La Asociación de Desarrollo Cabañeros-Montes Norte ‘Entreparques’ está a punto de culminar la primera fase de su proyecto para la puesta en marcha de Comunidades de Energía Renovable, una iniciativa que se enmarca en la apuesta de este Grupo de Desarrollo Rural (GDR) por la sostenibilidad y la promoción del uso de las energías renovables y que responde a la demanda planteada por ayuntamientos y agentes sociales en las mesas de participación.
En el mes de diciembre, según ha explicado el presidente del GDR, Luis Alberto Lara, se constituirán estas comunidades energéticas en los 11 municipios que forman parte del proyecto y que convertirán al territorio ‘Entreparques’ en una comarca sostenible: Alcoba de los Montes, Anchuras, Arroba de los Montes, El Robledo, Los Navalucillos, Luciana, Malagón, Navas de Estena, Poblete, Porzuna y Puebla de Don Rodrigo.
“Con proyecto favorecemos la transición a la descarbonización de nuestro sistema energético favoreciendo el uso de energías renovables producidas a nivel local, y damos un paso de gigante para favorecer la democratización de la energía y el empoderamiento de cada familia, empresa, entidad o institución de estos municipios en la gestión y producción”, ha asegurado.
“Además, los municipios no estarán solos en este proceso ya que desde ‘Entreparques’ estamos realizando el acompañamiento y en estos meses de septiembre y octubre estamos organizando jornadas y talleres donde explicamos las ventajas de formar de sumarse a estas comunidades”, ha aclarado.
Y es que, con este nuevo modelo, los miembros de la comunidad energética (personas físicas pymes o autoridades locales) podrán producir y gestionar su propia energía con el consiguiente ahorro en la factura eléctrica, independientemente de niveles económicos y del tipo de vivienda, local o edificio municipal que ocupen, y además se podrán optimizar las inversiones públicas y privadas necesarias, tanto en energías renovables como en almacenamiento o redes eléctricas, de forma que no se derrochen recursos.
Destacar que, este caso, lo que se va a constituir son comunidades energéticas en la modalidad de comunidades de energía renovable, que no hay que confundir con comunidades ciudadanas de energía, ya que estas últimas no están limitadas a la energía renovable, aunque solo pueden operar dentro del sector eléctrico.
El proyecto impulsado por ‘Entreparques’ para acompañar a estos municipios en su proceso de transición energética se inició en febrero con un estudio de evaluación de la demanda energética de cada municipio identificando las necesidades potenciales, tanto en electricidad como en gas, que se podría atender con la comunidad energética.
En este sentido, se ha valorado cuáles serían los consumidores y potenciales asociados locales por tipologías como residencial, autónomos, empresas, entidades o administraciones y se han realizado cálculos de impacto económico, ambiental, social y de género. Asimismo, otra de las cuestiones que se han analizado y que para ‘Entreparques’ es también de gran importancia es el impacto sobre la atracción y fijación de población.
Sobre Entreparques
El Grupo de Acción Local ‘Entreparques’, Asociación de Desarrollo Cabañeros-Montes Norte, está formado actualmente por 22 municipios, además de 35 entidades privadas, y lleva más de 20 años trabajando en esta comarca de la provincia de Ciudad Real, denominada así por encontrarse entre el Parque Nacional de Cabañeros y el Parque Arqueológico de Alarcos.
Forman parte de Entreparques los municipios de Alcoba de los Montes, Alcolea de Calatrava, Anchuras, Arroba de los Montes, El Robledo, El Torno, Fernán Caballero, Fontanarejo, Fuente El Fresno, Horcajo de los Montes, Los Cortijos, Los Navalucillos, Luciana, Malagón, Navas de Estena, Navalpino, Picón, Piedrabuena, Poblete, Porzuna, Puebla de Don Rodrigo y Retuerta del Bullaque.
La Mancomunidad de Municipios del Campo de Calatrava abordó en la reunión de pleno celebrada el pasado viernes en Cañada de Calatrava la situación actual del personal contratado, sujeto en gran medida a los procesos de estabilización laboral en curso. Asimismo, se dio cuenta de la resolución definitiva de un nuevo proyecto de Centro de Capacitación Digital para el territorio por parte del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
El pleno, presidido por David Triguero, contó con la práctica totalidad de los representantes municipales, incluyendo a Cristina Espadas, alcaldesa de la localidad anfitriona. Los presentes tuvieron detallada información al respecto del proceso de estabilización laboral en curso de las plazas de trabajo, con el cual se termina de ultimar lo dispuesto por la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, estando previsto que con anterioridad a finales de año se pueda quedar cerrado el proceso, tras haber estabilizado nueve plazas, dos como funcionarios y siete como laborales fijos, mediante proceso consensuado entre la entidad y los representantes y organizaciones mayoritarias.
Asimismo, se dio cuenta de la concesión de una ayuda por parte del Ministerio para un nuevo proyecto de Centro de Capacitación Digital, a desarrollar durante el próximo ejercicio, incluyendo en esta ocasión a los municipios con menor población del territorio. En esta ocasión, la entidad es la única mancomunidad de toda la región en contar con dicha ayuda, habiendo sido además la única entidad provincial que ha vuelto a disponer del apoyo del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, en el marco de la recientemente creadaRed Estatal de Centro de Capacitación Digital en Entidades Locales, con la cofinanciación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU, tras haberse valorado la idoneidad de atender en el mismo a los ayuntamientos más pequeños y con mayor índice de ruralidad.
Por otra parte, Félix Herrera, como vicepresidente primero, dio cuenta de la situación del área de formación y empleo; mientras Dionisio Moreno, Carmen López, Honorio Cañizares y Felipe Pulla, como respectivos vicepresidentes de área, informaban sobre los asuntos de su competencia.
La Mancomunidad del Campo de Calatrava, integrada por los ayuntamientos de Aldea del Rey, Almagro, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo, viene aunando desde hace más de treinta años los esfuerzos de los catorce ayuntamientos de esta comarca en la planificación de acciones para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del territorio.
La Tornaboda “Boda Cervantina” vuelve a celebrarse en Carrizosa (Ciudad Real) el sábado 26 de octubre, con varias novedades y organizada por el Ayuntamiento de Carrizosa, a través de la concejalía de Cultura, y en colaboración con varias asociaciones de la localidad.
Carrizosa ha programado de nuevo esta iniciativa cultural, que se basa en la novela universal de Miguel de Cervantes, y se enmarca en el programa cultural comarcal “Campo de Montiel Abierto”, con el que cada año, desde la Plataforma Campo de Montiel Origen del Quijote, se busca poner en valor los 23 pueblos de la comarca.
Este año habrá notables novedades, así todos los actos se celebrarán en la Plaza Mayor como escenario único, y comenzarán a las 12.30 horas con la apertura del Mercadillo Cervantino Local, que ofrecerá puestos de artesanía, dulces, regalos y de degustaciones y bar. Una hora después habrá actuación del Grupo Local de Jotas Virgen del Salido, compuesto por alumnas del curso de Folclore de la Universidad Popular.
A partir de las 14.30 horas comenzará el almuerzo popular, previo a la Boda Cervantina, para cientos, de personas con degustación de platos típicos manchegos y el tradicional Ponche en la misma Plaza Mayor que alberga la Iglesia Parroquial Santa Catalina, ejemplo de los templos del Campo de Montiel construidos entre los años XV-XVII, que posee unos impresionantes frescos en el techo y Altar Mayor donde se representan la ascensión al cielo de Santa Catalina.
A partir de las 17.30, se producirá esta Boda Cervantina en la misma Plaza, con una treintena de actores y bailarines, donde unos cómicos de la Legua representarán las escenas: “Para empezar a hablar, señores, pido licencia. Los Noviazgos y las bodas de antaño”, actuación teatralizada a cargo de la Asociación de Folclore y tradición “Cruz de Santiago” de Villanueva de los Infantes.
La Boda acabará con una invitación final a los asistentes, por parte de los novios, a chocolate y dulces típicos manchegos. Después, el ambiente festivo seguirá en la Plaza Mayor, donde habrá música.
El alcalde de Carrizosa, Pedro Antonio Palomo, confía en que la climatología respete esta cita lúdica para que luzca en todo su esplendor e invita “a los vecinos de la localidad, comarca y provincia a participar en esta celebración comarcal, Boda Cervantina, para reivindicar la importancia del Campo de Montiel en la novela universal de Cervantes, y pasar un día de convivencia y de fiesta en torno a algo que nos une, la vigencia de Don Quijote de la Mancha en nuestra comarca”.
Las Asociaciones de Carrizosa que participarán este año son: Hermandad de San Isidro, Asociación de Mujeres, AFAMMER, Hermandad de San Antón y San Cristóbal, Hermandad Stma.Virgen del Salido, AMPA y Protección Civil.
Lola Merino. Presidenta AMFAR.- Hoy, 15 de octubre, celebramos el Día Mundial de las Mujeres Rurales. Esa aventura de la que forman parte 6 millones de mujeres en España que llenan de vida los ocho mil pueblos de nuestro país manteniendo en ellos el presente y redactando su futuro.
Hoy es el día para homenajear a todas las mujeres que representan a nuestros municipios y sobre todo, a los más pequeños. Mujeres fuertes, valientes, y ejemplares. Mujeres líderes que han dado el paso poniéndose al frente de sus ayuntamientos, atendiendo consultas médicas, gestionando guarderías, comercios, empresas o dirigiendo hogares. Aquellas que han roto techos de cristal dejando pasar la luz a sus plazas y calles, sembrando vida en ellas.
Hoy es el día para reconocer a las mujeres rurales que, con dedicación, luchan para que el campo, la agricultura y la ganadería de España continúen su trayectoria de alimentar a la población, pese a tener que sortear las amenazas que hoy ponen a este sector en el punto de mira.
Mujeres rurales. Son las que se levantan cada día con la mirada puesta en la lucha contra la despoblación, o las mermas que dejan fenómenos como la sequía en nuestras cosechas, o el sinvivir de una crisis de precios en origen que asfixia rentas familiares.
Este año Amfar cumple 27 ediciones festejando esta efeméride que comenzamos a celebrar en 1997 convirtiéndonos en la asociación pionera en España en reconocer la labor que tantas mujeres han realizado a lo largo de la historia. Felicitamos a las mujeres que siguen escribiendo la historia con orgullo, y con el corazón y el alma puestos en cada acción.
Las mujeres rurales son una seña de identidad, un espejo en el que mirarse para desarrollar políticas que garanticen la igualdad y la prosperidad en nuestros pueblos.
Más de doscientas mil mujeres han tomado la decisión de ponerse al frente de sus explotaciones agrícolas o ganaderas. Más de doscientas mil mujeres son las que han decidido ser la imagen visible de las mujeres del campo. Y, con ese espíritu que las caracteriza, han conseguido una larga lista de avances en materia de igualdad.
La revolución silenciosa de las mujeres en el campo ha supuesto que ya representen el 38% del total de los perceptores de las ayudas directas de la PAC. Una cifra que no deja de crecer cada año.
El futuro del mundo rural se siembra en femenino. Con ellas, conviven ya 1.257 mujeres dadas de alta en titularidad compartida, que hacen cada vez más próspera la permanencia de las mujeres en las explotaciones familiares agrarias. A las que añadimos, las mujeres al frente de nuestras denominaciones de origen sumando valor a nuestros productos agroalimentarios.
En este camino hacia el mañana, reivindicamos una sociedad concienciada, que reme en contra de la discriminación y, concretamente, contra la que más daño genera: la violencia de género. Son 35 mujeres asesinadas por violencia machista en lo que llevamos de año. Una lacra que adquiere mayor presencia en el entorno rural: durante 2023, el 38% de las agresiones se produjeron en pequeños municipios donde esta violencia silenciosa hace necesaria la prevención, la dotación de recursos y el compromiso con ellas de toda la sociedad.
Se necesitan recursos, servicios que lleguen hasta el último rincón de la población y que la digitalización traspase las fronteras de las ciudades.
Dicho esto, mi más sincero reconocimiento a las mujeres rurales por su encomiable labor por mantener con vida nuestro mundo rural. Ellas son el presente y las grandes protagonistas del desarrollo rural. ¡Feliz Día Mundial de las Mujeres Rurales!
Sara Simón Alcorlo. Consejera de Igualdad.– Fue en el año 2008 cuando la ONU incorporó a su calendario el Día Internacional de las Mujeres Rurales, una conmemoración que distintas entidades venían celebrando cada 15 de octubre, desde finales de los años 90, con el objetivo de reconocer el indispensable papel que las mujeres hemos jugado y jugamos en el campo y, al mismo tiempo, para fomentar nuestro empoderamiento y liderazgo.
Hablar de mundo rural es hablar de Castilla-La Mancha; de una región en la que el 70 por ciento de sus municipios cuentan con menos de 1.000 habitantes y en la que la actividad agrícola y ganadera ha estado siempre ligada a nuestro desarrollo. Nadie imagina nuestro mundo rural sin mujeres que cultivan, recolectan y transforman sus productos, o sin mujeres vinculadas desde hace siglos a la agricultura y a todas las labores relacionadas con la misma.
Como en muchos otros ámbitos, las mujeres hemos jugado históricamente un papel esencial en el mundo rural que, al mismo tiempo, no ha sido reconocido y valorado lo suficiente. De ahí la importancia de que un día del calendario recuerde el esfuerzo y el trabajo de millones de mujeres rurales en la historia de nuestro desarrollo. Pero esta efeméride debe servir al mismo tiempo para analizar y afrontar los retos de presente y de futuro.
A nivel global, la agricultura es la principal actividad económica de millones de mujeres en el mundo. Mujeres que aseguran la mitad del sustento alimenticio planetario y que custodian el medio ambiente y la biodiversidad, pero que, a pesar de ello, reciben ingresos bajos en un 68 por ciento de las ocasiones. En estas zonas rurales, somos las mujeres quienes tenemos más dificultades para acceder a agua potable, a recursos sanitarios, formación o a Internet, enfrentándonos, además, en algunos lugares, a matrimonios forzosos o a casos de violencia. Una situación de desigualdad, sobre todo en países en vías de desarrollo, que urge corregir.
Aquí en nuestra región, el mundo rural vive desde hace años un proceso de transformación importante que, entre otras cuestiones, hace que las mujeres en el campo seamos diversas y que contemos además con opciones y oportunidades de desarrollo diferentes, gracias a distintas herramientas y mecanismos públicos.
