El popular Centro Verde, sede de la Concejalía de Servicios Sociales, Familia y Mayores y también del Patronato Municipal de Personas con Discapacidad de Ciudad Real, ha pasado a denominarse desde hoy ‘Centro Nieves Adán’. El Ayuntamiento de Ciudad Real rinde así homenaje a quien fuera una de las personas pioneras en la lucha por lograr la plena accesibilidad en la capital e impulsora del actual Patronato, del que fue coordinadora en sus primeros años de existencia.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares; la concejala de Servicios Sociales, Aurora Galisteo; y otros componentes de la Corporación municipal, acompañados por representantes de las entidades del tejido social y por personas de su entorno personal, han asistido este miércoles al acto homenaje en el que se ha descubierto la placa con la nueva denominación de las dependencias municipales, según ha informado el Consistorio ciudadrealeño en nota de prensa.
Francisco Cañizares se ha dirigido a los asistentes para recordar la «trascendental» labor de Adán en el ámbito de la discapacidad, por lo que el Ayuntamiento ha querido que la capital la recuerde permanentemente otorgándole su nombre al edificio municipal.
«Guardamos un recuerdo imborrable de su trabajo y de su entrega a la sociedad», ha dicho el primer edil, quien ha definido a Nieves Adán como «una pionera, un referente, un líder absolutamente carismático que ha tenido la ciudad en este mundo de la discapacidad: gracias a ella esta ciudad es mejor».
Por la importancia de su legado, ha señalado por su parte la responsable de Servicios Sociales, «este es un homenaje de toda la ciudad». Aurora Galisteo ha recordado que Adán «fue una defensora incansable de los derechos de las personas con discapacidad en Ciudad Real».
Nieves Adán abanderó durante muchos años la defensa de los derechos de las personas con discapacidad en Ciudad Real. Su trabajo hizo posible el sostenimiento de algunas entidades que a día de hoy siguen siendo un referente en la capital e impulsó la creación de un espacio de atención a la discapacidad en la capital, germen inicial del Patronato para el que el Ayuntamiento la contrataría posteriormente como coordinadora.
Entre otros reconocimientos a lo largo de su trayectoria, Adán recibió el V Premio a la labor a favor de Personas con Discapacidad de Ciudad Real, otorgado por el Ayuntamiento capitalino.
Desde hoy, las instalaciones de la Concejalía de Servicio Sociales, Familia y Mayor se denominan “Edificio Nieves Adán”, como homenaje a quien fuera pionera en la lucha por los derechos de las personas con discapacidad en la capital. El alcalde de Ciudad Real ha recordado la figura de Adán como “un líder absolutamente carismático que tuvo la ciudad en el mundo de la discapacidad”.
El popular Centro Verde, sede de la Concejalía de Servicios Sociales, Familia y Mayores y también del Patronato Municipal de Personas con Discapacidad ha pasado a denominarse desde hoy “Edificio Nieves Adán”. El Ayuntamiento de Ciudad Real rinde así homenaje a quien fuera una de las personas pioneras en la lucha por lograr la plena accesibilidad en la capital e impulsora del actual Patronato, del que fue coordinadora en sus primeros años de existencia.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, y otros componentes de la corporación municipal, acompañados por representantes de las entidades del tejido social y por personas de su entorno personal han asistido este mediodía al acto homenaje en el que se ha descubierto la placa con la nueva denominación, “Edificio Nieves Adán”, de las dependencias municipales.
Francisco Cañizares se ha dirigido a los asistentes para recordar la trascendental labor de Adán en el ámbito de la discapacidad, por lo que el Ayuntamiento ha querido que la capital la recuerde permanentemente otorgándole su nombre al edificio municipal. “Guardamos un recuerdo imborrable de su trabajo y de su entrega a la sociedad”, ha dicho el primer edil, quien ha definido a Nieves Adán como “una pionera, un referente, un líder absolutamente carismático que ha tenido la ciudad en este mundo de la discapacidad: gracias a ella esta ciudad es mejor”.
Por la importancia de su legado, señalaba la responsable de Servicios Sociales, “éste es un homenaje de toda la ciudad”. Aurora Galisteo ha recordado que Adán “fue una defensora incansable de los derechos de las personas con discapacidad en Ciudad Real”.
Nieves Adán abanderó durante muchos años la defensa de los derechos de las personas con discapacidad en Ciudad Real. Su trabajo hizo posible el sostenimiento de algunas entidades que a día de hoy siguen siendo un referente en la capital e impulsó la creación de un espacio de atención a la discapacidad en la capital, germen inicial del Patronato para el que el Ayuntamiento la contrataría posteriormente como coordinadora. Entre otros reconocimientos a lo largo de su trayectoria, Adán recibió el V Premio a la labor a favor de Personas con Discapacidad de Ciudad Real, otorgado por el Ayuntamiento capitalino.
Globalcaja se ha involucrado, un año más, para hacer posible que Albacete viva una auténtica Fiesta del Libro, con un intenso programa de actividades que se extenderán durante cuatro días; la instalación de 20 casetas donde tendrán su escaparate las librerías locales y redes de bibliotecas, y con acciones de dinamización de la propia feria.
La entidad viene colaborando con la feria del libro, a través de la Asociación de Librerías de Albacete, desde sus inicios. Sin embargo, este año, se ha dado un paso más y Globalcaja forma parte del comité organizador, junto con las administraciones.
“Es una muestra más de nuestro compromiso con las personas y, en este caso, con Albacete y, como dice nuestro director general, Pedro Palacios, con esta acción no estamos apoyando únicamente la feria del libro y el hábito de la lectura, que por supuesto, sino también la dinamización socioeconómica de la ciudad, pues son muchas las personas que se acercan a la feria, compran, se toman algo en los bares y restaurantes y disfrutan de la vida que tiene Albacete”, ha recalcado Lucía Mallol, responsable de Comunicación, Marca y Patrocinios de Globalcaja, “de nuevo, queda patente que en Globalcaja somos mucho más que un banco”.
Así, Globalcaja respondió a la llamada de la Asociación de Librerías de Albacete, haciendo posible la instalación de las casetas que permitirán que la Fiesta del Libro se prolongue durante cuatro días y que las librerías de Albacete, puedan trasladar su actividad a la Plaza del Altozano del 20 al 23 de abril.
Sorteo para apoyar al comercio local
Pero, además, en colaboración con la Asociación de Librerías, la entidad llevará a cabo durante los cuatro días de la Fiesta del Libro, una promoción para estimular la lectura y apoyar al comercio local. En concreto, Globalcaja sorteará 20 tarjetas, dotadas cada una de ellas con 30 euros, entre las personas que realicen compras en los establecimientos con TPV Globalcaja y que las abonen con tarjeta. En concreto, los establecimientos que pueden beneficiarse de esta acción son Libros Circus, Librería Universitaria El Maestro, Popular Libros, Librería Herso y Ayeres Antigüedades.
El terminal de punto de venta (TPV) asignará aleatoriamente quienes son los 20 clientes agraciados con estas tarjetas, que deberán gastar en las propias librerías adheridas, una acción con la que Globalcaja quiere estimular la lectura y colaborar con el comercio local para incentivar sus ventas.
Paralelamente, Glocalcaja se ha sumado también al programa cultural, que se ha diseñado conjuntamente con los servicios de Cultura y Bibliotecas de la Junta de Comunidades, la Diputación y el Ayuntamiento de Albacete, y que permitirá que, durante estos cuatro días, la Plaza del Altozano respire cultura por los cuatro costados en dos escenarios. Desde recitales de poesía a exhibiciones de esgrima antigua, pasando por conciertos y cuentacuentos, llenarán de cultura la Plaza del Altozano, contando para ello con la implicación de Globalcaja que, de nuevo, deja patente su compromiso con la ciudad.
“Castilla-La Mancha continúa disminuyendo el tiempo de espera para una intervención quirúrgica estando por debajo de la media nacional”, de este modo ha valorado la consejera Portavoz, Esther Padilla, en rueda de prensa, los datos de listas de espera de cierre del año 2023 que ayer hizo públicos el Ministerio de Sanidad en referencia a su último informe del ‘Sistema de Información Sobre Listas de Espera en el Sistema Nacional de Salud’.
De este modo, Esther Padilla ha explicado que en diciembre de 2022 se esperaba una media de 106 días para la realización de una intervención quirúrgica “y al cierre de 2023 la espera se ha reducido en cuatro, pasando a 102 días”. Además, ha hecho hincapié en que la media nacional de espera para una intervención quirúrgica es de 128 días, 26 días más que en nuestra región.
Como ejemplo de la “buena tendencia” de la espera para una intervención quirúrgica en Castilla-La Mancha, la portavoz del Ejecutivo autonómico ha explicado que, al cierre de 2019, etapa prepandemia, la espera era de 163 días, subiendo en plena pandemia, en 2020, a 286 días de espera por razones derivadas por el Covid-19 y las numerosas medidas que se tuvieron que tomar en aquellos momentos.
Al final el año 2021, tal y como ha recalcado la consejera, “los datos de espera para una operación eran de 113 días, mientras 2022 cerraba en 106 días llegando a finales del año pasado a los 102 días, lo que demuestra que estamos ahora en mejor situación que antes de la pandemia”.
Por lo que respecta a la lista de espera para una primera consulta, Castilla-La Mancha es la segunda comunidad donde menos se espera, sólo superada por La Rioja. Así, en nuestra región se espera una media de 60 días para una primera consulta, mientras la media nacional es de 101 días, es decir 41 días más.
Padilla ha resaltado también que Castilla-La Mancha es una de las tres únicas comunidades españolas, junto al País Vasco y las Islas Canarias, en las que se reducido el tiempo medio de espera, a la vez que ha hecho hincapié en que “estamos ahora en mejor situación que antes de la pandemia”.
Apuesta por reforzar la Sanidad pública
La portavoz regional ha significado que en esta evolución “tiene mucho que ver con el enorme esfuerzo inversor del presidente Emiliano García-Page en la Sanidad Pública”, que ha permitido contratar más personal y dotarla de más infraestructuras, como la construcción de los nuevos hospitales, así como de más medios tecnológicos y nuevas pruebas diagnósticas.
Unas medidas que, a su juicio, “redundan en la mejora de los datos de listas de espera al cierre de los últimos años y que van a permitir que sigamos encaminados en esa tendencia positiva, atendiendo a nuestros pacientes mucho más rápido”.
Así lo ha anunciado su consejera Portavoz, Esther Padilla, quien ha comenzado su alocución incidiendo en que el Ejecutivo autonómico “defiende un modelo de universidad pública y de calidad, necesaria para el progreso del conocimiento, así como garante de la igualdad de oportunidades”.
Tal y como ha adelantado, la nueva legislación determinará cuál es la relación de las instituciones universitarias con la Administración y cómo será la aplicación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). “Además, queremos defender su labor formadora e investigadora, ya que las universidades son agentes fundamentales para el desarrollo regional por el valor añadido que aportan a la sociedad”, ha continuado la portavoz, motivo por el que ha insistido en que esta nueva norma también establecerá cuáles son los criterios mínimos exigibles para la universidad privada.
Auge de la universidad privada en otras CCAA
En este sentido, Padilla ha apuntado que “el sistema educativo y sanitario nunca debe regirse por criterios de rentabilidad, si bien hemos visto como en otras regiones gobernadas por la derecha se ha extendido el modelo privado en detrimento del público”. A este respecto, la portavoz ha criticado que el Gobierno de Andalucía haya multiplicado la oferta de universidades privadas, “pese a las numerosas objeciones que han recibido las iniciativas por su escasa calidad y opacidad”. Asimismo, ha recordado que la universidad pública andaluza ha denunciado desigualdad de trato por parte de la Junta de Andalucía, además de ciertos vetos a sus rectores.
A continuación, ha reprobado a la Comunidad de Madrid que continúe tramitando expedientes de creación de cuatro nuevas universidades privadas -con las que se elevarían a 17 los centros de este tipo en la región- mientras que el número de universidades públicas se mantiene en seis desde hace 28 años.
Además, ha puesto el ejemplo de la Comunidad Valenciana, en la que la derecha ha recortado las ayudas a las universidades públicas en favor de las privadas. “Les aseguro que nada de esto va a pasar en Castilla- La Mancha, una región en la que protegemos lo nuestro, defendiendo a ultranza la universidad pública y trabajando para que la educación superior sea un derecho y no un privilegio”, ha sentenciado Padilla.
Estándares de calidad para la universidad privada
A lo largo de su alocución, Padilla ha asegurado que la ley regional obligará a que las privadas cumplan estándares de calidad, así como que dediquen un porcentaje de gasto a investigación. “Se trata de un aspecto en el que nos encontramos en sintonía con el Gobierno de España, quien también se encuentra trabajando en el aumento de los requisitos para las universidades de nueva creación”, ha añadido.
A este respecto, la portavoz ha resaltado la voluntad del Gobierno de García-Page por posicionar la universidad regional como agente investigador de vanguardia para contribuir al desarrollo de la Comunidad Autónoma “y que el talento de las aulas castellanomanchegas se quede en esta tierra, así como atraer el de otros lugares”.
Doble de financiación para apoyar la pública
En otro orden de cosas, la portavoz ha querido demostrar el compromiso del Gobierno regional con la universidad pública con datos de la última década. Por un lado, la Universidad de Castilla-La Mancha ha pasado de contar con una inversión de 105 millones de euros en 2015, a 215 millones en el curso 2023-2024, casi el doble. “Esta inversión también ha repercutido en la oferta educativa: hay 27 másteres y 14 grados más desde 2015”, ha señalado.
