El Consejo Local de la Mujer ha retomado este martes sus reuniones en el salón de plenos, con un punto novedoso: la presentación del Estudio de Percepción de Igualdad en la Juventud de Ciudad Real, que la concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Ciudad Real encargó a FISE. Un consejo cuatrimestral, presidido por la concejal de Igualdad, María José Escobedo, en el que se ha preparado la organización de las actividades para conmemorar Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
“Desde el Consejo Local de la Mujer perseguimos la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como el fomento participativo de las mujeres en la vida cotidiana”, señalaba María José Escobedo, quien añadía que el Consejo está abierto a más entidades de la ciudad que quieran participar.
Uno de los puntos más destacados del Consejo fue la presentación del Estudio de Percepción de Igualdad en la Juventud de Ciudad Real, presentado por FISE, Formación Integral y Servicios Empresariales, donde una de sus gerentes, Gema Sánchez, destacaba que “hasta ahora, Ciudad Real no contaba con un estudio minucioso sobre la opinión en igualdad”.
Con motivo del próximo 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, El Consejo Local de la Mujer aprobaba la designación para la comisión que se encargará de sus actividades.
Comunicado del PSOE de Puertollano.- El PSOE se alegra de la apuesta aeroespacial de Puertollano, en esta ocasión con la firma de la Misión Draco, un contrato por valor de 17 millones entre la empresa afincada en nuestra ciudad, Deimos Space y la Agencia Espacial Europea.
Si la semana pasada éramos noticia por el proyecto del Centro de Datos de Inteligencia Artificial más relevante de Europa y la anterior por el avance de la Acería de Hidrógeno Verde, esta lo somos por la apuesta aeroespacial de Puertollano. Nuestra ciudad se mueve y es noticia de un futuro industrial a la vanguardia, un objetivo por el que trabajamos los socialistas desde los gobiernos regional y nacional, instituciones indispensables en la atracción de estas nuevas oportunidades para Puertollano.
Una noticia de impacto para nosotros, pues se duplicará la plantilla de esta empresa, alcanzando aproximadamente 80 trabajadores. La misión DRACO, hoy lanzada en nuestra localidad, investigará cómo conseguir que los satélites lanzados al espacio se desintegren al reentrar en la atmósfera terrestre, evitando generar basura espacial.
Estamos de enhorabuena, pues el futuro industrial de nuestra ciudad se está cimentando día a día, apostando por la transición justa de la mano del conocimiento y de las tecnologías más avanzadas; la potencia de Puertollano mueve el futuro verde del mundo del que también forma parte el espacio. Un futuro del que no tuvimos ni tenemos ninguna duda de su realidad, otros, se apuntaron al carro más tarde, sean bienvenidos a la foto del progreso de nuestra ciudad.
La Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Pasión de la localidad jienense de Linares seguirá siendo la encargada de acompañar a Nuestro Padre Jesús Nazareno en las salidas procesionales del Domingo de Pasión durante los próximos cuatro años.
El pasado día 8 de agosto, festividad de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de los Predicadores y en cuyo convento de Ciudad Real se fundó en 1725 la Hermandad, se procedió a la firma de la renovación de contrato por parte del Presidente de la Asociación Cultural La Pasión, José Manuel Torrecillas, y la Hermana Mayor de la Antigua y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima del Amparo en su Gracia y Esperanza, María Antonia Lucendo.
El acuerdo deja claro la buena sintonía que mantienen ambas partes, así como la confianza incuestionable de la corporación nazarena con la banda que lleva acompañando a Nuestro Sagrado Titular desde 2015 en su caminar por el centro de Ciudad Real el Domingo de Pasión.
La Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Pasión de Linares se fundó en el año 1996, y se ha convertido en una de las grandes referencias de la música procesional, en virtud de su calidad interpretativa y al lenguaje musical moderno y actual de las piezas que conforman su repertorio. Así lo avala su presencia en la Semana Santa de ciudades como Sevilla, Granada o Córdoba, junto a su Linares natal, y haber participado en numerosos conciertos y actos cofrades en Jaén, Málaga, Cádiz, Huelva, Toledo, Salamanca, Murcia, Alicante, Andújar o Jerez, y más allá de nuestras fronteras, en Austria.
La Hermandad del Nazareno agradece a la Agrupación Musical La Pasión su predisposición y compromiso con nuestra hermandad, además de su buen hacer, destacando la calidad humana y profesional de sus componentes.
El Gobierno de Castilla-La Mancha participará como miembro activo en la red de trabajo internacional de regiones impulsada desde la OCDE para poner en común las medidas que se están llevando a cabo en aquellas regiones donde afectadas por la despoblación.
Así lo ha explicado el vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro, que ha avanzado que, como miembro de esa red de trabajo internacional, la región trasladará todas las buenas prácticas que se están impulsando desde la región para hacer frente al reto demográfico y que tan buenos resultados está generando.
El vicepresidente primero ha participado en la jornada de trabajo en la que, ante representantes de la OCDE y de regiones de Canadá, Corea del Sur y Rumanía, ha expuesto las medidas y los resultados de la Ley de Despoblación de Castilla-La Mancha tres años después de su aprobación que dejan, entre otras cifras, un saldo migratorio positivo que suma 11.368 habitantes en aquellas zonas más despobladas de la Comunidad Autónoma.
La sesión desarrollada hoy en París ha comenzado con la reunión para tratar la cooperación entre Castilla-La Mancha, España, y la OCDE y en ella el vicepresidente primero ha explicado las políticas regionales puestas en marcha por el Ejecutivo de Emiliano García-Page en materia de despoblación. Un encuentro en el que ha estado presente también el embajador de España en la OCDE, Ximo Puig, y el representante permanente de la delegación de España ante la OCDE, Manuel Montobbio.
Seguidamente, el vicepresidente ha podido mostrar las medidas de Castilla-La Mancha en una exposición que han seguido online representantes de regiones de Canadá, Rumanía y Corea del Sur que están haciendo frente al reto demográfico, donde “hemos podido trasladarles todas las iniciativas de garantía de servicios públicos, apoyo a emprendedores o medidas fiscales, diseñadas para apoyar a las personas que viven en estos territorios”.
Una financiación autonómica pensando en el medio rural
Tras esta intervención y una vez intercambiado experiencias con los representantes de Rumanía, Canadá y Corea del Sur, que han trasladado brevemente sus problemas demográficos, Martínez Guijarro ha reiterado que el coste de la prestación de los servicios públicos es muy superior al coste en las áreas urbanas y ha puesto de ejemplo la provincia de Guadalajara en la que, tal y como ha dicho, el coste de la prestación sanitaria es cinco veces mayor en Molina de Aragón, catalogada como extrema despoblación, a la que supone en la capital guadalajareña.
En este sentido, el vicepresidente primero ha apelado a que el nuevo modelo de financiación autonómica tenga en cuenta ese coste efectivo en las zonas rurales para que se pueda seguir apostando por la garantía de esos servicios en estos territorios, toda vez que ha advertido de que si se diseña una financiación singular para determinadas comunidades autónomas “habrá menos recursos para mantener los servicios públicos en las zonas rurales”.
Siguientes pasos
Durante su intervención, ha avanzado que ya se está trabajando en el diseño de las Agendas de Desarrollo Urbano y Rural para cada una de las 26 zonas delimitadas y catalogadas como despobladas en la región, con el fin de bajar la lupa a cada uno de esos territorios para identificar los problemas específicos de cada una de estas zonas. El objetivo, ha dicho, es tanto reconocer los estrangulamientos como identificar las fortalezas para poner en marcha medidas más singulares.
Asimismo, ha recordado que el próximo año 2025 se hará una revisión intermedia de la Estrategia Regional frente a la Despoblación, la principal herramienta de aplicación de la Ley de medidas contra la Despoblación aprobada en el 2021.
Finalmente, el vicepresidente primero ha resaltado la importancia de esta invitación de la OCDE, ya que supone que fuera de las fronteras europeas “somos referentes” y se valoran los pasos dados en Castilla-La Mancha contra la despoblación.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha visitado esta mañana la localidad de Hinojosas de Calatrava para conocer, de primera mano, las actuaciones que se están llevando a cabo gracias a las ayudas de la institución provincial. Acompañado por la alcaldesa del municipio, Isabel Mora, la concejala Esperanza Castellanos, y la vicepresidenta del área de Asistencia a Municipios, Maribel Mansilla, Valverde ha comentado la inversión de 200.000 euros concedida por la institución provincial para solucionar los problemas de la estación de abastecimiento de agua potable, una necesidad urgente que ha sido atendida tras ser planteada por la alcaldesa de Hinojosas en una reunión que ambos mantuvieron en el Palacio Provincial el pasado mes de marzo. Entre otras cosas, se va a poner en marcha una nueva línea de tratamiento.
“Los habitantes de Hinojosas tienen suerte de tener una alcaldesa tan reivindicativa y tan luchadora, que demuestra cada día su interés por mantener todos los servicios públicos de este pueblo, especialmente en un entorno tan complicado como es el del Valle de Alcudia y Sierra Madrona,” ha afirmado Valverde durante la visita. Y ha puesto a continuación en valor el esfuerzo del Ayuntamiento para asegurar infraestructuras esenciales en un municipio pequeño y alejado de las grandes vías de comunicación.
La alcaldesa de Hinojosas, Isabel Mora, ha expresado su agradecimiento a la Diputación por su apoyo continuo, recordando la importancia de la ayuda que presta a los municipios con presupuestos reducidos y limitados ingresos anuales. “Estamos muy agradecidos porque solventamos muchas necesidades de los vecinos, especialmente en infraestructuras y servicios básicos. Pero también queremos recordar que estos pueblos pequeños dependen de este tipo de apoyos para no perder población y mantener el mundo rural vivo,” ha señalado Mora.
El proyecto de mejora de la estación de abastecimiento de agua es especialmente significativo para el municipio, ya que la Junta de Comunidades no ha podido asumir los costos de estas obras, según ha apuntado Isabel Mora. Gracias a la ayuda de la Diputación, el Ayuntamiento de Hinojosas -ha añadido- podrá garantizar el suministro de agua a sus vecinos, una necesidad urgente y de gran trascendencia para la localidad.
“Este año, sumando esta subvención de los 200.000 euros, son 366.000 euros los que la Diputación Provincial de Ciudad Real ha puesto a disposición del Ayuntamiento de Hinojosas. Pero son cantidades económicas muy bien aprovechadas y muy justificadas,” ha añadido Valverde para asegurar, acto seguido, que la Diputación continuará apoyando a los pueblos pequeños y reivindicando ante otras administraciones la necesidad de aumentar las ayudas para estas localidades.
Además de las actuaciones en la red de abastecimiento, la visita ha servido para hacer recuento otras infraestructuras y servicios que han salido adelante con la colaboración de la Diputación, como los puntos de inclusión digital y el servicio de comidas a domicilio, un programa vital para una población mayoritariamente envejecida y que, según ha comentado Valverde, ha sido abandonado por la Junta.
Finalmente, el presidente de la institución provincial ha reafirmado el compromiso de la Diputación con los pueblos pequeños y ha subrayado que seguirán trabajando para mejorar la calidad de vida en municipios como Hinojosas. Ha afirmado que la Diputación “no se olvida” de las localidades pequeñas y rurales, que tienen más dificultades económicas. “Seguiremos colaborando estrechamente con el Ayuntamiento y con su alcaldesa, porque somos conscientes de la importancia de estas ayudas para combatir la despoblación y mantener viva la identidad de nuestros pueblos,” ha concluido Valverde.
El Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Ciudad Real, ha alertado hoy, en una rueda de prensa ofrecida por el edil Jorge Juna Acedo, sobre el «retroceso, la ausencia de proyectos y las excusas de mal pagador del equipo de gobierno del PP-VOX, capitaneado por Francisco Cañizares, en lo que se refiere al desarrollo urbanístico de la capital».
El concejal ha puesto en evidencia las contradicciones de VOX, cuando en su discurso habitual reniega de la Agenda 2030 y en el caso concreto de Ciudad Real, de las peatonalizaciones, y sin embargo, ahora habla de que las peatonalizaciones crean centros “cómodos, accesibles y saludables, tanto que van a denominar a la zona de bajas emisiones como “Ciudad Real Saludable”, lo cual significa que aceptan que la Agenda 2030 es positiva para la ciudadanía”. Por otro lado, el equipo de gobierno ha propuesto que Ciudad Real Saludable, es decir, la zona en donde se va a controlar el tránsito de vehículos poco contaminantes, se limite a las zonas peatonales, por lo que se preguntaba “para qué se quieren gastar dinero en un sistema de control de tráfico donde no va a haber tráfico. Esto es algo que nos deben explicar desde el equipo de gobierno porque entendemos que es un mal uso del dinero del contribuyente”.
Considera que en esta línea, les falta por dar algunos pasos más, refiriéndose a la celebración de la Semana Europea de la Movilidad, cuyo espíritu es promocionar que la movilidad diaria se realice por medios alternativos al coche. “Pues bien, durante esta semana pasada el Ayuntamiento ha propuesto no una, sino dos exposiciones de coches a lo largo de esta semana, es más, el día denominado como “día sin coches” nos trajeron una exposición de coches. Esto es contrario al objetivo fundamental de la semana de la movilidad, y nos gustaría que no se repitiera”.
En otro orden de cosas, reiteraba la ausencia de un modelo de ciudad desde que gobierna el PP. “Estamos asistiendo a la finalización de los proyectos que el Plan de Modernización de Ciudad Real elaborado por el PSOE propuso en la legislatura pasada, el plan 2025 con una inversión de más de 55 millones de euros frente a los 0 € de los presupuestos del señor Cañizares. Hablamos de los proyectos de Ronda Sur, las peatonalizaciones del centro de la ciudad, la Casa de la Cultura, el Palacete de la Cruz Roja, la Ciudad Administrativa, el museo Folclore y tantos otros anteriores que han supuesto una auténtica transformación en Ciudad Real”. Sin embargo, las intervenciones a nivel urbano del Sr. Cañizares, como explica el concejal, se han restringido a la continuación en el mejor de los casos, cuando no al empeoramiento de los proyectos del PSOE, apuntando que a día de hoy, el PP solo ha tenido dos propuestas de intervención urbana, una el “mirador” del Camarín de la Virgen y otra el reacondicionamiento de aparcamientos.
Frente a esto, los socialistas consideran que el gobierno del Sr. Cañizares solo ofrece retraso, retroceso, ausencia de proyecto y excusas de mal pagador, lo que argumentan poniendo ejemplos. El primero ha sido el retraso en la rehabilitación de la Casa de la Cultura de Fisac. Sobre ello, Acedo recordaba que el Sr. Cañizares dijo en el pleno del Ayuntamiento que las obras de rehabilitación se retrasarían debido a que había que hacer un nuevo proyecto para la Casa de la Cultura porque el que había no valía. “Pues bien, más de 15 meses después han sacado a licitación el proyecto el cual está firmado en abril de 2023, es decir, no han cambiado absolutamente nada del proyecto y lo han retrasado de manera injustificada, máxime cuando había dinero suficiente destinado en el presupuesto de 2023 para acometer el trabajo”.
Además, el grupo socialista considera un retroceso que se hayan eliminado los suelos semipermeables que había en las calles Toledo, que consiguen amortiguar el impacto del calor y favorecen que el suelo bajo las ciudades pueda conservar su humedad natural. “Justo antes del verano sellaron los suelos semipermeables que se habían instalado en la calle Toledo, cuya justificación era una cuestión de mantenimiento. Nosotros creemos que hay alternativas a que el mantenimiento fuera más fácil a la vez que se mantenía el suelo semipermeable, pero el PP no quiso oír”.
Así mismo considera un gran retroceso que el Sr. Cañizares haya abandonado el proyecto que existía para calle López Bustos, frente a la Policía Nacional, que proponía la reforma del aparcamiento proponiendo un espacio verde que sirviera como tránsito entre el centro de la ciudad y el campus universitario sin suponer una barrera urbanística. Este proyecto contemplaba al mismo tiempo, la creación de un aparcamiento subterráneo de cercanía. Lo cual afrontaba tres aspectos, primero facilitar el tránsito entre la Avenida de Camilo José Cela hasta el centro de la ciudad, cosiendo el campus universitario como una extensión del centro urbano; segundo, otorgar plazas de aparcamiento fuera del centro de la ciudad para reducir la congestión del tráfico y tercero, embellecer un lugar que hoy por hoy, se trata de un espacio residual y sin más uso que el de acumular vehículos. “Pues bien, el PP se ha llevado de un plumazo este proyecto y propone únicamente reasfaltar”.
En este punto recordaba que el Sr. Cañizares, en contra de su propia propuesta, ha accedido a que se traslade el futuro museo de la Naturaleza y la Caza al parque de bomberos, lo que reforzará la barrera urbana que separa el centro de la Universidad. “No podemos dejar de recordar aquí que, para cambiar la ubicación del museo de la caza, el gobierno del PP se amparaba en el supuesto coste económico que tendría la rehabilitación del antiguo edificio de Sanidad en la Calle Alarcos. Aquí empiezan las excusas de mal pagador. El Sr. Cañizares nos ofrece romper un proyecto urbano sostenible y de futuro en un determinado entorno de la ciudad, a la vez que nos ofrece un nuevo esqueleto de edificio en la calle Alarcos que se unirá al que ya nos dejó como concejal de Urbanismo en el Teatro Auditorio”.
A propósito del auditorio, Jorge Juan Acedo recordaba que el PP en su programa electoral prometía acometer la finalización de las obras del Auditorio, y sin embargo, “nos encontramos ahora con que lo único que han hecho es la adjudicación de un contrato menor de 15.000€ para un estudio de la situación actual del Auditorio. Han tardado 15 meses en hacer este encargo y dado que estamos acercándonos al ecuador de la legislatura, sospechamos que no vamos a ver las obras del auditorio en ningún momento de este mandato”.
Para finalizar, contraponía la gestión del PSOE durante ocho años de mandato y su proyecto para la ciudad, que “seguimos defendiendo para el presente y el futuro de esta ciudad: hemos recuperado el patrimonio de Ciudad Real, hemos propuesto nuevas peatonalizaciones para dar vida al centro de la ciudad, hemos propuesto la construcción de distintos espacios museísticos, hemos conseguido que el Convento de las Terreras pase a ser patrimonio público, hemos creado nuevos parques como el Parque COVID y un sinfín de proyectos que incluíamos dentro de nuestro Plan de Modernización y que se ha ido consiguiendo con mucho esfuerzo a lo largo de los años y en colaboración con otras administraciones públicas”.
