Como recordarán ustedes, ese fue el paradigma sostenido por –a la sazón– la ministra de Vivienda Carme Chacón.
Que desempeñó su cargo ministerial entre 2007 y 2008.
Cargo ministerial que lo recibió de María Antonia Trujillo y lo pasó a Beatriz Corredor, con paradigma habitacional incluido.
Años de vorágine inmobiliaria, los citados, que dieron lugar a la fenomenal crisis financiera, con epicentro en Lehman Brothers y con pericentro en toda la red de Cajas de Ahorro nacionales.
Que ya saben cómo concluyó la referida vorágine y cuáles fueron los resultados verdaderos de la turbulencia.
Y Chacón, ante el crudo problema de la vivienda, buscó una salida intermedia a la ecuación oferta-demanda del mercado de vivienda con ese paradigma vacío de contenido que llamó, pomposamente, como Soluciones habitacionales.
¿Soluciones para quién? Y ¿habitaciones para cuantos?
¿Soluciones de qué tamaño?
Dieciséis años después –el 19 de junio de 2024–, el filósofo dibujante –y fino analista de la realidad– El Roto, vuelve al paradigma vacío de las Soluciones habitacionales, para mostrarnos la cuadratura del círculo.
O la circularidad del cuadrado.
Ya lo había hecho El Roto, el mes pasado –El País, 21 de mayo– con un huevo mágico, aunque de tamaño menor.
Todo ello, como fruto de sus preocupaciones en pro del hallazgo de las repetidas Soluciones habitacionales.
Para denominar el hallazgo huevil como Proyecto habitacional para jóvenes.
Un huevo mediano, con puerta de acceso al interior, era mostrado por mano diestra al respetable.
Lo que no mostraba el experto era el tamaño real y verdadero de los ocupantes.
Porque, aunque el huevo fuera de avestruz sus moradores serían en la práctica liliputienses de baja estatura.
También el 22 de enero de 2023, en el mismo medio, El Roto había indagado de nuevo, en el proceloso y tenebroso mar de las Soluciones habitacionales.
Mostrándonos la repetida Solución, como el espacio ocupado por un bajo escalera a modo de buhardilla virtual.
Ahora, el modo de habitación era, justamente, eso: aclimatarse y acomodarse a lo envuelve una escalera plegable abierta.
Todo ello, toda esa indagación por los espacio mínimos. No es obra eclusiva de El Roto.
Ya que hay toda una línea de investigación y ensayo que responde al nombre camuflado de Tiny house.
Con capacidad para mostrar todos los pliegues posibles de la realidad inmobiliaria en escala reducida.
Así, encontramos la Casa Pasillo, la Casa Escalera y hasta la Casa Nido, que es justamente, eso un nido. Pero no el viejo eslogan del ‘Nido de amor’.
Cómo no será el territorio abierto que hasta IKEA ha propuesto su propio modelo de Tiny house.
Y es que hay todos unos precedentes que viajan de la Quonset home de 1946 hasta la Casa Prét-á-porter de 1965.
Del Wichita house de 1946 de Buckminster Fuller, a las Viviendas Ultrabaratas de 1953 de Rafel Lahoz.
Y hasta el Essential homes de Norman Foster de 2022, en la Bienal de Venecia.
De todo ello di cuenta en mi trabajo del 12 de junio de 2023, en Hombre de palo, Del DDUs como readymade, al Essential homes.
Y ahora, de nuevo El Roto con su Solución habitacional, nos retrata la realidad inmobiliaria posible de una joven pareja –aunque, por sus rostro envejecido por la preocupación inmobiliaria creciente, no delaten esa juventud– reclinados ante una caja de tamaño medio, como un envío estándar de Amazon.
En cuyo lateral aparece rotulado el paradigma benefactor de Soluciones habitacionales.
Y ante la sorpresa por el hallazgo habitacional, ella exclama compungida. “¡Que no!”.
Mostrando su incredulidad al envío del cajón rotulado.
Un “¡Que no!”, que quiere ser un arrebato de “¡Esto es imposible! ”, o “¡Esto es una tomadura de pelo”!
Y ante la interpelación de la compañera, novia o pareja, por la caja-solución recibida, el profiere con paciencia o con resignación –nunca acaba de saberse los límites de una y otra–: “Es temporal”.
Como todo y como tantas cosas en la vida real.
Temporalidad de las Soluciones habitacionales.
Temporalidad de los trabajos.
Temporalidad de los procesos formativos.
Temporalidad de las ideas y creencias.
Temporalidad de las Vanidades y de Las Vanitas.
Y el mismo día de las reflexiones habitacionales de El Roto nos desayunamos sobre el cajón de las Soluciones habitacionales, con la novedad –no diré que inmobiliaria estricta, pero sí en el universo de las estafas y apropiaciones indebidas– del nuevo megayate de Mark Zuckerberg –al cual engordamos todos, a diario–.
Pieza de relumbrón valorada en 300 millones de euros, con 118 metros de eslora, pista de tenis y helipuerto.
Igual que el huevo habitacional. Igual que el cajón propuesto. Igual que la escalera abierta.
El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño, ha inaugurado la Jornada Formativa sobre atención a víctimas de violencia de género dirigida a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Una jornada formativa organizada por la Subdelegación del Gobierno de España en Ciudad Real, en la que han participado más de 120 profesionales de Guardia Civil, Policía Nacional y Policía Local de la provincia.
En su intervención, el subdelegado del Gobierno ha aplaudido “este tipo de jornadas formativas para mejorar la actuación de los Fuerzas y Cuerpo de Seguridad en los casos de violencia sexual. La violencia sexual es una lacra que afecta a nuestra sociedad en distintos niveles. No sólo causa un profundo sufrimiento a las víctimas, sino que también socava la confianza en nuestras instituciones y en la seguridad de nuestras calles. Es un problema que no podemos ignorar ni minimizar”.
En este contexto, David Broceño ha reconocido que “la actuación de la Policía Nacional, la Guardia Civil y la Policía Local es fundamental, ya que son los primeros en responder a situaciones de emergencia y su labor es crucial para prevenir, investigar y detener a los agresores. Su valentía y compromiso merecen nuestro reconocimiento y gratitud”.
El balance de criminalidad del primer trimestre de 2024 muestra resultados significativos en nuestra provincia. Se han registrado 28 delitos contra la libertad sexual, lo que representa una disminución del 3,4% en comparación con el mismo período del año anterior.
El subdelegado ha enfatizado que “la disminución en los delitos es un indicio de que estamos avanzando en la dirección correcta, pero la lucha contra la violencia sexual es continua y requiere de un esfuerzo constante y coordinado. Nuestro compromiso es garantizar la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos, y para ello es esencial seguir mejorando nuestras estrategias de prevención, intervención y resolución de estos delitos”.
La jornada, que está financiada con cargo a los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, se ha centrado específicamente en la violencia sexual como forma de violencia contra la mujer con sesiones que han abordado desde los perfiles del agresor y los aspectos jurídicos de este tipo de violencia hasta las pautas de intervención con mujeres y menores que son víctimas de ella.
Como ponentes han intervenido Juan Enrique Soto, coordinador del máster universitario de Investigación Criminal de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y creador de la sección de Análisis de Conducta dentro de la Unidad de Inteligencia Criminal de la Policía Nacional; Luz María Rincón, psicóloga del programa Contigo en Ciudad Real; y Cristina de los Ángeles García, coordinadora del programa de Prevención e Intervención en Abuso Sexual infantil (Revelas) de la Consejería de Bienestar Social de Castilla-La Mancha.
Por último, David Broceño ha destacado que “la lucha contra la violencia sexual requiere una acción conjunta: la actuación de nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y la formación continua para mejorar su eficacia. Es esencial que sigamos trabajando juntos para crear un entorno más seguro y libre de violencia”.
Siempre habrá gente que te lastime, así que lo que tienes que hacer es seguir confiando y sólo ser más cuidadoso en quien confías dos veces. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
En nuestra nueva misión visitamos Pereira, conocida por los indígenas como Purrira, lugar de aguas. Ubicada en un valle entre dos cordilleras, la ciudad se encuentra a más de 1400 metros sobre el nivel del mar, entre Medellín y Cali, muy cerca de Manizales. Goza de excelentes condiciones meteorológicas. Las temperaturas oscilan entre los 16 y los 26º C, todo el año. Y la precipitación anual media alcanza los 2400 litros por metro cuadrado.
El vuelo salió con retraso, como nos ocurría habitualmente. En este caso fue debido a una huelga de celo del personal de AVIANCA, compañía aérea con la que hicimos el viaje. Según nos contaron, de esta ciudad hay muchos emigrados en España. Se marcharon huyendo de la guerrilla, por los problemas con los cárteles de la droga, por las catástrofes naturales o por la caída del precio del café y de otros productos agrícolas.
Muy cerca de esta ciudad se encuentra el Parque Nacional de los Nevados, conocidos desde la erupción volcánica del Nevado del Ruiz en 1985, cuando se emitió en directo la muerte de la niña Omaira Sánchez. Además, es una zona muy sísmica. En la cercana población de Armenia se produjo un fuerte terremoto que dejó casi destruida la ciudad, causando más de mil muertos, numerosos heridos y muchos desplazados.
Nuestro hotel era de cuatro estrellas, pero parecía de calidad inferior. En él, nos recibió una recepcionista muy agradable y su director. Había un policía de servicio que poco después desapareció. Luego paseamos por algunas calles donde había numerosos puestos ambulantes y locales para la venta de oro y esmeraldas, donde nos ofrecían piezas de artesanía precolombinas. Al final llegamos hasta un gran supermercado.
Esa noche cenamos con un personaje pintoresco, representante de la administración colombiana, que era natural y residente de aquella región. Nos hizo un recorrido por la zona de copas de un barrio acomodado. Allí se veían muchas mujeres jóvenes y atractivas. Decía de ellas que eran lo mejor de la ciudad. Bonitas, simpáticas y querendonas —según su propia expresión—. Y nos presentó a su mujer, que era veinticinco años menor que él.
En esta ciudad, debido a la pobreza y por la falta de formación, muchas mujeres vivían en una situación de grave vulnerabilidad. Algunas eran madres muy jóvenes, tenían parejas inestables o relacionadas con la droga, incluso eran violentas con ellas. Debido a estas circunstancias, muchas acababan siendo víctimas de las organizaciones de la trata de blancas, haciendo de su vida un verdadero infierno, del que muy pocas salían con dignidad.
La flor nacional de Colombia es la delicada y apreciada orquídea, que encuentra en estos valles el mejor lugar para su desarrollo. Este país es el que mayor número de especies cultiva de esta flor en todo el mundo. En el departamento de Risaralda, —de la que es capital Pereira—, se obtienen numerosas plantas tropicales que se producen, a veces de forma natural, y otras muchas, cultivadas en sus fértiles tierras y con su excepcional clima.
Esta zona forma parte deleje cafetero colombiano, —que incluye los departamentos de Valle del Cauca, Caldas, Risaralda y Quindío—, donde se produce uno de los mejores cafés del mundo de la variedad arábiga. Allí vimos el fruto extendido en una especie de eras para su secado natural antes de someterlo al proceso de tostado. Este parece ser uno de los secretos de la óptima calidad del producto obtenido.
Cuando entramos en una zona de selva en Santa Rosa de Cabal, donde fuimos a almorzar, nos hablaron de la presencia de pumas, que habían avistado en la torera Manizales, próxima a esta ciudad. En aquella selva, el calor y la humedad resultaban agobiantes. Llovía frecuente e intermitentemente. Nos sorprendió la abundancia de aves tropicales y la espesura de la vegetación, que dificultaba, cuando no impedía, el paso de la luz solar.
En esta localidad había unas termas frecuentadas por turistas extranjeros, algunos de ellos españoles. Y, en ese mismo municipio, se encuentra la laguna natural más grande del país: la del Otún, que está a 4000 metros de altura, cuyas aguas proceden del Nevado de Santa Isabel, donde nace el río homónimo que transcurre por el valle.
Pereira es una ciudad singular conocida como La perla del Otún, y también, como La ciudad de la eterna primavera.
Kevin, nuestro acompañante, era un gran conocedor de la naturaleza de esta tierra. Le gustaba la pesca, la caza y hacer montañismo. Ese año hizo los tres nevados, y había estado 15 días haciendo supervivencia en las montañas. Nos identificaba las aves por sus sonidos, como el martín pescador, el colibrí o el tucán.
Nos habló del estatuto propio por el que se rigen los indígenas, reconocido por la República. Son estos aborígenes quienes aplican sus normas cuando celebran matrimonios o cuando se infringen sus leyes. Tienen jueces propios que juzgan y establecen sanciones. Para cumplirlas utilizan sus dependencias y no las de las instituciones públicas. Aunque, en ocasiones, piden auxilio al Estado.
Después de este sorprendente viaje, nos volvimos a Bogotá.
La Hermandad de Pandorgos eligió ayer al candidato a pandorgo 2024, Juan Luis Huertas Díaz, quien representará las tradiciones y costumbres de Ciudad Real a partir de su proclamación en la próxima festividad de la Pandorga.
Valdepeñas conmemora este sábado, 22 de junio, el Día de los Derechos LGTBI+ con una fiesta por la tolerancia y la igualdad que tendrá lugar a partir de las 22:30 horas en la Plaza de España.
Será un gran evento gratuito abierto a todo el público, que contará con la actuación de la artista Melody, la presentación y actuación de la drag Penélope Caos y la animación del dj Javier Calvo, con la lectura de un manifiesto reivindicativo que correrá a cargo este año de la asociación El Colectivo.
A lo largo de su dilatada trayectoria, Melody ha recibido numerosos premios y nominaciones a los Grammy, Billboard o Premios Tu Música, y es la primera artista española en lograr, con tan solo 10 años, ser número uno en más de 15 países y vender más de un millón de copias. Cuenta con seis discos de estudio, con los que ha logrado cautivar el mercado musical con hits como ‘La Putukita’, ‘Mujer loba’ o ‘De pata negra’, entre otros. Sus últimas producciones ‘Parapapá’ y ‘Rúmbame’ han sido todo un éxito, lo que la ha llevado a realizar una gira de más de un centenar de actuaciones. Ha participado en numerosos programas de televisión como jurado, enamorando al espectador con su simpatía, carisma y liderando en prime time a la audiencia.
Rozando las dos décadas de carrera, ya es considerada una de las artistas más polifacéticas del momento, demostrándolo tras su paso por el programa ‘Tu cara me suena’ de Antena 3. La artista brilló imitando a cantantes como Gloria Trevi, Thalía, Lady Gaga, Beyoncé, Natalia Jiménez, Ana Torroja y Rocío Jurado, entre otras, logrando así que sus actuaciones sean las más vistas del programa en Youtube, superando los 60 millones de visualizaciones.
Otras actividades
Además de la gran fiesta del sábado noche, el jueves 20 de junio en la Avenida de los Estudiantes se instalarán las carpas de Juventud con mesa informativa y reparto de merchandising a jóvenes. El mismo día, a las 19:30 horas, el Centro Cultural La Confianza acogerá la presentación del libro ‘La Mancha Queer’, de Carlos Rodríguez.