En cuanto a la universidad de Alcalá de Henares con campus en Guadalajara, también se ha destinado más del doble a su financiación, pasando de casi seis millones en 2015, frente a los 13,6 millones actuales.
Por otro lado, tal y como ha destacado, la reorientación de la política de precios públicos se inició en el curso 2016-2017, reduciendo un 45 por ciento el precio del máster e igualándolo al precio del grado que, además, quedó congelado.
Políticas vanguardistas
Al hilo de las políticas nacionales, la portavoz ha manifestado que el Ejecutivo regional apoya la decisión del Gobierno de España de ampliar de siete a once el número de enfermedades detectables en las pruebas de cribado neonatal, conocida como ‘prueba del talón’. “Aplaudimos esta buena noticia y lo celebramos tanto que nos hemos adelantado, ya que en Castilla-La Mancha son un total de 27 las enfermedades que se detectan, a día de hoy, mediante este estudio analítico de sangre, un dato que refleja el avance de las políticas castellanomanchegas, de nuestro presidente García-Page”, ha incidido Padilla, quien ha recordado que la región quiere aumentar de manera paulatina este número de patologías hasta un total de 40 para el año 2027.
Para la consejera, otro ejemplo de que “las políticas sociales y progresistas de Castilla-La Mancha son bandera en el conjunto del país es la ley del juego”, una norma que pone el foco en la prevención, establece la suspensión de nuevas concesiones de licencias de apertura de establecimientos en la región durante los próximos cuatro años y que, además, delimita la distancia a los colegios. Respecto a esta última cuestión, Padilla ha señalado que, por ejemplo, mientras el Gobierno nacional ha establecido el límite máximo de separación de los salones de juego de los centros escolares en 100 metros, el regional lo ha situado en 300 metros.
‘Ciudad Real, ponte guapa’ es el título del concurso fotográfico y de expresión gráfica con el que la Concejalía de Turismo, con la colaboración de Javiceci Fotógrafos, quiere crear un escaparate para la promoción de la ciudad a través de las redes sociales. Desde el próximo lunes los ciudadrealeños podrán participar en esta iniciativa que la concejal de Turismo, Cristina Galán, ha presentado con el objetivo «de hacer partícipes a los ciudadrealeños de todos los valores turísticos que tiene la ciudad».
Cristina Galán ha animado a la participación en un concurso que puede suponer una gran herramienta para la promoción turística de la capital puesto que «no hay mejor embajador de la ciudad que el propio ciudadrealeño». Aprovechando la globalidad que ofrece Internet y las redes sociales la edil considera que «Ciudad Real, ponte guapa» va a suponer un espaldarazo para la atracción turística de la capital «desde las imágenes que aportan los propios ciudadanos».
Los interesados deberán enviar sus imágenes o composición gráfica al correo concursofotocr@gmail.com. La Concejalía de Turismo las subirá a sus redes con el hashtag #turismociudadreal, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.
El concurso ofrece un plazo de tres meses para poder participar con fotografías o creaciones que reflejen algún monumento, enclave. elemento o producto que se pueda identificar como propio de la capital. El primer premio está dotado con 200 euros, placa conmemorativa y un lienzo de la imagen premiada; el segundo premio con 100 euros, placa y lienzo: y 50 euros para el tercero. Además, se otorgarán diez accésits a las mejores imágenes finalistas.
La Concejalía va a publicar las bases del concurso en las páginas web municipales, www.ciudadreal.es y turismo.ciudadreal.es. El plazo para la recepción de imágenes se abrirá el próximo lunes 22 de abril.
NOTABLE INCREMENTO DE VISITAS A LA OFICINA DE TURISMO
En su comparecencia ante los medios Cristina Galán ha valorado los datos de las visitas registradas en la Oficina Municipal de Turismo en el primer trimestre del año. De enero a marzo pasaron por la Oficina un total de 11.036 personas.
La edil ha valorado positivamente el incremento que se ha producido con respecto al pasado año. Descontando las cifras de la Semana Santa (puesto que en 2023 se celebró en el mes de abril), el aumento se sitúa en el 66,5%.
«Es una cifra para sentirse satisfechos del trabajo que hemos hecho», ha dicho la edil, que ha subrayado que en este periodo de tiempo el Ayuntamiento ha apostado por una promoción exterior de la ciudad de una forma profesional participando en 13 acciones promocionales fuera de la capital, de las que 7 se trataron de asistencias a eventos, frente a las tres de 2023.
. El Ayuntamiento de Fuencaliente ha anunciado el inicio de las obras de urbanización del nuevo cementerio municipal “un proyecto prioritario para el equipo de gobierno con el que cumplimos nuestro compromiso electoral para dignificar las instalaciones” señala el alcalde Rubén Paz.
El alcalde explica que será necesario realizar movimientos de tierra y obras de contención, pues las pendientes del cementerio, como en gran parte de la localidad, es muy pronunciada, y destaca que la inversión que se realiza es de 75.178,34 euros, financiado con fondos del CEDER, con un plazo de ejecución de tres meses.
El concejal de urbanismo, Eduardo Sáez, detallaba las obras que consistirán en primer lugar, realizar el desmonte del terreno por bataches de la zona donde van los muros de contención. A continuación, se realizará la excavación de las fosas, que una vez colocadas las sepulturas se rellenará y compactaran por medios mecánicos los huecos con tierras procedentes de la excavación. Los viarios se terminarán de pavimentar con solera de hormigón armado y por último se colocará una barandilla metálica de protección en los dos muros de contención ejecutados.
El resto del espacio de este cementerio se explanará convenientemente dejándolo completamente homogéneo y dándole salida a las aguas adecuadamente extendiéndose una capa de gravilla.
También el proyecto atiende a la estética exterior, y es que se mejorará el aspecto donde existen unos chorreones en pared fruto de la escorrentía de agua de pluviales evacuadas del interior, donde se instalará una canalización.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha publicado en el Diario Oficial de la región la convocatoriade subvenciones de concesión directa para financiar proyectos de acción humanitaria y de emergencia para el ejercicio 2024, dotada con 427.390 euros, lo que supone un incremento presupuestario con respecto al año anterior de 56.000 euros.
Así lo ha anunciado la consejera de Bienestar Social, Bárbara Garcia Torijano, quien ha valorado muy positivamente que esta cantidad represente el 13,66 por ciento del presupuesto total de cooperación en Castilla-La Mancha, “lo que viene a responder a esa directriz que nos marca la Estrategia de Cooperación a nivel estatal de poder destinar más de un diez por ciento del presupuesto total de cooperación que tengamos en la Comunidad Autónoma para emergencia humanitaria”.
En este sentido, “el objetivo lo hemos cumplido en Castilla-La Mancha”, ha afirmado la titular de Bienestar Social, “pese a que tenemos que seguir trabajando en materia de cooperación para seguir incrementando la ayuda en aquellos países que están en vías de desarrollo y donde tenemos que seguir aportando para proteger y mejorar la calidad de vida de las personas que se encuentran en ellos”, ha añadido.
Esta convocatoria, cuyo plazo permanece abierto hasta el 31 de octubre o hasta que se agote su cuantía presupuestaria, se resolvió el pasado año con 13 proyectos de diferentes entidades, destinados a lugares de conflicto como la Franja de Gaza, África Subsahariana, América Central y Caribe y Oriente Medio, que son “aquellos países donde, principalmente, las entidades entienden que están las emergencias y donde hay que poner mayor foco”, ha aseverado la consejera.
Cruz Roja, entidad “referente a nivel nacional e internacional”, con una nueva directiva en Guadalajara
García Torijano ha realizado estas declaraciones desde la sede de Cruz Roja en Guadalajara, a la que ha acudido acompañada de la delegada provincial de Bienestar Social, Carmen Gil, para reunirse con su nueva Junta Directiva, encabezada por el presidente de la entidad en Guadalajara, Isaac Ruiz García, y Antonio Herreros, como secretario y coordinador. Ellos son quienes están al frente de Cruz Roja en la provincia y sus diez asambleas locales, que trabajan a pie de calle en todos los rincones de Guadalajara.
Bárbara García Torijano ha subrayado la importancia de Cruz Roja como “entidad referente a nivel nacional e internacional en la atención a las personas con mayor vulnerabilidad, en la intervención social y el voluntariado”, y muy asentada en Castilla-La Mancha, donde cuentan con una red muy amplia, de más de 66.000 socios y más de 17.000 voluntarios, además de los 17.000 jóvenes que forman parte de Cruz Roja Juventud.
La consejera ha cifrado en más de tres millones de euros la aportación que hace el Gobierno regional a la labor de Cruz Roja en Castilla-La Mancha, que, en la provincia de Guadalajara, donde cuenta con 10.000 personas socias y 4.000 voluntarias, según ha especificado, “recibe más de 600.000 euros para llevar a cabo sus proyectos en la capital y en muchos municipios del entorno rural”, llegando a beneficiar a más de 7.500 personas.
Son acciones que abarcan todas las líneas de intervención social, como ha señalado Bárbara García, quien ha puesto de relevancia el trabajo conjunto y coordinado de la entidad con los profesionales de los Servicios Sociales de Atención Primaria para garantizar el acceso a las ayudas y la atención a las personas en situación de necesidad o en riesgo de exclusión.
En este sentido, la consejera ha destacado algunos programas conjuntos con Cruz Roja Guadalajara que se desarrollan en la línea de atención a personas mayores, como los que luchan contra la soledad no deseada o a combatir la brecha digital, también con la infancia y con jóvenes ex tutelados, con personas en situación de dependencia o con discapacidad.
Además, ha destacado el convenio de medio millón de euros que mantiene la Consejería de Bienestar Social con Cruz Roja Castilla-La Mancha para hacer frente a la pobreza energética. “Con este convenio hemos conseguido superar más de 2.300 ayudas en Castilla-La Mancha y se han resuelto la totalidad de las solicitudes presentadas, dando respuesta a todas ellas”. Por último, la consejera ha añadido que en Guadalajara, durante 2023, se han concedido 247 ayudas para paliar estas situaciones de pobreza energética de la mano de Cruz Roja.
Comunicado.- “Se están dando pasos fundamentales, desde el Gobierno de España y desde el Gobierno de Castilla- La Mancha, para afianzar el proyecto de la acería verde en Puertollano”. Desde el Grupo Municipal Socialista, según ha declarado su portavoz Casto Sánchez, «se quiere poner de relieve la importancia de la participación y la alineación que existe entre los gobiernos del PSOE para que este tipo de proyectos avancen”.
Sánchez ha incidido en que “son pasos imprescindibles, pero no solo para el proyecto de la acería verde, sino también para que la instalación, en Puertollano, de grandes y potentes electro consumidoras tengan garantizado el suministro de energía”.
Estas declaraciones por parte del portavoz del Grupo Municipal Socialista provienen de la decisión adoptada por El Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que ha aprobado una modificación puntual al Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica en el horizonte 2026.
Se incluyen 73 actuaciones, con una inversión asociada de 489 millones de euros, destinadas a facilitar la materialización de proyectos estratégicos para la descarbonización de la industria, la producción de hidrógeno, la integración de energía renovable, o el apoyo a la cadena de materiales y tecnologías clave vinculadas a la transición ecológica.
Con ello, se pretende atender necesidades urgentes relacionadas con la seguridad de suministro o permitir la viabilidad de instalaciones críticas para la transición energética y la electrificación de la economía.
Las actuaciones se han incrementado desde las 64 de la propuesta original de modificación hasta las 73 aprobadas hoy por el Gobierno, que se reparten en 23 actuaciones para atender nuevas demandas de elevada potencia; nueve para almacenamiento y generación renovable, cuatro de ellas en nudos de transición justa, tres para cubrir demandas de operación y 38 para atender necesidades surgidas en la ejecución de la Planificación vigente.
Es por todo ello que Casto Sánchez celebra que “tanto el Gobierno Central como el Regional continúen en el camino de afianzar el proyecto de la acería verde en Puertollano garantizando el suministro de energía”.
Los Premios Patronato Municipal de Deportes de Ciudad Real se entregarán en una gala que se celebrará el 26 de septiembre en el Antiguo Casino, pero será una edición diferente a las anteriores, ya que la nueva convocatoria presenta importantes novedades. La principal es que las categorías de mejor deportista masculino y femenino estarán dotadas con 500 euros, misma cantidad que se concederá al mejor club deportivo, aunque este caso para canjear por material.
Además, se introducen dos nuevos galardones para reconocer también a los mejores deportistas masculino y femenino sub 18, mientras que el resto de reconocimientos, como el Carta Puebla, el Alfonso X o el premio promoción de la vida activa y saludables se mantienen tal y como estaban, según ha informado el Consistorio ciudadrealeño en nota de prensa.
Otra novedad se verá durante el desarrollo de la propia Gala del Deporte, ya que según ha explicado el concejal del ramo, Pau Beltrán, «los ganadores no se sabrán hasta la misma gala, se llamará a los tres finalistas y allí se dará el premio al mejor deportista masculino y femenino, absoluto y sub 18 y al mejor club».
Por último, también se le ha dado un nuevo formato al jurado que decidirá estos premios.
