Inicio Blog Página 161

“Los jóvenes tenemos mucho que decir en materia de negociación colectiva, y así lo estamos demostrando”

0

El sindicato ha celebrado una charla-coloquio en Guadalajara en la que han participado el portavoz confederal de RUGE (Revolución Ugetista), Eduardo Magaldi;  el secretario general de UGT Guadalajara, Alejandro Coracho, y la directora general de Autónomos, Trabajo y Economía Social, Ana Carmona

El Centro Municipal Integrado Eduardo Guitián de Guadalajara ha acogido este jueves la charla-coloquio “Los jóvenes en la negociación colectiva: el relevo generacional” en la que jóvenes sindicalistas han expuesto sus vivencias en la negociación colectiva al tiempo que debatían con el portavoz confederal de RUGE (Revolución Ugetista), Eduardo Magaldi, y el secretario general de UGT Guadalajara, Alejandro Coracho.

Esta charla-coloquio, organizada por UGT Castilla-La Mancha en el marco del Consejo de Relaciones Laborales, ha servido para analizar temas tan importantes como la implicación de los jóvenes en la negociación colectiva, y su participación para poder dar respuesta al problema del relevo generacional en dicha negociación. Y es que en muchos sectores la edad media de las personas implicadas cada vez es más elevada.

En la atención a medios previa a la jornada, el portavoz confederal de RUGE, Eduardo Magaldi ha incidido en la importancia de contar con los jóvenes en la negociación colectiva.

“Es fundamental contar con la voz de los jóvenes en materia de negociación colectiva. Tenemos mucho que decir y así lo estamos haciendo. Estamos llegando a la Mesa de Diálogo Social, hemos negociado el Estatuto del Becario y próximamente haremos lo mismo con las pensiones. El papel de los jóvenes es vital en las empresas, y también en las instituciones”.

Por su parte, el secretario general de UGT Guadalajara, Alejandro Coracho, ha subrayado la necesidad de rejuvenecer el sindicalismo, y ha destacado la importancia del papel de los jóvenes en la negociación colectiva.

“La sociedad nos está reclamando otro tipo de sindicalismo, y desde UGT estamos trabajando para poder conseguirlo. Es nuestra obligación ofrecer a los jóvenes las herramientas necesarias para sentarse en las mesas de negociación colectiva, aportándoles todo lo que deben saber sobre sus derechos laborales en los centros de trabajo. Ellos son el futuro, y para poder ayudar al resto de sus compañeros y compañeras deben estar formados y preparados en asuntos tan importantes para la negociación colectiva como las elecciones sindicales, los convenios colectivos o la prevención de riesgos laborales, entre otros”.

Por su parte, la directora general de Ana Carmona, ha dado las gracias al sindicato por poner en marcha iniciativas como este encuentro, y ha destacado la labor del Gobierno regional para fomentar el diálogo social, y la participación de los jóvenes.

“Sin duda tenemos un problema con el relevo generacional, y no sólo en el sindicalismo, también en la política, o en los negocios de muchos trabajadores autónomos… Por eso estamos trabajando ofreciendo ayudas, y formando a nuestros jóvenes de Castilla-La Mancha. A nuestro Gobierno le preocupa el colectivo de los jóvenes. Y por eso nos estamos volcando con ellos y ellas”.

La jornada ha consistido en una mesa de debate moderada por Marta Gil, delegada sindical de UGT en el Comité de Empresa de Basf Coatings Español, en la que han participado Eduardo Magaldi; Juan Flores, concejal socialista en el Ayuntamiento de Guadalajara; y Mariví Rodriguez, responsable de Igualdad de UGT Guadalajara. Entre los temas que se han abordado están el papel de los jóvenes en las empresas, o el problema del relevo generacional en el movimiento sindical, entre otros. Además, varios jóvenes sindicalistas han contado sui experiencia en el movimiento sindical y en la negociación colectiva.

El Ayuntamiento y Ecovidrio recurren a Disney para fomentar el reciclado de vidrio

1

Los personajes Disney, Simba, Rapunzel y Balú, convertidos en contenedores de vidrio para recoger el máximo número de envases, tal y como explicaba el concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oráa, como iniciativa fantástica para motivar a las familias de Ciudad Real.

Los Jardines del Torreón se convierten desde este jueves en una animada zona de reciclaje de vidrio, a través de los contenedores Disney, personificados en Simba, Rapunzel y Balú, con los que se pretende motivar a niños, adultos y familias enteras. Una iniciativa puesta en marcha por la concejalía de Servicios a la Ciudad y Ecovidrio, que se une otras puestas en marcha por el Ayuntamiento de Ciudad Real, como es la recogida de vidrio puerta a puerta.

“Una campaña contenedores Disney que nos parece una idea fantástica, con la concienciar a público infantil y familias enteras”, explicaba el concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oráa, quien explicaba que para premiar el reciclaje se sortearán 200 iglús (contenedores en miniatura) y un viaje a Disneyland París para dos personas.

“Esta campaña nos ha traído personajes Disney como Simba, Rapunzel y Balú, con los que los más pequeños se sienten identificados y con los que se pretende incentivar ese hábito del reciclaje”, detallaba el gerente de Ecovidrio en Castilla-La Mancha, Pablo Ruíz-Pita.

Los interesados en participar en el sorteo a Disneyland París o poder obtener uno de los contenedores Disney en miniatura, deberán escanear el código QR que aparece en los propios contenedores y esperar a que se publique la lista de ganadores.

Los ciudadrealeños reciclan 13,7 kilos de vidrio al año

Desde el área de Servicios a la Ciudad, su concejal, Gregorio Oráa señalaba además que Ciudad Real es una única capital de provincia de Castilla-La Mancha con recogida de vidrio, puerta a puerta, consiguiendo más de una tonelada a la semana. Añadía, además, que los ciudadrealeños se encuentran en la media regional de 13,7 kilos de vidrio reciclado al año, por persona.

Crue-I+D+i reúne en la UCLM a casi 600 responsables y técnicos de investigación de las universidades

0

La UCLM es anfitriona de las XXX Jornadas de Investigación de la sectorial de Crue-I+D+i, en la que responsables y personal técnico de investigación e innovación de las universidades debaten y examinan el futuro del sistema universitario en asuntos como la financiación de la investigación, la transferencia del conocimiento, la empleabilidad o la atracción de talento. También se han reunido las cinco redes de la sectorial.

La Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) celebra las XXX Jornadas de Investigación de Crue-I+D+I en el campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Más de 580 responsables de política científica y la gestión de I+D+i de las universidades intercambian experiencias y formulan nuevas estrategias que marcarán la hoja de ruta de la investigación universitaria en España. Se trata de una edición especial con motivo del 30º aniversario de CRUE.

El rector de la UCLM y presidente de Crue-I+D+i, Julián Garde, ha subrayado la importancia de la actividad investigadora a nivel estatal: “Es un dato relevante que las universidades españolas produzcamos el 70 % de la investigación de este país, no solo en captación de proyectos, sino también en publicaciones y en transferencia de conocimiento”. Las jornadas han comenzado con una ponencia inaugural sobre la historia de colaboración y entendimiento entre las universidades y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). 

Las sesiones del plenario, que se desarrollan el 14 y 15 de noviembre, contemplan ponencias, mesas redondas y paneles de intervenciones impartidas por una treintena de participantes. Con temas de interés tanto a nivel nacional como a nivel europeo, se abordan asuntos como la atracción de talento, la empleabilidad, la internacionalización o la transformación digital. Todo ello sin perder de vista la importancia de la financiación, la investigación y la transferencia del conocimiento como ejes transversales de la mayor parte de asuntos a tratar. También habrá cabida para la perspectiva de género y la colaboración universitaria, con especial atención al talento joven.  

El programa permite el análisis, el debate y la propuesta de recomendaciones que fortalecen los planes y estrategias en I+D+i de las universidades españolas. Esta inversión en conocimiento lleva a avances significativos en ciencia y tecnología que alaba desde la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor: “Estas jornadas se han realizado en la UCLM porque la universidad anfitriona es referente a nivel regional y también en la CRUE”.

De forma previa a la celebración de la sectorial, se han reunido las cinco redes de la sectorial: las redes de Unidades de Gestión de la Investigación (RedUGI), RedDIVULGA, la Red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (RedOTRI), la de Oficinas Europeas (RedOE) y la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN). La directora general de Planificación, Coordinación y Transferencia de Conocimiento del del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Elisa Rivera, ha destacado la “fructífera” producción investigadora: “Aportamos el 3,4 de las publicaciones científicas con solo un 0,6 de la población mundial, pero queremos seguir creciendo en innovación y valorización de ese conocimiento excelente. Por eso, queremos diseñar herramientas para incentivar esa transferencia a la sociedad”.

Las jornadas simbolizan el compromiso con la excelencia académica, técnica e investigadora de las universidades nacionales. Además, las reuniones grupales contribuyen a la presentación de proyectos y a la creación de contactos para fomentar una mayor cooperación entre universidades.

El primer belén monumental permanente de la provincia se instala en Moral de Calatrava

0

Este próximo sábado, 16 de noviembre, a las 19:00 h. se celebrará la eucaristía en la parroquia de San Andrés, apóstol, de Moral de Calatrava y, a continuación, se bendecirá e inaugurará el primer belén monumental permanente que se instala en nuestra provincia en un templo parroquial. La eucaristía la presidirá el sacerdote moraleño Sebastián Aldavero, que, además, ha sido el donante de este belén monumental que ha instalado en su integridad la Asociación de belenistas de Ciudad Real.

Este sábado, después de misa de 19:00 h. se va a inaugurar el primer belén monumental permanente que se conoce en una parroquia de nuestra provincia. El sacerdote Sebastián Aldavero, natural de Moral de Calatrava, y que ejerce el sacerdocio en la archidiócesis de Valladolid, manifestó su deseo e intención de donar un belén completo a la parroquia de San Andrés, apóstol, de Moral de Calatrava, su localidad natal. Las figuras tienen como autores a los prestigios escultores José Luis Mayo Lebrija y a los Hermanos Cerrada, afamados belenistas; las casas y la escenografía son de Lola Simón, ampliamente conocida por su talento y expresividad artística. También el mismo sacerdote ha realizado algunas de las casas montadas en este belén monumental que se va a poder visitar  en la parroquia de Moral de manera permanente.

El Consejo de Pastoral de la parroquia valoró la posibilidad de instalarlo de manera permanente en la parte baja del coro del templo parroquial y le propuso a la Asociación de Belenistas de Ciudad Real su montaje íntegro que ha ocupado los meses de septiembre y octubre de 2024. Es el primer belén que la asociación instala de manera permanente y también el primero que realiza fuera de la capital de la provincia.

