Inicio Blog Página 153

“Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España”, una exposición única en el Museo Nacional del Prado, del 10 de junio al 14 de septiembre de 2025, en las salas C y D del edificio Jerónimos

0

Por José Belló Aliaga

Del 10 de junio al 14 de septiembre de 2025, en las salas C y D del edificio Jerónimos, el Museo Nacional del Prado acoge “Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España”, una exposición única que examina el intenso vínculo entre ambos países a través de la figura de la Virgen de Guadalupe y que ha sido comisariada por los doctores universitarios mexicanos Jaime Cuadriello (UNAM) y Paula Mues Orts (INAH).

La exposición ofrece una nueva mirada sobre el papel de la Virgen de Guadalupe como imagen revelada, objeto de culto y símbolo de identidad en el ámbito hispano. A través de casi setenta obras entre pinturas, grabados, esculturas y libros, la exposición muestra cómo esta figura religiosa, surgida en el cerro del Tepeyac en 1531, trascendió las fronteras novohispanas para convertirse en una presencia poderosa en el imaginario colectivo español.

El proyecto, comisariado por los doctores mexicanos Jaime Cuadriello (UNAM) y Paula Mues Orts (INAH), es fruto de años de investigación y colaboración entre instituciones, y se estructura en once secciones temáticas, combinando piezas de pequeño y gran formato, para mostrar desde las primeras representaciones de las apariciones, hasta las sofisticadas «vera effigies» reproducidas con fines devocionales o políticos.

Recorrido por la exposición TAN LEJOS, TAN CERCA. GUADALUPE DE MÉXICO EN ESPAÑA, en el Museo del Prado

El recorrido arranca con una cartografía visual que documenta la sorprendente densidad de imágenes guadalupanas distribuidas por toda la geografía española. Esta dispersión responde a factores económicos, sociales y políticos como el comercio con las Indias, la minería y el trasiego de funcionarios virreinales. Las obras reflejan tanto la devoción como los intereses de comunidades, artistas, comerciantes, nobleza y clero, que hicieron de Guadalupe una devoción compartida.

Los núcleos temáticos abordan, entre otros, la transmisión del relato guadalupano mediante modelos narrativos y visuales estandarizados; la genealogía formal de la imagen y su conexión con iconos marianos europeos como la Inmaculada o la Tota Pulchra; su condición de «pintura no hecha por mano humana», emparentada con el concepto del Deus pictor; y la sacralidad de su manto, concebido como reliquia viva y objeto de veneración. También se incluye un contrapunto con la pintura peninsular contemporánea, revelando afinidades y disonancias estilísticas con escuelas como la madrileña y la andaluza.

Particular interés despiertan las secciones dedicadas a las “vera effigies», copias exactas o variantes tocadas a la original, que eran reproducidas con técnicas artísticas especializadas. Asimismo, destaca la presencia de materiales exóticos — nácar, marfil, latón— llegados a través del Galeón de Manila, que evidencian la proyección global del culto guadalupano y su inserción en redes transoceánicas de intercambio cultural.

La exposición incluye obras maestras de artistas novohispanos y peninsulares como José Juárez, Juan Correa, Manuel de Arellano, Miguel Cabrera, Velázquez, Zurbarán o Francisco Antonio Vallejo, entre otros. Un conjunto que traza un mapa artístico y simbólico de la devoción guadalupana vigente desde el siglo XVII hasta principios del XIX.

Como complemento a la muestra, la Fundación Casa de México en España colabora con una intensa programación cultural que profundiza en la dimensión simbólica y artística de la Virgen de Guadalupe. El programa incluye conferencias de los comisarios, un ciclo de cine con títulos históricos y contemporáneos, cápsulas informativas y talleres de artesanía tradicional mexicana, impartidos por maestros de Michoacán y Chiapas. Estas actividades, desarrolladas entre el Museo del Prado y la sede de la Fundación, ofrecen al público una experiencia integral que entrelaza historia, arte y tradición viva.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Imagen y apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe José Juárez (1617-1661) Óleo sobre lienzo 1656 Ágreda (Soria), monasterio de sor Maria Jesús de Ágreda

Foto 2:     Tercera aparición de la Virgen de Guadalupe Atribuido a Juan Correa (h. 1646-1716) Óleo sobre lienzo h. 1690-1700 Sevilla, Hermanas de la Compañía de la Cruz

Foto 3:     Primera aparición de la Virgen de Guadalupe Autoría desconocida (Puebla) Óleo sobre lienzo h. 1690-1720 Jerez de la Frontera (Cádiz), iglesia de San Miguel

Foto 4:     El Padre Eterno pintando a la Virgen de Guadalupe Atribuido a Joaquín Villegas (act. h. 1713-53) Óleo sobre lienzo h. 1740-50 Ciudad de México, INBAL/Museo Nacional de Arte, Donación FONCA, 1991

Foto 5:     Virgen de Guadalupe Atribuido a José de Ibarra (1685-1756) Óleo sobre lienzo h. 1751 Sevilla, colección particular

Foto 6:     Retrato de Santa María Virgen de Guadalupe Juan Bernabé Palomino (1692-1777) Aguafuerte y buril 1740 Madrid, Biblioteca Nacional de España

Foto 7:     Virgen de Guadalupe Taller hispanofilipino Marfil policromado y latón Siglo XVIII Madrid, Museo Arqueológico Nacional

Foto 8:     Alegoría del patronato de la Virgen de Guadalupe sobre la Nueva España Joseph Sebastian Klauber (h. 1700-1768) y Johann Baptist Klauber (1712-1787) Aguafuerte y buril h. 1754 Bienes propiedad de la Nación Mexicana. Secretaría de Cultura. Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural. Acervo del Museo de la Basílica de Guadalupe

Foto 9:     Cuadro de castas, vista de la colegiata de Guadalupe y vista del paseo de la Viga Luis de Mena (act. a mediados del siglo XVIII) Óleo sobre lienzo h. 1750 Madrid, Museo de América

Foto 10:   Virgen de Guadalupe con las cinco apariciones y los arcángeles Miguel y Gabriel Atribuido a Juan Correa (h. 1646-1716) h. 1700-16 Óleo sobre lienzo Villalón de Campos (Valladolid), parroquia de san Miguel Arcángel

Foto 11:   Vista de la exposición

Foto 12:   Vista de la exposición (1)

Foto 13:   De izquierda a derecha: Eugenio Madero, Presidente del Consejo de Administración y CEO de Rassini; Nuria de Miguel, Secretaria General de la Fundación Amigos Museo del Prado; Paula Mues Orts, Comisaria de la exposición; Javier Solana, Presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado; Miguel Falomir, Director del Museo Nacional del Prado; Jaime Cuadriello, Comisario de la exposición; Marina Chinchilla, Directora Adjunta de Administración del Museo Nacional del Prado, y Alfonso Palacio, Director Adjunto de Conservación e Investigación del Museo Nacional del Prado, durante la presentación de la exposición

Se han registrado 1.287 rayos en las últimas horas en Castilla-La Mancha

El Servicio de Prevención y Extinción de Incendios Forestales del Gobierno de Castilla-La Mancha ha informado a través de las redes sociales que en las últimas horas se han registrado 1287 rayos en la región Gracias a la humedad actual de la vegetación, señala INFOCAM, los incendios forestales apenas tienen desarrollo, siendo en su mayoría conatos.

Para la jornada de este 11 de junio  el riesgo de incendios forestales es moderado en zonas del oeste de Toledo, este de Cuenca, sur de Albacete y suroeste de Ciudad Real, y bajo en el mayor parte de la región y norte de Guadalajara.

Puertollano: San José Band cierra el curso con un concierto que no te puedes perder

1

El proyecto educativo San José Band del Colegio San José Feye de Puertollano culmina curso con un vibrante concierto el próximo martes 17 de junio, a las 20.30 horas en La Concha de la Música.

San José Band es una innovadora iniciativa que ha transformado las aulas de 1º y 2º de la ESO en un espacio para la creación musical. Su objetivo es que los alumnos aprendan música haciendo música, fomentando el trabajo en equipo, la disciplina y el desarrollo personal al presentarse ante un público. Un enfoque que fue reconocido el pasado mes de diciembre en los III Premios Nacionales a de Experiencias Educativas Inspiradoras para el Aprendizaje, otorgado por el Ministerio de Educación y el INTEF.

Bajo el lema del colegio para este curso, «CONECTA», la San José Band compartirá escenario con destacados artistas locales que han querido unirse a esta celebración musical: Marce Sendarrubias (The Road), Ángel Rabanal (Mucho Pop), María Gómez (The A-43, Malvados, Dímelo en la calle), Andrea Portero, Borja Martín (Agítese antes de usar, Una comparsa con áje), Abigail García-Muñoz (Rompehielos), María Navarro (Basement Band) y Paco Navarrete.

El Colegio San José Feye expresa su más sincero agradecimiento a los patrocinadores que han hecho posible este concierto: McDonalds Puertollano, Opticalia, Productos de Alimentación HIDALGO, Centro de Audición Oye+, Farmacia Avenida Primero de Mayo, 27 y Proyectos e Instalaciones Eléctricas Carlos Zamora López. También agradece la colaboración del Ayuntamiento de Puertollano.

Vox defiende en el Congreso la protección del olivar frente al expolio energético: “No vamos a permitir que arranquen nuestros olivos para satisfacer a los fondos extranjeros”

0

El diputado nacional de VOX por Ciudad Real y portavoz de Agricultura, Ricardo Chamorro, ha defendido este martes en el Congreso una Proposición No de Ley “esencial” para proteger el olivar y el suelo agrícola fértil frente a la invasión de macroplantas solares promovidas por intereses financieros internacionales con la complicidad del Gobierno y el apoyo del PP.

Chamorro ha recordado que España es el mayor productor de aceite de oliva del mundo, con un 45% de la producción global y más de 350.000 empleos asociados a este cultivo. “El olivar no es solo una fuente de riqueza, es un patrimonio cultural, agrícola y social que sostiene a miles de familias y enraíza a nuestros pueblos en su historia”, ha afirmado.

Sin embargo, ha denunciado que ese legado está siendo destruido sistemáticamente por la instalación masiva y descontrolada de macroplantas solares sobre suelos agrícolas de alta calidad, especialmente en provincias como Jaén y Granada. “Se arrancan olivares tradicionales, no los de los grandes capitales, sino los del pequeño agricultor sin relevo generacional, empujado a vender su tierra por desesperación”, ha advertido.

Chamorro ha señalado como responsables directos a los partidos del consenso climático: “El PSOE lo impulsa, el PP lo consiente y Bruselas lo aplaude. Todo amparado en leyes como los Reales Decretos 6/2022 y 20/2022 que suprimen controles ambientales y permiten incluso la expropiación forzosa de fincas agrarias mediante el artículo 54 de la Ley del Sector Eléctrico”.

En contraposición, el portavoz de VOX ha puesto en valor los modelos de Italia, Francia y Alemania, que han legislado para prohibir o restringir severamente la instalación de plantas fotovoltaicas en suelos agrícolas productivos, fomentando modelos agrivoltaicos que permiten la coexistencia del cultivo con la generación de energía sin destruir la función alimentaria de la tierra.

“España ha convertido la transición energética en un proceso de colonización del campo al servicio de los fondos y las consultoras. Aquí no hay soberanía energética ni alimentaria: solo sumisión a los intereses de fuera”, ha denunciado.

La Proposición No de Ley presentada por VOX propone:

1. Declarar el olivar como cultivo estratégico nacional.

2. Revertir el sobredimensionamiento actual de instalaciones renovables.

3. Derogar los trámites exprés de evaluación ambiental.

4. Exigir informes de compatibilidad agraria para toda nueva instalación.

5. Impulsar modelos agrivoltaicos regulados, siguiendo el ejemplo europeo.

“Una nación que arranca sus olivos para complacer a capitales anónimos extranjeros no es libre: es una colonia. Nosotros estamos aquí para defender la tierra, la libertad y el trabajo de los españoles”, ha concluido Chamorro.

Puertollano: La «falta de predisposición» de Fertiberia ante el ERE presentado obliga a tres nuevas jornadas de huelga, según CSIF

0

La «falta de predisposición» por parte de Fertiberia para revertir el ERE propuesto por la compañía, que afectará previsiblemente la 10% de la plantilla en España, ha propiciado que los sindicatos mantengan la convocatoria de tres jornadas de huelga los días 11, 12 y 13 de junio.

Según ha informado el sindicato CSIF en un comunicado, la tercera reunión del periodo de consultas ha evidenciado la «notable distancia entre las posturas de ambas partes, sin que se vislumbren avances significativos para acercar posiciones».

Durante la sesión, se ha hecho referencia a la documentación entregada por la empresa, así como a aquella que aún permanece pendiente de entrega. Por parte de CSIF, se han reiterado las solicitudes de aclaraciones sobre el informe remitido, «las cuales no han sido respondidas hasta la fecha».

«Esta falta de documentación y de respuestas claras dificulta gravemente la posibilidad de realizar valoraciones racionales y fundamentadas», señala la plataforma sindical, al tiempo que avanza que «ante la falta de predisposición por parte de la empresa para revertir la medida propuesta, se mantiene la convocatoria de tres jornadas de huelga».

«No podemos ceder ante este atropello ya que estaríamos hipotecando nuestro futuro a un precio ridículo», subraya el sindicato. «Desde CSIF estamos convencidos del impacto generado por los dos días anteriores de huelga y lo estamos igualmente por los tres que comienzan este miércoles; y hay que contrarrestar el atropello de la empresa con una medida del mismo nivel de contundencia», subraya.

El sindicato confía en las próximas tres jornadas de huelga «la participación sea igual de exitosa que en las dos anteriores, es la garantía para salir lo más reforzados posible de esta situación», si bien las secciones sindicales intercentros, UGT, CCOO, CSIF y USO, siguen valorando medidas de acción «más allá de las planteadas hasta ahora».

Audiencia de Ciudad Real juzga este miércoles al acusado de agresión sexual y maltrato a una menor de 16 años

0

La Audiencia Provincial de Ciudad Real va a juzgar este miércoles, 11 de junio, a O.E.A., un hombre acusado de agredir sexualmente y maltratar a la que supuestamente era su pareja, una menor de 16 años.

El acusado se enfrenta a penas que superan los 17 años de prisión por presuntos delitos de agresión sexual, malos tratos y amenazas cometidos sobre su entonces pareja sentimental.

Según el escrito del Ministerio Fiscal, al que ha tenido acceso Europa Press, el acusado, de nacionalidad marroquí y en situación regular en España, mantuvo una relación sentimental con la víctima hasta septiembre de 2023.

