Inicio Blog Página 396

Visto bueno ambiental para una planta de gestión de residuos textiles en el polígono SEPES de Puertollano

6

La Consejería de Desarrollo Sostenible ha publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha de este lunes la resolución de la Dirección General de Calidad Ambiental por la que se formula el informe de impacto ambiental del proyecto de planta de gestión de residuos textiles que la empresa Re-Iniciar Alternativas Solidarias SL planea en el polígono SEPES de Puertollano.

Según consta en la resolución, la actividad de la empresa consiste en la recogida, recepción, almacenamiento y agrupamiento, selección/clasificación, centro de transferencia y preparación para la reutilización de residuos textiles (ropa, tejidos, complementos, etc.), hasta su expedición en la prestación del servicio de recogida de residuos de ropa, complementos y residuos textiles. Las actividades mencionadas se realizarán en el interior de una nave en el polígono industrial Sepes de Puertollano, concretamente en la calle Cuatro, número 111.

La parcela fue construida en 2005 y cuenta con una superficie de 1.015 metros cuadrados totales y 964 metros de superficie construida. En concreto, la presente actividad se va a desarrollar en la planta baja del edificio, con una superficie total construida de 745,50 metros. La instalación o nave objeto presenta una superficie útil de 483,80 metros, ya que las restantes instalaciones son empleadas para otras actividades de la empresa, desarrollándose la actividad de gestión de residuos textiles en una zona diferenciada dentro de la planta.

La actividad desarrollada por Re-Iniciar Alternativas Solidarias, S.L., consta de varias fases. En la fase de almacenamiento, los residuos textiles son depositados por los ciudadanos en contenedores municipales o recogidos de otras fuentes como parroquias y donaciones. Estos residuos se descargan manualmente y se transportan a la planta de tratamiento, donde se prensan y se almacenan en grandes sacos (big bags) para su posterior clasificación.

En la fase de clasificación, los textiles se seleccionan manualmente según categorías y calidades preestablecidas y se almacenan en una zona intermedia. Los textiles aptos para la reutilización se preparan y se transportan en carretillas a una segunda fase, donde se almacenan para la venta en tiendas o exportación.

Finalmente, en la fase de distribución, los textiles destinados a tiendas se almacenan en sacos de tamaño variable en los almacenes de las tiendas, mientras que los destinados a la exportación se almacenan en sacos de aproximadamente 100 kilos, etiquetados y transportados a la zona de almacenamiento de salida. Los textiles reutilizables se envían a tiendas de segunda mano nacionales o a terceros países, y la mayoría se comercializa en las tiendas. Los textiles aptos para el reciclaje se prensan en balas grandes y se almacenan en una zona prefijada, para luego ser transportados a una empresa de reciclaje de fibras de textil, «promoviendo así una gestión eficiente y sostenible de los residuos textiles».

La capacidad de tratamiento de la planta es de 25 toneladas al año de tejidos y 500 toneladas de ropa. La capacidad de almacenamiento total de la planta es de 28,2 toneladas.

La Dirección General de Calidad Ambiental concluye que este proyecto no necesita someterse a una evaluación de impacto ambiental ordinaria por estimarse que no tiene efectos significativos en el medio ambiente, siempre que se cumplan las medidas ambientales y de seguimiento que propone el promotor y los requisitos ambientales que se desprenden del informe de impacto ambiental.

Verdes Equo se renueva para liderar la transformación ecosocial y una nueva ola de participación ciudadana

0

Comunicado.- Verdes Equo celebrará su VII Asamblea Federal, los días 19 y 20 de octubre en Málaga, bajo el lema ‘Fuerza Verde, el futuro es ahora’. Ante el auge de la extrema derecha en toda Europa y la falta de empuje de las fuerzas progresistas, el partido verde quiere liderar una nueva ola de participación ciudadana para responder a los nuevos retos de nuestra sociedad.

Para ello, Verdes Equo iniciará una profunda renovación interna, que incluirá nuevos estatutos y estrategia política, y elección de nuevos coportavoces. Con el foco en las mujeres y la Generación Z, el partido verde abrirá su militancia a personas activistas, científicas y profesionales que buscan un nuevo espacio político

En la Asamblea Federal de Málaga, Verdes Equo evaluará también sus recientes alianzas electorales con Sumar y otros partidos progresistas y buscará construir futuras opciones electorales con la transformación ecosocial por bandera.

Verdes Equo afirma ser “la única opción política con ideas nuevas y transformadoras para modernizar el país, mejorar la calidad de vida y afrontar de verdad los grandes retos de la sociedad: desde la transición ecosocial a la gobernanza de la inteligencia artificial, pasando por los derechos sociales y laborales en la economía gig, o la defensa de la paz y la solidaridad internacional en un mundo geopolítico cada vez más tambaleante”.

“Solo una fuerza como Verdes Equo, a la altura de estos grandes retos y que no tira la toalla puede mejorar de verdad la vida cotidiana de la gente y atajar de raíz el crecimiento del extremismo y el odio en nuestro país”, añaden

La VII Asamblea Federal de Verdes Equo tendrá lugar en La Térmica de Málaga. En ella intervendrán Rosa Martínez, directora general de Derechos Sociales; Lara Hernández y Eva García Sempere, secretarias de organización de Sumar e IU, respectivamente; Neus Truyol, portavoz de Mes; Tesh Sidi, portavoz de Más Madrid en el Congreso;  Laura Cañadas, coportavoz de Barcelona en Comú, Joan Baldoví, portavoz de Compromís en las Cortes Valenciana,s y Covadonga Tomé. diputada del Grupo Mixto en la Junta General de Asturias.

También saludará el coportavoz del Partido Verde Europeo Thomas Waitz.

Junto a ellos, participarán Mariano Sainz, Responsable de Salud Laboral y Medioambiental de CC.OO; Miguel Montenegro, Secretario de Organización de CGT Andalucía y representantes de diversos colectivos y organizaciones de la sociedad civil.

El domingo, a las 13:15 horas, se dará a conocer la nueva Comisión Ejecutiva Federal y a las 14:15 horas habrá canutazo con los nuevos coportavoces.

Puertollano: Isabel J. Romero presentará el viernes su nuevo libro «Toda la culpa»

0

La escritora Isabel J. Romero presentará el libro ‘Toda la culpa’, publicado por Ediciones Puertollano, el 18 de octubre a las 19 horas en el Museo García Rodero, que correrá a cargo del escritor y técnico de Cultura, Eduardo Egido y de la concejala de Bienestar Social Sagrario Almodóvar.

Sinopsis

La novela Toda la culpa, de temática actual, nos adentra en la vida de tres mujeres, de generaciones diferentes, unidas por un mismo afán: ser libres para decidir por sí mismas. 

¿Hasta qué punto un embarazo no deseado marca la vida de una mujer?. ¿Puede la presión social convertirse en el mayor martirio?. Cristina, una joven licenciada en Ciencias Ambientales, sospecha que está embarazada. Ella piensa que, dada su situación personal, no está preparada para ser madre. Trabaja a media jornada como cajera en un gran almacén y su salario no le permite independizarse. Confundida, contempla como única salida el aborto. En medio de la desesperación, llega la calma.

También los secretos afloran. Y es entonces cuando Cristina descubre que no está sola, sino que puede contar con el apoyo de las mujeres de su familia. De ellas le vendrá la fuerza y el coraje para decidir y ser libre.

«Nunca antes había descubierto el poder de mi vientre. Como un imán, las manos van y vienen tratando de captar alguna señal. Intento vaciarlo de toda sospecha, rebobinar los días y comenzar de nuevo como si nada hubiese ocurrido y se tratase de un sueño; una pesadilla más de las que pueblan ahora mis noches».

La autora

Isabel J. Romero nació en Santa Eufemia (Córdoba) en 1956. Actualmente, vive en Puertollano (Ciudad Real). Apasionada por escribir y contar historias, ha desarrollado actividades literarias de animación a la lectura, cuentacuentos, talleres de poesía infantil, maratones de cuentos, recitales de poesía y otras muchas de animación sociocultural.
Su mayor satisfacción: la labor de integración que ha llevado a cabo con niños con necesidades educativas especiales. Y así, la novela infantil Kira, la niña esmeralda  (2016 primera edición; sexta edición 2023) es un canto a la diversidad.

Muchos de sus relatos han formado parte de antologías y han resultado premiados y editados.

Sus últimas publicaciones: Cuentos para Mila y una tarta espacial (El Ojo de Poe 2018); Donny Saurus (Cáprica 2019); Morirse al sol (Premiada en Gijón y publicada por Fanes 2018); Todas las puertas, Fanes (2021), finalista Premio Solienses (2022), han sido leídas y comentadas en centros educativos y asociaciones culturales.

Sus obras reflejan el afán por restañar las situaciones de desigualdad e injusticia entre los diferentes grupos humanos.

Luis Chacón de la Torre presenta su nueva novela de intriga el próximo jueves en la UNED de Valdepeñas

0

Con el sugerente título “Bajo el campo de los mártires” presenta Luis Chacón de la Torre su nuevo trabajo literario; una obra llena de intriga, suspense, historia y literatura medieval, que te atrapa desde las primeras páginas. Será el jueves próximo, 17 de octubre, a las 20:00 h. en el Salón de Actos de la UNED de Valdepeñas.

“Bajo el campo de los mártires” es un intenso thriller que alterna una trama que se desarrolla en la actualidad, en el castillo de Calatrava La Nueva, en Aldea del Rey (Ciudad Real), por un inaudito hallazgo arqueológico, con otra que se relata entre los siglos XII y XIII en la frontera con Al-Ándalus, vigilada por aquel entonces por la Orden de Calatrava, la cual participó activamente en la reconquista cristiana al ejército musulmán.

Como nos comenta su autor, Luis Chacón de la Torre, es una novela sobre la Orden Calatrava, los Templarios, las Cruzadas en Tierra Santa y la caída de Constantinopla. Un libro que no se pueden perder los amantes de la literatura histórica, de la Edad Media, de la Iberia convulsa entre cristianos y los soldados de la Media Luna, y todos los amantes de los relatos de intriga.

Luis Chacón es licenciado en Ciencias Ambientales, aunque en sus ratos libres se dedica a lo que más le gusta: la escritura y el dibujo. Gracias a ello, en 2010 gana el Concurso Nacional de Cuentos Infantiles Félix Pardo con “La historia de Pepillo de la Torre, el pajarito que no sabía volar”. En 2015 la Diputación Provincial de Ciudad Real le publica “Las 7 vidas de Mawiwi”, su primer cuento ilustrado. En 2018, sale a la luz “¡Dios mío! ¡He perdido a mi abuela!”, otro libro con alegres dibujos y desternillantes textos. En 2020 publica “Los jubilados los carga el diablo”, dirigido a lectores adultos y empleando un sentido del humor gamberro, sarcástico y deslenguado y, sobre todo, muy manchego. A principios de 2022, el autor publica “Peripecias de un niño tiquismiquis”. Con “Bajo el campo de los mártires”, Luis Chacón cambia radicalmente de estilo y aborda una novela de suspense e intriga.

Sinopsis de la obra:

Cuando Sara acude al castillo de Calatrava la Nueva, en Aldea del Rey, Ciudad Real, a dar su opinión profesional como médico-forense por un hallazgo realizado en unas excavaciones, no es consciente de lo que se va a encontrar. Su amigo de la universidad, Javier, un reputado arqueólogo, y su equipo, se han topado con los restos de un hombre recientemente asesinado en un camposanto de la fortaleza. Pronto se da cuenta de que no le están aportando toda la información sobre el cadáver, y amenaza con irse e incluso con denunciarles. Para que comprenda la importancia del descubrimiento, Javier le explica que el cuerpo lo han descubierto gracias a unos legajos del S. XIII encontrados en Toledo, los cuales describían el lugar de enterramiento. Ante el estupor de Sara, el arqueólogo le presta la traducción del escrito, donde Alonso, un joven habitante de Calatrava la Vieja, describe los acontecimientos que marcaron su vida, no solo con la Orden de Calatrava, sino con la del Temple…

A esta actividad se puede asistir presencialmente, en el Salón de Actos de la UNED de Valdepeñas, o a través de la modalidad on line, previa inscripción gratuita en:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/39567

El Gobierno regional y ASEPAI promueven el fútbol femenino en edades escolares en zonas rurales

2

El Gobierno de Castilla-La Mancha y la Asociación Española para la Paridad y la Igualdad (ASESPAI) han puesto en marcha el proyecto ‘Ninguna niña sin jugar’, un programa ameno, didáctico, inclusivo y pionero para promover la práctica del fútbol femenino en edades escolares en localidades de la provincia de Ciudad Real con riesgo de despoblación. 

La delegada provincial de Igualdad, Manoli Nieto-Márquez, ha explicado que este proyecto que se desarrollará entre los días 8 y 14 de noviembre, “busca eliminar la discriminación de género en el deporte, fomentando para ello la igualdad de oportunidades”, teniendo en cuenta que la discriminación para la práctica de este deporte por razón de sexo femenino es, aún hoy, una problemática persistente que afecta negativamente a niñas y niños. A las niñas, generando desigualdad de oportunidades y obstaculizando su desarrollo de habilidades, sobre todo en edades tempranas; y a los niños incidiendo en la idea errónea de que no todos puedenhacer todo lo que se propongan y fomentando el sesgo erróneo de que hay deportes de chicas y deportes de chicos.

En este sentido, la educación y la formación es esencial para garantizar entornos respetuosos y libres a través de la sensibilización y desarrollo de protocolos adecuados y efectivos, el proyecto busca promover un escenario de respeto y erradicar la discriminación deportiva, cultural y educativa.

