La patrulla de la Guardia Civil del puesto de Piedrabuena y Puebla de Don Rodrigo en colaboración con dos sanitarios pertenecientes a una ambulancia de soporte vital básico SVB, rescataron a un ciclista de montaña herido de gravedad de 28 años, que se había accidentado mientras realizaba una ruta de montaña por un paraje próximo al Alto del Pesebrillo.
Desarrollo de los hechos
Durante el pasado sábado 17 de mayo, el teléfono de urgencias 062, que atienden los operadores de la Central Operativa Compleja (COC) de la Guardia Civil de Ciudad Real, recibió una llamada a las 19:00 horas comunicando que una persona había solicitado auxilio médico, tras sufrir un accidente, el cual estaba practicando ciclismo de montaña en una zona de monte situada entra las localidades de Los Quiles de Arriba y los Quiles de Abajo, termino municipal de Malagón.
Los Agentes se trasladaron al punto donde el COC les indicó por medio de coordenadas y una vez en el lugar localizaron una ambulancia de Soporte Vital Básico (SVB) con dos sanitarios, la cual se disponía a dar asistencia sanitaria a dicha persona, pero que al tratarse de un lugar de difícil acceso para dicho vehículo y a que desconocían el lugar no podían prestar dicho servicio.
La patrulla dada la urgencia, invitó a los sanitarios a subir al coche oficial y así trasladarlos al lugar del accidente, después de 20 minutos de subida por un terreno abrupto y de difícil acceso, localizaron a una persona herida que, según manifestó el técnico sanitario presentaba tanto cadera como clavícula fracturada, así como múltiples erosiones en la piel.
El herido fue evacuado por medio del helicóptero de la Guardia Civil, el cual se encontraba en la zona vigilando la Vía Férrea, al Hospital General de Ciudad Real a las 20:15 horas, siendo acompañado por uno de los dos sanitarios, acompañando al otro hasta la población de los Quiles de Abajo lugar donde se encontraba la ambulancia.
062, teléfono de urgencias 24 horas y aplicación para móviles ALERTCOPS
La Guardia Civil pone a disposición de los ciudadanos el teléfono de urgencias 062, de atención permanente, para comunicar cualquier tipo de vicisitud, recordando que existe una aplicación gratuita para teléfonos móviles, ALERTCOPS, disponible en las tiendas de las plataformas android e ios, con la quepodemos alertar a los servicios de emergencia, en tan solo dos pasos, geolocalizando el punto exacto donde nos encontremos.
Novedosa función GUARDIAN
Además, esta app dispone de la novedosa función Guardian con la que podrá compartir su posición con tus protegidos y guardianes para estar localizable siempre que lo necesites, pudiendo enviar en caso de emergencia un audio de 10 segundos y la localización exacta, pulsando 5 veces seguidas el botón SOS.
Recomendaciones de seguridad para senderismo y actividades en montaña
Nunca vaya solo cuando inicie una actividad de este tipo. Comunique el recorrido previsto y los horarios a otras personas y no se salga de la ruta que haya planificado.
Si es posible, reconozca previamente el itinerario a recorrer e infórmese de la meteorología prevista para el día de la actividad.
Lleve consigo agua, así como algún alimento energético.
Vista ropa y calzado adecuados para la actividad que se va a realizar.
Es fundamental llevar consigo un teléfono móvil totalmente cargado, o cualquier otro medio de comunicación, para su uso en caso de emergencia.
Comunicado.- Ante las recientes declaraciones de representantes de la profesión enfermera sobre competencias en materia de prescripción, el Colegio de Médicos de Ciudad Real apoya y hace suyo el comunicado emitido por el Foro de la Profesión Médica (FPME), recordando que el acto de prescribir medicamentos es una competencia regulada y exclusiva de médicos, podólogos y dentistas.
En este sentido, y en virtud de sus competencias, el Colegio de Médicos de Ciudad Real procederá a las acciones legales oportunas ante cualquier manifestación pública o actuación profesional que no se ajuste al ordenamiento jurídico y la legislación vigente, en defensa de la profesión médica y de sus colegiados en esta provincia.
A continuación, se reproduce íntegramente el comunicado del Foro de la Profesión Médica:
Ante las últimas declaraciones de la presidenta del Colegio de Enfermería de la Región de Murcia, Amelia Corominas, que se suma a la constante desinformación que desde hace muchos meses se realiza por parte de representantes del Consejo General de Enfermería, el Foro de la Profesión Médica (FPME) quiere expresar de manera firme que:
La prescripción de medicamentos es una atribución de los médicos, podólogos y dentistas recogida por la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias que tiene como fin principal garantizar la seguridad clínica del paciente.
La prescripción de medicamentos es un acto médico para el que se requiere la formación de seis años en el Grado de Medicina y cuatro o cinco años de especialización, es decir, un mínimo de once años para asumir la responsabilidad del diagnóstico, tratamiento y la atribución de prescribir, un trayecto formativo que tiene un único objetivo final: la seguridad clínica.
El diagnóstico y tratamiento son competencias de la profesión médica. Este proceso asistencial es responsabilidad exclusiva del médico, siendo éste, en el marco legal vigente, el único profesional que posee las competencias clínicas adecuadas para realizar esta función con calidad y seguridad, devenidas de su formación universitaria y de postgrado, como recoge el marco jurídico actual. La vulneración de este marco conllevará acciones legales.
Desde el FPME se insiste en que estas competencias y atribuciones se alinean totalmente con la profesión médica europea. Así, la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) subraya en un posicionamiento que solo una educación médica completa proporciona la comprensión integrada para la adecuada coordinación de la atención en equipos multidisciplinares, con el objetivo de “no poner en riesgo la calidad y la seguridad de la atención médica”.
En esta línea, el Foro de la Profesión Médica ha expresado recientemente su honda preocupación frente al anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios por su posible impacto perjudicial en la seguridad clínica de los pacientes en nuestro país ante la dilución de competencias y atribuciones.
Por último, el FPME muestra su respeto, reconocimiento y alta consideración a la profesión enfermera, siendo nuestro deseo desarrollar, potenciar y elevar al máximo exponente la relación entre la enfermería y la medicina y entre el colectivo de enfermería y el colectivo médico, siempre desde el respeto mutuo. La adecuada ordenación de las profesiones sanitarias es algo que la ley LOPS regula claramente para que las competencias definitorias de cada una de las profesiones sigan siendo identitarias y complementarias en el objetivo común de todas, que es la atención a la salud del paciente.
El Comité Ejecutivo Provincial del Partido Popular de Ciudad Real se ha reunido hoy bajo la presidencia de Miguel Ángel Valverde, presidente del partido, en un encuentro en el que se ha abordado la actualidad política nacional, marcada por la creciente preocupación ante la deriva institucional y los casos de corrupción que afectan al Gobierno de Pedro Sánchez.
Durante la reunión, Valverde ha subrayado la necesidad de recuperar la estabilidad política y la confianza de los ciudadanos en las instituciones, gravemente erosionadas por las decisiones y escándalos que afectan al Ejecutivo socialista. “La falta de transparencia, el debilitamiento del Estado de Derecho y el uso partidista de las instituciones públicas están generando un profundo deterioro democrático”, ha afirmado el presidente provincial.
El Comité ha mostrado su respaldo a las iniciativas del presidente nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo, orientadas a exigir explicaciones claras al Gobierno y a reforzar los mecanismos de control parlamentario. Asimismo, se ha reafirmado el compromiso del PP con la defensa de los valores constitucionales y del interés general de los españoles, “atacados unos e ignorados otros porque los socialistas solo están interesados en defender sus propios intereses”, ha afirmado Valverde.
Además de este análisis de la situación política nacional, el Comité Ejecutivo ha repasado la agenda política y orgánica de los próximos meses en la provincia, con el objetivo de seguir fortaleciendo el proyecto del PP en todos los municipios ciudadrealeños.
En este punto, y en relación con la moción de censura que esta mañana se ha llevado a cabo en Almagro, Valverde ha trasladado el apoyo del comité y de todo el Partido Popular de Ciudad Real a Fran Núñez y los concejales del PP del Ayuntamiento de Almagro.
De igual forma, Valverde se ha mostrado extrañado por un pacto que ha unido “a quienes han sido enemigos durante años”, y ha asegurado que “más pronto que tarde conoceremos el verdadero acuerdo y el trasfondo de este pacto, que solo mira por los intereses personales de uno y los intereses partidistas de otro, olvidando los de los vecinos de Almagro”.
Asimismo, afirma que con esta moción de censura el PSOE ha demostrado, una vez más, “su falta total de escrúpulos”, ya que intenta recuperar, “como sea”, parte del poder municipal que perdió en las pasadas elecciones, “simplemente porque así lo decidieron con su voto los ciudadanos”, ha aseverado.
Miguel Ángel Valverde ha finalizado reafirmando el compromiso del Partido Popular de Ciudad Real con una política basada en la responsabilidad, la legalidad y la cercanía a los ciudadanos, frente a la opacidad y la confrontación que hoy caracterizan las políticas de los gobiernos socialistas.
Sebastián Ángel Gómez Castellanos, alcalde de El Torno, ha sido reelegido secretario General del PSOE en la localidad, por lo que ha agradecido la confianza que han depositado en él todos sus compañeros y compañeras, quienes han depositado la confianza en él por unanimidad.
«Seguimos creyendo en el proyecto que iniciamos en El Torno para mejorar a nuestro pueblo, y que desarrollamos día a día con responsabilidad, respeto, igualdad y diálogo, siempre bajo el conocimiento de que el día a día de nuestras vecinas y vecinos puede y debe mejorar» ha señalado.
Los socialistas de El Torno han estado acompañados por la vicesecretaria General del PSOE provincial de Ciudad Real y delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Blanca Fernández, y por Cristina López Zamora, portavoz de la Ejecutiva provincial y diputada nacional, quienes han expresado su agradecimiento al reelegido por sus años de servicio al municipio, «en El Torno se nota quien gobierna, y esperamos que tu reto siga siendo muchos años el mismo: servir a tus vecinos como hasta ahora, mientras luchas por un municipio más moderno y en el que las personas quieran quedarse a vivir».
Conforman la nueva Ejecutiva: Secretario General: Sebastián Angel Gómez Castellanos Secretaría de Organización: Ana Isabel Gómez Aguilar Secretaría de Política municipal: Estefania Ruiz Amoasei Secretaría de Administración: Sandra Martín Mendoza.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha aprobado el proyecto de restauración de la fachada del Estadio Sánchez Menor, que su pondrá un coste de 202.256,35 euros y un plazo de ejecución de doce semanas.
El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, anunció que también se prevé acometer la impermeabilización de sus aseos “que no son dignos de todos los visitantes que vienen a disfrutar del deporte durante los fines de semana”.
Unas actuaciones que se incluyen dentro del plan de inversiones del Ayuntamiento de Puertollano de seis millones de euros, de los que 1,5 millones de euros se destinarán a un “potente” plan de asfaltado, así como a la renovación y creación de nuevos parques infantiles en distintos puntos de la ciudad en los próximos meses.
El estadio Sánchez Menor fue inaugurado en septiembre de 1988 con un aforo para 4.168 espectadores y una superficie de 21.433 metros cuadrados tras una inversión de 270 millones de pesetas.
Otras inversiones deportivas
Además se realizarán las obras de impermeabilización del vaso de la piscina mediana del complejo “María Luisa Cabañero”, que sufre una importante pérdida de agua y que serán financiadas con los 48.000 euros incluidos en la última modificación de créditos aprobada por el Pleno.
También en próximos días comenzarán las obras de acceso al estadio del Cerrú una vez que acabe la liga de fútbol con una inversión de 120.000 euros, en donde se adecuará la explanada de acceso y la renovación de la iluminación.
El Patronato Municipal de Deportes (PMD) del Ayuntamiento de Ciudad Real y el Servicio Contra Incendios y Salvamento (SCIS) han formalizado un convenio de colaboración que permitirá al personal del SCIS utilizar las instalaciones deportivas municipales durante el año 2025, con el objetivo de fomentar la preparación física y el bienestar de sus trabajadores.
En el acuerdo, que han rubricado hoy el alcalde y presidente del PMD, Francisco Cañizares, el presidente del SCIS, Julián Triguero, y el gerente del SCIS, Honorato del Hierro, ambas partes manifiestan su compromiso de trabajar conjuntamente en la promoción de la actividad física, como herramienta clave para el desarrollo profesional y personal del personal de emergencias.
El convenio establece un marco de cooperación mutua que permitirá a los bomberos y bomberas y personas del SCIS hacer uso de espacios como las piscinas climatizadas y la pista de atletismo en horario de mañana, de lunes a viernes. Además, contempla la posibilidad de ampliar estos horarios bajo solicitud y evaluación del PMD.
Para el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, este convenio refleja la apuesta de este ayuntamiento por la “promoción de la práctica física y deportiva, de ahí, la firma del presente convenio de colaboración para el uso por parte del SCIS de las instalaciones deportivas municipales” y espacios complementarios, para el desarrollo de entrenamientos, con el fin de mejorar la preparación física del personal de Emergencias.
El presidente del SCIS, por su parte, ha afirmado que una buena preparación física es esencial para la labor diaria de nuestros bomberos y bomberas. “Este acuerdo permite seguir reforzando su entrenamiento en unas instalaciones óptimas, y supone una apuesta clara por su bienestar y rendimiento operativo.»
Este acuerdo, que se mantendrá vigente durante todo el año 2025 y podrá ser prorrogado hasta un máximo de cuatro años, refleja el compromiso tanto del Ayuntamiento de Ciudad Real como del SCIS con la salud y la formación física de los profesionales que velan por la seguridad ciudadana.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, asiste este martes y miércoles al tercer encuentro de la Comisión NAT (Recursos Naturales) del Comité Europeo de las Regiones, que se reúne en la ciudad de Venecia (Italia).
El jefe del Ejecutivo regional asiste, junto al vicepresidente Segundo de la Junta, José Manuel Caballero; y al consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán. En esta Comisión se dan cita más de 100 alcaldes, concejales y presidentes regionales de los países miembros de la Unión Europea y abarca una amplia gama de temas relacionados con política agrícola, política alimentaria, desarrollo rural, protección civil, salud pública, silvicultura, turismo, protección de los consumidores, política marítima: economía azul y pesca, bioeconomía o suelos.
Los ámbitos que interesan en este momento al Gobierno regional de manera prioritaria son la agricultura y la seguridad alimentaria, así como el desarrollo rural, ya que la Comisión NAT aboga por una agenda rural y promueve metodologías de verificación rural.
La Comisión NAT forma parte de las seis comisiones temáticas que llevan a cabo el trabajo legislativo del Comité Europeo de las Regiones, el cual abarca una amplia gama de ámbitos que afectan a los entes locales y regionales.
En estas comisiones, los miembros del Comité de las Regiones elaboran dictámenes sobre propuestas e iniciativas legislativas de la Unión Europea y debaten otras cuestiones pertinentes para la labor de más de un millón de políticos locales de Europa.
El diputado provincial Benjamín de Sebastián ha participado en la presentación de las bases de la 86ª Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas, acto en el que ha destacado el compromiso de la Diputación de Ciudad Real con la promoción del arte y la cultura en la provincia.
Durante su intervención, De Sebastián ha subrayado la relevancia de este evento cultural que, con más de ocho décadas de historia, se ha consolidado como la exposición artística más longeva de España.
“Hablamos de una cita que ya es parte del ADN cultural de Valdepeñas, de la provincia y de toda Castilla-La Mancha. No exagero al decir que es la exposición artística más veterana del país, y esto no es fruto de la casualidad, sino del esfuerzo colectivo y el compromiso continuo”, ha dicho de Sebastián, que ha sido recibido por la diputada provincial y teniente de alcalde de Valdepeñas, Vanesa Irla.
En este sentido, Benjamín de Sebastián ha anunciado que la Diputación Provincial vuelve a formar parte del Fondo de Adquisición de Obra, aportando este año 7.000 euros. Según ha señalado, el objetivo es garantizar la conservación, valoración y proyección de las obras seleccionadas, fomentando así su integración en el patrimonio público.
