El Gobierno regional, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha celebrado la VI Mesa de la Madera de Castilla-La Mancha con el objetivo «de potenciar la gestión forestal sostenible y el mercado de la madera de la mano del sector asociado a este aprovechamiento renovable».
Así lo ha señalado la directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara, que ha tenido oportunidad de exponer en este foro las políticas que está llevando a cabo el Ejecutivo de Emiliano García-Page «orientadas a dar un nuevo impulso a la gestión forestal de la región, motivo por el cual ya estamos elaborando el futuro Plan Forestal de Castilla-La Mancha, una hoja de ruta con unos objetivos claros y concretos para los próximos diez años».
En este sentido, ha explicado a los presentes que «estamos movilizando la oferta maderera con el fin que sea una garantía de suministro para aquellas empresas que deseen instalarse en Castilla-La Mancha, motivo por el cual promovemos ayudas al asociacionismo tanto entre las entidades locales, como entre los propietarios privados, y vamos a proceder a cambiar las licitaciones de los aprovechamientos de los montes de la Junta de Comunidades para que haya una licitación plurianual».
«Tenemos muy buenas perspectivas futuras al estar la región muy bien posicionada geográficamente por el gran volumen de madera de alta calidad que poseen nuestros bosques como recoge el último inventario nacional forestal, y queremos que a las empresas estratégicas les resulte más atractivo instalarse en la Comunidad», ha afirmado la directora general.
Según ha indicado, «se trata de incentivar que apuesten por un producto final de gran calidad dada la gran demanda de madera que hay a día de hoy, posibilitando así que Castilla-La Mancha juegue un papel importante y fundamental a futuro en estos mercados teniendo en cuenta la gran demanda del sector de la construcción en este campo», ha subrayado.
Por último, ha destacado que los aprovechamientos madereros dentro de una gestión forestal sostenible «como la que llevamos a cabo en Castilla-La Mancha ejercen de motor de desarrollo en el territorio contribuyendo a fomentar nuestra bioeconomía y a fijar población en nuestras áreas rurales».
Un centenar de delegados y delegadas de UGT se encuentran reunidos estos días en Toledo para debatir y estudiar la hoja de ruta del sindicato en la negociación del V Convenio Único para el Personal Laboral de la Administración General del Estado, cuya mesa fue constituida recientemente. En Castilla-La Mancha son alrededor de 1.200 los trabajadores y trabajadoras que pertenecen a este convenio, un total de 40.000 en el conjunto del país.
José Garrido, responsable del sector de la Administración General del Estado (AGE) en UGT Servicios Públicos Castilla-La Mancha, ponía de manifiesto que nos encontramos en el inicio de unas negociaciones muy importantes para el colectivo.
Carlos Álvarez, responsable del sector AGE en UGT Servicios Públicos a nivel federal, detallaba que -una vez desarrollado el IV convenio, “en el que conseguimos importantes avances”- es preciso seguir mejorando las condiciones del personal laboral de la Administración del Estado. Añadía que la prioridad del sindicato será mantener el empleo público, lo que se traduce en “importantes ofertas de empleo público para que cesen las privatizaciones y externalizaciones”.
En segundo lugar, añadía que la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores exigirá “la aplicación de algo que ya tenemos contemplado en el Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI: la jornada laboral de 35 horas semanales”.
En esta hoja de ruta también se encuentra introducir mejoras retributivas, mejoras que pasan -tal y como explicaba Elena Tarjuelo, portavoz de UGT en la mesa de negociación de este convenio- por la equiparación retributiva del personal laboral con el cuerpo de funcionarios. Apuntaba que, en categorías en las que se requiere la misma titulación, entre el personal laboral los salarios llegan a ser de hasta 3.800 euros anuales menos que entre los funcionarios, una considerable diferencia que se da de manera concreta en el caso de los agentes forestales o de los mecánicos de aviones con respecto a sus homólogos funcionarios. Por ello, pide la equiparación salarial de todo el personal de la Administración General del Estado en función de las titulaciones requeridas para el acceso a la misma.
Revisar conceptos y condiciones de los actuales sistemas de movilidad y promoción interna; mejorar la formación continua, la igualdad y la prevención de riesgos laborales; y la adaptación, ordenación y aplicación definitiva de los nuevos permisos en materia de conciliación forman parte de las otras propuestas que UGT Servicios Públicos llevará a la mesa de negociación del V Convenio Único para el Personal Laboral de la Administración del Estado.
El concejal de Familia del Ayuntamiento de Miguelturra, Julián Margotón, ha presentado la conferencia ‘Compréndelos para quererlos mejor’, que correrá a cargo del especialista en educación Francisco Castaño Mena y que tendrá lugar el jueves, 20 de marzo, a las 19:30 horas en la Casa de Cultura.
Tal y como ha señalado Margotón, se trata de una conferencia «imprescindible para madres, padres y educadores que buscan claves efectivas para la educación en la sociedad actual», por lo que está abierta a familias y a las personas trabajadoras de los centros educativos de la localidad.
Francisco Castaño Mena, reconocido especialista en educación, presentará la charla ‘Compréndelos para quererles mejor’, donde ofrecerá herramientas esenciales para mejorar la relación con los hijos e hijas, establecer límites con cariño y fomentar una comunicación más efectiva dentro del hogar.
En esta conferencia, los asistentes podrán aprender estrategias para entender mejor a los jóvenes, ayudarles a gestionar sus emociones, diferenciar expectativas de realidad y potenciar su talento, todo ello con un enfoque basado en el amor y el respeto.
El evento, organizado por el Ayuntamiento de Miguelturra a través de la concejalía de Familia, es gratuito y está dirigido a cualquier persona interesada en mejorar su labor educativa y fortalecer el vínculo con sus hijos, especialmente para padres, madres, adolescentes y educadores.
Julián Margotón ha informado que Fran Castaño Mena es fundador del proyecto aprendeaeducaro.org, asesor y orientador familiar. Su labor se centra en ayudar a los padres y madres en la educación de niños, el fracaso escolar, trastorno de conducta en adolescentes y en la orientación y asesoramiento a familiares de jóvenes con problemas de adicción.
Es profesor de educación secundaria desde hace más de 37 años, especializado en niños y adolescentes con problemas de comportamiento. Fue durante siete años tutor en el proyecto del Aula Oberta, que acogía a los alumnos con desmotivación, baja autoestima, trastornos conductuales, absentismo, necesidades educativas especiales en riesgo social o retrasos significativos del aprendizaje para trabajar con este tipo de alumnos de manera más individualizada, con nuevas metodologías y nuevos planteamientos.
Colabora habitualmente con portales educativos y prensa, escribiendo artículos e imparte conferencias sobre educación dirigidas a padres y madres, profesores y especialistas, y de motivación para alumnos de secundaria, Ciclos Formativos y Bachillerato.
Es creador de aprendeaeducar.org con el objeto de ayudar a las familias en la educación de sus hijos y de asesorar cuando estos presentan conductas disruptivas. También está especializado en motivación de jóvenes y a empresas.
Además, Fran Castaño Mena es autor de libros como ‘La mejor versión de tu hijo’; ‘Tu mejor versión como padre’; ‘La mejor medalla: su educación’; ‘Aprender a educar y Aprender a educar 2’; o ‘A salvo en la red?’. Así mismo, ha redactado las guías ‘Aprendiendo a hacer de madres y padres’ y ‘Triunfar en la vida’.
Julián Margotón ha invitado a toda la ciudadanía a participar en esta conferencia «porque va a ser muy interesante, sobre todo padres, madres y por supuesto estos niños que tienen problemas de atención en la educación, en el colegio, en el bachillerato, en el instituto… Así como a todos los docentes de los centros educativos de Miguelturra».
La concejala del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, Ana Isabel Abengózar, ha informado en rueda de prensa sobre los acuerdos alcanzados en la Junta de Gobierno Local celebrada el pasado 11 de marzo en la que se han abordado diferentes ayudas y autorizaciones y que se ha centrado en materias como deporte, inclusión social y medio ambiente. La concejala Ana Isabel Abengózar ha destacado que «estas decisiones reflejan el compromiso del equipo de Gobierno con el desarrollo integral de nuestra ciudad, impulsando el deporte, fomentando la inclusión y protegiendo el medio ambiente».
En materia deportiva, la Junta de Gobierno Local ha concedido autorización para la celebración de tres importantes eventos de gran arraigo en la ciudad. En primer lugar, la XXXV Carrera Popular ‘El Porvenir’ Cirilo Ramiro, organizada por el Club Deportivo El Porvenir, que se celebrará el próximo 6 de abril. En segundo lugar, la XLVIII Vuelta Ciclista a Alcázar, organizada por Alcázar Bikes, que está programada para el 25 de mayo. Por último, también se ha concedido la autorización para la XIV edición de la Titán de La Mancha, una ultramaratón de gran prestigio, que tendrá lugar en septiembre de 2025 y que se encuentra en estos momentos en fase de preparación. «Estos eventos, que atraen a numerosos deportistas y visitantes, cuentan con el respaldo del Ayuntamiento. El deporte es una seña de identidad de Alcázar de San Juan y con estos acuerdos garantizamos que continúe siendo una fuente de dinamización social y económica para nuestra ciudad», ha señalado Ana Isabel Abengózar.
El compromiso del Ayuntamiento con los distintos colectivos y entidades sociales también se ha materializado con la concesión de autorizaciones para el desarrollo de eventos. Entre ellos, la misa de Resurrección de la parroquia ortodoxa rumana volverá a desarrollarse en la Plaza de Toros de Alcázar de San Juan como viene haciendo desde hace años, celebrándose este año el próximo 19 de abril.
En el marco del Día Mundial del Riñón, celebrado cada 13 de marzo, la asociación Alcer tiene preparadas varias actividades de concienciación para las que también han recibido autorización. Sumándose el Ayuntamiento también a esta conmemoración, la iluminación artística instalada en diversos puntos de la ciudad teñirá de verde enclaves alcazareños los días 12 y 13 de marzo.
En relación con el Día del Orgullo LGTBI, se ha concedido autorización a la Asociación PLuRal LGTBI+ tanto para las manifestaciones del 21 y 28 de junio, así como para el evento de colocación de la bandera arcoíris el 27 de junio.
La exposición «Sufragistas en los años veinte», en colaboración con la FEMP, se instalará en la Casa de la Cultura del 24 de marzo al 7 de abril con el objetivo de visibilizar la historia del voto femenino en España y el mundo. «Alcázar de San Juan es una ciudad abierta, diversa y comprometida con los derechos de todas las personas, y estas autorizaciones reflejan ese espíritu inclusivo», ha afirmado la concejala.
En el ámbito de la inclusión social, la Junta de Gobierno ha ratificado el convenio con la Fundación Secretariado Gitano, renovado desde 2022, con una asignación de 23.000 euros para dos programas clave. El primero de ellos, el programa «Promociona T» busca mejorar el rendimiento académico de niños y niñas de la comunidad gitana, reducir el absentismo escolar y fomentar la implicación familiar en la educación. En el curso 2023-2024, el 99% de los participantes aprobaron y el 100% promocionó a la educación secundaria obligatoria. El segundo, el programa ‘Mujer Gitana’ está centrado en el empoderamiento femenino, la concienciación sobre la importancia de la educación y la formación en competencias transversales para el acceso al mercado laboral.
El Ayuntamiento también ha concedido una subvención de 3.000 euros a la Asociación de Filosofía de Castilla-La Mancha por la celebración de la IX Olimpiada Filosófica de CLM el pasado mes de febrero, un evento dirigido a estudiantes de secundaria y bachillerato.
En su apuesta por un modelo de ciudad sostenible y protector de su entorno, el equipo de Gobierno ha aprobado solicitar a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha la cesión del uso de los 204.852 m² adicionales de terreno para la expansión del Bosque de la Vida: una iniciativa nacida en 2019 que conecta el casco urbano con el entorno natural y Reserva de la Biosfera del
Complejo Lagunar mediante la plantación de árboles realizada por familiares para dar la bienvenida a un recién nacido, así como por colectivos y asociaciones alcazareñas. La ampliación permitirá el desarrollo de proyectos medioambientales como un jardín de polinizadores, huertos comunitarios y continuar el trabajo de recuperación del yacimiento arqueológico de Las Saladillas. «Nuestro compromiso con el medio ambiente es firme. Queremos seguir ampliando y mejorando nuestros espacios naturales para que sean disfrutados por toda la ciudadanía y contribuyan a la sostenibilidad de nuestro entorno», ha concluido la concejala.
La secretaria general y portavoz parlamentaria del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Carolina Agudo, ha preguntado este miércoles al PSOE si mañana se adherirá al consenso propuesto por el PP en las Cortes y contra los aranceles y la política de Trump o con el campo castellanomanchego.
Así lo ha señalado ante los medios de comunicación en las Cortes de Castilla-La Mancha, donde Agudo ha defendido el gran consenso al que pretende llegar el GPP en el Pleno que se celebrará mañana en el Parlamento para alzar “con una sola voz” la defensa del campo castellanomanchego, la defensa de las empresas agroalimentarias de nuestra tierra y, sobre todo, el rechazo a los aranceles impuestos por Estados Unidos.
La propuesta que el GPP ha hecho llegar tanto al Grupo Parlamentario Vox, como al Grupo Parlamentario Socialista, es la misma propuesta de resolución que el PSOE registró junto a la petición de debate contra los aranceles, en la que el PP ha introducido “apreciaciones importantes” para defender las reivindicaciones de nuestros agricultores y ganaderos y que, según la portavoz, “el PSOE había obviado”.
“Lo que les hemos propuesto es que se incorpore la defensa de la aplicación por parte de la UE de cláusulas espejo a todos aquellos productos agroalimentarios que estén entrando a España desde fuera de la UE, que no están cumpliendo con esos estándares de calidad y de seguridad para evitar la competencia desleal. También instar a la UE y al Gobierno de España a realizar esa gestión diplomática con los EE. UU. para eliminar los aranceles impuestos por Trump que tanto daño van a hacer a productos seña de identidad regionales como el queso, el vino o el aceite”.
Desde el PP, han pedido aplicar una política “firme” en defensa de la industria agroalimentaria. “En esta propuesta de resolución vamos a dar un paso más. Pedimos a Europa, pero también exigimos a los gobiernos nacional y regional que hagan una apuesta firme para dar respuesta a todas las reivindicaciones y necesidades que está teniendo el campo español y el campo castellanomanchego con medidas fiscales”.
En ese sentido, se ha referido a propuestas como reducir la carga impositiva que está sufriendo el sector, además de un apoyo financiero para llevar a cabo una inversión importante en el campo. También, un apoyo a nivel nacional, con esa Ley de Fiscalidad en el Campo que ha presentado PP nacional en el Senado, “para que puedan hacer frente a ese infierno fiscal de Sánchez y Page”, así como, “instar a Page que pida a Sánchez una contra todas las políticas inspiradas en el Pacto Verde
La dirigente popular ha resaltado que solo han obtenido respuesta de VOX “que están estudiando la propuesta”, pero ha lamentado “el silencio rotundo” por parte del PSOE.
