El Gobierno de Castilla-La Mancha apoya el desarrollo de la mina de wolframio y oro ‘El Moto’ de Abenójar y respalda su proyecto sostenible y con compromiso social, tal y como han confirmado el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, y la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez; tras una reunión con los responsables de este proyecto entre los que se encontraba Gonzalo García San Miguel, CEO de Abenójar Tungsten SL.
Ubicado en Abenójar, al suroeste de la provincia de Ciudad Real, el proyecto prevé iniciar la construcción en 2025 y esperar una producción inicial para 2027.
“Es una oportunidad de desarrollo para Abenójar que desde el Gobierno regional respaldamos por su aportación al desarrollo de la comarca y por su compromiso medioambiental y social”, ha afirmado Caballero. Tal y como han explicado, el proyecto ‘El Moto’ representa una gran oportunidad para Castilla-La Mancha y para Europa porque además de asegurar materias primas críticas, como el wolframio, demuestra cómo la minería se puede llevar a cabo de manera responsable y sostenible.
Se trata, tal y como ha incidido Caballero, en contribuir a la economía local en una zona que además cuenta con riesgo de despoblación. En este sentido, el vicepresidente segundo ha destacado que este proyecto minero creará más de 500 puestos de trabajo altamente cualificados en la región. “Este proyecto es una guía para el futuro de la minería responsable en materia de sostenibilidad y de compromiso social en Europa”, ha señalado.
Un recurso único para Europa que apuesta por minería sostenible
Europa depende en gran medida de las importaciones para satisfacer su demanda de wolframio, que ha sido designado como materia prima crítica y estratégica por la UE. Con sus importantes recursos, ‘El Moto’ está posicionado para convertir a Europa en un importante productor de wolframio, ayudando a asegurar sus propios requisitos y convertirse en un proveedor líder mundial de wolframio, asegurando el suministro europeo para industrias clave, incluida la fabricación de acero, la construcción y el sector aeroespacial.
Según el Estudio de Factibilidad Definitivo, se ha confirmado un recurso de 91 millones de toneladas de mineral de wolframio y 1,2 millones de onzas de oro. Tras ser descubierto por primera vez durante la exploración de oro por la empresa estatal española MAYASA, el depósito de oro y wolframio encontrado en ‘El Moto’ representa un recurso único en Europa y es el único sitio de este tipo listo para la producción.
Gonzalo García San Miguel, CEO de Abenójar Tungsten SL, ha afirmado que después de 14 años el proyecto ya está totalmente autorizado y listo para construir.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha iniciado el expediente de contratación de las obras de pavimentación y urbanización de los exteriores del estadio “Ciudad de Puertollano”, en la barriada de El Poblado, que supondrá una inversión de 119.474 euros.
Travesía de Sagasta
También se ha aprobado el expediente de contratación mediante procedimiento abierto simplificado y los pliegos de cláusulas administrativas particulares y técnicas de las obras de ordenación de acerados y calzada de la travesía de Sagasta en la barriada Cañamares, que supondrá una inversión de 113.382 euros, con un plazo de ejecución de cuatro meses.
Suministro de materiales para “La Diputación en tu colegio”
También se ha aprobado el expediente de contratación del suministro de materiales para el programa “La Diputación en tu Colegio”, por un importe de 30.156,84 euros.
Por último, se ha prorrogado por un año con la empresa Sistemas Fernanz SL el suministro de maquinaria para el servicio de parques y jardines para el Ayuntamiento.
Se ha celebrado en la Sala Valle Inclán del Círculo de Bellas Artes (CBA) de Madrid la rueda de prensa de presentación de ARCOmadrid 2025 en la que han participado Arancha Priede, directora de Negocio de IFEMA Madrid y Maribel Lozano, directora de ARCOmadrid.
Rueda de prensa de presentación de ARCOmadrid 2025, con Arancha Arancha Priede, directora de Negocio de IFEMA Madrid y Maribel Lozano, directora de ARCOmadrid, en el Círculo de Bellas Artes (CBA) de Madrid
Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, celebra su 44ª edición del 5 al 9 de marzo. Con una selección excepcional de galerías nacionales e internacionales, la feria abre un amplio diálogo entre innovadoras propuestas del panorama internacional. Un encuentro que trasciende el mercado para fomentar también el descubrimiento, la reflexión y la investigación artística.
Contenidos artísticos en ARCOmadrid 2025
Un total de 214 galerías de 36 países convertirán a Madrid en capital internacional del arte contemporáneo. En esta ocasión, 178 galerías integran el Programa General, sumándose a ellas las secciones comisariadas: Wametisé: ideas para un amazofuturismo, con 15 galerías; Opening. Nuevas galerías, con 18, y Perfiles | Arte latinoamericano, con 10 galerías.
La representación nacional este año se sitúa en el 33% de la oferta a través de la participación de galerías 71 españolas. Por su parte, el segmento internacional se eleva al 67% -143 galerías-, y de éste, más del 32% lo acapara la presencia latinoamericana, con la participación de 46 galerías de 11 países, con especial presencia de Brasil y Argentina. De esta manera, ARCOmadrid sigue proyectando su posición única como referente latinoamericano en Europa.
La solidez de la escena española, así como su riqueza y pluralidad se verá ampliamente reflejada en el Programa General con la participación de galerías como 1 Mira Madrid, Alarcón Criado, ATM, Elba Benítez, Elvira González, CarrerasMugica, Luis Adelantado Valencia, Nordés, ProjecteSD, Sabrina Amrani o T20, entre los proyectos provenientes de diferentes puntos del país. A éstas se suman galerías internacionales con reciente sede también en España como carlier | gebauer o Mai 36.
Entre las galerías internacionales participantes en el Programa General, ARCO celebra la incorporación de Massimo Minini y Francesca Minini, Casas Riegner, dépendance, Gomide&Co, Plan B, Luciana Brito, Bernier/Eliades, Raquel Arnaud, Sylvia Kouvali o Waddington Custot. También la fidelidad de otras como Thaddaeus Ropac, Jocelyn Wolff, Chantal Crousel, Ruth Benzacar, Peter Kilchmann, Perrotin, neugerriemschneider, Esther Schipper o Thomas Schulte. Y vuelven a depositar su confianza en la feria Capitain Petzel, Max Hetzler o Mendes Wood Dm, Nicolai Wallner, Fortes D’Aloia & Gabriel y Kalfayan Galleries.
Tres secciones
Paralelamente al Programa General, ARCOmadrid contará con tres secciones comisariadas. Incorpora como proyecto central de 2025 el Amazonas, con el programa Wametisé: ideas para un amazofuturismo, comisariado por Denilson Baniwa y María Wills, en colaboración con el Institute for Postnatural Studies, que reflexionará sobre nuevos modos de creación que representan existencias híbridas entre cuerpos humanos, vegetales, físicos y metafísicos. Participarán 23 artistas como Carlos Jacanamijoy, con Almine Rech, que regresa a la feria desde 1999; Naine Terena y Coletivo Mahku, con Carmo Johnson Projects; Dhiani Pa’saro, Duhigó y Paulo Desana, con Manaus Amazônia; galerías por primera vez en ARCOmadrid. Se suman otros creadores como Claudia Andujar, con Vermelho; Carlos Motta, con Mor Charpentier; Chonon Bensho y Brus Rubio, con Livia Benavides y Mapa Teatro, con Rolf Art, galerías que tendrán también espacio en el Programa General.
Opening. Nuevas galerías volverá a ser el espacio de descubrimiento de innovadoras propuestas en ARCOmadrid. La selección de Cristina Anglada y Anissa Touati representará la apuesta del joven galerismo nacional e internacional con la participación de 18 galerías como Artbeat, Blue Velvet, Eins Gallery, Fermay y Remota, que repiten su participación en el programa, y otras nuevas como Callirrhoë, El Chico, Brigitte Mulholland y Reservoir.
La sección Perfiles | Arte latinoamericano seguirá reforzando el vínculo histórico entre ARCOmadrid y el arte en Latinoamérica. José Esparza Chong Cuy, comisario de la sección, realiza una investigación centrada en presentar un solo artista por galería. La sección estará formada por 10 artistas como Bárbara Sánchez Kane, con Kurimanzutto; Dan Lie con Barbara Wien; Chaveli Sifre con Embajada; Mariela Scafati con Isla Flotante, o Jota Mombaça con Martins&Montero, así como Ofelia Rodríguez, con Instituto de Visión, y Rember Yahuarcani con Crisis, dos galerías que también participan en la sección Wametisé: ideas para un amazofuturismo.
A esto se suman los 32 Proyectos de Artista, presentados por 32 galerías, entre los que figuran Etel Adnan –Lelong-, Katinka Bock -Meyer Riegger-, Rocío García -El Apartamento-, Karlos Gil -Francisco Fino-, Jonathan Hammer -F2 Galería-, Pablo Helguera -Espacio Mínimo-, Hessie -Marc Domènech-, Luz Lizarazo -Casa Riegner-, Manuel M. Romero -Artnueve-, Ana Mendieta -Prats Nogueras Blanchard-, Toni Schmale –Krinzinger-, Julia Spínola -Ehrhardt Flórez-.
Por otro lado, ArtsLibris volverá a estar presente en ARCOmadrid con más de ochenta editores de veinte países a los que se sumarán diferentes presentaciones de publicaciones en el espacio Arts Libris Speaker´s Corner.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: ARCOmadrid 2025 tendrá lugar del 4 al 9 del próximo mes de marzo
Foto 2: En la rueda de prensa de presentación de ARCOmadrid 2025 participaron Arancha Priede y Maribel Lozano
Foto 3: Arancha Priede, directora de Negocio de IFEMA Madrid
Las clases comienzan el jueves 6 de marzo en el Velódromo Municipal y están dirigidas a niños y niñas de entre 4 y 16 años. La documentación para apuntarse puede formalizarse en la Delegación de Deportes o enviarse al correo electrónico [email protected]
La Escuela Municipal de Ciclismo iniciará el próximo jueves 6 de marzo una nueva temporada de entrenamientos en el Velódromo Municipal. Dirigida a niños y niñas de 4 a 16 años, la actividad se desarrollará los martes y jueves de 17:30 a 19:00 horas, y los domingos de 12:00 a 13:30 horas. La inscripción ya está abierta y puede formalizarse en la Delegación de Deportes (Pabellón David Córboba) o por correo electrónico, previo pago de la cuota establecida (60 euros).
Si se hace por correo electrónico, hay que enviar la hoja de inscripción cumplimentada y firmada la dirección [email protected], y adjuntar el resguardo acreditativo del pago de la cuota. Además, deberán aportar copia de autorización en el programa Somos Deporte 3-18. Los escolares deberán ser autorizados para participar en dicho programa por los padres, madres o tutores legales mediante la cumplimentación y presentación de la citada autorización.
Los pagos se podrán realizar mediante tarjeta de crédito en la Delegación de Deportes, o con un ingreso en Unicaja (ES79 2103 7212 5000 3001 4670), o en Globalcaja (ES62 3190 2048 0820 1806 1529), en las cuentas de formalización del Ayuntamiento de Daimiel.
Para más información, los interesados pueden dirigirse a la Delegación de Deportes o llamar al 926 85 18 54.
Las agrupaciones locales que cantan al Carnaval y a los temas que han envuelto a Daimiel en los últimos meses serán “El Culo de la Manola” y “El Chinchón”. Ambas ultiman detalles para unas actuaciones que este año regresan al Ayala.
Daimiel se prepara para vivir una nueva edición de su Carnaval, que dará comienzo el próximo 27 de febrero y se extenderá hasta el 8 de marzo, con numerosas actividades y eventos destacados organizados desde la delegación de Festejos. Entre ellos, la Exhibición de mugas, comparsas y chirigotas que, este año, regresa al escenario del teatro Ayala y contará con la participación de las dos agrupaciones locales: “El Culo de la Manola” y “El Chinchón”, además del grupo invitado puertollanense “Agítese Antes de Usar”.
José María Díaz Salazar y Javier García de la Galana, portavoces de sendas chirigotas daimieleñas, respectivamente, compartieron el miércoles en Radio Daimiel sus sensaciones en la recta final de los preparativos y destacaban la ilusión con la que afrontan estos días de fiesta.
Ambas incorporan nuevos integrantes este año. “El Culo de la Manola” lo hace con dos féminas y “El Chinchón” agrega un nombre masculino. Cada una lleva meses preparando sus repertorios, ultimando letras, afinando voces y confeccionando disfraces para sorprender al público con su habitual sátira y humor. Sin embargo, los nervios y las prisas de última hora siempre están presentes.
“Parece que el Carnaval siempre nos pilla con prisas, da igual si cae antes o después”, comentaba García de a Galana. Aun así, la experiencia de más de tres décadas en los escenarios les permite gestionar estos apuros y llegar a tiempo a su cita con el público.
