Inicio Blog Página 395

El Gobierno de España destinará  823.681 euros para paliar los efectos de la DANA de 2023 en la provincia de Ciudad Real

0

El Gobierno de España ha resuelto la asignación de subvenciones para la recuperación de daños en infraestructuras y redes viarias de los municipios que solicitaron ayudas para reparar los desperfectos ocasionados por la DANA de 2023. Estas subvenciones ascienden a un total de 823.681,48 € en la provincia de Ciudad Real.

Tras el paso de la DANA del 2 de septiembre de 2023, que provocó múltiples daños en varios municipios de la provincia, el Consejo de Ministros declaró rápidamente la “Zona gravemente afectada por una emergencia de protección civil”. Esta declaración permitió la solicitud de ayudas para paliar los daños tanto personales como materiales en viviendas y enseres, así como en establecimientos industriales, comerciales y de servicios, y de los que también se benefician las corporaciones locales.

“Ante una catástrofe como la que sufrimos, el Gobierno de España demostró su colaboración y solidaridad con los municipios afectados, poniendo todos los mecanismos del Estado a su disposición”, ha afirmado el subdelegado del Gobierno.

David Broceño ha informado que, en la provincia de Ciudad Real, se han subvencionado un total de 33 proyectos en 22 municipios, con un presupuesto de 1.652.730,13 €. De esa cantidad, el Gobierno de España aportará una subvención de 823.681,48 €. Broceño ha destacado el trabajo que se ha realizado desde el Gobierno para coordinar y agilizar estas ayudas, “este esfuerzo coordinado demuestra el compromiso del Gobierno con sus ciudadanos y con la reconstrucción de los municipios afectados. Las ayudas no sólo han permitido reparar infraestructuras clave, sino que también han dado un respiro a los ayuntamientos, que han visto como el apoyo del Estado ha sido inmediato y eficaz”.

Piden siete años de prisión para un hombre por atentar contra la libertad sexual de una amiga en Cuenca

La Audiencia Provincial de Cuenca juzga este jueves a K.A.G.M., que se enfrenta a una pena de siete años de cárcel por un delito contra la libertad sexual.

De acuerdo con el escrito de la Fiscalía al que ha tenido acceso Europa Press, los hechos se remontan al 4 de septiembre de 2021, cuando el acusado estaba con la denunciante, con la que mantenía una relación de amistad, consumiendo bebidas alcohólicas en Cuenca.

Cuando este la acompañó a su domicilio, le pidió que le dejara dormir con él, a lo que la víctima accedió con la expresa exigencia de que no lo hiciera en su dormitorio.

Una vez llegados al domicilio, ambos se dirigieron a dormir a distintas habitaciones, pero en un momento determinado K.A.G.M. acudió al dormitorio de su amiga, quien se encontraba sensiblemente embriagada por el alcohol, «careciendo de capacidad alguna de decisión ni de prestación de un consentimiento expreso y voluntario», según describe el escrito de la Fiscalía.

En esas circunstancias, el acusado aprovechó que la chica se había quedado profundamente dormida para tocar sus pechos y los genitales antes de introducir los dedos o el pene en la vagina, momento en el que la víctima tomó conciencia de la situación en la que se encontraba, «no siendo capaz no obstante de reaccionar ante dicha acción más allá de manifestarle que no quería realizar ningún acto de naturaleza sexual», según la Fiscalía.

Cinco días después, presentó una denuncia por esos hechos. Los hechos descritos son constitutivos de un delito contra la libertad sexual previsto y penado en los artículos 181, 191 y 192 del Código Pena en su redacción vigente a la fecha de los hechos, que se estima más favorable para el acusado, como se establece en los principios jurídicos.

Así, la Fiscalía pide una pena de siete años de prisión y una prohibición de acercamiento a la víctima durante 17 años y una indemnización de 3.000 euros por daños morales.

Marzo de 1964

0

Manuel Valero.-  En el comedor del colegio el perolo de la sopa deshilacha el vapor con un olor inconfundible. Samuel comía en el colegio desde que consiguió una beca de 3.000 pesetas de modo que salía de casa a las ocho de la mañana y regresaba a las siete de la tarde. La bancada corrida a ambos lados de una larga mesa estaba ocupada excepto un asiento a un lado de Samuel. Un compañero de clase, delgado y de ojos saltones y nariz aguileña se sentó a su lado. El cocinero repartió la sopa, un caldo espeso en el que flotaban como lombrices fideos descomunales. No hicieron ascos los comensales bachilleres. El cura de turno repitió en varias ocasiones las elementales normas de urbanidad a la hora de enfrentarse al plato. “Chicos no sorbáis. Llenad la cuchara con tiento de modo que no se derrame y acercad la cuchara a la boca no la boca al plato. ¿Estamos?

La disciplina en el comedor se relajaba un poco dado que no había castigo ni reprimenda al alumno que no atendiera a las recomendaciones de un buen uso de la mesa. Algunos hablaban entre sí, porque se podía hablar siempre y cuando el parlamento no fuera a gritos o aspavientos de broma. El comedor no era el patio ni tampoco el aula. Después vino el segundo plato. Judías pintas. Samuel las odiaba porque prefería las blancas pero las comió a regañadientes. Era la única severidad. No era necesario relamer el plato a base de restregones con el pan para apurarlo pero tampoco dejarlo casi entero luego de tragar un par de cucharadas. Había dos razones. La primera que comerlo era cuestión de disciplina y la segunda que no podía dejarse el plato casi intacto cuando en el Africa los niños eran capaces de pelear a pedradas por hacerse con el alimento.

El rumor de voces alternaba con el ruido de los cubiertos y los platos. Alguno levantaba la mano para repetir. Ese día Samuel quedó espantado ante tan increíble solicitud. ¡Cómo repetir un plato de judías pintas! El compañero que se sentó a su lado comía en silencio. Lo hacía  con urbanidad natural como si la buena compostura le viniera desde casa y no por el imperativo de la norma colegial a la hora de comer.

A esa hora los patios del colegio estaban desiertos porque todos los alumnos se iban a casa a hacer lo propio. Ojalá y estuvieran así siempre. Podríamos jugar al balón sin que otros balones nos molestaran. Ocurría que a la hora del recreo muchos jugaban al fútbol en una aparente entropía infantil que asombrosamente era inútil porque cada clase jugaba ignorando a las otras clases y el balón circulaba hacia el compañero y si por casualidad, que eran muchas, rebotaba en un jugador extraño, el balón lo recogía el más avispado para seguir con la misión imposible de acercarlo a la otra portería entre un espeso bosque de piernas. Sobre todos los jugadores iban y venían los balones despejados a patada limpia, como obuses pacíficos e inocentes que volvían a caer sobre el campo de arena atestado de jugadores.  

Al postre pusieron galletas. A Samuel le sorprendió que Edgardo las mojara en agua. ¡Arrea!, pensó Samuel. ¿Estas buenas así? No sé, a mi me gustan, dijo Edgardo. Samuel lo imitó y descubrió asombrado que el agua no añadía un sabor nuevo pero potenciaba el de la galleta y la ablandaba. Ese cambio era sobre todo divertido. A partir de ahí Samuel y Edgardo iniciaron una conversación de chiquillos que poco a poco fue incrementando su profundidad hasta el punto que otro día Samuel quedó perplejo cuando Edgardo le contó algo insólito. Le dijo que si un cohete fuera a Marte a la velocidad de la luz tardaría cinco minutos pero ese tiempo eran años para los que se quedaban en La Tierra. ¡Vega, ya! ¡Que si, eso se llama Teoría de la Relatividad! Edgardo no desarrolló la fórmula ni tan siquiera escribió en un papel la fórmula simplificada. En algún cuento o en alguna conversación debió leerla o escucharla. El caso es que en los días siguientes se sentaban juntos y ambos siguieron con aquella conversación prodigiosa apostando con la imaginación. ¿Y si se va fuera de la galaxia? Pues a lo mejor dos horas para los astronautas pero 2.000 años a los de aquí. ¡Arrea!

Cuarenta y cinco años después con motivo de su segunda boda en un momento de tranquilidad y sorbiendo una nueva sopa de tónica con ginebra entre canción y canción y el bailoteo, en el patio del restaurante mirando las estrellas Edgardo le dijo a Samuel. ¿Sabes?, el hombre es únicamente un número en la tabla periódica ? ¡Arrea!, exclamó  Samuel y lo animó a que se explicara y lo hizo. Pero Samuel  hombre de letras recalcitrante no lo entendió. ¿O si?

Habían pasado cuarenta y cinco años pero en ese momento tuvieron  la sensación de que ellos eran los astronautas por lo que el tiempo apenas fue un suspiro y que por segunda vez Edgardo asombraba a Samuel  con su nuevo aserto, tal y como lo hizo aquella vez en el comedor del colegio.

Al fin y al cabo… ¿qué es el tiempo? ¿Un reloj que puso en marcha el big bang y que desde entonces no ha parado? Será cuestión de preguntárselo la próxima vez que nos veamos.

FIN                 

Almodóvar del Campo: La asociación «Anda Qué Vergüenza» presenta «Orfanato», un pasaje del terror con escape room

Hablar de la festividad de Halloween en Almodóvar del Campo no sólo se cierne al disfraz terrorífico, a la petición de chuches de los más pequeños por los diversos locales y casas de la localidad, hablar de Halloween en Almodóvar del Campo es hablar de Anda Que Vergüenza.

La Asociación Cultural, que este es el 7 año consecutivo encargado de dicha festividad, se ha convertido en santo y seña de las nuevas y atractivas festividades que hacen las delicias de los más pequeños.

Desde el año 2018 en que iniciaran el periplo en convertirse en actores del terror de la localidad almodóveña no han faltado ningún año a la cita trayendo cada año novedosas apuestas y distintas decoraciones para la elaboración del Pasaje del Terror.

Este 2024, con las pilas cargadas de energía y aunando dos de las «nuevas» actividades que mayor acogida tienen entre los más jóvenes, presentan «Orfanato», un pasaje del terror que aúna sustos y una «escape room» donde los valerosos y atrevidos visitantes no solo van a sufrir los sustos y desmanes del colectivo local para esta fecha otoñal, sino que deberán encontrar las distintas pistas elaboradas en las nueve salas ambientadas cuidadosamente para conseguir escapar del orfanato de principios del siglo XX.

La cita, en colaboración con el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo, tendrá lugar el día 2 de noviembre a partir de las 19.30 horas, en el centro cultural Casa de la Marquesa con un precio de un euro por visitante.

Firmada la aprobación inicial de la última innovación del PSI de Puy du Fou, que propone 3 hoteles y una granja escuela

El Gobierno de Castilla-La Mancha firmó el pasado viernes la aprobación inicial de la última innovación del proyecto de singular interés (PSI) de Puy du Fou en Toledo. Una modificación que lo que fundamentalmente viene a proponer es nuevos usos dotacionales educativos y sobre todo el uso terciario hotelero.

Tal y como ha avanzado el consejero de Fomento, Nacho Hernando, en rueda de prensa, en lo que se refiere a uso de dotacional educativo se está hablando de «una granja escuela o similar» y en lo que se refiere a los hoteles se está hablando de tres nuevos hoteles.

Aunque está por determinar el número de plazas concretas de cada uno de esos tres hoteles, lo que sí ha destacado el consejero es que su construcción supondrá una inversión de 58 millones de euros.

Según ha explicado el consejero, la aprobación inicial de la última innovación del PSI de Puy du Fou va a permitir poder iniciar toda la fase de consultas a la ciudadanía y toda la fase de concertación interadministrativa para poder ir recabando todos los documentos que son necesarios para la aprobación definitiva de esta nueva modificación que sería ya la novena innovación del PSI.

La ampliación de ese uso terciario hotelero va a permitir el que haya más camas en Toledo y eso a su vez, según ha hecho hincapié Nacho Hernando, va a repercutir sobre el precio del conjunto del mercado hotelero en toda la ciudad.

Además, según el titular de Fomento, de forma indirecta va repercutir sobre los precios de los alquileres porque «al haber más camas hoteleras en Toledo, eso va a generar más competitividad en el sector turístico y por lo tanto más competitividad o menor rentabilidad a los pisos turísticos y una reducción sobre la presión de los precios de alquiler para vivienda de uso normal».

Finalmente, Hernando ha recordado que en el año 2023 el parque temático registró 1,1 millones de visitantes, una cifra que generó 250.000 pernoctaciones, lo que supuso el que en Toledo se quedaran más de 100 millones de euros solamente en tasas de hotel. «Esto da para mucho mercado, hay mucha demanda y hay que incrementar la oferta también de plazas hoteleras», ha concluido.

La UCLM y MAYASA fortalecen su colaboración en investigación, desarrollo tecnológico y formación

0

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde; y el presidente de Minas de Almadén y Arrayanes S.A, S.M.E. (MAYASA), José Tejero, han suscrito un convenio marco de colaboración para el desarrollo y el fomento de actividades conjuntas en investigación, desarrollo tecnológico, innovación y formación.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y Minas de Almadén y Arrayanes S.A, S.M.E. (MAYASA) han firmado un convenio marco de colaboración que fortalecerá los lazos de cooperación entre ambas instituciones en el ámbito investigador, tecnológico, formativo y de la transformación digital.

El acuerdo, suscrito por el rector de la UCLM, Julián Garde; y por el presidente de MAYASA, José Tejero, tendrá una vigencia inicial de cuatro años y contempla la firma de convenios específicos para el desarrollo de actuaciones concretas de investigación y desarrollo tecnológico, innovación y transformación digital, desarrollo industrial y empresarial; formación, orientación académica y laboral, culturales y académicas, deportivas y lúdicas, prácticas y fondos bibliográficos.

Los convenios específicos que desarrollen el presente acuerdo marco recogerán los aspectos técnicos, jurídicos y económicos referentes a las actuaciones que se pretendan llevar a cabo. Además, en cada uno de ellos se definirán, entre otras cuestiones, la denominación del proyecto, sus responsables, objetivos, planes de trabajo, y normas para su coordinación, ejecución y seguimiento.