Durante ese tiempo, presuntamente ejerció una violencia física y psicológica continuada sobre la menor, con insultos, vejaciones, golpes y amenazas de muerte.

La agresión sexual tuvo lugar en el domicilio de la joven en un momento no concretado de septiembre del 2023. Ante la negativa de la menor a mantener relaciones sexuales, el acusado la inmovilizó, la despojó de su ropa y la penetró vaginalmente, a pesar de los intentos de la víctima por zafarse.

Además, la Fiscalía sostiene que el acusado envió audios amenazantes a la joven tras la ruptura, con frases como «me da igual, 15 años dentro me da igual» o «te juro que lo mato», lo que provocó en la víctima un profundo temor.

El Ministerio Público considera que los hechos son constitutivos de un delito de malos tratos habituales, tres delitos de malos tratos en el ámbito de la violencia de género, un delito de agresión sexual y un delito de amenazas agravadas por parentesco.

Por todo ello, pide para el procesado penas que suman 17 años de cárcel, además de medidas de alejamiento, libertad vigilada tras la condena y una indemnización de 10.000 euros para la víctima por los daños morales causados.

Dada la gravedad de los hechos, la Fiscalía plantea que un tercio de la condena se cumpla en un centro penitenciario en España y que el resto sea sustituido por la expulsión del acusado del territorio nacional, con prohibición de regresar durante un periodo de 10 años a contar desde la fecha de su salida del país.

El PSOE de Villanueva de la Fuente lamenta que el PP haya permitido que el nuevo alcalde gobierne con apenas 280 votos

0

El PSOE de Villanueva de la Fuente ha criticado que el PP haya permitido que el nuevo alcalde de la localidad gobierne tras haber obtenido apenas 280 votos (un 20,40 %) en las pasadas elecciones municipales, “anteponiendo los intereses políticos del partido a los intereses de nuestro pueblo y a la voluntad del mismo en las urnas”.

La secretaria General del PSOE local, Dolores Fernández, recuerda que fue el PSOE el que volvió a ganar las elecciones de mayo de 2023 en Villanueva de la Fuente, con un 48,69 % de los votos, 671 exactamente, porque “siempre hemos contado con el apoyo mayoritario de nuestro pueblo”, y no entiende la “euforia” del partido Ciudadanos por haber conseguido la alcaldía pues “siempre es bueno ser humildes y más cuando se pierden las elecciones”.

Fernández ha señalado que el PSOE de Villanueva de la Fuente seguirá ejerciendo “dignamente” su labor de oposición, y, lejos de rencillas políticas, estará “a disposición del equipo de gobierno para ayudar en lo que haga falta” pues “lo más importante siempre ha sido, es y será nuestro pueblo y sus gentes”, ha subrayado la secretaria General.

Y ha aprovechado para lamentar la eliminación de la Junta de gobierno local, máximo órgano de transparencia, que siempre ha existido en el Ayuntamiento, y donde cada 15 días “se informaba de decisiones, de las necesidades de la población, de la comisión de compras, subvenciones y proyectos”.

Argamasilla de Calatrava desplegará este viernes y sábado sus XIX Jornadas Rabaneras

Argamasilla de Calatrava celebra este viernes y sábado uno de sus eventos más queridos con la celebración de la Feria de Muestras y Cultura Rabanera que, en su edición número diecinueve, vuelve a organizar el Ayuntamiento de la localidad con la participación de distintas entidades, colectivos y Cabezarrubias del Puerto como municipio invitado.

Cita en la que un año más se mostrará a vecinos y visitantes los más propio de la identidad local, con una programación que vuelve a fusionar tradición, gastronomía, música y actividades para todos los gustos y edades en un programa de actividades posible, como dice el alcalde, Jesús Ruiz, por la “amplia implicación de nuestro tejido asociativo”.

“Estas jornadas van ser de nuevo reflejo del alma de nuestro pueblo porque cada asociación, cada integrante de los colectivos y servicios que participan y voluntarios, aportan junto a nuestro Ayuntamiento todo este gran mosaico que es y somos quienes llevamos a gala nuestra condición de rabaneros y rabaneras y así lo queremos compartir”.

Cita que se inaugurará este viernes 13 a las 19 en el Parque Huerta Asaura, donde un año más quedarán instalados los diferentes espacios, en un acto que contará con el pasacalles de la Banda de Cornetas ‘La Concordia’ desde la Plaza del Ayuntamiento y contará con la presencia de distintas autoridades.

Se dará pie a las visita a expositores bajo la gran carpa y el mercado de alrededor, así como a diversas exposiciones, como la de fotos antiguas ‘Conoce tu historia’; la muestra de trabajos de manualidades y labores de Asociación de Amas de Casa; o las delicadas creaciones de bordados y encaje de bolillos de la Asociación Atrévete.

Además, la animación estará garantizada con la presencia de Don Quijote y Dulcinea y la música itinerante de La Charanga Los Mancheguitos, completándose la tarde del viernes con una inmersión cultural, ya que a las 19,30 horas la Universidad Popular coordinará talleres en directo para adultos de dibujo, punto y fotografía.

El componente gastronómico tomará el relevo en la histórica Casa de la Inquisición con una cata de vino a las 20 horas y otra de aceite a las 21,30. Y media hora antes se ofrecerá una degustación de dulces manchegos elaborados por la Asociación de Amas de Casa, la Hermandad de San Isidro y el Grupo Folklórico San Isidro.

La noche se completará con juegos populares organizados por el Grupo de Teatro Epidauro a las 22 horas, para culminar con la animación musical con DJ desde una hora más tarde.

La jornada del sábado 14 comenzará con una ruta de senderismo por la Vía del Trenillo y otra cicloturista a la Laguna Blanca y, entre una y otra, sobre las 9 de la mañana se podrá participar en la visita guiada por el patrimonio urbano bajo el lema ‘Conoce tu historia’, desde la Glorieta Navarra.

A las 11,30 horas, el mercado reabrirá para mostrar también el fruto del alumnado de la Universidad Popular en diversas disciplinas como pintura al óleo, dibujo, punto, pintura en tela, manualidades, encaje de bolillos o costura, del Centro de Mayores o de carteles de anuncios históricos del libro de fiestas patronales.

A esa misma hora, habrá bailes populares de corros y arriones a cargo del Grupo Folklórico San Isidro, así como una exhibición gastronómica y venta de productos a favor de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Al mediodía habrá actividades infantiles como castillos hinchables, pinta caras y juegos tradicionales, una actuación del coro del Centro de Mayores y una exhibición de bailes latinos infantiles de la Universidad Popular, en torno a las 12,30.

La gastronomía copará la atención desde las dos de la tarde pues, mientras da comienzo la música de tardeo con Andrea Portero y su flamenco fusión, habrá degustación popular de migas manchegas, plato que también se disfrutará en establecimientos colaboradores como La Hortelana, El Choringuito, Casino, Escuderos, Tapeo y Donde Sea.

La tarde-noche continuará con no menos propuestas, entre ellas talleres de elaboración de queso y de pintura al óleo, la visita guiada al santuario de la Virgen del Socorro, pasacalles de la Agrupación Musical de Argamasilla de Calatrava, la exhibición del Grupo Rítmica o una master class de zumba. Además, el Espacio Cultural ‘La Bodega’ albergará sendas catas, una de queso a las 20 horas y otra de cerveza hora y media después.

El cierre de las XIX Jornadas Rabaneras llegará con dos espectáculos, a las 21 horas, uno de magia infantil y familiar que fue Premio Nacional de Magia 2023 y, a las 23 horas, el concierto ‘La noche de los grandes éxitos de las estrellas’, de Oché Cortés y su banda Starnight.

CCOO marca sus prioridades en materia de formación profesional para el empleo en una jornada celebrada en Ciudad Real

0

Con el título “Formación profesional, orientación y contratos formativos. Construyendo futuro”, Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha ha celebrado este martes una jornada en Ciudad Real, en la que se ha abordado la oferta de formación profesional y las nuevas iniciativas, la innovación en materia de orientación laboral y los contratos formativos en el marco de los proyectos de formación dual.

En ella se ha puesto especial insistencia en asegurar el derecho a la formación y orientación en el ámbito de la formación para el empleo y en coordinación con el conjunto del sistema de formación profesional. La primera mesa ha abordado la oferta de formación profesional, las nuevas iniciativas y la oferta integrada de FP con las intervenciones de Marta Roldán, directora general de Formación Profesional en el ámbito laboral, de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, y Sandra Rey de Viñas, jefa de servicio de proyectos de Formación Profesional de la Consejería de Educación. Ha moderado Pedro Muñoz de la Secretaría de Formación de CCOO Ciudad Real. Para CCOO es muy importante que exista una oferta pública y accesible para los diferentes sectores y que atienda con carácter especializado la cualificación necesaria para los trabajadores y trabajadoras. En esta mesa se han tratado los recursos para la coordinación de las necesidades formativas de las personas trabajadoras y la Administración pública.

La jornada ha continuado con una mesa sobre la innovación en materia de orientación laboral con Laura Maldonado, directora del Centro de Orientación, Innovación y Emprendimiento de Castilla-La Mancha, y Encarna Sánchez de la Secretaría de Diálogo Social de CCOO CLM, como moderadora. La orientación efectiva debe ser un catalizador para el acceso al empleo, siendo la formación también eje catalizador de este debate para la construcción de oportunidades, así como asegurar un asesoramiento integral en materia de orientación laboral con los recursos públicos correspondientes.

En última instancia se han abordado en este foro las condiciones de los contratos formativos en el marco de los proyectos de formación dual, con la intervención de Juan Díaz Rokiski, director territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en Castilla-La Mancha, y David Vera, secretario de Organización de CCOO de Ciudad Real, como moderador. CCOO apuesta por la mejora de los contratos formativos y su cumplimiento efectivo, el mundo laboral actualmente registra deficiencias en su uso y acceso, así como en la necesidad de abordar una tutorización adecuada conforme a los criterios de la ley.

Esta jornada se enmarca en las actuaciones del sindicato dentro del Consejo de Diálogo Social de CLM.

Castilla-La Mancha recurrirá el decreto del Gobierno central sobre el reparto de menores migrantes debido a la falta de financiación

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado hoy presentar un recurso de inconstitucionalidad contra el Real Decreto-ley 2/2025, aprobado por el Gobierno de España, que impone un sistema obligatorio de reparto de menores extranjeros no acompañados entre las comunidades autónomas y que incluye “financiación cero” para que la Comunidad Autónoma acoja a 500 menores más de los que atiende actualmente.

Así lo ha anunciado en rueda de prensa la consejera Portavoz, Esther Padilla, quien ha subrayado que se trata de una medida avalada por un informe favorable del Consejo Consultivo, un organismo que ha considerado que la normativa se ha aprobado “de manera unilateral”, vulnera la lealtad entre administraciones e invade la competencia autonómica en materia de protección de menores.

“Este decreto aprobado sin diálogo entre las comunidades autónomas y el Gobierno viene sin compensación económica, sin financiación. Pone en grave riesgo esa garantía del interés superior de los menores”, ha señalado la consejera, quien ha comenzado haciendo alusión al propio título del decreto: “Medidas urgentes para la garantía del interés superior de la infancia y la adolescencia ante situaciones de contingencias migratorias extraordinarias”.

Precisamente, el propio nombre apela a la garantía del interés superior del menor, ha apuntado la portavoz, algo en lo que ha dicho que “creemos firmemente, pero para garantizar ese interés, hacen falta medios y recursos adecuados”.

Para Padilla, “acoger no es solo abrir la puerta, es acoger con dignidad”, si bien esta normativa “impide a las comunidades autónomas, al menos a Castilla-La Mancha, atender con la dignidad con la que ya lo estamos haciendo”.

Garantizar una atención digna

Padilla ha recalcado que el Ejecutivo de García-Page, comparte el principio de solidaridad, “que no entiende de fronteras y, mucho menos, cuando se trata de la infancia” y, con ello, se ha preguntado si “plantean que habilitemos un hangar”, algo que ha rechazado de manera contundente y ha incidido en que “nosotros no creemos en este modelo”. 

Tal y como ha continuado Padilla, atender a los 500 niños y niñas tiene un importe cuantificado en 26,6 millones de euros anuales solo para la Consejería de Bienestar Social, a lo que hay que sumar el gasto sanitario o el gasto en educación. Este coste incluye disponer de centros adecuados (con un máximo de entre 8 y 10 plazas por centro, según nuestra legislación) y dotarlos de profesionales, como trabajadores sociales, psicólogos y educadores, ha explicado. Si bien, ha señalado que el Gobierno central “no nos da ni un euro”.

“Es un problema de España, de la Unión Europea y con este decreto lo que hacen es derivarlo a las comunidades autónomas, pero no se da una solución. Nosotros no recurrimos para no atender, recurrimos para atender dignamente y la región cuenta con más de 1.000 niños tutelados y tenemos que atender a 500 más”, ha explicado Padilla, quien ha recordado que “nuestros centros están con una ocupación del 96,5 por ciento”.

Extralimitación de las funciones del Estado

Por otro lado, ha explicado que el informe favorable del Consejo Consultivo señala “un grave quebranto” del principio de coordinación entre el Estado y las comunidades, al tiempo que apunta que no se ha tenido en cuenta a la Conferencia Sectorial, “ni se ha respetado su régimen de toma de decisiones”.

Asimismo, el documento también alude a “una vulneración del principio de lealtad institucional”, puesto que, según ha detallado la consejera, se invaden competencias exclusivas de las comunidades autónomas, como la asistencia, protección y tutela de menores, reconocidas en el Estatuto de Autonomía.

“En definitiva, el Consejo Consultivo advierte que este decreto extralimita las funciones del Estado”, ha aclarado Padilla, quien además ha señalado que no es procedente utilizar un decreto-ley para una materia que afecta a derechos fundamentales, “que deben ser regulados mediante ley orgánica”. Incluso, la consejera ha apuntado que el carácter de urgencia que se invoca “no está justificado”, puesto que la llegada de menores migrantes “no es un fenómeno nuevo”, aunque es una situación que ha dicho que hay que atender.

Además, la portavoz ha advertido de que el decreto “no garantiza la igualdad en la atención”, sino que traslada una circunstancia que compete a Europa y a España a las comunidades autónomas, “sin proporcionar soluciones reales”.

Con todo, Padilla ha querido poner el foco en que el recurso está motivado, sobre todo, por la falta de financiación. “Nuestro modelo no se basa en grandes centros masificados ni en la deshumanización”, ha sentenciado la consejera. Asimismo, ha recordado que Castilla-La Mancha ya atiende a más de 1.100 menores tutelados, 550 en familias y otros 560 en centros, muchos de ellos menores extranjeros.