“No sé si ese silencio será el adelanto de que mañana rechazarán la propuesta en las Cortes de Castilla-La Mancha. Esperemos que ambos grupos parlamentarios, PSOE y Vox, estén a la altura de las circunstancias y que, habiendo una posibilidad real de que se pueda lograr un acuerdo que beneficie al campo de Castilla-La Mancha, no caigan en el error de rechazar y de romper ese acuerdo”.
Asimismo, Carolina Agudo ha expresado que ese silencio del PSOE puede decir que su intención al traer este debate a Pleno, “no haya sido para defender al campo castellanomanchego, ni para defender las reivindicaciones que son justas de agricultores y ganaderos, sino para enfrentar y para provocar a la oposición”.
“El jueves veremos si el PSOE está en defender a su partido o al campo de Castilla-La Mancha, si Vox estará más con Trump o con el campo castellanomanchego. Y si el PSOE seguirá defendiendo esas políticas ecologistas que tanto daño hacen a nuestros productos o si se posicionarán de verdad con las necesidades que tienen los agricultores y ganaderos que PP vamos a dar voz, no solamente desde la tribuna de Oradores, sino con esta propuesta de resolución que entendemos que no va contra nadie, que está por encima de intereses partidistas, de intereses políticos y, sobre todo, que no provocan, sino que vienen a ayudar”, ha zanjado.
La delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha asistido a la toma de posesión del nuevo general director del Museo del Ejército de Toledo, el general de brigada Francisco Germán Martínez Lozano, quien sustituye al general Jesús Arenas.
El general de brigada Francisco Germán Martínez Lozano ingresó en la Academia General Militar en 1985 y obtuvo su despacho de teniente de Infantería en julio 1992. Es diplomado en Mando de Unidades de Tropas de Montaña y ha ocupado destinos de Estado Mayor en la Dirección de Enseñanza, el Estado Mayor del Ejército y en el Cuartel General Operacional de la OTAN en Brunssum (Países Bajos). De coronel estuvo a cargo de la sección de Recursos Humanos del Estado Mayor del Ejército.
Fue ascendido a general de brigada en febrero de 2021 y fue nombrado jefe del Mando de Tropas de Montaña, cargo que ocupó durante cuatro años. En febrero de 2025 pasó a la situación de Reserva. Ha participado en tres operaciones internacionales con diferentes organizaciones, como KFOR en Kosovo y UNIFIL en Líbano.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), primer sindicato en la Mesa General de Función Pública de Castilla-La Mancha, insiste en la necesidad de dotar de personal de vigilancia a toda la atención sanitaria presencial del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) e incluso aumentar la seguridad en todos aquellos centros y franjas horarias con mayor conflictividad.
Con motivo Día europeo contra las agresiones en el ámbito sanitario, CSIF incide en que la violencia en el ámbito sanitario es un problema de primer orden que no ha parado de crecer en los últimos años.
Los últimos datos del Registro de Episodios Conflictivo (REC) del Sescam, relativos al primer semestre del 2024, reflejan un total de 381 incidentes, 22 más que en el mismo periodo del año 2023. A falta de confirmación oficial en la próxima reunión del Observatorio de la Violencia para la prevención de agresiones en el ámbito sanitario, durante todo 2024 se habrían llegado a producir 687 incidentes, de los cuales 20 fueron agresiones físicas.
De esta forma, estos episodios violentos no han parado de crecer año tras año: 424 incidentes en 2019; 519 en 2020; 560 en 2021; 623 en 2022; 646 en 2023 y 687 incidentes en 2024. Esta serie muestra que las agresiones han crecido un 62% desde 2019 y que en la actualidad se producen casi dos incidentes violentos al día en Castilla-La Mancha.
La presidenta de CSIF Sanidad Castilla-La Mancha, Ana Isabel Fernández, subraya que “no se puede mirar hacia otro lado, las agresiones continúan aumentando y de hecho las cifras incluso no muestran la verdadera realidad, ya que insultos, amenazas o coacciones llegan a normalizarse bajo la creencia de los trabajadores de que denunciar no sirve de nada”.
Para evitar las agresiones, CSIF considera que la mera presencia de personal de vigilancia en los centros asistenciales es una medida disuasoria, por lo que su incorporación debería ser una obligación para todos los centros de salud. No en vano, la mayor parte de las agresiones se llevan a cabo en centros de Atención Primaria, y además son las mujeres las que sufren mayoritariamente esta lacra.
“Es una cuestión de inversión y todo pasa por la contratación de personal de vigilancia, incluso las 24 horas del día, ya que en los Puntos de Atención Continuada (Urgencias) es donde también se concentran muchos de estos episodios violentos. El Sescam tiene la obligación de garantizar la seguridad y salud de los profesionales. Ha avanzado con la aplicación de procedimientos administrativos que conllevan sanciones contra los agresores, tal y como reivindicábamos, pero desde luego no es suficiente”, señala Fernández.
Junto al personal de vigilancia también es preciso la instalación de cámaras de seguridad; revisión de botones de pánico; dotación de equipos dobles (dos facultativos y doble personal de enfermería); acompañamiento en visitas domiciliarias; adaptación del espacio de atención asistencial como recurso para prevenir agresiones, con mobiliario y elementos arquitectónicos que puedan actuar como barrera, así como múltiples puntos de acceso y salida; mayor coordinación con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y uso de alarmas individuales (dispositivo de pequeño tamaño que emite una señal acústica gran potencia y una señal óptica mediante luz LED de alta intensidad).
Por último, CSIF lamenta que los profesionales sanitarios continúan sin ser considerados como autoridad pública en el ejercicio de sus funciones, algo que serviría para endurecer las penas por agresiones.
El vicesecretario de Política Social y diputado autonómico, José Antonio Martín Buro, ha denunciado la situación de colapso que padece la Delegación Provincial de Bienestar Social de Ciudad Real, que es la encargada de gestionar la atención directa a las familias, “con insoportables retrasos en la prestación de recursos, precisamente, a quienes necesitan que se pongan en marcha los servicios de forma equilibrada y ágil”, ha manifestado. Por eso, ha reclamado un plan integral de servicios sociales que ayude a superar esta situación.
Señala Martín Buro que, lamentablemente, esta situación de colapso se da en el resto de las delegaciones provinciales, “pese a la implicación y profesionalidad de los funcionarios, los ayuntamientos y diputaciones que superan, en la medida de sus posibilidades, la nefasta gestión de una Consejería de Bienestar Social cuya hoja de ruta está abocando al colapso unos servicios destinados a atender a la población más vulnerable”, ha aseverado.
Como ejemplo de ello, el dirigente popular ha destacado el “gravísimo” retraso en la tramitación y obtención, así como la renovación, del Título de Familia Numerosa, que está provocando la pérdida de los derechos asociados a dicha condición, y ha exigido que, de forma inmediata, se tomen medidas oportunas para superar una situación que las familias afrontan “con tanta indignación como resignación”, ha apostillado.
Al mismo nivel, ha lamentado el desprecio a los equipos de Servicios Sociales de Atención Primaria que, tal y como denuncian estos profesionales, tienen que soportar como el Gobierno regional establece partidas presupuestarias dirigidas al personal con una cuantía de hasta un 40% menos con respecto a los compañeros funcionarios de la administración autonómica que trabajan en el mismo servicio, con la misma categoría profesional y ejecutando las mismas funciones y responsabilidades, “siendo los ayuntamientos, en la medida de su posibilidades, los que tienen que cubrir lo que Page y Caballero desprecian”, ha manifestado.
En este punto, Martín Buro ha acusado al vicepresidente segundo del Gobierno socialista, José Manuel Caballero, de dejación de funciones y de abandonar a la provincia de Ciudad Real, “más preocupado por su futuro político que por el futuro de los ciudadrealeños”, por mantenerse en silencio mientras la prestación de servicios recae cada vez más en los ayuntamientos “por la evidente desatención de la Junta”. Al hilo de esta cuestión, recuerda como Caballero, siendo presidente de la Diputación de Ciudad Real, presumía de la puesta en marcha del programa “Comida a Domicilio” para personas mayores y, ahora, permanece en silencio cuando la Junta deja de financiar dicho programa y vota en contra de una Proposición No de Ley, presentada por el PP en las Cortes, en la que se instaba a la Junta a recuperar la financiación para un programa fundamental que, en estos momentos, se mantiene gracias a la financiación en solitario de la Diputación gobernada por Miguel Ángel Valverde.
Los retrasos de hasta más de dos años en la valoración de la discapacidad, un servicio de Ayuda a Domicilio “desatendido e infrafinanciado”, unos recursos de atención para las personas con discapacidad con un aumento de costes que el Gobierno de Page se niega a afrontar, la financiación más baja de toda España de las plazas públicas residenciales para personas mayores, llevando al límite a las entidades y empresas que las gestionan, ponen en evidencia, a juicio de Martín Buro, la “nefasta” gestión de la Consejería de Bienestar Social y del Gobierno de Page, “que no centran su interés en la región”, ha lamentado.
Por último, el responsable de Política Social del PP regional se ha referido a los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, que sitúan a Castilla-La Mancha liderando la tasa de pobreza y exclusión social. “Que 720.000 personas se encuentren en esta situación, de las que casi 200.000 son menores de 18 años, y que más de la mitad de los castellanomanchegos tengan dificultades para llegar a fin de mes evidencia que las políticas socialistas de Sánchez y Page son sinónimo de pobreza y eliminación de una clase media que no puede soportar el aumento de costes y una carga fiscal inasumible”.
“Frente a los que nunca han dejado de priorizar su futuro sobre el de todos los castellanomanchegos. Frente a un Page y un Caballero tan ausentes como cómplices imprescindibles de Sánchez, el PP con Paco Núñez y Miguel Ángel Valverde, seguirá siendo un partido propositivo y cercano a la realidad, luchando contra la pobreza y la exclusión y apostando por el desarrollo y el impulso económico”, ha finalizado.
En la misma línea, Encarnación Medina, vicepresidenta de la Diputación y responsable del área de Atención a las Personas, ha denunciado los “recortes sociales” que la Junta está llevando a cabo en la provincia de Ciudad Real, y ha relatado como numerosas asociaciones del tercer sector se dirigen a la Diputación solicitando ayuda por la insuficiente financiación de la Junta, cuando no, directamente, la cancelación de la subvención.
Recalca la vicepresidenta de la institución provincial que estos recortes obligan a ayuntamientos y Diputación a asumir competencias que les son ajenas para que los ciudadanos no pierdan los servicios, y ha relatado como, en numerosas ocasiones, la Junta comienza proyectos con fondos europeos, y cuando se acaban los fondos europeos la Junta abandona esos programas, “tal y como pasó con el programa de Apoyo Nutricional que ahora financia en solitario la Diputación”.
Al igual que Martín Buro, Medina ha insistido en denunciar los retrasos a la hora de tramitar la obtención o renovación del Título de Familia Numerosa, unos retrasos de varios meses que, tal y como ha explicado, están perjudicando seriamente a muchas familias que pierden subvenciones, abonos, becas y ayudas por no disponer del título, “y que ya hemos puesto en conocimiento del delegado provincial para que tome las medidas oportunas”, ha informado.
Encarnación Medina ha finalizado su intervención reiterando que estos “recortes sociales” de la Junta, en forma de retrasos, falta de financiación y abandono de programas, afectan gravemente a la población, grandes asociaciones sin ánimo de lucro y ayuntamientos y Diputación.
La demanda fue presentada por el concejal David Casado, debido a que el alcalde, Jesús Martín, “impide, de manera arbitraria, la inclusión en el pleno de varias mociones presentadas por la oposición”. Según la sentencia original, aunque corresponde al alcalde fijar el orden del día, éste no puede excluir las iniciativas de los grupos municipales de forma discrecional
El grupo municipal ha anunciado que presentará un recurso de casación ante el Tribunal Supremo tras la sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, la cual desestima la demanda interpuesta por vulneración de derechos fundamentales de los concejales.
Una sentencia sobre la que informó el alcalde en rueda de prensa, en la que, según David Casado, Jesús Martín «no dijo la verdad». “Por un lado, afirmó que era una sentencia firme ante la que no cabía recurso, algo fácilmente desmontable, ya que los abogados de la formación están trabajando en el propio recurso”.
Casado afirma que “No se trata de un conflicto personal, sino de defender el derecho de todos los concejales a que sus iniciativas sean debatidas públicamente en el pleno. Este recurso es una apuesta por una mayor transparencia y respeto a la democracia en nuestro Ayuntamiento”.
En palabras de Casado, «lo que queremos es que se puedan presentar mociones por cualquier grupo, sin importar quién gobierne, para que todo esto llegue a buen puerto».
Asimismo, el concejal destacó la necesidad de contar con un reglamento municipal específico para el funcionamiento del Pleno del Ayuntamiento de Valdepeñas. Aunque existe la Ley Reguladora de Bases del Régimen Local y el Real Decreto de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, estos textos ofrecen pocas directrices sobre el funcionamiento del Pleno. Por ello, “en municipios de cierto tamaño se suele aprobar un reglamento que organice estos aspectos y evite que las decisiones queden al capricho del alcalde”.
Casado finalizó señalando que «el problema en Valdepeñas es tener un alcalde despótico y antidemocrático que se cree superior a los demás y se incomoda cuando se le critica». Según él, la aprobación de este reglamento beneficiará a todos los grupos al asegurar un trato justo y equitativo para la oposición.
Un total de 23 jóvenes pertenecientes a siete centros docentes de Castilla-La Mancha, 11 de ellos de la provincia de Ciudad Real, se darán cita de manera presencial en Madrid el 21 de marzo para luchar por el título de ‘mejor empresario virtual del país’ frente a un total de 336 alumnos de 82 centros educativos de toda España, durante la celebración de la decimocuarta final nacional de Young Business Talents.
En la última etapa de este concurso educativo de simulación empresarial, organizado por Abanca, ESIC University, Herbalife y Praxis MMT, los castellanomanchegos tendrán que poner a prueba sus habilidades en la toma de decisiones dentro del mundo de los negocios y demostrar su talento empresarial para alzarse con la victoria, según ha informado Young Business Talents en nota de prensa.
De esta forma, se convertirán en auténticos directivos y vivirán en primera persona la gestión de una compañía al tener que dirigir su propia empresa virtual con el uso de un avanzado simulador MMT de gestión empresarial.
Los finalistas, estudiantes de cuarto de la ESO, Bachillerato y de los ciclos formativos de Grado Medio o Superior, con edades comprendidas entre los 15 y 21 años, estarán divididos en un total de 100 equipos, de tres o cuatro alumnos, siendo los mejores que han conseguido clasificarse para la final.
