El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, acompañado de la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo y Familia y Mayor, Milagros Calahorra, se han unido a la conmemoración del día nacional de la Artritis Reumatoide, que ACREAR ha celebrado hoy en la Plaza Mayor de Ciudad Real.
La Asociación de Ciudad Real de Enfermos de Artritis reumatoide, Psoriásica, Idiopática Juvenil y Espondiloartritis (ACREAR) ha salido este jueves a la calle para visibilizar sobre una enfermedad “invisible” y la importancia de un diagnóstico precoz, así como reivindicar una unidad integral en el ámbito sanitario.
“Al lesionar las articulaciones, cuanto antes se diagnostica mejor para evitar un desarrollo agresivo de la enfermedad y llegar a una gran incapacidad”, explicaba la presidenta de ACREAR, Toñi Del Viejo, quien se dirigía a todos los ciudadanos para que cuenten con la asociación ACREAR, que ya lleva 20 años en Ciudad Real mejorando la calidad de vida de quienes la padecen.
“Esta artritis reumatoide que sufren muchos vecinos de Ciudad Real es una enfermedad silenciosa que hace que quien la sufre tenga el doble estigma de invisibilidad con sensación de no ser reconocidos convenientemente”, indicaba el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, quien destacaba, además, la labor fundamental e impagable de asociaciones sociosanitarias como ACREAR.
Actualmente en España 400.000 personas padecen algún tipo de artritis reumatoide.
Como ya es tradición desde hace dos años, llega octubre y con él, la III edición de la Run Like Hero, una cita para pasar un fin de semana de alegría, diversión, deporte, familia e inclusión y esto, sin olvidar el principal objetivo con el que nace esta actividad a nivel internacional, que no es otro que dar visibilidad a las personas afectadas por el Síndrome de Phelan-McDermid y conocer en qué consiste esta rara enfermedad.
Un evento, que llegó a Herencia hace tres años por iniciativa de los padres de Marco, un niño de 5 años que fue diagnosticado con esta enfermedad, que forma parta de una iniciativa que pone en marcha la Asociación Síndrome Pheland-McDermid, y que incluye una prueba virtual a nivel internacional y cuatro presenciales en Pamplona, Ortuella (Vizcaya), Daimús (Valencia) y la de Herencia (Ciudad Real).
Organizada entre el Ayuntamiento y @fisiocarlosherencia, será el fin de semana del 19 y 20 de octubre cuanto tengan lugar todas las actividades preparadas para recaudar fondos y destinarlos a la investigación de esta enfermedad. Por ello, además de la carrera del domingo que incluye pruebas corriendo de 10k y 5k, además de una marcha de 5k para que todas las personas, sea cual sea su condición física, puedan participar, durante la jornada del sábado se podrán retirar los dorsales y la bolsa de corredor y conocer las novedades de esta edición.
Y es que, además de las actividades que se venían desarrollando después de la prueba con master class de baile activo, música en directo o actividades para los más pequeños, durante la tarde del sábado y como jornada previa a la carrera, podrás participar de la mejor música, servicio de bar y una food track para amenizar la entrega de números de participación.
Un encuentro que, tal y como se ha planteado en la reunión mantenida entre el alcalde Sergio García-Navas y los padres de Marco, sigue creciendo con el objetivo de hacer visible esta enfermedad y seguir luchando por una inclusión real de las personas con capacidades diferentes.
En palabras de Carlos Javier Torres, papá de Marco y delegado de la Asociación Pheland-McDermid en Castilla La Mancha, “es fundamental seguir luchando para de este modo conseguir por un lado que haya un diagnóstico adecuado, y por otro, para seguir progresando en una verdadera integración de las personas a las que la vida les da unas capacidades diferentes. Y qué mejor forma de hacerlo, que disfrutando en familia de todas las actividades que estamos preparando y ayudando a nuestros superhéroes a hacerse visibles y a seguir con su lucha diaria”.
Por su parte, el alcalde ha mostrado toda la predisposición para hacer de ese fin de semana un encuentro de colaboración y participación. Herencia siempre ha mostrado ser una localidad solidaria y ojalá este año se superen las cifras del pasado año, que contó con más de 800 inscripciones y convertirse así, en una de las pruebas con más participación de la región.- ha puntualizado García-Navas.
Las inscripciones para el evento ya pueden realizarse en https://runlikeahero.com/rlh-herencia/ o conocer más información del evento en el teléfono 639947609.
Ayúdanos a darle voz a estos superhéroes ¡Gracias por tu granito de arena!
Con motivo del «Día Internacional de las Personas de Edad», cuya onomástica es el 1 de octubre, el Centro de Día y el Centro de Mayores han realizado diferentes talleres y actividades.
En esta ocasión, el mismo día 1 de octubre, los mayores del Centro de Día, tomaron un desayuno especial y el día 2, realizaron un taller denominado «El árbol de la vida».
De esta forma, durante toda la semana han estado realizando juegos de mesa, como el dominó, el parchís o los juegos de cartas, que son muy beneficiosos para activar la mente y que ayuda a la concentración. Los mayores disfrutaron también de diferentes talleres de ejercicios físicos que favorecieron su energía y vitalidad.
El día 3 de octubre, en el marco de esta celebración y para dar la bienvenida al otoño, se organizó una actividad al aire libre con los diferentes grupos de gerontogimnasia del Centro de Mayores, que realizaron un paseo a San Isidro, aprovechando el buen tiempo para realizar una actividad al aire libre. Una ruta que terminó con unas migas.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha pedido este jueves al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que no ceda a más chantajes porque el expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, no va a hacer caer al Gobierno hasta que no tenga «vía libre a su amnistía».
A preguntas de los medios después de inaugurar ‘Acelera by Cummis’, en la sede de la compañía en Guadalajara, García-Page ha lamentado que Puigdemont volviese ayer a «amenazar» al Gobierno. «Sigue insistiendo en que sus siete votos son decisivos». «Es normal que se pase todos los días recordando que tiene el mando a distancia, claro».
«Pero a la postre, se lo digo al Gobierno claramente, por mucho que fanfarronee Puigdemont, a él lo único que le importa es que le den vía libre a la amnistía y, mientras tanto, tragará con carros y carretas. Tendría que ser al revés. No ceder a más chantajes», ha sostenido.
Bajo su punto de vista, «lo único que le importa a Puigdemont es lo otro y no se va a mover de fondo. No va a hacer caer al Gobierno hasta que no tenga vía libre su amnistía. De manera que ahora, digamos que la llave la tiene el Constitucional», ha añadido.
REUNIÓN CON SÁNCHEZ
Preguntado de nuevo por la reunión que tendrá este viernes con Pedro Sánchez, García-Page espera que los asuntos «más esenciales» que «llevan tiempo esperando» puedan tener una salida «positiva, si no inmediata». «Hay varias decisiones que me importan en relación con el agua, con las infraestructuras, con la energía, con el empleo (…) con las cuestiones esenciales para nosotros del día a día, pero que en Madrid, en la neurosis de la M-30, no ocupan día ninguno».
Sobre si volverá a rechazar la financiación singular para Cataluña ante el presidente del Gobierno, García-Page ha dicho que todo lo que signifique romper el régimen común e «inventarse» un régimen especial, «es un privilegio». «Me da lo mismo que quieran llegar al objetivo del privilegio por trozos que de golpe, no va a ser posible y mantengo la tesis de que es inviable desde el punto de vista también constitucional».
«Me parece bastante lamentable el espectáculo de permanentes cesiones y chantajes a los que se está sometiendo la política española. La ansiedad de los independentistas no tiene límite y, por tanto, lo que no podemos es estar alquilando la gobernabilidad y lo que no se puede es perjudicar a 40 millones de españoles por hacerle caso a alguien como Puigdemont», ha argumentado.
También ha sido preguntado sobre si la reunión de mañana se quedará en agua de borrajas, para firmar que, al margen del «ruido» con el Gobierno y de las discrepancias que mantiene sobre política territorial y con el concepto de España, no ha visto que el Ejecutivo central haya «bloqueado ni fastidiado» a la región porque su presidente mantenga una discrepancia abierta en algunas materias.
«Al contrario, yo veo una razonable colaboración institucional y, por supuesto, sí confío en que muchas de las cosas que vamos a plantear vayan a tener recorrido. Ahora, si me dice si vamos a haber arreglado mañana por la tarde la financiación autonómica, pues me temo que va a ser difícil», ha sostenido.
Por último, preguntado por qué harán los diputados del PSOE castellanomanchego a la hora de votar la financiación, ha indicado que es «importante» no entrar «en la neurosis» del PP ni en «las añagazas» del portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Miguel Tellado.
«Este señor, un tal Tellado que hay por ahí, que se pasa el día insultando a todo el mundo, lo único que hace es quitarle votos al PP. Pero, vamos, creo que está casi a sueldo de Moncloa por las tonterías que dice y sobre todo los insultos que profiere contra todos y contra mí muy particularmente», ha manifestado.
En este punto, ha dejado claro que él no tiene diputados: «No son míos ni los diputados del Parlamento regional. Son suyos, son de cada uno y del pueblo», ha zanjado.
El concejal de Juventud del Ayuntamiento de Miguelturra, Luis Vinuesa, ha presentado un ‘Campamento Digital’, que tendrá lugar en el Centro Joven del 28 de octubre al 16 de diciembre, dirigido a niños y niñas y jóvenes de 9 a 13 años. Se trata de un campamento gratuito cuyo plazo de inscripción está abierto hasta el 11 de octubre.
Luis Vinuesa ha informado que «tras haber realizado esta actividad durante el verano, ahora volvemos a ofrecerla». El concejal ha detallado que es un campamento digital gratuito, abierto a todos los niños y niñas que deseen «experimentar ciertas actividades digitales». Se realizará en el Centro Joven, lunes y miércoles, de 16:00 a 18:00 horas. En este sentido, Vinuesa ha destacado que entre los objetivos de este campamento se encuentran «educar en competencias digitales; que los niños y niñas aprendan a usar la tecnología, que comprendan cómo funciona y se inicien en el mundo de la red». Además, las personas participantes aprenderán a «desarrollar el trabajo en equipo; realizar trámites de manera online; o fomentar la innovación y creatividad, sin olvidarse de la importancia de la seguridad en Redes Sociales» ha asegurado.
Este ‘Campamento Digital’, que es una iniciativa de Ciber Voluntarios, está financiado por el CODI (Programa de Competencias Digitales para la Infancia) a través del Ministerio de Juventud e Infancia, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y la Unión Europea. Las inscripciones están abiertas hasta el 11 de octubre, y pueden realizarse en el correo electrónico responsablejuventud@ayto-miguelturra.es. También pueden efectuarse en el Centro Joven, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, y martes de 16:00 a 19:00 horas.
Por su parte, el técnico del Área de Juventud ha añadido que en este ‘Campamento Digital’ los chicos y chicas desarrollan un «aprendizaje a través del juego», y ha recalcado que «no se trata de una actividad extraescolar que complemente sus trabajos durante la semana, sino que a partir del juego puedan aprender a utilizar internet de forma útil, responsable, segura y respetuosa».
La Diputación de Ciudad Real destinará 100.000 euros a la puesta en marcha de la escuela taurina de la capital provincial, creada en el año 2004 y paralizada desde 2011, en la que se formarán alrededor de 25 jóvenes de la provincia como becerristas y novilleros.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde; la vicepresidenta quinta de la institución encargada del área de Tradiciones Populares, María Jesús Pelayo; la concejala de Festejos del Ayuntamiento de Ciudad Real, Fátima de la Flor, y el director de la recién constituida escuela y exalcalde de Alcázar de San Juan, Diego Ortega, han sido los encargados de informar de su puesta en marcha.
Los matadores ciudadrealeños Aníbal Ruiz y Carlos Aranda serán los encargados de formar a 25 jóvenes, con edades comprendidas entre los 13 y los 20 años, quienes recibirán clases teóricas y prácticas en las instalaciones de la plaza de toros de la capital.
La formación incluirá técnicas de toreo de salón, manejo del capote y muleta, además de preparación física y psicológica para enfrentarse a las distintas fases de su aprendizaje taurino. Los valores que inculca el toreo, según ha asegurado el nuevo director de la escuela, también jugarán un papel fundamental en el aprendizaje de estos jóvenes.
La puesta de largo de la escuela será el próximo jueves, 10 de octubre, en la Plaza de Toros de Ciudad Real, con la presencia de los profesores que enseñarán a los jóvenes, los alumnos, familias, autoridades y caras conocidas del mundo de la tauromaquia.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real ha asegurado que, desde la institución, «mientras siga habiendo afición, vamos a apoyar la tauromaquia», recordando que otras diputaciones, como la de Albacete o la de Toledo, también mantiene su apoyo económico e institucional a sus respectivas escuelas taurinas.
