UGT Castilla-La Mancha pide dar un impulso a las políticas dirigidas a acabar con la brecha salarial que existe entre los hombres y mujeres, una brecha que – tal y como ha constatado el sindicato- se traduce en una desigualdad en las jubilaciones que perciben ellas.
Así las cosas, en Castilla-La Mancha las mujeres que cobran una pensión por jubilación perciben un 21,7% menos que los hombres, 268 euros menos al mes. Según los datos del Ministerio de Seguridad Social relativos al año 2023, frente a los 1.236 euros de media que ingresan los hombres, la cuantía para las mujeres es de 969 euros.
A pesar de que las diferencias de género persisten y son importantes, “lo cierto es que en los últimos años esta brecha se ha ido reduciendo, pasando del 24,4% que había hace un lustro al 21,7% actual”. Así lo ponía de manifiesto Jesús Santiago, secretario de Organización de la Unión de Jubilados y Pensionistas de UGT en Castilla-La Mancha, quien añadía que esta reducción de la brecha también se aprecia en las nuevas pensiones por jubilación y es que, si se tienen en cuenta las altas en jubilaciones que hubo en 2023, “se puede apreciar que aquí la desigualdad es del 17,3%”.
La Unión General de Trabajadores y Trabajadoras sostiene que la reforma de las pensiones ha contribuido -no solo al incremento de la cuantía de las mismas- sino también a que aquellos que menos cobran -en buena medida las mujeres- vean incrementados sus ingresos. Esto es debido a que para las personas con prestaciones más reducidas se ha incorporado una mejora progresiva de los niveles de las mínimas contributivas. Además, la reforma mejoró el tratamiento de las lagunas de cotización de las mujeres y aumentó el complemento para la reducción de la brecha de género.
“Todo ello ha permitido que, a día de hoy, podamos mirar el futuro con optimismo”. En Castilla-La Mancha -añadía- “esperamos que el Gobierno regional haga realidad la primera ley autonómica de España frente a la brecha salarial prometida por el presidente para el año 2025”.
Jesús Santiago apuntaba que “las organizaciones sindicales están llevando a todas las mesas de negociación la mejora de los salarios de las mujeres y, con ello, la mejora de sus prestaciones por jubilación. Sin embargo, las administraciones -siguiendo el ejemplo de Castilla-La Mancha- también deben llevar a un primer plano los desequilibrios salariales entre hombres y mujeres”.
La autora Mari Carmen Roldán Marcos ha estado en la provincia de Albacete presentando su libro ‘Canciones Robadas: Música, drogas, soledad y desvaríos en el Madrid de la Movida’.
El pasado 12 de junio visitó el Salón de Actos del Museo Municipal, en la Plaza del Altozano de la capital, acompañada por Toñi Pastrana, Elena Serrallé, Silvia Navarro y Esther Ruiz. Además, también habló de su libro en Hellín el pasado 24 de junio, en el Salón de Actos del MUSS, junto a Paqui Ruíz, Marisefa Andújar y Ángela M. Felipe.
Muchos fueron los que se acercaron a conocer de mano de la autora esta novela que, en sus propias palabras, “se sale del corsé de género y está fuera también de clichés al uso, ofreciendo muchos elementos atractivos”. Elementos relacionados con la temática escogida por Mari Carmen Roldán, puesto que el lector tendrá la oportunidad de asomarse a “nítidas reflexiones de actualidad sobre la realidad de la enfermedad mental y su tratamiento desde el punto de vista médico y el, siempre controvertido y casi silenciado, tema del suicidio”. Además, la autora aborda estos temas “con un ejercicio de objetividad y desde la perspectiva más respetuosa y pedagógica, huyendo del sensacionalismo y el morbo gratuito en su planteamiento, aportando un enfoque diferente, humanizado y sensible, pero bien documentado, sin perder la identidad de texto de ficción” que presenta su obra.
‘Un homenaje al espíritu de la época’
La escritora gira en torno a estos temas de actualidad a través de la trama principal de la novela, la cual “sucede en el contexto cultural y social de la Movida madrileña. Se realiza en esa recreación del ambiente un homenaje al espíritu de la época, cuando se cumplen en estos momentos cuarenta años del punto álgido de movimiento. También, y con toda crudeza, se relatan las secuelas vitales que dejaron los excesos de la época en muchos de sus protagonistas, incluido el nuestro”. Él es Jota, quien nos cuenta, en primera persona a modo de memorias, “la sensación de fascinación y deslumbre inicial, que se torna en sentimiento de amargura por el fracaso vital conforme va avanzando la trama”, ofreciendo al lector la oportunidad de “tener acceso a la perturbación de la realidad que ocasiona la enfermedad en él y en todas sus vivencias”.
Pero no será la única voz que escuchemos, puesto que a lo largo de las páginas de esta novela iremos descubriendo diferentes protagonistas y dilucidando los nexos entre ellos, encajando todas las piezas que conforman la novela de Roldán, quien nos traslada a aquella Movida Madrileña a través de una narrativa ágil y dinámica y de un lenguaje rico, expresivo “y lleno de implicación emocional”.
Sobre la autora
Mari Carmen Roldán Marcos, nacida en Valencia en 1969, estudió Trabajo Social y ejerce profesionalmente en el ámbito de la Salud Mental. Más tarde también se licenció en Antropología Social y Cultural y cursó el doctorado, obteniendo el DEA, en el contexto de la Antropología de la Salud. Apasionada del conocimiento y una gran curiosa, ha seguido formándose con interés por la literatura, pero también por la historia, la ciencia, la psicología y la espiritualidad; en general todo lo que afecta a la evolución de las personas y a la humanidad. Inicia su andadura como autora novel, realizando así su vocación desde muy joven, con esta conmovedora y apasionante novela.
El Quijote Arena de Ciudad Real acogerá los días 28, 29 y 30 de junio el “Mad Fitness Festival Ciudad Real”, una prueba de interés internacional de crossfit que acogerá más de 5.000 atletas en las disciplinas de halterofilia, yoga, carrera popular, jiu-jitsu brasileño, parkour y “Kettebells Sport”, con acceso libre para el público.
Es información facilitada esta mañana en rueda de prensa por Milagros Calahorra, vicepresidenta primera de la Diputación, quien ha agradecido al organizador el evento, Alfonso Chamorro, el cambio de sede de este importante acontecimiento deportivo, vinculado a los buenos hábitos y a la salud desde Madrid a la capital provincial, con todo lo que ello implica en lo que concierne a la repercusión económica para Ciudad Real y el reto de la provincia.
Calahorra, que ha reiterado que desde la Diputación estudian y valoran todas las iniciativas deportivas que solicitan colaboración a institución provincial, ha puesto especial interés en remarcar la trascendencia que tiene el “Mad Fitness Festival Ciudad Real”. Sobre todo porque no es sólo una competición -ha dicho- sino que en torno al emblemático lugar que ha sido elegido se organizará una serie muy variada de prácticas deportivas.
Además, se pretende que sea una gran fiesta del deporte, en la que también habrá espacios para los acompañantes y se podrá comer y disfrutar de una atractiva tarde de música.
Calahorra se ha permitido la licencia de recordar que durante el fin de semana se celebrarán una serie de actividades con motivo de la celebración del Día de la Provincia, impulsado por la Diputación de Ciudad Real. Y ha invitado a los participantes a que disfruten de todas las posibilidades que ofrece la capital desde el próximo viernes al domingo.
Chamorro, por su parte, ha comentado que ha tenido la suerte de encontrar apoyo en las Administraciones para arrancar el proyecto en Ciudad Real después de ocho años. Cree que el Quijote Arena es un lugar estupendo para que convivan diferentes disciplinas deportivas unidas por un hilo conductor que tiene que ver con el cuidado de la salud y la actividad física, lo que no está reñido con la sana diversión. Los asistentes podrá seguir, incluso, los partidos de la Eurocopa en una pantalla gigante.
Además de la Diputación de Ciudad Real colaboran con el evento el Ayuntamiento de la capital y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, representadas en la rueda de prensa por Pau Beltrán y Luis García-Morato, respectivamente.
El equipo directivo de la UCSG desea incorporar a su plan de estudios el Programa Universitario José Saramago 50 plus de la Universidad de Castilla-La Mancha. La intención es implantarlo en su zona de influencia, fruto del convenio firmado entre ambas instituciones en 2023.
La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), en Ecuador, ha visitado el Vicerrectorado de Cultura-Deporte y Responsabilidad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). El equipo directivo y el profesorado del centro de estudios ecuatoriano se han interesado por el Programa Universitario José Saramago 50 plus.
El vicerrector César Sánchez Meléndez y la directora académica de Responsabilidad Social, María Jesús Pardo Guijarro, han detallado la historia de este programa, así como su nivel de implantación y desarrollo tras 25 años de. Un aniversario muy especial que celebran en este 2024 y que podrían culminar con una internacionalización de “los saramagos” en Guayaquil, zona de influencia de la UCSG.
Desde Ecuador han viajado al campus de Cuenca el rector Walter Mera Ortiz, Alfonso Maroto Trujillo como coordinador de Cooperación Nacional e Internacional, Allan Mora, profesor adjunto; y Guillermo Ponce, director del Instituto de Investigación e Innovación en Hábitat, Diseño y Construcciones. Una visita institucional e internacional realizada en virtud del Convenio Marco firmado en 2023 entre ambas instituciones. En él, se comprometen a facilitar la cooperación interuniversitaria y a mejorar las relaciones institucionales para lograr mayores niveles de internacionalización
La Asociación Alto Guadiana Mancha (Ciudad Real) ha abierto el plazo para participar en la Convocatoria 1-2024, la primera de subvención del nuevo Programa de Desarrollo Rural 2023-2027, y que cuenta con un presupuesto total de 758.671,12 € procedente de fondos europeos LEADER.
Estas ayudas están destinadas a subvencionar proyectos de inversión promovidos por particulares y empresas en los municipios de la comarca de Alto Guadiana Mancha: Alhambra, Argamasilla de Alba, Arenas de San Juan, Carrizosa, Daimiel, Las Labores, La Solana, Llanos del Caudillo, Manzanares, Membrilla, Puerto Lápice, Ruidera, San Carlos del Valle, Villarrubia de los Ojos y Villarta de San Juan.
Para poder ser subvencionables los proyectos y sectores han de estar incluidos en el procedimiento de gestión y estar de acuerdo con la estrategia de la Asociación y con la propia convocatoria. Así mismo, la inversión máxima será de 325.000,00 euros (sin incluir el IVA). En el caso de las industrias agroalimentarias, la inversión máxima debe ser inferior a 100.000 euros (sin incluir el IVA).
Las solicitudes de ayuda, junto con toda la documentación complementaria, se pueden presentar hasta el día 25 de julio de 2024, a través de la Sede electrónica de la asociación (https://adagm.sedipualba.es/),
Las bases y toda la documentación adicional se encuentran en la página web de la Asociación: www.altoguadianamancha.org, en el apartado Ayudas LEADER.
El XI Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava anuncia los cortometrajes y largometrajes seleccionados para la fase final y, por tanto, para proyectar en la gran pantalla del 8 al 17 de agosto en la localidad. Una selección llevada a cabo por el jurado internacional del festival después de un arduo ejercicio. Esa labor se traduce en la elección de 27 cortometrajes en cuatro categorías distintas; en concreto, seis en Documental, siete en Hecho en Castilla-La Mancha, seis en Hiparquía y otros ocho en Ficción Humor, además de escoger 5 largometrajes. El baremo de puntuación es el cúmulo de valoraciones que han otorgado cada uno de los miembros del jurado, que ha tenido que valorar en esta undécima edición hasta 546 candidaturas presentadas a concurso.
En la categoría Ficción Humor de cortometrajes llegan a la fase final y optan a los distintos galardones las siguientes obras: Colorado, de Sandra Gallego y Pilar Gómez; Cuarentena, de Celia de Molina; Cuentas divinas, de Eulalia Ramón; El desayuno de los funcionarios, de Javier Gómez; El trono, de Lucía Jiménez; Heredarán la tierra, de Borja Echeverría; La piscina vacía, de Pablo Conde y Pequeño, de Meka Ribera y Álvaro García Company.
En la sección Hiparquía se han seleccionado los siguientes cortometrajes: Antes de que se poña o sol, de Nani Matos; Génesis, de Ceres Machado; Las estrategas, de Fabricio Centorbi; No estás loca, de María Bestar; ¿Qué papel quieres jugar tú?, de Álvaro de la Hoz; y 8 de febrero, de Sara Martínez.
En la categoría Hecho en Castilla-La Mancha llegan a la fase final y optan a los distintos galardones las siguientes obras: Antes de morir, la sombra del wendigo, de Alvar Vielsa; Evanescente, de Gala Gracia y Guillermo Garavito; A tontas y a locas, de Markel Goikoetxea; Bebé, de Allan J. Arcal; El lobo, de Jorge Chavero; La paz de los cementerios, de Raquel Troyano; y Mi primera comunión, de Ángel Villahermosa;
Por último, en la sección Documental, se han seleccionado los siguientes cortometrajes: Broken wings, de Jorik Dozy y Sil Van Der Woerd; Demon Box, de Sean Wainsteim; Ensayo sobre la miopía, de Paula Asprella; También lo siento, de Ignacio Marín; Saudade, de Richard Zubelzu y Magda Calabrese; y Schugurensky, autorretrato, de Guillermo García-Ramos.
En cuanto a largometrajes se refiere, el Jurado ha seleccionado cinco obras para la fase final y que, por tanto, optarán a los distintos galardones que se entregan en la ceremonia de clausura que tendrá lugar el 17 de agosto. Las obras son: Del otro lado del jardín (España), de Daniel Posada; El fantasma (Chile), de Martín Duplaquet; Las preñadas (Argentina), de Pedro Wallace; Reflejos en una habitación (España), de Ceres Machado y Pies en la arena (Puerto Rico), de Gustavo Ramos.