Por su parte, José María Díaz Salazar, destacaba la importancia del compañerismo dentro del grupo: “Como en cualquier convivencia, hay momentos de todo, pero al final lo que nos une es la pasión por el Carnaval y el deseo de hacer disfrutar a la gente”.
Regreso al Teatro Ayala: un cambio positivo
Una de las principales novedades de este año es el regreso de la exhibición al teatro Ayala, un espacio que las agrupaciones ven con buenos ojos. “La acústica no es la misma que en la Plaza, pero el espectáculo gana en puesta en escena”, señala García de la Galana. Sin embargo, asegura que ellos son “todoterreno” y que actuarían en cualquier lugar.
Para Díaz Salazar, el teatro también supone una comodidad para el público, especialmente en caso de mal tiempo. “Aquí en Daimiel hay mucha afición por el Carnaval y la gente responde, así que lo importante es que disfruten donde sea”.
Crítica, sátira y diversión aseguradas
La esencia se mantiene una edición más en sus repertorios de este año. Según avanzaba Díaz Salazar, coincide en que el Carnaval es el momento perfecto para la crítica social, pero siempre desde el respeto y la diversión. “El objetivo es hacer reír y que la gente se lo pase bien”, asegura.
En cuanto a García de la Galana, en el caso de “El Chinchón” “habrá humor, sátira y algunas críticas a ciertos aspectos del Gobierno y del Ayuntamiento”, además de una temática que “gustará mucho a los niños”.
Más allá del escenario, los chirigoteros coinciden en que esta festividad se disfruta en la calle. Ahí, resaltan el ‘Martes, Día del Río’ como uno de los días clave en Daimiel.
“Es una tradición muy nuestra y hay que celebrarla”, afirmaba García de la Galana, animando a la gente a participar. También hizo un llamamiento a los jóvenes para que no se vayan fuera y disfruten del Carnaval en su pueblo: “Solo hace falta ponerse lo que sea y salir a la calle a disfrutar”.
El que fuese Máscara Guarrona en 2016, Díaz Salazar, comentaba que, a pesar de no tener títulos, al Carnaval de Daimiel “no le falta de nada, y derrocha ingenio”.
La XXXIII Exhibición de Chirigotas se hará en dos sesiones. La primera de ellas, el sábado 1 de marzo, con la participación de “El Chinchón”, “El Culo de la Manola” y el grupo invitado “Agítese Antes de Usar”. El segundo pase será el lunes 3 de marzo, con una sesión exclusiva de las chirigotas locales.
Díaz Salazar aprovechó para desmentir rumores sobre la falta de entradas, asegurando que todavía quedan disponibles, especialmente para la sesión del lunes. “Que nadie se quede sin su entrada, que todavía pueden comprarlas en Frutos Secos Morales”, recordó.
Las obras en esta primera fase, que comenzaron hace unos días, van a permitir mantener la edificación existente pero sufrirá una reforma interior y exterior, ampliando los espacios y las probabilidades de su uso
El alcalde Sergio García-Navas acompañado por la arquitecta municipal Adoración Gallego, y con la presencia de la empresa adjudicada para la obra, ha visitado las labores que se están realizando, en una primera fase, en el edificio denominado Kiosko-Bar, en pleno corazón del Parque Municipal.
Unas obras necesarias, tanto en el exterior como en el interior, tras varios años cerrado, para su puesta en funcionamiento, como nueva zona de esparcimiento en Herencia, lo que se convertirá en una nueva oferta para el desarrollo de actividades lúdicas, vinculadas al uso público característico del Parque Municipal y el Auditorio de Verano.
Manteniendo la construcción existente, se pretende acometer una reforma interior que amplíe los espacios, tanto en la zona de bar como en los aseos, y el tratamiento de las fachadas a base de materiales tradicionales en la zona, y en concordancia con el tratamiento actual de otras edificaciones existentes en el Parque municipal. En el exterior, estas acciones van a poder avanzar para que pueda utilizarse en cualquier época del año. Unas mejoras, que se están llevando a cabo a través de una subvención nominativa provincial por importe de 34.000 euros.
El vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha destacado que, desde el año 2015, la región ha duplicado el número de plazas residenciales con financiación pública y suma, a día de hoy, 20.600 plazas.
Ha sido durante su visita a la residencia de mayores ‘La Laguna’ de Montalbo, en Cuenca, donde ha recordado que, según el informe de la ‘Asociación de directoras y gerentes en Servicios Sociales’ del Imserso, la Comunidad Autónoma es la segunda con mayor ratio de plazas con financiación pública en residencias de España.
En concreto, de los datos de este informe se desprende que Castilla-La Mancha es una de las seis comunidades autónomas que cumplen la ratio de cinco plazas residenciales por cada 100 personas de más de 65 años, superándolo en 7.062 plazas, lo que la sitúa como la segunda región con más superávit en este ámbito.
Se trata, ha insistido, de un compromiso claro del Gobierno regional por seguir creciendo y ofreciendo a la ciudadanía plazas residenciales, dotadas con financiación pública, para poder dar respuesta a las necesidades de los mayores.
Durante el recorrido, en el que ha estado acompañado por el alcalde de Montalbo, Carlos Muelas; la delegada de la Junta en Cuenca, Marían López; y la delegada de Bienestar Social en la provincia, Susana Zomeño, ha insistido en la importancia de la Red residencial, con plazas públicas y privadas y con una colaboración indispensable del sector, “lo que nos lleva a poder alcanzar estas cifras para dar respuesta a todas y cada una de las personas de nuestra red”.
La atención a los mayores, una herramienta contra la despoblación
La llamada economía plateada, vinculada al cambio demográfico producido por el envejecimiento de la población cuyo enfoque se centra en las necesidades y demandas de los adultos mayores, puede servir también de aliado en la lucha contra la despoblación, ya que supone una oportunidad para estas zonas.
El objetivo que se marca la Ley de medidas contra la Despoblación, en vigor desde el año 2021, es que las personas que viven en los pueblos esté el máximo de tiempo posible en su domicilio, por lo que se pone el foco en los mayores para que pasen los últimos años de vida a menos de 40 kilómetros de distancia de sus municipios.
Obras en la residencia ‘La Laguna’
Martínez Guijarro ha conocido el resultado de los trabajos que se han llevado a cabo en la residencia en los que la Consejería de Bienestar Social ha invertido 376.224 euros para la ampliación del vestuario femenino, ampliación de la lavandería, tabique móvil entre comedor y sala de estar y sustitución del antiguo depósito de gasoil.
Una reforma que continuará en los próximos meses ya que el Gobierno regional va a impulsar la mejora de la accesibilidad y evacuación de habitaciones. A esto se suma, tal y como ha avanzado, que el mes que viene se va a poner en marcha el SEPAP itinerante en el municipio de Montalbo.
Un discobar de Puertollano ha sido sancionado con 500 euros por la emisión en horario nocturno de ruidos excesivos a vivienda colindante, que alcanzan los 36 decibelios según la medición realizada por la Policía Local. La infracción es considerada leve en la Ordenanza Municipal de Protección Ambiental.
Además, la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha sancionado con 751 euros a dos vecinos de Puertollano respectivamente por el ejercicio de venta ambulante en el mercadillo sin contar con la autorización municipal, lo que supone una infracción grave del Reglamento Municipal para la Ordenación de la Venta en la vía pública y espacios abiertos (RMOV), según denuncia de la Policía Local.
Contenedores sin autorización
Otro vecino ha sido multado con 750 euros por colocar contenedores de obra en pleno Paseo de San Gregorio que ocupan una superficie superior a la autorizada por el Ayuntamiento, una infracción considerada como grave en la Ordenanza Municipal de Convivencia
Micciones de perro
Asimismo se ha sancionado con 120 euros por la tenencia de animales en domicilio particular que incomodan al vecindario y otros 100 euros por ir desprovisto de botella de agua limpia, con vinagre común o jabón para diluir las micciones y minimizar el impacto en la vía pública.
Fúnez y Belda consideran que la unidad en torno a esta lucha es fundamental
“El Pacto de Estado contra la Violencia de Género sigue siendo un instrumento útil de reacción social”
· Los diputados del PP valoran muy positivamente la renovación de este pacto de Estado
· Esta renovación ha dado como resultado un Pacto con medidas provenientes del anterior y otras ajustadas a las nuevas realidades
· Advierten que estarán vigilantes para que todo lo presupuestado en esta actualización se lleve a cabo
19 de febrero de 2025.- Los diputados del Partido Popular por Ciudad Real, Carmen Fúnez y Enrique Belda, valoran muy positivamente que tras muchos meses de trabajo, evaluación y revisión, se haya llegado a la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
“El Pacto contiene medidas provenientes del anterior e incluye otras nuevas abordando realidades como la violencia vicaria, la violencia económica o la digital”, declaran. Los parlamentarios subrayan la necesidad de unidad de las fuerzas políticas y de todas las administraciones de forma leal para ejecutar todas aquellas medidas que ayuden a combatir esta lacra.
Recuerdan que el Pacto de Estado contra la Violencia de Género se impulsó, redactó y aprobó en 2017 con un Gobierno del Partido Popular, y ahora ha sido enriquecido con las comparecencias de decenas de expertos, tanto en el Congreso como en el Senado, que han puesto de manifiesto cuáles eran las cuestiones que había que mejorar.
Dentro de la evaluación, advierten que se ha comprobado que ha habido una deficiente ejecución de los fondos del Pacto de Estado a lo largo de estos últimos años respecto a la protección a las víctimas: “Esto se debe fundamentalmente a que el dinero destinado al Pacto en los ministerios correspondientes no se ha ejecutado ahí donde deberían”, y ponen de manifiesto la necesidad de que las partidas para financiar el Pacto estén en todos los ministerios con competencias, no solo en el ministerio de Igualdad. “Se ganaría en operatividad y eficacia”, opinan.
Informan que el Partido Popular exigirá una evaluación continuada y permanecerá vigilante para que todo lo presupuestado en esta actualización del texto se lleve a cabo, tenga o no este Gobierno presupuestos aprobados. “Reclamamos que se conozca de forma inequívoca a qué se destinan las partidas financieras y si se hace correctamente”, advierten.
Finalmente, los parlamentarios agradecen el trabajo realizado en la provincia de Ciudad Real desde 2017 por todas las personas implicadas en materializar el acuerdo, especialmente los trabajadores sociales, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, policías locales, medios de comunicación, profesionales sanitarios, oficina judicial, jueces y magistrados y asociaciones diversas.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha saludado esta mañana a varios grupos que han visitado el Palacio Provincial con motivo de la exposición “Felipe VI 2014-2024: Una década de la historia de la Corona de España”. Entre los asistentes, se encontraban alumnos del Centro de Educación de Personas Adultas “Antonio Gala” de Ciudad Real, quienes, además de recorrer la muestra, han visto las salas más representativas del Palacio Provincial, por lo que han podido apreciar su riqueza artística y arquitectónica.
Durante la visita, el presidente Valverde, acompañado por el vicepresidente Adrián Fernández, ha conversado con los integrantes de varios grupos sobre sus impresiones respecto a la exposición y la visita a la sede Administrativa de la institución. Los alumnos y alumnas han expresado su satisfacción e interés por la iniciativa.
La exposición “Felipe VI 2014-2024: Una década de la historia de la Corona de España” conmemora los primeros diez años de reinado de Su Majestad el Rey Felipe VI. Organizada por Patrimonio Nacional, la Diputación Permanente de la Grandeza de España y Títulos del Reino, y la Fundación Cultural de la Nobleza Española, la muestra ofrece un recorrido visual por momentos significativos de esta década. Se compone de 23 fotografías de gran formato que capturan eventos destacados, como la Proclamación del Rey y homenajes de Estado a las víctimas del coronavirus, así como escenas más familiares, como el posado de los Reyes con sus hijas en los jardines del Campo del Moro. Además, se incluye un vídeo resumen que contextualiza y complementa las imágenes expuestas.
La itinerancia de la exposición ha llevado la muestra a diversas ciudades españolas, incluyendo Madrid, Granada y Sevilla, antes de llegar a la capital, que es la única ciudad de Castilla-La Mancha donde se puede ver. Su elección se justifica por su relevancia histórica, al ser sede del Real Consejo de las Órdenes Militares de España desde 1875. El Palacio Provincial permanecerá abierto desde las 08:00 a las 20:00 horas de lunes a viernes, con el objetivo de que la muestra pueda ser visitada por el mayor número de visitantes posible, fomentando así un mayor conocimiento sobre la monarquía y la Corona.
