Inicio Blog Página 127

Jornada mágica en el I Torneo de Navidad de Baloncesto para Jugadores Veteranos

0

Ciudad Real vivió el pasado 4 de enero una jornada mágica para el baloncesto local y comarcal con la celebración del I Torneo de Navidad de Baloncesto de Jugadores Veteranos. Organizado por el Basket Cervantes Ciudad Real en colaboración con el Patronato Municipal de Deportes, el evento reunió a equipos de seis localidades manchegas: Ciudad Real, Villanueva de los Infantes, Puertollano, Alcázar de San Juan, Almagro y Campo de Criptana. Desde las 10:00 hasta las 12:30 horas, el Pabellón Puerta de Santa María se convirtió en el epicentro de la nostalgia, el deporte y la convivencia.

En partidos de 20 minutos sin interrupción, se revivieron antiguos duelos que marcaron época en el baloncesto provincial y regional. Más allá de los resultados, el verdadero protagonista fue el espíritu de compañerismo y la pasión por este deporte que sigue intacta en los participantes, muchos de ellos alejados de las canchas desde hace años e incluso décadas. La afluencia de público superó las expectativas, con familias, amigos y antiguos compañeros de equipo animando desde las gradas en un ambiente festivo y también emotivo. Los equipos, formados por jugadores que en su día fueron referentes en sus equipos, demostraron que el talento y la competitividad no entienden de edad. Pero lo más importante fue que cada partido se jugó con un respeto y camaradería que recordaron la esencia más pura del baloncesto. El evento contó con el apoyo fundamental del Ayuntamiento de Ciudad Real y la Diputación Provincial, cuyo respaldo fue clave para el éxito de la iniciativa. Por parte del Ayuntamiento asistieron el alcalde, D. Paco Cañizares, el concejal de Infancia, Juventud y Deportes, D. Pau Beltrán, la concejal de Educación e Igualdad, Dña. María José Escobedo y el concejal de Servicios, D. Gregorio Oraá.

Desde el Basket Cervantes, queremos agradecer a todos los participantes y asistentes por hacer de este torneo una experiencia inolvidable. El I Torneo de Navidad de Veteranos ha dejado claro que el baloncesto no tiene edad y que su capacidad para unir a las personas se mantiene firme. Esta experiencia no solo recuperó viejas rivalidades en la cancha, sino que reforzó la convivencia entre los participantes acabando todos con una comida de hermandad.

El Ayuntamiento de Ciudad Real reclama el desalojo de la multitudinaria rave del aeropuerto

12

El Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de la Concejalía de Seguridad, ha solicitado a la Subdelegación del Gobierno, “de manera expresa, por ser esta la competente en seguridad ciudadana”, el desalojo de los terrenos adyacentes al aeropuerto donde se está llevando a cabo una fiesta no autorizada. Así lo ha anunciado el primer teniente de alcalde y edil responsable de Seguridad, Ricardo Chamorro, quien ha calificado a la multitudinaria rave como “un problema de seguridad ciudadana”, por haberse producido ya varias detenciones, “alguna de ellas a presuntos agresores con arma blanca”.

Se trata de un evento “no autorizado, ilegal” y que se ha denunciado por parte de los titulares de los terrenos del aeropuerto, por lo que, desde el Consistorio de la capital consideran que la fiesta debe ser desalojada, ha insistido Chamorro.

La Plataforma No a la Mina de Fontanarejo y Arroba realiza un “conjuro” contra el proyecto minero

0


Ayer 3 de enero, tuvieron lugar varias actividades convocadas por la Plataforma No a la Mina de Fontanarejo, en protesta por las últimas gestiones realizadas por el Ayuntamiento para otorgar la calificación urbanística previa a la expropiación para el proyecto de mina de fosfatos que Alcudia Phosphates S.L. y Fertiberia S.A. pretenden instalar en Fontanarejo.

A las 16.00 h en el centro social se realizó un acto Informativo sobre la situación administrativa de la mina y los últimos movimientos generados políticamente desde el Ayuntamiento, que han dado carta blanca a la recalificación urbanística de los terrenos del proyecto. La Plataforma ha decidido difundir y presentar alegaciones a este procedimiento e iniciar acciones legales para la impugnación del acuerdo del pleno del ayuntamiento de las que se informará próximamente.

A las 17 h se realizó una ruta de senderismo al círculo de piedras de Huertomalo, lugar de culto ancestral, posiblemente desde el neolítico, crómlech inédito como otros monumentos megalíticos de la comarca en los que podría basarse un desarrollo sostenible alternativo a la minería, y que se verá perjudicado gravemente por este proyecto. En este lugar se leyó de forma colectiva el “conjuro por los montes vivos, contra la mina”  

De regreso al pueblo, ya de noche, se realizó una procesión/manifestación con cirios hasta la casa consistorial, en que se realizó una  ofrenda de luz a la imagen de Doña Cruziana, con el objetivo de que el equipo de gobierno municipal se una a nuestras demandas, con una nueva lectura del conjuro.

Doña Cruciana, nombre muy de señora de su pueblo, es la imagen representativa del icnofósil Daedalus desglandi, que figura en el logotipo de la plataforma, nombre científico que reciben los fósiles del yacimiento del Morro del Águila, contiguo al proyecto minero y que también se verá perjudicado por este.

Conjuro por los montes vivos, contra la mina.

Recién pasado el solsticio de invierno, cuando comienza a renacer un nuevo ciclo solar, en conjunción de la Luna con Venus, invocamos a los elementos de la naturaleza para que la vida en Fontanarejo y Arroba de los Montes pueda preservarse, para que la minas no se realicen y nuestros descendientes puedan vivir en un entorno bello, limpio y saludable.

En este círculo de piedras, nuestr@s antecesor@s se reunían en días señalados del ciclo solar y lunar, buscando energías telúricas y astrales, las señales estelares de que todo se reanudaba de nuevo, la causa de la vida y de la muerte o la fuerza para vivir ante la adversidad.

Hoy, como hace siglos, volvemos a cerrar el círculo y conjuramos:

Al Sol que nos da la energía para que todo viva.

A la encina que nos da el aire que respiramos y une la tierra con el cielo.

Al jabalí que nos da la fuerza para cuidarnos.

A la jara y el romero que cicatrizan las heridas del hacha y del fuego.

Al olivo, que iluminó con su aceite la oscuridad de la noche y porta en sus ramas el mensaje de paz.

A las abejas, que fecundan las flores y aumentan las cosechas.

Al ciervo, que renueva la vida cada año con su nueva cornamenta.

A la Luna, madre luminosa que regula la fertilidad y el ánimo.

Al rayo y al trueno, fuerza cósmica que alimentará nuestra lucha.

En nombre de nuestr@s antepasad@s que esperaban el momento de volver;

de las manadas de osos y lobos que fueron exterminados como alimañas;

en nombre de los pueblos y personas esclavizadas o asesinadas por el poder de turno;

en desagravio de las familias que emigraron por la exclusión del falso progreso que hoy nos sigue amenazando,

queremos seguir oyendo el ulular del búho real, 

el ladrido del raposo en la noche, 

la llamada del mochuelo en el crepúsculo.

En la vida de todos estos seres junto a nosotr@s está la esperanza, porque confían y vibran al ritmo de las estaciones, de las lunas, de las noches y los días. 

Esa esperanza es la que hoy anhelamos y a veces olvidamos porque, cuando se pierde la conciencia, los actos se vuelven insensatos y egoístas.

Como el árbol duerme en la semilla, en nuestros actos duerme el mundo que anhelamos. Si estos son generosos, habrá esperanza.

Hoy nos inquietan las consecuencias de las decisiones tomadas desde el Poder, tenemos miedo del poder humano, porque desconfiamos. Pero el poder reside en todos nosotr@s. Por eso debemos confiar en nuestros actos, sin miedo. 

Porque sin miedo habrá esperanza.

En Fontanarejo, en el círculo de piedras de Huertomalo, 3-1-2025.

El funesto 3 de noviembre y una delación masiva

Aquel día al fin llegó. Y vaya que si lo hizo. Sus consecuencias no pintaban nada bien para los que se encontraban implicados. Daba igual que fuesen hombres o mujeres, ancianos o niños, comerciantes, arrendadores o sastres. Allí se hallaban todos. ¿Por qué fue así? Uno de los suyos había sido el principal causante, pues a todos los incluyó en su propia confesión. Pero ¿qué había ocurrido meses atrás para que se alcanzase tan fatídica fecha?

Llegada la primavera de 1483, el mes de abril en concreto, el tribunal de la Inquisición llegó a la población de Ciudad Real.

Transcurridos los meses estivales de preparativos, un 14 de septiembre, domingo, en la iglesia de Santa María se daría lectura al Edicto de Gracia. Comenzó por aquel entonces un lapso de treinta días conocido como Período de Gracia que sería prorrogado por otro período de igual cuantía.

Por ello, allá por el 14 de noviembre se iniciarían los procesos contra la población conversa de la ciudad gracias al infame testimonio que había acontecido diez días antes. Era el 3 de noviembre de 1483 cuando el lenguaraz y poco amigo de sus correligionarios conversos, Fernán Falcón – hijo de Juan Falcón “El Viejo” –, había dado su testimonio implicando a la mayoría de ellos. Desde ese momento sólo pronunciar su nombre en cual proceso por los miembros del tribunal o sólo escucharlo por parte de los integrantes de su lacerada comunidad conversa, sería motivo suficiente para refrendar la acusación por la que se iniciaba el proceso de cualquiera de ellos.

Sin embargo, durante el transcurso del Período de Gracia que duró sesenta días, se dio pie a que muchos de los que tenían que ser interrogados confesasen antes de que finalizase este plazo. En el último día, 13 de noviembre, confesaría Leonor de la Oliva, iniciándose los procesos inquisitoriales a la mañana siguiente.

Pasado el final de año, el 7 de enero se harían públicos los testimonios de aquellos que atestiguaron en el primer proceso, el del conocido y relevante arrendador de alcabalas y tercias, Sancho de Ciudad, aunque él mismo y su esposa María Díaz hubieron de ser juzgados in absentia, al haber iniciado su huida lejos de Ciudad Real unos meses antes.

MANUEL CABEZAS VELASCO

Un evento solidario que llena de ilusión a los más pequeños: Reyes Magos moteros recorren la comarca para llevar sonrisas al Hospital Universitario Mancha Centro.

Esta mañana, un desfile muy especial recorrió las carreteras de nuestra región. Con el rugir de las motos como banda sonora, los Reyes Magos moteros, encabezados por Charo Botija, profesional del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y miembro del Grupo Motero Solidario “No sin mis hijos” de Quintanar de la Orden, hicieron su llegada al Hospital Universitario Mancha Centro cargados de ilusión, alegría y solidaridad bajo el lema “Moto Reyes”.

El evento, que ha dejado huella en cada uno de los participantes y en los niños que recibieron su obsequio, comenzó a las 11 de la mañana en el centro MSC Fitness de Quintanar de la Orden, lugar de encuentro y punto de recogida de regalos para esta acción solidaria. Fue allí donde entidades, particulares y empresas se unieron a la causa, contribuyendo con obsequios para los niños hospitalizados en el Mancha Centro.

A lo largo de la mañana, la corte real motera, formada por un grupo de apasionados moteros, fue recogiendo regalos en su recorrido por diversos municipios. Los clubes de motos hermanados —Los Águilas 3000 de El Romeral (Toledo), Moñigones Motos Elite de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), The Brothers de Tomelloso (Ciudad Real), Custom de Las Pedroñeras (Cuenca), El Terrhón de la Mancha de la zona de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) y Zombicañas de Villacañas (Toledo)—, junto a los moteros de Quintanar de la Orden, se unieron con un mismo propósito: hacer de estas Navidades un poco más especiales para los niños que, debido a su situación hospitalaria, se ven privados de disfrutar plenamente de la magia de las fiestas.

Durante el trayecto, el grupo motero realizó varias paradas estratégicas en localidades como Miguel Esteban, donde la ciudadanía y organizaciones locales se sumaron a la iniciativa con nuevos regalos. En cada parada, el entusiasmo era palpable, y los niños que aguardaban en las calles no dudaron en salir a saludar a los Reyes, quienes, en sus brillantes motos, mostraban la alegría de llevar un mensaje de esperanza y de unión.

A las 12:00 horas, la comitiva motera, repleta de sonrisas y alegría, llegó al Hospital Universitario Mancha Centro. La llegada de los Reyes Magos fue un momento lleno de emoción, donde los pequeños pacientes, algunos de ellos con sus familias, recibieron los regalos con una alegría inmensa. Un ambiente festivo se vivió en cada rincón del hospital, un recordatorio de la importancia de la solidaridad y el apoyo mutuo en tiempos de dificultad.

El Director Gerente de la GAI de Alcázar de San Juan, el Dr. Lucas Salcedo, ha expresado su asombro y agradecimiento ante esta movilización sin precedentes. “Es realmente emocionante ver cómo se han unido tantas personas y colectivos para hacer posible este gesto tan bonito. La solidaridad que hemos presenciado hoy es un ejemplo claro de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos por una causa común. Queremos agradecer a Charo Botija, a los clubes moteros, a los Ayuntamientos y a todos los que han colaborado, porque hoy han logrado algo muy importante: dar esperanza y alegría a nuestros pequeños pacientes, que lo han recibido con una sonrisa que no tiene precio. Este tipo de iniciativas nos demuestra que la Navidad no solo se vive en casa, sino también en la calle, en la comunidad, en cada gesto de apoyo”.

Charo Botija, coordinadora de esta hermosa acción, expresó con emoción: “Hoy hemos vivido un día muy especial, donde la generosidad de muchas personas se ha unido para llevar una sonrisa a los niños que más lo necesitan. Gracias a los clubes de moteros, a los Ayuntamientos de Alcázar de San Juan, Quintanar de la Orden y Miguel Esteban, a MSC Fitness, a todas las entidades y a las familias que han hecho su aportación, hemos podido llevarles no solo regalos, sino también un mensaje de esperanza y de comunidad. Estos gestos son los que nos hacen seguir creyendo en el poder de la solidaridad”.