Podrán presentar candidaturas los propios clubes deportivos, las federaciones, los periodistas especializados, los técnicos del Patronato y también los coordinadores de las diferentes escuelas deportivas municipales. El plazo se abrirá el próximo 22 de abril y se valorarán los méritos contraídos entre enero de 2023 y junio de 2024.
NUEVA LÍNEA DE AYUDAS
Por otra parte, Pau Beltrán ha informado de la inminente publicación de una nueva línea de ayudas a deportistas de alto nivel a título individual, que estará dotada con una partida total de 10.000 euros.
«Nunca lo hemos tenido, es la primera vez en la historia del Ayuntamiento de Ciudad Real que se sacan estas subvenciones para ayudar y apoyar a todos los deportistas de alto rendimiento de nuestra ciudad, que se lo merecen, que viajan mucho, para ayudarles en su día a día y en su equipamiento», ha resaltado el edil.
Por último, Pau Beltrán ha informado de que se va a recuperar la Gala del Deporte Escolar después de cuatro años y gracias a la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha, ya que la cita tendrá lugar en el Paraninfo Luis Arroyo el 10 de junio.
Además, el concejal ha recordado, como iniciativa también de apoyo al deporte, la política de ampliar los horarios de apertura de las instalaciones deportivas, también en festivos y fines de semana, para facilitar los entrenamientos de los deportistas de Ciudad Real.
El Gobierno de Castilla-La Mancha sigue comprometido en alcanzar un acuerdo riguroso, equilibrado y viable, en base a los principios de seguridad jurídica, sostenibilidad presupuestaria, integralidad y homogeneidad, que permita reactivar la carrera profesional en el ámbito sanitario.
Así lo ha indicado hoy el director general de Recursos Humanos y Transformación del SESCAM, Iñigo Cortázar, durante su comparecencia en la Comisión de Sanidad de las Cortes regionales, donde ha insistido en la necesidad de llegar a un acuerdo “riguroso” para proporcionar un sistema de desarrollo profesional que contemple unos indicadores asistenciales y competenciales ambiciosos, realistas y cumplibles, que hagan avanzar al sistema y continúen con la mejora de la calidad asistencial.
“Debe resultar equilibrado para respetar, tanto la arquitectura jurídica como el rigor presupuestario, y de este equilibrio nacerá la viabilidad para ser lo suficientemente sólido y estable para resistir los embates de la coyuntura y las veleidades recortadoras de determinados gestores”, ha afirmado Cortázar.
En este sentido, ha explicado que desde el pasado mes de enero se vienen impulsando los trabajos para la reactivación con el inicio de la discusión para el establecimiento de indicadores de medición.
Además, el pasado 22 de marzo mantuvo un encuentro con los representantes de los profesionales para compartir con ellos los avances, escuchar sus demandas y puntos de vista y para recabar sus solicitudes “con el ánimo de volver a encontrarnos de manera inminente una vez analizada la documentación que estamos intercambiando”.
Un proceso, ha insistido Cortázar, basado en criterios técnicos de acuerdo con los estándares de evaluación del desempeño contemplados en otros sistemas de salud recabados por el personal de su Dirección General, con un método participativo involucrando a todos los agentes del sistema y en el contexto del foro de negociación con los legítimos representantes de los profesionales.
“Esa es nuestra hoja de ruta; primero el trabajo, después el debate, posteriormente la negociación, luego el acuerdo y, por último, las modificaciones legales correspondientes. Por este orden como corresponde a un proceso de esta magnitud que afecta a tantísimos profesionales”, ha reiterado.
Indicadores de medición
Según ha expuesto el director general, los indicadores de medición que plantea el SESCAM se dividen en tres grandes grupos: resultados en salud, investigación, docencia y formación, e implicación con la organización. El primer apartado, ha dicho, se subdivide a su vez en dos epígrafes, actividad asistencial y competencias profesionales.
“Aquí, ha precisado, es particularmente importante contar con los mejores indicadores que deberán ser siempre consensuados. Tenemos que acordar qué se mide, quién lo mide, cómo se mide, y dónde se mide”.
Respecto a la investigación, docencia y formación -apartado clave para el cambio de modelo que apuesta por pasar de sanidad a salud-, la propuesta va dirigida a valorar la formación reglada, doctorado, másteres universitarios y la formación continua, así como la colaboración con la estructura docente asistencial en el ámbito de Servicio de Salud.
“Figuras como los colaboradores docentes, los doctores en prácticas o los jefes de estudio deben tener su impacto positivo en la carrera profesional”, ha subrayado Cortázar, quien ha añadido que la investigación, como vector fundamental de innovación y de generación de conocimiento, debe también tener y obtener este reflejo, máxime con la apuesta realizada por el Gobierno regional a través de la articulación del Instituto de Investigación de Castilla-La Mancha (IDISCAM).
En relación al tercer grupo de indicadores, y que hace referencia al compromiso con la organización, el director general ha señalado que debe medirse necesariamente a través de factores como la humanización o los indicadores de respuesta de los usuarios del sistema, además de otros aspectos como la participación en tribunales de selección, en diferentes comisiones de valoración o en grupos de trabajo que la Administración ponga en marcha para implementar sus políticas públicas en el ámbito de la salud.
Por otra parte, ha abogado por adecuar el sistema de reconocimiento de nuevos grados de carrera profesional a la nueva realidad académica y formativa de los profesionales. A este respecto, ha afirmado que “no se pueden cerrar los ojos” a, por ejemplo, el avance de la profesión de Enfermería o de Fisioterapia “cuyos grados universitarios son absolutamente equivalentes a otros grados universitarios existentes en el sistema”, o a la carga académica y de especialización de la Medicina, que también conlleva un tratamiento que se debe contemplar en este nuevo sistema.
Un nuevo sistema que, tal y como ha explicado Cortázar, ha de incorporar también toda la jurisprudencia comunitaria en el sentido de no discriminación entre fijos y temporales, como vienen estableciendo prácticamente todas las sentencias que están siendo ejecutadas por el SESCAM.
“Esta es, en definitiva, nuestra hoja de ruta para la reactivación del reconocimiento de nuevos grados de carrera profesional, proceso que ha sido abordado con el rigor con el que se abordan todas las medidas en materia de profesionales sanitarios, en un entorno de debate y participación y con el ánimo de llegar a un acuerdo lo antes posible sin menoscabo de la calidad técnica y viabilidad del mismo”, ha concluido.
El Gobierno de Castilla-La Mancha incorporará en breve el Diagnóstico Prenatal No Invasivo a la cartera de servicios del Servicio de Salud regional (SESCAM), estableciendo protocolos y una red de trabajo entre los diferentes servicios de Análisis Clínicos, Obstetricia y Ginecología y Genética y fijando el Hospital Universitario de Toledo como centro de referencia.
Así lo ha anunciado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, durante la jornada de presentación regional sobre Cribado Prenatal No Invasivo que ha tenido lugar en la Consejería de Sanidad, en la que ha estado acompañado por las jefas de servicio de Obstetricia y Ginecología y de Análisis Clínicos del Hospital de Toledo, las doctoras Vanesa Aguilar y María del Carmen Lorenzo respectivamente, y de la doctora Elena Ruiz Ballesteros, genetista del Hospital de Toledo.
El test prenatal no invasivo consiste en un análisis del ADN-lc en sangre materna, diseñado para proporcionar más información acerca de las enfermedades cromosómicas comunes durante el embarazo, reduciendo la necesidad de realizar pruebas invasivas como la amniocentesis o biopsia de vellosidades coriales que conllevan un riesgo de complicaciones.
Para la puesta en marcha de este cribado se ha dotado al servicio de Genética del Hospital Universitario de Toledo de los equipos y reactivos necesarios en los que el Gobierno regional tiene previsto invertir más de 2,4 millones de euros durante un periodo de cuatro años.
La jefa de servicio de Ginecología y Obstetricia del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, la doctora Vanesa Aguilar ha explicado que hasta este momento cada centro hospitalario de Castilla-La Mancha contaba con sus criterios de inclusión y unas indicaciones sobre la prueba, que se enviaban a laboratorios externos.
A partir de ahora, ha indicado la doctora Aguilar, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ha decidido internalizar esta prestación y realizarlo con una estrategia unificada en la que se establece un centro de referencia, con criterios uniformes, así como un circuito de derivación, logística y petición.
En este sentido, la doctora Aguilar ha indicado que se realizará la selección de pacientes a las que se indica esta prueba y el control posterior para dar la información a las pacientes y valorar si hay que hacer algún paso más en el diagnóstico prenatal o no.
El test está indicado si el resultado de cribado combinado de primer trimestre (CCPT) es de alto riesgo y riesgo intermedio (1/50-1/1000), si existen antecedente de trisomía en gestación previa o si la gestante y/o pareja es portadora de anomalía cromosómica equilibrada en la que estén implicados los cromosomas 21 y/o 13, entre otras indicaciones.
Diagnóstico Prenatal no Invasivo
El diagnóstico prenatal es la detección de patología fetal previa al nacimiento. Los cribados prenatales de enfermedades de origen genético se han enfocado tradicionalmente a las anomalías cromosómicas clásicas (13, 18, 21 y X) y principalmente a la trisomía 21 o síndrome de Down por su mayor prevalencia y repercusión clínica y social.
Estas alteraciones cromosómicas se encuentran asociadas principalmente a un incremento en la edad de la madre (especialmente a partir de los 35 años) pero también ocurre en las gestantes más jóvenes. Por tanto, a lo largo del tiempo, se han ido desarrollando programas de cribado que mejoran la estratificación del riesgo de cromosomopatías en el embarazo con el objetivo de individualizar el manejo clínico de cada paciente en cada gestación.
Hasta ahora el más extendido es el Cribado Combinado de Primer Trimestre (CCPT) que se realiza entre las semanas 10 y 13 de gestación y consiste en un examen ecográfico.
Todas estas técnicas son estudios indirectos sobre el feto. Para realizar un diagnóstico clínico de certeza es necesario la aplicación de técnicas invasivas (amniocentesis o biopsia de vellosidades coriales) con riesgo de complicaciones para la gestación en curso o incluso pérdida fetal.
Por su parte, la doctora Elena Ruiz Ballesteros, genetista del Hospital de Toledo, ha explicado que “esta plataforma se basa en el estudio de ADN fetal libre y circulante en la sangre de la madre y se compone de un conjunto de equipamiento de alta tecnología de análisis genómico. Consta de un sistema completamente automatizado de extracción del ADN fetal a partir de plasma materno y de un secuenciador de nueva generación o NGS (Next Generation Sequencing) de Illumina”.
“Esta tecnología es capaz a día de hoy de analizar el genoma completo fetal a partir de este ADN fetal libre circulante y predecir con valores por encima del 99% la posibilidad de que el feto esté afecto de algunas de las cromosomopatías más frecuentes en el ser humano. Este secuenciador NextSeq550DX además del cribado prenatal tiene otra multitud de aplicaciones clínicas en el ámbito de diagnóstico genético como la oncología, enfermedades raras y salud reproductiva entre otras”, asegura.
Para finalizar la presentación, la jefa de servicio de Análisis Clínicos, la doctora María del Carmen Lorenzo, ha explicado cómo debe realizarse la solicitud de la petición analítica, qué requisitos son necesarios para realizar la extracción de la muestra, su conservación y su transporte al Hospital de Toledo para su procesamiento.
En este sentido, la doctora Lorenzo ha indicado que se ha organizado un circuito que garantice la mayor trazabilidad de todo el proceso. Así, la petición de la prueba se realizará electrónicamente, a través de cada MXXI, y se utilizará un formulario de petición que recoge toda la información necesaria para poder llevar a cabo el estudio. Esta solicitud requiere la firma de un consentimiento informado que debe recoger cada médico peticionario antes de que se haga el estudio.
El castillo de la Estrella de Montiel constituye un hito central en la evolución de nuestra comarca por ser la cabecera de la política de repoblación que la corona de Castilla impulsó en la zona tras la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Las excavaciones en esta fortaleza están aportando una información arqueológica de primer nivel para entender el papel que las órdenes militares jugaron en la Reconquista. Además, fue escenario del cambio de dinastía de la corte castellana allá por 1369, cuando Enrique de Trastámara derrotó a Pedro I de Castilla. Pero lo más importante del castillo de la Estrella es el empeño que los ciudadanos de Montiel y su ayuntamiento han tenido para que esta joya medieval pasara de titularidad privada a pública; cómo las gentes de Montiel se lanzan a la calle cada año alrededor del mes de marzo ataviados con indumentaria medieval para conmemorar la Batalla de Montiel a los pies de su castillo.
Junto a la fortaleza hay dos elementos que destacar: por un lado, la Fundación Castillo de la Estrella que es la encargada por velar por la conservación del castillo y, por otro lado, la Encomienda de Montiel que es una asociación que se encarga de la organización de los actos conmemorativos de la Batalla de Montiel. Estas dos entidades privadas reciben el apoyo del Ayuntamiento de Montiel en un claro ejemplo de colaboración público-privada que se está demostrando como fórmula de éxito en la gestión de un elemento patrimonial que cada año congrega a más de 25.000 visitantes a las jornadas de recreación medieval que organiza el municipio de Montiel. El trabajo de la Fundación Castillo de la Estrella le hizo merecedora de la Medalla al Mérito Cultural que le otorgó el gobierno de Castilla La Mancha en 2018.