La exposición “Felipe VI 2014-2024: Una década de la historia de la Corona de España” estará abierta al público en el Palacio Provincial hasta el 27 de marzo de 2025, ofreciendo una oportunidad única para que los ciudadanos se acerquen a la figura del Rey y a los acontecimientos más relevantes de su reinado.
El Gobierno de Castilla-La Mancha y la Asociación de Mujeres en el Sector Público han firmado este miércoles, en el Palacio de Fuensalida, un acuerdo de colaboración desde el que reforzar las políticas, que ya se están llevando a cabo desde el Ejecutivo autonómico, para favorecer un mayor posicionamiento de las mujeres en puestos de liderazgo dentro de la Administración pública regional.
La consejera de Igualdad, Sara Simón; el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina y la presidenta de la Asociación de Mujeres del Sector Público (AMSP), Concepción Campo Acuña, han rubricado un convenio que hace énfasis en la necesidad de potenciar la investigación, los procesos de formación y la sensibilización y concienciación como “piezas clave” con los que seguir avanzando en materia de igualdad dentro de la Administración.
“No podremos ser efectivas a la hora de promover en la sociedad políticas que nos ayuden avanzar hacia la igualdad real si nosotras mismas no incorporamos a más mujeres a posiciones de responsabilidad y liderazgo dentro de las administraciones públicas, porque estos puestos, como en la sociedad en general, están ocupados mayoritariamente por hombres”, ha expresado Simón.
En este sentido, la consejera ha vinculado la desigualdad actual tanto en el sector público como en el privado con “el peso de las labores de cuidados y del hogar en general, que lastran las carreras profesionales de las mujeres y las llenan de renuncias”, recordando que el Gobierno regional trabaja en la elaboración de un anteproyecto de ley sobre la brecha salarial con el que “ir cambiando esta realidad”.
En el seno de la Administración regional, Simón ha asegurado que “se está trabajando mucho y bien” en relación con la incorporación de mujeres, asegurando al mismo tiempo que “el Gobierno en su conjunto va a seguir dedicando esfuerzos para “alcanzar la paridad” en los puestos de liderazgo.
Una igualdad promovida en el acceso, promoción profesional y formación
Por su parte, el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha recordado que, en estos casi diez años, la igualdad ha sido “un eje transversal” en la gestión del Ejecutivo autonómico, reflejándose así en el presupuesto regional, en el que se incluye un informe sobre el impacto real de cada una de las partidas presupuestarias con los objetivos que se marcan en esta materia. Una igualdad, que desde la Administración regional se ha promovido, tanto en el acceso a la Función Pública como en la promoción profesional y en la formación del personal.
Para lo cual, Ruiz Molina ha indicado que “nos hemos dotado de un conjunto de medidas que tratan de promover esa incorporación de la mujer a la función pública regional”, en concreto son: el Plan Concilia, que facilita la conciliación de la vida personal y profesional, incorporando diversos avances en el ámbito de la maternidad y paternidad; el Plan de Igualdad de Oportunidades, enfocado en la equidad en el acceso a empleo y la promoción profesional, eliminando cualquier discriminación; y el concurso permanente de traslados para el personal funcionario, pionero en España, para facilitar la promoción profesional y la conciliación.
En el ámbito del acceso, el consejero ha señalado que, el 70 por ciento de los más de 86.000 empleados públicos de la Junta son mujeres, un número elevado si se compara con la Administración del Estado que hay paridad, una feminización, que como ha remarcado, ha ido avanzando con la celebración de las ofertas de empleo público anuales convocadas por la Junta en los sectores de Educación, Sanidad y Administración General, llegando a la cifra de 31.000 desde 2015, y en la que el 65 por ciento ha sido ocupadas por mujeres. De tal manera que, si hacemos la comparativa desde el año 2015, el número de mujeres en las plantillas de la Administración ha crecido un 23 por ciento y los hombres un 7 por ciento.
En relación con el desarrollo profesional, Juan Alfonso Ruiz Molina ha explicado que con la firma de este convenio se ha analizado y se ha concretado que en los “niveles más altos de la carrera profesional hay mayor paridad”. No obstante, ha continuado, “existe aún un margen de mejora”, debido fundamentalmente al “rol tradicional impuesto a la mujer de ser la principal responsable de la atención a la familia”, por eso, la importancia de convenios como el que hoy se ha firmado.
Y por último, en el marco de la formación, otro de los pilares fundamentales para alcanzar la igualdad en la función pública, el consejero ha detallado que el Gobierno regional tiene “un compromiso firme con la igualdad” en la oferta formativa que se ofrece al personal funcionario, como parte del programa que se ofrece en la Escuela de Administración Regional (EAR), en la cual desde el año 2015 se han impartido un total de 190 acciones formativas relacionadas con la igualdad y han participado cerca de 8.000 empleados y empleadas, siendo el 67 por ciento mujeres.
El convenio firmado con la Asociación de Mujeres del Sector Público (AMSP) tiene una vigencia inicial de cuatro años y recoge una serie de compromisos vinculados a la formación, investigación y sensibilización respecto a la perspectiva de género, que permitan avanzar en el posicionamiento de las mujeres en el sector público e incorporar su talento al proceso de mejora y transformación de las administraciones públicas, además de avanzar en el cumplimiento del marco normativo en materia de igualdad.
Al acto de firma también han acudido la directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, Lourdes Luna; el director general de Función Pública, Pepe Narváez; la delegada de Igualdad en la provincia de Toledo, Nuria Cogolludo, y Matilde Castellanos, vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Mujeres del Sector Público, junto a varias socias y representantes de esta.
Llevar todo lo aprendido en Castilla-La Mancha a otras comunidades
Por su parte, la presidenta de AMSP ha remarcado que la rúbrica de este convenio es muestra del “firme compromiso” del Gobierno de Castilla-La Mancha con la igualdad, tanto por el hecho de que es un área que se trabaja de manera transversal desde todas las consejerías como por los datos de la evolución tan positiva de la presencia de la mujer en la Administración regional.
En este sentido, ha abogado por seguir avanzando junto al Gobierno regional también en sectores en plena eclosión como es el de la transformación digital, desde donde también hay que luchar contra los sesgos de género, así como para visibilizar y facilitar la presencia de mujeres en los ámbitos STEM.
Igualmente, Concepción Campo Acuña ha destacado la importancia de “aprovecharnos de todo lo que aprendemos en Castilla-La Mancha para llevarnos al resto de comunidades y al Estado y ayuntamientos, para que vean lo que se está haciendo aquí para tener estos buenos resultados”.
La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, en representación del Gobierno de Castilla-La Mancha, ha mantenido una reunión de trabajo con los representantes de la empresa ‘Solar Organic Centro España S.L.’ para conocer el proyecto mediante el cual van a desarrollar en la localidad de Socuéllamos una fábrica de paneles fotovoltaicos y acumuladores utilizando tecnología de Taiwán.
Tras explicar que en estos momentos el proyecto ya se está tramitando como ‘prioritario’ y ha iniciado sus procedimientos ambientales, ha señalado que “tiene un gran atractivo para nuestra región puesto que va a contar con tecnología punta importada”.
Así, ha querido resaltar que se trata de un nuevo ejemplo de los avances que está logrando el Ejecutivo de García-Page en su transición energética, “donde continuamos dando pasos en firme, puesto que no sólo lideramos el desarrollo de las renovables y la creación de parques solares, sino que también estamos atrayendo a empresas que utilizan esta energía renovable para elaborar los componentes que son necesarios para seguir con el desarrollo de la fotovoltaica en la región”.
Ha concluido, la titular de Desarrollo Sostenible, informando que el que ha conocido hoy corresponde a la primera fase de otros dos proyectos más unidos a esta iniciativa empresarial, “que traerán aparejadas inversiones relevantes que se traducirán en un importante número de puestos de trabajo”.
En la reunión con ‘Solar Organic Centro España S.L.’ Mercedes Gómez ha estado acompañada por el delegado de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Casto Sánchez.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha avanzado que este jueves trasladará al comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, la necesidad de que se proteja el modelo de agricultura familiar y se garantice el relevo generacional de cara a la nueva PAC, en la que ya se trabaja.
Martínez Lizán, que ha hecho estas declaraciones a su llegada al 11º Congreso Federal de la Unión de Pequeños Agricultores, tendrá la oportunidad de encontrarse con Hansen este jueves dentro de su visita a España, momento en que le hará entrega de un documento con los principales puntos que la región defenderá en materia de agricultura porque “queremos marcar desde Castilla-La Mancha el camino de la agricultura y la ganadería”.
El consejero castellanomanchego ha apuntado que “necesitamos impulsar la figura del agricultor activo y garantizar la presencia de jóvenes en el sector, de forma que haya agricultores profesionales que aseguren explotaciones rentables y sostenibles”. En Castilla-La Mancha ya se aprobó una Ley de Agricultura Familiar en 2023 que apuesta por un modelo de explotaciones que dinamicen el medio rural, fomentando el relevo generacional y frenando tanto el abandono de las explotaciones como la despoblación.
“En la rentabilidad de las explotaciones tiene que jugar un papel fundamental la protección a la figura más vulnerable de la cadena alimentaria, como son los agricultores y ganaderos, garantizando el pago justo por el trabajo realizado”, ha afirmado, Martínez Lizán. De esta forma, “también se incentiva el interés de los jóvenes por dedicarse a la agricultura o a la ganadería”, algo imprescindible, ya que, sin relevo generacional, Europa vería amenazada “la sostenibilidad de la producción alimentaria, el mantenimiento del medio rural y la preservación de la seguridad alimentaria”, ha explicado
El consejero ha apostado por “medidas concretas” que permitan frenar el envejecimiento del sector y la pérdida progresiva de explotaciones: “desde Castilla-La Mancha propondremos la creación de un Fondo Especial de Relevo Generacional en el sector agrícola europeo, porque gracias al cese de la actividad de quienes tienen edad de jubilarse, se favorecerá la transferencia de explotaciones y la disposición de tierras”.
11º Congreso Federal de UPA
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha asistido al 11º Congreso Federal de UPA, que se celebra bajo el lema: “Futuro. Agricultura y ganadería familiar, cada día más”, unas jornadas en las que la Unión de Pequeños Agricultores renovará sus cargos y su programa de acción para los próximos cuatro años.
Martínez Lizán ha agradecido a Lorenzo Ramos, secretario general de esta organización desde 2004, sus “más de veinte años al frente de UPA, una de las organizaciones profesionales agrarias más representativas de nuestro país” y ha deseado “todo el acierto” a Cristóbal Cano, único candidato a la Secretaría General, animándole “a coger la bandera de la reivindicación de la defensa de un sector importante como es el agropecuario”.
“Me alegra ver que UPA y Castilla-La Mancha compartimos la visión de lo que debe ser el sector agrario”, ha señalado el consejero, apostando por el modelo de explotaciones familiares que dinamizan el medio rural y están comprometidas con su entorno, frente al de las grandes corporaciones.
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha puesto en valor la positiva contribución de Europa el desarrollo, crecimiento y bienestar de la región en los 20 años que han transcurrido desde que se celebró el referéndum en el que la sociedad española aprobó la Constitución Europea. Así lo ha remarcado en el marco del inicio del nuevo mandato del Comité Europeo de la Regiones que tiene lugar hoy en Bruselas y al que asiste acompañando al presidente Emiliano García-Page.
Caballero ha valorado que este periodo de dos décadas ha sido un tiempo muy positivo para Castilla-La Mancha. “En estos 20 años hemos logrado aumentar el PIB de la región de 33.000 a 54.000 millones, nuestras exportaciones se han multiplicado por cuatro, hemos aumentado la población y ya somos 225.000 habitantes en la región más que en los últimos 20 años”, ha explicado. A su vez, ha señalado que también se han puesto en marcha servicios, proyectos e infraestructuras que han sido vitales para el desarrollo y el bienestar de la región.
“En mucho de lo conseguido en estos 20 años ha tenido que ver Europa y la solidaridad europea entre países para dar mayor calidad de vida a la ciudadanía”, ha remarcado el vicepresidente segundo. En este sentido, Caballero ha reafirmado que “mucho de lo logrado ha sido gracias a esa apuesta común por estar unidos y por eso esta ha sido una historia de éxito y Castilla-La Mancha se siente una región de Europa”.
Influencia en Europa con García-Page en la dirección del Comité Europeo de las Regiones
“Ahora tenemos una gran influencia en Europa no solo por nuestras políticas en materia de despoblación, de igualdad de oportunidades, de bienestar social y de atención a las personas con discapacidad; si no también por el liderazgo que ejerce del presidente Emiliano García-Page”, ha incidido. “El presidente tiene un reconocimiento en el Comité Europeo de las Regiones que le permite estar dentro de la dirección de este nuevo mandato para seguir influyendo en las decisiones que aquí se toman y que afectan a la región”, ha dicho.