También ha puesto en valor el papel del presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, en el impulso a la cultura provincial. “Su compromiso no es una pose ni un titular; es una línea de trabajo. Desde el primer momento ha tenido claro que la cultura debe estar presente en nuestra acción de gobierno”, ha remarcado.
Asimismo, ha subrayado que el respaldo de la Diputación no solo se limita a una contribución económica, sino que también representa una apuesta por el dinamismo cultural de los municipios, la atracción de visitantes y el fomento del espíritu crítico y creativo de la ciudadanía.
La Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas cuenta con el apoyo de numerosas instituciones y personas que, año tras año, trabajan para mantener vivo este proyecto. A lo largo de sus 86 ediciones, el evento ha contribuido a enriquecer el patrimonio cultural de Valdepeñas, consolidando una pinacoteca municipal de referencia regional y un museo que refleja el talento y la creatividad de sus participantes.
De Sebastián ha concluido su intervención felicitando al Ayuntamiento de Valdepeñas impulsar el certamen y ha reiterado el apoyo de la Diputación Provincial diciendo que seguirá “como mecenas, como colaboradora y como aliada de la cultura”.
Esta nueva edición de la Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas persigue, una vez más, ser un punto de encuentro para artistas, críticos y amantes del arte, con el objetivo de reforzar el vínculo entre la creación contemporánea y la sociedad.
El Palacio provincial acoge desde esta mañana la 25 Maratón de Donantes de Sangre, una acción que ya forma parte de la sociedad de Ciudad Real destacaba el vicepresidente responsable de Organización Interna, Adrián Fernández, quien ponía en valor el sentido de responsabilidad de los ciudadanos que acuden a esta llamada. Un acto al que acudía a primera hora el delegado de Sanidad en la provincia de Ciudad Real, Francisco Javier García.
Fernández agradecía, felicitaba y reconocía a todos los profesionales que hacen que este gesto solidario tenga el fin para el que se realiza esta acción solidaria “que es llegar a quienes lo necesitan en un momento determinado».
El vicepresidente trasladaba el respaldo y apoyo de la Diputación y en concreto de su presidente, Miguel Ángel Valverde, a la Hermandad de Donantes, el Centro de Transfusiones y el centro coordinador, así como a todas aquellas personas que de forma altruista contribuyen con sus donaciones a salvar vidas.
Un respaldo que, entre otras acciones, se materializaba el año pasado en la entrega de un vehículo móvil, valorado en 60.000 euros y dotado con los equipamientos necesarios con el fin de contribuir a la mejora de las condiciones de trabajo de los profesionales sanitarios, así como de las condiciones en que la sangre llega a su destino final.
Una unidad móvil gracias a la que en los cinco primeros meses de este año se han podido recabar más de 8.400 donaciones de sangre total de 10.000 donantes y 600 plasmaféresis de plasma, llegando a 25.000 componentes sanguíneos distribuidos en los 6 centros hospitalarios de la provincia, según reconocía Elena Madrigal, directora del Centro regional de Transfusión de sangre en Ciudad Real y coordinadora regional, quien se refería a estas cifras como espectaculares, y lo fundamental que vienen a garantizar la actividad hospitalaria y cualquier necesidad que surja en la región.
Madrigal agradecía a la Institución provincial por mantener siempre abiertas sus puertas a esta iniciativa “tan importante para acercar a los ciudadanos en qué consiste la donación y concienciar sobre su importancia”.
La coordinadora médica del Centro de Transfusión de Ciudad Real, Pilar Muñoz Balbuena, hacía hincapié en la parte solidaria de una cadena en la que los profesionales sanitarios constituyen el primer eslabón, subrayando el avance en tratamientos con la implementación de nuevas técnicas en las que se viene trabajando desde hace 10 años, al tiempo que destacaba cómo Ciudad Real cuenta con toda una batería de servicios sanitarios punteros a nivel europeo.
Balbuena agradecía la solidaridad de Ciudad Real y el respaldo de la Diputación poniendo a disposición de esta acción un espacio como el Palacio provincial “donde los ciudadanos pueden acercarse de forma más fácil”, además de poner en valor el silencioso, pero continuo trabajo desarrollado por la Hermandad de Donantes.
Su presidenta, Matilde Santiyán, agradecía el apoyo de la institución provincial “colaborando en esta causa que nos une a todos”, al tiempo que realizaba un llamamiento a la sociedad para que acuda a lo largo de la jornada que se desarrollará en horario de mañana hasta las 14.00 horas y continuará en horario de tarde de 17 a 21.00 horas, agradeciendo a todos ellos, “verdaderos protagonistas de este maratón” su aportación.
Castilla-La Mancha acogerá el próximo 17 de junio la primera reunión itinerante del Pleno del Consejo Interterritorial de Internacionalización con motivo de los aranceles de Estados Unidos, que se celebrará en la ciudad de Toledo bajo la presidencia del ministro de Economía, Carlos Cuerpo. Así lo ha expuesto la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, al término del Pleno de hoy, tras el que ha hecho referencia también a las cifras exportadoras de la región en los tres primeros meses del año y al nuevo récord registrado en ventas exteriores desde Castilla-La Mancha, rozando los 2.760 millones de euros.
Al término de la reunión, la consejera ha destacado el trabajo desarrollado entre el Gobierno y las autonomías en los diferentes niveles de interlocución establecidos, tanto en el seno del Consejo Interterritorial como en las reuniones de trabajo de las direcciones generales, así como por parte de los institutos de promoción exterior, “en un clima de diálogo y aportaciones en clave positiva que creo que es lo que espera el tejido exportador de nosotros, para que podamos seguir creciendo internacionalmente a pesar de la incertidumbre”, ha indicado.
Dentro de ese trabajo, Patricia Franco ha recordado las medidas adoptadas en Castilla-La Mancha, como la creación del Observatorio Regional de Impacto de los Aranceles o el destope del presupuesto del IPEX para afrontar la inestabilidad provocada por los aranceles estadounidenses. Una incertidumbre, ha dicho la consejera, que en el caso de la región se está dejando sentir en algunos sectores que planifican su salida exterior en base a las campañas y con previsión, como el sector del calzado, “afectado por esta incertidumbre, que está provocando la ralentización de pedidos por parte de sus compradores en Estados Unidos”, así como por las consecuencias colaterales que pueden tener los aranceles en las exportaciones de grandes países productores, como los países asiáticos, “cuyos productos pueden acabar en el mercado europeo, complicando ya de por sí una circunstancia compleja”.
Una preocupación que, ha valorado la consejera, se comparte también en el trabajo de respuesta a los aranceles que se realiza en el marco de la Unión Europea. Precisamente, al respecto del Plan de Respuesta, Patricia Franco ha destacado también el compromiso del Ministerio de Economía por tener una mirada especial para las pymes afectadas, además del gran grupo de 500 empresas que concentran el 78 por ciento de las exportaciones españolas a Estados Unidos, realidades muy diferentes que estarán en la mesa de trabajo de las próximas reuniones, la de junio en Castilla-La Mancha.
“Agradezco que el Ministerio haya contado con nuestra región, y con Toledo, para acoger la primera edición itinerante de este Consejo, que hará que en Castilla-La Mancha nos reunamos el Gobierno central, las comunidades autónomas, las cámaras de comercio y los agentes sociales para abordar el desafío de los aranceles”, ha indicado Patricia Franco.
En opinión de la consejera, ese reto es doble, puesto que, por un lado, en el ámbito de la inversión internacional, “Estados Unidos es un país muy inversor y esta incertidumbre puede ralentizar los flujos y los proyectos”, un tema que estará también presente en la celebración, el próximo miércoles 28 de mayo, “de la novena edición del Foro de Empresas de Capital Extranjero de Castilla-La Mancha, que vamos a celebrar en Madrid, y en el que contaremos con la presencia de la secretaria de Estado de Comercio, Amparo López”, ha adelantado la consejera.
La segunda parte del reto está en las exportaciones, en la salida al exterior de las empresas regionales y en la fortaleza que muestran las cifras de ventas internacionales que se han conocido hoy. “En el mes de marzo, las exportaciones de Castilla-La Mancha han alcanzado un nuevo récord absoluto, con más de 960 millones de euros, creciendo un 12,6 por ciento y haciéndolo cuatro puntos por encima de la media nacional”, ha dicho Patricia Franco, destacando que, en el primer trimestre del año, “las exportaciones alcanzan su máximo en el periodo, rozando los 2.760 millones de euros creciendo un 11,6 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior”.
Dentro de ese comportamiento, la consejera ha señalado el impacto de la incertidumbre en las variables cifras de ventas exteriores a Estados Unidos. “En los dos primeros meses del año, tal y como compartíamos la pasada semana en el Observatorio, las ventas exteriores a Estados Unidos habían descendido un 21 por ciento y en el mes de marzo han crecido un 35 por ciento”, ha indicado, señalando que, con esa evolución, la caída de las ventas exteriores de la región al país norteamericano en los tres primeros meses del año se sitúa en el 3,5 por ciento.
Por último, las exportaciones a Estados Unidos en las grandes partidas tienen comportamientos desiguales, como ha detallado la consejera, “con crecimientos importantes en partidas como las bebidas, con un 44 por ciento, y en especial el vino, con un crecimiento del 23,6 por ciento en los tres primeros meses del año; o con crecimientos también significativos en aparatos y material mecánico”, al tiempo que, en ese mismo periodo, caen las ventas de aceite, un 67,7 por ciento, y de queso, un 3,9 por ciento. También, dentro de las grandes partidas, se refleja una caída del 5,5 por ciento en las exportaciones de calzado a Estados Unidos.
Castilla-La Mancha Media (CMM) ha dado un nuevo paso hacia la construcción de un entorno laboral más inclusivo con la firma de su IV Plan de Igualdad este lunes, 19 de mayo. Este acuerdo ha sido suscrito por la dirección de CMM y los sindicatos CC.OO. y UGT, con el objetivo de garantizar la igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres dentro de la entidad, consolidando así su apuesta por la justicia social y la equidad.
Además, junto con el IV Plan de Igualdad, se ha suscrito un nuevo Protocolo para la prevención y actuación frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo, así como otras conductas que atenten contra la libertad sexual y la integridad moral. Este protocolo, alineado con la normativa vigente más reciente, refuerza la protección de las personas trabajadoras y establece mecanismos de prevención y respuesta eficaces ante cualquier tipo de violencia o discriminación en el entorno laboral.
El IV Plan de Igualdad no solo busca eliminar cualquier forma de discriminación por razón de sexo, sino que también incluye un conjunto de medidas específicas para corregir posibles desequilibrios existentes entre hombres y mujeres dentro de CMM.
Entre sus principales objetivos destacan:
La promoción de la conciliación y la corresponsabilidad en la vida laboral y personal.
La mejora en la formación para garantizar el acceso igualitario a oportunidades de desarrollo profesional.
La lucha por la igualdad en todos los ámbitos laborales.
La implementación del uso de un lenguaje inclusivo y no sexista en la comunicación institucional.
La garantía de igualdad retributiva entre hombres y mujeres, eliminando posibles brechas salariales.
La mejora en la comunicación interna y externa con perspectiva de género.
La atención específica a situaciones que requieran un apoyo especial para su resolución.
La aplicación transversal de la perspectiva de género en todas las áreas de gestión de la entidad.
Este Plan, que tendrá una vigencia de cuatro años, se concibe como un documento vivo, capaz de evolucionar en función de las necesidades y cambios normativos que puedan surgir en el futuro. Gracias a esta iniciativa, Castilla-La Mancha Media se sitúa una vez más a la vanguardia en materia de igualdad, demostrando su firme compromiso con la construcción de un entorno laboral más justo, inclusivo y respetuoso para todas las personas trabajadoras.
La directora general de CMM, Carmen Amores, ha destacado la importancia de llegar a este cuarto Plan de Igualdad y el avance que supone en el compromiso de la entidad con la equidad laboral. «Con este cuarto Plan de Igualdad, consolidamos nuestra posición como uno de los entes públicos de España que más trabaja por reducir la brecha de género. No solo hemos avanzado en derechos laborales, sino que seguimos impulsando medidas concretas para garantizar un entorno más justo e igualitario. Este compromiso es firme y seguirá siendo una prioridad para Castilla-La Mancha Media en los próximos años”, ha recalcado Amores.
Con esta nueva hoja de ruta, CMM reafirma su determinación de seguir avanzando hacia un futuro con mayores oportunidades, eliminando barreras y fomentando una cultura organizacional basada en el respeto, la diversidad y la igualdad real.
El socialista Francisco Ureña se ha convertido este lunes en el nuevo alcalde de Almagro tras la moción de censura presentada por los seis concejales con los que cuenta el PSOE en el Ayuntamiento de la localidad y respaldada por el concejal de la formación independiente ‘Por Almagro’, Genaro Galán.
De esta manera, los seis votos socialistas más el voto del concejal independiente han servido para desbancar al ‘popular’ Francisco Javier Núñez de la Alcaldía de Almagro, a la cual accedió en junio de 2023 tras el pacto entre el PP y la formación que ha hecho ahora alcalde a Ureña.
La ruptura de ese acuerdo el pasado mes de abril, cuando Núñez expulsó del equipo de Gobierno al portavoz de ‘Por Almagro’ y primer teniente de alcalde, ha sido el detonante del cambio de gobierno en el municipio.
Durante el debate de la moción de censura, Francisco Ureña ha defendido la legitimidad de la iniciativa, subrayando que tanto la investidura de hace dos años como la votación celebrada este lunes responden a la voluntad democrática de los representantes municipales.
Ureña ha acusado al anterior alcalde de haber perdido su legitimidad tras quedarse sin mayoría por decisión propia al expulsar del equipo de Gobierno a Genaro Galán, y ha lamentado que no dimitiera tras romper unilateralmente el pacto de gobierno.
El nuevo alcalde ha asegurado que en los próximos días se hará público el programa conjunto que desarrollará con ‘Por Almagro’, y ha defendido que este nuevo Ejecutivo local se basará en «el diálogo, la ilusión y el trabajo» al servicio de todos los vecinos.
«SIN PROGRAMA NI PROYECTO»
Por su parte, el ya exalcalde de Almagro, Francisco Javier Núñez, ha criticado duramente la moción de censura, a la que considera un intento de Ureña por «colgarse un título más» y que no cuenta «ni con programa ni proyecto para la ciudad».
Ha reprochado a los promotores de la moción no haber explicado públicamente sus razones desde que los socialistas registraron la moción de censura en el Ayuntamiento de Almagro.
Además, ha arremetido con dureza contra Genaro Galán, a quien ha acusado de traicionar el acuerdo que lo llevó a formar parte del Gobierno local, y de prestarse a una operación política «sin justificación y sin proyecto».
«Han estado diez días escondidos sin atreverse a dar la cara ni explicar a los vecinos por qué presentan esta moción. Hoy vienen aquí sin programa, sin ideas, solo con la ambición de colgarse un cargo más en la pared», ha denunciado.
Núñez ha advertido a Galán de que «quien se alía con quien lo ha humillado durante treinta años, no tiene principios, solo intereses», en referencia a su pacto con el PSOE.
El ya exalcalde ha pedido a Galán que recapacite, recordándole que «todo esto no merece la pena por un cargo» y advirtiéndole de que este nuevo pacto «no será respetado por el pueblo de Almagro».
Por último, Núñez ha lamentado que esta moción de censura «paraliza el cambio político que Almagro inició en 2023» y ha advertido que el pueblo no va a respetar un pacto construido desde la ambición personal.
Pese a todo, ha asegurado que el PP trabajará desde la oposición para recuperar la Alcaldía de Almagro en 2027.
GALÁN ACUSA AL PP DE TENER UNA ACTITUD PUERIL
Finalmente, el portavoz de ‘Por Almagro’ y llave tanto para que el PP gobernara en 2023 como para que el PSOE recupere ahora la Alcaldía, ha lamentado que «por primera vez» el Ayuntamiento haya estado «en manos de un grupo de personas con actitud pueril y centradas en su propio interés», mientras ha acusado a Núñez de haber gobernado desde «la mentira, la manipulación y la contradicción».
