El jurado de los XIV Premios a la Excelencia y a la Calidad en la Prestación de los Servicios Públicos en Castilla-La Mancha se ha reunido en la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital para fallar los proyectos ganadores de esta edición, cuyos autores recibirán los galardones en un acto público que tendrá lugar próximamente en Toledo.
En la reunión, que ha estado presidida por el consejero del área, Juan Alfonso Ruiz Molina, se han seleccionado los proyectos ganadores de entre las 22 candidaturas que se han presentado a esta decimocuarta edición de los premios, a los que optan entidades, empresas, fundaciones, centros o unidades administrativas, órganos y organismos públicos integrantes o que dependan de administraciones públicas con sede en Castilla-La Mancha.
Con estos galardones se reconoce la labor de aquellos servicios y unidades del sector público que trabajan en modelos de innovación, proponen formas ágiles de relacionarse con la ciudadanía y aumentan así la eficacia y la eficiencia de los servicios que se prestan por parte de las administraciones públicas.
Junto a Ruiz Molina, han compuesto el jurado el viceconsejero de Administración Local y Coordinación Administrativa, Eusebio Robles; el vicesecretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha (FEMP-CLM), Tomás Mañas; el director de la Oficina de Transparencia, Integridad y Participación, Julio García; la vicegerenta del Campus de Toledo de la UCLM, María Julia Delgado; así como la inspectora general de Servicios, Paula Novo, quien ha ejercido como secretaria.
Como es habitual en estos premios, se han convocado tres categorías. En primer lugar, el premio a la ‘Excelencia de los Servicios Públicos’, con el que se distingue la implantación de un sistema de calidad homologado, modalidad en la que se han presentado dos candidaturas.
En la segunda modalidad, la de ‘Mejores Prácticas de Gestión Interna’, se reconoce a la candidatura, de las nueve que han concurrido, que haya presentado una actuación administrativa que haya conseguido mejorar la gestión interna de los procesos y que pueda ser exportable a otros servicios públicos.
Finalmente, se encuentra el premio a las ‘Mejores Prácticas en los Servicios Públicos Prestados a la Ciudadanía’, que se otorga a la candidatura que haya conseguido incrementar el rendimiento y la calidad de su trabajo en la prestación de un servicio a la ciudadanía. En esta categoría se han presentado un total de once candidaturas.
Una patrulla de seguridad ciudadana de la Guardia Civil de la Comandancia de Ciudad Real intervino en el auxilio de una mujer de 76 años de edad, vecina de la localidad de Poblete.
Apenas escasos días, de este mes de junio de 2025 se recibió aviso de la Central COC solicitando intervención de una patrulla en la localidad de Poblete. Los vecinos informaron que en el interior del domicilio se encontraba una persona de avanzada edad, la cual no abría la puerta. Estos cuentan con una llave que esta persona les dejó hace tiempo, pero la misma no abre, debido a que la vecina dejó la llave puesta en el interior del domicilio.
Una vez personada la patrulla en el lugar se realiza entrevista con el comunicante y vecinos que se encontraban en el edificio, y se procede a evaluar las posibles alternativas para acceder al domicilio.
La vivienda se encuentra sita en un piso bajo, con un patio trasero exterior que da a una zona común. Uno de los componentes de la patrulla de servicio escaló el muro de este patio y consiguió abrir desde fuera una ventana corredera mediante arrastre, pudiendo de esta forma acceder al interior del domicilio.
Una vez dentro, se encuentra en la cocina una mujer de avanzada edad que ha sufrido una caída y permanece tirada en el suelo, desconociéndose exactamente el tiempo que lleva en ese estado. Esta persona se encuentra consciente, con posibilidad de comunicarse, pero con dificultad con los agentes actuantes, pero se observa que no tiene capacidad ni para moverse ni para poder incorporarse.
Por parte de los agentes, se procede a activar servicios médicos, personándose estos en el lugar inmediatamente, compuestos por un equipo del centro médico de la localidad de Poblete, junto con una ambulancia de soporte vital básico.
Finalizada la intervención de servicios médicos, la vecina es trasladada al Hospital General de Ciudad Real, fuera de peligro, con pronóstico reservado.
La Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan ha celebrado la primera convocatoria del grupo de trabajo encargado de elaborar un Protocolo de Atención Integral sanitaria y social dirigido a colectivos vulnerables, con especial atención a mujeres y hombres que ejercen la prostitución.
Esta iniciativa surge con el objetivo de ofrecer una respuesta coordinada, integral y basada en los derechos humanos a las múltiples necesidades que presenta este colectivo, a menudo expuesto a contextos de exclusión, violencia y desprotección. El protocolo se desarrollará con la participación de profesionales del ámbito sanitario, del tercer sector, de los servicios sociales y de entidades especializadas.
Entre los integrantes del grupo de trabajo están el doctor Hugo Daniel Patiño, especialista en Medicina Interna y referente clínico en el abordaje de infecciones; María del Mar García, trabajadora social de la Gerencia de Alcázar de San Juan e impulsora del protocolo desde el Servicio de Trabajo Social; y Joaquín Torres, licenciado en Derecho y experto en Derecho Sanitario y violencia de género, quien colabora como asesor jurídico en el diseño del documento.
Desde noviembre de 2024 se han mantenido distintas reuniones preparatorias entre profesionales y entidades implicadas, como Médicos del Mundo, Asociación InGénero, Fundación Cruz Blanca, Cruz Roja, Centro de la Mujer, Unidad de Conductas Adictivas (UCA), Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, los Servicios Sociales de Atención Primaria, la Dirección Médica del Hospital Mancha Centro y el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, entre otros. Estas reuniones han servido para sentar las bases del futuro protocolo y establecer las primeras líneas de acción conjuntas.
Con la convocatoria del pasado 11 de junio se inicia formalmente el proceso de diseño del protocolo, que será implantado en los distintos niveles asistenciales del área sanitaria con la implicación activa de todas las partes. La próxima reunión del grupo de trabajo está prevista para el 30 de septiembre.
Objetivos
Entre los objetivos del protocolo figuran garantizar el acceso a la atención sanitaria, apoyo psicológico, asesoramiento legal y acompañamiento social; coordinar recursos comunitarios para facilitar el acceso a derechos fundamentales como la salud, el empleo o la vivienda; prevenir y detectar posibles casos de trata de seres humanos; promover el empoderamiento personal y la inclusión social de las personas destinatarias; y fomentar la sensibilización y la formación de profesionales y ciudadanía.
Como parte del proyecto, también está prevista la elaboración de un tríptico informativo sobre los recursos disponibles, que será distribuido durante las intervenciones para facilitar el acceso a los servicios por parte de las personas destinatarias del protocolo.
Este nuevo protocolo viene a reforzar y complementar el trabajo que ya se realiza desde la Unidad Punto de Encuentro del Hospital Universitario Mancha Centro, un servicio especializado en salud sexual y atención a víctimas de violencia sexual, trata y colectivos vulnerables. Esta unidad, de referencia para toda la población del SESCAM, funciona desde 2017 con un enfoque integral y multidisciplinar, y desde 2024 aborda de forma específica los riesgos vinculados al trabajo sexual. La coordinación entre ambos dispositivos permitirá ofrecer una respuesta aún más eficaz, cohesionada y accesible.
Almodóvar del Campo se ha convertido este fin de semana en epicentro festivo, cultural y taurino con motivo de la celebración del Día de la Provincia, un evento que ha estrenado su carácter itinerante con una programación diversa, una alta participación y un ambiente vibrante a pesar de las elevadas temperaturas que se han registrado este fin de semana.
La localidad anfitriona ha acogido desde el viernes por la noche hasta el sábado a última hora una serie de actos que han combinado tradición, patrimonio, música, toros y reconocimientos institucionales, reforzando el vínculo entre la Diputación Provincial y los municipios que conforman el territorio ciudadrealeño.
El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha asistido a la novillada celebrada en la plaza de toros del municipio, una de las actividades más seguidas de la jornada, con un cartel compuesto íntegramente por novilleros -Adrián Reinosa, Manuel Caballero y Miguel Serrano- y ganaderías de la provincia. Valverde ha valorado la exigencia del festejo, destacando la buena presentación del ganado y el alto nivel demostrado por los tres jóvenes diestros, con una mención especial a Adrián, cuya actuación ha calificado de “fantástica”.
En palabras del presidente de la institución provincial, “una actuación como la de hoy merece ser tenida en cuenta para ofrecerle más oportunidades. Desde la Diputación vamos a hacer todo lo posible, por eso hemos sacado una convocatoria de ayudas específica para los novilleros de la tierra”. Asimismo, ha reconocido la dificultad de la profesión taurina y la importancia de estar preparado para aprovechar cada ocasión. “Adrián ya ha demostrado que lo está, y ojalá este triunfo le abra muchas puertas dentro y fuera de la provincia, y acabe siendo el matador de toros que todos esperamos”, ha añadido.
Valverde ha destacado también el valor de la afición taurina en un contexto climatológico adverso. “Venir a los toros con estas temperaturas es de quienes realmente lo sienten y lo aprecian. Estamos en el pueblo que vive con más intensidad el ambiente taurino de toda la provincia, con encierros que se remontan a la Edad Media y una afición que sabe, que entiende y que disfruta”, ha señalado.
En este sentido, ha subrayado el aumento de presencia de jóvenes en los tendidos, lo que, a su juicio, refleja “una respuesta con rebeldía a quienes han querido prohibir algo que forma parte de nuestro patrimonio y nuestras raíces”. Ha incidido, igualmente, en la importancia de seguir apoyando la tauromaquia desde las instituciones, tanto con actos como el del sábado como con el mantenimiento de la Escuela Taurina Provincial, con la aspiración de “ver nuevamente las plazas llenas y la afición recuperando protagonismo”.
Por la mañana, Almodóvar del Campo había sido también escenario de dos importantes actos culturales, la inauguración de los nuevos mosaicos cerámicos, con escenas y personajes del Quijote, y la reinauguración del Museo Palmero. Ambas actuaciones han contado con la colaboración de la Diputación y han contribuido a reforzar el atractivo patrimonial del municipio y su vínculo con la obra cervantina.
La portavoz del Gobierno de la Diputación, Rocío Zarco, ha asistido en ambas citas y ha aprovechado para manifestar su satisfacción por la excelente acogida y resaltando que “estos actos demuestran que nuestros pueblos están vivos, que nuestro trabajo está dando frutos y que la cultura, el turismo y el patrimonio están más presentes que nunca”.
En relación con el museo, Zarco ha puesto en valor la figura del maestro Palmero y la colaboración entre Diputación, Ayuntamiento y familia del artista, “para que esta maravilla pueda ser disfrutada por todos los vecinos de la provincia”.
También ha querido subrayar el potencial turístico y económico de la programación del Día de la Provincia, que además de contribuir a la promoción del municipio y sus recursos, tiene un impacto directo en la actividad loca. “Fomentar el turismo es generar empleo y riqueza. Tenemos que creernos lo que somos: una provincia con mucho y muy bonito que ofrecer, con el mejor vino, los mejores productos agroalimentarios, dos parques nacionales, y una figura universal como el Quijote para proyectarnos hacia fuera”, ha dicho.
La jornada del sábado culminó con un concierto multitudinario de Maldita Nerea en la Plaza Mayor, que resultó muy concurrido y puso el broche de oro a un fin de semana intenso. Zarco calificó la actuación de “el mejor colofón posible” a una programación que ha funcionado gracias a la estrecha colaboración institucional.
Ha agradecido de forma especial, al igual que el presidente de la Diputación, la implicación del Ayuntamiento de Almodóvar del Campo, y de su alcalde, José Lozano, y en el concejal de Festejos, Roberto Donoso, por su disposición y su trabajo en coordinación con la institución provincial desde el primer momento.
Durante el concierto, Zarco ha recordado que esta edición ha sido la primera que se celebra de forma itinerante y ha valorado muy positivamente el estreno. “Estamos muy contentos de que este Día de la Provincia empiece a circular por todos los pueblos de nuestra tierra y que lo puedan disfrutar todos los ciudadanos. Ha sido un acto entrañable, emotivo, con la Banda Sinfónica Provincial actuando por primera vez, y con el merecido reconocimiento a asociaciones, entidades, colectivos y clubes deportivos que trabajan cada día por la provincia”, ha declarado.
Y ha confirmado que, tras el éxito de este formato, ya se está pensando en la edición de 2026, cuyo municipio anfitrión se elegirá tras el verano. “Casi no nos da tiempo a saborear el éxito cuando ya estamos trabajando en la próxima edición”, ha indicado para expresar, a continuación, su deseo de que la buena experiencia en Almodóvar del Campo marque el inicio de un recorrido que lleve la celebración del Día de la Provincia a todos los rincones de nuestro territorio.
Con un balance claramente positivo, con los reconocimientos de las Medallas y Quijotes de la Provincia y con el respaldo popular a los actos celebrados, en Almodóvar del Campo ha quedado patente este fin de semana que la identidad provincial se construye desde los pueblos, que las tradiciones se viven con orgullo y que, pese al calor, la ciudadanía está dispuesta a salir, a participar y a celebrar lo que nos une.
Eurocaja Rural reafirma su compromiso por ofrecer asesoramiento, atención personalizada y una banca accesible y cercana para sus socios y clientes en la Comunidad Valenciana. Esta apuesta por la proximidad se evidencia con la reciente inauguración de una nueva oficina en Xàtiva, fortaleciendo aún más su presencia en la región.