Finalmente, ha recordado que el objetivo del Gobierno de Castilla-La Mancha es que la región cuente en Europa e influir en la agenda política y legislativa para contribuir al desarrollo de la comunidad autónoma. En este sentido, se está trabajando desde la dirección general de Asuntos Europeos dependiente de la vicepresidencia segunda, en acercar las oportunidades que ofrecen las instituciones europeas a la región y en el seguimiento e influencia en línea con los intereses de Castilla-La Mancha.
El talento y la emoción de la música clásica llegan al Auditorio Municipal “Pedro Almodóvar” de Puertollano con el violonchelista Álvaro Lozano, alumno de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, ganador de grado superior del 23º certamen “Intercentros Melómano Interpretación”. Un concierto que ofrecerá el viernes 21 de febrero, a las 20 horas, y en el que estará acompañado al piano por Miguel Ángel Ortega.
Álvaro Lozano Cames nace en Málaga donde inicia sus estudios con el violonchelo a los 8 años, con las profesoras Sabrina Rui y Carmen Mª Elena, y a partir de 2020, los complementa con P. Gomziakov en la Academia de Estudios Orquestales Barenboim-Said. Asimismo, ha recibido clases magistrales de Asier Polo, Frans Helmerson, Ivan Monighetti, W. Emanuel Schmidt, Mischa Maisky, Pablo Ferrández, Kian Soltani, Steven Isserlis, A.Ionita, J.Queyras, Sebastian Klinger, Kyril Zlotnikov, Denis Severin, Suzana Stefanovic y Fernando Arias.
Desde 2023 estudia en la Cátedra de Violonchelo Aline Foriel-Destezet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, con el profesor Jens Peter Maintz. Disfruta de becas Grupo Planeta y Fundación Albéniz y toca un violonchelo Gary Garavaglia, cedido por dicha Fundación.
Ha sido galardonado en los concursos: International Dotzauer Cello Competition, Gustav Mahler Cello Competition, International Cello Competition “David Popper”, International Cello Competition “Antonio Janigro”, Verao Clássico “Peregrinos Musicales”, Awards, Concurso “Joaquín Villatoro”, Concurso “Ciudad de Estepona”, Concurso Internacional “Luthiers Clar”; Concurso “Fundación Cello León”, Concurso Nacional “Jaime Dobato Benavente” y en Diciembre de 2022 obtiene el 1º Premio de Interpretación para Solistas Intercentros Melómano.
Participa en festivales como el Festival de Segovia, el XXIX Festival Internacional de Música de la Mancha, el Ciclo de Música de Cámara de Alicante, el II Festival Cello León y XIX Festival Internacional Moscow Meets Friends.
Como solista ha tocado con la Orquesta de Radio Televisión Española, Orquesta Real Filharmonía de Galicia, Camerata Fundación Gala, Orquesta Joven Europea de Madrid y la Joven Orquesta Sinfónica de Granada.
Ha sido becado por la Academia Internacional de Música de Liechtenstein, participando en las Intensive Music Weeks. Forma parte del Cuarteto Arriaga de Banco de España y del Trío Areti, ambos de la Escuela Superior de Música Reina Sofía.
El Club Hípico Miguel Izquierdo de Puertollano organiza el II Concurso de Doma Clásica, doma vaquera y alta escuela, en el que se podrá disfrutar de la belleza de la armonía entre jinetes y caballos a través de diversos ejercicios, que se celebrará el 16 de marzo en el Coso Polivalente de Puertollano con entrada gratuita desde las nueve de la mañana. La inscripción está abierta hasta el 13 de marzo en el teléfono 633 540 506. Una actividad que contará con servicio de bar y cafetería y que será posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Puertollano y la Diputación Provincial.
La portavoz socialista pide a Cañizares que se dedique a sacar adelante los proyectos que tiene pendiente en la ciudad y no a criticar medidas europeas, como el canon para la protección del agua.
La portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Sara Martínez, ha pedido hoy al alcalde de la ciudad que se dedique a gobernar, a impulsar proyectos “y no a hacer oposición a la Junta, a Page, ni al propio grupo municipal socialista, porque la ciudad vive momentos clave para avanzar hacia un modelo de ciudad sostenible y que dé respuesta a las demandas y necesidades de la ciudadanía”.
Se ha referido a asuntos centrales como la zona de bajas emisiones, las peatonalizaciones, el empleo, el desarrollo económico y la vivienda. En este último asunto, la portavoz hacía especial hincapié, considerando que “el modelo del Partido Popular, el de Cañizares, de este equipo de gobierno, ha fallado. Me pregunto qué ha pasado con el tan anunciado Plan de Vivienda de la EMUSER: ¿cuántas viviendas se han vendido? ¿han fallado quizás las condiciones? ¿el sorteo? ¿quizás ha sido la financiación? ¿han pensado realmente en las familias con más dificultades, o en personas solteras, o en personas de mediana edad?”.
Para Martínez, todas estas preguntas son el resultado de las políticas sin rumbo del equipo de gobierno. “Si de verdad apuestan por el futuro y por desarrollar la ciudad en base a las necesidades de los vecinos y vecinas, si como dicen, les parece bien lo planteado por el PSOE sobre la construcción de vivienda en el antiguo hospital de Alarcos, lo suyo es que no desvíen la atención y no se pierdan en propuestas repentinas, sin un mínimo estudio de impacto. Ante la propuesta de Francisco Cañizares para que el edificio de usos múltiples de la capital se destine a vivienda, los socialistas se preguntan si ha estudiado si reúne las condiciones adecuadas, si existe la posibilidad de construcción de plazas de garaje o si cumple con las condiciones técnicas adecuadas y viables”.
Por todo ello, insiste en que Francisco Cañizares tiene que dedicarse a gestionar “y dejar de hacer oposición, de ahí que le requiere, si quiere recuperar edificios, que empiece por los municipales, por ejemplo, los Silos en el Barrio de Los Ángeles, que han sido cedidos por la Junta de Comunidades al Ayuntamiento, que tienen un proyecto de recuperación del entorno gracias al proyecto CRATER que impulsó el anterior gobierno socialista, pero que ahora requieren un proyecto de rehabilitación de los propios edificios para que no quede otro esqueleto en el barrio como el teatro auditorio”.
La portavoz socialista se refiere también en el mismo sentido, al proyecto de la Casa de la Cultura, “que también dejó preparado el anterior gobierno socialista, cuya obra ya está a punto de empezar, pero sigue sin ideas para su contenido”. O al Edificio de Promoción Empresarial en el Barrio del Pilar, acabado y recepcionado desde enero de 2024, “más de un año cerrado, sin actividad, perdiendo una oportunidad para espacio coworking y de formación, que además dispone de dos locales comerciales que no han sacado a licitación, están vacíos y privando al barrio, por ejemplo, de comercio de proximidad”.
En la misma línea, ha mencionado el Colegio de Pio XII, “cerrado desde hace más de un año, también de titularidad municipal y sin ningún destino, del que solo se han utilizado dos aulas para el Programa Corresponsables, abandonando de nuevo al barrio y dejando perder otra oportunidad, la de crear un Espacio para Asociaciones, muy demandado por el tejido asociativo de la ciudad”.
Sara Martínez insiste en que, lejos de dedicarse a gestionar todo esto, “lo que sí hacen el PP y VOX, el Alcalde Cañizares, es subir los impuestos, aquí, en Ciudad Real, a todos los vecinos y vecinas. Y es muy fácil demostrarlo: el recibo del agua es hoy un 10% más caro que en el año 2024 y el recibo de la basura un 17%, además de eliminar beneficios fiscales, como la bonificación del 5% en el agrupamiento de recibos”.
Para los socialistas, siendo quien sube los impuestos en la ciudad, muestra su “hipocresía” cuando critica el canon del agua europeo, “lo más sangrante es que el alcalde se tiene que quitar la camiseta de alcalde e irse a la sede de su partido para hablar de Page y del canon del agua. Page no ha subido el agua, el canon es un impuesto europeo que la gran mayoría de las comunidades autonómicas gobernadas por el Partido Popular, ya tienen establecido, pero en Castilla La Mancha, no está ni siquiera vigente aún”.
Sobre el canon del agua, que es una medida europea encaminada a proteger a proteger el agua, un bien tan escaso en nuestra tierra, del consumo excesivo y la contaminación, la edil puntualiza que gracias a la acción del PSOE, de Page, los primeros 10.000 litros de agua estarán exentos de pagar canon, es decir, 8 de 10 habitantes de la región, no lo van a tener que pagar.
“Mientras, Cañizares aquí en Ciudad Real, ha subido el recibo del agua, lo ha hecho por voluntad propia, antes del canon, antes de Page, antes de nada. Por tanto, esa es la hipocresía de este PP, que cuando estaba en la oposición y en campaña electoral abogaba por bajada de impuestos, pero cuando está en el gobierno, sube impuestos y da la espalda a sus vecinas y los vecinos”.
La alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, junto al concejal de Infraestructuras, Javier Ortega, ha visitado hoy las obras de mejora que se están llevando a cabo en la Residencia Maestro Joaquín Rodrigo. El Ayuntamiento de Alcázar de San Juan ha invertido 60.000 euros, a través del plan de obras de la Diputación de Ciudad Real, en este centro que acoge a 24 personas con discapacidad psíquica y que en estos momentos está siendo objeto de una intervención destinada a mejorar las instalaciones y garantizar un entorno más confortable para sus residentes y trabajadores.
Durante su visita, la alcaldesa ha destacado la importancia de esta actuación, señalando que el edificio, tras casi dos décadas en funcionamiento, «requería intervenciones debido al deterioro natural por el uso y el paso del tiempo». Para ello, la alcaldesa ha informado de que se están acometiendo tres actuaciones clave: la impermeabilización de parte de la cubierta y rehabilitación de una parte de la fachada, la renovación y mejora de los aseos comunes en la planta baja y la renovación y adecuación de los baños en algunas habitaciones del centro.
«Nuestro principal objetivo es garantizar el bienestar de los residentes, proporcionando un entorno digno y adecuado a sus necesidades. Seguiremos trabajando para mejorar las infraestructuras de nuestra ciudad, con especial atención a aquellos espacios que acogen a las personas más vulnerables», ha declarado Rosa Melchor.
La intervención que se está realizando en una terraza, que forma parte de la cubierta del edificio, tiene como fin garantizar su completa impermeabilidad para evitar filtraciones; una actuación que también se relaciona con la de la fachada más próxima a la zona de oficinas, que está siendo rehabilitada para mejorar su estado general y evitar posibles humedades. En cuanto a los aseos y baños, la obra permitirá adecuar las instalaciones y optimizar su funcionalidad, mejorando la confortabilidad en el día a día de residentes y trabajadores.
El presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, ha reconocido este miércoles el papel que ha jugado el sindicalismo de clase en la “solidez” de la democracia española y ha agradecido su papel clave en “el éxito del diálogo social” como fuente del crecimiento económico que está experimentando en estos momentos la comunidad autónoma.
Bellido ha realizado estas reflexiones durante su intervención en la Casa de la Cultura de Cabanillas del Campo, en la apertura del II Congreso Regional de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo (FeSMC) / UGT, junto con el alcalde anfitrión, José García Salinas; el presidente de Diputación, José Luis Vega; y responsables del sindicato, en una jornada que clausuran el secretario general de esta federación, Antonio Oviedo, y la viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral. Nuria Berta Chust.
Frente a la «deslegitimización de la labor sindical», el presidente de las Cortes regionales considera que hay que defender una labor que ha resultado fundamental en la consolidación de la democracia en España y en la región: “Sin sindicatos de clase no habríamos tenido una democracia tan sólida”, ha asegurado, tras valorar su defensa de los derechos laborales y, de manera más amplia, su trabajo por el bienestar de la clase trabajadora y por la vertebración de los territorios, por ejemplo “para hacer ciudades cohesionadas y más amables”.
Bellido ha recordado que Castilla-La Mancha está experimentando un momento de crecimiento económico, con indicadores especialmente llamativos como el liderazgo en confianza empresarial, y ha querido agradecer “el papel que están desempeñando los sindicatos de clase para que así sea: a Castilla-La Mancha le está yendo bien y parte de este éxito se basa en el diálogo social”, ha afirmado, a la vez que ha reconocido la actitud tanto de la patronal como de las administraciones, que crean así un clima propicio para la llegada de proyectos empresariales.
En el caso de los sindicatos, Bellido ha destacado el modo en que están practicando la acción sindical: “sabéis negociar cuando hay que negociar y apretáis cuando hay que hacerlo”. En este marco, ha defendido el sindicalismo convencional, ha censurado las intentonas desde los partidos más extremistas de crear otro tipo de organizaciones “para intentar atomizar el sindicalismo” y ha actualizado la importancia de su labor en nuestros días: “Os tenemos a los sindicatos de clase frente a la ley del más fuerte que promueve el neocapitalismo en un mundo complejo en el que lo que sucede ahora mismo en Estados Unidos nos va a acabar afectando”.
