Inicio Blog Página 158

El Hospital Universitario Mancha Centro, promotor de las II Jornadas de sensibilización para una adolescencia saludable “Estamos Locos o Qué”

El Hospital Universitario Mancha Centro ha acogido la presentación de las II Jornadas de sensibilización para una adolescencia saludable “Estamos locos o qué”, organizadas por el servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Mancha Centro, con la colaboración del Colegio de Médicos de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y los centros educativos de educación secundaria de la localidad.

Unas jornadas organizadas dentro del contexto de la Salud Mental y su cuidado, cuya primera edición recibió Mención Especial en la XIII convocatoria de los Premios a la Excelencia y a la Calidad en la prestación de los Servicios Públicos en Castilla La Mancha. Esta mención conseguida junto con los objetivos logrados en la primera edición y  la extraordinaria implicación de los Centros Educativos y el ayuntamiento de Alcázar han sido la fuente de motivación y de inspiración más importante para que en esta edición se hayan planteado ampliar el concepto, los objetivos, el ámbito y el programa.

La presentación de las jornadas ha corrido a cargo de Ana Belén Tejado, Subdirectora de Enfermería de Atención Primaria de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan junto con el Dr. Luis León, jefe de servicio de Salud Mental del Mancha Centro; Concha Villafáñez, presidenta del Colegio de Médicos de Ciudad Real; Patricia Benito, Concejal de Servicios Sociales, Integración social, vivienda pública, discapacitados y mayores del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y Ramón Horcajada, como representante de los Centros Educativos.

Entre las novedades de esta segunda edición destaca la ampliación del ámbito de intervención, pasando del local al comarcal contando con la participación e implicación de los IES y los ayuntamientos de Campo de Criptana y Herencia, suponiendo esto, que este año serán aproximadamente 600 adolescentes (en 2023 fueron 450) los que puedan beneficiarse del contenido de estas jornadas.

En esta segunda edición se ha ampliado el concepto de Jornada de forma que no solo se va a trabajar con los adolescentes el día de la jornada, sino que habrá un trabajo previo y posterior, mediante tutorías, cuestionarios previos y post. Además se han ampliado también los objetivos, incorporando temas que preocupan a los adolescentes y sus familias recopilados mediante encuestas no nos vamos a limitar a tratar, solamente, los temas que nos preocupan a los sanitarios y educadores.

La subdirectora de enfermería de Atención Primaria ha indicado también que se han diversificado los contenidos en diferentes modos de transmisión. En palabras de la propia Tejado, “no todo serán conferencias, los adolescentes podrán adquirir conocimientos mediante la emisión de un cortometraje, actuaciones y testimonios”. “Hemos conseguido que estas jornadas sean lo suficientemente relevantes como para contar con conferenciantes extraordinarios como Rafa Guerrero”, ha expresado.

Por su parte el Jefe de Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Mancha Centro, indicando que los problemas de salud mental empiezan en la comunidad, en las relaciones personales e intrafamiliares, no solamente cuando se acude a una consulta. Esto es el final y estas jornadas van a servir para generar unas herramientas y reflexiones que ayuden a detectar situaciones de riesgo potencial que permita una respuesta rápida y coordinada. De ahí la importancia de la detención precoz.

La presidenta del Colegio de Médicos de Ciudad Real Concha Villafáñez, agradeciendo a todos los implicados por esta segunda edición. Villafáñez ha puesto el foco en la importancia de la prevención y que mejor forma de prevenir que en nuestros adolescentes y jóvenes, que son la generación del futuro.

Ramón Horcajada, en representación de la comunidad educativa, ha tomado la palabra para poner en valor las personas que hay detrás de la organización de estas jornadas, preocupados por una realidad, por una problemática que afecta a los adolescentes y esperando que esto sea el comienzo de la creación de una red para trabajar en beneficio de los adolescentes desde la cercanía.

Para terminar, Patricia Benito, concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan ha destacado la importancia de la coordinación de diferentes instituciones, para lograr proyectos tan interesantes e importantes dentro la salud comunitaria.

Los servicios de salud deben orientarse hacia la salud comunitaria, y la salud comunitaria es tarea de todos. Los sanitarios son agentes comunitarios y también lo son sectores como la educación, los servicios sociales, los ayuntamientos, entre otros.  Estas jornadas son un claro ejemplo de una acción comunitaria  que con un trabajo multisectorial bien coordinado se puede obtener grandes logros en la prevención y en la promoción de la salud de todos ciudadanos, en este caso de los adolescentes.

El Proyecto de Ley de Presupuestos de Castilla-La Mancha destina uno de cada cuatro euros a la lucha contra la despoblación

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha va a destinar uno de cada cuatro euros de los presupuestos regionales para el 2025 a la puesta en marcha de medidas para frenar y revertir la despoblación en la Comunidad Autónoma, y que vienen recogidos en la Memoria de Impacto Demográfico que, por tercer año consecutivo, se incluye en las cuentas regionales.

Así lo ha señalado hoy el vicepresidente primero del Ejecutivo autonómico, José Luis Martínez Guijarro, durante su comparecencia en la Comisión de Economía y Presupuestos de las Cortes de Castilla-La Mancha para detallar el presupuesto de su departamento para el próximo ejercicio.

Se trata, según ha cifrado, de 2.036 millones de euros que se incluyen en la Memoria de Impacto Demográfico, donde se aúnan todas las partidas del presupuesto para el próximo ejercicio destinadas a frenar la pérdida demográfica. Una cifra que, en palabras del vicepresidente primero, demuestra “el empeño de este Gobierno para paliar esta tendencia a la que estamos haciendo frente con todos los recursos a nuestra disposición”.

En concreto, Martínez Guijarro ha especificado que esos 2.036 millones suponen casi el 25 por ciento, la cuarta parte, del techo de gasto del Proyecto de Ley de Presupuestos de Castilla-La Mancha para el próximo ejercicio que ha comenzado ya su tramitación parlamentaria y se traduce, además, en el 3,7 por ciento del PIB (Producto Interior Bruto) de la Comunidad Autónoma, “muy por encima de lo que reclaman determinadas entidades relacionadas con este tipo de políticas”.

Ahondando en las cifras, el vicepresidente primero ha detallado que el presupuesto de las políticas activas frente a la despoblación para el próximo año se ha incrementado un seis por ciento respecto a lo presupuestado en 2024, destinándose casi 115 millones de euros más. Esto supone que se van a destinar casi 5,6 millones de euros diarios para el desarrollo integral del medio rural en la región y la garantía de acceso a los servicios públicos de toda la población con independencia del lugar de residencia.

En este punto, el Martínez Guijarro ha subrayado los resultados que deja tras de sí los casi cuatro años de recorrido de la Ley de medidas contra la Despoblación que nos ha dejado un saldo migratorio positivo de 11.368 habitantes en las zonas rurales escasamente pobladas y en riesgo de despoblación, destacando que el 67 por ciento del total se ha dado en las provincias de Cuenca y Guadalajara, las más afectadas por la despoblación de Castilla-La Mancha.

‘Agendas de Desarrollo Urbano y Rural’

El vicepresidente primero ha insistido en que para seguir avanzando en la lucha contra la despoblación y en el marco de la Estrategia Regional frente a la Despoblación, “queremos acercar la lupa a cada una de las 26 zonas con las que estamos trabajando” a través de las ‘Agendas de Desarrollo Urbano y Rural’ que servirán para avanzar en cada zona señalada en la Ley de medidas contra la Despoblación, tanto de los contenidos de esta norma como del instrumento de ella derivado, la Estrategia Regional Frente a la Despoblación en Castilla-La Mancha 2021-2031.

En este sentido, ha recordado que meses atrás se firmaron los convenios de colaboración con La Red Castellanomanchega de Desarrollo Rural (Recamder) que establece la elaboración de cinco primeras agendas como ‘experiencias piloto’ antes de que finalice el 2025 y continuar con el desarrollo de un total de 26, que una vez en marcha “servirán de guía para poder incidir sobre esas áreas ya identificadas en la Ley de medidas contra la Despoblación con actuaciones más concretas, y multiplicar así los resultados”.

Estas cinco primeras ADUR, cuyos contratos firmamos este próximo jueves, se centrarán en las comarcas de la Sierra de Alcaraz en Albacete; Campo de Montiel en Ciudad Real; Cuenca centro; Señorío de Molina en Guadalajara; y la comarca de La Jara en Toledo.

El presupuesto destinado a la estructura de la Presidencia de Castilla-La Mancha

Además, Martínez Guijarro ha detallado que el presupuesto destinado a la estructura de la Presidencia de Castilla-La Mancha, de la que dependen la Vicepresidencia Primera; la Vicepresidencia Segunda; y la Consejería de Portavoz, asciende a 26 millones de euros que suponen apenas un 0,20 por ciento del total de las cuentas que el Ejecutivo autonómico, “cantidad igual que se ha venido destinando en los últimos años”.

Valverde consigna para 2025 recursos que permiten establecer tutores para las personas con discapacidad y dependencia que participan en procesos judiciales

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha anunciado esta mañana durante la inauguración de las jornadas “Discapacidad y Constitución: principales novedades tras la reforma del artículo 49”, la inclusión en los presupuestos de la institución provincial para 2025 de una partida específica para financiar tutores que acompañen a personas con discapacidad y dependencia en procesos judiciales.

“Es algo no solo muy necesario, sino también muy justo”, ha señalado Valverde antes de añadir que esta iniciativa, pionera en Castilla-La Mancha y en Espala, en la que está muy implicada la presidenta de la Audiencia Provincial, María Jesús Alarcón, se llevará a cabo en colaboración con el Tercer Sector. Ha explicado, además, que este proyecto busca garantizar la optimización de los procesos judiciales y asegurar que las personas afectadas puedan ejercer plenamente sus derechos.

Por otro lado, ha adelantado un incremento significativo en las dotaciones presupuestarias destinadas a las entidades del Tercer Sector en la provincia, muchas de ellas dedicadas a la atención de personas con discapacidad y dependencia.

Valverde, que ha estado acompañado por la portavoz del Gobierno de la Diputación, Rocío Zarco, ha puesto en valor durante su intervención la estrecha colaboración de la institución provincial y con la Universidad de Castilla-La Mancha en la financiación de la Cátedra de Derecho de las Personas con Discapacidad y Dependencia, destacando el impacto positivo de las actividades que se vienen organizando. “Las pretensiones iniciales no solo se han visto colmadas, sino muy superadas”, ha afirmado para comentar, seguidamente, que estas jornadas son un ejemplo de cómo las administraciones y la sociedad deben asumir un compromiso conjunto para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y justa.

En nombre de la Universidad, la vicerrectora de Estudiantes, Ángeles Carrasco, ha agradecido la colaboración de la Diputación Provincial y del Ayuntamiento de Ciudad Real, así como el trabajo de los directores de la Cátedra, Juana Morcillo y Enrique Belda. Carrasco ha subrayado la importancia de estas jornadas, que, además de analizar la reciente reforma del artículo 49 de la Constitución, “ponen en el foco” los retos y avances en materia de discapacidad y dependencia.

Juana Morcillo, codirectora de la Cátedra junto a Enrique Belda, ha ampliado los detalles sobre el programa, destacando que, además de las ponencias sobre la reforma constitucional, se presentará un libro dedicado al artículo 49 y se entregarán diplomas en el marco del tercer seminario de “Labor Valiente”.

Ha resaltado, asimismo, las principales líneas de acción de la Cátedra. Ha señalado, a este respecto, que el programa incluye el proyecto Inserta UCLM, que integra a jóvenes con discapacidad intelectual en la vida universitaria; la clínica jurídica, que presta asesoramiento al Tercer Sector; y un programa de formación en el ámbito de la discapacidad para Latinoamérica.

Precisamente el presidente de la Diputación ha tenido oportunidad, al término del acto de inauguración de las II Jornadas de saludar a la quincena de jóvenes que acuden a la Facultad de Derecho dentro del Proyecto Inserta UCLM. Ha tenido la oportunidad de dialogar con el gerente de Laborvalía, Alfonso Gutiérrez, y con los participantes.

Por su parte, durante la inauguración, el decano de la Facultad de Derecho, Fernando Calleja, ha puesto de relieve el papel de la Facultad como sede de la Cátedra, destacando los avances logrados hasta ahora en sus tres pilares de actuación. Ha expresado el compromiso de la institución académica con la inclusión y el respaldo continuo a las iniciativas promovidas por la Cátedra. “Seguiremos profundizando para que la inclusión sea real y más extensa”, ha dicho.

Aurora Galisteo, concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Ciudad Real, ha recordado la labor del Patronato Municipal de Personas con Discapacidad, que agrupa a más de 33 entidades de la ciudad. Ha recordado que, tras la aprobación de la reforma del artículo 49, el Ayuntamiento ha impulsado junto a Down Caminar un proyecto para actualizar toda la cartelería de los edificios públicos de la ciudad conforme a los nuevos términos establecidos en la Constitución. “Juntos somos más fuertes, y este es un buen ejemplo de cómo seguir trabajando instituciones y entidades para lograr la real y plena inclusión de las personas con discapacidad”, ha afirmado.

La Cátedra de Derecho de las Personas con Discapacidad y Dependencia se consolida como un referente en el análisis de los avances legales y sociales en el ámbito de la discapacidad, con el apoyo decidido de instituciones como la Diputación Provincial y la Universidad de Castilla-La Mancha.

Aurora Galisteo: «Juntos somos más fuertes para lograr la real y plena inclusión de las personas con discapacidad»

0

El Aula de Juicios de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales es el escenario elegido para el desarrollo de las II Jornadas de la Cátedra Derecho de las Personas con DYD ‘Discapacidad y Constitución: principales novedades tras la reforma del artículo 49’, dirigida por los catedráticos de la UCLM Juana Morcillo y Enrique Belda.

En el acto inaugural, la concejal de Servicios Sociales y presidenta del Patronato Municipal de Personas con Discapacidad, Aurora Galisteo, ha agradecido a la UCLM el gesto de contar con representantes del tercer sector, ‘en el patronato hay más de 33 entidades que llegan en muchas ocasiones donde nosotros no podemos y hoy ellas son las protagonistas’. Galisteo recordaba que nada más aprobar la reforma del artículo 49 y en colaboración con la Asociación Down Caminar, ‘el Ayuntamiento puso en marcha un proyecto para que toda la cartelería de la ciudad se ajustara a la nueva normativa’. La edil responsable del área de Servicios Sociales ha finalizado afirmando que ‘juntos somos más fuertes para lograr la real y plena inclusión de las personas con discapacidad’.