“Si se imponen 500 menores más sin financiación, ¿a quién dejamos de atender?”, se ha preguntado Padilla, quien ha mostrado su preocupación debido a que este planteamiento pueda “dar alas” al discurso del odio.

Por tanto, “no recurrimos por falta de voluntad, sino por responsabilidad, porque hacerlo mal sería una falta de respeto hacia esos menores”, ha sentenciado la portavoz, tras insistir en que “si se pusiera encima de la mesa la financiación necesaria, otra sería la situación”.

Juan Ortega recibirá un cálido homenaje en Almodóvar del Campo este jueves

El matador de toros Juan Ortega recibirá el homenaje de la localidad ciudadrealeña de Almodóvar del Campo el próximo jueves 12 de junio, en una jornada en la que la localidad presentará sus carteles para la Feria y Fiestas de Septiembre 2025.

El motivo de un acto al que contribuirán Ayuntamiento, Club Taurino ‘Almodóvar’ y la firma promotora Arenas de San Nicasio, nuevamente encargada de organizar el ciclo de festejos, obedece a la histórica faena que el diestro cuajó el pasado año al toro Fandango, de la ganadería de Loreto Charro, el pasado año.

El programa previsto dará inicio a las 20,45 h en el Coso ‘Las Eras de Marta’, donde Ortega descubrirá un azulejo recordando tan memorable actuación que, desde entonces, ha quedado grabada en la retina y el sentimiento de todos los aficionados que fueron testigos de la misma.

Tras ello, a las nueve de la noche, el diestro asistirá en el Teatro Municipal al acto de Presentación de los carteles de la Feria Taurina de Almodóvar del Campo 2025, donde Juan Ramón Romero, conocido por su labor en Canal Sur Televisión y en Canal Sur Radio, pronunciará este año el pregón con que la localidad pone en valor la vigencia de la fiesta.

Allí, como colofón al evento y al propio homenaje a su figura, el torero sevillano recibirá de manos del alcalde, José Lozano, la Medalla de la Ciudad, en reconocimiento institucional a su actuación de 2024 y el arraigo que ha tenido en la afición almodovareña.

El programa se cerrará con un vino español en el coso taurino, donde aficionados, homenajeados, autoridades y demás invitados y asistentes compartirán también tertulia y brindis en torno a la vigencia del mundo taurino.

Bellido entrega este miércoles en el Congreso la propuesta del nuevo Estatuto de Autonomía

El presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, entregará mañana miércoles una copia de la Proposición de Reforma del Estatuto de Autonomía aprobada recientemente en el Parlamento Autonómico, para que se inicie de este modo la tramitación en las Cortes Generales, ya que se trata de una ley orgánica.

Bellido tiene previsto realizar personalmente la entrega del documento a la presidenta de la Cámara Baja, Francina Armengol, a las 17:30 horas en el Salón de Pasos Perdidos, y mantener un encuentro privado, de manera paralela al registro en el Congreso de los Diputados de Madrid de la propuesta que el Parlamento en Toledo aprobó el jueves 28 de mayo en Toledo con los votos favorables de los dos principales partidos, PSOE y PP. Tras la aprobación en la sesión celebrada en el Convento de San Gil de Toledo, el presidente Bellido y la secretaria primera de la Mesa del Parlamento Autonómico, Charo García Saco, procedieron a la firma del documento que ahora es trasladado a las Cortes Generales. Se trata de la quinta y más profunda reforma del Estatuto de Autonomía, aprobado hace 43 años y que dio origen a la creación de la comunidad autónoma.

Partidos, instituciones y empresas celebran el centenario de la ciudad de Puertollano conjurándose por su futuro industrial

7

Partidos, instituciones y empresas han celebrado este martes el centenario de la ciudad de Puertollano conjurándose por su futuro industrial y su papel en la nueva revolución hacia las energías sostenibles. La efeméride ha sido conmemorada en un acto institucional en la Casa de Baños que ha congregado a colectivos, representantes empresariales, fuerzas de seguridad y medios de comunicación, como punto de partida para un variado programa de actividades.

El Rey Alfonso XIII concedía a Puertollano el título de ciudad el 10 de junio de 1925 por “su creciente desarrollo de su agricultura, industria y comercio, y su constante adhesión a la monarquía”. Se cumplió el sueño de un alcalde, Eduardo Porras Martín-Duarte, y fue el reflejo de un imparable crecimiento urbano y demográfico, que por entonces rondaba los 20.000 habitantes, que dejaba atrás su imagen poblachón del Campo de Calatrava tras la puesta en marcha de diversas explotaciones carboníferas.

Este martes, el alcalde Miguel Ángel Ruiz, ha afirmado durante su intervención que esta es una fecha para grabar en la historia de Puertollano, «por lo que representa y por todo lo que hemos superado», a la vez que subrayó el papel esencial de los vecinos en la construcción de la identidad de Puertollano, «de una ciudad de corazón minero que ha sabido adaptarse, reinventarse y avanzar desde sus orígenes industriales hasta convertirse hoy en un referente en transformación energética y desarrollo tecnológico».

La ciudadanía es la esencia de Puertollano, apuntó el alcalde, «de un municipio que ha evolucionado desde el carbón hasta la innovación».  “Hemos sabido adaptarnos, reinventarnos y crecer. Lo que comenzó siendo un núcleo minero se ha convertido en un referente de transformación energética e industrial. Y eso ha sido posible gracias a algo que no ha cambiado sin embargo  con el paso de los años: la fuerza de nuestra gente”.

Actos del centenario

El alcalde anunció que este acto es solo el inicio de un amplio programa de actividades hasta junio del 2026 para celebrar este centenario. Entre ellas, se incluyen iniciativas educativas dirigidas a los escolares, exposiciones sobre la historia reciente de Puertollano, gymkanas y múltiples eventos culturales. «Queremos que nuestros pequeños conozcan su historia y que entre todos sigamos construyendo la ciudad que deseamos», subrayó Ruiz.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la proyección de un vídeo en homenaje a los veintitrés alcaldes y alcaldesas que, a lo largo del último siglo han contribuido al desarrollo de Puertollano. «Cada uno de ellos ha aportado su granito de arena para que hoy podamos estar aquí celebrando este hito», recordó el alcalde.

Saludo de Felipe VI

El concejal de cultura y festejos, Juan Sebastián López Berdonces, encargado de conducir el acto, ha dado lectura a una carta del jefe de la Casa del Rey, Camilo Villarino, en la que transmitía la imposibilidad de contar con la presencia de Felipe VI en Puertollano por razones de agenda. Villarino agradeció en nombre del Rey la atenta invitación y el envío de un saludo muy cordial “que desea  hacer extensivo a la Corporación Municipal y a todos los vecinos de Puertollano con la felicitación por la efemérides y el deseo que el acto constituya un éxito”.

Cápsula del tiempo

El acto ha contado con un momento de especial simbolismo, como el depósito de objetos representativos de la ciudad en una cápsula del tiempo, que quedará como testimonio para las generaciones futuras. «En ella guardamos un trocito de nuestra industria, de nuestra cultura y de nuestra gente», señaló el alcalde.

Una cápsula en el que Santos González Monroy, en el que en representación de los periodistas locales, ha introducido en la urna las portadas de los periódicos; Matilde Martín Cabañero, presidenta de la cofradía de señoras de la Virgen de Gracia y Manuel Ruiz García, presidente de los Caballeros de la Virgen de Gracia, han aportado una medalla de sus respectivas hermandades y un libro de la historia cofradiera.

El pasado, presente y futuro del sector empresarial ha estado personalizado por Miguel Colomo, que ha depositado un trozo de carbón de Puertollano en recuerdo de los mineros que los años 70 quedaron en paro y que pasaron del pico y la pala a la mina a cielo abierto con grandes máquinas de Encasur, hasta situarse en la mina más importante del país.

Esther Aibar ha aportado un acta conmemorativa de lo que Fepu ha sido durante cuarenta años en el interior de una lata con diversas fotografías de la ciudad.

Por su parte, Antonio Lorenzo, director del Complejo Industrial de Repsol, ha situado en el interior de la cápsula una muestra de la primera producción de poliol reciclado con espuma de colchones, como ejemplo de innovación y empuje en contribuir al desarrollo de la ciudad.

Fertiberia también ha estado presente a través de Juan García, con una muestra que refleja los productos pioneros de la empresa y la transformada continúa hacia la sostenibilidad.

Una ciudad valiente que mira al futuro

Daniel Sánchez (Isfoc) ha colocado en la urna una parte del sistema de concentración de energía renovable de alta exigencia, y Miguel Ángel Fernández, gerente del Centro Nacional del Hidrógeno, una membrana poliédrica como corazón del electrolizador, así como una relación de las personas que han pasado por este tema a lo largo de dieciocho años.

Pablo Morillo (Deimos Indra) también se ha sumado con una etiqueta roja que recuerda los proyectos espaciales que se desarrollan en Puertollano y que es el último elemento que se separa al llegar al espacio, como se hizo con el satélite Deimos 2 y que plasma “una ciudad valiente para mirar al futuro”.

También participó María Castellanos, en representación de Iberdrola y Miguel Ángel Blanco Estrella, de la acería verde Hydnum Steel, con un pergamino que descubre “cómo Puertollano nos ha acogido”.

Por último, Miguel Ángel Martínez, de la asociación Portus Planus ha depositado la emblemática agua agria y el alcalde ha introducido la bandera municipal, monedas, que representan la economía y el pergamino del Real Decreto en el interior de esta cápsula del centenario.

Una urna a los pies de la Casa de Baños

El concejal de cultura, Juan Sebastián López Berdonces, ha advertido que tan solo ha faltado por introducir en esta urna centenaria elementos intangibles pero imprescindibles, «como la gratitud, respeto, memoria y la esperanza de todos nosotros».

El acto ha concluido con la colocación de esta urna bajo tierra a los pies de la Casa de Baños por el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, en presencia del presidente regional del Partido Popular, Paco Núñez, a los que se han sumado el resto de concejales de la Corporación Municipal; el vicepresidente de la Diputación Provincial, Adrián Fernández y la exalcaldesa, Mayte Fernández, entre otros.

López Berdonces subrayó que esta urna se salvaguarda en el Paseo de San Gregorio, patrón de Puertollano, en un espacio que es testigo de la transformación de la ciudad durante el último siglo.

El Sescam aprobará el próximo martes las bases de la «mayor convocatoria de empleo público» con 5.300 plazas

El director general de Recursos Humanos y Transformación del Sescam, Iñigo Cortázar, ha adelantado que el próximo martes, 17 de junio, la Mesa Sectorial del Sescam aprobará las bases de la mayor convocatoria de empleo público que «jamás se ha convocado en Castilla-La Mancha».

Serán más de 5.300 plazas en las que están incluidas las más de 3.000 plazas que se crearon para absorber en plantilla a todos los profesionales «que durante la pandemia dieron un paso al frente y vinieron a trabajar con nosotros».

«El objetivo es la mejora de las condiciones laborales de los profesionales del Sescam para conseguir el objetivo más bonito que pueda haber, que es cuidar a la ciudadanía de Castilla-La Mancha. Para eso ya tenemos a los mejores y queremos seguir teniendo a los mejores», ha afirmado durante su asistencia al II Congreso de UGT-FSP Castilla-La Mancha, que se ha celebrado en Toledo.

Ha mencionado los desafíos que tiene por delante el Servicio Regional de Salud, no solo desde el punto de vista cuantitativo y ha recordado que en los últimos diez años se ha incrementado un 30 por ciento la plantilla, considerando «aspectos clave» como la recuperación de la carrera profesional o la negociación de la actualización del Estatuto Marco del personal estatutario, ha informado la Junta en nota de prensa.

De su lado, el viceconsejero de Administración Local y Coordinación Administrativa, Eusebio Robles, ha recordado la firma del VIII Convenio Colectivo para el personal laboral de la Junta de Comunidades o el proceso ambicioso de estabilización del empleo temporal, que ha permitido convertir más de 4.000 plazas temporales en empleo estable; medida esta última que responde a una realidad que se venía arrastrando y que era imprescindible abordar para dar «seguridad» a miles de trabajadores y fortalecer el sistema público.

Puertollano celebra centenario a todo pisto

4

La jornada inaugural del centenario ha tenido como colofón el pisto solidario elaborado por la asociación “Nacido de la Tierra”, a beneficio de la Asociación para personas con discapacidad intelectual «Aldabón», que ha repartido 2.000 raciones de este plato tan manchego junto con cerveza y refrescos. Un pisto que han preparado con 90 kilos de pimientos y 175 kilos tomate, que junto a numerosos ciudadanos han tenido oportunidad de degustar el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, junto con el presidente regional del Partido Popular, Paco Núñez. Galería fotográfica Ayuntamiento de Puertollano

El Colegio de Médicos recibe a los nuevos residentes que se incorporan a los centros sanitarios de la provincia de Ciudad Real

0

Durante este año 2025, un total de 99 médicos residentes inician su formación en las distintas especialidades médicas en los seis hospitales de la provincia de Ciudad Real, consolidando así la presencia formativa en toda la región sanitaria. En concreto, Ciudad Real acoge a 58 residentes, 14 de ellos en Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC), Puertollano cuenta con 8 residentes, Alcázar de San Juan con 26, Tomelloso con 3, Valdepeñas con 2 y Manzanares con 2 residentes.

La incorporación de residentes en todos los hospitales supone un importante paso para la formación médica en la provincia, mostrando un compromiso conjunto con la excelencia y la atención sanitaria integral.

Con motivo del inicio de este nuevo ciclo formativo, el Colegio de Médicos de Ciudad Real organizó en sus sedes un acto de bienvenida donde representantes colegiales, jefes de estudios y responsables docentes dirigieron un mensaje de apoyo, ánimo y orientación a los nuevos MIR.

El presidente del Colegio de Médicos, Dr. Manuel Rayo, dirigió un mensaje lleno de motivación y responsabilidad profesional. “La medicina es una profesión de aprendizaje continuo. Os deseo que seáis felices en ella porque la felicidad es la base para un buen ejercicio profesional. El Colegio os apoyará siempre en lo personal y profesional. Tenéis una gran responsabilidad con la sociedad, y la profesión médica necesita vuestro compromiso. Viviremos momentos decisivos y deberéis defender la libertad y el profesionalismo médico”.

