Inicio Blog Página 73

CCOO Ciudad Real: “No podemos permitir que se dé ni un solo paso atrás en los derechos de las personas LGTBI+”

5

Ante el Día Internacional del Orgullo este sábado 28 de junio, CCOO de Ciudad Real reafirma, ahora más que nunca, su compromiso firme con la defensa de los derechos conquistados por el colectivo LGTBI+.

Este año conmemoramos dos hitos históricos en la lucha por la igualdad: 45 años desde que la homosexualidad dejó de ser delito en España y 20 años de la aprobación del matrimonio igualitario. “No podemos permitir que se dé ni un solo paso atrás”, afirma Isabel Quijada, secretaria de Mujeres, Igualdad, Políticas Sociales y LGTBI+ de CCOO Ciudad Real.

 
En este contexto, el sindicato recuerda la importancia de los avances legislativos recientes, como la Ley 15/2022 integral para la igualdad de trato y la no discriminación (Ley Zerolo) y la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y la garantía de los derechos LGTBI. Estas normativas han supuesto un impulso crucial y nos dotan de herramientas para continuar defendiendo y haciendo efectivos los derechos de las personas LGTBI+.


Bajo el lema “Ahora más que nunca, al trabajo sin armarios”, CCOO defiende el derecho a vivir y trabajar en libertad. La aprobación de leyes es un paso importante, pero no suficiente: para que sean eficaces, es imprescindible su aplicación real en el día a día laboral. Es necesario conocerlas, difundirlas y ponerlas en práctica para combatir cualquier tipo de actitud o comportamiento LGTBIfóbico, que no debe tener cabida en ninguna esfera de la vida.


“No podemos ignorar que los ataques hacia el colectivo LGTBI+ y sus derechos se están intensificando. Quienes históricamente han obstaculizado estos avances ahora se amparan en bulos y mentiras para fomentar discursos de odio y retroceso social”, señala Quijada.

CCOO de Ciudad Real reitera su compromiso con la igualdad, la diversidad y la dignidad de todas las personas; y seguirá trabajando para garantizar que los centros de trabajo sean espacios seguros, inclusivos y libres de discriminación.

Trabajadores del campo de Ciudad Real se movilizan este miércoles ante el bloqueo de la negociación de su convenio colectivo

0

Los trabajadores y trabajadoras del campo de la provincia de Ciudad Real se concentrarán este miércoles 25 de junio, a las 10.30 horas a las puertas de la Feria Nacional del Campo de Manzanares (FERCAM) en protesta por el bloqueo por parte de la patronal ASAJA de las negociaciones del convenio colectivo del Campo, que afecta a 14.000 personas.

Así lo han anunciado este lunes en rueda de prensa Víctor Manuel Arias, secretario general de CCOO Industria Ciudad Real, y Alfredo Nieto, organizador sindical de FICA UGT Ciudad Real.

Con el bloqueo de este convenio, uno de los mayores de la provincia en cuanto a volumen de trabajadores y trabajadoras, ASAJA “está dejando en la estacada a 14.000 trabajadores y trabajadoras, que trabajan de sol a sol, haciendo horas extras camufladas,  con jornadas extenuantes, día tras día y sin ser remuneradas”, ha denunciado Arias. Un sector donde además no se cumple la normativa de prevención de riesgos laborales, teniendo que actuar la Inspección de Trabajo y donde también actúa la Guardia Civil por la trata de personas. “El presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato, es de Ciudad Real y no tiene la decencia de dignificar su sector, con salarios por debajo del SMI de 2025”, siendo el único convenio del campo de CLM que tiene a sus trabajadores y trabajadoras cobrando por debajo del Salario Mínimo Interprofesional.

En esta misma línea, el organizador sindical de UGT FICA  ha calificado de “lamentable la postura de ASAJA de suspender la negociación del convenio del campo alegando la futura reducción de la jornada laboral, una medida preventiva injusta sin saber si la ley saldrá adelante y cómo quedará la letra pequeña, dejando en el limbo normativo a más de 14.000 personas trabajadoras del sector e incumpliendo las labores de negociar según nos mandata la normativa”. Una decisión que “deja desamparadas a estas 14.000 personas trabajadoras”.

CCOO y UGT piden dignificar las condiciones laborales de las y los trabajadores del sector en la provincia, cuyos salarios están estancados, mientras la renta agraria subió en 2024 un 14%. Además, según el Observatorio de Márgenes donde más ha aumentado la cuenta de resultados es en la agricultura, los márgenes sobre las ventas y los beneficios brutos han crecido un 116% y un 440% respectivamente desde 2009. Agricultura, ganadería y pesca ganan 2.702 millones más que antes de la pandemia, certificado por el Ministerio de Trabajo. Las ayudas directas de la PAC en España en 2024 superaron los 4.822 millones de euros, beneficiando a 598.151 agricultores y ganaderos, incrementándose un 5% con respecto al año anterior.

Además, el Gobierno de Castilla-La Mancha este año ayuda al sector agrícola incluyendo 20 millones de euros para la adquisición de maquinaria agrícola, así como ayudas a jóvenes agricultores y para la modernización de explotaciones con inversiones que ascienden a 46 millones de euros. Además, en junio, según palabras del Consejero de Agricultura, se van a abonar 100,6 millones de euros que llegarán a más de 83.000 agricultores y ganaderos. Las ayudas en esta campaña ascienden a más de 653 millones de euros.

Con estos datos, ¿cómo puede la patronal ASAJA suspender la negociación del convenio colectivo del campo de Ciudad Real?. Para CCOO y UGT no hay justificación alguna, es  “absolutamente bochornoso”. Por ello, no queda otra que salir en defensa del sector en la provincia para pedir a la patronal que reconsidere su posición y retome la negociación del convenio del campo, de lo contrario se acometerá una campaña con más movilizaciones, y para que la sociedad en su conjunto sepa del sufrimiento de miles y miles de personas trabajadoras.

Asimismo, CCOO y UGT van a lanzar una campaña informativa para explicar a los trabajadores y trabajadoras del campo lo que tienen que cobrar, 73,91 euros/día como dice la Dirección General del Trabajo. El objetivo es dignificar las condiciones laborales de estos trabajadores y trabajadoras y que sean partícipes de los beneficios que está obteniendo el sector.

Almagro como Centro Internacional de Estudio de artes escénicas del Siglo de Oro, reto institucional de Irene Pardo

0

La directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, Irene Pardo, ha propuesto erigir a la ciudad manchega como epicentro y sede de un centro internacional de estudio de artes escénicas relacionadas con todo lo que tiene que ver con el Siglo de Oro.

Un guante que ha lanzado en entrevista con Europa Press, asegurando que la Fundación responsable de la programación y organización del festival, que ya «vela por la difusión del teatro clásico», algo que se hace «durante todo el año», quiere ahora reivindicar el éxito de programas como sus residencias artísticas realizadas en el mes de marzo.

Un total de cuatro residencias que serán responsables de hasta dos estrenos en el inminente festival de Almagro, lo que le sirve a Irene Pardo para asegurar que lo que ahora necesita la cita son «más voluntad y recursos», además de «tener la conciencia de que la Fundación del Festival está dispuesta a generar un vínculo entre la sociedad y el teatro clásico».

«Hay muchas maneras de hacer y creo que una de ellas sería trabajar por la construcción de un centro internacional de creación del siglo de oro, y el espacio es Almagro», insiste Irene Pardo, quien recalca que «no hay una población en el mundo con 9.000 habitantes que tenga tantos espacios escénicos».

Abundando sobre su estrategia de residencias artísticas, defiende que «son únicas en el mundo porque están vinculadas exclusivamente al teatro del Siglo de Oro español».

Suma a todo esto que en la ciudad «hay espacios por recuperar», como Áurea, la Hospedería de San Juan o el claustro de los Dominicos, «que podrían ser sedes internacionales de creación y estudio de las artes escénicas vinculadas al siglo de Oro».

«Más que un deseo, es un guante a las administraciones: desde la Fundación del Festival estamos dispuestos a trabajar para conseguirlo», reta Pardo.

PROGRAMACIÓN CON SELLO PROPIO

Irene Pardo, que afronta el tercero de los cinco festivales que tendrá que organizar, admite que su época vital también impregna la evolución de sus propuestas, añadiendo incluso que ella ha experimentado madurez a la par que el propio evento.

«Una programación dice mucho de ti, alguien aporta mucho a un concepto, a la historia que se quiere contar. Pero no hay nada que se haga solo en la vida y que salga bien», explica Pardo, que asevera que está consiguiendo en Almagro conseguir una «convivencia generacional» que hace hueco a todo el mundo, desde compañías que llevan 40 años militando hasta las nuevas incorporaciones.

Con este punto de partida, lo que ansía Irene Pardo es conjugar un Almagro en forma de «comunidad diversa, variada y multidisciplinar, de gente que se entiende, que se cuida, que se impulsa creativamente».

CUMPLIENDO OBJETIVOS

Fueron tres los principales objetivos que Irene Pardo asumió al coger la batuta del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, comenzando por ganar presencia femenina en las propuestas.

En este sentido, defiende un festival «femenino y feminista», que no es otra cosa que «luchar por la igualdad», algo que se está consiguiendo de la mano del trabajo con «creadoras de muchísimo talento y a las que se les está dando la oportunidad para demostrar lo valiosas que son».

La expansión de la marca Almagro más allá de la icónica ciudad también está dando pasos bajo su mando, conformando así el segundo de sus objetivos. «Somos Almagro, pero también somos Campo de Calatrava, La Mancha, Ciudad Real».

El tercer objetivo de expandirse en el tiempo más allá del mes de julio también avanza, y todo ello, tal y como reivindica Pardo, gracias a la apuesta por el festival que ejecuta cada una de las administraciones interesadas.

«Pero es el momento de crecer. Estamos en un momento absolutamente de necesario crecimiento», asegura para a continuación advertir que hay que ampliar el presupuesto. «Se ha mantenido este tercer año, pero si queremos seguir manteniendo la calidad, la excelencia de este festival, es necesaria una apuesta en recursos, sin ninguna duda, porque cada año, como pasa en la vida, aumentan los costes», ha rematado.

Retrasos en varios trenes entre Madrid y Andalucía por una avería cerca de Puertollano

Varios trenes que circulan entre la Comunidad de Madrid y Andalucía están sufriendo demoras a primera hora de la tarde de este lunes como consecuencia de una avería de un tren en Castilla-La Mancha. Desde Renfe han matizado que el vehículo afectado es de una compañía privada, con origen Madrid y destino Málaga, y han añadido que está provocando demoras medias por el momento de 30 minutos en trenes de la empresa pública.

En concreto, se trata de un AVE con salida programada de Madrid a las 12.35 horas y destino Málaga a las 15,22 horas; un Alvia Madrid-Cádiz entre las 12,05 y las 16,41 horas; y otro AVE Madrid-Sevilla entre las 12,00 del mediodía y las 14,44 horas.

Adif ha indicado que la incidencia ya está solucionada, después de haber informado de que «los trenes de alta velocidad que circulan entre Madrid y Andalucía registran retrasos debido a una avería de un tren entre Calatrava y Puertollano». En este sentido, ha apuntado que la circulación «tiende a normalizarse».

Las obras con financiación de Diputación llegarán a aldeas, pedanías y 26 calles de Ciudad Real

2

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha aprobado hoy cinco proyectos con los que va a pedir subvención a la Diputación provincial a través de sus planes de obras, aldeas y abastecimiento, que suman en conjunto más de un millón de euros. El concejal de obras, Miguel Hervás, ha asegurado que el Plan de Obras 2025 viene a dar solución a problemas planteados por los vecinos.

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha aprobado hoy los cinco proyectos diferentes de obras con los que va a solicitar subvenciones a la Diputación provincial a través de sus planes provinciales de obras, de caminos y de redes de abastecimiento. El concejal de Obras, Miguel Hervás, ha cifrado en más de un millón de euros las inversiones que se van a acometer en la ciudad, en las pedanías y aldeas a través de este Plan de Obras 2025.

Es, ha asegurado el edil, “un plan muy ambicioso” que atiende las demandas hechas por los ciudadanos mediante los canales de participación que el consistorio mantiene abiertos desde el comienzo del actual mandato, como las asambleas vecinales o las reuniones con los concejales de barrio.

Las obras de mejora del firme llegarán a 26 calles de todos los barrios de la ciudad y en conjunto sumarán una inversión de medio millón de euros. Está prevista la pavimentación en calles como Azucena, Paz, Cigüela, San Vicente Paúl, rotonda de la ronda de Granada, Bernardo Balbuena, Olivo, Obispo Hervás, Alfonso Eanes, rotonda de la carretera de Piedrabuena, Alemania, Einstein, avenida Jesús Garrido, Rusia, Fuensanta, Pozo Concejo, rotonda del Quijote Azteca, avenida de la Ciencia, Tablas de Daimiel, Reyes Católicos, Lagunas de Ruidera, Valdepeñas y Parque de Cabañeros, entre otras.

“Este equipo de gobierno se está basando mucho en los ciudadanos”, afirmaba Hervás. Por ello se van a atender las demandas hechas para la mejora de la iluminación en algunas vías (también en la Aldea Ciruela) o la renovación de las redes de abastecimiento entre la carretera de Puertollano y la avenida Tablas de Daimiel, proyecto que cuenta con un presupuesto inicial de 434.000 euros.

En el Plan de Caminos se tiene prevista una actuación integral en el Camino del Arzoyar y otras en Ciruela y El Pardillo. El responsable municipal de obras ha señalado que el Plan, además, contempla otra intervención en la pista multideportiva de Nuevo Parque.

FEPU hace un balance muy positivo de la XIII Feria del Vehículo de Ocasión en Puertollano

0

La Federación de Empresarios de la Comarca de Puertollano (FEPU) ha valorado muy positivamente la XIII edición de la Feria del Vehículo de Ocasión, celebrada este fin de semana en el Pabellón La Central, consolidándose como un evento de referencia para el sector automovilístico de la provincia.

Durante los tres días de feria, el  público que  ha visitado el recinto ferial ha podido encontrar una gran variedad de vehículos seminunuevos y de kilómetro cero, alrededor de 200, de lo siete concesionarios de Puertollano y Argamasilla de Calatrava que han  participado.

El portavoz del sector de automoción en FEPU, Francisco Javier Gutiérrez, ha informado que el volumen de ventas ha sido “muy satisfactorio”, alcanzando las 50 unidades vendidas, lo que representa un 25% del stock expuesto. “Unas cifras que confirman la rentabilidad del certamen y la consolidación de la feria como un escaparate clave para el sector”, ha subrayado.