Además, la colaboración de los Ayuntamientos de las localidades involucradas, que han apoyado logísticamente el evento, ha sido fundamental para que todo fuera un éxito. Gracias a su gestión, se ha logrado coordinar los puntos de recogida y asegurar que los regalos llegaran de manera oportuna y adecuada a cada uno de los pequeños hospitalizados.

En palabras de los propios moteros, este acto solidario tiene un significado muy especial. Más allá de la pasión por las motos, está el deseo de contribuir al bienestar de la comunidad. La emoción de los moteros y su compromiso por la causa se reflejaron en la calidez con la que entregaron cada regalo, haciendo que cada niño que recibió un obsequio sintiera, aunque fuera por un momento, la magia de los Reyes Magos.

Otra actividad encuadrada dentro del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria, entendida como un proceso en el que se despliegan un conjunto de valores y actuaciones orientados a conseguir una atención centrada en las personas, basada fundamentalmente en el respeto, la escucha activa, la participación y la empatía, con un enfoque integral que tenga en cuenta, además, la importancia y el cuidado de las y los profesionales.

Este evento solidario se ha convertido en una de las actividades más entrañables de estas Navidades en nuestra gerencia. La comunidad, unida por un propósito común, ha demostrado que la solidaridad no tiene límites, que los gestos pequeños pueden hacer una gran diferencia en la vida de quienes más lo necesitan.

El Hospital Universitario Mancha Centro agradece profundamente a todos los implicados, desde los moteros hasta los donantes, pasando por los colaboradores municipales, que han hecho posible que la Navidad llegue también a aquellos que atraviesan momentos difíciles.

El PSOE de Puertollano apoya un cambio horario de la cabalgata de Reyes Magos ante la previsión de lluvias

12

El grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Puertollano apoya un cambio horario de la cabalgata de Reyes Magos, prevista inicialmente a las 17.00 horas de este domingo, para procurar que puedan disfrutarla los niños ante las previsiones de lluvia para a tarde, tal y como se está realizando en las cabalgatas de otras ciudades.

En un mensaje publicado en las redes sociales, el Grupo Municipal Socialista relata que se ha puesto en contacto con el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, para avisarle de estos cambios y se ha interesado por las decisiones que vaya a tomar sobre este asunto, «tan esperado por todos nuestros niños y niñas y sus familiares». «Hemos transmitido nuestro apoyo a un cambio horario, si el tiempo sigue sin ser propicio para su celebración, tal y como se está haciendo en otras ciudades», insiste el PSOE.

«Estamos deseando ver, de nuevo, a Los Reyes Magos en nuestra ciudad. Por eso no queremos que nada trunque la ilusión y que todos podamos disfrutar del momento más mágico del año», concluye.

La Cabalgata de Reyes de Valdepeñas se adelanta a las 16.00 horas por predicción de lluvias

0

El Ayuntamiento de Valdepeñas tiene todo listo para la llegada de sus Majestades de Oriente este domingo 5 de enero, que adelantará el horario de su tradicional cabalgata por la predicción de lluvia. Partirá del Polideportivo de La Molineta, donde Melchor, Gaspar y Baltasar llegarán a las 16:00 horas y serán recibidos por el alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín. Posteriormente, iniciarán el recorrido recorriendo las calles Francisco Mejía, Molino Gregorio Prieto, Avenida Gregorio Prieto, Seis de Junio, Avenida Primero de Julio, Virgen y Plaza de España, donde los Reyes Magos tendrán su espectacular llegada para hacer la adoración al niño y lanzar su mensaje desde el balcón de la Casa Consistorial, junto al alcalde de la localidad.

Este año, desde la Cabalgata Real se lanzarán más de 2.000 kilos de caramelos y unos 2.000 regalos, entre balones, mochilas y juguetes, entre otras sorpresas. Abrirá el desfile el tren neumático y le seguirá el grupo de animación Chocolatinas, la peña Redacción Marchosa, la carroza Árbol de Navidad, la peña Kachico Pan, la carroza de Cenicienta, Peter Pan, las carrozas de angelitos, pastorcillos y Elfo, el portal de Belén, la Estrella y cerrará el desfile las carrozas de Melchor, Gaspar y Baltasar, entre otras. Como cada año, la Cabalgata de Reyes mantendrá el refuerzo de la seguridad para evitar atropellos con las carrozas, y contará con la colaboración de Policía Local, Policía Nacional, seguridad privada, Bomberos, Protección Civil y Cruz Roja.

Además, los niños podrán entregar previamente sus cartas a los Emisarios Reales, que llevarán a cabo la recogida de las misivas este sábado 4 de enero en la Plaza de España, a partir de las 18.00 horas.

La asociación «Nacido de la Tierra» sorprende en Ciudad Real con su espectáculo “De las pascuas al carnaval”

0

Los asistentes al teatro Quijano de Ciudad Real, pudieron viajar en el tiempo el pasado día 3 de enero. Y no se debe a ningún invento que rompa las leyes de la física, los responsables fueron la asociación etnográfica Nacido de la Tierra con su espectáculo “De las pascuas al carnaval”. Un viaje por los ritos y costumbres de sus ancestros más directos. Una mirada al pasado plagada de melancolía y recuerdos de la infancia de un mundo del que apenas quedan rescoldos perdidos en mitad de los valles.

Los espectadores pudieron disfrutar de narraciones y audiovisuales que mostraban escenas de la matanza, la navidad, las candelarias y por supuesto los carnavales de antaño, con manteo de pelele incluido. También hubo pequeñas escenas teatrales que mostraban en vivo, escenas que quizás ahora nos puedan parecer extrañas o incluso extravagantes, pero que para nuestras madres y abuelas eran el pan de cada día. Sin embargo, lo que sin duda llegó al corazón de todos los asistentes, fué la magnífica recopilación musical interpretada en directo. Canciones que han sido rescatadas del olvido en un ejercicio de arqueología oral que ha llevado toda una vida, la de Domingo Ruiz Nevado, creador del espectáculo, que ha sido capaz de preservar no solo las letras, sino también la música, las danzas y el contexto social e histórico donde surgieron. Desde la apropiación de la tradición religiosa cristiana por parte de los manchegos, que resulta en la exaltación de la figura del pastor trashumante, hasta la historia de cómo llegó una habanera cubana hasta el centro mismo
de la península ibérica.

Sin duda, los asistentes disfrutaron del viaje y la humilde compañía etnográfica de Puertollano se sintió profundamente agradecida por poder brindar su espectáculo en la capital provincial, que pone la guinda a su gira de navidad.

Pero no estén ustedes tristes si se perdieron tan emotivo viaje, pues el día 23 de enero Puertollano celebra una de estas fiestas de las que habla el espectáculo, derivada de la matanza, el día del chorizo, que contará con una actuación de “Nacido de la tierra” en el
auditorio Pedro Almodóvar de Puertollano.

Detenida una chica por desafiar a los agentes en un control de la rave de Ciudad Real y trasladado al hospital un individuo

Agentes de Policía Nacional de Ciudad Real han detenido esta madrugada a una joven conductora que había desafiado y desobedecido al dispositivo policial instalado en los accesos a la rave del Aeropuerto de Ciudad Real, poniendo incluso en peligro la integridad de los agentes. Por ello, ha sido denunciada por los presuntos delitos de atentado contra gantes de la autoridad y contra la seguridad vial, según han informado fuentes de Policía Nacional.

Además, las mismas fuentes han informado de que han intervenido en el apoyo al trasladado al hospital de un joven que había sido denunciado por amenazar a otros durante la fiesta. Finalmente no se pudieron probar los hechos, aunque sí se le intervino una pequeña cuchilla y fue trasladado a hospital, al presentar cortes superficiales.

La Policía Nacional también detuvo durante la madrugada del jueves al viernes a un varón en la rave, sobre el que pesaba una orden de detención por tráfico de drogas. El hombre ya ha ingresado en prisión preventiva.

Profesores de la UCLM denuncian la inacción de la administración ante la rave de Ciudad Real

7

Al impacto del ruido en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del Campo de Calatrava (tráfico por carretera, maquinaria agrícola y operaciones aeroportuarias), se acumula ahora el de la rave ‘Big Fucking Party 2025’, uniéndose a la pérdida y fragmentación del hábitat, el cambio de usos del suelo, la pérdida de suelo (como el préstamo de tierras del aeropuerto para la rehabilitación ambiental de la Mina de San Quintín), al aumento de pesticidas, alambradas y pérdida de alimento por la industrialización agropecuaria y el declive de las prácticas agrarias tradicionales, según han denunciado profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha que han visitado el lugar.

En el caso concreto de la rave, consideran que las administraciones se han centrado en los problemas causados por el tráfico en la autovía, pero no han prestado atención a la contaminación acústica que puede dar la puntilla definitiva a las perspectivas de recuperación de los enclaves óptimos de aves esteparias, ahora raramente ocupados (como el ‘lek’ del aeropuerto).

Rafael Ubaldo Gosálvez Rey, profesor titular del Departamento de Geografia y Ordenación del Territorio, y Máximo Florín Beltrán, profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, ambos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), visitaron ayer la ZEPA del Campo de Calatrava y la rave instalada desde fin de año en el polígono industrial anexo al fracasado aeropuerto de Ciudad Real, midiendo el ruido y censando especies protegidas.

Comprobaron que la fiesta se encuentra fuera de la ZEPA, pero muy próxima a ella, y dentro del Área Importante para las Aves (IBA) del Campo de Calatrava de SEO-Birdlife. En todo caso, avutardas, sisones y otras aves no se circunscriben al interior de ZEPA, sino que deambulan libremente por los campos vecinos, reconocidos como IBA, en busca de alimento.

Los profesores pudieron contar alrededor de 10 escenarios alineados a lo largo de unos 500 metros en dirección este-oeste, y rodeados de un ingente número de vehículos, carpas, tiendas de campaña, chiringuitos, etc. Los profesores han advertido de que la contaminación acústica generada por los equipos de música durante las 24 horas de cada uno de los días de la rave sobrepasa con creces el valor sugerido por la Organización Mundial de la Salud para conciertos y festivales en ámbito urbano (100 dB). El profesor Florín ha hecho varias mediciones de ruido en puntos situados a diferentes distancias de la rave. En la zona más afectada de la ZEPA se ha registrado un 45,6 % de valores de 65 a 75 dB y un 54,4 % de valores mayores de 75 dB, con un máximo de 79,8 dB. En una zona intermedia se ha registrado un 50 % de valores de entre 55 y 65 dB, un 25 % entre 65 y 75 dB, y un 25 % mayor de 75 dB, con un máximo de 77,7 dB. En todas las zonas, el ruido de baja frecuencia (hasta 200 Hz) es dominante o subdominante, siendo el más impactante, por ejemplo, para los sisones.

Además, señalan que el impacto del ruido es aún mayor por la llegada y la marcha de los vehículos a lo largo de una mayor extensión espacial, y por el uso de pirotecnia, cuyos restos y humo pudieron comprobarse en la visita. «Todos estos datos bastan para demostrar la gravísima contaminación acústica acumulada durante cada uno de los días del evento, 24 h al día, en los espacios naturales afectados», señalan. En este sentido han apuntado que el ruido asusta a las aves en el área ocupada y sus aledaños, que es importante para el campeo en invierno de rapaces como cernícalos, elanio azul, aguilucho lagunero, milano real, águila real, perdicera e imperial y busardos ratoneros.

De acuerdo con estudios científicos, prosiguen, el sisón puede adaptarse a ciertas propiedades del ruido, pero es incapaz de variar la frecuencia de su canto, limitación de comportamiento que compromete la comunicación, ya que la especie utiliza llamadas de tono bajo. «En el seguimiento de aves realizado ayer no se pudo detectar ningún sisón», subrayan.

Los cantos de la avutarda, relatan, pueden tener varios significados: dominancia territorial, alarma, llamada al vuelo, etc. El ruido generado por las actividades humanas (vehículos, tractores, música, pirotecnia, etc.) interfiriere con estas llamadas y las ahoga, alterando esta etapa clave del ciclo anual de la especie. En el seguimiento de aves se observaron dos grupos de avutardas que sumaban más de 100 individuos en el extremo de la ZEPA más distante de la rave.

Finalmente, se registró una bandada de gangas, posiblemente huyendo en el último momento de un meloncillo que se pudo divisar corriendo en dirección a ellas, al que tal vez no pudieron detectar antes por efecto del ruido.

Los profesores destacan asimismo que el ruido ha afectado también a las vecinas y vecinos de los barrios situados del sur de Ciudad Real (Los Rosales y Hospital General), «que han expresado numerosas quejas por las molestias acústicas que sufren sobre todo por la noche, llegando a dificultar el descanso nocturno», según indica el profesor Gosálvez.

Estos docentes destacan que aunque existe un sistema básico de recogida de basuras y residuos, las 5.000 personas asistentes generan grandes cantidades de residuos, como botellas de plásticos, vasos desechables, envases y envoltorios de plástico, restos de comida y de pirotecnia, cuya evaluación tendrán que realizar los servicios municipales de limpieza una vez termine la fiesta. «Estos residuos deterioran el paisaje, contaminan el suelo, aumentan el riesgo de incendio, alteran los ciclos de vida de microorganismos, mesofauna y macrofauna del suelo, y contribuyen a la bioacumulación de residuos en las cadenas tróficas. Mención aparte merece la ubicación fuera del recinto del polígono industrial, en parcelas no alteradas previamente, de tiendas, vehículos, la deambulación de numerosas personas y de mascotas sueltas, por el impacto añadido que tienen».

«La llegada de miles de personas en coches, furgonetas, caravanas y camiones compactan el suelo, lo erosionan y producen emisiones contaminantes, impidiendo a la larga la recuperación de la cubierta vegetal. Las personas asistentes proceden de toda España y varios países europeos, viajan largas distancias en coches, furgonetas, autocaravanas o camiones y generan emisiones considerables de CO₂, lo que provoca una importante huella de carbono», prosiguen.