Este convenio refuerza el compromiso de la UCLM con la transferencia de conocimiento y la colaboración universidad-empresa, la formación del estudiantado, y el abordaje de desafíos científicos y tecnológicos que beneficien al conjunto de la sociedad castellanomanchega.

Asimismo, el acuerdo es muestra del compromiso de MAYASA con la sociedad a través de la Universidad regional y, al mismo tiempo, se alinea con los objetivos estratégicos de MAYASA en aspectos claves como la innovación y desarrollo tecnológico, talento y recursos humanos, Responsabilidad Social Corporativa (RSC), expansión y crecimiento del mercado, mejora de procesos y eficiencia operativa o fortalecimiento de la reputación e imagen corporativa.

La reforma del edificio de la Delegación del Gobierno en Toledo comenzará de forma inminente y se prolongará dos años

La reforma del edificio de la Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha en Toledo, en las inmediaciones de la céntrica Plaza de Zocodover, comenzará de forma inminente, tiene un plazo de ejecución de dos años y cuenta con un presupuesto de casi diez millones de euros.

Así lo ha puesto de manifiesto este lunes, en la que ha sido la última rueda de prensa ante de iniciar la remodelación en este espacio, la delegada del Gobierno, Milagros Tolón, quien ha afirmado que esta intervención garantizará la protección patrimonial del edificio y conllevará la modernización con criterios de sostenibilidad y de eficiencia energética.

Tolón ha detallado que a finales del pasado año se publicó en la Plataforma de Contratación del Sector Público el anuncio de una licitación de la obra de remodelación interna de este edificio. Una actuación de la Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria del Patrimonio por encargo del Ministerio de Política Territorial.

Los arquitectos son Jesús Martín del Vaz y Marina Alonso Aguirre, que han redactado el proyecto, cuyas obras fueron adjudicadas el pasado 15 de abril por un importe de 9,7 millones de euros. Se trata de una actuación que está dentro del Plan de Rehabilitación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea.

El antiguo edificio del Gobierno Civil de Toledo fue construido en los años 40 del siglo pasado y no ha tenido prácticamente reformas generales de importancia desde entonces. «La reforma integral de este inmueble se hace necesaria debido prácticamente a la obsolescencia generalizada de todas las instalaciones», ha añadido Tolón.

También ha justificado la actuación en la actualización de la normativa de protección contra incendios y a la falta de funcionalidad de los espacios de los propios trabajadores del mismo.

Durante la Guerra Civil, con el frente de la guerra en la misma Plaza de Zocodover, quedó totalmente destruido por lo que en los años 40 la Dirección General de Regiones Devastadas acometió la construcción en este solar de la Delegación, basado en el del siglo XVI de Juan de Herrera.

DEFICIENCIAS

Así, ha concretado que el edificio presenta una serie de deficiencias con respecto a la distribución de espacios, a la eficiencia energética, a la seguridad, a la funcionalidad, a la accesibilidad, a la climatización, a la electricidad, a la fontanería, al saneamiento, a las comunicaciones y los demás servicios que presta.

Por todo ello, el proyecto contempla la rehabilitación integral del edificio existente manteniendo las fachadas, su altura actual y todos los elementos singulares que definen el conjunto de este espacio. Así, la balconada se va a rehabilitar al igual que las cubiertas, para una mayor protección y conservación de su valor patrimonial.

Se plantea la demolición interior de la estructura existente dotando al inmueble de una nueva distribución a través de un patio central, lo que permitirá un mejor aprovechamiento de la luz natural de lo que se beneficiarán tanto trabajadores como las personas que sean atendidas.

En el piso inferior están los restos arqueológicos con vestigios romanos y restos de la muralla islámica que actualmente soportan gran parte de la carga del edificio, por lo que la reforma va a permitir liberar esas cargas e integrar los restos en el conjunto para que puedan ser puestos en valor y sean visitados sin perturbar el uso administrativo del edificio.

También se va a abordar la rehabilitación de toda la envolvente del edificio para dotarla de mejores prestaciones de ahorro energético, incorporando aislamiento en fachadas y en cubiertas, renovando así todos los aislantes del edificio.

Esta intervención incluirá la zona porticada de Zocodover y la restauración del Arco de la Sangre –lugar en el que hay una capilla– donde se va a realizar la limpieza y la consolidación de los elementos actuales. «Ya nos hemos puesto en contacto con el Arzobispado para que conocieran el proyecto y supieran lo que se iba a hacer», ha indicado Tolón.

El edificio completo se destinará al uso de las oficinas de la Administración General del Estado con el objetivo de albergar de una manera «más flexible y actualizada» el programa de necesidades que tiene la Delegación del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, incluyendo también la actividad institucional.

TRASLADO DE LAS OFICINAS

Durante estos trabajos, las oficinas de la Delegación del Gobierno y los servicios que aquí se prestan al ciudadano, al igual que los funcionarios que en ella trabajan, se van a trasladar a otros inmuebles y dependencias de la Administración General del Estado que tiene en la ciudad de Toledo, principalmente en la Plaza de San Vicente, en las antiguas instalaciones de la Cámara de Comercio, que es donde estará la sede institucional.

Así, a partir de este jueves, 17 de octubre, la Unidad de Violencia de Género, la Alta Inspección de Educación, la Unidad de Atención al Ciudadano, el Registro la Unidad de Derechos Ciudadanos y Seguridad Ciudadana y los servicios comunes ya estarán en la Plaza de San Vicente.

De su lado, en Extranjería, que está en la Ronda de Buenavista, se ubicará el Área de Trabajo; en el Salto del Caballo, donde está el Laboratorio de Sanidad del Estado va a estar el Área de Sanidad; y en el Instituto Geográfico Nacional, donde está la Aemet, estará el Área de Fomento, el Área de Industria y el Área de Agricultura.

Preguntada por la celebración del Corpus, la delegada del Gobierno ha indicado que ya se ha reunido con tanto con el Arzobispado como con el Ayuntamiento. «La Plaza de Zocodover va a seguir estando, por lo cual el Corpus podrá pasar perfectamente».

Blanca Fernández eleva una queja ante la Diputación de Ciudad Real por la falta de respeto institucional con los planes de sostenibilidad turística

La delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha elevado una queja por la “falta de respeto institucional” por parte de la Diputación al no contar con la administración autonómica en el acto de firma de convenios con los respectivos ayuntamientos que se van a beneficiar de los Planes de Sostenibilidad Turística.

En este sentido, Blanca Fernández ha recordado que dichos planes están financiados por el Gobierno de España con fondos captados, a su vez, por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en virtud de un acuerdo de colaboración con la institución provincial que viene de la legislatura pasada con la finalidad de que fuera la propia Diputación de Ciudad Real la que transfiriera la renta al territorio mediante la firma de convenios que se ha plasmado hoy, ya que “entendemos que la descentralización hace que seamos mucho más eficaces”.

La delegada ha manifestado que “no tiene ningún sentido que el presidente de la Diputación pretenda decir ahora que son proyectos sólo de la Diputación cuando es falso” y, además, se trata de “una medida heredada” por la anterior gestión socialista al frente de la institución provincial.

Por ello, Blanca Fernández ha reiterado que “es una falta de respeto institucional que no se corresponde ni tiene sentido intentar ponerse medallas que no son suyas”, en referencia a Miguel Ángel Valverde, de ahí que haya avanzado que elevará una protesta como delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Una reacción que se produce después de que la institución provincial haya firmado con los alcaldes y alcaldesas de Alcolea de Calatrava, Almadén, Almagro, Aldea del Rey, Piedrabuena y Puertollano los convenios del Plan de Sostenibilidad Turística en Destinos de Geoparque con una inversión prevista de 4,2 millones de euros asignados por el Gobierno de Castilla-La Mancha a la Diputación de Ciudad Real para desarrollar los proyectos turísticos.

Cabe recordar que, tal y como ha destacado Blanca Fernández, el Gobierno de Castilla-La Mancha invierte 19 millones de euros en el desarrollo de siete planes de sostenibilidad turística en la provincia de Ciudad Real: Cabañeros, Campo de Criptana, Tomelloso, Almadén y su comarca, Campo de Montiel, Ciudad Real y Geoparque Volcanes de Calatrava.

Y si hablamos a nivel regional, Castilla-La Mancha es beneficiaria de un total de 98,5 millones de euros que están sirviendo “para cohesionar el territorio y transformar la región en un destino turístico sostenible y competitivo con estos planes que generarán cerca de 1.400 empleos y contribuirán al PIB regional con unos 100 millones de euros.

La UCLM participa en una iniciativa europea para fortalecer la innovación en deporte, turismo y ocio

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha celebrado la primera reunión de agentes clave del proyecto Interreg Europe ACTIVE-ID, una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea que tiene como objetivo fortalecer los ecosistemas de innovación en las empresas del sector del deporte, turismo y ocio. El encuentro se llevó a cabo en el Palacio Cardenal Lorenzana, en Toledo, con la participación de representantes de distintas entidades y organismos de la región.

El proyecto, que comenzó el 1 de abril de 2024 y se extenderá hasta el 30 de junio de 2028, busca mejorar las capacidades de innovación de las empresas, facilitando el desarrollo de competencias digitales y ecológicas. En esta línea, ACTIVE-ID aspira a influir positivamente en las políticas de innovación de Castilla-La Mancha, adaptando buenas prácticas y fomentando sinergias entre las regiones participantes: Lathi y Päijät-Häme (Finlandia), Vratsa (Bulgaria), North Brabant (Países Bajos), Dalarna (Suecia) y Castilla-La Mancha (España). La UCLM participa en el proyecto en representación de la región de Castilla-La Mancha, con la profesora Leonor Gallardo como responsable del equipo de trabajo.

Durante el encuentro celebrado en Toledo, se estableció un diagnóstico inicial del estado actual del ecosistema de innovación en Castilla-La Mancha. Se identificaron tanto las fortalezas como las oportunidades del sector, subrayando la importancia del deporte y el turismo como motores clave para el desarrollo de la industria del ocio en la región. Entre los participantes estuvieron representantes de la Viceconsejería de Transformación Digital de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM), la empresa pública Eturia CLM, la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM), la Federación de Empresarios de Servicios de la Actividad Física y el Deporte (FESAD CLM), el I4CAM HUB del Centro Tecnológico Industrial de Castilla-La Mancha (ITECAM) y la Facultad de Ciencias del Deporte de la UCLM.

El equipo técnico de ACTIVE-ID y los agentes implicados destacaron la necesidad de impulsar medidas que favorezcan el crecimiento de las empresas del sector, potenciando su capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos y ambientales. Se trataron también las primeras sinergias detectadas entre los sectores del deporte y el turismo, lo que ofrece una vía de desarrollo para las empresas locales en el contexto de la creciente industria del ocio. En próximas reuniones se establecerán las líneas de trabajo para potenciar a las empresas y acciones específicas para mejorar su ecosistema de innovación.

Luz verde ambiental para un almacén de residuos de construcción y demolición en Puertollano

11

La Consejería de Desarrollo Sostenible ha publicado este lunes en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la resolución de la Dirección General de Calidad Ambiental por la que se formula el informe de impacto ambiental del proyecto de instalación de almacenamiento y valorización de residuos promovido por la empresa Conteymancha, SL. en la calle Apartadero de Calatrava, 7 de Puertollano

Según el documento ambiental, la actividad pretendida consiste en el clasificación y almacenamiento de residuos, entre ellos papel y cartón, plásticos, maderas y residuos de rechazo generados tanto de particulares como de empresas, sin clasificación de origen, como mezcla de residuos de construcción y demolición generados en obras menores, mediante su correspondiente valorización, almacenamiento y clasificación. La instalación contará con una superficie total de 6.572 metros cuadrados, con 1.600 metros construidos.

Los residuos que vengan mezclados serán separados, clasificados y depositados en zonas habilitadas para ello y/o contenedores específicos para transferirlos a gestores autorizados.

La instalación ha sido diseñada para admitir un cierto grado de heterogeneidad de material admitido en la entrada. De esta manera, tras el proceso, se obtiene un material homogéneo que permite su transporte a gestores autorizados para su reciclaje.

En la instalación donde se pretende llevar a cabo el almacenamiento temporal de residuos existe una nave industrial. En el interior de esta se dispondrá de 3 contenedores de unos 30–40 metros cúbicos en los que se clasificará el papel, cartón y el plástico.

Además de dicho emplazamiento para el almacenamiento de papel y cartón, en el exterior existe una superficie hormigonada alrededor de dicha nave, zona habilitada para el almacenamiento de residuos de madera. Esta zona de almacenamiento consta de una superficie de unos 650 metros, no superando los dos metros de altura de acopios, por lo que su capacidad sería de unos 1.300 metros aproximadamente.

La única operación será el almacenamiento temporal, por lo que el diagrama de flujo de operación se puede resumir en llagada de los residuos a la instalación para su almacenamiento temporal, clasificación y posterior transporte a las plantas de valorización.

Se estima una capacidad de almacenamiento aproximadamente 700 toneladas y una capacidad de tratamiento anual de 3.700 toneladas al año.

Una vez que los contenedores estén completos se transportarán a gestores autorizados para su correspondiente valorización. De igual forma, los residuos de madera almacenados en el exterior se transportarán a gestores autorizados una vez lleguen a su capacidad máxima de almacenamiento.

Como consecuencia del análisis realizado, la Dirección General de Calidad Ambiental resuelve que este proyecto no necesita someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria, por estimarse que no tiene efectos significativos en el medio ambiente, siempre que se cumplan las medidas ambientales y de seguimiento que propone el promotor y los requisitos ambientales que se desprenden del presente informe de impacto ambiental.