Además de la Asociación de belenistas de Ciudad Real, muchos han colaborado en el montaje y en el resultado final de este belén permanente: carpinteros, electricistas, cristaleros, albañiles, fotógrafos y, también, el propio ayuntamiento de Moral de Calatrava con sus trabajadores. A todos, la parroquia de Moral reconoce con gratitud su colaboración y compromiso.

En nuestra cultura y en nuestros pueblos nos sentimos cómodos con la imagen de Cristo cargando con la cruz o crucificado, es el misterio de la redención, sin embargo, estamos menos acostumbrados a acercarnos al nacimiento del Niño Jesús de manera permanente a lo largo del año. El papa Francisco, en la carta apostólica Admirabile signum, sobre el significado y el valor del Belén, dice: «El hermoso signo del pesebre, tan estimado por el pueblo cristiano, causa siempre asombro y admiración. La representación del acontecimiento del nacimiento de Jesús equivale a anunciar el misterio de la encarnación del Hijo de Dios con sencillez y alegría. El belén, en efecto, es como un Evangelio vivo, que surge de las páginas de la Sagrada Escritura. La contemplación de la escena de la Navidad, nos invita a ponernos espiritualmente en camino, atraídos por la humildad de Aquel que se ha hecho hombre para encontrar a cada hombre. Y descubrimos que Él nos ama hasta el punto de unirse a nosotros, para que también nosotros podamos unirnos a Él».

Moral de Calatrava es el pueblo del belén viviente, que este año se celebrará el 21 de diciembre y, desde ahora, el pueblo de este primer belén monumental permanente en una parroquia de la provincia.

UGT Castilla-La Mancha advierte de que el avance de las rentas salariales sigue siendo insuficiente

0

Si bien las rentas salariales se han incrementado un 3,08% en Castilla-La Mancha en lo que va de 2024 -incrementos que no se veían desde hace muchos años-, UGT CLM advierte de que los altos precios siguen absorbiendo el aumento del poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras de la región.

“Es cierto que hay una moderación del ritmo de crecimiento de los precios y que -gracias al V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) firmado entre Gobierno y agentes sociales- los salarios están subiendo como nunca lo habían hecho desde hace 15 años. Sin embargo, aún hay muchas familias que tienen serias dificultades para llenar el carro de la compra y para acceder a una vivienda”, ponía de manifiesto Isabel Carrascosa, responsable de Empleo de UGT Castilla-La Mancha.

Apuntaba que, como sindicato, “nunca estaremos conformes con el avance de las rentas salariales mientras no haya un verdadero reparto de la riqueza que crean empresas y trabajadores”. “No solo es que muchas personas no puedan acceder a la compra de una vivienda, es que hasta el 42,8% de la población que paga un alquiler está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, un problema que también afecta a casi un 20% de las personas con hipotecas”.

Los precios en Castilla-La Mancha en el mes de octubre han aumentado un 1,4% respecto al mismo mes de 2023. Después de encadenar sucesivos descensos desde mayo de 2024, las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicadas hoy apuntan a un incremento de dos décimas de la tasa interanual respecto a la de septiembre.

En relación al mes anterior, el Índice de Precios al Consumo ha subido en la región un 0,8%, y un 1,7% en lo que va de 2024.

La subida de los precios de octubre viene motivada por el encarecimiento de productos de Restaurantes y hoteles (+4%); Bebidas alcohólicas y tabaco (+3%); Otros bienes y servicios (+3%); Enseñanza (+2,8%); y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+2,7%), que son los apartados donde más ha aumentado el IPC respecto al mismo periodo de 2023. Por contra, bajó en Transporte, un 3,3%; y en Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar, un 0,3%.

Castilla-La Mancha fue la región en la que menos subieron los precios en términos interanuales, solo por delante de Ceuta. En el conjunto de España subieron un 1,8%, con País Vasco, Aragón y Asturias como las regiones con las tasas más elevadas, todas ellas por encima del 2%. En lo que va de año los precios en España han subido un 2,1% y un 0,6% en relación al mes anterior.

Cultura programa cinco conferencias para homenajear a Manuel López-Villaseñor

0

Del 19 de noviembre al 17 de diciembre, historiadores y críticos de arte darán a conocer detalles de la vida y obra del ilustre pintor manchego.

Continúan los actos organizados por el Ayuntamiento de Ciudad Real con motivo del centenario del nacimiento de Manuel López – Villaseñor. Del 19 de noviembre al 17 de diciembre, la concejalía de Cultura ha programado cinco conferencias en las que se hará un recorrido por la vida, entorno, y legado del ilustre pintor manchego.

El edil responsable de departamento promotor, Pedro Lozano, afirma que ‘es un artista nuestro que tuvo repercusión a nivel internacional, vas al Vaticano por ejemplo y te encuentras obra suya, por eso este ciclo de ponencias están dirigidas al público en general pero especialmente a estudiantes universitarios, de la escuela superior de diseño, apasionados del arte… porque vamos a conocer diferentes puntos de vista de una figura que dejó huella’.  

La primera de las citas será el martes 19 de noviembre, José Ignacio Calvo Ruata, Doctor en Hª del Arte y Jefe de la Sección de Restauración de Bienes Muebles, Servicio de Coordinación, Asistencia Técnica y Arquitectura de la Diputación Provincial de Zaragoza, impartirá la conferencia ‘Elogio de Aragón. Villaseñor en el Palacio Provincial de Zaragoza’.

El 26 de noviembre, Joaquín Gallego, Crítico y Experto en el Mercado del Arte y Director de precioyarte.com, se centrará en ‘Villaseñor y sus amigos’.

El 3 de diciembre, Julián Díaz Sánchez, Catedrático de Historia del Arte en la UCLM, titula su ponencia ‘Un silencio táctil. Villaseñor y las cosas’.

El 10 de diciembre, Javier García – Luego Manchado, del Instituto de Estudios Manchegos, ahondará en el ‘Ambiente artístico de Villaseñor’.

El broche final a este ciclo lo pondrán Lorenzo Selas, alcalde de Ciudad Real desde 1979 a 1993 y Francisco Javier López Fernández, Director de los Museos, Archivo y Patrimonio Municipales durante 33 años, ambos discernirán sobre la ‘Génesis del Museo Municipal Manuel López – Villaseñor’.

Las ponencias y conclusiones que se saquen de estos encuentros se recogerán en una publicación según ha confirmado la responsable de los museos municipales, Sonia González.

Todas las conferencias se celebrarán en el Museo Municipal Manuel López Villaseñor, comenzarán a las 20 h. y la entrada es libre hasta completar aforo.

‘Cien años de Manuel López – Villaseñor, 1924 – 2024’.

El pasado 3 de noviembre se clausuraba esta exposición y el balance que hace el concejal de Cultura y la comisaria de la muestra es muy positivo: 11.421 visitas contabilizadas siendo septiembre y octubre, los meses en los que más personas disfrutaron de la obra del pintor manchego. Pedro Lozano valora el interés que despertaron las visitas guiadas, ’17 colegios y 313 alumnos pasaron por las salas de este museo’ sin olvidar, ‘las 140 personas que se apuntaron a las visitas teatralizadas’. El edil del área de cultura avanza que los homenajes a López Villaseñor se prolongarán hasta el año que viene.  

El Gobierno regional tendrá listo a principios de 2025 un sistema informático de archivos y bibliotecas para facilitar su gestión interna y externa

0

La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha avanzado que el Gobierno regional tendrá listo, a principios del año 2025, un sistema de gestión de archivos y bibliotecas para facilitar tanto su gestión interna como la externa.

Con una inversión de casi 900.000 euros, la interfaz informática permitirá gestionar adecuadamente los fondos documentales y bibliográficos, a la vez que mejorará el acceso de los ciudadanos a los mismos.

Lo ha avanzado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, en la inauguración del ‘Congreso Extraordinario ANABAD. Los nuevos retos en las profesiones: mirada retrofuturista’, que se ha celebrado en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara. Ha estado acompañada del delegado de la Junta en la provincia, José Luis Escudero; entre otras autoridades.

En su intervención, Carmen Teresa Olmedo se ha enorgullecido de la celebración del congreso y de todos los retos que plantea, al tiempo que ha comentado que “es necesario, y más en estos tiempos, pararse a pensar lo que será del legado del conocimiento gracias a herramientas esenciales que ya nos acompañan en nuestros trabajos de manera cotidiana”.

En el congreso de ANABAD, que se está celebrando hoy y mañana en el archivo alcarreño, están teniendo lugar distintas ponencias y mesas redondas dirigidas a abordar los temas principales de estos espacios. Reúne, también, a autoridades destacadas del mundo de la cultura y su gestión.

Digitalización fondos memoria democrática

Asimismo, Carmen Teresa Olmedo ha puesto en valor el trabajo que desde el Gobierno regional se realiza a diario para mejorar las prestaciones y funcionalidades de los archivos y en este contexto ha recordado los casi 500.000 fondos relacionados con la memoria democrática que se han digitalizado en toda la región.

“Un trabajo que conecta el pasado con el presente. Un trabajo que hemos terminado concretamente en este archivo, el de Guadalajara, con la digitalización de hasta casi 160.000 documentos”, ha finalizado la viceconsejera de Cultura y Deportes del Gobierno regional.

Dos nuevas plantas solares empiezan a funcionar en Ciudad Real y darán energía a más de 39.500 hogares

1

Aquila Clean Energy, compañía de desarrollo y operación de proyectos de energía renovable con foco en solar, eólica y almacenamiento energético en baterías, conecta dos nuevas plantas solares fotovoltaicas en la provincia de Ciudad Real. Con una potencia instalada total de 76 MW, éstas producirán energía renovable para abastecer a más de 39.500 hogares anualmente y ahorrarán más de 38.800 toneladas de emisiones de CO2 al año. Además, estos proyectos generaron durante su construcción hasta 225 puestos de trabajo durante las fases más críticas del proyecto.

“La conexión de estas dos plantas solares no sólo refuerza nuestro compromiso con el desarrollo de fuentes de energía renovable, sino que también subraya nuestra dedicación a contribuir positivamente al entorno local. Seguiremos trabajando en estrecha colaboración con las autoridades locales y los residentes para asegurar que los beneficios de la transición energética se extiendan a estas regiones. Creemos firmemente que el futuro de la energía reside en soluciones renovables, y estamos comprometidos a liderar este cambio”, ha asegurado Germán Garde, director de Construcción de Aquila Clean Energy en España.

Aquila Clean Energy está desarrollando otros proyectos en la región, ubicados en las provincias de Albacete, Toledo y Ciudad Real, con una capacidad de más de 1 GW, que generarán energía para abastecer a más de 488.000 hogares.

En España, Aquila Clean Energy ha desarrollado y construido un total de doce proyectos que ya están operativos y que cuentan una capacidad total de más de 400 MW. Además, en la actualidad, la compañía está desarrollando proyectos en las tecnologías de solar fotovoltaica, energía eólica y almacenamiento energético en baterías con una capacidad de alrededor de 4 GW.