La alcaldesa de Calzada de Calatrava, Gema García, y el director técnico del Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava, Hernán Valdés, han agradecido, en primer lugar, “el extraordinario trabajo de todos los profesionales del séptimo arte en cada una del más de medio millar de obras cinematográficas presentadas a concurso” y han alabado el “esfuerzo, sacrificio y entrega que supone elaborar un guion, contar con un elenco de actores y actrices, encender la cámara y grabar finalmente cortometrajes y largometrajes, sin olvidar el trabajo de edición o iluminación, entre muchos otros aspectos”.
Gema García ha reconocido sentirse muy “orgullosa” por ver “cómo el festival se ha convertido en un referente no solo para los productores nacionales, sino también de distintos países del mundo”. Una muestra de ello es “la participación de cineastas de Europa y Latinoamérica, lo que, a su vez, se traduce en un síntoma evidente de que nuestro festival traspasa fronteras”.
La alcaldesa ha extendido “la enhorabuena a cada uno de los largometrajes y cortometrajes seleccionados para la fase final del concurso” y ha augurado una undécima edición “extraordinaria porque se proyectarán en la gran pantalla obras cinematográficas de primerísimo nivel, que seguro que encandilarán a nuestro público y a todos los visitantes que lleguen a Calzada de Calatrava del 8 al 17 de agosto para vivir nuestro festival”. Además, Gema García ha incidido en que “nuestro público, que cuenta con un gran rigor, tendrá un difícil ejercicio por delante para valorar cada uno de los cortometrajes y largometrajes, aunque estoy convencida de que volverán a hacerlo igual de bien, tal y como hacen año tras año”.
Por su parte, Hernán Valdés, se ha sumado a los agradecimientos y ha subrayado que “es un privilegio contar con un jurado internacional como el que hemos tenido para esta edición, con profesionales en distintos sectores de la industria cinematográfica” y ha extendido su enhorabuena a “cada una de las obras seleccionadas para la fase final del concurso”. Hernán Valdés ha incidido en que “disfrutaremos a lo grande durante la undécima edición del festival” y ha recalcado que “muchas obras cinematográficas podrían haber sido también seleccionadas, porque lo merecen, pero era necesario hacer un corte en el número para el desarrollo fluido del festival”.
Tanto Gema García como Hernán Valdés han recalcado que muchas de las obras que se proyectarán el XI Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava también han conquistado distintos premios en otros festivales nacionales e internacionales, por lo que “estamos ante una de las mejores ediciones que se recuerdan”. En concreto, la alcaldesa de Calzada de Calatrava ha subrayado que es un “lujo” para la localidad y ha avanzado que “anunciaremos muchas novedades para esta undécima edición que está a poco menos de un mes y medio para que de comienzo”.
Cabe destacar que por la alfombra roja del XI Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava desfilarán productores, actrices, actores y profesionales del mundo del cine durante el desarrollo del festival, concretamente del 8 al 17 de agosto.
Jurado
El XI Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava tiene el privilegio de contar con un jurado de calibre internacional para seleccionar los mejores largometrajes y cortometrajes que se proyectarán en la localidad y que optarán a los distintos premios en cada una de las categorías que existen. Este órgano está compuesto por directores, directoras, actrices, actores, productores, productoras, realizadoras, realizadoras, catedráticos de música, creadores de banda sonoras y expertos en el séptimo arte. En definitiva, el festival calzadeño cuenta con un elenco envidiable para la difícil tarea de elegir las mejoras obras cinematográficas que concursarán en esta undécima edición.
Además, muchos de los profesionales que conforman este jurado son internacionales, con procedencia de Francia, Portugal, Colombia o Brasil, entre otros países. Un total de 27 miembros con competencias para elegir los largometrajes y cortometrajes, preservando en todo momento su libre capacidad crítica.
El trabajo del jurado es encomiable porque ha visualizado todas las obras en estas últimas semanas, manteniendo además reuniones tanto presencialmente en Calzada de Calatrava, como así se hizo el pasado fin de semana, como de manera telemática. Cada uno de ellos ha puntuado cada obra basándose en unos criterios y la media de cada valoración ha culminado con la elección de las mejores obras.
La Guardia Civil ha detectado recientemente una nueva tipología de hurtos al descuido tras recibir varias denuncias con un mismo modus operandi, en un corto espacio de tiempo y en localidades aledañas.
Las víctimas refieren que tras caerles en el pelo una sustancia verduzca, supuestamente excremento de ave, una persona desconocida se acercaba a ellas mostrándoles su ayuda para limpiarse. Con posterioridad a esta circunstancia a todas las personas le fueron sustraídos el colgante, collar o cadena de oro que llevaban al cuello.
Desde la Guardia Civil se informa de estos hechos con la finalidad de prevenir la posibilidad de nuevos hurtos mediante este método, solicitando así mismo colaboración ciudadana para denunciar nuevos hechos que puedan tener lugar y poner en conocimiento de las fuerzas y cuerpos de seguridad cualquier tipo de información relacionada.
Una treintena de mujeres en situación de vulnerabilidad de Valdepeñas han concluido un curso de electromecánica fruto del convenio suscrito entre el Ayuntamiento de la localidad y la ONG Acción Contra el Hambre, con la financiación de fondos europeos, para la realización de diferentes cursos para la formación de 300 personas durante los próximos cinco años.
La concejala de Servicios Sociales, María del Mar Marqués, ha señalado que a través de esta acción formativa “se han formado 30 mujeres y tenemos ya a una de las chicas que le van a hacer un contrato, empresas como Tecnobit, donde hay chicas que han hecho las prácticas nos han dicho que se formen un poco más y tienen posibilidades de contratación, en definitiva, hemos avanzado muy bien, lógicamente es un curso de 100 horas, que es algo básico, pero es un inicio y lo importante es dar ese primer empujón para ver que es posible”.
Paloma Gallego, delegada de Acción Contra el Hambre en el norte y centro de España, ha explicado que este proyecto consiste en “desarrollar formación competencial para mujeres con baja cualificación en electromecánica y esperamos que tengan mucho éxito, porque es una forma de movilizar a las mujeres que están en búsqueda activa de empleo hacia unas posiciones muy masculinizadas y donde hay muchas posibilidades de empleo”.
Este primer curso de electromecánica ha estado compuesto por 100 horas y ha incluido prácticas en empresas, donde las alumnas han adquirido conocimientos en montajes eléctricos, bombas y válvulas, así como otros contenidos trasversales como el de carretilla elevadora o riesgos laborales, para favorecer su empleabilidad.
El convenio suscrito entre el Ayuntamiento de Valdepeñas y Acción Contra el Hambre permitirá que unas 300 personas en desempleo o riesgo de exclusión social de Valdepeñas se puedan beneficiar durante los próximos cinco años de una formación con la que mejorar su acceso al mercado laboral. Los talleres que se irán implantando a lo largo de los próximos años y se adaptarán a las necesidades de la demanda de empleo, atendiendo las peticiones de las empresas de Valdepeñas.
Socios del Club Cicloturista Caminos y Cañadas de Puertollano, acompañados del presidente Dulcenombre Rodríguez, se reunieron el pasado lunes con Casto Sánchez, delegado Provincial de Desarrollo Sostenible de CLM.
Los miembros solicitaron a Casto Sánchez que tenga en cuenta la propuesta del club en buscar como encuadrar la figura de un mirador o banco paisajístico en los terrenos adyacentes a la Estación de Cabezarrubias.
Este mirador potenciará la futura Vía Verde Valle de Alcudia. Además ofrece unas magníficas vistas donde se puede contemplar: Cabezarrubias del Puerto, Mestanza, Puerto de Ventillas, Estrecho de Valdoro, Sierra Madrona, Sierra del Rey; así como poder observar la fauna y flora de la antesala al Valle de Alcudia, señala el colectivo en un comunicado.
Antes de terminar la reunión el delegado les emplazó para la próxima reunión en septiembre con el director del Parque Valle de Alcudia y Sierra Madrona, José Ramón Ramos.
La Asociación Pueblos con Futuro ha distinguido esta tarde a la Fundación Eurocaja Rural durante la celebración de la I Gala de Reconocimientos a entidades y particulares que ha acogido el Centro San José de Guadalajara.
La Fundación Eurocaja Rural recibió una de las menciones especiales con las que la Asociación Pueblos con Futuro reconoce la labor que desarrollan distintas entidades y particulares para promover el medio rural. En este sentido, significar que recientemente la Fundación hizo público la relación de proyectos (un total de 36) seleccionados con motivo de la convocatoria de «Ayudas Sociales 2024», destinados a respaldar iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de los colectivos más vulnerables, promover el desarrollo rural y favorecer la investigación que beneficie a la sociedad en general.
En concreto, en la categoría Desarrollo Rural reconoció un total de 15 proyectos presentados por asociaciones, ayuntamientos y entidades público-privadas, impulsando la capacitación de mujeres rurales, mejorando la calidad de vida de personas mayores y personas vulnerables, incentivando la práctica deportiva, el ocio o promocionando el valor turístico, patrimonial y las tradiciones de los municipios del ámbito de actuación donde opera.
La gerente de la Fundación Eurocaja Rural, Susana Cortés Martínez, recogió este reconocimiento de manos del tesorero y la vicepresidenta de la Asociación Pueblos con Futuro, José Luis Gallo y Ana Gutiérrez, respectivamente. En su intervención, Cortés Martínez felicitó a esta asociación por la labor que desarrolla, por los proyectos sólidos, serios y de garantías que promueves y por compartir la misma pasión que Fundación Eurocaja Rural luchando contra la despoblación e impulsando el desarrollo rural, ejecutando acciones sociales transformadoras para que los municipios prosperen.
La Asociación Pueblos con Futuro se constituyó hace cuatro años para ayudar a familias que deseaban unir su proyecto de vida al medio rural y contribuir a combatir la despoblación. En estos de intenso funcionamiento ya hayan conseguido incorporar a más de 40 familias y más de 150 personas a distintos pueblos de España, mayoritariamente de Castilla-La Mancha.
En el acto participó igualmente la presidenta de la Asociación Pueblos con Futuro, María Angeles Merino Ramos.
Castilla-La Mancha ha sido premiada por la revista Animal’s Health, primer diario digital de sanidad, nutrición y bienestar animal de España, por ser una de las comunidades autónomas más comprometidas y que más empeño ponen en la mejora de la salud animal y el sector ganadero y por la gestión ejemplar que realizó para la erradicación de la viruela ovina y caprina.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha recogido este galardón en Madrid, donde se ha celebrado la III Edición de los Premios Animal’s Health, los primeros premios de ámbito nacional de la Salud Animal en España que reconocen el talento, la trayectoria y la aportación de personas e instituciones del sector en favor de la Salud Pública. El consejero, que ha estado acompañado por el director general de Ordenación Agropecuaria, Joaquín Cuadrado, ha calificado el premio como “muy especial por ser un reconocimiento vinculado a la sanidad animal”.
Tras agradecer al Grupo Vetr Health, compañía editora de Animal’s Health, la concesión de este galardón, ha afirmado que este reconocimiento no sería posible sin el trabajo conjunto de Administración, veterinarios y ganaderos, “que unimos esfuerzos para proteger las cabañas ganaderas contra la enfermedad. Así lo hacemos a diario y así quedó demostrado con la gestión de una enfermedad tan grave como fue la viruela ovina y caprina, que entre todos fuimos capaz de erradicar en menos de un año”.
Julián Martínez Lizán ha ensalzado el trabajo que realiza todo el personal funcionario vinculado a la protección de la sanidad animal, veterinarios y el resto de las personas “un cuidado fundamental que redunda en la salud de la ciudadanía a nivel público; por eso, es muy importante y digno de agradecer el trabajo y el compromiso que realizan profesionales y ganaderos a diario en sus explotaciones”. En ese sentido, ha reiterado la importancia del enfoque ‘One Health’, bajo el que se otorgan estos premios, dada la necesidad de trasladar a la sociedad que los esfuerzos en mejorar la salud animal redundan también en la salud humana.
Acto seguido, el consejero ha explicado algunas de las ayudas que ha dado el Gobierno regional al sector en materia de sanidad animal entre las que ha citado las otorgadas al lucro cesante, publicadas el pasado de abril, para garantizar la viabilidad de las explotaciones, compensando la pérdida de ingresos de los ganaderos que han visto paralizada su actividad como consecuencia de un vacío sanitario; o las ayudas para paliar los daños ocasionados por la EHE a ganaderos de vacuno.
Un sector que ha modelado el paisaje
Martínez Lizán ha puesto en valor un sector “fundamental para nuestra región, que ha ayudado durante siglos a modelar el paisaje, contribuyendo a mantener la población y generar empleo y desarrollo económico en el medio rural”. De su importancia da cuenta el hecho de que Castilla-La Mancha ocupa la segunda posición en número de cabezas de ovino y caprino en extensivo.
Especial relevancia ha dado al apoyo a la incorporación de jóvenes al sector ganadero, destacando que, desde 2016, en las tres convocatorias de incorporación de jóvenes del Gobierno autonómico, se han incorporado 1.038 jóvenes con ganadería, gracias a una ayuda de 31,8 millones. A su vez, se ha ayudado a mejorar sus explotaciones a 802 jóvenes ganaderos que han recibido 41,3 millones de euros, promoviendo una inversión cercana a los 72 millones de euros.
“Y como queremos que siga habiendo relevo generacional en la convocatoria que acabamos de cerrar hemos incentivado la incorporación de jóvenes ganaderos y ganaderas con primas para las explotaciones con orientación productiva principal en ganadería ovina, caprina, vacuna y apícola”, ha explicado Martínez Lizán.
