Inicio Blog Página 84

La BNE incorpora a sus fondos dos obras cartográficas de gran trascendencia, la “Geographia” de Ptolomeo (1540) y el “Novus Atlas Absolutissimus” de Janssonius (1658)

0

Por José Belló Aliaga

La “Geographia Universalis vetus et nova” de Sebastian Münster (una edición actualizada de la Geographia de Ptolomaeus), editada en Basilea en 1540, y el “Novus Atlas Absolutissimus” de Johannes Janssonius, publicada en Ámsterdam en 1658 en once volúmenes, ya se encuentran en los fondos de la BNE gracias a la adquisición realizada en 2024 por la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español.

La Geographia de Ptolomeo (1540) es una auténtica primera edición de la obra de Ptolomeo, realizada por Sebastian Münster, una de las ediciones más importantes e influyentes de esta obra clásica. Representa un hito en la historia de la cartografía y en la difusión del conocimiento geográfico en el siglo XVI.

Sebastian Münster

Sebastian Münster (1488-1552) fue un cosmógrafo, matemático y geógrafo alemán. Su trabajo en la edición de la Geographia de Ptolomeo fue fundamental para popularizar y actualizar el conocimiento geográfico de la época. Münster no se limitó a reproducir el texto y los mapas tradicionales de Ptolomeo, sino que también incorporó mapas con nuevos conocimientos geográficos y técnicas cartográficas más avanzadas. Además, representa la transición hacia la cartografía moderna y su influencia en cartógrafos posteriores sentando las bases para el desarrollo de la cartografía científica de los siguientes siglos.

La edición de la Geographia de Münster dominó el panorama cartográfico del norte de Europa hasta la década de 1570 y fue el libro que marcó el comienzo de una serie de atlas mundiales de estilo «moderno» que culminaron en el Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius de 1570. En los Países Bajos, los atlas de Mercator y Ortelius deben mucho a esta Geographia.

En la Biblioteca Nacional de España se conservan varias ediciones de la obra Geographia de Ptolomeo, incluidas las reimpresiones de 1542, 1545 y 1552 de la primera edición de Basilea de 1540.

Novus Atlas de Janssonius

Novus Atlas de Janssonius (1658) es una obra monumental completa impresa en alemán en Ámsterdam. Está compuesta por once volúmenes con mapas grabados en cobre y coloreados a mano de época. Representa una de las obras cumbres de la cartografía del siglo XVII y fundamental en la historia de la cartografía por la calidad y detalle de sus mapas, por su amplia difusión en Europa, por su contribución al desarrollo de la cartografía moderna y por su valor como testimonio histórico de la geografía del siglo XVII.

Johannes Janssonius

Johannes Janssonius (1588-1664) fue un cartógrafo y editor holandés del siglo XVII, cuya obra tuvo un gran impacto en el desarrollo de la cartografía. Su obra Novus Atlas se expandió considerablemente, con la adición de nuevos mapas, regiones y volúmenes suplementarios. Se publicaron ediciones en varios idiomas, incluyendo latín, francés, holandés y más raramente en alemán, lo que contribuyó a su amplia difusión. Además de los volúmenes principales dedicados a la geografía general, Janssonius añadió volúmenes suplementarios dedicados a temas específicos, como la geografía de los mares o la descripción de ciudades y, el trabajo de más de cien cartógrafos y grabadores de gran renombre lo que da mayor complejidad a la obra.

Su legado perdura hasta nuestros días, y sus mapas siguen siendo una fuente invaluable de información histórica y geográfica.

En la Biblioteca Nacional de España se conservan varios volúmenes sueltos de los primeros atlas de Janssonius realizados a lo largo de su larga producción cartográfica, pero no los once volúmenes de su obra completa.

José Belló Aliaga

Abierto el plazo de inscripción para la VII edición del Concurso de Tapas “Yo Soy Tapeador” en Puertollano

0

La Federación de Empresarios de la Comarca de Puertollano ha abierto el plazo de inscripción para bares, restaurantes, cervecerías y cafeterías interesados en participar en la VII edición del Concurso de Tapas “Yo Soy Tapeador”, que se celebrará los días 27, 28, 29, 30 de marzo y 3, 4, 5, 6 de abril en nuestra localidad.

Los establecimientos podrán inscribirse hasta las 15:00 horas del próximo 3 de marzo, de forma presencial en la sede de la Federación de Empresarios (C/ Juan Bravo, 6) o enviando un correo a [email protected]. Ficha de inscripción en https://www.fepu.es/VIIConcursoTapas

El concurso tiene como objetivo impulsar la restauración local, dar visibilidad a los bares y restaurantes de Puertollano y atraer tanto a vecinos como a visitantes, ofreciendo una oportunidad para disfrutar de la gastronomía de la comarca.

Cada establecimiento deberá identificar una tapa concursante, que tendrá un precio de 2,50 euros y que se servirá aparte de la tapa habitual de cada consumición.

Las mejores tapas serán seleccionadas por votación popular y entre todos los tapeadores que prueben todas las tapas se sorteará un viaje de fin de semana para dos personas. Además, habrá tres premios o distinciones honoríficas con diploma para los establecimientos ganadores.

Desde la Federación de Empresarios se anima a todos los bares, cafeterías y restaurantes a participar en este evento gastronómico que, además de dinamizar el sector, contribuirá a divulgar nuestra rica y variada gastronomía.

La exposición inmersiva ‘Ecos del Océano’ aúna arte, ciencia y tecnología para reflexionar sobre la relación de los humanos con los ecosistemas marinos

0

Por José Belló Aliaga

Ecos del océano ofrece una experiencia inmersiva que permite vivir en primera persona la importancia crucial que tiene el sonido para los habitantes del mar, algo descubierto solo en las últimas dos décadas gracias a los avances de la tecnología.

La exposición es fruto de un diálogo creativo entre el arte del colectivo británico Marshmallow Laser Feast y la investigación científica del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universitat Politècnica de Catalunya en torno a la percepción de la realidad de los cetáceos.

Seeing Echoes in the Mind of the Whale (Viendo ecos en la mente de la ballena), la pieza central de la muestra del colectivo de artes digitales Marshmallow Laser Feast, es una gran instalación audiovisual envolvente de doce pantallas que nos acerca a la manera en la que los cetáceos perciben la realidad a través de la escucha.

La exposición

 Ante la preocupación por la crisis climática, ‘Ecos del océano’ presenta un conjunto de instalaciones en las que conviven y se entrelazan el arte experiencial, la ecología marina y las fronteras de la bioacústica. La propuesta destaca la importancia de la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y del sonido para los habitantes del mar. Gracias a los avances tecnológicos, el espacio expositivo se convierte en un enorme dispositivo de escucha que nos invita a establecer una conexión con otros habitantes del planeta a través de la emoción y la empatía.

La exposición Ecos del océano, comisariada por José Luis de Vicente, establece un diálogo creativo entre el colectivo artístico Marshmallow Laser Feast, y científicos, investigadores y expertos de diferentes campos, como el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universitat Politècnica de Catalunya, el escritor y cineasta de historia natural Tom Mustill, artesanos del vidrio y especialistas en acústica.

Hoy sabemos que el sonido cumple un papel fundamental en las relaciones entre las distintas formas de vida marina. En los últimos 20 años, la ecología acústica está viviendo una revolución gracias a la irrupción de herramientas digitales, de los drones y la fotografía por satélite a las redes de micrófonos submarinos y la inteligencia artificial. Como resultado de estas investigaciones, hoy somos conscientes de la amenaza que la actuación humana supone para estas especies generando grandes cantidades de ruido que interfieren en su vida.

La primera de las instalaciones sonoras de Marshmallow Laser Feast Meditation Room es la antesala que prepara al visitante para la experiencia multisensorial en la que se sumergirá a lo largo de la muestra. Guiados por los sonidos y las vibraciones de delfines mulares, ballenas jorobadas, cachalotes y ballenas grises, los espectadores son conducidos por una suerte de meditación que les invita a sintonizar su conciencia y su respiración con los ritmos de estos seres oceánicos para dejar crecer una sensación de existencia compartida.

Después de esta inmersión inicial, el visitante se adentra en la pieza central de la muestra Seeing Echoes in the Mind of the Whale (Viendo ecos en la mente de la ballena), una instalación audiovisual envolvente formada por doce pantallas en coproducción con el Museu del Disseny de Barcelona. Creada por Marshmallow Laser Feast, la pieza explora la manera en la que las especies marinas perciben la realidad a través de sus sentidos. La instalación coral muestra el movimiento progresivo de los cetáceos desde la superficie hasta las profundidades del océano y, para ello, integra imágenes generadas por inteligencia artificial y grabaciones sonoras reales de especies marinas recogidas en distintos puntos del planeta. Algunos de estos sonidos proceden de las grabaciones del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universitat Politècnica de Catalunya, liderado desde hace 20 años por el biólogo marino Michel André, una entidad que estudia la contaminación acústica de los océanos y el impacto sobre las especies que los habitan, entre ellas, ballenas, cachalotes y otros cetáceos. En la pieza también han colaborado otros científicos e investigadores, entre ellos, el escritor y cineasta de historia natural Tom Mustill.

La tercera obra de nueva creación de Marshmallow Laser Feast, Templo de plancton, complementa sensorialmente las dos piezas anteriores. Esta instalación escultórica, sonora y lumínica recrea la migración vertical de la infinidad de diminutos organismos que componen el plancton. Doscientas piezas de vidrio soplado que evocan sus rítmicos viajes desde las profundidades a la superficie del océano, sustentando la vida marina y generando la mitad del oxígeno de la atmósfera terrestre.

La experiencia inmersiva de estas tres instalaciones se completa con dos salas en las que se muestran una selección de materiales procedentes de las investigaciones científicas en torno al estudio de estas especies marinas. En la primera de ellas, La ciencia de escuchar, el visitante conocerá las herramientas que usa el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universitat Politècnica de Catalunya para captar los sonidos que se generan bajo el agua. Junto a dos boyas-hidrófono, grandes micrófonos submarinos distribuidos por los océanos de todo el planeta diseñados para escuchar y analizar los sonidos submarinos, se presentan seis estaciones donde el visitante podrá acceder a grabaciones reales de focas barbudas, ballenas jorobadas, delfines y cachalotes.

A modo de epílogo, la última sala de la exposición, Historias del sonido profundo, recopila el conocimiento y la historia de la bioacústica. Los intereses militares geoestratégicos de la Guerra Fría marcan el inicio de las grabaciones bajo el agua, que enseguida se topan con las interferencias de las voces de los cetáceos, y que permiten descubrir un mundo de sonidos cuyos datos se abren pronto a oceanógrafos y científicos. Desde entonces, la tecnología ha jugado un papel crucial en el estudio del paisaje sonoro marino.

En el siglo XXI, los satélites, los drones y la inteligencia artificial, permiten observar los movimientos de las ballenas desde el espacio, registrar sus cantos bajo el agua, y trazar nuevas estrategias para proteger a estos cetáceos en un océano cada vez más ruidoso y contaminado. Todos estos descubrimientos y avances en torno al paisaje sonoro marino han tenido lugar en el preciso momento en que la acción humana ha empezado a degradarlo y amenazarlo a causa del ruido que arrojamos al océano y que afecta enormemente a la vida de los cetáceos. Los océanos son el soporte vital de nuestro planeta, constituyen el mayor ecosistema del mundo, albergan casi un millón de especies conocidas y presentan un enorme potencial científico por explorar.

Una cuestión que nos lleva a repensar nuestra responsabilidad con el medio ambiente y nos insta a proteger y preservar el equilibrio entre el ser humano y el resto de las especies que conviven en el planeta. Solo a través de la empatía y la coexistencia armónica con el entorno natural podremos asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

Actividades paralelas

La exposición Ecos del océano se completa con un programa de actividades paralelas para público escolar, familiar y general. Para información sobre visitas comentadas gratuitas consultar la web. Además, todas las exposiciones de Espacio Fundación Telefónica cuentan con una serie de recursos de apoyo a la visita: la guía de la exposición, que cuenta con una versión en lectura fácil, ambas disponibles para su descarga en la propia sala de exposiciones y en https://espacio.fundaciontelefonica.com/descargas/, así como la audioguía de la exposición, en español e inglés, accesible desde cualquier dispositivo móvil con conexión a internet.

Más información sobre la programación paralela a la exposición, recursos y reservas de actividades en:

https://espacio.fundaciontelefonica.com

El Gobierno de Castilla-La Mancha invertirá 1,8 millones de euros en actuaciones de mejora en los parques arqueológicos de Alarcos y Cerro de las Cabezas

1

El Gobierno de Castilla-La Mancha llevará a cabo una serie de actuaciones que mejorarán de forma considerable dos parques arqueológicos situados en la provincia de Ciudad Real, como son Alarcos y el Cerro de las Cabezas. Para ello, la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha anunciado una inversión conjunta que supera los 1,8 millones de euros.

Al Parque Arqueológico Alarcos se destinarán 1.497.038 euros, y el proyecto se va a centrar en el área de recepción, con actuaciones puntuales en el yacimiento. Se trata de la adecuación de dos edificios a la nueva realidad digital y la transformación de otro de ellos, tras su derribo, en el nuevo mirador del campo de batalla.

Además, en una apuesta por la transición verde, este parque arqueológico incluirá cuatro zonas de sombra con cubrición vegetal, que se complementará con actuaciones de eficiencia energética mediante placas y bolardos solares y puntos de recarga eléctrica para vehículos y bicicletas, y con una mirada también en el apartado de la competitividad, que incluye la creación de podcast, videos, un aumento del número de gafas de realidad virtual y, lo más importante, la creación de un centro de realidad inversiva 360 grados, además de una completa renovación de contenidos para una adecuada accesibilidad sensorial y cognitiva.

En paralelo se llevará a cabo un plan de mejora de los accesos a las nuevas dependencias del Parque Arqueológico de Alarcos. En este apartado se va a incidir en la adecuación de las zonas de aparcamiento, aceras y zonas de paso para personas de movilidad reducida, facilitando así el acceso a todos los segmentos de la población que visiten este espacio.

Por último, y para facilitar las visitas, en el interior del yacimiento se arreglarán tramos puntuales de las sendas que lo recorren, se instalarán tres zonas de sombra en los lugares de realidad aumentada y se dispondrán bolardos solares autoalimentados para rutas nocturnas.

Todo ello “con la finalidad de reconvertir el modelo de gestión de la Red de Parques Arqueológicos y Yacimientos de la provincia de Ciudad Real hacia un modelo turístico sostenible”, tal y como ha remarcado Olmedo, que ha aprovechado para agradecer la coordinación con la Consejería de Economía, Empresas y Empleo “para sacar adelante este plan de sostenibilidad turística”.

Por lo que respecta a las actuaciones en el Parque Arqueológico Cerro de las Cabezas, con un importe total de 329.522 euros, la viceconsejera de Cultura y Deportes ha manifestado que, “salvo los dos toldos a disponer en el yacimiento y los bolardos de iluminación, todo el proyecto se va a centrar en el Centro de Interpretación, teniendo en cuenta, además, que en el interior del yacimiento existe un proyecto de tres millones de euros para generar itinerarios, cartelería, etc.”.

Visitas nocturnas, movilidad y accesibilidad

Precisamente, dentro del yacimiento se acometerá la instalación de toldos, vela o cubierta vegetales coincidentes con las zonas de realidad aumentada, se desarrollará un estudio de eficiencia energética que determine las necesidades reales del centro y la ejecución de las medidas con la finalidad de obtener una etiqueta medioambiental y de habilitar visitas nocturnas gracias a la instalación de placas solares de autoconsumo o bolardos luminosos.

