Inicio Blog Página 365

Puertollano recibe por todo lo alto a Nayra Solís, campeona del mundo de balonmano

0

La puertollanense Nayra Solís ha marcado un hito histórico en la historia del deporte de Puertollano tras proclamarse este domingo campeona del mundo de balonmano con sus compañeras de la selección española juvenil femenina en la final del Mundial sub-18 de China tras imponerse por 22-23 a Dinamarca.

Nayra, una de las jugadoras destacadas tras anotar tres tantos en el trepidante partido de las guerreras juveniles, ha sido recibida por todo lo alto en la noche de este lunes por amigos, familiares y aficionados, que ha han sorprendido cuando llegaba a casa en compañía de sus padres, procedentes del Aeropuerto de Madrid.

Este martes Nayra Solís Rodríguez, ha compartido su medalla de oro y su logro deportivo con el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y el concejal de deportes, Javier Trujillo, durante la visita realizada al Ayuntamiento acompañada de sus padres.

El alcalde ha hecho entrega a la campeona del mundo de una jarra de agua agria y confía que este agua tan puertollanera sea el talismán que le siga dando fuerza y energía para traer más éxitos deportivos a la ciudad en la que nació y dio sus primeros pasos en el balonmano, y sea un ejemplo para otros muchos niños y jóvenes que se adentran en el mundo del deporte.

Nayra Solís se encontraba “supercontenta” después de lograr este título mundial con la selección nacional tras vencer a Dinamarca en la final del pasado domingo en China y sobre todo de haber llevado el nombre de Puertollano a lo más alto. “Aquí empecé, aquí tengo la base y estoy muy agradecida con mis entrenadores y todavía no me creo que sea campeona del mundo, pero después de todo lo que hemos trabajado, todo esfuerzo tiene su recompensa”, apuntó la jugadora de balonmano.

Solís desde niña comenzó su interés por el balonmano en Puertollano en donde comenzó a dar los primeros pasos deportivos hasta continuar su trayectoria en el club BM Pozuelo de Calatrava, con el que el primer año consiguió el campeonato de España juvenil. “Hemos seguido creciendo hasta llegar a la selección nacional y no me creo que hace tan solo hace cuatros comenzara a competir a nivel nacional”.

Otra ciudadrealeña, Celia García, también ha sido campeona del mundo de Balonmano Juvenil. Enhorabuena a estas jóvenes referentes para el mundo del deporte.

Urbanismo en Ciudad Real: 40 años de extravío (y 35)

José Rivero.- Quizás la mejor conclusión –a modo de cierre del denominado extravío urbanístico de esos largos 40 años de vida local– de toda esta serie de trabajos publicados en Miciudadreal, sin ánimo exhaustivo y sólo exploratorio, se produzca al compás de la entrevista sostenida por el Alcalde, Francisco Cañizares, con motivo del primer año de mandato de la corporación salida de las urnas de 2023, posibilitando una coalición PP y VOX (La Tribuna, 24 junio 2024), que venía a alterar los 8 años –desde 2015– de predominio del PSOE –primero en coalición con Ganemos, luego con Ciudadanos y la discutida alternancia de alcaldesas, con la charnela de 2021–. En el balance anual que realiza el alcalde  Cañizares aparecen diferentes cuestiones que afectan, en mayor o menor grado, a la ciudad. Tales como la Segunda Ronda, la conclusión del paralizado Auditorio, el colector de saneamiento, la casa de Cultura recuperada, el polígono SEPES y los efectos derivados de la llamada Ciudad Administrativa, como consecuencia del Plan Modernizador 2025, PM25. Pero ni una sola palabra sobre la necesidad de acometer el POM, tras la paralización verificada –en dos tiempos sucesivos, entre 2015 y 2018–. Reflejando la incomodidad de abordar la necesaria revisión y adecuación del viejo PGOU de 1997 que, tras casi treinta años, carece de alternativa, cuando ya ha dado muestras de severas insuficiencias y carencias. Baste recordar para ello, el caso desafortunado de la Unidad de Ejecución Plaza Mayor, modificada in extremis, en 2022, y considerada por la edil de Urbanismo del momento Raquel Torralbo, como una fecha histórica. Llamar ‘fecha histórica’ a un asunto menor de la agenda local, da buena cuenta de las altas/bajas miras municipales sostenidas en los últimos veinte años. Por no hablar de otras unidades de ejecución aplazadas y aparcadas, que a veces son meras acciones puntuales, que lastran la imagen y la formalización de la ciudad. Y que, por ello, acarrearían la adjetivación de lo histórico Desde el entorno de la Campus Universitario –Pozo de Santa Catalina– a su aplazado concurso de accesos en la confluencia de la calle López Bustos; desde el cierre del Parque Gasset con la resolución de la demolición del bloque  tatuado a la nunca dispuesta sede del Museo del Ferrocarril; desde los bordes de Ronda –junto a Plaza de Toros, el solar del concurso de viviendas de Padre Ayala, la Puerta de Santa María con la ilegal sede de encierros de vehículos en  lo que fuera chatarrería de Colomer, y las piezas menores frente al lienzo de muralla del Torreón– al centro mismo de la Plaza Mayor –desbloqueada la UE, pero sin signos de actividad edificatoria– acogotado en veranos sin sombra y asilvestrada todo el año con solares vacantes.

El mutismo de Cañizares sobre algún asunto de calado urbano y urbanístico es un reflejo de la incomodidad que la materia ha venido suscitando en todos estos años, pese a haber contado con tres direcciones generales en el Organigrama Municipal anterior al amparo de la legislación de las Grandes Ciudades. En idéntico sentido, se manifestaba el primer Teniente de Alcalde y representante de VOX, Ricardo Chamorro, (Lanza, 24 junio 2024), al decir “Ciudad Real está cambiando de rumbo, pero hay que ir a más”. Sin que tal declaración sobre un futuro entrevisto se aposente en medidas derivadas de alguna propuesta planificadora creíble y meditada. No basta con el enunciado propositivo  ir a más”. Días antes (Lanza, 18 junio 2024), la portavoz municipal del PSOE, Sara Martínez, despachaba su balance del primer año de gestión del PP-VOX, desde cierto desdén crítico y analizado, como “el de la falta de modelo de ciudad y la inercia”. Un contrasentido manifiesto, en la medida en que la criticada inercia municipal PP-VOX del año transcurrido entre 2023-2024, sería en buena parte, la prolongación de lo habido con anterioridad en las Corporaciones precedente, comandadas por el PSOE en sus diferentes coaliciones y programas, donde debería de haber aparecido ese “modelo de ciudad”. Por no hablar, que ‘la falta de modelo de ciudad’ es un lugar común recurrente en cualquier balance crítico de toda oposición que se precie.

Lugar común el mantra “modelo de ciudad” que venimos escuchando desde el fundacional año de 1979 por parte de todos los participantes de la gobernanza municipal: desde UCD a la Coalición Democrática, desde el PSOE en solitario al PSOE acompañado de Ganemos o de Ciudadanos, desde el PP en solitario al PP en coalición con VOX. Puede decirse, por ello, que el recurso al “modelo de ciudad” o a su falta más bien, es más un espantajo acusatorio a la oposición de turno, que un ejercicio crítico propositivo de los gobernantes de turno. Como quiera que todos los partidos citados –la práctica totalidad del arco político habitual, con alguna excepción muy menor– se han repartido la repetida gobernanza local, pocos juegos sobrantes de acusaciones y críticas pueden esgrimirse. Además, que tal afirmación de la representante del PSOE en 2024, sobre la falta de “modelo de ciudad” por parte de los actuales gobernantes, no elude la responsabilidad de que fuera ese mismo partido, gobernante entonces, el que suspendiera y renunciara a la actualización del PGOU en su forma de POM, como hemos visto ya con anterioridad.

Y todo ello, toda la visión limitada de los representantes municipales sobre cuestiones de calado no impide afirmar con rotundidad la incomprensible situación de parálisis ya relatada. Al contar con un documento rector –el PGOU de 1997–  de la ciudad con cerca de treinta años de existencia, y sin que se hayan adoptado y adaptado a las nuevas previsiones derivadas del siglo XXI. Se ha optado en estos largos años –desde 2010 que se presenta el Avance del POM– por la figura asintótica de Planes Formales. Por llamar de tal manera a todo el compendio de registros habidos desde, curiosamente, ese 2010. Pueden consultarse los trabajos de Escolástico González Los Planes Estratégicos 2015-2018-2015 (La Tribuna, 20 febrero 2023) y mi propio texto Planes y parábolas (Miciudadreal 28 enero 2018), para llegar a la conclusión de que en ausencia de Planeamiento Urbano –desde la sospecha de sus lentitud de tramitación y de otros efectos colaterales– se optaba por toda una tipología de figuras de nulo encaje en la legislación urbanística: 2005 Ciudad Habitable;  Plan Estratégico 2005-2015; 2015 Ciudad Real imaginaria  Estrategia EDUSI Ciudad Real 2022-Eco-Intregrador. De la cual pude decir en 2017 (Desarrollo ¿sostenible?, Miciudadreal 20 febrero): “Así la larga lista de las 10 líneas de actuación compone un decálogo ¿moral?, ¿político?, ¿administrativo?, ¿económico? o ¿urbano?… Y así a LA1, Fidelización ciudadana y administración electrónica. O la LA10, Inclusión social, tienen un eco religioso de prédica dominical. Luego la instrumentalidad de Las Unidades Ejecutoras, la dignidad central de La Unidad de Gestión de la Entidad EDUSI, y el absolutismo del Equipo de Autoevaluación del riesgo del Fraude. Cuando asistimos a la larga parálisis del POM en el dique seco, bloqueado y sin salida visible, recurrimos a otro paradigma de Ordenación/Ilusión como el de la Estrategia EDUSI”.

Por otra parte, meses después (Miciudadreal, 13 diciembre, 2017) anotaba en el texto Urbanismo.0 : “Esto es, en ausencia de nuevo POM que nos dirija, pese al cartel que orla la sede de la Gerencia (¿o ya no es Gerencia?) en el edificio del antiguo Mercado, volvemos al PGOU de 1997. Que a juicio del responsable “tiene todavía vigencia para su aplicación, pues contempla proyecciones urbanísticas que no se han desarrollado aún”. Proyecciones no desarrolladas tras 20 años (¡ …!), como muestra de esa denuncia del tiempo lento de la práctica administrativa del Urbanismo. Hay que hacer notar que ni el PGOU de 1997 moderó sus estimaciones (en el ámbito preciso del Reino de Don Quijote), ni el POM de 2010 nació desconociendo los efectos de la crisis financiera y luego inmobiliaria de 2008. Lo que tampoco se enuncia es ¿cómo quedará el Plan Estratégico 2022, tras la renuncia al POM 2010?, de igual forma ¿cómo se articula la EDUSI tan cacareada? con un plan  de hace 20 años.

Muchas preguntas y muy pocas respuestas, para dar a entender el vacío planificador y la falta de visiones en momentos de incertidumbre, como refleja la pobreza inmobiliaria, la inflexión territorial, la crisis de infraestructuras y la incertidumbre comercial. Muchas preguntas por realizar, sobre la “falta de modelo de ciudad”, a todos los protagonistas de la gobernanza municipal. Muchas preguntas que esperan algunas respuestas.

El Ayuntamiento de Ciudad Real amplia hasta el 8 de septiembre la piscina de verano en Valverde

1

La concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Ciudad Real ha ampliado 8 días el periodo de baño en la piscina de verano en la pedanía de Valverde, haciéndolo coincidir con el final también de las vacaciones escolares. De esta manera, los vecinos de Valverde podrán disfrutar hasta el 8 de septiembre de su piscina de verano. Así, lo han traslado a la alcaldesa pedánea Manuela Herrera, el concejal de Deportes, Pau Beltrán y la concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez.

“Ante la demanda de los usuarios que nos trasladó la alcaldesa pedánea Manuela Herrera, hemos decidido prolongar el periodo de baño en la piscina municipal, que estaba previsto que cerrase el 31 de agosto y ahora lo hará el 8 de septiembre, al igual que las piscinas de la capital”, ha señalado Pau Beltrán, concejal de Deportes.

En esa misma línea, Mar Sánchez, concejal de Participación Ciudadana, ha incidido que “seguimos haciendo escucha activa de nuestros vecinos”, y ha querido remarca que “el Ayuntamiento de Ciudad Real acometió antes del verano una importante actuación en la piscina municipal de Valverde para dejar la instalación completamente renovada y que sus vecinos pudieran disfrutar de ella con todas las garantías este verano, como así está siendo”. Se solucionaron los problemas de pérdidas de agua, se dotó de césped artificial al entorno y se arreglaron los problemas que presentaba la maquinaria de filtrado.

La piscina municipal de Valverde, que cuentan con una amplia zona de baño y zonas verdes, se ha convertido una vez más en el centro de ocio y diversión para vecinos y visitantes durante la temporada estival en Valverde.

El Gobierno regional ayuda con 2,7 millones de euros a la renovación de maquinaria y equipos del sector agrario y ganadero de Ciudad Real

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha que preside Emiliano García-Page ha dado el visto bueno a una línea de ayudas dotada con 2,7 millones de euros para la renovación de maquinaria y equipos que beneficiará a 159 personas dedicadas a la agricultura y a la ganadería en la provincia de Ciudad Real.

La delegada provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard, ha explicado que este compromiso con el sector se enmarca en la última convocatoria de los Planes de Mejora resuelta recientemente, e implicará esa inyección económica para acometer inversiones que reduzcan el consumo energético y, por tanto, más respetuosa con el medio ambiente, además de desarrollar la práctica de eco-regímenes en explotaciones agrícolas y ganaderas.

Bremard ha destacado que los 2,7 millones de euros aportados por el Ejecutivo regional se multiplicarán casi por dos, al tener en cuenta que implicará unas inversiones que superarán los 5,2 millones de euros por parte de los agricultores y agricultoras y ganaderos y ganaderas de nuestra provincia.

Ello, a su vez, tal y como ha valorado la delegada provincial del área, “permitirá que las y los profesionales mejoren la competitividad de sus explotaciones,” gracias a la adquisición de una diversidad de maquinaria que va desde tractores a trituradoras de residuos de cosecha y poda, vibradores de árboles, equipos informáticos o tecnología de autoguiado GPS.

Por lo tanto, “estamos hablando de un incentivo muy importante para que el sector primario, que es fundamental en nuestra economía provincial y regional, avance en eficiencia, profesionalidad y competitividad, pero también en comodidad, rapidez de las labores y, en definitiva, en la mejora de la calidad de vida con una actividad ligada al territorio”.

Puertollano: Febo cerrará agosto con un concierto en la plaza de las Palmas

0

El grupo Febo ofrecerá un concierto gratuito el próximo viernes, 30 de agosto, a las 22,30 horas en la plaza de las Palmas del Poblado, organizado por el Club Recreativo Repsol.

La banda formada por Víctor Manuel Gutiérrez, María Gutiérrez, José Luis Fernández, Javier Márquez y Dani López hará un repaso de algunos de los temas más conocidos de su larga trayectoria musical. Un grupo que ya se pudo escuchar junto a Efecto Pasillo en la noche del pasado sábado en el coso de Almodóvar del Campo dentro de los conciertos en espacios y lugares emblemáticos de la Diputación Provincial.

Puertollano abre plazo de solicitud para la obtención del permiso municipal de taxista

2

El Ayuntamiento de Puertollano ha abierto el plazo de presentación de solicitudes para las personas interesadas en obtener el permiso municipal de conductor o conductora de auto-taxi.

En un anuncio publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de este martes, el consistorio recuerda que en la web municipal del Ayuntamiento de Puertollano (www.puertollano.es/gobierno abierto/ordenanzas municipales), figuran las bases para la obtención del permiso municipal de conductor de autotaxi en la ciudad de Puertollano.

Los aspirantes podrán presentar la solicitud en la Oficina de Atención al Ciudadano, o de forma telemática, en los 20 días hábiles siguientes a la publicación de este anuncio, concluye.

La Fiesta Taurina de Villanueva de la Fuente en las Fiestas Patronales y en la Feria de Septiembre  (I parte)

Juan Ángel Amador Fresneda. Exalcalde de Villanueva de la Fuente.– En los inicios de la Edad Media en España, los testimonios documentados entorno a la tauromaquia indican que las fiestas y juegos de toros ya estaban asentados en la Península ibérica procedentes de los antiguos rituales griegos mediterráneos. Sin embargo, desde el siglo xv las referencias sobre la tauromaquia son frecuentes con la celebración de los diferentes tipos de fiestas, religiosas o no, que tuvieron en este periodo un papel importante según la convivencia social de dicho periodo, momento en el que surgieron los modelos de fiestas dentro del concepto de nación que surge con los comerciantes que residían fuera del reino de la corona de Aragón. En este mencionado siglo es cuando aparece el término de burlar las reses a pie y aparece el término toreo y los llamados toreos que se practicaban en la península en diferentes formas, como el rejoneo, el salto a garrocha y correr los toros.

