenciales u organizativas que puedan darse en materia de participación ciudadana tanto a nivel europeo, estatal, autonómico como local.
Foro Gobierno Abierto
El Foro de Gobierno Abierto es un espacio de participación y diálogo permanente entre las Administraciones públicas (estatal, autonómicas y locales), donde se incluye Castilla-La Mancha, y representantes de la sociedad civil, cuyo objetivo es impulsar la colaboración, la transparencia, la participación y la rendición de cuentas.
Durante la reunión celebrada hoy en Toledo se ha desarrollo el proceso llegado a cabo para la elaboración del V Plan de Gobierno Abierto (2025-29) en el que si incluyen los compromisos adquiridos por el Ejecutivo castellanomanchego.
Este encuentro ha contado con la participación de la secretaria secretaria de Estado de Función Pública y presidenta del Foro, Clara Mapelli; el CEO de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), Aidan Eyakuze; Cielo Magno, miembro Bantay Kita de la asociación de Filipinas y Copresidenta del Comité Directivo de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP); y el director de la Oficina de Transparencia, Integridad y Participación, Enrique Tenorio.
El presidente del Grupo Parlamentario Vox en las Cortes regionales, David Moreno, ha afeado al PSOE y al PP que no hayan condenado que los integrantes de su partido que participaron en una carpa informativa el pasado sábado en Cuenca fueran «agredidos e insultados».
Así se ha pronunciado Moreno este miércoles a preguntas de los medios en Sonseca, después de que este martes la consejera de Igualdad, Sara Simón, cargara contra la dirección del partido en la capital conquense después de que la sede de este partido estuviera decorada en la previa de la celebración del 8 de Marzo con un cartel que, entre otras cosas, estaba ilustrado por una simulación de la futbolista Jennifer Hermoso vestida de monja con un pie de foto que expresaba ‘Cuidado con mirarla, dirá que la acosas’.
«Lo que afeamos al Partido Socialista y también al partido Popular y al resto de partidos regionales es que todavía estamos esperando que condenen cualquier acto vandálico que sufren nuestros afiliados, simpatizantes y representantes en las carpas públicas, en las carpas informativas que organizamos en cualquiera de los municipios», ha lamentado.
En este sentido, ha insistido en que el pasado sábado en Cuenca los miembros de Vox «fueron agredidos, fueron insultados, incluso recibieron escupitajos». «Estamos esperando todavía que algún partido condene todos esos actos», ha remachado.
La dirección del Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en Castilla-La Mancha (PRICAM) ha informado del mantenimiento de los dispositivos de prevención en un momento de estabilidad dentro de la situación de emergencia y ante las previsiones meteorológicas, por la entrada de una nueva borrasca, para los próximos días en las zonas que, principalmente, se están viendo afectadas por los desembalses.
Así se ha dado a conocer después de la celebración de la reunión, de seguimiento y coordinación, mantenida esta mañana por el Centro de Coordinación Operativa (CECOP), que ha vuelto a presidir el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, en el marco de la activación del PRICAM en Fase de Emergencia, que se encuentra actualmente en Situación Operativa 1 para las provincias de Guadalajara y Toledo para abordar la evolución del plan.
Hay que recordar que en la jornada de ayer se trasladó a la localidad toledana de Escalona el Puesto de Mando Avanzado (PMA), donde se ubica también el Centro de Análisis y Seguimiento Provincial de Toledo (CASP), al tiempo que hoy se ha dado a conocer la puesta a disposición por parte del SESCAM de un vehículo URO todoterreno de alta movilidad, por si fuera necesaria su colaboración para realizar traslados.
Se mantiene habilitado el albergue en la localidad de Escalona, en el que actualmente hay tres personas, así como el que se ha previsto, siempre que fuera necesario, en el polideportivo Primero de Mayo en Talavera de la Reina. Del mismo modo, continúa preparado el dispositivo en Cogolludo y Fuencemillán, también por si fuera necesario, ante la posible evacuación de la población de San Andrés del Congosto (Guadalajara).
Desde que se activó el PRICAM, el pasado 8 de marzo, se han registrado un total de 82 incidentes relacionados con el temporal, la mayoría de ellos localizados en Toledo y Guadalajara, las dos provincias más afectadas.
Seguimiento de la situación y coordinación de recursos
La activación del PRICAM en Fase de Emergencia, Situación Operativa 1, implica que el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 coordina y colabora con los ayuntamientos y grupos de intervención concernidos para que estos puedan establecer las medidas de prevención, seguimiento y respuesta que estimen oportunas ante la situación de emergencia.
La evolución de los hechos, así como las incidencias que se produzcan y vayan llegando al Servicio de Emergencias 1-1-2, serán valoradas por la dirección del Plan, con el fin de ir adaptando el nivel de respuesta en cada momento.
La activación del PRICAM se enmarca dentro de la acción integral del Gobierno regional para, de forma coordinada y mediante la optimización de los recursos, ofrecer una respuesta planificada ante cualquier situación de emergencia.