El viernes 21 de junio, la Plaza Constitución contará, de 20:00 horas a 23:00 horas, con una Virtual Pride, una plataforma con cámara de 360º LGTBI para obtener vídeos para redes sociales, y una carpa Cyber Pride Game, con cuatro consolas con juegos de partida rápida con temática LGTBI, además de la animación de DJ Beni y Food Trucks, con The Burger Cup, que se instalarán todo el fin de semana.
Por último, el jueves 27 de junio, a las 18:30 horas, tendrá lugar en el Centro de la Juventud un coloquio con jóvenes del programa Empu-G de la localidad sobre la diversidad sexual y conceptos de familia. A estas actividades se suman otras que desarrolla el Ayuntamiento de Valdepeñas durante todo el año en materia de igualdad como son los talleres sobre diversidad sexual impartidos en los centros de secundaria, campañas sobre diversidad sexual en redes sociales, la guía LGTBIQA+ y la visibilización del colectivo LGTBI con murales como las alas por la igualdad, plasmadas en el muro de la piscina del complejo deportivo de Los Llanos.
La firma del nuevo contrato para el soporte y mantenimiento y evolución de la Historia Clínica Electrónica de Atención Primaria, conocida como Turriano, va a permitir al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha evolucionar tecnológicamente el actual sistema de información y convertirlo, en gran parte, en un conjunto de sistemas que se utilizarán de manera transversal en todos los ámbitos asistenciales, y que serán las primeras piezas que conformen el futuro Sistema de Historia Clínica Única e Interoperable.
Gracias a este nuevo contrato, suscrito con la empresa Dedalus, por un valor aproximado de 15,5 millones de euros, se van a incorporar nuevos módulos de vacunas, registro de enfermedades obligatorias, gestión por procesos, integraciones con guías farmacológicas y terapéuticas, así como recomendaciones de qué no hacer. Además, permitirá el desarrollo de nuevas funcionalidades que ayudarán a los profesionales a garantizar el cumplimiento del Plan de Salud Horizonte 2025, haciendo la Historia Clínica Electrónica más interoperable y accesible digitalmente.
El director general de Salud Digital del SESCAM, Cayetano Fuentes, ha mantenido recientemente una reunión de trabajo con el presidente de la empresa Dedalus, Andrea Fiumicelli, con el Account General Manager, Iberia, Juan Antonio Pérez Hidalgo y con el arquitecto de Soluciones, Juan Díaz del Campo, para abordar las nuevas prestaciones que se van a ir incorporando a este programa.
Entre las nuevas funcionalidades destaca el Sistema de Información de Vacunaciones (SIVAIN) del Ministerio de Sanidad, para garantizar el correcto seguimiento de las vacunaciones e inmunizaciones en pacientes dentro del ámbito de los centros, tanto públicos como privados, de la región. Su integración permitirá, además, ofrecer esta información a quien sea necesario (pacientes, clínicos, servicios de salud públicos o privados, responsables de salud pública nacionales y europeos). Este nuevo módulo contempla la integración de datos de vacunas con el Sistema Nacional de Salud.
Otra de las funcionalidades es la prescripción conforme a protocolo, una herramienta para la configuración de reglas de asistencia a la prescripción a partir de las variables recopiladas y/o registradas, para determinados medicamentos o conjunto de medicamentos, que permitan actuaciones operativas que varíen desde imposibilitar o modificar la prescripción/indicación a simples intervenciones informativas.
Por otra parte, integrará la guía de práctica clínica de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC). Las guías de práctica clínica son una de las principales herramientas utilizadas por los sistemas de salud modernos y por los profesionales de la salud que practican una medicina basada en evidencias.
Catálogo NANDA NIC NOC
En esta misma línea, también se incorporará el catálogo NANDA NIC NOC. La NANDA son las siglas de la North American Nursing Diagnosis Association, una red mundial de enfermeras, cuyo propósito es definir, promover y seguir trabajando para que se implemente la terminología que refleja los juicios clínicos de las enfermeras, también conocidos como diagnósticos de enfermería.
Los profesionales de enfermería utilizan el proceso de toma de decisiones para determinar un diagnóstico enfermero (NANDA), elegir un resultado deseado (NOC) y escoger las intervenciones correspondientes (NIC), para conseguir el resultado esperado. El objetivo es integrar en Turriano estas guías de uso principal en el ámbito de la enfermería que permitirán procedimentar el trabajo de este colectivo en Atención Primaria y poder medir los resultados que se obtienen en su aplicación.
Igualmente, se instaurarán guías “NO HACER”, un sistema de alertas que permitirán a los profesionales sanitarios conocer recomendaciones de tipo NO HACER durante el registro de la información en la Historia Clínica Electrónica.
Otra de las funcionalidades es la integración automática de hojas Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). Para ello, se va a desarrollar una herramienta transversal, dinámica e interoperable que permita el uso y recopilación de la declaración de enfermedades obligatoria en toda la región, tanto en ámbitos de atención sanitaria públicos y privados, así como su evolución o cambios sujetos a normativa.
Guías de trabajo de asistencia compartida
La nueva evolución de Turriano va a permitir el diseño, transformación e innovación de procesos asistenciales, implementando guías de trabajo de asistencia compartida, por la cual varios profesionales sanitarios actúan en distintos niveles y con diferente grado sobre el paciente.
Asimismo, incluirá la capacitación en técnicas y tutorización a usuarios finales en el uso de formularios de screening de cáncer de colon y de cérvix, así como de aquellos contra la violencia de genero. Además, permitirá la generación de material didáctico multimedia y tutorización on-line a los profesionales sanitarios en este ámbito acerca del uso del sistema de información de Historia Clínica Electrónica.
Finalmente, se incorporarán a Turriano otras fuentes de información de facturación de productos farmacéuticos. El objetivo es evolucionar, partiendo de la receta interoperable, un sistema de control de gasto que permita en todo momento y en tiempo real conocer el gasto en prescripciones emitidas desde el ámbito público y dispensadas desde las oficinas de farmacia de la región o de fuera de ella.
‘La magia de las energías renovables’, ‘Experimentos de ciencia familiar’, ‘Reconocimiento de rastros de animales silvestres’, ‘Realidad virtual’… La Asociación de Industrias Culturales y Científicas ha querido celebrar su fiesta fin de curso a lo grande, en el Parque de Gasset, organizando cerca de medio centenar de actividades relacionadas con la física, la robótica, la astronomía, la medicina y la arqueología, con la idea de acercar el conocimiento científico a la población de forma divulgativa, poniendo en valor la investigación y promocionando las profesiones científicas.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares y el concejal de Cultura, Pedro Lozano, han visitado las 26 jaimas que se han instalado en el paseo central del parque, han hablado con los protagonistas e incluso, han aceptado alguno de los retos que les han planteado. Tanto Francisco Cañizares como Pedro Lozano han felicitado a los organizadores de esta convocatoria porque han conseguido algo que no es fácil, “que las familias y sobre todo los jóvenes se acerquen, que participen en los talleres, sientan curiosidad, hagan sus prácticas, se diviertan y aprendan que es de lo que se trata. Hoy se vuelve a demostrar”, afirman, “que Ciudad Real está en una posición inmejorable en el mundo de la ciencia”.
El coordinador de la Casa de la Ciencia, Ángel Serrano, compartía esta misma sensación, “es lo que queríamos cuando pusimos en marcha este proyecto hace ya seis años, implicar a la ciudadanía, que los científicos e investigadores salieran de sus laboratorios y de las aulas para mostrar lo que hacen. Nos consta que algunos de los que han venido a conocernos en ediciones pasadas hoy están cursando alguna carrera de la rama científica algo de lo que nos sentimos muy orgullosos”.
Para estas tres horas de ‘Ciencia en la calle’ la Asociación de Industrias Culturales y Científicas ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Ciudad Real y de otras instituciones, organismos, facultades, institutos y colectivos de la capital y de la provincia.
Se ha celebrado en el Ambigú del Teatro de la Zarzuela la rueda de prensa de presentación de la zarzuela ‘DOÑA FRANCISQUITA’, (zarzuela de zarzuelas) firmada por el director de escena Lluís Pasqual (que en este montaje también escribe los textos hablados) y coproducida con el Gran Teatre del Liceu y con la Opera de Lausanne, cuya intención primera es la de otorgar a cada detalle un inconfundible espíritu de alegría y de emociones felices, dejando también, como es habitual en sus trabajos, un espacio para la reflexión útil.
Se ofrecen 10 funciones del 19 al 30 de junio de Doña FrancisquitaAsistentes a la presentación de Doña FrancisquitaIsamay Benavente, directora del Teatro de la Zarzuela, que presentó y coordinó el acto de presentaciónLeo Castaldi, ayudante de dirección de escenaGuillermo García Calvo , director musicalEl tenor Ismael Jordi, junto a la messozoprano Ana IbarraLa messozoprano Ana IbarraLa soprano Sabina PuértolasEl tenor Alejandro del CerroAna Ibarra, Ismael Jordi y Leo CastaldiAna Ibarra, Ismael Jordi, Leo Castaldi, Isamay Benavente y Guillermo Garcia-CalvoLeo Astaldi, Isamay Benavente, Guillemo Garcia-Calvo, Sabina Puértolas y Alejandro del Cerro
De los dos elencos de altos vuelosprogramados, repite en los papeles principales el de aquel estreno de hace un lustro, y en todas las funciones se vuelve a contar con colaboraciones especiales de lujo. Por su parte, el equipo artístico del montaje es ilustre y al del ya mencionado Pasqual se unirán nombres como los del maestro Guillermo GarcíaCalvo -que ocupará el podio del foso-, o el escenógrafo y figurinista Alejandro Andújar.
La rueda de prensa estuvo presentada por Isamay Benavente, directora del Teatro, y en él participaron Guillermo García Calvo y Leo Castaldi, ayudante de dirección de escena y algunos de los protagonistas principales de cada elenco: Sabina Puértolas, Ismael Jordi, Alejandro del Cerro, Ana Ibarra.
Presentación de Doña Francisquita versión de Lluís Pascual, tras un lustro de éxitos, en el Teatro de la Zarzuela
A un lustro desde su estreno en el coso de Madrid, esta propuesta regresa a su casa natural tras haber sido recompensada con el Premio Max a la Mejor Producción Lírica (2020), y después de recibir los aplausos cálidos y encendidos del público de Barcelona, Valencia o de Lausanne en Suiza.
10 funciones
Se ofrecerán 10 funciones, del 19 al 30 de junio, de la obra compuesta por Amadeo Vives, considerada como una de las partituras más brillantes e inspiradas de nuestro patrimonio musical, con textos cantados de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw inspirado en ‘La discreta enamorada’ de Lope de Vega y, como queda dicho, con textos hablados de Lluís Pasqual.
Se da además el caso, en esta ocasión, de que las funciones coinciden con la celebración de los 100 años de la primera ‘Doña Francisquita’ en el Teatro de la Zarzuela, cuatro meses después de su apoteósico estreno en el Teatro de Apolo de la calle Alcalá. Por tanto, en 1924 la obra llegó por primera vez al escenario de La Zarzuela —se conserva el cartel publicitario—, y fue en este Teatro donde la Gran Compañía Cómico-Lírica Amadeo Vives posó para la posteridad con los autores; y desde donde salió rumbo a América para llegar al Teatro Colón de Buenos Aires.
En la Francisquita que podremos disfrutar en los próximos días, frente a la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro) ocupará el foso Guillermo García Calvo, quien considera las páginas musicales de ‘Doña Francisquita’ “una de las mejores obras de música en escena no solo de nuestro repertorio, sino de toda la música occidental. Y aunque no es necesario comparar una obra con otras para destacar su valor intrínseco, el maestro observa que la calidad de esta partitura está al nivel de las mejores partituras de ópera y opereta de sus coetáneos europeos como Puccini, Richard Strauss, Kálmán o Lehár».
Pasqual, por su parte, evoca la alegría al enfrentarse cara a cara con la obra de Vives, Romero y Fernández-Shaw, y al cabo de los muchos años transcurridos desde que se la escuchara a su madre en los días luminosos: “La alegría, algo tan difícil de conseguir en el mundo en el que vivimos si uno intenta ser mínimamente consciente de la realidad que nos rodea, ha vuelto a mí, sino la misma, con el mismo perfume y la misma intensidad”. Y la emoción que esto le causa le lleva a pensar que tal vez solo la música, “evocadora y real al mismo tiempo”, sea capaz de producir esos sentimientos. El director lo tiene claro: esa alegría, “ese espíritu de fiesta compartida es lo que no podía no estar en el espectáculo”.
El reparto, que compartirá la escena de esta historia de amor a cuatro y más bandas con el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, volverá a contar con esas dos colaboraciones especiales de altura que son la de la inmensa maestra de las castañuelas Lucero Tena y el actor Gonzalo de Castro. Los elencos están integrados, en su mayoría, por voces habituales en los más importantes recintos líricos, muchas de las cuales repiten participación en esta producción. Así, las sopranos Sabina Puértolas y Marina Monzó darán vida a esa joven hermosa llamada Francisquita, cuyo amor se disputan Don Matías y su hijo Fernando, quien se desvive por otra hasta que Francisquita le sale al paso; los tenores Ismael Jordi y Alejandro del Cerro interpretarán el papel del estudiante Fernando, que pretende a Aurora, la Beltrana, una popular actriz que por su parte nada quiere de él, cuyo apasionado rol lo encarnarán las mezzosopranos Ana Ibarra y María Rodríguez. Los tenores Enrique Ferrer y Manuel de Diego serán Cardona, también estudiante y amigo inseparable de Fernando que urde y desurde historias. La soprano Milagros Martín dará vida a una muy especial doña Francisca, madre de Francisquita; el barítono Santos Ariño a Don Matías, padre de Fernando y pretendiente igual que este de Francisquita, y el barítono Isaac Galán a Lorenzo, alias el “pollito”, amante de Aurora que ve cómo la suerte en el amor se le escapa cuando ella se siente atrapada de Fernando precisamente desde el momento en que este la ignora en favor de Francisquita. 12 bailarines y 12 actores, completan el elenco de esta comedia lírica en tres actos y amor a cinco bandas.
La escenografía y el vestuario de esta propuesta están firmados por Alejandro Andújar, la iluminación por Pascal Mérat, la coreografía por Nuria Castejón y el diseño audiovisual es de Celeste Carrasco. Asimismo, en las funciones participa la Rondalla Lírica de Madrid «Manuel Gil».
Un gran Clásico
Que ‘Doña Francisquita’ es uno de nuestros grandes clásicos de la lírica no hay quien lo ponga en duda. Recién cumplidos cien años (lo ha hecho en 2023), hasta la fecha se han visto grandes producciones en el escenario del Teatro de la Zarzuela donde llegó por vez primera en 1924 (este año celebramos un siglo de aquello), con la misma producción del estreno de cuatro meses antes en el vecino Teatro de Apolo, firmada por Manuel Fontanals, y casi con idéntico reparto. Desde entonces, la obra de Amadeo Vives se ha representado en numerosas ocasiones en este recinto.
En 1934, ‘Doña Francisquita’ se había transformado ya en una comédie lyrique en trois actes en el escenario de la Ópera de Montecarlo, y poco después en una opérette à grand spectacle en el del Teatro Real de la Moneda de Bruselas, para en 1954 pasar a ser un Spiel aus Spanien en la Volksoper de Viena. ¡La internacional Francisquita!