La igualdad en el deporte

Para ello, se realizarán actividades y talleres en colegios para niñas y niños, familias y profesorado, con el objetivo de sensibilizar a todos sobre la importancia de la igualdad en el deporte, destacando los beneficios físicos, mentales, emocionales y sociales que aporta la práctica del fútbol, en este caso concreto a las niñas. Además, el proyecto abordará la necesidad de formar al profesorado en la promoción de la igualdad de género en entornos escolares y dará claves para facilitar el proceso.

En concreto, las actividades y talleres se desarrollarán durante el próximo mes de noviembre en el Centro Rural Agrupado (CRA) ‘Valle de Alcudia’ (día 8-N); y en los colegios públicos de Porzuna (11-N), Carrizosa (12-N) y Poblete (14-N).

La participación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en esta iniciativa no solo contribuirá al fomento de la igualdad de género como una cuestión fundamental dentro de la educación, sino que además ayudará a crear conciencia sobre los beneficios y ventajas del deporte en el desarrollo del talento, el trabajo en equipo, el incremento de la sana competitividad, la importancia de la preparación física y mental, así como su salud física, y siempre con la máxima de tener claro que “el fútbol es de todas y de todos: igualdad, respeto y oportunidades para cada niña en el juego y en la vida”.  

Las Jornadas Monográficas sobre Torralba y su entorno profundizaron sobre la etapa de la posguerra en el municipio

La Sala de Cerchas del Patio de Comedias de Torralba de Calatrava acogió la segunda conferencia de las XXII Jornadas Monográficas sobre Torralba y su entorno, que se celebran durante todo el mes de octubre en la localidad.

Con un salón casi lleno, el ponente Manuel Hernández Fuentes, doctorado en Geografía e Historia por la Facultad de Letras de Ciudad Real, abordó el tema que llevaba por título “La Posguerra en Torralba: tiempo de necesidad y esperanza”, en el cual desgranó a través de fuentes documentadas y fotografías, cómo se desarrolló esta etapa tan dramática de la Historia en la localidad.

En su conferencia, relató las múltiples necesidades que tuvieron que soportar aquellos vecinos en su vuelta a la normalidad, con las amenazas constantes de hambruna y las enfermedades propias de esas carencias, describiendo las decisiones que desde el consistorio torralbeño tomaron sus corporaciones para mitigarlas en lo posible.

En la presentación, la alcaldesa torralbeña, María Antonia Álvaro, volvió a insistir en la “extraordinaria trayectoria de estas Jornadas” destacando “sus frutos históricos en los nuevos temas de investigación y cómo han servido para elevar el listón del conocimiento del pasado de nuestros vecinos”.

Asimismo, resaltó la presencia de Porfirio Sanz, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Castilla-La Mancha, que mostró una vez más el apoyo de la institución a estas jornadas que en sus palabras “gozan de la mejor salud posible y de la categoría y prestigio propios de sus veintidós años de historia y bagaje investigador y que contribuirán, una vez más, a ver la luz para el gran público a través de la publicación de las Actas, como en ocasiones anteriores”.

Estas Jornadas históricas, ya decanas en la provincia continuarán la próxima semana con la conferencia del historiador Fidenciano Márquez Ruiz de Lira, acerca del episodio de la Edad Moderna que lleva por título “El privilegio del Villazgo de Torralba. La compra de un pueblo por 12.000 ducados”.

El catedrático de filosofía Pedro Fernández Álvarez presentó su segundo ensayo en el Macondo Café Cultural de Puertollano

0

El catedrático de filosofía Pedro Fernández Álvarez presentó este sábado su segundo ensayo en el Macondo Café Cultural de Puertollano. Pedro Fernández Álvarez nacido en Ponferrada, dedicó más de dos décadas a la docencia como profesor de filosofía en el IES Galileo Galilei de Puertollano. ‘Redondeces’ es su segundo ensayo tras la publicación en 2021 ‘La Diosa del antiguo jardín de la inocencia’, ambos con la editorial Áperion. Ambos ensayos están disponibles en: https://www.apeironediciones.com/libros

Fotografías: Virginia Herrera.

Muere un joven al caer del puente de Talavera cuando lo escalaba para publicarlo en redes sociales

Un hombre de nacionalidad inglesa de 26 años de edad ha muerto en Talavera de la Reina tras caerse del Puente de Castilla-La Mancha, al que se había subido para crear contenido para redes sociales.

La concejala de Seguridad Ciudadana, Macarena Muñoz, ha explicado que la muerte se ha producido cuando el joven ha caído mientras subía al citado puente, algo que «está totalmente prohibido y que hemos reiterado en multitud de ocasiones que no se puede hacer bajo ningún concepto», como ha recordado la concejal, que ha lamentado el triste suceso, según ha informado el Consistorio talaverano en nota de prensa.

El joven estaba acompañado de otro varón de nacionalidad inglesa de 24 años. «Según hemos podido saber habían venido a Talavera para subir al puente y crear contenido para redes sociales, que se ha saldado con este nefasto y triste desenlace», ha abundado.

El juez y el médico forense ya han levantado el cadáver, que han trasladado al tanatorio.

Con sus 192 metros de altura, el Puente de Castilla-La Mancha de Talavera de la Reina es el puente atirantado más alto del país.

Por su parte, fuentes del Servicio de Emergencias 112 han confirmado que el fallecido ha caído mientras estaba escalando la infraestructura, hechos que han ocurrido a las 7.14 horas de este domingo.

Hasta el lugar han acudido efectivos de la Policía Nacional y Policía Local y bomberos de Talavera, así como una UVI que únicamente ha podido confirmar el fallecimiento del afectado.

El Hospital de Alcázar participa en un encuentro nacional de centros que aplican técnica quirúrgica para el tratamiento del reflujo gastroesofágico

El Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha participado en el I User Meeting RefluxStop, un encuentro pionero que ha reunido a especialistas de hospitales españoles que aplican esta técnica innovadora para el tratamiento del reflujo gastroesofágico y la hernia de hiato.

Durante el evento, que se ha celebrado recientemente en Alcalá de Henares, el jefe del Servicio de Cirugía General de la Gerencia de Alcázar de San Juan, el doctor Carlos Moreno ha destacado la experiencia del Hospital Mancha Centro en el uso de la técnica RefluxStop, un dispositivo implantado mediante cirugía laparoscópica que bloquea los mecanismos que generan el reflujo gastroesofágico, devolviendo la anatomía del paciente a su posición natural.

“La técnica ha demostrado ser una solución efectiva y segura para los pacientes con reflujo severo, como lo confirman los once casos tratados en el Hospital Mancha Centro, todos ellos con resultados exitosos y sin complicaciones. Este éxito sitúa al Hospital de Alcázar de San Juan a la vanguardia en España, con otros hospitales de referencia, como el Hospital Universitario de Getafe”, ha explicado el doctor Moreno.

El evento contó con la presencia de destacados expertos internacionales, como el doctor Jörg Zehetner, del Hirslanden Klinic de Berna (Suiza), y el doctor Moustafa Elshafei, del Nordwest Hospital de Frankfurt (Alemania), quienes presentaron las últimas evidencias científicas y datos clínicos sobre este procedimiento quirúrgico. Además, se abordaron temas clave sobre el desarrollo clínico y las investigaciones en curso, tanto a nivel nacional como internacional.

Líderes nacionales

Los doctores Carlos Moreno y Juan Carlos Ruiz, jefe del Servicio de Cirugía del Hospital de Getafe, lideran el registro nacional de casos, el cual se integra en la base de datos mundial de pacientes tratados con esta técnica. Ambos especialistas coordinan también el grupo científico español encargado de generar evidencia sobre la eficacia del RefluxStop.

La reunión concluyó con una serie de experiencias compartidas entre los representantes de los distintos hospitales participantes, donde estos profesionales tuvieron la ocasión de debatir sobre los beneficios de este procedimiento quirúrgico para mejorar la calidad de vida de los pacientes y su impacto en la práctica clínica.

El Gobierno regional avanza de la mano de las nuevas tecnologías para seguir reduciendo la brecha de género y digital en Castilla-La Mancha

El Gobierno de Castilla-La Mancha sigue avanzando, de la mano de las nuevas tecnologías, para continuar con la reducción de la brecha de género y digital en la región. Por ejemplo, en la iniciativa del Plan de Capacitación Digital a la Ciudadanía, que tenía el objetivo de superar los 32.000 participantes antes de finalizar 2025, no solo ha sido la primera comunidad autónoma en sobrepasar su objetivo: la barrera de las 32.600 personas formadas, sino que también se ha cumplido con creces el compromiso de que más de la mitad de participantes fueran mujeres, con más de 20.600; lo que representa un 63,1 por ciento del total.

Así lo ha manifestado el viceconsejero de Transformación Digital, Juan Ángel Morejudo, durante su participación en el seminario de la UCLM sobre el Estado Social Digital ‘Una óptica territorial y de género’, que también ha contado con la presencia del director general de Digitalización e Inteligencia Artificial, Juan Pedro de Ruz; la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, Lola Higuera; o la directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, Lourdes Luna.

En otro orden de cosas, Morejudo también se ha referido a otro proyecto piloto que se presentó recientemente basado en la atención por lengua de signos que se están implantando en los Centros de la Mujer, fruto de la inversión y la colaboración entre la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital y la de Igualdad junto a Fesormancha. De esta forma, cualquier mujer podrá ser atendida de manera telemática a través de un intérprete de lengua de signos, que también asistirá de la misma manera a la profesional del centro en el que se esté prestando el servicio, las 24 horas de todos los días del año. Otra forma de “seguir eliminando barreras”, esta vez para mujeres con discapacidad auditiva; ha apuntado.

En la bienvenida de las jornadas, el viceconsejero ha estado acompañado por las investigadoras principales de los proyectos de investigación Prodigia y Prodigital, Susana de la Sierra y Juana Morcillo; la delegada del Rector de la UCLM para Políticas de Igualdad, Carmen Díaz Mora; la secretaria académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo (UCLM), Ana Mendoza; y la subdirectora del Centro de Estudios Europeos ‘Luis Ortega Álvarez’ de la UCLM, Eva Moreno.

Igualmente, en el marco del programa de lucha contra los bulos, ‘fake news’ y desinformación, denominado ‘No Me Líes’, Juan Ángel Morejudo ha explicado que se imparten talleres teórico-prácticos para alumnos, familias y profesores sobre diversos ámbitos. Así, se ponen de relieve elementos como la ciberseguridad y la Inteligencia Artificial y la necesidad de hacer un uso ético y responsable de los mismos para evitar la desinformación en áreas como el género, por ejemplo. Todas estas actividades van a continuar hasta finales de 2024 y tendrán continuidad durante el 2025. Además del sesgo del género, también se abordan otros ámbitos siempre para despertar entre los más jóvenes la necesidad de saber informarse y de contrastar siempre la veracidad de las noticias y publicaciones que se encuentran en los medios o redes sociales. 

En su intervención, Morejudo también ha abogado por seguir apostando por la presencia de mujeres en las carreras STEM, potenciando el talento femenino y rompiendo barreras socioeconómicas que favorezcan su incorporación en este ámbito de las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas. En relación a la futura Agencia de Transformación Digital, ha avanzado que va a incorporar también aspectos de igualdad y lucha contra la desinformación.

Cohesión territorial, creación de empleo y generación de riqueza

El viceconsejero de Transformación Digital también ha puesto de relieve la importancia que para el Ejecutivo de García-Page tiene atender las necesidades y demandas de colectivos vulnerables ante los retos que presentan las nuevas tecnologías, como los jóvenes, los mayores o los habitantes de zonas rurales. Para ello, se han puesto en marcha, por ejemplo, un plan de autonomía digital en centros y residencias de mayores y para mejorar el envejecimiento activo.

En este proceso de transformación digital en la región, Morejudo ha destacado el abordaje multidisciplinar de la tecnología para que favorezca el desarrollo económico y social, partiendo, en primer lugar, del desarrollo de nuevos modelos para la mejor prestación de los servicios públicos. Igualmente, ha apuntado, la tecnología tiene que ser un “elemento de garantía de esos derechos y libertades” en igualdad de condiciones.

En los mismos términos, Juan Ángel Morejudo ha defendido la tecnología como un elemento de inversión en la región, así como de atracción de empresas del sector. El objetivo prioritario, ha remarcado, es la creación de empleo cualificado y la generación de riqueza.

En cuanto a las zonas rurales, el consejero ha puesto a la tecnología como herramienta para favorecer la cohesión territorial, poniendo como ejemplo la implantación de los Puntos de Inclusión Digital (PID) para la capacitación digital de la población en toda la comunidad autónoma. De esta forma, la ciudadanía puede tener un mejor acceso a los servicios públicos y tener la confianza de una administración más cercana. Igualmente, ha destacado el avance progresivo de la conectividad, tanto en fibra óptica como en 5G, hasta alcanzar el objetivo del cien por cien.

La rutina del autor y J. Lillo Galiani

0

Jesús Millán Muñoz.– Existen autores/as que viven sus oficios con enorme normalidad y rutina, aunque sean genios/as pero otros caen en el nombre, la fama, muchos dirían la extravagancia…

Buscando el nombre y la firma y la marca, muchos y muchas a lo largo de la historia han querido hacerse un nombre y Nombre, antes que una obra, o al mismo tiempo. Quizás, sea cuestión de los tiempos, quizás sea también debido a la personalidad propia psicobiográfica, quizás, sea debido a mil circunstancias…

Éste debería haber sido un tema, que debería haber tocado, al menos en un artículo periodístico hace tiempo, pero lo he ido dejando y olvidando, porque al final, existen, en especial en las artes, pero también en la vida, personas que quieren imponer su personalidad, no tienen que ser científicos o filósofos o artistas, sino en la vida rutinaria y normal, pequeños o grandes empresarios, pequeños o grandes cocineros. Todos han aprendido y aprehendido que la figura, el dandi, diríamos con nuestro maestro del columnismo Umbral. El que se vea y perciba, Umbral indicaba, entraba Cela en el salón o Ruano o Ramón de la Serna o él mismo, y se notaba su presencia, entraba Delibes, y, apenas nadie lo notaba.