El proyecto HITTS surge como respuesta a los desafíos que enfrenta el espacio SUDOE, entre los que destacan la despoblación, el envejecimiento y la emigración de talentos especializados. Este ambicioso programa busca revitalizar las zonas rurales a través de la puesta en valor de sus características únicas en el ámbito del patrimonio cultural y natural. Con un enfoque en la reactivación del patrimonio, la iniciativa promueve la creación artística y la cooperación entre sectores público y privado, empleando metodologías innovadoras para impulsar un turismo ecológico y sostenible. HITTS propone una estrategia transnacional para fomentar el turismo, basándose en el aprovechamiento del patrimonio y la participación activa de la comunidad local en el proceso. Con estas acciones, HITTS busca convertir a las regiones rurales del SUDOE en destinos turísticos sostenibles y atractivos, contribuyendo así al desarrollo económico y cultural de la zona.
Liderados por la Fundación Huerta de San Antonio de Úbeda. Este proyecto transfronterizo cuenta con un presupuesto total de 1,6 millones de euros, cofinanciado en un 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través del Programa Interreg Sudoe (España – Portugal – Francia) 2021-2027, y se ejecutará hasta finales de 2026. El consorcio del proyecto cuenta con perfiles complementarios y expertos en revitalización del patrimonio en áreas rurales.
Por parte de España participan la Fundación Huerta de San Antonio (Andalucía), la Fundación Valle Salado de Añana (País Vasco), la Asociación “Tierra de Libertad” (Castilla la Mancha) y la Facultad de Turismo de la Universidad de Murcia. Portugal está representada por el municipio de Montalegre (Alto Támega) y la Comunidade Intermunicipal do Médio Tejo; mientras que Francia cuenta con la participación del Parc Naturel régional des Grands Causses (Región de Occitania) y la empresa Aven Armand – Montpellier le Vieux SA (Región de Occitania).
El proyecto comenzará con acciones enfocadas a la implicación de todos los actores en las zonas de intervención, a través de los laboratorios territoriales, a la vez que se elaborará un diagnóstico participativo por territorio para evaluar los recursos endógenos patrimoniales, culturales y artísticos y se detectarán 15 buenas prácticas.
A estas ocho entidades se suman, además, otras 16 entidades asociadas. Por tanto, este partenariado internacional reúne a un total de 24 integrantes entre los que se encuentran autoridades locales y regionales, entidades de desarrollo local y de apoyo al mundo empresarial, organismos de investigación y asociaciones del ámbito turístico.
El diputado regional del PSOE, Francisco Barato, ha puesto en valor que el Gobierno de Castilla-La Mancha sigue trabajando para “reforzar a nuestra región como epicentro industrial del país”, a la vez que garantiza que sea una tierra “atractiva y fiable” para el desarrollo de proyectos empresariales, a través de las políticas positivas que tiene en marcha.
En este sentido, Barato ha hecho referencia tanto a las políticas en materia de legislación anunciadas recientemente para el desarrollo de la actividad económica y empresarial, como a las herramientas de apoyo activo y económico a ese impulso económico.
Así, en materia legislativa, el Gobierno de Page está ya trabajando para que en los próximos meses vean la luz dos nuevas leyes: la Ley de Simplificación Administrativa, que pretende reducir los tiempos de espera al iniciar cualquier tipo de actividad económica, así como reforzar la seguridad jurídica para las empresas. “Objetivos que redundarán en un mayor atractivo para la instalación o creación de empresas en nuestra región”, ha aseverado el parlamentario socialista y, por otro lado, la Ley de Inversiones Empresariales, “para continuar atrayendo empresas a Castilla-La Mancha y dar continuidad a la Ley de Proyectos Prioritarios que se aprobó en la pasada legislatura y que ha supuesto inversiones que han superado los 800 millones de euros y la generación de más de 1.000 empleos”, ha añadido.
Igualmente, el diputado regional del PSOE ha recordado que el Plan Adelante, impulsado por el Gobierno de Castilla-La Mancha desde el año 2016, ha supuesto una inversión de 400 millones de euros y la creación de 3.800 nuevas empresas, más de 2.400 nuevos autónomos y más de 170.000 empleos generados. “Un Plan Adelante al que la Consejería de Economía, Empresas y Empleo va a sumar más de 50 millones de euros en ayudas para el impulso a la innovación y la transformación digital de las empresas de la región, dentro de los cuales también tendrán cabida la incorporación de la robótica y de la inteligencia artificial como nuevos desafíos dentro del marco de la digitalización”, ha destacado.
“Podemos decir que, gracias a Emiliano García Page y su Gobierno, Castilla-La Mancha es una región líder en creación de empresas y en confianza empresarial, y en ello, sin lugar a dudas, tiene que ver que el Ejecutivo transmite estabilidad, fiabilidad y tranquilidad”, ha reiterado, al tiempo que ha recordado los resultados del VIII Barómetro del Clima de Negocios de Castilla-La Mancha, que refleja que el 88 % de las empresas tienen previsión de aumentar o mantener el empleo a lo largo del año; y que 4 de cada 5 empresas tienen planes para reinvertir en la región, “conclusiones muy positivas que reflejan y refuerzan ese clima favorable que vive hoy Castilla-La Mancha”, ha concluido al respecto.
“El Gobierno de CLM encabeza en Europa las reivindicaciones de la PAC”
En otro orden de cosas, aunque también relacionado con el desarrollo socioeconómico de la región y dado el peso que en el mismo tienen la agricultura y la ganadería, Francisco Barato ha señalado que es muy positivo que el Gobierno de Castilla-La Mancha esté encabezando la iniciativa en Europa para que la PAC se adapte a la realidad que vive el sector primario.
En este sentido, ha afirmado que el compromiso del Gobierno regional con agricultores y ganaderos “va a poner de relieve ante la Unión Europea que hay que dar respuesta a las necesidades que ha manifestado el sector, no sólo en Castilla-La Mancha, sino en toda España y también en otros países europeos. Demandas que han contado en todo momento con el apoyo y el respaldo tanto del Presidente Page y su Gobierno, como del Partido Socialista de Castilla-La Mancha”, ha asegurado.
El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha avanzado hoy el Gobierno regional va a duplicar este año el presupuesto destinado a la convocatoria para la realización de proyectos de innovación en Formación Profesional.
Así lo ha dicho durante su intervención en la inauguración de la Feria de Formación Profesional de la provincia, que se celebra por espacio de dos días en la localidad conquense de Motilla del Palancar y que está organizada por el Ejecutivo autonómico con la colaboración de Caixa Bank Dualiza, la Diputación Provincial de Cuenca, el Ayuntamiento de Motilla del Palancar y el IES ‘Jorge Manrique’ del municipio.
Esta convocatoria estará centrada en temáticas como la digitalización, la economía circular, el equilibrio entre géneros en ciclos formativos identificados con el desarrollo de competencias STEAM o el logro de los objetivos de la Agenda 2030, entre otras.
Serán beneficiarios de esta convocatoria los centros públicos que impartan enseñanzas de formación profesional, empresas, así como entidades u organismos equiparados tales como universidades y centros de referencia nacional en el ámbito de la formación profesional y centros o entidades de formación públicos y privados acreditados por la Administración laboral competente.
Durante su intervención ante los medios de comunicación, el consejero de Educación, Cultura y Deportes ha avanzado también que la ciudad de Cuenca acogerá en el mes de septiembre el Congreso Nacional de Radios Escolares en el que se darán cita más de 400 asistentes.
Este congreso servirá para “convertirnos en referentes nacionales en innovación educativa vinculados a los proyectos de radio escolar y, sobre todo, a generar más sinergias para que más centros incorporen esta metodología que ayuda al avance curricular, al avance en competencias y al avance en enseñanza y aprendizaje” ha dicho Amador Pastor.
Feria de Formación Profesional
El objetivo de estas ferias, que se van a desarrollar en las cinco provincias de Castilla-La Mancha, es mejorar la empleabilidad de los estudiantes. En este punto, el consejero del área ha puesto en valor la alta empleabilidad que tiene la Formación Profesional “el 80 por ciento de los jóvenes que participan en proyectos de Formación Profesional Dual encuentran trabajo en el primer año después de su titulación”.
En esta feria se dan cita más de 800 alumnos y alumnas de los centros educativos de la provincia de Cuenca pertenecientes a Carboneras de Guadazaón, Casasimarro, Cuenca, Horcajo de Santiago, Iniesta, Landete, Minglanilla, Mota del Cuervo, El Provencio, Quintanar del Rey, San Clemente, Sisante, Tarancón, Las Valeras, Villanueva de la Jara y Villares del Saz.
Durante la visita a esta feria, el consejero de Educación, Cultura y Deportes ha estado acompañado por el alcalde de la localidad, Pedro Tendero; el director general de Formación Profesional, José Rodrigo Cerrillo; el delegado provincial del área, Gustavo Martínez; la delegada provincial de Economía, Empresas y Empleo, Arancha Poveda; el diputado provincial de Emprendimiento, Javier Cebrián y la responsable de CaixaBank Dualiza, Eva Aguado, entre otras autoridades.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, sigue apostando por los espacios naturales de la región y en concreto, por el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera que contempla importantes proyectos de restauración ambiental y de mejora de la gestión del uso público para 2024 especialmente de cara a “la nueva época estival donde confluyen multitud de visitantes y para lo que estamos haciendo importantes esfuerzos”.
La directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara, lo ha explicado de forma previa a la celebración de la reunión de la Junta Rectora de este parque natural, que ha tenido lugar en el Centro de Interpretación ubicado en Ossa de Montiel, en la que ha sido nombrada presidenta de la misma y en la que ha estado acompañada por el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, y el director del parque, Ignacio Mosqueda.
Jara se ha referido a la importante inversión de 1,4 millones de euros en numerosos proyectos que se van a ir ejecutando de cara a los próximos años, provenientes de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) del Estado, tanto para la mejora en la conservación del espacio como de la gestión sostenible y del uso público del mismo. “Uno de nuestros siete parques naturales y el más visitado recibiendo cada año en torno a 600.000 personas”.
“El objetivo que nos marcamos es contribuir a desestacionalizar esas visitas que se concentran en verano” pero también “hacer un llamamiento a la máxima responsabilidad a todos los usuarios para hacer un buen uso de este espacio natural para disfrutar de este entorno y también contribuir a ayudar en su conservación”, ha asegurado la directora general.
Proyecto de restauración del valle kárstico de Las Hazadillas
En este sentido, se ha referido también al nuevo proyecto de restauración ambiental del valle kárstico de Las Hazadillas, ubicado en esta finca pública de Hazadillas y Era Vieja, refugio de fauna incluido en parte en el Parque Natural. “Actualmente es un proyecto en marcha con un presupuesto aproximado de 440.000 euros que ejecutaremos de aquí a 2026”, ha explicado Jara.
La directora general ha explicado que se trata de restaurar un antiguo humedal existente en el valle que fue drenado por un canal de desagüe y actualmente está colmatado de sedimentos. Se pretenden restaurar diversos hábitats amenazados y protegidos por la Directiva Hábitats, junto con especies de flora y fauna protegidos. Además, se van a hacer trabajos de mejora de hábitat en este mismo valle y refugio para una especie endémica muy amenazada del parque como es el iberón.
También ha informado que se trabaja en un importante proyecto de eliminación de grandes ruinas existentes que, por un lado, suponen una afección paisajística importante y, por otro, un grave riesgo de accidente como son el Hotel Gran Prior y otras como la conocida Casa de Espíritus o del Médico, la antigua granja de perdices o la casa de los pescadores, con un importe aproximado de 800.000 euros.
Y se ha previsto destinar en torno a 250.000 euros para licitar en 2024 la musealización del Centro de Interpretación del Patrimonio cultural de la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda en el antiguo centro de interpretación de Ruidera, que actualmente está en fase de diseño y proyecto de todas las actuaciones.
Gestión del uso público para el verano 2024: autobuses gratuitos y aparcamientos
Susana Jara se ha referido a que, de cara a este año 2024, se trabaja en numerosas mejoras y conservación del parque natural. “Vamos a mantener las dos líneas de autobuses gratuitas para dar servicio al parque durante sábados y domingos de los meses de julio y agosto dada la gran afluencia de usuarios desde que se implantó en 2022 y que sólo el pasado año alcanzaron casi los 6.000 pasajeros”.
Por tanto, seguirán saliendo los autobuses de las poblaciones de Ruidera y Ossa de Montiel recorriendo las lagunas con paradas distribuidas por el recorrido desde las 10h hasta las 20h en un circuito circular en una hora.
Asimismo, se ha referido al proyecto de los aparcamientos disuasorios en el que la Consejería y la dirección del parque siguen trabajando y avanzando con el objetivo de controlar el acceso y reducir al máximo el aparcamiento en el espacio natural especialmente de cara al verano teniendo como principal objetivo la seguridad, emergencia e incendios.
“Estamos en negociaciones con la Confederación del Guadiana sobre la ubicación en los terrenos más apropiados y una vez que tengamos los informes favorables podamos iniciar las obras en alguno de los aparcamientos y se licitará modularmente. Mientras tanto, los próximos meses el acceso será libre, sin restricciones siendo muy importante que los usuarios con coches utilicen los aparcamientos habilitados”, ha asegurado la directora general.
Además, está en fase de proyecto la dotación de elementos e infraestructuras que mejoran la accesibilidad al parque con pasarelas de acceso a los miradores y zonas de uso público y también al Centro de Recepción de visitantes de Ruidera con la instalación de tres plataformas exteriores e interiores.