«Es responsabilidad de las administraciones defender nuestro patrimonio y nuestra identidad», ha comentado Valverde, quien también ha avanzado que desde la institución que él preside, están buscando «fórmulas» para apoyar a los toreros de la provincia.
«Nos gustaría colaborar con la ayuda a la contratación de toreros y novilleros de nuestra provincia en los festejos que se celebren en el territorio», ha añadido.
De su lado, la vicepresidenta quinta ha reafirmado el compromiso del equipo de Gobierno de la Diputación, conformado por Partido Popular y Vox, de «defender y fomentar los valores que constituye nuestra tradición taurina».
Finalmente, la concejala de Festejos y Tradiciones Populares del Ayuntamiento de Ciudad Real, de quien depende la gestión de la Plaza de Toros de la capital, ha mostrado todo su apoyo a esta iniciativa, deseando que de esta escuela puedan salir, en un futuro, figuras importantes en el mundo de la tauromaquia.
La Dirección General de Tráfico (DGT), el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas trabajan en un proyecto para la retirada del permiso de conducir a aquellos conductores que presenten problemas de abuso de alcohol y sean reincidentes hasta que estén rehabilitados.
«Ya el Reglamento de Conductores dice que tener abuso o dependencia supone haber perdido las aptitudes psicofísicas exigidas para conducir», ha explicado a Europa Press Álvaro Gómez, director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, de la Dirección General de Tráfico.
En este sentido, Gómez ha indicado que si en cualquier proceso de renovación del permiso de conducción se detecta una adicción al alcohol, no se debe renovar el carnet. «La cuestión está en introducir al problema un componente de salud pública», ha apuntado, al tiempo que ha afirmado que es «importante castigar», pero a la vez añadir el enfoque «rehabilitador».
Así, la idea es que en personas con una alta reincidencia y a las que la autoridad sanitaria detecte una adicción, se instará a la retirada del permiso condicionada. Es decir, si posteriormente se pasa por un proceso rehabilitador y se supera, el conductor puede recuperar el permiso.
«Es un proyecto de medio y largo plazo porque hay que hacerlo con las comunidades autónomas», ha apuntado el director del Observatorio. Además, ha precisado que el protocolo de los Centros de Reconocimiento de Conductores tiene apartados específicos para detectar adicciones, pero son «pocos casos los que se detectan todavía» en estos centros. «Esto es ir un paso más allá», ha subrayado tras participar en el evento ‘La lucha contra la conducción bajo los efectos del alcohol y los alcoholímetros con inmovilizador del vehículo en España’, de la Fundación Mapfre.
En su intervención en la jornada, el director ha argumentado que «la adicción al alcohol es una enfermedad que, de acuerdo con la Directiva Europea y el Reglamento español, incapacita para conducir». Fuentes de la DGT han apuntado a Europa Press que se trata de una iniciativa que «se lleva muchos años trabajando, porque es un tema complicado».
Asimismo, Gómez ha defendido la necesidad de rebajar la tasa máxima de alcohol permitida a todos los conductores con base a las «recomendaciones» efectuadas por el Consejo Europeo de Seguridad en el Transporte en su informe sobre el alcohol de 2022, y en el hecho de que «los países con las menores tasas de mortalidad del mundo», Noruega y Suecia, tengan una tasa de 0,2 gramos por litro de sangre (g/l).
El presidente de la Diputación provincial, Miguel Ángel Valverde, junto a las vicepresidentas, Milagros Calahorra, Sonia González, María Jesús Pelayo y el vicepresidente, Adrián Fernández, han mostrado el apoyo de la institución provincial a la Asociación de enfermos de artritis reumatoide (ACREAR) en la cuestación que se ha llevado a cabo en la Plaza de la Constitución, en un mes en el que se conmemorará, el próximo 12 de octubre, el Día Mundial de la Artritis y de las Enfermedades Reumáticas.
Valverde, que ha aprovechado para dialogar con el voluntariado que ha participado en la cuestación, se ha interesado por la enfermedad y la evolución de los tratamientos, que según el vicepresidente de la asociación, Juan Pablo Rozas, han avanzado mucho en los últimos veinte años con terapias biológicas, menos agresivas para el paciente. ACREAR se constituyó en 2004 con el objetivo de atender las necesidades de los enfermos de artritis reumatoide, psoriásica e idiopática juvenil y espondiloartritis en la provincia de Ciudad Real, realizar una labor divulgativa de estas enfermedades, orientar y ayudar al enfermo, paliando en lo posible los inconvenientes que puedan surgir en el transcurso de la enfermedad. Asimismo, la asociación que cuenta con más de cien socios trata de dar visibilidad a una enfermedad que padece el dos por ciento de la población española, promover la atención y facilitar información a los pacientes y a sus familias.
Los representantes de la asociación le han explicado a Valverde que la artritis reumatoide es una enfermedad crónica e inmunológica que inflama articulaciones, causando daños en huesos y cartílagos. Algunos factores como la predisposición genética y los cambios hormonales pueden favorecerla. Aunque la enfermedad no tiene cura, es importante un diagnóstico precoz. El tratamiento busca reducir la inflamación y prevenir daños mayores e incluye terapias farmacológicas y no farmacológicas, como el ejercicio moderado, esencial para reducir dolor y mejorar la movilidad.
Tanto el presidente, que ha mostrado su conocimiento personal sobre la enfermedad, como las vicepresidentas han probado un guante para hacer una simulación de como se enfrentan los enfermos a actividades cotidianas, como es abrir una botella o atar un cordón. El pasado 1 de octubre el edificio del Palacio Provincial y otros edificios institucionales se iluminaron de verde por la campaña “Luce por la artritis” y la próxima semana la asociación va a celebrar su vigésimo aniversario con un homenaje al reumatólogo, José Luis Cuadra, por su contribución a paliar y mejorar las enfermedades inflamatorias articulares.
La Alcaldesa de Villanueva de los Infantes, Carmen María Montalbán, junto al Concejal de Patrimonio, Francisco Javier Peinado, han visitado la renovada oficina de Globalcaja en Villanueva de los Infantes que ha abierto sus puertas esta semana.
La oficina de Globalcaja, situada en la emblemática calle Cervantes, en pleno casco histórico de la ciudad, dentro del edificio conocido como el Palacio del Marqués de Camacho, ha sido rehabilitada por completo, ofreciendo un diseño luminoso y eficiente, con un ambiente mejorado que refleja su firme compromiso con la atención al cliente y con el desarrollo de la comunidad.
La Alcaldesa ha destacado que “es importante que las instituciones financieras sigan apostando por nuestra localidad y por nuestra comarca, lo que significa que tenemos futuro”.
Esta reforma, que abraza el modelo de «banca de personas para personas», en el que destaca la importancia de la proximidad y la relación personalizada con sus clientes, se enmarca dentro del Plan de Modernización de Oficinas que Globalcaja está implementando en su amplia red de sucursales, que abarca más de 300 oficinas, 106 de ellas ubicadas en la provincia de Ciudad Real. Esta iniciativa no solo se centra en la apertura y mantenimiento de oficinas, sino en una transformación y modernización completa de las mismas, reflejando el arraigo y compromiso de Globalcaja.
Uno de los aspectos más destacados de esta renovación es la optimización del confort y la experiencia de los usuarios. La sucursal cuenta ahora con puestos de atención al cliente que ofrecen mayor privacidad, incorporando un mobiliario ergonómico y elementos acústicos que mejoran la comunicación. Además, la eficiencia energética se ha priorizado, con una renovación total de su sistema de iluminación y climatización.
Al frente de este renovado espacio se encuentra un equipo de tres profesionales, liderado por su directora, Mari Carmen Garrido. Junto a Víctor Manuel Esquinas, director de Zona de Globalcaja, compartieron con las autoridades municipales la cálida recepción que la ciudadanía ha brindado a esta nueva oficina y reiteraron el compromiso inquebrantable que tiene la entidad con Villanueva de los Infantes.
El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha inaugurado este jueves en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo el evento Modelo OTAN, en el que estudiantes de los grados en Derecho y en Estudios Internacionales han tenido la oportunidad de conocer el funcionamiento de la Alianza mediante la simulación del funcionamiento de tres de sus comités.
En declaraciones previas al inicio de la jornada, el rector destacó la relevancia de la iniciativa para la formación del estudiantado. Además de agradecer el trabajo de organización a la profesora Fátima Guadamillas, a la Asociación Ideas y Debate y a la y la Embajada de Estados Unidos en España, señaló que el evento se celebra por primera vez en la región, permitiendo a los futuros egresados y egresadas “simular decisiones estratégicas en contextos de diplomacia y defensa”.
Garde incidió en la importancia de este ejercicio práctico para los participantes, en su mayoría estudiantes de Estudios Internacionales y Derecho, “quienes tendrán la oportunidad de enfrentarse a situaciones que podrían experimentar en su futura carrera profesional”.
Por su parte, el presidente de la Asociación Ideas y Debate y coordinador de Modelo OTAN, Miguel Ángel Benedicto, señaló que, en esta segunda edición, “estudiantes de diversas universidades, principalmente de la UCLM, pero también de la Universidad Complutense de Madrid y la Rey Juan Carlos, se sumergen a través de un modelo de simulación en el funcionamiento de esta organización político-militar”. El evento “busca que los participantes comprendan la dinámica de la OTAN a través de la negociación y el diálogo, herramientas clave en un mundo polarizado”, explicó
Finalmente, el consejero de Diplomacia Pública de la Embajada de Estados Unidos en España, Jon Piechowski, subrayó el papel crucial que desempeña la OTAN en el escenario global actual, resaltando que la iniciativa Modelo OTAN permite a la juventud conocer la importancia de la Alianza “en tiempos convulsos”. El consejero recordó los más de 75 años de historia de la organización y su contribución a la paz y prosperidad de los países miembros. «La alianza sigue siendo clave en la estabilidad de Europa y a nivel transatlántico», concluyó, reafirmando el compromiso de Estados Unidos con la diplomacia para limitar las tensiones internacionales.
Con la participación de cerca de un centenar de estudiantes universitarios, la simulación replicará el funcionamiento de tres comités: Político, Militar y de Planificación Nuclear. Al finalizar, se celebrará una reunión del Consejo del Atlántico, donde el estudiantado representarán a los 30 países miembros de la OTAN. Además, se premiará a quienes se destaquen durante la simulación. Finalmente, las personas participantes visitarán la Embajada de Estados Unidos en Madrid, donde asistirán a una charla sobre defensa y las próximas elecciones en Estados Unidos.
En la apertura de la jornada intervinieron también el decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, Alberto Sanz; el coronel delegado de Defensa en Castilla-La Mancha, Juan Luis Vizuete, y la profesora Fátima Guadamillas, coordinadora de Modelo OTAN en la UCLM.
El Gobierno deCastilla-La Mancha ha abogado por el consenso y el diálogo entre comunidades autónomas, a la vez que ha apostado por una revisión del modelo de financiación para abordar la realidad de la vivienda en la región.
Así lo ha manifestado hoy el consejero de Fomento, Nacho Hernando, que ha asistido a la Conferencia Sectorial de Vivienda que ha reunido a los representantes en esta materia de las comunidades autónomas con la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez.
En este contexto, Hernando ha recordado al PP que “venimos de una semana en la que Puigdemont ha ordenado seguir una estrategia de confrontación”. Por ello, ha invitado al Partido Popular “a que no la copie y a que no quiera adelantar a Puigdemont en el carril de la radicalidad”.
Asimismo, ha asegurado que “no es el partido que yo reconozco, no es el Partido Popular, que ha sido protagonista desde el Gobierno y desde la oposición de grandes acuerdos de Estado y de grandes pactos”.
Así, Hernando ha afirmado que “se trata de establecer una serie de medidas que vayan a redundar en resultados, y sobre todo, hay que hacer mucho énfasis en materia de oferta, ya que cuantas más viviendas haya, más va a bajar el precio del alquiler y más va a bajar el precio de la compraventa; grandes alianzas con las entidades financieras; y por supuesto, poder plantear el que haya mayores avales y mayores préstamos por parte de las instituciones públicas como pueda ser el ICO para que se puedan construir estas viviendas”.