El Pleno de la Corporación Municipal debatirá el próximo jueves, a las 10 horas, la aprobación de una modificación de créditos por un importe de 3.271.502, 10 euros, así como la bonificación de impuestos de la empresa “Preco”, la modificación de la tasa de prestación de servicios de enseñanzas especiales y el plan de Acción de la Agenda Urbana 2030, entre otros asuntos, según informa el consistorio en su web.
Orden del día:
A) Parte resolutiva
1.-Aprobación, si procede de los borradores de las actas de las sesiones anteriores
2.-Propuesta dictaminada para la modificación de la ordenanza fiscal reguladora de la tasa por la prestación de servicios de enseñanzas especial, en su artículo 4.
3.-Propuesta dictaminada para la bonificación del 95% del Icio a la empresa “Preco Puertollano SL”, con motivo de la construcción de una planta de reciclaje químico en la parcela 1e-06 del polígono industrial La Nava
4.-Propuesta dictaminada para la aprobación del plan de acción de la Agenda Urbana de Puertollano 2030.
5.-Propuesta dictaminada para la aprobación de la modificación de créditos número 51/2024, en la modalidad de créditos extraordinarios y suplementos de crédito.
B) Parte no resolutiva
6.-Dar cuenta del informe correspondiente al segundo trimestre de 2024 sobre periodo medio de pago a proveedores en el marco del real decreto 635/2014
7.-Dar cuenta del informe de ejecución presupuestaria correspondiente al segundo trimestre de 2024
8.-Moción presentada por el grupo municipal de izquierda unida relativa a actividades de la empresa Animal By Products Solutions.
Globalcaja, el Albacete Balompié y la Federación de Comercio (FECOM) se han aliado en la campaña ‘Jugamos en equipo’. Una iniciativa por la que se premiarán las compras que se realicen con tarjetas de Globalcaja en los comercios adheridos, con el sorteo de premios relacionados con el Alba.
Desde mañana, 25 de septiembre, y hasta el 31 de enero, las compras de más de 20 euros, pagadas con Tarjetas de Globalcaja, en comercios adheridos a la promoción, podrán resultar premiadas con artículos como la camiseta oficial del Alba de esta temporada, la mochila oficial Adidas que utilizan los jugadores, entradas dobles para los partidos en el Carlos Belmonte, artículos de merchandising, como la taza del Albacete Balompié, y experiencias exclusivas con jugadores.
El cliente sabrá que su compra está premiada porque así aparecerá en el justificante de compra que se obtiene al pagar con la tarjeta en el TPV y sólo tendrá que pasar por su oficina de Globalcaja a recoger el premio conseguido.
La campaña ‘Jugamos en equipo’ está teniendo una excelente acogida en los comercios, con más de 700 ya adheridos, tanto de la ciudad de Albacete, como de la provincia. Una cifra que desde Globalcaja esperan que continúe creciendo, pues cualquier establecimiento que lo desee puede solicitar unirse.
Globalcaja, con el comercio de proximidad
La campaña ha sido presentada por la responsable de Medios de Pago y Comercio de Globalcaja, María Gómez-Juárez; el vicepresidente del Albacete, Víctor Varela, y el presidente de FECOM, José Lozano, quienes han destacado el valor que aporta esta iniciativa, tanto al comercio local, como a sus clientes.
“Cuando en Globalcaja anunciábamos que nos convertíamos en patrocinador principal del club y decíamos que la unión de dos entidades referentes, como es Globalcaja entidad financiera líder en Castilla-La Mancha, y el Alba, en lo deportivo, sería una unión capaz de generar acciones beneficiosas para todos, nos referíamos a este tipo de iniciativas, con las que aunamos fuerzas y esfuerzos”, ha destacado María Gómez-Juárez.
Víctor Varela ha incidido en el valor de esta alianza, “Globalcaja y el Alba son capaces de crear sinergias que benefician no solo a nuestra afición, sino a toda la ciudad y esa área de influencia que tiene un club de tanta trascendencia social como el Albacete Balompié”. El vicepresidente del Alba ha valorado, además, que de esta alianza forme también parte la Federación de Comercio, por el beneficio que tendrá esta campaña en la economía local.
José Lozano, por su parte, ha destacado el apoyo que Globalcaja siempre ha brindado a la Federación de Comercio y al comercio de proximidad. “No dudamos ni un instante en adherirnos a esta campaña, porque cualquier iniciativa que redunde en beneficio del comercio es bienvenida y, más si cabe, esta campaña que es compatible con otras que haremos desde la Federación para incentivar las compras”, ha subrayado el presidente de FECOM.
Castilla-La Mancha tiene actualmente trabajando en la Sanidad pública al mayor número de profesionales sanitarios de toda la historia, con más de 38.000 actualmente en plantilla. Así lo ha explicado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, a preguntas de los medios de comunicación tras la celebración del Consejo de Gobierno realizado en la mañana de hoy.
El consejero ha querido desmentir tajantemente los bulos y rumores que corren a través de redes sociales sobre posibles recortes en la sanidad pública. Así, ha insistido en que es “absolutamente falso que no se esté contratando o que no se esté sustituyendo”. Y ha puesto como ejemplo que, “del 1 de julio a 15 de septiembre, se han realizado 97.323 llamadas por bolsa de trabajo y se han realizado 3.461 contratos en total. Aquí contamos los fijos de OPE de 17 categorías (150), sustituciones y también contrataciones de plantilla”.
Fernández Sanz ha explicado que “si lo comparamos con un año prepandemia, 2019 por ejemplo, se realizaron desde el 1 de julio al 15 de septiembre 83.856 llamamientos de bolsa y de ellas 2.355 contratos. Asimismo, el año pasado, en el 2023, desde el 1 de julio al 15 de septiembre se realizaron 145.543 llamamientos y de ellas, se realizaron 2.783 contratos”.
El consejero ha explicado que este año hay tres circunstancias distintas que hacen que se diferencie de los otros, la primera es el concurso de traslados con más de 2.500 personas implicadas, que genera un movimiento de más de 8.000 profesionales entre los que llegan, se recolocan y se contratan.
Por otro lado, está la finalización del periodo estival, el próximo 30 de septiembre y la vuelta a la normalidad en el curso de nuestra actividad y el desarrollo del día a día.
Y para finalizar, las plantillas están aprobadas por la Consejería de Hacienda y refrendadas por el presupuesto anual que se aprueba en las Cortes regionales.
Así, ha reiterado Fernández Sanz, “es el momento de la historia de Castilla-La Mancha en el que más profesionales están trabajando en el sistema, en el que más presupuesto hay, concretamente un 50 por ciento más solo para nóminas de personal y solo para sustituciones de personal desde 2015”.
Además, se han incrementado los efectivos en un 28 por ciento desde el año 2015 y eso ha supuesto un esfuerzo presupuestario, organizativo y jurídico a todos los niveles.
Para concluir, el consejero ha recordado que a efectos de recursos humanos “estamos mejor que nunca con más de 38.000 profesionales, que son 12.000 más de los que había cuando llegamos en 2015 y habían despedido 3.000 profesionales en todo el sistema sanitario; hay 507 profesionales que van a entrar a formarse como futuros especialistas; y contamos con más de 1.500 especialistas formándose en los diferentes grados para ser futuros especialistas”.
Fernández Sanz ha concluido su intervención mandando un mensaje de tranquilidad a la sociedad y a los profesionales sanitarios porque se va a seguir prestando una asistencia sanitaria de calidad y pública a los ciudadanos de la Comunidad.
El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha autorizado en su reunión de hoy una inversión de 540,5 millones de euros para que el SESCAM proceda a la convocatoria del concurso público destinado a la adjudicación del servicio de transporte sanitario terrestre en la Comunidad Autónoma durante los próximos cinco años.
Así lo ha dado a conocer el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, en rueda de prensa tras la celebración de la reunión del Ejecutivo que ha presidido Emiliano García-Page.
Para ello, la Consejería de Sanidad, a través de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM, ha elaborado un nuevo pliego de prescripciones para la contratación de este servicio con el que se pretende dar respuesta al compromiso del Gobierno regional con la calidad y efectividad de esta prestación, sin dejar de lado la racionalidad y eficiencia.
Para conseguirlo se han introducido una serie de mejoras que contribuirán a seguir incrementando la calidad del servicio que se ofrece a los ciudadanos. A este respecto, este nuevo concurso incrementa en más de 282 millones de euros, es decir, un 109,4 por ciento, el importe de licitación con respecto al anterior lo que va a permitir, por un lado, consolidar las mejoras en el número de vehículos, pasando de licitar un servicio prestado por 620 vehículos a 658, lo que supone un aumento de un 6,12 por ciento.
Un incremento sustentado en criterios de demanda social, disponibilidad de vehículos y personal, tiempo de acceso a la población y frecuentación de los ya existentes en años anteriores, siendo necesaria una reestructuración del tipo de vehículos para seguir potenciando la atención de urgencias.
Es por ello por lo que el aumento de vehículos se centra fundamentalmente en los destinados al transporte urgente, que pasan de 164 a 184, cuyo coste es mayor y que suponen igualmente un mayor número de técnicos de transporte sanitario.
En transporte sanitario no urgente se mantienen los vehículos mínimos como flota orientativa y sus horarios, quedando clara la necesidad de incrementar la flota y/o sus horarios para adaptarse a la demanda de transporte sanitario en cada momento.
Por otra parte, el importante incremento en el importe del contrato permitirá dar cobertura a la aplicación del último convenio colectivo del sector que ha supuesto un incremento progresivo en las retribuciones de los técnicos de transporte sanitario.
De otro lado, en el nuevo concurso se recoge la modalidad de transporte no urgente-no programado, para cuya prestación la empresa adjudicataria deberá aportar los vehículos necesarios y garantizar su operatividad las 24 horas del día, todos los días del año.
Dentro de esta modalidad se incluyen los traslados interhospitalarios no urgentes y no programados, las altas a domicilio de los servicios de Urgencias, así como los ingresos no urgentes no programados que puedan surgir.
Además, se establecen condiciones particulares para determinados tipos de traslados y se reducen los tiempos máximos establecidos para la realización del transporte sanitario. Así, se reduce el tiempo de demora máxima permitida en el caso de las altas de planta no programadas y se disminuye el tiempo de recogida establecido en el anterior concurso para las altas de urgencias.
Finalmente, en el nuevo concurso se introducen importantes mejoras técnicas en los vehículos y mejoras relacionadas con los sistemas de comunicación, seguridad, accesibilidad y confortabilidad, así como equipamiento clínico de los vehículos.
Tras el acuerdo de Consejo de Gobierno, el siguiente paso es la publicación de la licitación del contrato, lo que está previsto para los próximos días.
El Gobierno regional ha puesto en valor la importancia que tiene la recogida separada de residuos y una correcta gestión de los mismos “tanto para la protección y conservación de nuestro medio ambiente como para la capacidad de generación de riqueza y equilibrio social en nuestra región”.
Así lo ha afirmado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante la instalación de un contenedor específico para la recogida selectiva de residuos textiles en las instalaciones de la Consejería en Toledo, donde ha estado acompañada por la directora general de Economía Circular y Agenda 2030, Esther Haro; la secretaria general de Cáritas Diocesana de Toledo, Mónica Moreno; y el gerente de Inserta Toledo, Francisco Villacampa.
En este contexto, ha señalado que la región avanza en la modernización y profesionalización de la gestión de sus residuos gracias al recién aprobado Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Castilla-La Mancha 2030, que “entre sus objetivos persigue contribuir a la protección del medio ambiente, a la salud de las personas, fomentar la economía circular potenciando la reutilización y el reciclado, y mitigar los efectos del cambio climático”.
Gómez ha recordado que este plan ha sido consensuado con toda la sociedad castellanomanchega y en su elaboración “han participado entidades locales, consorcios de residuos, empresas gestoras de residuos, asociaciones y diferentes federaciones de la región”.
Castilla-La Mancha es una de las pocas comunidades autónomas que actualmente cuenta una evaluación positiva por parte de la Comisión Europea al cumplir al 100 por cien con las directivas de la legislación de residuos de la UE. “El plan traerá aparejadas inversiones de 26,5 millones de euros cofinanciados con fondos FEDER, para actuaciones encaminadas tanto a la modernización de la gestión de nuestros residuos, como a la concienciación y sensibilización en torno a la prevención de la generación de residuos”, ha indicado.
Las entidades sociales fundamentales en la circularidad del residuo textil
Gómez ha reconocido el papel fundamental que juegan las entidades sociales en la transición hacia una circularidad en la industria textil y, por este motivo, ha querido agradecer a Cáritas Diocesana de Toledo “el trabajo de inserción sociolaboral que están realizando para el desarrollo comunitario pero también la importante labor que lleva a cabo esta entidad para la gestión y recuperación de los residuos textiles”, con su salida en las propias tiendas de segunda mano ‘Moda-Re’ que dispone en toda la región, dos de ella en esta provincia, en Toledo y Talavera.
Esta entidad social cuenta con 560 contenedores de recogida selectiva textil en Castilla-La Mancha (160 en la provincia de Toledo) y 58 trabajadores en las cuatro empresas de inserción en los que su actividad es la reutilización textil (de los cuales 36 son personas en exclusión social). En 2023 recogieron más de 3.177 toneladas de residuo textil.
Fomentando unos textiles sostenibles y circulares
La consejera también ha aportado datos respecto a lo que representan los residuos textiles en España y en Castilla-La Mancha y cuáles son los objetivos marcados para mejorar su tratamiento. En España se generan casi 900.000 toneladas de residuos textiles de las cuales solo se recogen separadamente un doce por ciento. “En esta región, los textiles representan uno de los componentes más importantes de los residuos municipales, constituyendo el 7,65 por ciento del total, con el añadido de que mayoritariamente se están recogiendo de manera mezclada y en el 98,2 por ciento de las ocasiones este tipo de residuos termina en vertedero sin posibilidad de reciclado”.
Por este motivo, ha incidido que “teniendo en cuenta estos datos alarmantes, en los últimos años estamos trabajando a nivel normativo para incentivar el avance hacia unos textiles sostenibles y circulares a través de nuestra Estrategia de Economía Circular, con el nuevo Plan de Residuos, o movilizando fondos Next Generation de la Unión Europea”.
Así, ha destacado que han sido casi 4,2 millones de euros los que se han adjudicado en los últimos dos años para a través de diferentes líneas fomentar la recogida separada de la fracción de residuos textiles y para modernizar instalaciones de preparación para la reutilización y reciclado de esta tipología de residuos.
“Con estas inversiones dirigidas a la mejora de los sistemas de recogida separada de los residuos textiles, así como a la construcción o ampliación de las instalaciones para su tratamiento, continuaremos mejorando sin duda el actual modelo de gestión de este tipo de residuos en nuestra región”, ha concluido.
La concejala de bienestar social, Sagrario Almodóvar, ha dado la bienvenida a los setenta participantes en el Auditorio Municipal de las III Jornadas Provinciales de técnicos en cuidados de enfermería del Sindicato de Técnicos de Enfermería SAE y la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE).
Unas jornadas en la que intervienen una veintena de ponentes con las que dar a conocer las competencias profesionales del Técnico en Cuidados de Enfermería (TCE) para su desempeño efectivo en los diferentes servicios sanitarios, a través de la actualización de conocimientos, el intercambio de experiencias y el fomento del trabajo en equipo, contribuyendo así a la mejora de la calidad de la atención sanitaria que se presta a los pacientes, ha explicado la secretaria provincial de SAE, Ana María Ruiz Vozmediano.
Unas jornadas en las que se expone la labor del técnico en unidades de hospitalización, consultas externas, reumatología, servicios especiales, quirófano, reanimación, urología y en un centro de discapacidad.
Además analizan el trabajo en el equipo multidisciplinar, miodesopsias, la humanización de los cuidados sanitarios en la unidad de medicina interna, contacto con el neonato en los primeros minutos de vida y conocimiento de los fármacos más frecuentes en urgencias y UCI.
La segunda edición del concurso fotográfico “Música en la calle” convocado por el Ayuntamiento de Puertollano ya tiene ganadores. El jurado ha declarado desierto el primer premio y ha decidido otorgar el segundo puesto a la obra presentada por Juan Antonio Sánchez Laguna, por la que recibirá 200 euros, mientras que el tercero ha recaído en un trabajo fotográfico de Luis Miguel Becerra Mozos, premiado con 100 euros.
El jurado ha estado cuesta por la fotógrafa Pilar García Manzanares, el pintor Sixto Gil y el director del Museo Cristina García Rodero, Raúl Menasalvas Valderas, y el concejal de cultura Juan Sebastián López Berdonces ha actuado como secretario.
Un certamen fotográfico que estaba abierto a personas mayores de dieciséis años que captaran imágenes de los eventos que se han celebrado en Puertollano a lo largo del verano, como el ciclo “Música en la calle” o el Puerto Jazz&Blues Festival.
La delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón Jaime, y el director de Planificación de la Oficina de Gestión de Proyectos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de la Secretaría de Estado de Justicia, Paulino Rodríguez, han realizado una visita a las obras de mejora de eficiencia energética en los Juzgados de Almadén, que han requerido una inversión de 600.000 euros por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, financiadas con fondos europeos Next Generation a través del PRTR.
Milagros Tolón ha explicado que la intervención en los juzgados de Almadén ha supuesto una mejora de la eficiencia energética como consecuencia de actuar en la envolvente térmica del edificio, tanto en las fachadas como en las bajocubiertas, y en las carpinterías. Además, para optimizar el consumo energético se han sustituido las luminarias, se han instalado puntos de recarga de vehículos eléctricos y placas fotovoltaicas.
Actualmente, en Castilla La Mancha, se está actuando en 8 sedes judiciales las cuales están siendo rehabilitadas para mejorar su eficiencia energética y siempre con financiación de fondos europeos.