El decano de la facultad promotora, Fernando Callejas, avanzaba que en estas jornadas se hablará de proyectos importantes como ‘Incluye e Inserta UCLM’, de la ‘Clínica jurídica’ y de la ‘Red Internacional DiscapAmérica’.

El presidente de la Diputación Provincial, Miguel Ángel Valverde, ha aprovechado este escenario para anunciar que ‘habrá una importante subida en las dotaciones presupuestarias para el ejercicio 2025 para que las entidades del tercer sector, puedan atender mejor a sus asociados’, de igual modo ha avanzado ‘la firma de un convenio de colaboración con la Audiencia Provincial que permita establecer tutores que acompañen en los procesos judiciales a las personas con DYD’.

Las sesiones de trabajo se han estructurado en bloques: ‘Contexto y Claves. La accesibilidad como eje’; ‘Acceso a la Justicia’; ‘El Papel del tercer sector’; ‘Mujeres con discapacidad’; ‘Protección de menores’ y ‘Art. 49 CE y Fuentes del Derecho’. Después de las conclusiones, Rafael de Lorenzo, Doctor en Derecho y secretario general de la Fundación Derecho y Discapacidad, presentará el libro ‘La reforma del art. 49 de la Constitución Española’ y se entregarán los diplomas del III Seminario Laborvalía: Ejercicio de derechos, inclusión y ciudadanía.

Jornada dirigida a la comunidad docente universitaria de la Facultad, a alumnos de las disciplinas concordantes con la atención social de la discapacidad tanto en grado como en posgrado, y a asociaciones de tercer sector de la capital y provincia.

El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real participa en la lectura del manifiesto por el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico

0

Esta mañana, en la Jefatura Provincial de Tráfico de Ciudad Real, se ha celebrado el acto conmemorativo del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico. El acto, ha sido presidido por el subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, quien ha estado acompañado por la jefa provincial de Tráfico, Raquel García; la delegada provincial de Hacienda y Administraciones Públicas, Inmaculada Jiménez; el concejal de movilidad, Miguel Hervás; el jugador profesional de baloncesto en silla de ruedas de la Selección Española y del club AMIAB, Fran Lara;  así como representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, la Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido de Castilla-La Mancha (ADACE CLM), la Plataforma Motera para la Seguridad Vial (PMSV) y trabajadores de la Jefatura de Tráfico para rendir homenaje a quienes han perdido la vida o han sufrido lesiones graves en las carreteras, así como a sus familias.

El subdelegado del Gobierno ha subrayado la importancia de esta jornada para reflexionar sobre el impacto de los accidentes de tráfico y la necesidad de seguir trabajando en políticas efectivas de seguridad vial. “Cada vida perdida en la carretera es una tragedia que deja un vacío irreparable en las familias y en la sociedad. No podemos normalizar estos datos ni bajar la guardia. Nuestro objetivo debe ser claro: cero víctimas en nuestras carreteras” ha destacado.

En lo que va de 2024, la provincia de Ciudad Real ha registrado 21 personas fallecidas en accidentes de tráfico, además de 53 heridos graves y 581 heridos leves. Estas cifras ponen de manifiesto la necesidad de reforzar el compromiso colectivo para prevenir más tragedias.

En el acto se ha guardado un minuto de silencio en memoria de todas las víctimas, un gesto simbólico que ha recordado la urgencia de actuar para evitar nuevas pérdidas humanas. Asimismo, se ha reconocido el trabajo incansable de los agentes de tráfico, los servicios de emergencia y las asociaciones de víctimas, pilares fundamentales en la lucha por una movilidad más segura.

La campaña de 2024, bajo el lema “Ese día”, invita a reflexionar sobre el momento en el que un accidente de tráfico cambia la vida de una persona y su entorno para siempre. David Broceño ha señalado que “cada historia detrás de un accidente debe ser un motivo para seguir impulsando medidas que protejan la vida”.

Este acto se enmarca en las iniciativas del Gobierno de España para reforzar la seguridad vial y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de respetar las normas de tráfico. “La seguridad vial no es sólo responsabilidad de las administraciones; es un deber compartido que nos involucra a todos”, ha afirmado Broceño.

‘Entreparques’ impulsa la apertura de un hotel rural en Los Navalucillos

0

El Grupo de Desarrollo Rural (GDR)Cabañeros-Montes Norte “Entreparques” ha celebrado su Asamblea General del año 2024 en la localidad de Los Navalucillos, el único municipio de la provincia de Toledo perteneciente a esta Asociación, donde ha puesto en valor el atractivo turístico de esta localidad ubicada en un entorno único en los Montes de Toledo y junto al Parque Nacional de Cabañeros.

Esta reunión forma parte del compromiso del GDR Entreparques por realizar asambleas itinerantes en los diferentes municipios que conforman esta comarca, con el objetivo de crear sinergias y fortalecer lazoas entre los miembros de la Asamblea, a la vez que conocen y ponen en valor el patrimonio y lugares singulares de cada uno de los 22 pueblos.

La jornada ha comenzado con la bienvenida en el ayuntamiento por parte del alcalde de Los Navalucillos, José Ángel Pérez Yepes, quien agradecía la presencia de la amplia comitiva de alcaldes y representantes de entidades de Entreparques. Seguidamente, han  visitado la Iglesia de San Sebastián, que data del siglo XV y es de estilo mudéjar, y han recorrido a pie el pueblo hasta llegar al Museo Etnográfico, ubicado en la Plaza del Encinar.

Este Museo, sede también de la Oficina de Turismo, alberga diferentes secciones temáticas que muestran la historia y tradiciones de la localidad, desde la agricultura y ganadería hasta las costumbres y la vida cotidiana, a través de fotografías, material audiovisual, aperos de labranza y útiles domésticos.

La visita ha continuado con una parada en los miradores del Cerro de Las Colmenillas y del Risco de Martín Domínguez, con vistas al pantano del río Pusa y al fondo Los Navalucillos.

La última parte de la jornada se ha desarrollado en el Hotel Rural La Cabrera, donde ha tenido lugar la propia Asamblea General. La apertura de este establecimiento, que en su origen era una casa rural, ha sido posible gracias a una de las convocatorias de subvención de proyectos con fondos europeos LEADER impulsada por el GDR Entreparques.

Durante la Asamblea, entre otros asuntos, se ha informado del buen cumplimiento de la senda financiera en el cierre del Programa de Desarrollo Rural 2014/2020, que culmina este año, ya que a fecha 31 de diciembre se van a poder comprometer todos los fondos asignados a proyectos por el GDR dentro de dicho Programa.

Al hilo de esta cuestión, el presidente de Entreparques, Luis Alberto Lara, ha destacado “la buena ejecución” de los proyectos gestionados por el Grupo, esperando así “cumplir con los mismos objetivos” en la nueva Estrategia de Desarrollo Local Participativo (EDLP) 2023/2027 que ha dado comienzo este mismo año y dentro de la que ya se han abierto convocatorias.

Del mismo modo, se han aprobado las cuentas anuales de 2023 y el presupuesto para 2025. 

Sobre Entreparques

El Grupo de Acción Local ‘Entreparques’, Asociación de Desarrollo Cabañeros-Montes Norte, está formado actualmente por 22 municipios, además de 35 entidades privadas, y lleva más de 20 años trabajando en esta comarca de la provincia de Ciudad Real, denominada así por encontrarse entre el Parque Nacional de Cabañeros y el Parque Arqueológico de Alarcos.

Forman parte de Entreparques los municipios de Alcoba de los Montes, Alcolea de Calatrava, Anchuras, Arroba de los Montes, El Robledo, El Torno, Fernán Caballero, Fontanarejo, Fuente El Fresno, Horcajo de los Montes, Los Cortijos, Los Navalucillos, Luciana, Malagón, Navas de Estena, Navalpino, Picón, Piedrabuena, Poblete, Porzuna, Puebla de Don Rodrigo y Retuerta del Bullaque.

La Policía Nacional de Ciudad Real agiliza la atención ciudadana gracias a los nuevos módulos de expedición múltiple de DNI

0

La Policía Nacional en Ciudad Real ha recibido la visita del subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño Caminero, quien ha querido presenciar de primera mano la labor y el funcionamiento de la unidad de documentación y expedición de DNI y pasaportes, en los que recientemente se han incorporado mejoras técnicas y telemáticas para agilizar desde las citaciones a los solicitantes a el pago digital, a través de la implementación del DNI exprés y cobro digital EMV.

La Policía Nacional ha incorporado recientemente los nuevos módulos de expedición múltiple (DNI exprés) en la oficina de documentación ubicada en la Comisaría Provincial de Ciudad Real, donde podrán renovar el DNI todas aquellas personas que se encuentren en período de renovación de su DNI, siempre que se encuentren dentro de los últimos 180 días de vigencia y que no tenga que modificar dato alguno.

Se trata de innovadores módulos de expedición de última tecnología, que posibilitan la atención simultánea de hasta dos personas, manteniendo la privacidad de cada ciudadano a la vez que son atendidos por un único expedidor en el mismo tiempo que antes se expedía un único DNI estándar.

Última tecnología para facilitar los trámites al ciudadano

Un aspecto importante del proyecto es la garantía que ofrece al ciudadano la obtención in situ de la fotografía, ya que ello incrementa la seguridad en la expedición del documento y descarta cualquier duda sobre la veracidad de la imagen del titular, evitándose usurpaciones de identidad. A su vez, incluye la captura de otros datos biométricos den el mismo instante de su renovación, y está equipado con una pantalla que permite al interesado personalizar directamente su contraseña para en el futuro acceder telemáticamente a sus certificados electrónicos, lo que le facilita poder renovarlos en ese mismo instante.

Del mismo modo, en el marco del Plan de Identidad Digital activado por la Policía Nacional con el objetivo de agilizar y facilitar este proceso a la ciudadanía, se han ampliado la posibilidad del pago con tarjeta a través de TPV instalados en las Unidades de Documentación.

Este sistema de pago es válido para las tarjetas más usadas por los ciudadanos e incluso dispositivos móviles con tecnología EMV contactless. Este proyecto ayudará a reducir el manejo de efectivo, al tiempo que fomenta la evolución hacia una experiencia digitalizada, simplificando procesos y haciéndolos más eficientes y cómodos, tanto parta los trabajadores como para los ciudadanos. Recordar que en caso de sustracción, extravío, deterioro o mal funcionamiento del chip electrónico, deberá renovarlo lo antes posible, si bien en estos casos no será posible dicha renovación mediante el nuevo sistema de DNI exprés.

Eurocaja Rural entrega el galardón ‘Establecimiento Comercial’ en los Premios Excelencia Empresarial 2024 de CEOE–CEPYME Guadalajara

0

Eurocaja Rural ha participado, en calidad de patrocinador de uno de los galardones, en la ceremonia de entrega de ‘Premios Excelencia Empresarial’, organizados por CEOE-CEPYME Guadalajara, y que se ha celebrado este año en el Hotel Guadalajara & Conference Center Affiliated by Meliá de la capital alcarreña.

Los ‘Premios Excelencia Empresarial 2024 de CEOE-CEPYME Guadalajara’ reconocen a las empresas más destacadas del año en diferentes categorías. La directora territorial de Eurocaja Rural en Guadalajara, Silvia Díaz, entregó el premio ‘Establecimiento Comercial’, que este año ha recaído en la ‘Pastelería Hernando 17’, empresa familiar que cuenta con una trayectoria de 60 años endulzando la vida de los alcarreños y los foráneos con sus dulces artesanales. Recogió el premio su gerente, Sandra Andarias Hernando.

La participación de Eurocaja Rural en este evento, que rinde homenaje a las empresas, autónomos, emprendedores y pymes de la provincia, corrobora su firme compromiso y apoyo al tejido empresarial de Guadalajara, así como el respaldo que proporciona a la patronal alcarreña.

En la gala, conducida por la periodista alcarreña Lorena García, han estado presentes la presidenta de CEOE-CEPYME Guadalajara, María Soledad García; su secretario general, Javier Arriola; la alcaldesa de Guadalajara, Ana Guarinos;  el presidente de la Diputación de Guadalajara, José Luís Vega; la consejera de Igualdad, Sara Simón; la Consejera de Bienestar Social, Bárbara García; el presidente de CECAM, Ángel Nicolás; o el director de la División de Relaciones Institucionales de Eurocaja Rural, Miguel Ángel Escalante, entre otras autoridades.

La churriega María del Prado Almagro Roldán, camino de la santidad

0

Eduardo Muñoz Martínez.- María del Prado Almagro Roldán fue la Directora General, a la vez que la fundadora, de la Institución de laicos fieles Hogar de Nazaret. Y nada más comenzar este trabajo surgen dos interrogantes que procuraré disipar. Qué es la Familia Eclesial Hogar de Nazaret? Quién fue María del Prado Almagro Roldan?

La Familia Eclesial Hogar de Nazaret es una institución de Vida Consagrada Misionera de la Iglesia cuyo carisma se manifiesta, – se fundamenta -, en la Sagrada Familia de Nazaret que nace con el deseo de ofrecer un camino de santidad, y a la vez con una misión: la de atender desde los valores de la Sagrada Familia de Nazaret a niños y jóvenes en situación de riesgo ofreciéndoles un hogar con un ambiente lo más parecido a una familia, actualmente con numerosas casas abiertas en España, Ecuador, Perú y República Dominicana, desde su fundación en córdoba, en 1978, concretamente el 8 de Diciembre, Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. En Cádiz, donde residió durante casi tres décadas, se abría a últimos del mes de febrero de este 2024, la Causa de su beatificación y posterior, Dios lo quiera, canonización.

Pocos datos tenemos, es verdad, que podamos considerar cómo biográficos, pero sí los necesarios (se cumple en ella la frase de que una imagen vale más que mil palabras), para dar unas «pinceladas» acerca de esta paisana del firmante, cuya familia, – muy involucrada en la iglesia local, ya en aquel tiempo -, tuve la suerte de conocer, – porque en los pueblos nos conocíamos todos -, en los años de mi niñez, que nace en 1932, – en tiempos de la Segunda Republica, vigente desde el 14 de abril de 1931, hasta el 1 de abril de 1939, – al finalizar la Guerra Civil, marcando con su proclamación el término del reinado de Alfonso XII, dando paso con su disolución, a la Dictadura del General Franco, y que estuvo presidida, la republica, por Niceto Alcalá – Zamora, y desde entonces hasta su final, por Manuel Azaña, siendo presidente interino Diego Martínez Barrio.