Por último, el consejero ha avanzado que el Gobierno regional trabaja en un Plan de Ganadería Extensiva para Castilla-La Mancha con el objetivo de que “sea fiable, viable y de esa manera aunar el esfuerzo para ayudar de la mejor manera al mantenimiento de una actividad fundamental”.
Esta tarde en la sala de reuniones de Infraestructura del Mercado Municipal de Ciudad Real ha tenido lugar la elección de la Dulcinea para 2024. Virginia Zaldívar ha sido elegida por el jurado como Dulcinea para el período 24/25 mientras que María Mateo y Sofía Martín-Portugués han sido designadas Damas.
Virginia Zaldívar, nacida en 1988, es licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad San Pablo CEU de Madrid. Con más de 10 años de experiencia profesional en los medios de comunicación, en la actualidad es técnico de Comunicación en la Cámara de Comercio. Nacida en Ciudad Real, al que considera “el mejor lugar para vivir”, siempre “me ha gustado involucrarme en la vida social de la ciudad, ya sea por ocio o por trabajo”. Madre de una niña de 3 años, considera que “es una buena oportunidad para contagiar este arraigo tanto a mi hija como a todos los culipardos”.
Se ha mostrado “agradecida e ilusionada, es un honor representar a la ciudad como mujer manchega. Llevar nuestra ciudad más allá de lo local, y potenciar el arraigo, por nuestra ciudad, cultura y tradiciones”.
Para Fátima de la Flor, concejal de Festejos y Tradiciones Populares, es “de resaltar la juventud de las aspirantes que se han presentado, van aportar una proyección nueva al título de Dulcinea, animar a la gente joven que sigan participando en las tradiciones de Ciudad Real, y darle ese punto de frescura”. Sobre la Dulcinea, ha señalado que “es una persona desenfada, con carácter afable, conoce perfectamente Ciudad Real, y seguro que será muy buena embajadora de las tradiciones y de la ciudad”.
Para haber sido elegida Dulcinea o Dama de Honor de Ciudad Real, uno de los requisitos indispensables era que las candidatas debían estar empadronadas en Ciudad Real con una antigüedad de 10 años, así como tener cumplidos los 18 años a la fecha de publicación de las bases y que nunca hayan sido Dulcinea en años anteriores. Asimismo, las aspirantes han tenido que aceptar todas las condiciones establecidas en las bases.
Las Cortes de Castilla-La Mancha volverán a colgar este viernes, Día del Orgullo LGTBI, la bandera arcoíris del ventanal de Presidencia, en la fachada principal de su sede en el Convento de San Gil, como han venido haciendo en los últimos años. Lo ha confirmado el presidente de la institución, Pablo Bellido, durante su participación en un acto enmarcado en estas celebraciones y reivindicaciones, el ‘Paseo con Orgullo’ organizado en Guadalajara por la Consejería de Igualdad.
“En las Cortes vamos a volver a colgar esta bandera en señal de reconocimiento de afecto, de consideración y de reivindicación de la causa LGTBI, de los derechos de todas las personas, y le pedimos a todas las instituciones que hagan lo propio”, ha explicado el presidente de la Cámara, que ha subrayado que “estar en el poder no puede suponer vulnerar los derechos humanos, orillar a personas que viven en nuestra comunidad y hacerles de menos, tienen que sentir nuestro afecto, nuestro cariño, nuestra consideración y todo nuestro apoyo”.
Así, Bellido ha pedido a todos los ayuntamientos de la región a que se sumen a este ejemplo y que “sientan el orgullo de la igualdad, de la diversidad, de vivir en una comunidad donde todo el mundo cabe y donde nadie sobra”.
El presidente de la Asamblea Regional ha completado este martes el recorrido del ‘Paseo con orgullo: el valor de los Derechos Humanos’, entre la Plaza de Santo Domingo y el Palacio del Infantado de Guadalajara, una actividad organizada por la Consejería de Igualdad, que ha contado con la participación de la propia consejera, Sara Simón, así como de su colega en el Gobierno regional, Bárbara García-Torijano, entre otras autoridades o representantes sindicales, además de numerosos representantes de los colectivos LGTBI. El acto ha consistido en un recorrido con seis paradas para reivindicar en ambiente colorido y desenfadado la libertad sexual y los derechos de las personas LGTBI mediante diferentes expresiones artísticas ha contado también con la lectura de un manifiesto y un cierre musical.
El presidente del Partido Popular de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha presidido la reunión de la Junta Directiva Provincial celebrada hoy en Ciudad Real, en la que los “populares” han hecho balance de los gobiernos municipales salidos de las urnas hace ahora un año.
En declaraciones a los medios, Valverde ha valorado “muy positivamente” el trabajo que los alcaldes del PP están llevando a cabo en sus ayuntamientos y ha recalcado que es un trabajo en defensa del interés general de sus vecinos y alejado de sectarismos, “gracias al cual, los alcaldes del PP gozan ahora de más crédito y confianza de la que incluso tenían cuando llegaron al gobierno”.
Señala que prueba de ello son los resultados obtenidos en las últimas elecciones europeas, en las que el PP obtuvo el 43,66% de apoyo en la provincia, algo que, a su juicio, marca una tendencia a favor de los gobiernos del Partido Popular, ya que, según apunta, “los ciudadanos están cansados de los gobiernos socialistas que ceden a las presiones de los independentistas con el único objetivo de mantener a Pedro Sánchez en el poder, a costa de la igualdad de los españoles, a costa del Estado de Derecho y de privilegiar a unos territorios sobre otros”.
Apunta el máximo dirigente del PP en la provincia que estos privilegios hacen más difícil la gestión de los alcaldes por la infrafinanciación a la que se ven sometidos por parte del Gobierno socialista de Page, que ha dejado de financiar programas como el Plan de Apoyo Nutricional a mayores, no ha convocado aún las ayudas para las Escuelas Infantiles o se niega constantemente a atender la demanda del incremento de la cofinanciación para el mantenimiento de plazas de mayores.
Por si esto fuera poco, Miguel Ángel Valverde hay querido destacar el horizonte de nuevos impuestos que plantea el Gobierno de Page, como el nuevo canon del agua, “una nueva carga que tendremos que pagar ciudadanos y ayuntamientos”, ha apostillado.
“Cada vez más problemas, más dificultades para la financiación y más distancia con los ayuntamientos de la provincia de Ciudad Real por parte del Gobierno regional, por lo que nos tenemos que plantear si no será como consecuencia de la pérdida de poder municipal por parte de los socialistas”.
Frente a esta realidad, Valverde ha destacado como desde la Diputación Provincial se trabaja sin sectarismos, “aumentando las ayudas y colaborando con todos los municipios sean del color que sean”, ha aseverado.
Preocupación por la financiación singular para Cataluña
Por otra parte, Miguel Ángel Valverde ha manifestado que en el Partido Popular de Ciudad Real están “extraordinariamente preocupados” por la financiación “a la carta” de Cataluña, “algo que tendremos que pagar los demás y que no estamos dispuestos a asumir”.
Considera “un insulto” y “una bofetada” a los derechos de los habitantes de Ciudad Real el que tengamos que pagar la condonación de quince mil millones de euros a Cataluña, por eso pide a Page y Caballero que cumplan con su obligación y no consientan que la financiación se convierta en un agravio más a los ciudadanos de esta tierra, “ya que en esta provincia estamos muy necesitados de infraestructuras como autovías e infraestructuras hídricas”.
“Si, tal y como han manifestado, Page y Caballero están en contra de la financiación singular lo que tienen que hacer es hablar menos y votar en contra de esta medida, porque ningún habitante de la provincia de Ciudad Real es menos que otro de Cataluña, y menos aún para mantener a Sánchez en la Moncloa”, ha finalizado.
Se ha presentado en el Auditorio del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en rueda de prensa, la exposición La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza, en la que han intervenido, por orden de intervención, Guillermo Solana, Director Artístico del Museo Thyssen-Bornemisza, los comisarios Juan Ángel López-Manzanares, conservador del museo y director del proyecto; Alba Campo Rosillo, historiadora del arte independiente; Andrea Pacheco González, comisaria independiente y directora del espacio FelipaManuela, y Yeison F. García López, director del centro cultural Espacio Afro y el Director Gerente del Museo Thyssen-Bornemisza, Evelio Acevedo.
Título de la exposiciónRincón de una bilbioteca, 1711 de Jan Jansz. van del HeydenRetrato de un hombre leyendo un documenteo, c. 1675, de Gerard ter BorchVaso chino con flores, conchas e insectos, h.1609 de Ambrosius Bosschaert ILa flota holandesa en Goeree, h. 1672-1673, de Willem van de Velde IIBodegón con aguamanil, frutas,copa nautilo y otros objetos, c.1660, de Willem KalfLa toilette, 1742 de François BoucherCabeza de muchacha, 1893-1894, de Paul GauguinEstudio para la cabeza de Desnudo con paños, 1907, de Pablo PicassoJinete árabe, h. 1854 de Eugène DelacroixIdas y venidas, Marrinica, 1887, de Paul GauguinVista de la ciudad de Manila, h. 1855-1874, de Adolphe d´HastrelGrupo familiar ante un paisaje, 1645-1648, de Frans HalsMontando el campamento de Joseph Henry SharpLas cataratas de San Antonio, Alto Mississipi, 1847 de Henry LewisDesnudo azul, c.1908 de Mijail LariónovBusto femenino, h. 1939 de Wilfredo LamMercado de ropa, Santo Domingo, h. 1775, de Agostino BruniasAldea antillana don figuras bailando de Agostino BruniasChica con sombrero rojo, h.1940, de Raphael SoyerSmoko. El volcán humano, 1933, de Reginald MarshMurió por brujeria, 2022, de Pierre Mukeba
Rueda de prensa de presentación de la exposición La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza
La exposición
La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza aborda el papel de los museos y las obras que albergan en el contexto de la creación y legitimación del relato eurocéntrico. La exposición es fruto de las relecturas posibles de las colecciones Thyssen (algunas de las cuales ya se han presentado en muestras como Arte americano) que se cruzan con la tarea de renovación y puesta al día del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en relación con los desafíos de la sociedad del siglo XXI, como la crisis climática, la igualdad de género, las migraciones o, en este caso, la decolonización. Esta última labor lleva años materializándose en estudios, charlas, seminarios, publicaciones, performances, recorridos, actividades educativas y, por supuesto, exposiciones, siempre guiados por el compromiso del museo con una programación variada, dirigida a todos los públicos, y con la apuesta por “la diversidad de interpretaciones de sus fondos, abierta a las diferentes corrientes de pensamiento y percepciones”.
Recorrido por la exposición La memoria colonial en las Colecciones Thyssen- Bornemisza, del 25 de junio al 20 de octubre de 2024
58 obras
A través de 58 obras de las colecciones históricas del museo (colección permanente y colección Carmen Thyssen), así como de 17 piezas contemporáneas procedentes de la colección de TBA21, la muestra pone de relieve las consecuencias del colonialismo iniciado en el siglo XVI y su presencia en la iconografía occidental a través de imágenes idílicas y exotizantes que enmascaran la desigualdad y violencia colonial.
Como escriben los comisarios de la exposición en la introducción del catálogo, a menudo “es más importante lo que las pinturas ocultan que lo que evidencian” y añaden que “con esta exposición se le da la vuelta a la narrativa y son esos hechos invisibilizados los que toman protagonismo como parte de un proceso de justicia de saberes”. También proponen “un análisis histórico desde perspectivas críticas con las narrativas occidentales que ponen el acento en los procesos de ocupación de territorios, dominación de poblaciones y explotación de recursos”.
En las obras procedentes de las colecciones del museo predomina la imagen eurocéntrica, en general indulgente con la estructura colonial y con sus consecuencias, mientras que las creaciones del siglo XXI aportan una mirada crítica, fruto de la reflexión sobre el colonialismo y su legado, así como de la experiencia de los artistas del llamado Sur Global.
Cuatro comisarios
El trabajo de cuatro comisarios se ha basado en el debate y la negociación, y también en la apertura a otros puntos de vista al contar con la voz de organizaciones culturales de base. Ha sido un equipo de trabajo mixto.
La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza está organizada en seis apartados temáticos que responden a las cuestiones principales del debate sobre la decolonización: el extractivismo y la apropiación; la construcción racial del otro; el esclavismo y la dominación colonial; la evasión a nuevas arcadias; el cuerpo y la sexualidad; y el cimarronaje y los derechos civiles.
La primera obra de la exposición está en el hall, en su emplazamiento habitual. Se trata de Vista de la Carrera de San Jerónimo y el Paseo del Prado con cortejo de carrozas (hacia 1680), de Jan van Kessell III, en la que se puede comprobar la presencia de africanos en el centro de Madrid en el siglo XVII a través de la figura de un paje que aparece en el primer plano del cuadro.
1. Extractivismo y apropiación
La extracción y explotación de recursos naturales de las tierras ocupadas y el abuso del trabajo humano son el paradigma del sistema colonial, que se extiende a la apropiación de ideas y expresiones culturales. En este primer apartado de la exposición, están las naturalezas muertas conformadas por objetos procedentes de ultramar como cerámicas, lozas, etc., como Bodegón con cuenco chino, copa nautilo y otros objetos (1662), de Willem Kalf, o La toilette (1742), de François Boucher, o las novedades exóticas incorporadas a la industria del lujo de la época como se aprecian en Joven con vestido japonés. El quimono (hacia 1887), de Willian Merritt Chase. La pugna comercial entre potencias occidentales queda reflejada en La flota holandesa en Goeree (1672-1673), de Willem van de Velde.