El Geoparque Volcanes de Calatrava contará con siete centros de interpretación en lugares estratégicos de Ciudad Real

El Geoparque Volcanes de Calatrava contará con siete centros de interpretación que estarán ubicados en diferentes municipios de la provincia de Ciudad Real para acercar la historia geológica y cultural de la zona volcánica del Campo de Calatrava.

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, junto a los alcaldes de Almagro, Puertollano, Aldea del Rey, Piedrabuena, Alcolea de Calatrava y Almadén, han firmado sendos convenios incluidos dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destinos de Geoparque y que permitirán la creación de centros de interpretación en cada uno de estos municipios.

Además de en estas seis localidades, también se dará un impulso significativo al volcán de Cerro Gordo, ubicado en Granátula de Calatrava, y que se constituye como el único volcán musealizado de toda la península ibérica. Este lugar se beneficiará de nuevas inversiones para mejorar su infraestructura y ofrecer una experiencia más completa a los visitantes, potenciando su valor como atractivo turístico.

Todo ello se realizará gracias a una inversión de 2,6 millones de euros provenientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) con cargo a los fondos Next Generation de la Unión Europea.

Todos estos centros estarán ubicados en lugares privilegiados de la provincia, como es el caso de Aldea del Rey, donde se ubicará en el interior del Palacio de Clavería; el de Almadén, en su particular plaza de toros hexagonal, o en el antiguo silo de cereal en el caso de Almagro.

El presidente de la institución provincial ha agradecido el trabajo desempeñado por las anteriores corporaciones para conseguir que la zona volcánica del Campo de Calatrava consiguiera la catalogación de Geoparque por la Unesco, a la vez que ha destacado el compromiso de la Diputación por afianzar el desarrollo de este proyecto como un pilar fundamental del turismo en la provincia.

Valverde ha recordado que el proceso para obtener la distinción de la Unesco fue exigente, requiriendo la colaboración de las distintas administraciones y el apoyo de los ciudadanos, quienes han sido fundamentales para poner en valor este territorio.

Según el presidente, la creación de estos centros no solo contribuirá a la difusión del conocimiento sobre la historia volcánica del Campo de Calatrava, sino también al desarrollo económico de los municipios implicados, fomentando así la creación de empleo en el medio rural.

Las obras para la construcción y adecuación de estos centros comenzarán en los próximos meses, con la previsión de que la mayoría de ellos estén operativos a finales del próximo año.

Asimismo, Valverde ha avanzado que el Plan de Sostenibilidad Turística también incluye la difusión entre la población de este recurso turístico, así como la señalización de rutas y lugares destacados en todo el territorio que comprende el Geoparque.

Vox C-LM denuncia los ataques a la alcaldesa de Torrejón del Rey y que ningún partido condene estos hechos

El portavoz del grupo parlamentario Vox en las Cortes de Castilla-La Mancha, Iván Sánchez, ha denunciado este lunes en rueda de prensa los graves ataques sufridos por la alcaldesa de Torrejón del Rey, Belén Manzano. Según ha explicado, la semana pasada varios atacantes causaron daños al vehículo de la alcaldesa y al de su marido, pinchándoles las ruedas.

Sánchez ha recordado que estos no son los primeros incidentes que sufre Manzano, quien ya fue objeto de insultos graves durante las pasadas fiestas locales. «Estos ataques se produjeron ante la presencia y pasividad de varios cargos socialistas, entre los que se encontraba una consejera regional que no movió un dedo para defender a la primera edil de VOX», ha declarado. Además, ha señalado que incluso la hija de la regidora ha sido víctima de otros episodios de acoso.

El portavoz regional ha lamentado que ningún partido político haya condenado estos hechos, haciendo especial hincapié en el PSOE, que fue testigo directo de algunos de ellos sin emitir una condena pública.

En otro orden de cosas, Iván Sánchez ha anunciado que VOX presentará nuevas iniciativas en defensa de los ganaderos de la región, quienes ven cómo sus rebaños sufren constantes ataques de los lobos, especialmente en la Sierra de Guadalajara y en diversas zonas de Ciudad Real.

Por último, el portavoz ha subrayado el compromiso de su grupo parlamentario en el seguimiento y fiscalización del Gobierno socialista en el próximo debate sobre el estado de la región.

Sánchez ha destacado la importancia de abordar los problemas más acuciantes, como la inmigración ilegal, el incremento de la delincuencia, el desempleo, las dificultades de los jóvenes para acceder al mercado laboral y a la vivienda, las carencias del sistema sanitario y las desigualdades que sufren los vecinos de Castilla-La Mancha frente a otras regiones.

La Federación Ataxias de España celebra las “Charlas Científicas sobre la Ataxia” del proyecto “Ataxia Sin Límites

0

La Federación de Ataxias de España (FEDAES), celebrará del 18 al 20 de octubre en el Hotel Doña Carlota de Ciudad Real las “Charlas Científicas sobre la Ataxia”, actividad del proyecto “Ataxias Sin Límites”, con las que más de cien personas con ataxia o enfermedades similares y sus familiares y/o cuidadores tendrán la oportunidad de convivir y conocer investigaciones, ensayos clínicos, proyectos de investigación de ataxia y otra serie de informaciones.

En esta actividad, se impartirán ponencias de carácter médico-científico dirigidas a informar sobre las últimas investigaciones, ensayos clínicos, proyectos de terapia génica y otros proyectos de investigación, etc. así como talleres de carácter psicológico, logopédico, social y jurídico, con el fin de recibir información científica actualizada sobre la enfermedad y promocionar el empoderamiento de los derechos de las personas con discapacidad.

Isabel Campos Barquilla, presidenta de FEDAES, agradece que este tipo de actividades puedan llevarse a cabo, ya que el fomento de la investigación, de la información científica y de la sensibilidad sobre la enfermedad, es esencial para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

En la inauguración, que tendrá lugar el próximo sábado, 19 de octubre a las 9:00 de la mañana, participarán representantes de la Administraciones locales invitadas, tales como, Dña. Encarnación Medina Juárez Ilma. Sra. Vicepresidenta de la Diputación de Ciudad Real y Dña. Aurora Galisteo Gamiz, Sra. Concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Ciudad Real y por parte de FEDAES, D. Javier Eneraldo Romano, actual tesorero de la entidad.

La Federación de Ataxias de España (FEDAES) es una Organización no Gubernamental, constituida desde el año 2001, que engloba a diversasAsociaciones Regionales de Ataxia y forma parte de otras federaciones nacionales y europeas, tales como COCEMFE, FEDER, EURORDIS Y EURO-ATAXIA y está declarada de Utilidad Pública, siendo su objetivo principal, promover el estudio y la investigación científica en el campo de la ataxia, así como la promoción de toda clase de actuaciones e informaciones destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas afectados de ataxia y/o enfermedades similares.

Almodóvar del Campo trabaja ya en la organización de un Congreso Internacional Avilista de cara a octubre de 2025

Almodóvar del Campo, cuna de san Juan de Ávila, doctor de la Iglesia universal, acogerá dentro de un año un Congreso Internacional Avilista, un acontecimiento histórico para la localidad, donde nunca antes ha celebrado un evento de tamaña trascendencia y que ahora se consolidará como uno de los principales enclaves para el estudio de esta figura tan importante.

Los profesores Isabel Fernández del Río y Julio César Varas, el sacerdote Juan Carlos Torres Torres y el diácono José Manuel Seijas Costa, integran la comisión organizadora de este evento concebido para situarse con relevancia mundial y que ya tiene muy avanzados contenidos y otros aspectos, entre ellos las fechas en que se celebrará, en concreto los días 10 y 11 de octubre de 2025.

También el diseño de la imagen corporativa que dará identidad propia al acontecimiento, que fue presentado en soporte ‘flyer’ al término de la IX Jornada Avilista que tenía lugar el pasado sábado 7 de octubre en el patio de la Casa Natal de San Juan de Ávila, con enorme satisfacción por parte de organizadores y del numeroso público presente que se congregó por este motivo.

Se trata de una creación de Juan Carlos Torres protagonizado por una gran letra ‘C’ que, coronada por un birrete en alusión al doctorado de san Juan de Ávila, da abrigo a dos ‘A’ sucesivas para significar Congreso Almodóvar Avilista, al tiempo que los trazos de la doble réplica de la vocal se combinan para formar la inicial de María, en homenaje a la profunda devoción del santo por la Virgen y dar un horizonte mariano al evento.

Y si en una de las caras del pasquín que se distribuyó a los presentes se reproduce tan simbólico emblema, su otra faz recoge un primer plano del busto de la nueva escultura que Almodóvar del Campo ha dedicado a san Juan de Ávila, con el lema del congreso, ‘Una mirada a las fuentes del maestro Ávila’, y la localidad donde tendrá lugar, haciendo así referencia a la población donde se pueden encontrar las “fuentes primarias” de fe en su vida y obra.

El Gobierno de Castilla-La Mancha y la AECC colaboran en el fomento de hábitos de vida saludable en los centros educativos de Ciudad Real

0

El delegado provincial de Educación, Cuiltura y Deportes en Ciudad Real, José Caro y representantes de la Asocaicióin Española Contra el Cáncer han presentado la quinta edición de actividades que se realizan en centros educativos de nuestra provincia dirigidas a la prevención de factores de riesgo y en el fomento de hábitos de vida saludables, tanto en el entorno escolar como en el familiar.

En este sentido, Caro ha explicado que como en las ediciones anteriores se ha trabajado en dos ejes principales como son “la alimentación, para incrementar el consumo de alimentos saludables y tomar conciencia de la importancia de reducir el consumo de alimentos y bebidas no saludables, y la actividad física, con el fin de Incrementar el nivel de actividad física diaria en el alumnado y combatir el sedentarismo”.

La primera de estas actividades será  el concurso más veterano encaminado a la elaboración de recetas de meriendas saludables destinado al alumnado de primaria y sus familias, que alcanza ya su quinta edición y, por otro lado, el proyecto “Pausas Activas” que celebra su cuarta edición y que en esta ocasión se amplía no solo a primaria sino también a secundaria consistente en ocupar los breves descansos entre clases para que el alumnado realice ejercicios de actividad física con una duración máxima de 5 minutos.

Además, este año como novedad se va a desarrollar una tercera línea de iniciativas asociadas a la prevención del cáncer de piel denominada ‘Protégete del sol y no sólo en verano’ con actividades dirigidas a población de primaria y secundaria. Su objetivo es enseñar unos hábitos de exposición al sol adecuados durante la infancia y la adolescencia.

José Caro ha destacado la “gran acogida” que las dos primeras actividades tuvieron en la pasada edición “con más de cien centros educativos que participaron en ellas, lo que supone aproximadamente un 40 por ciento” resaltando “el impacto entre el alumnado que directa o indirectamente ha participado y también entre las familias y que de este modo se han sentido más directamente implicadas en la educación para la salud de sus hijos e hijas”.

El responsable de Educación, Cultura y Deportes en la provincia de Ciudad Real ha mostrado la importancia del programa en su conjunto ya que “la educación que recibe el alumnado en los centros educativos es clave para mejorar la salud de las personas a lo largo de toda su vida”.

Además, los hábitos saludables, como una dieta equilibrada y el ejercicio regular, “son fundamentales para prevenir enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes y las enfermedades del corazón”. Por ello, ha advertido que trabajar estos hábitos  en la  infancia y la juventud “es esencial para promover una sociedad más saludable y reducir la carga de enfermedades crónicas en el futuro”.

Caro, ha valorado esta “alianza” entre el Gobierno de Castilla-La Mancha y la Asociación Española Contra el Cáncer ya que “nos parece tremendamente valiosa”. Por ello, ha agradecido a la Asociación Española Contra el Cáncer este conjunto de actividades que “contribuyen a fortalecer el sistema educativo de Castilla-La Mancha”, un sistema “en el que la formación integral del alumnado es prioritaria y, en esa formación integral destaca, sin duda, el fomento de los hábitos de vida saludables”, ha concluido.

Prevenir el cáncer de piel

Por su parte, Carolina Castillejo, técnico de la AECC en Ciudad Real, ha destacado, además de los 40.000 alumnos y alumnas participantes en el pasado año que, el nuevo proyecto de prevención de cáncer de piel surge, por una parte, por la necesidad de innovar y de ofrecer nuevas alternativas a los centros educativos y, por otro lado, por la alta incidencia de cáncer de piel que hay en España.

En este sentido, ha adelantado que “más de 20.000 casos se diagnostican anualmente de cáncer de piel, lo que supone un 40% de los nuevos de casos” por lo que la AECC “ha visto necesario trabajar esa prevención del cáncer de piel, no solo en verano, que sí que lo habíamos hecho en anteriores ocasiones en campamentos de verano y demás sino trabajarlo a lo largo de todo el año”.

Al acto, han asistido, además, el presidente provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer en Ciudad Real, Marciano Sánchez y Valle Fuentes, responsable de planificación de la Delegación provincial de Educación, Cultura y Deportes. 

La UCLM acoge en Toledo la I Jornada de Introducción a la Enseñanza de Español para Alumnado no Hispanohablante

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge este lunes Toledo la I Jornada de Introducción a la Enseñanza de Español para Alumnado no Hispanohablante, organizada por el Centro Regional de Formación del Profesorado con el objetivo de presentar conceptos lingüísticos clave, revisar distintas propuestas institucionales para abordar estas enseñanzas y reflexionar sobre sus logros y carencias. En la inauguración participaron el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín, y el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor.

Durante su intervención, Martín subrayó que las jornadas aprovechan la experiencia de las profesoras del Departamento de Filología Hispánica y Clásica a raíz de los cursos de español para personas refugiadas procedentes de Ucrania, organizados por desde el Vicerrectorado de Internacionalización y la Fundación General de la UCLM. Asimismo, destacó la solidez de los programas de español ofrecidos por la institución, que cuentan con una trayectoria de más de 20 años en el Campus de Toledo y 15 años en el Campus de Cuenca y que están acreditados por el Instituto Cervantes.

