Inicio Blog Página 160

Los premios Wendy Hall galardonan a las mejores páginas web de la UCLM

0

El departamento de Tecnologías y Sistemas de Información, el CEPLI, el docente José Jesús Castro Sánchez y el servicio de Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambiente de la universidad regional han sido premiados en los “Wendy Hall” de la UCLM a mejores webs universitarias 2024. La gala se ha celebrado en el campus de Albacete.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha entregado los premios “Wendy Hall” a las mejores páginas web de la UCLM en 2024. En esta cuarta edición, se han otorgado los galardones al Departamento de Tecnologías y Sistemas de Información a mejor web de docencia, al Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil (CEPLI) a mejor web de investigación y al docente Jesús Castro Sánchez a mejor web personal. Además, en la categoría de mejor web de docencia se ha concedido un accésit al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambiente de la UCLM.

El vicerrector de Transformación y Estrategia Digital, Ismael García Varea, ha valorado la importancia de estos galardones: “El objetivo es promover la divulgación del conocimiento a través de la publicación en abierto de contenido de calidad y potenciar la difusión de la actividad académica”. Un reconocimiento que pone en valor el esfuerzo y la calidad humana de la UCLM.

Para la resolución de los premios, se ha constituido un jurado multidisciplinar con nueve miembros en representación de toda la comunidad universitaria. El director académico del Vicerrectorado de Transformación y Estrategia Digital y director del C: TED, Carlos González Morcillo, ha destaco que el jurado ha abarcado “el ámbito de la gestión y estrategia digital, pasando por expertos en usabilidad y calidad web, hasta la representación estudiantil”. 

En el caso de mejor web de docencia, el Departamento de Tecnologías y Sistemas de información cuenta con una página informativa y funcional. Destaca la calidad de su diseño y la actualización constante de su contenido. Por otro lado, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambiente divide su información en áreas de interés general, como la gestión de residuos peligrosos, los accidentes de trabajo o los primeros auxilios. 

El CEPLI, ganador de mejor web de investigación, indexa publicaciones, materiales y un apartado de biblioteca con lecturas recomendadas. El enfoque personal lo otorga Jesús Castro Sánchez, incluyendo un original blog en su página web. En este espacio, reflexiona sobre el coronavirus y la adaptación de la docencia, el paso del tiempo o los valores que el alumnado demuestra cada curso. El rector de la UCLM, Julián Garde, ha felicitado a todos los ganadores y les ha animado a seguir participando en este tipo de proyectos. 

Los premios cuentan con la etiqueta “Wendy Hall”, que deben su nombre  a la profesora de la Universidad de Southamtpon y madre de la World Wide Web. Todas las webs premiadas cumplen con los principios de transparencia, publicidad, objetividad, no discriminación o eficiencia en la asignación de los recursos públicos

C-LM cifra en 22.000 las hectáreas de cultivos afectadas por la DANA con pérdidas de hasta el 30% de la cosecha

0

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Julián Martínez Lizán, ha informado este viernes que el impacto de la DANA ha afectado a 22.000 hectáreas de cultivos en Castilla-La Mancha, causando pérdidas en cosechas de hasta el 30%.

Los datos los ha aportado en el Foro Agro organizado por el diario La Tribuna de Albacete y Banco Santander, en el que también han participado expertos del campo como el Director Territorial de Banco Santander en Castilla-La Mancha, Francisco Piña, o la directora del Instituto Técnico Agronómico Provincial (ITAB), Mabel Garrido.

Martínez Lizán ha concretado que 85 municipios de la región se han visto impactados por las inundaciones, «principalmente Letur, Mira y Villel de Mesa, donde se han causado graves daños a muchas explotaciones además de infraestructura y por supuesto la pérdida de vidas».

En concreto, el sector del olivar ha sido el más perjudicado, «algo que nos obliga a buscar ayuda y que el Gobierno ha empezado a atajar estableciendo dos decretos específicos para apoyar a los agricultores y a la que se sumarán medidas desde la Consejería».

En este aspecto, el responsable regional de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha anunciado este viernes que se van a sumar casi un millón de euros a las modificaciones presupuestarias necesarias para la recuperación de infraestructuras de uso público para ganaderos y agricultores de dichas localidades.

ANTICIPO PARA LA PAC

Además, el consejero ha anunciado que este mismo viernes se va a comenzar el pago de ayudas de anticipo para la PAC, con un alcance de 17 millones de euros para ganaderos de ovino en sus versiones de carne y leche y también de rastrojeras.

Por tanto, los anticipos para la PAC acumularán una cantidad récord de 371 millones de euros: «Un hito nunca visto y sobre todo haciéndolo antes de que acabe el mes de noviembre», ha manifestado.

Martínez Lizán también ha destacado el éxito de nuevas iniciativas como el bono de emprendimiento rural, que ha fomentado las 4.000 nuevas incorporaciones al sector con ayudas de hasta 27.000 euros a fondo perdido para impulsar el campo, intentar rejuvenecerlo y «contribuir a fijar población ante el reto demográfico, que es uno de los objetivos principales del Gobierno regional».

EL VALOR DEL SECTOR AGROALIMENTARIO

El consejero ha defendido en el foro el valor del sector agroalimentario de la región, que supone para la economía de Castilla-La Mancha uno de cada cinco euros y que contiene un tercio de sus exportaciones totales.

Martínez Lizán ha destacado el éxito del queso manchego y del sector vinícola, que va a llegar a las 25 denominaciones de origen. «En un momento en que la producción de otras regiones está empezando a pedir subvenciones de arranque de viñedos que no se logran adaptar al consumidor, en Castilla-La Mancha hemos batido récords de venta de vinos, en especial de vino blanco», ha destacado.

También ha resaltado el desarrollo de nuevos cultivos fomentados por planes estratégicos como es el del pistacho, que acumula 70.000 hectáreas en la región de las cuales sólo el 6% está actualmente en producción y tiene «un futuro prometedor».

No obstante, la ganadería ha sido uno de los sectores que este último año se ha enfrentado a más desafíos según el consejero. «La ganadería está en jaque por enfermedades como la tuberculosis o la lengua azul, que ha afectado a un total de 43 explotaciones. Por ello hemos conseguido 200.000 vacunas del Ministerio para facilitar la dispersión y contención de la enfermedad, que esperamos que decaiga en los próximos meses».

AVANCES TECNOLÓGICOS Y CIENTÍFICOS

Por su parte, el director territorial del Banco Santander en Castilla-La Mancha, Francisco Piña, ha remarcado el compromiso del banco con el sector mediante proyectos de financiación que suman más de 140 millones de euros y el desarrollo de 18 puntos de venta específicos con especialistas para atender las necesidades de los clientes.

El encuentro ha contenido también una mesa redonda de expertos en la que se han comentado los últimos avances tecnológicos y científicos aplicados del sector. La directora del ITAB ha citado las últimas investigaciones de productividad, entre las que destacan el almendro y el pistacho, cosechas que apuntan al futuro de la región o la importancia del banco de germoplasma, donde se conservan y estudian diversas especies y cepas de plantas que muestran una mejor adaptación a las subidas de temperatura que se empiezan a registrar.

Mientras, el consejero delegado de Agrokaam, empresa centrada en innovación del sector agroalimentario, ha resaltado la importancia de la digitalización del campo. «Estamos en un momento en el que la tecnología va por delante de la demanda del sector. Esto hay que cambiarlo. La recogida de datos y la aplicación de inteligencia artificial es el futuro para poder extraer mejores rentabilidades y decidir con análisis los tipos de cultivos a plantar».

Finalmente, la directora de Negocio Agroalimentario del Banco Santander, Lorena Ruiz, también ha enfatizado la aplicación de tecnología para mejorar la producción alimentaria en la región.

«La agricultura juega un papel fundamental en las familias y la población. Alimentamos a una parte de España y a una buena parte del mundo y necesitamos esta innovación y tecnología para hacer frente a los retos demográficos globales. Nuestros campos están cambiando, se está produciendo por ejemplo una apuesta por los cultivos permanentes, que muestran ser más estables. Todo esto requiere planes de siembra y análisis específicos», ha relatado.

IMPEFE y FECIR se alían en materia de promoción empresarial

0

El Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo (IMPEFE) del Ayuntamiento de Ciudad Real y la Federación Empresarial de Ciudad Real (FECIR) han renovado su colaboración para favorecer el desarrollo y la optimización de los recursos para el asesoramiento empresarial en materia de emprendimiento, legal, subvenciones, prevención de riesgos laborales y colaboración en materia de empleo a través de sus respectivas agencias de colocación. Así lo han firmado esta mañana la concejala de Promoción Económica del Ayuntamiento de Ciudad Real y presidenta del IMPEFE, Yolanda Torres y, el presidente de FECIR, Carlos Marín.

Para Torres, “estamos trabajando en dinamizar proyectos económicos y empresariales puestos en marcha por el Ayuntamiento, a través del IMPEFE”. La concejal de Promoción Económica, ha puesto en valor este tipo de acuerdos bajo el prisma de “potenciar acciones de apoyo a empresarios y emprendedores, al comercio y fomentar el empleo”.

De otro lado Carlos Marín, presidente de FECIR, señala que “dado nuestro conocimiento del sector, somos un aliado más en impulsar y desarrollar acciones en beneficio de las empresas y emprendedores”.

Asimismo, en virtud de este convenio, el Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de IMPEFE y FECIR muestran su compromiso por el desarrollo de actuaciones que potencien la generación de empleo y de la actividad económica.

Torralba de Calatrava celebra este fin de semana la IV Ruta de la Tapa

Cuatro establecimientos hosteleros participan en este evento ofreciendo sus mejores creaciones culinarias

El Ayuntamiento de Torralba de Calatrava ha organizado la IV Ruta de la Tapa ‘Villa de Torralba’.

Desde hoy viernes y hasta este domingo 17 de noviembre, los torralbeños y torralbeñas y las personas que visiten la localidad podrán disfrutar de las delicias gastronómicas elaboradas por diferentes establecimientos hosteleros del municipio.

La alcaldesa torralbeña, María Antonia Álvaro, indicaba que con esta acción se pretende “aumentar la oferta turística de la localidad atrayendo a visitantes a nuestro pueblo utilizando como gancho nuestra excelente gastronomía, además de apoyar al sector hostelero de Torralba de Calatrava y poner en valor su profesionalidad”.

Álvaro recordaba que esta es la cuarta edición de la ruta de la tapa que se celebra en Torralba, “una propuesta que siempre ha tenido muy buena acogida y esperamos que este año siga siendo así”. Por ello, animaba a todo el mundo a participar en ella, “a recorrer los distintos establecimientos que ofrecen sus mejores creaciones culinarias y a descubrir nuevos sabores y texturas en un ambiente festivo” y añadía que el Ayuntamiento premiará con 300 euros a la tapa ganadora.

En esta ocasión, cuatro establecimientos hosteleros de la localidad participan en esta actividad ofreciendo deliciosas tapas. ‘Mediterráneamente’ de Cafetería Bar Plaza, ‘Calamar en cama de verduritas’ de Restaurante Los Arcos, ‘Crujiente dulce real’ de Bar La Taberna Real de Juan o ‘Con producto del terreno 2.0’, de Restaurante-Asador Luján, son las sugerentes propuestas que conquistarán los paladares más exigentes.

El precio de la tapa con refresco, tercio o vino crianza es de 4,50 euros. Si la tapa se acompaña de caña o botellín el precio es de 4 euros, mientras que si se toma sola el precio es de 2,50 euros.

Las personas que degusten todas las tapas y sellen todas las casillas de la cartilla puntuando las tapas del 1 al 5, podrán depositar su cartilla en los buzones ubicados en los establecimientos participantes hasta el martes 19 de noviembre a las 14,00 horas y participar en el sorteo que se realizará el 19 de noviembre a las 19,00 horas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

Los premios que se sortearán son una cena de hasta 100 euros en cualquiera de los establecimientos participantes, una garrafa de aceite de 5 litros, un lote de vermut Florum, una cena valorada en 50 euros en Bar Plaza, una cena valorada en 50 euros en Restaurante Los Arcos, una cena valorada en 50 euros en Bar Taberna Real de Juan y una cena valorada en 50 euros en Bar Luján.

CSIF advierte del nuevo aumento de carga burocrática en los equipos y departamentos de orientación en CLM

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), primer sindicato en la Mesa General de Función Pública de Castilla-La Mancha, advierte sobre las consecuencias del aumento de cargas burocráticas que deben asumir los Equipos de Orientación y Apoyo y Departamentos de Orientación de los centros educativos con la gestión de los módulos de inclusión educativa en la plataforma Delphos.

La Consejería de Educación ha puesto de plazo hasta mayo de 2025 para grabar todos los informes de evaluación psicopedagógica y dictámenes de evaluación realizados en los cursos anteriores, con especial prioridad con el alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEAE), informa el sindicato en nota de prensa.

Este proceso, ideado para la mejora en la gestión, intercambio y consulta de la información, «está provocando todo lo contrario y amenaza incluso con desviar durante el presente curso a los orientadores de sus funciones esenciales en la atención a este tipo de alumnado ante la ingente cantidad de información que se debe proporcionar a la plataforma».

Es más, dice el sindicato, «los orientadores también deben cumplimentar los apartados requeridos referidos a la situación actual del alumnado, incluyendo el nivel de competencia del alumno, la previsión de medidas de inclusión educativa y la previsión de recursos materiales, personales y servicios complementarios».

CSIF requiere más apoyos en las aulas para atender a los ACNEAE: en el curso 2022-2023 había 27.232 alumnos con necesidades especiales en Castilla-La Mancha, un 44% más que diez cursos atrás.

«En lugar de incrementar los recursos para la inclusión educativa, la Consejería carga de trabajo a los orientadores y al resto de docentes, que no pueden hacer frente a su verdadera labor», añaden.

Con motivo del Día de la Enseñanza de Castilla-La Mancha, cuyo acto institucional se celebra hoy en Valdepeñas (Ciudad Real), CSIF quiere subrayar que la educación pública «sufre recortes que afectan a su calidad y a la propia labor educativa que llevan a cabo los docente»s.

Para su reversión es preciso reducir la carga lectiva a 18 y 23 horas lectivas en Enseñanzas Medias y Maestros, respectivamente, con el consiguiente aumento de horas complementarias para atender todas las tareas que requiere la profesión docente actualmente; la bajada de las ratios máximas (15 alumnos en Infantil; 20 en Primaria Secundaria y ciclos de Formación Profesional; 25 en Bachillerato y 12 en ciclos formativos de Grado Básico); el cobro del verano para interinos a partir de cinco meses y medio trabajados; la reducción de la carga lectiva sin pérdida de remuneración para los mayores de 55 años o poner fin a una intolerable carga burocrática que afecta a todos los docentes.

Barahona: “El proyecto de Manuel Torres está agotado y el Ayuntamiento de Moral de Cva no puede seguir funcionando por inercia”

0

El Grupo Socialista critica la gestión económica del PP en el Ayuntamiento de Moral de Calatrava, señalando un déficit de más de un millón de euros junto al incumplimiento de la estabilidad presupuestaria, a lo que se une la pérdida de subvenciones. “La gestión puede y debe ser mucho más responsable, planificada y enfocada en el verdadero beneficio de todos los vecinos y vecinas de nuestro pueblo”.