Antigua plaza de toros de Villanueva de la Fuente construida entre los años 1885-1888. Con los tendidos tradicionales de sol y sombra1y 10 gradas de piedra. Fue consolidada, con bloques de hormigón a últimos de los setenta, por la Peña Taurina «El Palomar” siendo  presidente de la Peña Taurina Andrés Fresneda Carmona

A partir del último tercio del siglo XVI y desde el momento que Villa Nueva adquiere el privilegio de ampliación de jurisdicción «tejas afuera» y la independencia de Alcaraz, sería en aquel contexto cuando el pueblo se extendía urbanísticamente hacia la parte llana, que a últimos del s. XVII y mediados del XVIII ya llegaban las casas hasta el edificio de la iglesia. No obstante, en dicho s. XVI podrían haber aparecido las “Funciones de Toros y pólvora” en las “Fiestas Patronales de la Virgen de la Paz”, anticipadamente a los documentos escritos; transcurrido un tiempo de instituirse la parroquia y cuando comenzaban los Mercados y las Ferias por San Lucas en Octubre en el casco antiguo. Luego seguían dichas actividades comerciales en el espacio que había, con apenas alguna pequeña construcción entre la Plaza Pública y la Ermita de San Nicasio-del Santo Cristo del Consuelo, hasta que se transformaron en la Feria de Septiembre en honor de la Virgen de los Desamparados con la autorización de Carlos IV.

Documento del expediente 321 legajos 4.368 pieza 10, A.R.CH.GR. Toros sin licencia años 1785-86

Luego aparecerían las primeras noticias escritas sobre la fiesta taurina a comienzos del s. XVIII, referenciadas en varios documentos; uno de ellos era la descripción de bienes de la encomienda de Villa Nueva de la Fuente y de sus miembros; Gorgogí, Villafranca, Balazote y Cañamarejo, hecha por el administrador de dicha encomienda, el excmo. sr. don. Marciano Hoseph Fernández Pacheco, Marques de Bedmar y de Moya, por testimonio de Juan Gómez Lozano, escribano público de Villa Nueva de la Fuente el año 1731. Cuando el Marqués de Moya representado por don Matías García, vecino de la  Villa de Horcajo,  realizaba la toma de posesión en dicha fecha y se escribía: “Su Majestad por dicho Título ha hecho merced de la Encomienda de esta Villa, como Administrador con goce de frutos y pasaron a las Casas Principales que en la población de ella tiene la dicha Encomienda, que están linde de la plaza en que se corren la fiesta de toros y de casa de Thomas Clemente por la parte de abajo y de las dos Calles Reales y cerca de la Iglesia Parroquial, y estando en ellas hicieron comparecer ante mí, a Joseph León y Sebastián López, vecinos de esta Villa, maestros nombrados para su reconocimiento y tasación de reparos y habiéndole recibido nombramiento y juramento conforme a derecho por ante mí el escribano, se pasó a la visita y reconocimiento de dichas casas”.

El segundo documento donde se hacía mención a la fiesta taurina era el Catastro de la Ensenada de Villanueva 1753, y en la relación de casas, inquilinos y propietarios con sus profesiones y funciones que tenían los edificios  se escribía; en la calle de la Encomienda había “Otra casa… propia de la Encomienda de esta villa, la que posee la exma.  señora marquesa de Belmar (…) que linda con la casa antecedente y con la plaza donde se corren los toros (…). “Otra casa (…) propia de Juan Requena, Mengo, vecino de esta villa. Linda con la casa antecedente y con el callejón que va a la Plaza de donde se tienen las funciones de toros (….)”. Pues bien, en el casco antiguo, confluían varias antiguas plazas, hoy inexistente, entre el callejón del Aire, la antigua Iglesia parroquial y el lugar llamado popularmente “Los Toriles”, que al no existir una construcción específica, como coso taurino, el ruedo se formaba con carros y palos y tapando los huecos para asegurar el recinto hasta que se construía la plaza de toros.

En este contexto las referencias taurinas seguían apareciendo en el tercer documento de la Encuesta del Cardenal Lorenzana de Toledo de 1782, que realizaba el cura párroco Francisco Romero Verdexo, cuando se decía el 14 de junio, en el Capítulo 2º “(…). La parroquial de esta villa, titular Nuestra Señora de la Paz, está situada en la parte superior de ella, mirando al levante y contigua a la plaza que en la antigüedad celebraban estos moradores las funciones y corridas de toros (…) este era el sitio más principal de la villa, pero ya casi ha quedado yermo o desamparado por haberse arruinado la vecindad en todo, que tenía por aquella parte con lo principal de la población”. Sin embargo, cuando transcurrían tres años, para 1798 la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Paz había quedado derruida por falta de conservación y se trasladaba el culto a la ermita del Santo Cristo del Consuelo.

La cuarta cita a la fiesta taurina figura en 1785 y 1786 en varios expedientes del Archivo de la Real Chancillería de Granada (A.R.CH.GR). Dichos expedientes se instruían por la autoridad competente sobre la celebración de espectáculos taurinos sin la preceptiva licencia. Esta se documenta con un resumen que acredita a las corridas de toros como una periódica fiesta de Villanueva. Uno de estos espectáculos y corridas “(…) en honor del enlace matrimonial entre una sobrina ahijada del Regidor decano, Francisco de la Dueña Armero, casado con Thomasa Catalán Capa, hermana del alcalde de Alcaraz, Manuel Catalán, donde la novia era sobrina de este alcalde que contraía matrimonio con un hijo del Alcalde de Villanueva Juan Inarejos (…). En seguida Fernando Ballesteros, vecino y diputado de abastos, oficial graduado de caballería, formulaba denuncia por los espectáculos taurinos celebrados sin autorización: “(…) dos funciones de corridas de novillos sin licencia superior, en la pascua de Mayo y día de San Juan, del año pasado 1785 con otras imprudencias que de este proceso resultan (…) “Como mejor proceda en derecho y puesto a disposición de vuestra excelencia con el debido respecto: le haré presente que hallándose prohibido por las disposiciones de S. M el que no se celebren fiestas públicas de toros ni novillos en las ciudades y villas del reyno por ningún pretexto ni motivo que sea, a no ser que para ello proceda un examen previsto de la causa a que se le dirigen, y el permiso correspondiente y a de S.M, como presidente de esta Real Chancillería en su caso: sucede que y único de la expuesta villa don Francisco de la Dueña Armero consuegro de este y Jesús de Cano y Manuel Catalán cuñado del alcalde ordinario también único de aquel pueblo y Ayuntamiento (…) que entre si tienen así por el parentesco, que entre ellos media como por la unión de sus sufragios gobiernan por si el pueblo con un entero nepotismo siendo absolutos dueños de la jurisdicción, están determinados y embriagados todos los vecinos que no se atreven a reclamar cosa alguna (…) pues con este motivo se han casado un hijo de este Alcalde Juan Inarejos con la sobrina de Francisco de la Dueña Armero (Regidor decano) y también sobrina del mencionado Catalán (…).

Plano completo de Villanueva de la Fuente del Instituto Geográfico y Catastral de 20 de mayo de 1885 donde todavía no aparecía edificada la plaza de toros

Tanto en 1731 en la relación de bienes de la Encomienda de Villa Nueva como luego en 1753, posiblemente, ambos  documentos se estaban refiriendo a las formas del toreo de rejoneo, salto a garrocha y correr los toros de los s. XVI, XVII y XVIII, cuando se escribe sobre “funciones y corridas de toros”. Pero en la Encuesta del Cardenal Lorenzana de 1782 y en los citados expedientes de la Chancillería de Granada de 1785-86 creemos que en ellos ya se están refiriendo también a las corridas de a pie con toreros. Y resulta creíble e indiciario que desde sus inicios a mediados del s. XVI hasta últimos del XVIII, los espectáculos taurinos se celebraron en el casco urbano antiguo en sus placetas; una de ellas, “(…) de donde se tienen las funciones de toros y la otra, que llaman de doña Margarita (…)”. Lugares cercanos a los “Los Toriles” donde se situaban los chiqueros y donde se encontraba la casa propia de la Encomienda, que poseía la Marquesa de Belmar, María Francisca de la Cueva y Acuña, en la calle con dicho nombre, cerca del Osario-Cementerio de la antigua Iglesia de Ntra. Sra. de la Paz.

A partir de la referidas fechas de últimos del s. XVIII, de hecho la fiesta taurina se ubicaba fuera del antiguo casco urbano, siendo habilitados los espacios en la plaza Pública, actual plaza de España o la placeta del Hospicio o algún otro lugar más cercanos a la Iglesia y finalmente “El Corral de la Feria”, como nuevos lugares para la celebración de las corridas  que seguían siendo preparados con carros y maderas para habilitar el ruedo, los tendidos y los corrales para las reses. La fiesta taurina se había extendido a otras celebraciones, coincidiendo con algún evento de importancia de alguna familia importante o hidalga, para la Pascua y San Juan, y al poco tiempo coincidiendo con la Fiesta del Corpus, en julio con la Fiesta de la Virgen del Carmen y para la Feria de Septiembre en 1797. Representando en Villanueva una de las más importantes actividades lúdicas con resonancia en los pueblos y villas de los alrededores.

En 1855 el Ayuntamiento de Villanueva y su alcalde Francisco Antonio de la Vega, al mismo tiempo que suspendía y trasladaba la Feria a San Lucas en octubre, debió suspenderse la corrida de feria por el Cólera; “(…) suspensión de la Feria que se celebra en esta villa todos los años el día 1º de septiembre, este Ayuntamiento ha dispuesto que aquella se verifique en los días 15, 16 y 17 del próximo octubre, con todos los medios de publicidad posibles para que la concurrencia no desmerezca en nada a su primitivo tiempo (…)”. En este período la aparición de toreros de fama andaluces, ajustándose y toreando con más facilidad por toda España se incrementaba con el inicio del ferrocarril. Cuando este medio de transporte se instalaba en septiembre de 1866 y comenzaba a funcionar el último tramo de la línea de ferrocarril que unía puntos de Andalucía con el resto de Estado. Su paso por Despeñaperros hacía acercar a las figuras del toreo a Valdepeñas, Manzanares, Córdoba hasta Madrid. Ahora desde las paradas del tren de Valdepeñas, Manzanares, etc, los diestros andaluces serían recurrentes y tendrían más facilidad para ser programados para las corridas en las fiestas y ferias de muchos pueblos de la provincia de Ciudad Real, entre ellos Villanueva de la Fuente y otras latitudes del resto de España.

En cuanto a los ganaderos y criadores de reses bravas en Villanueva y sus alrededores, decía la revista ilustrada “Pan y Toros” el día 18 de mayo 1879 en su número 7 del año 1: “que la ganadería del sr. Badillo y Chacón en el término municipal de Villanueva de la Fuente ahora era propiedad de don José Fiero, vecino de Madrid”. Unos años más tarde, en diciembre de 1893, decía don José Velázquez y Sánchez en “Agenda Taurina” en Anales del toreo y lidia de reses bravas, “que en la Mancha había diez criadores de toros y novillos; uno de ellos era Baillo, don Vicente en Alcaraz, que poseía dicha cría de reses en Villanueva de la Fuente.

Agenda taurina, Anales del toreo y lidia de reses bravas (…) .diciembre de 1893

Treinta años habían pasado y la réplica de la Pandemia del Cólera azotaba la localidad, siendo alcalde de Villanueva de la Fuente Manuel Román. La “Revista Nueva Lidia”, editada en Madrid el 12 de octubre, escribía sobre la suspensión de dos corridas programadas en Villanueva de la Fuente; una, para la Feria de Septiembre y la otra para junio para la Fiesta del Corpus o en julio en la Virgen del Carmen. Se decía en la mencionada revista que se anulaban o suspendían, entre otras, las corridas del diestro “Mateito” esta temporada, una en Zaragoza, tres en Tudela, dos en Albacete, dos en Villanueva de la Fuente, tres en Almería y dos en Cádiz. En total habían sido 17 espectáculos taurinos, para supuestamente cumplir dichos contratos en la siguiente o siguientes temporadas pasada la réplica del cólera de 1885.

Así todo, “La Fiesta Taurina” iba tomando fuerza construyéndose recintos taurinos en pueblos importantes de la Mancha y en España. La afición taurina se fomentaba en Villanueva. Ahora se estaba pensando en la necesidad de un coso taurino permanente y abandonar los lugares y otros espacios de la localidad. Se trataba de realizar un proyecto  de mampostería, con material económico rápido y abundante en el término con de piedra tosca y mortero de cal y arena, pero la Plaza no llegaba nunca a estar enfoscada o enlucida. Con anterioridad se había constituido “La Sociedad o Agrupación Taurina”, que junto al Consistorio debieron ponerse de acuerdo para que este cediera algo más de una hectárea de suelo para la construcción de la Plaza de Toros. Se trataba de los terrenos o los ejidos pertenecientes a los bienes de propios municipales, en el paraje de “Las Eras”, catalogados de realengo, antigua propiedad de la monarquía durante la Edad Media y la Moderna, que no habían pertenecido a la Iglesia ni a la nobleza sino a la corona siglos atrás.

Por los comentarios recogidos de la transmisión oral, la naturaleza y la lógica de la edificación de dicha obra fue un plan, un proyecto que se desarrollaba entre las carreteras de Montiel e Infantes, en casi tres años, a partir de 1885, vista la fecha del plano adjunto, de fecha 20 de mayo de ese mismo año, donde la Plaza todavía no se dibujaba en este documento oficial de cartografía de Villanueva.  Su construcción se debió llevar a cabo en dos etapas, la primera, el ruedo y las gradas que finalizada el año 1888, coincidiendo con su primer espectáculo taurino donde toreó “Frascuelo”, llamado Salvador Sánchez Povedano, el granadino de Churriana, con 46 años y casi al final de su carrera, y el anillo exterior circundante poco tiempo después.

La finalización de las obras del ruedo, las gradas y chiqueros coincidía con el final del debate parlamentario en las Cortes sobre el cambio de alcalde. Ello no impediría, meses más tarde, al verse como una treta administrativa del alcalde y corporación cesante, que se llevara a cabo el nombramiento y la toma de posesión del alcalde José Manuel Cantos. Éste era hijo del médico y cirujano que activamente había intervenido en la pandemia del cólera de 1855. La estructura de la plaza originariamente tendría proyectados dos anillos de piedra exteriores de unos seis metros de altura, no llegando a finalizarse el último. Tenía un redondel de unos 35 metros de diámetro, sin callejón, 10 gradas de piedra, con un aforo de 4000 plazas.  La puerta principal estaba orientada al Este, frente a la carretera de Infantes y Ciudad Real, otra puerta al Norte con entrada al palco de sombra y la presidencia, y otra puerta al Noroeste. La plaza disponía de cuatro burladeros de madera sustituibles y remplazables, chiqueros, toriles, corrales. Así mismo, se escavaba un pozo en el centro geométrico del recinto taurino a ras del suelo con unos 3 metros de ancho, poco profundo con 5 metros en su origen. El objeto era drenar el suelo de la lluvia en el ruedo en los cercanos eventos taurinos,  también utilizar la arena y obtener agua bajando hasta el nivel freático, más alto en aquellos tiempos, para sacar agua y utilizarla para la construcción. Disponía de una enfermería a mano derecha de la entrada principal y dos taquillas. Por la puerta principal se producía el arrastre de las reses y la entrada de las cuadrillas, y con antelación al comienzo de las novilladas y corridas se cubría el pozo con rollizos, ramas y arena para así evitar el peligro a los protagonistas del festejo.

Pasquín anunciador de la corrida de Feria en la II República del día 2 de Septiembre de 1935

En la construcción de la Plaza participaron activamente los destacados miembros de “La Sociedad Taurina”, que ya debía de estar constituida con bastante antelación, con el trabajo y esfuerzo de aficionados, jornaleros, peones y carreteros, que realizaban el acercamiento de los diversos materiales a pie de obra a los maestros y peones de albañilería. El proyecto culminaría en varias etapas. Unos hacían la cal en las caleras que tradicionalmente se montaban en el “Galindo”, otros sacaban la arena de “Los Tobares” cercanos a “La Huerta de la Fuente” y otros la piedra que abundaba en los alrededores del término municipal. Las jornadas de trabajo debieron abonarse y compensarse a cambio de entradas para los festejos que se celebraban varias veces al año, por el Corpus, la Virgen del Carmen y la Feria. Para la venta de entradas el recinto disponía de dos taquillas que abrían en la tarde de los festejos, aunque era tradicional que durante el día anterior y en la mañana de los espectáculos se instalara la venta anticipada en el centro del pueblo, en una de las ventanas de la casa de la familia “De la Vega”, en la plaza de España.