Tras este «dibujo político» del momento, continuar diciendo que María del Prado, antes de fundar Hogar de Nazaret, estuvo cómo veinte años, mes arriba o mes abajo, haciendo apostolado por Málaga, Córdoba…, acogiendo menores, hasta que, cómo ya he referido anteriormente, hace poco menos de medio siglo, convierte en realidad su proyecto de Hogar de Nazaret, falleciendo en Chiclana, – en tierras gaditanas -, el Día de Navidad, el 25 de diciembre, de 2017, rodeada de hermanos, y hermanas, de la referida institución.

Hoy, casi siete años más tarde, la Obra, «su Obra», afortunadamente goza de muy «buena salud», compuesta por consagradas, consagrados, sacerdotes y laicos procedentes, copio de cope.es, de los movimientos de matrimonios, madres, padres y jóvenes de Hogar de Nazaret.

Qué mejor forma de rubricar estos párrafos qué felicitar a los miguelturreños, a las miguelturreñas, y a mí mismo, cómo Hijo del mismo pueblo, por tan glorioso acontecer, pidiendo a Dios que en no mucho tiempo alcance la beatificación, tal que el sacerdote Justo Arévalo y dicho proceso culmine con la canonización.

Ciudad Real: Detenido un joven de 21 años como presunto autor de la agresión con arma blanca a un hombre en el Parque de Gasset

5

La Policía Nacional de Ciudad Real ha detenido a un joven marroquí de 21 años como presunto autor de la puñalada asestada a otro compatriota suyo de 33 años durante la reyerta ocurrida en la noche del pasado viernes en el parque de Gasset de Ciudad Real capital, que desde hace unos meses es escenario de riñas y agresiones en las inmediaciones de una casa ocupada.

El herido recibió una puñalada en la cabeza con un pequeño objeto punzante en el transcurso de una riña con otros dos compatriotas suyos, y acudió por su propio pie al Centro de Salud de la plaza Juan XXIII de Ciudad Real con una herida grave. Desde allí se solicitó una UVI para trasladarlo al Hospital General de Ciudad Real. Del suceso se dio también aviso a la Policía Nacional.

El aviso del suceso se recibió a las 23.46 horas de este viernes, tal y como han confirmado fuentes del Servicio de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha.

Bendecido en Moral de Calatrava el primer belén monumental permanente de la provincia

0

Este sábado, 16 de noviembre, ha sido un día histórico para Moral de Calatrava. También para la toda la provincia de Ciudad Real porque se ha bendecido el primer belén monumental permanente de toda la provincia.

Después de la eucaristía, que presidió el sacerdote Sebastián Aldavero, comenzó la procesión desde el altar hasta el belén para su bendición. Antes, el presidente de la Asociación de belenistas de Ciudad Real, Antonio Vic, explicó las características de este belén monumental: «Es un belén abierto, de estilo hebreo y tradicional». Además, consideró las palabras de Sebastián Aldavero, que en su homilía destacó que este belén permanente, y la contemplación del misterio de la encarnación en él, nos deben llevar a todos a crecer en fe, esperanza y amor. Este belén ha sido donado por el mismo Sebastián Aldavero y montado por la Asociación de belenistas de Ciudad Real. Es el primer belén monumental que se instala de manera permanente en nuestra provincia y también el primer belén permanente que monta la asociación de belenistas de Ciudad Real. El Consejo de Pastoral de la parroquia acogió la propuesta y puso todo de su parte para su mejor instalación.

Las figuras tienen como autores a los prestigios escultores José Luis Mayo Lebrija y a los Hermanos Cerrada, afamados belenistas; las casas y la escenografía son de Lola Simón, ampliamente conocida por su talento y expresividad artística.

El belén podrá visitarse de manera permanente todos los días en la parroquia de San Andrés, apóstol, de Moral de Calatrava.

Coincide también que Moral de Calatrava es conocido por el belén viviente que realiza desde la parroquia. Este año, su dieciséis edición, será el 21 de diciembre, sábado, de 17:30 h. a 21:00 h. por las calles del centro histórico de la localidad. 

Políticos y artistas participan en la celebración de los cien años de la Iglesia Evangélica en Puertollano

0

La Iglesia Evangélica cuya sede se encuentra en la calle Ancha de Puertollano ha cumplido cien años con una serie de actividades de puertas abiertas desarrolladas durante la semana anterior que han culminado este domingo con una emotiva celebración que ha llenado la Iglesia de feligreses e invitados entre quienes se encontraban el Alcalde de Puertollano Miguel Ángel Ruiz, los concejales Andrés Gómez, Juan Sebastián López, Sagrario Almodóvar y Casto Sánchez además de los exalcaldes Mayte Fernández y Adolfo Muñiz, entre otras personalidades representantes de la sociedad civil y religiosa de Puertollano.

La ceremonia que estuvo conducida por el miembro del Consejo de la Iglesia José García contó con la magnífica intervención de la agrupación musical de la Iglesia Evangélica formada por un total de nueve músicos y el reconocido cantautor Pablo Moreno que interpretó una canción compuesta para este centenario.

El acto de celebración del Centenario transcurrió entre varios momentos emotivos que culminaron con la intervención del Pastor de la Iglesia Evelio Moreno quien ofreció una reflexión inspirada en el pasaje bíblico de Mateo 11:28: “Venid a mí todos los que estáis cansados y cargados, y yo os haré descansar”.

Entre canciones religiosas y oraciones, hubo un recuerdo especial a los recordados fundadores y miembros de la Iglesia en Puertollano, así como a los damnificados por la devastadora DANA que ha asolado tantas zonas de nuestro país. Intervinieron, además a modo de testimonio de fe, entre otros representantes de la Comunidad, la pareja de ancianos Emilio Herreros y María Avellaneda de 98 y 94 años de edad, cristianos evangélicos desde la primera época de la Iglesia en Puertollano .

Reconocimiento institucional a una comunidad de servicio

Durante la ceremonia, el alcalde Miguel Ángel Ruiz elogió a la comunidad evangélica por su compromiso y su impacto en la vida de los ciudadanos: “Esta comunidad es el fruto del esfuerzo continuo de generaciones que han creído en valores como la fe, la solidaridad y el servicio a los demás. Valores que no solo predicáis, sino que practicáis con humildad y un impacto inmenso en la vida de tantas personas”.

Ruiz destacó la labor incansable del Pastor Evelio Moreno y su esposa Carmen Arenas, quienes desde 1998 lideran la comunidad. “Evelio y Carmen, guías incansables, han sembrado semillas de amor y esperanza, dejando una huella imborrable en esta ciudad”, afirmó el alcalde. “Este centenario marca un nuevo comienzo, lleno de oportunidades para seguir transformando vidas en Puertollano”.

Un legado de fe que ha perdurado un siglo

Joaquín Casado, también responsable de la Iglesia, ofreció un recorrido histórico sobre los cien años de esta comunidad, fundada gracias al esfuerzo de los hermanos Avellaneda, Alfonsa y Juan José, venidos de la localidad minera de Santa Elena. Desde sus inicios en una casa en la calle Velázquez, pasando por un local en San Gregorio, hasta su establecimiento definitivo en la sede actual de la calle Ancha 21 en 1924, la Iglesia ha sido un pilar de fe y apoyo comunitario.

Casado también recordó los tiempos difíciles que vivieron las confesiones religiosas no católicas durante la dictadura en España, subrayando la perseverancia y resiliencia de la comunidad evangélica. Recordó al primer pastor Sebastián Villar , a quien le siguieron Salvador González, Joaquín Casado Aguilera, Alberto Araujo, Eugenio Fernández hasta llegar a quien ostenta hoy día el título de Pastor de la Iglesia en Puertollano Evelio Moreno, quien junto a su mujer Carmen Arenas son responsables de la Comunidad de la calle Ancha.

Compromiso solidario con Puertollano

La Iglesia Evangélica de la Calle Ancha de Puertollano no solo es un lugar de culto, sino también un centro de solidaridad activa. Cada jueves y domingo, la comunidad se reúne para orar y compartir, además de llevar a cabo una variedad de acciones de servicio social. Entre sus iniciativas destacan la atención de acogida, el acompañamiento a personas en situación de emergencia, un servicio de ropero gratuito, y la dispensación de enseres y mobiliario para familias necesitadas.

Jordi Sierra i Fabra recibe el Premio Antonio de Sancha 2024 de los Editores de Madrid

0

Por José Belló Aliaga

Los Editores de Madrid han entregado el XXVIII Premio Antonio de Sancha al escritor Jordi Sierra i Fabra, concedido en reconocimiento a “la calidad y generosidad de su extensa obra, compuesta por más de 565 títulos publicados en diferentes idiomas y con millones de lectores y lectoras repartidos por todo el mundo”. 

Al acto, que se ha celebrado en el Instituto Cervantes, han acudido la delegada del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Marta Rivera, la subdirectora general del Libro de la Comunidad de Madrid, Isabel Moyano, la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguera, y el director ejecutivo de Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), Jorge Corrales.

Inició el acto el secretario general de la Asociación de Editores de Madrid (AEM), Javier López Yáñez, y tras su intervención hizo uso de la palabra la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguera.

Entrega del Premio Antonio de Sancha 2024 a Jordi Sierra i Fabra, en el Instituto Cervantes de Madrid

Manuel González , presidente de la Asociación de Editores de Madrid

Durante la presentación del Premio, el presidente de la Asociación de Editores de Madrid, Manuel González, hizo referencia al cuadro “El sueño de Dickens”, de Robert W. Buss, para resaltar la prolífica trayectoria del galardonado, así como su compromiso social. “Tendemos a encasillarle como un autor de infantil y juvenil, pero su capacidad de creación, su universo de personajes y su talento narrativo son excepcionales. Jordi comparte con Dickens, además, la preocupación por los más vulnerables. Ha dedicado toda su vida a escribir, a contar historias, a conmover y a ayudar a los más desfavorecidos a través de sus Fundaciones”.

Manuel González finalizó recordando a los afectados por la DANA en Valencia: “Desde el sector editorial queremos, en primer lugar, transmitir nuestras condolencias por las víctimas mortales. También nos solidarizamos con nuestros compañeros valencianos; son más de diez las librerías que han quedado seriamente dañadas, así como una gran distribuidora que en sus almacenes albergaba libros de 49 editoriales, y que se han echado a perder, y 16 editoriales valencianas que han tenido serias pérdidas. Queremos instar a las autoridades centrales y autonómicas para que trabajen lo antes posible en las ayudas que han de llegar también a la cadena del libro”, ha reclamado.

Intervención de Jordi Sierra i Fabra

Por su parte, y tras recibir el galardón, Jordi Sierra i Fabra ha compartido el momento en el que recibió la noticia. “Estaba escribiendo en la montaña, aislado, encerrado, y en un momento difícil en lo personal, y este reconocimiento de la gente con la que he trabajado toda mi vida, de mis colegas, de los editores, me hizo reconciliarme con la vida. Es uno de esos premios que desbordan. De alguna manera me estaban diciendo “Gracias, Jordi, por darnos tus libros”. 

Durante su brillante intervención, Sierra i Fabra ha agradecido especialmente que el premio reconozca la calidad de su extensa obra y ha querido reivindicar el valor de la literatura infantil y juvenil. “Fuimos la generación de escritores que hizo leer a los niños y jóvenes de España con un nuevo lenguaje, una nueva forma de contar las cosas y con unos editores que apostaron por nosotros”, ha afirmado. 

Autor de cerca de 600 títulos, ha asegurado que para él escribir es como respirar. “Escribo porque no sé hacer otra cosa, porque llevo toda la vida y porque lo necesito. Escribir es solitario, y es duro. Somos invisibles, componemos en nuestra cabeza, pero también es mágico, y con nuestra batuta hacemos bailar a nuestros personajes, les damos voz y las palabras se convierten en la música. Es una sensación única que solo puede comprender quien escribe”.

Por último, Sierra i Fabra ha querido recordar el mismo día hace dos años, el 14 de noviembre de 2022, en el que dio el último paseo por su Barcelona natal junto a su mujer, fallecida una semana después, y con quien ha querido compartir este Premio Antonio de Sancha.

Coloquio del galardonado con la periodista cultural Maica Rivera

El galardón, una obra original de la escultora Alicia Martín, ha presidido el coloquio posterior, en el que la periodista cultural Maica Rivera ha conversado con el premiado sobre cuestiones como la acogida de sus libros en Latinoamérica, el proceso de la creación literaria, la escritura en su niñez y su capacidad para generar vínculos con los más jóvenes.

Jordi Sierra I Fabra

Nacido en Barcelona en 1947 en el seno de una familia humilde, Jordi Sierra i Fabra topó con muchos obstáculos que frenaron su sueño de convertirse en escritor, entre ellos, la oposición paterna. Su vinculación con la música rock (fue director y en muchos casos fundador de algunas de las principales revistas españolas del género en los años sesenta y setenta, Disco Expres, Popular 1, Súper Pop, etc.) le sirvió para hacerse popular, sin perder nunca de vista su auténtico anhelo: escribir las historias que su mente inventaba. 

Publicó su primer libro en 1972. Desde entonces ha escrito cerca de seiscientas obras de todos los géneros, muchas de ellas best sellers, ha ganado 60 premios literarios, además de recibir un centenar de menciones honoríficas y figurar en múltiples listas de honor, y ha sido traducido a más de 40 lenguas. Sus cifras de ventas superan los 15 millones de ejemplares.

El año 2007 recibió el premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura español, en 2012 el Cervantes Joven y en 2013 el premio Iberoamericano por el conjunto de su obra y la tarea social de sus Fundaciones. También ha sido galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas artes en 2017 y la Creu de Sant Jordi en 2018. 

Generación tras generación, Sierra i Fabra ha sido capaz de conectar con la realidad y preocupaciones de los más jóvenes, abordando en sus libros temas como salud mental, acoso escolar, dependencias o redes sociales y realidad virtual. 