«Dada la gravedad de estos impactos, es llamativo el menoscabo del principio de autoridad de tres administraciones públicas», lamentan. Los profesores universitarios consultados se sorprenden de la «dejación de funciones, que incluso raya la prevaricación, de la subdelegación de gobierno, la consejería de desarrollo sostenible y el ayuntamiento de Ciudad Real». «Sorprenden las declaraciones estos días de representantes políticos, minimizando el impacto de la rave, y evidencian que estas administraciones públicas se comportan con fuerza y abuso contra los débiles, como en los desahucios de familias de sus hogares por impagos, y son pusilánimes ante situaciones tan graves complejas como estas, inhibiéndose y mirando para otro lado», concluyen.

CNT anuncia sus actividades de enero en Ciudad Real y Puertollano

CNT anuncia sus actividades de enero en su Espacio Libre de Ciudad Real. El 13 realizará una formación sobre los cuadrantes de las jornadas laborales. Cómo se elaboran, cómo se cuadran festivos y vacaciones y cómo deben coincidir a final de año con las horas fijadas en la legislación. Complejo tema pero interesante para comprender la jornada laboral anual, tanto para personas que trabajen a turnos, como para el resto.

El siguiente lunes, día 20, pendientes de dudas en nuestra asesoría laboral y sindical. Y termina el mes con la proyección el día 30 del corto de 2016 «La noche de todos los santos», dirigido por Gonzalo Vallecas, que ha llegado recomendado por compañeros de CNT Colmenar Viejo. 

De otro lado, CNT Puertollano empieza sus actividades de 2025 en su Espacio Libre para este mes de enero. El día 8 continuará atendiendo las dudas laborales y sindicales que van llegando a la asesoría.

El miércoles 15 realizará una formación sobre los cuadrantes de las jornadas laborales. Y en relación a lo que está ocurriendo en Siria, y no sólo ahora que se ha vuelto a poner de moda, termina el mes con dos proyecciones centradas en el pueblo kurdo y la lucha que mantienen en todos los frentes para mantener su proyecto social.

El día 22 se verá la presentación en la Fundación Anselmo Lorenzo del nuevo contrato social de la Confederación Autónoma Democrática del Norte y Este de Siria, Rojava. En el acto intervino la militante kurda Mizgin Ahmed, con años de experiencia en la lucha del Confederalismo Democrático. El acto llevó el epígrafe Una solución democrática de los pueblos en medio de la crisis y la guerra generalizada, y está organizado por la plataforma anarquista Liza.

Y el día 29 se proyectará otro documental sobre las YPJ. En 2012 se creaban las YPJ (Unidades de Protección de la Mujer-Yekîneyên Parastina Jîne) compuestas por unas 10.000 mujeres combatientes. La imagen de mujeres portando AK-47 impactó en el mundo, lo que impulsó el interés por la revolución antipatriarcal y de democracia comunalista que se estaba llevando a cabo en el Kurdistán Sirio, Rojava. Junto con las Unidades de Protección Popular mixtas, YPG, prosigue su exitosa defensa y lucha por un nuevo modelo de sociedad libre en Siria y todo Oriente Medio, el Confederalismo Democrático. En palabras de una de sus comandantes Nesrin Abdullah: “En este momento en Kurdistán el papel de las mujeres es histórico, no sólo para las mujeres kurdas y del Medio Oriente sino también a un nivel internacional. La meta de nuestra lucha es la creación de una nueva sociedad que empiece con una visión ecológica, de respeto a la naturaleza y la afirmación de los derechos y la identidad de las mujeres”.

Puertollano: Viajes a la imaginación en la exposición de Cyntia Cerrato

0

Cyntia Cerrato ofrece un viaje por la imaginación, el protagonismo femenino, la inocencia, la fantasía, los colores y ciudades europeas en la exposición “Los 1001 cielos de Penélope» hasta el 31 de enero en el Museo Cristina García Rodero.

La concejala de educación, Marian Martín-Albo, subrayó que estamos ante una exposición llena de color y de explosión de imaginación de un mundo onírico de esta licenciada en Bellas Artes, que desarrolla su actividad profesional en un instituto de Madrid y que es la cuarta vez que expone en Puertollano, tras el paso de su obra por la academia “Gema Pérez Pinto”, que ha cedido tres obras,  el Centro Cultural, y el establecimiento de joyería “Carbono Puro”.

Martín-Albo incidió en que se notan las etapas por la que la artista ha transcurrido y de una creatividad que calificó de inquieta, desde los viajes, los cuentos al mundo fantástico y que ahora se adentra en la incorporación de los bordados a sus acuarelas.

Cuarenta obras

Desde la historia de los cuentos infantiles, a las ciudades, a un momento histórico con los cielos del confinamiento a las mujeres de las leyendas son algunas de las temáticas que se pueden descubrir en esta muestra que reúne a cuarenta y tres obras elaboradas con acrílico, acuarela y bordados.

La pintora desvela que todas sus obras parten  de una frase “Estamos hechos de historias”, de esos cuentos que nos leen cuando somos pequeños por nuestra abuela o nuestro tío en ese momento de irte a dormir y “con eso te quedas”.

Todos tenemos muchos momentos y muchas historias, dice Cyntia Cerrato, y todo se evoca aquí en las leyendas propias de nuestro imaginario colectivo, como las de esas mujeres fuertes y olvidadas, que cuidaban la casa cuando el marinero se iba, mujeres que fueron reales, y que tienen como punto de referencia en la narración clásica que tiene como protagonista a Penélope, que bordaba y bordaba, mientras le obligaban a casarse a la marcha de su marido. “La imagen de la mujer bordando en el hogar generacionalmente se va olvidando y es importante rescatarla y los últimos cuadros incluye el bordado de estas leyendas”, apuntó la pintora.

Una invitación a soñar

Una muestra que invita al espectador a sumergirse en un universo onírico de cuentos, leyendas y mitos, a través de una serie de manchas intensas y bordados que cobran vida con historias universales y figuras olvidadas.

Inspirada en la eterna espera de Penélope, cada obra de esta muestra se convierte en un reflejo de las múltiples realidades que habitan los cielos de nuestras mentes, esas que se despliegan infinitos, llenos de color, emoción, y que tanta falta nos hicieron.

La inocencia

La exposición se nutre de cuentos populares que, como «El Principito», exploran la inocencia, la búsqueda de lo esencial y la conexión entre el ser humano y el cosmos. En estas piezas, las manchas de color crean paisajes oníricos y abstractos que, a través de su fluidez, nos llevan a ciudades dibujadas estáticas y vacías de gente pero llenas de momentos. La textura y los matices de cada obra sugieren no sólo la vastedad del universo, sino también la fragilidad de la memoria al recordar ese cuento infantil, ese viaje familiar o aquella leyenda griega que estudiamos hace tiempo.

Mujeres de leyenda

La última parte de la muestra toma un giro hacia la representación de mujeres de leyenda, como la guerrera Boudica, cuyo rostro se plasma en bordados intrincados que parecen cantar con hilos dorados la historia de su resistencia. O la eterna espera de las mujeres de marineros en los puertos cargando con los sueños de un hogar. Mujeres que han dado pie a canciones, mitos y leyendas, a menudo olvidadas. Estas imágenes bordadas, llenas de fuerza y delicadeza, emergen como símbolos de poder y lucha, tejidas con hilos de memoria, soledad y valentía.

Viaje visual

«Los 1001 cielos de Penélope» se convierte así en un viaje visual que explora no solo los mitos y leyendas que habitan en nuestro imaginario colectivo, sino también las mujeres que, a pesar de ser despojadas de su protagonismo histórico, continúan siendo el tejido invisible de la resistencia a lo largo del tiempo.

Con una paleta vibrante, abstracta y a la vez poética, la exposición invita a sumergirse en un espacio de reflexión donde el arte y la historia se entrelazan para dar vida a los relatos que aún nos habitan, suspendidos entre el sueño y la memoria.

Ciudad Real adelanta la Cabalgata de Reyes al mediodía ante la previsión de lluvias

5

La tradicional Cabalgata de Reyes Magos en Ciudad Real se adelantará el próximo 5 de enero debido a las previsiones meteorológicas. La amenaza de lluvia obliga a programar la salida a las 12.00 horas desde el Parque de Gasset, mientras que la llegada al Ayuntamiento está prevista para las 13.30 horas. El recorrido será el habitual: Parque de Gasset, Puerta de Alarcos, Alarcos, Plaza del Pilar, Ramón y Cajal, General Rey, Mata, Pozo Concejo, Avenida del Torreón, Palma, Plaza de San Francisco, Ruiz Morote, Carlos Vázquez y Plaza Mayor.

Final del desfile

Los Reyes Magos finalizarán el recorrido bajándose de sus carrozas en la esquina de la calle Ruiz Morote, y continuarán a pie por la calle Carlos Vázquez hasta llegar a la Plaza Mayor.

Los Reyes Magos reciben las peticiones de los niños de Puertollano y mantienen su presencia en la cabalgata del domingo

3

Los Reyes Magos han llegado a Puertollano para recibir las peticiones de los niños y niñas de la ciudad y de todos los que nos visitan durante estos días. En sus primeras horas han tenido oportunidad de conocer algunos de los principales monumentos, como la Fuente Agria y la cercana Casa de Baños.

Después han acudido a la carpa real situada en el Paseo de San Gregorio para recibir las cartas y los deseos de la infinidad de niños que han aguardado fila junto a sus padres y abuelos antes de ser recibidos por los pajes reales que se han encargado de llevarlos ante Melchor, Gaspar y Baltasar.

Sus majestades han recibido con cariño a cada uno de los pequeños que se han acercado a compartir su larga lista de peticiones, han escuchado con mucha paciencia cada una de sus solicitudes y a cambio han recibido un puñado de caramelos blandos apto para celíacos que se han llevado como primer regalo.

Apertura de carpa y cabalgata

Los niños y niñas de Puertollano podrán entregar sus cartas y peticiones a los Reyes Magos en la carpa real situada en la Concha de la Música durante esta tarde de 17 a 20,30 horas y el sábado de 11 a 13 y 16,30 a 20,30 horas.

Se mantiene la cabalgata

El Ayuntamiento de Puertollano mantiene la programación de la concejalía de festejos de la cabalgata del domingo, 5 de enero, en el horario previsto, pese a las previsiones meteorológicas adversas por posibilidad de lluvia.

Los Reyes Magos llegarán de una manera muy especial y espacial en la mañana del domingo a al polígono La Nava a la empresa aeroespacial “Deimos”, en donde serán recibidos por el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, que brindará junto a sus majestades por una jornada llena de ilusión y esperanza.

A partir de las 10,30 horas los Reyes iniciarán un periplo por diferentes puntos de la ciudad y a partir de las cinco de la tarde participarán en la gran cabalgata por las calles de Puertollano en un cortejo que arrancará desde la Estación de Autobuses y recorrerá el Paseo de San Gregorio, Ricardo Cabañero, Vía Crucis, Goya, Gran Capitán y regreso al Paseo para la recepción oficial a los Reyes Magos del alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y de la Corporación Municipal.

Increíble panorámica ciberpunk de la rave más grande de Europa en Ciudad Real: Días de desfase tecno en un aeropuerto al borde del abismo

El canal de Instagram flhphotographe ha publicado unas impresionantes imágenes panorámicas de la rave ilegal «Big Fucking Party» en mitad de la llanura manchega que deja en pañales los encantamientos imaginados por el mismísimo Don Quijote. Una auténtica ciudad surgida de la nada con más de 5.000 almas perdidas en la noche, la niebla, el hielo y el tecno, refugiadas como un descomunal ejército medieval (bueno, más bien ciberpunk) en un campamento de 1.500 vehículos y autocaravanas que se pierde en el horizonte, junto al Aeropuerto de Ciudad Real. Un espectáculo digno de películas como Blade Runner o Mad Max.

Paradójicamente, la jornada de este viernes coincide con una noticia más que inquietante para el que ha sido conocido como «aeropuerto fantasma»: Aviación Civil ha desestimado la solicitud realizada por Ciudad Real International Airport (CRIA) para la renovación del Servicio de Información de Vuelo de Aeródromo (AFIS) en esta infraestructura tras el desencuentro por motivos económicos con la empresa que lo prestaba.

Ajenos a todo y a todos y, claro está, a esta noticia que arroja fractales de oscuridad en el futuro del aeropuerto, los soldados del tecno provenientes de toda Europa siguen dando brincos y zapatetas envueltos en zamarras y capuchas, como si no hubiera un mañana, al ritmo de la máquina, vigilados por 170 policías y guardias civiles.

Por el momento la jornada transcurre sin que hayan trascendido incidentes relevantes, aunque la Policía Nacional ha detenido durante la madrugada del jueves al viernes a un varón en la rave, sobre el que pesaba una orden de detención por tráfico de drogas.

El Ayuntamiento de Puertollano abrirá el 7 de enero las solicitudes de la convocatoria de empleo de quince plazas mediante oposición

1

El Ayuntamiento de Puertollano abrirá el 7 de enero el plazo de presentación de solicitudes de la convocatoria de empleo de quince plazas mediante oposición libre, de las que nueve corresponden a ayudantes, dos de ayudante del turno de discapacidad intelectual, una de encargado de obras, una de oficial de albañilería, una de oficial carpintero y una de oficial pintor rotulador.

La convocatoria ha sido publicada este viernes en el Boletín Oficial del Estado y la presentación de solicitudes estará abierta durante veinte días hábiles en la Oficina de Atención al Ciudadano (Casa de Baños) o a través de administración electrónica.

https://www.boe.es/boe/dias/2025/01/03/pdfs/BOE-A-2025-98.pdf

https://www.boe.es/boe/dias/2025/01/03/pdfs/BOE-A-2025-99.pdf

Bases:

https://www.puertollano.es/servicios/empleo-publico/embed/#?secret=rOfKjTjoCt#?secret=jIMMSefICN

El PSOE califica de “histórica” las más de 180.000 personas que han finalizado el año 2024 con un trabajo en la provincia de Ciudad Real

0

La diputada nacional del PSOE por Ciudad Real y portavoz de la Ejecutiva provincial, Cristina Lopez Zamora, ha calificado de “históricos” los datos de desempleo y afiliación a la Seguridad Social registrados en nuestra provincia al cierre del año 2024 destacando que  “las políticas  en materia de empleo de los Gobiernos socialistas de Pedro Sánchez y Emiliano García-Page han dejado al cierre de 2024 la mayor bajada del desempleo en la provincia de Ciudad Real de los últimos 17 años y la mayor cifra de afiliados a la Seguridad Social en el mismo periodo”.