La nueva oficina, ubicada en la conocida Plaza Porta de Sant Francesc, número 10, tiene un horario de atención al cliente de 8:30 a 14 horas, de lunes a viernes. Al frente de la misma se encuentra José Miguel Iglesias Ramos, junto a los gestores comerciales Enrique Merino Ribera y Melissa Benavent Codina, con la finalidad de atender las necesidades financieras, sociales y asistenciales de los ciudadanos.
Desde la oficina se pone a disposición de los clientes un amplio abanico de productos y servicios financieros diseñados para cubrir los requerimientos del sector primario, empresarial, industrial, de servicios, Administraciones Públicas y particulares. Entre ellos, se incluyen soluciones de liquidez y crédito, líneas de financiación a medida, banca digital, medios de pago, seguros o asesoramiento en materia de inversión, entre otros.
Aunque Eurocaja Rural cuenta con una avanzada plataforma de banca electrónica y digital, su modelo de negocio se distingue por la cercanía y el trato humano. Esta atención y proximidad en su actividad permite que su servicio de caja por ejemplo no se vea restringido a un horario determinado, si se limite a los clientes a realizar operaciones concretas en el cajero, asegurando así que pueden realizar sus gestiones con facilidad en todo momento. Su enfoque híbrido, que integra la banca digital con la atención presencial en oficinas, permite así la complementariedad de ambos servicios, no siendo excluyentes, lo que facilita la libertad de elección y accesibilidad a todos sus socios y clientes.
Soporte financiero, pero también social y asistencial
Como entidad de economía social, la oficina no solo se encarga de la gestión financiera, sino que también impulsa iniciativas de atención social y asistencial en Xàtiva. Estas acciones pueden llevarse a cabo mediante programas promovidos por la Fundación Eurocaja Rural o a través de la propia actividad de la Caja y su Fondo de Educación y Promoción (FEP), apoyando proyectos que benefician al tercer sector, así como a colectivos de personas con discapacidad o en riesgo de inclusión social.
En este sentido, resaltar que recientemente la Fundación Eurocaja Rural ha otorgado un total de ocho Ayudas Sociales DANA con el fin de respaldar a entidades locales y organizaciones sociales en la reparación de las zonas damnificadas por la riada del pasado mes de octubre. Asimismo, lanzó ayudas ‘WORKIN’, dirigidas a fomentar la plena integración laboral de personas con discapacidad y así reforzar su compromiso con la inclusión laboral y la igualdad de oportunidades, que en 2024 tuvo como beneficiaria por ejemplo a AUNA INCLUSIO (Gandía, Valencia), por su proyecto ‘Auxiliar de Reposición’, diseñado para formar a más de 100 usuarios con discapacidad intelectual y/o enfermedad mental en técnicas para la atención al cliente y áreas relacionadas permitiendo prácticas en empresas.
Eurocaja Rural dispone de una sólida red comercial en la provincia de Valencia, con un total de 27 oficinas, mientras que en toda la Comunidad Valenciana alcanza las 68. En todas las regiones donde opera (Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, La Rioja, Aragón y Cantabria), la entidad financiera alcanza ya las 490 oficinas, cuenta con más de 500.000 clientes y 100.000 socios, y su Grupo Económico integra a más de 1.300 profesionales.
La Diputación Provincial de Ciudad Real celebró el pasado fin de semana en Daimiel el primer evento del año del programa “Sabor Quijote”, una iniciativa que persigue poner en valor el patrimonio natural, cultural y agroalimentario de la provincia. La jornada reunió a más de 50 profesionales del sector turístico, periodistas especializados e influencers llegados de diferentes puntos del país como Madrid, Valencia o Murcia.
Durante la jornada, los asistentes disfrutaron de un completo itinerario que incluyó una visita a la Motilla del Azuer, uno de los yacimientos prehistóricos más singulares de la península ibérica. Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en junio de 2012, este enclave destaca por albergar el pozo más antiguo documentado en España.
“Uno de los objetivos que nos hemos marcado desde la Diputación de Ciudad Real es atraer a gente y enseñar lo que tenemos”, señaló María Jesús Pelayo, vicepresidenta primera de la Diputación, quien acompañó a los grupos durante el recorrido. “Este mes de junio se celebran 12 años de la declaración de BIC del yacimiento, y la gente que ha venido hará de ventana, de altavoz, para mostrar lo nuestro a través de sus redes sociales”, añadió.
La visita continuó en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, uno de los principales referentes medioambientales de la provincia, donde los participantes descubrieron el valor natural de este ecosistema único, así como su flora y fauna. “Este parque recibió alrededor de 160.000 visitantes durante 2024, y el verano es la mejor época para contemplarlo en todo su esplendor. Hemos tenido una buena primavera, hay agua, y el amanecer en este entorno es todo un espectáculo”, destacó Pelayo.
La experiencia se completó con una parada en el Centro de Interpretación del Agua, un espacio divulgativo clave sobre el uso sostenible del recurso hídrico, y en el Museo Comarcal de Daimiel, que recoge la historia, la cultura y las tradiciones del municipio y su entorno.
Los 50 profesionales y creadores de contenido pudieron, además, refrescarse en el Espacio FISAC de Daimiel con diversos vinos de la provincia y degustar platos elaborados con productos de la tierra.
Las actuaciones del humorista Agustín Durán y Paco Collado “El Aberroncho” pusieron el broche final a las intensas actividades de Sabor Quijote en Daimiel en una abarrotada plaza de España donde el público pudo disfrutar de un espectáculo muy ameno y distendido.
“Sabor Quijote” es un proyecto consolidado de la Diputación de Ciudad Real que impulsa el turismo experiencial y sostenible, promoviendo el conocimiento del entorno rural, el patrimonio local y los productos agroalimentarios de excelencia que definen la identidad provincial.
Sale a subasta una destacada planta industrial por 2.180.600€, situada en la localidad de Socuéllamos. Esta edificación está especializada en la fabricación de biocombustibles sólidos como el pellet, a partir de residuos agrícolas. La subasta está disponible en la web de eactivos.com hasta el 22 de julio a las 12:00h.
El inmueble y las instalaciones pertenecen a Pelets y Combustibles de la Mancha, empresa cuya actividad principal se centra en la producción de biomasa sólida mediante la valorización del sarmiento y la astilla de vid. Además, dispone de capacidad técnica y legal para tratar otros restos agrícolas, como podas y tocones de olivo.
La planta cuenta con una ubicación estratégica debido a su proximidad a la materia prima. En pleno corazón agrícola de Castilla-La Mancha tiene un radio inferior a 40 km se genera una disponibilidad estimada de más de 400.000 toneladas anuales de sarmiento, un subproducto de los cultivos vitivinícolas que, al ser aprovechado como biomasa, contribuye a evitar quemas, reducir emisiones contaminantes y promover la economía circular en la comarca.
Las instalaciones, construidas sobre una parcela de 4 hectáreas, incluyen varias naves industriales destinadas a la fabricación, almacenamiento, envasado y carga de pellet, así como, zonas cubiertas para trituración y manipulación del material. La planta cuenta con una capacidad de producción actual de 20.000 toneladas anuales de pellet, ampliable hasta 60.000 con las infraestructuras existentes. La superficie total construida bajo cubierta asciende a 1.140m², a la que se suman 670m² de estructuras cubiertas sin cerramiento.
En cuanto a sus características técnicas, la edificación dispone de estructura de pórticos de hormigón, solados y cimentaciones también de hormigón, cerramientos con placas prefabricadas, cubierta de chapa y carpintería metálica. Entre sus principales espacios destacan una nave principal de fabricación y almacenamiento a granel de 75 metros de largo por 12 de ancho, una nave anexa de ensacado y paletizado, cubiertas para los equipos de trituración y preparación del material, y una zona destinada a la carga de camiones. Todos estos elementos se encuentran operativos y listos para continuar su actividad industrial.
Pelets y Combustibles de la Mancha también ha desarrollado un ambicioso plan de I+D centrado en la producción de fertilizantes a partir de cenizas de biomasa y digestato de plantas de biometano, con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles y de bajo coste para el sector agrícola. La planta está preparada para convertirse en un centro de referencia en la producción de fertilizantes pelletizados, con especial enfoque en su aplicación en cultivos de la región.
La subasta incluye no solo las edificaciones e instalaciones técnicas, sino también toda la maquinaria necesaria para el desarrollo de la actividad. La documentación disponible en eactivos.com incorpora tasaciones actualizadas, informes técnicos, certificados de edificación y un plan de negocio para la línea de fertilizantes.
¿Cómo puedo pujar por estos activos? En primer lugar, cualquier persona puede participar en una subasta activa de Eactivos.com. Al acceder a la web, (https://www.eactivos.com/), se debe llevar a cabo el registro en la base de datos a través del botón ubicado en la esquina superior derecha. Es importante contar con un número de teléfono válido ya que recibirá automáticamente un SMS de confirmación de su perfil y se deberá introducir para validarlo. Una vez hecho esto, podrá participar en cualquier subasta introduciendo una cantidad mayor a la última oferta del precio de salida. Asimismo, en el caso de querer participar por otra persona o por una empresa, se debe crear otro perfil de representado con los datos que correspondan. Una vez confirmado el perfil, puede acceder a la subasta y realizar una oferta por el activo que sea de su interés. Para realizar una oferta, debe realizar el pago de un depósito por importe equivalente al 1% de la valoración del inmueble, el cual le será devuelto en su totalidad a la finalización de la subasta. Si desea concertar una visita, remita un correo electrónico a andalucia@eactivos.com.
El Cupón Fin de Semana de la ONCE ha dejado en Puertollano diez boletos con un premio de 20.000 euros cada uno de ellos, en el sorteo del sábado, 28 de junio. El vendedor de la ONCE Óscar Hernández, que desarrolla su labor en la zona de la Salesianos y plaza María Auxiliadora, es quien ha llevado la suerte a Puertollano con este premio, repartiendo 200.000 euros entre los vecinos. El cupón premiado ha sido el 68475.
Los cupones de la ONCE son parte de los productos de lotería social, segura, responsable y solidaria de la Organización que, desde su diseño hasta su comercialización, implementa controles para neutralizar consumos descontrolados, prohíbe expresamente la venta a menores de edad o el consumo a crédito, entre otras medidas. La Organización mantiene una responsabilidad con la ciudadanía promoviendo una política de juego responsable con los más exigentes sistemas de evaluación y seguimiento definidos por la Asociación Mundial de Loterías y la Asociación Europea de Loterías y Totos de Estado.
El Sueldazo del Fin de Semana de la ONCE ofrece, todos los sábados y domingos, un premio principal a las cinco cifras y serie de 300.000 euros, más 5.000 euros al mes durante 20 años consecutivos a un solo cupón. Y premios de 2.000 euros al mes durante 10 años consecutivos, a otros cuatro cupones.
Los cupones de la ONCE se comercializan por los más de 19.000 vendedores y vendedoras de la Organización. Además, se pueden adquirir desde www.juegosonce.es, y en establecimientos colaboradores autorizados.
Puertollano volvió a convertirse en epicentro del tenis femenino nacional con la celebración del VIII Torneo Internacional Femenino Santo Voto, que coronó este domingo a la cordobesa María José Luque como campeona tras imponerse en la final a la murciana María Paredes por 6-2, 7-5.
El encuentro, disputado en la pista central del Club Deportivo Tenis Puertollano, dentro del Complejo Deportivo María Luisa Cabañero, cerró este fin de semana una competición que consolida a este torneo en el circuito IBP Tenis Femenino.
La ceremonia de entrega de trofeos estuvo presidida por el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, quien destacó la importancia del torneo como “una cita destacable en el calendario deportivo de la ciudad”.
Ruiz, acompañado por los concejales Javier Trujillo, Sagrario Almodóvar y Andrés Gómez, felicitó tanto a la campeona como a la subcampeona en la final que se celebró este domingo poniendo el broche perfecto a una edición marcada por el buen nivel competitivo en el que han participado un total de diecisiete tenistas
El torneo concluyó, como ya es tradición, con una comida de convivencia en la que participaron jugadoras, entrenadores, familiares, jueces y aficionados.
La piscina municipal María Luisa Cabañero de Puertollano ha sido escenario este fin de semana de la 23ª edición del Campeonato Regional de Natación para Personas con Discapacidad, en el que participaron 200 nadadores pertenecientes a 21 clubes de toda Castilla-La Mancha.
A pesar de las altas temperaturas, los deportistas ofrecieron un espectáculo vibrante que culminó con la consecución de seis nuevos récords regionales. Entre los protagonistas de estas marcas destacan Álvaro Martínez, que batió el récord en los 200 metros libres, y Jaime Calero, quien hizo lo propio en los 50 y 100 metros libres.
En las pruebas por equipos, el relevo 4×100 metros libres del Club San Ginés —formado por Álvaro, Raúl, Enrique y Alejandro— logró también una marca histórica. Asimismo, la nadadora local Mónica García Romero brilló en los 100 metros espalda femenino, alcanzando el oro y un nuevo récord regional. Otro éxito colectivo llegó con el relevo 4×50 metros libres, integrado por Jaime, Jorge, Álvaro y Pedro, que también inscribieron su nombre en el libro regional de los récords.
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz , destacó durante el acto de clausura “la gesta deportiva y humana de todos los participantes”, y felicitó personalmente a nadadores, entrenadores, familiares y voluntarios. “Puertollano se enorgullece de acoger un campeonato que demuestra que el deporte es una poderosa herramienta de inclusión, superación y ejemplo para toda la sociedad”, señaló.