Cabeza de muchacha (1893-1894), de Paul Gauguin, y Estudio para la cabeza de “Desnudo con paños” (1907), de Pablo Picasso, ejemplifican la apropiación cultural mediante el uso de lenguajes artísticos ajenos, como el llamado primitivismo. La cara contemporánea está en los carboncillos y bordados sobre tela de la colombiana Nohemí Pérez, Cóndores sin vida e Incendio en la casa de la zarigüeya, de 2022, que alertan sobre la explotación forestal debida al narcotráfico y la pérdida de derechos de las poblaciones indígenas.
2. La construcción racial del “otro”
El mestizaje no supuso una superación de conceptos restrictivos heredados de la pureza de sangre o de los conceptos de bárbaros y primitivos, y dio lugar a una sociedad de castas basada en una estricta jerarquización racial. Amerindios, mestizos y africanos, pero también árabes y gitanos, fueron representados desde el exotismo, desde la distante percepción del “otro”. Así, se puede ver en Jinete árabe (1854), de Eugène Delacroix, representado como emblema de lo instintivo, y en el lienzo casi caricaturesco El rastro perdido (hacia 1856), de Charles Wimar, donde las naciones originarias parecen abocadas a su extinción.
Frente al afán etnográfico de Karl Bodmer, el artista brasileño Paulo Nazareth lleva a cabo en su serie Etnografía blanca (2019) un ejercicio de subversión en torno a la idea de opacidad y a la imposibilidad de aprehender al “otro” en su singularidad.
3. Esclavismo y dominación colonial
Existen diferencias entre la formulación antigua y moderna de la esclavitud, vinculada esta última a la trata transatlántica de personas esclavizadas y a la etnicidad africana, como ejemplifica el gran lienzo de Frans Hals, Grupo familiar en un paisaje (1645-1648). Según recientes investigaciones se trata de la familia de Jacob Ruychaver, director general del castillo de Elmina, Ghana, al servicio de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales entre 1641-1645 y 1651-1656, y el adolescente africano representado debió haber sido trasladado directamente a las Provincias Unidas para trabajar como sirviente.
La esclavitud era ilegal en suelo europeo, pero la presencia de africanos en los cuadros como elemento decorativo representaba el estatus social (aspecto éste que también está presente en el lienzo San Juan Bautista predicando en el desierto (1650-1655), de Pier Francesco Mola). Asimismo, se profundiza en la violencia ejercida por esclavistas como David Lyon, presentado con aires de dandy por Thomas Lawrence en 1825, ejemplo de una fortuna amasada a la sombra del tráfico de personas. Dos pequeñas acuarelas de Víctor Patricio Landaluze (Vendedor ambulante y Vendedora de frutas), ambas de la segunda mitad del siglo XIX, dan testimonio del estrecho vínculo de algunos empresarios españoles con la trata transatlántica y la explotación de mano de obra asiática.
4. Evasión a nuevas arcadias
Se impone en el imaginario europeo una visión idealizada de aquellos nuevos paisajes, de aquellas opulentas naturalezas donde se pretende divulgar que reina la armonía con la actividad humana. Aquellas tierras se creían destinadas a la apropiación y la explotación de las potencias occidentales. En Las cataratas de San Antonio (hacia 1880-1887), de Albert Bierstadt, el misionero belga Louis Hennepin, y no las naciones originarias, figura como el legítimo fundador del territorio norteamericano. El mismo carácter arcádico, ajeno a la violencia de la dominación colonial, se muestra en otros cuadros como El Carenage, Saint George, Granada (1797), de Louis Bélanger, o Calle en Nassau (1877-1880), también de Bierstadt.
En contraste con la visión del continente americano como tierra para el usufructo europeo, la artista chilena Sandra Vásquez de la Horra propone en América Sin fronteras (2017) la cosmovisión indígena de América como “Pachamama” (Madre Tierra), de la que todos somos hijos.
5. Cuerpo y sexualidad
El cuerpo, con sus dos vertientes, laboral y sexual, es un elemento central del mundo colonial que se materializa en ese eufemismo llamado mestizaje o en el voyeurismo que implica la mirada orientalista, evidenciada en la inventada y caprichosa Escena en el jardín de un serrallo (hacia 1743), de Antonio Guardi, o en Un baile de gitanos en los jardines del Alcázar (1851), de Alfred Dehodencq. Con ambas obras contrasta la recreación que la artista turca Inci Eviner hizo en 2009 del Harén como lugar de alienación y resistencia.
El imaginario patriarcal decimonónico de la mujer racializada como mediación entre el hombre europeo y la naturaleza está representado en este apartado de la exposición a través de obras de Max Pechstein –Verano (1921) – y Otto Mueller –Dos desnudos femeninos en un paisaje (hacia 1926)–. Frente la cosificación a la que Mueller somete a la mujer, la artista romaní de origen bosnio Selma Selman propone en sus Autorretratos, de 2016 y 2017, una visión del “yo” como hibridación de identidades múltiples y cambiantes.
6. Resistencia (cimarronaje y derechos civiles)
Este capítulo se refiere a cómo los miembros de culturas no-occidentales se convierten en sujetos activos. En las obras de Agostino Brunias se percibe el despertar del sentido de la identidad y de la resistencia africanas a través de la música y la danza; expresiones ambas de autoconciencia destacadas por la artista argentina Cecilia Bengolea en su vídeo Lightning Dance (2018). Por su parte, Retrato de un hombre de la isla de Dominica (?) (hacia 1770-1780), obra de un artista del círculo de sir Joshua Reynolds, nos introduce en el contexto del abolicionismo y de la “doble consciencia” africana y occidental, ilustrada con rotundidad por el artista afroaestadounidense Rashid Johnson en su fotografía The New Negro Escapist Social and Athletic Club (Beso), de 2011.
La obra de James Goodwyn Clooney, Pesca en el estrecho de Long Island a la altura de New Rochelle (1847) remite al cimarronaje -esto es, la huida de personas esclavizadas de las plantaciones- y a la presencia que los afrodescendientes irán adquiriendo en la sociedad estadounidense, sobre todo a lo largo del siglo XX, como se evidencia en las obras de Reginald Marsh y Raphael Soyer. Las pinturas de Wifredo Lam –Busto femenino (hacia 1939) – y de Romare Bearden –Domingo después del sermón (1969) –, muestran ya a artistas que reivindican sus raíces africanas y la lucha por los derechos civiles.
La sección se cierra con otras cuatro obras contemporáneas. El artista congoleño Pierre Mukeba aborda la violencia actual en África en la obra Murió por brujería, de 2022, y el palestino Taysir Batniji alude con ironía y crítica política a la ocupación israelí en Gaza, GH0809 (2009-2010). Por otra parte, Sin título (de la serie Lluvia dorada / Pardo es el papel) (2019), del artista afrobrasileño Maxwell Alexandre, reivindica por lo negro como manera de habitar el mundo, y Huertos de los ch’olti (2020), del guatemalteco Naufus Ramírez-Figueroa, pone el acento en cosmovisiones indígenas pre-hispánicas, respetuosas con la naturaleza.
El comunicador y poeta vasco de origen valdepeñero, Juan Camacho, es el encargado en Euskadi de coordinar la celebración del «I Hermanamiento de poetas de Euskadi y Castilla La Mancha» y el escritor y poeta, Luis Díaz-Cacho Campillo, coordina este hermanamiento en Castilla La Mancha.
El «I Hermanamiento de poetas de Euskadi y Castilla-La Mancha«, ya tiene fecha de celebración, será el 16 de noviembre de 2024, en la Casa de Cultura ‘Edurne Garitazelaia’ de Arrigorriaga (Bizkaia). Tanto Juan Camacho como Luis Díaz-Cacho se encuentran en estos momentos inmersos en la coordinación de sus respectivos grupos.
Recientemente los responsables del Grupo Oretania, Julio Criado y María Jesús Gallego (C&G), giraron visita a Euskadi, donde mantuvieron un encuentro con Juan Camacho y Asunción Alonso, en el que, entre otros asuntos, trataron de la “organización inminente del primer hermanamiento entre poetas de Euskadi y Castilla la Mancha, al que se sumarán firmas cuyo prestigio está sobradamente reconocido en los actuales anales de la lírica española”, tal y como figura en la web del comunicador vasco-manchego.
Euskadi y Castilla la Mancha unidos en un proyecto ambiciosamente humano y literario para fortalecer aquello que más nos une: la palabra.
El presidente autonómico, Emiliano García-Page, va a inaugurar este miércoles en Manzanares (Ciudad Real), la 62 edición de la Feria Nacional del Campo (FERCAM), un punto de encuentro de referencia para el sector primario español que congrega, hasta el próximo domingo, a cientos de profesionales.
Acompañado por el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, el jefe del Gobierno regional recorrerá los diferentes estands de esta feria multisectorial que cuenta con el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y en la que exponen más de 200 empresas distribuidas en un recinto ferial de 120.000 metros cuadrados.
En FERCAM, García-Page estará arropado además por el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero; la delegada del Gobierno regional en Ciudad Real, Blanca Fernández; el presidente de la Diputación Provincial, Miguel Ángel Valverde; o el alcalde manzanareño, Julián Nieva, entre otras autoridades.
Programa de Materiales Avanzados del IRICA
Con anterioridad, el jefe del Ejecutivo castellanomanchego visitará las instalaciones del Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA) donde conocerá, en primera persona, el desarrollo del Programa de Materiales Avanzados en el que ocho grupos de investigación preparan nuevos materiales para su aplicación en la ingeniería de tejidos o el diseño de sensores, el desarrollo de robots blandos colaborativos o de sistemas biomecánicos.
En el IRICA, el presidente regional estará acompañado por el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), José Julián Garde; o la directora de este organismo, Ester Vázquez, entre otros.
El Premio Internacional se crea en 1999 por el Grupo Editorial Sial Pigmalión, para reconocer la obra de autores de todo el mundo que se hayan destacado como narradores.
Portada de El señor Oshi
Un prestigioso jurado internacional propone cada año a autores sobresalientes en los géneros de cuento, relato corto o novela y otorga este galardón, convocado para celebrar la fundación de nuestro grupo editorial, que este año cumple su vigésimo quinto aniversario.
El Premio Internacional “Sial Pigmalión de Narrativa” ha sido otorgado, entre otros, a los siguientes autores: Domingo de Silos Manso, José Luis López Amigo, Carlo Emanuele Ruspoli, Mohamed Akalay, Víctor Andresco, Gloria Nistal, Larbi El Harti, Patricia Suárez, David Torres, M.ª Ángeles Cantalapiedra, M.ª Pilar Cavero Montori, Ana María Royo, Mila Aumente, etc.
Convocatoria 2024
Y, para la convocatoria de 2024, un jurado internacional, formado por: M.ª Pilar Cavero Montori (España), M.ª Ángeles Cantalapiedra (España), Julieta Deossa (Colombia), Roberto Gil de Mares (Colombia), Francisco Gutiérrez Carbajo (España), Fabio Martínez (Colombia), Gloria Nistal Rosique (España), José María Paz Gago (España), Basilio Rodríguez Cañada (España), Nery Santos Gómez (Venezuela) y Asma Souissi (Túnez), ha decidido, por unanimidad, conceder este galardón a la escritora española Marisol Esteban, por su novela El señor Ohsi y el conjunto de su obra.
El libro premiado será presentado en las ferias internacionales del libro más importantes del mundo: FILM de Madrid, FIL de Guadalajara (México), FILBO de Bogotá, etc.
Marisol Esteban Repiso
Marisol Esteban Repiso, nace en Roa de la provincia de Burgos, (España) tierra de castillos, vino y cordero, y a los diecisiete años se trasladó a Madrid, donde sigue residiendo hoy en día. Estudió Magisterio y siempre ha estado vinculada al mundo de la producción musical.
En el 2009 publicó su primera novela, Proserpina Infelice, y su conexión con la protagonista de la historia es tan fuerte que hoy en día se la conoce como Proserpina. Su segunda novela, La Constelación de Violeta, se publicó en el 2016. Desde entonces ha escrito relatos para revistas literarias y varias Antologías: Cuarentena literaria, Madrid: territorio Literario, Frankfurt: Territorio Literario y Cartago: territorio Literario. Desde el mes de noviembre del 2023 es columnista del periódico digital El diario de Madrid.
El señor Ohsi
Cuando el señor Ohsi era niño pensaba que todos los adultos estaban enfadados. Luego, cuando se hizo mayor, comprendió que estaban tristes.
El mundo sin música no se concibe, pero nadie se plantea ni sabe que la gran mayoría de músicos se quedó sin trabajo hace ya mucho tiempo. Primero fue la piratería, luego el streaming y finalmente la debacle digital. El señor Ohsi, excelente pianista y reconocido productor musical de los ochenta y noventa, es una de esas víctimas. Ahora, con toda la experiencia y conocimiento a sus espaldas no interesa a nadie.
El señor Ohsi vive en una casa de cristal que construyó él mismo, frente al mar. Necesita mucha luz, su interior es una retícula de túneles oscuros y al adquirir aquel terreno lo que compró fue distancia. Pero es tan maniático, malhumorado y a la vez ingenioso que le será imposible pasar desapercibido. Un personaje que sin poder evitarlo provocará, o se verá envuelto, en las más rocambolescas situaciones.
Esta es una historia con banda sonora de J.S.Bach y Erik Satie que transcurrirá con el ritmo trepidante de gymmis y secuenciadores de los sintetizadores más punteros. Una tragicomedia plagada de sorpresas, pues como en la vida misma, cuando su protagonista menos lo espera aparecerá alguien que dará sentido a su existencia.
***
La emoción y excitación que he sentido al leer El Señor Ohsi es la que me embarga cuando contemplo un cuadro hermoso, cuando oigo una música que me transforma, cuando leo una obra que me hubiera gustado haber escrito, cuando una mirada se cruza y se funde con la mía. También, y perdón por lo prosaico, el placer y la increíble placidez que experimento cuando alguna vez he viajado en un coche de alma gama, en el que no se siente ningún ruido, ninguna conmoción ni movimiento.