Intervinieron en el acto la Dra. Mª Ángeles Ruiz, jefa de Estudios de Atención Familiar y Comunitaria, la y la Dra. Marian Montero, jefa de Estudios de Especialidades Hospitalarias de la Unidad Docente de Ciudad Real. La Dra. Ruiz, también vocal de Médicos Tutores y Docentes se dirigió a los asistentes diciéndoles que entraban en “una etapa ilusionante y exigente. Aprovechad para crecer como profesionales y para crear vínculos duraderos. El Colegio es un espacio cercano que vela por vuestro correcto ejercicio profesional, os protege y ofrece formación, investigación y actividades de ocio.” Por su parte, la Dra. Montero explicó que “por primera vez contamos con residentes en todos los hospitales de la provincia, un hito que refleja la fortaleza de nuestro sistema de formación. Apoyaros en el Colegio, que está para vosotros, y en vuestros jefes de estudios.”

Por videoconferencia tomó la palabra Beatriz Serrano, vocal de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo que puso a disposición de los nuevos residentes la vocalía que representa, animándolos a sacar el máximo provecho formativo de esta etapa. “El Colegio es vuestra casa, siempre seréis bienvenidos y estaremos disponibles para atenderos, informaros y asesoraros en todo lo que necesitéis”.

Participaron, también, el Dr. Antonio Morandeira, jefe de Estudios en Alcázar de San Juan, el Dr. José Mª Alises, jefe de Estudios de Medicina Familiar y Comunitaria en Alcázar, el Dr. Modesto Mamés, jefe de Estudios en Tomelloso, y el Dr. Modesto Mamés Maestre Muñiz, jefe de Estudios de especialidades hospitalarias en Tomelloso quien mostró su satisfacción por recibir a los primeros residentes de la historia de la Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso, marcando un hito en su consolidación como centro docente acreditado.  

El Dr. Morandeira invitó a los asistentes a “aprovechar al máximo esta etapa tan significativa e intensa, y sobre todo a disfrutarla, tanto dentro del hospital como fuera de él”. El Dr. Alises manifestó que “es un motivo de alegría dar la bienvenida a todos los residentes. Siempre debéis estar preparados para afrontar los retos que se presenten”.  Completaron el turno de intervenciones la Dra. Eva Gloria Fernández, jefa de Estudios del Hospital Santa Bárbara de Puertollano, la Dra. Rocío Muñoz, tutora coordinadora de residentes en Puertollano, la Dra. María Isabel Leal, responsable de Docencia en Valdepeñas, y el Dr. Rodolfo García, jefe de Estudios en Manzanares.

La Dra. Fernández recordó que “habéis llegado tras un camino de esfuerzo. La residencia es dura, pero también gratificante y llena de aprendizaje, tanto humano como profesional. Mantened siempre la curiosidad y la ilusión”. Por su parte, la Dra. Muñoz agradeció “que hayáis elegido nuestra provincia. La unidad docente y el Colegio de Médicos están comprometidos en apoyaros en todo momento”. La Dra. Leal animó a los residentes a “apoyarse entre vosotros y contar con la experiencia de los residentes mayores. Las unidades docentes están siempre abiertas y disponibles para ayudaros”. Finalmente, el Dr. Rodolfo García aconsejó “quedaros con lo mejor de cada rotación y tratar a los pacientes con el mismo respeto y dedicación que ofreceríais a vuestra propia familia”.

Además, la Dra. Mar Sánchez Fernández, coordinadora regional del Programa de Atención al Médico Enfermo (PAIME), explicó a los residentes los recursos de apoyo y cuidado personal disponibles durante su formación.

Castilla-La Mancha invierte cerca de un millón de euros en la flota de autobombas de INFOCAM para prevenir y extinguir incendios forestales

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado una inversión de 988.000 euros para garantizar el mantenimiento integral de la flota de vehículos autobomba del dispositivo INFOCAM, durante el periodo comprendido entre 2025 y 2027. Así lo ha anunciado la portavoz del Ejecutivo autonómico en rueda de prensa, Esther Padilla, quien ha subrayado que el operativo dispone actualmente de más de 90 vehículos entre camiones autobomba y nodrizas, distribuidos estratégicamente por toda la región.

Según ha explicado, se trata de medios que intervienen directamente tanto en las labores de extinción como en la primera respuesta ante cualquier conato, y que resultan esenciales para actuar “con rapidez y eficacia” en la protección del medio natural. “Este acuerdo permitirá que los medios estén siempre listos cuando se los necesite, a la vez que  garantiza que las trabajadoras y trabajadores del INFOCAM desarrollen su labor en condiciones de seguridad”, ha explicado Padilla.

Según ha concretado la portavoz, la flota está compuesta por 50 autobombas de dos componentes (conductor y ayudante), 37 autobombas (retén con entre cuatro y cinco profesionales) y cinco nodrizas con capacidad para transportar entre 12.000 y 14.000 litros.

Una campaña reforzada con 116 millones de euros

Según ha continuado la consejera, la campaña 2025 de prevención y extinción de incendios forestales cuenta con un presupuesto total de 116 millones de euros, que se distribuyen en 60 millones para tareas de prevención y 56 millones para la extinción.

Por otro lado, la portavoz ha recordado que, durante 2024 se registraron 152 intervenciones, si bien el 88 por ciento de ellas fueron conatos; mientras que, en 2023, las actuaciones sumaron 969, con un porcentaje similar de conatos. En total, entre ambos años, se ha actuado sobre unas 7.500 hectáreas, ha destacado Padilla, frente a una media de 5.000 durante la última década.

Abastecimiento de agua en Campiña Baja

En otro orden de asuntos, la portavoz ha anunciado la autorización de un encargo de emergencia a la empresa pública Tragsa, por un importe de casi 280.000 euros, a través de Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha. Según ha revelado, se trata de las obras de emergencia en el puente que sostiene la tubería principal del sistema de abastecimiento de la Campiña Baja, a su paso sobre el arroyo Torote, en la provincia de Guadalajara.

La actuación, ha explicado, responde a los daños provocados por las lluvias torrenciales del pasado mes de marzo, que provocaron el colapso de uno de los apoyos del puente. Una situación que amenaza el suministro a más de 13.200 personas de cinco localidades, entre las que se encuentran Galápagos, El Casar, El Coto, Mesones y Valdenuño-Fernández.

La nueva solución técnica prevé modificar el trazado existente, derivando la tubería por debajo del río Torote, de manera que se atraviese el cauce, tal y como ha detallado la portavoz. Además, se instalará una conducción provisional que permita mantener el abastecimiento durante la ejecución de las obras.

Por último, la portavoz ha puesto en valor que el Ejecutivo regional, no solo actúa “cuando los daños ya se han producido”, como ocurrió en 2023 con la tubería de Picadas o con la DANA del pasado año, sino también de forma preventiva. “El puente sostiene, por el momento, la tubería, pero queremos evitar un posible derrumbe. Nuestra prioridad es anticiparnos, garantizar la seguridad y asegurar el abastecimiento”, ha concluido.

El Gobierno regional destaca las mejoras laborales en la Administración para seguir avanzando en la prestación de servicios públicos a la ciudadanía

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado las mejoras laborales que se han experimentado en la Administración regional con el presidente García-Page al frente para seguir avanzando en la prestación de servicios públicos a la ciudadanía; especialmente aquellos que se refieren al Estado de Bienestar, como son Sanidad, Educación y Políticas Sociales.

Así lo ha señalado el viceconsejero de Administración Local y Coordinación Administrativa, Eusebio Robles, durante la inauguración del II Congreso de UGT-FSP Castilla-La Mancha, que se ha celebrado en Toledo, y donde ha estado acompañado por el director general de Función Pública, José Narváez; el director general de Recursos Humanos y Transformación del SESCAM, Iñigo Cortázar; la secretaria general de UGT-FSP CLM, Carmen Campoy; la secretaria federal de UGT-FSP, Isabel Araque; o la secretaria general de UGT CLM, Lola Alcónez.

Robles ha puesto en valor la labor de los trabajadores y trabajadoras públicos para garantizar que estos servicios se presten con la máxima calidad; un trabajo que se ve respaldado con una línea de medidas concretas, valientes y estructurales por parte del Ejecutivo autonómico, muchas de ellas fruto del “diálogo social” con las organizaciones sindicales.

Ofertas de empleo históricas y medidas contra la violencia de género en la Administración

Un ejemplo de ello, ha continuado, es la aprobación de convocatorias históricas de ofertas de empleo público, con el objetivo de reforzar los servicios esenciales y para garantizar la calidad en la atención ciudadana; ya que eso es señal de una Administración fuerte que cuenta con “recursos humanos estables, formados y con derechos”. Concretamente, se ha referido a las ofertas de los años 2023 y 2024, cuyas fechas de exámenes fueron hechas públicas ayer por parte del consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina; convocatorias que suman más de 2.300 plazas.

El viceconsejero también ha hecho mención a la recuperación de la jornada laboral de 35 horas semanales para el personal funcionario, una “reivindicación largamente espera que simboliza el respeto al tiempo, a la conciliación y a la dignidad laboral”; un “avance para los trabajadores y una apuesta por una administración moderna y eficiente”. Igualmente, ha señalado que se readmitió al personal interino despedido en la etapa anterior a este Gobierno, en un acto de “justicia con los profesionales”.

En la misma línea, Eusebio Robles ha recordado la firma del VIII Convenio Colectivo para el personal laboral de la Junta de Comunidades o el proceso ambicioso de estabilización del empleo temporal, que ha permitido convertir más de 4.000 plazas temporales en empleo estable; medida esta última que responde a una realidad que se venía arrastrando y que era imprescindible abordar para dar “seguridad” a miles de trabajadores y fortalecer el sistema público.

También durante la inauguración, el viceconsejero ha remarcado los pasos firmes que se han dado en cuenta a igualdad y protección frente a la violencia de género, ámbito en el que se ha aprobado un protocolo específico para proteger a las mujeres víctimas en el entorno del empleo público de la Administración General; un “instrumento pionero que garantiza apoyo, confidencialidad y  medidas efectivas de protección laboral a quienes han sufrido una de las formas más crueles de desigualdad y violencia. También, se ha revisado y reforzado el protocolo de prevención del acoso laboral y sexual, adaptándolo a los nuevos contextos y poniendo el foco en la tolerancia cero frente a cualquier forma de violencia o discriminación en el ámbito laboral.

Todas estas medidas, ha expuesto Robles, son fruto de un modelo de gobierno que cree en lo público como “motor de igualdad y progreso”, así como en el diálogo como forma de gobernar y que cree en los trabajadores públicos como “principal activo” de la comunidad. Para finalizar, ha mostrado el firme compromiso del Gobierno regional con la defensa de los servicios públicos, el empleo de calidad y los derechos de los que cada día garantizan la calidad de vida o el bienestar de las personas. Por eso, “cuando hay voluntad política, interlocución sindical y compromiso colectivo, los avances son posibles”, ha concluido.

Aprobación la próxima semana de la mayor convocatoria de empleo público del SESCAM

Por su parte, el director general de Recursos Humanos y Transformación del SESCAM, ha mencionado los desafíos que tiene por delante el Servicio Regional de Salud, no solo desde el punto de vista cuantitativo –ha recordado que en los últimos diez años se ha incrementado un 30 por ciento la plantilla–, sino también en aspectos clave como la recuperación de la carrera profesional o la negociación de la actualización del Estatuto Marco del personal estatutario.

En cuanto a cuestiones más próximas en el espacio temporal, ha adelantado que el próximo martes se va a producir un hito fundamental ya que la Mesa Sectorial del SESCAM aprobará las bases de la mayor convocatoria de empleo público que jamás se ha convocado en Castilla-La Mancha, más de 5.300 plazas en las que están incluidas las más de 3.000 plazas que se crearon para absorber en plantilla a todos los profesionales “que durante la pandemia dieron un paso al frente y vinieron a trabajar con nosotros”.

“El objetivo que tenemos todos los que estamos en esta sala es la mejora de las condiciones laborales de los profesionales del SESCAM para conseguir el objetivo más bonito que pueda haber, que es cuidar a la ciudadanía de Castilla-La Mancha. Para eso ya tenemos a los mejores y queremos seguir teniendo a los mejores”, ha concluido.

El Gobierno de Castilla-La Mancha adquiere 14.000 dosis de vacunas para proteger a lactantes del virus respiratorio sincitial

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha autorizado la adquisición de 14.000 dosis de ‘Niservimab’, una vacuna destinada a la inmunización de neonatos y lactantes, por un importe de más de tres millones de euros, tal y como ha anunciado la consejera Portavoz, Esther Padilla.

Según ha explicado, se trata de un anticuerpo monoclonal frente al virus respiratorio sincitial (VRS), principal causante de infecciones en las vías respiratorias inferiores en menores de un año, especialmente bronquiolitis y neumonías. También representa un riesgo importante para personas mayores de 65 años y aquellas que presentan condiciones de vulnerabilidad. “A nivel mundial, este virus es ya la segunda causa de muerte en menores de un año”, ha advertido la portavoz. De hecho, en España, las infecciones por VRS suponen anualmente una importante sobrecarga asistencial todos los inviernos, tanto en los servicios de Atención Primaria como en los hospitales.

La utilización de ‘Nirsevimab’ en España y en Castilla-La Mancha ha tenido un gran impacto en la epidemiología de la enfermedad por VRS en menores de un año, dado que se ha demostrado una efectividad en torno al 80 por ciento frente a prevención de enfermedad grave y la hospitalización, ha subrayado la portavoz. De hecho, se ha estimado que se han evitado en España entre 7.510 y 10.213 hospitalizaciones en ese grupo de edad.

Teniendo en cuenta que la actividad del virus respiratorio sincitial durante las temporadas 2023-2024 y 2024-2025 se ha mantenido en niveles basales, con menores tasas de incidencia tanto en Atención Primaria como en hospitales respecto a la temporada anterior, la Comisión de Salud Pública ha recomendado la administración del anticuerpo ‘Nirsevimab’ a partir de la temporada 2025-2026, antes del inicio y durante cada periodo estacional del VRS.

La portavoz ha expresado que esta inmunización se dirigirá, en primer lugar, a la población infantil con alto riesgo de enfermedad grave por VRS. En este grupo se incluyen los prematuros con una edad gestacional inferior a las 35 semanas, incluyendo también a los nacidos con 29 semanas de gestación, siempre que no hayan cumplido los doce meses de edad. Aquellos que ya recibieron una dosis en la temporada anterior y no hayan alcanzado el año de vida podrán recibir una nueva inmunización en la campaña 2025-2026, ha aclarado Padilla.

También recibirán ‘Nirsevimab’ los pacientes con cardiopatías congénitas con afectación hemodinámica significativa, así como quienes presenten displasia broncopulmonar o hayan sido sometidos a cirugías cardíacas con ‘bypass’ cardiopulmonar. Del mismo modo, se incluirán en esta pauta preventiva los niños con otras patologías de base que supongan un alto riesgo de padecer bronquiolitis grave por VRS.