Martín explicó que las jornadas tienen una doble finalidad. Por un lado, “enseñar español como segunda lengua a niños y niñas en entornos escolares, facilitando su integración y éxito académico”. Por otro, “potenciar el español como idioma, en un contexto de creciente diversidad cultural debido a los flujos migratorios”, fenómeno que el vicerrector consideró “clave en la actualidad y resultado de la globalización”.

En cuanto al contexto global, destacó el creciente número de estudiantes extranjeros en el sistema educativo español no universitario, que en el curso 2021/22 alcanzó los 882 814 estudiantes, representando el 11 % del total. Este dato “se enmarca en una realidad más amplia sobre el español en el mundo, tal como recoge el último informe anual del Instituto Cervantes, que sitúa a los usuarios potenciales del español en 600 millones de personas a nivel global”, señaló el vicerrector.

Martín indicó asimismo que el español es la segunda lengua materna más hablada del mundo y que su aprendizaje sigue creciendo, con 24 millones de estudiantes a nivel global. “En Europa, 76 millones de personas se comunican en español, siendo la segunda lengua más estudiada en la educación secundaria, después del inglés”, dijo.

Finalmente, el vicerrector instó a los participantes a reflexionar sobre el futuro de la enseñanza del español y los retos que plantea en un entorno multicultural, señalando la importancia de adaptar las estrategias educativas para responder a las necesidades de los estudiantes no hispanohablantes.

El evento, celebrado en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas de Toledo con la participación de las profesoras de la UCLM Juana Blanco, Aránzazu Bernardo, Zaida Vila y Gema Alcaraz, reúne a un centenar de profesionales de distintos centros educativos de la región y a estudiantes de los grados en Educación Infantil y Educación Primaria.

Puertollano: «Motivación para el cambio. El arte del bienestar emocional», conferencia el martes de Pascual Benet con el Centro de la Mujer

0

El Ayuntamiento de Puertollano a través de la Concejalía de Igualdad ha organizado la conferencia «Motivación para el cambio. El arte del bienestar emocional. ¿Por qué me cuesta cambiar?”, el próximo martes 15 de octubre a las 19 horas en la Sala 2 del Auditorio Pedro Almodóvar. La entrada será libre hasta completar aforo.

Nuevo yo


Tras el éxito del año anterior se repite la experiencia y así completar el recorrido iniciado hacia la construcción de un nuevo yo. Vuelve Pascual Benet,  un experto en psicología positiva que ayuda con gran éxito a analizar diferentes situaciones desde la óptica de las emociones, como la ilusión, el optimismo o la alegría.
De Pascual Benet se puede destacar, como coach, su capacidad para estructurar problemas complejos y desatascarlos en la búsqueda de soluciones óptimas: “No siempre es sencillo ubicar en una misma fórmula el trabajo, el bienestar y la felicidad para conseguir un grado de satisfacción en la vida aprovechando cada instante para respirar, sonreír y seguir caminando con mayor ritmo. Pascual Benet pertenece a esa extraña familia de humanos que son capaces de conseguirlo…»

El martes 15 de octubre se podrá trabajar con Pascual e emociones que activan, miedos e inseguridades, cómo el cerebro y la mente te puede ayudar o no a la hora de acercarte a tus objetivos, ¿Qué nos impide cambiar?, técnicas de programación neurolingüística, creencias limitantes vs potenciadoras y motivación y acción. «Una oportunidad de regalarnos un rato para nosotros y nosotras mismas».

Pascual Benet

Pascual Benet posee una amplia experiencia en psicología clínica y de la salud, psicología de empresa, contextos policiales y  dirección de equipos a nivel nacional e internacional, residiendo más de 5 años en Polonia. Especialista en transitar del individuo a la organización, de lo personal a lo profesional, y viceversa, convirtiéndose en un experto del entendimiento de las organizaciones en contextos hiperdinámicos y cómo activar el potencial de las personas.

Pacto contra la violencia de género

Esta actividad se ha financiado con cargo a los créditos recibidos del Ministerio de Igualdad, Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género.

Pertenece  a la campaña que desde el Centro de la Mujer y con el objetivo contemplado en  el Pacto de Estado contra la violencia de género, de ruptura del silencio, pone el foco en la prevención y sensibilización con mensajes positivos, unitarios y adaptados a las exigencias de cada momento, implicando a la sociedad en su conjunto, reforzando la autoestima y facilitando la obtención de herramientas que permitan salir de situaciones difíciles y afrontar los cambios.

El Gobierno regional y la UCLM seguirán colaborando en el desarrollo de actividades de aprendizaje y servicio en el ámbito de la innovación e investigación educativa

0

El Gobierno regional y la Universidad de Castilla-La Mancha van a seguir colaborando en el desarrollo de actividades de aprendizaje y servicio en el ámbito de la innovación e investigación educativa tal y como ha avanzado hoy el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor.

Lo ha dicho durante su participación en la Jornada de Introducción a la Enseñanza de Español para Alumnado no Hispanohablante que se han llevado a cabo en la ciudad de Toledo y a las que ha asistido también el vicerrector de Internacionalización de la UCLM, Raúl Martín, así como el director del Centro Regional del Profesorado, Juan Carlos Palomino.

Amador Pastor ha explicado que a través de diferentes convenios entre el Ejecutivo autonómico y la institución académica se están llevando a cabo proyectos que tienen como objetivo promover la investigación y la innovación en el ámbito educativo a la vez que se fomenta el desarrollo de proyectos que contribuyen a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de la formación del profesorado.

Estos proyectos, llevados a cabo en colaboración con los centros educativos, están orientados a abordar diversas áreas de interés educativo, tales como la implementación de nuevas metodologías de enseñanza el uso de técnicas educativas, así como la atención a la diversidad y a la inclusión.

Además, se abordará la promoción y el desarrollo de proyectos de aprendizaje que permitan al estudiantado aplicar los conocimientos del aula a situaciones reales y fomentando valores como la responsabilidad social y el comportamiento cívico.

En la actualidad, se están llevando a cabo tres actividades de innovación e investigación educativa dentro de español para extranjeros en las que colaboran el Gobierno regional y la UCLM y que se desarrollan en las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

Jornada de Introducción a la Enseñanza de Español para Alumnado no Hispanohablante

Estas jornadas, que han contado con la participación de un centenar de profesores y más de una veintena de alumnos del Grado de Educación, y donde además se hablarán sobre experiencias de planes de acogida e inmersión lingüística.

Además, se ha avanzado que próximamente se llevará a cabo un curso para el profesorado sobre como atender a este alumnado e iniciarlo en la lengua y cultura española.

Las mujeres como garantes de la soberanía alimentaria y la vida en las zonas rurales

0

Cada 15 de octubre celebramos el Día Internacional de las Mujeres Rurales. La Asamblea General de las Naciones Unidas quiso fijar esta efeméride, un día antes de la conmemoración del día Mundial de la Alimentación, precisamente para destacar el importante papel que desempeñan las mujeres rurales en la producción de alimentos, así como en el desarrollo agrícola y económico.

Así es, las mujeres participamos, desde el nacimiento, en ese primer vínculo entre la vida y la alimentación de los seres humanos. A través de la lactancia materna, proporcionamos la primera y más esencial fuente primaria de alimentación nutritiva y cargada de anticuerpos, que refuerza el sistema inmunológico de los bebés, en sus primeros momentos de vida.
De manera similar, en muchas comunidades rurales alrededor del mundo, las mujeres desempeñan un papel central en la producción, preparación y distribución de alimentos.

Son responsables de la siembra, el cuidado del ganado, la recolección, la transformación e incluso de la comercialización. Todo esto lo hacen mientras compaginan las tareas domésticas y la crianza familiar.

Desde la antigüedad, en muchas sociedades agrícolas el rol de las mujeres ha estado vinculado a la fertilidad de la tierra. El acto de sembrar, era visto como una actividad que requería cuidado, paciencia y una relación cercana con la naturaleza. Las mujeres también eran las encargadas de transmitir el conocimiento sobre las semillas, los ciclos de cultivo y las prácticas agrícolas. En muchas comunidades rurales, eran quienes garantizaban la seguridad alimentaria de la familia, actuando como administradoras de los huertos y desarrollando habilidades en el manejo de la tierra y los cultivos.

Sin embargo, el rol de las mujeres en la producción alimentaria comenzó a ser relegado por los hombres durante la Revolución Agrícola y se consolidó más claramente en la Revolución Industrial. Con el desarrollo de la agricultura a gran escala y la introducción de herramientas y tecnologías más pesadas para el trabajo en el campo, el trabajo agrícola comenzó a asociarse más con la fuerza física, un rasgo tradicionalmente atribuido a los hombres. Esto marcó el inicio de la marginación de las mujeres en los trabajos productivos del campo, concentrándose más en tareas domésticas o agrícolas menores, mientras los hombres asumían roles más visibles y decisivos en la producción.

Además, a medida que las sociedades avanzaban hacia estructuras económicas más formalizadas, la propiedad de la tierra se convirtió en un factor crucial. El derecho a poseer y administrar tierras quedó, en su mayoría, limitado a los hombres, lo que relegó a las mujeres a roles subordinados en la producción agrícola. Esto también fue reforzado por sistemas patriarcales que otorgaban a los hombres el control sobre los recursos productivos, incluidos las tierras y otros bienes inmuebles.

A pesar de esto, las mujeres rurales, aunque invisibilizadas, nunca han dejado de ser esenciales. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que las mujeres representan el 43% de la fuerza laboral agrícola a nivel mundial. En algunas regiones, como el Sur de Asia y África, la proporción es aún mayor. Sin embargo, su contribución sigue siendo subestimada y, a menudo, no reconocida formalmente. A nivel mundial, las mujeres solo poseen el 13% de la propiedad de las tierras agrícolas. Sin acceso a la tierra, las mujeres encuentran serios obstáculos en el acceso a recursos financieros, como los créditos, lo que a su vez dificulta el acceso a recursos tecnológicos y formativos. La FAO calcula que, si las mujeres tuvieran el mismo acceso a los recursos productivos que los hombres, se podría aumentar el rendimiento agrícola entre un 20% y un 30%, lo que contribuiría significativamente a reducir el hambre en el mundo.

Habrá quien cometa el error de pensar que esta realidad solo ocurre en las zonas más empobrecidas del mundo, pero incluso en los países desarrollados, sigue existiendo una clara infravaloración del papel de las mujeres en las zonas rurales y agrícolas. En España, las mujeres constituyen en torno al 30% de la población agrícola activa y menos del 25% de las explotaciones agrarias están registradas a nombre de mujeres, a pesar del impuso que se dio a la Ley 35/2011 de Titularidad Compartida del Gobierno de España.

En el ámbito autonómico el desarrollo normativo ha sido bastante raquítico. De hecho, la única Región de España en legislar para promover la titularidad compartida de la tierra es Castilla- La Mancha, que desde 2015 ha multiplicado por ocho el número de explotaciones compartidas. Siendo un dato extraordinario, queda mucho por avanzar. Es necesario un mayor esfuerzo en la difusión de estas normativas y los beneficios que conlleva esta regularización, como el acceso a las subvenciones agrícolas y a prestaciones de desempleo y jubilación. Esto ayudaría a reducir la brecha económica y de pensiones del 30% que existe entre hombres y mujeres del medio rural.

Además de la falta de difusión, otro obstáculo para el avance de las mujeres en la titularidad de tierras es la sobrecarga que enfrentan. Las mujeres rurales combinan las tareas agrícolas con las de cuidadoras informales, históricamente atribuidas en exclusividad a nosotras, en zonas con altas tasas de envejecimiento demográfico y donde no siempre es fácil el acceso a los cuidados formales.

En la Unión Europea, hemos abordado este problema durante la elaboración del Pacto Rural Europeo, enmarcado en la Visión a Largo Plazo para las Zonas Rurales, que busca empoderar a las mujeres rurales y reconocer su papel esencial en las economías rurales. Este instrumento aboga por mejorar el acceso a la financiación, a la formación y el fomento del emprendimiento femenino, facilitando la creación de redes y proyectos empresariales sostenibles y generar ingresos autónomos.

La PAC (Política Agrícola Comunitaria) y el FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) también han incluido medidas clave para apoyar la titularidad compartida e incorporar mujeres jóvenes en el sector agrícola. El Plan Estratégico 2023-2027 presentado por el Gobierno de España desarrolla estas importantes medidas, y otras más, en coordinación con las Comunidades Autónomas.

Por último, conviene significar la enorme importancia de promover la diversificación económica y el emprendimiento rural, fomentando la creación de empresas rurales lideradas por mujeres en sectores como el turismo rural, la agroindustria y otros servicios rurales.

El camino se está construyendo, ladrillo a ladrillo, en lo que es uno de los retos más importantes y necesarios para el desarrollo humano, la seguridad alimentaria y la competitividad de nuestro territorio.

Feliz día Internacional de las Mujeres Rurales.

Cristina Maestre Martín de Almagro.
Diputada en el Parlamento Europeo por el Grupo de Socialistas y Demócratas.
Miembro de la Comisión de Agricultura.

La Concejalía de Igualdad fomenta la creación de sinergias entre los colectivos que trabajan en su ámbito

2

Más de 25 entidades participan en el II Encuentro de colectivos que trabajan en proyectos de Igualdad en Ciudad Real, celebrado hoy en la Casa de la Ciudad.

La Casa de la Ciudad ha sido hoy el escenario del segundo “Encuentro profesional de entidades/asociaciones que trabajan en el ámbito de la igualdad”, organizado por la Concejalía de Igualdad y por Inciso Integración. Un foro en el que han participado más de veinticinco entidades con el objetivo de “fomentar sinergias para poder elaborar una ruta de trabajo” que a lo largo del año les pueda ayudar a afrontar sus problemas y retos. Así ha resumido la concejal de Igualdad, María José Escobedo, el propósito de esta iniciativa.

