La vicepresidente primera de la Diputación y presidente del diario Lanza, Milagros Calahorra, ha salido al paso hoy de las críticas del grupo socialista a las modificaciones de crédito de 200.000 euros que ha propuesto el equipo de gobierno provincial para hacer frente a la situación del diario Lanza, que cuenta ya con un presupuesto público anual de un millón de euros
Calahorra ha realizado una exhaustiva lista de acciones que han tenido que afrontar el nuevo equipo de gobierno tras la desastrosa gestión de los socialistas en la anterior legislatura.
En este sentido la presidente de Lanza ha referido el pago a un trabajador del ente público por un caso del año 2020, cuando gobernaban los socialistas. También se ha procedido a pagar el complemento específico que los socialistas pactaron con los trabajadores de Lanza, pero que nunca les pagaron. Este problema, que estaba ya en mano de los tribunales, ha sido resuelto de la mejor manera posible para los trabajadores y para las arcas públicas de la Diputación.
A estos dos problemas heredados de la anterior administración socialista y resueltos por la actual de coalición PP/VOX hay que añadir la bajada de ingresos por publicidad. Dicha bajada proviene principalmente de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y de algunos ayuntamientos, que tras el cambio de gobierno en la Diputación dejaron de contar con Lanza para su publicidad institucional, demostrando que utilizan el dinero público no para informar a la ciudadanía contratando publicidad en el medio de comunicación con mayor difusión de la provincia, sino como forma de presión o de compra de voluntades.
Calahorra: “Desde ese equipo de gobierno nos estamos esmerando y estamos trabajando para hacer todo lo posible para sustentar al diario Lanza, y de hacerlo más viable. Aunque parece ser que hay voces que están ahí empujando para cerrarlo”.
Desde la vicesecretaría del Partido Popular de Ciudad Real capital han lamentado las declaraciones de la portavoz del Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento ciudadrealeño en las que justificaba que la Junta de Comunidades dejara fuera de un programa de empleo a la capital manchega.
Según los “populares”, resulta muy preocupante esta postura del Grupo Municipal Socialista que “siempre se pone del lado de sus jefes, Page y Sánchez, y abandona la defensa de los intereses de los vecinos de Ciudad Real, que es a quienes se deben y a los que deben el sueldo de tres concejales liberados”.
En este sentido, el PP recuerda cómo los socialistas “guardaban silencio y miraban para otro lado” cuando toda la sociedad ciudadrealeña se unió en contra del proyecto de instalar un centro de acogida de inmigrantes en el Aeropuerto de Ciudad Real, “lo que constituyó un acto claro de deslealtad con los vecinos de esta ciudad”, han aseverado.
“Ahora –continúan- lo vuelven a hacer y defienden al Gobierno de Page cuando desde la Junta se discrimina a Ciudad Real y se la deja fuera de un programa de empleo del que sólo se excluye a la capital, lo que resulta incomprensible e impropio de unos concejales que se deben a sus ciudadanos, pero que, sin embargo, están más preocupados de no molestar a Page”.
Exigen a la portavoz socialista que “no invente relatos” y le recuerdan que fue una sanción de la Inspección de Trabajo, “como consecuencia de la mala gestión de los socialistas en el gobierno”, la que imposibilitó que el Ayuntamiento de Ciudad Real pudiera acceder a la totalidad de la subvención del último Plan de Empleo de la Junta.
Con todo esto, desde la vicesecretaría del PP exigen al PSOE mayor responsabilidad y lealtad con los vecinos de Ciudad Real. Que abandonen la defensa de sus intereses partidistas y que no miren para otro lado, absteniéndose en el Pleno del Ayuntamiento, en asuntos tan importantes como la defensa de los usuarios de los trenes Avant; en la reclamación de una segunda UVI móvil o el compromiso con infraestructuras como la autovía A-43. “De este modo, evitaremos espectáculos bochornosos como el que protagonizaron en el último Pleno, cuando salieron huyendo, como Pedro Sánchez en Paiporta, para no ponerse del lado de los vecinos con respecto al centro de acogida de inmigrantes”, han finalizado.
La Asociación Cofrade «El Capirote» ha anunciado la cuarta edición de su concurso de Belenes, una actividad que se ha consolidado con éxito en los últimos años gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Puertollano. El principal objetivo de este certamen es preservar y fomentar las tradiciones locales, especialmente la tradición del montaje de belenes en la ciudad.
Podrán participar en el certamen asociaciones, colegios, comercios, empresas y parroquias de la ciudad que deseen mostrar sus belenes, sin limitación en cuanto a tamaño o técnicas empleadas, lo que permite a los participantes dar rienda suelta a su creatividad en la creación de sus representaciones navideñas.
Los interesados deben formalizar su inscripción antes del 30 de noviembre, rellenando el formulario que se adjunta en las bases del concurso, y enviarlo a la Asociación Cofrade «El Capirote» de forma presencial o por correo electrónico (acelcapirote@hotmail.com). Es importante señalar que aquellos que no cumplan con los horarios establecidos o las condiciones de accesibilidad del espacio podrán ver anulada su participación.
Los tres primeros premios serán obsequiados con regalos y una cesta navideña, aunque el jurado podrá decidir que alguno de los premios quede desierto si lo considera oportuno.
Fechas clave del concurso:
Del 1 al 12 de diciembre: Exposición de los belenes participantes.
Del 13 al 17 de diciembre: Visita del jurado para evaluar los belenes.
19 de diciembre: Proclamación de los ganadores a las 20:30 horas en la sede de la Asociación Cofrade «El Capirote».
Del 19 de diciembre al 3 de enero: Visitas abiertas al público para ver los belenes.
Composición del jurado:
El jurado estará integrado por un representante del Ayuntamiento y dos personas designadas por la Asociación, quienes serán responsables de evaluar los trabajos de acuerdo con los criterios establecidos en las bases del concurso. El fallo del jurado será definitivo e inapelable.
Este concurso ya se ha convertido en una tradición importante en Puertollano, contribuyendo a mantener vivas las costumbres navideñas y a fomentar la participación ciudadana.
El Grupo Municipal del Partido Popular de Arroba de los Montes ha criticado la subida de hasta un 26% en la tasa de basura que el Gobierno socialista de dicha localidad ha llevado a cabo y la califica de “atraco”.
Explican los “populares” que los socialistas aprobaron este “ataque a los bolsillos de las familias de Arroba de los Montes” en el Pleno del Ayuntamiento celebrado el pasado día 11 del presente mes.
Señalan que esta subida es una muestra más de la “voracidad recaudatoria” de los socialistas y de la poca empatía que tienen hacia los ciudadanos, ya que supone “una carga más” a la maltrecha economía de las familias, “que vienen de soportar una elevada inflación y el continuo aumento de impuestos tanto por parte del Gobierno de Pedro Sánchez, hasta 81 veces ha subido los impuestos, como por el Gobierno de Page, con el nuevo canon del agua”, han aseverado.
Así mismo, lamentan que el futuro, en materia impositiva, no sea muy halagüeño, ya que el Gobierno de Sánchez tiene previstas hasta nuevas 46 subidas de impuestos y el Gobierno de Page, en sus presupuestos para 2025, tiene previsto aumentar la recaudación por impuestos directos hasta un 13.53% y por indirectos un 30%.
Por todo ello, critican la actitud del Gobierno municipal socialista que, “ante esta avalancha de impuestos, y haciendo seguidismo de Sánchez y Page, sube hasta un 26% la ordenanza fiscal regulatoria de la tasa de basura, demostrando que no saben gestionar y generar oportunidades de desarrollo económico que permitan recaudar más sin tener que subir los impuestos”, han finalizado.
LD Space ha seleccionado a Deimos para co-liderar el desarrollo del sistema de Guiado, Navegación y Control (GNC, por sus siglas en inglés) del lanzador orbital MIURA 5, cuya campaña de lanzamiento está prevista para finales de 2025. Esta tecnología permitirá a MIURA 5 proporcionar misiones dedicadas y opciones de vuelo compartido para pequeños satélites, combinando fiabilidad con una menor complejidad operativa. Esta colaboración se une al prestigioso grupo de socios tecnológicos e industriales que PLD Space está reuniendo para el desarrollo, fabricación y operaciones de su familia de cohetes MIURA.
MIURA 5 es el vehículo insignia de la familia MIURA, con un diseño de dos etapas orientado a lanzar pequeños satélites. El sistema GNC destaca como uno de sus componentes más cruciales, garantizando la estabilidad, dirección y precisión del vehículo durante toda la misión, desde el despegue hasta la entrega de la carga útil.
Diseñado para una flexibilidad máxima, MIURA 5 realizara más de 30 misiones al año para 2030, con lanzamientos desde distintos puertos espaciales, incluido el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa, CSG, propiedad del CNES y la ESA. Esta capacidad de cadencia de vuelos reduce las complejidades y riesgos propios de los vehículos de gran tamaño, ofreciendo soluciones tanto personalizadas como de vuelo compartido para satisfacer las necesidades de una amplia variedad de clientes.
Durante la fase de evaluación, PLD Space ha considerado la experiencia, conocimiento y compromiso de Deimos para su elección como socio en el desarrollo de este subsistema. Esta decisión también está alineada con el objetivo de consolidar una cadena de valor nacional y europea de alto nivel en la industria de lanzadores espaciales.
Raúl Torres, cofundador y CEO de PLD Space, ha destacado la importancia de esta alianza: «nuestra colaboración con Deimos en el GNC de MIURA 5 es una pieza fundamental del compromiso de PLD Space por consolidar una cadena de valor nacional y europea de alto nivel en una industria tan sofisticada como la de lanzadores espaciales. La experiencia demostrada de Deimos refuerza nuestra capacidad para ofrecer misiones precisas y fiables, proporcionando más flexibilidad a nuestros clientes y garantizando altos estándares de seguridad y rendimiento”. Además, Torres ha añadido que “Deimos está alineada con la visión y estrategia de liderazgo de PLD Space, por lo que esta alianza tiene todo el sentido».
Esta colaboración también incluye un papel destacado de Deimos en la Verificación y Validación (V&V) del software de a bordo, reforzando aún más la fiabilidad de los sistemas críticos de MIURA 5.
«Estamos orgullosos de aportar la avanzada experiencia de Deimos en GNC a las misiones de MIURA 5, donde la precisión y la robustez son absolutamente esenciales para ofrecer una solución de lanzador exitosa y rentable para Europa”, ha indicado Simone Centuori, CEO de Deimos. “Nuestra colaboración con PLD Space demuestra cómo la innovación y la experiencia pueden unirse para mejorar el acceso al espacio tanto para misiones científicas como comerciales”.
Eduardo Muñoz Martínez.– Cada 22 de noviembre, la Iglesia Católica celebra la festividad de Santa Cecilia, patrona de todos los músicos desde 1584, fecha en la que la inmensa mayoría de bandas de música, agrupaciones musicales sinfónicas…, si no todas, honran a su santa protectora con conciertos extraordinarios, y en este 2024 la Banda Sinfónica de Miguelturra desarrollará un evento no solamente extraordinario, que también, sino extremadamente especial.
En esta edición el concierto será un sentido, emotivo y merecido homenaje a quien fue su director durante dos décadas, o más, Román González Martínez, bajo la dirección y la batuta de Miguel Ángel Caballero García, que lo hizo de forma habitual entre 2019 y 2023, y José Manuel García Pozuelo, que ostenta este cargo desde entonces, y presentado por Román González Escalera, hijo del homenajeado que, además, hará una semblanza de su padre, fallecido en octubre de 2017.
La velada, en el marco del C.E.R.E. de Miguturra, tendrá lugar el próximo domingo, día 24, a partir de las 19:00 horas, será de carácter benéfico, a favor de FISENSI, – asociación que trabaja con personas con discapacidad física, psíquica y sensorial de Miguturra -, por lo que habrá de abonar tres euros en concepto de entrada.
Hay que destacar, también, que este concierto coincide con la fundación de esta banda sinfónica en 1899, hace ahora ciento veinticinco años y con el 15 aniversario de su refundación. Aunque está cercano en la memoria, especialmente en la de los miguelturreños y miguelturreñas, quizá sea bueno recordar, aunque lo hagamos a grandes rasgos, su biografía musical, – la de Román González Martínez -, que se jubiló en 2008 con un palmarés particular en el que figuran composiciones de misas, pasodobles…, y la instrumentacion de los himnos de los Patronos de la población, la Santísima Virgen de la Estrella y el Santísimo Cristo de la Misericordia.
Por último, añadir que a la vista de tan relevantes aconteceres, la Banda Sinfónica «churriega», en esta ocasión, cambia su tradicional pasacalles por este concierto que, en muchísimo tiempo será difícil de olvidar.
Cientos de vecinos han salido este martes a recibir en Letur (Albacete) a los Reyes Felipe VI y Letizia durante su recorrido por los municipios afectados por la DANA. Los monarcas han trasladado sus condolencias a la población por los seis habitantes fallecidos en las inundaciones del 29 de octubre que dejaron arrasado el casco viejo del municipio.
La ruta de los Reyes ha comenzado por la visita del colegio Nuestra Señora de la Asunción, donde los han recibido los estudiantes y profesores del centro que se convirtió en el puesto de mando de toda la operación de rescate durante los días críticos que siguieron a la riada.