Galán ha asegurado que la moción ha sido la única vía posible para resolver una situación de «crisis institucional», y ha acusado a Núñez de generar una inestabilidad constante con decisiones unilaterales, falta de transparencia y un estilo de liderazgo que «ha acabado perjudicando a toda la ciudad».
En su intervención, también ha hecho autocrítica sobre el pacto inicial con el PP, reconociendo que fue un entendimiento «sólo sustentado en que él garantizaba cuatro años de sueldo».
Finalmente, Galán ha lamentado que Núñez no haya mencionado ni una sola vez los logros de otros grupos o concejales, ni siquiera en su despedida, «envuelto en esa nube de humo para vender logros que no le corresponden».
EL PSOE GANÓ LAS ELECCIONES MUNICIPALES
El escenario político que ahora cambia comenzó a configurarse tras las elecciones municipales de mayo de 2023, en las que el PSOE fue la fuerza más votada, con 2.006 votos y seis concejales, frente a los 1.961 votos y cinco ediles del Partido Popular.
A pesar de la victoria socialista, el pacto de alcaldía entre el PP y ‘Por Almagro’, que obtuvo dos concejales con 661 votos, permitió al popular Francisco Javier Núñez hacerse con el bastón de mando.
Esa alianza, sin embargo, ha saltado por los aires menos de dos años después.
La ruptura con Galán, cabeza de lista de ‘Por Almagro’ y figura clave en la gobernabilidad del Ayuntamiento, ha sido el punto de inflexión que ahora allana el camino para un cambio de gobierno.
Galán, con experiencia previa en distintos equipos municipales, ha pasado de socio del PP a convertirse en el apoyo del PSOE en la moción de censura que se ha debatido este lunes.
VOX EXIGE AL PP ROMPER «TODA RELACIÓN CON EL PSOE»
Vox Ciudad Real ha demandado al PP «romper toda relación» con el PSOE tras la moción de censura que ha tenido lugar este lunes en Almagro y que ha dado la Alcaldía al socialista Francisco Ureña, arrebatándosela al ‘popular’ Francisco Javier Núñez.
Desde Vox consideran que lo ocurrido en Almagro debe marcar «un punto de inflexión» para el Partido Popular. «Esperamos que, tras obtener el PSOE la Alcaldía del municipio, el Partido Popular rompa de una vez por todas cualquier tipo de acuerdo con los socialistas», apuntan desde la formación en nota de prensa.
Para Vox, «es el momento de que el PP deje de mirar hacia otro lado y se comprometa con claridad: ni pactos con el PSOE de Pedro Sánchez, ni acuerdos con el PSOE de Page en Castilla-La Mancha, ni negociaciones con alcaldes socialistas ni por alcaldías en la provincia de Ciudad Real».
«Desde Vox advertimos que no se puede construir una alternativa real al socialismo mientras el PP continúe alimentando sus estructuras, firmando pactos de despachos o sosteniendo gobiernos que traicionan la voluntad popular, en definitiva engordando el bipartidismo. El PSOE no es un socio de gobierno, es el adversario político que ha llevado a España al borde del abismo económico, institucional y moral», han afeado.
Vox asegura que seguirá defendiendo «con firmeza» la «necesidad» de una alternativa política «seria, coherente y leal frente al socialismo, en cada ayuntamiento, en cada diputación y en cada institución».
«Si el PP quiere ser parte del cambio, tiene que romper con el PSOE de una vez y sumarse a construir un proyecto alternativo que haga frente a las ruinas del sanchismo y de Emiliano Garcia-Page. Ya no caben medias tintas», concluyen.
EL PSOE MUESTRA SU RESPALDO AL NUEVO GOBIERNO
La vicesecretaria general del PSOE provincial de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha mostrado su respaldo al nuevo alcalde de Almagro, Francisco Ureña, tras prosperar la moción de censura que ha puesto fin al gobierno del PP y ha permitido conformar un nuevo equipo con mayoría suficiente para «devolver al Ayuntamiento la estabilidad institucional».
«Hoy gana la democracia, gana Almagro y gana la política con mayúsculas», ha afirmado Fernández, quien ha calificado este cambio como «un ejercicio legítimo, valiente y responsable que se ajusta plenamente al marco democrático y al respeto a las urnas», según ha informado el PSOE en nota de prensa.
Fernández ha subrayado que el PSOE «no ha buscado el enfrentamiento ni la crispación, sino recuperar el sentido común y el rumbo de Almagro», y ha recordado que el origen de esta moción reside en la ruptura del equipo de Gobierno por parte del anterior alcalde, «una decisión personal que dejó al Ayuntamiento en minoría y sumido en la parálisis».
En este sentido, ha defendido que «lo que ha ocurrido hoy en Almagro es un acto de responsabilidad con la ciudadanía, no una jugada política» y ha afirmado que el PSOE y AEPA han sabido anteponer el interés general a cualquier diferencia, construyendo así una nueva mayoría «para trabajar, para resolver y para avanzar».
Fernández ha augurado una «magnífica» segunda parte de legislatura para Almagro «con un equipo que tiene claro qué hay que hacer, cómo hacerlo y, sobre todo, para quién hacerlo, que es para la gente, para los vecinos y vecinas del municipio».
Asimismo, ha valorado la figura del nuevo alcalde, destacando su «madurez, honestidad y compromiso». «Conoce bien Almagro y sus necesidades, y está dispuesto a dejarse la piel por su pueblo».
De hecho, ha detallado que «nada más tomar posesión esta misma mañana, Ureña ha solicitado reuniones tanto con la Junta como con la Subdelegación del Gobierno», demostrando que su prioridad es «poner a Almagro en el lugar que se merece». «Estoy convencida de que va a ser un gran alcalde, igual que fue un gran presidente de la Diputación, porque tiene la experiencia y las ganas para ello», ha recalcado.
COMPROMISO INSTITUCIONAL
La vicesecretaria provincial ha reafirmado el respaldo de la Junta de Comunidades al nuevo equipo de Gobierno. «El presidente Emiliano García-Page estará al lado de Almagro, como siempre lo ha estado, para mejorar servicios públicos, generar oportunidades y atender las necesidades reales del municipio».
Fernández ha recordado que «sin ese apoyo hubiera sido imposible conseguir recursos clave», como el nuevo tramo de la Tubería Manchega que beneficiará a todo el Campo de Calatrava, la reforma del Centro de Mayores, la puesta en marcha de las residencias de artistas en el Palacio de Valparaíso o la próxima apertura de la Escuela Infantil, «que si es viable, lo es gracias al respaldo económico del Gobierno regional».
Además, ha anunciado que en esta legislatura se han materializado proyectos como ha sido la reforma del Museo del Teatro y se ejecutarán las obras de la Tubería Manchega, iniciativas impulsadas por los gobiernos de España y de Castilla-La Mancha «que han trabajado por el interés general sin importar el color político del Ayuntamiento».
Fernández ha hecho un llamamiento a «desterrar las polémicas que no benefician a nadie» y ha apostado por «centrarse en la gestión y en un mensaje positivo que contribuya a reforzar la magnífica imagen que ya tiene Almagro».
«Los enfrentamientos gratuitos no mejoran la vida de nadie y lamentablemente, el exalcalde ha centrado su intervención en ese enfrentamiento visceral que, a nuestro modo de ver, es reprobable», ha lamentado.
Además, ha defendido que esta moción de censura es tan legítima como lo fue el pacto entre el PP y AEPA al inicio de la legislatura, pese a que el PP entonces no fue la fuerza más votada. «Lo que no vale es la ley del embudo. Si era legítimo entonces, lo es también ahora», ha expuesto, y ha añadido que «la actitud del PP es profundamente antidemocrática, hoy critican lo que ayer aplaudían y eso demuestra su incoherencia y el oportunismo de su mensaje».
Para finalizar, Blanca Fernández ha apostado por mejorar las relaciones institucionales, «superar el victimismo y el sectarismo del anterior gobierno local» y «trabajar con ahínco, de la mano del tejido asociativo y para mejorar la vida de la gente».
Esto ya es una realidad contrastable, pero no ha venido de la mano de oscuras corporaciones ni de gobiernos autoritarios, sino del absoluto pasotismo del Gobierno de España y de las instituciones fiscalizadoras que debieran ser garantes del Estado de Derecho ante la alianza entre Javier Tebas, el señor que dirige la empresa privada de derechos audiovisuales del fútbol, léase LaLiga, y Telefónica, alias Movistar, la antaño empresa pública de las comunicaciones españolas.
Ambas entidades están haciendo uso de unas delirantes y a todas luces inconstitucionales resoluciones del Juzgado de lo Mercantil nº6 de Barcelona, que les permiten bloquear (censurar) rangos enteros de direcciones IP de Internet en las que detecten emisiones piratas de fútbol. El problema es que esas direcciones IP, gestionadas por importantes proveedores tecnológicos de todo el mundo, están compartidas por miles de dominios web legítimos. Para que nos entendamos, es como si cortaran el fluido eléctrico a una ciudad porque dos delincuentes realizan enganches ilegales, o como si un detective privado a bordo de un camión empujara a la cuneta a todos los coches de honrados y buenos conductores que transitan por una autovía, en el frenesí de la persecución de su presa.
El resultado es que, cada vez que hay partido de Liga (y cuándo no hay fútbol en este país), miles de webs, tiendas online, servicios digitales y medios de comunicación se vuelven invisibles, se apagan, arrollados en la brega entre los propietarios del fútbol y los piratas que se las saben todas y abordan un galeón digital tras otro en su endiablada patente de corso.
Y así llegamos a la censura y bloqueo de miles de empresas webs inocentes, pero no como fin en si mismo, sino como daño colateral del grave deterioro de la infraestructura digital perpetrado por un desmesurado, arbitrario, caciquil y chulesco uso de un resorte legal que un juez ignorante (insiste en que este mecanismo no produce daños a terceros) ha dado a LaLiga y Telefónica. Muchos podrían ver este episodio ajeno a su realidad cotidiana, pero lo cierto es que sienta un peligroso precedente que hay que combatir porque amenaza los cimientos de la libertad de empresa e información en España.
Legítima es la lucha contra la piratería y condenable es cualquier delito contra la propiedad intelectual, pero la batalla debe dirimirse en cauces que respeten las normas que todos los españoles nos hemos dado con la Constitución de 1978, y no como si se tratara de un salvaje duelo en el Far West, con miles de atónitos testigos masacrados por los perdigonazos. Mientras, y según los expertos, los daños ya llegan al 30% de la infraestructura digital española, causando sufrimiento y pérdidas a miles de españoles, usuarios, empresas y autónomos, ante la inacción de un Gobierno que se olvida de gestionar y proteger a los ciudadanos en un contexto de preocupante degradación de las instituciones.
Pero aún queda esperanza. La organización de ciberseguridad RootedCON, con un exigente perfil técnico, ha anunciado que pedirá amparo al Tribunal Constitucional ante el fallo que permite el bloqueo de webs tras solicitarlo LaLiga y Telefónica, al entender que las medidas adoptadas, «sin transparencia, sin proporcionalidad y sin garantías adecuadas», representan «un precedente extremadamente peligroso para los derechos digitales de la ciudadanía y el ecosistema tecnológico español».
Aquí se echa de menos alguna respuesta de los compañeros de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), que algo tendrán que decir ante el primer ataque frontal a escala nacional contra la libertad de prensa desde el advenimiento de la Democracia. En ningún modo debemos normalizar los ataques a las libertades y derechos fundamentales, para más inri coordinados con modales de macarras y abusones de patio de colegio que se aprovechan de su potencia económica, la complejidad técnica del caso y la dificultad de los perjudicados para coordinar acciones legales.
En el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha hay actualmente 9.450 médicos, lo que supone un 26,2 por ciento del total de los efectivos del sistema. El incremento cuantitativo en los últimos diez años ha sido muy relevante, de 3.565, es decir, un 60 por ciento más.
Así lo ha destacado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, en el II Encuentro de consejeros de Sanidad, organizado por el Consejo de Médicos de Castilla y León, donde ha participado junto a los consejeros de Castilla y León, La Rioja y Madrid y donde se ha debatido sobre la falta de médicos en el Sistema Nacional de Salud.
Fernández Sanz ha destacado que “estamos en el mejor momento en cuanto a número de médicas y médicos en Castilla-La Mancha” y no se puede decir en general que “existe un déficit de profesionales médicos”, ya que hay que distinguir en dos ámbitos.
Así, “en Atención Primaria las plantillas están cubiertas y sí nos encontramos problemas como en otras comunidades, ya que hay un problema con las ausencias, es decir, encontramos serias dificultades para las sustituciones o en zonas de difícil cobertura”, ha resaltado el consejero.
Por otra parte, en la Atención Hospitalaria, las especialidades estratégicas siempre presentan alguna tensión y para ello “estamos trabajando en reforzar las plantillas en Anestesia, Traumatología y Radiodiagnóstico, sin descuidar la Otorrinolaringología, la Ginecología o la Oftalmología”.
Preguntado por las políticas de recursos humanos que se realizan en la región, Fernández Sanz ha explicado que en Castilla-La Mancha “nos centramos en generar y en fidelizar nuestra cantera”.
Así ha indicado que “somos el sistema que más hemos crecido en Formación Sanitaria Especializada desde 2015, duplicando el número de profesionales que se formaban, que eran 193 y ahora son 507 y contamos con formación MIR en todas las Gerencias de Castilla-La Mancha”.
En esta generación de Médicos Internos Residentes, ha sido clave la mejora de las condiciones del personal MIR, con las mejores guardias de todo el país y la percepción del 100 por 100 de la paga extra desde enero de 2023.
Y respecto a la fidelización, la reactivación de los procesos de selección y movilidad ágiles y masivos ha permitido que, en 2024, el flujo de profesionales de todas las categorías al SESCAM desde otras comunidades autónomas haya sido de 1.425, mientras que el sentido contrario solo ha visto cómo 25 profesionales iban al resto del Sistema Nacional de Salud. “Son resultados espectaculares”, ha afirmado Fernández Sanz.
María José Mesas será secretaria de Organización y Servicios Jurídicos, y entre las incorporaciones Ana Villaseñor se ocupará de Mujeres, Igualdad y Juventud
El mandato 2025-2029 en Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha echa a andar. La nueva Comisión Ejecutiva Regional se ha reunido hoy lunes por primera vez después del XI Congreso Regional para aprobar el reparto de áreas. El equipo con Javier Ortega al frente trabaja ya en fijar la hoja de ruta de los diferentes espacios de acción sindical para avanzar en los objetivos fijados, y lo hace actualizando la estructura de trabajo de las diferentes Secretarías.
María José Mesas, exsecretaria general de CCOO Cuenca, asumirá la Secretaría de Organización y Servicios Jurídicos; Raquel Payo será secretaria de Diálogo Social y Salud Laboral; Ángel León, exsecretario general de la Federación regional de Industria, será secretario de Acción Sindical; José Manuel Muñoz, exsecretario general de CCOO Ciudad Real, será secretario de Política Institucional y Desarrollo Territorial.
Ana Villaseñor será secretaria de Mujeres, Igualdad y Juventud; David Montero se hace cargo de la Secretaría de Finanzas y Administración; Juan Carlos del Puerto será secretario de Empleo, Formación y Migraciones, y Nunzia Castelli asume la Secretaría de Formación Sindical.
En conjunto, CCOO CLM contará con una dirección de personas con amplia experiencia en la organización, reforzando la cohesión y la unidad en torno al proyecto sindical, y bajo un mandato claro de organizar y movilizar a la clase trabajadora, para después transformar el modelo social y económico.
El sindicato afronta esta nueva etapa en Castilla-La mancha con retos de calado como la racionalización de horarios, conseguir centros de trabajo seguros, o el blindaje a los servicios públicos, y lo hace después de revalidar de forma consecutiva año tras año el liderazgo sindical en la región, superando los 5.000 delegados y delegadas en las empresas y administraciones públicas de la comunidad.
El Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, a través de la Concejalía de Urbanismo, ha ejecutado una inversión de 35.091,21 euros destinada a la mejora de infraestructuras urbanas, con actuaciones centradas en la reparación de aceras y la mejora de la accesibilidad peatonal. Esta intervención se enmarca dentro del Plan Municipal de Accesibilidad y Acerado, cuyo objetivo es avanzar en la mejora progresiva del entorno urbano en favor de la movilidad de los viandantes en Alcázar de San Juan.
El tiempo en que el que se han ejecutado los trabajos en diversas calles y zonas de la localidad ha sido de aproximadamente 5 semanas. Entre las actuaciones realizadas destacan el arreglo del acerado en la calle Torres, a la altura del número 19; la mejora de accesos a garajes en la calle Teresa de Calcuta, Marqués de Mudela y Rondilla Cruz Verde; así como el rebaje de pasos de peatones en la calle Pradera, en la confluencia con la avenida de Europa, y en la calle Santa Beatriz de Silva, en sus cruces con las calles Blanca de Navarra y Sancho IV.
También se ha intervenido en la calle Pintor Lizcano con la reparación de aceras deterioradas, en la calle Gibraltar Español con la construcción de nuevo acerado, y en la adecuación de un acceso para personas con movilidad reducida en el parque situado en la calle Rubén Darío, en el barrio de Santa María. Además, se han renovado tramos de acerado en la calle San Sebastián, entre los números 8 y 16.
Las obras han incluido trabajos de demolición de acerado antiguo, sustitución de soleras y bordillos, apertura de zanjas, compactación de zahorra, instalación de pavimento de baldosa hidráulica, y otras tareas auxiliares relacionadas con jardinería, retirada de materiales y medidas de seguridad.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha inaugurado en el Hospital Universitario de Toledo un laboratorio internacional de cocreación (CoLaB) centrado en el envejecimiento activo y saludable. La actividad, que se desarrolla de manera presencial y en línea, involucra a cerca de 200 estudiantes, representantes de administraciones públicas, empresas y organizaciones sociales, que trabajarán durante dos jornadas junto al personal científico para abordar este reto común desde una perspectiva integral.
En declaraciones previas al acto inaugural, el vicerrector de Política Internacional y Alianzas Globales, Raúl Martín, ha subrayado que la actividad se inscribe en la alianza europea COLOURS, “que está formada por diez universidades del Espacio Europeo de Educación Superior y una universidad ucraniana, además de otros socios del entorno empresarial, institucional y social”.
Este espacio para el intercambio y la puesta en común de experiencias, denominado CoLab, busca generar soluciones innovadoras mediante el modelo de la cuádruple hélice: academia, administración pública, sector privado y sociedad civil. “Es un laboratorio donde colaboran diferentes sectores con el objetivo de pensar juntos en un reto regional y ofrecer respuestas compartidas”, ha señalado el vicerrector.
En este caso, el reto elegido es el envejecimiento activo. Además del personal académico, participan instituciones como la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, el Servicio Madrileño de Salud y hospitales de Toledo, Guadalajara y Albacete, así como representantes de la empresa Ilunion (Grupo ONCE) y de organizaciones del tercer sector, como una ONG de Torrijos.
Entre las entidades académicas destaca la colaboración con la Universidad de Massachusetts Boston, que refuerza la dimensión transatlántica del encuentro. “Precisamente la semana pasada realizamos una visita institucional allí, lo que demuestra el interés mutuo por construir redes de cooperación internacional”, ha recordado Raúl Martín.
El encuentro está coordinado por los profesores de la Facultad de Ciencias del Deporte Ignacio Ara y Luis Alegre. Según ha recordado el profesor Ara, el evento tiene un precedente en CoLab organizado por la UCLM el pasado verano en Cuenca y en Tragacete en torno al reto de la despoblación. “Aquel tuvo un enfoque regional, pero este tiene un foco mucho más amplio. Vamos a tratar aspectos como la economía de la salud, la sostenibilidad del sistema cuando la población mayor sea más numerosa, cómo serán las residencias del futuro o qué factores influyen en que una persona mayor desee o no ingresar en una residencia”, ha detallado.
El programa incluye una mesa específica sobre economía de la salud, con expertos que analizarán la viabilidad del sistema en el contexto de una población envejecida. También se abordarán temas como la prevención del deterioro físico y cognitivo, el papel del estilo de vida en la aparición de enfermedades neurodegenerativas y el impacto de políticas públicas orientadas al envejecimiento activo.
“Contamos con ponentes de muy alto nivel, procedentes de diferentes países del mundo, y esperamos tener una discusión muy fructífera. El objetivo es terminar con la redacción del Manifiesto de Toledo, una declaración de intenciones que recoja las aportaciones de todos los sectores implicados”, ha avanzado Ara.
La actividad tendrá continuidad en el primer cuatrimestre del próximo curso con la celebración de un hackathon estudiantil, en el que participarán jóvenes de las universidades de la alianza COLOURS. “Queremos involucrar también a los estudiantes, no solo en la comprensión del problema, sino en la búsqueda de soluciones”, ha concluido Raúl Martín.
Eurocaja Rural ha visitado las instalaciones de la nueva sede de la Agencia Comercial Herenciana, S.L. (Acoher) inaugurada en el Polígono Industrial de Herencia (Ciudad Real), que suponen un avance clave en su expansión y modernización.
El presidente de la entidad financiera, Javier López Martín, elogió durante su intervención la trayectoria de la empresa, así como reafirmó la implicación de la entidad financiera con su crecimiento, expansión y desarrollo, financiando la renovación de sus infraestructuras.
“Acoher es un ejemplo de empresa comprometida con el desarrollo local y la expansión internacional. Sin olvidar sus raíces, ha sabido crecer y generar empleo y riqueza en Herencia, siendo imprescindible para Ciudad Real y Castilla-La Mancha, y que cuenta con clientes repartidos por todo el mundo”.
El presidente de Eurocaja Rural también enfatizó los lazos que unen a ambas entidades en un año especial para ambas, ya que Acoher celebra su décimo aniversario y Eurocaja Rural cumple 60 años de trayectoria. “Si hoy en día es motivo de celebración la supervivencia de las empresas en un contexto difícil, más mérito tiene hablar de crecimiento, renovación y expansión. Acoher es un claro ejemplo de ello”, sentenció.
Por último, destacó el compromiso de la empresa con la modernización de sus instalaciones y equipos técnicos, destacando que “la innovación y la constancia son el mejor camino hacia la excelencia”.
El nuevo complejo alberga un moderno almacén logístico, optimizado para mejorar la distribución y gestión de pedidos en España, Portugal y Latinoamérica, lo que permitirá aumentar su capacidad operativa.
Con esta nueva infraestructura Acoher refuerza su apuesta por la vanguardia y eficiencia, fortaleciéndose como un referente en el sector, ofreciendo un servicio más ágil y eficaz a sus clientes.
En el acto estuvieron presentes el director general de Acoher, José Luis Ramírez, y el gerente de la empresa, Fernando Blanco, el alcalde de Herencia, Sergio García-Navas, y el diputado provincial José Manuel Bolaños, así como proveedores, clientes y empleados.
Argamasilla de Calatrava celebra esta semana, entre el jueves 22 y el domingo 25 de mayo, la segunda edición de su Feria del Libro, evento que organiza la Concejalía de Cultura, para consolidarlo ya como cita imprescindible del calendario cultural en la localidad rabanera.
Sobre estas cuatro jornadas de literatura, encuentros y actividades para todos los públicos, la edil Estela Céspedes afirma que “estamos enormemente ilusionados con esta nueva oportunidad que se ha preparado con mucho cariño para vecinos y visitantes, como un punto de encuentro donde la palabra y la imaginación sean protagonistas”.
Céspedes Palomares quiere en este agradecer “profundamente el interés y la generosidad de todos los autores que nos acompañarán, a editoriales y librerías como Delfos, Grupo Oretania, Ediciones Puertollano y Biblioteca de Autores Manchegos (BAM) y, de forma muy especial, al nuestro Club de Lectura ‘Cueva de Medrano’”.
Además, la edil subraya el afán por innovar con propuestas como la escritura de un relato improvisado en máquina antigua o el concurso fotográfico ‘La Fotografía de la Feria’, además de la idoneidad de los espacios elegidos, como la histórica Casa de la Inquisición o la emblemática Plaza del Hortelano donde los expositores tendrán sus casetas.
Por otro lado, el hermoso cartel promocional es obra de Alma Viñas Cantador, una joven alumna del IES ‘Alonso Quijano’, cuyo diseño resultó ganador del concurso convocado por el Ayuntamiento, es una evocadora ilustración que captura a la perfección la magia y el encanto de la lectura, con el lema ‘Los libros son un mundo lleno de aventuras’.
Programación jueves 22 de mayo
La programación arrancará el jueves 22 de mayo a las 19 h. en la Plaza del Hortelano con la inauguración oficial y, media hora después, la Casa de la Inquisición será el escenario de un encuentro con el escritor Pedro Simón, quien también firmará ejemplares, actividad que se complementará a las 20,30 con una exposición y venta de sus libros.
Paralelamente, desde las 19,30 h., Librería Delfos inaugurará la exposición de cuadros y fotos ‘La pintura y la lectura dos pilares de la Cultura’, mientras que el Grupo Oretania, en su caseta, contará con la firma de autores como Luis María Sánchez Ciudad, Ataúlfo Solís Calle, José Muñiz García o Begoña Mansilla López y los libros de Manuel Muñoz Moreno.
Programación viernes 23 de mayo
El viernes 23 de mayo la actividad principal llegará a las 19,30 h. en la Plaza del Hortelano con el IV Banco Literario de la localidad, esta vez para Ángela Paloma Martín Fernández, quien a continuación firmará ejemplares de sus obras de la mano de Librería Delfos, que por la mañana tendrá cuentacuentos a las 11 y después concursos literarios para escolares.
A las 20 h., la Casa de la Inquisición acogerá la presentación de ‘Ayer en los bolsillos’ de José Muñiz García, quien luego firmará ejemplares en la caseta de Oretania junto a Ataúlfo Solís Calle, Begoña Mansilla López y obras de Manuel Muñoz Moreno.
Y Ediciones Puertollano contará con la firma de Isabel Jiménez por la mañana y de Manuel Tabas Arias por la tarde, completándose este segunda jornada de la Feria del Libro de Argamasilla de Calatrava con el teatro para niños ‘El Principito’, por Los bichos de la luz, a partir de las nueve de la noche.
Programación sábado 24 de mayo
El sábado 24 de mayo seguirá la exposición de Librería Delfos, con firmas de Anabel Ruiz Fernández y Yala Cano a las 11 h., y de Clara Gillman y Emilio Muñoz Risco a las 19, en tanto que el Grupo Oretania tendrá en su caseta a Natividad Cepeda, Juan José Guardia Polaino, Ataúlfo Solís Calle, José Muñiz García y Begoña Mansilla López.
El broche de oro de la jornada será a las 19,30 h. en la Plaza del Hortelano con el recital poético ‘El tiempo de la palabra’, coordinado por Luis Díaz-Cacho y con una nutrida participación de voces locales.
Programación domingo 25 de mayo
El domingo 25 de mayo, la feria concluirá con un encuentro de Clubes de Lectura a las 11, hora a la que Librería Delfos acogerá las firmas de Ataúlfo Solís Calle, José Muñiz García, Begoña Mansilla López y libros de Manuel Muñoz Moreno.
El Club de Lectura ‘Cueva de Medrano’ celebrará asimismo un entretenido concurso adivinatorio de textos literarios y finalmente, la caseta de Oretania contará con las firmas de Aurora Rey Aragón y Nieves Fernández Rodríguez.
Durante todos los días de la II Feria del Libro de Argamasilla de Calatrava, son actividades permanentes la ‘Escritura en mural’ que con el slogan ‘Motivos para leer’, también realiza el Club de Lectura rabanero; la original escritura de un relato improvisado en máquina de escribir antigua y el ya mencionado concurso ‘La fotografía de la Feria’.
Las Cortes de Castilla-La Mancha han iniciado este lunes en Campo de Criptana una serie de reuniones excepcionales que mantendrá el órgano de dirección del Parlamento en diferentes puntos de la región, fuera de su sede en el Convento de San Gil, con el objetivo de “recibir aportaciones y sugerencias” desde los municipios, en una labor “complementaria” a la política de puertas abiertas que mantiene recibiendo visitas y acogiendo actos institucionales en Toledo.
El presidente de las Cortes Regionales, Pablo Bellido, ha explicado en un acto en el Ayuntamiento de Campo de Criptana, previo a la propia reunión de la Mesa, que con esta iniciativa “conseguimos que, de la misma manera que abrimos las puertas de las Cortes a toda la sociedad para que venga a visitarnos y recibir así aportaciones, sugerencias, críticas y propuestas que mejoren la actividad legislativa e institucional, tengamos también la labor complementaria de que las Cortes vayan a la región allí donde está, que son sus municipios”, de modo que enriquezca su labor al “escuchar a ayuntamientos y colectivos”.
“Hemos empezado en Campo de Criptana pero vamos a trasladarnos a todas las provincias de la región, con una periodicidad no fija en función de las agendas, pero estaremos también en las provincias de Albacete, Cuenca y Guadalajara”, con una presencia en el territorio que se reforzará a su vez al retomar la actividad itinerante de la Comisión no Legislativa de Discapacidad, como ya hizo en la pasada legislatura visitando entidades y recursos de las cinco provincias.
El alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro, ha acogido esta iniciativa como “un auténtico honor” y ha agradecido a Bellido la celebración de la reunión en el municipio, del que es vecino el vicepresidente segundo de la Mesa, Santiago Lucas Torres. “Esta fórmula de cercanía es una muestra de generosidad para los territorios y municipios porque este acto hoy hace que nuestro pueblo suene y se proyecte, como ocurrió también recientemente con la celebración aquí del Día de Europa” organizado por la Junta de Castilla-La Mancha.
Como es habitual, en esta reunión presidida por Bellido la Mesa ha calificado diversos escritos registrados por los grupos parlamentarios y el Gobierno.
El Gobierno regional, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha publicado este lunes 19 de mayo en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) una nueva convocatoria de ayudas por importe de 600.000 euros para el asesoramiento técnico tanto a mancomunidades como a entidades locales para la gestión y aprovechamiento común de sus montes.
Así lo ha explicado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, desde su visita hoy a las Tablas de Daimiel, indicando que esta nueva orden de ayudas “pretende dinamizar la gestión forestal en los montes públicos y patrimoniales titularidad de las entidades locales como mejor herramienta para alcanzar dos objetivos: mejorar las masas forestales para su adaptación y contribución al cambio climático y generar actividad económica como instrumento activo de lucha contra la despoblación”.
Estas ayudas, cuya financiación proviene de fondos MRR, “se publican por primera vez en Castilla-La Mancha para promover el desarrollo de la bioeconomía en zonas forestales, impulsando el asociacionismo y facilitando la gestión forestal de los montes de titularidad municipal”, ha señalado la consejera.
“Queremos ayudar al sector a concentrar la oferta y licitarla conjuntamente para que no queden ayuntamientos que no pueden licitar por falta de personal o porque las licitaciones son por poca cantidad de metros cúbicos de madera, y al final muchas veces se quedan desiertas. Por tanto, queremos que tengan capacidad técnica y que la licitación, al ser conjunta, pueda ser más atractiva para conseguir un adjudicatario”, ha dicho Gómez.
Características de las ayudas
Se subvencionará desde la constitución de esa mancomunidad hasta la puesta en marcha de todos aquellos instrumentos de gestión forestal sostenible de las masas forestales de todos los integrantes de dicha entidad, potenciando los diferentes aprovechamientos y usos del monte, y consiguiendo así generar actividad económica de manera sostenible mediante la creación de empleo y la fijación de la población.
El importe máximo subvencionable será de 40.000 euros por solicitud. El plazo de presentación de solicitudes son cuatro meses y deben estar finalizado las acciones antes el 30 de abril de 2026.
La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha realizado una visita este lunes al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real, “para comprobar la importante e histórica inundación que ha experimentado este espacio natural en los últimos meses, pues dentro de su complicada situación ha mejorado encontrándose actualmente con 1.130 hectáreas inundadas tras las lluvias y la activación de los pozos de emergencia”, en torno al 66 por ciento de su superficie.