“Son más de 180.000 personas con un trabajo en la provincia de Ciudad Real, más de 180.000 oportunidades para continuar creciendo”, ha señalado Zamora quien ha resaltado, asimismo, que estos últimos datos sobre el desempleo “demuestran el impacto positivo, las políticas sociales y económicas puestas en marcha tanto por el Gobierno del presidente Sánchez como por el Gobierno regional del presidente García-Page”. 

La portavoz socialista ha destacado que esta caída “se enmarca dentro de una tendencia positiva que ha tenido continuidad durante los últimos 4 años, el desempleo ha disminuido de manera sostenida en la provincia gracias a las políticas de apoyo a la creación de empleo  pese a los agoreros del Partido Popular y Vox, que lo único que hacen es hablar mal de nuestra provincia y que votan en contra en el Congreso de los de los diputados de  políticas que lo único que demuestran con los datos que estamos conociendo es que favorecen el desarrollo de nuestra provincia”.

A nivel regional, Castilla-La Mancha cierra 2024 con una reducción de más de 7.000 personas en comparación con 2023. Este descenso refleja el efecto de las políticas del Gobierno de García-Page “esta cifra no solo refleja la creación de empleo de calidad, sino también el fortalecimiento de un tejido económico basado en la estabilidad y en el bienestar de las personas”.

El “compromiso” del Gobierno de Pedro Sánchez con la igualdad también se refleja en los datos por sexos, donde la brecha de género sigue siendo una prioridad. Las mujeres han visto una notable disminución del paro, lo que evidencia las políticas de igualdad.

Por último, López Zamora ha dejado claro que desde el Partido Socialista “seguiremos trabajando para que el empleo siga siendo el motor de nuestra recuperación y para que todas las personas, en especial las más vulnerables, puedan acceder a un puesto de trabajo digno y de calidad”, y se ha preguntado qué hará el Partido Popular con los buenos datos conocidos de desempleo, si los celebrará o seguirá hablando de los temas que no interesan a nuestros vecinos y vecinas para tapar su incompetencia, ha concluido.

El Gobierno de Castilla-La Mancha registra un aumento del dos por ciento en las llamadas recibidas en la línea 900 11 114 durante 2024

 La directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna, ha ofrecido este viernes, en Cuenca, un balance sobre el servicio de atención telefónica a víctimas de la violencia de género que el Gobierno de Castilla-La Mancha presta a través de la línea 900 100 114, gratuita y disponible todos los días a cualquier hora, sin dejar rastro en la factura.

Con datos al cierre del año 2024, esta línea, coordinada con el teléfono estatal 016, recibió 7.956 llamadas, lo que representa un incremento del dos por ciento en relación al ejercicio anterior, siendo julio y agosto, nuevamente, los meses en los que más llamadas se atendieron, 791 y 781 respectivamente, seguidos de marzo y diciembre, con 701 y 681.

Tal y como ha explicado Luna, desde la puesta en marcha de este servicio, en 1999, la línea ha atendido 138.458 llamadas, registrándose en la última década un incremento del 31 por ciento, que representa “un toque de atención para toda la sociedad y especialmente para aquella parte de esta que niega que la violencia de género exista”.

“Es una progresión que sigue mostrándonos que es muy necesario seguir poniendo a disposición de las mujeres que son víctimas de violencia de género y de su entorno herramientas para pedir ayuda, apoyo y para asesorarse”, ha asegurado.

En el 28 por ciento de los casos se solicitó intervención urgente

Los registros de llamadas muestran que el 52 por ciento de las mismas se realizan durante el fin de semana y que el 112 sigue siendo la principal fuente de derivación, en el 36 por ciento de los casos; seguido de la línea estatal 016, en un 27 por ciento de las ocasiones; junto a los números privados que efectúan también ya el 27 por ciento de las llamadas.

En cuanto al tipo de violencia que origina las llamadas, la directora del Instituto de la Mujer ha explicado que el maltrato psicológico sigue siendo la expresión de la violencia de género más habitual. “Del total de llamadas, 5.786 mujeres solicitaban apoyo por sufrir maltrato psicológico; seguido del maltrato físico, 2.257; el económico 249; el sexual 235 y agresiones sexuales fuera de la pareja, 91”, ha detallado.

Lourdes Luna también ha explicado que la mayoría de llamadas se realizan por una cuestión de intervención de urgencia, el 28 por ciento; seguidas de las llamadas para recibir información sobre denuncias, 25 por ciento; y las llamadas realizadas en busca de un desahogo emocional, que representaron el 11 por ciento.

En cuanto a las víctimas, son las propias mujeres las que en el 77 por ciento de las ocasiones realizan directamente la llamada. El 68 por ciento de ellas tienen nacionalidad española y en el 33 por ciento de las ocasiones cuentan con menos de 35 años.

Luna también ha querido destacar la importancia que cobra el entorno de la víctima, explicando que el nueve por ciento de los registros corresponden a familiares o amigos que piden ayuda o información.

Compromiso frente a la violencia de género

La directora del Instituto de la Mujer ha finalizado reiterando el “compromiso inquebrantable” del Gobierno de Castilla-La Mancha frente a la violencia de género, “a pesar de las manifestaciones negacionistas e insultantes que lamentablemente venimos escuchando desde hace un tiempo y que solo refuerzan a los presuntos maltratadores, revictimizando a las mujeres que los sufren”.

De la misma manera ha puesto en valor el “magnífico trabajo de las profesionales de la línea 900” que llevan 25 años prestando este servicio, “atendiendo a las mujeres de nuestra región, coordinando la intervención y los ingresos urgentes en nuestros recursos de acogida y que ahora también tienen un papel fundamental en la atención a mujeres víctimas de agresiones sexuales derivándolas a servicios especializados”, en relación a los nuevos centros de violencia sexual.

Castilla-La Mancha cierra el año con el dato más bajo de paro para un mes de diciembre desde 2007 y el más alto de empleo de toda la serie histórica para este mes

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha valorado que la región haya registrado en diciembre el dato más bajo de paro para este mes desde el año 2007, consolidando además el dato más alto de empleo para un mes de diciembre de toda la seria histórica.

Así lo ha destacado la directora general de Empleo, Elena García, que ha analizado los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de diciembre, datos que muestran que “en Castilla-La Mancha se ha reducido el paro en 658 personas en el último mes, un 0,51 por ciento, y ha aumentado el número de afiliados a la Seguridad Social en 4.129 empleos en el último mes, un 0,53 por ciento, lo que la sitúa como la segunda Comunidad Autónoma en aumento de afiliación”.

La directora general ha apuntado que la región ha cerrado el año con 127.766 personas en situación de desempleo destacando el dato de desempleo femenino y en el colectivo de los menores de 35 años.

Asimismo, “el mes de diciembre tradicionalmente tenía una estacionalidad desfavorable en el paro registrado pero, en los últimos años la tendencia ha cambiado, fundamentalmente por una mayor incidencia en el mercado de trabajo de la campaña de Navidad especialmente relacionada con sectores como el comercio, la hostelería o la logística”, ha señalado la directora general, que ha detallado que el desempleo se ha reducido en los sectores de la Agricultura en 104 personas; el sector Servicios en 643 personas; Industria en 19 personas; el Colectivo Sin Empleo anterior en 384 personas; pero, sin embargo ha subido en la Construcción, 492 personas.

El paro registra también un descenso en las provincias de Albacete con 190 personas desempleadas menos, un 0,8 por ciento; Ciudad Real con 361 personas menos, un 1,04 por ciento; Cuenca con 133 personas menos, un 1,37 por ciento, mientras que sube ligeramente en Guadalajara con 22 personas más, un 0,17 por ciento, y Toledo, con 4 personas más, un 0,01 por ciento.

En términos interanuales, la directora general ha señalado que Castilla-La Mancha registra una bajada del 5,22 por ciento, “habiendo hoy en la región 7.040 personas desempleadas menos que hace un año, siendo este el mejor dato para un mes de diciembre desde el año 2007”. 

La evolución del desempleo en el mes de diciembre tiene traslado directo también al comportamiento de la afiliación a la Seguridad Social, que muestra un aumento de 4.129 personas, lo que supone la cifra más alta de afiliados totales para un mes de diciembre de toda la serie histórica, con un total de 789.341 personas.

En cuanto a la afiliación en la comparativa interanual, se registra un aumento en 16.648 personas, un 2,15 por ciento.

Nuevas convocatorias de ayudas para la contratación indefinida ordinaria y para personas con discapacidad  

La directora general de Empleo ha avanzado la publicación en el DOCM el próximo miércoles 8 de enero de las convocatorias para la contratación indefinida y para la contratación indefinida de personas con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo, sumando entre ambas cinco millones de euros para impulsar el empleo estable y de calidad en Castilla-La Mancha.

Respecto a la primera, Elena García ha destacado que “la nueva convocatoria de ayudas está dotada con 3,5 millones de euros para impulsar el empleo estable y de calidad en Castilla-La Mancha, con dos líneas de ayuda, una para la contratación indefinida de personas por parte de entidades privadas y, otra para la transformación de contratos indefinidos a tiempo parcial a jornada completa”.

Además, junto a esta convocatoria se publicará también el 8 de enero una nueva dotada con 1,5 millones de euros para impulsar la contratación indefinida de personas con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo.

La directora general ha detallado que esta “consta de cuatro líneas, la primera destinada a la contratación o transformación de contratos en indefinido de personas con discapacidad, también en este caso bajo la modalidad de fijo discontinuo; la segunda para la adaptación de puestos de trabajo para personas con discapacidad; la tercera dirigida a fomentar la contratación indefinida de personas con discapacidad procedentes de Centros Especiales de Empleo; y la cuartapara apoyar la contratación del personal de apoyo y orientación para las personas con discapacidad dentro de la empresa”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha implementará un modelo de comunidades de aprendizaje en Atención Primaria, integrando la simulación

El Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja en la implementación de un modelo de comunidades de aprendizaje en Atención Primaria, integrando la simulación clínica como parte del proceso y herramienta metodológica para entrenar habilidades en un entorno seguro dentro del servicio regional de salud.

Así lo ha avanzado hoy el director gerente del SESCAM, Alberto Jara, durante la visita que ha realizado a la Centro de Simulación e Innovación de la Gerencia de Atención Integrada de Cuenca, donde ha estado acompañado por la directora general de Atención Primaria, Ángeles Martín Octavio y por el gerente del Área Integrada de Cuenca, José Antonio Ballesteros.

Se trata, según ha dicho Jara, de “un proyecto regional del presente para el futuro de una comunidad como la nuestra que apuesta por la innovación”.

A este respecto, ha explicado que el elemento innovador de esta iniciativa es la extensión del concepto básico de simulación no sólo a los profesionales, sino también a los pacientes y colectivos de ayuda en salud (familiar conviviente, allegados, auxiliares de acompañamiento u otros), fomentando el desarrollo de la estrategia de salud comunitaria, así como la participación y el empoderamiento del paciente en su proceso asistencial.

SimulaAP, que es el nombre que llevará este proyecto, pretende establecer una red coordinada de nodos de simulación que podrá dar cobertura a todos los profesionales de Atención Primaria. Para ello, se plantean dos centros de formación y coordinadores de referencia, que serán las Gerencias de Atención Integrada de Cuenca y Ciudad Real.

Estos dos centros de formación coordinarán cinco nodos que, a su vez lo harán con siete centros periféricos: Albacete (Almansa, Hellín y Villarrobledo), Alcázar de San Juan (Tomelloso, Manzanares y Valdepeñas), Guadalajara, Toledo y Talavera de la Reina. El área de Puertollano dependerá del Centro de Formación de Ciudad Real.

Tal y como ha explicado el gerente del SESCAM, para la puesta en marcha de este proyecto es necesario disponer de instructores de simulación en Atención Primaria. Para ello, el próximo mes de mayo, una quincena de profesionales participará en un curso de instructores en el Hospital Virtual Valdecilla, pionero en Europa en el uso de la simulación clínica cómo metodología de entrenamiento y en la promoción de la innovación docente, la investigación y el uso de tecnologías innovadoras cómo herramientas clave para mejorar la seguridad del paciente y aumentar las competencias profesionales.

Asimismo, se dotará de forma básica a centros, nodos y gerencias con la adquisición de equipos con una inversión de 1,2 millones de euros procedentes de fondos del Ministerio de Sanidad. Entre el material a adquirir se encuentra salas portátiles, sistemas de debriefring, simuladores de ecografía, megacodes de adulto, infantil y recién nacido, simuladores pediátricos e infantiles, torso de accesos vasculares, maniquís de sondaje y simulador de partos, entre otros.

El proyecto incluye la elaboración de un libro de casos de simulación para Atención Primaria y ofertar actividades de simulación multidisciplinares para profesionales de este nivel asistencial y a colectivos de pacientes y ciudadanos en general.

Centro de Simulación e Innovación de Cuenca

La nueva Área de Formación y Docencia de la Gerencia de Cuenca está ubicada en el  semisótano del Centro de Salud Cuenca I y en ella se encuentran la Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria y el Centro de Simulación e Innovación, el primero de Castilla-La Mancha. Ha pasado de tener un aula singular de simulación a contar con tres aulas de simulación, coordinadas por un espacio común que es el centro de control y otras cuatro aulas para sesiones multidisciplinares.

Está dotado con todas las herramientas de simulación y conectado tecnológicamente con el exterior para poder transmitir los cursos. Cuenta con acceso independiente, una característica estratégica y diferenciadora de otros centros de simulación ubicados en complejos hospitalarios. Dispone de un garaje dispuesto igualmente como entorno de simulación con un vehículo para practicar atención en accidentes de tráfico y manejo pacientes politraumatizados.

