Carlos de la Sierra, quien fuera presidente de Globalcaja durante siete años y actual presidente de la Fundación Globalcaja Cuenca, ha recibido la Insignia de Oro de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha en reconocimiento a su entrega, defensa y aportación al cooperativismo agroalimentario y de crédito.
La Insignia de Oro le fue entregada por el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, Ángel Villafranca, y el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en el marco de los III Premios Cooperativos 2024, un acto al que asistió el actual presidente de Globalcaja, Mariano León, junto con vicepresidente, Herminio Molina, y los directores de Banca Rural, Relaciones Institucionales y Compromiso, Alberto Marcilla, Antonio González, y Carla Avilés, respectivamente.
Desde Globalcaja han coincidido en valorar el compromiso de Carlos de la Sierra con el cooperativismo y con los valores de responsabilidad social que implica, al tiempo que han destacado su entrega y fuerte vinculación con la entidad, desde hace más de 40 años, así como su defensa del mundo rural. Además de las responsabilidades desempeñadas, primero en Caja Rural de Cuenca y después en Globalcaja, Carlos de la Sierra fue uno de los principales impulsores, y actual presidente, de la DOP Aceite de La Alcarria, su comarca natal, en cuyo desarrollo siempre ha estado implicado.
Globalcaja quiere hacer llegar su enhorabuena también a Cocemfe-Castilla La Mancha Inclusiva, que recibió el Premio Especial ‘Valores Solidarios’, así como a las cooperativas premiadas en este certamen: Avicon (Sostenibilidad Económica), Cereales Alcamancha (Sostenibilidad Social), Destilerías Manchegas (Sostenibilidad Medioambiental), Bodegas Campos Reales (Excelencia Cooperativa) y Cooperativa Cózar de la Sierra (Mérito Rural).
Militantes socialistas y ciudadanos progresistas han acudido en la tarde de este jueves al llamamiento de apoyo al presidente del Gobierno Pedro Sánchez en la Casa del Pueblo de Puertollano, ante lo que consideran una «campaña de acoso y derribo llevada a cabo por la derecha y extrema-derecha, y que tiene como última gota la denuncia del pseudo sindicato de extremaderecha Manos Limpias».
Comunicado completo:
La Agrupación Local del PSOE de Puertollano: su Comisión Ejecutiva Local, los Concejales que componen el Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento y el conjunto de la militancia quieren expresar de una forma enérgica y rotunda el apoyo político y sobre todo humano al Presidente del Gobierno y Secretario General del PSOE, Pedro Sánchez Pérez-Castejón, tras hacer pública ayer una carta abierta a la ciudadanía española donde comunicaba su decisión de valorar la posibilidad de renunciar a la presidencia del Gobierno.
Igualmente condenamos el clima actual de tensión política y odio desde la falta de la más mínima ética profesional, personal y política promovido desde el PP y VOX junto a medios de comunicación afines, convirtiendo la situación nacional actual en una campaña permanente de acoso y derribo donde el insulto, el menosprecio personal y las acusaciones falsas o bulos se han convertido en tónica habitual sobre todo contra el Presidente del Gobierno en concreto, pero también contra el resto del Gobierno, numerosos cargos públicos del PSOE e incluso en forma de ataques a las Casas del Pueblo y símbolos del partido en todo el territorio español en los últimos meses.
El PSOE de Puertollano apuesta por la convivencia pacífica, la expresión del pluralismo político, la promoción de la participación política, el derecho a la información y a la libre expresión de las ideas políticas, siempre desde el profundo respeto a las instituciones a las personas que las ocupan y dirigen. Dignificando la política y el Servicio Público y quienes lo ejercen consolidamos nuestra Democracia, mejoramos España.
Por eso, las y los socialistas de Puertollano creemos que Sí, VALE LA PENA Presidente Sánchez. Vale la pena ejercer el Gobierno sin con ello estamos promoviendo los valores democráticos y de la socialdemocracia de igualdad y justicia social en Puertollano, en Castilla- La Mancha, en España y en Europa.
Sí, VALE LA PENA Presidente Sánchez, continuar gobernando para mejorar las condiciones vitales y el bienestar de las y los españoles a través de medidas como la revaloración de las pensiones, la subida del Salario Mínimo Interprofesional, el mayor programa de becas de la democracia para las y los estudiantes, la importante reducción de la brecha salarial de las mujeres o las políticas de vivienda que van a garantizar este importante derecho constitucional.
SÍ, VALE LA PENA Presidente Sánchez, contar, en estos momentos tan singulares, con un líder español con influencia internacional que apueste firme por la Paz en el mundo y por un nuevo modelo productivo para Europa que reindustrialice de una forma sostenible y justa que tanto beneficia a nuestra ciudad, al conjunto de la región y al país.
Por todo ello el PSOE de Puertollano muestra su apoyo firme al Presidente Sánchez en lo político y personal a la vez que hace un llamamiento al conjunto de la sociedad para la unidad y defensa de los valores democráticos de respeto al pluralismo, dialogo y tolerancia.
El pasado 16 de abril, el Grupo Villamar organizó un acto de homenaje a la pintora malagonera Gloria Merino en su residencia de Madrid. En el acto, al que asistieron múltiples personalidades del mundo de la cultura y el arte, tanto de Madrid como de Castilla-La Mancha, intervino Ana Fernández Rivero, autora del extenso catálogo de la obra de la pintora Gloria Merino, que destacó, sobre todo “la excepcional producción artística de Gloria, pintora de La Mancha, de sus paisajes y de sus gentes”, lo que la ha convertido en “una artista imprescindible”, cuya obra es “tan personal y tan única, que se reconoce a simple vista”.
También intervino el Alcalde de Malagón, Luis Carlos Segura, que subrayó el compromiso del Ayuntamiento de Malagón, como legatario de la obra de Gloria Merino para “preservar y difundir el precioso legado que la autora ha querido que pertenezca al pueblo que la vio crecer y al que está tan unida”, comprometiéndose a trabajar “velando siempre para que se cumpla la voluntad de Gloria”.
El presidente del Instituto de Estudios Manchegos, Alfonso Caballero Klink, junto con el Director del Museo de Ciudad Real, anunciaron en sus intervenciones la organización de una gran muestra sobre Gloria Merino en Ciudad Real, que recoja las obras más importantes de la trayectoria de la artista que, aunque nacida en Jaén, siempre tuvo La Mancha como inspiración de sus pinceles.
También quisieron estar presentes el concejal y el personal del área de Cultura del Ayuntamiento, así como varios vecinos de Malagón para arropar y apoyar a la gran pintora.
Mención especial merece el vecino Celestino, quien compuso y cantó una preciosa canción dedicada a Gloria. Y por supuesto, el malagonero Antonio Román, como uno de los grandes responsables de que este homenaje haya podido celebrarse.
Un acto entrañable entorno a Gloria Merino, artista manchega, con una personalidad potente y una pintura tan particular y personal, de la cual se destacó su papel como mujer pintora que consiguió forjarse un nombre en el difícil mundo del arte de su época y cuya obra hoy cuelga en centros tan importantes como el Museo Nacional de Arte Moderno “Reina Sofía” y en museos de todo el mundo.
El Pleno de la Diputación, reunido esta mañana en sesión extraordinaria, ha conocido los informes resumen y general de control financiero de la actividad económica de la institución provincial, un trámite que es preceptivo para que puedan ser remitidos a los órganos de fiscalización exterior, tal y como contempla la legislación vigente.
Así lo ha explicado el presidente de la Corporación provincial, Miguel Ángel Valverde, quien ha indicado que ambos informes han sido tratados y analizados en la Comisión de Hacienda, que se han realizado las consultas oportunas al Departamento de Intervención y que el contenido es conocido por los diputados y diputadas provinciales.
Se da la circunstancia de que es preceptivo cumplir con este trámite antes de que los informes sean remitidos a los órganos de control y fiscalización correspondientes, que son el Tribunal de Cuentas y la Intervención General del Estado, dependiente del Ministerio de Hacienda.
El control financiero tiene por objeto verificar el funcionamiento de los servicios del sector público local en lo que concierne al aspecto económico-financiero, para comprobar el cumplimiento de la normativa y las directrices que la rigen. Es decir, que es necesario acreditar que la gestión que se lleva a cabo en la Diputación de Ciudad Real se ajusta a los principios de buena gestión financiera y que el empleo de los recursos económicos está orientado a la eficacia, la eficiencia, la economía, la calidad y la transparencia. Y que imperan los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera en el uso de los recursos públicos en la institución provincial.
La Feria de Mayo de Puertollano contará con un Punto Violeta de sensibilización sobre acoso callejero y de fomento de un ocio libre de agresiones sexistas promovido por la Concejalía de Igualdad y el Centro de la Mujer, y financiado con fondos del Instituto de la Mujer de Castilla la Mancha.
Un Punto Violeta que permanecerá abierto en la zona de casetas del Recinto Ferial el 26, 30 de abril, 3 y 4 de mayo de once de la noche a tres de la madrugada, que será atendido por dinamizadoras especializadas en prevención de violencia de género e igualdad. Además en ese mismo horario habrá este punto abierto en el concierto que Ana Mena ofrecerá en la noche del sábado, 27 de abril, en la Plaza de Toros.
Los Puntos violeta son espacios de seguridad, apoyo y empoderamiento a todas las personas que disfrutan de las ferias, que tiene como objetivo proporcionar seguridad y apoyo a todas las personas que pudieran ser víctimas de agresiones en las fiestas. De este modo se conciencia a la población sobre la importancia de la tolerancia y el respeto a todas las personas.
El Ayuntamiento de Puertollano, feriantes y Unión Fenosa están manteniendo contactos con carácter de urgencia para solventar el problema de suministro eléctrico al recinto ferial de la ciudad minera, que está sin energía a apenas seis horas del pregón de la Feria de Mayo. Esta circunstancia está preocupando a los feriantes, que han confesado su nerviosismo a este digital.
Según han confirmado fuentes municipales, el problema está en «vías de solución» tras los contactos de urgencia que se están desarrollando en las últimas horas, por lo que se espera que «en los próximos minutos» se solvente la incidencia.
Según han relatado algunos feriantes, el problema radicaría en que Unión Fenosa no considera que los cuadros eléctricos que alimentan a distintas zonas del recinto ferial cumplan técnicamente con la homologación requerida por la compañía.
En todo caso han mostrado su desconcierto por estas circunstancias que están dificultando el arranque de la feria.
.- El pasado martes 23 de abril, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Mudela, por medio de su Alcalde, firmó en Notaría la adquisición de más de 2800 metros cuadrados de terreno urbano próximos al Parque Municipal, destinados al recreo de jóvenes (botellón) y al lanzamiento de fuegos artificiales durante la Feria y Fiestas de la localidad.
La adquisición de este terreno se ha llevado a cabo a través de un acuerdo entre el Ayuntamiento y la familia Casellas Huertas por un precio simbólico. Este acuerdo representa un paso importante para regularizar y formalizar el uso que la comunidad ha venido haciendo de esta zona durante muchos años, sin una autorización oficial.
El objetivo principal de esta transacción es optimizar y acondicionar el perímetro del terreno para garantizar un ambiente seguro y adecuado. Además, la parcela cuenta con un pozo de gran caudal que ha sido utilizado para el riego del Parque Municipal, lo que añade un valor adicional a la adquisición.
Joaquín Dotor, alcalde de la localidad, ha expresado su más sincero agradecimiento a la Familia Casellas Huertas por su colaboración en este importante proceso de adquisición.
Un espectáculo de danza de primera línea fue el que se pudo ver este jueves por la tarde en el auditorio municipal de Puertollano con el trabajo que ofrecieron los talleres coreográficos del conservatorio profesional de danza José Granero de Puertollano y la compañía invitada del Ballet Fundación Alicia Alonso, del instituto universitario de Danza de Madrid.
En la primera parte, talleres del conservatorio, ofrecieron tres piezas por el alumnado de quinto y sexto de las especialidades de danza clásica y danza española. Las coreografías de danza clásica fueron de Felipe J. Alcoceba Moreno, y la de danza española fue coreografiada por Margarita del Hoyo Guerra.
En la segunda parte, la compañía invitada interpretó bajo la dirección artística de Óscar Torrado una pieza de danza española de José Manuel Buzón, y otra de danza clásica de Óscar Torrado, de estilo neoclásico. Ambas piezas con la música del maestro Joaquín Rodrigo.
Comunicado.-El SPL-CLM, a través de este comunicado informa que el Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 2 de Ciudad Real ha dictado sentencia este pasado 23 de abril, desestimando el recurso interpuesto por la federación de servicios públicos de CCOO de CLM, frente al Ayuntamiento de Ciudad Real y frente al delegado de personal en Ciudad Real del Sindicato de Policías Locales de Castilla-La Mancha.
Las pretensiones de CCOO ahora desestimadas por el juzgado, era que se dictara sentencia declarando la nulidad o anulabilidad del acuerdo de la Junta de Gobierno Local sobre el funcionamiento de los servicios extraordinarios con plena disponibilidad de carácter voluntario del Cuerpo de la Policía Local de Ciudad Real, acuerdo de la JGL que la sentencia judicial conocida esta semana declara ajustado a derecho, como defendía el SPL CLM.
Recalcar el papel fundamental que desempeñó el Delegado Sindical de Ciudad Real del SPL-CLM, pues el fue el único sindicato asistente de las reuniones, en cumplimiento de sus obligaciones de representación, ante la ausencia incomprensible del resto de sindicatos de la mesa de negociación, hasta en dos ocasiones y recalcar la legalidad de los servicios extraordinarios con plena disponibilidad pues el acuerdo es ajustado a derecho en fondo y forma.
El funcionamiento de los servicios extraordinarios con plena disponibilidad de carácter voluntario en el Cuerpo de Policía Local constituye una herramienta básica para cualquier corporación local, pues se logra la presenta activa de agentes de policía a fin de cubrir cualquier necesidad de seguridad imprevista en cualquier momento o lugar a favor del ciudadano, en equilibrio con los derechos laborales y personales de los agentes, teniendo en cuenta además que estas necesidades de servicio, se suelen producir en fechas de especial sensibilidad familiar, lo que conlleva un mayor esfuerzo y compromiso para los agentes y sus familias.
Desde SPL-CLM ponemos en relieve los valores que este sindicato promueve, como es la defensa de las características laborales específicas de los Cuerpos de Policía Local, que ponen de manifiesto que se hace necesario la articulación es este tipo de herramientas de disponibilidad de carácter voluntario.
Comunicado.- Esta semana, dos alumnos del Programa Promociona de FSG Puertollano han realizado un mentoring gracias a la colaboración de la empresa DXT BASE. Promociona es un programa de refuerzo escolar y desarrollo de itinerarios educativos personalizados, cuyo objetivo principal es lograr el éxito educativo del alumnado gitano.
En este sentido, la acción de mentoring se convierte en una herramienta de motivación muy eficaz, que desarrolla el potencial de los jóvenes y guía su itinerario educativo desde la práctica.
Adam y Yéremi, alumnos con intereses deportivos, han podido conocer de primera mano cómo funciona DXT BASE y los diferentes perfiles profesionales dentro de la empresa. Además de los conocimientos técnicos y deportivos, han podido verificar la importancia de las competencias personales de los entrenadores. Para ello, han contado con la implicación de referentes de distintos deportes y, en especial, con la persona designada como mentor: Andrés Carneros.
Los alumnos afirman que esta experiencia en un entorno real de trabajo les ha servido para visibilizar una posible salida laboral en el futuro. Desde la Fundación Secretariado Gitano presentamos nuestro agradecimiento a DXT BASE por apoyar un proyecto de cambio social para la comunidad gitana.
