Inicio Blog Página 84

Clausura de las IX JORNADAS DE LITERATURAS HISPANOAFROAMERICANAS

0

Por José Belló Aliaga

En la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), situada en la calle Noviciado, número 3, ha tenido lugar – el día 11 de junio de 2025-, la Clausura de las IX JORNADAS DE LITERATURAS HISPANOAFROAMERICANAS. Ética y estética del escritor

Comenzó la jornada con la presentación del libro El Cuerpo Consular y su presencia en República Dominicana, de Miguel Reyes Sánchez, presentado y moderado por Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, y en el que han participado, por orden de intervención, Feliciano Barrios Pintado, secretario de la Real Academia de la Historia; Pedro González-Trevijano, de la Real Academia de Jurisprudencia y el autor de la obra, Miguel Reyes Sánchez.

Presentación del libro El Cuerpo Consular y su presencia en República Dominicana, de Miguel Reyes Sánchez

Tres mesas redondas

A continuación, se celebraron tres mesas redondas

Las dos primeras mesas redondas sobre “Identidad del escritor: la fusión entre el yo, la ética y la estética”, fueron presentadas y moderadas por José Luis Marín Aranda, narrador, poeta y pintor.

En la I Mesa redonda, intervinieron:

. Carlos Vasquez-Zawadzki (Colombia)

. Jesús Benitez Benitez (España)

. Jesús Peral Viana (España)

. Demetrio Fernández-González (España)

I Mesa redonda «Identidad del escritor: la fusión entre el yo, la ética y la estética”, dentro de las IX Jornadas de Literaturas Hispanoafroamericanas

En la II Mesa redonda, intervinieron:

            . Gloria Nistal Rosique (España)

            . José Luis Aulet (España)

            . Hilario Jiménez Gómez (España)

            . Laura Garavaglia (Italia)

            . Alex Flórez (Colombia)

II Mesa redonda «Identidad del escritor: la fusión entre el yo, la ética y la estética”

Clausura

Finalmente, como acto de clausura de las IX JORNADAS DE LITERATURAS HISPANOAFROAMERICANAS. Ética y estética del escritor , tuvo lugar la I Mesa redonda sobre “El cervantismo social en el siglo XXI: Don Quijote (en) vivo”, presentada y coordinada por Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, y en la que participaron, por orden de intervención, José Manuel Lucia Megias (España); Rogelio Miñana (EE:UU) y Julio San Román Cazorla (España).

I Mesa redonda sobre “El cervantismo social en el siglo XXI: Don Quijote (en) vivo”, acto de clausura de las IX JORNADAS DE LITERATURAS HISPANOAFROAMERICANAS. Ética y estética del escritor

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Basilio Rodríguez Cañada; Pedro González-Trevijano; Miguel Reyes Sánchez y Feliciano Barrios Pintado

Foto 2:     Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión

Foto 3:     Feliciano Barrios Pintado, secretario de la Real Academia de la Historia

Foto 4:     Miguel Reyes Sánchez y Feliciano Barrios Pintado

Foto 5:     Pedro González-Trevijano, de la Real Academia de Jurisprudencia

Foto 6:     El libro presentado

Foto 7:     Miguel Reyes Sánchez, autor de la obra presentada

Foto 8:     Basilio Rodríguez Cañada; Jesús Peral Viana; José Luis Marín Aranda; Jesús Benítez Benítez; Demetrio Fernández-González y Carlos Vasquez-Zawadzki

Foto 9:     José Luis Marín Aranda, narrador, poeta y pintor, que presentó y moderó las dos primeras mesas redondas

Foto 10:   Carlos Vasquez-Zawadzki (Colombia)

Foto 11:   Jesús Benítez Benítez (España)

Foto 12:   Jesús Peral Viana (España)

Foto 13:   Demetrio Fernández-González (España)

Foto 14:   El moderador, José Luis Marín Aranda, presentando la segunda mesa

Foto 15:   Laura Garavaglia (Italia); José Luis Aulet (España); José Luis Marín Aranda; Hilario Jiménez Gómez (España); Gloria Nistal Rosique (España) y Alex Flórez (Colombia)

Foto 16:   Gloria Nistal Rosique

Foto 17:   José Luis Aulet (España)

Foto 18:   Hilario Jiménez Gómez (España)

Foto 19:   Laura Garavaglia (Italia)

Foto 20:   Alex Flórez (Colombia)

Foto 21:   José Manuel Lucia Megias (España); Rogelio Miñana (EE:UU); Basilio Rodríguez Cañada y Julio San Román Cazorla (España)

Foto 22:   la I Mesa redonda sobre “El cervantismo social en el siglo XXI: Don Quijote (en) vivo”, presentada y coordinada por Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión

Foto 23:   José Manuel Lucia Megias (España)

Foto 24:   Rogelio Miñana (EE:UU)

Foto 25:   Julio San Román Cazorla (España)

Cuarenta años en la Unión Europa, una historia de progreso compartido

José Manuel Caballero. Vicepresidente Segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha.- Hace hoy 40 años, el 12 de junio de 1985, España firmaba su adhesión a las Comunidades Europeas en el Salón de Columnas del Palacio Real. Aquella rúbrica marcó un antes y un después para nuestro país, pero también para regiones como Castilla-La Mancha, que veían en Europa una promesa de futuro. Aquella promesa se ha cumplido con creces. Para nosotros, Europa no es una idea abstracta: es desarrollo rural, infraestructuras modernas, oportunidades para nuestros jóvenes y apoyo firme a nuestras señas de identidad.

Nuestra región ha vivido en estas décadas una transformación que sería impensable sin el respaldo de los fondos europeos. Desde 1986, Castilla-La Mancha ha recibido más de 12.000 millones de euros en fondos estructurales. Carreteras, centros de salud, hospitales, depuración de aguas, escuelas y centros de formación profesional llevan el sello de la Unión. Con estos recursos hemos modernizado nuestro tejido económico y mejorado la calidad de vida en entornos rurales y urbanos. Europa ha sido sinónimo de convergencia.

El campo, tan vital para nosotros, ha encontrado en la Política Agraria Común un sostén clave. Gracias a la PAC, nuestros agricultores y ganaderos han podido resistir crisis, modernizar sus explotaciones y fijar población en el medio rural. Castilla-La Mancha es, y seguirá siendo, una región eminentemente agrícola. Y Europa, a través del desarrollo rural, nos ha permitido avanzar sin dejar a nadie atrás.

También nuestros jóvenes se han beneficiado del proyecto europeo. Programas como Erasmus+ han abierto horizontes a miles de castellanomanchegos. Estudiar, formarse o trabajar en otros países ya no es una excepción, sino parte del crecimiento personal y profesional de nuestra juventud. Esta es una de las herencias más valiosas de un castellanomanchego universal: Manuel Marín. Su compromiso con el proyecto europeo y su liderazgo en las negociaciones fueron esenciales para la integración de España en la Comunidad Económica Europea.

Manuel Marín, natural de Ciudad Real, fue mucho más que un político europeo. Fue el alma del programa Erasmus, el rostro de una España que quería estar en el corazón de Europa, y un símbolo de cómo la política puede mejorar vidas. Gran persona, político cabal y europeísta apasionado, fue un defensor del rigor y de los ideales que guiaron a España hacia su lugar en Europa. Por eso, este 10 de junio, y coincidiendo con el 40ª aniversario de la integración de España en la Unión Europea, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha le hemos rendido homenaje con un monumento en el parque que lleva su nombre en Ciudad Real. Un gesto para no olvidar a quien nos ayudó a abrir las puertas de Europa.

Hoy podemos decir con orgullo que Castilla-La Mancha está plenamente integrada en las instituciones europeas. Contamos con una Oficina en Bruselas, somos parte del Comité Europeo de las Regiones y lideramos redes en sectores clave como el vino, el desarrollo rural o la innovación agrícola. Somos una voz activa en Europa porque creemos firmemente en una gobernanza compartida y en una democracia multinivel que escuche a los territorios.

La Unión Europea ha sido, para Castilla-La Mancha, una fuente de financiación, sí, pero también una escuela de valores: democracia, paz, solidaridad, igualdad. Hemos aprendido que la respuesta a los desafíos contemporáneos, como la despoblación, el cambio climático o la digitalización, pasa por más Europa, no menos. Y estamos preparados para contribuir, como lo hemos hecho en los últimos años, con una ejecución ejemplar de los fondos Next Generation.

Después de cuatro décadas, seguimos siendo una región con retos, pero no estamos donde estábamos. En 1986 nuestro PIB per cápita era el 54,5 por ciento de la media europea; hoy rozamos el 73 por ciento. Hemos avanzado 18 puntos y, lo más importante, hemos reducido brechas dentro de nuestra tierra. Hoy más municipios tienen acceso a la fibra óptica, a la educación infantil, a viviendas sostenibles y a oportunidades.

Castilla-La Mancha no sería la misma sin Europa. Y Europa, sin duda, tampoco sería la misma sin regiones comprometidas como la nuestra. Por eso, en este aniversario redondo, renovamos nuestro compromiso con el proyecto europeo. Un compromiso que es también un homenaje a quienes lo hicieron posible. A quienes, como Manuel Marín, soñaron con una Europa de los ciudadanos, abierta, solidaria y cohesionada.

Porque Europa no es solo una geografía. Europa es una voluntad compartida de progreso. Y en Castilla-La Mancha, esa voluntad sigue firme, viva y decidida. A por otros 40 años de construcción europea. Juntos.

Vox alerta del cierre de camas de psiquiatría 

VOX atendió a la prensa esta tarde frente al hospital Mancha Centro de Alcázar de San Juan. El presidente provincial, Luis Blázquez, junto a los vicepresidentes de la Diputación, Luis Alberto Marín y María Jesús Pelayo, concejal de VOX en la localidad, José García, concejal también en Alcázar y el presidente del Grupo Parlamentario VOX en las Cortes de Castilla-La Mancha, David Moreno, se han interesado por la situación actual del centro médico, haciendo declaraciones a la prensa.

Blázquez puso el foco en el trabajo que están haciendo los representantes de VOX en todas las instituciones por mejorar la vida de todos los habitantes de la comarca de Alcázar de San Juan, una comarca de gran importancia que está viéndose relegada por políticas equivocadas.

Por su parte, María Jesús Pelayo, ha anunciado que presentará al próximo Pleno una propuesta, ruego o pregunta para que se actúe cuanto antes sobre la estructura abandonada del edificio a medio construir que iba a ser una residencia para personas con enfermedad mental, ya que los vecinos están preocupados por el abandono y peligro que supone.

“Page y su consejero de Sanidad son un claro ejemplo de incoherencia política porque mientras alardean de la importancia de la salud mental amenazan con cerrar unidades de psiquiatría” ha explicado. “La dimisión del jefe de servicio, bajas sin cubrir y el riesgo real de cerrar 12 camas de agudos son la prueba de que los socialistas han abandonado a los pacientes y al personal sanitario”, afirmó David Moreno.

Un déficit alarmante de psiquiatras

Moreno ha exigido un plan regional de salud mental con recursos reales, “no de propaganda”, para reducir las listas de espera y reforzar la atención ya que “las vacantes sin cubrir y las bajas prolongadas han disparado la carga asistencial y el estrés laboral”, sin olvidar que el cierre de camas obligaría a los pacientes en crisis aguda a recorrer más de cien kilómetros hasta Toledo o Ciudad Real, “un castigo inhumano para quienes más apoyo necesitan”.

El presidente del Grupo parlamentario ha explicado que las asociaciones de familiares y profesionales llevan años alertando de esta carencia sin encontrar respuesta de la Junta. “Page presume de ‘escudo social’ mientras juega con la vida de quienes luchan contra la depresión, la ansiedad o los trastornos más graves”, ha añadido Moreno. 

Por su parte, el diputado regional por la provincia de Ciudad Real, Luis Blázquez ha recalcado que “VOX no va a permitir ni un recorte más en psiquiatría ni en ninguna especialidad” y ha puesto en valor el trabajo “constante y coordinado” de VOX para dar voz  a los vecinos y defender sus reivindicaciones sociales en todos los parlamentos y ante cualquier institución”. 

VOX defiende la cultura del aceite de oliva en el desarrollo del oleoturismo

0

La vicepresidenta primera de la Diputación de Ciudad Real, María Jesús Pelayo, y el diputado nacional de VOX por la provincia de Ciudad Real y portavoz de Agricultura en el Congreso de los Diputados, Ricardo Chamorro, han participado este martes en la presentación del proyecto Oleoturismo España, impulsado por la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) y financiado con fondos europeos Next Generation.

El acto, celebrado en la Secretaría de Estado de Turismo, ha reunido a representantes institucionales de nueve diputaciones, entre ellas la de Ciudad Real, para presentar una propuesta de desarrollo turístico basada en el aceite de oliva virgen extra (AOVE) y el paisaje del olivar como elementos de cohesión territorial.

Desde VOX, se ha valorado positivamente la puesta en marcha de iniciativas que puedan contribuir a dinamizar las zonas rurales y defender los productos de nuestra tierra. Sin embargo, tanto María Jesús Pelayo como Ricardo Chamorro han recordado que el oleoturismo no puede convertirse en una cortina de humo que oculte la difícil situación que atraviesan miles de agricultores.

> “Hablar de turismo vinculado al olivar está bien, pero es muy necesario proteger al agricultor que mantiene ese olivar con su esfuerzo diario, y reducir las trabas burocráticas que impone Bruselas y que asfixian a nuestro campo”, ha señalado Chamorro.

Asimismo, la vicepresidenta provincial ha destacado la importancia de que los fondos europeos lleguen de forma efectiva a los pequeños municipios, y no se queden en plataformas o sellos sin impacto real:

> “Es necesario que toda iniciativa de oleoturismo tenga como prioridad la comunidad local, a las cooperativas y a la economía real del entorno rural ”, ha declarado Pelayo.

VOX reitera su compromiso con el turismo, con la defensa del olivar tradicional, la soberanía alimentaria y el mantenimiento del paisaje rural vivo, y advierte de que cualquier modelo de desarrollo debe poner en el centro al mundo rural y el reto demográfico.

Puertollano se prepara para la llegada de PuertoRiders, un fin de semana de adrenalina

0

La ciudad de Puertollano se convertirá en el epicentro del motociclismo nacional con la celebración de PuertoRiders 2025, un macroevento sin precedentes que promete hacer vibrar a miles de aficionados a las motos, este fin de semana del 13 al 15 de junio.