Tiene dos salas de simulación polivalentes (se pueden transformar en consulta de Atención Primaria, habitación de hospital, box de Urgencias, unidad administrativa, consulta de hospital…) y va a contar con un área quirúrgica simulada, con antequirófano con zona de lavado y un quirófano que se va a dotar con los mismos elementos suspendidos que van a tener los quirófanos del nuevo Hospital Universitario de Cuenca. Asimismo, se va a dotar al Centro de Simulación de una réplica de los elementos de la Unidad de Críticos.

Cada sala cuenta con una sala de observación, de tal manera que los profesionales del equipo que no participen pueden observar a través de un cristal ‘espía’ y escuchar todo lo que sucede mediante un sistema de altavoces para después poder comentar, analizar, reforzar o implementar mejoras. Las tres salas están conectadas a una sala de control central desde la que los instructores y expertos controlan el aparataje, simulando signos vitales y sus variaciones, dando instrucciones a los actores participantes e introduciendo modificaciones para trabajar de una manera lo más realista posible.

Entre las actividades que se desarrollan en el centro está la formación, tanto residentes como de profesionales en ejercicio, sobre nuevas técnicas y procedimientos. La teoría se realiza de manera online y en curso se pone en práctica en las instalaciones del centro.

Asimismo, realizan entrenamiento de profesionales en un entorno seguro y lo más parecido a la realidad para que puedan practicar y autoanalizarse, junto con sus compañeros, para reforzar las prácticas correctamente realizadas e implementar acciones de mejora.

Finalmente, utilizan los recursos disponibles para trabajar con la población en asuntos como soporte vital básico, hábitos de vida, patologías crónicas, con el objetivo de empoderar a la población en el manejo de su salud de una manera inmersiva.

El CEDOBI. Dos Centros (9)

Una letra es la diferencia. El 11 de febrero de 1993 Carmen Belmonte Useros, alcaldesa de Albacete, y Luis Alberto Arroyo Zapatero, rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), firman un  convenio para constituir un centro de estudios y documentación de las Brigadas Internacionales (CEDOBI). El creado en 1989 en el seno del Instituto de Estudios Albacetenses (IEA) se llama Centro de Documentación de las Brigadas Internacionales (CDOBI). Es decir, solo una e marca la distinción en la denominación.

Evidentemente, la reacción de los dirigentes del IEA no se hace esperar. Dos días después se produce una reunión extraordinaria de su Junta Directiva, con el único punto en el orden del día referido al Centro de Documentación. Se acuerda remitir una nota a la prensa y un escrito a la alcaldesa, del que resalto esta frase: “Ante la noticia aparecida en la prensa sobre la creación del Primer Centro de Documentación sobre las Brigadas Internacionales en la Universidad de Castilla-La Mancha, con la colaboración de ese Excmo. Ayuntamiento, nos dirigimos a V. I. para que nos aclare, si esto supone alguna variación en la relación de ese Ayuntamiento con el Centro que desde 1989 existe en este Instituto sobre la misma materia” (Archivo IEA).

Antonio Moreno García,  secretario general del IEA, firma una nota de prensa en la que se indica que desde 1989 existe “otro Centro de similar nombre y función”, nacido gracias a la iniciativa de Francisco Fuster Ruiz. También se dice que tiene su sede en el Instituto y funciona gracias a un convenio suscrito con el Ayuntamiento, a propuesta del Grupo de Izquierda Unida. Así, la Corporación municipal “subvenciona el Centro y el Instituto de Estudios Albacetenses se hace cargo de su administración y gestión, custodia sus fondos y atiende las consultas y visitas de las personas interesadas en el tema” (La Tribuna de Albacete, 19-2-1993).

Por otra parte, el día 17 de febrero tiene entrada en el Instituto, con fecha del día 12, un escrito de Manuel Requena Gallego en el que se muestra el agradecimiento por acoger las actividades del CDOBI desde 1989 y el pesar por tener que abandonar la Institución que solo presta un local. Requena recuerda la solicitud de apoyo administrativo y la negativa, por lo que se ve abocado a buscar “nuevos organismos interesados por el tema y dispuestos a impulsar con medios humanos y económicos esta tarea”. Y notifica el traslado del Centro a dependencias de la UCLM (Archivo IEA). 

El escrito tiene la respuesta de Luis Guillermo García-Sauco Beléndez, director del IEA, en la que se advierte que el Centro nunca fue un huésped albergado en el IEA sino una sección del mismo. Además de otros comentarios y explicaciones, indica la decisión de la Junta Directiva de relevar a Requena de la responsabilidad del CDOBI, que pasa a depender de la Sección de Historia.

De esta manera, se produce una situación que puede resumirse de la siguiente forma: el CDOBI deja de tener actividad en la práctica, pues el Ayuntamiento no contesta a los requerimientos del IEA, y el CEDOBI empieza a funcionar en la UCLM, con la dirección de Manuel Requena Gallego, aunque sin constitución formal. Todavía hay que esperar unos años antes de la creación oficial.

Hasta el año 1996, muy importante en el tema de la BB II, se produce el desarrollo inicial del CEDOBI. Y hay algunos hechos reseñables, como la presentación del ya citado libro Mosaico roto, de Adelina y Paulina Abramson, por parte del rector Luis Arroyo, en el salón de grados de la Facultad de Económicas del campus universitario (La Tribuna de Albacete, 14 y 19-6-1994). O la petición de de un monumento de homenaje a las BB II en su sesenta aniversario, por parte de Manuel Requena, que puede sustituir al erigido en 1937, desaparecido, con la leyenda “A los camaradas de las Brigadas Internacionales y a todas las víctimas del fascismo” (La Tribuna de Albacete, 1-10-1995).

La propuesta origina una importante polémica. Los sectores conservadores, entre los que impera la nostalgia franquista, se muestran muy ofendidos ante la idea y no pueden evitar la comparación con el monumento a la División Azul, quitado en 1994 de la plaza del mismo nombre, con la ocultación permanente de que unos voluntarios luchan por la democracia republicana española y otros por el nacionalsocialismo o nazismo alemán. Domingo Rodríguez Romera, presidente de la Hermandad de Combatientes de la División Azul de Albacete, muestra su rechazo. La voluntad de la corporación socialista, escribe, “es intentar borrar la Historia (en esta ocasión mediante el pico y la almaina)” (La Tribuna de Albacete, 16-12-1994).

Así muestra su contrariedad, por ejemplo, Eduardo Cantos:  “Un monumento a las ‘Brigadas Internacionales’ supondría un permanente recuerdo de un hecho tan lamentable como una contienda civil. Y no creo que haya justificación posible para pedir que se levante en una ciudad que no hace tanto vio, y consintió, que desapareciera otro dedicado a otros voluntarios que se fueron a luchar a tierras extrañas” (“Desde la serenidad”, La Tribuna de Albacete, 3-10-1995).

Por su parte, Luis Parreño considera vergonzoso que Ayuntamiento, Diputación u otra institución oficial cualquiera preste “la más mínima atención a esta propuesta”, cuando hace unos pocos meses se desmontó un monumento con la más alta dignidad histórica. Y termina de esta forma su artículo de opinión: “Siendo la División Azul otra historia más limpia y generosa que las ‘brigadas’, los albacetenses no pueden menos que sentir con un sentimiento de resignación por la destrucción de su monumento, otro de indignación por la petición de los brigadistas” (“Un monumento controvertido”, La Tribuna de Albacete, 5-10-1995).

Las críticas parecen reducirse de momento cuando llega la noticia de que los brigadistas podrán acceder a la nacionalidad española (La Tribuna de Albacete, 29-11-1995). Efectivamente, España reconoce la labor de defensa de la libertad y los principios democráticos que llevaron a cabo los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil española. Se pone de manifiesto unos días después, cuando se les concede, por Real Decreto de 19 de enero de 1996, el derecho a conseguir la nacionalidad española por carta de naturaleza. Sin embargo, el acceso a la nacionalidad por esa vía queda sujeto a la renuncia a la anterior, por lo que un buen número de brigadistas no hace efectiva la adquisición de la nacionalidad española. La Ley 52/2007, conocida como Ley de Memoria Histórica, en su artículo 18, reconoce otra vez y de forma singularizada, la labor de los brigadistas y amplía su derecho a la nacionalidad española eliminando el requisito de tener que renunciar a su anterior nacionalidad.​

En fin, es preciso recordar que durante estos años muchas personas muestran su apoyo a esa idea de reconocimiento. Además de Francisco Fuster Ruiz (1941-2024) y Manuel Requena Gallego (1949-2024), hay que recordar en estos primeros años de Centros de las Brigadas (1989-1995) algunos nombres, en los ámbitos de Ayuntamiento, IEA y UCLM: José Calderón Salmerón, José María López Ariza, José Deogracias Carrión Íñiguez, Ángel Ñacle García, Miguel Sánchez Picazo, José Manuel Peláez Ropero, Rosa María Sepúlveda Losa o Pedro Oliver Olmo.

Gilipollas

Ramón Castro Pérez.- Antaño, la música se empleaba para distinguir tribus y se convertía en la religión que estos colectivos adoraban en antros oscuros, entre alcohol y vatios de sonido descontrolados. Punkies, rockers, mods, heavies y pijos se congregaban en zonas lo suficientemente próximas como para motivar encuentros que no se saldaban, precisamente, con abrazos.

Hoy, los prejuicios son tan absurdos que ni requiere de la música. Los garitos se han sustituido por gimnasios, hoteles, centros médicos y cualquier otro negocio que permita agrupar a sus clientes por creencias, sexo, raza u orientación política. La confrontación, por otro lado, ya no ocurre en la calle, sino en las redes sociales y los bares han quedado para comer y echar las cañas a golpe de «selfie».

Hoy tenemos tribus virtuales, campando a sus anchas en X, tik tok y similares. Fascistas, neoliberales, católicos, comunistas, anticapitalistas y ateos se dan de hostias en estas plataformas, desde el móvil, con netflix de fondo, a base de gigas de tráfico provisto por millones de servidores dedicados a intercambiar sopapos y estupideces a todo tren, eso sí, en casa.

¿Hasta qué punto es esto realmente cierto? ¿Qué relevancia tienen, realmente, las redes sociales y las cómodas trincheras desde las que se disparan, entre sí, los indignados de cada uno de los colectivos? ¿Son tan importantes? Lo ignoro, porque no veo bofetadas a mano abierta en los bares, ni discusiones a voces que no sean de fútbol, ni tampoco quedadas en algún callejón para inflarse a tortazos. En eso, parece que hemos avanzado. Claro que, si el remedio es verter en una red social toda la bazofia, incultura, odio, asco y lástima que uno lleva dentro, tal vez hayamos retrocedido o, peor aún, involucionado.

Supongo que, cada día que pasa, somos un poquito más gilipollas, en general. Sigamos así, encerrándonos en nuestros dogmas y reafirmándonos en ellos, excluyendo al resto, incluso cuando sus argumentos coinciden, de base, con los nuestros. Y, todo ello, sin que la música sea la excusa. Somos gilipollas, sí. Vaya que sí lo somos.

El Gobierno de Castilla-La Mancha realiza labores de conservación y mantenimiento en las pinturas rupestres de Peña Escrita y la Batanera

0

La Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, a través del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, en conmemoración del centenario de la declaración como Monumento Histórico Artístico de las pinturas rupestres prehistóricas de Peña Escrita y La Batanera, ha llevado a cabo labores de conservación y mantenimiento de las pinturas rupestres de Peña Escrita, así como de accesibilidad de las de la Batanera, el Escorialejo y el Collado del Águila.

Así lo ha avanzado el delegado provincial de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Casto Sánchez, quien ha destacado que las medidas impulsadas por el Gobierno de García-Page de conservación de esta zona da cuenta “de nuestro compromiso con la conservación de la historia de Castilla-La Mancha y de Ciudad Real en particular”.

El Abrigo de Peña Escrita, y sus pinturas rupestres de estilo esquemático se trata de un entrante u oquedad de piedra cuarcítica, en una zona media-alta de una ladera, a 920 metros en plena sierra de Hornilleros.

En Peña Escrita encontramos 104 pinturas de tipo esquemático repartidas en 8 paneles, dispuestas de izquierda a derecha, que abarcan desde el periodo Calcolítico (2500-1800 a.C.) hasta la Edad de Bronce (1800-750 a.C.), en cuyo entorno se han llevado a cabo recientemente trabajos de conservación y valorización, mediante la eliminación de grafitis, panelización y revegetación del entorno.

Las pinturas están hechas a partir de arcilla rica en óxido de hierro y componentes orgánicos de tipo proteico, utilizados como aglutinante. El tema más representado son las figuras humanas (antropomórficas), de colores planos, principalmente ocres y rojos. También aparecen diversas figuras con motivos geométricos.

Los colores se aplican con un trazo único, generalmente de pequeño tamaño, que compone toda la figura o limita el contorno externo. El elevado grado de esquematismo utilizado reduce la imagen real a las líneas básicas.

El significado de estas pinturas no se conoce; para algunos autores se trata de espacios sagrados dedicados a realizar ritos religiosos, otros lo relacionan con el culto a los antepasados, e incluso indicadores o límites de propiedad.

Las pinturas rupestres de la Batanera se encuentran cercanas a una pequeña cascada formada por el río Cereceda, en la vertiente norte de Sierra Morena, se ha llevado a cabo desbrozado de accesos, restauración de barandilla y pasarela sobre el arroyo de la Cereceda, imprescindible para su acceso.

Casto Sánchez ha explicado que en las pinturas rupestres del Escorialejo se ha mejorado la accesibilidad mediante desbrozado de la senda, y se está ejecutando la creación de tramos con peldaños de piedra encachada y barandilla, señalética nueva y otras renovadas.

Del mismo modo se ha llevado a cabo la mejora de la accesibilidad de las pinturas rupestres del collado del Águila, también con desbrozado de la senda, y creación de tramos con peldaños de piedra encachada con barandilla en proceso de ejecución, con fecha prevista de finalización para antes de primavera.