Esa fue precisamente la razón por la que en 1956 fue el título seleccionado para la gala de reinauguración de la sala del Teatro de la Zarzuela con dirección de escena de José Tamayo. En 1972 volvería a subir a estas tablas nuevamente de la mano de Tamayo, aunque con una nueva propuesta escénica dirigida al público de Madrid. Pero 1985 fue realmente un año excepcional para ‘Doña Francisquita’ en el Teatro de la Zarzuela: la versión escénica de José Luis Alonso viajó a las ciudades belgas de Amberes y Gante —en el marco del Festival Cultural Europalia 85: España— y volvió a este mismo escenario de la plazuela de Jovellanos con el Ballet Nacional de España que la estrenó como un espectáculo de danza, con música de Vives, arreglos de Antón García Abril y coreografía de Alberto Lorca.
En 1998 ‘Doña Francisquita’ estuvo en Buenos Aires y Washington DC con una nueva y espectacular coproducción del Teatro de la Zarzuela dirigida por Emilio Sagi. Y, por último, en 2019, volvió a Madrid con esta propuesta escénica dirigida por Lluís Pasqual, que ha viajado con éxito a Barcelona y Lausanne, coproductores del montaje, y que ahora regresa al Teatro de la Zarzuela.
Cine y Filmoteca Española
El Teatro de la Zarzuela y la Filmoteca Española firmaron hace unos años un convenio de colaboración para la restauración de la película ‘Doña Francisquita’ de Hans Behrendt (1934). Esa fue la primera vez que ambas instituciones se unían para abordar un proyecto conjunto de recuperación de patrimonio cultural español, en este caso cinematográfico y musical. Algunos de los fragmentos de dicho largometraje se ven en la producción que ahora regresa al Teatro de la Zarzuela.
En 1992 la Filmoteca Española encontró en el fondo de la Cinémathèque Française de París un negativo de imagen y sonido de una película hasta el momento desaparecida; se trataba de Doña Francisquita (1934), del director alemán Hans Behrendt, producida por la compañía Ibérica Films en los Estudios CEA de Madrid. En 1993 se logra, como intercambio entre ambos organismos, que se enviara la copia a Madrid para su restauración. Primero se restauró físicamente y luego, entre 1995 y 1996, se realizaron nuevos trabajos con el Laboratorio Polisitem de Barcelona: el duplicado del negativo de imagen, el negativo de sonido y una copia estándar. Y en 2018 el Teatro de la Zarzuela colabora con la Filmoteca Española en el tiraje de una nueva copia digital.
La película, rodada íntegramente en Madrid en el año 34 con Raquel Rodrigo (Francisquita), Fernando Cortés (Fernando), Matilde Vázquez (Aurora) y Antonio Palacios (Cardona) en el reparto, es un importante ejemplo del cine sonoro del periodo republicano en España. El promotor del proyecto original fue el hijo de Amadeo Vives, José Vives Giner, quien ejerció de supervisor artístico de esta adaptación de la popular zarzuela.
Para su segunda versión cinematográfica ‘Doña Francisquita’ se vestirá de colores y fantasía —con el nuevo Cinefotocolor— de la mano de otro director exiliado, el húngaro Ladislao Vajda, en 1952. El reparto está formado por Mirtha Legrand (Francisquita), Armando Calvo (Fernando), Emma Penella (Aurora) y Antonio Casal (Cardona). En esta ocasión la película llegará hasta las pantallas del Festival de Cannes como Mascarade d’Amour en 1953.
Reparto
• Los elencos están compuestos por Sabina Puértolas, Marina Monzó, Ismael Jordi, Alejandro del Cerro, Ana Ibarra, María Rodríguez, Enrique Ferrer, Manuel de Diego, Milagros Martín, Santos Ariño e Isaac Galán
• Las funciones vuelven a contar con las mismas dos colaboraciones especiales de altura: la de la maestra de las castañuelas Lucero Tena, y la del actor Gonzalo de Castro
Comunicado.- El pasado martes, el secretario provincial del Partido Comunista, David Alcázar, encontró en su coche frente a su domicilio, con intención intimidatoria, una pegatina del grupo neonazi “Hacer Nación”. Esta pegatina consistía en un avión encabezado por el titular “REMIGRACIÓN”.
Los y las integrantes de “Hacer Nación” se consideran a sí mismas herederas de la División Azul, aquella división de infantería enviada por el régimen fascista español como apoyo a Adolf Hitler. Además, son una escisión del partido neonazi “España 2000”. Ambas agrupaciones han sido protagonistas de múltiples altercados y agresiones homófobas y racistas en los últimos años.
Desde la Plataforma Ciudad Real Contra el Racismo, seguiremos siempre combatiendo estos discursos que intentan amedrentar a quienes luchamos contra el racismo y la xenofobia en nuestra ciudad.
Al igual que tras las pintadas neonazis del pasado mes, reiteramos nuestra exigencia al equipo de gobierno de coalición local para que tome medidas efectivas contra estas expresiones y discursos de odio, en lugar de criminalizar a la población migrante como viene haciendo el teniente de alcalde de VOX, Ricardo Chamorro.
Han sido varias denuncias las que se han tramitado para que estas pegatinas fueran consideradas como delito de odio, pero las causas han sido archivadas por no «existir pruebas suficientes del delito”.
Dejemos de ver el peligro como algo que viene de fuera, cuando realmente está en nuestras calles y nuestras instituciones, y su color de piel es el blanco.
Necesitamos unión para luchar contra estos ataques que no deben pasar desapercibidos. En Ciudad Real no vamos a tolerar que la propaganda fascista ocupe lugar y quede sin respuesta.
Esta pareja formada por Ascensión Almodóvar y Ángel Serrano, como representantes de «Serendipia», no para en su labor educativa y de transmisión de conocimientos en casi todos los aspectos de la vida.
Y si hace unas semanas Ascensión coordinaba la V edición de LITTERAE 2024 en la Cámara de Comercio porque el Casino se quedaba pequeño, ayer por la tarde Ángel coordinaba Ciencia en la Calle (Casa de la Ciencia) como Fiesta fin de Curso en un marco muy natural, el Parque de Gasset.
El paseo central «a tope» de gente de todas las edades y sobre todo mucho público infantil para el cual había muchas actividades para despertar su curiosidad y ansias de saber y conocer.
Fotos: Ascensión Almodóvar
Le pregunto a Ángel qué vamos a ver en este espacio, a lo que me responde que «más que ver, ver y tocar; sentir en definitiva porque es una experiencia para todos los sentidos». «Desde energías renovables, realidad virtual, la avifauna y flora de este parque, del cuerpo humano micro y macroscópicamente, vamos a ver cómo se puede producir energía a través de productos tan naturales y cotidianos como una patata o un limón, vamos a ver qué hace con nosotros el hidrógeno, …y un largo etcétera. Al colaborar con nosotros la UCLM, después de analizar aguas de nuestros ríos van a hacernos ver cómo tenemos partículas de mercurio en nuestro cuerpo y lo peligroso del hecho».
¿Cuántas carpas? «26, hemos superado las solicitudes que pensábamos en un principio y hay gente nueva en temas como realidad virtual e incluso un grupo de radioaficionados que inicia este año».
¿Y todo empezó con…? «Con la Casa de la Ciencia» hace años, un proyecto en el que creímos unas cuantas personas, lo empezamos a trabajar, y aquí estamos».
Ángel Serrano piensa que esto es necesario para Ciudad Real, la ciudadanía y sobre todo para los más pequeños, chicas y chicos que quieran desarrollar sus inquietudes científicas en estos espacios.
A la inauguración de este evento han acudido Paco Cañizares, alcalde de Ciudad Real y Pedro Lozano, concejal de Cultura que han compartido con los asistentes.
Julián Díaz-Cano Prieto. Concejal de Agricultura en el Ayuntamiento de La Solana.-El miércoles 19 de junio se desarrolló en el auditorio de la Escuela de Música de la localidad una jornada informativa organizada por la Plataforma Sí a la Tierra Viva donde se trataron distintos aspectos del proyecto «Neodimio» y como los planes de la promotora pueden afectar a los intereses locales, comarcales y provinciales por los múltiples impactos negativos que conlleva esta actividad extractiva sobre población y medioambiente durante su ciclo de desarrollo.
Recordamos que en fechas recientes todos los grupos municipales de La Solana (PP y PSOE) rechazaron por unanimidad los planes que la mercantil pretende desarrollar entre los municipios de Santa Cruz de Mudela, Torrenueva y Valdepeñas, y que el Pleno rechazó con firmeza el proyecto al entender que se tata de una actividad de corto horizonte temporal que a medio y largo plazo puede perjudicar de manera significativa e irreparable el desarrollo de actividades tradicionales en la comarca, muy vinculada al sector primario y a la industria agroalimentaria.
En este sentido esta semana se ha conocido el posicionamiento de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) del Aceite del Campo de Montiel, y también a la vez la diputación de Ciudad Real, que ha recordado que estas y otras industrias del sector agropecuario son pilares fundamentales de la economía en la provincia de Ciudad Real (y también a nivel castellano-manchego) de las que dependen miles de puestos de trabajo directos e indirectos que podrían estar en riesgo con la apertura de cualquier proyecto de minería de tierras raras, perjudicando claramente al empleo y bienestar de muchas familias y también a una imagen de prestigio a nivel nacional e internacional de productos de altísima calidad ganada con sudor y denodado esfuerzo.
En definitiva la única «cadena de valor» posible en este caso es la sensatez y cordura a la que apelamos por parte de la Administración autonómica, la misma de la que están haciendo gala tanto la ciudadanía como numerosas entidades del ámbito social, político y profesional del campo que defienden un futuro mejor quienes viven hoy en esta tierra y quienes vivirán en ella en el futuro. Por eso durante la presentación por parte del concejal de agricultura Julián Díaz-Cano se ha apelado a la receptividad de la consejera de Desarrollo Sostenible, Doña Mercedes Gómez, y al presidente de la Junta de Comunidades, Emiliano García-Page, exhortando a que recojan el sentir de las comarcas ciudadrealeñas y sus gentes y no den autorización al proyecto «Neodimio» y recordando que «la tierra no es una herencia de nuestros padres sino un préstamo para nuestros hijos».
Para finalizar está el tema de la salud, porque sin salud no hay futuro posible. Numerosos estudios científicos y especialistas internacionales confirman la toxicidad de las tierras raras y el perjudicial impacto sobre la salud de su actividad minera en distintas partes del mundo por lo que en virtud del principio de cautela, reconocido como un pilar fundamental de la política de la UE, ni podemos ni debemos correr el riesgo pues no hay dinero suficiente que pueda pagar una vida plena y ver crecer felices a nuestros hijos. Por eso La Solana dice No a la minería de tierras raras.
La Concejalía de Educación ha puesto el broche final al curso 2023/2024 con un acto celebrado en el Edificio Juan Alcaide. Un foro en el que el consistorio ha querido rendir homenaje a los profesionales de la educación que han mantenido en la capital una estrecha colaboración con los programas y actividades impulsados desde la concejalía a lo largo de estos meses.
Al acto han asistido el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, la concejal de Educación, María José Escobedo, y numerosos integrantes de los distintos grupos políticos que conforman la corporación municipal, además de profesionales de la educación de colegios e institutos de la ciudad.
La concejal de Educación se ha mostrado muy satisfecha con las novedades que el consistorio ha implantado a lo largo del año, como el desfile escolar de carnaval que, ha anunciado, seguirá potenciándose en los próximos cursos. También por la celebración de algunos congresos del ámbito educativo que han tenido este ejercicio una gran respuesta de participación.
En ese sentido, ha avanzado que el Ayuntamiento va a seguir apostando por la puesta en funcionamiento de nuevas iniciativas “que potencien a Ciudad Real como ciudad educadora”.
En el acto la Concejalía ha hecho entrega de los premios a los ganadores en los diferentes concursos que ha convocado a lo largo del año y también se han otorgado menciones especiales a diferentes proyectos (Nosotros Proponemos, Radio del IES Maestre de Calatrava, Equipo de igualdad del CEIP Carlos Vázquez); al alumnado del CEIP Carlos Vázquez de 5º y 6º de primaria por su labor a la mejora de la convivencia del centro; a Raquel Sánchez por su labor en inclusión educativa; mención individual a Ana Beatriz Sebastiá; y el premio especial de la Concejalía de Educación a José Jesús Castro.
El Gobierno de Castilla-La Mancha pone en marcha la convocatoria de dos líneas de subvenciones para favorecer la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI y también la visibilización del tejido asociativo vinculado al colectivo.
Así ha informado de ello la consejera de Igualdad, Sara Simón, durante los actos programados por el Gobierno regional en torno a la conmemoración del Orgullo LGTBI en Toledo, que se han celebrado esta tarde en la Biblioteca Pública de Castilla-La Mancha.
A estas dos líneas de subvenciones el Gobierno regional destina un importe global de 107.000 euros, en ayudas de hasta 1.800 euros o 5.000 euros en función de los criterios establecidos en las bases de convocatoria que publicará el DOCM este jueves.
La consejera ha reafirmado el “compromiso del Gobierno de García-Page con los derechos de las personas LGTBI, con el desarrollo y la visibilización de nuestra diversidad y, por supuesto, frente a cualquier acto o gesto de odio o de LGTBIfobia”.
Al mismo tiempo, y en relación a la polémica suscitada en torno a la no colocación de la bandera LGTBI en algunos ayuntamientos e instituciones, Simón ha asegurado que “cuesta entender” estas decisiones en torno a símbolos “que defienden la libertad y la diversidad”. Al mismo tiempo ha llamado a la “reflexión” porque “que no coloquen la bandera arcoíris solo puede responder a una cosa, y es a la LGTBIfobia”.
La consejera ha realizado estas declaraciones a su llegada a la Biblioteca Pública Regional de Toledo, que esta tarde ha acogido las actividades culturales programas desde el Gobierno de Castilla-La Mancha para la conmemoración del Orgullo LGTBI.
Allí ha dado cuenta de algunas de las políticas emprendidas desde la Consejería de Igualdad en materia de diversidad, que la propia consejera ha transmitido en los últimos días a las asociaciones LGTBI de la región, como la creación del Consejo Regional de Diversidad, la ampliación del SAI LGTBI para que todas las provincias cuenten con sedes físicas o la extensión y ampliación de la ‘Estantería Arcoíris’ en las bibliotecas públicas.
“Pabellón Rey Felipe VI” es el nuevo nombre que ya luce el pabellón deportivo hasta ahora denominado “Pabellón Príncipe Felipe”. El Ayuntamiento de Ciudad Real se ha sumado de esta forma a la celebración del décimo aniversario de la proclamación de Felipe VI con diversas iniciativas con las que ha querido rendir “un pequeño homenaje” al Jefe del Estado. Así lo ha asegurado el alcalde, Francisco Cañizares, durante el acto oficial en el que se ha plasmado el cambio de denominación de la instalación deportiva.
El primer edil recordaba que este pabellón “es historia del deporte de la ciudad” y por eso el consistorio ha querido cambiar su nombre aprovechando la efeméride de los diez años transcurridos desde que Felipe VI fuera proclamado Rey de España. Cañizares ha subrayado que la ciudad guarda un gran afecto y “se siente orgullosa” del monarca que, además, “nos ha tratado muy bien” con su presencia en algunos actos importantes para la capital.