El Grupo Municipal Socialista  de Moral de Calatrava ha puesto de manifiesto -tras el último pleno municipal- la preocupante situación económica del Ayuntamiento tras la liquidación del presupuesto de 2023. El portavoz del Grupo Municipal Socialista de Moral de Calatrava, Juan Pablo Barahona, Barahona ha calificado de “inaceptable” que, a 31 de diciembre de 2023, el Ayuntamiento presentase un remanente de tesorería negativo de casi 1,1 millones de euros. “Esto significa que se han gastado más de un millón de euros de lo que se ha ingresado, lo que demuestra una falta de rigor en la gestión de los recursos municipales”, ha manifestado.

Además, el informe de intervención revela que el Ayuntamiento incumplió la estabilidad presupuestaria en más de 300.000 euros, lo que obliga a reducir gastos o a recurrir a créditos para afrontar los gastos ordinarios. “Este desajuste en las cuentas municipales refleja la pasividad del equipo de Gobierno del PP, incapaz de hacer un presupuesto a tiempo durante todo el 2024”, ha señalado el portavoz socialista.

Por su parte, la concejal socialista Vanesa Cuesta ha criticado la actitud del PP de Moral de Calatrava, que, según sus palabras, ha ignorado sistemáticamente propuestas que beneficiarían a los vecinos y vecinas. Como ejemplo, ha mencionado la negativa del equipo de Gobierno a abrir el Aula Matinal en días no lectivos, pero en los que los padres y las madres si trabajan, una iniciativa respaldada por las AMPAS locales y que otros municipios, como Villarta de San Juan o Argamasilla de Calatrava, sí implementarán hoy viernes. “El alcalde prometió estudiar esta propuesta en el Consejo Escolar Municipal, pero finalmente nos informaron, sin explicación alguna, que no se abriría, en perjuicio de las familias”, ha lamentado Cuesta.

Por otra parte, tras tres intentos durante 2022, 2023 y 2024, y la presentación de una moción, se ha aprobado finalmente la propuesta del PSOE de bonificar el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), la licencia de obras, en un 50% para quienes instalen placas solares en hogares y negocios. “Nos ha costado tres años de insistencia para que el Gobierno local apruebe esta medida, que ya aplican otros ayuntamientos y que incentiva el ahorro y el cuidado medioambiental”, ha resaltado la concejal socialista Vanesa Cuesta. Además, ha añadido que esperan que esta iniciativa del PSOE esté en vigor en 2025 y lamenta que el equipo de Manuel Torres haya desoído esta propuesta en años anteriores “por meros intereses recaudatorios”.

“El proyecto de Manuel Torres está agotado, el Ayuntamiento no puede seguir funcionando por inercia”

El dirigente socialista, Juan Pablo Barahona, también ha transmitido en la rueda de prensa una queja de varios vecinos sobre las tarifas de las instalaciones deportivas. “Nos han alertado de que el Ayuntamiento está cobrando tarifas superiores a las establecidas en la ordenanza para las pistas de pádel, que se deberían cobrar a 4 euros sin luz y 7,5 euros con luz, y se están cobrando a 6 y 9 euros. Pedimos al equipo de Gobierno que explique por qué se están cobrando precios distintos a los que marca la normativa, ya que esta situación genera malestar, además de ser irregular, y demuestra la falta de control en la gestión”, ha indicado.

Finalmente, Barahona se ha referido a la pérdida de una subvención destinada a invertir en el edificio de la biblioteca municipal, debido a la incapacidad del equipo de Gobierno del PP para ejecutar el proyecto a tiempo. “Es frustrante ver cómo se anuncian nuevas inversiones mientras se pierden ayudas ya concedidas que habrían beneficiado directamente a nuestros vecinos y vecinas”.

Por todo ello, para el Grupo Municipal Socialista, en este pleno se ha puesto de manifiesto la grave situación económica y la falta de compromiso del equipo de Gobierno con las necesidades de Moral de Calatrava. “El proyecto de Manuel Torres está agotado. El Ayuntamiento no puede seguir funcionando por inercia. Necesitamos una gestión responsable y comprometida con el bienestar de todos los moraleños y moraleñas”, ha finalizado Barahona.

Ángel Martín llega el sábado a Puertollano al borde del «sold out» con su espectáculo «Punto para los locos»

1

El espectáculo de Ángel Martín “Punto para los locos” está al borde de colgar el cartel de “sold out” con las últimas cuarenta entradas a la venta en taquilla y en giglon.com para disfrutar de este monólogo el próximo sábado, 16 de noviembre a las 20 horas en el Auditorio Municipal de Puertollano. Las localidades pueden adquirirse al precio de 25 y 23 euros en patio de butacas y 20 euros en anfiteatro.

Ángel Martín busca en ‘Punto para los locos’ que el público se dé cuenta de que la única diferencia no es si se sufre de una locura o no, sino el volumen dentro de la cabeza de la voz de la vergüenza, el miedo, los agobios, la impaciencia… una mirada a esas situaciones desde el prisma del humor y que quiere servir de ayuda para que cuando esas voces resuenen con fuerza, existan las herramientas para burlarse de ellas. Este espectáculo no solo es un monólogo de autoayuda, es una ayuda y una reivindicación de la importancia de la salud mental.

Desde la propia experiencia

El escritor y cómico catalán habla en esta función desde la experiencia propia. Sufrió un brote psicótico en 2017 y, con esa experiencia como lección, ha escrito los libros ‘Por si las voces vuelven’ y ‘Detrás del ruido’, que acaba de estrenar este mismo año. El espectáculo ‘Punto para los locos’ es otra herramienta más para este autor que trata de lanzar su mensaje sin olvidarse nunca de la importancia del humor y de reírse de uno mismo.

Amplia trayectoria televisiva

Ángel Martín saltó a la fama al ser presentador del programa de humor ‘Sé lo que hicisteis…’, lo que también le valió para ganar numerosos galardones, donde destacan el TP de Oro y el Premio de la Academia de Televisión Española. También ha trabajado en ‘Noche sin tregua’, ‘En el aire’ y ‘Wifileaks’, entre muchos otros. En los últimos años, ha centrado su actividad en las redes sociales y ha conseguido gran repercusión con sus rápidos repasos matutinos de la actualidad diaria.

Venta de entradas:

https://www.giglon.com/todos?idEvent=angel-martin—punto-para-los-locos-puertollano

El Hotel Paisaje de Mariana (Cuenca): arquitectura que forma parte de la naturaleza

0

Los ‘Alojamientos de Turismo Rural Dehesa Boyal’ en Mariana, Cuenca, obra de G+A Arquitectura (Constantino Antolínez, Eduardo Herrero y Raúl Cardo) se llevaron el premio en la Categoría 1: ‘Obra Nueva Otros Usos’ en la segunda edición de los Premios de Arquitectura y Urbanismo del COACM, ex aequo con otros dos proyectos.  

El fallo del jurado definía con precisión la naturaleza y ejecución del proyecto: “la disgregación del programa integra el paisaje, utilizando un lenguaje contemporáneo”. El premio lo recogían, en el MUPA de Cuenca que acogía la presente edición, Constantino Antolínez, Eduardo Herrero y Raúl Cardo de manos de Patricia García, presidenta de la demarcación de Guadalajara del COACM. 

Antolínez daba las gracias al COACM por el premio,  expresando la satisfacción de haber sido reconocido “por otros compañeros, con lo difícil que es eso”.  En este mismo sentido, Eduardo Herrero puntualiza que “quienes saben de arquitectura pueden valorar, de manera integral, los múltiples aspectos de un proyecto”.

Herrero pone en valor los premios recuperados. “Parece que Castilla-La Mancha se queda atrás de todo. Estos premios, y la calidad de la arquitectura que han distinguido, demuestran que no siempre es así”, afirma.  En todo caso, el arquitecto reconoce que “en nuestra región hay menos proyectos que en otras, y que, además, la promoción privada ni abunda,  ni está tan dotada económicamente como en otras comunidades, por lo que las obras más significativas, son las públicas”.  

El Hotel Paisaje de Mariana es distinto. “Hemos tenido la fortuna de que un cliente particular, con prespuesto, nos haya permitido desarrollar una obra abstracta, dejándonos trabajar”, afirma.  

El promotor es Ecoresort Dehesa Boyal SL. Detrás está el empresario Ricardo de Marco (Grupo Prhomarco), que se dedica a la construcción de prefabricados de hormigón, en la misma localidad de Mariana. “En este caso, excepcional, el cliente no sólo nos ha permitido ejecutar un proyecto singular, sino que ha aportado ideas interesantes”, dice Herrero en alusión a que en muchas ocasiones las mejores y más originales ideas arquitectónicas “sucumben ante la practicidad, la falta de recursos económicos, la incomprensión o por una mezcla de todas estas circunstancias”. Nada de esto ha ocurrido en este Hotel Paisaje de Mariana. “La propiedad nos ha dejado trabajar con libertad, por lo menos exteriormente, y el conjunto cumple con la idea original”, sigue.

El proyecto realza, incluso, un espacio natural de  indudable belleza, como es la Dehesa del Boyal, en plena Serranía de Cuenca. G+A Arquitectura ha cuidado cada detalle para que la acción arquitectónica sea sutil. Así, el complejo integra en la naturaleza 16 construcciones de pequeño tamaño (12 alojamientos y cuatro edificios de uso comunitario), realizadas  con materiales que se mimetizan con el entorno (madera, hormigón y piedra).  Los módulos de alojamiento son de dos tipos: estándar de 50 m² y  de tipología ampliada, con 56 m². La superficie total construida es de 872, 63 m².  Todos ellos son rectangulares, puesto que, según explica el arquitecto, “las formas cognoscibles, como rectángulos o esferas, funcionan mejor en la naturaleza”.  No hay apenas transformación de  la orografía. Las construcciones  aprovechan las pendientes, y, simplemente, se apoyan sobre el terreno.

Todos los módulos están separados del suelo, flotando, sin tocar el terreno, dejando que la naturaleza los arrulle incluso por debajo de la construcción. “En este proyecto, el lugar en el que se emplaza importa mucho. Los elementos están dispuestos para que no interrumpan la contemplación del paisaje y generen la sensación  de estar en medio del campo, en plena naturaleza, pero con las comodidades de un hotel de cuatro estrellas”, explica Herrero con respecto al exterior.

En el interior, la orientación de los apartamentos les da vistas hacia el Júcar. El gran ventanal de cada uno de ellos es una enorme pantalla hacia el cambiante paisaje de la arboleda  del río. Uno de los elementos singulares de cada módulo es la terraza: un anillo de hormigón de 14 toneladas. “Es la firma del promotor”, explica Herrero. El resto es acero, paneles de sandwich con aislamiento y un recubrimiento exterior de madera natural. Todo ello contribuye, con una arquitectura más liviana, a generar un espacio interior agradable. “Cuando llega el otoño, la chopera adquiere tonos ocres; se descubre en invierno, y se muestra de un verde intenso en verano, marcando las estaciones del año”, explica el arquitecto.

El complejo cuenta con una sala de usos múltiples, que puede hacer la labor de aula de la naturaleza, para actividades educativas infantiles,  o también de pequeña sala de conferencias, en un marco incomparable. También hay tres módulos más de uso comunitario a la entrada.

Con todo ello, el complejo se está convirtiendo en un referente para las actividades relacionadas con el medio ambiente en la comarca,  pero también en un refugio donde escapar de la rutina diaria que se sirve del mejor recurso disponible: el paisaje, al que trata con el máximo respecto y cuidado, como una parte esencial de su diseño. “La arquitectura puede mejorar cualquier paisaje. En este caso lo mejora, no estropeándolo en absoluto. Se integra gracias a elementos pequeños y disgregados”, termina Herrero.

La UCLM lamenta el fallecimiento de Laureano Gallego, quien fuera profesor y vicerrector en la institución académica

0

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) lamenta el fallecimiento de Laureano Gallego Martínez, una personalidad histórica en la institución académica, en la que ha desempeñado distintas responsabilidades desde su fundación. Vinculado durante casi cuarenta años a la antigua Escuela de Agrónomos de Albacete, fue vicerrector de Investigación y de Profesorado, y figura destacada del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) a través de sus trabajos científicos en el área de Producción Animal, especialmente en el ovino y los cérvidos.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha perdido a un importante referente de su historia con la muerte de Laureano Gallego Martínez, quien fuera profesor de esta institución académica prácticamente desde su fundación, en la antigua Escuela de Agrónomos de Albacete, actualmente rebautizada como Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología.

Laureano Gallego inició su actividad investigadora en 1982, y dedicó cuarenta años, literalmente media vida, a enseñar a nuevas generaciones de ingenieros e ingenieras desde sus amplios conocimientos en el campo de la Producción Animal, alcanzando la condición de catedrático. Sus investigaciones en este área también fueron de alto impacto, convirtiéndole en un referente internacional en ovino y cérvido, y en una figura muy relevante para la creación y posterior consolidación del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), el centro mixto de la UCLM, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Comunidades.

El profesor Gallego Martínez compatibilizó su actividad investigadora y académica con distintas responsabilidades en la Universidad de Castilla-La Mancha, como director del Departamento de Producción Animal y como vicerrector de Investigación y después de Profesorado bajo el mandato del rector Luis Arroyo, con quien le unía una profunda amistad. También fue impulsor y responsable durante seis años de la Fundación Consejo Regulador de la Denominación Específica Cordero Manchego.

Entre otros muchos homenajes, el Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha concedió a Laureano Gallego un premio “Reconocimiento” en septiembre de 2022, en la categoría de Personal Docente e Investigador. En diciembre de 2021, compañeros/as, familiares y amigos le acompañaron en un sencillo acto en el que se reconoció “su enorme aportación profesional y personal” a la UCLM renombrando la granja experimental del Campus de Albacete como Granja Experimental Laureano Gallego Martínez.

Aviso en Puertollano por altos niveles de partículas PM10 este viernes

18

El sistema ‘Avis@’ del Gobierno regional ha informado, mediante una comunicación emitida a las a las 9.50 horas de este viernes, de que se ha superado el umbral de información a la población por material particulado PM10 en Puertollano. Se recomienda que las personas con problemas respiratorios, ancianos y niños no pasen largos periodos de tiempo al aire libre y en general, se limite la realización de esfuerzos físicos prolongados en el exterior.

En otro mensaje enviado a las 14.05 horas el sistema ha informado de que en los próximos días se prevén intrusiones de masas de aire sahariano con elevados niveles de polvo (material particulado – PM10). Se recomienda, antes de realizar esfuerzos físicos prolongados en el exterior, consultar los niveles de partículas en: https://pagina.jccm.es/medioambiente/rvca/Dest/particulas.htm

El comité de RLESA Puertollano desconvoca la huelga por «miedo» a perder empleos y parte de la plantilla critica la estrategia sindical

0

El comité de empresa de Repsol Lubricantes y Asfaltos de Puertollano (RLESA) ha comunicado a la empresa la desconvocatoria de la huelga de carácter indefinido que inició el pasado 7 de octubre en demanda de un acuerdo de centro para equiparar los derechos de sus trabajadores, debido al «miedo a no mantener los puestos de trabajo». El desenlace de la huelga ha sido recibido con muestras de indignación y malestar por parte de la plantilla.