Con actividades distribuidas en el Recinto Ferial, la Plaza de Toros y el Estadio Sánchez Menor, PuertoRiders 2025 ofrecerá una experiencia completa para todos los públicos.

El Recinto Ferial se transformará en una vibrante feria motera con entrada libre y gratuita.

Los asistentes podrán deleitarse con exposiciones de motos antiguas, así como vehículos de la Policía Local, Nacional y Guardia Civil.

Stands de merchandising, accesorios y boutiques moteras, mural graffiti del artista local César Nieto, tatuadores, junto a la presencia de asociaciones y la Real Federación de Mototurismo Española, Stands de la talla de Box Repsol, así como concesionarios locales y de Ciudad Real de la talla de BMW completarán la oferta.

La adrenalina estará garantizada con el impresionante show stunt de Emilio Zamora y la posibilidad de probar simuladores de motos.

Para los más pequeños, una zona infantil con toboganes de agua y una animada caseta ferial con zona de foodtrucks asegurarán la diversión familiar.

La Plaza de Toros será el escenario de los espectáculos más impactantes.

El viernes 13 de junio acogerá un emocionante show de freestyle, mientras que el sábado 14 de junio vibrará con los conciertos de legendarios grupos de rock como Obús y Barón Rojo, junto a las actuaciones de Gato Ventura y Fuselaje.

Finalmente, el Estadio Sánchez Menor será el punto de encuentro de la 25ª Concentración «Mineros Puertollano«.

Todos los inscritos tendrán la oportunidad de acampar durante todo el fin de semana, sumergiéndose por completo en el ambiente motero.

Además, se organizarán rutas moteras por empresas especializadas desde varios puntos de España que permitirán explorar los encantos de la ciudad y sus alrededores, con opciones de 150 km y rutas más extensas de 350-400 km.

PuertoRiders 2025 no es solo un evento; es una celebración de la cultura motera, una oportunidad para reunirse, disfrutar y vivir la pasión por las dos ruedas en un ambiente festivo y familiar.

Antiguos trabajadores se reúnen en el 25 aniversario del cierre de la Mina María Isabel de Puertollano

0

Jesús Manuel Jiménez Hernando.- En junio de 2025 se cumplen 25 años del cierre de la Mina María Isabel, última explotación de carbón privada en funcionamiento en la cuenca carbonífera de Puertollano. Para celebrar esta efeméride casi una veintena de antiguos trabajadores se reunieron el pasado día 27 de mayo en los terrenos de la mina, ahora convertidos en una instalación agropecuaria. Tras brindar por los compañeros fallecidos, con un vino de autor elaborado por uno de los trabajadores, se procedió a realizar una visita por los terrenos restaurados donde afloró el rico y variado anecdotario tras veinte años de actividad (1980-2000).  A continuación se celebró una comida de confraternización en el restaurante el Rubio, transcurrida la cual se adquirió el compromiso de proseguir con esta costumbre a futuro.

La concesión de explotación para mineral de carbón denominada “María Isabel” fue otorgada el 17 de noviembre de 1874 a favor del III Conde de Montarco (Eduardo de Rojas y Alonso) y quedó registrada con el número 3.094. La inscripción se realizó para una extensión de 36 hectáreas repartidas a lo largo de un rectángulo de 1.200 m. (dirección norte-sur) por 300 m. (dirección este-oeste). La concesión “María Isabel” se situó íntegramente dentro del denominado Ovalo Sur, en la zona central de la cuenca carbonífera de Puertollano, donde las capas adoptan forma de sinclinal con fuertes buzamientos en el sur y más suaves en el norte. Los trabajos de preparación comenzaron en 1875 sin embargo, la escasez de medios materiales y humanos y el bajo conocimiento geológico y minero, ralentizaron la entrada en producción hasta 1882. Las primeras producciones se obtuvieron en la parte norte de la concesión a través del pozo “María Isabel”, tratándose de labores más o menos anárquicas buscando información precisa sobre la potencia y calidad del carbón. En un principio la extracción sólo se realizó en el denominado Banco Superior de la capa Primera (1,7 m. de potencia) por encontrarse a menor profundidad y poseer mejor calidad que el resto (menor contenido en cenizas y mayor poder calorífico). En una segunda etapa, hacia 1916, se inició la explotación del Banco Inferior (1,9 m. de potencia) disponiéndose además de otros dos pozos de extracción: “San Emilio” hacia la mitad de la concesión y “Norte”.

En esta época la concesión fue arrendada a la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP) que fue quien se encargó de beneficiar, además, las capas Segunda y Tercera (situadas 100 m y 140 m por debajo de Primera, respectivamente) aprovechando las infraestructuras de la vecina concesión “Asdrúbal”, propiedad de ésta. Después de atravesar diferentes ciclos en función de las coyunturas nacionales e internacionales, la mina María Isabel se cerró en 1965, tras 90 años minería subterránea por el sistema de cámaras y pilares. La crisis del petróleo de 1973 impulsó el empleo del carbón para la generación eléctrica en la Central Térmica de Puertollano, construida en 1972 y propiedad de la “Compañía Sevillana de Electricidad S.A.”. Por este motivo los concesionarios se plantearon la posibilidad de reexplotar, desde superficie, lo que quedaba de la capa Primera ya que el resto de las capas, al encontrarse muy profundas, no permitían su laboreo a cielo abierto. Las grandes dificultades experimentadas por la SMMP en el beneficio del Banco Inferior, como consecuencia de haberse extraído con un techo ya minado, y el hecho de tratarse de un carbón de fácil combustión, obligaron a dejar sin explotar determinadas zonas, para seguridad y protección de galerías y pozos de extracción y para el aislamiento de fuegos incontrolados. La constatación de este hecho y el avance producido en materia tecnológica aplicado al desarrollo de explotaciones mineras a cielo abierto facilitaron el comienzo de una nueva etapa de explotación en la concesión “María Isabel”. El 15 de febrero de 1980 los titulares de la concesión suscribieron un contrato de arrendamiento a favor del empresario y emprendedor turolense Plácido Úbeda López que, demostrando una gran visión de negocio, disponía de la infraestructura y las habilidades necesarias para acometer esta tarea. En el período 1980-2000 Plácido Úbeda López benefició, a cielo abierto y por minería de transferencia, la capa Primera extrayendo 1.200.000 t de carbón con un movimiento de 22.000.000 m3 de estéril (ratio 18 m3 estéril/tonelada vendible). Los trabajos de restauración de los terrenos afectados por la actividad minera comenzaron en 1985 y finalizaron en 2000 con la recuperación de unas 70 ha de superficie.

La elección del ingeniero industrial Jesús Buj López (q.e.p.d.) como gerente fue el hito más importante para garantizar el éxito empresarial de este proyecto minero. A su sólida formación técnica se unieron sus dotes de liderazgo, su capacidad de adaptación y su habilidad en la resolución de problemas y en la toma de decisiones, logrando reunir un equipo de trabajo capacitado, motivado y experimentado para cubrir las cinco áreas fundamentales de actuación: explotación, tratamiento y lavado, mantenimiento, restauración y administración y gerencia. De esta manera, con una media de 25 trabajadores a lo largo de los 20 años de actividad, se consiguió realizar una explotación modélica y ejemplar desde el punto de vista técnico, social, económico y medioambiental.

Bellido entrega el nuevo Estatuto de Autonomía a la presidenta del Congreso confiando en que se mantenga el consenso y sume nuevos apoyos

El presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, ha entregado este miércoles una copia del Estatuto de Autonomía a la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, durante un encuentro que ha simbolizado el inicio de la tramitación en las Cortes Generales de la normativa aprobada el 29 de mayo en el Convento de San Gil de Toledo con los votos favorables de PSOE y PP, un consenso que Bellido espera que se prolongue también en esta fase en Madrid.

“Tenemos confianza en que los dos partidos mayoritarios en Castilla-la Mancha y en España, que coinciden, vuelvan a aprobarlo por consenso y que además se puedan sumar otros grupos parlamentarios, porque todo el que quiera sumarse a esta esperanza y alegría para Castilla-La Mancha va a ser bienvenido”, ha explicado en una atención a los medios en el Congreso, después de entregar la copia del Estatuto de Autonomía a Armengol en el Salón de los Pasos Perdidos y de mantener un encuentro en el despacho de Presidencia.

El presidente de las Cortes regionales ha subrayado que “este Estatuto de Autonomía es muy respetuoso con el marco legislativo nacional y con el conjunto de las comunidades autónomas” y que ha nacido con un compromiso claro “de trabajo por la igualdad, porque no nacimos para ser más ni queremos tener más, pero tampoco vamos a tolerar tener ni un solo derecho u oportunidad menos que otros territorios”.

Además de destacar algunos aspectos favorables tanto del fondo como de la forma, como que ha sido muy participado por la sociedad civil y que ha sido redactado, mejorado y aprobado por los dos partidos mayoritarios de la región, PSOE y PP, Bellido se ha referido al punto de inflexión que puede suponer para la ciudadanía de la región por su contenido -con especial acento en la igualdad, la defensa de recursos naturales o retos como la inteligencia artificial: “Estoy convencido de que va a desplegar efectos en las próximas décadas para mejorar la vida de los hombres y de las mujeres que hoy viven en Castilla-La Mancha y que mañana vivirán en esta región”.

A partir de ahora, será la Mesa del Congreso la que marque los tiempos en la tramitación de esta Reforma del Estatuto de Autonomía. Tras la toma en consideración, puede abrirse un plazo de enmiendas en el Congreso y más tarde tener un paso por el Senado. En cualquier caso, Bellido confía en que “las enmiendas enriquezcan el texto, pero no lo desvirtúen” y espera que el clima crispado de la política en Madrid no afecte a esta tramitación: “Queremos contribuir a establecer un clima de cooperación y no de crispación” y aspira incluso a que se produzca el efecto contrario, que “este paso que damos con un acuerdo en Castilla-La mancha resulte contagioso y traiga a Madrid un clima más amable y de respeto”.

Un centenar de expertos y técnicos debaten en Puertollano el futuro del sector turístico en el foro “Spain By Train”

4

El I Foro “Spain By Train” se ha iniciado con una reunión técnica de representantes municipales de las 35 ciudades conectadas por el tren de alta velocidad junto con portavoces de la industria turística.

El concejal de turismo, Juan Sebastián López Berdonces, junto a los concejales del equipo de gobierno José Antonio Barba y Coral Rodríguez, han dado la bienvenida a los asistentes a este foro, que han tenido oportunidad de visualizar un vídeo promocional de la ciudad, así como visitar algunos de los monumentos más emblemáticos de la ciudad, como la Fuente Agria, la Casa de Baños y el Museo de la Minería.

Un encuentro que reúne a cerca de un centenar de participantes de toda España que debatirán los aspectos clave del sector, registros de viajeros, tasa turística y las limitaciones de terraza, a la vez que reflexionarán sobre el tren como el método de transporte más sostenible, analizarán la convivencia entre vecinos y turistas y presentarán nuevas ideas que fortalezcan la posición de España.

Mesas de trabajo

Un foro que se celebrará el jueves en el Museo Cristina García Rodero con la presentación de tres mesas. La primera, moderada por Mercedes Escudero, concejal de turismo de León, tratará la “promoción turística: cantidad o calidad. Destinos saturados versus destinos con capacidad de aumento. La labor de las comunidades autónomas y Turespaña”, en la que intervendrán Bárbara Couto, subdirectora general adjunta de TurEspaña; Patricia Pérez de Castro, gerente de Eturia; Paula García, concejal de turismo de Villena y May Escobar, concejal de turismo de Segovia.

En la mesa sobre “actualidad turística: tasas turísticas, registros de viajeros, pisos turísticos, las terrazas” , moderada por José Francisco García, director de turismo de Zaragoza, participarán Carlos Garrido, presidente de la Confederación Española de Agencias de Viaje; Ramón Estalella, secretario de la Confederación Española de Hoteles; Emilio Gallego, secretario de hostelería de España y Cristina Galán, concejal de turismo de Ciudad Real.

En la última mesa se debatirá sobre “El tren de alta velocidad como transporte sostenible del siglo XXI. Sus ventajas y desventajas para el turismo nacional e internacional. La nueva oferta en España”, que será moderada por Manuel Jesús Barón, alcalde de Antequera, que contará con la asistencia de Adrián Fernández, director de sostenibilidad y eficiencia energética de Renfe; Guillermo Turner, director de ventas de Iryo y de Miguel Gracia, responsable de relaciones institucionales y comunicación corporativa de Ouigo.

Un acto conducido por Salomón Hachuel, redactor jefe de Radio Sevilla, en el que también se ofrecerá una conferencia sobre “Lo que le pasó a Hawaii. Ideas para que Bad Bunny no se preocupe por Spainbytrain” por Iñaki Gaztelumendi, director de Tangible Consulting.

El PSOE de Puertollano agradece el compromiso y la labor de Casto Sánchez como portavoz del Grupo Municipal Socialista

6

Comunicado.- El PSOE de Puertollano quiere expresar públicamente su profundo agradecimiento a Casto Sánchez Gijón por el trabajo ejemplar que ha desempeñado como portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de nuestra ciudad durante los últimos dos años. Su entrega, rigor y compromiso con Puertollano han sido un referente dentro y fuera de la Corporación Municipal.

Durante este tiempo en la oposición, Casto ha sido un portavoz leal a los principios del partido, firme en la defensa de los intereses de nuestros vecinos y vecinas, y siempre dispuesto al diálogo constructivo. Su capacidad para afrontar los retos y su voluntad de servicio público han dejado una huella imborrable en nuestro grupo municipal.

Aunque deja esta responsabilidad, Puertollano seguirá contando con su talento y dedicación desde su actual labor como Delegado Provincial de Desarrollo Sostenible, donde continúa trabajando por el desarrollo económico, social y medioambiental de nuestra ciudad y de toda la provincia. Sabemos que seguirá siendo un firme aliado de Puertollano y una pieza clave en los proyectos que impulsen el bienestar colectivo.

Desde el PSOE de Puertollano solo podemos desearle lo mejor en esta nueva etapa, convencidos de que seguirá aportando con generosidad y entrega a la transformación y el progreso de nuestra tierra.

Gracias, Casto, por tu compromiso, tu trabajo y tu lealtad.