Al igual que en Alarcos, Carmen Teresa Olmedo ha citado el compromiso con la sostenibilidad, algo que se llevará a cabo con la habilitación de puntos de carga para movilidad eléctrica, pero también la instalación de señalética actualizada a lo largo de las rutas que lleva al Parque para imbricarlo en los caminos naturales que rodean el yacimiento, un sistema de video vigilancia y mejora de la seguridad, actuaciones de producción de podcast, vídeo de presentación, y experiencia holográfica con cinco nuevas gafas de realidad virtual que se suman a las 25 ya existentes en el centro valdepeñero.

Olmedo, que ha estado acompañada por el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, ha detallado diversas mejoras en el eje de accesibilidad sensorial y cognitiva, algo que se llevará a cabo mediante la adecuación de la información en los sitios para favorecer la inclusión de personas con discapacidad visual, auditiva o intelectual y cuyo resultado puede ser la generación de pictogramas, vídeos en lenguaje de signos, inclusión de audio guías, materiales tiflológicos, o Braille, medidas acordadas con las entidades y colectivos.

Por último, la viceconsejera ha recordado que como “continuación a ese esfuerzo inversor por parte del Gobierno de Emiliano García-Page”, estos 1,8 millones anunciados hoy se suman a los 738.000 euros destinados a otras actuaciones ya ejecutadas en el Parque Arqueológico de Alarcos y en Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava) entre los años 2022 y 2023.

Puertollano: Música de Semana Santa en el concierto de «Las Tres Caídas de Triana» y la Agrupación «San Miguel Arcángel»

0

La banda de cornetas y tambores del Santísimo Cristo de las Tres Caídas de Triana de Sevilla participará junto a la agrupación musical San Miguel Arcángel de Puertollano en un concierto de marchas el domingo, 23 de febrero, a las 12 horas, en el Auditorio Municipal. Las entradas están a la venta en taquilla y en giglon.com al precio de 15 euros en patio de butacas y de 12 en anfiteatro.

 “Las Tres Caídas” fue creada como agrupación musical en 1980 bajo la dirección de Manuel García Pérez y desde entonces se ha convertido en uno de los referentes de la Semana Santa de Sevilla.  En 1986 publicó su primer trabajo discográfico “Semana Santa en Andalucía”, al que se han seguido otros doce discos más, el último “El Clásico según Triana”, editado en el 2024.

Participación en la Semana Santa 2025

Una banda que este año acompañará a Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes de la Hermandad de la Amargura, a Nuestro Padre Jesús de la Salud de la Hermandad de la Candelaria, al Santísimo Cristo de la Sagrada Lanzada de la Hermandad de la Lanzada, durante la madrugá al Santísimo Cristo de las Caídas de la Hermandad de la Esperanza de Triana y al Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón de la Hermandad de Montserrat y al Santísimo Cristo de las Cinco Llagas de la Hermandad de la Trinidad.

Venta de entradas:

https://www.giglon.com/todos?idEvent=triana-tres-caidas-puertollano

Castilla-La Mancha avanza con Europa en políticas de cohesión, desarrollo rural y vivienda y en el apoyo a proyectos industriales estratégicos

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha ha valordado el trabajo desarrollado en los últimos días en Bruselas liderado por el presidente García-Page para defender los intereses de la región. Caballero ha afirmado que Castilla-La Mancha “cada vez tiene más voz en las instituciones europeas” y que avanza de la mano de la Europa en políticas de cohesión, de vivienda y de desarrollo rural, así como en el apoyo a proyectos industriales estratégicos y en el desarrollo de las energías limpias.

Lo ha afirmado desde Bruselas tras la reunión del 164º pleno del Comité Europeo de las Regiones (CDR), que ha valorado como “muy productivo”, y de la reunión que el presidente Emiliano García-Page ha mantenido con la vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera.

“Se ha elegido una nueva dirección del CDR para los próximos cinco años con un acuerdo entre conservadores y socialdemócratas y con Castilla-La Mancha en la mesa de dirección, lo que nos permitirá tener presencia e influencia en los temas a tratar y prioridades”, ha explicado.

Políticas de cohesión y desarrollo rural

Por otro lado, José Manuel Caballero ha explicado que en seno de este foro se ha avanzado en el diseño de las políticas de cohesión para garantizar que Europa no avanza “a dos velocidades porque tenemos que conseguir que todos las regiones y ciudades tengan el mismo avance en políticas de bienestar e igualdad”. Además, tal y como ha confirmado, se ha avanzado en la aplicación de los fondos LEADER y su aplicación en las zonas rurales para el impulso al desarrollo económico y social de las zonas rurales.

Avances para un plan europeo de vivienda asequible

El vicepresidente segundo ha confirmado que por primera vez el CDR ha recibido un informe sobre política de vivienda y que por primera vez la Comisión Europea se compromete a lanzar el primer plan de vivienda asequible a nivel europeo. Según ha explicado, el objetivo es “duplicar los recursos que se dedican a vivienda en los distintos países y destinar presupuesto europeo a la lucha contra la exclusión en materia de vivienda”.

“Se va a empezar con un trabajo previo de conocimiento de la realidad en cada uno de los países y de las regiones”, ha explicado. “Se estima que hay aproximadamente un millón de familias en Europa que necesitan de estas políticas de vivienda y, una vez se sepa cuál es el problema, se trata de desarrollar una respuesta cohesionada”, ha señalado.

Finalmente, Caballero ha concluido que “no se trata solo de ofrecer viviendas, sino de ofrecer vivienda en lugares que además estén dotados de servicios porque se trata de apostar por un crecimiento de los pueblos y de las ciudades equilibrado que garantice la cohesión social”.

Apoyo a proyectos industriales estratégicos y al desarrollo de energía limpia

En cuanto a la reunión del presidente García-Page con la vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera; Caballero ha señalado que fue muy positiva ya que en ella pudieron trasladar, entre otros asuntos, la hoja de ruta que está desarrollando la región en torno al hidrógeno verde, con Puertollano con eje central. “Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma de España mejor posicionada en este sentido y una de las primeras de Europa en la apuesta por esta nueva energía limpia”, ha explicado.

Por otro lado, ha confirmado que trasladaron a Ribera la necesidad de apoyar proyectos industriales “que supondrán una revolución de los sectores productivos”. Este es el caso del proyecto de acero verde obtenido a través de energía renovable como el hidrógeno en Puertollano o la explotación sostenible de wolframio en Abenójar para procesos del sector de la construcción o la defensa.

Defensa de una transición sostenible para el sector agrícola que garantice la rentabilidad

Al mismo tiempo, el vicepresidente segundo ha confirmado que compartieron con Ribera la posición del Gobierno regional en materia agrícola. “Es importante la sostenibilidad y la transición, pero es imprescindible que el proceso se acompañe con el sector agrícola de una adaptación”, ha explicado. En este sentido, Caballero ha concluido que “estamos por la adaptación y no por la revolución porque tenemos que garantizar la rentabilidad de las explotaciones agrarias”. 

El Carnaval de Carrizosa lucirá con luz propia el 1 de marzo, con su Desfile y Concurso de Disfraces

0

El Desfile y Concurso de Disfraces del sábado 1 de marzo será el acto principal del carnaval de Carrizosa (Ciudad Real), que repartirá unos mil euros en premios, y hay de plazo de inscripción hasta el viernes 28 de febrero a las 12 horas, en el ayuntamiento carrizoseño.

Este Desfile sale de la plaza Mayor y acaba en el pabellón del Colegio, donde otro año más habrá música, a cargo de un Dj, tras el Desfile.

Ángela del Campo, concejala de Festejos, animaba a la población de Carrizosa a sumarse a este desfile, indicando que “un año más habrá música en el pabellón el sábado por la tarde/ noche, donde un Dj pondrá la música para mayor disfrute de la velada”.

Los premios son similares al del año pasado. Para adultos (de más de 13 años) son el de Mejor Coreografía, con dos premios de 80 y 60 euros; al disfraz más original, poco visto y más ingenioso, premios de 100 y 80 euros; la misma cuantía que para los premios al disfraz más elaborado. Los premios al mejor carro serán de 80 y 60 euros; al mejor disfraz individual o por parejas, de 60 y 40 euros.

En la modalidad infantil habrá premios individual y por parejas de 40 y 20 euros; y para los grupos (desde 3 personas) de 50 y 30 euros. También, si el Jurado así lo cree necesario, podría haber mención de honor, para cualquiera de las categorías, por valor de 20 euros. E igualmente habrá ayudas económicas para los grupos participantes.

Es imprescindible apuntarse en el Ayuntamiento para recibir las ayudas, hasta el 28 de febrero a las 12 habrá tiempo, de manera que las personas disfrazadas que no se hayan apuntado, no recibirán ayudas.

La jornada terminará con música de DJ desde las 24 horas en el Pabellón esa misma noche después de la entrega de los premios.

Desarticulada una organización que habría defraudado 350.000 euros en el Impuesto Especial de Hidrocarburos

Funcionarios de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria en Castilla-La Mancha, en la operación denominada ‘Pizzaoil’, han desarticulado un entramado societario dedicado a la adulteración de carburantes y al fraude fiscal del Impuesto Especial de Hidrocarburos que ya había extendido sus actuaciones a Castilla La Mancha, Castilla y León, Madrid, Andalucía y Valencia.

La organización investigada basaba su actividad en la adulteración y venta mayorista de gasóleo de tipo general, al que aumentaban en un alto porcentaje su volumen con productos de la Tarifa 2a del Impuesto Especial, concretamente con aceites reciclados y otros hidrocarburos exentos del impuesto por no estar destinados a ser usados como carburantes o combustibles. Sus ventas estaban destinadas a estaciones de servicio y transportistas como grandes consumidores.

La incorporación de productos más baratos que el gasóleo y el fraude fiscal que cometían les había permitido ofrecer precios sin competencia y, en consecuencia, una rápida expansión comercial, en perjuicio no sólo de la Hacienda Pública sino también de otros comerciantes del sector y de los propios consumidores, según ha informado la Agencia Tributaria en nota de prensa.

En sólo cuatro meses de actividad habían conseguido poner en el mercado más de 2.300.000 litros adulterados con más de 920.000 litros de aceites bases procedentes de distintos países, generando un fraude del Impuesto Especial de Hidrocarburos de más de 350.000 euros.

REGISTROS Y BLOQUEO DE CUENTAS

La operación tuvo su explotación el pasado 4 de febrero, con la entrada y registro judicial en el centro de actividad que la organización tenía en Quintanar de la Orden. En el registro, los depósitos y sus contenidos quedaron precintados tras la obtención de muestras, siendo intervenidos varios terminales telefónicos y diversa documentación en papel y en soporte informático, todo ello pendiente de analizar. La entrada y registro se realizó con la colaboración de una Unidad de Auditoria Informática de Inspección Financiera y Tributaria de la Agencia Tributaria.

Con el fin de garantizar las responsabilidades económicas y garantizar los efectos del delito, también se bloquearon cuatro cuentas bancarias y se intervino un camión cisterna.

Como responsables de los hechos se detuvo a dos de los cinco investigados, imputándoles dos delitos contra la Hacienda Pública, de falsedad documental y contra los consumidores, poniendo a una de ellas, de nacionalidad italiana, a disposición judicial.

En las actuaciones han colaborado también las Áreas Regionales de Vigilancia Aduanera de Andalucía, Castilla y León, Madrid y Valencia.

Las investigaciones siguen abiertas, no descartándose nuevas detenciones y la acumulación de nuevos cargos por estafa y por los daños causados en numerosos vehículos por las mezclas no autorizadas.

El PSOE de Malagón desmiente las «falsedades» sobre la pérdida dela subvención del agua

0

Comunicado.- El Partido Socialista de Malagón quiere aclarar y desmentir rotundamente las afirmaciones que culpan injustamente a los concejales socialistas de la supuesta pérdida de la subvención del agua. Estas acusaciones son completamente falsas y carecen de fundamento.

El concejal socialista de Malagón y responsable del área de Desarrollo Sostenible, Jesús Miguel Domínguez, aclara lo sucedido con la denominada “Subvención perdida”: «Las mentiras tienen las patas cortas. Lo primero que quiero dejar claro es que absolutamente nada de lo dicho por Somos Malagón sobre mi compañera Justine es verdad. Y la gente lo sabe. Cuenta con todo el apoyo de nuestro partido y, por descontado, con el mío».

El responsable de la pérdida de la subvención del PERTE del agua es, exclusivamente, el alcalde. Así lo demuestra el correo electrónico enviado antes del Pleno, en el que Jesús Miguel Domínguez alertó al alcalde sobre la necesidad de incluir este punto en el Orden del Día. Sin embargo, el alcalde, quien tenía en su poder tanto la información remitida por la empresa AQUONA como la solicitud del área de Desarrollo Sostenible, decidió no hacer nada al respecto.

Desde el PSOE de Malagón se aclara, además, que ni siquiera se trata de una subvención como tal, sino de un proyecto europeo en el que el Ayuntamiento, junto con otras instituciones como la Diputación, podría haber participado. Este PERTE ya se ha presentado en otras ocasiones y, a pesar de ello, no ha sido seleccionado para su desarrollo.

«Me pregunto si informó a su grupo y a los integrantes de Somos Malagón que no había incluido en el orden del día dicha propuesta para su aprobación. ¿Mintió a sus colegas?», cuestiona Jesús Miguel Domínguez.

Desde el PSOE de Malagón exigimos al equipo de gobierno que asuma su responsabilidad y deje de utilizar la desinformación como herramienta política. Los ciudadanos merecen transparencia y una gestión eficaz de los recursos públicos, no excusas ni señalamientos infundados.

Por último, queremos dejar patente que, si Somos Malagón impide que Justine Martin ocupe la Alcaldía, tal y como se ha pactado, es una muestra más de la intolerancia de este alcalde. La palabra y los acuerdos se cumplen. Y él es hoy alcalde porque el PSOE le apoyó para serlo.

Seguiremos trabajando con firmeza para garantizar que los derechos y beneficios de los vecinos de Malagón no se vean afectados por el grupo de Somos Malagón.

El grupo Veolia, al que pertenece Aquona CLM, elige Puertollano para celebrar su Comité de Dirección

0

El Museo Cristina García Rodero de Puertollano acogió el pasado jueves la reunión del Comité de Dirección Territorial Centro Norte de Veolia Agua España, grupo empresarial al que pertenece  Aquona Castilla La Mancha.  Un encuentro estratégico que ha puesto de manifiesto la importancia de la ciudad en los planes de desarrollo de la compañía, líder en descarbonización, economía circular y gestión optimizada de los recursos.

La elección de Puertollano como sede de esta importante reunión obedece a que la ciudad representa un ejemplo destacado de transformación industrial y compromiso con la sostenibilidad, valores que están en el ADN de Veolia. La compañía participa en la gestión en Puertollano, a través de la sociedad mixta Aguas de Puertollano, de los servicios esenciales como el ciclo integral del agua, siendo un socio estratégico en el desarrollo sostenible del municipio.

El Comité, al que asistió  como invitado el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, es un ejemplo de colaboración público-privada entre el Ayuntamiento de la ciudad y Aquona, el socio tecnológico de Aguas de Puertollano, como empresa perteneciente al grupo Veolia.

Durante el encuentro, los directivos de Veolia analizaron las diferentes líneas estratégicas de la compañía y su implementación en el territorio, con especial atención a proyectos innovadores en materia de economía circular y transición ecológica. Al finalizar la reunión, el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, acompañó al equipo de Veolia Agua España en una visita al Museo de la Minería de la ciudad.

La celebración de este comité en Puertollano refuerza el compromiso de Veolia con la ciudad y su área de influencia, consolidando su posición como aliado clave en la modernización de los servicios públicos y la transformación ecológica hacia un modelo más sostenible y bajo en carbono.

Este encuentro también supone una oportunidad para poner en valor el trabajo que Aguas de Puertollano viene desarrollando en la ciudad, donde ha demostrado su capacidad para combinar la excelencia en la gestión de servicios públicos con la innovación y el compromiso medioambiental.