Aquila Clean Energy tiene siete Sellos de Excelencia para la Sostenibilidad de UNEF en sus proyectos de energías renovables en España, poniendo de manifiesto el compromiso de la compañía por la compatibilidad social y medioambiental de sus proyectos.

Sobre Aquila Clean Energy en España

Aquila Clean Energy EMEA es un desarrollador de soluciones integradas e híbridas de energía limpia y un productor independiente de energía. Suministramos energía limpia y asequible a los mercados europeos a través de soluciones tecnológicas innovadoras. Desde 2006, hemos desarrollado y operado proyectos de energía renovable, superando 2,5 GW en operación comercial. Gestionamos una avanzada cartera de proyectos en desarrollo y construcción de más de 13 GW de energía solar fotovoltaica, eólica terrestre y sistemas de almacenamiento energético en baterías en 13 países europeos. En España, Aquila Clean Energy opera desde 2018 y gestiona una cartera de más de 4GW.

Los presupuestos de Castilla-La Mancha para 2025 contemplan 246 millones de euros en materia de universidades, un 3,3 por ciento más que el año anterior

0

Los presupuestos de Castilla-La Mancha para el año 2025 contemplan 246 millones de euros en materia de Universidades, un 3,3 por ciento más que el año anterior. Lo ha dicho el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, durante su intervención en las XXX Jornadas de la Sectorial CRUE I+D+i que se están celebrando por espacio de tres días en la ciudad de Cuenca.

Amador Pastor ha indicado que “con esto se sigue garantizando una buena financiación para que nuestras universidades continúen siendo referentes tanto a nivel nacional como internacional y que además continúen también ofreciendo una oferta lo más amplia posible”.

En este sentido, ha recordado que este año, por ejemplo, la Universidad de Castilla-La Mancha cuenta con récord de alumnado en primer curso con 6.270 matriculados de los cuales además un 22 por ciento es alumnado de otros puntos del país.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes ha valorado el compromiso que desde el año 2015 ha tenido el Gobierno de García-Page con las universidades puesto que el presupuesto de la UCLM ha crecido en estos años en 130 millones de euros al igual que ha crecido el de la Universidad de Alcalá de Henares.

XXX Jornadas de la Sectorial CRUE I+D+i

Las XXX Jornadas de la Sectorial CRUE I+D+i han contado con la participación de alrededor de 600 personas entre las que están los principales responsables de la política científica y la gestión de la transformación, transferencia e innovación de las universidades con el objetivo de intercambiar experiencias y formular nuevas estrategias.

Estas jornadas se están celebrando hasta el viernes 15 de noviembre y durante ellas se va a abordar la tecnología para la investigación y su gestión, el nuevo programa marco, los acuerdos transformativos o la importancia de la sectorial CRUE I+D+i además de englobar también conciertos y visitas.

Junto al consejero de Educación, Cultura y Deportes, ha asistido el alcalde de Cuenca, Darío Dolz; el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde; la directora general de Planificación, Coordinación y Transferencia del Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; el director general de Universidades, Investigación e Innovación del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Antonio Castro, así como el delegado provincial del área, Gustavo Martínez, entre otras autoridades.

Almodóvar del Campo recibe dos contenedores urbanos de Cáritas para la recogida solidaria de ropa y calzado

El Ayuntamiento de Almodóvar del Campo y Cáritas Diocesana de Ciudad Real han hecho posible la instalación de dos contenedores para la recogida de ropa y calzado usados, ubicados estratégicamente en la calle del Doctor Fleming, junto al parque ‘Adolfo Suárez’, y en el parking municipal de la calle Huertas.

La iniciativa se ha llevado a cabo gracias a un convenio entre ambas entidades, contando con el apoyo de la delegación de Cáritas en Almodóvar del Campo y la Parroquia local, cuyos respectivos responsables compartieron días atrás la llegada de estos contenedores de característico rojo corporativo de la organización humanitaria de la Iglesia.

El alcalde, José Lozano, que mostraba la satisfacción que supone abrir en la localidad esta nueva vía a la solidaridad, estuvo acompañado por el concejal Roberto Donoso, el párroco Juan Carlos Torres y el mentor de la firma que articula esta acción, José Luis Rubio, junto a personas voluntarias de Cáritas Parroquial de Almodóvar del Campo.

La ropa y el calzado recogidos serán tratados posteriormente según del proyecto de inserción social Reiniciar Alternativas Solidarias SL que, con el apoyo de Cáritas, se centra en la economía circular para dar una segunda oportunidad a las prendas donadas, beneficiando tanto al medio ambiente como a personas en situación de vulnerabilidad.

La humana es componente fundamental de la acción, pues al menos el 70% del personal que está empleada en el proyecto proviene de colectivos en riesgo de exclusión, al trabajar en plantas a las que se llevan todos los artículos y donde se realiza un exhaustivo proceso de clasificación, diferenciando la ropa en función de su estado y potencial uso.

Cabe referir que en la provincia ciudadrealeña existen dos naves de transferencia ubicadas en Tomelloso y Porzuna respectivamente y, desde ambas, se envían a plantas de gestión integral que Cáritas tiene distribuidas por toda España, siendo la más cercana la situada en Vallecas, en la comunidad madrileña.

Los productos que se consideran reutilizables, se destinan a tiendas solidarias, como las de la cooperativa Moda Re, una red que agrupa a 47 empresas de inserción textil de Cáritas en toda España, en las cuales se ofrecen prendas de segunda mano en excelentes condiciones y a precios muy asequibles.  Y, por otro lado, también se realizan entregas sociales a personas atendidas por Cáritas, quienes pueden elegir su ropa de forma digna.

Por otro lado, lo que se considera reciclable por no ser reutilizable, se recicla para obtener nuevas materias primas y el resto que no es ni siquiera aprovechable, se valoriza energéticamente, es decir, se utiliza para producir energía a través de su combustión en destinos donde así se emplea.

El Ayuntamiento de Ciudad Real organiza una amplia programación para la conmemoración del 25N

1

La concejalía de Igualdad, en colaboración con otras áreas municipales, ha elaborado un completo programa para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, con numerosas actividades culturales, formativas y lúdicas para seguir sensibilizando a la sociedad

Las actividades darán comienzo el jueves 21 de noviembre a las 10.00 h con el taller ‘Construcción de relaciones sanas y prevención de la violencia’, destinado a mujeres con discapacidad intelectual e impartido por Laborvalía. Ese mismo día y el de después, se celebrará el taller ‘Contando historias’ a cargo de la asociación ALMA, en la sede la concejalía de Igualdad a partir de las 17.30 h. Por la tarde, a las 20.30 h, el 22 de noviembre, tendrá lugar el concierto ‘Moon Glasses, en el espacio Joven, organizado por la concejalía de Juventud, con entrada gratuita hasta completar aforo.

El 23, a las 10:00 horas, el Mercadillo Municipal acogerá la mesa informativa ‘Prevención de la violencia contra las mujeres mayores’.

El 24 de noviembre, a las 18:00 horas, se celebrará el acto institucional, con un homenaje del Ayuntamiento de Ciudad Real a las mujeres víctimas de la violencia en los jardines situados entre las calles Refugio y Libertad, en donde está ubicada la simbólica escultura de la “mariposa”. Hacia las 20.30 h, tendrá lugar el cinefórum ‘El hombre invisible’ organizado por el Consejo Local de la Mujer. Las invitaciones se pueden retirar en la concejalía de Igualdad.

Los actos se cierran, el 27 de noviembre con el taller ‘Relajación con arte II’ en el Centro de la Mujer, y el 4 de diciembre, con la representación teatral ‘Petronila un cuento de dragones, príncipes y princesas’, destinado a alumnado infantil y de primer ciclo de Primaria, con dos pases a las 10.00 h y a las 12.00 h, en el Teatro Quijano, organizado por la concejalía de Igualdad.

Además, durante estos días se suceden otras iniciativas. A partir del 18 de noviembre, la concejalía abrirá el plazo de inscripciones para su aula virtual de formación en igualdad, con cursos online de 30 horas destinados a un máximo de 130 personas.

Iratxe Burgos, autora del cartel

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha vuelto a contar con la colaboración de la Escuela de Artes Pedro Almodóvar para la conmemoración de este 25-N. Alumnado del centro han participado en el concurso organizado para la selección de la imagen que preside los actos organizados por Igualdad. La ganadora este año ha sido Iratxe Burgos.

Diecinueve estrellas Michelin nacionales e internacionales participan en el I Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética de Almagro

0

El primer Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética, CIGAC, que tendrá lugar los próximos 19 y 20 de noviembre en el Palacio de los Condes de Valdeparaíso de Almagro (Ciudad Real), reunirá a 24 ponentes y 19 estrellas Michelin especializados en cocina de caza. Nombres como Toño Pérez (***), Iván Cerdeño (**), Nacho Manzano (**), el austríaco Sebastian Frank (**), el belga Willem Hiele (*) o el italiano Matteo Vergine (*) forman parte de este elenco de lujo de cocineros expertos en gastronomía cinegética.

Este simposio de carácter bienal, patrocinado por la Diputación Provincial de Ciudad Real y organizado por la Asociación Interprofesional de la Carne de Caza, ASICCAZA, tiene como objetivo principal impulsar el consumo de carne silvestre tanto en los hogares como en los restaurantes y posicionarla como uno de los grandes pilares de la gastronomía española. Este encuentro forma parte del programa de actividades de Venari, Centro Internacional de Gastronomía Cinegética de Almagro, la primera escuela del mundo especializada en cocina de caza que aspira a convertirse en un referente para chefs y gastrónomos que quieran aprender a cocinar con excelencia la carne silvestre.

En este sentido, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, destaca que “la apuesta de la Diputación Provincial de Ciudad Real por la caza y por el sector cinegético es una realidad contrastada y una de las pruebas es Venari. Centro Internacional de Gastronomía Cinegética de Almagro”. Valverde añade que “el hecho de que se celebre en el Palacio de Valdeparaíso, sede de Venari, el Primer Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética es sin duda dar un paso más para que la carne de caza esté más presente en las comidas y en las cartas no sólo de restaurantes sino también de las viviendas particulares. El presidente de la Diputación de Ciudad Real concluye que “este evento, que aglutina a casi 20 estrellas Michelin, marcará un antes y un después en la promoción de la carne de caza en nuestra provincia, uno de los territorios cinegéticos más importantes de Europa”.

Por su parte, el presidente de ASICCAZA, José María Gallardo, afirma que “el I Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética va a servir para posicionar el centro Venari a nivel mundial además de ser una oportunidad inigualable para situar Almagro, Ciudad Real y España en el foco internacional de la gastronomía cinegética”. Asimismo, Gallardo destaca que este congreso pretende “eliminar tabúes, dar formación, arrojar conocimiento y dar soluciones, ya que consumir más carne de caza de silvestre contribuirá al desarrollo del ámbito rural”.