En la entrega de premios participaron además del alcalde, el concejal de deportes Javier Trujillo, la concejal de bienestar social Sagrario Almodóvar, el presidente de ASPADES La Laguna en su condición también de delegado representante de la Junta de Comunidades Casto Sánchez y el presidente de FECAM Jesús Ruiz
La competición concluyó con la entrega de medallas que puso broche de oro al evento celebrado ese fin de semana en Puertollano.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) se opone a la fusión de varios niveles en una misma aula, y por ende, a la creación de grupos mixtos como A1-A2, A2-B1 y B2.1-B2.2 en las Escuelas Oficiales de Idiomas de la región.
Una decisión que la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha pretende llevar a cabo el próximo curso escolar, junto con otros recortes, como el aumento de las ratios de alumnos (mínimo de 10 por clase) o la eliminación de grupos de todos los idiomas; medidas que, según el sindicato, redundarán de forma negativa no solo en el profesorado, que verá reducido su número y al que se obligará a trasladarse a otros centros y a tener una mayor dificultad para poder conciliar la vida laboral y familiar, sino también en el alumnado, cuyo proceso de aprendizaje se verá mermado, lo mismo que su motivación.
En la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Albacete está previsto que desaparezca la plaza de español como lengua extranjera; mientras que en la EOI María Moliner de Almansa se eliminará el departamento de alemán, algo que también sucederá en Hellín, y en Caudete habrá creación de grupos mixtos
En Talavera de la Reina se han suprimido dos grupos de alemán, otros dos en francés y cierran dos niveles en el programa That’s English!, que comprende la enseñanza en inglés a distancia; a ello se suma el enorme perjuicio que tendrá la formación en portugués, que aglutinará cuatro niveles en dos grupos, y el italiano agrupará también varios niveles.
En la Escuela Oficial de Idiomas de Tomelloso, la reducción del profesorado provocará la pérdida de niveles de francés e italiano y la casi desaparición del alemán. En las EOI de Ciudad Real y Alcázar de San Juan también habrá reducción de grupos.
Se pierden grupos de francés e italiano en Cuenca, además de que se pierde un profesor de español para extranjeros, que es la enseñanza con mayor número de alumnos y que es vital para garantizar la inclusión laboral y social de los estudiantes —tiene un papel esencial más allá de lo meramente formativo—.
En Guadalajara, que es una EOI que cuenta con 1.500 alumnos incluyendo las dos extensiones de Azuqueca de Henares y Sigüenza, también se está produciendo la pérdida de niveles.
De hecho, estos recortes afectan a todas las escuelas oficiales de idiomas de la región, las cuales de hecho están llevando a cabo movilizaciones para visibilizar el enorme daño que se está produciendo a esta enseñanza pública. Además, hay una campaña en change.org, la cual apoya CSIF, y que ya acumula más de 4.200 firmas para reclamar la reversión de estos recortes (https://www.change.org/p/salvemos-las-escuelas-oficiales-de-idiomas-de-castilla-la-mancha).
“Las Escuelas de Idiomas están heridas de muerte, sobre todo, aquellas que son más pequeñas. Nacieron como un servicio que beneficiaba a las personas con menos recursos económicos y ahora lo que se fomenta es que los centros privados hagan negocio a precios más elevados”, explica Juan Luis Martínez, presidente de CSIF Educación Castilla-La Mancha, que añade que “estos recortes han sido además una imposición de la consejería, va en contra de todos los criterios formativos, metodológicos y pedagógicos y pone a los docentes en una situación límite”.
Entre las soluciones, CSIF propone alargar el plazo de matriculación (muchos alumnos podrían incluso inscribirse en octubre), eliminar la nueva obligatoriedad de contar con un mínimo de 10 alumnos (una ratio totalmente desproporcionada), la implantación de grupos formativos de reciclaje (antiguos alumnos que no tendrían que matricularse en un nivel formativo superior al que tienen reconocido) y el desarrollo de programas bilingües de capacitación para la obtención del certificado de idiomas.
Por todo ello, desde CSIF se pide al Gobierno regional que revierta estos recortes para el curso 2025-2026 y vuelva a dar a las Escuelas Oficiales de Idiomas de Castilla-La Mancha el lugar que le corresponde.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica hoy una resolución de la Dirección Gerencia del SESCAM por la que se crea la Unidad de Atención Sanitaria a Personas Trans e Intersexuales, con la que se pretende consolidar la atención que se viene prestando a este colectivo en la unidad multidisciplinar ubicada en la Gerencia de Atención Integrada de Cuenca, que adquiere desde este momento la condición de referencia regional.
Esta resolución otorga un marco normativo y respaldo legal a la Unidad que comenzó a funcionar hace ocho años, y sirve de documento de referencia en el que se especifican claramente las prestaciones que se ofrecen, su ámbito de actuación, acceso y protocolo de funcionamiento. Ello contribuirá a que la atención realizada esté normalizada y contribuirá a mejorar aún más la calidad asistencial que se ofrece.
La Unidad de Atención Sanitaria a Personas Trans e Intersexuales nace con el objetivo de seguir ofreciendo una atención integral, dotada de los recursos humanos y materiales necesarios para prestar, entre otras actividades, una valoración sanitaria individualizada, acompañamiento psicológico, tratamiento hormonal, atención personalizada para menores en etapas claves de su desarrollo o, si fuese preciso, la derivación para la realización de intervenciones quirúrgicas.
Con la creación de una unidad especializada, con protocolos propios y personal con formación específica, se asegura una atención adecuada y sin discriminaciones en todo el ámbito regional. Además, con esta medida se busca seguir ofreciendo una respuesta eficaz y segura a las necesidades sanitarias específicas de las personas trans, respetando la diversidad sexual de nuestra sociedad.
Referencia regional
Según se establece en la resolución publicada hoy, la Unidad de Atención Sanitaria a Personas Trans e Intersexuales se constituye como la unidad asistencial de referencia en materia de atención a estos colectivos en el ámbito del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y queda adscrita a la Gerencia de Atención Integrada de Cuenca.
En cuanto a su composición, la Unidad estará integrada por profesionales de especialidades de Endocrinología y Nutrición, Pediatría y sus áreas específicas, Psicología Clínica, Psiquiatría, Ginecología y Obstetricia y Trabajo Social. Además, contará como consultores con los servicios de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, Logopedia, Otorrinolaringología, Urología, Hematología, Medicina Interna y Laboratorio Clínico.
Funciones
Entre las funciones y actividades de la Unidad se encuentran informar, en consulta individualizada, sobre el proceso de atención, las opciones clínicas y los servicios de acompañamiento que se prestan en la Unidad y realizar la entrevista de acogida y la valoración de la demanda asistencial.
Asimismo, se encargará de realizar o indicar las exploraciones y pruebas complementarias necesarias para evaluar los beneficios y riesgos de los tratamientos propios de la Unidad, así como efectuar las interconsultas necesarias con especialistas consultores de referencia, y asumir la realización de los tratamientos médicos o quirúrgicos indicados, conforme a las guías clínicas de referencia, que no precisen ser derivados a otras unidades.
En el caso de que tuvieran que ser derivados a estas unidades, ya sean propias o concertadas, la indicación y tramitación de la derivación también se realizará desde la Unidad de Atención Sanitaria a Personas Trans e Intersexuales.
Por otra parte, informarán y ofertarán la posibilidad de congelación previa de tejido gonadal y células reproductivas a las personas trans que opten por tratamientos hormonales y/o quirúrgicos. También informarán, orientarán, asesorarán y, en su caso, derivarán a las personas con capacidad gestante y/o a sus parejas en materia de reproducción humana asistida, en régimen de igualdad y no discriminación.
Asimismo, prestará apoyo emocional y acompañamiento adecuado durante el proceso a las personas trans e intersexuales y/o a sus familiares que lo soliciten, siguiendo el mismo criterio previsto para las demás personas usuarias del Servicio de Salud. Además, realizarán el seguimiento y acompañamiento sanitario de forma periódica, adaptado a la situación personal y clínica de cada persona.
Los profesionales de la Unidad se encargarán también de informar, orientar y asesorar, en consulta individualizada, sobre las dificultades relacionadas con su sexualidad; acerca de los aspectos sociales que puedan influir en su salud o en su proceso, derivando al recurso idóneo cuando corresponda; así como de asesorar y formar, en la realidad de las personas trans e intersexuales, al conjunto de profesionales del servicio de salud, con independencia de su modalidad de vinculación profesional y, en su caso, a estudiantes de profesiones sanitarias.
El acceso a la Unidad de Atención Sanitaria a Personas Trans e Intersexuales se realizará tras la correspondiente derivación desde un servicio de Atención Hospitalaria, a través del Servicio o Unidad de Admisión y coordinado por el gestor de usuarios de la Unidad.
La resolución establece, finalmente, que la Unidad elaborará en el plazo de tres meses desde su constitución un Protocolo de Atención Sanitaria a las Personas Trans e Intersexuales, que permita dar respuesta a las necesidades sanitarias de las mismas, en los más altos estándares de calidad.
Entre el año 2020 y lo que va de 2025 la Unidad multidisciplinar de la Gerencia de Atención Integrada de Cuenca ha visto a 378 nuevos pacientes, de los que algo más de un 23 por ciento son menores de 17 años.
Además, es importante destacar que, desde la Unidad, los recursos se coordinan para que las consultas se realicen en el mismo día y en el mismo centro sanitario. De esta forma se evitan desplazamientos adicionales a los usuarios ya que se concentran las prestaciones en un solo día y lugar.
Salvador Jiménez Ramírez.– Cuando Ruidera era un entorno verdeazul, a la vera de una casucha, sentada en un poyete de piedra caliza mal acareada, acariciada por voluble ternura de unos esquivos rayos de sol, al caer secretos de la atardecida, una enlutada mujer, con conversación del descanso, coseteaba una zamarra y manoseaba trapos, que mal sobrevivían… Para romper las alas y vuelos de sus pensamientos y obligados silencios, también chinchorreaba con otras que tejían tomiza, con una ilusión mayor para poder sobrevivir… Zarandeaba, la anciana, a un crío bullicioso y zarrapastroso, que roía un mendrugo de pan más duro que un risco y revolvía todo lo que había a su alcance, sin dejar títere con cabeza…
Tras unos instantes de cabeza gacha, por la reprimenda, el “guacho”, enfurruñado, salió corriendo detrás de unas gallinas, que se habían escapado de un corral; enarbolando con una mano una rehilandera mal hecha, con papel de estraza. “…Y a ver si dejas quietos los gallinos… ¡Muuchaaachoo! Que te meto un trastazo…” le regañaba otra mujer, que parecía ser su abuela (?). Un hombre de aspecto cansado y enfermizo; muy manido y consumido por un vivir aperreado, que caminaba con dificultad y pena, hizo inquieta parada en aquel rodal…, y exhaló un suspiro que, (como parte de su “alma” que se “iba”) partió por los ocultos vericuetos del cosmos. Una de las mujeres muerteó con el malbaratado hombre: “¡Sea lo que Dios quiera…, ya tienes mejor cara que estos días de atrás…!”.
El hombre dejó surgir otro quejido, ansiando sosiego y curación… Como ausente de aquel espacio-tiempo, también muerteó: “a la casa de nadie, que no entre nadie, porque no sabe nadie cómo está nadie…”. “Demetrio el Pescador de Daimiel”, que callejeaba haciendo pequeñas paradas, allí donde veía gente, “haciendo hora” para formar parte de algún “corrillo” de “almas” cansadas pero anhelantes…; que a la anochecida se congregaban en “La Plazoleta”, de la entonces aldea de Ruidera, hizo un alto en el camino y escuchando de corrido el pregunteo, para confirmar y conformar la fragilidad humana, alargó el muerteo: “Al final a tos nos aguarda el mismo Dios…,y aunque no igual barranco, sí la misma tierra…”. “Sí, pero unos mueren de ahíto y otros de comer poquito…”, espetó una matrona por lo bajines…
Como pinta la luz del día, pintaban las sombras “bajeras” de la noche: “… que era la luz de las almas errantes…, y con aquella oscuridad, las almas que no habían encontrado su espacio, se acercaban a los caminantes y los rozaban, solicitándoles orientación y memoria…”. Así se decía y creía en aquellos tiempos de mi infancia. Demetrio sabía lo suyo de aquellas noches como la boca de un lobo…; de vegas, de hondos cárcavos; de lagunas y riachuelos mil atestados de peces y cangrejos, que trazaban cintas de cristal de infinita transparencia… Donde, decían, se desencenizaban cientos de lunas, a la par que las atezadas manos y caras de los carboneros…, y de los jornaleros sus largas quejumbres y rostros terrosos… Y que Himilce, esposa del caudillo cartaginés Aníbal, envidiosa de las sirenas, mandó parar su elefante y nadó sumergida por una asurcación cristalina, llevada por cien lunas… Finaliza en el siguiente capítulo.
La Asamblea del PSOE de Daimiel ha elegido este domingo a Diego Mata Lozano como nuevo Secretario General de la agrupación local. La candidatura, respaldada por la militancia, se presenta “como un proyecto renovador, basado en el consenso y con el firme propósito de impulsar medidas progresistas en el municipio”.
Mata Lozano liderará una Ejecutiva renovada, nacida del diálogo interno y con el objetivo de “recuperar la confianza de los daimieleños a través de la credibilidad, la seriedad, la cercanía y el compromiso”. Durante su intervención, el nuevo secretario general subrayó la importancia de poner a la militancia en el centro, fomentar el debate interno y construir una agrupación fuerte, con propuestas claras y valientes.
En este sentido, el nuevo secretario general del PSOE de Daimiel resaltó que “esto no va de nombres ni de cargos, va de personas, de vínculos, de causas comunes. Lo que nos une es más fuerte que cualquier diferencia, eso es lo primordial”.