Además del alcalde y el concejal de Deportes, Pau Beltrán, al acto han asistido numerosos representantes de la corporación municipal. Alumnos del Club Shotokan y del Club Sportia han sido los encargados de izar la bandera a los acordes del himno nacional. Después, las autoridades han descubierto una placa conmemorativa y para finalizar los dos clubes deportivos han realizado una exhibición en el interior del Pabellón.
Además del cambio de nombre de la instalación deportiva, el Ayuntamiento ha programado otras actividades para sumarse a la conmemoración del décimo aniversario, como mensajes en las pantallas ubicadas en las entradas de la ciudad, el bando publicado por el alcalde animando a los ciudadanos a sumarse a la efeméride y la iluminación especial que esta noche lucirá el Ayuntamiento.
El vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha pedido hoy al Gobierno central la flexibilización de las normas del nuevo Fondo de Resiliencia Autonómica para que las pequeñas y medianas empresas puedan acceder a este capital.
Y es que, tal y como ha explicado a la salida de la Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, donde ha estado acompañado del director general de Seguimiento del Plan de Recuperación, Julio García, la principal dificultad que plantea este Fondo es que va dirigido a proyectos mínimos de 25 millones de inversión dejando fuera del alcance pequeñas y medianas empresas que son la casi totalidad del tejido empresarial de la Comunidad Autónoma.
Durante la Conferencia Sectorial, en la que han participado representantes de todas las comunidades autónomas, el ministro de Economía, Comercio y Empresas, Carlos Cuerpo, ha trasladado que se han activado ya los primeros 3.400 millones de euros del Fondo de Resiliencia Autonómica dirigidos tanto a proyectos públicos como privados.
Sin embargo, según ha subrayado Martínez Guijarro, la principal complicación para la aplicación en proyectos públicos del Fondo de Resiliencia Autonómica es que es un fondo que computa como deuda a las comunidades autónomas. “Hoy venía con la esperanza de que el Gobierno de España hubiese trasladado un mensaje de apoyo a las comunidades autónomas y que esa deuda no computase en las reglas fiscales dando mayor capacidad de decisión a los territorios”, ha indicado.
En cambio, ha dicho, el nuevo Fondo computa como deuda por lo que “deja a las regiones infrafinanciadas con una capacidad de decisión casi nula”.
A esto se suma además otra barrera para los territorios autonómicos: la de la limitación temporal. Y es que, estos fondos tienen que estar ejecutados en agosto del 2026, “y en aplicación de la Ley de Contratos del Estado es muy complicado que en dos años se contrate una obra y se ejecute”, ha sentenciado el vicepresidente primero.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha pedido ayuda económica a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para conectar la segunda ronda sur con la carretera de Puertollano, de manera que el tráfico que circule entre la CM-412, a la altura de la rotonda del helicóptero, no tenga que atravesar la avenida de los Reyes Católicos para llegar a la carretera de Puertollano.
Así lo ha indicado el primer edil ciudadrealeño a preguntas de los medios de comunicación durante la inauguración de un tramo de la ronda sur.
«Hay un anteproyecto preparado, pero vamos a necesitar mucha ayuda en ese proyecto», ha asegurado el alcalde, quien ha reconocido que hay «una dificultad añadida» en ese tramo, que es superar la vía pecuaria que transcurre por esa zona.
Según Cañizares, ese problema «encarece sustancialmente» la solución definitiva, por lo que ha pedido al Gobierno de Castilla-La Mancha que asuma «la parte correspondiente al incremento del coste que va a tener ese proyecto» para que el Ayuntamiento de Ciudad Real «se ponga manos a la obra» para ejecutarlo.
El alcalde ha indicado que la solución pasa por la construcción de un paso subterráneo o uno elevado para «salvar la vía pecuaria», lo que supone un incremento económico importante para su desarrollo.
Pese a ello, Cañizares ha recordado que las segundas rondas «son calles» y no «vías de comunicación entre carreteras», dejando claro que el Ayuntamiento no va a solucionar al Ministerio de Transportes «los problemas que producen a la ciudad la falta de variantes».
El sindicato ANPE ha reclamado a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes más tiempo y herramientas para poner en marcha el Banco de Libros, cuya gestión recae en el equipo directivo y docente de los centros educativos, que ya están «sobrecargados de trabajo».
Así lo ha reivindicado el presiente regional de ANPE Castilla-La Mancha, Martín Navarro Sánchez, que ha dado cuenta en rueda de prensa de algunas de las cuestiones abordadas este martes en Mesa Sectorial de Educación, al tiempo que ha verbalizado algunas de las demandas que el sindicato reclama al Ejecutivo regional.
Según Martín, el equipo de la Consejería que dirige Amador Pastor, consciente de que la sobrecarga de trabajo de los centros, ha mostrado voluntad de estudiar la petición de ANPE, que también ha reclamado dotar de personal administrativo a los centros.
«Tiene que haber un apoyo de tareas administrativas. Cada función, cada proyecto que se le ocurra al ministerio o a la consejería, recae para su puesta en funcionamiento en los centros educativos y se nos sobrecarga», ha alertado.
Dicho esto, ha reiterado que el Banco de Libros que entrará en funcionamiento el próximo curso 2024/2025 e ha regulado «tarde» y, a juicio del responbsable, se ha hecho «sin la suficiente antelación, la suficiente previsión y la suficiente inversión».
Sí celebra Navarro que se haya regulado el uso del móvil en los centros, que no estará permitido en los centros de Primaria, mientras que en Secundaria se permitirá con usos pedagógicos.
No obstante, y tras reivindicar una regulación más ambiciosa y dotar de herramientas al profesorado para saber qué hacer con el dispositivo móvil cuando ha entrado en el centro, ha demandado ayuda de la sociedad en general para gestionar de la mano esta cuestión, pues considera un sinsentido que el uso de móviles se prohiba en los centros educativos, pero cuando el alumnado salga de ellos «haga un uso ilimitado que, en muchos casos, crea adicción».
«A razón de esto también creemos que la unidad de atención al profesorado tiene que mejorarse», ha reivindicado el responsable regional de ANPE, que ha reparado en el que actual Decreto de Convivencia se ha quedado desfasado y, aunque ha salido a consulta pública, la Consejería sigue sin llevarlo a mesa sectorial y a Consejo Escolar.
Y es que Navarro ha avanzado que, aún a falta de cerrar los datos del año, ANPE ya ha detectado, a través del servicio del defensor del profesor que puso en marca, que la samenazas y las agresiones se han incrementado un 20% con respecto al año anterior.
OTRAS PETICIONES DE MEJORA
Entre las cuestiones pendiente de mejorar, ANPE sitúa la regulación de la ley de la profesión docente. «A día de hoy no se ha hecho. Sí que se ha creado un grupo de trabajo, pero se va ralentizando mucho», se ha quejado Martín Navarro, que ha explicado que la propia Lomloe establece que se tienen que regular desde las condiciones de acceso hasta la jubilación. «Es un cambio de paradigma fundamental».
También reclaman el incremento de los complementos de nivel de todos los cuerpos docentes. «Ahora que se va a abordar ese desarrollo de la carrera profesional del docente que establece la ley educativa, es el momento de abordar esta reivindicación histórica de que todos estemos en el grupo A1».
Dicho esto, respecto a la integración de FP en Secundaria, ha explicado que ANPE ha interpuesto casi un centenar de demandas contra la Consejería de Educación porque se ha integrado al personal que es funcionario de carrera, pero no al personal interino y al que se jubiló entre el 2021 y el 2023.
«No es viable. No es posible que se deje a un colectivo que realiza las mismas funciones que el personal funcionario de carrera. No pueden tener unas condiciones laborales y económicas diferentes», ha criticado Navarro, que ha considerado que la consejería podría abrir una mesa técnica para abordar esa negociación necesaria de la integración de este profesorado que ha quedado fuera.
En su tabla de peticiones, ANPE sitúa también el plan de climatización de los centros educativos, que tanto la ministra de Educación, Pilar Alegría, como el presidente regional, Emiliano García-Page advertía que era necesario.
«Estamos viendo que olas de calor que cada vez llegan antes y los centros tienen que estar adecuados y aclimatados. Requiere una inversión importante. Se tiene que establecer un plan. Nosotros hemos pedido incluso que se articule, mientras que eso se pone en marcha, el protocolo anti inclemencias meteorológicas, no solamente cuando hay olas de frío, sino también con las olas de calor». ha añadido.
Dotar de psiclógos clínicos y de enfermeras escolares a los centros, es otra de sus reivindicaciones, teniendo en cuenta, según ha alertado el presidente de ANPE, «que hay provincias con 10 enfermeras escolares para 70.000 alumnos».
ACUERDO CON EL GOBIERNO DE C-LM
De lo que sí se ha mostrado satisfecho el responsable regional de ANPE es del grado de cumplimiento que el Ejecutivo regional está haciendo de las mejoras contempladas en el acuerdo que firmó junto al sindicato UGT y que, a su entender, están favoreciendo la reducción de las ratios, de las horas lectivas y la burocracia de los centros, al tiempo que se están convocando ofertas de empleo público.
«Con la convocatoria de 1.133 plazas para el cuerpo de maestros se deja la tasa de integridad de este cuerpo por debajo del 6%. Desde el año 2009 no se había una oferta de estas dimensiones para el cuerpo de maestros», ha celebrado.
No obstante ha terminado pidiendo que se elimine la tasa de reposición, para que las plazas que se convoquen en las ofertas públicas de empleo sean todas las que se necesiten en los centros educativos, para que estos puedan desarrollar con garantía sus programas y sus planes educativo.
La Conferencia General de Política Universitaria, celebrada este miércoles y presidida por la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha ratificado la aprobación del Programa para la Incorporación de Talento Docente e Investigador a las Universidades Públicas Españolas, que destinará 1.309.003 euros a Castilla-La Mancha para la incorporación de 96 profesores/as ayudantes doctor a sus universidades públicas.
Con este programa, el Gobierno financiará la contratación de 3.400 profesores/as ayudantes doctor a partir del próximo curso 2024-2025 durante seis años en las universidades públicas españolas. El resultado de la votación ha contado con 17 votos a favor (un Ministerio y 16 comunidades autónomas) y un voto en contra (una única comunidad autónoma).
La Conferencia General de Política Universitaria, formada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) y las comunidades autónomas, ha dado luz verde a la inversión inicial de 46,7 millones de euros para la puesta en marcha del programa en todas las autonomías y la UNED, así como los criterios de reparto, autorizados este martes por el Consejo de Ministros.
La ministra Morant ha afirmado que “nunca antes un Gobierno ha manifestado un compromiso tan claro y rotundo por las universidades públicas de nuestro país; y lo hacemos con el total convencimiento de que las universidades son un gran ascensor social y la garantía de la investigación para asumir los retos de la sociedad”.
Los 46,7 millones de euros autorizados ayer por el Consejo de Ministros servirán para cubrir, durante el período comprendido entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2024, el coste de las 3.400 plazas de profesores/as ayudantes doctor.
150 millones de euros de inversión por curso académico
En total, el MICIU destinará una dotación de 150 millones de euros anuales por curso académico a partir del curso 2024-2025 y durante los seis años de duración de esta modalidad de contrato, para la financiación de estas plazas, que posteriormente deberán estabilizar las universidades.
La ministra ha avanzado que, tras esta decisión por parte de la Conferencia General de Política Universitaria, “se firmarán los convenios y acuerdos con las Comunidades Autónomas que quieran participar en el Programa.”
“Hoy se ha dado un paso fundamental. Ahora hay que dar otro paso tan importante como éste con la firma de los convenios para que el Gobierno del Estado y las comunidades autónomas nos comprometamos a hacer todos los cambios necesarios en las universidades para bajar la temporalidad del 49% actual de media al 20%, que es el objetivo marcado en la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)”, ha manifestado Morant.
Por comunidades autónomas, esta es la distribución total de plazas de profesorado financiadas con fondos del Ministerio y de las autonomías, según los criterios definidos en el acuerdo y atendiendo a las necesidades totales de profesorados en cada comunidad autónoma:
CCAA
Necesidades totales de profesorado ayudante doctor estimadas por el MICIU, según los criterios definidos en el presente acuerdo
Un total de 40 bomberos forestales de Estonia se formarán durante el mes de agosto en España en la lucha contra los incendios forestales, gracias a la iniciativa de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (dependiente del Ministerio del Interior). Lo que significa que España va a participar este verano, por vez primera, en el sistema de preposicionamiento de equipos de Bomberos Forestales de otros Estados miembros.
40 bomberos estonios en Castilla-La Mancha y Galicia
En España, dada la competencia autonómica, desde la Dirección General de Protección Civil y Emergencias ofrecieron la posibilidad de participar a las comunidades autónomas, y en esta ocasión participarán tanto Castilla-La Mancha como Galicia. Ambas comunidades recibirán sendos equipos de 20 bomberos forestales de Estonia, el primer turno en Castilla-La Mancha en la primera quincena de agosto; y el segundo grupo en Galicia durante la segunda quincena de agosto.
El Mecanismo Europeo de Protección Civil se hará cargo del 95% de los gastos (alojamiento, comida, transporte local, equipos de protección individual…) y se ha incluido también una misión preparatoria de los responsables de los equipos estonios, que llegaron a España el martes 18 de junio y estarán hasta el jueves 20 de junio.
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias valora de forma muy positiva la participación de estos bomberos en España, una buena forma de practicar el llamado Host Nation Support o, lo que es lo mismo, todas las cuestiones prácticas y administrativas que se derivan de recibir asistencia de equipos de otros países.
Comunicado.- El PSOE de Almodóvar del Campo critica que el alcalde de la localidad, José Lozano, “siga anclado en el pasado y eluda las responsabilidades del presente”, responsabilidades que según los socialistas pasan por conservar alguna parte representativa del edificio histórico conocido como `La Sindical´.
Ya ha pasado una semana desde que el PSOE solicitara al equipo de gobierno de Lozano la paralización de los trabajos, y hasta la fecha “los trabajos continúan adelante, sin informar si va a parar la demolición, si va a recuperar parte del edificio y de la documentación que aún no se ha perdido, documentación por cierto estuvo amontonada, tirada en el suelo y lista para llevar al contenedor al comienzo de la demolición, ¿así es como recupera Jose Lozano y su equipo la documentación?”, critican los socialistas.
“Mucho le gusta hablar a José Lozano de los demás y poco de lo suyo”, asegura desde el PSOE, desde donde se recuerda que en la nota de prensa del PP se ha olvidado contar que en 2019 el alcalde José Lozano solicitó a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha permiso para realizar una intervención arqueológica porque el edificio de La Sindical “se encuentra catalogado por las normas subsidiarias municipales como edificio a conservar dentro del patrimonio municipal”.
Y los socialistas se preguntan: Si el edificio se encuentra dentro de un catálogo de edificios a conservar, ¿cómo es posible que los trabajos de demolición planteados, según hemos podido comprobar en los servicios técnicos del Ayuntamiento, no recojan en ningún momento ningún tipo de actuación para recuperar absolutamente nada, ni tan siquiera una muestra?”.