Como se ha dicho, en 1888 empezaban a celebrarse las corridas en la Plaza de Toros, después de siglos celebrándose espectáculos sin un recinto permanente. Se presume por los datos reflejados que, por lo menos, se hubiera terminado lo que era el ruedo con las gradas, corrales y chiqueros, y probablemente es que no se hubiera finalizado totalmente el proyecto para la corrida referida donde toreaba “Frascuelo”. Este diestro y primer espada era una de las grandes figuras de la tauromaquia del momento. Dicho torero había tomado la alternativa estoqueando por primera vez en la novillada de la plaza de Madrid el día 27 de febrero de 1887. El espectáculo taurino de Villanueva debió ser el de la inauguración del coso taurino, de acuerdo con la corrida que menciona la Revista Ilustrada “Pan y toros”. Aquella tarde sucedía que “al pasar de muleta al cuarto toro se rompió la clavícula”. El torero fallecía a los 56 años en Madrid habiendo sido uno de los artífices de la “primera revolución del toreo”.

Casi con toda la infraestructura taurina terminada y con el auge de la Feria moderna las corridas se celebraban también en el Corpus y la Virgen del Carmen. La Plaza de Toros multiplicaba la actividad taurina durante todo el año. El Ayuntamiento y la afición trataban de dar utilidad al coso taurino, dando ambiente a la población, reuniendo a muchos aficionados de pueblos limítrofes de las comarcas de Alcaraz e Infantes y de otras ciudades de importancia más alejadas. Así mismo, como ejemplo; la Revista de Toreo Cómico decía del torero Antonio López Megía “(…) que después de haber tomado la alternativa, el día 28 de diciembre de 1889, por primera vez estoqueaba un novillo en la plaza de toros de Alcalá de Henares (…)” y en 1890 fue contratado para la corrida del día 2 de la Feria en la plaza de Villanueva de la Fuente (…)”.El diestro “Megía” practicaba la suprema suerte, de tal modo, que no hubo ocasión propicia que no aprovechara para llevarla a cabo, efectuándola con bastante lucimiento la mayor parte de las veces; esto le dio ánimos para procurarse algunos contratos como matador de novillos (…)”. Por el buen resultado que obtenía en los primeros años, conseguía aumentar un buen número de ajustes o contratos poco a poco, para que su nombre se abriese paso por entre los muchos que entonces figuraban como estrellas de la tauromaquia.

López Megía había estoqueado por aquellos años en las importantes plazas de Alcalá de Henares, Aranjuez, Burgos, El Escorial, Madrid, Noblejas, Palencia, Talavera de la Reina, San Martín de Valdeiglesias, Valdepeñas y Villanueva de la Fuente. En todas ellas mostraba que era de los matadores de novillos que sabían manejar la muleta y el estoque. Tan buena maña se dio en la práctica de esta suerte, que pronto fue buscado por matadores de alternativa para trastear a su lado, unas veces formando parte de su cuadrilla, como sucedió con el Gallo, Pepete, el Ecijano, y toreando junto a Mateito, Bonarillo y otros espadas de cartel, y otras para torear aliado con otros diestros, dejando en todas partes bien sentado su nombre. También en la Revista Ilustrada “Pan y toros” se decía, el 18 de mayo de 1896, que los diestros “Manene” y “Coquinero” mataban el día del Corpus en Villanueva de la Fuente cuatro toros de la ganadería de Atanasio Linares. A partir de ahora era muy común la celebración de novilladas y corridas durante algunos años en las dos fiestas mayores referidas, el Corpus y la Virgen del Carmen, aunque a partir del siglo XX quedaba solo la fiesta de la Virgen del Carmen o en el domingo más próximo al 16 de julio, en la plaza de toros de Villanueva.

Una de las típicas corridas de toros de la Feria, del Corpus o la Virgen del Carmen

En las primeras décadas del siglo XX apareció la ganadería de “La Familia Flores” y el 15 de mayo de 1928 llevó sus toros por primera vez a la Plaza de Madrid. Los encargados de lidiar esa corrida serían Miguel Espinosa Armillita, Fausto Barajas y Gabriel de la Haba «Zurito». Esta Familia había comenzado a ser propietaria de bastantes fincas en Andalucía y en la Mancha como la de “El Palomar” en el término municipal de Povedilla, en el límite de la provincia de Albacete, lindando con el término de Villanueva de la Fuente. Esta referida finca había pertenecido en el siglo XIX al Duque de Alba.

Poco después se decía en la Revista Toros y Toreros, editada en Barcelona, que dicha ganadería suministraba la corrida en Villanueva: “Villanueva 4 de Flores para “El Tato” y “Castrelillo” día 20 de julio de 1930”. Esta fecha era el domingo de celebración de la Fiesta de la Virgen del Carmen, que era importante desde mediados del siglo XIX, hasta los últimos años de la década de los sesenta. Esta fiesta era un anticipo de la “Feria de Septiembre” pero con identidad propia, instalándose puestos de turroneros y otros tenderetes en la calle de la Feria, además de los actos religiosos y la corrida o novillada correspondiente. Había comenzado el siglo XX donde las corridas y novilladas seguían siendo el eje central recurrente en la Feria en Septiembre, añadiéndose siempre una becerrada o suelta de vaquillas el día 3. Como ejemplo, en el año 1935 con la II República, en la Feria los días 2 y 3 de septiembre se celebraron dos espectáculos taurinos, el primero, la tradicional novillada del lunes día 2, siendo Narciso Estero el Alcalde. Se lidiaba la corrida de novillos-toros procedentes de la ganadería del Duque de Veragua de Villamanrique, con la intervención de los toreros; Justino Mayar “Saleri” y José Vergara “Moreno de San Bernardo” y como sobresaliente del espectáculo “Antonio Álvaro Alvarito”. La corrida comenzaba a las 16:30 horas. El precio de las entradas era: el palco de 6 por 60 pts, barrera-sombra 6, general-sombra 4 y general sol 2,50 pts. El segundo, el día 3 se celebraba uno de los tradicionales espectáculos cómico taurino-musical desde décadas. Estos festejos comenzaba a las cuatro y media de la tarde y eran amenizados por una banda de música y las entradas en la sombra costaban en palco 6,25 pts, en barreras 3,50, la general 2,50 y la general 1,50 en sol.

Al siguiente año y durante toda la Guerra Civil, no se celebraría ningún espectáculo taurino porque el alcalde Pascual Cantos había suprimido los eventos taurinos y la Feria; el Ayuntamiento por acuerdo del día 29 de agosto de 1936 decía; “(…) Igualmente se acordaba, en vista de las circunstancias actuales producidas por el movimiento sedicioso  y hasta tanto se aplaste el fascismo, se suspenda la celebración de las Ferias y Fiestas que, anualmente, se celebran en esta villa durante los días 1, 2 y 3 de Septiembre”. Sin embargo, en Albacete el 7 de septiembre se abría su feria con ciertas precauciones y timidez, como consecuencias de los bombardeos de la aviación franquista a la ciudad durante el verano.

Finalizada la Guerra Civil española, la Gestora Municipal del Ayuntamiento de Villanueva del año 1939 organizaba el cartel de feria taurina. La corrida era un mano a mano entre los novilleros Juan M. Rosa (Serranito), la revelación taurina del momento por su arte y su valor, y Vicente Molina, el novillero de los grandes éxitos en toda España. La novillada se celebraba el día 2 a las 17:30, con novillos procedentes de la ganadería de don Aniceto García, del pueblo cercano de Villamanrique. Los precios de las localidades fueron de 8 pesetas en palco, sombra 5, la general de sol 4, la media entrada de sombra 2,5 y 2 la media de sol. Los carteles de toros a partir de mediados de los cuarenta, que presentaba el Ayuntamiento de Villanueva, se reiniciaban con la colaboración de la familia Flores como tiempo atrás. Se trataba del cartel de feria del año 1946 para el 2 de Septiembre, que comenzaba a las 19 horas, con la celebración de la gran corrida, con las cuadrillas de los diestros “Ángel Soria” y “Gallito de Dos Hermanas”. El ganado pertenecía a la acreditada ganadería de Samuel Hermanos, de Albacete.

Cartel de toros de la Feria de 1939

Con todo lo anterior, habiendo llegado la Feria del año 1956 y con motivo de la celebración de la Coronación de la Patrona la Virgen de los Desamparados el 1 de septiembre, para el 2 se había programado por el Ayuntamiento de Villanueva la tradicional corrida de toros, donde intervenían, en un mano a mano, los entonces famosos diestros de Albacete; “Pedrés” (Pedro Martínez González) y Juan Montero Navarro, también conocido con el mote familiar de “Potaje”. Pedrés había hecho un alto en su primera etapa de retiro del año anterior, pero a solicitud de la familia Flores de la finca “El Palomar” decidía mostrar su arte en aquella tarde en Villanueva. El diestro se había formado, en parte, como novillero irrumpiendo como maletilla en algunas plazas y en capeas de Albacete y Cuenca; Ledaña, Minglanilla, San Antonio, Yeste, incluso en las de Valencia, donde les echaban novillos de Samuel Flores que en realidad eran toros apropiados con alguna ayuda para la exhibición. En Albacete vistió el primer traje de luces en 1950 y debutó con picadores y con Juan Montero que está considerado, junto a Pedrés y Chicuelo II, como el cimiento del toreo en Albacete que cristalizaría años después con Dámaso González.

Aquella tarde, para refrescar el ambiente y fijar el albero, se regaba la plaza de Villanueva, sacando agua con cubos del histórico pozo situado en medio del ruedo, cuando entonces el nivel freático del acuífero se encontraba a poca profundidad. Comenzaba el espectáculo con las faenas recurrentes y enseguida se ponía en juego la célebre  “pedresina” que exhibió aquella tarde en la corrida. Potaje hizo lo propio con sus faenas en sus dos toros, en el mano a mano, como su compañero, con Pedrés arriesgando para disfrute del tendido con su toreo pegado a la pared (a las tablas) mirando a la barrera, con la muleta plegada como para iniciar un natural y sin abrirla, quieto, se giraba cuerpo y brazos, abría la muleta por la espalda y se pasaba por el pitón derecho. Así quedaba reseñado lo que aconteció aquella tarde en Villanueva, con el palco repleto de autoridades y con un lleno hasta la bandera.

Casi como colofón de aquella década, hacer alusión a la emblemática corrida de la Feria del 2 de Septiembre de 1957. Un espectáculo digno de reseñar con el diestro “Juanito Coello”. La afición venía motiva de la anterior temporada y se celebraba una excelente tarde de toros con el despliegue de arte y faenas propias del diestro merecedoras de los máximos trofeos. Terminaba el espectáculo casi al filo de la noche con un final apoteósico, saliendo el torero por la puerta principal a hombros de una buena parte de sus admiradores y una multitud que lo llevaría en volandas durante más de un kilómetro, por la “La Cuerda” hasta el ferial, casi por el centro del pueblo y por el barrio de la “La Venta”.

“Un recorrido por los últimos 800 años de Villanueva de   la Fuente” (Capítulo 4, I parte) Juan Ángel Amador Fresneda

Albaladejo Siglo de Oro celebra sus cuartas jornadas de recreación histórica

0

Los días 13, 14 y 15 de septiembre, la localidad de Albaladejo será el escenario de la cuarta edición de sus Jornadas de Recreación Histórica, un evento que trasladará a los asistentes al año 1575 con la representación de unas fiestas populares del siglo XVI.

El evento, organizado por la Asociación Albaladejo Siglo de Oro, en colaboración de Ciudad Real, Ayuntamiento de Albaladejo y más de 50 empresas locales y nacionales, tiene como objetivo preservar y difundir el patrimonio cultural del municipio, tanto tangible como intangible. Esta asociación sin ánimo de lucro se dedica a divulgar la historia mediante representaciones fieles de hechos históricos que ocurrieron en la localidad en torno a 1570.

Desde su inicio, las jornadas han experimentado un crecimiento constante en la participación, y este año se contará con la presencia de más de 250 recreadores especializados en el siglo XVI. Durante el evento, la vida cotidiana de la época renacentista será recreada a través de diversas actividades, como talleres artesanales, representaciones teatrales en un corral de comedias con piezas de la década de 1570, y visitas a una bodega restaurada por los miembros de la asociación. Además, de multitud sorpresas que tienen preparadas a todos los visitantes.

Este año, la representación de unas fiestas populares se celebran en conmemoración de las buenas cosechas, lo que ha permitido a la organización incorporar novedades como un desfile de gigantes y cabezudos, la promoción de bailes populares de la época, una tómbola y la fundación de una nueva cofradía, la representación fiel de una procesión y la recreación de la vida militar, con soldados de los tercios recorriendo la villa.

Uno de los aspectos que distingue a Albaladejo Siglo de Oro de otras recreaciones históricas es la participación activa en todo momento de los recreadores, quienes escenificarán situaciones cotidianas, como un parto, con el fin de dar a conocer el rol de las parteras de aquel tiempo.

Además de su relevancia cultural, las Jornadas de Recreación Histórica tienen un impacto económico y social sobresaliente en Albaladejo, una localidad que forma parte de la denominada «España vaciada». Estudios recientes indican que, durante el evento, los comercios locales triplican sus ingresos en comparación con el resto del año. En el ámbito social, la fuerte colaboración entre los vecinos y los recreadores ha sido clave para el éxito de estas jornadas, fortaleciendo el vínculo comunitario que la asociación se enorgullece en destacar.

El segundo fin de semana de septiembre, Albaladejo vuelve a recibir a los tercios españoles y, esta vez, con noticias desde la corte.

Puertollano: Celebrada ya la primera fase del Torneo de voley playa en la Plaza de Toros

0

Hasta el día 31 de agosto, se está celebrando en la Plaza de Toros de Puertollano el tradicional Torneo de Voley Playa Ciudad de Puertollano. Del 22 al 25 se ha celebrado la fase profesional del Torneo, a través de tres categorías diferentes, la Pro Mixto, Pro Femenino y Pro Masculino, contando con un total de 46 parejas inscritas en todas las categorías, jugándose las finales en la noche del domingo, alcanzado un alto nivel deportivo debido a la calidad de las parejas que han participado en este Campeonato. La entrega de premios corrió a cargo del Concejal de Deportes Javier Trujillo, del presidente del organizador del Torneo de Voley Playa Javier Sánchez y uno de los patrocinadores del Torneo Ángel Romero.

Las parejas ganadoras de las tres categorías de la competición fueron:

PRO MIXTO.

1ª Posición: Juan Manzano y Xio Vela

2ª Posición: Alex Fernández y Elsa Moraga

3ª Posición: Nicole Havryloy y L. Aballay

PRO FEMENINO.

1ª Posición: Lucía Vidal y Amelia Briñas

2ª Posición: Xio Vela y Nicole Havryloy

3ª Posición: Raquel Ávila l y Lucía Casas

PRO MASCULINO.

1ª Posición: Alberto Limón y Cristofer Morcielo

2ª Posición: Luisfer Briñas y Tara Astilleros.

3ª Posición: Leo Aballay y Juan Manzano.

Del 26 al 31 de Agosto se celebra la parte Amateur del Torneo, la cual contará con las siguientes categorías:

.- Aficionado.

.- Aficionado mixto.

.- Juvenil Mascuilino.

.- Juvenil Femenino.

.- Cadete Masculino.

.- Cadete Femenino.

.- Infantil masculino.

.- Infantil femenino.

Esta competición se celebrará en horario de 18:00 h. a 1:00 h de la madrugada en la Plaza de Toros, celebrándose todas la finales el sábado 31 de 19:00 h. a 23:00 h, teniendo prevista la entrega de premios sobre las 0:00 h. Alcanzando una cifra de participación en esta fase del Torneo de 57 parejas, haciendo un total de todo el torneo de 103 parejas. Todo un éxito de participación en esta nueva edición del Torneo de Voley Playa Ciudad de Puertollano.

Puertollano: Esther Mora reprocha “la inacción y falta de compromiso de Miguel Ángel Ruiz que ha permitido que Amiab pierda 15.000 euros”

8

El grupo municipal socialista de Puertollano lamenta que el Centro de Formación y Rehabilitación de Amiab en la ciudad, se haya visto perjudicado seriamente por la reducción de la ayuda de la Diputación provincial, de PP+Vox, al 50%. Una subvención de 30.000 euros que venían recibiendo en anteriores legislaturas con el gobierno socialista y que ahora se ha visto reducida a la mitad. “La inacción, la falta de compromiso y la falta de diligencias de Miguel Ángel Ruíz en su cargo de diputado en la institución provincial, ha permitido que el proyecto de Amiab se vea en peligro al ver reducida su subvención de 30.000 a 15.000 euros”.