La Asamblea contó con la presencia de la diputada nacional y portavoz del PSOE provincial, Cristina López, quien mostró su apoyo a la nueva dirección local y destacó la importancia de este nuevo impulso para el socialismo daimieleño.
Entre los compromisos de la nueva Ejecutiva destacan el fomentar la participación activa de toda la militancia, recuperar el orgullo de pertenecer al PSOE de Daimiel, denunciar la situación política, económica y social tan degradado en Daimiel para hacer evidente ante la ciudadanía la necesidad de un cambio y trabajar desde la serenidad y el consenso para ofrecer soluciones reales a los vecinos y vecinas.
Con esta nueva etapa, el PSOE de Daimiel se propone “reconectar con la ciudadanía y convertirse en una alternativa sólida y comprometida con el futuro del municipio”. La portavocía del grupo municipal socialista recae en José Jiménez de los Galanes.
Las personas que acompañarán a Diego Mata Lozano en la nueva Ejecutiva del PSOE de Daimiel son:
En la mañana del domingo ha concluido el 23º Campeonato Regional de Natación de Verano Fecam, campeonato que se ha desarrollado en las piscinas del complejo deportivo «María Luisa Cabañero», durante los días 27, 28 y 29 de junio, en cinco trepidantes y calurosas jornadas de natación con 193 nadadores inscritos que marcan récord de participación en este campeonato, representando a 21 clubes de las distintas provincias de nuestra región.
En esta nueva edición de este campeonato de natación, el Club Paralimpico Puertollano ha estado a la altura asumiendo con determinación y orgullo el rol de club local al disponer del apoyo de mas familiares y amigos en la grada, que no desmerecían a los familiares de los demás clubs que se desplazaron también en gran número para animar a sus nadadores y disfrutar de nuestra ciudad.
Los nadadores del Club Paralímpico sumaron un total de 37 medallas en las distintas categorías de competición, como viene siendo habitual unos estupendos resultados de nuestros deportistas, capitaneados en esta ocasión por las entrenadoras, Serena Iniesta, Rosario Serrano y Ana García, que se mostraban muy satisfechas y orgullosas con los resultados obtenidos y por la participación en este campeonato de nuestros deportistas más jóvenes. Mónica García una de nuestras nadadoras más laureadas ponía el broche final, batiendo el récord regional en los 100 mts espalda.
La Junta Directiva del Club Paralimpico Puertollano quiere agradecer al Ayuntamiento de Puertollano, por posibilitar y aportar todos los recursos necesarios desde el primer momento para que este campeonato regional fuera una realidad y se celebrara en nuestra ciudad, al Patronato Municipal de Deportes y a todos sus trabajadores, por su implicación, cuidando todos los detalles en la preparación y mantenimiento de las instalaciones, cuestión esta, que han puesto en valor los clubes asistentes por la limpieza y el estado de las mismas y por el trato recibido por el personal que las gestiona, agradecer también a FECAM por elegir Puertollano, a las personas que ha ejercido funciones de voluntariado durante estos días de intenso calor y para terminar a nuestros grandes deportistas, por su trabajo, esfuerzo e implicación y por ser parte muy importante en la construcción de una sociedad más inclusiva.
Este fin de semana hemos vivido unas temperaturas tórridas, superando ampliamente los 40ºC en muchos puntos en cuanto a las máximas, y los 20ºC en el caso de las mínimas. El sábado por la tarde ya vimos nubes de evolución que se harán más patentes el domingo, cuando ya pueden darse a últimas horas algunas tormentas que se repetirán el lunes y el martes:
Lunes 30 de junio
Para este lunes esperamos un tiempo veraniego, canicular. Por la mañana tendremos sol, pero a partir de mediodía van a crecer nubes de evolución que dejarán, por la tarde y primeras horas de la noche, posibles chubascos dispersos, acompañados de tormenta, que serán más probables en zonas de sierra, en el suroeste y en La Mancha. En general se espera que dejen poca agua, y algunas incluso podrían ser secas. Durante todo el día tendremos calima, si bien no muy intensa.
El viento soplará flojo variable, si bien hasta la tarde predominará la componente nordeste. En áreas de tormenta podrán registrarse rachas fuertes. Las temperaturas mínimas serán muy altas, sin bajar en muchos casos de 22ºC/24ºC, y las máximas podrán bajar ligeramente si la nubosidad de evolución aparece pronto, pero aún así podremos estar bordeando otra vez más los 40ºC:
Martes 01 de julio
Y el mes de julio lo vamos a estrenar con un panorama muy similar. La mañana será muy despejada, pero a partir de primera hora de la tarde crecerán las nubes de evolución, de tal manera que la tarde será mucho más nubosa, sobre todo en la parte occidental de la provincia. Y será en esa mitad occidental precisamente donde habrá más posibilidad de tormentas vespertinas, aunque no se podrán descartar en ningún punto. Como el día anterior, puede darse la situación de que algunas de estas tormentas sean secas. La calima también nos acompañará en este día, de forma leve por lo general.
El viento soplará flojo variable, aunque con cierto predominio del este. Por la tarde y noche podrá soplar moderado, con rachas fuertes en áreas de tormenta. Las temperaturas podrían bajar algún grado, merced sobre todo a esas nubes, pero continuaremos con mucho calor y cierta sensación bochornosa:
Parece que el resto de la semana, aunque puedan aparecer esas nubes de tarde, podrá desaparecer el riesgo de tormentas. Hasta el jueves (incluido) el calor seguirá siendo muy intenso, pero es posible que de cara al fin de semana los termómetros se normalicen y el calor sea más el que corresponde para la época. Lo iremos viendo en próximos días. Hasta entonces, ya sabéis, nos vamos leyendo por X y Facebook
El delegado provincial de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Casto Sánchez, ha asistido a la entrega de trofeos de las distintas pruebas de natación de verano organizadas por la Federación de Deporte para personas con Discapacidad Intelectual de Castilla-La Mancha, FECAM, celebradas durante este fin de semana en la piscina María Luisa Caballero de Puertollano.
Sánchez ha felicitado en nombre del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, a los cerca de 200 deportistas y ha puesto en valor las virtudes del deporte para las personas con discapacidad afirmando que “a través del deporte conseguimos mejorar, no solamente la salud física, sino también garantizar ese poder de superación fomentando la autoestima”.
FECAM gestionan nueve modalidades deportivas en las que participan más de 600 personas con discapacidad intelectual de Castilla-La Mancha. Atletismo, Baloncesto, Fútbol Sala, Fútbol 7 Inclusivo, Gimnasia Rítmica, Natación, Petanca, Pruebas Motrices y Tenis de Mesa. “Disciplinas con los que no solo se mejora la condición física, se forja una personalidad propia, se mejoran sus habilidades motoras y aumentan las relaciones sociales y familiares, sino sobre todo se mejora la calidad de vida”, ha señalado Sánchez.
En la entrega de medallas y reconocimientos, la Asociación Aspades-La Laguna de Puertollano, que conmemora su 50 aniversario, ha entregado una placa de recuerdo a los clubes deportivos participantes así como a las instituciones patrocinadoras agradeciéndoles la labor de apoyo a la inclusión de las personas con discapacidad intelectual.
La agrupación socialista de Calzada de Calatrava ha reelegido a Gema García Ríos, alcaldesa de la localidad, secretaria General del PSOE, con el propósito de que siga construyendo un proyecto socialista en el municipio “participativo, unido y muy cercano a la ciudadanía”.
García Ríos, ha puesto en valor en su discurso el trabajo “incansable” de los socialistas en todos los pueblos de España, y ha subrayado que “no hay quien pueda empañar la gestión intachable de la mayoría”, de hecho, ha recordado la labor que han realizado los anteriores alcaldes socialistas que la precedieron en el ayuntamiento de Calzada, y con los que, sin duda, el pueblo avanzó y se modernizó.
Su propuesta de nueva Ejecutiva, ha explicado, es aún “más fuerte si cabe”. Un grupo de trabajo del que ha destacado que actuará en paralelo, pero en conexión, con el equipo de gobierno, y ha propuesto un nuevo canal de información directa a la formación de los más jóvenes desde la Casa del Pueblo y el apoyo trimestral a la Ejecutiva por parte de los afiliados de más experiencia, los más veteranos de la agrupación.
“Esta propuesta persigue el firme compromiso de seguir fortaleciendo nuestro proyecto socialista en el ámbito local. Me presento convencida de que el PSOE debe continuar siendo el motor de progreso y justicia social en nuestro municipio, con vocación de escuchar, dialogar, pero, sobre todo, de trabajar firmemente por nuestros ideales”, ha aseverado.
El equipo que encabeza es renovado y plural, y junta experiencia y compromiso. “Mujeres y hombres que comparten los valores del socialismo democrático y que están dispuestos a dedicar su tiempo y esfuerzo al servicio de nuestra agrupación y de Calzada de Calatrava”, ha remarcado.
El secretario de Ordenación y Cohesión Territorial de la Ejecutiva provincial del PSOE y director general de Desarrollo Rural de la Junta, José Juan Fernández Zarco, se ha desplazado hasta la localidad para compartir esta cita tan importante para los socialistas de Calzada y los ha incitado a apostar por una agrupación que “necesita estar fuerte para revalidar en las próximas elecciones locales otros cuatro años de gobierno local, porque a la vista está, con el Partido Socialista a Calzada le va bien y a ello sumamos el apoyo de la dirección provincial”, ha asegurado.
Así se ha conformado la Comisión Ejecutiva Local:
Secretaría General: Gema María García Ríos
Secretaría de Organización: Ramiro Cuadros del Campo
Secretaría de Política Municipal: Ángela Ruiz Espinosa
Secretaría Agenda Urbana: Francisco Ruiz Peralta
Secretaría de Comunicación: Eva Almarcha Cubero
Secretaría de Acción Electoral: Mateo Mora Ruiz
Secretaría de Igualdad y LGTBI+: José Ángel Ruiz García
Secretaría de Cohesión Social: Mari Pepa Ciudad Molero
Secretaría de Pedanías: Manoli Ruiz Cerros y Francisco Banderas Félix
El pasado viernes 27 de junio el Centro Cultural “Nicolás Salmerón” del madrileño Barrio de Chamartín en Madrid acogió un acto de homenaje a la escritora ucraniana Victoria Amelia, fallecida en un bombardeo en 2023 en la Ciudad de Kramatorsk en su tierra natal, un acto organizado por la Embajada de Ucrania en España, la Unión de Asociaciones Ucranianas en España, la Asociación de Ayuda al Pueblo de Ucrania “Nuevo Renacimiento”, la editorial “Avizor Ediciones” entre otras organizaciones.
El acto contó con la presencia de Oksana Skrypets, Primera Secretaria de la Embajada de Ucrania en el Reino de España así como Vasyl Tomenko, Presidente de “KRAI”, Yuriy Chopik, “Por los Derechos, el Honor y la Dignidad de los Ucranianos”, José Manuel Cajigas editor en español y presentador del libro de Victoria Amelina- Este entrañable homenaje fue presentado por la poetisa y activista Lesya Vorobets organizadora y presidenta de “Nuevo Renacimiento”, actuando la solista Romanna Bilous con su tradicional instrumento la bandura.
En el transcurso de esta actividad se le hizo entrega de una placa de reconocimiento por su labor y apoyo al Cooperante voluntario nacido en Saceruela (Ciudad Real) José Antonio Morales Sanz presidente de la ONG MISIÓN HUMANITARIA, un reconocimiento por su trabajo y el de su equipo desde los primeros días de la contienda en febrero de 2022 entre el invasor Ruso y el Pueblo de Ucrania.
Morales con la voz acongojada agradeció tanto a la organización, a la Embajada de Ucrania, como a las diferentes asociaciones presentes en el homenaje a la escritora y luchadora Ucraniana Victoria Amelia que se de visibilidad a mujeres como ella, mujeres que si son “feministas” luchadoras por su patria con un bolígrafo y la palabra; el cooperante manchego recordó sus vivencias y actividades los primeros días de la Guerra en la frontera de Rumania con Ucrania en el paso de Suceava cuando llegaban miles de refugiados, mejor dicho refugiadas, esas mujeres que llegaban y dejaban a sus hijos en manos de familiares o amigos y se daban la vuelta para luchar por su país, en el frente o en la retaguardia, mujeres jóvenes y no tan jóvenes que manifestaban su pena y dolor por lo que estaba sucediendo pero que se quedaban para ayudar a sus maridos, sus hijos o sus nietos con una frase creada a fuego “luchamos contra el invasor en la segunda guerra mundial y lucharemos en esta guerra”. Una guerra de se sabe cuando comenzó pero no se sabe cunado terminará.
Agradeció igualmente a las personas y asociaciones ucranianas que están en su patria en la lucha y que reciben la ayuda de la ong por que ellas son el frente, nosotros somos tan solo la retaguardia, gracias gracias asociaciones “Pequeñas Victorias” por la entrañable placa y por su trabajo en pro de los niños y niñas de los orfanatos donde llevan esa ayuda.
Para finalizar Morales dio las gracias a las empresas y organismos que apoyan a la ong en su trabajo diario como es el Balonmano Caserío Ciudad Real, BNI Ciudad Real, Fundación Crecer Jugando, Fundación Acompartir y un largo etc.
La ONG Misión Humanitaria fue fundada en un 13 de Junio 2013 por un pequeño grupo de personas comprometidas con la cooperación tanto en España como a nivel mundial, sus ayudas llegaron a destinos cercanos en Valencia a la Dana, medianos como el Terremoto de Marruecos, o lejanos como Republica Dominicana, Cuba, Yibuti, Mali, Gabón, Senegal, Líbano, Irak con la ayuda del Ejército Español.