La concejal de Familia y Mayores, Milagros Calahorra, ha presidido la reunión celebrada en el salón de plenos del Ayuntamiento. El objetivo del consistorio es seguir incrementando la participación en este Foro, como canal permanente de interacción con los mayores de la ciudad.
El salón de plenos del Ayuntamiento de Ciudad Real ha acogido una nueva sesión del Foro del Mayor. Un foro con el que la concejalía de Familia y Mayores quiere mantener activa la interacción con los representantes de los colectivos de personas mayores, con el objetivo de recoger sus necesidades y propuestas y también de informarles sobre toda la iniciativa municipal que les concierne.
La concejal de Familia y Mayores ha presidido la reunión. Milagros Calahorra ha ensalzado el interés que tiene para el consistorio el Foro: “lo que hacemos es escuchar a nuestros mayores, recoger sus propuestas”. Por ello desde el comienzo del actual mandato se ha querido revitalizar este marco participativo, con la celebración de sesiones cada dos o tres meses. El propósito es seguir incrementando la participación y hoy han tomado parte, como invitados, representantes de la asociación del Centro de Adultos.
En la sesión celebrada hoy, la edil ha informado a los asistentes sobre la programación de actividades que la concejalía ha programado para el colectivo de personas mayores durante el próximo carnaval, en el que se celebrará un baile de mayores el 3 de marzo, y también sobre otras convocatorias de talleres y conferencias previstas para las siguientes semanas relacionadas con temáticas como los derechos fundamentales de la tercera edad, la inteligencia artificial o el uso del móvil.
Como es habitual en el Foro, el orden del día de la sesión incluía la participación de los asistentes para aportar propuestas y sugerencias destinadas a la concejalía de Familia y Mayores.
El comienzo de semana ha venido con un tiempo anticiclónico y unas temperaturas primaverales, aunque el martes sí que estamos viendo más nubosidad. Estas nubes son las que anticipan la llegada de un frente que se va a deshacer antes de tocar nuestra tierra y que, como mucho, dejará cuatro gotas:
Miércoles 19 de febrero
La nubosidad será la que marque el tiempo de este miércoles. Durante toda la jornada esperamos que el cielo esté nuboso, siendo estas nubes más numerosas y espesas en Montes de Toledo y Sierra Morena. No se descarta que en estas zonas de sierra pueda caer alguna gota débil y aislada en las horas centrales del día. De cara a la noche se espera que se vayan abriendo claros.
El viento soplará flojo variable, aunque por la mañana predominará el suroeste y por la tarde el noroeste. Las temperaturas continuarán en valores muy suaves, con mínimas cerca de los 10ºC y máximas que se quedarán en unos 17ºC de media:
Jueves 20 de febrero
El jueves el tiempo será más anticiclónico aún. La mañana del jueves será bastante despejada, pero se prevé que se puedan formar bancos de niebla en torno a los ríos y en La Mancha, si bien no tardarán mucho en levantar según las previsiones. Después, a partir de mediodía, aparecerán algunos intervalos de nubes altas que por la tarde serán un poquito más abundantes en el oeste de la provincia.
El viento soplará flojo de componente variable. Las temperaturas máximas podrán subir algunas grado y las mínimas bajar un poco, pero seguimos hablando de unos valores de primavera:
Es posible que el viernes a últimas horas o el sábado a primeras tengamos el paso de un frente que dejará precipitaciones débiles y que romperá la monotonía que estamos teniendo. Además, puede ser que dé paso a un ambiente más frío. Lo contaremos en las previsiones del fin de semana que, ya sabéis, serán en formato vídeo a través de TeVerás. Mientras tanto, estamos a vuestra disposición en X (Twitter) y Facebook
El PSOE de Malagón asegura que cumplirá hasta el final el acuerdo de gobierno que alcanzó en 2023 porque tiene claro que es un compromiso con los vecinos y vecinas del municipio, una valoración que se produce después de que la formación política Somos Malagón comunicara ayer por redes sociales su decisión unilateral de romper el pacto.
Por tanto, la primera teniente de alcalde, Justine Martín, ha pedido a la agrupación de electores de Somos Malagón “que cumpla con el acuerdo porque la palabra dada es sagrada y los pactos están para cumplirse; lo que no tiene sentido es que se rompa ahora cuando en pocos meses debería ser la alcaldesa”.
Abundando en este argumento, Martín se compromete a hacer todo lo posible por salvar el pacto de gobierno, ya que entiende que ha sido netamente positivo para Malagón. “Reconozco el trabajo desarrollado tanto por el alcalde como por los concejales de Somos Malagón, pero también quiero dejar claro que los concejales socialistas nos hemos dejado la piel con lealtad al equipo de gobierno y, lo que es más importante, a Malagón. De hecho, los argumentos que se han dado para romper el pacto no se sostienen”, ha sentenciado Martín.
Ha insistido Martín, “con el corazón en la mano, que los tres concejales socialistas hemos trabajado muchísimo para sacar adelante nuestras concejalías, por lo que ni Malagón ni nosotros merecemos esta situación”.
En este sentido, el PSOE quiere dejar claro que la prioridad total y absoluta es seguir trabajando por Malagón y su gente con la misma intensidad que lo ha hecho durante estos casi dos años que han supuesto grandes avances y mejoras. Como ejemplo citan la reciente obtención de más de 450.000 euros en políticas activas de empleo que darán oportunidades laborales a muchos malagoneros y malagoneras o los arreglos de la pista polideportiva del colegio Santa Teresa. En total, medio millón de euros.
Según Martín “el único beneficiado de la ruptura sería el Partido Popular del señor Adrián Fernández, que dejó el ayuntamiento en la más profunda bancarrota, y no podemos dejar que el ayuntamiento vuelva a sus manos, ni ahora ni nunca, ya que lo terminaría de hundir”. Por eso, Justine Martín apela a la responsabilidad del alcalde para retomar un pacto que no debería peligrar en ningún momento, al no haber razones objetivas para ello.
En cuanto a las explicaciones ofrecidas por Somos Malagón, la también secretaria general del PSOE local no ha ocultado que está “desolada y dolida en lo político y en lo personal”, ya que se ha faltado a la verdad y se la ha humillado personalmente, pero tiende la mano para reconducir la situación, “y lo haré las veces que haga falta porque el interés general está por encima de cualquiera de nosotros”.
La dirigente socialista explica que los argumentos dados por Somos Malagón no se sostienen, ya que dos concejales (uno socialista y otro del grupo Somos Malagón) renunciaron a parte de sus competencias, “y lo que no puede ser es que en un caso se entienda como un acto de deslealtad y en el otro no”; los presupuestos no se han aprobado porque no nos han presentado ni siquiera un borrador para debatir, pero siempre quisimos impedir que, para equilibrar las cuentas, hubiera que despedir a decenas de trabajadores, como sugería Somos Malagón, ante la desesperada situación financiera provocada por el PP en las anteriores legislaturas”.
Martin insiste en sus argumentos aludiendo a que “no hemos perdido subvenciones por responsabilidad nuestra, y en demasiadas ocasiones no tenemos más información que la propia oposición para posicionarnos en algunos asuntos, por lo que resulta muy complicado apoyarlos a ciegas”.
A pesar de todo ello, el Grupo Socialista no tira la toalla, pues entiende que se puede y se debe mantener el acuerdo de legislatura que provocó la salida de Adrián Fernández de la alcaldía, abriendo así “una ventana de oportunidad para gobernar de otra manera y sacar a Malagón de la ruina”.
“Algo enjuto y buen machote”. Así es Don Quijote de La Mancha, el protagonista del nuevo tema de Electrön. El grupo manzanareño le ha dedicado una canción al popular personaje de la obra de Miguel de Cervantes con la que quieren “sacar pecho de nuestra tierra”. Un tema cuyo videoclip, estrenado el pasado viernes, ha tenido una gran acogida.
Si existiera una lista con las canciones más escuchadas del momento en Manzanares, sin duda en ella estaría ‘Rock de Don Quijote’. https://www.youtube.com/watch?v=8J4-jNCbv-k El nuevo tema de Electrön, cuyo videoclip se estrenó el pasado viernes coincidiendo con San Valentín, ha enamorado a todo el mundo. Y en apenas cinco días ya acumula más de 5.000 reproducciones en YouTube. “Estamos sorprendidos y encantados con la respuesta”, han confesado el cantante Bernabé Ruiz y el guitarrista David Torres a Manzanares10TV. “Que este videoclip se haya visto tanto ha servido para que algunas personas descubran que también nos dedicamos al mundo de la música”.
Además de Bernabé y David, la formación actual de Electrön incluye a Juan Soguero (guitarra), Pedro María Román (teclados), Javier Infante (bajo) y Antonio Torres (batería). Juntos han querido rendirle este homenaje a La Mancha, ya que consideran que “en general, nos falta un poco de amor propio manchego”.
Para sacar pecho de nuestra tierra, la banda manzanareña ha elegido dos escenarios muy característicos para rodar el videoclip de ‘Rock de Don Quijote’: los molinos de viento de Campo de Criptana y el Museo del Molino Grande de Manzanares.De hecho, en las redes sociales del área de Turismo han dado las gracias a Electrön por haber elegido el Museo del Molino Grande, “ayudando a difundir nuestra historia a través de su arte”. “Nos encanta ver cómo la música y el patrimonio se unen para dar a conocer la riqueza cultural de Manzanares”, se puede leer en su página de Facebook. https://www.facebook.com/TurismoManzanares/posts/pfbid0ZW3X6sJybk6kshbxAUpknHoUwCmwxkvGZNWnVQBcuq4reMf2qAdZkkYK5qrPzWPUl
‘Rock de Don Quijote’ es una vieja canción del grupo, cuya trayectoria se remonta a 1978, que ha sido remozada para la ocasión.“Le hemos dado una vuelta total a todo (sonido, letra…) y ha quedado muy distinta a la original”, han apuntado Ruiz y Torres. Aunque lo que, sin duda, más ha llamado la atención ha sido su videoclip, que cuenta con una imagen muy cuidada y, sobre todo, con escenas cargadas de humor.
Otros dos temas en camino
Aunque la música es una afición que deben compaginar con sus trabajos, los miembros de Electrön también tienen la vista puesta en sus próximas actuaciones. Acompañando al coro ‘Mansil Nahar’ ofrecerán un nuevo pase de ‘Mansil Guateque’ el sábado 9 de mayo. Y también tienen cerradas varias fechas para actuar en directo.Además, han grabado otras dos canciones más que se publicarán próximamente junto con sus correspondientes videoclips.
El vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, ha trasladado que desde Castilla-La Mancha se espera que la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera prevista para el próximo 26 de febrero “sea el inicio de un proceso que termine con un nuevo Sistema de Financiación para las comunidades autónomas”.
Ahondando en el planteamiento del Gobierno autonómico, ha insistido en la necesidad de un nuevo modelo de financiación que también está muy relacionado con la lucha contra la despoblación porque la prestación de los servicios públicos en esas zonas tiene un sobrecoste.
Martínez Guijarro ha apelado a un modelo que venga a financiar el coste efectivo de los servicios públicos en este país, sea cual sea los indicadores que se utilicen «pero el resultado tiene que ser que el sistema de financiación tiene que pagar el coste real y efectivo de la prestación de servicios en todos los territorios”.
Tal y como ha dicho, este es el planteamiento que va a trasladar el Ejecutivo autonómico durante el encuentro del que aún no se conoce el orden del día, aunque todo apunta que se tratará de la posibilidad de hacer una quita de deuda a las regiones.
En este sentido, Martínez Guijarro ha insistido en que ambas cuestiones están relacionadas entre sí ya que “una buena parte de la deuda de la Comunidad Autónoma es consecuencia de la infrafinanciación que tiene esta región”.
El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha visitado hoy junto al alcalde de Argamasilla de Calatrava, Jesús Ruiz, las obras de rehabilitación del firme asfáltico en la carretera N-420, concretamente entre los puntos kilométricos 164+250 y 165+300, en ambos carriles. Esta actuación, con una inversión de 305.000 euros, forma parte del contrato mixto de servicios de conservación y explotación de carreteras estatales del sector CR-02 de la provincia de Ciudad Real.
Este contrato, impulsado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), tiene un presupuesto global de 12,2 millones de euros y abarca la conservación y explotación de un total de 197,4 kilómetros de carreteras en la provincia, entre ellas la N-420, la N-430 y las autovías A-41 y A-43, que incluyen 74,9 kilómetros de autovías.