Un evento totalmente profesional: FENAVIN 2025 y su enfoque en el negocio del vino

0

Del 6 al 8 de mayo de 2025, Ciudad Real volverá a convertirse en la capital mundial del vino con la celebración de FENAVIN, la Feria Nacional del Vino. Con un enfoque plenamente profesional, este evento reunirá a más de 2.000 bodegas y cooperativas y 15.000 compradores nacionales e internacionales, consolidándose como el mayor escaparate para el negocio del vino en España.

A estas alturas, la feria ya cuenta con el mismo volumen de expositores inscritos que en ediciones anteriores, un dato que refleja el interés del sector por participar en este evento de referencia. Además, las bodegas agrupadas todavía tienen hasta el 28 de febrero para formalizar su inscripción, lo que permitirá sumar nuevas propuestas a la amplia oferta expositiva de este año.

Esta edición será más internacional que nunca, con especial énfasis en mercados emergentes como Asia. La feria ofrecerá espacios específicos para fomentar conexiones estratégicas y promover los vinos españoles en mercados clave para su expansión.

Además de ser un punto de encuentro comercial, FENAVIN 2025 contará con un completo programa de actividades formativas y debates que abordarán temas como la sostenibilidad, las tendencias de consumo, la digitalización y las nuevas estrategias de marketing en el sector.

Impacto económico y proyección de Ciudad Real

Con un impacto económico directo e indirecto, FENAVIN no solo refuerza el papel de Castilla-La Mancha como región líder en producción vinícola, sino que también posiciona a Ciudad Real en el mapa internacional del vino.

A tres meses para el evento, los organizadores esperan garantizar una experiencia que supere las expectativas de los asistentes. «Nuestra prioridad es seguir siendo el lugar de referencia para el negocio del vino, conectando a productores con compradores y generando valor para todo el sector», destaca el comité organizador.

Desde 2001, FENAVIN ha trabajado para convertirse en la principal plataforma de negocio para el sector vinícola en España. Su fórmula basada en la profesionalización y la internacionalización ha permitido conectar a miles de bodegas con compradores de todo el mundo.

El PSOE dice que el agua y la basura sube en Tomelloso «porque así lo ha votado Navarro y su equipo de Gobierno»

0

El portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Tomelloso, Francisco José Barato, ha denunciado en rueda de prensa la subida de tasas que afectará a los vecinos y empresas del municipio a partir de 2025. En su comparecencia, ha acusado al alcalde, Javier Navarro, y a su equipo de gobierno de aprobar estos incrementos mientras intentan responsabilizar a terceros de sus propias decisiones.

Barato ha recordado que en octubre de 2024, el equipo de gobierno aprobó una subida de la tasa del agua que afecta tanto a la parte fija como a todos los tramos de consumo. «Intentan culpar al canon del agua, pero los informes del propio Ayuntamiento desmienten esta excusa», ha afirmado. Según dichos informes, de cada 5 euros de subida, solo 1 euro se debe al canon, mientras que los otros 4 euros son consecuencia directa de la decisión del alcalde y su equipo. El Grupo Socialista votó en contra de esta medida, que salió adelante con los votos favorables de PP y Vox.

Respecto a la tasa de basuras, Barato ha explicado que el aumento previsto para 2025 se debe a la aplicación de la Ordenanza General de Comsermancha, pero ha recalcado que esta solo se hará efectiva en Tomelloso porque el equipo de gobierno así lo ha decidido. «En diciembre, el Pleno derogó la ordenanza municipal para asumir la de Comsermancha, y fue el voto de calidad del alcalde el que permitió su aprobación», ha subrayado el portavoz socialista.

Además, ha señalado que el IBI de urbana no ha bajado porque PP y Vox votaron en contra de la propuesta socialista de reducir el tipo impositivo del 0,7 al 0,65, incumpliendo así su propia promesa electoral.

Barato ha denunciado que esta estrategia de «hipocresía fiscal» no es exclusiva de Tomelloso, sino que se repite en numerosos municipios gobernados por el PP en Castilla-La Mancha, donde «9 de cada 10 ayuntamientos han subido tasas e impuestos a sus vecinos». Mientras tanto, ha criticado que el equipo de gobierno intente desviar la atención con «bajadas fiscales anecdóticas» que apenas suponen una reducción de 20.000 euros en la recaudación municipal, frente a los casi un millón de euros adicionales que los tomelloseros tendrán que pagar por agua y basura.

«Si el agua sube en Tomelloso, es porque así lo ha querido Javier Navarro. Si la basura sube, es porque así lo ha consentido. Y si el IBI no ha bajado, es porque no ha querido», ha concluido Barato, exigiendo al equipo de gobierno que asuma la responsabilidad de sus decisiones en lugar de intentar culpar a otros.

Cultura inicia el expediente para declarar Bien de Interés Cultural el Carnaval de Herencia 

0

La Viceconsejería de Cultura y Deportes ha iniciado el expediente para declarar Bien de Interés Cultural el Carnaval de Herencia (Ciudad Real), con la categoría de Bien Inmaterial.

Según la resolución, publicada este viernes en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) y recogida por Europa Press, tal y como se señala en la documentación remitida por el ayuntamiento, dentro del Carnaval de Herencia conviven varios modos diferentes de celebración que conviene distinguir para su correcta percepción.

En primer lugar, por su contenido histórico, tenemos el carnaval de ánimas, manifestación formal de la que se tiene constancia histórica más antigua, con una cofradía con orígenes atestiguados en el siglo XVI refundada recientemente, tal y como se señala en el informe municipal.

Este carnaval de ánimas, que, seguramente, en sus orígenes, nació como contraposición al carnaval popular, fue el que permitió la supervivencia del concepto carnaval y de los festejos asociados a él durante los años centrales del siglo XX, siendo así, el sustento de las otras celebraciones.

A él se asocia directamente la figura de los mayordomos y la mayordomía y, de manera menos evidente, los gremios y las jinetas, representando a los diferentes sectores productivos de la localidad; sus actividades principales están relacionadas con el culto de las ánimas a las que se hace el ofertorio y, también, con la producción y el consumo de determinados dulces, entre ellos la rosca utrera, el puñao, el hornazo y las agallillas.

En segundo lugar, podríamos hablar del carnaval de máscaras o popular, el que podemos denominar típico de La Mancha, en el que la permisividad y el descontrol que todo carnaval debe contener se centran en las figuras enmascaradas que dotan de color, sonido y ambiente a los espacios urbanos de la localidad.

Esta manifestación carnavalesca, descendiente directa del sentido original de las fiestas paganas, es la que moviliza a mayor número de personas de la localidad, bien como máscaras, individuales o agrupadas, que asaltan a los ciudadanos en el roce a la voz de «torpe, torpe, que no me conoces», estando directamente relacionadas también con la actividad de las murgas y agrupaciones locales con sus canciones alegóricas a vida de la comunidad durante el año transcurrido.

La importancia de esta manifestación, y su singularidad en el caso de Herencia respecto a otros carnavales de la comunidad, es que ha conseguido alargar temporalmente el ciclo festivo, de tal manera que una semana antes del jueves lardero y de la inauguración oficial del carnaval el viernes siguiente, se desarrollan el viernes de los Prisillas, el sábado de los Ansiosos y el domingo de las Deseosas, que, junto con el lunes, martes y miércoles previos al jueves lardero, y con este jueves y la mañana del viernes, configuran la denominada semana de tambores.

Esta manifestación encuentra su mejor expresión en los diferentes pasacalles que recorren las arterias urbanas y, en última instancia, en el recorrido del tránsito del cortejo fúnebre que acompaña a la sardina hasta el lugar de su incineración. En ambos casos encabezados por el Perlé y acompañados por gigantes y cabezudos en todo o parte de sus recorridos.

GRAN DESFILE DE CARROZAS

Una tercera manifestación carnavalesca, en este caso con un carácter claramente de ámbito regional, es la representada por el gran desfile de carrozas y grupos de animación, en el que compiten carrozas y agrupaciones de murgas, charangas y estudiantinas, tunas y rondallas de alzarse como la actividad más destacada, fagocitando al resto de elementos y actividades.

Queda también el entierro de la sardina, el acto final de las carnestolendas, que, en Herencia, ofrece varias singularidades dignas de reseñar: por un lado tenemos a un falso sacerdote oficiante y a un falso alcalde que suplantan los papeles de las autoridades religiosa y civil de la localidad, al tiempo que dirigen el cortejo fúnebre hacia su camposanto particular, pero que en su camino van acompañadas del estandarte de ánimas, de los gigantes y cabezudos y del alcalde-presidente de la corporación.

La sardina se incinera en el cerro de San Cristóbal, un lugar relativamente elevado en las proximidades de la población que se sitúa inmediatamente sobre el cementerio actual y junto a la ermita de San Cristóbal, y al que se accede por un camino jalonado por el viacrucis del Sepulcrillo que, de algún modo, sirve de memoria religiosa del acto pagano. Tanto el camino, como el viacrucis o el cerro en el que se produce la incineración de la sardina podrían entrar a formar parte del inventario del Patrimonio Cultural de Herencia como bienes susceptibles de ser conservados.

Entendiendo que el patrimonio cultural inmaterial son los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural, que este patrimonio inmaterial, transmitido de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, que, finalmente, promueve el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana, es evidente que el Carnaval de Herencia cumple sobradamente todos estos parámetros.

En este caso, su incoación como BIC supone también la necesidad de adoptar las medidas oportunas para promover, difundir y salvaguardar esta manifestación cultural, entendiendo como tales aquéllas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos, según la definición de la Unesco.

Esta declaración, según la resolución de Cultura, se justifica no sólo en los valores históricos, artísticos y etnográficos del Carnaval de Herencia, sino también en su valoración y aceptación social por parte de herencianos y turistas, conocedores de que el pueblo de Herencia ha sabido preservar esta significativa manifestación cultural con su esfuerzo y dedicación.

Máscaras, comparsas, desfiles y baile para disfrutar del Carnaval de Aldea del Rey 2025

0

En estas fechas en muchas casas aldeanas se están dando los últimos retoques a los preparativos necesarios para celebrar por todo lo alto el Carnaval Aldeano 2025. Así se dan las últimas puntadas a los disfraces de pequeños y mayores, se pegan los últimos trozos de papel de seda de colores y se ajusta todo para disfrutar del carnaval que se iniciará el viernes 28 de febrero y terminará el 8 de marzo, con el Entierro de la Sardina y el Baile de Cierre de Carnaval.

Hasta entonces, Cándido Barba, alcalde de Aldea del Rey, invita a vecinos, vecinas y visitantes a participar y vivir el Carnaval de Aldea del Rey. El festejo comenzará el próximo viernes 28 de febrero, día en el que se realizará el ‘Desfile Escolar de Carnaval’, organizado por el C.E.I.P. Maestro Navas y el AMPA Palacio de Claveria, bajo la temática de ‘El Circo’ y con la colaboración del Ayuntamiento aldeano. La comitiva saldrá del colegio, a las 12:15 horas, y recorrerá las calles Cervantes, Calzada, Santo, Tardío, Plaza de España, Travesía Real, Santo, Calzada, para finalizar en Cervantes.

Y por la noche, en el Salón de Usos Múltiples situado en el Parque Adolfo Suarez, a las 23:00 horas, la actuación del artista local José Carlos García, que dará paso a la fiesta Discomóvil con DJ.

Sábado 1 de marzo

El primer sábado del Carnaval Aldeano 2025, tendrá lugar el Gran Desfile de Comparsas, de carácter provincial, con más de 1000 personas desfilando por las principales calles de la localidad: Calle Cervantes, Calzada, Santo, Real, Rollo, Granados, Plaza don Pablo Martin Romo, Padre Jara, Travesía Real y Plaza de España. La salida está prevista, a las 17:00 horas, de la calle Cervantes.

A las tres comparsas aldeanas: Comparsa la Legión Aldeana, la Asociación Carnavalera Consuelo Delgado con ‘Rave 2025’, y la del AMPA Palacio de Clavería, la más numerosa con doscientos diecinueve inscritos; se les une las llegadas de otros lugares como Los Remaches de Moral de Calatrava y su ‘Bon appetit’; la del CEIP Virgen del Socorro de Argamasilla de Calatrava, con Criaturas Míticas ‘Legado del Dragón’; también de Argamasilla de Calatrava llega la comparsa del CEIP Rodríguez Marín, con la Magia de la Polinización; el AMPA Don Bosco Salesianos de Puertollano, con Willy Wonka y la Fábrica de Chocolate;  La Asociación Cultural Purpurina de Puertollano, con Esencia de Dragón; la Peña no te Sofoques de Puertollano, con El Bosque Encantado; la Asociación de Amas de Casa de Pozuelo de Calatrava, con Fantasía en el Abismo; y la Peña Revelación de Valenzuela de Calatrava, con The World Of Sweet.

Al finalizar el desfile de comparsas, se celebrará la ‘Fiesta de Comparsas’ con DJ, en el Salón de Usos Múltiples, en el parque Adolfo Suarez.

Y la noche del sábado nos traerá, la actuación Orquesta Atrium, en el Salón de Usos Múltiples a las 23:00 horas, con el divertido ‘Concurso de Disfraces para Adultos, cuya inscripción se realizará en la barra del bar a partir de las 00:00, donde se otorgarán un primer premio de 200 €, un segundo de 150 € y el tercero de 100 €. Al finalizar la actuación de la orquesta, se contará con DJ JOE.

Domingo 2 de marzo

Para el Domingo de Carnaval, los más pequeños de la casa serán los protagonistas con la Animación Infantil, a cargo de Asociación Lantana, donde se podrá disfrutar con música, talleres y juegos, en Salón de Usos Múltiples, a partir de las 17:00 horas.

Lunes 3 de marzo

El Lunes de Carnaval, será el Grupo Chocolatinas, los encargados de la Animación Infantil, con más música, juegos, globoflexia y el Concurso de Disfraces Infantil. Cuya inscripción para participar en el concurso se realizará el mismo día en el salón de usos múltiples Parque Adolfo Suarez. Se otorgarán los premios: Al Disfraz más Original 60 €, al Disfraz más Divertido 60 € y al Disfraz con más Colorido 60 €. Todos los participantes tendrán un obsequio por su participación. Esta actividad se realizará en el Salón Usos Múltiples Parque Adolfo Suarez, a partir de las 17:00 horas.

Viernes 7 de marzo

Y así llegamos al Viernes de Carnaval, con el Velatorio de La Sardina, donde todos los que lo deseen podrán dar su más sentido pésame a la viuda de nuestra querida sardina. Desde las 21:00 horas hasta las 00:00 horas, en el Salón Usos Múltiples Parque Adolfo Suarez.

Sábado 8 de febrero

Y el último Sábado del Carnaval Aldeano 2025, estará dedicado a la despedida de Don Carnal, con el tradicional Entierro de La Sardina, cuyo doloroso desfile recorrerá, desde el Salón Usos Múltiples Parque Adolfo Suarez, a las 19:00 horas, las calles Castilla, Cervantes, Calzada, Santo, Real, Padre Jara, Plaza Don Pablo Martin Romo, Obispo Piñera y Plaza de España. Donde al finalizar el recorrido se podrá degustar unas ricas sardinas asadas para todo el público asistente. Para ello se ha contado con la colaboración del Club de Pesca Virgen del Valle.

Y como no puede ser menos, en el Salón Usos Múltiples Parque Adolfo Suarez, a partir de las 23:00 horas, se despedirá el Carnaval por todo lo alto con el ‘Baile Cierre de Carnaval’, donde contaremos con la actuación de José Carlos García.