Además, una vez realizada esta petición que, por supuesto se le concedió por parte de la Junta, el Ayuntamiento no solicito ningún tipo de ayuda para la rehabilitación del edificio y ni tan siquiera, a partir del año 2021, la propiedad del mismo, lo que se podría haber hecho por la entrada en vigor de la legislación oportuna, “una vez más y como es habitual no hacen absolutamente nada”.
El grupo municipal socialista además no entiende por qué si desde el año 2011 está la declaración de ruina, José Lozano y su equipo no ha actuado en los 13 años que lleva gobernando. “13 años ha estado dejando que el edificio se deteriore aún más sin hacer nada para evitarlo y sin resolver las molestias en las fincas colindantes, que parece ser existen desde entonces, según ellos mismos indican en su nota de prensa”.
“Echar la culpa al que estaba, después de 13 años gobernando, no parece un argumento de base para no cumplir con su obligación, que es entre otras, hacer todo lo posible para conservar el patrimonio histórico y cultural de Almodóvar”, responde el PSOE.
La realidad es que en la petición de oferta de los trabajos de demolición del Ayuntamiento se habla de “demolición de un edificio de dos plantas” y que “el solar debe quedar totalmente limpio”, aparte de otras actuaciones. “Lo que denota que José Lozano nunca pensó en recuperar ni tan siquiera una mínima parte del edificio, esperemos que ahora rectifique”, han indicado los socialistas.
“Porque el debate ahora no es a que irá destinado el solar, el debate ahora es el cómo se está produciendo esa demolición, insistimos sin ningún tipo de cuidado, ni por el edificio ni por su contenido, sin ningún respeto por el legado histórico y cultural de generaciones pasadas que hubiesen permitido enriquecer las generaciones futuras”, han lamentado.
Y por ello, insisten en pedir a Lozano “que rectifique, que pare, que no siga encabezonado en que acabe todo en un contenedor”, han concluido.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, junto a la portavoz del Equipo de Gobierno, Rocío Zarco, han asistido hoy a la clausura de las jornadas sobre Inteligencia Artificial en la Administración Local en Castilla-La Mancha, organizadas por la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha (FEMPCLM), en colaboración con la Diputación Provincial y el Colegio Oficial de Ingeniería Informática de CLM (COIICLM), con el objetivo de aproximar las nuevas tecnologías a la administración local de Castilla-La Mancha.
Valverde ha destacado la importancia de la Inteligencia Artificial que “ya es una realidad y estamos utilizando; y, por tanto, desde las administraciones locales tenemos que hacer el esfuerzo para estar cerca de esta inminente evolución que va a interferir, intervenir y afectar a la vida de todos los ciudadanos”. Agradecía el presidente a la FEMP la colaboración que presta a los ayuntamientos, así como el interés por ayudarlos en momentos difíciles como los que estamos viviendo por el reparto de una financiación que establece diferencias entre territorios, sin ningún tipo de justificación, y que limitan los servicios y programas por lo que “se nos hace cada vez más difícil sacar adelante nuestros objetivos, nuestros intereses y, por tanto, la defensa del interés general de nuestros ciudadanos”.
Una necesaria adaptación, que en palabras del presidente de la Diputación, “es importante y desde la institución provincial lo hemos entendido y estamos trabajando en esa formación a los ayuntamientos y los ciudadanos, a través de los propios consistorios, en las nuevas tecnologías y en el acceso a las administraciones electrónicas”. Prueba de ello es la puerta en marcha de soportes físicos en los puntos PID y la contratación de monitores que forman y asesoran a los ciudadanos. Además, desde la Diputación de Ciudad Real, aseguraba Valverde, se está intentando “implementar otro tipo de aplicativos a la administración electrónica para hacer más fácil el trabajo a nuestros funcionarios y para que los ciudadanos se adapten a ella”.
Terminaba el presidente ensalzando la labor del departamento informático de la Diputación “muy cualificado y preparado y que estamos reforzando” y la capacidad del IFEDI para ser un referente en la celebración de todo tipo de eventos y congresos.
El presidente de la FEMP, José Julián Gregorio, incidía en la importancia de acercar nuevas herramientas tecnológicas a los ciudadanos, para que se puedan beneficiar de ellas y “tenemos que dar un paso adelante ante las nuevas alternativas, con los cortafuegos necesarios para que no sean mal utilizadas” y que puedan beneficiar a los ciudadanos y acercar a la administración local.
El decano del Colegio Oficial de Ingeniería Informática de Castilla-La Mancha, Ambrosio Rodríguez, subrayaba que “la aplicación de la IA solo tiene sentido si es en beneficio de los ciudadanos” y existe el reto de convertir esta tecnología en proyectos útiles, donde es importante la ética y el uso de los datos de las personas, con un uso razonable. Finalmente, el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, coincidía en el cambio que se va a producir y que “va a suponer en la forma de relacionarnos con los propios administrados y de ofrecerles y prestarles servicios”.
Las jornadas han contado con diferentes expertos que han permitido a alcaldes, concejales y técnicos municipales de todas las áreas conocer el potencial de las nuevas herramientas tecnológicas y sus innumerables aplicaciones. Se han abordado los retos de la infraestructura tecnológica frente al aumento de los ciberataques, los nuevos servicios tecnológicos basados en el nuevo ecosistema digital (Inteligencia Artificial, Big Data, IoT, Realidad virtual y Aumentada, etc.), entre otros asuntos.
El Gobierno de Castilla-La Mancha sigue avanzando en el desarrollo de una ambiciosa estrategia integral de Ciberseguridad con la que se pretende crear un ecosistema con el que la “mejor defensa sea un buen ataque”. En este sentido, se está ultimando el diseño de esta estrategia, que podrá presentarse en torno al tercer trimestre de este año, con el objetivo prioritario de garantizar un uso seguro y fiable de los servicios públicos por parte de la ciudadanía.
Así lo ha manifestado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, durante la clausura de la jornada ‘El futuro de la Ciberseguridad’ que ha organizado la empresa tecnológica Unitel en el Centro Regional de Innovación Digital (CRID) en Talavera de la Reina.
Allí también han estado presentes el viceconsejero de Transformación Digital, Juan Ángel Morejudo; el viceconsejero de Administración Local y Coordinación Administrativa, Eusebio Robles; la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, Lola Higuera; el delegado de la Junta en Talavera, David Gómez; y el director del Grupo Unitel, Mario Martín.
El consejero ha destacado la importancia que el Ejecutivo de García-Page está dando a este ámbito creando esta legislatura una Dirección General específica de Ciberseguridad. Una de las líneas de trabajo es, utilizando patrones de Inteligencia Artificial, incrementar las capacidades como Administración para “detectar posibles ataques, a priori, y adelante las acciones para contrarrestarlos”, ha continuado, remarcando que la “prevención y la vigilancia continua” van a estar en el eje central de la estrategia para “reducir las vulnerabilidades” y ofrecer seguridad y fiabilidad en el ciberespacio público, con unos servicios cada más digitalizados y personalizados.
Ruiz Molina también se ha referido al refuerzo del personal especializado de la Administración regional para el que se ha desarrollado una formación continúa en Ciberseguridad destinada a aumentar el conocimiento y habilidades para la identificación y prevención de amenazas cibernéticas. El objetivo, ha dicho, contribuir a “fortalecer la cultura de la seguridad”.
Igualmente, ha hablado de la concienciación en este ámbito tanto para los empleados públicos como para la ciudadanía en general. Una de las acciones más importantes puestas en marcha es el Plan de Capacitación Digital a la Ciudadanía que está en marcha, ya con más de 27.000 participantes, y el programa para luchar contra la desinformación, bulos y ‘fake news’ entre jóvenes ‘No me Líes’.
Ciberseguridad basada en tecnologías disruptivas y de última generación
El titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha señalado que el objetivo final de la estrategia es dispone de una Ciberseguridad basada en las “tecnologías más disruptivas y de última generación”, cuyo sistema permita detectar los ataques más sofisticados de manera temprana y una respuesta automatizada más rápida.
El Gobierno de Castilla-La Mancha pretende actuar de manera “proactiva y preventiva” para garantizar el “cumplimiento de nuestro compromiso con la protección de la información y la seguridad cibernética”, asegurando la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos y servicios ofrecido a la ciudadanía. En definitiva, consolidar, desde la Ciberseguridad, una “administración digital inteligente”.
Estrategia Digital de Castilla-La Mancha, hoja de ruta de la Agencia de Transformación
La estrategia de Ciberseguridad formará parte de la Estrategia Digital de Castilla-La Mancha, que será la hoja de ruta que marque la actividad de la Agencia de Transformación Digital que se pondrá en marcha durante el segundo semestre de este año para acelerar la transformación digital en la comunidad autónoma. En este sentido, el consejero ha reiterado su compromiso para contribuir desde el Gobierno regional con un “entorno tecnológico seguro” para que las empresas puedan formar a especialistas y capacitar y sensibilizar a la ciudadanía. En resumen, “avanzar hacia una región plenamente digital y segura”, ha dicho.
Por eso, Ruiz Molina ha abogado por “seguir creando las condiciones de confianza y seguridad” necesarias para hacer un uso óptimo de las nuevas tecnologías, algo en lo que el Ejecutivo ha hecho una inversión de 16 millones de euros en Ciberseguridad este año.
Hasta la fecha, el Gobierno regional ya ha avanzado mucho en términos de Ciberseguridad, como con la puesta en marcha del centro de operaciones, que refuerza los controles de seguridad las 24 horas los 365 días del año; se ha implantado un Plan Director de Seguridad para controlar y proteger la información de la Administración y también Castilla-La Mancha ha sido la primera administración pública acreditada para certificar el cumplimiento del Esquema Nacional de Seguridad en administración electrónica.
Unitel, ejemplo de empresa tecnológica comprometida con Talavera y la región
Para finalizar, Ruiz Molina ha definido a Unitel como “ejemplo de empresa tecnológica comprometida con la región para impulsar la capacidad innovadora”. Con más de 200 profesionales en España y Portugal, Unitel se incorporó en 2020 al CRID, del que ya forman parte 14 multinacionales del sector, para sumarse a la alianza para convertirlo en “referente tecnológico”. En el CRID, esta empresa constituyó un centro de conocimiento basado en Ciberseguridad que está contribuyendo a desarrollar proyectos tangibles y reales, generar oportunidades, crear empleo cualificado y de calidad y favorecer la retención de talento digital. Unitel en Talavera va más allá dando el salto del CRID, junto a Palo Alto y Arista, para abrir un centro propio especializado en informática, seguridad y tecnología.
La tercera edición del concurso de largometrajes que impulsa el Gobierno de Castilla-La Mancha a través de la CLM Film Commission verá la luz en el mes de septiembre y lo hará con novedades en su convocatoria, incentivando la participación en las producciones de la industria audiovisual regional. Así lo ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante su participación en uno de los paneles de la programación de Conecta Fiction & Entertainment, donde ha valorado la red que la región ha tejido en torno a la atracción de rodajes y al trabajo de la industria audiovisual en la región.
Esta tercera edición, ha avanzado Patricia Franco, se convocará en el mes de septiembre y lo hará con novedades. “Estableceremos un primer premio de 120.000 euros y un segundo premio de 80.000 euros y como novedad vamos a incluir cinco puntos en la valoración para aquellas producciones que cuenten en su desarrollo con la implicación directa de la industria regional, porque lo que queremos es no sólo que se atraigan rodajes a la región, sino también el crecimiento y la implicación directa de la industria audiovisual de Castilla-La Mancha en este desarrollo”, ha señalado.
La consejera ha incluido esta medida como parte de la labor de promoción y atracción de producciones audiovisuales a la región, un elemento que incide de manera importante en la promoción de la región como destino turístico, también en el ámbito del cine y la industria del entretenimiento. “Desde nuestra llegada al Gobierno tuvimos muy clara la oportunidad que nos da la industria audiovisual para promocionar la región como destino, más allá del impacto económico directo que tienen las producciones en el territorio”, ha indicado la consejera, recordando que ese compromiso cristalizó en 2017 con la puesta en marcha de la Castilla-La Mancha Film Commission, que en este año ha apoyado de manera directa ya a más de 40 rodajes de largometrajes y producciones.
“El listón está alto, porque desde su puesta en marcha son más de 200 las grandes producciones en las que hemos participado de manera directa, dentro de las más de 400 producciones de diferente índole con las que hemos colaborado”, ha valorado Patricia Franco, señalando como elementos diferenciales el valor del patrimonio natural e histórico con el que cuenta la región a la hora de atraer la industria audiovisual.
“Hemos conformado un catálogo profesional de localizaciones en el que contamos ya con más de 1.050 espacios que ofrecen muchas posibilidades para las grabaciones y hemos tejido una Red de Municipio de Cine en la que ya hay 360 localidades en la región”, ha indicado Patricia Franco, dentro de los datos de la CLM Film Commission desde su puesta en marcha, que tramita una media de 150 solicitudes y ha contribuido a la obtención de más de 2.000 permisos para producciones audiovisuales en la región.
En la mesa, donde la consejera ha avanzado que Castilla-La Mancha va a poner en marcha un estudio para analizar el impacto real de las producciones audiovisuales en el territorio, con el objetivo de llenar uno de los vacíos que existen a la hora de obtener un análisis acerca de cómo la atracción de rodajes afecta a la economía local y regional, en un momento de crecimiento de la industria audiovisual a nivel nacional e internacional.
Cuando finalice el periodo ordinario de pagos de la campaña de la PAC 2023, este 30 de junio, agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha habrán recibido en sus cuentas un total de 646 millones de euros, once millones más que el año pasado cuando se abonaron 635 millones, según ha avanzado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en la inauguración de la Asamblea General de ASAJA Toledo que se ha celebrado hoy.
En materia de políticas agroambientales, enmarcadas en el segundo pilar de la PAC, ya se han pagado 40,5 millones de euros, y tal como ha anticipado el consejero, “vamos a seguir realizando pagos hasta el 30 de junio, de manera que vamos a superar los 80 millones de euros, correspondientes a las solicitudes 2023, cifra muy superior a la del pasado año, cuando se abonaron 58 millones”, es decir, 25 millones más.
“Por ello, creo que podemos decir alto y rotundo que esta PAC, que se negoció en la legislatura anterior, ha ofrecido más dinero para los agricultores y ganaderos de nuestra región y que vamos a estar en 25 millones de euros más en el segundo pilar y once millones más en el primero, una cantidad importantísima que sirve para dotar de liquidez a las explotaciones agrícolas y ganaderas. Por tanto, hemos hecho un trabajo importante todos, de manera conjunta, para hacer llegar todo ese dinero a nuestros agricultores y ganaderos”, ha afirmado Martínez Lizán.
En ese sentido, el consejero ha agradecido a ASAJA el trabajo realizado este año, especialmente complicado, porque era el primero de aplicación de la nueva PAC y porque se han solapado diversas convocatorias, “lo que ha supuesto un esfuerzo mayor todavía para el desarrollo del trabajo que cotidianamente se realiza”.
Más de 1.300 solicitudes de jóvenes
De cara a dar respuesta al relevo generacional, uno de los principales retos del sector agropecuario, el consejero ha mostrado su satisfacción porque en la primera convocatoria de incorporación de jóvenes realizada esta legislatura, han solicitado ayuda más de 1.300 jóvenes, “una cifra récord, que no se ha producido anteriormente”.