David Broceño ha reafirmado el compromiso del Gobierno de España con la mejora de las infraestructuras viarias en Ciudad Real, subrayando que estas obras son fundamentales para garantizar las mejores condiciones de seguridad y vialidad para los usuarios. Además, ha destacado que este tipo de actuaciones incluyen trabajos de conservación ordinaria y de ayuda a la vialidad, especialmente relevantes en tramos con alta densidad de tráfico.
Por su parte, el alcalde de Argamasilla de Calatrava ha puesto en valor la importancia de esta obra tan necesaria y demandada por los vecinos del municipio, ya que este tramo de carretera conecta directamente con la autovía y con el Complejo Industrial de Puertollano. «Es una vía con alta afluencia de vehículos pesados, y su mejora era prioritaria para garantizar la seguridad de los usuarios y la fluidez del tráfico», ha señalado.
Estas actuaciones reflejan el esfuerzo del Gobierno de España para mantener y mejorar las infraestructuras viarias, contribuyendo así al desarrollo socioeconómico y a la seguridad de la ciudadanía.
Banco Santander y la Cámara de Comercio de España convocan la novena edición del Premio Pyme del Año, un galardón que se ha consolidado como la principal distinción para las pequeñas y medianas empresas en España, reconociendo su papel fundamental como generadoras de riqueza y empleo en el país.
El certamen, que desde su lanzamiento en 2017 ha contado con la participación de 10.815 pymes, destaca por su alcance nacional, convocándose en todas las provincias españolas y en la Ciudad Autónoma de Ceuta. En esta edición, participan 54 Cámaras de Comercio territoriales (incluida la de Ciudad Real), 13 delegaciones territoriales de Banco Santander y las principales cabeceras de prensa local, reforzando su prestigio y consolidación en el ecosistema empresarial español.
En cada provincia se elegirá a la Pyme del Año y el jurado podrá conceder, además, cuatro accésits en las categorías de Internacionalización, Innovación y Digitalización, Formación y Empleo, y Pyme Sostenible.
Las empresas ganadoras en cada provincia optarán posteriormente al Premio Nacional Pyme del Año 2025, cuyo fallo se conocerá en el primer trimestre de 2026. Asimismo, los accésits provinciales competirán en sus respectivas categorías a nivel nacional.
Las pymes interesadas podrán presentar sus candidaturas entre el 19 de febrero y el 2 de abril, hasta las 20:00 horas (hora peninsular), excepto en las provincias de Albacete y Zamora, donde el proceso de inscripción comenzará en septiembre.
Podrán participar todas las pequeñas y medianas empresas con menos de 250 empleados, una facturación anual inferior a 50 millones de euros en 2024 y con sede social en la provincia donde se presenten.
Cómo participar
Las empresas interesadas deberán rellenar el formulario de inscripción que encontrarán en la web de la Cámara de Ciudad real, donde también se publicarán las bases del concurso.
El jurado evaluará criterios como la creación de empleo (con especial énfasis en el empleo indefinido), las acciones de formación, la expansión internacional, la digitalización e innovación y las iniciativas en sostenibilidad.
10.815 pymes participantes desde la creación del Premio
Con esta novena edición, el Premio Pyme del Año refuerza su prestigio como el galardón de referencia para las pequeñas y medianas empresas españolas. En su última edición, participaron 1.639 empresas de 50 provincias, respaldadas por 54 Cámaras de Comercio y 13 Direcciones Territoriales de Banco Santander, junto con los principales medios de comunicación del país.
Desde su lanzamiento en 2017, esta iniciativa ha puesto en valor el talento, la resiliencia y la capacidad de innovación de más de 10.800 pymes, destacando su papel esencial en el desarrollo económico y social de España.
Cinco empresas de fuera de Ciudad Real han mostrado ya su interés por instalarse en el futuro Polígono Industrial Oretania de la capital provincial que la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) se encuentra desarrollando al este de la ciudad.
Así lo ha dado a conocer este miércoles la concejala de Promoción Económica del Ayuntamiento de Ciudad Real y presidenta del Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo (Impefe), Yolanda Torres, preguntada por el desarrollo del polígono y por el interés de las empresas.
Torres ha avanzado que será a partir del mes de abril cuando comience la promoción y la preventa de parcelas en el futuro polígono, para el que ya hay varias empresas que han mostrado un interés real en instalarse en él, entre ellas, cinco de fuera de la capital.
El Polígono Oretania dispondrá de más de un millón de metros cuadrados, aunque en esta primera fase se están desarrollando únicamente 100.000 metros cuadrados, divididos en once parcelas.
AUMENTO DEL 21% DEL PRESUPUESTO DEL IMPEFE
Por otro lado, la concejala de Promoción Económica y presidenta del Impefe ha dado a conocer las principales líneas de actuación de su concejalía y del Impefe para el 2025, destacando que el presupuesto del instituto ha crecido este año un 21% para continuar trabajando en el desarrollo económico de la ciudad, la generación de empleo y la dinamización del comercio local.
Torres ha avanzado que el Impefe presentará a lo largo de este ejercicio nuevas propuestas en el marco del programa ‘Ciudad Real Crea’, dotado con 179.000 euros, con el objetivo de fomentar el emprendimiento y la empleabilidad.
Además, se destinarán más de 400.000 euros al programa ‘Reactiva Ciudad Real’, dedicado a mejorar las posibilidades de inserción laboral de los colectivos más vulnerables.
De igual modo, ha señalado que el Impefe seguirá subvencionando la cuota reducida de autónomos con una partida presupuestaria de 52.000 euros para lograr que los nuevos autónomos tengan una «cuota cero».
Asimismo, se mantendrán otros servicios a disposición de la ciudadanía como la Agencia de Colocación y la Orientación Laboral, además de la Escuela Virtual de Formación.
Respecto al fomento del comercio local, la concejala ha indicado que se destinarán 122.000 euros a su promoción y dinamización de este sector «tan fundamental en el desarrollo económico» de la ciudad.Copiar al portapapeles
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha defendido esta mañana en Bruselas (Bélgica) el proyecto de acería verde con hidrógeno renovable que planea Hydnum Steel en Puertollano. «Para nosotros es capital que la Comisión Europea apoye los proyectos que tienen que ver con la implantación de estos grandes proyectos y, particularmente, algunos que llevan vinculadas importantes inversiones y creación de puestos de trabajo como el de la acería de Puertollano, Hydnum Steel, que funcionará a base de hidrógeno verde y que combina las nuevas energías con un sector industrial que responde a los criterios de sostenibilidad», ha justificado.
Poco antes de la apertura de la 164ª Sesión Plenaria del Comité Europeo de las Regiones, en el hemiciclo del Parlamento Europeo, el jefe del Gobierno castellanomanchego ha incidido en la reunión que mantendrá, este jueves, con la vicepresidenta de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, quien “lleva asuntos que son de vital importancia para Castilla-La Mancha”. No en vano, “ahora mismo al menos diez grandes proyectos de empresas están dependiendo del desarrollo de nuevas energías y de la capacidad de expansión de la red eléctrica en España”, ha explicado.
De otro lado, García-Page ha resaltado que la Comunidad Autónoma “sube un peldaño en la capacidad de poder influir” en las instituciones europeas porque “se incorpora a la Ejecutiva del Comité Europeo de las Regiones” con la constitución, este miércoles, del nuevo pleno de este organismo consultivo. “La experiencia nos dice que las cosas que terminamos apoyando aquí, terminan abriéndose paso en el ámbito del Parlamento y la Comisión Europea”, ha expuesto, por lo que “se trata de estar, no solo en el plenario, sino en las reuniones que marcan el rumbo”.
Page ha acudido al Parlamento Europeo para “participar en una votación que refuerza el núcleo esencial de la Europa en la que creemos, que mira en positivo, que trabaja para ganar en unidad, que es más necesaria en este momento que nunca”, ha destacado en alusión al “acuerdo muy saludable” entre socialistas y populares europeos para “compartir la dirección” de este organismo consultivo de la Unión Europea en el próximo lustro.
De igual modo, el presidente del Ejecutivo autonómico ha señalado que, ante las amenazas de Trump, que “no persigue ninguna paz”, Europa debe “tomar conciencia de que tiene que estar con un pie en el Atlántico, con otro pie en el resto del mundo, pero tiene que tener la cabeza en Europa”, a fin de “ganar en autonomía y en unidad”, dado que ese es “el único camino posible porque la lucha en el planeta lo es entre grandísimas potencias”.
“Europa tiene muchas posibilidades, la única manera de no aprovecharlas es que cada uno haga la guerra por su cuenta”, ha reflexionado García-Page, quien ha apostillado que “a eso es a lo que está jugando Trump, a dividir Europa, cuando realmente el proyecto que nos ha ido bien a todos es el estar unidos”. Así lo ha indicado junto al vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero, y a la directora general de Asuntos Europeos, Nazareth Rodrigo.
Ayer se celebró la reunión de lanzamiento del proyecto THAMESIS “Desarrollo y optimización de una nueva generación de placas bipolares para electrolizadores de tipo aniónico (AEM)”, que reunió en las instalaciones de Itecam (Centro Tecnológico Industrial de Castilla-La Mancha) en Tomelloso (Ciudad Real), a las seis entidades socias del proyecto, entre las que se encuentran: la Universidad de Sevilla, los centros tecnológicos Lurederra e Itecam, así como las empresas Hidritec Water Systems, VTN, y Campos Corporación, como coordinador del proyecto.
A través del proyecto THAMESIS, desde el área de Hidrógeno de Itecam se prosigue con la investigación en torno al desarrollo de tecnologías avanzadas para la producción de hidrógeno verde que sean más eficientes, económicas y sostenibles.
En concreto, la línea de investigación del Centro Tecnológico se centrará en la creación de una nueva generación de placas bipolares (BPs) y la caracterización de los materiales previamente desarrollados por Lurederra, también socio del proyecto, quien también se encargará de realizar los recubrimientos protectores. Asimismo, desde Itecam, junto con la empresa Hidritec Water Systems, se trabajará en el desarrollo de sistemas de filtración para poder alimentar el electrolizador con agua salada, al mismo tiempo que se harán simulaciones FEM y CFD en la celda desarrollada.
Por último, la empresa Campos Corporación, como coordinadora del proyecto THAMESIS, implementará una plataforma digital de gestión energética que facilite la integración del sistema con fuentes de energías renovables. Los resultados serán validados a través de pruebas en laboratorio y mediante un sistema piloto.
THAMESIS es un proyecto financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023. Proyecto CPP2023-010683 financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033/ FEDER, UE.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha publicado en el Diario Oficial de la región la convocatoria de subvenciones de concesión directa para financiar proyectos de Acción Humanitaria y Emergencia “con un presupuesto de 427.390 euros para este año 2025”.
Así lo ha destacado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, quien ha destacado que esta misma convocatoria “ha financiado y desarrollado durante el año 2024 un total de 17 proyectos destinados en aquellos países, principalmente, donde las entidades entienden que están las emergencias y donde hay que poner un mayor foco de atención como Malí, El Líbano o África Subsahariana, entre muchos otros”.
En este sentido, García Torijano ha afirmado que “desde el Gobierno de Castilla-La Mancha somos conscientes de que tenemos que seguir trabajando en materia de cooperación para seguir incrementando la ayuda en aquellos países que están en vías de desarrollo y donde tenemos que seguir aportando para proteger y mejorar la calidad de vida de las personas que se encuentran en ellos”.
Las entidades ya pueden presentar sus proyectos de forma telemática mediante el modelo habilitado al afecto en la sede electrónica de las Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La subvención máxima para conceder podrá ser del 100 por 100 del coste total del proyecto y el importe máximo individualizado por cada proyecto subvencionado no excederá de 30.000 euros por solicitud.
El Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo del Ayuntamiento de Ciudad Real cuenta este año con un presupuesto de 2.515.000 euros, lo que supone un 21% más que en el pasado ejercicio. El incremento llega al millón de euros si se compara con respecto a 2022 y 2023. La presidenta del IMPEFE, Yolanda Torres, ha dado hoy a conocer las principales líneas estratégicas con las que el consistorio apuesta este año por seguir fortaleciendo las iniciativas en materia de desarrollo económico de la ciudad, la generación de empleo y la dinamización del comercio local: “estos presupuestos reflejan nuestro compromiso con Ciudad Real y su futuro”.
Torres ha avanzado que el IMPEFE presentará a lo largo de este ejercicio nuevas propuestas en el marco del programa “Ciudad Real Crea”, dotado con 179.000 euros, con el objetivo de fomentar el emprendimiento y la empleabilidad. Además, se destinan más de 400.000 euros al programa “REACTIVA Ciudad Real”, financiado por el Fondo Social Europeo, dedicado a mejorar las posibilidades de inserción laboral de los colectivos más vulnerables. Y en este mismo sentido se seguirá impulsando el Pacto Local por el Empleo.