En el comunicado a la empresa, el comité señala que tras las últimas manifestaciones en prensa de la compañía, que describe abiertamente las posibles acciones y repercusiones económicas a las que se exponen los trabajadores que secunden la huelga, y la recepción de una demanda interpuesta por Repsol por posible huelga ilegal, la representación de los trabajadores «se ve en la obligación, a causa del miedo, de desconvocar la huelga».

El comité también desvela que ha cedido a llevar la negociación al tercer convenio colectivo de RLESA si la empresa cedía, a su vez, a retirar la demanda, «pero se ha negado a ello».

«El comité de empresa mantiene el compromiso de defender los intereses de los compañeros a los que representa pero debe tomar las decisiones que más le beneficien y mantener la huelga ante esta situación de bloqueo e intimidación de la empresa solo conseguiría perjudicarnos económicamente», subraya.

«Por tanto, matizamos que la desconvocatoria de esta huelga está motivada por el miedo y la responsabilidad. Miedo a no mantener los puestos de trabajo y responsabilizarnos de las pérdidas de la empresa y por responsabilidad con todos los compañeros que la han secundado», concluye.

En otro comunicado enviado a los medios, el comité destaca: “si algo hemos demostrado es tener coraje, unión, determinación y resiliencia”. «Hemos salido fortalecidos y sin duda, nuestro aprendizaje nos servirá para seguir defendiendo nuestros intereses en un futuro. Hemos luchado con todo y contra todo demostrando que no pueden vapulearnos», asevera.

“No hemos perdido ninguna guerra, porque nunca fue nuestra intención emprenderla; la empresa no es nuestro enemigo, es nuestro sustento y nuestra intención nunca fue parar; queríamos negociar, pero nos lo han negado”, lamenta.

Malestar en la plantilla

El desenlace de la huelga sido recibido con muestras de indignación y malestar por parte de la plantilla. Uno de los trabajadores se ha dirigido a este digital para lamentar que «esta huelga no solo ha sido inútil, sino que también ha supuesto graves pérdidas económicas a los trabajadores que confiamos en sus promesas».

«Desde el inicio de este conflicto, el sindicato TIR aseguró que nuestras demandas eran alcanzables y justificadas, a pesar de que la dirección de la empresa advirtió que dichas peticiones eran ilegales y contrarias al marco del convenio colectivo vigente. El tiempo ha demostrado que esas advertencias no eran simples maniobras de la empresa: la carta de desconvocatoria de la huelga, firmada por la presidenta del comité de empresa, admite claramente que las razones para detener la huelga están motivadas por el miedo a las sanciones económicas y legales, así como por la recepción de una demanda interpuesta por la empresa», señala.

«Nos sentimos traicionados», relata este empleado. «Durante estas semanas, los trabajadores hemos perdido 39 días de salario en un esfuerzo que el propio sindicato no ha defendido con la misma integridad con la que lo promovía», dice.

«Además, nos resulta indignante que las demandas iniciales, que parecían tan razonables y alcanzables, fueran finalmente desestimadas por miedo y responsabilidad tardía. Esto pone de manifiesto una falta de planificación y de claridad sobre los límites legales desde el comienzo de la negociación», recalca, al tiempo que pide una «investigación seria» sobre la gestión del sindicato TIR en este conflicto.

El Ayuntamiento de Puertollano convoca oposiciones para pintor, albañil, carpintero y encargado de obras

1

El Ayuntamiento de Puertollano ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) de este viernes las bases de las convocatorias para la provisión en propiedad, mediante oposición libre, de una plaza de oficial pintor rotulador, una de oficial de albañilería, una de oficial carpintero, y una encargado de obras, vacantes en la plantilla de funcionarios de este Ayuntamiento, correspondientes a la Ofertas de Empleo Público de los años 2022 y 2023.

El plazo de presentación de solicitudes es de 20 días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación del anuncio en el Boletín Oficial del Estado.

Puedes consultar íntegramente las bases en el BOP de 15 de noviembre de 2025: https://bop.dipucr.es/

Balonmano y danza urbana, mezcla perfecta para la matinal del domingo en Puertollano

0

Vuelve el balonmano al Santiago Cañizares. El domingo, desde las once de la mañana, las chicas del BM Ciudad de Puertollano se medirán al BM Pozuelo. Las jugadoras que entrena Ángel Valencia quieren mostrar su mejor versión para seguir sumando victorias que le acerquen al objetivo de terminar entre las cuatro primeras al final de la liga regular. Una buena defensa y ser certezas en ataque será fundamental para hacer frente al cuadro de Pozuelo.

También frente al Pozuelo jugará el senior masculino. Será desde la una y con la moral y confianza por las nubes tras su último partido. Saben que si mantienen el nivel mostrado ante Herencia, al que consiguieron doblegar con claridad, la victoria estará más cerca y, por tanto, la demostración de madurez conforme avanza la temporada.

DANZA URBANA ENTRE PARTIDOS

A la matinal del domingo no le faltará ritmo. Entre ambos partidos, los aficionados que se acerquen al pabellón puertollanero podrán disfrutar de una exhibición de danza urbana a cargo del Club Deportivo Élite Diversity. Ofrecerán una coreografía de Danza Urbana, con una mezcla de disciplinas de baile callejero que sin duda será del agrado del aficionado.

El Ayuntamiento de Ciudad Real apoya a la Asociación de Padres y Amigos de Sordo (ASPAS) en su 50 aniversario

0

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares y la concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, han asistido al acto que la Asociación ASPAS ha organizado con motivo de la presentación de su Calendario Solidario. Un clásico ya de todos los años, pero que en esta ocasión es especial, ya que además celebra el 50 aniversario de la creación de la Asociación.

El calendario de este año rinde homenaje a todas las personas que han pasado por la Asociación durante todos estos años, y pone de manifiesto el trabajo que ASPAS realiza en la educación e integración de las personas sordas. Ángel Romero del Hombrebueno, miembro de Junta Directiva, destacaba el valor del calendario para dar visibilidad a esta discapacidad y explicaba lo que representa el de esta edición, “refleja lo que muchos niños eran y lo que son, y es muy emotivo para nosotros ver como esos niños se han convertido en hombres y mujeres totalmente integrados en la sociedad y en la vida laboral gracias al trabajo de la Asociación”.

Mar Sánchez mostraba el apoyo que desde el Ayuntamiento brindan a asociaciones como ASPAS, de las que reconoce la labor tan importante que desarrollan para la nuestra ciudad.

Por su parte, Cañizares agradecía el trabajo realizado ”que la sociedad sabe reconocer” y expresaba la oferta del Ayuntamiento para trabajar en conjunto con la Asociación. Resaltaba el interés de los jóvenes de Ciudad Real en aprender lengua de signos y anunciaba la intención de trabajar en colaboración, junto con la Concejalía de Juventud, para organizar actividades para jóvenes relacionadas esta lengua.

El Ayuntamiento de Ciudad Real presenta su proyecto de intervención en el barrio de San Martín de Porres como ejemplo de inclusión social

1

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha presentado este jueves, en el III Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Inclusión Social, que se celebra los días 14 y 15 de noviembre en Tomelloso (Ciudad Real), el proyecto “Intervención Integral Sociocomunitaria en el barrio de San Martín de Porres” que tiene como finalidad favorecer la inclusión social y erradicar el chabolismo, con una metodología innovadora de gestión y coordinación y de trabajo en red con, entre otros actores, el tejido asociativo y las entidades del Tercer Sector.

El proyecto ha sido evaluado como buena práctica para la inclusión por la Comisión de Valoración designada por la Cátedra, aplicando criterios de valoración y posteriormente será publicado en los medios gráficos y redes digitales de la Cátedra y de la Asociación para el Impulso de Cátedras en Servicios Sociales.

Durante su exposición en el congreso, las trabajadoras sociales del Equipo Técnico de Inclusión han recordado que las personas destinatarias de este proyecto son, en su mayoría, de etnia gitana y se encuentran en una grave situación de vulnerabilidad social.

Tras recordar la historia del barrio, que se construyó en los años 70, como proyecto de realojo del asentamiento chabolista “El Cerrillo”, y las intervenciones realizadas en los últimos años gracias a la estrategia EDUSI, incluyendo la aprobación, por parte del Ayuntamiento, del plan integral de realojo, las trabajadoras han expuesto el trabajo colaborativo en red que se está desarrollando con entidades del Tercer Sector, vecinos del barrio, centros educativos y organismos públicos, desde el mes de mayo de 2023.

Así, han destacado el programa “Promoviendo la convivencia” que, dirigido a menores de entre 9 y 15 años de edad, se desarrolló en el último semestre de 2023 en colaboración con la Fundación Diagrama y en el que participaron 15 chicos y chicas. Desde noviembre de 2023 y hasta abril de 2024, han sido 27 las personas del barrio, hombres y mujeres, que han participado en dos talleres de Habilidades Sociales y de Educación en Valores, promovidos e impartidos por las técnicas de la concejalía de Servicios Sociales.

En colaboración con la Asociación GeoAlternativa, de abril a mayo de este año, se puso en marcha un taller de Medioambiente con la participación de 5 personas y, por primera vez, con fondos propios del Ayuntamiento, se puso en marcha, en julio, un curso para la obtención para de la Tarjeta Profesional de la Construcción en el que participaron 9 personas.

Por último, han destacado el Plan de Limpieza Integral del barrio que ha llevado a cabo el Servicio Municipal de Limpieza, durante los meses de septiembre y octubre, y que ha logrado, por primera vez, un entorno amable que permita facilitar el trabajo que los Servicios Sociales hacen con la población que vive en este barrio, una importante acción que ha ido acompañada de un intenso trabajo por parte del equipo ETI de Servicios Sociales con toda la población, con visitas al barrio y una asamblea vecinal.

La concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, que ha estado presente en el congreso, junto a la jefa de Servicio, Inmaculada Jiménez, ha puesto en valor el trabajo y el compromiso de las trabajadoras de los Equipos Técnicos de Inclusión con la población que reside en San Martín de Porres, al tiempo que ha lamentado que ni la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ni el Gobierno central hayan cumplido con el compromiso adquirido de ayudar a erradicar este barrio chabolista.

“Las trabajadoras de Servicios Sociales, que desarrollan su labor con las 60 familias y alrededor de 300 personas que viven en el barrio de San Martín de Porres, están haciendo una trabajo impresionante que hoy ha sido reconocido en este congreso”, ha indicado Galisteo quien ha recordado que, en ese trabajo, el Ayuntamiento está solo “pues había un compromiso de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, dentro del famoso Plan de San Martín de Porres, de más de 350.000 euros para este 2024, y no ha llegado ni un céntimo de euro al Ayuntamiento de Ciudad Real”.

El III Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Inclusión Social de la Cátedra UNED de Inclusión Social se está celebrando en el Auditorio Antonio López Torres de Tomelloso (Ciudad Real, en esta tercera edición bajo el título «Inclusión y Economía Social: Retos y Oportunidades».

ANPE reconoce la labor de toda la comunidad educativa y reclama que se escuche al profesorado para mejorar la enseñanza

0

Comunicado de ANPE.- El 15 de noviembre se celebra en nuestra región el Día de la Enseñanza. Este año es la ciudad de Valdepeñas (Ciudad Real) la que acoge la celebración de este señalado día para la comunidad educativa, en el que se entregarán 26 galardones a profesionales, estudiantes, centros o entidades, por su trabajo en favor de la educación y la mejora del sistema educativo.

ANPE se une a los reconocimientos y homenajes a todas las personas y entidades galardonadas, y reclama para los docentes el papel que les corresponde como profesionales de la enseñanza; que sean escuchados para la aplicación de los continuos cambios que los avances sociales, tecnológicos o científicos demandan; además de seguir avanzando en la negociación de las mejoras del sistema educativo y de las condiciones del profesorado recogidas en el segundo bloque del Acuerdo alcanzado por ANPE, como sindicato mayoritario de docentes de enseñanza pública.

Por ello, en este día señalado, ANPE desde la convicción de que el trabajo del profesorado mejora el futuro de la sociedad, sigue demandando a los responsables políticos el aumento de la inversión en Educación; que la enseñanza pública sea una prioridad; una ley de la profesión docente que incluya un estatuto docente; y un plan estratégico de convivencia en los centros educativos, entre otras reivindicaciones.

ANPE quiere, en este Día de La Enseñanza, resaltar la importancia del trabajo de la comunidad educativa como conjunto de personas que propician y se benefician de la enseñanza: docentes, alumnado, familias, administración y sociedad en general.

La primera Noche del Comercio de Puertollano ya tiene ganadores de cheques-regalo

4

Trescientas cincuenta y dos compras se realizaron en los treinta y ocho adheridos a la primera edición de la “Noche del Comercio” que se celebró el pasado 8 de noviembre, en una iniciativa de las concejalías de comercio local y promoción económica.

Ya se ha realizado el sorteo de los sesenta cheques por valor de 50 euros cada uno de las compras realizadas en los establecimientos participantes gracias a la aportación de 3.000 euros del Ayuntamiento de Puertollano.

Los cheques son nominativos al comprador que aparece en el cupón entregado en la Oficina de Sanidad y Consumo del Ayuntamiento de Puertollano y se recogerán con el DNI hasta el 3 de diciembre en el Museo Municipal Cristina García Rodero, de martes a viernes en horario de 10 a 14 y de 18 a 21 horas.

 Los cheques se podrán canjear por compras en los establecimientos adheridos a la campaña hasta el día 3 de diciembre incluido.

Números de cheques premiados:

2342, 2266, 0637, 1777, 2198, 1562, 1902, 0406, 2139, 2321, 0123, 0128, 1849, 1893, 2147, 2322, 1900, 2364, 0796, 2259, 0418, 0963, 2143, 0794, 2361, 1904, 0961, 1995, 0895, 1896, 1300, 1894, 1627, 0542, 0992, 1244, 0800, 0631, 2192, 1115, 0880, 0071, 0726, 0792, 2311, 0066, 2355, 1202, 0649, 1060, 0889,1743, 0036, 1120, 0922, 1988, 1245, 2071, 1982, 2370.

El Museo Nacional del Prado explora las claves del Neoclasicismo español a través de los dibujos de José de Madrazo, en “Juramentos de papel”

0

Por José Belló Aliaga

La exposición «Juramentos de papel. El pacto ciudadano en los dibujos de José de Madrazo», que podrá visitarse hasta el 2 de marzo de 2025 en la sala 60 del edificio Villanueva, ofrece una oportunidad única para acercarse a la evolución ideológica de este artista a través de una cuidada selección de dibujos procedentes de la extraordinaria Colección Daza-Madrazo, que ingresó en el museo en 2006.

«Juramentos de papel» reúne 12 obras que abarcan desde estudios anatómicos hasta composiciones preparatorias para grandes lienzos, revelando la profunda influencia de Jacques Louis David, maestro de Madrazo, y su singular interpretación de la iconografía del juramento, así como la huella que dejó en su obra el estudio de la estatuaria clásica en París y en Roma.

La exposición

Esta exposición se nutre de la extraordinaria Colección Daza-Madrazo, adquirida por el museo en 2006, que atesora cerca de trescientos dibujos de José de Madrazo y constituye un testimonio excepcional de su proceso creativo y su versatilidad. 