Programa

El programa de este I Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética de Almagro, CIGAC, tiene ponentes de alto nivel en el que destacan tanto chefs de gran prestigio españoles y europeos con amplia experiencia en la cocina de caza como sumillers, historiadores y periodistas especializados, entre otros profesionales de este sector. En este sentido, los talleres, charlas y mesas redondas girarán en torno a recetas de platos a base de piezas de caza mayor y caza menor, nuevas tendencias gastronómicas, maridaje, nutrición y técnicas de maduración, entre otros temas. También se pondrán sobre la mesa los retos de futuro de la cocina cinegética además de reivindicar el respeto de la caza por la naturaleza y el campo. El I Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética de Almagro, CIGAC, contará con dos presentadores de excepción: los periodistas José Ribagorda (Tele 5) y Cristina Medina (Castilla-La Mancha Media).

La jornada del 19 de noviembre contará con demos de cocina a cargo de Juan Sahuquillo y Javier Sanz de Cañitas Maite (*), en Albacete; Iván Cerdeño de Iván Cerdeño (**), en Toledo; Sebastian Frank de Hovárth (**), en Berlín; Matteo Vergine de Grow Restaurant (*), en la localidad italiana de Abiate; Nacho Manzano de Casa Marcial (**), en la asturiana Parres; y de Alberto Lozano de Huset, un restaurante ubicado en las islas Svalbard, en Noruega. También tendrá lugar una conferencia a cargo de la historiadora gastronómica Ana Vega, un taller de cata impartido por el sumiller Luis Baselga y el cocinero Massimiliano Delle Vedove de Smoked Room (**), en Madrid, y un taller impartido por el chef Miguel Carretero de Santerra (*), también en Madrid.

El 20 de noviembre comenzará con una charla a cargo del prestigioso Dr. Antonio Escribano, médico especializado en endocrinología y nutrición, que versará sobre las ventajas nutricionales de la carne de caza. También tendrán lugar varias demos de cocina a cargo de José Antonio Medina de Coto de Quevedo (*), en Ciudad Real; Willem Hiele de Willem Hiele (*), en la localidad belga de Ostende; Carlos Maldonado de Raíces (*), en Talavera de la Reina (Toledo); Toño Pérez de Atrio (***), en Cáceres; y de Pedro Aguilera de Mesón Sabor Andaluz, en Alcalá del Valle, Cádiz. Además, se ha pensado en las nuevas generaciones de chefs con una jam session con posterior degustación en la que participarán Juan Carlos García de Vandelvira (*), ubicado en la jienense Baeza; Carlos Griffo de QUINQUÉ, en Madrid; y Lucía Gutiérrez de LUR, emplazado también en la capital española.

Uno de los momentos álgidos del congreso será la mesa redonda en la que participarán los chefs Luis Alberto Lera e Iván Cerdeño, el presidente de ASICCAZA, José María Gallardo, el catedrático de sanidad animal en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC, Christian Gortázar y la prestigiosa periodista gastronómica Julia Pérez, donde se tratarán los retos de la caza y la cocina cinegética.

La primera edición del I Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética de Almagro acabará con la entrega de un premio al cocinero Luis Alberto Lera de Lera (*), situado en Castroverde de Campos, uno de los referentes mundiales de la gastronomía cinegética. Este galardón rinde homenaje a la trayectoria del chef zamorano que se ha convertido en una de las voces más reivindicativas de la cocina rural en España.

Objetivos

El I Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética de Almagro quiere poner en valor la carne de caza, un producto totalmente sostenible porque proviene de animales criados en libertad y que contribuye al desarrollo de las zonas rurales y a la conservación de la naturaleza. Además, el estricto marco normativo que regula la actividad cinegética asegura el equilibrio poblacional de estas especies en los cotos de caza. En este sentido, Ciudad Real es una provincia donde la actividad cinegética es un potente motor de desarrollo cultural, social y económico.

Durante el evento habrá un marketplace en los patios principales del Palacio de Valdeparaíso donde estarán presentes las marcas más destacadas del sector que podrán presentar sus productos y novedades. Asimismo, los asistentes tendrán la oportunidad de degustar de manera gratuita las propuestas culinarias elaboradas durante los diversos showcookings programados además de disfrutar de las actividades lúdicas previstas. Y todo ello sin perderse un ápice del congreso, ya que lo podrán seguir a través de las pantallas allí instaladas.

El Gobierno regional celebra el impulso de la investigación en la Gerencia de Manzanares como puerta a la formación de residentes a partir del próximo curso

0

El impulso en el desarrollo de nuevos proyectos de investigación y la acreditación, por parte del Ministerio de Sanidad, para que la Gerencia de Atención Integrada de Manzanares pueda formar a especialistas en Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria a partir del próximo curso son dos hitos determinantes en el futuro del área sanitaria.

Así lo ha puesto en valor el director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Alberto Jara, durante la inauguración de las II Jornadas de Investigación Sanitaria de la Gerencia de Atención Integrada de Manzanares en las que ha estado acompañado por el alcalde de Manzanares, Julián Nieva, y la gerente del Área Integrada, Nuria Sánchez.

“En el Gobierno de Castilla-La Mancha creemos que la investigación constituye un instrumento clave para incrementar el bienestar social y mejorar la calidad y expectativas de vida de los ciudadanos”, ha subrayado Jara, quien se ha mostrado convencido de que “invertir en investigación nace del compromiso con la salud y es la mejor apuesta presente y de futuro”.

Actualmente, profesionales del área de Manzanares están participando en un total de 13 proyectos de investigación, un “dato histórico” que es muestra también del “entusiasmo conjunto por la mejora en innovación, formación y docencia el área”.

“Creemos en la investigación desde las gerencias grandes a las gerencias pequeñas porque todos sumamos para ser grandes”, ha subrayado Alberto Jara, quien ha puesto en valor la creación del Comité Operativo Intergerencial compuesto por las Gerencias de Manzanares, Ciudad Real, Valdepeñas, Puertollano y Tomelloso, mediante el cual se consolidan alianzas y se crean sinergias entre investigadores.

Un ejemplo de esta metodología de trabajo conjunto es el grupo de investigación, integrado en el IDISCAM, que implica a profesionales de las Gerencias de Manzanares y Valdepeñas, en el área Transversal “Atención Primaria, Salud Pública y cuidados en salud”, con varios integrantes del COIG entre sus miembros. Con el nombre de InveGAIm, tiene el objetivo de que desde Atención Primaria se mejoren y evalúen con más detalle los cuidados de los pacientes.

En este contexto, y tal y como ha destacado Jara, la Gerencia de Manzanares además “abre paso a la formación de especialistas en Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria que comenzarán el próximo curso”, ha incidido el responsable del SESCAM. En concreto, podrán formarse en Manzanares tres residentes al año de Medicina Familiar y Comunitaria y dos residentes al año de Enfermería Familiar y Comunitaria, ha concretado.

Contar con esta acreditación por parte del Ministerio de Sanidad “supone una gran satisfacción por la culminación con éxito de un gran trabajo, esfuerzo e implicación de los profesionales que han compuesto el equipo para conseguirlo”, ha dicho Jara.

La Gerencia de Manzanares forma también a estudiantes de Medicina con un número creciente de alumnos que eligen esta área para realizar prácticas en el hospital. El año pasado, más de 50 alumnos realizaron prácticas curriculares y extra curriculares. Además, cuatro residentes de Medicina Familiar y Comunitaria realizaron rotaciones externas en el Servicio de Medicina Interna.

“La formación es garantía de futuro y además nos permite como sistema de salud captar y retener talento”, ha asegurado Jara.

II Jornadas de Investigación

Las jornadas de investigación de la Gerencia de Manzanares han reunido a más de un centenar de profesionales de las Ciencias de la Salud. Tras la conferencia inaugural, a cargo de Beatriz Gallego, responsable del Área de Proyectos del IDISCAM, ha intervenido la coordinadora de Investigación, Docencia y Formación de la GAI de Ciudad Real, Gema Verdugo, que ha explicado cómo se potencian estas áreas en su gerencia.

El programa se ha completado con dos mesas redondas de presentación de proyectos de investigación y de casos clínicos y con una charla sobre investigación en enfermería a cargo de la vicedecana de Movilidad Nacional e Internacional de la Facultad de Enfermería de Ciudad Real, Cristina Romero.

Puertollano: Obras de Sibelius, Tchaikovsky y la Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvorák en el concierto del viernes de la CLM Sinfónica

0

La orquesta Castilla-La Mancha Sinfónica, dirigida por Francisco José Velasco, volverá al escenario del Auditorio Municipal el viernes 15 de noviembre, a las 20 horas, para ofrecer el programa “Per aspera ad astra”. Las entradas pueden adquirirse al precio de 15 euros en patio de butacas y de 12 en anfiteatro en taquilla y en giglon.com

Un concierto con un programa formado por “Finlandia”, poema sinfónico de Jean Sibelius, “Capricho italiano” de Tchaikovsky y la Sinfonía n.º 9 del Nuevo Mundo de Antonín Dvorák, una de las más programadas, celebradas y famosas por méritos propios, que se ha podido escuchar en varias películas y que supuso una manera distinta de componer y de ver las cosas, explicó su director, Francisco José Velasco.

Una oportunidad para disfrutar de un programa tan brillante y espectacular de un concierto “Per aspera ad astra”, que representa el triunfo a través del sufrimiento,  popularizado por Beethoven, que aúna unas obras que tienen en común en dos décadas, de 1880 a 1900, los autores estuvieran en un momento complicado de sus vidas, como la composición “Finlandia”, que se convirtió en el segundo himno de esta capital báltica y en un símbolo de su independencia.

Venta de entradas:

https://www.giglon.com/todos?idEvent=puertollano-sinfonia-del-nuevo-mundo-per-aspera-ad-astra

Jornada lúdico-científica en el Colegio San José de Puertollano con el taller “La magia de la luz”

0

El colegio San José de Puertollano continúa programando actividades para niños en edad preescolar. El próximo sábado 23 de noviembre tendrá lugar el taller “La magia de la luz” que combinará ciencia y entretenimiento para los más pequeños y sus familias.

En este taller, los niños de 2 a 5 años descubrirán la magia de la luz a través de actividades sensoriales y experimentos sencillos. Es una experiencia divertida y educativa que ayuda a estimular su curiosidad y el aprendizaje a través del juego.

Inscríbete aquí: https://forms.gle/f9pZwkckzaDSdD4V8

La programación de talleres en fines de semana continúa durante todo el curso, momentos en los que alumnos y familias pueden ahondar en las metodologías que se emplean en el centro, aprendiendo de manera lúdica y distendida, creciendo en un entorno familiar y acogedor.