Entre los 336 estudiantes se encuentran representadas hasta 14 comunidades autónomas y la que cuenta con mayor representación en esta edición es Andalucía con 48 estudiantes, seguida de Cataluña con 47, Galicia (46), Castilla y León (42), Comunidad de Madrid (36) y Comunidad Valenciana con 27 estudiantes.
En concreto, este año la provincia de Castilla-La Mancha que contará con más participantes el día del certamen es Ciudad Real con 11 estudiantes, seguido de Albacete (6) y Guadalajara y Toledo, ambas con tres alumnos.
Para alzarse con la victoria, cada equipo tendrá que competir frente al resto de participantes con el objetivo de conseguir los mejores resultados financieros para su compañía y que su empresa se sitúe como la más próspera y con más beneficios económicos frente al resto de competidores.
Este año cada equipo dirigirá una empresa centrada en el cuidado personal, vendiendo cremas y protectores solares, mientras toman las mejores decisiones en múltiples áreas como marketing, comercial, operaciones, producción, recursos humanos y finanzas, para posicionar a su compañía como líder y no caer en bancarrota.
«Este evento educativo pone el broche final a un completo programa de formación para jóvenes que permite emular con precisión lo que ocurre en el mundo empresarial. Los alumnos han tenido la oportunidad de aprender lo mismo que se hace en las empresas, tomando decisiones reales a través de la utilización de una innovadora herramienta de aprendizaje como son los simuladores virtuales de última generación», explica Nuño Nogués, director del programa educativo Young Business Talents.
«De esta forma, han podido poner en práctica y asentar los conocimientos teóricos adquiridos, de una manera lúdica a través de la gamificación, que les aporta un plus de motivación. Han fomentado habilidades como el trabajo en equipo, la toma de decisiones y el pensamiento estratégico, que les resultará decisivos para trabajar coordinados y conseguir alzarse con la victoria durante la fase final de esta competición», ha añadido
Hasta conseguir llegar a la final, los 336 jóvenes emprendieron esta experiencia formativa única en el mes de noviembre y, desde entonces, han tenido que ir superando diferentes fases de manera online desde sus aulas y con la ayuda de sus profesores de economía.
Este programa educativo se ha incluido como una parte complementaria de sus asignaturas relacionadas con la empresa, con el objetivo de introducir una práctica docente innovadora. Para poder participar, todos los centros docentes recibieron de manera gratuita los simuladores de gestión empresarial, los mismos que se utilizan en universidades, escuelas de negocio y empresas más punteras, y que están valorados en más de 3.000 euros.
En total, desde que dio comienzo esta decimocuarta edición, han participado un total de 11.466 jóvenes preuniversitarios de 412 centros docentes de toda España, entre los que se encuentran los 336 jóvenes que se darán cita en la final presencial el 21 de marzo en Madrid.
Los equipos que resulten ganadores se repartirán más de 10.000 euros en premios entre estudiantes y docentes, así como diplomas acreditativos que les ayudará a mejorar su futuro profesional.
Durante la pasada edición, se alzaron con la victoria tres barceloneses de cuarto de ESO del IES ‘Corbera de Llobregat’, de Barcelona, que se proclamaron ganadores de la XIII edición de Young Business Talents.
El general de brigada Francisco Germán Martínez ha tomado posesión de forma oficial este miércoles de su nuevo cargo como director del Museo del Ejército, ubicado en Toledo, una responsabilidad que ha prometido desempeñar esforzándose en «mostrar la historia del Ejército como parte de la de España».
Así se ha pronunciado en un acto que ha estado presidido por el general de división Antonio Ruiz, director del Instituto de Historia y Cultura Militar, y al que han asistido, entre otras autoridades, la delegada del Gobierno en la región, Milagros Tolón, y la presidenta de la Diputación toledana, Concepción Cedillo.
El general de brigada Francisco Germán Martínez Lozano ingresó en la Academia General Militar en 1985 y obtuvo su despacho de teniente de Infantería en julio 1992. Es diplomado en Mando de Unidades de Tropas de Montaña y ha ocupado destinos de Estado Mayor en la Dirección de Enseñanza, el Estado Mayor del Ejército y en el Cuartel General Operacional de la OTAN en Brunssum (Países Bajos). De coronel estuvo a cargo de la sección de Recursos Humanos del Estado Mayor del Ejército.
Fue ascendido a general de brigada en febrero de 2021 y fue nombrado jefe del Mando de Tropas de Montaña, cargo que ocupó durante cuatro años. En febrero de 2025 pasó a la situación de reserva. Ha participado en tres operaciones internacionales con diferentes organizaciones, como KFOR en Kosovo y Unifil en Líbano.
Martínez ha garantizado que pondrá toda su «voluntad, capacidad y conocimiento» para estar a la altura de la exigencia de este puesto para participar en «el fortalecimiento de los valores, la atención a las personas y la consecuención de los fines» del museo.
«Llego lleno de ilusión y energía y un tanto abrumado por la enorme responsabilidad que asumo en un ámbito fuera de mi zona de confort, lo que considero un reto y un broche de oro a mi carrera militar», ha aseverado.
El nuevo director del Museo del Ejército ha sostenido que los valores son «los cimientos» del Ejército y que toda la estructura del mismo «depende de su fuerza», por lo que el Museo debe «esforzarse en mostrar al resto de la sociedad y a los propios miembros del Ejército cómo este ha hecho realidad estos valores a lo largo de nuestra historia».
Para el general de brigada es «clave» el apartado de conservación, recuperación y documentación de los fondos museísticos, opinando que «la obligación es garantizar que nuestros hijos reciban el legado de nuestros padres para que puedan entender su historia».
Además, ha reseñado que su objetivo es «seguir la línea que se está llevando con gran eficacia y profesionalidad» por parte del centro museístico, considerando que sería «muy erróneo» por su parte «llegar aquí con intención de hacer cambios cuando el museo funciona perfectamente». Sin embargo, ha advertido de que habrá que «proseguir con el camino que mejora» porque, ha añadido, «todo lo que no mejora, empeora».
En este sentido, ha tenido palabras de agradecimiento para el general Jesús Arenas, su predecesor en el cargo y alguien que, ha ensalzado, «con su excepcional equipo ha logrado que el museo sea un centro de referencia a pesar de las dificultades a las que se ha tenido que enfrentar» como la pandemia, la dana o el incendio que tuvo lugar en junio de 2022.
COMANDANTE MILITAR EN TOLEDO Y CUENCA
Además, con respecto a su condición de comandante militar en Toledo y Cuenca que viene aparejado a su cargo como director del Museo del Ejército, ha afirmado que pretende volcarse en «mantener» los vínculos generados por Jesús Arenas con instituciones y sociedad civil.
«Confío en que mi experiencia como comandante militar en Navarra facilite mi labor. Allí mi actuación se caracterizó por la discreción, cordialidad, imparcialidad, corrección y espíritu de colaboración, cualidades que pretendo mantener también aquí», ha comentado.
UN «TEMPLO» DE LAS GESTAS DEL EJÉRCITO
Por su parte, el general de división Antonio Ruiz, encargado de cerrar el acto, ha recordado que el Museo es el «buque insignia» del Instituto de Historia y Cultura Militar, del que es director, y «un templo que atesora un acerbo cultural testigo de las gestas del Ejército».
«El museo es el arca donde se guardan los tesoros testigos de más de 500 años de historia del Ejército, patrimonio de todos los españoles», ha apuntado.
En este sentido, ha destacado que el nuevo director del museo es «un oficial general de una larga y brillante trayectoria profesional, con alta experiencia en el mando, la enseñanza y el ámbito internacional», lo que le hace «especialmente apto para el mando».
Es por ello que ha querido dar la bienvenida a Martínez al Instituto, un proyecto «ilusionante» para trabajar en la preservación del patrimonio del Ejército. «Hoy te conferimos la dirección de su unidad más señera y no te oculto que supone una enorme responsabilidad. Es el reflejo de la patria y de sus victorias, del heroísmo y la abnegación de sus soldados», ha comentado.
Un reto «apasionante» para Martínez para el que, además, no estará solo, ya que contará con «un equipo de profesionales completamente involucrados y totalmente entregados a engrandecer nuestro museo y que trabajan día a día con una encomiable entrega».
El director del Instituto de Historia y Cultura Militar no ha querido finalizar sin también felicitar a Jesús Arenas por la labor desarrollada como director del centro. «Este siempre será tu museo. Muchas gracias por tu entrega, dedicación y esfuerzo sin límites en este tiempo en el que te has consagrado en cuerpo y alma a este museo», ha concluido.
Los 8 participantes de este concurso patrocinado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha han tenido que utilizar productos de calidad diferenciada de Castilla- La Mancha y uno o varios AOVEs con DOP de la región: Montes de Toledo, Alcarria, Campo y de Calatrava y Campo de Montiel
El chef Víctor Comín, del catering Elianco Gourmet (Madrid), se ha alzado hoy con el primer premio del concurso de ensaladas ‘Desafío WOOE Campo y Alma’, impulsado por la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, durante el desarrollo de la 12ª edición World Olive Oil Exhibition (WOOE) en IFEMA Madrid.
Un concurso en el que han participado 8 cocineros profesionales de distintos puntos de la geografía española: Rocío Maya (La Taberna de Noa), Juan Manuel Muñoz (Kiosko Brihuega), Daniel Valverde (Daviro), Alex Roberth Salinas (Quiero humo), Pablo Morales (Gozar), Juan Morales (Hotel Puerta de América), Óscar Armando de la Fuente (El Madrileño Guadarrama) y Víctor Comín (Elianco Gourmet).
El criterio principal ha sido integrar de la forma más original los ingredientes de la marca de calidad “Campo y Alma” Miel de La Alcarria, Cebolla de La Mancha, Berenjena de Almagro y/o Nuez de Nerpio con uno o varios de los aceites de oliva procedentes de las cuatro DOP de Castilla La Mancha: Aceites de la Alcarria, Campo de Calatrava, Campo de Montiel y Montes de Toledo.
La elaboración de Víctor Comín “Letur es la pera”, denominada así en homenaje a la localidad de Letur (Albacete) por las consecuencias de la DANA del pasado mes de octubre, ha sido merecedora de los 1.500 euros con los que está dotado el primer premio, por su fusión del dulzor de la pera con el AOVE DOP Campo de Montiel. La coordinadora de Industrias Agroalimentarias y Cooperativas de la JCCM, María José Carmona la CEO de Pomona Keepers, y Otilia Romero de Condés, han sido las encargadas de entregar el cheque al ganador.
Además, se han entregado dos menciones especiales a: Rocío Maya, del Restaurante “Taberna de Noa” (Badajoz), que repite al igual que la anterior edición la segunda posición, y a Juan Manuel Muñoz, de Kiosko Kiosco de La Alameda de Brihuega (Guadalajara), que han recibido el segundo y tercer premio, respectivamente.
Presentado por el televisivo cocinero Juan Pozuelo, en esta edición del Desafío WOOE el jurado ha estado formado por el periodista gastronómico Rafael de Rojas; la coordinadora de Industrias Agroalimentarias y Cooperativas de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha, María José Carmona; la representante de la Academia de Gastronomía de Castilla- La Mancha, Elisa Belmonte; y el chef albaceteño Javier García Albuguer, ganador del Desafío WOOE 2024.
El concurso de ensaladas Desafío WOOE ha tenido lugar hoy a mediodía en el marco de la World Olive Oil Exhibition (WOOE), la feria internacional del aceite de oliva que se celebra hasta esta tarde en IFEMA-Madrid impulsada por el grupo castellanomanchego Pomona Keepers y donde están representadas más de 400 empresas del sector del aceite de todo el mundo.
La diputada provincial, Begoña Martín advierte que la edición de 2025, la segunda organizada por PP y Vox, mantiene el modelo elitista de la pasada convocatoria, alejando de nuevo a los vecinos y vecinas de los municipios de un evento que antes fue un referente de participación y dinamización local. El Grupo Socialista critica que estas decisiones de última hora evidencian la falta de planificación y el descontrol del equipo de Gobierno.
“La alegría ha durado poco”. Así lo ha asegurado la diputada provincial del Grupo Socialista, Begoña Martín, tras confirmar que finalmente PP y Vox han decidido volver a excluir a la ciudadanía y a las asociaciones de los municipios de la programación de ‘Sabores del Quijote’ al excluirla de la convocatoria de ‘Paseo Real’. “Hace solo unos días celebrábamos que el equipo de Gobierno parecía haber rectificado, volviendo al modelo participativo y abierto que convirtió esta iniciativa en un éxito durante el anterior mandato socialista, pero hoy comprobamos que vuelven a dar un paso atrás”.
Martín ha indicado que ha sido en la Junta de Gobierno de la Diputación donde el Grupo Socialista ha comprobado que, finalmente, no se permitirá la participación libre de asociaciones ni de vecinos y vecinas en los eventos programados. “En la comisión informativa se dijo que se recuperaba una programación abierta, y hoy hemos visto que han renunciado de nuevo a un formato que siempre funcionó y que era aplaudido por los municipios, para volver a su ‘Sabor Quijote’ excluyente”, ha subrayado.
Tras esta rectificación de PP y Vox, la diputada provincial ha afirmado que este tipo de decisiones de última hora demuestra la falta de planificación y de un rumbo poco claro en la gestión del equipo de Gobierno. “No se puede decir hoy una cosa y mañana la contraria, menos aún en un programa que debería servir para promocionar nuestros pueblos y nuestra provincia, y no para generar incertidumbre”, ha insistido.
Además, Begoña Martín ha recordado que esta será la segunda edición de ‘Sabor Quijote’ organizada por PP y Vox, y que repite el modelo excluyente del año pasado. “Celebrarán seis eventos, de los cuales tres serán fuera de la provincia –y de la región– y solo tres aquí”, algo incomprensible, ha añadido, “cuando el objetivo del programa siempre fue impulsar la economía local y apoyar a nuestros municipios”.
La diputada provincial ha subrayado que para el Grupo Socialista esta decisión es “una gran decepción”, ya que el equipo de Gobierno de Valverde vuelve a alejar a la ciudadanía de ‘Sabores del Quijote’. “Pensábamos que habían escuchado a la gente y a los colectivos, que habían entendido que el éxito de este programa residía precisamente en su carácter abierto y participativo, pero, sin embargo, han vuelto a cerrar esa puerta”.
Martín ha criticado que PP y Vox sigan apostando por un evento dirigido a un público selecto, donde prevalecen las acciones promocionales “en lugar de abrir la participación a la gente de nuestros pueblos, que son quienes han dado sentido a esta iniciativa, siguen apostando por un modelo elitista y excluyente”, ha indicado.
“Nos entristece aún más porque, aunque parecía que habían aprendido de los errores cometidos el año pasado, reinciden en un modelo elitista que, además, sigue resultando muy costoso para la Diputación, 700.000 euros para solo seis eventos”.