Un total de siete medios, uno de ellos aéreo, y 40 personas trabajan este domingo en las labores de extinción de un incendio declarado en las inmediaciones de los terrenos de las antiguas explotaciones mineras de Encasur, en el término de Puertollano. El fuego ha sido detectado a las 16.18 horas por un vigilante fijo.
Manuel Valero.- Que una organización militar internacional llame a sus socios a destinar más dinero para armamento es prueba irrefutable de que el mundo atraviesa una inquietante turbulencia. Y uno no sabe qué es más terrible, si la posibilidad real de un grave conflicto regional o que tal posibilidad no exista y sólo se trate de una añagaza para robustecer la industria (y la economía) del Tío Trump. Cualquiera de las dos derivadas indican la decadencia, que no crisis, en la que anda el mundo, sobre todo, Europa, o si lo prefieren Occidente si metemos en el paquete a Estados Unidos, Canadá, la atractiva Australia, tan lejana, tan insular, tan atractiva, y alguno más.
Porque después de una pequeña dosis de televisión (a mayor dosis más peligro de intoxicación) uno se pregunta quién demonios está dispuesto a atacarnos. ¿Rusia, después del tanteo de Ucrania? ¿China, tan sonriente como taimada? ¿La distópica Corea del Norte? ¿Irán con su medievo militante? ¿Una horda de extraterrestres? ¿Un meteorito suelto? ¡Quien!
Es difícil sustraerse al desánimo si caemos en la cuenta de que los hombres siempre han estado en guerra con los hombres, desde la defensa de la cueva y la charca hasta hoy mismo, año 25 del tercer milenio después de Cristo. Con el temor añadido de los cipotes nucleares de los que algunos países alardean en odiosos desfiles militares en cuya liga juegan en cabeza norteamericanos, chinos y rusos y algún desfile de fuerza como regalo de cumpleaños, como el que rindió honores al gran friki zanahorio de Donald Trump. La exhibición de la fuerza y la capacidad de destrucción forman parte del ADN humano como si estuviera condenado a un determinismo letal que lo conduce a la destrucción.
La evolución ha sido esto: el hombre ha creado maravillosas obras de arte, ingeniería, de literatura, teatro, música, escultura… pero esto se reduce a anécdota ante el otro camino paralelo del armamento definitivo. La evolución era esto: el privilegio de ver por televisión guerras en directo, o cómo un pepino destruye un edificio o una instalación militar. La evolución era esto: la Novena Sinfonía de Beethoven y la Gran Bomba.
Y ahora, en este mismo día del año 25 del tercer milenio después de Cristo, la OTAN insta los países miembros a destinar más dinero a armamento, lo cual significa que dinero para armas es dinero que se hurta a otras cuestiones más perentorias como servicios públicos, medicina, educación o infraestructuras de paz. Y va el presidente Pedro Sánchez y se muestra díscolo con el capricho del Tío Trump y le llueven criticas de los demás socios y de la oposición interna. Como si no tuviera flancos débiles el presidente para atacarle en la política doméstica.
Hablar de armarse hoy es la constatación del jodido determinismo y la más jodida predestinación. ¿No resulta absurda la humanidad si sus gobernantes deciden gastar más, mucho más, en misiles con la excusa de que hay países malos que quieren socavar nuestro bienestar?
Los medios hablan con frivolidad de la III Guerra Mundial, incluso con bromas en los programas de moda que alternan información con chistes guionizados, por grave y preocupante que sea el contenido informativo.
Hay que armarse, de nuevo el rearme. Otra vez. Pero repito ¿quién es nuestro enemigo a sabiendas de que una conflagración global nos llevará a la edad de piedra y por lo tanto nuestro enemigo también comerá berzas contaminadas y matará por una zanahoria en un campo de batalla apocaliptico? ¿Serán felices los gobernantes, los ricos de toda riqueza, siempre los mismos, lo de arriba, en sus búnkeres si es que sobreviven? ¿Sobre qué pueblos gobernarán?
Y si es una estratagema para que el zanahorio haga crecer la economía de EEUU, que se meta los misiles por el culo. Pero, francamente, entre un riesgo real, tan absurdo que lleva a uno a un existencialismo devastador, o una estratagema, prefiero la estratagema.
Y una cosa más. Si algún día una generación futura y desafortunada experimenta el apocalipsis, ¿dónde quedan Dios y la religiones?
Perdonen el pesimismo, es que hoy no me quedaba leche para desayunar y he empezado a concatenar cosas, de tal modo que como el Proust de la madalena he ido del prosaico cartón de leche al Armagedón, vista la foto de familia de los otanistas dispuesto a engordar la caja de los caudales para gastar en destrucción. Buen domingo.
El director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández Zarco, puso anoche en valor “el esfuerzo sin precedentes de modernización e innovación” que ha realizado el sector agropecuario castellanomanchego en los últimos años.
Durante la entrega de los premios que otorga la Feria Nacional del Campo de Manzanares (FERCAM), José Juan Fernández agradeció al conjunto del sector este proceso “que está logrando explotaciones más rentables y más sostenibles, lo que está contribuyendo a fijar población y generar oportunidades en nuestros pueblos”.
En este proceso, la Administración regional ha querido acompañar a las mujeres y los hombres del campo poniendo a su disposición solo en los últimos años cerca de 65 millones de euros en ayudas para la renovación de maquinaria agrícola, beneficiando a 2.300 explotaciones agrícolas y ganaderas. “En concreto, la última convocatoria de ayudas a maquinaria la hemos tenido que ampliar de 10 a 20 millones de euros por la alta demanda que hemos tenido de forma que hemos alcanzado 928 explotaciones”, explicó el director general.
“Si nos remontamos a la última década, desde que Gobierna el presidente Page, hemos puesto a disposición del sector 397 millones de euros en ayudas para modernización de explotaciones, procedentes del PDR, los fondos MRR y ahora del PEPAC”, en palabras del Fernández Zarco.
Unas cifras que, en cualquier caso, reflejan el esfuerzo conjunto del Gobierno regional y del sector agrario “para afrontar los retos del futuro, apostando por la innovación, la rentabilidad y la sostenibilidad como pilares del desarrollo rural en Castilla-La Mancha”.
FERCAM, un espacio clave
Durante la entrega de los galardones a los mejores aceites de oliva virgen extra, vinos y quesos, el director general de Desarrollo Rural puso también en valor que “FERCAM se ha convertido en un referente en maquinaria agrícola y del sector agroalimentario y en un punto de encuentro estratégico donde cada año confluyen agricultores, ganaderos, industrias agroalimentarias, empresas del sector y las instituciones públicas que respaldamos su labor y apostamos con firmeza por el futuro del medio rural”.
A ello también contribuye el interés que suscita la agenda de esta feria, que cuenta con un ciclo de conferencias técnicas y mesas redondas “orientadas a analizar a los desafíos presentes y futuros del sector primario para ir respondiendo a los mismos y que han puesto el foco en cuestiones tan importantes como la innovación tecnológica, la sostenibilidad de los recursos hídricos, el relevo generacional, el papel que deben tener las mujeres en el medio rural, o la Agricultura 4.0”.
Por último, José Juan Fernández ha valorado que esta feria, además de ser profesional también está abierta al público, “que puede disfrutar de actividades como catas de productos, pero sobre todo puede conocer el trabajo que realiza un sector tan importante como el primario y darle el reconocimiento que merecen quienes producen alimentos de calidad con una seguridad alimentaria plena”.
La programación deportiva de verano del Ayuntamiento de Ciudad Real sigue avanzando y este fin de semana han dado comienzo dos nuevos campus, los de balonmano y baloncesto. El concejal de Deportes, Pau Beltrán, se ha encargado de inaugurar este último en las instalaciones del Polideportivo Rey Juan Carlos, un campus que coordina el Basket Cervantes Ciudad Real desde el año 2019 y edición tras edición sigue aumentando su cifra de inscritos.
Así lo destaca el coordinador de categorías inferiores del club, Javier Barba, que recuerda que “el primer año tuvimos 90 alumnos y ahora estamos en 200”, y el motivo de ello es que “gusta, hay un buen grupo de entrenadores, y Carlos que es realmente el que dirige el campus técnicamente lo tiene muy preparado. Yo creo que la evolución ha sido porque los chavales se lo pasan bien”.
El campus, además, aúna a toda la cantera de Ciudad Real, contando con entrenadores y jugadores de todos los clubes, “lo que hace el campus es que confluyan aquí todos los chicos y chicas que durante el invierno igual son rivales, pero ahora van a entrenar juntos, se harán amigos y luego volverán a ser enemigos, lo normal en estos casos”.
El principal objetivo es que se diviertan, a partir de ahí, se trabaja para reforzar fundamentos técnicos en los grupos de mayores, y en el caso de los más pequeños, ejercicios de iniciación a esta disciplina deportiva. “En siete días, lo que tenemos que conseguir es que se ilusionen con el baloncesto y continúen, ese es nuestro objetivo”, concluye Javi Barba.
El Campus comienza a las 9 de la mañana con las primeras sesiones de entrenamiento, a partir de las 12, coincidiendo con las horas de más calor, los participantes van a la piscina hasta la hora de la comida. Algunos se quedan a comer y otros son recogidos por sus familias que los llevan de vuelta a las 16 horas para continuar con la actividad.
El Campeonato de Castilla-La Mancha absoluto de verano de natación, que comenzó el pasado viernes, ha alcanzado este domingo su tercera y última jornada con la disputa de las últimas pruebas clasificatorias y de las últimas finales, que tendrán lugar por la tarde. Se trata de un evento que se celebra por quinta vez en la historia en Ciudad Real y que probablemente vuelva el año que viene, ya que tanto la organización como los participantes se han mostrado encantados con las instalaciones.
Así lo constata Alejandro López, director técnico de la Federación de Natación de Castilla-La Mancha, “nosotros casi esperamos a que pase el año para poder volver aquí otra vez, no sólo por el Ayuntamiento y el Patronato, sino también por la ciudad que se vuelca con la natación, las condiciones son inmejorables para poder hacer este campeonato aquí”.
En lo deportivo, esta es la última cita que ofrece la posibilidad de conseguir marcas mínimas para el Campeonato de España en categorías infantil y junior. La competición se plantea con clasificatorias por la mañana y las finales por la tarde, de dónde salen los campeones absolutos de Castilla-La Mancha y de grupos de edad, que son junior e infantil, además de los relevos y la clasificación por equipos.
Nacional Infantil
Y esta no será la última gran cita con la natación que acoja Ciudad Real este verano, porque igual que el año pasado ha vuelto a contar con la confianza de la Federación Española para organizar un Campeonato de España, en este caso de categoría infantil, que tendrá lugar del 17 al 21 de julio, fechas en las que la capital y muchos municipios de alrededor se llenarán de visitantes por este motivo, “estamos hablando de que son 1.000 participantes más árbitros y padres, vamos a instalar gradas para 1.800 personas, y ver la piscina con esas gradas es algo espectacular, habrá también una pantalla gigante, luz, sonido… Estará a la altura de lo que es un Campeonato de España de natación”, avanza Pau Beltrán, concejal de Deportes.
El sol de la mañana iluminó ayer un hito cultural y turístico para Almodóvar del Campo, con la puesta de largo de una ruta por cuatro espléndidos mosaicos murales de gran formato que inmortalizan, en el paisaje urbano de la localidad, la visión que el maestro Alfredo Palmero tuvo de personajes de El Quijote.
La iniciativa no solo viene a enriquecer el patrimonio de un casco urbano que sigue embelleciéndose, sino que representa un paso firme en la aspiración del municipio para integrarse en la prestigiosa Red de Ciudades Cervantinas, una candidatura que el Pleno Municipal aprobó formalmente el pasado febrero.
Acción promovida por la activa Asociación de Amigos del Museo Palmero y Centro Cervantino (AMPACE) y que, como fue ayer a primera hora, volvió a contar con el respaldo institucional, con la presencia de autoridades locales, encabezadas por el alcalde, José Lozano, y provinciales, como el vicepresidente de Diputación, Miguel Ángel Ruiz, y la diputada Rocío Zarco.
Actuando una vez más como anfitriones de excepción, Alfredo Palmero Hernández, hijo del célebre pintor, y su nieta, Silvia Palmero, junto con la técnico que se encarga de guiar las visitas al patrimonio familia, Carmen Cervera, dirigieron un recorrido que, por su carácter inaugural, congregó a numerosos vecinos, colectivos y personalidades.
La ruta se iniciaba en el Jardín Municipal, donde el rostro libre y desafiante de la pastora Marcela ya preside el coqueto rincón de este espacio que da la calle Ramón y Cajal, donde Silvia Palmero destacó la importancia del día y agradeció a las Administraciones el apoyo que ha resultado decisivo en la consecución de esto otro logro.
“Hoy damos un paso muy importante. Estos murales quieren conectar a sus gentes, a la tierra, con Cervantes y con Palmero. Son el pistoletazo de salida para el Centro Cervantino y nuestra carta de presentación para la Red de Ciudades Cervantinas”, significando lo que todo ello está suponiendo para Almodóvar del Campo.
Y expresó de Marcela ser “un personaje importantísimo dentro de ‘El Quijote’, no tanto por el espacio que ocupa, sino por lo que representa. Es un símbolo, ante todo, porque es una mujer libre, una mujer que decidió su propio camino, que estaba súper adelantada a su tiempo. En esto, Cervantes fue un visionario al presentar a una mujer con ese espíritu de libertad, dignidad y serenidad, que lucha contra los convencionalismos”, explicó.