Éxito de la exposición científica del Colegio Santo Tomás de Ciudad Real 

1

La exposición científica del Colegio Santo Tomás, encuadrada dentro  de su IV Semana de la Ciencia, se ha organizado con una gran aceptación. Alumnado y familias han podido disfrutar este jueves de una variada exposición de ciencia, como culmen a una semana llena de descubrimientos, ensayos, tecnología y preparación. Este año el tema principal ha sido la comunicación, y ha servido de oportunidad para que grandes y pequeños aprecien los grandes cambios que ha sufrido en los últimos tiempos. 

Dentro de la exposición se han podido observar maquetas, primeras televisiones y radios, experimentos en vivo, programa de radio en directo, talleres prácticos sobre la creación de contenido audiovisual, charlas con expertos en medios de comunicación y tecnología, proyecciones de trabajos audiovisuales realizados por el alumnado y utilidades y aplicaciones de Inteligencia Artificial.

La IV Semana de la Ciencia es una oportunidad única para apreciar el talento y la creatividad del alumnado del Colegio Santo Tomás y para reflexionar sobre el impacto de la comunicación audiovisual en nuestra sociedad actual.

Detenidas 10 personas dedicadas a cometer robos con fuerza en la provincia de Ciudad Real

La Guardia Civil ha procedido a la detención de diez personas e investigación de otras más, por la presunta comisión de delitos de robo con fuerza en casas, naves, chalets situados en zonas agrícolas y en naves sitas en polígonos industriales en las localidades de Argamasilla de Alba, Pedro Muñoz, Socuéllamos y Tomelloso.

Desarrollo de los hechos

Las indagaciones y gestiones se iniciaron en el mes de diciembre de 2024, con el conocimiento de un incremento de robos con fuerza en casas de campo y naves industriales.

Como resultado de las primeras gestiones realizadas, numerosas inspecciones oculares, entrevistas con vecinos, localización de testigos y de la visualización de las grabaciones obtenidas por las cámaras cercanas a los lugares donde se cometían los delitos, los investigadores lograron averiguar la existencia de varios grupos criminales de personas diferenciados, sin ningún tipo de vinculación entre ellos.

Los efectos sustraídos les daban salida en el mercado negro y en las chatarrerías de las distintas localidades donde cometían los hechos delictivos.

Modus operandi

Algunos de los investigados, residían en diferentes provincias de la geografía española, se desplazaban hasta la provincia de Ciudad Real, donde cometían los hechos delictivos, vendían los efectos sustraídos obteniendo dinero en metálico y seguidamente se desplazaban a sus lugares de residencia, dificultando la acción policial.

Explotación de la operación

Entre los días 20 de enero y 7 de febrero de 2025 se ha procedido a la detención del total concretamente diez personas, e investigación de otra más involucradas en la comisión de delitos de robo con fuerza en chalets, casas de campo, naves agrícolas y empresas ubicadas en polígonos industriales. Quedando esclarecidos un total de 23 delitos contra el patrimonio.

La Guardia Civil agradece la colaboración ciudadana, tan importante para culminar con éxito servicios como el actual. Se ha logrado la recuperación de numerosos efectos sustraídos de los delitos investigados (bomba de extracción de agua de pozo, complementos de riego de uso agrícola, baterías, etc.), los cuales han sido devueltos a sus legítimos propietarios, valorado todo ello en 17.500 € aproximadamente.

Las diligencias policiales como los detenidos han sido puestas a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 y 3 de Tomelloso y nº 2 de Alcázar de San Juan.

El Ayuntamiento de Puertollano firma un acuerdo con Tráfico para abrir un aula informatizada de exámenes teóricos

3

La Jefatura Provincial de Tráfico de Ciudad Real y el Ayuntamiento de Puertollano han firmado un convenio de colaboración para la implantación de un aula informatizada destinada a la realización de exámenes teóricos para la obtención de permisos de conducción. Esta nueva infraestructura permitirá a los aspirantes de Puertollano y comarca realizar sus pruebas teóricas en nuestra ciudad  bajo las mismas condiciones que en las instalaciones de la Jefatura Provincial de Tráfico.

El acto de la firma del convenio fue presidido por el Alcalde de Puertollano Miguel Ángel Ruiz y  Raquel García Fabra, Jefa Provincial de Tráfico de Ciudad Real,  junto  al concejal de tráfico José Antonio Barba y  el subjefe provincial de la  DGT Marcos Salinas , quienes destacaron la importancia de esta iniciativa para mejorar la accesibilidad y eficiencia de los servicios públicos en Puertollano

Detalles del Convenio

El convenio contempla la colaboración entre ambas instituciones para la realización de exámenes teóricos mediante procedimientos informáticos en las nuevas instalaciones habilitadas por el Ayuntamiento de Puertollano. Este compromiso incluye:

Acondicionamiento del Aula: El Ayuntamiento se compromete a adecuar un local accesible con conexión a Internet de alta velocidad, mobiliario adaptado, equipos informáticos y pantallas táctiles según los estándares de la Dirección General de Tráfico (DGT).

Seguridad y Mantenimiento: Se garantizará la seguridad de las instalaciones durante la realización de las pruebas, así como el correcto mantenimiento del aula y los equipos informáticos.

Calendario de Exámenes: La DGT realizará las pruebas teóricas al menos una vez al mes en el aula habilitada, ajustando la frecuencia según la demanda.

Beneficios para la Ciudadanía

Este acuerdo facilitará a los ciudadanos de Puertollano la realización de sus pruebas de forma cómoda y accesible, evitando desplazamientos a otras localidades. Además, se fomenta la igualdad de condiciones en la realización de los exámenes teóricos mediante el uso de medios informáticos modernos.

El convenio tendrá una vigencia inicial de cuatro años, con posibilidad de prórroga por otros cuatro años adicionales si ambas partes así lo acuerdan.

Explorando la vida

Estoy en el Antiguo Casino de Ciudad Real rodeado de exploradores que van a presentar un libro sobre exploraciones de grandes seres, aventureros, nómadas, gente inquieta y y un montón de adjetivos mas…

Están en el gran salón charlando y les interrumpo para hacerles unas preguntas…
Manuel José Carpintero comienza esta entrevista explicándome el motivo de esta presentación literaria.

«Vamos a presentar un libro elaborado por varios autores y hemos elegido a siete personajes de la historia relacionados de alguna manera con la exploración, los polos, las selvas, los desiertos, mares y océanos para que los niños y también los jóvenes conozcan a estos aventureros que están un poco olvidados y para que vean y oigan las experiencias de quienes han protagonizado y aún siguen en el empeño del mundo de la exploración».
Ramón Larramendi es uno de los autores y exploradores vivos porque hay 28 personajes del mundo de la exploración…

«Aquí estamos algunos y otros son de siglos pasados, y yo he tenido la suerte de que Manuel me elija para este equipo»

Ramón lleva 40 años dedicado a la exploración polar, y ha recorrido tanto la Antártida como el Ártico en donde pasa buena parte del año y tiene el honor de haber inventado un sistema de navegación «cero emisiones» que es único en el mundo, en palabras suyas.
Le pregunto «cómo están las cosas allí arriba» y con cierta ironía me dice que «depende como lo deje Mr. Trump que está por ahí… poniéndonos un poquito el tema en la picota».
Luego está el tema del calentamiento global, sigue comentando, con sus efectos adversos globales.

Le pregunto por el papel de España en esas tierras gélidas y me explica que en la Antártida si que hay presencia nuestra incluso con una base y con la colaboración del gran explorador Javier Cacho.

Termino con la ilustradora Cayetana Carpintero que concluye esta conversación comentando que su papel es más bien plástico y agradece el que la hallan incluido en este proyecto. «Mi papel no es directo con la exploración pero me ilusiona que esto anime a niños y jóvenes a interesarse por el mundo de la exploración».

El «hacedor» de este proyecto, Manuel, me anuncia su próximo proyecto, aún en telares y es traer a Ciudad Real el Explorers Club de Nueva York – https://www.explorers.org/ – y a ver si para fin de año podemos traer a Ciudad Real gente de varios puntos del mundo a hablarnos de todos estos temas relacionados con el mundo de la exploración.

Ángel Serrano vs «Serendipia», pone el broche final a esta serie de preguntas y respuestas con su opinión sobre esta presentación, diciendo que llevaban años preparándola y por fin ya es una realidad.

«Es un libro de texto con ilustraciones y fotografías que hacen que sea muy ameno de leer y además impregnado de muchas anécdotas curiosas».

En cuanto a Litterae 2025, acontecimiento que cubrirá el fin de semana, Serrano tiene puestas grandes esperanzas por ser una gran apuesta de Zona 84 en su quinta edición sobre el mundo del comic en todas sus variantes y formas y con un reconocimiento a la industria del sector.

Lo bueno de estos encuentros – según Ángel Serrano – es que vemos a gente muy experta con años en este mundo y a gente recién llegada con ganas de darse a conocer mostrando sus creaciones.

«Charlaremos sobre Angulema, ciudad sede foro mundial sobre este tema con España como país invitado».

Han puesto su granito de arena además de su conocimiento y entusiasmo para que vea la luz está gran obra:

Paco Rosa con la portada…
Paco López Alegría y Guillermo Fesser con sus prólogos…
Javier Cacho, Manuel José Carpintero, Miguel Gutiérrez Garitano y Carlos Micó Tonda como autores de este gran viaje y
Cayetana Carpintero como ilustradora.

Ciudad Real homenajea los exploradores más destacados del planeta

0

El Antiguo Casino de Ciudad Real ha sido el escenario de la presentación de un libro que lleva a los lectores a recorrer los lugares más inhóspitos y fascinantes del planeta. Los autores Javier Cacho, Miguel Gutiérrez Garitano, Carlos Micó y el explorador ciudadrealeño, Manuel José Carpintero, acompañan a los lectores en un viaje divulgativo a selvas peligrosas, glaciares en las regiones polares, un buceo por los mares y océanos, e incluso a un vuelo entre las nubes y el espacio.

En el marco del 770 aniversario de la Carta Puebla de Ciudad Real, la concejal de Turismo, Cristina Galán, destacó la relevancia de esta obra como una herramienta para acercar la exploración a los jóvenes. «Este libro es un regalo para nuestra ciudad y para las nuevas generaciones. Nos muestra que los exploradores no son solo personajes de ficción, sino personas reales que han dedicado su vida a descubrir el mundo y a superarse a sí mismos», señaló.

El valor de la resiliencia en la superación de desafíos.

Manuel José Carpintero, coautor del libro, destacaba que esta obra busca inspirar a los jóvenes a través de historias de exploradores que demuestran que, con esfuerzo y perseverancia, se pueden alcanzar grandes retos. «Queremos que los chavales vean que los sueños, con trabajo, pueden hacerse realidad», señala Carpintero, subrayando el valor de la resiliencia en la superación de desafíos.

El evento contó con la destacada presencia del explorador y aventurero polar español Ramón Larramendi, una figura clave en el ámbito de la exploración. Su trayectoria, que incluye expediciones únicas como el cruce del Ártico en kayak, a pie y en trineo de perros durante tres años, ha sido fuente de inspiración para muchos. Conocido por su participación en el programa de televisión «Al filo de lo imposible», Larramendi celebraba la publicación de este libro como una oportunidad única para acercar la exploración a los jóvenes y hacerla más accesible. “La figura del explorador suele parecer lejana, casi de ficción, pero la exploración es clave para el progreso de la humanidad”, afirma.

Cada uno de los autores ha seleccionado a siete exploradores en su ámbito de especialización: Javier Cacho ha abordado el mundo polar; Miguel Gutiérrez Garitano ha elegido la exploración de selvas y desiertos, con un enfoque aventurero al más puro estilo Indiana Jones; Carlos Micó, como experto buceador, se ha centrado en la exploración submarina; y Manuel José Carpintero ha explorado la navegación, desde barcos hasta pilotos de aviación.

Un libro de exploración, la ciencia y la aventura

El libro no solo está pensado para niños y jóvenes, sino para cualquier lector interesado en la exploración, la ciencia y la aventura. Su contenido es cercano, ameno y lleno de anécdotas que hacen que cada capítulo sea una invitación a conocer más sobre aquellos que han dedicado su vida a descubrir el mundo. Además, la combinación de ilustraciones, fotografías y relatos convierte a esta obra en una joya que puede disfrutarse a cualquier edad.

Durante la presentación, Cayetana Carpintero de Hita, ilustradora del libro, expresó su entusiasmo por haber podido plasmar las historias de estos exploradores: «Para mí, este libro es la materialización de un sueño. Desde pequeña me fascinaban las historias de astronautas y exploradores, y hoy, aunque no he viajado al espacio, siento que con mi arte he podido contribuir a compartir estas historias con el mundo».

La presentación, a la que además de la edil de Turismo, acudieron el concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oráa, y la portavoz de Ciudadanos, Eva María Masías, tuvo lugar en el Casino de Ciudad Real, como marco perfecto para dar a conocer una obra que, sin duda, despertará la curiosidad y el espíritu aventurero de todos sus lectores.

PSOE: «El PP de Argamasilla de Calatrava intenta atribuirse méritos que no le corresponden»

Comunicado del PSOE de Argamasilla de Calatrava.- Una vez más, el Partido Popular, encabezado por la Sra. Ana Belén Requena, intenta atribuirse méritos que no le corresponden, demostrando su desconocimiento y falta de proyecto para Argamasilla de Calatrava. 

Hace unas semanas, la Sra. Requena solicitaba al Gobierno Regional la construcción de un pabellón y la instalación de placas solares en el Instituto Alonso Quijano. Lo que parece ignorar es que el pabellón ya existe desde la construcción del Instituto y que las placas solares se instalaron en 2022, gracias al Gobierno Regional de Emiliano Garcia-Page. 

Esta semana, nos sorprende queriendo atribuirse el mérito del arreglo de la Carretera Nacional 420, haciendo referencia a una pregunta registrada (y aún no realizada) en las Cortes Regionales el día 24 de enero sobre la carretera nacional N-420, una vía que es propiedad del Estado y no de la Junta de Comunidades. Lo curioso es que esta pregunta se registró cuando ya se sabía que el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana iba a ejecutar la obra, gracias a las gestiones realizadas por el Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava. 

Nos preguntamos: ¿por qué el Partido Popular no reclama a la Diputación Provincial gobernada por el PP los 125.000 euros de inversión que se solicitaron en 2024 para la última fase de la Casa de la Inquisición y que, hasta la fecha, no han recibido respuesta? ¿Reclamará esa ayuda para 2025, tal y como ya ha solicitado el Ayuntamiento? 

Una vez más, el Partido Popular demuestra incongruencia, falta de proyecto y desconcierto sobre las necesidades reales de nuestro pueblo. Mientras el PSOE trabaja con hechos y resultados, el PP se limita a realizar preguntas innecesarias y a intentar apropiarse de logros que no le corresponden. 

Desde el PSOE de Argamasilla de Calatrava reiteramos nuestro compromiso con el desarrollo y la mejora de nuestro municipio. Seguiremos trabajando con transparencia, responsabilidad y dedicación para seguir avanzando, porque creemos en una política que construye, que suma y que mejora la vida de todos los vecinos y vecinas. 

Se entrega a la Policía el presunto responsable de la agresión con arma blanca a un hombre en Puertollano

2

El presunto responsable de la agresión con arma blanca a un hombre de 35 años de edad producida este miércoles en la localidad ciudadrealeña de Puertollano ha sido detenido en la tarde de este jueves, después de que él mismo se personara en la Comisaría de Policía Nacional tras la presión de la búsqueda policial, según han confirmado a este digital fuentes de la Subdelegación del Gobierno de España en Ciudad Real.

Por su parte, el hombre herido ha sido dado de alta después de que se le practicaran dos puntos de sutura en la herida del cuello.

Al detenido se le investiga por presunto homicidio en grado de tentativa y por obstrucción a la justicia, y está previsto que pase este viernes a disposición judicial.

