El Ayuntamiento de Ciudad Real ha declinado colgar la bandera LGBTI en el balcón de la Casa Consistorial, pero uno de los barrios con más solera de la capital, el de Santiago, no ha renunciado a hacer lo contrario en su centro social. Un acto que forma parte de la celebración del Orgullo de Barrio, que acoge el Perchel y cuyo acto central será la marcha con carroza LGTBI del sábado por la tarde.
El Barrio del Perchel en Ciudad Real se dispone a celebrar su ‘Orgullo de Barrio’ entre los días 23 y 29 de junio.
Impulsado por la Asociación Pride LGTBI Castilla-La Mancha y con el apoyo del Ayuntamiento, una veintena de entidades y colectivos de la ciudad, la iniciativa busca impulsar la inclusión en el barrio y en toda la ciudad, bajo el lema ‘CiudadRealNobleLeal&Plural’.
La programación arrancará el martes 24 con una mesa redonda en la que miembros de Gaylespol hablarán de ‘Delitos de Odio’, será a las seis de la tarde en el Museo del Quijote. El miércoles a las 19.00 horas se presentará en el Espacio Serendipia el libro ‘Azote’. El jueves, jornada de deporte LGTBI con el BM Caserío en el CEIP Cruz Prado, las inscripciones se tienen que hacer antes el 15 de junio (coste 9 euros y camiseta conmemorativa). El viernes por la tarde la asociación LGTBI Pride CLM estará presente en el 16º Encuentro Joven (Parque de Gasset).
El sábado 28 será el día grande, a las 12.00 horas tendrá lugar el acto institucional y lectura de manifiesto en la Plaza de las Terreras, a las 14.00 horas ‘Convivencia Barrial Diversa’ en el Bar Victoria, a las 19.30 horas arrancará la II Marcha ‘Orgullo de Barrio, Carroza LGTBI’ desde la C/ Inmaculada Concepción, para finalizar por la noche, en la Terraza Jaleo con el ‘II Orgullo CR Fest Edición LocoBingo’.
“El Gobierno de Castilla-La Mancha va a abonar hasta el 30 de junio un total de 663 millones de euros en ayudas de la PAC”, tal como ha afirmado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en la clausura de la Asamblea de ASAJA Toledo. Este balance responde al periodo de pago ordinario que comenzó el pasado 16 de octubre de 2024, primer día posible para realizarlo, un compromiso adquirido con el sector por el consejero y por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.
El total de pagos de la PAC 2024 “supone un incremento de 19 millones de euros respecto a la campaña 2023”, ha asegurado Martínez Lizán, cuando Castilla-La Mancha pagó hasta el 30 de junio un total de 646 millones de euros, “cifra que ya era superior que la del ejercicio anterior, por lo que se confirma que la nueva PAC es más beneficiosa para Castilla-La Mancha fruto de la negociación que se realizó para este período”.
El consejero ha indicado que a estos 663 millones de euros hay que sumarles posteriormente pagos extraordinarios que se realizarán para aquellos expedientes que hayan tenido incidencias o tras los ajustes de la reserva de Ayuda Básica a la Renta para la Sostenibilidad (ABRS).
Martínez Lizán ha detallado que “el último pago ordinario se realizará esta misma semana y supone un ingreso de 9,5 millones de euros para 3.852 expedientes de ganaderas y ganaderos de la región”, para las líneas de ayudas directas asociadas de ganadería de ovino y caprino, como son leche, carne y rastrojeras.
En este acto, el consejero ha agradecido a ASAJA nacional, regional y de Toledo el trabajo que vienen realizando tanto para abordar las diferentes problemáticas del sector; su labor como entidad colaboradora en el desarrollo de las diferentes líneas de apoyo al sector; en la creación de órganos como la Interprofesión de Vitivinícola de Castilla-La Mancha o el trabajo conjunto en defensa de la PAC.
Presupuesto suficiente para la PAC
Precisamente en relación con la futura PAC, el consejero ha destacado que el Gobierno regional tiene un “frente común con las organizaciones profesionales agrarias, en el abanderamiento que también ASAJA realiza en esta reuniones que mantenemos, y en las que hemos trasladado un documento de posición común al comisario europeo exigiéndole claramente dos peticiones: una que haya disponibilidad de presupuesto para atender las necesidades de nuestra tierra; y, dos, que se mantenga la misma estructura de trabajo que hasta ahora con los dos pilares que conocemos y con los cuales creo que hemos tenido muy buenos resultados”.
Julián Martínez Lizán ha indicado que, por su parte, el Ministerio de Agricultura está trabajando para conseguir estos objetivos con un frente común de 19 países “que ya son unánimes en esta misma reivindicación y en la que esperemos que tengamos esos buenos resultados”.
Martínez Lizán también ha recordado que el Gobierno de Castilla-La Mancha entregó al comisario europeo de Agricultura un documento con ocho puntos “fruto de esa interlocución, en el que se marcaron las bases imprescindibles para el desarrollo agronómico de Castilla-La Mancha y la continuidad del sector”.
Este documento recoge muchos aspectos “como el relevo generacional y el acceso al agua, en la que Castilla-La Mancha ha avanzado como ninguna otra región, apoyando por parte de la administración la creación de nuevos regadíos, casi 89.000 hectáreas más desde 2015 hasta hoy. Además, estamos diez puntos por encima de la media de riego localizado aun estando cinco puntos por debajo de la media nacional de regadío”.
Avanzando gracias a la Ley de Representatividad
En la clausura de la Asamblea de ASAJA Toledo, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural también ha puesto en valor la recientemente aprobada Ley de Representatividad de las Organizaciones Profesionales Agrarias, que “da un paso más hacia la modernización y que legitima el diálogo entre el sector y la Administración”.
Martínez Lizán ha recordado que “teníamos un compromiso con nuestros agricultores y ganaderos, y con las asociaciones que los representan en toda la región, como ASAJA, y hemos conseguido aprobar una norma que nace del consenso técnico y del respeto a la pluralidad del tejido agrario”.
En ese sentido, ha asegurado que “hemos logrado que la representatividad venga determinada por un método propio, que se ajusta a nuestras competencias autonómicas y a la realidad territorial de esta región”, ha manifestado el consejero, que ha considerado que la nueva norma “es un gran avance, porque la ley por la que nos regíamos hasta ahora era de 1977”.
A partir de ahora, Castilla-La Mancha cuenta con una ley que fomenta y regula la participación efectiva de las organizaciones agrarias en los órganos consultivos y de decisión, y todas aquellas organizaciones que cumplan con los requisitos establecidos podrán ejercer su papel de representación institucional.
El consejero ha estado acompañado por la presidenta de ASAJA Toledo, Blanca Corroto; los presidentes nacional y regional de ASAJA, Pedro Barato y José María Fresneda respectivamente; la secretaria general de la Consejería, Elena Pérez, y la directora general de Ordenación Agropecuaria, Lydia Benítez.
El Ejecutivo autonómico ha destacado el papel vertebrador de las cooperativas de la región fijando población y generando empleo y riqueza en uno de cada tres los municipios de Castilla-La Mancha.
Así lo ha explicado el comisionado del Reto Demográfico, Jesús Alique, durante la inauguración del II Foro Regional de Cooperativismo Rural y Reto Demográfico que se ha celebrado hoy en la localidad de Munera (Albacete), organizado por Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha junto a su director, Juan Miguel del Real, y acompañado de los delegados de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y de Reto Demográfico en la provincia de Albacete, Ramón Sáez, y Francisco Javier Jaime Espinosa, respectivamente.
Durante el acto, ha insistido en que la permeabilidad de las cooperativas de la región, arraigadas en el entorno rural, ahonda en una mejora la calidad de vida de su entorno social, así como la generación de nuevos servicios y oportunidades, lo que redundará en la atracción y fijación de población.
En su alocución, el comisionado del Reto Demográfico ha cifrado en 550 las cooperativas agroalimentarias que hay en el territorio regional que suponen el 5,5 por ciento del sector industrial de Castilla-La Mancha y el 8,3 por ciento del PIB regional.
Al margen de las cifras, tal y como ha detallado, las cooperativas impulsan proyectos que responden a las necesidades del territorio y mejoran la calidad de vida de sus habitantes, aportando además valores esenciales en la lucha contra la despoblación y para el desarrollo del medio rural en la región, como son “su arraigo territorial, porque nacen en el territorio y para el territorio”, y por la calidad y estabilidad en el empleo que generan en el medio rural con cerca de 164.000 empleos cooperativos (desde 2018 han aumentado el número de empleados en un 24 por cientoi).
A esto se suma su papel esencial en la incorporación de mujeres y jóvenes en el mercado laboral, “dos colectivos indispensables para la lucha contra la despoblación” que lidera el Ejecutivo de Castilla-La Mancha que cuenta, desde el 2021 con una ley pionera para frenar y revertir la pérdida demográfica y su principal herramienta de desarrollo, la Estrategia Regional frente a la Despoblación.
En este contexto, Alique ha recordado que la ERD contempla un conjunto de actuaciones para fomentar el asociacionismo de los agricultores y mejorar la competitividad de las cooperativas agroalimentarias, mediante la mejora de las estructuras productivas, la comercialización y promoción de los productos agroalimentarios.
Estrategia de Economía Social, al 80 por ciento
Por otro lado, ha recordado a las cooperativas que cuentan con el apoyo de la Estrategia de Economía Social de la región que va a alcanzar el 80 por ciento de su ejecución presupuestaria prevista en la senda 2023-2026, más de 9,5 millones de los doce millones de euros presupuestados tanto para la creación y consolidación de cooperativas y sociedades laborales, como para la promoción de la economía social a través de sus entidades representativas.
La Escuela Inclusiva de Verano de la Concejalía de Infancia ha iniciado en el Centro de Juventud su programación de actividades entre niños y niñas de 3 a 12 años, como alternativa de ocio a las vacaciones escolares a la vez que facilita que las familias de Puertollano puedan conciliar su vida laboral.
Una escuela que en los primeros días participarán en diversas propuestas creativas y de divertimento, como arte abstracto con hijos, balón prisionero, collares con pasta de colores, construcción de un puente, realización de un árbol genealógico, creación de pelotas y malabares, dinámicas de grupo con patata caliente y teléfono escacharrado, zumba, retos en pareja, creación de un semáforo y talleres de slime y detectives ambientales.
Actividades inclusivas
También habrá actividades inclusivas, como una carrera de relevos con pasos de animales, recorrido de obstáculos, rally de habilidades, saltos al foso de arena, voleibol con globos Comecocos, carrera de sacos, saltos con pruebas y carrera con pruebas para niños con movilidad reducida
Una escuela de verano que se desarrollará hasta el 5 de septiembre a lo largo de once semanas con diversas propuestas relacionadas con ámbito medioambiental, cultural y artístico, lúdico-deportivo, educación en valores y participación infantil.
Las últimas plazas disponibles en el teléfono 926 44 02 86 del Centro de Juventud.
La alcaldesa de Puebla de Don Rodrigo, María Luisa López Álvarez (VOX), ha participado este martes en la manifestación convocada en Santa Amalia para reclamar una solución definitiva al grave estado de la carretera N‑430, una vía que conecta Extremadura y Castilla-La Mancha y que acumula décadas de abandono institucional, accidentes y pérdida de vidas humanas.
“Venimos desde todos los rincones, y desde todos los partidos, a reclamar un firme digno, el desdoblamiento de la carretera, la conversión en autovía y la eliminación de puntos negros, como la curva del Chiquero, que todos conocemos en la comarca”, ha declarado López Álvarez en declaraciones a los medios desde la marcha.
La alcaldesa ha recordado queesta reivindicación no es nueva: “Llevamos más de 25 años reclamando estas mejoras. Ya está bien de promesas vacías. Queremos hechos.”
La Plataforma N‑430, integrada por más de 50 municipios, ha organizado esta movilización con el respaldo de instituciones locales, alcaldes y concejales de todas las formaciones políticas. La reivindicación es transversal, ciudadana y urgente, centrada en evitar más muertes en una carretera que soporta un tráfico elevado y deficiencias estructurales históricas.
Desde el Ayuntamiento de Puebla de Don Rodrigo se insiste en que la seguridad de los vecinos y viajeros debe ser prioritaria, y se exige al Gobierno de España una actuación inmediata: inversiones reales, calendario de ejecución y una solución definitiva para transformar la N‑430 en una vía moderna, segura y a la altura de las necesidades del siglo XXI.
La definitiva aprobación de la ordenanza de terraza, dos modificaciones de créditos por un importe de 353.500 euros, la designación de los dos días festivos locales del 2026 y el plan de infancia y adolescencia serán algunos de los puntos de debate de la Corporación Municipal en la sesión plenaria del próximo jueves, 26 de junio, a las 10 horas, en la que también se dará cuenta de la renuncia de tres concejales del grupo municipal Socialista.
Orden del día
Parte Resolutiva
1.-Aprobación del acta de la sesión anterior.
2.-Propuesta dictaminada para la aprobación de la Cuenta General del ejercicio 2024.
3.-Propuesta dictaminada para levantamiento de reparo de factura objeto del expediente 9613/2025.
4.-Propuesta dictaminada para levantamiento de reparo de las facturas objeto del expediente 11374 /2025.
5.-Propuesta dictaminada para aprobar el reconocimiento extrajudicial de créditos núm. 1/2025.
6.-Propuesta dictaminada para aprobar el reconocimiento extrajudicial de créditos núm. 2/2025.
7.-Propuesta dictaminada para aprobar inicialmente el expediente de modificación de créditos núm. 49/2025, en la modalidad de suplementos de crédito.
8.-Propuesta dictaminada para aprobar inicialmente el expediente de modificación de créditos núm. 50/2025, en la modalidad de suplementos de crédito.