El yacimiento de Peña Escrita junto con los yacimientos de la Batanera y el del Escorialejo son los yacimientos de arte rupestre visitables de Fuencaliente, las del Collado del Águila se encuentran en Solana del Pino, fechadas todas ellas entre el Calcolítico y la Edad de Bronce.

El Cartero Real de Globalcaja recoge las cartas a los Reyes Magos de más de 8.000 niños y niñas en Albacete, Ciudad Real y Cuenca

El Cartero Real de Globalcaja ha recogido ya los deseos de más de 8.000 niños y niñas de Albacete, Ciudad Real y Cuenca, para hacérselos llegar a los Reyes Magos de Oriente, gracias a esta iniciativa con la que la entidad financiera colabora en extender la magia de la Navidad entre los más pequeños y dinamizar la programación cultural en estas localidades.

Todavía hoy, a lo largo de la tarde, estos emisarios de Melchor, Gaspar y Baltasar, continuarán recogiendo estas cartas tan especiales, para asegurar su llegada a Oriente.

Globalcaja ha hecho posible que el Cartero Real escuche en primera persona las peticiones de los más pequeños, habilitando buzones reales en las tres ciudades castellano-manchegas, que han estado recogiendo cartas los días 26, 27 y 30 de diciembre y 2 y 3 de enero, entre las 18.00 y las 21.00 horas, ayudando así a los Magos de Oriente a cumplir los deseos de los niños y niñas.

Durante estos días, una comitiva formada por un emisario de Melchor, Gaspar y Baltasar, asistido por pajes reales que ofrecían globos a los más pequeños y una fotografía de recuerdo de este mágico momento, han recogido miles y miles de cartas y constatado la ilusión con la que se vive esta tradición navideña.

En Albacete, el Cartero Real se ha instalado cada tarde en la sede de Globalcaja, en la calle Tesifonte Gallego, ofreciendo un servicio postal muy valorado por las familias albaceteñas, que han incorporado a sus tradiciones navideñas su cita con el Cartero Real y la visita al Belén de Globalcaja, donde la entidad ha repartido más de 6.000 globos.

Ciudad Real también ha abierto el edificio corporativo de Globalcaja en la calle Alarcos cada tarde para acoger el servicio del Cartero Real que, tras la excelente acogida de la pasada Navidad, ha regresado ampliando el número de días de servicio. Así, en esta ocasión los niños y niñas de Ciudad Real han contado con el Cartero Real también durante cinco días, para hacer llegar sus deseos para esta noche mágica.

En Cuenca, la oficina principal de Globalcaja en la Plaza de la Hispanidad, ha sido de nuevo el lugar elegido por el Cartero Real para su encuentro con los más pequeños, donde también esta tarde continuará la recogida de cartas.

El Cartero Real de Globalcaja es una iniciativa de la entidad financiera que, dentro de su profunda vocación social y compromiso, promueve actividades para estar cerca de las personas y estar presente en momentos señalados del calendario, como son las fiestas navideñas.

Con esta actividad, Globalcaja deja patente su vocación de servicio a la ciudadanía y también su implicación en el territorio donde presta sus servicios financieros, haciendo posible actividades que tienen un impacto positivo en la ciudadanía y que contribuyen a la dinamización social y económica de las localidades.

Más de 7.500 alumnos de todos los niveles educativos de municipios de menos de 20.000 habitantes recibirán formación en competencia digital básica

Más de 7.500 alumnos y alumnas de todos los niveles educativos y de municipios de menos de 20.000 habitantes de Castilla-La Mancha recibirán formación en competencia digital básica a lo largo del presente curso escolar 2024-2025.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha destacado que, hasta la fecha, se han cerrado 519 formaciones para dichos alumnos y alumnas, “en un plan que, de momento, implica a los centros educativos y a las AMPAS, y que tiene como objetivo llegar también a los ayuntamientos”.    

El pasado 17 de octubre el Gobierno regional envió la convocatoria a los centros educativos de Castilla-La Mancha. Lo que se ofertaba era formación, de 7,5 horas, dirigida a alumnado desde 3º de Primaria, pasando por ESO, Bachillerato, FP y personas adultas. El centro o el AMPA podían solicitar dicha formación para llevarla a cabo en su semana digital, cultural, como extraescolar por las tardes, en días no lectivos, etc.

Cabe señalar que el Gobierno de Emiliano García-Page tiene el encargo de formar a 22.000 personas en competencia digital básica hasta marzo del 2026. Los perfiles son en poblaciones de menos de 20.000 habitantes, que no se encuentren dentro de un área urbana funcional (AUF); es decir, que no estén cerca de una población grande.

El Gobierno regional señala el potencial investigador del Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha para el sector agroalimentario

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha mantenido recientemente una reunión con los responsables del Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha encabezados por su director general, Agustín Moreno, para conocer sus instalaciones y la labor de investigación que realizan las empresas instaladas en el mismo.

Uno de los proyectos que ha conocido es un novedoso programa de reproducción asistida animal en especies como el ovino y el caprino, que cuenta con más de 20 años de experiencia en países como China, Nueva Zelanda, EE.UU. o Australia y que puede ser interesante para el sector ganadero de la región porque garantiza el mejor ganado para la mejor rentabilidad de las explotaciones.

La técnica en la que se basa este proyecto es un proceso de transferencia de embriones cuyo principal beneficio es la mejora genética del ganado en poco tiempo, lo que repercute directamente en la productividad de las explotaciones ganaderas. Este proyecto está liderado por el veterinario José Antonio Ortiz, referente mundial en técnicas de transferencia de embriones en reproducción asistida animal, que está interesado en instalar este programa en Castilla-La Mancha.

Proyectos de la Consejería 

En cuanto a los proyectos que la Consejería tiene en marcha con empresas del Parque Científico y Tecnológico, Julián Martínez Lizán ha mantenido una reunión con responsables de Tragasatec para conocer la marcha de dos proyectos. Por un lado, el relativo a la gestión de aplicaciones informáticas “muy necesarias para el desarrollo de la actividad de los productores de la región y de la propia Consejería, como el SIGPAC y el organismo pagador. Se trata de unas actuaciones con las que intentamos simplificar al máximo trámites administrativos que las administraciones pueden ofrecer a todas las personas usuarias”, ha dicho el consejero al respecto.

En segundo lugar, está el proyecto de trazabilidad del vino mediante el uso de tecnología Blockchain impulsado por la propia Consejería de Agricultura, que permite, a través de un código QR, relacionar la cadena que va desde el agricultor hasta el consumidor y el sector con la administración. Este proyecto cuenta con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha y del Parque Científico y Tecnológico.

Al finalizar la visita, el consejero ha destacado la “aportación que el Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha pueden realizar tanto al sector primario como a las industrias agroalimentarias de la región, transfiriendo todo el conocimiento que genera y prueba de ello son las empresas que apuestan por este parque, se instalan y realizan investigaciones que son de gran calado para nuestra provincia y nuestra región”.

La Junta emite un aviso por posibles niveles de polvo elevados procedentes de una masa de aire desde África el domingo

El Sistema Avis@ de la Junta ha emitido una alerta este viernes ante la previsión de intrusión de masas de aire africano con elevados niveles de polvo. Aunque es probable que la situación mejore con la llegada de una borrasca, se recomienda vigilar los niveles de partículas, según ha informado la Junta en un comunicado. Concretamente, el aviso se refiere al probable incremento de material particulado pm10. Estas partículas cuentan con un umbral de información a la población cuando se superan los 50 microgramos por metro cúbico de media durante 24 horas, y umbral de alerta al superarse los 80 microgramos por metro cúbico de media durante 24 horas.

Detenido un varón en la rave de Ciudad Real sobre el que pesaba una orden de detención por tráfico de drogas

1

La Policía Nacional ha detenido durante la madrugada del jueves al viernes a un varón en la rave que se celebra en las inmediaciones del aeropuerto de Ciudad Real desde Nochevieja y sobre el que pesaba una orden de detención por tráfico de drogas.

Fuentes de la Subdelegación del Gobierno en la provincia de Ciudad Real han explicado a Europa Press que el hombre ha sido detenido por agentes de la Policía Nacional en uno de los controles de acceso que hay a la entrada de donde se celebra esta macrofiesta ilegal.

Según estas fuentes, sobre el detenido pesaba una orden de detención, emitida por la Audiencia Provincial de Madrid, por un delito de tráfico de drogas.

Estas mismas fuentes han aclarado que, en el momento de la detención, el hombre no llevaba encima ningún tipo de sustancia estupefaciente.

La detención de este hombre, hasta el momento, ha sido el único incidente reseñable de la macrofiesta ilegal que se celebra desde la noche del 31 de diciembre y que congrega a unas 5.000 personas, según datos de la Subdelegación del Gobierno.

El dispositivo de seguridad está compuesto por un total de 170 agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, con refuerzos de Madrid y Toledo, que velan para que la rave transcurra con la mayor seguridad posible.

El balonmano de Ciudad Real juega contra el cáncer

0

El sábado 11 de enero el Quijote Arena vivirá una jornada muy especial. Bajo el título “El balonmano nos une contra el cáncer” tendrá lugar un evento organizado por el Balonmano Caserío en el que se va a hacer un reconocimiento a los jugadores y a los equipos más destacados de la historia del balonmano en la capital y que concluirá con un encuentro amistoso entre los dos equipos que actualmente comandan el grupo en el que militan de la división de honor plata: el Bm Caserío y el Eón Alicante. Una jornada para el recuerdo de la historia del balonmano en la que además se celebrará un partido entre jugadores históricos.

El concejal de Deportes, Pau Beltrán; el ex jugador de balonmano Rafael López León; y el presidente de la delegación ciudadrealeña de la AECC, Marciano Sánchez, han sido los encargados de presentar la iniciativa en un acto al que han asistido también representantes de todas las etapas que ha tenido el balonmano en la capital, así como el presidente del Bm Caserío, Julián Amores y el seleccionador de los Hispanos Junior, Javier Fernández “Jabato”, entre otros.

Pau Beltrán ha agradecido al Bm Caserío y a la AECC el trabajo que están haciendo y ha animado a la ciudadanía a que asista a un evento que va más allá del mero deporte, “es también lucha contra la enfermedad”, ha señalado el edil. Por su parte, Marciano Sánchez ha tenido también palabras de agradecimiento al Ayuntamiento de Ciudad Real y al Bm Caserío por su implicación en la lucha contra el cáncer: “es importantísimo lo que vamos a hacer el día 11”, en la unión del deporte con la AECC para poder seguir ampliando la investigación contra la enfermedad.

El encargado de dar a conocer los distintos reconocimientos que se van a otorgar ese día ha sido Rafael López León, quien ha sido el encargado de coordinar el evento que se celebrará el 11 de enero. La fiesta del deporte comenzará a las cinco de la tarde con un partido entre leyendas del balonmano en Ciudad Real. Después se procederá al reconocimiento a los jugadores y los equipos que han destacado a lo largo de la historia. Y para culminar, el Bm Caserío se medirá al Bm Eón Alicante.

La entrada general tiene un precio de cinco euros y ya se pueden adquirir en la web balonmanocaserio.com y en Calzados Tomás y Deportes Cronos. Los jóvenes hasta 18 años podrán acceder de forma gratuita. Toda la recaudación se destinará a la Asociación Española Contra el Cáncer.

Mercadona mejora la textura de sus roscones de Reyes, aún más esponjosos y tiernos

Mercadona vuelve a sorprender a sus “Jefes” (como internamente denomina a los clientes) al mejorar la calidad de todos sus roscones de Reyes, consiguiendo que sean aún más esponjosos y con una textura aún más tierna. Como todos los años, ofrece cinco variedades diferentes, ideales para acompañar en la sobremesa de Reyes o cualquier fiesta navideña: tres roscones rellenos y dos roscones sin relleno, uno de ellos sin gluten y sin lactosa al que, este año, tras escuchas las opiniones de los clientes, se le ha añadido como decoración la tradicional fruta confitada.

Tal mejora de la textura y esponjosidad se ha desarrollado de la mano de sus proveedores especialistas La Tahona de Utiel y Airos Delicatessen, con instalaciones en los municipios de Utiel (Valencia) y Martorell (Barcelona), respectivamente. Gracias a su proceso de fermentación se consigue que la masa brioche del roscón sea más esponjosa y de textura aún más tierna. Una vez se compra en tienda, el cliente puede descongelarlo en nevera dentro de su envase y mantenerlo después hasta tres días, garantizando que se pueda disfrutar con la misma calidad y esponjosidad.

“La clave está en seguir el mismo proceso de elaboración que se lleva a cabo en una pastelería tradicional: se prepara y crea la masa, se deja reposar, se moldea manualmente y se decora con fruta confitada, almendra laminada y azúcar”, explica Rocío Castro, especialista de roscones de Mercadona. Tras un proceso de fermentación, en el que la masa del roscón coge el volumen adecuado que le aporta esa textura esponjosa y tierna, se hornean y se revisan uno a uno para garantizar que su calidad es la adecuada.

Respecto a los roscones rellenos, de tres sabores distintos a elegir, cuentan con un relleno repartido de forma homogénea, asegurando que se perciba en cada bocado el contraste del brioche con el sabor del relleno elegido: crema, preparado a base de nata y preparado a base de nata y cacao.

Además, para aquellos que disfrutan más con el clásico roscón, la compañía ofrece dos opciones sin ningún tipo de relleno: el tradicional y su versión sin gluten y sin lactosa, este año también con la fruta confitada de decoración. Así los clientes tienen la posibilidad de consumirlo sin relleno o de rellenarlo al gusto.

Todos los roscones de Reyes de Mercadona vienen con la figurita, el haba y la corona, tradición que cierra las fiestas navideñas y reúne a la familia en torno a la mesa. Los roscones están ya disponibles en todos los supermercados de la compañía y, para disfrutarlos la noche de Reyes o el día de Reyes, se podrán adquirir hasta el sábado 4 de enero.

Detenido un lotero de Daimiel por presunta estafa y falsificación de participaciones de Lotería Nacional

0

En el marco de la operación “NALOT23”, la Guardia Civil ha procedido a la detención de un varón por la presunta comisión de tres delitos de estafas y un delito de falsificación en la localidad de Daimiel.