Por todo ello, el Grupo Socialista ha pedido a PP y Vox que devuelvan a ‘Sabores del Quijote’ la esencia que convirtió este programa en un éxito. “No entendemos esta forma de gobernar, en la que lejos de mejorar las iniciativas, las encarecen y dificultan el acceso a quienes más pueden beneficiarse de ellas: nuestros pueblos y nuestra gente”, y ha concluido: “Pedimos al equipo de Gobierno que vuelvan a incluir este programa en ‘Paseo Real’ para el disfrute de toda la ciudadanía”.
La alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, y los alcaldes de Valdepeñas y Manzanares, Jesús Martín y Julián Nieva, respectivamente, confían en que el AVE Madrid-Jaén continúe pasando sus localidades, pese al anuncio del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, respecto a la construcción de un baipás en la localidad cordobesa de Montoro para unir Madrid y Jaén a través de la alta velocidad.
El anuncio de Puente ha generado cierta incertidumbre entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y los alcaldes de estos municipios al existir la posibilidad de suprimir la conexión a su paso por estos municipios ciudadrealeños y hacerlo a través de la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla.
Sin embargo, los alcaldes de Valdepeñas y Manzanares se muestran confiados en que el AVE entre Madrid y Jaén pase por su «cauce natural», que no es otro que el planteado en 2004 por el entonces Ministerio de Fomento.
En el caso concreto de Manzanares, su alcalde considera que tanto la conexión a través de Alcázar, Manzanares y Valdepeñas como el baipás en Montoro son «perfectamente compatibles» y podrán coexistir ambas. «Se han hecho importantes inversiones y lo normal es que se completen», ha apuntado.
Algo similar opina el regidor valdepeñero, Jesús Martín, quien ha destacado que el AVE entre Madrid y Jaén a su paso por Alcázar, Manzanares y Valdepeñas, está ligado a la finalización del eje Atlántico, un proyecto europeo clave dentro de la red transeuropea de transportes.
Por ello, ha recordado que las inversiones puestas ya en marcha, como la supresión de una curva entre Alcázar de San Juan y Manzanares, demuestran el compromiso con esta infraestructura.
Además, ha subrayado que, si el proyecto sigue su curso sin alteraciones, Valdepeñas podría tener acceso a la alta velocidad en un plazo de cinco años.
«Hoy por hoy no hay motivos para pensar que el trazado original vaya a cambiar», ha concluido el alcalde valdepeñero.
Más crítica al anuncio del ministro de Transportes ha sido la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, que ha expresado su disconformidad con cualquier posible alteración del recorrido que perjudique al municipio.
Melchor se ha mostrado dispuesta a defender la conexión ferroviaria de la localidad «hasta donde haga falta», indicando que «no va a permitir» que se vuelva a dejar a Alcázar atrás, como ya ocurrió con la exclusión de la localidad de la LAV Madrid-Levante, cuyo trazado fue a través de Cuenca.
Según la alcaldesa, en aquel momento se aceptó la decisión con la esperanza de que la conexión con el AVE Madrid-Jaén compensara aquella pérdida, consolidando a Alcázar como un nodo estratégico del ferrocarril en la región.
A la espera de una respuesta clara por parte del Ministerio de Transportes, la alcaldesa de Alcázar de San Juan y los alcaldes de Valdepeñas y Manzanares mantienen su posición firme en defensa del trazado original del AVE Madrid-Jaén, respaldado por años de inversiones y planificación.
El Gobierno regional constituirá el 20 de marzo la primera comisión de seguimiento del deporte para personas con discapacidad en Castilla-La Mancha.
Lo ha avanzado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, en la presentación del Campeonato Internacional ‘Iberdrola Spanish Parabadminton Internacional’, celebrada en el Complejo Deportivo Rafael del Pino de Toledo.
En su intervención, la viceconsejera ha explicado que este órgano llevará a cabo «el seguimiento y desarrollo» de las actuaciones de promoción en materia de deporte adaptado y deporte inclusivo, y constituirá, por primera vez, un órgano participativo y coordinado del deporte de personas con discapacidad, cumpliendo el compromiso de acción en el seguimiento y avance del Gobierno regional con la plena inclusión, según ha informado la Junta en nota de prensa.
«Uno de los objetivos de la comisión es trabajar en garantizar que el deporte sea un espacio accesible y equitativo para todas las personas independientemente de sus capacidades, estableciendo para ello un primer documento de trabajo para la constitución de la mesa del deporte inclusivo en Castilla-La Mancha», ha aseverado la viceconsejera de Cultura y Deportes.
El Gobierno de Castilla-La ha puesto de manifiesto la unidad institucional que existe en torno a las alegaciones del AVE Madrid-Lisboa a su paso por la ciudad Toledo.
Así lo ha asegurado el consejero de Fomento, Nacho Hernando, que ha destacado que “lo que venía planteando la Junta públicamente es finalmente lo que, de manera prácticamente idéntica, muy similar, el Ayuntamiento de Toledo ha terminado presentando, es decir, que hay unidad institucional en cuanto al rechazo de la propuesta del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, como lo hay también un rechazo por parte de prácticamente el conjunto de la sociedad”.
En este sentido, Hernando ha asegurado que “incluso aquellos que plantean la opción de Toledo Central como su alternativa favorita, lo plantean con tales modificaciones, como es el caso de no permitir que haya viaducto, sino que fuera todo un túnel de varios kilómetros de longitud que es tanto como decir que la propuesta del Ministerio tampoco le resulta válida”.
Así, el consejero de Fomento ha remarcado que “la propuesta del Ministerio supondría un grave perjuicio para para la declaración de Toledo como Ciudad de Patrimonio de la Humanidad” y ha informado que “hoy, hemos mantenido también una reunión técnica en la que también ha estado presente ICOMOS y ha reclamado al Ministerio que debe estudiar todas las posibilidades”,
El consejero ha defendido “que Santa Bárbara se mantenga como estación de AVANT para turistas y viajeros que trabajan en Madrid o en Toledo, pero a su vez, tenemos que evitar el que sea una estación pasante que atropella por completo el patrimonio de la ciudad”.
Por lo tanto, ha remarcado “no queda más remedio que plantear otra estación de largo recorrido que sí sea pasante, que hace ya muchos meses decíamos que se ubicara en las inmediaciones o enfrente de los centros ‘Luz del Tajo’ o ‘Fusión’.
Finalmente, “uno de los sitios donde hemos visto que podría ser idóneo, y hoy lo ha presentado así, el Ayuntamiento de Toledo es el en el antiguo matadero”, ha recalcado.
Asimismo, el responsable de Fomento ha explicado que “haciendo uso de la misma metodología del Ministerio, es decir, del análisis multicriterio y teniendo en cuenta las mediciones reales en cuestiones medioambientales y en cuestiones de funcionalidad; incluso con su propia metodología -ha incidido- la alternativa finalmente propuesta debería ser la alternativa Toledo Exterior pues presenta mejores comportamientos en medio ambiente y en funcionalidad”.
Por último, el responsable de Fomento ha demandado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible es que “no haya obcecación, que no se enroquen, ya que se trata, no de un capricho, sino que se trata simple y llanamente de qué es lo mejor para Toledo y qué es lo mejor para la funcionalidad y para la operativa de un ferrocarril que tiene que seguir dando servicios de AVANT para los turistas y para los trabajadores y que nos tiene que poder permitir conectarnos con la Alta Velocidad a lo largo y ancho de la Península”.
En este sentido, ha asegurado sobre las alegaciones del Ayuntamiento, que “también vamos de la mano a la hora de plantear el que haya ramales de conexión que nos permitan conectar con la línea de Alta Velocidad de Sevilla”.
El PSOE de Torralba de Calatrava ha reiterado en el pleno extraordinario celebrado el 10 de marzo de 2025 su apoyo al municipio para “frenar” la apuesta de la alcaldesa por la instalación de la planta de biometano, “votando a favor de un acuerdo, de dudosa legalidad al haber sido introducido por urgencia fuera del orden del día, no sirve para nada y se queda en un gesto sin consecuencias en tanto que no se apruebe la modificación de las Normas urbanísticas”.
Los concejales socialistas, señala el PSOE en nota de prensa, han votado a favor de suspender las licencias urbanísticas a instalaciones del tipo de la planta de biometano, “como no podía ser de otra manera, aunque se trata de un acuerdo sin consecuencias reales, explican, puesto que han recordado que fueron ellos quienes solicitaron en enero a María Antonia Álvaro la celebración de un pleno extraordinario, que finalmente se llevó a cabo a principios del mes de febrero para incluir la petición de modificación de las Normas Subsidiarias en el orden del día, propuesta a la que por cierto el PP votó en contra”.
“La alcaldesa de la localidad sigue a día de hoy alargando el procedimiento de modificación de las Normas Subsidiarias solicitado por el Grupo Socialista y no da su brazo a torcer, pues en las numerosas entrevistas realizadas por la señora Álvaro siempre se ha dado a entender otra cosa: su apoyo inequívoco a la puesta en marcha de esta industria en nuestro pueblo”, señalan los socialistas.
Desde el PSOE “vamos a presentar una moción para la modificación de las Normas Subsidiarias para que se limite dentro de los márgenes que permita la ley, la instalación de proyectos que afecten negativamente a nuestro pueblo incluyendo además una moratoria por el máximo que permita la ley y sin condicionantes”.
Recuerdan que Álvaro y sus concejales han pasado de un apoyo rotundo a la instalación porque, “palabras textuales en sus entrevistas, ‘era algo bueno para el pueblo’ y ‘no iba a contaminar, sino todo lo contrario’, intentando justificar su decisión diciendo que el ayuntamiento no tenía la última palabra y culpando a otras instituciones, a ponerse detrás de las pancartas en la manifestación organizada por la Plataforma, y un día después publicar en las redes sociales del Ayuntamiento un artículo de opinión a favor de la planta’”.
Los socialistas esperan que el equipo de Gobierno “deje de tomar el pelo a los vecinos de Torralba, se tomen en serio de una vez este asunto y atiendan de manera urgente las peticiones del Grupo Socialista a las que no accede para no tener que dar marcha atrás en sus declaraciones” y piden “más seriedad, mayor transparencia y menos soberbia, porque a esta situación se podría haber llegado antes si hubieran escuchado a todos los demás”.
Por otro lado, los concejales socialistas quieren dejar claro que, “como han reiterado hasta la saciedad no estamos en contra de este tipo de industrias que utilizan los residuos para generar energías renovables, sino en contra de la ubicación autorizada por la alcaldesa, por su cercanía con nuestro pueblo y la posibilidad de que podamos tener malos olores”, han concluido.
La Biblioteca Pública de Valdepeñas ‘Ana de Castro’ quiere acercar África a sus lectores a través de a su literatura, a su tradición oral, al crisol de culturas y pueblos que componen este diverso continente.
Narradores, científicos, escritores y fotógrafos originarios de África, o unidos a ella por un cordón umbilical, personas que la aman y conocen profundamente ayudarán a verla con una nueva perspectiva. Para ello ya hay una selección de lecturas, películas de autores/as africanos/as y sobre África existentes en la colección de la biblioteca y exposición en las salas de préstamo de adultos e infantil, así como elaboración de sendas guías de lectura.
Por otro lado, el lunes se puede contemplar durante este mes la exposición fotográfica ‘África con la mirada de las mujeres’, de la fotógrafa Teresa Rodríguez Criado, integrante de la Asociación ‘Libros de las Malas Compañías’.
El jueves, 13 de marzo, a las 20:00 horas, se impartirá la conferencia ¿Qué sabemos de la historia africana?, a cargo de Conferencia de Sirio Canós del Instituto de Ciencias del Patrimonio (CSIC), en una actividad perteneciente al programa Ciudad Ciencia de divulgación científica del CSIC.
El viernes, 14 de marzo, de 18:00 horas a 19:30 hora, se realizará un taller de cuentos hermanados, para niños y niñas de 6 a 10 años, previa inscripción, a cargo de Begoña Sánchez, con la participación de Hausa. También se realizará el lunes 17, a las 20:30 horas, dirigido al público adulto, el espectáculo de narración oral ‘La mujer que encontró un fruto que colgaba y otros cuentos africanos’, a cargo de Ana Griott
Una visita guiada a la exposición y charla ‘África con la mirada de las mujeres’ a cargo de Ana Griott, presidenta y promotora de la Asociación y proyecto editorial ‘Libros de las Malas Compañías’, ayudará a alumnos de bachillerato a comprender esta muestra en una actividad concertada con los centros educativos.
El martes 18, a las 19:00 horas, se presentará la colección de libros de autores y autoras africanos ‘Libros del baobab’, de la editorial ‘Libros de las Malas Compañías’, mientras que el jueves día 20, por la tarde, tendrá lugar un taller de iniciación a la lengua y la escritura árabe a cargo de Patricia Ogando y Oumayma Qazdar, de la Fundación de Cultura Islámica, en turnos adaptados para niños y niñas de 8 a 11 años y jóvenes y adultos, previa inscripción.
Concertado con escolares, el jueves 27 de marzo se realizará el encuentro con el escritor Gonzalo Moure, en torno a sus libros sobre el Sáhara ‘Palabras de Caramelo’ y ‘El niño de luz de plata’. Y, finalmente, el viernes 28, a las 18:00 horas, se llevará a cabo el espectáculo de narración oral ‘Cuentos y leyendas de África’, a cargo de Boni Ofogo, dirigido al público infantil y familiar.
El Ayuntamiento de Manzanares también ha convocado el certamen fotográfico del evento
Manzanares celebrará una nueva edición de sus jornadas ‘Alma del Vino’ entre el 1 y el 6 de abril. Entre las actividades programadas no faltarán los concursos artísticos, cuyas bases ya han sido anunciadas. Este año habrá certámenes de decoración de bolsa para botella de vino y de fotografía.
Si en 2024 se premió el arte en cajas de madera para vino, este año la organización de las XII jornadas ‘Alma de Vino’ buscará las mejores bolsas para botella de vino en uno de sus dos certámenes artísticos, que ya han sido convocados.
El Ayuntamiento invita a todas las personas mayores de edad que residan en Manzanares a participar en él. Cada artista podrá presentar un máximo de tres obras, aunque la organización sólo facilitará una bolsa (de algodón orgánico, con base de corcho natural y cierre de cordón para botellas de vino de 75 cl.) para que cada artista la decore como considere, utilizando las técnicas que libremente decida. El plazo para presentarlas por correo postal o personalmente en Casa Malpica finaliza el 28 de marzo a las 14 horas.
El jurado, compuesto por personas expertas en el campo del arte, seleccionará las obras que conformarán la exposición que se instalará en Casa Malpica entre el 2 y el 16 de abril y otorgará tres premios de 300, 200 y 100 euros más diploma.