La diputada Rocío Zarco, que incidió en ese sentido, recordó que por ese tipo de razones la Diputación Provincial ha rebautizado precisamente sus reconocimientos a la mujer como Premios ‘Pastora Marcela’, en otro homenaje paralelo a Miguel de Cervantes.
Zarco reafirmó el apoyo de la institución provincial, que colabora con una subvención para infraestructuras turísticas, y aplaudió estas iniciativas “para que Almodóvar del Campo tenga ese atractivo turístico y mantengamos vivos nuestros pueblos”.
El recorrido continuó hacia la fachada del Mercado de Abastos por calle Cristo, donde ahora se asoma la terrenal y pícara Maritornes. El tercero se sitúa en el Mesón ‘El Gallardo Vizcaíno’, sede histórica de la Biblioteca Cervantina de los Palmero, y que ahora preside el doctor Pedro Recio. Y acabó en la Plaza de San Benito, que desde ayer está presidida por los icónicos retratos de Don Quijote y Sancho Panza.
El alma creativa detrás de estas obras es el joven diseñador almodovareño Jesús Leonardo García Cuesta, cuyo trabajo era unánimemente elogiado por trasladar con maestría la esencia de los óleos de Palmero a la cerámica, dotándolos de una nueva luminosidad y acompañándolos de una tipografía selecta para los párrafos extractados de ‘El Quijote’.
Pero su aportación va más allá, por cuanto ha querido integrar en cada diseño guiños a la identidad local, como motivos sobre la tradición agrícola y sus paisajes, con ramitas de aceitunas y parras de viña, encinares del Valle de Alcudia y la generosa riqueza floral que trae la primavera y todo con reminiscencias al tradicional pañuelo de hierbas.
Ante el mural de Maritornes, el propio García Cuesta explicaba que su objetivo era crear “algo que fuera reflejo de lo autóctono, de la raíz, de nuestra esencia y del folklore”, instando así a mirar “estos murales no solo como una decoración, sino como un reflejo de lo que somos” y, agradeciendo la oportunidad, reivindicó “el talento joven”.
En la parada dedicada a Pedro Recio, el mesonero jubilado José Alarcón Sánchez deleitó a los presentes glosando la figura del personaje, nacido en la pedanía almodovareña de Tirteafuera y, con su gracia y memoria, relató el célebre pasaje de la Ínsula Barataria, donde se refleja la frustración de Sancho ante este médico que le prohibía comer.
Al finalizar la ruta, el alcalde José Lozano agradeció a todos los implicados en esta acción, destacando la creatividad de Jesús García Cuesta y el “esfuerzo grandísimo” de la familia Palmero por su compromiso con el pueblo.
“Estamos poniendo en valor nuestro inmenso patrimonio. La unión de Cervantes con el pintor Alfredo Palmero va a ser un arraigo para que la gente venga a conocer mucho más Almodóvar del Campo”, afirmó el primer edil, señalando que los murales y el futuro Centro Cervantino consolidan la apuesta turística del municipio.
Por su parte, Alfredo Palmero Hernández, con un discurso apasionado, reflexionó sobre la permanencia del arte frente a la fugacidad de la vida. “Cervantes crea esta ficción y detrás hay ochocientos personajes. Y aquí va a estar la colección, en un lugar único en toda España. Lo que estamos tratando de crear es una magnífica, única y exclusiva reunión”, sentenció, subrayando la exclusividad indiscutible del proyecto.
A la convocatoria, que como ya se informó ayer mismo incluyó la reapertura del Museo Palmero tras las últimas obras llevadas a cabo, asistió también el director de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, entidad que promovió dos catas en el marco del Día de la Provincia.
La primera, dirigida por el experto José Fernando Buitrón en el marco del programa Reto Comarcas, fue la reedición local de la que hubo en FENAVIN para presentar la ingeniosa iniciativa ‘El Quijote hecho vino’, donde doce caldos de distintas bodegas se humanizan bajo la impronta de otros tantos personajes quijotescos pintados por el maestro Palmero.
Y la segunda, al alimón de COVICAR y Helados Romero, permitió apreciar el sabor único del aceite de oliva virgen extra, tal y como explicó el maestro de almazara Abdón Carrero, en alianza de sentidos gustativos con una de las creaciones de Adolfo Romero, que como en el caso de la cooperativa almodovareña, cuenta con numerosos premios.
“Fealdad subvencionada y mal gusto: así celebra el PP de Ciudad Real el Día del LGTBI”, señala Vox en su perfil de Facebook, junto a una colección de imágenes de la celebración de los actos conmemorativos del Día del Orgullo, organizados en la capital por la asociación Pride CLM
La decisión del equipo de Gobierno de no colgar la bandera LGTBI en el balcón del Consistorio, tal como se ha realizado en mandatos anteriores cuando gobernaba el PSOE en la capital, generó cierta controversia entre los grupos políticos municipales. No obstante, el PP optó por dar visibilidad a esta efeméride iluminando las cúpulas del Ayuntamiento y ha colaborado con la asociación Pride CLM en la organización del II Orgullo de Barrio.
“Mientras los vecinos sufren la suciedad -afirma vox en la red social-, la inseguridad y el abandono de barrios enteros, el equipo de Gobierno del Partido Popular, con el alcalde a la cabeza, se dedica a impulsar actos de propaganda ideológica de genero marcados por el mal gusto y financiados con dinero público”.
Comunicado.- Mutualistas del Movimiento #J2 gritó, alto y claro, en Madrid delante del Espacio Pablo VI de Madrid, ante la Asamblea General de la Mutualidad de la Abogacía desde las 9h hasta las 14h.
Debido a la ola de calor, (excepcional para el mes de junio), la organización decidió comunicar a todos los grupos provinciales, la decisión de reestructurar la concentración, a fin de que solo acudiese una representación simbólica por colegio, y compañeros que no fuesen especialmente vulnerables, debido a posibles dolencias o enfermedades.
Aún así muchos han acudido desde todos los lugares de España, y por desgracia tampoco se pudo evitar algún incidente, como lipotimias, teniendo que acudir el SAMUR.
Por otro lado, dentro de la Asamblea, destacar que tras el discurso de Lomana, los mutualistas se han levantado con carteles pidiendo la dimisión del mismo.
De especial gravedad, han sido las palabras del Sr. Navas que en plena asamblea ha manifestado, que la cirugía para la reconstrucción de mama después de una mastectomía es una cirugía estética.
Los mutualistas pro- pasarela, han abucheado, al Sr. Navas, cuyas palabras no vamos a valorar, porque hablan por sí solas.
Igualmente destacable, el candidato de Valencia, que desde siempre ha venido apoyando a los mutualistas pro pasarela, ha sido nombrado vocal, gracias a los votos, de la mayoría de los representantes de J2, presentes en la Asamblea. Ahora contamos con el apoyo desde dentro de D. Francisco J. Marín Crespo, lo que sin duda constituye un paso más.
En esta concentración además de miembros del Movimiento #J2 han estado presentes miembros de Plataforma, dado que todos sin distinción forman parte del sistema alternativo que les ha llevado a una situación dantesca, pensiones de no más de 200 o 400 euros, falta de pensión de orfandad y una viudedad igual o inferior a dichas pensiones, enfermos sin coberturas reales y activos que no pueden jubilarse. TODOS ELLOS, HAN DEFENDIDO UNA PASARELA VOLUNTARIA Y PARA TODOS, SIN COMPRA DE AÑOS.
La gestión realizada por los gestores y Junta de Gobierno de la Mutualidad de la Abogacía para con los alternativos ha sido engañosa y nefasta, y sigue siéndolo a día de hoy, cuyo clamor ha sido escuchado por todo el vecindario.
Estos mutualistas concentrados han apoyado a sus compañeros elegidos en las asambleas territoriales, cuyo número ha crecido éste año demostrando con ello la reprobación de la gestión realizada nuevamente por la MA, pese las artimañas desplegadas por la MA, pidiendo delegación de votos a los mutualistas con derecho a voto para entregarla a mutualistas complementarios que iban a votar la aprobación de todos los puntos del orden del día.
Pidieron y seguirán pidiendo a los gestores de la MA que no les nieguen sus fondos y patrimonio mutual que les corresponde además de sus aportaciones, única manera hábil y válida para que se pueda legislar una Pasarela 1×1 voluntaria para TODOS que es lo que vienen pidiendo desde hace más de dos años.
Esta solución no tiene coste alguno para el Estado ni para los ciudadanos, pero es fundamental para rescatar a miles de mutualistas, atrapados en pensiones de 200 a 400 euros mensuales, sin pagas extraordinarias ni revalorizaciones.
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Además de responsabilizar al Gobierno y la Ministra, el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) y las Mutualidades de la Abogacía y la Procura no quedan exentos de culpa. Los Decanos de los Colegios de Abogados de toda España, así como los gestores de la Mutualidad, han actuado en complicidad durante años, perpetuando un sistema que deja a miles de mutualistas en la precariedad. Han firmado convenios que benefician económicamente a los Colegios, pero no a los mutualistas.
No les reconocemos legitimidad para negociar en nuestro nombre, clamaron los mutualistas allí congregados.
Los Colegios de abogados, como protectores que siguen siendo de la Mutualidad de la Abogacía, han vuelto a legitimar a los gestores de la misma, no votando en contra de la aprobación de las cuentas de dicha entidad, no apoyando la dimisión del presidente de la Mutualidad ni de su Director General y de la Junta de Gobierno, petición que ya fue realizada el año pasado y que ha sido reiterada nuevamente.
AGRADECIMIENTO Y CONTINUIDAD DE LA LUCHA
Movimiento #J2 agradece profundamente a todos los asistentes su participación en este día histórico. Hemos demostrado que somos miles, que nuestras demandas son justas y que no vamos a detenernos hasta que se implemente una Pasarela 1×1 digna para todos.
El Servicio de Oftalmología de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha recibido el primer premio en la categoría de cristalino durante el 40º Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva (SECOIR), celebrado recientemente en Madrid.
El galardón ha sido concedido por el vídeo titulado ‘Recuperación de saco cristaliniano contracturado y subluxado después de cirugía complicada de catarata’, que muestra una innovadora propuesta quirúrgica desarrollada en el Hospital Universitario Mancha Centro para resolver una situación considerada hasta ahora prácticamente insalvable: la recuperación del saco capsular en casos de pseudoexfoliación severa tras una cirugía compleja de catarata.
Y es que durante una operación de cataratas se sustituye el cristalino del ojo por una lente intraocular. Esa lente se coloca dentro de una fina membrana natural llamada saco capsular, que actúa como soporte. En algunos pacientes con una enfermedad conocida como pseudoexfoliación, este saco puede quedar dañado y, en la mayoría de los casos, no se puede utilizar.
La técnica premiada ha demostrado que es posible recuperar ese saco incluso en situaciones muy complicadas, permitiendo una mayor estabilidad de la lente y mejores resultados visuales a largo plazo.
El trabajo ha sido firmado por el jefe del Servicio, el doctor Fernando González del Valle, junto a las doctoras Encarnación Asensio del Pozo, Carmen González Polo, Valentina Hadad, Miguel De Frutos León y Virginia Hernández Ortega.
Alta dificultad quirúrgica
Según ha explicado el doctor González del Valle, “la cápsula del cristalino, cuando se logra conservar, aporta ventajas evidentes para la estabilidad a largo plazo del implante intraocular, al ser un material del propio paciente y por tanto, completamente natural”.
La técnica premiada demuestra que incluso en contextos de alta dificultad quirúrgica, como los provocados por la pseudoexfoliación -una afección que produce una acumulación anómala de material fibrilar en estructuras del ojo-, es posible aplicar soluciones seguras que mejoran el pronóstico visual del paciente.
Durante el congreso, considerado el más importante en España en el ámbito de la cirugía de cristalino y refractiva, el Servicio de Oftalmología de Alcázar de San Juan ha estado representado con varias comunicaciones científicas, lo que, en palabras del doctor González del Valle, “refleja el nivel de excelencia técnica y el compromiso con la innovación clínica que nos permite mantenernos a la altura de los mejores servicios del país”.
Se da la circunstancia de que un miembro del servicio manchego ha estado en la junta directiva durante la última década, siendo actualmente el doctor Javier Celis Sánchez, jefe de la sección de córnea del Hospital Universitario Mancha Centro, uno de los representantes nacionales del órgano de dirección de esta prestigiosa sociedad oftalmológica.
“Este reconocimiento, que supone un nuevo estímulo para seguir avanzando en la mejora de la atención oftalmológica y en la seguridad quirúrgica de los enfermos oftalmológicos, nos anima a seguir investigando, compartiendo conocimiento y trabajando con el mismo compromiso para ofrecer a nuestros pacientes los mejores resultados posibles”, ha concluido el jefe del Servicio de Oftalmología de la Gerencia de Alcázar de San Juan.
“Últimamente noto una realidad patente en los centros de trabajo y en la sociedad en general: el individualismo se presenta como una virtud. Se exalta la figura del ‘emprendedor de sí mismo’, del trabajador/a competitivo/a, autosuficiente, centrado exclusivamente en su bienestar personal. En muchas empresas, este enfoque se ha convertido en la norma: ‘Haz tu trabajo, preocúpate por lo tuyo, y no te metas en lo de los demás’. Pero esta visión, que parece inofensiva o incluso eficiente, es profundamente peligrosa para los derechos laborales y la dignidad colectiva.
Porque cuando dejamos de mirar al compañero o compañera, cuando nos volvemos indiferentes al que sufre acoso, al que es despedido/a injustamente, al que no puede conciliar o al que no cobra lo que le corresponde, estamos debilitando los pilares que sostienen nuestras propias condiciones laborales. Hoy es él o ella, mañana puedes ser tú.