La operación se inició a mediados de octubre de 2024 cuando se tuvo conocimiento, a través de diversas asociaciones de lo que podría ser una estafa vinculada al sorteo de la Lotería que tuvo lugar el 22 de diciembre de 2023. Los denunciantes aportaron las participaciones de lotería devueltas por el gestor de la Administración de Loterías y Apuestas del Estado nº 2 de la localidad de Daimiel, observándose después de un análisis preliminar una manipulación y anomalías en algunas de estas participaciones.

Como resultado del estudio del material y las participaciones aportadas, junto a otras gestiones practicadas por el Área de Investigación del Puesto Principal de Manzanares se concluyó que el investigado, en calidad de gerente de la Administración de Loterías y Apuestas, se encargaba de confeccionar participaciones de Lotería de Navidad para varias asociaciones, cofradías y hermandades sin ánimo de lucro, además de ser depositario de los décimos de lotería que sustentaban esas participaciones y encargado de abonar los premios de las participaciones que resultaban premiadas.

El supuesto autor, emitía copias falsificadas de las participaciones que resultaban premiadas, con el objetivo de cobrarlas fraudulentamente, de manera que una vez imprimidas les estampaba el sello de la hermandad respectiva que, de la misma forma, había reproducido ilícitamente todo ello produciendo error y engaño suficiente para cometer las estafas.

Explotación de la operación

Una vez se tuvieron indicios suficientes se procedió a solicitar al juzgado competente autorización para la entrada y registro en la citada Administración de Loterías y Apuestas del Estado nº 2 de la localidad de Daimiel.

En el registro se recaban objetos directamente relacionados con la estafa, sellos duplicados, participaciones y papeletas duplicadas, así como diversa documentación relacionada con los hechos descritos.

Se ha procedido a la detención de una persona como presunta autora por la comisión de tres delitos de estafa y un delito de falsificación de documento privado.

Tanto las diligencias policiales como el detenido han sido puestos a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Nº 2 de Daimiel.

Puertollano: Los belenes, las estrellas y el gran árbol luminoso han sido los espacios preferidos por los escolares durante la Navidad

3

Los espacios navideños de Puertollano desde el 5 de diciembre se han convertido en lugares de visita de los vecinos, de escolares y de los foráneos que han acudido durante estas semanas a disfrutar de unas fiestas de reencuentro con sus familiares y con la ciudad en la que nacieron o vivieron.

Enclaves callejeros o edificios municipales que de manera temporal se han transformado en estampas festivas de momentos de felicidad que se han inmortalizado en múltiples fotografías captadas por cientos de móviles.

Estudiantes del Instituto Fray Andrés, alumnos de los colegios Salesiano o del Calderón de la Barca han sido algunos de los que han pasado en las últimas semanas por la planta baja del Ayuntamiento a disfrutar del singular belén elaborado con material reciclado por alumnos del colegio María Inmaculada o del belén municipal que han preparado con especial cariño trabajadoras municipales del servicio de parque y jardines.

El centro de Puertollano se ha convertido en un gran escenario de la Navidad, en el que fotografiarse, en el que compartir alegría y sonrisas y han sido muchos los que han captado ese momento ante la gran estrella de Belén situada ante la fachada del Ayuntamiento, el muñeco de nieve luminoso de calle Aduana o ante el reloj de flores iluminado y el gran árbol de Repsol en el Paseo de San Gregorio.

Puertollano: El día 7 comienza el Programa Corresponsables

0

La Concejalía de Igualdad y el Centro de la Mujer del Ayuntamiento de Puertollano ponen en marcha la cuarta edición del Plan Corresponsables, un servicio de apoyo y conciliación familiar que tiene por objeto iniciar el camino hacia la garantía del cuidado como un derecho desde el principio de la igualdad entre mujeres y hombres, para generar una redistribución de las tareas y los tiempos de cuidado. El día 7 de enero comenzará de nuevo su actividad.

Este servicio se va a desarrollar en Puertollano gracias a la subvención de 149.930,08 euros concedida por el Gobierno Regional dentro del Plan de Corresponsables, creado por la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, a lo que hay que sumar 36.000 euros que aporta el  Ayuntamiento de Puertollano  y cuyas actuaciones están orientadas a facilitar la conciliación de las familias con hijas e hijos de hasta 16 años inclusive. Estas actuaciones han sido financiadas con cargo a los fondos recibidos del Ministerio de Igualdad, Secretaría de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, en el marco del Plan Corresponsables para el ejercicio 2024.

Esta subvención recibida está regulada en el Decreto 43/2024, de 30 de julio tiene por objeto regular la concesión directa de subvenciones de interés público y social, destinadas a Municipios y Entidades de Ámbito Territorial Inferior al Municipio (Eatim) de Castilla-La Mancha, para favorecer la conciliación de las familias con niñas, niños y jóvenes de hasta dieciséis años inclusive, desde un enfoque de igualdad entre mujeres y hombres.

Las subvenciones recogidas en el presente decreto consolidan la implantación de políticas públicas en el sector de los cuidados, pilar fundamental de cualquier sociedad, y tienen como finalidad favorecer la corresponsabilidad y conciliación en las familias con menores de hasta 16 años inclusive, en el ámbito de Castilla-La Mancha, para mejorar la vida cotidiana de las familias equilibrando el tiempo laboral, familiar y personal. Además, se pretende crear empleo de calidad en el sector de los cuidados, aspirando a la dignificación y reconocimiento de la experiencia profesional de cuidados no formal.

El Programa Corresponsables tiene dos líneas de actuación, por un lado, la atención colectiva que se desarrollará en los Centros Corresponsables ubicados en los colegios CEIP Miguel de Unamuno y CEIPCdA Mireia Belmonte, destinado a niños y niñas entre 3 y 12 años. Por otro lado, se contempla la atención domiciliaria, destinada a menores hasta 16 años, siendo de carácter excepcional, para las familias inscritas en Corresponsables que dispondrán de una bolsa de horas para hacer uso del servicio.

Horarios del servicio

Las familias que se inscriban en el Plan Corresponsables Puertollano contarán con un servicio en ambos Centros Corresponsables con la siguiente disponibilidad horaria:

-aula matinal periodo lectivo, desde las 7:30 hasta las 9:00 horas, con el correspondiente traslado a su centro educativo.

-tardes en periodo lectivo de 16:00 a 20:00 horas.

Los sábados y días no festivos que sean no lectivos el horario disponible será desde las 9:00 hasta las 14:00 horas y durante los periodos vacacionales el horario será de lunes a viernes, de 9 a 14 horas.

Cada familia podrá elegir el Centro Corresponsable que más próximo esté al centro educativo que le corresponda al menor.

Además, tendrán la posibilidad del Servicio de Atención Domiciliaria con carácter excepcional y para necesidades puntuales ante situaciones sobrevenidas y de urgencias previa valoración técnica. El horario de este servicio domiciliario será de 7:30 a 21:00 de lunes a viernes y sábados de 7:30 a 15:00 horas. Se establecerá una “bolsa de horas” de atención a domicilio para cada familia que lo solicite.

El servicio se prestará por personal cualificado con la formación necesaria en el ámbito de la educación y los cuidados y dos personas encargadas de la coordinación.

Personas destinatarias y acceso prioritario

Las personas destinatarias del Plan son familias que presenten dificultades para conciliar la vida familiar, personal y laboral en Puertollano, con menores de 0 a 16 años con necesidades de conciliación por motivos contratación laboral, asistencia a programas formativos o situaciones excepcionales sobrevenidas (tratamientos médicos, enfermedad grave, juicios, entrevistas profesionales…) siempre y cuando no existan otras alternativas al cuidado.

Se establece la siguiente prelación en el acceso para los hijos e hijas menores de las siguientes unidades familiares:

1.-mujeres víctimas de violencia de género en todas sus manifestaciones, especialmente cuando tengan que acudir a interponer denuncias, procesos judiciales, citas médicas y terapéuticas, u otros trámites burocráticos.

2.-familias monomarentales y monoparentales.

3.-mujeres con acreditación del grado de discapacidad.

4.-personas en riesgo de exclusión social.

5.-unidades familiares en las que existan otras cargas relacionadas con los cuidados.

En los procesos de valoración de acceso a los servicios puestos en marcha con cargo a los fondos recibidos deberán considerarse, en el caso de que la demanda supere la oferta existente, como criterio de valoración el nivel de renta y las cargas familiares de las personas que soliciten la participación de los mismos, además de los criterios de atención preferente establecidos en el apartado anterior.

Se establecerá un número máximo de menores dependiendo de la capacidad de los Centros Corresponsables estableciendo si fuese necesario una lista de espera.

Todos los servicios son gratuitos, se priorizará a las familias con menos recursos y se valorarán todas las solicitudes. Todas las “familias corresponsables” recibirán una guía de sensibilización en materia de igualdad entre mujeres y hombres.

Información e inscripciones

Las inscripciones pueden realizarse en el Centro de la Mujer, en el teléfono 926432326 o en el correo cmujer@puertollano.es, o bien y de manera preferente en SAC España en el teléfono 683332865 o en el correo:  corresponsables.puertollano@gruposac.es

Desde estos dos puntos se proporcionará toda la información y se orientará de manera particular a cada persona interesada, también se facilitará la solicitud en formato papel o por correo electrónico. Existe la posibilidad de completar la solicitud desde el código QR que figura en los folletos y cartelería del Programa.

El plazo de solicitudes ya está abierto y permanecerá abierto siempre y cuando existan plazas disponibles.

El equipo Corresponsables está formado por técnicas del Centro de la Mujer y las coordinadoras de la empresa que presta el servicio, SAC España.

El trombonista y doctor puertollanense José Ignacio González Mozos publica sus dos últimos libros con Editorial Dykinson y Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha

0

Editorial Dykinson, tercera editorial española según el ranking SPI, y Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha acaban de presentar los dos últimos libros del Doctor puertollanense José Ignacio González Mozos. Tras la publicación en 2022 del tercer volumen de la colección Rethinking Society, para la New Visión University, de Georgia, el profesor González Mozos presenta en esta ocasión dos libros que tienen su punto de partida en los años de la Guerra Fría y en el desarrollismo franquista, obras mediante las que pone de relieve las relaciones entre música y política, sus diferentes manifestaciones artísticas o la relevancia de la música y los músicos que fueron protagonistas en aquellos convulsos y ya lejanos años de nuestra historia reciente.

De este modo, aspectos como la censura franquista, la oposición cultural en el exilio apoyada por las actividades del Congreso por la Libertad de la Cultura a través de la revista Cuadernos, la política cultural de los bloques ideológicos durante la Guerra Fría o la evolución de las músicas populares urbanas tras la Segunda Guerra Mundial, son analizados con rigor académico mediante entrevistas, archivos y fondos documentales, así como la actualización de todo tipo de publicaciones del periodo tratado. Las dos obras forman parte de sendas colecciones de musicología en cuyo consejo editorial han participado algunos de los catedráticos de musicología más destacados de Europa y Estados Unidos y que, en el caso de la UCLM, se constituye en la primera colección musicológica de la universidad pública española.

José Ignacio González Mozos es Doctor Cum Laude en Investigación en Humanidades, Arte y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha, Profesor Superior de Trombón por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Profesor Superior de tuba-bombardino por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Premio Nacional y Máster en Innovación e Investigación Musical por la UCLM. Ha sido profesor asociado en la Universidad de Castilla la Mancha y colaborador externo en la New Vision University de Tbilisi, Georgia, con la que publicó en 2022 el tercer volumen de la colección Rethinking Society (ISBN 978-9941-9780-4-3) dedicado a los orígenes y la transculturación en la música de blues.

Actualmente es colaborador externo y director de TFM en la Universidad Internacional de Valencia, VIU, así como profesor de música en enseñanzas medias en la JCCM. Ha sido invitado a dar conferencias como la ofrecida en 2021 en la ciudad de Morelia, México, invitado por el Laboratorio Científico Internacional organismo adscrito a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, una de las más antiguas de América. Asimismo, a lo largo de más de treinta años, ha colaborado con multitud de agrupaciones sinfónicas, de cámara y líricas, tanto nacionales como extranjeras, siendo en la actualidad miembro de diferentes grupos clásicos, de pop-fusión y jazz entre los que cabe destacar Big band XXI o el dúo de trombón y órgano histórico de catedral con el que divulga la literatura barroca y clásica de dicho instrumento. Igualmente, colabora en revistas especializadas dedicadas a la investigación y divulgación musical.

Con estos dos nuevos libros el Doctor José Ignacio González Mozos trata de visibilizar la trascendencia de las músicas populares urbanas occidentales de la década de los años sesenta y primeros setenta, sus protagonistas y la discografía más relevante, dejando constancia de la importancia de una parte del patrimonio musical español que se ha hecho merecedor de la consideración y el respeto dentro del ámbito de la musicología actual. Dos manuscritos que se integran en dos importantes colecciones que, a buen seguro, se convertirán en un referente entre los estudios de investigación musical.

La Red de Centros de Mayores del Gobierno regional supera los 123.000 socios y socias, con 29.600 nuevos carnés y 2.500 actividades en 2024

La Red de Centros de Mayores del Gobierno de Castilla-La Mancha ha cerrado el año 2024 con más de 123.150 socios y socias, consolidándose como un referente en políticas de envejecimiento activo. Este dato mantiene la senda del crecimiento respecto a años anteriores, lo que supone un reflejo de la también creciente apuesta del Gobierno regional por garantizar servicios de calidad para las personas mayores.

Durante el pasado año se emitieron más de 29.600 carnés de asociados y asociadas, facilitando el acceso a los servicios y actividades de los centros.

La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha subrayado que “estas cifras demuestran la aceptación de las iniciativas que promueven un envejecimiento saludable y una participación social activa, a las que damos una sobresaliente importancia desde el Gobierno regional”.

García Torijano ha destacado, además, que el perfil de los usuarios y usuarias de los centros de mayores de las cinco provincias de Castilla-La Mancha refleja una edad media de 73,85 años, y donde las mujeres representan un 55 por ciento de la participación en este asociacionismo, lo que evidencia la importancia de programas adaptados para fomentar la autonomía y el bienestar de este colectivo.