El consejero ha explicado que, cuando en toda la legislatura están previstas tres convocatorias con el objetivo de llegar a 2.000 incorporaciones, que solo en la primera haya habido 1.321 solicitudes, “pone de manifiesto la inquietud que hay entre chicos y chicas de nuestra región por enfrentarse al reto de desarrollar la actividad en un sector importantísimo como es el agrícola y el ganadero”. Además, se han registrado 973 planes de mejora vinculados a esas incorporaciones, lo que también demuestra que hay confianza en el futuro “y, por tanto. una fiabilidad de desarrollo de trabajo en los próximos años”.
Por último, Julián Martínez Lizán ha afirmado que, “aunque estamos satisfechos, no nos conformamos porque tenemos que seguir avanzando y el compromiso del Gobierno de Emiliano García Page está ahí” para seguir impulsando el relevo generacional.
En la inauguración de la asamblea de ASAJA Toledo han estado presentes su presidenta, Blanca Corroto, el presidente de ASAJA CLM, José María Fresneda, y el director general de Agricultura y Ganadería, Jesús Fernández Clemente.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha publicado hoy en el Diario Oficial de la región la convocatoria de ayudas dirigidas a empresas de inserción, para apoyar la inserción laboral de las personas pertenecientes a los colectivos más vulnerables y en exclusión social de la región. Así lo ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en el marco de la jornada ‘Ayudas + Rural’ celebrada por la Fundación Mapfre en Toledo, donde ha destacado que estas ayudas están dotadas con 1,34 millones de euros y que se podrán solicitar desde mañana y hasta el próximo 15 de diciembre.
La consejera ha recordado que ayer, el Ejecutivo autonómico llevó también una muestra de su compromiso con el empleo de los colectivos más vulnerables al DOCM, con la convocatoria de un millón de euros destinada a impulsar las unidades de apoyo en el mercado protegido de trabajo para personas con discapacidad, “un compromiso que hoy se refuerza con el empleo de las personas en exclusión social en la región, con una convocatoria de 1,34 millones de euros dirigida a apoyar el empleo a través de las empresas de inserción”, unas ayudas que cuentan con tres líneas, como ha detallado: una primera dirigida a la contratación de personas en exclusión social que cubre el 100 por cien del SMI en el primer año, el 75 por ciento del SMI en el segundo año de contrato y el 40 por ciento del SMI en el tercero; una segunda línea para la contratación de técnicos de acompañamiento con la cobertura del 75 por ciento del SMI durante doce meses; y una tercera para apoyar la contratación de asistencias técnicas por parte de estas empresas.
“Desde que pusimos en marcha estas ayudas, hemos destinado ocho millones de euros a apoyar cerca de 300 contrataciones, de las cuales 250 han sido personas en exclusión social que han encontrado una oportunidad de empleo”, ha señalado Patricia Franco, animando a las empresas de inserción de la región a participar en la convocatoria para continuar trabajando de manera conjunta para facilitar la inserción laboral de los colectivos más vulnerables.
“Es imprescindible que trabajemos de la mano con el tercer sector y con la iniciativa privada para seguir empujando y apostando con fuerza por la inserción laboral de las personas pertenecientes a los colectivos más vulnerables en la región”, ha indicado la consejera, que ha agradecido el trabajo de Fundación Mapfre, y a su directora de Fondos Sociales, María Dolores Moya, tanto por su iniciativa de traer a Toledo esta jornada informativa como la labor que realizan a través de herramientas como el Fondo Social Europeo + para favorecer esa inserción.
En este sentido, Patricia Franco ha detallado que la senda del Fondo Social Europeo + está aprobada hasta el año 2027 en Castilla-La Mancha, con una dotación económica que supera los 406 millones de euros, “de los cuales, el 30 por ciento del presupuesto va dirigido a luchar contra la pobreza y a impulsar la inserción social y laboral de los colectivos con mayores dificultades en la región”.
Además, la consejera ha señalado la importancia de hacer especial hincapié en las zonas rurales de Castilla-La Mancha, recordando que el Ejecutivo autonómico ha puesto en marcha una Ley de Medidas contra la Despoblación pionera en toda Europa, “que establece medidas de estímulo positivo en materia de empleo o de actividad empresarial que han supuesto una inversión por parte de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de cerca de 230 millones de euros en los dos últimos años”, y que se complementa con otras leyes como la Ley de Proyectos Prioritarios que han supuesto el asentamiento de actividad industrial generadora de empleo estable en muchos municipios de la región.
“Valquer, en Villaminaya, referente en la industria farmacéutica en un municipio de poco más de 500 habitantes; Schüzt, en Cazalegas, también referente en su sector en una localidad de menos de 2.000 habitantes; o Petrolite, en Montalbo, creando una veintena de puestos de trabajo en una localidad de 626 habitantes, son buenos ejemplos de Proyectos Prioritarios en la región que han servido para radicar actividad y riqueza económica en los entornos rurales”, ha dicho Patricia Franco, una actividad que es “fundamental para continuar creando oportunidades para las personas que más dificultades tienen para insertarse en el mercado laboral”, ha finalizado.
La noche del viernes 19 de julio Almodóvar del Campo vivirá un evento musical de primer orden con el concierto que ofrecerá el aclamado cantante Paco Candela, dentro de la gira que viene realizando para presentar su nuevo disco, ‘Corazón de Plástico’.
Se trata de un trabajo con once temas que son un viaje a las raíces de su música, sevillanas, rumbas, tangos, fandangos, baladas… Temas que buscan hacer reír, bailar y emocionar, tocar el alma y los corazones de todos los ‘candelistas’.
A lo largo de la velada, que se prolongará en torno una hora y media, Paco Candela repasará otros hitos de su trayectoria musical, con el aval de la anterior gira, ‘Paseo por lo eterno’, que recaló en más de 100 ciudades y atrapó a más de 200.000 espectadores.
Las entradas, a un precio de 25 euros en tendido sin numerar y de 30 euros en asiento sobre el ruedo del Centro Multifuncional ‘Las Eras de Marta’, espacio donde tendrá lugar la cita, se ponen ya este jueves a la venta en dicho recinto.
Los horarios establecidos para adquirir físicamente los pases son martes y jueves, de 19 a 21 horas y el mismo día del espectáculo de 11 a 14 y de 17 a 22 horas, pudiéndose también adquirir físicamente en Puertollano en Luz del Alma y en el salón de belleza FyC.
También se pueden adquirir de manera telemática, con un leve recargo por gastos de gestión, en la plataforma online consiguetuentrada.com, pudiéndose efectuar asimismo reserva de entradas a través del número 649 856 096.
Sinopsis ‘Corazón de Plástico’
‘Corazón de Plástico’ se compone de once temas inéditos que abarcan sevillanas, rumbas, fandangos, tangos y baladas, prometiendo un viaje inolvidable a través de las raíces del artista y la música flamenca.
Las sevillanas con mensajes comprometidos y las emotivas canciones incluidas en este disco conmueven hasta lo más profundo del alma, garantizando que nadie quede indiferente.
Este álbum, lanzado bajo el propio sello discográfico de Paco Candela, «Candelarte Records», cuenta con la impecable producción y dirección musical de Domi Serralbo, así como los arreglos brillantes de José María Nieto, Alejandro Romero, Domi Serralbo y el propio Paco Candela, quien también contribuye en la autoría de algunas de las canciones.
Entre los autores incondicionales que colaboran, destacan nombres como Pablo Oñós y Abelardo González. Además, se suman colaboraciones especiales, como Gonzalo Hermida en la emotiva canción que da título al disco, ‘Corazón de Plástico’, y Miguel A. Márquez de Antílopez en el conmovedor tema ‘Deja’.
El salón de actos de la residencia universitaria Santo Tomás de Villanueva acogió el homenaje a los médicos jubilados del Colegio de Médicos de Ciudad Real. En esta ocasión, fueron 23 compañeros los que recibieron su reconocimiento. El acto estuvo amenizado por la Agrupación Coral Universitaria de Ciudad Real.
La presidenta del Colegio de Médicos, la Dra. MªConcepción Villafánez García, comentó que hace varios días se dio la bienvenida a los nuevos residentes de la provincia, en las dos sedes colegiales. Junto con éste, son los dos actos más emotivos: se da la bienvenida a las nuevas generaciones y se os homenajea a vosotros que habéis dedicado vuestra vida entera al servicio de la medicina. Es un hola y un hasta pronto porque un médico nunca deja de serlo”. También recordó que “la experiencia acumulada no la debemos dejar perder, tenéis a Julio Gijón de vocal que está esperando vuestras inquietudes y propuestas”. Añadió que “las nuevas generaciones tienen mucho que aprender de todos vosotros, y no solo conocimientos científicos, sino a la empatía, a la paciencia, a mirar a los ojos de los pacientes, a la escucha activa, a coger de la mano a quien lo necesita, y a decir la palabra justa en el momento preciso. De todo esto podéis escribir una enciclopedia”.
El vocal de Médicos jubilados, el Dr. Julio Gijón, que en su experiencia, habló de todas las posibilidades que ofrece la nueva situación a la que se enfrentan los médicos jubilados. Asimismo, les instó a participar en la vida colegial, participando en las actividades que se organizan y proponiendo nuevas iniciativas que serán acogidas con todo cariño. En este sentido recordó el ciclo de conferencias organizado hace unos meses donde se debatían temas de interés sanitario en su vertiente histórica y su revisión actual, o el ciclo de cine. “Si se os ocurre algo que podamos hacer para juntarnos, id al Colegio y me buscáis”.
En representación de los compañeros fallecidos hablaron los Dres. Ramón Garrido Palomo, María Isabel Fiz Alcázar, y Andrés Pacheco.
El Dr. Garrido fue presidente del Colegio de Médicos de Ciudad Real, y presidente de la Comisión Deontológica. Explicó que “han pasado más de 40 años desde que decidimos dedicarnos a la Medicina. Mucho podríamos decir de lo que hemos hecho, pensado, sufrido… Somos muchos (los homenajeados hoy) porque pertenecemos a la generación del baby boom. Donde hemos ido pasando nos han ido poniendo barreras. Con nosotros impusieron la selectividad, éramos muchos y había que poner una barrera; en la carrera también éramos muchos con prácticas escasas y masificadas. Después aparece el MIR. Decenas de miles nos presentábamos con plazas escasísimas con el consiguiente paro”. Sin embargo, continuó “una vez que empezamos a ejercer es una de las mejores profesiones que existen, con un componente científico impresionante, pero con un componente humano que la hace diferente a otras ciencias. Es una profesión exigente, difícil, que nos hace no parar de estudiar nunca, y porque más allá de la exigencia legal tenemos una exigencia profesional, un código deontológico al que tenemos que responder”.
Por su parte, la Dra. Fiz, agradeció al Colegio que “desde el comienzo de mi colegiación me he sentido protegida. Quiero agradecerle a los que estaban antes, a los que han ido estando y a los que están la seguridad que me han dado en mi trabajo y también por todas las actividades promovidas”. Hizo mención especial a la presidenta por ser la primera mujer en ponerse al frente de la institución colegial. “Cada vez son más mujeres con cargos de responsabilidad, pero aún es solo un 20%. Sin embargo, en las facultades de medicina, más del 70% son mujeres, y eso es muy importante. Las mujeres tenemos una sensibilidad que nos ayuda en el desarrollo de nuestro trabajo. A los médicos que empiezan, concluyó, les pediría que sean técnicos, pero también que sean humanos, es fundamental la conjunción de ambas situaciones”.
Por último, el Dr. Pacheco, comentó que había tenido la fortuna de vivir en directo el nacimiento de la medicina de Urgencia en España, y “ha ocurrido en Ciudad Real, primer servicio de emergencia integral de emergencia en España en 1987. El Dr. Julian Ortega nos hizo intensivistas extrahospitalarios y nos lanzó”. Entre otras cosas, Ciudad Real también fue “pionera europea en trasfusión extra hospitalaria en helicóptero en lesionados con shock hemorrágico”. Concluyó su intervención agradeciendo el apoyo de su mujer durante todos estos años, y también de la presidenta con la que coincidió, laboralmente, durante muchos años.
Posteriormente, en la parroquia de San Pedro se celebró la misa en honor a los compañeros fallecidos. Los actos en honor a la Patrona finalizarán con una Cena de Hermandad a celebrar en los salones Namen, de Bolaños de Calatrava el próximo viernes.
El presidente de la Federación de Municipios de Castilla-La Mancha, José Julián de Gregorio, ha destacado hoy en Ciudad Real el apoyo y la ayuda que presta la Diputación a todos los pueblos de la provincia. Así se lo ha manifestado al presidente de la institución, Miguel Ángel Valverde, y lo ha plasmado en el Libro de Honor Provincial De Gregorio, quien ha insistido en la importancia que tiene la labor de apoyo que se realiza en favor de los pueblos ciudadrealeños y sus habitantes.
Acompañado por la vicepresidenta segunda, Sonia González, y por la portavoz del Gobierno de la Diputación, Rocío Zarco, Valverde le ha mostrado a De Gregorio el salón del Plenos del Palacio Provincial, estancia que está presidida por el gran mural obra de Manuel López Villaseñor, así como el salón de Recepciones, cuyo techo está ocupado por el lienzo del Quijote de Andrade que ha sido restaurado.
Valverde le ha comentado al presidente de la FEMP de Castilla-La Mancha que el desgraciado incidente del desprendimiento de parte del techo del salón produjo graves daños en la obra, cuya restauración han permitido saber que el artista ciudadrealeño pintó otro caballo además de Clavileño, y que plasmó, asimismo, una procesión y un basilisco, detalles que con anterioridad no se habían apreciado con la nitidez que ahora se disfrutan.
También ha hecho referencia el presidente de la Diputación al papel relevante que jugó la Diputación en el siglo IXX en lo que se refiere a la promoción de la formación, la educación y la cultura, ya que logró impulsar el X Instituto de Enseñanza que se fundó en el España. Y ha añadido que con el tiempo pasó a ser un colegio que contaba con un internado, un edificio que en la actualidad es la Residencia Universitaria Santo Tomás de Villanueva que gestiona la institución provincial.
De Gregorio y el secretario de la FEMP de Castilla-La Mancha ha agradecido la visita y el obsequio protocolario que ambos han recibido de manos de Miguel Ángel Valverde en presencia de González y Zarco.
Del mismo modo, ha precisado que el edifico de la Diputación, que celebra en la actualidad su 130 aniversario, fue concebido para albergar a la Administración provincial. Y que sus impulsores consideraron conveniente que un pintor de la capital, Ángel Andrade, ayudado por su discípulo almagreño, Samuel Luna, se ocupara de pintar la escalera y el techo de las salas de la zona noble del edificio, un Palacio en el que hay una exposición permanente del pintor paisajista que es muy visitada.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha resuelto la primera convocatoria del programa de ayuda para proyectos singulares para la renovación de instalaciones de alumbrado exterior municipal, que puede consultarse aquí. Dotado con un presupuesto de 100 millones de euros con cargo al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE), financiará 46 proyectos de entidades locales y otras entidades públicas, y permitirá sustituir más de 100.000 puntos de luz.