El paro subió en 27.400 personas en Castilla-La Mancha durante el primer trimestre hasta los 154.100 desempleados, un 21,67% más que el trimestre anterior, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con la subida del primer trimestre, se acumulan ya 2 trimestres consecutivos de ascensos en el desempleo en la región y la tasa de paro se sitúa en 15%.
Esta cifra de parados es la más baja en un primer trimestre desde 2022. Desde el inicio de la serie del INE, el paro ha subido en el primer trimestre la mayoría de veces en Castilla-La Mancha (17 veces) mientras que ha bajado en 5 ocasiones, siendo el repunte del último trimestre la mayor subida desde 2012.
En el primer trimestre se destruyeron en Castilla-La Mancha 27.500 puestos de trabajo (3,06% respecto al trimestre anterior), llevando el total de ocupados a 872.600 personas, la cifra más alta de ocupación en un primer trimestre desde que hay registros.
Mientras, el número de activos se situó a cierre del primer trimestre en 1.026.700 personas en la región, tras reducirse en los últimos tres meses en 100 personas (0,01%).
En el último año el paro se ha reducido en 4.700 personas (-2,97%) en Castilla-La Mancha y se han creado 2.300 empleos (+0,27%), mientras que el volumen de activos se ha reducido en 2.400 personas (0,23%).
Por sexos, en el primer trimestre el desempleo femenino subió en 18.700 mujeres (+25,65%), frente a un retroceso del paro masculino de 8.700 parados (-16,2%). Con estos datos, el número de mujeres en paro se situó en 91.600 y la tasa de paro femenino en el 19,86%. Por su parte, 62.400 hombres estaban en paro al cierre del trimestre, con una tasa de paro masculina del 11,04%.
En cuanto a los jóvenes, el número de menores de 25 años en paro en Castilla – La Mancha aumentó en 5.600 personas los tres últimos meses hasta situar la tasa de paro juvenil en un 33,14%.
TIPO DE CONTRATOS
Según el INE, el número de asalariados con un contrato indefinido bajó en 4.200 personas en el primer trimestre en la región y el de temporales se redujo en 22.200 asalariado. Tras estos cambios, el número de asalariados se situó en 731.600 personas, de los que 612.600 tenían contrato indefinido (el 83,73%) y 119.000, temporal (el 16,27%).
El número de ocupados a tiempo completo se redujo en 29.100 personas en el primer trimestre (-3,70%) en la comunidad hasta los 757.500 ocupados. Por su parte, los asalariados a tiempo parcial aumentaron en 1.700 (+1,50%), hasta sumar 115.200 personas.
Por sectores, el paro bajó en Construcción, 1.700 menos (-27,87%), mientras que se incrementó en Servicios, 16.000 más (+33,83%); Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año, 7.100 más (+12,2%); Industria, 3.100 más (+37,8%); Agricultura, 3.000 más (+44,12%)
POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
A nivel nacional, el paro subió en 117.000 personas entre enero y marzo, lo que supone un 4,1% más que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación se redujo en 139.700 puestos de trabajo (-0,6%), registrando en ambos casos sus peores registros en un primer trimestre desde 2020, con la llegada del Covid.
Baleares (+28.200), Castilla-La Mancha (+27.500) y País Vasco (+22.100) fueron las comunidades en donde más creció el número de desempleados, mientras que Canarias, Madrid y Ceuta en donde menos, con retrocesos de 14.500, 14.100 y un 1.500, respectivamente.
En cuando al empleo, Madrid (+44.700), Canarias (+9.800) y Asturias (+6.600) fueron las comunidades que más empleo crearon, frente a País Vasco, Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha en el lado contrario, con 39.200, 35.000 y un 27.500 empleos menos, respectivamente.
Alfonsi Álvarez, secretaria general de UGT Ciudad Real.- “Cada 28 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, una fecha crucial para reflexionar sobre la importancia de garantizar ambientes laborales seguros y saludables para todos los trabajadores. Este año, en particular, en medio de desafíos globales sin precedentes, la relevancia de este día cobra aún más importancia.
La Unión General de Trabajadores (UGT) se une a esta celebración con el firme compromiso de promover condiciones laborales que salvaguarden la integridad física y mental de los trabajadores. En un mundo en constante cambio, donde la tecnología avanza a pasos agigantados y las condiciones laborales se ven influenciadas por diversas variables, es fundamental no perder de vista el valor primordial de la seguridad y salud en el trabajo.
Es esencial reconocer que, si bien se han logrado avances significativos en este ámbito, aún existen desafíos importantes por superar. La pandemia de COVID-19 ha evidenciado aún más la necesidad de adoptar medidas que protejan a los trabajadores en todos los sectores. La salud pública y la seguridad laboral se entrelazan de manera inextricable, y es responsabilidad de todos trabajar en conjunto para garantizar que ninguna persona tenga que arriesgar su bienestar en el cumplimiento de sus labores.
Desde UGT abogamos aboga políticas y acciones concretas que promuevan la prevención de riesgos laborales, la formación adecuada en materia de seguridad y salud, y la implementación de medidas que garanticen condiciones laborales dignas para todos. Además, es crucial fomentar una cultura organizacional que valore y priorice el bienestar de los trabajadores, donde la participación activa, y la comunicación transparente sean pilares fundamentales.
En este Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, instamos a gobiernos, empresas, sindicatos y trabajadores a redoblar sus esfuerzos en la promoción de entornos laborales seguros y saludables. La protección de la fuerza laboral no es solo una obligación legal, sino un imperativo ético y humano que no puede ser soslayado.
Cada vida perdida o afectada por accidentes laborales o enfermedades profesionales es una llamada de atención para seguir trabajando en la construcción de un futuro donde el trabajo sea sinónimo de desarrollo humano y bienestar integral. En esta jornada de reflexión y acción, reafirmemos nuestro compromiso con la seguridad y la salud en el trabajo, porque cada trabajador merece regresar a casa sano y salvo al final del día”.
Joaquín Muñoz Coronel.- Nadie osaría poner en duda la enorme importancia que el ferrocarril ha tenido -y seguirá teniendo- para la civilización moderna. En nuestro país pudimos disfrutar de ese novedoso artefacto -paradigma del desarrollo industrial en todo el mundo- desde 1848 con aquel Barcelona-Mataró. Al que podemos calificar de primer tren peninsular, aunque no el primer tren español, puesto que años antes (1837) y en la entonces provincia española de Cuba, se había construido el ferrocarril La Habana-Güines, en apoyo de los Ingenios azucareros allí existentes.
Años más tarde efectuaría su entrada en esta ciudad (14 marzo 1861) la primera locomotora de vapor, de la mano de la compañía MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante) cuya prolongación hasta Badajoz se aprobaría en 1866, y en 1879 hasta Madrid por Malagón y Algodor. De éstas y otras muchas circunstancias históricas da cuenta exacta Agustín Jiménez Cano en sus dos libros publicados por la Biblioteca de Autores Manchegos (BAM) de la Diputación de Ciudad Real (Historia del Ferrocarril en Ciudad Real, Primera Parte 1846-1941, de 2020; y Segunda Parte, 1941-1992, editada en 2023).
Casi 1400 páginas en total, repletas de datos, documentos y fotografías de nuestro pasado más reciente. Incluido el año 1992, el del Quinto Centenario, que tanto rastro ha dejado en Ciudad Real. Puesto que ha sido el cauce por donde se han movido 90 millones de viajeros en el AVE Madrid-Sevilla en sus 32 años de servicio, y precisamente desde el 21 de abril de 1992.
CIUDAD REAL PROTAGONISTA
Ciudad Real, que no tuvo protagonismo en la creación del Barcelona-Mataró hace 175 años, sí que estuvo indefectiblemente ligada hace 32, a la entrada en servicio del AVE que atraviesa Ciudad Real de Norte a Sur. Siendo coprotagonista de excepción en la Alta Velocidad de España, que sólo en ese año de la Exposición Universal en Sevilla, transportó a más de un millón de pasajeros. Pues bien, igual que en 1998 celebrábamos el “Siglo y medio” del ferrocarril en la península (‘Sesquicentenario’, del latín Sesqui, “una unidad y media” según la RAE), en este 2024 nos congratulamos del éxito y proyección, que han tenido la Alta Velocidad y la marca AVE mucho más allá de nuestras fronteras.
Volvamos ahora a nuestra Asociación Cultural Ferroviaria de Ciudad Real (ACFCR), que se creó en 2022, cuenta con 162 miembros, y está registrada el 27 de enero del mismo año con el número 31.939 de CLM. Actualmente dispone de una sede temporal (Sala número 1 de la Casa de la Ciudad, antiguo dormitorio de agentes de Renfe), donde se reúnen los socios fundadores los segundos y cuartos miércoles de cada mes… Si bien parece que la sede natural debería ser el edificio de la antigua Estación del Parque de Gasset, construida en 1879 por la empresa de la línea Ciudad Real-Badajoz (CR-B). Una reivindicación ya efectuada en su día, que por momento no se ha resuelto.
Pues bien, la ACFCR se ha revelado en los últimos meses, como una de las más activas asociaciones de nuestra ciudad… Teniendo en cuenta que su orientación es muy específica hacia el mundo del ferrocarril. Ya en el artículo 3 de sus Estatutos, se establece como fines “La difusión cultural y didáctica del ferrocarril como medio de transporte” en general. Y muy especialmente “la difusión de la historia del ferrocarril en Ciudad Real”.
En torno a este segundo aspecto, todo un mundo se abre ante los aficionados al ferrocarril, como la “recreación permanente de un moderno espacio cultural que contemple la evolución de la ciudad y del propio medio de transporte desde su llegada en 1861”. Promoviendo y fomentando todo tipo de actividades culturales y recreativas en torno al tren, y difundiendo el ferrocarril en Ciudad Real mediante los distintos soportes, e incluyendo la edición y reproducción de maquetas ferroviarias sobre la ciudad.
ACTIVIDADES DE ‘ACFCR’
Igualmente se prevé en sus Estatutos la colaboración a todos los niveles, tanto en el ámbito cultural como el académico, con la Universidad, Institutos, Museos ferroviarios, y con la propia Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Pero uno de los fines de la (ACFCR) es el fomento de actividades culturales y recreativas en torno al tren. Visitas a Museos del ferrocarril, itinerarios ferroviarios curiosos o atractivos, ciclos de conferencias (algunos de los cuales ya han tenido lugar) … o visitas a instalaciones directa o indirectamente relacionadas con el ferrocarril.
En esta ocasión, y durante el pasado fin de semana, una veintena de socios de la ACFCR cursaba una visita técnico-cultural a la empresa MARE INGENIERÍA FERROVIARIA ALTERNATIVA, radicada en Manzanares. Una firma de la que es propietario y director, el manzanareño y también miembro de ACFCR José Luis Pinilla. Y que lleva años al frente de una empresa, cuya actividad gira en la esfera del mundo ferroviario… Ya sea recuperando viejos vagones y locomotoras, ya sea inventando y diseñando elementos de transporte destinados a la circulación por las llamadas “vías muertas”.
En esta filosofía de la “segunda oportunidad” (y a veces de la “primera”), esta joven y original empresa, ha desarrollado ya interesantes y meritorios trabajos. Como la rehabilitación de dos viejos vagones destinados a la chatarra pero que, gracias a la transformación realizada por MARE, se han visto metamorfoseados en dos espléndidos salones-restaurante. Vehículos cuyo noble destino les ha situado en una de las estaciones ferroviarias más hermosas de España: Canfranc, en el pirineo aragonés de Huesca. Una “segunda vida” mucho más noble y apetitosa que la primera, para estos vagones que ya se encuentra en uso en la histórica y mítica Estación de ferrocarril de Canfranc.
Dotada de una elegancia sorprendente, y absolutamente integrada en el paisaje que la rodea, fue inaugurada por Alfonso XIII en 1928… Cuenta con dos andenes y tres vías, es propiedad de ADIF, y constituye en sí misma un bellísimo ejemplo de la arquitectura industrial de la época. Entre 2021 y 2023 ha cobrado nueva vida transformada en hotel de lujo (Royal Hideaway Hotel), de 104 habitaciones con diferentes precios, que explota el Grupo Barceló, y que es una visita obligada no sólo para los amantes del ferrocarril… Pues hasta allí han llegado el arte, la técnica y la determinación de MARE, la Ingeniería Ferroviaria Alternativa de Manzanares.
LA VISITA A ‘MARE’
La visita giró en torno a las tres naves que la empresa posee en el polígono industrial manzanareño, donde José Luis Pinilla, entusiasta de los trenes y autodidacta, hizo realidad uno de sus sueños, convirtiéndolo en su centro de trabajo. Pinilla fue relatando cada uno de los trabajos que se realizan actualmente, como lalocomotora Talgo 352, y un furgón blindado del Banco de España que permanecían fuera de circulación en Las Matas (Madrid). La locomotora pesa 75 toneladas, y tanto ella como el furgón blindado tuvieron que ser movilizados con una imponente grúa, y trasladados en un camión góndola especial hasta Manzanares.
Curiosamente, el Banco de España encargó en la década de los 60’s del siglo pasado dos furgones blindados, numerados como 1 y 2. Pues bien, por razones que se desconocen, ninguno de los dos llegó a funcionar en la línea Madrid-Barcelona, para la que estaban destinados. Ahora, el número 1 está siendo rehabilitado en Manzanares… Y se da la circunstancia de que a José Luis Pinilla se le iluminan los ojos, cuando explica cada uno de los trabajos que está realizado actualmente…
Aunque, sobre todo, cuando llega al vagón-vivienda la “niña bonita”, por la que tiene un cariño especial. Ha sido diseñada por MARE al completo, ya que, tanto las ruedas como la base metálica, fueron adquiridas en un estado casi inservible. El vehículo -” joya”, como le gusta calificarlo- está compuesto en la parte inferior, por una entrada o “balconcillo”, un amplísimo salón, dormitorio, cocina y cuarto de baño. Incluso una escalera nos conduce a la planta superior, donde encontramos un amplio dormitorio principal… En estos momentos, la parte exterior está terminada, quedando algunos retoques y finalmente la colocación de mobiliario.
MÁS PROYECTOS DE ‘MARE’
Otro de los trabajos de MARE, ya funcionando en la actualidad, es el «Tren del Llano», en la localidad de Ventas de Zafarraya (Granada). Igualmente, la empresa manzanareña ha realizado íntegramente (escala 1:1) la réplica de una locomotora americana Baldwin Locomotive Work que recorría la línea Andorra-Escatrón y que data de 1925. Este proyecto ha sido realizado íntegramente para el Museo Minero MWINAS Pozo de San Juan de Andorra (provincia de Teruel) encargado por su ayuntamiento.
La visita continuó hasta la nave-taller que posee MARE, donde comenzó sus primeros trabajos, y que cuenta con una locomotora de vapor de vía estrecha, y varias máquinas necesarias para realizar los diversos trabajos. En la planta alta de esta nave, encontramos el despacho de dirección, la oficina-técnica donde están expuestas diversas fotografías con los trabajos más significativos realizados, y donde José Luis da las ultimas explicaciones de sus trabajos.
La visita finalizó con el agradecimiento del vicepresidente de la ACFCR, Agustín Jiménez Cano. Tanto a la empresa MARE como a su CEO José Luis Pinilla, animándole a continuar con esta iniciativa y afición ferroviaria, muy valorada para el deleite de todos los amantes del ferrocarril y de su historia.
El Colectivo Feminista Hartikas inaugura una muestra multidisciplinar de arte con temática feminista en el Café Macondo. La muestra será inaugurada en la tarde del 26 de abril a las 18.00 horas. Se trata de una colección de 26 piezas realizadas por Manuela Nuñez Chicharro, Luisa Díaz, María José Serrano Chicharro, Celia Zamora,Triana Merchán Fernández, Ana Merchán, Tamara Incertis Camacho, Rebeca Líbera, Mae Cubero Izquierdo, Inés Rivilla y Laura Noguero Lozano. La exposición se podrá visitar hasta el 31 de mayo.