No podemos olvidar que el futuro de nuestros pueblos depende de las oportunidades de empleo y de los proyectos de vida que las personas puedan desarrollar en ellos, especialmente nosotras, las mujeres. Seguir reduciendo brechas para acabar con las desigualdades en el mundo rural es una obligación en términos de justicia, pero también es una necesidad porque somos las mujeres quienes ayudamos a fijar población.
Gracias a instrumentos legales como la Ley contra la Despoblación o la Ley del Estatuto de las Mujeres Rurales, el Gobierno regional genera oportunidades y blinda servicios públicos, como todos los relacionados con la educación y la sanidad, a los que se añaden servicios de corresponsabilidad, la inversión en infraestructuras o la extensión de la fibra óptica. Contar con mejores infraestructuras en el mundo rural, con un colegio abierto para cuatro personas o vivir a menos de 30 minutos de un recurso sanitario multiplica las oportunidades de desarrollo, especialmente de las mujeres, que contamos con la Red de Centros de la Mujer como soporte básico de información, asesoramiento y acompañamiento.
Los planes de formación, digitalización y recualificación, unidos a instrumentos como las ayudas directas al emprendimiento, las bonificaciones fiscales o las inyecciones de liquidez, junto a esa mejora de infraestructuras y servicios, dibujan hoy en Castilla-La Mancha un mundo rural con mayores oportunidades para las mujeres, que ocupamos cada vez más posiciones de liderazgo y de cualificación, dentro y fuera de las actividades agrícolas y ganaderas.
Lo demuestran datos como que el 35 por ciento de las personas solicitantes de la PAC corresponde ya a mujeres, que somos la segunda región de España con más titularidades compartidas en el sector agrícola y ganadero o que el 41 por ciento de los grupos de desarrollo rural están dirigidos por una mujer. Pero, además, el 76 por ciento del profesorado en zonas rurales lo ocupan mujeres y tenemos a 4.000 autónomas más en la última década vinculadas en muchos casos a nuestros pueblos y a productos de la tierra, por citar solo unos ejemplos.
Queda mucho camino por recorrer en términos de igualdad, pero lo que es evidente es que la fuerza y el talento de las mujeres en el mundo rural está siendo determinante a la hora de impulsar el desarrollo y retener población. El compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha es el de seguir asegurando derechos, servicios e infraestructuras elementales que faciliten tanto nuestro progreso individual como el progreso de la sociedad en su conjunto. Sin nuestra aportación, no hay crecimiento en un mundo rural cada vez más diverso.
Jesús Camacho Segura. Expresidente del Comité de Empresa de ENPETROL.- El 15 de Octubre de 1977 las Cortes Generales, elegidas en Junio de ese año, aprobó la Ley 46/1977 de Amnistía que fue publicada dos días después en el BOE. Fue, sin lugar a dudas, una premisa requerida para el regreso de la democracia en España. Una exigencia esencial reclamada por las organizaciones políticas de izquierdas y de los sindicatos de clase para que volvieran a sus puestos de trabajo los miles de represaliados que la dictadura dejó sin trabajo: sancionados, despedidos, juzgados por el TOP (Tribunal de Orden Público –creado para perseguir a la clandestina oposición política y sindical-), condenados y enviados a las cárceles franquistas.
La represión de la dictadura se propuso frenar el creciente malestar en las empresas y en las calles, temía el crecimiento del descontento ciudadano y obrero y la contestación social que demandaba la ansiada libertad. Por ello, creó el TOP (Tribunal de Orden Público) a finales de 1963 que se mantuvo activo hasta primeros de 1977; una etapa de dura persecución al movimiento obrero que, de manera especial, se cebó con las CCOO que habían sido declaradas ilegales por el Tribunal Supremo en marzo de 1967.
Los estudiosos del TOP, historiadores e investigadores, estiman que se incoaron unos 23.000 procesos y se dictaron cerca de 4.000 sentencias -la inmensa mayoría condenatoria, afectando a unas 50.000 personas-. Esas sentencias venían a reprobar conductas que hoy constituyen derechos y libertades de la ciudadanía y de los trabajadores.
En aquel contexto, un proceso escandaloso que provocó una clamorosa contestación, dentro y fuera de España, fue el llamado Proceso 1001 –contra los “diez de Carabanchel”- que llevó al banquillo a los dirigentes de CCOO encabezados por Marcelino Camacho y Nicolás Sartorius; se les pedían un total de 162 años de cárcel, que iban desde los 12 a los 20 años. Las acusaciones de los cuerpos represivos y el TOP seguían la línea dictada en su creación: castigar a la disidencia -perseguir la asociación ilícita, propaganda ilegal, manifestación, reunión, desordenes públicos, huelga y sedición-; es decir, toda actividad que significara reclamar derechos, democracia y libertad.
La BPS (Brigada Político Social), como principal cuerpo policial represor, con sus atestados, desarrolló un afán especial para descabezar a las CCOO; no en vano la lucha que representaba ese nuevo movimiento sociopolítico se había convertido en un símbolo de la oposición obrera a la dictadura franquista. En el caso de Puertollano la BPS mantuvo una actividad decisiva para descabezar a las CCOO y al PCE, en línea con el propósito general señalado por “el régimen” en todo el país, que puso el foco de actuación en las grandes empresas y en las poblaciones de mayor concentración obrera.
La represión en los años 68-71 provocó la detención de más de 150 personas en la comarca, de la que unas 70 fueron procesadas en el TOP (dato recogido del trabajo de investigación de los historiadores José Babiano y Maika Muñoz de la Fundación 1º de Mayo).
Las torturas y los malos tratos fueron, como es de suponer, carta de presentación de los “secretas” a los detenidos. La transmisión oral de los compañeros nos dieron testimonio de aquellas jornadas en las celdas y calabozos, algunas de ellas en la DGS (Dirección General de Seguridad) en Madrid.
La gran mayoría de los detenidos y procesados trabajaban en la Calvo Sotelo o en la SSMM “la Peñarroya”, o en empresas y actividades relacionadas con las dos empresas principales, además de algunos otros sectores de actividad: construcción, hostelería, etc. En todos los casos eran dos las acusaciones: asociación ilícita y propaganda ilegal, por lo que a los procesados les llevó a pasar un mínimo de 6 meses de cárcel o llegar incluso a los 2 años, cómo se dió en algunos casos. Otros fueron declarados en rebeldía -los exiliados-. El efecto inmediato era la pérdida de su puesto de trabajo por, curioso eufemismo, “faltas de asistencia al trabajo”.
La amnistía laboral del 77 no determinó en automático el regreso a los puestos de trabajo. En lo referido a la Calvo Sotelo tendrían que hacerlo a la ENPETROL , empresa sucesora, pero en el caso de la Peñarroya la empresa se dió por extinguida y HUCESA, empresa creada para dar continuidad a la minería después de la crisis del carbón, se negó a recibir a los antiguos trabajadores. En consecuencia, hubo que poner en manos de los laboralistas de CCOO las reclamaciones en las Magistraturas de Trabajo.
Conviene recordar que, en la Calvo Sotelo, los “enlaces sindicales” que no fueron descabezados por su pertenencia o simpatía con CCOO, se encargaron de presentar peticiones en Septiembre y Noviembre de 1976 para que retornaran a sus puestos de trabajo los trabajadores despedidos por su actividad político/sindical, cómo consta en las actas del entonces Jurado de Empresa. Se sostenía la petición en la amnistía concedida por el Rey Juan Carlos, con ocasión de su proclamación.
Las peticiones fueron coordinadas por Manuel Caballero –uno de los creadores de aquellas CCOO clandestinas después de la huelga de Mayo de 1962-, que mantenía su acta de representante sindical obtenida en las elecciones que la OSE (Organización Sindical Española –“el vertical”) promovía en las empresas, junto con otros compañeros. La respuesta de la empresa no fue satisfactoria, consideró que no era de aplicación ninguna medida de gracia.
Manuel Caballero fue un activo y comprometido militante que jugó un papel fundamental para mantener viva la presencia y la reorganización del sindicato. Era el interlocutor/referente que se comunicaba con el abogado Jaime Sartorius – defensor ante las Magistraturas de Trabajo en Madrid- para la interposición de las demandas y conseguir los efectos de la Amnistía Laboral y el regreso con todos los derechos a sus puestos de trabajo. Hay constancia de la correspondencia entre ambos.
El caso más notable de demanda para el retorno a ENPETROL lo tuvieron que interponer aquellos exiliados que volvieron de Francia (Pedro Ruíz, Mariano Martin, JM García Cañuelo, y Manuel Barbero), junto a otras demandas de compañeros en similares circunstancias. La empresa ofrecía el traslado a Tarragona y entendía que, si no se atendía su oferta, consideraba rota la relación laboral por desestimiento de los reclamantes. La excusa empresarial sostenía que en Puertollano y Madrid había excedentes y las únicas vacantes disponibles estaban en la refinería catalana. Hubo que esperar hasta mediados de 1978 para conseguir las demandas favorables a los trabajadores que se incorporaron a sus puestos de trabajo en Puertollano. La aplicación de la ley de Amnistía Laboral hubo que pelearla en las Magistraturas de Trabajo.
Hay otros casos significativos o investigados en la aplicación de la Amnistia Laboral en la comarca de Puertollano. En los archivos de la Fundación 1º de Mayo, en los documentos aportados por Pedro Ruíz, en el fondo documental del abogado laboralista Jaime Sartorius, o en los trabajos del historiador Isidro Sánchez, hay un legado de interesante documentación de aquel duro y complejo proceso para restituirles a sus empresas o, en algún caso, para recibir las indemnizaciones correspondientes.
Los hechos históricos no se deben olvidar, se produjeron actuaciones ejemplares y brillantes en aquellos duros años. Militantes de partidos, sindicalistas y estudiantes universitarios que se organizaron y se atrevieron a desafiar al régimen, que pagaron un caro precio pero que fueron decisivos para la llegada de las libertades. Nada fué regalado.
El diputado nacional de Vox por la provincia de Ciudad Real y primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ciudad Real, Ricardo Chamorro, ha expresado enérgicamente el rechazo de su partido ante el anuncio del Gobierno de España sobre la posible creación de un «macrocentro de inmigrantes» en el aeropuerto de Ciudad Real.
La misma mañana del lunes, antes de que saltara la noticia, VOX, en rueda de prensa desde el ayuntamiento de la capital, a través del portavoz Luis Alberto Marín, ha expresado su intención de presentar una moción en la que se rechace la inmigración ilegal «y su efecto llamada».
Chamorro ha reiterado que el grupo municipal de Vox presentará una moción en el próximo pleno en contra de la inmigración ilegal y añadiendo «que vamos a instar al Gobierno a descartar completamente este proyecto».
“Como diputado nacional de Vox por la provincia de Ciudad Real y también como teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Ciudad Real, donde se ubica el aeropuerto de Ciudad Real, queremos mostrar nuestro rechazo absoluto al anuncio del Gobierno sobre la creación de un macrocentro de inmigrantes en el aeropuerto de Ciudad Real.”
“Lo que creemos que tiene que hacer el Gobierno de España es plantear planes a favor de los jóvenes, ya que el paro juvenil en nuestra provincia es altísimo. También necesitamos soluciones laborales y estrategias para combatir la despoblación, en vez de recibir este tipo de proyectos que no aportan nada al desarrollo de Ciudad Real”, añadió Chamorro.
El primer teniente de alcalde fue crítico con las decisiones del Gobierno respecto al aeropuerto, indicando que, en lugar de buscar soluciones para revitalizar esta infraestructura, lo que se propone es la instalación de un macrocentro que, según él, “no trae ningún beneficio para la provincia”.
“En vez de darle una solución al aeropuerto, lo que nos quieren traer son las consecuencias de políticas migratorias desastrosas que están afectando a todo el territorio nacional. Y ahora quieren concentrar estos problemas en Ciudad Real, algo que no podemos aceptar.”
«El PP obligó a romper los gobiernos regionales con VOX al asumir las políticas migratorias de Sánchez (PSOE). Ahora el PSOE quiere construir un Macro-Albergue de inmigrantes en el aeropuerto de Ciudad Real. Pactar con PSOE y asumir las políticas de la izquierda tiene precio», continúa.
Acusaciones al PSOE de Castilla-La Mancha
Ricardo Chamorro no solo ha criticado al Gobierno central, sino también al PSOE de Castilla-La Mancha y a su presidente, Emiliano García-Page, por lo que considera una postura ambigua en este tema. Según el diputado, el PSOE regional forma parte del mismo partido que lidera el país, y su actitud de distanciamiento frente a esta decisión no es creíble.
“El Partido Socialista Obrero Español de Castilla-La Mancha no debe disimular. Forma parte del mismo partido que está en el Gobierno. Por lo tanto, son igualmente culpables de estas decisiones. Si realmente no están de acuerdo, deberían romper con el Partido Socialista y constituirse como una formación independiente de Pedro Sánchez. Lo que están haciendo es ridículo.”
Chamorro también criticó el hecho de que el PSOE manchego afirme no estar al tanto de los planes del Gobierno, calificando esta actitud de “falta de seriedad” y sugiriendo que intentan “engañar a los ciudadanos”.
“El Partido Socialista de Castilla-La Mancha y su presidente, Emiliano García-Page, están diciendo que no saben nada del tema, pero esto es simplemente increíble. No sé si se quieren reír de los ciudadanos de Castilla-La Mancha y de la provincia de Ciudad Real, pero desde luego, nosotros no nos van a engañar.”
Moción en el Pleno del Ayuntamiento
Finalmente, Chamorro ha anunciado que el grupo municipal de Vox presentará una moción en el próximo Pleno del Ayuntamiento de Ciudad Real para exigir al Gobierno que descarte de inmediato este proyecto. “Nuestro rechazo absoluto a este proyecto es firme, y lo llevaremos al pleno. Verán nuestra oposición frontal a este centro en Ciudad Real, y lucharemos para que se descarte sobre la marcha.”
Eduardo Muñoz Martínez.- Desde el pasado día 11, y hasta el domingo, día 20, Villanueva de los Infantes, acurrucada en el Campo de Montiel, «sagrario» dónde permanece vivo el Siglo de Oro, brinda al viajero, una vez más, cuál fuentecilla para «beber» de la belleza y de la historia su Ruta de los Patios, para hacer patente que en el Interior de las almas habitan los ditirambos, que socorren las heridas de los hombres.