9.-Propuesta dictaminada para desestimar alegaciones y aprobar con carácter definitivo la modificación de la Ordenanza municipal reguladora de terrazas y elementos auxiliares en los terrenos de uso público en el municipio de Puertollano.
10.-Propuesta dictaminada para la designación de dos días de fiestas locales en el año 2026.
11.-Propuesta dictaminada para aprobar el Plan Local de Infancia y Adolescencia de Puertollano 2025-2028.
B) Parte no resolutiva
12.-Declaración institucional de la FEMP con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI.
13.-Moción presentada por el Grupo Municipal Vox con motivo del Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
14.-Dar cuenta de las resoluciones de Alcaldía.
C) Cuestiones de Urgencia
D) Ruegos y Preguntas
15.- Toma en consideración de las renuncias a sus actas de concejales presentadas por Casto Sánchez Gijón, Zeyd Hijazi Quiles y Estefanía Sanz Ávila, y propuesta de expedición de credenciales de los siguientes electos a la Junta Electoral Central.
Degustaciones gastronómicas y de vinos, actuaciones de la Coral Polifónica, cuarteto Audi Filia, Andrea Portero y Dani de Pablos, pintura al aire libre y recital literario serán algunas de las propuestas culturales de la asociación Portus Planus en las “Noches del Etnológico”.
Unas noches que se abrirán el próximo viernes, 27 de junio, a las 21,15 horas con el concierto de la Coral Polifónica Puertollano y la degustación gourmet de Cota. El precio de entrada es de 12 euros para socios y 15 para no socios.
El ciclo de actividades veraniegas continuará el 12 de julio con la actuación de Andrea Portero y la degustación de postres Deluxe; el 26 de julio, concierto de Dani de Pablos y cata de vinos; el 9 de agosto, concierto del cuarteto Audi Filia y pintura al aire libre de Miguel Ángel Vozmediano y las Noches del Etnológico se cerrarán con un recital literario “Versos de Mujer” y cata de degustación.
Las inscripciones pueden hacerse en el Museo Etnológico (Calle Valmaseda, 39) los martes, jueves y viernes de 18,30 a 20,30 y los sábados de 11 a 13 horas. Más información en el teléfono de la asociación 601510079.
El Gobierno de Castilla-La Mancha tiene digitalizadas más de mil piezas de museo, así como decenas de monumentos y yacimientos arqueológicos por toda la región. Unos bienes que abarcan todas las cronologías, desde el Paleolítico hasta el siglo XX, y también todos los tipos de tamaños y materiales como cerámica, vidrio, piedra, metal o hueso, entre otros.
Así lo ha puesto de relieve la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, que ha recordado que el trabajo de digitalización del patrimonio de Castilla-La Mancha se viene desarrollando desde el año 2020 gracias al convenio de colaboración entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la entidad estadounidense sin ánimo de lucro ‘Global Digital Heritage’ que “ha cosechado grandes reconocimientos internacionales y ha sido seleccionado como un caso de éxito”.
En este sentido, Olmedo ha detallado que todos los modelos 3D que se han generado hasta la fecha son de acceso libre y gratuito, algo que no solo contribuye a facilitar su estudio por parte del personal investigador, sino que también ayuda a dar mayor visibilidad internacional al patrimonio castellanomanchego que se puede ver en ‘Sketchfab’, la mayor plataforma en 3D del planeta
La revolución de la digitalización
La responsable del área de Cultura ha subrayado el papel “revolucionario” de la digitalización en innumerables campos, y los museos no son una excepción, puesto que “el acceso a los recursos digitales se ha convertido en una necesidad, la preservación del patrimonio cultural y la adaptación digital en los museos han cobrado una importancia sin precedentes en esta transformación que asegura la conservación de invaluables tesoros históricos y artísticos y democratiza el acceso al conocimiento y la cultura”.
Precisamente, la viceconsejera ha podido conocer el proyecto de digitalización que comenzó ayer en el Museo Arqueológico de Alcázar de San Juan con esos mismos objetivos. “Un proyecto que culminará en una semana con la digitalización en tres dimensiones de 100 piezas que después quedarán expuestas en el museo en la próxima renovación museográfica y arquitectónica en la que se está trabajando”, que es otra de las novedades.
Por último, Olmedo ha se ha mostrado partidaria de rentabilizar las “posibilidades infinitas” que ofrece la digitalización, que en el caso de los museos está en constante evolución con avances en tecnología, como el uso de inteligencia artificial (IA) y machine learning (ML), que “puede mejorar aún más la catalogación y la accesibilidad de las colecciones, además, de abrir nuevas vías para la participación del público, como exposiciones virtuales y eventos en línea”.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, junto al concejal de Deportes, Pau Beltrán, y otros miembros de la corporación municipal, ha recibido en el salón de plenos del Ayuntamiento al equipo del Club Natación Ciudad Real que recientemente se ha proclamado campeón regional en el Master de Verano celebrado en la localidad toledana de Madridejos, al que acudió con 35 componentes que sumaron 42 oros, 34 platas y 28 bronces.
El equipo ciudadrealeño venció en la clasificación conjunta con 1.723 puntos, un éxito sin precedentes al que el primer edil ha querido dar la relevancia que merece, destacando además que se haya conseguido en esta categoría de veteranos, “si nos encanta ver a los chiquitines cuando nadan, que se siga practicando deporte cuando ya no se es tan pequeño, y que además se siga compitiendo y consiguiendo logros, es un éxito en sí mismo. Demostráis que no es algo puntual, es una forma de vida”, ha sentenciado Francisco Cañizares.
Al frente de la sección master del Club Natación Ciudad Real está desde el pasado mes de febrero José Antonio Sánchez, su entrenador, que ha mandado elogios a su grupo de nadadores, “tienen muchas ganas de trabajar, son una piña, y todos sumamos siempre en todas las competiciones”, y más allá de lo que suceda en la piscina, también ha destacado que “vamos con las familias, con nuestros hijos, nos ayudan y animan. Es una experiencia muy buena que recomiendo a todo el mundo”.
Para el Natación Ciudad Real, este logro supone un broche de oro para una temporada excepcional, en la que la sección máster ya había conseguido el principal objetivo con el que se puso en marcha, que no era otro que el ascenso a Primera División.
El Grupo Municipal de VOX ha comparecido esta mañana en rueda de prensa para presentar las tres mociones que defenderá en el próximo Pleno del Ayuntamiento de Ciudad Real. Un paquete de iniciativas «que evidencian el compromiso de VOX con los intereses reales de los vecinos y su oposición frontal a las políticas de despilfarro, sumisión cultural y deterioro de los servicios públicos».
“Frente al silencio cómplice del resto de partidos, VOX da la batalla política por Ciudad Real. Por el tren, por nuestra cultura, y contra el saqueo de los recursos públicos por parte del bipartidismo”, ha señalado el portavoz del grupo.
Moción 1: En defensa del AVE y contra la corrupción en ADIF y RENFE
VOX exige un plan urgente de recuperación del servicio AVE entre Ciudad Real y Madrid, denunciando el deterioro provocado por años de mala gestión, recortes, subidas de precios y corrupción. La moción reclama también una auditoría independiente y responsabilidades políticas por el saqueo de las infraestructuras públicas revelado por el “caso Koldo”.
Moción 2: Contra la “Fiesta del Cordero” y la imposición cultural
VOX reclama la defensa de las costumbres y celebraciones españolas frente a la imposición de rituales como la llamada “Fiesta del Cordero”, promovida por intereses ideológicos que buscan diluir la identidad nacional. La moción denuncia el uso de espacios públicos para esta celebración y propone reforzar el calendario festivo tradicional y la protección del consumidor frente a prácticas halal.
Moción 3: Rechazo a la reforma del Estatuto de Autonomía pactada por PSOE y PP
VOX denuncia la reforma estatutaria que PP y PSOE han acordado para Castilla-La Mancha, cuyo único objetivo es aumentar el número de diputados regionales —de 35 a 55— y crear más chiringuitos autonómicos con millones de euros de gasto político innecesario, mientras se ignoran los verdaderos problemas sociales: listas de espera, pobreza infantil, abandono del mundo rural o inseguridad.
VOX RECHAZARÁ LA ADHESIÓN DE CIUDAD REAL A LA AGENDA 2030 IMPULSADA POR EL PP
Durante la rueda de prensa, VOX ha anunciado también su voto en contra a la propuesta del Partido Popular para que Ciudad Real se adhiera oficialmente a la Agenda 2030.
“Ni PP ni PSOE representan alternativa alguna. Los dos están comprometidos con la misma hoja de ruta ideológica dictada desde Bruselas, que impone censura climática, destruye la industria y subvenciona políticas identitarias que fracturan nuestra sociedad”, ha denunciado el grupo municipal.
VOX advierte que esta adhesión supondría un alineamiento institucional con el globalismo ideológico, el ecologismo radical y las políticas de ingeniería social promovidas bajo los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible.
VOX, ÚNICA OPCIÓN POLITICA REAL EN CIUDAD REAL
“Frente a la sumisión del PP y el sectarismo del PSOE, VOX es la única oposición real en Ciudad Real. No estamos aquí para complacer a nadie, sino para defender a nuestra gente, nuestra cultura y nuestro futuro», concluye.
Con la voluntad de acercar a todos los ciudadanos el patrimonio documental con el que cuenta la ciudad, el Ayuntamiento de Ciudad Real ha presentado su “archivo histórico electrónico municipal”. Desde hoy, cualquier persona interesada en la historia de la ciudad va a poder acceder y descargarse de forma rápida los 6.500 documentos digitalizados, datados desde el siglo XIII, con los que nace esta iniciativa que “integra nuestro patrimonio y nuestra historia con las nuevas tecnologías”.
Así se ha expresado el alcalde de Ciudad Real para dar a conocer la digitalización del archivo municipal que ahora se pone a disposición de todos. Francisco Cañizares ha apuntado que el archivo histórico electrónico municipal “va a hacer las delicias de mucha gente” que va a poder conocer la historia de la ciudad de una forma cómoda a través de los fondos históricos como actas municipales del pleno y de los órganos de gobierno desde 1502, planos históricos de la ciudad, padrones, revistas, etc: “es una forma para tener más orgullo de pertenencia y más sentimiento de simpatía a nuestras tradiciones e historia”, ha asegurado.
El primer edil ha agradecido a las áreas de administración electrónica y de cultura todo el trabajo que han venido realizando desde hace años para que hoy pueda ser una realidad el proyecto que nace con el propósito de seguir creciendo no sólo con las nuevas digitalizaciones que realice el Ayuntamiento sino que está abierto a las aportaciones de personas y entidades privadas “que quieran seguir sumando al patrimonio colectivo”.
El concejal de Cultura, Pedro Lozano; la responsable municipal de administración electrónica, Elena Carmona; y el responsable del archivo municipal, Valeriano Villajos, han acompañado al primer edil en la presentación del archivo histórico electrónico municipal.
Lozano ha recordado que hasta ahora todos los documentos podían ser consultados por los profesionales en el archivo municipal pero que, a partir de hoy, “el conocimiento de la historia de Ciudad Real” se abre a cualquier persona que tenga interés “de una forma cómoda desde sus propias casas”.
Y para facilitar todavía más la experiencia a los usuarios, el consistorio ha dotado a su archivo electrónico municipal de un asistente virtual al que se ha denominado Don Gil (como guiño a la historia de la ciudad) que ayudará a la búsqueda de cualquier documento y a la navegación por la web.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, ha reclamado la aplicación de la última sentencia relativa a los caudales ecológicos y el plan de actuaciones en la nueva planificación del Tajo en la que se está trabajando en estos momentos y en la que ha presentado las propuestas, observaciones y sugerencias de los documentos iniciales del cuarto ciclo de planificación hidrológica (2028-2033) de la Demarcación Hidrográfica del Tajo.
Así lo ha asegurado la directora de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, Montserrat Muro, que ha asistido hoy en Madrid a la reunión de la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) celebrada en su sede y donde se ha trazado el calendario que se va a seguir durante el proceso de elaboración del nuevo ciclo de planificación. En declaraciones a los medios de comunicación, la directora ha asegurado que, aunque se ha pedido la aplicación de la última sentencia en el cuarto ciclo, “hay que tener en cuenta que también debería ejecutarse de forma efectiva dentro del actual Plan de cuenca vigente”.
Montserrat Muro ha defendido que el Gobierno regional tiene un objetivo claro basado en “defender los intereses hídricos de nuestra región y garantizar un modelo justo y sostenible para el río Tajo, que permita el desarrollo socioeconómico de los municipios ribereños y garantice igualmente los del Tajo medio”.
A este respecto, ha recordado que las cinco sentencias anteriores del Tribunal Supremo, “que han sido una victoria judicial del Ejecutivo de Emiliano García-Page, anularon varios artículos del Plan del Tajo por no atender a la obligación de implantar un régimen de caudales ecológicos y por prorrogar el cumplimiento de los objetivos medioambientales sin la debida justificación”.
Por ello, ha señalado que “desde Castilla-La Mancha vamos a estar muy vigilantes durante todo el proceso de planificación, presentando alegaciones y defendiendo con firmeza que se garanticen tanto el abastecimiento y el regadío de nuestra región, como la salud del río Tajo, que necesita de caudales adecuados para sobrevivir y regenerarse”; a lo que ha añadido que “es un momento clave para el futuro hídrico de la región que requiere de un nuevo modelo de gestión en el Tajo y, por eso, no vamos a dejar de trabajar para que Castilla-La Mancha sea escuchada y respetada en este proceso”.