El conjunto de 12 obras seleccionadas por Carlos G. Navarro, conservador del Área de Pintura del siglo XIX, para esta muestra revela la profunda influencia de Jacques-Louis David (1748-1825), maestro de Madrazo, en la singular interpretación que este realizó de la iconografía del juramento. Las obras de Madrazo aquí expuestas, desde sus estudios anatómicos, reflejo de su pasión por la estatuaria clásica, hasta las composiciones preparatorias para sus grandes lienzos, permiten al visitante comprender el proceso creativo del artista y también su versatilidad ideológica, capaz de amoldarse a mensajes aparentemente contradictorios.

A través de escenas como La muerte de Lucrecia, La muerte de Viriato y La destrucción de Numancia, Madrazo aborda temas como el heroísmo, la virtud y la resistencia, enmarcados en la historia clásica pero que reflejan la convulsa realidad política de la España de su tiempo. En todos ellos el artista incorporó el juramento, iconografía revisitada por su generación como eco artístico de las inquietudes políticas contemporáneas.

Estos dibujos, más allá de su valor estético, poseen un profundo significado político que ilustra los cambios ideológicos de Madrazo, quien empleó su arte para plasmar las tensiones y debates de una nación en plena transformación.

La exposición no solo revela la maestría de Madrazo en el dibujo, sino que también alerta de la necesidad de abordar desde nuevas perspectivas su proceso creativo, no como un mero proceso formal sino en cuanto a su capacidad para introducir cuestiones políticas. Así, podemos apreciar cómo adaptó activamente la simbología del juramento a distintas iconografías para construir una narrativa moderna de identidad nacional.

«Juramentos de papel» ofrece una oportunidad única para adentrarse en los aspectos más íntimos de la creación artística de José de Madrazo a través de la riqueza de sus dibujos conservados en la colección del Museo del Prado. Estas obras sobre papel constituyen una vía privilegiada para documentar y reexaminar las claves del Neoclasicismo español y, en particular, para revisar la influencia de Jacques-Louis David –de quien se conmemora en 2025 el bicentenario de su fallecimiento– en la renovación de la pintura española durante el primer tercio del siglo XIX.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Estudio de dos hombres desnudos para La muerte de Lucrecia y el juramento de Bruto. José de Madrazo. Carboncillo y lápiz sobre papel verjurado , h. 1804

Foto 2:     Modellino para La muerte de Viriato, jefe de los lusitanos .José de Madrazo. Lápiz, aguada de tinta parda y albayalde sobre papel verjurado, h. 1807

Foto 3:     Estudio de desnudo masculino de perfil con un puñal en alto para La muerte de Viriato .José de Madrazo. Lápiz compuesto sobre papel verjurado, h. 1807

Foto 4:     Modellino para La destrucción de Numancia .José de Madrazo.  Lápiz, carboncillo, pluma, aguada y albayalde sobre papel avitelado, h. 1807

Foto 5:     Heroísmo de la ciudad de Santander .José de Madrazo .Carboncillo sobre papel verjurado h. 1816

Foto 6:     Modellino para La muerte de Lucrecia y el juramento de Bruto .José de Madrazo .Lápiz y aguada de tinta parda sobre papel continuo h. 1804

Foto 7:     Vista de la exposición

Emiliano García-Page preside este viernes en Valdepeñas el acto institucional con motivo del Día de la Enseñanza 2024

El jefe del Gobierno regional, Emiliano García-Page, va a presidir, este viernes en Valdepeñas (Ciudad Real), el acto institucional con motivo del Día de la Enseñanza 2024 con el que la sociedad castellanomanchega reconoce, en esta ocasión, el valor y contribución de la comunidad educativa con 26 galardones que recaerán en representantes del profesorado, del alumnado, así como del personal y las entidades vinculadas al ámbito educativo en la región.

Será la 22ª edición de estos reconocimientos con los que Castilla-La Mancha celebra este Día de la Enseñanza, marcado de manera especial este año por las consecuencias de la última DANA que, precisamente, han tenido repercusión en el funcionamiento cotidiano de los centros educativos de las localidades afectadas, especialmente en Letur, en la provincia de Albacete.

Es por ello que tendrá lugar una mención especial a las comunidades educativas del CEIP ‘Nuestra Señora de la Asunción’, de esta localidad albaceteña y del CEIP ‘León Felipe’, de Socovos, municipio vecino que ha acogido a los alumnos y alumnas desplazadas a causa del temporal, garantizando no solo la continuidad de su educación, sino también su bienestar emocional y social en un momento de crisis.

El valdepeñero Auditorio Municipal Francisco Nieva acogerá este acto central del Día de la Enseñanza en el que el presidente autonómico estará acompañado por el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero; el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández; y el alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, entre otras autoridades, galardonados y representantes del panorama educativo de la Comunidad Autónoma.

Fúnez y Belda: “Los delitos sexuales contra las niñas y niños nunca deben prescribir”

2

El Grupo Parlamentario Popular del Congreso de los Diputados ha apoyado tramitar la Proposición de Ley para establecer la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra menores. “Es una idea que hemos defendido durante varias legislaturas y hubiéramos preferido, por garantías y mejora de la técnica legislativa, que se hubiera tramitado como Anteproyecto de Ley”, han informado los diputados del PP por Ciudad Real, Carmen Fúnez y Enrique Belda.

“Si esta garantía fundamental se tramitara como Anteproyecto de Ley, se requerirían los dictámenes de órganos consultivos como el Consejo Fiscal, el Consejo General del Poder Judicial y el Consejo de Estado, lo cual permitiría  actuar con más solvencia”, argumentan.

Así mismo, informan que, una vez iniciado este procedimiento parlamentario, el Partido Popular solicitará la comparecencia de expertos juristas que doten a la iniciativa de mayor legitimidad y consistencia para que sea respetuoso con la proporcionalidad de las penas, sirva a la ciudadanía y no genere discriminaciones. “El debate de la imprescriptibilidad de las penas debe abordarse desde múltiples vertientes. Por ejemplo, ciertas personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad máxima deberían ser también beneficiadas con esta super protección”, proponen.

Señalan que el Partido Popular mostró todo el afecto, apoyo y solidaridad a las víctimas de abusos sexuales que se encontraban en el Hemiciclo en el momento de iniciar la tramitación.

De igual forma, Fúnez y Belda han querido destacar que la Exposición de Motivos de la Proposición de Ley constata un elevado consenso de carácter transversal en la sociedad española sobre el hecho de que los delitos sexuales contra menores constituyen una grave vulneración de los derechos humanos y un importante problema de salud pública.

En la misma línea, los diputados ciudadrealeños han informado que estudios pioneros en psicología han puesto de manifiesto un elevado número de abusos sexuales contra menores, y una muestra poblacional a nivel estatal ha detectado que el 22,5 % de las mujeres y el 15,2% de los hombres sufrieron estos abusos durante su niñez. La campaña del Consejo de Europa “Uno de cada cinco”, para la prevención de la violencia sexual contra los niños, estimó para la población europea una afectación similar, del 20 %. En cuanto al porcentaje de delitos sexuales contra menores en relación con los delitos contra la libertad sexual, según el Informe sobre Delitos contra la Libertad e Indemnidad Sexual elaborado por el Ministerio del Interior en 2021, en el 48,96 % de las denuncias por delitos contra la libertad sexual la víctima era menor de edad. Continúan lamentando que pese a estas cifras tan elevadas, se calcula que solo se denuncian el 4 % de los abusos sexuales contra menores y que, de estos casos, según el informe de Save the Children de 2018, tan solo el 30% terminan en sentencia.

Han finalizado, a efectos de seguir contextualizando el alcance de esta problemática tan grave, destacando que un estudio realizado por la ONG Educo y la Universidad Pontificia de Comillas en 2018 estimó en 979 millones de euros anuales los costes sociales de la violencia sexual contra menores en el Estado español.

El pleno de Argamasilla de Alba aprueba por unanimidad la creación de una vivienda tutelada para personas con discapacidad

0

La iniciativa, impulsada por Izquierda Unida, permitirá que las personas con discapacidad intelectual de la localidad no tengan que desplazarse a otros municipios para recibir atención especializada. Para hacerla realidad el Ayuntamiento buscará la colaboración de otras administraciones y entidades que ya trabajan con viviendas tuteladas

El Ayuntamiento de Argamasilla de Alba celebró este martes, 12 de noviembre, un pleno extraordinario, tras ser suspendido el ordinario por el luto nacional por la DANA que afecto a Castilla-La Mancha y sobre todo a las zonas de la Comunidad Valenciana. En la sesión, fue presidida por la alcaldesa Sonia González, se excusó la presencia de la concejala del PSOE, Gumersinda Serrano, por motivos médicos.

Previamente al desarrollo de los puntos del orden del día, la concejala de Políticas de Igualdad, Pilar Rubio, rindió homenaje a las víctimas de la violencia de género, recordando que han sido cinco mujeres las asesinadas desde el último pleno, con edades entre 33 y 56 años. Rubio subrayó la magnitud de esta tragedia, indicando que, en lo que va de año, 40 mujeres han sido asesinadas en casos de violencia de género, dejando además a 30 menores huérfanos y registrando la pérdida de otros diez menores.

Así, el pleno se inició con un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de la violencia de género y de los afectados por la reciente DANA que ha golpeado duramente algunas regiones de España. La alcaldesa subrayó el espíritu de solidaridad que ha caracterizado a los argamasilleros y argamasilleras en estos momentos difíciles, agradeciendo el apoyo prestado por Protección Civil, los servicios sociales y los propios ciudadanos que “una vez más, han mostrado su parte más humana y generosa”.

Con los votos a favor de PP, en contra del PSOE y la abstención de IU, se aprobó una modificación de créditos del presupuesto municipal de 2024, que permitirá al Consistorio destinar 63.000 euros, con cargo al remanente de tesorería para gastos generales, a cubrir gastos imprevistos en las áreas de festejos, actividades culturales y el programa “Mi Primer Empleo”, enfocado en la contratación de jóvenes.

La alcaldesa, Sonia González, detalló que esta decisión responde a dos motivos principales. En primer lugar, explicó que los gastos derivados de actividades culturales y de festejos organizados por el Ayuntamiento debían financiarse con una subvención de la Junta de Comunidades. Sin embargo, dicha ayuda fue denegada. “Nos hemos visto obligados a financiar estas actividades desde el propio Ayuntamiento, recurriendo al remanente de tesorería, ya que las subvenciones que se esperaban no han llegado”, comentó González.

Además, la modificación presupuestaria también permitirá cubrir los gastos del programa “Mi Primer Empleo”, destinado a facilitar el acceso de jóvenes al mercado laboral en la administración pública.

El Partido Socialista, a través de su portavoz, Noelia Serrano, criticó la estrategia presupuestaria del equipo de Gobierno, considerando que es un “error de planificación” financiar actividades sin la certeza de contar con las ayudas necesarias. “Han presentado unos presupuestos basados en ingresos que no estaban garantizados. La cultura y los festejos son importantes, pero no a costa de un presupuesto que no se ajusta a la realidad”, declaró la portavoz socialista. El portavoz de IU, Francisco Jesús Olmedo, informó que su grupo optaba por la abstención para apoyar al empleo juvenil, pero calificó como “excesivo” el gasto en actividades de ocio y entretenimiento presentados en esta modificación.

Por otro lado, el pleno también aprobó por unanimidad dos bonificaciones en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), como parte de una estrategia municipal para incentivar la inversión y apoyar la actividad empresarial en la localidad. La primera de estas bonificaciones fue para la empresa Autocristales Tomelloso S.L., que obedece a una ampliación de sus instalaciones en el polígono industrial. La segunda bonificación del ICIO fue aprobada en beneficio de la Comunidad de Propietarios Acacias, Bloque 2, quienes llevan a cabo obras de rehabilitación en viviendas afectadas por las lluvias de los últimos años. En este segundo caso, el concejal popular, Yared Sánchez, se abstuvo al estar relacionado directamente con una de las viviendas.

La apuesta por la educación y la sostenibilidad también ocupó un lugar destacado en la sesión, con la aprobación de la adhesión del Ayuntamiento a la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, una red integrada por más de 500 municipios de 35 países comprometidos con el desarrollo integral y la inclusión en el ámbito local. La concejala de Educación, María José Díaz, subrayó que esta red aborda temáticas que van desde la movilidad sostenible hasta la promoción de la igualdad y el acceso a la cultura, e insistió en el “gran potencial que esta adhesión tiene para reforzar nuestras políticas de educación y convivencia”.

También de forma unánime, se aprobó la moción presentada por Izquierda Unida para la creación de una vivienda tutelada en la localidad destinada a personas con discapacidad intelectual. La concejala de Izquierda Unida, Rosario Lara, expresó la importancia de ofrecer a estas personas la posibilidad de vivir en su entorno, en lugar de tener que desplazarse a otros municipios para recibir asistencia. “Es fundamental que estas personas puedan seguir formando parte activa de su comunidad y que sus familias puedan visitarlas sin dificultades”, afirmó Lara, destacando el impacto positivo de este recurso en la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias.

La propuesta fue bien recibida por todos los grupos, que reconocieron la necesidad de contar con este servicio en la localidad. La alcaldesa se mostró comprometida a avanzar en la gestión de la vivienda tutelada y manifestó su intención de buscar colaboración en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y otras entidades especializadas para asegurar la viabilidad del proyecto.

Es importante recordar que el 016 es el teléfono de atención inmediata y asesoramiento jurídico para todas las formas de violencia contra las mujeres. Además, se puede contactar a través de WhatsApp en el número 600 000 016, mediante un chat en la web de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género o por correo electrónico en [email protected].

Más de 50.000 llamadas, 346 incidencias, 149 pueblos afectados y 68 rescates, saldo del paso de la DANA por C-LM

0

El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transición Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha explicado las principales cifras que ha dejado el paso de la DANA por las provincias de Albacete y Cuenca, principalmente en Letur y Mira, apuntando que más allá de tener que lamentar siete fallecidos, se registraron 50.846 llamadas el 112, se atendieron 346 incidencias y 146 municipios se vieron afectados.

Además, ha afirmado que las labores de todos los cuerpos movilizados consiguieron que hasta 68 personas pudieran ser rescatadas en situación límite, 14 de ellas gracias a la mano de obra de agentes de la Guardia Civil.

Se movilizaron helicópteros, drones, ambulancias, camiones de desescombro y limpieza, camiones nodriza, vehículos de bomberos o autobombas, además de retro excavadoras. «Hemos utilizado en cuanto se nos ha solicitado toda la maquinaria necesaria».

Desde la tribuna de oradores de las Cortes de Castilla-La Mancha en un debate sobre cómo se gestiono la pandemia, ha dado cuenta de las actuaciones del Gobierno regional «en coordinación» con otras instituciones ante el paso de la DANA del pasado 29 de octubre, afectando especialmente a las localidades de Mira (Cuenca) y Letur (Albacete), donde siete personas perdieron la vida.

En su relato cronológico, ha reparado en que las actuaciones empezaron con carácter preventivo una vez se sabía que la DANA avanzaba hacia territorio regional, y el 28 de octubre, a las 13.02, se recibió la primera información de manos de la AEMET que apuntaban a grandes tormentas doce horas después en la provincia de Albacete.