En las XII jornadas ‘Alma de Vino’ también se celebrará el tradicional concurso de fotografía, dirigida a todas las personas mayores de edad aficionadas a la fotografía y naturales o residentes en Manzanares. Podrán presentar hasta tres fotografías originales de 20×30 cm. que estén relacionadas con el sector del vino. Podrán ser en color o en blanco y negro, pero no se admite la manipulación digital de las mismas, salvo correcciones de color, contraste y luminosidad.
La presentación de las propuestas se debe realizar por correo postal o personalmente en Casa Malpica antes del 21 de marzo a las 14 horas.
El jurado, compuesto por personas expertas en el campo de la fotografía y del arte, seleccionará las obras que formarán parte de la exposición que se instalará en Casa Malpica entre el 2 y el 16 de abril y otorgará tres premios de 300, 200 y 100 euros más diploma.
Las bases de los concursos de decoración de bolsa para botella de vino y de fotografía de las XII jornadas ‘Alma de Vino’ se pueden consultar en la página web del Ayuntamiento de Manzanares. https://www.manzanares.es/actualidad/agenda
Este miércoles 12 de marzo a las 20:00 horas, el salón del Antiguo Casino acoge el concierto ‘Música para la esperanza’, a cargo de Irene Sánchez Navas (flauta) y Alfredo Sánchez Rodríguez (guitarra). Padre e hija que, en el quinto aniversario del confinamiento por la COVID-19, deleitarán al público asistente en lo que pretende ser un homenaje a la «fuerza de gigantes» que «nos permite renacer y superar las más terribles catástrofes».
Así lo cuentan con sus palabras:
En marzo de 2025, se cumple el 5º aniversario del confinamiento al que nos llevó la terrible crisis social, personal y colectiva que supuso la pandemia provocada por el COVID 19. Aquellos días oscuros nos colocaron en una situación de miedo, incertidumbre y desconcierto como nunca antes habíamos vivido, y durante 50 días (del 14 de marzo al 2 de mayo), sufrimos un encierro absoluto: el cataclismo de esa medida y la rescisión de la vida cotidiana, colocó sobre nosotros los tintes del apocalipsis.
En esa situación nos surgió la necesidad de comunicar que estábamos vivos, y quisimos transmitir ese aliento de que queríamos seguir estando vivos, no solo nosotros, sino todos, y que era la esperanza la que nos hacía resistir. Así, y con ese objetivo de mantenernos esperanzados, activos y alerta, durante esos 50 días, cada día, sin fallar ni uno, estuvimos enviando a todos nuestros contactos a través del canal de YouTube creado justo para eso, Alfredo SR, un pequeño vídeo con una piececita musical, un suspiro de alegría que se convirtió para nosotros en un compromiso de solidaridad con todos aquellos que nos esperaban a diario.
Para conmemorar aquella iniciativa que ayudó a mantener viva la lucecita al final del túnel de muchas agonías, hemos querido hacer este concierto y titularlo MÚSICA PARA LA ESPERANZA, que es lo que realmente era, y compartirlo, de nuevo, con todos para no olvidarnos nunca de la fuerza de gigantes que llevamos dentro, un ímpetu, una voluntad que nos permite renacer y superar las más terribles catástrofes.
Este espacio multifuncional, instalado junto al parque ‘Julián Gómez-Cambronero’, se podrá visitar hasta el sábado
Manzanares se ha convertido en un punto clave del recorrido de #ExperienciaINCIBE, una iniciativa del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, que busca sensibilizar, concienciar, educar y divulgar sobre ciberseguridad entre toda la población. Desde el ayer martes hasta el sábado, el camión desplegable de este roadshow se encuentra ubicado junto al Parque del Científico ‘Julián Gómez-Cambronero’.
El objetivo principal de esta experiencia itinerante es promocionar el uso seguro de internet de una forma dinámica y lúdica. Tal y como explica Iván Guisado, dinamizador del roadshow de INCIBE, la finalidad de esta iniciativa es que las personas que participan en ella “refuercen sus conocimientos sobre el uso responsable de la tecnología al tiempo que disfrutan”.
La propuesta se divide en varias actividades distribuidas en dos áreas. En la zona exterior, los visitantes pueden encontrar ruletas de cifrado para aprender a crear contraseñas seguras y entender cómo viaja la información entre servidores. También se encuentra la cabina del 017, el servicio ‘Tu Ayuda en Ciberseguridad’ de INCIBE, un número de teléfono gratuito disponible todos los días del año para resolver cualquier duda relacionada con la ciberseguridad.
En el espacio interior, con capacidad para 30 personas, se ofrece un área de gamificación para aprender jugando a través de dinámicas para personas adultas y menores que ponen en práctica sus conocimientos en ciberseguridad. También podemos encontrar una sala donde se imparten píldoras formativas sobre temas como ingeniería social, privacidad, mediación parental, seguridad para pymes y creación de contraseñas seguras.
La actividad estrella es el escape room tematizado, donde sus participantes deben aplicar sus conocimientos de ciberseguridad para superar pruebas con elementos como cajas de arena o la interacción con mesas táctiles, tablets, móviles e incluso un robot que nos da pistas para ayudarnos a salir de la sala. El dinamizador señaló que el roadshow está orientado a la educación en ciberseguridad para toda la ciudadanía, incidiendo especialmente en la forma en la que vemos el mundo tecnológico y fomentando una responsabilidad tecnológica, tanto en las personas de mayor edad como en los llamados ‘nativos digitales’.
Ayer martes alumnado de diferentes centros educativos de Manzanares tuvo la oportunidad de participar activamente en esta experiencia. Es el caso de Lorien y Danae, del colegio ‘Divina Pastora’ que, en declaraciones a Manzanares10TV, compartieron algunos de los aprendizajes más importantes, como el crear contraseñas seguras, evitar hackeos en sus cuentas, etc.
El roadshow de INCIBE tiene una duración variable, con una media de 20 a 30 minutos por actividad, por lo que se recomienda reservar aproximadamente dos horas si se desea participar en la experiencia completa. El horario de visita es de martes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30, y el sábado de 11:00 a 15:00 y de 16:00 a 20:00 horas. Aunque no es necesaria inscripción previa, para grupos más numerosos se recomienda contactar a través del correo electrónico roadshow@incibe.es o el número de teléfono 919 053 163.
Desde el Ayuntamiento de Manzanares e INCIBE invitan a toda la ciudadanía, centros educativos, empresas y asociaciones a participar en esta experiencia formativa y gratuita sobre ciberseguridad. Financiada por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, esta iniciativa busca elevar los niveles de cultura en ciberseguridad necesarios para desenvolverse con confianza en la era digital. #ExperienciaINCIBE continuará su recorrido por toda España, con el objetivo de acercar la ciberseguridad a todos los colectivos en igualdad de condiciones.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha prorrogado el protocolo suscrito con el Ayuntamiento de Talavera de la Reina en la provincia de Toledo para la puesta en marcha del centro de tecnificación deportivo de piragüismo. Así lo ha puesto de manifiesto el director general de Deportes, Carlos Yuste, tras la reunión mantenida con el consistorio talaverano en el que se ha abordado la necesidad de esta prórroga, pues el actual caducaba a finales de marzo, de tal forma que se puedan subsanar por parte del Ayuntamiento de Talavera de la Reina las necesidades que tiene el proyecto que han presentado y que ha estudiado la unidad técnica de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Carlos Yuste ha animado a todas las partes a seguir trabajando para ir avanzado en la consecución de este proyecto y ha recordado que esta comisión está formada por dos representantes de la Federación Regional de Piragüismo, dos representantes del Ayuntamiento de Talavera de la Reina y dos de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Según aseguró Jesús Julián Casanova, presidente del grupo que cuenta con AOVEs de 3 Denominaciones de Origen de Castilla-La Mancha: las DOP Montes de Toledo, La Alcarria y del Campo de Calatrava, y comercializa el aceite de agricultores de la provincia de Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara
El Grupo Vidabol de Castilla-La Mancha ha observado un escenario optimista en el sector olivarero español durante la World Olive Oil Exhibition (WOOE), feria que reúne a
productores y compradores del sector olivarero, que se está celebrando en IFEMA Madrid durante ayer y hoy.
Jesús Julián Casanova, presidente de VIDABOL, estuvo ayer en el primer día de la Feria, que “resultó muy agradable y donde nos permitió conectar con nuestros clientes habituales tanto internacionales, especialmente italianos y asiáticos, como con operadores nacionales”. Le acompañaban el gerente del grupo Luis Carlos Borondo; el gerente de la cooperativa Valdeolivas (Cuenca), Miguel Angel Ibáñez, y la técnica de Exportación de Vidabol, María García.
El también presidente de la cooperativa El Progreso, Casanova, afirmaba que “hay optimismo en el sector oleícola nacional tras la aparición de los últimos datos, con casi 110.000 toneladas de salidas en febrero y una producción acumulada superior a las 150.000 toneladas, preveyéndose que se podrían llegar a 1,4 millones de toneladas de existencias totales de aceite de oliva, y notando que el consumo del aceite de oliva virgen extra (AOVE) sigue subiendo, con lo cual precio será más estable”.
El presidente de VIDABOL, que atendió a varios medios de comunicación regionales y nacionales ayer, se mostraba safisfecho con este punto de encuentro de la WOOE, y agradecía las visitas del consejero de Agricultura, Julián Martínez Lizán, acompañado de la directora general General de Producción Agroalimentaria y Cooperativas, ElenaEscobar, entre otros, indicando que ha podido realizar algún contacto y operación nueva en el día de ayer, para dar salida a su producción. Hay que tener en cuenta que VIDABOL ha cosechado unos 20 millones de kilos de aceituna de gran calidad esta campaña, unos 4 millones de kilos de AOVE, cifra récord del grupo, desde que naciera hace 6 años.
Esta sociedad cooperativa de 2º Grado, que integran 4 cooperativas de Ciudad Real y Cuenca, comercializa uno de los pocos aceites de oliva virgen extra de olivas milenarias y centenarias de España, el ecológico gourmet Algaraba.
Vidabol es uno de los pocos grupos comercializadores de Castilla-La Mancha que pueden presumir de tener aceites de oliva vírgenes extra (AOVEs) acogidos a varias Denominaciones de Origen, de las variedades Cornicabra, Picual, Arbequina y Castellana, así además de Algaraba comercializa otros AOVEs de las DOP Montes de Toledo, La Alcarria y del Campo de Calatrava, como son “Olirrubia Cosecha Temprana” de Villarrubia de los Ojos, DOP Montes de Toledo; “Torreprieta”, de Bolaños, del Campo de Calatrava, y “Valdeolivas” de Valdeolivas, DOP Aceites de La Alcarria.
Grupo Vidabolestá integrado por más de 3.200 oleicultores de Castilla-La Mancha de las cooperativas El Progreso, de Villarrubia de los Ojos; Oleovinícola Campo de Calatrava, de Bolaños de Calatrava; y Los Pozos, de Daimiel, las tres de la provincia de Ciudad Real, así como por Alta Alcarria de Valdeolivas, con oleicultores de las provincias de Cuenca y Guadalajara.
Correos se ha comprometido a reubicar a los más de medio centenar de empleados afectados por el cierre de tres centros nodales (centros mixtos que agrupan trabajadores de Correos y Correos Express) en Castilla-La Mancha por razones organizativas y económicas.
La empresa postal tiene intención de llevar a cabo el cierre progresivo de estos centros en los próximos meses, un proceso que la Central Sindical vigilará al detalle para que la reubicación de los trabajadores se lleve a cabo “con el máximo respeto a sus derechos, sin perder de vista nunca el derecho a la conciliación”, sostiene el responsable de CSIF Empresas Públicas Estatales en la región, Manuel Maldonado.
Por este motivo, CSIF ha insistido en salvaguardar los turnos de trabajo de cada uno de los empleados afectados, que en el traslado tendrán una compensación que se les abonará en un solo pago y que puede alcanzar hasta los 900 euros por movilidad funcional y geográfica (intra provincial). Asimismo, la Central Sindical también exige que los cambios de turno sean de carácter voluntario por parte de los trabajadores.
Los centros nodales afectados en Castilla-La Mancha son los de Albacete, Ciudad Real y Cuenca. A nivel nacional, la intención es reubicar a 900 empleados de un total de 36 centros nodales.
Igualmente, Correos ofrecerá excedencias voluntarias incentivadas a más de 2.128 funcionarios de la empresa pública en toda España que superan los 57 años y que podrían abandonar Correos entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de este año.
CSIF valora, hasta el momento, la voluntad de Correos de “mantener los derechos de los trabajadores haciendo esta transición de la mejor forma posible”, concluye Maldonado.
Esta mañana se ha celebrado una concentración convocada por el Comité de empresa de Bienestar Social de Ciudad Real, integrado por los sindicatos CSIF, CCOO, UGT y STAS-CLM, en la residencia Pocitas del Prior de Puertollano para exigir la cobertura de bajas y vacantes en los centros de la Consejería de Bienestar Social de la provincia.
A continuación se reproduce el manifiesto leído en el acto:
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE CASTILLA-LA MANCHA AMENAZA EL ESTADO DEL BIENESTAR
Una de las características que mejor define a las sociedades democráticas modernas es reducir e intentar eliminar las desigualdades en las que, por diversas razones, puedan encontrarse las personas que las conforman; pero también, mejorar las condiciones de vida de todas ellas.
Para ello, las Administraciones Públicas deben garantizar el derecho universal a la protección social como derecho de la ciudadanía, en el marco del Sistema Público de Servicios Sociales, recogido en la Ley 14/2010, de 16 de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha.
Asimismo, varios artículos de la Constitución española de 1978 garantizan la igualdad de los individuos y grupos, así como la atención a las personas mayores y con discapacidad.
El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha ha hecho posible que nuestra comunidad haya podido dotarse de competencias exclusivas en materia de asistencia social y servicios sociales.
Sin embargo, en estos últimos años, la Administración regional ha estado inmersa en una deriva continua en cuanto a cobertura de personal se refiere.
Venimos denunciando, en todas las reuniones que mantenemos con dicha administración, la delicada situación en la que se encuentran las plantillas de los centros de trabajo dependientes de la Consejería de Bienestar Social, debido a la gravísima falta de cobertura de vacantes, incapacidades temporales y reducciones de jornada. Esta falta de cobertura recae en las trabajadoras y trabajadores, originando un total abuso del Artículo 18 que conlleva el levantamiento del descanso del personal que, ya de por sí, tiene que trabajar a mínimos. Una situación que afecta, directamente, a su vida personal, limitando así la capacidad de hacer su vida normal.
Hay que recordar que trabajamos con personas que requieren de un cuidado diario y permanente, no con papales u objetos que se pueden guardar en un cajón para otro día. Nuestros residentes se merecen una atención y servicios de calidad y ello va de la mano de la cobertura total de la plantilla para poder ofrecerle la dedicación que necesitan los usuarios.