Su compromiso ético y social le llevó a crear la Fundació Jordi Sierra i Fabra, en Barcelona, y la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra en Medellín, Colombia. Desde entonces se otorga cada año el premio que lleva su nombre a un joven escritor menor de 18 años. En 2010 sus Fundaciones recibieron el premio IBBY-Asahi de Promoción de la Lectura, el más importante del mundo, y en 2015 la Medalla de Honor de Barcelona.

Premio Antonio de Sancha

El Premio Antonio de Sancha, que cuenta con el apoyo de CEDRO, se instituyó en 1997 por la Asociación de Editores de Madrid para reconocer anualmente a personalidades y entidades que se han distinguido por su labor en defensa de la cultura en general, y del libro y la lectura en particular.

La denominación oficial del galardón es Premio Antonio de Sancha en honor al primer editor español, cuya contribución a la cultura ha sido extraordinaria, ya que se atrevió a editar en el siglo XVIII obras que permanecían inéditas al cabo de tres siglos de invención de la imprenta. Así, logró “reimprimir las mejores obras que se han escrito que, por raras, apenas son conocidas”, libros considerados unánimemente como obras maestras de la Literatura Universal, tales como El Poema del Mío Cid, el Libro del Buen Amor o las poesías de Gonzalo de Berceo.

Entre los premiados en ediciones anteriores figuran nombres como Lorenzo Silva, Irene Vallejo, Luis Alberto de Cuenca, Mario Vargas Llosa, Adela Cortina, Fernando Savater, Amin Maalouf, Carmen Iglesias, Antonio Fraguas de Pablo “Forges”, Emilio Lledó y entidades como la FundéuRAE o la Biblioteca Resistiré del hospital provisional de IFEMA.

Asociación de Editores de Madrid (AEM)

La Asociación de Editores de Madrid (AEM) es una asociación profesional formada por más de 300 editoriales privadas de toda España. Nuestra misión es defender la libertad de edición y la libre circulación del libro, dar apoyo a las empresas editoras asociadas, servir como punto de encuentro entre las editoriales y el gran público y fomentar la lectura en nuestra sociedad. Desde hace más de 20 años otorgan el Premio Antonio de Sancha a personalidades que destacan por su labor en defensa de la cultura, o de la promoción de la lectura, y realizan las campañas “Libros a la Calle” y el “Concurso Escolar de Lectura” de los colegios de la Comunidad de Madrid.

Pies de foto

Foto 1:     El Premio Antonio de Sancha 2024, obra original de la escultora Alicia Martín

Foto 2:     El acto de entrega del Premio a Jordi Sierra i Fabra, tuvo lugar en la sede del Instituto Cervantes de Madrid

Foto 3:     El secretario general de la Asociación de Editores de Madrid (AEM), Javier López Yáñez

Foto 4:     La secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguera

Foto 5:     Manuel González , presidente de la Asociación de Editores de Madrid

Foto 6:     Jordi Sierra i Fabra tras recibir el Premio Antonio de Sancha 2024 de manos de Manuel González , presidente de la Asociación de Editores de Madrid

Foto 7:     El galardonado Jordi Sierra i Fabra, durante su brillante intervención

Foto 8:     Jordi Sierra i Fabra, con la periodista cultural Maica Rivera con la que mantuvo un interesante coloquio

El Gobierno regional realizará en enero y de la mano del CRFP una formación sobre Folclore dirigida al profesorado de Castilla-La Mancha

La Consejería de Educación, Cultura y Deportes, de la mano del Centro Regional de Formación del Profesorado (CRFP), trabaja en el diseño de unas jornadas de formación sobre folclore, dirigidas al profesorado, que se impartirán en torno al mes de enero de 2025.

Dichas jornadas, que contarán con el asesoramiento para su desarrollo de la Federación Castellanomanchega de Asociaciones de Folclore, van a ser el punto de partida de otras más específicas que se desarrollarán en comarcas que impliquen a los grupos de folclore del territorio regional.      

Así lo ha avanzado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, en la clausura de las XXVI ‘Jornadas Regionales de Folclore de Castilla-La Mancha’, las cuales se han celebrado en el Teatro Auditorio ‘Francisco Nieva’ de la localidad ciudadrealeña de Valdepeñas.

En su intervención, la viceconsejera ha alabado la importancia de estas jornadas y su contribución a preservar las tradiciones que nos identifican con nuestro territorio y nuestras costumbres culturales y etnográficas. “Jornadas como estas hablan de lo que somos, de lo que fueron nuestros padres y de lo que, seguro, serán nuestros hijos”, ha aseverado Olmedo.   

El evento, organizado por la Asociación de Coros y Danzas ‘Fermento’ de Valdepeñas y la Federación Castellanomanchega de Asociaciones de Folclore, ha reunido a numerosos grupos folclóricos, expertos en danza y amantes de las costumbres tradicionales de todos los rincones de nuestra región. 

Las jornadas comenzaron el viernes con una visita guiada a cargo de la oficina de turismo de Valdepeñas, para dar a conocer la localidad a los asistentes. 

Ya en la mañana del sábado tuvo lugar la recepción y entrega de acreditaciones en el complejo deportivo de la Virgen de la Cabeza. Además, durante todo el día se contó con un ARTEFOLK, una exposición de artesanía tradicional en la que se pudo adquirir todo tipo de enseres relacionados con el mundo del folklore o alimentación, entre otrosc. En las jornadas, se han celebrado también diversos talleres.  

El centro del Folclore, para mediados de 2025

La viceconsejera de Cultura y Deportes ha aprovechado la ocasión para recordar que el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha autorizó recientemente la modificación del presupuesto de la obra del Centro Regional del Folclore, que se está construyendo en Ciudad Real, por más de medio millón de euros.

Según ha asegurado a los presentes en las jornadas, la previsión del Gobierno de Castilla-La Mancha es que el proyecto vea la luz a medidos del próximo año.

Entregados los reconocimientos del Colegio de Graduados Sociales de Ciudad Real

0

El Colegio de Graduados Sociales de Ciudad Real celebró, en el Paraninfo ‘Ernesto Martínez Ataz’ de la capital, el acto institucional de dicha organización, que comenzó, tras un recuerdo a las víctimas por la DANA, con la jura o promesa de nuevas colegiadas, para continuar con la entrega de Medallas de Bronce al Mérito Profesional.

Las nuevas colegiadas son María Teresa Núñez, María Luis Aguado e Isabel Ballesteros; y las Medallas de Bronce han sido para Benito Isidoro Carretero, Carmen Isabel Serrano, Isabel Oviedo, Pilar Díaz-Carrasco, Javier Tocados, Ana Belén Rubio y Manuel Peinado.

Anteriormente, Patricia Plaza, presidenta del Colegio, también tuvo palabras para el trabajo remitido por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real, de Fin de Grado de RL y RRHH año 20924 para el alumno, Alberto Rubio, como candidato a los Premios Excelencia (Fundación Justicia Social).

Asimismo, recibió una Mención Especial, el Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UCLM, por su labor en favor de las Relaciones Laborales y del Derecho no sólo impartiendo docencia en los centros universitarios de la UCLM sino, también, apoyando las iniciativas y actividades investigadoras del profesorado a ella vinculado, desarrollándolas autónomamente y bajo el respeto de la libertad de Cátedra.

Los graduados sociales tienen, entre otras funciones, ser asesores jurídicos y económicos en materia sociolaboral y empresarial, además de expertos en relaciones laborales, economía laboral y de la empresa, en RRHH, organización del trabajo y prevención de riesgos laborales, como dijo su presidenta, su labor se centra en el TRABAJO mismo, en todas sus vertientes.

El encaje de bolillos, protagonista este domingo en Ciudad Real

1

Un año más Ciudad Real acogía una nueva edición del Encuentro Nacional de Encaje de Bolillos y Bordados, que en su decimosegundo año de celebración cuenta con el respaldo de la UNESCO, con Bien Inmaterial de la Humanidad. Así lo destacaban en su inauguración la concejal de Festejos y Tradiciones Populares del Ayuntamiento de Ciudad Real, Fátima De la Flor y el organizador del evento, Jaime Vélez, que junto al alcalde de Ciudad Real y representantes municipales, provinciales y regionales, acudían a apoyar a este evento en pro de nuestras tradiciones.

Con encajeras y algún encajero, venidas de del 75% de las localidades de la provincia de Ciudad Real y un gran número de la región y fuera de ella, Fátima De La Flor insistía en la importancia de “trabajar entre todas las administraciones para que tradiciones tan nuestras como ésta pasen de padres a hijos y no se pierdan”. Además, destacaba el apoyo incondicional del Ayuntamiento de Ciudad Real en esta actividad, que tiene una enorme importancia en la ciudad.

Por su parte, Jaime Vélez, organizador del Encuentro y presidente de la Asociación de Vecinos y Cultural Santo Tomás de Villanueva de Ciudad Real, aseguraba que estamos ante uno de los encuentros de encajeras y bordadoras más importantes de toda España, “dicho por muchos de los organizadores”, señalaba.

Desde primera hora de la mañana los autobuses llegaban al pabellón ferial Ifedi de Ciudad Real, para comenzar esta jornada de tradición y convivencia, donde además de sorteos para todas las participantes, se han entregado premios institucionales al Mejor Encaje, Mejor Almohadilla y a las Mejores Manos.

Al encuentro acudían, además del alcalde de la ciudad y la concejal de Festejos y Tradiciones Populares, la concejal de Educación e Igualdad, María José Escobedo, la vicepresidenta primera de la Diputación Provincial, Milagros Calahorra, la delegada de Igualdad en la Junta de Comunidades, Manuela Nieto y las concejales municipales del grupo socialista y Ciudadanos, Sara Martínez y Eva María Masías, respectivamente.

El Gobierno de Castilla-La Mancha resalta el trabajo esencial que realizan las encajeras para conservar costumbres y tradiciones

0

La delegada de Igualdad en la provincia de Ciudad Real, Manoli Nieto-Márquez, ha participado este domingo en el XII Encuentro nacional de encaje de bolillos y bordados, evento donde ha resaltado este trabajo que realizan en su gran mayoría mujeres, “una tradición que debemos conservar como base de nuestras raíces y de nuestra cultura popular”.

Nieto-Márquez ha señalado que “se trata de una actividad muy ligada a las asociaciones de mujeres”, y por ello ha considerado “fundamental” la celebración de este tipo de encuentros “que sirven para fortalecer el arte y las tradiciones que en muchos casos no hemos sabido valorar o que, directamente, han estado ocultas”.

La delegada de Igualdad ha recordado que este Encuentro nacional de encaje de bolillos y bordados -la presenteedición coincide con la declaración del encaje como Bien de Interés Cultural por parte de la UNESCO- ha recibido el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha “dentro delobjetivo de potenciar y fomentar este arte, ya que “se trata de una tradición artesanal que se traspasa de generación en generación desde tiempos inmemoriales”.

Por último, Nieto-Márquez ha agradecido a las más de 600 participantes llegadas desde diversas localidades de nuestra región, así como de otras provincias españolas,“su ilusión por cuidar de este arte, fuertemente vinculado a la cultura y las tradiciones de Castilla-La Mancha”.Además, la jornada ha servido para que todas las personas participantes compartan experiencias y conocimiento ypara que disfruten de otras propuestas de ocio y cultura”.

Puertollano: Las cofradías de Discípulos de San Juan y Virgen de la Cabeza entregan en mano la ayuda humanitaria a los vecinos de Catarroja

0

Las cofradías Discípulos de San Juan y la Real Cofradía de Nuestra Altísima Señora la Virgen de la Cabeza de Puertollano han anunciado la culminación de su campaña de recogida de ropa y material de primera necesidad destinada a los damnificados por la reciente DANA. «Esta acción conjunta ha resultado en una movilización solidaria que ha llevado asistencia y alivio a las familias más afectadas del pueblo de Catarroja», informan las cofradías en un comunicado.

«Gracias a la generosidad y solidaridad de nuestra comunidad, se logró reunir una cantidad significativa de ropa, productos de higiene y material de primera necesidad. Todo lo recaudado fue transportado y entregado en mano a las familias y personas necesitadas en el pueblo de Catarroja, quienes han sufrido gravemente las consecuencias de este fenómeno meteorológico», relatan.

La entrega se llevó a cabo con la participación de voluntarios de ambas cofradías, «quienes, impulsados por un espíritu de fraternidad y apoyo mutuo, llevaron esperanza y consuelo a los afectados». «Este acto solidario subraya nuestro compromiso con la comunidad y reafirma que, juntos, podemos enfrentar las adversidades y apoyar a quienes más lo necesitan», subrayan.

«Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a todos los que participaron en la campaña y contribuyeron a hacer posible esta acción. La esperanza y la unión de nuestras cofradías son un testimonio del poder de la solidaridad en tiempos difíciles», concluyen.

Pillado un grupo de “vándalos” en Ciudad Real tras romper los retrovisores de diez vehículos

6

Esta madrugada, alrededor de las 2:15 horas, cinco personas se dedicaron a romper retrovisores de vehículos en la zona de calles como Severo Ochoa, Miguel Delibes y Cardenal Lorenzana. Los “vándalos”, según informa Policía Local a través de su cuenta de X (antes Twitter), fueron interceptados en la Avenida de los Descubrimientos. Los cinco, añaden los agentes, que agradecen la colaboración ciudadana al recibir el aviso, irán a juicio por un delito de daños.

Por otra parte, ayer, a las 21:30 horas, una patrulla detectó la circulación sospecha de un vehículo en la calle Postas que se daba a la fuga. Fue interceptado en la calle Bañuelos. El mismo carecía de ITV y de seguro. El conductor arrojó resultado positivo en alcohol.

Recupera seis décimos de lotería gracias a un empleado del servicio municipal de limpieza

2

Una vecina de la capital perdió ayer por la mañana seis décimos de lotería en la Plaza del Pilar. Afortunadamente pudo recuperarlos gracias a un empleado municipal del servicio de limpieza, que los encontró y depositó en la Superintendencia de la Policía Local para su devolución a la propietaria.

Las redes y la propaganda de los mensajes antisistema

En la escuela aprendí que la comunicación se compone de cinco elementos: emisor, receptor, mensaje, código y canal. A simple vista, la comunicación es unidireccional, con un emisor como elemento activo y un receptor como pasivo; los otros elementos (idea, lenguaje, vía) ya no serían actores. Después, se puede pensar que una buena comunicación se da cuando esa dirección se recorre en sentido de ida y vuelta. Y aunque la cuestión de la comunicación sea infinitamente más compleja, en el fondo no lo es tanto si atendemos a la manera en que se relacionan sus actores.