El consejero de Fomento ha afirmado que se van a repartir 200 millones de euros para el bono del alquiler joven y el Ministerio lo realizará “por estrictos criterios poblacionales”. Ha puntualizado que, “ni siquiera aquellas comunidades autónomas que pudimos gestionar muy bien el bono joven del alquiler vamos a vernos recompensadas por esa buena gestión; ya que va a primar este criterio poblacional, y con ello, vamos a poder ayudar a la gente joven que necesita una ayuda para el alquiler, para salir adelante y desarrollar su proyecto vital”.
Sobre este aspecto, el responsable de Fomento ha apelado a un debate más amplio en torno a la financiación autonómica, puesto que “en algunas zonas rurales tenemos que poder disponer de otras ayudas, ya que las cosas no solamente son a bulto y a volumen, sino que tenemos que afinar mucho más en la financiación autonómica a la hora de dar soluciones a la gente”, ha concluido.
La Diputación de Ciudad Real destinará 100.000 euros a la puesta en marcha de la escuela taurina de la capital provincial, creada en el año 2004 y paralizada desde 2011, en la que se formarán alrededor de 25 jóvenes de la provincia como becerristas y novilleros.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde; la vicepresidenta quinta de la institución encargada del área de Tradiciones Populares, María Jesús Pelayo; la concejala de Festejos del Ayuntamiento de Ciudad Real, Fátima de la Flor, y el director de la recién constituida escuela y exalcalde de Alcázar de San Juan, Diego Ortega, han sido los encargados de informar de su puesta en marcha.
Los matadores ciudadrealeños Aníbal Ruiz y Carlos Aranda serán los encargados de formar a 25 jóvenes, con edades comprendidas entre los 13 y los 20 años, quienes recibirán clases teóricas y prácticas en las instalaciones de la plaza de toros de la capital.
La formación incluirá técnicas de toreo de salón, manejo del capote y muleta, además de preparación física y psicológica para enfrentarse a las distintas fases de su aprendizaje taurino. Los valores que inculca el toreo, según ha asegurado el nuevo director de la escuela, también jugarán un papel fundamental en el aprendizaje de estos jóvenes.
La puesta de largo de la escuela será el próximo jueves, 10 de octubre, en la Plaza de Toros de Ciudad Real, con la presencia de los profesores que enseñarán a los jóvenes, los alumnos, familias, autoridades y caras conocidas del mundo de la tauromaquia.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real ha asegurado que, desde la institución, «mientras siga habiendo afición, vamos a apoyar la tauromaquia», recordando que otras diputaciones, como la de Albacete o la de Toledo, también mantiene su apoyo económico e institucional a sus respectivas escuelas taurinas.
«Es responsabilidad de las administraciones defender nuestro patrimonio y nuestra identidad», ha comentado Valverde, quien también ha avanzado que desde la institución que él preside, están buscando «fórmulas» para apoyar a los toreros de la provincia.
«Nos gustaría colaborar con la ayuda a la contratación de toreros y novilleros de nuestra provincia en los festejos que se celebren en el territorio», ha añadido.
De su lado, la vicepresidenta quinta ha reafirmado el compromiso del equipo de Gobierno de la Diputación, conformado por Partido Popular y Vox, de «defender y fomentar los valores que constituye nuestra tradición taurina».
Finalmente, la concejala de Festejos y Tradiciones Populares del Ayuntamiento de Ciudad Real, de quien depende la gestión de la Plaza de Toros de la capital, ha mostrado todo su apoyo a esta iniciativa, deseando que de esta escuela puedan salir, en un futuro, figuras importantes en el mundo de la tauromaquia.
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha mantenido un encuentro con las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) de los diferentes colegios de la ciudad, con el fin de recabar cuantas sugerencias, peticiones y necesidades plantean al Ayuntamiento las comunidades educativas de cada colegio.
Durante la reunión, celebrada en el Centro cultural, los representantes de las AMPA expusieron sus principales inquietudes, necesidades y sugerencias relacionadas con la infraestructura escolar, la seguridad en los entornos educativos, el acceso a recursos tecnológicos, y la calidad de los programas educativos. El alcalde, acompañado por la concejala de Educación, Marian Martín-Albo, el concejal de obras Javier Trujillo, y la técnico del área Ana Moralo, escuchó atentamente cada una de las propuestas y se comprometió a trabajar de manera conjunta para atender las peticiones, según señala el consistorio en su web.
Entre los temas abordados, destacaron las solicitudes de mejoras en los patios escolares, la implementación de actividades extracurriculares que fomenten la creatividad y el deporte, así como una mayor presencia de personal de apoyo en las aulas. Asimismo, se discutió la importancia de reforzar la seguridad en las inmediaciones de los centros, tanto en términos de tráfico como de accesibilidad.
Ruiz advirtió que el Ayuntamiento «se encarga exclusivamente del mantenimiento y conservación de los centros, mientras que, las obras de infraestructuras en el caso de que fueran necesarias corresponde acometerlas a la Junta de Comunidades de Castilla-La mancha», que en este sentido tiene las competencias correspondientes.
Acudieron a esta reunión las AMPA del Colegio Salesiano San Juan Bosco, del CEIP Vicente Aleixandre, del Conservatorio de Danza José Granero, del CEIP Fray Andrés, del Colegio Inmaculada ENPETROL, del CEIP Dr. Limón, del CEIP Gonzalo de Berceo, del IES Juan de Távora, del Conservatorio de Música Pablo Sorozábal y del CEIP Calderon de la Barca, además de las representantes de las FAMPAS.
El alcalde agradeció la implicación de las AMPAS en la consecución de mejorar la atención a los escolares y la relevancia de su participación en la vida escolar. . «La educación de nuestros hijos es una prioridad para este equipo de gobierno. Escuchar a las familias nos permite conocer de primera mano sus preocupaciones y trabajar en soluciones reales que beneficien a toda la comunidad educativa», afirmó el alcalde.
Por su parte, las personas representantes de las AMPAs y las representantes de las FAMPAS que también asistieron al encuentro, valoraron positivamente la disposición del Ayuntamiento para atender sus propuestas y mostraron su confianza en que este encuentro sea el primero de muchos espacios de diálogo que contribuyan a la mejora continua del sistema educativo en Puertollano.
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana premiará a las comunidades autónomas que apliquen la Ley de Vivienda y declaren zona tensionada con más fondos para desarrollar acciones particulares, en cumplimiento de la Ley de Vivienda, y aleja la posibilidad de castigar a las autonomías insumisas.
Así lo han trasladado fuentes de Vivienda este martes antes del inicio de la Conferencia Sectorial de Vivienda, donde la ministra del ramo, Isabel Rodríguez, se ha reunido con los consejeros de vivienda de las distintas comunidades autónomas para continuar con los trabajos de la nueva convocatoria del Bono Alquiler Joven, el nuevo Plan Estatal de Vivienda y analizar el grado de desarrollo e implementación de las medidas acordadas con comunidades autónomas con los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Tal y como han indicado estas fuentes, no se plantea castigar a las comunidades que no apliquen la Ley de Vivienda con menos fondos, sino que se premiará a las que sí apliquen esta ley y declaren zonas tensionadas con fondos extras, tal y como se recoge en la propia ley aprobada hace más de un año y medio.
En declaraciones a la prensa previas al inicio de la Conferencia de Vivienda, Rodríguez ha vuelto a reprochar a las comunidades que no quieran declarar zona tensionada. «Esta ley permite que podamos bajar un 5% los precios, beneficiando a las familias, jóvenes, y que los propietarios puedan tener bonificaciones de hasta un 90%. ¿Por qué no lo hacemos? Yo no lo entiendo», ha expuesto.
Horas antes del inicio de la Conferencia, todas las comunidades autónomas gobernadas por el PP, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, han firmado un comunicado conjunto para expresar su «rotundo rechazo ante el intento del Gobierno de imponer sus fracasadas e inoperantes políticas de vivienda».
Las autonomías gobernadas por los ‘populares’ (Madrid, Galicia, Andalucía, Cantabria, La Rioja, Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, Baleares, Castilla y León y las ciudades de Ceuta y Melilla) se reafirman en su negativa a declarar ‘zonas tensionadas’ en sus territorios, rechazando así intervenir los precios de los alquileres al considerar que este tipo de medidas tienen el efecto contrario: elevan los precios y recortan la oferta de vivienda.
Al respecto, Rodríguez ha recordado a las autonomías que la Conferencia no es «un foro de confrontación política y parlamentaria, sino un foro para adoptar acuerdos», por lo que ha pedido a las comunidades autónomas «apoyo».
«Pido al PP, que es un partido de Estado, que haga lo que se espera de él, incluso lo que ellos tienen en su programa, que es un acuerdo entorno a la vivienda», ha añadido la ministra.
Puertollano (Ciudad Real) será la sede de la oficina de asesoramiento del hidrógeno renovable, tal y como ha avanzado este jueves el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, durante la inauguración de ‘Acelera by Cummis’, en la sede de la compañía en Guadalajara.
En ese acto, García-Page ha señalado que dentro del camino de la electrificación emprendido en el país, el hidrógeno «es una garantía» porque «transporta muy bien toda la energía», pero para producir hidrógeno se necesita mucha energía y para que ese hidrógeno sea verde es necesario que la energía que lo produzca, «que es mucha», también sea verde.
Una energía que «tenemos aquí» y que Castilla-La Mancha viene trabajando desde el Centro Nacional del Hidrógeno, ubicado también en Puertollano, donde ahora se instalará esta oficina de asesoramiento, en el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (Isfoc), que depende de la Consejería de Desarrollo Sostenible.
«Queremos que aquí se residencie también la producción de hidrógeno y la industria relacionada con el hidrógeno, no que esté fuera», ha destacado el presidente autonómico, que ha rememorado cómo «aquí se empezaron a poner molinos eólicos antes de que hubiera leyes que lo regularan». «Aquí madrugamos», ha subrayado.
A su juicio, esta Comunidad Autónoma apostó por el hidrógeno y está «en condiciones de pelear más que nadie y de conseguir más que nadie» en este ámbito «porque cuando nadie hablaba de las placas fotovoltaicas o de la energía eólica, cuando era una cosa rara, extraña, aquí ya se estaban poniendo».
ENORME DESPENSA ENERGÉTICA
Castilla-La Mancha, ha incidido, tiene «mucho suelo» y ningún problema, y esa realidad ha convertido a la región «en una enorme despensa energética» pero no «para la industria de fuera, ni tampoco para la industria que no esté aquí». «Estamos dispuestos a sustituir olivos y viñedo, poquitos, porque no nos hace falta, tenemos mucho territorio, por placa fotovoltaica. Y aquí vamos a tener todo lleno», ha concluido.
García-Page ha señalado que «el gran cambio de pasar del petróleo y del carbón a lo renovable es imparable» y que la revolución energética «requiere una enorme energía» y España «tiene una oportunidad de ser potencia en renovables» y «ganar un 20 por ciento de competitividad como país simplemente porque la energía es nuestra, la tenemos aquí, no la tenemos que comprar», algo que supone «una oportunidad tremenda».
De ahí que ha apuntado que, igual que en los años 80 y 90 la construcción de autovías y alta velocidad supuso un impulso para el país, es necesario que ahora se dé un salto en materia eléctrica. «Lo que no puede ser es que se esté haciendo más energía renovable de la que cabe en la red, y lo que no puede ser es que haya empresas que queriendo instalarse no tengan posibilidad de energía. Es imposible. Es absurdo».
El responsable castellanomanchego ha apuntado que este «cuello de botella se tiene que arreglar, y se tiene que apostar decididamente, incluso creo que con cambios legislativos, para que se permita un volumen inmenso de nuevas inversiones en la electrificación», y así se lo planteará, como ya había adelantado, al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su reunión de este viernes.
El sindicato CCOO ha denunciado el despido de 44 empleados de Cocemfe Toledo Servicios, cuya plantilla –integrada por 120 personas, 90 de ellas con discapacidad– han iniciado este jueves una huelga indefinida por el impago de los salarios de agosto y septiembre.
«Les han dicho que se cojan dos días de vacaciones para que tampoco intervengan en la huelga, que el lunes se les arreglará el problema, que cobrarán 20 días por año y se les pagará lo adeudado».
Así lo ha denunciado el presidente del comité de empresa y secretario de Acción Sindical de CCOO Toledo, Javier García Barroso, que, ante la situación «caótica, dramática, traumática» que vive la plantilla de este centro, ha pedido la mediación del Gobierno regional, para que «llame al orden a estas empresas y dé una solución».
A las puertas del centro, donde se congregaba buena parte de la plantilla, García Barroso ha explicado que la huelga que han iniciado este jueves lleva convocada desde antes del verano, aunque se ha aplazado durante más de tres meses confiando en «los compromisos de pago por parte de CTS, que ha venido incumpliendo».