Después la pareja real ha bajado por la avenida de la Guardia Civil, la calle principal del pueblo, mientras recibían aplausos y vítores de los vecinos de la localidad manchega. Los letureños han acudido al encuentro enarbolando banderas de España y colgándolas en los balcones. Los Reyes han aprovechado la ocasión para dar el pésame a las familias que perdieron a sus seres queridos el pasado octubre y han transmitido mensajes de apoyo a los habitantes que siguen a la espera de recuperar sus casas derruidas.
La comitiva real ha estado acompañada por la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, el alcalde del pueblo, Sergio Marín, la delegada del Gobierno en la regiónb, Milagros Tolón y el presidente de la Diputación de Albacete, Santi Cabañero.
Al final del recorrido, que ha durado menos de una hora, Felipe VI y Letizia han entrado en la zona cero de los derrumbamientos, donde la fuerza de la riada llegó a destruir varios edificios y dejó bloqueada la calle principal. Allí han supervisado las labores de los equipos de reconstrucción que llevan trabajando desde el primer día del desastre y han visto de primera mano la magnitud de las inundaciones. Desde allí han abandonado en coche la localidad, una vez más arropados por los aplausos de sus habitantes.
Emiliano García-Page ha detallado que los vecinos sobre todo han pedido a los Reyes y a los políticos «que no los olviden» debido a la cantidad de trabajo que aún queda para reconstruir Letur. Page ha remarcado la coordinación entre distintas administraciones y partidos políticos «desde el primer minuto» para asistir al municipio y ha asegurado que esos esfuerzos «van a seguir» hasta conseguir la reparación total de la localidad.
La Pompeya Paleobotánica de Puertollano quedó fosilizada hace 303 millones de años gracias a la datación de los investigadores a través de un moderno método que se ha utilizado con éxito en Canadá, como ha revelado la geóloga Carmen Álvarez Vázquez, responsable de colecciones del Jardín Botánico de Córdoba, que en el Museo Cristina García Rodero ha abierto el ciclo de conferencias sobre el carbonífero, en una actividad en la que la concejala de educación e igualdad, Marian Martín-Albo ha dado la bienvenida al público asistente.
Unas huellas que han hecho posible que a Puertollano en la paleobotánica se la conozca como la Pompeya, denominación que han copiado en otros lugares del mundo, como Mongolia o China. “Ahí Roberto Wagner estuvo sembrado al darle tal nombre”, apunta la investigadora.
Una gran bahía de selvas tropicales
Una cuenca geológica que en principio se barajaba que era de interior y continental y desde hace tiempo los paleobotánicos piensan lo contrario, que en realidad estamos ante un estuario, una gran bahía cerca del mar. La península ibérica estaba situada en una zona tropical al sur del Ecuador.
Unas selvas tropicales, con una flora diferente a la actual y con posible conexión marina, relata la paleobotánica, de ahí que los estudios continúan en ese sentido, de conocer la cercanía o no de ese mar de Puertollano.
La clave para un análisis más exhaustivo de este lejano pasado han sido las cenizas volcánicas y la preservación tan excepcional del Omphalophloios, una planta de porte arbóreo de pequeño tamaño, de 2 a 6 metros de altura, de gran abundancia en el carbonífero.
Una variedad de la que apenas se conocía nada porque no vivía en la zona apropiada para fosilizar con los carbones normales y las explosiones volcánicas son las que lo han hecho posible ese proceso y que ahora se conozcan, ha indicado Álvarez.
El objetivo es continuar con las dataciones en otras capas y el material del Omphalophloios que contribuirá a continuar las investigaciones de diferente tipo durante décadas.
Ciclo de conferencias
El ciclo continuará el miércoles a las 19 horas con la intervención de Juan I. Peláez Fernández sobre “La geología de la cuenca carbonífera”, el jueves será el turno de Ángel Luis Alonso Prieto, que se adentrará en la “Minería de Puertollano, del paleolítico a nuestros días” y Rodrigo Soler Gijón cerrará las jornadas el viernes con una charla divulgativa sobre «Los tiburones del carbonífero de Puertollano».
Una actividad organizada por la cátedra del Carbonífero de Puertollano de la Uned en colaboración con el Ayuntamiento de Puertollano y el geoparque “Volcanes Campo de Calatrava”.
La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Ciudad Real continúa con los actos de conmemoración del nacimiento de Manuel López Villaseñor, y este martes en el museo municipal que lleva su nombre ha comenzado el ciclo de conferencias en torno al pintor ciudadrealeño, que ha sido inaugurado oficialmente por el alcalde, Francisco Cañizares.
“Este ciclo de conferencias, que animamos a nuestros vecinos a que vengan, van a consistir cada una en un prisma absolutamente diferente, desde la relación que tiene con sus amigos, a cómo lo trata el mundo del mercado o la propia historia del museo. La idea es que todas estas conferencias que vamos a realizar durante cerca de un mes y medio tengan un contenido en el que veamos la figura poliédrica que era Manuel López Villaseñor y nos ayuden a comprender y entender mejor su pintura”, ha explicado Pedro Lozano, concejal de Cultura.
Y el encargado de ofrecer la primera conferencia del ciclo, titulada “Elogio de Aragón. Villaseñor en el Palacio Provincial de Zaragoza”, ha sido José Ignacio Calvo, doctor en Historia del Arte y jefe de la sección de Restauración de Bienes Muebles, Servicio de Coordinación, Asistencia Técnica y Arquitectura de la Diputación Provincial de Zaragoza, institución que acoge “uno de los conjuntos pictóricos más relevantes, al menos de sus primeras etapas”, fechado en las décadas de los 50 y de los 60 del siglo XX, y con dos temáticas diferenciadas, una histórica y otra en la que inciden en una visión más humanista, “es un pintor, no lo olvidemos, fundamentalmente humanista, que siempre trabajó lo figurativo, las personas y las cosas. De hecho, él mismo hizo en muchas ocasiones gala, no digo de desprecio, pero sí de estar apartado de la abstracción porque a él siempre le interesó la figuración”, ha detallado José Ignacio Calvo.
El ciclo continuará el próximo 26 de noviembre, a las 20 horas, y también en el mismo museo municipal, con la conferencia “Villaseñor y sus amigos”, a cargo de Joaquín Gallego, crítico y experto en el Mercado del Arte y director de precioyarte.com
La próxima convocatoria del Programa de Apoyo Activo al Empleo que se desarrolla con las entidades sin ánimo de lucro con actividad en la región crecerá en un 75 por ciento en su cuantía, hasta alcanzar los 3,5 millones de euros. Así lo ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha avanzado que el Ejecutivo autonómico está ultimando la convocatoria de estas ayudas, cuya publicación está prevista para el mes de diciembre.
La consejera ha avanzado la cuantía de la próxima convocatoria del Programa de Apoyo Activo al Empleo minutos antes de recibir, en nombre de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo del Gobierno regional, el premio Solidarios 2024 del Grupo Social ONCE, en la categoría de Administración Pública, “por sus políticas de impulso y apoyo a la economía social, destacando como buena práctica la estrategia regional de la economía social de Castilla-La Mancha”, tal y como recoge la decisión del jurado.
Patricia Franco ha reconocido que es todo un orgullo y un honor recibir este reconocimiento, “que no hace sino reafirmar nuestro compromiso en el trabajo por la plena inserción social y laboral de los colectivos con mayores dificultades, como las personas con discapacidad, una labor que hacemos en colaboración con entidades como el Grupo Social ONCE en la región”.
Este compromiso, ha dicho la consejera, queda patente en medidas como la premiada Estrategia de Economía Social, pero también en las políticas activas de empleo, en el marco de las cuales “estamos tramitando 193 expedientes de ayuda para impulsar la contratación indefinida en el mercado ordinario de trabajo de personas con discapacidad, en una convocatoria que cerró su plazo de solicitud el pasado viernes y que ya ha apoyado, en ediciones anteriores, el empleo indefinido de más de 1.300 personas con discapacidad en la región en el mercado ordinario de trabajo”.
A esta tramitación se va a sumar próximamente, con probabilidad en el mes de diciembre, la nueva convocatoria del Programa de Apoyo Activo al Empleo, en la vertiente que el Ejecutivo regional desarrolla para las entidades sin ánimo de lucro. “Este programa va a ofrecer una oportunidad de empleo y formación a personas con discapacidad y a personas pertenecientes a colectivos en exclusión social, a través de proyectos de entidades sin ánimo de lucro”, ha detallado Patricia Franco, recordando que la pasada convocatoria de este programa “contó con dos millones de euros, y en la de este año vamos a incrementar esa cuantía en un 75 por ciento, hasta llegar a los 3,5 millones de euros en su convocatoria”.
Estas medidas, ha dicho, “forman parte del compromiso firme del Gobierno regional por trabajar por la plena inclusión social y laboral de las personas con discapacidad, así como con los colectivos con más dificultades de inserción. “En la tasa de actividad de personas con discapacidad estamos 3,1 puntos por encima de la media nacional, pero no nos conformamos, porque hay aún más de 7.600 personas con discapacidad en nuestra región que están buscando una oportunidad laboral en el mercado de trabajo de Castilla-La Mancha, y debemos seguir apoyando el empleo de aquellos que desarrollan su actividad en el mercado protegido”, ha finalizado.
Los premios Solidarios de Grupo Social ONCE Castilla-La Mancha 2024 son el máximo reconocimiento que ONCE concede a nivel autonómico, distinguiendo a aquellas personas, empresas, ONG, entidades y organismos de la Administración Pública y programas o trabajos de comunicación que, más se hayan comprometido desde sus diferentes ámbitos de actuación a llevar a cabo una labor solidaria coincidente con los valores esenciales de la Cultura Institucional del Grupo Social ONCE y la filosofía que impregna la Economía Social y los objetivos del Tercer Sector.
Junto con la Consejería de Economía, Empresas y Empleo del Gobierno regional, en esta edición han sido premiados también Rotary Club Toledo, la Unión de Cooperativas de Enseñanza de Castilla-La Mancha (UCEC-M), elDiario.es y María José Romero, catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha.
El colaborador de MiCiudadReal.es Manuel Fuentes ha presentado esta tarde en la Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real su primera novela, ‘La dama del abanico’, editada por Serendipia Editorial. Arropado por una gran afluencia de público, el autor ha explicado que origen de su obra es un relato breve escrito a principio siglo, cuyo protagonista vivió una experiencia similar a la que el propio autor experimentó años atrás, con un largo ingreso hospitalario, acompañado de un período de soledad derivado del confinamiento en la época de la pandemia del coronavirus.
Como escritor, señalaba Fuentes, se suma a la mayoría de autores que pretende transmitir y comunicar con sus futuros lectores sus sensaciones y emociones a través de sus creaciones. Entretener, transmitir la pasión que se ha puesto al escribir y aportar algo útil al lector, son sus objetivos como novelista.
Natalia Marín Navarro, en representación de la editorial, ha presentado al autor con un repaso a su currículum. Manuel Fuentes ha agradecido a Serendipia hacer realidad la “ilusión” de publicar su libro.
Por último, ha avanzado que está enfrascado en un nuevo proyecto, que “tiene prisa” por abordar, porque “cuando se van cumpliendo años el tiempo apremia”. Un nuevo relato, “muy diferente” a ‘La dama del abanico’ y que podría ver la luz el año que viene o al próximo. El título de su segunda novela sería ‘Maira’ y estaría basada, como su ópera prima, en un relato breve e inacabado que inició en la misma época que el presentado hoy.
Sinopsis Ángel se traslada a un barrio humilde de la zona sur de Madrid, en un momento excepcional para los españoles, el de la conocida transición democrática. Allí comparte con sus vecinos las necesidades, pero también las esperanzas de un futuro mejor. En lo personal, se le abre todo un mundo de emociones y sensaciones que le hacen tener unas vivencias ilusionantes y, hasta entonces, desconocidas para él. Se enamora de una dama que le aportará experiencias únicas e inolvidables. Pero una tragedia inesperada, que conmocionará al barrio, lo cambiará todo.
Cuarenta años después, Ángel está ingresado en un hospital debido a una grave afección medular, cuando se declara la pandemia por el innombrable virus que afectó a toda la población. Durante su confinamiento, trata de actualizar sus ya lejanas vivencias de juventud con la idea de poder reconciliarse consigo mismo.
El autor Manuel Fuentes Muñoz nació en El Toboso (Toledo), en 1958. Es Licenciado en Derecho y trabajó como funcionario de la Administración General del Estado, en diversos puestos, hasta su jubilación en 2021. Adquirió experiencia internacional en la implantación y desarrollo de proyectos de la Unión Europea destinados a la cohesión social en Iberoamérica. Ha intervenido como ponente en distintos foros. En 2017 lo hizo para la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, en los cursos de verano organizados en su sede de Melilla. E impartió sendas conferencias en El Toboso, en 2019 y 2022, respectivamente, sobre “Tres personajes desconocidos y uno casi olvidado”, y sobre “Benito Pérez Galdós y El Toboso”. Desde 2021, colabora con el diario digital Miciudadreal.es, en el que semanalmente publica un artículo en su columna, Tiempo de mudanza. En ella trata temas de actualidad, culturales, literarios, históricos o sobre viajes. Y, desde 2023, también como articulista, trata sobre estos mismos temas, en Lanza, el periódico decano de Ciudad Real y de Castilla-La Mancha. En 2023, dio el pregón de las ferias y fiestas de El Toboso.