Los vehículos adquiridos han sido de lo más diverso, lo que demuestra el amplio interés y variedad de público asistente. Desde utilitarios hasta berlinas, SUV y modelos de gama alta, los clientes —procedentes de distintos puntos de la provincia— han encontrado oportunidades ajustadas a sus necesidades y presupuestos.

El grado de satisfacción de los concesionarios participantes ha sido también elevado, destacando la organización, la afluencia de público y la oportunidad de contacto directo con potenciales compradores. Todos ellos han puesto a disposición del público vehículos certificados y garantizados, con precios especiales respecto a sus puntos de venta habituales.

Para quienes no han podido asistir a la feria, FEPU recuerda que los vehículos aún disponibles se pueden visitar en los propios concesionarios participantes: G&B Puertomotor, Gupicar, Citroën Multimarca, Ibermóvil Ford, Renault, Hijos de Florencio Muñoz, Reycars y RG Vehículos.

El equipo de Gobierno defiende que Ciudad Real se ratifica como «motor del mercado inmobiliario provincial»

1

Ciudad Real sigue mostrando su «dinamismo» con nuevos proyectos de construcción que hoy ha aprobado la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento. Entre ellos, se ha tramitado el proyecto básico para la creación del futuro campus biosanitario de la Universidad de Castilla-La Mancha, en el que se levantarán cinco edificios, con aparcamiento y una amplia zona ajardinada. El portavoz del equipo de gobierno, Guillermo Arroyo, ha asegurado que este nuevo campus supondrá un importante espaldarazo para la capital como “polo de conocimiento y de investigación”, además de suponer un notable “beneficio para la ciudad en su conjunto”.

Ciudad Real es el “motor del mercado inmobiliario provincial” ha afirmado Arroyo. Algunas informaciones publicadas en prensa señalaban recientemente que una de cada cuatro ventas de viviendas en la provincia se registraba en la capital. Y a ello se añade el proyecto hoy aprobado por la Junta de Gobierno para la construcción de 30 nuevas viviendas en la calle Giraldo de Merlo, 6.

Dos modelos diferentes de gestión

El portavoz municipal ha querido contrastar el actual dinamismo que muestra la ciudad con la forma de gestión del anterior equipo municipal de gobierno. Arroyo ha explicado que la Junta de Gobierno ha dado cuenta hoy de una sentencia que estima las reclamaciones hechas por la empresa que resultó adjudicataria en 2020 de las obras de peatonalización de la calle Zarza. El proyecto no llegó a materializarse y en el año 2022 la adjudicataria presentó un recurso ante el acuerdo adoptado por el consistorio para la resolución de ese contrato. La justicia ha dado la razón a la empresa, a la que se deberá abonar ahora una indemnización equivalente al 2% del importe del contrato.

Guillermo Arroyo ha afirmado que de esta forma se demuestra que “hay dos modelos” muy diferentes de gestión: el del actual equipo de gobierno que agiliza los proyectos y el “modelo caduco del Partido Socialista que ni aun teniendo dinero y proyectos eran incapaces de sacar adelante una inversión para mejorar la ciudad”.

La Subdelegación del Gobierno en Ciudad Real despliega la bandera del Orgullo LGTBI+ como símbolo de respeto, apoyo y compromiso con los derechos del colectivo

3

La Subdelegación del Gobierno en Ciudad Real ha celebrado esta mañana el acto simbólico de despliegue de la bandera del Orgullo LGTBI+, en el marco de la Semana del Orgullo, reafirmando su compromiso con la defensa de los derechos del colectivo y con la igualdad real y efectiva de todas las personas.

Durante su intervención, el subdelegado del Gobierno, David Broceño, ha destacado que este gesto representa “respeto, apoyo y compromiso con los derechos de más de 3,5 millones de personas LGTBI+ que viven en España”, en un contexto en el que “algunas instituciones prefieren mirar hacia otro lado, invisibilizar o evitar mostrar un apoyo claro”.

No hay Orgullo sin derechos, ni libertad sin igualdad

Broceño ha subrayado que el Gobierno de España “da un paso al frente”, recordando que “no hay Orgullo sin derechos, ni libertad sin igualdad”. En ese sentido, ha enumerado los avances legislativos impulsados en los últimos años, como el matrimonio igualitario, la Ley Zerolo contra la discriminación, la Ley Trans o la recientemente aprobada Estrategia Estatal LGTBI+ 2025–2029. Esta última incluye cerca de 300 medidas centradas en educación inclusiva, atención sanitaria respetuosa, protección a colectivos vulnerables, formación obligatoria en diversidad y prevención de la violencia y la discriminación.

El subdelegado ha agradecido la presencia de la Policía Nacional y la Guardia Civil, poniendo en valor su papel en la lucha contra los delitos de odio y en la protección de las víctimas. “Defender los derechos también es proteger a quienes los ven amenazados”, ha afirmado.

Visibilizar al colectivo LGTBI+

Por su parte, Mariano Donate, portavoz de la asociación Amparo LGTBI+, ha valorado muy positivamente el gesto de la Subdelegación del Gobierno: “Colocar la bandera es una forma de visibilizar al colectivo. El hecho de que hoy la Subdelegación haya decidido hacerlo es muy importante para nosotros, especialmente cuando en la propia capital el Ayuntamiento ha decidido no ponerla, no porque no pueda, sino porque no quiere”.

Donate ha señalado que han hecho un llamamiento a todos los ayuntamientos de la provincia para que coloquen la bandera “como gesto de respeto hacia las personas LGTBI+” y ha advertido que será el próximo 28 de junio cuando podrá comprobarse qué instituciones deciden mostrar o no su apoyo al colectivo.

Además, ha recordado que los derechos del colectivo “están garantizados por ley y lo único que exigimos es que se respeten”. En este sentido, ha lamentado que aún hoy haya instituciones que no garantizan una atención y una protección adecuadas. “Hablamos de que el 80% de las personas LGTBI+ no se atreven a denunciar una agresión o una amenaza, por miedo o por temor al rechazo. Por eso es tan importante la visibilidad, la memoria, el recuerdo hacia quienes han sufrido ataques en nuestra provincia, que son numerosos”.

Mensaje rotundo

Por último, Mariano Donate ha concluido transmitiendo un mensaje rotundo: “Estamos aquí, damos la cara, somos del colectivo y hemos venido para quedarnos. No pedimos más derechos que nadie, solo los mismos. Por eso animamos a todas las personas a mostrar orgullo y respeto hacia sus vecinos y vecinas LGTBI+”.

Al acto del despliegue de la bandera LGTBI+ en la fachada de la Subdelegación del Gobierno han asistido representantes de colectivos como Amparo LGTBI+, PRIDE LGTBI CLM y Plural LGTBI+ Mancha Centro, así como miembros de CCOO, UGT, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, concejales del Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento de Ciudad Real, una diputada provincial socialista y una senadora del PSOE.

El Pleno de las Cortes regionales debate este jueves sobre sanidad, financiación y menores migrantes

El próximo Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha tiene previsto abordar este jueves dos debates generales sobre sanidad y otro más sobre financiación autonómica y local, así como una interpelación sobre menores migrantes.

La Junta de Portavoces y la Mesa presididas por Pablo Bellido se han reunido este lunes para fijar el orden del día y convocar la sesión plenaria para este jueves a las 10:00 horas en el Convento de San Gil de Toledo, con cinco puntos en el orden del día, el último de ellos con tres preguntas orales al Consejo de Gobierno.

El primero de los asuntos será un debate general sobre transporte sanitario y UVI móvil en Torremocha del Campo, en la provincia de Guadalajara, que acumula dos iniciativas sobre el mismo tema de los grupos Socialista y Popular y que había quedado pendiente de debate y votación tras el último pleno, cuando se levantó por acuerdo de las partes. Esta vez abrirá una sesión que continuará con un segundo debate general de sanidad, en este caso sobre la Unidad de Hemodiálisis del Hospital de Tomelloso, en la provincia de Ciudad Real, y que acumula una proposición no del ley (PNL) del Grupo Popular y un debate sobre el mismo asunto del Grupo Socialista.

Un tercer debate general versará sobre la financiación autonómica y de entidades locales, acumulando de nuevo dos iniciativas sobre el mismo tema de los dos mayores grupos de la Cámara. Vox ha introducido por su parte una interpelación, que se desarrollará tras la votación -ya en el bloque de control al Gobierno Regional- en relación con la política a seguir sobre menores extranjeros no acompañados.

Por último, la oposición formulará tres preguntas orales al Consejo de Gobierno. Vox lo hará de nuevo sobre menores no acompañados y el PP sobre el programa de familias numerosas y sobre infraestructuras educativas en la localidad albaceteña de Almansa.

El catálogo de módulos de Formación Profesional de Castilla-La Mancha para el próximo curso contará con 218 módulos, 149 de nueva implantación    

El Gobierno de Castilla-La Mancha actualiza mañana el catálogo de módulos profesionales de Formación Profesional. El próximo curso escolar 2025-2026, la Comunidad Autónoma contará con un total de 218 módulos, de los que 149 serán de nueva implantación.

Dicha actualización, contribuirá al desarrollo del currículum de los ciclos de Formación Profesional, adaptando las enseñanzas a las necesidades laborales de cada comarcaEs decir, cada centro educativo implantará determinados módulos dependiendo del tejido socio-productivo en que esté ubicado.      

Un módulo profesional es una unidad estructurada de aprendizaje diseñada para enseñar objetivos específicos, siguiendo una estructura organizada que facilita la comprensión y el logro de dichos objetivos. Los módulos profesionales se agrupan dentro de un ciclo formativo, que es el programa completo para obtener un título de FP.

De todo esto ha dado cuenta, en la mañana de hoy, el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en la inauguración, a cargo del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, del nuevo centro de Formación Profesional Ébora, ubicado en la localidad toledana de Cazalegas. 

En el acto también han estado la portavoz del Gobierno regional, Esther Padilla; el delegado de la Junta en la provincia de Toledo, Álvaro Gutiérrez; el delegado de la Junta en la comarca de Talavera, David Arroyo; el delegado de Educación, Cultura y Deportes, José Gutiérrez; entre otros.  

En su intervención, Amador Pastor ha señalado que este centro educativo representa una oportunidad para la Formación Profesional de la zona, por no solo ampliar la oferta de plazas, sino por acercar unas enseñanzas que cumplen con los parámetros de calidad que comparte la oferta pública de FP. 

El nuevo centro de Formación Profesional ‘Ébora’ contará con un total de 50 docentes y 550 alumnos y alumnas, los cuales impartirán y recibirán sus clases tanto de forma presencial como virtual. El centro, además de ofrecer una serie de instalaciones de lo más modernas, cuenta con oferta de ciclos de familias profesionales como la sanitaria y la deportiva.

La Ciudad FP Ébora Formación, es el mayor complejo formativo y deportivo de Castilla-La Mancha y referente nacional. Cuenta con unas instalaciones de vanguardia, en las que se erige un moderno y funcional edificio que alberga su nuevo instituto, una residencia de estudiantes y deportistas, así como la sede de Imagen para el Diagnóstico, gimnasio y salón de actos.

Dicho edificio se encuentra en el corazón de un complejo deportivo, la Ciudad Deportiva Ébora Formación, formado por dos campos de futbol 11, cuatro campos de futbol 7, cuatro pistas de pádel indoor de nueva generación, cancha polideportiva y pista de tenis, piscina, así como espacios para la restauración y el ocio.

Núñez reclamará a los dirigentes socialistas municipales apoyar la convocatoria de elecciones generales a través de mociones en los ayuntamientos 

El presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha destacado que el partido reclamará a los dirigentes socialistas municipales apoyar la convocatoria de elecciones generales a Pedro Sánchez a través de mociones en los ayuntamientos y diputaciones de la Comunidad Autónoma.

Así lo ha indicado en una rueda de prensa en Toledo, donde ha avanzado que esta petición también será trasladada al pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha para que Emiliano García-Page pase “de las palabras a los hechos”.

Esta iniciativa, ha continuado, tiene por objetivo que haya “unidad” del pueblo de Castilla-La Mancha para exigir elecciones generales en cada ayuntamiento y, de esta forma, reclamar a los representantes de cada provincia en el Congreso “que retiren su apoyo a Sánchez para que el Gobierno caiga ante todos los terribles casos de corrupción”.

Núñez ha asegurado que es “absolutamente lamentable” que en España “no se hable de otra cosa que no sea de la corrupción generalizada del PSOE. No hay corrillo, no hay conversación, no hay encuentro, no hay reunión en la que no se esté hablando de la corrupción del PSOE y de la cantidad de actividades presuntamente delictivas que han cometido los dirigentes socialistas”.

“La petición de elecciones generales no viene del PP sino de la gran mayoría de nuestros paisanos, del sentir de la calle y del clamor popular”, ha dicho, ya que “poco podemos esperar de los partidos de la izquierda y de la extrema izquierda”.

Núñez ha insistido en que el PP, con el presidente Feijóo a la cabeza, “estamos dispuestos a acabar con la legislatura y que haremos todo lo que esté en nuestra mano para que así sea”.

Por todo ello, el dirigente del PP ha dicho que quiere “apelar” a las conciencias de los dirigentes socialistas del PSOE-CLM para “acabar con la agonía de una legislatura corrompida por la corrupción del PSOE”, ya que “hay que elegir” si se quiere estar con el partido de Sánchez, Ábalos, Santos Cerdán y Koldo o se quiere estar “con España y al servicio de los españoles”.

El presidente regional del PP ha señalado que el sentir de Castilla-La Mancha “es que hay que ir a elecciones generales”, por lo que es vital reclamar a Page que “se acabe la legislatura” porque está “en su mano” y en la de sus diputados nacionales.

“Yo empiezo a dudar si realmente Page quiere o no quiere que haya elecciones generales y de que caiga Sánchez. No sé qué tiene que esconder Page”, ya que “la realidad” es que pudiendo acabar con la legislatura y teniendo las herramientas “no lo ejecuta”.

La realidad, ha aseverado, es que Page “tiene la llave y es quien puede utilizarla”, por lo que debe “actuar con fuerza”, ya que si los dirigentes socialistas apoyan al PP “la caída de Sánchez será inminente, la convocatoria de elecciones será inmediata y los españoles se lo agradecerán”.