El IMPEFE seguirá subvencionando la cuota reducida de autónomos con una partida presupuestaria de 52.000 euros para lograr que los nuevos autónomos tengan una “cuota cero”. Y de igual forma, se mantendrán servicios como la Agencia de Colocación y la Orientación Laboral, además de la Escuela Virtual que tan buenos resultados dio en 2024 y los programas de formación con prácticas en empresas a los que se destinará una inversión de 138.000 euros.
2025 será el año en el que se desarrolle, a partir del mes de abril, la promoción y venta del polígono Oretania, del que Torres ha informado que ya se han puesto en contacto con el IMPEFE algunas empresas interesadas en instalarse.
Apoyo al comercio y a la dinamización económica
La presidenta del instituto municipal ha señalado que el “comercio local es una pieza fundamental en el desarrollo económico de Ciudad Real”. Por ello, se ha previsto destinar 122.000 euros para su promoción y dinamización buscando también potenciar la competitividad del tejido comercial.
Entre las iniciativas que se van a desarrollar, este año se retomará el Carnet Joven (en colaboración con la concejalía de Juventud) con el que la juventud de la capital podrá beneficiarse de descuentos en los establecimientos que se adhieran al programa.
Yolanda Torres ha destacado que la intención del consistorio es seguir manteniendo una estrecha colaboración con entidades e instituciones como UCLM, Fecir, Cámara de Comercio o AJE para la generación de sinergias que puedan potenciar el impacto de las políticas de empleo y formación en la ciudad.
El Rotary Club de Ciudad Real ha acogido un almuerzo-coloquio con el promotor del estudio del Sudario de Oviedo, y su relación con la Síndone de Turín, Guillermo Heras Moreno, quién ha compartido con los asistentes sus puntos de vista y comentarios sobre ambos Lienzos y el significado de este tipo de estudios en estos tiempos.
Durante el encuentro, al que ha asistido un nutrido grupo de socios del Rotary Club, Heras ha ofrecido una esquemática exposición de la información que poseen ambos Lienzos, destacando el enigma científico que envuelve la correspondiente a la Síndone de Turín.
Este ciudadrealeño, Ingeniero de Caminos y Abogado de formación, apasionado investigador de la figura histórica de Jesús de Nazaret, lleva dedicados 40 años al estudio de estos Lienzos como documentos arqueológicos y a la relación entre ciencia positiva, historia y reflexión teológica que aportan información sobre su Persona.
Uno de los aspectos que más llamó la atención de su exposición fue la referencia a la Física aplicada a estos estudios, desde su punto de vista de Ingeniero. “La información contenida en la Síndone de Turín sigue siendo enigmática desde el punto de vista científico, de forma que hasta hoy no se ha podido replicar ni siquiera en laboratorio de ninguna manera”, señaló Heras.
También se refirió específicamente a los estudios llevados a cabo por el equipo STURP (Shroud of Turin Research Project) en 1978, dirigidos por su buen amigo John Jackson, que concluyeron que la imagen no se formó por contacto ni puede ser una pintura.
Asímismo hizo referencia a la datación efectuada por carbono 14 en 1988 de la Síndone de Turín, que situaron el origen del Lienzo en la Edad Media, aunque numerosos expertos han puesto en duda esta interpretación del resultado, debido a posibles contaminaciones de la muestra analizada.
Más allá de los aspectos técnicos, Heras subrayó la trascendencia histórica y sus consecuencias sobre la interpretación de la tumba vacía de Jesús de Nazaret, que ha despertado un inagotable interés a lo largo de los siglos, y, en consecuencia, insistió en la necesidad de continuar con nuevas investigaciones multidisciplinares que permitan avanzar en la comprensión de la información que encierra.
El Presidente del Club Rotario de Ciudad Real, Antonio Huertas, en sus palabras de cierre, agradeció a Guillermo Heras su intervención y destacó la importancia de acercar a la sociedad el debate en torno a cuestiones de gran relevancia histórica y científica. “Es un privilegio contar con la visión de estudiosos como él, que nos ayudan a comprender mejor los misterios que aún perviven en nuestra historia”, concluyó.
Con este encuentro, el Club Rotario de Ciudad Real reafirma su compromiso con la divulgación del conocimiento y el fomento del pensamiento crítico, ofreciendo a sus socios y a la comunidad la posibilidad de compartir experiencias con figuras relevantes en distintos ámbitos del saber.
El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza de Castilla-La Mancha (STE-CLM) informa de que el próximo jueves 20 de febrero se abre el plazo para presentar las solicitudes de matriculación en los centros educativos de Castilla-La Mancha. Este proceso estará abierto hasta el 6 de marzo de 2025.
Tal y como destacan desde STE-CLM, en este periodo deberán presentar su solicitud todas aquellas familias con menores que se incorporen por primera vez al sistema educativo en un centro docente de la región, que vayan a iniciar una nueva etapa educativa en un centro distinto al actual, o que deseen cambiar de centro. También deberá hacerlo el alumnado de 4.º de ESO que quiera cursar alguna modalidad de Bachillerato, incluso si es en su propio centro.
En la provincia de Ciudad Real, “observamos que la tendencia de matriculación en Infantil y Primaria en los centros públicos es a la baja, debido en gran parte, por la bajada de la natalidad, una realidad demográfica que afecta a la escolarización en los niveles más bajos”, explica Lourdes Espinosa, representante de STE en Ciudad Real.
Concretamente, en Ciudad Real fueron 380 nacimientos menos los que hubo en los años 2022 y 2023. Una caída superior si se comparan los datos del 2024, donde en la provincia ha habido un total de 2.333 nacimientos, muy lejos de los 3.601 que hubo en el año 2021. Desde el sindicato consideran que dicha tendencia va a continuar en años sucesivos.
En el último curso, se matricularon 17.074 alumnos y alumnas en los centros educativos de Ciudad Real, con cerca de unos 300 centros educativos en toda la provincia, siendo en la capital 15 colegios y 6 institutos públicos, frente a 7 de carácter privado o concertado.
En palabras de Lourdes Espinosa, “otro dato relevante que preocupa al sindicato STE-CLM es la tendencia a la baja de la matrícula en centros públicos, mientras que en los concertados se mantiene o sigue en aumento”.
Este sindicato recuerda que ha denunciado la orden de conciertos de Castilla-La Mancha, admitida por el Tribunal Superior de Justicia. Exigen la paulatina desaparición de los conciertos, un sistema que se creó como medida excepcional, recordando que los recursos públicos deben servir para mejorar el Sistema Público de Enseñanza, el único capaz de garantizar la igualdad de todos y de todas.
Desde STE-CLM reafirman su compromiso con la educación pública y ponen en valor el papel fundamental que desempeña en la formación de las futuras generaciones. “La escuela pública es mucho más que un espacio de aprendizaje: es el lugar donde se construye el futuro de manera conjunta, equitativa e inclusiva”, subrayan desde el sindicato.
Por ello, STE-CLM destaca varias razones por las que animan a las familias a matricular a sus hijos e hijas en la escuela pública:
“La escuela pública garantiza una educación de calidad para todos y todas, con profesionales cualificados que promueven el desarrollo integral del alumnado, asegurando inclusión, equidad y gratuidad para facilitar el acceso sin barreras económicas. Además, destaca por su innovación y recursos adaptados al siglo XXI, fomenta la participación activa de las familias y la comunidad, y destina todos sus esfuerzos a la mejora educativa, sin fines lucrativos”.
Fechas clave del proceso de admisión:
Del 20 de febrero al 6 de marzo: Plazo de presentación de solicitudes.
24 de abril: Publicación del baremo provisional.
29 de mayo: Publicación del baremo definitivo y resolución provisional.
Del 3 al 12 de junio: Plazo de renuncia a participar en el proceso.
30 de junio: Publicación de la resolución definitiva del proceso de admisión.
Del 1 al 3 de julio: Plazo de matriculación del alumnado del segundo ciclo de Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria.
Del 2 al 4 de julio: Plazo de matriculación del alumnado de Bachillerato.
4 de julio: Comienzo del plazo extraordinario de solicitudes.
Del 7 al 9 de julio: Plazo de solicitudes a vacantes resultantes.
18 de julio: Adjudicación de vacantes resultantes.
Del 21 al 23 de julio: Matriculación de adjudicados en vacantes resultantes (por EducamosCLM).
El Club Manchego de Fotografía (CMF) ha celebrado recientemente su Asamblea General, en la que se ha presentado el calendario de actividades para este nuevo año. Con una programación repleta de talleres, encuentros y salidas fotográficas, el CMF reafirma su compromiso con la difusión y el aprendizaje de la fotografía en Puertollano.
Además, el club ha abierto el plazo de inscripción para nuevos socios. Todas las actividades y talleres organizados por el CMF son de acceso exclusivo para socios, pero cualquier persona interesada en la fotografía puede formar parte de la asociación por una cuota anual de 30 euros. Como apoyo a las nuevas generaciones, los menores de edad pueden inscribirse de manera gratuita.
Entre las primeras actividades del año, el CMF ha abierto las inscripciones para dos talleres de gran interés: el Workshop de Vídeo para Fotógrafos y el Workshop de Iniciación a la Fotografía. Estas formaciones están diseñadas para que los participantes amplíen sus conocimientos y mejoren su técnica, ya sea en el ámbito del vídeo o en los fundamentos de la fotografía.
Desde su fundación en 2012, el Club Manchego de Fotografía se ha convertido en un pilar fundamental para la cultura fotográfica en Puertollano. A lo largo de los años, ha logrado reunir en la ciudad a fotógrafos de máximo nivel nacional, consolidándose como el referente en la formación y difusión del arte fotográfico. Su labor no solo abarca el aspecto técnico, sino también el compositivo y narrativo, ofreciendo a sus socios una visión integral de la fotografía.
Para más información sobre el proceso de inscripción y la programación de actividades, se puede visitar la página web del club o contactar con la organización a través de sus canales habituales.
El grupo municipal del Partido Popular de Puebla del Príncipe ha criticado el nivel de endeudamiento al que el alcalde socialista, Miguel Damián Ballesteros, está llevando al pueblo.
Así se desprende, según los populares, del análisis de la Cuenta General del Ejercicio del año 2023, en el que puede apreciarse como el endeudamiento por habitante ha crecido hasta los mil seiscientos veintiocho euros con cuarenta y ocho céntimos.
Los ediles del PP critican que desde que Miguel Damián Ballesteros llegó a la alcaldía, en 2019, el endeudamiento por habitante no ha dejado de crecer, cuadruplicando en 2023 el nivel existente en 2019.
“Esta abultada deuda para una población de seiscientos noventa y seis habitantes es la muestra clara de la pésima gestión del alcalde”, han declarado.
Con todo esto, recalcan que a principio de este mandato el alcalde solicitó un crédito a largo plazo de cuatrocientos mil euros a una entidad bancaria cuya finalidad era, según dice el informe de secretaría, “desfases transitorios de tesorería y financiación de inversiones”, y se preguntan qué “desfases transitorios” hay en la tesorería del Ayuntamiento que obligan a solicitar semejante crédito.
Por último, han incidido en el elevado nivel de endeudamiento al que la ”nefasta gestión” del alcalde está arrastrando al consistorio, y le exigen mayor transparencia y claridad a la hora de rendir cuentas a la oposición, “tal y como es su obligación”, han finalizado.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha recibido esta mañana Marisa, Manolo, Juancho Herrera, los hijos de Manuel Herrera Piña, un encuentro que ha marcado un hito en la conservación del patrimonio fotográfico de la provincia. Durante la reunión, en la que también ha participado el vicepresidente Adrián Fernández, se ha llegado a un acuerdo sobre la adquisición por parte de la institución provincial del extenso legado del reconocido fotoperiodista, con el objetivo de garantizar su preservación, difusión y puesta en valor para generaciones futuras.
La familia de Herrera Piña ha decidido que la Diputación sea la encargada de conservar este archivo de incalculable valor histórico y etnográfico, convencida de que la institución es la mejor garante de su protección y divulgación. En este sentido, tras mostrar su satisfacción, Valverde ha destacado que la Diputación no solo adquiere el fondo documental fotográfico, sino que asume la responsabilidad de que el trabajo de Herrera Piña sea reconocido, conocido y, sobre todo, valorado como parte esencial de la memoria gráfica de Ciudad Real.
En el transcurso del encuentro, los herederos del fotógrafo han trasladado su satisfacción por el acuerdo alcanzado, que permitirá que la obra de su padre pueda ser difundida a través de diversas iniciativas culturales. A este respecto, Valverde ha expresado su intención de estudiar fórmulas para poner en marcha diversas inicitivas, a valorar en lo sucesivo, que faciliten la difusión de este testimonio visual único sobre la evolución de la provincia.