En palabras de la viceportavoz del grupo municipal y diputada provincial, Esther Mora, “Ruiz no está desarrollando un buen trabajo como diputado provincial ni como alcalde, al no defender los intereses de la ciudadanía anteponiendo las directrices del equipo de Gobierno de la institución”.

No olvidemos -ha recalcado- que “estamos hablando de un centro que presta servicios de atención temprana para niños de psicología, logopedia y terapia ocupacional, servicios que actualmente cuenta ya con una lista de espera de 10 personas, lo que demuestra la  importancia y la necesidad de este servicio en Puertollano”.

“Ahora, -ha añadido- no solo no podrán introducir en el programa a estos niños que lo necesitan sino que los que actualmente asisten, verán reducido el servicio ya que tendrán que espaciar en el tiempo las sesiones que, sin duda, hará que los avances en los resultados se vean mermados”.

Por ello, la viceportavoz del grupo municipal se ha preguntado “¿a qué juegan desde el gobierno de la diputación y el gobierno de Puertollano? porque es incomprensible la reducción acusada de este proyecto tan importante para el colectivo de discapacitados de Puertollano”. A lo que ha añadido: “¿qué pretende el alcalde permitiéndolo?, ¿erigirse como el salvador del problema?

“Ya dijimos hace un año que ser alcalde de una ciudad tan importante y diputado provincial era algo incompatible y a la vista está lo perjudicial que está siendo para Puertollano”, ha expresado con rotundidad.

Esther Mora ha recalcado que “una vez más, las malas decisiones políticas de unos -refiriéndose al equipo de Gobierno de la Diputación- y la inacción y falta de compromiso del alcalde, puedan perjudicar al buen funcionamiento del centro Amiab”. “Un dinero que, si finalmente sale de las arcas municipales descartando su uso para la mejora de otros servicios, mostrará que Ruíz no hace bien su trabajo porque no ‘lucha’ para que la Diputación de Ciudad Real no pegue tijeretazos del 50%, a servicios tan importantes, perjudicando a muchas familias de Puertollano”.

Por todo ello, desde el grupo municipal socialista de Puertollano “exigimos a Miguel Ángel Ruíz que dé explicaciones sobre el recorte del 50% en un proyecto tan importante para el colectivo de personas con discapacidad de Puertollano y que aporte una solución”.

Eurocaja Rural suscribe un convenio con FECIR para estimular al sector emprendedor y empresarial ciudadrealeño

Eurocaja Rural y FELE han suscrito una ampliación a su acuerdo de colaboración, con la finalidad de fomentar el desarrollo empresarial y propiciar la generación de empleo y riqueza en la zona.

En el acuerdo se incluye el Plan Pro Autónomos que ha lanzado recientemente Eurocaja Rural, por lo que, los profesionales de FECIR que cumplan con tres de las trece opciones disponibles, se podrán adherir a este plan y estarán exentos del pago de comisiones de administración y mantenimiento de la cuenta, así como de emisión y mantenimiento de la tarjeta de débito, además de contar con un servicio gratuito de transferencias y de ingreso de cheques.

Tras la rúbrica, ambas partes aludieron al compromiso que mantienen con el colectivo empresarial de Ciudad Real y su implicación, llevando a cabo proyectos e iniciativas que potencien a empresas y autónomos, y, por tanto, a la economía provincial.

Ciudad Real: Los caseros celebran sus fiestas con migas, gachas y pisto

20

Los concursos gastronómicos en Las Casas congregan todos los años a un gran número de participantes, familiares y amigos que aprovechan estos días para reunirse y para demostrar, quien hace las mejores migas, la gachas más manchegas o el pisto más tradicional. Este lunes, alrededor de un centenar de grupos han cogido sitio en el Parque, han montado sus mesas y sillas, han hecho recuento de los ingredientes necesarios y se han puesto manos a la obra.

El primer teniente de Alcalde, Ricardo Chamorro, acompañado de la concejal de Familia y Mayores, Milagros Calahorra, ha reconocido que ‘esta jornada es muy especial para los caseros, eventos como este que unen a muchas generaciones, vecinos que disfrutan de sus fiestas y que nos hacen partícipes de ese sentimiento al resto de ciudadrealeños’.

Quienes también se han acercado este mediodía a Las Casas han sido la edil de Participación Ciudadana, Mar Sánchez y el concejal de Obras, Miguel Hervás. Mar Sánchez ha reconocido el esfuerzo que está haciendo la alcaldesa pedánea y su equipo para que todo salga bien, y ofrece la colaboración del Ayuntamiento en todo lo que precisen.   

La alcaldesa pedánea, Cynthia Becerra, se mostraba muy contenta con la respuesta vecinal, ‘de momento se han inscrito 40 grupos para el concurso de migas, 25 para el de las gachas y unos 20 para el de pisto’. Becerra agradecía a ‘‘Artesanos Panaderos’ su colaboración proporcionándonos 60 bolsas de migas y a E.Leclerc que nos ha dado toda la carne que les hemos pedido’’.

Cynthia Becerra añade que ‘hemos intentado que haya actividades para todos los gustos y edades, hemos incorporado ideas nuevas como los juegos y gymkhanas en el Campo de Fútbol o música en directo al mediodía, pero estos concursos en el Parque, la fiesta del agua o de la espuma para los jóvenes en la Plaza, el homenaje a nuestros mayores, actuaciones por la noche, el Circo de los Hermanos Parada, los torneos deportivos o los cultos en honor a la Virgen del Rosario no pueden faltar’ afirma.

El jurado ha estado formado por la presidenta de la Federación Local de Peñas, Frasi López, miembros de la Hermandad de Pandorgos y de la Hermandad de la Virgen del Prado, y la ex alcaldesa pedánea Carmen Gallego.  

Las fiestas de Las Casas comenzaban oficialmente el pasado sábado con el pregón del Pandorgo de hogaño, Juan Luis Huertas y finalizarán el próximo domingo 1 de septiembre por la noche, con la segunda salida procesional de la Virgen del Rosario. La programación se puede consultar en la web municipal: www.ciudadreal.es y en redes sociales.

La Diputación de Ciudad Real organiza el I Festival de Astronomía de la provincia de Ciudad Real en Cabañeros

0

El fin de semana del 6 al 8 de septiembre, la Diputación Provincial de Ciudad Real, en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística en el Parque Nacional de Cabañeros, organiza el I Festival de Astroturismo en el destino Cabañeros.

El destino Cabañeros viene trabajando en una estrategia de destino vinculando la oferta turística a la observación del cielo y el astroturismo. Desde su certificación como destino Starlight, el pasado mes de mayo de 2023, se han realizado diferentes actuaciones para dar continuidad y proyección al desarrollo de experiencias turísticas vinculadas a la astronomía y a la calidad de los cielos de Cabañeros, como el Curso de Monitores Starlight, con más de una treintena de guías acreditados en nuestra provincia y la caracterización de la oferta turística a través de las empresas de turismo activo y ecoturismo locales y el Centro de Astroturismo Singular de Alcoba.

La vicepresidenta segunda de la Diputación, Sonia González, anima a todos los interesados “a participar en esta experiencia que es gratuita para los asistentes y que sirve para conocer mejor nuestro magnífico Parque Nacional de Cabañeros, con actividades en un entorno natural. Además, estas actividades divulgativas son cada vez más frecuentes por el interés que tienen para todas las personas de cualquier edad y sirve también para disfrutar de la hospitalidad y del buen hacer profesional de los vecinos y empresas de los municipios donde se van a desarrollar las actividades”.

El I Festival de Astroturismo de Cabañeros, está financiado con cargo al Plan de Sostenibilidad Turística en el Parque Nacional de Cabañeros en el que participan la Secretaría de Estado de Turismo, la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Diputación de Ciudad Real.

Durante el fin de semana del 6 al 8 de septiembre se llevará a cabo un programa de experiencias turísticas relacionadas con el patrimonio natural, la gastronomía, el enoturismo y el turismo sostenible bajo la organización de “Las 7 Cabrillas Astroturismo” y en colaboración con otros agentes turísticos locales y guías Starlight de la provincia de Ciudad Real.

Durante el viernes 6 de septiembre toma protagonismo el Planetario de Alcoba con jornada de puertas abiertas e inauguración del I Festival y una cata de vino Dehesa Carrizal bajo el cielo de Cabañeros. Además de veladas nocturnas en paralelo en las localidades de Navas de Estena, Horcajo de los Montes y El Robledo.

El sábado 7 de septiembre, se iniciará con una jornada de visitas al Planetario de Alcoba, una Escuela de Instrucción Astronauta para público infantil y a partir de las 21.30 horas habrá un baño de sonido bajo las estrellas, sesión de yoga y método Feldenkrais, una ruta nocturna de senderismo y observación astronómica en Alcoba “Rumbo a Saturno”. Paralelamente, se llevará a cabo una velada de astronomía en Pueblonuevo del Bullaque.

El último día del I Festival de Astronomía en Cabañeros, el domingo 8 de septiembre, se clausurará con una visita integral y guiada al Centro de Visitantes del Parque Nacional de Cabañeros en Horcajo de los Montes y una salida en vehículos todoterreno para observación solar y deleite del paisaje, para respirar bosque mediterráneo.

Todas las actividades requieren reserva previa a través del portal web www.destinocabaneros.com/eventos/ y existen cupos máximos de personas para cada una de ellas.

El primer semestre de 2024, el mejor para las exportaciones de vino de Castilla-La Mancha que alcanzan una facturación de 386 millones

Castilla-La Mancha ha facturado más que nunca en exportación de vino durante el primer semestre de este año con un total de 386 millones de euros, superando con esta cifra el récord de 2018. Así lo ha dado a conocer la viceconsejera de la Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales Duque, que ha detallado que las exportaciones de vino de Castilla-La Mancha han crecido un 4,5 por ciento en volumen y un 8,7 por ciento en valor durante los primeros seis meses del año hasta rozar los 578 millones de litros y los 386 millones de euros.

Estos datos indican que el de este año, ha sido el mejor primer semestre de la historia en valor, superando en siete millones de euros al de 2018, y el quinto mejor en volumen, “lo que indica que estamos un año especialmente importante para el sector”, ha dicho la viceconsejera que ha asistido a la celebración del XXXVIII Día del Viticultor organizado por la Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Tomelloso.

Por lo que respecta a las existencias de vino, a 30 de junio, los datos provisionales de INFOVI indican que en Castilla-La Mancha, entre vino y mosto, hay nueve millones de hectólitros menos que el año pasado, lo que supone un 33,5 por ciento menos. Gracia Canales ha recordado que en Castilla-La Mancha hay cerca de 80.000 viticultores que hacen posible unas producciones vitivinícolas de gran calidad que cada vez se venden mejor, como así lo confirman los datos de existencias. A todos estos viticultores y viticultoras, les ha agradecido su trabajo “por un producto tan importante para nosotros como es la uva para que podamos tener esos vinos de tanta calidad, de los que tantos presumimos y que tanto nos gusta promocionar por parte de la Consejería de Agricultura”.

Otro ejemplo de ese esfuerzo realizado se materializa en que la región es la Comunidad Autónoma con más Denominaciones de Origen vínicas reconocidas por la Unión Europea con un total de 23, además de la IGP Vinos de la Tierra de Castilla, por lo que son un total de 24 figuras de calidad vínicas.

Por todas estas razones, “el Gobierno regional tienen claro que va a seguir apoyando al sector con todas las medidas a nuestro alcance como la línea de inversiones VINATÏ”, con las que desde que Emiliano García-Page es presidente se han financiado 388 proyectos, que han supuesto una inversión de 364 millones de euros y una ayuda de 114 millones. También, apoyando la reestructuración del viñedo “que estamos desarrollando para llevar hasta el último céntimo a las explotaciones de nuestros agricultores”.

En Castilla-La Mancha se han reestructurado 40.500 hectáreas de viñedo desde 2018 y, para ello, se han destinado 146 millones de euros. Además, “la idea es que en 2025 volver a impulsar otro plan de restructuración que supongan 35 millones de euros más para el sector con el fin de incrementar la competitividad de las explotaciones vitícolas”, ha dicho la viceconsejera.

La viceconsejera ha insistido en que el trabajo de la Consejería, junto al resto de administraciones, también pasa por “ir de la mano de organizaciones como ASAJA, por medidas que son muy importantes para nosotros como pueden ser aplicar la ley de la cadena alimentaria para conseguir precios justos para nuestros agricultores; y este va a ser uno de los caballos de batalla de nuestra Consejería, que los agricultores, en este caso los viticultores, reciban precios justos por sus productos”.

Gracia Canales también ha asegurado que el vino es una seña de identidad de Castilla-La Mancha y un motor socioeconómico que representa el 5 por ciento del PIB regional y que genera más de 2.000 millones de euros al año, lo que da cuenta de la importancia que tiene para pueblos como Tomelloso y para la región.

Para finalizar, la viceconsejera, que ha estado acompañada por el director del IRIAF, José Luis Tenorio, y la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard, ha felicitado al presidente nacional de la organización, Pedro Barato, que ha recibido la ‘Venencia, Ciudad de Tomelloso’, y a Rafael Torres, presidente de la Bodega Almazara Virgen de las Viñas, que ha sido distinguido como socio de honor de esta organización. Así mismo, ha hecho extensiva esta felicitación a las personas premiadas en el XXVII concurso regional de arada y del XXXIV concurso regional de habilidad con tractor y remolque, celebrados el pasado fin de semana.

Las fiestas de Ciudad Real resultaron «deslucidas y monótonas», según el PSOE

26

“Para este viaje no hacían falta alforjas”. Así daba comienzo la portavoz del Grupo Municipal Socialista, Sara Martínez, la valoración de las fiestas y la feria de Ciudad Real de este año.

Para los socialistas, hace ya 15 meses de desgobierno de PP y VOX en el Ayuntamiento y en esta ocasión se pregunta dónde se ha ido la friolera de 1.225.000 euros, que es la cantidad que la Concejalía de Festejos ha manejado para organizar todos los festejos en la ciudad durante este tiempo. “Se trata de una cantidad sin precedentes. La realidad es que han tenido el doble de dinero para haber hecho un cambio significativo, para haber llegado a algo más, pero no ha sido así”.

Martínez se preguntaba si han aportado algo nuevo a pesar de las declaraciones previas del alcalde, Sr. Cañizares y la concejala de festejos, Sra. De la Flor, anunciando novedades, aseverando a continuación que no. Para mostrar la improvisación, se ha referido en primer lugar al programa de feria, “que tuvimos en nuestra mano el 14 de agosto por la mañana. La primera improvisación y desde luego, no la mejor manera de hacer llegar las actividades a toda la ciudadanía. También hubo olvidos significativos en ese programa, pues no se anunciaron los conciertos en El Prado de nuestra Banda Municipal de Música”.

Insistía la portavoz en que han sido unas Ferias y Fiestas sin color, sin ninguna novedad, en las que se ha dado continuidad a lo que ya funcionaba, lo que también gestionó el PSOE durante años anteriores, como el vermú en la Plaza Mayor, los mahouñaneos, el concurso hípico, las actuaciones infantiles y los conciertos.

En este punto se ha querido detener para valorar como “muy floja” la asistencia de público en varios de ellos, “fruto de la improvisación, de las pocas ganas de trabajar en una buena programación”.  Ha explicado que algunos de ellos, han sido adjudicados a la misma empresa que la del ya famoso Indie Fest, denunciando al tiempo que no se haya contado con los artistas locales, “una oportunidad perdida para que nuestro talento local se hubiese subido al escenario con artistas nacionales. Pero PP y Vox no creen de verdad en los nuestro, solo en el postureo de unos colores, pero no en contratar a artistas locales y ofrecerles así su apoyo y hacer ciudad”. Con una salvedad, se refería al DJ que viene siendo contratado en todas las actividades de deportes y juventud “que siempre es el mismo, ¡qué casualidad!”

A propósito de los conciertos, se ha referido al Auditorio Municipal y a la cacareada reforma que piensa el equipo de gobierno para el mismo, preguntándose dónde está la inversión y si hay algo en el presupuesto. “Ya les digo que no”, se respondía.