Quizás, sea una cuestión en la que se combinan muchos factores y vectores y relaciones, no solo personales y psicológicos, que también, sino sociales, culturales, de imitación. Al final, en las artes todo el mundo intenta ser un Miguel Ángel, aunque se conformarían con ser un Picasso, ser un Aristóteles o Platón aunque se conformarían con ser un Kant, ser un Homero o un Dante aunque se conformarían con ser un Joyce. Esta es la realidad, creo que en las ciencias ocurren lo mismo, hace ya años y años leí, en una entrevista, a alguien que le habían dado el Nobel en Física o algo semejante, y, decía que trabajó mucho hasta que se lo concedieron, cuándo ya se lo otorgaron su ritmo de descubrimiento y de producción científica se redujo…

Hoy, siguiendo, esta tradición personal, de mover y remover el mar del columnismo de opinión de nuestra sociedad, me he encontrado con un artículo de J. Lillo Galiani (1948, Valdepeñas), persona de múltiple talentos, que redactó una compañía de palabras formando y conformando un artículo, que precisamente trataba esto de la fama y notoriedad y de la extravagancia y de la genialidad de los autores plásticos, fijándose concretamente en el gran Dalí. Que para mí, siempre ha sido un misterio y un enigma, incluso habiendo visitado en familia su Museo-Teatro, nunca he sabido cuánto era pose y actor y cuánto era realidad profunda de su psicología. Desde luego en la infancia, realizaba actos, que eran para preocuparse, incluso en aquel tiempo. Este artículo periodístico de Lillo Galiani  se titula: Genialidad y extravagancia. No sé la fecha de convertirse en realidad periodística.

Ante esta realidad el mundo del arte, debería plantearse, que unos brillan más que otros y otras, no solo a su profunda y esencia genialidad, talento, creación, invención, significantes y significados, sino por la pose parecida a Holywood, copiando trucos y retóricas de la publicidad y de la propaganda, porque al final, algunas autocracias en el siglo veinte, no habrían llegado tanto, sin las poses de actores de teatro o de opera y la radio que aprendieron sus protagonistas. Por tanto, parecen que son una tormenta y huracán y Dana –pondré con minúsculas, aunque sea un acrónimo, casi siempre lo hago, saltándome esa norma filológica, algo hay que saltarse en la vida…-.

Por tanto, y, por lo cual el mundo de la cultura, de las artes, del saber y de los saberes, del arte plástico, especialmente, los que no tienen el método científico, Popper, de verificación o falsación, tienen que aprender que una producción cultural equis, de una especialidad zeta, realizada por un sujeto uve doble, no es mejor, porque el autor o autora, lleve unas figuras teatrales por la calle, ni porque exprese palabras para epatar a la audiencia pública, o, porque se crea que es un Leonardo reencarnado, sino que hay que valorar su obra y su producción en sí. Para eso, el resto del mundo de las artes, ya que estamos en este tema, aplicable a todos los saberes, tienen que guardar la distancia e indicar, simple y sencillamente, el análisis sobre la producción y olvidarse del autor/a.

Por eso, siempre he dicho, que el arte y las artes cambiarían mucho, si comités de expertos, analizasen las obras y producciones sin saber, el autor o autora, sin conocerlo, y, les diesen una evaluación. Quizás, así, si el método se cumpliese, se vería y percibiría más y mejor la valía de la producción en sí. De ahí, que siempre indico directorios, por especialidades y artes, por territorios, sin selecciones previas, como en el Mail Art, y, quizás, así los “ojeadores del arte” serían más justos y más imparciales, y, las artes, avanzarían más. Y, no como puede ocurrir ahora, que puede existir un/a Vivian Maier olvidadas en los terruños del planeta, y, posiblemente se perderán sus obras. Pueden existir uno o varios Pessoa olvidados u olvidadas y se perderán sus obras…

Mientras tanto, lea y piense y reflexione y medite, sobre la obra periodística y artística plástica, escultura, de J. Lillo Galiani, porque le puede permitir comprender y entender el mundo, el mundo en el que usted vive un poco mejor… Paz y bien.

La Guardia Civil de Puertollano rinde homenaje a su Patrona

0

Con una celebración eucarística en la que se ha rendido homenaje a la Patrona de la Guardia Civil y se ha recordado a los Caídos en acto de servicio se ha conmemorado la festividad de la Virgen del Pilar, en la Parroquia de San Antonio de Padua. Una celebración a la que asistieron agentes de la Guardia Civil, familiares y amigos, además de la jueza del juzgado número tres Laura Sotoca, del Alcalde Miguel Ángel Ruiz y varios concejales de la corporación municipal, mandos de la policía nacional y local y representantes de Emergencias, Protección Civil y empresarios. 

En la celebración religiosa en la que se cantó el Himno de la Benemérita, el párroco de la Parroquia de San Antonio, encargado de oficiar la eurcaristía, Alfonso Morejudo explicó en la homilía el origen de la advocación mariana del Pilar vinculada a la Guardia Civil, que fue declarada oficialmente como Patrona del Cuerpo de Nuestra Señora del Pilar el 18 de febrero de 1913.

El párroco se dirigió a los agentes, de los que más de una treintena ocupaban los primeros bancos de la Iglesia y les invitó “a confiar en vuestros esfuerzos, en la capacidad de ayuda y sacrificio abnegado, en la generosidad en el servicio, en el compañerismo”. “Los españoles necesitamos instituciones en las que seguir confiando, apreciar y valorar por su servicio a España y a sus gentes” sentenció Morejudo.
Ya en el cuartel, bajo una carpa en los patios instalada, antes de compartir un vino de honor con todos los invitados, se hizo entrega por parte del capitán de la Guardia Civil Carlos Asensio de unos tricornios de gala bordados a mano como sendos reconocimientos al Ayuntamiento de Puertollano, a Repsol y a la empresa Montaga, que recogieron respectivamente el alcalde Miguel Ángel Ruiz, el director del complejo industrial Antonio Lorenzo y el gerente de la empresa Montaga Agapito Bastante. La lluvia obligó a modificar la programación de actos prevista, aunque fueron numerosas personas las que no quisieron dejar de compartir con los guardias civiles la conmemoración de su 180 aniversario

Ciudad Real: La procesión de la Virgen del Pilar recorre las calles del barrio

0

 Los actos con motivo del 12 de octubre se han cerrado en la capital con la tradicional procesión con la imagen de la Virgen del Pilar recorriendo las calles de su barrio. A pesar de la mala climatología han sido muchas las personas que no han querido faltar a la cita, en la que también ha participado una amplia representación de la corporación municipal.

La Virgen del Pilar lucía un manto rojo y un broche con su nombre. Este año, como ya ocurriera el pasado, también se incorporan hombres para portar la imagen aunque el principal protagonismo es para las mujeres portadoras. El acompañamiento musical correspondía a la banda de cornetas y tambores de la Hermandad del Ecce Homo (Pilatos) en la cruz de guía y a la Banda Municipal de Música de Ciudad Real cerrando el cortejo.

Los actos religiosos organizados con motivo de la festividad de Ntra Sra del Pilar se han cerrado con la procesión, mientras que las actividades lúdicas y de convivencia programadas por la Asociación de Vecinos de la Barriada del Pilar finalizarán este domingo con una cita infantil, “Diverpeque”, y un “Tardeo con Vitanova” para poner el punto y final a las fiestas.

Ciudad Real celebra el Día del Pilar

16

 Ciudad Real ha vuelto a festejar en este 12 de octubre el día de fiesta nacional con los tradicionales actos que comenzaban con una función religiosa en honor a la Virgen del Pilar en la Catedral. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, el primer teniente de alcalde y concejal de Seguridad, Ricardo Chamorro, y una amplia representación de la corporación municipal han asistido a la celebración.

Posteriormente, el enclave de los tradicionales actos castrenses con los que la Guardia Civil festeja la festividad de su patrona, la Virgen del Pilar, ha tenido que ser modificado debido a la lluvia. Por ello, la celebración institucional ha continuado en las instalaciones de IFEDI, en donde la Benemérita ha hecho entrega de diversas distinciones y placas al mérito a miembros del cuerpo, de las fuerzas armadas y también a personal civil. El acto castrense concluía con la ofrenda a los caídos ante la atenta mirada de autoridades civiles y militares y del numeroso público que no ha querido faltar a la cita.

Residentes de toda Castilla-La Mancha se reúnen en Ciudad Real para conocer la importancia de los cuidados paliativos

1

Residentes de toda Castilla-La Mancha se reúnen en Ciudad Real para conocer la importancia de los cuidados paliativos en la atención integral del paciente. Un actividad organizada por el equipo de Cuidados Paliativos de la Gerencia de Ciudad Real, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y la ASCAMPAL en el marco del Día Mundial de los Cuidados Paliativos que se celebra cada año el segundo sábado de octubre.

El objetivo es que los residentes que se están formando en las distintas especialidades en los centros del SESCAM adquieran “la mirada paliativa” que implica ofrecer apoyo, cuidado y acompañamiento cuando la enfermedad es incurable. La premisa más importante en cuidados paliativos, explica Teresa Salcedo, coordinadora de la Unidad de Cuidados Paliativos de Ciudad Real, es que “tratamos a las personas de un modo integral, no las enfermedades en particular”.

Los cuidados paliativos son fundamentales para mejorar la calidad de vida, el confort y la dignidad de las personas cuando la enfermedad no tiene cura, a partir de un enfoque asistencial integral, centrado en el paciente y que da respuesta a sus necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales, proporcionándole la información adecuada y respetando su rol en la toma de decisiones sobre su tratamiento.

En una escala básica son considerados una atención que debe ofrecer todo médico de familia a aquellos pacientes susceptibles de un control integral y seguimiento de síntomas cuando la expectativa clínica no es la curación.

Este tipo de cuidados implican no sólo atender al paciente, sino formar y mantener un contacto continuo con la familia que permita estabilizar situaciones de mayor estrés o responder a cambios en el estado del enfermo

Está prevista también la organización de una jornada de autocuidado para profesionales, ya que es importante también poner el foco en posibles dificultades en el afrontamiento de la muerte desde la perspectiva del profesional sanitario. Así como la perspectiva social de los cuidados paliativos en la que juega un papel importante el trabajo con la familia

Diez años de Cuidados Paliativos

La celebración de la Semana de los Cuidados Paliativos este año cobra especial relevancia, ya que se enmarca en el décimo aniversario de la única resolución independiente de la Asamblea Mundial de la Salud sobre la asistencia paliativa. En ella, el órgano rector de la OMS instó a todos los países a “fortalecer los cuidados paliativos como un componente esencial de la atención integral a lo largo de toda la vida”. Este hito histórico ha inspirado el lema de este 2024: ‘Diez años desde la resolución: ¿Cómo vamos?’, con el objetivo de evaluar el progreso logrado y los desafíos pendientes en la implementación de cuidados paliativos a nivel global.

Una iniciativa a la que se ha sumado el equipo de Ciudad Real ha elaborado un poster en el que recogerán todas las sugerencias de profesionales, pacientes y familiares que se encuentran ingresados en el hospital.

Presentación del libro Caballos al alba de Ana Ortega Romanillos, Premio Internacional de Poesía “Alfonsina Storni 2024”

0

Por José Belló Aliaga

En la nueva sede del Grupo Editorial Sial Pigmalión, en la madrileña calle Huesca, número 7, ha tenido lugar la presentación del libro Caballos del alba de Ana Ortega Romanillos, Premio Internacional de Poesía “Alfonsina Storni 2024”, galardón que le fue concedido durante el desarrollo del acto.

La presentación fue realizada y coordinada por la directora adjunta de Sial Pigmalión, Raquel Delgado López, y participaron, por orden de intervención, Pedro Crespo Refoyo, doctor en Filología Hispánica y prologuista de la obra, Rosa Rodríguez Núñez, profesora y poeta, y la autora, Ana Ortega Romanillos, con la presencia, además, de Marta Calle Hidalgo, actriz y rapsoda, que recitó una selección de poemas de Caballos al alba.

CABALLOS AL ALBA, DE ANA ORTEGA ROMANILLOS. PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA “ALFONSINA STORNI” 2024

Ana Ortega Romanillos

Ana Ortega Romanillos (Alcolea de Las Peñas, Guadalajara). Funcionaria, poeta y escritora. Promotora cultural, vocal de cultura, directora del Aula de las Letras y coordinadora de actos en la Casa de Castilla-La Mancha en Madrid. Subdirectora de la revista digital Poliedros. Académica de las Letras y las Artes Lusófonas en Portugal. Miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles y de la Asociación de Escritores de Madrid. Socia del Ateneo de Madrid. Socia colaboradora del Proyecto Internacional de Cultura Granada Costa y de la Asociación de Versos pintados del Café Gijón. Miembro de la Asociación Tierra de Esparto en Zurgena, Almería, del grupo Guadiana y de Verbo Azul.