Es también la marca de la obra bien hecha, que te subyuga, no por ningún tipo de artificio sino por la perfecta construcción y engranaje de sus piezas. En la novela el placer te lo proporciona la acertada caracterización de los personajes, la sabia administración del tiempo, la ajustada elección de los espacios exteriores e interiores… El personaje es un elemento fundamental y necesario; sin embargo, resulta difícil su naturaleza porque en su concepción se han incluido diferentes categorías.
El yacimiento arqueológico de Calatrava la Vieja, ubicado en la localidad de Carrión de Calatrava, acogió este domingo la presentación de las dos obras literarias que forman ya parte del proyecto «Colección Calatrava», un proyecto cultural desarrollado por la AD Campo de Calatrava y la Asociación Cruz de Gules con la que se pretende divulgar la historia y los valores que dejó la Orden de Calatrava en el territorio.
El evento sirvió para presentar el cómic «Calatrava. Fundación», a cargo de sus autores, Roberto García y Juanra Fernández. Esta obra gráfica explora la fundación y la historia de la Orden de Calatrava, con los personajes claves de Raimundo de Fitero, a quien se atribuye la fundación, y Diego de Velázquez, su fiel compañero.
También son claves en la trama el rey Sancho III, el Deseado, primogénito del emperador Alfonso VII; Estefanía Alfonso, hija bastarda de Alfonso VII, y la condesa Urraca Fernández de Castro, o Abu Ya’qub Yúsuf, Yúsuf I, gobernador de Sevilla durante los hechos narrados en el cómic. Su hijo al-Mansur derrotó al monarca castellano Alfonso VIII, hijo de Sancho III, en Alarcos y le arrebató las tierras controladas por la Orden de Calatrava.
Asimismo, María Márquez presentó su libro infantil ilustrado «El fantasma Calat en Calatrava la Vieja». Este cuento, dirigido a los más pequeños, narra las aventuras de un simpático fantasma en el emblemático castillo, combinando elementos históricos con una narrativa lúdica que busca fomentar el interés de los niños por el patrimonio cultural.
En el evento participó el alcalde de la localidad, Dionisio Moreno, quien destacó la importancia de iniciativas como el proyecto «Colección Calatrava» para la promoción del patrimonio histórico y cultural de la comarca.
VISITA GUIADA POR EL YACIMIENTO
Previamente a las presentaciones literarias, los asistentes disfrutaron de una visita guiada por el yacimiento de Calatrava la Vieja, un lugar de gran importancia histórica y arqueológica.
El yacimiento se remonta al siglo VIII, cuando los omeyas construyeron una fortaleza defensiva en este emplazamiento estratégico. Con la Reconquista, la fortaleza pasó a manos cristianas y en 1158 se convirtió en la sede de la Orden de Calatrava, una de las más importantes de la península ibérica.
Durante la visita, la guía del yacimiento proporcionó una visión detallada de la estructura del mismo, así como su evolución a lo largo de los siglos. Explicó cómo el castillo sirvió como bastión defensivo contra los ataques musulmanes y cómo se desarrolló como centro administrativo y religioso bajo la orden militar.
El recorrido también incluyó explicaciones sobre las excavaciones arqueológicas que han revelado numerosos artefactos y restos estructurales, proporcionando una ventana al pasado, que han ayudado a los historiadores a comprender mejor la historia de la fortaleza y la vida en la Edad Media en la península ibérica.
El Festival de Cine de Castilla-La Mancha (FECICAM) y la Plataforma Nuevos Realizadores (PNR) han firmado un acuerdo de colaboración que permanecerá durante las próximas ediciones del Festival con el objetivo de potenciar el cine y los directores emergentes y brindar beneficios mutuos a ambas entidades.
La PNR, asociación sin ánimo de lucro fundada en 1989 por un grupo de realizadores y productores emergentes, con objetivos que convergen con los de FECICAM, ya que ambas asociaciones defienden el mundo del cortometraje y una industria cinematográfica emergente y de autor real. PNR colaborará con FECICAM de varias maneras significativas a través de la participación en el festival donde un miembro de la PNR formará parte del jurado oficial de FECICAM, aportando su experiencia y perspectiva a la evaluación de los trabajos finalistas.
La PNR, desde su fundación, ha contado entre sus socios con destacados cineastas como Icíar Bollaín, Fernando León, Jaime Rosales, Chema de la Peña, Juan Vicente Córdoba, Manane Rodríguez, Mónica Laguna, Esteban Crespo, entre muchos otros reconocidos cineastas que iniciaron sus carreras en esta plataforma.
Con esta colaboración, tanto FECICAM como la PNR reafirman su compromiso con el fomento del cine emergente, creando sinergias que beneficiarán a nuevos talentos y fortalecerán la industria cinematográfica.
Nuevo Premio PNR a Director/a Emergente
La PNR otorgará el Premio PNR al mejor director o directora emergente, dotado de un año de cuota para ingresar en la PNR. Este premio estará disponible tanto para antiguos como para nuevos socios. Además de este nuevo galardón, FECICAM entregará el Premio a Mejor Película (sección oficial) dotado de 500 € y trofeo, Mejor Director/a (sección oficial) dotado de 500 € y trofeo, Mejor Interpretación (sección oficial) dotado de 500 € y trofeo, Mejor Serie o piloto dotado de trofeo, Mejor Cortometraje de Castilla-La Mancha dotado de 1.000 € y trofeo, Mejor Documental de Castilla-La Mancha dotado de 1.000 € y trofeo, Mejor Cortometraje Nacional dotado 1.000 € y trofeo, Mejor Cortometraje Internacional, Mejor Montaje dotado 500 € y trofeo, Mención a los Cortos Babycam, Mención al Mejor Corto FECICAM OFF y Mención del Público.
FECICAM cuenta con el patrocinio de Fundación Impulsa Castilla-La Mancha, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, D.O. La Mancha, Turismo de Castilla-La Mancha, Diputación Provincial de Ciudad Real, Ayuntamiento de Ciudad Real, Radio Televisión Española, Castilla-La Mancha Media, Asociación de Montadoras y Montadores Audiovisuales de España, Plataforma Jóvenes Realizadores, revista Ayer y Hoy y la colaboración de Pikaflor peluquería, Ciudad Real Film Office, Casa del Cine de Ciudad Real, restaurante El Capricho de Montejo, Pyramide Creaciones y Alvar Vielsa Studio.
La Residencia de Mayores ‘Gregorio Marañón’ de Ciudad Real ha recibido un premio del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España que la sitúa en el sexto puesto a nivel nacional en cuanto a reputación, un reconocimiento en el que ha estado presente el delegado provincial de Bienestar Social en la provincia de Ciudad Real en nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha, Eulalio Díaz-Cano, quien ha dado más mérito aún si cabe a este premio al ser el propio sector de los enfermeros y enfermeras el que elabora este ránking.
Las primeras palabras de Díaz-Cano han sido para agradecer y dar la enhorabuena “a todo el equipo de Enfermería y a la dirección por su profesionalidad y compromiso a la hora de atender a las personas mayores con unos estándares y unos niveles de calidad claros” a través de 30 personas entre personal de enfermería, médicos, fisioterapeutas o terapeutas ocupacionales.
En este sentido, el delegado provincial ha hecho un alegato en favor del modelo de gestión pública que representa a la perfección la Residencia de Mayores ‘Gregorio Marañón’, que, además, es “un símbolo dentro de la red de asistencia a personas mayores en Castilla-La Mancha”.
Por lo tanto, Díaz-Cano ha reiterado que “es un motivo para estar orgullosos y para continuar trabajando desde el Gobierno de Emiliano García-Page por la calidad de vida de las personas mayores de la provincia y de la región y por seguir mejorando día a día en la atención asistencial”, tal y como lleva haciendo la Residencia ‘Gregorio Marañón’ desde que comenzara su andadura en los años 80.
Un periodo en el que esta residencia ha ido adaptándose a la evolución del sector, algo que también se plasma en la propia infraestructura, que en estos momentos está inmersa en una obra muy importante, como es la mejora de la eficiencia energética de su fachada.
La adjudicación provisional de una parcela en el polígono La Nava a la empresa Valogreen, de producción de materias primas circulares, y un expediente de modificación de créditos de 260.000 euros serán algunos de los puntos de debate de la sesión ordinaria del Pleno de la Corporación Municipal de Puertollano que se celebrará el próximo jueves, 27 de junio, a las 10 horas.
A) Parte Resolutiva
1.-Aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
2.-Propuesta dictaminada para la aprobación de la cuenta general del ejercicio 2023.
3.-Propuesta dictaminada para aprobar inicialmente el expediente de modificación de créditos núm. 27/2024.
4.-Propuesta dictaminada para la promoción económica y el desarrollo empresarial de Puertollano sobre aceptación de la renuncia a la adjudicación provisional de la parcela m.3.1. de la urbanización La Nava II, con superficie de 23.457 m2, presentada por la empresa Impulso Medio Ambiental e Industrial, s.l.
5.-Propuesta dictaminada de la mesa para la promoción económica y el desarrollo empresarial de Puertollano sobre adjudicación provisional de la parcela m.3.1 de la urbanizacion de La Nava II, con superficie de 23.457 m2, a la empresa Valogreen Puertollano SLU,
6.-Propuesta dictaminada para personarse ante el juzgado de lo contencioso-administrativo núm. 1 de ciudad real, en recurso contencioso-administrativo interpuesto por Prezero España, S.A, procedimiento ordinario núm. 123/2023.
b) Parte no resolutiva
7.-Moción del grupo municipal socialista y del grupo municipal de Izquierda Unida para proceder a la retirada de símbolos contrarios a la memoria democrática en la ciudad.
8.-Moción del grupo municipal Socialista y del grupo municipal de Izquierda Unida en relación a la necesidad de poner en marcha medidas que fomenten el reconocimiento y la sensibilización del colectivo LGTBIQ+.
9.-Dar cuenta de resoluciones de alcaldía.
c) Cuestiones de urgencia
1.-Personarse en el atestado 3879/2024 de la Comisaría Nacional de la Policía como consecuencia del incendio producido el día 22 de junio de 2024 en el Centro de Raquetas La Mina, y ejercer las correspondientes acciones para la defensa del patrimonio municipal.
2.-Convenio entre la Secretaría de Estado de Hacienda (Dirección General del Catastro) y el Ayuntamiento de Puertollano de colaboración en materia de gestión catastral
S.S.N., un joven acusado de abusar de una menor de 13 años cuando él tenía 18 en la localidad ciudadrealeña de Piedrabuena, ha asegurado que las relaciones fueron consentidas y ha reconocido que amenazó a la menor para que no abortara tras dejarla embarazada a consecuencia de la relación sexual que ambos mantuvieron.
Así lo ha señalado el acusado durante la primera sesión del juicio que se ha celebrado este martes, a puerta cerrada, en la Audiencia Provincial de Ciudad Real y en el que se le acusa de un delito de abuso sexual a una menor y de un delito de amenazas.
Según ha explicado a Europa Press la abogada de la acusación, Concha Marín, al término de la primera sesión del juicio, el acusado ha mantenido que la relación fue consentida, mientras que la víctima ha narrado al juez que lo hizo tras «la insistencia» del acusado en julio de 2020, cuando habían comenzado a hablar y a quedar siete meses antes.
A consecuencia de la relación sexual que ambos mantuvieron, la joven quedó embarazada, lo que derivó en varios mensajes amenazantes e intimidatorios del acusado para impedir que la joven abortara.
Amenazas que el acusado no ha negado, ya que, según ha señalado la abogada de la víctima, existen varios mensajes de WhatsApp en los que el joven pide a la niña seguir adelante con el embarazo y que «habría represalias» en caso de no hacer lo que él decía.
El acusado se enfrenta a una pena de prisión de cinco años y nueve meses por un delito de abuso sexual a menor de 16 años y por otro de amenazas.
El juicio continuará este miércoles con la declaración de los médicos forenses para que ratifiquen los informes realizados tras la denuncia interpuesta por los progenitores de la víctima.
En este primer año de mandato el IMPEFE ha dado un “paso ambicioso” para ofrecer “aquello que realmente nos demanda la sociedad”. Así ha resumido la concejal de Urbanismo y Promoción Económica la gestión de estos doce meses que han transcurrido desde la constitución del nuevo Ayuntamiento. Yolanda Torres ha asegurado que el trabajo se ha realizado con el objetivo de adaptar la oferta en materia de promoción económica, formación y empleo “a lo que la ciudad venía demandando desde hace mucho tiempo”.
“Y no nos vamos a quedar aquí “, ha señalado la edil en referencia a proyectos de futuro que van a comenzar próximamente su desarrollo como la preventa de las parcelas del Polígono Oretania “para el que ya han mostrado interés algunas empresas”. Y en ese sentido ha apuntado que este jueves presentará en el Consejo de Ciudad el Plan Estratégico de Urbanismo que pretende simplificar los trámites administrativos, mejorar y modernizar la atención ciudadana en áreas tan importantes como el control de obras y actividades, como ayuda para “dinamizar la actividad económica de la ciudad, que es la verdadera generadora de empleo estable, inversión y recursos económicos”.
A lo largo de este año el IMPEFE ha reorientado su oferta formativa dirigiéndola no sólo a mejorar la capacitación de las personas en situación de búsqueda de empleo sino también a que autónomos y pymes puedan desarrollar su actividad de forma eficiente.
Torres ha recordado iniciativas como el plan de empleo joven, para el que se han presentado 134 solicitudes (aunque todavía podrían llegar algunas más que se hayan registrado por otras vías distintas al propio IMPEFE), la puesta en marcha de una nueva plataforma de formación online que ofrece 440 cursos, o el éxito de la agencia de colocación que mediante su intermediación ha facilitado la contratación de alrededor de 400 personas.