El PSOE de Daimiel exige a Leopoldo Sierra responsabilidades políticas inmediatas por la “mala gestión” del contrato del agua

0

El PSOE de Daimiel ha exigido hoy “responsabilidades políticas inmediatas” y que el alcalde de la localidad, Leopoldo Sierra, dé explicaciones por la “mala gestión” que se ha realizado en la concesión del contrato de agua, alcantarillado y depuración de Daimiel, valorado en más de 65 millones de euros a pagar en 25 años por los daimieleños y daimieleñas.

El portavoz del grupo municipal socialista, José Jiménez de los Galanes, y el concejal, Julián Borondo, han recordado en rueda de prensa que desde el grupo municipal socialista se “advirtió” desde el primer momento, en plenos y en comisiones que el procedimiento por el que se venía abordando este contrato “tenía trampa y olía mal”, y han asegurado que ahora, la resolución del Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales, dependiente del Ministerio de Hacienda, tumbando dicha adjudicación al considerarla «inviable» y «no justificada», en contra de lo que decían los informes municipales, viene  dar la razón a los socialistas.

A juicio del PSOE han sido muchos los pasos “erróneos” que se han dado desde el Ayuntamiento, empezando porque se contrató a una empresa privada el diseño del contrato, y siguiendo porque se admitió una oferta ya considerada “sospechosamente alta” desde el inicio y el informe no fue contrastado con precios reales, ni con otras ofertas, ni con datos técnicos independientes, sino de la propia empresa. “Por no hablar de que se negó a otras empresas el acceso completo a la documentación”, ha añadido Jiménez de los Galanes.

“Un contrato de más de 65 millones de euros del bolsillo de los vecinos y las vecinas de Daimiel y no se da ni una sola explicación política, ni un gesto de responsabilidad. Solo silencio, opacidad y arrogancia. Y ahora esta resolución deja claro que el procedimiento estuvo cargado de errores políticos, de decisiones dudosas y de falta de transparencia”, ha señalado.

Al tiempo que ha añadido que esta adjudicación llevaba “implícita y escondida” la subida de impuestos a los vecinos y vecinas de Daimiel de forma reiterada año tras año, “una especie de hipoteca para todos en lo que se refiere a la prestación del servicio de agua a cambio de dinero para poder ejecutar obras”.

Por todo ello, el PSOE considera que el alcalde de Daimiel “no puede seguir escondiéndose tras excusas” y debe rectificar abriendo el procedimiento, garantizando transparencia total y valorando criterios técnicos, objetivos y públicos, e incluso la gestión pública directa, que hasta ahora ni siquiera ha querido estudiar.

Al final, lamentan los socialistas, este es el resultado de una forma de gobernar en la que se “ha prescindido del diálogo, del control y de la rendición de cuentas. Y eso, en democracia, no se puede permitir”, han concluido.

El Ayuntamiento de Villanueva de la Fuente presenta su Corpus Christi en Madrid

0

El alcalde de Villanueva de la Fuente, Luis Mendoza, ha presentado este miércoles en la Oficina de Turismo de Castilla-La Mancha en Madrid, la fiesta del Corpus Christi, declarada de interés turístico regional hace ya veinticinco años.

Mendoza, acompañado del concejal Manuel Navarro y de una delegación de vecinos y vecinas de la localidad ciudadrealeña, ha destacado en la capital la importancia de esta celebración en la localidad, “pues es mucho más que una fiesta para los villanoveros, es un símbolo de identidad colectiva, una obra de arte, y una oportunidad para proyectar nuestra forma de vivir, de sentir y de convivir”.

En Madrid, con presencia también de vecinos residentes en la capital, ha relatado que “cada mes de junio las calles del pueblo se transforman en alfombras de color, diseñadas con serrín teñido, hierbas aromáticas, colchas bordadas y altares levantados con esmero. Todo se hace a mano, con paciencia, con cariño. Pero sobre todo, se hace en comunidad. Porque el Corpus en Villanueva no se entiende sin su gente: es una fiesta del pueblo y para el pueblo”.

Todos se han mostrado orgullosos por presentar por primera vez en la Oficina Regional de Turismo de la capital española el Corpus Christi de su pueblo, animando a conocerlo de cerca y vivirlo.

Emiliano Inarejos, en representación de los vecinos, ha explicado lo que significa el Corpus para los villanoveros, siendo una tradición que se transmite entre generaciones. 

Han indicado que “desde los más pequeños hasta los mayores, pasando por asociaciones y familias, todos participan en este proceso que comienza semanas antes con el diseño de plantillas y dibujos, y culmina en una noche mágica de trabajo vecinal. Quien ha vivido esa madrugada previa al Corpus sabe que el ambiente es especial: se respira esfuerzo, coordinación, respeto y orgullo por una tradición que nos une”.

Y es que cada año más personas de toda la provincia de Ciudad Real y de otras zonas se acercan a Villanueva de la Fuente para vivir esta tradición, “porque el Corpus tiene algo único: aúna lo espiritual con lo sensorial, lo religioso con lo cultural, lo íntimo con lo colectivo”, han destacado.

Desde el Ayuntamiento de Villanueva de la Fuente han indicado que llevan años trabajando por reforzar sus señas de identidad y convertir sus tradiciones en una palanca de desarrollo.

Así, el alcalde ha avanzado que con esta presentación en Madrid se da un paso más en ese camino, abriendo nuevas oportunidades de visibilidad, colaboración e impulso, porque “no es un hecho aislado, forma parte de una hoja de ruta más amplia con la que queremos situar a Villanueva de la Fuente como un referente del turismo cultural, rural y sostenible de Castilla-La Mancha”.

La presentación ha concluido con la representación, a pequeña escala, de una alfombra de serrín tradicional del Corpus Christi y con la degustación de productos locales: aceite de oliva, de la Cooperativa San Isidro Labrador; queso artesano y pan de pueblo.

Vox critica que se renaturalice el entorno de los silos mientras estos siguen ‘abandonados’

6

La concejala de Vox Fátima de la Flor ha comentado a través de un vídeo en redes sociales el anuncio de la inversión de 300.000 euros para renaturalizar la zona de los silos del barrio de Los Ángeles, aunque “nadie sabe para qué van a servir” estos edificios.

Los silos, denuncia, están en una situación de “ruina” y la Junta “se quita de en medio para que los ciudadrealeños paguen y acometan su rehabilitación”. Vuelven a cometer el mismo “error” que con el antiguo edificio de Sanidad: “arreglan el entorno y el edificio sigue abandonado”.

De la flor ha instado al alcalde, Francisco Cañizares, a que decida primero el destino de los silos y que después actúe.

El Gobierno regional pone a disposición todos sus recursos para desarrollar el simulacro en la factoría de Carburos Metálicos en Valdepeñas

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto a disposición todos sus recursos en materia de emergencias y ha insistido en la importancia de la coordinación y la colaboración entre todas las partes implicadas en una emergencia para, así, tener “bien engrasada la maquinaria” y, en caso de producirse un incidente real poder “actuar con eficacia y rapidez”.

Así lo ha puesto de manifiesto el director general de Protección Ciudadana, Emilio Puig, durante su participación en el simulacro de activación del Plan de Emergencia Exterior (PEE) de Carburos Metálicos ante un accidente con fuga de una botella de dióxido de azufre, en la localidad ciudadrealeña de Valdepeñas. Entre otros, ha estado acompañado por la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Inmaculada Jiménez; y el alcalde de la localidad, Jesús Martín.

En este sentido, el director general ha aseverado que “lo peor en las emergencias es improvisar”, por lo que ha puesto en valor esta actividad entre empresa, ayuntamiento y Gobierno regional para calibrar la actuación ante esta hipótesis accidental. De ahí, la importancia de “poner en juego todos los mecanismos y todos los protocolos establecidos” para que todos los grupos de actuación que tienen que intervenir estén actualizados en cuanto a los conocimientos necesarios para poner en marcha todas las medidas previstas.

Esta actuación se ha realizado en colaboración con la empresa Carburos Metálicos de Valdepeñas (Ciudad Real), donde se ha desarrollado esta hipótesis de emergencia generada en las instalaciones de esta factoría, así como con el ayuntamiento del municipio. El supuesto del ejercicio ha consistido en la fuga de dióxido de azufre (SO2) de una botella de 1.000 kilos, contando con un gran despliegue personal de diferentes grupos de activación en emergencias.

Con la participación de más de 60 efectivos de los distintos grupos de emergencias

En este simulacro han participado más de 60 efectivos, pertenecientes a distintos grupos de activación en emergencias: Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Policía Local de Valdepeñas, Bomberos del Consorcio 1006, SESCAM, el Servicio de Protección Ciudadana y de Industria de Ciudad Real, Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Valdepeñas, Servicio de Emergencias 1-1-2 y de Protección Civil, así como de la propia empresa implicada en esta ocasión. 

Así, el ejercicio, que se ha realizado hoy, se ha iniciado con la comunicación de un supuesto accidente de categoría 3 en la empresa Carburos Metálicos, al Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2, desde donde se ha notificado a todos los recursos intervinientes la situación creada, activando su propio Plan de Emergencia Interior en fase de emergencia parcial.

El accidente ha tenido una especial complejidad, dado que tras detectarse el escape de SO2, no se ha podido determinar de manera inmediata cuál era la bombona causante de la fuga, que estaba creando una nube tóxica que se acercaba a otras instalaciones del polígono industrial, así como a la autovía A-4.

Para evitar que la supuesta nube tóxica pudiese afectar a los trabajadores de otras empresas, situadas en el mismo polígono industrial, se ha simulado también el envío de un mensaje a la zona, a través del sistema ES-Alert, en el que se indicaba la conveniencia del confinamiento de todas las personas, en un radio de 900 metros.

Así, durante el simulacro, el Gobierno regional ha activado el Plan de Emergencia Exterior de Carburos Metálicos, en fase de Emergencia situación operativa 1, al mismo tiempo el Ayuntamiento de Valdepeñas ha llevado a cabo también la activación de su Plan Municipal de Emergencia.

Fuga de dióxido de azufre (SO2) de una bombona

El supuesto del simulacro se ha basado en un accidente ocurrido en una de las bombonas de 1.000 kilos que contienen SO2, un gas conocido como dióxido de azufre que se utiliza como conservante y antioxidante en productos alimenticos. Esta bombona se encuentra en una zona con numerosos contenedores del mismo tipo, de ahí la complejidad en determinar la botella exacta en la que se estaba produciendo la fuga.

Nada más producirse el accidente y tras activar su propio Plan de Emergencia Interior, desde la empresa Carburos Metálicos se informa al Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla La Mancha, desde donde a partir de ese momento se gestionan y coordinan todas las acciones necesarias.

Así, los bomberos de Valdepeñas, en colaboración con el personal de la empresa, han establecido un perímetro de seguridad, ante la nube tóxica que se estaba formando, a la vez que se ha iniciado la búsqueda del escape.

Una vez determinado el foco de la fuga de S02, se ha procedido a su asilamiento e introducción en un sarcófago estanco. La nube tóxica se ha disipado y no se han registrado heridos por el incidente, dándose por finalizado el ejercicio.

En definitiva, el simulacro, que se ha llevado a cabo esta mañana, es una garantía de que los protocolos de activación y funcionamiento de los mecanismos de emergencia funcionan de una manera correcta, garantizando de esta manera la seguridad de los habitantes y trabajadores de aquellas localidades, con instalaciones industriales de riesgo.

La Diputación de Ciudad Real pasa a formar parte del comité estratégico para el impulso del Oleoturismo en España

0

La Diputación de Ciudad Real ha pasado a formar parte del comité estratégico para el impulso del oleoturismo, un órgano clave que se ha constituido esta mañana en la Secretaria de Estado de Turismo como paso previo y puesta de largo de la presentación de este relevante proyecto a nivel nacional del que forman parte 8 diputaciones, bajo el paraguas de la Asociación Española de Municipios del Olivo.

Un comité integrado además por la Secretaria de Estado de Turismo, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaria General para el Reto Demográfico, la Interprofesional del aceite de oliva y la Fundación Patrimonio Comunal Olivero, junto a las diputaciones socias de Badajoz, Cáceres, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y Tarragona.

La vicepresidenta primera de la Institución provincial, María Jesús Pelayo, ha expuesto en esta mesa de gobernanza recién constituida como Ciudad Real es la tercera provincia más extensa del país, conformada por 102 municipios, muchos rurales, incidiendo en el compromiso de la institución para combatir uno de los principales desafíos de nuestro territorio como es la despoblación.

“Hoy se abre una nueva ventana que es el sector del aceite, el oleoturismo, un sector desde donde combatir el objetivo marcado que es la despoblación, y lo hacemos a través del turismo, un turismo que genera riqueza, negocio, oportunidades “, destacaba.

Pelayo ha subrayado cómo a pesar de ser el vino nuestro nuestro producto principal al constituir nuestra región el mayor viñedo del mundo, el olivo también es un elemento clave de nuestro paisaje y economía, subrayando la apuesta de la Diputación por el impulso a este sector, y en concreto a través de este proyecto en torno al oleoturismo en España.

“Debemos aprovechar cualquier proyecto que pueda revertir en nuestros municipios, que pueda generar economía, y a partir de ahora con esa visibilidad que va a dar este proyecto de oleoturismo a nivel nacional e internacional, vamos a estar ahí”.

La vicepresidenta responsable del área de Impulso Cultural y Turístico resaltaba la apuesta clara de la Diputación por el turismo, y cómo con Don Quijote, el vino y ahora con el aceite vamos a intentar atraer riqueza, por supuesto bajo esa marca Sabor Quijote, apuntando a cómo los últimos datos nos sitúan como lideres en turismo rural, “lo que quiere decir que lo estamos haciendo bien, consiguiendo que la gente pernocte se quede y hable bien de nosotros y vuelva”.

Esta mesa de gobernanza recién constituida tiene como objetivo seguir de cerca la evolución y desarrollo de este proyecto de Oleoturismo en España, constituyendo un espacio de reflexión que permita compartir experiencias y estrategias, destacaba la presidenta de AOME.

Lola Amo, ha incidido en cómo defender cultura del olivar es defender nuestra tierra, el olivar, la zona rural, al tiempo que ponía en valor el trabajo de tanta gente que han sacado a sus familias adelante gracias a este cultivo.

Una ambiciosa experiencia para impulsar el desarrollo sostenible

Este proyecto pretende impulsar oportunidades en las zonas rurales productoras poniendo en valor uno de los productos que constituye nuestra seña de identidad como es el aceite de oliva. Una ambiciosa experiencia concebida para impulsar un producto turístico sostenible y de calidad en torno al AOVE, la cultura oleícola y el paisaje del olivar.