Tiene trece poemarios publicados. Ha sido incluida en catorce antologías poéticas nacionales e internacionales. Colabora en revistas y boletines literarios. Participa en mesas redondas y seminarios, así como en recitales y presentaciones de libros. Poeta de la experiencia, escribe de lo social, de lo rural, de lo filosófico y de lo amoroso. En Pigmalión ha publicado Perfiles del agua y Alba desnuda, que recoge su poesía mística.

Caballos al alba

La luz es el cañamazo que recibe y dirige todo el bordado lírico de este último poemario de Ana Ortega Romanillos. Una luz que es la del amanecer, no pocas veces; una luz que sorprende a la propia autora escribiendo sus versos, iniciados con la noche. Una luz que es aquella de la infancia en su pueblo, luz del propio mar también y no solo de tierra de meseta castellana.

En Caballos al alba predominan, como piedras angulares, tres grandes temas: el amor y el erotismo, centrado en la figura del esposo, la naturaleza, ese paisaje campestre y rural que rige, como paisaje emblemático, toda esta obra de carácter sentimental y existencial, en la que la tierra de la infancia del yo lírico es el cordón umbilical que sostiene el pulso entre los diversos poemas, y el tiempo recobrado, por decirlo al socaire del novelista galo Marcel Proust.

Se estructura el libro en dos partes más o menos simétricas o parejas en su número de poemas: una treintena en cada una. Son los poemas de la segunda parte más aquilatados, breves, concisos e incluso enigmáticos, profundamente herméticos. Poemas aligerados y tan puros que, algunos de ellos, llegan a carecer de anécdota o argumento. Diríase una poesía pura, casi zen y mistérica. Aunque, por otro lado, también comulga con el subgénero didáctico del adagio, el apotegma, la máxima o el aforismo.

Ortega Romanillos es una escritora, téngase bien presente, de raza, que cumple fielmente con lo que Horacio dejó escrito en su Ars poetica: «las palabras conocidas pueden adquirir un nuevo valor, si se utilizan en unión de otras palabras de una manera nueva o poco frecuente». Y aquí es donde nuestra autora se corona como escritora de estilo notable, por cuanto une palabras que antes nunca estuvieron juntas y crea singulares metáforas, nuevas y asombrosas adjetivaciones o sintagmas de singular belleza y sonoridad.

Pedro Crespo Refoyo

Pies de foto

Foto 1:     Pedro Crespo Refoyo; Ana Ortega Romanillos; Rosa Rodríguez Núñez y, de pie, Raquel Delgado López

Foto 2:     Raquel Delgado López, directora adjunta del Grupo Editorial Sial Pigmalión

Foto 3:     Raquel Delgado López haciendo entrega del Premio Internacional de Poesía “Alfonsina Storni 2024” a la autora, Ana Ortega Romanillos

Foto 4:     Ana Ortega Romanillos, con su galardón

Foto 5:     Portada del libro presentado

Foto 6:     Pedro Crespo Refoyo; Ana Ortega Romanillos y Rosa Rodríguez Núñez

Foto 7:     Pedro Crespo Refoyo, doctor en Filología Hispánica y prologuista de la obra

Foto 8:     Marta Calle Hidalgo, actriz y rapsoda, que recitó una selección de poemas de Caballos al alba

Foto 9:     Rosa Rodríguez Núñez, profesora y poeta

Foto 10:   La autora, Ana Ortega Romanillos

Foto 11:   Pedro Crespo Refoyo; Ana Ortega Romanillos; Rosa Rodríguez Núñez y, de pie, Marta Calle Hidalgo

Foto 12:   Pedro Crespo Refoyo; Ana Ortega Romanillos; Rosa Rodríguez Núñez y Marta Calle Hidalgo

Presentación del libro El señor Ohsi de Marisol Esteban Repiso, Premio Internacional de Narrativa Sial Pigmalión 2024

0

Por José Belló Aliaga

En la nueva sede del Grupo Editorial Sial Pigmalión, en calle Huesca, número 7 de Madrid ha tenido lugar, con nutrida asistencia de público, la presentación del libro El señor Ohsi de Marisol Esteban Repiso, Premio Internacional de Narrativa Sial Pigmalión 2024, en cuyo acto, presentado y coordinado por Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, han participado, por orden de intervención, Francisco Gutiérrez Carbajo, catedrático de la UNED y director del Aula literaria; José Manuel Ciria,  instructor de miradas y cerebro moldeado en arte; Juan Stefa, artista plástico, y la autora, Marisol Esteba

Presentación del libro El señor OHSI, de Marisol Esteban, editado por Sial Pigmalión

Marisol Esteban Repiso

Marisol Esteban Repiso nació en Roa, un pueblo de la provincia de Burgos, tierra de castillos, vino y cordero, y a los diecisiete años se mudó a Madrid, donde sigue residiendo hoy en día. Estudió Magisterio y siempre ha estado vinculada al mundo de la producción musical.

En el 2009 publicó su primera novela, Proserpina infelice, y su conexión con la protagonista de la historia es tan fuerte que hoy en día se la conoce como Proserpina. Su segunda novela, La constelación de Violeta, se publicó en el 2016. Desde entonces ha escrito relatos para revistas literarias y ha participado en diversas antologías, como Cuarentena literaria o los volúmenes dedicados a Madrid, Frankfurt y Cartago dentro de la serie Territorios literarios que publica Pigmalión. Colabora como columnista con el periódico digital El diario de Madrid.

El señor Ohsi

Cuando el señor Ohsi era niño pensaba que todos los adultos estaban enfadados. Luego, cuando se hizo mayor, comprendió que estaban tristes.

No concebimos un mundo sin música, pero pocos saben que la gran mayoría de músicos se quedó sin trabajo hace ya mucho tiempo. Primero fue la piratería, luego el streaming, y finalmente la debacle digital. El señor Ohsi, excelente pianista y reconocido productor musical de los ochenta y noventa, es una de esas víctimas. Ahora, con toda la experiencia y el conocimiento a sus espaldas, no interesa a nadie.

El señor Ohsi vive en una casa de cristal que construyó él mismo frente al mar. Necesita mucha luz, su interior es una retícula de túneles oscuros, y al adquirir aquel terreno lo que compró fue distancia. Pero es tan maniático, malhumorado y a la vez tan ingenioso que le será imposible pasar desapercibido,  y sin poder evitarlo se verá envuelto en las más rocambolescas situaciones.

Esta es una historia con banda sonora de J. S. Bach y Erik Satie que transcurrirá al ritmo trepidante de gymmis y secuenciadores de los sintetizadores más punteros. Una tragicomedia plagada de sorpresas, pues, como pasa tantas veces, cuando su protagonista menos lo espera aparecerá alguien que dará sentido a su existencia.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     De izquierda a derecha, Juan Stefa; Marisol Esteban Repiso; Francisco Gutiérrez Carbajo; José Manuel Ciria y , de pie, Basilio Rodríguez Cañada

Foto 2:     Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, que presentó y coordinó el acto

Foto 3:     Francisco Gutiérrez Carbajo, catedrático de la UNED y director del Aula literaria

Foto 4:     Portada del libro presentado

Foto 5:     Juan Stefa, artista plástico

Foto 6:     José Manuel Ciria,  instructor de miradas y cerebro moldeado en arte

Foto 7:     Juan Stefa; Marisol Esteban Repiso; Francisco Gutiérrez Carbajo y José Manuel Ciria

Foto 8:     La autora, Marisol Esteban Repiso

Foto 9:     De pie, con el micrófono, Luis Carlos, el “señor Ohsi”

Foto 10:   Juan Stefa; Marisol Esteban Repiso; Francisco Gutiérrez Carbajo; José Manuel Ciria y el “señor Ohsi”

Iria Knight presenta su segunda novela en Puertollano

2

La Academia Siglo XXI en la calle Santísimo de Puertollano ha sido el marco donde la autora puertollanense Iria Knight ha lanzado su segundo libro titulado ‘Volveremos a amarnos’, en el que la escritora vuelve a sumergir al espectador en el maravilloso mundo de los licántropos. Personajes que ya se conocieron en su primera obra titulada “la distancia que nos une” y que ahora cuentan su historia de manera independiente.

El director de la Academia José Manuel Fernández fue el encargado de conducir la presentación en el que estuvo el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, acompañado del teniente alcalde Andrés Gómez y de las concejalas Esther Mora y Esther Gómez.

Sinopsis

Benjamin O´Brien por fin ha conseguido la estabilidad y la felicidad que durante años le han robado. Lo único que falta para que todo sea perfecto es que su compañera licántropa deje atrás ese acuerdo e mantener solo sexo y lo reclame como su pareja.
Rachel Decker siempre ha sabido que Ben es su compañero destinado y ha estado enamorada de él desde que era adolescente. Pero cuando parecía que su relación empezaba a consolidarse, él la traicionó de la peor forma. Los sentimientos que creían haber silenciado vuelven cinco años después, y no lo hacen solos: han creado una vida durante un periodo de guerra en el que nadie estará a salvo mientras Charles Wayne y sus aliados sigan con vida para lograr lo único que desean: borrar a los O´Brien a cualquier precio.

¿Será esa nueva vida la señal para que ambos dejen a un lado sus diferencias y se preparen para formar una familia?, ¿o se convertirá en el arma que usará el enemigo para destruirlos desde dentro?

La autora

Iria Knight (Irene Ponce) de 29 años de edad es graduada en Turismo por la Universidad de Córdoba. Actualmente teletrabaja como administrativa y atención al cliente en una turoperadora. Compagina su actividad laboral con su amor por la lectura; una pasión que llegó a su vida con trece años. Su mente siempre ha estado cargada de historias, las cuales hace unos años se atrevió a plasmar. Su andadura comenzó con Entre Libros Editorial y “La distancia que nos une”, el cual tuvo una buenísima acogida. Ahora vuelve a la carga con ‘Volveremos a amarnos’.

Nicolás Sartorius presenta en Ciudad Real su libro “La democracia expansiva”, o cómo ir superando el capitalismo

4

Eduardo Muñoz Martínez.- El próximo jueves, día 17, a las 19:00 horas, y en el Aula Magna de la Universidad de Castilla la Mancha, en el Campus de Ciudad Real, se presentará el libro del que es autor Nicolás Sartorius, que lleva por título «La Democracia Expansiva», o cómo ir superando el Capitalismo.

En el evento, organizado por Comisiones Obreras de nuestra capital, tienen prevista su presencia y participación José Antonio Castellanos, Decano de la Facultad de Letras de la Universidad Castellanomanchega; Juan Sisinio Pérez Garzón, Catedrático E. de Historia Contemporánea, de la UCLM; José María Barreda Fontes, Profesor de Historia Contemporánea de la UCLM, y Nicolás Sartorius y Álvarez de Las Asturias Bohorques, abogado, político y periodista, nacido en San Sebastián el 4 de mayo de 1938, en plena Contienda Civil.

El acto estará presentado por Esther Serrano, Secretaria de Organización UP – CCOO.

Emiliano García-Page sugiere “llevar a gala la pluralidad que destierra cualquier tipo de privilegio”

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha invitado hoy, en vísperas del Día de la Hispanidad, a “llevar a gala la pluralidad que destierra cualquier tipo de privilegio”. El jefe del Ejecutivo regional ha hecho estas declaraciones esta tarde en el acto de inauguración del XV Encuentro de Casas Regionales y provinciales que se celebra en Sevilla y en la que es homenajeada la Casa de Castilla-La Mancha en la capital hispalense.

García-Page ha agradecido la invitación a este evento que coincide con el 40 aniversario de la comunidad originaria de la región, al tiempo que ha reconocido sentir “un orgullo humilde” de Castilla-La Mancha que ocupa su lugar en el centro del país y que lleva a España en el corazón.

En el salón Colón del Ayuntamiento de Sevilla, lugar en el que ha tenido lugar la apertura institucional de este XV Encuentro, García-Page ha mencionado a Cervantes y al emperador Carlos I como dos figuras insignes de la historia con referencias histórico-geográficas en Toledo y en Sevilla.

Casas regionales, importante tarjeta de presentación

“El trabajo de las casas regionales es de agradecer porque sois una gran tarjeta de presentación de la tierra”, ha señalado el presidente castellanomanchego que ha añadido a su vez “demostráis que se puede estar orgulloso de las raíces” y ha apuntado que “aquellos al otro lado del charco que niegan su propia sangre tienen un problema existencial”.

Coincidiendo con los actos previos a la celebración del 12 de octubre, García-Page ha dicho que “la hispanidad es una muestra evidente de que toda sociedad que se precie de serlo es plural”. También ha aprovechado para señalar que Sevilla es “un icono universal de hispanidad con ánimo incluyente”.

Previamente el presidente García-Page ha asistido, también en Sevilla, a un acto de promoción de la Fundación Tierra de Viñedos. El jefe del Ejecutivo regional ha estado acompañado en su jornada en la capital hispalense por el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero; el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez lizán y por el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, entre otras autoridades.

El Ayuntamiento de Ciudad Real reconoce la labor de los veterinarios en la celebración de los actos en honor a su patrón

0

El pasado 4 de octubre se celebraba el día de San Francisco de Asís, patrón de los animales y de los veterinarios, y con motivo de esta festividad el Colegio Oficial de Veterinarios de Ciudad real ha organizado, como cada año, un acto en el que se reconoce a la profesión y se pone en valor la labor sanitaria y social que los veterinarios realizan con respecto al control de las enfermedades que afectan a los animales y a la salud pública.

El concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oraá, ha asistido a la celebración y ha reconocido el trabajo que realizan estos profesionales. Además, ha agradecido el apoyo que el Colegio presta al Ayuntamiento en relación al medio ambiente y a la fauna urbana.