La figura de Manuel Herrera Piña ha sido reconocida como una de las más relevantes en la historia de la fotografía documental de Ciudad Real. Su trayectoria ha quedado marcada por una dedicación absoluta a la captura de momentos clave de la vida social, cultural y política de la provincia. Desde las décadas centrales del siglo XX, sus imágenes han ilustrado acontecimientos históricos, retratando con maestría tanto la solemnidad de los actos institucionales como la espontaneidad del día a día de los ciudadanos.
A lo largo de los años, la Diputación ha colaborado con la familia del fotógrafo en la edición de libros que han permitido recorrer distintas etapas de su extensa producción gráfica. Estas publicaciones han servido para dar buena muestra del valor histórico y artístico del legado de Herrera Piña, un trabajo que ha quedado considerado como un referente en la documentación visual de Ciudad Real.
Con esta adquisición, la Diputación ha reafirmado su compromiso con la preservación del patrimonio cultural de la provincia y ha asumido el reto de garantizar que el legado de Manuel Herrera Piña no solo perdure en el tiempo, sino que también enriquezca e inspire el conocimiento de la historia local a través de la fotografía.
Eurocaja Rural ha abierto su primera oficina en Zaragoza, concretamente en la Avenida Cesáreo Alierta, número 24 (esquina avenida Camino de las Torres y frente al Hotel Boston), dando así continuidad al ambicioso Plan de Expansión con el que está combatiendo de forma activa la recesión económica, la exclusión financiera y la reducción de oficinas imperante los últimos años en el sector financiero.
La comunidad autónoma de Aragón se suma así a Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Castilla y León y La Rioja como zonas de la geografía española con presencia de la red comercial de la entidad financiera, que supera ya las 480 oficinas.
La oficina de Zaragoza cuenta con horario de apertura al público de 8:30 a 14:00 horas, y al frente de la misma se encuentra Paula García Ríos, junto a los gestores comerciales Jaime Yunta Bautista y María José Martínez Miguel, con la finalidad de atender las necesidades financieras, sociales y asistenciales de los ciudadanos. Sin enviar a los clientes al cajero ni limitar el servicio de caja a un horario restringido, para así facilitar las operaciones de los clientes en todo momento, y contribuyendo a la accesibilidad al crédito y liquidez para propiciar el desarrollo económico y social de la capital y su provincia.
Eurocaja Rural practica un modelo de negocio de banca tradicional, híbrido, que combina las ventajas de la banca electrónica y las nuevas tecnologías con la presencia física de oficinas, servicios que son complementarios, no excluyentes, para todos sus socios y clientes, y que posee como señas de identidad el servicio personalizado, de proximidad y cercanía, y el asesoramiento profesional.
Con esta apertura, Eurocaja Rural ratifica su implicación por generar actividad y propiciar oportunidades que ayuden a reactivar la economía, apostando por la generación de empleo y ofreciendo un amplio y variado catálogo de productos y servicios adaptados a los requerimientos del sector primario, empresarial, servicios, industria, Administraciones Públicas, particulares, etc., así como soluciones de liquidez y crédito, líneas de financiación personalizadas, banca digital, medios de pago, seguros o asesoramiento en materia de inversión, entre otros.
60 años de trayectoria en el sector financiero
Un modelo de banca por el que apuestan cada vez más personas al contrarrestar la tendencia actual de cierre de oficinas, reestructuraciones y despidos acometidos por el sector financiero, creciendo día a día en clientes, red comercial, plantilla de empleados y negocio.
Precisamente la solidez, seguridad y solvencia de Eurocaja Rural, en constante crecimiento y con una clara vocación de servicio, es una de las claves de esta apuesta por abrir nuevas oficinas en el territorio nacional. En palabras del director general, Víctor Manuel Martín López, “somos una banca con valores y con una trayectoria de más de medio siglo en el sector financiero español. Que mantiene un recurrente crecimiento en generación de resultados y una positiva evolución en sus múltiples líneas de negocio. Esta nueva oficina en Zaragoza corrobora nuestra apuesta por ofrecer en Aragón el servicio humano y la atención de proximidad que nos caracteriza, con espíritu de permanencia en el territorio y poniéndonos a disposición de las Administraciones Públicas, tejido productivo o sector primario, entre muchos otros, como socio estratégico para su crecimiento económico y social”.
El Grupo Económico de Eurocaja Rural cuenta actualmente con una plantilla de más de 1.300 de profesionales y supera los 100.000 socios.
Apoyo social y asistencial y lucha contra la exclusión financiera
Debido a su constitución como sociedad cooperativa de crédito, Eurocaja Rural proporciona no solo soporte financiero, sino también respaldo social y asistencial al territorio donde actúa, a través de su Fundación y del Fondo de Educación y Promoción (FEP). Iniciativas como las ‘Ayudas Sociales’ enfocadas a la Investigación, Desarrollo Rural o apoyo a Colectivos Vulnerables; las Ayudas ‘Workin’ dirigidas a impulsar proyectos de inclusión social proporcionando oportunidades de formación, orientación laboral y empleo con apoyo a personas con discapacidad; o acciones solidarias como la Carrera contra la ELA que la pasada edición logró recaudar más de 86.700 euros, son un claro ejemplo de ello.
Igualmente, como dato inequívoco de la importancia que proporciona la Entidad a la lucha contra la exclusión financiera y la despoblación, subrayar que en la actualidad Eurocaja Rural se mantiene como única referencia financiera en 70 pequeñas localidades de todo su ámbito de actuación que totalizan más de 80.000 habitantes.
El Gobierno de Castilla-La Mancha va a publicar mañana la convocatoria de Premios de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha para el año 2024.
Lo ha anunciado el director general de Universidades, Investigación e Innovación, José Antonio Castro, durante su asistencia al I Congreso Internacional de Investigación sobre la Demencia de Cuerpos de Lewy que se ha celebrado hoy en Albacete.
José Antonio Castro ha indicado que esta convocatoria se publicará en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha y su objetivo es “reconocer públicamente y apoyar la labor investigadora y el esfuerzo innovador que realiza el personal investigador de la región, valorando de manera especial la labor investigadora de los jóvenes y la contribución de la mujer en el ámbito de la investigación”.
Asimismo, se pretende reconocer y premiar a las entidades públicas o privadas, así como al personal de administración y servicios que destaquen en materia de I+D+i en la región y que en el ejercicio de sus funciones contribuyan a la calidad y excelencia en el ámbito de la investigación científica.
Entre las categorías que se premiarán esta la trayectoria investigadora, la investigación e innovación joven, la mujer investigadora, el grupo de investigación o la divulgación científica, entre otras.
Los requisitos para presentarse a esta convocatoria es haber nacido en Castilla-La Mancha, tener o haber tenido residencia en la Comunidad Autónoma, así como desarrollar parte de las carreras científicas en la región y el plazo para la presentación de las candidaturas será de un mes contado a partir del día siguiente al de publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
El I Congreso Internacional de Investigación sobre la Demencia de Cuerpos de Lewy tiene como finalidad acercar los últimos avances y el futuro en la investigación, el diagnóstico y manejo de esta enfermedad, con el fin de compartir experiencias y fomentar nuevas redes de colaboración multidisciplinares que permitan impulsar avances que repercutan en la calidad de vida de las personas que viven con esta demencia y de sus familias.
Comunicado.- Sí a la Tierra Viva pide una sanción ejemplar para la mercantil al considerar que los hechos sucedidos el pasado 9 de diciembre acreditan el modus operandi de la empresa, su desprecio por la normativa legal y un proceder intolerable que supone un perjuicio evidente para el propio sector extractivo.
Según ha podido conocer la plataforma, la Junta de Castilla, la Junta de Castilla-La Mancha ha abierto diligencias a la empresa con objeto de determinar si concurren circunstancias para la iniciación de un procedimiento sancionador contra Quantum Minería por infringir el artículo 121 de la Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas (modificado a través de la Disposición Adicional Primera de la Ley 12/2007, de 2 de julio) al «extraer recursos geológicos sin obtener la pertinente autorización o concesión administrativa, un incumplimiento que puede ser sancionado con multa de hasta 300.000 euros.
Para el colectivo, tras el exhaustivo informe de la Guardia Civil, que denunció a la empresa tras verificar los hechos, quedan pocas dudas de su actuación en la parcela 21 del Polígono 130 de Torrenueva, al considerar que la mercantil buscaba en la localidad «comprobar la existencia de monacita gris (mineral fosfato), la principal mena de tierras raras» sin contar con la autorización pertinente.
Así, la empresa habría incumplido supuestamente hasta ocho normativas vigentes, comenzando por la citada Ley 22/1973, de Minas por «realizar aprovechamientos de recursos mineros sin contar con autorización o concesión de una exploración a cielo abierto de extracción de tierras dentro de terreno rústico» y «carecer del plan de labores de la explotación a cielo abierto de extracción de tierras dentro de terreno rústico»; del Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre la gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras por «carecer del plan de restauración de un espacio natural afectado por actividades mineras para la instalación de una explotación a cielo abierto de extracción de tierras dentro de terreno rústico»; de la Ley 20/2009, de 4 de diciembre, de prevención y control ambiental de las actividades por «ejercer la actividad o realizar una modificación sustancial en la misma sin la preceptiva autorización ambiental».
De igual manera, las presuntas infracciones habrían tenido lugar en diferentes ámbitos pasando, por ejemplo, por encima de las obligaciones contempladas en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas al «carecer de la autorización de la confederación hidrográfica para la extracción de tierras en la zona de servidumbre y policía de la Rambla del Camino de la Torre de Juan Abad»; de lo indicado en la Ley 2/2020, de 7 de febrero, de Evaluación Ambiental de Castilla-La Mancha al «no haber sometido el proyecto de la instalación de una explotación de extracción de tierra a cielo abierto al trámite de evaluación de impacto ambiental»; de la Ley 3/2008, de 12 de junio, de Montes y Gestión Forestal de Sostenible en Castilla-La Mancha y de la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha al «roturar terreno forestal para la extracción de tierras en la zona de servidumbre y de policía de la Rambla del Camino de la Torre de Juan Abad» y carecer de las preceptivas autorizaciones; y, finalmente, del Decreto Legislativo 1/2023, de 28 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística por «carecer de licencia urbanística expedida por el Ayuntamiento de Torrenueva (Ciudad Real) para la instalación y funcionamiento de una explotación a cielo abierto de extracción de tierras dentro de terreno rústico» y «la instalación y funcionamiento de una explotación a cielo abierto de tierras que producen un impacto negativo en relación a la integración en el entorno inmediato o en el paisaje».
SÍ A LA TIERRA VIVA PIDE UNA ACTUACIÓN EJEMPLAR POR PARTE DE LAS AUTORIDADES
A la vista de hechos tan graves, Sí a la Tierra Viva pide una actuación ejemplar y la máxima sanción por parte de la autoridad regional para que hechos tan graves no vuelvan a repetirse y considera que este caso pone de manifiesto la hipocresía de la «minería sostenible», un término que a menudo acostumbra a emplearse con suma ligereza cuando sin embargo constituye una suerte de espejismo que no se sostiene ante la realidad demostrada de muchas empresas vinculadas al sector extractivo por todo el territorio nacional en casos sobradamente conocidos existentes como en Andalucía, Asturias, Galicia o Cataluña en actuaciones que demuestran que esta industria a menudo no es socialmente responsable ni ambientalmente sostenible.
«Este caso no es un incidente aislado, es un síntoma de que en no pocas ocasiones la codicia es el principal motor de la industria minera. No podemos permitir que la impunidad se convierta en norma, por lo que exigimos a las autoridades que actúen con la máxima contundencia, que se aplique la ley con rigor y que se envíe un mensaje claro a las empresas, el que la explotación ilegal no será tolerada, pues la protección del medioambiente, la salud pública y la seguridad de las comunidades deben de ser prioridades absolutas para cualquier órgano administrativo», ha señalado Raquel López, productora agraria y portavoz de Sí a la Tierra Viva.
Un hombre de 45 años ha resultado herido tras ser agredido por dos individuos que entraron por la fuerza para robar en su vivienda, ubicada en el kilómetro 4 de la carretera de Aldea del Rey, en Ciudad Real.
Fuentes del Servicio de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha han detallado que el aviso del suceso se recibió a las 3.47 horas de este miércoles.
Según relató el herido, los dos individuos le golpearon y cortaron con una navaja, siendo atendido por una ambulancia de soporte vital en el lugar, y trasladándose posteriormente por medios propios a un centro sanitario. Hasta allí también acudieron efectivos de la Policía Nacional y la Policía Local.