En todos los casos anteriores, el anticuerpo monoclonal se administrará antes del comienzo de cada temporada del virus, siempre que el menor no haya alcanzado los 24 meses de edad en el momento de la inmunización. Además, la portavoz ha incidido en que se inmunizará a todos los menores de seis meses que hayan nacido entre el 1 de abril de 2025 y el 31 de marzo de 2026, al inicio o durante la temporada del VRS. En estos casos, la recomendación establece que la administración se realice de forma muy precoz, preferiblemente en las primeras 24 o 48 horas de vida, dado que los primeros días son los de mayor vulnerabilidad ante esta infección.

Por último, la portavoz ha puesto en valor que en 2024 se invirtieron 39 millones de euros al conjunto de vacunas destinadas a toda la población castellanomanchega, no solo a la protección infantil, sino también a personas mayores o vulnerables, como se hace, por ejemplo, con la gripe. “Se trata de un modelo enfocado en la prevención, que logra un sistema sanitario resiliente”, ha sentenciado la portavoz.

García-Page reivindica “la unidad, los acuerdos, el consenso y la voluntad común” a través del ejemplo de “solvencia” de Manuel Marín

4

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha reivindicado esta mañana en Ciudad Real, que “la unidad, los acuerdos, el consenso y la voluntad común no es un problema ni un lastre”, a pesar de la situación de “esta España de banderías en la que nos estamos metiendo de golpe”, ha relatado tomando como ejemplo la trayectoria de Manuel Marín, el desaparecido político ciudadrealeño, artífice de la adhesión de España a la Unión Europea.

“Qué se estaría planteando ahora Manolo Marín”, se ha preguntado el jefe del Gobierno regional, “no solo cuando escucha a algunos atacar a Europa, negarla o, incluso, querer romperla por completo”, ha indicado en el acto institucional de homenaje al propio Marín con motivo del 40 aniversario de la firma del tratado de adhesión de España a las Comunidades Europeas, un acto en el que García-Page ha subrayado su “solvencia”, su “capacidad intelectual” y su trayectoria como “gran innovador” enfocada en perfeccionar la “convivencia”.

En este marco, ha insistido en reflexionar sobre “qué estaría pensando con la, a veces, escasez de liderazgo en Europa, la mucha gente que solo ve en Europa algo de dónde sacar y la gente que realmente niega que somos Europa, no que estamos en Europa, que somos Europa”, ha rematado, antes de lamentar que haya quienes “para afirmarse como español se niega a sí mismo como europeo”, algo que a juicio del presidente regional “es muy absurdo”.

Por todo ello, y teniendo “muy claro cuál sería su respuesta”, el presidente castellanomanchego ha resaltado el “legado imperecedero” de Manuel Marín, uno de los firmantes del tratado de adhesión que certificó la entrada de España en el club comunitario desde el 1 de enero de 1986, y cuyo recuerdo constituye “un permanente mensaje y homenaje”. 

Toledo acogerá otro acto institucional con los expresidentes de España y Portugal

En su intervención, García-Page ha recordado que el Palacio de Fuensalida albergará, este miércoles, otro “gran acto con el expresidente de Portugal Cavaco Silva y el expresidente del Gobierno de España, Felipe González, puesto que aquel documento de adhesión, suscrito el 12 de junio de 1985 en el Palacio Real, en Madrid, supuso también la entrada del país luso en lo que hoy es la Unión Europea”.

Este acto celebrado en el Parque Manuel Marín de la capital ciudadrealeña, en la semana en la que se cumplirá el 40 aniversario de la rúbrica del documento que vinculó definitivamente a España con Europa, ha contado con la participación de su viuda e hijas, junto al vicepresidente Segundo de la Junta, José Manuel Caballero; la delegada de la Junta en esta provincia, Blanca Fernández; el expresidente regional, José María Barreda; o e el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, entre otros.

El Gobierno de Castilla-La Marcha conmemorará el Día del Orgullo LGTBI con una decena de actividades repartidas en todas las provincias

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha presentado este lunes la campaña institucional por el día del Orgullo LGTBI, con una decena de actos repartidos en cada una de las provincias, bajo el lema ‘Con Mucho Orgullo’.

La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha explicado que la campaña de este año estará presente, “con contundencia”, en las redes sociales, buscando conectar con las personas más jóvenes y “plantando cara a la batalla cultural que impulsa los movimientos ultra, en España y en el mundo”.

“Queremos que las personas más jóvenes, la sociedad del mañana, siga entendiendo la necesidad de contar con un día en el calendario para defender y reivindicar los derechos de las personas LGTBI, que son derechos humanos”, ha explicado.

En este sentido, Simón ha recordado que “todavía hay lugares en el mundo en los que las personas LGTBI son perseguidas”, pero “también se prohíben marchas por el Orgullo en sociedades democráticas modernas” y aquí “en algunos de nuestros ayuntamientos y diputaciones se quitan banderas y se invisibilizan estas conmemoraciones, suprimiendo también las políticas que amplían derechos”.

Tal y como ha explicado la consejera, en cada una de las provincias el Gobierno regional celebrará una actividad de carácter cultural, reflexivo o divulgativo y otro acto de calle orientado a la “sensibilización, la reivindicación y la participación” de la población. 

De esta manera, en Albacete podrá disfrutarse, el próximo 26 de junio a las 19:30 horas, en la Casa Perona, del recital de poesía, ‘Poemas Arcoíris’ con Sara Monsalve, una de las voces más potentes y comprometidas de la nueva poesía LGTBI española. Un día antes, el 25 de junio, el municipio albaceteño de Casa Ibáñez acogerá la performance ‘Armario Vacío’, una metáfora escénica del proceso de visibilización, identidad y libertad.

En Argamasilla de Calatrava, Ciudad Real, se celebrará el día 17 de junio, a las 19:30 horas, un encuentro con Ramón Martínez, investigador, escritor y uno de los divulgadores más reconocidos sobre la historia del movimiento LGTBI en España, bajo el título ‘Memoria histórica LGTBI’. El 24 de junio la ciudadanía podrá sumarse a ‘Orgullo y Movimiento’, un desfile con música, interpretación y baile, que partirá a las 19:30 horas de la calle Castelar.

Cuenca conmemorará el Día del Orgullo, el 23 de junio a las 19:00 horas en la Biblioteca Pública del Estado, con un encuentro con Enrique Aparicio sobre su libro ‘La Mancha’, una obra que combina memoria, ruralidad y disidencia sexual con una mirada profundamente personal y crítica. Además, el día 26 a las 19:00 horas, partirá desde la Delegación provincial de la Junta la marcha ‘Marchamos con Orgullo de nuestra diversidad’, que al llegar al Paseo del Huécar se convertirá en una fiesta plural, con diferentes escenarios que acogerán actuaciones de artistas locales, intervenciones artísticas breves y momentos para la palabra y la lectura del manifiesto.

En Guadalajara, el Gobierno regional conmemorará el Orgullo LGTBI en Guadalajara con la presentación del libro ‘PEDRO ZEROLO, Vida y legado de un pionero de los derechos civiles’, de Miguel Ángel Fernández, el día 12 de junio a las 20:00 horas en el Camerino Café Teatro. Por otro lado, el día 16 de junio se celebrará ‘Paseo, con mucho Orgullo’, un recorrido por la diversidad, la visibilidad y el orgullo compartido, que partirá a las 20:00 horas del Palacio del Infantado.

Por último, Toledo desarrollará el acto de calle ‘Paseo por los colores del Orgullo’ el día 17 de junio, a las 19:00 horas, desde la plaza Santiago de los Caballeros y celebrará el coloquio ‘20 años después: memoria y orgullo del matrimonio igualitario’ con Antonio Poveda Martínez, activista histórico y actual vicepresidente de la Fundación Pedro Zerolo, el día 23 de junio a las 18:30 horas en la Delegación de la Junta.

“El problema lo tenemos enfrente”

La consejera ha finalizado la presentación reafirmando el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con los derechos LGTBI “frente a quienes los niegan, los invisibilizan e incluso frente a quienes atacan al colectivo”, recordando que “hay formaciones políticas que pactan con estos ultras”.

“El enemigo está ahí fuera y desde luego que el Gobierno del presidente Emiliano García Page lo que hace, mientras otros desmantelan, es desarrollar nuestra Ley. En las próximas semanas vamos a dar pasos muy importantes consolidando y ampliando servicios contemplados en la Ley de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI aprobada en la pasada legislatura”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha invierte 13,2 millones de euros en mejorar la atención a personas con discapacidad en tres centros públicos

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado una inversión de 13,2 millones de euros para reforzar la atención pública a personas con discapacidad intelectual, a través de tres contratos en centros residenciales de Albacete, Toledo y Ciudad Real. Así lo ha anunciado la portavoz del Ejecutivo regional, Esther Padilla, quien ha destacado que estos acuerdos, “que suman una inversión importantísima”, son indispensables para continuar fortaleciendo la red pública de apoyo a las personas más vulnerables, así como “el modelo centrado en la calidad que opera en Castilla-La Mancha”.

Uno de ellos, según ha revelado la portavoz, está dirigido a la gestión integral del Centro de Atención a Personas con Discapacidad Intelectual (CADI) ‘La Piedra Encantada’ en Abengibre (Albacete), que cuenta con 40 plazas residenciales y diez de centro de día. El contrato, que supone un importe de más de 8,2 millones de euros, garantizará la prestación de servicios como apoyo personal, atención sanitaria, restauración, transporte adaptado, limpieza, lavandería o mantenimiento de instalaciones. El nuevo contrato tendrá una duración inicial de tres años a partir del 1 de diciembre de 2025, con posibilidad de prórroga por dos años más.

También se ha autorizado el contrato para la gestión integral de la residencia ‘Santa Teresa’ para personas con discapacidad intelectual en Villafranca de los Caballeros (Toledo), con una inversión de más de 3,1 millones de euros, según ha continuado Padilla. El nuevo contrato, que dará cobertura a 34 plazas residenciales, también garantizará servicios fundamentales de atención, alojamiento y apoyo. Tendrá una vigencia inicial de tres años desde el 1 de noviembre de 2025, prorrogable otros dos.

Padilla ha indicado también que el tercer acuerdo aprobado se refiere al contrato del servicio de restauración del CADIG ‘Guadiana’ en Ciudad Real, dotado con 1,9 millones de euros. Este servicio garantiza una alimentación saludable y adaptada a las necesidades de las 105 personas usuarias del centro, e incluye tanto a los residentes, como a las personas que utilizan el servicio de estancias diurnas, tal y como ha puntualizado la consejera. El nuevo contrato entrará en vigor el 1 de enero de 2026 por un periodo inicial de tres años, con opción a prórroga.

La portavoz del Gobierno de García-Page ha destacado que estos centros “responden las necesidades de quienes precisan apoyos específicos cuando su entorno familiar no puede proporcionarlos”, a la vez que permiten que “muchas personas con discapacidad vivan con dignidad y plenitud sin verse obligadas a abandonar su entorno».

Por último, Padilla ha incidido en que estos acuerdos no son sólo presupuesto, “son dignidad para miles de personas que hoy viven mejor”, porque, según sus palabras, “Castilla-La Mancha es una tierra que cuida, especialmente de aquellos y aquellas que más lo necesitan”.

El Gobierno regional declara el Pozo de Nieve de Villajos en Campo de Criptana como Bien de Interés Cultural

El Consejo de Gobierno ha acordado declarar Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Monumento, el Pozo de Nieve de Villajos, ubicado en el municipio ciudadrealeño de Campo de Criptana. Según ha apuntado la consejera Portavoz del Ejecutivo regional, Esther Padilla, esta declaración reconoce el “valor histórico y arquitectónico de un inmueble singular”, considerado uno de los mejores ejemplos de arqueología industrial conservados en Castilla-La Mancha.

“Proteger este tipo de inmuebles es cuidar las huellas que explican quiénes fuimos y cómo vivíamos”, ha subrayado la portavoz, quien ha incidido en que estos bienes nos conectan con un tiempo en el que la sabiduría popular resolvía grandes retos con ingenio.

Según ha explicado, este tipo de construcciones, conocidas como “neveros” o “pozos de nieve”, eran fundamentales para almacenar nieve durante el invierno y disponer de hielo durante los meses cálidos y, así, garantizar la conservación de alimentos o medicinas. En concreto, el Pozo de Nieve de Campo de Criptana podía albergar hasta 190 toneladas de hielo, tal y como ha puntualizado la portavoz.  

Su existencia está documentada desde 1752, aunque probablemente fue construido a finales del siglo XVII. Se trata de una estructura cilíndrica, con planta circular de más de seis metros de diámetro y más de siete metros de profundidad, que conserva elementos originales de gran valor, como la red de drenaje, los canales radiales o el pozo de decantación.

Situado a unos cuatro kilómetros al norte del núcleo urbano, junto al Santuario del Santísimo Cristo de Villajos, el pozo alberga hoy un Centro de Interpretación que permite a los visitantes conocer su historia y funcionamiento, según ha manifestado la portavoz.

“Esta declaración es una oportunidad para preservar nuestro patrimonio y, al mismo tiempo, dinamizar el entorno desde el punto de vista cultural y turístico”, ha añadido Padilla, tras explicar que, aunque el bien se encuentra en un estado óptimo de conservación y uso, su protección como BIC refuerza su presencia en la vida institucional y cultural del municipio.

Desde que Emiliano García-Page es presidente, se han declarado o incoado 82 Bienes de Interés Cultural, 15 de ellos en la actual legislatura.

El proyecto ‘Quijo 3×3’ vuelve a Alcázar de San Juan con una exitosa jornada de baloncesto escolar

El Pabellón Díaz Miguel de Alcázar de San Juan ha sido el escenario elegido para la fase provincial del proyecto de baloncesto escolar ‘Quijo 3×3’, que regresa este año a la ciudad para seguir promoviendo hábitos saludables y la práctica deportiva entre los más jóvenes. Esta iniciativa, impulsada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Federación de Baloncesto de Castilla-La Mancha, cuenta además con la colaboración de la Diputación Provincial de Ciudad Real y la Universidad de Castilla-La Mancha.

Durante la jornada, han acompañado al alumnado el concejal de Deportes, Javier Ortega, el presidente de la Federación de Baloncesto de Castilla-La Mancha, José Esteban Gálvez, y el profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha y copartícipe del proyecto, Mauro Sánchez.

Según ha explicado Mauro Sánchez, se trata de un proyecto educativo de promoción del baloncesto dirigido a niños y las niñas de institutos y de colegios de nuestra región, confeccionado como un trabajo colectivo que se desarrolla en el marco de los Proyectos Escolares Saludables (PES), con la participación de más de 80 centros educativos de toda Castilla-La Mancha y entre 4000 y 5000 alumnos y alumnas.