El evento, en su conjunto, está haciéndose realidad, en este 2024, gracias a la Diputación Provincial, al Ayuntamiento de la ciudad que de nuevo no da la mano, sino el abrazo entero, – cómo diría el bueno de Andrés Cejudo López, que en paz descanse -, a la Plataforma «Campo de Montiel, origen del Quijote», a la Junta de Castilla la Mancha, y al colectivo que forman «Los Pueblos más bonitos de España».
Y el verso se conjugará con la danza, y el ayudará a evocar los recuerdos…, y todo ello lo harán posible, además de quienes allí quieran darse cita, el infanteño hacedor de versos, – con más corazón que cerebro, o al menos en idéntica medida -, Juan José Guardia Polaino y la rapsoda, además de icono de la danza, Lourdes Pérez Hurtado, al modo de los recitadores, en la Antigua Grecia, cantaban poemas homéricos y otras poesías épicas.
Este acto, que podemos calificar de central, – en medio de esta ruta -, tendrá lugar el próximo día 16, miércoles, a partir de las 20:30 horas, en el marco del Patio de la «Casa de los Estudios».
En un comunicado enviado por el Partido Popular, el alcalde sostiene que «no solo es una idea absurda lo planteado desde el gobierno, sino que además es una ofensa inaceptable, tanto en cuanto convierte una instalación que en su día fue concebida como la bandera del progreso y el desarrollo de nuestra provincia en un gueto para inmigrantes».
«Es una idea retrógrada, arbitraria y desprovista de toda lógica, además de una falta de respeto para esta provincia y para las personas que se ven obligadas a migrar de su país. Una ofensa contra la dignidad de las personas», subraya.
A su juicio, «pretenden convertir el Aeropuerto, el lugar que estaba llamado a impulsar nuestro progreso, en un Guantánamo manchego, apartado y segregado; un aeropuerto convertido en un albergue improvisado, sin planificación, sin respeto por los derechos de quienes llegan buscando un futuro mejor».
«Que el aeropuerto se transforme en un albergue para inmigrantes es una idea insensata con la que se falta al respeto de esta comarca, de esta provincia y esta región y, desde este Ayuntamiento no vamos a tolerar», concluye.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real y el presidente de la Interprofesional de la Carne de Caza, Miguel Ángel Valverde y José María Gallardo, respectivamente, han presentado esta noche en Almagro el Centro Internacional de Gastronomía Cinegética (Venari), un espacio que echa a andar en el Palacio de los Condes de Valdeparaíso con la vocación de convertirse en el primero del mundo en su género y con el objetivo de ser un referente para los chefs y gastrónomos que se inclinen por cocinar con excelencia y maestría la carne de caza en una provincia eminentemente cinegética y en torno a un sector que es muy representativo en la economía provincial y regional, cuyo aprovechamiento puede contribuir a crear oportunidades y fijar población, sobre todo en los pueblos más pequeños.
Diputación y ASICCAZA han apostado por poner en valor una de las joyas de la gastronomía ciudadrealeña, la carne de caza silvestre, un producto muy valorado que es bastante desconocido para el público en general y para muchos profesionales de la restauración. De ahí que la institución y la entidad promotora del Centro Internacional de Gastronomía Cinegética “Venari” hayan apostado de forma decidida por divulgar los valores que conlleva la caza y su práctica.
Valverde ha reafirmado esta noche el compromiso de la institución provincial con el proyecto. “La Diputación ha demostrado con hechos que quiere apoyar un centro de estas características”, ha dicho tras explicar que en el presente ejercicio ha destinado a Venari una aportación económica inicial de 620.000 euros.
Ha añadido que este centro es una oportunidad para que Almagro y Ciudad Real se conviertan en referentes internacionales en la gastronomía relacionada con la carne de caza. “Aquí se van a formar los mejores chefs del mundo en el trabajo con la carne de caza”, ha indicado Valverde
También ha resaltado el valor estratégico de la caza para la provincia de Ciudad Real, tanto desde el punto de vista económico como medioambiental. “Este sector es generador de oportunidades en una parte importante de nuestro territorio. Hay muchas familias en la provincia de Ciudad Real que viven de la caza y que viven de todo lo que está relacionado con este sector”, ha señalado. Y ha recordado, asimismo, que Ciudad Real es uno de los territorios cinegéticos más importantes de Europa y que el Centro Internacional de Gastronomía Cinegética ayudará a aprovechar mejor ese potencial.
El presidente de la Diputación ha subrayado, igualmente, que el proyecto no solo es gastronómico, sino también cultural, turístico y formativo. “Almagro y Ciudad Real, se convertirán con Venari en referencia a nivel nacional e internacional”, ha asegurado.
No ha querido dejar pasar Valverde el hecho de que la presentación ha contado con la presencia de numerosas autoridades y representantes del sector para reivindicar con rotundidad la caza como una actividad conservacionista que genera oportunidades económicas y sociales. Y ha ido más allá instando a que se revalúe la prohibición de cazar en parques nacionales comentando que esta medida podría ser beneficiosa para ciertos territorios.
Y ha coincidido con Gallardo en remarcar la relevancia que tiene la colaboración que han establecido para la provincia de Ciudad Real y todas las comunidades autónomas donde la caza se erige como un sector estratégico. “Es solo el inicio de un largo camino que posicionará a Almagro como un referente mundial en la cocina de carne de caza. Esta colaboración se mantendrá en el tiempo, y los resultados de este centro serán tan buenos que poco a poco irá creciendo, haciéndose más grande”, ha augurado Valverde.
Con la inauguración de este centro, se abre una nueva etapa para la gastronomía cinegética, que busca consolidarse como un elemento clave en el desarrollo rural y la promoción de productos locales, con la carne de caza a la cabeza. Así lo ha puesto de manifiesto Valverde antes de concluir su intervención.
Por su parte, el presiente de ASICCAZA, José María Gallardo, ha calificado el proyecto de “ambicioso”. Ha asegurado que Venari posiciona a Ciudad Real y a Castilla-La Mancha como puntos de referencia global en la formación culinaria especializada en carne de caza. Ha tildado la entrada en funcionamiento de este centro de “hito histórico” que abrirá sus puertas a los mejores chefs del mundo. “Estamos ante un verdadero hito, un hito histórico. Este centro dará cobijo a los mejores chefs de todo el mundo que quieran formarse en la maestría de cocinar la carne de caza”, ha declarado.
Ha resaltado Gallardo el potencial que tiene la carne de caza en España, un sector que, pese a comercializar más de 300.000 canales al año, ve cómo la mayoría de su producción (entre un 80% y un 90%) se exporta a Europa. “Estamos desperdiciando un absoluto recurso para Extremadura, para Castilla-La Mancha, para Andalucía, para las principales comunidades productoras de carne de caza, y por eso Venari viene a ofrecer soluciones”, ha afirmado, subrayando a continuación la trascendencia que acredita este centro en la promoción internacional de este producto.
Se formará a más de 3.000 chefs cada año, ofreciendo una plataforma educativa en español e inglés, con cursos online y presenciales. “La escuela online cuenta con la participación del periodista gastronómico Ramón Soria Breña y de los chefs Miguel Carretero y Javier Chozas, dos maestros en la carne de caza”, ha señalado tras indicar que estos profesionales ayudarán a posicionar la carne de caza como un referente global en calidad, sostenibilidad y bienestar animal. “Estamos ante una carne inmejorable, una carne absolutamente sostenible, de kilómetro cero, baja en grasa, apta para todas las dietas y absolutamente riquísima”, ha añadido.
El presidente de Asiccaza también ha destacado los beneficios medioambientales y nutricionales de la carne de caza, afirmando que es una solución sostenible para la creciente demanda de proteínas a nivel global. “La carne de caza pretende solucionar esa carencia de proteínas y aportar tanto cantidad como calidad”, ha explicado al tiempo que ha reiterado la necesidad de formar a chefs para que sepan preparar esta carne de la mejor forma posible. “Venari aspira a formar a chefs nacionales e internacionales y los formará aquí en Almagro para que en todo el mundo se consuma carne de caza de España”, ha señalado.
En agradecimiento a la Diputación Provincial de Ciudad Real, el presidente de Asiccaza ha destacado el papel fundamental que ha jugado la institución para la creación del centro, no solo proporcionando el espacio, sino también aportando los recursos necesarios. “Hay que dar las gracias a la Diputación Provincial de Ciudad Real, no solamente por ofrecernos este magnífico espacio, sino también por dotarnos de todos los medios necesarios para llevar a cabo la formación de esos grandes profesionales”, ha dicho antes de anunciar el primer Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética, que se celebrará en noviembre con la participación de más de 20 chefs con estrellas Michelin.
Venari se pone en marcha con el objetivo de convertirse en una institución educativa de referencia para chefs y gastrónomos de todo el mundo. Contará con una plataforma de formación online, en inglés y español, a la que se podrá acceder desde cualquier parte del mundo. Los contenidos, organizados en dos bloques (intermedio y profesional), han sido desarrollados por el periodista especializado Ramón Soria, y los cocineros y profesores Miguel Carretero (Restaurante Santerra) y Javier Chozas (Ákera), ambos reconocidos maestros en la cocina con carne de caza. Los alumnos obtendrán un certificado que acreditará su paso por la escuela. Asimismo, los estudiantes de nivel superior podrán asistir a cursos presenciales de cierre a cargo de grandes cocineros.
El acto, presentado por el periodista Pepe Ribagorda, ha contado con las intervenciones del presidente de ASICCAZA, José María Gallardo, que ha resaltado la vocación de permanencia del proyecto. “Este quiere ser un proyecto integrador que situará a Almagro en el mapa gastronómico internacional y que será heredado por las siguientes generaciones como una herramienta de crecimiento para la región”, ha afirmado Gallardo. A continuación ha intervenido Alfonso Pastor, coordinador del I Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética, quien ha dado detalles del programa del evento en el que participarán cocineros nacionales e internacionales con estrella Michelin como Toño Pérez, Nacho Manzano, el austríaco Sebastian Frank o el flamenco Willem Hiele, entre otros chefs.
Sostenibilidad ambiental
Ha cerrado la presentación Valverde, quien ha resaltado que “la provincia de Ciudad Real es uno de los territorios cinegéticos más importantes de Europa y, por tanto, la caza, además de ser una actividad que garantiza la sostenibilidad medioambiental y que contribuye a optimizar la gestión de los ecosistemas, es una potente herramienta para la creación de oportunidades y el desarrollo social y económico de muchos pueblos amenazados por la despoblación”.
Valverde ha añadido que “poner de relieve la carne de caza y su transformación a través de la gastronomía de calidad es, sin duda, un refuerzo de esa identidad provincial en torno a la caza y por ello del apoyo explícito, y como única administración que lo hace con una importantísima aportación económica, para el funcionamiento de este centro internacional gastronómico cinegético que se tiene que convertir en un referente a nivel mundial”.
I Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética
Además de promover su labor formativa, Venari organizará prestigiosos acontecimientos relacionados con la gastronomía. El primero de ellos será el I Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética (CIGAC), que tendrá lugar el 19 y 20 del próximo noviembre en la sede de la escuela, el Palacio de Valdeparaíso.
El programa cuenta con ponentes de alto nivel en el que destacan chefs de gran prestigio españoles y extranjeros con amplia experiencia en la cocina de caza, sumilleres, historiadores y periodistas especializados, entre otros profesionales de este sector. Los talleres, charlas y mesas redondas girarán en torno a recetas de platos a base de piezas de caza mayor y caza menor, nuevas tendencias gastronómicas, maridaje, nutrición y técnicas de maduración, entre otros temas. También se pondrán sobre la mesa los retos de futuro de la cocina cinegética, además de reivindicar el respeto de la caza por la naturaleza y el campo. Asimismo, durante el congreso tendrá lugar una jam session en la que participarán chefs jóvenes que improvisarán un menú colaborativo con la carne de caza como protagonista.
En esta primera edición del simposio se premiará al cocinero zamorano Luis Alberto Lera, uno de los referentes mundiales en gastronomía cinegética, además de una de las voces más reivindicativas de la cocina rural en España.
Durante el evento habrá un marketplace en los patios principales del Palacio de Valdeparaíso donde estarán presentes las marcas más destacadas del sector, que podrán presentar sus productos y novedades. Asimismo, los asistentes tendrán la oportunidad de degustar de manera gratuita las propuestas culinarias elaboradas durante los diversos showcookings programados, además de disfrutar de varias actividades lúdicas. Y todo ello sin perderse un ápice del congreso ya que este podrá seguirse a través de diferentes pantallas.
Venari, que significa caza en latín, será ya en 2025 sede de importantes certámenes del mundo de la gastronomía, como la semifinal del Concurso Cocinero del año o el Concurso Carne de Caza Silvestre con Cámaras de Comercio de Europa, así como de otros eventos culinarios, situando de esta manera a Almagro en el mapa de la gastronomía internacional.
La 43 edición de la Feria de Artesanía de Castilla-La Mancha, FARCAMA, ha cerrado las puertas de esta edición después de recibir a más de 40.000 visitantes en una cita marcada por el impacto que ha tenido sobre su programación las inclemencias meteorológicas, ya que a las fuertes lluvias del sábado se sumó el aviso amarillo que obligó al cierre de los parques públicos el miércoles en la ciudad de Toledo, incluyendo los Jardines de la Vega en los que se ubica FARCAMA, lo que obligó a reducir su duración y a retrasar un día también el acto de apertura institucional.
Finalmente han sido más de 40.000 las personas que han pasado por los 152 estands de exposición y venta directa de los artesanos y artesanas que han tenido presencia en esta 43 edición de FARCAMA, que este año ha contado con dos días menos de duración que la edición anterior, contando con el día que se tuvo que mantener cerrada la feria por el aviso amarillo por fuertes vientos en la ciudad de Toledo, además de coincidir el festivo del 12 de octubre con el fin de semana, al contrario de lo que sucedió el pasado año, cuando cayó en jueves.
Pese a eso, son más de 40.000 las personas que han pasado a lo largo de los días de celebración de la feria por los Jardines de la Vega, siendo el domingo el día de mayor afluencia, con cerca de 20.000 visitantes a FARCAMA. El resto de días, se alcanzaron los 4.300 visitantes el jueves, el día de la apertura institucional, y se superaron los 7.600 el viernes, el segundo día más populoso de la cita artesana de la región, ya que el sábado, con una lluvia continua a lo largo de toda la tarde, fueron más de 3.500 personas las que visitaron los estands de FARCAMA.