La agresión se produjo en la confluencia de la calle Bretón de los Herreros con Carretera de Almodóvar a las 16.50 horas del miércoles, y el herido fue trasladado en una UVI al Hospital ‘Santa Bárbara’ de la localidad.

Los dos implicados –víctima y presunto agresor– eran conocidos y estos actos se derivaron de una discusión por hechos previos, según informaron fuentes de la Policía Nacional.

El PSOE destaca la «posición privilegiada» de Puertollano en la Hoja de Ruta del Hidrógeno de Castilla-La Mancha

5

La Casa del Pueblo de Puertollano ha acogido un encuentro abierto a la ciudadanía con motivo del Día Mundial de la Energía en el que ha participado el asesor en el gabinete de la Vicepresidenta tercera del Gobierno y Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Germán Renau Martínez, así como el portavoz y concejal socialista, Casto Sánchez, anteriormente delegado provincial de Economía y Hacienda; y de Fomento la pasada legislatura.

Sánchez ha puesto de manifiesto que Puertollano «tiene una posición privilegiada». «Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se ha apostado por nuestra ciudad. Las inversiones que se han consolidado y que se han aprobado para empresas que tienen grandes proyectos relacionados con el hidrógeno configuran un escenario de realidades que tendrán su fruto pronto en Puertollano”, ha dicho.

«Nuestro pasado minero e industrial, junto con decisiones políticas claves, nos han traído hasta aquí con hitos tan importantes como la creación del ISFOC en 2006 por la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha; la creación del CNH2 en 2008 por los gobiernos regional y central; el proyecto de biorrefinería Clamber en 2015 por el gobierno de García- Page; la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha en 2023 o la próxima apertura de la Oficina de Asesoramiento sobre el Hidrógeno ubicada físicamente en el ISFOC», ha recordado.

El portavoz socialista ha incidido en la idea de que estos proyectos demuestran el «constante compromiso e impulso institucional» por parte de gobiernos socialistas para que Puertollano esté a la vanguardia de la economía circular, la industria sostenible y las energías renovables. «El gobierno regional quiere que Puertollano tenga una posición de liderazgo en esa Hoja de Ruta del Hidrógeno». Además, ha continuado, “se estima una inversión aproximada de 4.261 millones de euros para el desarrollo de este vector”.

«Esta Hoja de Ruta nace con dos visiones marcadas, a 2030, con los hitos que ya se van cumpliendo y con una previsión de inversión en este tipo de proyectos; y a 2050, donde tenemos que lograr que nuestras empresas logren ser net cero consiguiendo emitir cero emisiones», ha señalado.

Por último, Casto Sánchez “confía en que esta jornada no sea lo único que sirva para divulgar esta Hoja de Ruta, esperando que desde el Ayuntamiento también se planteen iniciativas en este mismo sentido”.

El alcalde de Malagón justifica la ruptura del pacto con el PSOE por «deslealtad» y los socialistas piden que recapacite

0

La ruptura del pacto de gobierno entre la agrupación de electores ‘Somos Malagón’ y el PSOE ha provocado un terremoto político en el Ayuntamiento de Malagón y ha generado un cruce de acusaciones del actual alcalde, Luis Carlos Segura, que acusa a los socialistas de haber actuado con «deslealtad», y la líder del PSOE, Justine Martín, quien pide a Segura que «recapacite».

La situación ha convertido al Ayuntamiento de Malagón en una plaza complicada de gobernar ya que, en la actualidad, el Partido Popular cuenta con seis concejales, frente a los cuatros ediles de ‘Somos Malagón’ y los tres del PSOE, haciendo imposible la formación de una mayoría estable en lo que resta de legislatura.

En declaraciones a Europa Press, el alcalde de Malagón ha justificado la ruptura del pacto alegando que la convivencia con los concejales socialistas se había vuelto «insostenible» debido a «distintas deslealtades» que se han producido a lo largo de estos casi dos años de andadura conjunta.

Entre los motivos que han llevado a ‘Somos Malagón’ a romper el pacto con los socialistas, el alcalde ha citado la decisión unilateral de un concejal del PSOE de ceder parte de sus competencias a Alcaldía; el voto en contra del PSOE para el proceso de estabilización de empleados municipales; la pérdida de una cuantiosa subvención para modernizar las redes de abastecimiento, o la falta de apoyo en distintos proyectos como la puesta en marcha del Museo Gloria Merino en la localidad.

«Hemos constatado que han estado más en contra que a favor», ha señalado el alcalde, quien ha insistido en que los cuatros concejales de ‘Somos Malagón’ asumirán en solitario la gestión municipal hasta el próximo 17 de junio, fecha en la que estaba previsto que tomara las riendas de la Alcaldía del municipio la edil socialista, Justine Martín.

A partir de esta fecha, se abren varias posibilidades. «Nosotros continuaremos hasta el 17 de junio, salvo que una moción de censura nos obligue a dejarlo», ha afirmado Segura, avanzando que ahora se abre una etapa de «reflexión y análisis» para ver qué ocurre a partir de entonces.

«Estamos en un periodo de sosiego, valorando las posibilidades que se nos plantean. Hemos comunicado nuestra decisión y las razones que nos han llevado hasta aquí, y a partir de ahí tomaremos decisiones».

Segura también ha señalado que la ruptura del pacto no ha sido una sorpresa para muchos vecinos de Malagón, que ya percibían tensiones dentro del equipo de Gobierno.

«No hemos hecho un sondeo, pero esto era una noticia anunciada y la situación era palpable. La gente se daba cuenta de que quienes tenían que acompañarnos y empujar en la misma dirección no lo estaban haciendo. El distanciamiento era evidente», ha afirmado el alcalde.

Sobre la posibilidad de reconducir la situación, Segura ha dejado claro que «se ha abierto una puerta al diálogo», aunque ha insistido en que el pacto con el PSOE se ha roto por falta de lealtad.

«Esta situación no debió producirse nunca si hubiera habido una voluntad real de cumplir el acuerdo», ha concluido el alcalde, recordando que seguirán trabajando «por y para» los vecinos del municipio y sus aldeas.

EL PSOE PIDE QUE SE RESPETE EL ACUERDO

Por su parte, la edil socialista Justine Martín, quien debería ocupar la Alcaldía a partir del 17 de junio, ha manifestado su sorpresa por la manera en la que se ha roto el pacto y ha denunciado que se enteraron oficialmente a través de redes sociales.

Martín también ha reconocido que la convivencia dentro del Gobierno local no ha sido fácil, ya que «teníamos que aprender a trabajar juntos, no nos conocíamos de nada y ha sido complicado», ha explicado.

Aun así, ha subrayado que su grupo ha actuado con «lealtad» y ha trabajado con la vista puesta en mejorar la gestión del Ayuntamiento de Malagón, lanzando críticas al Partido Popular, al que ha acusado de haber dejado el Consistorio en una situación de abandono tras tres legislaturas de gobierno.

Asimismo, la socialista ha defendido la labor del PSOE en el equipo de gobierno y ha destacado el trabajo realizado en la gestión municipal, con la obtención de subvenciones y la puesta en marcha de proyectos. «Nos preocupa que ahora puedan quedar en el aire», ha advertido.

Sobre el futuro político de Malagón, la concejala socialista ha admitido que la situación es incierta y ha pedido a Somos Malagón que reflexione y respete el acuerdo.

«No sé qué va a pasar el 17 de junio, pero lo que pido es que recapaciten y que cumplan con su palabra. Hay un pacto firmado con el PSOE y debe respetarse», ha afirmado. Además, ha dejado abierta la posibilidad de que el PSOE intente hacerse con la Alcaldía si se cumplen los términos del acuerdo alcanzado tras las elecciones.

Mientras tanto, el Partido Popular, que cuenta con el mayor número de concejales en el Ayuntamiento, ha declinado hacer declaraciones sobre la crisis política hasta que la ruptura no se constate, aunque ha asegurado que estarán «a la altura de la responsabilidad institucional».

Hereu anuncia el PERTE VEC II con 29 proyectos adjudicados, entre ellos uno de Manzanares por más de 19 millones

0

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha anunciado hoy durante su intervención en la Asamblea General de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) las últimas adjudicaciones provisionales del PERTE VEC II con 29 nuevos proyectos de 20 empresas en la línea B vinculadas a la cadena de valor industrial del vehículo eléctrico. En total se aprueban 72 millones de euros en préstamos.

Se tratan de las solicitudes de Exide Technologies (Manazanares, Ciudad Real) con 19,14 millones de euros; Faurecia Interior Systems (Valencia) con 17,44 millones de euros para cinco proyectos; Volkswagen Navarra con 8,74 millones de euros para dos proyectos; Sapa Operaciones (Guipúzcoa) con 5,84 millones de euros; Dau Componentes (Burgos) con 4,41 millones de euros para tres proyectos; Cropu (Burgos) con 2,52 millones de euros; Tecnoconfort (Navarra) con 2,31 millones de euros; Industrias Alegre (Valencia) con 2,29 millones de euros para tres proyectos; Acebsa (Girona) con 2,04 millones de euros; Componentes y Conjunto (Cantabria) con 1,80 millones de euros; Himoinsa (Murcia) con 1,54 millones de euros; Inertim Research (Burgos) con 1,17 millones de euros; Carrocerías Ayats (Girona) con 541.661 euros; Motherson Modules Spain (Valencia) con 453.165 euros; Spool Sistemas (Guipúzcoa) con 434.475 euros; Tecoi Corte (León) con 369.758 euros; Radiadores Ordóñez (Castellón) con 329.891 euros; Scoobic Urban Mobility (Sevilla) con 263.493 euros; Kautenik (Vizcaya) con 218,631 euros; y Datakomun Solutions (Valencia) con 63.118 euros.

El objetivo de esta línea es impulsar planes de inversión para la cadena de valor industrial del vehículo eléctrico y conectado, sus sistemas, subsistemas y componentes, además de ciertos sistemas de infraestructuras auxiliares necesarios para su despliegue.

En total, la segunda convocatoria del PERTE VEC, tanto en la línea de baterías como en la línea de cadena de valor, ha adjudicado 1.155 millones de euros para un total de 143 proyectos, incluyendo los aprobados en esta última tanda.

Durante su intervención, el ministro ha destacado el proceso de electrificación que se está viviendo tanto en las fábricas españolas de automoción como en la adquisición de vehículos. El mercado de vehículos electrificados ha crecido un 32,7% en enero, convirtiéndose en el 12,9% del mercado total. En concreto, 6 de cada 10 vehículos vendidos en enero han sido de cero o bajas emisiones.

El ministro ha reiterado el compromiso del Gobierno con la recuperación de la prórroga del Plan Moves, que tendrá efectos retroactivos desde el 1 de enero de este año. Y ha recordado que ya se han recibido 17.000 solicitudes de ayudas a la compra de vehículos del Plan Reinicia Auto+ puesto en marcha por el Ministerio de Industria y Turismo para aquellas personas que perdieron sus vehículos a consecuencia de la Dana.

Hereu ha finalizado su intervención agradeciendo la colaboración público-privada como pilar para mantener a la industria de la automoción como una de las principales de la economía española.

El Gobierno regional presenta al comisario de Agricultura un documento con ocho propuestas clave para el futuro de la agricultura y la ganadería

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha elaborado un documento con ocho propuestas que el Gobierno regional considera “claves” para que la próxima Política Agraria Común (PAC) garantice el futuro del campo de Castilla-La Mancha. “Estamos en un momento muy complejo en el que, a las tensiones habituales que pueda haber en las negociaciones de la PAC, hay que sumar circunstancias geopolíticas como la posible ampliación de la UE por la entrada de Ucrania o la decisión que, en relación a los aranceles, pueda tomar Estados Unidos”.

Con este escenario, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha decidido anticiparse y fijar su posición y prioridades en este documento que ha entregado hoy el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, al comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, en el encuentro que, junto al ministro Planas y el resto de consejeros autonómicos, ha mantenido en Madrid.

Tal como ha explicado Martínez Lizán, “nuestras propuestas tienen como objetivo asegurar un presupuesto justo para la PAC, ahora que se empieza a debatir el marco financiero de la UE para los próximos siete años; garantizar una Política Agraria Común que se ajuste a las necesidades de nuestro territorio y una serie de medidas de futuro. Todo ello lo hemos articulado en ocho proposiciones que quieren garantizar la renta de agricultores y ganaderos y el futuro del campo y del medio rural”, ha dicho el consejero minutos antes de iniciar este encuentro.

Empezando por el marco financiero de este nuevo periodo de programación, Julián Martínez Lizán ha indicado que es fundamental que se conozca, “si contaremos con un presupuesto similar o si se prevén recortes, sobre todo por la posible ampliación de la Unión Europea”.

Siguiendo por las medidas concretas “para una PAC de futuro”, tal como avanzaba ayer el titular de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, el Gobierno de Castilla-La Mancha rompe una lanza claramente a favor de relevo generacional proponiendo la creación de un Fondo Especial de Relevo Generacional en el Sector Agrícola Europeo que va más allá de las ayudas a la incorporación y que propone, entre otras cuestiones, facilitar la sucesión agraria; apoyar económicamente a los agricultores salientes o ayudas directas para la adquisición, arrendamiento o modernización de explotaciones agrícolas en favor de los nuevos agricultores.

En tercer lugar, la protección de la figura del agricultor activo, también adelantada por el consejero el miércoles, es otro de los puntos recogidos en el texto entregado al comisario europeo, en línea con la presencia de jóvenes en el sector para que haya agricultores profesionales que aseguren explotaciones rentables y sostenibles.

El documento también pide a la Comisión Europea “un compromiso político, pero sobre todo económico” con la agricultura ecológica para asegurar fondos suficientes para aquellos agricultores y ganaderos que quieran transitar hacia este sistema de cultivo o mantenerlo en el tiempo, algo vital para el cumplimiento de los objetivos económicos de renta y ambientales de la UE.

Defensa de los productores

En quinto lugar y respecto a la defensa de los productores, el Gobierno de Castilla-La Mancha considera “fundamentales las cláusulas espejo y los mecanismos de protección frente a aranceles que pueden afectar seriamente a producciones muy importantes para nuestra región. Sólo mediante cláusulas espejo se podrá mantener la competitividad y los altos estándares de calidad alcanzados por los productores europeos”, ha dicho el consejero.

En este sentido, también es importante seguir avanzando en la indicación del origen del producto, para que el consumidor lo pueda identificar claramente. Además, “solicitamos un sistema de remuneración justa y obligatoria para los productores que permita un reparto adecuado del valor de la cadena alimentaria”.

Respecto al sector vitivinícola, “prioritario para la región”, Julián Martínez Lizán ha explicado que el documento recoge la petición de flexibilización de mecanismos como la Intervención Sectorial del Vino y la Promoción del Vino en Terceros Países “para que su puesta en práctica pueda ser más beneficiosa para los intereses del sector vitivinícola de Castilla-La Mancha, y por tanto también de España y de la Unión, y cumplir así con los objetivos marcados”.

Una propuesta novedosa, y tras la publicación del Reglamento de la UE que establece un marco voluntario para la certificación de absorciones de carbono y reducción de emisiones en suelos, “es nuestra disposición a colaborar con los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación, Transición Ecológica y Reto Demográfico, y Desarrollo Demográfico, para impulsar el desarrollo y validación de metodologías de cuantificación de captura de carbono en la agricultura, a partir de experiencias previas en proyectos piloto en los que han participado agricultores, administraciones, universidades, entidades certificadoras y sector agroalimentario”. Sería un complemento de renta “que ayude a los agricultores a garantizar la viabilidad de sus explotaciones”.

El octavo y último punto del documento es la formación de agricultores y ganaderos para mejorar la gestión sostenible de las explotaciones y empresas agrarias y ganaderas y facilitar la innovación en los procesos producción. Para ello, se propone mejorar los canales de transferencia con la posibilidad de desarrollar proyectos piloto que muestren como conseguir ser más eficiente en el uso de los recursos y en la calidad de la producción, lo que implicaría una mayor sostenibilidad en el sistema de producción, y ser más competitivos en los mercados.