Por su parte, José Ramón Caballero, presidente del Colegio, ha resaltado la vocación de servicio a la sociedad de la profesión y el compromiso del Colegio, desde que nació en el año 1905, en defensa de la salud pública y el bienestar animal. También ha destacado el importante papel de Celia Esther Cámara, que durante trece años dirigió el Colegio, y a la que sus compañeros han querido nombrar en este acto presidenta de honor.

Carmen Quintanilla, presidenta de AFAMMER, ha sido la encargada de la conferencia titulada La Transición en femenino, en la que ha puesto en valor el compromiso de las mujeres en el cambio social y legislativo en el paso de la dictadura a la democracia.

Además, se han hecho los reconocimientos anuales a los nuevos colegiados, los que llevan 25 años y a los que ya están jubilados.

Eugenio Arce presenta en el Antiguo Casino “La sed insumergible”

0

La agenda cultural de Ciudad Real ha tenido esta tarde una cita obligada en el Antiguo Casino, en donde Eugenio Arce ha presentado su última publicación, “La sed insumergible”. Una obra en la que el autor, natural de Torrenueva, vuelve a mostrarse fiel a su clásica forma de entender la creación literaria. Arce ha estado acompañado por Charo Bernal, autora del prólogo del libro, y por Francisco Caro quien ha afirmado que la “poesía de Eugenio Arce va directa al corazón de quien la lee”. El concejal de Cultura, Pedro Lozano, ha asistido a la presentación de “La sed insumergible”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha impulsa la promoción y la comercialización de los vinos de la región en el sur de España

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha celebrado en Sevilla una jornada de presentación de vinos para impulsar en el sur de España la promoción de los vinos de la región y lo ha hecho con la presencia del jefe del Ejecutivo autonómico, Emiliano García-Page. A este acto, también han asistido el vicepresidente segundo de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero; el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán; el presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero; la vicepresidenta de las Cortes regionales, Josefina Navarrete; la directora general de Promoción Agroalimentaria y Cooperativas, Elena Escobar, y la directora de la Fundación ‘Tierra de Viñedos’, Diana Granados.

La de hoy, es una acción más de las que viene realizando la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través de la Fundación Tierra de Viñedos, “para promover la gran diversidad y calidad de los vinos de la región, fomentar su comercialización y aumentar la presencia de vinos de Castilla-La Mancha fuera de nuestra región”.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural lo ha explicado con estas palabras en la apertura de esta jornada en la que ha descrito a Castilla-La Mancha “como el viñedo y bodega del mundo” y ha subrayado su importancia económica ya que el vino supone en torno al cinco por ciento del PIB y genera más de 2.000 millones de euros al año.

Martínez Lizán ha puesto en valor que Castilla-La Mancha cuenta con 24 figuras de calidad vínica “lo que nos convierte en la región con más Denominaciones de Origen Protegidas de toda Europa, con 23, a las que sumamos una IGP”. Una cifra que es un claro reflejo de la “apuesta que venimos haciendo desde hace años por la calidad y por dar respuesta a la demanda del mercado”. 

Por eso, y a pesar de ser un momento difícil para el sector en España, Castilla-La Mancha está vendiendo vino, de hecho, “hemos logrado un récord histórico por facturación de exportaciones en la campaña 2023-2024, creciendo un 8,3 por ciento tanto en volumen como en valor, hasta alcanzar casi 15 millones de hectolitros y 951 millones de euros”. Otro dato que lo ilustra es que, a cierre de campaña, en Castilla-La Mancha había unas existencias de 6,7 millones de hectólitros de vino, un 32 por ciento menos que el año pasado, cifra que no se registraba desde 2013.

Un total de 36,6 millones de euros en ayudas a las industrias vitivinícolas

Este hecho, para el consejero se debe a dos cuestiones, por un lado, a “la buena predisposición de los viticultores castellanomanchegos, que llevan años adaptando sus viñas para adaptar las producciones a los gustos de los consumidores, que cada vez prefieren más vino blanco”. Y por otro, al apoyo de la Junta que solo en 2024 ha destinado 36,6 millones de euros de fondos públicos en ayudas a las industrias vitivinícolas de nuestra región a través de la línea de inversiones VINATI, a la promoción del vino en terceros países y a destilación de subproductos. “Y si miramos hacia atrás, desde que Emiliano García-Page es presidente hemos destinado 419 millones a las industrias vitivinícolas de nuestra región”, en palabras de Martínez Lizán.

Una apuesta por la variedad Airén

El responsable regional de Agricultura ha explicado que desde hace tiempo hay elaboradores que están desarrollando vinos de gran nivel y calidad con uva Airén “por eso, con acciones como la de hoy, les queremos dar valor y visibilidad, y además lo hacemos en Sevilla, una ciudad que por ubicación y clima es un destino importante para dar a conocer el potencial de los vinos Airén de Castilla-La Mancha”.

De hecho, la jornada de presentación cuenta con dos partes, “una cata comentada dirigida a profesionales en la que nuestra uva blanca referente y protagonista ha sido la Airén y en la que se han catado ocho vinos”; la sesión la ha conducido Antonio Candelas, castellanomanchego, director de MiVino, una de las revistas del sector vitivinícola más importantes del país, donde desarrolla una decidida vocación divulgativa de la cultura del vino. Y una segunda parte que consiste en una Feria de Vinos, que está abierta al público mañana y tarde en la que participan 13 bodegas de Castilla-La Mancha.

Esta Jornada se realiza con la colaboración de la Casa Regional de Castilla-La Mancha en Sevilla y se enmarca en el XV Encuentro de Casas Regionales y Provinciales de Sevilla que se celebra los días 11, 12 y 13 de octubre, en el que este año Castilla-La Mancha es la comunidad homenajeada.

El Gobierno de Castilla-La Mancha pondera el trabajo de los veterinarios para preservar la salud de la cabaña ganadera y la seguridad alimentaria

0

El delegado de la Consejería de Sanidad en Ciudad Real, Francisco José García, ha destacado esta tarde la importancia del trabajo que desarrollan a diario los veterinarios para preservar la salud de nuestra cabaña ganadera y la seguridad alimentaria de la ciudadanía.

En este sentido, García, que ha participado en el acto organizado por el Colegio de Veterinarios de Ciudad Real para celebrar a su patrón, San Francisco de Asís, ha expresado públicamente su agradecimiento a los profesionales que llevan a cabo su labor de supervisión encuadrados en los servicios veterinarios de las consejerías de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y de Sanidad.

Asimismo, el delegado ha señalado que los colegios profesionales son instituciones reconocidas en la Constitución, fundamentales para ordenar el ejercicio de determinadas actividades y defender los intereses de sus miembros, pero también para proteger a consumidores y usuarios, por lo que son garantía de calidad en el ejercicio profesional.

Niña Pastori traerá sus villancicos a Puertollano el 22 de diciembre

1

La cantante Niña Pastori actuará en el auditorio Pedro Almodóvar de Puertollano el 22 de diciembre como escala en su gira navideña en la que presentará su disco «Feliz Navidad», según ha anunciado en las redes sociales. Puertollano se une a sí a otros destinos de la gira como Torremolinos, Badajoz, Sevilla, Murcia, Granada, Barcelona, Madrid, Valladolid, Burgos, Salamanca, Huelva y Pamplona.

El Ayuntamiento de Puertollano respalda a las cofradías de Semana Santa con 8.000 euros

34

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha firmado un convenio de colaboración con la Junta General de Cofradías, representada por su presidente, Federico San Millán, por el que el consistorio se compromete a la aportación de 8.000 euros como apoyo e impulso a los valores y tradiciones locales.

“Un convenio con el que el Ayuntamiento de Puertollano pone en valor el trabajo que desarrolla la Junta de Cofradías para mantener y divulgar la Semana Santa con una larga trayectoria desde la Edad Media y que sigue viva gracias a la labor desarrollada por una decena de hermandades en la ciudad”, ha informado el consistorio en su página web.

Castilla-La Mancha destaca en los avances de la estrategia de salud digital respecto a otras comunidades autónomas

El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha participado de manera telemática en el Pleno Ordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud celebrado hoy que, como novedad, ha contado con la presencia de la consejera de Salud de Cataluña, Olga Pané, tras estar varios años esta comunidad sin participar en estas reuniones.

Fernández Sanz ha mostrado su satisfacción porque la Comunidad Autónoma destaque en los avances de la estrategia de Salud Digital. Y así, en cuanto a receta interoperable, ha recalcado que “estamos en muy buena situación, siendo una de las comunidades autónomas que más recetas recibe de otras comunidades”.También, Ca stilla-La Mancha cuenta con buenos datos de acceso a los profesionales a la historia clínica digital nacional, siendo la tercera mejor Comunidad Autónoma.

Respecto al Plan de Transformación Digital de la Atención Primaria, Castilla-La Mancha lidera un grupo de imagen y participamos en dos procesos como son la tele monitorización y soporte de la decisión clínica.

Durante el pleno también se ha hablado sobre el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios (REPS) que se creó en el año 2012 con la finalidad de facilitar la planificación de necesidades de profesionales sanitarios y coordinar las políticas de recursos humanos del Sistema Nacional de Salud.

Este registro incorpora datos de todos los profesionales sanitarios autorizados para trabajar en España y dispone de una serie de datos públicos que permiten garantizar a los ciudadanos que los profesionales sanitarios que les atienden tienen la titulación adecuada y pueden ejercer su profesión.

En la reunión se ha informado sobre la carga de profesionales que se encuentran en el registro, alrededor de 314.000, estando Castilla-La Mancha en el grupo cuatro que es el de las comunidades autónomas más avanzadas. Así, en este apartado, Castilla-La Mancha no solo se sitúa bien desde el punto de vista cuantitativo, sino desde el punto de vista de la calidad del dato.

En la reunión también se ha tratado el Anteproyecto de Ley de prevención del consumo de alcohol y de sus efectos en las personas menores de edad, que está en relación con aspectos sancionadores, limitaciones en la publicidad sobre todo en la vía pública, y acciones de prevención del consumo, sobre todo en relación con medidas en los establecimientos.

Asimismo, se han tratado otros temas comoProyecto de Real Decreto por el que se regula el procedimiento de financiación selectiva de los productos sanitarios con cargo a la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud para pacientes no hospitalizados y se han determinado los márgenes correspondientes a su distribución y dispensación. Desde el Ministerio aclaran que no va a haber limitación en el proceso de compra en las comunidades autónomas.

También se han tratado el Proyecto de Real Decreto por el que se regula la evaluación de tecnologías sanitarias y el Proyecto de Real Decreto por el que se regulan los Estatutos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

En relación con el ‘Monkey pox’ se ha explicado que hay varios grupos de trabajo con participación de las comunidades autónomas, la sociedad civil y científica y un grupo de coordinación internacional. En la reunión se ha insistido en que se continúe haciendo un esfuerzo, en cuanto a la vacunación, intentando captar pacientes que no se habían puesto la segunda dosis.

Mercadona reabre su tienda de Tomelloso tras una inversión de 4,6 millones

0

Mercadona reabre hoy su supermercado de Tomelloso (Ciudad Real), sito en la Avda. Juan Carlos I, 30, tras una reforma integral para adaptarlo al Modelo de Tienda Eficiente que ha supuesto una inversión de 4,6 millones de euros. En su construcción han participado 65 proveedores, el 90% de ellos empresas de Castilla-La Mancha,que han dado empleo a más de 100 personas durante la fase de obra.

El Modelo de Tienda Eficiente de Mercadona refuerza la excelencia en el servicio y optimiza el acto de compra, presentando mejoras de las que se beneficiarán tanto los “Jefes” (clientes), como los trabajadores, los proveedores y la sociedad. 

Para ello, este nuevo supermercado cuenta con novedades en todas sus secciones e incorpora la nueva sección “Listo para Comer”, que cuenta con un total de 35 platos distintos. Todas estas opciones se sirven en envases fabricados con materiales naturales, como la caña de azúcar (material compostable), el cartón o el papel.

Además, el supermercado de Tomelloso dispone, entre otras mejoras, de una nueva entrada con doble acristalado que evita corrientes de aire, unos pasillos más amplios, un área de descanso en la misma tienda con sillas y mesas donde los clientes pueden consumir el plato recién preparado y acompañarlo con bebidas frías, un nuevo modelo de carro de la compra y un nuevo modelo de carro tipo cesta, ambos mucho más ergonómicos y ligeros.

El supermercado eficiente que reabre hoy, con una plantilla de 55 personas (todas ellas con empleo estable y de calidad), cuenta con una superficie de sala de ventas de 1.829 metros cuadrados y dispone de un diseño totalmente renovado respecto al anterior modelo de tienda con nuevos colores y materiales, tanto en la fachada exterior de acceso al supermercado como en la distribución de las distintas secciones. Asimismo, apuesta por amplios espacios diáfanos que facilitan la entrada de luz natural y colores cálidos en la delimitación de los distintos ambientes. 

En declaraciones del Alcalde, Javier Navarro, durante la apertura de la tienda: “Es objetivo de este equipo de gobierno promover facilidades para todos aquellos que quieran invertir en Tomelloso”. El alcalde agradece a Mercadona la confianza depositada en Tomelloso con esa inversión de casi 5 millones de euros para la renovación completa de su tienda en la avenida Juan Carlos ISe refería Navarro al estricto cumplimiento de los plazos de ejecución que anunciaron al inicio de las obras en enero de este año, además de haber sido una intervención que se ha ajustado a la normativa y ha originado un mínimo de molestias a los vecinos “que han servido para situar esta ciudad en la vanguardia de los centros de alimentación”. Ha destacado además el alcalde, su acertado y agradable diseño adecuado al entorno y esa eficiencia conseguida que supondrá un importante ahorro energético. Navarro ha agradecido también el buen hacer de todos aquellos que han participado en la ejecución de la obra, “en su mayoría empresas de C-LM que han permitido cumplir escrupulosamente con los plazos de ejecución anunciados y ha supuesto una actuación urbanística que ha sido un ejemplo para la obra pública por ese estricto cumplimiento de los plazos”.