Vigilancia de las masas de agua, infraestructuras resilientes y conexión Sorbe-Bornova
Las propuestas de Castilla-La Mancha tienen en cuenta aspectos muy diversos, empezando por la exigencia de una mayor depuración de las aguas por parte de Madrid para garantizar la calidad del agua a su paso por Castilla-La Mancha y el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua. En esta misma línea, desde la Agencia del Agua, se han detectado una serie de carencias en los documentos iniciales como es el caso de que es necesario que se incluya específicamente que el trasvase Tajo-Segura genera un impacto sobre los recursos hídricos de la región y la planificación del Tajo debe considerarlo ya que en la actualidad no se contempla.
También, tal y como ha explicado Muro, “desde Castilla-La Mancha consideramos imprescindible que se aborde el cambio climático más allá del planteamiento teórico, lo que supone un programa de infraestructuras hidráulicas resilientes que tengan en cuenta el abastecimiento, pues debemos proteger los abastecimientos de agua, que es el uso prioritario, frente a los nuevos episodios de cambios climático como sequías e inundaciones”.
Otras propuestas tienen que ver con el establecimiento de reservas para el abastecimiento completo de todos los ramales, presentes y futuros, del sistema de abastecimiento de Llanura Manchega; así como la conexión Sorbe-Bornova, tras el incremento de demandas y garantía de las existentes en los sistemas dependientes de los embalses de Beleña y Alcorlo. Hay que tener en cuenta, según ha recordado la directora, que la Confederación Hidrográfica del Tajo rechazó contemplar esta conexión en el actual tercer ciclo de planificación, justificándose en que no había un estudio de demandas. Si bien, ha insistido, esta situación ha cambiado “pues contaremos con ese estudio en unas semanas”.
Igualmente, se ha solicitado que se incorpore una metodología para el cálculo poblacional, pues “la población futura es un factor determinante para estimar los consumos de agua de la población en los diferentes puntos del territorio y tienen una importancia capital para la adecuada distribución de los recursos hídricos en la región”.
Por último, Muro ha manifestado que se han incorporado propuestas de Salud Pública relativas a aguas de consumo, baño y regeneradas, y de la Consejería de Desarrollo Sostenible sobre los costes ambientales de la demanda del trasvase, la consideración de especies invasoras, como el mejillón cebra, sobre las masas de agua del río Tajo o la incorporación como zonas protegidas las aguas trucheras.
El diputado nacional de VOX por Ciudad Real, Ricardo Chamorro, ha participado este fin de semana en los actos organizados por el Jubileo de la Esperanza para los gobernantes, un evento convocado por la Unión Interparlamentaria (UIP) con el respaldo de la Santa Sede, que ha reunido en Roma a representantes institucionales de numerosos países del mundo.
Chamorro ha formado parte de la delegación presente en los principales actos del programa jubilar:
Sesión solemne en el Parlamento de la República Italiana, en el Palacio Montecitorio, donde se celebró la II Conferencia de Diálogo Interreligioso.
Recepción oficial con el Papa León XIV en el Vaticano, en el marco del encuentro con parlamentarios participantes.
Concierto en la Plaza de San Pedro, en honor al Jubileo y como símbolo de unidad espiritual y cultural entre naciones.
Ángelus dominical en la Plaza de San Pedro, presidido por el Santo Padre ante miles de fieles y peregrinos.
Santa Misa por la solemnidad del Corpus Christi, celebrada por el Papa León XIV en la basílica de San Juan de Letrán, con posterior procesión eucarística hasta la Basílica de Santa María la Mayor.
Durante estos días, Ricardo Chamorro ha subrayado la importancia de recuperar el sentido trascendente de la política, y ha reivindicado la necesidad de que las naciones europeas y sus representantes públicos actúen con principios firmes, arraigados en la tradición cristiana y en la búsqueda del Bien común.
“Frente a la deriva relativista de muchas instituciones, este Jubileo ha sido un recordatorio de que la Esperanza verdadera solo puede nacer de la Verdad. La política sin alma se convierte en pura gestión del vacío. La fe, la belleza y la justicia no son obstáculos para gobernar, sino su fundamento más humano y más alto. La luz que siempre ha irradiado Roma a Occidente debe volver a iluminar las tinieblas de este mundo”, ha señalado Chamorro
Con su presencia, VOX ha querido dar testimonio del papel esencial de los principios cristianos en la construcción de una sociedad libre, justa e identificada con la verdad.
La portavoz del Grupo Municipal VOX en el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, María Jesús Pelayo, junto a su compañero en la corporación José García Sainz, han denunciado públicamente el estado de abandono alarmante que sufre la estación de tren de la localidad, históricamente conocida como un nudo ferroviario clave a nivel nacional e internacional.
Durante una visita las instalaciones de la propia estación, Pelayo ha calificado de “vergonzosa” la situación que presenta la infraestructura: andenes cerrados, ascensores fuera de servicio desde hace años, accesos inutilizados y una sala de espera inaccesible para los viajeros. “De los tres ascensores de acceso a las vías, sólo uno funciona, y precisamente es el más estrecho y próximo a la vía de mercancías”, ha denunciado.
Desde VOX lamentan que una ciudad de primera se vea arrastrada a tener una estación de tercera por la inacción del Gobierno de España y la falta de compromiso de los representantes socialistas. “Es intolerable que el señor Gonzalo Redondo, diputado nacional por el PSOE y natural de Alcázar, no mueva un solo dedo por defender los intereses de su propio municipio”, ha sentenciado Pelayo.
VOX denuncia que esta situación, que afecta especialmente a personas mayores, viajeros con maletas y familias con niños o carritos, es fruto directo de las políticas de abandono y desinversión impulsadas por el PSOE, tanto desde el Gobierno central como desde las instituciones regionales. “Presumen mucho, pero la realidad se impone: esta estación se está convirtiendo en una estación fantasma”, ha afirmado la portavoz.
Desde VOX exigen unaactuación inmediata y urgente por parte de ADIF y del Ministerio de Transportes para recuperar el nivel de servicio que merece una infraestructura clave en el corazón de La Mancha.
“Alcázar de San Juan no se merece esto. Y desde VOX vamos a seguir denunciándolo y defendiendo lo que es justo”, ha concluido Pelayo.
El Grupo de Desarrollo Rural Valle de Alcudia y Sierra Madrona ha participado en el II Foro Minería y Vida que se ha celebrado hoy en el Real Jardín Botánico de Madrid bajo el título ‘Recursos minerales: diálogo para una autonomía estratégica sostenible y con valor social’.
Expertos en sostenibilidad, comunicación, biodiversidad y política minera europea, así como representantes de entidades ecologistas, administraciones autonómicas, ayuntamientos mineros, empresas y sindicatos, han participado en este evento organizado por la Fundación Minería y Vida en el que se ha reflexionado colectivamente sobre el futuro de la minería en España, los retos y oportunidades que plantea este sector y el papel de los recursos minerales en la transición ecológica e industrial. También se han construido propuestas compartidas que permitan una minería más responsable, integrada en el territorio y alineada con valores de sostenibilidad y cohesión social.
El técnico de Desarrollo Rural del GDR Valle de Alcudia y Sierra Madrona, Antonio Manzanares, ha intervenido en el debate sobre la actualidad de la minería en España y ha asegurado que “un proyecto minero puede ser parte de la solución frente a la despoblación, si se hace desde el territorio, con participación y mirada de futuro”. En este sentido, ha apuntado que “ese es el camino que estamos construyendo desde el GDR Valle de Alcudia en colaboración con la empresa minera Abenójar Tungsten”.
“El objetivo común es que la minería sume, que sea motor de desarrollo y una actividad desconectada”, ha expresado el representante de Valle de Alcudia, quien ha mencionado como retos la necesidad de necesidad de “comunicar mejor el proyecto a la población que no está directamente implicada, convertir la formación en oportunidades reales de empleo cualificado y asegurar que los beneficios reviertan en el territorio a medio y largo plazo”.
En este sentido, ha apuntado que actualmente se está trabajando en 7 ejes: la creación de empleo, con especial atención a jóvenes y mujeres del territorio y enfocado a un empleo de calidad ligado al arraigo rural; un plan formativo adaptado, con formación especializada en minería y sectores asociados; la sostenibilidad ambiental, a través de la protección del entorno y compatibilidad con la actividad extractiva; la colaboración público-privada estable; proyectos europeos e innovación, como la participación en Communities 4 Climate o la gestión del uso sostenible del agua en minería; la promoción y comunicación, a través de la celebración de jornadas nacionales sobre minería sostenible y la sensibilización; y la educación ambiental, mediante un programa didáctico en centros escolares, talleres y visitas guiadas a la mina.
Manzanares ha aprovechado este encuentro para explicar qué son los Grupos de Desarrollo Rural y ha recordado que son entidades sin ánimo de lucro que representan al conjunto del territorio y que gestionan fondos europeos FEADER a través del programa LEADER para financiar proyectos públicos y privados ligados al territorio.
Asimismo, ha indicado que la minería en la zona del Valle de Alcudia forma parte de una estrategia de desarrollo más amplia y que el papel del Grupo de Desarrollo Rural es actuar como enlace entre la población del territorio y el sector minero. También ha apuntado que la empresa minera Abenójar Tungsten es socia del GDR y forma parte de la Junta Directiva, lo que permite que el proyecto minero no esté aislado. Además, existe una Mesa de la Minería impulsada por el GDR y presidida por Rosa Simón, de dicha empresa y un acuerdo institucional con el Ayuntamiento de Abenójar.
El Gobierno de Castilla-La Mancha moviliza en estos días más de 51 millones de euros para impulsar la formación y la mejora de la empleabilidad de más de 35.500 personas en la región, a través de la convocatoria de ayudas tanto en el marco de la Formación Profesional en el Ámbito Laboral como en el empleo, y de la resolución provisional de programas dirigidos a mejorar la cualificación y dar una oportunidad laboral a personas desempleadas de Castilla-La Mancha. Así lo ha señalado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha anunciado la aprobación hoy, en Consejo de Gobierno, de la convocatoria de formación y cualificación dirigida a personas ocupadas en la región, dotada con 10,9 millones de euros.
En la reunión de hoy del Consejo de Gobierno, ha detallado la consejera, se han aprobado dos importantes inversiones en el marco de la FP en el Ámbito Laboral. “La primera es la convocatoria de 10,9 millones de euros para impulsar acciones de formación y cualificación de más de 23.000 personas ocupadas en la región, en más de 1.400 cursos dirigidos a la renovación de sus competencias y a la adquisición de nuevas cualificaciones que les permitan continuar progresando en el mercado laboral”, ha señalado Patricia Franco, destacando que esta formación abre una puerta a la participación de un 30 por ciento de personas desempleadas en estos cursos, “que pueden ser de carácter sectorial para la adquisición de Certificados de Profesionalidad, de carácter transversal o para la acreditación de competencias”.
A la aprobación de esta convocatoria, que abrirá tras su publicación en el DOCM el plazo de presentación de solicitudes por un periodo de un mes, se suma también la aprobación hoy, para su licitación en los próximos días, del contrato de 1,6 millones de euros dirigido al servicio de verificación para que un órgano externo y especializado pueda hacer un seguimiento de estas y otras ayudas y convocatorias en el marco de la FP en el Ámbito Laboral, “garantizando así que cumplimos con la transparencia y los objetivos que nos marcamos, y hacer que la región siga siendo modélica en la ejecución de los programas de formación en el ámbito de los servicios públicos”, una actividad externa que puede prestar además asesoramiento especializado a los propios centros de formación como al órgano gestor, para el desarrollo correcto de los programas, y que se licitará por un periodo de tres años.
Además de la aprobación de estos dos asuntos, la consejera ha informado al Consejo de Gobierno de otros tres relacionados con la formación y la mejora de la empleabilidad de las personas que quieren acceder al mercado laboral de la región.
“En los próximos días vamos a resolver de manera provisional la convocatoria de 35,7 millones de euros correspondiente a la Formación Profesional en el Ámbito Laboral para personas desempleadas, la llamada Modalidad II, en la que se incluyen más de siete millones de euros en becas de transporte, desplazamiento y manutención para que las personas que acceden a esta formación no tengan que renunciar a la misma por sus condiciones personales o económicas, y puedan cualificarse para insertarse con garantías en el mercado de trabajo”. Con esta convocatoria se prevé dar cobertura a más de 10.300 personas desempleadas en Castilla-La Mancha.
“También he informado al Consejo de Gobierno de la resolución provisional, que ya está en el Tablón de Anuncios de la Junta, del Plan de Empleo para Entidades sin Ánimo de Lucro, que va a suponer una inversión de 2,47 millones de euros por parte del Gobierno regional para favorecer de 79 entidades sin ánimo de lucro realicen 89 proyectos para contratar a 266 personas en situación de vulnerabilidad y con dificultades para acceder al mercado de trabajo”, una resolución que se elevará a definitiva también en los próximos días, cuando finalice el periodo de alegaciones.
Patricia Franco ha detallado esta resolución por provincias, que comprende la aprobación de 19 proyectos de 18 entidades para la contratación de 54 personas en la provincia de Albacete, con una inversión del Gobierno regional de más de 502.000 euros; la contratación de 155 personas en la provincia de Ciudad Real por parte de 38 entidades en 45 proyectos, con una inversión del Ejecutivo de 1,44 millones de euros; la contratación de diez personas en cinco proyectos de cinco entidades en Cuenca y una ayuda de 93.000 euros; la puesta en marcha de tres proyectos en Guadalajara para la contratación de 13 personas en tres entidades con una ayuda de 120.900 euros; y en Toledo, una oportunidad laboral para 34 personas en 17 proyectos de 15 entidades, con una inversión del Gobierno regional de 316.200 euros.
“Esta convocatoria que ahora resolvemos de manera provisional y que elevaremos a definitiva en los próximos días incluye dos importantes novedades, como el incremento de las ayudas por contratación de 8.800 a 9.300 euros, o la inclusión en los proyectos de aquellos relacionados con el sector sociosanitario, a petición de las propias entidades del tercer sector”, ha señalado.