La mayoría de los centros se encuentran en una situación precaria debido a dicha falta de cobertura. A ello, hay que añadir también los permisos y demás situaciones del día a día en, prácticamente, todas las categorías profesionales.
Y en medio de esa deriva, tuvo lugar una situación sin precedentes que ha marcado toda esta etapa; la pandemia de COVID-19, que ha azotado de forma muy virulenta, especialmente, a todos nuestros centros residenciales de mayores y de personas con discapacidad, cuyos trabajadores fueron declarados PERSONAL ESENCIAL.
Podemos entender que fue una situación límite y sin precedentes, pero no comprendemos cómo la Administración regional no ha aprendido de ello, y vuelve a repetir ahora, cinco años después, los mismos errores de entonces en cuanto a cobertura de personal se refiere, llegando de nuevo a situaciones complicadas en muchos departamentos de la mayoría de centros.
El envejecimiento progresivo de la población hace más que evidente la importancia de dichos centros. A pesar de ello, vemos cómo se produce un deterioro progresivo de dichos servicios por la dejadez e ineficacia de la Administración Pública de Castilla-La Mancha, la cual no cubre vacantes, incapacidades temporales, reducción de jornada,… suprimiendo plazas y privatizando servicios.
Por todo ello, pedimos a la Administración de Castilla-La Mancha que se cubran de manera urgente el cien por cien de las incidencias del personal laboral de los centros públicos de Bienestar Social de la región, porque, recordemos, que todas estas plazas de la RPT están PRESUPUESTADAS para asegurar a los ciudadanos y ciudadanas más vulnerables la protección social y el disfrute de unos servicios públicos de calidad, tal y como les garantiza la ley, y no se vea mermada debido a la desidia constante por parte de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tras el rotundo éxito de las dos ediciones anteriores, CHURRYMEMBER regresa con una celebración muy especial: su primer aniversario. Este evento, que se ha consolidado como una referencia para los amantes de la música Remember, reunirá el próximo 5 de abril en el CERE de Miguelturra a grandes artistas del género en una edición que promete ser inolvidable.
Cartel de lujo y espectáculo asegurado
La noche contará con actuaciones en vivo de dos auténticas reinas del dance, Marian Dacal & Eva Martí, quienes ofrecerán un espectacular B2B cargado de energía y nostalgia. A ellas se sumará la inconfundible sesión de DJ Neil, una leyenda de la música Remember, y la participación de Raquel Cardona y Rubén Cotón, quienes completarán una noche llena de ritmo y emoción.
Además de la mejor música, los asistentes podrán disfrutar de food trucks, tatuajes, un aéreo 360, zona vip y muchas más sorpresas que harán de esta una experiencia única.
Compromiso solidario, ya que en esta edición CHURRYMEMBER quiere ir más allá, apoyando y visibilizando en Síndrome Xfragil, desde la organización indican que creen que es un buen momento ahora que el festival empieza a ser conocido a nivel provincial para concienciar, visibilizar y ayudar a los demás.
ENTRADAS LIMITADAS, ya están disponibles por 20€ (incluyendo una consumición antes de las 00:00h) y pueden adquirirse en Casa Loren (Miguelturra), Marlon, en Calle Toledo, 2 (Ciudad Real) o a través del teléfono 695 764 426. La organización recuerda que el acceso está permitido únicamente a mayores de 18 años.
¡La fiesta Remember del año te espera!
Con una producción impecable, un ambiente incomparable y la mejor música de los 80, 90 y 2000, CHURRYMEMBER 2025 se perfila como una cita obligada para todos los nostálgicos del dance y el remember. ¡No te quedes sin tu entrada y ven a celebrar este primer aniversario con nosotros!
Para más información, sigue a @_churrymember_ en Instagram y Churrymember.Fest en Facebook.
Valdepeñas sigue avanzando en la materialización de su parque fluvial, un proyecto iniciativa del Ayuntamiento de la localidad junto al a Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG). Una actuación que pretende dar continuación al Plan de Tormentas del municipio desde el Puente de El Hierro hasta la circunvalación y desde la circunvalación hasta la desembocadura de la Veguilla en el río Jabalón.
“Este macroproyecto yo creo que, sin lugar a duda, es el más ambicioso que esta administración ha desarrollado para conjurar los riesgos de tormenta”, ha remarcado este miércoles el alcalde de Valdepeñas, Jesús martín, que ha explicado que la iniciativa consiste en “abrir un cauce abierto de entre 50-60 metros de ancho, sobre dos terrazas, una primera que ahonda el terreno, una segunda que baja aún más y otra tercera que encauza el arroyo”.
El parque fluvial tendrá una longitud de unos 2,5 kilómetros y para su ejecución ha sido necesaria la expropiación de 41.000 metros cuadrados, pertenecientes a 50 fincas de 38 propietarios, así como la ocupación temporal mientras que se materializan las obras de 75.000 metros cuadrados de 20 fincas.
Jesús Martín ha incidido que “el proyecto se cuantifica en 25.000.000 de euros y es el de mayor envergadura que ha acometido esta administración para evitar el riesgo de tormentas y, una vez abierto ese cauce, para que no caiga en el devenir del tiempo en una correntía que fuera deteriorándose, lleva una serie de instalaciones deportivas, como carril bici y deportes que no necesiten elementos que pudieran ser presa cuando llegar al agua, y esa parte correría a cargo del Ayuntamiento, la de canalización y urbanización la haría la Confederación Hidrográfica del Guadiana”.
En este sentido, ha precisado que la financiación correría a cargo de un 60% por parte de la CHG, y un 40% el Ayuntamiento de Valdepeñas para acometer de manera progresiva, con cargo al presupuesto municipal, las instalaciones del parque fluvial. Sin embargo, apuntaba que la Confederación Hidrográfica del Guadiana espera obtener financiación de fondos europeos para realizar este proyecto, algo que se revelaría en un plazo de dos meses, con un plazo de ejecución de las obras de cinco años.
Evitar inundaciones
El alcalde ha recordado que este proyecto cerraría el Plan de Tormentas Municipal, que se ha venido desarrollando a lo largo de los últimos años con una inversión millonaria para evitar una inundación del volumen de agua como la que ocurrió en la fatídica riada de 1979.
En cuanto a las actuaciones materializadas, el Plan de Tormentas en la zona norte se encuentra, actualmente, ejecutado al 50%, pendiente de concluir el colector subterráneo de la calle Ciudad Real, que se prolongaría desde la Avenida de los Estudiantes hasta la Avenida del Vino, a la altura del Cersyra. También se ha acometido la urbanización, y ensanchamiento en determinados tramos, del Canal de la Veguilla, que dará continuidad con su urbanización hasta la Plaza de Mayo, para lo que el consistorio ya ha presentado un proyecto para obtener fondos europeos.
Por último, también está avanzados los trámites para comenzar con las obras de la ampliación del ojo del Puente de El Hierro, que llevará cabo el Ministerio de Fomento. Una actuación imprescindible para que el agua del cauce de la Veguilla no retorne y desemboque en el futuro Parque Fluvial.
El delegado de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, ha anunciado que el VI Encuentro Provincial de Clubes de Lectura se celebrará el próximo 26 de abril en el municipio de Piedrabuena.
Un evento cultural que tendrá como invitado al escritor Manuel Vilas, un autor prolífico que ha cultivado distintos géneros a lo largo de su trayectoria, como poesía, narrativa o ensayo, y con distintos reconocimientos, como el Premio Planeta en 2019 por su novela ‘Alegría’, o más recientemente el Premio Nadal en 2023, por ‘Nosotros’, además de ‘Ordesa 2018’, su novela más conocida, aunque en Piedrabuena presentará su última obra, ‘El mejor libro del mundo’, una novela autobiográfica publicada en septiembre de 2024.
Cabe indicar que además de la interacción con Manuel Valls, en VI Encuentro Provincial de Clubes de Lectura acogerá también la representación de la obra de teatro ‘Mónico Sánchez o cómo iluminar un sueño’, a cargo del grupo de teatro La Cantera Producciones.
Caro ha explicado que el sistema de estos clubes es “tan sencillo como efectivo para el fomento de la lectura, puesto que su funcionamiento está basado en la lectura de un libro de forma individual por parte de un colectivo”, que se reúne posteriormente para comentar y valorar esa obra literaria.
El delegado ha detallado que esta fórmula está “ampliamente extendida” en Castilla-La Mancha a raíz de los clubes de lectura impulsados en los años 80 por las bibliotecas públicas del Estado en un primer momento y, con posterioridad, por el resto de bibliotecas, y los hay especializados, ya sea por lecturas en otros idiomas, por estar integrados por público infantil, por jóvenes o de otra índole.
En cuanto a este Encuentro anual de clubes de lectura, José Caro ha comentado que surgieron a partir del año 2018, a propuesta de la Biblioteca Pública del Estado, “con el objetivo de propiciar el contacto y el intercambio de experiencias entre los distintos clubes de lectura de la provincia ciudadrealeña”.
Un Encuentro con un “espíritu itinerante” que se en sus anteriores ediciones se celebró, por este orden, en Herencia, Membrilla, Alcázar de San Juan, Calzada de Calatrava y Valdepeñas, con un balance que supera los 1.500 asistentes.
Hablando precisamente de cifras significativas en este ámbito, José Caro ha destacado que “en la provincia de Ciudad Real contamos con 78 municipios que tienen bibliotecas públicas estables, 58 de esos municipios están incluidos en la Red de Bibliotecas, y es importante reseñar que 22 de ellas están en municipios de menos de mil habitantes, además de 175 clubes de lectura con 3.000 integrantes aproximadamente.
Apoyo garantizado a las bibliotecas municipales
En su intervención, el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes ha garantizado que “el Gobierno de Castilla La Mancha va a seguir apostando por el fomento de la lectura y por las bibliotecas públicas municipales en colaboración con los distintos ayuntamientos”, al recordar que destina más de 1.100.000 euros al año en la región en las distintas convocatorias destinada a la contratación de bibliotecarios, equipamientos de bibliotecas, adquisiciones bibliográficas, cursos de formación o catálogos de clubes de lectura.
Por último, José Caro ha tenido palabras de agradecimiento para el personal de la Delegación Provincial de Cultura por su “trabajo imprescindible” para que estos encuentros sean un éxito, para la recién nombrada directora de la Biblioteca Pública del Estado de en Ciudad Real, Maribel López Nieves, para el Grupo de Acción Local ‘Entreparques’ y para el alcalde de Piedrabuena, José Luis Cabezas.
Alegato del binomio cultura y lectura
Cabezas ha augurado que el VI Encuentro Provincial de Clubes de Lectura “va a ser todo un éxito porque la programación es extraordinaria que le va a encantar a la gente”, y ha aprovechado para hacer un alegado del binomio cultura y lectura, que ha asociado a valores como civismo, concordia y paz. De hecho, ha manifestado que “la cultura es necesaria como ser humano, y este tipo de eventos y el impulso del segmento de la lectura es fundamental para para conseguir esos objetivos”.
El alcalde ha resaltado que para contribuir a esa finalidad, Piedrabuena cuenta con cuatro clubes de lectura muy activos, hasta el punto de que ha desvelado que los que más activos han leído 80 libros, que, además de participar en este tipo de encuentros, también lo hacen en otro tipo actividades específicas, como el Día del Libro, el Día de las Biblioteca e incluso viajes culturales.
Con motivo del Día Mundial del Riñón, la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), junto a pacientes y otras sociedades científicas y entidades sanitarias, desarrollan una campaña de actividades de sensibilización con el fin de advertir del crecimiento de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en los últimos años y de la necesidad de un mayor esfuerzo en prevención y diagnóstico precoz para frenar su progresión.
La Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), junto a la Federación Nacional ALCER de personas con enfermedades renales y otras sociedades científicas y organizaciones sanitarias, quieren aprovechar el “Día Mundial del Riñón”, que se celebra mañana 13 de marzo, para alertar de la preocupante evolución de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), que se ha convertido en grave problema de salud pública y sigue creciendo en nuestro país, donde se estima que afecta ya al 15% de la población, en cualquier estadio de la enfermedad e incluyendo a las personas sin diagnosticar. Además, la prevalencia del Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS), es decir, el número de personas que están en diálisis o trasplante para sustituir la función de sus riñones, ha aumentado más de un 30% en la última década, y ya son más de 67.000 las personas que están TRS en nuestro país. Cada año ingresan en los programas de diálisis y trasplante una media de 7.000 personas, un 25% de ellos a causa de la diabetes.
En Castilla La Mancha, el número de nuevos casos de pacientes (incidencia) con ERC en TRS en el año 2023 se situóen 120 personas por millón de población (pmp) una cifra muy por debajo a la media nacional (151 pmp), según los datos del Registro Español de Diálisis y Trasplante (REDYT). Estas cifras consolidan a la comunidad castellanomanchega como una de las regiones españolas con menor incidencia de la ERC, sólo por detrás de Castilla y León. Por su parte, la prevalencia (número total de casos) de pacientes con ERC en TRS en 2023 se situó en 1.320 pmp, una inferior a la media nacional (1.406 pmp), aunque por encima de la prevalencia registrada en 2022. Con todo ello, ya son más de 2.700 las personas en Castilla La Mancha que precisan TRS para reemplazar la función de sus riñones.
La ERC es una de enfermedad muy desconocida por la población, pero que tiene un elevado impacto socio-sanitario y en la calidad de vida de los pacientes, debido en parte a que sus síntomas son poco reconocibles en los estadios iniciales de la enfermedad, lo que dificulta su diagnóstico precoz y tratamiento. Por ello es importante implantar programas de detección temprana en la población de riesgo, para detectarla antes de que llegue a sus fases más avanzadas. De ahí que los nefrólogos y los pacientes incidan en que se realicen más esfuerzos para avanzar en la prevención y diagnóstico precoz de la ERC, que es conocida como la “epidemia silenciosa» y que tiene una tasa de infradiagnóstico de más del 40%. Con ello se frenaría su crecimiento y se lograría prevenir muchos casos, además de detectarlos en estadios más precoces, facilitando así además su tratamiento y un enlentecimiento de la progresión de la enfermedad. El crecimiento de ERC se relaciona con factores de riesgo como la diabetes y la enfermedad cardiovascular (responsables de un 40% de los casos), la obesidad, la hipertensión arterial o el tabaquismo, que en su mayoría podrían evitarse o prevenirse.