Una apuesta decidida por crear destinos turísticos en las principales zonas productoras contribuyendo al reto demográfico y a valorizar uno de los productos más identitarios de nuestro país, explicaba el director del proyecto durante su intervención, Manuel Romero. Una iniciativa transversal de desarrollo turístico y un elemento de cohesión territorial. 

Francisco Javier Lozano, diputado de Promoción y Turismo de la Diputación de Jaén, señalaba cómo este proyecto recoge el latido del corazón de nuestros agricultores a través de una marca visible generando un concepto de vencidad de país al aglutinar a cuatro comunidades autónomas. “Un proyecto que pretende convertirse en una experiencia turística sostenible”, subrayando cómo hablar de oleoturismo es ofrecer esa sostenibilidad, al ser el olivo el mayor bosque humanizado, y poniendo en valor nuestra ancestral cultura del aceite y la visibilidad de la dieta mediterránea donde el aceite de oliva “es un elemento transversal que lo baña todo”.

 Se trata del inicio de un gran proyecto en palabras del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, quien ha incidido en cómo esta iniciativa encarna muchos valores, valor cultural, paisajístico, económico,siendo un componente básico de nuestra dieta mediterránea, que enlaza calidad de vida y bienestar. 

Hereu además ha remarcado la autenticidad de este producto para convertirlo en nuestro mayor recurso turístico, agradeciendo el trabajo y respaldo en concreto de las diputaciones que forman parte de este proyecto, y al resto de entidades e instituciones, animando a compartir esta maravilla con el alma del mundo.

Puertollano: El portavoz del PSOE Casto Sánchez renuncia al acta de concejal antes de la asamblea que renovará la ejecutiva local socialista

13

El concejal y portavoz del Grupo Municipal del Partido Socialista en el Ayuntamiento de Puertollano, Casto Sánchez, ha anunciado este miércoles su decisión de renunciar al acta de concejal «por razones de carácter personal y familiar», si bien ha reconocido que su decisión se produce en un contexto de «proceso de renovación» en el seno de la agrupación local del PSOE de Puertollano.

Días antes de que la asamblea local del PSOE elija a la nueva ejecutiva socialista, el hasta ahora edil ha escrito una misiva a los vecinos en la que expresa su «obligación» de compartir con la ciudadanía su decisión de renunciar al acta de concejal en el ayuntamiento de Puertollano.

«Solamente razones de carácter personal y familiar me motivan a dar este paso, además del profundo respeto que tengo hacia los procesos de renovación, no necesariamente generacional, que debe pasar mi Partido, aunque sí creo, con convicción, que el futuro pertenece a las voces nuevas y las ideas frescas», señala.

Sánchez asegura que ha sido un «honor» servir a Puertollano desde la portavocía del grupo municipal socialista en los dos últimos años. «Durante este tiempo, estar en la oposición me ha enseñado más de lo que imaginé, he enfrentado retos que me han hecho crecer y he tenido la oportunidad de trabajar junto a personas comprometidas con el bienestar colectivo», declara, al tiempo que enfatizado que está «profundamente agradecido por cada momento compartido, cada debate constructivo y cada esfuerzo conjunto para construir la ciudad que nos gustaría, un Puertollano mejor».

El también delegado provincial de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades relata que ha elegido este momento, antes de la asamblea municipal que el sábado día 14 celebrará el PSOE de Puertollano y en la que se votará el informe de la gestión anterior y se elegirá a una nueva ejecutiva, «la que tendrá que dirigir al PSOE local el tiempo que nos lleve hasta las elecciones municipales del 2027, momento que pediremos de nuevo la confianza de los ciudadanos».

«Creo firmemente que abrir espacio para nuevas caras e incorporar a los jóvenes es una responsabilidad que todos debemos asumir con convicción y esperanza», recalca, no sin señalar la «notable energía, el entusiasmo y la perspectiva de quienes están listos para tomar el relevo y son fundamentales para mantener viva la esencia de nuestra democracia y asegurar un futuro de progreso». «Estoy convencido de que el equipo que vendrá seguirá trabajando con pasión y dedicación en beneficio de nuestra comunidad», asevera.

«Aunque dejo este cargo, mi compromiso con el bienestar de nuestra ciudad no desaparece; seguiré trabajando desde otros frentes y apoyando iniciativas que promuevan el cambio positivo estando siempre disponible para colaborar en todo aquello que sume para el crecimiento de Puertollano y sus gentes», añade.

«Gracias por la confianza y por el apoyo a lo largo de este tiempo; el trabajo en la oposición es complicado y muy ingrato a veces. Dar el relevo a tiempo mejorará las posibilidades de éxito y también la salud de quienes participamos en esta carrera de fondo». «Me despido con optimismo y con la certeza de que el futuro de Puertollano nos reserva grandes cosas», concluye.

El menor de Ciudad Real que apuñaló a la expareja de su madre lo hizo para salvarla de un estrangulamiento

4

El menor de 14 años que esta madrugada apuñaló a la expareja de su madre en un domicilio de la calle Guadalajara en Ciudad Real, intervino para proteger a su progenitora durante un episodio de violencia de género que se estaba produciendo en la vivienda, cuando el presunto agresor estaba estrangulándola.

Según ha informado el subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, el agresor, un varón de 38 años sobre el que pesaba una orden de alejamiento de la mujer y que se encontraba en búsqueda y captura, comenzó a agredir a su expareja, a quien intentó estrangular.

Al despertar por los gritos, el hijo de la mujer intentó auxiliarla, pero ante la imposibilidad de detener la agresión, tomó un arma blanca y apuñaló al agresor por la espalda para proteger a su madre.

El hombre fue trasladado de urgencia al Hospital General Universitario de Ciudad Real, donde permanece ingresado en estado grave y detenido por un presunto delito de violencia de género.

El agresor, según ha explicado Broceño, tenía dos requisitorias judiciales pendientes, una de ellas con orden de ingreso inmediato en prisión.

El menor también fue detenido por la Policía Nacional y puesto a disposición de la Fiscalía de Menores, donde espera la decisión sobre las medidas judiciales.

La Policía Nacional mantiene abierta la investigación para esclarecer completamente los hechos y garantizar la protección de la mujer y los menores afectados.

El subdelegado ha condenado rotundamente la violencia machista y ha destacado el impacto que este tipo de sucesos tiene no solo en las mujeres víctimas directas, sino también en el entorno familiar, especialmente en los hijos e hijas.

Por último, ha insistido en la importancia de la colaboración entre las víctimas, la sociedad y las instituciones para erradicar esta lacra social, que se vive diariamente con situaciones trágicas y que, en este caso, ha salido a la luz de forma dramática.

Los IES Dámaso Alonso y Galileo Galilei de Puertollano organizan el l Debate filosófico este jueves

0

Este jueves 12 de junio, el IES Dámaso Alonso y el IES Galileo Galilei de Puertollano organizan el l Debate filosófico de 10.30 a 12.30 horas en las instalaciones del IES Galileo Galilei. En este evento participará el alumnado de 1º de Bachillerato de ambos centros. Participará María de Gracia Villa, gerente de servicios jurídicos del Complejo Industrial de Repsol; Coral Rodríguez Duque, en representación de las instituciones locales y las profesoras de Filosofía Ana Esperanza Huerta Ortega y María José Vicente Mellado. Los centros trasladan su agradecimiento a los que han hecho posible dicha actividad así como al alumnado participante.

Rafael Torres Ugena: “de Lienzo a Lienzo”

Joaquín Muñoz Coronel- Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro (Quijote I, XVIII). Pues eso… Rafael Torres Ugena ha hecho mucho más que otros Enjuto de rostro. Atinado en sus razonamientos. Empático en sus posturas. Objetivo en sus apreciaciones. Firme en sus propuestas. Inflexible en sus postulados. Serio en su expresión. Responsable en sus decisiones. Razonablemente ambicioso en sus aspiraciones y, por fin, tremendamente eficaz en su gestión… Uno para todos y todos para uno… Rafael Torres, para cada uno de los más de 3000 socios que sostienen a la Virgen de las Viñas, y 3000 socios para respaldar las decisiones de este hombre que los representa.

Y que ha convertido a una Cooperativa colosal (la mayor de Europa), en una empresa modelo en vanguardia… primero del vino, y más tarde también del aceite. Era difícil pedir más. Pero al vino y al aceite, se les ha unido hace unos años el arte. Unos tres centenares de obras atesora ya el Museo Infanta Elena, de Tomelloso. De los cuales un centenar cuelgan de sus paredes. Desde luego, para ser vistos y admirados por los miles de personas que cada año contemplan sus lienzos.

Pero ¿hemos dicho “lienzo”? Lienzos firmados por nombres con prestigio en alza. Y lienzos que, con forma de botella, llenan cajas y cajas que cada día salen de sus bodegas con destino a medio mundo. Porque “Lienzo” es la marca de lujo. De la excelencia que la sofisticada maquinaria en continua renovación logra, y de la más conspicua calidad que en cada botella se atesora. De toda causa se deriva un efecto, y no hay un solo efecto sin causa. Pues las causas ya las sabemos: voluntad, formación, rigurosidad, trazabilidad… Y de tantas y tan minuciosas causas, sólo podría obtenerse un efecto del más alto nivel: la excelencia.

Si en la pintura es el lienzo el soporte más adecuado, para recibir las ideas magistralmente transformadas en formas y colores  por los artistas (al menos desde el siglo XV, y parece que el cuadro francés Virgen con ángeles de 1410, Gemäldegalerie, Berlín, es el más antiguo lienzo)…, sobre las botellas de “Lienzo” se ha empeñado otra Virgen (la de las Viñas tomelloseras) en depositar y proteger los mejores caldos y aceites. Y ello, con lo más dilecto que esta esforzada tierra de la Mancha tiene reservado para sus gentes. Unas gentes que, con frío o calor, miman cada centímetro de su terruño. Con estas premisas, ¿puede salir algo mal? Naturalmente que no. Y es por ello que debemos celebrarlo y congratularnos de tener tan selectos mimbres -y tan escogidos “lienzos”- a nuestro alcance. Usémoslos sabia y atinadamente… ¡Para bien y para muchos años!

El Instituto de Estudios Manchegos recibe a un nuevo Consejero: Rafael Torres Ugena leerá su discurso mañana jueves 12 de junio

0

Joaquín Muñoz Coronel.- El Salón de Plenos de la Diputación Provincial de Ciudad Real, acogerá el solemne Discurso de Ingreso del nuevo Consejero de Honor del Instituto de Estudios Manchegos, Rafael Torres Ugena. Presidente de la Bodega y Almazara Virgen de las Viñas, de Tomelloso. El consejero electo es, además, Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, y Vicepresidente de Globalcaja, entre otros cargos.

Rafael Torres pronunciará su discurso de Ingreso en el I.E.M., bajo el títuloDe Mesopotamia a Tomelloso: la larga historia de la vid y la esencia de La Mancha. Sin duda un tema harto interesante, no sólo por la importancia que la vid ha tenido desde los albores de la historia de la humanidad, sino también por la especial significación que en ese contexto dignifica y personaliza a la Mancha. En la que Tomelloso tiene un lugar de honor, dentro de la industria vitivinícola y sus industrias afines.

Por su parte, el profesor de la UCLM, y también Consejero de Número del I.E.M., José María Barreda Fontes, será el encargado de pronunciar la correspondiente Laudatio. Se trata del tercer acto de investidura en este 2025, de los cinco miembros aprobados por la Asamblea General Extraordinaria del IEM de fecha 14/12/2024.

CINCO NUEVOS CONSEJEROS

Nos permitimos recordar que el catorce de diciembre de dos mil veinticuatro, y mediante Junta General Extraordinaria, se estudiaba la incorporación de nuevos consejeros al IEM. Presentadas las propuestas, realizada la votación y efectuado el escrutinio, la Asamblea proclamaba consejeros electos a los siguientes aspirantes: 

CONSEJERO DE HONOR

(Modalidad de Candidatura Colectiva)

RAFAEL TORRES UGENA

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Presidente de la Cooperativa Virgen de las Viñas de Tomelloso y creador del conocido y prestigioso Certamen Cultural ‘Virgen de las Vinas’. Presidente de la Fundación Globalcaja Horizonte XXII, e ‘Hijo Predilecto’ de Castilla-La Mancha. Impulsor del Museo de Arte Contemporáneo ‘Infanta Elena’, de Tomelloso, único en su género.

CONSEJEROS DE NÚMERO

(Modalidad de Candidatura Individual, avaladas por cinco consejeros)

MIGUEL ANTONIO MALDONADO FELIPE

(Presentada por el consejero José Manuel Fernández-Cano Muñoz)

Experto en cultura tradicional manchega y guitarra. Director musical y autor de los arreglos de La CaMeRaTa CeRvAnTiNa; autor de numerosos libros, y merecedor de diversos reconocimientos.

MARÍA PILAR MOLINA CHAMIZO

(Presentada por la consejera María Raquel Torres Jiménez)

Licenciada en Filosofía y Letras y Doctora en Historia del Arte. Experta en las iglesias parroquiales del Campo de Montiel.

BERNARDO SEVILLANO MARTÍN

(Presentada por la consejera María Ángeles Rodríguez Domenech)

Doctor en Historia y licenciado en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha. Abogado y asesor de empresas. Auditor de cuentas. Experto en Campo de Montiel y Priorato de San Juan.

JOSÉ IGNACIO DE LA TORRE ECHÁVARRI

(Presentada por el consejero Antonio de Juan García)

Arqueólogo investigador, y Director-Conservador del Museo Provincial de Ciudad Real.

De los cinco consejeros electos, Bernardo Sevillano Martín leyó su discurso el pasado 10 de abril, y Pilar Molina Chamizo el 26 de mayo. Ésta es la ocasión de Rafael Torres Ugena, y en el último trimestre lo harán los dos restantes consejeros electos en diciembre de 2024, Maldonado Felipe y De la Torre Echávarri.

EL I.E.M.

El Instituto de Estudios Manchegos es una institución cultural creada en 1947, y con número 1124 del Registro de Asociaciones de la JCCM. Está amparado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y forma parte de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL). Como hemos visto, en 2024 eligió a nuevos consejeros, entre personalidades de reconocido prestigio y profesionalidad.