Ayudas a empresas de inserción
El último de los asuntos sobre los que ha informado la consejera es la próxima convocatoria, este viernes, en el Diario Oficial de la región, de las ayudas dirigidas a empresas de inserción, destinadas a impulsar la contratación de personas en exclusión social, con cinco líneas que van desde ayudas directas a la contratación hasta el apoyo para la incorporación de personal técnico para su acompañamiento y el asesoramiento técnico a las empresas de inserción, pasando por la inversión en activos generadores de empleo.
“La quinta línea es el Cheque de Inserción, que pone a disposición del tejido empresarial y cooperativo de la región ayudas de entre 8.000 y 10.000 euros para la contratación posterior de estas personas en el mercado de trabajo, unas ayudas que incluimos en otros programas como el Programa de Apoyo Activo al Empleo y que muestran el compromiso del Gobierno regional por favorecer la inclusión plena de estas personas en el mercado de trabajo a través de las políticas de empleo”, ha señalado la consejera.
“En total, movilizamos estos días más de 51 millones de euros para mejorar la cualificación y la formación o para mejorar la empleabilidad de más de 35.500 personas en Castilla-La Mancha, prioritariamente personas desempleadas y con mayores dificultades de inserción laboral, no sólo con una herramienta básica para favorecer el empleo como la Formación Profesional en el Ámbito Laboral, sino también con políticas y programas de empleo que ofrecen una oportunidad laboral a estas personas, antes de impulsar también su inserción en el mercado de trabajo”, ha finalizado Patricia Franco.
La Mancomunidad de Municipios del Campo de Calatrava ha concluido el proceso de estabilización de su plantilla de trabajadores, con la formalización de los contratos como personal laboral fijo correspondientes al servicio de mantenimiento de caminos rurales. En acto desarrollado en Pozuelo de Calatrava, David Triguero y María del Carmen López, respectivamente presidente y vicepresidenta de área de la Mancomunidad, procedieron formalmente a dar la enhorabuena al personal estabilizado, al tiempo que deseaban se tuviese una mayor implicación profesional, si cabe, para la adecuada optimización de los servicios, teniendo presente la inversión realizada anualmente por el conjunto del territorio en los mismos.
El proceso de estabilización realizado por la Mancomunidad, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, concluye con más del 90 % del personal con la condición de laboral fijo o funcionario, tras las correspondientes ofertas públicas de empleo.
La Mancomunidad del Campo de Calatrava, integrada por los ayuntamientos de Aldea del Rey, Almagro, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo, viene aunando desde hace más de treinta años los esfuerzos de los catorce ayuntamientos de esta comarca.
La Subdelegación del Gobierno de España en Ciudad Real ha guardado este martes un minuto de silencio en memoria de Zunilda Raquel, una mujer de 43 años asesinada presuntamente por su pareja en Fuengirola (Málaga), el pasado 19 de junio. Con este crimen son ya 15 las mujeres asesinadas por violencia de género en lo que va de año.
El subdelegado del Gobierno ha condenado con firmeza el asesinato y ha alertado sobre los prejuicios y estereotipos que todavía persisten en torno a las víctimas.
“Zunilda era una mujer fuerte, culturista, reconocida y valorada por su entorno. Nadie podía imaginar que sería víctima de violencia de género. Sin embargo, esas cualidades no la protegieron frente al machismo y la violencia extrema que sufrió a manos de su marido, quien se suicidó posteriormente, como ocurre en uno de cada tres casos”, ha señalado Broceño.
Violencia estructural
David Broceño ha insistido en que “ninguna mujer está libre de esta violencia estructural” y ha pedido a la sociedad que deje de preguntarse por qué una víctima no se alejó de su asesino. “La verdadera cuestión es qué estamos haciendo para que puedan marcharse con seguridad, sin miedo al juicio social”, ha afirmado.
Asimismo, ha recordado que Zunilda no estaba registrada en el sistema de seguimiento de casos VioGén, subrayando la importancia de que toda la sociedad –familiares, vecinos, el entorno sanitario y educativo– se implique activamente en la detección y denuncia de la violencia machista.
Broceño ha lamentado que, tan sólo unas horas antes, se haya tenido conocimiento de un posible nuevo asesinato machista en Getafe, lo que podría obligar a convocar nuevamente minutos de silencio como el de hoy. “Tenemos que ser más activos. No podemos normalizar este terrorismo machista”, ha concluido.
La Subdelegación del Gobierno se suma así a la Declaración Institucional del Ministerio de Igualdad, que recuerda que la violencia machista ha asesinado a 1.309 mujeres desde 2003 y ha dejado huérfanos a 480 menores. Además, 63 niños y niñas han sido asesinados desde 2013 en este contexto.
El Ministerio insiste en la necesidad de unidad institucional y social frente a esta lacra, y recuerda que el teléfono 016, el WhatsApp 600 000 016 y otros canales online están disponibles 24 horas al día para asesoramiento y atención a víctimas. También se puede acudir al 112, a los teléfonos de emergencias policiales (091 y 062), o utilizar la app AlertCops en situaciones de peligro.
La delegada provincial de Igualdad en Ciudad Real, Manoli Nieto, ha participado este martes en el minuto de silencio convocado por la Subdelegación del Gobierno en repulsa por el último asesinato machista ocurrido en Fuengirola, que eleva a 15 el número de mujeres asesinadas en lo que va de año por sus parejas o exparejas. A este trágico suceso se suma la noticia de un presunto asesinato machista en Getafe, que podría ascender la cifra a 16 víctimas mortales en 2025.
Durante el acto, Nieto ha manifestado su firme condena ante estos crímenes, señalando que “la violencia machista es la violencia que mata a las mujeres, las asesina por el simple hecho de ser mujeres en una sociedad democrática como la nuestra, avanzada en leyes y en protección de las mujeres”.
La delegada ha subrayado la importancia de que la sociedad responda de forma unánime y firme ante esta lacra: “Además de las leyes y los servicios que tenemos las administraciones para protegerlas, la sociedad tiene que responder unánime y no dejarse llevar por los mensajes negacionistas. Es fundamental el apoyo a estas mujeres, a sus hijos y a sus hijas”.
Nieto-Márquez ha recordado los recursos que el Gobierno de Castilla-La Mancha pone a disposición de las mujeres que se sientan violentadas: “Lo primero, llamar a la línea 900 100 114, que funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Desde ahí se pueden activar los protocolos con los cuerpos de seguridad del Estado y ofrecer protección a las mujeres y a sus hijos e hijas”.
Asimismo, ha destacado la red de recursos de acogida y los Centros de la Mujer, señalando que “en la provincia de Ciudad Real contamos con 26 centros. Por ello, hago un llamamiento para que cualquier mujer que se sienta violentada acuda a los cuerpos de seguridad del Estado y a los servicios que pone a su disposición el Gobierno de Castilla-La Mancha. Estamos aquí para protegerlas y nuestro trabajo es coordinarnos para ofrecerles la mayor protección y seguridad”.
Comunicado.- Más de 200 personas se reunieron el pasado viernes, 20 de junio, en el IES Clavero para conmemorar el 50 aniversario del centro educativo, en un emotivo encuentro que reunió a antiguos alumnos, profesores y miembros de la comunidad educativa que han formado parte de su historia.
El encuentro, esperado desde hace meses por muchos de los participantes —algunos llegados incluso desde fuera de España—, constó de dos partes: una más institucional y una segunda más distendida, con un aperitivo que sirvió como espacio para reencontrarse, abrazarse y rememorar vivencias compartidas a lo largo de los años.
Durante la parte institucional, conducida por dos periodistas antiguos alumnos del centro, Jaime Martínez Rivero y Claudia Blanco Viso, se rindió homenaje a quienes han dejado huella en la historia del instituto. El reconocimiento más destacado fue para el que puede considerarse su primer director, el sacerdote Don Pedro Carmona, junto a otros antiguos directores que, también, han contribuido al crecimiento del IES Clavero.
El acto incluyó además la actuación musical de Elena Bella, cantante y antigua alumna del centro, cuya intervención emocionó al público. También estaba prevista la participación de dos alumnos de la materia de Artes Escénicas, que representarían un original diálogo imaginario entre Cervantes y Lope de Vega, en un guiño creativo a la tradición literaria española. Sin embargo, la lluvia impidió que la parte institucional pudiera ser finalizada al completo.
Miriam Cañamero, profesora y ex Jefa de Estudios del Clavero, escribió en sus redes sociales: ‘Anoche, todo esto se hizo presente: la emoción del reencuentro, la alegría de los recuerdos, el orgullo de pertenecer a la familia del Clavero. Cada rincón del instituto latía con historia, con futuro, con sentimiento. Ni siquiera la lluvia pudo empañar la celebración, porque no era lluvia…era la emoción que caía del cielo. ‘Que viva siempre el Clavero!!!’
La jornada fue una celebración de la memoria compartida, una oportunidad para poner en valor el legado educativo del IES Clavero y fortalecer los lazos de una comunidad que, cinco décadas después, sigue viva y unida por la experiencia de haber compartido aula, historias y valores.
Su Directora, María José Moraga ha querido tener unas palabras de agradecimiento a quienes hicieron posible ese acto tan especial. Gracias a la Excma. Diputación Provincial de Ciudad Real y a RSU Ciudad Real por su patrocinio y apoyo. Gracias al Ayuntamiento de Almagro, a la anterior y a la actual corporación por estar siempre cerca de este centro que también es parte de su historia. Gracias a los antiguos alumnos, a los antiguos profesores que nos acompañaron. Gracias a José Aguayo y Marisa Muñoz, antiguos directores, por sus sabios consejos y por estar siempre ahí. Gracias Elena Bella, Claudia Blanco Viso, Jaime Martínez Rivero, gracias Guiomar Domínguez y Alberto Arévalo y Celestino González, alumnos del IES Clavero, que van dejando huella allí a donde van. Gracias a Gustavo Alameda y a los profesores de música Begoña y Miguel Ángel. Gracias a la profesora de Artes escénicas, Carmen Díaz-Ropero, gracias a todos los profes del Clavero que durante los últimos días se han convertido en jardineros, carpinteros, electricistas y decoradores, en especial a Juan Carlos, Juande, Abraham, Ángela y Elviro. Gracias a la tuna. Gracias a nuestras azafatas y, por supuesto, al equipo directivo actual, que ha trabajado con dedicación para que esta celebración sea un reflejo de lo que somos.
UGT Castilla-La Mancha ha celebrado hoy en Ciudad Real la jornada técnica “Seguridad y salud en el sector primario: raíces con derechos”, en la que cerca de un centenar de delegados/as y trabajadores/as han recibido formación y asesoramiento sobre la prevención de los riesgos laborales en el sector de la agricultura y la ganadería, un foro en el que la secretaria general del sindicato en la región, Lola Alcónez, ha puesto de manifiesto las dificultades de este sector a la hora de adoptar medidas preventivas debido, entre otras cuestiones, a la elevada temporalidad, a la rotación de mano de obra, a la falta de relevo generacional y al envejecimiento de la maquinaria.
Lola Alcónez ha señalado que, de enero a abril de este año, el sector primario ha registrado en Castilla-La Mancha 745 accidentes de trabajo con baja, un total de 2.196 en el conjunto de 2024, “cifras que nos llevan a echar el resto en la prevención de los riesgos laborales y a desarrollar jornadas como la que hoy organizamos en Ciudad Real para extender al conjunto de las personas trabajadoras la cultura preventiva. La prevención debe ser nuestra bandera”.
En esta jornada –enmarcada dentro del Consejo de Diálogo Social de Castilla-La Mancha y del Acuerdo Estratégico de Prevención de Riesgos Laborales de Castilla-La Mancha 2022-2026-, la secretaria general de UGT CLM incidía en la necesidad de que las empresas cumplan con la normativa en materia de prevención de los riesgos laborales para que la comunidad autónoma deje de liderar las estadísticas de accidentes de trabajo y “podamos salvaguardar la salud y seguridad de las personas trabajadoras”.
“Los trabajadores del campo de Ciudad Real están pidiendo condiciones muy básicas”
Por su parte, el secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA) en Castilla-La Mancha, Raúl Alguacil, apuntaba que hoy es un día para denunciar la situación que sufren los trabajadores y trabajadoras del campo en Ciudad Real, “con un convenio colectivo cuya negociación ha quedado rota por culpa de Asaja, organización que no quiere negociar y que argumenta cuestiones muy extrañas, leyes futuras que aún no han salido”.
Recordaba que, convocado por UGT FICA y CCOO, mañana comienza un calendario de movilizaciones que afecta a alrededor de 8.000 personas en la provincia, quienes piden “cuestiones muy básicas, como por ejemplo cobrar según el Salario Mínimo Interprofesional”. Ponía en valor la importancia del sector en Castilla-La Mancha así como el hecho de dignificar las condiciones laborales, máxime “si pretendemos fijar población en las zonas despobladas de la comunidad autónoma”.
“Las patronales tienen que empezar a creerse que el sector ha evolucionado, que esto no va de trabajadores y señoritos; aquí todos somos el sector y es nuestra obligación sentarnos a negociar para establecer unas condiciones dignas”, añadía Raúl Alguacil, quien también hacía un llamamiento al Gobierno regional y al presidente Emiliano García-Page para que, además de dar ayudas al sector del campo, vele por los intereses de la parte trabajadora.
Por último, la secretaria general de UGT Ciudad Real, Alfonsi Álvarez, instaba a reflexionar sobre la importancia que tienen los trabajadores y trabajadoras del campo y a tener muy presente las condiciones en las que, en muchas ocasiones, realizan su labor, “condiciones paupérrimas con bajos salarios y jornadas extenuantes”.