El Gobierno regional ha agradecido a la DO La Mancha su participación en la construcción de la región y su contribución al “desarrollo económico, social y humano y a seguir manteniendo viva la geografía rural de Castilla-La Mancha”. Y es que, tal como ha destacado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, además de generar empleo, y riqueza, la DO La Mancha está engrandeciendo el nombre de Castilla-La Mancha como una tierra de valores y solidaria.
Julián Martínez Lizán ha hecho estas declaraciones en Madrid donde ha asistido a la entrega de los Premios Solidarios DO La Mancha 2024 en la que ha destacado que son unos premios que ejemplifican muy bien la grandeza agronómica y económica de esta denominación y la de los viticultores y las bodegas que la conforman, que reconocen y visibilizan el trabajo que se hace en otros ámbitos como el deporte, la comunicación, la gastronomía y el humor.
“Estos premios ponen de manifiesto la grandeza humana que tienen, con su carácter solidario que va a tener un refrendo en las entidades que los premiados van a ofrecer sus donaciones” ya que estos galardones tienen carácter benéfico y están dotados con una cuantía de 5.000 euros que se donan a la ONG, fundación o iniciativa altruista que los galardonados han elegido.
Así, Martínez Lizán ha tenido palabras de reconocimiento y agradecimiento para cada una de las personas premiadas: la nadadora paraolímpica Teresa Perales, como Premio Solidario de Deporte que donará su premio a Unicef; la periodista de Antena 3 Sandra Golpe, premiada en la categoría de Comunicación, que donará a Mi Princesa Rett y a AFANION (Asociación de familiares de niños con cáncer de Castilla-La Mancha); al chef y comunicador Pepe Rodríguez, Premio Solidario de Gastronomía cuya dotación irá a parar a Manos Unidas Illescas; y el Premio Solidario en Artes Escénicas, que con carácter honorífico se ha otorgado al humorista Millán Salcedo que lo donará a Aldeas Infantiles.
El consejero ha destacado que, además, este año, la Denominación de Origen La Mancha reconoce la labor de World Central Kitchen, creada por el chef José Andrés y representada en España por la también chef Pepa Muñoz, para agradecer y apoyar así a las familias damnificadas por la DANA de Valencia y a los voluntarios que están ayudando desde el primer momento.
Un papel que el consejero ha puesto en valor porque “están donde más se les necesita y apoyando cuanta más falta hace. Siempre decimos que la alimentación es una base fundamental de la vida de las personas, si además son momentos de necesidad yo creo que todavía es más grande más esa labor. Por tanto, quiero manifestar sinceramente nuestro agradecimiento, el del Gobierno regional en nombre de Emiliano García-Page por esa tremenda labor que todos ellos hacen con difusión de lo que somos, una gran sociedad que siempre, independientemente de las dificultades que afrontemos, pone de manifiesto la grandeza que tenemos como personas”.
Unos premios que engrandecen al sector
El consejero de Agricultura ha incidido en que estos premios “engrandecen a la DO La Mancha, pero también al sector agroalimentario” y dentro de éste, el vino, el sector más representativo. Castilla-La Mancha es el mayor viñedo del mundo con cerca de 80.000 viticultores que cultivan unas 450.000 hectáreas de viñedo, lo que convierte a la región en la bodega del mundo con casi 25 millones de hectolitros de vino y mosto de media cada año.
En este punto, el titular de Agricultura ha explicado el papel de esta DO que es la que tiene mayor superficie de viñedo de Castilla-La Mancha, con 1.550.000 hectáreas y 239 bodegas que operan en su territorio, “por tanto es una de las DO mayores que podemos encontrar y la que mayor producción de vino de calidad, vino embotellado, para ponerlo a disposición de los consumidores y dar más valor añadido a nuestros viticultores, que están haciendo un gran trabajo, que van a seguir aumentando con la participación del Gobierno regional”.
Por otro lado, el consejero ha asegurado que “el potencial en su conjunto de Castilla-La Mancha en el mundo del vino queda manifiestamente demostrado en el buen trabajo del propio viticultor hasta las propias bodegas cooperativas, transformando esos vinos y haciendo lo que el sector consumidor demanda en estos momentos, es decir, trabajando en vinos apetecibles para el consumidor, sobre todo de base de blancos y rosado y de esa manera conseguir vender, como estamos haciendo, mejor que nunca y en mayor proporción que nunca los vinos que se elaboran en Castilla-La Mancha. Somos una isla en el conjunto nacional incluso en el conjunto europeo pero ese fruto del gran trabajo que como decía viticultores y bodegas y cooperativa realizan la transformación de los vinos”.
En este sentido, Martínez Lizán ha asegurado que “es en el que trabajaremos en las próximas líneas de actuación, tanto de reestructuración como de VINATI y FOCAL en el caso que correspondan, para seguir apoyando esa transformación de vinos e intentando alentar esa transformación necesaria para conseguir los objetivos que tenemos”.
El salón de Plenos de la Diputación de Ciudad Real ha acogido esta tarde la celebración de un acto conmemorativo del Día Mundial de la Infancia, institucionalizado por Naciones Unidas el 20 de noviembre. En concreto en esta jornada se recuerdan los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, en 1959, y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989).
Comandados por Alma Marín y Bruno Vaira, en esta ocasión los verdaderos protagonistas han sido los niños y niñas de los Consejos Locales de la Infancia de Valdepeñas, Alcázar de San Juan, Argamasilla de Calatrava y Daimiel. Bajo un nuevo formato, diseñado para fomentar la participación activa, los pequeños han asumido la presentación del evento, demostrando que su visión y sus voces son esenciales para construir políticas inclusivas y sensibles a sus necesidades.
Encarnación Medina, vicepresidenta sexta de la Diputación y responsable de la gestión del área de Atención a las Personas, y Eduardo Sánchez, presidente de UNICEF en Castilla-La Mancha, han recibido las gafas de manos de los pequeños portavoces, quienes han introducido este gesto como un recordatorio de la importancia de mirar el futuro con ojos de niño.
Han comenzado entregando a las autoridades presentes unas gafas azules, símbolo de la capacidad de observar el mundo desde la mirada de la infancia. Los presentadores han explicado que este gesto busca inspirar empatía, imaginación y un compromiso renovado con sus derechos.
Medina, por su parte, ha expresado su agradecimiento a los municipios participantes, así como a los niños y niñas por su implicación. “Hoy es un día especial para la Diputación Provincial porque vosotros, con vuestra mirada y propuestas, nos enseñáis cómo trabajar por un futuro mejor”, ha dicho.
Ha felicitado a los niños y niñas participantes destacando la importancia que tiene extender los derechos de la infancia. “Hoy aquí, en este foro, sois protagonistas y se os da voz, pero tenéis que hacerlo también en vuestros municipios. Como ya hemos visto, vosotros sois importantes y se os tiene en cuenta”, hay comentado Medina para remarcar, seguidamente, “que todos esos logros y retos que presentáis hacen que los ayuntamientos se impliquen en llevarlos a cabo”.
Considera la vicepresidenta sexta que esto es trascendental “porque marcáis también la política municipal”. Y ha concluido diciendo que desde la Diputación de Ciudad Real también están dispuestos apoyar la participación de la infancia y la celebración de foros como el celebrado en el salón de Plenos, un acto que ha calificado de “necesario”.
Los intervinientes han detallado los logros y retos llevados a cabo o formulados por cada Consejo Local de la Infancia participante. Los portavoces han compartido su trabajo en iniciativas como la creación de espacios más seguros para jugar o divertirse y el impulso de actividades culturales adaptadas a los más jóvenes. Se ha hecho referencia a la implementación de programas dirigidos a la infancia o a la mejora de programas y servicios dirigidos a este colectivo.
Por otro lado, el presidente de UNICEF en Castilla-La Mancha, Eduardo Sánchez, ha intervenido para recordar que el Día Mundial de la Infancia sirve también celebra los avances en los derechos de los niños desde la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Se ha reconocido por Sánchez el papel fundamental de las políticas municipales en la promoción de estos derechos, y ha animado a los niños a seguir alzando su voz: “La participación infantil no solo os da la oportunidad de ser escuchados, sino de cambiar la realidad que os rodea. Solo viendo la vida a través de vuestros ojos podemos proteger verdaderamente vuestra infancia”, ha dicho.
El presidente de UNICEF, al igual que Medina, ha agradecido a los técnicos municipales y representantes políticos su trabajo en favor de la infancia, incluyendo a Vanessa Irla, primera teniente de alcalde de Valdepeñas; Jesús Manuel Ruiz, alcalde de Argamasilla de Calatrava; Patricia Benito González, sexta teniente de alcalde de Alcázar de San Juan, y María Cruces Sánchez-Pablo Rodríguez-Bobada, concejala de Infancia en Daimiel. Todos ellos han expresado su compromiso con el colectivo y su absoluta disposición a colaborar con los Consejos Locales de la Infancia.
El salón de Plenos de la Diputación se ha convertido en un espacio para el diálogo intergeneracional, donde se han expuesto las prioridades de los Consejos Locales de la Infancia. Y se ha recordado que su labor no solo tiene un impacto local, sino que también refuerza los compromisos globales en favor de los derechos de los niños.
El acto ha concluido con el mensaje claro de que la infancia no solo merece ser protegida, sino también escuchada. A través de sus gafas azules, los pequeños han enseñado a los presentes que el futuro depende de su capacidad para mirar el mundo con empatía, determinación, inocencia y esperanza.
El sector turístico de la región superó el pasado año los 3.600 millones de euros de negocio generado en Castilla-La Mancha, consolidando la recuperación del peso del turismo en el Producto Interior Bruto (PIB) regional después del impacto de la crisis sanitaria, con un 7,3 por ciento del PIB total de la región y con un importante papel dinamizador en la economía de la región, siendo responsable del doce por ciento del crecimiento económico de Castilla-La Mancha el pasado año.
Así lo ha señalado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la presentación del informe Impactur, que Exceltur ha realizado en colaboración con el Gobierno regional, y que se ha presentado hoy en la sede de la Consejería.
Este informe, que da continuidad al estudio que se llevó a cabo en la región en el año 2016, pone cifras a la recuperación de la actividad turística en la región desde la pasada crisis sanitaria. Así, el valor económico generado por el sector batió récords el año pasado, con 3.604 millones de euros, consolidando la aportación del turismo al PIB regional, que se sitúa en el 7,3 por ciento, tras el impacto de la crisis sanitaria en la actividad turística.
“Esta evolución habla muy bien de la recuperación de la actividad turística, cuya generación de riqueza ha crecido en diez puntos con respecto al año 2019; y también de la solidez del crecimiento económico de Castilla-La Mancha, que se da de una forma sostenida en sus principales sectores y nos hace más resistentes a la incertidumbre”, ha señalado Patricia Franco.
Ha recordado que el Impactur de 2016 situaba el peso del turismo en el PIB regional en el 7,4 por ciento, señalando que “el crecimiento en los niveles de facturación del turismo quizá no se perciba tanto en el peso del PIB, pero es a causa del crecimiento de otros sectores como la industria”, destacando que la actividad económica generada por el turismo “marcó un récord histórico en nuestra región en el año 2023”.
Dentro de esta evolución, la consejera ha recordado que, en el año 2019, la actividad económica generada por el turismo era de 3.252 millones de euros, “y en sólo un año se perdieron más de 1.250 millones de euros en la actividad turística, con 2.089 millones en ese año, y en el año 2021 fueron 2.476 millones”, detallando que, en su conjunto, “la actividad turística perdió 1.900 millones de euros con motivo de la crisis sanitaria”, señalando que ese impacto “da mayor valor al crecimiento sostenido que hemos experimentado hasta alcanzar el récord en facturación en los más de 3.600 millones de euros el pasado año”.
Además, el sector turístico genera el 8,4 por ciento del empleo en la región, “con 65.352 puestos de trabajo en el año 2023, un 3,1 por ciento por encima de las cifras del año 2019 y marcando récords en las actividades turísticas en Castilla-La Mancha”, ha indicado Patricia Franco, que ha valorado también que, según el informe, “el sector turístico es el responsable del 12,2 por ciento del crecimiento económico regional”, ha valorado la consejera.
El informe destaca también el incremento del apoyo público al sector, que en la región movilizó el pasado año 436 millones de euros de gasto público. “El impulso del turismo a través de la colaboración público-privada ha crecido un 28,2 por ciento desde el año 2019”, lo que evidencia el compromiso firme en el apoyo al sector que tenemos desde organismos como el Gobierno de Castilla-La Mancha”, ha remarcado Patricia Franco, que ha recordado que el presupuesto de la Dirección General de Turismo, Comercio y Artesanía volverá a superar el año próximo los 100 millones de euros en el presupuesto de la Consejería, y lo hará por tercer año consecutivo”.
Dos grandes eventos gastronómicos en la región en el mes de diciembre
Además, y durante la presentación del informe Impactur en Castilla-La Mancha en el año 2023, la consejera ha avanzado dos de las grandes citas que, en materia turística, en concreto en el ámbito de la gastronomía, van a tener lugar en la región en el mes de diciembre, de la mano de Raíz Culinaria, la marca de la gastronomía de Castilla-La Mancha.