Hay que partir del axioma de que los mensajes tienen distinto calado en el receptor dependiendo del canal. Para contarte las bondades de un producto, no es lo mismo un anuncio en televisión, o que te lo cuente una teleoperadora por teléfono, a que esas bondades te las cuente alguien de confianza. El fenómeno de las redes, como forma de relación y comunicación entre personas, se estudia en profundidad desde hace tiempo. La comunicación en redes convierte la unidireccionalidad en multilateralidad. Pero el colmo de la sofisticación de las redes está en las aplicaciones informáticas que, a través de “la Red”, permiten personalizar libremente tu propia red de contactos y extenderla hasta el infinito con personas de distinto ámbito o procedencia, recuperando incluso viejas amistades perdidas, para dar o recibir comunicaciones, imágenes, etc. Nos conectamos a las redes sociales con actitud relajada, creyendo que la información que nos llega procede de fuentes de plena confianza, ya sea una amistad o de los medios de comunicación que hayamos agregado a esta red previamente.

Sin embargo, sería ingenuo o anacrónico confiar en la bondad de estas aplicaciones, sin tener en cuenta su potencial económico y cómo nos afecta en la información que nos llega. Ya no se trata de que uno mismo busque mensajes o contenidos por voluntad propia, sino de los algoritmos que hemos generado a partir de búsquedas anteriores. O sea, de cómo los contenidos te buscan a ti, cómo esas sugerencias que hace la propia aplicación te llegan porque han pagado para ello con un propósito propagandístico. Si solo se tratara de vender camisetas, no tendría mayor importancia; en cambio, lo peligroso de este asunto es que Internet resulta ser el medio más idóneo para propagar bulos e ideas muy tóxicas.

Entonces, la mierda aparece en tu vida de una manera prodigiosamente fácil, íntima y silenciosa: alguien de tu red comparte contigo un video o una noticia (ya sea a través de las redes sociales, Telegram o YouTube); y por eso, como es de confianza, tiendes a dar al mensaje la credibilidad que por otro canal no le habrías dado. No solo le dices que te gusta, sino que de buena fe lo compartes con tu red. Y tú, que creías estar en un canal de comunicación de ida y vuelta, alternativo a la comunicación en un solo sentido, resulta que estás contribuyendo a propagar mensajes en ese único sentido. Sí, a lo mejor hasta puedes leer y poner comentarios en la entrada original, y comprobar entonces que tu comentario no va a tener más recorrido, y que cuanto más tóxico es el contenido más mierda te vas a encontrar. Si además la aplicación favorece el anonimato, la toxicidad aumenta y circula impunemente. Lo malo es cuando el uso de estos canales no es circunstancial, sino habitual, y nos abrimos a aceptar informaciones tóxicas con demasiada frecuencia y sin precaución alguna. La conexión a las redes es compulsiva y adictiva. Reconozco, con cierto pudor, que así (a través de Facebook) yo llegué a creerme y propagar el bulo de que las rayas de los aviones en el cielo se debían a que echaban sustancias que afectaban a las nubes para que no lloviera, y así se favoreciera el turismo. Mi propia experiencia me hace pensar que cualquier persona es vulnerable a la toxicidad.

Muchos pensarán que las redes sociales son las vías de comunicación más democráticas, porque su acceso es libre y universal. Pero eso es una tremenda falacia, porque la democracia implica otros valores tan esenciales como los anteriores, como la igualdad real, el acceso a la veracidad comprobada de los datos, y las garantías ciudadanas; lo cual no ocurre en las redes desde el mismo momento en que se te cuelan bulos nocivos y tendenciosos que circulan sin cortapisas, y también cuando los algoritmos no filtran determinadas sugerencias de contenidos que obedecen a otros intereses, aunque tú abomines de ellos, sin poder rebatir esa información tóxica. Entonces, los creyentes afirman convencidos que estos mensajes tóxicos son la verdad que te ocultan tanto los medios oficiales como los medios de comunicación reconocidos, porque éstos los controlan las élites políticas y personajes como Bill Gates. O sea, ellos son el “Sistema”, el “Stablishment”, que es lo contrapuesto al pueblo llano. Evidentemente, esto no acaba aquí: el alarmismo genera desconfianza e indignación; la indignación estimula el negacionismo hacia lo establecido, la rebelión y la rabia contra todo aquello que es objeto de atención (cambio climático, desigualdad social, inmigración, corrupción, etc.) con total independencia de la verdad que ofrecen los datos verificables o la realidad común; y también agita a la población a la búsqueda de nuevas certezas. La consecuencia de esa exposición prolongada a la información tóxica es que termina afectando al ideario de las personas y al de amplias capas sociales. Una vez creada una base social antisistema, basta con la presencia de predicadores populistas que vayan en esa línea para que se produzcan nuevos equilibrios de poder (como comprobamos en las últimas elecciones al Parlamento Europeo) donde actores y partidos, como Alvise Pérez o Vox, adquieren un protagonismo inusitado.

Antes decía que los mensajes tienen distinto calado en el receptor dependiendo del canal. Claro, estos canales de comunicación son muy distintos de los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio, televisión). Creer que el medio en papel es más serio que el medio digital es otra falacia: lo esencial no es el canal, ni siquiera el emisor, sino la veracidad del mensaje. Y creer que son menos tóxicos por tener el formato de los medios de comunicación es otra falacia. La tecnología permite crear nuevos medios de comunicación sin las dificultades que antes ofrecía la prensa escrita, lo que ha permitido la proliferación y la competencia de estos medios. Además, los mensajes sensacionalistas provocan mayor curiosidad e impacto en los receptores que aquellos que son más sosegados, lo cual se observa en los propios titulares de los noticiarios de Google (tipo “fulano hace tal, y esto fue lo que pasó”) y que puede llegar a que un titular difiera notoriamente respecto del contenido mismo de la noticia. En consecuencia, tenemos una sobreexposición a medios de comunicación sensacionalistas y fundamentalistas (todos ellos con la misma tendenciosidad política) cuyo mayor interés no estar en dar información veraz, sino en su propio crecimiento como medio y en ahondar en la alarma, la crispación y el malestar sociales, con la finalidad de provocar desafección y rebelión hacia el “Sistema”, ya sea el Gobierno, la Fiscalía, La Comisión Europea, Hacienda, etc.

En este escenario, cabría pedir a los estamentos más influyentes del Estado una llamada a la moderación y la vuelta a la cordura. Pero el principal partido de la oposición, el PP, hace tiempo que entró en este juego sucio e inmoral, no solo por el insoportable uso que hace de la crispación constante, que hace imposible ningún tipo de acuerdo -tal concepto tienen de la democracia- sino por las permanentes acusaciones de mentir que hace sobre los demás, siendo los mismos que promovieron y promueven la mentira en sus etapas de Gobierno (recuérdese, sin ir más lejos, la actividad de la “Policía Patriótica” en la etapa de gobierno de Mariano Rajoy). Casos donde los medios de comunicación han propagado las mentiras del Sistema, o donde el partido del Sistema fundamenta sus argumentos en los bulos que se publican. La consecuencia lógica es que nuestro sistema político se tambalea ante tanta hipérbole alarmista antisistema, y que el Anarco-capitalismo se convierte en una amenaza muy viva. Mientras tanto, las verdaderas élites económicas, auténticas y muy discretas protagonistas de esta historia, son las principales beneficiarias de todo este embrollo, de los nuevos equilibrios de poder que suceden en este cambio de era.

Muere un joven y una chica resulta herida grave tras la salida de vía de un turismo en Talavera de la Reina

0

Un joven de 22 años ha fallecido y una chica de 17 años ha resultado herida de carácter grave tras la salida de vía de un turismo a la altura del kilómetro 65 de la CM-4000, dentro del término municipal de Talavera de la Reina (Toledo).

Según han informado fuentes del Servicio de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha a Europa Press, el aviso del suceso se recibió a las 22.50 horas de este sábado. Los dos ocupantes del turismo, que dio varias vueltas de campana, quedaron atrapados y fueron desencarcelados por los bomberos de Talavera.

Hasta el lugar también acudieron efectivos de la Guardia Civil y una UVI, que se encargó de trasladar a la joven herida al Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera.

El servicio municipal de agua de Ciudad Real colabora con las zonas afectadas por la DANA

0

El servicio municipal de agua de Ciudad Real va a participar en los trabajos que se están desarrollando en las zonas de la Comunidad Valenciana más afectadas por la DANA.

El Ayuntamiento de Ciudad Real y Aquona, la empresa responsable de la gestión del ciclo del agua en la ciudad, han enviado esta mañana, con personal voluntario, un camión CIS y una furgoneta con todo el equipamiento necesario para las labores de ayuda.

En concreto, se va a contribuir en las tareas de limpieza, achique, y fontanería, entre otros, en los barrios de Alfalares y Orbe del municipio de Alfafar.

De esta forma, el servicio municipal de agua responde así a las peticiones de ayuda recibidas y agradece el compromiso y la sensibilidad de la plantilla y, en especial, de los voluntarios que van a trabajar en la zona con las tareas de ayuda que se están desarrollando en Valencia.

El Gobierno regional recuerda que hasta el 2 de diciembre se pueden pedir las ayudas para maquinaria agrícola que podrán llegar hasta el 65 por ciento

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha recordado que hasta el 2 de diciembre continúa abierta la convocatoria de planes de mejora para la adquisición de maquinaria agrícola que mejore la eficiencia energética de las explotaciones y la práctica de ecorregímenes.

Esta orden de ayudas, tal como ha explicado el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, “está dotada con diez millones de euros ampliables a 15 y permitirá a nuestros agricultores y ganaderos adquirir, con ayudas de hasta un 65 por ciento, equipos como sembradoras de precisión, empacadoras, segadoras, trituradoras, desbrozadoras, sistemas de autoguiado con GPS, abonadoras y pulverizadoras, tractores, cosechadores, vibradores y vendimiadoras, entre otras”.

El director general ha realizado este recordatorio en Cardeñosa donde, junto al delegado provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Santos López, ha visitado la explotación agrícola de Ismael, un agricultor cerealista que gracias a estas ayudas de la Junta ha podido adquirir un pulverizador hidráulico con válvulas de corte de precisión que le permite la reducción de fitosanitarios y fertilizantes al aplicarlo de manera mucho más eficiente gracias a esa máquina de precisión, y también ahorrar en consumo energético. Ahora, con esta nueva convocatoria, este joven agricultor tiene intención de adquirir un equipo de autoguiado con tecnología GPS.

“Esta convocatoria, como decimos, estará abierta hasta el 2 de diciembre y pretende ayudar en la gestión diaria de las explotaciones de nuestros agricultores y ganaderos para hacerlas más competitivas al reducir y mejorar la aplicación de insumos en la gestión de las mismas”, ha explicado el director general.

Para el Gobierno de Castilla-La Mancha, la mejora, modernización, innovación y digitalización de las explotaciones es un elemento prioritario para mantener la competitividad económica y la sostenibilidad ambiental del sector agroalimentario. Por ello, con esta nueva convocatoria el Ejecutivo de Emiliano García-Page ha destinado desde 2016 un total de 342 millones para adaptar explotaciones y maquinaria, importe que ha alcanzado a 6.100 proyectos, para lo que se han utilizado fondos del PDR 2014-2022, de los fondos MRR y del nuevo PEPAC 2023-2027.

Puertollano supera jornadas complicadas bajo polvo y gases entre la preocupación ciudadana

31

El sistema ‘Avis@’ del Gobierno regional ha informado, mediante una comunicación emitida a las 9.10 horas de este domingo, de que han remitido en Puertollano los episodios de contaminación por micropartículas PM10 de polvo sahariano iniciados en la mañana del pasado viernes.

El episodio ha coincidido, desde la jornada del miércoles, con fuertes olores a diferentes gases procedentes del complejo petroquímico, que han alertado aún más a la población, si bien no se han registrado avisos del Gobierno regional por esta circunstancia tras el emitido el 6 de noviembre por dióxido de azufre que inquietó a los vecinos.

Las PM10 son partículas sólidas o líquidas dispersas en la atmósfera y cuyo diámetro varía entre 2,5 y 10 micras. Están formadas principalmente por compuestos inorgánicos como silicatos y aluminatos, metales pesados entre otros, y material orgánico asociado a partículas de carbono (hollín).

La exposición prolongada o repetitiva a este agente pueden provocar efectos nocivos en el sistema respiratorio, aunque son menos perjudiciales que los producidos por partículas PM2,5, de menor tamaño.

En todo caso el índice de la organización IQAir advierte de que la concentración de PM2,5 en Puertollano es actualmente cuatro veces superior al valor guía anual de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud.

De otro lado, según el informe anual sobre la contaminación por ozono de Ecologistas en
Acción, Puertollano fue una de las zonas donde en el trienio 2022-2024 se ha incumplido el objetivo legal para la protección de la salud en al menos una estación de medición donde se ha superado el nuevo objetivo legal aprobado para 2030 por la Unión Europea.

Recientemente Ecologistas en Acción ha vuelto a denunciar que la información a la ciudadanía por parte de las administraciones públicas no es ni adecuada ni ajustada a la gravedad del problema, al margen de la inexistencia de planes de acción.

A su juicio, las principales vías de actuación para reducir la contaminación del aire por ozono en zonas industriales son disminuir el tráfico motorizado y adoptar las mejores técnicas industriales disponibles.

Por su parte, Izquierda Unida Puertollano ha reaccionado ante los últimos episodios de contaminación pidiendo, una vez más, que la Junta de Comunidades ejecute el compromiso adquirido en 2018 para elaborar un estudio epidemiológico en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha.

En este sentido ha avanzado una nueva moción que inste a la Junta a cumplir con el compromiso. «Vivimos en una ciudad con una actividad industrial que nos da vida laboral y actividad económica, pero que no debe estar reñida con el cuidado de la salud de nuestros vecinos y vecinas», recordaba el portavoz municipal de la coalición de izquierdas, Jesús Manchón.

El Gobierno de Castilla-La Mancha convoca la XIII edición del concurso de dibujo escolar del 1-1-2 para los colegios de Educación Primaria

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha convocado la XIII edición del concurso de dibujo escolar del 1-1-2 destinado al alumnado del tercer ciclo, es decir, 5º y 6º curso, de todos los colegios de Educación Primaria de Castilla-La Mancha. El objetivo es dar a conocer entre los niños de la región la utilidad del Teléfono Único de Emergencias y la importancia de hacer un buen uso de este.