En lo que respecta a los festejos taurinos, ha recordado que después de varios años, y tras a la reforma de la Plaza de Toros, “gracias al gobierno socialista”, reprochaba que no se hayan respetado los Pliegos que se publicaron para la adjudicación de la feria taurina. Ha profundizado la portavoz en los hechos que han rodeado la adjudicación de los festejos, detallando que  la valoración que hizo la persona contratada al efecto no sirviera para nada, que la adjudicación a una determinada empresa conllevara la denuncia de otra ante los juzgados, que empresarios llamaran al primer teniente de alcalde y lo airean en prensa. “Todo el procedimiento paralizado y de repente, interviene el alcalde y se presenta la feria. A ella no acude nadie de Vox. Curiosamente el empresario que es el excluido del proceso porque no cumple lo requerido, y que es el que denuncia al ayuntamiento, el que dice que el único con el que puede hablar es con el señor Chamorro, y que termina diciendo que la feria se hace gracias al alcalde, es el que finalmente realiza la feria taurina. ¿Sabremos qué pasó?”

Por otro lado, lamentan los socialistas que se hayan perdido también actividades infantiles por la mañana, que siendo la propuesta estrella el baile del mayor, los precios de consumiciones hayan sido desorbitados y el acceso caótico. Señalan problemas de seguridad y control en los accesos del Pabellón Quijote Arena, donde se ha permitido un botellón sin cuerpos y fuerzas de seguridad suficientes, así como que no haya habido nada nuevo en deportes.

En definitiva, Sara Martínez apunta a una feria con menos público, con precios mucho más elevados, alejando a las familias del disfrute de la misma por esa razón, sin color, sin ganas. “Y repito, ha sido cuestión de dinero. La Concejalía de Festejos, cuenta con el mayor presupuesto de estos últimos 10 años, pero ¿dónde ha ido ese dinero? ¿alguna novedad o iniciativa que destaque? ¿algo de lo que pueda presumir el señor Alcalde o la Concejala de Festejos?”

Insiste en que los miembros del actual equipo de gobierno “ya no tienen excusa, llevan más de un año gobernando, pero entre sus guerras internas, sus disputas por el dinero y las fotos con impacto, su desgobierno administrativo y lo peor, la poca implicación y colaboración con el tejido asociativo, festivo y cultural de la ciudad, la realidad ha sido esta, unas ferias y fiestas deslucidas y monótonas, que solo apuntan una cosa positiva: las del año que viene, con poco, serán mejores”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha impulsa la igualdad de género en pequeñas organizaciones con una nueva edición de ayudas

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado este lunes la resolución definitiva sobre las ayudas para la elaboración e implementación de planes de igualdad en 2024. Estas ayudas, promovidas desde el Gobierno regional, a través del Instituto de la Mujer, buscan fomentar la equidad de género en pequeñas empresas, entidades sin ánimo de lucro, corporaciones de derecho público y ayuntamientos de la región que, por sus características, no están legalmente obligados a contar con estos planes de igualdad.

En esta ocasión, 22 organizaciones recibirán una subvención total de 155.311 euros, con un máximo de 8.000 euros por entidad, para el desarrollo e implementación de medidas que promuevan la igualdad de género en sus estructuras.

La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha destacado el compromiso del Gobierno regional por seguir apoyando a aquellas organizaciones que, aunque no estén obligadas, deciden apostar por la igualdad. «Nuestra intención es seguir avanzando hacia una sociedad donde hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades, independientemente del ámbito en el que se desenvuelvan. Estas ayudas son un paso más en esa dirección», ha aseverado Simón.

Todas las organizaciones beneficiarias de esta convocatoria cuentan con menos de 50 trabajadores, y sus proyectos han sido evaluados según los criterios establecidos, permitiendo la financiación de gastos como consultorías, asistencia técnica o la contratación de personal dedicado a la implementación de los planes de igualdad.

Desde el inicio de esta línea de ayudas en 2016, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado un total de 1.294.311 euros, permitiendo la creación y desarrollo de 167 planes de igualdad en pequeñas empresas y entidades locales de la región.

El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca el incremento del 4,6 por ciento en alojamientos hoteleros en la provincia de Ciudad Real

0

El delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa, ha destacado el incremento del 4,6 por ciento en pernoctaciones experimentado en la provincia de Ciudad Real en los siete primeros meses del año.

Un dato positivo a nivel turístico que se ve reflejado en ese periodo de enero a julio, en el que la provincia ciudadrealeña registra ya un total de 242.490 viajeros y 427.213 pernoctaciones tras sumar casi 41.000 viajeros y 67.820 pernoctaciones durante el último mes.

Espinosa ha valorado estas cifras que “suponen un acicate para seguir trabajando de la mano del sector en la mejora continua de los servicios que se ofrecen a todas las personas que nos visitan y que deciden pasar aquí sus vacaciones atraídos por nuestros pueblos y ciudades, por nuestro patrimonio natural y cultural, por nuestra historia o por nuestra gastronomía”.

En este sentido, el delegado del área considera importante el esfuerzo que se está llevando a cabo por parte de todos los agentes implicados con el respaldo del Gobierno de Castilla-La Mancha, que “apuesta por la profesionalización, la especialización, la calidad y la diversificación de un sector que va a más y que supone un revulsivo para la economía tanto de la provincia como de la región desde el punto de vista de la economía y el empleo”, de forma concreta en el medio rural de las cinco provincias, donde el turismo está contribuyendo a frenar la despoblación, y con ello a fomentar el aprovechamiento y conservación de los recursos culturales y naturales.

Por ello, ha indicado que el Ejecutivo presidido por Emiliano García-Page continuará con la gran labor de promoción de nuestra tierra a través del Plan Estratégico de Turismo 2024-2030 con la idea clara de afrontar los retos y oportunidades que ofrecen la transición ecológica y la digital, dos variables clave para hacer de Castilla-La Mancha un destino más competitivo y de calidad sobre la base de los principios de sostenibilidad.

Por último, Agustín Espinosa ha manifestado que los resultados de viajeros y pernoctaciones computados en la provincia de Ciudad Real van en sintonía con los de la región, al recordar que el de 2024 supone el mejor julio en la serie de pernoctaciones (374.000), así como el segundo registro más elevado en viajeros alojados (203.000) para los establecimientos hoteleros de Castilla-La Mancha.

Así será la futura ampliación de la Plaza Constitución de Valdepeñas

0

La céntrica Plaza Constitución de Valdepeñas se verá ampliada a través de un proyecto que culminará previsiblemente en 2026. Los detalles los ha avanzado este lunes el alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, que ha destacado la mejora de seguridad de la zona, al permitir dar una salida del parking directa a la calle Castellanos, la incorporación de sombre con grandes árboles, bancos inclusivos y una zona de juegos infantiles.

El regidor municipal ha explicado que el Consistorio adquirió en 2022 por 1.000.000 de euros el inmueble ubicado entre la Plaza Constitución y calle Castellanos, que será derribado para poder proyectar esta ampliación de espacio público. En cuanto a las fechas de ejecución ha precisado que el fin de los arrendamientos de los locales comerciales cumple el próximo 31 de diciembre 2024, por lo que el Consistorio “ha sido generoso” esperando 3 años para esta fecha para poder comenzar este proyecto.

“Esto una zona en el centro de encuentro y de recreo para niños y eso está muy bien, es un bien patrimonial para la ciudad y quiero que este proyecto se entienda, porque si hubiera jugado con mi vanidad de querer cortar la cinta hubiese ido a las indemnizaciones de los inquilinos y ya estaría ejecutado, así que lo estamos haciendo sin prisas y sin vanidad”, ha manifestado Jesús Martín, recordando que la ampliación de la plaza viene dibujada “en una herramienta que está instrumentalizada como es el Plan de Ordenación Municipal (POM), por lo que se tiene que ejecutar”.

Jesús Martín ha señalado que del 1 de enero al 30 de junio 2025 se llevará a cabo la redacción del proyecto de demolición y del 30 de junio al 31 de diciembre de 2025 se llevarán a cabo los trabajos de demolición del edificio. En el primer semestre de 2026 se realizará la redacción del proyecto de urbanización y en el segundo semestre del mismo año la urbanización de la ampliación de la plaza y nueva salida del parking a la calle Castellanos.

Se amplía en 875 

De esta manera Martín ha afirmado que “a finales de 2026 podríamos tener este nuevo espacio público, con una salida de parking totalmente segura y aumentaríamos la plaza Constitución en 875 metros cuadrados, algo muy importante para una ciudad histórica como la nuestra, con más de diez siglos de historia, el poder haber abierto en los últimos 20 años una plaza como es la de Constitución y hoy ampliarla, actuando sobre un casco antiguo que puede parecer impensable, pero lo hemos conseguido”.

En cuanto a los detalles de la ampliación hay que destacar las columnas de luz que darán continuidad a la fachada del edificio de viviendas hasta la calle Constitución, que será la salida del parking ornamentada con un trampantojo de la obra ganadora del artista Óscar García Benedí en la Exposición Internacional de Artes Plásticas. A ello se suman árboles de especies seleccionadas para poder ser plantados en zona de tierra y roca porosa, bancos inclusivos, atendiendo las peticiones del Consejo Local de Infancia y Adolescencia, y zona de juegos infantiles.

La inversión ejecutada, con la adquisición del inmueble en 2022, es de 966.968 euros, y la prevista para llevar a cabo la nueva ampliación asciende a 1.900.000 euros.

Puertollano: La procesión de la Virgen de Gracia bajará por el Paseo

8

Los tamborileros anunciarán desde el domingo y hasta el 7 de septiembre la llegada de las fiestas patronales de la Virgen de Gracia, cuyo cartel con el lema » Madre de Puertollano, bendícenos, llena eres de gracia», ya se puede ver en los establecimientos comerciales de la ciudad

La programación religiosa de la parroquia y de las cofradías de Señoras y Caballeros de la Virgen de Gracia se iniciará el 5 de septiembre a las 20 horas con la eucaristía y presentación de la patrona en su trono. El día 6 se oficiará la eucaristía a las 20 horas e imposición de medallas a las hermanas de la Cofradía de Señoras.

El día 7 de septiembre, a las 19 horas, eucaristía; a las 19,30 horas ofrenda floral de la Corporación Municipal y colectivos y una hora más tarde se iniciará la ofrenda del pueblo.

La procesión bajará por el Paseo

El día 8 de septiembre, día festivo de la Virgen de Gracia, la jornada se iniciará con el rosario de la aurora a las 7,15 horas; eucaristías a las 8,15 y 10 horas; solemne eucaristía a las 12 horas ofrecida por el pueblo de Puertollano y las cofradías patronales y a las 19 horas, imposición por antigüedad a los hermanos de la Cofradía de Caballeros.

Un intenso día que concluirá con la procesión desde la parroquia a las 20 horas, que como novedad bajará por el Paseo de San Gregorio, subirá por Pablo Neruda y continuará por Ancha, Cruces, plaza Villarreal, Calzada, Aduana, regreso por el Paseo hasta llegar al templo en donde se cantará la salve.

Novenario

Del 9 al 17 de septiembre se celebrará el novenario de la Virgen de Gracia. A las 19,30 horas se realizará el rosario y la novena y desde las 20 horas la eucaristía oficiada por Pablo Martín del Burgo, párroco de Membrilla, del 9 a 11 de septiembre (el 9 en sufragio por los difuntos de las cofradías de la Virgen); Juan Carlos Torres, párroco de Almodóvar del Campo, del 12 al 14; Jesús Mayorga el día 15 y Pedro Antonio Rodríguez, párroco de San José, los días 16 y 17 de septiembre.

Las eucaristías podrán seguirse en youtube canal “Parroquia Nuestra Señora de Gracia Puertollano TV) y por su app.

Puertollano: La feria calentará motores con una fiesta «remember» en el tardeo del sábado de la caseta «Legendario»

5

La caseta «Legendario» del Recinto Ferial calentará motores prefiestas de la Virgen de Gracia con un fiestón remember en el tardeo del sábado, 31 de agosto, a partir de las 17 horas, que contará con la participación de Raúl Ortiz, Mr. Morales y DJ. Pedro.

La Diputación de Ciudad Real pondrá en marcha un nuevo “Plan de Impulso Municipal a la Inversión” en el mes de septiembre

0

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, ha anunciado que a partir del mes deseptiembre la Institución Provincial va a poner en marcha un nuevo Plan de Impulso Municipal a la Inversión 2024, que será complementario a todos los que ya existen, y que pretende “ayudar a los ayuntamientos a llevar a cabo esas inversiones tan necesarias para seguir manteniendo, de la mejor manera posible, sus servicios”.

Este innovador plan será complementario a todos los que ya están en marcha actualmente, ha explicado Valverde, como es el caso del Plan de Obras Municipal dotado con 9 millones de euros, el Plan de Renovación de Redes de Abastecimiento de Agua Potable de 2024, con 5 millones de euros, u otros como los planes de empleo o la Diputación en tu Colegio que tiene como objetivo mejorar los servicios que prestan los consistorios en los centros educativos. Todo ello con el propósito de “seguir trabajando por hacer una provincia mejor” ha dicho el presidente de Institución Provincial.

Unas 2.000 personas han compartido un verano de película con Multicines Ortega

1

Dos mil personas han disfrutado del cine de verano en las cuatro proyecciones  a la luz de la luna que se han sucedido desde el 13 de julio al pasado sábado, 24 de agosto, con las que se ha recuperado la pantalla de Terraza Ortega gracias a la iniciativa de Multicines Ortega y la colaboración de la concejalía de Juventud e Infancia de Puertollano.

De la comedia de Santiago Segura “Padre no hay más que uno 3”,  a las aventuras de “Tom y Jerry”, al regreso de los cazafantasmas  y a la emoción a toda velocidad de “Gran Turismo”, título con el que se ha cerrado este ciclo en el que el público ha gozado del cine familiar, del sabor de las palomitas y de noches de encuentro como hacían antaño las generaciones que nos precedieron en las diversas salas de verano que existieron en la ciudad.

Para la reapertura del cine de verano ha sido necesario el acondicionamiento y pintado del aparcamiento de Multicines Ortega y la instalación de seiscientas butacas en unas sesiones nocturnas en las que se ha contado con servicio de bar y cocina.

Carmen Teresa Olmedo: “Cándido Barba planta semillas para el futuro de Aldea del Rey”

0

El alcalde de Aldea del Rey, Cándido Barba Ruedas, anunció la creación de una Escuela de Folklore en la localidad, con el fin de que se pueda recuperar un grupo de Coros y Danzas de Aldea del Rey, como ya lo hubo en el pasado, algo que, según el alcalde, servirá “como semilla para la recuperación de aquellos grupos de bailes populares que nunca debieron perderse”.

Un total de tres grupos procedentes de diferentes localidades manchegas participaron en el ‘IV Festival de Folklore de Aldea del Rey’, organizado por el Ayuntamiento aldeano en colaboración con la Federación Castellanomanchega de Asociaciones de Folclore, y que el Gobierno regional financia con el proyecto ‘Festival Folclore Tradición’.

Algo que, según la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, “está haciendo que en 10 municipios de toda la región tengan la oportunidad de disfrutar del folclore de los grupos que tenemos en toda Castilla-La Mancha. Estamos hablando de una inversión por parte del Gobierno regional de cerca de 60.000 euros en este ‘Festival Folclore Tradición’, con el único objetivo de acercar la cultura a aquellos municipios escasamente poblados y que de alguna manera también disfruten de lo que en otras ciudades o municipios más grandes tienen mucho más de mano y que tienen de manera habitual”.

“Este Festival tiene como objetivo principal dar a conocer distintos modos de interpretar la cultura tradicional, de desarrollar y ampliar los conocimientos de distintas materias de la música tradicional y de mantener y divulgar nuestras tradiciones”, aseguró Cándido Barba a los medios de comunicación. El acto fue conducido por el periodista, Santiago Malagón Bernal, quien ofreció cercanía, simpatía y profesionalidad a partes iguales, al igual que los tres grupos participantes. Entre todos hicieron disfrutar a un público entregado que abarrotó la Plaza de España.

En esta ocasión, el Grupo Folklórico ‘Alborea’, de Villarta de San Juan, fue el encargado de abrir el acto, quienes mostraron a los asistentes parte de su amplio repertorio: “Jota de Villarta”, “Seguidillas”, “Jota de Santa Cruz”, “Fandanguillo del Candil” y la “Belenera”. En su repertorio se encuentran desde canciones de quintos, ronda, mayos, villancicos, y toda clase de bailes que recogen la gran variedad coreográfica manchega: seguidillas, fandangos, jotas, rondeñas…En estos últimos años el grupo se supera e incorpora a su repertorio temas del folclore nacional y danza clásica, así como todo tipo de coreografías (Boleros, Isa Canaria, Remeneos, Jota aragonesa, tanguillos…). Dicen, con orgullo, que algunas de sus jotas autóctonas, rescatadas por el grupo, han sido y son repertorio de muchos grupos folclóricos, no solo regionales.