Dichas sedes son los Juzgados de La Roda, Villarrobledo, Hellín, Almadén, Ciudad Real, Tarancón, Quintanar de la Orden, y la Audiencia Provincial de Guadalajara, destinando un presupuesto total para esta Comunidad Autónoma de más de 10.500.000 €.
Salto cualitativo
Para el Gobierno de España los fondos europeos Next Generation son una prioridad y, en concreto, para el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, dirigido por Félix Bolaños, que está gestionando 410 millones de euros en materia de digitalización de la Justicia. A través de numerosos proyectos tractores, se están implementando la modernización del Registro Civil; nuevos servicios como la Carpeta Justicia; proyectos en materia de ciberseguridad, textualización e IA; o la digitalización de todos los órganos judiciales y salas de vistas para que puedan realizar procedimientos telemáticos, hito que ya se ha conseguido.
De esta manera, se está produciendo un salto cualitativo en la Administración de Justicia, pasando a un servicio público de justicia más eficiente, ágil y cercano. Y, en este sentido, tienen una especial relevancia las obras de mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de los juzgados. En concreto, se ha destinado un total de 59 millones de euros a promover el ahorro y la eficiencia energética, impulsar la movilidad sostenible y fomentar la utilización de energías de origen renovable en los edificios e infraestructuras de la Administración de Justicia. Así, se financiarán 34 intervenciones en distintas sedes judiciales dependientes del ministerio (es decir, en aquellas comunidades autónomas que no tienen las competencias transferidas).
Responsables del proyecto IDEATE en universidades de Suecia, Alemania, Italia y Chipre comparten estos días sesiones de trabajo en el Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) con el objetivo de avanzar en el desarrollo de un programa formativo en Equidad, Diversidad e Inclusión (EDI) como paso previo a la implementación de estas políticas en las universidades participantes. El encuentro se celebra en el Campus de Toledo bajo la dirección de la profesora María José Ruiz García.
El proyecto IDEATE (Educación en Inclusión y Diversidad a través del Design Thinking Aplicado para la Equidad), financiado por el programa Erasmus+ dentro de la acción KA-2, tiene como prioridad construir en las universidades europeas un sistema de educación superior inclusivo que, además, reduzca las desigualdades. “Los programas de capacitación EDI pueden ayudar a reducir las desigualdades en la educación superior al proporcionar al profesorado y al personal el conocimiento y las herramientas para identificar y abordar los sesgos, la discriminación y otras formas de exclusión”, señala la profesora.
Se trata también de fomentar la diversidad, puesto que “al promover una cultura de respeto e inclusión, las universidades pueden crear un entorno de aprendizaje que acoja y valore diversos orígenes, culturas e identidades”. Se apoyaría de esta forma el éxito universal del aprendizaje mediante la identificación y el abordaje de los problemas que presenten los grupos subrepresentados.
Por otra parte, la formación EDI puede ayudar a las universidades a cumplir con las normas legales e internacionales para la educación inclusiva y favorecer la innovación, alentado al profesorado a pensar creativamente sobre las metodologías de enseñanza y su relación con el estudiantado. Además, exponiendo a la comunidad universitaria a una variedad de perspectivas, ideas y experiencias, “las universidades pueden fomentar las habilidades de pensamiento crítico y combatir las suposiciones y los prejuicios”.
IDEATE ofrecerá, en definitiva, “formación en EDI como paso previo a la implantación de políticas EDI”, explica María José Ruiz. Para ello, están diseñando los materiales de un curso con diez módulos que cada universidad participante empaquetará en función de sus necesidades y de las particularidades de sus colectivos. La novedad es que se va a promover la formación a través del design thinking, a través de seminarios con dinámicas concretas de aprendizaje participativo. “No van a ser cursos de contenido cerrado, sino que una parte importante va a depender de las aportaciones de las personas participantes”, señala la profesora. Orientada inicialmente al estudiantado, la formación está diseñada para que pueda beneficiar también al colectivo docente e investigador y al personal técnico, de administración y servicios.
El proyecto IDEATE está vinculado a la alianza COLOURS, impulsada desde el Vicerrectorado de Internacionalización con el objetivo de desarrollar un campus único con nueve universidades europeas y el apoyo de los agentes regionales de innovación. IDEATE arrancó en 2023 de forma virtual y celebró su primera reunión presencial en febrero de este año en la Universidad de Krinstianstad (Suecia), donde tuvo lugar el reparto de los paquetes de formación entre las cinco universidades participantes (Ferrara, en Italia; Paderborn en Alemania y Neapolis en Chipre, además de las de Krinstianstad y Castilla-La Mancha). Estos días, en el Campus de Toledo, con la asistencia de la delegada del rector para Políticas de Igualdad, Carmen Díaz Mora, el equipo pondrá en común los materiales elaborados y afinarán “para que sean realmente modulables”, indica María José Ruiz.
Este martes se ha presentado en rueda de prensa el XV Festival de Cine de Castilla-La Mancha (FECICAM), que se celebrará del 28 de septiembre al 4 de octubre en el emblemático Teatro Quijano de Ciudad Real. Un total de 37 obras competirán en distintas categorías, que consolidarán FECICAM como una plataforma esencial para la difusión del cine emergente y el talento local.
Durante la rueda de prensa, a la que han acudido el concejal de Juventud, Pau Beltrán, el delegado provincial de Cultura, Pepe Caro, el diputado provincial, Adrián Fernández, y el director del festival, Alvar Vielsa, se ha destacado la importancia de esta edición.
Programación y actividades
Las actividades comenzaron este lunes con una sección paralela. Este martes, en Living Room de Ciudad Real, a las 20:45 horas habrá Doblaje improvisado de humor y a las 21:30, una DJ Session con Blandyblwb, en homenaje a los míticos del antiguo ‘Little Room’.
Vielsa, ha anunciado el cocktail inaugural que tendrá lugar el viernes 27 de septiembre en el Museo del Quijote . A partir de las 20.30 horas comenzarán las proyecciones de los directores manchegos. Los días 2 y 3 de octubre se proyectarán, en dos pases a las 18:00 y a las 20:30, cuatro largometrajes seleccionados, incluyendo el estreno de «La Bandera» de Martín Cuervo seguido de un ‘Desmontando’ de la montadora del largometraje Lucia Palicio, de la Asociación de Montadores Audiovisuales de España.
También se proyectarán obras como ‘On The Go’ y ‘Tierra de nuestras madres’ el 2 de octubre. El día anterior, a las 18:00, será la sección de cortometrajes realizados por niños, seguida de los documentales de Castilla-La Mancha.
Además, el festival se extenderá por toda la ciudad, con conciertos y actividades paralelas. «Ayer arrancamos motores en la Sala Living Room y este viernes tendremos un concierto inaugural tras las proyecciones, a cargo de Seguro de Excesos. El 2 de octubre, a las 21:00 h, será el turno de Joan y un micro abierto», ha añadido.
Vielsa también ha resaltado que el equipo de este año es «potente» y está «rodeado de mujeres», apostando por recuperar espacios como el Teatro Quijano.
La programación completa puede visitarse en fecicam.com/programacion15.
Clausura del festival
La gala final se celebrará el 4 de octubre, presentada por Lola Dorado, y contará con un tributo a Amy Winehouse. Durante la gala, se anunciarán los ganadores en las distintas categorías, incluyendo el Premio del Público.
Vielsa ha concluido destacando la importancia de la sección «FECICAM OFF», que se celebrará el domingo 29 de septiembre, con la participación de escuelas de cine. «Es una de las secciones más creativas de esta edición, y hemos quedado impresionados por la calidad de las obras de la gente joven», ha señalado. Asimismo, ha mencionado que 660 cortometrajes han sido visionados, algunos de ellos ya en la carrera por los Premios Goya.
Agradecimientos y apoyo al festival
Pau Beltrán ha agradecido al director su trabajo para hacer de FECICAM «un evento cada vez más relevante». «Gracias a su esfuerzo, este festival tiene cada vez más nombre y es espectacular para la ciudad. En Ciudad Real se respira cine y estamos muy orgullosos de formar parte de él. Por otros 15 años más, aquí estaremos apoyando y tendiendo la mano», ha asegurado.
Por su parte, Adrián Fernández ha destacado el valor del festival para la cultura local y nacional: «Felicidades y enhorabuena por esta edición del cine español emergente, que no solo celebra el talento y la creatividad, sino que también es un punto de encuentro para la cultura en la provincia, convirtiendo la ciudad en un hervidero de creatividad y puesta en valor de todo el talento que tenemos en este país».
Ha subrayado que «lo particular de este festival es que congrega las tres formas de concebir la pantalla en el cine. Además, es gratuito, lo que fomenta la implicación de la ciudadanía en este ámbito cultural». Ha incidido en la importancia de apoyar iniciativas como esta, afirmando que «aquí se dan a conocer perspectivas frescas, y cada cortometraje o documental es una oportunidad para reflexionar y disfrutar del arte en su forma más pura e impulsiva en nuestra ciudad».
El respaldo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Pepe Caro ha reiterado el compromiso de la Junta con el festival y la cultura en la región: «La Junta siempre estará apoyando FECICAM y se siente muy cómoda cuando estos proyectos son colectivos. Es la mayor garantía de éxito».
El delegado provincial ha recordado que el Gobierno regional ha invertido más de 5 millones de euros en el sector cinematográfico, y ha subrayado la importancia de la reciente creación de la Film Commission de Castilla-La Mancha. «Esta comisión, que nace del compromiso de promocionar la región en la industria audiovisual, cuenta con un catálogo de más de 1.050 localizaciones y la adhesión de más de 300 ayuntamientos», ha explicado.
En cuanto a FECICAM, ha resaltado que en los últimos años ha recibido más de 53.000 euros en subvenciones, con una aportación de 10.000 euros este año, además del patrocinio del premio al mejor cortometraje nacional. «FECICAM es un festival sólido, consolidado, y es una de las grandes apuestas por las oportunidades que ofrece a tantos jóvenes talentos de la industria. Destaca, además, por su capacidad de reinventarse», ha concluido.
La delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha explicado que el Gobierno regional no puede rescindir el contrato del Paseo del Bosque de Puertollano con la empresa Sarrión hasta que el consistorio le remita el acta de paralización y las certificaciones de obra.
Blanca Fernández se ha pronunciado de este modo a preguntas de los medios de comunicación tras las recientes declaraciones realizadas por el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, sobre este asunto. En este sentido, la delegada ha manifestado que “hay que ser un poco más prudente en este tipo de declaraciones en las que el alcalde se equivoca, porque esto es una cuestión meramente técnica”, tras apuntar que los técnicos de la Dirección General de Planificación Territorial y Urbanismo solicitaron esta documentación a los técnicos del ayuntamiento “hace ya tiempo”, dado que la dirección facultativa es de competencia municipal.
Hechas estas aclaraciones, la delegada provincial de la Junta de Comunidades ha dejado meridianamente claro que “nosotros lo que queremos es que el Paseo del Bosque salga adelante, y si no se ha rescindido antes el contrato es porque en septiembre del año pasado el alcalde nos pidió hacer una serie de obras de seguridad que nos parecieron razonables, por lo que no creo que el presidente Emiliano García-Page ni el Gobierno regional se merezca una patada en la espinilla cuando no hay razones para ello, y que, además, no contribuyen a nada”.
Por lo tanto, Blanca Fernández ha insistido en que “siempre ha habido colaboración y buena fe por parte de la Junta, pero en este caso concreto la pelota está en el tejado del ayuntamiento”, al reiterar que cuando remitan el acta de paralización de obras y las certificaciones cero desde mayo a esta parte, “con el trámite administrativo correspondiente se rescindirá el contrato”.
Como ejemplo de este compromiso con la ciudad industrial, Blanca Fernández ha destacado que “vamos a invertir 154 millones de euros en la provincia de Ciudad Real en el presente año. Pues bien, cuatro de cada diez euros se invierten en Puertollano, por lo que creo que no hay motivos de queja”.
Todo ello en “un trabajo permanente para que a Puertollano le vaya bien”, y nada mejor que recordar que hoy precisamente la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, está en el municipio “para presentar un proyecto absolutamente revolucionario en Deimos”. Pero es que, “la semana pasada estuvo aquí el presidente García-Page para anunciar una magnífica noticia con Solaria y el data center, y hace bien poquito tiempo estuvimos con Hydnum Steel”, ha recordado la delegada sólo a modo de ejemplo.
En la rueda de prensa que ha ofrecido el Grupo Socialista en la Diputación de Ciudad Real, su portavoz, José Manuel Bolaños, ha denunciado la pésima gestión del actual equipo de gobierno, formado por PP y Vox, y las graves carencias que arrastra la administración provincial tras su primer año de mandato. Bolaños ha enfatizado que la Diputación, bajo la dirección de PP y Vox, “ha perdido la dirección correcta, descuidando lo que realmente es la esencia de esta institución: apoyar y auxiliar a los 102 municipios y las 3 EATIM de la provincia”.
Bolaños ha manifestado que “estamos viendo una mala versión de la Diputación de Ciudad Real. PP y Vox llevan mucho tiempo aspirando a gobernar esta institución, y lo único que han hecho es vivir de las rentas, sin aportar mejoras significativas”, y ha añadido que “no solo han recortado las ayudas, sino que han instaurado un sistema de copagos, adjudican subvenciones ‘a dedo’, y lo peor es que han distorsionado la misión fundamental de la Diputación, que es estar al servicio de todos los municipios, sin distinciones”.
“Es la esencia de esta institución y por fin estamos satisfechos porque Valverde acaba de convocar el Plan de Obras Extraordinario, que tanto bien hace a nuestros pueblos y que PP+Vox no tenían intención de sacar”, y ha añadido “no tenemos duda de que finalmente han decidido sacar la convocatoria ante las repetidas solicitudes y empeño que el Grupo PSOE viene haciendo de forma reiterada esta legislatura para convocar esta ayuda”.
Y se ha referido también a otras solicitudes que han marcado esta legislatura negativamente como por ejemplo la convocatoria de Redes de Abastecimiento de Agua Potable a la que no se han podido acoger el 20% de los municipios “algo inédito y bochornoso”, porque se ha quedado “el 15% de esta convocatoria sin ejecutar debido a los copagos impuestos por PP y Vox”.
El portavoz socialista ha lamentado que esta gestión ineficaz y sectaria está perjudicando gravemente la imagen de la Diputación: «PP y Vox están causando un daño a la reputación de la institución, algo que la provincia de Ciudad Real no se merece”, y ha dado datos que reflejan “la mala gestión” que están llevando en este primer año. “Un ejemplo son las siete carreteras -2,250.000 millones de un total de 7 millones- que se han dejado sin ejecutar, un 32% del presupuesto demostrando una improvisación preocupante en la elaboración del Presupuesto de 2024”, ha explicado. “Y lo que es más alarmante, tememos que esta improvisación continúe, ya que no han escuchado las necesidades de la mayoría de los alcaldes y alcaldesas de la provincia”.
“Después de más de un año de gobierno, ya podemos afirmar que este equipo ha resultado fallido”
Además de este desinterés por las verdaderas necesidades de los municipios, Bolaños ha señalado que la institución provincial parece estar desconectada de la realidad social: «La Diputación de Ciudad Real va en una dirección muy distinta a la que va la sociedad. No están siendo útiles a la ciudadanía, y después de más de un año de gobierno, ya podemos afirmar que este equipo ha resultado fallido”.
Referente al presupuesto Bolaños ha anunciado que “por estas fechas la Diputación debería estar ya trabajando en los próximos presupuestos para el 2025”, algo que no se entiende cuando “apenas ha recibido el 50% de los alcaldes y alcaldesas de la provincia por lo que no conoce las necesidades reales de los municipios” y ha continuado apuntado que esto no es una gestión seria y por eso, “ya toca pensar en un provincia mejor”.
El Grupo Socialista ha reiterado su petición de una remodelación del equipo de gobierno actual: «Es evidente que no pueden asumir dos cargos de tanta responsabilidad a la vez como les avisamos al principio de la legislatura, y hay una masiva presencia de alcaldes y alcaldesas”, y por ello, “no es viable tener una Diputación ‘a media jornada’, con representantes con una sobrecarga de funciones que afecta a la eficiencia de su trabajo en la diputación e impacta negativamente en la gestión municipal, ya que se ven obligados a dividir su tiempo entre ambas responsabilidades” y ha indicado que la ciudadanía necesita un gobierno en la Diputación provincial que funcione a pleno rendimiento.
“La gestión de PP+Vox en la Diputación está ahogando a los ayuntamientos y frenando el desarrollo de Ciudad Real”
Otra de las cuestiones tratadas ha sido el pago a proveedores y ayuntamientos “la diputación está pagando peor que en años anteriores con el PSOE”.
El portavoz socialista ha señalado también «la visión reduccionista” que el equipo de gobierno ha proyectado sobre la provincia: «No podemos permitir que se reduzca la identidad de Ciudad Real a tradiciones como son las romerías y procesiones” y ha continuado “somos mucho más que eso: somos la provincia mayor exportadora de vino de España, tenemos FENAVIN -la feria más importante del sector vitivinícola del país-, destacamos en la producción de queso manchego y aceite de oliva virgen extra, y ofrecemos un destino privilegiado de turismo natural con nuestros Parques Nacionales de Daimiel y Cabañeros, entre otros. ¿De verdad nuestra provincia se resume en romerías y procesiones como ha señalado PP+Vox en reiteradas ocasiones?”.
Finalmente, Bolaños ha hecho un llamamiento a la responsabilidad: “La provincia no se merece esta mala versión de la Diputación que está ofreciendo PP y Vox. Su gestión está ahogando a los ayuntamientos y frenando el desarrollo de Ciudad Real. Necesitamos un cambio para recuperar la esencia de esta institución y avanzar hacia una provincia mejor”.
La delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha valorado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la comunidad educativa de Puertollano, municipio en el que “hemos invertido casi 2,4 millones de euros en la mejora de sus centros educativos en los últimos tres años”.
Un esfuerzo que ha beneficiado a un total de 22 colegios e institutos con medio centenar de actuaciones, “algunas muy modestas pequeñas, otras más grandes”, entre las que destacan el acondicionamiento de espacios interiores (reforma de aseos, pintura, sustitución de carpinterías…), instalación de sistemas de eficiencia energética (placas fotovoltaicas, luminarias led, calderas), mejoras en materia de accesibilidad, nuevos comedores escolares, acondicionamiento y mejora de espacios exteriores (instalaciones deportivas, cubiertas, vallados…), así como actuaciones en espacios escénicos.
