Jesús Manchón. Grupo Municipal de IU en Puertollano.– El Partido Popular gobierna Puertollano en busca de la fotografía o el titular de prensa. Es un hecho que en estos ocho meses la ciudadanía ha podido comprobar en numerosas ocasiones.
En el último pleno municipal presentaron una moción que en su primer punto manifestaba su reconocimiento y gratitud a los agricultores, ganaderos y trabajadores del sector primario. Hasta ahí todo correcto ¿quién puede estar en contra de declaración tan loable?
La controversia llega a partir del segundo punto: apoyar sus actuales reivindicaciones. Desde Izquierda unida nos preguntamos ¿qué reivindicaciones? ¿Apoyarlos cómo? Pues como desarrollamos en el debate del pleno, estos son solo algunos de los “apoyos” mostrados por el PP a la hora de decidir el destino del campo español:
Febrero de 2020. El parlamento europeo aprueba el tratado de libre comercio con Vietnam. Así defiende el partido popular a los arroceros valencianos.
Diciembre de 2021. Rechazaron la reforma de la ley de cadena alimentaria que prohíbe la venta a pérdidas.
Febrero de 2023. Votaron en contra de aumentar los controles aduaneros de los productos que vienen de Nueva Zelanda.
7 de febrero de 2024. Votaron en contra de una enmienda del grupo de la izquierda europea para suspender los tratados de libre comercio que ahora mismo están arrasando el campo en nuestro país. Todo ello en plena protesta agraria.
29 de febrero de 2024. Mientras debatíamos la moción en el Ayuntamiento de Puertollano se volvió a votar en la unión europea la continuidad de los tratados de libre comercio con Chile. ¿qué votó el PP? Por supuesto, a favor del tratado y en contra del campo español.
Mientras aquí piden con mociones solidaridad, apoyo y velar por establecer medidas de protección para los productos españoles, en el parlamento europeo, cuando piensan que nadie se entera, con sus políticas y decisiones votan a favor de los grandes especuladores del sector agroalimentario que están asfixiando a miles de pequeños y medianos agricultores, esquilmando la tierra y agotando los acuíferos.
Si dicen en su moción que hay que garantizar el precio justo para los productores ¿Por qué votan en contra de la ley de cadena alimentaria que les obliga a vender a pérdidas? ¿Por qué mantienen los acuerdos de libre comercio con Canadá, Mercosur, EEUU, etc.?
Permitiendo que lleguen productos que han tenido que recorrer miles de kilómetros, han madurado en el almacén de un barco, sin saber en qué condiciones, sin saber qué productos fitosanitarios llevan, que han emitido gases de efecto invernadero, provocando un impacto medioambiental y una huella de carbono insostenible.
Productos que para que cuesten bastante menos de lo que cuestan los nuestros, se han producido en unas condiciones laborales precarias, aumentando la situación de pobreza de los países del sur y provocando también el empobrecimiento de los agricultores españoles ¿les parece lógico?
Las familias que trabajan la tierra y las que compran en el supermercado quieren lo mismo, precios justos. No más especulación e hipocresía.
Seamos claros. El problema del campo no está en la agenda 2030. La contradicción no está entre la agricultura y las políticas verdes, porque sin preservación del medio natural no hay agricultura posible.
La contradicción está entre los fondos de inversión y los agricultores. La contradicción está entre la agroindustria y la agricultura profesional. La contradicción está entre las distribuidoras y los productores.
El PP no defiende a los agricultores aunque aprueben una declaración de buenos propósitos para el campo español. El partido popular es con su voto en Europa quien avala a los fondos de inversión y a las grandes multinacionales que se están haciendo con el campo y solo buscan el beneficio a corto plazo.
¿Esto se lo van a contar también a los agricultores españoles?