El Gobierno regional alcanza los 30 millones de euros de inversión en depuración en la provincia de Toledo y pone en marcha las depuradoras de Cebolla, Mesegar y Montearagón

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha reforzado la inversión en infraestructuras hidráulicas en la provincia de Toledo con la ejecución de 30 millones de euros en obras de construcción, mejora y ampliación en depuración, de los cuales 5,4 millones de euros han ido destinados a las nuevas Estaciones Depuradores de Aguas Residuales (EDARES) de Cebolla, Mesegar de Tajo y Montearagón; siguiendo el compromiso del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, con el agua y el desarrollo socioeconómico de los municipios de la región.

Así lo ha asegurado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, quien ha acompañado al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y al alcalde de Montearagón, Teodoro Jiménez; la alcaldesa de Cebolla, Silvia Díaz del Fresno;  y al alcalde de Mesegar del Tajo, José Luis Arrogante; durante el acto de inauguración de las nuevas Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales, que ha tenido lugar hoy en la Casa de la Cultura de Montearagón.

Estas tres depuradoras forman parte de los proyectos que contempla el Plan de Depuración de Castilla-La Mancha con el que el Gobierno regional, por medio de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha y de la entidad de derecho público Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, ayuda a los municipios que no cuentan con recursos propios para que puedan disponer de las infraestructuras necesarias para la mejora de la gestión sostenible del ciclo integral del agua, por lo que, según ha asegurado, “estamos cumpliendo con un desafío común que nos compromete a todos: garantizar ríos vivos, sanos y con futuro, donde se respeten los ecosistemas y se avance hacia un modelo verdaderamente sostenible”.

Mercedes Gómez ha señalado que el Gobierno de Emiliano García-Page está utilizando tanto recursos propios de la Comunidad Autónoma como fondos europeos para “avanzar más rápidamente en la construcción de las infraestructuras hidráulicas que Castilla-La Mancha necesita”. De hecho, ha recalcado que “ya estamos ejecutando el 72 por ciento de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) destinados a depuración”.

En este sentido, ha recordado que están en marcha 27 nuevas estaciones depuradoras de aguas residuales en Castilla-La Mancha, de ellas, en la provincia de Toledo, estamos construyendo ocho nuevas infraestructuras hidráulicas destinadas a la depuración, de las cuales, las de Montearagón, Cebolla y Mesegar además de Villanueva de Alcardete ya están en marcha, y las que están en construcción: Quero, El Toboso, Los Yébenes y La Guardia”, a lo que hay que sumar la EDAR de Sonseca que este año está en fase de licitación.

En la misma línea, la consejera ha apuntado que la inversión en materia de depuración en la provincia de Toledo “supera los 30 millones de euros y si sumamos los proyectos de abastecimiento que también están en marcha, asciende a 36 millones de euros”.Además, ha indicado que Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha gestiona ya 242 depuradoras en la región, que benefician a 521.656 habitantes y 253 municipios de Castilla-La Mancha.

Las depuradoras están diseñadas para un desarrollo de 12.158 habitantes equivalentes

La titular de Desarrollo Sostenible ha explicado que estas tres Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales, que ha llevado a cabo la entidad de derecho público Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, ha supuesto una inversión de 5,4 millones de euros para su construcción y puesta en marcha; si bien ha recordado que recuperar estas tres depuradoras para dar servicio a los vecinos de Cebolla, Montearagón y Mesegar de Tajo, ha supuesto un largo proceso tras la suspensión por parte de Cospedal en el año 2011, “precisamente cuando el avance de las obras era elevado a nivel económico, unos 3,3 millones de euros, y estando prácticamente finalizada la obra civil en un 75 por ciento”.

Gómez ha destacado la importancia de este proyecto para estos tres municipios de la provincia de Toledo que, hasta ahora, no disponían de un sistema adecuado de tratamiento de aguas residuales, “por lo que se ha dado un paso importantísimo para que estén adaptadas a la normativa europea sobre depuración de aguas y al desarrollo que los municipios necesitan, por eso se han diseñado para 12.158 habitantes equivalentes que contemplan no solo los habitantes sino también la industria”.

Respecto a las tres nuevas Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales, ha informado que todas han comenzado la puesta en servicio definitiva “y, a día de hoy, están trabajando a pleno rendimiento”. Asimismo, ha indicado que “para dar solución a los problemas históricos de Montearagón, se ha incorporado un nuevo colector de llegada a la EDAR”.

Durante el acto de inauguración, el presidente también ha estado acompañado por la consejera Portavoz, Esther Padilla, el delegado de la Junta en Toledo, Álvaro Gutiérrez, la directora de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, Montserrat Muro, el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Rubén Torres, el delegado de la Junta en Talavera, David Gómez, el director de Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, Rubén Sobrino, la diputada provincial, Tita García, y los responsables de la UTE Inima Medio Ambiente y Viales y Obras Públicas, adjudicataria de las obras.

Una investigación de la Gerencia de Atención Integrada de Manzanares estudia la prevalencia de los factores relacionados con la Sensibilidad Química Múltiple

0

Castilla-La Mancha avanza en proyectos de investigación en salud que buscan mejorar la vida de las personas que padecen alguna enfermedad. Es el caso del grupo de profesionales de la Gerencia de Atención Integrada de Manzanares que lideran una investigación que pretende determinar la prevalencia actual en España de los factores asociados a la Sensibilidad Química Multiple (SQM), una enfermedad crónica infradiagnosticada que afecta a personas que desarrollan reacciones adversas ante niveles muy bajos de productos químicos comunes.

El equipo InveGAIm compuesto por profesionales médicos, Carmen Granda, y enfermeras Yolanda Prieto, Laura Cervantes y Juan Antonio Pavón, cuenta con el apoyo de IDISCAM. Se trabaja de forma conjunta con el Instituto de Investigación en Combustión y Contaminación Atmosférica (ICCA) de la UCLM gracias a la participación de la doctora en Química, Florentina Villanueva, y la asociación de pacientes SFC-SQM Castilla-La Mancha y de la Confederación Nacional (CONFESQ).

La Sensibilidad Química Múltiple se caracteriza por síntomas como dolores de cabeza, fatiga extrema, dificultades respiratorias, náuseas, irritación ocular o alteraciones cognitivas, entre otros síntomas que aparecen tras la exposición a químicos presentes en productos como perfumes, detergentes, pesticidas, combustibles o pinturas.

Algunos de estos síntomas, muchas veces severos, “tienen un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, aunque sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada”, explica la doctora Carmen Granda, investigadora y subdirectora médica de la Gerencia de Atención Integrada de Manzanares. Actualmente se desconoce la etiología de la enfermedad, por lo que es difícil de reconocer y abordar, añade. De ahí que el mejor tratamiento en la actualidad siga siendo evitar la exposición a los posibles factores asociados.

Cuando el mejor abordaje parte de adoptar medidas de prevención eficaces surge la necesidad de “identificar posibles causantes o desencadenantes en nuestro entorno”, explica Laura Cervantes, investigadora principal del grupo InveGAIm dedicado a estudios de Atención Primaria, salud pública y cuidados de la salud en el marco del IDISCAM.

Conocer mejor las causas en nuestro entorno y adoptar medidas de prevención eficaces, de sensibilización social, sanitaria e institucional sobre SQM, “disminuiría la incidencia y mejoraría la calidad de vida de los pacientes”, subraya.

Primera encuesta nacional

El estudio busca visibilizar una enfermedad emergente y mejorar la prevención, el diagnóstico y la calidad de vida de los pacientes. Con este objetivo se ha lanzado la primera ‘Encuesta Nacional sobre Sensibilidad Química Múltiple’ que permitirá identificar el impacto que los factores asociados a la SQM tienen en la población.

En esta fase del estudio la “colaboración de las asociaciones de pacientes está siendo determinante”, explica la doctora Carmen Granda. Desde el primer momento “contamos con la ayuda activa de la asociación SFC-SQM Castilla-La Mancha y de la Confederación Nacional (CONFESQ), quienes están trabajando conjuntamente para asesorar e impulsar la participación en este estudio.

Es importante, añade Laura Cervantes, que todas las personas afectadas por Sensibilidad Química Múltiple, cuenten con diagnóstico confirmado, completen la encuesta, ya que la información recopilada “será fundamental para visibilizar el impacto real de la enfermedad y mejorar las respuestas sanitarias, sociales e institucionales dirigidas a los pacientes”.

La participación en la encuesta es completamente anónima, voluntaria y segura. Estamos convencidos, incide Yolanda Prieto, miembro del equipo de investigadores de Manzanares, que la información recopilada “será clave” para visibilizar esta enfermedad, comprender mejor su origen y evolución, y promover medidas más adecuadas de prevención y atención sanitaria.

“Con esta encuesta queremos dar voz a los pacientes, entender mejor sus entornos y contribuir a una mayor concienciación social y médica.”, añade Juan Antonio Pavón, enfermero del Centro de Salud Ciudad Real 2, especialista en Enfermería Geriátrica.

Salud humana y medioambiente

La estrecha interdependencia del medio ambiente, la salud animal y la salud humana requieren un abordaje conjunto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha acuñado el concepto ‘One Health’ o ‘Una Salud’, cuyo enfoque se recoge también en el Plan de Salud H3.0 de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha.

Esta investigación responde a esta filosofía, explica Carmen Granda, quien sostiene que es un pilar fundamental vincular la salud humana con el medioambiente y “sensibilizar más a la sociedad general sobre cómo la exposición a factores de nuestro entorno afecta la salud de todos”.

Las conclusiones de este estudio van a beneficiar directamente a los pacientes de SQM, pero también para el resto de la sociedad, añade. Los problemas de salud relacionados con sustancias químicas del medio ambiente no solo tienen que ver con SQM, por ejemplo “es conocida la relación de los “químicos eternos” tan presentes en nuestro entorno y que se acumulan en los organismos vivos, con enfermedades del desarrollo, la reproducción, el sistema endocrino o el cáncer”, explica la investigadora y subdirectora médica de Manzanares.

También pasa con los plásticos, por ejemplo, se han encontrado micro y nanoplásticos incluso en la etapa fetal o en muestras de tejido cerebral, que pueden tener efectos tóxicos y también afectar como cuerpos extraños, subraya Carmen Granda, o” con los compuestos orgánicos volátiles que emiten multitud de productos cotidianos, con gran reactividad química y su relación con el cáncer”.

Ante esto, concluye la investigadora, hay que promover la investigación para conocer y reducir la exposición, buscar alternativas seguras, e informar y concienciar a la población sobre dónde están esos riesgos para poder evitarlos, incluso con gestos sencillos como ventilar adecuadamente los espacios interiores, así como concienciar a los reguladores para limitar su uso.

Empeora la calidad del aire de Puertollano, con un aumento del número de días por encima del objetivo legal

25

Ecologistas en Acción ha presentado su informe sobre calidad del aire en 2024 tras recopilar los datos de 28 estaciones de control de la contaminación, pertenecientes a las redes de vigilancia atmosférica de la Junta de Castilla-La Mancha, de EMEP/VAG/CAMP y de distintas instalaciones industriales, esta última fuente no considerada por el Gobierno autonómico en su evaluación de la calidad del aire.

Según los datos consultados los niveles de ozono fueron en Castilla-La Mancha sensiblemente más altos que en años anteriores, pese a la menor duración de las altas temperaturas y radiación solar durante el pasado verano. Así, las superaciones del valor objetivo legal para la protección de la salud aumentaron en conjunto un 4 % respecto al promedio del periodo 2012-2019, estando las registradas en 2024 entre las más altas desde 2012.

Según este informe, el empeoramiento de la situación fue en especial relevante en la Comarca de Puertollano, con un aumento del número de días por encima del objetivo legal del 98 %, probablemente en relación con las emisiones de compuestos orgánicos volátiles del polo químico. La estación industrial Argamasilla en la Comarca de Puertollano tuvo la segunda peor situación de todo el Estado español, con 156 días de mala calidad del aire.

Ecologistas subraya que el cuadro general que presenta Castilla-La Mancha es el de dos zonas con una elevada contaminación: una situada al norte, caracterizada por contener una gran actividad industrial y un elevado número de kilómetros de carreteras y autovías con una gran intensidad de tráfico (y en cuyo interior existen importantes núcleos de población como Guadalajara, Toledo, Azuqueca de Henares y Talavera de la Reina), y otra al sur delimitada por el área industrial de la Comarca de Puertollano. «La contaminación emitida desde ambas zonas y desde la vecina Comunidad de Madrid se extiende por el resto del territorio en la forma de ozono troposférico, afectando a lugares alejados de estos focos de emisión, como las zonas rurales y del interior de Castilla-La Mancha, especialmente a sotavento de los grandes focos emisores de los contaminantes precursores del ozono», subraya.

Como consecuencia, prosigue, y pese a la significativa mejora de la calidad del aire en los últimos años, toda la población de Castilla-La Mancha siguió respirando en 2024 un aire perjudicial para la salud según las recomendaciones de la OMS y los nuevos límites legales aprobados para 2030 por la Unión Europea, siendo 196.000 los habitantes (el 9 % de la población) de la única zona donde todavía se superaron el obsoleto objetivo legal para la protección de la salud en el trienio 2022-2024, la Aglomeración de Guadalajara.

«Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), la contaminación atmosférica ocasionó en Castilla-La Mancha hasta 1.100 muertes en el año 2022, 70 de ellas atribuibles a las partículas finas PM2,5, 100 al dióxido de nitrógeno (NO2) y 300 al ozono, por exposición a niveles en conjunto similares a los registrados en 2024. La provincia de Ciudad Real superó los 80 fallecimientos por cada 100.000 habitantes, por la especial incidencia de las partículas PM2,5 y el ozono», relata el informe.

Y la totalidad del territorio castellano-manchego estuvo expuesto a niveles de ozono que dañan la vegetación, desbordando el objetivo legal en las zonas Aglomeración de Guadalajara, Oeste de Castilla-La Mancha, Norte de Toledo y Sureste de Albacete, con 30.000 kilómetros cuadrados (el 38 % de la superficie regional).

Ecologistas sigue manteniendo que hasta la fecha «la Junta de Castilla-La Mancha no ha aprobado ningún plan de mejora de la calidad del aire referido a las superaciones en la última década de los valores objetivo de ozono para la protección de la salud y/o de la vegetación en todas las zonas de la Comunidad, persistiendo en el incumplimiento de la legislación ambiental en esta materia. Tampoco se cuenta con ningún plan de acción a corto plazo para hacer frente a los episodios de ozono en la Comarca de Puertollano, recurrentes en los últimos años. Ecologistas en Acción ha solicitado formalmente al Gobierno regional en cuatro ocasiones la adopción urgente de estos planes en las zonas afectadas, sin recibir respuesta».