Además, el volumen de negocio estimado en la feria, a través de los tickets recogidos para el sorteo en artesanía y de los puestos agroalimentarios y los servicios de restauración, ha rondado los 300.000 euros.
El Gobierno central admite que se está estudiando la posibilidad de crear un centro de acogida para inmigrantes en el aeropuerto de Ciudad Real, pero ha aseverado que es «uno más» entre otros muchos emplazamientos que se están analizando, según han informado fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a Europa Press.
Desde el Ministerio indican que estos centros se están estudiando para aliviar la tensión migratoria de las islas y la valoración del aeropuerto de Ciudad Real y el resto de posibles ubicaciones está produciéndose en estos momentos.
Asimismo, afirman que el Ministerio ya ha hablado con el Gobierno de Castilla-La Mancha para explicarle el procedimiento y la situación dentro de un diálogo y unas vías de colaboración que son «constantes».
Hoy, lunes 14 de octubre, Vox, socio minoritario del actual equipo de gobierno del Ayuntamiento del PP, ha hecho declaraciones que la Asamblea local de Izquierda Unida Ciudad Real advierte como peligrosas por «poner en riesgo la convivencia en nuestro municipio».
Vox ha señalado públicamente a tres grandes asociaciones de nuestra localidad que luchan por los derechos de aquellas personas vulnerables. Las acusan de, en palabras de Milagros Calahorra, “percibir 7 millones de euros para colaborar con el traslado de inmigrantes ilegales a la península”. Gema Hernández, Coordinadora local de IU en Ciudad Real, advierte de las intenciones tendenciosas de Vox al intentar asemejar a las ONG con “mafias”.
Organizaciones como Accem o Cepaim llevan a cabo una extraordinaria labor de ayuda a personas vulnerables, recibiendo ayuda económica directamente de la Unión Europea. Las palabras de Vox sólo sirven para crear odio hacia el colectivo migrante, y al señalar directamente a ciertas organizaciones ponen en riesgo tanto la labor que desempeñan como la integridad física de aquellas personas a las que se ayuda como a los trabajadores. Creemos que este señalamiento público es del todo falaz e innecesario, por manipular la información y buscar engañar a la ciudadanía. Ser extranjero no es sinónimo de ser un delincuente.
Además, han definido a la asociación de mujeres Opañel como “feministas radicales”, tratando, de nuevo, «de desfigurar el gran trabajo que llevan a cabo ayudando a mujeres en situaciones precarias y extremadamente difíciles».
En Izquierda Unida Ciudad Real «creemos que tratar de levantar odio entre la población hacia ciertas organizaciones en nuestro municipio es un acto de irresponsabilidad política, pues pone en riesgo tanto a las asociaciones como a los colectivos con los que trabaja».
Además, respecto a las declaraciones sobre la educación sexual, «creemos que definir “adoctrinamiento” a la educación sexual es tratar de ocultar y negar la realidad de hoy en día. La tolerancia precisa de visibilidad, y tratar de ocultar actividades como las Jornadas de Transversalidad de Género únicamente responden a su pretensión de no permitir que cada ser humano pueda desarrollar su proyecto de vida con libertad. La educación sexual es un ámbito más del ser humano y su conocimiento permite la apertura hacia una diversidad que está presente en nuestros días. Mirar hacia otro lado o rechazarla únicamente provoca odio hacia lo que no conocemos».
Por todo esto, «creemos que Ciudad Real no se merece que sus principales gobernantes hagan este tipo de malintencionadas declaraciones y exigimos que rectifiquen su discurso públicamente».
Desde Izquierda Unida Ciudad Real «expresamos nuestro apoyo a las asociaciones, colectivos y organizaciones que se han visto atacados por parte de miembros de Vox, así como pedir a la ciudadanía que se unan al rechazo de este tipo de discursos intolerantes que no tienen cabida en nuestro municipio».
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha mostrado su «repulsa» ante la posibilidad de establecer en el aeropuerto de la ciudad lo que ha definido como «un auténtico campo de concentración para inmigrantes».
Así se ha pronunciado Cañizares en un comunicado difundido por el Ayuntamiento de Ciudad Real después de que se haya conocido este lunes que el aeropuerto de Ciudad Real podría dedicar sus instalaciones a ubicar un centro donde albergar a inmigrantes adultos provenientes, fundamentalmente, de fuera de la Península, un extremo ante el que el Gobierno de Castilla-La Mancha se ha mostrado «sorprendido» al ser consultado por Europa Press.
Cañizares ha criticado que esta decisión se pueda tomar «sin contar con la Administración local y aparentemente tampoco con la autonómica, que sería la finalmente competente tanto por el ámbito de atención a la inmigración como de la autorización de uso absolutamente contrario al que se estableció en el aeropuerto de Ciudad Real».
«Se trataría de una medida indigna sin precedentes en nuestro país, adoptada de manera oscura, que trata inhumanamente a los inmigrantes, que carece de sentido en nuestro territorio y con la que estamos absolutamente en contra», ha enfatizado el alcalde.
Asimismo, el Ayuntamiento muestra su «total repulsa y preocupación» ante la «falta de información por parte de la administración competente sobre este proyecto y sobre la llegada de inmigrantes», considerándola «una falta de respeto para con los vecinos en Ciudad Real».
El Programa Operativo del Fondo Social Europeo+, que supera en su senda presupuestaria 2021-2027 los 406 millones de euros, ha beneficiado ya a cerca de 64.500 personas en la región en las 46 operaciones validadas por la Comisión Europea en Castilla-La Mancha hasta la fecha, con un importe movilizado de más de 141 millones de euros. Así lo ha valorado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha destacado que la región tiene otras 29 operaciones pendientes de validación, y que elevarán su ejecución por encima de los 194 millones de euros, “prácticamente el 50 por ciento del presupuesto previsto”.
Patricia Franco, acompañada de representantes de la Comisión de Seguimiento del Fondo Social Europeo+ en la región, ha visitado la empresa Dedatex, en Ajofrín, beneficiaria de una de las ayudas que se enmarcan en estos fondos estructurales de la Unión Europea, y en la que un joven menor de 30 años ha conseguido un empleo indefinido como parte de uno de los proyectos estratégicos que se enmarcan en estos fondos, el del impulso al empleo estable y de calidad.
“Desde la puesta en marcha de este nuevo Programa Operativo, han sido cerca de 64.500 las personas que se han beneficiado de este programa, junto con más de 1.700 pymes”, ha indicado Patricia Franco, “de las cuales el 61 por ciento son mujeres; el 33 por ciento de las personas beneficiarias están radicadas en nuestras zonas más rurales; el 48 por ciento han sido personas desempleadas y el 84 por ciento del total pertenecen a colectivos con mayores dificultades de inserción por una baja cualificación”, ha señalado la consejera.
Estos datos, ha indicado Patricia Franco, “muestran la importancia de estos fondos estructurales, que además son fundamentales para las políticas de empleo, formación y apoyo empresarial en la región”, ya que, como ha señalado la consejera, “el 38 por ciento del presupuesto de la Consejería para el año próximo procede de fondos estructurales de la Unión Europea”.
Además, durante la visita, la consejera ha destacado el trabajo de una empresa familiar como Dedatex, cuya actividad arrancó en 1986 y que está dirigida ahora por la segunda generación de la familia, “siendo un ejemplo de cuidado en todos sus procesos y de sostenibilidad en el sector textil, que tanta importancia ha tenido y tiene en la zona de Ajofrín y Sonseca”. Por ese motivo, Patricia Franco ha señalado el valor de visibilizar el impacto de estos fondos, que han permitido una oportunidad de empleo estable a una persona joven en la región.
El presidente autonómico, Emiliano García-Page, va a intervenir, este martes, en el Debate sobre la orientación política general del Consejo de Gobierno, que durante dos jornadas acogerán las Cortes regionales. En esta sesión, el jefe del Ejecutivo castellanomanchego abordará los retos y oportunidades que afronta la Comunidad Autónoma a través de un discurso en el que también establecerá un diagnóstico pormenorizado de la situación de Castilla-La Mancha.
De este modo, el presidente García-Page dará inicio a este Debate del Estado de la Región ante el resto de parlamentarios y parlamentarias autonómicas en el Salón de Plenos del Convento de San Gil, en un pleno al que asistirán, como invitados, multitud de personalidades y representantes de todos los sectores de la sociedad castellanomanchega.
Asimismo, y como es habitual, el jefe del Gobierno autonómico planteará anuncios y novedades relativas a todas las áreas y ámbitos de gestión, destacando el empleo, la educación, la sanidad, los servicios sociales, la vivienda, la energía o el agua, entre otros muchos aspectos. De la misma manera, reiterará su defensa de la unidad, la igualdad y la cohesión de España, así como la necesidad de contar con una financiación autonómica adecuada y justa que garantice la correcta prestación de los servicios públicos en todo el territorio.
El de este año 2024 será el primer Debate del Estado de la Región de esta XI Legislatura y el séptimo que afronte García-Page desde que alcanzó la Presidencia autonómica en el año 2015. Se trata de una práctica de control parlamentario que se celebra para abordar la política general llevada a cabo por el Gobierno de Castilla-La Mancha y está regulado por el artículo 196 del Reglamento de las Cortes Autonómicas. Tiene carácter anual, aunque no se celebre el año en que hayan concurrido elecciones regionales.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha reiterado este lunes su petición al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para que inicie de una vez por todas el periodo de información pública sobre la modificación de las reglas de explotación del trasvase, que lleva nueve meses de retraso, y con las que se establecerían los caudales susceptibles de ser trasvasados en base al cumplimiento de los caudales ecológicos del río Tajo, avalados por cinco sentencias del Tribunal Supremo.
Así lo ha indicado la directora de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, Mercedes Echegaray, durante su participación en la inauguración del Máster universitario en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos de la Universidad de Alcalá de Henares, donde ha asegurado que el año hidrológico debería haber comenzado con el cambio de las reglas de explotación del trasvase, “pero no ha sido así”.
Al respecto, Echegaray ha trasladado a los asistentes el punto de vista de Castilla-La Mancha respecto al trasvase en base a datos técnicos y a los condicionantes hídricos de la cuenca del Tajo para atender las demandas del trasvase. También ha explicado que la normativa establece que exista una línea de reserva estratégica para la cuenca cedente que es necesario modificar para asegurar el desarrollo socioeconómico de los municipios ribereños, especialmente cuando la Comisión de Explotación del Trasvase acaba de volver a aprobar otro triple trasvase de 81 hectómetros cúbicos, justificándose en la situación hídrica actual de los embalses de Entrepeñas y Buendía que superan su capacidad en 1.000 hectómetros cúbicos después de doce años. Este año ya ha permitido la salida de 294 hectómetros cúbicos de los embalses de cabecera.
Unas reglas adecuadas a la realidad climática y a los condicionantes hídricos de la cuenca
La directora de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha ha señalado que, aunque la normativa permite la aprobación de tres trasvases automáticos, como dio a conocer la Comisión el pasado jueves, desde el Ejecutivo de García-Page se apuesta por tener una visión “de garantizar medioambientalmente la supervivencia del Tajo, por lo que teniendo en cuenta que las expectativas hidrológicas no son halagüeñas ya que las previsiones apuntan a un año seco, se tienen que tener en cuenta unas reglas que sean adecuadas a la realidad climática”.
En este contexto ha vuelto a subrayar que se deben contemplar las necesidades de la cuenca cedente y el principio de prioridad, “algo que no sucede”, ha afirmado Echegaray; a lo que ha añadido que además se deben eliminar los desembalses de referencia que ahogan las necesidades de la cuenca del Tajo.
Ha concluido al respecto señalando que cuando se establece un umbral mínimo de reservas trasvasables superior a esos 400 hectómetros cúbicos que están ahora mismo establecidos, lo único que están avalando “es una situación hidrológica sin tener en cuenta ni siquiera las sequías, ni las necesidades de abastecimiento de los municipios ribereños y de las más de 300.000 personas que viven en la cuenca del Guadiana y les llega agua en cantidad y calidad a través de la tubería manchega”, ha manifestado Echegaray.
Cuatro agentes de la Policía Local de Puertollano rescataron el pasado día 11 de octubre a un menor que se quedó atrapado en el tubo de una atracción del parque infantil del Paseo San Gregorio. Según ha informado el cuerpo en la red social X, los policías utilizaron jabón para deslizar al pequeño hacia afuera y extraerlo con éxito. «Todo quedó en un susto», concluyen.
La concejal de Promoción Económica, Yolanda Torres, ha avanzado la adjudicación provisional de esa partida económica durante la inauguración del encuentro técnico de la Fundación CEPAIM que hoy ha comenzado en el hotel Guadiana
La Fundación CEPAIM celebra desde este lunes y hasta el próximo miércoles un encuentro con el personal técnico y de coordinación de las distintas operaciones que está desarrollando en toda España y que cuentan con financiación del Fondo Social Europeo. De esta manera, en torno a 100 personas se dan cita en Ciudad Real para abordar el funcionamiento de programas como Adelante+, Adelante Canarias, La Ruta, Raíces y +Emplea.
Juan Antonio Segura, director general de la Fundación CEPAIM, detalla que “es un encuentro donde todos los equipos técnicos de estas cinco operaciones que tenemos en este momento puestas en juego por la fundación en el conjunto del Estado, se citan en Ciudad Real para compartir objetivos, los resultados que esperamos… son proyectos a 6 años y vamos a compartir todo lo que tiene que ver con los procesos de implementación de estos programas”.
La inauguración oficial ha contado con la presencia de la concejal de Promoción Económica, Yolanda Torres, que se ha mostrado encantada de recibir a este centenar de profesionales en Ciudad Real, y ha agradecido la buena sintonía y colaboración existente entre CEPAIM y el Ayuntamiento de Ciudad Real y el IMPEFE. De hecho, la Fundación forma parte del Pacto Local por el Empleo, y como novedad ha destacado la colaboración para solicitar al Fondo Social Europeo una subvención para el programa “Reactiva Ciudad Real” para el que ya se ha publicado de forma provisional la concesión de 825.000€ “para un programa que va a ser bianual, donde van a establecerse cinco itinerarios formativos con certificado de capacitación y está destinado en esos dos años a 75 personas por año, y estamos deseando que nos den la confirmación de que somos beneficiarios de esa subvención para poder llevarlo a cabo”, según ha explicado Yolanda Torres.