El siguiente en participar fue Grupo de Coros y Danzas de Mora (Toledo), quienes deleitaron al público con su “Jota de la Chata”, un popurrí de seguidillas y manchegas, la “Jota de quintos”, el “Fandango de Mora” y un popurrí de jotas. El grupo recopila y difunde el Folklore Moracho. En las historias de baile, decir que son típicos de quietarías, bodas y sobre la recolección de aceituna.

El punto final lo puso la Asociación de Coros y Danza ‘Fuente Agria’ de Puertollano, quienes interpretaron con gran elegancia el “Fandango de Calzada”, la “Rondeña de Herencia”, el “Fandango de Manzanares”, las “Seguidillas con jota de Hellín” y la “Jota de Almagro”. Cabe decir que esta asociación ha editado tres trabajos discográficos con el nombre genérico de “Cantos de mi tierra”, el primero y tercero dedicado a bailes y cantos de la Mancha y el segundo dedicado a villancicos manchegos. 

Al termino de las actuaciones, se realizó el tradicional intercambio de obsequios entre los grupos participantes y autoridades.

El Gobierno regional se reúne con Cooperativas Agroalimentarias para tratar soluciones en materia de agua en las Tablas de Daimiel y comarca

0

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha trasladado al presidente de Cooperativas Agroalimentarias en la región, Ángel Villafranca; el interés del Ejecutivo regional de colaborar con todos los agentes implicados en la recuperación de las Tablas de Daimiel y la comarca del Alto Guadiana Mancha “de cara a encontrar una solución sólida, de consenso y de futuro”.

En este encuentro también ha estado presentes, José Juan Fernández Zarco, como director general de Desarrollo Rural del Gobierno regional, y, por parte de Cooperativas Agroalimentarias, su director, Juan Miguel de Real; y su vicepresidente, Julio Bacete.

En esta reunión, José Manuel Caballero, ha explicado a los representantes de Cooperativas Agroalimentaria de Castilla-La Mancha la importancia de abordar, dentro del marco de recuperación en el que se está trabajando desde el Ejecutivo regional con el Gobierno de España. Además, Caballero ha reconocido el peso, importancia e influencia del sector agroalimentario en la comarca del Alto Guadiana, así como su contribución al desarrollo socioeconómico de la región.

“El sector agroalimentario en esta comarca representa el 64 por ciento de la región, concentrando más de la mitad de cooperativas y bodegas de Castilla-La Mancha”, ha explicado Caballero. La agricultura crea y mantiene en esta comarca un 14 por ciento de los empleos, por encima incluso de la media regional que se sitúa en un 10 por ciento. En este sentido, la importancia de abordar la gestión del agua es vital ya que el 46 por ciento de la superficie de cultivo y el 52 por ciento de las hectáreas de regadío se concentran en el Alto Guadiana. En esta comarca el regadío supone un 20 por ciento de la superficie de cultivo frente al 15,6 del conjunto de la región.

El vicepresidente segundo ha remarcado el compromiso del Gobierno regional en buscar soluciones consensuadas en la medida de lo posible para lograr alcanzar un equilibrio entre el uso del agua para la producción y la transformación agroalimentaria y la recuperación medioambiental del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. “Queremos trabajar juntos para garantizar que en un futuro el agua pueda seguir siendo motor de desarrollo para esta comarca y para toda la Castilla-La Mancha”, ha afirmado Caballero.

La organización regional de cooperativas ha expresado su total disposición para colaborar con el Gobierno regional en la búsqueda de la mejor solución posible al problema del agua. En este sentido, desde Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha han trasladado la necesidad de avanzar hacia una solución que compatibilice los intereses medioambientales, especialmente en lo que respecta al uso racional del agua subterránea, con la necesidad de garantizar el acceso al agua para nuestra agricultura, siempre bajo criterios de sostenibilidad y eficiencia.

Caballero ha recordado que por parte del Gobierno regional existe una buena voluntad para llegar a acuerdos con el Gobierno de España “pero no serán a cualquier precio porque debe incluir la recuperación medioambiental de este recurso natural y su entorno, así como garantizar el desarrollo económico y social de la comarca”.

En este objetivo, desde el Gobierno regional y el Gobierno de España se han establecido ya tres grupos “que han comenzado ya a trabajar en una escucha activa de la realidad de la comarca y en la búsqueda de soluciones sólidas de futuro”. Uno de estos grupos está tratando los temas relacionados con el agua, otro está abordando la conservación medioambiental de este espacio natural y otro está trabajando sobre el desarrollo económico y social de la comarca de Alto Guadiana.

Dos detenidos en Tomelloso por cometer numerosos robos en vehículos estacionados

0

Gracias a una llamada de alerta por parte de un vecino de Tomelloso, la Guardia Civil de la localidad ha detenido a dos hombres relacionados con numerosos robos en vehículos estacionados.

Tras la llamada, la patrulla se desplazó hasta el lugar donde el testigo de los hechos relató que había observado como dos varones forzaban y fracturaban la ventana de un vehículo con piedras, por lo que al increparlos para que cesaran en el robo estos le respondieron arrojándole las piedras.

Con esta información los agentes iniciaron una búsqueda intensiva por la zona, localizando a dos personas que coincidían con la descripción aportada, y que tras realizarles un cacheo se les pudo localizar varios objetos robados, por lo que fueron detenidos por un delito de robo con fuerza en interior de vehículo, informa la Guardia Civil en nota de prensa.

Una vez trasladados al acuartelamiento de Tomelloso se continuó con la investigaciones y comprobaciones. A los detenidos se les localizaron objetos robados de otros vehículos, lo que permitió relacionarles con un total de seis delitos de robo con fuerza.

El Gobierno de Castilla-La Mancha felicita al Calvo Sotelo Puertollano CF al clasificarse para la fase nacional de la Copa Federación

2

El delegado accidental de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Casto Sánchez, y el delegado provincial de Sanidad, Francisco José García, han felicitado al Calvo Sotelo Puertollano C.F. tras proclamarse campeón en el Trofeo JCCM ‘Castilla-La Mancha en Juego’ disputado ayer en el estadio ‘Sánchez Menor’ de la ciudad industrial contra el C.D. Guadalajara.

Cabe recordar que tras el triunfo de ayer, el Cavo Sotelo Puertollano C.F. jugará la fase final de la Copa Federación y la gran final del Trofeo Junta de Comunidades que se celebrará el próximo 3 de septiembre en el Estadio ‘Carlos Belmonte’ ante el Albacete Balompié.

Una doble enhorabuena, por tanto, que Casto Sánchez trasladó al equipo local, de quien destacó el gran torneo que ha jugado en estas semanas en las que ha impuesto a tres clubes de categoría superior, como son el mencionado C.D. Guadalajara, el C.D. Illescas y el C.F. Talavera.

El representante del Gobierno castellanomanchego quiso destacar en este contexto el compromiso con el deporte federado. En este sentido, Casto Sánchez recordó que el pasado martes se publicaron en el DOCM las ayudas a las federaciones deportivas de la región que ascienden a 1.250.000 euros que “nos permiten beneficiar a más de 140.000 deportistas y, sin lugar a dudas, la federación de fútbol es una de las más beneficiadas al contar con más de 44.000 licencias tras experimentar un incremento superior al 13 por ciento desde el año 2016”.

Casto Sánchez también se refirió a la importancia de la cantera, al manifestar que “es muy relevante y un motivo de orgullo el dato que tenemos en nuestra región, y es que seis de cada diez alumnos y alumnas practican actividades físico-deportivas fuera del horario escolar, y a través del programa ‘Somos Deporte 3-18’ los participantes se han incrementado en un 20 por ciento en los últimos 8 años”.

Por último, el también delegado de Desarrollo Sostenible citó que “estamos en un año especial en el que celebramos que Castilla-La Mancha es la Región Europea del Deporte 2024, una efeméride que en nuestra provincia se traducirá en casi medio millar de actividades con un impacto económico directo de más de seis millones de euros, y que incluye como broche anticipado el concierto de Rozalén en Puertollano el próximo 20 de septiembre”.

Valverde reivindica la importancia del Programa de Apoyo Nutricional a Mayores cuya financiación asume ahora en su totalidad la Diputación de Ciudad Real

0

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, junto a la portavoz del Equipo de Gobierno, Rocío Zarco, han comprobado in situ en Llanos del Caudillo el excelente funcionamiento del Programa de Apoyo Nutricional a Mayores, con el que los ayuntamientos menores de 5.000 vecinos cubren la necesidad de muchas personas de edad y su derecho a una alimentación sana, una atención correcta por parte de los servicios sociales y cuya financiación asume ahora íntegramente la Diputación.

Miguel Ángel Valverde ha querido subrayar que este programa tiene mucha importancia para evitar que las personas mayores tengan que abandonar sus hogares y sus municipios “es una medida fundamental para garantizar la permanencia de las personas en los pueblos rurales”. Añadía el presidente de la Diputación que este programa se mantiene ahora con fondos propios de la Institución Provincial, una vez que el Gobierno regional no continúa con su aportación “no hemos dudado que es un proyecto que tenemos que seguir manteniendo”. Un programa que da servicio a casi 1.000 personas en la provincia de Ciudad Real.

Valverde recordaba, en el pasado pleno del mes de marzo, que con anterioridad este programa se presupuestaba de forma conjunta entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Diputación con una inversión de 1,5 millones de euros y que, en la actualidad, el mismo montante sale de fondos propios de la institución provincial.

El PSOE lamenta que las familias de Torralba de Calatrava «se quedan sin escuela infantil por la incompetencia del equipo de Gobierno»

El grupo socialista en el Ayuntamiento de Torralba de Calatrava denuncia que las familias con niños pequeños de la localidad se han quedado sin escuela infantil de cara al inminente nuevo curso escolar, por “la incompetencia y la falta de preocupación” del equipo de Gobierno dirigido por María Antonia Álvaro.

Desde que Álvaro se hizo cargo del ayuntamiento “jamás se ha preocupado por la escuela infantil”, aseguran los socialistas, quienes especifican que ello se ha visto en la “falta de mantenimiento de la instalación, la pasividad a la hora de solicitar subvenciones para la misma, la opacidad en la relación contractual con la empresa que la ha gestionado este tiempo, la falta de apoyo a las trabajadoras aun conociendo que llevaban meses sin cobrar, y las mentiras continuas a las y los vecinos de Torralba hasta el día de hoy”, lo que ha dado como resultado el cierre de este servicio que ha estado en funcionamiento dos décadas, y justo cuando quedan días para que las familias lo necesiten.

Los concejales del PSOE recuerdan que fue un gobierno socialista el que la puso en marcha,

apostando por las necesidades de las familias de Torralba de Calatrava, y dándoles a éstas la oportunidad de conciliar sus vidas familiar y laboral. En 2010 se hizo una inversión de 215.000 euros en mantenimiento y mejora de las  instalaciones por el entonces gobierno socialista, de lo que se beneficiaron cientos de niños y niñas de 0 a 3 años, y los que siendo más mayores acudían cada verano al campamento estival, y por ello lamentan que la “dejadez” ponga fin a un servicio que es de necesidad para muchos hogares, y especialmente para quienes han apostado por formar una familia en el municipio aun siendo de otros lugares y no contando con apoyos familiares.

Desde el grupo socialista no se entiende que Álvaro “haya mirado a otro lado durante tanto tiempo” y ahora continúe sin soluciones, y recuerdan que ya en el mes de marzo le fue presentada una enmienda a los presupuestos municipales para que el Ayuntamiento creara una partida presupuestaria para la escuela infantil, con una dotación de 40.000 euros, ante el peligro de cierre que ya por entonces corría la misma. “Un peligro que, por otro lado, ha estado negando Álvaro hasta el mes de julio, cuando siguió manteniendo que ya había encontrado otra empresa que se hiciera cargo lo que, a la vista está, ha sido otra mentira más”, critica el PSOE lamentando que su enmienda fuera desestimada.

La pasada semana, los padres y madres perjudicados mantuvieron una reunión en el ayuntamiento “en la que tuvieron que soportar insinuaciones como que la culpa era de las trabajadoras por reclamar sus derechos, o mejor dicho sus sueldos, que la culpa era de la empresa saliente, que la solución era llevar a los niños a la localidad vecina de Carrión de Calatrava o que ella misma había criado a sus hijos sin guardería, menospreciando el servicio vital que tantos años ha cumplido ésta con la sociedad torralbeña”, explican los socialistas, quienes critican que el Consistorio siga sin tener soluciones cuando aunque solo fuera por “dignidad política” podrían empezar por “eliminar las liberaciones parciales de todos sus concejales, y especialmente de la responsable del área de educación, o de quienes no viven ni en el municipio”. Un dinero que podría destinarse a la contratación de monitores o monitoras y que, junto al Plan Corresponsables, permitiría seguir dando el servicio.

También podría destinarse el remanente “del que tanto presumía el PP a finales de 2023”, añade el grupo socialista, recordando que el ayuntamiento de Torralba de Calatrava recauda más en tasas e impuestos de lo que gasta, y que mantiene partidas más que cuestionables como la de publicidad “personal”.

Soluciones hay, asegura el PSOE, “para el problema que han ocasionado la pasividad y los engaños de la señora Álvaro, otra cosa es que ésta busque culpables fuera y así no asuma la responsabilidad que tiene con las familias de Torralba”.

Precisamente a los afectados, el grupo socialista les quiere trasladar su apoyo, e insta nuevamente a la alcaldesa a trabajar porque la escuela infantil abra sus puertas en septiembre. Desde el PSOE se solicitará un pleno extraordinario con la intención de buscar una solución inmediata al problema para que al inicio del curso el servicio esté cubierto, por lo que invita a los afectados a asistir al mismo, en el que esperan que “la señora alcaldesa y la concejala de educación estén receptivas”.

Un terremoto de magnitud 5,5 registrado en el sur de Portugal se siente en Ciudad Real y Puertollano

Siete comunidades autónomas del oeste peninsular han sentido el terremoto de magnitud 5,5 registrado esta madrugada en el Atlántico, al sur de la capital de Portugal, Lisboa, según informa el Instituto Geográfico Nacional (IGN) en su página web. En Castilla-La Mancha, Ciudad Real y Puertollano han llegado a sentir el temblor en grado II.

En Galicia, los efectos del seísmo se han notado en las provincias de Orense, Pontevedra y A Coruña. Concretamente se ha notado con mayor intensidad (grado III), aunque de forma débil, en la localidades pontevedresas de Arcade (Sotomayor), Vilasobroso (Mondariz), Cristiñade y Urcela (Ponteareas), Oia (San Miguel), Rebordans (San Bartolomeu), Saiáns (San Xurxo), Paredes y A Guarda (Santa María). En Orense, se ha sentido O Irixo y en A Coruña en Padrón.

Extremadura ha sido otra de las comunidades donde más se ha dejado sentir el terremoto y con mayor intensidad (grado III), concretamente, en La Zarza, Puebla de la Reina, Villafranca de los Barros, Olivenza, La Albuera, Barcarrota en Badajoz. Localidades de Cáceres también han sentido el seísmo aunque en grado II, como Trujillo, Arroyo de la Luz, Alburquerque o Casar de Cáceres, entre otras.

En Andalucía, los mayores efectos del terremoto de Portugal se han notado en Huelva, en la zona más próxima a la frontera lusa, concretamente a Jabugo, Cortegana, Aroche, Villablanca, Cartaya, San Juan del Puerto, Lepen, Almonte, San Juan del Puerto y Aljaraque, todas ellas en grado III. En este mismo grado, han sentido los efectos en Carrión de los Céspedes (Sevilla).

En grado II se ha percibido efectos también en la provincia de Cádiz, en localidades como Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, Rota, Puerto Real y la capital gaditana, entre otros. En Málaga capital también se ha dejado sentir levemente al igual que en Jaén y Granada, y en la localidades cordobesas de Alameda del Obispo, Hornachuelos y Montilla.

En Castilla y León, la localidad leonesa de Ponferrada y en Aldeatejada de Salamanca han registrado un grado III. Y, en grado II se ha sentido en Zamora y Segovia capital.

En Asturias, el terremoto se ha sentido en Gijón en grado II al igual que en la localidad madrileña de Torrelaguna.

Según el IGN, en grado II, el temblor es sentido solo en casos aislados por personas en posición especialmente receptiva dentro de edificios sobre los que no tiene ningún efecto. En el caso del grado III, el movimiento sísmico es sentido dentro de edificios, donde las personas en reposo perciben un balanceo o ligero temblor y los objetos colgados oscilan levemente. Tampoco se registran daños.

El Gobierno regional implementa el programa ‘New CapacitaTIC+55’ para mejorar la empleabilidad de mayores de 55 años

El Gobierno de Castilla-La Mancha promueve la mejora de la empleabilidad de personas mayores de 55 años facilitando el aprendizaje de nuevas tecnologías a través del programa ‘New CapacitaTIC+55’.