Por último, ha informado que se continúa con la patrulla de mantenimiento de la empresa pública Geacam, trabajos de limpieza y mejora de uso público en el parque natural; la recogida de residuos sólidos urbanos, así como el encargo de apertura centros de visitantes.
La Junta Rectora del Parque es un órgano colegiado de participación ciudadana así en la reunión de hoy han participado numerosos representantes de los propietarios de terrenos, sectores productivos, económicos y sociales, administraciones públicas, ayuntamientos y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
“Granada Flute Ensemble” ofrecerá un concierto este miércoles 17 de abril, a las 19,30 horas en el Auditorio Municipal, dentro del ciclo del conservatorio profesional de música “Pablo Sorozábal” que se desarrolla desde enero.
Sin duda, una gran oportunidad para escuchar música de repertorio distinto y muy variado en nuestra ciudad, interpretada, además, por unos grandes profesionales. El precio de la entrada es de dos euros.
El programa que presenta el Granada Flute Ensemble propone un viaje musical a través del tiempo, los diferentes estilos musicales y los lugares donde se han desarrollado, mostrando la riqueza y diversidad de la música.
La formación musical
Alumnado del aula de flauta del Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada integran esta formación musical que comenzó su andadura en 2018, lo dirige la catedrática de flauta María Dolores Sánchez Lorca y es el resultado de la combinación de dos asignaturas del plan de estudios: música de conjunto y ensemble.
En 2019 fue galardonado con el Segundo Premio en el IX Concurso Nacional “Música Viva” y los repertorios interpretados intentan abarcar un amplio abanico de estilos.
Según la RAE, el término misceláneo/a hace alusión a lo mixto, la mezcla, la unión de cosas distintas o de géneros diferentes.
Una zona de ocio dedicada al público infantil y juvenil, con guiños a la feria flamenca y rociera, y un particular «patio de vecinos» flanqueado por las nuevas casetas de las asociaciones en torno a un escenario con actuaciones de tarde y noche estructurarán el «nuevo modelo» por el que apuesta el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Puertollano, en la que será la primera Feria de Mayo bajo el mandato del alcalde ‘popular’ Miguel Ángel Ruiz.
Según ha explicado este miércoles en rueda de prensa el concejal de Festejos, Juan Sebastián López Berdonces, el equipo de Gobierno pretende así consolidar un nuevo concepto que potencie el espíritu participativo y la continuidad de espectáculos y actuaciones durante todos los días.
La Feria de Mayo de Puertollano se iniciará el 26 de abril con el pregón de fiestas a cargo del escritor y exalcalde de Puertollano, Manuel Julia, en el Auditorio Municipal a las 19.30 horas, al que seguirá, a las 21.00 horas, el tradicional corte de cinta.
A partir de ahí se sucederán los eventos en el recinto ferial, que contará con la presencia de 73 feriantes y un centenar de puestos en una estructura similar a la de ferias anteriores, si bien este año a la habitual presencia de las grandes casetas discotequeras para el público joven, junto a otras con guiños a la feria flamenca y rociera, se sumará otro espacio que albergará las casetas licitadas a la asociaciones locales, un proceso al que por el momento han concurrido cuatro colectivos, que contarán con escenario para actuaciones de tarde y noche durante los diez días de duración de la feria, entre el 26 de abril y el 5 de mayo.
Además, la caseta municipal ofrecerá números de magia, orquestas, orquestinas, vedettes, transformistas o magos, y en ella se celebrará el «día senior» dedicado a los mayores, con chocolatada, el 5 de mayo, así como un día de feria flamenca, en el que se obsequiará con un vino fino a las personas que acudan vestidas para la ocasión.
Las Supremas de Móstoles
En la zona de casetas con escenario tendrán lugar también las actuaciones de grupos rocieros, orquestas de baile y otras agrupaciones, entre las que destacan las Supremas de Móstoles. El plato fuerte de la festividad tendrá lugar el 27 de abril con el concierto de Ana Mena, para el que ya se han vendido unas 2.500 entradas de las 4.000 puestas a la venta.
El día del niño será el 29 de abril, jornada que coincidirá con la dedicada a los niños afectados por Trastorno de Espectro Autista, entre las 18.00 y las 21.00 horas.
Autobuses gratuitos
El ferial contará también con un servicio de autobuses gratuitos entre las 1.00 y las 6.00 horas en los días de mayor afluencia, como los fines de semana y la víspera del festivo del Primero de mayo.
Respecto al cartel, un diseño con un marco florido en el que se incluye la simbología minera del municipio, el edil ha explicado que se trata de un «regalo personal» de Javier Fernández, sin coste alguno para el consistorio, ya que hasta el mes de septiembre no se podrá comenzar con el modelo de concurso público para este fin.
Juan Sebastián López Berdonces ha explicado que el Ayuntamiento destinará un total de 200.000 euros más IVA a la programación de estas fiestas, y ha deseado a todos los puertollanenses que disfruten del programa y del ambiente bajo los denominadores comunes de la «diversión, el disfrute, el civismo y la educación».
El programa de fiestas
La caseta municipal contará con las actuaciones de la orquesta Pasión y de Chico Guirola (26 de abril a las 22 horas), de la orquesta Pasión, la vedette Bokán y el ilusionista Le Barón (27 de abril a las 21 horas), la vedette Ana Torres y la orquesta Milenium, (día 28 a las 21 horas), grupo Tablao (día 29 a las 20 horas), orquesta Eclipse (día 29 de abril y 1 de mayo, 21 horas). Grupo “Alto Guadalquivir (día 2 de mayo, 21 horas), banda Encantada (día 3 de mayo, 21 horas) y Trío Cocktail Latino y del transformista “Franky” (4 de mayo a las 21 horas).
Además, la caseta municipal acogerá el espectáculo infantil de Txicolini y Bernardi el 27 de abril a las 12,30 horas, actuación de “Andalucía en la Mancha” el 28 de abril a las 14 horas, el 1 y 4 de mayo desde las 13 horas se celebrará el día de las sevillanas con obsequio de vino fino a quienes asistan vestidos de flamenco y flamenca, la actuación de la Tuna del Centro de Mayores a las 18 horas del 4 de mayo y su programación se cerrará el 5 de mayo con diversas actividades infantiles por el grupo Arco Iris desde las doce de la mañana y a las 18 horas se iniciará el día senior dedicado a los mayores de Puertollano con chocolatada para los asistentes.
El escenario de la zona de casetas también acogerán diversas actuaciones a lo largo de diez días, en una programación que se abrirá el 27 de abril, a las 15 horas, con la orquesta Ritmo Central y dj; del grupo “Tablao” el 28 de abril a las 15 horas; el 29 de abril, a las 20,30 horas, de Panther Show Orquesta; el 30 de abril, a las 21 horas, de La Mundial Orquesta Show; el 1 de mayo, a las 15 horas, de “Sons of Ochenta”; el 2 de mayo, a las 21 horas, Orquesta Maxims Show; el 3 de mayo, a las 15 horas, del grupo “Alto Guadalquivir”; el 4 de mayo, a las 15 horas, de “Las Supremas de Móstoles” y el 5 de mayo, a las 14 horas, de los grupos “Aires Flamencos y Andalucía en La Mancha”.
La programación se completa con los conciertos de la Banda Sinfónica de Puertollano el 28 de abril a las 12,30 horas y de la Asociación Banda de Música de Puertollano el 5 de mayo a las 12 horas en la Concha de la Música, así como la puesta en escena de la obra de teatro “Los cupones” por la asociación de Amas de Casa “El Timón” el 3 de mayo a las 20,30 horas en el Auditorio Municipal.
El Ayuntamiento de Puertollano habilitará una zona de botellón controlado con motivo de la celebración de la Feria de Mayo con el fin de garantizar la seguridad y la limpieza de esta zona, situada, como es costumbre, en los aledaños del estadio Francisco Sánchez Menor.
El espacio, denominado «Tu dominio», permanecerá abierto al público de 0.00 a 3.00 horas entre los días 26 de abril y 4 de mayo, con acceso permitido a mayores de 18 años.
Una vez finalizado el horario de apertura, se procederá a desalojar al público con el fin de permitir la entrada de los servicios municipales de limpieza.
El operativo incluirá el balizamiento y vallado de la zona, a la que está permitido el paso y estacionamiento de vehículos, e incorporará la presencia de Policía Local, que realizará controles entre los jóvenes para evitar la entrada de menores, y de efectivos de seguridad privada.
Según ha explicado el concejal de Festejos, Juan Sebastián López Berdonces, el Ayuntamiento de Puertollano pretende así garantizar un espacio donde los jóvenes puedan socializar en un entorno seguro.
El partido político Vox pedirá un cambio en la ley para que «la gente de bien» pueda defender la propiedad privada y la familia ante una «inmigración ilegal» que cada vez protagoniza más actos delictivos, a juicio de la formación política.
Así de contundente se ha mostrado este miércoles el diputado nacional de Vox por la provincia de Ciudad Real, Ricardo Chamorro, tras conocerse el veredicto del ‘Caso Pepe Lomas’, el librero jubilado que asestó dos disparos con una escopeta al ladrón que se coló en su casa de campo para robarle herramientas y al que un jurado popular ha declarado culpable de homicidio.
Chamorro ha destacado que desde Vox van a solicitar un cambio en la normativa «para que se proteja la propiedad» de «la gente de bien» y de «los trabajadores» para que no se vuelvan a repetir casos como el del librero jubilado, quien «está atravesando un infierno judicial mientras se regulariza de manera masiva a gente ilegal o se amnistía a delincuentes que salen en el maletero de un coche».
«Desde Vox queremos contribuir al cambio de la normativa y apoyar a este señor, que lo único que hizo fue defenderse», ha añadido el diputado de la formación que lidera Santiago Abascal, señalando que el delincuente al que disparó tenía más de medio centenar de antecedentes penales y sobre el que pesaba una orden de expulsión del país.
Por todo ello, ha considerado que lo que hizo el librero «fue defender su propiedad y a sí mismo», criticando que el ladrón no estuviera en la cárcel tras acumular más de medio centenar de antecedentes penales.
ARREMETE CONTRA LA INMIGRACIÓN ILEGAL
Al hilo de esta cuestión, el diputado de Vox ha arremetido contra la iniciativa legislativa popular (ILP), aprobada la semana pasada por el Congreso de los Diputados, para regularizar a migrantes en España.
En este sentido, Chamorro ha tildado de «barbaridad» esta posibilidad ante una sociedad en la que, según Vox, cada vez se delinque más por parte de los inmigrantes ilegales.
Ante ello, ha mencionado dos casos ocurridos en la provincia de Ciudad Real en la última semana. El primero de ellos, el de un hombre extranjero que agredió con una botella a una chica de 17 años en Valdepeñas, mientras que el segundo ha sido una operación llevada a cabo por la Policía Nacional en Bolaños de Calatrava contra la inmigración ilegal.
El Gobierno de Castilla-La Mancha lanzará un proceso participativo en torno al Portal de Mapas, que se integra en el Plan Cartográfico regional.
Así lo ha avanzado el consejero de Fomento, Nacho Hernando, que ha presidido la Comisión de Coordinación Cartográfica de Castilla-La Mancha, acompañado por el director del Centro Cartográfico regional, Daniel Corredor, y de representantes de las distintas consejerías de la región, del Instituto Geográfico Nacional, de la Universidad de Castilla La Mancha, de la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha y del Colegio de Topógrafos.
En este contexto, Nacho Hernando ha asegurado que este proceso participativo “será transparente y enriquecedor y contará con un amplio margen de tiempo, lo que garantiza su mejora continua”.
Además, la Comisión ha abordado el proyecto de Nomenclátor Digital y el convenio con el Instituto Geográfico Nacional orientado a la realización, recuperación y mejora geométrica de las líneas límite, “fortaleciendo la precisión y fiabilidad de nuestros mapas”, ha explicado Hernando.
Asimismo, sobre la mesa de la Comisión ha estado la cartografía temática de la región, que es un instrumento para una planificación territorial más efectiva y adaptada a las demandas de la Comunidad.
La viceconsejera de Educación, Universidades e Investigación, Mar Torrecilla, ha participado en las jornadas ‘La Inspección en Educación en el ámbito de la Formación Profesional’, que se están celebrado, entre hoy y mañana, en La Roda (Albacete). En su intervención, la viceconsejera ha destacado la importancia de estas jornadas por, entre otras cuestiones, analizar las novedades normativas que conlleva la Ley Orgánica de ordenación e integración de la Formación Profesional. En el seno de las jornadas también habrá oportunidad de explorar el modelo de educación de adultos de otras comunidades autónomas como son Navarra, País Vasco y Andalucía. Dichas jornadas han contado con una alta participación de distintos sectores de la comunidad educativa como son: docentes, alumnos, asesores e inspectores. Ya el día 8 de abril hubo una jornada de trabajo entre los asesores de la Dirección General de Formación Profesional con los inspectores para trabajar en el desarrollo normativo de los ciclos de grado básico, medio y superior, cursos de especialización, FP dual, evaluación, admisión y enseñanza a distancia. En estas jornadas se presentarán las conclusiones de ese trabajo.