Por su parte, el director autonómico de CEPAIM en Castilla-La Mancha, Ignacio Gascón, se ha mostrado encantado de ejercer de anfitrión de una jornada en Ciudad Real, donde además se implementan 4 de las 5 operaciones que están en marcha. Ha reconocido que para los trabajadores de la fundación en la región esta va a ser una experiencia “muy enriquecedora, supone un plus de trabajo y hay que agradecer al equipo porque lleva mucha labor detrás de coordinación con equipos técnicos del Ayuntamiento, no sólo del IMPEFE o de la concejalía de Acción Social, Turismo también ha puesto su granito de arena. Somos una ciudad ideal para la organización de este tipo de eventos”, y es que además de las sesiones de trabajo, los asistentes también van a tener tiempo para el ocio y para conocer al máximo Ciudad Real.
El Consorcio del Servicio Contra Incendios y Salvamento (SCIS) de la provincia de Ciudad Real ha participado esta mañana en un simulacro de emergencia en el Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR).
Una actuación contemplada dentro de la actualización del Plan de Autoprotección del HGUCR, de cara a comprobar la coordinación con el personal de la Gerencia de Atención Integrada (GAI) de Ciudad Real, tiempos de respuesta, acceso al centro y posibles propuestas de mejora a realizar en dicho Plan.
El escenario ha contemplado una situación de emergencia parcial de incendio en la cafetería de personal del HGUCR, sin víctimas. Desde Emergencias 1006 se han movilizado un jefe de parque, mando y cuatro bomberos, con vehículos BUP (Bomba Urbana Pesada), BRP (Bomba Rural Pesada) y uno de Jefatura.
Sobre el SCIS
El Servicio Contra Incendios y de Salvamento de la provincia de Ciudad Real, SCIS, se constituyó en 1986 y empezó su funcionamiento en julio de 1987. Se caracteriza por la prestación de un servicio esencial al ciudadano las 24 horas del día y los 365 días del año. El Servicio se presta en la provincia a través de 9 parques de bomberos y una sede central dónde se encuentra el centro de coordinación y las oficinas. Las directrices básicas del Consorcio son ofrecer a los ciudadanos un servicio eficaz y en caso de que se produzca cualquier emergencia de tipo no sanitario, tener disponibles todos los recursos humanos y técnicos apropiados para intervenir.
Viernes 18 de Octubre a las 20:30 H LECTURA DE POEMAS DEL LIBRO “NADIE ME DIJO QUE SOÑARA” propone: Jesús Miguel Horcajada.CLM
LECTURA DE POEMAS DEL LIBRO “NADIE ME DIJO QUE SOÑARA”
Nadie me dijo que soñara, nuevo título del poeta almagreño Jesús Miguel Horcajada. Editado por Mahalta ediciones y prologado por la poeta Olvido Andújar.
Es el sexto libro del autor almagreño Jesús Miguel Horcajada, Almagro, 1988. Poeta, fotógrafo, collagista, y trabajador agrícola. Amante del diálogo con las artes y comprometido con la escucha de la naturaleza. Es autor de los poemarios Caridad (2015), Girasoles en estación de servicio (2015), Donde nacen los charcos (2017), Conciencia del agua (2018) y Alejandra, una licencia poética (2021).
Desde los márgenes donde vive, Jesús crea un mundo contrapuesto al ordinario, espejo en donde reconocer las arrugas y miserias del día a día. El poeta —fuerte como una piedra / pero triste como esa hoja / arrebatada a su rama / por el viento— proclama verdades: las que importan, las que hieren, las que quizá traigan la esperanza de una improbable y frágil salvación. Su voz, tan auténtica como original, tan audaz como afirmada en tradiciones solventes, culmina en este texto la aventura iniciada en su libro anterior. Un camino lejos siempre de lo trillado, de lo inane.
Dice en su prólogo Olvido Andújar que quiere ser una nana en dos partes: una en prosa, para recordar la dureza de la vida, y otra en verso, para no caer al vacío.
Sábado 19 de Octubre-19:00 y 21:00 H COMEDIA “Reiniciando” Cia. Qué jArte! Madrid
Lucas, Valeria y Santi son los protagonistas de esta singular historia quienes, viviendo en sus respectivos hogares, se tendrán que enfrentar a sus miedos y a su día a día tras la declaración del estado de alarma. Un periodista sevillano con ganas de dejar su trabajo, una actriz con deseos de escritora y un ingeniero afincado en Londres que quiere recuperar a su verdadero amor, sufrirán las situaciones más disparatadas y se encontrarán reiniciando sus vidas.
Viajaremos en el tiempo con ellos viviendo sus momentos más determinantes hasta llegar a la actualidad, instante en el que se representa esta obra de teatro.
Una comedia sobre el amor, la amistad y la familia, que invita al espectador a la reflexión, a valorar lo que tenemos y a luchar por lo que realmente deseamos. Nunca es tarde para pulsar el botón de reiniciar, porque la decisión está en nuestras manos.
Cia. Nominada los Premios Max 2024 de Teatro Infantil
SINOPSIS:
Lupe y Pancho llegan a un pueblo o ciudad, después de un largo recorrido desde su país de origen (México) para encontrar una nueva vida. El camino es arduo y difícil porque han dejado atrás a toda su familia, papá y mamá, hermanos y hermanas, amigos y amigas, costumbres, su escuela… Únicamente viajan con lo puesto y un cactus. En este camino descubren lo difícil y complicado que es llegar a otro país y lograr que te acepten, te protejan y te quieran. Lo que Pancho y Lupe desean es cariño, empatía, amistad, tolerancia, amor y respeto. En definitiva, ser aceptados. Con el cansancio del viaje, deciden descansar en la calle, el barullo de la gente que los observa hace que se despierten, a partir de ahí Lupe y Pancho contarán y explicarán con bailes, canciones, y juegos al público…. el motivo de su viaje.
Este es un espectáculo dirigido al público familiar en clave de humor y que ha sido creado pretendiendo concienciar al público de que las personas no deberían de ser ilegales y que el mundo es de todas y que mañana podrían ser ellos y ellas los que tendrían que migrar.
El viaje de Lupe y Pancho, es una lección poética de la vida.
FICHA ARTISTICA
Compañía: SIN FIN (Madrid) Dirección e Interpretación: Rosi Tejera y Alain Kortázar Texto: Alain Kortázar Idea Original: Cía. Sin fin y Alain Kortázar Dramaturgia: Alain Kortázar y Rosi Tejera Ilustraciones: Clara Luna Vestuario: Ana Marani (Vestuariando) Posticería y zapatos: Joshu Larrey Peluquería: Mauro Gastón Música original: Carlos Hidalgo Iluminación y sonido: Beto Carvajal Producción: Manuel Maté «Pacheco» Distribución: Carmen Serrano
Entre la tarde del domingo y la mañana del lunes estamos teniendo una pequeña tregua en cuanto a precipitaciones, aunque no está siendo una tregua total porque se siguen produciendo algunos chubascos, aunque débiles y dispersos. Desde la propia tarde del lunes la inestabilidad se va a reactivar, dando lugar a otro episodio de lluvias tras el que hemos tenido el pasado fin de semana:
Martes 15 de octubre
Para este martes esperamos un cielo muy nuboso o cubierto durante todo el día. De madrugada podremos tener chubascos, ocasionalmente acompañados de tormenta, que podrán afectar sobre todo al centro y oeste de la provincia, unos chubascos que tendrán un sentido SSE-NNW. Puntualmente podría incluso ser fuertes. Durante la mañana, en estas zonas habrá más calma y, sin embargo, habrá más posibilidad de ver estos chubascos en la zona de La Mancha. A mediodía y primera hora de la tarde los chubascos serán más débiles y dispersos, pero a partir de media tarde se volverán a reactivar por el SW de la provincia, llegando hasta el centro de la misma por la noche.
El viento soplará del S-SW con rachas moderadas. Las temperaturas mínimas no cambiarán mucho y serán suaves al haber nubes, mientras que las máximas descienden ligeramente y no pasaremos de los 16ºC/17ºC, con un día, por tanto, fresquito:
Miércoles 16 de octubre
En el oeste de la provincia esperamos que el miércoles sea muy lluvioso, y es que por allí esperamos chubascos localmente fuertes y ocasionalmente acompañados incluso de tormenta, que solo serían algo más moderados, a modo de tregua, en horas centrales del día. En la mitad oriental, sin embargo, la lluvia se hará más de rogar, con menor probabilidad y con chubascos que serían más débiles y dispersos (en La Mancha y Campo de Montiel se espera poca agua).
El viento soplará del SW moderado, con rachas fuertes que se darían con mayor probabilidad en La Mancha y Montes de Toledo. las temperaturas suben ligeramente en el este de la provincia y un poquito más en el centro y el oeste, donde incluso en la comarca de Almadén se podrían rebasar los 20ºC:
El jueves podremos tener nuevas precipitaciones, pero es posible que para el fin de semana se cierre el grifo y se instale un anticiclón por unos cuantos días, quizás con las primeras nieblas asociadas, mínimas más bajas y máximas más altas. Lo iremos viendo. De momento, nos quedamos con esta previsión de agua y os instamos a seguirnos en X (antiguo Twitter) y Facebook para estar al tanto de lo que pase en lo que al tiempo se refiere.
La sección sindical de CCOO-Industria en Brahm-Manzanares“rechaza radicalmente la innecesaria e ilógica destrucción de empleo estable que ha decidido ejecutar la empresa de forma unilateral, mediante el despido innegociable de siete personas con contrato indefinido.”
“La semana pasada, la dirección de Brahm Manzanares transmitió al comité de empresa la decisión de echar a siete compañeros/as con contratos indefinidos. La decisión de los despidos ha sido argumentada por razones técnicas, organizativas y productivas y no ha admitido objeción ni negociación ninguna”, denuncia Víctor Arias, responsable sectorial de CCOO-Industria Ciudad Real
“Somos muy conocedores de la situación del sector y de la empresa y es cierto que todos los años por estas fechas la producción suele bajar. Pero hasta ahora, empresa y comité negociaban y acordaban fórmulas para afrontar la reducción de la carga de trabajo sin medidas traumáticas, mediante expedientes de regulación temporal de empleo que permitían superar la pasajera pérdida de actividadsalvaguardando el empleo.”
“En esta ocasión, la empresa no ha dado opción a negociar ningún tipo de ERTE para repartir entre toda la plantilla los efectos de contar con menos carga de trabajo, trabajandotodos/as unas pocas horas o unos pocos días menos.”
“Pedimos a Brahm que se replantee los despidos, creemos que no hay razón para destruir empleo; cuando en muy posible que la empresa tenga que volver a hacer nuevas contrataciones poco después. De hecho, por ejemplo, el año pasado ni siquiera hubo necesidad de llegar a ejecutar el ERTE que ya habíamos pactado.”
El portavoz del Grupo Municipal de VOX en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Luis Alberto Marín, ha manifestado la postura de su partido respecto a las actividades organizadas por la Concejalía de Juventud, en especial las jornadas tituladas «Explorando la transversalidad del género», programadas en las próximas semanas.
En rueda de prensa Marín ha expresado el claro rechazo de VOX a la «ideología de género», subrayando que esta «niega la diferencia natural y la reciprocidad entre hombres y mujeres, vaciando el fundamento antropológico de la familia». Ha recordado que el acuerdo de gobierno con el Partido Popular «incluye el compromiso expreso de eliminar este tipo de ideologías de las instituciones locales y de centrarse en la gestión al servicio de los ciudadanos».
El concejal de VOX ha llamado la atención sobre el contenido específico de algunas charlas programadas. «Ya solo los títulos asustan», ha afirmado, refiriéndose a sesiones como «Del beso al BDSM» y «Morbo, excitación y fetiches», que tratarán temas como la dominación, el sadismo y el masoquismo, dirigidas, según Marín, a un público menor de edad.
«Nos oponemos firmemente a que este tipo de materias se enseñen a nuestros jóvenes en espacios públicos, y menos aún con dinero público», ha declarado, denunciando lo que VOX considera un «adoctrinamiento sexual» inaceptable.
En su intervención, Marín ha responsabilizado al Partido Popular, socio de gobierno, de haber aprobado estas jornadas en la Junta de Gobierno Local del 30 de septiembre sin detallar adecuadamente el contenido de las actividades. Ha instado a que en el futuro se informe con mayor transparencia sobre las propuestas de este tipo, exigiendo además la retirada inmediata de las jornadas programadas.
«VOX se desmarca de esta iniciativa y responsabiliza al Partido Popular de su posible celebración, que consideramos una contradicción a nuestro acuerdo de gobierno», concluyó Marín.
El portavoz de VOX también hizo referencia al posicionamiento de su partido con respecto a la Agenda 2030 a raíz de la noticia que apareció en prensa la semana pasada y que hablaba del alto grado de cumplimiento de la capital de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda.
Marín aseguró que su partido siempre se ha mostrado contrario a la «implantación forzada» de agendas medioambientalistas. En este sentido se refirió a las sentencias que están anulando Zonas de Bajas Emisiones como en Madrid, impulsadas por demandas presentadas por su partido.
“VOX propone que las recomendaciones que propone la Agenda 2030 sean eso mismo, recomendaciones. No imposiciones”. Para VOX esto «sólo es la justificación de un nuevo chiringuito que proporciona bienestar en cientos de altos cargos políticos y que se traducen en lo absurdo para la ciudadanía porque, para VOX, la finalidad de estos objetivos es entretener a la ciudadanía y enmascarar grandes negocios en relación con el fanatismo climático».
Terminó su intervención en la rueda de prensa Marín anunciando que su Grupo Municipal presentará una moción en el próximo pleno de rechazo a la inmigración ilegal y el efecto llamada.
El aeropuerto de Ciudad Real podría dedicar sus instalaciones a ubicar un centro donde albergar a inmigrantes adultos provenientes, fundamentalmente, de fuera de la Península, un extremo ante el que el Gobierno de Castilla-La Mancha se ha mostrado «sorprendido» al ser consultado por Europa Press.
Según informaciones que manejan las entidades que trabajan con este tipo de población y a las que ha tenido acceso este medio, el proyecto estaría muy avanzado; y el Ejecutivo habría llegado ya a un acuerdo con la empresa propietaria del aeródromo manchego e, incluso, habría encargado la contratación e instalación de barracones en los que empezar a alojar a los emigrantes que se trasladarian hasta esa improvisada instalación.
Ante este extremo, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha mostrado su «sorpresa y estupefacción» por la posibilidad de que el Gobierno de España plantee dedicar las instalaciones del aeropuerto de Ciudad Real a este tipo de centro.