Tras apuntar que Cocemfe Toledo Servicios inició un proceso de negociación que abría la posibilidad de que gran parte de la plantilla fuera subrogada por otro Centro Especial de Empleo, ha lamentado que finalmente las negociaciones no hayan cuajado.
«Si nos quedamos en este centro especial de empleo, que debe cuatro millones de euros, la Administración tiene que venir aquí, tiene que sacarnos inmediatamente de este atolladero», ha reclamado el presidente del comité de empresa y secretario de Acción Sindical de CCOO Toledo.
García Barroso, que ha defendido que los trabajadores no pueden iniciar el mes octubre sin ningún tipo de seguridad de que puedan cobrar las dos nóminas que se les adeuda, ha pedido que la empresa, si no es viable, libere a los trabajadores, para que de esta manera puedan tomar las acciones judiciales que crean oportunas y acudir en todo caso al desempleo para tener algún ingreso.
Dicho esto, y tras explicar que hasta 83 trabajadores y trabajadoras de CTS han demandado judicialmente desde hace meses a la empresa la rescisión de sus contratos, ha lamentado que CTS se embarcase en un proceso de negociación que abría la posibilidad de que gran parte de la plantilla fuera subrogada por otro Centro Especial de Empleo, negociaciones que finalmente no han llegado a buen puerto.
Por todo ello, y tras denunciar la utilización por parte de muchos Centros Especiales de Empleo con ánimo de lucro de la figura de los trabajadores con discapacidad, ha pedido al Ejecutivo autonómico que vigile y fiscalice las ayudas públicas que concede a estos centros, donde los trabajadores con discapacidad cobran el Salario Mínimo cuando realizan las mismas tareas que las otras personas que no tienen discapacidad, cuyos salarios sí están referenciados al convenio colectivo de su sector o de la propia empresa.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha abierto el plazo de solicitud de becas de colaboración en servicios destinadas a estudiantes de grado y máster de esta institución académica.
En total, se han convocado 233 plazas, 230 de ellas de once meses de duración (entre enero y diciembre de 2025), con una dotación mensual de 320 euros y una dedicación de quince horas a la semana; y tres de 160 euros y siete horas y media semanales, según ha informado la Universidad regional en nota de prensa.
Los estudiantes de grado y máster matriculados en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) pueden solicitar hasta el próximo 17 de octubre alguna de las 233 becas de colaboración en servicios que ha convocado la institución académica a través de su Vicerrectorado de Estudiantes.
Del cómputo total, 230 contemplan una dotación económica para cada beneficiario de 320 euros mensuales por quince horas semanales de dedicación en régimen de compatibilidad con sus estudios; y las tres plazas restantes están adscritas al programa José Saramago/Extensión Universitaria con una dedicación de siete horas y media semanales y una dotación económica de 160 euros mensuales.
La duración de las becas es de once meses, desde enero a diciembre de 2025, y las plazas contemplan la práctica totalidad de los servicios universitarios, desde la Biblioteca Universitaria, al Área de Tecnología y Comunicaciones, pasando por las Oficinas de Relaciones Internacionales, o los servicios de Deporte y de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad o la Unidad de Igualdad y Diversidad, entre otros.
Según indica la convocatoria de las becas, su finalidad radica en la formación práctica especializada de los y las estudiantes mediante la realización de actividades que estén directamente relacionadas con la rama de conocimiento de la titulación que estén cursando.
Las becas de colaboración están orientadas al aprendizaje y desarrollo práctico de competencias y habilidades en el ámbito concreto de la actividad que se realice dentro de la unidad de adscripción del becario. La convocatoria incluye un plan de formación justificativo de la beca que recoge los objetivos que se pretenden alcanzar, las competencias transversales y específicas que se adquirirán y las tareas o actividades a realizar.
Todos los becarios estarán dados de alta en el Régimen General de la Seguridad Social, situación de la que derivan importantes ventajas para los estudiantes beneficiarios como, por ejemplo, incrementar su vida laboral a efectos de cotización o estar cubiertos por el Régimen General de la Seguridad Social a efectos de situaciones de incapacidad temporal.
La Guardia Civil ya ha abierto el plazo de inscripción de la VI Ciberliga Guardia Civil en su modalidad pre-amateur, a la que podrán concurrir equipos formados por alumnos –preferiblemente cuatro– que estén cursando cuarto de la ESO de todos los centros educativos de Castilla-La Mancha.
El procedimiento de inscripción se realizará a través de la plataforma oficial de la competición, al igual que el resto de las actividades a desarrollar en el marco de las fases clasificatorias y final. El enlace de acceso a la referida plataforma es https://ligagc.com/, según ha informado la Guardia Civil en nota de prensa.
Los equipos inscritos participarán en una fase clasificatoria que tendrá lugar en la semana del 11 al 15 de noviembre de 2024. Esta fase se desarrollará con la presencia de expertos de la Guardia Civil en aquellos centros educativos que seleccione la Consejería de Educación de la Junta de Castilla-La Mancha y de manera online para otros centros que también pudieran estar interesados en participar en la competición.
En concreto, en la provincia albaceteña está confirmada la participación en la Ciberliga del IES ‘Leonardo Da Vinci’ de Albacete y del IES ‘Izpisúa Belmonte’ de Hellín.
El objetivo principal es el de concienciar a los estudiantes más jóvenes en el uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías a través de una competición. Los participantes tendrán que enfrentarse a una serie de ciberretos que simulan situaciones reales que pueden encontrarse cuando naveguen en la red. Para resolver el reto, los participantes deben utilizar todas sus habilidades, trabajando en equipo y poniendo en práctica las enseñanzas recibidas, especialmente en la acción formativa que se desarrolla de manera previa a la competición.
Se espera superar, en esta edición, los más de 4.000 inscritos de la edición anterior. Aquellos equipos que obtengan las tres mejores puntuaciones participarán en la fase final de la competición que se celebrará, del 10 al 14 de marzo de 2025, en la Academia de Oficiales de la Guardia Civil, situada en la localidad de Aranjuez (Madrid).Copiar al portapapeles
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, el ‘popular’ Miguel Ángel Valverde, ha pedido al Gobierno de Castilla-La Mancha que tenga en cuenta sus peticiones para «hacer más flexibles» los planes de empleo que ofrecen de manera conjunta, para que el personal contratado «se ajuste a las necesidades» de los ayuntamientos y las contrataciones «no vengan impuestas por criterios sociales».
Así lo ha indicado Valverde este jueves, a preguntas de los periodistas, durante la rueda de prensa para informar de la reapertura de la escuela taurina de Ciudad Real, desde donde ha vuelto a dejar caer que la Diputación abandonará el plan de empleo que la Junta y la institución provincial llevan ofreciendo de manera conjunta e ininterrumpida desde 2016 si «no se tienen en cuenta» sus peticiones.
En este punto, Valverde ha recordado que mantuvo un encuentro en el mes de abril con el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, en el que le trasladó «la necesidad» de flexibilizar estos planes de empleo, sin que se hayan tenido en cuenta sus propuestas.
Según el presidente de la Diputación, trasladó al presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que el plan de empleo debería de satisfacer las necesidades de los ayuntamientos, con el objetivo de que éstos tengan más flexibilidad «para llevar a cabo los proyectos planteados» y que las contrataciones «no vengan impuestas por criterios sociales».
Asimismo, ha señalado que también solicitó a García-Page que la financiación del mismo corriera al «cien por cien» del Gobierno de Castilla-La Mancha, ya que la Diputación financia los costes de la Seguridad Social a los ayuntamientos.
«No hemos recibido respuesta a estas peticiones y nuestra responsable de Empleo se ha reunido con la directora general de Empleo de la Junta para abordar esta problemática y encauzar la situación, siendo la respuesta negativa», ha asegurado el presidente de la Diputación.
Ante esta situación y tras la polémica suscitada, Valverde ha asegurado que existen dos salidas: «Que la Junta de Comunidades tenga un acercamiento con la Diputación para que los ayuntamientos tengan autonomía o que la Diputación tenga su propio plan de empleo y la Junta otro».
En este sentido, ha comentado que «esto no es nuevo», ya que en época de Nemesio de Lara, como presidente de la Diputación, se llevaban a cabo planes diferentes «y no creo que sea un indolente y un sectario», ha respondido Valverde a las declaraciones realizadas este miércoles por el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero.
Finalmente, el presidente de la Diputación ha pedido «respeto» a las decisiones que se tomen desde otras administraciones y ha destacado que la institución que él preside «va a hacer todo lo posible para llegar al mayor número de trabajadores y se dé flexibilidad a los ayuntamientos», en caso de que se opte por salirse del plan de empleo de la Junta.
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha reconocido el trabajo de las familias de las víctimas y de los colectivos y asociaciones memorialistas, “que han ido por delante de las administraciones”, y ha remarcado el compromiso del Ejecutivo autonómico con abordar la Memoria Democrática en la región desde la rigurosidad, consenso y los derechos humanos. Así lo ha reconocido en una visita al cementerio municipal de La Roda, donde se está procediendo a la exhumación de las fosas a través de un proyecto de Memoria Democrática financiado por el Gobierno regional.
El vicepresidente segundo ha estado acompañado por el alcalde de la localidad, Juan Ramón Amores; el presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero; el delegado de la Junta, Pedro Antonio Ruiz Santos; la presidente de la Asociación de Memoria de La Roda y comarca, Carmen Parreño; así como varios profesionales que están trabajando en el proyecto y por familias de las víctimas. “Quiero reconocer a la asociación porque después de tantos años y tanto trabajo habéis conseguido el objetivo que os planteasteis y que es un ejemplo de cómo la sociedad civil en muchas ocasiones va por delante de las instituciones en una demanda tan justa como esta”, ha explicado Caballero.
“Esto va más allá de ideologías o sensibilidades, por eso desde el Gobierno de Castilla-La Mancha abordamos todo lo que tiene que ver con la memoria democrática desde una perspectiva de derechos humanos”, ha explicado. En este sentido, el vicepresidente segundo ha puesto el acento en que “hubo una vulneración de los derechos humanos de unas personas en un momento concreto de nuestra historia y es nuestra responsabilidad democrática estudiarlo, reconocerlo y divulgarlo porque tenemos una obligación de justicia, dignidad, reparación y compromiso para que no vaya a volver a ocurrir”.
Responsabilidad de abordar la Memoria Democrática desde las instituciones
Caballero ha explicado que “la recuperación de los cuerpos es un trabajo que viene a contribuir a esa dignidad que tienen todos los seres humanos de yacer en un lugar digno y es de justicia también que lo hagamos con fondos públicos”. Y ha añadido que “es de justicia” que sean las administraciones públicas con presupuestos públicos las que se dediquen a este objetivo.
Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, tal y como ha explicado, existe un compromiso que se materializa en recursos que aporta el Gobierno de España, al que Caballero ha querido agradecer su compromiso en esta materia. “Estamos cumpliendo la ley que todos tenemos la obligación de cumplir”, ha remarcado.
Compromiso con la identificación y la dignificación memorialística de las fosas de La Roda
El vicepresidente segundo ha trasladado a la asociación y a las familias el compromiso del Ejecutivo autonómico para dotar de los recursos necesarios la realización de las pruebas genéticas. Según ha explicado Caballero, el objetivo es que “podamos llegar hasta el final en la identificación y dar un enterramiento digno”, En este sentido, ha explicado que el Gobierno regional se compromete a garantizar el entrenamiento en el mismo espacio o en el lugar que reclamen sus familiares.
Por último, ha mostrado la disposición al alcalde, asociación y familiares para abordar la dignificación memorialística de las fosas. “Se podría realizar un monumento o cualquier otro tipo de memorial que recuerde que aquí hubo una serie de cuerpos que fueron asesinados por pensar de manera diferente, por sentir el deseo de libertad y de democracia y, sin duda, por su compromiso con la justicia social”, ha concluido.
Sobre este proyecto, se ha finalizado la primera fase de Investigación, indagación y delimitación y se ha comenzado con la fase de exhumación y el estudio antropológico de identificación en laboratorio. Los estudios realizados en archivos y a través de testimonios orales han concluido que son un total de 54 ejecutados, a los que se suman 16 personas muertas en la cárcel lo que supone un total de 70 cuerpos. Han confirmado que se abrieron dos fosas comunes, una en la parte civil, que está perfectamente delimitada; y otra en la católica, cuya ubicación no es del todo precisa. Este trabajo se incluye en el convenio del Gobierno de Castilla-La Mancha con la UCLM.