“El próximo 2 de diciembre, en el Círculo del Arte de Toledo, vamos a acoger la primera edición del evento Dreams que se celebra fuera de Madrid Fusión, una jornada de ponencias, charlas y mesas redondas acerca de la gastronomía y la tecnología de la alimentación, en la que se abordará también el futuro del turismo gastronómico”, ha avanzado Patricia Franco, en un evento que contará con chefs galardonados con Estrella MICHELIN de la talla de Xoxé Cannas, Iván Cerdeño, Javier Sanz y Juan Sahuquillo, Paco Pérez o Ignacio Echapresto.
Además, la consejera ha anunciado que el próximo 10 de diciembre, en el Museo del Vino de Valdepeñas, se va a celebrar Culinaria Sala Pro, un evento dirigido a prestigiar las profesiones de sala en la región, y visibilizar esa labor entre estudiantes y jóvenes profesionales de la hostelería regional.
El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, ha participado en la inauguración de las Jornadas de prevención, sensibilización e intervención en Cáncer de Pulmón, organizadas por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Miguelturra.
David Broceño ha subrayado el papel esencial de la concienciación ciudadana y la prevención como pilares fundamentales en la lucha contra esta enfermedad. “Desde el Gobierno de España, iniciativas como estas son claves para reforzar la información, impulsar la prevención y fomentar la investigación en torno al cáncer de pulmón”.
El subdelegado del Gobierno ha recordado que el cáncer de pulmón es la primera causa de mortalidad por cáncer en España, con más de 30.000 casos diagnosticados anualmente, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad.
En este contexto, ha destacado el compromiso del Gobierno de España en el desarrollo de programas piloto de cribado, basados en evidencias científicas y en las mejores prácticas europeas, con el objetivo de lograr una detección temprana que permita reducir la mortalidad, especialmente entre los grupos de mayor riesgo.
Asimismo, Broceño ha hecho hincapié en la necesidad de informar sobre factores de riesgo como el tabaquismo y la contaminación ambiental, así como en la importancia de garantizar el acceso universal a tratamientos innovadores, como las terapias dirigidas y la inmunoterapia.
Para finalizar, ha agradecido a la AECC su dedicación en la organización de este tipo de encuentros, que fomentan la colaboración entre instituciones, profesionales y la sociedad civil. “La mejor herramienta que tenemos es la información, y jornadas como esta son un ejemplo de compromiso y responsabilidad compartida en la lucha contra el cáncer de pulmón”, ha concluido.
Samuel Moraleda. Presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.- Falta de sensibilidad compromiso. Son las palabras que dirige la alcaldesa de Torralba de Calatrava a la Confederación Hidrográfica del Guadiana tras recibir un escrito de este organismo en el que, tras comprobar el estado del cauce del arroyo Pellejero, señala que no existen elementos artificiales depositados que alteren la dinámica fluvial. Antes de lanzar estas acusaciones debería haber comprobado que el referido escrito está firmado con anterioridad a la solicitud remitida por el ayuntamiento.
De esta manera se pone la venda antes de la herida. Y es que cuando se producen intensas precipitaciones y se desborda un cauce la escusa es perfecta: el arroyo no estaba limpio y se dirige la mirada a la CHG que no hace el trabajo que le corresponde.
Esta nueva solicitud se refiere a un tramo de arroyo aguas abajo de la población que efectivamente se ha comprobado que presenta acumulación de lodos a la altura del aliviadero del colector municipal, para lo cual esta CHG no tendrá inconveniente alguno en autorizar su retirada al ayuntamiento. También se observa vegetación de porte herbáceo y algún pie arbóreo que no dificulta en ningún caso el libre discurrir de las aguas.
La CHG administra decenas de miles de km de ríos y arroyos en una cuenca hidrográfica que supera los 55.000 km2 y prioriza, a través del programa de conservación y mantenimiento de cauces, aquellas actuaciones más urgentes para minimizar posibles daños sobre todo a poblaciones. Las “limpiezas” que se realizan se refieren exclusivamente a basuras u otros residuos artificiales, en ningún caso se retira la vegetación asociada, incluso la seca, ni se dragan los sedimentos ya que convertiríamos el cauce en un canal donde la velocidad del agua en caso de crecida aumentaría considerablemente y con ello la peligrosidad, creando una falsa seguridad de protección.
En visita reciente he comprobado que el tramo del arroyo Pellejero a que se refiere el escrito que remite la CHG, aguas arriba de la población, se encuentra en muy buen estado de conservación, sin elementos antrópicos ni vegetación alguna que pueda interferir en el libre discurrir de las aguas ante una crecida ordinaria; y también cómo el ayuntamiento, sin autorización de este Organismo, está ejecutando pasarelas sobre el citado arroyo que dificultarán los trabajos de retirada de los arrastres que, en épocas de lluvia, pueden taponar los puentes. A Dios rogando y con el mazo dando.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el vicepresidente segundo del Ejecutivo regional, José Manuel Caballero, asisten este miércoles a la 163ª sesión plenaria que celebra el Comité de las Regiones. En este pleno está prevista también la participación de los presidentes autonómicos de Andalucía, Cataluña y Valencia, comunidades todas ellas afectadas por la DANA del pasado mes de octubre.
El Comité de las Regiones (CdR) es un organismo consultivo de la UE que representa a las autoridades regionales y locales de los estados miembros. Se celebran seis sesiones plenarias al año en el hemiciclo del Parlamento Europeo. Está formado por 329 miembros y España cuenta con 21 miembros, de este total, 17 representan a las comunidades autónomas y cuatro a las entidades locales.
Este año el Comité de las Regiones celebra su 30 aniversario.
La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha comparecido este martes en la Comisión de Economía de las Cortes de Castilla-La Mancha para informar del detalle en las cuentas, tanto del Instituto de la Mujer como de la propia Consejería, que el proyecto de presupuestos regionales incorpora para 2025.
De esta manera, la consejera ha explicado que el presupuesto destinado a las políticas de igualdad, a través del Instituto de la Mujer, se sitúa en los 44.745.370 euros, lo que representa un incremento del 1,7 por ciento, sin tener en cuenta los fondos europeos ya ejecutados, incorporados en los anteriores presupuestos.
“Nos movemos en una cifra que es 30 millones de euros superior a la que el presidente de Castilla-La Mancha encontró a su llegada al Gobierno en el año 2015 y supone haber multiplicado por tres el presupuesto del año 2015 diez años más tarde”, ha asegurado.
22 millones de euros contra la violencia de género
Simón ha explicado que después de una década, “en la que pasamos del recorte al fortalecimiento de los servicios públicos”, estas nuevas cuentas destinan 22 millones de euros a programas y recursos para la prevención y la lucha contra la violencia de género, como “la nueva Red de Centros de Atención a Mujeres Víctimas de la Violencia Sexual, una ampliada Red de Centros de la Mujer, los recursos de acogida y un nuevo centro contra la trata”.
En relación con los centros de atención a las mujeres que sufren agresiones sexuales, la consejera ha recordado que el presupuesto contempla una partida de 2,1 millones de euros para el funcionamiento de toda la red, a la que a mediados de diciembre se incorporarán 37 nuevos profesionales. Tal y como ha recordado, los centros de Albacete y Guadalajara ya están en funcionamiento, a la espera de las aperturas inminentes de los de Cuenca, Ciudad Real y Toledo.
La consejera también ha destacado que en 2025 la Red de Centros de la Mujer, con 16,3 millones de euros de presupuesto, crecerá con un nuevo centro en Sacedón (Guadalajara) hasta los 88 en total y que, junto a los recursos de acogida para víctimas, contarán con un importante refuerzo en materia de personal, con un incremento presupuestario del seis por ciento que “permitirá incorporar a ocho profesionales y ampliar algunas jornadas parciales para mejorar los servicios”.
Además, el Gobierno de Castilla-La Mancha proyectará en 2025 el centro de atención a mujeres víctimas de la trata, “un tema muy delicado y por desgracia invisible ante el que el Gobierno de Castilla-La Mancha va a seguir mostrando su más firme compromiso”, en palabras de la consejera, y destinará 683.500 euros en ayudas y prestaciones para mujeres víctimas de la violencia de género, sus hijos e hijas, habiendo multiplicado “casi por seis” el presupuesto de esta partida con relación a 2015. A estas ayudas se suma el millón de euros que, a través de la Consejería de Fomento, se pone a disposición de las víctimas para su acceso a la vivienda.
2,5 millones para el trabajo junto a entidades, asociaciones y colectivos
En otro apartado, Sara Simón ha asegurado que, con las nuevas cuentas, “vamos a seguir tejiendo alianzas con la sociedad” tanto en la promoción de la igualdad como en las políticas de prevención y lucha contra la violencia machista.
Para ello, el Gobierno destinará cerca de 700.000 euros a la firma de un convenio de colaboración con la Federación Regional de Hostelería, así como con el Consejo de la Abogacía y seis convenios con cada uno de los seis Colegíos de la Abogacía existentes en las provincias. A ello se unirá una partida de 1,8 millones de euros para la puesta en marcha de líneas de ayuda con las que financiar los proyectos de igualdad de entidades públicas y privadas, asociaciones y otros colectivos, además de para promover el asociacionismo femenino.
Un millón de euros en políticas LGTBI
En relación con las políticas de igualdad en la diversidad, la consejera ha reiterado el compromiso del Gobierno de García-Page con las políticas LGTBI y con el desarrollo de la Ley de Diversidad Sexual. Para ello, Simón ha explicado que las cuentas para 2025 recogen una partida de un millón de euros desde los que, entre otras medidas, se abordarán la ampliación del servicio que presta el SAI LGTBI para llevar sedes físicas a todas las provincias y se seguirán apoyando y financiando las actividades de las asociaciones, además de “potenciar actividades propias en torno al Orgullo LGTBI”.
Eduardo Muñoz Martínez.– Este martes, 19 de noviembre, se ha inaugurado en el Museo de La Merced, en nuestra capital, «Vivir más allá del Ocio», una exposición homenaje al derecho al ocio, como elemento de inclusión y desarrollo personal, organizada por la Federación de asociaciones de personas con discapacidad «Oretania Ciudad Real».
Es una colección de 20 imágenes que muestran cómo el ocio inclusivo construye una sociedad más igualitaria y accesible, destacando la diversidad como valor esencial que con palabras de José Caro, delegado de Educación, Cultura y Deportes, se puede definir como «una sociedad sin barreras».
Quienes deseen visitar dicha muestra lo podrán hacer hasta el día 24 en el Museo de La Merced, de 10 a 14 y de 17 a 20 horas, de martes a sábado, y el domingo de 10 a 14 horas. Por otro lado, desde el 24 de este mes de noviembre y hasta el 6 de diciembre, – en horario ininterrumpido -, se podrá visitar en el Hospital General Universitario.
Sin duda, es una buena oportunidad para descubrir, reflexionar y unirse a esta celebración de la inclusión
El Museo Nacional del Prado muestra cómo el volumen y el color se pusieron al servicio de la persuasión religiosa en la Edad Moderna a través de un conjunto excepcional de obras maestras de la escultura policromada española.
Hasta el 2 de marzo de 2025 el Museo del Prado y la Fundación AXA presentan, en las salas A y B del edificio Jerónimos, “Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro”, una exposición que reflexiona sobre el éxito de la escultura policromada barroca y su complementariedad con la pintura. Lo hace mediante una espectacular escenografía que acoge casi un centenar de esculturas de grandes maestros como Gaspar Becerra, Alonso Berruguete, Gregorio Fernández, Damián Forment, Juan de Juni, Francisco Salzillo, Juan Martínez Montañés o Luisa Roldán.
Junto a ellas, pinturas y grabados que, como en un juego de espejos, las emulan o reproducen, y piezas clásicas que dan testimonio de la importancia del color en la escultura desde la Antigüedad.
Exposición
Comisariada por Manuel Arias Martínez, Jefe de Departamento de Escultura del Museo Nacional del Prado, la exposición reivindica la importancia de la escultura policromada para una comprensión integral del arte español y presenta por primera vez al público cinco importantes obras recientemente adquiridas por el museo: Buen y Mal ladrón de Alonso Berruguete, San Juan Bautista de Juan de Mesa y José de Arimatea y Nicodemo, pertenecientes a un Descendimiento castellano bajomedieval.
Exposición “Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro”, en el Museo del Prado
El teórico Antonio Palomino (1655-1726), al elogiar la escultura del Cristo del Perdón, tallada por Manuel Pereira y policromada por Francisco Camilo, concluía con la siguiente frase: “Que así la pintura como la escultura, dándose las manos, componen un prodigioso espectáculo”. La singularidad que alcanzó en la Edad Moderna la síntesis de volumen y el color en la escultura sólo se explica por el papel que desempeñó como instrumento de persuasión.
Desde el mundo grecolatino, la representación escultórica se entendió como una necesidad irrenunciable. La divinidad se hacía presente a través de su imagen corpórea, protectora y sanadora, que aumentaba su veracidad cuando se cubría de color, atributo esencial de la vida frente a la palidez inanimada de la muerte. Así lo expresaba en 1677 el benedictino Gregorio de Argaiz: “Cada figura, por perfecta que sea en la escultura, es un cadáver; quien le da vida, y alma, y espíritu, es el pincel, que representa los afectos del alma. La escultura forma al hombre tangible y palpable […], más la pintura le da la vida”.