En todo caso, desde el entorno del Gobierno castellanomanchego se apunta que no se ha recibido información al respecto por parte del Ejecutivo estatal, y defienden que, en caso de confirmarse, la situación sería de «un despropósito absoluto y una barbaridad delirante».
Según el argumento gubernamental castellanomanchego, si bien la política de inmigración es una competencia exclusiva del Estado, entenderían como una «desconsideración muy grave» que no se haya informado en ningún momento a la Administración regional en relación a un asunto que «no solo es muy relevante para el territorio, sino que puede afectar a quien tiene la obligación de garantizar la asistencia sanitaria u otro tipo de servicios de primera necesidad».
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha visitado hoy la cooperativa Virgen de las Viñas en Tomelloso, la mayor bodega-almazara del mundo. Acompañado por el alcalde del municipio, Javier Navarro, y los miembros del Equipo de Gobierno Sonia González, Rocío Zarco y Benjamín de Sebastián, ha sido recibido por el presidente de la cooperativa, Rafael Torres.
Durante su intervención, Valverde ha destacado la necesidad de asociar la Feria Nacional del Vino (FENAVIN) no solo al sector vitivinícola sino también a los recursos turísticos, culturales y agroalimentarios de la provincia de Ciudad Real vinculados a la marca Quijote, como una manera de proyectar internacionalmente la riqueza de nuestro territorio sin interferir en las señas de identidad del evento, que destaca por su carácter profesional y de negocio.
Valverde ha reafirmado durante su intervención el apoyo de la Diputación de Ciudad Real a las bodegas de la provincia, ha recordado la importancia del sector vinícola para la economía local. “Estamos en una provincia que produce 12 millones de hectolitros de vino al año, y en una comarca que es el epicentro de la producción vitivinícola mundial. Virgen de las Viñas es una referencia no solo por su capacidad productora, sino también por su compromiso con la cultura, como lo demuestra el Museo Infanta Elena y el Premio Nacional de Pintura”, ha comentado Valverde.
El presidente de la Diputación ha insistido en que la Feria Nacional del Vino debe ir más allá de ser un evento estrictamente profesional, vinculándose a los recursos turísticos, culturales y agroalimentarios de la provincia. “Queremos que FENAVIN se asocie a las bondades de nuestra tierra, sin perder su carácter profesional. Además, por primera vez, vamos a llevar a cabo una misión comercial en Tailandia y Vietnam con la participación de bodegas de Ciudad Real, entre ellas Virgen de las Viñas, para promocionar nuestros vinos en mercados internacionales”, ha explicado durante su comparecencia ante los medios de comunicación locales.
También se ha referido a la buena gestión de la cooperativa, que ha sabido adaptarse a los cambios del mercado, especialmente en un contexto donde los vinos tintos enfrentan dificultades. “Aquí no ha sido necesario recurrir a destilaciones de crisis, como en otras comunidades, y eso es gracias a la excelente labor que se realiza en Virgen de las Viñas”, ha afirmado.
Asimismo, ha recalcado el compromiso de la Diputación de apoyar a las empresas y cooperativas del sector vitivinícola. Y ha concluido diciendo que espera que “FENAVIN sea nuevamente un éxito, y trabajamos para que sea una plataforma que impulse a nuestras bodegas y, al mismo tiempo, ponga en valor todos los recursos que ofrece la provincia”.
Por su parte, Rafael Torres, presidente de Virgen de las Viñas, ha expresado su satisfacción por la visita de las autoridades, agradeciendo el interés tanto del presidente de la Diputación como del alcalde de Tomelloso. “Es para nosotros una gran satisfacción que nos visiten y conozcan de cerca nuestros problemas, pero sobre todo que nos aporten soluciones. Aquí estamos acostumbrados a oír lo que nos falta, pero también necesitamos vías de luz que nos permitan avanzar”, ha señalado.
Torres ha señalado que la vendimia de este año ha sido más abundante en cantidad que la del año pasado, aunque con menor graduación, lo que genera incertidumbre sobre la rentabilidad final para los socios. “Lo importante es que se haga una buena liquidación y que las explotaciones sean rentables, porque, sin un sistema productor sostenible, será difícil continuar”, ha asegurado.
Ha mencionado, por otra parte, los problemas del vino tinto, que enfrenta bajos precios y excedentes, aunque, afortunadamente, la cooperativa logra comercializar toda su producción, e incluso necesita adquirir vino de otras zonas para cumplir con la demanda.
El alcalde de Tomelloso, Javier Navarro, ha resaltado la importancia de Virgen de las Viñas como el motor económico del municipio. Ha asegurado que es “la casa de más de 3.000 familias”. Navarro ha asegurado, acto seguido, que el ayuntamiento está comprometido en encontrar soluciones a las demandas del sector agrícola, no solo para el presente, sino pensando en el futuro.
En este sentido, se ha referido a los proyectos de urbanización de los polígonos 28 y 30, que considera fundamentales para el crecimiento de la cooperativa y de otras empresas en Tomelloso. “Hemos recibido una alternativa técnica para la urbanización del Polígono 30, que será evaluada por los servicios técnicos en las próximas semanas. Esta es la prueba del compromiso de este equipo de gobierno con el crecimiento industrial del municipio”, ha explicado Navarro, quien también ha agradecido a Valverde su constante apoyo al desarrollo de Tomelloso.
Bodega-almazara
La cooperativa bodega-almazara Virgen de las Viñas, compuesta por 3.000 socios y una trayectoria que la respalda, es hoy una referencia internacional en el sector vitivinícola y oleícola. Ha llegado a procesar 12 millones de kilos de uva por día, con una producción media de 200 millones de litros de vino por campaña y un almacenamiento total que supera los 285 millones de litros. Además, cada año procesa más de 2,5 millones de kilos de aceituna y produce 500.000 litros de aceite de oliva virgen extra de primera calidad.
Estos impresionantes niveles de excelencia no serían posibles sin las décadas de trabajo, dedicación y gestión que sustentan a la cooperativa desde su fundación. Desde sus inicios, Virgen de las Viñas ha recorrido un largo camino que le ha permitido llevar los frutos de la tierra manchega a los mercados internacionales, logrando un reconocimiento mundial.
Fundada en 1961 por 15 miembros originales, la cooperativa construyó las primeras grandes naves de tinajas de la región, destinadas a mejorar y almacenar vino de calidad. En 1975, en respuesta a los nuevos tiempos, comenzó a almacenar vino en modernos depósitos de acero, impulsando un crecimiento continuo que incluyó también el impulso al arte a través del Premio Nacional de Pintura.
A partir de 2008, la cooperativa ha llevado a cabo importantes ampliaciones para atender la creciente demanda de sus clientes. Actualmente, produce unas 25.000 botellas al año de productos de excelencia. En 2009, se inauguró un moderno auditorio, el Museo Infanta Elena, destinado a albergar y promover obras de arte y eventos culturales.
Recientemente, ha reemplazado las antiguas vinagras por modernas naves climatizadas que albergan depósitos de acero inoxidable, lo que refuerza su compromiso con la innovación y la calidad en la producción. La cooperativa sigue avanzando hacia un futuro brillante, manteniendo viva la herencia de la tierra manchega y posicionándose como un referente mundial en el sector agroalimentario.
Son datos que ha conocido Valverde y las autoridades que han participado en la visita de boca del presiente de la cooperativa, quien ha puesto en valor la dilatada trayectoria que han logrado y los hitos conseguidos desde la creación de la cooperativa a los momentos actuales.
El Ayuntamiento de Ciudad Real sigue invirtiendo en la mejora del estado de las calles y plazas de la ciudad. Si la semana pasada se anunciaban actuaciones en quince vías de la capital y sus anejos, este lunes la Junta de Gobierno Local ha aprobado un nuevo proyecto que se acometerá en la calle Ángel para subsanar las deficiencias de accesibilidad que en la actualidad presenta.
El portavoz del equipo de Gobierno, Guillermo Arroyo, ha cifrado en 174.000 euros el presupuesto del proyecto que se va a ejecutar, con el que además se reforzará el entorno peatonal de la plaza de Santiago y su conexión con la plaza de Agustín Salido. La actuación permitirá ampliar la superficie transitable de la plaza, incorporando mejoras en la pavimentación, el mobiliario urbano y el arbolado con el objetivo de ayudar a mejorar la calidad de vida en el entorno, según ha informado el Consistorio ciudadrealeño en nota de prensa.
Arroyo ha comparecido ante los medios acompañado por el concejal de Seguridad y primer teniente de alcalde, Ricardo Chamorro, para dar a conocer que la Junta de Gobierno Local ha aprobado este lunes también las bases que regularán la convocatoria por oposición de seis plazas para la Policía Local de turno libre y otras dos por concurso oposición, de régimen interno en este caso.
Chamorro ha asegurado que con esta nueva convocatoria «cumplimos nuestros compromisos en el ámbito de la seguridad», sustituyendo las bajas por jubilación en la plantilla de la policía local para que «sea compacta» y pueda cumplir con su cometido de «garantizar la seguridad en la ciudad».
Y en otro orden de cosas, la Junta de Gobierno Local ha dado el visto bueno a la regulación de la Oficina de supervisión de proyectos en el área de Urbanismo, que se creó en el año 2019.
El portavoz municipal ha explicado que la oficina no tenía atribuidas competencias y, por ello, como parte del «compromiso por la modernización y la agilidad administrativa» se le han asignado ahora las funciones y el personal necesario para el mejor funcionamiento del servicio.
El desperdicio de alimentos es un problema crítico en la industria de la restauración. Cada año, toneladas de alimentos terminan en la basura, generando un impacto negativo tanto en el medio ambiente como en las finanzas de los restaurantes. No solo afecta la rentabilidad, sino que también contribuye significativamente al cambio climático, debido a las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de los desechos en descomposición. Afortunadamente, hay muchas maneras de reducir el desperdicio de alimentos en los restaurantes y, al hacerlo, no solo se benefician los márgenes de ganancia, sino también el planeta.
¿Por qué es crucial reducir el desperdicio de alimentos en restaurantes?
La reducción del desperdicio de alimentos no es solo una cuestión de responsabilidad social, sino también una estrategia esencial para mejorar la eficiencia operativa. El desperdicio representa una gran pérdida económica, tanto por los costos directos de los ingredientes desperdiciados como por el tiempo y esfuerzo del personal que se invierten en su preparación.
Impacto ambiental: La comida desperdiciada que termina en los vertederos genera metano, un gas de efecto invernadero más potente que el CO2. Además, toda la energía y los recursos usados en la producción de esos alimentos se pierden.
Costos asociados: Los restaurantes que reducen el desperdicio pueden ahorrar dinero al aprovechar mejor los recursos, lo que mejora los márgenes de ganancia.
Medición del desperdicio alimentario
Antes de poder reducir el desperdicio de alimentos, es esencial medirlo. Al registrar los alimentos que se tiran y sus razones, los restaurantes pueden identificar áreas donde se está generando más desperdicio.
Métodos para medir el desperdicio: Se pueden usar hojas de cálculo sencillas para registrar las pérdidas diarias o, mejor aún, emplear herramientas y software especializado que facilite el análisis de datos sobre el desperdicio. Medir con precisión proporciona una base sólida para tomar decisiones informadas.
Planificación eficiente del menú
Uno de los principales factores detrás del desperdicio de alimentos en los restaurantes es una planificación ineficiente del menú. Diseñar un menú con ingredientes versátiles y que permitan el uso en múltiples platillos reduce la posibilidad de que queden sobrantes.
Uso de ingredientes versátiles: Los chefs pueden optar por ingredientes que se puedan utilizar en diferentes platos, reduciendo así las posibilidades de que ciertos productos se echen a perder. Además, planificar menús estacionales permite aprovechar ingredientes frescos y en abundancia, disminuyendo el costo y el desperdicio.
Control de inventario
Mantener un control adecuado del inventario es fundamental para evitar comprar de más. Un sistema eficiente ayuda a reducir las pérdidas por caducidad y deterioro.
Rotación de productos (FIFO): La regla «primero en entrar, primero en salir» (FIFO) garantiza que los ingredientes más antiguos se utilicen antes, reduciendo el riesgo de que se echen a perder.
Almacenamiento adecuado de alimentos
Un buen almacenamiento es clave para prolongar la vida útil de los alimentos. Refrigerar o congelar adecuadamente, utilizando recipientes herméticos, puede evitar que los ingredientes se estropeen prematuramente.
Prácticas de refrigeración: Asegurarse de que la temperatura del refrigerador o congelador sea adecuada es esencial para evitar la proliferación de bacterias. Además, etiquetar claramente los productos ayuda a que todo el personal sepa cuáles deben usarse primero.
Optimización de porciones
Las porciones demasiado grandes suelen ser la causa de muchas sobras. Ajustar las porciones a un tamaño adecuado no solo reduce el desperdicio, sino que también mejora la satisfacción del cliente.
Ofrecer tamaños variados: Algunos clientes prefieren porciones más pequeñas, por lo que ofrecer opciones de tamaño puede ayudar a reducir el desperdicio. Además, escuchar las opiniones de los clientes sobre las porciones puede ayudar a hacer ajustes.
Reutilización creativa de ingredientes
Muchos ingredientes que comúnmente se tiran aún pueden aprovecharse. Las sobras de verduras, carnes o incluso salsas pueden transformarse en nuevos platos o guarniciones.
Ejemplos de reutilización: Las cáscaras de vegetales se pueden utilizar para hacer caldos, mientras que las sobras de pan pueden convertirse en crutones o migas para otros platillos.
Colaboración con bancos de alimentos
En lugar de tirar comida en buen estado, los restaurantes pueden colaborar con bancos de alimentos y organizaciones locales para donar los excedentes.
Beneficios de donar alimentos: Esta práctica no solo ayuda a las personas necesitadas, sino que también reduce los costos de eliminación de desechos y fortalece la imagen del restaurante como un negocio socialmente responsable.
Compostaje y reciclaje de desechos orgánicos
Los residuos orgánicos pueden tener una segunda vida a través del compostaje. Este proceso convierte los desechos en abono rico en nutrientes, útil para jardines y campos agrícolas.
Implementación del compostaje: Cada vez más restaurantes están adoptando sistemas de compostaje para minimizar el impacto ambiental de sus residuos orgánicos. Algunos incluso convierten sus desechos en abono que luego venden o utilizan en sus propios jardines.