El área de Desarrollo Empresarial del Ayuntamiento de Valdepeñas va a poner en marcha durante los meses de octubre y noviembre cinco acciones de formación y capacitación gratuitas para mejorar la empleabilidad, dirigidos a personas desempleadas o no.
Se tratan de cursos de alta demanda, como operador de plataforma elevadora, operador de puente de grúa, renovación de certificado de aptitud profesional de conductores, operador de carretilla elevadora y tarjeta profesional de la construcción en la especialidad de albañilería.
La concejala de Desarrollo Empresarial, Julia Cejudo, ha explicado que “son cursos homologados, que son muy demandados por los profesionales de los llamados oficios, están dirigidos a cualquier persona que esté interesada, desempleada o no, mayor de 16 y menor de 66 años, aunque si es verdad que tendrán preferencia los desempleados y, dentro de estos los de larga duración”.
En cuanto a las acciones formativas, el curso teórico-práctico homologado de operador de plataforma elevadora tendrá una duración de 6 horas, con plazas limitadas para 18 personas. Las inscripciones se pueden realizar hasta el 28 de octubre. Y se realizará el día 31 de este mes en horario de mañana. El curso teórico-práctico homologado de operador de puente grúa también tendrá una duración de 6 horas, con plazas limitadas para 18 personas. Las inscripciones se pueden realizar del 4 de octubre al 4 de noviembre, y el curso se desarrollará el 7 de noviembre en horario de mañana.
Por otro lado, el curso de renovación de certificado de aptitud profesional de conductores (CAP) Homologado por la Consejería de Fomento cuenta con 35 horas y plazas limitadas para 20 personas. La fecha de inscripción es del 7 de octubre al 5 de noviembre, y se realizará en el mes de noviembre los días 8, 9, 10, 16 y 17.
El curso teórico-práctico homologado de operador de carretilla elevadora tendrá una duración de 6 horas, con plazas limitadas para 18 personas. Las fechas de inscripción serán del 11 de octubre al 11 de noviembre y la realización del curso será el 14 de noviembre en horario de mañana.
Por último, la acción formativa para la obtención de la tarjeta profesional de la construcción (TPC) especialidad albañilería, homologada por la Fundación Laboral de la Construcción, contará con 20 horas y estará limitada a 25 personas. La fecha de inscripción es del 14 de octubre al 12 de noviembre, y se realizará los días 18, 19, 20, 21 y 22 de noviembre en horario de mañana.
Las inscripciones se pueden hacer tanto presencial, en la oficina de registro del Ayuntamiento, como de manera virtual, a través de la sede electrónica en el apartado de ‘Trámites destacados’.
Julia Cejudo también ha señalado que se llevará a cabo, en colaboración con La Asociación Impulsa y Crece, el curso Herramientas Digitales para el Éxito Profesional, una formación también gratuita dirigida a personas desempleadas que buscan adquirir competencias digitales clave para mejorar sus oportunidades en el mercado laboral actual. Este programa ofrece formación intensiva en herramientas digitales esenciales, redes sociales, marketing digital, y otras habilidades clave que permitirán a los participantes desenvolverse con éxito en entornos profesionales que demandan competencias tecnológicas.
El curso tiene una duración de 42 horas en horario de mañana y la inscripción se puede realizar a través de la página web del ayuntamiento en la sección de formación de Desarrollo Empresarial.
En el Paseo Príncipe de Asturias se darán cita a lo largo de todo el fin de semana decenas de actividades complementarias
Además de los actos centrales, las XI Jornadas Histórico-Turísticas ‘Manzanares Medieval’ contarán, como cada año, con una amplia programación de actividades complementarias en los mercados medieval y calatravo. Talleres de artesanía, manualidades y danzas, espectáculos, pasacalles, exposiciones… son sólo algunas de las propuestas de las que la ciudadanía podrá disfrutar durante todo el fin de semana.
Desde la misma tarde del viernes, con la apertura a las 17 horas de los mercados, el rincón de juegos, las exposiciones de réplicas de instrumentos de tortura medievales y de cetrería y las granjas medievales; grandes y pequeños tendrán la oportunidad de sumergirse en la Edad Media a través de decenas de actividades que se darán cita en el Paseo Príncipe de Asturias a lo largo del fin de semana.
El Mercado Medieval, organizado por ‘Lancelot’, y el Calatravo, formado por catorce puestos locales de la asociación ‘ManzArte’ y artesanas y artesanos independientes, ofrecerán durante las Jornadas Medievales numerosos talleres de todo tipo, que se pueden consultar en el apartado: ‘Actividades complementarias’ del programa de ‘Manzanares Medieval 2024’.
Técnica de pintura al óleo, técnicas artesanales, abalorios infantiles, elaboración de jabón, antorchas medievales, modelado… son algunos de los que nos proponen los integrantes del Mercado Calatravo. Además, entre todos sus clientes, el domingo a las 20 horas sortearán una cesta de productos artesanos. En el Mercado Medieval, por su parte, encontraremos los de: escribanía y letra gótica, vidrio soplado, hilandería o talla de piedra.
Y, para amenizar el paseo a los miles de visitantes que transitarán por este enclave, las asociaciones ‘Turdión Medieval’ y ‘El Tinglao Medieval’, han preparado un amplio abanico de propuestas para todos los públicos. Yincanas infantiles, pasacalles musicales y teatralizados, espectáculos nocturnos de fuego, paseo de ocas, cuentacuentos, shows de malabares… A los que se suman las exhibiciones de danzas medievales, a cargo del grupo recreacionista local ‘Ignis Lentius’, el sábado por la noche y el domingo por la tarde, entre otras muchas más.
Abierto el parking del recinto ferial
Además, para facilitar el estacionamiento al público, el Ayuntamiento habilitará el viernes por la tarde-noche y el sábado el parking del recinto ferial, aledaño al Paseo Príncipe de Asturias. Asimismo, se recuerda a la ciudadanía que, con motivo de la instalación de los mercados medievales, el tradicional mercadillo de los viernes se trasladará esta semana al parking de Fercam.
La exposición ’25 años, Reinterpretaciones’ estará instalada en la biblioteca hasta el 3 de noviembre
Hace veinticinco años desde que Antonio Doctor empezó a preparar ‘Prólogo’, la primera de las múltiples exposiciones con las que el artista manzanareño nos ha deleitado desde entonces. Ahora, para celebrar esta fecha tan redonda, lleva a la biblioteca ’25 años. Reinterpretaciones’. Se puede visitar hasta el 3 de noviembre.
“Once exposiciones individuales, otras tantas colectivas y casi treinta premios”. Ese es el balance de la carrera de Antonio Doctor, uno de los pintores más destacados de Manzanares. Ahora cumple veinticinco años como artista y quiere celebrarlo ofreciendo una nueva muestra de su arte. Esta vez, a modo de repaso de estas dos décadas y media rodeado de lienzos y pinceles, pero ofreciendo una nueva visión de sus trabajos más destacados. Y es que precisamente la exposición que fue inaugurada el miércoles en la Biblioteca Pública Municipal ‘Lope de Vega’ lleva el nombre de ’25 años. Reinterpretaciones’.
Más de cuarenta de sus obras han sido pintadas de nuevo en un formato mucho más pequeño“y añadiéndoles el filtro de la vida y de la experiencia”. Plasmarlas otra vez sobre el lienzo no ha sido una tarea sencilla para Antonio Doctor porque sobre todo de las primeras no tenía ningún tipo de referencia gráfica. De esta forma, el artista ha tenido que “indagar en mis recuerdos” para tratar de reproducirlas nuevamente.“Esto me ha llevado también a sentir lo que sentí por aquel entonces cuando pintaba estos cuadros: algunos recuerdos son alegres, pero también hay otros más tristes”, explicó.
Acompañando a los cuadros hay varios dioramas o escenarios, “recreaciones del lugar donde fueron ejecutadas las obras,un homenaje a la atmósfera y al suelo que acompaña al pintor cuando pinta al natural”.
Un artista “talentoso y muy participativo”
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Manzanares, Jesús Romero, que estuvo acompañado por Candi Sevilla en el acto de inauguración, fue el encargado de presentar al protagonista de la exposición. De él destacó “su gran talento” y su interés por participar “en cualquier evento cultural en el que tiene la posibilidad de intervenir”, lo que es de agradecer “porque ello supone contribuir a la cultura y la arte de Manzanares”.
La muestra ’25 años, Reinterpretaciones’ de Antonio Doctor permanecerá instalada en la sala de exposiciones de la biblioteca hasta el 3 de noviembre.
La conocida orquesta actuará el próximo jueves 10 de octubre, a las 21:00 horas en la explanada del recinto ferial, con entrada gratuita como parte de los actos de conmemoración del Día de la Hispanidad.
La concejal de Festejos, Fátima de la Flor, ha sido hoy la encargada de dar a conocer la nueva actuación que la Orquesta Panorama va a ofrecer en Ciudad Real. Será el próximo jueves 10 de octubre, a las 21:00 horas en la explanada del recinto ferial, con entrada gratuita. Como ya sucediera el pasado año, el Ayuntamiento trae a la conocida orquesta como parte de las actividades de conmemoración del Día de la Hispanidad.
Fátima de la Flor ha recordado que en 2023 fueron alrededor de 12.000 las personas que disfrutaron en directo de la Orquesta Panorama, por lo que en esta ocasión se espera una gran asistencia también. Por ello ha asegurado que no se podía programar el evento en ningún recinto cerrado.
La Orquesta Panorama traerá a Ciudad Real su gira IA Tour 2024, en la que a lo largo de casi tres horas ofrecen un amplio y variado repertorio en el que repasan temas clásicos y los éxitos más actuales del año. En total son 33 los componentes que conforman la formación, que en este ejercicio ha potenciado la presencia en escena de bailarines, músicos y cantantes. “Es un auténtico espectáculo de sonido y color” ha dicho Fátima de la Flor que van a poder disfrutar los ciudadrealeños el próximo 10 de octubre.
En su comparecencia ante los medios, además, la concejal de Festejos ha avanzado que la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ciudad Real tiene previsto aprobar en su sesión del próximo lunes la adjudicación de la Plaza de Toros a la empresa Mare Nostrum por tres años más otro opcional.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge en el Campus de Ciudad Real el segundo Encuentro de Jóvenes Investigadores/as en Historia del Arte, la iniciativa que reúne entre hoy y mañana a investigadores noveles, doctorandos/as y jóvenes doctores para divulgar los resultados de sus trabajos y compartir experiencias en torno a esta actividad.
Representantes de catorce universidades y centros de investigación del país se reúnen entre hoy y mañana en el Encuentro de Jóvenes Investigadores/as en Historia del Arte que se celebra en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real. Organizado por el Departamento de Historia del Arte de esta universidad, y dirigido por el profesor Álvaro Notario, el encuentro se consolida en su segunda edición como plataforma de difusión del trabajo científico realizado por investigadores/as noveles, doctorandos/as y jóvenes doctores/as en este ámbito.
En la presentación del programa, el profesor Álvaro Notario ha señalado que el objetivo principal del foro radica en fomentar de relación entre historiadores del arte iniciados en la carrera investigadora, tanto de los diversos campus de la UCLM como de otras universidades españolas. “Este congreso supone, además, un punto de encuentro entre especialistas para reflexionar y debatir sobre las metodologías de la nueva Historia del Arte; y persigue divulgar los estudios presentados entre los asistentes, especialmente estudiantes de grado y máster de la Facultad de Letras, para visibilizar la investigación como salida profesional”, ha señalado.
A lo largo de estos dos días, se expondrán una treintena de comunicaciones de la mano de investigadores de catorce universidades y centros de investigación; además de la propia UCLM, las universidades Complutense, Autónoma de Madrid, Rey Juan Carlos, Alcalá, Valencia, Córdoba, Sevilla, Málaga, Jaén, León, Salamanca, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Las sesiones, organizadas en seis mesas temáticas, estarán coordinadas por profesores y profesoras del departamento especialistas en cada materia, y tratarán sobre “historias del arte”, sus confluencias y expansión; cuestiones de género, identidad y disidencia en el arte; retos frente al patrimonio, el museo y la turistificación; arte y literatura; vínculos artísticos y videoarte; y cine en perspectiva.