La 1ª Nacional Masculina llega a su recta final con la celebración de los ansiados play-off. Los ocho equipos clasificados buscan su pase a la “Final a 4” de la categoría. El primer equipo que sea capaz de ganar dos partidos tendrá acceso a la última fase que dará la posibilidad de pelear por el ascenso a liga EBA.
El sábado 27 de abril a las 20:00 h en el Pabellón Antonio Díaz Miguel de Alcázar de San Juan comienza el play-off para el conjunto local, el Grupo 76-Alkasar, y para el Bécares Cervantes Ciudad Real. Ambos equipos se enfrentarán tras acabar en la cuarta posición (14-8) y en la quinta (13-9) respectivamente. Aunque la ventaja está de parte del “Grupo” por acabar en una posición más alta en la fase regular que le daría la posibilidad de jugar el partido de desempate en casa, la trayectoria del Bécares Cervantes Ciudad Real ha sido algo mejor en la segunda vuelta donde solo el líder Cabezuelo C. B. Socuéllamos ha sido mejor que los ciudadrealeños.
Las dos plantillas llegan a este momento de la temporada en un momento óptimo, pues los alcazareños se han repuesto del bache de resultados obtenido mediada la segunda vuelta, y los cervantinos llegan con una racha de siete victorias seguidas. Hacía tiempo que los dos equipos no estaban tan arriba en la clasificación, por lo que el derbi se hace especialmente atractivo para ambas aficiones y para todos los seguidores del baloncesto regional.
Cruz Fernández, entrenador del Bécares Cervantes Ciudad Real, se muestra ilusionado de cara a la disputa de una de las series más igualadas. “El Grupo 76-Alkasar es un equipo que ha completado una gran liga, que cuenta con una mezcla de jugadores jóvenes y experimentados, y que cuenta con un juego interior muy potente. Nosotros tenemos por delante un gran reto, pero lo vivimos con mucha intensidad y optimismo porque no nos sentimos inferiores a los alcazareños. El primer objetivo es competir bien con un equipo que nos ha vencido en los dos enfrentamientos de la primera fase, y a partir de ahí intentaremos minimizar sus puntos fuertes con nuestra intensidad y con la aportación de todos nuestros jugadores. Independientemente del resultado, todos ellos están preparados para “robar” el factor cancha de nuestro rival”.
Tras realizar los estudios correspondientes, obtiene en 1911 el título de Derecho por la Universidad Literaria de Valladolid. Gómez-Lobo figura en la relación de personas que realizan y obtienen el grado de licenciado, según la Memoria sobre el estado de la instrucción en esta Universidad y establecimientos de enseñanza de su distrito correspondiente al curso académico de 1910 a 1911. Anuario para el de 1911 a 1912 (Valladolid, Tip. y Casa Editorial Cuesta, 1912). Recibe el grado de bachiller en el Instituto de Ciudad Real (1899), como ya se ha visto, hace estudios de Facultad en Madrid y Valladolid, el ejercicio del grado de licenciado el 28 de octubre de 1910 y la fecha del título es de 1911.
Gómez-Lobo en el juicio (Vida Manchega 18-4-1912)
A principios de 1912 recibe el título de licenciado en Derecho por parte de la sección de Instrucción Pública del Gobierno civil de Ciudad Real e inmediatamente tramita su alta en el Colegio de Abogados de Ciudad Real (El Pueblo Manchego, 4-1-1912). El 10 de abril jura el cargo de abogado fiscal en la Audiencia y solo días después hace su debut defendiendo ante el tribunal del Jurado al autor de un homicidio (El Pueblo Manchego, 9 y 10-4-1912). El diario católico recibe un “besalamano” en el que se ofrece el bufete del “distinguido literato”, establecido en la calle Saúco Díez (antes Mata), número 14.
Merece la pena recordar el acto de jura y toma de posesión. En el lugar ocupado por las defensas aparecen los Evangelios y un crucifijo. Forman sala, presidente (Izquierdo), magistrados (Arboleya y Otero), fiscal (Escosura) y teniente fiscal (Santamaría). El nuevo letrado accede a la sala por la puerta principal, acompañado por el decano del Colegio de Abogados (Martínez Ramírez) y dos letrados (Leopoldo Acosta y Heliodoro Peñasco). El secretario da lectura a textos legales pertinentes y jura los cargos de abogado y abogado fiscal de la Audiencia. Finalmente, Gómez-Lobo obsequia con puros habanos a los asistentes al acto de jura.
Florencio Romero (Vida Manchega 18-4-1912)
El sábado 13 de abril de 1912 se desarrolla el juicio por homicidio contra Florencio Romero, primero de Gómez-Lobo. Días después se reproducen fotografías de él y del procesado en Vida Manchega (18-4-1912), con este significativo pie: “nuestro culto colaborador, el admirable cantor de la tierra llana, D. Arturo Gómez-Lobo, abogado fiscal sustituto, que con la defensa de Florencio Romero, autor de un homicidio, pronunció un elocuentísimo discurso cuyo resultado inmediato fue la absolución del procesado”. Pero interesa recordar alguna circunstancia del proceso, que recoge con amplitud El Pueblo Manchego (13-4-1912).
Los hechos tienen lugar el 25 de junio de 1911 en una huerta cercana a la mina Asdrúbal, de Puertollano. El procesado, que es sordomudo y tiene 18 años, está dormido y un mendigo llamado Domingo (Cuyo apellido se desconoce) trata de robar dos pesetas. Florencio despierta, se entabla una discusión, el mendigo, que lleva una garrota, es herido por arma blanca y fallece como resultado de las lesiones. A pesar de la presencia de un hombre y una mujer que utilizan el lenguaje de signos el entendimiento es difícil y se remiten a la declaración que por medio de los intérpretes se tomó en el juzgado de Almodóvar del Campo.
El teniente fiscal, que se hace eco de lo que circula en Puertollano, dice que el mendigo no intenta robar al sordomudo sino este a aquel. Unas pruebas lo evidencia, como que registrado el cuerpo del mendigo este no tiene las dos pesetas. La defensa de Gómez-Lobo intenta rebatir los argumentos de la acusación pero su punto fuerte está en la consideración del acusado: “El procesado es sordo-mudo, epiléptico y atacado de idiotez. Pero sin ser idiota ni menos imbécil”. Y habla de la atrofia de su cerebro a causa de la carencia de relación con el mundo exterior y de la legítima defensa. Y a los componentes del jurado les pide que, aun fuera de la ley, armonicen y dulcifiquen la lastimosa situación del procesado, sobre el que ya recae el castigo de la naturaleza negándole el uso de la palabra: “Pensasteis llevarle al presidio, ó condenarle á vivir toda la vida en un manicomio por una disposición judicial, á ese que tiene cerrados los oídos para el mundo exterior, cuya garganta es un instrumento roto; cuyo corazón, en fin, vive obscurecido desde que nació?
La Reforma (1932)
Leídas las preguntas del veredicto, el jurado se retira a deliberar. Después, contestan negativamente a la primera pregunta, que se refiere a la culpabilidad. Y en consecuencia, se dicta sentencia absolutoria
De su pensamiento y actuación como profesional del Derecho se pueden recordar algunas notas. En el desarrollo de la vida social es muy importante la ética, como conjunto de normas morales. Para que las relaciones no resulten una continua humillación, llenas de “dependencias serviles”, son necesarias disciplinas mentales que ponderen el sentido ético del vivir, “exaltando el significado de la palabra hombre en su justo valor, estragado y perdido por la canalla” (Pero Grullo, Ciudad Real, 28-2-1915, p. 5). Y ¿qué postura tiene ante la pena de muerte? En un artículo la califica como “abominable institución” y “recuerdo bárbaro de la venganza privada” (Vida Manchega, 10-6-1915).
A finales de los años veinte su pensamiento se confirma como más social y comienza a virar hacia el republicanismo. El 28 de mayo de 1918 pronuncia una conferencia en el Ateneo de Ciudad Real con el tema “Legislación obrera” (El Pueblo Manchego, 30-5-1918). En 1927 es ya secretario de la Cámara Oficial de la Propiedad Urbana (Guía Oficial de España, 1927) y en 1932 Gómez-Lobo es portada en La Reforma (06-09-1932, p. 1), revista de la propiedad de Madrid.
A finales de 1935 participa como miembro del equipo defensor en el consejo de guerra celebrado en Ciudad Real contra 54 procesados por los hechos ocurridos en Abenójar en octubre de 1934 (La Zarpa, Orense, 4-1-1936). Junto a Guillermo Cabanellas, Vicente Calatayud, Francisco Serrano Pacheco, José María Escobar y el capitán Luis Cristóbal Zabala (La Libertad, Madrid, 2-1-1936). Referido a estos sucesos puede verse el excelente libro de Juan Carlos Buitrago Oliver titulado Crónica de un fracaso. La revolución de octubre de 1934 en Ciudad Real (Ciudad Real, Serendipia, 2024).
Y en 1937 forma parte de la Junta Delegada de Protección, Incautación y Salvamento del Tesoro Artístico en Ciudad Real y su provincia. Francisco Michavila, Consejero provincial de Cultura y Comisario-Director del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza, es presidente. Como vocales, Arturo Gómez Lobo, decano del Colegio de Abogados de Ciudad Real; Francisco Maeso, expresidente de la Diputación Provincial; y Manuel Mendia, profesor de Dibujo de la Escuela Normal (Gaceta de la República, 12-6-1937).
La célebre fotógrafa puertollanense Cristina García Rodero ha recibido este jueves el Premio de Honor de la Facultad de Humanidades de Albacete 2024, durante un acto presidido por el rector de la UCLM, Julián Garde, en el que también se ha reconocido, a título póstumo, al profesor de Educación Secundaria, Ernesto de Lamo Castillo, con el III Premio ‘Pedro Simón Abril’.
Cristina García Rodero, considerada como una de las fotógrafas de mayor relieve y trascendencia creativa de España, ha dicho sentirse feliz y agradecida por este reconocimiento que, por unanimidad, le concedió la Junta de Centro de la Facultad el pasado el 14 de febrero.
Un premio que, sin duda, estrecha los lazos de García Rodero con la UCLM. «Para mi este reconocimiento es felicidad, orgullo, ganas de agradecer la generosidad que han tenido conmigo. Es sentirme parte de la Universidad, saber que la gente de mi tierra valora mi trabajo y pensar que todos estos 50 años de trabajo han merecido la pena», ha dicho la primera Doctora Honoris Causa por la UCLM, añadiendo que se siente vinculada de por vida a la Universidad.
Así se expresaba la primera fotógrafa española miembro de la prestigiosa agencia Magnum en este día «importante», como ha destacado el rector en la entrega de la tercera edición de unos reconocimientos que se pusieron en marcha en el 25 aniversario de la Facultad de Humanidades. «Para nosotros, como universidad, es algo muy positivo, y que el Premio de Honor se lo entreguen a Cristina, también lo es por la vinculación que mantiene con la Universidad, por lo que nos sentimos muy honrados de estar aquí».
«Este galardón simboliza la esencia del humanista, el aprecio por todo aquello que rodea al ser humano; y quién mejor que tú, por tu capacidad para hacernos «ver» al ser humano, para recibir nuestro premio y nuestro agradecimiento», ha afirmado el decano de la Facultad, Fernando González.
La Facultad de Humanidades de Albacete puso en marcha este galardón como su máxima distinción hace dos años, siendo concedido al pensador José Antonio Marina en 2022 y a la escritora Ana Iris Simón en 2023, ha informado la Universidad en nota de prensa.
Igualmente, se hizo entrega del III Premio ‘Pedro Simón Abril’, otorgado a título póstumo al profesor Ernesto de Lamo Castillo, ligado al IES Maestro Juan Rubio de La Roda desde el 2002. El galardón lo ha recogido su esposa con un emotivo aplauso de los asistentes.
Ernesto de Lamo tituló en la primera promoción de Magisterio musical de Albacete, combinando la universidad con el conservatorio como clarinetista. «En esta doble formación está su esencia: profesor y músico, inquieto y curioso, siempre predispuesto a hacer música y llevar sus proyectos educativos más allá de la enseñanza de las siete notas de la escala», como señalaron desde la Facultad.
En 2013 formó la Blondie’s Band e implicó a veintidós profesores del claustro para hacer un proyecto llamado Blondie audiovisual productions, y, a día de hoy, los alumnos todavía visten orgullosos las camisetas de la Blondie’s.
Ernesto de Lamo tenía la capacidad de arreglar y crear instrumentos con materiales «de andar por casa» e impartía talleres sobre la creación, conservación y reparación de instrumentos.
El acto ha contado también con la participación del director de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas; la directora del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, Mª Esther Almarcha Núñez-Herrador, encargada de exponer la laudatio; y el director del IES Maestro Juan Rubio de La Roda, Francisco Javier Tébar Ruiz.
La entrega de estos premios, amenizados por la Agrupación Musical Granados, se enmarca en la celebración de la festividad de Humanidades, cuyos actos comenzaron en el día de ayer con un taller para tejer, ‘Tirando del hilo de las letras’; la entrega del premio de Ils sont fous ces humanistes!; y la entrega de premios del VI Concurso de pósteres científicos en Humanidades para IES (2023-24).
El programa también ha incluido esta mañana un encuentro con el académico Rafael Sagredo Baeza, Premio Nacional de Historia 2022, Chile.
A los Bancos Literarios de Miguel Muñoz Donoso y Juan José Donoso Azañon, en Granátula de Calatrava, se les une el ‘Banco Literario 2024 en honor de Helena Romero Salas y José Lorenzo Sánchez Meseguer, que tendrá lugar el próximo domingo, 28 de abril, a las 12:30 horas, en la Plaza de la Constitución.
Ya empieza a ser tradición, que el último domingo de abril, en Granátula de Calatrava, sea un día de encuentro con la cultura y especialmente con el libro y sus autores. En la Plaza de la Constitución, a partir de las 12:00 horas, tendrá lugar el ‘III Mercado del Libro Solidario’, donde un año más voluntarias y voluntarios de la AECC ofrecen a vecinos y visitantes una amplia oferta literaria a precios muy económicos, cuya recaudación reparten al 50% con la Asociación Cultural Oretania, quien aporta cientos de libros que han sido donados por los que prefieren que el libro tenga una segunda vida en vez de terminar en cualquier vertedero.
Junto al ‘Rincón Literario’, que el ayuntamiento granatuleño está conformando con los diferentes ‘Bancos Literarios’, se encuentran la Biblioteca Pública Municipal de Granátula de Calatrava – ‘Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca’ y la ‘Biblioteca de Calle’, proyecto cultural que permite que se pueda tener acceso hacia el mundo de la lectura y la cultura sin horario establecido, haciendo realidad su máxima: “Libros, libres, coje uno y deja otro. No dejes para leer mañana, lo que puedas leer hoy”.
El Banco Literario es un proyecto cultural que nació en 2017 cuando llegó esta iniciativa a Aldea del Rey y Miguelturra, con el Grupo Oretania y su gerente a la cabeza, Julio Criado. Proyecto cultural que ya es apadrinado por diferentes ayuntamientos y colectivos culturales de la provincia de Ciudad Real, con el que se pretende aumentar la base lectora de la sociedad, al mismo tiempo que se «reconoce la labor de todos los agentes sociales, culturales y educativos implicados en la creación y difusión del libro, especialmente la figura del autor local», según nos dicen desde el Grupo Oretania, quienes, también, quieren que «se reconozca a todos y cada uno de los autores que han escrito un libro en todas y cada una de las poblaciones de nuestra provincia. Vecinos nuestros que a veces pasan desapercibidos y en muchas ocasiones se desconoce la labor que realizan y el esfuerzo que hay detrás».