La lectura de Discursos de Ingreso ha tenido diversos escenarios en las últimas décadas: Diputación, Seminario, Ayuntamiento, Universidad, Cámara de Comercio, Museo López Villaseñor, Antiguo Casino, e incluso otras localidades de nuestra provincia, como Villanueva de los Infantes, Malagón, Almagro o Valdepeñas. El Instituto de Estudios Manchegos cuenta en la actualidad con 66 miembros, entre Consejeros de Honor, Consejeros de Número y Consejeros Correspondientes (además de Socios Colaboradores), de todas las disciplinas académicas.

Desde su fundación en 1947 ha estado plenamente apoyado por las instituciones oficiales, y particularmente por la Diputación Provincial. En cuyo Palacio de la calle de Toledo tuvo su sede durante años, y donde se han venido celebrando la mayoría de tomas de posesión de los consejeros. El IEM tiene su sede actualmente en dependencias municipales de la capital (Antiguo Casino de la calle Caballeros).

Independientemente del abultado número de libros editados en sus diversas colecciones -algunas de nueva creación-, o fuera de colección, el acreditado volumen “Cuadernos de Estudios Manchegos” alcanzó ya el número 49 (2024), estando disponible en librerías.

El primer radar meteorológico de última generación de la Aemet ayudará a prevenir fenómenos extremos desde Almagro

0

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha dado un paso de gigante para ponerse «a la cabeza de Europa y el mundo» en lo que respecta a la observación meteorológica con la instalación en Almagro (Ciudad Real) del primer radar de última tecnología en España y que dará servicio a la zona de sombra meteorológica de la meseta sur de la península.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y la presidenta de la Aemet, María José Rallo, han sido los encargados de inaugurar este nuevo radar de polarización dual que ha contado con una inversión cercana a los tres millones de euros y que supone el primero de una red compuesta por un total de 18 radares en el resto del territorio nacional.

El nuevo sistema ha sido instalado en terrenos cedidos por la base militar de Almagro, en virtud de un convenio de colaboración entre ambas entidades. Sobre una torre de 23 metros de altura se ha colocado un radar de última generación que emite pulsos de alta intensidad capaces de impactar sobre los «blancos meteorológicos», recogiendo datos que permiten conocer con gran detalle lo que está ocurriendo en la atmósfera en tiempo real y en un radio de hasta 200 kilómetros.

Se trata del primer radar de polarización dual que se instala en España, lo que sitúa a la Aemet a la vanguardia tecnológica tanto en Europa como a nivel mundial.

El jefe de Infraestructura de la Aemet, José Luis Cervantes, ha descrito el funcionamiento del radar como «similar al de los que se utilizan en carretera para detectar vehículos», pero en este caso centrado en captar con precisión si la precipitación es lluvia, nieve, granizo u otra forma.

El aparato permite realizar barridos tridimensionales de lo que está ocurriendo, lo que lo convierte en una herramienta clave no para predecir, sino para vigilar en tiempo real la evolución de cualquier fenómeno meteorológico adverso.

AL SERVICIO DE LA DEFENSA, LA SEGURIDAD AÉREA Y PROTECCIÓN CIVIL

Este avance, según ha destacado la presidenta de la Agencia, María José Rallo, ha sido posible gracias a la financiación del Plan de Recuperación, con el que se está ampliando y modernizando la red de radares meteorológicos del país.

«Necesitamos buenos profesionales y buenas infraestructuras», ha señalado Rallo, en referencia a los más de 1.000 empleados de la Aemet, altamente cualificados y al servicio de sectores esenciales como la defensa, la seguridad aérea o la protección civil.

«Hoy damos un paso decisivo para mejorar nuestra capacidad de observación y nuestra respuesta frente a fenómenos meteorológicos cada vez más extremos», ha añadido.

Por su parte, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha lamentado que esta tecnología no estuviera disponible años atrás, pero ha subrayado que desde 2019 y 2020 se comprendió que España debía liderar el desarrollo de sistemas de anticipación frente a fenómenos que, por su intensidad y frecuencia creciente, van a seguir marcando el futuro. «O dábamos un paso adelante o nuestra capacidad de respuesta iba a verse muy debilitada», ha advertido.

Morán ha puesto en valor el compromiso de los profesionales de la Aemet, que «van mucho más allá de sus obligaciones» para ofrecer certidumbre a la ciudadanía.

En este sentido, ha asegurado que contar con un servicio público puntero y robusto como el que presta la Aemet «es esencial para cualquier país», especialmente ante retos tan exigentes como los derivados del cambio climático.

Asimismo, ha señalado que esta inversión forma parte de una agenda transformadora en materia de transición ecológica. En concreto, el nuevo radar contribuirá a una mejor gestión y preservación de los recursos hídricos, «algo especialmente sensible en el territorio en el que nos encontramos».

Además, permitirá superar la falta de señal que existía en la zona centro-sur de la península, reforzando la vigilancia meteorológica, la alerta temprana y el conocimiento científico al servicio de la sociedad.

La Diputación de Ciudad Real ha celebrado esta mañana que el primer radar meteorológico de tecnología dual que entra en funcionamiento en España se haya instalado en la base Coronel Sánchez-Bilbao de Almagro, una ubicación que ha permitido resolver la histórica zona de sombra que afectaba a amplias áreas del centro-sur peninsular, incluyendo parte de la provincia. Se aumenta así la capacidad de detección y predicción meteorológica en una provincia eminentemente agrícola y ganadera, como ha subrayado el vicepresidente cuarto de la institución provincial, Adrián Fernández Herguido.

Tanto Zarco como Fernández han mostrado su satisfacción porque la provincia de Ciudad Real ha sido elegida para albergar esta infraestructura clave en la modernización del sistema meteorológico nacional que pone a España a la cabeza de Europa y del mundo, según se ha resaltado desde la AEMET.

Los químicos de Castilla-La Mancha reconocen al catedrático de la UCLM Antonio de la Hoz con el Premio a la Trayectoria Científica

0

El catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Antonio de la Hoz Ayuso ha recibido hoy el Premio a la Trayectoria Científica en Química que concede la sección territorial castellanomanchega de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ). La entrega ha tenido lugar en el Campus de Ciudad Real durante el desarrollo de la VII Jornada Divulgativa y Formativa de la Química, cuyo acto de clausura ha presidido el rector de la Universidad regional, Julián Garde; junto con la presidenta de sección territorial de la RSEQ y vicerrectora de Profesorado y Desarrollo Profesional de la UCLM, la profesora María Antonia Herrero.

La Real Sociedad Española de Química en Castilla-La Mancha destaca con este premio la “dilatada y reconocida carrera” académica e investigadora del profesor de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas en el Campus de Ciudad, así como su apuesta por el desarrollo de la química en la región. Desde su incorporación a la UCLM en el año 1987, De la Hoz ha centrado su investigación en el desarrollo de varios principios de la Química Verde, siendo un referente internacional en metodologías sintéticas, especialmente en el uso de microondas en síntesis orgánica y, en los últimos años, en la aplicación de la química en flujo.  

Miembro fundador de la Red Española de Química Sostenible y del doctorado y máster interuniversitario en Química Sostenible, Antonio de la Hoz ha publicado más de 200 artículos y una veintena de libros sobre metodologías sostenibles. Además, ha mantenido numerosas colaboraciones con empresas del ámbito farmacéutico, químico, de microondas y resonancia magnética nuclear.

A lo largo de esta jornada, la organización que agrupa a los químicos castellanomanchegos también ha galardonado con el Premio Divulgación Científica y/o Innovación Docente en Química a Clara Inés Alcolado Olivares, del grupo de investigación Química Atmosférica, Calidad del Aire y Fotoquímica de la UCLM por su dedicación activa a la divulgación científica y su destacada presencia en medios y redes sociales.

El Premio Jóvenes Investigadores Químicos ha recaído en Ana María García Fernández, de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas del Campus de Ciudad Real, por su “trayectoria y logros significativos desde sus estudios predoctorales”. En la categoría de Mejor Trabajo Fin de Máster y Mejor Tesis Doctoral, las galardonadas han sido Yasmina Berruga Velázquez, egresada del Máster en Química de la UCLM; y Elena Domínguez Jurado, cuyo trabajo defendido en la Facultad de Farmacia de Albacete estuvo centrado en el desarrollo de metalofármacos de rutenio para cáncer de mama. Además, la RSEQ-STCLM ha concedido un accésit a la Mejor Tesis Doctoral a Helena Uceta.

El rector de la UCLM ha dado la enhorabuena a todos los premiados que “representan lo mejor de nuestra comunidad universitaria” y les ha animado a seguir contribuyendo con su esfuerzo y talento al mundo de la química. Asimismo, Garde ha reconocido el trabajo que viene realizando la delegación regional de la RSEQ y su contribución a la química desde la investigación, divulgación y transferencia.

La presidenta de la sección territorial castellanomanchega de la RSEQ, para quien este será su último acto ya que en breve convocará elecciones, ha recordado que con estos galardones la organización pretende reconocer la labor de quienes trabajan en esta disciplina, así como fomentar la vocación por la misma entre los jóvenes preuniversitarios. A estos, la organización ha dirigido el concurso de vídeos ‘¿Qué hace la Química por ti?, cuyos premios también se han entregado hoy, al igual que los premios ‘Divulga tu TFG relacionado con la Química’ y los reconocimientos a empresas e instituciones que prestan apoyo a la RSEQ CLM, entre ellas la UCLM.

Por último, en esta jornada la Sección Territorial de Castilla-La Mancha de la RSEQ ha brindado un homenaje a quien fuera su presidente, el catedrático de Química Inorgánica de la UCLM Félix Jalón Sotes, fallecido el pasado mes de marzo.

El acto de clausura ha contado con la participación del director general de Universidades, Investigación e Innovación, José Antonio Castro; y del diputado provincial de Juventud y Deportes de la Diputación de Albacete, Daniel Sancha.

Concluyen las obras de remodelación del parking de la Plaza Mayor de Ciudad Real

1

La empresa adjudicataria de la gestión del parking de la Plaza Mayor, Estacionamientos Iberpark, ya ha concluido las obras de renovación de una infraestructura que data de los años 80 y que después de esta actuación se ha llevado al siglo XXI, no sólo mediante su nueva estética sino incorporando las nuevas tecnologías, y todo ello con una inversión cercana a los 600.000€, lo que según los responsables de la compañía demuestra su apuesta por Ciudad Real y por dar un servicio de calidad a sus vecinos.

Leopoldo del Pino, presidente de Estacionamientos Iberpark, ha explicado que “hemos actualizado todas las instalaciones, la señalética, la pintura, la cabina de cobro, todos los sistemas de seguridad, incendios, iluminación y demás, con lo cual vemos que este aparcamiento que es de finales de los 80 lo hemos llevado al siglo XXI con la última tecnología que existe”.

Los responsables de la empresa adjudicataria han presentado todos estos cambios al alcalde, Francisco Cañizares, y al concejal de Movilidad, Miguel Hervás, que ha recordado que esta obra se ha realizado tras el reciente cambio de la empresa concesionaria, y ha destacado que “se ha hecho también un gran trabajo en el saneamiento del parking, que estaba muy mal”. Hervás ha confirmado que desde el Ayuntamiento están muy contentos con unas obras que, como es habitual, generan molestias, pero a la larga suponen un gran beneficio, “este es un clarísimo ejemplo de que para mejorar tenemos que hacer obras y que para hacer obras tenemos que molestar un poco en la vida cotidiana, pero con un poco de paciencia y sabiendo que las cosas van a llegar a buen puerto, tenemos una claro resultado como este, igual que lo tendremos con las calles peatonales, con el toldo de la Plaza Mayor, con la Plaza de Cervantes y con todas las obras que estamos realizando para tener una Ciudad Real mejor”, ha concluido.

El parking de la Plaza Mayor mantiene su número de plazas, por encima de las 160, e incorpora elementos novedosos como los sensores de aparcamiento, además se han creado plazas en las que se instalarán cargadores eléctricos, se han hecho más plazas de movilidad reducida y se han establecido otras de tamaño XXL para los vehículos más voluminosos, entre otras mejoras.

García-Page considera que “hace 40 años España tomó el camino correcto y completó su definición como país”

“Hace 40 años España tomó un camino correcto y completó su perfil como país”. Son las palabras del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, con las que hoy, en Toledo, ha dado paso al coloquio ‘Un camino compartido: 40 años de España y Portugal en la Unión Europea’, promovido por el Gobierno autonómico, la Fundación Felipe González y el Real Instituto Elcano, y moderado por el presidente de esta última institución, José Juan Ruiz.

Antes de dar paso a las palabras del expresidente del Gobierno de España, Felipe González, y a quien fuera presidente y primer ministro de la República de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, máximos responsables de sendos países en el momento de su entrada en la UE, se ha guardado un minuto de silencio por José Enrique Serrano, fallecido ayer y que fue jefe de Gabinete de los expresidentes del Gobierno de España con Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero.

El patio central del Palacio de Fuensalida, dotado con notables vestigios portugueses, ha sido el escenario elegido para la conmemoración de este aniversario respecto a cuyos inicios, el jefe del Ejecutivo regional ha señalado que la entrada de España en Europa conllevaba paz. “Conviene recordarlo, ha matizado, cuando hoy campan por Europa muchos síntomas de odio al otro, al que piensa distinto, al que cree en otro dios o al que viene de fuera, un gesto más de los populismos que nos presiden”, ha dicho.

En este punto, García-Page ha recordado unas palabras del Papa Francisco en las que recomendaba “combatir el populismo porque el odio que se basa en el otro, no nos puede hacer olvidar que el otro eres tú”.

En opinión del presidente de Castilla-La Mancha, para nuestro país, formar parte de los estados de la Unión era hacerlo de “una dinámica de paz, solidez y democracia vertebrada con instituciones”. Precisamente a este respecto, sobre las instituciones, ha hecho suyas las palabras de Jean Monnet, político y consejero económico francés y un gran defensor de la integración europea, al advertir que “nada se puede hacer sin las personas y nada perdura sin las instituciones”.

De ahí la importancia que el mandatario castellanomanchego da a la defensa de las instituciones, que “vertebran nuestra opinión y organizan nuestra convivencia, hoy amenazada por el populismo que las ataca y las cuestiona”.

García-Page ha reconocido que España y Portugal incorporaron una gran alma social en el espíritu de Europa y se ha mostrado convencido de que “crecer no era el problema, había que crecer para compartir”. Así mismo ha reconocido que para España fue un gran salto de modernización que comenzó en 1982. “En los primeros cinco años de España en la UE, se dobló el Producto Interior Bruto”, ha significado.