Así lo ha explicado tras poder recorrer el itinerario de la isla del Pan y disfrutar de lo que ha denominado “una explosión de vida y biodiversidad para muchas especies y especialmente las amenazadas con querencia en el parque que se están desarrollando muy positivamente”.
“La última gran inundación del parque fue en 2018 hasta este año, de hecho, el año pasado se llegó a poco más de 600 hectáreas y ahora tenemos casi el doble”. Como ha recordado, “durante años ha habido una situación crítica en el parque, con momentos de muy poca inundación y de autocombustión de turbas, lo que llevó a la Comisión Mixta a tomar la decisión en estos dos últimos años de anticiparnos a esta situación y activar los pozos de emergencia. Después hemos tenido dos años con bastantes lluvias en primavera, lo que ha hecho que el parque llegue a la situación en la que nos encontramos ahora mismo”.
Mercedes Gómez, que ha estado acompañada por la directora general de Biodiversidad y Medio Natural, Susana Jara, el delegado de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Casto Sánchez, y del director-conservador del Parque Nacional, Carlos Ruiz, ha señalado “que las evidencias científicas de los efectos del cambio climático son rotundas y tenemos que buscar medidas de adaptación que garanticen su sostenibilidad a medio y largo plazo”.
En este sentido, ha recordado la puesta en marcha hace un año del marco de acción prioritario para las Tablas de Daimiel, auspiciado por el Gobierno de Castilla-La Mancha, junto al Estado y cuyo objetivo es lograr soluciones de futuro para alcanzar el mejor estado ambiental del parque y, al mismo tiempo, el desarrollo de una actividad agraria y social.
Para ello, se crearon tres grupos de trabajo. el de Agua, Restauración medioambiental y Desarrollo Socioeconómico, para integrar las necesidades de los diferentes agentes del territorio. “Tras un proceso de diálogo con los agentes implicados el Gobierno regional ha trasladado propuestas el Ministerio y estamos a la espera de sus valoraciones”, ha manifestado.
“Lo que está claro, ha enfatizado, es que las medidas medioambientales urgentes que se deben tomar para salvar este humedal único tienen que garantizar la restauración del ecosistema y su resiliencia, la optimización de los consumos hídricos, pero también el mantenimiento de la actividad del sector agrícola y ganadero en la comarca, así como fomentar la actividad industrial y del sector servicios”.
Por otro lado, se ha referido a la próxima reunión convocada desde el Ministerio para el 27 de mayo del Consejo de la Red de Parques Nacionales para informar de la situación de los que cuentan con problemas hidrológicos y, por tanto, se tratará sobre las Tablas de Daimiel.
Respuesta biológica positiva a la mejora de la inundación
De esta forma, como ha indicado, “con la mejora de la inundación se produce una respuesta biológica muy positiva que pone de manifiesto la potencialidad biológica del parque, tanto del ecosistema acuático como de la avifauna tan importante que cuenta”.
En este sentido, la dirección del parque ha ofrecido los últimos datos de la avifauna, donde destaca la presencia de especies amenazadas objeto de censos coordinador a nivel nacional como porrón pardo con 88 ejemplares, donde Las Tablas son el principal núcleo reproductor en España de esta especie; o la malvasía con 77 ejemplares, una especie cada vez más aquerenciada en Las Tablas.
También cuenta con diez ejemplares de cerceta pardilla, que, gracias a las lecturas de anilla, se ha constatado la presencia de ejemplares procedentes de Valencia y de la Comunidad de Madrid. Además, el parque dispone en sus instalaciones de cuatro parejas de reproductores que el año pasado sacaron adelante 32 pollos que fueron liberados tanto en su espacio como en las lagunas de Alcázar de San Juan.
Y respecto a otras aves acuáticas, unos 1.100 ejemplares de pato colorado y unos 600 ejemplares del porrón europeo, la mayor parte de ambas especies son machos al encontrase las hembras en nido. En cuanto a la vegetación, destaca en las praderas de plantas subacuáticas conocidas como ‘ovas’ en amplias zonas del Parque y que son esenciales para el buen funcionamiento del ecosistema acuático.
En este contexto, la consejera se ha referido a que en las próximas semanas saldrá a información pública el Plan regional de Recuperación de Acuáticas que engloba cuatro especies de patos; el porrón pardo, la focha moruna, la malvasía cabeciblanca y la cerceta pardilla.
Inversiones en el nuevo centro de visitantes y actuaciones de gestión
Respecto a las actuaciones de mejora de hábitat, se prosigue con la segunda fase de la restauración del itinerario de la isla del Pan, con plantaciones de masiega habiéndose introducido unas 25.000 plantas. Para ello, el parque dispone de un pequeño vivero de masiega que también ha suministrado planta a Las Lagunas de Ruidera, para la restauración de Hazadillas.
También cabe destacar el nuevo centro de visitantes, donde se ha finalizado la parte arquitectónica a finales del año pasado y está en proceso de ejecución su contenido museístico con el objetivo de su inauguración en el último trimestre de 2026. La inversión del Organismo Autónomo Parques Nacionales en este proyecto museístico es del orden de 1,3 millones de euros.
Además, desde la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad, “estamos preparando para licitar en breve, en colaboración con el Parque Nacional y con fondos MRR, un estudio de la escorrentía de aguas pluviales en el término municipal de Villarrubia de los Ojos y propuestas de actuaciones necesarias para evitar que lleguen al parque, en episodios de altas precipitaciones.
El objetivo del proyecto es disminuir la posible contaminación que pueda llegar a las Tablas y mejorar la infiltración. “El importe de licitación es de unos 120.000 euros y cuando haya fondos del marco de actuación podremos ejecutar el proyecto”, ha indicado la consejera.
Un total de 4,6 millones de euros en ayudas destinadas a las áreas de influencia de los parques
Por otro lado, ha avanzado que se está esperando que se apruebe el presupuesto asignado para las ayudas destinadas a las áreas de influencia socioeconómica de cada parque nacional, provenientes del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, Next Generation EU, y se informe desde la Conferencia Sectorial a las comunidades autónomas. Posiblemente, como ha indicado la consejera, serán cantidades similares a las del pasado año, unos 310.000 euros para los dos esta región, 220.145 euros para Cabañeros y 90.574 euros para Tablas de Daimiel.
“Unas ayudas económicas fundamentales para estas comarcas, destinadas principalmente a mejorar las infraestructuras, actividades culturales y sociales y la creación de empleo en el ámbito local, además de fomentar las actividades que promocionen los valores del entorno”, ha dicho.
Como ha recordado Gómez, entre los ejercicios de 2023 a 2026 supondrán una inversión de 4,6 millones de euros, en torno a 3,2 para el área de influencia de Cabañeros y 1,4 para el área de Daimiel, tanto para ayuntamientos, como empresas, particulares y entidades. En concreto, aquí en tres municipios: Daimiel, Villarrubia de los Ojos y Torralba de Calatrava.
El secretario general del SESCAM, Luis Ruiz Molina, ha visitado hoy el centro logístico de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan para conocer los resultados del plan de optimización y ajuste en la gestión de su almacén que están llevando a cabo con el objetivo de mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos sanitarios.
La iniciativa, desarrollada en los últimos meses, ha permitido adaptar el almacenamiento a las necesidades reales del servicio, evitando acumulaciones innecesarias y garantizando un aprovisionamiento más racional y sostenible.
Durante la pandemia de COVID-19, la necesidad de garantizar el suministro de material sanitario llevó a un incremento significativo en los niveles de stock del almacén del centro logístico de la gerencia. Esta estrategia permitió hacer frente a una situación de emergencia, pero una vez superada la crisis sanitaria, se evidenció la importancia de redimensionar y ajustar la gestión de existencias para evitar excesos y optimizar los recursos disponibles.
En este contexto, se puso en marcha un plan de actuación centrado en la racionalización del almacenamiento, la mejora de la trazabilidad de los productos y la reducción de pedidos en función del consumo real. Este trabajo ha dado como resultado una reducción del 19 por ciento en las cantidades almacenadas en los últimos cuatro meses, lo que ha permitido liberar espacio y minimizar el impacto económico asociado a la sobrecompra de insumos.
Objetivos y medidas adoptadas
El plan de optimización del almacén se ha desarrollado en base a cinco ejes estratégicos. El primero de ellos la optimización del espacio de almacenamiento mediante la reorganización de la distribución de los productos almacenados para mejorar el acceso y la eficiencia en la gestión del stock.
Esto, junto a un control exhaustivo de existencias mediante la implementación de un sistema de vigilancia, ha garantizado una rotación adecuada de los productos, evitando su obsolescencia y reduciendo el desperdicio de material.
Otra de las medidas pasa por un ajuste de pedidos según el consumo real mediante el análisis del uso de insumos para reducir pedidos innecesarios y garantizar un aprovisionamiento eficiente sin generar excedentes, lo que se traduce en ahorro y eficiencia económica, ya que la optimización del almacén ha permitido un uso más racional de los recursos, evitando costes innecesarios y contribuyendo a la sostenibilidad del sistema sanitario.
Por último, ha implicado una mejora en la trazabilidad y control de suministros, fortaleciendo el seguimiento de los productos almacenados para facilitar una respuesta ágil ante futuras necesidades y evitar costes imprevistos.
Impacto en la atención sanitaria y sostenibilidad
Tal y como ha destacado el secretario general del SESCM, “más allá de la optimización de la gestión logística, esta iniciativa tiene un impacto directo en la calidad asistencial. La reducción de costes en almacenamiento permite liberar recursos que pueden ser destinados a la adquisición de equipamiento y el refuerzo de personal sanitario, lo que redunda en la mejora de la atención a los pacientes”.
Además, esta medida está alineada con los principios de sostenibilidad en la gestión de los recursos públicos, promoviendo un uso más eficiente de los materiales sin comprometer la capacidad de respuesta ante futuras necesidades.
Ruiz Molina ha valorado muy positivamente esta iniciativa, destacando su impacto en la eficiencia y en la mejora del servicio sanitario.
“Nuestro objetivo es garantizar que los recursos se gestionen de manera responsable y eficiente. Este proyecto no solo ha permitido optimizar el almacenamiento, sino que además supone una mejora en la capacidad de respuesta del sistema sanitario. Cada avance en la gestión de los recursos supone una oportunidad para reforzar la atención a los pacientes, que es nuestra prioridad”, ha señalado.
Asimismo, ha querido reconocer el trabajo del equipo de gestión logística. “Detrás de cada optimización hay un equipo comprometido con la mejora del sistema. Su labor es fundamental para que nuestros profesionales sanitarios dispongan siempre de los materiales necesarios en el momento preciso”, ha subrayado.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha participado este lunes en el acto organizado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno regional para visibilizar el trabajo desarrollado por el personal investigador postdoctoral financiado con fondos autonómicos. La cita ha servido para mostrar el compromiso de la institución académica con la retención y atracción de talento, así como su papel en el impulso del sistema regional de I+D+i.
Durante el evento, celebrado en la sede de la Consejería en Toledo, un grupo de investigadores postdoctorales expuso los resultados de sus trabajos desarrollados en los dos últimos años. El rector, Julián Garde, agradeció la colaboración institucional y destacó la relevancia de estas convocatorias. “Son de vital importancia para los grupos de investigación de toda la comunidad autónoma, pero especialmente para la UCLM, porque solemos ser el mayor beneficiario de este tipo de contratos”, afirmó.
En la actualidad, la UCLM cuenta con 242 contratos activos vinculados a la investigación. De ellos, 134 corresponden al Plan Propio de la Universidad, cofinanciado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Fondo Social Europeo. A estos se suman 88 contratos con financiación del Ministerio de Ciencia y de programas regionales y otros 18 asociados a programas de excelencia como Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, Beatriz Galindo o el Consejo Europeo de Investigación (ERC).
El rector puso el acento en el compromiso de la Universidad con el talento joven y la ciencia de calidad. “Desde la Universidad lo que hacemos es ser una institución atractiva para que todas estas personas decidan venir aquí a desarrollar su tarea investigadora”, explicó. En este sentido, subrayó que la UCLM complementa las ayudas externas con recursos propios: “Ofrecemos ayudas internas a grupos, convocatorias de equipamiento científico, formación, estancias internacionales y un entorno colaborativo”.
Por su parte, el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, anunció que el Gobierno regional ya está trabajando en una nueva convocatoria de proyectos postdoctorales que verá la luz en las próximas semanas. “Esta nueva convocatoria, al igual que las anteriores, persigue ese objetivo de retener y reforzar el talento”, aseguró. Pastor subrayó que estas ayudas están alineadas con el segundo objetivo del Plan Regional de Investigación Científica y Tecnológica (PRINCET), orientado a consolidar la carrera investigadora. “La investigación necesita palancas, continuidad y el reconocimiento de la administración para poder desarrollarse con estabilidad”, añadió.
La actividad investigadora en la UCLM tiene un impacto real en la sociedad, al contribuir a la formación de jóvenes investigadores cualificados y a la transferencia de conocimiento, y actuar como motor de desarrollo económico y social para Castilla-La Mancha. “Estas convocatorias permiten posicionar mejor a nuestros investigadores en convocatorias competitivas y también facilitan su estabilización. De hecho, algunos de los investigadores que hoy presentan sus resultados ya se han estabilizado en la Universidad”, señaló Garde.
El Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de la Concejalía de Servicios a la Ciudad, ha iniciado una campaña intensiva de desbroce en distintas áreas del municipio. La acción se enmarca en el mantenimiento y prevención de riesgos vinculados al crecimiento inusual de vegetación provocado por un año especialmente lluvioso en invierno y primavera.
Durante una visita a los trabajos que se desarrollan en el barrio de Puerta de Santa María, el concejal del área, Gregorio Oráa, ha destacado el uso de maquinaria especializada como tractores equipados con desbrozadoras de martillos, adaptados para afrontar el volumen actual de maleza. Las condiciones meteorológicas favorables han retrasado ligeramente el inicio de estas tareas, con el objetivo de optimizar su eficacia y evitar repeticiones prematuras.
Desde el Ayuntamiento se prevé actuar sobre aproximadamente 400.000 metros cuadrados a lo largo de la campaña. Por el momento, ya se han intervenido unos 130.000 m², y se contempla realizar al menos dos rondas de desbroce en muchas zonas. A partir de finales de mayo, los recursos disponibles se verán reforzados con la incorporación de una nueva desbrozadora, lo que permitirá duplicar el ritmo de trabajo.
Nuevos equipos: un segundo tractor de mayor potencia
Desde la Sección de Parques y Jardines se ha confirmado que los nuevos equipos incluyen un segundo tractor de mayor potencia (100 CV y doble tracción), lo que permitirá mejorar la maniobrabilidad y acelerar la intervención en solares tanto de la capital como de las pedanías. Ya se han realizado actuaciones en puntos como El Pardillo o zonas solicitadas expresamente por los alcaldes pedáneos, como en los caminos de La Poblachuela o Las Casas.
Aunque existe un calendario técnico preestablecido, se da respuesta prioritaria a las demandas vecinales en casos urgentes. Desde el área técnica se recalca que la presencia de hierbas no implica necesariamente un riesgo, aunque se actúa especialmente en aquellas cercanas a viviendas o de tránsito frecuente, donde pueden suponer un problema de seguridad o salubridad.
El Ayuntamiento agradece la colaboración ciudadana y solicita comprensión durante el desarrollo de esta campaña, cuyo objetivo es garantizar un entorno más limpio y seguro para todos los vecinos de Ciudad Real.
El concejal del Grupo Municipal de VOX en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Ricardo Chamorro, ha comparecido esta mañana en rueda de prensa junto a los concejales de la formación para denunciar la «inacción» del actual equipo de gobierno y la «falta de gestión» que sufre la ciudad.
Chamorro ha señalado que “VOX representa hoy la única alternativa firme y con los pies en la tierra para Ciudad Real”, y ha criticado tanto la incoherencia del Partido Popular, que “rompió un gobierno estable de 15 concejales”, como la «dejación de funciones» en la oposición del PSOE, “que ni siquiera está ejerciendo una oposición real”.