Cifras en actividades: más de 2.500 en la red de centros regional

Durante 2024, la Red de Centros de Mayores, conformada actualmente por 53 ubicaciones en toda Castilla-La Mancha, ofreció más de 2.500 actividades, distribuidas en áreas clave como la promoción de la autonomía personal, integración social, formación tecnológica y ocio creativo. Estas actividades sumaron más de 65.000 horas de dedicación.

Entre las áreas más destacadas, el envejecimiento saludable registró más de 9.800 participantes, mientras que los talleres de ocio creativo, como viajes, manualidades y campeonatos, atrajeron a 8.352 personas. Asimismo, la formación tecnológica y la alfabetización digital fueron pilares fundamentales para reducir la brecha digital entre las personas mayores, con más de 5.000 participantes.

El Gobierno regional continúa trabajando en la incorporación de centros municipales a la red pública. Este proceso permitirá a más localidades beneficiarse de programas y recursos especializados.

Cómo hacerte socio/a de la Red de Centros de Mayores de Castilla-La Mancha

El proceso para unirse a la Red de Centros de Mayores de Castilla-La Mancha es sencillo. Los interesados pueden registrarse a través del portal web centrodemayoresclm.org, en el apartado ‘¡Hazte socio!’ o acudir directamente a su centro de mayores más cercano. Ser socio/a permite acceder a una amplia gama de actividades diseñadas para promover la salud, la integración social y el desarrollo personal.

La consejera de Bienestar Social ha recordado que “nuestro compromiso es seguir atendiendo a las necesidades de las personas mayores, reforzando servicios y recursos que no sólo mejoren su calidad de vida, sino que también fomenten su participación activa en la sociedad. Esta Red de Centros de Mayores se posiciona como un motor de bienestar, inclusión y desarrollo en Castilla-La Mancha”.

Toda la información sobre la Red de Centros de Mayores de Castilla-La Mancha se puede consultar en el portal web http://www.centrodemayoresclm.org. A lo largo de 2024, esta web ha registrado más de 41.000 usuarios, que supone un incremento de más de 16.000 respecto a 2023.

Puertollano cierra 2024 con 4.106 parados, 103 menos que el año anterior

2

El número de parados registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Puertollano al término del mes de diciembre de 2024 se situó en 4.106, lo que supone un total de 37 desempleados menos respecto al mes anterior, y un total de 103 menos con respecto a la misma fecha de 2023.

Según ha informado este viernes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, del total de parados en diciembre de 2024 en Puertollano, 75 pertenecen al sector de agricultura; 271 al industrial; 294 a construcción; 2.991 a servicios y 475 sin empleo anterior.

El número de personas paradas en Castilla-La Mancha se situó al finalizar diciembre de 2024 en 127.766 personas, tras bajar en 7.040 desempleados en el conjunto del año pasado, con un descenso porcentual del 5,22% respecto a 2023.

En el mes de diciembre el paro bajó en Castilla-La Mancha en 658 personas, un descenso del 0,51 por ciento respecto al mes anterior.

Con la bajada del último año, se acumulan ya 4 ejercicios consecutivos de descensos en el desempleo en la región.

Este número total de desempleados es la cifra más baja al cierre de un año desde 2007. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha bajado la mayoría de los años en Castilla-La Mancha (18 veces) mientras que ha subido en 10 ocasiones, siendo el descenso del último año la bajada más pequeña desde 2022.

A nivel nacional, el paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo registró en 2024 un descenso de 146.738 personas (-5,4%), hasta un total de 2.560.718 desempleados, la menor cifra en un cierre de año desde el ejercicio 2007.

Desarticulado en Puertollano un grupo criminal que vendía droga en una tienda abierta 24 horas

7

La Policía Nacional ha detenido en Puertollano (Ciudad Real) a diez personas integrantes de un grupo criminal dedicado a la venta de cocaína al menudeo, logrando desmantelar cinco puntos de distribución de droga en la localidad.

La investigación comenzó en el año 2022, gracias a la colaboración ciudadana que señalaba a un establecimiento de alimentación abierto 24 horas, donde se estaría llevando a cabo la venta de sustancia estupefaciente, incluso a menores de edad, a cualquier hora del día y de la noche.

La labor policial resultó muy compleja, ya que la actividad ilícita estaba camuflada con la venta legal de productos de alimentación en el local; además, los investigados adoptaban fuertes medidas de vigilancia, llegando incluso a trasladar la venta de la cocaína a otro establecimiento situado en una zona más estratégica desde donde podían controlar mejor a las personas y vehículos que se acercaban al local.

Los agentes de Policía Nacional lograron identificar y detener al eslabón superior de la organización, el cual se encontraba en paradero desconocido pues estaba reclamado por un juzgado para cumplir condena en prisión. Esta persona suministraba la cocaína para la venta, tanto en este local como en otros puntos de la localidad.

 Una vez detenidos los otros nueve integrantes del grupo criminal, todos ellos con antecedentes por hechos similares, se llevaron a cabo registros en el local investigado, en seis viviendas y en una cochera, siendo intervenidos 68 gramos de cocaína preparada en dosis dispuestas para la venta, cinco balanzas de precisión, un arma larga de fuego con 18 cartuchos, 5.500 euros en efectivo y otros útiles para la distribución y venta de la droga.

El Aeropuerto de Ciudad Real se queda sin servicio de información de vuelo de aeródromo

El Boletín Oficial del Estado ha publicado este viernes la resolución de la Dirección General de Aviación Civil que desestima la solicitud realizada por Ciudad Real International Airport (CRIA) para la renovación, a partir del 1 de enero de 2025, de la designación de la empresa Servicios Aeronáuticos, Control y Navegación (SAERCO) como proveedora del Servicio de Información de Vuelo de Aeródromo (AFIS) en el Aeropuerto de Ciudad Real.

Consecuentemente, Aviación Civil ha ordenado a CRIA a que, en el ámbito de sus obligaciones como gestor de Aeropuerto de Ciudad Real, notifique a la mayor brevedad posible a los operadores aéreos, y en particular a aquellos que poseen aeronaves que se encuentran en el aeropuerto, los términos de esta resolución, «esto es, que el aeropuerto no contará con la prestación de servicio AFIS a partir del 1 de enero de 2025».

Según consta en la resolución, de 30 de diciembre de 2024, la Dirección General de Aviación Civil requirió a la entidad solicitante en dos ocasiones para que acreditara la existencia de un acuerdo entre CRIA y SAERCO para la prestación del servicio AFIS, mediante oficios de 31 de julio y 12 de octubre, respectivamente, con apercibimiento expreso, en este último, de que sin acreditación de este extremo no sería posible la renovación de la designación solicitada.

La autoridad aeroportuaria considera que CRIA no ha acreditado documentalmente hasta la fecha la existencia del acuerdo requerido entre esa entidad y SAERCO para la continuidad de los servicios, ya que incluso ha manifestado expresamente que no ha podido alcanzar un acuerdo con la empresa.

En noviembre de 2023 la Dirección General de Aviación Civil acordó a autorizar a SAERCO la suspensión de su obligación de prestar el servicio de información de vuelo de aeródromo en el Aeropuerto de Ciudad Real tras analizar y constatar el motivo aducido por la empresa: el impago, por parte de la gestora y propietaria del aeropuerto, Ciudad Real International Airport (CRIA), de un importe por un total de 1.169.539 euros correspondiente a la prestación de servicios.

No obstante, en diciembre de 2023 la autoridad aeroportuaria corrigió los términos de esa autorización y condicionó el cese de operaciones al caso en que la gestora y propietaria del aeropuerto, CRIA, incumpliera el abono por adelantado de los servicios prestados mensualmente, ante la desconfianza de la empresa SAERCO.

La Sinfónica de Puertollano llama a la solidaridad con los músicos valencianos en el concierto de año nuevo

0

La Banda Sinfónica de Puertollano inicia su actividad musical con un concierto solidario de año nuevo a beneficio de las bandas de música por la Dana y cuya recaudación se destinará a la Unión Musical de Aldaia. Un concierto “muy especial” que se celebrará el 3 de enero, a las 19,30 horas, en el Auditorio Municipal, en el que estarán presentes representantes de dicha Banda “a los que dedicaremos nuestra música y ofreceremos nuestro apoyo y solidaridad para ayudar en su pronta recuperación” y en el que se esperan muchas sorpresas navideñas.

Castilla-La Mancha afronta 2025 con la mirada puesta en la reconstrucción de la dana y con nuevas leyes para «dinamizar» la economía

El Gobierno de Castilla-La Mancha afronta 2025 con la mirada puesta en la reconstrucción de las zonas afectadas por la dana del pasado 29 de octubre y con nuevas leyes que dinamizarán aún más la economía castellanomanchega, según ha asegurado su portavoz, Esther Padilla, en una entrevista concedida a Europa Press.

El Ejecutivo de Emiliano García-Page deja atrás un 2024 «muy positivo» para Castilla-La Mancha en términos económicos y sociales, y abre las puertas al 2025, que ya augura va a ser «un buen año» que vendrá acompañado de «otros ingredientes» para dinamizar aún más la economía como son el proyecto de ley de Inversiones Empresariales Estratégicas de Castilla-La Mancha o el proyecto de ley de medidas para reducir las brechas de género en el ámbito económico.

Unas leyes que forman parte del Plan Anual Normativo 2025 del Gobierno regional que contempla 18 proyectos de ley, como por ejemplo el Proyecto de ley de Garantías de Atención Especializada de Castilla-La Mancha; el Proyecto de ley de Cambio Climático; el Proyecto de ley de Universidades de Castilla-La Mancha; o el Proyecto de Ley Espectáculos Públicos, entre otros.

«Siempre trabajamos pisando el acelerador. Y a veces ni siquiera levantando el pie en las curvas», ha subrayado Padilla, quien ha asegurado que el Ejecutivo de García-Page «tiene puesto un rumbo fijo» en la comunidad, que es «seguir progresando, seguir avanzando y seguir siendo pioneros y punta de lanza en muchas políticas», pero sin dejar de atender dificultades que van surgiendo como con la dana.

Según ha dicho la portavoz del Gobierno castellanomanchego, el hecho de aprobar unos presupuestos «en tiempo y forma», hace que «tengamos una previsión, una previsibilidad y una confianza de que vamos a poder cumplir esos proyectos». Unas cuentas regionales en las que hay, según ha apuntado, «una fuerte inversión» en sanidad, en educación y en bienestar social.

También el Gobierno autonómico sigue trabajando en la futura llegada de proyectos empresariales importantes como Meta en Talavera, Toroverde en Cuenca, o la planta de acero verde en Puertollano.

«Estamos seguros que la estabilidad que tenemos en tener unos presupuestos y una normativa que favorece la atracción de empresas y las inversiones, va a ser positiva para la economía y eso va a hacer que redunde también en el resto de políticas», ha apostillado.

Ha aprovechado, de otro lado, para poner encima de la mesa el hecho de que Castilla-La Mancha sea «faro» en el conjunto del país respecto a las políticas de igualdad. «El impulso de la puesta en marcha de la ley de medidas para reducir las brechas de género en el ámbito económico va a hacer que Castilla-La Mancha sea la primera comunidad autónoma en regular en este ámbito», ha destacado.

CARRERA PROFESIONAL SANITARIA

Preguntada si 2025 será el año de la reactivación de la carrera profesional sanitaria, Padilla ha remarcado que en Castilla-La Mancha hay unas condiciones para los profesionales sanitarios que no tienen en otras comunidades autónomas.

Ha rememorado que hay unos grupos de trabajo para avanzar en ese ámbito, al tiempo que ha recordado que en Castilla-La Mancha los profesionales sanitarios tienen una jornada más reducida que, por ejemplo, en la Comunidad de Madrid o en comunidades como Andalucía. En la región tienen «mejores condiciones laborales», ha enfatizado Padilla.

«Para el Gobierno de Castilla-La Mancha era prioritario mejorar la atención a los pacientes, recuperar todos los recortes y todo el retroceso que había habido en sanidad y puede haber gente además que piense, bueno, pero esto ya hace mucho tiempo, pero no es lo mismo destruir que recuperar y eso lleva un recorrido que es largo, tedioso y además que necesita de mucha inversión», ha advertido.

«La carrera profesional es importante, pero creo que tenemos que priorizar la atención, la recuperación de los servicios y que los pacientes tengan las mejores pruebas diagnósticas y los mejores tratamientos que es lo que estamos haciendo ahora en Castilla-La Mancha», ha insistido la portavoz del Gobierno regional.

CONSEJO DE POLÍTICA FISCAL Y FINANCIERA EN ENERO

El Gobierno convocará en enero el Consejo de Política Fiscal y Financiera y el Ejecutivo de Emiliano García-Page ya se prepara para esta cita. Su portavoz, Esther Padilla, asegura que para la Junta de Comunidades es «vital» que haya un sistema nuevo de financiación autonómica, porque el actual hace que haya cuatro comunidades autónomas que estén infrafinanciadas.

«Hay que establecer un nuevo sistema que garantice la financiación del coste real de los servicios públicos, de manera que se tenga en cuenta lo que cuesta construir un colegio o un centro de salud en una ciudad o lo que cuesta construirlo en municipios donde tenemos además el reto demográfico por delante». «Lo vamos a pelear», ha añadido Padilla.

Sobre la condonación de la deuda de las comunidades autónomas de régimen común que pactó el Ejecutivo de Sánchez con ERC, Padilla ha dicho que la condonación tiene que establecerse para todas las comunidades, pero sobre todo teniendo en cuenta de dónde viene la deuda.

«Nosotros sí a la condonación, pero teniendo especialmente en consideración el hecho de que estemos infrafinanciadas», ha hecho hincapié Padilla, quien ha afirmado que el Gobierno de Castilla-La Mancha lo que ha planteado en muchas ocasiones es hacer un fondo de compensación de esa infrafinanciación para que cuando se negocie la financiación autonómica «partamos todos del mismo nivel de recursos».