IU CLM admite que la estrategia de «connivencia con la derecha» de Page dio resultado pero augura su inminente caducidad

0

Izquierda Unida de Castilla-La Mancha ha evaluado los sucesivos mandatos del presidente autonómico Emiliano García-Page señalando que «la estrategia de García-Page ha tenido éxito electoral» hasta la actualidad, aunque ha cuestionado la posibilidad de que «esa estrategia que ha sido exitosa no tenga futuro».

En una entrevista concedida a Europa Press, el coordinador regional de IU, Pedro Mellado, ha reconocido que «es difícil poder dar elecciones desde nuestro espacio, a quien gana elecciones con mayoría absoluta», aunque ha advertido que los recientes resultados electorales a nivel internacional marcan un cambio de rumbo en la política.

«Toda la izquierda en Occidente, entendiendo Estados Unidos y Europa, va a hacer una reflexión en los próximos meses y años de que es necesario tener un proyecto político propio», ha afirmado Mellado.

En este sentido, ha asegurado que el modelo de política de García-Page se basa en hacer «un discurso de conveniencia con la derecha». «Parece ser que el Gobierno se conforma con revertir recortes, y malamente, en vez de decir vamos a revertir recortes y además vamos a avanzar socialmente», ha señalado en este sentido.

En opinión de Mellado, para hacer frente a una nueva ofensiva política de la derecha es necesario «mirar más a la política de izquierda» ofreciendo «una socialdemocracia real» y «un estado de bienestar fuerte».

«POCA FUERZA POLÍTICA» DE PACO NÚÑEZ

Continuando con una evaluación de las fuerzas políticas presentes en la región, el coordinador regional de IU ha valorado que el Partido Popular cuenta en la actualidad con «un líder con poca fuerza política».

Melado ha planteado que el PP cuenta con una «labor de oposición es relativamente sencilla» al basarse en la confrontación con el modelo de gestión de otros gobiernos autonómicos encabezados por el PP. Sin embargo, ha valorado que decisiones como «el cambio de rumbo respecto al Estatuto» viene condicionada por cuestiones de política nacional, perjudicando los intereses de la región.

«Lo que puede ser bueno para el partido, a lo mejor no es lo adecuado para Castilla-La Mancha», ha afirmado Mellado en relación al Partido Popular.

VOX «NO SABE MUY BIEN LO QUE QUIERE SER»

En cuanto a Vox, Mellado ha señalado que «parece ser que no sabe muy bien lo que quiere ser». En este sentido ha planteado que, en ocasiones desde la formación muestran que «se quiere preocupar de la gestión, porque tiene importantes responsabilidades de gestión en Castilla y La Mancha, en los municipios». Sin embargo, «parece ser que tampoco se despega de ser ese partido esparcidor de odio», ha afirmado el coordinador regional de IU.

En este sentido, ha afirmado que en algunas localidades «parece que se están moderando», una posición que confronta con sus posiciones en Ciudad Real con «declaraciones verdaderamente lamentables, racistas, en un estado democrático y de derecho».

Un discurso y una posición que «puede ser un peligro para la democracia y para la convivencia en Castilla-La Mancha», ha advertido Mellado, ejemplificándolo con el suceso de Mocejón en el mes de agosto, en el que percibió «cómo una red perfectamente organizada y preparada para esparcir noticias falsas con intencionalidad política, animaba a la gente a confrontar con personas migrantes».

De igual forma, en materias como agricultura o medio ambiente, Mellado ha caracterizado la estrategia de Vox como «dar respuestas sencillas a problemas muy complicados». «Se dice que se están destruyendo embalses y pantanos y por desgracia hay una gran masa de la población que lo cree y que cree que estas dificultades reales son provocadas por causas ficticias», ha señalado.

Todo a punto para la celebración del I Hermanamiento de poetas de Euskadi y Castilla La Mancha en la localidad de Arrigorriaga (Bizkaia)

0

El próximo sábado, 16 de noviembre de 2024, a las 19:00 horas, en la Casa de Cultura ‘Edurne Garitazelaia’ de Arrigorriaga (Bizkaia), tendrá lugar el acto de hermanamiento entre poetas de Euskadi y Castilla-La Mancha. Organizado por el ayuntamiento de Arrigorriaga, se cuenta con la colaboración del Grupo Oretania, del Ayuntamiento de Aldea del Rey (Ciudad Real), Globalcaja e Ibarra Finanzas. Además del apoyo de la librería Amalur, quienes, además de difundir el evento, se encargarán de la venta de los libros, que ha editado el Grupo Oretania, y que recogen los poemas y canciones de todos los participantes.

Está previsto que antes de la celebración de dicho evento, la alcaldesa del municipio, Maite Ibarra, reciba a los poetas de Castilla-La Mancha y País Vasco, en el pórtico del ayuntamiento de Arrigorriaga, al tiempo que dantzaris del grupo de danzas «Aritz Berri Dantza Taldea» bailen el conocido aurresku, para darles la bienvenida.

El evento, que está coordinado por el escritor y poeta solanero Luis Díaz-Cacho Campillo y por el dramaturgo y poeta vasco/manchego Juan Camacho, contará con diecinueve personas, entre poetas y músicos. Por Euskadi, además de Juan Camacho, serán Cruz Cuesta, Florencio Moneo Martín, Idoia Carramiñana Miranda, Imanol Bueno Bernaola, Inma Díez, Julián Borao García y el cantautor, Iñaki Basabe.

Elisabeth Porrero Vozmediano, Eloísa Pardo Castro, Jesús Lara Serrano, Jesús Sánchez Rivas, Juan José Guardia Polaino, Juan Pedro Carrasco García, Luis Romero de Ávila Prieto, Natividad Cepeda y Teresa Sánchez Laguna, son los poetas que representarán Castilla-La Mancha, además del cantautor Vicente Castellanos, coordinados por el poeta solanero Luis Díaz-Cacho Campillo. El libro editado por Oretania, reúne en sus más de ciento sesenta páginas, todas las composiciones que serán recitadas o cantadas.

Juan Camacho, destaca en su bienvenida que el hermanamiento “lo celebramos con un libro que recuerde el acto pretendido”, y añade que en dicho libro se podrá leer, “con transparencia ilimitada, la genialidad en algunos de los versos que lo condicionan. Palabras inéditas meditadas en la parcela individual de la abstracción del escritor o la escritora que abriga en sí, la inusitada esperanza de un poeta”. El libro se pondrá a la venta en la celebración del evento por la librería Amalur, al precio de 15 €.

DANA: Para ofrendar nuevas glorias a España

3

He tomado prestada la letra de los primeros compases del himno valenciano para titular este nuevo artículo sobre esa <gota fría> rebautizada DANA; cambio de nombre que, seguramente, buscaba confundir a las generaciones más jóvenes. Precioso himno del gran compositor José Serrano, autor de obras maravillosas como La canción del olvido, una de las zarzuelas preferidas de mi padre y de quien les escribe, apuesto que por su influencia.

El himno de Valencia concentra las virtudes de la España bien parida: belleza, amor a la patria chica y gloria a la patria española, donde región y Nación se abrazan de inicio a fin.

El lema Sólo el pueblo salva al pueblo resonó en el corazón de cada español, sacudiéndolo e impulsándolo a la acción. Dejaron de mirar la pantalla del móvil y elevaron sus ojos para seguir el curso que les marcaba el cielo. Con rastrillos, palas, escobas y mochilas a la espalda repletas de pan de trigo o pan en forma de agua, porque hay veces que el agua atiende más necesidades que un cereal.

Sólo el pueblo salva al pueblo cruzó los Pirineos y en la Asamblea francesa se preguntó al ministro del Interior por las medidas tomadas para ayudar a los españoles, recordándole que Perpiñán dista unos 500 Kms. de la catástrofe. Los representantes del pueblo francés homenajearon con un aplauso al español. En El Salvador, Bukele puso a disposición del Gobierno 300 rescatistas y un avión repleto de materiales de primera necesidad. También Argentina, Bolivia, y más, varios más, como los famosos Topos mejicanos, nacidos por iniciativa popular para paliar la ineficacia de las autoridades en el terrible terremoto de 1985.

Entretanto, un tal Sánchez, que por medio de Marlaska había rechazado los socorros, condicionaba las ayudas a la región de <para ofrendar nuevas glorias a España> a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, donde, de tapadillo o no, irán suficientes prebendas para satisfacer a quienes no hace tanto llenaron de sangre nuestras calles o viven para romper la unidad de esa España a la que José Serrano quiso llenar de glorias con las ofrendas del pueblo valenciano ¡Cuánta canalla!

Dos imágenes y un mensaje recorrieron el mundo; las imágenes: la multitud de gente cruzando los pasos elevados y el ordenado trajín de voluntarios alineados, como para un desfile, avanzando a un mismo ritmo y limpiando de agua embarrada una de tantas calles; el mensaje: Solo el pueblo salva al pueblo, escrito en español aun en los lugares más remotos. 

En un acto de amor al prójimo, que casualmente coincide con la Nación a la que se debe, el gobierno subió el diésel con una diligencia meteórica, demostrando su preocupación por los campesinos; ya se sabe, matar a un sufridor moribundo es un acto de misericordia; curiosa manera de entender el ejercicio de humanidad.

Una nueva sospecha se cierne sobre todos ellos: La apertura de las compuertas de la presa de Forata para rebajar su nivel pues, al parecer, habría llegado al límite de su capacidad. El alcalde de Algemesí declaró a TVE-1 que la apertura de realizó ¡¡¡¡sin avisar!!!!, y dio detalles de lo vivido por él. Este hecho pudo haber sido una de las grandes causas de la alocada riada. Las verificadoras de hechos: Maldita, etc., lo niegan. El problema es que el descrédito de estas empresas ha convertido en irrelevantes sus afirmaciones.

El encadenamiento de disparates continúa. Uno: No se advirtió a tiempo de la peligrosa acción de la <gota fría> Dos: Quizá se advirtió, pero los advertidos -la Comunidad Valenciana- no se percataron de la advertencia. Tres: Los que advirtieron observaron el despiste de los advertidos y dijeron: ¡¡qué se jodan!!, en vez de ponerse al frente del operativo para salvar al pueblo soberano – ¿Soberano? ¡Dejen de tomarnos el pelo! – Cuatro: Se abrieron las compuertas de una presa; no se alertó y no pudieron ponerse a salvo las personas. Cinco: El gobierno central profundiza el que se jodan y el tal Sánchez pronunció una frase memorable para la eternidad: Si quieren ayuda, que la pidan, y lo hizo mientras la gente recibía la ayuda del pueblo, ya que los responsables de las instituciones del Estado decidieron que <los diputados no estaban para achicar agua>, sino para chupar del bote y al darse cuenta que la gente tragaba se preguntaron ¿por qué no aumentamos más los impuestos y le damos una paga extra a nuestro amigo el rey alauita, ese al que le compramos hortalizas regadas con heces fecales?  Seis: No se activaron todos los mecanismos de intervención del Estado, entre ellos, el ejército. Siete: Se rechazaron las ayudas del exterior, en momentos donde cualquier colaboración cualificada hubiera salvado vidas; eso sí, se abrieron diligencias -muy diligentemente, por cierto- contra los que arrojaron pelotas de barro, pero no contra los responsables de la catástrofe criminal.