Alfonsi Álvarez señalaba que este sector estratégico debe tener personas trabajadoras con mejores condiciones y con un entorno seguro.
La jornada “Seguridad y salud en el sector primario: raíces con derechos” ha contado con la ponencia “Presente y futuro del marco normativo y estrategias preventivas en el sector primario” a cargo de Juan Díaz Rokiski, director territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en Castilla-La Mancha. Además, Sebastián Serena, secretario del sector Agroalimentario de UGT FICA estatal, ha abordado las “Necesidades preventivas de los trabajadores asalariados en el sector primario”.
Han clausurado la jornada la viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, Nuria Berta Chust, y la secretaria general de UGT Castilla-La Mancha, Lola Alcónez.
La diputada provincial, María Antonia Álvaro, ha asistido esta mañana al minuto de silencio convocado a las puertas de la subdelegación del Gobierno en Ciudad Real como muestra de condena y repulsa por el asesinato machista de Zunilda Raquel, de 43 años, ocurrido el pasado 19 de junio en la localidad de Fuengirola (Málaga).
Durante su intervención, María Antonia Álvaro ha trasladado, en nombre del presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, el más sentido pésame a la familia de la víctima. “Desde la Diputación Provincial nos unimos al dolor de esta familia en esta lacra que estamos viviendo. En los seis meses que llevamos este año, 15 personas es un número excesivo”, ha declarado la diputada. Justo el mismo día que se ha conocido un nuevo presunto asesinato machista en Getafe que incrementaría las víctimas a 16. Además, dos niños han sido asesinados en 2025 y 11 menores se han quedado huérfanos.
Álvaro ha subrayado la importancia de seguir trabajando desde las instituciones y desde la sociedad para concienciar y educar a todos los niveles: “Debemos educar a nuestros niños, a nuestros mayores, para que esto no siga ocurriendo. Nos unimos al dolor de estas familias y al trabajo por erradicar estas situaciones”.
Desde que en 2003 se empezaron a contabilizar víctimas mortales, 1.309 mujeres han muerto a manos de sus parejas o exparejas.
Al minuto de silencio han asistido diversos representantes institucionales, entre ellos la diputada provincial Begoña Martín, un acto que ha servido para visibilizar la necesidad de mantener la unidad institucional frente a la violencia que se cobra la vida de mujeres.
Asimismo, han tomado la palabra el subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, la delegada provincial de la Consejería de Igualdad en Ciudad Real, Manoli Nieto, y María José Escobedo, concejal de Educación e Igualdad, quienes han condenado igualmente este nuevo asesinato machista.
El Grupo Municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Puertollano ha acusado al alcalde y a su equipo de Gobierno de «inacción política al no haber sabido dar respuesta a las principales demandas de la ciudadanía, sobre todo en materia de limpieza y mantenimiento de nuestras calles y jardines.» «Justo cuando hemos pasado el ecuador de la legislatura, el Partido Popular apenas ha cumplido su programa electoral a pesar de las múltiples fotos a las que ya nos tiene acostumbrados», ha señalado en rueda de prensa el portavoz del Grupo Municipal de IU, Jesús Manchón.
El edil ha hecho hincapié en que el Ejecutivo liderado por el popular Miguel Ángel Ruiz «lleva ya dos años en el poder y no ha sido capaz de conseguir una ciudad más limpia a pesar de haberse beneficiado del aumento de la partida presupuestaria en el servicio de limpieza viaria aprobado a finales de la pasada legislatura». «Es cierto que en determinadas zonas del centro se ha visto más frecuencia en la limpieza viaria en momentos muy puntuales, pero ésta sigue brillando por su ausencia durante el resto del año, por no hablar de las barriadas, donde los servicios de limpieza apenas hacen aparición, tal y como se llevan quejando los vecinos desde hace muchos meses», subraya.
En palabras de Jesús Manchón, «una ciudad como Puertollano no puede seguir dependiendo de los planes de empleo para lograr un mínimo de limpieza y mantenimiento en una legislatura en la que ya no existe la losa del Plan de Ajuste y el equipo de Gobierno tiene vía libre para aumentar la plantilla de trabajadores y trabajadoras municipales y poder gastar más tanto en limpieza como en mantenimiento. De hecho, en los barrios periféricos la campaña de desbroce apenas se ha visto, y a día de hoy aún no ha empezado el grueso del plan de empleo de la Junta».
En base a ello, el portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida insta al equipo de Gobierno a que no dependa únicamente del plan de empleo del Ejecutivo regional y lleve a cabo uno propio con fondos municipales como ya se hizo en la legislatura anterior, «con un carácter más profesional y que fue muy aplaudido tanto por los vecinos y vecinas como por los propios trabajadores y trabajadoras beneficiarios».
Por último, Jesús Manchón ha aprovechado la rueda de prensa para analizar el grado de cumplimiento del programa electoral del PP punto por punto, llegando a las siguientes conclusiones: “Han pasado ya dos años y aún no sabemos nada de la famosa auditoría con la que el PP tanto nos bombardeó durante la campaña electoral. De la mejora de las condiciones laborales de los funcionarios y funcionarias, únicamente se le ha subido el sueldo a la Policía Local mientras se sigue tratando de enfrentar al resto de trabajadores y trabajadoras unos con otros. La famosa bajada de impuestos y tasas ha quedado en un aumento considerable del recibo del agua. De la creación de una Agencia de Promoción Empresarial, nada de nada sabemos a día de hoy. Hacer realidad la eficiencia energética de la ciudad sigue siendo un objetivo sin cumplir. El contrato de primera oportunidad para jóvenes y empresas locales no existe. Y de convertir el Mercado Municipal en un gastrobar… nada de nada”.
“La única promesa que el PP ha cumplido de su programa electoral –continúa Manchón– ha sido la reapertura de la Oficina de Turismo, que ha tardado dos años en conseguirse y la semana pasada nos enteramos que únicamente abrirá los fines de semana. Qué buena manera de potenciar nuestro turismo. Y, además, se ha hecho privatizando el servicio, una vez más”.
Con todo ello, desde el Grupo Municipal de Izquierda Unida tendemos la mano al equipo de Gobierno «para trabajar por el bien de nuestra ciudad y nuestros vecinos y vecinas, y pide al alcalde que deje a un lado su actitud prepotente y sepa reconocer sus errores». “Aún no es tarde para trabajar desde el consenso en el objetivo común de contar con una ciudad más limpia y mejor conservada”, finaliza Jesús Manchón.
El centro, dependiente de la concejalía de Servicios Sociales, contará de forma inminente con una graduada en Educación Infantil que ejercerá como directora y se encargará de redactar el plan de estudios para cumplir con toda la normativa vigente
El final de curso siempre es momento de despedidas, especialmente para quienes finalizan su actual etapa formativa y comenzarán una nueva a la vuelta del verano. Es el caso de los 17 alumnos de la Escuela Infantil Municipal de La Granja, centro dependiente de la concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Ciudad Real, que este martes han celebrado un emotivo acto de graduación, con entrega de diplomas e imposición de bandas y birretes incluidas, ante la atenta mirada de sus padres y familiares presentes.
La concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, ha sido la encargada de presidir la ceremonia, recordando que “este año son 17 los niños y niñas que se gradúan y todos dejan huella. Niños que se llevan una parte de nuestro corazón, sobre todo del magnífico equipo de profesionales que hay en esta escuela infantil”. Por ello ha querido agradecer tanto al equipo directivo como al resto de trabajadoras “el esfuerzo que hacen por poner esta escuela tan bonita hoy para disfrutar de este acto”, y ha tenido también palabras de agradecimiento para las familias “que año tras año acuden de forma masiva a esta escuela infantil para matricular a sus hijos, siempre tenemos mucha más demanda que oferta, y ellas son también el gran tesoro de esta escuela, nos dejan lo más preciado que tienen, que es a sus hijos y nosotros queremos devolverles hoy con este acto esa confianza que depositaron en nosotros hace tres años”.
La concejal ha anunciado que se van a producir importantes y positivas novedades de forma inminente en la Escuela Infantil Municipal de la Granja, y es que a partir del 1 de julio y con el objetivo de cumplir por fin con la normativa vigente se va a hacer efectiva la contratación de una mujer graduada en educación infantil que ejercerá como directora y se encargará de redactar el necesario plan de estudios de la escuela. En este sentido, Galisteo ha asegurado que “estamos intentando adecuar toda la normativa de la escuela infantil a lo que se establece por ley, de ahí la urgencia de contratar a esa graduada en educación infantil para empezar a adecuar el plan de estudios y todo lo que la ley establece que tiene que haber y que durante 8 años no se ha hecho nada”.
De igual manera, Aurora Galisteo presume del esfuerzo constante que se hace para mantener las instalaciones en las mejores condiciones posibles para los usuarios, y avanza que el próximo proyecto será la remodelación integral del patio de la escuela.
El logo –si es que es exactamente eso, un logo– del legendario Bar España de Ciudad Real, anclado en la plaza del Pilar desde su fundación, suscita dudas en su configuración sobre la servilleta.
Un círculo –la huella de un vaso húmedo sobre la tabla seca de la barra, la mancha del vaso de café sobre el plato o el rastro de un secado deficiente sobre el escurreplatos– al que se superpone una silueta que al ser observada resulta aparentar cierta caligrafía de la península Ibérica a la que se le ha sustraído la parte de Portugal; en una inversión reductiva de la novela de Saramago La balsa de piedra.
Todo ello, en tinta azul medio, ni azul ultramar, ni azul marino, ni azul cielo.
Cuando podría haber jugado, el diseñador o el grafista, con otros tonos: tierras, almagres, sangre de toro.
Todo lo visible del esquema o del falso logo resulta ser, por otra parte, toda Iberia reducida al territorio español; con el inconveniente de que se hayan omitido las realidades insulares de Canarias y Baleares y las plazas africanas de Ceuta y Melilla.
Por todo lo cual, sustentar la idea de esa silueta con la realidad de la nación española –he ahí el vínculo del nombre del bar-cafetería con lo silueteado– puede ser entendido como artificial e insuficiente.
La otra posibilidad de reconocimiento del logo resulta ser la de un redondel o plaza de toros en su centralidad máxima, una vez excluidas las gradas y los callejones, que a la postre no dejan de ser adminículos del foco central.
Sobre el cual la silueta dispuesta y en un recorrido ascendente de abajo hacia arriba, ya no sería la de la envolvente de la geografía ibérica, sino claramente la de la cabeza de un toro de lidia, con su cornamenta excediendo del ámbito espacial del redondel, en un gesto que amenaza la integridad misma del redondel.
Y aquí pasaríamos a la rara transposición de la repetida silueta ibérica con la piel del animal sacrificado y desollado. Por ello, hemos oído la expresión de Piel de toro, como alusión metonímica de España, no ya de la península Ibérica, sino del territorio español.
Y es que esa silueta geográfica, extendida sobre el improbable suelo del océano, resulta asemejarse al toro que, finalmente, será sacrificado en ese redondel silencioso.
Debe ser tan evidente como admitido tal dilema de España-Piel de toro que hasta un escritor catalán como Salvador Espriu –nada sospechoso de taurinismo militante–, publica su obra La pell de brau, en clara alusión metafórica a una España que denomina como Sinera, en ese juego de equivalencias y desplazamientos.
Dando cuenta de esa equivalencia de la silueta territorial ibérica con la piel del animal que verifica su sacrificio ritual y simbólico en ese redondel que exhibe el logo de la servilleta del Bar España.
Incluso las ediciones disponibles de La pell de brau, dan cuenta de esa aspereza del círculo taurino. Con la salvedad de la primera edición de Punto Omega, donde sólo existe la tipografía.
Desde la edición de 1963 con un dibujo de Tapies, que más parece el pelo denso y brillante del animal herido, al círculo mágico de la edición de 1972 de EDICUSA que Manuel Ángeles Ortiz, limita a la brevedad de un círculo gris sobre un fondo amarillo.
Igualmente, la edición inglesa de Marlboro Press, de 1966 recurre a la idea de península ibérica sin Portugal, como decíamos antes.
Que bien podría ser el otro logo del Bar España.
Y ya en el cartel del teatro La Cuadra de Salvador Távora, en su obra Piel de toro, de 1985, se deja ver una suerte de minotauro cerca de toriles, ¿herido o presto al combate?
Y es que la Piel de toro, da cuenta también de la obra del escritor falangista –autor del apologético texto Biografía apasionada de José Antonio Primo de Rivera, de 1941– Felipe Ximénez de Sandoval, que subtitula Cumbres y simas de la historia de España, de 1950.
Cumbres y simas, pues, como en la profundidad de la plaza y la sima oscura y solar del coso taurino.
También hay otra Piel de toro gráfica, como la de la portada del grupo musical español Los Relámpagos, de 1971.
La galería SELTZ by Ritter Ferrer, espacio dedicado al arte contemporáneo recientemente inaugurado en la calle Balmes 54, presenta a partir del 26 de junio la exposición L’immagine che aspetta, del dúo artístico italiano Miaz Brothers. Esta muestra se inscribe en el programa doble expositivo de la galería, en paralelo con Timeless Landscapes del artista Mateo Maté. Ambas muestras están conectadas por la exploración de la percepción y la reinterpretación de imágenes del pasado desde una mirada contemporánea.
Roberto y Renato Miaz, hermanos y colaboradores, han construido una sólida trayectoria internacional a partir de una práctica artística que elude la definición concreta de la forma, apostando por imágenes evanescentes que desdibujan los contornos de lo visible. En L’immagine che aspetta (La imagen que espera), los artistas plantean una experiencia estética basada en “la indeterminación y la activación perceptiva” del espectador.