Este segundo encuentro crea un marco de reflexión y de trabajo colaborativo que permita establecer una red de trabajo sólida para afrontar los nuevos desafíos en el ámbito de la igualdad en la capital, enriqueciéndose con las aportaciones de cada uno de los colectivos participantes.

La directora de Inciso Integración, Eugenia Fernández, ha subrayado la necesidad de establecer alianzas entre las asociaciones “para poder ofrecer mejores recursos y llegar así a la mayor parte de la ciudadanía”. Este segundo encuentro se marca también como referencia el análisis de la entrada en funcionamiento del perfil profesional de agente de igualdad, así como también la nueva normativa y avances en la materia tanto en el ámbito de la empresa como en el social.

La agenda de este segundo encuentro en materia de igualdad incluye también la validación de las conclusiones extraídas de la primera iniciativa celebrada el pasado año, “que todavía siguen muy vigentes” y que vienen a marcar la necesidad que hay “de establecer una red de recursos, una hoja de ruta junto a la Concejalía” en el ámbito de la igualdad.

El Instituto de Estudios Manchegos recibe a Esther Almarcha como nueva consejera de número

0

El Salón de Actos del Antiguo Casino de Ciudad Real (c/ Caballeros nº 3) acogerá el solemne Discurso de Ingreso de la nueva Consejera de Número del Instituto de Estudios Manchegos, Mª Esther Almarcha Núñez-Herrador. La ilustre profesora, nacida en Manzanares, será la nueva figura en incorporarse este año al IEM.

Quinto acto de investidura de 2024, y tercero celebrado en el mismo espacio municipal, tras la acogida del profesor daimieleño Javier García-Luengo Manchado, el pasado 11 de junio. Por su parte, la lectura de la Laudatio correrá a cargo del Consejero de Número del IEM, arqueólogo y profesor de la UCLM, Antonio de Juan.

ESTHER ALMARCHA NÚÑEZ-HERRADOR

La recipiendaria, Esther Almarcha Núñez-Herrador, es Doctora en Historia del Arte,  (Universidad Complutense de Madrid), y Profesora Titular de la Universidad de Castilla-La Mancha. Participa en proyectos de catalogación, gestión y difusión del patrimonio cultural de Castilla-La Mancha. Profesora en máster, doctorados y cursos de diversas universidades e instituciones nacionales y extranjeras. Actualmente, es miembro del grupo de investigación nacional I.P.E.C. (Investigación del Patrimonio Cultural en la España Contemporánea).

Viene desarrollando una importante labor como directora del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM). Ha participado en diferentes proyectos de investigación de carácter multidisciplinar, y ha efectuado estancias de investigación y docencia en las universidades de La Habana (Cuba), Comahue, Neuquén (Argentina), Texas&AM (EE.UU), Torino y Gabriele D’Annunzio (Italia). Las líneas de investigación se centran en la arquitectura del primer franquismo, y la conservación del Patrimonio Cultural.

En los últimos años ha participado en los proyectos de Investigación, Reconstrucción y Restauración monumental en España, 1938-1958. Las Direcciones Generales de Regiones Devastadas y de Bellas Artes, (HUM2007-62699), subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Y en Restauración monumental y desarrollismo en España, 1959-1975, (HAR2011-23918), subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

SU MÚLTIPLES PARTICIPACIONES

Ha trabajado en 29 proyectos y 7 contratos relacionados con Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha, Historia de la Fotografía y Restauración monumental durante el franquismo. Investigadora principal Grupo de investigación, desarrollo o innovación.
 
Confluencias (UCLM)
-Investigadora principal de proyecto nacional de I+D+i.
-Investigadora principal de proyectos autonómicos y de contratos de investigación de I+D+i con empresas.
-Miembro de proyectos de investigación nacionales y regionales.
 
Ha dirigido 26 tesis doctorales:
26 tesis (2004-2023): 24 en la UCLM; 1 en la Universidad de Córdoba, y 1 en la Universidad de Zaragoza.

Baste con estos sucintos datos, para perfilar la personalidad, trayectoria y profesionalidad de quien mañana será nueva Consejera de Número del Instituto de Estudios Manchegos.

SEIS NUEVOS CONSEJEROS

Nos permitimos recordar, que el dieciséis de diciembre de dos mil veintitrés, y mediante Junta General Extraordinaria, se estudiaba la incorporación de nuevos consejeros al IEM. Presentadas las propuestas, realizada la votación y efectuado el escrutinio, la Asamblea proclamaba consejeros electos a los siguientes aspirantes: 

CONSEJEROS DE HONOR

-Cristina García Rodero

(Fotógrafa internacional nacida en Puertollano)

 CONSEJEROS DE NÚMERO

Por la modalidad A o de Candidaturas Individuales

-María Antonia García de León Álvarez (Socióloga y escritora)

-María del Carmen Cañizares Ruiz (Catedrática de UCLM)

-Javier García-Luengo Manchado (Doctor en Historia del Arte)

Y  por la modalidad B o de Candidatura Colectiva

-Esther Almarcha Núñez-Herrador (Doctora en Historia del Arte, UCLM)

-Rosa García Andújar (Licenciada en Educación, Arte dramático y Figurinista).

De todos los aspirantes, María Antonia García de León Álvarez, ya leyó su discurso el pasado 15 de marzo, mientras que María del Carmen Cañizares Ruiz lo hizo el 9 de abril y Cristina García Rodero (Consejera de Honor) el 24 de mayo. Javier García-Luengo Manchado lo hizo el 11 de junio, ahora lo hace Esther Almarcha Núñez-Herrador y, finalmente, la consejera electa Rosa García Andújar leerá su discurso de ingreso durante este mes de noviembre de 2024.

Lo cierto es que todos los consejeros electos son poseedores de notables méritos, y han nacido en la provincia o se encuentran profundamente vinculados a ella. El procedimiento continúa con la lectura del discurso, y la entrega de los correspondientes diploma y medalla. La totalidad de los seis consejeros electos en 2023, de acuerdo con el programa previsto, serán efectivos antes de finalizar este año 2024.

EL IEM

El Instituto de Estudios Manchegos es una institución cultural creada en 1947, y con número 1124 del Registro de Asociaciones de la JCCM. Está amparado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y forma parte de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL). Como hemos visto, en 2023 eligió a nuevos consejeros, entre personalidades de reconocido prestigio y profesionalidad.

La lectura de Discursos de Ingreso ha tenido diversos escenarios en las últimas décadas: Diputación, Seminario, Ayuntamiento, Universidad, Cámara de Comercio, Museo López Villaseñor, Antiguo Casino, e incluso otras localidades de nuestra provincia, como Villanueva de los Infantes, Malagón, Almagro o Valdepeñas. El Instituto de Estudios Manchegos cuenta en la actualidad con 60 Consejeros de Número de todas las disciplinas académicas (Además de los consejeros de Honor, Correspondientes y Colaboradores).

Desde su fundación en 1947 ha estado plenamente apoyado por las instituciones oficiales, y particularmente por la Diputación Provincial. En cuyo Palacio de la calle Toledo tuvo su sede durante años, y donde se han venido celebrando la mayoría de tomas de posesión de los consejeros. El IEM tiene su sede actualmente en dependencias municipales de la capital (Antiguo Casino de la calle Caballeros).

Independientemente del abultado número de libros editados, fuera de colección o en colecciones de nueva creación, el acreditado volumen “Cuadernos de Estudios Manchegos” alcanzará ya el número 49, y estará disponible en las próximas semanas.

El ‘Manjar del clérigo’ aspira a ganar para Almazán el Concurso Internacional de Pinchos Medievales

Es obra de María Rello, cocinera de Bar Las Piscinas, quien representará a la villa adnamantina en el XVI Concurso de Pinchos y Tapas medievales que organiza la Red Medieval y que este año se celebrará en Sigüenza, con motivo del IX Centenario de la Reconquista de la Ciudad del Doncel.

María Rello va a representar a Almazán en el Concurso Internacional de Pinchos y Tapas Medievales  del año 2024. Se celebrará en Sigüenza, el próximo 26 de octubre, con motivo del IX Centenario de la reconquista de la ciudad (1124-2024).

La cocinera de Bar Las Piscinas se impuso con este pincho el pasado mes de febrero en el XX Concurso de Pinchos y Tapas Medievales de Almazán con su ‘Manjar del Clérigo’ y será esta delicia la que represente a la villa adnamantina en Sigüenza.

María había participado en prácticamente todas las ediciones del concurso, pero hasta ahora, no había logrado el triunfo, por lo que se notaba su satisfacción por haberse convertido, por fin, en la mejor chef medieval de Almazán, un título que ahora pretende llevar más allá, convirtiéndose en la chef medieval de 2024.

El ingrediente fundamental de la tapa es el solomillo de cerdo, que María adereza con una salsa de champiñones, jamón, leche y vino dulce, que monta sobre una oblea de arroz y remata con una teja de queso y flores comestibles. “Prácticamente todos los ingredientes son productos adnamantinos”, asegura la cocinera. Solo el soporte, la oblea de arroz, no es típico de Almazán. “Quise darle al ‘Manjar’ un aire diferente al de las tapas hechas sobre una base de tosta de pan. En la Edad Media, solo la nobleza y la iglesia tenían acceso a alimentos más elaborados. Y la oblea es perfecta para conseguir el acabado que le quería dar”, señala la cocinera.

Para los cocineros, imaginar una tapa y combinar sus sabores sólo con ingredientes precolombinos -tal y como rezan las bases del concurso- no es coser y cantar. “Es un reto”, confirma la chef. Por otra parte, la elaboración de este ‘Manjar del clérigo’ es sencilla, pero lleva su tiempo. Lo primero es asar -no del todo- el solomillo en el horno, con pan rallado sin gluten. De esta manera María sella la carne, permitiendo que los jugos queden en el interior.

Luego, María corta la carne en tiras finas, que baña en la salsa de champiñones y resto de ingredientes. Por último, la monta sobre la oblea y la decora con una teja de queso y flores comestibles. “Vamos a Sigüenza con la intención de ganar”, asegura María, a pesar de que lo va a tener muy difícil.

María competirá contra otros cinco chefs más que representarán a sus localidades. Son, de norte a sur y de oeste a este, Íñigo Tizón, de Bar Gran Sol en Hondarribia (Gipuzkoa); Cristian Solana de Restaurante El Puntido en Laguardia (Álava), Jorge Ruiz Luzuriaga de Bar Restaurante Florida, en Estella-Lizarra (Navarra); Sergio Bajá, de Asador Bajá (Sigüenza-Guadalajara),  y José Mário Magalhães de A Adega, en Marvão (Portugal), además de María, naturalmente.

El concurso lo organiza la Red Medieval, a la que pertenece Almazán, junto a otras seis localidades españolas y portuguesa. Los ganadores de cada concurso local, participan en una final internacional, que va rotando de ciudad en ciudad. Como se ha mencionado anteriormente, este año se celebrará en Sigüenza. Los pinchos tienen la particularidad de que sus ingredientes deben ser precolombinos, es decir que no se pueden utilizar aquellos que llegaron a España y Portugal después del descubrimiento de América, si bien las técnicas culinarias para elaborarlos pueden ser modernas.

Sobre la Red Medieval

La Red de Ciudades y Villas Medievales es una iniciativa turística pionera que  integra a ocho municipios de España y Portugal con un importante patrimonio medieval como son Almazán (Soria), Estella–Lizarra (Navarra), Hondarribia (Gipuzkoa), Jerez de los Caballeros (Badajoz), Laguardia (Álava), Marvão (Portugal) y Sigüenza (Guadalajara).

Su objetivo es promocionar y difundir el rico legado histórico de estas ciudades y villas, donde su pasado medieval ha llegado hasta nuestros días, a través de su historia, su arquitectura, sus leyendas y su literatura.  El exitoso Certamen Internacional de Pinchos y Tapas Medievales que se celebra anualmente con la participación de un representante de cada localidad y el proyecto de turismo deportivo Red-Corriendo el Medievo que une la experiencia histórica con el placer de hacer deporte son un ejemplo de las iniciativas turísticas de la Red de Ciudades y Villas Medievales. Pero hay mucho más. Descúbrelo en www.villasmedievales.com

Puertollano: Herida una mujer tras ser atropellada junto a la Virgen de Gracia

7

Una mujer de 59 años de edad ha resultado herida en la mañana de este lunes en Puertollano tras ser atropellada por un vehículo en las inmediaciones de un paso de peatones situado en el cruce de la calle Cardenal Monescillo con el Paseo de San Gregorio, junto a la Plaza de Alcolea, en la rotonda del puente del Ave junto a la Virgen de Gracia. Según ha informado el Servicio de Atención a Urgencias 112 de Castilla-La Mancha, el aviso se produjo a las 7.28 horas y la víctima, que responde a las iniciales J.P.F., ha tenido que ser trasladada al hospital Santa Bárbara de la ciudad industrial. Al lugar del suceso han acudido, además, efectivos de Policía Local. Se da la circunstancia de que el pasado mes de febrero se produjo otro atropello en este mismo lugar.

Singapur vibra con el Dúo Belcorde y la música española

Reciente Gira del Dúo Belcorde y un nuevo y extraordinario éxito de la formación manchega en una de las ciudades más impresionantes del mundo. Enmarcada la gira en la Semana de la Hispanidad, Belcorde realizó tres actuaciones en suelo singapuriense con elogiosas críticas de forma unánime, dejando una vez más las mejores sensaciones y convirtiéndose en relevantes embajadores de la música y la cultura española.

La primera actuación no podría ser en un escenario mejor, en el DBS Foundation Esplanade Outdoor Theatre , el escenario más espectacular de todo Singapur en el que se unió la excelsa belleza y la magia que emana esta espectacular Bahía, unos medios técnicos portentosos y las geniales y únicas versiones del Dúo Belcorde de grandes temas de la música clásica española. Todo ello mimetizado con un público entregado al Embrujo de la música española y cuyo resultado final sería un concierto para la historia.