Ante estos avisos se hizo un «envío masivo» a través de mensajes y correo electrónico a los grupos que intervienen en emergencias, así como a los municipios; y de forma paralela, a través de las redes sociales, se fueron actualizando los avisos desde cuentas oficiales del Gobierno regional.

A las 21.48 horas de ese día previo a la gran tormenta, se recibió un nuevo aviso de nivel naranja, en este caso para la zona sur de la provincia de Cuenca; un aviso que era amarillo para el resto de provincias.

Con estos avisos, a las 23.00 horas del 28 de octubre quedó activado el plan METEOCAM en fase de alerta, ampliado a toda la región, una luz verde puesta en marcha una hora antes de la previsión del primer aviso.

SE COMPLICA LETUR

En los peores momentos de la DANA a su paso por Letur, a las 18.30 del día 29, se confirmó la desaparición de seis personas que finalmente resultaron fallecidas, sobre todo por cómo arrasó el agua la calle Cuesta de las Moreras.

La Dirección General de Protección Ciudadana ya había elevado el METEOCAM a nivel 1 tres horas y media antes de ese momento «con la finalidad de movilizar de forma coordinada» todos los recursos. Con esa activación, se constituyó el Comité Asesor para realizar seguimiento de la asistencia y tomar decisiones para «afrontar los efectos de la DANA». Este movimiento, ha advertido, vino paralelo a un refuerzo de personal en la sede del 112.

Los siguientes movimientos pasaron por la activación de personal de asistencia y la puesta en marcha de un albergue a manos de Cruz Roja, equipando las telecomunicaciones, entre otras tareas. Un albergue que ya en la noche del 29 de octubre fue utilizado por cinco vecinos.

A partir de las 1.08 horas de ese 30 de octubre empezó a llegar información de las complicaciones en la localidad conquense de Mira a través de las llamadas al 112, de modo que los recursos presentes en el lugar solicitaron ayuda externa de la Unidad Militar de Emergencias.

Una evolución que hizo que le nivel de emergencia se elevara hasta el 2 para así poder solicitar la activación del cuerpo militar, algo que ocurrió a las 4.40 horas. Un puesto de mando móvil partió entonces desde Toledo hacia la localidad.

En torno a esa hora se requirió igualmente la movilización de un cuerpo de bomberos de la vecina provincia de Valencia, que no pudieron acudir a la llamada por el trabajo que tenían en su zona de acción.

La carrera solidaria de Save the Children recaudará fondos para los niños afectados por la DANA en Valencia

0

Con el lema «Tus pasos marcan la diferencia, ¡corre por la infancia!», la carrera solidaria de este 15 de noviembre en Argamasilla de Alba busca recaudar fondos para la infancia en situación de emergencia en Valencia, en un evento abierto al público donde la solidaridad y el deporte se darán la mano

Este viernes 15 de noviembre, en el Auditorio de Verano de Argamasilla de Alba, tendrá lugar la XXI Carrera Kilómetros de Solidaridad, organizada por las Aulas Corresponsables de Pequeteca y Ludoteca en colaboración con Save the Children. Con el lema «Tus pasos marcan la diferencia, ¡corre por la infancia!», esta actividad tiene como objetivo recaudar fondos destinados al fondo de emergencias de la ONG, que en esta ocasión apoyará a la infancia afectada por la reciente DANA que ha golpeado duramente a Valencia y su entorno. La carrera se enmarca en la celebración del Día de los Derechos de la Infancia, que tendrá lugar el 20 de noviembre, y está abierta al público en general: niños, familias, jóvenes y adultos están invitados a participar en esta jornada solidaria.

La actividad comenzará a las 16:00 y se extenderá hasta las 19:00 horas, desarrollándose en un ambiente inclusivo y participativo. Aunque la inscripción requiere una donación mínima de un euro, los participantes tendrán la opción de aumentar sus aportaciones para contribuir al Fondo de Emergencias de Save the Children. La jornada arrancará con la recepción de participantes, quienes podrán acceder por la entrada del Auditorio, y se les anima a llevar su propia botella o termo de agua, así como su merienda. A partir de las 16:20, se dará inicio a las carreras, seguidas de una merienda comunitaria a las 17:45 y, finalmente, se procederá al conteo de lo recaudado y a una serie de actividades lúdicas y juegos.

Este evento adquiere especial importancia debido a las consecuencias devastadoras que han dejado las recientes inundaciones en Valencia. La DANA, así como otros fenómenos de emergencia como terremotos o conflictos bélicos, impacta de forma directa y muy grave en la infancia. Ante esta realidad, la solidaridad y el apoyo de la sociedad son cruciales. El fondo de emergencias de Save the Children, que se nutrirá con lo recaudado en esta jornada, permitirá canalizar ayuda inmediata a las familias afectadas a través de transferencias de efectivo para cubrir necesidades básicas, apoyo psicosocial y de salud mental para los menores y la creación de espacios seguros en los que los niños puedan continuar con su educación mientras los centros escolares permanecen cerrados.

Para quienes no puedan asistir, las Aulas Corresponsables han dispuesto una hucha solidaria en el Centro Infanto-Juvenil, que estará disponible durante varias semanas para todos aquellos que deseen sumarse al movimiento y contribuir a esta causa. Así, Save the Children y la concejalía de Juventud unen fuerzas en un evento que destaca no solo por su carácter deportivo, sino también por el compromiso de proteger y apoyar a la infancia en momentos de necesidad.

La alcaldesa de Torralba lamenta que la Confederación Hidrográfica del Guadiana no vea necesario limpiar el cauce del río Pellejero

La alcaldesa de Torralba de Calatrava, María Antonia Álvaro, ha lamentado que la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, no vea necesario limpiar el cauce del río Pellejero a su paso por el municipio.

En diferentes ocasiones, el Ayuntamiento ha trasladado cartas al presidente de la CHG, que es quien tiene las competencias sobre los cauces de los ríos, solicitando las labores de limpieza. La última misiva, acompañada de fotografías del estado del cauce del río, fue enviada el pasado siete de noviembre ante las previsiones de tormentas y la preocupación por lo sucedido recientemente en varios municipios de la provincia de Valencia.

En la carta, la alcaldesa solicitaba la urgente intervención de la Confederación Hidrográfica del Guadiana debido al estado crítico en el que se encuentra el río Pellejero por la acumulación excesiva de maleza. Esta situación “no sólo amenaza la biodiversidad local, sino que incrementa significativamente el riesgo de incendios, y con la llegada de la estación lluviosa, eleva la probabilidad de inundaciones repentinas que podrían tener consecuencias devastadoras para nuestra comunidad”, apuntaba Álvaro en la carta, y añadía que “es fundamental actuar sin demora para restaurar la capacidad del cauce de manejar el escurrimiento natural y prevenir daños mayores”. Asimismo, la alcaldesa indicaba que Torralba de Calatrava está preparada para apoyar estos esfuerzos y facilitar en todo lo posible la realización de estos trabajos esenciales.

La respuesta de la Confederación Hidrográfica no se ha hecho esperar y en un escrito firmado por la Comisaria de Aguas, María Hayas, aseguran tras un reconocimiento por parte de técnicos de la Confederación, que el cauce se encuentra en perfecto estado puesto que no existen elementos artificiales depositados en él y, por tanto, no se tiene prevista la realización de ninguna actuación en la zona.

La alcaldesa torralbeña, María Antonia Álvaro, ha lamentado esta “falta de sensibilidad y compromiso de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, que da la espalda a Torralba poniendo en jaque la seguridad de nuestras infraestructuras y de nuestra población”. Asimismo, ha apuntado que “la excesiva maleza y vegetación también son obstáculos para el cauce natural del agua y puede provocar graves daños al llegar a los puentes”.

En este sentido, ha asegurado que van a recurrir a la única opción que les queda, que es solicitar autorización a la Confederación Hidrográfica del Guadiana para poder realizar esta limpieza por parte del Ayuntamiento en los tramos de 50 metros aguas arriba y aguas abajo de los puentes que atraviesan el río.

En este caso, espera “que la Confederación autorice esos trabajos para ser realizados por parte del consistorio y que no tengamos que lamentar sucesos como los ocurridos en Valencia con las últimas inundaciones”.

Nace la primera cátedra Uned-Ayuntamiento del carbonífero para divulgar el potencial investigador y turístico de la cuenca de Puertollano

1

La cátedra Universidad-Empresa de la UNED del Carbonífero nace con el objetivo de promover la investigación y la divulgación del patrimonio paleontológico carbonífero de Puertollano, para posicionar a Puertollano en un referente del turismo educativo y geológico y abrir diversas líneas de colaboración con otras universidades y centros de estudios.

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, durante la presentación de esta cátedra en el Museo García Rodero ha subrayado la importancia de esta cátedra para Puertollano que es la primera que nace fruto de la colaboración del Ayuntamiento y la Uned con el objetivo de promover la investigación, conservar y divulgar el patrimonio paleontológico carbonífero.

Una ciudad, dijo el alcalde, que en su subsuelo guarda tesoros que ahora cobran mayor valor y que son testimonio de hace 300 millones de euros que ahora “nos toca preservar y estudiar”.

Una cátedra que nace fruto de la colaboración del Ayuntamiento y de la Uned para impulsar la investigación científica del carbonífero que posiciona a Puertollano en un referente nacional e internacional, apuntó Ruiz.

Nuevas oportunidades de futuro

Esta cátedra, enfatizó el alcalde, nace para que los hallazgos encontrados en la vieja cuenca del río Ojailén sean estudiados y conservados de manera rigurosa y abra la puerta a colaboraciones con otras universidades y centros de investigación.

Miguel Ángel Ruiz confía que también sea el punto de partida para convertir a Puertollano en un destino de interés para el turismo educativo y científico, que enriquecerá el conocimiento del pasado y abrirá nuevas oportunidades para el futuro.

“Venimos del carbón y de una transición energética y es importante hablar de nuestros orígenes y es algo que hay que explotarlo”. Para Ruiz tenemos que empezar a decir lo que somos y de dónde venimos y para ello es fundamental la inversión de más de un millón de euros que se va a hacer con la Diputación Provincial y la Junta de Comunidades en el Geoparque “Volcanes de Calatrava”  para convertirse en un polo de atracción para que venga mucha gente a visitarnos.

El alcalde agradeció al equipo de la Uned, en especial la implicación en el proyecto de Rosa María Martín Aranda, vicerrectora de investigación, transferencia e internacionalización de esta universidad; a Francisco Ortega, director de la Cátedra, por su liderazgo y visión; al director del Geoparque “Volcanes de Calatrava”, Pablo Toledano y al paleontólogo, Rodrigo Soler, que “nos ha dimensionado y contextualizado la perspectiva científica que tiene el carbonífero de Puertollano”.

Lanzar el carbonífero a la sociedad

Francisco Ortega, director de la cátedra, explicó que con esta cátedra que ahora inicia su andadura la Uned pretende entrar a potenciar los puntos fuertes del contexto de Puertollano patrimonial, de investigación y de gestión de un geoparque y lanzarlo a la sociedad para que su patrimonio esté en el sitio que debe estar.

En este sentido aseguró que la UNED tiene experiencia en este tipo de cosas y una probada capacidad de hacer transferencia de conceptos científicos que sean trasladados a la sociedad desde un entorno académico.

Ortega puso en valor que Puertollano cuente con una riqueza paleontológica muy particular que en los últimos años ha sido bien tratada desde el punto de vista de la investigación y ocasionalmente ha tenido figuras de protección.

“Se dan las condiciones en este momento para que se dé un paso más allá y ese recurso que existe lo podamos lanzar desde el punto de vista de la transferencia y comunicar que es lo que realmente representa el patrimonio paleontológico de la ciudad y que podamos potenciarlo como un recurso cultural que pueda ser utilizado para devolver algún tipo de actividad a la sociedad”.

Un referente de investigación y de atracción turística

Por su parte, Rosa María Martín Aranda, vicerrectora de investigación, transferencia e internacionalización afirmó que con esta cátedra se hace un tributo al carbonífero en alianza y cooperación del Ayuntamiento y la Uned.

Al respecto considera esencial transmitir a la sociedad la importancia geológica de estos yacimientos, el potencial que podemos sacar de ellos de investigación y de divulgación científica y que sirva para atraer turismo de nivel a una tierra que históricamente ha sido conocida por su industria y minería.

Un yacimiento excepcional a nivel mundial

El investigador Rodrigo Soler señaló que esta cátedra se suma a las diversas líneas de divulgación del carbonífero para que el gran público se enganche a la geología, a la biología y la paleontología.

Por una parte, se recupera la memoria de una actividad industrial y que cambió la sociedad de Puertollano y la continuidad de ese período geológico para entender algo tan sencillo cómo en esta zona se originó el carbón, explicó Soler.

El investigador por fin se cumple el sueño que está intentando desde hace años de conseguir que las instituciones apoyen su trabajo en un sitio que es excepcional a nivel mundial. “Puertollano tiene unas características en su registro geológico y paleontológico muy importantes para entender otras cuencas en Europa, Sudáfrica o Norteamérica en un período muy relevante en el que se generaron los depósitos de hidrocarburos que dieron el impulso hace cien años de la revolución industrial y del avance tecnológico”, concluyó Soler.

El Gobierno de Castilla-La Mancha defiende unos presupuestos que consolidan el crecimiento y el progreso de la región

1

El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina ha defendido hoy, que el proyecto de Presupuestos para 2025 consolida el crecimiento económico y el bienestar de la región, frente a las enmiendas a la totalidad presentadas por la oposición, más por rutina que por convicción y que “no plantean ninguna alternativa presupuestaria”. 

Así lo ha destacado durante su intervención en el pleno de las Cortes regionales, en una sesión que ha comenzado, con un minuto de silencio en memoria de las víctimas de la DANA que ha azotado Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y Andalucía.

El consejero ha remarcado, durante su discurso, que son unos presupuestos que tienen un marcado carácter continuista porque “mantienen la senda del crecimiento económico y social que iniciamos hace diez años, teniendo un hilo conductor clarísimo que es promover la prosperidad de la región”.Un empeño presupuestario, ha explicado, que ha supuesto incrementar desde 2015 su partida en más de 4.500 millones euros y que cuando finalice su ejecución, va a suponer “devolver a la sociedad en forma de infraestructuras, prestaciones y servicios público un total de 110.000 millones”.

Se trata, por tanto, de un proyecto de presupuestos “riguroso en su elaboración y ambicioso en sus fines”, que se centra en: incentivar la actividad económica de Castilla-La Mancha, para generar riqueza y empleo; reforzar el Estado del Bienestar y seguir protegiendo a las familias y sectores más vulnerables; promover la transición ecológica y la transformación digital; y en hacer frente, de manera efectiva al reto demográfico.

Unos presupuestos, que como ha indicado Ruiz Molina, tienen “un suelo firme” que es el clima de estabilidad del que goza Castilla-La Mancha y que es “un oasis en el panorama político español”, que va a permitir sacar adelante el principal instrumento que tiene el Gobierno regional para “cumplir los compromisos adquiridos con la ciudadanía”, y que se van a aprobar “en forma y plazo para que entren en vigor el 1 de enero del próximo año”.