El docente de la universidad ha señalado que uno de los objetivos clave del programa es “promover hábitos saludables” a través de actividades atractivas, aprovechando el interés natural del alumnado por el deporte: “A partir de ese interés que tienen los chicos y las chicas, generar esos hábitos saludables que nos van a permitir que se desarrollen adecuadamente”.

Desde la Federación de Baloncesto de Castilla-La Mancha, su presidente, José Esteban Gálvez, ha querido agradecer la implicación constante del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan en este tipo de actividades; una ciudad que “respira baloncesto”. En esta línea, Gálvez ha recordado que el objetivo del proyecto es “la promoción del deporte en los centros escolares, que es donde empieza todo”.

Por su parte, Javier Ortega ha celebrado que este año Alcázar vuelva a ser sede de este evento, y aprovechado la ocasión para destacar la participación de dos centros educativos locales, el CEIP Alces y el CEIP Jardín de Arena, así como para lanzar unas palabras de apoyo para Paula Sarabia, jugadora alcazareña referente del baloncesto 3×3 nacional que va a representar a nuestra ciudad con la selección en el Campeonato Europeo y en el Mundial: “Para Alcázar es un honor tener a una representante como ella”.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural celebra la primera de una serie de jornadas para conectar el tejido innovador agrario

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural celebró ayer en el Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF), en Tomelloso, una jornada de presentación de ‘Proyectos de Innovación del Sector Agrario. Grupos Operativos’, que será “la primera de una serie que vamos a ir haciendo porque creemos que es necesario conectar el tejido innovador en materia agraria de nuestra tierra”.

La viceconsejera de la Política Agraria Común y Políticas Agroambientales, Gracia Canales, así lo avanzó ayer en la inauguración de esta jornada, en la que también estuvo presente el director del IRIAF, José Luis Tenorio, que contó con la participación de más de ochenta representantes de grupos operativos de pymes agroalimentarias y cooperativas, la UCLM, el ITAP y otros centros de investigación que han desarrollado proyectos de innovación en la anterior convocatoria.

Por lo que respecta a la que está próxima a salir, la viceconsejera indicó que tendrá una dotación de 10 millones de euros que harán posible la realización aproximada de unos 40 proyectos de investigación agroalimentaria que podrían recibir un máximo de 250.000 euros por proyecto. Con este importe, entre otros, se podrán cubrir gastos como la constitución del grupo operativo, la ejecución del proyecto y la divulgación.

Gracia Canales ha subrayado la oportunidad que supondrá esta nueva convocatoria para proyectos relacionados con temas como “los sumideros de carbono, a los que vamos a dar mucha importancia; el desarrollo de nuevas variedades que se adapten al cambio climático; o, por ejemplo, en cuestiones de ganadería, todo lo relacionado con la conservación de razas autóctonas y la mejora del potencial lechero de nuestras razas”.

Por último, también ha avanzado que, con el fin de disminuir la burocracia administrativa, la Consejería va a desarrollar una aplicación informática para la gestión de las solicitudes.

Regresa ‘Socuéllamos en Vela’ tras el éxito de la primera edición

0
La edil de turismo, Alba López, presenta este evento que tanto llamó la atención en 2024 y que este año coincidirá con la ‘10K Socuéllamos’.

La concejal de turismo del Ayuntamiento de Socuéllamos, Alba López, ha presentado esta mañana la II edición de ‘Socuéllamos en Vela’ que se va a celebrar en la localidad el próximo 21 de junio.

Este evento, que se celebró por primera vez el pasado 2024, regresa tras el éxito registrado y lo hace como una apuesta fuerte de la concejalía para dar la bienvenida al verano.

En esta iniciativa, la plaza de la Constitución, el paseo Cervantes y el parque municipal Adolfo Suárez apagan sus farolas y se llenan de velas para generar un ambiente más intimo para las cenas en bares y restaurantes y para disfrutar de los conciertos de los grupos socuellaminos ‘Oneira Lírica Eterna’ en la plaza y ‘Synesthesia Trío’ en el parque.

Este año, los participantes también podrán acudir a los puestos de queimada y caldero de los deseos que se ubicarán en la plaza y en el parque para celebrar el solsticio de verano dejando atrás los malos pensamientos.

Alba López, al igual que en la primera edición, ha reconocido que este tipo de actividades se realizan en otros lugares de España, pero no así en nuestra zona, por lo que ha valorado que “la pasada convocatoria puso a Socuéllamos en boca de todos, atrayendo a muchos turistas”.

Esta nueva edición de ‘Socuéllamos en Vela’ coincidirá, por deseo expreso de la organización de la ‘10K Socuéllamos’, con la celebración de esta prueba atlética nocturna que cada año convoca a cerca de un millar de corredores, por lo que se espera una afluencia turística aún mayor.

Alba López ha añadido que este año se han tomado medidas para evitar el problema que ocasionó la cera el pasado 2024 debido a la naturaleza del suelo de la plaza de la Constitución, pero, no obstante, ha apelado a la colaboración ciudadana para no derribar intencionadamente las velas.

Por último, la edil de turismo ha agradecido su implicación al personal que está trabajando en la organización de esta cita y ha invitado a todos los socuellaminos y vecinos de localidades cercanas a pasear por nuestras calles, disfrutar de los conciertos y dinamizar la hostelería en una noche tan especial.

Amaral, con su gira de regreso ‘Dolce Vita Tour’, protagonizará la segunda edición de FARCAMA Suena el próximo 11 de octubre en Toledo

La 44 edición de la Feria de Artesanía de Castilla-La Mancha, FARCAMA, empieza a calentar motores y a confirmar algunas de las actividades previstas en el marco de su programación, después de corroborar que la ubicación de la Feria este año se traslada al paseo de Recaredo. La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha anunciado que el dúo zaragozano Amaral protagonizará la segunda edición de FARCAMA Suena, con un concierto el día 11 de octubre en la Plaza de Toros de Toledo, en el marco de su gira de regreso, ‘Dolce Vita Tour’.

La consejera ha avanzado el concierto en la entrevista que ha mantenido en el programa ‘Las Mañanas’ de RNE, emitido hoy en directo desde uno de los espacios de referencia de la artesanía regional, como es la Mezquita de Tornerías, que desde su reapertura el pasado mes de enero como Centro Regional de Promoción de Artesanía roza ya los 45.000 visitantes, como ha explicado Patricia Franco, con cerca de 37.000 visitas al centro, más las casi 8.000 atenciones que se han realizado en la Oficina de Turismo de Castilla-La Mancha, ubicada en la Mezquita.

“La edición del año pasado de FARCAMA Suena nos permitió enganchar para la Feria a un público de todas las edades en unas fechas muy turísticas y este año volveremos a sumar un atractivo más a FARCAMA, para que la gente visite Toledo en esos días y pueda disfrutar de una actuación musical de primer nivel al tiempo que se deja seducir por la artesanía de Castilla-La Mancha”, ha señalado Patricia Franco.

El cartel de FARCAMA Suena se completa este año con la actuación del grupo Lila ROME. Las entradas para la cita se pondrán a la venta mañana, a través de Toledo Entradas.

Juventud lanza de nuevo el curso de monitor de actividades juveniles

0

El plazo para realizar las preinscripciones estará abierto hasta el 2 de julio. Las solicitudes deben presentarse entre los días 4 y 9 de julio. El curso se estructura en dos fases: una teórico-práctica del 14 al 31 de julio y otra con 150 horas de prácticas de animación.

Ya ha empezado el plazo para preinscribirse en el curso de monitor de actividades juveniles y tiempo libre que convoca el Ayuntamiento de Daimiel a través de la concejalía de Juventud. Hasta el 2 de julio, las personas que estén interesadas deben inscribirse en el Centro Motilla, abierto de lunes a viernes de 08:00 horas a 15:00 horas.

La iniciativa fue presentada este martes por el concejal y coordinador de esta área municipal, Román Ortega y Jesús Sánchez-Mantero, respectivamente. Ortega ponía en valor que la titulación que se consigue está homologada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y en muchos casos supone para estos jóvenes la clave para encontrar su primer trabajo.

Es lo que, por ejemplo, va a suceder con los más de 40 monitores que se van a contratar este verano en el Ayuntamiento de Daimiel para diferentes actividades de Infancia o Deportes, indicaba Ortega. Por ello, el concejal agradecía el trabajo de las delegaciones municipales donde los jóvenes realizan las prácticas con las que completan la formación teórica que recibirán en las próximas semanas.

A continuación, el coordinador indicaba que, en caso de ser necesario porque se produzca una mayor demanda, se realizará un sorteo entre los preinscritos por las plazas. Para quienes se les conceda una plaza, deberán formalizar su solicitud del 4 al 9 de julio.

El curso cuenta con dos fases, una teórico-práctica de 100 horas lectivas, impartidas en la Sala Joven del Centro Motilla del 14 al 31 de julio con horario de 08:00 horas a 15:00 horas, con excepción de los días 30 y 31 de julio que será de 08:00 horas a 16:00 horas.

La formación se completará con una segunda fase consistente en un mínimo de 150 horas de prácticas de animación en actividades juveniles, a realizar en diferentes áreas del Ayuntamiento de Daimiel.

De momento, el primer paso es dirigirse al Centro Motilla de forma presencial (Travesía de Molinos, 8) o a través de los teléfonos 926 26 06 54 – 926 26 06 31 e iniciar los trámites.

Las jóvenes promesas de la gimnasia rítmica de Calzada de Calatrava brillan en una emotiva clausura de la Escuela

Las 15 deportistas locales, entrenadas por Susana Barrera, demostraron su talento y evolución durante el acto de cierre de la temporada, que contó con la participación de gimnastas invitados de alto nivel: Lucía Cubero y Eduardo Tamurejo

El Pabellón Municipal de Calzada de Calatrava (Ciudad Real) se ha llenado de emoción y aplausos con motivo de la exhibición de clausura de la Escuela Deportiva de Gimnasia Rítmica, dirigida por segundo año consecutivo por la entrenadora Susana Barrera Marcos. El evento, que tuvo lugar el pasado viernes, marca el cierre de una temporada llena de esfuerzo, constancia y crecimiento para las 15 gimnastas locales, cuyas edades oscilan entre los 5 y los 14 años.

Durante la jornada, las alumnas ofrecieron al público una muestra de lo aprendido a lo largo del curso, a través de coreografías grupales y en dúo, organizadas por categorías de edad. El conjunto benjamín, formado por Sara, Megan, Pilar y Jimena, abrió la gala con un ejercicio de manos libres cargado de simpatía y coordinación. A continuación, el conjunto alevín –compuesto por Inés, Marta, Laura y María– presentó un vistoso ejercicio con pelota que evidenció su evolución técnica a lo largo del año.

El conjunto cadete, formado por Mercedes, María y Estela, impresionó al público con una compleja coreografía con aros, ejecutada sin fallos. Finalmente, el dúo cadete compuesto por Sofía y Arantxa cerró la participación local con una destacada actuación en la que mostraron una notable mejora en su flexibilidad y expresividad.

La exhibición contó también con la actuación especial de dos gimnastas invitados: Lucía Cubero, vecina de Calzada de Calatrava y actual competidora en el circuito regional, y Eduardo Tamurejo, gimnasta nacional absoluto masculino, ambos pertenecientes al Club Volaverunt de Miguelturra. Su presencia sirvió de inspiración para las jóvenes deportistas y fue uno de los momentos más aplaudidos de la tarde.

Ángela Ruiz Espinosa, concejala de Juventud, Mujer e Igualdad, quiso agradecer públicamente el trabajo de la entrenadora y la implicación de las familias: “Nuestra escuela de gimnasia rítmica no solo promueve el deporte entre nuestras niñas y jóvenes, sino que también fomenta valores como la disciplina, el compañerismo y la autoestima. Desde el Ayuntamiento seguiremos apoyando estas iniciativas que generan ilusión y fortalecen el tejido social de Calzada”.

El concejal de Deportes, José Manuel Rodríguez Torres, por su parte, destacó también el gran trabajo realizado por las deportistas y por su entrenadora. “Es un orgullo ver el fruto de la dedicación y el esfuerzo que demuestra cada día la Escuela de Gimnasia Rítmica. Desde la Concejalía de Deportes, reafirmamos nuestro compromiso con el fomento de la actividad física y el apoyo a todas las disciplinas deportivas que enriquecen la vida de Calzada y seguiremos apoyando programas que permitan a nuestros y nuestras deportistas alcanzar sus metas y disfrutar de los beneficios del deporte”, aseguró.

El acto concluyó con la entrega de un regalo a todas las participantes.

Puertollano: Sancionada una discoteca con 2.000 euros por admisión de menores y una vecina por golpes y música a altos decibelios

7

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha sancionado con 2.000 euros a una discoteca de Puertollano por admisión de menores en espectáculos, actividades y establecimientos donde tengan prohibida su entrada o participación, según denuncia de la Policía Local. Por otra parte, una vecina de Puertollano ha sido multada con 300 euros por infracción leve de la Ordenanza Municipal de Convivencia, al tener todo el día la música a gran volumen, vociferar y dar golpes, lo que hace imposible el descanso y tranquilidad en las viviendas colindantes situadas en el centro de la ciudad.

Carmen Campoy es reelegida secretaria general de UGT Servicios Públicos Castilla-La Mancha

Carmen Campoy ha sido reelegida secretaria general de UGT Servicios Públicos Castilla-La Mancha en el II Congreso celebrado hoy en Toledo, un congreso en el que se han dado cita cerca de un centenar de delegados y delegadas, quienes han apoyado su candidatura con un 90% de los votos.

A Carmen Campoy le acompañarán en la Ejecutiva Regional José Manuel Pinillos, como secretario de Organización y Formación; José Manuel del Buey, secretario del Sector de Administración Local, Servicios a la Comunidad y Sector Postal; Fernando José Peiró, secretario del Sector Salud; Esther Soto, secretaria del Sector de Atención Social y secretaria general de Guadalajara; José Antonio Montero, secretario del Sector Enseñanza; Estrella Fernández, secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente; Alberto Núñez, secretario del Sector de Administración Autonómica; Susana del Rey, secretaria general de Ciudad Real; José Manuel Garrido, secretario del Sector de Administración del Estado; María Cristina Mialdea, secretaria general de Cuenca; y Ricardo García, secretario general de Albacete.

En declaraciones a los medios de comunicación, la recién reelegida secretaria general de UGT Servicios Públicos Castilla-La Mancha ha señalado que el lema de este congreso -“Afrontar los cambios”- “habla mucho de nuestra organización y del trabajo que venimos haciendo y que vamos a desarrollar en el futuro”. Del proyecto que ha salido para los próximos cuatro años destacaba la defensa que seguirá haciendo de los servicios públicos, luchando para dar marcha atrás a las privatizaciones que se han venido realizando y velando por los derechos de los empleados y empleadas, “garantes de que los servicios públicos lleguen a todos y todas, un pilar fundamental del estado del bienestar”.