Tras este concierto continuaría otra actuación no menos reseñable. En el acto oficial de la Embajada de España en Singapur para conmemorar el día de la Hispanidad, Belcorde actuó ante las más altas esferas diplomáticas del país, recabando nuevamente contínuos elogios a sus originales y novedosas versiones que consiguen extraer de las cuerdas del violín y la guitarra española matices y aromas de España de forma inconfundible.

La Gira en Singapur finalizaría con un tercer concierto organizado por ICEX España, Exportación e Inversiones, institución que escogió al Dúo Belcorde para convertirse en los mejores embajadores de la Marca España y la mejor carta de presentación de la cultura española hacia el exterior.

Última gira y otro rotundo éxito de Adrián y Manuel que han sabido pasear con orgullo y personalidad lo mejor del patrimonio musical español en los últimos diez años por todo el mundo.

El Gobierno de Castilla-La Mancha dota de uniformes y medios materiales a 167 agrupaciones de Protección Civil de la región

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha concedido este año subvenciones por importe de cerca de 450.000 euros a 167 agrupaciones de Protección Civil de las entidades locales de la región, tres más que en la convocatoria de 2023, para que dispongan de los uniformes y medios materiales necesarios para desarrollar sus funciones.

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica hoy la resolución de la Secretaría General de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital por la que se resuelve el procedimiento de concesión de estas ayudas, que, por segundo año consecutivo, estarán cofinanciadas por la Unión Europea y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en el marco del Programa FEDER 2021-2027 de Castilla-La Mancha.

La convocatoria de este año subvenciona para las agrupaciones de Protección Civil de las entidades locales de la región uniformidad básica, material de emergencia, equipos electrógenos portátiles y complementos, remolques con depósitos de agua, remolques de carga, tiendas de campaña de primeros auxilios, máquinas extendedoras de sal y bombas para inundaciones y complementos.

En concreto, se repartirán entre 40 agrupaciones un total de 528 lotes de uniformidad básica para voluntarios y voluntarias de Protección Civil. Además, serán 23 las agrupaciones que, gracias a estas ayudas del Gobierno regional, recibirán dotaciones de material de emergencia, 17 las que podrán disponer de equipos electrógenos portátiles con complementos y 36 a las que se dotará de remolques con depósito de agua.

Finalmente, 21 agrupaciones de Protección Civil dispondrán de remolques de carga, otras ocho contarán con tiendas de campaña de primeros auxilios, once recibirán extendedoras de sal y otras once, bombas para inundaciones y complementos.

El objetivo de estas subvenciones es que las agrupaciones de Protección Civil de la región dispongan del equipamiento mínimo homogéneo necesario para hacer frente a las incidencias que acontecen en los municipios, especialmente, cuando la coordinación de las mismas es competencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

La labor de Protección Civil, fundamental para afrontar situaciones de emergencia

Es decir, con estas ayudas, el Ejecutivo autonómico pretende, en colaboración con los ayuntamientos, impulsar y promover la labor altruista de las agrupaciones de Protección Civil, que resulta fundamental a la hora de afrontar y resolver situaciones de emergencia y urgencia.

Estas convocatorias anuales han permitido destinar, desde 2016, más de 3,2 millones de euros a nuevo equipamiento para las 248 agrupaciones de Castilla-La Mancha, que cuentan con alrededor de 4.250 voluntarias y voluntarios.

Los Pozuelos tendrá su Comunidad Energética

0

Es una realidad que Los Pozuelos de Calatrava tendrá su Comunidad Energética. Este modelo energético sin inversión por parte de los vecinos, empresas y Entidades Públicas del municipio, está siendo una tendencia en los municipios ciudadrealeños, con la modalidad de una cooperativa de usuarios y consumidores. Estas Comunidades Energéticas se están implantando también en numerosos municipios nivel nacional porque aportan ahorros económicos en la factura de electricidad a los vecinos sin tener que invertir, empoderan a los ciudadanos con su propia generación energética y reducen la dependencia con las comercializadoras y las distribuidoras.

La agrupación de vecinos repercute directamente en la negociación que se lleva a cabo a través de la Comunidad Energética de forma global, siendo un beneficio para el usuario del precio de la energía de la red convencional.

El próximo día 26 de octubre a las 12:00h se va a llevar a cabo el primer Taller Informativo dirigido a empresas y particulares del municipio, donde se informará a todos los asistentes sobre la Comunidad Energética y las grandes ventajas de la cooperativa al ser un modelo voluntario y abierto, sin inversión por parte de vecinos, empresas y entidades locales. Además, el único riesgo que tiene el cooperativista es la aportación única al capital social que realiza, que es simbólica de 2 € sin permanencia.

Después de este Taller Informativo se realizará el primer estudio con los interesados para valorar la implantación de autoconsumo colectivo para abastecer mediante energía fotovoltaica a los cooperativistas y tras el desarrollo de esta primera fase, la CEL será ampliable con otras ubicaciones, ampliaciones de potencia, almacenamiento de energía mediante baterías o la implantación de otras fuentes de generación con energías renovables.

Víctor Garrido, Director de Desarrollo de Negocio de CEL Management, empresa agilizadora de CELs con oficinas en Abenójar, señala “Los Pozuelos será uno de los municipios que, gracias a las energías renovables, ofrece un nuevo servicio que mejora la calidad de vida de sus vecinos. La Comunidad Energética será un punto de unión para todos sus vecinos para beneficiarse económica, medioambiental y socialmente arriesgando solamente 2 € y teniendo ahorros en la factura de electricidad”.

Visto bueno ambiental para una planta de gestión de residuos textiles en el polígono SEPES de Puertollano

6

La Consejería de Desarrollo Sostenible ha publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha de este lunes la resolución de la Dirección General de Calidad Ambiental por la que se formula el informe de impacto ambiental del proyecto de planta de gestión de residuos textiles que la empresa Re-Iniciar Alternativas Solidarias SL planea en el polígono SEPES de Puertollano.

Según consta en la resolución, la actividad de la empresa consiste en la recogida, recepción, almacenamiento y agrupamiento, selección/clasificación, centro de transferencia y preparación para la reutilización de residuos textiles (ropa, tejidos, complementos, etc.), hasta su expedición en la prestación del servicio de recogida de residuos de ropa, complementos y residuos textiles. Las actividades mencionadas se realizarán en el interior de una nave en el polígono industrial Sepes de Puertollano, concretamente en la calle Cuatro, número 111.

La parcela fue construida en 2005 y cuenta con una superficie de 1.015 metros cuadrados totales y 964 metros de superficie construida. En concreto, la presente actividad se va a desarrollar en la planta baja del edificio, con una superficie total construida de 745,50 metros. La instalación o nave objeto presenta una superficie útil de 483,80 metros, ya que las restantes instalaciones son empleadas para otras actividades de la empresa, desarrollándose la actividad de gestión de residuos textiles en una zona diferenciada dentro de la planta.

La actividad desarrollada por Re-Iniciar Alternativas Solidarias, S.L., consta de varias fases. En la fase de almacenamiento, los residuos textiles son depositados por los ciudadanos en contenedores municipales o recogidos de otras fuentes como parroquias y donaciones. Estos residuos se descargan manualmente y se transportan a la planta de tratamiento, donde se prensan y se almacenan en grandes sacos (big bags) para su posterior clasificación.

En la fase de clasificación, los textiles se seleccionan manualmente según categorías y calidades preestablecidas y se almacenan en una zona intermedia. Los textiles aptos para la reutilización se preparan y se transportan en carretillas a una segunda fase, donde se almacenan para la venta en tiendas o exportación.

Finalmente, en la fase de distribución, los textiles destinados a tiendas se almacenan en sacos de tamaño variable en los almacenes de las tiendas, mientras que los destinados a la exportación se almacenan en sacos de aproximadamente 100 kilos, etiquetados y transportados a la zona de almacenamiento de salida. Los textiles reutilizables se envían a tiendas de segunda mano nacionales o a terceros países, y la mayoría se comercializa en las tiendas. Los textiles aptos para el reciclaje se prensan en balas grandes y se almacenan en una zona prefijada, para luego ser transportados a una empresa de reciclaje de fibras de textil, «promoviendo así una gestión eficiente y sostenible de los residuos textiles».

La capacidad de tratamiento de la planta es de 25 toneladas al año de tejidos y 500 toneladas de ropa. La capacidad de almacenamiento total de la planta es de 28,2 toneladas.

La Dirección General de Calidad Ambiental concluye que este proyecto no necesita someterse a una evaluación de impacto ambiental ordinaria por estimarse que no tiene efectos significativos en el medio ambiente, siempre que se cumplan las medidas ambientales y de seguimiento que propone el promotor y los requisitos ambientales que se desprenden del informe de impacto ambiental.

Verdes Equo se renueva para liderar la transformación ecosocial y una nueva ola de participación ciudadana

0

Comunicado.- Verdes Equo celebrará su VII Asamblea Federal, los días 19 y 20 de octubre en Málaga, bajo el lema ‘Fuerza Verde, el futuro es ahora’. Ante el auge de la extrema derecha en toda Europa y la falta de empuje de las fuerzas progresistas, el partido verde quiere liderar una nueva ola de participación ciudadana para responder a los nuevos retos de nuestra sociedad.

Para ello, Verdes Equo iniciará una profunda renovación interna, que incluirá nuevos estatutos y estrategia política, y elección de nuevos coportavoces. Con el foco en las mujeres y la Generación Z, el partido verde abrirá su militancia a personas activistas, científicas y profesionales que buscan un nuevo espacio político

En la Asamblea Federal de Málaga, Verdes Equo evaluará también sus recientes alianzas electorales con Sumar y otros partidos progresistas y buscará construir futuras opciones electorales con la transformación ecosocial por bandera.

Verdes Equo afirma ser “la única opción política con ideas nuevas y transformadoras para modernizar el país, mejorar la calidad de vida y afrontar de verdad los grandes retos de la sociedad: desde la transición ecosocial a la gobernanza de la inteligencia artificial, pasando por los derechos sociales y laborales en la economía gig, o la defensa de la paz y la solidaridad internacional en un mundo geopolítico cada vez más tambaleante”.

“Solo una fuerza como Verdes Equo, a la altura de estos grandes retos y que no tira la toalla puede mejorar de verdad la vida cotidiana de la gente y atajar de raíz el crecimiento del extremismo y el odio en nuestro país”, añaden

La VII Asamblea Federal de Verdes Equo tendrá lugar en La Térmica de Málaga. En ella intervendrán Rosa Martínez, directora general de Derechos Sociales; Lara Hernández y Eva García Sempere, secretarias de organización de Sumar e IU, respectivamente; Neus Truyol, portavoz de Mes; Tesh Sidi, portavoz de Más Madrid en el Congreso;  Laura Cañadas, coportavoz de Barcelona en Comú, Joan Baldoví, portavoz de Compromís en las Cortes Valenciana,s y Covadonga Tomé. diputada del Grupo Mixto en la Junta General de Asturias.

También saludará el coportavoz del Partido Verde Europeo Thomas Waitz.

Junto a ellos, participarán Mariano Sainz, Responsable de Salud Laboral y Medioambiental de CC.OO; Miguel Montenegro, Secretario de Organización de CGT Andalucía y representantes de diversos colectivos y organizaciones de la sociedad civil.

El domingo, a las 13:15 horas, se dará a conocer la nueva Comisión Ejecutiva Federal y a las 14:15 horas habrá canutazo con los nuevos coportavoces.

Puertollano: Isabel J. Romero presentará el viernes su nuevo libro «Toda la culpa»

0

La escritora Isabel J. Romero presentará el libro ‘Toda la culpa’, publicado por Ediciones Puertollano, el 18 de octubre a las 19 horas en el Museo García Rodero, que correrá a cargo del escritor y técnico de Cultura, Eduardo Egido y de la concejala de Bienestar Social Sagrario Almodóvar.

Sinopsis

La novela Toda la culpa, de temática actual, nos adentra en la vida de tres mujeres, de generaciones diferentes, unidas por un mismo afán: ser libres para decidir por sí mismas. 

¿Hasta qué punto un embarazo no deseado marca la vida de una mujer?. ¿Puede la presión social convertirse en el mayor martirio?. Cristina, una joven licenciada en Ciencias Ambientales, sospecha que está embarazada. Ella piensa que, dada su situación personal, no está preparada para ser madre. Trabaja a media jornada como cajera en un gran almacén y su salario no le permite independizarse. Confundida, contempla como única salida el aborto. En medio de la desesperación, llega la calma.

También los secretos afloran. Y es entonces cuando Cristina descubre que no está sola, sino que puede contar con el apoyo de las mujeres de su familia. De ellas le vendrá la fuerza y el coraje para decidir y ser libre.

«Nunca antes había descubierto el poder de mi vientre. Como un imán, las manos van y vienen tratando de captar alguna señal. Intento vaciarlo de toda sospecha, rebobinar los días y comenzar de nuevo como si nada hubiese ocurrido y se tratase de un sueño; una pesadilla más de las que pueblan ahora mis noches».

La autora

Isabel J. Romero nació en Santa Eufemia (Córdoba) en 1956. Actualmente, vive en Puertollano (Ciudad Real). Apasionada por escribir y contar historias, ha desarrollado actividades literarias de animación a la lectura, cuentacuentos, talleres de poesía infantil, maratones de cuentos, recitales de poesía y otras muchas de animación sociocultural.
Su mayor satisfacción: la labor de integración que ha llevado a cabo con niños con necesidades educativas especiales. Y así, la novela infantil Kira, la niña esmeralda  (2016 primera edición; sexta edición 2023) es un canto a la diversidad.

Muchos de sus relatos han formado parte de antologías y han resultado premiados y editados.