Enmarcado en el nuevo Programa Regional de Atención a las Personas Mayores y cofinanciado por el Fondo Social Europeo mediante el ‘Programa FSE+ 2021-2027’ de Castilla-La Mancha, supone la continuidad y actualización de esta iniciativa que la Consejería de Bienestar Social puso en marcha en 2016 con el objetivo de reducir la brecha digital y promover la e-inclusión entre las personas mayores de 55 años, que estén en edad de trabajar, independientemente de su situación laboral actual.

La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha destacado los logros conseguidos a través de este ambicioso programa que “sigue consolidándose como un pilar fundamental en la inclusión digital de los mayores de 55 años en Castilla-La Mancha, contribuyendo significativamente a su integración en el mundo digital y mejorando su calidad de vida y sus posibilidades de empleabilidad”.

Asimismo, ha puesto de relevancia la amplia cobertura sobre el territorio que tiene este programa ya que, a través de las aulas móviles informatizadas y con conexión a internet, “se está consiguiendo que todas las personas que estén interesadas en pasar por estas formaciones puedan acceder a ellas estén donde estén, aunque sea en pueblos pequeños donde es más difícil acceder a la formación y el empleo”. Se cumple así “con el objetivo que nos llevó a poner en marcha esta actividad, que es que la formación digital accesible llegue a todos los rincones de Castilla-La Mancha”.

Por ello, ha recordado García Torijano, este programa fue reconocido en la pasada edición de los Premios ‘#EuropaSeSiente’ en la categoría Social organizados por la Dirección General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda y Función Pública, para reconocer los mejores proyectos cofinanciados por la Unión Europea.

Las actividades formativas se desarrollan en colaboración con entidades locales, centros de la mujer, centros sociales, centros de mayores, asociaciones, fundaciones y centros de formación. Desde su inicio, el proyecto ha formado a más de 11.000 personas mayores de 55 años en toda Castilla-La Mancha, con un 65 por ciento del alumnado compuesto por mujeres y colaborando con más de 200 entidades de la región.

La presente edición del programa ha dado comienzo en mayo y, en este tiempo, se han llevado a cabo 72 acciones formativas que han beneficiado a 533 personas en toda la región, con un enfoque especial en las zonas rurales. El objetivo para la Consejería de Bienestar Social y para la entidad INCISO Integración que desarrolla este programa es alcanzar los 1.300 alumnos y alumnas este año.

Oferta Formativa

El programa ‘New CapacitaTIC+55’ ofrece formación, asesoramiento y motivación para, de manera gratuita para las personas usuarias, adentrarse en el mundo digital, abarcando desde la alfabetización digital básica hasta niveles más avanzados.

‘New CapacitaTIC+55’ presenta en esta edición una amplia variedad de talleres especializados presenciales y un curso básico de informática, todos adaptados a las necesidades de las personas beneficiarias.

Desde el taller ‘AplicaT con el móvil’, para aprender el manejo de los teléfonos inteligentes, el Taller ‘RelacionaT, redes sociales y comunicación’, orientado a aprender a gestionar las redes sociales, pasando por el taller ‘AdmnistraT’, para facilitar la interacción con la Administración electrónica, el Sistema Cl@ve, la banca online y las compras en línea, así como el taller ‘EmpleaT’, para acompañar en la búsqueda activa de empleo y el taller ‘AtréveT con ChatGPT’, que se introduce como novedad este año para acercar a los usuarios a las aplicaciones prácticas y aspectos éticos de la Inteligencia Artificial.

Además, se ofrece el Curso Básico ‘IniciaT’ de informática, que cubre conocimientos esenciales del ordenador, navegación segura en internet y uso de Ofimática básica y que siempre es de los más demandados dentro de este programa.

Otra de las novedades que trae ‘New CapacitaTIC+55’ en la edición 2024 es la opción de microlearning online con Office 365, permitiendo a los participantes aprender a su propio ritmo. Este curso de autoaprendizaje abarca Word, Excel, PowerPoint, Teams y Outlook.

El alcalde de Puertollano celebra con los aficionados el triunfo del Calvo Sotelo en el trofeo regional «CLM en Juego”

3

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, acompañado del concejal de deportes Javier Trujillo compartieron con los aficionados  del Calvo Sotelo  el triunfo  del Trofeo JCCM/CLM en Juego y campeón regional de la Copa RFEF, al vencer  en la tanda de penaltis  a la formación alcarreña del CD Guadalajara tras  el empate a un gol al que se llegó después de los  cien  minutos de partido, con las prórrogas añadidas por el grupo arbitraje. (1-1 al final del tiempo reglamentario, 4-3 en la tanda de penaltis)

 El conjunto que entrena Rafa Guerrero, llegó a la final del torneo tras eliminar anteriormente al Illescas y al Talavera y al Manchego en la primera ronda.

Aproximadamente un millar de aficionados acudieron al Sánchez Menor  para ver ganar al Calvo Sotelo, con cuyo triunfo deberá el próximo 3 de septiembre visitar  el Carlos Belmonte para medirse al Albacete Balompié en una simbólica final .

  Acompañaron en el palco  al alcalde y al concejal de deportes , los concejales Manuel Sánchez,   Esfefanía Sanz, Zeyd Hijazi  y Casto Sánchez, además del delegado de sanidad de la Junta  Francisco José García, la  delegada provincial  de TV CMM Media María Rivas   y  el  presidente de la FFCM, Pablo Burillo, entre  otras personalidades .

A la venta una espectacular finca en Moral de Calatrava por 1.8 millones de euros

0

Comunicado de empresa.– Oportunidad de inversión en una finca estilo rústico en el municipio de Moral de Calatrava. Esta localidad está ubicada en la comarca del Campo de Calatrava, una región históricamente agrícola y conocida por formar parte de la Denominación de Origen La Mancha con su producción de vino. La finca, que está a la venta en eactivos.com, cuenta con 23 hectáreas, disponiendo de 20.000 cepas de emparrado y 2.750 olivos, así como una nave con todo tipo de aperos de labranza. Se podrá registrar una oferta por este activo, valorado en 1.8 millones de euros, hasta el próximo 4 de septiembre de 2024.

La vivienda, que se encuentra parcelada de manera independiente, cuenta con 510 m² y consta de 4 dormitorios, 2 baños, cuarto de lavado, salón con chimenea, cocina americana. Toda la fachada está revestida con piedra aislante de 10 cm, los techos son de madera y la cubierta es de teja antigua recuperada. De esta manera, mantiene el estilo rústico manchego sin dejar de lado materiales de máxima calidad. La casa tiene, además, un patio empedrado con acceso a las caballerizas con capacidad para cinco caballos, así como un amplio jardín y piscina. De manera anexa a la casa encontramos una cocina campera de 43 m² y completamente equipada. Un espacio ideal para poder celebrar eventos y disfrutar de la tranquilidad.

¿Cómo puedo pujar por alguno de los activos?

En primer lugar, cualquier persona puede participar en una subasta activa de Eactivos.com. Al acceder a la web, (https://www.eactivos.com/), se debe llevar a cabo el registro en la base de datos a través del botón ubicado en la esquina superior derecha, en caso de no tener un usuario propio. Es importante contar con un número de teléfono válido ya que recibirá automáticamente un SMS de confirmación de su perfil y se deberá introducir para validarlo. Una vez hecho esto, podrá participar en cualquier subasta introduciendo una cantidad mayor a la última oferta del precio de salida. Asimismo, en el caso de querer participar por otra persona o por una empresa, se debe crear otro perfil de representado con los datos que correspondan. En esta operación no se quiere el ingreso previo de un depósito.

Toda la información sobre la finca:
https://www.eactivos.com/YK1E8N9R/venta-particular-de-finca-manchega-con-vinas
-y-olivo-en-moral-de-calatrava-ciudad-real

El Gobierno de Castilla-La Mancha concede 543.459 euros en ayudas a 13 entidades que promueven la igualdad de género

 El Gobierno de Castilla-La Mancha ha hecho público este lunes, a través del Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), la resolución de ayudas por la cual se concederán un total de 543.459 euros a 13 entidades que trabajan en la promoción de la igualdad de género para el desarrollo de diferentes proyectos. Este importe de concesiones representa un incremento del 30,95 por ciento en comparación con la cuantía otorgada el año pasado. “Esta noticia nos llena de satisfacción al tener claro que se trata de proyectos muy bien confeccionados y con unos objetivos muy necesarios para una sociedad que quiere ser igualitaria”, ha valorado la consejera de Igualdad, Sara Simón.

La convocatoria de ayudas para 2024, realizada en régimen de concurrencia competitiva, está destinada a entidades sin ánimo de lucro que estén registradas oficialmente y cuyo objetivo principal, reflejado en sus estatutos, sea la promoción de la igualdad de género. Estas ayudas buscan apoyar actividades y proyectos que promuevan los valores y objetivos del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.

Esta importante línea, la más cuantiosa de todas las que se gestionan desde Igualdad, «es una muestra clara del compromiso del Ejecutivo regional con aquellas organizaciones que trabajan por una sociedad más justa e igualitaria», según ha subrayado Sara Simón, quien ha agregado que las políticas de igualdad «siguen siendo una prioridad para el Gobierno de Castilla-La Mancha».

Temáticas

Proyectos como ‘Conéctate con cabeza’ y ‘Like al consentimiento’ abordan la prevención de la violencia sexual y de género en entornos digitales, mediante campañas de sensibilización. Por otra parte, otros proyectos para los que se han aprobado las ayudas son ‘Talleres educativos de sensibilización’ y ‘Programa educativo ‘Género Educa’’, que buscan concienciar a la población sobre la violencia de género, fomentando relaciones sanas y equilibradas desde una edad temprana.

Otros proyectos como ‘Educaiguales360’ y ‘Coeducateca’ promueven la igualdad de género en el ámbito educativo, mientras que ‘Taller de inteligencia emocional y convivencia saludable’ se centra en ayudar a mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijos e hijas, trabajando en la eliminación de estereotipos y la mejora de la convivencia familiar. Hace lo propio el proyecto ‘#Sónar’, que se enfoca en la prevención de la violencia machista en áreas rurales, y las ‘Jornadas de sensibilización y prevención de la violencia sexual en el ámbito universitario’ que abordan este problema en la educación superior. ‘Quieremebien’, otro de los proyectos que contarán con apoyo, apuesta por la educación sexoafectiva que fomenta relaciones equilibradas y respetuosas entre géneros.

Otros proyectos servirán para desafiar los estereotipos de género y promover la igualdad, así como construir una sociedad sin violencias de género a través de intervenciones educativas y comunitarias.

Además de sostenerse con fondos propios del Instituto de la Mujer, esta línea de ayudas también cuenta con el apoyo del Ministerio de Igualdad en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y con fondos finalistas para programas para el apoyo a víctimas de agresiones y/o abusos sexuales.

Abierto el plazo de la convocatoria dirigida a la presentación de propuestas de espectáculos para la programación de la temporada ‘Circuito 2025’

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica hoy, día 26 de agosto, la resolución de la Viceconsejería de Cultura y Deportes por la que se aprueba la convocatoria para la presentación de propuestas de espectáculos a la Red de Artes Escénicas y Musicales para la programación de la temporada ‘Circuito 2025’, que comienza el 7 de enero de ese año y finaliza el 6 de enero de 2026.

Las entidades destinatarias de esta convocatoria son compañías y grupos profesionales de teatro, danza, música y circo, que desarrollen su actividad principal en el ámbito de las artes escénicas y musicales.

El plazo para la presentación de propuestas será de diez días hábiles a partir del día siguiente al de la publicación de esta resolución en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

Las compañías y grupos profesionales que cumplan con los requisitos establecidos tendrán que presentar la propuesta cumplimentando el formulario habilitado al efecto en el Portal de las artes escénicas y música de Castilla-La Mancha (https://artesescenicas.jccm.es/es/), también accesible a través de la Sede Electrónica de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (https://www.jccm.es).

Las compañías de Castilla-La Mancha podrán presentar un máximo de dos espectáculos y las demás compañías o grupos profesionales un máximo de un espectáculo.

La comisión técnica artística valorará las solicitudes presentadas por las compañías y grupos profesionales, de acuerdo con los siguientes criterios: calidad, innovación y novedad, espectáculos presentados por compañías o grupos con domicilio fiscal en Castilla-La Mancha, espectáculos de impacto socio-cultural y de igualdad de género y la predisposición de la compañía en la promoción de su espectáculo con otras actividades complementarias.

El plazo para resolver y notificar la resolución del procedimiento será de tres meses a partir del día siguiente al de la publicación de esta resolución en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

La Red de Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha contaba tradicionalmente con dos temporadas: una de otoño y otra de primavera, que se extendían a lo largo de todo el año. Para 2025 se ha incluido una más, denominada ‘Circuito’, la cual pretende incrementar sustancialmente la oferta en todos los municipios.    

Un terremoto de magnitud 5,5 al sur de Portugal se siente en el sur de España

0

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha registrado en la madrugada de este lunes un terremoto de magnitud 5,5 en la escala Richter en el Pacífico, al sur de la capital de Portugal, Lisboa. El organismo ha señalado que el seísmo ha tenido lugar a las 6.11 horas (hora peninsular española, una hora menos en Portugal) a 19 kilómetros de profundidad, según el cálculo revisado publicado en su página web. El terremoto se ha sentido también en varios puntos de España, especialmente en Huelva, y en Marruecos.

Brindis con el primer mosto por la feria de Tomelloso 2024

Natividad Cepeda.- Agosto nos deja su calor y sus ferias de los pueblos manchegos tan tenaces en celebrar una oración mundana ante las imágenes sagradas de nuestros santos patrones y patronas. Se perpetúan las celebraciones y en los templos, a pesar de esta sociedad tan laica, se pide bendición del cielo para los habitantes de la tierra. En Tomelloso las ferias y fiestas son en honor de la Santísima Virgen María de las Viñas en su 80 aniversario como Patrona y Alcaldesa Perpetua de Tomelloso y conmemorando aquella efeméride se ha vestido la imagen con el traje que lució para su coronación en el año 1947.  Mirar la imagen deja quietud y paz en el espíritu gracias al prodigio de la fe.

Mi fe es el legado heredado de mi familia y gracias a ellos rezar ante mi Virgen de las Viñas es un soplo de vida que me sostiene y alza de todo infortunio. Me acerco ante ella y siento que en la ribera del corazón brotan fuentes de agua a pesar del calor agostizo del verano.  Hoy cobijada entre las humildes piedras del templo de mi pueblo, lleno hasta rebosar, asistíamos autoridades, fieles y sacerdotes a la eucaristía en honor de ella, la Patrona divina, pidiendo su protección y ayuda para el nuevo año que comienza después de recoger las cosechas. Las humildes cosechas del campo, vides, melones, trigos, cebadas, almendras y aceitunas entre otros tantos productos agrarios tan escasamente remunerados en nuestros días. Para eso rezamos a veces, demasiadas veces sin comprender la fuerza que tiene la oración.

La Coral del Conservatorio de Tomelloso nos elevaba magistralmente a ese séptimo cielo que es la música y las voces humanas flotando como juncos de río entre las naves de la iglesia. Los sacerdotes oficiaban y al unísono respondíamos los asistentes con el firme propósito de honrar a nuestra Virgen. Rodeada de toda la magnificencia del oficio religioso he sentido a los míos llegar hasta el altar en silencio, como la imagen de María Santísima tan bellamente ataviada. Allí estaba mi abuelo José ofreciendo con sus manos curtidas las sandias de más de cuarenta kilos de un verde oscuro lustroso de pepitas rojas traídas dese su melonar para la puja de la Virgen. Y mi padre luciendo la primera medalla que se acuñó y se puso a la venta para lucirla los hermanos. Iban llegando uno a uno acomodándose entre nosotros, mamá limpiando el cristal del cuadro de la Patrona que ocupaba el lugar más bello de la casa. Mis abuelas rezando con sus breviarios arrodilladas en sus reclinatorios sin quejarse jamás del tiempo transcurrido…

Sentía el manantial de amor de todos ellos en perfecta armonía recorrérmela sangre, sobre mi colgaba la medalla de mi padre de la Virgen de las Viñas y las palabras de mi madre al dármela, porque la mía se la llevó una bella mujer a la que la Virgen la curó de su cáncer. Hacía calor, mucho calor y sentí mis ojos mojados por la emoción de sentirlos a ellos rezando a mi lado.

Señora de la fiesta, la que por ti celebramos, bendícenos con tus manos para quitar lo muerto que arrastramos de los vendavales vividos, devuélvenos la fecundidad de una buena tierra para no olvidar que el mosto de este año necesitamos que sea vino viajero por los senderos del mundo porque somos humildes labriegos postrados a tus pies y a los de tu hijo, los que te lo pedimos.