La Gerencia de Alcázar de San Juan crea su Comisión de Salud Comunitaria de acuerdo a los objetivos de la Estrategia regional

La Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha constituido este jueves, 20 de febrero, su Comisión de Salud Comunitaria. Se trata de una estructura organizativa clave dentro de la Estrategia Regional de Salud Comunitaria, que se convertirá en una herramienta fundamental para facilitar la toma de decisiones e impulsar la puesta en marcha de dicha estrategia y del Modelo Estratégico Comunitario de Activos en Salud en esta área sanitaria.

Esta comisión está compuesta por 37 profesionales en representación de diversos sectores, incluyendo la Dirección Médica y de Enfermería, responsables de Salud Comunitaria de los Equipos de Atención Primaria (EAP), el responsable de Humanización y representantes del ámbito educativo, servicios sociales, organizaciones sociales, asociaciones y colectivos, administración local, fuerzas sindicales y otros profesionales expertos en la materia.

Su principal objetivo es extender y consolidar un modelo de trabajo basado en la promoción integral de la salud. Para ello, se desarrollarán actuaciones dirigidas a reforzar la orientación comunitaria e influir en la mejora de los determinantes de salud. Todo ello con la implicación de todos los agentes involucrados y con valores fundamentales como la equidad, la participación, la corresponsabilidad y el empoderamiento de la comunidad, incorporando además la perspectiva de género en sus actuaciones.

La constitución de esta Comisión supone un avance significativo en la coordinación y mejora de estas acciones, al constituirse como un órgano de participación activa y asesoramiento técnico donde profesionales de distintos ámbitos aportarán su experiencia y conocimientos.

Además de facilitar el intercambio de buenas prácticas, este órgano permitirá un asesoramiento especializado y continuo, garantizando que las decisiones adoptadas cuenten con el respaldo de expertos y estén alineadas con las necesidades reales de la comunidad. Su carácter multidisciplinar, al integrar los sectores sanitario, educativo, social y comunitario, permite un abordaje integral de la salud, asegurando que las estrategias y medidas adoptadas respondan de manera efectiva a las demandas de la población.

Gracias a este espacio de trabajo colaborativo, se optimizarán los recursos disponibles, se fomentará la corresponsabilidad entre los sectores implicados y se reforzará la orientación comunitaria de las políticas de salud. En definitiva, esta comisión no solo actúa como un mecanismo de planificación y evaluación, sino que también impulsa una cultura de trabajo en red que potencia la equidad, la sostenibilidad y el empoderamiento ciudadano en la promoción de la salud.

Otras comisiones

La nueva Comisión de Salud Comunitaria se suma a otras ya existentes, como las de Historias Clínicas y Mambrino, Farmacia Hospitalaria, Uso Racional del Medicamento, Mortalidad, Tejidos y Seguridad del Paciente, Infecciones, Hemoterapia y Transfusiones, Nutrición y Dietética, Nuevas Tecnologías y Medios Diagnósticos, Lactancia Materna, Cuidados e Investigación.

Con la constitución de esta comisión, la Gerencia de Alcázar reafirma su compromiso con la promoción de un modelo de trabajo comunitario y con el apoyo a todas las iniciativas relacionadas con acciones comunitarias en el área de salud, en coordinación con otras entidades y agentes comunitarios.

I Jornada de Salud Comunitaria

La primera acción que desarrollará la Comisión de Salud Comunitaria será la celebración de la I Jornada de Salud Comunitaria, que tendrá lugar el próximo 27 de febrero en el Salón de Actos del Hospital Universitario Mancha Centro. Esta jornada tiene como objetivo difundir la Estrategia Regional de Salud Comunitaria, compartir experiencias de otras gerencias y municipios, y fomentar el establecimiento de redes que permitan coordinar y potenciar acciones dirigidas a mejorar la salud y el bienestar de la comunidad.

La Escuela de Negocios Cooperativos clausura su primer Programa de Alta Dirección con la participación de las principales cooperativas de la región

La Escuela de Negocios Cooperativos, una iniciativa de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha y Globalcaja, ha clausurado su primer Programa de Alta Dirección Cooperativa, en el que han participado 25 profesionales, directivos e integrantes de consejos rectores de las principales cooperativas de Castilla-La Mancha.

Durante seis intensas sesiones formativas, que han incluido un viaje técnico a los principales grupos cooperativos del país, los participantes han recibido formación sobre herramientas que les ayudarán a superar los retos a los que se enfrenta el sector, como son la internacionalización, la transformación digital o la respuesta a las nuevas tendencias del mercado.

La clausura ha contado con la participación de la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, quien ha felicitado a Cooperativas Agro-alimentarias y a Globalcaja por esta iniciativa conjunta, “nos están dando una lección, demostrando que trabajando juntos podemos dar respuesta a las necesidades que tiene nuestra ciudadanía”.

Peso económico e importancia en la exportación

Patricia Franco ha destacado el peso que tiene el sector cooperativo en Castilla-La Mancha en la economía regional, de ahí que haya valorado la creación de esta Escuela de Negocios, “es importante que exista esa formación continua y capacitación en retos que no debemos perder de vista, como son la innovación o la internacionalización”.

En este punto, la consejera ha destacado que el 34% de las exportaciones en Castilla-La Mancha, que cerró el año 2024 con un volumen récord de ventas al exterior de casi 10.700 millones de euros, son realizadas por el sector agroalimentario.

Sobre el peso económico del sector cooperativo se ha pronunciado Juan Miguel del Real, presidente de la Escuela de Negocios Cooperativos y director general de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, que ha hecho hincapié en que las cooperativas de la región “están haciendo bien las cosas”, como denota que hayan batido récord de facturación al alcanzar los 2.750 millones de euros.

Si bien, recalcó, “somos inconformistas y queremos seguir avanzando”, de ahí la creación de esta Escuela de Negocios, pionera por ser la primera del país centrada en el sector cooperativo del que viven 157.000 familias en Castilla-La Mancha.

“Esta Escuela de Negocios Cooperativos es una herramienta que nos permitirá mejorar, ayudar a nuestras cooperativas a profesionalizarse y ser más competitivas, todo ello para que sigan aportando valor al mundo rural”, ha concluido el presidente de la ENC.

La formación, palanca para afrontar los retos

Por su parte, Alberto Marcilla, vicepresidente de la ENC y director de Banca Rural de Globalcaja, ha asegurado que la formación es “la mejor palanca para superar los retos a los que se enfrenta el sector agroalimentario, ante un entorno tremendamente incierto y vertiginosamente cambiante”.

Alberto Marcilla ha recordado que el sector agroalimentario representa en Castilla-La Mancha casi un 20% del PIB, de ahí que las cooperativas, que tienen un gran protagonismo en este sector, merezcan todo el respaldo. “Las cooperativas, y el sector agroalimentario, siempre podrán contar con Globalcaja como un aliado estratégico para definir retos, aumentar la capacitación profesional y mejorar su competitividad, todo ello para conducirnos a una mayor rentabilidad de las explotaciones «, ha concluido.

Este Programa de Alta Dirección Cooperativa ha sido la primera formación de larga duración de la Escuela de Negocios Cooperativos. Del 23 de enero al 20 de febrero, los participantes han conocido modelos cooperativos de éxito, como Agrosevilla, DCOOP y COVAAP, y han recibido las claves para profundizar en materias como la transformación digital, el neuromarketing y las tendencias del mercado de la alimentación o la internacionalización.

Traslado de los restos mortales de Ismael de Tomelloso en espera de su reconocimiento como beato

0

Este jueves, 20 de febrero de 2025, han sido exhumados los restos de Ismael de Tomelloso que se encontraban en el panteón con su nombre en el cementerio de Tomelloso. Después, en el templo parroquial de la Asunción de Ntra. Sra. de la localidad, han sido examinados por un médico y de nuevo inhumados para que se le pueda invocar como intercesor en la oración «y confiar con fe en la realización de un milagro que lo llevaría al reconocimiento y a la declaración de beato».

En este 20 de febrero de 2025, a las 11:00 h. de la mañana, en el cementerio de Tomelloso, el Tribunal eclesiástico de nuestra diócesis, junto con los testigos que el mismo tribunal ha nombrado, y junto con los operarios del camposanto de la localidad manchega, se ha llevado a cabo la exhumación de los restos mortales de Ismael Molinero Novillo, conocido como Ismael de Tomelloso. El acto ha comenzado con un momento de oración y con el juramento de todos los testigos y operarios convocados.

A continuación, los restos mortales de Ismael de Tomelloso se han trasladado a la iglesia parroquial de La Asunción de Ntra. Sra., de Tomelloso. Allí los restos óseos han sido examinados por un médico. Posteriormente han sido de nuevo inhumados en un nicho preparado y bendecido en una de las paredes del templo parroquial. Así, ese lugar se convierte en lugar de oración y petición de favores por intercesión del venerable Ismael Molinero Novillo. Concluyó también toda esta intervención en la exhumación e inhumación de Ismael de Tomelloso con una oración.  

La causa de Ismael de Tomelloso sigue abierta

A partir de ahora, la causa de Ismael de Tomelloso sigue abierta y en proceso. «La oración que dirigimos a Dios a través de Ismael de Tomelloso para obtener cualquier gracia o milagro, lo podrá llevar a su reconocimiento como beato. Si hubiera más de un milagro, y después de las investigaciones preceptivas, la Congregación para las Causas de los Santos podría aprobar su canonización y reconocerlo como santo de la Iglesia católica».

El pasado 23 de mayo de 2024, el papa Francisco autorizó al Dicasterio de las Causas de los Santos la promulgación del decreto relativo a las virtudes heroicas del siervo de Dios Ismael Molinero Novillo, conocido como Ismael de Tomelloso. Fue un seglar que nació en la localidad manchega el 1 de mayo de 1917 y que falleció en plena contienda civil en Zaragoza el 5 de mayo de 1938.

Este reconocimiento y declaración de Ismael de Tomelloso «como Siervo de Dios por parte del Dicasterio que trata todo lo relativo a las causas de beatificación y canonización  significa que, después de amplias y profundas investigaciones, se ha comprobado que vivió de forma heroica las virtudes cristianas. En su caso, ofreció su vida y sufrimientos en grado heroíco».

Ismael de Tomelloso. Una vida en silencio

La vida y la muerte de Ismael de Tomelloso (1917-1938) transcurre entre las dos grandes guerras mundiales (1914 y 1939) y la guerra civil española (1936), durante la cual falleció en Zaragoza como prisionero. Fue un joven alegre, simpático y divertido, que tocaba la guitarra, el laúd y la bandurria, siendo imprescindible en todas las fiestas que celebraban los jóvenes y las pandillas de su pueblo, y así continuó durante el tiempo que permaneció en el frente.

Movilizado el 18 de septiembre de 1937 por el ejército republicano, con la denominada quinta del biberón, fue llevado a Teruel, hecho prisionero en la batalla del Alfambra y trasladado al campo de prisioneros de Santa Eulalia del Campo, donde comenzó el misterioso sacrificio de su silencio porque, pudiendo haber sido liberado como miembro de Acción Católica, no lo hizo valer, soportando toda clase de sufrimientos hasta que, viéndose próximo a la muerte, rompió el silencio para pedir la confesión y la comunión, declarando al capellán de la prisión su vocación de sacerdote.


Cuando murió, su tumba en el cementerio de Torrero, en Zaragoza, fue objeto de peregrinaciones constantes por su fama de santidad y fue honrada y cuidada por jóvenes de Acción Católica hasta el 13 de mayo de 1950, fiesta de la Virgen de Fátima, que sus restos fueron exhumados y venerados devotamente en el traslado a su paso por Madrid, Alcázar de San Juan, el Romeral y Argamasilla de Alba, hasta Tomelloso, donde reposan desde el 15 de mayo en un panteón erigido por suscripción popular.


Su fama de santidad fue celebrada con gran devoción en toda clase de manifestaciones, homenajes, peregrinaciones, actos multitudinarios que se convocaron espontáneamente en diversos lugares de España, pero merecen especial atención el celebrado en Zaragoza en 1940, y en Tomelloso el 20 de mayo de 1956, donde se rindió un homenaje de la Acción Católica con motivo del VII Día del Joven, que también fue dedicado al Santo Padre Pío XII en su 80 cumpleaños. A partir de esta fecha se hizo un silencio misterioso sobre la vida de Ismael.

Fuente: ismaeldetomelloso.com

Anexo informativo

Cuatro momentos en el camino a los altares

Son cuatro los pasos en el proceso de canonización. En primer lugar el obispo de la diócesis y el postulador de la causa presenta un informe sobre la vida y las virtudes de una persona. La Congregación para las Causas de los Santos revisa en profundidad toda la documentación aportada y concede, si procede, el Nihil obstat, es decir que se puede iniciar el proceso canónico. La persona es reconocida como Siervo de Dios.

En el segundo paso se reconoce la persona como venerable. Es una camino complejo que comprende, a su vez, cinco etapas en las que se examina su vida, sus escritos, se reciben exhaustivos testimonios de testigos. Estas tres primeras etapas concluyen con el estudio y discusión por parte de un equipo de teólogos sobre toda la información recabada. La última etapa es el reconocimiento del Santo Padre con el que se decretan las virtudes heroícas. Así el que primero fue reconocido como Siervo de Dios se reconoce ahora como Venerable.

El tercer momento es en el que se propone a la persona reconocida como venerable como modelo de vida a la comunidad cristiana e intercesor ante Dios. No solo es necesario que el candidato tenga fama de santidad, sino también que exista algún milagro que haya sucedido por su intercesión. Lógicamente, todo esto tiene que ser también susceptible de estudio. Es un proceso amplio y exhaustivo. La conclusión de este tercer momento es la ceremonia de beatificación y ya se reconoce a esa persona como beato.

Por último, el cuarto momento, después de la aprobación de un segundo milagro, del estudio pertinente, la persona reconocida y declarada beata es reconocida y declarada santa. La conclusión de este cuarto momento es la ceremonia de canozación.

La Concejalía de Familia y Mayores quiere impulsar la educación digital en las familias con la charla ‘Atrapados en la red’

2

La Concejalía de Familia y Mayores, dirigida por Milagros Calahorra, organiza una nueva sesión de la Escuela de Familias con la charla ‘Atrapados en la red’, impartida por la magistrada Miriam García López, máster en orientación familiar. Esta conferencia se celebrará el próximo 24 de febrero a las 19:00 horas en el Antiguo Casino de Ciudad Real, con entrada libre para todos los asistentes.

Calahorra anima a todas las familias a participar en esta jornada formativa, que abordará los peligros y desafíos del entorno digital, ofreciendo herramientas para la protección y educación de los menores en el uso de las nuevas tecnologías. ‘Desde la Concejalía de Familia y Mayores queremos dotar a los padres de los conocimientos necesarios para guiar a sus hijos en el mundo digital, fortaleciendo el papel de la familia como pilar fundamental en la educación’, ha señalado la concejal.

La charla contará con la experiencia de la magistrada Miriam García López, quien expondrá los principales riesgos que enfrentan los menores en internet, como el ciberacoso, la adicción a las pantallas o la exposición a contenidos inadecuados, y proporcionará claves para fomentar un uso seguro y responsable de la tecnología en el hogar.

Desde el equipo de Gobierno de VOX en el Ayuntamiento de Ciudad Real se reafirma el compromiso con la protección de la infancia y el fortalecimiento de la unidad familiar como base de la sociedad. En esta línea, la Escuela de Familias continuará ofreciendo actividades y ponencias que ayuden a los ciudadanos a afrontar los retos actuales desde una perspectiva educativa y de valores.