Capacitación del personal en la reducción de desperdicios
El personal de cocina y servicio juega un papel clave en la reducción del desperdicio. Capacitar a los empleados para que sean conscientes de cómo se genera el desperdicio y cómo evitarlo es una estrategia fundamental.
Educar al equipo: Impartir talleres y capacitaciones frecuentes ayuda a que todo el equipo esté alineado con los objetivos de sostenibilidad del restaurante.
Incentivar a los clientes para reducir el desperdicio
Involucrar a los clientes en el proceso también es importante. Los restaurantes pueden ofrecer incentivos para que los clientes lleven las sobras a casa o utilicen envases reutilizables.
Fomentar las sobras para llevar: Muchos clientes no tienen problema en llevar las sobras a casa si se les ofrece un envase adecuado. Esta pequeña acción puede marcar una gran diferencia.
Tecnología para reducir el desperdicio
Hoy en día, hay muchas herramientas digitales que ayudan a los restaurantes a gestionar mejor su desperdicio alimentario.
Apps para monitorear el desperdicio: Algunas aplicaciones permiten a los restaurantes registrar y analizar en tiempo real qué alimentos se desperdician y por qué, facilitando la toma de decisiones correctivas.
Promoción de prácticas sostenibles en el restaurante
Los restaurantes que adoptan prácticas sostenibles deben promoverlas tanto interna como externamente.
Crear conciencia: Informar a los clientes sobre las medidas que se están tomando para reducir el desperdicio y ser más sostenibles puede atraer a una clientela más consciente y generar lealtad.
Conclusión
Reducir el desperdicio de alimentos en los restaurantes no solo tiene beneficios económicos, sino que también es un paso importante hacia la sostenibilidad ambiental. Al adoptar prácticas más eficientes y creativas, los restaurantes pueden marcar una gran diferencia tanto para su rentabilidad como para el planeta. Es una responsabilidad compartida que involucra a todo el equipo y también a los clientes, pero que genera resultados positivos a largo plazo.
FAQs
¿Cómo afecta el desperdicio de alimentos a los costos del restaurante? El desperdicio de alimentos incrementa los costos operativos porque se pagan ingredientes que nunca se utilizan, además de generar costos adicionales en la eliminación de residuos.
¿Qué ingredientes tienden a desperdiciarse más? Verduras frescas, pan y productos lácteos suelen ser los ingredientes que más se desperdician debido a su corta vida útil.
¿Cómo pueden los restaurantes pequeños implementar estas estrategias? Los restaurantes pequeños pueden empezar con cambios sencillos como ajustar las porciones, controlar mejor el inventario y colaborar con bancos de alimentos.
¿Qué beneficios obtienen los restaurantes al donar alimentos? Donar alimentos reduce los costos de eliminación de residuos, mejora la reputación del restaurante y ayuda a combatir el hambre en la comunidad.
¿Es difícil implementar un sistema de compostaje? Implementar un sistema de compostaje puede requerir cierta inversión inicial, pero con la capacitación adecuada y un sistema de recolección eficiente, puede ser una excelente forma de reducir el desperdicio orgánico.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha otorgado licencia de obras a Solana Renovables SL para la construcción del proyecto fotovoltaico “Rocinante” de 100 megavatios y subestación eléctrica en los polígonos 1,3 y 4, con un plazo de ejecución de doce meses y una inversión de 4.128.569 euros.
Además se ha aprobado la última certificación por importe de 109.976,71 euros a favor de la empresa Grulop 21 SL de las obras de mejora de la eficiencia energética del edificio del Ayuntamiento de Puertollano, dentro de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (Edusi), cofinanciada en un 80% por el fondo europeo de desarrollo regional (Feder).
Mesa de Contratación
También se han nombrado los integrantes de la mesa de contratación permanente, que estará presidida por el concejal de economía y hacienda y que contará como vocales al secretario municipal, el interventor, el jefe de sección de infraestructura urbanística y un representante del grupo municipal de Vox.
La mesa permanente de contratación intervendrá en todos los procedimientos que se inicien con posterioridad a la publicación en el perfil del contratante del Ayuntamiento de Puertollano alojado en la Plataforma de Contratación del Sector Público, así como en todos los procedimientos iniciados antes y que aún no hayan finalizado y requieran la actuación de este órgano.
Este lunes 14 de octubre ha dado comienzo la nueva edición de los cursos de la Universidad Popular, que se extenderán hasta el próximo 30 de mayo. Con una destacada participación de más de medio millar de personas inscritas, la principal novedad de esta edición es la gratuidad de los cursos, con el objetivo de hacer accesible a toda la ciudadanía una formación de calidad y al alcance de todos.
Las actividades se desarrollarán en varios espacios municipales, incluyendo el Centro Cultural, el Centro de Mayores I, el Centro de Mayores «Margaritas Salas» y la Residencia de Ancianos «Pocitas del Prior».
Durante los próximos meses, los participantes podrán disfrutar de una amplia oferta formativa que incluye cursos tan diversos como Nociones Básicas de Utilización del Móvil, Mi Móvil como Herramienta de Empleo y Emprendimiento, Inteligencia Artificial ChatGPT, Informática para Personas con Diferentes Capacidades, Herramientas Online para el Emprendimiento, Pintura al Óleo, Educación para la Salud, Iniciación a la Robótica, Fotografía Creativa, Encaje de Bolillos, Manualidades, Corte y Confección, Gimnasia Mental y Dibujo Infantil.
Con esta propuesta formativa, la Universidad Popular reafirma su compromiso de proporcionar oportunidades de aprendizaje a todas las personas, independientemente de su edad o situación personal, fomentando así el acceso universal a la formación y desarrollo personal.
Protección Civil ha retomado las charlas informativas del Plan de Emergencia Exterior de Puertollano con los bomberos forestales de Infocam que realizan sus tareas preventivas y contraincendios en el entorno de la ciudad.
Una charla de la campaña “Puertollano, ciudad preparada”, dirigida en particular a profesionales de los diferentes Grupos de Acción del PEEP y a la población en general, como ha explicado el concejal de seguridad, José Antonio Barba.
Una actividad que se ha desarrollado en la base de Infocam en la Dehesa Boyal en la que se ha informado de manera detallada por el técnico de Protección Civil las diferentes emergencias por riesgo químico que se pueden producir en la ciudad derivadas del complejo petroquímico.
Además se ha explicado el organigrama del plan, los sistemas de aviso a la población, como los paneles, los diversos sonidos de las sirenas, el material de protección que deben usar en caso de riesgo químico (máscaras de protección respiratoria), el uso de la app del PEEP y las actuaciones a seguir en caso de emergencia como autoprotección.
Por último al personal de Infocam se hizo entrega de diverso material informativo de la campaña y un pequeño obsequio con el logo del PEEP.
El Gobierno de Castilla-La Mancha aprueba definitivamente el PSI de META que posibilitará la construcción de un vanguardista centro de datos en Talavera de la Reina. Así lo ha asegurado el consejero de Fomento, Nacho Hernando, que ha dado cuenta de esta iniciativa que hoy ha aprobado el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha.
Hernando ha destacado que este proyecto “es, sin lugar a dudas, la punta del iceberg de ese trabajo constante de tanta gente” y ha explicado que “contará con una inversión de 750 millones de euros, va a generar 250 empleos directos y 300 en la fase de construcción y estará ubicado en una superficie de 191 hectáreas, de las cuales 102 será el Data Campus META Center, en el polígono industrial de Torrehierro, ubicado a unos doce kilómetros del núcleo urbano de Talavera de la Reina.”
En este sentido, el responsable de Fomento ha remarcado que el proyecto “ahonda en la competitividad y sostenibilidad económica; y posibilita la implantación de una actividad tecnológica vanguardista en una localización alternativa a los centros productivos tradicionales de la región, contribuyendo con ello al reequilibrio del territorio”.
Asimismo, ha asegurado que “permite avanzar hacia una economía del dato, con el soporte de la inteligencia artificial y la gestión del Big Data y supone unos efectos en inversión, creación de empleo e impulso de actividades asociadas, formación especializada, oportunidades empresariales y servicios vinculados muy relevantes para la ciudad y para la región”.
El Data Center Campus albergará las operaciones y el equipo de tecnología de la información de la empresa empleado para la producción digital, procesado y almacenamiento de datos que permitirán dar servicio a través de sus aplicaciones que incluyen, entre otras, Instagram, WhatsApp, Messenger y Facebook.
Además, y como valor añadido, Nacho Hernando ha informado que se va a crear un nuevo soporte de refuerzo de telecomunicaciones con una nueva red de fibra óptica de alta capacidad entre la Comunidad de Madrid y Talavera de la Reina, que tiene como objetivo el abastecimiento al Centro de Datos de META, “que podrá ser utilizada por cualquier usuario convirtiendo la región en un emplazamiento atractivo para la captación de actividades económicas digitales, tecnológicas e innovadora”.
El consejero de Fomento ha enfatizado en cómo META ha puesto en valor la Universidad de Castilla-La Mancha, desde donde se ha puesto en marcha un Grado de Ingeniería Informática y un Máster en Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información.
Innovación en el PSI de Puy du Fou
Asimismo, Nacho Hernando ha avanzado la aprobación inicial de la última modificación del PSI de Puy du Fou “que nos va a permitir nuevos usos dotacionales educativos y el uso terciario hotelero para acompasar los 1,1 millones de visitantes al parque con las camas que necesita la ciudad de Toledo para poder atender al turismo que siempre va a venir para disfrutar del Patrimonio Mundial de la ciudad y ese polo turístico que significa Puy du Fou”.
La modificación del PSI de Puy du Fou facilitará una nueva inversión en el parque de 250 millones de euros, con la creación de tres nuevos hoteles que contarán con una inversión de 58 millones de euros.
El pasado 6 de octubre, Toledo se convirtió en referente de la solidaridad en la lucha contra la ELA, con más de 4.500 inscripciones que marcaron un nuevo récord de participación. A estas inscripciones hay que sumar lo recaudado a través del Dorsal Cero que se cerró ayer domingo 13 de octubre.
Gracias a la solidaridad de toda la sociedad participante, se han conseguido recaudar 86.700 euros. El importe íntegro recaudado se destinará a las siete entidades beneficiarias de esta edición que luchan incansablemente contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA): ADELANTE CLM, ADELA Madrid, ELA Castilla y León, ADELA Comunidad Valenciana, ELA Región de Murcia, Asociación Aragonesa de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ARAELA) y la Asociación Cántabra de Esclerosis Lateral Amiotrófica (canELA).
El éxito de esta ‘Carrera Solidaria’ no solo refleja un compromiso con la causa, sino también una manifestación de la solidaridad de toda la sociedad. El apoyo de participantes, patrocinadores (Eurocaja Rural, MINSAIT, GRUPO EULEN y GRUPO UNITEL), entidades colaboradoras, Administraciones Públicas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ha sido fundamental para alcanzar este nuevo hito para la lucha contra la ELA.
Agradecimiento Presidente Fundación Eurocaja Rural y asociaciones beneficiarias
El presidente de la Fundación Eurocaja Rural, Javier López Martín, agradece la participación multitudinaria de la sociedad, el apoyo de las Administraciones Públicas, así como la respuesta de patrocinadores, colaboradores y voluntarios. “Hemos superado el objetivo que nos marcamos el pasado día 23 de septiembre, cuando presentamos oficialmente la prueba gracias al esfuerzo y la sensibilidad de todos. La satisfacción es plena porque hemos mostrado concienciación y unidad frente a la adversidad que causa esta enfermedad. Es un logro colectivo y una ayuda muy necesaria que permitirá a las asociaciones beneficiarias contar con más medios y recursos para combatir la ELA”.
López Martín también remarca el recuerdo presente esta edición de José Luis García (compañero de la entidad que falleció el pasado mes de abril a causa de la ELA) y el de todas las personas que padecen y han padecido esta enfermedad, y el ánimo de continuar celebrando esta iniciativa año tras año “para lograr que los afectados por ELA no se sientan solos, estén arropados por toda la ciudadanía y tengan presente que entre todos conseguiremos que vivan con mayor calidad y dignidad”.
Las entidades beneficiarias han destacado la visibilidad que les ofrece esta carrera y la importancia de los fondos recaudados, que serán dedicados a tratamientos e investigación. Fernando Martín, presidente de CanELA (Cantabria) y la confederación española de entidades de ELA ConELA, lo expresa con claridad: “actos así sirven para poder integrar a los enfermos en el estado del bienestar por medio del trabajo que hacemos las asociaciones en el día a día, como la fisioterapia, logopedia, psicología, etc.”.
Igualmente, el presidente de ADELA Comunidad Valenciana, José Jiménez Aroca, subraya que “para nuestra asociación este tipo de acciones son la base que sustenta nuestra actividad. Permiten que los programas que desarrollamos en la asociación puedan llevarse a cabo y además se puedan mantener. Porque esta Carrera no es el primer año que colabora contra la ELA, y ese sustento continuado nos hace confiar en que próximos años podremos hacer lo que comenzamos financiando al principio, como el programa de atención socio-sanitaria, la inversión en fisioterapias y cuidadores, que va creciendo porque las aportaciones son cada vez mayores”.
Un esfuerzo colectivo que trasciende la carrera
La Fundación Eurocaja Rural ha logrado este año un notable aumento en la recaudación, destacando la importancia de nuestro objetivo: impulsar la investigación y mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad y de sus familiares. Cada inscripción, cada donación, cada apoyo de entidades, empresas y administraciones ha sido imprescindible para el éxito de esta iniciativa.
La gran participación social, institucional y empresarial, sitúan esta iniciativa solidaria en la carrera referente a nivel nacional contra la ELA. De hecho, en esta edición se han recibido inscripciones procedentes de todos los puntos de la geografía española.
Las redes sociales también han jugado un papel importante; rostros populares del ámbito de la cultura, la música, el deporte, el cine, la política o los medios de comunicación han compartido mensajes de apoyo y vistiendo la camiseta oficial de la Carrera.
Gracias también a la solidaridad de cientos de personas anónimas que han participado en la acción 1foto=1euro y a los centros de educación y grupos sociales colaboradores en la iniciativa 100% solidarios. Ambas acciones, llevadas a cabo en redes sociales, finalizaron ayer 13 de octubre y su participación ha servido para aumentar el importe de la recaudación.
Un compromiso que no se detiene
La Fundación Eurocaja Rural mantiene su compromiso con las personas afectadas por ELA y sus familiares, con un objetivo claro: hacer que cada afectado por ELA se sienta acompañado y apoyado en su camino.