Carmen Campoy apuntaba otras reivindicaciones pendientes, entre ellas, la recuperación de la Carrera Profesional y poner solución al conflicto del transporte sanitario de Castilla-La Mancha ya que “no podemos permitir que estos trabajadores y trabajadoras estén asumiendo sobre sus espaldas el coste del servicio”. Añadía que “lo que pedimos es un convenio digno y justo, no subidas desorbitadas”. “Después de las dos licitaciones fallidas a causa de los recursos interpuestos por UGT, es el momento de que el Sescam se siente a negociar” y es que “los trabajadores y trabajadoras no solo están defendiendo unas mejores condiciones laborales, también piden un mejor servicio para la ciudadanía”.

Por su parte y en clave nacional, la secretaria general de UGT Servicios Públicos, Isabel Araque, abordaba los asuntos más prioritarios para la federación: el cobro del medio punto pendiente para los empleados/as públicos así como la necesidad de firmar un segundo Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI con el fin de atajar problemas como la excesiva temporalidad en las administraciones públicas; mejorar el acceso al empleo en las mismas; y establecer un acuerdo con subidas salariales plurianuales.

Para Isabel Araque los servicios públicos gestionados por empresas privadas “tienen una losa que se llama Ley de Contratos de Servicios Públicos y Ley de Desindexación”, de ahí que “los trabajadores y trabajadoras de servicios como el del transporte sanitario de Castilla-La Mancha tengan que soportar los costes laborales que supone no llegar a un acuerdo sobre sus condiciones”.

Otra de las líneas de trabajo y preocupaciones de UGT Servicios Públicos a nivel federal es su demanda de una Ley Básica de Servicios Sociales que dé protección tanto a los usuarios como a las personas trabajadoras, muchas de ellas –en un 90%- “mujeres a las que se les tiene que dar dignidad en sus condiciones”.

Por último, la secretaria general de UGT Castilla-La Mancha, Lola Alcónez, resaltaba la labor de quienes día a día llevan la defensa y representación de los trabajadores y trabajadoras a los centros de trabajo. No sin antes trasladar todo su reconocimiento al conjunto de delegados y delegadas de UGT Servicios Públicos, añadía que “por delante tenéis cuatro años para seguir defendiendo los derechos laborales de muchas personas”.

El II Congreso de UGT Servicios Públicos Castilla-La Mancha ha aprobado también resoluciones en defensa de la Carrera Profesional y del colectivo de trabajadores/as del transporte sanitario de la región. Una cuarta aprobada ha puesto de manifiesto la oposición de la federación a la Ley de Simplificación Administrativa de Castilla-La Mancha.

Diputación y Cámara presentan el nuevo programa ‘Reto Relevo Generacional’ “con el fin de promover oportunidades, aumentar las potencialidades de nuestra provincia y fijar población”

El Palacio provincial ha sido el escenario esta mañana de la presentación del nuevo programa ‘Reto Relevo Generacional’ impulsado por la Cámara de comercio y la Diputación provincial, un programa que nace con el fin de facilitar la transmisión de negocios garantizando la continuidad del tejido empresarial, impulsar el emprendimiento, fomentar el empleo, preservar la esencia de nuestro territorio, y contribuir a la fijación de población.

Y es que uno de los principales objetivos del actual equipo de Gobierno, ha reconocido el presidente de la Institución provincial, ha sido y es la lucha contra la despoblación en nuestra provincia, la que a pesar de las oportunidades y potencialidades a las que pueda estar asociada, sigue amenazada por la pérdida población, sobre todo en ciertas zonas, a lo largo de las últimas décadas.

De ahí, que para la corporación provincial siga siendo un desafío el reto demográfico, ante lo que es necesario, ha destacado Valverde, un compromiso de todos, en primer lugar de la sociedad civil a través “de los generadores de oportunidades que son, fundamentalmente, los emprendedores y empresarios”. Pero también, ha insistido, en la implicación de todas las administraciones con políticas que se deben entrelazar de forma transversal. Todo ello, sin olvidar “la implicación de todos los actores como los grupos de desarrollo rural y entidades e instituciones y que trabajan en cada uno de los territorios sabiendo diagnosticar lo que se necesita en cada uno de ellos”.

El presidente de las Diputación ha subrayado la importancia de este nuevo programa que, con una inversión inicial de 200.000 euros, se enmarca dentro del proyecto Reto CR, que dotado con dos millones de euros, sigue la línea de colaboración con la Cámara de Comercio englobando Reto Comarcas, Reto Exporta, Reto Internacionalización, Reto Turismo.

Un programa que, no obstante, ha señalado, deberá ir acompañado de otra serie de medidas como será el nuevo proyecto de tecnología 5G en las zonas rurales, sin obviar la importancia de ofrecer servicios públicos de calidad, propuestas culturales, etc.

“Éste es el trabajo que tenemos que hacer y el deseo que nos mueve, contribuir a fijar población, promover oportunidades y aumentar las potencialidades de nuestra provincia”, ha remarcado, a la vez que ha enfatizado la confianza en la Cámara de Comercio y el deseo de seguir colaborando “para seguir haciendo provincia, haciendo territorio”.

La vicepresidenta segunda y responsable del área de Impulso Económico y Territorial de la provincia, Sonia González incidía en cómo “este nuevo programa constituye un compromiso real con el futuro económico y desarrollo territorial de nuestra provincia”. Un programa, ha señalado, diseñado con una intención clara y ambiciosa como es la de garantizar la continuidad del tejido empresarial de Ciudad Real, impulsar el emprendimiento y transformar la necesidad de relevo en una oportunidad.

En definitiva, «un instrumento inteligente, valiente y necesario para hacer frente a uno de los grandes desafíos como es el relevo generacional de nuestras empresas». Una iniciativa que «no sólo pretende evitar cierres prematuros de negocios viables, sino abrir puertas al talento, fomentar el emprendimiento, revitalizar comarcas, a la vez que contribuir a la cohesión territorial».

Un programa innovador y único

Este nuevo programa “innovador y único”, que nace con el objetivo de dar servicio a 97 municipios de la provincia, está basado en cuatro premisas, según ha explicado el responsable técnico de la Cámara de Comercio, Luis Enrique Rodríguez. En primer lugar, identificación de modelos de negocio para lo que se ha elaborado un mapa de necesidades concretando los servicios prioritarios y las principales oportunidades. La segunda premisa, ha señalado, parte del concepto de vender territorio, mientras la tercera se basa en el apoyo a la transición, y la cuarta en el contacto entre el empresario y emprendedores. Todo ello, a través de una plataforma digital wwww.retorelevogeneracional.com, que cuenta con una asistente, ‘Quiteria’, junto a una herramienta de autodiagnóstico.

Un programa, según señalaba el presidente presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Ruíz, que en sólo unos meses de andadura ya cuenta con unos resultados sorprendentes, llegando a identificar 23 empresas y logrando dos relevos.

Ruíz apuntaba cómo el principal objetivo es lograr negocios viables que hoy no tienen continuidad para que no cierren sus puertas y sigan generando empleo y riqueza en los pueblos, identificando aquellos con más impacto y facilitando su transmisión a nuevos emprendedores. El fin último, señalaba, es garantizar que los pueblos sigan vivos y Ciudad Real siga siendo sinónimo de oportunidades.

Valverde ensalza la figura de Manuel Marín como “constructor de la Europa de bienestar que hoy tenemos” y apela a su legado de “consenso y diálogo” para España

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, junto a miembros de la Corporación provincial han participado hoy en un emotivo y discreto acto de homenaje a Manuel Marín en la capital, en compañía de su familia, y una amplia representación institucional regional, encabezada por el presidente Emiliano García-Page, provincial y local, con motivo del 40º aniversario de la firma del Tratado de Adhesión de España a la Unión Europea.

Valverde ha destacado la figura de Manuel Marín como “un hombre discreto, riguroso, serio y honesto”, cuya personalidad contrastaba con la gran relevancia de su legado político “fue un constructor de la Europa que hoy tenemos y que disfrutamos, clave en las negociaciones que hicieron posible nuestra entrada en la Unión Europea”, ha señalado.

Durante su intervención, el presidente de la Diputación ha reivindicado el papel de Marín como un ejemplo a seguir para todos aquellos que ejercen la actividad pública. “Lamentablemente, la política no siempre es agradecida. Quienes se dedican a ella muchas veces reciben más reproches que reconocimientos». Por eso es tan relevante subrayar el legado de personas como Manuel Marín, cuya trayectoria es un referente y ejemplo.

Valverde ha lamentado la prematura muerte de Marín, aunque ha afirmado que su memoria sigue viva gracias a actos como el de hoy, que contribuyen a preservar su legado. Asimismo, ha hecho un llamamiento a recuperar el espíritu de consenso, diálogo y entendimiento que siempre caracterizó a Manuel Marín. “En tiempos en los que algunos buscan el enfrentamiento, la confrontación y la separación para tratar de fijar la posición de cada uno de los ámbitos de pensamiento e ideológicos”, el ejemplo de Manuel Marín es más necesario que nunca.

El presidente ha concluido su intervención deseando que España se inspire en figuras como la suya, que supieron “construir puentes, dialogar y buscar consensos que a todos tanto bien nos hace y nos haría como se demostró con el Tratado de Adhesión de España a la Unión Europea”, que ha traído décadas de desarrollo, cohesión y bienestar para nuestro país.

Un acto en el que ha intervenido su gran amiga Asunción Valdés que le acompañó desde 1973 en su andadura, que ha definido a Marín como “El Quijote europeo” y que ha contado con una amplia representación del tejido político y social de las últimas décadas en España y en Europa.

El Gobierno destina más casi 1,3 millones de euros a Castilla-La Mancha para programas de sanidad vegetal y animal

El Consejo de Ministros ha autorizado este martes, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, destinar 1.260.309 euros a Castilla-La Mancha, para financiar distintas actuaciones en materia de sanidad animal y vegetal.

El crédito total para la distribución territorial entre las comunidades autónomas asciende a 19.081.470 euros. La distribución se realiza en función de las peticiones realizadas por las distintas comunidades autónomas sobre sus necesidades de financiación en el año 2025 para la realización de los programas comprometidos en estos dos ámbitos.

Una vez autorizada por el Gobierno, la distribución territorial de estos fondos será sometida a aprobación de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural. El reparto efectivo dependerá de la existencia o no de remanentes con las distintas comunidades autónomas.

En sanidad vegetal, se destinan 9.323.190 euros, de los cuales 159.914 euros corresponden a Castilla-La Mancha, para la ejecución de programas que permitan el control y posterior erradicación de determinadas plagas y enfermedades de los vegetales que repercuten en la economía del sector agrario y en las explotaciones agrícolas. Esta aportación incluye la financiación de los laboratorios colaboradores con los programas nacionales de prospecciones fitosanitarias, cuarentena y erradicación y de distintos programas de vigilancia y control de plagas.

En sanidad animal, se distribuyen 9.758.280 euros,  para apoyar la financiación de programas de control y erradicación de enfermedades de los animales que repercusiones en la salud pública y en las exportaciones de productos ganaderos. De ellos, 1.100.394 euros son para Castilla-La Mancha.

Estos fondos irán destinados a la indemnización por sacrificio obligatorio de animales afectados por enfermedades como la tuberculosis y brucelosis bovina, ovina y caprina; al apoyo a la repoblación de explotaciones que hayan tenido que someterse a vaciado sanitario a consecuencia de estas enfermedades y a los programas de vigilancia de la encefalopatía espongiforme transmisible.

El tiempo en Ciudad Real: miércoles más inestable y bajada de temperaturas

La semana ha empezado con un calor intenso que este martes va a menos, calima y algunas tormentas que han venido afectando en la jornada del lunes al norte y este de la provincia sobre todo. Esta inestabilidad va a ir a más en la jornada del martes y continuará en la del miércoles, con unas temperaturas que nos darán un respiro:

Miércoles 11 de junio

Esperamos que en la jornada de este miércoles el cielo se mantenga nuboso o muy nuboso, abriéndose claros al final desde el sur. De madrugada y por la mañana podremos tener chubascos acompañados de tormenta que serán más probables en el oeste de la provincia, si bien pueden caer en cualquier punto. Después, de cara a la tarde, el mayor riesgo de estas tormentas se trasladaría a la mitad norte de la provincia. Puntualmente, podrán ser fuertes y sin descartar la presencia de granizo.

El viento soplará flojo variable, si bien en áreas de tormenta se podrán registrar rachas fuertes. Las temperaturas van a descender, con máximas que se podrán quedar por debajo de los 30ºC y mínimas más fresquitas, especialmente por el oeste:

Jueves 12 de junio

El jueves volveremos a la tónica de la estabilidad. Por la mañana sobre todo podríamos ver algunas nubes, pero el predominio será del cielo despejado y, por tanto, del sol, durante toda la jornada.

El viento soplará flojo variable, aunque por la mañana va a predominar la componente suroeste. Las temperaturas mínimas van a descender y la noche será muy fresquita, con muchos valores por debajo de los 15ºC. Las máximas, en cambio, van a subir ligeramente, pero aunque volverán a pasar de los 30ºC, el calor será más normal:

Como avance, parece que hasta el domingo tendremos tiempo estable (aunque con tramos de nubosidad) y con un calor contenido, sin estridencias. Por la noche al menos podremos seguir durmiendo más o menos bien. Pero todo esto, ya sabéis, os lo contaremos en las previsiones del jueves en formato vídeo en TeVeras, y nosotros seguiremos vigilando el cielo desde X (antiguo Twitter) y Facebook

convientofresco

Pedro Martín-Romo Navarrete
meteolamancha@gmail.com 
Con viento fresco
http://meteocastillalamancha.com

Ciudad Real honra a Manuel Marín con una escultura en el parque que lleva su nombre

5

En un emotivo y significativo acto celebrado en el Parque Manuel Marín, el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, fue partícipe del reconocimiento institucional a la figura de Manuel Marín por el 40 aniversario del Tratado de Adhesión, jornada en la que se desveló la decisión de que el Centro de Salud I adoptará la denominación de «Manuel Marín» como perenne tributo a su labor y raíces.

Ciudad Real ha desplegado hoy su mejor semblante para rendir homenaje a Manuel Marín, figura insigne y pilar de la integración europea española. En un solemne acto institucional celebrado en el parque que lleva su nombre, el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, destacó con vehemencia la trascendencia de la labor del político para la nación. Durante su alocución, el primer edil subrayó la crucial importancia de Marín González en la consecución de aquel «tan ansiado» logro histórico que «cambió la vida» de los españoles: su entrada en la Comunidad Europea.