Tecnología y Ergonomía para las trabajadoras y trabajadores de Mercadona

Adicionalmente, con el objetivo de facilitar las tareas diarias de los trabajadores, este nuevo supermercado incluye múltiples medidas para mejorar la ergonomía y eliminar sobreesfuerzos. Por ejemplo, el nuevo mueble de caja Mercadona se ha desarrollado en colaboración con el Instituto de Biomecánica de Valencia. La tienda también dispone de zonas comunes para que los empleados disfruten de una mayor comodidad en sus momentos de descanso, así como un comedor más equipado y unas taquillas personales más amplias y cómodas.

Además, esta Nueva Tienda Eficiente de Mercadona está completamente conectada tecnológicamente, mediante la integración de una serie de dispositivos electrónicos y herramientas colaborativas para los trabajadores, con los que poder compartir información desde cualquier sección de la tienda; lo que facilita la autogestión de cada supermercado y agiliza los procesos de toda la cadena. Entre los nuevos dispositivos, se encuentran, entre otros, la línea de cajas, las balanzas o el uso de tabletas electrónicas que sustituyen al papel para realizar gestiones administrativas. Todo ello permite optimizar los procesos y conocer la gestión de la tienda en tiempo real, lo cual facilita la toma de decisiones y contribuye a una mayor agilidad, especialmente, en la gestión de los productos frescos.  

Ahorro energético: más de 400 paneles solares en la cubierta

A nivel medioambiental, se han tomado medidas que permiten reducir hasta un 40% el consumo energético respecto al modelo de tienda convencional, debido a la mejora del aislamiento térmico y acústico, optimizando los materiales y el grosor de paredes y techos y con nuevos arcones de congelado más eficientes energéticamente y respetuosos con el medioambiente. Además, cuenta con un sistema de iluminación LED automatizado que se regula según zonas y momentos del día, para una gestión energética mucho más eficiente. Este nuevo supermercado también cuenta con una instalación fotovoltaica de 400 paneles solares en la cubierta con una potencia instalada de 220 kw/h.

El horario de apertura de este supermercado es de lunes a sábado, de 09:00 a 21:30 horas, y dispone de un aparcamiento de 175 plazas para facilitar el acto de compra a todos los clientes que se desplacen en vehículo privado (5 de ellas para coche eléctrico y una plaza de coche eléctrico para minusválido).

Con esta nueva apertura, los clientes de Mercadona se beneficiarán de su conocida política comercial S.P.B. (Siempre Precios Bajos), que la compañía utiliza de forma exclusiva y que consiste en garantizar el menor precio unitario de los productos, con la mejor calidad, de forma permanente. Así, Mercadona puede ofrecer a sus clientes, con independencia de quién fabrique el producto, un surtido eficaz con la máxima calidad y al mínimo precio posible.

Mercadona en Castilla-La Mancha (Balance 2023).

Mercadona realizó el pasado 2023 compras a proveedores de Castilla-La Mancha por valor de 2.481 millones de euros en compras, un 19% más que en el año 2022, gracias a la colaboración con proveedores especialistas de la región. 

Mercadona cerró el año 2023 consolidando una plantilla formada por 3.525 personas en la región con empleos estables y de calidad.

Asimismo, la compañía mantiene un compromiso social con los vecinos de las zonas en las que tiene presencia y actividad, y, en el caso de Castilla-La Mancha, el pasado ejercicio donó 856 toneladas de productos de primera necesidad a más de 40 entidades sociales y benéficas durante todo el año 2023.

Las lluvias acumuladas en ocho primeros días de octubre suman 30 l/m2, casi el doble de lo normal para ese periodo

1

Las lluvias acumuladas en los ocho primeros días de octubre, desde el inicio del año hidrológico, suman 30 litros por metro cuadrado (l/m2), casi el doble de lo habitual para ese periodo, que suele ser de 18 l/m2, según cifras de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En concreto, las cantidades acumuladas se encuentran por encima de sus valores normales en la mitad norte de la Península mientras que en la mitad sur y en ambos archipiélagos, con la excepción de Menorca, están por debajo de los valores normales para el periodo 1991-2020.

Durante el periodo del 2 al 8 de octubre, las precipitaciones afectaron a gran parte del territorio salvo a una franja en el levante que va desde Málaga hasta Valencia y a la mitad sur de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura. Las más destacadas se dieron en puntos del sur de Asturias y de Ourense y, sobre todo, en la mitad norte de la Península.

Fueron especialmente fuertes en el cuadrante noroeste, en el Pirineo y en toda la mitad occidental de Galicia. De hecho, en el norte de Huesca se superaron los 100 l/m2 e incluso se llegaron a acumular más de 200 l/m2 e incluso 300 l/m2 en la mitad oeste de las provincias de A Coruña y Pontevedra.

Entre las cantidades recogidas por los observatorios principales, el organismo estatal menciona los 263 l/m2 de Santiago de Compostela/Labacolla; los 202 l/m2 en Vigo/Peinador; los 124 l/m2 en Pontevedra; los 99 l/m2 en A Coruña/Alvedro; los 89 l/m2 en Lugo/Rozas; y los 79 l/m2 en Asturias/Avilés. Por días, el miércoles 9 se registraron precipitaciones a lo largo de toda la Península salvo en el Levante y se recogieron más de 10 l/m2 en puntos del tercio norte y oeste.

Unos 200 estudiantes de Bachillerato protestan en Ciudad Real ante la «incertidumbre» de los exámenes de la PAU

21

Alrededor de 200 estudiantes de segundo de Bachillerato y Formación Profesional se han concentrado a las puertas de la Delegación de Educación de la Junta en Ciudad Real para protestar por la «falta de información» sobre el formato de la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) y para exigir, tanto al Ministerio de Educación como a la Consejería, una solución rápida para evitar que la incertidumbre afecte su rendimiento académico.

Uno de los representantes de los estudiantes concentrados este viernes en Ciudad Real ha asegurado que la huelga estudiantil está siendo todo un éxito, con la «mayoría de los institutos vacíos en los cursos de Bachillerato».

Según este representante, los estudiantes de segundo de Bachillerato de toda España se están «jugando mucho» este curso, porque al no conocer aún el formato de los exámenes de la selectividad, no saben si los contenidos que están dando ahora «servirán» para los futuros exámenes que se celebrarán en el mes de junio.

«Los profesores están dando los contenidos en base a cómo fue la prueba el año pasado, pero tenemos mucha incertidumbre porque las modificaciones de cara a este año pueden ser muy amplias», ha añadido este estudiante, quien teme que «llegue noviembre y que todo lo que hayamos dado hasta ahora no sirva de nada».

Durante la concentración de este viernes, los estudiantes han denunciado que, a pesar de haber iniciado el curso hace casi un mes, continúan sin conocer los detalles de las pruebas que determinarán su acceso a la universidad.

«La única información que tenemos es la fecha de los exámenes», han comentado muchos de los jóvenes estudiantes concentrados.

Asimismo, han criticado la falta de respuesta por parte de la Consejería de Educación de la Junta y del Ministerio de Educación, cuyo silencio resulta «intolerable» para los estudiantes al no haber dado a conocer los cambios en la selectividad antes del inicio del curso académico.

Una situación que, según han indicado, también afecta al personal docente, puesto que no han podido preparar adecuadamente sus contenidos académicos para adaptarlos a la nueva prueba de acceso a la universidad.

Por todo ello, han destacado que las manifestaciones y las huelgas continuarán mientras no se dé una solución que, según los estudiantes, debería de haber llegado ya hace meses y no haber tenido que pasar por este mal trago que a algunos está generando situaciones de «estrés».

La Fundación María Cristina Masaveu Peterson (FMCMP) reúne en una exposición cien de las obras más destacadas del siglo XX de la Colección Masaveu

0

Por José Belló Aliaga

Se ha presentado en la sede de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson (FMCMP), ubicada en la madrileña calle Alcalá Galiano, número 6, la exposición Colección Masaveu. Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló, en cuyo acto han intervenido el secretario de la FMCMP y María Dolores Jiménez Blanco, comisaria de la exposición.

Presentación y visita guiada a la exposición Colección Masaveu. Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló

La exposición

La Fundación María Cristina Masaveu Peterson presenta Colección Masaveu. Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló, una exposición que reúne una selección de algunas de las obras más destacadas del arte del siglo XX presentes en las colecciones Masaveu, ofreciendo una visión panorámica de la pintura y escultura españolas del siglo pasado a través de un total de cien piezas representativas de diferentes artistas y movimientos. La muestra, de acceso gratuito, se podrá ver en el centro de la Fundación en Madrid del 9 de octubre de 2024 hasta el 20 de julio de 2025.

Comisariada por María Dolores Jiménez-Blanco, profesora de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid, la exposición se estructura en catorce secciones que trazan un completo itinerario por el arte español del siglo XX. En ella el visitante podrá disfrutar de un centenar de obras de artistas como: Pablo Picasso, María Blanchard, Juan Gris, Joan Miró, Salvador Dalí, Luis Fernández, Antonio López, Carmen Laffón, Antoni Tàpies, Manolo Millares, Eduardo Chillida, Esteban Vicente, Juan Genovés, Eusebio Sempere, Soledad Sevilla, Pablo Palazuelo, Cristina Iglesias, Juan Muñoz o Miquel Barceló, entre otros.

Recorrido por la exposición Colección Masaveu. Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló

El centro FMCMP

Desde su apertura en 2019, el centro FMCMP de Madrid ha organizado diversas exposiciones, acotadas cronológicamente entre los siglos XVII y XIX, que han permitido al público conocer parte de la Colección Masaveu. La exposición Colección Masaveu. Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló toma el testigo como continuación lógica de este programa expositivo, ofreciendo una primera aproximación general a la presencia de la pintura y escultura españolas del siglo XX en estas colecciones.

Las obras seleccionadas para este proyecto, muchas de ellas desconocidas hasta ahora para el gran público, forman parte del esfuerzo coleccionista iniciado en el último tercio del siglo XX por Pedro Masaveu Peterson, y que se ha acrecentado en los últimos años, fundamentalmente, a través del programa de adquisiciones de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson. La exposición reúne en su mayoría fondos de la Colección Masaveu, propiedad de Corporación Masaveu, pero se completa con obras de la Colección Fundación María Cristina Masaveu Peterson y de la colección personal de Fernando Masaveu, presidente de la Fundación.

Por ello, y a través de esta exposición, se podrán descubrir los gustos y líneas de trabajo que explican la excepcional pasión coleccionista que ha caracterizado a la familia Masaveu a lo largo de los años.

Cien pinturas y esculturas para asomarse al arte español del siglo XX

La exposición se estructura en catorce secciones que permiten al visitante realizar un recorrido por diferentes episodios de la historia del arte español del siglo XX. El itinerario no busca ofrecer una narración historiográfica al uso, sino que surge principalmente de las afinidades que afloran de las propias piezas, así como de apuestas coleccionistas singulares. “Las obras de las colecciones Masaveu permiten establecer muchas y variadas lecturas del siglo pasado” expresa la comisaria, María Dolores Jiménez-Blanco. “Esta exposición trata de explorar, a través de cien piezas, la capacidad de la pintura y la escultura de la época de revelar preocupaciones que van más allá de lo plástico, pero sin prescindir de ello”.

Para el secretario del patronato de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, Álvaro Sánchez, “desde que la Fundación asumió en 2013 la gestión de este rico fondo, propiedad de Corporación Masaveu, se han organizado diversos proyectos expositivos que profundizan en el estudio y difusión de conjuntos de relevancia dentro de la Colección Masaveu, como es este, que hasta ahora había permanecido prácticamente inédito para el público”.

El relato expositivo inicia con una afirmación de la importancia objetiva de las colecciones Masaveu. El cubismo, a través de pinturas de Pablo Picasso, Juan Gris o María Blanchard, comparte espacio con una escultura de Julio González, artífice de una de las vías de renovación de la escultura del siglo XX. Los cuatro artistas suponen verdaderos hitos en el coleccionismo en España porque sus nombres forman parte de esa selecta lista de artistas que han creado el relato fundacional del arte moderno.

Tras este arranque, la exposición analiza los diferentes lenguajes artísticos que convivieron durante las primeras décadas del siglo, como lo ilustran las obras de Joaquín Sorolla, José Gutiérrez Solana, Isidro Nonell o Joaquín Sunyer, entre otros. A continuación, el posicionamiento político de quienes mantuvieron activamente sus convicciones antes y después de la Guerra Civil, fuera y dentro del país, en la Escuela de París y en el llamado exilio interior, se traduce en pinturas y esculturas de Francisco Bores, Óscar Domínguez, Baltasar Lobo, Luis Fernández y Joan Miró. En el periodo de posguerra, la etapa místico-nuclear de Salvador Dalí se visibiliza en su Assumpta Corpuscularia Lapislazulina (1952), una obra de gran repercusión mediática en su época y que ha sido expuesta públicamente en contadas ocasiones.