El encuentro ha sido inaugurado por la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha, Ángeles Carrasco; el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares; el vicedecano de Relaciones Internacionales y Movilidad, Teodoro Manrique; el director del Departamento de Historia del Arte, Julián Díaz; y el propio Álvaro Notario. Asimismo, Palma Martínez-Burgos, catedrática de Historia del Arte en la Universidad de Castilla-La Mancha ha ofrecido la conferencia de apertura, con el título “Historia del Arte y género. De una “historia silenciada” a la actualidad. Ejemplos y propuestas de futuro”. La profesora Martínez-Burgos es pionera en los estudios de género (participó en la obra referente de Georges Duby en 1982) y un referente mundial en la ortodoxia, la espiritualidad y la cultura visual del arte de los siglos XVI y XVII. En su intervención, ha explicado a su joven audiencia que casi toda su trayectoria tuvo su punto de partida en su tesis doctoral, por lo que los animó a encarar sus trabajos de investigación con una perspectiva maleable, “un traje que te permita moverte”.
Iñaki Estella, profesor titular del Departamento de Historia del Arte en la Universidad Complutense, será el encargado de clausurar el II Encuentro con su conferencia “Paraíso de plástico: imaginarios utópicos del plástico en el Congreso Internacional de Diseñadores Industriales (Ibiza, 1971)”. La mesa de clausura contará con la presencia del director del Departamento de Historia del Arte, Julián Díaz; y del director y el subdirector del congreso, Álvaro Notario y Víctor Iniesta, respectivamente.
El programa incluye una visita guiada a Ciudad Real y otra al yacimiento arqueológico de Alarcos.
La Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, cuenta desde hace más de un año con una Unidad de Nutrición Personalizada donde se recibe, procesa, analiza y almacena la leche materna donada para su posterior distribución entre los bebés de Neonatología. Este banco de leche materna se suma a los de los hospitales de Toledo y Albacete.
Durante este primer año de actividad en Ciudad Real se han superado los 178 litros de leche materna que permiten responder a las necesidades de los recién nacidos que lo requieran por sus características o especial vulnerabilidad, ya que la leche materna es la opción con mayores beneficios para el correcto desarrollo funcional de los neonatos. En total han sido sesenta y nueve receptores de leche materna donada.
Entre los bebés prematuros existen grupos de riesgo, especialmente prioritarios son aquellos menores de 32 semanas y con menos de 1,5 kilos, así como bebés candidatos a cirugía intestinal por patología malformativa o cirugía por enterocolitis necrotizante, recién nacidos con crecimiento intrauterino retardado o pacientes con síndrome hipóxico isquémico neonatal y otros factores de riesgo de enterocolitis necrotizante.
Asimismo, en aquellos pacientes con una vulnerabilidad incrementada, la Organización Mundial de la Salud recomienda como primera opción de alimentación la leche materna propia y como segunda opción la leche materna donada como alimento de protección y mejoría en la evolución clínica, habiéndose demostrado sus beneficios en diferentes estudios.
Cómo funciona el banco de leche materna
La Unidad de Nutrición Personalizada está ubicada en el área de Neonatología y funciona un modelo de autoabastecimiento de leche materna, esto significa que las madres donantes se encuentran en la propia unidad lo que permite que se mantenga un contacto continuo con los profesionales de Neonatología.
Asimismo, las donantes son seleccionadas por sus características de edad gestacional (menor de 28 semanas, de 28 a 32 semanas y de 32 a 37 semanas) y por tipos de leche (calostro, transpón y leche madura). Con ello se consigue que la leche sea la ideal al ser de una donante de características similares al bebé que la necesita por tiempo de gestación y edad postnatal.
La leche procesada en estas Unidades de Nutrición Personalizada está sometida a controles bacteriológicos y nutricionales que garantizan su seguridad y adecuación.
Las paredes del espacio autogestionado por Aníbal F.Laespada en Daimiel estarán ocupadas por una nueva exposición fotográfica hasta el 7 de diciembre. El miércoles 9 se proyectará cine clásico en las sesiones de Cinelab Fílmico; el viernes 18 tendrá lugar la entrega de premios del Concurso de Vídeos Cortos 100 y 100; y el domingo 20 una sesión matinal y familiar de cuentos.
El fotógrafo daimieleño mostrará desde el 7 de octubre al 7 de diciembre una selección de 25 fotografías analógicas, tomadas entre 1991 y 2003, de diferentes artistas musicales tomadas en conciertos celebrados en Daimiel (Rosendo, Celia Cruz, Manolo García, Manolo Escobar, Rosa o David Bisbal).
La entrada es libre, y podrá visitarse los días de actividad del espacio (además, semanalmente se publicará en el tablón de anuncios del espacio y en sus redes sociales FB e IG horarios específicos de apertura).
CINELAB FÍLMICO: Miércoles 9 “AMANECER” de Murnau
Sindical Espacio 13 continúa con su proyecto de cine clásico en V.O. subtitulada. Sesiones de cine un miércoles al mes, en las que además se cuenta con una introducción previa de unos 15 minutos de duración, a cargo de la periodista María Fontcuberta, en la que se contextualiza histórica la película, su director y protagonistas y se ofrecen algunas pinceladas de aspectos técnicos de la cinta, con la opción de hacer un breve coloquio al terminar la proyección.
El próximo miércoles 9 de octubre se proyectará AMANECER, de Murnau. En el mes de noviembre, el día 13, se podrá ver EL INQUILINO, de Hitchcok; Y el 11 de diciembre EL HERMANITO de Harold Lloyd.
Todas a las 21:00 horas en el Salón de Actos de Sindical Espacio 13 (Calle Prim 26, Daimiel).
La entrada es de 4€, y solo puede adquirirse en Taquilla el día de la proyección.
Viernes 18 / 21:00 horas: GALA PREMIADOS CONCURSO 100 A 100
Por tercer año consecutivo, SE13 convoca las bases para participar en el Concurso de Vídeos Cortos 100 a 100. Vídeos con una duración máxima de 100 segundos, de temática libre y sin límite de propuestas por persona.
Una edición más, el jurado otorgará 3 premios. Un primer premio de 100€, y dos premios de 50€, en metálico, que se harán entrega el viernes 18 de octubre la gala, y en donde se proyectarán todos los vídeos participantes.
Con esta propuesta, Sindical Espacio 13, con Aníbal F.Laespada en la dirección, se pretende incentivar la participación del público (sobre todo el juvenil), y promover la creatividad audiovisual a través de dispositivos móviles, sean profesionales o no del sector.
Reseñar la participación extraordinaria de las empresas patrocinadoras Floristería Las Camelias, Inmobiliaria Iberservicios, Azur Asesores, y las ya habituales colaboradoras Asociación de Empresarios de Daimiel, Papelería VIC y Serendipia&Algodón.
DOMINGO 20 A LAS 13:00: Cuentos del Agua con Aníbal F.Laespada
Desde Producciones 099 Kids, Aníbal propondrá una nueva sesión de narración familiar con historias en las que interviene el agua. Cuentos, preguntas y juegos sobre este elemento de la Tierra, sin el cual no habría vida.
Ya se pueden adquirir las entradas en la plataforma WOUTICK.ES (5€) o en Taquilla el día de la narración por 6€.
La Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Ciudad Real, en colaboración con diversas Entidades del Tercer Sector, han presentado este jueves la Iª Semana de la Inclusión y la Solidaridad, que se celebrará del 21 al 27 de octubre en una veintena de espacios de la ciudad.
La concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Ciudad Real, Aurora Galisteo, destacaba que “este evento surge de la necesidad imperante de promover una sociedad más justa, equitativa y cohesionada, donde la inclusión y la solidaridad sean pilares fundamentales en el desarrollo comunitario”.
La celebración de esta 1ª Semana, tiene como objetivo generar un impacto positivo y duradero en la comunidad, promoviendo un cambio de actitud hacia una mayor aceptación y apoyo mutuo.
Esta 1ª Semana de la Inclusión y la Solidaridad en Ciudad Real, representa una oportunidad única para avanzar hacia una sociedad más inclusiva, solidaria y equitativa.
Más de 20 actividades en 20 espacios de la ciudad
Fundación del Secretariado Gitano, Fundación Diagrama, Cáritas, Fundación Cepaim, Geoalternativa, Cruz Roja, Mujeres Opañel, M.P.D.L., Accem y Pasarela Madrid Real, junto a la Concejalía de SS. SS. Mayores y Familia, presentan una oferta de 20 actividades que van desde: una visita guiada, un monólogo, cuentacuentos, exposiciones, talleres psicosociales para jóvenes, charlas, desfiles de moda, exposiciones, cine, una master-class de zumba, las III Jornadas de Moda Inclusiva, un curso de formación de voluntariado, un partido de balonmano inclusivo a un concierto a cargo del Bastón de Hermes.
Los eventos estarán repartidos por toda la ciudad: Plaza Mayor, plaza de Santiago, Jardines del Prado, Casa de la Ciudad, Antiguo Casino, Quijote Arena, Teatro Quijano, C. S. Pio XII, Centro Social Larache, Museo López Villaseñor, entre otros.
Abierto a la participación de todos, gratuitamente
Desde la concejalía de Servicios Sociales y Entidades del Tercer Sector, hacen extensa la invitación a todos los ciudadanos y ciudadanas a participar activamente en este evento, sumándose a la construcción de un futuro mejor para todos “y esperamos que estas actividades contribuyan a la eliminación de barreras sociales, fomenten la cohesión social y fortalezcan el espíritu de comunidad”, añadía Galisteo.
Todas las actividades son gratuitas y abiertas. Los interesados en participar en los desfiles de moda inclusiva de las III Jornadas de Moda Inclusiva deberán acudir a la reunión de este sábado, día 5 de octubre, a las 17 horas, en la escuela Pasarela Madrid Real (Av. Tablas de Daimiel, 25), para la distribución de ropa.
El talento del baterista puertollanense José Rosendo sigue llamando la atención de las firmas de instrumentos y de las bandas más prestigiosas del planeta. Recientemente ha firmado dos contratos como artista internacional UFIP (Italia) para el uso de platos y otro con Balbex (República Checa) para baquetas.
Gracias a estos acuerdos el artista no tendrá que tocar con material fabricado en serie, según ha relatado, sino que UFIP fabricará un set de platos a medida, con todos los detalles a demanda (dimensiones, grosores, pesos), mientras que Balbex fabricará para Rosendo un modelo de baquetas custom, también bajo sus especificaciones, que se podrá adquirir internacionalmente en tiendas y distribuidoras de todo el mundo.
Rosendo ha agradecido el trabajo e interés de la empresa Euromusica Fersan, encargada de las relaciones entre las marcas y los artistas, con la cual el baterista firmó en 2017 un contrato como artista internacional de las baterias Mapex.
De otro lado, Rosendo ha recordado que ha estado haciendo sustituciones de grandes artistas como Leo Jiménez (Saratoga, Stravaganzza). José Rosendo es titulado con distinciones en música moderna y dirige su propia escuela de batería en Puertollano, la JRC Drum School.
El delegado de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, ha mantenido una reunión con la Federación de AMPAS ‘Alfonso X el Sabio’, representada por su presidenta, Maribel Sánchez. El encuentro, celebrado en la sede de la Delegación Provincial, y que ha sido calificado de “muy positivo” por ambas partes.
Durante el encuentro, el delegado de Educación ha ofrecido una visión general sobre el inicio del curso escolar en la provincia, abordando aspectos clave como las cifras de matriculación, la asignación de profesorado, el funcionamiento del transporte escolar, los comedores, y la oferta de formación profesional, entre otros temas de interés. Caro Sierra ha subrayado el buen desarrollo del inicio del curso, resaltando “el compromiso de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha con la calidad educativa y el bienestar de los estudiantes”.
Unos de los temas destacados en el encuentro ha sido la implementación del Banco de Libros, “medida que ha tenido un impacto muy positivo en la comunidad educativa”. Las familias representadas por la Federación de AMPAS ‘Alfonso X el Sabio’ han valorado de manera “muy positiva” este programa, subrayando que “ha supuesto un gran alivio económico para muchas familias, al facilitar el acceso gratuito a los libros de texto”.
La presidenta de la Federación ha trasladado al representante del Gobierno regional “la felicitación de las familias ya que la acogida ha sido excelente”, siendo especialmente apreciada “en un contexto en el que muchas familias enfrentan dificultades económicas, por lo que, “ha contribuido a promover la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes”.
Por su parte, el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes ha agradecido el reconocimiento de la Federación a esta iniciativa impulsada por el Gobierno de Emiliano García-Page reiterando “el compromiso del Ejecutivo regional en seguir apostando por programas que beneficien directamente a las familias y favorezcan el acceso equitativo a los recursos educativos”.