El portavoz ha aprovechado para valorar la moción de censura en Almagro, que, aunque VOX respeta desde el punto de vista institucional no comparte, considera que “supone una nueva torpeza del Partido Popular que no es capaz de que dar estabilidad a los gobiernos ni que se respete la voluntad popular de los vecinos”, como ya ocurrió en Ciudad Real donde destruyeron el gobierno por deslealtad e incumplimiento. “El PP no asume su incoherencia y demuestra una incapacidad constante para construir una alternativa real al socialismo”, ha denunciado.
Chamorro ha recordado que el Partido Popular rompió el acuerdo con VOX en Ciudad Real, pese a haber sido investido el alcalde con los votos de su grupo. “Difundieron materiales ideológicos de genero a menores incumpliendo el pacto de gobierno, retiraron nuestras competencias antes de las reuniones pactadas para reconducir la suspensión del acuerdo, todo de forma unilateral y sin diálogo”, ha afirmado. “Van sin proyecto, beneficiando constantemente al PSOE”
Posibles negligencias en el tratamiento de plagas
Durante su intervención, el portavoz de VOX también ha alertado sobre posibles «negligencias graves» en la gestión del tratamiento de plagas urbanas. Según información recabada por el grupo municipal, podrían estar aplicándose productos biocidas tóxicos «sin la debida cualificación técnica, lo que podría suponer un riesgo para la salud pública».
“Vecinos nos han trasladado su preocupación por la proliferación de cucarachas en viviendas, probablemente por un efecto de desalojo provocado por los productos empleados”, ha explicado Chamorro. En este sentido, VOX exige al Ayuntamiento una auditoría técnica, transparencia y medidas urgentes para garantizar la seguridad de los ciudadanos.
Sin modelo de ciudad, sin prioridades
VOX también ha criticado la falta de planificación del equipo de Gobierno tras la última Junta de Gobierno Local. “Han cancelado el Royal Indie Fest de manera discrecional como dicen los tribunales, adjudican contratos por más de 90.000 euros sin dar explicaciones y solicitan subvenciones para festejos sin garantías de transparencia en el uso de los fondos públicos, gobiernan con sentido patrimonial de la institución, como si fuera de su propiedad, y al choque con los funcionarios, sin visión de servicio público», ha señalado Chamorro.
El grupo municipal ha reiterado su apoyo a las tradiciones culturales como la tauromaquia, pero ha exigido “máxima transparencia en la aplicación de las subvenciones que llegan desde la Diputación”.
Finalmente, Chamorro ha subrayado que “el Ayuntamiento sigue sin rumbo, funcionando como un pollo sin cabeza” y ha tendido de nuevo la mano al Partido Popular “para construir una verdadera alternativa al socialismo, siempre que se respete la palabra dada y se actúe con responsabilidad”.
Comunicado del Grupo Municipal Popular del Ayuntamiento de Puertollano.- Desde el Grupo Municipal Popular queremos salir al paso, de manera firme y tajante, a las declaraciones emitidas por la concejal socialista Esther Mora sobre el estado de las obras en la Calle Real y su entorno. Una vez más, el Grupo Socialista demuestra su falta de rigor, su escasa voluntad de colaboración y su afán por generar alarmismo con informaciones sesgadas, manipuladas y alejadas de la realidad.
La señora Mora y su grupo llegan tarde en sus críticas. Mientras ellos se dedican a sembrar dudas y crear confusión, este equipo de Gobierno ya ha actuado con la diligencia y agilidad que la situación requería. La planificación, ejecución y seguimiento de las obras se están realizando con responsabilidad y transparencia, garantizando en todo momento la seguridad de los vecinos y el menor impacto posible para la ciudadanía.
El PSOE habla de «falta de información», cuando ha tenido acceso en todo momento a los expedientes y a los canales oficiales de comunicación municipal. Si de verdad les preocupase la ciudadanía, habrían pedido explicaciones antes de emitir una nota cargada de oportunismo político y afirmaciones que rozan la falsedad.
Los vecinos han sido convenientemente informados y las diligencias en la calle se han tomado de manera ágil y eficiente, a pesar de las dificultades y molestias que toda obra ocasiona. Cuando han aparecido problemas técnicos en la ejecución de la obra, se han corregido en plazo con los criterios que ha indicado la dirección facultativa.
Resulta preocupante que el mismo partido que durante años condenó a Puertollano al abandono y a la parálisis urbanística, pretenda ahora dar lecciones de gestión y responsabilidad. El estado actual de algunas infraestructuras no es fruto de este Gobierno, sino consecuencia directa de la dejadez heredada de anteriores mandatos socialistas.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha implementado más del 52 por ciento de las actuaciones que configuran la Estrategia regional frente a la Despoblación, la principal herramienta de aplicación de la Ley, a lo largo de los tres primeros años de vigencia.
Así lo ha trasladado hoy el vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro, que ha señalado que, “cuando llevamos apenas trascurrido un tercio de la aplicación de la Estrategia tenemos ya en marcha el 96 por ciento de las 210 actuaciones que componen esta herramienta” y que, además, el 40 por ciento de estas medidas ya están en fase de desarrollo avanzado (por encima del 70 por ciento de ejecución).
Martínez Guijarro ha presidido en Toledo la Mesa de Trabajo con casi una treintena de colectivos de la Comunidad Autónoma en el marco de la evaluación intermedia de la Estrategia que el Gobierno regional está haciendo a lo largo de este 2025 y en la que participan la sociedad civil de Castilla-La Mancha siguiendo el mismo itinerario que en su proceso de redacción.
En este sentido, ha subrayado la apuesta presupuestaria del Ejecutivo autonómico para poder poner en marcha las medidas contra la despoblación que asciende, desde el 2021, a más de 5.100 millones de euros: “Esto significa más de 140 por ciento de lo que teníamos previsto aplicar, por lo que, en términos presupuestarios, vamos muy por encima de los objetivos que nos habíamos marcado como Comunidad Autónoma”.
Además, ha reiterado que Castilla-La Mancha es la única que elabora una Memoria de Impacto Demográfico en cada una de las Leyes de Presupuestos regionales que se han aprobado desde el año 2023.
Los primeros resultados
Durante su intervención, Martínez Guijarro ha subrayado que, a lo largo de este periodo y con la implementación de las medidas de la Ley y la Estrategia Regional frente a la Despoblación, se ha conseguido frenar el proceso de despoblación revirtiéndolo en algunas de las zonas afectadas por la pérdida demográfica.
En concreto, se ha referido al saldo migratorio positivo (cuando son más los que vienen a vivir a estos municipios que los que se marchan de ellos) cifrando en 15.000 personas el saldo migratorio positivo en las zonas despobladas del conjunto de la región: “De cada 100 personas que vienen a vivir a Castilla-La Mancha, 23 se van a vivir a las zonas afectadas por despoblación”.
Evaluación intermedia de la Estrategia
Junto al comisionado del Reto Demográfico, el vicepresidente primero ha presidido la mesa de trabajo celebrada hoy con una treintena de colectivos a nivel presencial, la primera de las reuniones que se van a llevar a cabo a lo largo de este año en el marco de un proceso de participación y análisis con las entidades que participaron en el diseño de la Estrategia Regional frente a la Despoblación.
Con una vigencia hasta el año 2031, la propia Estrategia contemplaba que en el 2025 se elaborase una evaluación intermedia para hacer un seguimiento de la implementación de sus medidas y algunos resultados.
El Ifem Córdoba BM se impuso a las panteras infantiles en el partido que daba el billete a la fase final del campeonato de España 2024-25
El pabellón ‘Manzanares Arena’ ha acogido durante todo el fin de semana el sector G de la fase zonal del campeonato de España de balonmano infantil femenino 2024-25. Seis de los mejores equipos infantiles femeninos del país se han dado cita en nuestra localidad para luchar por el billete que daba acceso a la fase final. Será el Ifem Córdoba BM el que opte al título después de derrotar al Ayuntamiento Handball Manzanares en el partido definitivo.
Con lágrimas en los ojos y con un gran disgusto en el cuerpo. Así se quedaron las jugadoras del Ayuntamiento Handball Manzanares después de su enfrentamiento con el Ifem Córdoba BM. Porque tras haber cuajado una gran competición, las panteras infantiles se vieron superadas por el conjunto andaluz en el partido que otorgaba la clasificación para la fase final del campeonato de España de balonmano infantil femenino 2024-25. “Ahora mismo esta medalla de plata les sabe muy amarga, pero estoy convencida de que la valorarán con el paso del tiempo”, explicó a Manzanares10TV la entrenadora Sandra Marchán, que junto con sus asistentes Estefanía Marchán y Marina del Rey, intentó levantar el ánimo de su plantilla.
La andadura de las vigentes campeonas de Castilla-La Mancha en la fase zonal comenzó bien. El jueves abrieron el grupo I midiendo sus fuerzas con el BM Leganés, al que se impuso 18-14. El sábado, a pesar de que durante unos minutos su rival consiguió comerle la tostada, el Ayuntamiento Handball Manzanares certificó su primer puesto venciendo 26-16 a la EMD Aceuchal.
En el grupo II, el Ifem Córdoba BM fue superior tanto a Mare Nostrum Torrevieja (21-38) el viernes como a KH-7 BM Granollers (39-34) el sábado, por lo que se ganó el derecho de disputar el duelo definitivo del domingo frente a las anfitrionas, partido que sirvió como cierre al sector G de la fase zonal del campeonato de España de balonmano infantil femenino 2024-25 celebrado en el pabellón ‘Manzanares Arena’.
Con el aliento incansable de un público que volvió a ser “la jugadora número 8”, las panteras infantiles saltaron a la pista dispuestas a no dejar escapar la oportunidad. Jugaron de tú a tú a las andaluzas, pero las fuerzas le llegaron hasta el final de la primera parte. Fue entonces cuando las cordobesas metieron una marcha más al partido con la que lograron la suficiente renta como para no sufrir durante el tiempo restante. Y es que, aunque las manzanareñas no bajaron los brazos en ningún momento, las prisas se traducían en algunos fallos que terminaron por sacar a relucir los nervios acumulados, haciendo imposible la remontada. El Ifem Córdoba BM se llevaba el duelo con un marcador final de 22-29. “Sabíamos que era un rival muy duro. Hemos dado todo lo que teníamos dentro, pero las cosas no nos han salido como esperábamos”, explicaron la capitana Aitana Fernández-Camuñas y la portera Ainhoa López.
Cuadro de honor
La plantilla infantil femenina de la escuela deportiva municipal de balonmano valoraron de manera muy positiva la experiencia de haber podido disputar “en casa y con nuestra gente” una competición de carácter nacional, algo que ha sido posible gracias a “la gran apuesta por la cantera” que se realiza desde el Ayuntamiento de Manzanares “y que es palpable en eventos como el que hemos traído a nuestra localidad durante este fin de semana”, señaló la concejala de Deportes Laura Carrillo, que entregó las medallas junto al concejal de Cultura Jesús Romero, a las tres primeras clasificadas: BM Leganés como terceras, Ayuntamiento Handball Manzanares como segundas e Ifem Córdoba BM como primeras. Las andaluzas, además, se medirán a los siete equipos ganadores del resto de sectores por el título de campeonas de España.
El Gobierno de Castilla-La Mancha y el Grupo de Integración Almida S.L. han firmado esta mañana un convenio de colaboración con el objetivo de impulsar la inserción laboral de mujeres víctimas de violencia de género y reforzar las acciones de sensibilización social. El acuerdo ha sido rubricado por la consejera de Igualdad, Sara Simón, y el director gerente de Almida, Ángel Luis González, en un acto en el que también han estado presentes la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, y la concejala de Igualdad, Patricia Benito.
El convenio, enmarcado en el programa regional ‘Entidades y empresas por una sociedad sin violencia hacia las mujeres’, ya cuenta con la participación de 60 entidades colaboradores y empresas de la región a las que ahora se suma Almida. El que es uno de los 93 centros especiales de empleo de la región adquiere ahora el compromiso de facilitar la inserción laboral de mujeres víctimas de violencia machista en coordinación con el Instituto de la Mujer de CLM, especialmente de aquellas con algún tipo de discapacidad; así como colaborar en la difusión de campañas de sensibilización impulsadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha.
El Grupo Almida que opera en Alcázar de San Juan como un centro especial de empleo ha trabajado desde su fundación en generar oportunidades laborales para personas con capacidades diferentes, favoreciendo su integración profesional y social. Con esta premisa y con la firma de a este convenio, el grupo refuerza su compromiso con la igualdad y la lucha contra la exclusión.
La alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, ha agradecido al Grupo Almida su incorporación a esta iniciativa, destacando el valor de sumar nuevas alianzas en la localidad al esfuerzo colectivo de luchar contra la violencia machista. Ha afirmado que «una empresa como Almida, que nació para integrar laboralmente a personas con capacidades diferentes, es un ejemplo de cómo el compromiso social puede seguir creciendo cuando se suma también a la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres».
La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha puesto de relieve el papel de las empresas como aliadas en la erradicación de la violencia machista. Ha puntualizado que «firmar este acuerdo con un centro especial de empleo como Almida es clave para ofrecer oportunidades laborales a mujeres que, además de haber sufrido violencia, tienen una discapacidad y enfrentan mayores barreras para salir adelante».
Por su parte, el director gerente del Grupo Almida, Ángel Luis González, ha agradecido el apoyo tanto de la Consejería de Igualdad como del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y ha concluido señalando que «las empresas somos el lugar idóneo para formar en valores como la igualdad y ofrecer una oportunidad real de inclusión a quienes más lo necesitan».
Con este acuerdo, ambas entidades han reafirmado su compromiso con la igualdad y la justicia social. La Consejería de Igualdad ha asegurado que continuará promoviendo la adhesión de más empresas y entidades al programa, con el objetivo de seguir sumando esfuerzos para construir una sociedad libre de violencia hacia las mujeres.
La vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Ciudad Real, María Ángeles Mateo, expresó el apoyo de colegio a la comandancia de la Guardia Civil de Ciudad Real y reafirmó la voluntad de la nueva junta de gobierno de seguir colaborando en todas aquellas iniciativas que desde el Instituto Armado se consideren de interés para consolidar la formación sanitaria de los agentes del cuerpo.
La vicepresidenta hizo estas manifestaciones en el transcurso del acto de celebración del 181 aniversario de la fundación de la Guardia Civil, a los que asistió en calidad de representante del Colegio de Enfermería a una efeméride que reunió en el pabellón ferial IFEDI de Ciudad Real, a miembros destacados de la sociedad civil y militar ciudadrealeña.
Al término del acto, María Ángeles Mateo, se dirigió al coronel de la 122 comandancia, Juan Antonio Valle para trasladarle la felicitación de parte de todas las enfermeras y enfermeros de la provincia por la efeméride. También recordó las numerosas ocasiones en las que el Colegio de Enfermería y la comandancia de la Guardia Civil en Ciudad Real han colaborado: Las jornadas de formación en primeros auxilios para agentes del sector de tráfico en la provincia, celebradas en el salón de actos del Colegio, o la creciente sensibilización de los y las Guardia Civiles para atajar los casos de agresiones a sanitarios en los centros de salud públicos y su incorporación a los atestados que instruyen por estos hechos, para su consideración como delitos de atentado a la autoridad.
Por estas razones, María Ángeles Mateo valoró como “muy fructífera y productiva la relación entre el Colegio de Enfermería y la Comandancia de la Guardia Civil, por lo que seguiremos estando a su lado para todo lo que puedan necesitar de nosotros en el futuro”.
La provincia de Ciudad Real continúa siendo una provincia solidaria. En los cinco primeros meses del año el Centro de Transfusión de Ciudad Real ha registrado más de 9.000 donaciones, de las cuales 8.400 son de sangre y 600 son donaciones exclusivas de plasma.
Así se ha puesto hoy de manifiesto en el maratón de donaciones que se celebra en el palacio de la Diputación al que ha asistido el delegado de Sanidad, Francisco José García que ha estado acompañado por la coordinadora de la Red de Hemodonación, Hemoderivados y Hemovigilancia de Castilla-La Mancha, Elena Madrigal.