Los programas de reducción de partículas PM10 y SO2 en Puertollano aprobados en 2010 no han llegado a cumplir plenamente sus objetivos, a la vista de la situación en 2024.

Otros datos del informe general para Castilla-La Mancha, según Ecologistas en Acción:

De manera más puntual, el ozono también aumentó en las estaciones industriales Aceca, Añover, Villaluenga de la Sagra y Villamejor, en la zona Norte de Toledo, posiblemente en relación con las emisiones de óxidos de nitrógeno de la central térmica de ciclo combinado de Aceca en Villaseca de la Sagra y de la cementera de Asland en Villaluenga de la Sagra.

Tres de cada cuatro estaciones que midieron este contaminante registraron superaciones de la guía OMS en más de 75 días. Es decir, que si se les aplicara el mismo criterio establecido en la normativa para evaluarlo (un máximo de 75 superaciones del objetivo legal en tres años), sólo en 2024 la mayoría de las estaciones castellano-manchegas habrían sobrepasado todas las superaciones admisibles durante tres años.

La estación industrial Argamasilla en la Comarca de Puertollano tuvo la segunda peor situación de todo el Estado español, con 156 días de mala calidad del aire. Y todas las estaciones superaron muy holgadamente la guía estival establecida por la OMS (60 μg/m3), mostrando la persistencia de esta contaminación entre abril y septiembre.

En lo que respecta al más laxo valor objetivo establecido por la normativa, evaluado en periodos de tres años consecutivos, seis estaciones registraron unas superaciones promedio anuales superiores a las 25 permitidas, en el trienio 2022-2024, empeorando la situación respecto al trienio anterior. Los incumplimientos legales se produjeron en las estaciones Guadalajara, Aceca y Añover en el Norte de Toledo y Aldea del Rey, Argamasilla y Campo de Fútbol en la Comarca de Puertollano, con 35, 33, 44, 33, 30 y 37 días de superación, respectivamente,

Otras diez estaciones (Azuqueca de Henares en Guadalajara, Illescas, San Pablo de los Montes, Los Yébenes, Villaluenga de la Sagra y Villamejor en Toledo, y Almacén Municipal, Brazatortas, Mestanza y Rampas Mecánicas en la Comarca de Puertollano) rebasaron en el periodo citado los 18 días de superación al año aprobados por la Unión Europea como nuevo objetivo legal en 2030.

Por último, las estaciones Azuqueca de Henares, Guadalajara, Almacén Municipal, Argamasilla, Brazatortas, Campo de Fútbol y Rampas Mecánicas sufrieron medio centenar de superaciones del umbral de información a la población, en diversos episodios de alta contaminación, frente a los que la Junta de Castilla-La Mancha se limitó a difundir avisos rutinarios.

En la estación Campo de Fútbol de Puertollano se llegó a rebasar en dos ocasiones el umbral de alerta, alcanzando la tercera máxima concentración horaria de ozono del Estado durante 2024, con 337 microgramos de ozono por metro cúbico de aire. 

Y siete de las doce estaciones de referencia en la Comunidad para la evaluación de los niveles para la protección de la vegetación superaron el objetivo legal establecido para el ozono durante el quinquenio 2020-2024, repartidas por la Aglomeración de Guadalajara, el Oeste de Castilla-La Mancha, el Norte de Toledo, la Comarca de Puertollano y el Sureste de Albacete, situándose en 2024 todos los medidores restantes salvo el de la ciudad de Cuenca por encima del objetivo a largo plazo, por lo que se puede concluir que la totalidad de los cultivos, montes y espacios naturales de Castilla-La Mancha estuvieron expuestos a niveles de ozono que dañan la vegetación.

Con relación a las partículas PM10, la mayoría de las estaciones de las redes de medición continuaron sobrepasando los valores medios anual y diario recomendados por la OMS, así como los nuevos límites legales aprobados para 2030 por la Unión Europea.

Empeorando la situación respecto al año 2023, las estaciones Añoner en la zona Norte de Toledo y Brazatortas y Mestanza en la Comarca de Puertollano rebasaron el valor límite diario fijado por la normativa en más de los 35 días permitidos, aunque se mantuvieron por debajo del obsoleto valor límite anual todavía vigente de este contaminante; si bien la evaluación legal de dicho incumplimiento queda pendiente de los descuentos por aporte natural que realice la Administración, tras el procedimiento reglamentario.

El aumento de los niveles de partículas PM10 fue del 2 % respecto al periodo 2012-2019, debido a una mayor frecuencia de los episodios de intrusión de polvo africano. En cambio, ninguna estación superó el obsoleto valor límite anual aún vigente para las partículas PM2,5 en 2024, cuya concentración media descendió en Castilla-La Mancha un 17 % con relación al promedio del periodo 2012-2019, en un año en que se produjeron respectivamente 65 y 7 superaciones de los umbrales de alerta establecidos para las partículas PM10 y PM2,5.

El año pasado disminuyeron significativamente en Castilla-La Mancha los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2). En conjunto, la reducción media durante 2024 fue del 32 % de la concentración promedio del periodo 2012-2019, siendo los descensos generales en todas las estaciones, urbanas de tráfico, industriales y de fondo, salvo en las estaciones industriales Añover y Castillejo (Norte de Toledo) y Mestanza (Comarca de Puertollano).

No obstante, aunque durante 2024 no se registraron superaciones del obsoleto valor límite anual vigente de este contaminante (40 μg/m3), todas las estaciones urbanas excedieron las guías diaria y/o anual de la OMS, registrando la peor situación en la estación de tráfico de Talavera de la Reina, donde la guía diaria (25 μg/m3) se superó en 94 días, rebasando también el nuevo límite anual aprobado por la Unión Europea (20 μg/m3).

Puntualmente, en las estaciones de Cuenca y Talavera de la Reina y en la estación industrial Aceca se produjeron en conjunto 10 superaciones del valor límite horario de NO2, por debajo en todos los casos de las 18 que como máximo admite la legislación vigente, aunque en Aceca y Cuenca por encima de las tres superaciones establecidas para 2030. Finalmente, en la estación Aceca se registro una superación del umbral de alerta.

El dióxido de azufre (SO2), cuya procedencia es fundamentalmente la actividad industrial, redujo su presencia de forma muy importante en la Comarca de Puertollano, en buena medida por el aumento del valor diario recomendado por la OMS, de 20 a 40 μg/m3. Las estaciones Aldea del Rey y Campo de Fútbol registraron superaciones de los valores límite horario y diario, vigentes y aprobados por la Unión Europea para 2030, así como tres superaciones del umbral de alerta en diversos episodios de alta contaminación.

Finalmente, en 2024 las mediciones de benceno, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y metales pesados se han mantenido muy por debajo de los objetivos legales, si bien las estaciones Azuqueca de Henares y Campo de Fútbol en Puertollano superaron la directriz de la OMS para el cancerígeno benzo(a)pireno (BaP), establecida en 0,12 ng/m3, y en el caso de la estación Campo de Fútbol también la recomendación de la OMS para el cancerígeno benceno, establecida en 1,7 ng/m3

Los municipios toledanos de Quero, El Toboso, Los Yébenes y La Guardia contarán con nuevas infraestructuras hidráulicas de depuración en 2026

El presidente regional, Emiliano García-Page, ha dado a conocer hoy que ya están en construcción las nuevas infraestructuras hidráulicas destinadas a la depuración de las localidades toledanas de Quero, El Toboso, Los Yébenes y La Guardia, que se pondrán en marcha a lo largo de 2026, y que ya se encuentra en fase de licitación la EDAR de Sonseca.

De esta forma lo ha señalado hoy García-Page en Montearagón (Toledo), donde ha inaugurado las estaciones depuradoras de aguas residuales de Cebolla, Mesegar de Tajo y Montearagón, unas nuevas infraestructuras que permiten obtener una calidad del agua vertida a cauce conforme a la Directiva Europea en materia de agua residual y aseguran el desarrollo futuro en estos municipios, mejorando la sostenibilidad de la gestión del ciclo integral del agua para 12.158 habitantes equivalentes con una inversión de 5,4 millones de euros.

“Estamos haciendo un acto de justicia” con estas obras “que algunos decidieron recortar porque no tienen rentabilidad política”, ha apuntado García-Page, en relación a la decisión de su predecesora en el cargo, María Dolores de Cospedal, que en agosto de 2011, un mes después de su llegada al Gobierno de Castilla-La Mancha, decidió suspender las obras de construcción de las depuradoras que hoy se han inaugurado, a pesar de que ya se había realizado una importante inversión económica y estando prácticamente finalizada la obra civil, con un grado de ejecución del 72 por ciento.

Así, el presidente regional ha defendido que “siempre hay que cumplir la ley” y que la construcción de estas depuradoras también responde al cumplimiento de la legislación nacional y europea. Para el jefe del Ejecutivo autonómico, estas obras “necesarias y útiles”, van a permitir que los municipios afectados dejen de recibir multas de la Confederación Hidrográfica, “que si sumáis todo lo que os han multado desde que Cospedal paralizó estas obras, es mucho más que el canon que hay que pagar para mantener las obras”, ha garantizado.

“Muchos de los recortes que vivimos en sanidad, educación, servicios sociales, no se cebaron solo en las cosas que más nos duelen, se cebaron en muchas obras”, ha criticado García-Page, antes de relatar que el coste de lo que la región ha tenido que pagar en indemnizaciones “por parar malamente las obras, por haberlas parado sin seguir la ley, supera los 124 millones de euros”, un montante con el que se podría construir un hospital o “cincuenta obras de estas”, ha lamentado el presidente regional.

Políticos honestos y serios, de los que se dejan la piel por sus pueblos

Durante su intervención, el presidente regional ha brindado palabras de reconocimiento a los alcaldes de Montearagón, Cebolla y Mesegar de Tajo, Teodoro Jiménez, Silvia Díaz y José Luis Arrogante, respectivamente, “gente que está al pie del cañón defendiendo a su pueblo, defendiendo a su gente y además al mismo tiempo haciéndolo en comunidad con la región”.

A este respecto, ha destacado el ejemplo “de los políticos de raza, sinceros, de aquellos que intentan no perder de vista a la gente, poder mirar a la gente a la cara, no tener que agacharla al cruzarse. Eso realmente es lo único que nos puede sacar de la peor de las crisis, que es la crisis de credibilidad en el sistema”, ha sentenciado.

En la misma línea, el presidente regional ha criticado que muchos lleguen a la política sin vocación y como un medio de vida y de conseguir poder, lo que no responde “al criterio de muchos de los que estamos aquí, que vamos con una intención lo más recta posible”.

No a los caprichos de Trump, un “peligro con patas”

El presidente regional se ha referido también al debate abierto por el gasto militar de España, recordando que este Gobierno “ha doblado” el gasto en defensa que encontró con Rajoy, y asegurando que apoya “por completo” la posición de España “de no dejarnos llevar por los caprichos de Trump” para nutrir a la industria armamentística de Estados Unidos.

En opinión de García-Page, el presidente estadounidense es “un peligro con patas”, un peligro “enorme para todos y para EE. UU., que nos está metiendo en una espiral de odio y de guerra tremenda”. Por ello, “alguien que ha llegado a decir, como Trump, que Europa se defienda sola, no puede imponernos el ritmo de nuestra seguridad, que es la suya y, sobre todo, su negocio”, ha defendido el presidente regional, antes de lamentar que “quien se está lucrando de la guerra son los mismos que la empiezan, algo verdaderamente dramático”.

Durante este acto, el presidente ha estado acompañado también por la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, la consejera Portavoz, Esther Padilla y el delegado de la Junta en Toledo, Álvaro Gutiérrez, entre otras autoridades.

Arranca el Diververano Ciudad Real 2025 con pleno de inscripciones

0

Con la llegada de las vacaciones escolares llega otro clásico, el Diververano 2025, una actividad organizada por el Patronato Municipal de Deportes dentro de la oferta municipal orientada a facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral que se agrupa en el denominado Plan Concilia. En total serán 10 semanas de actividades en el Pabellón Puerta de Santa María, combinando juegos con descansos, almuerzo y piscina; y el éxito es innegable, ya que se han cubierto todas las plazas ofertadas, un total de 600, 60 para cada turno.

“Tenemos que agradecer a los padres y madres la confianza que tienen con el Ayuntamiento, año tras año vemos que siguen confiando en nosotros y eso es porque los niños se lo pasan bien, disfrutan, y es algo que nos llena de satisfacción y orgullo”, reconoce el concejal de Deportes, Pau Beltrán, que recuerda que la principal novedad de esta edición es que “este año ponemos esa semana extra, la ponemos en feria, porque muchos padres nos demandaban que trabajan en esa semana y querían que sus hijos siguieran con este Diververano, así que la hemos añadido, se ha llenado, y el año que viene intentaremos que en vez de 10 semanas sean 11 para que ningún niño se quede fuera”.

6 monitores de la empresa Masquesport están al frente de la actividad y organizan cada jornada que comienza a las 9 de la mañana con juegos grupales para que los chicos se conozcan e interaccionen entre ellos. A las 10 de la mañana se dividen en dos grupos según la edad, y se realizan juegos específicos, y para los más pequeños, este año como novedad, hay sección de cuentacuentos, marionetas y zona de relajación para que no estén todo el día corriendo. A las 11 de la mañana se realiza el almuerzo y después tienen juego libre hasta que llega la hora de ir a la piscina, a eso de las 12:30, coincidiendo con los momentos de más calor, donde ya permanecen hasta las 14:00 horas, momento de la recogida.

Alicia Heredia, coordinadora de la actividad, advierte de que según avanza la semana y los niños se van conociendo mejor, la diversión va en aumento, “al principio están un poco más cohibidos porque hay muchos niños y no todos se conocen, pero según llegan el martes o el miércoles, hacen un grupo increíble y sobre todo a ellos se les puede ver la unión que hacen, cómo se ayudan, e incluso nos proponen sus propios juegos”.

Valverde muestra la total colaboración de la Diputación de Ciudad Real para la creación de un centro de día en Arenales de San Gregorio

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha mantenido una reunión con el alcalde de Arenales de San Gregorio, Iván Olmedo, en el Palacio provincial con el fin de conocer las principales necesidades que presenta este municipio, que limita con los términos municipales de Campo de Criptana al noroeste y con Tomelloso al sureste, muy próximo a las localidades de Alameda de Cervera, Pedro Muñoz y Alcázar de San Juan.