-No es el momento de pedir responsabilidades – Afirman algunos tan llenos de buena fe como encaramados a un mundo paralelo ajeno a la realidad.

Los campesinos a quienes se ayudó subiendo el precio del combustible fueron los primeros en poner sus tractores al servicio de los necesitados. Una empresa distribuidora les regaló 32.000 litros. Según denunció uno de los tractoristas, el gobierno trató de incautar la donación y ponerla a disposición de la UME y los bomberos. Como se verá, no activar los mecanismos del Estado les pareció insuficiente, había que ¿boicotear? ¿neutralizar? la acción popular, no fuera a ser que lo del Sólo el pueblo salva al pueblo fuera a ser cierto, y claro que lo fue y aun lo es.

La familia Torres, con la voz solista de Lucía -una niña- crearon y cantan Mi Valencia: <El cielo se ha roto en Valencia> -dice la letra- <Lo que era vida, hoy es destrucción> Entretanto, el director general de Salud Pública y Equidad Sanitaria -nótese la estupidez de la denominación del cargo- un tal Pedro Gullón, se dirigió a los españoles con un estilo de niñato malcriado. Cuantas más clases reciben los políticos para hablar en público peor educación desprenden. Son androides, gentes sin alma, más pendientes del manual que de abrazar a quienes se supone representan ¿Qué mensaje oculto se esconderá tras la ridiculez de Equidad Sanitaria?

¡Vaya con la Cruz Roja! No paró de pedir donaciones, al menos en TV. Todos sus recursos en Canarias, desplegando sus llamativas mantas rojas para cobijar a quienes, quizá, sea más lucrativo atender. Esta ONG, en vez de ofrendar nuevas glorias a España, se las ofrenda a sí misma: El 92% del medio millón de euros de subvenciones recibidos en 2023 se destinaron a gastos de personal. Por fin, al cabo de varios días aparecieron sus magníficos coches, y su personal con los uniformes de campaña impecables, sin una mácula de barro, como salidos de una lavandería: planchados. Es lo que tiene ser de la Cruz Roja: inmunes al barro, aunque se metan en él hasta las rodillas: un poco raro, ¿no?

 -Es una agencia de colocación -comentó un antiguo voluntario de la ONG en una conversación de café. Señoras y señores, ha llegado el momento de pensar a quiénes dar los donativos y no sobreentender que ciertas entidades lo utilizan en el bien común.

¿Cuántos han muerto? Si la información de La Vanguardia fuera cierta y hubiera 100 forenses en el tajo, sería inexplicable la cifra de algo más de 200 ¿Cuál es la cifra real? Nadie lo sabe. Nadie se fía. Cunde la desconfianza. La verdad está de luto y a la dignidad la mataron; la dignidad apela a la calidad de la persona y a la calidad de los cargos. Es imposible que alguien de calidad humana degradada sea idóneo para investir un cargo de alta dignidad; en este contexto, dignidad y calidad son equivalentes.

Hoy todo es posible. Es la lógica consecuencia de apartar la moral y librarlo todo a un positivismo que, cuanto más previsor pretende ser, más farragoso se vuelve, incluso para los especialistas ¿Inacción política por poca claridad en las competencias? ¿De verdad que un párrafo confuso o una coma mal puesta pueden desembocar en una parálisis operativa con resultado de múltiples muertes? ¿Qué nivel de depravación humana pueden tener unas personas para utilizar argumento semejante como causa de exculpación? ¿Cómo un militar puede obedecer una orden manifiestamente ilegal, que le impide socorrer a gente en peligro cierto de muerte o grave deterioro físico? ¿Es eso lo que les enseñan en la OTAN? ¿Acaso no saben que el recurso a la obediencia debida no los exculpa de un crimen? ¿Prefieren jugarse la vida en Mali o en Lituania en vez de incumplir órdenes ilegales en su patria para ayudar y salvar a sus compatriotas? Cuando vuelvan a ponerse el uniforme, háganse estas preguntas, por favor. De poco nos sirven manifiestos plañideros, cuyo resumen sería: Yo no fui; mi papá no me deja salir; ¡¡pues salgan!!; los españoles necesitamos verdaderos defensores de la patria, no niños asustadizos. Si Daoiz y Velarde hubieran obedecido a sus jefes vendepatrias y corruptos, en España, hoy, posiblemente hablaríamos francés. Y aquellos se jugaron mucho más que un ascenso, un complemento o la propia carrera militar, se jugaron la vida y, además, la perdieron.

Hagan honor a la dignidad de su uniforme y pónganse al lado de la gente; quizá no les falte ocasión en el futuro.

Son Uds. los primeros que deben ofrendar nuevas glorias a España: en España, no en el cuerno de África defendiendo intereses extranjeros, ni en cualquier otro cuerno del mundo.

Entretanto, Teresa Ribera Rodríguez -la persona más protegida y más dañina del Consejo de Ministros; salvada siempre de cualquier rifirrafe social, mediático o político pues, no en vano, es la responsable de la destrucción del patrimonio hidráulico, centrales térmicas y sector agropecuario, entre otros, de España- en su examen para acceder a una vicepresidencia de la UE, afirmó con la naturalidad de los desalmados, que las muertes por la Gota Fría -hoy DANA- se debieron <a no tomarse en serio las alertas.>

Espero que apruebe el examen.

Marcelino Lastra Muñiz

[email protected]

Ciudad Real: El Teatro de la Sensación presenta la Muestra de Teatro de la Autenticidad

1

Eduardo Muñoz Martínez-. El Teatro de la Sensación, – en la Calle Monjas de nuestra capital -, acogerá el próximo fin de semana, – del viernes, 15 al domingo, 17 -, la programación correspondiente a la Muestra Itinerante del Teatro de la Autenticidad, en sus categorías infantil y de adultos.

El viernes, día 15, a las 21:00 horas, la Compañía Amateur de Teatro de la Autenticidad, de Castilla la Mancha, nos acerca la interesante obra «Antaviana».

El sábado, a las 19:00 y a las 21:00 horas, la Compañía aragonesa de Teatro «Arbolé», nos hace atisbar una entretenida velada con «Trigedias – que no tragedias -, de amor y cuernos».

Por último, el domingo, día 17, a las 12:30 del medio día, y a las 18:00 horas, el ya referido elenco artístico de «Arbolé» nos brinda la oportunidad, a todos los públicos, de disfrutar con «Blancanieves».

Sin duda, una extraordinaria ocasión de vivir un fin de semana cultural, ahora que ya no apetece tanto andar por la calle.

Juan Ortega dona el estaquillador de su histórica tarde de Almodóvar del Campo

uan Ortega, torero de culto, ha querido donar el estaquillador de su tarde memorable en Almodóvar al joven aficionado Roberto García-Minguillán de Gregorio, quién ha sido en este 2024 el pregonero de la feria y fiestas de Almodóvar del Campo.

Juan Ortega firmó una de las mejores faenas de su vida el pasado 20 de septiembre en Almodóvar, y uno de los utensilios más valiosos ha ido a parar de nuevo a Almodóvar a una persona que confesó sentirse «emocionado y agradecido» con este gesto de una de las figuras del toreo del momemto.

El cantante David DeMaría actuará en Puertollano el 4 de diciembre

0

El cantante David DeMaría actuará en el auditorio municipal «Pedro Almodóvar» de Puertollano, el próximo 4 de diciembre a las 20.30 horas, como parte del espectáculo «Escenario dial», organizado por la cadena radiofónica. Las invitaciones estarán disponibles desde el 20 de noviembre, según han anunciado en las redes sociales del artista.

El Quijote Arena estrena nuevo gimnasio al servicio de los clubes deportivos de Ciudad Real

0

Los clubes que habitualmente utilizan el Quijote Arena cuentan desde esta semana con un nuevo espacio a su disposición, se trata de un gimnasio que ha sido remodelado y dotado de equipamiento por parte del Patronato Municipal de Deportes de Ciudad Real con una inversión total de 22.000€ dentro del plan de mejora y mantenimiento de instalaciones deportivas que el organismo autónomo está llevando a cabo.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, realizado una visita al nuevo gimnasio donde el concejal de Deportes ha detallado que “hemos tenido que hacer una pequeña obra, tirando un tabique y colocando otro, el gimnasio se ha ampliado unos 15 metros de largo por 4 de ancho, y es un espacio al que se le da una vida nueva, hemos puesto luces, hemos pintado, hemos puesto cámaras, almacenes, espejos… Han sido más de 20.000€, con la equipación incluida”.

En cuanto a su uso, está a disposición de los clubes deportivos que habitualmente están en el Quijote Arena, y que como ha explicado Pau Beltrán “no son sólo el Balonmano Caserío y el Alarcos, también tenemos esgrima, rítmica, tenis de mesa y boxeo. Son cinco deportes que además son olímpicos y estamos hablando de muchísimos niños y niñas de todas las edades que van a poder utilizar este gimnasio”. El horario de apertura será de mañana y tarde de lunes a domingo y para su utilización los clubes deben solicitarlo al Patronato Municipal de Deportes.

Beltrán ha recordado que se hizo una actuación similar con una sala a la que no se estaba dando uso en el pabellón Juan Carlos y que pronto se hará lo mismo en el pabellón Puerta de Santa María.

En el Museo Nacional Thyssen- Bornemisza hasta el 12 de febrero de 2025: Exposición Gabriele Münter. La gran pintora expresionista

0

Por José Belló Aliaga

Se ha presentado en el Museo Nacional Thyssen- Bornemisza la exposición Gabriele Münter. La gran pintora expresionista, que podrá ser visitada hasta el 12 de febrero de 2025.

Recorrido por la exposición Gabriele Münter. La gran pintora expresionista, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Gabriele Münter (1877-1962) fue una de las fundadoras de El Jinete Azul (Der Blaue Reiter), el legendario grupo de artistas expresionistas con sede en Múnich surgido a finales de 1911, al que también pertenecieron Wassily Kandinsky o Franz Marc, entre otros. Se trata de una artista bien conocida en Alemania, pero que solo en los últimos años ha empezado a gozar de mayor relevancia en el resto de Europa. Con cuatro de sus pinturas en sus colecciones, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza organiza su primera retrospectiva en España y continúa de esta manera con su labor de investigar y reivindicar la obra y el lugar que merecen en la Historia muchas grandes mujeres artistas.