En opinión del presidente de Castilla-La Mancha, Europa también nos introdujo en otros cambios, como el método de funcionamiento del país que había que hacer de manera ineludible. “La España que hoy tenemos no se podría reconocer sin la Unión Europea”, ha dicho, al tiempo que ha relatado que en aquellos momentos se alimentaban discursos que argumentaban que “Europa solo vale si nos da”.

El mayor acierto histórico de España, junto a la Constitución del 78, ha sido la entrada del país en la Unión, ha dicho García-Page, que incluso ha recordado que los graves disturbios independentistas ocurridos en Cataluña conllevaron, para muchos, “el vértigo a no verse en la UE”. Los dos atentados de la banda terrorista ETA el día de la rúbrica de España y Portugal para la entrada en las Comunidades Económicas Europeas (nombre primigenio de la UE), también han sido recordados por García-Page, convencido de que, con sendos atentados, ETA ponía de manifiesto que la entrada en Europa era lo mejor para la unidad de España, porque se ha ganado la unidad.

“Somos españoles, luego somos europeos, forma parte ya de nuestra esencia”, ha ahondado García-Page, que se ha definido como un “europeísta convencido, ya que Europa ha sido y sigue siendo la respuesta a los grandes problemas”.

Campo de Calatrava firma contratos de ayudas LEADER para proyectos ubicados en municipios de extrema despoblación

0

La sede de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava (Ciudad Real) ha acogido hoy la firma de los tres primeros contratos con emprendedores del territorio dentro de la Convocatoria de Ayudas 2/2024, dotada con 270.000 euros, para favorecer la creación de nuevas empresas en municipios tipificados como extrema despoblación.

A la firma con estos emprendedores, además del presidente de este Grupo de Desarrollo Rural (GDR) y  alcalde de Pozuelo de Calatrava, David Triguero, han asistido la delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, Blanca Fernández, y la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Amparo Bremard, además de alcaldes y miembros de la Junta Directiva.

Se trata de una subvención única de 27.000 euros por proyecto, destinada a la creación de nuevas empresas ubicadas en municipios que se consideren como zonas de intensa despoblación; como la creación de una carpintería en Ballesteros de Calatrava; un almacén de droguería y un taller mecánico, ambos en Valenzuela de Calatrava.

El presidente de la AD Campo de Calatrava, David Triguero, ha destacado la necesidad de impulsar estas ayudas para favorecer el emprendimiento y la creación de empleo en el territorio y en especial, en localidades amenazadas por la despoblación y como respuesta al reto demográfico. “En este cuadro financiero son más de 3 millones de euros los que vamos a invertir en el territorio a través de distintas convocatorias. Tres de las cuales están destinadas a proyectos de emprendimiento en localidades de menor población y que sufren el reto demográfico, como esta primera que acabamos de resolver, y que supondrán un total de 729.000 euros”, ha indicado.

La delegada provincial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Blanca Fernández, ha destacado la valentía de invertir en municipios como Ballesteros de Calatrava o Valenzuela de Calatrava  poniendo en valor el compromiso de los jóvenes emprendedores por quedarse en sus pueblos y generar empleo. “Invertir en el medio rural es un acto valiente. Si todos sumamos, estaremos haciendo bien las cosas”, ha subrayado. Además, ha recordado que en la última década el GDR Campo de Calatrava ha financiado 181 proyectos en la comarca, con una inversión total de 17 millones de euros y casi 5 millones en ayudas.

Por su parte, el emprendedor de Ballesteros de Calatrava, Luis Morales del Olmo, ha anunciado la puesta en marcha de una pequeña fábrica de muebles en su municipio. Ha destacado la importancia del apoyo recibido, no solo a nivel financiero, sino también en la difusión y el acompañamiento al desarrollo del negocio. «Emprender en el medio rural es especialmente difícil por la falta de dotaciones y logística, por eso este respaldo es clave para que iniciativas como la nuestra puedan salir adelante», ha señalado.

Este paquete de subvenciones se enmarca en la Estrategia de Desarrollo Local Participativo (EDLP) 2023/2027, en la que ya se han lanzado otras convocatorias de ayudas, estando previsto publicar próximamente otras dos: una más de apoyo al emprendimiento y otra de apoyo a la inversión empresarial.

Virginia Soto, supervisora de Radiología y UCAPI de la Gerencia de Alcázar, logra el primer premio del VII Certamen de Relato Breve de SEPARpacientes

Virginia Soto Barrera, supervisora de Radiología y de la Unidad de Continuidad Asistencial de Primaria y Medicina Interna (UCAPI) de la Gerencia de Alcázar de San Juan, recibirá el primer premio del VII Certamen de Relato Breve de SEPARpacientes, un galardón que otorga anualmente la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) a través de su programa dirigido a personas con enfermedades respiratorias y sus familias.

El reconocimiento se entregará mañana, 12 de junio, durante la celebración del 7º Foro SEPAR de Pacientes Respiratorios, que acogerá el Palacio Euskalduna de Bilbao, en el marco del 58º Congreso Nacional de la SEPAR.

El relato premiado, titulado ‘A mi hermana Mara’, narra con una extraordinaria sensibilidad la historia real de su hermana mayor, diagnosticada de fibrosis pulmonar autoinmune, y el proceso de acompañamiento, enfermedad y despedida vivido por ambas. A través de un testimonio íntimo, sincero y literariamente poderoso, Soto ofrece un homenaje a la relación fraternal y a la dignidad de quienes afrontan una enfermedad incurable con amor y entereza.

El jurado ha destacado el valor humano del relato, su capacidad para emocionar y su contribución a la humanización del cuidado, al abordar no solo el sufrimiento físico, sino también la dimensión afectiva y existencial que atraviesa a los pacientes y sus familias.

Este nuevo galardón literario se suma al que ya recibió Virginia Soto el pasado mes de febrero, cuando fue distinguida con el primer premio del Concurso Nacional de Relatos ‘Guardianes del Bienestar’ por su texto ‘El pabellón número nueve’, ambientado en la primera ola de la pandemia de Covid-19.

Soto ha subrayado en varias ocasiones la importancia de la escritura como una forma de canalizar vivencias difíciles y de poner palabras al dolor: “Escribí este relato para rendir homenaje a mi hermana, para acompañarla una vez más, esta vez desde el papel. Pero también para ayudar a otros a mirar con compasión y presencia los procesos de enfermedad y pérdida. Porque cada día vivido es un regalo”

Por su parte, el director de Enfermería de la Gerencia de Alcázar de San Juan, Javier Castellanos, ha querido felicitar a Virginia Soto por este nuevo premio, destacando “su doble compromiso con la excelencia profesional y con la divulgación del papel de la enfermería a través de la palabra, la empatía y la literatura”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha muestra en una exposición el legado histórico de la provincia de Ciudad Real

0

El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, ha participado en la inauguración de la exposición y charla ‘Testimonios de sociabilidad: círculos y sociedades de recreo en los archivos de la provincia de Ciudad Real’ con motivo de la Semana Internacional de los Archivos en Castilla-La Mancha.

La muestra contiene información y documentación de más de 200 sociedades de 61 pueblos de la provincia de Ciudad Real procedente del Archivo Histórico Provincial, archivos municipales y archivos de las propias sociedades. Está compuesta por 34 gráficas y documentación original en vitrinas, reglamentos, libros de actas, escrituras, planos o fichas de inventario y enseres como una mesa de mármol y urna de votaciones de la Sociedad Centro de Recreo de Carrión de Calatrava.

Nacida de una doble vocación, documental y patrimonial, esta exposición pretende “dar noticia”, no sólo de las circunstancias sociopolíticas que auspiciaron su surgimiento, sino también de los avatares que se vieron implicados en su desaparición. El fondo fotográfico es testigo de las monumentales edificaciones que antaño los acogieron, hoy demolidas o reconvertidas en centros sociales o establecimientos de hostelería.

Sus sedes, incautadas durante el conflicto, fueron reintegradas a sus socios en las primeras actas de 1939. Es reveladora, asimismo, la existencia de los Círculos Católicos Obreros que, bajo el patrocinio de San José, adoptaron el modelo de las Sociedades burguesas de Recreo para atraer a los trabajadores bajo la órbita de la Iglesia.

Otras serían modeladas al albur del viraje político nacional, como los Círculos de la Unión Patriótica, durante el Directorio de Primo de Rivera, o el Hogar del Labrador, inspirado por el régimen surgido tras la Guerra Civil. No en vano, muchas de ellas desde su origen portaban ya la insignia del ideario tradicionalista, republicano o liberal, en sus vertientes conservadora o progresista, que desde el último tercio del siglo XIX era encarnado por una burguesía en ascenso de notable influencia en sus comunidades locales.

Las Sociedades de Beneficencia fueron otro paradigma de amplio predicamento por su carácter vinculado al auxilio social, en unos momentos en que éste no estaba aún garantizado por la normativa vigente. Se completa así el panorama de una realidad heterogénea en sus adscripciones e integrantes, aunque concurrente en objetivos.

Cada panel brinda documentos visuales de los espacios donde se escenificaban las más diversas expresiones del ocio, desde los prestidigitadores y ventrílocuos a las proyecciones del cinematógrafo. Escenario de los valores que edificaban la urbanidad e identificaban a la alta sociedad municipal, contemplaron recitaciones poéticas, conciertos de piano y veladas que se prolongaban en la terraza de verano.

Producida por el Servicio de Cultura de la Delegación Provincial y comisariada por Eva María Jesús Morales permanecerá expuesta hasta el 11 de julio de 2025 en el Archivo Histórico Provincial con visitas guiadas a la exposición los siguientes días: 13, 18, 25 y 27 de junio y 2, 4 y 11 de julio a las 12:00 horas.

Depositarios de la documentación histórica

El Día Internacional de los Archivos se celebra el 9 de junio desde su creación en 2007, fecha que se instituyó para dar a conocer los archivos y apoyar al personal que trabaja en ellos. La celebración de este día es una gran oportunidad para que los ciudadanos descubran estos centros y para conocer más acerca de la profesión y el trabajo que desarrollan los archiveros.

En el último año 2024 los cinco Archivos Históricos Provinciales de Castilla-La Mancha, de titularidad estatal y gestión autonómica, han recibido a 40.379 usuarios y ciudadanos que han realizado un total de 37.868 consultas, 365.506 reproducciones de documentos en papel y digitales. Además, en los AHP se han realizado 2.511 préstamos a instituciones productoras de documentación, se han recibido 2.372 nuevos ingresos de cajas de documentación, y en sus instalaciones se ha dado tratamiento archivístico a 63.580 unidades de instalación. En el apartado de difusión se han programado y realizado en sus edificios un total de 221 actividades de difusión cultural en las que han participado 47.679 visitantes.

Estos archivos, que conservan gran parte de la documentación histórica de nuestra región, se crearon en los inicios de la II República Española, 1931, con el objetivo principal de recoger y conservar los Protocolos Notariales de más de 100 años de antigüedad.

Argamasilla de Calatrava: El CEIP Virgen del Socorro inaugura su innovador “Huerto Parlante” integrando tecnología y educación ambiental

El CEIP Virgen del Socorro ha dado un paso adelante en la integración de la tecnología en el ámbito educativo con la inauguración de su nuevo Huerto Parlante, un proyecto pionero que combina sostenibilidad, innovación y aprendizaje activo.

Este huerto escolar incorpora sensores de humedad conectados a placas Arduino, que permiten a las plantas —tomates, pimientos y berenjenas— “comunicarse” con los estudiantes y solicitar agua cuando lo necesitan. Esta iniciativa no solo promueve el cuidado del medio ambiente, sino que también fomenta el pensamiento científico, el trabajo en equipo y el uso responsable de la tecnología desde edades tempranas.

La colaboración del alumnado y profesorado de primero de Bachillerato del IES Alonso Quijano de Argamasilla de Calatravava, ha sido imprescindible para llevar a cabo este proyecto, ya que ellos han programado las placas Arduino para que funcionen en el huerto del colegio.

Como parte del lanzamiento, se ha presentado el video educativo “Socorrina y las jardineras parlantes”, una producción audiovisual protagonizada por las propias plantas del huerto, que explica de forma lúdica y accesible el funcionamiento del sistema y la importancia del riego consciente.

La comunidad educativa ha recibido con entusiasmo este proyecto, que refuerza el compromiso del centro con una educación innovadora, participativa y orientada al desarrollo sostenible.

Puertollano: El mercadillo de los sábados cambia de ubicación por la feria de motos «Puerto Riders»

0

La concejalía de de sanidad y consumo informa que con motivo de la celebración de la feria de motos “Puerto Riders” el sábado 14 de junio el mercadillo semanal se trasladará del Recinto Ferial a la ubicación alternativa de las calles habilitadas para estos cambios durante las ferias y fiestas de mayo y septiembre.

Su emplazamiento se traslada al lugar alternativo, a excepción de los puestos ubicados en la calle de la laguna de los Patos que pasan a tener una ubicación extraordinaria que viene

Este cambio de ubicación temporal hará compatibles los actos programados durante el sábado con la continuidad del tradicional Mercadillo. La concejalía de sanidad y consumo solicita la colaboración de vendedores y ciudadanía para que se desarrolle con total normalidad, como viene siendo habitual, a pesar de las molestias que el cambio pueda ocasionar.

La Gerencia de Puertollano celebra seis años de la recuperación de su actividad docente en el acto de bienvenida a 12 nuevos residentes

1

La Gerencia de Atención Integrada de Puertollano del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ha dado hoy la bienvenida a los doce nuevos residentes que en los próximos años van a completar su formación en el hospital ‘Santa Bárbara’ y en los centros de salud y consultorios del área de salud, un acto que ha servido para reivindicar la importancia de la actividad docente para formar a jóvenes profesionales y facilitar que permanezcan en nuestra comunidad autónoma.

Tanto el delegado de Sanidad en la provincia, Francisco José García, como el gerente del área integrada, Cesáreo Peco, han lamentado los años perdidos que supusieron la supresión de la actividad formativa en el área sanitaria en 2014, un “día triste para Puertollano”, según Peco, y los seis años que costó luego restablecer la unidad docente y que volvieran los residentes.

García ha recordado que aquella decisión fue un “mazazo” para la gerencia y ha hecho hincapié en el número de profesionales que se dejaron de formar entre nosotros.  Ahora, en cambio,  “hemos conseguido tener formación en las seis áreas sanitarias de la provincia”, ha destacado.