Acompañado por la concejala de Servicios Sociales, Natalia Abad, Olmedo le ha trasladado a Valverde como una de las principales demandas la creación de un centro de día que pueda ofrecer cobertura a las personas mayores, y así contribuir a que este colectivo siga viviendo en sus domicilios, sin necesidad de recurrir a otras alternativas como el traslado a residencias, además fuera de su pueblo.

El primer edil de Arenales le ha explicado al presidente de la Corporación provincial cómo gracias a los programas de ayuda a domicilio y de comida desde el ayuntamiento se pretende apoyar activamente a la población mayor, que en muchas ocasiones, además se encuentra sola. De ahí, la necesidad de contar con este nuevo servicio con el fin de ofrecer una cobertura más completa a este colectivo

El presidente de la Institución provincial ha mostrado el respaldo de la Diputación a este proyecto y la total colaboración a través de diferentes líneas de ayudas para llevar a cabo esta importante infraestructura tanto para el municipio como para los más próximos.

Olmedo ha agradecido el interés del presidente de la Diputación y el respaldo de la institución a este pequeño municipio de 620 habitantes, subrayando la importancia de esta colaboración para acometer este proyecto tan importante para el municipio, que además redunda en la fijación de población.

La Diputación de Ciudad Real rinde homenaje a los funcionarios jubilados en el año 2023

0

La Diputación de Ciudad Real ha rendido homenaje esta mañana en el patio del Palacio provincial a los profesionales de la institución provincial jubilados en el año 2023, un acto que la institución recuperó el pasado mes de marzo reconociendo a los trabajadores jubilados en el año 2021, tras el parón producido por la pandemia en el año 2020. El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, ha presidido el evento acompañado por miembros de la corporación provincial y numerosos compañeros de los homenajeados.

Valverde ha puesto en valor el papel fundamental del personal de la Diputación como “el alma y el valor más importante” de la institución. En este sentido, añadía el presidente de la Diputación que “este reconocimiento es gracias al esfuerzo que habéis hecho siempre, a vuestra dedicación y a vuestro trabajo”, quien ha subrayado también el respeto y el aprecio que la sociedad ciudadrealeña muestra hacia la institución provincial: “Vivimos tiempos en los que muchas instituciones están en entredicho, pero la Diputación de Ciudad Real sigue siendo querida, reconocida, apreciada y eso es mérito vuestro. Un ejemplo de prestación de servicios públicos a toda la ciudadanía”.

El presidente ha aprovechado la ocasión para recordar que la Diputación es una institución viva, que se renueva constantemente, y a la que recientemente se han incorporado nuevos profesionales a través de procesos selectivos. Ha asegurado que los nuevos trabajadores tienen en los jubilados “un ejemplo y un legado que deben seguir”. Finalmente, Valverde ha felicitado a los homenajeados por el cierre de una etapa profesional marcada por la vocación de servicio público: “Disfrutad de esta jubilación merecida. Aquí siempre tendréis vuestra casa y vuestro reconocimiento”.

Por otra parte, el vicepresidente de Organización Interna, Adrián Fernández, ha destacado el legado de los homenajeados que han dedicado “su esfuerzo, conocimiento y compromiso al servicio ejemplar a la ciudadanía de la provincia de Ciudad Real. Habéis contribuido al crecimiento de la Diputación y a la mejora de la comunidad en la que vivimos. Hoy, celebramos la huella imborrable que cada uno de vosotros deja en esta casa y en la provincia”, ha dicho.

Durante el acto se ha hecho entrega de distinciones a los trabajadores y trabajadoras jubilados pertenecientes a diferentes servicios y áreas de la Diputación, en un ambiente de emotividad y agradecimiento compartido.

Reconocimiento

El presidente de la Institución provincial ha sido el responsable de hacer entrega de una placa conmemorativa a cada uno de los funcionarios jubilados, que han recogido Pascual Arenas Gómez, Agustín Carrasco Rascón, Rosa María Cerro Muñoz, Inmaculada de la Rubia Calero, Miguel Ángel Escobar Noves, María José Flores Salgado, Mercedes Gómez Diezma, Pilar González León, Sagrario Laguna Lizcano, Esperanza Muñoz Córdoba, Francisco Naranjo López, Daniel Pedrero Téllez y Domingo Molina Camacho.

En el año 2023 además se jubilaron Miguel Caba Maldonado, José Florentino Cortés Zarca, Inmaculada Gago Arias, Matías Gijón Gijón, Rosa María Prieto Caravantes, Rosario Retamosa Hermua, Laura Rodríguez Bobada Redondo, Antonio Santillana Fernández, María Teresa Velasco Sánchez, María José Villaverde Menchén, Petra Vidal Sánchez, Petra Serrano Amores y David de la Sierra Llamazares.

Puertollano: Diecisiete jugadoras de cinco nacionalidades aspiran a ganar el VIII Torneo internacional de tenis femenino

0

Diecisiete jugadoras de cinco nacionalidades competirán del 26 al 29 de junio en el VIII Torneo Internacional de Tenis Femenino “Santo Voto” que organiza el club de tenis Puertollano en el Complejo de Piscinas “María Luisa Cabañero”.

Un torneo que nació en el 2017  y que ya el pasado año logró una gran aceptación en categoría femenina y que forma parte del circuito nacional IBP de tenis, como ha destacado el concejal de deportes, Javier Trujillo. El Ayuntamiento de Puertollano colabora con los gastos de estancia y manutención a las ocho tenistas con mejor ranking nacional.

Un torneo que se ha consolidado a lo largo del tiempo y se ha convertido en un referente nacional ya que logra captar el interés de jugadores del centro y del sur de España y que está incluido en el circuito Blanco París y que este año contará con el patrocinio del periódico As.

El torneo contará con la presencia de jugadoras de más alto nivel, como Sofía Fernández Figueras (número 39 del ranking nacional), Adriana Tirado (número 70), las dos finalistas del pasado año, María José Luque y Julia Millán, aparte de cuatro tenistas extranjeras de Malta, Venezuela, Argentina y Rumanía, ha explicado José Manuel Puebla, director del torneo.

Mil euros para la ganadora

La campeona de este torneo recibirá un premio metálico de mil euros, quinientos la finalista, doscientos cincuenta las semifinalistas y ciento veinticinco las cuartofinalistas.

Los partidos se iniciarán desde el jueves a las 16,30 horas; el viernes y sábado se jugarán los cuartos de final desde las 18,30 horas y el domingo la gran final a las 11 horas, al que seguirá una comida para colaboradores, socios del club de tenis y público.

Un torneo que se promocionará a través de un vídeo con diversas imágenes de la ciudad tanto en blanco y negro y color del pasado y el presente de Puertollano.

Una competición que ya el pasado contó con el respaldo de aficionados y la presencia de las mejores jugadoras de España y este año el nivel será muy similar y “esperamos que sea un gran éxito y contemos con la asistencia de público pese al calor”, indicó Manuel Horta, presidente del club de tenis.

Macondo Café Cultural de Puertollano acoge este viernes el segundo recital sobre el Orgullo

1

En el marco de las celebraciones del Mes del Orgullo LGTBIAQ+, este viernes 27 de junio, a las 20.15 horas, en el café cultural Macondo de Puertollano (C/ Torrecilla, 17) tendrá lugar el segundo recital sobre el Orgullo organizado por la Asociación Colectivo y Artístico Alianza Litterae. Intervendrán poetas, narradores, actrices…el espectáculo se convertirá en una plataforma para celebrar el amor en todas sus formas. El evento contará con intervenciones artísticas y mensajes de activistas que recordarán la importancia de continuar luchando por una sociedad más justa, libre de discriminación y violencia. La entrada es gratuita y al final del acto habrá micro abierto para las intervenciones espontáneas del público.

La Agenda Urbana de Puertollano 2030 se presenta este martes ante la ciudadanía en el Museo Municipal

0

La Agenda Urbana de Puertollano 2030 se presentará este martes ante la ciudadanía en el Museo Municipal, a las 18.00 horas, en el Museo Municipal Cristina García Rodero. Este evento es un acto de devolución a la ciudadanía que muestra las principales conclusiones y soluciones recogidas en la AU de Puertollano en respuesta a las inquietudes que se mostraron en la participación ciudadana tras el proceso de creación de dicha Agenda Urbana, en la que se realizaron encuestas, coloquios y reuniones con los diferentes grupos y colectivos. La agenda urbana se fue configurando, creando así una hoja de ruta para afrontar los grandes desafíos sociales, económicos y ambientales del municipio.

Puertollano ha perdido más del 12% de su población en la última década, lo que ha derivado en una estructura demográfica envejecida y un continuo éxodo juvenil. A su vez, en términos urbanos, el paso del ferrocarril estrecha y divide físicamente la ciudad y genera desconexión entre diferentes barrios, lo que afecta a la accesibilidad y genera desequilibrios. La Agenda Urbana propone actuaciones integrales para coser la ciudad, promoviendo una mejora en las infraestructuras que favorezcan la movilidad sostenible; fortalecer los barrios, con estrategias que promoción en el comercio local; y garantizar la equidad territorial con políticas de igualdad sólidas que protejan a la ciudadanía y que hagan de Puertollano una ciudad más accesible, sostenible y con oportunidades para los jóvenes.

El diagnóstico urbano refleja una preocupante pérdida de actividad comercial: más del 25% de los locales están actualmente vacíos. La Agenda Urbana propone impulsar nuevos usos para los espacios infrautilizados, reactivar el comercio de proximidad, apoyar la economía social y circular, y convertir a Puertollano en un polo de innovación tecnológica y empleo verde. El comercio en planta baja debe ser un elemento estructurante de la vida cotidiana, la socialización y el encuentro entre generaciones.

Puertollano dispone de una extensa red de espacios verdes y naturales urbanos, como las Pocitas del Prior, el Parque del Pozo Norte o el Paseo de San Gregorio, pero su distribución es desigual entre barrios. Algunas zonas urbanas presentan menos de 9 m² de zonas verdes por habitante, por debajo de las recomendaciones de la OMS. A esto se suma la presión sobre ecosistemas clave como el río Ojailén, afectado por la contaminación y los efectos del cambio climático. La Agenda Urbana propone una estrategia de regeneración ambiental, con mejoras en la red verde de la ciudad, recuperando espacios degradados y generando un gran eje verde para todos los vecinos y vecinas.

Para más información: https://agendaurbana.puertollano.es/

Renfe lanza nuevos abonos mensuales de 20 euros en Cercanías y descuentos del 70% en Media Distancia

Renfe habilitará este lunes la venta de los nuevos abonos mensuales de 20 euros para toda la red de Cercanías y Rodalies de España, así como los nuevos abonos mensuales de Media Distancia con hasta un 70% de descuento y los bonos de 10 viajes, también en Media Distancia, con un 40% de descuento.

Según la información consultada por Europa Press, los abonos mensuales de Media Distancia, válidos siempre en un mismo trayecto con un origen y destino definidos, tendrán un 50% de descuento para los jóvenes de hasta 26 años y del 40% para el resto, mientras que los menores de 14 años viajarán gratis.

A efectos prácticos, el descuento para jóvenes será del 70%, puesto que su 50% se aplica sobre el abono ya descontado del 40% para el resto de usuarios.

Con este abono mensual se podrá viajar de forma ilimitada en el trayecto para el cual se ha comprado el abono durante todo un mes, comenzando a contar el periodo como muy tarde 10 días después de su compra, que se podrá realizar solo en taquillas y máquinas autoventa.

Respecto al bono de 10 viajes, el descuento será del 40% para todos (menos los menores de hasta 14 años, que no pagarán por ningún transporte público), será válido durante un año desde la fecha de compra y será multipersonal, es decir, lo podrá usar más de una persona.

En cuanto a los Cercanías, la principal novedad es el abono mensual de 20 euros, que permitirá viajar de forma ilimitada en todos los núcleos de Cercanías del país durante un mes. Se puede comprar desde 10 días antes a su primer uso. Para jóvenes de hasta 26 años el precio será de 10 euros al mes.

Los Cercanías también tendrán un bono de 10 viajes, sin descuento en este caso y con un precio que varía según el número de zonas por las que se viaje dentro de cada núcleo, con un periodo de validez de un año y multipersonal.

Los abonos Avant seguirán como hasta ahora, con descuentos del 50%, y los abonos de los núcleos de Cercanías de Asturias y Cantabria (debido a la polémica del diseño de trenes y su retraso de la puesta en operación en esas regiones) continuará siendo gratis.

Todo este nuevo esquema de billetes y descuentos pone fin a los últimos años de gratuidad en los Media Distancia y Cercanías (en vigor desde septiembre de 2022), y anteceden al futuro abono único para todo el transporte público en España, que previsiblemente se pondrá en marcha a partir de enero del año que viene.

En el transporte público autonómico y local, los descuentos de los abonos mensuales y títulos multiviaje pasarán del 50% al 40% desde julio hasta diciembre, pagado el 20% por el Estado y el otro 20% por la comunidad o el ayuntamiento en cuestión, menos en Castilla y León, que tendrá que asumir el pago de todos los descuentos que la Junta apruebe al no haber pedido las debidas subvenciones al Gobierno.

La Guardia Civil localiza en Puertollano y Ciudad Real dos puntos de venta de cartuchería no autorizados

El Equipo de Inspección de la Intervención de Armas y Explosivos de la Guardia Civil de Ciudad Real, en el marco del PICAF (Plan Integral de Control de Armas de Fuego), ha localizado dos puntos de venta y distribución irregular de cartuchería para armas de fuego, uno en Ciudad Real y otro en Puertollano.

Las investigaciones comenzaron hace unos días cuando se tuvo conocimiento que algunas personas habían adquirido munición para armas de fuego fuera de los establecimientos autorizados al efecto y sin los trámites y registros que la normativa establece, habiendo dado como resultado hasta el momento, la identificación de sus autores.

Estas personas se servían de autorizaciones administrativas que tenían concedidas para otras operaciones y de sus propias licencias de armas para hacer acopio de material y transacciones comerciales como si fuesen armerías, incumpliendo con ello la normativa vigente y rompiendo la trazabilidad y control, que de este material tan sensible, exige la legislación española, lo que podía dar lugar a un tráfico ilegal de cartuchería y/o adquisición por personas no autorizadas, circunstancia esta que se ha evitado gracias a la rápida actuación de los agentes.

En estas primeras actuaciones se han levantado varias actas por infracciones graves e intervenido más de 15.000 cartuchos y varias armas de fuego comercializadas de manera irregular, continuándose con las investigaciones para la identificación de todas las personas que hayan podido intervenir en estas operaciones, teniendo en cuenta que también pueden ser responsables de infracciones administrativas al haber realizado su adquisición con incumplimiento de los requisitos exigidos para ello.