El individualismo en el trabajo no es una casualidad. Es funcional a un modelo económico que busca desarticular a la clase trabajadora, aislarnos, enfrentarnos, convertirnos en piezas reemplazables de un engranaje. Nos quieren solos, desconectados, sin voz. Porque saben que la fuerza de los trabajadores y trabajadoras siempre ha estado -y sigue estando- en la unión, en el colectivo, en la organización.
Nada de lo que hoy disfrutamos como derechos laborales se ha conseguido por la buena voluntad de los empleadores o por gestos individuales. La jornada de 8 horas, las vacaciones pagadas, el derecho a baja por maternidad o paternidad, la protección frente a despidos injustos, la seguridad en el trabajo… todo eso se ha logrado gracias a generaciones de trabajadores y trabajadoras que se organizaron, que lucharon, que muchas veces pagaron un alto precio por avanzar un centímetro.
En UGT lo tenemos claro: frente al individualismo que divide, reivindicamos el colectivismo que construye. La acción sindical no es un trámite; es una herramienta viva, imprescindible, que sigue siendo la única defensa real frente a la precariedad, el abuso y la desprotección. Un sindicato no es un servicio externo: es la voz colectiva de quienes trabajan, la expresión de la solidaridad organizada.
Por eso, hoy más que nunca, necesitamos recuperar la conciencia de clase, fortalecer la organización en los centros de trabajo, cuidar al compañero y compañera, apoyar al que reclama lo que es justo, estar presentes cuando uno cae. Porque solo juntos se cambia la historia, como siempre ha sido.
Mientras haya desigualdad, mientras existan abusos, mientras algunos/as se enriquezcan a costa del sudor ajeno, el sindicalismo seguirá siendo necesario. Pero sin unidad, sin implicación colectiva, no hay sindicato que resista ni derecho que sobreviva.
¡No te preguntes qué hará el sindicato por ti, sino qué puedes hacer tú junto a tus compañeros y compañeras! Solo la solidaridad puede frenar el avance del individualismo que nos deja solos frente al poder”.
Alfonsi Álvarez, secretaria general de UGT Ciudad Real
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha puesto en valor el potencial turístico que ofrece esta comarca durante el acto de reapertura del Museo Palmero en Almodóvar del Campo al que ha asistido invitado por el Ayuntamiento almodovense y que ha contado con la presencia del hijo y la nieta del Maestro Palmero, reconocido pintor del pasado siglo.
Ruiz ha subrayado la importancia de esta pinacoteca, que rinde homenaje a la obra del Maestro Palmero, y ha destacado cómo este recurso cultural se suma a un creciente conjunto de atractivos turísticos en la zona. Entre ellos, los murales al aire libre, mosaicos que decoran las calles del municipio con imágenes y leyendas de personajes del Quijote, pintados en su día por el propio artista.
El alcalde puertollanense ha recordado que esta riqueza artística y cultural se complementa con otros recursos como el patrimonio industrial de Puertollano, el yacimiento carbonífero y el Museo Minero, actualmente en proceso de rehabilitación. Asimismo, ha destacado el valor del patrimonio natural e histórico del Valle de Alcudia, cuya proyección comarcal constituye un motor de desarrollo turístico sostenible, aún por explotar.
«Estamos ante una oferta turística que es especialmente atractiva desde el punto de vista cultural pero sobretodo representa una oportunidad económica y social para que sea aprovechada por toda la comarca » ha afirmado Ruiz. En este sentido, ha señalado el papel clave que puede desempeñar la nueva Oficina de Turismo recientemente inaugurada en Puertollano como centro dinamizador de esta estrategia comarcal.
Ramón Castro Pérez.- Imaginemos, por un momento, un mundo sin escuela. En él, las posibilidades de que nuestros hijos disfruten de un futuro con cierta calidad de vida exigen la concurrencia de dos premisas. En primer lugar, tendríamos que disponer de una cantidad enorme de dinero para contratar a los mejores profesores y convencerlos de que impartieran conocimiento a nuestros hijos y no a los del resto. En segundo lugar, aún más relevante, tendríamos que estar dispuestos a invertir esa suma de dinero en la educación de nuestros hijos y no en la adquisición de un yate, un jet privado o en pasar la vida viviendo a todo lujo en el Caribe. Si esto ocurriera de esta forma, hoy, aquí, en lugar de encontrarnos cerca de 800 personas, estaríamos sólo 5.
Afortunadamente, nosotros no hemos vivido en un mundo sin escuela, aunque conocemos cómo sería gracias a la Historia. Y es evidente que sería un mundo mucho más terrible y violento del que ahora conocemos. Hoy continúan desarrollándose guerras, mueren niños por inanición y otros, de apenas 10 años de edad, trabajan más de 14 horas diarias para producir «commodities» que compramos a través de internet. Aún hoy se asesina a niños, a niñas y a mujeres. Y se las viola. Se producen abusos y acosos. Y el mundo, a pesar de todo lo anterior, es, ahora mejor que antes.
El porqué es sencillo. La escuela, para todos, es el marco perfecto en el que el esfuerzo individual y el sacrifico que realizáis como estudiantes provoca una reacción química, absolutamente maravillosa, que vierte a la sociedad un beneficio mayor que la suma individual de vuestro esfuerzo. Gracias a vosotros, el mundo, en pocos años, será mejor. Estoy completamente convencido de que contaremos con mejores médicos, con mejores abogados, con mejores profesionales, con mejores políticos y con mejores profesores.
Por eso, cuando, cada año celebramos un acto de graduación, ese día, este día, es un día para estar orgullosos y satisfechos de vuestro sacrificio personal, desarrollado dentro de la escuela y que, a la larga, hará posible un mundo mejor, del que toda la sociedad nos beneficiemos.
Lo realmente importante, en un acto de graduación, no es en qué auditorio se celebra. No es si luce o se desluce una actuación musical. No es el vestido ni cómo me vean. Lo importante es otra cosa. Buenas noches y muchas gracias.
Ramón Castro Pérez. Director del IES Fernando de Mena (Socuéllamos). Discurso de las graduaciones de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Junio de 2025.
El nadador del Club Natación Puertollano, Fran Tamaral, ha protagonizado este sábado 28 de junio una auténtica hazaña deportiva en el XXIII Campeonato Andaluz de Aguas Abiertas y el XVII Campeonato de Andalucía Máster de Aguas Abiertas, celebrados bajo un sofocante calor que puso a prueba a todos los participantes.
Tamaral se ha proclamado campeón de Andalucía en la categoría máster 50 en aguas abiertas y además ha logrado el campeonato de la copa Diputación de Córdoba.
Con más de 150 nadadores llegados de distintos puntos del país —gracias al carácter open de la competición—, la prueba arrancaba a las 16:30 horas con condiciones extremas que endurecieron cada metro del recorrido. Sin embargo, Tamaral demostró desde el inicio un nivel excepcional, situándose en cabeza en los primeros compases de la carrera.
En un despliegue de potencia y estrategia el nadador puertollanense tomó el liderato antes de finalizar la primera vuelta del circuito y no lo soltó en ningún momento, cruzando la línea de meta en solitario. De esta forma, se proclamó Campeón de Andalucía Máster en aguas abiertas en la categoría +50, siendo primero de la general y primero de su categoría máster 50 .
Fran Tamaral se ha convertido en una de las grandes figuras de la natación máster andaluza, además de situar al Club Natación Puertollano en la élite de las aguas abiertas. Una gesta histórica para el propio nadador y también para el deporte de Puertollano.
Después de una semana de plaza en plaza exhibiendo cortometrajes, el Festival Corto CR 2025 ha celebrado su gala de entrega de premios, donde se han reconocido a los mejores de esta edición, en la que se han impuesto los trabajos “La Piscina” de Santiago Cardelús y Pablo Manchado (Ficción), “Semillas de Kivu” de Néstor López y Carlos Valle (Documental) y “Mater Benefacta” de Marc Riba y Anna Solanas (Animación).
Además, el director de Miguelturra Conrado Escudero se ha alzado con los dos premios locales, tanto el que otorga el jurado como el del público, por su documental titulado “No consiento”. Santiago Cardelús y Pablo Manchado han subido al escenario por segunda vez para recoger el premio al joven realizador, mientras que el premio a mejor directora ha recaído en Begoña Arostegui, por “El Cambio de Rueda” (Animación). “Neme quitte pas” de Karim Huu Do se ha hecho con el premio del público.
Este certamen cinematográfico está impulsado desde hace 27 años por el Ayuntamiento de Ciudad Real a través de su concejalía de Juventud, lo que demuestra que está “plenamente consolidado”, como ha destacado el edil de Cultura, Pedro Lozano, “es una de las actividades de la ciudad que esperamos con anhelo que vaya a suceder, para encontrarnos en las calles y plazas aprovechando este tiempo, con un evento que sale a la calle a mostrar el cine”. Además, Lozano destaca que “el corto es trascendental para el mundo del cine, es la base donde los grandes cineastas han empezado a cocinar, a elaborar sus propios estilos y lenguajes, y es una disciplina donde se agrupan todas las otras”.
El balance después de 7 días de buen cine en Ciudad Real no puede ser mejor, tal y como reconoce una de las directoras del certamen, María José Gómez, “por un lado, y como ya venimos diciendo desde hace años, fuera de Ciudad Real el Festival se conoce bastante, nos llegan cortos de todos sitios de Latinoamérica y Europa”, y por otro lado, la afluencia del público es cada vez mayor en las diferentes proyecciones que se realizan, “trabajamos con aforo de 200 personas para cada sesión y en muchos casos nos hubiera venido bien poner más sillas”.
Una respuesta de los espectadores que también ha tenido su reflejo en las votaciones del público, que han otorgado varios de los premios entregados en la Gala. En cuanto al resto de galardones, los ha decidido un jurado formado por personas relevantes dentro del mundo cinematográfico, que como constata la otra directora, Blanca Sáez, lo ha tenido muy difícil, “todos merecían premio, cada uno de ellos. Ten en cuenta que por ejemplo de ficción fueron 1.011 trabajos los que se recibieron y hubo que sacar cuatro que son los que están en la sección oficial, entonces por el nivel de los 4 cualquiera de ellos hubiera sido, y lo mismo puedo de decir de documentales y de animación”.
Jesús Millán Muñoz.- Una Feria o Fiesta o Festival gastronómica o sobre la comida es en esencia celebrar unos días con el centro en los alimentos o en la comida. En España hay docenas y decenas…
Todo ser viviente, al menos terráqueo necesita “energía” para vivir y sobrevivir, da lo mismo sea una bacteria a al animal con más tamaño, sea un elefante o la ballena, pasando por el ser humano, que en esencia podríamos indicar que es un primate evolucionado racional –unos, unos creen que tiene alma inmortal y otros dudan y otros no-.
Se cree que ya en la prehistoria, todos los grupos humanos de una comarca o de un territorio se reunían una vez o dos al año, se cree como posible en tiempos de los solsticios, tanto de verano o de invierno. Y, esas reuniones tenían como casi todo lo humano, diversidad de pareceres y dimensiones y finalidades, una podrían ser o celebrarse ritos religiosos, contactos entre unos grupos y otros, posiblemente algunos familiares, se interrelacionaban conocimientos, se podrían hacer matrimonios, y, se comían alimentos… La comida posiblemente lleva con nosotros, insertada desde hace miles, decenas de miles de años en fiestas y acontecimientos sociales y culturales. Quizás, en el pasado siempre tendría un carácter o impronta religiosa, con un foco religioso de dentro y desde dentro, ahora, puede ser tener un acontecimiento religioso de fondo, pero además un nivel secular…
Cito a continuación, entre tantas Fiestas Gastronómicas que existen en nuestro territorio, unas cuantas: Fiesta del marisco de O Grove; Fiestas de la Sidra Natural de Gijón; Fiesta de la Filoxera en Sant Saduni de Anoia; La Gran Judiada en la Granja de San Ildefonso; La Gran Sardinada en Santurce; La Semana Gastronómica del Atún en Barbate; Fiesta del Boquerón Victoriano en Rincón de la Victoria; Jornada de Exaltación del Pimiento del Piquillo en Lodosa.
La batalla del vino de Haro; Fiesta de la Caçotada en el Valls; Fiesta del albariño en Cambados; Fiesta del queso en Trujillo; La Xatonada en Cubelles; Fiesta del oricio de Bañugues en Cudillero; Fiesta del percebe de Cedeira; Fiesta de la Trufa de Abejar; Fiesta de la Matanza en Guijuelo.
La Tomatina de Buñol; Fiesta Internacional del ajo en las Pedroñeras; Fiesta del pulpo en Carbaliño, Ourense; Feria del vino de Ribeiro en Ribadavia; Fiesta de la Cerecera en el Valle del Jerte; Fiesta del Pan y Queso en Quel; Día de la Sopa Perotas en Málaga.
Fiesta de la Aceituna en Martos; Fiesta de la Langosta en A Guarda; Fiesta de los callos de San Cristóbal de Carnés en Vimianzo, Fiesta del Cocido en Lalín; Festival Nacional de Exaltación del Botillo en Bembibre; Feria de Otoño de Biescas; Concurso de Ollas Ferroviarias de Reinosa.
Fiestas de San Mateo en Logroño, Fiesta de la Coliflor en Griñón, El Día del Espárrago en Dicastillo, Fiesta de la Vendimia en Jerez de la Frontera; Feria del Espárrago en Dicastillo; Aplec del caracol; Fiesta de la Alcachofa en Benicarló; Queso de Cabrales en Arenas de Cabrales; Fiesta de la Longaniza en Graus.