El representante de la Consejería de Sanidad en la provincia ha agradecido a los nuevos residentes haber elegido Castilla-La Mancha y Puertollano para formarse y ha apuntado que van a ser testigos de la “revolución” que va a ser para la ciudad y la comarca la entrada en servicio del nuevo hospital “Santa Bárbara”.

Ocho de los nuevos residentes son médicos, siete de la especialidad Familiar y Comunitaria y uno de Medicina Interna. Los otros cuatro son enfermeros especialistas en Salud Familiar y Comunitaria.

Éxito rotundo en la jornada de emprendimiento femenino organizada por AMFAR Membrilla

0

Con un lleno absoluto, la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural-AMFAR de Membrilla celebró ayer con gran éxito la jornada dedicada al Emprendimiento Femenino, en la que cinco mujeres emprendedoras de la localidad de Membrilla (Ciudad Real), compartieron sus proyectos, experiencias y desafíos como empresarias rurales.

El evento contó con la participación de cinco destacadas mujeres de distintos sectores profesionales como Inmaculada Cotillas, que es música y docente; Trinidad Alumbrero, de profesión, ginecóloga y obstetra; Rocío Moraleda, una emprendedora del sector del comercio textil; Teresa Blanco, que es logopeda y Dolores Jiménez, responsable de un autoservicio, que fue una de las primeras mujeres emprendedoras de Membrilla en crear y dirigir su propio negocio y en el que sigue al frente. Todas ellas, acompañadas por Mariani Fuentes, presidenta de AMFAR Membrilla, agricultora con  Titularidad Compartida y  directora de la Oficina Nacional de Titularidad Compartida (AgroTC).

Durante la jornada, todas las ponentes pusieron en valor el papel de las mujeres en el desarrollo económico y social del medio rural, demostrando que el talento, la iniciativa y el compromiso son claves para impulsar negocios, generar empleo, ofrecer servicios esenciales y contribuir a fijar población en los municipios.

Desde AMFAR se felicitó a todas las ponentes por su ejemplo y valentía y se agradeció la gran asistencia de público, reafirmando el compromiso con la promoción del emprendimiento femenino en el ámbito rural.

Para la presidenta de AMFAR, Lola Merino: “Las mujeres de nuestros pueblos están demostrando una valentía ejemplar al emprender y liderar proyectos que dinamizan nuestras comunidades. Este tipo de encuentros refuerzan la red de apoyo y visibilizan a las mujeres que se han convertido en referentes locales”, señala Merino.

La jornada forma parte de las acciones anuales que AMFAR lleva a cabo, junto al Ministerio de Agricultura y la Red Pac, con el objetivo de impulsar el liderazgo femenino y el protagonismo de las mujeres en el desarrollo rural desde una perspectiva de igualdad de oportunidades.

Con el desarrollo de este tipo de jornadas, “AMFAR quiere mejorar las competencias y la empleabilidad de las mujeres rurales españolas, sin necesidad de desplazarse del municipio”, ha señalado la presidenta de AMFAR, Lola Merino.

AMFAR es la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, que trabaja desde su constitución, en septiembre de 1991, en la defensa de los derechos e intereses de las mujeres rurales españolas.

El Gobierno regional reivindica el liderazgo de Castilla-La Mancha en la atención residencial de calidad a las personas mayores

0

El delegado provincial de Bienestar Social en Ciudad Real, Eulalio Díaz-Cano, ha asistido este miércoles a la asamblea general de la Asociación de Castilla-La Mancha de Residencias y Servicios de Atención a Mayores (ACESCAM) celebrada en Tomelloso donde ha reivindicado el “liderazgo de Castilla-La Mancha en la atención residencial de calidad a las personas mayores”.

En este sentido Diaz-Cano ha destacado que “Castilla-La Mancha es la segunda Comunidad Autónoma de España con mayor cobertura de plazas residenciales para personas mayores”, 7 plazas por cada 100 personas mayores de 65 años, “es un paso más que se fundamenta también el diálogo permanente con entidades como ACESCAM a través de reuniones periódicas con el equipo de la Consejería de Bienestar Social para seguir mejorando, manteniendo y reafirmando nuestro compromiso nuestra relación con las residencias de mayores, de la provincia y de nuestra región”.

Además, el delegado provincial de Bienestar Social en la provincia de Ciudad Real ha aprovechado la ocasión para trasladar el reconocimiento y agradecimiento del Gobierno regional a la labor que realiza la Asociación de Castilla-La Mancha de Residencias y Servicios de Atención a Mayores (ACESCAM) representando a buena parte de las residencias que atienden a las personas mayores en nuestra provincia y en nuestra región.

Un agradecimiento y apoyo del Gobierno de Emiliano García-Page que Diaz-Cano ha hecho extensivo “a los profesionales que todos los días desarrollan su actividad laboral en estas residencias atendiendo  a las personas mayores de la provincia de Ciudad Real” recordando que, en este año,  se ha incrementado la financiación en 6,5 millones de euros para mejorar el precio de las plazas públicas, “que ha pasado de 55 euros al día a 60 para atender a las personas que se encuentran en una situación de dependencia grado 3 que son aquellas que necesitan mayor cantidad de apoyo y atenciones en las residencias”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha contribuye a financiar 181 proyectos en el Campo de Calatrava que han supuesto una inversión de 17 millones

0

La delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha destacado la contribución del Gobierno de Castilla-La Mancha a financiar 181 proyectos a través de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava con unas ayudas de casi cinco millones de euros que se han traducido en 17 millones de inversión total desde el año 2016.

Blanca Fernández ha ofrecido este balance de cifras en el acto de firma de los convenios de este grupo de desarrollo rural ha suscrito en la línea dedicada al emprendimiento, y “aunque parece que tres proyectos pueden tener poco calado, quiero destacar que invertir en Ballesteros de Calatrava y en Valenzuela de Calatrava es un acto valiente”, pues se trata de tres jóvenes menores de 40 años que quieren generar empleo y contribuir a fijar población en una comarca que es esencialmente rural.

En este sentido, hay que apuntar que son tres proyectos con un presupuesto de financiación de 81.000 euros que permitirá llevar a cabo la contratación de cinco personas gracias a la iniciativa de tres emprendedores. Guillermo Malagón con un almacén de droguería y Alberto Sánchez con la apertura de un taller de mecánica ligera de automoción, lavadero y compraventa de vehículos, ambos en Valenzuela de Calatrava, y Luis Morales con un negocio dedicado al diseño y fabricación de muebles artesanales en Ballesteros de Calatrava. Al respecto, la delegada de la Junta de Comunidades espera que “sean un revulsivo para que estas actividades y se puedan consolidar en el tiempo”.

Tarifa plana plus para autónomos

Blanca Fernández ha aprovechado para recordar que está abierta la convocatoria de la tarifa plana plus hasta el próximo 15 de julio, una iniciativa novedosa puesta en marcha por el Gobierno que preside Emiliano García-Page en Castilla-La Mancha dotada con 22 millones de euros. “Es una ayuda para los autónomos que se constituyen por primera vez con la que no pagan nada de cuotas de la Seguridad Social, y a ello hay que sumar una ayuda al emprendimiento de hasta 3.000 euros al inicio de actividad y otra el segundo año de consolidación de la actividad, que también puede alcanzar ese importe”.

De este modo, la delegada ha resaltado que “nos convertimos en la comunidad autónoma que más está apoyando el emprendimiento de las personas autónomas en este momento”, con el valor añadido de que el 90 por ciento del tejido productivo de Castilla-La Mancha está conformado por personas autónomas y pequeñas y medianas empresas, “y es ahí donde están marcadas las prioridades, con los grupos de desarrollo rural como aliados estratégicos”.

Como ejemplo ha citado la “magnífica” gestión y al esfuerzo desarrollado por la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava durante los últimos años, como así lo atestigua el hecho de que ha ejecutado prácticamente el cien por cien de los fondos adjudicados como el que hoy se plasma en un acto que ha contado con la presencia también del presidente del Grupo, David Triguero; los alcaldes de Almagro y Calzada de Calatrava, Francisco Ureña y Gema García, respectivamente; así como la delegada provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard.

“Impacto brutal” de la tubería a la llanura manchega

La delegada de la Junta también se ha referido al “impacto brutal” que tendrá la tubería a la llanura manchega para el abastecimiento de agua de calidad y en cantidad y para el desarrollo de la comarca del Campo de Calatrava después de que se haya formalizado ya la firma del convenio de colaboración para ejecutar los ramales por un importe de 95 millones de euros.

En este sentido, y para finalizar, Blanca Fernández ha manifestado que “ya era hora de que, por fin, se recupere un proyecto que se había diseñado hace muchos años y que lamentablemente sufrió los recortes y la paralización de los gobiernos de Cospedal y de Rajoy entre los años 2011-2015”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha repite formación con el dispositivo estonio de incendios forestales tras el éxito del año pasado

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha recibido por segundo año consecutivo a la delegación estonia de bomberos forestales en el Centro Operativo Regional en Toledo, “para formarles con las técnicas y el enfoque integral que aplicamos con INFOCAM, nuestro dispositivo regional, tanto en la prevención, como en la extinción de incendios forestales”. Así lo ha destacado el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, durante la recepción de los profesionales estonios donde ha destacado que “este intercambio que repetimos refuerza a nivel internacional el papel formativo, la preparación y el trabajo técnico que estamos haciendo en esta materia en Castilla-La Mancha y que ha convertido a INFOCAM en un referente para otros países”.

Tras explicar que la primera avanzadilla del grupo de estonios estará durante el verano en Castilla-La Mancha formándose con INFOCAM, hoy ha estado acompañado puntualmente por un equipo de bomberos holandeses que también se van a formar en España, en su caso en Galicia, y por un técnico de protección civil del Ministerio del Interior, “y que han querido conocer durante la mañana de hoy como trabajamos en la región”. Se ha mostrado orgulloso “de poder compartir nuestra experiencia y colaborar en la mejora de la gestión de emergencias forestales más allá de nuestras fronteras y aprender de forma conjunta con otros operativos”.

Las actividades formativas con los bomberos estonios incluirán estancias en diferentes bases y centros operativos de todas las provincias, formación en operaciones y coordinación, prácticas con maquinaria pesada y medios aéreos, así como visitas a zonas afectadas por incendios forestales. Además, actuarán de forma integrada en tareas reales de extinción durante su estancia, como una unidad más del operativo.

INFOCAM, referente nacional e internacional

La delegación estonia, que está especializada en emergencias en su país, desarrollará durante este verano un completo programa de formación e integración en el dispositivo INFOCAM, junto a técnicos, agentes medioambientales y bomberos forestales de Castilla-La Mancha como ya hicieron en el año 2024.

“Este intercambio vuelve a ser posible gracias a la cooperación entre gobiernos y al interés del país báltico por conocer de primera mano los procedimientos y metodologías del dispositivo INFOCAM, reconocido por su eficacia y profesionalidad en la prevención y lucha contra los incendios forestales”, ha señalado Almodóvar.

También ha recordado el viceconsejero que en los últimos años “INFOCAM ha participado en numerosas misiones internacionales en la que se ha puesto en valor la profesionalidad del operativo de Castilla-La Mancha”.

Por último, ha recalcado que “en el actual contexto de emergencia climática los incendios forestales pueden ser cada vez más virulentos, por ese motivo es necesario potenciar la coordinación entre los diferentes dispositivos de emergencias y aprender conjuntamente de las fortalezas de cada operativo para garantizar la seguridad de las personas y la protección del medio natural”.

El viceconsejero ha estado acompañado de Juan José Fernández, director del Centro Operativo Regional de INFOCAM.

Quejas por el tratamiento a los asistentes a los congresos de baile latino en Ciudad Real

Alfonso Tercero Condés.- En los últimos años se ha producido un auge del baile latino en nuestro país, en concreto salsa, bachata y también otro baile con raíces africanas como es la Kizomba.

Nuestra capital no escapa a ese fenómeno, donde cada vez más personas de todas las edades practican en clases durante la semana con las distintas academias existentes en Ciudad Real.

Con el aumento de personas que practican dicho hooby, aparecen obviamente las oportunidades de negocio, y al albor del mismo en nuestra capital existen determinados locales que en mayor o menor medida están destinados a organizar fiestas semanalmente o mensualmente con música 100% latina. He de decir que los negocios locales cuidan y tratan bien al público del baile latino, locales como Canallas o Rocas que una vez al mes organiza una fiesta exclusiva.

Y ahora viene la razón de la queja de este escrito, que creo y considero necesaria, ya que viene siendo objeto de conversación entre el colectivo del baile latino, pero que queda en eso, en conversaciones post fiesta.

Existe una especie de empresa que organiza eventos por distintas ciudades de España. En concreto en Ciudad Real organiza al menos tres fiestas al año en el Hotel Guadiana, la última este pasado fin de semana del 7 al 9 de junio.

Obviamente un evento de este tipo debe cobrar entradas, pases, de forma que se pueda cubrir todos los gastos que genera un evento de este tipo, que consiste en tres días donde se imparten diversos talleres de mañana y tarde de los distintos tipos de baile, con shows nocturnos y posterior baile social. Gastos de profesores, salas y demás.

Pero lo que no merece el colectivo del baile latino es soportar el maltrato continuo que se da en todos los eventos que consiste en asfixiar de calor a los asistentes a los bailes sociales nocturnos.

Años tras año, en el evento de la noche, donde las personas pueden disfrutar del baile latino durante 5 o 6 horas, no es de recibo el calor insoportable que pasamos. A pesar de que noche tras noche se dan quejas a los organizadores del evento se ponen excusas de todo tipo (para que el aire no funcione bien), y debo decir directamente a los responsables del Hotel Guadiana, que basta de tomar por tontos e imbéciles a las personas que disfrutamos de este hobby.

Un hotel de la entidad y la antigüedad de Guadiana no puede poner como excusa siempre que no funciona el aire acondicionado bien.

Y tengan esto en cuenta porque somos personas que están realizando una actividad física y que pueden existir personas que puedan tener problemas respiratorios o que alguien súbitamente sufra un desvanecimiento. Hasta ahora no ha ocurrido, pero ténganlo en cuenta porque podría ocurrir y no querríamos lamentar una desgracia.

Resulta lamentable bailar con una persona u otra y todas comentemos el mismo asunto, el calor que hace y el aspecto lamentable de pistas mojadas de la humedad y personas sudando a chorros.