La escultura sagrada se rodeó de connotaciones sobrenaturales desde el momento mismo de su ejecución. Así, se asoció con prodigios e intervenciones divinas, con talleres angélicos o con artífices que debían ponerse en una buena disposición moral para llevar a cabo una tarea que excedía el mero ejercicio artístico, pues lo que se alumbraba era en última instancia un remedo de lo divino.
Escultura policromada
Esta muestra reflexiona sobre el fenómeno y el éxito de la escultura policromada, que inundó iglesias y conventos en el siglo XVII y a que jugó un papel fundamental como apoyo en la predicación. La estrecha y perfecta colaboración entre escultores y pintores nos habla del elevado valor del color, que lejos de ser un mero acabado superficial de la pieza, era una parte esencial de ella sin la cual no se daba por concluida.
El color también contribuyó de manera decisiva a acentuar los valores dramáticos de estas creaciones, tanto las destinadas a los retablos como a los pasos procesionales. La gestualidad teatral, unida a la vistosidad de los ropajes, ya fueran esculpidos, de telas encoladas o de textiles reales, convirtieron estos conjuntos en unidades escénicas llenas de significados.
Finalmente, la exposición también aborda otros ejemplos de interrelación de las artes ligados a la escultura policromada, desde las estampas que ayudaron a difundir las devociones más populares, hasta los velos de Pasión que fingían retablos o las pinturas que, en un sugestivo ejercicio ilusionista, reproducían con fidelidad las imágenes escultóricas en sus altares.
LA FUNDACIÓN AXA Y EL MUSEO NACIONAL DEL PRADO
Desde que la Fundación AXA inició su colaboración con el Prado en 1998, convirtiéndose en la primera entidad privada en España que era benefactora del museo, ha contribuido a hacer realidad grandes exposiciones, entre ellas: “Velázquez, Rembrandt, Vermeer. Miradas afines” (2019, en el marco de la celebración del Bicentenario del Museo Nacional del Prado); “Invitadas. Fragmentos sobre mujeres ideología y artes plásticas en España (1833-1931)” (2020); “Tornaviaje. Arte iberoamericano en España” (2021); “Paret” (2022) o “REVERSOS” en 2023.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Título de la exposición
Foto 2: Vista de la exposición (1)
Foto 3: Taller romano, Cabeza de Serapio, segunda mitad del siglo II d.C.
Foto 4: Tommaso Fedele, Putto dormido, h.1640
Foto 5: Taller romano, Vaca, 40-100 d.C.
Foto 6: Taller romano y Giovanni Battista de Bianchi, Siglo I d.C. y 1581 (cabeza y añadidos)
Foto 7: La lactación de san Bernardo Alonso Cano Óleo sobre lienzo 1645-52 y 1657-60
Foto 8: La Inmaculada Concepción Gregorio Fernández
Foto 9: Vista de la exposición (2)
Foto 10: Venus tipo Lovatelli con idolillo .Taller pompeyano Mármol de Paros y restos de policromía Siglo I d. C.
Foto 11: María Magdalena Juan de Juni (escultor) y Juan Tomás Celma (policromador) .Madera policromada 1551-70
Foto 12: Santo Tomás .Gaspar Becerra (escultor) y Gaspar de Hoyos (y Gaspar de Palencia (policromadores). Madera policromada 1558-62 (talla) y 1570-79 (policromía)
Foto 13: Santo Domingo de Guzmán Juan Martínez Montañés (escultor) y Francisco Pacheco (policromador) Madera policromada 1605-9
Foto 14: Los primeros pasos de Jesús Luisa Roldán, La Roldana Terracota policromada h. 1692-1704
Foto 15: San Juan Bautista Juan de Mesa Madera policromada 1623-27
Foto 16: La Virgen de la Soledad Atribuido a Sebastián Herrera Barnuevo Óleo sobre lienzo h. 1665
Foto 17: Sed tengo Gregorio Fernández 1612-16 Madera policromada y postizos
Foto 18: San Fernando Pedro Roldán(escultor) y Luisa de Valdés (policromadora) Madera policromada y postizos h. 1671
Foto 19: San Juan Evangelista Francisco Salzillo Madera policromada y postizos 1756
Foto 20: Cristo del Perdón Luis Salvador Carmona Madera policromada y postizos 1756
Foto 21: Pigmalión enamorado de su estatua, 1717, de Jean Raoux
En un esfuerzo por ayudar a las personas con movilidad reducida por la reciente DANA en Valencia, la Federación de Ataxias de España (Fedaes), en colaboración con el Ayuntamiento de Ciudad Real y el Patronato de Personas con Discapacidad, ha puesto en marcha un proyecto solidario para recolectar material ortoprotésico y elementos destinados a la adaptación de entornos.
La Federación de Ataxias de España, una organización con amplia experiencia en atender las necesidades de personas con ataxia y gran discapacidad, lidera esta iniciativa para garantizar que quienes han perdido sus ayudas técnicas o requieren adaptar sus entornos tras esta emergencia puedan recuperar su autonomía y calidad. de vida. Este proyecto conjunto presentado hoy, será realizado para destacar la importancia de la solidaridad en tiempos de crisis.
Recogida de material Del 20 al 26 de noviembre, quienes deseen colaborar podrán donar sillas de ruedas, andadores, materiales ortoprotésicos y elementos para la adaptación de entornos en el Centro Nieves Adán (Centro Verde), ubicado en C/ Pozo Concejo, 5C, 13004, Ciudad Real. El horario de recogida será de 8:00 a 14:00 horas.
Donaciones económicas Para quienes prefieren apoyar económicamente, se han habilitado las siguientes vías:
Transferencia bancaria: ES1000494907292017506202 (Titular: Federación de Ataxias de España)
BIZUM: Código 01925
Certificado de donación Las personas que realicen donaciones económicas podrán solicitar un certificado de donación contactando con la Federación de Ataxias de España.
Un gesto solidario que cambia vidas Además de proporcionar materiales esenciales para la movilidad, esta iniciativa también recoge recursos para la adaptación de espacios, garantizando que las personas con discapacidad puedan desenvolverse en entornos accesibles. Este esfuerzo refleja la gran experiencia de Fedaes en la identificación y resolución de estas necesidades, reforzando su compromiso con la mejora de la calidad de vida de los más vulnerables.
Sobre Fedaes La Federación de Ataxias de España (Fedaes) es una organización comprometida con el apoyo integral a las personas que padecen ataxia y gran discapacidad, así como a sus familias. Con amplia experiencia en promover la inclusión, la sensibilización y el acceso a recursos esenciales, trabaja incansablemente para garantizar la autonomía y el bienestar de sus beneficiarios.
Contacto para más información y solicitudes de certificado de donación:
El Gobierno regional, a través de las consejerías de Desarrollo Sostenible y de Sanidad, ha puesto en marcha, entre el 18 el 22 de noviembre, distintas actividades de sensibilización y concienciación ambiental para celebrar la Semana Europea de la Reducción de Residuos (EWWR) en Castilla-La Mancha.
La Semana Europea de la Reducción de Residuos es la mayor campaña de sensibilización sobre la prevención de residuos en Europa y aborda asuntos de especial relevancia, como promover un consumo sostenible y fomentar la economía circular entre la ciudadanía.
Así, acorde al lema de este año, ‘El buen gusto no tiene desperdicio’, se han organizado en las cinco provincias una serie de actividades con la finalidad de abordar la problemática ambiental, social y económica del desperdicio alimentario y adoptar soluciones.
Este martes, en Toledo, la directora general de Economía Circular y Agenda 2030, Esther Haro; y la de Salud Pública, Laura Ruiz; han presentado en la Biblioteca regional de Castilla-La Mancha, un estand informativo, que se acompaña de una exposición itinerante prestada por Red Alimenta, que recorre las bibliotecas públicas del Estado en el resto de capitales de provincia.
Estas actuaciones se enmarcan en la ‘Estrategia de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha. Horizonte 2030’, la Estrategia de Economía Circular y la Estrategia contra el Desperdicio Alimentario en Castilla-La Mancha ‘Sin Desperdicio 20-30’, que participan apoyando esta campaña europea.
En estos estands informativos se muestran y trabajan diferentes formas de disminuir el desperdicio alimentario a través de dinámicas de juego. Además, diariamente se realizará un sorteo entre las personas participantes en las actividades de una cesta de productos ecológicos de la región.
Tras su paso por Albacete este lunes y hoy en Toledo, llegará el miércoles 20 de noviembre a la Biblioteca Pública del Estado en Cuenca, el jueves 21 a la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real y el viernes 22 a la Biblioteca Pública del Estado en Guadalajara, todas ellas en horario de 16:00 a 19:30 horas.
Acciones de concienciación a la ciudadanía
Las acciones llevadas a cabo abordan las 3 ‘R’: Reducir los residuos, Reutilizar los productos y Reciclar los materiales, en este orden. Estas son las principales ‘R’ a tener en cuenta a la hora de reevaluar los hábitos de consumo, aunque hay muchas otras. Las 3 ‘R’ están en la cima de la jerarquía de residuos. En este sentido, es importante destacar que esta Semana Europea de la Reducción de Residuos basa su actividad precisamente en esta jerarquía.
El desperdicio alimentario es una problemática que no solo tiene repercusiones ambientales, sino que también posee un trasfondo social y ético. Así, se generan sinergias entre alimentación y medio ambiente y se abren nuevos escenarios de discusión como la alimentación saludable, el consumo responsable, la solidaridad y la justicia social de las redes alimentarias o la gestión de residuos orgánicos.
Algunas de las recomendaciones que se incluyen en la campaña a las personas consumidoras para prevenir el desperdicio alimentario en la región serán las siguientes: en el hogar, planificar las comidas con anticipación, aprovechar las sobras o bien donarlas a entidades sociales para su redistribución a quienes más lo necesiten, congelar porciones listas para comer, almacenar los alimentos adecuadamente y seguir la pauta de consumir primero aquello que entró primero en la nevera.
También hacer una lista de la compra antes de ir a la tienda, comprar solo la cantidad que se necesite o elegir frutas y verduras de aspecto imperfecto, vendidas a menudo con descuento. Y si se come fuera de casa, pedir solo aquello que se vaya a consumir, reponiendo si fuese necesario y solicitar llevarse a casa lo que haya sobrado.
Este lunes fue identificado en Valencia el cuerpo sin vida del veterano economista manzanareño Antonio Noblejas, desaparecido el 29 de octubre como consecuencia de las riadas provocadas por DANA que arrasó varios municipios de esa provincia. El alcalde de Manzanares, Julián Nieva, ha trasladado las condolencias de esta ciudad a su familia.
Desde Madrid, el alcalde de Manzanares ha transmitido este martes sus condolencias a la familia de Antonio Noblejas. Julián Nieva lo ha hecho en nombre de toda la Corporación Municipal y de toda la ciudadanía del municipio en el que este veterano economista nació hace 76 años.
“Trasladar el pésame más sincero, más profundo y nuestras condolencias en nombre de todos los manzanareños y manzanareñas a la familia de Antonio Noblejas. Es una pérdida irreparable de un hombre singular y excepcional, que ha dedicado toda su vida al mundo de la economía, del emprendimiento y de la empresa, un maestro al que tuve la oportunidad de conocer y, para mí, fue una experiencia extraordinaria”, reconoce Nieva.
El alcalde lamenta profundamente esta pérdida y agradece públicamente los consejos que Noblejas le dio hace unos años, en los que le ofreció su compromiso con Manzanares, una ciudad que, según Nieva, reivindica la figura de este economista en el ámbito empresarial y del emprendimiento. “Desde la convicción de que Manzanares es una ciudad de emprendedores y de empresarios, que tiene un potencial enorme, quiero reivindicar el papel de un hombre como Antonio Noblejas”, añade el primer edil.
Antonio Noblejas Sánchez-Migallón era natural de Manzanares. Estaba casado y tenía una hija y un hijo. Era licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid. Empezó su carrera profesional con 22 años en la auditora Arthur Andersen, donde en 1981 se responsabilizó de la apertura y dirección de la oficina de Valencia. Fue promocionado a Socio en 1984 y durante 21 años lideró la firma (Deloitte en la actualidad) en la Comunidad Valenciana y en la Región de Murcia.
Desde noviembre de 2005, y durante catorce años, fue director general de EDEM Escuela de Empresarios, una fundación sin ánimo de lucro de carácter privado cuya misión es la formación de empresarios, directivos y emprendedores y el fomento del liderazgo, el espíritu emprendedor y la cultura del esfuerzo. En la actualidad era consejero de la consultora Forlopd y patrono de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO).
Esas palabras también las recuerda Julián Nieva. En su mensaje de condolencias destaca esta filosofía del desaparecido economista, “un manzanareño que todos debemos tener en el recuerdo”, afirma tras reiterar su solidaridad y pésame con familiares y allegados.
Antonio Noblejas desapareció en la zona de Cheste el fatídico 29 de octubre junto a otros tres destacados empresarios valencianos con quienes estuvo comiendo ese día en un restaurante de Chiva. Los cuerpos de José Luis Marín, fundador de los colegios Siglo XXI de Valencia; Vicente Tarancón, cofundador y presidente de la firma deportiva Luanvi; y Miguel Burdeos, presidente del fabricante de productos de limpieza SPB, dueño de las marcas Deliplus y Bosque Verde, aparecieron entre el 10 y el 11 de noviembre en el entorno del barranco del Poyo. El de Antonio Noblejas, según distintos medios, también se ha encontrado en esa zona, entre los municipios de Ribarroja y Quart de Poblet.