José Lorenzo Sánchez Meseguer
Afincado en Granátula. Fallecido el día 21 del pasado mes de diciembre, en Ciudad Real, a la edad de 81 años. Profesor de Prehistoria y Conservación de Bienes Culturales en la Universidad Autónoma de Madrid, así como codirector de las excavaciones en el yacimiento de la Encantada y un referente absoluto de la Edad de Bronce.
Entre otros muchos logros y responsabilidades, fue Coordinador Científico del Parque Cultural del Campo de Calatrava, presidente del Centro de Estudios Calatravos y ha formado parte, como Arqueólogo y Prehistoriador del Comité Científico que redactó el Proyecto, para la declaración del GeoParque de la UNESCO, los Volcanes del Campo de Calatrava.
Helena Romero Salas
Nacida en Madrid (1954), se licenció en 1977 con Grado, en Filosofía y Letras (Sección Arqueología) por la Universidad Autónoma de Madrid, presentando su Memoria de Licenciatura sobre «La Facies Necrópolis del Cerro de la Encantada y los Complejos Funerarios”, completando sus estudios con el Ciclo del Doctorado.
Es autora de las Memorias para la Declaración de Fiestas de Interés Turístico Nacional de la Ruta de la Pasión Calatrava y del Carnaval de Miguelturra, promovidos por la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava y el Centro de Estudios Calatravos, así como de diversas publicaciones referidas a sus excavaciones y a sus colaboraciones, siendo la última ¨El Complejo funerario de Oreto y Zuqueca, Granátula de Calatrava (Ciudad Real)”
Bancos Literarios
Hasta el momento, se ha nombrado ‘Banco Literario’ a Valentín Villalón Benítez (2017), Társilo Coello Sanz (2018) y Luis Alañón Flox (2024), en Aldea del Rey; Diana Rodrigo (2018), Don Esaú de María Díaz (2018), Hilario Rivero (2019), María del Castillo González Garrido (2021), Antonio Vallejo Cisneros (2022) y Mariano Mondéjar Soto (2024), en Miguelturra; a Juan José Donoso Azañon (2022), Miguel Muñoz Donoso (2023) y José Lorenzo Sánchez Meseguer y Helena Romero Salas (2024), en Granátula de Calatrava; Manolita Espinosa (2022) y Nieves Fernández (2023) en Almagro; Aurora Rey Aragón (2022) e Isaac Pérez Infante (2023), en Almodóvar del Campo; José González Ortiz (2022) en Puertollano; Juan José García Ciudad (2022), Mercedes Alonso Díaz (2023) y Manuel Ciudad Ruiz (2024), en Calzada de Calatrava; Manuel Muñoz Moreno (2022), Javier Lozano Raya (2023) y Domingo Carneros Arias (2024), en Argamasilla de Calatrava, y Nicolás del Hierro (2023), en Piedrabuena.
Aseguran sus fundadores que esta revista nació de casualidad y lo cierto es que lleva desde el año 1999 saliendo a la calle cada dos o tres meses, dependiendo del periodo, con historias, artículos, editoriales y poemas de una plantilla de personas mayores de Ciudad Real, que hoy han recibido un merecido homenaje, por parte del Ayuntamiento de la ciudad, que desde el inicio les ha apoyado.
“Mirarnos en vosotros hace que comprendamos quienes somos nosotros, la gente que habita esta ciudad y que está enormemente agradecida a personas de vuestra generación por el trabajo que habéis hecho en todos los ámbitos y que nos seguís dando una lección con proyectos como éste”, se refería el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, a los fundadores y colaboradores de la revista ‘Nosotros’, en su intervención durante la gala celebrada en la sala Carlos Vázquez, del Antiguo Casino.
La gala se iniciaba con una exposición en el hall del Antiguo Casino, con un centenar de portadas de la revista ‘Nosotros’, publicadas en estos 25 años. El socio fundador, Emiliano Sánchez de Moya, narró a los presentes como se originó esta publicación, a través de un curso para mayores, un trabajo fin de curso y una publicación que decidieron bautizar como ‘Nosotros’.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha estado acompañado de la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo y de la concejal de Familia y Mayores, Milagros Calahorra, además de la senadora Rosa Romero.
En el acto ha habido recuerdo a todas las personas que apoyaron este proyecto, como el recientemente fallecido alcalde de Ciudad Real, Francisco Gil Ortega, quien inició este proyecto, y para el que ha habido un emotivo recordatorio en palabras del actual alcalde de la ciudad, Francisco Cañizares.
El acto finalizaba con la entrega de una placa en homenaje a la junta directiva de esta revista, de la que forman parte los socios fundadores Emiliano Sánchez de Moya y Juan María Guerra, además de los miembros de la junta directiva Pilar Carrillo, Manuel Megía y Juan Cano.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha felicitado a Cooperativas Agro-alimentarias porque sus 35 años de trabajo han sido “imprescindibles para la vertebración de nuestra región”. Así lo ha indicado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en el acto de entrega de los III Premios Cooperativos 2024 que otorga Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha.
En sus primeras palabras, el consejero ha dado la enhorabuena al movimiento cooperativo “por estos 35 años de trabajo en defensa del sector agroalimentario; por 35 años poniendo en valor la labor de agricultores y ganaderos y por 35 años dando impulso al medio rural”. En particular, ha dado las gracias al presidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Ángel Villafranca, a su gerente, Juan Miguel del Real, a las juntas directivas de las cooperativas de toda la región y a los equipos técnicos.
Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha es la organización con mayor número de personas asociadas de la región, más de 160.000, lo que equivale a una población familiar superior a 600.000 personas. En una región de dos millones de habitantes, significa que una de cada tres personas está vinculada al cooperativismo. Además, en más de un 40 por ciento de los 919 municipios de la región existen una o varias cooperativas y, en muchos de ellos, son la mayor empresa del municipio y, en ocasiones, la única.
Teniendo en cuenta estos datos, Martínez Lizán ha destacado su función socioeconómica, “fundamental para el mantenimiento del medio rural porque generan empleos directos, tienen una importante facturación y un fuerte compromiso con el desarrollo del territorio”. También ha recalcado el papel “que puede y debe tener el cooperativismo” ante el reto demográfico y el rol que está jugando prestando nuevos servicios, más allá de sus estrictas obligaciones como cooperativas, para cubrir las necesidades de la población en el medio rural.
También ha puesto en valor queCooperativas Agro-alimentarias realiza una labor “de coordinación, de gestión, de apoyo, de interlocución con diferentes administraciones y de defensa de los intereses de agricultores y ganaderos que hace que hayan tenido un reconocido prestigio y, sobre todo, una capacidad de solvencia en la interlocución que mantiene con las diferentes administraciones”.
El titular de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha valorado la evolución experimentada por el movimiento cooperativo en los últimos años en dos sentidos, por un lado, en su avance en procesos de integración, “lo que les aporta más masa crítica para concurrir con mayores garantías a un mercado más globalizado”; y por otro, su capacidad para afrontar procesos de modernización e innovación, lo que contribuye al desarrollo tecnológico del mundo rural.
Por otro lado, ha puesto en valor la importancia de las cooperativas agroalimentarias, “el máximo exponente de la economía social en nuestra región, de las que quiero destacar sus principios éticos entre los que están la solidaridad, su régimen democrático y su vocación social”.
En esta línea, ha recordado el trabajo que Cooperativas Agro-alimentarias realiza a favor de la igualdad en el medio rural. En estos momentos, en torno a un tercio de la masa social de las cooperativas son mujeres; se ha incrementado la presencia femenina en los consejos rectores, “aunque necesitamos que esa cifra siga creciendo», y ha aumentado hasta cerca de un 40 por ciento el número de mujeres que forman parte de las plantillas.
Felicitaciones a los premiados
Por último, el consejero ha felicitado a las cinco cooperativas premiadas por su trabajo, y se ha mostrado convencido “de que se podrían haber premiado a muchas más” Para todas ellas, AVICON (Consuegra), Cereales Alcamancha (Carrascosa del Campo), Destilerías Manchegas (La Roda), Bodegas Campos Reales (El Provencio) y Cooperativa Cózar de la Sierra (Cózar) ha tenido palabras de agradecimiento y les ha alentado a continuar con este trabajo porque “sin cooperativas no hay futuro para el sector agroalimentario”.
También ha tenido palabras de reconocimiento para COCEMFE “porque su labor a favor de la plena inclusión y participación activa de las personas con discapacidad física y orgánica en todos los ámbitos de la sociedad es fundamental”.
Y por último ha dado la enhorabuena a Carlos de la Sierra, que ha recibido la Insignia de Oro de Cooperativas. “Carlos no necesita presentación, ha sido y es un referente en Castilla-La Mancha y, aunque ya no está a la cabeza de Globalcaja ni de la cooperativa oleícola de Valdeolivas, tenemos la suerte de que siga presidiendo la D.O.P. Aceite de La Alcarria”, ha dicho el consejero.
El Gobierno regional ha afirmado que si Castilla-La Mancha es la “despensa de calidad de Europa” es gracias el enorme esfuerzo y compromiso del sector agroalimentario de la región. Así lo ha remarcado el vicepresidente segundo del Gobierno regional en su participación en la inauguración de la Feria de los Sabores de Alcázar de San Juan.
“Desde el corazón de La Mancha os digo que todo lo que aquí se produce tiene mucho que ver con el corazón”, ha remarcado Caballero. “Nuestros productos agroalimentarios tienen que ver con los sentidos y con el alma de los hombres y mujeres de nuestro medio rural”, ha explicado, a la vez que ha puesto en valor “el enorme esfuerzo de muchas familias y empresas del sector agroalimentario de la región que riegan con su sudor y esfuerzo desde la raíz al fruto que nos enriquece como región”.
El vicepresidente segundo del Gobierno regional ha puesto el acento en que el sector agroalimentario no solo es un sector económico, sino que en él “hay tradición, costumbre, mucho origen, mucha alma y mucho corazón”. Por este motivo, ha señalado el acierto de plantear esta Feria de los Sabores como un punto de encuentro para degustar y disfrutar, ya que “esta feria nos permite poner en valor lo mucho y bueno que hacemos en Castilla-La Mancha”. En este sentido, Caballero ha llamado a la ciudadanía castellanomanchega a reivindicar “el medio rural en su manera de vivir y en su manera de aportar” y a llevar con orgullo y como grandes embajadores la calidad de nuestros productos agroalimentarios.
“Uno de los hábitos más comunes que tenemos como sociedad es abrir la puerta de la nevera y tenemos que saber que esa posibilidad de alimentarnos, y que los productos con los que lo hacemos sean de calidad diferenciada como los de Castilla-La Mancha. Esto tiene que ver con el esfuerzo y con el trabajo de los profesionales del sector agroalimentario”, ha concluido. Sobre sus reivindicaciones, Caballero ha afirmado que “no se debe demonizar a los agricultores y a los ganaderos porque sus demandas son justas, ya que es imprescindible que haya rentabilidad para todos los eslabones de la cadena alimentaria”
“Somos la despensa de Europa y no somos cualquier despensa, sino que somos una despensa de calidad”, ha puesto en valor, “por eso somos reconocidos a nivel internacional por la calidad de nuestros productos y ya contamos con 39 figuras de calidad reconocidas que protegen productos que nos identifican y nos enriquecen”. En este sentido, ha afirmado que más del 8,3 por ciento del PIB de Castilla-La Mancha sale de nuestros campos y ganaderías y que, en este ámbito, somos una de las primeras comunidades autónomas de España, superando la media española.
El vicepresidente segundo ha afirmado que desde el Gobierno del presidente García-Page “tenemos muy claro que debemos apostar por vendernos y hacerlo, además, estando orgullosos de ser manchegos y de nuestros productos”. Por este motivo, ha concluido que el sector agroalimentario sabe que cuenta con el Gobierno de Castilla-La Mancha como un cómplice en sus justas reivindicaciones, en su crecimiento económico y en su apuesta por la calidad.
La Feria de los Sabores de la Tierra del Quijote ha abierto sus puertas esta tarde en Alcázar de San Juan hasta el próximo domingo, 28 de abril. El acto de inauguración ha contado con la presencia de numerosas autoridades, entre ellas el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, quien no ha dudado en poner en valor el certamen, que cumple este año su decimosexta edición, diciendo que es un evento importante dentro del calendario de celebraciones que ponen en valor lo nuestro.
Valverde, que ha estado acompañado de la vicepresidenta quinta y de la portavoz del Gobierno de la institución provincial, María Jesús Pelayo y Rocío Zarco, respectivamente, ha dicho que le gusta la propuesta y que se apueste por los vinos de nuestra tierra con la cata “1000 no se equivocan”.
Ha indicado, asimismo, que aún hay mucha labor por delante a pesar del extraordinario trabajo que están desarrollando los enólogos, los productores vitivinícolas y nuestras bodegas y cooperativas, porque “nos cuesta ser capaces de trasladar las bondades de lo que producimos”. En este sentido, ha señalado que la citada cata multitudinaria ayuda a que “seamos más conscientes de lo que tenemos y a trasladarlo al conjunto de la opinión pública, porque parece que tiene más valor lo que viene de fuera que lo que tenemos dentro”.
Para Valverde, con ferias como la de los sabores se pone de relieve la importancia que acreditan los productos agroalimentarios de una provincia como la de Ciudad Real, una región como la de Castilla-La Mancha y un municipio como Alcázar de San Juan. “Es para felicitarse celebrar un acontecimiento de estas características y también para disfrutarlo”, ha precisado.
Desde la Diputación -ha afirmado- apoyarán cualquier tipo de iniciativa que tenga que ver con la puesta en valor de los innegables recursos que tiene la provincia, un territorio “que todavía tiene mucho potencial de desarrollo que debe que ser conocido y entre todos tenemos que ser capaces de conseguirlo”.
Considera el presidente de la Diputación que es otro acierto que se haya ligado la Feria de los Sabores al Quijote, “porque si tenemos un embajador en el mundo es este soñador que fue Miguel de Cervantes, nacido aquí, que nos ha hecho conocidos en el mundo entero”. “Hay que lograr ligar nuestra proyección futura a una figura como el Quijote, porque nos representa, de alguna manera, a todos”, ha señalado.
La Feria de los Sabores constituye una nueva cita con la gastronomía, la artesanía y la cultura de Alcázar de San Juan, que este año ha contado con una subvención de 26.000 euros por parte de la Diputación de Ciudad Real, la mayor subvención otorgada en los últimos años. Así lo ha remarcado Valverde momentos antes de la inauguración del evento.
La alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, por su parte, ha hecho referencia al creciente éxito de una feria que se ha consolidado. Ha agradecido el trabajo a los empleados municipales y su presencia a los expositores. Y ha felicitado a los premiados “y no premiados” de la cata “los 1000 no se equivocan”, mostrando un especial interés por los 16 que han obtenido un galardón.
“Quien viene a la Feria de los Sabores, repite”, así lo ha venido asegurado la primera edil alcazareña, quien ha animado durante su intervención a beber vino de nuestra tierra con moderación “porque se ayuda a la economía”. Ha concluido diciendo que esta feria ofrece 100 horas de diversión seguidas hasta las 6 de la tarde del próximo domingo, “con pequeños descansos para los expositores”.
En el marco de la Feria de los Sabores se ha procedido a la entrega de los premios del XIII Concurso de Vinos de la Tierra del Quijote. Valverde ha participado en el acto junto a Melchor y al vicepresidente segundo de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero. Se ha procedido a la entrega de los Quijotes de Bronce, de Plata y de Oro en las categorías de espumosos, vino blanco, rosados, tintos jóvenes sin barrica, vinos tintos con barrica 2021, 2022 y 2023 y vinos tintos barrica anteriores a 2021.