La delegada de la Junta de Comunidades ha ofrecido esta información en la visita que ha realizado al colegio de educación infantil y primaria (CEIP) ‘Enrique Tierno Galván’ de Puertollano junto al delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro; y el director del centro, Carlos Cañizares Hernández.
Precisamente, Blanca Fernández ha podido conocer de primera mano las “importantes inversiones” en infraestructuras realizadas en el CEIP ‘Enrique Tierno Galván’ en los últimos años, actuaciones que han permitido mejorar los espacios para el bienestar del alumnado con las reparaciones llevadas a cabo en el patio de infantil y en la pista polideportiva, la mejora de la seguridad y la estética del centro mediante la elevación del cerramiento exterior y, para el presente curso escolar, la sustitución de la carpintería de madera con una obra RAM, sumando 53.000 euros en total en “unas mejoras que reflejan la prioridad del Gobierno regional y del colegio por ofrecer un entorno seguro y adecuado para el desarrollo integral de sus estudiantes”.
Enfoque educativo integral
Aun con todo, la máxima representante del Gobierno de Castilla-La Mancha en la provincia de Ciudad Real ha incidido en el ejemplo que supone este colegio público que “apuesta no solo por la inclusión educativa, que ya justificaría todo, sino que apuesta también por la sostenibilidad, por la innovación y la tecnología”.
Y es que, cabe recordar que el CEIP ‘Enrique Tierno Galván’ es un referente en la aplicación de proyectos educativos innovadores -es centro STEAM, imparte talleres de robótica y uso de impresoras 3D y posee un aula de futuro-, desarrolla el proyecto Radio Sostenible 3S promovido por el Ministerio de Educación, cuenta con un huerto escolar ecológico, un proyecto que involucra al alumnado de diferentes niveles y que es utilizado como recurso para promover una alimentación saludable y el cuidado del medio ambiente, participa activamente en el Plan de Igualdad y Convivencia, impulsando políticas de igualdad de género y respeto por la diversidad con el objetivo de crear un ambiente inclusivo y libre de discriminación y tiene una estrecha relación con varias entidades solidarias, mostrando así su compromiso con la comunidad y la solidaridad.
Además, este centro educativo cuenta con un servicio de apoyo al alumnado a través de diferentes recursos, como un comedor escolar o las ayudas para material escolar a 42 alumnos y alumnas en la actualidad.
Por todos estos méritos, Blanca Fernández ha trasladado la enhorabuena a la comunidad educativa del CEIP ‘Enrique Tierno Galván’ integrada por 181 alumnos y alumnas, 19 docentes y un equipo directivo encabezado por Carlos Cañizares que ha sido fundamental para poner en marcha todos estos proyectos y actividades en “un concepto de escuela abierta a la comunidad que es el ejemplo de cómo la educación pública en Castilla-La Mancha está avanzando a pasos agigantados”, sin olvidar que también “es un ascensor social que finalmente nos debe igualar a todos y darnos las mismas oportunidades”.
El Ayuntamiento de Porzuna ha completado con éxito un ambicioso proyecto de mejora de infraestructuras viales que abarca la reparación y acondicionamiento de las carreteras que conectan todas las pedanías y aldeas. Este importante logro ha sido posible gracias a una inversión de 115.000 euros, fondos que fueron subvencionados por la Diputación Provincial de Ciudad Real, demostrando el compromiso de las autoridades locales y provinciales con el desarrollo de la infraestructura y el bienestar de los habitantes de la provincia.
La intervención en las vías rurales y calles de todas las aldeas incluyó trabajos de bacheo y la reparación de tramos completos que se encontraban en peores condiciones. Estas obras han permitido mejorar notablemente el estado de las carreteras, favoreciendo así una circulación más segura y fluida para los vecinos que dependen de estos accesos en su vida cotidiana. Las mejoras beneficiarán a los residentes de las pedanías y aldeas, optimizando el transporte de mercancías y el acceso a servicios esenciales, y fortaleciendo el tejido económico y social de la zona. Este proyecto responde a las necesidades de comunicación de las zonas más alejadas del núcleo urbano, un reto que el consistorio de Porzuna ha priorizado con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades para todos los vecinos, independientemente de su lugar de residencia. Carlos Jesús Villajos, alcalde de la localidad, ha destacado que «la colaboración con la Diputación Provincial ha sido clave para materializar esta iniciativa, ya que, sin el apoyo y la disposición de esta institución, no habría sido posible acometer un proyecto de tal envergadura. Esta cooperación demuestra el compromiso de la Diputación con nuestro municipio, y la importancia de trabajar de manera conjunta y coordinada entre las administraciones locales y provinciales. Solo a través de este tipo de colaboraciones podemos asegurar que nuestros pueblos, y en particular sus áreas más rurales, sigan avanzando y contando con las infraestructuras necesarias para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos». Con la finalización de estas obras, Porzuna da un paso importante hacia la mejora de sus infraestructura
Un fallecido y tres personas han resultado heridas de diversa consideración, entre ellas una niña, tras escaparse un toro de un encierro y empezar a cornear a los asistentes en Pantoja (Toledo).
El 112, según ha informado a Europa Press, ha recibido el aviso a las 10.34 horas desde la plaza de toros de la localidad toledana.
El animal ha sido abatido por la Policía Local. Hasta el lugar se han desplazado, además, efectivos de la Guardia Civil, una UVI, una ambulancia de soporte vital y la agrupación de la protección civil de Pantoja.
El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño, ha visitado el Centro de Inserción Social ‘Concepción Arenal’ (CIS), acompañado por el director del Centro Penitenciario de Herrera de la Mancha, Marceliano García-Catalán, y la subdirectora del CIS, María Isabel Marcos-Alberca, donde se gestionan penas y medidas alternativas a la prisión, con un enfoque en la reinserción y rehabilitación de los penados.
Durante la visita, el subdelegado del Gobierno ha podido conocer los diferentes programas y servicios que ofrece el centro, así como poner en valor la importancia de las medidas alternativas a la prisión y el compromiso del CIS con la reinserción social de las personas penadas, según han trasladado la Subdelegación de Gobierno en Ciudad Real por nota de prensa.
David Broceño ha destacado la importancia del trabajo que se realiza desde el Centro de Inserción Social. «Es fundamental apostar por una justicia que no solo castigue, sino que ofrezca oportunidades reales de reintegración en la sociedad y aquí, en el CIS, he podido comprobar cómo a través de medidas alternativas a la prisión se brinda a las personas la posibilidad de rehacer sus vidas mediante programas terapéuticos, formativos y laborales. Estoy convencido de que esta apuesta por la reinserción no solo reduce la reincidencia, sino que también refuerza nuestro compromiso con una justicia más humana, enfocada en la rehabilitación y el bienestar social», ha señalado Broceño.
El Centro de Inserción Social ‘Concepción Arenal’, depende funcional y orgánicamente del Centro Penitenciario de Herrera de la Mancha. Se trata de un edificio de dos plantas con dos dependencias claramente diferenciadas, una destinada al servicio de gestión de penas y medidas alternativas, y otra la dedicada a residencia de internos en tercer grado y al servicio de seguimiento de liberados condicionales.
El CIS cuenta con un equipo profesional de 15 personas, compuesto por la subdirectora, una psicóloga, una trabajadora social, personal administrativo, de vigilancia y de mantenimiento, todos ellos adscritos al Centro Penitenciario de Herrera de la Mancha.
SERVICIO DE GESTIÓN DE PENAS Y MEDIDAS ALTERNATIVAS
El CIS se encarga de gestionar penas alternativas a la prisión, como trabajos en beneficio de la comunidad y penas privativas de libertad suspendidas, siempre bajo las condiciones impuestas por los juzgados, tales como programas terapéuticos, formativos o laborales, y control de adicciones.
Actualmente, 68 personas reciben programas terapéuticos impartidos por personal del centro y Fundación Diagrama. También se imparten talleres relacionados con la seguridad vial.
El año pasado, el CIS de Ciudad Real tramitó y gestionó 1.490 ejecutorias de los juzgados, de las cuales 1.369 fueron trabajos en beneficio de la comunidad y 121 penas suspendidas. De los 1.369 trabajos en beneficio de la comunidad, 1.233 correspondieron a hombres y 136 a mujeres. En cuanto a las 121 penas suspendidas, 119 fueron hombres y 2 mujeres.
CUSTODIA Y EJECUCIÓN DE PENADOS EN TERCER GRADO
El régimen de tercer grado, en semilibertad, tiene como principal objetivo la reinserción y rehabilitación social. Este régimen aplica a aquellos penados que, bien por su trayectoria penitenciaria, cumplen la última etapa de su condena, o a quienes tienen penas de corta duración sin antecedentes penales.
Actualmente, el CIS alberga a 110 penados bajo este régimen. Algunos de ellos permanecen presencialmente de lunes a domingo con salidas puntuales, otros salen a formación laboral diaria o tienen permisos de fin de semana. Además, aquellos que trabajan son controlados con medios telemáticos.
COLABORACIONES Y PROGRAMAS ESPECIALES
El CIS colabora con diversas entidades para la inserción laboral y social de los penados, entre ellas la Fundación Atenea, Fundación Diagrama, Cáritas (a través del proyecto Siloe), Proyecto Hombre, Cruz Roja, Cepaim, Acción contra el Hambre y Fundación Ceres de Tomelloso.
Asimismo, destaca la colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del programa ‘Una ventana abierta a la ciencia 2024’, que está en su tercera edición. Este programa ofrece talleres sobre música, salud, medioambiente, cultura y naturaleza, además de organizar salidas programadas.
Un hombre de 60 años ha sido trasladado en helicóptero medicalizado al Hospital General Universitario de Ciudad Real tras sufrir una caída desde tres metros de altura en la fábrica de piensos en la que trabajaba.
Según han relatado fuentes del Servicio de Emergencias del 112 de Castilla-La Mancha a Europa Press, el aviso ha sido notificado en torno a las 9.42 horas desde las instalaciones industriales situadas en el kilómetro 59 de la CM-403, tras el accidente sufrido por el trabajador.
Tras desplazarse al lugar de los hechos una ambulancia, junto a un equipo médico de urgencias, agente de la Guardia Civil y de la Policía Local, se ha precisado la atención del helicóptero medicalizado dado que la víctima había sufrido un traumatismo craneoencefálico.
El servicio de Mantenimiento del Ayuntamiento de Ciudad Real ha comenzado esta semana el plan especial de limpieza de areneros de los colegios de Educación Infantil y Primaria tanto de la capital como de sus pedanías. Así, el lunes realizaban los trabajos en el colegio ‘José María de la Fuente’ y este martes han pasado por el ‘Carlos Vázquez’, para continuar el miércoles en Las Casas y así hasta llegar al total de los centros que disponen de este tipo de instalaciones, usadas principalmente por los alumnos de Educación Infantil.
Los concejales de Educación, María José Escobedo, y de Obras, Miguel Hervás, han sido testigos de la labor de limpieza llevada a cabo en el arenero del colegio ‘Carlos Vázquez’, donde este último ha declarado que «hemos considerado que es algo bastante importante en los colegios, sobre todo por los alumnos más pequeños, para evitar esos objetos no deseados que puede haber en los areneros, esa suciedad e incluso deposiciones de animales», según ha informado el Consistorio ciudadrealeño en nota de prensa.
«Ya hemos empezado esta campaña y seguiremos hasta que terminemos con todos y cada uno de los colegios de Ciudad Real en este plan que también es de mantenimiento, porque estamos aprovechando para hablar con las direcciones para todos esos partes que se han quedado retrasados o esas necesidades que tienen los colegios que por falta de comunicación se han quedado en el tintero, darles salida y atender a todas sus demandas», ha añadido.
En ese sentido, la directora del Colegio ‘Carlos Vázquez’, Rosa López Mercado, se ha mostrado muy agradecida al Ayuntamiento por atender con celeridad todas las demandas de limpieza y mantenimiento que les están planteando y, en este caso concreto, ha destacado que «es un sitio donde los niños más chiquititos, en este caso de Infantil, juegan a diario y es verdad que hay suciedad que puede entrar de la calle o animales que puedan pasar, se agradece porque con esa limpieza y mantenimiento aseguramos que todo funcione bien, evitamos que puedan coger infecciones o esos posibles cortes u otros problemas, está todo limpio y no hay ningún objeto que no deba de estar en la arena».
Además, y teniendo en cuenta la cercanía del patio del centro con la vía pública, ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que eviten echar suciedad al arenero. «Agradeceríamos que no lo hicieran, porque hay que pensar que esos niños que están ahí jugando pueden ser nuestras familias, y por otro lado esas familias que se dedican a poner comida a los gatos, les pedimos que no lo hagan porque lo que hacen es atraer a otro tipo de roedores que perjudican que nuestro arenero esté en las mejores condiciones. Evitando eso, evitamos problemas mayores».
El Festival de Cine Español Emergente (Fecicam) celebrará este año su XV edición con 37 producciones cinematográficas que llegarán a Ciudad Real con la intención de mostrar el talento de los cineastas emergentes del panorama nacional. En esta nueva edición, que tendrá lugar del 28 de septiembre al 4 de octubre, se podrán disfrutar cortometrajes, largometrajes y documentales que abarcan una amplia variedad de géneros, desde el drama hasta la comedia, pasando por el cine experimental y social.
El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes de la Junta, José Caro; el vicepresidente cuarto de la Diputación de Ciudad Real, Adrián Fernández; el concejal de Juventud y Deporte del Ayuntamiento de Ciudad Real, Pau Beltrán, y el director del Fecicam, Alvar Vielsa, han sido los encargados de presentar este martes la decimoquinta edición de este festival.
Vielsa ha explicado que una de las principales novedades de esta edición será que la entrada a todas las proyecciones y actividades será completamente gratuita. Una medida que busca fomentar la participación ciudadana y hacer que el cine llegue a más gente de la capital.
Entre las producciones seleccionadas en la Sección Oficial destacan títulos como ‘La Bandera’ de Martín Cuervo y ‘Te estoy amando locamente’ de Alejandro Marín, junto a otras obras como ‘On The Go’ y ‘Tierra de nuestras madres’, que han sido ampliamente elogiadas en festivales previos.
La categoría de series incluye producciones como ‘Coia o Caos’ y ‘Una Perra Andaluza’, mientras que en la Sección Nacional se presentan cortometrajes de jóvenes promesas del cine español como ‘Evanescente’ y ‘Lava’.
Aunque habrá actividades previas durante toda la semana, el acto inaugural oficial del Fecicam tendrá lugar el 27 de septiembre en el Museo del Quijote, donde tendrá lugar la proyección de los cortometrajes de Castilla-La Mancha y en el que se dará especial relevancia al talento de la región.
Las proyecciones de la Sección Oficial comenzarán el 2 de octubre en el Teatro Quijano, presentando algunas de las producciones más destacadas del cine emergente. El 3 de octubre continuarán con más proyecciones, seguidas de una charla especial con Lucía Palicio, quien analizará una de las películas seleccionadas.
El festival cerrará con la gran gala de clausura el 4 de octubre en el Teatro Quijano, donde se entregarán los premios a las mejores producciones y habrá un tributo musical a Amy Winehouse a cargo del grupo «Back to Amy».
APOYO INSTITUCIONAL
Desde la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, su delegado provincial de Cultura en Ciudad Real ha destacado el «compromiso» del Gobierno de Emiliano García-Page con la cultura y, muy especialmente, con el sector cinematográfico, para el que ha destinado en los últimos años más de cinco millones de euros para impulsar el sector.
De su lado, el vicepresidente cuarto de la Diputación ha agradecido a la organización del Fecicam que, durante estos días, convierten a la capital de la provincia en una ciudad en la que se puede respirar cultura gracias al séptimo arte.
Finalmente, el concejal de Juventud y Deportes del Ayuntamiento de Ciudad Real ha elogiado la trayectoria del festival a lo largo de estos 15 años y ha invitado a toda la ciudadanía a participar en algunas de las proyecciones que se llevarán a cabo en el marco de la XV edición de Fecicam.
La empresa Deimos Space ha sido seleccionada por la Agencia Espacial Europea (ESA) para liderar el desarrollo de la misión DRACO (Destructive Re-entry Assessment Container Object), que incluye la construcción en Puertollano y lanzamiento de un satélite que posteriormente será destruido bajo supervisión monitorizada para estudiar la compleja física que gobierna la reentrada destructiva de los satélites de órbita baja (LEO). El proyecto, desarrollado en el marco del programa Zero Debris de la ESA y con un coste de alrededor de 17 millones de euros, supondrá un «paso sustancial hacia un espacio más seguro y sostenible», según han señalado sus responsables.
El acuerdo para el desarrollo de DRACO ha sido firmado este martes en las instalaciones de Deimos en Puertollano entre los responsables de las empresa y la Agencia Espacial Europea, en presencia de la consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, y del alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz.
Deimos lidera un consorcio en el que participan el Von Karman Institute de Belgica, Fluid Gravity Engineering, Belstead Research, Vorticity and Dial (todos de Reino Unido) y Hyperschall Technologie Göttingen de Alemania, reuniendo a expertos de toda Europa para garantizar el éxito de este ambicioso proyecto. Deimos, como contratista principal de la misión, estará a cargo del diseño del satélite, de 150 kilos de masa, que se ensamblará en Puertollano, con importantes contribuciones de equipos de Deimos en Portugal, Italia y Rumanía.
En declaraciones a los periodistas, Simone Centouri, CEO de Deimos, ha explicado que el lanzamiento de la misión DRACO está previsto para 2026. El objetivo principal es registrar la secuencia de acontecimientos durante la reentrada destructiva de un satélite, proporcionando datos «inestimables» que mejorarán la evaluación de riesgos y perfeccionarán la comprensión de los procesos de reentrada.
La misión será la primera demostración mundial de un «proceso de ruptura controlado», puntualiza, con una cápsula superviviente diseñada para transmitir datos cruciales a tierra. «La información que se obtenga de esta misión será decisiva para el avance de las tecnologías de early fragmentation and design-for-demise (D4D), que son fundamentales para la iniciativa de la ESA de Zero Debris y para el futuro de las actividades espaciales sostenibles», recalca.