Señora consagrada en este templo por aquellos que hoy son figuras desnudas de atalajes inútiles, sin ti, nada sería posible, ni mi legado recibido de fe, ni la feria que se inaugura de fuegos de colores en el cielo asistiendo grandes y pequeños al embrujo de los fuegos artificiales de la pólvora. La vivimos un año más y fue grandiosa. Es preciso reconocer que en el granero social todo cuenta como son las luces del ferial y el silencio de la noche bajo el rito solemne de soñar al dormirnos. Espero que las huellas de los que nos dejaron las sigamos feria tras feria para lazar campanas jubilosas anunciando la feria, incluso para los que, venidos de otras tierras, hombres jóvenes esperando el milagro integrador del trabajo, sean tomelloseros afincados y no vagabundos sentados en la plaza sin saber nada de cada uno de ellos.

Porque Madre Santísima de las Viñas, los emigrantes son pájaros sin nido que buscan al borde del camino huir del quebrado destino que los trajo hasta aquí con derrotas calladas, sentados en bancos de muchas otras plazas de pueblos y ciudades de las ferias injustas de la vida. Mi brindis va por ellos y por todos nosotros los que habitamos nuestros pueblos amándolos por encima de escollos.

                                                                                             Natividad Cepeda

La enfermedad contagiosa de EE.UU.

1

Marcelino Lastra Muñiz.- Kelly Means lleva luchando durante años para acabar con la corrupción de la CDC (Centro para el Control y Detección de Enfermedades), FDA (Admón. de Alimentos y Medicamentos) y USDA (Departamento de Agricultura) estadounidenses. “Estas agencias reguladoras están dirigidas por las grandes empresas de procesamientos, las grandes empresas agrícolas y las empresas químicas, que se supone deben regular”. Esta mujer asesoró durante mucho tiempo a Robert Kennedy (h); ahora hace lo mismo con Donald Trump. Ella hizo de puente para que ambos se reunieran. Primero, Trump telefoneó a Kennedy; luego, éste fue a verlo a Mineápolis y después a Florida, donde el candidato republicano a la presidencia le manifestó su propósito de conseguir “alimentos seguros y poner fin a la epidemia de enfermedades crónicas” “Nuestros hijos son los niños más enfermos del mundo ¿No quieren tener niños sanos? ¿Y no quieren que los químicos salgan de nuestra comida? ¿Y no quieren que las agencias reguladoras estén libres de corrupción corporativa?” Esto fue lo que Trump le dijo a Kennedy. También le dijo que quería acabar con el control de los neoconservadores sobre la política exterior de los EE.UU.  Que no quería más guerras de 200.000 M de dólares en Ucrania; que ese dinero debería usarse en EE.UU. Que “la mejor manera de construir un EE.UU. seguro era reconstruir nuestra base industrial y reconstruir la clase media” “¿Y no quieren a un presidente que nos saque de las guerras y reconstruya la clase media de este país? Él me dijo que quería acabar con la censura, porque toda la democracia estadounidense se basa en el libre flujo de información, y sabemos que un gobierno que puede silenciar a sus opositores tendrá licencia para cualquier clase de atrocidad” … “¿No quieren un entorno seguro para sus hijos? ¿No quieren saber que la comida que les dan no está llena de químicos, que les producirá cáncer y enfermedades crónicas? ¿Y no quieren a un presidente que haga que EE.UU. esté sano de nuevo? Gracias a todos y que Dios bendiga a EE.UU.”

Robert Kennedy (h) terminó su alocución. No pudo postularse a las primarias del Partido Demócrata. Las condiciones impuestas por la oligarquía de su aparato eran imposibles para cualquiera que no estuviera apoyado por el sistema. Decidió presentarse como independiente. Finalmente, se retiró de la carrera presidencial y apoyó públicamente a Trump en un acto multitudinario de este último. Los asistentes sacaron chispas de sus manos aplaudiendo al peleón de Kennedy. Ambos personajes decidieron tender puentes ¿Son conscientes de la polarización de su país? Parecería que sí. Los dos reconocieron sus diferencias políticas. Los dos entendieron que debían trabajar por unir a sus ciudadanos; posiblemente esté en juego la existencia de EE.UU.

Para enardecer a sus seguidores, no pudieron evitar recurrir a los cuentos de hadas que aprendieron en el colegio, disfrutaron en el cine y consolidaron en los medios audiovisuales y escritos. Gustan denominarse América, apropiándose del todo y olvidando que no son más que una parte. Nacieron políticamente convencidos de su superioridad. Su divisa, “God bless America”, suele traducirse como Dios bendiga a América, una exhortación al Altísimo para ganar su protección; pero no, la traducción correcta debería ser: “Dios bendice a América”, inspirada en la idea de Israel como pueblo elegido. Sí, se consideran la segunda Israel; por eso, aun en estos momentos críticos de su historia, recurren a sus mitos salvíficos fundacionales: América nació para redimir al mundo; no hay más que leer a la mayoría de sus presidentes. El declive de EE.UU. es un hecho; por ende, el del mundo anglosajón. Es patético y alarmante, muy alarmante, el mensaje dejado por Boris Johnson en las RRSS advirtiendo de que no se puede perder la guerra de Ucrania, bajo ningún concepto. ¡Qué va a decir, si él abortó el principio de acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia con un viaje relámpago, no fuera a ser que la guerra terminara antes de lo previsto!

Si fuera mínimamente cierto aquello de que la cara es el espejo del alma, no sé si D. Boris pasaría un psicotécnico sencillo de los que hacen a ciertos funcionarios públicos. Es falso que el declive signifique la caída de Occidente ¿De qué Occidente? ¿El hispano o el anglosajón y sus terminales,

Francia incluida?  Occidente es una mera referencia geográfica, nada más ¿No sería la caída del mundo anglosajón la liberación del resto de los países sometidos a sus caprichos, a su modo y manera de ejercer la jefatura de un imperio basado en la tensión, las sanciones y el conflicto permanente?  ¿En una división del trabajo injusta, que condena a unos para privilegiar a otros, saltándose a la torera su sacrosanto principio de libre mercado, por no hablar de un sistema financiero basado en el dinero fiduciario y la deuda perpetua? La pregunta clave es: ¿Hasta qué punto arrastraría su caída al resto de los que integramos su sistema planetario? En otras palabras: ¿En qué condiciones quedaríamos? En cualquier caso, ¿no sería una liberación?

EE.UU. acumula el mayor PIB planetario. Ahora bien, ¿es admisible que los ciudadanos de la mayor economía del mundo tengan una esperanza de vida de 76 años, la misma que en 1996? ¿Es razonable que 7 de sus ciudades estén entre las 50 más peligrosas del mundo? ¿Qué la tasa de homicidios de Nueva Orleáns (70,65/100.000 hab.) casi doble a la de Honduras? ¿Que en 2022 hubiera 1164 descarrilamientos de trenes? (Admón. Federal de Ferrocarriles) Y qué hablar del recurrente derrumbe de los puentes o de las averías de la red de conducción de aguas (una cada dos minutos) ¿Cómo puede pretender un país autoproclamarse faro de nada en estas condiciones? ¿Quién está más desarrollado, EE.UU., con una esperanza de vida de 76 años o España, con 82? ¿Por qué es más importante la renta per cápita promedio que la esperanza de vida para medir el desarrollo? La incoherencia es de tal magnitud que invita a reflexiones nada baladíes ¿A dónde va a parar el dinero de EE.UU.? ¿Cuál es su modo de vida real para que los parámetros sean tan incoherentes? En estas condiciones, ¿puede ser un modelo para nadie? Creo que no. Y si no lo es, ¿cómo puede ser la cabeza de un imperio?

EE.UU. tiene dos grandes fortalezas: La moneda y el dominio de la propaganda; en esta última es, sin duda, un verdadero maestro.

Robert Kennedy (h) finalizó su intervención haciendo referencia a que Trump conseguiría un EE.UU. sano, nuevamente. Lo que vino a decir, por tanto, que el país más poderoso del mundo -a pesar de tener una esperanza de vida impropia, una epidemia de adictos a toda clase de drogas, unas infraestructuras echas jirones, una inseguridad ciudadana vergonzosa y una polarización social nunca antes vista- está enfermo; y lo está de una enfermedad contagiosa -agrego yo- que ha infectado al “mundo libre”.

Desconozco el remedio para países como Alemania, Suecia, Francia, RU, Australia…… El de España, Argentina, México, Cuba, Colombia, Venezuela, Uruguay, Guinea Ecuatorial, etc., tiene nombre propio:

La Hispanidad.

Marcelino Lastra Muñiz

mlastramuniz@hotmail.com

El Gobierno de Castilla-La Mancha financia a cerca de 80 compañías de teatro en los últimos años gracias a las ayudas a la producción  

0

El Gobierno de Emiliano García-Page ha financiado a cerca de 80 compañías de teatro, música, danza y circo en los últimos años, gracias a las ayudas a la producción. Así lo ha destacado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, en la inauguración, en el Gran Teatro de Manzanares, del Festival Internacional de Teatro Clásico Contemporáneo ‘Lazarillo’.

En su intervención, Carmen Teresa Olmedo ha destacado que estas ayudas, dotadas con casi dos millones de euros desde su puesta en marcha, fueron recuperadas por el Gobierno de Emiliano García-Page en el año 2018, “reportando, de este modo, un balón de oxigeno a un sector que sufrió con creces la crisis de 2008 y las sucesivas subidas de IVA impulsadas por otros ejecutivos”.    

Asimismo, ha recordado que el apoyo al teatro por parte del Ejecutivo regional también se materializa a través de otros canales como la Red de Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha, “que solo en la temporada de ‘Otoño de 2024’ celebrará más de 670 actuaciones, en más de 220 ayuntamientos”.   

“Es un compromiso firme con el teatro que, ni en épocas tan complicadas como la pandemia, decayó. Es una apuesta clara por potenciar a un sector que no solo contribuye a entretenernos, sino a despertar las conciencias y hacernos mejores como sociedad, en una época en que el bulo y el obscurantismo están ganando terreno”, ha aseverado.

Festival Internacional de Teatro Contemporáneo ‘Lazarillo’

Centrada en elFestival Internacional de Teatro Contemporáneo ‘Lazarillo’ de Manzanares, la responsable cultural ha felicitado a la organización por su 50 cumpleaños, al tiempo que se ha congratulado de asistir a la inauguración de una muestra que, a su juicio, “habla de tú a tú a las más relevantes del país”.

Carmen Teresa Olmedo también ha reafirmado el compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page con la muestra teatral trasladado por parte del vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, en una reunión celebrada recientemente.      

El Festival Internacional de Teatro Contemporáneo ‘Lazarillo’ cumple 50 ediciones con una programación, en diferentes formatos, cargada de teatro social y comprometido. La muestra abordará el teatro de sala, el teatro de calle y el microteatro, así como otras manifestaciones artísticas como la música, actividades formativas y encuentros con el público.

La música de “Efecto Pasillo” llena de optimismo Almodóvar del Campo gracias a los conciertos en lugares emblemáticos de la Diputación

La plaza de toros de Almodóvar del Campo se llenó anoche de la vibrante alegría de la música del grupo Efecto Pasillo. Este concierto es parte del ciclo organizado por la Diputación de Ciudad Real, que incluye 16 eventos en espacios y lugares emblemáticos de la provincia, bajo la coordinación del Área de Cultura de la institución provincial, que está gestionada por la vicepresidenta quinta, María Jesús Pelayo.

Con estos conciertos, la Diputación de Ciudad Real reafirma su compromiso con el desarrollo rural a través de la música. Además, se apoya a los artistas de la tierra con la inclusión de actuaciones de grupos o solistas de la provincia y se descentraliza la oferta cultural ofreciendo a municipios más pequeños la oportunidad de disfrutar de espectáculos de calidad.

El vicepresidente tercero, Miguel Ángel Ruiz, en representación de la Diputación de Ciudad Real destacaba “el éxito de afluencia que están teniendo los conciertos y que llegan a los pueblos que realmente lo necesitan, los que están en un entorno rural y en las comarcas más desfavorecidas, que es donde la Institución Provincial tiene que apostar con todos sus medios”.

Por otra parte, el alcalde de Almodóvar del Campo, José Lozano García, ha expresado su ilusión y agradecimiento a la Diputación por elegir la localidad como sede de uno de los conciertos, después de muchos años sin tener, en un verano lleno de actividades y remarcaba el carácter solidario que ha demostrado la localidad.

El estilo optimista y vibrante que caracteriza al grupo canario Efecto Pasillo ha deleitado a un público entusiasta con algunos de sus éxitos más sonados. Temas como “Los reyes del mambo”, «Pan y mantequilla» o «No importa que llueva» llenaron de entusiasmo la plaza de toros. Pero durante la velada también ofrecieron sus temas más recientes como “Yo quiero amarte” que adapta la mítica canción del rey del reggae, Bob Marley, con el pop rock de la banda.

Esta banda, integrada por Iván Torres, Javi Moreno, Nau Barreto y Arturo Sosa, sigue aumentando su popularidad desde que se fundó en Gran Canaria en 2007, gracias a su música positiva y a su energía vibrante en el escenario.

Antes de la actuación de “Efecto Pasillo”, el grupo de la tierra “Febo”, abrió la velada musical demostrando su gran experiencia sobre el escenario de un grupo que se formó a comienzo de la década de los setenta y que aglutina rock, música de autor, blues, reggae o pop-rock con un estilo genuino. Este y el resto de artistas ciudadrealeños que actúan en los Conciertos en Espacios y Lugares Emblemáticos de la Diputación representan el talento de la tierra con trayectorias musicales que la institución provincial quiere potenciar.

Corral de Calatrava recibe a “Los Viajeros del Alba” tras una ruta nocturna de 45 kilómetros desde Puertollano

1

La novena edición de “Los Viajeros del Alba” partía desde la ciudad industrial a las doce de la noche y emprendía rumbo a Corral de Calatrava donde la alcaldesa, Rosa Suñé, y concejales de la corporación municipal les esperaban para darle la mejor de las bienvenidas y para felicitarles por completar una nueva edición con el éxito esperado. Además, les han obsequiado con una bolsa y un pin de Corral de Calatrava, y una frase que, sin duda, ha tocado la fibra de los participantes: “La naturaleza no juzga, solo acoge. En cada caminata, en cada carrera, te sientes libre de ser quien realmente eres”.

Desde la corporación municipal corraleña han agradecido que el club organizador, Corricollano, haya contado con Corral de Calatrava en esta edición y ha querido tener un detalle con ellos nada más llegar, dando un obsequio a cada uno de los 62 participantes entre corredores y senderistas. Tras la llegada y correspondiente ducha y cambio de ropa, “Los Viajeros del Alba” han estado recuperando fuerzas con “el desayuno imperial” en “El Bosque”, aprovechando para compartir experiencias junto a los miembros de la corporación municipal.

MARÍA MOHEDANO AGRADECE A CORRAL SU RECIBIMIENTO Y CARIÑO

La presidenta de Corricollano, María Mohedano, ha querido agradecer el cariño con el que les han recibido en Corral de Calatrava, ya que “nos han tratado fenomenal, de una manera muy cariñosa y cordial y nos hemos sentido mejor que en casa, la verdad”- Mohedano se mostraba tremendamente feliz porque todo había salido como estaba previsto y se cumplía con el objetivo que se marcan en cada edición de “Los Viajeros del Alma”, que este año llegaba a su novena edición. Para la presidente del club puertollanero, es una actividad que nunca defrauda, puesto que “tiene todos los ingredientes para que sea lo que es, una noche diferente e inolvidable” y reconocía que una vez finalizaba la actividad, ya estaban pensando en el siguiente reto para estos viajeros.

Como anécdota, destacar que “pasando por Ballesteros, les hemos pillado en plenas fiestas y creo que les hemos sorprendido al aparecer en la plaza con nuestras linternas y mochilas mientras actuaba la orquesta”. Al salir de la localidad, un dj que estaba esperando su turno para empezar su función, les ha puesto la canción de “La potra salvaje” ante la que los viajeros han respondido con la mejor de sus sonrisas.

La actividad ha contado con una ruta senderista de 25 kilómetros que unía directamente Puertollano con Corral de Calatrava y en la que el héroe ha sido Mario, un joven que con tan solo 10 años ha completado la ruta completa ante el asombro y admiración de todos los participantes y miembros de la corporación municipal corraleña. Para los corredores, la etapa ha consistido en completar los 47 kilómetros según el siguiente recorrido: Puertollano – Ballesteros – Villar del Pozo – Cañada – Caracuel – Corral de Calatrava

La presidenta del club agradecía también a las personas que, con los vehículos de apoyo, han querido aportar su fundamental granito de arena para estar en todo pendiente que a los participantes no les faltara nada en ningún momento.