La Operación Erebu, como se ha denominado por parte de la Guardia Civil, se ha prolongado casi por tres años desde que en 2021 se iniciara como consecuencia de un requerimiento del Juzgado de Instrucción nº1 de Manzanares (Ciudad Real). En este requerimiento se instaba a la Guardia Civil a investigar una denuncia por un supuesto delito de estafa por valor de casi 14.000 euros, en la que la víctima comunicaba que había sido estafada en una plataforma de trading, compraventa de activos cotizados.
Modus operandi
En la provincia de Málaga esta organización poseía un “call center” con decenas de teleoperadores de habla española, polaca, sueca e italiana que se dirigían al mercado tanto nacional como extranjero, las potenciales víctimas eran captadas principalmente mediante llamadas telefónicas masivas a números de teléfono obtenidos desde bases de datos ilegales, aunque también accedían a sus datos a través de banners de internet.
Tras acceder a los datos, contactaban con las víctimas hostigándolas mediante repetitivas llamadas para conseguir una pequeña inversión a modo de inicio. Una vez que creaban un vínculo con la víctima aumentaban el grado de presión, sacando información sobre la máxima cantidad de dinero que podían aportar en ese momento, ofreciéndoles así una oferta supuestamente muy ventajosa, advirtiendo de que la operación debía hacerse para ello de forma inminente.
Una vez realizadas las primeras inversiones los teleoperadores los derivaban a una web ficticia en la que las víctimas podían ver el dinero invertido y la falsa rentabilidad que les estaba originando, pero cuando querían recuperar el dinero los teleoperadores comenzaban a alegar problemas técnicos con la plataforma, entre otras vicisitudes para no reintegrar la inversión, hasta que ante la insistencia, denuncias y algunas reclamaciones devolvían una mínima parte o dejaban la cuenta a cero. De esta forma se estima que esta organización criminal con raíces en el extranjero ha llegado a defraudar un total de 31 millones de euros.
Con la ayuda de la cooperación internacional solicitada a nueve países a través de EUROPOL se pudo dar detalle de las conexiones fuera del país que ayudaron a identificar a otras decenas de víctimas en Polonia, engañadas desde el “Call Center” de Málaga.
Gracias a la investigación se pudo saber que esta organización criminal usaba varias mercantiles y cuentas bancarias en Chipre, Grecia, Alemania y España para canalizar el flujo de dinero estafado. Parte del fraude obtenido lo usaban para la compra de bienes vehículos, compras, viajes y fiestas privadas con gastos pagados para los empleados, al estilo de la famosa película hollywoodiense, logrando percibir los empleados altas comisiones de gratificación.
Explotación de la operación
Esta operación se explotó en dos fases: en la primera de ellas se realizan dos entradas y registros en la provincia de Málaga, deteniendo a cuatro personas y aprehendiendo numerosa documentación y discos duros con información relevante para la investigación, así mismo se incautaron tres vehículos, se bloquearon 17 cuentas y se aprehendieron 454.131 euros. Durante la segunda fase se investigó a los cinco autores restantes, cuatro de ellos con residencia en el extranjero y el último un vecino de Palma de Mallorca detective privado que se dedicaba a espiar a las víctimas de una plataforma nacional de ayuda a exempleados y víctimas de esta macro estafa, haciéndose pasar por uno de ellos obteniendo así información de primera mano para los defraudadores.
La investigación ha sido llevada a cabo en coordinación con el Juzgado de Instrucción Nº1 de Manzanares (Ciudad Real)
El presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, ha pedido “elevar el nivel, no solo de la oratoria, sino de la escucha activa en el Parlamento”. “Este es el espacio donde tenemos que organizar la conversación pública y por tanto un lugar de privilegio y de enorme responsabilidad”, ha sostenido Bellido durante la inauguración de las XV Jornadas de Derecho Parlamentario, organizadas por primera vez en las Cortes regionales, bajo el epígrafe ‘Debates Constitucionales. El Estatuto del Parlamentario’.
“Venimos acostumbrándonos a hablar de más y a escuchar de menos”, ha ahondado Bellido, con la sensación de que también en el debate en medios y en parlamentos nacionales “hay demasiado ruido y poco provecho; que es muy difícil establecer diálogo cuando las hostilidades son tan excesivas”.
Sobre el papel de los diputados y las diputadas, el presidente de la Cámara regional ha reivindicado su función: “más allá de ser palomas mensajeras de los partidos políticos y de la necesaria lealtad a los partidos, que son los que generan confianza en el sistema, tiene que haber un proceso deliberativo más rico en general en el modelo parlamentario”, ha planteado.
Junto a Bellido, ha participado en la inauguración el secretario general de la Fundación Manuel Giménez Abad, José Tudela, quién ha demandado como “fundamental el espacio individual del diputado”. “El objetivo de estas jornadas es la reflexión sobre el parlamento y parlamento son sus diputados”, ha explicado al tiempo que ha apelado “al rigor, al diálogo y a la discrepancia racionalizada en el debate”.
Las jornadas, auspiciadas por la Fundación en colaboración con la UNED, se desarrollan a lo largo de la mañana con un panel experto, entorno a la “adquisición de la condición de parlamentario”, a cargo del letrado de las Cortes Generales Manuel Cavero y moderado por la letrada de las Cortes castellanomanchegas, María Barahona; y dos mesas redondas sobre “El ejercicio de las funciones parlamentarias” y “La suspensión y pérdida de la condición de parlamentario.
El próximo 19 de abril a las 19:00h en el Auditorio “Manuel de Falla” del Conservatorio “Marcos Redondo” de Ciudad Real se celebrará una nueva edición del concierto “Colores Sonoros” con la participación de profesorado del mencionado centro y del “Pablo Sorozábal” de Puertollano.
En esta ocasión, el público podrá deleitarse con obras de los compositores Bach, Grieg, Albéniz, Rachmáninov y Satie, en un interesante recorrido por la historia de la música, donde las obras musicales se pondrán en relación con las diferentes corrientes pictóricas coetáneas, explicadas por los propios intérpretes.
En colaboración con Pierre-Fabre Academy, asisten un centenar de profesionales de la farmacia para formarse sobre el tema, el más demandado, después del medicamento, en las oficinas de farmacia
Gran éxito del segundo Curso de Dermocosmética semipresencial que se imparte en poco más de un año en el Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real, en este caso sobre “Necesidades fisiopatológicas y valores de compra, digitalización, hábitos de consumo y cómo atraer a las nuevas generaciones a la oficina de Farmacia”, con más de 100 inscritos, que comenzó ayer tarde y seguirá durante hoy, 17 de abril, y mañana, día 18, en colaboración con Pierre Fabre Academy.
Laura Quintana, vocal de Dermofarmacia del COF de Ciudad Real, quien presentó a la ponente, la farmacéutica Pilar Sánchez, de Pierre Fabre Academy, explicaba que el Colegio había organizado esta segunda edición del curso, complementario del que se impartió también el pasado año, porque “los usuarios y los colegiados nos demandan cada vez más información sobre este tipo de cuidados de la piel en oficinas de farmacia, de ahí el centenar de inscritos, que demuestra el gran interés por el tema”.
La Dermocosmética es un sector en auge y la formación continuada y la calidad de los profesionales sanitarios es indispensable para una buena recomendación y un buen consejo farmacéutico. Por ello, el COF de Ciudad Real, junto al departamento de formación Pierre Fabre-Academy ofrece este curso acreditado en dermocosmética, dirigido a estudiantes, técnicos de Farmacia y colegiados farmacéuticos, con el fin de impulsar una formación especializada y actualizada y lograr así su desarrollo profesional.
“Está claro que el usuario demanda cada vez más el consejo experto y sanitario de su farmacéutico, atendiendo a sus necesidades, porque hay mucha gente que quiere cuidarse y no sabe cómo, porque no solo es una cuestión de belleza de la piel, sino que hay gente que viene con patologías como psoriasis, oncológicas, dermatitis atópicas, lupus, etc”, añadía Quintana, quien anunció también que las Jornadas anuales de Dermofarmacia del COF de Ciudad Real tendrán lugar el próximo 23 de mayo en el antiguo Casino de Ciudad Real.
La ponente Pilar Sánchez impartió los tres primeros módulos de forma presencial. El primero sobre cómo potenciar la dermofarmacia, necesidades, valores y experiencia de compra; el segundo sobre la Cosmética Waterless, tan de moda, ecosostenibilidad, digitalización y nuevas generaciones; y el tercero acerca de la Dermocosmética como base en los protocolos de recomendación para el cuidado de pieles atópicas.
Pilar Sánchez comentaba que “cada vez más el Farmacéutico aconseja sobre el cuidado de la piel dando consejo farmacéutico y sanitario, porque la oficina de farmacia ha evolucionado y ahora para los clientes no es sólo el sitio adónde vas a por el medicamento, que es el sector prioritario más demandado, sino que, en segundo lugar, también es el lugar al que vas a por tu producto de dermocosmética, y por asesoría profesional. Por poner un ejemplo, podemos estar polimedicados, tener falta de luminosidad y comprar un producto antiedad para combatir eso, o para disimular el efecto de otra cronicidad”.
Hoy se impartirán otros dos módulos presenciales sobre Protocolo Dermocosmético en Paciente Oncológico y Estudio Capilar, con casos prácticos y Asociación con medicamentos. Y mañana, el módulo será on line, y tratará de Social Management y Oportunidades.
El decano de la Facultad de la Educación, Emilio Martínez, y el vicedecano, Manuel Javier Cejudo, han mantenido un primer encuentro en el Palacio Provincial con el presidente de la Diputación provincial, Miguel Ángel Valverde, con quien han tratado diversos asuntos de interés que salen adelante gracias al entendimiento y la colaboración que se viene impulsando en beneficio de los futuros maestros que se forman en el campus universitario de Ciudad Real. El motivo de la reunión, en el que ha participado también la vicepresidenta, María Jesús Pelayo, ha tenido como objetivo prioritario mantener el estrecho vínculo de colaboración que existe entre la Facultad de Educación y la Institución Provincial.
De igual manera, el decano ha querido mostrar su agradecimiento por la financiación que ofrece la Diputación para llevar a cabo el programa de prácticas en los campamentos saharauis de Tinduf, en un proyecto académico pionero en España en el desierto argelino, que lleva realizándose por el alumnado de los últimos cursos de Grados en Maestro de Educación Infantil y en Educación Primaria desde hace más de 15 años. Una actividad en la que participan alrededor de 60 estudiantes de la facultad cada año y que busca fortalecer la formación práctica y promover el desarrollo de competencias socio emocionales necesarias para la profesión docente del alumnado.
La secretaria general de la Agrupación local del PSOE de Ciudad Real, Sara Martínez, ha agradecido la colaboración y la apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha por la capital para convertirla en “eje de transformación de la provincia” después de haber invertido más de 390 millones de euros desde que Emiliano García-Page asumió la Presidencia en 2015.
Martínez ha asegurado que “vamos a seguir de la mano del Gobierno regional en esta legislatura”, en la que la administración regional ya ha destinado a la capital ciudadrealeña 40,9 millones de euros a través de las distintas consejerías “pese a que han trascurrido apenas diez meses”.
Un “compromiso” y una “lealtad” con los ciudadrealeños y las ciudadrealeñas que para la secretaria general del PSOE capitalino “está por encima del color político”, al valorar que “actualmente hay obras en marcha en la ciudad que están financiadas la mayor parte por el Gobierno de Castilla-La Mancha, como es la Avenida Camilo Cela”, en el campus universitario de la UCLM, o la ronda sur que trascurre por la parte trasera del hospital y que está a punto de finalizar.
Reunión con la dirección provincial
Estos han sido solo algunos de los asuntos analizados en la reunión mantenida ayer por la Agrupación local del PSOE de Ciudad Real con la dirección provincial del Partido Socialista encabezada por su secretario general, José Manuel Caballero, al vicesecretaria general Blanca Fernández, y el secretario de Organización, José Manuel Bolaños, quienes se han emplazado “a seguir dando lo mejor para mejorar día a día la vida de los vecinos y vecinas de la capital con políticas de sanidad, educación, empleo y, en definitiva, bienestar social”.
Por lo tanto, Martínez ha hablado de una realidad que es“palpable” y que se puede ver con otros proyectos urbanísticos relevantes, al citar las obras del Palacete de la Cruz Roja para convertirlo en un centro provincial de atención a víctimas de agresiones sexuales; el Centro Regional del Folklore o la Ciudad Administrativa, todo ello dentro del Plan de Modernización Ciudad Real 2025.
En cualquier caso, Sara Martínez ha dejado claro que “las y los socialistas de Ciudad Real no nos quedamos ahí y seguimos avanzando”. Por ello, ha garantizado que las inversiones por parte del Ejecutivo regional seguirán en la capital con la construcción de un nuevo centro de salud en la zona del hospital que “es fundamental y va a ser transformador para el barrio”.
Y todo ello, además, con compromisos en el presupuesto de la Junta de Comunidades para este año 2024, al referirse, por ejemplo, a diferentes actuaciones de eficiencia energética en los centros Guadiana I y Guadiana II; en la residencia Gregorio Marañón “y también una infraestructura como es la pasarela Ciudad Real-Miguelturra”, ha declarado para finalizar.
El Centro Juvenil salesiano “Pozo Don Gil” de Ciudad Real ha puesto en escena el musical “Mamma Mia” con la participación de más de cien adolescentes. El estreno fue el pasado sábado día 13 y el domingo 14 fue representado de nuevo. Ambos días hubo que colgar el cartel de “completo” y el público disfrutó mucho con la puesta en escena. Volverá a representarse los próximos días 20, 21 y 27 de abril en el teatro del Colegio salesiano de Ciudad Real.