La exposición

A través de 145 pinturas, dibujos, grabados y fotografías, esta exposición se propone descubrir no solo su trabajo y la riqueza de su obra, sino también a una artista que se rebeló contra las limitaciones que se cernían sobre las mujeres de su época y que consiguió convertirse en una de las figuras sobresalientes del expresionismo alemán a comienzos del siglo XX. A lo largo de su extensa carrera, Münter demostró en numerosas ocasiones su capacidad de adaptación, su incansable deseo de experimentación y su falta de prejuicios ante lo nuevo o diferente. En sus pinturas, de líneas precisas y colores intensos, la artista sumerge al espectador en su mundo privado y, con su aguda mirada, presenta a amigos, amantes, objetos cotidianos, paisajes, o a ella misma, reducidos a su esencia.

La exposición es fruto de un proyecto de colaboración del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation y la Städtische Galerie am Lenbachhaus und Kunstbau de Múnich y cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid y de la Art Foundation Mentor Lucerne. Tras su paso por Madrid, se presentará en el Musée d’Art Moderne de París.

El recorrido por las salas comienza con una sección en la que la propia artista se presenta al público a través de una serie de autorretratos y fotografías, y continúa con un recorrido cronológico-temático que abarca toda su larga carrera artística. En primer lugar se dedica un extenso capítulo a sus inicios como fotógrafa aficionada, donde se analiza cómo su relación con este medio de expresión moderno, menos codificado que las tradicionales bellas artes, fue fundamental para su desarrollo posterior. A continuación, se muestra su creación pictórica en un paseo que arranca con las obras realizadas durante sus viajes por Europa y el Norte de África junto a su pareja, Wassily Kandinsky, y prosigue con un amplio espacio dedicado a sus obras maestras del periodo de El Jinete Azul. Para finalizar, la muestra se centra en su exilio en Escandinavia durante la Primera Guerra Mundial y los distintos caminos de expresión que encontró tras su regreso a Alemania a partir de la década de 1920.

1. Reflejos y sombras:

La primera sala de la exposición está dedicada a los autorretratos que realizó a lo largo de toda su carrera, pero particularmente entre 1908 y 1914, los años en los que fue una de los protagonistas del desarrollo del expresionismo en Múnich. Se incluyen también algunas fotografías en las que aparece la sombra de la artista proyectada en la imagen, un recurso para incluir su figura en la composición que Münter utilizará en ocasiones en sus cuadros, como en Paseo en barca (1910) o Desayuno de los pájaros (1934), en los que la pintora se representa de espaldas en primer plano.

2. Comienzos en blanco y negro:

Entre 1898 y 1900, Gabriele Münter realizó un viaje por Estados Unidos, país en el que sus padres, emigrantes retornados a Alemania durante la Guerra Civil, se habían conocido y casado y que ella visitaba por primera vez. En esos dos años, vivió con sus parientes maternos en diversos lugares, conociendo de primera mano la realidad de la sociedad norteamericana y registrando todo lo que le llamaba la atención en sus cuadernos de apuntes. Tras recibir como regalo en 1899 una de las nuevas cámaras portátiles de la marca Kodak, la fotografía se sumó de forma muy significativa a su actividad como dibujante, experimentando con las posibilidades creativas de este nuevo medio.

La exposición reúne una selección de 20 fotografías de las más de 400 que realizó durante este decisivo viaje; unas imágenes muy valoradas por su calidad y por la relevancia que tuvieron en su evolución artística. Münter explora en ellas por primera vez temas como el paisaje, las vistas urbanas, los interiores domésticos o el mundo del trabajo, que serán también posteriormente objeto de sus pinturas. El interés por captar instantes o el trabajo en series son otros aspectos que se verán más tarde en sus cuadros, así como la forma de mirar, simple y analítica, capaz de estructurar el espacio a base de pocas líneas, una de las principales características de sus composiciones pictóricas.

3. Aire libre:

A su regreso a Alemania, en 1901, Münter comienza su formación artística en Múnich, que le llevará al año siguiente a la escuela Phalanx de la que Kandinsky era fundador y profesor. Sus clases de pintura fueron decisivas para que la artista se decantara por esta disciplina en lugar de por la escultura, por la que se había interesado en un primer momento. Entre 1902 y 1903 participa en las campañas pictóricas organizadas por Kandinsky en zonas rurales de Baviera, en las que realiza sus primeros óleos. Y entre 1904 y 1908, juntos recorren Europa y el norte de África y se instalan en París durante un año, donde tienen la oportunidad de ver la obra de Gauguin, Van Gogh o los fauvistas, con Matisse a la cabeza. En esos viajes continúa su interés por la fotografía y pinta al aire libre, en muchos casos registrando la misma imagen con su cámara y con los pinceles. Estas pinturas se vinculan estilísticamente al impresionismo tardío, mostrando un mayor interés por los volúmenes que por el estudio de los efectos atmosféricos.

4. El descubrimiento de Murnau:

Tras regresar a Múnich, en el verano de 1908 visita, de nuevo con Kandinsky y con la pareja formada por Alexej von Jawlensky y Marianne von Werefkin, el pueblo bávaro de Murnau, en las estribaciones de los Alpes, donde los cuatro trabajarán en estrecha colaboración en unas obras que se consideran fundacionales de la vertiente expresionista del sur de Alemania. “Fue una época creativa maravillosa, interesante y feliz en la que discutíamos mucho sobre arte”. Los cuadros de Münter muestran la transición desde su anterior pintura de pinceladas cortas y empastadas hacia un nuevo estilo fluido, con unas composiciones en las que va eliminando progresivamente lo anecdótico y da rienda suelta al color. Al año siguiente, regresa con sus compañeros a esta localidad y adquiere una casa en las afueras que acabará convirtiéndose en su refugio y en epicentro de la vanguardia artística alemana de principios del siglo XX.

5. Personas:

“Pintar retratos es la tarea más audaz y difícil, la más espiritual, la más extrema para una artista”. Gabriele Münter tuvo siempre un marcado interés por la representación de personas, como se observa ya en sus cuadernos de apuntes y en sus fotografías, con una evidente predilección por las mujeres y los niños. En estas obras, revela su destreza para combinar la reducción de los elementos compositivos con la fidelidad con el parecido físico de la persona retratada. Tras el cambio de estilo que tuvo lugar en Murnau, sus retratos adquieren colores más intensos, formas simplificadas y contornos oscuros. Münter pinta sobre todo a personas de su entorno y las sitúa en un primer momento sobre un fondo neutro, para cambiar posteriormente a composiciones en las que los personajes forman parte de escenas de género, situados en interiores o en diálogo con los objetos que les rodean.

6. Interiores y objetos:

Entre 1909 y el estallido de la Primera Guerra Mundial, la artista alterna los inviernos en Múnich con largas temporadas en su casa de Murnau, que se convirtió en tema de algunas de sus pinturas y fotografías. El ideal utópico compartido con Kandinsky de crear una comunidad artística ligada a lo rural y conectada con la naturaleza, los llevó a renunciar a las comodidades de la gran ciudad para llevar una vida sencilla, vistiéndose con los trajes típicos de los campesinos o trabajando en el huerto. Münter descubre la pintura sobre vidrio típica de la zona, una expresión artística popular, de formas simplificadas y colores expresivos divididos por gruesos contornos oscuros, que le fascina al contener muchos de los elementos que ansiaba alcanzar en su pintura. La artista adquirió algunas de estas obras, que decoraban su hogar, tal y como muestran sus pinturas y fotografías, y se convirtieron en protagonistas de sus naturalezas muertas, en las que buscaba conectar con la espiritualidad de estos objetos, de carácter principalmente devocional. Ella misma aprendió también la técnica y fue la primera del grupo en realizar sus propias obras sobre cristal.

7. La amazona azul:

Gabriele Münter participó activamente desde 1909 en la Nueva Asociación de Artistas de Múnich y, a partir de finales de 1911, en las exposiciones de El Jinete Azul y en la edición del almanaque del mismo nombre. Las fotografías que tomó en esa época evidencian su papel en el grupo, así como su avanzada comprensión sobre la importancia de registrar visualmente esos acontecimientos. Como el resto de sus compañeros, quiso alcanzar una forma de expresión que respondiera a lo que Kandinsky definió como la “necesidad interior”; una forma de expresión genuinamente individual que hizo que cada uno de ellos desarrollara un estilo distinto, aun compartiendo fuentes de inspiración comunes. Al igual que todos ellos, Münter se interesó por la cultura popular europea y el arte de otros continentes; coleccionó dibujos infantiles y copió alguno de ellos en un proceso de ‘desaprendizaje’ que consideraba fundamental para su evolución y, aunque fue una pintora esencialmente figurativa, se aproximó en alguna ocasión a la abstracción.

8. Exilio en Escandinavia:

Tras estallar la Primera Guerra Mundial, Münter se instala en julio de 1915 en la neutral Suecia, donde permanecerá hasta 1920. Allí entra en contacto con la escena artística local, que la recibió como una relevante representante de la vanguardia internacional. El expresionismo decorativo de estos pintores, influidos por su maestro Matisse, pronto se dejó sentir en algunas de sus obras, de estilo más gráfico y colores suavizados. La artista viajó por Suecia y Noruega en busca de nuevos motivos pictóricos que remplazaran su añorado Murnau y realizó unos paisajes con un mayor énfasis en lo narrativo, incluyendo pequeñas figuras. Sus necesidades económicas le llevan a pintar en esos años numerosos retratos por encargo, pero realiza también una serie de retratos simbólicos, representando distintos estados de ánimo, que muestran un renovado interés por el ser humano, sobre todo por la mujer.

9. Vida nómada:

Cuando en 1920 regresa a Alemania, su círculo cercano de artistas se había desvanecido, incluyendo a Kandinsky, que había regresado a Rusia durante la guerra e iniciado allí una nueva relación. Sin un domicilio fijo, Münter se centra en esos años en su faceta de dibujante y en retratar a las mujeres libres y emancipadas a las que frecuentaba. “Tardé años en tener un estudio. El cuaderno de bocetos era mi amigo y los dibujos, el reflejo de lo que veían mis ojos. (…) El resultado eran simples bosquejos, obras del momento, esbozos en un par de trazos. (…) Contenían todo lo que tenía que decir.” Tras residir en varios lugares, en 1925 se instala en Berlín, donde vuelve a entrar en contacto con el mundo artístico germano y asiste a la escuela de Arthur Segal. Algunas pinturas de la década de 1920 se vinculan estilísticamente con la Nueva Objetividad, por su intento de reducir la paleta de colores y de hacer desaparecer el rastro de su pincelada, aunque nunca trasladó a sus obras la denuncia social asociada a algunos de los artistas de esta corriente.