En pleno auge del coleccionismo clásico, y recién aprobado el nuevo Reglamento de Vehículos Históricos, el pasado 5 de octubre, la localidad de Villahermosa (Ciudad Real) acogió la II Concentración de Vehículos Clásicos, organizada por el Moto Club Campo de Montiel. Más de 160 entusiastas del motor, y 90 espectaculares vehículos clásicos, entre coches y motocicletas, se reunieron en una jornada de convivencia que recorrió los diferentes municipios de la comarca del Campo de Montiel.
La jornada comenzó con la exposición de todos los vehículos en la Plaza de España de Villahermosa, y posteriormente todos los participantes recorrieron, a través de una ruta circular de 60 kilómetros, los diferentes pueblos del Campo de Montiel, incluyendo municipios como Montiel, Santa Cruz de los Cáñamos, Villahermosa, Terrinches, Albaladejo y Villanueva de la Fuente. En esta última localidad, los participantes y asistentes pudieron disfrutar de una parada en el Nacimiento del río Villanueva, patrimonio natural con gran encanto que sirvió como escenario para una breve y merecida pausa.
Este encuentro, celebrado en un ambiente familiar, continuó con una comida en los tradicionales Silos de Villahermosa que se complementó con un bingo benéfico y un sorteo de regalos, todo ello a favor de Rosae, la Asociación de Mujeres Afectadas por el Cáncer de Mama de Valdepeñas. Por último, también se hizo entrega de 4 premios en las categorías de “Vehículo Más Antiguo”, “Vehículo Más Lejano”, “Conductor Más Novel” y “Conductor Más Veterano”.
El evento fue un éxito que, no solo une a apasionados del motor, sino también permite promocionar el turismo activo en comarcas afectadas por el reto demográfico, haciéndolo con una perspectiva sostenible de respeto a los bienes históricos, culturales y patrimoniales, y, como en esta ocasión, también desde una perspectiva benéfica.
El Moto Club Campo de Montiel agradeció a todos los patrocinadores su colaboración, así como al Ayuntamiento de Villahermosa por acoger este evento. La organización también ha mostrado sus ganas e ilusiones para empezar a trabajar en la III Edición del año 2025 en la que ya tienen puestas las miradas con grandes expectativas.
En esta 13ª edición se darán cita diez empresas expositoras, con más de 200 vehículos nuevos, seminuevos y de kilómetro cero
Las mejores marcas del sector de la automoción se volverán a dar cita un año más en Manzanares. Del viernes al domingo llega al recinto ferial la 13ª edición del Salón del Automóvil, que ha sido presentada esta mañana en rueda de prensa por el concejal de Ferias Comerciales, Pablo Camacho. Con diez empresas expositoras, este evento comercial presenta importantes ofertas “a precios muy competitivos”.
El Ayuntamiento de Manzanares organiza este fin de semana la décimo tercera edición del Salón del Automóvil. El viernes, a las 16:30 horas, el recinto ferial abrirá sus puertas para ofrecer, hasta el domingo, una amplia gama de vehículos nuevos, seminuevos y de kilómetro cero. Según ha informado el concejal de Ferias Comerciales, Pablo Camacho, todos los detalles de este evento comercial “absolutamente consolidado” están consensuados con el sector, “ya que son las empresas quienes mejor conocen las necesidades y demandas de sus potenciales clientes”.
En esta nueva edición, participarán diez empresas expositoras: cuatro de Manzanares, Serramotor, Talleres Alcántara, Ocasión Plus y Automóviles Callejas; una de Membrilla, Talleres Cabrero; y cinco de Ciudad Real, Agritrasa Cars, Ciudauto, Agritrasa Automoción, Agritrasa Motor y Aries Ciudad Real. También estarán presentes Gestoría Sánchez de la Blanca, BBVA como entidad financiera y Cafetería Loa en el servicio de bar del pabellón.
Durante la feria, estarán a la venta más de doscientos vehículos de “las mejores marcas del sector”, tal y como ha señalado Camacho, “Honda, Hyundai, SsangYong, Mitsubishi, Renault, Dacia, Opel, Peugeot, Citroën, Ford, MG, etc. Más de quince marcas, las más reconocidas y vendidas”.
Con todo ello, el Salón del Automóvil es una gran oportunidad de encontrar en un mismo recinto una amplio catálogo de modelos “totalmente garantizados” y que, además, presentarán ofertas especiales “para adquirir el mejor coche y al mejor precio posible en estos momentos”.
Según ha explicado Pablo Camacho, para este evento el Equipo de Gobierno aprobó un presupuesto total de 11.000 euros, destinado en su mayoría a sufragar los gastos de publicidad y promoción de la feria en los medios locales y comarcales. Con el objetivo de incentivar las ventas y dinamizar la economía tanto de Manzanares como del resto de la provincia, el Salón del Automóvil es una iniciativa más del área de Ferias Comerciales del Ayuntamiento de apoyo al sector de la automoción.
El Salón del Automóvil se inaugura este viernes a las 16:30 horas y se podrá visitar hasta las 20:30 horas; y el sábado y domingo de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30 horas, con entrada gratuita todos los días en el recinto de Fercam.
El curso de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ‘Gastronomía de los Sentidos’, en su tercera edición, se celebra hoy y mañana martes, 15 de octubre, en Albacete, con más de una treintena de participantes y centrado en los ámbitos: deporte y salud, literatura y música, capacidades diferentes y materias primas. El acto de apertura ha corrido a cargo del vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez.
Un año más, el Centro de Interpretación del Agua de Albacete (CIAb) acoge una nueva edición del curso de verano ‘Gastronomía de los Sentidos’. Una tercera entrega que supone, en palabras de su director, el profesor de la UCLM Francisco Montero, “una confirmación del interés de trabajar desde la Universidad regional en el desarrollo y proyección de un sector con un enorme calado social, especialmente poniendo énfasis en estos cuatro grandes temáticos “prioritarios para esta edición y por su relación directa con la gastronomía: deporte y salud, literatura y música, capacidades diferentes y materias primas”.
Durante dos jornadas, participarán un total de 37 personas, entre ponentes, chefs en showcookig, maestros de cata, profesores universitarios, de enseñanzas medias y de Formación Profesional, así como profesionales de la hostelería, representantes de asociaciones y agrupaciones del sector gastronómico, miembros de la Academia de Gastronomía de Castilla-La Mancha y representantes de instituciones y empresas vinculadas a actividades propias de la Gastronomía.
Igualmente, el seminario cuenta con un total de 25 inscritos con perfiles de estudiantes (universitarios, ciclos formativos de grado medio y grado superior de Formación Profesional, etc.), profesionales del sector hostelero y de la restauración, y personas interesadas en la cultura de la gastronomía y la formación.
Todo ello con el respaldo de 23 empresas e instituciones que apoyan el movimiento y los objetivos de la UCLM y de su Cátedra de Gastronomía.
El acto de apertura ha contado con la participación del vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez; la concejala de Sostenibilidad y Marca Albacete Rosa González de la Aleja; el delegado provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Ramón Sáez; y el director del curso, Francisco Montero.
Este curso de verano se plantea desde la Universidad de Castilla-La Mancha en colaboración con la Cátedra de Gastronomía de la UCLM y al amparo del convenio suscrito con la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la JCCM, “como oferta académica y vocación de transferencia del conocimiento para integrar actividades de encuentro entre la comunidad universitaria y la sociedad, a fin de fomentar el intercambio de conocimientos, posturas e ideas”, indica Francisco Montero.
Granátula de Calatrava (Ciudad Real) ha celebrado con éxito este fin de semana las segundas Jornadas “Leyenda Negra”, del 11 al 13 de octubre, coincidiendo con la celebración del Día de la Hispanidad, con actividades temáticas, rutas guiadas y ponencias, organizadas por la Asociación Cultural Oretum y el Ayuntamiento de Granátula, en colaboración con la Diputación Provincial y la Asociación Cultural Bienestar.
Las Jornadas, que comenzaron el viernes 11 por la tarde, fueron presentadas por el alcalde, Félix Herrera; el concejal de Asociaciones y Hermandades, Carlos Raez; la alcaldesa de Torralba de Cva, María Antonia Álvaro, que acudió como representante de la Diputación de Ciudad Real, y la presidenta de la AC Oretum, Prado Azañón.
Félix Herrera dio la bienvenida y agradeció a vecinos y visitantes su asistencia a estas Jornadas que dan “proyección internacional” a este pequeña villa, cuna del General Espartero y característica entre otras cosas por tener el único museo-Volcán visitable de la Península Ibérica, el Cerro Gordo. Palabras que secundó María Antonia Álvaro, que resaltó la importancia de celebrar este tipo de eventos para “enriquecer a los pueblos pequeños”.
Del mismo modo, la coordinadora de las jornadas, Prado Azañón, aplaudió la celebración de las mismas para “deshacer la Leyenda Negra, haciendo una revisión de la historia, luchar contra la desinformación, para sentirse orgullo de ser español”.
A la inauguración le siguió la mesa redonda “La enseñanza es la clave”, donde intervinieron Lourdes Cabezón, escritora de novelas históricas y presidenta del Círculo Cultural Hispanista de Madrid; Luis Gorrochategi historiador y reconocido escritor español especializado en la Monarquía Hispánica en el siglo XVI; y Pedro Díaz García, ingeniero informático, para debatir sobre la “falta de información y carencias” actual en España acerca de la “Leyenda Negra” y las creencias en torno al imperio español entre los siglos XVI y XVII, a partir de su llegada a América, y cómo se podría resolver.
Luis Gorrochategui habló, en base a su experiencia docente, sobre el «desconocimiento culpable» que hay actualmente en Educación, ya que está «de espaldas» a la historia de España por culpa de la “Leyenda Negra” que ha llegado al Sistema Educativo y a todos los niveles de enseñanza. En esta misma línea, Lourdes Cabezón expuso la necesidad de «ponerse las pilas» para cambiar la forma en que se enseña la Historia de España y buscar soluciones, no solo dentro de los colegios sino a través de educar a los niños en valores hispánicos, tal y como vienen desarrollando desde su asociación.
Al hilo de ello, Pedro Díaz García presentó su asociación «Misión Hispana» y su adhesión al proyecto «HistoriaConTexto.com», con el que se han creado los contenidos didácticos de la asignatura de Geografía e Historia desde 1º a 4º de ESO, poniendo a disposición de la comunidad educativa dicho material de forma gratuita para su utilización en las aulas. Asimismo, habló sobre recreación histórica y cómo sacar la historia de los museos y los libros a la calle, como actividades complementarias para «llamar la atención de los estudiantes», como vienen haciendo en Alcalá de Henares.
La segunda de las ponencias corrió a cargo de José Ramón González Fernández, presidente de la Asociación Cultural “Malastardes” de Miguelturra, Ciudad Real, sobre “Las “Fakenews de la monarquía hispánica y el origen de la Leyenda Negra (1556-1598). Para cerrar el día con la proyección de la película: “La Controversia de Valladolid”, del guionista, productor y director de cine Juan Rodríguez Briso, que sirvió para actualizar las Leyes de Indias y crear la figura del «protector de indios.
La programación continuó el sábado con una misa en favor de la Hispanidad, a la que siguieron las ponencias de Prado Azañón, quien habló de “Hispanoterapia, la clave para sanar la leyenda negra”; y la del chileno Patricio Fuensalida sobre “Presente y futuro de la Hispanidad”. A mediodía fue el izado de bandera en la Plaza de España, con la presencia de la Tuna Universitaria de Ciudad Real.
Las charlas continuaron con el músico Julio Chocano Moreno, con “Cantes de ida y vuelta”; el párroco granatuleño Ángel-Daniel de Toro González, con su ponencia: “Berenguela, la grande”; y nuevamente el escritor Luis Gorrochategui para hablar de “La carabela San Lesmes. El viaje más épico de la historia”, una de sus novelas.
La jornada culminó el sábado con las intervenciones del doctor mexicano José Robles Carrera, con la charla “Chihuahua, México en tiempos del Camino Real”, y con el descendiente del indio Gerónimo, Alfonso Borrego, y su ponencia “La Leyenda Negra, sin filtros”.
El domingo 13, se realizó una visita guiada al Yacimiento Arqueológico de Oreto y Zuqueca, y el Homenaje al General Espartero con entrega de Corona de laurel y reconocimiento a todos los caídos y héroes de España en todas sus épocas. Y, después, en el Auditorio Municipal hubo una representación histórica de la Asociación cultural “Calatrava Virtus”. Finalmente, Teresa Cid, habló de “Las artes domésticas femeninas. Indumentaria regia y Leyenda Negra”, y Marcelino Lastra, trató el tema “La Hispanidad: el lugar más próspero de la tierra”, clausurándose a continuación las jornadas.
El Gobierno de España ha resuelto la asignación de subvenciones para la recuperación de daños en infraestructuras y redes viarias de los municipios que solicitaron ayudas para reparar los desperfectos ocasionados por la DANA de 2023. Estas subvenciones ascienden a un total de 823.681,48 € en la provincia de Ciudad Real.
Tras el paso de la DANA del 2 de septiembre de 2023, que provocó múltiples daños en varios municipios de la provincia, el Consejo de Ministros declaró rápidamente la “Zona gravemente afectada por una emergencia de protección civil”. Esta declaración permitió la solicitud de ayudas para paliar los daños tanto personales como materiales en viviendas y enseres, así como en establecimientos industriales, comerciales y de servicios, y de los que también se benefician las corporaciones locales.
“Ante una catástrofe como la que sufrimos, el Gobierno de España demostró su colaboración y solidaridad con los municipios afectados, poniendo todos los mecanismos del Estado a su disposición”, ha afirmado el subdelegado del Gobierno.
David Broceño ha informado que, en la provincia de Ciudad Real, se han subvencionado un total de 33 proyectos en 22 municipios, con un presupuesto de 1.652.730,13 €. De esa cantidad, el Gobierno de España aportará una subvención de 823.681,48 €. Broceño ha destacado el trabajo que se ha realizado desde el Gobierno para coordinar y agilizar estas ayudas, “este esfuerzo coordinado demuestra el compromiso del Gobierno con sus ciudadanos y con la reconstrucción de los municipios afectados. Las ayudas no sólo han permitido reparar infraestructuras clave, sino que también han dado un respiro a los ayuntamientos, que han visto como el apoyo del Estado ha sido inmediato y eficaz”.