Consejos
Consulte la información oficial sobre el estado del tráfico y las carreteras para comprobar si su itinerario se encuentra afectado por alguna incidencia y circule por vías principales.
No estacione a la orilla de los ríos o en cauces de barrancos, ramblas, torrentes y sus puentes, ni cerca de ellos, ni en zonas inundables.
En caso de que el aguacero le sorprenda conduciendo en la carretera, no atraviese con su vehículo los tramos que estén inundados. La fuerza del agua puede arrastrarle al hacer flotar el vehículo.
También, es importante localizar los puntos más altos de la zona donde se encuentre, ya que puede necesitar dirigirse a ellos en caso de posible inundación.
Por último, se recuerda que en caso de emergencia debe llamar al teléfono 1-1-2, a la vez que se invita a todos los ciudadanos a hacer un uso racional del mismo.
Si las precipitaciones lo permiten, Pozuelo de Calatrava se vestirá de fiesta este domingo, 16 de marzo, con la celebración del esperado Desfile de Carrozas y Comparsas, un evento que empezará a las 12,30 horas y que llenará de color, ritmo y alegría las calles del municipio. Ocho peñas y asociaciones mostrarán su creatividad con espectaculares coreografías y vestuarios, convirtiendo esta cita en un gran espectáculo, después de ser suspendida en su día debido a la meteorología adversa.
La concejala de Festejos, Almudena López, ha agradecido la “predisposición en todo momento para desfilar este domingo, después de tener que suspender el desfile el pasado 2 de marzo por la lluvia” y ha querido destacar la gran ilusión y el esfuerzo de todos los participantes que han trabajado durante muchos meses para ofrecer un espectáculo inolvidable. “Desde el Ayuntamiento queremos agradecer profundamente a todas las peñas y asociaciones que se han volcado en la organización de este desfile, porque su dedicación y entusiasmo son el alma de nuestro carnaval y, sin duda, harán que este domingo vivamos una jornada mágica”, ha señalado.
Peñas participantes
Entre las agrupaciones participantes se encuentran, por orden de desfile, la Asociación Cultural Jaque Mate (Torralba de Calatrava), con su temática El Ajedrez y 68 miembros en liza; la Peña Revelación (Valenzuela de Calatrava), bajo el título Mundo del dulce y sus 71 peñistas; la Asociación Cultural Peña El Pilar (Ciudad Real), con la denominación Mundo salvaje y 35 personas; la Peña Río Cigüela (Villarrubia de los Ojos), bajo el título El último deseo y 37 integrantes; la Asociación Cultural No Te Sofoques (Puertollano), con la temática El Bosque y 45 miembros; la Asociación Cultural Generación Zero (Brazatortas), con Las Guerreras de la Niebla Dorada y 32 integrantes; y, por último, por supuesto, la Asociación Amas de Casa Nuestra Señora del Carmen, con su temática Fantasía en el abismo y 65 miembros, y la Asociación Cultural Las Peñuelas con el título El libro de la selva, y 105 integrantes. Ambas, naturales de Pozuelo de Calatrava, serán las encargadas de cerrar un maravilloso desfile.
López ha agradecido la asistencia de las peñas de otras localidades y ha ensalzado el “extraordinario trabajo que desempeñen” y, en especial, ha alabado “el esfuerzo y sacrificio de nuestras asociaciones locales, tanto por parte de la Asociación Las Peñuelas como de Las Amas de Casa Nuestra Señora del Carmen de Pozuelo de Calatrava, quienes volverán a deleitarnos con coreografías, carrozas y disfraces extraordinarios”. De igual forma, la concejala de Festejos ha explicado que este domingo contaremos con una peña menos, ya que no podrá estar finalmente, tras la obligada modificación de la fecha por lluvia, la Charanga Los Desmadraos, debido a su apretada agenda y su participación en las Fallas de Valencia durante este fin de semana.
Inicio programado para las 12,30 horas
El recorrido dará inicio el domingo 16 de marzo a partir de las 12,30 horas, desde el CEIP José María de la Fuente, y los componentes de las peñas recorrerán las principales calles del municipio, llevando la alegría del carnaval a todos los rincones de Pozuelo de Calatrava. La fiesta continuará en el Salón Multiusos, donde se procederá a la entrega de premios por la participación y se podrá disfrutar de un gran ambiente carnavalero, como broche final al evento.
Almudena López ha querido hacer un llamamiento a todos los vecinos y visitantes para que se sumen a esta gran fiesta del carnaval. “Invitamos a todos a disfrutar de un evento que es fruto del esfuerzo y la ilusión de muchas personas”, remarca. Este domingo “será un día de celebración, alegría y convivencia, en el que las calles de Pozuelo de Calatrava se llenarán de magia y diversión”, ha afirmado.
De esta forma, el Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava anima a todos a no perderse este espectáculo único, que promete emociones, entretenimiento y una experiencia inolvidable para toda la familia.