“Hay que lograr que los ciudadanos se preocupen por su función renal y la salud de sus riñones, ya que la ERC es muy silente, y da la cara en muchas ocasiones en estadios avanzados, cuando ya se necesita prácticamente un TRS que reemplace la función renal. Pero la buena noticia es que tenemos muy claros los grupos de riesgo y está en nuestras manos actuar sobre ellos, mediante la detección precoz y su tratamiento temprano como estrategia para disminuir su progresión. La principal causa de ERC es la diabetes, y podemos actuar contra ella desde la prevención, la concienciación social y el fomento de un estilo de vida saludable. Con la detección precoz y tratamiento temprano del deterioro de la función renal se puede retrasar hasta en 20 años el ingreso en diálisis o trasplante, y eso se puede lograr con sencillos tests de sangre y orina para medir la creatinina plasmática (y calcular el filtrado glomerular) y la albúmina en orina”, apunta el Dr. Emilio Sánchez, presidente de la S.E.N.
En este sentido, los especialistas abogan por potenciar la prevención primaria, enfocada a promover un estilo vida saludable, el cese del hábito tabáquico, el control de la obesidad y el ejercicio físico. E, igualmente, la prevención secundaria, mediante la detección precoz de la ERC y su tratamiento temprano como estrategia para reducir su progresión y complicaciones. Una detección temprana que consideran debe promoverse activamente en personas mayores de 65 años, con diabetes, hipertensión arterial, obesidad, antecedentes cardiovasculares y antecedentes familiares de enfermedad renal.
El presidente de la S.E.N. advierte que, “si no se hace nada, para el año 2040, un tercio de las personas mayores de 65 años en España tendrán ERC y esta será la quinta causa de muerte en nuestro país. El objetivo es evitar llegar a una situación de deterioro de la función renal que requiera TRS, tanto por el alto impacto que tiene en la calidad de vida de las personas que viven con él, como por el impacto la sostenibilidad del sistema sanitario, ya que el TRS consume aproximadamente el 3% del presupuesto del Sistema Nacional de Salud”. Además de potenciar la prevención y el diagnóstico precoz, nefrólogos y pacientes piden otras medidas clave para avanzar en la mejora de los tratamientos y la atención y calidad de vida de las personas con ERC, en especial las que tienen que someterse a diálisis o trasplante para poder seguir viviendo. En concreto, en aspectos como seguir fomentando el trasplante de riñón, ya que es la mejor solución para los pacientes que necesitan un TRS, y en concreto, en la necesidad de promover más la actividad de trasplante renal de donante vivo, que ofrece muy buenos resultados en términos de supervivencia del trasplante y reducción de complicaciones, y representa ya el 10% del total de trasplantes de riñón.
En cuanto a los otros tipos de TRS, la S.E.N. subraya la importancia de la potenciación de las terapias de diálisis domiciliaria (diálisis peritoneal o hemodiálisis domiciliaria), de manera que se pueda elevar al 30% el número de personas que inician la diálisis en sus propios domicilios. Las terapias de diálisis domiciliaria son modalidades realizadas en el hogar del paciente, más flexibles y personalizadas que otras terapias tradicionales como la hemodiálisis en hospital, y proporcionan múltiples beneficios clínicos a la vez que mejoran la autonomía y la calidad de vida de los pacientes, facilitan su conciliación laboral y familiar, y contribuyen a la sostenibilidad del sistema sanitario (consume un 80% menos de agua que diálisis hospitalaria, y un 93% menos de electricidad, y genera un 60% menos de gases de efecto invernadero y un 35% menos de residuos).
“Es necesario apostar decididamente por la diálisis domiciliaria y la mejora de la atención y calidad de vida de los pacientes renales, a través de medidas como la creación y desarrollo de unidades de diálisis domiciliaria al menos en un hospital de cada provincia, la implantación de consultas ERCA (Enfermedad Renal Crónica Avanzada) acreditadas para asegurar la mejor atención sanitaria en fases avanzadas de la enfermedad, promover la diálisis domiciliaria y el acceso al trasplante renal y, sobre todo, la implantación de modelos de diálisis peritoneal asistida, que derribaría muchas barreras culturales que hoy frenan los tratamientos domiciliarios y son claves especialmente para las personas de más edad”, concluye Emilio Sánchez.
Por su parte, el presidente de la Federación Nacional ALCER de personas con enfermedades renales, Daniel Gallego, señala que, “desde nuestra organización, hacemos un llamamiento a la población general y no solo a personas mayores o con diabetes, también a los profesionales sanitarios y a las autoridades, para que se refuerce la concienciación y se promueva la prevención y detección temprana, mediante chequeos anuales. Cuidar nuestros riñones es proteger nuestra salud y calidad de vida. Es hora de actuar y de saber si están bien nuestros riñones, descubriéndolo a tiempo protegemos nuestra salud renal. Es urgente que se hable más de la enfermedad renal. El diagnóstico tardío sigue siendo un problema grave, y muchas personas desconocen que tienen riesgo. Si tienes diabetes, hipertensión, sobrepeso o antecedentes familiares, es fundamental que revises tu salud renal regularmente”.
Jornada institucional y pruebas de salud renal en el Senado y la Asamblea de Madrid
El Día Mundial del Riñón se celebra este año bajo el lema “¿Están bien tus riñones? Descúbrelo a tiempo protege tu salud renal”, el cual incide en aspectos como la prevención, la detección precoz, el infradiagnóstico, el aumento de la incidencia y prevalencia de la ERC o la necesidad de cuidar la salud renal y fomentar hábitos de vida saludable para reducir sus riegos y su progresión.
Con el fin de concienciar a la sociedad sobre todo ello, la S.E.N., junto a ALCER, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), y otras entidades como la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), la Fundación Renal Española, la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEMEDLAB), las sociedades de Medicina de Atención Primaria SEMERGEN, SEMFYC y SEMG, el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y la Federación Española de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP), han promovido un programa de actividades que se desarrollará esta semana y mañana mismo día 13 de marzo, Día Mundial del Riñón.
Entre estas acciones se incluye la celebración hoy, a las 16.00 horas, de una jornada institucional en el Ministerio de Sanidad, con la participación de la ministra Mónica García, y que reunirá a autoridades sanitarias, pacientes y profesionales para debatir sobre el crecimiento de la ERC en nuestro país, la necesidad de profundizar en la importancia de su prevención en la estrategia de Salud Pública, abordar la mejora de la detección precoz de esta enfermedad desde un enfoque multidisciplinar, o analizar otros aspectos como el acceso equitativo y adecuado al trasplante renal y otros tratamientos, o la mejora atención y calidad de vida de los pacientes.
Además, hoy se está celebrando una jornada de salud renal en el Senado de España, en la que un equipo de nefrólogos y personal de enfermería está informando y proporcionando consejos sobre la salud y cuidado de los riñones, y ofreciendo los senadores y a todo el personal de la Cámara que lo desee, la posibilidad de realizarse una prueba de sangre para medir los niveles de creatinina y calcular el filtrado glomerular, para evaluar su función renal y detectar posibles casos de enfermedad renal oculta, concienciando así a los representantes políticos y parlamentarios de la importancia de cuidar la salud renal. Esta misma jornada se celebrará mañana 13 de marzoen la Asamblea de la Comunidad de Madrid, en la que también participarán los diputados y personal de esta Cámara.
Asimismo, el pasado domingo 9 de marzo se celebró la “4ª Carrera Solidaria del Día Mundial del Riñón – Muévete por la salud renal”, quetuvo lugaren el Parque Juan Carlos I de Madrid, y en la que participaron más de 400 personas, entre niños y adultos, con el fin de subrayar la importancia del ejercicio y la actividad física como medida clave para prevenir la ERC y tener una buena salud renal.
Por último, la S.E.N. y las entidades participantes difundirán materiales e información sobre las 8 reglas de oro para reducir el riesgo renal y evitar la ERC, que son las siguientes:
Mantente en forma, estate activo
Sigue una dieta saludable
Comprueba y controla tu nivel de glucosa en sangre
Comprueba y controla tu presión arterial
Mantén una ingesta de líquidos adecuada
No fumes
No te automediques ni tomes antiinflamatorios ni analgésicos regularmente si no te los indica tu médico
Comprueba tu función renal si padeces diabetes, obesidad o hipertensión
Toda la información sobre el Día Mundial del Riñón en la web:
El concejal de Cultura y Turismo, Francisco Javier Peinado, ha firmado un convenio de comodato de indumentaria destinada a la exposición en el Museo Etnográfico del antiguo Hospital de Santiago.
A las tres salas con las que cuenta la colección etnográfica “Tradición en el Campo de Montiel” que volverá a albergar el Hospital de Santiago tras las obras de rehabilitación, se sumará una nueva sala con piezas de indumentaria popular manchega pertenecientes a la colección de Javier Ramírez.
Javier Ramírez comienza su colección en 2017 con un mantón perteneciente a su familia. Una colección que ha ido ampliando a través de donaciones y compras tras un exhaustivo trabajo de campo por toda la provincia. Cuenta con una gran cantidad de piezas testigo y con ejemplos bastante particulares del vestuario tradicional manchego, algunas de las cuales han sido reproducidas de la manera más fiel posible, al encontrarse las piezas originales demasiado deterioradas para vestirse.
El concejal de Cultura ha subrayado que “con la firma de este convenio vamos a contar en el Hospital de Santiago con una de las mejores exposiciones de indumentaria lo que nos va a permitir ampliar la oferta cultural y turística”. “Esta sala no solo servirá para que el público pueda conocer cómo ha sido la evolución del traje en nuestra zona desde el Renacimiento hasta el siglo XX, sino que se incluirá en las jornadas de recreación histórica que se organicen desde el Ayuntamiento”.
El patio de la Casa de Cultura – Alhóndiga de Villanueva de los Infantes se llenaba en la tarde de ayer para asistir a la conferencia de Miguel Ángel Tobías, dentro del ciclo de conferencias ‘El futuro está en nuestros pueblos’ que organiza el Programa Reto Comarcas de la Cámara de Comercio con la financiación de la Diputación Provincial de Ciudad Real.
Un evento al que asistieron la Alcaldesa de Villanueva de los Infantes, Carmen María Montalbán, y la concejala de Festejos e Igualdad, Ana Belén Rodríguez, además de representantes políticos de otros municipios de la comarca y de asociaciones como TURINFA, quienes aprovecharon para hacer entrega de un reconocimiento a algunas de sus empresas asociadas.
El Director de la Cámara de Comercio, Luis Enrique Rodríguez Fernández, hablaba del ponente como de “un ejemplo inspirador de una persona que vive en un pueblo y que desarrolla su actividad profesional en un pueblo”. “Lo que queremos es poner en valor las ventajas de vivir en un pueblo. Tratar de inspirar, motivar y animar a la gente a emprender, a generar riqueza en los pueblos y a crear proyectos profesionales y personales en el territorio, que es lo que necesitamos”, manifestaba.
Por su parte, Miguel Ángel Tobías afirma que “es importante que les demos a los jóvenes la oportunidad de que entiendan y comprendan que en un pueblo se puede hacer vida, se puede emprender y se puede desarrollar un proyecto profesional vital”. “Un ejercicio de emprendimiento tiene que ver con los sueños, con la ilusión y con la voluntad, y cuando se juntan las personas adecuadas, sale adelante”, asegura. “Tenemos que mirar a los pueblos como esos sitios a los que también merece la pena ir, merece la pena estar y merece la pena apostar por ellos”, sentenciaba.
UGT Albacete ha puesto en marcha en la ciudad de Albacete un proyecto con el que busca ayudar a los jóvenes a formarse y a encontrar empleo. En colaboración con el Ayuntamiento, el sindicato pretende crear una red colaborativa para dar respuesta a las necesidades de este colectivo.
A través de la web https://linktr.ee/juventudyempleoalbacete, la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores ofrece a los jóvenes una herramienta muy útil en la que tendrán a su disposición un mapa de recursos de la ciudad de Albacete: oficinas de empleo, agencias de colocación, empresas de trabajo temporal, centros de atención a personas inmigrantes, centros de atención a personas con discapacidad, centros de formación, centros de la mujer, centros especiales de empleo…
También ofrece una completa guía con recursos para la búsqueda de empleo y la formación en la que se dan a conocer los principales portales de empleo en internet.
Otro de los objetivos del Proyecto Juventud y Empleo es conocer en qué situación se encuentran las personas jóvenes desempleadas de Albacete y cuáles son sus necesidades en materia de empleo y formación. Por ello, a través de un cuestionario de necesidades dirigido a los jóvenes, UGT Albacete –consciente de que los jóvenes representan uno de los colectivos que más sufre el desempleo- recopilará y estudiará sus demandas para, de esta forma, plantear soluciones.
UGT llevará a cabo un diagnóstico de la situación, de las oportunidades laborales, de la formación, de la situación sociodemográfica y de otros aspectos que puedan tener su incidencia en el mercado laboral.
El proyecto Juventud y Empleo de Albacete propone la realización de una batería de medidas destinadas a la formación de personas trabajadoras en activo o en desempleo, con el objetivo de informar, sensibilizar y formar en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de Albacete. El sindicato se centra en el Objetivo 8 (“Trabajo decente y crecimiento económico”), que aboga por el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos y todas, así como en el Objetivo 10 (“Reducción de las desigualdades”), que persigue potenciar la inclusión social y la igualdad de oportunidades de todas las personas independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
El próximo día 18 de marzo la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (EIMIA) de Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acogerá una jornada científica en la que investigadores y profesionales reflexionarán sobre la interacción entre sostenibilidad energética, participación comunitaria y conservación del patrimonio geológico.
La Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (EIMIA) de Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acogerá el próximo martes, 18 de marzo, la jornada científica ‘Comunidades energéticas, redes de energía y patrimonio geológico: la búsqueda de un equilibrio sostenible’, un espacio diseñado para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que surgen en la intersección de la sostenibilidad energética, la participación comunitaria y la conservación del patrimonio geológico.
El encuentro reunirá a personalidades, investigadores y trabajadores de diversos sectores para debatir y colaborar en torno a redes de calor y frío eficientes, el papel de las comunidades energéticas en la transición hacia modelos más sostenibles y la integración del patrimonio natural en estas estrategias.
La sesión, que se llevará a cabo a lo largo de la mañana, está organizada por Geoparque de la UNESCO ‘Volcanes de Calatrava’ Ciudad Real, en colaboración con la EIMIA, Conexión ‘Geociencias para un planeta Sostenible’ del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Asociación para el desarrollo de la comarca de Almadén (Montesur) y Minas de Almadén y Arrayanes S.A. (Mayasa).
El Grupo Municipal Socialista quiere expresar su «profunda preocupación» por la «falta de acción» del gobierno de Francisco Cañizares en relación al Plan Corresponsables, «el cual debería estar ya en funcionamiento para apoyar a las familias de nuestra ciudad».
«Aunque al Ayuntamiento le han sido concedidos 254.000 euros por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que tienen ingresados desde noviembre de 2024, los servicios previstos aún no están disponibles para las familias», denuncian los socialistas en nota de prensa.