Escenario económico favorable

En esta línea de estabilidad, Ruiz Molina ha resaltado que estas cuentas se enmarcan en un “escenario económico favorable”, cumpliendo así las previsiones que los principales servicios de estudios económicos han confirmado, con un “crecimiento sostenido” del Producto Interior Bruto (PIB) regional que tiene un impacto positivo en los indicadores de empleo y en la actividad económica de la región.

A estos datos de crecimiento del PIB, se suma una contención de la inflación, que, según el último dato publicado hoy por el INE, la cifra interanual es del 1,4 por ciento, que está por debajo del dato nacional, siendo “nuestra Comunidad Autónoma la que, en octubre, en términos interanuales, menos ha subido la inflación”.

Un presupuesto riguroso en su elaboración y ambicioso en sus fines

Contando con estos mimbres, el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha detallado en las Cortes que el proyecto de presupuestos para el próximo ejercicio asciende a 12.716 millones de euros, con una variación del 1,9 por ciento y 242,9 millones más con respecto a 2024. Unas cuentas que están condicionadas a una “reducción sustancial del 35 por ciento en los ingresos que proceden de los Fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), como consecuencia del alto grado de ejecución de estos recursos extraordinarios por parte del Gobierno regional, siendo la segunda o tercera mejor comunidad que más y mejor están gestionados estos fondos”.

Unos “presupuestos coherentes, reales y enfocados a las necesidades que tenemos en Castilla-La Mancha”, ha apuntado, poniendo el énfasis en que esta afirmación no la ha hecho el Gobierno regional, sino el presidente de CECAM cuando se le informó de las líneas presupuestarias fundamentales de la región para 2025 en una reunión que mantuvo ayer con el titular de Hacienda. 

En relación con el estado de ingresos, Ruiz Molina ha resaltado que se ha diseñado “con el máximo rigor y prudencia” para garantizar, un año más, el compromiso adquirido por el presidente García-Page con los agentes sociales de “mantener congelada la presión fiscal”. Una prudencia que ha llevado a elaborarlo siguiendo la información oficial aportada y que garantiza la “certeza de que se va a recibir prácticamente la totalidad de los ingresos recogidos en el proyecto de presupuestos”.

Desarrollo social y económico

En relación con el desarrollo social, se van a destinar 7.125 millones de euros, 2.625 millones más que lo presupuestado en 2015 para financiar los servicios públicos que sustentan el Estado del Bienestar. Es decir, el 72 por ciento del gasto no financiero se destinará a fortalecer el sistema del bienestar y la protección social que se ha dotado a Castilla-La Mancha.

De esta manera, siete de cada diez euros tienen como destino los servicios fundamentales, para aumentar los profesionales sanitarios y docentes; invertir en equipamiento e infraestructuras y avanzar en innovación y digitalización. Esto va a permitir consolidar la modernización del sistema de salud, mejorar la calidad educativa y fortalecer la atención a los colectivos más vulnerables.

En relación con las políticas dirigidas al desarrollo económico, Ruiz Molina ha detallado que se destinarán más de 3.000 millones de euros. Esta cuantía irá encaminada a impulsar el empleo en la región; a la modernización del tejido productivo y empresarial; al incentivo de la transición ecológica; a la modernización de la tecnología de los servicios públicos; al fortalecimiento del sector primario y a la promoción de la vivienda y al refuerzo del transporte. 

Por su parte, las inversiones cuentan con 1.459 millones de euros. Este volumen de recursos va a permitir incidir en la modernización del tejido empresarial, la transición ecológica y la transformación digital; invertir en infraestructuras dirigidas a la mejora de la calidad de los servicios públicos e incentivar la competitividad empresarial.

Durante su exposición, el consejero se ha detenido en el apartado dedicado al reto demográfico y ha especificado que la Estrategia Regional frente a la Despoblación va a disponer de 2.037 millones, un seis por ciento más que la dotación prevista en el presupuesto del presente ejercicio.

Visión apocalíptica, sin fundamento

Ruiz Molina ha lamentado que, por parte de la oposición, tanto PP como Vox, “no dedican ni una sola línea” de sus enmiendas a la totalidad a informar de cómo distribuirían el presupuesto para mejorar el bienestar de la ciudadanía.

En relación a la presentada por el Grupo Parlamentario Popular, vuelven a mostrar una región catastrofista y lo hacen “tergiversando los indicadores económicos” incluso hablando mal del Índice de Confianza Empresarial, que como ha recordado el consejero, “seguimos siendo la Comunidad Autónoma que mayor confianza da a los empresarios”.  En ese sentido, “han vuelto a mostrar que no tienen un modelo de sociedad para ofrecer a la sociedad castellanomanchega”.

En relación con la enmienda a la totalidad de VOX, el consejero ha indicado que dedican gran parte de su contenido a cuestionar las políticas de consenso en la región, como es la lucha contra la violencia de género, contra el cambio climático o contra la xenofobia. Y se centran, fundamentalmente, en cargarse el presupuesto de del Instituto de la Mujer y la Consejería de Igualdad.

La Diputación de Ciudad Real muestra su apoyo a la Asociación “Círculo Azul” con motivo del Día Mundial de la Diabetes

0

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, ha colaborado, en nombre de la institución provincial, con la Asociación Círculo Cero con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, bajo el lema “Para una mejor vida con diabetes, miremos más allá de la glucemia”.

Valverde ha mostrado su interés por los avances existentes para mejorar la calidad de vida de los pacientes y ha mostrado la disposición de la Diputación de Ciudad Real para colaborar con la Asociación dentro de las competencias de la institución provincial. La entidad tiene como principales objetivos promover el apoyo a la investigación para encontrar una cura y mejorar la calidad de vida de pacientes con Diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y de sus familias, generar empatía y conocimientos sobre la enfermedad en la sociedad y sirve como grupo de apoyo para los pacientes y su entorno en los ámbitos psicológicos, informativos, emotivos o nutricionales. 

La Diabetes es un mal que sufren cada vez más personas en España y, sobre todo, niños desde los 0 a los 16 años. Así se lo han hecho saber los representantes de Círculo Cero a Valverde en la mesa petitoria e informativa que han instalado frente al Palacio Provincial. Valverde ha estado acompañado en este encuentro por la portavoz del Equipo de Gobierno, Rocío Zarco, varios diputados provinciales como Carlos Martín de la Leona y Maribel Mansilla.

El presidente de la Asociación “Círculo Azul”, Andrés Alba Plaza, ha explicado a Valverde que se trata de una enfermedad autoinmune que provoca que el cuerpo humano deje de producir insulina lo cual condiciona la vida diaria y la necesidad de ajustar su metabolismo a través de la medicina y la autogestión de la enfermedad

“Círculo Azul” está llevando a cabo diferentes actos con motivo del Día Mundial de la Diabetes como la celebración de una Marcha Solidaria, en la que reclamaron una consulta de diabetes infantil en cada hospital, la iluminación de edificios de distintas administraciones públicas de color azul identificativo de la enfermedad, o la próxima celebración de una jornada formativa que se desarrollará en la Casa de la Ciudad de Ciudad Real el próximo 30 de noviembre, en la que participarán profesionales como la psicóloga Eva Yangüela, la enfermera especializada María José Sánchez o el psicólogo Iñaki Lorente.

Comienza el taller de cine experimental en el marco del ciclo «Con mirada de mujer» de Ciudad Real

0

Como parte de la programación que este año ofrece el Ciclo de Cine Feminista de Ciudad Real, este jueves 14 de noviembre arranca el primer taller de cine experimental a cargo de Marina González, directora de la Casa del Cine y el Audiovisual en colaboración conjunta con el CELCIT.

El taller tiene como objetivo principal estimular la creatividad y la capacidad comunicativa a través de una actividad artística, familiarizando a las/los participantes con la terminología cinematográfica y dotándoles de conocimientos para su análisis crítico.

Igualmente, se darán a conocer los elementos que integran el proceso cinematográfico experimental, así como la evolución expresiva y artística de los medios audiovisuales.

Paralelamente se realizarán prácticas de forma colectiva e individual para la correcta comprensión y fijación de conocimientos, de manera que cada integrante debe utilizar su propio móvil.

El taller es gratuito y tendrá un formato de dos sesiones formativas, jueves 14 y 21 de noviembre de 17.00hs a 19.00hs. El estreno del cortometraje colectivo realizado durante el taller será en la clausura de la 6ta edición del Ciclo de Cine, el jueves 28 de noviembre a las 19.00hs en el Espacio Joven de Ciudad Real. También se entregarán los diplomas de asistencia y habrá micro abierto para compartir con la profesora del taller, los/las participantes y el público.

Más información en las redes sociales del ciclo IG @conmiradademujer_cinefeminista / FB Ciclo de Cine Feminista de Ciudad Real  y en la web www.celcit.es

Las instituciones rinden homenaje a los 1.200 guardias civiles que hacen de Ciudad Real una de las provincias «más seguras»

2

La Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha en la provincia de Ciudad Real, con motivo del 180º aniversario de la Guardia Civil, ha rendido este jueves un homenaje a los casi 1.200 agentes del instituto armado que prestan servicio en la provincia y que contribuyen, con su labor diaria, a mantenerse como una de las más seguras de toda España.

La delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Blanca Fernández, ha sido la encargada de presidir un acto en el que se han reconocido diferentes especialidades de la Guardia Civil, como al subsector de Tráfico o al Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), y en el que también se ha puesto en valor el trabajo de unos agentes que están al servicio del medio millón de habitantes que hay en la provincia de Ciudad Real, repartidos a través de los más de 20.000 kilómetros cuadrados de territorio.

Fernández ha asegurado que la Guardia Civil es «imprescindible para vivir en paz, con seguridad, en libertad y garantizar los principios básicos de la democracia», al tiempo que ha agradecido la «tranquilidad» existente en la provincia de Ciudad Real al prestar servicio en 98 de los 102 municipios con los que cuenta el territorio provincial.

El jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Ciudad Real, el coronel Juan Antonio Valle, ha destacado el compromiso inquebrantable de la Benemérita con la ciudadanía, resaltando que su labor va más allá de la prevención del delito.

Valle ha subrayado que los guardias están presentes en los momentos más difíciles de la sociedad, ya sea respondiendo a emergencias como la DANA que ha asolado la Comunidad Valenciana, apoyando a las familias en situaciones críticas, o protegiendo el entorno natural a través de unidades como el Seprona.

Asimismo, ha resaltado que la Guardia Civil es la única fuerza policial presente en 64 de los 98 municipios en los que presta servicio en la provincia de Ciudad Real, poniendo de manifiesto su importancia en entornos rurales para garantizar la seguridad de los pueblos y explotaciones tanto agrícolas como ganaderas.

El acto también ha contado con la presencia de otras autoridades como el subdelegado del Gobierno en la provincia de Ciudad Real, David Broceño; el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y el presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, entre otras autoridades políticas, militares y judiciales que han acudido al acto de homenaje, celebrado en el Museo de la Merced de la capital provincial.

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha destacado el compromiso de este cuerpo de seguridad con los valores de ayuda mutua y solidaridad, esenciales en tiempos complejos como los actuales.

Durante el acto, el subdelegado del Gobierno ha subrayado el papel crucial de la Guardia Civil, no sólo como garante de la seguridad, sino como institución que siempre responde cuando el país lo necesita. Ha recordado la reciente actuación de la Comandancia de Ciudad Real ante la última DANA, en la que 23 efectivos y 18 vehículos se sumaron a los esfuerzos nacionales para garantizar la seguridad en Valencia. “La Guardia Civil es una fuerza que defiende la unidad de España, sabiendo que un español en peligro, esté donde esté, tendrá la ayuda de la Benemérita”, ha señalado.

Además, David Broceño ha resaltado los 180 años de servicio ininterrumpido de la Guardia Civil, una institución que ha sabido adaptar sus valores a los desafíos del presente. Este reconocimiento es también un homenaje a aquellos miembros que han dado su vida y a quienes se encuentran en misiones internacionales como la del Líbano, donde siguen defendiendo la paz y la seguridad, tanto dentro como fuera de las fronteras.

El subdelegado también ha valorado la evolución de la Guardia Civil hacia una institución más inclusiva y justa, reflejada en la incorporación de mujeres hace 36 años y en su compromiso constante con la igualdad y los derechos de todos los ciudadanos.

La intervención ha concluido con un agradecimiento especial al Gobierno de Castilla-La Mancha por reconocer públicamente el esfuerzo diario de los hombres y mujeres de la Guardia Civil, quienes, en palabras de David Broceño, «de manera silenciosa y sin esperar nada a cambio, construyen una España mejor y recuerdan que la unidad y la solidaridad son nuestros valores más fuertes».

Valverde expresa su reconocimiento a la Guardia Civil

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha expresado su reconocimiento a la Guardia Civil al término del acto de homenaje que ha promovido el Gobierno regional con motivo del 180 aniversario de la fundación del Instituto Armado.

Valverde ha subrayado la importancia del homenaje a la Guardia Civil y lo ha calificado de “absolutamente merecido” al tiempo que lo ha enmarcado en el conjunto de reconocimientos que se han realizado en todo el país con el objetivo de conmemorar los 180 años del Cuerpo. “Un reconocimiento que se corresponde con los homenajes que se han venido celebrando para conmemorar la creación y fundación de este Cuerpo, que de manera ininterrumpida ha prestado un servicio esencial al país, un servicio esencial a España”, ha señalado.

Asimismo, ha destacado el vínculo especial que la ciudadanía mantiene con la Guardia Civil, remarcando cómo ha contribuido al “bienestar, la paz y la seguridad” de todos los españoles desde su creación. “Si hay instituciones con las que la ciudadanía se siente identificada, una de ellas es la Guardia Civil, porque siempre han contribuido a la paz, al bienestar, a la seguridad y al cuidado de todos los españoles”, ha señalado.

Valverde ha recordado, además, que la Diputación de Ciudad Real ya mostró su reconocimiento a la Guardia Civil al concederle la Medalla de la Provincia en los actos del Día de la Provincia. “Desde la Diputación de Ciudad Real, como no podía ser de otra manera, nos queremos sumar a este merecido homenaje”, ha reiterado el presidente de la Diputación, quien ha aprovechado para renovar el compromiso que mantiene la institución provincial con la Guardia Civil.

“Hoy queremos sumarnos también a este reconocimiento para que sigan defendiendo a España, para que sigan protegiendo a la sociedad civil, para que sigan guardándonos y para que sigan prestando este servicio esencial a España”, ha dicho Valverde antes de concluir expresando su deseo de que el Cuerpo continúe con su importante dedicación en defensa de la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos.

Cañizares subraya la labor de la Guardia Civil

“Habéis conseguido, a través de un ejercicio extraordinario de profesionalidad y de servicio abnegado, el reconocimiento humano y personal de hombres y mujeres que conforman esta provincia”, destacaba el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, en su intervención.

Cañizares subrayaba que pocas instituciones han conseguido lo que ha obtenido la Guardia Civil. “Hay pocas cosas tan españolas como la Guardia Civil. Hay pocas cosas con las que un ciudadano español se sienta tan identificado como con la Guardia Civil”, subrayaba Cañizares, quien añadía que esa identificación con la nación es la mejor medalla como servidores públicos.