El recorrido continúa con una sala sobre la pintura realista, con obras de Antonio López, Julio López Hernández y Amalia Avia, entre otros, para más tarde llegar a la materia y fisicidad de las propuestas de Lucio Muñoz, Antoni Tàpies y Antonio Saura. El informalismo, una forma de abstracción que oficializó internacionalmente la modernización del arte español, está representado con piezas de Juana Francés, Manolo Millares, Rafael Canogar, Luis Feito, Manuel Rivera, Martín Chirino, César Manrique y Eduardo Chillida.

La exposición también permite profundizar en otras figuraciones, prácticas artísticas y movimientos del siglo XX como el paisaje abstracto, con Zóbel o Gustavo Torner; la abstracción geométrica, con Sempere, Palazuelo o Soledad Sevilla; el arte pop, con Equipo Crónica o Juan Genovés o la nueva figuración madrileña a través de las obras de Luis Gordillo o Juan Navarro Baldeweg. Junto a todos ellos encontramos a Miquel Barceló, que cuenta con una sección dedicada a su obra que da muestra de la apuesta personal que Pedro Masaveu Peterson tuvo para impulsar la obra del artista mallorquín desde sus inicios.

Los últimos años del siglo XX se caracterizan por una creciente tendencia a borrar los límites tradicionales de lo artístico con la llegada del arte conceptual. La exposición hace muestra de ello en su cierre a través de las obras de Juan Muñoz, Jaume Plensa, Ignasi Aballí o Cristina Iglesias, entre otros, ofreciendo al visitante una visión completa de lo que fue el devenir artístico y estético del arte español del pasado siglo.

La obra sobre papel en las colecciones Masaveu

El dibujo constituye la primera aproximación plástica a una idea, por lo que se convierte en la manera más directa de asomarse al pensamiento del artista. La creciente sensibilidad hacia el dibujo, tan importante para conocer la forma en que nacen las imágenes, ha tenido en las últimas décadas un decidido reflejo en el coleccionismo. Las colecciones Masaveu dan fe de este interés y atesoran en sus fondos un buen número de obras sobre papel –dibujos y collages– de algunos de los creadores más relevantes de las vanguardias históricas.

Para completar el discurso de la exposición y dar a conocer esta parte de las colecciones, se ha creado un gabinete de obra sobre papel que, con rotación periódica por motivos de conservación, permitirá al público acercarse a algunos dibujos de reconocidos artistas españoles del siglo XX.

La primera selección, que abarca obras realizadas en la primera mitad del siglo XX, reúne diecinueve piezas de artistas como Pablo Picasso, Julio González, Luis Fernández, Benjamín Palencia, Nicolás de Lekuona, Ángel Ferrant, Salvador Dalí o Maruja Mallo, entre otros.

Arte asturiano del siglo XX en la Colección Masaveu

Especialmente orientada hacia el arte español, la Colección Masaveu cuenta, además, con una nutrida selección de artistas asturianos. Aunque algunos de ellos están integrados en el discurso de la exposición Colección Masaveu. Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló, se ha querido organizar en paralelo y en un espacio propio un programa monográfico que permita mostrar periódicamente obra de artistas asturianos del siglo XX conservada en las colecciones Masaveu con el objetivo de dar una mayor visibilidad a este fondo.

Este programa arranca con tres obras de dos figuras clave en la renovación del arte asturiano de la segunda mitad del siglo: Orlando Pelayo y José María Navascués.

Afincado en París desde 1947, el pintor Orlando Pelayo (Gijón, 1920-Oviedo, 1990) fue un gran estudioso de la cultura española del Siglo de Oro y admirador de su pintura. Así lo refleja, por ejemplo, en Hommage à D. V. de S., de 1984, lienzo de la Colección Masaveu en el que representa a toda una serie de personajes, seres metamorfoseados y de carácter hermético pero que remiten al universo velazqueño de Las meninas.

Autor de una obra personal e inclasificable, José María Navascués (Madrid, 1934-Oviedo, 1979) contribuyó desde Asturias a la renovación de la escultura y el diseño de mobiliario e interiores hasta su prematura muerte en 1979. De él se exhiben dos piezas de sus dos periodos más característicos: Piloto, de 1975, perteneciente a su serie Maderas negras, y Madera + color, de 1979, correspondiente a la serie homónima.

Un catálogo y actividades paralelas para profundizar en la exposición

Con motivo de la muestra, se ha editado un catálogo en español e inglés que incluye textos de la comisaria, así como las fichas comentadas de las obras firmadas por más de una veintena de autores.

Además, se ha organizado un amplio programa de visitas guiadas y un ciclo de conferencias que tendrá lugar en el Auditorio María Cristina Masaveu, dirigido por la comisaria y en la que participarán distintos especialistas que han colaborado en el catálogo de la muestra.

Sobre la Colección Masaveu

La Colección Masaveu, propiedad de la Corporación Masaveu, reúne uno de los fondos artísticos privados más importantes de España, y es un ejemplo único dentro del ámbito del coleccionismo privado español de la nueva burguesía industrial y financiera de los siglos XIX a XXI.

Este conjunto destaca no solo por su elevado número de piezas sino también por su excepcional valor artístico y variedad, pues abarca desde la Edad Media hasta la primera década del siglo XXI, e incluye obras de autores de reconocido prestigio como el Greco, Zurbarán, Murillo, Goya, Sorolla, Picasso, Miró o Braque, entre otros.

En cuanto a la Colección Masaveu del siglo XX, centrada especialmente y al igual que el resto de la colección en el arte español, aunque es a día de hoy prácticamente desconocida por el gran público, supone aproximadamente un tercio del volumen total de este importante legado artístico.

La colección es gestionada desde 2013 por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, que tiene entre sus objetivos principales la difusión y el estudio de tan ricos fondos.

Sobre la Fundación María Cristina Masaveu Peterson

La Fundación María Cristina Masaveu Peterson es una fundación española cultural privada sin ánimo de lucro de ámbito nacional e internacional y de interés general. Creada en 2006 por María Cristina Masaveu, nace con la vocación de impulsar, dentro de la tradición de mecenazgo de la familia Masaveu, la cultura, la formación y la investigación científica.

La Fundación desarrolla una intensa actividad en diferentes ámbitos, así como una amplia labor de mecenazgo visible a través de sus exposiciones, de sus iniciativas editoriales, formativas y de investigación.

Cuenta con su propia colección de arte, que comprende a artistas como Juan van der Hamen, Federico de Madrazo, Keih Haring o Jaume Plensa. La recuperación del patrimonio histórico español se encuentra dentro de su ámbito de interés, por lo que gran parte de las piezas son adquiridas en el mercado internacional.

José Belló Aliaga

Aguas de Puertollano colabora con el BSR en la promoción deportiva de personas con discapacidad

4

Aguas de Puertollano ha firmado un convenio de colaboración con el club deportivo BSR por el que la empresa mixta aportará 1.000 euros, con el fin de promocionar la práctica deportiva y la participación de personas con discapacidad física en actividades y competiciones deportivas. El convenio ha sido rubricado por el gerente de Aguas de Puertollano, José Ángel Molina Mozos y el presidente del BSR, Reyes Romero, en presencia del alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y el concejal de deportes, Javier Trujillo, que con esta ayuda económica han expresado su apoyo a este equipo que milita en división de honor y a la integración a través del deporte.

El Gobierno de García-Page forma en inclusión digital a 400 personas mayores de 55 años de la provincia de Ciudad Real

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha en colaboración con la asociación regional INCISO Integración y el Fondo Social Europeo, continúa desarrollando en la provincia de Ciudad Real el programa de capacitación digital New CapacitaTIC+55 con el objetivo de promover la capacitación digital para personas mayores de 55 años mediante el aprendizaje de nuevas tecnologías.

El delegado provincial de Bienestar Social, Eulalio Díaz-Cano ha destacado los logros conseguidos a través de este ambicioso programa que “sigue consolidándose como un pilar fundamental en la inclusión digital de los mayores de 55 años en Castilla-La Mancha, contribuyendo significativamente a su integración en el mundo digital y mejorando su calidad de vida”.

En este sentido, el delegado provincial de Bienestar Social ha resaltado que el programa “persigue en todo momento promover la e-inclusión de aquellas personas mayores de 55 que, bien por su situación de desempleo, o su baja cualificación digital, encuentren mejores salidas profesionales y reciclaje profesional a través de su mejora en competencias digitales”, y para ello el Ejecutivo de Emiliano García-Page ha programado en la provincia de Ciudad Real un total de 80 cursos gratuitos hasta final de año que permitirán la formación de más de 400 personas.

Hasta la fecha ya se han formado 231 personas mayores de 55 años en los 50 cursos que se han desarrollado “sobre todo en zonas rurales, consiguiendo con ello la igualdad de oportunidades entre la ciudadanía de los pueblos más pequeños y los que habitan en medianas o grandes poblaciones”.  

Díaz-Cano y la directora de la Asociación para la Iniciativa Social y la Integración -INCISO- Eugenia Fernández, han clausurado precisamente uno de estos cursos impartidos en La Solana, en concreto un curso sobre el manejo de móviles en el que han participado 10 personas.

Durante su intervención, el representante del Gobierno regional ha puesto de relieve que se trata de una iniciativa de la Consejería de Bienestar Social, dentro del Marco Regional de Envejecimiento Activo y Saludable, y que está dirigida a reducir la brecha digital, ofreciendo formación y motivación a personas mayores de 55 años a través del uso de las nuevas tecnologías. Se ofrece de manera totalmente gratuita, está financiada por el Fondo Social Europeo y cuenta con la colaboración de la asociación Inciso Integración.

Una formación prioritariamente en la modalidad presencial que se imparte en las aulas informáticas de la red de entidades colaboradoras, como son los centros sociales, bibliotecas municipales, centros de formación, aulas de asociaciones de mujeres, empresariales,y otras entidades del proyecto.

Por último, el delegado provincial de Bienestar Social ha recordado que el programa Capacita+55 ha formado a más de 11.000 personas mayores en la región desde que se puso en marcha en el año 2016, especialmente en zonas rurales, y con el 65 por ciento del alumnado mujeres. En este tiempo, en la provincia de Ciudad Real son ya más de 370 las acciones formativas realizadas en las que han participado 3.286 personas. 

Amplia oferta formativa

Por su parte, la directora de INCISO, Eugenia Fernández, ha explicado que el programa New CapacitaTIC+55 está dirigido a personas a partir de 55 años “tanto en situación de desempleo, como trabajadoras o autónomas con necesidades de cualificación en nuevas tecnologías y en muchos casos con problemas de empleabilidad, lo que hace que la brecha digital les impida el acceso a recursos necesarios no solo para su vida diaria, si no para su búsqueda de empleo”.

Es un proyecto que llega a todo el territorio y a las zonas rurales, llegando con aulas móviles y conexión a Internet en muchos casos, y se centra en competencias digitales tales como banca digital, compra online, manejo móviles y apps, tramites con la administración electrónica, comunicación, y redes sociales, entre otros, y este año como novedad se ha introducido la IA a través del ChatGPT. Además, genera un impacto directo en el empleo, ya que es un programa que genera anualmente más de 20 puestos de trabajo directos en la región, tanto en técnicos como docentes.

El Plan Estratégico de Artesanía de Castilla-La Mancha cumple su primer año de vigencia con el 46 por ciento de las medidas que recoge ya iniciadas

El Plan Estratégico de Artesanía de Castilla-La Mancha, aprobado el pasado año en el marco de la celebración de FARCAMA, ha cumplido su primer año de vigencia, en una senda temporal prevista hasta 2027, habiendo iniciado ya el 46 por ciento de sus medidas y líneas estratégicas. Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la celebración de la Jornada de Reconocimiento al Sector Artesano que se ha celebrado hoy en el marco de la Feria de Artesanía de Castilla-La Mancha, donde se han entregado 22 premios y reconocimientos al sector, incluida la Medalla al Mérito Artesano de este año, que ha recaído en el taller Alfarería Hermanos Peño, de Villafranca de los Caballeros.

Durante su intervención, la consejera ha señalado la ilusión que produce “ver las sillas llenas de artesanos y artesanas que van a ver reconocida su labor”, unos premios y reconocimientos “que forman parte del compromiso que adquirimos cuando llegamos al Gobierno regional y que están enmarcados también en las líneas 1 y 2 de ese Plan Estratégico de Artesanía, que hacen hincapié en la visibilidad y el reconocimiento a la labor artesana de la región, que se pone de manifiesto en este acto”. Esas líneas son parte de la ejecución en desarrollo del Plan, “que tiene siete de sus 15 medidas ya en marcha en el primer año de vigencia de la estrategia, por lo que podemos decir que el 46 por ciento del Plan que pactamos y al que nos comprometimos con el sector ya se está desarrollando”, ha indicado Patricia Franco.

Además, la consejera ha recordado el compromiso del presidente regional, Emiliano García-Page, de que el presupuesto dedicado a la artesanía crecerá en la región un 77 por ciento el próximo año y ha hecho referencia en el desarrollo de este Plan a la importancia de la marca de artesanía regional, Legado Artesano, señalando que la definición de legado es “aquello que se deja o se transmite a los sucesores, sea cosa material o inmaterial”, y que, en el caso de la región, “el Legado Artesano está alcanzando una gran proyección nacional e internacional, con un gran reconocimiento en toda Europa”.

En este marco, Patricia Franco ha señalado el informe sobre artesanía presentado a finales del pasado año por el World Crafts Council Europe (WCCE), en el que se señala que el mercado de la artesanía en Europa se estima en 153 millones de personas, con un volumen de negocio que supera los 50.000 millones de euros, con un gasto medio por persona de 346 euros y un perfil de consumidor que se centra, sobre todo, en autónomos y personas jubiladas. “Tenemos en nuestra mano impulsar el consumo en la región, donde la artesanía está muy bien representada por los 676 artesanos y artesanas y por las 186 empresas artesanas de la región”, ha indicado la consejera, que ha animado “a consumir artesanía regional para superar ese gasto medio y a comprar por parte de todos los perfiles y todas las edades, porque la artesanía es un tesoro único”.