Han sido varios meses de ensayos desde que en el mes de octubre se lanzó la idea, se adjudicaron los papeles y se pusieron manos a la obra. Además de los actores y actrices hay un grupo numeroso de chicos y chicas que han ensayado todas las coreografías, otro que ha preparado los decorados y otros que se encargan de las luces y del sonido. Ha sido un equipo de monitores voluntarios los responsables de ensayar y coordinar el inmenso trabajo que conlleva la organización de un centenar de chicos y chicas entre los 13 y los 18 años.
El Centro Juvenil “Pozo Don Gil” utiliza el teatro como herramienta educativa favoreciendo valores tales como el compromiso, la constancia, el esfuerzo, el compañerismo, la superación personal, la alegría, etc… En la tradición salesiana el teatro ha desempeñado siempre un papel importante.
Esta actividad se enmarca en el conjunto de actividades que el Centro Juvenil lleva a cabo durante todo el curso, ofreciendo una alternativa educativa en el Tiempo libre a niños, adolescentes y jóvenes. Con estilo salesiano el Centro Juvenil fomenta el protagonismo de los jóvenes a través de actividades tales como grupos formativos y de fe, viajes, excursiones, encuentros, juegos cooperativos, talleres creativos, campamentos; y por supuesto, el teatro.
El Centro Juvenil “Pozo Don Gil” forma parte de la Federación de Centros Juveniles Salesianos “Valdoco” extendidos por el Centro de España, presentes en las Casas Salesianas.
El Gobierno regional ha iniciado la ejecución del proyecto que contempla una serie de mejoras en La Inesperada y que supondrán un revulsivo para “dignificar y ensalzar la reserva natural”. El alcalde de Pozuelo de Calatrava, David Triguero, ha recibido a los técnicos responsables de la delegación de Desarrollo Sostenible y también a los técnicos de la empresa Tragsa, que será la encargada de acometer las actuaciones en el espacio natural. Los responsables de ambos órganos han mantenido una nueva reunión con el equipo de Gobierno y han visitado una vez más La Inesperada para dar por comenzado los trabajos. En la visita también ha participado el subdelegado de España en Ciudad Real, David Broceño, quien ha disfrutado de unas vistas inmejorables y ha ensalzado las características del enclave. .
Este proyecto se realizará en forma de encomienda de gestión a la empresa pública Tragsa por un importe de 173.000 euros. El vicepresidente del Gobierno regional, José Manuel Caballero, ya avanzó hace unas semanas en Pozuelo de Calatrava el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la protección del entorno natural “porque somos conscientes de que cuando se ataca el medio natural es muy difícil recuperarlo después”. Un ejemplo de ello son las actuaciones que se van a llevar a cabo en La Inesperada, como por ejemplo la instalación de un vallado de madera íntegro en todo el entorno de la reserva, así como labores de limpieza, desbroce y acondicionamiento del lugar. También se colocarán nuevos observatorios para disfrutar de la fauna y flora, como por ejemplo, los centenares de flamencos que descansa en el agua y que están atrayendo a turistas.
David Triguero ha agradecido al Gobierno regional la inversión que se ha destinado para la instalación de un vallado de madera y distintas actuaciones que tendrán lugar en “un emblema para Pozuelo”. El alcalde pozueleño ha expresado su “enorme felicidad porque ya comienzan las obras y actuaciones que marcarán un antes y un después en el municipio, y que supondrá un verdadero revulsivo para nuestra reserva natural”. Al mismo tiempo, Triguero ha detallado que el Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava licitará en unos meses un proyecto con la AD Campo de Calatrava para la creación de un parque infantil temático también en La Inesperada, que se perfilará como “un extraordinario atractivo turístico para los visitantes y una gran oportunidad para que las familias y amigos puedan disfrutar de esta reserva natural con unas dignas instalaciones”.
El subdelegado de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño, ha visitado también el Centro de Interpretación de Agua Volcánica La Inesperada. Y ha alabado que se vaya a acometer una actuación en la laguna con una inversión de 173.000 euros con cargo a las acciones de Restauración de Humedales, promovido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Democrático, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Es “una iniciativa dirigida a impulsar la salvaguarda y recuperación de esta zona”, ha señalado David Broceño.
Horario de La Inesperada
El Centro de Interpretación de La Inesperada abre sus puertas cada sábado y domingo con un horario de 11 a 14 horas y de 16 a 19 horas en temporada de primavera y verano, mientras que en otoño y invierno el horario de sábado y domingo será de 10,30 a 14 horas y de 15,30 a 18 horas. También se ofertan visitas concertadas entre semana que se pueden realizar con cita previa. Además, los visitantes tienen a disposición el teléfono 926 840 341 (ext 2004) para fijar una visita a esta singular reserva natural cuando así lo requieran. O usar el correo ciavinesperada@pozuelodecalatrava.es
El Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava ha llevado a cabo una serie de acciones de mejora en el Cuartel de la Guardia Civil con el objetivo de dignificar el espacio de la Benemérita y ofrecer así a los agentes las mejores condiciones para el desempeño de sus labores y trabajos. El alcalde de Pozuelo de Calatrava, David Triguero, ha acompañado al subdelegado de España en Ciudad Real, David Broceño, y al jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Ciudad Real y Coronel, Juan Antonio Valle, en una visita al mismo Cuartel de la Guardia Civil de la localidad para conocer de primera mano las mejoras que se han llevado a cabo en el edificio por primera vez en ocho años.
Las acciones de mejora que ha acometido el Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava han consistido en una reforma integral de los baños del Cuartel de la Guardia Civil, en pintar todas las paredes de la instalación, eliminar las humedades que presentaba el inmueble y reparar el aire acondicionado, entre otras actualizaciones.
El alcalde de Pozuelo de Calatrava, David Triguero, ha señalado que “una de las prioridades del equipo de Gobierno es trabajar y aportar todos los recursos posibles para garantizar la seguridad en el municipio” y ha agradecido el “extraordinario trabajo que ejercen día tras día los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado”.
En esa línea, Triguero ha detallado que es “primordial que los agentes de la Guardia Civil cuenten con unas instalaciones dignas para que puedan desempeñar sus funciones en las mejores condiciones”. Las actuaciones de mejora han tenido un “excelente resultado” y el alcalde pozueleño ha remarcado que ahora Pozuelo de Calatrava “cuenta con una plantilla de la Benemérita de hasta cinco agentes, ampliando así también los recursos para trabajar en la seguridad de nuestros vecinos y vecinas, que es una de las prioridades del equipo de Gobierno”.
Además, Triguero ha lamentado que “en ocho años no se haya actuado en este edificio de vital importancia para la seguridad de los ciudadanos” y ha destacado que “seguiremos aportando los recursos necesarios para que los agentes de la Guardia Civil de Pozuelo de Calatrava cuenten con todas las facilidades, que es lo mínimo que podemos hacer por nuestros agentes, quienes velan por la integridad física de todos”.
Por su parte, Broceño ha agradecido “la colaboración del Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava para que estas obras se hayan podido realizar” y ha destacado “el incremento de la plantilla, contando con 5 Guardias Civiles y la colaboración permanente que existe entre la Guardia Civil y la Policía Local”, animándoles “a seguir trabajando en esta línea por el bien de la seguridad de la localidad”.
El Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado una modificación puntual al Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica en el horizonte 2026. Incluye 73 actuaciones, con una inversión asociada de 489 millones de euros, destinadas a facilitar la materialización de proyectos estratégicos para la descarbonización de la industria, la producción de hidrógeno, la integración de energía renovable, o el apoyo a la cadena de materiales y tecnologías clave vinculadas a la transición ecológica. Entre estos proyectos se encuentran el de la acería verde que Hydnum Steel planea en Puertollano o el de Meta en Talavera de la Reina.
De acuerdo con lo establecido por la Ley 24/2013 del sector eléctrico, las actuaciones aprobadas en la modificación puntual tienen carácter excepcional y responden a supuestos muy restringidos, como atender a necesidades urgentes relacionadas con la seguridad de suministro o permitir la viabilidad de instalaciones críticas para la transición energética y la electrificación de la economía.
El MITECO, según lo previsto en el Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE) y con lo establecido por el Real Decreto-ley 20/2022, inició la tramitación de la modificación el pasado mes de diciembre, con una propuesta que ha sido informada por las comunidades autónomas y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
Un total de 73 actuaciones estratégicas de carácter urgente
Como resultado de este procedimiento de audiencia pública, las actuaciones se han incrementado desde las 64 de la propuesta original de modificación hasta las 73 aprobadas por el Gobierno, que se reparten en 23 actuaciones para atender nuevas demandas de elevada potencia; nueve para almacenamiento y generación renovable –cuatro de ellas en nudos de transición justa–, tres para cubrir demandas de operación y 38 para atender necesidades surgidas en la ejecución de la Planificación vigente.
En paralelo, el pasado mes de diciembre se inició la elaboración de una nueva Planificación con Horizonte 2030, anticipada al ciclo de planificación sexenal habitual, para responder con más agilidad al proceso de transición energética, en la que tendrán cabida otras nuevas actuaciones de red.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha saludado esta aprobación, que solventará las «posibles dificultades» que pudieran tener en cuanto al suministro de energía los proyectos de Puertollano y Talavera de la Reina, según ha señalado este martes en Madrid, en el marco de la cuarta edición de ‘Wake Up, Spain!’, el foro económico promovido por el diario digital ‘El Español’.
Partida de 931 millones del Plan de Recuperación
La modificación puntual tiene una inversión neta asociada de 489 millones, lo que eleva el importe total de la Planificación con Horizonte 2026 desde los 6.964 millones aprobados en 2022 hasta los 7.453 millones. La adenda del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Inversión 4 del Componente 31, ligado a los fondos REPowerEU) incluye una partida de 931 millones para financiar parcialmente el coste de actuaciones incluidas en la Planificación, de modo que el coste de la modificación no se repercutirá en las facturas de los consumidores.
Los fondos restantes de esa partida se destinarán a otras actuaciones elegibles y planificadas en las redes de transporte de electricidad, incluidas las de la Planificación con Horizonte 2030, siempre que entren en servicio antes de 2026, año límite para ejecutar las líneas del Plan de Recuperación.
La modificación puntal de la Planificación con Horizonte 2026 permitirá atender nuevas demandas fundamentales para descarbonizar la economía, acelerar la producción de nuevas energías renovables y desarrollar nueva cadena de valor industrial.
Jesús Ortega Molina. Presidente de RECAMDER.- Es innegable que las mujeres son un factor clave y determinante en el Desarrollo Rural. Ellas representan el futuro del medio rural, son quienes mejor pueden plantarle cara al fantasma de la despoblación y, por ello, es fundamental que formen parte y se involucren en los procesos de toma de decisiones en el mundo rural.
Desde la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER) y desde los 29 Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha estamos especialmente concienciados y sensibilizados con la Igualdad y con el papel que deben adoptar las mujeres en el desarrollo de sus territorios. Tanto es así que, en los últimos años, hemos hecho un gran esfuerzo por fomentar la participación de la mujer en los órganos de decisión, siendo conscientes de que ningún progreso o avance puede llevarse a cabo sin tener en cuenta la voz y el voto de las mujeres y de que el medio rural necesita contar con ellas como agentes sociales protagonistas y no como simples espectadoras o desempeñando un papel secundario.
Hoy, podemos sentirnos muy orgullosos de lo conseguido hasta ahora, porque más allá de las palabras, podemos atestiguar con cifras y hechos que el medio rural de Castilla-La Mancha, los Grupos de Desarrollo Rural y RECAMDER tienen voz de mujer, cuentan con una amplia mayoría de mujeres y eso nos sitúa a la cabeza de la Igualdad y en una posición privilegiada para encarar el futuro con garantías de éxito.
Los datos son contundentes. Las mujeres representan el 52,92% del total de componentes de las Juntas Directivas de los Grupos de Desarrollo Rural de la región, el 55,17% de los puestos de gerente y el 70,31% de los equipos técnicos de dichos Grupos. Estas cifras nos sitúan muy por encima del 40% mínimo exigido por Ley y corroboran que en el medio rural de Castilla-La Mancha las mujeres han conquistado su lugar por convicción plena, por méritos propios y por justicia social e histórica.
Al medio rural de Castilla-La Mancha nadie puede darle lecciones de Igualdad. Todos los Grupos de Desarrollo Rural superan el 40% de mujeres en sus juntas directivas siendo el Grupo Montes Toledanos el que más participación femenina tiene en su Junta Directiva, donde las mujeres alcanzan el 65% de los cargos. Por encima del 60% también se encuentran Campos de Hellín, Alto Guadiana Mancha, Entreparques, Mancha Norte Desarrollo e Innovación, ADI El Záncara, Molina de Aragón-Alto Tajo, ADEL Sierra Norte, FADETA y Castillos de Medio Tajo.
En total, los 29 Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha cuentan con 10 mujeres presidentas, 263 mujeres en sus Juntas Directivas y 61 mujeres en los equipos técnicos, de las cuales, 16 son gerentes.
Una vez más el medio rural de Castilla-La Mancha se ha convertido en referente y ejemplo para organismos, entidades e instituciones de toda España y de Europa. Los Grupos hemos logrado atraer a las mujeres, hacerlas partícipes e implicarlas en el desarrollo rural, además de haber servido como yacimiento de empleo para muchas mujeres que forman parte de los equipos técnicos y que se han establecido en los pueblos.