Creo y considero que los precios de dichos eventos son suficientes para que las personas que los pagan tengan un respeto y puedan disfrutar de su hobby en condiciones.

Y si no cubren gastos y costes, como en todos los negocios, deberían considerar no organizar dichos eventos.

Afortunadamente ya nos encontramos en época estival y una de las terrazas míticas de Ciudad Real como Jaleo, nos brindará la oportunidad de disfrutar durante los meses de verano de un día en semana donde poner en práctica esta pasión que nos une, que es el baile latino…y en unas condiciones ambientales mejores que las de un local supuestamente preparado para albergar eventos de este tipo.

Espero no molestar a nadie con mi artículo, siendo el único objetivo del mismo, canalizar y transmitir la opinión y las quejas de un colectivo.

El Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja para que los cuatro helicópteros sanitarios puedan transfundir sangre a pacientes traumáticos graves

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha está trabajando para desplegar la capacidad de transfundir sangre a los helicópteros con base en las provincias de Albacete y Toledo, de tal forma que las cuatro aeronaves con las que cuenta la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario dispongan de este arsenal terapéutico, aumentando la operatividad y disponibilidad de hemocomponentes para transfusión.

Así lo ha anunciado hoy el director gerente del SESCAM, Alberto Jara, durante la inauguración de las I Jornadas Internacionales de Transfusión Prehospitalaria en las que se dan cita más de 300 profesionales sanitarios, entre ellos expertos investigadores y líderes internacionales en el ámbito de la transfusión sanguínea de emergencia, que se celebran en el Hospital General Universitario de Ciudad Real. Precisamente, este fue el hospital que vio nacer en 2014 el primer programa de transfusión extrahospitalaria con medios aéreos en España, fruto de la colaboración de un grupo de profesionales, tanto del helicóptero sanitario de Ciudad Real como del Centro de Transfusión de este centro sanitario. “Profesionales que quisieron, que creyeron que era factible la creación de este programa y que se pusieron manos a la obra, no sin dificultades por la ausencia de legislación en España”, ha afirmado Jara.

‘Gigante 2’ fue el primer helicóptero sanitario en España en estar habilitado para transfundir sangre a pacientes traumáticos graves en el lugar del accidente y realizar procedimientos de resucitación hemostática precoz durante el traslado al hospital. Posteriormente, otras comunidades como Aragón y Andalucía han incorporado esta prestación, pero no la tienen disponible durante las 24 horas del día como en Castilla-La Mancha.

En noviembre de 2022 se dio un paso más y se desplegó el programa de transfusión extrahospitalaria al helicóptero con base en Cuenca, ‘Gigante 3’, así como a las unidades de emergencias terrestres. Además, se ha trabajado en mejorar el sistema logístico y trazabilidad del programa para garantizar las máximas condiciones de seguridad en los procedimientos.

Hasta el momento, según ha indicado Alberto Jara, se han transfundido más de 162 concentrados de Hematíes “Cero” Negativo en los 111 procedimientos de transfusión prehospitalaria realizados en Castilla-La Mancha, cumpliendo todos los controles de calidad, trazabilidad, conservación, temperatura, seguridad y hemovigilancia de los componentes sanguíneos en el helicóptero, obteniendo el beneficio óptimo de la transfusión en el paciente.

Colaboración en red: un modelo de excelencia

El director gerente del SESCAM ha subrayado que el éxito de este programa radica en la estrecha colaboración entre la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario y los Centros de Transfusión del Hospital General Universitario de Ciudad Real y el de Albacete-Cuenca.

Este modelo de trabajo en red combina la experiencia de equipos profesionales multidisciplinares con un enfoque centrado en la coordinación, la colaboración entre distintos centros y la búsqueda de excelencia, asegurando que cada transfusión prehospitalaria tenga el máximo impacto positivo en la vida del paciente.

“Este programa representa un salto cualitativo sin precedentes en la atención prehospitalaria, colocándonos a la vanguardia en España y mejorando significativamente las posibilidades de supervivencia de los pacientes en situaciones críticas”, ha asegurado Jara, quien ha explicado que iniciar una transfusión en el lugar del incidente o durante el traslado puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Y es que, tal y como recoge la evidencia científica, cada minuto de retraso en activar un protocolo de transfusión masiva supone un cinco por ciento de incremento de la mortalidad de ese paciente. “No se trata solo de cifras. Se trata de personas, de decisiones difíciles en escenarios complejos, y de brindar atención con la máxima calidad y humanidad, incluso en las condiciones más adversas”, ha afirmado.

Un modelo a seguir

El programa de transfusiones extrahospitalarias del SESCAM se erige como un referente para otros sistemas de emergencias, estableciendo un estándar nacional e internacional en el manejo de pacientes críticos. “Hoy celebramos, no solo el avance clínico, sino el compromiso de todos: médicos, enfermeros, técnicos, centros de transfusión y servicio de emergencias, que han hecho posible superar el centenar de transfusiones prehospitalarias”, ha dicho el director gerente del SESCAM.

Este hito, ha manifestado, reafirma también el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la mejora continua de los servicios de excelencia a los ciudadanos y demuestra como la Consejería de Sanidad sigue liderando el camino hacia la innovación sanitaria y prestación asistencial de primer nivel.

“La innovación no siempre nace en grandes laboratorios ni en congresos internacionales. A veces nace en un helicóptero sobrevolando la llanura, en una base rural o en la decisión valiente de un equipo que dice que sí se puede” ha indicado Jara, quien ha añadido que la transfusión prehospitalaria no es solo un avance técnico, “sino una declaración de principios, como que la distancia no puede ser una barrera, que el tiempo no puede ser un verdugo y que cada vida merece todas nuestras herramientas, incluso antes de llegar al hospital”.

En este sentido, ha aseverado que Castilla-La Mancha ha demostrado que, con trabajo coordinado, compromiso clínico y visión institucional, “se puede hacer historia desde lo público, desde lo cercano, desde lo concreto”. Por ello, ha dado las gracias a todos los participantes en estas Jornadas por compartir su conocimiento y experiencia, así como “por defender que la medicina de emergencias no es la última línea, sino muchas veces la primera y definitiva oportunidad”.

El Gobierno regional ha destinado dos millones de euros al desarrollo e implantación de 246 planes de igualdad en empresas, entidades y municipios

El Gobierno de Castilla-La Mancha pone en marcha dos líneas de subvenciones, con una inversión global de 404.000 euros, con el objetivo de impulsar la creación y aplicación de planes de igualdad en el seno de empresas, entidades públicas y también organizaciones sin ánimo de lucro, además de financiar planes estratégicos desde los que implementar políticas transversales de igualdad en el ámbito municipal.

La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha informado de la publicación de sendas líneas de ayuda en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), donde este mismo jueves se podrá acceder al detalle de las convocatorias, que marcan un plazo para la presentación de solicitudes, siempre de manera telemática, de diez días hábiles.

Simón ha remarcado “el compromiso del Gobierno regional de facilitar e impulsar planes y medidas de igualdad en aquellas entidades públicas o privadas que, sin tener obligación legal, adquieren el compromiso de seguir acabando con las desigualdades”.

“El Gobierno del presidente Emiliano García-Page le da una importancia vital a estos planes, porque cuando se aprueban y ejecutan tenemos claro que sirven para ir transformando la realidad y para que las mujeres y los hombres podamos tener las mismas oportunidades de desarrollar nuestra vida personal y profesional”, ha asegurado.

El histórico desde 2025 refleja que el Gobierno regional ya ha destinado 2.029.000 euros a estas líneas de subvenciones con las que se han financiado 183 planes de igualdad en el seno de entidades públicas y privadas con menos de 50 trabajadores o trabajadoras y 63 planes estratégicos para el desarrollo de políticas transversales de igualdad en municipios, de la mano de ayuntamientos, mancomunidades o agrupaciones locales.

Son cifras que, tal y como ha asegurado la consejera, “reflejan el esfuerzo del Gobierno regional de poner a disposición de la sociedad las herramientas que permitan avanzar en términos de igualdad, mostrándose además la utilidad de estas medidas”.

La consejera de Igualdad ha informado de estos asuntos justo antes de inaugurar, en el municipio toledano de Ugena, el taller ‘Piérdele miedo a la inteligencia artificial’, organizado por FEDETO con la colaboración del Instituto de la Mujer y de la Consejería de Igualdad, a través del Centro de la Mujer, en el marco de planes de digitalización para PYMES y autónomos.

Simón, acompañada por el secretario general de FEDETO, Manuel Madruga; por el alcalde de Ugena, Félix Gallego, y por la delegada de Igualdad, Nuria Cogolludo, ha apuntado a la necesidad de “incorporar la perspectiva de género a los procesos de inteligencia artificial y a las mujeres a posiciones de liderazgo en el sector”.

“El país de las mariposas”: poesía solidaria a beneficio de Autrade

0

 “El país de las mariposas” es el título del libro de poesía que José González Ortiz ha escrito con un fin solidario. El importe económico de lo que se recaude con su venta se va a destinar a beneficio de la “Asociación regional de afectados de autismo y otros trastornos del desarrollo” (Autrade). Los ejemplares de la obra se pueden adquirir ya al precio de diez euros en la sede de la Asociación.

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha acogido esta mañana la presentación en sociedad de “El país de las mariposas”. La concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, ha agradecido la generosidad del autor y el “enorme trabajo que desde hace muchos años realiza Autrade” en Ciudad Real. La edil ha animado a la ciudadanía a “adquirir este precioso libro de poesía”.

Como ha explicado su autor, “El país de las mariposas” es una colección de relatos mágicos protagonizados por mariposas que “hablan, sueñan y enseñan”. A través de la historia de Rony, un niño con autismo, el autor construye un universo poético y simbólico que invita a lectores de todas las edades a reflexionar sobre la diversidad, la empatía y la belleza de lo diferente. La obra se convierte en una herramienta de sensibilización.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha prologado la obra, impresa con el apoyo de la Diputación provincial.

La Asociación que agrupa a 35 destinos con tren de alta velocidad celebra su primer Foro sobre turismo en Puertollano

0

La asociación Spain by Train, dedicada a la promoción de 35 destinos españoles conectados por el tren de alta velocidad, celebra esta semana su Foro Turístico 2025, un encuentro clave que reunirá a expertos del sector, representantes institucionales, operadores ferroviarios, y profesionales del turismo. El evento tendrá lugar en el Museo Cristina Rodero de Puertollano y espera más de 100 asistentes del sector.

Alcaldes, concejales y empresas del sector debatirán sobre el tren como motor del turismo sostenible. A demás se analizarán otros aspectos de interés como la convivencia entre vecinos y turistas, los pisos turísticos o el papel de las instituciones en la promoción turística en un país en el que el turismo representa el 12% del PIB. El foro servirá también como plataforma para debatir el papel del transporte ferroviario en la diversificación de destinos, la reducción de la huella de carbono y la revitalización de entornos menos saturados.

Durante la jornada se desarrollarán mesas redondas y ponencias que abordarán temas clave sobre cómo mejorar la experiencia del viajero, y las sinergias entre operadores ferroviarios, empresas locales y destinos.

Entre los ponentes se encuentran representantes de Turespaña, así como alcaldes, concejales de los 35 destinos que integran Spain by Train. Entre los invitados estarán también portavoces de las tres empresas ferroviarias que operan en España: Renfe, Iryo y Ouigo y representantes de las principales asociaciones de hoteles, hostelería y agencias de viajes.

Con esta cita, Spain by Train reafirma su compromiso con un modelo de turismo más responsable, integrador y sostenible.

Sobre Spain by Train.

La Asociación Spain by Train nació hace 21 años como Red de Ciudades AVE. Es una iniciativa de ciudades y municipios conectados por la infraestructura de alta velocidad española cuyo objetivo es promover el desarrollo turístico y económico de las ciudades conectadas por el tren de alta velocidad, facilitando la interlocución entre instituciones públicas y privada y buscar sinergias entre las ciudades conectadas.

Puertollano: 350 personas de toda España acudirán el fin de semana al Campeonato Nacional de Fútbol Sala

1

Puertollano acogerá del 13 al 15 de junio el 41 Campeonato Nacional de Fútbol Sala de Clubes Autonómicos que atraerá a 350 personas entre jugadores, árbitros y aficionados del fútbol sala de distintos puntos del país que llenarán las plazas de dos de los hoteles de la ciudad.

Un campeonato que se jugará en los pabellones Antonio Rivilla y Santiago Cañizares en una liguilla en las categorías señor masculino A y B, senior femenino y juvenil masculino de diversos equipos que representarán a las comunidades autónomas, ha explicado el concejal de deportes, Javier Trujillo.

Las competiciones comenzarán el viernes por la tarde y se desarrollará hasta el domingo al mediodía con las finales y entrega de trofeos.

Repetir el éxito del 2018

José Dotor Marín, presidente delegado de la asociación castellanomanchega de fútbol sala, recordó que Puertollano ya acogió un campeonato de estas características en el 2018 y espera que tenga la misma aceptación por parte de jugadores, árbitros y aficionados del fútbol sala.

Los árbitros proceden de Castilla-La Mancha, Castilla-León y Galicia, con sus respectivos presidentes.

Los veteranos del Valencia y del Atlético Puertollano se medirán en un partido benéfico a favor de los afectados de la DANA

0

Los veteranos del Atlético Puertollano y de la Asociación de Futbolistas del Valencia CF se enfrentarán en un partido benéfico a favor de los afectados de la DANA el próximo domingo, 15 de junio, a las 12 horas, en el estadio “Ciudad de Puertollano”. Un partido solidario con una entrada de 5 euros que se pueden adquirir en “Fogón de María” y en el “Asador del club Recreativo de Repsol”.

El concejal de deportes, Javier Trujillo, está convencido que Puertollano responderá consecuentemente a favor de esta causa y agradeció al Atlético Puertollano por este tipo de iniciativa que ponen en valor la humanidad de Puertollano y a todos los servicios municipales que intervienen en la organización.

Cuarto partido benéfico

Será el cuarto partido benéfico de los veteranos del Atlético Puertollano, que ya tuvieron ocasión de viajar hasta Valencia para echar una mano en las zonas afectadas de la Dana y todo el apoyo que tengan es poco, como reconoce Jesús Navarro.

Un día de gesto solidario y que también dará la posibilidad de ver en juego a futbolistas de primera división, como Giner, Nando, Gonzalo Santos y otros por confirmar. Un día en el que se espera un “partido bonito con la gente de Puertollano”, concluyó Navarro.