Patricia Franco ha avanzado que, como parte del compromiso regional en ese impulso a la venta de artesanía, “estamos trabajando ya en la puesta en marcha de una campaña de promoción para las fechas navideñas, porque en unas fechas tan especiales en las que se piensa en los más cercanos para regalar, estamos seguros de que regalar artesanía es la mejor opción, porque quien regala artesanía de Castilla-La Mancha no sólo regala un producto único y un diseño diferencial, sino que regala parte de nuestro legado”.

Medalla al Mérito Artesano para cinco generaciones de alfarería en la región

La consejera ha trasladado a todos los premiados y reconocidos el agradecimiento y la enhorabuena del Gobierno regional, que ha personalizado en la Medalla al Mérito Artesano 2024, que se ha entregado a la Alfarería Hermanos Peño, de Villafranca de los Caballeros. “Cinco generaciones de oficio artesano transmitido de generación y generación, lo que es un ejemplo muy vivo y real de cómo se conserva y se guarda nuestro Legado Artesano”, ha indicado.

Junto con la entrega de la Medalla al Mérito Artesano, el acto ha sido escenario de la entrega de las nuevas Placas al Mérito Artesano, una en cada provincia, que este año recaen en Trinidad García, por las famosas alfombras de nudos de Alcaraz; en Orfebrería Orovio de la Torre, en Torralba de Calatrava, y su arte religioso; en las bolseras de Zubi Diseño, de Cuenca; en el taller de arte religioso Arte Martínez, en Horche; y al tonelero de Villarrubia de Santiago, Anastasio Roldán.

Además, se han entregado 13 reconocimientos como Maestros Artesanos de la región, que son, en la provincia de Albacete para Isabel Davia, jabonera; Rosa Rosiano, ceramista; Ramón González, cuchillero; Pedro Marín, carpintero; Ernesto Rodríguez, también carpintero; y Agnelio Serrano, broncista.

En la provincia de Ciudad Real ha recibido el alfarero Virgilio Vizcaíno. En la provincia de Guadalajara han sido reconocidos Adriana Laura, joyera; Diego Martín, vidriero; y Francisco Julián Martín, vidriero; y en la provincia de Toledo los nuevos Maestros Artesanos son Julio César Anaya, forjador; Antonio Martín, ceramista; y Jorge Gutiérrez, también ceramista.

Premios Regionales de Artesanía

En el acto también se han entregado los Premios Regionales de Artesanía en sus diferentes modalidades, que este año recaen, en la Modalidad de Diseño Aplicado a la Artesanía, en el proyecto ‘Maravíllate, llaves de otro tiempo’, de la artesana María Lorenzo, el diseñador Jorge Gutiérrez y el historiador Felipe Vidales.

En la modalidad de Producto, el ganador es el artesano marroquinero Hamid Mihanyar, por un bolso de cuero inspirado en un jarrón de arcilla. Y en la modalidad Emprendimiento, el galardón es para la joyera Mary Astrid Gwendaline, por la colección de joyas con inspiración en Lagartera.

El Gobierno regional remarca la importancia de generar referentes femeninos para el desarrollo de todo el potencial de las niñas

La consejera de Igualdad, Sara Simón, se ha referido este viernes a la “necesidad” de que la sociedad en su conjunto genere referentes femeninos que ayuden a desarrollar todo el potencial de las mujeres desde la infancia, en alusión al Día Internacional de la Niña que se conmemora cada 11 de octubre.

En este sentido, la consejera ha destacado la necesidad de cerrar la “injusta y dolorosa” brecha de los sueños, que es aquella que se refiere a cómo los estereotipos de género limitan las aspiraciones de las niñas desde edades tempranas, porque “crean que esos sueños son de hombres o que las dificultades que tenemos las mujeres nos van a impedir alcanzarlos”.

«Es vital que nuestras niñas crezcan con la certeza de que pueden ser lo que quieran, sin que ningún prejuicio les impida soñar y sentir a lo grande. Pueden ser, por supuesto, agricultoras, ganaderas, montar un negocio rural o lo que deseen ser. Y la sociedad debe contar con referentes para que ellas puedan desarrollar todo su potencial en las mismas condiciones que sus compañeros niños», ha asegurado.

Cupón de la ONCE por el Día de las Mujeres Rurales

Simón ha realizado estas declaraciones durante la presentación del nuevo cupón de la ONCE pone en circulación con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, cuya conmemoración se realiza cada año el 15 de octubre.

La consejera ha expresado su más “profundo agradecimiento” al Grupo Social ONCE por su compromiso y continuo apoyo a temáticas que tienen que ver con la igualdad, con ediciones especiales de cupones en días señalados, como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, el Día Internacional de las Mujeres o el Día de la Igualdad Salarial.

En este sentido, la responsable regional de Igualdad ha destacado que la organización ONCE cuente en su plantilla con 6.300 mujeres con discapacidad trabajando como vendedoras de sus sorteos, desarrollando su labor muchas de ellas en entornos rurales de todos los rincones del país.

“Las mujeres rurales son esenciales para el crecimiento y el desarrollo sostenible de Castilla-La Mancha, y su papel debe ser plenamente reconocido. Por eso, este cupón es una herramienta poderosa para recordar su contribución y los desafíos que aún enfrentan”, ha señalado Simón.

Para finalizar, la consejera se ha referido al objetivo que comparten el Gobierno de Castilla-La Mancha y el Grupo Social ONCE de “acabar con situaciones de doble discriminación” que pueden sufrir algunas mujeres, por ejemplo, por tener algún tipo de discapacidad o vivir en el medio rural, ha asegurado.

En el acto de presentación del cupón solidario en el que ha participado la consejera junto al presidente del Consejo Territorial ONCE Castilla-La Mancha, José Martínez Martínez; así como Jose Luis Escudero, delegado de la Junta de Comunidades en Guadalajara y Laura Gil, delegada de igualdad de la Junta en Guadalajara.

Ciudad Real rinde homenaje a la Guardia Civil

1

El alcalde de Ciudad Real ha presidido el acto de inauguración del escudo de la Guardia Civil que se ha incorporado al monolito de la Plaza de España, en el que ya estaban representados los emblemas de los tres ejércitos españoles de Tierra, del Aire y la Armada. Francisco Cañizares ensalza que la ciudad salda así una deuda que la ciudad tenía con la Guardia Civil.

Desde hoy el monolito que preside la Plaza de España luce el escudo de la Guardia Civil junto a los emblemas de los tres ejércitos españoles, que ya constaban con anterioridad. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha presidido el acto institucional con el que ha quedado inaugurado este “sencillo homenaje” que la ciudad rinde a una institución de la que siente “muy orgullosa”.

Cañizares ha reconocido que la iniciativa surgió a raíz de una propuesta de la Real Hermandad de Veteranos de la Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil, a la que “era tan sencillo decir que sí, como justo aceptar su idea”. Un día antes de la celebración de la patrona de la Guardia Civil, la Virgen del Pilar, el primer edil ha querido que sus integrantes sientan “este sencillo homenaje como una muestra más del aprecio que la ciudad tiene por vosotros”.

Al acto ha asistido una amplia representación de la corporación municipal, entre los que se encontraba también el primer teniente de alcalde, Ricardo Chamorro, acompañados por los mandos de la Comandancia de la Guardia Civil, con presencia del coronel Juan Antonio Valle expresado, autoridades militares, integrantes de la Asociación de Veteranos y numeroso público.

El presidente de la Real Hermandad de Veteranos, Rafael García Carrizosa, ha agradecido al Ayuntamiento de Ciudad Real que aceptara su proposición para rendir homenaje a la Guardia Civil. Tras sus palabras y la posterior intervención del alcalde, el acto finalizaba con la interpretación del himno de la Guardia Civil.

Milagros Calahorra y Ricardo Chamorro (VOX) presentes en el homenaje a la Guardia Civil en la Plaza de España de la capital

4

Hoy se ha llevado a cabo en la Plaza de España de Ciudad Real un emotivo acto con motivo de la incorporación del Escudo de la Guardia Civil al monolito central de la plaza, donde ya se encuentran representados los escudos de los ejércitos de España. Este reconocimiento ha sido posible gracias a la propuesta de la Asociación de Veteranos de Ciudad Real, que fue recogida por el equipo de Gobierno del Ayuntamiento, del que forma parte VOX.

El acto ha contado con la presencia de Ricardo Chamorro, primer teniente de alcalde de Ciudad Real y diputado nacional, y de Milagros Calahorra, concejal de Familia y Mayores y vicepresidente primera de la Diputación. Ambos han destacado la importancia de este homenaje en vísperas del Día de la Virgen del Pilar, patrona de la Guardia Civil, y la Fiesta Nacional.

Ricardo Chamorro ha subrayado que “hoy rendimos un merecido homenaje a quienes han velado por la seguridad de España a lo largo de los años. La Guardia Civil es un símbolo de unidad y entrega al servicio de todos los españoles. Viva la Guardia Civil y viva España”.

Por su parte, Milagros Calahorra ha destacado el papel fundamental que la Guardia Civil ha jugado en la protección y defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos, afirmando: “Este escudo en nuestra Plaza de España es un símbolo de gratitud y respeto a una institución que siempre ha estado al lado de los españoles. Un merecido homenaje a sus veteranos, que tanto sacrificaron por nosotros y nuestra seguridad”

El Gobierno de Castilla-La Mancha expresa su reconocimiento a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado por su labor en la defensa de la ciudadanía   

1

La delegada de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital en Ciudad Real, Inmaculada Jiménez, ha asistido, este viernes, al descubrimiento del símbolo de la Guardia Civil en el monolito dedicado a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ubicado en la Plaza de España de Ciudad Real donde ha expresado su agradecimiento y reconocimiento a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado por la labor en la defensa de la ciudadanía. 

Un acto que ha contado, además, con miembros de la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil, impulsora de esta iniciativa, así como el subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño; el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares y el jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Ciudad Real, Juan Antonio Valle, entre otras autoridades civiles y militares.

El Gobierno regional confirma que ayer fueron publicados los primeros modelos de examen de la nueva Prueba de Acceso a la Universidad 

El Gobierno regional confirma que ayer mismo fueron publicados los seis primeros modelos de examen de la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) que van a tener los alumnos de Castilla-La Mancha los días 3, 4 y 5 de junio en convocatoria ordinaria.

Así lo ha avanzado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en unas declaraciones concedidas tras la inauguración del CEIP ‘Virgen del Monte’ de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real), en un acto en que ha estado acompañado del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.

En su intervención, el consejero ha agradecido el trabajo de las comisiones de materia, que estaban integradas por el profesorado de la Universidad regional y de los centros educativos, “por ofrecer las suficientes garantías a las futuras pruebas”.  

“Mi mensaje es tranquilizador para todo el alumnado. Como comprometimos, contarán en tiempo y forma con posibles modelos de examen que garantizan la optatividad”, ha destacado Amador Pastor. “Modelos que, a diferencia de otras comunidades autónomas, están consensuados y son fieles a los previstos para el mes de junio”, ha finalizado diciendo.

Los modelos pueden consultarse en la siguiente dirección: https://www.uclm.es/perfiles/preuniversitario/orientadores/coordinacionmaterias

El Gobierno regional destina 2,6 millones a las obras de adecuación y mejora de eficiencia energética del CEIP ‘Virgen del Monte’ de Bolaños de Calatrava

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado cerca de 2,6 millones de euros a las obras de adecuación y mejora de eficiencia energética en el edificio de Primaria del CEIP ‘Virgen del Monte’ de la localidad ciudadrealeña de Bolaños de Calatrava. 

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha inaugurado, en la mañana de hoy, las instalaciones del colegio mencionado, en un acto en el que ha estado acompañado del vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero; del consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, y de la delegada de la Junta en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, entre otras autoridades.    

El consejero de Educación ha destacado que las obras realizadas en el edificio del nuevo centro educativo, que da servicio a 200 alumnos, dan cuenta del compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la localidad y son reflejo del conjunto de políticas públicas realizadas a lo largo de todos estos años.

En concreto, se ha llevado a cabo una adecuación funcional de los espacios del edificio de Primaria de acuerdo con las necesidades planteadas por el propio centro. Además de mejorar la distribución de las aulas y de vallar el perímetro del colegio, se ha procedido a la mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica, a la instalación de energías renovables y a la renovación de las instalaciones de iluminación. También, se ha puesto en marcha un sistema de climatización de calefacción y refrigeración mediante bombas de calor; se ha procedido a una renovación completa de las instalaciones, mejorando la accesibilidad; y se han construido escaleras de emergencias a ambos lados del edificio.

En lo relativo a la ventilación del inmueble, se han cimentado recuperadores de calor, con objeto de alcanzar unas condiciones de calidad de aire adecuadas en el centro docente, los cuales se accionan por medio de sondas de CO2 repartidas en los diferentes espacios.

Asimismo, para incrementar el porcentaje de energía renovable, se ha dimensionado una instalación solar fotovoltaica de 35,75 kWp, con un inversor de 36 kW.

Amador Pastor ha destacado que “hoy es un día para celebrar, al inaugurarse una infraestructura educativa nueva, y a la misma vez, ponerse el valor el trabajo que día a día se hace dentro de estos edificios tan importantes para la sociedad en su conjunto”.