Medio centenar de familiares, amigos y allegados acuden al funeral de Tony Isbert en Santander

En torno a medio centenar de familiares, amigos y allegados han asistido esta tarde a la misa funeral por el actor Tony Isbert, que se ha celebrado en la iglesia del Santísimo Cristo de Santander.

Tras la misa, los restos mortales del actor, fallecido este miércoles, 19 de febrero, a los 74 años, en la capital cántabra, serán incinerados esta misma tarde y trasladados al panteón familiar en Tarazona de la Mancha (Albacete), donde «en unos días» se celebrará un acto religioso.

El coche fúnebre que portaba el féretro con los restos de Isbert, acompañado de una corona, un centro y varios ramos de flores de sus seres queridos, ha llegado a los aledaños de la iglesia del Cristo pasados ya unos minutos de las 15.00 horas, donde ha sido recibido por el sacerdote que oficiaba la misa junto a algunos de sus familiares.

A la ceremonia fúnebre han asistido varios familiares, como los hijos del actor, Tony y Vanessa, y tres de sus hermanos: Alfonso, Carlos y Andrés, entre otros (el otro hermano, José, reside en Francia y no ha acudido aunque viajará a Tarazona de la Mancha para participar en el acto allí previsto).

Además, han acudido a despedir al actor algunos amigos y allegados que éste tenía en la capital cántabra, entre ellos algunos integrantes de la Liga Naval de Santander, que le han dedicado una corona de flores.

Han sido varias personas las que han dedicado unas palabras de despedida a Isbert en el libro de firmas.

Isbert residía desde hace «muchos años» en Santander. Su hermano Alfonso se trasladó a la capital cántabra tras llevar dos días sin poder contactar con él y, después de activar el protocolo de emergencias, la Policía y un equipo médico acudió al domicilio del actor en la ciudad, donde fue localizado sin vida.

El actor ha fallecido por «causas naturales» ya que tenía un cáncer con metástasis desde hacía ocho años, con lo que lo ocurrido ha sido un «desenlace lógico» a la situación que padecía, según ha explicado esta mañana a Europa Press su hermano Alfonso.

Sus restos mortales han permanecido durante la mañana, y hasta la hora del funeral, en la sala número 5 del tanatorio de La Montañesa del Alisal.

Aún no hay fecha fijada para el acto religioso en la localidad albaceteña ya que dependerá de cuándo pueda coincidir allí la familia.

La alcaldesa de Santander, Gema Igual, no ha asistido a la ceremonia pero, según ha confirmado a esta agencia fuentes municipales, contactará con la familia. Ya esta mañana ha expresado sus condolencias a través de una publicación en la red social X (antes Twitter), en las que, en nombre de la ciudad, lamentaba el fallecimiento de «uno de los célebres vecinos». Junto al texto, había adjunta una imagen del cortometraje ‘Trastos Inútiles’, protagonizado por el actor y que se proyectó en el centro cultural Doctor Madrazo en 2018.

Nacido en Madrid, Tony Isbert era nieto de Pepe Isbert e hijo de la actriz María Isbert. Destaca su trayectoria en el cine español de los años 60, 70 y 80 del siglo XX, pero también en el mundo de la escena con papeles como el de la reposición teatral ‘Doce hombres sin piedad’.

Isbert compartió protagonismo con estrellas del cine como Pepa Flores, conocida como Marisol, en ‘Carola de día o de noche’ o en ‘Romeo y Julieta’ de Estudio 1 (RTVE), con la actriz y cantante Ana Belén, a quien entregó el último Premio Pepe Isbert, creado para reivindicar la figura de su abuelo y para lograr la reapertura del histórico Teatro Circo de Albacete.

Martínez Guijarro apela a las cifras récord en 2024 para convertir al turismo en una de las principales actividades económicas de Cuenca

El vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha apelado a las cifras récord que ha dejado el turismo en la provincia de Cuenca durante el pasado 2024, para convertir este sector en una de las principales actividades económicas de Cuenca.

Martínez Guijarro ha participado hoy en la presentación del Plan de Sostenibilidad Turística en destino de la Federación para el Desarrollo de la Sierra y Mancha Conquense (ADESIMAN), donde ha destacado que la provincia de Cuenca recibió a lo largo del pasado año a más de 450.000 visitantes y registró 900.000 pernoctaciones, los mejores datos de la serie histórica.

Junto a la directiva de ADESIMAN, encabezada por su presidente, Víctor Jiménez; la delegada de la Junta en Cuenca, María Ángeles López; la subdelegada del Gobierno de España en la provincia, Marí Luz Fernández; la diputada de Turismo, Maite Mejía; y alcaldes y ediles de los municipios que se circunscriben en el Grupo de Desarrollo Rural, el vicepresidente les ha invitado a “dar a conocer todo lo que estamos haciendo en la provincia para convencernos de que tenemos mucho que ofrecer”.

En este sentido, ha reiterado el crecimiento exponencial en el turismo tras la pandemia derivada de la Covid-19 que busca patrimonio, historia, naturaleza y gastronomía, todos ellos, ha insistido, presentes en la región y en la propia provincia de Cuenca. A esto hay que sumar la llegada de proyectos estratégicos como TOROVERDE “que será un revulsivo no solo para Cuenca, sino para toda región”.

En total, la provincia de Cuenca cuenta con cuatro Planes de Sostenibilidad Turística en destino, en el Valle del Cabriel, ADESIMAN, Belmonte y Cuenca capital, que suponen una inversión de casi once millones de euros que se traducirán en mejora de la accesibilidad, mejora de la movilidad, digitalización de recursos turísticos y, en resumen, de la mejora del destino.

Detalles del Plan de Sostenibilidad Turística de ADESIMAN

El Plan de Sostenibilidad Turística en Destino promovido por ADESIMAN tiene como objetivo transformar el turismo en la Mancha Alta Conquense y la Sierra Media en un motor de desarrollo sostenible, integrando la innovación, la digitalización y la eficiencia energética para reforzar la competitividad del destino.

Este territorio, que abarca 56 municipios y más de 3.500 km², afronta grandes retos como la despoblación y la falta de infraestructuras turísticas, pero cuenta con un gran patrimonio natural, cultural y gastronómico con potencial para generar empleo y fijar población.

Las principales actuaciones del plan pasan por la recuperación de espacios naturales como la Laguna del Hito, creación de rutas senderistas y cicloturistas y mejora de la infraestructura para turismo de naturaleza. Además, la creación de nuevos alojamientos rurales, centros de interpretación y equipamientos turísticos estratégicos como áreas para autocaravanas y albergues.

A esto hay que añadir la peatonalización en cascos históricos, desarrollo de zonas de aparcamiento sostenible y promoción de energías limpias en equipamientos turísticos. A ello hay que sumar la virtualización de recursos turísticos como el Parque Arqueológico de Valeria y la Ruta del Vino de la D.O. Uclés, junto con la mejora de la conectividad digital en municipios clave.

La cuantía concedida para el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino de ADESIMAN es de 3.780.000 euros, financiados a través de la convocatoria extraordinaria de 2023 del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El alcalde de Manzanares defiende la instalación de plantas de biometano «con garantías ambientales y generadoras de empleo»

0

El alcalde de Manzanares, Julián Nieva, ha defendido la instalación de plantas de biometano siempre que cumplan con todas las normativas y criterios ambientales. En el programa ‘Despacho Abierto’ de Manzanares10TV que se emitirá este viernes, el regidor ha destacado que estas infraestructuras son “imprescindibles” para la gestión de los residuos generados por la industria agroalimentaria y ha asegurado que el Ayuntamiento, dado el caso, velará por que se ubiquen a una distancia considerable del casco urbano.

Manzanares, al igual que otras localidades limítrofes como Valdepeñas, Llanos y Membrilla, está entre los municipios de la provincia de Ciudad Real donde la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha tramita la autorización de plantas de biometano. Otras localidades, como Carrión de Calatrava, han mostrado su rechazo y se ha paralizado el proyecto. Para Julián Nieva, este tipo de instalaciones son “imprescindibles” en la economía circular y considera que, cumpliendo todas las exigencias medioambientales, “no hay que tener la mente cerrada a nada”.

Junto al impacto positivo en la generación de empleo y riqueza que conllevan estos proyectos, el alcalde de Manzanares considera que las plantas de biogás o biometano dan una solución a los residuos que generan industrias como la vitivinícola, la quesera, la agraria o la ganadera. “Hay que gestionarlos con eficiencia y, desde luego, no pueden ir a parar al subsuelo”, según el Nieva, que para ello apuesta por instalaciones de este tipo para “hacer un reciclaje con arreglo a la ley y a criterios de sostenibilidad”.

Las inversiones de este tipo de plantas pueden superar los 30 millones de euros. Julián Nieva confirmó que el Ayuntamiento de Manzanares está estudiando varios proyectos a los que, además de todas las exigencias medioambientales, se les exigirá que se ubiquen a una distancia del casco urbano muy superior a la legalmente regulada. “Resuelven un problema a la industria que tenemos cercana”, explicó el alcalde, para quien “la diferencia de que se implanten en tu término o que se implanten en el término del lado es muy grande y, desde luego, yo sí que tengo claro en qué camino tenemos que trabajar, cumpliendo todas las medidas”, añadió.

Durante la comparecencia mensual de Nieva en el programa ‘Despacho Abierto’, el alcalde también habló de vivienda. Reconoció que, aunque Manzanares no tiene la misma presión que otras ciudades, apuesta por garantizar el acceso a una vivienda digna. Para ello, en 2023 se aprobó un plan estratégico municipal y se están trabajando medidas como la enajenación de parcelas municipales a precios asequibles para fomentar la autopromoción. Además, se evalúa la posibilidad de destinar suelo público a promotores para la construcción de viviendas de alquiler a precios tasados, en colaboración con el Gobierno de España.

Por otro lado, aún reconociendo los buenos datos que esta ciudad registra en materia de empleo, el Ayuntamiento de Manzanares, además de un plan propio municipal, ya tiene diseñado su proyecto para el plan regional de empleo, con el que pretende beneficiar a 70 personas, con contratos de seis meses, en sectores como jardinería, pintura o limpieza viaria.

Eventos deportivos de primer nivel

En otro orden de cosas, a las puertas de un fin de semana en el que el pabellón ‘Manzanares Arena’ acoge el Campeonato de España de Tiro con Arco para personas con discapacidad, y tras conocerse que del 6 al 8 de marzo albergará un torneo internacional de balonmano femenino con las selecciones absolutas de España, Argentina y Austria, el primer edil destacó el impacto económico y la proyección que estos eventos suponen para la ciudad, así como el orgullo de contar con la jugadora manzanareña Carmen Arroyo en la selección española.

Beret actuará en la Feria

Finalmente, el alcalde anunció que Beret actuará en el concierto de la feria de Manzanares. El Tour 2025 del cantante sevillano, que pasará por los principales festivales y escenarios de nuestro país y de Hispanoamérica, recalará en Manzanares el sábado 12 de julio. Nieva destaca que el cantante sevillano cuenta con más de cinco millones de oyentes mensuales en plataformas como Spotify, donde algunos de sus éxitos superan los 200 millones de reproducciones, que incluso superan los 300 millones en YouTube. El Ayuntamiento seguirá la línea de que el precio de las entradas sea el más barato de la gira.

Además, Julián Nieva adelanta que el mítico grupo ‘La Guardia’ actuará en el ya habitual concierto gratuito que se organiza en mayo en la plaza de la Constitución coincidiendo con la carrera popular.

Puertollano: La actividad aeroespacial de Deimos, en una jornada formativa del IES Dámaso Alonso

0

El mundo aeroespacial y el trabajo que desarrolla Deimos en Puertollano ha sido protagonista de una jornada formativa de ciencias y tecnología en el Instituto Dámaso Alonso.

Mireya Vicente Camacho, ingeniera eléctrica de laboratorio, que trabaja en el departamento de AIT, dedicado al ensamblaje, integración y testeo de los sistemas espaciales, ha hablado sobre el diseño del satélite de vigilancia de la basura espacial y Mariano Ortega, responsable de los Sensores Ópticos, se ha adentrado en la vigilancia espacial.

Una charla a la que han asistido alumnos de Bachillerato y 4º de ESO, así como las concejalas de empleo y formación, María Castellanos, y comercio local, Inma Amaro.

Además en el salón de actos del centro se ha podido ver una exposición realizada por su alumnado centrada en el mundo aeroespacial y en la que se ha dedicado un lugar especial a la astronauta y bióloga molecular española Sara García Alonso.

Ciudad Real: Detenida una mujer tras una riña con un varón sobre el que tenía orden de alejamiento

0

Esta madrugada, alrededor de las 3:10 horas, agentes de la Policía Local de Ciudad Real detenían, en un inmueble de la Avenida de La Mancha, a una mujer que entabló una riña con un varón, “pesando sobre ella una orden de alejamiento de él”.

El programa Innova Adelante dará cobertura a 77 proyectos de I+D+i en pymes de la región con una inversión que roza los 4,5 millones de euros

La convocatoria 2024 del programa Innova Adelante va a dar cobertura a 77 proyectos de I+D+i impulsados por pymes de la región, con una inversión pública que roza los 4,5 millones de euros. Así lo ha avanzado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, al respecto de la resolución provisional de este programa, que sólo en la provincia de Ciudad Real va a apoyar más de una treintena de proyectos de innovación en pymes, con una inversión que ronda los dos millones de euros.

La consejera ha clausurado hoy en Tomelloso el Programa de Alta Dirección Cooperativa, impulsado por la Fundación HXXII de Globalcaja y Cooperativas Agro-alimentarias, que se ha desarrollado en la Bodega y Almazara ‘Virgen de las Viñas’. Allí, Patricia Franco ha anunciado la resolución provisional del programa Innova Adelante, dirigido a impulsar proyectos de innovación en las pymes de la región. “La resolución provisional recoge una inversión de casi 4,5 millones de euros para apoyar 77 proyectos en pymes de la región y va a tener un gran impacto en la provincia de Ciudad Real, donde se van a desarrollar casi la mitad de estos proyectos, con una inversión por parte del Gobierno regional en torno a los dos millones de euros”, ha detallado.

Durante su intervención, la consejera ha valorado el programa que hoy se clausura en Tomelloso y que ha formado a 25 personas, dirigidas a ocupar cargos directivos en cooperativas agroalimentarias de toda la región. “Son muchos los retos y los desafíos a los que va a tener que hacer frente el sector cooperativo, como son la internacionalización o la innovación, y para ello es importante que tengamos personas bien formadas al frente de los equipos y de la toma de decisiones, mucho más en un sector como es el cooperativo, en el que hay que coordinar las voces de tantos socios y familias que forman parte de las mismas”, ha indicado Patricia Franco, que ha valorado la gran capacidad de internacionalización del sector cooperativo en la región, sobre todo en el ámbito agroalimentario.

“Las cooperativas están muy arraigadas en la proyección internacional de nuestro sector agroalimentario, que es la principal bandera en las exportaciones de la región, con más de 3.600 millones de euros exportados en los cerca de 10.700 millones de euros en ventas exteriores de la región en el año 2024”, ha recordado Patricia Franco, que ha remarcado que el peso del sector agroalimentario en las exportaciones de la región “es de uno de cada tres euros, pero en la provincia de Ciudad Real cobra una mayor importancia, porque la industria agroalimentaria supone más de la mitad de las exportaciones”. Por ese motivo, la consejera ha hecho hincapié en la necesidad de contar con equipos directivos formados y cualificados para hacer frente a estos retos y desafíos.

Además, durante la clausura del programa, Patricia Franco también ha señalado la importancia de incorporar a la mujer en los equipos directivos de las cooperativas regionales, para continuar acortando las brechas de género en los ámbitos de toma de decisiones en un sector tan importante como el cooperativo en la región, donde, según los módulos anuales de la última EPA, con datos cerrados en 2023, existen más de 1.100 personas integrando los equipos directivos y gerencias de las cooperativas en la región, pero de ellas sólo 100 son mujeres.