 “La Guardia Civil es una pieza fundamental en la seguridad de Ciudad Real”, afirmaba el coronel jefe de la Comandancia de Ciudad Real, Juan Antonio Valle, quien detallaba que aporta 6 de cada 10 agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de la provincia y única fuerza policial en 64 de los 102 municipios de Ciudad Real.

Un homenaje del gobierno regional a la Guardia Civil, que se iniciaba y clausuraba con el himno nacional, además de con un minuto de silencio en recuerdo a las víctimas por la DANA.

El Gobierno regional y la Fiscalía de Castilla-La Mancha avanzan en el nuevo convenio de colaboración para reducir la siniestralidad laboral

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha y la Fiscalía regional han mantenido hoy una reunión para avanzar en la firma del nuevo convenio de colaboración en materia de seguridad y salud laboral, que se enmarca en los convenios que la Fiscalía General del Estado está rubricando con el conjunto de las comunidades autónomas y que hará hincapié en el trabajo conjunto para la prevención de riesgos laborales, a través de aspectos tan importantes como el intercambio de información, el asesoramiento técnico, la coordinación de esfuerzos y actuaciones en el ámbito de la prevención de riesgos laborales y en la puesta en marcha de acciones de formación y divulgación de la cultura preventiva en la región.

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, se ha reunido con el fiscal superior de Castilla-La Mancha, Emilio Manuel Fernández, en un encuentro en el que también han estado presentes la viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, Nuria Chust, el fiscal de sala de la Unidad Especializada de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Fiscalía General del Estado, Ángel Muñoz, el teniente fiscal de Castila-La Mancha, Francisco Ramón Sánchez, y el fiscal adscrito a la sala de Unidad Especializada de Seguridad y Salud en el Trabajo, Joaquín López.

Durante la reunión, la consejera ha trasladado al fiscal superior la importancia de continuar trabajando de manera conjunta y coordinada en el ámbito de la prevención de la siniestralidad y ha destacado en este punto el Acuerdo Estratégico para la Prevención de Riesgos Laborales suscrito por el Ejecutivo autonómico y los agentes sociales para abordar de manera conjunta las medidas necesarias para la reducción de los accidentes de trabajo. Un acuerdo al que se van a incorporar herramientas como el Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la región el próximo año.

Asimismo, ha planteado a la Fiscalía regional la puesta en marcha de nuevas líneas de colaboración para incidir en la reducción de la siniestralidad laboral. 

El Gobierno de Castilla-La Mancha apela al conjunto de la sociedad con motivo del 25N para que “la única cifra” sobre violencia machista “sea 0”

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha presentado, este jueves, su campaña regional por el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia de Género, bajo el lema ‘Que la única cifra sea 0’.

La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha dado cuenta de los detalles de esta campaña, recordando algunas cifras que la violencia de género deja en España, como las 1.284 mujeres asesinadas desde 2003 o las cerca de 200.000 denuncias registradas en el año 2023, para reiterar que este es “el problema social más grave” que existe en nuestra sociedad, volviendo hablar de él como de “terrorismo machista”.

“Con este lema, ‘Que la única cifra sea 0’, apelamos al conjunto de la sociedad, a las mujeres y los hombres, para que juntas y juntos acabemos con este problema social estructural; A que no dejemos de luchar hasta que sean cero las mujeres que sufren la violencia en cualquiera de sus expresiones”, ha asegurado.

Durante la presentación, la consejera ha recordado que “hay un sistema que protege y que ayuda a cientos de mujeres de Castilla-La Mancha a salir de la espiral de la violencia” y esto es, ha añadido, “gracias a leyes, a recursos públicos y al compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page, que trabaja día a día en seguir avanzando en términos de igualdad”.

Simón ha pedido evitar “distracciones” en la lucha contra la violencia de género, huyendo de las personas negacionistas, “a quienes hay que señalar, a quienes hay que aislar y decirles que su negacionismo acaba matando”.

A preguntas de los medios de comunicación en relación a la defensa de las víctimas, la consejera ha informado de que este año la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se ha personado en los procesos judiciales derivados de los asesinatos machistas de Aldea del Rey, Alcabón y Las Pedroñeras. En el histórico, se ha ejercido la acusación popular en 50 ocasiones, 44 de ellas por asesinato de la víctima y seis por lesiones graves.

Reconocimiento a la comunidad educativa en el 25N

La consejera ha avanzado que el Gobierno regional celebrará el acto institucional del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, en el municipio de Munera (Albacete), donde serán reconocidos cinco centros educativos de la región por su trabajo con el alumnado en relación a la prevención de la violencia.

Por la provincia de Albacete, el Gobierno regional reconoce la labor del CEIP ‘Cervantes’, en el municipio de Munera, por el desarrollo de actividades y programas vinculados a la promoción de la igualdad y prevención de la violencia de género en las aulas, con diversas actividades en colaboración con el Centro de la Mujer.

El reconocimiento en la provincia de Ciudad Real es para el CEIP ‘San Juan Bosco’, de San Carlos del Valle, por las distintas actividades, programas, talleres, murales o ferias con los que trabaja en favor de una sociedad libre de violencia de género y con las que traslada al alumnado y a sus familias el valor de la igualdad entre mujeres y hombres o la necesidad de avanzar en términos de corresponsabilidad.

En Cuenca, el IESO ‘4 de junio’, del municipio de Cañete, es reconocido por la manera en que, a través de recursos y de actividades, fomentan la igualdad en las aulas, combatiendo el sexismo y desterrando entre el alumnado los distintos estereotipos y roles de género vinculados, por ejemplo, al mundo profesional.

El joven IESO ‘Almudena Grandes’ de Ugena es el centro educativo reconocido en la provincia de Toledo, por un claro y transversal compromiso con la igualdad desde su origen. En los últimos cursos, con motivo del 25N han organizado actividades como talleres de redacción y microrrelatos, elaborado murales y póster o han trabajado con lecturas recomendadas sobre feminismo e igualdad.

En Guadalajara capital, el Gobierno regional distingue la labor educativa del CEIP ‘La Alcarria’ donde, entre otras conmemoraciones vinculadas al feminismo y la igualdad, el 25N ocupa un lugar protagonista a la hora de explicar al alumnado la importancia de avanzar hacia una sociedad libre de violencia de género. Para ello han desarrollado actividades como ‘Construyendo muros de libros, cuentos y poesías contra la violencia de género’.

En la presentación de la campaña por el 25N, junto a la consejera, también han estado la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna; así como las delegadas de Igualdad en cada provincia, Nuria Cogollugo (Toledo); Laura Gil (Guadalajara); Ana Eloísa Olmeda (Cuenca); Lola Serrano (Albacete) y Manoli Nieto (Ciudad Real).

AMFAR comienza “Reales & Iguales”, el programa de bienestar emocional que arranca en La Poblachuela

0

La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural de Ciudad Real – AMFAR arranca esta tarde con los talleres del proyecto “Reales & Iguales” en La Poblachuela, la primera de las tres pedanías ciudadrealeñas que acogerán las sesiones de Bienestar Emocional.

El programa “Reales & Iguales”, organizado por AMFAR-Ciudad Real, echa a andar hoy jueves con la sesión de “Desarrolla tu potencial” en el Centro Social (Teleclub) de esta pedanía, con una duración de dos horas y bajo la dirección de María Benítez, psicóloga especializada en salud mental, violencia de género y dinamización, donde se abordarán conceptos como la autoestima, la asertividad y la autoaceptación personal.

Calendario de Talleres en La Poblachuela

Los talleres en La Poblachuela están orientados al bienestar emocional y tratarán los siguientes temas:

  1. Desarrolla tu Potencial (hoy, 14 de noviembre): En este primer taller, las participantes conocerán conceptos como la asertividad, la confianza, la autoestima y la autoaceptación personal.
  2. Pandemias Psicológicas (21 de noviembre): Este segundo taller abordará patologías como la ansiedad, el estrés y las características de personalidades narcisistas.
  3. Yo sujeto, no tu objeto (29 de noviembre): Este último taller enseñará a las participantes a enfrentarse a situaciones o personas tóxicas.

Un proyecto para fortalecer la autoestima y el bienestar emocional de las mujeres rurales

“Reales & Iguales” ofrece herramientas psicológicas a las mujeres de las pedanías de La Poblachuela, Las Casas y Valverde para fortalecer su autoestima, empoderamiento y bienestar emocional. El proyecto se compone un total de ocho talleres en total.

Talleres en Las Casas

En la pedanía de Las Casas se llevarán a cabo los talleres sobre Mindfulness el 15 de noviembre, sobre Resilientes y Fuertes, el 22 de noviembre y por último, Confianza y Autoaceptación el viernes, 29 de noviembre.

Calendario de Actividades en Valverde

Por su parte, la pedanía de Valverde concluirá el calendario de actividades del programa que se extiende hasta el mes de diciembre, con dos talleres celebrados en el Centro Social, sobre los siguientes temas:

  1. Resilientes y Fuertes (28 de noviembre): En este primer taller, las participantes recibirán las herramientas necesarias para afrontar desafíos vitales.
  2. Desarrolla tu Potencial (4 de diciembre): En este segundo y último taller, las participantes conocerán conceptos como la confianza, la autoestima y la asertividad.

De forma paralela, el proyecto “Reales & Iguales” abre un espacio de reflexión para los jóvenes de estas pedanías a través de podcasts en el que los adolescentes podrán dialogar sobre aspectos psicosociales relacionados con su bienestar emocional.  

Compromiso con la igualdad: empoderamiento de las mujeres rurales

La presidenta de AMFAR, Lola Merino, destaca la relevancia de este proyecto, afirmando que “‘Reales & Iguales’ implica la participación y actuación proactiva de las mujeres de Ciudad Real y sus pedanías”, asegura que, “queremos mejorar su Salud Mental y dar los pasos necesarios para mejorar su realidad y empoderarse emocionalmente”.

El proyecto está financiado por el Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de la Concejalía de Igualdad y se enmarca en el III Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres promovido por el consistorio.

AMFAR es una federación que trabaja desde hace 30 años en la defensa de los derechos e intereses de las mujeres rurales, promoviendo su desarrollo y empoderamiento en el ámbito rural.

Ángel Alcalde regresa a Ciudad Real con su exposición pictórica «Meninas y paisajes»

0

Ángel Alcalde, pintor expresionista de alma inquieta y soñadora, se ha consolidado como una de las figuras más representativas del arte contemporáneo en España. Este viernes inaugura a partir de las 19.00 horas la exposición «Meninas y paisajes» en la Galería Beatriz Álvarez de Ciudad Real (calle Galicia, 16).

A lo largo de su prolífica carrera, ha desarrollado un estilo único que conjuga emoción, fuerza y reflexión. Su obra, caracterizada por una intensa exploración del color y la forma, se adentra en los rincones más profundos del alma humana, donde la naturaleza y el paisaje se convierten en un espejo de las emociones.

En esta exposición, Alcalde nos invita a un recorrido por 15 de sus mejores obras, de las cuales 10 son paisajes. Estos trabajos reflejan su amor por la tierra que le vio nacer, especialmente su querido Valle de Alcudia, del cual Alamillo, su pueblo, es el corazón. Con trazos poderosos y colores vibrantes, Alcalde transforma los paisajes naturales en una expresión de sus sentimientos más profundos, capturando no solo la belleza del entorno, sino también su misticismo y energía vital.

Cada paisaje de esta serie es una oda a la vida, al paso del tiempo y a la conexión íntima entre el ser humano y la naturaleza. A través de distorsiones intencionadas, Alcalde nos ofrece una visión subjetiva, onírica, casi visceral, donde los cielos parecen abrirse y las montañas respiran con una fuerza que solo el pincel de un artista apasionado puede transmitir. Sus obras no buscan representar fielmente la realidad; en cambio, nos llevan a una interpretación emocional que provoca reflexiones profundas y resonancias en el espectador.

Además de su maestría técnica, Alcalde siempre ha sabido dotar a sus paisajes de una poderosa carga simbólica, donde lo telúrico y lo humano se funden en un diálogo constante. La exposición promete ser una experiencia sensorial y emotiva, un viaje por los paisajes internos y externos del artista, en los que cada obra es una invitación a descubrir las múltiples capas de su creatividad. Sin duda, esta muestra será una celebración de la carrera de un pintor en su pleno esplendor, cuya obra sigue resonando tanto en el ámbito local como internacional. Los paisajes de Ángel Alcalde nos hablan de su tierra, de su alma y de la eterna conexión entre arte y vida. Una cita ineludible para los amantes del arte contemporáneo.

El Gobierno regional resuelve la convocatoria de subvenciones del IRPF con 511 proyectos favorables y una inversión de 17 millones de euros

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha comunicará mañana la resolución provisional de la convocatoria de subvenciones del IRPF, con 511 proyectos favorables y una inversión de 17 millones de euros.

Así lo ha avanzado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, durante la inauguración del III Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Inclusión Social, que se ha celebrado en Tomelloso y que ha incluido la I Muestra Nacional de Economía Social para la Inclusión.

De este modo, el Gobierno de Castilla-La Mancha “avanza y trabaja la inclusión de manera transversal, desde todas las áreas y a todos los niveles, como un compromiso y una responsabilidad compartida que tenemos como sociedad y que asumimos desde el Gobierno con convicción”, ha subrayado la consejera.

García Torijano ha remarcado que “no solamente trabajamos en el ámbito económico, donde es fundamental el empleo como un motor para desarrollar la capacidad económica de una familia, con el objetivo de mejorar la autoestima, la convivencia y, en definitiva, la autonomía de una persona”; sino que se aborda “la inclusión social desde el ámbito educativo, teniendo en cuenta la importancia que tiene eliminar barreras para que todos tengamos la misma igualdad de oportunidades y una inclusión real en Castilla-La Mancha”.

En cuanto al trabajo en el ámbito de la inclusión desde el área de Bienestar Social, la titular del área ha detallado dos medidas esenciales, además de la intervención de los Servicios Sociales de Atención Primaria. En primer lugar, la convocatoria de ayudas al desarrollo de proyectos de inclusión a través de entidades del Tercer Sector Social, que promueven en su mayoría iniciativas de carácter sociolaboral y de adaptación al mercado laboral, y que este año ha desarrollado 121 proyectos, de los cuales 90 son de ámbito provincial y 31 de ámbito regional

Por otro lado, la convocatoria de subvenciones a entidades con cargo al IRPF, respecto a la cual, Bárbara García Torijano ha avanzado que “mañana mismo vamos a resolver de forma provisional los proyectos”. Una convocatoria que este año 2024 ha recibido 758 proyectos, de los cuales 511 han sido favorables, y para la que se destina una inversión de 17 millones de euros, que suponen, ha detallado la consejera, “una herramienta más para el desarrollo de las políticas sociales de Castilla-La Mancha, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la gente”.

Además, la titular de Bienestar Social ha destacado que “esta convocatoria, como en años anteriores, la adelantamos en el tiempo, consiguiendo resolver antes de que finalice el año para que todas las entidades puedan cobrar a principios de 2025 y cuenten con esa estabilidad en los programas que son tan importantes para los ciudadanos”.

Este encuentro también ha contado con la participación de Javier Navarro, alcalde de Tomelloso; de la vicerrectora de la UNED, Rosa María Martín; el presidente de la Confederación de Empresas y Economía Social de Castilla-La Mancha, José Miguel del Real Sanchez-Flor; el director social de Acción Social, Santi Vera; y miembros de la Asociación de directoras y Gerentes de Servicios Sociales, entre otros.