En Brihuega (Guadalajara) y Añover de Tajo (Toledo)
Dos de estos 46 proyectos serán en sendas localidades de Castilla-La Mancha: Brihuega (Guadalajara) y Añover de Tajo (Toledo). En concreto, se renovarán las instalaciones de alumbrado público a led en Brihuega y sus pedanías; y se renovarán las instalaciones de alumbrado exterior en Añover de Tajo.
El programa, gestionado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), organismo adscrito al MITECO, promueve e incentiva el uso y aplicación de tecnologías limpias, la diversificación de fuentes primarias de energía, especialmente aquellas de origen renovable, y difunde medidas para la eficiencia energética, así como el ahorro de energía.
Los proyectos elegidos como “singulares” tienen el denominador común de reducir la potencia lumínica, en un promedio del 70%; mediante la instalación o renovación a tecnología LED en el alumbrado exterior, alcanzando una calificación A o B, la regulación de niveles de iluminación en vías públicas, espacios peatonales, artísticos o monumentales. Además, cumplen con las obligaciones de iluminación, calidad y confort visual reglamentados, y cuentan con un sistema de telegestión para recopilar la información sobre consumos, funcionamiento y programación, en tiempo real, con posibilidad de introducir correcciones adaptadas a los usos y hábitos de la ciudadanía.
La nueva iluminación supondrá una transformación significativa: los 46 proyectos beneficiados reformarán aproximadamente 107.600 puntos de luz por luminarias de LED más eficientes y respetuosas con el medio ambiente, al minimizar el impacto sobre el cielo nocturno.
El programa otorga préstamos reembolsables que pueden cubrir el 100% del presupuesto del proyecto y deben reembolsarse en un plazo máximo de 10 años, incluido uno de carencia, sin interés ni exigencia de garantías. Los proyectos se han seleccionado mediante un procedimiento de concurrencia competitiva y permitirán obtener ahorros de energía superiores al 70% para el conjunto de los beneficiarios, con un plazo de amortización de unos siete años en condiciones normales de precios de la electricidad.
COMUNIDADES Y PROYECTOS DESTACADOS
Las comunidades autónomas que recibirán más subvención serán Andalucía, Castilla y León y Cataluña; con 15 millones cada una, alcanzan el 45% del importe total de las ayudas. Atendiendo a la inversión, los tres proyectos más amplios están en Zaragoza, Salamanca y Lleida.
El “Proyecto Reluzes” del Ayuntamiento de Zaragoza contará con 9,9 millones destinados a la renovación de 9.619 puntos de luz a tecnologías LED y la actualización de 81 cuadros de mando como sistemas de regulación y telegestión.
El proyecto de Salamanca renovará más de 10.100 luminarias, el 63% de su alumbrado público, con una ayuda de 8,6 millones. Supondrá un ahorro de 4.509.871 KWh.
Y el proyecto del Ayuntamiento de Lleida contará con 8,6 millones. Abarca una renovación del 56,5% de sus puntos de luz a tecnología LED, lo que permitirá un ahorro del 64% del consumo eléctrico.
Mención aparte merece la propuesta del Ayuntamiento de Baena, en Córdoba: es la mejor valorada, con 93,67 puntos y dispondrá de 1,2 millones. Este proyecto modernizará su sistema de alumbrado público con la instalación de 1.291 puntos de luz y la implementación de un sistema de telegestión que permite el control de la intensidad de la luminosidad, su direccionalidad, y un temporizador que adapte los horarios de encendido y apagado según las necesidades de la ciudadanía.
INCLUIDO EN EL PLAN +SE
Actualmente, el alumbrado exterior de los municipios españoles se compone de unos 8,8 millones de puntos de luz (PL), con una potencia media de 156 W/PL, lo que supone un consumo anual de electricidad estimado en 5.296 GWh/año, con un coste para los municipios de 741 millones al año. En torno a seis de esos 8,8 millones de PL aún no se han adaptado a las modernas tecnologías en iluminación.
Incluida entre las medidas del Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE), el ahorro en el alumbrado municipal se enmarca en la dimensión de eficiencia energética para el sector público del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y promueve la renovación total o parcial de las instalaciones, con el objetivo de contribuir a la reducción del consumo de electricidad y la incorporación de nuevos requisitos de ahorro, eficiencia energética y reducción de la contaminación lumínica, mediante la inclusión de soluciones técnicas adecuadas a las nuevas tecnologías de emisión luminosa, TIC, requisitos de diseño ecológico, control y mantenimiento o gestión de residuos, entre otras, que permitan desarrollar y comprobar la efectividad de los proyectos, de forma cuantitativa y cualitativa.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha recordado este miércoles que la esencia de la izquierda está en que la política fiscal tiene que ser progresiva y pagar más el que más tiene, por lo que ha avisado que el argumento de la singularidad a la hora de hablar de financiación autonómica «no va a colar».
«Lo único singular que pasa en la política española hoy, lo único es el chantaje permanente de quien quiere más y defender su egoísmo», ha criticado García-Page durante su intervención en el acto tras la colocación de la primera piedra del Polígono ‘La Nava’ III fase II en Puertollano (Ciudad Real), que se ha celebrado en el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC), y tras conocer que en julio se ha convocado un Consejo de Política Fiscal y Financiera.
García-Page ha argumentado que no quiere «caridad» ni «las sobras» porque «nadie las merece» sino que se cumpla lo que siempre ha defendido la izquierda, en el sentido de que el impuesto de la renta sea progresivo, convencido de que las cosas irán en esta dirección y de que, «más allá de los fuegos de artificio, todas las organizaciones que nos debemos a un código de principios mantendremos nuestra esencia».
«Entre todos podremos vencer el egoísmo que, finalmente no sólo disuelve los países, disuelve las sociedades», ha augurado el presidente regional, quien ha abundado en que «quien paga los impuestos son las empresas y las personas», los paga la gente «y, por supuesto, defenderé siempre que pague quien más tiene».
Ha opinado que «clama al cielo» tener que estar «todo el día resumiendo la ideología en pelas o ahora en euros», subrayando cómo Castilla-La Mancha ha pasado diez años «aguantando los retrasos incomprensibles a la financiación autonómica» cuando esta región puede «demostrar objetivamente» –algo que «otras no», ha puntualizado–, y «sin discusión de ningún tipo» que «somos perjudicadas del modelo de financiación y, por tanto, estamos más que legitimados para hablar de esto».
De ahí que haya declarado que como presidente tiene claro que a esta región «no nos van a engañar con la frivolidad en la singularidad. Singulares somos todos. Casi diría que los 47 millones de españoles», ha explicado, convencido de que ese argumento «no va a colar» porque «los intereses de este país y de la gente de este país van por delante».
«QUE NO INTENTEN JUGAR CON EL LENGUAJE»
«Que no intenten jugar con el lenguaje», ha recalcado Emiliano García-Page, asegurando que en cuanto a necesidades «no hay singularidad» y «todos necesitamos lo mismo y todos tenemos derecho a lo mismo».
Como militante de izquierdas que recibe «muchas acusaciones, a veces veladas y otras no tan veladas», ha considerado que «ser independentista no solo es ser muy facha sino que además es de un egoísmo lamentable. El independentismo que conozco en este país es de base económica. Es quien quiere tener y mantener privilegios. No hay ningún otro pretexto».
Por ello, ha dicho, «no nos vamos a engañar», pues los independentistas «claramente lo único que tienen es un interés económico» y «a la postre esto siempre acaba de la misma manera» y la soberanía nacional no se alquila, como tampoco los intereses del conjunto ni la igualdad de los países. «Es la cruda realidad que obviamente algunos no quieren ver porque no les interesa», ha destacado.
«Todos hemos sido España siempre, desde que lo somos como país, y por tanto no se puede trocear la riqueza nacional», ha concluido, reiterando que aunque en estos últimos años «se han puesto en cuestión muchos valores constitucionales y de todo tipo», el «remate», en su opinión, es «renegar de la esencia de la izquierda, que significa dejar la igualdad de oportunidades y de derechos, finalmente, para que cada territorio haga de su capa un sayo».
Sin embargo, ha apostillado, «la soberanía es nacional, la riqueza es nacional y, por tanto, se debe compartir en clave nacional. Y que no engañe a nadie, ni siquiera dentro de mi propia organización, que aquí estamos muchos para dejar muy claras las cosas que tendrían que haber estado claras siempre. Los territorios, las autonomías, no pagamos impuestos, los impuestos en una sociedad como la nuestra los pagan las personas y las empresas».
«PELEAR CON TODAS LAS FUERZAS»
Posteriormente, a preguntas de los medios sobre este asunto, García-Page ha incidido en que ve «inviable» el acuerdo de financiación con Cataluña que se ha planteado y tiene «muy claro» que si a alguien se le ocurre plantearlo blanco sobre negro, «no solo no va a salir adelante sino que lo vamos a pelear con todas nuestras fuerzas».
Según ha explicado, cada Comunidad Autónoma cuando habla con el Gobierno sobre su financiación «nos dicen lo mismo, que van a atender nuestra singularidad», por lo que ha considerado que «se puede cumplir, pero si se cumple con todos, no por partes».
Respecto a la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera, García-Page ha señalado que la región va a «preparar a conciencia» esa cita, aunque esperará a ver cómo lo plantea el Gobierno primero.
Desde la Vicesecretaría del PP de Ciudad Real capital han afirmado hoy que “el PSOE municipal está haciendo una oposición irresponsable, basada en mentiras y en repetir mantras que nadie cree”.
Así mismo, señalan que lo que sí es una realidad incontestable es la victoria aplastante que el PP de la capital obtuvo hace poco más de una semana en las elecciones europeas, reafirmando su dominio con una victoria contundente, logrando un 46,50% de los votos, lo que equivale a 14.730 votos, un resultado que representa un aumento significativo de más de 3.000 votos en comparación con los 11.145 obtenidos en las elecciones europeas de 2019. El PSOE, por su parte, sufrió una notable disminución, obteniendo solo 8.544 votos (26,97%), lo que representa una pérdida de 4.000 votos respecto a los 12.419 logrados en los comicios europeos de 2019.
“La realidad es tozuda por más que el PSOE de Ciudad Real encabezado, que no liderado, por Sara Martínez se empeñe en repetir mantras que nadie cree. Demuestra una total falta de credibilidad cuando manifiesta que existe falta de confianza de la ciudadanía en el proyecto del PP, liderado por Paco Cañizares, cuando hace poco más de una semana las urnas les han mostrado el fracaso de las políticas del PSOE en los últimos años”, afirma Rodrigo García, miembro de la Vicesecretaría del PP de la capital.
Añade que lo que si demuestran estas declaraciones es que el PSOE no ha sabido estar a la altura de las circunstancias cuando ha sido gobierno ni ahora que es oposición. “Solo así se explica que primen sus intereses políticos por encima de los intereses de los vecinos de Ciudad Real, solo así se explica que miren para otro lado cuando el Gobierno del socialista García Page recorta ayudas como en la ayuda a domicilio, que defiendan la aplicación de un canon sobre el agua, o que den de lado a los vecinos de Ciudad Real cuando se trata de reivindicar servicios de calidad como el de las Lanzaderas, permitiendo el ninguneo que sufren cotidianamente muchos vecinos de Ciudad Real”, ha aseverado.
Desde la Vicesecretaría del PP de la capital aseguran que desde que Paco Cañizares es alcalde, los vecinos han adquirido el protagonismo que merecen, al margen de los protagonismos estériles de las alcaldesas anteriores. Ese protagonismo de los ciudadanos ha permitido, a juicio de los “populares”, realidades concretas como la feria del asociacionismo, actuaciones de mejora en los barrios, la limpieza de los Silos, los asfaltados de las calles Ruiz Morote, Paloma y Estación Vía Crucis en tiempo récord, o el avance en proyectos anunciados durante los últimos ocho años como es la ordenanza de terrazas, entre otras acciones.
De igual forma, destacan que el proyecto del PP en el Ayuntamiento de Ciudad Real va a permitir que se destinen 19 millones de euros a inversiones en la capital, el presupuesto más ambicioso de la última década, o que se esté llevando a cabo un importante, “y muy necesario”, plan de mantenimiento de instalaciones deportivas, “que el PSOE mantuvo abandonadas durante sus ocho años de gobierno”.
“Las mentiras del PSOE quedan evidenciadas, también, en la carrera profesional con la que timaron a los empleados municipales o en los proyectos sin financiación como el de la Casa de la Cultura o los toldos de la Plaza Mayor, que han tenido que ser resueltos ante la imposibilidad de llevarlos a cabo”, indica Rodrigo García.
Ha finalizado manifestando que el proyecto del PP de Cañizares en Ciudad Real ha supuesto abrir las puertas a los vecinos de Ciudad Real, “eliminando la cita previa en Servicios Sociales y en el Registro municipal, reduciendo la lista de espera para ser atendido, haciendo protagonistas a los vecinos de Ciudad Real de un proyecto de ciudad que se construye día a día entre todos”.
El documental girará alrededor de la vida de Juan Ramón Amores, Senador y Alcalde de La Roda, diagnosticado de ELA en el año 2015.
Alhaja Films es la responsable de este largometraje que ha comenzado a rodarse entre La Roda, Toledo, Albacete y Madrid, dirigido por el alcazareño Hugo de la Riva, con guion de la talaverana Mar G. Illán y producido por el toledano Gabriel Castaño, en el cual participarán diferentes personalidades cercanas a Juan Ramón Amores.
La Roda. 19 de junio de 2024.- El martes 18 de junio comenzó el rodaje de El Alcalde, el largometraje documental que contará la vida de Juan Ramón Amores, Senador y Alcalde de La Roda, diagnosticado de ELA en el año 2015 y que narra la historia de superación ante el infortunio que le está tocando vivir y un intento de dar visibilidad a la ELA a través de un recorrido de su vida y un testimonio vital increíble.
La producción corre a cargo de la productora Alhaja Films, empresa afincada en Castilla – La Mancha (La Puebla de Montalbán) y que cuenta en la dirección con el alcazareño Hugo de la Riva, con guion de Mar G. Illán, basado en parte de su libro “Juan Ramón Amores. Un idilio con la vida” (Editorial Ledoria) y con la producción del toledano Gabriel Castaño y la rodense Sonia Bautista. En la dirección de fotografía se encuentra Jaime Martínez con un equipo que casi en totalidad es castellano manchego y que está apoyado por profesionales de otras partes de España.
El Alcalde es un documental que está apoyado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha a través de las ayudas a desarrollo de largometrajes de 2023 y que además cuenta con el apoyo de Canon España, rodando por primera vez y en exclusiva con la nueva cámara de cine Canon C400. Además, están colaborando distintas entidades del mundo audiovisual como Ceproma, Teradek, Cromalite y Moncada. Se espera que en el futuro se vayan incorporando diferentes entidades públicas y privadas con las cuales ya se están estableciendo los contactos.
El rodaje en esta primera fase se ha llevado en su primera jornada en Madrid, en las instalaciones del Senado, y a partir de hoy miércoles y hasta el viernes, se desarrollarán entre La Roda y Albacete.
La concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, explicaba que, desde el Ayuntamiento y entidades, se ha decidido extender esta jornada conmemorativa a dos días, “hoy, con jornada técnica y mañana, con actividades lúdicas para los más pequeños”.