Actualmente, en cada región existen varias, es más, en cada ciudad o pueblo o comarca, de alguna manera estudian la posibilidad de implantar una. Toman un acontecimiento cultural o social que exista. Existen, en algunos casos, acontecimientos sociales y culturales de varias generaciones en el tiempo que lo permiten. Y, lo elevan a nivel y dimensión de fiesta gastronómica. Le imponen más valor, le dan más cuantía de contenidos, más riqueza de significados…
Hoy, además que el viaje y el turismo es un sector de la economía, y, todos los territorios necesitan crear empleo, crear trabajo, el viaje como centro la comida es un factor a tener en cuenta. Especialmente, en tierras que no tienen costa, playa, mar, ni bikinis en las olas. De ahí, que el vecino copie al vecino, en cada pueblo o comarca están estudiando y proliferando estas fiestas populares. Muchas enraizadas en costumbres de generaciones o de siglos.
Toda Fiesta y toda Fiesta Gastronómica, como citábamos desde la prehistoria cumplen diversidad de fines y motivos y causas. Se unen y se reúnen y se relacionan y se interrelacionan y se completan y se complementan… Tanto que se habla de la España vaciada, deshabitada, desertificada, pues este elemento podría ser uno más para luchar contra este problema, aunque sea pequeño y modesto. Un elemento pequeño, pero al final, un piano está formado por muchas teclas pequeñas. Pues las Fiestas Gastronómicas, podrían ser un elemento a valorar, estudiar, analizar, implantar en nuestra localidad, comarca, como un modo de descanso, fiesta, viaje cultural, turismo de la alimentación, etc. Aquí, aquí dejo el guante de palabras…
La Feria y Fiestas de la Virgen del Prado de Ciudad Real se celebraban en el Parque de Gasset en las décadas de los 60, 70 y 80, y era en la plaza de la fuente de La Talaverana donde se llevaban a cabo las actuaciones musicales con los artistas más importantes de la época. Esos son sólo algunos de los recuerdos más destacados de uno de los monumentos más emblemáticos de Ciudad Real que este 28 de junio cumple 100 años. Con motivo de su Centenario, el Ayuntamiento ha organizado un acto que ha contado con la intervención de Manuel López Francia, quien precisamente ejerció durante muchos años como presentador de aquellas galas, y un concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica Ateneo, formada por 80 jóvenes músicos, alumnos del conservatorio Marcos Redondo de la capital.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha asistido al acto de celebración del Centenario de La Talaverana, en el que también han estado el concejal de Cultura, Pedro Lozano, y la concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez.
Para celebrar esta efeméride, desde la concejalía de Servicios a la Ciudad se ha trabajado para devolver al espacio su mejor imagen, tal y como recuerda su titular Gregorio Oraá, “la Fuente de la Talaverana y el Parque de Gasset en general nos tocan la fibra sensible a los ciudadrealeños, llevamos más de un mes haciendo una restauración, todos los bancos se han restaurado y hemos puesto las bolas parecidas a los originales que había en las pilastras, hemos arreglado el camino de la Alegoría de la Primavera con macetas talaveranas… Lo hemos hecho con mucho cariño, porque creo que La Talaverana para todos los ciudadrealeños ha sido siempre muy idiosincrático”.
El público ha respondido a la llamada para la celebración de este acto, un público veterano que ha acudido a recordar viejos tiempos, “hemos enfocado mucho este evento a gente de cierta edad porque son los que lo han vivido. También hemos tenido esta mañana una visita guiada muy interesante y había gente de todas las edades. La gente recuerda con muchísimo cariño esos tiempos en que en La Talaverana había tantos conciertos y estaba la Feria, son recuerdos que todos tenemos, yo también, y nos toca la fibra sensible”, ha concluido.
Más de doscientas personas han participado esta tarde por las calles del Perchel en la II Marcha del Orgullo de Barrio de Ciudad Real, organizado por la Asociación Pride CLM, para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+.
Durante el recorrido se ha realizado una parada para dar lectura, desde una carroza, al pregón de Carlos Patón, cocinero en el Colegio Jorge Manrique y Lady Dyc, como drag queen.
“Ser del colectivo no solo una lucha, es también un arte”, defendía el pregonero. “El arte de sobrevivir con gracia, de sobrevivir después del insulto y decir sí cariño, soy lo que tu temes y aun así soy feliz”. “El orgullo es sanar con peluca, recordar con abanico y luchar bailando al ritmo de Mónica Naranjo”.
“Nadie nos va a devolver el tiempo que nos escondimos, pero tenemos toda la vida por delante para brillar”, defendía.
El Día del Orgullo, añadía, “es una reivindicación de todo lo que queda por lograr y una celebración de lo que las generaciones anteriores han conseguido para que hoy podamos estar aquí con libertad y alegría”.
No obstante, ha lamentado, “seguimos sufriendo agresiones por ser quiénes somos y por amar como amamos”.
El pregón ponía el acento en la educación, porque colegios e institutos son “escenarios claves” para aprender “no solo matemáticas, sino también empatía, respeto o diversidad”. “Aunque la educación de los jóvenes se construye en los hogares, la institución educativa es clave para construir puentes hacia la diversidad e inclusión”.
“No nacemos odiando, no nacemos sabiendo herir, eso se aprende, pero también se puede desaprender, por eso la educación lo es todo”, subrayaba Patón. Por eso, “necesitamos centros en los que no solo se tolere la diferencia, sin que también se celebre, donde el profesorado tenga formación en diversidad y donde los niños aprendan que la libertad del otro no amenaza la suya”.
Abría la marcha una pancarta de la Asociación Pride CLM con el lema “marchamos con orgullo”. Su presidente, Miguel Moreno Márquez agradecía la colaboración de las entidades que han contribuido a que el II Orgullo de Barrio salga de adelante. “Ciudad Real -decía- tiene orgullo, con identidad manchega. Venimos a quedarnos, no vamos a hacer sexilio, nunca un paso atrás”.
Albaladejo cuenta ya con una alcaldesa socialista al frente del Ayuntamiento. Elena Castillo Gómez, concejala del PSOE, ha tomado posesión del cargo en el pleno celebrado este viernes, culminando el acuerdo de gobierno entre el PSOE y el PP que ambas formaciones alcanzaron en 2023 tras las elecciones municipales.
El pacto establecía un reparto del mandato municipal con los dos primeros años el PP al frente, con Pedro Cuevas como alcalde, y los dos últimos bajo el liderazgo del PSOE, con Elena Castillo. Hoy se ha hecho efectivo el relevo, cumpliendo el compromiso político asumido por ambas formaciones y garantizando así la estabilidad institucional del Ayuntamiento.
Responsabilidad, diálogo y estabilidad para Albaladejo
Para Elena Castillo, este cambio supone “una nueva etapa de trabajo, cercanía y responsabilidad, con el firme compromiso de seguir impulsando mejoras reales para Albaladejo”. La nueva alcaldesa ha asegurado que asume este reto “con ilusión, humildad y
con la mano tendida a todos los grupos, porque lo más importante es el bienestar de nuestro pueblo”.
Desde el PSOE de Albaladejo han agradecido el respaldo recibido durante estos dos años de cogobierno y han reafirmado su voluntad de actuar con responsabilidad y diálogo, siempre con el objetivo de mejorar la vida de los vecinos y vecinas del municipio.
Ha subrayado que el objetivo ahora es dar continuidad a los proyectos que están en marcha, atender las demandas más urgentes del pueblo y seguir gestionando desde la cercanía, escuchando a la gente y poniendo siempre por delante el interés general.
“Queremos un Ayuntamiento útil, comprometido, que trabaje de la mano con todos los sectores del municipio”, ha afirmado la ya alcaldesa.
En este día tan importante para el municipio, Elena Castillo ha estado arropada por numerosos compañeros y compañeras del partido, entre ellos la delegada de la Junta y vicesecretaria general del PSOE provincial, Blanca Fernández, el secretario de Organización y portavoz del Grupo Socialista en la Diputación, José Manuel Bolaños y la diputada nacional y portavoz del PSOE provincial, Cristina López Zamora, así como muchos otros representantes socialistas que han querido acompañarla y mostrarle su apoyo en este inicio de mandato.
Fernández, ha deseado a la nueva alcaldesa mucho éxito en esta nueva etapa y ha destacado su experiencia en la gestión de la localidad como “garantía” de que estos últimos años de mandato serán “buenos” para Albadalejo, donde tras gobernar en la anterior legislatura dejó unas cuentas saneadas y sacó adelante numerosos proyectos.
Con este relevo, Albaladejo inicia una nueva etapa liderada por el PSOE, con el objetivo de consolidar los avances logrados y afrontar con energía los retos del municipio, siempre pensando en el bienestar de todos sus vecinos y vecinas.
La Policía Local de Ciudad real ha detenido en la mañana de este sábado a un individuo que había empujado a su pareja por las escaleras. La mujer ha resultado herida y trasladada al Hospital de Ciudad Real, y el agresor responderá por un delito de violencia de género, según ha informado el cuerpo. De otro lado, este viernes, a las 13.00 horas, en la calle Clavel, un vehículo dañó a otros estacionados en el lugar. Su conductor carecía de permiso de conducir, por lo que irá a juicio por delito contra la seguridad vial.
La delegada de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital en la provincia de Ciudad Real, Inmaculada Jiménez, y el delegado de Fomento, Manuel Martínez López-Alcorocho, han mostrado este sábado su apoyo a la conmemoración del 300 aniversario de culto a Nuestro Padre Jesús Rescatado por parte de la Cofradía de la Vera Cruz.
Los delegados provinciales han asistido a la conferencia de Carlos Chaparro Contreras titulada “Culto y devoción a Jesús Rescatado en Villanueva de los Infantes: 300 años de historia (1725-2025” que se ha celebrado en la Iglesia de la Trinidad. Esta actividad se enmarca en un ambicioso programa de actividades organizado por a Cofradía que incluirá un Vía Crucis extraordinario el 7 de julio, diversas conferencias y conciertos, y una Misa Solemne en la Plaza de la Trinidad el próximo mes de octubre con la que se darán por concluidos los actos.
Fermín Gassol Peco.- Aquellas personas que dan las gracias con facilidad suelen pedir perdón (y perdonar) de igual manera. Y al contrario cuan antítesis: Quienes no dan las gracias ni por casualidad, tampoco suelen perdonar o pedir perdón ni por equivocación. De forma que, existiendo millones de personas con múltiples y diversas características, me atrevería a decir que en relación con este tema podrían quedarse reducidas a dos; aquellas que poseen o carecen de estos dos valores: agradecimiento y perdón.
Virtudes y defectos universalmente reconocidos pues responden generalmente al comportamiento que todos deseamos y a veces exigimos o, al contrario, detestamos de los demás hacia nosotros. Virtudes y carencias que por otra parte no se dan de manera aislada, sino que guardan cierta correlación o vienen acompañadas con otras manifestaciones en el comportamiento, a veces como causa o consecuencia.
Común observar por ejemplo cómo las personas agradecidas poseen una elevada educación, sensibilidad, delicadeza y generosidad siendo por tanto proclives a pensar en el prójimo, resultando también condescendientes, justificando con facilidad aquellos errores o afrentas de las que son objeto y muy exigentes sin embargo en el propio comportamiento.
Muy al contrario, aquellas que no agradecen nada son seres enrocados, prepotentes, orgullosos, tocos y a veces de ademanes embrutecidos y narcisistas, tremendamente sensibles consigo mismos y crasos y romos en sus acciones con el prójimo; se enojan con facilidad por cualquier desliz de los que se consideran víctimas y sin embargo no paran en barras, a veces de manera abrupta con quienes se relacionan. Pues bien, estos mismos perfiles los encontramos así mismo en quienes perdonan y piden perdón.
Resulta curioso el hecho de que ambas actitudes “dar las gracias” y “pedir y otorgar el perdón” se encuentren tan relacionadas y habiten casi siempre en las mismas personas.
La pregunta es: ¿A qué puede ser debida la circunstancia de que ambas residan en un lugar común? La respuesta nos viene dada por un nombre: la humildad, virtud difícil porque supone de quien la atesora una gran madurez estando reservada a personas bondadosas y también inteligentes. Y refiero estos dos calificativos porque ciertamente humillarse, hacerse pequeño, que en esto consiste la humildad, es un acto que requiere ausencia de ego; e inteligente porque sabido es que la humildad es la verdad, aquella que define nuestra dimensión real y hace reconocer a los seres humanos sus limitaciones, pero también habilidades, cualidades y capacidades poniéndolas al servicio de los demás sin jactarse de ello, adquiriendo así grandeza no en uno mismo sino en el corazón de los demás. El altruismo como una derivada existencial de la humildad y generosidad, hermoso trío de ases personales y sociales.
Agradecimiento y perdón suponen reconocer la frágil condición humana aceptando la desnudez que produce quedar a merced del otro, aceptar que ese prójimo ha sido o está siendo tanto o más generoso que uno mismo.
De ahí que la humildad no se aprenda en cuatro tardes, sino que sea fruto de un profundo y a priori nada agradable ejercicio de renuncia hacia aquello que nuestro instinto y e incluso nuestra razón reclama, una demanda esta última, justa y legítima que solamente puede ser superada por un ejercicio de grandeza humana.
“El perdón es una decisión, no un sentimiento, porque cuando perdonamos no sentimos más la ofensa, no sentimos más rencor. Perdona, que perdonando tendrás en paz tu alma y la tendrá el que te ofendió” (Santa Madre Teresa de Calcuta)