Sus últimas publicaciones: Cuentos para Mila y una tarta espacial (El Ojo de Poe 2018); Donny Saurus (Cáprica 2019); Morirse al sol (Premiada en Gijón y publicada por Fanes 2018); Todas las puertas, Fanes (2021), finalista Premio Solienses (2022), han sido leídas y comentadas en centros educativos y asociaciones culturales.

Sus obras reflejan el afán por restañar las situaciones de desigualdad e injusticia entre los diferentes grupos humanos.

Luis Chacón de la Torre presenta su nueva novela de intriga el próximo jueves en la UNED de Valdepeñas

0

Con el sugerente título “Bajo el campo de los mártires” presenta Luis Chacón de la Torre su nuevo trabajo literario; una obra llena de intriga, suspense, historia y literatura medieval, que te atrapa desde las primeras páginas. Será el jueves próximo, 17 de octubre, a las 20:00 h. en el Salón de Actos de la UNED de Valdepeñas.

“Bajo el campo de los mártires” es un intenso thriller que alterna una trama que se desarrolla en la actualidad, en el castillo de Calatrava La Nueva, en Aldea del Rey (Ciudad Real), por un inaudito hallazgo arqueológico, con otra que se relata entre los siglos XII y XIII en la frontera con Al-Ándalus, vigilada por aquel entonces por la Orden de Calatrava, la cual participó activamente en la reconquista cristiana al ejército musulmán.

Como nos comenta su autor, Luis Chacón de la Torre, es una novela sobre la Orden Calatrava, los Templarios, las Cruzadas en Tierra Santa y la caída de Constantinopla. Un libro que no se pueden perder los amantes de la literatura histórica, de la Edad Media, de la Iberia convulsa entre cristianos y los soldados de la Media Luna, y todos los amantes de los relatos de intriga.

Luis Chacón es licenciado en Ciencias Ambientales, aunque en sus ratos libres se dedica a lo que más le gusta: la escritura y el dibujo. Gracias a ello, en 2010 gana el Concurso Nacional de Cuentos Infantiles Félix Pardo con “La historia de Pepillo de la Torre, el pajarito que no sabía volar”. En 2015 la Diputación Provincial de Ciudad Real le publica “Las 7 vidas de Mawiwi”, su primer cuento ilustrado. En 2018, sale a la luz “¡Dios mío! ¡He perdido a mi abuela!”, otro libro con alegres dibujos y desternillantes textos. En 2020 publica “Los jubilados los carga el diablo”, dirigido a lectores adultos y empleando un sentido del humor gamberro, sarcástico y deslenguado y, sobre todo, muy manchego. A principios de 2022, el autor publica “Peripecias de un niño tiquismiquis”. Con “Bajo el campo de los mártires”, Luis Chacón cambia radicalmente de estilo y aborda una novela de suspense e intriga.

Sinopsis de la obra:

Cuando Sara acude al castillo de Calatrava la Nueva, en Aldea del Rey, Ciudad Real, a dar su opinión profesional como médico-forense por un hallazgo realizado en unas excavaciones, no es consciente de lo que se va a encontrar. Su amigo de la universidad, Javier, un reputado arqueólogo, y su equipo, se han topado con los restos de un hombre recientemente asesinado en un camposanto de la fortaleza. Pronto se da cuenta de que no le están aportando toda la información sobre el cadáver, y amenaza con irse e incluso con denunciarles. Para que comprenda la importancia del descubrimiento, Javier le explica que el cuerpo lo han descubierto gracias a unos legajos del S. XIII encontrados en Toledo, los cuales describían el lugar de enterramiento. Ante el estupor de Sara, el arqueólogo le presta la traducción del escrito, donde Alonso, un joven habitante de Calatrava la Vieja, describe los acontecimientos que marcaron su vida, no solo con la Orden de Calatrava, sino con la del Temple…

A esta actividad se puede asistir presencialmente, en el Salón de Actos de la UNED de Valdepeñas, o a través de la modalidad on line, previa inscripción gratuita en:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/39567

El Gobierno regional y ASEPAI promueven el fútbol femenino en edades escolares en zonas rurales

2

El Gobierno de Castilla-La Mancha y la Asociación Española para la Paridad y la Igualdad (ASESPAI) han puesto en marcha el proyecto ‘Ninguna niña sin jugar’, un programa ameno, didáctico, inclusivo y pionero para promover la práctica del fútbol femenino en edades escolares en localidades de la provincia de Ciudad Real con riesgo de despoblación. 

La delegada provincial de Igualdad, Manoli Nieto-Márquez, ha explicado que este proyecto que se desarrollará entre los días 8 y 14 de noviembre, “busca eliminar la discriminación de género en el deporte, fomentando para ello la igualdad de oportunidades”, teniendo en cuenta que la discriminación para la práctica de este deporte por razón de sexo femenino es, aún hoy, una problemática persistente que afecta negativamente a niñas y niños. A las niñas, generando desigualdad de oportunidades y obstaculizando su desarrollo de habilidades, sobre todo en edades tempranas; y a los niños incidiendo en la idea errónea de que no todos puedenhacer todo lo que se propongan y fomentando el sesgo erróneo de que hay deportes de chicas y deportes de chicos.

En este sentido, la educación y la formación es esencial para garantizar entornos respetuosos y libres a través de la sensibilización y desarrollo de protocolos adecuados y efectivos, el proyecto busca promover un escenario de respeto y erradicar la discriminación deportiva, cultural y educativa.

La igualdad en el deporte

Para ello, se realizarán actividades y talleres en colegios para niñas y niños, familias y profesorado, con el objetivo de sensibilizar a todos sobre la importancia de la igualdad en el deporte, destacando los beneficios físicos, mentales, emocionales y sociales que aporta la práctica del fútbol, en este caso concreto a las niñas. Además, el proyecto abordará la necesidad de formar al profesorado en la promoción de la igualdad de género en entornos escolares y dará claves para facilitar el proceso.

En concreto, las actividades y talleres se desarrollarán durante el próximo mes de noviembre en el Centro Rural Agrupado (CRA) ‘Valle de Alcudia’ (día 8-N); y en los colegios públicos de Porzuna (11-N), Carrizosa (12-N) y Poblete (14-N).

La participación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en esta iniciativa no solo contribuirá al fomento de la igualdad de género como una cuestión fundamental dentro de la educación, sino que además ayudará a crear conciencia sobre los beneficios y ventajas del deporte en el desarrollo del talento, el trabajo en equipo, el incremento de la sana competitividad, la importancia de la preparación física y mental, así como su salud física, y siempre con la máxima de tener claro que “el fútbol es de todas y de todos: igualdad, respeto y oportunidades para cada niña en el juego y en la vida”.  

Las Jornadas Monográficas sobre Torralba y su entorno profundizaron sobre la etapa de la posguerra en el municipio

La Sala de Cerchas del Patio de Comedias de Torralba de Calatrava acogió la segunda conferencia de las XXII Jornadas Monográficas sobre Torralba y su entorno, que se celebran durante todo el mes de octubre en la localidad.

Con un salón casi lleno, el ponente Manuel Hernández Fuentes, doctorado en Geografía e Historia por la Facultad de Letras de Ciudad Real, abordó el tema que llevaba por título “La Posguerra en Torralba: tiempo de necesidad y esperanza”, en el cual desgranó a través de fuentes documentadas y fotografías, cómo se desarrolló esta etapa tan dramática de la Historia en la localidad.

En su conferencia, relató las múltiples necesidades que tuvieron que soportar aquellos vecinos en su vuelta a la normalidad, con las amenazas constantes de hambruna y las enfermedades propias de esas carencias, describiendo las decisiones que desde el consistorio torralbeño tomaron sus corporaciones para mitigarlas en lo posible.

En la presentación, la alcaldesa torralbeña, María Antonia Álvaro, volvió a insistir en la “extraordinaria trayectoria de estas Jornadas” destacando “sus frutos históricos en los nuevos temas de investigación y cómo han servido para elevar el listón del conocimiento del pasado de nuestros vecinos”.

Asimismo, resaltó la presencia de Porfirio Sanz, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Castilla-La Mancha, que mostró una vez más el apoyo de la institución a estas jornadas que en sus palabras “gozan de la mejor salud posible y de la categoría y prestigio propios de sus veintidós años de historia y bagaje investigador y que contribuirán, una vez más, a ver la luz para el gran público a través de la publicación de las Actas, como en ocasiones anteriores”.

Estas Jornadas históricas, ya decanas en la provincia continuarán la próxima semana con la conferencia del historiador Fidenciano Márquez Ruiz de Lira, acerca del episodio de la Edad Moderna que lleva por título “El privilegio del Villazgo de Torralba. La compra de un pueblo por 12.000 ducados”.

El catedrático de filosofía Pedro Fernández Álvarez presentó su segundo ensayo en el Macondo Café Cultural de Puertollano

0

El catedrático de filosofía Pedro Fernández Álvarez presentó este sábado su segundo ensayo en el Macondo Café Cultural de Puertollano. Pedro Fernández Álvarez nacido en Ponferrada, dedicó más de dos décadas a la docencia como profesor de filosofía en el IES Galileo Galilei de Puertollano. ‘Redondeces’ es su segundo ensayo tras la publicación en 2021 ‘La Diosa del antiguo jardín de la inocencia’, ambos con la editorial Áperion. Ambos ensayos están disponibles en: https://www.apeironediciones.com/libros

Fotografías: Virginia Herrera.

Muere un joven al caer del puente de Talavera cuando lo escalaba para publicarlo en redes sociales

Un hombre de nacionalidad inglesa de 26 años de edad ha muerto en Talavera de la Reina tras caerse del Puente de Castilla-La Mancha, al que se había subido para crear contenido para redes sociales.

La concejala de Seguridad Ciudadana, Macarena Muñoz, ha explicado que la muerte se ha producido cuando el joven ha caído mientras subía al citado puente, algo que «está totalmente prohibido y que hemos reiterado en multitud de ocasiones que no se puede hacer bajo ningún concepto», como ha recordado la concejal, que ha lamentado el triste suceso, según ha informado el Consistorio talaverano en nota de prensa.

El joven estaba acompañado de otro varón de nacionalidad inglesa de 24 años. «Según hemos podido saber habían venido a Talavera para subir al puente y crear contenido para redes sociales, que se ha saldado con este nefasto y triste desenlace», ha abundado.

El juez y el médico forense ya han levantado el cadáver, que han trasladado al tanatorio.

Con sus 192 metros de altura, el Puente de Castilla-La Mancha de Talavera de la Reina es el puente atirantado más alto del país.

Por su parte, fuentes del Servicio de Emergencias 112 han confirmado que el fallecido ha caído mientras estaba escalando la infraestructura, hechos que han ocurrido a las 7.14 horas de este domingo.

Hasta el lugar han acudido efectivos de la Policía Nacional y Policía Local y bomberos de Talavera, así como una UVI que únicamente ha podido confirmar el fallecimiento del afectado.

El Hospital de Alcázar participa en un encuentro nacional de centros que aplican técnica quirúrgica para el tratamiento del reflujo gastroesofágico

El Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha participado en el I User Meeting RefluxStop, un encuentro pionero que ha reunido a especialistas de hospitales españoles que aplican esta técnica innovadora para el tratamiento del reflujo gastroesofágico y la hernia de hiato.

Durante el evento, que se ha celebrado recientemente en Alcalá de Henares, el jefe del Servicio de Cirugía General de la Gerencia de Alcázar de San Juan, el doctor Carlos Moreno ha destacado la experiencia del Hospital Mancha Centro en el uso de la técnica RefluxStop, un dispositivo implantado mediante cirugía laparoscópica que bloquea los mecanismos que generan el reflujo gastroesofágico, devolviendo la anatomía del paciente a su posición natural.

“La técnica ha demostrado ser una solución efectiva y segura para los pacientes con reflujo severo, como lo confirman los once casos tratados en el Hospital Mancha Centro, todos ellos con resultados exitosos y sin complicaciones. Este éxito sitúa al Hospital de Alcázar de San Juan a la vanguardia en España, con otros hospitales de referencia, como el Hospital Universitario de Getafe”, ha explicado el doctor Moreno.

El evento contó con la presencia de destacados expertos internacionales, como el doctor Jörg Zehetner, del Hirslanden Klinic de Berna (Suiza), y el doctor Moustafa Elshafei, del Nordwest Hospital de Frankfurt (Alemania), quienes presentaron las últimas evidencias científicas y datos clínicos sobre este procedimiento quirúrgico. Además, se abordaron temas clave sobre el desarrollo clínico y las investigaciones en curso, tanto a nivel nacional como internacional.

Líderes nacionales

Los doctores Carlos Moreno y Juan Carlos Ruiz, jefe del Servicio de Cirugía del Hospital de Getafe, lideran el registro nacional de casos, el cual se integra en la base de datos mundial de pacientes tratados con esta técnica. Ambos especialistas coordinan también el grupo científico español encargado de generar evidencia sobre la eficacia del RefluxStop.

La reunión concluyó con una serie de experiencias compartidas entre los representantes de los distintos hospitales participantes, donde estos profesionales tuvieron la ocasión de debatir sobre los beneficios de este procedimiento quirúrgico para mejorar la calidad de vida de los pacientes y su impacto en la práctica clínica.

El Gobierno regional avanza de la mano de las nuevas tecnologías para seguir reduciendo la brecha de género y digital en Castilla-La Mancha

El Gobierno de Castilla-La Mancha sigue avanzando, de la mano de las nuevas tecnologías, para continuar con la reducción de la brecha de género y digital en la región. Por ejemplo, en la iniciativa del Plan de Capacitación Digital a la Ciudadanía, que tenía el objetivo de superar los 32.000 participantes antes de finalizar 2025, no solo ha sido la primera comunidad autónoma en sobrepasar su objetivo: la barrera de las 32.600 personas formadas, sino que también se ha cumplido con creces el compromiso de que más de la mitad de participantes fueran mujeres, con más de 20.600; lo que representa un 63,1 por ciento del total.