El Programa de Alta Dirección Cooperativa se desarrolla por primera vez en la región, en el marco de la Escuela de Negocios Cooperativos, que integran Globalcaja y Cooperativas Agro-alimentarias en la región, y ha servido para formar a 25 profesionales en capacidades directivas, a través de un ambicioso programa que se ha desarrollado en Tomelloso y que ha incluido también dos visitas técnicas a cooperativas de la región.

Los promotores de la exposición de los diez años de Reinado de Felipe VI muestran su satisfacción a Valverde por el éxito de la exposición

4

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha recibido en la mañana de hoy al decano presidente del Real Consejo de las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, Don Pedro de Borbón-Dos Sicilias y Orleans, duque de Calabria, quien ha estado acompañado por el secretario de la citada entidad, Fernando Gortázar, y el Comendador Mayor de Calatrava, Fernando Morenés.

Durante el encuentro, se ha destacado el notable interés que ha suscitado la exposición Felipe VI: Diez años de Historia de la Corona de España, inaugurada el pasado 27 de enero en los patios de la Diputación del Palacio Provincial. Esta muestra, que permanecerá abierta hasta el 27 de marzo, es una realidad gracias a una iniciativa conjunta de la Diputación de la Grandeza de España y Títulos del Reino y de la Fundación Cultural de la Nobleza Española, que han contado con la estrecha colaboración del Real Consejo de las Órdenes Militares.

Valverde ha informado a los promotores de la exposición sobre la gran expectación generada entre la ciudadanía. La muestra, de carácter itinerante y única en el territorio castellano-manchego, permanece abierta al público de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 20:00 horas.

Por otro lado, el presidente de la institución provincial ha informado sobre la difusión que se está dando la exposición desde la Diputación con una campaña institucional en medios y ha destacado, asimismo, la iniciativa de informar a los ayuntamientos con el objetivo de promover la visita de vecinos, asociaciones y colegios. En este sentido, ha añadido que la programación de visitas de grupo está siendo notable, además de las visitas particulares.

Por su parte, Don Pedro de Borbón-Dos Sicilias y sus acompañantes han expresado su gratitud al presidente de la Diputación por el apoyo brindado a la exposición y por las gestiones realizadas para fomentar la participación ciudadana en este evento cultural de relevancia nacional.

La muestra, que repasa la trayectoria institucional de Felipe VI a lo largo de la última década, incluye una selección de 23 imágenes, paneles explicativos y un audiovisual representativos del papel del Rey de España como Jefe del Estado.

El Gobierno de Castilla-La Mancha refuerza su apuesta por la autonomía tecnológica de los mayores con un nuevo programa formativo

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reforzado su apuesta por la autonomía tecnológica de los mayores de la región con un nuevo programa formativo. Este proyecto, denominado `Igualdad digital, mayores conectados´, surge del acuerdo que Orange firmó con el Ejecutivo autonómico con el objetivo de impartir talleres sobre el uso de la tecnología a personas mayores con el fin de reducir la brecha digital de este colectivo, “en consonancia con los intereses del Gobierno regional”.

Así lo ha señalado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, en declaraciones a los medios de comunicación previas a la inauguración de este primer taller que se va a impartir en el centro de día de la localidad toledana de Villacañas, y después de haber visitado el Ayuntamiento del municipio.

Un acuerdo a través del cual, como ha recordado Ruiz Molina, la compañía española de telecomunicaciones se ha incorporado al Centro de Conocimiento de Inteligencia del Dato del Centro Regional de Innovación Digital (CRID) de Talavera de la Reina, fruto de la colaboración público-privada, con el objetivo de avanzar hacia una Administración regional centrada en el dato, para aplicar soluciones que permitan la extracción de conocimiento, creando modelos que ayuden a poder tomar decisiones.  

Durante sus declaraciones, el consejero ha explicado que este programa prevé la impartición de cursos en 25 municipios de Castilla-La Mancha durante 2025 y parte de 2026, con una previsión de 500 participantes. Cada taller tendrá una duración total de ocho horas, distribuidas en sesiones de dos horas, y abordará diferentes temáticas según las necesidades de cada localidad, como el uso del smartphone, banca y compras online, redes sociales o aplicaciones de uso diario.

Temáticas que como ha expresado el consejero, en esta ocasión se adecuan al tipo de participantes de estos talleres, un total de 22 vecinos y vecinas del municipio mayores de 60 años, pero que como ha recordado, se suma a la oferta formativa en capacitación digital y ciberseguridad que desde el Ejecutivo autonómico se está desarrollando, en colaboración con importantes empresas del sector y que este pasado lunes también se celebró en Toledo, pero esta vez dirigido a un público más joven. 

Un compromiso con la inclusión digital

Este programa de mayores conectados, según ha explicado el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, se enmarca en una estrategia más amplia del Gobierno de Castilla-La Mancha para garantizar el acceso a la tecnología de todos los ciudadanos y ciudadanas de la región, en la que “la capacitación, la reducción y la eliminación de la brecha digital” son alguno de los ejes fundamentales, consiguiendo así una región “más conectada e inclusiva”.

Una estrategia que también incluye acciones vinculadas a este sector de la población como son, la digitalización de los centros de atención a las personas mayores, en los que Castilla-La Mancha ha sido pionera en incluir más de 8.000 dispositivos tecnológicos avanzados, y el desarrollo de programas de capacitación digital de las personas mayores de 55 años, mejorando su calidad de vida y sus posibilidades de empleabilidad.

Y fuera de este segmento de edad, el consejero ha recordado que también se ha puesto en marcha el Plan de Capacitación Digital de la Ciudadanía, para reducir la brecha de género e impulsar la formación en zonas de declive demográfico, con el que “se han formado hasta la fecha cerca de 39.000 personas”, siendo la comunidad autónoma que mejor ha ejecutado este tipo de planes, y de las que el 20 por ciento son mayores de 65, dejando constancia que “la tecnología no tiene edad”, y que “la digitalización tiene que ser una oportunidad para todos y en ningún caso una barrera”.

Por último, el consejero ha resaltado, que fruto de estas políticas y según datos registrados por el INE, en Castilla-La Mancha el 99 por ciento de las personas mayores de 65 años ha utilizado el teléfono móvil en el último año, dos puntos por encima de la media nacional; y el 82 por ciento, ha utilizado internet al menos una vez a la semana en los últimos tres meses, tres puntos por encima del total nacional.

Por su parte el alcalde de Villacañas, Juan Ángel Almonacid, ha agradecido al Gobierno de Castilla-La Mancha esta iniciativa, para que “los mayores desarrollen las tareas que hoy en día con las nuevas tecnologías se practican más habitualmente”. Mientras que desde la compañía MasOrange, la directora de Relaciones Institucionales, Nani Fernández, ha explicado que “este acuerdo con la Junta, a través de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, nos permite ampliar estas formaciones y llegar a municipios donde hasta ahora no estaban disponibles, acercándonos más a los mayores”.

Durante la inauguración, el consejero también ha estado acompañado por la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, Lola Higuera; la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Silvia Fernández; la responsable de relaciones institucionales de Orange, Elena Gallego; el alcalde de la localidad, Juan Ángel Almonacid, y la concejala de Servicios Sociales, Sanidad e Igualdad, Irene Rivera.

Ciudad Real: Las obras de mejora de accesibilidad en la calle Corazón de María, próximas a su fin

18

Las obras de mejora de accesibilidad que el Ayuntamiento de Ciudad Real está acometiendo en la calle Corazón de María están muy próximas a concluir. Esta mañana el alcalde, Francisco Cañizares; el concejal de Obras, Miguel Hervás; y la concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, han recorrido junto a la presidenta de la asociación de vecinos del Perchel, Pepi Coto, el resultado de una actuación que ha supuesto una mejora notable en el acerado.

Con este nuevo proyecto, del que todavía queda por ejecutar la mejora de un paso de peatones en la calle Refugio, el consistorio ha dado respuesta a una de las demandas hechas por la ciudadanía en los foros de participación, como las asambleas vecinales y las reuniones con los concejales de barrio. El responsable de Obras ha subrayado que la inversión acometida en Corazón de María se enmarca en el Plan de Obras, que tiene el objetivo de “hacer una ciudad más amable y mejor”. Miguel Hervás ha avanzado que ésta no va a ser la única obra a ejecutar en el barrio puesto que próximamente comenzará la proyectada en la calle Ángel, con un presupuesto cercano a 200.000 euros.

En la actualidad, ha señalado el edil, el consistorio está ejecutando obras en diversos barrios y pedanías de la ciudad, como en Los Rosales, Nuevo Parque, Pío XII o en los tres anejos, con lo que “se está viendo todo el trabajo que estamos haciendo para atender las peticiones de los vecinos”.

La presidenta de la asociación del Perchel ha mostrado su satisfacción por la obra ejecutada, a demanda de los propios vecinos: “ha quedado muy bien y creo que le va a dar vida al barrio”. Pepi Coto se ha mostrado convencida de que esta va a ser la primera de otras actuaciones importantes que el Ayuntamiento va a desarrollar en el barrio.

El PSOE de Ciudad Real critica la «opacidad» del Gobierno de Cañizares

18

El viceportavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Antonio Gallego, ha comparecido este jueves en rueda de prensa para referirse a la «mala gestión» del equipo de gobierno de PP y VOX en su política de personal y contratación, sobre la que ha manifestado que el equipo de gobierno de PP y VOX “sigue en su línea de gobernar lejos de las necesidades reales de la ciudadanía. Faltan avances en las contrataciones más urgentes y avanzan decisiones opacas en la designación de cargos con subidas salariales desproporcionadas para determinados puestos”.

Así, exponía que el presupuesto municipal de 2025 ha dejado sin dotación numerosos puestos esenciales en servicios básicos de la ciudad, como  limpieza, jardines, mantenimiento, lo que va en detrimento de estos, poniendo como ejemplo la suciedad de la ciudad o la falta de mantenimiento de los jardines, y preguntándose si es que se va a contratar a alguna empresa para suplir esos puestos de trabajo. El concejal plantea que ese ahorro en puestos esenciales, lo están utilizando para crear puestos directivos, con remuneraciones y subidas de sueldo el sueldo muy elevadas, como es el caso de los directores generales, o el último puesto que han creado, el jefe de planificación de personal. “Tenemos a la jefa de servicio, nombraron un director general y ahora otra persona con un puesto parecido. ¿Para qué sirve el concejal en este caso?”.

Otro ejemplo, dice, ha sido el nombramiento “a dedo” del secretario general del pleno, un puesto de habilitación nacional que hasta ahora se había cubierto por mérito y capacidad, «y que ahora, si bien de forma legal, se hace por nombramiento directo, hurtando la posibilidad de que personal al menos igualmente preparadas, puedan optar a la plaza».

Ante estas subidas «desproporcionadas» de sueldos en puestos directivos, el PSOE se pregunta con qué criterios se han asignado estas subidas y por qué no se prioriza la inversión en servicios públicos básicos, considerando que hay que trabajar más y mejor, crear una oferta de empleo público que responda a las necesidades de la ciudad y acabar de una vez la Relación de Puestos de Trabajo que lleva meses de retraso. “Es prioritario reforzar el empleo público para hacer frente a mejores servicios, sin embargo, lejos de esto, la gestión del equipo de gobierno es opaca y toma decisiones que benefician a unos pocos en detrimento del bien común. Lo hemos visto en la política de contratación y ahora también en personal”.

Otro de los ejemplos que ha utilizado para hablar de la «opacidad» del equipo de gobierno, ha sido la aprobación de la Agenda Urbana, un proyecto que venía del anterior equipo de gobierno socialista, que además “demuestra que el equipo de gobierno del PP y VOX carece de proyectos propios y se limita a continuar iniciativas impulsadas por gobiernos socialistas, por lo que celebramos que este proyecto siga adelante, pero evidencia que el PP vive de prestado, sin aportar ideas innovadoras para la ciudad. Es un importante documento que se ha presentado tímidamente, pero no se le cuenta a la ciudadanía”. En este punto, el grupo socialista echa en falta que el documento no haga referencia en ningún momento a las pedanías, “de las que solo se acuerda en periodo electoral”.

Además, ha puesto de manifiesto que VOX, «una vez más, se ha posicionado en contra de la agenda, de lo que beneficia a la ciudadanía, demostrando su falta de compromiso con el bien común, mirando siempre sus interesas partidistas». “Eso si, para anunciar y contratar festejos siempre hay tiempo”, ha dicho, refiriéndose al último anuncio de celebración de otro festival en la ciudad, el “Campus Link”, del que, como en ocasiones anteriores, «no se sabe cómo colabora el ayuntamiento, qué coste va a suponer para las arcas municipales o de qué manera se organiza».

En último lugar, el viceportavoz socialista ha vuelto a preguntar al equipo de gobierno de Cañizares, como ya hiciera en pleno, «cuándo van a pagar a los clubes las escuelas deportivas, puesto que ya llevan sin cobrar, teniendo que hacer frente a los pagos a los monitores y a las altas en la seguridad social».

“En conclusión, ha afirmado Antonio Gallego, la gestión del equipo de gobierno en materia de personal y contratación está generando desconfianza y malestar entre los ciudadanos de Ciudad Real. Es urgente que se rectifiquen estas decisiones y se priorice la transparencia, la equidad y las necesidades reales de la población”.

Puertollano sigue siendo el gran municipio con la vivienda más barata de España, según el Gobierno

17

Puertollano sigue a la cabeza de los municipios españoles de más de 25.000 habitantes con la vivienda libre de más de cinco años de antigüedad más barata, con un precio de 579,5 euros el metro cuadrado en 2024, según la estadística sobre el valor tasado de la vivienda publicada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. El municipio más caro es Santa Eulalia del Río, en Baleares, con 5.825 euros el metro.

El valor medio del metro cuadrado de la vivienda libre de hasta cinco años de antigüedad se situó en España en los 2.305,3 euros por metro cuadrado en 2024, lo que supuso un avance del 6,4% en comparación al año anterior. No obstante, el precio de la vivienda libre de más de cinco años registró un incremento superior, ya que avanzó un 7% en tasa anual, hasta los 1.962,3 euros.

En relación a la vivienda protegida en España, el precio medio del metro cuadrado hasta diciembre fue de 1.169,4 por metro cuadrado, un 0,2% más que en el mismo periodo del año anterior.

El número de tasaciones inmobiliarias utilizadas para realizar el cálculo de los precios de la vivienda fue de 169.387 viviendas.

El precio medio de la vivienda libre subió un 7% al cierre de 2024, hasta alcanzar los 1.972,1 euros por metro cuadrado en el cuarto trimestre. De acuerdo con estos datos, recogidos por Europa Press, el precio de la vivienda libre ha experimentado una subida trimestral del 2,7%, alcanzado su valor más alto desde el último trimestre de 2008, cuando llegó a los 2.018,5 euros por metro cuadrado.

Desde el Ministerio de Vivienda han alejado la idea de una burbuja inmobiliaria como la de 2008 y han insistido en que el valor del tasado de la vivienda sigue por debajo del valor de mercado, lo que refleja un escenario de «prudencia» y crédito «sano».

Por comunidades autónomas, ninguna redujo su precio frente al año previo ni en tasa trimestral. Los incrementos anuales más elevados se registraron en Islas Baleares y Comunidad de Madrid, con avances del 12,1% y 9,4%, respectivamente.

En comparación al trimestre previo, los avance más elevados se dieron en Islas Baleares y la Región de Murcia, con un 3,4% más en ambos casos en comparación al tercer trimestre.

Por provincias, destacan los aumentos anuales de Málaga (+11%), Santa Cruz de Tenerife (+10,4%), Guadalajara (+10,3%) y Valencia (+9,8%).