Su técnica, desarrollada mediante la aplicación de miles de micropartículas de color proyectadas con pistola de aire, evita el trazo lineal, dando lugar a figuras suspendidas entre la presencia y la disolución. Los rostros y cuerpos representados no son identificables: son figuras anónimas, ecos humanos apenas perceptibles, que resisten toda lectura unívoca. Como afirman los propios artistas: “Nunca quisimos mostrar un rostro. Nos interesa el movimiento que ocurre cuando intentas reconocerlo”.
Lejos de proponer una narrativa cerrada, los Miaz Brothers crean una zona de ambigüedad fértil, donde cada imagen se vuelve un espejo en el que quien mira proyecta sus propios recuerdos, deseos o errores de interpretación. Esta apertura convierte al espectador en “coautor”, desplazando el centro del arte desde la obra hacia el proceso de contemplación.
Según el comisario José Luis Pérez Pont, autor del texto curatorial que acompaña la muestra, el trabajo de los Miaz Brothers “representa un momento de transición. En su difuminación formal se esconde una crítica a la ideología del reconocimiento constante, del control absoluto y de la posesión como medida del valor humano”. En tiempos de hiperdefinición digital y vigilancia facial, los artistas optan por el “anonimato como resistencia estética”.
L’immagine che aspettaes una invitación a mirar sin esperar respuestas. A dejar que la imagen nos interrogue desde el silencio. A redescubrir, en la neblina de lo indeterminado, el poder transformador de la imaginación.
A los efectos del artículo 24 del Reglamento General de Recaudación (R.D. 939/2005, de 29 de julio) se ordena la publicación en los locales de este Ayuntamiento, y la divulgación por los medios de comunicación adecuados de la cobranza relativa a los recibos del Impuesto sobre Actividades Económicas de 2025 cuya gestión recaudatoria corresponde a la Agencia Estatal de Administración Tributaria, todo ello conforme al siguiente detalle:
El Ayuntamiento de Puertollano informa que el pago de los recibos del Impuesto sobre Actividades Económicas correspondiente a 2025, y cuando se trate de cuotas nacionales y provinciales, cuya gestión recaudatoria corresponde a la Administración Tributaria del Estado estará abierto del 16 de septiembre al 20 de noviembre de 2025.
Las cuotas nacionales y provinciales se podrán pagar a través de las entidades colaboradoras (Bancos, Cajas de Ahorro y Cooperativas de crédito) en las que no es preciso que el obligado al pago disponga de cuenta abierta. Los ingresos se podrán efectuar en el horario de atención al público de dichas Entidades.
Asimismo, el pago de cuotas nacionales y provinciales podrá ser realizado mediante adeudo en cuenta, a través de internet, en la dirección https://sede.agenciaributaria.gob.es, en la opción Pagar aplazar y consultar deudas. Para realizar el pago a través de Internet es necesario disponer de un sistema de firma electrónica de los admitidos por la Agencia Estatal de Administración Tributaria.
El vencimiento del plazo de ingreso en período voluntario, sin haber sido satisfecha la deuda, determinará el inicio del período ejecutivo y el devengo de los intereses de demora y de los recargos a que se refieren los artículos 26 y 28 de la Ley General Tributaria.
La vigésimo sexta edición del Festival Corto CR, organizado por la concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Ciudad Real, ya está en marcha de forma oficial. Este lunes se ha celebrado el acto de inauguración oficial que estaba previsto para el pasado viernes, pero que tuvo que ser aplazado a causa de la lluvia. Con todo, el público ya ha podido disfrutar de las primeras proyecciones de la sección paralela, en la que se han mostrado trabajos con directores y actores de mucho renombre.
Durante la inauguración, el concejal de Juventud, Pau Beltrán, ha felicitado a las directoras del festival por el trabajo que realizan, una labor que “se ve y tiene su reflejo en la ciudad”. Beltrán, además, ha destacado que gracias a este evento “Ciudad Real se están haciendo un nombre a nivel nacional y también internacional en el mundo de los festivales de cortos, podemos decir que Ciudad Real esta semana es el epicentro del cortometraje”.
Con la organización del certamen, Ciudad Real también contribuye a la promoción del talento cinematográfico, y es que tal y como explica una de las directoras, Blanca Sáez, “los festivales son una parte fundamental en la promoción del cortometraje en sí como producción y luego como difusión como obra cultural, es a través de los festivales donde se dan a conocer este tipo de trabajos y es el germen también para muchos nuevos directores”.
Tanto este martes en el patio del museo López Villaseñor como el miércoles en la fuente de La Talaverana continuarán las proyecciones de la sección paralela, y será el jueves y el viernes en el Espacio Joven cuando se muestren los trabajos seleccionados dentro de la sección oficial.
La gala entrega de premios tendrá lugar el próximo sábado, ese día estarán presentes los responsables de las 15 obras finalistas que “ya han confirmado su asistencia”, adelanta la otra directora del Festival, María José Gómez, que recuerda que el jurado está formado también por personas muy relevantes.
Tampoco ha faltado a la cita la música con la actuación de Sugar Crash momentos antes del inicio de las proyecciones, y es que desde la organización también se ha contado con grupos y artistas locales para amenizar las diferentes sesiones, y de hecho este martes actuarán la cantaora Yolanda Almodóvar y Sandro González de Huelva a la guitarra, y el miércoles será el turno para La Tribu Tunante.
Hace cuarenta años, a la edad de 22, Luis Díaz-Cacho Campillo, se enfrentó al suceso repentino de la muerte de su padre. Siempre la pérdida de un ser querido supone un gran dolor que acaba acompañándonos durante toda la vida, en la que cada persona aprende a superarlo o, más bien, a intentar convivir con ello. Para el poeta y escritor Luis Díaz-Cacho, la poesía supuso una forma de canalizar sus sentimientos, de llevar su duelo y así surgió la necesidad de plasmar ese dolor en versos. Desde entonces no ha dejado de escribir.
“Padre que te alejaste / sin poder decirnos nada, / descansa ahora en el seno / de tan lejana morada; / en la que cercano día, / antes de darnos cuenta, / volveremos a encontrarnos, / volverá nuestra alegría”.
Ahora recoge en un bello libro, “Llanto”, donde desvela la esencia de aquel dolor, los poemas que entonces escribió y que han estado celosamente guardados durante cuarenta años. Poemas que al autor le “salvaron (literalmente) la vida”. Y que gracias al empeño de su mujer Mavi han visto la luz. “Dudas ofuscan mi mente / en estos andares continuos. / Preguntas sin respuestas, / entradas sin salidas”.
El poeta ha considerado oportuno incluir en este libro un poema escrito unos años después interpretando el momento de cómo sería su partida, “Es triste saber que me iré, / una tarde, cuando el cierzo / exhale el noctámbulo aliento / y recojan los pájaros / los plumajes taciturnos / en los nidos de albahaca”. Y también ha querido cerrar el poemario con un poema inédito de su hijo Ramón María que da todo el sentido a estos versos y cierra el círculo azul de su calendario. “Siempre has sido mi lugar seguro. / Siempre busco volver a ti. / Acurrucar mi cabeza en tu pecho / y que tu mano firme y segura por el tiempo / abrace mi cuerpo”.
El libro está editado por sus amigos Julio Criado y María Jesús Gallego (C&G) en la editorial del Grupo Oretania, e ilustrado por Olga Alarcón “maravillosas e intensas ilustraciones creadas ex profeso para este libro, desde su particular y personal percepción que la lectura de estos poemas le ha producido” nos dice Luis Díaz-Cacho. Precisamente “Llanto” verá la luz en el contexto de la ‘VII Fiesta de la Poesía’ y durante la exposición de las láminas que ilustran el libro, en la Sala de las Cerchas del Patio de Comedias de Torralba de Calatrava, de la mano de la asociación ‘Amigos del Patio’, el próximo viernes, día 4 de julio, a las 20:30 horas, donde la cantautora María del Toro acompañará musicalmente dicha inauguración / presentación.
Varios de los proyectos de CMM y CMMPlay han sido puestos de ejemplo por la Comisión Europea en un informe de buenas prácticas desarrollado por AIReF. La Autoridad Independientes de Responsabilidad Fiscal de España solicitó el estudio para analizar las acciones que se están llevando a cabo en términos de comunicación. Como parte de las recomendaciones que hace dicha Comisión a AIReF se ponen de ejemplo iniciativas de Castilla-La Mancha Media con desarrollo digital como “Sin trampa ni cartón”, “Generación Agro”, “Soy quien más sabe de la región”, “Los investigadores” o “Aventura con dinosaurios”.
Para Isaías Blázquez, director de Contenidos Digitales de CMM, “lo que diferencia a Castilla-La Mancha Media es la búsqueda de la utilidad desde su origen, apostando por contenidos de servicio público y por la alianza con distintos organismos. La plataforma es el ecosistema de contenidos para públicos de todas las edades y de todos los gustos”.
La Comisión Europea se ha fijado en proyectos de educación financiera, como “Sin trampa, ni cartón”, que ofrece consejos sobre finanzas para todos los públicos. Los episodios, ya disponibles en CMMPlay, cuentan en su segunda temporada con la participación del presentador Agustín Durán, en coordinación con una entidad bancaria, y se desarrollan consejos sobre banca online, ahorro, inversión o conceptos bancarios.
Mediante un acuerdo similar, Castilla-La Mancha Media impulsó el concurso “Generación Agro”, que sirvió para impulsar proyectos de innovación en los sectores agrícola y ganadero entre los jóvenes de la región. La acción se desarrollaba online a través de un sistema de votaciones para elegir los proyectos con mayor potencial y culminaba en una gala en las instalaciones del medio de comunicación público con la presencia de los candidatos, de la entidad financiera y de distintos colectivo y asociaciones del sector. Tal y como señala el informe, ambas iniciativas despertaron un gran interés en Castilla-La Mancha en términos de audiencia e impacto.
También se ponen de ejemplo proyectos educativos desarrollados por CMM en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Acciones de CMMPlay como “Aventura con dinosaurios” o “Aventura con romanos” activaron la participación de numerosos colegios, institutos y estudiantes universitarios. El concurso premiaba los cortometrajes mejor elaborados en tres categorías, siempre bajo la premisa de cada edición. Dicho proyecto educativo culminaba con la entrega de los “Premios Pepito”, en honor al sobrenombre que tiene el famoso dinosaurio hallado en Cuenca, protagonista de la primera edición.
En la misma línea, se menciona el programa “Los Investigadores”, Premio Iris de la Academia de la Televisión en categoría familiar. Un “escape room” interactivo en el que los alumnos de colegios clasificados en fase de votaciones tenían que resolver una serie de pruebas que se les planteaban en las aulas. El programa tenía votaciones en directo y contenidos originales para la plataforma digital de CMM.
Por último, la Comisión Europea se fija en el programa “Soy quien más sabe de la región”, otro concurso con estudiantes de la región en el que tenían que demostrar su conocimiento sobre Castilla-La Mancha y su destreza en distintas pruebas. El espacio estaba presentado por Frank Blanco y se emitía tanto en la televisión pública como en la plataforma digital.
Estos ejemplos ponen a CMM como caso de éxito en términos de imagen, alcance, impacto e influencia. La plataforma OTT CMMPlay, la primera experiencia de este tipo entre las radiotelevisiones autonómicas en España, se creó en 2018 con el objetivo de generar contenido de utilidad y servicio público, una estrategia que le ha permitido desarrollar numerosas acciones, contenidos y alianzas.
En el último año, las publicaciones de CMM en internet se han visto más de 200 millones de veces en la plataforma web y las redes sociales y se siguen desarrollando proyectos de valor para la sociedad de Castilla-La Mancha a través de distintos canales e iniciativas.
En los siete años de funcionamiento de dicha plataforma OTT se acumulan miles de contenidos, tanto de la televisión pública, como de Radio Castilla-La Mancha, además de los originales CMMPlay.
Entre los contenidos más identificativos se encuentran las retransmisiones deportivas, totalmente consolidadas, el canal Playtoros o la plataforma de audio de la región, Playpódcast. Pero también destacan los canales temáticos de “Conocimiento”, “Vida Sana”, “Talento” o “Campo”, así como el espacio dedicado al archivo con buena parte de la memoria audiovisual de la región.
En el último año, CMMPlay ha estrenado dos producciones audiovisuales originales. Por un lado “Amparanimals”, sobre la acogida de animales, y, por otro, “Ecoplayer”, para concienciar sobre el cambio climático y medioambiente. Además, han visto la luz varias producciones sonoras como “Rebobínalo”, “La semilla del diablo en Castilla-La Mancha”, “El criminalista”, o el tercer cuento de Navidad producido por la radio pública, una adaptación de “El Principito”, de Antoine de Saint-Exupéry.
Además, CMMPlay establece alianzas con distintos tipos de festivales. De dicha cooperación se producen contenidos como “Gachadas” en colaboración el festival de humor “Gacha’sComedy”, o la puesta a disposición de conciertos que se celebran en los festivales de música de la región y que se desarrollan dentro de la acción de Radio Castilla-La Mancha, “La Radio de los Festivales”.
La alcaldesa de Villarrubia de los Ojos, la popular Encarnación Medina, sale al paso de las críticas del grupo municipal socialista, que acusan al grupo municipal del PP de abandono municipal durante estos dos años, así como de subir tasas, eliminar actividades y abandonar los servicios esenciales del municipio.
Para Encarnación Medina, “son los socialistas los que tuvieron abandonado al pueblo durante sus cuatro años de legislatura, sin novedades y gestionando mal, cometiendo irregularidades como el contrato de adjudicación de unos baños en el Recinto Ferial, o lagestión de subvenciones como la del Museo Etnográfico, para techar el patio, que hubo que devolver por no haber valorado el coste, dejando sin climatización las zonas de interior, por poner dos ejemplos”.