La Feria de los Sabores cuenta en la presente edición con 70 estands, de los que 52 son de alimentación y 18 de artesanía. Se han organizado un total de 44 actividades para todo tipo de público, entre las que cabe destacar las catas de vino y alimentación con los ganadores de la cata multitudinaria y a ciegas “1.000 no se equivocan”. Se han programado, asimismo, degustaciones gastronómicas organizadas por la “Sonrisa del Quijote” y Afadis, talleres de cocina para adultos y niños, espectáculos de danza y música, talleres de artesanía y una zona especial para los más pequeños y conciertos. La Feria de los Sabores tiene en esta edición tres escenarios principales, uno en el pabellón Vicente Paniagua y el resto en el recinto ferial.
El acto institucional que se ha celebrado tras el corte de la cinta inaugural, que ha corrido a cargo de la alcaldesa de Alcázar de San Juan, ha comenzado con una actuación de la Asociación Coros y Danzas de Alcázar de San Juan, que ha ofrecido una rondeña cantada y bailada que ha cosechado los aplausos del público y de las autoridades presentes.
En 2023 pasaron por la Feria de los Sabores de Alcázar de San Juan, atendiendo a los datos facilitados por la organización del evento, un total de 60.000 personas.
Antonio Carmona.- La Gaceta de Madrid comenzó su andadura en 1697. Era una publicación oficial y periódica que hacía las veces de lo que hoy conocemos como Boletín Oficial del Estado. El 7 de mayo de 1924 vio la luz el “Núm. 128” con la Real Orden en la que se incluyen como “Monumentos arquitectónico-artísticos, las siguientes cuevas y abrigos con pinturas o grabados rupestres”, Peña Escrita y La Batanera, ambas en Fuencaliente (Ciudad Real). Dicha Real Orden está fechada el 25 de abril del mismo año, motivo por el que ahora se cumple el centenario de esta insigne declaración, concedida a nuestros yacimientos pictóricos, dos de los mejores y más representativos de arte esquemático en el Arco Mediterráneo.
Durante aquel mes de abril, bajo el reinado de Alfonso XIII, se otorgó idéntico reconocimiento nada menos que a la Cueva de Altamira en Santillana del Mar (Cantabria) o a la Cueva de los Letreros en Vélez Blanco (Almería), entre otras. En cuanto a Peña Escrita y La Batanera, ambas ostentan además el privilegio de albergar las primeras pinturas rupestres documentadas de la historia, al ser descubiertas y prolijamente descritas en 1783 (hace casi dos siglos y medio) por don Fernando José López de Cárdenas, conocido como “el Cura de Montoro”, aunque entonces él las considerara fenicias o cartaginenses en un informe titulado “Láminas de los jeroglíficos de gentiles estampados en piedra viva en la sierra de Fuencaliente”(1783), alentado por el erudito Conde de Floridablanca. Sin embargo, estos hallazgos no tendrían apenas difusión hasta que casi un siglo después Manuel de Góngora publicara “Antigüedades Prehistóricas de Andalucía (1868)”, en las que se hace eco y cataloga ya como prehistóricas las figuras esquemáticas de Peña Escrita y La Batanera.
Estos enclaves tan relevantes fueron por supuesto visitados y estudiados en 1912 por el abate francés Henri Breuil, apodado el “Papa de la Prehistoria”. Tras prospectar Aldeaquemada y los frisos del desfiladero de Despeñaperros en Jaén, se trasladó a Fuencaliente donde contó con la inestimable ayuda de Tomás Pareja Luna y su hijo Faustino, ambos vecinos del pueblo e incansables exploradores y prospectores. El también eminente prehistoriador alemán Hugo Obermaier le acompañó en estas primeras incursiones, así como el arqueólogo español Juan Cabré durante una segunda prospección en 1913. Habría que esperar a 1933 para ver publicado el inestimable fruto de su incesante y metódica investigación por toda la Península Ibérica en su gran Corpus, “Les peintures rupestres schématiques de la Péninsule Ibérique”, dividido en cuatro volúmenes, de los cuales el tercero está dedicado a Sierra Morena e incluye, claro está, a Peña Escrita y La Batanera (pág. 81-89).
Pasaron muchas décadas hasta que en los años ochenta del pasado siglo alguien se atrevió a asumir la responsabilidad de recoger el testigo de Breuil. Si bien el segundo apellido de Alfonso Caballero Klink pudiera tener ciertas resonancias germanas, su arraigo a esta tierra se podría comparar con la de las pinturas esquemáticas a las que se ha dedicado con verdadera pasión durante tantos años de su vida. Leyó su Tesis Doctoral sobre “La Pintura Rupestre Esquemática de la vertiente septentrional de Sierra Morena” (La Batanera y Peña Escrita, pág. 194-212. Volumen de láminas: planos desde 74 a 83) en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, el día 30 de junio de 1983, ante un tribunal compuesto por personalidades como Gratiniano Nieto (Director de dicha tesis y autor del prólogo), Pilar Acosta (uno de los máximos exponentes de la historiografía prehistórica nacional), Francisco Jordá, etc. Obtuvo, por unanimidad, la nota de Sobresaliente cum laude (“con honores o elogios”, para los que no estén versados en latinajos). Alfonso jamás olvida mencionar la valiosa ayuda prestada por el vecino de Fuencaliente, Francisco Limón, para explorar y prospectar una región montañosa, donde consiguió con creces actualizar, ensanchar y mejorar un universo esquemático que en su día germinó de la sabia mano del abate Breuil.
En aquellos años se encontró Alfonso con una provincia, la de Ciudad Real, en la que todo estaba por hacer en cuanto a Patrimonio Histórico y así, como doctor en Historia del Arte, como profesor de universidad, como gestor de patrimonio cultural, como director de dos museos, como jefe de servicios de arqueología y, actualmente, como presidente del Instituto de Estudios Manchegos, nunca ha cejado en el empeño de poner en valor y acreditar todo aquello que forma parte de nuestro pasado, sobre lo que nos deberíamos sentir orgullosos y que es esencial para entender nuestro presente. En ocasiones, bregando contra molinos de viento, cuyas aspas parecen a veces estar impelidas por la incomprensión, dejadez y torpe gestión de las propias instituciones.
Peña Escrita y La Batanera así como otros yacimientos pictóricos de la zona están a día de hoy reconocidos y los que cuentan con protección son de obligada visita para estudiosos, aficionados y curiosos. Para ello es necesario que la Administración sea conscientes de su importancia y se implique hasta las trancas en su mantenimiento y difusión. Algunos ayuntamientos se han dado cuenta de su importancia incluso estratégica también en lo que respecta a ámbitos turísticos y económicos. En noviembre de 2018 se inauguró en la calle Mayor, 41 de Fuencaliente un Centro de Interpretación que sin duda redundará en un mayor número de visitas. También el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona (un maravilloso Parque que tampoco parece estar respaldado por las instituciones) ha habilitado y señalizado diversas rutas entre las que se encuentra la número 11 “Entrepinturas” (2.3 Km.), que une Peña Escrita con La Batanera en un área natural y paisajística de primer orden. Esperemos que al menos la celebración de este centenario sirva de acicate para mejorar las condiciones y visibilidad de este increíble legado. Aún nos queda mucho por hacer.
Comunicado.– El grupo municipal de VOX, como miembros del equipo de Gobierno en el Ayuntamiento de Ciudad Real, ha promovido la realización de un convenio con la Diócesis de Ciudad Real para asignar un capellán a la capilla de la Plaza de Toros.
La Diócesis ha asignado a Jesús Navarro, párroco de San Juan de Ávila de la capital. Y desde que se ha dictado este decreto firmado por el Señor Obispo, Gerardo Melgar, se remitirá por parte del Ayuntamiento un borrador del convenio para la atención de la Plaza de Toros, para estudio y aprobación de la Diócesis.
En un acto sencillo pero cargado de emoción, el capellán Don Jesús, junto con autoridades como el alcalde de la capital; la concejal de festejos, Fátima de la Flor y el diputado regional Luis Blázquez, acompañados de vecinos del barrio, realizaba en la tarde de este jueves la bendición de la capilla y del edificio de la Plaza de Toros, de esta manera lo taurino contiene una espiritualidad y una belleza que tiene mucho en común con nuestra fe, ser creyentes y ser taurinos, es parte de nuestras raíces y de nuestra identidad, de ahí la importancia de este acto.
El grupo municipal de VOX en el Ayuntamiento de Ciudad Real, ha donado varias de las imágenes y decoración floral de la capilla, en concreto la imagen de la Inmaculada, Patrona y Protectora de España, el Cristo de la Buena Muerte, unos paños decorativos y dos velas con sus peanas. La religiosidad es algo inherente a muchos de los toreros y profesionales del mundo del toro, la vida y la muerte se dan la mano en la Fiesta Nacional, y quizá por eso muchos toreros y subalternos se encomiendan a Dios, a la Virgen y a los Santos antes de saltar al ruedo en un acto íntimo y profundo, pero lleno de orgullo y convicción.
El jurado de la VIII edición de los premios Julio Peláez, que otorga la Fundación Tatiana desde 2016, ha otorgado este galardón, correspondiente a 2023, a Francisca García Caballero, profesora de Investigación del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas del CSIC, por la excelencia de su trabajo, que la convierte en la principal investigadora española en este campo. Se ha valorado además el liderazgo cívico ejercido por la premiada, natural de Calzada de Calatrava, durante su etapa de vicerrectora de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo con una especial atención a los jóvenes, así como el ejercido como primera presidenta del jurado y posteriormente como secretaria en la creación e impulso del Premio Julio Peláez a Pioneras de la física, la química y las matemáticas.
Presidieron la entrega del galardón la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, y el presidente de la Fundación Tatiana, Teodoro Sánchez-Ávila, en la tarde de ayer. La presidenta del CSIC destacó de la premiada, Francisca García Caballero, que “ha hecho ciencia de excelencia en Cambridge, y además ha producido tres patentes, un ejercicio de transferencia que no siempre es fácil para los científicos”.
La presidenta del jurado, María Vallet Regí, Catedrática de Química Inorgánica en la Complutense, resaltó el valor de este galardón otorgado por la Fundación Tatiana: “Es un premio a mujeres pero que tiene nombre de hombre, Julio Peláez, físico de profesión y esposo de Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno. Probablemente es el único galardón con estas características”.
En sus palabras de agradecimiento, Francisca García Caballero señaló: “Jamás imaginé que hoy estaría aquí, recogiendo este premio. Poder colaborar con la Fundación Tatiana en el Premio Julio Peláez estos años ha sido un regalo, y compartir tarea con el Jurado, formado por los científicos más destacados de nuestro país en el ámbito de la física, la química y las matemáticas, ha sido un auténtico privilegio”.
Garcia caballero estudió físicas influenciada por sus profesoras de ciencias en la EGB y el Bachillerato. “En la Universidad mis referentes científicos fueron los grandes físicos del momento como Stephen Hawking, al que pude escuchar cuando vino a España a promocionar su libro ‘Una breve historia del tiempo’. Recuerdo perfectamente ese día, a las dos semanas de empezar la Universidad, y supe que no me había equivocado en mi elección”, explica.
El grupo de García Caballero en el CENIM investiga los mecanismos de transformación y caracteriza la estructura del acero, desde la micro hasta la nanoescala. Desarrolla herramientas de simulación que permitan describir la física y la química que rigen los procesos de transformación del acero y sus propiedades en condiciones reales de uso. Su grupo mantiene una posición de liderazgo en España y una importante visibilidad internacional en el campo de las transformaciones de fase en aceros. Su objetivo principal es comprender la relación entre el procesado del acero, su estructura y sus propiedades mecánicas.
Los temas de investigación de la galardonada, que ha coordinado y participado en diferentes proyectos de investigación europeos y españoles, incluyen diseño, procesado y caracterización de aceros avanzados. Es coautora de tres patentes en aceros avanzados. “Actualmente, contribuimos a encontrar la respuesta a retos científicos de alto impacto social, como la transformación del proceso siderúrgico para reducir las emisiones de CO2; el desarrollo de aleaciones para una industria 4.0. basado en la fabricación aditiva; en nuevos procesos avanzados de fabricación y unión de metales; desarrollo de nuevos aceros para el transporte y generación de energía renovable, y el desarrollo de nuevos materiales resistentes a altas temperaturas”, resalta.
NUEVA ETAPA DEL PREMIO JULIO PELÁEZ
Con motivo de la celebración de su décimo aniversario en 2023, la Fundación ha llevado a cabo la labor de integrar cada vez más todas sus actividades con la visión de impulsar el liderazgo cívico entres la comunidad científica y la juventud, para que contribuyan a la mejora de la sociedad. Acorde con esta nueva orientación, este galardón se ha modificado parcialmente y ha pasado a denominarse “Premio Julio Peláez a Científicas con Liderazgo Cívico”.
Francisca García Caballero inaugura, con este galardón, la nueva etapa del premio Julio Peláez, para dar visibilidad a las mujeres científicas que destacan por la calidad y excelencia de su trabajo de investigación, y que, además, ejerzan un importante liderazgo cívico y social, buscando siempre soluciones a problemas o retos del futuro, y procurando un impacto trascendente en la sociedad.
SOBRE LA GALARDONADA
Francisca García Caballero es Doctora en Ciencias Físicas con especialidad en Ciencias de Materiales por la Universidad Complutense de Madrid desde 1999. En la actualidad es Profesora de Investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Coordinadora del área Ciencias y Tecnologías de Materiales Estructurales (MAT – MES) de la División de Coordinación, Evaluación y Seguimiento Científico Técnico de la Agencia Estatal de Investigación.
Ha coordinado y participado en diferentes proyectos de investigación europeos y españoles. Ha publicado más de 200 artículos en revistas incluidas en el Science Citation Index (SCI). Sus trabajos han sido citados en más de 10.000 artículos y presenta un índice h de 52, de acuerdo con la base de datos Scopus. El índice h mide la calidad profesional de los científicos en función de la cantidad de citas que han recibido sus artículos.
Desde 2018 a 2021 trabajó para Elsevier cómo editora ejecutiva de ‘Encyclopedia of Metals and Alloys’ (Enciclopedia de metales y aleaciones), publicada en agosto del 2021.
Ha desempeñado cargos de gestión académica y científica, como vicedirectora de Investigación del CENIM (CSIC) entre 2013-2014, y como Vicerrectora de Postgrado e Investigación en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo entre 2014-2018.
EL JURADO
El jurado de la VIII edición del premio Julio Peláez, ha estado presidido por María Vallet Regí, Catedrática de Química Inorgánica de la Universidad Complutense de Madrid. Han actuado como vocales, Miguel Ángel Bañares, profesor de Investigación del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC; Emilio Bujalance García, Catedrático de Geometría y Topología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia; Carmen García García, Profesora de Investigación del Instituto de Física Corpuscular, centro mixto de la Universidad de Valencia y el CSIC; Pilar López Sancho, profesora de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del CSIC. Consuelo Martínez, Catedrática de Álgebra de la Universidad de Oviedo; Rosa Menéndez, profesora de investigación del Instituto Nacional del Carbón del CSIC. Y como representante de la Fundación Tatiana, su director académico, Álvaro Matud.
SOBRE LA FUNDACIÓN TATIANA
La Fundación Tatiana tiene como fines ayudar a la investigación científica y la educación cívica y ambiental de los jóvenes. En 2014 puso en marcha el Plan de Apoyo a la Neurociencia, una iniciativa pionera en España que ha financiado hasta hoy 40 proyectos de investigación en Neurociencia. Además, 43 estudiantes predoctorales han realizado o están realizando su tesis doctoral con el apoyo de la Fundación en toda España.
La Fundación Tatiana tiene también el compromiso de conservar el patrimonio histórico-artístico heredado de Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, con la vocación de contribuir al enriquecimiento cultural de toda la sociedad, mediante la investigación y divulgación de su legado.