El objetivo principal de este maratón es poner a disposición de los donantes todas las facilidades y los mejores profesionales para que la donación de sangre total y la plasmaféresis sea una “experiencia satisfactoria y de generosidad”, ha subrayado el delegado de Sanidad en la provincia.
Para ello se han desplazado dos equipos de profesionales sanitarios del Centro de Transfusión de Ciudad Real formado por médicos, enfermeras, técnicos superiores de laboratorio, celadores, hematólogos contando con la colaboración de la Hermandad Provincial de Donantes de Sangre de Ciudad Real.
“En menos de 24 horas estas donaciones son analizadas y distribuidas a todos los centros de la provincia”, enfatiza el delegado de Sanidad, quien agradece la labor de los equipos desplazados al palacio de la Diputación para “seguir aumentando los stocks de sangre”.
“Continuamos con los buenos resultados en la provincia de Ciudad Real en cuanto a donación de sangre, con un total de 8.400 donaciones en los primeros cinco meses del año”, ha explicado Madrigal, quien ha destacado que estas donaciones permiten garantizar las necesidades de componentes sanguíneos en los seis Hospitales a los que abastece el Centro de Transfusión de Ciudad Real.
Como todos los años se ha aumentado la cartera de donantes, 800 nuevos donantes se han sumado a la gran familia de solidaridad castellanomanchega realizando su primera donación de sangre en 2025, todos ellos contribuyen a una diversidad necesaria en el objetivo de la medicina personalizada.
En relación a las plasmaféresis o donación exclusiva de plasma se han obtenido un total de 600 plasmaféresis, alineado con el proyecto nacional y europeo de aumentar las donaciones de plasma para la autosuficiencia en medicamentos derivados del plasma.
Una red solidaria con nuevos retos
Estas donaciones se han logrado gracias a la gran solidaridad de los donantes de sangre de Castilla-La Mancha y al éxito del programa de Plasmaféresis del Centro de Transfusión de Ciudad Real, aumentando plasmaféresis en los Puntos Fijos Hospitalarios de donación (Ciudad Real, Alcázar de San Juan, Puertollano y Valdepeñas) y la implementación en otras localidades de la provincia., explica Madrigal.
En estos primeros meses también se ha realizado la segunda campaña universitaria del año académico en el campus de la UCLM de Ciudad Real, “en la que hemos tenido gran éxito de participación”. Más de 300 alumnos atendidos en la campaña de marzo y abril, cuyo mayor valor está en los 108 jóvenes que han donado por primera vez en estas Jornadas creciendo el número de donantes jóvenes en Castilla-La Mancha, subraya la responsable del Centro de Transfusión de Ciudad Real.
Este centro, añade Madrigal, tiene como objetivos para este año seguir evolucionando en el tiempo que nos marca los grandes cambios que van aconteciendo en nuestra sociedad, alineándonos a las nuevas terapias de la medicina de precisión en las que la genética y epigenética son factores fundamentales para el abordaje dirigido a la diana terapéutica e individualización de cada paciente avanzando en el diseño de la obtención de componentes sanguíneos. De tal manera la donación de sangre y hemoderivados tiene que estar enfocada en las mismas premisas de atención personalizada.
Comunicado.- La Asamblea de Mujeres Feministas de Ciudad Real, se ha adherido a la convocatoria de concentración realizada por el Grupo “Mujer, Vida, Libertad – Madrid” convoca la Concentración del martes día 20 de mayo de 2025, a las 16.30 horas, frente al Congreso de los Diputados
Con el lema NO A LA PENA DE MUERTE: Libertad para las tres feministas iraníes en el corredor de la muerte Varisheh Moradi, Pakhshan Azizi y Sharifeh Mohammadi,
Decenas de grupos y entidades feministas, políticos, sindicalistas, culturales, pro derechos humanos y asociaciones civiles vamos a pedir a las/os diputadas/os y a la presidenta del Congreso Dña. Francina Armengol, una intervención activa para evitar la ejecución de estas tres activistas de los derechos civiles iraníes por las autoridades de la República Islámica, que es el régimen que más ejecuta en el mundo: 901 personas en 2024.
El totalitarismo teocrático además es el que más mujeres ahorca: 31 el año pasado, y 13 en lo que va del 2025.
La concentración tendrá lugar a las 16:30 h., del día 20 de mayo de 2025, frente al Congreso de los Diputados, y se hará un performance de la ejecución y mujeres envueltas en el chador negro, entre otras actuaciones y terminará con la lectura del manifiesto.
La trata de personas no es solo una tragedia lejana, sino un desafío global que interpela a toda la sociedad. Para dar a conocer y denunciar las causas y consecuencias que esta flagrante violación de los derechos humanos tiene sobre la vida de millones de personas, la ONG Manos Unidas ha puesto en marcha la campaña «La vida no tiene precio».
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2022 había más de 50 millones de personas viviendo en condiciones de esclavitud moderna, de las cuales 27,6 millones sufren trabajo forzoso y 22 millones están atrapadas en matrimonios forzados. Por su parte, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) alerta de que las mujeres y las niñas representan el 72 % de las víctimas detectadas, especialmente en contextos de crisis humanitarias.
«Los niños y niñas que viven en contexto de pobreza o conflicto son, junto con las mujeres, las principales víctimas de un «negocio» que, según Naciones Unidas obtiene cada año unos beneficios estimados en 150.000 millones de dólares», explica Patricia Garrido, del área de proyectos de Manos Unidas.
En sus 66 años de vida, la ONG de la Iglesia católica ha podido comprobar cómo personas sin escrúpulos se aprovechan de la vulnerabilidad de personas sin recursos y sin formación para convertirlas en víctimas de una de las actividades que más degrada la dignidad de los seres humanos. «En estos años hemos conocidos realidades realmente sangrantes. Hemos sabido de niños vendidos por 30 euros para ser esclavizados en países de África. O de mujeres destinadas al trabajo doméstico en condiciones indignas o a la prostitución. Es como si el dinero pudiera comprar la dignidad y de estas personas», asegura Garrido.
Ante esta realidad, Manos Unidas refuerza su compromiso con la defensa de los derechos humanos y denuncia que la trata convierte a personas vulnerables en simples mercancías para el lucro de redes criminales. «Nosotros trabajamos en proyectos que no se limitan solo a atender a las víctimas, sino que actúan sobre las causas profundas de esta lacra como son la pobreza, la desigualdad, la falta de educación y la violencia estructural».
Benín: En el norte de Benín, una de las zonas más pobres del planeta, miles de niños y niñas son víctimas de trata y abandono. Manos Unidas, en colaboración con los Salesianos de Don Bosco, apoya desde 2017 un proyecto que rescata, protege y reinserta a menores en situación de riesgo. Más de 8.500 menores han recibido ya apoyo de este proyecto.
India: En las vías del tren de Varanasi, cientos de niños y niñas viven expuestos al abandono, la violencia y la trata. Muchos son huérfanos o han escapado de situaciones familiares extremas. Duermen en la calle y sobreviven como pueden, lejos de cualquier tipo de protección.
Perú: En las regiones fronterizas de Piura y Amazonas, la trata de personas es una amenaza constante. Muchas niñas y mujeres jóvenes son captadas con falsas promesas de empleo y terminan en redes de explotación. Manos Unidas, junto a Radio Cutivalú, trabaja para prevenir este delito a través de la educación, la información y el empoderamiento comunitario.
Como parte de su labor de sensibilización y Educación para el Desarrollo y la transformación social con esta campaña Manos Unidas quiere recordar que la vida no tiene precio: no se puede comprar, vender ni explotar a un ser humano. Cada vida es única, sagrada e inalienable.
La campaña incide, también, en la necesidad de hacer ver que la trata de personas es un problema que nos concierne a todos. Con esta campaña intentamos explicar que no podemos dar la espalda a la dolorosa y cruel realidad de la trata y hacemos un llamamiento urgente para combatirla y luchar por la dignidad de cada ser humano y construir un mundo más justo, más libre y mejor para todos.
La programación de la Feria de Alimentación de Castilla-La Mancha incluye en su programa charlas profesionales dirigidas a las empresas y otras para el público en general con personalidades como Susana Pérez de Webos Fritos, la presentadora Patricia Pérez o Marta Verona, ganadora de Master Chef y algunos finalistas de este programa.
FERACAM celebrará durante el fin de semana del 23 al 25 de mayo una serie de conferencias con referentes en aspectos como la enología, nutrición, gastronomía o redes.
Estas charlas tendrán una doble vertiente, por un lado una más profesional con aspectos de interés que pueden desarrollar distintos aspectos de las empresas participantes en esta feria y por otro lado algunas dirigidas al público en general que se pueda acercar estos días por el Recinto Ferial de Tarancón.
Estas conferencias tendrán protagonistas muy conocidos como la actriz y presentadora Patricia Pérez, Susana Pérez de Webos Fritos, la ganadora de Masterchef 6 Marta Verona y algunos finalistas de distintas ediciones de este programa de televisión.
Los interesados en inscribirse en estas conferencias, que tienen limitaciones de aforo, pueden hacerlo y reservar su plaza en la página web de esta feria www.feracam.com.
Es otro de los atractivos de esta edición de FERACAM, feria profesional regional y de referencia en Castilla-La Mancha, dedicada al sector agroalimentario organizada por CEOE CEPYME Cuenca y promovida por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Campo y Alma Castilla-La Mancha, Diputación Provincial de Cuenca, Ayuntamiento de Tarancón, Cómete Tarancón y la colaboración de Globalcaja.
Conferencias
La primera conferencia de FERACAM tendrá lugar el viernes 23 de mayo a las 9:15 horas con la charla para profesionales que se pregunta ‘¿En qué nos beneficia el contenido digital y las redes sociales en gastronomía?’ impartida por Paula Freire de Foodtropia, Fabián León, finalista de Masterchef 1 y Verónica Gómez de Liaño, finalista de Masterchef 10.
Ese mismo día por la tarde las empresas podrán participar en un taller de fotografía para redes sociales y restauración impartida por Beatriz Gaspar, fotógrafa y comunicadora digital, en la sala de reuniones.
El sábado a las 9:15 horas se celebra la conferencia ‘La gran ventana de tu negocio: las redes sociales’ impartida por Susana Pérez y dirigida a profesionales y repetirá para el público en general con su exposición de ‘La importancia de los ingredientes en la cocina castellanomanchega’, a partir de las 17:30 horas, ambas en la sala de Conferencias.
Este mismo sábado a las 12 horas, también en la sala de conferencias, será el turno de Marta Verona, nutricionista y chef, ganadora de Masterchef 6, con la charla ‘Reformulación de recetas para nutrirse de firma rica, sana y eficiente
Para el domingo queda una cita a las 9:15 horas en la sala de Conferencias por parte del reconocido sumiller Ferran Centelles bajo el título ‘Inspirar valor: comunicar el vino de Castilla-La Mancha’.
La última charla de FERACAM es para la actriz y presentadora Patricia Pérez que hablará a partir de las 12 en la Sala de Conferencias al respecto de ‘Tienes la salud muy cerca de ti’.
La Sala Canal de Isabel II de la Comunidad de Madrid acoge desde el pasado 14 de mayo y hasta el 20 de julio de 2025 la exposición Un tiempo para mirar (1970-2020), un viaje por la trayectoria creativa de la fotoperiodista Marisa Flórez (León, 1948) sobre los acontecimientos sociales y políticos de la historia reciente de España, desde la inauguración de la vida parlamentaria hasta las primeras manifestaciones o la llegada de El Guernica.
Marisa Flórez es la demostración del poder que las fotografías pueden llegar a tener en nuestras vidas, en nuestra historia. Su trayectoria profesional, reconocida con varios galardones, como el Premio Nacional de Periodismo Gráfico (1981), el Premio de Fotografía Piedad Isla (2015) o el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid (2024), que inició en 1971 en el diario Informaciones y que continuó en El País entre 1976 y 2012 como fotoperiodista, redactora jefa y editora gráfica, habla de un perfecto equilibrio entre la elegancia, la sencillez, la creación artística y el sentido documental de la fotografía.
Un tiempo para mirar (1970-2020) invita al público, como indica el propio nombre de la muestra, a tomarse un tiempo para mirar la obra fotográfica de la reconocida fotoperiodista, repleta de momentos sorprendentes y acontecimientos decisivos en nuestra historia reciente. Distribuida entre los diferentes espacios de la Sala Canal de Isabel II, la exposición se presenta como un viaje donde ir descubriendo, por un lado, la riqueza expresiva y formal de Marisa Flórez y, por otro, la variedad temática representada en sus trabajos.
En palabras de la comisaria Mónica Carabias Álvaro, «Marisa Flórez ha destacado siempre en su profesión por querer traspasar, comprender en la medida de lo posible qué había detrás de cada rostro, de cada escena, lugar o hecho que fotografiaba. Así se entiende la función de la fotografía como medio artístico y aporte de conocimiento, pensamiento y revelación. Ahí es donde reside la auténtica personalidad y coherencia de Marisa Flórez, la esencia de un trabajo diverso y auténtico con el que representar[nos] el tiempo vivido”.
Estructura de la exposición
Pionera en una profesión mayoritariamente masculina, Un tiempo para mirar. 1970 2020, recorre las cinco décadas de oficio de la fotoperiodista Marisa Flórez a través de 184 instantáneas – algunas inéditas hasta el momento – mostrando al visitante nuevos enfoques que permiten disfrutar y entender una época vibrante de nuestro pasado, desde una óptica sorprendente y valiente, pero también rigurosa, tenaz, discreta y humana.
La muestra se divide a lo largo de las cuatro plantas de la Sala Canal de Isabel II de la Comunidad de Madrid obedeciendo a un criterio temático, que se presenta como un viaje que conmemora la forma de entender la fotografía de Marisa Flórez: como un diálogo. En cada de una de las plantas, nos encontramos con imágenes inmortales en las que los personajes retratados, muchos de ellos figuras icónicas del cambio social y político de la España surgida a partir de 1977, muestran su lado más íntimo.
Recorrido por la exposición «Marisa Flórez. Un tiempo para mirar (1940-2020), en la Sala Canal de Isabel II
Planta baja: El comienzo de algo nuevo
Desde finales de los años setenta se consolida la nueva identidad cultural de la España democrática. Una identidad plural y ecléctica representativa de una sociedad abierta que celebra ilusionada la vida urbana. Una sociedad con protagonistas populares procedentes del mundo del espectáculo, del arte, de la cultura y de la política que representan el principio del cambio y del movimiento social.
Muchos de ellos están representados en esta planta baja de la Sala Canal Isabel II bajo el título de El comienzo de algo nuevo. Los retratos de políticos y reyes –de Margaret Thatcher a Juan Carlos I de España, pasando por Adolfo Suárez, Jordi Pujol e Isabel II de Inglaterra– conviven con los artistas como Nuria Espert, Lola Flores, Julio Iglesias o Mike Jagger y escritores y periodistas como Antonio Gala o Jesús Hermida.
Planta 1: Queda abierta la legislatura
En palabras de Santos Juliá, “en muy poco tiempo los españoles desmontaron pacíficamente las instituciones y las Leyes Fundamentales de una dictadura centralista y pusieron en su lugar unas instituciones y una Constitución democrática de corte federal en un proceso que provocó, primero, una gran sorpresa y luego, multitud de análisis”.
En estas tres primeras legislaturas de la democracia, Marisa Flórez está ahí –como dice ella, “haciendo prácticamente la vida del diputado”–. Muchas de estas fotografías del inicio de la vida parlamentaria en nuestro país se recogen en esta planta con el título Queda abierta la legislatura. Del hacer político de entonces a los presidentes retratados en su vida no política: una colección de fotografías alejadas de lo oficial.
Planta 2: Pasan tantas cosas
Los cambios refrendados en el Congreso de los Diputados llegaban a la sociedad civil, un elemento clave en la Transición, y la calle era el escenario de continuas movilizaciones. El panorama era muy complicado, con huelgas, manifestaciones y varios atentados a la semana. Las imágenes que recogió Flórez en estos momentos están recogidas en la planta segunda de la Sala Canal de Isabel II bajo el epígrafe Pasan tantas cosas.