Recuerda también la alcaldesa de Villarrubia de los Ojos, como “los socialistas dejaron sin poner 300 farolas subvencionadas, y a punto estuvimos de perder la subvención por no hacerlo en su momento”.
Para Medina, “llevan la mentira en su ADN, los socialistas mienten para intentar conseguir el poder o mantenerlo. No trabajan por el pueblo, viven del cuento, de las fotos y del clientelismo político, y, sin duda, no lo debieron hacer muy bien cuando perdieron las Elecciones Municipales, quizá porque los ciudadanos descubrieron también que los socialistas nos tienen acostumbrados a decir una cosa y a hacer la contraria”.
Añade la primera edil villarrubiera que “mientras gobernaban vivieron de las rentas del PP y ahora se dedican a mentir y ensuciar la política local con sus falacias de tres al cuarto”.
Y como “desde que estamos gobernando, el pueblo está limpio, el Ayuntamiento bien gestionado y la población atendida, y, además, hemos hecho en dos años más inversiones y ejecutado más proyectos y actividades que cuando ellos gobernaban, que mantuvieron cerrada la piscina climatizada 4 años y ahora es un servicio muy bien valorado”.
“Muestra de ello es la respuesta a una encuesta de los alumnos del centro de Dominicas en el que valoran el grado de satisfacción de los servicios de Villarrubia como bastante buenos y estamos pagando a proveedores en un periodo breve y al día de deuda comercial”, agrega Encarnación Medina.
Por el contrario, “no podemos decir eso del PSOE, cuando entran al Ayuntamiento siempre traen la ruina. En su haber, solo han dejado deuda, informes de reparo, desorden y falta de limpieza y mantenimiento en las dependencias municipales y en las calles del municipio, porque ellos solo se dedicaron a hacerse fotos, y además el equipo de gobierno socialista se iba, con el alcalde a la cabeza, de copas, vinos, raciones y desayunos, a cargo del ayuntamiento”, comentaba Medina.
La alcaldesa termina diciendo que “se ve que a los socialistas les escuece que sea Vicepresidenta de la Diputación, la realidad es que Villarrubia nunca había tenido una Vicepresidenta y es el Partido Popular quien ha otorgado ese privilegio para bien de los vecinos de Villarrubia y de la provincia de Ciudad Real”.
La portavoz del grupo socialista, Vicenta Ruiz, ha registrado una petición al alcalde de Brazatortas, Pablo Toledano, para que el Ayuntamiento muestre su apoyo a las personas LGTBI “algo que el alcalde ha ignorado en repetidas ocasiones y que de esta forma podrá quedar claro de qué lado está”.
Vicenta Ruiz, acompañada de varios vecinos de Brazatortas y del secretario de políticas LGTBI del PSOE en la provincia, Agustín Mora, ha manifestado que “de una vez por todas el alcalde debe mover ficha y prestar el apoyo del Ayuntamiento a las vecinas y vecinos LGTBI”.
En el escrito se argumenta que colgar la bandera LGTBI en el ayuntamiento es un acto simbólico con un impacto significativo en la promoción de la inclusión, la visibilidad y el respeto de los derechos “algo evidente pero que se lo hacemos constar al alcalde y al teniente de alcalde”.
Vicenta Ruiz también daba a conocer que se ha colgado la bandera en la Casa del Pueblo del PSOE y llevará a cabo un acto, “porque mientras el alcalde y su teniente de alcalde se deciden, las y los socialistas no dudamos en dar nuestro reconocimiento a las personas LGTBI que viven aquí y a quienes nos visitan, a nuestros familiares y amistades, porque Brazatortas es abierto y respetuoso a pesar del inmovilismo del alcalde en esta cuestión”, explicaba.
Por su parte, el responsable LGTBI provincial del PSOE, lamentaba que el alcalde esté esperando a que se lo pidan de nuevo, cuando ya se ha hecho años anteriores, y apunta que “Toledano tiene que decidir si defiende y promueve los Derechos Humanos o si para él esta cuestión no es importante” en cuyo caso tendrá que dar respuesta a la petición “coherente con la legislación, factible y que aporta en positivo a la convivencia en la localidad”.
El grupo socialista pide así mismo la realización de acciones que ofrezcan formación al personal del Ayuntamiento y actividades de sensibilización para la población y prevención de la lgtbifobia y discursos de odio.
Los hechos tuvieron lugar durante el mes de mayo cuando el presunto autor accedió a un establecimiento 24 horas de la localidad de Tomelloso, en el que amenazando con un arma blanca a la dependienta pretendía hacerse con el efectivo de la caja registradora. La dependienta forcejeo con él, intentando no ser agredida por el autor que le acercaba el cuchillo al cuello, provocando que el agresor se cortase en la mano por lo que abandonó rápidamente el lugar sin lograr su propósito.
Tan solo unos minutos después, esta misma persona accedió al interior de una gasolinera próxima donde con el mismo cuchillo amenazó al dependiente para que le diese la recaudación. El trabajador al verse amenazado se defendió y nuevamente el agresor al verse sorprendido por la reacción del dependiente y la llegada de más clientes al lugar salió corriendo para evitar ser retenido.
Las víctimas que dieron aviso sobre lo ocurrido mediante una llamada a emergencias, facilitaron la descripción del autor, organizando la Guardia Civil un operativo de búsqueda e identificación del responsable de los hechos, participando en este dispositivo también la Policía Local de la población.
Finalmente gracias a la inestimable colaboración ciudadana y a la rápida respuesta establecida, se logró encontrar y detener al presunto autor, que aún portaba el arma blanca con la que había perpetrado los hechos.
Las diligencias y el autor fueron puestos a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Guardia de Tomelloso, que decretó su ingreso en la prisión de Herrera de la Mancha dada la gravedad de los hechos.
Isamay Benavente (directora del Teatro de la Zarzuela), Patricia Horrillo (fundadora de Wikiesfera) y M.ª Luz González Peña (directora del Centro de Documentación y Archivo –CEDOA- de la Sociedad General de Autores y Editores) han presentado en el ambigú del coliseo de la Plazuela de Teresa Berganza, ‘Mujeres de Zarzuela’ el proyecto de visibilización de las mujeres de la lírica española en Wikipedia.
En julio de 2024, desde la coordinación de actividades educativas y culturales en el Teatro de la Zarzuela (INAEM, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, Ministerio de Cultura), se pusieron en contacto con Wikiesfera con una preocupación concreta: muchas mujeres relevantes de la historia de la lírica española no contaban con un artículo en Wikipedia, a pesar de que el fondo documental del teatro conservaba abundante información sobre ellas.
Desde Wikiesfera vieron que esta propuesta se alineaba plenamente con su objetivo: el de reducir la brecha de género en la enciclopedia libre. Para ellas era clave conectar ese conocimiento institucional con la comunidad de personas editoras, generando un espacio de aprendizaje colectivo con impacto real en el acceso al conocimiento.
En la presentación de hoy han intervenido las sopranos Soledad Vidal y Sofía Gutiérrez Tobar interpretando, junto con la pianista repetidora del Teatro Lilliam Castillo, dos fragmentos de Diana cazadora de María Rodrigo.
Diseño del proyecto
El proyecto Mujeres de Zarzuela está planteado como una colaboración entre instituciones culturales, personas expertas en la historia de la lírica española y la comunidad de editoras de Wikipedia. El primer paso fue identificar a las mujeres cuya trayectoria artística debía visibilizarse, recurriendo para ello al conocimiento especializado de un «Consejo de Sabias» coordinado desde el propio Teatro de la Zarzuela. Esta labor de mapeo y curadoría permitieron definir un conjunto de biografías prioritarias que, en su mayoría, no contaban aún con entrada en la enciclopedia libre o presentaban escasa información.
Paralelamente, se propuso formar a personas interesadas en la temática para que pudieran crear, traducir o mejorar esos artículos. Desde el Teatro de la Zarzuela, gracias al contacto con los grados de música de diversas universidades, se pensó en ofrecer a alumnas e investigadoras la posibilidad de recibir esta formación. Así surgió la colaboración con seis universidades: Universidad de Alcalá (UAH), Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidad de Granada (UGR), Universidad de Oviedo (UO) y Universidad de Salamanca (USAL), cuyos departamentos facilitaron la participación de estudiantes vinculadas a la investigación musical, la musicología y las humanidades digitales.
Se diseñó un proceso formativo compuesto por cuatro sesiones virtuales en las que se abordaron las claves para editar Wikipedia con perspectiva de género, el uso de fuentes fiables, la traducción de contenidos y la correcta estructuración de un artículo enciclopédico. Como cierre del proceso, se organizó una editatona virtual en mayo de 2025 en la que las personas participantes aplicaron lo aprendido creando, traduciendo y mejorando entradas sobre mujeres de la zarzuela, contribuyendo así a ampliar el conocimiento accesible y libre sobre la lírica española.
Imágenes
Uno de los grandes problemas a los que hubo que enfrentarse para visibilizar a mujeres en Wikipedia tiene que ver con sus imágenes: del 25% de biografías de mujeres que existe en la enciclopedia libre, solo un 20% tiene una imagen, lo que limita su impacto y visibilidad. A veces se piensa que, si hay imágenes en internet, se pueden utilizar libremente al desconocer los derechos de uso.
En el caso del proyecto Mujeres de Zarzuela, las biografiadas son figuras históricas, por lo que el acceso a imágenes libres de derechos es aún más complejo. Aunque muchas instituciones culturales custodian valiosos archivos fotográficos, no siempre estos están liberados bajo licencias que permitan su uso en proyectos de conocimiento libre como Wikipedia.
Por este motivo y conscientes de la importancia de este asunto, desde el Teatro de la Zarzuela se realizaron diversas gestiones específicas para abordarlo. Tras una reunión con el equipo de la Biblioteca Nacional de España (BNE), la institución liberó 15 imágenes vinculadas a mujeres de la lírica española, que han sido incorporadas a los artículos correspondientes, mejorando notablemente su visibilidad. Además, el Museo Nacional de Artes Escénicas de Almagro también se sumó a esta iniciativa, liberando 7 imágenes que ya forman parte de los artículos publicados en Wikipedia como resultado del proyecto.
Estas contribuciones institucionales suponen un paso importante para enriquecer visualmente la enciclopedia libre y permiten que las biografías de estas mujeres no solo cuenten con fuentes fiables y verificables, sino también con un rostro que las represente. La colaboración de archivos públicos y museos con proyectos como este demuestra el valor de abrir el patrimonio documental para impulsar una representación más justa y diversa en los espacios digitales de conocimiento.
El PSOE de Almadén ha celebrado su asamblea local para renovar su Comisión Ejecutiva. En ella ha sido elegido como nuevosecretario general Rafael Mata Sánchez, que ha marcado el inicio de una nueva etapa basada en la unidad, la implicación de la juventud y la recuperación del vínculo con los vecinos y vecinas del municipio.
Rafael Mata ha agradecido la confianza de la militancia y ha manifestado que la nueva Ejecutiva “será un equipo abierto, cercano y con muchas ganas de hacer cosas buenas porAlmadén”. Asimismo, ha subrayado la importancia de la unidad y el respeto como base para “trabajar con propuestas, en positivo, desde el diálogo, porque Almadén merece muchomás”, y ha recordado que “la Casa del Pueblo está abierta para todos los vecinos y vecinas que quieran sumar y construir”.
Durante su intervención, Rafael Mata ha defendido que “el proyecto que hoy comenzamos
nos afecta a todos: militantes, simpatizantes y ciudadanos que creen en una política útil”. Y
ha subrayado que, a los valores propios del PSOE, “debemos añadir los valores que nos ha enseñado nuestra historia minera: solidaridad, lealtad, valentía, dignidad y respeto”.
El nuevo secretario general ha asegurado que el PSOE de Almadén está preparado para recuperar el pulso del municipio y “para ofrecer pequeñas soluciones que mejoren el bienestar de nuestros vecinos y vecinas día a día, frente a quienes prometieron mucho y han cumplido poco”.
Mata ha sido claro al señalar que “cuando los ‘populares’ llegaron al Ayuntamiento, lo hicieron con una candidata que había bebido de nuestras fuentes, y cuyo trabajo se resume en un quiero y no puedo, como ha quedado demostrado con la nefasta gestión de la crisis del agua y otras”.
Además, ha criticado mensajes lanzados desde el Gobierno local del PP: “Me defraudó que iniciaran su mandato hablando de separar la mena de la ganga, como si hubiera vecinos de primera y de segunda, o aquel mensaje que decía que quien no está conmigo, -con la alcaldesa- está contra Almadén”, y ha recalcado que: “Esa no es la política que queremos, ni que merece nuestro pueblo”.
Unidad y juventud para recuperar el Ayuntamiento
Rafael Mata ha asegurado que el PSOE tiene claro el camino: “Nosotros nunca diferenciaríamos entre ciudadanos, apostamos por proyectos de futuro, por la unidad que exige el partido y por la juventud que hoy nos acompaña en esta sala”, y ha añadido que “esa es nuestra fuerza, nuestro compromiso y nuestra esperanza”.
En este sentido ha manifestado que “debemos transmitir serenidad a nuestros jóvenes para que puedan sentirse orgullosos de ser socialistas, de defender los derechos que sus padres y abuelos arrancaron a las minas”.
Al acto ha asistido Cristina López Zamora, diputada nacional y portavoz del PSOE provincial,
que ha mostrado su respaldo a la nueva Ejecutiva y ha destacado la valentía del equipo por dar este paso. “Necesitamos agrupaciones vivas, con compromiso, con identidad y con ganas de construir el futuro de la provincia desde los pueblos”, ha señalado.