Almodóvar del Campo está siendo hoy y mañana lugar de reunión para un amplio número de profesionales de la arqueología, de Ciudad Real y de otras provincias, en un encuentro científico que además rinde homenaje a una gran precursora, Carmen Fernández Ochoa.
Bajo el título ‘Circulación de producciones cerámicas en las vertientes de Sierra Morena en época romana: contextos y materiales’, la cita promovida por Mar Zarzalejos, María Rosa Pina y Patricia Hevia, tan vinculadas a SISAPO, incluye hasta catorce intervenciones.
Con ellas se cierra el proyecto estatal ProCir, centrado en “analizar los contextos de producción y de bienes en la antigüedad en las comarcas del sur de la provincia de Ciudad Real”, como explicaba Zarzalejos en los prolegómenos a la apertura de esta convocatoria.
La catedrática del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED, institución que junto con el Ayuntamiento colabora en la celebración de estas jornadas organizadas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, destacaba un interés supracomarcal.
Y es que este ProCir que formalmente concluirá el 31 de mayo trasciende las comarcas de Alcudia y de Almadén porque, ha subrayado, “estudiamos también el sur de otras áreas como La Mancha, el Campo de Montiel o el Campo de Calatrava”.
En el caso de la reunión científica que se celebra en la planta alta del Mercado Municipal almodovareño, junto a equipos de investigadores en el sur de la provincia ciudadrealeña “hemos invitado a otros del otro lado de Sierra Morena en su vertiente sur, pero también a algunos situados más a nuestro norte, como Valdepeñas”.
Del contrastado elenco de intervinientes, Mar Zarzalejos celebraba la participación de los profesores Isabel Fernández García y Pablo Ruiz Montes, “que son los responsables de un proyecto de investigación sobre un área de producción de terra sigillata hispánica, un producto muy habitual en los contextos de época romana y que fueron los principales proveedores de cerámica de esa clase en el ámbito que estamos estudiando”.
También subrayaba el interés de trabajos relacionados con los caminos romanos, “que son el soporte que permiten todas esas transacciones y la llegada a estas tierras muy del interior de España de producciones cerámicas, a veces desde sitios muy lejanos”.
Además, Zarzalejos ha incidido en cómo este contexto “en la antigüedad es una zona muy importante, porque es área minera y la minería es un recurso estratégico para el estado romano”, en concreto como emplazamiento productor de cinabrio y galena argentífera, el plomo y la plata “que constituyen unas bases económicas importantísimas”.
De todo esto, de la trascendencia que en términos de comercio también jugó la vía 29 del Itinerario de Antonino que, como ha referido Mar “atraviesa nuestra provincia de oeste a este” enlazando distintos enclaves romanos, o de otros en las provincias de Córdoba y Jaén, se está hablando estos dos intensos días en Almodóvar del Campo.
Sobre la elección de la localidad cuyo municipio alberga SISAPO, la portavoz del comité organizador de la reunión científica decía que “para nosotros Almodóvar del Campo es un referente”, por cuanto tiene “el yacimiento más importante de este sector de la provincia”.
Además, ha añadido, “queremos manifestar así nuestro agradecimiento al apoyo que venimos recibiendo del Ayuntamiento en forma de colaboración en la contratación de trabajadores en los últimos años, que es una ayuda inestimable para nosotros y nos parecía una forma de devolverle a la población esto que estamos recibiendo”.
Y más allá de eso, “nos permite sacar adelante proyectos que, ahora, de hecho, tenemos la intención de repetir aquella cena romana que hicimos hace unos meses, que también contamos con el soporte y el apoyo del Ayuntamiento”.
Unas palabras que han sido muy agradecidas por la concejala de Empleo, Lidia Paz, quien ha compartido el acto de apertura junto a las arqueólogas del comité organizador, brindando a futuro todo respaldo que pueda estar en la mano del Consistorio.
“Para nosotros, para este Ayuntamiento, es un honor y un privilegio poder teneros hoy aquí en Almodóvar del Campo y desde luego que a quienes tanto estáis haciendo por nuestro yacimiento de SISAPO os tenemos que dar las gracias”, ha dicho Paz Viñas.
Programa de intervenciones
Tras el acto inaugural, ha sido la veterana Carmen Fernández Ochoa quien ha abierto el programa de intervención, en el que ha recorrido ‘Cuatro décadas de investigaciones sobre la etapa romana en el sur de Ciudad Real’.
Posteriormente se ha abordado el tema ‘Entre SISAPO y Carcuvium: poblamiento, rutas de comunicación e indicadores materiales en la Protohistoria del suroeste de la Meseta, por parte de Germán Esteban Borrajo.
Él y Mar Zarzalejos Prieto, Patricia Hevia Gómez, Juan Ángel Ruiz Sabina y María Rosa Pina Burón, han sido artífices de la siguiente exposición, ‘Un pistrinum altoimperial en SISAPO-La Bienvenida (Almodóvar del Campo, Ciudad Real). Análisis preliminar de su estructura y contextos materiales’.
Después de una pausa para compartir café, ha sido turno para hablar de ‘La red viaria del ager SISAPOnense: un enfoque metodológico en la investigación de las conexiones con Corduba y Castulo’, a cargo de Miriam González Nieto.
Han seguido a continuación Macarena Fernández Rodríguez y Carmen García Bueno, para traer a colación la presentación ‘Materiales cerámicos de Valderrepisa y su contexto arqueológico. Campañas de 1990 y 1991’.
Y tomando el relevo han estado Enric Colom Mendoza y María Rosa Pina Burón, en torno a la ‘Importación y consumo de vino de la costa oriental de la provincia Tarraconense en la Meseta Sur: aproximación preliminar a través del estudio de las ánforas’.
La jornada matutina se ha cerrado con turno de preguntas y debate y a las 16 h. se retoma el programa con ‘La Cruz de Mayo: Primeras valoraciones de un yacimiento de época republicana. (Brazatortas, Ciudad Real)’, por David Oliver, Paula Chirosa y Alfonso Monsalve
Después, José Luis Fuentes Sánchez y Noelia Sánchez Fernández hablarán de ‘Las vajillas finas de mesa romana altoimperial amortizadas en el vertedero meridional de la Cuesta del Pozarrón (Sondeo 13) (Alhambra, Ciudad Real).
Y la última intervención de este primer día va a ser ‘Lucernae romanas del vertedero meridional altoimperial de Laminium (Alhambra, Ciudad Real)’, a cargo de Noelia Sánchez Fernández y José Luis Fuentes Sánchez, dando paso a un turno de preguntas y debate.
Ya este viernes la programación se retomará a las nueve y media de la mañana con el tema ‘La villa romana de El Peral y su cerámica en contextos productivos. Avance de resultados’, por Tomás Torres González, Domingo Fernández Maroto y Julián Vélez Rivas.
Seguirán a continuación Antonio M. Poveda Navarro y José L. Fuentes Sánchez, para exponer ‘El comercio cerámico de Oretum Germanorum. Reinterpretación de sus primeros contextos materiales’.
Y luego Santiago Rodero Pérez, Maudilio Moreno Almenara, Antonio Monterroso-Checa y Miriam González Nieto se referirán a ‘Los contextos cerámicos de las excavaciones arqueológicas de Mellaria 2022 y 2023 (Fuente Obejuna-Córdoba)’.
Tras pausa para café, a las 11,30 será turno de la ‘Circulación de producciones cerámicas en la comarca El Condado (Jaén). Territorios políticos pertenecientes al Municipium Flavium Baesuccitanum e llugo’, con Francisco Pérez Alba y Luis María Gutiérrez Soler.
La última exposición, ‘Estructuras de comercialización de los talleres de lsturgi en el sur de la Meseta’, por Mª Isabel Fernández García y Pablo Ruiz Montes, será sobre las 12 del mediodía, para dar pie al último turno de preguntas, debate y acto de clausura.
El próximo sábado 25 de mayo de 2024 a partir de las 19h Carrión de Calatrava celebrará la V edición del Festival FEMULOVICA (Festival de Música Local Villa de Carrión), este año con una importante novedad, y es la fusión con el Festival LQNFest que la Charanga “Los Que Nunca Fallan” de la localidad que viene celebrando años anteriores con una gran acogida.
El Ayuntamiento de Carrión de Calatrava, la Asociación Cultural FEMULOVICA y la Asociación Musical Charanga “Los Que Nunca Fallan” han unido fuerzas para hacer más grande este festival y llenar Carrión de música una vez más. Uno de los grandes cambios para esta edición es la localización, ya que será el Recinto Ferial de la localidad el encargado de acoger el evento.
Encabezan el cartel dos grandes bandas de la provincia que recorren ya escenarios de toda España: desde Ciudad Real llega SUGAR CRUSH con un estilo que ellos denominan trans-yeyé y garage pop para que no podamos parar de bailar. Los que también nos harán disfrutar, son los miguelturreños WAHIRA, con un potente espectáculo cargado de música ska, rock, funk y música latina.
En esta ocasión los artistas encargados de representar el talento local son el grupo de flamenco y rumba DESPACITO Y A COMPÁS y la joven y talentosa YOLANDA NARANJO, que ya sorprendió a los vecinos de Carrión en la anterior edición.
Cerrarán el cartel las bandas ORZOWEI y PRESIÓN, dos bandas ciudadrealeñas que llenarán de rock y punk rock el escenario, así como DJ VALDE, desde Torralba de Calatrava, ya conocido por muchos jóvenes en la localidad. Durante el evento no faltará la inconfundible música de la Charanga Los Que Nunca Fallan.
El mismo 25 de mayo, y dentro de la programación del Festival, tendrá lugar una charla a cargo de María José Tirado sobre la historia de Vicente Arias y la guitarra en Castilla La Mancha. Será a las 12 de la mañana en el Edificio El Torreón, y la entrada es gratuita.
Las entradas pueden conseguirse por 5€ de manera anticipada y 8€ en la taquilla, el día del evento. Los puntos de venta físicos son el Ayuntamiento de Carrión de Calatrava, la escuela de música Mousike en Ciudad Real y La Galguería en Miguelturra.
Este Festival no sería posible sin la colaboración de numerosas empresas de la localidad y provincia que patrocinan esta edición.
A las 17.10 horas de hoy se ha registrado un conato de incendio en la planta de Lubricantes del Complejo Industrial de Puertollano, aunque afortunadamente, no ha habido que lamentar daños personales, según ha informado Repsol.
Inmediatamente la compañía ha puesto en marcha el Plan de Emergencia Interior. Todos los equipos y sistemas de seguridad han funcionado correctamente y el conato ha sido controlado y extinguido con medios propios, declarándose el fin de la emergencia parcial a las 18.00 horas. La compañía ha comunicado inmediatamente los hechos a las autoridades. Repsol ha abierto una investigación para aclarar las causas de este incidente.
La delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha valorado que hoy hay 13.500 empleados y empleadas más que en 2015 trabajando en la Administración regional con la misión de trabajar por lamejora de los servicios públicos después de que la plantilla haya pasado de 70.700 a más de 84.000 efectivosdesde que Emiliano García-Page asumió la Presidencia.
Blanca Fernández ha realizado estas declaraciones en la clausura del X Congreso Autonómico de CSIF Castilla-La Mancha, donde ha pedido “complicidad para seguir avanzando en justicia social, igualdad, generación de empleo y reparto de riqueza a través de los servicios públicos que representáis”.
Blanca Fernández ha hablado de unos “valores compartidos”, de ahí que también haya tendido la mano a CSIF para afrontar unas prioridades que pasan por la educación, la sanidad o la dependencia, pero también por la evolución de la economía o del empleo en una regiónen la que, “afortunadamente, hoy tenemos la mitad del desempleo que nos encontramos, pero debemos seguir peleando esencialmente por el desempleo femenino y el de las personas jóvenes”.
La columna vertebral pasa por el personal
Además, la máxima representante del Ejecutivo castellanomanchego en Ciudad Real ha recordado que siete de cada 10 euros aproximadamente del presupuesto van a políticas sociales
en Castilla-La Mancha, pero “hay que decir que sin plantilla bien tratada, estabilizada y remunerada, esto no sería posible, porque al final la columna vertebral de cualquier sistema público es el personal, ya que podemos tener las mejores infraestructuras y equipamientos, pero si no tenemos al mejor personal es imposible prestar la magnífica atención sanitaria que se presta en el Secam,tener esa educación pública que nos iguala a todos y a todas o atender a las personas mayores, por mencionar solo estos ejemplos”.
En la defensa de esto recursos humanos, la delegada provincial de la Junta de Comunidades ha apuntado que una tercera parte del presupuesto regional se dedique a pagar las nóminas, más de 4.000 millones de euros al año y con un incremento de 165 millones durante el último ejercicio. “Y si miramos ocho años atrás, cuando llegamos al Gobierno, hoy nos gastamos un 22 por cientomás en pagar nóminas”, que al fin y a la postre es la vía para garantizar servicios públicos de calidad.
Sistema de bienestar sostenible
Pese a ello, Blanca Fernández ha dicho ser “consciente de que nos queda mucho por hacer” y que “el sistema del bienestar tiene que ser sostenible y ser garantía de seguridad hoy, pero también mañana”, razón por la que ha pedido “empatía” a CSIF Castilla-La Mancha con la Administración regional para entender que en ocasiones resulta complicado atender todas las demandas.
Antes, en sus primeras palabras, Blanca Fernández ha felicitado al nuevo presidente de CSIF Castilla-La Mancha, Lorenzo Domínguez, y a su Comité Ejecutivo tras ser elegidos por los más de 100 compromisarios. Y ha tenido también un recuerdo para el presidente saliente, Julio Retamosa, y su equipo, a quien ha atribuido el crecimiento de este sindicato que era minoritario en sus inicios en la función pública.
Indicar por último que la clausura del X Congreso Autonómico de CSIF Castilla-La Mancha ha contado con la presencia del alcalde de la capital, Francisco Cañizares; el subdelegado del Gobierno de España, David Broceño; el presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde; la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Inmaculada Jiménez; el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa; el presidente saliente de CSIF Castilla-La Mancha, Julio Retamosa; y el presidente nacional de este sindicato, Miguel Borra.
El programa Pajaritas Azules de ASPAPEL ha celebrado hoy su 8ª edición bajo el lema “El Papel de todos”, reconociendo la excelencia de su gestión en la recogida selectiva para el reciclaje de papel y cartón a dos entidades locales de Castilla-La Mancha. En concreto, el Ayuntamiento de Ciudad Real y el Consorcio R.S.U. Ciudad Real – R.S.U. MEDIO AMBIENTE se han hecho con el máximo reconocimiento al conseguir las tres Pajaritas Azules.
Estos galardones se conceden a partir de la evaluación anual de 21 indicadores que analizan todos los aspectos que atañen a la recogida del contenedor azul y recogidas complementarias, campañas de información y concienciación ciudadana, regulación y planificación de la gestión, así como tasas de recogida y trazabilidad.
Como novedad, este año se ha hecho entrega del premio “Pajarita Ilustre” a aquellas entidades locales que llevan más de cinco años consecutivos obteniendo el reconocimiento máximo, es decir, tres Pajaritas Azules, demostrando su firme compromiso con la mejora continua en gestión de la recogida selectiva de papel y cartón. En el caso de Castilla-La Mancha, tanto el Ayuntamiento de Ciudad Real como el Consorcio R.S.U. Ciudad Real – R.S.U. MEDIO AMBIENTE han obtenido esta “Pajarita Ilustre”.
Puesto que cada año el Programa es más exigente, para mantener o progresar de categoría, las entidades que participan en Pajaritas Azules han incorporado importantes mejoras. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Ciudad Real destaca por la reducción del tamaño de las bocas de los contenedores azules para reducir la entrada de residuos distintos al papel y cartón. Por su parte, entre los hitos del Consorcio R.S.U. Ciudad Real – R.S.U. Medio Ambiente está el refuerzo y mejora en el enfoque de las campañas de información.