El Plan Corresponsables, impulsado por el Ministerio de Igualdad, tiene como objetivo fundamental favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar, así como promover la igualdad entre hombres y mujeres. Este plan incluye servicios esenciales, organizados y puestos en marcha en el anterior mandato por el Partido Socialista, como “Concilia-Domicilio”, “Aseo Infantil”, “Durante el Curso”, “Aula Recapacita” y “Días sin Cole”, que son vitales para las familias con niñas, niños y jóvenes de hasta 16 años.
A pesar de que la resolución del gobierno regional a favor del Ayuntamiento se produjo en septiembre de 2024, recuerda el PSOE, el equipo de Cañizares «ha mostrado una alarmante falta de iniciativa al no poner en marcha estos servicios». El viceportavoz del Grupo Municipal Socialista, Antonio Gallego, cuestiona la inacción del gobierno municipal y exige una respuesta clara. “No hay excusas. Las familias requieren servicios útiles y no meras declaraciones de intenciones. Es fundamental que el equipo de gobierno y la concejalía de Igualdad trabajen de inmediato para implementar el Plan Corresponsables”.
A pesar de las declaraciones de la concejala de Igualdad, Mª José Escobedo, diciendo que el plan ya está adjudicado a la empresa que lo va a desarrollar, «lo cierto es que lo único que ha pasado hasta el momento por Junta de Gobierno Local ha sido la clasificación de ofertas, el pasado 10 de febrero». “Desde entonces, nada, no ha habido adjudicación. Desde el Grupo Municipal Socialista, instamos al gobierno de Ciudad Real a que priorice la atención a las familias y cumpla con su responsabilidad de garantizar el acceso a los servicios necesarios para mejorar la conciliación y la corresponsabilidad en el cuidado”, manifiesta Gallego.
Las familias de Ciudad Real «merecen soluciones efectivas y no promesas vacías. Hacemos una llamada a la acción y al compromiso real con las necesidades de nuestra comunidad», concluye.
El salón de plenos del Ayuntamiento de Ciudad Real ha acogido la sesión del Consejo Local de Sostenibilidad en la que se ha informado a los asistentes sobre las principales líneas de trabajo que está desarrollando el área de Medio Ambiente, como los proyectos del Programa CRATER o la elaboración del Plan Director del Arbolado
Las concejalías de Servicios a la Ciudad y de Consumo han presentado sus memorias de actuación de 2024 en el Consejo Local de Sostenibilidad. El salón de plenos del Ayuntamiento de Ciudad Real ha acogido la sesión de este órgano de participación ciudadana, presidida por el concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oraá, y en la que también ha tomado parte la responsable de Consumo, Cristina Galán.
Oraá ha explicado algunos de los principales hitos de un año en el que el consistorio capitalino ha vuelto a obtener las tres “Pajaritas Azules” que otorga ASPAPEL por el trabajo hecho en materia de reciclaje, con un aumento en el volumen obtenido de vidrio y de envases y manteniendo los datos del reciclaje de papel y cartón. La campaña “Ciudad Real con R de Respeta”, para la concienciación y control de la recogida de los excrementos caninos de la vía pública, también es otra de las medidas puesta en marcha por la concejalía que ha obtenido este año datos muy superiores al anterior.
El edil ha avanzado además algunas de las líneas de trabajo que se van a seguir en este 2025, en el que la concejalía está en fase de desarrollo de los proyectos asociados al programa CRATER, entre los que se encuentran la “Renaturalización del aparcamiento disuasorio del Parque Gasset”, la “Revegetación de ejes verdes en Vereda de Moledores y Camino de los Mártires”, o la actuación en los silos, entre otros.
El orden del día del Consejo incluía además la presentación de la labor que se está realizando para la puesta en marcha del Plan Director del Arbolado. El técnico responsable de su elaboración ha sido el encargado de ofrecer toda la información a los asistentes a la sesión. En palabras de Gregorio Oraá, este documento es un “estudio exhaustivo del arbolado que nos va a servir para saber dónde estamos, a dónde queremos llegar y por qué lo hacemos”.
El Consejo Local de Sostenibilidad está conformado por representantes de casi una treintena de asociaciones y entidades locales relacionados con este área. Hoy se han incorporado dos nuevos colectivos para seguir ampliando la participación ciudadana en esta importante materia.
La Asociación Profesional de Sumilleres Manchegos (ASUMAN) celebró ayer su asamblea anual en la Escuela de Catadores de Campo de Criptana, un encuentro que marcó un importante relevo en su directiva. Tras 18 años al frente de la organización, Adán Israel cedió la presidencia a Rufino Ruiz, quien asume el cargo con el compromiso de continuar la labor de su predecesor y fortalecer el sector en la región.
El acto contó con la presencia de diversas autoridades locales y del presidente de honor de la asociación, Custodio López Zamarra. Durante la jornada, además de la asamblea, los asistentes disfrutaron de un programa de actividades que incluyó ponencias, catas y talleres.
Entre ellas, destacó la ponencia y cata del enólogo Jesús Recuero, un show cooking organizado por la Asociación de Cocineros de Castilla-La Mancha, una cata de Bodegas González Byass guiada por Juan Manuel Terceño, un taller de coctelería impartido por la Asociación de Barmans de Castilla-La Mancha y una ponencia de Victoria Arenas sobre la relación entre el vino y la literatura.
ASUMAN, fundada en 2007 y con 50 profesionales asociados, afronta esta nueva etapa con entusiasmo y el respaldo de su anterior presidente, quien continuará colaborando con la organización. «Es un reto asumir la presidencia, pero cuento con el apoyo del equipo y de Adán Israel para seguir impulsando el mundo del vino en Castilla-La Mancha», señaló Rufino Ruiz.
La Diputación de Ciudad Real refuerza el apoyo a la competitividad internacional de las empresas de la provincia con el respaldo a un nuevo curso dentro del Programa provincial ‘Reto Exporta’, una iniciativa pionera impulsada por la Corporación provincial en colaboración con la Cámara de Comercio.
La vicepresidenta segunda de la Institución provincial, responsable del área de Impulso Económico y Territorial a la provincia, Sonia González, ha sido la responsable de dar la bienvenida a los 24 directivos de 16 empresas de la provincia de todos los sectores que participan en este curso, que sigue la línea de actuación de los objetivos marcados desde la Institución provincial “apostando por la formación de la alta dirección con el fin de reforzar la competitividad de las empresas de la provincia”.
Un curso con el que se pretende poner en valor los diferentes negocios que se desarrollan en nuestro territorio y que pretende ser un impulso al desarrollo empresarial de la provincia, ha remarcado González, quien ha agradecido la apuesta por este tipo de iniciativas desarrolladas por la Cámara de Comercio, garantía de éxito, de la mano de la Diputación provincial.
Una iniciativa que se desarrollará desde hoy hasta el próximo mes de marzo en sesiones semanales de 8 horas, donde se abordarán diferentes temáticas como gobernanza, modelo de negocios, recursos humanos, dirección de personal, cuestiones financieras, transformación digital, estrategia comercial e Inteligencia Artificial, entre otros.
Un curso en el que participan desde directores generales, a directores comerciales, gerentes y socios de empresas de muy diferentes ámbitos de la provincia y que tiene como fin principal respaldar sus negocios como motor de desarrollo apostando por empresas más competitivas por su contribución a la hora de tener talento, a la vez que promueven la fijación de población.
La vicepresidenta primera de la Diputación de Ciudad Real y responsable de la gestión del Área de Impulso Sociocultural y Turístico de la provincia, María Jesús Pelayo García, ha mantenido un encuentro con la presidenta de la Asociación de Cofradías de la Semana Santa de Ciudad Real, Yolanda Gómez, y con el profesor de Historia del Arte de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha y director de la III Jornada sobre Arte y Cofradías, Álvaro Notario.
Durante la reunión, celebrada en la sede de la institución provincial, se ha abordado el trabajo conjunto que la Universidad y la Asociación de Cofradías están llevando a cabo para poner en valor la importancia histórica y patrimonial de la Semana Santa en Ciudad Real. En este sentido, Pelayo ha reafirmado el compromiso de la Diputación de Ciudad Real con la cultura y el patrimonio como motores de desarrollo cultural, económico y social en la provincia.
Ha puesto el acento Pelayo en la importancia de la colaboración entre instituciones y se ha mostrado proclive a formalizar un acuerdo de colaboración para la IV edición de las Jornadas sobre Arte y Cofradías, en la que la institución provincial tendrá un papel destacado.
III Jornadas sobre Arte y Cofradías
El claustro del Museo Provincial de Ciudad Real-Convento de la Merced acoge hoy y el próximo 19 de marzo, a partir de las 18:00 horas, la celebración de la III edición de las Jornadas sobre Arte y Cofradías. Este evento, organizado por el Departamento de Historia del Arte de la UCLM en colaboración con la Asociación de Cofradías de la Semana Santa de Ciudad Real, estará dirigido, como en años anteriores, por el profesor Álvaro Notario.
Las jornadas pondrán de manifiesto el interés de la Semana Santa como patrimonio cultural inmaterial, un eje central en esta edición. Desde la Diputación Provincial, a través del Área de Impulso Sociocultural y Turístico, se mantiene un firme apoyo a las Cofradías y Hermandades mediante la Convocatoria de Subvenciones a Cofradías, Hermandades y Entidades Religiosas de la provincia de Ciudad Real para la rehabilitación y adquisición de patrimonio cultural, cuya tercera edición se desarrollará en el presente ejercicio. En este contexto, el respaldo a estas jornadas resulta estratégico, ya que genera una sinergia con esta convocatoria de ayudas, aunando esfuerzos en la promoción del arte vinculado a la Semana Santa.
Pasaporte cultural
Otro de los temas abordados durante la reunión ha sido la participación del Área de Impulso Sociocultural y Turístico en la iniciativa del Pasaporte Cultural, destinada a los estudiantes de la Facultad de Letras de la UCLM.
A través de este programa, el alumnado podrá ampliar su formación cultural asistiendo a distintas actividades organizadas tanto por la Facultad como por la Diputación, tales como las presentaciones de libros de la Biblioteca de Autores Manchegos, la Muestra de Teatro Provincial o el Encuentro de Poesía de Almagro, entre otras. Además, la asistencia a estos eventos permitirá a los estudiantes obtener créditos académicos.
Desde la Diputación de Ciudad Real se espera que esta colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y la Asociación de Cofradías se mantenga en el futuro, con el desarrollo de nuevos proyectos y propuestas que refuercen la oferta cultural y patrimonial de la provincia.
El Ayuntamiento de Toledo ha presentado la alternativa ‘Toledo AVE’, su propuesta para que el AVE Madrid-Lisboa pase por la ciudad, manteniendo la estación en Santa Bárbara –que se destina al trayecto Avant Madrid-Toledo– que conecte con un andén pasante situado en un terreno municipal frente al centro comercial Luz del Tajo.
Así lo ha desvelado el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, en rueda de prensa precisando que se instalaría este andén pasante afectando a estas dos parcelas, una al matadero y otra a los talleres municipales, lo que supondría una extensión de 17.000 metros cuadrados.
«La persona que venga de Lisboa pararía enfrente del centro comercial de Luz del Tajo luz, se subiría en este andén pasante llegando a la Estación de Santa Bárbara y se podría subir al Casco Histórico», ha explicado.
Para conectar la Estación de Santa Bárbara con este andén pasante se aprovecharía la infraestructura ferroviaria pero se establecería por medio de otra conexión –Velázquez ha mencionado ejemplos como «tranvías, trenes rápidos, trenes eléctricos»–, con el objetivo de conseguir «una conexión útil para que la estación y el andén sean completamente funcionales».
Esta opción reduce al máximo el impacto, que será «cero»; garantiza la permanencia de la estación de Santa Bárbara; es «viable económicamente y técnicamente y para ello se aportan «terrenos de titularidad municipal», con un importe intermedio entre el coste de la opción ‘Toledo exterior’ y ‘Toledo central’.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha mantenido un encuentro institucional con el alcalde de Tomelloso, Javier Navarro, con el objetivo de analizar distintas líneas de colaboración entre ambas administraciones que tienen que ver con la mejora de infraestructuras y servicios. En la reunión también han participado el diputado provincial y concejal del municipio, Benjamín de Sebastián, y la vicepresidenta segunda de la institución provincial, Sonia González.
Uno de los principales asuntos tratados ha sido la problemática derivada de la existencia de cuevas arenero en Tomelloso, que afectan a diversas viviendas y suponen un desafío en materia de seguridad y estabilidad estructural. A este respecto, Valverde ha mostrado su disposición a estudiar posibles vías de colaboración que permitan al ayuntamiento seguir interviniendo, según ha informado la Diputación en nota de prensa.
Según ha explicado Navarro, los estudios técnicos realizados por la Universidad de Castilla-La Mancha han identificado un total de 20 localizaciones con un nivel de riesgo alto o muy alto, lo que podría afectar a unas 40 viviendas. «Estamos ante un problema complejo, que requiere la implicación de todas las administraciones. Desde el Ayuntamiento, ya hemos trasladado la situación a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, al Gobierno de España y a la Dirección Nacional de Protección Civil, dado que estamos ante un riesgo que afecta directamente a la seguridad de los ciudadanos», ha dicho el primer edil tomellosero, quien ha lamentado, a continuación, que hasta la fecha no hayan obtenido ningún tipo de respuesta de las administraciones regional y estatal.
Valverde, por el contrario, ha expresado su compromiso con Tomelloso y ha destacado que la institución provincial es un pilar fundamental en la cooperación con los municipios para la mejora de sus infraestructuras y servicios. En este sentido, ha recordado que la Diputación mantiene diversas líneas de apoyo a la localidad y todos los pueblos de la provincia, entre ellas el Plan de Obras y Servicios, que permite acometer mejoras en infraestructuras urbanas; el Plan de Renovación de Redes de Agua, esencial para la modernización del abastecimiento en el municipio; y el Plan de Empleo, que permite el acceso de parados al mercado de trabajo.
Navarro, por su parte, ha apuntado la importancia de estos programas en el desarrollo de la localidad, ya que permiten mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y también afrontar diferentes necesidades. Y no ha dudado en resaltar la implicación de la Diputación en la financiación de estos planes, que suponen un respaldo fundamental para la gestión municipal.
«Desde la Diputación de Ciudad Real trabajamos en estrecha colaboración con los ayuntamientos para responder a sus necesidades y mejorar la calidad de vida de sus vecinos. En una visita pude comprobar el alcance de la intervención y somos conscientes de la preocupación que generan las cuevas arenero en Tomelloso, por lo que vamos a analizar cómo podemos colaborar dentro de nuestras posibilidades», ha señalado Valverde.
La reunión ha servido también para hacer balance de las actuaciones y reafirmar el compromiso de la Diputación con el desarrollo de Tomelloso, consolidando su papel como la Administración que más colabora en la resolución de los problemas del municipio. Así lo ha remarcado Navarro, quien ha concluido reiterando su agradecimiento a Valverde.