Y de igual forma la participación de la sociedad ha sido muy importante también en la estrategia de gestión de este año, con la celebración de tres reuniones del pacto local por el empleo y de la mesa del comercio. En este sentido, la edil ha ofrecido los datos de la última campaña de bonos de comercio en la que se han superado los registros de ediciones anteriores: se ha generado un total de 438.000 euros de negocio, lo que suponen 10.500 euros diarios frente a los 1.600 de la anterior convocatoria.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha programado una treintena de actividades de cara a los meses estivales de julio, agosto y septiembre, enmarcadas en el programa de sensibilización y educación ambiental ‘Vive tu Espacio,’ y que se llevarán a cabo en diferentes enclaves naturales de la región, desde el 6 de julio y prolongándose hasta el 29 de septiembre.
La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha indicado que este programa “es una buena oportunidad para disfrutar de las maravillas que ofrecen los espacios naturales de Castilla-La Mancha, también en época de vacaciones, ofreciendo estos meses estivales de numerosas rutas nocturnas, astronomía y proyecciones bajo las estrellas, entre otras actividades, hasta llegar en septiembre al espectáculo de la berrea o los anillamientos”.
Como ha recordado, este programa se realiza en su mayor parte en los siete parques naturales de la región: Alto Tajo, Barranco del río Dulce y Sierra Norte de Guadalajara; Serranía de Cuenca, los Calares del Mundo y la Sima; Valle de Alcudia y Sierra Madrona y Lagunas de Ruidera, además de otros espacios naturales donde habrá rutas guiadas a los centros de interpretación y actividades para grupos, asociaciones y colegios enmarcadas en el programa Explora tu espacio.
En julio, talleres y rutas
El sábado, 6 de julio, darán comienzo las actividades de este ‘Vive tu Espacio’ en este caso en Las Majadas (Cuenca) con el taller de educación ambiental ‘Alas y antenas’. Ese mismo día habrá una jornada de astronomía en Torresaviñán (Guadalajara) y una ruta interpretada en Peralejos de las Truchas.
De cara al viernes, 12 de julio, se realizará un taller para conocer las estrellas en Villafranca de los Caballeros (Toledo). Y el siguiente fin de semana, el sábado 20 se hará una ruta fotográfica en Riópar (Albacete), otra de senderismo en Barbatona (Guadalajara); y ya el domingo 21, una ruta nocturna bajo la luna llena en Poveda de la Sierra (Guadalajara).
Agosto, el mes de las estrellas
Iniciando el mes de agosto, el viernes día 2 de agosto habrá una proyección bajo las estrellas en Poveda de la Sierra (Guadalajara); el día 10 un taller de astronomía en Yeste (Albacete) y el 11 una observación astronómica en Lebrancón (Guadalajara).
Asimismo, el día 17 será la actividad ‘Romanos, volcanes y estrellas’ en La Bienvenida (Ciudad Real) y el 18 habrá una ruta de senderismo en Cogolludo (Guadalajara). Por último el día 25 será el turno del teatro, con la representación de ‘El río que nos lleva: Fiesta Ganchera’ en el Parque Natural del Alto Tajo.
Septiembre, el mes de la berrea
En cuanto a las actividades previstas para el mes de septiembre, el día 7 viene cargado de ellas pues habrá una nueva oportunidad de disfrutar un día más de la ruta fotográfica de Riópar (Albacete), la ruta ‘Habitantes de la noche’ en Ossa de Montiel (Albacete), sobre anillamiento científico en Aragosa (Guadalajara), ‘El legado de los antiguos oficios’ en Vega del Codorno (Cuenca) y un taller sobre aves en Cabezarrubias del Puerto (Ciudad Real).
El día 14 habrá una jornada para que los más pequeños realicen sus mejores dibujos en La Cabrera (Guadalajara) y ya el día 21 habrá una ruta interpretada en Las Ventas con Peña Aguilera (Toledo) y una segunda edición de la jornada sobre anillamiento científico de Aragosa. Y el día 22 habrá otra ruta, esta sobre la berrea, en Peralejos de las Truchas (Guadalajara), al igual que se harán el día 28 en Los Yébenes (Toledo) y en Oria-Taravilla (Guadalajara).
De otra parte, aunque también el día 28 se podrá disfrutar de una ruta para quienes quieran iniciarse en la ornitología en Retiendas, la cual se repetirá el día 29 en Pelegrina, ambas en la provincia de Guadalajara.
El Sindicato de Policía Local (SPL) de Castilla-La Mancha ha valorado la aprobación del Plan de Tiro Regional elaborado para las policías locales de la región por parte del Gobierno regional, aunque ha considerado que los 25 disparos anuales que contempla son una cifra «claramente insuficiente».
Para el Sindicato Profesional de Policías Locales de Castilla-La Mancha, era una de las reivindicaciones «históricas», para que fuera obligatoria la formación y reciclaje de los agentes en materia de tiro, por lo que valoran que se haya aprobado el Plan de Tiro, que supone una normativa que «al menos hace obligatoria esta formación», aún considerándola «insuficiente», según ha informado el sindicato en nota de prensa.
SPL explica que el plan solamente establece como obligatorio un ejercicio de tiro al año y un mínimo de 25 disparos de fuego real, apuntando que «aunque supone un avance, ya que actualmente no había regulado nada al respecto, con un ejercicio anual no se cumple con la finalidad de instruir a los policías en adquirir destrezas mediante la práctica periódica del manejo y uso del arma en situaciones extremas en las que pudieran estar en peligro la vida humana, lo que exige de una respuesta eficaz, y mucho menos con la ridícula cifra de 25 disparos de fuego real».
Según el sindicato, otros cuerpos policiales tienen un plan de tiro trimestral o la seguridad privada tienen la obligación de una tirada semestral con 75 disparos de fuego real.
Además, eEl Decreto no establece ningún criterio sobre la calificación o aptitud de los ejercicios de tiro, ni tampoco unos ejercicios comunes para todos los agentes de la región, dejando de lado la «coordinación» de la que es competente la Junta.
Además, el Decreto deja en manos de los ayuntamientos, lamentan, el control de la realización de estas prácticas, a través de una cartilla de tiro, cuando desde el sindicato se había solicitado un plan «más ambicioso» y que el control, además de los ayuntamientos, se ejerciera por la propia Junta y se anotara en la ficha de cada agente en el Registro de Policías Locales de Castilla-La Mancha, al igual que se anota la situación administrativa de cada uno o la formación, por lo que entienden que «de nuevo la Junta se ha puesto de perfil».
Por otra parte, desde el sindicato se critica también que la Junta, a través de la Dirección General de Protección Ciudadana, no ha comunicado ni publicitado entre el colectivo de Policía Local que se abría un plazo de exposición pública, como ya hizo con la modificación de la Ley de Coordinación, y «parece que no le interesa que existan aportaciones u opiniones sobre la norma, se cumple el trámite y punto».
«No obstante, desde el Sindicato estaremos vigilantes para que al menos se cumpla el contenido del Plan de Tiro Regional, ya que la Junta no lo hará, a la vez de seguir trabajando en las reivindicaciones y mejoras profesionales de los Cuerpos de Policía Local de la Región».
El concejal de Servicios a la Ciudad ha hecho balance del primer año de gestión en las áreas de limpieza viaria y de parques y jardines. Gregorio Oraá ha anunciado además el comienzo de una campaña especial de baldeos por toda la ciudad y la próxima presentación del proyecto que se está ultimando para la vía verde, como principales hitos de cara a los próximos meses
La concejalía de Servicios a la Ciudad acaba de comenzar una campaña especial de baldeo por toda la ciudad que se prolongará a lo largo del verano. Los trabajos se efectuarán en todos los barrios de la ciudad: en el interior de ronda está previsto que se realicen a primera hora de la mañana para facilitar el posterior barrido manual de los trabajadores municipales y en el exterior de la ronda se harán por las tardes y los fines de semana. La campaña prevé una programación semanal para poder llegar a todas las zonas en las que se produce habitualmente barrido manual o mecánico.
El anuncio lo ha hecho el concejal de Servicios a la Ciudad durante el balance que ha formulado sobre el primer año de gestión al frente de las áreas de limpieza viaria y de parques y jardines. Gregorio Oraá ha asegurado que en esta primera fase del mandato se ha creado una estructura organizativa para dar respuesta eficiente a las necesidades que tiene la capital, se han cubierto las vacantes existentes y se ha procedido a contrataciones especiales para campañas concretas: “cuando entró este equipo de gobierno el servicio estaba totalmente desmotivado, mermado y desorganizado”.
El edil ha desgranado algunas de esas actuaciones acometidas a lo largo del año que han supuesto un incremento en las horas realizadas en baldeos y barrido de la ciudad, la puesta en marcha de programas de educación ambiental destinados a escolares, el incremento del reciclaje que se ha realizado en los hogares y del número de servicios de recogida de voluminosos a domicilio que se han prestado tras la implementación del servicio a través de la app Tarjeta Ciudadana, además de la obtención de las tres pajaritas azules de Aspapel por el reciclado de papel y cartón.
De igual forma, la campaña continua para la recogida de los excrementos caninos de la vía pública también está dando resultados “con el objetivo de concienciar a la población”. Este año se han levantado 33 actas frente a las 5 del ejercicio anterior.
Proyecto de actuación en la vía verde
En cuanto al área de Parques y Jardines, el concejal de Servicios a la Ciudad ha avanzado que los servicios municipales están ultimando ya un proyecto específico para la vía verde que se presentará en breve. Será una de las principales actuaciones que en esta materia va a acometer el Ayuntamiento en los próximos meses.
Y en cuanto al balance de los doce meses transcurridos desde la toma de posesión del nuevo equipo municipal de gobierno, Gregorio Oraá ha destacado la intensa actividad desarrollada en campañas como la poda (con 17.200 árboles en los que se ha actuado) y en la mejora de los parques infantiles (en los que ya se han sustituido 25 elementos de juego que presentaban un mal estado).
Como dato también reseñable, el edil ha apuntado que la empresa que gestiona los parques y jardines ha acometido una inversión en nueva maquinaria superior a 500.000 euros, lo que lleva “a dar un mejor servicio” que todavía seguirá mejorando.
El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha informado al Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha, en su reunión de hoy, de la realización de una inversión superior a los 2,2 millones de euros para el suministro, instalación y puesta en marcha de otros 129 ecógrafos portátiles en centros de Atención Primaria, así como su integración con el sistema de imagen médica del SESCAM.
Así, ha explicado el consejero de Sanidad, “estos nuevos equipos, que vendrán a sumarse a los 55 que se han desplegado en otros tantos centros de salud desde el pasado mes de diciembre, suponen un nuevo avance en la estrategia del Gobierno regional orientada a conseguir una Atención Primaria más participativa, centrada en el ciudadano y con una mayor capacidad resolutiva de sus profesionales”.
Los 129 equipos irán destinados a todas las áreas sanitarias. Concretamente, doce unidades a la Gerencia de Atención Integrada de Albacete; tres a la de Almansa; 18 a la de Ciudad Real; 20 a las de Cuenca; once a Guadalajara; siete a la de Hellín; cinco a la de Alcázar; dos a la de Manzanares; cuatro a Puertollano; 16 a la de Talavera; 14 a la de Toledo; cinco a la de Tomelloso; ocho a la de Valdepeñas y cuatro a la de Villarrobledo.
Con el despliegue de estos 184 ecógrafos portátiles quedarán cubiertas, al menos, con un equipo de ecografía todas las Zonas Básicas de Salud de la Comunidad Autónoma, dando cobertura al cien por cien de la población con esta técnica diagnóstica en su entorno más cercano.
La ecografía clínica es una herramienta esencial en el ámbito de la Atención Primaria. En la práctica clínica, su utilización se ha convertido en parte de la exploración física que se realiza al paciente, mejorando su rendimiento, ya que permite observar y medir con precisión múltiples órganos difíciles de valorar con los métodos tradicionales.
La ecografía en Atención Primaria sirve para orientar el diagnóstico de sospecha y guiar la toma de decisiones de una forma más eficaz. Esto hace que disminuya el número de pruebas complementarias adicionales, así como las derivaciones a los especialistas hospitalarios.
Además, en los casos en los que sea precisa esta derivación, las indicaciones son más precisas y de mayor calidad, por lo que se acelera el proceso diagnóstico y terapéutico. En los cuatro primeros meses de este año, los profesionales de Atención Primaria han realizado cerca de 2.800 ecografías.
Este tipo de estudios tiene una alta rentabilidad diagnóstica, con una curva de aprendizaje relativamente corta, especialmente en profesionales que ya manejan los ultrasonidos en su práctica diaria.
La utilización de esta técnica resulta tremendamente eficaz en términos de aumento de capacidad diagnóstica y resolutiva, optimización de las derivaciones a la atención hospitalaria, acortando los tiempos de atención, e incrementando la satisfacción de los usuarios y profesionales.
Por otra parte, al tratarse de ecógrafos portátiles, hace posible acercar el diagnóstico de imagen a la cabecera del paciente en su domicilio o lugar de residencia, sin necesidad de desplazamientos. Esto supone una gran ventaja para pacientes encamados, con problemas de morbilidad o patologías que afectan a la motricidad.
De forma paralela al despliegue de los equipos, el SESCAM ha desarrollado un completo programa la formación en el uso de esta herramienta en el que han participado cerca de 800 profesionales de todas las gerencias y cuya primera edición concluirá a finales de este mes de junio.
La adquisición de estos nuevos equipos se realizará con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation UE.
El Comité Ejecutivo de Repsol ha nombrado a Antonio Lorenzo Egido nuevo director del Complejo Industrial de Puertollano. Antonio Lorenzo, director de Producción de Puertollano desde 2023, sustituirá a Arsenio Salvador, quien en 2022 asumió la responsabilidad de liderar la transformación del centro, poniendo en marcha nuevos proyectos industriales de gran alcance. El relevo será efectivo el próximo 1 de septiembre, según ha informado la compañía en un comunicado.