La Intervención de Armas de la Guardia Civil recuerda que la normativa de Seguridad Ciudadana, en lo concerniente a armas y cartuchería, establece los requisitos mínimos y autorizaciones que se necesitan para su adquisición y tenencia, entre los que se encuentran que sólo se pueden adquirir en establecimientos debidamente autorizados y previa acreditación de las correspondientes licencias de armas y/o guías de pertenencia, garantizándose con ello la trazabilidad que este tipo de materia reglamentada requiere.

Por último, se recomienda que todas las operaciones comerciales, reparaciones o asesoramientos en materia de armas y cartuchería sean realizados por los profesionales o establecimientos debidamente autorizados, denunciando cualquier irregularidad de la que se tenga conocimiento.

Infocam inicia este lunes las quemas preventivas en Puertollano, el municipio con más incendios provocados de Castilla-La Mancha

3

Puertollano, el municipio con más incendios registrados en Castilla-La Mancha, la mayor parte de ellos provocados por individuos sin identificar casi diariamente desde finales de mayo, ha sido objetivo este lunes de las cinco quemas prescritas por Infocam de treinta hectáreas en cuatro zonas periurbanas en un amplio operativo en el que han participado unas ochenta personas.

Se trata de la réplica de un incendio de gestión preventiva en la variante del minero, desde el Cerro de Santa Ana hasta el Centro de Transportes, así como en el entorno urbano de la calle Méjico, en la interfaz urbano-forestal y forestal-industrial, en las cercanías del complejo petroquímico de Puertollano.

Unas quemas que se realizan desde hace once años que son un referente a nivel regional y nacional, así como en congresos internacionales, Barcelona o Río de Janeiro, que ha despertado el interés de diversos organismos y entidades, como la Unidad Militar de Emergencia (UME), que se ha sumado a los equipos de seguridad, así como la Universidad de Córdoba.

En el amplio operativo, junto a Infocam, intervienen los Bomberos de Emergencia, Protección Civil, Policía Local, Guardia Civil y Policía Nacional.

Blanca Fernández destaca los más de 11 millones que destina el Gobierno regional a prevenir incendios forestales en la provincia de Ciudad Real

La delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha destacado la estrategia del Gobierno de Castilla-La Mancha al poner el foco en las medidas preventivas para evitar los incendios forestales, un apartado que en la provincia de Ciudad Real supone invertir más de 11 millones de euros al año que también supone proteger vidas personales y bienes materiales.

Un esfuerzo presupuestario que la permitido limpiar más de 3.000 hectáreas, realizar cortafuegos, arreglar caminos y, “en definitiva, invertir muchísimo más en prevención que en extinción, y cada año tenemos que hacerlo más y mejor para que los incendios forestales cada vez vayan a menos, en la medida de lo posible”. 

Blanca Fernández ha realizado estas declaraciones en las llamadas quemas prescritas que el Servicio de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de Castilla-La Mancha, (Infocam) realiza desde hace 11 años en Puertollano, precisamente “con la idea de proteger la ciudad y su masa forestal, y hacerlo de una manera muy eficaz a través del fuego controlado”. Un acto en el que también han estado presentes el alcalde de la ciudad, Miguel Ángel Ruiz, el gerente de la empresa pública Geacam, Miguel Peña, el delegado de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, el director del Centro Operativo Provincial contra incendios, Juan Pedro García, así como una representación de otros organismos.

En este caso concreto han sido 30 hectáreas en cuatro zonas muy concretas de Puertollano que se enmarcan en la veintena de quemas preventivas que se llevan a cabo en la provincia de Ciudad Real que suman en total “una superficie cercana a las 200 hectáreas de gestión, de limpieza y de prevención a través del fuego”, que en momentos determinados hay que verlo como un aliado.

Concienciación y responsabilidad ciudadana

Aun con ello, y haciendo alusión al lema de la campaña de este año, la delegada de la Junta de Comunidades ha recordado que “nunca pasa nada hasta que pasa, y esto es lo que ocurre con los incendios forestales, que parece que en un momento determinado estamos tranquilamente y se organiza un incendio enseguida”, de ahí que haya pedido máxima concienciación “para no contribuir con nuestra actuación a que esto se produzca”, teniendo en cuenta que “el riesgo cero en materia de incendios forestales no existe; precisamente por ello contamos con el Infocam, que es seguramente el mejor dispositivo de toda España y de buena parte de Europa en materia de prevención y de lucha contra los incendios forestales”.

Precisamente, Blanca Fernández ha hablado de “cifras bastante razonables” pese a las condiciones adversas que caracterizan el territorio como consecuencia de “la enorme profesionalidad del personal del Infocam, agentes medioambientales, ingenieros de montes de la Consejería de Desarrollo Sostenible y también del resto de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, que son imprescindibles a la hora de gestionar un incendio forestal”.

Campaña activa

Por su parte, el coordinador de las quemas prescritas llevadas a cabo en Puertollano, Juan Pedro García, ha ofrecido los detalles técnicos de este operativo que cuenta con la participación de unas 80 personas que funciona como “una réplica de un incendio, en este caso de gestión preventiva”.

Por último, García ha manifestado que se augura una campaña “activa” por la gran presencia de pastos, pero no tiene por qué significar que puedan producirse grandes incendios forestales o de máximo nivel. 

Esencial para la protección de los vecinos

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, al inicio de estas quemas junto a los concejales de seguridad, José Antonio Barba, y de medio ambiente, Coral Rodríguez, ha subrayado que Puertollano sea junto a Cuenca y Toledo las únicas ciudades de Castilla-La Mancha en la que se realizan estas quemas, que ha calificado como esenciales para la seguridad y protección de los ciudadanos de Puertollano de zonas urbanas y del complejo industrial.

El alcalde recordó a los vecinos de Puertollano de las graves consecuencias de los incendios, que no solo ponen en peligro el medio ambiente, sino también a las vidas humanas, no solo de los ciudadanos, sino también de la gente que viene a trabajar en su extinción. Por ello, hizo una llamada a la responsabilidad de la población a que tenga especial cuidado después de una primavera tan lluviosa, con mucho pasto y alto riesgo de incendio.

Por último, Ruiz agradeció a todas las personas que participan en este operativo que permiten desde hace más de una década controlar los incendios en el entorno de la ciudad.

No hay riesgo cero

El riesgo cero en el entorno de Puertollano es imposible, apuntó Juan Pedro García, director del operativo, y por ello con esta actuación se busca que no haya grandes incendios forestales en una época en la que ya el pasto se encuentra seco.

El objetivo número uno de prevención de cualquier incendio es evitar daños a  personas y a bienes de naturaleza no forestal en una gran población y con un complejo petroquímico.

El Colegio Oficial de Enfermería de Ciudad Real evita un intento de suplantación de identidad e intrusismo profesional

0

Comunicado.- El Colegio Oficial de Enfermería de Ciudad Real informa a sus colegiados, a las autoridades competentes y a la ciudadanía en general sobre la detección de un intento de suplantación de identidad e intrusismo profesional en el ámbito de la enfermería, gracias a la colaboración, a los mecanismos de control y la coordinación entre colegios provinciales.

La rápida actuación coordinada entre el colegio de Enfermería de Ciudad Real y el de Barcelona ha permitido frenar la actuación fraudulenta de una persona que, utilizando el nombre de un colegiado adscrito al primero de ellos, se valió de un número de identidad falso con el objeto de colegiarse irregularmente en Barcelona.

El Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers de Barcelona (COIB) trasladó al Consejo General de Enfermería una alerta que fue reenviada al Colegio de Ciudad Real, indicando que una persona, presentando un carnet falso a nombre de D. José J.R.C., intentó incorporarse como enfermero en una empresa de centros residenciales radicada en Barcelona. Tras las correspondientes verificaciones, el Colegio de Enfermería de Ciudad Real pudo confirmar que:

D. José J.R.C. es un enfermero que está debidamente colegiado en el Colegio de Enfermería de Ciudad Real, aunque nunca ha solicitado traslado ni ha intentado colegiarse en Barcelona.

El DNI presentado en el COIB no corresponde con el del colegiado legítimo y, además, no consta que la persona en cuestión disponga de título oficial de enfermería según el Registro Nacional de Titulados Universitarios lo que motivó la alerta del Colegio de Barcelona y la labor de control del Colegio de Ciudad Real que permitió, tras un análisis de la documentación, concluir que se trata de dos personas distintas, lo que evidencia un intento de suplantación de identidad con fines profesionales ilegítimos.

Desde el Colegio Oficial de Enfermería de Ciudad Real hacemos público este caso para poner de manifiesto la importancia de la labor de control y vigilancia que ejercen los colegios profesionales, que ha resultado clave para detectar esta situación irregular y evitar un potencial riesgo para la salud de los ciudadanos. Reiteramos nuestra total colaboración con el COIB, con el resto de colegios provinciales y con las autoridades competentes para detectar más casos de este tipo que se produzcan en el futuro, y que se depuren las responsabilidades legales correspondientes.

Este caso constituye una grave infracción legal y ética. El ejercicio de la profesión enfermera requiere titulación oficial y colegiación vigente, y cualquier intento de eludir estos requisitos atenta contra la seguridad del sistema sanitario y la confianza de la sociedad.

Instamos a todas las instituciones sanitarias, públicas y privadas, a verificar rigurosamente la documentación de los profesionales antes de proceder a su contratación.

El Colegio de Enfermería de Ciudad Real continuará trabajando con firmeza para garantizar la legalidad, proteger a sus colegiados y salvaguardar el bienestar de los usuarios del sistema de salud.

El Ayuntamiento de Puertollano lanza nuevas ayudas para autónomos y emprendedores

1

La concejalía de promoción económica  del Ayuntamiento de Puertollano, coordinada por  la concejal María Castellanos  ha puesto en marcha una nueva convocatoria de ayudas económicas destinadas a fomentar el autoempleo y apoyar a emprendedores que inicien su actividad en la ciudad. La iniciativa contempla ayudas de hasta 3.500 euros por persona con el objetivo de facilitar el inicio de nuevos proyectos empresariales y reducir los costes iniciales.

Podrán beneficiarse de estas ayudas las personas desempleadas que se den de alta como autónomos. El alta en RETA debe ser desde el día siguiente a la publicación oficial hasta el 30 de Noviembre de 2025, o formen parte de una Comunidad de Bienes, Sociedad Civil o Sociedad Limitada. No podrán optar a la ayuda quienes no hayan estado inscritas como desempleadas antes del alta en el RETA.

Gastos subvencionables

El programa cubrirá gastos realizados durante los primeros seis meses de actividad, tales como:

Cuotas a la Seguridad Social (RETA). Tasas y licencias municipales. Gastos de gestoría (hasta un máximo de 800 €). Publicidad, página web y acciones de marketing, y quedarán excluidos de la subvención los pagos en efectivo y el IVA.

Dotación económica

El presupuesto inicial es de 50.000 euros, con posibilidad de ampliación en función de la demanda. Las ayudas se concederán por orden de llegada hasta agotar los fondos disponibles.

Incompatibilidades

No podrán acceder a estas ayudas: Autónomos colaboradores ni socios de cooperativas. Personas que hayan estado de alta en el RETA en los últimos dos años o  aquellas actividades del sector agrícola, ganadero o forestal.

Presentación de solicitudes

El plazo para presentar solicitudes estará abierto desde el día siguiente a la publicación oficial hasta el 30 de noviembre de 2025. Las solicitudes podrán realizarse de forma telemática o presencialmente en el Registro del Ayuntamiento.

El pago de la ayuda se realizará en un único abono, una vez justificados los gastos y comprobado que se cumplen todos los requisitos.

Ciudad Real: Comienzan los Talleres Infantiles de Verano en el Espacio Joven

0

300 niños y niñas de edades comprendidas entre los 3 y 12 años pasarán las próximas cinco semanas por la concejalía de Juventud e Infancia para divertirse. Hoy han dado comienzo los Talleres Infantiles de Verano en el Espacio Joven, a las nueve de la mañana, los monitores recibían a los primeros 60 protagonistas que después de despedirse de sus padres, no han dudado en dejar sus mochilas, se han presentado a sus nuevos compañeros y se han organizado por grupos.  

El responsable de este departamento municipal, Pau Beltrán, les ha dado la bienvenida agradeciendo ‘a los padres que un año más hayan confiado en nosotros. Con este programa queremos facilitar la conciliación personal y laboral a las familias ciudadrealeñas una vez finalizado el curso escolar’. Beltrán reconoce ‘que estamos muy contentos, nada más abrir el plazo de inscripción se agotaron las plazas, hemos intentado atender todas las solicitudes, nuestro objetivo es seguir creciendo, trabajando los 365 días del año, no cerramos por vacaciones, tenemos una concejalía muy viva, nos volcamos para que ofrecer nuevas propuestas y para dar la mejor atención a los niños y jóvenes de la capital’.

La jefa de servicio del área de juventud e infancia, Elena Notario, explicaba que ‘aprovecharemos las primeras horas del día para hacer actividades en el patio y el resto se harán en las aulas. Cada semana los juegos tendrán una temática distinta: verano, animales, festivales, multijuegos y circo… etc. las mañanas se pasan volando y todos están deseando volver’.

Pau Beltrán no ha dejado pasar por alto que hoy también ha arrancado el Taller de Digitalización, en total 60 jóvenes de 13 a 17 años los inscritos en esta propuesta municipal.

«Con el PP, Villarrubia de los Ojos se muere por falta de gestión», según el PSOE

Luis Amancio Párraga, Secretario General del PSOE de Villarrubia de los Ojos y Begoña Martín, Secretaria de Organización, hacen un balance de los dos años del Partido Popular en el Ayuntamiento del municipio.

Cuando la legislatura alcanza su ecuador, “es palpable y evidente la falta de gestión del PP, la cuál está afectando seriamente a los vecinos y vecinas de la localidad que ven cómo su pueblo se muere”. La dejadez, el desinterés y la falta de trabajo de Encarnación Medina y de todos los Concejales, sin excepción, son evidentes y hacen que “nuestro municipio esté descuidado, sin mantenimiento, con falta de programación cultural, educativa, deportiva y dejándonos a la cola de los pueblos de la provincia en prestación de servicios”, aseguran los socialistas.