En otro orden de cosas, la Federación de AMPAS ha trasladado al Delegado las principales inquietudes y solicitudes planteadas por las distintas asociaciones de padres y madres (AMPAS) de la provincia. Entre los temas abordados, se discutieron cuestiones relacionadas con la gestión de los comedores escolares, el transporte y la dotación de personal en algunos centros de educación especial.
Además, ambas partes han acordado un mecanismo de seguimiento, donde la Federación se ha comprometido a enviar por correo electrónico todas las preguntas y solicitudes adicionales que surjan por parte de las AMPAS para que la Delegación pueda ofrecer respuestas y soluciones de forma ágil y eficiente.
El balance de la reunión ha sido altamente positivo, destacándose el ambiente de colaboración mutua y el compromiso compartido para seguir mejorando la calidad del sistema educativo en la provincia. Tanto el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes como los representantes de la Federación de AMPAS ‘Alfonso X el Sabio’ han coincidido en la importancia de mantener canales de comunicación fluidos y en la relevancia de estos encuentros para continuar avanzando en beneficio de la comunidad educativa.
La directora general de Cuidados y Calidad del SESCAM, Montserrat Hernández, ha destacado hoy la labor de los profesionales de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario (GUETS) de Castilla-La Mancha que han logrado posicionar a la región a la vanguardia en la prestación de estos servicios tan críticos, sin dejar de lado cuestiones como la mejora de la humanización, la seguridad del paciente y la calidad asistencial.
Así lo ha indicado en la inauguración de las III Jornadas Multidisciplinares de Emergencias de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario, que reúnen durante dos días en Talavera de la Reina a cerca de 250 profesionales venidos desde todos los rincones de Castilla-La Mancha y de otros puntos del país, donde la ha acompañado el responsable de esta Gerencia, Alberto López Ballesteros; el alcalde de Talavera, José Julián Gregorio, y el vicerrector de la Facultad de Ciencias de la Salud, José Luis Martín.
“Los resultados en salud y satisfacción de la atención recibida, además de a través de los datos, se valora a través de la percepción de las personas que atendemos y del impacto que tienen los servicios que prestamos, y esta percepción es muy positiva en el servicio de emergencias y transporte sanitario, según los últimos procesos participativos que ha promovido la GUETS”, ha asegurado Hernández Luengo.
De esta forma se ha referido a las últimas encuestas realizadas a la población, en las que nueve de cada diez usuarios de los dispositivos de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario, están muy satisfechos con la asistencia recibida, y ocho de cada diez usuarios destacan la cualificación y conocimiento de su trabajo de los profesionales de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario.
La directora general ha señalado que este año se cumplen 25 años de la puesta en marcha de este servicio que está “totalmente consolidado” y con el que el Gobierno regional está “absolutamente comprometido” para seguir mejorando la calidad asistencial de los pacientes. A este respecto, ha recordado la reciente licitación del nuevo concurso para la contratación del Transporte Sanitario Terrestre por un importe superior a los 540 millones de euros.
“En este nuevo concurso hemos introducido mejoras sensibles que redundarán en la seguridad del paciente y los profesionales, el confort, la dotación técnica y el equipamiento de los vehículos, además de otras mejoras como los tiempos de recogida del transporte programado”, ha explicado.
Temática de las Jornadas
Por otra parte, Hernández Luengo se ha referido a la importancia de incluir en las mesas de debate de estas jornadas, temas como el autocuidado de los profesionales, la comunicación y el apoyo a los familiares en situaciones críticas, la atención en cuidados paliativos o el papel de los Servicios de Emergencias en el proceso de eutanasia.
“Estos aspectos relacionados con la mejora de la Humanización y la calidad asistencial, son una de las cuatro líneas principales o estratégicas de nuestro Plan de Salud Horizonte 2025. La Humanización de la atención establece nuestro compromiso con el paciente, sin dejar de lado la ética profesional y, por supuesto, incluye la atención de las urgencias y emergencias”, ha subrayado.
Por su parte, el responsable de la GUETS, Alberto López Ballesteros, ha destacado la necesidad de este tipo de encuentros “porque nos aportan mucho valor como organización ya que suponen una puesta en común de las experiencias y los últimos avances relacionados con nuestra actividad”.
También se ha referido a los procesos participativos realizados, asegurando que “la población nos da una nota muy alta y eso quiere decir que tenemos profesionales muy comprometidos, muy bien formados y sobre todo que dan lo mejor de sí mismos a diario”.
Profesionales y recursos
La GUETS tiene actualmente 30 Unidades de Soporte Vital Avanzado terrestre (26 UMES y cuatro SVAEs), cuatro Helicópteros Sanitarios, 82 ambulancias de Soporte Vital Básico y 56 no asistenciales de urgencias, además de toda la flota de ambulancias de transporte programado.Más de 420 profesionales forman parte de su plantilla, a lo que se suman los más de 1.700 técnicos de transporte sanitario que trabajan codo con codo con ellos.
En 2023 se registraron 23.803 activaciones de las UVIs móviles, 2.359 de los Soportes Vitales Avanzados de Enfermería, 2.782 de los helicópteros sanitarios y 184.334 de las ambulancias de urgencias y soportes vitales básicos. Esto supone casi 600 activaciones diarias de dispositivos de emergencias. Más del 90 por ciento de las llamadas al 112 implican al sector sanitario.
En relación a los programas de atención a patologías tiempo-dependientes, durante el año 2023, según los registros de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario, el Código Ictus se activó en 1.490 ocasiones, el Código de Reperfusión Coronaria (CORECAM) en 1.053 y el Código Trauma en 1.064 ocasiones.
“El padre es el techo, la madre el suelo, y cuando ambos desaparecen uno siente que también ha iniciado la cuenta atrás y que ya no tiene sujeción alguna, quedando suspendido en el aire.” JULIA NAVARRO
La orfandad es, en condiciones normales, una situación inevitable y asumible cuando se llega a una cierta edad. Es a lo que llamamos ley de vida. Pero hay quien llega a esa situación a una edad más temprana. Y en algunos de estos casos, se llega en condiciones muy difíciles. Pero el espíritu de supervivencia y su lucha por la vida, hace que muchos de esos huérfanos, acaben superando con entereza y dignidad su situación.
Sus carencias estaban ahí, aunque ellos consiguieron normalizar aquello que cuando se produjo era una excepción de lo habitual. Todos conocimos a niños que perdieron a su padre o a su madre, en circunstancias naturales o de otro tipo. Excepcionalmente, también nos hemos encontrado con personas que han sido huérfanos plenos y a muy corta edad.
Pero en ocasiones, la orfandad no es real, pero sí las consecuencias que se producen. Así, algunos niños son víctimas de situaciones excepcionales. Como cuando son sustraídos a sus padres en extrañas circunstancias; o cuando uno o ambos progenitores los abandonan; o porque se vive en medio de una grave crisis social, como un conflicto bélico, que precipita su soledad.
En 1957, se publicó una novela autobiográfica del escritor hispano-francés, Michel del Castillo, cuyo título era Tanguy. En ella se cuenta la vida de un niño madrileño abandonado por su padre que, en plena Guerra Civil, es separado de la madre; en Francia ingresa en un correccional del que huye, para acabar en un Campo de Concentración alemán; de regreso a España lo internan en un reformatorio en Barcelona de donde logra escapar; por último, ingresa en un centro de jesuitas en Úbeda, en el que recibe un mejor trato.
Esta novela de éxito, conmocionó a la sociedad española, cuando se publicó en 1959. Según se contaba, hasta la mujer de Franco, Carmen Polo, mostró cierta afectación con aquella historia real, contada magistralmente por su protagonista.
Pero el caso más terrible de pérdida, es la del huérfilo, —quien pierde a un hijo—. Esta expresión, no reconocida todavía por la RAE, define una de las más desgarradoras vivencias que sufre el ser humano. Su estado de ánimo queda destrozado y se altera el orden natural de la sucesión entre generaciones. Da igual que la pérdida la provoque un accidente, una grave enfermedad o la decisión voluntaria del hijo fallecido. Nada la hará soportable.
Metafóricamente, orfandad también significa estar desvalido o en soledad. Esta es una situación de permanencia en un estado de vulnerabilidad, más o menos prolongada, de personas que viven en determinadas circunstancias individuales o en grupo. Algunos ejemplos son los indigentes; los desplazados de un país o de sus hábitats naturales; o los perseguidos por razones étnicas, sociales o políticas.
Hay quien llama orfandad emocional a que los hijos que viven en el entorno familiar, se puedan sentir solos por creer que no pueden contar con sus padres; por no tener sentido de pertenencia en el hogar; o, porque se sienten inseguros en casa. Lo peor es que, debido a esa sensación, —algunas veces injustificada—, acaban conectando con personas que poco o nada, los favorecen en su vida cotidiana.
La expresión de huérfano pleno, me recuerda a mi padre. Él se quedó sin sus padres al iniciarse la guerra civil, en el año 1936, con apenas siete años. En esa situación le tocó vivir los duros periodos de la guerra y de la posguerra. Durante algún tiempo, permaneció con sus hermanos mayores. Para después, iniciar su propio camino en solitario. Aunque él trataba de ocultarlas, se le notaban algunas carencias.
Leía cuanto caía en sus manos. Le gustaban, sobre todo, las biografías de personajes históricos. Aunque quizás no fue nunca a la escuela, sí que recibió clases nocturnas de un maestro del pueblo, que él supo aprovechar.
Un día de finales de los años setenta, sin que él me viera, lo observé leyendo un relato mío. Cuando lo terminó, lo dejó donde lo había tomado y, ni él ni yo, hablamos nunca de aquello. Pero, aunque no había motivo o razón alguna que lo justificara, yo sentí como si se hubiera vulnerado mi intimidad.
Muchos años después, lo encontré leyendo Soldados de Salamina, de Javier Cercas, novela en la que se cuenta la inaudita historia de Rafael Sánchez Mazas, cuyo fusilamiento frustrado, la posterior persecución y su huida consentida por un miliciano republicano, era el tema central de aquel relato. Entonces hablamos de aquella historia que él ya conocía. Me sorprendió su memoria y su entusiasmo al contármela. Noté que se sintió gratificado y a gusto.
Algún tiempo después, él nos dejó. Y yo pensé que aquella conversación, sirvió para, de alguna manera, resarcirlo de aquella actitud casi infantil que yo mantuve con él.
La Facultad de Letras del campus ciudadrealeño acoge hoy y mañana la celebración del “II Encuentro UCLM de Jóvenes Investigadores en Historia del Arte”. Un foro en el que participan representantes de hasta catorce universidades y centros de investigación de todo el país, que se dan cita para reflexionar sobre la Historia del Arte en nuestros días, centrando el foco en las nuevas metodologías.
El alcalde de Ciudad Real ha participado en la inauguración del Encuentro. Francisco Cañizares ha agradecido a la Universidad la organización de un foro como éste, que supone la atracción de investigadores de todo el país en un área de importancia para la capital. “Tenemos un gran camino por andar”, ha subrayado, “tenemos tanto todavía por descubrir y por poner en valor de nuestro patrimonio histórico, cultural, artístico, que es uno de los debes que tenemos con nuestra ciudad”. El primer edil ha asegurado que este Encuentro de Investigadores supone un “gran privilegio” para Ciudad Real.
El Encuentro se desarrollará los días 3 y 4 de octubre. En esta segunda edición las ponencias y mesas redondas se centran en las nuevas metodologías de investigación, con seis áreas a abordar como el arte contemporáneo, el videoarte, el arte desde el género y la disidencia o la museología.
Cañizares ha acompañado a la Vicerrectora de Estudiantes, Ángeles Carrasco, y al director del Encuentro, Álvaro Notario, en la mesa inaugural del Encuentro.
Será este sábado a las 20 horas en el auditorio Pedro Almodóvar donde el prestigioso director, compositor y músico holandés Johan de Meij dirigirá a la AMC Banda de música de Puertollano en su obra La Sinfonía nº 1: El Señor de los Anillos. En el mismo concierto también participará como músico invitado, el virtuoso trombonista Ximo Vicedo que interpretará el electrizante «T-Bone Concerto»
LA OBRA LITERARIA En 1954 el profesor J.R.R. Tolkien filólogo y escritor inglés publicaba El señor de los anillos, una novela de fantasía épica publicada en tres volúmenes y que era la secuela de su primera publicación (El Hobbit). Su historia se desarrolla en la Tierra Media, un lugar ficticio poblado por hombres y otras razas antropomorfas como los hobbits, los elfos o los enanos, así como por muchas otras criaturas reales y fantásticas. La novela narra el viaje del protagonista principal, Frodo Bolsón, hobbit de la Comarca, que junto a nueve compañeros, emprende una travesía a lo largo de la Tierra Media, para destruir el Anillo Único y la consiguiente guerra que provocarán las fuerzas del mal, ya que es la principal fuente de poder de su creador, el Señor oscuro, Sauron.