Esta décimo tercera edición del concurso de dibujo escolar está organizada por el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2, organismo dependiente de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, con motivo de la celebración en toda la Unión Europea, el día 11 de febrero, del Día Europeo del Teléfono Único de Emergencias.

De esta manera, ya se han publicado las bases de este XIII Concurso de Dibujo Escolar en las que se especifica que el certamen va dirigido al alumnado que cursa 5º y 6º de Educación Primaria, el cual podrá realizar sus trabajos bajo el lema ‘¿Qué es para ti el 1-1-2?’. Las bases pueden consultarse en el enlace de la página web del Servicio de Emergencias 1-1-2: https://112.castillalamancha.es/112/participacion-ciudadana/concurso-de-dibujo-112

Los proyectos deberán incluir un dibujo y una frase explicativa, con la que deberán dar respuesta al tema propuesto en el concurso. Aunque el trabajo es individual, se presentará de manera conjunta por aulas, pudiendo entregar cada clase todos aquellos dibujos que se realicen, sin limitación de número.

Los dibujos se pueden realizar utilizando cualquier técnica, pero siempre en un formato de tamaño máximo DIN A4. Todos los trabajos serán enviados en formato digital (escaneados) al correo [email protected] antes de las 14:00 horas del próximo 29 de enero, momento en el que finalizará el plazo de presentación de los dibujos que opten al concurso.

El ganador del concurso podrá visitar, junto con el resto de la clase, las instalaciones del 1-1-2 de Castilla-La Mancha, donde recogerá su premio y un diploma acreditativo. Así, toda la clase y el equipo docente serán partícipes de la visita al Centro, donde podrán formar parte de diversas actividades organizadas por los grupos de activación en emergencias como bomberos, policías locales, sanitarios, Plan INFOCAM y voluntarios de Protección Civil, entre otros.

En la pasada edición del concurso el ganador fue Hugo González, alumno de 5º curso del Colegio ‘Infante Don Felipe de Daimiel’ de (Ciudad Real).

La difusión del Teléfono Único de Emergencias entre toda la población es una labor fundamental, dado que conocerlo y utilizarlo adecuadamente ayuda a salvar vidas, pues hay que tener en cuenta que se coordinan las actuaciones de todos aquellos grupos que pueden intervenir en una situación de urgencia o catástrofe desde un único centro. Esta tarea de difusión se hace aún más importante cuando hablamos del público infantil, debido a su vulnerabilidad.

Ciudad Real: Un empleado municipal de limpieza da una alegría a la mujer que perdió seis décimos de Lotería

0

Un empleado municipal del servicio de limpieza de Ciudad Real ha encontrado y depositado en la superintendencia de la Policía Local seis décimos de Lotería Nacional perdidos por una vecina en la Plaza del Pilar, según ha informado la policía. La mujer perdió los décimos en la mañana del sábado y ha podido recuperarlos gracias a la diligente y responsable actuación del funcionario.

Pillados los vándalos que esta madrugada han destrozado los retrovisores de diez vehículos en Ciudad Real

12

La Policía Local de Ciudad Real ha interceptado a los vándalos que esta madrugada han destrozado los retrovisores de diez vehículos en Ciudad Real. Según ha informado el cuerpo, los hechos se sucedieron sobre las 2.15 horas en las calles Severo Ochoa, Miguel Delibes y Cardenal Lorenzana, y los autores de los daños fueron interceptados en la Avenida de los Descubrimientos. Los cinco irán a juicio por delito de daños.

El Gobierno regional destina 300.000 euros a apoyar en dos años la actividad de las academias científicas, artísticas y literarias 

0

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica mañana, día 18 de noviembre, la resolución definitiva de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes por la que se resuelve la convocatoria de ayudas destinadas a apoyar la actividad no económica de las academias de Castilla-La Mancha.

El gasto que implica esta convocatoria asciende a un total de 300.000 euros, distribuidos en 150.000 euros para la anualidad 2024 y 150.000 euros para la anualidad 2025.

En concreto, las academias beneficiarias son la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, la Real Academia Conquense de Artes y Letras, la Real Academia de Medicina de Castilla-La Mancha, la Academia de Gastronomía de Castilla-La Mancha y también la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha.

Esta medida viene a complementar la Ley de Academias de Castilla-La Mancha, marco normativo que, en el año 2018, impulsó el Gobierno de Emiliano García-Page para regular la actividad y las funciones de estos organismos tan importantes para el conocimiento regional.

Toda la información sobre academias está en el siguiente enlace: https://cultura.castillalamancha.es/academiasclm.  

El Hospital Universitario Mancha Centro, reconocido como Unidad de Excelencia en Síndrome Hemolítico Urémico Atípico

El Hospital Universitario Mancha Centro, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha recibido el reconocimiento de la certificación como unidad de excelencia en Síndrome Hemolítico Urémico Atípico, una enfermedad muy grave y compleja que afecta al riñón pudiendo llevar al paciente a precisar diálisis en cuestión de horas y con unas tasas muy altas de mortalidad.

Su diagnóstico precoz es fundamental para recuperar la función del riñón y evitar complicaciones mayores que puedan derivar en mortalidad. Se trata de una patología extremadamente rara, con una media de tres casos diagnosticados al año, que afectan sobre todo a mujeres jóvenes en edad fértil.

La Sociedad Española de Calidad Asistencial ha hecho entrega este reconocimiento al Hospital Universitario Mancha Centro, primero de la región y el segundo de España, tras el reconocimiento del Doctor Peset de Valencia, destacando con ello la excelencia de la unidad de Síndrome Hemolítico Urémico Atípico, tras dos años de trabajo multidisciplinar de los servicios de Nefrología, Hematología, Farmacia Hospitalaria y Análisis Clínicos, todas ellas áreas imprescindibles para el diagnóstico precoz y tratamiento temprano de la enfermedad.

El protocolo con el que trabaja este equipo multidisciplinar ha permitido acortar los plazos, pasando de dos días a una media de dos horas para tener un diagnóstico y poder solicitar el tratamiento que facilitará la recuperación de la función renal y poder evitar así que no se desarrollen complicaciones que pueden poner en riesgo la vida del paciente.

La jefa de servicio de Nefrología, Rebeca García, junto con los jefes del resto de servicios implicados, Isabel Cano, de Hematología; Natalia Andrés, de Farmacia; y Joaquín Domínguez, de Análisis Clínicos; han coordinado y establecido un protocolo de actuación para que en cuestión de unas pocas horas el paciente esté diagnosticado y reciba el tratamiento necesario para empezar a contrarrestar todos los procesos desencadenados por esta enfermedad.

El director médico de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, el doctor Joaquín Torres, ha agradecido a la Sociedad Española de Calidad Asistencial la entrega de este reconocimiento, al mismo tiempo que ha reconocido a todos los profesionales de la Gerencia, su empeño constante en la mejora de la calidad asistencial.

“Un esfuerzo férreo para estar a la vanguardia en los servicios prestados, en una senda de innovación constante que solamente es posible con la implicación de todos, especialmente los profesionales sanitarios”, ha subrayado Torres.

Por una autovía Puerto Lapice-Daimiel

0

Jesús Millán Muñoz.- Con respeto y prudencia y racionalidad es hora que los poderes institucionales y administrativos y privados se planteen, si es que no lo han hecho esta autovía.

Creemos que es una necesidad para la organización del territorio, del suroeste de la Mancha, y, potencialmente sería un abertura y obertura hacia Andalucía, y, quitar los enormes atascos que se producen en la actual A-4, que según una información que dispongo, de La Tribuna del martes 05 de noviembre del 2024, los fines de semana aumentan mucho los accidentes, además, los accidentes de las vías secundarias, en dicha provincia, Ciudad Real, si he entendido bien y leído bien, es tres veces las que suceden en las Autovías.

He indicado que este territorio del suroeste de la Mancha, está de alguna manera, un poco olvidado, porque diríamos se cierran los caminos y las veredas y las vías y las autovías… Desde este territorio se podrían potencialmente abrirse también con una Autovía o una carretera más amplia, la ruta Puertollano a Andujar, y, por tanto, abrirse a Andalucía. Y, también buscar una autovía en el futuro de Puertollano a Fuencaliente y de ésta a Córdoba.

También revalorizar la vía o carretera, y, pensar en un futura Autovía desde Puertollano hacia Extremadura

Dirán que es soñar. Pero hace mucho tiempo en las diversas lecturas y relecturas, de diversidad de temas y de diversas de disciplinas, a nivel de lector, no de erudito, leí que indicaban que la política real y práctica, se mueve por planes. Una Administración equis de un tiempo zeta, organiza un plan sobre una realidad. La siguiente administración lo va perfeccionando. La tercera va intentando que se plasme en realidades concretas, etc. De este modo se va avanzando en un futuro.

Es absolutamente necesario, supongo que nadie se ofenderá, que este cuadrado o rectángulo del suroeste de la Mancha, se le abran vías de comunicación, para que sea un puente o una puerta de entrada, una nueva entrada eficiente y efectiva a Andalucía y a Extremadura, desde el sur de España al centro de España, desde Andalucía y Extremadura a la Meseta Sur de España. De este modo, se podrían crear sinergias, y, este territorio que está quizás muy abandonado, incluso desde antes de los visigodos, empiece a moverse y removerse. Podría ser un revulsivo para el transporte, la economía, la industria. Es y sería una necesidad para la Mancha. Es obvio y evidente, que si algo se hace, mis ojos y mi lengua ya no lo verá, ni lo podrá contar, ni cantar…

Indicaba que según dicho periódico y noticia, las vías secundarias en la provincia de Ciudad Real se producen un tercio más de accidentes que en las autovías. En concreto, si mis datos no son erróneos y mi memoria no falla, en concreto las carreteras secundarias actuales que marchan desde Puerto Lapice a Daimiel es un punto negro, y, la carretera desde Ciudad Real hacia Toledo, tiene muchos tramos que también lo son. Quizás, las Administraciones regionales y provinciales deberían incidir en esta realidad, y, siempre dando la contraprestación económica correcta y generosa a los actuales propietarios de las tierras deberían buscar la necesidad de realizar este proyecto, empecemos por la Autovía Puerto Lapice a Daimiel, y, las otras que hemos indicado, empiecen a realizar planes, estudios preliminares, bocetos, etc. Y, esperemos que lo antes posible… Quizás, Europa podría involucrarse, se podría ahorrar mucho tiempo de viaje, se podrían evitar muchos accidentes de tráfico, se podrían abrir vías más rápidas y seguras…

Es más pienso que para la organización geográfica del territorio español y de Castilla la Mancha, sería también necesario para Madrid, tener otra vía de acceso lo más rápido posible por y para Andalucía, y, los anteriores posibilidades o esquemas podrían facilitar mucho. Creo que se podrían producir un ahorro de kilómetros importante, y, por consecuencia de reducción de gasto económico, para las arcas públicas y privadas.

Cómo he indicado en otras ocasiones, los articulistas de opinión, con carácter literario, no son expertos en las docenas y decenas de materias y temas y tesis que plantean. Por tanto, el lector debe saber a qué juego está jugando cuando lee un artículo de opinión, no es un artículo escrito por un experto, no es un artículo académico universitario, no es un artículo o informe de la administración, no es una tesis doctoral o la síntesis de los resultados de un TFG o una Tesis doctoral, es simplemente, una opinión de una persona, que lo que reivindica esencialmente, es un tema-cuestión, y plantea una hipótesis-tesis de trabajo, ofrece varias razones, y, deja esa paloma o ese guiso para que entre en la opinión pública, los ciudadanos y los expertos y las administraciones entren en el diálogo, no en la discusión, no en la polémica… El que menos sabe en este caso es el plumífero de esta columna periodística…

En los diversos departamentos existentes, que pueden tratar potencialmente este tema, estarían los ayuntamientos implicados, las diputaciones implicadas, de la Autonomía Regional de la Mancha y del Gobierno Central, se podría, si es que ya no lo tienen, encerrado con cuatro llaves, deberían empezar a hacer estos planes, lo antes posible. Y, si no disponen de ellos, empezar a materializarlos y cristalizarlos… Y, desde luego el Gobierno Europeo…

Es más, incluso a este sueño de los Estados Unidos de Europa, de estas doscientas regiones y pico de Europa, a la misma Europa Central le interesa que el flanco sur de Europa, esté mejor comunicado… para crear las vías modernas de Europa, como hizo la Antigua Roma… ¡Bueno, aquí dejo este pañuelo para que lo estudien los interesados y los ciudadanos digan su opinión…! ¡Paz y bien…!

Ciudad Real se convierte referencia del taekwondo mundial

0

Ciudad Real respira Taekwondo durante todo el fin de semana con la celebración del VIII Open Internacional ‘Don Quijote’. Un evento único, reconocido, autorizado y homologado por la Real Federación Española de Taekwondo, que ha traído a los mejores deportistas de esta disciplina, tal y como explicaba el concejal de Deportes, Pau Beltrán, quien ha estado acompañado por el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, en la inauguración oficial de este evento internacional.

“Gracias a la federación de taekwondo y al maestro Kim, por organizar este VIII Open Internacional, que nos trae aquí a más de 1.000 participantes, con un pabellón Puerta de Santa María con cerca de 1.500 espectadores”, señalaba Beltrán, quien añadía que tal es el nivel de esta competición que ha contado con la asistencia del embajador de la República de Corea en España.

Desde el viernes, que diera comienzo el Open, por las instalaciones del pabellón Puerta de Santa María pasarán competidores de países como India, Nepal, Nigeria, Cuba, Dinamarca, Marruecos, México, Ucrania y Colombia. Durante sábado y domingo habrá cabida para las modalidades de combate (kyorugui) y de técnica (poomsae) además de hapkido y gumdo, además, del llamado Parapoomsae, modalidad adaptada que se está trabajando para que sea olímpica en Los Ángeles y en la que participan personas con discapacidad intelectual, visual y auditiva.

En la tarde de este sábado tenía lugar la inauguración oficial, con la presencia del recientemente nombrado embajador de Corea del Sur en España, que junto al alcalde de Ciudad Real, presidente de la Diputación Provincial y delegado de Deportes en la JCCM, han disfrutado de una exhibición de taewkwondo, además de la actuación del Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma.