Fotografías que retratan el cambio de la dictadura a la democracia cárceles, de los atentados, de la caída de Rumasa o la intoxicación masiva por colza junto a una galería de retratos a intelectuales de todos los campos. Y una premisa común: todo es noticia, todo es fotografiable.
Planta 3
El 10 de septiembre de 1981, siete meses después del intento de golpe de Estado del 23-F por el teniente Antonio Tejero, el Guernica (1937) de Picasso llegaba al Aeropuerto de Barajas. El presidente Adolfo Suárez y Landelino Lavilla encargaron a Álvaro Martínez-Novillo, subdirector general de Artes Plásticas, que dirigiera esta operación política en el más absoluto de los secretos. Llegaba el último exiliado a España y Marisa Flórez estaba ahí para dejar constancia fotográfica de toda la operación.
Imágenes que se recogen en esta última planta, sin título, y que se exploran, además, el arte como política; protagonizando algunas de ellas rostros como Pedro Almodóvar, Ana Belén, Berlanga, Buñuel, Pilar Miró o Annie Leibovitz.
Marisa Flórez
Marisa Flórez nace en León, donde cursa el Bachillerato en el colegio de las Carmelitas de Guzmán. En su ciudad natal se aficiona al cine con su abuela, con quien al menos una vez por semana iba al Cine Condado. En 1966 se traslada a Madrid para estudiar Información y Turismo. Comienza a interesarse por la fotografía y realiza varios talleres y cursos en la Universidad Complutense de Madrid. En 1971 se estrena como fotoperiodista en el diario Informaciones con Jesús de la Serna como director y Juan Luis Cebrián como subdirector. En estos años entra a formar parte de la primera generación de fotoperiodistas de los setenta en nuestro país. Compagina este trabajo con la realización de foto fija para televisión en Estudio 1 y Tele Programa (TP).
En 1976 se incorpora al diario El País, donde va a ser conocida como Flowers. En 1981 recibe el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo gráfico, a la par que Manuel Leguineche, director de la agencia Colpisa.
En 1996, es nombrada redactora jefa de la sección fotográfica de El País y en 2007 editora gráfica. En 2015 recibe el VI Premio de Fotografía Piedad Isla de la Diputación de Palencia. En 2018 es galardonada con la Insignia de Oro de la Asociación de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión de La Rioja (AiG) y nombrada socia de honor de AiG. En 2024 recibe el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid.
Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas y en 2020 comisaría el proyecto Women, un siglo de cambio organizada por National Geographic. Entre 1998 y 2018 emprende una nueva etapa como docente en la Escuela de Periodismo de la Universidad Autónoma de Madrid y El País.
La comisaria: Mónica Carabias Álvaro
Doctora en Historia del Arte Contemporáneo por la UCM. Profesora Titular de Universidad del Dpto. Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM. Directora del Instituto Complutense de Investigaciones Feministas (diciembre 2023- febrero 2025) y coordinadora del Programa de Doctorado en Estudios Feministas y de Género de la UCM (2019-2023). En la actualidad es directora del Centro Nacional de Fotografía.
Sus investigaciones, trayectoria curatorial y publicaciones giran en torno al estudio de la Fotografía y la perspectiva de género para el conocimiento y construcción de la memoria visual en España en el siglo XX, recuperando sus voces, publicaciones, corrientes y visibilizando el protagonismo de las mujeres en la creación contemporánea y desarrollo fotográfico.
Investigadora principal de los proyectos Nuevas topografías contemporáneas. De vueltas con el paisaje (2022) y de Inteligencia Artificial: modelos y aplicaciones en el campo de la creación artística, la docencia, la investigación y el conocimiento (2023 2024). Actualmente es miembro investigador del I+D+i: Puentes creativos. Desplazamientos, retornos, disidencias y adhesiones en el Arte Español Contemporáneo (Ref. PID2022-138643NB-I00) y de los grupos UCM Fotografía y Documentación y Viajar por la ciudad. Representaciones literarias y artísticas del espacio urbano. Ha sido jurado en certámenes nacionales e internacionales de fotografía, entre ellos el Premio Nacional de Fotografía.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: La exposición Marisa Flórez. Un tiempo para mirar (1970-2020) podrá ser visitada hasta el 20 de julio de 2025
Foto 2: A la derecha Marisa Flórez junto a la comisaria de la exposición Mónica Carabias Álvaro durante la rueda de prensa
Foto 3: La muestra se divide a lo largo de las cuatro plantas de la Sala Canal de Isabel II de la Comunidad de Madrid
Foto 4: Manifestación de Mayo fiesta del trabajo, 1988
Foto 5: La pesetilla. Lola Flores aparecía llorosa durante la rueda de prensa en la que reconocía su culpabilidad por delito fiscal y solicitaba ayuda dl pueblo español. Madrid, 1987
Foto 6: José Tomás. Madrid, 2007
Foto 7: Cayetano Rivera Ordoñez. Madrid, 2008
Foto 8: Catálogos de la exposición
Foto 9: Queda abierta la legislatura
Foto 10: Vista de la exposición
Foto 11: Vida política y “Pasionaria”
Foto 12: Los Presidentes
Foto 13: Felipe González y sus bonsáis
Foto 14: Mariano Rajoy
Foto 15: Pasan tantas cosas
Foto 16: Promoción de mujeres guardias civiles en formación en Valdemoro. Madrid, 1989
Foto 17: Zinedine Zidane
Foto 18: Julio Iglesias
Foto 19: Ley del aborto. Madrid, 1983
Foto 20: Motines en la cárcel de Carabanchel. Madrid 1977 y 1981
Foto 21: La llegada del último exiliado. Guernica. Llegada a Madrid y traslado al Casón del Buen Retiro, 1981
Foto 22: El Guernica instalado
Foto 23: Miguel Bosé y Charo López
Foto 24: Pedro Almodóvar con las actrices María Barranco, Carmen Maura y Rossy de Palma. Madrid, 1987
Las subvenciones a proyectos en el ámbito de la cultura han incrementado su cuantía económica con el objetivo de potenciar las iniciativas culturales en la ciudad. La Junta de Gobierno Local ha aprobado hoy también concurrir a las convocatorias de subvenciones de Diputación para financiar las actividades de la Universidad Popular y para la organización de un festejo taurino en la Feria de agosto.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ciudad Real ha aprobado la concesión de subvenciones a proyectos culturales, elevando su cuantía económica total a 130.000 euros. La viceportavoz del equipo de gobierno ha señalado que el objetivo de esta convocatoria es el de “potenciar y apoyar las iniciativas que hagan crecer la vida cultural de la ciudad”, para lo que Aurora Galisteo ha recordado que se ha producido un incremento de la partida con respecto al último año del anterior gobierno municipal en el que estuvo dotada con 118.909 euros.
En la sesión celebrada esta mañana se ha aprobado el expediente de contratación y la convocatoria del procedimiento abierto para las obras de adecuación de la calle Portugal, con un presupuesto de 83.104 euros. Este proyecto se enmarca en el programa por el que la administración local acordó destinar 300.000 euros para la ejecución de mejoras en el barrio de Nuevo Parque (en renovación de redes, arreglo del firme, mejoras de accesibilidad y dotación de nuevo mobiliario urbano).
En materia de subvenciones, el consistorio ha acordado concurrir a dos convocatorias de la Diputación provincial. Una destinada a financiar las actividades y proyectos que desarrollan las Universidades Populares y la segunda, en el ámbito de la organización de eventos y festejos, para la celebración de una corrida de toros el 21 de agosto con toreros de la provincia, para la que se solicitan 12.000 euros.
Inversión en renovación de las redes de agua
Fuera del orden del día, Galisteo ha informado del acuerdo adoptado para requerir a la empresa Aquona el arreglo de la red de saneamiento en la confluencia de las calles Toledo y Calatrava, que había producido filtraciones en el aparcamiento subterráneo de la Plaza de la Constitución. Se les requiere a la ejecución urgente de los trabajos necesarios para reparar las roturas detectadas así como también la subsanación de los desperfectos ocasionados.
En este mismo sentido, la viceportavoz municipal ha recordado que en estos dos años del actual mandato el Ayuntamiento de Ciudad Real ha invertido 1,5 millones de euros en la renovación de tuberías frente a 1,2 millones ejecutados “por el PSOE en los dos mandatos anteriores; los datos hablan por sí solos”. Galisteo ha afirmado que el consistorio está “haciendo un esfuerzo importante por renovar la red de tuberías y así seguiremos”.
Respaldo al BM Caserío
En su comparecencia ante los medios, la edil ha felicitado al equipo del Baloncesto Prado Marianistas que este fin de semana ha logrado el ascenso a la primera nacional y al Balonmano Caserío por el triunfo en el último partido de liga que les permite poder organizar en el Quijote Arena la fase de ascenso a Asobal. Aurora Galisteo ha ratificado que desde el primer momento el Ayuntamiento ha ofrecido todo su respaldo institucional para que pueda ser realidad esa fase de ascenso en Ciudad Real, para lo que ha avanzado que han solicitado también el apoyo de la Diputación (que ya ha respondido afirmativamente) y de la Junta de Comunidades (de la que todavía, ha dicho, no han recibido contestación).
El próximo fin de semana “vamos a poner de nuevo de gala el Quijote Arena”, ha avanzado la viceportavoz, quien no ha dudado en señalar que el Caserío va a contar con “el respaldo de toda la ciudad” ante la trascendental cita que va a vivir este fin de semana.
El alcalde de Puertollano Miguel Ángel Ruiz ha recibido en el Ayuntamiento al joven ingeniero puertollanense Javier Corral, recientemente proclamado campeón mundial individual en la Ambassador World Cup 2024, el campeonato internacional de ciberseguridad organizado por HackerOne.
Javier Corral formó parte de la selección española. El equipo español se impuso en una final muy reñida ante Egipto, consolidando su posición como referente global en ciberseguridad.
La competición tuvo lugar en Dubái, del 6 al 9 de mayo, y reunió a los mejores especialistas del mundo en este campo. La victoria de España en esta edición supone un hito en el ámbito tecnológico y una muestra del alto nivel de talento y compromiso de los profesionales españoles dedicados a la ciberseguridad.
Los embajadores HackerOne tienen como objetivo identificar vulnerabilidades reales en los sistemas de empresas tecnológicas de primer nivel.
Durante el encuentro institucional, el alcalde expresó su orgullo por el logro de Javier Corral y destacó «la importancia de contar con referentes jóvenes como él, que sitúan a Puertollano en el mapa internacional de la innovación y la tecnología».
HackerOne
HackerOne es la plataforma líder mundial en programas de bug bounty y divulgación responsable de vulnerabilidades. Conecta a empresas con una comunidad global de investigadores de seguridad que identifican y reportan fallos en sus sistemas antes de que puedan ser explotados maliciosamente. Grandes compañías como Google, Microsoft, Meta, Goldman Sachs o el Departamento de Defensa de Estados Unidos utilizan HackerOne para reforzar su seguridad. En este contexto, la Ambassador World Cup actúa como un torneo anual oficial donde los mejores talentos de esta comunidad compiten representando a sus países.
El sistema de puntuación de la Ambassador World Cup se basa en la severidad de las vulnerabilidades encontradas. Cuanto más crítica sea la vulnerabilidad reportada, más puntos recibe el investigador y su equipo. Esto premia tanto la calidad técnica como el impacto real de los hallazgos, incentivando la búsqueda de fallos relevantes y explotables en entornos reales.
El equipo español se ha proclamado campeón del mundo por segundo año consecutivo, consolidándose como una potencia global en ciberseguridad ofensiva. A lo largo de la competición, se enfrentaron a equipos de altísimo nivel como Estados Unidos, Israel, Francia, Vietnam, Países Bajos y Egipto. A lo largo del torneo, reportaron vulnerabilidades críticas a empresas como Amazon, Capital One, Adobe, OKX, Superbet y Mercadolibre.
En total, han participado 41 países, la competición ha otorgado más de 2,2 millones de dólares en recompensas a investigadores de seguridad, tras recibir más de 1.200 vulnerabilidades de seguridad válidas.
Javier Corral Gil líder individual de la competición:
Además del éxito colectivo, el investigador español Javier Corral Gil, conocido en la comunidad como corraldev, ha logrado una hazaña sin precedentes: 1º puesto en la clasificación individual del torneo, superando a más de 500 investigadores de todo el mundo: Premio al mejor hacker de la ronda final; premio a la mejor vulnerabilidad de seguridad, por un hallazgo crítico reportado a Adobe.
Estos logros consolidan tanto a Javier como al equipo español como referentes mundiales en ciberseguridad ofensiva.
La asociación Portus Planus conmemoró el día de los museos con visitas guiadas y teatralizadas al “Etnológico” de la calle Conde Valmaseda. Un espacio cultural que se llenó de numerosos curiosos por conocer el pasado de Puertollano y que cobró vida gracias a diversos personajes que recrearon las diversas etapas de la historia de Puertollano.
Desde la más antigua, con la explicaciones de una puertollanera romana de las huellas más remotas, como la tumba visigoda hallada en el desaparecido “Campo de Sepulturas” en 1978 durante las obras de ampliación del Complejo Industrial, a los tiempos de ventas y posadas de un Puertollano de paso y de una economía de agricultura y ganadería. Una vida de subsistencia, de sosiego, de comidas preparadas al calor de fuego que representaron con soltura dos mujeres en plenas tareas de cocina.
Los visitantes fueron recibidos por el mismísimo Miguel de Cervantes que sentado en su escritorio detalló pormenores de la vida cotidiana de aquellos años de supervivencia. El Museo Etnológico recoge diversos testimonios de aquellos años a través de diversos enseres, mobiliario, usos, costumbres, aperos de labranza y piezas artesanas que han pasado de generación en generación.
Un espacio en el que se ha rescatado parte de nuestro pasado, con el que aprender, comprender y mostrar los orígenes de un Puertollano muy alejado de la ciudad industrial que hoy conocemos.
Una visita, a la que se sumó la concejala de bienestar social, Sagrario Almodóvar, y en la que también estuvo muy presente el pasado más reciente a través de un minero con casco y taleguilla camino a adentrarse en las entrañas de la tierra en alguna de las cercanas explotaciones de carbón y pizarra bituminosa.
La Fundación Globalcaja colaborará con la celebración del V Congreso Nacional y II Internacional de Derecho de la Discapacidad, que se celebra del 21 al 23 de mayo en el Paraninfo Luis Arroyo de la Universidad de Castilla-La Mancha, en Ciudad Real.
El presidente de la Fundación Globalcaja, Mariano León, y el presidente de Laborvalía, Raimundo Alcaide Díaz, han rubricado el acuerdo por el que la Fundación Globalcaja se constituye como entidad colaboradora de este foro académico de divulgación, dirigido a juristas, representantes públicos, profesionales y estudiantes, que, en esta edición, se centrará monográficamente en la relación que existe entre el Derecho y la salud mental.
Laborvalía, junto con la Fundación Derecho y Discapacidad y el Comité Español de Representantes de Personas Con Discapacidad (CERMI), organiza este foro de debate, donde además se mostrarán las investigaciones jurídicas más relevantes y recientes sobre el Derecho de la discapacidad.
Desde la Fundación Globalcaja se profundiza en la colaboración con Laborvalía, entidad que, desde hace más de dos décadas, a través de sus 17 centros y servicios de atención a personas con discapacidad intelectual, autismo y problemas de salud mental, trabaja en la provincia de Ciudad Real generando oportunidades de formación y laborales para este colectivo.
Asimismo, Laborvalía cuenta con un servicio de Asesoría Jurídica implicado en la promoción del Derecho de la discapacidad, de ahí el valor de acoger en Ciudad Real este congreso de relevancia nacional e internacional.
La Fundación Globalcaja canaliza el compromiso de la entidad que destina el 17,5% de sus beneficios a retornar a la sociedad la confianza que recibe y lo hace ofreciendo su apoyo y colaboración a iniciativas que propician la mejora de la calidad de vida de las personas, como las que lleva a cabo Laborvalía.