El afán recaudatorio del PP ha sido constante desde que la Señora Medina llegó hace dos años al gobierno del Ayuntamiento, han subido tasas e impuestos a servicios tan esenciales como la fisioterapia para mayores y personas con capacidades diferentes, las actividades de Servicios Sociales para la Tercera Edad, las escuelas deportivas, la ludoteca, los campamentos de verano, las entradas y actividades de la piscina climatizada y de verano, la imposición de una nueva tasa para el programa de respiro familiar para enfermos de Alzheimer y otras demencias, así como el incremento de la tasa del agua y el ICIO y la incorporación de nuevos trabajos que dependen del Cementerio Municipal y que los vecinos tendrán que pagar.

Y, todo esto lo hacen mientras aprueban los mayores presupuestos de la historia de Villarrubia sin sacar adelante proyectos que los vecinos y vecinas esperan y necesitan a la vez que eliminan actividades y programación deportiva, cultural, turística y educativa con propuestas que eran exitosas. “Decisiones fallidas del PP que perjudican gravemente a la conciliación familiar, sin programación atractiva para las familias y los más pequeños en época no lectiva, como Navidad, Semana Santa o Carnaval, al turismo haciendo que el pueblo pierda atractivo para los visitantes o eliminando el nombre del Parque Tierno Galván, una decisión sectaria y que ataca la memoria democrática”.

En definitiva, “nuestro pueblo se muere y esto es un hecho constatable por todos y todas, algo que nos preocupa muchísimo”, señalan los socialistas al tiempo que se muestran desconcertados puesto que no saben para quienes gobiernan, ya que “está claro por lo que hemos comprobado en estos dos años que para su vecinos y vecinas NO, dejando de lado a colectivos para quienes el apoyo institucional es importantísimo”.

Eliminan los colores de la bandera LGTBI+ del banco situado en la plaza del Ayuntamiento y prescinden de la colocación de la bandera de este colectivo en la celebración de su dia, fulminan la Fiesta del Madrugador, dejando de lado a los numerosos vecinos que se desplazan a Madrid para trabajar y censuran una exposición con motivo del 8M sobre la historia de los derechos de las mujeres.

“Nos preocupa hacia dónde el PP ha llevado nuestro municipio en estos dos años y hasta dónde puede llegar en los próximos, puesto que todo es fruto de la escasa atención que la Señora Alcaldesa le dedica a Villarrubia de los Ojos, sin estar presente y conocer lo que los vecinos y vecinas realmente necesitan”.

Desde la oposición, el Grupo Municipal Socialista está trabajando con tesón, perseverancia y esfuerzo teniendo en cuenta a todos los vecinos y vecinas de Villarrubia de los Ojos: “denunciamos constantemente la falta de mantenimiento del municipio y a los pocos días se corrige, presentamos una moción para el reconocimiento a los policías que actuaron en un incendio de nuestra localidad y se le concedieron las medallas al mérito, presentamos alternativas a los presupuestos para dar más a los que más lo necesitan, que no fueron atendidas por el PP, presentamos modificaciones a propuestas del PP para apoyar a diferentes colectivos de nuestro municipio, denunciamos situaciones y hechos que perjudican a los vecinos y vecinas de Villarrubia, hacemos seguimiento de la actividad del equipo de gobierno y fiscalizamos su gestión a través de los Ruegos y las Preguntas que nuestro grupo plantea en los plenos del Ayuntamiento”.

“Secreto forestal”, de Álvaro, Erika, Felipe, Rubén y Sara, ha sido el libro más vendido en la Feria del Libro de Puertollano

1

Se ha clausurado la edición trigésimo séptima de la Feria del Libro de Puertollano (FELIP’37), un evento imprescindible para los amantes de la literatura y la cultura. Durante diez días, del 13 al 22 de marzo, el paseo de San Gregorio ha sido punto de encuentro entre escritores, lectores y profesionales del sector editorial.

Este año, la feria ha contado con la presencia de autores reconocidos como Eloísa Pardo, Nieves Fernández, Aurora Rey, Teresa Sánchez, Juan José Guardia o Luis Díaz-Cacho, entre otros, quienes han compartido con el público sus experiencias y últimos trabajos. Además, el talento local ha tenido un papel protagonista con la participación de los jóvenes escritores Álvaro Navas Novas, Erika Donado Henao, Felipe Navas Novas, Rubén Fernández Ocaña y Sara López García, quienes han logrado que su libro, “Secreto forestal”, haya sido el más vendido de la feria, protagonizando la firma de libros y la presentación más multitudinaria de la FELIP’37.

Lo Que Te Da La Gana

Esta edición de la Feria del Libro de Puertollano (FELIP’37), ha servido para la puesta de largo de la nueva editorial ‘Lo Que Te Da La Gana’, formada por Cristina Puentes Usero y Gema García Pinto, y apadrinada por el Grupo Oretania. Cuyo primer libro “Secreto forestal’ ha obtenido muy buenas críticas e importantes éxitos, coronándose como el libro más vendido de la feria.

El debut de esta joven editorial con, “Secreto forestal”, no pudo ser más exitoso con la firma de ejemplares de sus jóvenes autores quienes estuvieron dos horas y media ininterrumpidas firmando ejemplares y largas colas de lectores. Algo que se volvió a repetir en la presentación del libro, que tuvo lugar en el Museo Cristina García Rodero de Puertollano, y que por unas horas se transmutó en un bosque forestal, gracias a la magia de ‘Lo Que Te Da La Gana’ y el trabajo de Julio Puentes.

En dicha presentación estuvo presente Marian Martin-Albo Pérez-Valiente, concejala de Educación, juventud e infancia, quien felicitó a las jóvenes emprendedoras, así como a los autores de la historia y a sus familias; teniendo palabras de elogio para el libro, “ellos han creado una historia preciosa, la que he tenido el honor de leer, y el honor de disfrutar de sus ilustraciones, llenas de magia, de misterio, de ilustraciones frescas, espontáneas, coloridas, y de una historia con toques de misterio y fantasía, ¡madre mía qué más se puede pedir!”.

Una presentación en la que Álvaro, Erika, Felipe, Rubén y Sara, sorprendieron por su madurez a la hora de explicar como habían realizado el libro, y al contestar a las muchas preguntas que el numeroso público asistente les realizaba.

Literatura infantil

Sin duda la protagonista principal de la FELIP’37 ha sido la literatura infantil, en la caseta del Grupo Oretania y Lo Que Te Da La Gana, después de “Secreto forestal”, el libro más vendido ha sido “Ser poeta mola” de Eloísa Pardo Castro, casi a la par de “Salpicando estrellas” de Aurora Rey Aragón y seguidos muy de cerca por el veterano “Besitos y versitos”, del que ya son miles de niños y niñas por toda España los que se están introduciendo en la lectura de la poesía con este simpático “Besitos” de Eloísa Pardo. También han sido protagonistas importantes de la FELIP’37, “Un trébol colorado” de Nieves Fernández y “Pinzón y azulita” de Teresa Sánchez Laguna.

Genealogía

De nuevo el historiador, Andrés Mejia Godeo, nos vuelve a sorprender con un gran trabajo. Tras haber desvelado el árbol genealógico de cientos de familias de Aldea del Rey, Argamasilla de Calatrava y de Calzada de Calatrava, ahora se ha atrevido con las de Puertollano, Hinojosas de Calatrava y Villanueva de San Carlos.

El trabajo de Andrés Mejía Godeo sobre el origen y evolución de las familias de Puertollano, Hinojosas de Calatrava y Villanueva de San Carlos, se desarrolla en 3.647 páginas en tamaño A4, y se presenta en un libro de papel de 308 páginas, con un soporte digital, en formato CD, que recoge el resto de páginas, y que se ha puesto a la venta por tan solo 20 euros. En Puertollano se puede adquirir en las librerías Minerva y La Mancha. En Ciudad Real en Casa Ruiz Morote, donde también se puede pedir a través de internet.

Poesía

La poesía también ha tenido un papel protagonista en la FELIP’37, el primer sábado de primavera, como viene siendo tradicional, el Grupo Oretania organiza un recital de poesía, en esta ocasión del libro “El tiempo de la palabra”, resultante del XVII Encuentro Oretania de Poetas, celebrado en el Museo Palmero. El recital tuvo lugar en la Concha de la Música. Coordinado por Luis Díaz-Cacho Campillo y participaron poetas llegados de todos los rincones de la provincia: Francisco Jesús López, Ramón Aguirre, Marciano Sánchez, M. José Redondo (Mayu), Juan José Guardia Polaino, Teresa Sánchez Laguna, Elisabeth Porrero, Luis Díaz-Cacho, Luis Romero de Ávila y como poeta invitada Nieves Fernández, quien recitó poemas de Charo López.

Además de “El tiempo de la palabra”, Luis Díaz-Cacho firmó ejemplares de “Llanto”, libro que será presentado en la ‘VII Fiesta de la Poesía’ en Torralba de Calatrava, el próximo 4 de julio, en la Sala de las Cerchas, lugar donde se inaugurará la exposición de las ilustraciones del libro, realizadas por Olga Alarcón, el acto estará amenizado por la cantautora María de Toro. También se ha dado a conocer el poemario “En la patria del fuego y la ceniza”, del reconocido poeta valdepeñero Juan José Guardia Polaino.

El apartado de poesía fue completado por Begoña Mansilla, quien estuvo en la FELIP’37, para firmar ejemplares del libro póstumo de Manuel Muñoz Moreno, “velos de realidad”. Un ensayo poético que, desde su presentación en La Bodega de Argamasilla de Calatrava, no está dejando indiferente a nadie.

Narrativa e historia

La narrativa, en la caseta del Grupo Oretania y Lo Que Te Da La Gana, ha venido de la mano de José Muñiz, con “Ayer en los bolsillos”, libro que interesó al alcalde de Puertollano, quien estuvo dialogando largamente con su autor, adquiriendo un ejemplar firmado por Pepe Muñiz. “Heroes” de Ataúlfo Solís Calle también tuvo su momento especial en la FELIP’37.

En cuanto a la historia, esta llegó de la mano de Luis María Sánchez Ciudad, con “Personalidades del s. XIX en Aldea del Rey”, y que venía de cosechar éxitos en sus presentaciones en Aldea del Rey y Ciudad Real, así como en las firmas de ejemplares de las ferias del libro de Calzada de Calatrava, Ciudad Real y Argamasilla de Calatrava. único autor del Grupo Oretania, que, junto a Nieves Fernández, ha firmado en las cuatro ferias en las que esta editorial ha participado recientemente.

Calzada de Calatrava celebró con devoción y mucho cariño artístico este Corpus Christi

Las calles de Calzada de Calatrava se convirtieron este domingo en una tapiz de fe, tradición y color con la celebración del Corpus Christi, una de las festividades  religiosas más significativas para la comunidad cristiana, que cada año reúne a decenas de vecinos en torno a una tradición que lucha por transmitirse de generación en generación, bien sea realizando maravillosas alfombras de sal, como en la colocación de numerosos altares.

Desde la tarde del sábado, un ambiente de fervor y compañerismo se apoderó de  las calles principales. Hermandades,  AMPA del colegio San Ignacio de Loyola y asociaciones y grupos de vecinos comenzaron los preparativos para crear las espectaculares alfombras de sal pintada que dan forma al recorrido procesional del Santísimo Sacramento. También comenzaron a levantarse los altares que, distribuidos a lo largo el recorrido, ofrecen paradas simbólicas para el paso del Cuerpo de Cristo.

El esfuerzo colectivo se prolongó durante toda la noche, en una estampa que combina lo artístico con lo espiritual. Jóvenes , mayores y niños trabajaron codo a codo para culminar los diseños, muchos de ellos inspirados en motivos religiosos, eucarísticos y manchegos, que amanecieron este domingo listos para recibir a los fieles y visitantes de Calzada de Calatrava.

Los vecinos de Bolaños de Calatrava ya pueden disfrutar de la piscina municipal

La tan esperada temporada de verano ya ha comenzado, y con ella, la apertura oficial de la piscina municipal. La apertura marca el inicio de una temporada llena de diversión, deporte y relajación para residentes y visitantes de todas las edades. La piscina abrirá sus puertas desde las 12:00 de la mañana hasta las 20:00 de la tarde, de lunes a domingo, durante toda la temporada de verano. Además, se ofrecerán diversos servicios y actividades para todos los públicos, incluyendo clases de natación para niños, actividades acuáticas dirigidas, y eventos especiales durante los meses de julio y agosto.

Para facilitar el acceso y la gestión de entradas, se podrá adquirir el abono, que permitirá el uso ilimitado durante toda la temporada, así como entradas diarias y packs familiares.

La apertura de la piscina no solo representa una oportunidad para disfrutar del verano, sino también un compromiso del ayuntamiento con la promoción de la salud, el deporte y la cohesión social. La instalación fomentará la práctica de actividades físicas en un entorno saludable y agradable.

La apertura de la piscina municipal es una excelente noticia para la comunidad, que podrá disfrutar de un espacio de ocio y deporte en verano.

El Gobierno de Castilla-La Mancha firma con Extremadura un protocolo sectorial para mejorar la respuesta ante situaciones de emergencia

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha firmado con la Junta de Extremadura un protocolo sectorial para mejorar la actuación conjunta de ambas administraciones ante situaciones de emergencia que se puedan producir.

El protocolo ha sido firmado por el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital del Gobierno de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz Molina y el consejero de la Presidencia, Interior y Diálogo Social de la Junta de Extremadura, Abel Bautista Moran,

El objetivo principal es establecer un marco de colaboración entre los Centros de Emergencia 1-1-2 de ambas comunidades, permitiendo un intercambio fluido de información y una gestión conjunta en incidentes que ocurran en las zonas limítrofes. De esta manera, se aseguran de que los servicios de emergencia puedan actuar con la mayor rapidez, independientemente del centro que reciba la llamada o donde esté ubicado el incidente.

Para ello, se dispondrá de canales de comunicación directos entre los centros, que intercambiarán información en tiempo real y coordinarán las acciones necesarias. En caso de emergencias en la delimitación territorial, las llamadas serán atendidas inicialmente por el centro correspondiente a la ubicación del incidente, pero se transferirá toda la información relevante al centro de la comunidad vecina para facilitar una respuesta conjunta y eficiente.

Asimismo, el protocolo contempla la posibilidad de solicitar y ofrecer colaboración entre los servicios de emergencias de ambas comunidades, garantizando una respuesta rápida y coordinada ante cualquier situación de peligro. En casos de duda sobre la localización del incidente o en emergencias graves, los centros de emergencia gestionarán la información siguiendo sus protocolos internos, comunicando de inmediato con la comunidad vecina para evitar duplicidades y optimizar recursos.