El embajador de Corea visita Ciudad Real en apoyo al VIII Open Internacional ‘Don Quijote’ de Taekwondo

1

El embajador de la República de Corea en el Reino de España, Lim Soosuk, se trasladaba este sábado a Ciudad Real para participar en la inauguración del VIII Open Internacional ‘Don Quijote’ de Taekwondo y mostrar el interés por el fomento del Taekwondo en España y el trabajo que se está haciendo en Ciudad Real.

Con una recepción oficial en el hotel San Cecilia, momentos previos a la visita del pabellón Puerta de Santa María, donde se celebra el Open, el embajador coreano ha compartido almuerzo con representantes políticos de Ciudad Real, con el alcalde ciudadrealeño, Francisco Cañizares, como anfitrión, quien ha dedicado palabras de agradecimiento a su visita y al maestro Kim, quien ha sido homenajeado por la comunidad coreana.

El grupo de teatro “Torre de Damas” puso en escena «Toc Toc» a beneficio del Club Paralímpico Puertollano

0

El grupo de teatro “Torre de Damas” puso en escena «Toc Toc» el pasado jueves en el Auditorio Municipal, a beneficio del Club Paralímpico Ciudad de Puertollano, y a la que asistió el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, como muestra de apoyo municipal al deporte inclusivo y a la cultura y educación de barrio.

La representación de esta divertida comedia no tenía una finalidad exclusivamente cultural, en esta ocasión se sumaba un componente solidario y benéfico, pues la recaudación fue destinada a favor de la citada entidad deportiva.

La familia del Club Paralimpico Puertollano agradece a todos los que han hecho posible esta gala solidaria en beneficio de un club que a través de las prácticas deportivas fomenta el desarrollo tanto físico, como psíquico, la normalización y la inclusión de las personas con discapacidad intelectual.

El club agradece la colaboración del Ayuntamiento de Puertollano, grupo de teatro Torre de Damas, programa municipal de Educación Básica de Adultos (E.B.A.), empresas colaboradoras del Proyecto Deportivo del Club Paralímpico, Ricardo Mozos Redondo (Diseñador del cartel y de las entradas de la obra, realizador video promocional), Carlos Caballero.@ccaballerofoto (fotos y video promocional, muy pronto en las redes sociales del club).Asociacion de vecinos Santa Ana, trabajadores del Auditorio Pedro Almodóvar y a todas las personas que asistieron a la obra y a las personas que colaboraron con Fila Cero.

El Gobierno regional reconoce el papel de los medios de comunicación que ofrecen información veraz y de calidad frente a los bulos y la desinformación

1

El delegado de Economía, Empresas y Empleo en la provincia de Ciudad Real, Agustín Espinosa, ha reconocido el papel indispensable que desempeñan los medios de comunicación a la hora de ofrecer una información veraz y de calidad frente a los bulos y la desinformación que “intentan desacreditar las opiniones”.

En este sentido, el delegado provincial ha apuntado que “es más importante si cabe que hablemos de medios de comunicación y valoremos los que realmente nos están informando y nos permiten obtener un criterio adecuado, porque significa fortalecer la democracia”.

Esto, según Espinosa, “es algo que parece de Perogrullo, pero no lo es”, al advertir que “hay ‘medios’ que no son cercanos, sino que se esconden y se escudan detrás de cámaras o de canales de comunicación que en realidad sirven para lanzar los bulos o la desinformación, sin más”.

Por ello, y aprovechando su intervención en la XXI Gran Gala Nacional de Premios de Imás TV, Espinosa ha manifestado que “tiene mucha relevancia hablar hoy de los medios de comunicación, más que otros años, porque dicen que el papel de la prensa es informar, formar y entretener para dotar de criterios a la sociedad”.

En este evento, Agustín Espinosa también ha realizado un alegato a favor de la cultura, al reivindicar que, si bien es importante que los medios de comunicación premien a este sector, lo es más aún hacerlo con personas de la provincia de Ciudad Real para “saber que tenemos artistas de nuestra tierra que triunfan a nivel nacional e internacional”. Por último, el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo ha felicitado a todos los premiados en nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha en una gala que ha comenzado con un recuerdo a todas las personas y empresas damnificadas por la DANA y que ha contado con la presencia del alcalde de la capital, Francisco Cañizares, del presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, del delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, así como una representación de alcaldes, concejales y demás autoridades.

Prestigiosos expertos exponen este sábado en Almodóvar del Campo el panorama actual de las aves necrófagas

El Teatro Municipal de Almodóvar del Campo está siendo este sábado punto de encuentro para casi un centenar de expertos, naturalistas y aficionados a la ornitología con motivo de la celebración de la jornada técnica ‘Aves necrófagas: Bases ecológicas y socioeconómicas para su conservación’.

Iniciativa divulgativa que, organizada por la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Valle de Alcudia y la consultora ECOSISTEMA, contempla las ponencias de reconocidos especialistas procedentes de instituciones que se desarrollan en un intenso e interesante programa de mañana y tarde.

El objetivo de la organización es crear un espacio de debate y divulgación sobre la importancia de estas aves de carroña en el ecosistema, abordando aspectos como los servicios ecosistémicos que proporcionan, proyectos de recuperación, su estado de conservación, riesgos emergentes que se afrontan y estrategias para compatibilizar su presencia con actividades humanas.

Así se ha puesto de manifiesto desde el mismo momento en que el evento ha sido abierto por distintas autoridades provinciales y municipales y cuyas intervenciones ha ido moderando el experto almodovareño Ángel Arredondo, que ha coordinado la realización de esta jornada, llamada a ser referente por la calidad de los contenidos.

Arredondo ha destacado en sus palabras de bienvenida la idoneidad de Almodóvar del Campo como sede de esta acción que concita la presencia de personas que se han desplazado a esta localidad ciudadrealeña desde distintos puntos del país, dada la importancia del Valle de Alcudia y Sierra Madrona para las aves necrófagas.

Un territorio que, como ha dicho, alberga “una de las colonias de buitres negros más importante de España y de Europa, tenemos varias colonias de buitres leonados y prácticamente toda la población de alimoches de la provincia”, siendo además un punto clave en los corredores para estas especies.

También ha explicado que tamaña riqueza de aves necrófagas en la comarca obedece a la combinación de dos condicionantes muy propios de la zona, como son la ganadería extensiva y semi intensiva en el valle y la actividad cinegética en la sierra, que generan hábitats y recursos tróficos esenciales para estas aves.

Autoridades intervinientes

Junto a Ángel, en la mesa inaugural de intervinientes han estado Noelia Guarnizo, concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Almodóvar del Campo; Carlos Villajos, diputado provincial; Estela Pavón, presidenta del Grupo de Desarrollo Rural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona; y Casto Sánchez, delegado provincial de Desarrollo Sostenible.

Guarnizo ha felicitado al Grupo de Desarrollo Rural y a ECOSISTEMA por la organización de este encuentro científico, destacando la labor de Ángel Arredondo y su pasión por la conservación de la naturaleza y ha valorado el apoyo financiero de la Unión Europea y de las Administraciones que lo hacen posible, sumando la colaboración del Consistorio.

La munícipe ha subrayado el compromiso de la institución a la que representa también en materia de turismo ornitológico, mencionando otros eventos como son el Festival de las Grullas que alberga La Bienvenida cada invierno y la declaración de las ZEPAS Urbanas que para el cernícalo primilla también se respaldó para Almodóvar del Campo y Tirteafuera.

Guarnizo Gijón-Bonales ha destacado la riqueza ornitológica del Valle de Alcudia y Sierra Madrona y la importancia de las diferentes figuras de protección, como las ZEPAS, la Red Natura 2000 y el propio Parque Natural, cuyo director-conservador, José Ramón Ramos, ha sido otro de los asistentes, junto a distintos responsables medioambientales.

Carlos Villajos ha querido también resaltar la importancia de las aves necrófagas para el desarrollo sostenible de las zonas rurales, su papel como reguladoras naturales del ecosistema y la necesidad de protegerlas, avalando el turismo ornitológico como motor de desarrollo rural y llamando a todos para la conservación del patrimonio natural.

Estela Pavón, por su parte, ha agradecido la presencia del público a una cita cuyo objetivo pasa por reconocer la importancia de las aves necrófagas en términos de biodiversidad, equilibro del ecosistema y de desarrollo socioeconómico, por lo que ha reiterado la trascendencia del turismo ornitológico como herramienta para fortalecer la economía local, dentro de una estrategia integral que involucre a todos los actores de la comarca, en línea con lo que propugna desde hace décadas la ADS del Valle de Alcudia.

Y Casto Sánchez ha enmarcado la jornada en el planteamiento de objetivos de la Consejería de Desarrollo Sostenible, explicando que el Plan de Gestión de la Red de Alimentación de Aves Necrófagas de Castilla-La Mancha, aprobado en 2016, busca regular el uso de muladares, conservar y hacer seguimiento de las poblaciones, colaborar con ganaderos y fomentar la educación ambiental, insistiendo también en la necesidad de compatibilizar la conservación de estas aves con las actividades humanas.

Entre los asistentes cabe destacar la presencia de otras autoridades de la comarca, como la alcaldesa de Abenójar, Verónica García; sus homólogos de Argamasilla de Calatrava y de Brazatortas, Jesús Ruiz y Pablo Toledano; así como también la regidora de Cabezarrubias del Puerto, María Inmaculada Arévalo; y distintos concejales.

Elenco científico de primer nivel

Antes de dar paso a las sucesivas charlas, Ángel Arredondo ha querido resaltar la trayectoria y el prestigio internacional de los ponentes, cuya selección se ha basado en la experiencia que cada uno atesora y en, buena medida, además, por su vinculación con el Valle de Alcudia.

También ha explicado que las temáticas de las ponencias han sido elegidas por los propios ponentes, atendiendo a la relevancia y a la actualidad de las problemáticas que afectan a las aves necrófagas, en el deseo de exponer un panorama lo más ajustado a la realidad en torno a unas especies tan importantes en el equilibrio de la biodiversidad natural.

Tras estas palabras se ha dado así paso a las intervenciones de mañana, por parte de expertos como Antoni Margalida Vaca, miembro del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), que ha abordado la temática titulada ‘Servicios ecosistémicos proporcionados por las aves carroñeras: beneficios sanitarios, sociales y económicos’.

A continuación, sería turno para Jordi Palau Puigvert, director de la Reserva Boumort que gestiona el ejecutivo autonómico catalán, exponiendo el ensayo ‘Proyectos de recuperación de aves necrófagas. Bases ecológicas y socioeconómicas’, dando paso a una pausa para compartir café a cargo de la organización.

Y retomando la jornada matinal, Rubén Moreno-Opo Díaz-Meco, jefe de servicio de la Subdirección General de Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) tendría turno para exponer el ‘Estado de conservación de las poblaciones de aves necrófagas en España’.

La última intervención de la mañana antes de dar paso al receso para la comida, estaba asignada a José Antonio Donázar Sancho, integrante de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), para referir los ‘Riesgos emergentes para poblaciones de aves carroñeras ibéricas: lo que nos enseña la ecología del movimiento’.

Y en torno a las cuatro de la tarde está previsto retomar las ponencias, con un programa vespertino que se abre por parte de Rafael Mateo Soria, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) – CSIC, bajo el epígrafe titulado ‘Plumbismo y otras intoxicaciones en aves carroñeras en España’.

Después, Marta Herrero-Villar, que forma parte del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) – CSIC – JCCM, se va a referir a los ‘Fármacos veterinarios en aves necrófagas en España’.

Y tomará el relevo Ainara Cortés-Avizanda, integrante también del equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, con la exposición de la ‘Dinámica de carroñas en campo frente a carroñas concentradas en muladares’.

Tras otro breve descanso, será turno para Nuria El Khadir Palomo, directora general de la Fundación CBD-Hábitat, que expondrá los ‘Resultados del Proyecto LIFE Feeding Scavengers. Sinergias de la ganadería extensiva y la conservación del buitre negro’.

Y por último, ‘Ecología espacial del milano real aplicada al conocimiento y conservación de las rapaces necrófagas’, por parte de Javier de la Puente Nilsson, consultor en BirdWings, Science & Conservation Consulting S.L., cerrará el programa de intervenciones de esta jornada técnica en torno a las aves necrófagas antes de ser clausurada.

Cabe referir asimismo que esta iniciativa cuenta con la financiación de la Unión Europea, el Programa LEADER, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, colaborando también el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo.

La Plaza Mayor de Ciudad Real se llena con más de 1.100 niños en el XIV Encuentro de Infancia Misionera

6

Ciudad Real se ha convertido este sábado en la capital del espíritu misionero con la celebración de la décimo cuarta edición del Encuentro Infancia Misionera, que reúne a las comunidades parroquiales de toda la provincia, con más de 1.100 niños, acompañados de voluntarios, padres y catequistas.  El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, acudía a la recepción que tenía lugar a las 11 de la mañana en la Plaza Mayor, donde entre cantos, rezos y muy buen ambiente, se han distribuido en grupos por los distintos centros y pabellones de la ciudad.

“Desde el Ayuntamiento de Ciudad Real estamos encantados de que celebren esta edición del encuentro de infancia misionera aquí, tal y como se hizo hace 15 años”, indicaba el concejal de Juventud, Infancia y Deportes, Pau Beltrán, cuyas concejalías se han encargado de organizar el dispositivo para el encuentro, con actividades en el pabellón El Parque, el Colegio Ferroviario, San José Obrero y el Antiguo Casino, que junto al Quijote Arena congregarán todo el programa de actividades.

Más de 30 autobuses han partido, desde primera hora del Quijote Arena hacia la Plaza Mayor, donde se ha hecho una recepción y distribución de niños, por parroquias, a los distintos puntos establecidos con banderas y colores. Tras los distintos talleres de oración, gymkana, testimonios, una coreografía de un misionero y el decálogo del niño misionero, los participantes comerán un bocadillo en el Quijote Arena, con sobremesa de convivencia y eucaristía para clausurar este XIV Encuentro de Infancia Misionera, bajo el lema ‘Comparto lo que tengo’.

Ciudad Real disfrutó de una nueva edición de los Premios de Imás Televisión

0

Comunicado.- Ciudad Real disfrutó con la vigésima primera edición de los Premios de Imás Televisión. Se galardonó a instituciones y personalidades de la sociedad que destacaron y destacan por su vocación de servicio público. El grupo musical Tennessee levantó de los asientos del Teatro Quijano a los más marchosos con sus grandes éxitos que perduran en los años.