Como parte de la misión DRACO, Deimos es responsable del diseño y gestión de la misión, la ingeniería de sistemas, el desarrollo e integración de la plataforma y los segmentos de tierra y usuario. «La colaboración con todas las instituciones internacionales del consorcio subraya la importancia de la misión y el esfuerzo colectivo necesario para hacer frente a los retos de la basura espacial», enfatiza, al tiempo que ha avanzado que el desarrollo del proyecto implicará «duplicar» la plantilla en Puertollano hasta los 80 personas, así como en otros centros de la compañía .
A su juicio, «esta misión representa un avance significativo en la capacidad de gestionar y mitigar los riesgos asociados a la basura espacial, alineándose con la visión a largo plazo de la ESA de un entorno espacial más sostenible y seguro». «El liderazgo de Deimos en la misión DRACO subraya su papel como contribuyente clave al sector espacial europeo, impulsando la innovación y la sostenibilidad en órbita», ha concluido.
En los mismos términos se ha expresado Juan Carlos Cortés, director de la Agencia Espacial Española, quien ha recalcado la importancia de esta jornada, «un día de celebración para Puertollano y la industria espacial española», al tiempo que ha destacado el acuerdo con Deimos como contratista principal de la Agencia Espacial Europea tras demostrar «sus magníficas capacidades concurriendo al procedimiento con un proyecto imbatible».
De su lado, Holger Krag, responsable del Programa de Seguridad Espacial de la Agencia Espacial Europea, ha expresado su satisfacción por el arranque de un proyecto que será «fundamental» para conocer el espacio, así como para garantizar la seguridad y el desarrollo de las tecnologías ligadas a los satélites. «Este satélite supondrá un paso decisivo para el futuro, y romperá el hielo para obtener una nueva visión del impacto de esta tecnología en la atmósfera», ha aseverado.
«Necesitamos obtener más información sobre lo que sucede cuando los satélites se queman en la atmósfera, así como validar nuestros modelos de reentrada para construir sistemas espaciales más desechables para 2030», ha puntualizado.
Al acto también ha asistido la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, quien ha destacado el posicionamiento de Deimos como líder de un proyecto de la Agencia Espacial Europea «que va a posicionar a Puertollano como polo fundamental de la industria aeroespacial de toda Europa».
Franco ha valorado al proyecto de Deimos como «ejemplo de esa capacidad tecnológica en industrias punteras de Castilla-La Mancha, que al mismo tiempo son fundamentales para fijar talento joven y población en el territorio».
La consejera ha señalado también que «este liderazgo tiene mucho que ver también con la toma de decisiones por parte de gobiernos que han apostado por situar la industria aeroespacial como un importante polo de desarrollo». En este sentido ha recordado el proyecto Constelación Atlántica, apoyado por los gobiernos de España y Portugal, en el marco del PERTE aeroespacial.
Por su parte, el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha mostrado su satisfacción por poder asistir a este «día de celebración» para Puertollano, que ve así afianzado su papel como «referente mundial en innovación y desarrollo tecnológico», al abrigo de valor añadido del talento de sus profesionales y las excelencia de sus centros.
En este sentido ha tenido un guiño para el director de Deimos en Puertollano, Pablo Morillo, también presente en el acto, «que ha trabajado para que este proyecto sea realidad y que representa el regreso del talento a casa».
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) pone en marcha una nueva edición de su programa de formación en materia de empleo y emprendimiento AulaEmpleo, una actividad en línea y gratuita que se dirige a estudiantes y egresados/as que quieran mejorar su posicionamiento profesional o favorecer su acceso al mercado laboral.
El Centro de Información y Promoción del Empleo (CIPE) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha lanzado una nueva edición del programa AulaEmpleo, la iniciativa de carácter gratuito y en línea dirigida a estudiantes y titulados por esta institución académica con el propósito de ayudarles a abrirse camino en el mercado laboral a través de la formación complementaria, la incorporación a una organización pública o privada o el autoempleo. En esta primera fase del AulaEmpleo del curso (que se prolongará hasta el 28 de noviembre), se han programado una o dos actividades semanales, que se desarrollarán los martes y/o jueves.
AulaEmpleo comienza el próximo 1 de octubre con un encuentro con responsables de la empresa Incarlopsa, una de las más significativas del sector agroalimentario de Castilla-La Mancha; e incluirá a otros referentes con alto impacto en el empleo regional, como Solán de Cabras, Globalcaja, Cameto, Zennio o Repsol. La relación de ponentes contempla también a especialistas y profesionales del ámbito de los recursos humanos, que darán sus mejores consejos para que la transición de la universidad al mercado de trabajo sea un éxito para los estudiantes y egresados/as. “Aulaempleo pone el foco en el desarrollo profesional, tanto a nivel nacional como internacional, con el objetivo de aumentar las posibilidades de inserción de los profesionales cualificados que salen de nuestras aulas”, explican sus promotores.
El estudiantado podrá obtener medio o un crédito ECTS por participar en estas actividades, previa inscripción.
Relación de actividades (todas comienzan a las 12:00 y se desarrollan a través de Microsoft Teams):
Martes, 1 de octubre. Hoy hablamos con… Incarlopsa
Jueves, 3 de octubre. Charlas de impacto. Curriculum: cómo contar tu historia profesional.
Martes, 8 de octubre. Charlas de impacto. Empleo público. Desmitificando las oposiciones.
Jueves, 10 de octubre. Hoy hablamos con… Solán de Cabras.
Martes, 15 de octubre. Charlas de impacto. Entrevista de trabajo.
Jueves, 17 de octubre. Hoy hablamos con… Globalcaja.
Martes, 22 de octubre. Hoy hablamos de… Procesos de selección.
Jueves, 24 de octubre. Hoy hablamos con… Cameto.
Martes, 29 de octubre. Charlas de impacto. Movilidad internacional.
Martes, 5 de noviembre. Charlas de impacto: Competencias laborales.
Jueves, 7 de noviembre. Hoy hablamos con… Zennio.
Martes, 12 de noviembre. Hoy hablamos de… Inteligencia artificial.
Jueves, 14 de noviembre. Hoy hablamos de… Prácticas en Empresas.
Martes, 19 de noviembre. Hoy hablamos con… Repsol.
Jueves, 21 de noviembre. Charlas de impacto. Redes sociales. Conecta, comparte y encuentra: mejora tu empleabilidad.
Martes, 26 de noviembre. Charlas de impacto. Investigación: Desafíos y oportunidades de la carrera investigadora.
Jueves, 28 de noviembre. Charlas de impacto: Emprendimiento.
Figura imprescindible de la fotografía estadounidense de la primera mitad del siglo XX, Arthur H. Fellig, conocido bajo el seudónimo de Weegge (Zólochiv, 1899-Nueva York, 1968), fue un artista muy popular por las fotografías de sucesos que realizó en el Nueva York de las décadas de 1930 y 1940. La exposición que ahora se presenta quiere dar a conocer también una parte de su trayectoria menos conocida, la que desarrolló entre los años 1948 y 1951 en Hollywood, donde se centró en la sociedad del espectáculo.
En Fundación MAPFRE de Madrid, exposición de fotografías WEEGEE. AUTOPSIA DEL ESPECTACULO, hasta el 5 de enero de 2025
CLAVES
Fotografías de impacto: Las fotografías de Weegee podían llegar a ser auténticos «puñetazos visuales». Tanto las que hizo para las crónicas de sucesos en su período neoyorquino fotografiando asesinatos, cadáveres, incendios o presos, como las que realizo más adelante, como la serie a Egle Zacchini, una artista de circo saliendo disparada de un cañón a una velocidad de 100 metros por segundo, o las fotocaricaturas de Marilyn Monroe o del presidente Kennedy. Se trataba casi siempre de imágenes que impactaban a los espectadores y que les hacían reflexionar no solo sobre la escena que contemplaban en sí misma, sino también sobre el modo en el que miraban.
La sociedad del espectáculo: Publicado por primera vez en 1967, La sociedad del espectáculo es uno de los libros más relevantes del filósofo y miembro fundador de la Internacional Situacionista Guy Debord, en el que hace un incisivo retrato de la sociedad contemporánea, que habría sido sustituida por su imagen representada. A lo largo de su escrito, Debord revela de forma crítica la teoría y la práctica del espectáculo, dando cuenta del modo en que este regula nuestra experiencia del tiempo, de la historia, de la mercancía, del territorio y de la felicidad. En el siglo XXI, en el que la inmediatez prevalece, las ideas de Debord resuenan como el análisis más lucido y severo de las miserias y servidumbres de una sociedad ‒la del espectáculo‒ en la que vivimos todos.
Crítica a la sociedad del espectáculo: La conciencia de clase y la empatía por los más desfavorecidos está muy presente en la obra de Weegee, pues el no olvida su procedencia humilde. Sin embargo, sus imágenes más célebres son aquellas en las que captura accidentes, incendios o asesinatos, donde refuerza la idea de que los ciudadanos se convierten en espectadores de las tragedias que contemplan, como si estuviesen observando un escenario. Al igual que hacen los espectadores que asisten a los estrenos de las películas de Hollywood, que tampoco distan mucho de esos otros. Así mismo, también es importante la crítica que realiza de la imagen de actores, cantantes, presentadores, políticos, etc., mediante sus trucajes en el laboratorio. Con sus «sátiras», tal y como las denominaba el mismo, Weegee se adelantó en algunos años a lo planteado por la Internacional Situacionista.
Tal y como sen ala Clement Cheroux, comisario de la exposición: «Durante su primera etapa neoyorquina [Weegee], mostro que los tabloides vendían la crónica de sucesos como un espectáculo. A partir de 1945 puso en evidencia que el sistema mediático espectacularizaba a ultranza a los famosos».
BIOGRAFÍA
Weegee nació en Zolochiv (hoy, en el oeste de Ucrania) con el nombre de Usher Felig, el 12 de junio de 1899. De ascendencia judía, a los 10 años se reunió en Estados Unidos con su padre, y en la oficina de inmigración de la isla de Ellis le pusieron el nombre de Arthur Fellig. A los 14, ya establecido en Nueva York, en el barrio pobre de Lower East Side, dejo la escuela y empezó a trabajar para ayudar a su familia. Tras desempeñar varios oficios, se hizo foto grafo ambulante. A continuación , trabajo para los fotógrafos Duckett & Adler y luego en los laboratorios de la agencia ACME Newspictures. En 1935 se estableció por su cuenta como fotorreportero. Hacia 1937 empezó a usar el seudónimo Weegee, y en 1941, año en el que se unió a la Photo League (un grupo de fotógrafos independientes que creía firmemente en la emancipación a través de la imagen y que luchaba por la justicia social), comenzó a firmar sus copias como «Weegee the Famous», el Famoso. En 1943 su obra fue incluida en una exposición colectiva en The Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York.
Weegee recopilo sus mejores fotos en un libro titulado Naked City [La ciudad desnuda] en 1945, con el que obtuvo un gran éxito de crítica y de ventas. En la primavera de 1948 se instaló en Hollywood, donde trabajo como asesor técnico para la industria cinematográfica y a veces también como actor. Además de fotografiar las fiestas, creo varias técnicas de trucaje fotográfico con las que caricaturizaba a famosos. En diciembre de 1951, tras cuatro años en la costa oeste, volvió a Nueva York, pero sin retomar su antiguo enfoque. Desde entonces y hasta su muerte, el 26 de diciembre de 1968, su actividad consistió principalmente en sacar partido a su fama para publicar más libros, dar conferencias de manera itinerante y difundir a gran escala sus fotocaricaturas en la prensa.
LA EXPOSICIÓN
El trabajo de Weegee contiene un enigma que la exposición que presenta Fundación MAPFRE pretende desentrañar. Al artista se le conoce internacionalmente desde fechas muy tempranas por sus fotografías de los años 1930 y 1940, publicadas en los tabloides neoyorquinos: cadáveres, incendios, detenidos en furgones policiales, etc. Pero Weegee tiene también otro grupo de obras que a primera vista podría parecer diametralmente opuesto al primero: son las fotocaricaturas de personajes públicos que realizo entre 1948 y 1951 en Hollywood. Los críticos recalcaron la oposición entre estos dos períodos, ensalzando el primero y rechazando el segundo. Weegee. Autopsia del espectáculo pretende reconciliar ambos corpus de trabajo y mostrar que los dos, mas allá de las diferencias estilísticas, mantienen una coherencia: mostrar la sociedad del espectáculo que por aquellos años se estaba desarrollando en Estados Unidos.
Si bien el artista durante sus primeros años realizo fotografías de sucesos escabrosos y violentos, en muchos casos lo hizo con una gran ironía y mostrando cuanto de «espectáculo» tenían esos eventos. Sus imágenes se reproducían en los periódicos y con frecuencia Weegee introducía espectadores u otros fotógrafos tanto en primer plano como al fondo de sus composiciones. Individuos que se quedaban mirando un atropello o un asesinato. De forma coherente, en la segunda parte de su carrera el artista se burló de lo espectacular hollywoodense. De la fama efímera, de las multitudes que adulaban a los «famosos» y de su entorno, banal y mundano. Este tipo de imágenes, de carácter irónico y satírico eran manipuladas por el propio Weegee en el laboratorio, adelantando las teorías de la Internacional Situacionista y la crítica a la sociedad del espectáculo y su mercantilización, siempre en consonancia con las ideas polí ticas del propio artista.
La exposición, comisariada por Clement Cheroux, director de la Fondation Henri Cartier-Bresson, cuenta con más de cien fotografías y con variado material documental. El recorrido, que ofrece una nueva perspectiva sobre el trabajo de Weegee, se desarrolla a lo largo de tres secciones y ofrece un amplio panorama de su obra.
El espectáculo de la crónica de sucesos
En 1935 Weegee se estableció por cuenta propia como fotorreportero. Gracias a la radio que tenía sintonizada con la frecuencia de la policía y que instalo en su coche (convertido en una verdadera oficina pues guardaba en el todo cuanto necesitaba para realizar sus fotografías), era siempre uno de los primeros en llegar al escenario de un crimen, a un incendio o a un accidente de tráfico. Por aquellos años, en Nueva York eran frecuentes además los ajustes de cuentas entre bandas, pues era el período de la ley seca. Durante diez años, todas las noches Weegee fotografió con flash la crónica de sucesos de la ciudad y, a partir de 1940, también lo hizo para el periódico NP Daily, de tendencia marxista. Tal y como el mismo señaló : «Yo era un experto en asesinato». No solo fotografió incendios o crímenes. Durante esta e poca, Weegee también se centró en retratar de forma muy expresiva a aquellos que salían de los furgones policiales tras una redada. En un período en el que era delito que un hombre se vistiese de mujer, algunos de aquellos individuos se esforzaban por taparse la cara, mientras que otros aprovechaban para apearse del furgón simulando salir a un escenario. Con estas imágenes, el artista reforzaba la idea de que las relaciones sociales y el mundo en general se estaban convirtiendo en puro espectáculo.
De forma paralela, Weegee, que no olvidaba sus raíces como descendiente de una familia judía inmigrante y pobre, fue muy sensible a las condiciones de vida de aquellos que menos tenían. Así , también se centró en fotografiar a las personas sin hogar y la discriminación racial y cotidiana de los más desfavorecidos, haciendo de sus fotografías «auténticos documentos sociales».
La sociedad de los espectadores
«Los curiosos» es el título de uno de los capítulos de Naked City, la publicación en la que Weegee recopilo en 1945 sus mejores fotografías. El libro, que tuvo un gran éxito de ventas y de crítica, hizo que el artista empezase a asistir con mucha más frecuencia a los grandes eventos de la alta sociedad neoyorquina, que el fotografiaba exactamente igual que una crónica de sucesos. Las imágenes del 22 de noviembre de 1943 en Nueva York, y En el vestíbulo de la Metropolitan Opera, noche de estreno, son buenos ejemplos de ello. Al artista le interesaba especialmente la representación de las emociones humanas y procuraba que los individuos que fotografiaba no cambiasen su expresión por el hecho de estar ante una cámara. Poco a poco comenzó a captar con su cámara a los testigos de los sucesos que acontecían en la noche neoyorquina, donde trataba de reflejar todo el registro de posibles emociones humanas ante una tragedia, desde el estupor hasta la risa nerviosa o el llanto. Los fotógrafos que, como el, acudían a estas escenas, también fueron objeto de su interés, pues le hacían reflexionar sobre el propio hecho de fotografiar. Con todo este repertorio mostraba como los individuos se convertían en «mirones», pues planteaba el lugar del crimen como un escenario teatral. «Me aparte lo suficiente para captar todo lo que ocurría en la 12 escena: los detectives examinando perplejos el cadáver, la gente mirando desde la escalera de incendios… Parecía una escena de teatro», esto es lo que comentaba Weegee sobre su fotografía de 1939 Entradas de anfiteatro para un asesinato.
La comedia de lo espectacular
«El espectáculo es el capital en un grado tal de acumulación que se ha convertido en imagen», escribió Guy Debord en 1967 en su libro La sociedad del espectáculo. Weegee, que lo entendió muy bien, fotografió todo lo que se salía visualmente de lo común. Fascinado por la constitución de las multitudes, las capto en Coney Island, en una tranquila tarde de domingo en la playa o en las celebraciones en Chinatown por el final de la guerra mundial; pero también se fijó en las atracciones de feria o en el circo, así como en los cines, en donde fotografiaba a los espectadores a oscuras, absortos ante la proyección de una película.
Cansado de las escenas de crímenes y asesinatos, Weegee se trasladó a Hollywood en 1948 y paso de la fotografía directa y de carácter documental que había realizado en Nueva York a otra manipulada, que requería tiempo en el laboratorio. Durante esta etapa californiana se interesó por actores, cantantes, presentadores o figuras de la alta sociedad. Los capturaba de espaldas o en situaciones embarazosas, pues su mirada a estos individuos no solía ser muy halagüeña. En ocasiones los deformaba a posteriori recurriendo a un caleidoscopio, al fotomontaje o la exposición múltiple. Realizo lo que el mismo llamaba «fotocaricaturas», una tradición que nació en los círculos de los fotógrafos aficionados de finales del siglo XIX con el nombre de «recreaciones fotográficas», si bien el en su autobiografía declaro : «Mis fotocaricaturas no se habían hecho nunca antes». A pesar de ser el mismo famoso, el artista recurrió a la fotografía para criticar al star system.