Globalcaja ha desplegado una intensa programación de sesiones formativas para dar a conocer al sector agropecuario las principales novedades que incorpora la Política Agraria Comunitaria en 2025, ayudando así al sector a planificar su campaña.
El equipo de especialistas de Banca Rural de la entidad está llevando a cabo, desde finales de octubre, una ronda de jornadas informativas, que se han realizado ya en distintas localidades de las provincias de nuestra región.
En estas sesiones, los profesionales técnicos de Globalcaja han tenido oportunidad de resolver las dudas de los titulares de explotaciones agrarias acerca de qué practicas deben llevar a cabo para cumplir los requisitos de la PAC y evitar penalizaciones, además de informarles sobre cómo aplicar debidamente los ecorregímenes que les permiten mantener su renta.
Esta acción de divulgación de la PAC 2025 evidencia el compromiso que tiene la entidad financiera con el sector agropecuario y su alto grado de especialización.
Globalcaja, siempre a su lado
El director de Banca Rural de Globalcaja, Alberto Marcilla, ha recalcado la importancia de que agricultores y ganaderos planifiquen la campaña de la PAC con anticipación suficiente.
“En Globalcaja siempre decimos que la campaña de la PAC empieza mucho antes de que se abra el plazo de solicitud de ayudas, se inicia desde el momento en que el agricultor está planificando sus siembras, por eso es importante que conozcan de antemano qué prácticas son las aconsejables, para así evitar sorpresas posteriores, y ahí siempre tendrán a su lado a Globalcaja”, recalca Alberto Marcilla.
“Conocer las reglas del partido, antes de empezar a jugar, es muy importante”, dice el director de Banca Rural de la entidad, un servicio altamente profesionalizado, formado por expertos en todas las áreas, desde técnicas agronómicas, pasando por el profundo conocimiento de la normativa, que se encargan de hacer comprensible la complejidad regulatoria a los titulares de explotaciones agrarias y ayudarles a que puedan obtener el mayor rendimiento posible.
Así, en estas sesiones informativas sobre la PAC, se profundiza en cuestiones ya en vigor, como el requisito vigente desde 2023 de que solo los agricultores en activo pueden ser perceptores de las ayudas de la PAC, haciendo hincapié en los criterios que determinan que una persona sea considerada como tal.
Novedades 2025
Sobre las novedades de la campaña de la PAC 2025, se recuerda que tras la flexibilización que introdujo el Ministerio de Agricultura para aligerar la carga burocrática que suponía la nueva PAC, los beneficiarios con parcelas de 10 hectáreas, o menos, están exentos de los controles que trae consigo la condicionalidad, ese conjunto de Buenas Condiciones Agrarias y Medio Ambientales que por encima de las 10 hectáreas es obligatorio cumplir, si no se quieren sufrir penalizaciones.
En estas Buenas Condiciones Agrarias y Medio Ambientales también hay algunas novedades, como la posibilidad que se da al agricultor de elegir entre rotación o diversificación en los cultivos o la eliminación de dejar un porcentaje en barbecho, entre otras.
También en los ecorregímenes, prácticas que sin ser de obligatorio cumplimiento ayudan al agricultor a mantener su renta, hay novedades que afectan a la rotación de los cultivos con especies mejorantes o la aplicación de las cubiertas vegetales que en superficies de secano y secano árido son mucho más difíciles de aplicar por las condiciones climáticas.
Desde Globalcaja, los profesionales de Banca Rural continuarán divulgando estas novedades en la normativa, así como los requisitos y practicas voluntarias, a través de estas sesiones formativas que demuestran la eficacia de un servicio personalizado, cercano y profesional como el que brinda la entidad.
El portavoz del Grupo Socialista en la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Bolaños, ha denunciado el reparto “sectario e injusto” de las ayudas nominativas de deportes, gestionadas por el equipo de Gobierno de PP y Vox. Bolaños ha señalado que el 85% de las ayudas, equivalentes a 80.321 euros, se han destinado a ayuntamientos gobernados por PP y Vox, mientras que los municipios socialistas solo han recibido el 15% del total, lo que pone de manifiesto una discriminación basada en criterios políticos y no técnicos.
“Esta situación es una vergüenza y demuestra que PP y Vox están gobernando para sus intereses partidistas, dejando de lado a los vecinos y vecinas de los municipios gobernados por el PSOE”, ha afirmado el portavoz socialista, quien ha destacado que este reparto también favorece a los municipios más grandes, con el 76% de las ayudas destinadas a localidades de más de 10.000 habitantes, frente al 24% otorgado a municipios menores. “Una y otra vez demuestran que no son tan municipalistas como presumen”, ha añadido.
Argumentos débiles y decisiones cuestionables
Bolaños ha cuestionado los argumentos ofrecidos por la diputada de Vox y responsable del área de Deportes, Milagros Calahorra, quien ha justificado el reparto alegando que los proyectos de los municipios socialistas no han sido “trabajados exhaustivamente”. “¿De verdad quieren argumentar que todos los proyectos de los municipios socialistas están mal hechos?”, se ha preguntado Bolaños, señalando que esta afirmación no solo es falsa, sino que supone una falta de respeto hacia el trabajo de los alcaldes y alcaldesas del PSOE.
Durante el pleno extraordinario, el Grupo Socialista ha indicado que han revisado los expedientes presentados por municipios beneficiados en esta nominativa, como Ciudad Real y Tomelloso, ambos gobernados por el PP y Vox, y ha señalado que las memorias de sus proyectos consisten en documentos de apenas un folio. “¿Dónde está ese trabajo exhaustivo del que presumen? Se les ha visto el plumero”, y ha añadido Bolaños que “esta decisión no responde a criterios técnicos, sino a un favoritismo político que no tiene justificación alguna”.
Compromiso con un reparto equilibrado
El Grupo Socialista ha insistido en la necesidad de un reparto equilibrado y justo de las nominativas, en este caso las deportivas. “Si siguen actuando con este desequilibrio y sectarismo, el PSOE no volverá a votar a favor estas nominativas”, ha advertido Bolaños. Para el portavoz socialista, esta forma de actuar perjudica gravemente a los municipios más pequeños y gobernados por el PSOE, y demuestra que el equipo de gobierno de PP y Vox no gobierna pensando en la provincia, sino en su propio interés político.
El Pleno de la Diputación de Ciudad Real, reunido a última hora de esta mañana en sesión extraordinaria, ha comenzado, a iniciativa de la presidencia, que ostenta Miguel Ángel Valverde Menchero, con un minuto de silencio en memoria de las víctimas y damnificados por la dana que ha golpeado con especial dureza parte de la provincia de Valencia, así como localidades de Castilla-La Mancha en Albacete y Cuenca.
Valverde ha propiciado este homenaje de la Corporación Provincial, que ha simbolizado el respeto y la solidaridad de la provincia con los fallecidos, sus familias y las personas afectadas por las terribles inundaciones que se produjeron el pasado 29 de octubre.
Tras el minuto de silencio, Valverde ha tomado la palabra para informar sobre las actuaciones emprendidas desde la institución provincial, ya que desde el IFEDI, se ha venido coordinando la recepción de material, alimentación y otros recursos que se están enviando a las zonas afectadas.
Valverde ha detallado, además, la contribución que se ha hecho desde el Consorcio contra Incendios y Salvamento (SCIS), que ha desplazado a seis profesionales y bombas de extracción de agua. Ahora valora la aportación de una trituradora de elementos móviles para colaborar en las tareas de recuperación. Del mismo modo, la Mancomunidad del Campo de Calatrava está dispuesta a facilitar camiones de limpieza y saneamiento, según ha precisado el presidente de la Diputación de Ciudad Real.
Por otro lado, ha comunicado al Pleno el agradecimiento expresado por la Generalitat Valenciana mediante un escrito oficial en el que ha reconocido el esfuerzo y la solidaridad de la provincia de Ciudad Real.
En el mismo sentido se ha pronunciado la Diputación de Valencia, cuyo presidente, Vicente José Mompó, visitó el Palacio Provincial el 28 de octubre, un día antes de que la dana produjera efectos devastadores, con motivo de la celebración de la Comisión de Diputaciones, Consejos y Cabildos Insulares de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Valverde ha recordado la importancia de mantener la colaboración con la Generalitat valenciana y ha insistido en la necesidad de que todos sigan ayudando para avanzar en la recuperación de los habitantes y territorios afectados.
Un millón de euros para el diario Lanza
Por otro lado, el Pleno ha dado luz verde a una modificación de créditos de 200.000 euros que incluye recursos «imprescindibles» para afrontar necesidades en materia de personal en el diario Lanza, que contará una vez más con un presupuesto total de un millón de euros. Y también a cambios de finalidad de subvenciones nominativas a favor de los ayuntamientos de Piedrabuena, Villahermosa, Porzuna, Valdepeñas, Argamasilla de Calatrava, Ballesteros de Calatrava, Alcolea de Calatrava, Villamayor de Calatrava, El Hoyo, Saceruela, Villanueva de los Infantes, Villar del Pozo, Puebla de Don Rodrigo y San Lorenzo de Calatrava.
Del mismo modo, se ha dado el visto bueno a subvenciones a favor del Ayuntamiento de Tomelloso y de la Federación de Ataxias, así como a la incoación de un expediente de expropiación forzosa para la ejecución de las obras de mejoras del trazado, ensanche y refuerzo del firme de la carretera CR-612, de Valdepeñas a Torrenueva, en su fase 1, desde el punto kilómetro 0’000 al 5’400.
Las secciones sindicales de UGT, CCOO y CSIF en el Ayuntamiento de Puertollano han expresado su «sorpresa» al conocer las declaraciones de alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, quien, a su juicio, este lunes daba a entender una posible aprobación de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) en el mes de diciembre, lo que implicaría una «valoración unilateral» que se apartaría del acuerdo firmado con los sindicatos el 15 de marzo de 2024 para la elaboración de una nueva RPT para toda la plantilla.
En un comunicado, los sindicatos advierten de que esa posible aprobación de la RPT implicaría una «valoración unilateral que no se adecúa al pacto en el que se acordó la no discriminación salarial entre los trabajadores».
Consecuentemente, han solicitado al alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y al concejal de Personal, Andrés Gómez, que «cumplan con el pacto acordado y firmado» con estas secciones sindicales, «igual que lo hizo en su momento con la Policía Local». Este cuerpo vio aprobada su propia RPT en marzo de este año con la incorporación de un complemento específico que supone la mejora salarial de entre un 19% y un 40% en tres años para los policías.
La aspiración del equipo de Gobierno y de los agentes sociales que forman parte de la mesa general de negociación es aprobar una nueva RPT para todos los funcionarios que supere la actual, que data del año 2006, algo que no ha podido realizarse pese al estudio encargado en la pasada legislatura a una empresa privada que costó 86.000 euros a las arcas municipales.
Una veintena de desempleados, la mayor parte mujeres, han recibido formación específica de conserje con el programa Talento 45+ de la Cámara de Comercio en colaboración con el Ayuntamiento de Puertollano.
A la clausura ha asistido la concejala de promoción empresarial y empleo, María Castellanos, y representantes la Cámara de Comercio, que durante la entrega de diplomas ha destacado el gran dinamismo y la cohesión del grupo, que ha propiciado un resultado muy positivo de una formación que contribuirá a su integración e inserción sociolaboral, ya que gran parte del alumnado tiene el 33% de discapacidad.
Inserción laboral
Un programa que durante 150 horas ha ofrecido formación adaptada a sus capacidades para que obtengan la cualificación necesaria que mejor se adapte a los requisitos de las empresas, de manera que todo ello favorezca su inserción laboral.
El Ayuntamiento ha colaborado con la cesión de espacios para el desarrollo del curso y de una trabajadora del Plan de Empleo que ha apoyado en la recepción y derivación de solicitudes.
Se trata de un programa formativo y de acompañamiento directo al colectivo de personas sin empleo en edades comprendidas entre los 45 años y 60 años adaptado a sus capacidades y con la finalidad de que obtengan la formación y/o cualificación, de manera que todo ello conduzca a la inserción laboral de los mismos y a mejorar la empleabilidad de personas desempleadas o inactivas, especialmente de aquellas con mayores dificultades de acceso al mercado laboral.
Todos los afectados por la DANA que hace dos semanas provocó graves inundaciones en varios puntos del país, especialmente en Valencia, están pasando momentos muy complicados, pero en el caso de las personas con movilidad reducida, la dificultad se multiplica de forma exponencial. A ellos, precisamente, se dirige una nueva iniciativa solidaria, en este caso organizada por la Federación de Ataxias de España en estrecha colaboración con la concejalía de Servicios Sociales y el Patronato Municipal de Personas con Discapacidad.