Así lo ha manifestado el viceconsejero de Transformación Digital, Juan Ángel Morejudo, durante su participación en el seminario de la UCLM sobre el Estado Social Digital ‘Una óptica territorial y de género’, que también ha contado con la presencia del director general de Digitalización e Inteligencia Artificial, Juan Pedro de Ruz; la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, Lola Higuera; o la directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, Lourdes Luna.

En otro orden de cosas, Morejudo también se ha referido a otro proyecto piloto que se presentó recientemente basado en la atención por lengua de signos que se están implantando en los Centros de la Mujer, fruto de la inversión y la colaboración entre la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital y la de Igualdad junto a Fesormancha. De esta forma, cualquier mujer podrá ser atendida de manera telemática a través de un intérprete de lengua de signos, que también asistirá de la misma manera a la profesional del centro en el que se esté prestando el servicio, las 24 horas de todos los días del año. Otra forma de “seguir eliminando barreras”, esta vez para mujeres con discapacidad auditiva; ha apuntado.

En la bienvenida de las jornadas, el viceconsejero ha estado acompañado por las investigadoras principales de los proyectos de investigación Prodigia y Prodigital, Susana de la Sierra y Juana Morcillo; la delegada del Rector de la UCLM para Políticas de Igualdad, Carmen Díaz Mora; la secretaria académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo (UCLM), Ana Mendoza; y la subdirectora del Centro de Estudios Europeos ‘Luis Ortega Álvarez’ de la UCLM, Eva Moreno.

Igualmente, en el marco del programa de lucha contra los bulos, ‘fake news’ y desinformación, denominado ‘No Me Líes’, Juan Ángel Morejudo ha explicado que se imparten talleres teórico-prácticos para alumnos, familias y profesores sobre diversos ámbitos. Así, se ponen de relieve elementos como la ciberseguridad y la Inteligencia Artificial y la necesidad de hacer un uso ético y responsable de los mismos para evitar la desinformación en áreas como el género, por ejemplo. Todas estas actividades van a continuar hasta finales de 2024 y tendrán continuidad durante el 2025. Además del sesgo del género, también se abordan otros ámbitos siempre para despertar entre los más jóvenes la necesidad de saber informarse y de contrastar siempre la veracidad de las noticias y publicaciones que se encuentran en los medios o redes sociales. 

En su intervención, Morejudo también ha abogado por seguir apostando por la presencia de mujeres en las carreras STEM, potenciando el talento femenino y rompiendo barreras socioeconómicas que favorezcan su incorporación en este ámbito de las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas. En relación a la futura Agencia de Transformación Digital, ha avanzado que va a incorporar también aspectos de igualdad y lucha contra la desinformación.

Cohesión territorial, creación de empleo y generación de riqueza

El viceconsejero de Transformación Digital también ha puesto de relieve la importancia que para el Ejecutivo de García-Page tiene atender las necesidades y demandas de colectivos vulnerables ante los retos que presentan las nuevas tecnologías, como los jóvenes, los mayores o los habitantes de zonas rurales. Para ello, se han puesto en marcha, por ejemplo, un plan de autonomía digital en centros y residencias de mayores y para mejorar el envejecimiento activo.

En este proceso de transformación digital en la región, Morejudo ha destacado el abordaje multidisciplinar de la tecnología para que favorezca el desarrollo económico y social, partiendo, en primer lugar, del desarrollo de nuevos modelos para la mejor prestación de los servicios públicos. Igualmente, ha apuntado, la tecnología tiene que ser un “elemento de garantía de esos derechos y libertades” en igualdad de condiciones.

En los mismos términos, Juan Ángel Morejudo ha defendido la tecnología como un elemento de inversión en la región, así como de atracción de empresas del sector. El objetivo prioritario, ha remarcado, es la creación de empleo cualificado y la generación de riqueza.

En cuanto a las zonas rurales, el consejero ha puesto a la tecnología como herramienta para favorecer la cohesión territorial, poniendo como ejemplo la implantación de los Puntos de Inclusión Digital (PID) para la capacitación digital de la población en toda la comunidad autónoma. De esta forma, la ciudadanía puede tener un mejor acceso a los servicios públicos y tener la confianza de una administración más cercana. Igualmente, ha destacado el avance progresivo de la conectividad, tanto en fibra óptica como en 5G, hasta alcanzar el objetivo del cien por cien.

La rutina del autor y J. Lillo Galiani

0

Jesús Millán Muñoz.– Existen autores/as que viven sus oficios con enorme normalidad y rutina, aunque sean genios/as pero otros caen en el nombre, la fama, muchos dirían la extravagancia…

Buscando el nombre y la firma y la marca, muchos y muchas a lo largo de la historia han querido hacerse un nombre y Nombre, antes que una obra, o al mismo tiempo. Quizás, sea cuestión de los tiempos, quizás sea también debido a la personalidad propia psicobiográfica, quizás, sea debido a mil circunstancias…

Éste debería haber sido un tema, que debería haber tocado, al menos en un artículo periodístico hace tiempo, pero lo he ido dejando y olvidando, porque al final, existen, en especial en las artes, pero también en la vida, personas que quieren imponer su personalidad, no tienen que ser científicos o filósofos o artistas, sino en la vida rutinaria y normal, pequeños o grandes empresarios, pequeños o grandes cocineros. Todos han aprendido y aprehendido que la figura, el dandi, diríamos con nuestro maestro del columnismo Umbral. El que se vea y perciba, Umbral indicaba, entraba Cela en el salón o Ruano o Ramón de la Serna o él mismo, y se notaba su presencia, entraba Delibes, y, apenas nadie lo notaba.

Quizás, sea una cuestión en la que se combinan muchos factores y vectores y relaciones, no solo personales y psicológicos, que también, sino sociales, culturales, de imitación. Al final, en las artes todo el mundo intenta ser un Miguel Ángel, aunque se conformarían con ser un Picasso, ser un Aristóteles o Platón aunque se conformarían con ser un Kant, ser un Homero o un Dante aunque se conformarían con ser un Joyce. Esta es la realidad, creo que en las ciencias ocurren lo mismo, hace ya años y años leí, en una entrevista, a alguien que le habían dado el Nobel en Física o algo semejante, y, decía que trabajó mucho hasta que se lo concedieron, cuándo ya se lo otorgaron su ritmo de descubrimiento y de producción científica se redujo…

Hoy, siguiendo, esta tradición personal, de mover y remover el mar del columnismo de opinión de nuestra sociedad, me he encontrado con un artículo de J. Lillo Galiani (1948, Valdepeñas), persona de múltiple talentos, que redactó una compañía de palabras formando y conformando un artículo, que precisamente trataba esto de la fama y notoriedad y de la extravagancia y de la genialidad de los autores plásticos, fijándose concretamente en el gran Dalí. Que para mí, siempre ha sido un misterio y un enigma, incluso habiendo visitado en familia su Museo-Teatro, nunca he sabido cuánto era pose y actor y cuánto era realidad profunda de su psicología. Desde luego en la infancia, realizaba actos, que eran para preocuparse, incluso en aquel tiempo. Este artículo periodístico de Lillo Galiani  se titula: Genialidad y extravagancia. No sé la fecha de convertirse en realidad periodística.

Ante esta realidad el mundo del arte, debería plantearse, que unos brillan más que otros y otras, no solo a su profunda y esencia genialidad, talento, creación, invención, significantes y significados, sino por la pose parecida a Holywood, copiando trucos y retóricas de la publicidad y de la propaganda, porque al final, algunas autocracias en el siglo veinte, no habrían llegado tanto, sin las poses de actores de teatro o de opera y la radio que aprendieron sus protagonistas. Por tanto, parecen que son una tormenta y huracán y Dana –pondré con minúsculas, aunque sea un acrónimo, casi siempre lo hago, saltándome esa norma filológica, algo hay que saltarse en la vida…-.

Por tanto, y, por lo cual el mundo de la cultura, de las artes, del saber y de los saberes, del arte plástico, especialmente, los que no tienen el método científico, Popper, de verificación o falsación, tienen que aprender que una producción cultural equis, de una especialidad zeta, realizada por un sujeto uve doble, no es mejor, porque el autor o autora, lleve unas figuras teatrales por la calle, ni porque exprese palabras para epatar a la audiencia pública, o, porque se crea que es un Leonardo reencarnado, sino que hay que valorar su obra y su producción en sí. Para eso, el resto del mundo de las artes, ya que estamos en este tema, aplicable a todos los saberes, tienen que guardar la distancia e indicar, simple y sencillamente, el análisis sobre la producción y olvidarse del autor/a.

Por eso, siempre he dicho, que el arte y las artes cambiarían mucho, si comités de expertos, analizasen las obras y producciones sin saber, el autor o autora, sin conocerlo, y, les diesen una evaluación. Quizás, así, si el método se cumpliese, se vería y percibiría más y mejor la valía de la producción en sí. De ahí, que siempre indico directorios, por especialidades y artes, por territorios, sin selecciones previas, como en el Mail Art, y, quizás, así los “ojeadores del arte” serían más justos y más imparciales, y, las artes, avanzarían más. Y, no como puede ocurrir ahora, que puede existir un/a Vivian Maier olvidadas en los terruños del planeta, y, posiblemente se perderán sus obras. Pueden existir uno o varios Pessoa olvidados u olvidadas y se perderán sus obras…

Mientras tanto, lea y piense y reflexione y medite, sobre la obra periodística y artística plástica, escultura, de J. Lillo Galiani, porque le puede permitir comprender y entender el mundo, el mundo en el que usted vive un poco mejor… Paz y bien.

La Guardia Civil de Puertollano rinde homenaje a su Patrona

0

Con una celebración eucarística en la que se ha rendido homenaje a la Patrona de la Guardia Civil y se ha recordado a los Caídos en acto de servicio se ha conmemorado la festividad de la Virgen del Pilar, en la Parroquia de San Antonio de Padua. Una celebración a la que asistieron agentes de la Guardia Civil, familiares y amigos, además de la jueza del juzgado número tres Laura Sotoca, del Alcalde Miguel Ángel Ruiz y varios concejales de la corporación municipal, mandos de la policía nacional y local y representantes de Emergencias, Protección Civil y empresarios. 

En la celebración religiosa en la que se cantó el Himno de la Benemérita, el párroco de la Parroquia de San Antonio, encargado de oficiar la eurcaristía, Alfonso Morejudo explicó en la homilía el origen de la advocación mariana del Pilar vinculada a la Guardia Civil, que fue declarada oficialmente como Patrona del Cuerpo de Nuestra Señora del Pilar el 18 de febrero de 1913.

El párroco se dirigió a los agentes, de los que más de una treintena ocupaban los primeros bancos de la Iglesia y les invitó “a confiar en vuestros esfuerzos, en la capacidad de ayuda y sacrificio abnegado, en la generosidad en el servicio, en el compañerismo”. “Los españoles necesitamos instituciones en las que seguir confiando, apreciar y valorar por su servicio a España y a sus gentes” sentenció Morejudo.
Ya en el cuartel, bajo una carpa en los patios instalada, antes de compartir un vino de honor con todos los invitados, se hizo entrega por parte del capitán de la Guardia Civil Carlos Asensio de unos tricornios de gala bordados a mano como sendos reconocimientos al Ayuntamiento de Puertollano, a Repsol y a la empresa Montaga, que recogieron respectivamente el alcalde Miguel Ángel Ruiz, el director del complejo industrial Antonio Lorenzo y el gerente de la empresa Montaga Agapito Bastante. La lluvia obligó a modificar la programación de actos prevista, aunque fueron numerosas personas las que no quisieron dejar de compartir con los guardias civiles la conmemoración de su 180 aniversario

Ciudad Real: La procesión de la Virgen del Pilar recorre las calles del barrio

0

 Los actos con motivo del 12 de octubre se han cerrado en la capital con la tradicional procesión con la imagen de la Virgen del Pilar recorriendo las calles de su barrio. A pesar de la mala climatología han sido muchas las personas que no han querido faltar a la cita, en la que también ha participado una amplia representación de la corporación municipal.

La Virgen del Pilar lucía un manto rojo y un broche con su nombre. Este año, como ya ocurriera el pasado, también se incorporan hombres para portar la imagen aunque el principal protagonismo es para las mujeres portadoras. El acompañamiento musical correspondía a la banda de cornetas y tambores de la Hermandad del Ecce Homo (Pilatos) en la cruz de guía y a la Banda Municipal de Música de Ciudad Real cerrando el cortejo.

Los actos religiosos organizados con motivo de la festividad de Ntra Sra del Pilar se han cerrado con la procesión, mientras que las actividades lúdicas y de convivencia programadas por la Asociación de Vecinos de la Barriada del Pilar finalizarán este domingo con una cita infantil, “Diverpeque”, y un “Tardeo con Vitanova” para poner el punto y final a las fiestas.

Ciudad Real celebra el Día del Pilar

16

 Ciudad Real ha vuelto a festejar en este 12 de octubre el día de fiesta nacional con los tradicionales actos que comenzaban con una función religiosa en honor a la Virgen del Pilar en la Catedral. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, el primer teniente de alcalde y concejal de Seguridad, Ricardo Chamorro, y una amplia representación de la corporación municipal han asistido a la celebración.

Posteriormente, el enclave de los tradicionales actos castrenses con los que la Guardia Civil festeja la festividad de su patrona, la Virgen del Pilar, ha tenido que ser modificado debido a la lluvia. Por ello, la celebración institucional ha continuado en las instalaciones de IFEDI, en donde la Benemérita ha hecho entrega de diversas distinciones y placas al mérito a miembros del cuerpo, de las fuerzas armadas y también a personal civil. El acto castrense concluía con la ofrenda a los caídos ante la atenta mirada de autoridades civiles y militares y del numeroso público que no ha querido faltar a la cita.