Antonio Lorenzo es licenciado en Ciencias Químicas, especialidad en Química Industrial, por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su experiencia laboral en Repsol hace 27 años, como técnico en el Complejo Industrial de Tarragona, donde ha desempeñado diversos puestos en las áreas de Procesos y Producción, hasta convertirse en gerente de planta.
En 2018 fue nombrado director de Fiabilidad y Mantenimiento de la refinería de A Coruña y, un año después, director de Ingeniería y Desarrollo del Complejo Industrial de Petronor, donde posteriormente ha sido director de Ingeniería y Desarrollo y después director de Producción.
En 2023 se incorporó al Complejo Industrial de Repsol en Puertollano como director de Producción de Refino, sumando a principios de este año la responsabilidad de producción del área química, al unificarse la dirección de Producción de las áreas de refino y química.
Por su parte, Arsenio Salvador es Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, en la especialidad de Mecánica Estructural y Construcciones Industriales. Lleva trabajando cerca de tres décadas en Repsol. El actual director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano asumirá ahora la dirección de Seguridad y Medioambiente del Área Industrial de Repsol en Madrid.
La Secretaría General del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ha adjudicado obras fotovoltaicas en varios centros de salud de la Comunidad, concretamente en el centro de salud ‘Albacete 8’, centro de salud ‘Cuenca 4’, centro de salud ‘Talavera 4’, centro de especialidades, diagnóstico y tratamiento de Tarancón y centro de especialidades, diagnóstico y tratamiento de Daimiel.
El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha explicado que, desde el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha se quiere fomentar la implantación en sus edificios de sistemas propios de generación de energía, que permitan el autoconsumo eléctrico a partir de energías renovables, dentro del plan de mejora de la eficiencia energética de sus centros.
El importe de la adjudicación de las obras en estos cinco centros asciende a 446.863 euros.
El responsable de las políticas sanitarias en Castilla-La Mancha ha recordado que, ya este mes, se ha realizado la licitación para la ejecución y puesta en servicio de la instalación solar fotovoltaica para autoconsumo de 281 kilowatios que se ejecutará en la cubierta del Hospital General de Valdepeñas. En este caso, el importe ha sido de más de 400.000 euros.
Desde el 2020, el SESCAM está promoviendo la instalación de sistemas de energía solar fotovoltaica, superando la actual potencia instalada de cuatro megavatios, que cubren aproximadamente el once por ciento de la demanda energética de los edificios que disponen de dichos sistemas, existiendo una previsión de aumentar dicha potencia instalada en un 50 por ciento en los próximos cuatro años.
Esta es una de las principales líneas estratégicas del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética del SESCAM para 2021-2026, contando con Fondos FEDER para su instalación.
Comunicado.- En este sentido, las JSP animan a participar en todas las actividades que se celebran en estos días por todo el país, también en Puertollano, pese a que el actual gobierno del PP no haya impulsado ninguna iniciativa de apoyo al colectivo como sí ocurría en otros años.
En cualquier caso, hay mucho que reivindicar, puesto que el Día del Orgullo LGTBI, es un día de colores, de diversidad y, sobre todo, de orgullo. Nos llena de alegría poder compartir esta jornada con todos vosotros, pero también nos recuerda que la lucha por la igualdad continúa. Queremos destacar dos aspectos fundamentales: la educación en los centros educativos y las necesidades de las personas mayores LGTBI.
El día 28 de junio se escogió como fecha de la celebración del Día del Orgullo LGTBI en conmemoración de los disturbios de Stonewall, que tuvieron lugar el 28 de junio de 1969 en Nueva York. Estos disturbios empezaron como una respuesta a las frecuentas y violentas trifulcas policiales en el bar Stonewall, un local conocido por ser un lugar de reunión de la comunidad LGTBI
Los disturbios de Stonewall son considerados un punto de inflexión en el movimiento por los derechos de la comunidad LGBTI en Estados
Unidos y en todo el mundo. Como resultado de estos eventos, la comunidad LGTBI empezó a organizarse de forma más visible y decidida para reclamar sus derechos.
Al año siguiente, el 28 de junio de 1970, se organizaron las primeras marchas del Día del Orgullo LGTBI en Nueva York, Los Ángeles y otras ciudades para conmemorar el cumpleaños de los disturbios de Stonewall.
Esta fecha se ha mantenido y se ha convertido en un símbolo de la lucha por la igualdad y los derechos de las personas LGTBI en todo el mundo, aunque se manifiesta un repunte de las fuerzas políticas neoconservadoras y filofascistas tanto en Europa como en el resto del mundo, ¡no bajaremos los brazos!
Las Juventudes Socialistas de Puertollano invitan a toda la ciudadanía a sumarse a los actos que con motivo del día del Orgullo LGTBI organizan. En este sentido los y las jóvenes socialistas informan de que estas jornadas se compondrán de dos actos; este jueves 27 de junio con un Café para tratar la discriminación LGTBI en el mundo rural, en el Café Macondo, a las 20:00. Y el viernes 28 de junio, a las 20:00 en la Sede del PSOE con la lectura del manifiesto.
En este sentido, las JSP animan a participar en todas las actividades que se celebran en estos días por todo el país, también en Puertollano, pese a que el actual gobierno del PP no haya impulsado ninguna iniciativa de apoyo al colectivo como sí ocurría en otros años.
En cualquier caso, hay mucho que reivindicar, puesto que el Día del Orgullo LGTBI, es un día de colores, de diversidad y, sobre todo, de orgullo. Nos llena de alegría poder compartir esta jornada con todos vosotros, pero también nos recuerda que la lucha por la igualdad continúa. Queremos destacar dos aspectos fundamentales: la educación en los centros educativos y las necesidades de las personas mayores LGTBI.
El día 28 de junio se escogió como fecha de la celebración del Día del Orgullo LGTBI en conmemoración de los disturbios de Stonewall, que tuvieron lugar el 28 de junio de 1969 en Nueva York. Estos disturbios empezaron como una respuesta a las frecuentas y violentas trifulcas policiales en el bar Stonewall, un local conocido por ser un lugar de reunión de la comunidad LGTBI
Los disturbios de Stonewall son considerados un punto de inflexión en el movimiento por los derechos de la comunidad LGBTI en Estados
Unidos y en todo el mundo. Como resultado de estos eventos, la comunidad LGTBI empezó a organizarse de forma más visible y decidida para reclamar sus derechos.
Al año siguiente, el 28 de junio de 1970, se organizaron las primeras marchas del Día del Orgullo LGTBI en Nueva York, Los Ángeles y otras ciudades para conmemorar el cumpleaños de los disturbios de Stonewall.
Esta fecha se ha mantenido y se ha convertido en un símbolo de la lucha por la igualdad y los derechos de las personas LGTBI en todo el mundo, aunque se manifiesta un repunte de las fuerzas políticas neoconservadoras y filofascistas tanto en Europa como en el resto del mundo, ¡no bajaremos los brazos!
El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, se ha reunido en el Palacio provincial con una representación de la Junta Directiva de Ganaderías Sostenibles Cooperativa de Castilla-La Mancha, en concreto con el presidente Jesús Barco, Elisa Olivares y Braulio Peco, que nació con el objetivo de mejorar la competitividad y aumentar el valor de los productos, mediante la concentración de la oferta de las explotaciones agroganaderas.
Desde Ganaderías Sostenibles se ha transmitido al presidente de la Diputación la preocupación ante la disminución del consumo del cordero a todos los niveles, y muy especialmente en el sector más joven de la población, por lo que han solicitado la colaboración de la institución provincial para conseguir una mayor proyección del cordero de nuestra región a nivel nacional. Un problema al que se suma la disminución creciente del número de ganaderos, a pesar de que Ciudad Real ostenta el tercer puesto de cabezas ovinas en España. Explicaba el presidente de Ganaderías Sostenibles que es imprescindible tomar alguna medida “para darle la necesaria importancia al cordero como producto típico y de consumo, algo que hasta ahora los productores y ganaderos no hemos sido capaces de conseguir”.
Valverde ha mostrado gran interés por la propuesta para poner en valor y promocionar el cordero mediante diferentes acciones y que sea reconocido este producto tan típico de nuestra gastronomía. Ha añadido el presidente que, aunque la Diputación no tiene competencias en materia agroganadera, se ha incluido en el organigrama de la gestión un área específica, con el objetivo de apoyar y reivindicar cuestiones que son necesarias para el sector, que es muy representativo en la economía provincial.
La cooperativa cuenta en la actualidad con 42 socios y vende más de 10 millones de litros de leche de ovino, de explotaciones que se encuentran situadas en un radio aproximado de cuarenta kilómetros en la provincia de Ciudad Real, llegando hasta Cuenca.
Durante el encuentro también se ha abordado otros asuntos que preocupan al sector agroganadero, como es el incremento de los costes de producción o la problemática de los residuos de la lana después del esquilado, ya que, en palabras de Jesús Barco, “tenemos que intentar buscar una solución”. El objeto de Ganaderías Sostenibles Cooperativa de Castilla-La Mancha es la producción, transformación y comercialización, incluso directamente al consumidor, de los productos y subproductos procedentes de las explotaciones agrarias de ovino de los socios, en especial de la leche cruda, corderos y lana.
Valdepeñas ya ha puesto a la venta las entradas de dos de sus potentes conciertos, el de El Barrio y Omar Montes, para las Fiestas de la Vendimia y el Vino que se celebran en la primera semana del mes de septiembre, y al que se sumarán los conciertos gratuitos de Chanel, la banda sabinera Benditos Malditos, Seguridad Social, Sylvia Pantoja y el festival Un Viaje a los 90.
El jueves, 5 de septiembre, actuará Omar Montes en la Ciudad Deportiva Virgen de la Cabeza. El artista fue nominado a mejor Artista Flamenco en Los Grammy Latinos 2023 y es reconocido por su forma de fusionar el flamenco con ritmos afroamericanos, y con su particular forma de entender la música se ha convertido en unos de los máximos exponentes del nuevo “flamenco urbano” fusionando trap, hip hop, EDM, reggae y reggaeton con flamenco. Su primer álbum, ‘La vida mártir’, marcó el punto de inflexión en su carrera junto con la enorme explosión de popularidad mediática. El precio de las entradas es de 10 euros, más gastos de gestión, y se podrán adquirir en www.enterticket.es.
El viernes 6 de septiembre la Ciudad Deportiva Virgen de la Cabeza será escenario de la gira ‘Atemporal’ de El Barrio. Se trata de uno de los artistas más importantes del panorama musical español y el que más veces ha llenado el emblemático WizInk Center de Madrid. El gaditano, tiene una dilatada y aclamada carrera desde sus inicios en el año 1996. Con 14 discos editados en el mercado, es uno de los artistas que más ejemplares ha vendido en sus veinte años de carrera, por los que ha recibido numerosos Discos de Oro y Platino. Las entradas se pueden adquirir a un precio de 35 euros, más gastos de gestión, en la plataforma de El Corte Inglés y en ticketmaster.es.
A estas estrellas se suman a las Fiestas de la Vendimia y el Vino de Valdepeñas los conciertos gratuitos en la Plaza de España de Chanel (1 de septiembre), la banda sabinera Benditos Malditos (3 de septiembre), la mítica banda Seguridad Social (4 de septiembre), la cantante de copla y canción española Sylvia Pantoja (5 de septiembre) y el festival Un viaje a los 90 (7 de septiembre), con las actuaciones en directo de KU Minerva, Wintermute, Selena Leo, Raúl y el dj Sergio Blázquez.
Las veladas musicales “Noches de Mar y Tierra” vuelven al Palacio del Viso del Marqués (Ciudad Real) en su decimocuarta edición, celebrándose los días 28 y 29 de este mes de junio, en el patio Genovés del Palacio, sede del Archivo General de la Marina «Álvaro de Bazán». La iniciativa la organiza el Ayuntamiento de Viso del Marqués, en colaboración con la Armada Española, el Museo Naval y la Diputación Provincial.
La alcaldesa de Viso del Marqués, Fátima Victoria Ginés, destaca “la importancia de estas veladas culturales que ya son un clásico en la localidad y comarca para dar la bienvenida al verano, y que tienen por fin poner en valor nuestro Palacio, como referente artístico y cultural que es, y que supone la principal seña de identidad de nuestro pasado y presente, así como un atractivo turístico y cultural sin igual”.
Los actos comienzan el próximo viernes 28 de junio, a las 21.15 horas, con la arriada de la bandera española en la puerta de la Iglesia (al lado del Palacio) e interpretación del Himno Nacional a cargo de la Banda de Música de Viso del Marqués.
Después se presentará de forma oficial el evento cultural en la puerta del Palacio, para entrar a continuación a los Jardines del mismo, donde se servirá un cóctel, que incluye, pasadas las 23 horas el concierto de “Arnoia Ensemble”, grupo compuesto por 7 músicos, que interpretarán un repertorio de piezas musicales que abarca desde la música clásica hasta la fusión electrónica con instrumentos de cuerda.
El 29 de junio, la noche siguiente, se comienza con el cóctel a las 21.30 horas, y pasadas las 23 horas tendrá lugar el concierto de “Classrock”, un grupo de 6 componentes de Ciudad Real que animará al público con sus versiones de pop y rock. Este grupo musical nace de alguno de los miembros del antiguo grupo ClassRoom, con nuevas incorporaciones y con la cantante Mamer Shine.
La venta de entradas para el ciclo, que incluye cóctel y concierto, con aforo limitado, está abierta hasta el 26 de junio. Después se podrán recoger las entradas en el Ayuntamiento, por las mañanas hasta las 14 horas, o en el Museo Etnográfico de Viso del Marqués (Calle Don Alvaro de Bazán,6) dos horas antes de comenzar la cena, de 19.30 a 21.30 horas.