Si ambas comunidades reciben llamadas relativas a un mismo incidente y se ha procedido a la activación de recursos, se dará traslado inmediatamente de esta información desde cada uno de los Centros de Emergencia del 1-1-2 a los servicios alertados, para proceder a su valoración de continuar con la activación, y establecer una coordinación.

En desarrollo de las bases sentadas por el Protocolo General de Actuación

Este convenio se ha acordado en desarrollo de las bases sentadas en el Protocolo General de Actuación que el pasado mes de marzo firmaron el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page y su homóloga extremeña, Maria Guardiola, para establecer una mayor concreción de funciones y los procedimientos de trabajo conjunto en situaciones de emergencia de cada administración en diferentes materias, como son la coordinación funcional de los Centros del 1-1-2 y en la prevención y extinción de incendios forestales.

Un acuerdo por el que se busca contribuir a la mejora constante del nivel y condiciones de vida de los habitantes de sus regiones, para lo que se considera como requisito sustancial atender de forma inmediata las situaciones de emergencia que se den en las zonas limítrofes de cada comunidad autónoma. Garantizando que los servicios que deben intervenir en la resolución de los incidentes, de acuerdo con su tipología y ámbito territorial, reciben toda la información necesaria, y así lograr una actuación eficiente ante una potencial situación de peligro en estas zonas colindantes, actuando con la mayor diligencia en salvaguardia de las personas y los bienes que puedan ser afectados.

Puertollano avanza hacia la accesibilidad cognitiva con un proyecto pionero impulsado por el Ayuntamiento y un grupo de maestras locales

4

El Ayuntamiento de Puertollano, a través de la Concejalía de Bienestar Social y su concejala, Sagrario Almodóvar, ha mostrado su total apoyo a un innovador proyecto de accesibilidad cognitiva diseñado por un grupo de tres maestras de la localidad: Noelia Castro Migal, Graci Arias Vega y Marta Izquierdo Fernández, especialistas en Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica. El proyecto cuenta además con la colaboración de Daiana López de Mota, alumna del Ciclo Formativo de Grado Superior de Mediación Comunicativa, quien ha contribuido con la traducción al braille de parte de la información.

Esta iniciativa pionera tiene como objetivo transformar Puertollano en una ciudad más accesible para todas las personas, independientemente de sus capacidades. Surge de la necesidad detectada por estas profesionales de mejorar la señalización y la comprensión de los espacios y servicios públicos, promoviendo así la accesibilidad cognitiva y la comprensión universal de la información.

“Como ciudadanas, maestras y especialistas, hemos observado la falta de señalización adecuada y otros servicios que dificultan la autonomía de muchas personas”, explican las impulsoras del proyecto. “Queremos que Puertollano sea una ciudad donde todos, independientemente de sus capacidades, puedan desenvolverse de forma autónoma y eficiente”.

El proyecto se centra en la identificación de espacios públicos mediante cartelería adaptada con pictogramas y braille, ofreciendo además información clara sobre las gestiones que pueden realizarse en cada lugar. Este recurso será especialmente útil para personas con dificultades de lectoescritura, desconocimiento del idioma, diversidad funcional, trastornos del espectro autista (TEA), discapacidad visual o cualquier otra condición que limite la comprensión tradicional de la información.

Las maestras promotoras, con amplia experiencia en educación y uso de pictogramas, serán las encargadas de diseñar y elaborar de forma altruista toda la señalización adaptada. Los pictogramas utilizados son propiedad del Gobierno de Aragón y han sido creados por Sergio Palao para ARASAAC (http://arasaac.org), distribuidos bajo licencia Creative Commons (BY-NC-SA).

El proyecto ha comenzado su implantación en la piscina municipal María Luisa Cabañero, y se prevé extenderlo progresivamente a otras instalaciones municipales, con el compromiso firme de convertir Puertollano en una ciudad cada vez más inclusiva y accesible.

Desde la Concejalía de Bienestar Social, Sagrario Almodóvar ha subrayado la importancia de este tipo de iniciativas que «ponen en el centro a las personas y contribuyen a eliminar barreras para garantizar la igualdad de oportunidades y la plena participación de todos los ciudadanos».

Una Administración al servicio de la ciudadanía

Juan Alfonso Ruiz Molina. Consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital.- Hoy 23 de junio celebramos el Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública, una fecha que no sólo nos recuerda la importancia de contar con instituciones sólidas, transparentes y comprometidas con las personas, sino que también es la oportunidad para reconocer, como sociedad, la labor diaria de miles de profesionales que, desde la función pública, sostienen el bienestar común y garantizan el acceso a los derechos fundamentales.

Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, tenemos claro que detrás de cada servicio público hay personas que dedican su esfuerzo, su conocimiento y su tiempo a mejorar la calidad de vida de los demás. No hablamos únicamente de trabajadores y trabajadoras con funciones técnicas y administrativas, sino de una verdadera red de compromiso humano: hablamos de maestros y maestras, enfermeros y enfermeras, policías, personal de atención social, limpiadores y limpiadoras, ingenieros e ingenieras o técnicos de emergencias, entre otros. Todos y cada uno de ellos forman parte de un engranaje que hace posible que una comunidad autónoma como la nuestra, avance con cohesión, equidad y estabilidad.

Por eso, la Administración pública no puede quedarse anclada en el pasado. En Castilla-La Mancha, desde el Ejecutivo regional estamos impulsando la modernización, digitalización y eficiencia de esos servicios públicos que prestamos. Nuestro firme compromiso con la transformación digital está cambiando el modo en el que la ciudadanía interactúa con las instituciones, simplificando trámites, agilizando las gestiones, reduciendo esperas innecesarias y ofreciendo respuestas inmediatas. Todo ello contribuye a posicionar a nuestra Administración como una herramienta fundamental para el avance de nuestra sociedad y el crecimiento de nuestra economía.

Esta labor, sin embargo, no concluye aquí. Aún queda camino por recorrer. Uno de los grandes retos que asumimos como Gobierno es consolidar esa transformación, fortaleciendo nuestras infraestructuras, garantizando la seguridad y privacidad de los datos y promoviendo la formación digital tanto del personal público como de la ciudadanía en general. Sólo así lograremos una Administración más eficiente, inclusiva y cercana, capaz de adaptarse a los desafíos presentes y futuros.

Además, seguimos reforzando las plantillas, convocando cada año nuevos procesos selectivos, con el propósito de reducir la tasa de interinidad, dar oportunidad de promoción interna a los empleados y empleadas que ya trabajan en la Administración, favorecer la incorporación de personas con discapacidad a la función pública y ofrecer posibilidades de encontrar un empleo a todas aquellas personas que tienen esa vocación. Cumpliendo el compromiso de ejecutar el cien por cien de los planes de impulso a los servicios públicos que venimos desarrollando desde hace diez años.

Por eso, en una fecha como la de hoy, reafirmamos nuestro compromiso con una Administración pública que no solo sea eficaz y moderna, sino también profundamente humana y cercana. Porque detrás de cada expediente, de cada trámite y de cada gestión, hay una vocación de servicio que nos une y nos impulsa a seguir construyendo una Castilla-La Mancha más justa, más accesible y preparada para afrontar los retos del mañana. Una Administración de personas al servicio de las personas, que escucha, que se adapta y que mira al futuro con determinación y responsabilidad.

Blanca Fernández destaca el liderazgo de Ciudad Real en turismo rural gracias a “auténticas joyas” como el Corpus Christi de Porzuna

0

La delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha destacado la gran aportación que suponen para el turismo de la provincia tradiciones como el Corpus Christi de Porzuna, cuyo desfile se ha celebrado hoy por las calles de la localidad con la singularidad de sus danzantes, la custodia y sus coloridas alfombras de sal y serrín que ha hicieron merecedora de ser declarada Fiesta de Interés Regional en 2014.

Además, Blanca Fernández ha dado especial importancia al hecho de que este es el único Corpus de la provincia que cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural en la categoría de bien inmaterial, razón de más para que haya realizado un llamamiento para invitar a la ciudadanía a visitar esta “auténtica joya” que tiene su origen en el siglo XIV, y cuya celebración se caracteriza por su liturgia, por su original danza y música de rondallas, además de un fandango propio, la belleza de las calles engalanadas y la unidad de todo un pueblo en torno al elemento con mayor identidad y arraigo.

La responsable del Gobierno castellanomanchego ha recordado que los datos más recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sitúan a la provincia de Ciudad Real en el segundo puesto entre todas las provincias de España con mejor desempeño en aumento de viajeros alojados y el quinto en pernoctaciones rurales tras registrar, respectivamente, un incremento anual del 82 y el 86 por ciento.

Por último, Blanca Fernández ha resaltado la oferta turística de un sector cada vez más especializado y de calidad que contribuye a generar riqueza y empleo en las zonas rurales, elementos indispensables para fijar población, que es otro de los grandes objetivos estratégicos en los que trabaja el Gobierno regional.

Anastasio Canales revalida como Secretario General de Solana del Pino para seguir trabajando por el proyecto socialista

0

Anastasio Canales se mantiene en el cargo como Secretario General de la agrupación local socialista de Solana del Pino con el refrendo unánime de la asamblea que, una vez más, ha valorado su experiencia y veteranía al frente del PSOE.

Canales ha agredecido la confianza que han vuelto a depositar en él los afiliados y ha renovado su compromiso para seguir trabajando “porque el PSOE de Solana del Pino sea cada vez más fuerte y para seguir mejorando nuestro pueblo como lo hemos venido haciendo hasta ahora, desde la agrupación y desde el equipo de gobierno del Ayuntamiento”. Igualmente, puso en valor el trabajo de la militancia y manifestó su empeño por conseguir aumentar, en esta nueva etapa, el número de afiliados y simpatizantes.

Acompañando a la agrupación solanera estuvo la Secretaria de Comunicación del PSOE de la provincia de Ciudad Real y diputada nacional, Cristina López Zamora, que además de destacar la experiencia y compromiso del Secretario General con su municipio, agradeció la labor “que viene haciendo y seguirá realizando por el bienestar de sus vecinos y vecinas”. López Zamora mostró también el apoyo del PSOE provincial al proyecto socialista de Solana del Pino.

Ciudad Real se engalana la paso de la procesión del Corpus Christi

4

 La Corporación Municipal de Ciudad Real ha participado este domingo en los actos con motivo de la solemnidad del Corpus Christi, una de las celebraciones religiosas más destacadas del calendario litúrgico local, que ha reunido a cientos de vecinos en el centro de la ciudad.

Los actos han comenzado con una solemne eucaristía en la Catedral de Nuestra Señora del Prado, presidida por el obispo de Ciudad Real, Gerardo Melgar. Tras la celebración litúrgica, ha tenido lugar la tradicional procesión del Corpus Christi, que ha recorrido las principales calles del centro.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha encabezado la representación institucional del Ayuntamiento, acompañado por una nutrida presencia de miembros de la Corporación Municipal. Junto a ellos han asistido también diversas autoridades civiles y militares, así como representantes de las cuatro órdenes militares históricas: Calatrava, Santiago, Montesa y Alcántara.

Una parte muy emotiva de la procesión la han protagonizado los niños y niñas que este año han recibido por primera vez la Primera Comunión, y que han participado acompañados de sus familias, dando un carácter especialmente familiar y comunitario a la procesión.

Ciudad Real ha vuelto a engalanarse para la ocasión gracias a la implicación de hermandades, asociaciones y peñas, que han confeccionado un total de 12 alfombras de sal y dos altares, repartidos por el recorrido procesional. Para ello se han utilizado más de 5.900 kilos de sal, dando color y solemnidad al paso del Santísimo.

La celebración del Corpus Christi vuelve a consolidarse como un acontecimiento profundamente arraigado en la tradición ciudadrealeña, que combina la devoción popular con la participación activa de toda la ciudad.

El Club Paralímpico Puertollano vuelve a triunfar en el Campeonato de España de Atletismo FEDDI

0

Este fin de semana se ha celebrado en las pistas del estadio municipal de la localidad gaditana de Chiclana el Campeonato de España de Atletismo FEDDI. Ha estado marcado por las altas temperaturas, sobre todo en la jornada del viernes, situación que no amedrentó a los quince atletas del Club Paralímpico Puertollano que, una vez más, han defendido la marca Puertollano frente a los más de 30 clubes desplazados de distintos puntos de nuestra geografía.

Doce medallas obtenidas entre los distintos niveles de competición, cuatro de ellas en la categoría absoluta, desvanecimientos, golpes de calor, lesiones, mucha lucha y trabajo de equipo, para cerrar finalmente  el campeonato con un cuarto puesto en categoría femenina y un más que meritorio séptimo puesto en la clasificación general del campeonato, fue el resultado  cosechado por este maravilloso grupo de deportistas dirigidos en esta ocasión por la joven entrenadora Andrea Hidalgo que se mostraba súper orgullosa de sus pupilos.

Puertollano: Luminosa infancia de Corpus

2

Puertollano ha vuelto a celebrar la festividad del Corpus Christi con la tradicional procesión del domingo, en la que han tomado parte las hermandades, los niños y niñas de la primera comunión, sacerdotes y numerosos fieles, entre otros colectivos. El recorrido ha estado jalonado de los bellos y tradicionales altares.

La tarde se iniciaba con la santa misa concelebrada por varios sacerdotes en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, antes del inicio de la procesión que también estaba compuesta por representaciones de diversas hermandades, colectivos y cofradías de Puertollano, así como la Banda Sinfónica de Puertollano, Discípulos de San Juan y la Agrupación San Miguel Arcángel. Cerraba la procesión la hermosa custodia acompañada de los sacerdotes así como de numeroso público, entre el que se encontraba el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz y ediles de PP y Vox.

Trasladan al hospital a un niño de 4 años tras ser rescatado con síntomas de ahogamiento en Daimiel

0

Un niño de cuatro años ha sido trasladado al hospital tras ser rescatado con síntomas de ahogamiento en una piscina en la localidad ciudadreleña de Daimiel, tal y como han confirmado a Europa Press fuentes del 112 de Castilla-La Mancha.

El aviso se ha recibido a las 17.55 horas en una finca a las afueras de Daimiel, en un camino paralelo a la CM-4117. El helicóptero sanitario le ha trasladado al Hospital General Universitario de Ciudad Real.

Además, se ha movilizado una UVI, una ambulancia de soporte vital avanzado de enfermería, un equipo médico de Urgencias, la Guardia Civil y la Policía Local.