CATÁLOGO
La muestra, organizada por la Fondation Henri Cartier-Bresson en colaboración con Fundación n MAPFRE, se acompaña de la publicación Weegee. Autopsia del espectáculo, que reproduce gran parte de las imágenes expuestas. Además, incluye un texto de su comisario, Clement Cheroux, director de la Fondation Henri Cartier-Bresson, y cuenta con sendos ensayos a cargo de Cynthia Young, comisaria especialista en fotoperiodismo, e Isabelle Bonnet, profesora en la universidad de la Sorbona y especialista en fotografía. Además, se presenta una importante contribución del escritor, comisario y profesor de fotografía David Campany, que realiza una comparación entre Weegee y Stanley Kubrick debido a su colaboración juntos en ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú.
El catálogo ha sido publicado en versión castellana y francesa: en edición original por Editions Textuel junto con la Fondation Henri Cartier-Bresson y en castellano coeditado con Fundación MAPFRE.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Autorretrato con una cámara Speed Graphic, 13 de octubre de 1950.
Foto 2: Accidente un día festivo en el Bronx, 30 de agosto de 1941.
Foto 3: Charles Sodokoff y Arthur Webber se tapan la cara con sus sombreros de copa, Nueva York, 26 de enero de 1942.
Foto 4: Hombre detenido por travestismo, Nueva York, ca. 1939.
Foto 5: Anthony Esposito, fichado como sospechoso de haber asesinado a un policía, Nueva York, 16 de enero de 1941.
Foto 6: Durmiendo en el circo, Madison Square Garden, Nueva York, 28 de junio de 1943.
Foto 7: Gentío en Coney Island por la tarde, 21 de julio de 1940.
Foto 8: Charlie Chaplin, distorsión, ca. 1950.
Foto 9: «El fotógrafo malvado», en Epoca, vol. XIII, nº 636 (2 de diciembre de 1962), pp. 28-29
Foto 10: Autorretrato, ca. 1963
Foto 11: La crítica, Nueva York, 22 de noviembre de 1943
«Prestad atención a este pobre juglar que más de mil historias os viene a contar.Trovador, poeta, cantor; canto cuentos, cuentos canto y recito versos cuando melevanto»
Así comienza FABULARIA, un espectáculo dinámico y participativo, que cuenta con la gracia del Juglar y el ritmo de los Títeres.
Una propuesta de La Carreta Teatro realizada para niños y niñas, que recoge algunas de las más bellas fábulas de la historia..
«Cantos cuento, fábulas con moraleja y corazón, más de mil historias os traigo en este zurrón».
Un espectáculo muy ágil y participativo que está especialmente creado para poder adaptarlo a cualquier espacio, una plaza, un parque, un aula.
FICHA ARTÍSTICA
GUIÓN Y ADAPTACIÓN:
Francisco Pérez Guirado. DIRECCIÓN:
Francisco Pérez Guirado PRODUCCIÓN: La Carreta Teatro
Jannik Sinner liderará al equipo italiano que aspira a revalidar el título que ganó en 2023 y convertirse en la primera nación en defender con éxito el título de la Copa Davis desde 2012-13
Carlos Alcaraz y Rafael Nadal confirmados en el equipo español, que aspira a ganar su séptimo título de la Copa Davis y el primero desde 2019
El calendario de partidos de la Final a 8 en Málaga se confirmará a finales de esta semana
Las ocho naciones que competirán por el título de la Copa Davis 2024 han anunciado hoy sus equipos para la Final a 8 que se celebrará del 19 al 24 de noviembre en Málaga, con algunas de las mayores estrellas del tenis mundial listas para luchar por el derecho a ser nombradas Campeones del Mundo 2024.
España cuenta con una alineación de estrellas para la Final a 8, ya que el capitán, David Ferrer, ha confirmado a Carlos Alcaraz y Rafael Nadal en el equipo, lo que potencialmente podría suponer repetir su dobles del Evento Olímpico de Tenis París 2024 de este verano.
El número uno del mundo Jannik Sinner liderará un equipo italiano que aspira a convertirse en la primera nación en defender con éxito un título de la Copa Davis desde que Chequia lo hiciera en 2012-13.
Argentina, rivales de Italia en cuartos de final en Málaga, se presenta en plena forma con Sebastián Báez, Francisco Cerundolo y Tomás Martín Etcheverry liderando el equipo, y dando al capitán Guillermo Coria múltiples opciones en los partidos individuales.
En la otra eliminatoria de la mitad superior del cuadro, las dos naciones más exitosas en la historia de la Copa Davis, Estados Unidos y Australia, se enfrentarán cara a cara. Los estadounidenses alinearán a tres jugadores individuales del Top 20 en Málaga: Taylor Friz, subcampeón del US Open, junto a Tommy Paul y Ben Shelton. Por su parte, Australia estará liderada por Alexei Popyrin, campeón este año en Montreal.
En la mitad inferior del cuadro, Alemania se enfrentará a Canadá. Los germanos, encabezados por Jan-Lennard Struff, buscarán un cuarto título de la Copa Davis. Mientras que Canadá ha seleccionado el mismo equipo que ganó el título de 2022, con Felix Auger-Aliassime y Denis Shapovalov a la cabeza.
Los cuartos de final de la Copa Davis se disputarán del martes 19 al jueves 21 de noviembre. Las semifinales serán el viernes 22 y sábado 23 de noviembre, y la final de la Copa Davis 2024 se jugará el domingo 24 de noviembre. El orden de juego completo de la Final a 8 de la Copa Davis se publicará en los próximos días.
Para obtener más información sobre la Final a 8 en Málaga, incluidos los detalles de las entradas, visite la web de la Copa Davis.
Equipos nominados para la Final a 8 de la Copa Davis 2024
Italia Jannik Sinner Lorenzo Musetti Flavio Cobolli Andrea Vavassori Simone Bolleli Capitán:Filippo Volandri
Argentina Sebastian Baez Francisco Cerundulo Tomas Martin Etcheverry Maximo Gonzalez Andres Molteni Capitán: Guillermo Coria
EE.UU. Taylor Fritz Tommy Paul Ben Shelton Rajeev Ram Austin Krajicek Capitán: Bob Bryan
Australia Alexei Popyrin Jordan Thompson Thanasi Kokkinakis Max Purcell Matthew Ebden Capitán: Lleyton Hewitt
Alemania Jan-Lennard Struff Yannick Hanfmann Kevin Philipp Krawietz Tim Puetz Capitán: Michael Kohlmann
Canadá Felix Auger-Aliassime Denis Shapovalov Gabriel Diallo Alexis Galarneau Vasek Pospisil Capitán: Frank Dancevic
Países Bajos Tallon Griekspoor Botic Van De Zandschulp Jesper De Jong Wesley Koolhof Capitán: Paul Haarhuis
España Carlos Alcaraz Roberto Bautista Agut Rafael Nadal Pablo Carreño Busta Marcel Granollers Capitán: David Ferrer
Cuadro de la Final a 8 de la Davis Cup 2024
Ganador del Grupo A vs Segundo del Grupo D
Italia vs Argentina
Ganador del Grupo C vs Segundo del Grupo B
EE.UU. vs Australia
Segundo del Grupo C vs Ganador del Grupo D
Alemania vs Canadá
Segundo del Grupo A vs Ganador del Grupo B
Países Bajos vs España
Por primera vez, la Final a 8 de la Copa Davis de este año se celebrará en el mismo recinto que las Finales de la Billie Jean King Cup by Gainbridge (del 13 al 20 de noviembre). Ambos eventos se celebrarán en Málaga como parte de una colaboración más amplia entre la ITF y la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Sobre la ITF
La Federación Internacional de Tenis (ITF) es el organismo rector mundial del tenis. Fundada en 1913, su propósito es garantizar el crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo del deporte, ofreciendo tenis para las generaciones futuras en asociación con sus 213 Asociaciones Nacionales miembros. La ITF supervisa las reglas y regulaciones que rigen la competición nacional e internacional. La ITF es responsable del desarrollo mundial del tenis a través de su altamente reconocido Programa de Desarrollo Global, su departamento científico y técnico que monitorea los materiales y la tecnología, y su departamento de Arbitraje que supervisa la educación y el avance de los oficiales. La ITF organiza cerca de 1.850 torneos masculinos, femeninos y juveniles en el ITF World Tennis Tour y gestiona las competiciones por equipos juveniles de la ITF, el ITF Beach Tennis World Tour, el UNIQLO Wheelchair Tennis Tour y el ITF World Tennis Masters Tour, junto a las Copas del Mundo de Tenis masculinas y femeninas, la Copa Davis y la Billie Jean King Cup by Gainbridge, respectivamente, las dos competiciones internacionales anuales por equipos más importantes de tenis. La ITF gestiona el Evento de Tenis Olímpico en nombre del COI y el Evento de Tenis Paralímpico en nombre del IPC y las Rutas de Clasificación para ambos eventos en los Juegos. Para obtener más información, visite www.itftennis.com.
Acerca de la Copa Davis
La Copa Davis comenzó en 1900 como una competición entre Estados Unidos y Gran Bretaña. Ahora es la competición internacional deportiva anual por equipos más grande del mundo, con un récord de 157 naciones inscritas en 2024.
En Francia, el desarrollo del impresionismo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y, poco después, ya en el paso del siglo XIX al XX, del postimpresionismo, cambió sustancialmente las reglas del mercado artístico. Frente al predominante arte académico, que había marcado hasta entonces el gusto oficial, se abrían paso sucesivamente ambas tendencias, de carácter más libre, gracias en gran parte a las nuevas teorías sobre la luz y el color, que estos artistas buscaron aplicar en sus lienzos con objetivos diversos. Paul Durand-Ruel (París, 1831-1922), galerista, coleccionista y uno de los marchantes más relevantes de la escena cultural francesa, conocido por defender, desde sus inicios, a sus protagonistas, apostó decididamente durante los últimos años de su vida por cinco jóvenes pintores postimpresionistas: Henry Moret, Maxime Maufra, Gustave Loiseau, Georges d’Espagnat y Albert André. La exposición que presenta ahora Fundación MAPFRE muestra la relación del marchante con todos ellos, así como la trayectoria artística de cada uno a través de una cuidada selección de pinturas, con el objetivo de acercar a un público mayoritario su obra, contextualizarla y ponerla en valor, y otorgar así a estos pintores el puesto que merecen en la historia del arte.
La exposición incluye un importante número de obras procedentes de colecciones particulares que nunca antes habían sido mostradas al público. Entre ellas se encuentran varios de los paneles decorados pertenecientes a tres puertas del apartamento parisino de Joseph Durand-Ruel, y que se hayan hoy dispersos en distintas colecciones. La reunión de dichos paneles, pintados por Georges D’Espagnat y Albert André, nos permite mostrar al público el aspecto original de estas puertas.
Exposición Paul Durand-Ruel y los últimos destellos del Impresionismo, en Fundación MAPFRE de Madrid
CLAVES
El Salón de París: Los Salones, o muestras de arte oficial, comenzaron a celebrarse en 1737 con carácter bianual y privado en el Salon Carré (o Salón Cuadrado) del Louvre –de dónde toman su nombre–. Su origen nace en la exposición celebrada en 1667 para conmemorar la fundación de la Real Academia de Pintura y Escultura, fundada por la monarquía francesa para poner de relieve la implicación del monarca en la protección y fomento de las artes. Con el tiempo, los salones fueron adquiriendo relevancia, de modo que ampliaron su duración de unos días a un mes y pasaron a celebrarse cada año. Tras la Revolución francesa (1789-1799), el arte y su disfrute dejaron de ser patrimonio prácticamente exclusivo de la monarquía y la aristocracia, y el Salón se convirtió en la manifestación más visible de esta transformación, pues una de sus consecuencias más señaladas fue la paulatina democratización del arte. El Salón determinaba el gusto y también la moda, promovía el juicio y suscitaba la publicación de críticas en los periódicos. Por lo demás, el gusto que imperaba en los Salones era el que dictaba un jurado académico burgués, heredero de una importante tradición, responsable de seleccionar las obras: los pintores académicos fueron los «encargados» de dar continuidad y propagar esa tradición.
Del Salón a la galería de arte: En la década de 1870 el mundo de las Bellas Artes en Francia se enfrentó a un número creciente de problemas, uno de los cuales fue la celebración de la primera exposición impresionista de 1874, inaugurada tan solo quince días antes que el Salón. La muestra agrupó a una serie de artistas que querían mostrar su independencia respecto de los estándares del academicismo, lo que llevó a que sus obras fueran mayoritariamente rechazadas por el jurado del Salón.
A partir de este momento, se multiplicó la celebración de salones ajenos al oficial: el Salón de Artistas Independientes, la Société Nationale de Beaux-Arts, el Salón de Otoño… A la disolución del Salón oficial y el rechazo de la pintura académica que albergaba contribuyó la proliferación de galerías y marchantes de arte, estructuras independientes que celebraban exposiciones individuales y de grupo. Este fue el caso de las galerías Durand-Ruel, Georges Petit o Vollard, iniciativas privadas que apoyaron a artistas como Claude Monet, Camille Pisarro, Gustave Caillebotte, Paul Cézanne, Georges Seurat, Paul Signac o Pablo Picasso, y también a los cinco artistas a los que está dedicada la exposición que presentamos.
Postimpresionismo: El término «postimpresionismo» fue acuñado por el artista y crítico británico Roger Fry en 1910 para referirse a las reacciones contrarias al impresionismo que surgieron a partir de la década de 1880 y perduraron hasta la eclosión de las vanguardias. Si bien el término no definía a un grupo como tal, pues reunía a artistas muy heterogéneos, todos ellos practicaban una pintura pura, sincera y expresiva que buscaba la reacción emotiva del espectador y en la que no es infrecuente la influencia de la mística, la filosofía y la religión. Así, en el postimpresionismo tuvieron cabida desde las experimentaciones de Seurat y Signac, el brillante colorido de Vincent van Gogh, el deseo de Cézanne de convertirse «en un pintor de museos», la búsqueda de la pureza de Paul Gauguin en Pont-Aven y las posteriores investigaciones sintetistas de este, Émile Bernard y Paul Sérusier, que desembocaron en la creación del grupo nabi – «profetas del arte nuevo»–, hasta el simbolismo de Puvis de Chavannes, entre otros. Las investigaciones de Henry Moret, Maxime Maufra, Gustave Loiseau, Georges d’Espagnat y Albert André también se vinculan al postimpresionismo.
LA EXPOSICIÓN
Frente a aquellos que abogaban por una pintura de carácter académico, Paul Durand-Ruel pasó gran parte de su vida, desde su galería parisina en la rue Laffite, dedicado a la protección y defensa del arte moderno. Si en un principio apoyó a los pintores paisajistas encuadrados en la «Escuela de Barbizon», su fama se debe sobre todo a su defensa incondicional y promoción de los artistas impresionistas, entre ellos, Claude Monet, Auguste Renoir y Camille Pissarro. En la última década del siglo XIX, cuando estos creadores habían alcanzado por fin el reconocimiento de público y crítica, el marchante se embarcó en una nueva (y menos conocida) aventura, que continuarían sus hijos y que consistió en dar apoyo y difusión a una generación de pintores posterior, cuya obra se engloba en el postimpresionismo: Henry Moret, Maxime Maufra, Gustave Loiseau, Georges d’Espagnat y Albert André.
Herederos del impresionismo, estos artistas trabajaron en un contexto efervescente en el que distintas tendencias innovadoras se abrían paso, convivían y dialogaban entre sí. La riqueza de este clima artístico tuvo sin duda un efecto liberador en todos ellos. Algunos fueron muy afines al impresionismo y al estilo del círculo de Pont[1]Aven, como es el caso de los paisajistas y marinistas Moret, Maufra y Loiseau; mientras que D’Espagnat y André privilegiaron las escenas de género, los retratos y la pintura decorativa cercana a los nabis.
Paul Durand-Ruel y los últimos destellos del impresionismo pretende, por una parte, dar a conocer al gran público la figura del extraordinario marchante y mecenas que fue Paul Durand-Ruel. Por otro, mostrar la obra de estos artistas, menos afamados que algunos de sus contemporáneos. Esto puede deberse a que el propio Durand[1]Ruel no vivió lo suficiente como para asegurar su éxito, pues moriría 7 en 1922, así como porque por aquellas fechas las vanguardias históricas se encontraban en plena efervescencia y el trabajo de estos cinco pintores podía parecer menos innovador.
La exposición, conformada por más de sesenta piezas que recorren la obra de cada uno de los artistas presentes en la muestra, cuenta con una sección que introduce a la figura de Paul Durand-Ruel y arroja luz sobre sus relaciones profesionales y personales con los cinco artistas protagonistas.
SECCIONES
Paul Durand-Ruel
Visionario y audaz, Paul Durand-Ruel creó métodos de trabajo muy innovadores en su momento. El marchante obtenía la exclusiva sobre el trabajo de los artistas, compraba en bloque su producción, mensualizaba sus ingresos, y les brindaba su apoyo en las subastas mediante la organización de exposiciones individuales y colectivas en sus galerías de París y Nueva York, y en otras sedes europeas y norteamericanas.
Durand-Ruel tardó muy poco en entender los mecanismos del mercado y la importancia de las relaciones personales con los artistas, que alimentaba con visitas a sus estudios. En su trato con la generación de los postimpresionistas, el marchante siguió los mismos métodos que había establecido con las dos anteriores, basados siempre en la confianza mutua. Así, no mediaba contrato escrito entre ambas partes. Durand-Ruel facilitaba la vida cotidiana de los creadores a través de una cuenta corriente que les permitía pagar facturas varias: compras de material, pago de los alquileres y desplazamientos y cargos de todo tipo. Tras su fallecimiento en 1922, las siguientes generaciones de la familia mantuvieron este compromiso hasta el cierre de la última de sus galerías, la de París, en 1974.
En este apartado, además de presentar la relación profesional del marchante con los cinco artistas, se evocan sus relaciones personales a través de la recreación de la atmósfera de un salón de finales del siglo XIX presidido por el retrato que Renoir hizo de Durand-Ruel y las puertas que Georges d’Espagnat decoró para el salón su hijo Joseph.