Desde 2009 se están celebrando estas veladas, que surgieron cuando un grupo de viseños se unió en una asociación para darle el protagonismo que merece a nivel regional y nacional al Palacio de D. Álvaro de Bazán, y del mismo modo ofrecer la riqueza cultural, natural, histórica y gastronómica que tiene el municipio para el visitante. Más tarde se pasó el relevo para su organización al Ayuntamiento que es quien se encarga de llevarlas a cabo y quien vela por seguir dando a conocer esta joya del Renacimiento enclavada en mitad de la Mancha.
“Noches de Mar y Tierra” permite que cualquier ciudadano pueda disfrutar de un fin de semana donde aunar a la vez una mezcla del arte, la música y la gastronomía típica de la zona.
La delegada de la Junta de Comunidades, Blanca Fernández, ha destacado los más de 33 millones de euros que invierte el Gobierno de Castilla-La Mancha para la formación, recualificación o reciclaje de trabajadoras y trabajadores en la provincia de Ciudad Real.
Un esfuerzo presupuestario que beneficia a más de 12.500 personas en activo o en desempleo “que necesitan ver mejoradas sus condiciones y aptitudes para encontrar un empleo o mejorar el que ya tienen”. Para ello, el Ejecutivo regional ofrece 815 cursos y acciones formativas.
Precisamente, Blanca Fernández ha valorado concretamente una de estas modalidades, al indicar que “quiero destacar la labor que se desarrolla a través de los 34 talleres de empleo (Programas Recual) que tenemos en la provincia de Ciudad Real con 340 alumnos y alumnas” y un presupuesto de 3,6 millones de euros.
Un ejemplo de ello es Malagón, donde hoy ha comenzado el Programa Recual ‘Operaciones de rehabilitación en la Academia de Música de Malagón’ con un importe que supera los 106.000 euros que habilitarán a los ocho alumnos a contar con un certificado de profesionalidad en la especialidad de operaciones auxiliares de albañilería de fábrica y cubiertas cuando finalicen su formación en seis meses.
La delegada de la Junta de Comunidades ha explicado que este taller de empleo “no sólo ofrece la posibilidad de mejorar las condiciones de empleabilidad de los colectivos con más dificultades, sino que también tiene un objetivo secundario muy importante de dejar una rentabilidad social en el municipio con la rehabilitación de la Academia de Música”.
Indicar por último que Blanca Fernández ha asistido a la puesta de largo de este Programa Recual junto al alcalde de Malagón, Luis Carlos Segura; la teniente de alcalde, Justine Martin; el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa, además de una representación de la Corporación municipal y de la Academia de Música, toda una institución en la localidad que va camino de los 150 años de vida.
El Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, celebra hoy la Jornada divulgativa ‘El sector del pistacho’, “con el objetivo dar al conocer al sector “lo que nosotros sabemos hacer, es decir nuestras investigaciones, y por otro lado, conocer los problemas o necesidades del sector para desarrollar su actividad”, según ha explicado el director del IRIAF, José Luis Tenorio.
Con estas dos cuestiones como punto de partida, “pretendemos desarrollar unas líneas prioritarias de investigación que nos permitan presentarnos a las convocatorias de financiación de proyectos de investigación para intentar buscar soluciones a dichos problemas”. De esta manera, teniendo en cuenta avances, datos de campaña, problemáticas no resueltas y propuestas, “queremos contribuir a impulsar el desarrollo ordenado del sector en Castilla La Mancha”, ha añadido Tenorio, que ha estado acompañado por la delegada provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard.
A lo largo de la jornada, que cuenta con la participación de más de 200 asistentes, se van a exponer los trabajos que se realizan en el Centro de Investigación Agroambiental de El Chaparrillo de Ciudad Real, centro que desarrolla su actividad en cuatro departamentos dedicados a la investigación de cultivos leñosos, la Estación Regional de Avisos Agrícolas (E.R.A.A.); la experimentación agraria y el laboratorio sanidad animal.
Entre todos estos departamentos y en relación con la jornada de hoy, el director del IRIAF ha destacado que el Departamento de Leñosos está centrado, fundamentalmente, en el cultivo del pistacho con trabajos dedicados a ‘Programas de certificación y caracterización genética y fenotípica de planta de pistacho’; un ‘Estudio de polinización artificial y fenológica de pistacho’ y por último ‘Estudios para conseguir la IGP del cultivo de pistacho de Castilla-La Mancha’. Además, el Centro mantiene y trabaja sobre una colección activa de 58 cultivares de pistacho de diferentes zonas del mundo
Y con el fin de mejorar “nuestros conocimientos en temas relacionados con la mejora, la protección y el manejo del cultivo, este año pretendemos incorporar dos investigadores y otro más en el próximo año”, ha dicho Tenorio.
Además, en ‘El Chaparrillo’ se realizan jornadas y cursos, de hecho, durante 2023, han sido concretamente 19 con la asistencia de 566 alumnos, de los cuales, 11 cursos han sido sobre temas relacionados con cultivo leñosos (pistacho, olivo y almendro) y a ellos han asistido 229 alumnos y alumnas.
También en el centro se atienden consultas, y específicamente en el pistacho han llegado en el pasado año a dar respuesta a más de 500.
Programa de la jornada
Tras la inauguración de la jornada, el programa previsto para hoy hay sido la presentación del CIAG ‘El Chaparrillo’ a cargo de su director, Vicente Alcaide; después, Esaú Martínez, técnico del centro, ha desgranado las líneas de trabajo actuales; a continuación la investigadora Raquel Martínez ha hablado sobre la investigación de la industria del pistacho y por último, en este primer bloque ha intervenido Antonio Ruiz-Orejón, investigador, para hablar de los subproductos de la industria del pistacho.
A continuación, se van a celebrar tres mesas redondas dedicadas a los ‘Retos y carencias del cultivo del pistachero en Castilla-La Mancha’; ‘Necesidades de la industria del procesado de pistacho en Castilla-La Mancha’ y por último ‘Estrategias para la comercialización del pistacho de Castilla-La Mancha’, en todos los casos con personas expertas en las tres temáticas pertenecientes a diversas entidades, e instituciones.
Por quinto verano consecutivo, comprar en el pequeño comercio de Manzanares tendrá premio. Y todo gracias a una nueva edición de la campaña ‘Rasca una sonrisa a tu comercio’, que el Ayuntamiento pondrá en marcha entre el 1 y el 31 de julio y que repartirá alrededor de 8.000 euros en premios. “Queremos promocionar nuestro tejido comercial y animar a la ciudadanía de Manzanares y de localidades cercanas a realizar sus compras aquí”, ha explicado la concejala de Pequeño Comercio Gemma de la Fuente durante la rueda de prensa de presentación de la iniciativa.
Este año en la campaña municipal de apoyo al pequeño comercio participan 82 establecimientos, que otorgarán rascas a las personas que realicen compras por un importe igual o superior a 20 euros durante el mes de julio. Esos rascas pueden contener alguno de los más de 350 premios directos de 10, 20 y 30 euros,que deberán ser canjeados en la OMIC junto con el ticket de compra para recibir un vale por el importe correspondiente para gastar en una siguiente compra.
De no estar premiado, el rasca se puede depositar en una urna ubicada en la Oficina de Turismo para participar en el sorteo de dos premios de 1.000 euros cada uno para gastar en los comercios participantes que se realizará el 30 de agosto en Manzanares10TV.
Tiendas de ropa, peluquerías, zapaterías, tiendas de electrodomésticos, papelerías, joyerías, ópticas, perfumerías, floristerías, tiendas de informática, bazares o mercerías son algunos de los sectores representados entre los comercios participantes en la campaña del verano de 2024, a los que la edil ha querido agradecer su colaboración al mismo tiempo que ha animado a la ciudadanía a realizar sus compras en los comercios de Manzanares.
“Yo compro en Manzanares”
No hará falta esperar al 1 de julio para que las compras realizadas en el pequeño comercio tengan premio. La concejalía mantiene activa la campaña digital hasta el 30 de junio para luego retomarla entre el 1 de agosto y el 30 de noviembre. Gracias a ella, cualquier compra realizada en los establecimientos incluidos en la app ‘Compra en Manzanares’ puede transformarse en un vale canjeable de 20 euros. Únicamente hay que introducir el ticket de compra en la aplicación y girar la ruleta para descubrir si te sonríe la suerte.
La concejalía de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Ciudad Real ha aprovechado su adhesión a la “Semana de Economía Circular” organizada por el gobierno autonómico para mostrar las diferentes actividades y talleres que llevan a cabo los usuarios del centro ocupacional Fuensanta de la capital y que tienen relación con la economía circular, como es el de reciclado de papel o el de compostaje.
“Hemos venido aquí a mostrar a los ciudadrealeños lo impresionante y las cosas tan bonitas que hacen, y la doble función que tienen, la economía circular, por un lado, volver a poner papel en el mercado, y la proyección social que tiene también esta asociación”, resume Gregorio Oraá, concejal de Sostenibilidad, que añade que “esto demuestra de verdad lo que es la economía circular y poner en valor volver a utilizar cosas que normalmente tiramos. Esto es lo que debemos hacer para minorar la fracción resto y seguir aumentando el reciclaje”.
Por su parte, Isaac Gonzalo, director gerente de la Asociación Fuensanta, explica que “recogemos el papel de instituciones públicas y privadas de toda la ciudad y lo transformamos en otro papel singular que luego manipulamos para elaborar productos y poderlos vender a través de nuestros medios de venta. En este taller hay actualmente 15 usuarios y hacen todo el proceso, que es muy laborioso, por lo que intentamos mejorarlo día a día con las nuevas tecnologías, y es un ejemplo de cómo trabajamos y el buen hacer de nuestros usuarios y nuestros profesionales”.
El reciclaje y la economía verde siempre han formado parte de los objetivos del centro a la hora de plantear las diferentes actividades ocupacionales. Una de las más novedosas son las composteras recientemente instaladas con la colaboración de RSU, en las que “reciclamos el residuo orgánico de la cocina que da servicio al comedor de la institución, y en el taller interno y en el servicio externo de jardinería que tenemos ya contamos con la tercera compostera produciendo compost para poder también reciclarlo y tener un abono natural”.
Los diputados “populares” por la provincia de Ciudad Real, Carmen Fúnez y Enrique Belda, han formulado tres preguntas al Gobierno ante un nuevo episodio de “menosprecio” de RENFE con nuestra tierra. Concretamente se interesan por saber si es voluntad del Gobierno seguir recortando la conexión de Alta Velocidad de la provincia de Ciudad Real con el resto de España. También por el motivo que impulsa al Gobierno de España a suprimir la conexión directa de las ciudades de Puertollano y Ciudad Real con Granada. Y, finalmente, continuando con la reiterada preocupación del Partido Popular sobre los retrasos, cuáles son las medidas inmediatas que va a adoptar el Gobierno para reestablecer la puntualidad y certeza de las personas que viajan en tren, desde la provincia de Ciudad Real.
En el día de presentación de estas iniciativas parlamentarias, se ha anunciado la supresión de las dos conexiones diarias que Ciudad Real y Puertollano mantenían con la ciudad de Granada. Los perjuicios laborales y comerciales que, una vez más, causan a la provincia de Ciudad Real las planificaciones influidas por el ministro Oscar Puente se manifiestan en la pésima gestión del ferrocarril en nuestra zona. “Personas concretas (estudiantes, trabajadores, turistas) ven restringida y obstaculizada una vez más su capacidad de movilidad”, declaran.
“Como parlamentarios por Ciudad Real y a través de esta iniciativa, aprovechamos para solicitar que se deje sin efecto esta decisión anunciada para la segunda semana de julio de este año”, han anunciado.
Aseguran Fúnez y Belda que la relación de confianza y estabilidad que las personas viajeras de la provincia de Ciudad Real mantenían con RENFE desde 1992, con la llegada de la Alta Velocidad, se ha visto truncada en los últimos cinco años por la convergencia de mala gestión y pésimas decisiones de los gestores de las infraestructuras ferroviarias. Así, señalan que tanto la Alta Velocidad como la Convencional sufren retrasos, desinformación, negación de problemas y una actitud grosera de la Compañía que, no solo no atiende las quejas y reclamaciones, además gasta sus recursos en potenciar noticias positivas sobre inversiones y mejoras que no se notan, desde medios y redes sociales.
“En resumidas cuentas, la gestión ministerial contribuye día tras día a empeorar la calidad de vida de la ciudadanía de esta provincia, que en los momentos más duros de ineficacia (2023) se vio afectada incluso por la pérdida de puestos de trabajo en ciudades a las que antes accedía puntualmente y con certidumbre”, han finalizado.
Cerca de medio centenar de médicos de los centros de salud del área de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real han participado en la primera jornada de actualización de asma y alergia organizada por el servicio de Alergología del Hospital General Universitario de Ciudad Real.
El objetivo de este encuentro es poner a la última a los profesionales de Atención Primaria sobre cuestiones como anafilaxia, uso de inhaladores, urticaria y angiodema, alergia alimentaria, manejo de vacunas y desetiquetado de la falsa alergia a betalactámicos y antiinflamatorios no esteroideos. Al término de cada presentación por parte de un alergólogo del hospital se abrió un turno de preguntas e intervenciones.
Además de la actualización de conocimientos, la reunión sirvió para dar a conocer el número de teléfono que se ha habilitado para que los facultativos puedan ponerse en contacto directamente con un especialista y resolver cualquier duda al momento, sin necesidad de una interconsulta.
Hasta hace unos años el servicio de Alergología del HGUCR impartía un curso de actualización de conocimientos de varias sesiones, pero éste es el primero en este formato.