El acto de entrega de las Pajaritas Azules ha estado encabezado por Dª Miryam Álvarez Páez, Secretaria General de Coordinación Territorialy D. Eduardo Querol, presidente de ASPAPEL, quien ha puesto de relieve que “España está en el podio de los países que reciclan más papel y cartón, porque somos el tercer país de la Unión Europea con mayor volumen de reciclado de este material. Además, vamos por delante de la legislación en el reciclaje de envases de papel y cartón. Según los últimos datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en 2021 se reciclaron casi ocho de cada diez envases de papel y cartón, una cifra que supera con cuatro años de antelación el objetivo establecido para 2025”.
Durante el encuentro, se ha mostrado el vídeo del a campaña “Dobla y Recicla”, iniciativa que contó con el reconocido actor de doblaje Ramón Langa para trasladar al ciudadano que con el pequeño gesto de doblar del cartón antes de introducirlo al contenedor azul, todos podemos ser protagonistas del reciclaje.
En el compromiso con el reciclaje azul a nivel nacional, 47 entidades locales (ayuntamientos y agrupaciones de municipios) de 15 comunidades autónomas han sido reconocidas por su excelencia en la gestión de la recogida selectiva para el reciclaje de papel y cartón, las cuales prestan servicio a casi 14 millones de habitantes comprometidos con el reciclaje. Del conjunto de entidades locales premiadas, 40 han obtenido el máximo reconocimiento con tres Pajaritas Azules; tres han obtenido dos; y cuatro han recibido una.
Por otro lado, 22 entidades han obtenido la “Pajarita Ilustre”, destacando especialmente el Consorci de Residus i Energia de Menorca, el Ayuntamiento de Lleida, el Ayuntamiento de Logroño y el Ayuntamiento de Fuenlabrada, los cuales se hicieron con una mención especial por haber conseguido las tres Pajaritas Azules desde el inicio de este programa, esto es, durante ocho años consecutivos.
Según previsiones de ASPAPEL, en 2023 se han recogido selectivamente en nuestro país 4,4 millones de toneladas y se han reciclado 5 millones de toneladas de papel y cartón usado. Estos datos siguen posicionando a esta industria como un referente en Europa, haciendo que España sea el tercer país de la Unión Europea con mayor volumen de reciclado de este material.
Un Programa cada vez más exigente
Con ocho años de historia, Pajaritas Azules es un programa anual de asesoramiento, evaluación y reconocimiento de la calidad de la gestión municipal de la recogida selectiva para el reciclaje de papel y cartón enfocado a la mejora continua.
Para mantener o progresar de categoría, las entidades que participan en Pajaritas Azules tienen que desarrollar un plan de mejora, ya que cada año el programa es más exigente en cada uno de sus 21 indicadores. Para conseguirlo, desde Pajaritas Azules se activa un plan de medidas correctivas y un asesoramiento técnico para cada participante.
Del mismo modo, la calidad del material recogido es un elemento esencial para la economía circular del papel. Por ello, para poder optar a ser reconocido con cualquiera de los tres niveles de Pajaritas Azules, es necesario disponer de un procedimiento de control y mejora de la calidad y que la media de impropios, aquellos residuos que son depositados incorrectamente en un contenedor, sea al menos igual o inferior al 10% en peso seco.
Como resultado, las entidades locales que cada año se distinguen por su excelencia obtienen una, dos o tres Pajaritas Azules, según un baremo objetivo a partir de los resultados obtenidos en la evaluación.
Los mejores tiradores regionales de esgrima con espada se dan cita este sábado en el pabellón Príncipe Felipe de Ciudad Real para participar en el Campeonato de Castilla-La Mancha absoluto y por equipos. Un evento que viene a sumar una nueva competición destacada a la agenda deportiva del fin de semana en la capital. Un hecho por el que el concejal de Deportes, Pau Beltrán, señalaba que el objetivo es el de convertir a Ciudad Real “en una capital del deporte”.
La amplia variedad de competiciones que se vienen celebrando, ha dicho el edil, obedece en gran parte a la iniciativa de los clubes y entidades locales, con la colaboración del Patronato Municipal de Deportes. En este caso al Club Espadas de Calatrava, a quienes Beltrán ha agradecido el gran trabajo que están realizando tanto en la escuela deportiva, con los más jóvenes, como con los deportistas del propio club.
Su presidente, Juan Lomas, ha explicado que la competición dará comienzo a las 10:30 horas con la prueba individual, con la participación de una treintena de tiradores en categoría masculina y alrededor de 17 en la femenina. Tras la entrega de premios, la prueba por equipos se iniciará alrededor de las 15:00 horas. A ella han llegado los cuatro primeros clasificados de la liga regional, entre los que se encuentran dos equipos del Club ciudadrealeño en categoría femenina y uno en la masculina.
Comunicado del grupo municipal socialista.– En la sesión plenaria celebrada este jueves 25 de abril, el alcalde del PP silencia a todos los ciudadanos y sus representantes que no comparten sus opiniones, recurriendo una vez más a la imposición de su criterio sin ningún soporte legal que lo respalde. La expulsión de dos concejalas del pleno pasado y la retirada del turno de palabra en el de hoy a la concejala socialista Estefanía Sanz por simplemente recordar su comportamiento antidemocrático demuestra que el Sr. Ruiz actúa arbitraria y dictatorialmente mostrando así su verdadera naturaleza.
En su intervención el concejal Zeyd Hijazi le ha exigido mayor rigor, no faltar a la verdad ni manipular la letra de la ley a su antojo para intentar justificar su actuación antidemocrática, retándole en el mismo pleno a que lea el artículo y la ley a la que hace referencia. Reto al que evidentemente no ha hecho frente.
Comunicado.- En la sesión plenaria celebrada este jueves 25 de abril, el grupo municipal socialista se ha abstenido en el punto referente a las modificaciones presentadas por el PP para la ordenanza reguladora del servicio de taxi, ya que considera que hay indicios de «irregularidades», por lo que ha propuesto la retirada de este punto del orden del día. «Necesitamos estar seguros de que esta ordenanza se acoge a legalidad”, ha defendido el concejal socialista Manuel Sánchez Caballero.
«Tras celebrar comisión informativa el pasado lunes día 22 de abril, a preguntas de nuestros concejales socialistas, el PP confirmó que contaba con el visto bueno de la Consejería de Fomento sobre el cumplimento de la normativa vigente para esta ordenanza, pero sin presentar dicha confirmación por escrito, por lo que estamos en la obligación de contrastar que esto es así y hemos sido conocedores en horas previas a la celebración de este pleno que la ordenanza podría no acogerse a legalidad ya que existen incompatibilidades con la normativa regional en varios artículos propuestos por el PP, como por ejemplo la obligación de solicitar autorización previa para interurbano y el cobro no por servicio completo sino por plaza ocupada”, señala el PSOE. «Lamentablemente han perdido la oportunidad de aprobar definitivamente unas modificaciones necesarias para mejorar el servicio de taxi de la ciudad, frente al riesgo probable de que sea anulado por la administración competente o incluso por la justicia», ha dicho el edil socialista.
También para este punto del pleno se confirma que “el alcalde del PP sigue destacando en su incapacidad a la hora de activar el gobierno abierto de este ayuntamiento al no informar a la ciudadanía públicamente y es totalmente falso que esta ordenanza haya contado con la participación ciudadana”.
Para Sánchez Caballero «nuevamente al PP se le tiene que corregir por parte de la oposición, en cómo proceder en la gestión del ayuntamiento, como ocurrió la pasada semana cuando instamos al alcalde del PP a que convocase la comisión preceptiva para tratar la denuncia por parte de algunos interesados en el proceso de selección de ocho plazas de ayudante donde se debe investigar lo ocurrido durante el primer examen eliminatorio».
Otro de los puntos tratados en el pleno ha sido la presentación de la tercera modificación de créditos, que ha contado con el voto favorable del PSOE, pues algunos de esos proyectos son de la pasada legislatura, pero dejando claro que “el PP continua sin proyecto político para la ciudad, sin previsión y sin gestión económica sólida, pues es la tercera modificación que presentan en lo que llevamos de año”.
En el apartado de ruegos y preguntas los concejales socialistas han mostrado su preocupación por el estado y acondicionamiento del solar situado entre las calles Madrid y Benéfica, así como la gestión de los vertidos en la barriada de San Esteban, la cual se encuentra en un estado lamentable desde que gobierna el PP. También han trasladado la dejadez en materia de desbroce que presentan la mayoría de los espacios naturales y zonas verdes, sobre todo de la periferia, recordando que son muchos los ciudadanos que durante estas semanas se han puesto en contacto con el grupo municipal socialista manifestando que es muy incómodo pasear y disfrutar de estos espacios si no se cuidan adecuadamente. Tampoco han olvidado la demanda de los vecinos y vecinas de la pedanía de El Villar, que desde que llegaron los nuevos contenedores recogidos en el contrato de limpieza de la pasada legislatura y retirados los antiguos, a día de hoy faltan muchos por reponer. El último ruego ha hecho referencia a la necesidad de regular de manera eficiente el tráfico en las inmediaciones del conservatorio profesional de música Pablo Sorozábal ya que muchas familias presentan dificultades a la hora de dejar y recoger a los alumnos y alumnas.
Con motivo del Día Internacional de las Niñas en las TIC que se celebra hoy, Aquona y su Fundación, la Fundación Aquae, han puesto en marcha un nuevo webinar que ha contado con la participación de la doctora en Ciencias de la Computación, Nerea Luis, que ha sido incluida por la revista Forbes en la lista ForbesWomen de las 35 mujeres españolas más influyentes en tecnología.
Este encuentro virtual se incluye en el programa Aquae STEM, el proyecto con el que, a través de los valores de la innovación y la creatividad, Aquona y su Fundación pretenden despertar las vocaciones en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas entre las alumnas de Primaria. En esta ocasión, han participado más de 150 alumnas de distintos centros escolares de Castilla-La Mancha y de Castilla y León. En concreto, el CEIP Miguel de Cervantes y el CEIP Don Quijote, de Ciudad Real; el CEIP La Villarina, de Zamora; el CEIP Marqués de Santillana, de Palencia; y el CRA Cerecedo, de Trobajo del Cerecedo (León).
Durante la charla, Nerea Luis ha explicado a las alumnas cuál ha sido su trayectoria y su labor como divulgadora tecnológica. Además, ha mostrado a las estudiantes las amplias posibilidades que tiene la Inteligencia Artificial en el mundo profesional aplicada a distintos ámbitos, como pueden ser el de la salud, la educación o el deporte.
Desde 2020, los webinars de Aquae STEM han tenido el privilegio de contar con mujeres profesionales de todos los ámbitos. En los tres encuentros previos de este curso 23-24, por ejemplo, las estudiantes han podido conocer a Gisela Baños, física teórica; a la meteoróloga Isabel Moreno; y a Ariadna Farrés, doctora en Matemática Aplicada. El objetivo que se persigue es acercar estos referentes femeninos a las niñas para que, inspirándose en sus carreras profesionales, puedan convertirse, si ellas así lo quieren, en las científicas del mañana.
Talento femenino
El programa educativo Aquae STEM comenzó su andadura en 2019 con un doble objetivo: atraer, potenciar y despertar las vocaciones STEM en las niñas, y promover la concienciación de su entorno cercano, incluidos el profesorado, los compañeros de clase y sus familias. El proyecto apuesta por generar vínculos con las ciencias entre las niñas de entre 8 y 12 años (de 3º a 6º de Primaria), ya que los estudios demuestran que la creación de vocaciones se da en edades cada vez más tempranas.
Fruto de esta apuesta se aspira a incrementar en un futuro cercano la presencia de estudiantes femeninas en carreras STEM, ámbito en el que las mujeres se encuentran infrarrepresentadas. No en vano, el porcentaje de mujeres matriculadas en estas titulaciones en las universidades públicas estatales se sitúa en el 32 por ciento, según datos de la Secretaría General de Universidades del curso 21-22.
Como parte de su compromiso, Aquae STEM forma parte de la Alianza STEAM por la Talento Femenino, una iniciativa promovida por el Ministerio de Educación y Formación Profesional que busca aunar los esfuerzos y crear sinergias que contribuyan a acabar con la brecha de género en el acceso a estas disciplinas. La adhesión supone un hito importante en el reconocimiento de los esfuerzos del programa Aquae STEM para promover la educación STEM de calidad, la conciencia ambiental y la igualdad de género en el ámbito educativo.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha recibido al presidente de la Cámara de Cuentas de Castilla-La Mancha, Fernando Andújar Hernández, en el Palacio Provincial. Un encuentro de cortesía con el que Andújar ha iniciado una ronda de reuniones con las instituciones provinciales de la región, que ha servido esta mañana para poner de manifiesto la situación de los municipios de la provincia con respecto a su nivel de cumplimiento con los requerimientos del citado órgano fiscalizador.
Andújar le ha explicado a Valverde que en la actualidad rinden cuentas a la Cámara que preside el 54 por ciento de los consistorios ciudadrealeños, por lo que son numerosos los que aún no cumplen con ese trámite que es preceptivo. Ha querido dejar claro, no obstante, que, aunque la Ley le permite sancionar, la intención del órgano no es esa, sino que pretende aumentar todo lo que sea posible el porcentaje referido, ya que tienen constancia de que más del 80 por ciento de los consistorios justifican sus cuentas ante el Ministerio de Hacienda.
Andújar le ha comentado, asimismo, que ha decidido dirigirse a las Diputaciones de Castilla-La Mancha con el objetivo de solicitar que se incentive la colaboración entre los funcionarios de la Cámara de Cuentas y los que se ocupan de los servicios de asesoramiento o asistencia técnica a los ayuntamientos en sus respectivas provincias. Y ha comunicado la disposición de intervenir de forma constructiva para solucionar cualquier tipo de duda. Sobre todo porque existen muchos municipios en la provincia y en la comunidad autónoma que no tienen medios materiales ni humanos suficientes, sobre todo los más pequeños.
Se pretende, en definitiva, reforzar el trabajo que se está llevando a cabo en una de las cuatro áreas, en concreto la correspondiente a las entidades locales, en las que se ha dividido el trabajo que lleva a cabo la Cámara de Cuentas, que se refundó en el verano de 2022 y viene produciendo informes referidos a diferentes materias.
El presidente de la Diputación ha agradecido su visita al presidente de la Cámara de Cuentas y se ha mostrado dispuesto a la colaboración que pretende en la medida que permita la situación del Servicio de Asesoramiento a Corporaciones Locales, porque ha sido uno de los que más descapitalizados se ha encontrado cuando ha asumido responsabilidades de Gobierno en la Diputación de Ciudad Real.
La cadena de valor del sector cárnico y la distribución, incluida la red de distribución de Mercadona, se han unido para poner en marcha el «El Sentido de la Carne«, una iniciativa pionera de colaboración para poner en valor y reivindicar el placer de consumir carne y la idoneidad de integrar este alimento en el marco de una dieta completa y equilibrada.
«El Sentido de la Carne» tiene como objetivo principal transmitir que la carne y los productos cárnicos forman parte de nuestra cultura gastronómica y que, consumirla de acuerdo a las pautas recomendadas, contribuye a una dieta variada y equilibrada, en el marco de una Dieta Mediterránea.
Además, según los datos de AECOC Shopperview – el servicio de conocimiento y análisis de los cambios de comportamiento y la evolución de las tendencias de consumo de AECOC- y FECIC, el 45% de los consumidores de carne la incluye en su dieta por el placer que le proporciona el consumo de este alimento. Solo el aporte de proteínas (51% de las menciones), supera como motivo principal de elección al disfrute que aporta el consumo de carne. Asimismo, el 34% de los consumidores alega que consume carne para poder seguir una dieta equilibrada y el 26% por razones de salud.