Gustave Loiseau
En 1890, siguiendo las indicaciones de uno de sus profesores, Gustave Loiseau viajó de París a Pont-Aven, en la Bretaña francesa, donde conoció y forjó una gran amistad con Henry Moret y Maxime Maufra. En esta localidad, todos ellos se relacionaron con Paul Gauguin que, junto a Émile Bernard y Paul Sérusier desarrollaron el estilo sintetista (pincelada amplia y vigorosa, grandes planos de color puro que eliminan la sensación de profundidad), combinado a veces con el modo de hacer del cloisonismo (enmarcado de las formas con líneas negras, dando lugar a composiciones que recuerdan a las 10 vidrieras). Si bien este estilo no influyó demasiado en Loiseau, que prefería el dinamismo de la pincelada impresionista, algunas de sus obras tempranas muestran ciertos ecos de este en la fuerza del color, en los tonos menos mezclados y en la simplificación del modelado, tal y como se aprecia en Las rocas verdes.
Una parte importante de su obra se centra en la representación de los paisajes del río Sena y sus afluentes, de las costas de Bretaña o del Canal de la Mancha, siguiendo en esto los pasos de los impresionistas. A diferencia de ellos, sin embargo, evitó la luz intensa del sol en los momentos centrales del día y trabajó a horas tempranas o a la caída de la tarde, concediendo así un destacado protagonismo a los efectos atmosféricos: el blanco puro de las nubes salpica el azul del cielo en Tournedos-sur-Seine, o la bruma predomina en El Eure helado, o en Étretat, L’Aiguille y la Porte d’Aval. Su cercanía al impresionismo se muestra también en las bulliciosas escenas de la vida urbana de París o Ruan, ciudades que pintó en distintas estaciones y fechas, tal y como habían hecho sus maestros.
Maxime Maufra
El trabajo de Maxime Maufra, que había quedado deslumbrado por la obra de William Turner durante un viaje de juventud a Londres en 1883, se centra en gran parte en la representación del paisaje costero de Bretaña y Normandía. En 1890 abandonó el negocio familiar para enfocarse en su carrera artística. Fue entonces cuando decidió instalarse en la Bretaña, primero en Pont-Aven y más tarde en Le Pouldu, donde entró en contacto con Paul Gauguin y sus teorías sintetistas, que, sin embargo, no ejercieron una gran influencia en su trabajo. A pesar de ello, Gauguin se mostró sensible a su talento: «Usted y yo seguimos caminos distintos; persista usted en el suyo, que es bueno».
Maufra fue amigo inseparable de Gustave Loiseau y Henry Moret, con quienes recorrió las costas bretonas. En su obra trató de capturar el paisaje en toda su plenitud, hecho que en algunos momentos le acercó al sintetismo, visible en la solidez de su pincelada. Su interés por los efectos de la luz y la elección de los temas son herencia del impresionismo. En sus composiciones, fuertemente estructuradas, en las que apenas aparece la figura humana, la mirada de Maufra se detiene con frecuencia en las rocas y el mar, dejando poco espacio al cielo. Es el caso de Los tres acantilados de Saint-Jean-du-Doigt, en Rocas en Belle-Île-en-Mer o en Holborn Head (Scrabster), bahía de Thurso (Escocia).
A Maufra le interesó también mostrar la sencillez de las costumbres y la pureza de la vida bretona a través de las labores de pesca, o la modernidad de París manifiesta durante la celebración de la Exposición Universal de 1900.
Henry Moret
Henry Moret, formado en París, mostró un temprano interés por la pintura de paisajes, como dejan ver sus primeras obras, deudoras de la Escuela de Barbizon. A partir de 1888, tras instalarse en Pont-Aven y entrar en contacto Paul con Gauguin, se produjo una importante transformación en su trabajo, visible en la introducción de temas bretones plasmados mediante colores planos y contornos definidos, en consonancia con las teorías del sintetismo. De estos años son Prado en Bretaña o La recolección del heno, obras en las que aparecen ya el rosa y el verde que caracterizarán su paleta.
Su obra vaciló estilísticamente entre el sintetismo y el impresionismo. Tras su encuentro con Durand-Ruel, y por consejo de este, Moret redujo el tamaño de sus lienzos y suavizó su paleta de color para dar mejor salida comercial a sus trabajos, que evolucionaron progresivamente hacia un estilo cada vez más cercano a la sensibilidad impresionista.
Moret centró la mayor parte de su obra en las costas y las islas de Bretaña. Tras una estancia en la isla de Groix, en 1894 se instala en Doëlan, en una casa frente a la ría desde donde podía contemplar las actividades desarrolladas en el puerto de pesca. En sus composiciones, de pincelada fragmentada y gran riqueza de color, se muestra atento a lo efímero: a las transformaciones lumínicas a lo largo del día o a las distintas tonalidades propiciadas por el cambio de las estaciones. Son buen ejemplo de ello Trou de l’Enfer, isla de Groix; La isla de Groix o El puerto de Brigneau.
Albert André
Hombre polifacético, Albert André fue pintor, decorador, dibujante, ilustrador y conservador de museo, además de primer biógrafo de Auguste Renoir. Alejado de la estética impresionista prefirió, como su amigo D’Espagnat, las escenas de género y la pintura decorativa.
En un primer momento su obra se aproxima a la de pintores nabis como Maurice Denis, Pierre Bonnard y Édouard Vuillard, con los que se relacionó en la última década del siglo XIX. Estos artistas basaban su concepción del arte en el sintetismo heredero de Paul Gauguin y en la plasmación de una realidad que iba a veces más allá de lo visible a través de la exaltación del color. El carácter decorativo propio de esta tendencia lo vemos en una de sus obras más destacadas, Mujer con pavos reales. Como decorador, André recibió el encargo de Joseph Durand-Ruel de pintar las puertas del comedor de su apartamento de París.
Más adelante su obra revela una inquietud más intimista, que se tradujo en escenas familiares o de interior, tal y como se observa en Mujer aseándose o en Interior con piano y violín. Con el paso de los años la pincelada de André se vuelve más pausada, busca un ritmo cada vez más orientado al clasicismo, como si, en medio del auge de los movimientos de vanguardia, el artista quisiera anclarse a la realidad. A partir de 1917, a caballo entre París, Marsella y Laudun, se centró en la plasmación de paisajes mediterráneos y escenas de la vida cotidiana en las que predominan los verdes y rosa pastel, como se aprecia en El cenador o en Montmartre visto desde el taller de Clichy.
George d’Espagnat
Al igual que Albert André, Georges d’Espagnat se interesó a lo largo de su trayectoria por las escenas de género e interiores más que por el paisaje. Pintor autodidacta, sus obras son el fruto de un arte libre, lleno de fuerza y heredero del impresionismo, tal y como se aprecia en La locomotora.
Sus pinturas, que no siempre realizaba al aire libre, pues a menudo usaba lienzos de gran tamaño, adquirieron con el paso del tiempo un carácter cada vez más decorativo, en la línea de los nabis, como sugiere Tarde de otoño. Esta obra y Cala en Le Lavandou o Las riendas son ejemplo de cómo el artista empleó colores vivos e intensos, adelantándose así a algunos de los objetivos de los pintores fauvistas. Su trabajo, por tanto, asimiló las enseñanzas de los impresionistas y los nabis, y anunció la libertad del fauvismo.
La paleta de D’Espagnat, sin embargo, se atempera tras sus viajes al sur de Francia desde finales del siglo XIX, donde visitó con frecuencia a Auguste Renoir. Allí, la luz y la atmósfera a orillas del Mediterráneo diferían de las norteñas, tal y como él mismo señaló en 1901: «Aquí la luz es implacable. […] Aquí todo es claro: colores o dibujos». Obras como Simone o La reprimenda, de composición fuertemente construida, con pocas figuras y fondos simplificados, muestran el camino progresivo de D’Espagnat hacia un mayor intimismo. Sin duda, el retrato de su hijo Bernard dormido conduce, en esta línea, a la alegría y la solidez de las formas de Renoir en su última etapa.
Catálogo
Con motivo de la exposición se publica un catálogo que cuenta con reproducciones de calidad de todas las obras exhibidas, acompañadas de los ensayos en torno al postimpresionismo y su época a cargo de la comisaria de la muestra, Claire Durand-Ruel Snollaerts, y del documentalista del Musée d’Orsay, Dominique Lobstein; así como de las biografías de Paul Durand-Ruel y de los artistas representados en la exposición, escritas por Flavie Durand-Ruel Mouraux, Jean[1]Dominique Jacquemond, Christophe Duvivier, Guillaume Ambroise, Caroline Durand-Ruel Godfroy y la propia comisaria. En su conjunto, los textos de esta publicación contribuyen a clarificar el desarrollo de la escena artística en Francia durante uno de los periodos más fecundos de la historia del arte universal.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Pierre-Auguste Renoir. Paul Durand-Ruel, 1910
Foto 2: Albert André. Femme aux paons [Mujer con pavos reales], 1895
Foto 3 : Albert André. La Tonnelle [El cenador], c. 1926
Foto 4 : Albert André. Femme faisant sa toilette [Mujer aseándose], c. 1901
Foto 5 : Albert André. Mujeres cosiendo, c. 1898
Foto 6 : Georges d’Espagnat. Les guides [Las riendas], c. 1899
Foto 7 : Georges d’Espagnat. Crique au Lavandou [Cala en Le Lavandou], c. 1899
Foto 8 : Georges d’Espagnat. La Gare de banlieue [La estación de las afueras], c. 1896-1897
Foto 9: Georges d’Espagnat. Paneles de las puertas del salón de Joseph Durand-Ruel, 1900
Foto 10: Georges d’Espagnat. Enfant à la fenêtre, le rosier grimpant [Niño en la ventana, el rosal trepador], c. 1901
Foto 11: Gustave Loiseau. Étretat, l’Aiguille et la Porte-d’Aval [Étretat, L’Aiguille y la Porte d’Aval], 1902
Foto 12 : Gustave Loiseau. Tréboul, baie de Douarnenez [Tréboul, bahía de Douarnenez], 1913
La chimba en colombiano es una expresión como para decir que algo es genial, que algo es bueno. En este caso utilizamos el termino la chimba para denominar este espectáculo, donde LA CHIMBA no llega a ser un circo ya que no hay una carpa o una pista, no llega a ser cine ya que no hay un proyector ni una gran pantalla… pero es un espectáculo donde malabares, equilibrismos, antipodismos y humor podrían hacen un ligero viaje por el cine o simplemente un show donde adultes, niñes y todes públicos pasen un rato CHIMBA.
Les responsables de este circo son Manoela desde Brasil y Nebur de la Mancha, su unión forma la compañía Vallisoletana THE SHESTER´S. Estos dos personajes aman su trabajo y lo disfrutan sabiendo que el show es el momento CHIMBA.
FICHA ARTISTICA
Dirección: The Shester’s. Ayuda externa: Javier Ariza. Interprete: Rubén Burgos y Manoela Wolfart. Técnicos de sonido: Manoela y Rubén. Material circense: 441 malabares e IJuggler. Agradecimientos: Bon Site y La luz de las Delicias.
No sabemos quién es, firma bajo el nombre de Yakela Relabe, y ha empezado una original campaña para la promoción de su libro, que consiste en dejar una copia de este, en bares de cada una de las provincias de España.
A finales de febrero de este año, Yakela Relabe autopublicó su libro con la editorial Letrame de Almería y después de estar nominado a mejor Relato y cuento de los Premios Letrame 2024, empezó una campaña en Barcelona, que consistía en dejar su libro en los bares, para que la gente lo leyera, lo compartiera. Tal y como dice Yakela en su página web www.nosvemosenelbar.com, “para dar vida a esas palabras y no se queden huérfanas”.
“Nos vemos en el bar” cuenta con 100 pequeñas historias que siempre terminan con la misma frase, la que da título al libro. Cada una de estas historias nos llevan a pensamientos y anécdotas de Yakela, muchas de las cuales según nos cuenta, el bar ha sido su fuente de inspiración. Sí, el bar, aquel sitio donde compartir, aquel sitio en donde nos podemos sentar y observar que hace la gente e incluso imaginar las vidas de cada uno de aquellos que transitan por el mismo. Al fin y al cabo, un retrato de la vida misma de cada uno de nosotros.
Tal y como podemos leer en la sinopsis del libro: “Tal vez estas pequeñas historias fueron contadas por ti mismo. Cualquier semejanza con tu vida no es una coincidencia, pues tanto tú, lector/a, como Yakela, formáis parte de una misma vida que estáis viviendo, con o sin barra de bar, real o inventada”.
Es por ello por lo que Yakela se sentía en deuda con cada uno de estos espacios, pues muchas horas se había sentado con café en mano, mientras con la otra iba escribiendo lo que veía pasar. ¿Qué mejor que devolver el favor a ese espacio, con lo que había creado?
Esa campaña por Barcelona se extendió a más de 20 bares y en ese momento pensó que tal vez lo bonito sería que se hiciera en el resto de España. Así pues, tomó el reto de ir contactando diferentes bares de España explicando la iniciativa, la cual bautizo como #librosenlosbares, e intentar que al menos se repartieran 3 libros en bares de cada una de las 52 provincias de España.
Actualmente ya ha cubierto más de 45 provincias, gracias al buen recibimiento que ha obtenido de cada uno de los establecimientos contactados.
Ciudad Real también se ha querido unir a esta iniciativa. “Nos vemos en el bar” se puede leer en la especial Dulcetería ubicada en el Paseo Carlos Eraña.
No sabemos cuál será el siguiente paso, una vez estén cubiertas las 52 provincias de España. Tal y como nos cuenta Yakela, sólo pensar que alguien esté hojeando las hojas del libro y que cada uno de esos pensamientos creen un dialogo bonito entre los allí sentados, ya es algo que nos llena de felicidad.
Por otra parte, Yakela, no se esconde de señalar que le encantaría que la campaña pudiese llegar a más y más bares, y con ello promocionar lo que ha creado, pero tal y como también asegura, todos tenemos limitaciones económicas, pues estamos cubriendo todos los costes de la campaña.Pero como lo bonito es compartir, llegaremos hasta allí donde podamos.
También es cierto que estas últimas semanas esta pasando algo muy especial, hay algunos bares que están empezando a comprar el libro por su cuenta, con el fin de tenerlo en sus establecimientos. Quien sabe, tal vez un día se convertirá en un “símbolo de las letras en los bares”. Pues todas las cosas empiezan a ser grandes cuando se comparten.
Yakela por su lado, invita a que todos aquellos que creen algo; ya sea mediante la escritura, la pintura, la escultura … a que no se escondan de lo que hagan y bajo el nombre que decidan, lo compartan, pues de esta manera todos seguiremos creciendo y aprendiendo, unos de los otros.
Ciudad Real vuelve a acoger este año el Campeonato de España de Globos Aerostáticos. La XL edición de la prueba se disputará del 26 al 29 de septiembre con la participación de dieciséis de los mejores pilotos españoles de globos compitiendo por el título nacional y por la clasificación para el europeo del próximo año. El primero de los vuelos se realizará el jueves 26 a las 08:15 horas y a partir de ahí la competición se desarrollará en horario de mañana y de tarde hasta el sábado, mientras que el domingo se realizará sólo por la mañana.
“Es un campeonato que nos pone en el mapa del turismo de aventura”. Así lo ha señalado el portavoz municipal, Guillermo Arroyo, quien ha asegurado que el Ayuntamiento está “encantado” de poder acoger una competición de esta magnitud mediática que va a resultar, además, muy atractiva desde el punto de vista turístico. Arroyo ha avanzado que está ya todo preparado “para que sea un éxito” y que los ciudadrealeños puedan disfrutar de un evento que supone una nueva muestra del “turismo de calidad” en el que está trabajando el consistorio.
Por su parte, Susana Cabrera como representante del colectivo organizador, el Club Deportivo Manchego de AeroestaciónMaría Luisa Cabañero, ha subrayado que se trata de un “evento conocido a nivel nacional e internacional y reunirá a los más destacados pilotos de globos aerostáticos”que competirán a lo largo de estos cuadro días “en un espectáculo único que hará brillar a Ciudad Real con uno de los mejores eventos que hoy se pueden vivir en España”.
Entre las actividades organizadas de forma paralela a la competición destaca la “NightGlobe” que se celebrará en la noche del sábado.
Un año más, La Orquesta de Guitarras de Ciudad Real será la encargada de llevar a cabo el Concierto de Inauguración del curso lectivo 2024/25. Dicho concierto se realizará el próximo viernes 27 de septiembre, en el Auditorio “Manuel de Falla” del Conservatorio “Marcos Redondo” de Ciudad Real.
La Orquesta de guitarras, formada por antiguos alumnos y profesores del conservatorio, presenta para esta ocasión un programa dedicado a la música europea, centrada principalmente en la música de corte nacionalista, siguiendo el sentimiento de recuperar y divulgar la música tradicional y el folklore que surgió a principios del S. XX en Europa en los compositores clásicos. En este recorrido, que hemos titulado “De viaje por Europa”, se podrá escuchar desde música del barroco italiano hasta música inglesa o española de principios del siglo pasado. La música de autores como Vivaldi, Engel, Holst, Granados o Turina será la encargada de llevarnos de viaje por diferentes países, épocas y estilos musicales. Para ello, se ha realizado un trabajo de arreglos de piezas para adaptarlas a las características propias de nuestra Orquesta de guitarras, en la que intervienen además instrumentos de cuerda frotada, viento madera, teclados y percusión, con la intención de potenciar los recursos y las características tímbricas y sonoras de la guitarra y de la orquesta.
El concierto se abre con la música de Antonio Vivaldi, concierto para flautino solista, arco y continuo, que será interpretado por la flautista Verónica García-Muñoz, antigua alumna de este centro de flauta y guitarra. Posteriormente, se interpretarán dos danzas del compositor francés C. Engel para conjunto de guitarras solas, para después pasar a la masa orquestal al completo con la pieza St. Paul Suite de Gustaf Holst, obra compuesta en 1913 y con la se quiere conmemorar los 150 años del nacimiento del compositor inglés. Acto seguido, se interpretarán piezas de compositores nacionalistas españoles, cerrando el acto con una adaptación de la obra escrita para guitarra “Homenaje a Tárrega”, del compositor español J. Turina.