El Hospital Universitario Mancha Centro incorpora la Estimulación Magnética Transcraneal para el tratamiento de la depresión resistente y el trastorno obsesivo-compulsivo

El Hospital Universitario Mancha Centro, dependiente del Servicio de Salud de Castilla La Mancha, ha incorporado a la cartera de prestaciones del área de la Salud Mental la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) una nueva terapia para tratar la depresión, cuadros de ansiedad, trastornos obsesivo-compulsivos, estrés postraumático y adicciones.

La EMT es una terapia no invasiva que consiste en la aplicación de un estímulo magnético sobre una zona concreta de la corteza cerebral con una bobina que genera una corriente eléctrica de baja intensidad. Cada patología tiene una diana específica y la estimulación repetida en el tiempo y durante varios días provocara esa mejoría a nivel psicopatológico.

Tal y como explica el doctor Luis León, jefe de servicio de Psiquiatría del hospital alcazareño, la estimulación magnética transcraneal es un complemento de los tratamientos habituales, farmacológicos y psicoterapéuticos.

Es más, aclara el especialista, “se aplica con pacientes que llevan tratamiento y seguimiento y un diagnóstico psiquiátrico concreto y se valora individualmente si mejorarían con este tratamiento”.

En este sentido, León recuerda que “estamos hablando de una terapia con planificación personalizada porque, a pesar de lo que determinen los protocolos y guías clínicas, cada persona tiene su tratamiento individualizado, tanto en dosis como en duración del mismo”.

La primera sesión ayuda a determinar en qué zona del cráneo se aplica la estimulación –en el caso del tratamiento de la depresión, por ejemplo, la zona a estimular sería la corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL)- y el umbral motor, la intensidad de estímulo, que es distinta en cada persona y que variará en función del avance del tratamiento.

La duración oscila entre veinticinco y treinta sesiones de unos diez minutos para la depresión y de veinte para un trastorno obsesivo compulsivo. Aunque en los últimos tiempos se han establecido protocolos acelerados para intentar concentrar el mayor número de sesiones en pocos días, es muy difícil apreciar mejoría en un tiempo tan corto.

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo, en sus formas más graves, es un trastorno de ansiedad que puede interferir severamente en el funcionamiento diario de quien lo padece.

La depresión resistente al tratamiento (DRT) o depresión refractaria al tratamiento es un término usado en psiquiatría clínica para describir casos de trastorno depresivo mayor (TDM) que no ha respondido adecuadamente a dos antidepresivos que han sido utilizados en las dosis y tiempo adecuados.

La nueva prestación se ha puesto en marcha, con una formación inicial de los profesionales del servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Mancha Centro el pasado 6 de noviembre, por el Jefe de Servicio de Neurofisiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Julio Ignacio Prieto Montalvo, que consistió en una sesión teórico-práctica para poner en marcha el nuevo equipo de Estimulación Magnética Transcraneal.

Se trata de un paso más en el tratamiento de la depresión resistente, una problemática que puede afectar al 30 por ciento de los pacientes con Trastorno Depresivo Mayor, con una incidencia anual de 0,93/1.000 personas, es decir, estaría presente en casi una persona de cada mil. La depresión resistente al tratamiento se asocia con una peor calidad de vida, mayor comorbilidad, discapacidad social y ocupacional y peores resultados terapéuticos.

Por su parte, el Director Gerente de la Gerencia, el doctor Lucas Salcedo, ha afirmado que el objetivo de la Gerencia a corto-medio plazo es continuar ampliando las herramientas terapéuticas para los Trastornos Mentales Graves, mediante nuevos psicofármacos y otras terapias físicas, en una senda de innovación constante en beneficio de una mejor y más calidad de los procesos asistenciales. Además, esta ampliación de la cartera de servicios también será útil en el campo de la investigación.

El Gobierno de Castilla-La Mancha evita más de 1.300 desplazamientos de pacientes oncológicos de Valdepeñas a otras áreas sanitarias

1

El Gobierno de Castilla-La Mancha continúa mejorando la accesibilidad de los ciudadanos a las prestaciones sanitarias en el área de salud de Valdepeñas. Un buen ejemplo de ello es la puesta en marcha de la nueva consulta de Oncología Médica en el Hospital General de Valdepeñas que, en su primer año en funcionamiento, ha evitado más de 1.300 desplazamientos de pacientes a otros hospitales.

Esta nueva prestación ha supuesto una mejora de la cartera de servicios del área y el cumplimiento de uno de los compromisos del Gobierno de Emiliano García-Page, tal y como ha destacado hoy el director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), Alberto Jara, tras el encuentro que ha mantenido con los responsables de esta nueva prestación en el que ha estado acompañado por el gerente del Área Integrada, Damián Aranda.

Desde su puesta en marcha en octubre del año pasado, en esta nueva consulta se han atendido 193 pacientes nuevos, se han dispensado 524 tratamientos y se han realizado 568 revisiones de control. El 40 por ciento de las consultas han sido para la administración de tratamientos sistémicos aumentando la actividad asistencial en el Hospital Oncohematológico del Hospital de Valdepeñas.

En cuanto a los nuevos pacientes oncológicos, se ha registrado una media de cinco nuevos casos por semana. Todos ellos son analizados por un Comité Multidisciplinar en los que, de acuerdo con el criterio médico y a las características del paciente, se define el tratamiento más adecuado y en caso de que sea necesario para el correcto abordaje se activa el circuito asistencial con otros centros o servicios de referencia.

Tal y como ha explicado Jara, en las zonas básicas más distantes al hospital, como son las áreas de Santa Cruz de Mudela, Villahermosa, Villanueva de los Infantes, Torre de Juan Abad, Albaladejo, entre otras, y debido a la fragilidad de los pacientes se fomenta la atención telemática.

Del total de consultas, el 30 por ciento se ha realizado telemáticamente, sobre todo en casos que requieren un seguimiento sintomático continuado.

De esta forma “se favorece el control precoz de cualquier adversidad que pueda desencadenar un ingreso y se garantiza la calidad de vida del paciente en su domicilio”, ha subrayado el director gerente del SESCAM.

Trabajo coordinado

Por otra parte, Alberto Jara ha destacado el papel fundamental del Comité de Tumores para un abordaje integral desde la multidisciplinariedad y la atención personalizada del paciente, así como el trabajo en red coordinado. La atención del paciente oncológico implica también el apoyo asistencial de otros centros sanitarios, como es el ejemplo del Hospital de Manzanares que asume la enfermedad oncológica ginecológica, ha explicado.

Con el área de Manzanares también se comparte la prestación asistencial de la Unidad de Cuidados Paliativos Domiciliarios donde siempre y cuando el paciente acepte, se deriva a todo paciente oncológico en fase metastásica desde el momento de su diagnóstico o en otros escenarios como puede ser un dolor oncológico refractario, para así abordar los diferentes niveles de prevención y tratamiento.

La creación de la consulta de Oncología ha supuesto también mejoras en la hospitalización de pacientes, ya que gracias a la coordinación entre el especialista y el servicio de Medicina Interna, y la posibilidad de realizar interconsultas, se garantiza una continuidad asistencial durante el periodo de ingreso del paciente oncológico.

En la fase previa a la puesta en marcha de la consulta, el equipo de Enfermería del Hospital de Día Oncohematológico ha ampliado sus conocimientos con formación específica por parte de los profesionales del mismo servicio en el Hospital General Universitario de Ciudad Real. Asimismo, son clave en el abordaje integral del paciente oncológico las diferentes asociaciones que prestan su apoyo tanto a pacientes como familiares.

El Hospital General de Tomelloso acoge una charla sobre estilos de vida saludables y control de la diabetes con Sancho Panza como protagonista

0

El Hospital General de Tomelloso, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha acogido este mediodía una charla informativa sobre prevención y control de la diabetes que ha tenido como protagonista al fiel escudero de Don Quijote, Sancho Panza.

El personaje cervantino es un buen ejemplo de la adaptación genética que ha permitido nuestra supervivencia como especie pero que al mismo tiempo también explica la prevalencia de enfermedades como la obesidad, la hipertensión o la diabetes, razón por la que se le ha elegido para concienciar a la ciudadanía de la necesidad de prevenir y controlar la diabetes con una alimentación sana y la realización de actividad física.

La charla, impartida por el médico Adolfo Colinet y la enfermera Carmen Alcolea, ambos de la Gerencia de Tomelloso, llevaba por título “Las enseñanzas de Sancho Panza: la importancia de mantener un estilo de vida saludable en diabetes” y se ha programado a iniciativa del Servicio de Salud de Castilla La Mancha y del Área Integrada de Tomelloso y Novo Nordisk, que han contado con el respaldo de la Fundación Biotyc, la Federación de Personas con Diabetes de Castilla-La Mancha (FEDICAM) y la Asociación de Diabéticos de Tomelloso y comarca.

Se estima que el diez por ciento de la población de Castilla-La Mancha, en torno a doscientas mil personas, sufre esta patología. Tanto el gerente del Area Integrada, César Romero-Chocano, como el delegado provincial de la Consejería de Sanidad, Francisco José García, han incidido en la importancia de los hábtios de vida saludables para prevenir esta enfermedad.

Puertollano: Un millar de escolares caminan con hábitos saludables contra la obesidad

3

Mil doscientos escolares de quinto y sexto de primaria han caminado contra la obesidad infantil en una marcha urbana que ha tenido como punto de salida y entrada en la glorieta Virgen de Gracia de Puertollano, en una propuesta del Patronato Municipal de Deportes, en colaboración con los colegios, Aspades-La Laguna y la empresa Dxt Base.

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, el concejal de deportes, Javier Trujillo, y el subdirector de ingeniería del Complejo Industrial de Repsol, Andrés Bautista, han dado la bienvenida al alumnado, profesorado y padres y madres que se han sumado a la iniciativa “Caminando por un reto”, que busca sensibilizar que la obesidad infantil es una de las principales preocupaciones de salud pública. El 40,6% de los niños de entre 6 y 9 años tienen exceso de peso, con un 23,3% de sobrepeso y un 17,3% de obesidad.

Hábitos saludables

Al finalizar el itinerario urbano cada uno de los participantes ha recibido una botella de agua y una pieza de fruta, y así promover hábitos saludables de alimentación entre los más jóvenes. Una actividad patrocinada por Repsol que mantiene su compromiso con el deporte escolar de Puertollano y la salud infantil.

Puertollano: La voz de la infertilidad en una particular versión teatral de «Yerma» el martes en el escenario del Auditorio

0

La compañía “La Dramática Errante” representará su particular versión de “Yerma” en el escenario del Auditorio Municipal el próximo martes, 19 de noviembre, a las 19 horas. Las entradas están a la venta al precio de 18 y 20 euros en patio de butacas y de 14 y 15 en anfiteatro en taquilla y en giglon https://www.giglon.com/todos?idEvent=yerma-puertollano.com.

Una “Yerma” protagonizada por Ane Pikaza, Aitor Borobia, Loli Astoreka, Leire Orbe y Unai Izquierdo, con dramaturgia y dirección de María Goiricelaya. Una actividad programada inicialmente el 1 de noviembre y que fue aplazada por el Ayuntamiento de Puertollano tras decretarse el luto oficial por las víctimas de la Dana.

Sin una palabra de Lorca

Ella es una reputada artista bilbaína. Su marido, un exitoso hombre de negocios. Su hermana, una mujer atropellada por la vida. Su madre esa persona que nunca la abrazó…Y su ex alguien con quien ser madre fue una posibilidad.

Este es el escenario de Ella, nuestra Yerma. Un escenario donde esta joven mujer fluye como un tequila en Puerto Escondido, como un bhang lassi en Goa, como una cerveza fría en Alexanderplatz.

Quizá sea un sacrilegio plantear una Yerma sin una palabra de Lorca, pero esta contiene las palabras de todas aquellas mujeres que hoy se enfrentan a la imposibilidad de tener descendencia de forma biológica.

La compañía

La Dramática Errante es el nombre que adoptan Ane Pikaza y María Goiricelaya para designar su sello artístico. Miembros estables de Kabia Teatro, donde trabajan desde 2007 como actrices e investigadoras, hace tres años dan el salto a la creación de sus propios espectáculos. Con el fin de afianzar su propia forma de contar historias, estas dos creadoras vascas apuestan por la creación integral de sus piezas, siempre volcadas en aspectos de carácter social.

Así, en estos años han creado las siguientes piezas: «De amor y luz/Maitasunez eta argiz” (Festival BAS Bilbao 2017), “Lyceum Club” (Gau Zuria Bilbao 2017), “Uccelli” (Festival Musika Música 2018), “7 Minutos” (GauZuria 2019). 

También firman la dirección y el diseño artístico de espectáculos como “Ocaña” (producida por el Teatro Arriaga y Pabellón 6 en 2018) y la recientemente estrenada “Harri Orri Ar/ El Patio de mi casa” (producida por el Teatro Principal de Gasteiz, el Teatro Arriaga, el Victoria Eugenia y la compañía Pez Limbo tras la selección del texto dentro del programa Antzerkigintza Berriak).

Además firman las piezas breves “Ponme tu Historia aquí” (2018) y “Que siempre estemos todos y un cocodrilo en el techo” (2019). En estos momentos la compañía se encuentra inmersa en la representación de “Yerma” y el espectáculo “Altsasu”.

Venta de entradas:

https://www.giglon.com/todos?idEvent=yerma-puertollano

Puertollano: Red Eléctrica iluminará el sendero que conduce al Museo de la Minería

4

Red Eléctrica y el Ayuntamiento de Puertollano han firmado este jueves un convenio de colaboración por el que la filial de Redeia realizará una actuación para iluminar un enclave muy concurrido por los habitantes y visitantes de la localidad.

En el marco del compromiso de Red Eléctrica por aportar valor al territorio y fomentar la eficiencia energética, el acuerdo contempla la instalación de 50 luminarias con tecnología led y autoconsumo solar en la carretera del Parque Pozo Norte, por la que se accede al Museo de la Minería de Puertollano, ubicado en el sur de la localidad en un antiguo castillete minero.

El Parque Pozo Norte, un espacio de unas 20 hectáreas que tiene gran importancia para la historia y la cultura minera de la región y que recibe la visita de más de 6.000 personas al año, ahora será iluminado, con lo que mejorará la seguridad vial de los ciudadanos, al tiempo que permite avanzar en la transición ecológica.

En el acto de firma del convenio, la delegada de Red Eléctrica en Castilla-La Mancha, Patricia Crego, ha destacado que “esta actuación, a la que se destina un total de 64.000 euros da cuenta de su compromiso con los territorios en los que está presente, con los que colabora en diferentes iniciativas con impacto positivo”.

Por su parte el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha valorado la colaboración de Redeia con el Consistorio como un ejemplo de “como las empresas pueden contribuir a mejorar el entorno de la ciudad invirtiendo en tecnología limpia y sostenible” y ha destacado la importancia de este tipo de iniciativas comunes para mejorar la ciudad. “El proyecto permitirá un parque más seguro para todos y con impacto mínimo en el medio ambiente para avanzar en un modelo de ciudad más verde y sostenible”, ha concluido.