Cañizares expresó el honor que representa para Ciudad Real recibir a la viuda de Manuel Marín, Carmen Ortiz Bru, y a sus hijas, Paloma y Alejandra Marín Ortiz, subrayando el profundo vínculo que Marín siempre mantuvo con su ciudad natal. Resaltó que el político nunca olvidó sus orígenes, amigos y seres queridos, lo que convierte cada homenaje en un acto de justicia hacia su legado. El alcalde hizo hincapié en que el acto conmemora el 40 aniversario de la firma del Tratado de Adhesión de España a las Comunidades Europeas, un acontecimiento que marcó un antes y un después para la nación.

La ceremonia incluyó el descubrimiento de una escultura en homenaje a Manuel Marín, obra del escultor valdepeñero Sergio Alonso. Durante este momento significativo, un cuarteto de saxofones del Conservatorio profesional de música “Marcos Redondo” de Ciudad Real interpretó el «Himno a la alegría». El alcalde describió la escultura como un reflejo de la inteligencia y capacidad de Marín, situada en un parque frecuentado por familias, lo que permitirá a las nuevas generaciones conocer su legado a través del texto que acompaña la obra.

El nuevo Centro de Salud I, llevará el nombre de Manuel Marín

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page Sánchez, quien también acudió al evento, anunció que el nuevo Centro de Salud I, hasta ahora conocido como Pío XII, pasará a llevar el nombre de Manuel Marín. Esta decisión se toma en reconocimiento a su proximidad con el parque y como un tributo perdurable a su figura. El acto contó con la presencia de responsables de instituciones europeas y eurodiputados de distintas legislaturas, como Joaquín Almunia, lo que refuerza el espíritu europeísta de la jornada.

Ciudad Real tendrá dos nuevos centros de salud y uno de ellos llevará el nombre de Manuel Marín

15

El Gobierno de Castilla-La Mancha iniciará próximamente las obras de dos nuevos centros de salud en Ciudad Real capital. El primero de ellos, que llevará el nombre de Manuel Marín, sustituirá al Centro de Salud I, ubicado en el barrio de Pío XII, y se levantará sobre el edificio que en su día albergó la Delegación Provincial de Sanidad de la Junta, en la calle Postas.

Así lo ha avanzado el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, durante el acto en el que se ha rendido homenaje al ciudadrealeño Manuel Marín, uno de los artífices de la integración de España en Europa, y quien ocupó también la Vicepresidencia de la Comisión Europea entre 1986 y 1999, entre otras carteras en la Comisión y la Presidencia del Congreso de los Diputados.

De este modo, el edificio de la antigua Delegación de Sanidad de la Junta en la provincia de Ciudad Real, y sobre el que se iba a construir el Museo Nacional de la Caza y la Naturaleza, albergará el Centro de Salud I de la capital provincial y llevará el nombre de Manuel Marín.

Asimismo, fuentes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha han comentado que la licitación del proyecto y la dirección de obra de este nuevo centro se llevará a cabo en la primera quincena de septiembre, una vez finalice el Plan Funcional que ya se encuentra en su fase final.

En estas nuevas instalaciones se integrarán, además de la asistencia sanitaria habitual, el Punto de Atención Continuada y una Unidad Ambulatoria de Salud Mental Infanto-Juvenil.

De igual modo, han indicado que los terrenos donde se ubicará el nuevo centro de salud ya son propiedad de la Junta de Comunidades, a través de la Dirección General de Patrimonio, y que ya se ha solicitado al Ayuntamiento de Ciudad Real la información técnica necesaria en materia de normativa urbanística, edificabilidad o retranqueos para adaptar el proyecto a las condiciones del entorno urbano, situado en pleno Parque de Manuel Marín.

NUEVO CENTRO DE SALUD EN EL BARRIO DEL HOSPITAL

Por otro lado, el segundo centro sanitario anunciado será el Centro de Salud IV, de nueva creación, que se ubicará en una parcela cercana al Hospital General Universitario.

Un proyecto que está más avanzado y cuya previsión es poner la primera piedra en el primer trimestre de 2026, una vez que el Ayuntamiento de Ciudad Real concluya el trámite de recalificación urbanística de los terrenos.

5 millones de cupones de la ONCE animan a la sociedad a marcar la ‘X Solidaria’ en la Declaración de la Renta

El cupón de la ONCE del 11 de junio animará a los contribuyentes a marcar la ‘X Solidaria’ al hacer su Declaración de la Renta. Cinco millones de cupones difundirán por toda España este solidario gesto.

José Martínez, presidente del Consejo Territorial de la ONCE, y Jose Antonio Romero, presidente de la Mesa del Tercer Sector en Castilla-La Mancha, han presentado este cupón.

Marcar la ‘X Solidaria’ permite destinar un porcentaje de su cuota íntegra a realizar programas de ayuda para personas mayores, personas con discapacidad, personas inmigrantes, o jóvenes y mujeres en riesgo de exclusión.

Con la ‘X Solidaria’ se destina un 0,7% de los impuestos a programas que realizan las ONG, y que benefician a las personas en situación de vulnerabilidad; sin ningún coste económico para quien la marque.

La Plataforma de ONG de Acción Social, en colaboración con la Mesa del Tercer Sector en nuestra comunidad coordinan desde el año 2002 la campaña ‘X Solidaria’, dirigida a fomentar la solidaridad en los contribuyentes para que marquen la casilla de Actividades de Interés Social en su declaración de la Renta.

En 2024 casi 280.000 personas más se sumaron a marcar la casilla 106 o ‘X Solidaria’ en su Declaración de la Renta con respecto al año anterior, sumando más de 12,3 millones de personas.

Pero todavía hay un 48% de la población que no marca la casilla de Fines Sociales, si todas las personas lo hicieran se podrían recaudar 861 millones para proyectos sociales.

El Cupón Diario de la ONCE pone en juego un premio de 500.000 euros al número más la serie y 49 premios de 35.000 euros a las cinco cifras del número premiado. Además, 450 premios de 250 euros a las cuatro primeras cifras y otros 450 premios a las cuatro últimas; 9.000 premios de 25 euros en el caso de tres últimas o tres primeras; y lo mismo para las dos primeras y últimas (6 euros) y reintegro de 2 euros a la primera o la última cifra del número premiado.

Los cupones de la ONCE se comercializan por los más de 20.000 vendedores y vendedoras de la Organización. Además, se pueden adquirir desde www.juegosonce.es y en establecimientos colaboradores autorizados.

Tartget Prize, que viajará a Daimiel el 26 de junio, desborda el Ateneo de Madrid y consolida su posición internacional

0

El Ateneo de Madrid, joya del Paisaje de la Luz y cuna de grandes movimientos culturales, fue testigo el pasado 5 de junio de una gala inolvidable: la entrega de premios del Tartget Prize 2025, certamen internacional de pintura figurativa y contemporánea que, en su primera edición, ha logrado desbordar expectativas y consolidarse como una de las grandes citas del arte actual.

Más de 350 asistentes —entre artistas, críticos, patrocinadores y personalidades del mundo cultural y político— llenaron la majestuosa Cátedra Mayor, que acogió con entusiasmo a los casi 100 artistas seleccionados entre 1.900 obras de 85 países. La velada, conducida con cercanía y profesionalismo por la reconocida comunicadora Lorena Berdún, incluyó momentos de intensa emoción, discursos inspiradores y un memorable interludio musical a cargo del concertista Manuel Blanco (trompeta solista de la ONE) y la pianista Margarita Kozlovska.

Un concurso nacido en La Mancha, reconocido en el mundo

La gala fue también una celebración de un sueño cumplido. El jurado, integrado por 29 expertos internacionales, premió como ganador absoluto (Gold Tartget, dotado con 12.000 €) al hispano-peruano Marcos Rey por su obra El Ramo, considerada “la perfecta síntesis entre maestría técnica y profundidad narrativa”. El artista, desde su estudio en Arequipa, agradeció por vídeo “la confianza de Tartget Prize y de todos los artistas que, desde la soledad de sus estudios, siguen creyendo en el arte como lenguaje universal”.

El segundo y tercer premio recayeron en el macedonio Sinisha S. Kashawelski (Silver Tartget, 6.000 €) y en el español Julián Maroto Fernández (Bronze Tartget, 4.000 €). Completó el podio la aragonesa Rosana Larraz con el Fusion Tartget, destacada por su original diálogo entre abstracción y tradición europea.

Un evento de primer nivel con alma manchega

El certamen, impulsado por los daimieleños Juan Francisco Gómez Cambronero, José Luis Sánchez Montañés e Ismael Terriza ha logrado atraer a artistas de los cinco continentes y situar a España, y concretamente a La Mancha, en el mapa mundial de la pintura contemporánea. Durante su intervención, Cambronero subrayó el carácter “ambicioso, abierto y riguroso” del proyecto: “Si hubiéramos querido hacer lo de siempre, nos habríamos quedado quietos”.

La vicepresidenta de la sección artística del Ateneo, Clementina Díez de Baldeón, fue la encargada de abrir el acto, elogiando la iniciativa como “un logro cultural que honra a Castilla-La Mancha y proyecta el arte desde sus raíces hacia el mundo”.

Exposición abierta hasta el miércoles 13 y próxima parada: Daimiel

La exposición del Top 100 Tartget Prize, que ocupa las Salas Anselma y Lafón del Ateneo de Madrid, permanecerá abierta al público hasta el viernes 13 de junio. Incluye obras procedentes de 24 países, abarcando todas las categorías del certamen: desde paisaje natural o retrato, hasta obra conceptual, fantasía o bodegón contemporáneo.

Pero la aventura no acaba aquí. El certamen viajará a Daimiel el 26 de junio, donde se inaugurará la muestra “Tartget Prize en La Mancha” en un acto que contará con la participación de destacadas figuras como el paisajista Fermín García Sevilla o el presidente de la sección artística del Ateneo, Emilio Gil.

Como afirmó en la gala el cofundador Ismael Terriza: “Daimiel en esta ocasión no solo toma el testigo, sino que este verano será epicentro de una nueva forma de mirar, valorar y promover la pintura del siglo XXI”.

Médicos y facultativos del Sistema Nacional de Salud irán a la huelga el próximo viernes

Comunicado.-Una huelga médica y facultativa convocada por la decadencia del sistema Nacional de Salud, por la dignidad de nuestra profesión, por la salud de los pacientes y por el futuro de la sanidad pública.

Desde CESM CLM queremos hacer pública una reclamación firme, legítima e inaplazable: la profesión médica necesita un Estatuto Marco Propio. No como un privilegio, sino como un acto de justicia y de coherencia con la realidad de nuestro trabajo. Similar al que ya disfrutan otros colectivos profesionales de alta cualificación.

Somos médicos y facultativos. Somos la piedra angular del sistema sanitario. Lo dimos todo durante la pandemia, seguimos dándolo todo cada día en los centros de salud y hospitales, y lo seguiremos haciendo… pero no de cualquier manera y a cualquier precio. Nuestra vocación no puede seguir siendo excusa para nuestra explotación.

¿QUÉ RECLAMAMOS?

1. Un Estatuto Marco propio.

La singularidad de nuestra profesión en formación, exigencia, liderazgo, finalidad y responsabilidad, exige un marco legal específico. Exigimos, como tuvimos hasta el año 2003, un Estatuto Marco específico para Facultativos que recoja la especificidad de nuestra labor y regule adecuadamente nuestras condiciones laborales.

2. Grupo A1 PLUS.

Exigimos una categoría profesional diferenciada, que refleje nuestros más de diez años de formación reglada, responsabilidad y la exigencia de nuestro trabajo. Así mismo se establezcan unas retribuciones específicas, justas y acordes con nuestro entorno europeo.

3. Limitación de jornada y regulación de las guardias.

La jornada laboral debe ser similar a la de cualquier trabajador de nuestro país, rechazamos las 48 horas semanales de cómputo semestral y con carácter obligatorio.

Las guardias deben ser limitadas, voluntarias y exigimos su reconocimiento como horas extraordinarias, así como su cómputo para la jubilación.

Las guardias localizadas siguen sin computar como tiempo de trabajo en su totalidad, no se reconoce el descanso tras su activación nocturna, siendo imposible la conciliación familiar y social. No se establece límite alguno a su número semanal y mensual.

4. Exclusividad.

Rechazamos la dedicación exclusiva impuesta en el borrador que pretende disponer de la libertad del médico o facultativo en su tiempo libre. Además de implicar una grave discriminación del personal médico respecto al resto de empleados públicos a los que sólo se aplica la ley de incompatibilidades.

5. Retribuciones dignas y estabilidad.

Queremos salarios acordes a nuestro entorno europeo. Exigimos condiciones laborales competitivas que frenen la fuga de talento.

6. Profesión Médica como Profesión de Riesgo.

Nuestra profesión reúne todas las exigencias para ser declarada profesión de riesgo, basta recordar a los 150 compañeros fallecidos durante la pandemia de COVID. Exigimos que la profesión médica sea reconocida como profesión de riesgo, con derecho a una jubilación anticipada, flexible y voluntaria como en el resto de profesiones de riesgo.

7. Residentes.

Asignación de plaza en propiedad, por concurso de méritos, al finalizar su periodo formativo. Mejora de sus condiciones laborales actuales.

8. Rechazamos la Movilidad Forzosa y la Evaluación del Desempeño.

9. Aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Se debe garantizar el derecho a la salud de los trabajadores, protegiéndolos frente a sobrecargas, agresiones, etc.

10. Reclamaciones Autonómicas.

A nuestras autoridades autonómicas les instamos a la inmediata reactivación de la Carrera Profesional. Somos la única comunidad autónoma con la carrera congelada.

Algo similar ocurre con el pago de la productividad variable, que nos deben desde hace varios años.

NO NOS CALLAREMOS

El sistema sanitario español está gravemente enfermo y el “borrador de estatuto marco” no ha mejorado, ni da soluciones a la actual situación de falta de facultativos de nuestro país. El deterioro de nuestras condiciones laborales no solo nos afecta a nosotros si no que compromete la calidad y el futuro asistencial de todos los ciudadanos.

Desde CESM exigimos al Ministerio de Sanidad y a todas las Administraciones Autonómicas que se sienten a negociar un nuevo marco legal que garantice un ejercicio profesional digno, seguro y estable.

Tenemos una Sanidad Pública de la mejores del mundo, gracias a un esfuerzo constante y permanente de los que ahora estamos y de los que nos precedieron, no vamos a permitir que se siga instrumentalizando nuestra profesión y ha llegado el momento de rebelarse y decir: ¡Basta Ya!.