El medio rural necesita a las mujeres y estas deben apostar por el medio rural reivindicando su papel, exigiéndolo y participando activamente. No podemos ni debemos dar la espalda a las mujeres, sino que debemos contar con ellas para conseguir un mundo más justo y equilibrado.
La voz de las mujeres en la toma de decisiones y su valentía apostando por el emprendimiento y la innovación ha permitido que el medio rural haya avanzado a pasos agigantados hacia un futuro prometedor y debemos seguir en esa línea, potenciando aún más estas cifras porque sólo así podremos convertir nuestros pueblos en lugares con vida y atractivos para vivir y trabajar.
Debemos escribir el futuro del medio rural en femenino y, para ello, es fundamental, que las mujeres tomen la palabra y decidan. Confiamos en que esta senda iniciada por los Grupos de Desarrollo Rural y por RECAMDER en Castilla-La Mancha sea extrapolada al resto de organismos y a todo el territorio. De ello, depende la construcción de un futuro mejor para todos.
La artista cordobesa India Martínez actuará el próximo 26 de julio en el municipio ciudadrealeño de La Solana, donde volverá a cautivar al público con su voz, su talento y el embrujo racial que la caracteriza.
Este concierto, que se enmarca dentro de su gira mundial ‘Vuestro mundo’, es el único que ofrecerá India Martínez en la provincia de Ciudad Real este verano y coincide con la celebración de la feria y fiestas de Santiago y Santa Ana que se celebran en el municipio.
La autora de éxitos como ’90 minutos’ se subirá al escenario para interpretar canciones de su último trabajo ‘Nuestro mundo’, en el que la cantante adapta algunos poemas de su libro ‘Verdades a medias’. Temas como ‘Si ella supiera’, ‘Antique’ o la que da título al disco sonarán en este concierto, organizado y producido por Heredia Producciones, en el que también podrán escucharse algunas de las canciones más exitosas de su larga trayectoria musical.
Ocho álbumes, discos de Oro y Platino, y varias nominaciones a los Grammy Latinos, además del Goya a la mejor canción por el tema de la película ‘El niño’, demuestran la calidad de una artista que se ha convertido en todo un referente en la fusión de flamenco y pop y que convierte sus conciertos en una experiencia única para disfrutar de la música con mayúsculas.
El concierto, que tendrá lugar en el Campo de Fútbol ‘La Moheda’, arrancará a las diez y media de la noche, aunque la apertura de puertas se llevará a cabo a partir de las nueve de la noche.
“El escribano del rey”, texto original de José Bonilla Cabrera, enviado desde la localidad malagueña de Alhaurín el Grande, se ha alzado con el premio “Villa de Argamasilla Calatrava” del XXVII Certamen de Relatos en Prosa que organiza Librería Delfos.
En esta ocasión, el veterano concurso literario al que contribuyen también el Ayuntamiento rabanero, el Grupo de Comunicación Oretania, Productos Praxton y Campus University, ha registrado un total de 236 trabajos, recibidos de todos los rincones del país, de Francia y, un año más, de Estados Unidos.
El jurado ha concedido los dos premios de la categoría general, el citado antes como ganador y que está dotado con 600 euros en metálico y placa conmemorativa y el premio finalista “Manuel Muñoz Moreno”, que en esta ocasión ha sido para “El pabellón de los últimos pasos”, de Esteban Torres Sagra, remitido desde la jienense Úbeda y cuya dotación económica es de 250 euros además de placa conmemorativa.
En cuanto al único premio establecido en la categoría local, Ataúlfo Solís Calle, de la propia localidad ciudadrealeña de Argamasilla de Calatrava, ha vuelto a revalidar el título con el relato titulado “Héroes” y recibirá por ello los 120 euros en metálico contemplados y placa conmemorativa.
Este Certamen de Relatos en Prosa de Librería Delfos se enmarca en la programación de la Semana del Libro que elabora el Ayuntamiento y los premios referidos se entregarán el sábado 27 de abril, a las 19,00 horas, en la Casa de la Inquisición, durante un acto que contará con la presencia de autoridades y del escritor Manuel Vilas, finalista del Premio Planeta en el año 2019 y ganador del premio Nadal en 2023.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha declarado la Feria de Todos Los Santos de Socuéllamos como nueva Fiesta de Interés Turístico Regional, tal y como recoge la resolución que se ha publicado hoy el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
La Feria de Todos los Santos se celebra los primeros días del mes de noviembre, y se mantiene en la actualidad como reflejo tradicional de una feria comercial que tenía lugar en Socuéllamos a la finalización de la vendimia y como antesala del invierno. En esa feria comercial acudían a la localidad artesanos y artesanas de numerosos puntos de la región a vender sus piezas y productos, con los que los habitantes de la villa se aprovisionaban para afrontar el invierno.
Ese bullicio de la feria comercial que mantiene su celebración con la única feria que perdura en la comarca en esta fecha convive con las celebraciones dedicadas a los difuntos, en unos días en los que, además, se programan en la localidad numerosas actividades culturales y deportivas, destacando la Muestra Nacional de Teatro Villa de Socuéllamos, o la carrera urbana 10k, que anualmente cita a centenares de corredores de todos los puntos de la geografía nacional.
Tal y como recoge el propio ayuntamiento, que inició el expediente para su declaración en marzo del pasado año, la Feria de Todos los Santos “es una celebración de carácter popular que desde hace siglos ha pasado a la memoria de todo el pueblo de Socuéllamos, invitando a todos a conocer y vivir esta fiesta intensamente, a disfrutar de nuestras tradiciones, de nuestra cultura, de nuestro variado programa de actividades y de nuestra hospitalidad”. Este año, en el mes de noviembre, la Feria estrenará su condición de Fiesta de Interés Turístico Regional.
El jueves 18 de abril, a las 20.30 en sala Living Room (Quevedo 9) y con entrada libre, la primera promoción de la Escuela Municipal de Teatro de Ciudad Real #EMADCR se presenta al público ciudarrealeño con la I Muestra de Improvisación.
Organizada por Casa del Cine, entidad gestora de las Escuelas Municipales de Teatro y de Cine y Audiovisuales, la velada promete estar llena de humor y ocurrencias, con un Match de Improvisación entre dos equipos de jugadores-actores que, entrenados en la espontaneidad, dispondrán de sólo 30 segundos para esquematizar los temas y retos que el público les proponga y que ejecutarán en el escenario.
La Muestra está apadrinada por Jiménez y Moncada (Agencia de Improvisación), que ya llevan dos temporadas haciendo reír y disfrutar en los escenarios y salas de la provincia.
Las comisarias de ARTFEM 2024, Elena Ramírez de Arellano, Laura Noguero y Estefanía Sanz, se reunieron en la tarde de ayer con las artistas y algunos familiares de las participantes de esta tercera edición.
En el encuentro que tuvo lugar en el salón de actos del Museo Cristina García Rodero, las organizadoras dieron pautas y resolvieron dudas sobre el proceso de montaje de las 61 piezas que darán forma a una exposición que esté año va a sorprender por su originalidad.
Las artistas que participan este año son: Ana Mª Cabrera, Ana Leal, Carlota Martín de Pozuelo, Charo Escudero, Claudia Loreto, Elena Calvo, Elena Ramírez de Arellano, Encarnación Trujillo, Estefanía Sanz, Fátima Chamero, Gema García de las Bayona, Inés Rivilla, Irene Cano, Laura Muñoz, Laura Noguero, María Vioque, Marta Blazquez, Marta Martín, Paz Dorado, Pilar Muñoz, Rebeca Líbera, Sara López, Tamara Incertis, Tania de Gregorio y Victoria Portus.
Y en la categoría Junior, de 12 a 17 años, están Blanca Trujillo, Claudia Hernández, Elena Sánchez, María Sánchez, Martina Gimeno y Nadia Muñoz.
Tres miembros de una misma familia participan en la muestra, una de ellas es con 85 años, la participante de mayor edad que ha concurrido en las 3 ediciones. Además, por primera vez se exhibe un proyecto de arquitectura efímera y una pieza de video arte.
El 12 de abril de 1924 venía al mundo, en La Viñuela, Victoriana Moreno San Juan y un siglo después, rodeada de su familiares y parientes de varias generaciones que le han seguido, ha celebrado, prácticamente en plenas facultades, tan señalada efeméride.
Un muy feliz cumpleaños que el sábado vivían en esta pedanía de Almodóvar del Campo y a la que se sumaban representando al Ayuntamiento los ediles Fernando Torres y Carmen Santos, quien trasladó a la centenaria la felicitación escrita del alcalde José Lozano.
Victoriana, que se desenvuelve independiente en su día a día, es la única hermana viva de los nueve hijos que tuvieron sus padres, todos ellos también muy longevos, hasta el punto de que solo la pandemia pudo con uno de ellos a los 102 años y el resto superó los 90.
Antes de casarse contribuyó a las labores de la economía familiar. Sus padres, Florencio y Leopolda, estaban muy vinculados al campo, al huerto y a la ganadería. Su madre, de hecho, se asentó en estas tierras a las que venía en trashumancia desde Siguero, Segovia.
Victoriana se conoce al dedillo por tanto labores como cuidar guarros, segar garbanzos, podar olivos, cortarles los chupones y fabricar su propio pan en el horno de leña con la harina que sacaba trillando. También acudía a la popular cuerda de Almodóvar del Campo.
Luego sería madre de Mari Carmen, Leonardo y Eugenio y por ellos luchó cuando, con apenas 46 años de edad y tanta vida en común por delante, una prematura viudedad le sobrevino al fallecer su marido por grave enfermedad ante la que poco se pudo hacer.
Con Leonardo se casó a los 26 años de edad. Tres años mayor que ella, fue agente de la Guardia Civil destinado en Badajoz, en el cercano paso fronterizo con Portugal conocido como ‘Lopo’. A un barrio de la capital se fueron ambos a vivir allí y allí tuvieron a sus hijos.
Estudiando los chicos en el Colegio ‘Virgen de Guadalupe’, la vida les cambió. Tanto que la familia regresó a La Viñuela, contando 18 años la niña y 14 y 12 años sus hermanos, si bien las becas con que ellos acudían al colegio pacense pudieron mantenerlas y continuaron sus estudios en el Colegio ‘Hermanos Gárate’ de Ciudad Real.
Esta posibilidad les permitió luego seguir la trayectoria de su progenitor. La vida laboral de ambos ha sido en la Benemérita, tras completar su formación en la academia de guardias civiles. Con los años, ambos alcanzarían el grado de subtenientes.
Y en todas estas trayectorias vitales, Victoriana y sus tres hijos siempre han hecho siempre piña. Cuando ellos ya ejercían en el cuerpo, se llegaron a trasladar todos a vivir a tierras barcelonesas, durante los diez años que allí estuvieron destinados.
Luego regresarían en paralelo al destino que uno de ellos tendría en San Lorenzo de Calatrava y el otro para la zona de Manzanares, pero en general por toda la provincia ciudadrealeña. Y pese a formalizarse sus respectivas familias, la unión de todos es total.
Así, también junto a sus nietos Alberto y David y sus bisnietas Ona y Abril y un nutrido número de parientes, porque 36 han sido los sobrinos de Victoriana, entre ellos el alcalde pedáneo Máximo Moreno García, han podido celebrar este aniversario tan especial.
El que fuera alcalde de Ciudad Real entre 1979 y 1993, el primero de la Democracia, ha presentado en sociedad “Relato de una época”, de la editorial local Serendipia, un libro en el que recoge sus vivencias y experiencias al frente de un municipio al que gobernó en un momento clave de la historia de España.
Ante un abarrotado salón del Antiguo Casino, el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, el ex presidente de Castilla-La Mancha, José María Barrera, y la presidenta de la Asociación de Periodistas de Ciudad Real, Mar G. Torrijos, han glosado la figura de un alcalde cuya gestión fue clave para la ciudad que conocemos hoy en día.
De esta manera, Francisco Cañizares, ha destacado que “Ciudad Real tuvo la enorme suerte de elegir a Lorenzo Selas como alcalde, una persona que ha marcado a la ciudad y que nos ha marcado a todos, y que sigue marcando la trayectoria de nuestra ciudad, porque somos herederos de Lorenzo, pero también deudores”.
Así, para Cañizares, fue Selas con su carácter conciliador y de apertura “quien nos convirtió en la ciudad amable y de progreso que somos. Lorenzo fue capaz de imbuir a la ciudad de un sentimiento de capital y de dar esperanza para el futuro”. Y añade, “la política municipal está alejada de las ideologías y tiene que ver más con el sentimiento de pertenencia y de cariño a la ciudad. Lorenzo ha sido una personalidad política de primer orden”.
Emocionado por ver a tanta gente en el día de la presentación, Lorenzo Selas ha reconocido que “haber sido alcalde de esta ciudad durante 14 años, el primero de la democracia, es el mayor honor que he podido recibir en mi vida”. Después de 31 años de silencio, como el mismo dice, cree que era el momento de contar cómo “Ciudad Real pasó de ser capitaleja a capital en la década de los 80 y principios de los 90, quedó preparada con la Universidad, con el AVE, con obras de infraestructuras, con variantes… Ciudad Real quedó preparada en la rampa de lanzamiento, pero luego el cohete no salió”.