El respetuoso y emocionante minuto de silencio en honor a las víctimas y damnificados por la tragedia de la DANA que afectó a Castilla-La Mancha y Valencia, dio inicio a una noche de celebración en el Teatro Quijano. Y también al baile, porque las Ahura Girls demostraron su ritmo a base de bachata.

Este 2024, será recordado para todo la vida para la primera premiada de la noche, ya que cumplió el sueño de poder representar a su ciudad de la mejor manera, siendo designada Dulcinea. Virginia Zaldivar, junto a la Asociación de Damas y Mujeres Manchegas de Ciudad Real, recibieron el primer reconocimiento.

Dentro del ámbito cultural, Joaquín Brotons es uno de los autores más reconocidos de la tierra. Sus poemas fueron traducidos a varios idiomas y gracias a la poesía, Brotons tuvo ilusión de vivir. El manchego agradeció la labor cultural de Imás Televisión y pidió, durante su intervención, darle más visión a la cultura. Un premio, que fue patrocinado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. El delegado de Economía, Empleo y Empresas en la provincia, Agustín Espinosa, resaltó el papel de la cadena en dar visibilidad a personas e instituciones que por vocación, trabajan intensamente por el beneficio de los ciudadanos de esta tierra.

Eso a titulo individual, porque en lo colectivo el reconocimiento recayó en la Asociación de Amigos del Museo López Villaseñor, por su labor incansable en el mantenimiento y difusión de la pintura.

Tras los primeros premios de la noche, el grupo musical Expressarte hizo las delicias de todos con el tema “Anacleta siempre viaja en bicicleta”. Qué arte más grande de estas niñas y niños que repetirían más tarde con el tema “Voces de Esperanza”. Acto seguido, un artista que impactó con su voz excepcional. Con Umbris, el Quijano no paró de disfrutar con los dos temas que interpretó sobre las tablas.

El siguiente premio fue también para la tradición. La tradición de una ciudad que es valorada, cuidada y mostrada al resto del mundo por la Hermandad de Pandorgos y su Pandorgo 2024, Juan Luis Huertas. Los vítores a la Virgen del Prado y a Ciudad Real resonaron en la voz de Juan Luis, que volvió a pedir a sus vecinos que salgan a la calle para disfrutar de la ciudad y sus tradiciones.

En esta edición, hubo dos reconocimientos a título póstumo por la dedicación y servicio público de los premiados. El primero de ellos fue José Alberto Martín-Toledano. Su viuda, Maite, detalló todos los esfuerzos de su marido para hacer una política que repercutiría en una mejor vida para los ciudadanos. El segundo, fue para eñl que fuera alcalde de Ciudad Real, Francisco Gil-Ortega. Su viuda, Elvira Calcerrada, agradeció muy emocionada el premio por el respeto y reconocimiento hacia su marido.

El siguiente premiado, unió su reconocimiento con actuación. Manuel Gerena es sin duda uno de los mejores cantaores de flamenco de España y lo demostró en el Quijano. Por ello, su trayectoria artística no pasó desapercibida para el jurado de los premios de Imás Televisión. Algo, que quedó demostrado en las dos canciones que interpretó.

Otros dos políticos con clara vocación de servicio público son Lorenzo Selas y Carmen Quintanilla. Primer alcalde de la democracia en Ciudad Real, su labor incansable trajo a la capital la Alta Velocidad Española o el campus de la UCLM, entre otras muchas cosas. Selas, en su discurso de agradecimiento, pidió a los dirigentes de la actualidad que se olviden de colores políticos o ideologías y luchen por lo realmente importante: “mejorar la vida de los ciudadanos”. Por su parte, Quintanilla lleva toda su vida intentando, mediante la política, ayudar a los demás. AFAMMER, sin duda, es el mejor ejemplo de una mujer que intenta cada día dar voz a los más necesitados, y en concreto, a las mujeres del mundo rural. En su intervención Carmen volvió a exigir más protagonismo para esas mujeres de tanta valía.

El siguiente premio fue para el Banco de Alimentos de Ciudad Real. Su labor incansable, ayudando a los más necesitados, fue valorada por Imás Televisión. Siempre presentes, dispuestos a ayudar al que lo pide, su presidente Juan José Serrano puso en valor la labor de los voluntarios para que la vida de las personas sea un poco mejor.

María Ruiz y Rebeca Moss fueron las artistas que precedieron a los discursos institucionales de cada Gala. Julián Camacho, Consejero Delegado de Imás Televisión, resaltó que tras 23 años de existencia de la cadena “sigue como fedatario de la actualidad. Somos el medio de mayor audiencia referencia en la provincia, con 6% de share y nos ven 183.393 personas. Somos la voz de la provincia, de los ciudadanos y sus tradiciones, de los proyectos de vida. Agradecemos el patrocinio del Ayuntamiento de Ciudad Real y del resto de Administraciones y patrocinadores que hacen posible este evento”.

El alcalde de la ciudad, Francisco Cañizares, avaló el buen funcionamiento de Imás Televisión como medio de información independiente, plural y participativo. Deseó a Imas TV muchos años de información, contribuyendo de esta manera al progreso de Ciudad Real”. Los discursos los cerró el presidente de la Diputación provincial de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, que calificó a Imás Televisión como “un pilar fundamental en el panorama mediático de nuestra provincia y tras 23 años de andadura lograron establecer un sólido vínculo con el público. Ganado por estar pegado a la tierra, contando lo que pasa aquí y por poner en valor las costumbres y tradiciones de nuestra tierra”.

La foto de familia de los premiados y de los que entregaron esos reconocimientos fue el preámbulo perfecto de la gran actuación de la noche. El grupo musical Tennessee hizo bailar a un abarrotado Teatro Quijano con sus temas pegadizos ritmo de rock and roll, blues y swing.

Lillo Alarcón propone un camino desde Puertollano con triple peregrinación en Guadalupe, Yuste y Santiago de Compostela

3

Hacer un camino de Santiago desde Puertollano con una triple peregrinación, es lo que planteó este viernes noche el Comendador de Castilla-La Mancha de la Orden del camino de Santiago Enrique Lillo Alarcón, durante su charla titulada “la Leyenda de Santiago y los Caminos de la Mancha’ que impartió en el salón de actos del Museo municipal, en un acto enmarcado con motivo de la celebración anual de la Asociación Regional de Químicos y Profesionales de la Industria de Castilla-La Mancha (ARQUICMA) en honor a su patrón San Alberto Magno.

Lillo propuso en su conferencia que Puertollano se incluyera en una de las dos formas posibles para incluir a nuestra ciudad con las rutas que se dirigen a Santiago de Compostela a través de Extremadura. Aunque la ruta más sencilla sería vincular la aventura del Camino desde Puertollano hasta Ciudad Real, para tomar así El Camino Manchego que va desde Ciudad Real hasta Toledo; un trayecto de unos 150 km divididos en 5 etapas que busca unirse con el Camino del Sureste o de Levante, sin embargo el comendador de la Orden sugirió una triple peregrinación desde Puertollano, caminando hacia Abenójar dirección al Monasterio de Guadalupe y desde allí al Monasterio también cacereño de Yuste para continuar hacia Galicia hasta Santiago. Tres etapas clave con triple peregrinación para todo creyente que quisiera tener una experiencia espiritual, destacó Lillo.

El acto de Arquicma contó con la presencia del Alcalde de Puertollano Miguel Ángel Ruiz, quien también asistió posteriormente a la cena de gala de la Asociación en la que fue nombrado Socio de Honor.

El Alcalde agradeció la distinción «por formar parte de un grupo de profesionales comprometidos con la seguridad, con la innovación, con la ingeniería y con el medio ambiente, que es tanto decir estar comprometidos con el desarrollo de esta ciudad».

Ruiz valoró “la importancia de la colaboración entre las instituciones públicas, las empresas privadas y las asociaciones profesionales como ARQUICMA, «porque este espacio de encuentro y crecimiento profesional nos llevará a todos juntos a construir el Puertollano que soñamos» .

Concluyó el Alcalde su intervención parafraseando el slogan de los peregrinos, en referencia a la conferencia de la tarde: “como caminamos juntos hacia un Puertollano mejor…. Buen camino a todos y gracias por este honor que me conceden”, concluyó.

Zárate entrega su ‘Canto a Castilla-La Mancha’ y pone su obra al servicio de la construcción de una identidad regional

0

José Zárate y Rodríguez de Gaspar, cuya carta de servicios refleja desde la docencia hasta la musicología, es el nombre detrás del músico y compositor que ha intentado coser todas las sensibilidades castellanomanchegas para plasmarlas en el emblemático ‘Canto a Castilla-La Mancha’ que ha llevado a todas las esquinas del mapa regional.

De esta forma, el manuscrito de la partitura compuesto de veinticuatro páginas se ha ido repartiendo desde el punto de vista institucional por varios organismos de Castilla-La Mancha.

Tal y como ha explicado el maestro Zárate en una entrevista con Europa Press, las hojas de esta obra, a modo de un «puzle musical», ya reposan en el Ayuntamiento de Albacete y en el Santuario de la Virgen de Cortes de Alcaraz; en los consistorios de Cuenca y Tarancón; en Guadalajara y en Molina de Aragón.

En la provincia de Toledo, el hológrafo ya ha sido entregado al ayuntamiento capitalino y a la Diputación provincial, además de en su Mora natal y en Talavera de la Reina. En el caso de Ciudad Real, consistorios como el de la capital, Puertollano, Daimiel, Alcázar de San Juan, Villarrubia de los Ojos, además de la Diputación, cuentan con su página.

Un reparto que, según ha explicado, quiere fijar sus próximas paradas a los ayuntamientos de Sigüenza, Tragacete, Almadén o Hellín, además de una porción simbólica para el Ayuntamiento de Madrid, a quien quiere hacer llegar parte de su pentagrama «como deferencia a la identidad castellana» que comparte la capital del país con la región.

Más allá de entidades locales, José Zárate quiere llevar dicho manuscrito a la Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha en señal de reconocimiento a toda España y sus regiones, en palabras del compositor. Y finalmente su planteamiento pasa por entregar la primera página de la obra al presidente de la región, Emiliano García-Page, como máximo representante público de la región; y la última al presidente del Parlamento autonómico de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, como sede de la soberanía del pueblo castellanomanchego.

El maestro Zárate atendía la entrevista momentos antes del concierto ofrecido en la Casa de Castilla-La Mancha de la madrileña calle de la Paz, cita con motivo de la celebración de la Patrona de la capital, La Almudena, en unas tablas que sirven como escenario de la primera puesta en escena de la obra más allá de las fronteras castellanomanchegas.

Se trata, tal y como ha recordado, de una obra que regaló «al pueblo de Castilla-La Mancha por el 40 aniversario del Estatuto de Autonomía», recientemente celebrado en 2022.

«Una oda musical, un «canto solemne» a nuestro sentimiento como castellanos, como manchegos, y como castellanomanchegos, que es lo que somos todos desde el año 1982″, asevera el maestro.

En opinión del artista, la cuestión es conseguir que los paisanos «se sientan orgullosos de formar parte de un conjunto de personas de una diversidad inmensa», y para ello pone a disposición de la sociedad una obra que trata «de emocionar con un sentimiento musical el orgullo de quiénes somos».

Con una letra que busca poner en el escaparate «la diversidad de las tierras de la región», o «cómo están sembradas de tomillo, jara y romero»; un canto «a las riberas, a los prados o a su añil tan característico» en cuanto a la luz de sus amaneceres y atardeceres.

Y todo ello buscando la voluntad de expresar que Castilla-La Mancha «no es ni más ni menos que otra región». «Es un gran pueblo, diverso, que ha trabajado leal a sus principios y orgulloso de un pasado propulsor de su futuro».

LA ENVIDIA SANA A LOS VECINOS

Expresa el músico que incluso le genera cierto anhelo ver cómo otras regiones lucen himno –o canto– sin complejos, como el caso de la Comunidad Valenciana.

Ahora quiere hacer lo propio con esta composición para que todos los castellanomanchegos «puedan cantar con orgullo y con sentimiento patrio» una obra que, asegura, ya está calando entre los estamentos sociales, culturales y musicales de la región.

El vigente Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha contemplaba la necesidad de crear un himno regional, mandato que pese a tener 42 años de antigüedad no ha sido atendido a lo largo de este tiempo.

Con esta premisa, el compositor señala que muchos estatutos de autonomía de otras comunidades autónomas encargaron sus himnos a distintos compositores coetáneos a las aprobaciones de dichos estatutos. En su opinión, prefiere el sentido inverso en la ecuación, ya que un himno «no se puede imponer a un pueblo».

Para que un sentimiento cristalice en himno, ha de pasar, según su criterio, por un proceso «lento pero apasionante», y es lo que busca con su propuesta. «Me preocupa que no seamos capaces de entonar algo desde un planteamiento conjunto de toda nuestra región».

CRITICA EL USO DE LA CANCIÓN DEL SEMBRADOR

La ‘Canción del Sembrador’, de la zarzuela de La Rosa del Azafrán, hace las veces de himno regional improvisado, llegando a sonar incluso en las aperturas de los actos institucionales por el Día de Castilla-La Mancha el 31 de mayo.

«Me niego a formar parte de esa Mancha que canta el maestro Jacinto Guerrero –autor de dicha zarzuela-. Me niego a formar parte en la actualidad, en el primer cuarto del siglo XXI de ese carácter rancio de un mensaje folklórico trasnochado», señala Zárate.

Por eso, al maestro le «chirría» que esas notas suenen en actos institucionales. «La música de esta zarzuela costumbrista de 1930 es indiscutiblemente bella, pero como castellanomanchego me enerva la idea de que me represente institucionalmente. Dicha zarzuela habla de un pueblo atrasado, sumiso y totalmente alejado de los principios y valores que representa en la actualidad la sociedad de Castilla-La Mancha. La evolución de la región es una realidad. Cantemos a la diversidad de nuestras tierras, su nobleza y lealtad junto con nuestro trabajo por la continuidad del progreso y la tradición, la defensa de los valores públicos y generales, la unidad de la esencia castellana y el orgullo de reconocer el trabajo bien hecho de cada uno de nosotros. Castilla-La Mancha no tiene himno, pero tiene un Canto: el «Canto a Castilla-La Mancha», finaliza.