Desde el 20 al 26 de noviembre, en horario de 8:00 a 14:00 horas, FEDAES recogerá en el centro Nieves Adán todo tipo de material ortoprotésico, como pueden ser sillas de ruedas, sillas de ducha o bañera, bastones, andadores, muletas o rampas. El motivo lo ha explicado de forma muy sencilla Javier Eneraldo, secretario de FEDAES en Castilla-La Mancha, “la gente de Valencia, por efecto de la DANA, han tenido que trasladar su domicilio a lugares que son inaccesibles, y con esta recogida especial lo que se trata es poder facilitar que los lugares a los que han tenido que ir cuenten con las ayudas técnicas para convertir, quizá un poquito, esos lugares que son inaccesibles en un poco más accesibles”.
Desde el Ayuntamiento, la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, solo ha podido “agradecer que hayáis puesto en marcha esta iniciativa, que va más allá de la solidaridad, y que va a atender a los que peor de todo lo están pasando como son las personas con movilidad reducida”.
Además de donar material, también se pueden realizar aportaciones económicas, bien mediante Bizum en el número 01925 o mediante transferencia bancaria en la cuenta ES1000494907292017506202 (Titular: Federación de Ataxias de España). Las personas que realicen donaciones económicas podrán solicitar un certificado de donación contactando con la Federación de Ataxias de España.
Almagro ha acogido esta la inauguración del I Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética, un evento que sitúa a la provincia de Ciudad Real y a Castilla-La Mancha como referentes en Europa de la promoción de la carne de caza. Desde el Palacio de Valdeparaíso, sede de Venari, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha destacado la trascendencia de esta cita como un hito que marca “un antes y un después” en la consideración de la carne de caza como motor de desarrollo económico.
Durante su intervención, Valverde ha explicado que este congreso, al que han asistido alrededor de 200 personas, no solo celebra una tradición profundamente arraigada en la historia y el acervo cultural de la provincia, sino que también mira hacia el futuro con una visión innovadora. “La caza ha configurado nuestros paisajes, nuestra naturaleza e incluso nuestras relaciones sociales. Ahora, más que nunca, debemos convertir esta tradición en un elemento vertebrador e impulsor de nuestro territorio”, ha señalado.
También ha insistido en que la gastronomía cinegética representa un puente entre el pasado y el futuro, combinando la riqueza histórica de la caza con las innovaciones culinarias más avanzadas.
Valverde ha puesto especial énfasis en el valor natural de la carne de caza, destacando que es un producto que responde a las demandas actuales de los consumidores, cada vez más interesados en alimentos sostenibles y libres de aditivos. “La carne de caza es un producto puro, sin conservantes ni elementos artificiales, algo que todos buscamos cada vez más en nuestras dietas”, ha añadido. Sin embargo, ha lamentado que el 95 por ciento de la carne de caza producida en España se exporta al extranjero. “Algo estamos haciendo mal si no conseguimos que se disfrute aquí, pero con este congreso empezamos a cambiar esa realidad”, ha subrayado para precisar seguidamente que su consumo tiene que generalizarse tanto en los establecimientos hosteleros como en los domicilios particulares.
En este contexto, Valverde ha destacado la importancia de Venari, el Centro Internacional de Gastronomía Cinegética, impulsado por la Diputación Provincial y por la Interprofesional de la Carne de Caza (Asiccaza). “Hemos apostado firmemente por este centro único en el mundo, no solo cediendo este imponente Palacio de Valdeparaíso, sino también destinando recursos económicos para garantizar su éxito”, ha dicho para añadir, acto seguido, que “creemos en el sector cinegético como un auténtico puente hacia el crecimiento económico y la fijación de población en nuestros pueblos rurales”.
Para Valverde, este el Centro Internacional de Gastronomía Cinegética es una “ventana al mundo” que permitirá a Ciudad Real mostrar su talento culinario y liderar la gastronomía cinegética a nivel internacional.
Además, el presidente de la institución provincial ha abordado la controversia en torno a la prohibición de la caza en los parques nacionales. Y se ha mostrado a favor de que sea autorizada. “El control de las especies es esencial para preservar la biodiversidad y evitar problemas en los cultivos y en el medio ambiente, ha opinado Valverde, quien ha anunciado que desde la Diputación de Ciudad Real instarán a las autoridades nacionales y europeas a que se permita la caza en estos espacios protegidos como herramienta de gestión medioambiental. Según ha indicado, revertir esta situación es clave para garantizar un equilibrio sostenible entre el hombre y el entorno.
Ha continuado su intervención agradeciendo a Asiccaza, a su presidente José María Gallardo y a su predecesor, Florencio Rodríguez, así como a todas las personas involucradas en la organización del congreso, por su compromiso con este ambicioso proyecto. “Venari es elcentro de referencia a nivel internacional en torno a la gastronomía cinegética, y podemos sentirnos orgullosos de que esté aquí, en Almagro, representando a nuestra provincia y a nuestro país”, ha señalado .
Ha finalizado resaltando que I congreso internacional no solo promueve la carne de caza, sino que también impulsa la economía local y pone en valor las raíces culturales de la provincia.
Por su parte, José María Gallardo, presidente de Asiccaza, ha puesto en valor el impacto de este congreso en la promoción de la carne de caza como un producto de excelencia gastronómica y sostenible. “Hoy ponemos en el mapa mundial a Almagro, a Ciudad Real y a España, liderando la gastronomía cinegética a nivel europeo”, ha precisado.
Ha añadido que la carne de caza es un producto natural, con huella de carbono cero y kilómetro cero, y ha incidido en la responsabilidad de fomentar su consumo interno. “Apostar por la carne de caza es apostar por la conservación del medio ambiente y por el desarrollo de nuestras zonas rurales”, ha explicado para comentar que “sin caza sería imposible mantener el equilibrio en los cultivos y los ecosistemas”.
Próximas acciones
Asimismo, Gallardo ha adelantado las iniciativas futuras del centro, como la creación de una escuela de formación online en español e inglés, un encuentro con eurocámaras y la semifinal del concurso Cocineros y Camareros del Año. “El futuro de este centro es prometedor, y seguiremos trabajando para que Almagro sea un referente mundial en gastronomía cinegética”, ha concluido.
El alcalde de Almagro, Francisco Núñez, ha hecho hincapié en la relevancia de este congreso para la ciudad, afirmando que convierte a Almagro en el epicentro de la carne de caza y en un referente internacional en gastronomía cinegética. Núñez ha agradecido a la Diputación y a Asiccaza su apuesta por la ciudad, indicando que eventos de esta magnitud refuerzan no solo la imagen de Almagro, sino también la de toda la provincia.
Ha valorado especialmente la presencia de 24 chefs, incluidos 19 con estrellas Michelin, que durante los próximos días compartirán sus conocimientos y propuestas culinarias. “Todo lo que impulse a Almagro impulsa también a toda la comarca y a la provincia. Este congreso representa un paso decisivo para seguir avanzando como territorio”, ha señalado.
El congreso, que se desarrollará durante varios días en el Palacio de Valdeparaíso, reúne a expertos, cocineros y representantes del sector cinegético en un prha remarcado Valverde, este evento es una oportunidad única para posicionar a Ciudad Real como líder en gastronomía cinegética, consolidando la carne de caza como un producto estratégico para la provincia, para la región y para el país.
Además de los prestigiosos cocineros que participan en el I Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética que acoge Venari, siguen las ponencias decenas de profesionales del sector. El evento ha reunido en el Palacio de Valdeparaíso de Almagro a numerosos informadores destacados por cadenas de televisión y medios de comunicación provinciales, regionales y nacionales
El Hospital General de Ciudad Real, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha acogido este mediodía una charla informativa sobre prevención y control de la diabetes que ha tenido como protagonista al fiel escudero de Don Quijote, Sancho Panza.
El personaje cervantino es un buen ejemplo de la adaptación genética que ha permitido nuestra supervivencia como especie pero que al mismo tiempo también explica la prevalencia de enfermedades como la obesidad, la hipertensión o la diabetes, razón por la que se le ha elegido para concienciar a la ciudadanía de la necesidad de prevenir y controlar la diabetes con una alimentación sana y la realización de actividad física.
El acto tenía el título genérico “Las enseñanzas de Sancho Panza: la importancia de mantener un estilo de vida saludable en diabetes” y se ha organizado a iniciativa del Servicio de Salud de Castilla La Mancha y del Área Integrada de Ciudad Real y Novo Nordisk, que han contado con el respaldo de la Fundación Biotyc y de Asociación Círculo Azul.
El programa incluía tres charlas a cargo del jefe de servicio de Endocrinología del HGUCR, Pedro Rozas, la médico de Familia del Centro de Salud Ciudad Real II Isabel Claros y el enfermero Andrés del Valle, del Centro de Salud Ciudad Real I. Se estima que el diez por ciento de la población de Castilla-La Mancha, en torno a doscientas mil personas, sufre esta patología. La gerente del Area Integrada de Ciudad Real, Isabel Campanario, ha destacado la importancia de incorporar el ejercicio físico a nuestros hábitos cotidianos mientras que el delegado provincial de la Consejería de Sanidad, Francisco José García, ha incidido también en la importancia de la dieta para prevenir la enfermedad y de un adecuado tratamiento farmacológico cuando aparece.
Representantes de asociaciones y entidades que trabajan por y para las personas mayores de la capital y ciudadrealeños a título personal, se han dado cita en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Ciudad Real, para participar en el Foro del Mayor, órgano que se convoca bimensualmente y que este martes incluía en el orden del día, el programa de actividades que ha elaborado la concejalía de Servicios Sociales, Mayores y Familia para la Navidad.
Las ediles responsables de ambos servicios municipales, Aurora Galisteo y Milagros Calahorra, han aprovechado esta cita para avanzar detalles de una programación navideña que han calificado como ‘ambiciosa’, que tendrá a las personas mayores como protagonistas, con una veintena de propuestas que arrancarán el 9 de diciembre con las visitas a las residencias de la capital. A partir de ese día, se sucederán varias actuaciones del Grupo de Zarzuela, del Coro y Rondalla de la Cofradía Virgen de la Cabeza, talleres de manualidades, rutas guiadas, bingo navideño y comida con orquesta entre otras novedades. Galisteo y Calahorra aseguran haber diseñado ‘una oferta atractiva adaptada a los intereses, necesidades y demandas de este colectivo tan importante para este equipo de gobierno’.
A los asistentes también se les ha informado del viaje ‘Navidades Mágicas de Torrejón’ previsto para el próximo miércoles 11 de diciembre. La concejalía promotora fletará dos autobuses para que 106 personas puedan disfrutar de esta aventura. Las inscripciones se abrirán el 26 de noviembre y el sorteo se realizará el 3 de diciembre. El precio del billete 29 euros.
Último Foro del Mayor del año en el que también ha habido tiempo para recoger ideas y para hablar de futuras acciones y proyectos que verán la luz en el 2025.
La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha informado de la autorización por parte del Consejo de Gobierno de la inversión de más de 30 millones de euros en infraestructuras hidráulicas de la región, lo que supone un paso importante en el compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page con la gestión sostenible del ciclo integral del agua en Castilla-La Mancha.
Esto implica, según ha señalado este martes la consejera tras la reunión del Consejo de Gobierno, la ampliación de la gestión de los sistemas de abastecimiento de Tajuña, Campiña Baja, Bornova, lo que contempla además las obras de conexión para mejorar el sistema de abastecimiento de La Muela; así como la construcción de la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) en el municipio de Sonseca (Toledo).
Mercedes Gómez ha valorado el esfuerzo inversor del Gobierno de Castilla-La Mancha para cumplir con el objetivo de igualdad y “que los municipios de la región tengan una mejora en la sostenibilidad del ciclo integral del agua gracias a unas obras que están pensadas para el futuro y que, además, crean empleo, aumentan las posibilidades de desarrollo socieconómico en el territorio y afianzan la población al mundo rural”.
Ampliación y mejora de los sistemas de abastecimiento de Guadalajara
La consejera ha destacado la autorización a la entidad de derecho público Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha (IACLM), dependiente de la Agencia del Agua, para la licitación del servicio de explotación, conservación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de Tajuña, Campiña Baja, Bornova y La Muela con una inversión que asciende a los 20,5 millones de euros, y que tendrá un contrato de cuatro años con posibilidad de uno de prórroga. Este contrato también contempla las obras para la conexión del sistema de La Muela.
Mercedes Gómez ha destacado la importancia de esta licitación para asegurar el funcionamiento y el mantenimiento de estos sistemas de abastecimiento de agua potable en alta que, con la incorporación de La Muela, beneficia a 96 núcleos poblacionales de Guadalajara y a cerca de 60.000 habitantes. Además, ha subrayado la novedad de asumir un nuevo sistema de abastecimiento en Guadalajara, tras las obras de conexión con la tubería que construyó el Estado.
Precisamente ahora se van a retomar esas obras de conexión, cuyo plazo de ejecución será de diez meses durante los que simultaneará con las labores de explotación del sistema, y que permitirán la puesta en servicio tanto de las infraestructuras renovadas de la antigua red de La Muela con las de nueva ejecución, incluyendo además municipios que no pertenecían al sistema de la Mancomunidad como es el caso de Aldeanueva de Guadalajara, Muduex, Puebla de Valles, Valdearenas y Valdegrudas.
En estos momentos, ha concretado la consejera, Infraestructuras del Agua gestiona los sistemas de Tajuña, Campiña Baja y Bornova, mientras que La Muela está gestionado por la Mancomunidad de Aguas de La Muela hasta que Infraestructuras disponga de empresa adjudicataria del servicio, como figura en el convenio firmado por ambos. Por su parte, IACLM ya ha enviado los convenios a los ayuntamientos beneficiados por la puesta en marcha del sistema.