Con motivo de la celebración del Día Mundial de las Personas Refugiadas, el 20 de junio, las cuatro entidades que trabajan por las personas refugiadas en Ciudad Real, Movimiento por la Paz, Accem, Cruz Roja y Cepaim, junto al Servicio de Atención al Migrante, de la concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Ciudad Real, han organizado este miércoles, una mesa redonda, donde reflexionar conjuntamente sobre la realidad de las personas refugiadas en el mundo.
“Desde la concejalía de Servicios Sociales, junto a las entidades que trabajan con las personas refugiadas, hemos decidido doblar la celebración de este día, abordando estas jornadas con temas candentes como el Pacto Europeo de Migración o delitos de odio”, explicaba la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, quien añadía, que mañana, jueves, por la tarde, tendrá lugar una jornada lúdica para los más pequeños, en los jardines del Prado, con actividades desde las 19 a las 21 horas.
“Nos encontramos hoy con las cifras más altas, desde que se tiene registro, de personas desplazadas por la fuerza en el mundo”, alertaba el responsable de la delegación de Movimiento por la Paz en la provincia. “Actualmente son 120 millones de personas desplazadas, una cifra sin precedentes, que requiere que todo el mundo sea consciente de estas situaciones”, continuaba Lorenzo y señalaba que muchas de ellas llegan a Europa, a España y a Ciudad Real por supervivencia “y el objetivo es que estas personas puedan iniciar una nueva vida”.
En la mesa redonda en el ‘Dia Mundial de las Personas Refugiadas’, también ha habido tiempo para los testimonios de éxito, de muchos refugiados que ya viven en Ciudad Real. La conmemoración de este 20 de junio, continuará este jueves con actividades de rap, yanera, baile africano, photocall, talleres en los stands de las entidades y lectura de manifiesto, desde las 7 a las 9 de la noche.
Factoría Impulsa es un programa gratuito con tres fases de actuación: aceleración, crecimiento y expansión en el que participan empresas o emprendedores seleccionados.
El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Ciudad Real (CEEI), en colaboración con la Cámara de Comercio, y con la financiación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (a través de fondos europeos de la orden del Fomento del Emprendimiento Innovador), han celebrado el Demo Day de la segunda edición del programa de Aceleración Factoría Impulsa en la Cámara de Comercio de Ciudad Real.
Este programa que arrancó el 20 de febrero tiene como objetivo potenciar el acompañamiento en los retos presentes y futuros de las empresas y emprendedores/as de Ciudad Real a través de una estrategia clara y guiada, mentorías de expertos nacionales y una red de contactos de financiación.
Durante el Demo Day los 30 participantes han presentado y defendido proyectos innovadores sobre sostenibilidad, turismo, ingeniería, arte, agroalimentario o servicios.
El programa Factoría Impulsa consta de 3 fases: Activa o fase de Aceleración; Digital Growth, o fase de crecimiento; y Think Biz, o fase de expansión. Cada empresa o proyecto seleccionado participa en una o varias fases, en función de sus necesidades y del punto de partida de su proyecto. Desde CEEI Ciudad Real se ha realizado un análisis del mismo y una hoja de ruta, proporcionándole un mentor que les guía durante todo el programa, así como asesores clave, herramientas, y sesiones de formación específicas.
Así, las 30 empresas han llevado a cabo un programa intensivo de 5 meses, de febrero a junio, en el que mentores y asesores clave acompañan a los equipos a través de clases online, mentorías y asesorías individualizadas, así como networking entre proyectos emprendedores y redes de financiación.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha participado en la clausura de la jornada “Acercándonos a la inteligencia artificial en la administración local de Castilla-La Mancha” que la Federación de Municipios y Provincias y el Colegio Oficinal de Ingeniería Informática han celebrado hoy en el complejo ferial (IFEDI).
Representantes institucionales y trabajadores de las administraciones locales de la región han participado hoy en una Jornada de formación sobre inteligencia artificial organizada por la Federación de Municipios y Provincias y el Colegio Oficial de Ingeniería Informática de Castilla-La Mancha en el complejo ferial de Ciudad Real (IFEDI). “Acercándonos a la inteligencia artificial en la administración local de Castilla-La Mancha” ha sido el título escogido para esta iniciativa que pretende ayudar a afrontar los nuevos retos que plantea la inteligencia artificial en el ámbito de la administración.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, acompañado por el presidente de la FEMP-CLM, José Julián Gregorio, y el presidente de la Diputación provincial, Miguel Ángel Valverde, han participado en la clausura de la jornada. Cañizares ha agradecido a la FEMP la organización del evento en la capital y se ha mostrado convencido de la importancia de abordar las posibilidades que ofrecen estas nuevas tecnologías en la prestación de servicios a los ciudadanos. El primer edil apuntaba además la necesidad de formarse en este terreno “puesto que no estamos hablando de futuro sino de presente”. Y añade, “es momento de estar próximos a la evolución que está teniendo esta ingeniería en la sociedad. No podemos estar ajeno a ello. Nuestra proximidad con los ciudadanos nos obliga a adaptarnos a lo que nos van a pedir los ciudadanos en los próximos años”. Por delante, “tenemos que descubrir la mejor manera de implantar la IA a muchos de los servicios que tenemos como administración local”.
A lo largo de la mañana se han sucedido las ponencias en las que diversos profesionales han explicado a los asistentes los fundamentos de la inteligencia artificial, sus posibles beneficios para los ciudadanos, su utilidad para la administración local y para mejorar el bienestar y el desarrollo en el ámbito regional. La concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, ha asistido a la Jornada.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha asegurado este miércoles que la financiación de las obras de remodelación integral del parking y Paseo del Bosque de Puertollano «van como tienen que ir, con un convenio firmado que se cumplirá literalmente», y no ha querido «entrar en el debate» de cuánto dinero pondrá finalmente la Junta de Comunidades después de que el alcalde de Puertollano reclamara fondos para hacer frente al incremento de precios una vez revisado totalmente el proyecto.
A preguntas de las periodistas realizadas este miércoles, el jefe del Ejecutivo regional ha recordado que, en la actualidad, esta obra es «estrictamente municipal», después de que el Ayuntamiento de Puertollano asumiera la titularidad con la llegada del PP al gobierno local, aunque ha recordado que la Junta «ha estado desde el primer momento dispuesta a colaborar». «Luego las cosas se han sometido a mucho debate, también desde el Ayuntamiento, pero defenderé que se cumpla literalmente, pero literalmente, todo lo que se ha firmado», ha recalcado.
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha expresado en las últimas semanas su preocupación ante la posibilidad de que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha no aporte «un duro más» a lo ya comprometido para poder financiar en su totalidad las obras de remodelación del parking y del Paseo del Bosque de Puertollano.
Según el primer edil, tras la licitación de las obras de reparación del forjado del parking y el aumento de los costes de los materiales, acabar el Paso del Bosque necesitaría de una inversión superior a los 8 millones de euros, prácticamente el doble de lo comprometido por la Junta en el convenio acordado con el Ayuntamiento de Puertollano y la Diputación Provincial de Ciudad Real.
El Hospital General Universitario de Ciudad Real cuenta desde esta mañana con un nuevo acceso al aparcamiento de la zona de hospitalización tras la apertura al tráfico del tramo de Ronda Sur entre la CM-412 y la calle Diego de Mazariegos.
Una vez han empezado a circular los vehículos por dicho tramo de la ronda, que se corresponde con la calle Fernando Alonso de Coca, se ha abierto la valla que permite entrar directamente al aparcamiento del hospital.
Con este nuevo acceso se evitará a muchos conductores pasar por la puerta de hospitalización y se descongestionarán las entradas y salidas desde la calle Rafael Torija. Asimismo, con la apertura del nuevo tramo, se gana un nuevo acceso mucho más rápido a Urgencias desde la A-43 sin tener que rodear por la carretera de Fuensanta y la avenida de los Reyes Católicos
Cinco alumnas del colegio ‘San José’ de Ciudad Real han recibido este miércoles los premios y diplomas que las acreditan como ganadoras de la fase regional del concurso Consumópolis.
El delegado de la Consejería de Sanidad en Ciudad Real, Francisco José García, ha sido el encargado de realizarles la entrega en nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha y ha señalado que los buenos hábitos de salud y de consumo se aprenden desde la infancia y que «por eso es tan importante vuestra participación en este certamen, por todo lo que habéis aprendido en sus etapas».
Las premiadas son Blanca Sanz Calatrava, Irene Bastante Ruiz, Laura Herreros Márquez, Lucía Jimeno Pareja y Marta Ayala Romero, alumnas de primer curso de ESO Han participado en el concurso bajo la coordinación de la profesora Diana López Quevedo y ahora deberán afrontar la fase naciona.
Consumópolis es una iniciativa del Ministerio de Consumo las comunidades autónomas que pretende impulsar el consumo responsable entre la población escolar.
Se trata de una propuesta pedagógica que apoya a la docencia en la tarea de ayudar a niños, niñas y jóvenes a formarse como personas que integran la sociedad de consumo.
A través de un juego-concurso el alumnado ha de superar una serie de divertidas pruebas mientras aprenden sobre alimentación, transportes, publicidad, nuevas tecnologías, comercio justo, medioambiente y otros muchos temas.
El concurso estaba dividido en dos fases. En la primera, los integrantes de cada equipo de cinco escolares debían completar el recorrido por ciudad Consumópolis superando diez pruebas o desafíos diferentes. En la segunda, cada equipo tenía que realizar un trabajo práctico consistente en la realización de un vídeo musical de dos minutos como máximo en el que los alumnos presentaban una canción y una coreografía relacionadas con el lema del concurso.
La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha destacado este miércoles el papel que desempeñará el nuevo laboratorio de fabricación y verificación de módulos fotovoltaicos del Instituto de Sistemas fotovoltaicos de Concentración de Puertollano (ISFOC), en el desarrollo de la «agrovoltaica» como nueva forma de energía que permitirá compatibilizar la cultura agrícola con la producción fotovoltaica.
En un acto celebrado en el ISFOC tras la colocación de la primera piedra de urbanización de la segunda fase del polígono industrial La Nava III de Puertollano, la consejera ha destacado que este laboratorio es «único en España», ya que cuenta con el «último grito» en tecnología para apoyar al sector fotovoltaico en la experimentación y verificación de materiales y tecnología vinculadas al mantenimiento y operación de las plantas fotovoltáicas, anticipando el fallo de los módulos y ayudando a optimizar la producción para alargar la vida útil de las plantas.
A juicio de la consejera, este nuevo laboratorio mantiene al ISFOC como uno de los centros de investigación de referencia en la generación de energías renovables a partir del sol en España, con un prestigio internacional.
Así, Mercedes Gómez ha recordado que a través del ISFOC Castilla-La Mancha participa en nuevos proyectos punteros de diversa historia que movilizan un total de 11,5 millones de euros. Ha subrayado asimismo que la plantilla actual de este centro es de 27 trabajadores, 17 de ellos con un contrato indefinido, de los cuales se han incorporado en los últimos dos años 10 nuevos ingenieros; y que también colabora con el master dual de energías renovables de la Universidad de Castilla-La Mancha.
En este contexto Mercedes Gómez se ha felicitado de que el 84% del mix energético de Castilla-La Mancha se corresponde con potencia renovable, lo que sitúa la región 22 puntos por encima de la medida de España; y ha destacado la apuesta del Gobierno regional por el autoconsumo, hasta llegar a las 35.000 instalaciones y 700 megavatios de potencia.
De hecho, ha recordado que este año la junta ha licitado la primera fase del proyecto «Techos solares» para instalar en 84 edificios de las consejerías placas para el autoconsumo con el objetivo de abastecer con energía eléctrica limpia a los servicios públicos.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha asistido a la inauguración del tramo de la segunda ronda sur de Ciudad Real, que transcurre por la calle Fernando Alonso de Coca, entre la CM-412, a la altura de la rotonda del helicóptero, y la calle Diego de Mazariegos, con intersecciones con las calles Puerto Lápice, Obispo Rafael Torija, General Espartero, que permiten nuevos accesos al Hospital General Universitario de la capital.
Valverde, que ha integrado una nutrida delegación de cargos locales, provinciales y regionales, ha manifestado, tras el corte de la cinta inaugural, que espera que la ronda sur sea el punto de partida de futuras actuaciones conjuntas entre todas las administraciones para mejorar las comunicaciones con la capital además de la movilidad,
Ha hecho especial hincapié el presidente de la institución provincial, que ha felicitado al alcalde de la capital, Francisco Cañizares y a la Corporación provincial, por la importante mejora que se ha acometido en la zona, en que no sólo se verán beneficiados con la ronda sur los ciudadanos de Ciudad Real, sino también vecinos de la provincia, sobre todo los que proceden de pueblos que están en el ámbito de influencia del Hospital General Universitario de la capital, puesto que a partir no será obligatorio acceder por la Avenida Reyes Católicos.
De esta manera, según Valverde, no sólo se contribuye a descongestionar la citada vía, sino que se llegará con más rapidez a la zona de urgencias y a la de hospitalización. El acceso mejora notablemente para las ambulancias, con las ventajas que ello implica para el transporte sanitario.
Ha recordado Valverde, tras recordar que la inauguración coincidía con el X aniversario del reinado de Felipe VI, que si la ronda sur es una realidad es fruto de un esfuerzo que viene desde hace años, ya que se trata de un proyecto en el que han trabajado las corporaciones locales presididas por Pilar Zamora y Eva María Masías, ambas presentes en el acto de inauguración.
Ha recordado, asimismo, que la Diputación provincial también participó en el convenio que se firmó en su día con la consejería de Fomento, pero ha aclarado que a la postre no ha intervenido en la magnitud que se preveía a priori. También ha participado en el desarrollo de la obra la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, representada por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page y el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, que ha aportado un millón de euros a una financiación total que asciende a tres.
Caballero ha destacado la importancia que tiene la colaboración entre administraciones para aumentar los servicios que se prestan a los ciudadanos. Y el alcalde de Ciudad Real, además de destacar la mejora de la movilidad por la zona sur de la capital ha explicado, a preguntas de los periodistas, que el tramo prioritario es el que ha sido inaugurado hoy, porque resuelve el acceso al hospital. Y con respecto a la prolongación hasta enlazar con la carretera de Puertollano ha adelantado que habrá más dificultades porque hay que salvar una vía pecuaria y la vía verde.
Casi un kilómetro que favorece la movilidad
A lo largo de los cinco años que han transcurrido desde que se iniciaron los primeros trámites administrativos al día de hoy, se ha actuado en algo más de 900 metros lineales de trazado en los que se han habilitado dos tramos de circulación en cada sentido, además de acerados extensos, dos paradas de autobuses, un carril bici y un carril de servicio. Cañizares ha comentado, a este respecto, que en un breve espacio de tiempo se realizarán las modificaciones oportunas en los recorridos del transporte público.
Por otro lado, se han llevado a cabo las acciones de asfaltado, así como la construcción de acerados y la instalación del alumbrado, mobiliario urbano y señalización vertical. El Ayuntamiento responde así a las reivindicaciones que han mantenido los vecinos de Fernando Alonso de Coca durante años, que han demandado con insistencia la mejora de los accesos y la urbanización de su calle.