LA SINFONÍA En 1984 exactamente 30 años después de la publicación de la novela, el compositor holandés Johan de Meij comenzaba los trabajos de composición de la que sería su Sinfonía N°1 «El Señor de los Anillos», y también la primera sinfonía escrita para banda sinfónica, un proceso creativo que se extendería hasta 1987. Estrenada el 15 de marzo de 1988 en Bruselas por el Groot Harmonieorkest van de Belgische Gidsen, está inspirada en la célebre historia escrita por J.R.R. Tolkien y comprende cinco movimientos diferentes, que evocan a algunos de sus personajes o episodios más relevantes.
JOHAN DE MEIJ (Holanda, 1953)
Compositor, director de orquesta, bombardinista y trombonista holandés. Estudió dirección de orquesta y trombón en el Conservatorio Real de La Haya. Además de sus actividades como músico y director lleva una destacada carrera internacional como compositor y arreglista. Su catálogo incluye obras originales, transcripciones de obras para orquesta, arreglos de bandas sonoras de películas y musicales. Como trombonista es miembro de la Orquesta de Volharding y la Orquesta de Amsterdam, del viento y la Orquesta de Cámara de la Radio Holanda. La AMC Banda de Música de Puertollano nos transportará en un viaje épico a la Tierra Media, a las tierras de Tolkien.
La agencia de calificación crediticia Moody´s ha publicado, con fecha 3 de octubre de 2024, la calificación de largo plazo de Eurocaja Rural, asignándole un rating de Baa1 con perspectiva estable.
Moody´s destaca de la Entidad su “relativamente bajo perfil de riesgo” y los “sólidos fundamentos financieros” de la misma, destacando por su solvencia con unos “muy elevados niveles de cobertura”. Señala también que Eurocaja Rural cuenta con un “elevado ratio de capital total”, muy por encima de los requerimientos regulatorios, unos “sólidos indicadores de rentabilidad” y un también “sólido perfil de financiación y liquidez”.
Esta calificación de Baa1 en el rating a largo plazo de la Entidad, así como en el BCA rating (rating de fortaleza intrínseca) sitúa a Eurocaja Rural entre las mejores entidades del sector financiero español.
Eurocaja Rural valora muy positivamente este rating, que viene a confirmar la fortaleza de su modelo de negocio, el de una cooperativa de crédito que cuenta con una gestión prudente y consistente a lo largo de tiempo y que practica un modelo de banca omnicanal, que combina la atención personalizada al cliente a través de una amplia red de oficinas ubicada en los territorios donde opera, con una potente banca digital.
En el momento actual la Entidad cuenta con una plantilla de 1.367 profesionales que atienden a sus más de 538.000 clientes desde las 474 oficinas abiertas en 17 provincias de la geografía española (Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Región de Murcia y Castilla y León).
Este miércoles, Fecicam celebró una jornada más en el Teatro Quijano de Ciudad Real, donde se proyectaron dos obras cinematográficas que no dejaron indiferente al público. El evento comenzó con la película ‘Tierra de Nuestras Madres’, dirigida por Liz Lobato y protagonizada por Saturnino García, seguida de ‘On The Go’, una road movie firmada por Maria Gisèle Royo y Julia de Castro.
‘Tierra de nuestras Madres’ es una obra profundamente manchega que narra la historia de Rosario, una anciana que vive con su hijo Ofelio, su burro y su cabra en el pueblo de Villacañas. La crisis económica lleva a sus gobernantes a tomar la decisión de vender el municipio, pero la casa y la laguna de Rosario son el último bastión de resistencia ante la inevitable venta. El filme retrata la lucha de una madre por su hogar en una sociedad desmoronada.
La directora de este largometraje, comenzó a escribir el guión en 2008 cuando desconocía si las expropiaciones existían en España. “Es una película que hicimos entre todos, la gente del pueblo albergó a actores y técnicos, nos prestaron el atrezzo, regalaron su tiempo, hicieron la comida”, explicó.
Cuando la película se estrenó, en julio de 2023, se estaba expulsando a un pueblo de Segovia para hacer minería, unas “estas expulsiones en el medio rural existieron y no se vieron porque nadie las contó”, contó Lobato.
De su lado, García habló de su personaje definiéndolo como “una mujer valiente por lo curtida y la educación de vivir la vida con dureza”. “Liz compuso un personaje que es ficción, no se trató de ver una mujercita o mujerona sino de encarnar, y yo puse poesía, porque es lo más cerca del espíritu”, añadió.
On the Go
Posteriormente, se proyectó ‘On The Go’, una película que explora los dilemas de la maternidad y las decisiones vitales en los tiempos modernos. Con una mezcla de música y surrealismo, sigue las vidas de Milagros y Jonathan mientras enfrentan sus miedos, deseos y la búsqueda de consuelo en un viaje por carretera que les cambia para siempre.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha convocado el procedimiento para la adjudicación de 18 plazas de estancia de becarios colaboradores en la Red de Residencias Escolares Públicas de la región.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica hoy la resolución que tiene como objetivo ofrecer a un grupo determinado de alumnado la manutención y alojamiento gratuitos en una residencia escolar y así poder realizar sus estudios a cambio de su colaboración en determinadas actividades complementarias y extracurriculares de la residencia, bajo la supervisión de la jefatura de la residencia, y sin perjuicio de que sus horarios académicos sean respetados y de que no sea solicitada su colaboración en tiempo de clase o examen.
Serán un total de 18 plazas en siete de las ocho residencias escolares que forman parte de dicha red y que cumplan como requisito principal estar admitido en un centro educativo sostenido con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, ubicado en la localidad en que se localiza la residencia escolar para cursar ciclos formativos de Formación Profesional de grado superior, cursos superiores conducentes a títulos oficiales impartidos por la Universidad de Castilla-La Mancha, 2º de Bachillerato, 2º de ciclos formativos de Formación Profesional de grado medio, enseñanzas de régimen especial o enseñanzas de especialización de Formación Profesional.
Además, se debe tener entre 18 y 28 años y residir en una localidad que no disponga de la oferta de estudios a cursar ni exista ningún medio de transporte público que permita su desplazamiento diario al centro educativo, además de no desarrollar ningún tipo de actividad laboral mercantil o profesional o estar realizando estudios para la obtención de una segunda titulación universitaria, de estudios superiores de enseñanzas artísticas o de ciclos formativos de Formación Profesional de grado superior.
El plazo de presentación de solicitudes será de diez días hábiles a contar desde el día siguiente al de la publicación de la convocatoria en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
La Cofradía Pasionaria Santísimo Niño Jesús hace público el vídeo de la Procesión Extraordinaria de su titular realizado por el productor audiovisual, natural de Puertollano, Jesús Olmedo Ibáñez.
Jesús Olmedo, con una larga trayectoria en la realización de producciones audiovisuales para Hermandades dentro y fuera de Puertollano, ha conseguido captar los instantes más emotivos de la salida histórica del Niño Jesús con motivo del 75 Aniversario Fundacional de su Cofradia.
Un recorrido en el que se recoge desde la salida de la Parroquia de la Asunción, pasando por todas las calles del centro de la ciudad, en las que se sucedieron las petaladas y las muestras de cariño hacia ésta pequeña imagen icónica en la Semana Santa de la ciudad.
La Cofradía agradece la labor profesional de Jesús Olmedo así como su dedicación en inmortalizar esta efeméride tan importante para la Iglesia y la ciudad de Puertollano.
El portavoz del PSOE de Horcajo de los Montes, Mariano Gómez Tierno, ha decidido tomar cartas en el asunto ante la evidente pasividad del alcalde y ha gestionado personalmente una reunión con el delegado provincial de Educación, José Caro, que le ha recibido inmediatamente en Ciudad Real. En la reunión, el delegado se ha comprometido a iniciar los trabajos necesarios para la creación de una escuela infantil de primer ciclo (0-3 años), siempre y cuando “el ayuntamiento se comprometa con el proyecto”.
En palabras de Mariano Gómez, en esta reunión, «el delegado provincial ha asegurado que los trabajos de adaptación del aula comenzarían lo antes posible, y que este mismo año se pueden poner en marcha las obras». Y ha manifestado que, si el ayuntamiento hace ahora las gestiones pertinentes, “se programará una reunión para planificar la adecuación de los espacios necesarios para la futura escuela”.
En este sentido, ha explicado que es importante destacar que la delegación de Educación se ha comprometido a facilitar la financiación para la construcción de la escuela infantil, pero es el propio ayuntamiento el que debe dar el primer paso. “El ayuntamiento debe solicitar las financiación, comprometerse con la realización del proyecto y asumir la responsabilidad de ejecutar la construcción de la escuela”, ya que -ha continuado- “la delegación proveerá los recursos necesarios en cuanto a financiación, pero es el ayuntamiento quien debe contratar a la empresa constructora y gestionar las obras.
Asimismo, el portavoz socialista ha señalado que “el alcalde ha demostrado que no sabe aprovechar las oportunidades que ofrecen las administraciones”, y que gracias a la iniciativa del PSOE de Horcajo y al interés por este tema, “los padres y madres podrán contar con una escuela infantil gratuita de primer ciclo». Y ha explicado que una vez adaptado el espacio, se podrá solicitar la subvención correspondiente para poner en funcionamiento este servicio de forma gratuita, algo que será clave para la conciliación familiar y el apoyo a las familias jóvenes del pueblo.
Horcajo pierde oportunidades por la inacción del alcalde
Esta buena noticia “es un claro ejemplo del compromiso del PSOE con el bienestar de los horcajeños y horcajeñas, frente a la parálisis del equipo de gobierno del PP, que sigue sin ofrecer soluciones y sin presentar nuevas propuestas.
En este sentido, ha recordado que, en lugar de haber dispuesto este año de una escuela infantil gratuita de 0 a 3 años, van a abrir en su lugar una ludoteca, también financiada por la Junta de Comunidades a través del Plan Corresponsables (11.894,22 euros), y con la aportación de las familias. “En la ludoteca las familias tienen que asumir este año una cuota de 55 euros al mes, lo que supone unos 500 euros anuales entre octubre y junio”, y que, el año que viene, gracias al interés y la gestión del concejal socialista, podrá ser un servicio gratuito y adaptado adecuadamente para los niños de 0 a 3 años.
Y ha concluido: “desde el PSOE, esperamos que el equipo de gobierno aproveche seriamente esta oportunidad que hemos conseguido, y que se pongan a trabajar de inmediato, comprometiéndose tanto con la administración, que nos ofrece esta posibilidad, como con el pueblo. Es fundamental que gestionen este proyecto de manera activa, para que no caiga en la dejadez y se pierda una oportunidad tan importante”.
A partir de este fin de semana, el CEIP Tierno Galván de Puertollano se sumará a la iniciativa de abrir los patios de varios centros educativos durante los fines de semana y días no lectivos, brindando a los niños y niñas un espacio seguro donde puedan jugar. Esta medida busca fomentar el uso de los patios escolares como zonas de recreo fuera del horario académico.
El Colegio Tierno Galván se une así a otros centros como el Ramón y Cajal, Vicente Aleixandre, Calderón de la Barca y Juan Ramón Jiménez, cuyos patios ya se encuentran disponibles entre las 10.00 y las 17.30 horas en jornadas festivas, incluidas las fechas de Navidad y otros periodos de vacaciones escolares.
En las entradas de estos centros educativos se han instalado carteles que informan sobre el uso adecuado de los patios. Estas áreas están destinadas al descanso y juego, por lo que es fundamental que los usuarios sigan una serie de normas para garantizar su conservación y disfrute por parte de todos.
Entre las reglas principales se destacan:
Prohibido acceder saltando la valla. Uso obligatorio de las papeleras. Mantener un comportamiento cívico y respetuoso, evitando peleas o insultos. Respeto a las instalaciones escolares.
Además, está estrictamente prohibido fumar o consumir alcohol, llevar animales de compañía, acceder a las zonas internas del colegio, realizar pintadas, utilizar monopatines o bicicletas, entrar con vehículos a motor o realizar actos incívicos como orinar en el patio.
Con esta medida, el CEIP Tierno Galván se suma a la iniciativa de la concejalía de educación , infancia y juventud que dirige Marian Martín-Albo, proporcionando un entorno seguro y adecuado para el esparcimiento de los más pequeños.