Casi un centenar de empresas y organizaciones de toda la cadena de valor del sector cárnico y la distribución ya forman parte de la iniciativa “El Sentido de la Carne”, cuya imagen y mensajes podrán verse, a partir del próximo mes de mayo, en los puntos de venta de las principales cadenas, en el packaging de algunos productos, en los folletos comerciales; así como en las webs y redes sociales de las empresa y organizaciones participantes.
Todo listo para la reinauguración de la Plaza de Toros de Ciudad Real. El próximo domingo, 28 de abril, a las seis de la tarde, Morante de la Puebla, Emilio de Justo y Roca Rey pisarán el albero del ruedo capitalino para lidiar reses de la ganadería de Luis Algarra.
La concejal de Festejos ha contado detalles de lo que presume ser una jornada histórica, aunque aún quedan algunas entradas a la venta, Fátima de la Flor cree que habrá un lleno absoluto, “6.000 personas no solo de la capital y provincia, sino también de otros puntos de la geografía española, Cuenca, Castellón, Jaén, Salamanca…”, además, todas las localidades habilitadas para personas con movilidad reducida se han vendido en su totalidad.
Fátima de la Flor quiere que el público valore la obra de gran envergadura que se ha hecho, “así lo están reconociendo los que han podido visitar estos días la Plaza, hay dependencias a las que ya no se puede acceder por la inminente llegada del ganado, pero la idea es que, en un futuro, “la Plaza se incluya en las rutas turísticas que se programen desde el Ayuntamiento para conocer sus rincones, curiosidades e historia. Tenemos una joya arquitectónica en Ciudad Real que hay que disfrutar y admirar”.
Estos días previos se han mantenido varias reuniones para concretar el dispositivo especial que se activará para garantizar la seguridad del público asistente. La concejal de Festejos avanza que habrá siete puertas de acceso y pide acudir con tiempo para evitar aglomeraciones.
Desde el consistorio se han organizado varias actividades lúdicas y culturales para este fin de semana. El sábado a las 12 del mediodía, el crítico taurino Julio César Sánchez presentará su libro ‘Las fatigas de un maletilla’, homenaje a la figura de José María Medina ‘El Niño del Tentadero’. El domingo a las 11 se inaugurará una exposición del fotógrafo Manuel Herrera Piña, y a partir de las 14 h.
Además, a última hora de la mañana de este jueves se ha llegado a un acuerdo con la Diócesis de Ciudad Real para la bendición de la pequeña Capilla de la Plaza, acto que tendrá lugar hoy mismo a las seis y media de la tarde.
El secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, ha hablado ante los medios de comunicación, ha hablado primero de los desafíos de este Primero dse Empleo y la reivindicación central de la necesidad de que España adopte las medidas para llegar al pleno empleo: “Nuestro país tiene por primera vez la posibilidad real de dar un salto adelante en materia de empleo y no conformarse con las actuales tasas de empleo y desempleo”.
Es cierto que “están trabajando más personas que nunca en nuestra historia, hemos superado los 21.000 millones de personas cotizando a la Seguridad Social, un dato sin precedentes, y a esto hay que sumar la subida del SMI, la reducción a la mitad la temporalidad o los ERTE que permitieron contener la sangría de despidos que hubiera habido en la pandemia, pero este país no puede resignarse a tener una tasa de paro de dos dígitos, España tiene una oportunidad de reindustrializarse, una reindustrialización que no tiene que centrarse solo en los focos clásicos como País Vasco, Cataluña, Madrid y algunas zocas costeras”.
CCOO, ha defendido su secretario general, reclama pleno empleo y que ese empleo sea de calidad, con menos tiempo de trabajo: “Vamos a ser muy exigentes en la reducción de la jornada legal de trabajo, porque esto es posible y deseable. Vamos a intentar hacerlo con un acuerdo tripartito, creemos que es un acuerdo posible, aunque no es fácil”.
El sindicato también reclama este 1 de mayo “el refuerzo del conjunto de servicios públicos” y una Estrategia de Cuidados “para atender a las personas dependientes y a los niños y niñas, porque la brecha salarial en España se explica sobre todo por la feminización de los cuidados y esto afecta a las carreras profesionales, a los salarios y pensiones de las mujeres”.
CCOO configura este Primero de Mayo desde “una posición de exigencia y también de valoración de muchas de las medidas que se han tomado en los últimos años, pero no una valoración positiva para dormirnos en los laureles, sino una valoración positiva para ir más allá, para ser valientes en las políticas a desplegar y para ello necesitamos un gobierno, un poder legislativo y una legislatura”.
Con ello Unai Sordo se ha referido a “la preocupación de Comisiones Obreras por la carta de Pedro Sánchez y la preocupación por el significativo deterioro de la democracia en nuestro país desde que determinados poderes no han asumido la legitimidad del gobierno de coalición, tanto en esta legislatura como en la anterior”.
El secretario confederal de CCOO ha subrayado que “muchas de las cosas que están pasando en el ámbito judicial y en una parte significativa del poder mediático tienen que ver con no haber asumido la legitimidad de los resultados electorales después de la moción de censura que llevó al poder a Pedro Sánchez, esto está llevando a estrategias jurídicas, al bloqueo del Consejo General del Poder Judicial, que es una anomalía democrática de primer orden, a campañas de desprestigio de bulos y mentiras contra diversos líderes políticos, verdaderos acosos judiciales que se han quedado en nada y tratamientos mediáticos dignos del populismo trumpista de la peor calaña. Y hay que decir esto de forma clara”.
Por tanto, Unai Sordo insta desde el sindicato al presidente del Gobierno “a que alargue la legislatura, que no ceda, a que mantenga la posición porque no se puede dar la razón y ceder ante las pretensiones de poderes fácticos que no asumen la normalidad democrática. Costó mucho en este país contar con un sistema democrático donde los gobiernos los pone y los quita la ciudadanía, donde el gobierno no lo ponen los viejos poderes de España”.
Por su parte, Paco de la Rosa, secretario general de CCOO CLM, ha destacado primero el esfuerzo diario de tantos y tantos delegados y delegadas de Comisiones Obreras en centros de trabajo de Castilla-La Mancha, más de 4.600 personas que estas semanas preparan las movilizaciones del Primero de Mayo con reivindicaciones claras y justas como la reducción de jornada y el aumento de los sueldos: “Es de agradecer su compromiso para con el sindicato y sus compañeros y compañeras. Intentar proteger, construir y mejorar derechos en las empresas no es fácil, porque la democracia no se ha instalado en el conjunto de las empresas de Castilla-La Mancha, los empresarios siguen siendo los únicos que deciden cómo se trabaja, quién trabaja, qué jornada laboral y cuál es el salario”.
De la Rosa ha aprovechado para recordar el trabajo pendiente en la negociación colectiva, y ha lanzado un mensaje a la patronal ciudadrealeña FECIR: “Es el momento de democratizar las empresas y hacer que la negociación colectiva como ocurre en otras ciudades sea el vehículo para mejorar las condiciones de la empresa y sus beneficios, pero también de las personas trabajadoras. No podemos estar a la cola en salarios. Ciudad Real necesita un impulso, se ha demostrado a lo largo historia que cuando negociación colectiva es saludable, las empresas tienen más beneficios”.
Junto a Paco de la Rosa y Unai Sordo, el secretario general de CCOO Ciudad Real, José Manuel Muñoz, ha resaltado ante los medios de comunicación el liderazgo que CCOO tiene en Castilla-La Mancha y en la provincia tras el último período de elecciones sindicales: “Esta es una asamblea de reivindicación y llega con la tranquilidad del trabajo bien hecho, tras un proceso de elecciones sindicales en las que CCOO revalida su liderazgo como primer sindicato en la provincia, en la región y España y esto es un orgullo y una responsabilidad”.
En la provincia CCOO Ciudad Real suma más de 900 delegados y delegadas, con un 38% de representatividad, muchos de ellos y ellas en pequeñas empresas, y los desafíos de la clase trabajadora están claros, ha defendido José Manuel Muñoz: “Seguiremos trabajando para que en todas las empresas haya representación porque donde está CCOO hay más derechos y más respeto. En Ciudad Real en dos de cada tres convenios hay categorías que no alcanzan el salario mínimo”.
El acto sindical se ha aprovechado para que CCOO Ciudad Real entregue sus distinciones a representantes de las personas trabajadoras destacadas en tareas de defensa de la salud y seguridad en el trabajo.
Julián Maldonado Fernández. Delegado de AVAELA en Puertollano.- Un año más, en la noche del 28 de abril se iluminará de color rojo el minero de Puertollano, para dar visibilidad a las víctimas y enfermedades laborales en el Dia Mundial de la Salud en el Trabajo.
A instancias de la Confederación Sindical Internacional, avalada por la Organización Internacional del Trabajo, se instituyó el 28 de abril como Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, incluyendo en esta efemérides la necesaria concienciación y reflexión sobre los efectos en cuanto a pérdida de la salud que los accidentes y enfermedades laborales conllevan para las y los trabajadores y que, en muchos casos, pueden llegar a invalidarles de por vida o lo más trágico e irreversible, perder la vida a consecuencia de ellos. El artículo 40.2 de nuestra Constitución, dentro de los principios rectores de la política social y económica, encomienda a los poderes públicos el mandato de velar por la seguridad e higiene en el trabajo. La Ley establece las diversas obligaciones que, en el ámbito indicado, garantizarán este derecho, así como las actuaciones de las Administraciones públicas que puedan incidir positivamente en la consecución de dicho objetivo. Partiendo de estos instrumentos, es necesaria la promoción, desarrollo y mejora de estas normas a través de los parlamentos y las Administraciones Públicas con el objetivo de poner fin a la lacra social de las muertes en el trabajo, los daños físicos y psicológicos derivados del trabajo y las enfermedades profesionales.
En España solo en el pasado año 2023 fallecieron 721 trabajadores, Los accidentes graves en jornada de trabajo sumaron 3.759 y los accidentes leves en jornada de trabajo fueron 535.244. Todavía son muchos los retos que en este ámbito esperan una respuesta, como la necesaria ampliación de los recursos humanos y materiales para velar por el cumplimiento de la ley o los nuevos desafíos que se nos plantean como la necesidad de gestionar correctamente los riesgos psicosociales derivados de la actividad laboral.
Es imprescindible la implicación de todos, a nivel individual y colectivo, para poner fin a estas tragedias en su mayor parte evitables, con concienciación, compromiso y firmeza en la exigencia del cumplimiento de las normas, a todos nos va la salud y la vida en ello, porque todos somos trabajadores.
En este contexto y con el objetivo común de visibilizar, concienciar e implicar a toda la sociedad y sus instituciones, en la reducción hasta la eliminación de las trágicas consecuencias de la falta de seguridad y salud en el trabajo, desde las asociaciones AVAELA (Andalucía), AVAELA-CLM (Guadalajara) AVALTO (Toledo), Plataforma 28 de abril STOP accidentes laborales (la Rioja) y Paisaje ( Cantabria), que forman parte de FAVAEL (Federación de Víctimas por Accidentes y Enfermedades Laborales) solicitamos a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP): Que, en conmemoración del 28 de abril, día mundial de la seguridad y salud en el trabajo, se realice una declaración institucional y que insten a los municipios de España a que sean iluminados con el color rojo aquellos edificios o monumentos emblemáticos en los que exista esa posibilidad, en memoria y reconocimiento de todas las personas que han perdido sus vidas o su salud mientras trabajaban.
Sabemos y somos conocedores que el objetivo es muy ambicioso, pues llegar a todos los Ayuntamientos y Provincias de España, es sumamente arduo y difícil.
Para intentar facilitar esa tarea, ya desde el pasado año y nuevamente en el actual 2014, por parte de FAVAEL fueron enviadas sendas peticiones a la Federación de Ayuntamientos y Provincias de España (FEMP), así como a la (FEMPCLM) de Castilla la Mancha, para hacer llegar al máximo número de los municipios y provincias asociadas a esas Federaciones, dado que, sin su ayuda y colaboración, esto sería prácticamente misión imposible. También el pasado año fueron enviadas peticiones al gobierno nacional y autonómico, así como al Congreso y Senado, para que se uniesen a este gesto de dar visibilidad a esta lacra que, es la invisibilidad de la siniestralidad Laboral.
Desde las ciudades donde vivimos los asociados y aquellas en las que están implantadas estas Asociaciones, hemos solicitado unirse a este acto, a las autoridades que rigen las ciudades y provincias para intentar conseguir el mayor apoyo posible y entre todos, dar la mayor visibilidad posible.
El pasado año en nuestro entorno más próximo a Puertollano, además de nuestro Excelentísimo Ayuntamiento de Puertollano, se unieron a esta iniciativa, los Excelentísimos Ayuntamientos de Argamasilla de Calatrava y de Cabezarrubias del Puerto, así como la Presidencia de la Diputación de Ciudad Real, a quienes agradecemos su inmediata aceptación y gran disposición:
En los días que restan, seguro que serán muchos más aquellos ayuntamientos y provincias, en los que cuando les llegue la información bien, por la FEPM de Castilla la Mancha, de la Rioja o de la FEPM Nacional, o porque se informen por la prensa, es seguro que, si disponen de esos monumentos y edificios emblemáticos además de los sistemas de iluminación, se unirán a este gesto.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el gobernador de la provincia china de Shanxi, Ji Xinagun, han firmado hoy en el Palacio de Fuensalida un MOU (memorando de entendimiento, en sus siglas en inglés) que apuesta por establecer líneas de colaboración y estrechar las relaciones en ámbitos de interés para el desarrollo económico y social en ambos territorios, tales como el progreso de las energías limpias, las relaciones comerciales, la inversión o el turismo.
Al término de la reunión, la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha informado del acuerdo alcanzado para organizar el año próximo una misión comercial de empresas de la región a la provincia china, y la posible participación regional en el foro en torno a la energía que se celebrará en Shanxi en el mes de septiembre.
Tras la reunión, la consejera ha enmarcado el encuentro en el fortalecimiento de las relaciones internacionales de la región que lidera al máximo nivel el presidente de Castilla-La Mancha, en este caso con una delegación con la que el Gobierno regional lleva tiempo trabajando, y que se suman a los vínculos que se están trazando con diferentes organismos y territorios de China, país en el que se van a celebrar casi una decena de acciones comerciales este año con la participación de empresas de Castilla-La Mancha.
“En la reunión, además, hemos alcanzado el acuerdo de promover una misión comercial con empresas de la región a la provincia China de Shanxi”, ha informado Patricia Franco, que también, en el marco del fomento de la inversión extranjera en la región, ha detallado las posibilidades que la relación entre ambos territorios ofrece en el ámbito energético, marco en el cual Castilla-La Mancha va a estudiar la posibilidad de participar en el foro energético que la provincia de Shanxi está planificando para el próximo mes de septiembre exponiendo casos de proyectos sostenibles y descarbonizados que se desarrollan en la región.
En otros sectores y ámbitos de oportunidad, la consejera también ha señalado espacios como el turismo, recordando la recuperación de China como mercado emisor hasta situarse en los primeros puestos en la llegada de turismo internacional a la región, y señalando el interés del turista procedente de China por la oferta cultural y patrimonial en sus experiencias de viaje, dos de los elementos que forman parte de la oferta turística de la región, para poder contribuir, a través de este reforzamiento en la relación bilateral, a apoyar la llegada de visitantes chinos a la región, al tiempo que se favorece también el turismo internacional con destino a China de las personas en Castilla-La Mancha.
“La intensificación de las relaciones comerciales exteriores, los vínculos energéticos, las relaciones institucionales y el intercambio turístico son las bases que se sientan en este acuerdo, y que van a permitir continuar colaborando en la defensa de los intereses y en la proyección internacional de la región”, ha finalizado Patricia Franco.