López Zamora ha lamentado la situación que vive Almadén tras dos años de gobierno del PP. “No hay gestión, no hay proyecto, no hay rumbo”, “mientras otros municipios avanzan, aquí se siguen perdiendo oportunidades y fondos que podrían mejorar la vida de la gente”.
El PSOE de Almadén ha dejado claro que su prioridad será estar al lado de los vecinos y vecinas, fiscalizar la inacción del gobierno local y trabajar para recuperar el Ayuntamiento.
“No prometemos grandes titulares, pero sí compromiso, trabajo y soluciones reales para transformar nuestro municipio desde la base”, ha concluido Rafael Mata.
Nueva Ejecutiva Local del PSOE de Almadén:
Secretaría General: Rafael Mata Sánchez
Secretaría de Dependencia y Política Municipal: Beatriz Merino Mendoza
Secretaría de Organización, Administración y Patrimonio: Demetrio Fuentes Ferrera
Secretaría de Empleo y Asesoramiento Jurídico: Bárbara Lucía Sánchez Hermosilla Murillo
Presidencia: Andrés Mancebo Caballero
Secretaría de Sanidad e Igualdad: Silvia Templado Pérez
Secretaría de Promoción Empresarial y Acción Electoral: Alfonso Coleto Murillo
Secretaría de Juventud y Ocio: Ángela Notario Toledano
Secretaría de Deportes: Antonio Díaz Romero
Secretaría de Educación: Celia Ávila Sevillano
Secretaría de Formación: Álvaro Ramiro Nieto
Secretaría de Integración Social: María Isabel López Fernández
Secretaría de Filiación: Jose Miguel Acevedo Altamirano
Secretaría de Turismo y Redes Sociales: Caridad Sánchez Domínguez
El director general de Protección Ciudadana del Gobierno regional, Emilio Puig Cabello, será reconocido por el Ministerio de Defensa con la Cruz al Mérito Militar con Distintivo Blanco, en el apartado de personal civil ajeno, tal y como ha sido publicado recientemente en el Boletín Oficial del Ministerio de Defensa (BOD).
Tal y como recoge la orden, este reconocimiento se realiza en atención a los méritos y circunstancias que concurren en el personal y por el que se aprueba el Reglamento General de Recompensas Militares, y por el que se conceden estas recompensas.
La concesión de la Cruz al Mérito Militar con Distintivo Blanco se realiza con motivo de la conmemoración del aniversario de la proclamación de Su Majestad el Rey, Felipe VI, el pasado 19 de junio.
Desde el año 2015, con la entrada en el Gobierno regional del presidente Emiliano García-Page, Emilio Puig ocupa el cargo de director general de Protección Ciudadana, adscrita a la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital. Bajo esta Dirección General se centralizan las acciones desarrolladas en la Escuela de Protección Ciudadana, así como las del Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha.
Puig posee una dilatada trayectoria en el Cuerpo de la Policía Nacional, de alrededor de 45 años, en el que ha ocupado diferentes cargos, principalmente en el ámbito de la Seguridad Ciudadana.
El acto oficial donde se hará entrega de todas las distinciones tendrá lugar en los próximos meses.
La nueva galería de arte contemporáneo en Barcelona, SELTZ by Ritter Ferrer, presenta a partir del 26 de junio la exposición individual del artista Mateo Maté, titulada Timeless Landscapes. Esta muestra forma parte del doble programa expositivo con el que la galería ha concebido su identidad curatorial, que en esta ocasión se completa con la exposición simultánea L´immagine che aspetta del dúo artístico Miaz Brothers.
Con un espacio totalmente reformado donde antes se situaba la histórica Galería Joan Prats, la galería ha iniciado su andadura con una apuesta firme por el diálogo entre creadores nacionales e internacionales. SELTZ by Ritter Ferrer se consolida como un nuevo punto de referencia dentro del circuito artístico contemporáneo de la ciudad, aunando rigor, sensibilidad y profundidad.
En Timeless Landscapes, Mateo Maté reconstruye paisajes decimonónicos utilizando fragmentos de uniformes militares de ejércitos de diferentes partes del mundo. Mediante esta operación simbólica, el artista establece una conexión directa entre el lenguaje visual del impresionismo y su posterior apropiación por parte del camuflaje militar. Así, transforma materiales diseñados para ocultar, en herramientas que revelan, generando una potente reflexión sobre el uso de la estética como instrumento de poder.
“Estoy intentando devolver al arte lo que la guerra le ha quitado”, afirma el propio Maté. Su obra se convierte en un ejercicio de justicia simbólica y crítica visual, donde los paisajes —aparentemente apacibles— contienen en su interior la memoria del conflicto y la tensión entre belleza y violencia.
El proyecto propone un paisaje atemporal y ambiguo, que interpela al espectador a mirar más allá de la superficie. Como apunta el comisario, José Luis Pérez Pont, la exposición examina cómo las imágenes pueden operar como formas de manipulación o resistencia, y cómo lo simbólico se infiltra en lo cotidiano con consecuencias éticas y políticas. El camuflaje, en este contexto, deja de ser un recurso táctico para convertirse en una metáfora de los relatos que construyen nuestra percepción del mundo.
Como señala Pérez Pont, vivimos inmersos en un terreno de certezas resbaladizas, donde el engaño se normaliza y lo simbólico se convierte en arma de distracción masiva. Timeless Landscapes explora esas dobleces: los relatos visuales que conforman la vida pública y las manipulaciones estéticas que invaden lo íntimo. En este contexto, el camuflaje no solo oculta cuerpos en combate, sino también verdades en disputa.
Timeless Landscapes se presenta como una llamada a la atención en tiempos de sobresaturación visual y crisis medioambiental. A través de una minuciosa reconstrucción de texturas naturales con materiales que evocan el conflicto, Mateo Maté ofrece una mirada crítica que invita a detenerse, a repensar lo visible y a cuestionar las narrativas dominantes.
SELTZ by Ritter Ferrer, la nueva galería de arte contemporáneo de Barcelona
Barcelona cuenta desde el mes de abril con una nueva galería de arte contemporáneo, abierta a todos los lenguajes y formatos artísticos: desde la fotografía, la escultura, la pintura y el arte conceptual hasta el arte urbano o el arte digital en Web3.
Ubicada en la calle Balmes, 54, en el Eixample de Barcelona, SELTZ by Ritter Ferrer está dirigida por Lorena Pizarro Durán, profesional con más de 25 años de trayectoria en el sector del mercado del arte contemporáneo. Pizarro cuenta además con el asesoramiento artístico de José Luis Pérez Pont, crítico de arte, comisario de exposiciones, director artístico de la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria a Capital Europea de la Cultura 2031 y ex director del Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) de València, así como del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana.
Cristina García Rodero
SELTZ ha abierto sus puertas el 24 de abril con un hito expositivo: la primera muestra monográfica dedicada en Barcelona a un proyecto personal de la fotógrafa Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 1949), Premio Nacional de Fotografía en 1996 y primera española miembro de la prestigiosa agencia Magnum. La artista manchega presentó una amplia selección de piezas de su serie Con la boca abierta, ocupando los casi 400 metros cuadrados de espacio expositivo de la galería.
La programación de SELTZ cuenta con una destacada nómina de artistas, de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional, como Mateo Maté, Miaz Brothers, Cristina De Middel, Iván Forcadell, Javier Núñez Gasco, Juan Olivares, AGGTELEK, Rosa Brun, Mónica Jover Calvo, Marina Capdevila, CACHETEJACK, Doa Oa, Artemio Narro, Pichiavo, Mar Solís o Francesc Torres. Un perfil de creadores deliberadamente heterogéneo, tanto desde el punto de vista generacional como por sus diversos vehículos de expresión artística.
By Ritter Ferrer
SELTZ es un proyecto que surge de la pasión compartida por el arte y el coleccionismo de tres emprendedores de distintas nacionalidades -alemana, suiza y española-, que forjaron amistad durante su juventud en Barcelona. El nombre de Ritter Ferrer surge de la combinación de dos de los apellidos que figuran en el árbol genealógico de los socios fundadores de esta galería. Un nombre que hace referencia a la cultura de los Alpes y del Mediterráneo, y que al mismo tiempo remite a su carácter cosmopolita.
“SELTZ nace como un espacio abierto, dinámico y acogedor, pensado tanto para coleccionistas de largo recorrido como para aquellos que quieren iniciarse poco a poco en este apasionante mundo. Abierto también, por supuesto, a los artistas y a cualquier persona con interés en el arte contemporáneo -señala Lorena Pizarro-. Apostamos por una programación diversa e innovadora, que trascienda la simple exhibición de obras. Queremos que SELTZ sea un punto de encuentro, un lugar de diálogo y descubrimiento donde el arte se viva y se comparta. Con una agenda de actividades vibrante y abierta a toda la ciudadanía, este proyecto busca enriquecer la escena artística de Barcelona y además acercar el arte contemporáneo a nuevos públicos.»
“Un espacio de arte contemporáneo debe mostrar una visión rica y plural acorde a la realidad de la creación artística actual, convirtiéndose en un espejo del mundo -añade José Luis Pérez Pont-. SELTZ nace con esa filosofía, por lo que su programación es un reflejo fiel de la pulsión de la escena artística, creando un ambiente de agitación en el que los lenguajes artísticos se entrelazan y dialogan”.
La Banda de Música municipal Agrupación Musical de Ciudad Real ha presentado la agenda de conciertos programados para las noches de verano. Como ya viene siendo habitual, los jueves 26 de junio, y 3, 10, 17 y 24 de julio a las 22 h. en el Templete de los Jardines del Prado, volverán a deleitar a los asistentes con un repertorio pensado para todos los públicos, que incluirá desde piezas clásicas hasta bandas sonoras y música popular, ofreciendo así una experiencia musical accesible y veraniega para la ciudadanía.
El concejal de Cultura, Pedro Lozano, reconocía que “este ciclo de conciertos se ha consolidado como una cita cultural imprescindible de las noches estivales ciudadrealeñas, ofreciendo a vecinos y visitantes la oportunidad de disfrutar de la música en directo en un entorno privilegiado”.
El Ayuntamiento de Ciudad Real y la Agrupación Musical animan a toda la población a participar en estos encuentros musicales al aire libre, en los que la música será, una vez más, la protagonista de las noches de verano.
Tras tres días de intensa competición finalizó el domingo el 60 Campeonato de España de Atletismo Máster al Aire Libre en el Estadi Olímpic de La Nucía. 1.136 atletas, de 35 a 91 años, participaron en este exitoso nacional que contó con récords nacionales e internacionales. En este campeonato participó el entrenador del Club Paralímpico Puertollano, Agustín Luchena Molina, representando al Club Nerja de Atletismo. El entrenador de Puertollano consiguió un meritorio segundo puesto en salto de altura un maravilloso resultado en un campeonato caracterizado por la gran cantidad de marcas que se obtuvieron lo que pone de manifiesto el gran nivel de atletismo master que tenemos en España.
La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha ha desestimado el recurso interpuesto a instancias del Ayuntamiento de Puertollano contra la sentencia del Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Ciudad Real número 1 que condenaba al consistorio a indemnizar con 8.084 euros a la empresa Toriles del Sol S.L. por lucro cesante, al considerar que el Ayuntamiento de la ciudad minera vulneró el derecho fundamental de igualdad y no discriminación, y actuó con arbitrariedad al no responder expresamente a la solicitud de la empresa de cesión del coso polivalente para la celebración de un espectáculo taurino, ni motivar esta denegación.
Según recuerda la sentencia, el Ayuntamiento de Puertollano desestimó por silencio administrativo la petición formulada por la entidad Toriles del Sol el 6 de febrero de 2024 de cesión del coso polivalente para la celebración de dos festejos taurinos los días 16 y 17 de marzo de 2024.
Durante el procedimiento judicial, el Ayuntamiento de Puertollano defendía que la sentencia de primera instancia obviaba la potestad discrecional de la administración en orden a la utilización de los bienes integrantes del dominio público municipal, y que la solicitud cursada por la empresa al Ayuntamiento de Puertollano se reducía «a cuatro simples líneas, sin aportación de documentación alguna de la que pudiera inferirse la solvencia y seriedad de la solicitante para la organización taurina», solicitada además con solo 10 días de antelación.
Ahora, los magistrados han vuelto a dar la razón a la empresa subrayando que la discrecionalidad aludida «no debe entrañar arbitrariedad o discriminación en la decisión administrativa, ya que debe justificarse el motivo del por qué se actúa de forma distinta en supuestos análogos», en los que sí se otorgó la autorización a otras empresas para el uso de este bien municipal. Según los magistrados, aquí es donde radica la vulneración del derecho fundamental de igualdad, y los actos discrecionales también deben ser motivados.
En este sentido destacan la suma importancia de que el Ayuntamiento de Puertollano no diera una respuesta expresa a la solicitud, «ya que la respuesta de la administración debe ser motivada, es decir, debe expresar un motivo concreto y comprensible para la denegación, debe ser real y poderse probar por el ayuntamiento, ya en el expediente administrativo, ya en la vía judicial».
Respecto a la indemnización a pagar por el Ayuntamiento, a juicio de la sala existe suficiente relación de causalidad entre el daño sufrido por el actor y el comportamiento de la administración, como para acceder a la indemnización por lucro cesante, si bien reduce la cuantía a 3.881 euros, al tratarse del 6% del presupuesto de ejecución de una corrida de toros, y no la determinada en primera sentencia.
En este sentido, la sala recuerda que la cantidad solicitada por la demandada comprendía el 6% del coste de ejecución de dos corridas de toros y una novillada, y, por tanto, comprende también la reclamada en otro procedimiento seguido ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo. En el caso presente se solicitó la cesión de la plaza de toros para una corrida de toros, razón por la cual, señala el tribunal, debe fijarse en la cantidad de 3.881 euros.