La Orquesta está formada por conjunto de guitarras, cuerda frotada (2 violines, viola, violonchelo y contrabajo), viento madera (flauta, oboe y fagot), teclados y percusión. La mezcla de las guitarras con la cuerda frotada y el viento, confieren a esta formación un carácter singular, única por su colorido sonoro y tímbrico y que le confiere una sonoridad nueva, refinada, elegante y de gran fuerza rítmica.
El objetivo es dar a conocer al público un repertorio nuevo para Orquesta de guitarras, a través de esta sonoridad diferente por su combinación instrumental, además de dar difusión a los compositores, a la música en general y a nuestros instrumentos. También, pretende ser una plataforma más de manifestación artística para los guitarristas, en la que se puede abordar y desarrollar un repertorio nuevo y diferente para el instrumento.
La Orquesta quiere agradecer al Conservatorio “Marcos Redondo” su acogida y buena disposición para la celebración de este acto. Agradece también la difusión y promoción del evento e invita a todo el público que quiera que quiera asistir a disfrutar de este concierto, en el que la guitarra brilla como protagonista más allá de la faceta solista o de cámara.
El Centro Penitenciario de Herrera de la Mancha ha reforzado su infraestructura sanitaria con la instalación de tres desfibriladores automáticos (DEA), dispositivos que pueden ser cruciales para salvar vidas en situaciones de emergencia cardíaca. Esta mejora ha sido posible gracias a la colaboración de la Diputación de Ciudad Real, que ha dotado de este tipo de aparatos a diversas instalaciones públicas de la provincia. Dos de los desfibriladores han sido instalados en Herrera de la Mancha y el tercero en el Centro de Inserción Social de Ciudad Real.
Uno de los instalados en el centro penitenciario ha sido ubicado en una zona accesible para familiares de los internos. De esta forma, se garantiza la rápida atención en caso de que se produzca un episodio de parada cardiorespiratoria durante las visitas, en un espacio donde la convivencia y el tránsito de personas es muy habitual. Garantizan, asimismo, la seguridad del personal que presta servicio en ambos centros de trabajo.
La instalación de desfibriladores en Herrera de la Mancha y en el Centro de Inserción Social de Ciudad Real es la continuación de un proyecto que la Diputación de Ciudad Real ha llevado a cabo en los últimos años, con el objetivo de convertir los espacios públicos en zonas cardioprotegidas. Este proceso comenzó en colegios, polideportivos y otras áreas de uso común en pueblos de la provincia, y se ha ido extendiendo a diferentes instituciones y servicios.
En esta misma línea, se ha colaborado estrechamente con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, dotando de desfibriladores a las comisarías de policía y a dependencias de la Guardia Civil. Ahora, con esta actuación en el ámbito penitenciario, la Diputación subraya su compromiso con la salud y la seguridad de un mayor número de ciudadanos, incluidos los que se encuentran en situación de reclusión.
Los desfibriladores automáticos son equipos diseñados para ser utilizados por personas sin formación médica especializada. Gracias a sus instrucciones claras y automáticas, cualquier persona cercana a una víctima de paro cardíaco puede seguir los pasos indicados por el aparato y se puede tener la oportunidad de estabilizar a la persona hasta la llegada de los servicios médicos.
Este fin de semana finalizaban las fiestas de Torralba de Calatrava en honor al Santísimo Cristo del Consuelo. La alta participación, la ausencia de incidentes, la diversión y el buen ambiente han sido las características principales de unos días en los que torralbeños y visitantes han disfrutado del amplio programa de actividades diseñado por el Ayuntamiento y la Congregación del Santísimo Cristo.
La alcaldesa, María Antonia Álvaro, ha hecho un balance positivo de estas fiestas en las que “la respuesta del público ha sido fantástica, una vez más Torralba de Calatrava ha demostrado sus ganas de celebrar y de mantener vivas nuestras tradiciones y hemos disfrutado de una ambiente festivo y seguro”. Asimismo, ha dado las gracias a todos los colectivos y personas que han colaborado para que estas fiestas hayan sido un éxito, especialmente a los trabajadores municipales, Policía Local y Protección Civil “por su implicación y esfuerzo” y ha añadido que “la colaboración de todos ha sido clave para el éxito de las fiestas”.
Por su parte, la concejal de Festejos, Laura Gómez del Pulgar, ha asegurado que “las fiestas han sido un éxito rotundo, ha habido actividades para todas las edades y gustos, la respuesta ha sido masiva y todo eso nos motiva a seguir trabajando con ilusión y entusiasmo para mejorar cada año”.
Tras la inauguración oficial de las fiestas y la procesión del Cristo que tuvo lugar la pasada semana, esta última semana se han sucedido multitud de actividades culturales, deportivas, agrícolas, gastronómicas y de ocio.
La música ha sido una de las grandes protagonistas de estas fiestas, con actuaciones, verbenas y bailes populares con orquestas, conciertos, encuentro de folclore y disco móvil con reconocidos DJ’s. La actuación de variedades a cargo de María Volcán y El Barón (finalista de Got Talent España) y la verbena de la Banda de Música fueron otras de las citas musicales de los últimos días.
Los niños disfrutaron de un parque infantil con hinchables, rocódromo y tren turístico, una disco móvil infantil, una divertida y refrescante fiesta de la espuma y las competiciones de cintas y lentitud de bicicleta, entre otras.
Las personas mayores también han contado con actividades específicas para ellos como la degustación de un chocolate con churros amenizado por la Asociación Swing Ciudad Real y sus bailes tradicionales.
Las fiestas incluyeron concursos agrícolas y de destreza como el concurso de habilidad al volante y el de habilidad con tractor, sin olvidar el almuerzo campero organizado por la Hermandad de San Isidro.
Dentro de las actividades deportivas, se disputó el tradicional partido de solteros y casados, el concurso de habilidad con balón, entre otros.
La cena de Gala, el concurso de limonada #Yosoymanchego, el desfile de la compara AMPA Torralbeña junto a la Banda de Cornetas y Tambores ‘Resurrección’ fueron otros de los actos que congregaron a una importante cantidad de público.
Los actos finalizaron este sábado con un pasacalles ecuestre y la presentación del calendario local de la Asociación Española Contra el Cáncer 2025.
El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Calzada de Calatrava (Ciudad Real) se quedó pequeño el sábado para acoger a los numerosos familiares, amigos y vecinos que no quisieron perderse el acto de presentación del libro “Pedro Rodríguez: Visión y Constancia”, la historia de la vida de esfuerzo y sacrificio de este ilustre calzadeño que salió de su pueblo natal a los 15 años con una maleta llena de sueños y llegó a lo más alto.
El libro, escrito por la periodista granatuleña Mª Ángeles Rabadán, relata la trayectoria de este manchego que tras trabajar en Madrid, vivió 20 años en Nueva York donde fue pionero en el sector del turismo creando una agencia especializada en traer grupos americanos a España y finalmente regresó a nuestro país para convertirse en uno de los empresarios de más éxito del sector de la construcción residencial de la Costa del Sol con su empresa Sierra Blanca.
Acompañado por la alcaldesa de Calzada, Gema García Ríos, y por toda la Corporación, Pedro Rodríguez, que portaba la Medalla del Cristo Salvador del Mundo, junto con sus hijos Pedro, Luis y Carlos, sus nietos, sus hermanos y amigos de la infancia como el doctor Francisco Carrillo, y la autora del libro, pudo sentir el sábado la admiración de sus seres queridos y de sus vecinos y vecinas de Calzada en un emotivo acto, amenizado por el sexteto de viento de la AM Santa Cecilia, en el que confesó, en algunos momentos, sentirse abrumado ante tantas muestras de cariño.
“Soy un calzadeño que lo que ha hecho es no conformarse si no que se ha exigido para aspirar a algo más en la vida. Pensé que con este libro quizá podía transmitir a los jóvenes una actitud positiva e inspiración para la preparación, el sacrificio y el estudio que les pueden llevar al final a conseguir el éxito”, dijo.
En un relato en el que no faltaron numerosas anécdotas de su infancia en Calzada, ni palabras de recuerdo para sus padres y abuelos, Pedro Rodríguez confesó que su máxima de vida siempre ha sido que “todo aquello que deseas, imaginas y visualizas lo puedes conseguir con una actitud proactiva”.
Una historia “difícilmente repetible, llena de fe, trabajo y visión, de un luchador incansable que cumplió el sueño americano”, tal y como la definió su hijo Luis, y una lección de que “con tesón, esfuerzo, sacrificio, creatividad y calidad se puede pasar de cero a infinito”, como dijo su amigo el doctor Carrillo.
Como manchego que nunca ha renunciado a sus orígenes, Pedro Rodríguez regresaba el sábado a su pueblo natal, de donde se marchó con 15 años y 1.500 pesetas en el bolsillo, convertido en un referente empresarial gracias a los valores que han presidido su trayectoria, trabajo duro y honesto con proyectos innovadores en los que se busca el bien del entorno familiar y social próximo y que ayudan a consolidar el prestigio de las ciudades y territorios donde se desarrolla la actividad.
Como el ilustre vecino que es y protagonista de una nueva página de la historia de Calzada de Calatrava, fue recibido en la Plaza de España por la AC Nuestra Señora de los Remedios, que quiso agasajarle con unas jotas manchegas (como regalo por parte de su hermana Carmen), y firmó en el Libro de Honor del Ayuntamiento.
La reforma del sistema de financiación autonómica en España lleva un retraso impropio. Debería haberse abordado en 2014, según mandato expreso de la Ley 22/2009. Esta revisión necesita de la implicación de todas las administraciones y de todos los partidos. La última reforma del sistema se produjo en 2009, con el compromiso de actualizarlo pasados cinco años. El PP no lo hizo ni con mayoría absoluta, lo que pone de manifiesto la enorme dificultad de su revisión, más aún con la actual fragmentación de las fuerzas parlamentarias que hoy define la composición del Congreso de Diputados. Técnicamente, debería ser un debate sosegado. Políticamente, amenaza con conflictos territoriales y promete capitalizar gran parte de la acción de gobierno en los próximos meses. Reformar la financiación autonómica es lo más parecido a un pacto de Estado entre todos los agentes involucrados, territorios y partidos políticos. Hace falta poner más dinero sobre la mesa y, sobre todo, buscar consensos sobre una serie de principios que ahora mismo no están claros. El sistema tendrá que ser un acuerdo institucional, por encima de los partidos, con el límite obvio de la Constitución.
Es necesario afrontarlo, y Cataluña ha puesto sobre la mesa una propuesta, con una enorme carga de profundidad, pero que nos pone ante el espejo de la necesaria reforma de nuestro modelo financiero territorial. Pues bien, hagamos de necesidad virtud y abramos un proceso de revisión multilateral de reforma de la financiación autonómica sin apriorismos innecesarios. Pero, sin duda, el primer paso y, particularmente, el primer gesto de lealtad institucional será conocer la propuesta de financiación singular de Cataluña en sus aspectos técnicos, y corresponde al Gobierno concretarla de forma clara, precisa y sin letras pequeñas, sabiendo que es necesario sujetarla a un exigente escrutinio desde los principios constitucionales de generalidad, igualdad, solidaridad y equilibrio territorial definido, en un modelo común, y no sujeto a la discrecionalidad de una relación bilateral entre Estado y alguna comunidad autónoma.
La ruptura del modelo de hacienda y de financiación autonómica, que no olvidemos, se reformó en 2009 bajo el impulso de la reforma del Estatuto de Cataluña, recogiendo buena parte de las aspiraciones de esta Comunidad, y bajo cuyas reglas han jugado todas las CC.AA., en algunos casos sufriendo las consecuencias de una cruel infrafinanciación, podría constituir una deslealtad hacia las demás regiones y con el Estado. La ruptura del principio de solidaridad y el comienzo de una aventura de este calibre puede conllevar un coste incalculable, tanto económico como social, muy elevado para la sociedad española y catalana, pudiéndose verse comprometida la prestación de servicios públicos fundamentales como sanidad, educación o dependencia en comunidades como la nuestra.
Desde la perspectiva de Castilla-La Mancha, debemos defender el consenso constitucional que dio pie al actual Sistema de Financiación Autonómica (SFA), soportado por el titulo VIII de la Constitución vigente. Un sistema basado en relaciones multilaterales como proyecto integrador del País y donde los criterios de equidad y redistribución personal e interterritorial deben primar. Como Comunidad, nos interesa un sistema de nivelación completa de las capacidades fiscales de todas las CC.AA. para prestar un mismo nivel de servicios públicos, si bien se podría, en un proceso negociador, acudir a un sistema de nivelación parcial como el actual con una mayor aportación por cesión de recaudación territorial al Fondo de Garantía de Servicios Públicos fundamentales, que actualmente está en el 75%. En la medida en que son las personas y no los territorios, los sujetos de la redistribución, cualquier decisión sobre los criterios de equidad, mayor o menor progresividad, mayor o menor ordinalidad, corresponde tomarla a todos los ciudadanos de un país, por lo que no resulta aceptable su determinación de manera bilateral entre una región y el Estado. La futura reforma del sistema de financiación debería garantizar el reparto de la mayor parte de los fondos mediante la fórmula de población ajustada, que pondera las necesidades de gasto autonómicas, y evitar la introducción de fondos ad hoc que distorsionen el resultado final del sistema para no permitir que comunidades como Castilla-La Mancha sigan infrafinanciadas tras la reforma.
Algunos datos agregados pueden darnos una idea de la necesidad de una reforma financiera para Castilla-La Mancha. Según la última liquidación del SFA correspondiente a 2022, nuestra comunidad tiene una financiación efectiva para competencias homogéneas por habitante ajustado de 3.193€, lo que supone un déficit de financiación de 172€ por habitante ajustado respecto a la media del conjunto de las CC.AA (3.365€). Si esto lo elevamos a valores absolutos, significa que, teniendo en cuenta la población de CLM, el déficit financiero sería del orden 365 millones de €. Un dato comparativo: el presupuesto de la Universidad regional en 2022 fue de 278 millones de €. Si la comparación se realiza con la Comunidad mejor financiada (La Rioja), las diferencias de financiación son siderales: 761€ por habitante, y 1.616 m€ si se asignase a CLM la misma financiación por habitante que a La Rioja (3954€). Son datos muy agregados, que necesitan depuración, son comprensibles por todos los públicos y ponen de manifiesto que Comunidades como Andalucía, Valencia, Murcia y Castilla-La Mancha están infrafinanciadas en el modelo actual y que necesita una revisión integra para converger con la media en financiación per cápita.
En este contexto, y como complemento, es determinante para estas comunidades el diseño y puesta en marcha de un programa creíble de reestructuración o de condonación de la deuda pública autonómica en manos del Estado. Este programa debería estar ligado a una condicionalidad estricta, ponderando especialmente la infrafinanciación relativa de las CC.AA. A partir de un modelo financiero equilibrado y con un saneamiento justo y razonable de la deuda pública autonómica, se debe exigir una aplicación de una política fiscal sostenible y una gestión eficiente de los recursos públicos. Sin olvidar que la política regional española, actualmente limitada al exiguo Fondo de Compensación Interterritorial, necesita un rediseño y revalorización, con aportación de recursos y análisis de su eficiencia y eficacia.
Juan José Rubio Guerrero
José Guillermo Rodriguez Sanchez de la Nieta.
Grupo de investigación en financiación descentralizada
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha publicado en el Diario Oficial de la región (DOCM) la nueva orden de bases reguladoras para las ayudas encaminadas a promover la participación en los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios, enmarcadas en el nuevo período de programación 2023-2027 del Plan Estratégico de la Política Agraria Comunitaria (PEPAC).
En este nuevo período, la orden mantiene una línea similar a las ayudas del Plan de Desarrollo Rural 2014-2022 en cuanto a su finalidad, que es promover la participación de los operadores de la región en las figuras de calidad que reconocen la calidad y especiales características de los productos agrícolas y alimenticios producidos y elaborados en Castilla-La Mancha.
Sin embargo, en comparación con el periodo anterior, presenta dos importantes novedades, por un lado, se incrementa el porcentaje de ayuda del 60 al 70 por ciento de los gastos subvencionables y, por otro, se incorpora a las industrias alimentarias y cooperativas como beneficiarios de la ayuda, ya que anteriormente estaba destinada sólo a agricultores y ganaderos.
Bases de la participación en los regímenes de calidad y primera convocatoria
Tal como queda establecido en esta orden de bases, pueden ser beneficiarios de la misma operadores agroalimentarios que produzcan o elaboren productos agrícolas y/o alimenticios en Castilla-La Mancha, y que se incorporen por primera vez a una figura de calidad reconocida o que se hallan incorporado a partir del 1 de enero de 2023.
Las actividades y gastos subvencionables serán los gastos de inscripción en el registro de una figura de calidad, así como las cuotas anuales de participación y los gastos de los controles de certificación necesarios para verificar el cumplimiento del pliego de condiciones de dicha figura de calidad.
Para recibir esta subvención será necesario que los gastos mencionados anteriormente se produzcan durante el período del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año y, como máximo, podrá haber una solicitud por ayuda/persona beneficiaria, figura de calidad y convocatoria. Se ayudará hasta con el 70 por ciento de los costes subvencionables con una ayuda máxima 3.000 euros por persona beneficiaria y año durante un máximo de cinco años.
La primera convocatoria del período 2023-2027, que se publicará después de esta orden de bases, será la de 2024 y en ella, el plazo de presentación de solicitudes será de un mes a contar desde el día siguiente al de su publicación en el DOCM. El plazo para ejecutar los gastos subvencionables será del 1 de enero 2024 al 31 de diciembre de 2024 y el plazo para justificar la subvención llegará hasta el 31 de enero de 2025. En cuanto a la ayuda convocada, ascenderá a 500.000 euros.
Ayudas en el período 2014-2022
Durante el Programa de Desarrollo Rural 2014-2022, el Gobierno de Castilla-La Mancha destinó a estas ayudas más de 1,4 millones de euros para 3.043 beneficiarios que participaron conforme a los estándares de calidad de las figuras de calidad reconocidas en la región. Este éxito justifica su continuidad con esta nueva convocatoria al amparo del nuevo marco del Plan Estratégico de la PAC durante 2023-2027.