“El Gobierno de Castilla-La Mancha pasará a gestionar once sistemas de abastecimiento de agua potable en la región que afectan a 237 municipios y más de 700.000 habitantes”, ha precisado Gómez, a lo que ha añadido que estos sistemas son los de Picadas-Almoguera, Girasol, Algodor, Tajuña, Campiña Baja, Bornova, Campo de Montiel, Campana de Oropesa, Gévalo y Llanura Manchega, además de La Muela.
Licitadas las obras de construcción de la EDAR de Sonseca por 9,6 millones
Por otra parte, el Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la licitación de la construcción de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Sonseca, ha indicado la titular de Desarrollo Sostenible, “con una inversión de 9,6 millones de euros cofinanciados con fondos europeos FEDER, que supondrá favorecer a toda la población de este municipio de más de 11.100 habitantes”.
En este sentido, para asegurar el adecuado tratamiento de las aguas residuales urbanas de los municipios de la región, el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, y en el ámbito del Programa de Depuración de la región, acomete esta nueva EDAR en Sonseca, sustituyendo a la actual e implantando un tratamiento biológico de fangos activos de baja carga con estabilización del fango y eliminación de nutrientes.
“Esta inversión –ha dicho la consejera- permitirá garantizar el adecuado tratamiento, así como la adaptación a las normas europeas de las nuevas infraestructuras de depuración para los próximos años”. Está diseñada con la última tecnología y se ha preparado para futuros crecimientos poblacionales, por lo que tendrá una capacidad de depuración para 33.333 habitantes equivalentes.
Además de la construcción, cuyo procedimiento se inició en el año 2022 con la redacción del proyecto, el contrato contempla la explotación durante un año de la infraestructura, tras el cual la entidad IACLM asumirá la gestión de estas nuevas instalaciones de depuración. Después de esta toma de conocimiento, se tramita la licitación pública del contrato de obras con un periodo de duración estimado entre seis y ocho meses antes del inicio de la ejecución que prevé iniciarse en el tercer o cuarto trimestre del año 2025.
Por último, Mercedes Gómez ha informado de la aprobación de un nuevo programa temporal de empleo para la incorporación de dos técnicos superiores en la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad, al que se van a destinar 298.063,63 euros, “con el objetivo de reforzar los equipos encargados de la elaboración de los informes ambientales incluidos en los procedimientos de autorización de instalaciones de energías renovables, para agilizar y dar respuesta a las solicitudes ambientales que nos llegan a la mayor brevedad posible”, ha concluido.
La delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha valorado la gran labor que desempeñan los centros de mayores.
En este sentido, ha manifestado que Ciudad Real es una privilegiada al ser una de las provincias con más centros de mayores de la región, 17 en total que suman 40.000 socias y socios, una circunstancia muy importante “para ese objetivo que tiene el Gobierno de Castilla-La Mancha de facilitar y promocionar el envejecimiento activo” tan importante para la salud y la calidad de vida de las personas cuando llegan a su edad de jubilación.
Precisamente con esa misión, Blanca Fernández ha destacado el esfuerzo que realizada el Ejecutivo regional que preside Emiliano García-Page, al destinar 15 millones de euros cada año “a proporcionar esa calidad que hace que vivamos más y mejor”.
En una línea similar, la delegada de la Junta ha cifrado en cuatro millones de euros los destinados en estos últimos años por el Gobierno castellanomanchego a la reforma, mejora y accesibilidad de 13 centros de mayores en la provincia de Ciudad Real, como así ha ocurrido con el Centro de Mayores de Alcázar de San Juan con 542.000 euros de inversión y que hoy celebra el acto institucional de su 50 aniversario.
Un acto que ha contado con la presencia de la alcaldesa de la ciudad, Rosa Melchor; el delegado provincial de Bienestar Social, Eulalio Díaz-Cano; la directora del centro de mayores, Olga Rivas; el presidente del Consejo de Mayores, Ricardo López; y el director del documental que se ha proyectado, Pedro Atienza.
En este contexto, Blanca Fernández ha indicado que “podemos decir con orgullo que Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma que tiene más años de vida saludable para las personas mayores con casi 80 años”.
Por último, la representante de la Junta de Comunidades ha felicitado al Centro de Mayores de Alcázar de San Juan por una efeméride que culmina hoy pero que ha contado con innumerables actos y actividades a lo largo del año, pero también por ser “un ejemplo en la provincia” de la evolución que han experimentado este tipo de servicios de los extintos hogares del jubilado hacia “un concepto mucho más moderno e inclusivo y en el que hombres y mujeres tienen sus oportunidades y su en su opción de realizar actividades y, sobre todo, con el concepto, como decía, de envejecimiento activo, de amistad y socialización”.
El delegado de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, ha asistido, en el Museo de la Merced, a la inauguración de la exposición fotográfica ‘Más del Ocio’ organizada por la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Oretania Ciudad Real.
Durante el acto, Caro ha destacado que se trata de una exposición “que nos advierten de que el ocio y el trabajo no es inclusivo si no permite la participación de todos” y como a través de las 20 fotografías que la componen “se pone en evidencia que el ocio es fundamental en el desarrollo de las personas y, por tanto, es un derecho del conjunto de los ciudadanos sin exclusiones”. Hablamos, “de que todas las personas tengan las mismas oportunidades de hacer efectivos sus derechos y de que desarrollen todo su potencial en condiciones de igualdad”, ha puntualizado.
De ahí, que el titular de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real haya justificado la presencia del Gobierno de Castilla-La Mancha en su inauguración al tratarse de una exposición que “es una invitación a habitar una sociedad sin barreras y toda una celebración de la diversidad”.
Además, se ha mostrado convencido de que “la educación no se sitúa exclusivamente en los centros educativos, ni depende solamente de las personas que trabajan en ellos” sino “la educación son también todas aquellas instituciones privadas y públicas, que las integran y participan en conseguir una sociedad más equitativa, igualitaria e inclusiva” y entre ellas ha destacado el trabajo que realiza la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad ‘Oretania’ Ciudad Real.
Por último, José Caro ha reiterado el agradecimiento del Gobierno de Castilla-La Mancha “a todas las personas que trabajan por hacer posible espacios de convivencia, de igualdad, ya sea en nuestras escuelas, en nuestras calles, en nuestros pueblos y ciudades” a los que ha animado “a continuar avanzando en la construcción de una sociedad más justa”.
El acto ha contado, además, con el presidente de Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Oretania Ciudad Real, Eloy Sánchez de la Nieta; el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares; la concejal de Bienestar Social, Aurora Galisteo y las diputadas provinciales, Esther Mora y Begoña Martín.
La concejalía de Participación Ciudadana ya tiene todo preparado para la celebración este sábado, 23 de noviembre, del Participa Lab 2024, que volverá a reunir en la Casa de la Ciudad a todo el tejido asociativo de la capital provincial en un encuentro que va mucho más allá de una asamblea general para convertirse en un espacio de encuentro y co-creación común.
“Lo que queremos es que el Participa Lab se convierta en un verdadero referente para transformar ideas ciudadanas en acciones y medidas concretas con un impacto positivo e innovador en la ciudad”, destaca la concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, “lo hacemos a través del trabajo en equipo, de la mano de la ciudadanía, de entidades e instituciones colaboradoras, también apostamos por un trabajo colaborativo, por la garantía de inclusión, y con unos resultados con respuestas útiles y eficaces”.
La jornada contará con un acto central que tendrá lugar a las 12 de la mañana en el que la administración, entidades y colectivos de la ciudad y sus pedanías compartirán impresiones, iniciativas y proyectos en materia de participación.
En torno a ese acto se desarrollarán varios talleres contando con la colaboración de las propias entidades. Es el caso de Geoalternativa, que ofrecerá “Herramientas participativas para construir el asociacionismo”, mientras que CREA Mediación, bajo el título “Si mediamos avanzamos”, acercará a la ciudadanía este instrumento de resolución de conflictos”. También habrá un taller acelerado de redes sociales multimedia.
Juventudes Socialistas de la provincia de Ciudad Real (JSPCR) han destinado todo lo recaudado en las jornadas de formación solidaria realizadas el pasado 16 de noviembre en las Bodegas Reconquista, en Ciudad Real, a apoyar la reconstrucción de un negocio afectado por la DANA. La donación se ha canalizado a través de la plataforma “Adopta un comercio”, un espacio que permite realizar aportaciones económicas para ayudar a negocios que han perdido todo tras el paso de esta catástrofe. En este caso, el destinatario ha sido ‘Carnicería Peris’, un comercio local situado en Massanassa (Valencia).
Desde JSPCR han destacado la importancia de apoyar al pequeño comercio, considerado el motor económico de los barrios y municipios. Este gesto solidario, se suma a las iniciativas puestas en marcha por el Gobierno de España para ayudar a las zonas más afectadas. “El pequeño comercio no solo genera empleo, sino que también vertebra la vida de nuestras comunidades, y es nuestra responsabilidad contribuir a su recuperación”, afirman desde la organización socialista.
Asimismo, han señalado la falta de compromiso del Govern de la Generalitat Valenciana, denunciando su inacción frente a las consecuencias de la DANA. “Es incomprensible que, mientras el Gobierno de Emiliano García-Page pone todos los recursos a disposición de los municipios afectados, el Gobierno Valenciano del PP escurre sus responsabilidades”, han afirmado.
Con esta acción, Juventudes Socialistas reafirma su compromiso social y pone en valor el papel de la solidaridad ciudadana como complemento a las medidas institucionales. La organización anima a otras entidades y particulares a colaborar en iniciativas como esta, que buscan reconstruir y revitalizar la actividad económica en las zonas más afectadas por este desastre natural.
La Asociación Regional de Químicos y Profesionales de la Industria de Castilla la Mancha (Arquicma) ha entregado sus reconocimientos y nombramientos de socios de honor durante la celebración de la cena de confraternización con motivo de la festividad de San Alberto Magno.
Un acto en el que fue reconocida la sección FP del colegio Salesiano y sus antiguos alumnos, por su compromiso y espíritu emprendedor en la creación de empresas; a Honorio Rodriguez Martín, por su dedicación a los jóvenes y la sociedad a través de los principios y valores de los salesianos y la difusión del deporte y a la Asociación de Amigos de la Ruta Jacobea de los Calatravos.
Además fueron nombrados como socios de honor el alcalde, Miguel Ángel Ruiz; el periodista y director de Vozpópuli, Francisco Rosell; la periodista de Cope, Ana Contreras y a Fernando Muñoz, propietario del estanco de calle Aduana y colaborador de este colectivo. Por último se entregó el premio “Arquicma-San Alberto Magno” a Ernesto Castañeda Martín.
Los escolares serán protagonistas del “Día de de los Derechos de la Infancia” en un acto que se celebrará en la mañana del próximo miércoles, 20 de noviembre, en el Auditorio Municipal, y que contará con la participación de un mago y un monologuista que interactuará con el alumnado.
Un día de encuentro al que se ha invitado a todos los centros educativos de la ciudad y que se enmarca dentro de las acciones preventivas de la concejalía de Bienestar Social y del plan de prevención del absentismo escolar y concienciación del derecho a la infancia.
Ciudad Real se vuelca un año más con la celebración del Día Mundial de las Personas con Discapacidad, ampliando en número de actividades a celebrar, así como incorporando un programa de lectura accesible, para llegar al mayor número de personas posibles. Así lo presentaba esta mañana en rueda de prensa la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, junto a la coordinadora del Patronato Municipal de Personas con Discapacidad, María José Cervigón.
“Hemos preparado un programa amplio y ambicioso con todas las actividades pensadas y programadas, de forma conjunta, con las 33 entidades que conforman el Patronato Municipal de Personas con Discapacidad”, señalaba la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, quien anunciaba que la primera de ellas será el jueves, 28 de noviembre, con un día de cine en Las Vías, para ver la proyección de ‘Del Revés’.
El programa continuará el viernes, día 29 de noviembre, con una segunda edición del baile y merienda con motivo del Día Mundial de las Personas con Discapacidad, donde como novedad, en esta edición se conocerá el superhéroe creado por Laborvalía para el Patronato Municipal de Personas con Discapacidad, “un superhéroe exclusivo, que se mantiene en secreto hasta el 29 de noviembre”, añadía Galisteo.
El 2 de diciembre, se realizará una actividad con distintas asociaciones de personas con discapacidad de la ciudad, que consistirá en la plantación de varios árboles, con placas de madera con el nombre de las asociaciones. Tendrá lugar a las 12 del mediodía, entre las calles General Espartero y Fernando Alonso de Coca, en la ronda sur.
El día grande se celebrará el 3 de diciembre, con un acto institucional en el Antiguo Casino de Ciudad Real, donde este año se reconocerá a las empresas, entidades y personas que durante años han colaborado con el Patronato Municipal de Personas con Discapacidad.
Por último, la programación incluirá la entrega de huertos urbanos accesibles, para el fomento de la actividad sostenible con asociaciones inclusivas de Ciudad Real. El acto tendrá lugar el miércoles, 4 de diciembre, a las 12 del mediodía, con la colaboración de la concejalía de Participación Ciudadana y la asociación Ciudad Accesible.