10. Regreso a Murnau:

Después de una fértil estancia parisina entre octubre de 1929 y junio de 1930, sus años de vida itinerante terminan en 1931, trasladándose a vivir de forma definitiva en su casa de Murnau. Las calles y los paisajes de los alrededores vuelven a ser los protagonistas de muchas de sus obras, unas pinturas en las que recupera frecuentemente su propia tradición expresionista. Durante los años del Tercer Reich, continuó viviendo en Murnau y redujo progresivamente su exposición pública. El fin de la Segunda Guerra Mundial trajo consigo el redescubrimiento progresivo de su arte y su figura comenzó a ser reivindicada con numerosas exposiciones y adquisiciones de su obra por parte de museos y coleccionistas. Durante los años finales de su vida, Münter continúo trabajando. Algunas de sus últimas pinturas fueron versiones de obras anteriores en las que reflexionaba sobre su propia trayectoria.

En 1957, con motivo de su 80 cumpleaños, Gabriele Münter donó a la Lenbachhaus numerosas obras suyas y del resto de integrantes de El Jinete Azul que había mantenido escondidas en su casa durante el periodo nazi, convirtiendo a esta institución en el museo de referencia para este movimiento artístico.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Entrada a la exposición

Foto 2:     Paleta de Gabriele Münter

Foto 3:     Gabriele Münter. Autorretrato, hacia 1901

Foto 4:    Gabriele Münter. Autorretrato frente a un caballete, hacia 1908-1909

Foto 5:    El desayuno de los pájaros, 1934

Foto 6:    Emmy Münter con parientes masculinos delante de la casa en Plainview, Texas 1899-1900

Foto 7:    Cámara de fotos modelo Kodak Bull‘s Eye N.º 2, 1898. 12 × 12 × 15 cm

Foto 8:    Interior: Árbol con muñecas y otros objetos, probablemente Plainview, Texas, 1899

Foto 9:    Casita-Bellevue, 1907

Foto 10:  Vista desde la ventana en Sèvres, 1906

Foto 11:  Vista desde la ventana de la posada Griesbräu, 1908

Foto 12:  Paseo en barca, 1910

Foto 13:  Calle de pueblo en invierno, 1911

Foto 14:  Calle de pueblo en azul, 1911

Foto 15:  Retrato de Marianne von Werefkin, 1909

Foto 16:  La señorita Mathilde, 1908-1909

Foto 17:  Niña con trenzas, 1909

Foto 18:  Escuchando (Retrato de Jawlensky), 1909

Foto 19:  Olga von Hartmann, hacia 1910

Foto 20:  Naturaleza muerta en el tranvía (Después de la compra), 1909-1912

Foto 21:  Kandinsky tumbado entre dos sillas de jardín delante de la casa de Münter en Murnau, hacia 1909

Foto 22:  La casa de Münter en Murnau, 1931

Foto 23:  Naturaleza muerta en gris, 1910

Foto 24:  Kandinsky y Erma Bossi sentados a la mesa, 1909-1910

Foto 25:  Sala de estar en Murnau (Interior), hacia 1910

Foto 26:  Naturaleza muerta con cuenco blanco, 1912

Foto 27:  Estudio abstracto, 1915

Foto 28:  Naturaleza muerta, Pentecostés, 1934

Foto 29:  Naturaleza muerta, misterio, 1912

Foto 30:  Naturaleza muerta con figura I (Sra. Simonovich), 1910

Foto 31:  Naturaleza muerta con san Jorge, 1911

Foto 32:  Vista de la exposición

Foto 33:  Lucha contra el dragón, 1913

Foto 34:  Cartel para la exposición de Gabriele Münter en el Neuer Kunstsalon Max Dietzel, Múnich, 1913

Foto 35:  De derecha a izquierda: imagen milagrosa de la Virgen de Mariazell; imagen milagrosa de la Virgen María de Altötting, copia, mediados del siglo XIX; figura tallada (Hombre de pie), Sérguiyev Posad, Rusia, hacia 1900 y figura tallada (Hombre caminando), Sérguiyev Posad, Rusia, hacia 1900

Foto 36:  Paisaje con casa amarilla, 1916

Foto 37:  En la temporada de fresas, 1919

Foto 38:  Mujer pensativa, 1917

Foto 39:  Futuro (Mujer en Estocolmo), 1917

Foto 40: La blusa azul (Sra. Oscar Olson), 1917  

Foto 41:  Retrato de Anna Roslund, 1917

Foto 42:  Niña dormida (verde sobre negro), 1934

Foto 43:  La poeta E. K. [Eleonora Kalkowska] leyendo, hacia 1926-1927

Foto 44:  En el sofá, hacia 1928

Foto 45:  La carta, 1930

Foto 46:  Porte d’Auteuil de noche, 1929

Foto 47 : París, Villa les Fleurettes, 1929-1930

Foto 48 : Andamiaje, 1930

Foto 49: Paisaje nevado con casa de tejado rojo, 1935

Foto 50:  Cartel de la exposición de Gabriele Münter en Copenhague, 1918

Castilla-La Mancha destinó 42 céntimos a ayudas para embarazadas vulnerables en 2023, según Redmadre

0

Las mujeres embarazadas vulnerables en España tuvieron una ayuda media de 149,42 euros en 2023, más del triple que en 2022 (46 euros), pero si se descuenta a Madrid, la ayuda cae a 6,50 euros por mujer de media, según el Mapa de la Maternidad 2023, elaborado por la Fundación Redmadre, que sitúa a Castilla-La Mancha como la región que destinó 42 céntimos.

Estas son algunas de las conclusiones de la octava edición de este informe, que recopila las ayudas a la maternidad que se ofrecen en España desde las administraciones públicas tanto autonómicas como locales.

Según el estudio, presentado este miércoles en Madrid, la cantidad destinada por el conjunto de las administraciones públicas para las mujeres embarazadas que necesitan apoyo fue de 63,2 millones de euros en 2023.

Del total, 60,5 millones fueron destinados por la Comunidad de Madrid (861,85 euros por mujer), frente a los 2,75 millones destinados por el resto de las comunidades autónomas y entidades locales.

Según el Mapa de Redmadre, las CCAA que menos destinan a la mujer embarazada y maternidad son: Asturias, Cantabria, Navarra, Aragón, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla (con cero euros todas ellas), seguidas por Castilla-La Mancha (0,42 euros), Cataluña (0,66 euros) y Extremadura (0,73 euros). Entre las que más destinan, destaca, además de la Comunidad de Madrid, La Rioja, con 430,94 euros.

«DATOS BASTANTE ESCANDALOSOS»

En rueda de prensa, la presidenta de Fundación Redmadre, María Torrego, ha señalado que el mapa muestra «datos bastante escandalosos» pues ha apuntado que, «si no fuera por Madrid», el gasto de 6,50 euros por mujer supone un «desamparo total».

Además, ha lamentado que la mujer en España tenga que renunciar a tener dos o más hijos o tenga que «elegir entre trabajar y ser madre»; y ha tachado de «escándalo» que se destine «doce veces más de gasto en aborto» que en maternidad.

En todo caso, Redmadre ha destacado que en 2023 se superaron por primera vez desde 2016, los 100 euros de gasto medio por mujer, gracias al plan de la Comunidad de Madrid, que ayuda con 14.500 euros a las embarazadas y madres recientes menores de 30 años.

Por su parte, la directora general de Redmadre, Amaya Azcona, ha señalado que espera que más CCAA copien este modelo de la Comunidad de Madrid que «ve a la mujer desde el momento del embarazo».

Entre otras medidas para ayudar a la maternidad, Azcona también ha pedido que se creen condiciones de una vivienda barata, una fiscalidad más baja y más inversión en guarderías públicas.

David Moreno defiende el trabajo «solidario» de Vox en la recogida y canalización de ayudas tras la DANA

0

El presidente del grupo parlamentario Vox en las Cortes de Castilla-La Mancha, David Moreno, ha respondido a las críticas lanzadas por el PSOE hacia su labor de coordinación en la distribución de material solidario tras la reciente DANA que ha azotado Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana.

Moreno ha explicado que desde el primer momento, no dudó en colaborar en todo lo que su conciencia y responsabilidad política le dictaron. «Sumé mi esfuerzo donde fue necesario, cumpliendo con mi deber y mi compromiso hacia los vecinos afectados», ha declarado el presidente del grupo Vox en nota de prensa.

Moreno considera «vergonzosa» la postura y las declaraciones de miembros del PSOE, como Tita García, Sergio Gutierrez, Luis Enrique Hidalgo o Paloma Sánchez «quienes llevan ausentes 15 días», puesto que «hasta ahora no se ha visto a ninguno de ellos participando en los trabajos de ayuda a los damnificados».

La ausencia de dichos políticos del PSOE contrasta, según ha defendido, «con la dedicación y el trabajo solidario» realizado por miembros de Vox, «tanto dentro de las instituciones, como en la recogida y canalización de ayudas desde las sedes provinciales».

Moreno ha recordado al PSOE que además de ser presidente del Grupo parlamentario Vox en las Cortes regionales es también primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Talavera de la Reina y desde el primer momento se desplazó hasta las localidades de Mira, Letur, Utiel, Chilla, Silla, Algemesí, Aldaia, Manises, Requena, Chiva y otras localidades de Valencia para conocer las necesidades, localizar los puestos de mando, coordinar la llegada de la ayuda solidaria tanto de lo canalizado desde Talavera Ferial como lo recogido y gestionado desde las sedes provinciales de VOX.

«Nuestras iniciativas para ayudar contrasta con la costumbre de brazos cruzados de los políticos del PSOE que, una vez más, prefieren enfangar que arremangarse para limpiar el barro», ha explicado.

Moreno también ha resaltado que «es vergonzoso que después de 15 días solo haya funcionado la reacción, el trabajo y la solidaridad de la sociedad civil frente a la descoordinación del gobierno nacional y los regionales de Castilla-La Mancha y Valencia.

Moreno ha recalcado que en cada publicación y nota de prensa ha agradecido diariamente las invaluables ayudas de los vecinos, visibilizando su trabajo y la solidaridad de la sociedad civil tanto de Talavera de la Reina como de los municipios de la comarca talaverana y del resto de la región.

Moreno ha preguntado a los políticos del PSOE cuántos kilos de material han recogido las sedes socialistas, mientras que las sedes provinciales de Vox han contabilizado «grandes cantidades de ayuda solidaria».

Por último, Moreno ha recordado que lo prioritario para Vox CLM ha sido coordinar y ayudar, pero que ahora se abre un periodo de exigir las investigaciones que diriman las responsabilidades de las administraciones que fallaron en dar las alertas y en la gestión de las medidas urgentes «que no están siendo capaces de hacer llegar las ayudas de manera ágil y urgente a quienes lo necesitan».

Moreno ha aprovechado para seguir insistiendo en que las ayudas lleguen «mejor ayer que mañana» y ha contestado a Sergio Gutiérrez que «quien no avisó a los vecinos de Letur y Mira ha sido el gobierno de Page y de Sánchez, vuestro PSOE que pacta con Bildu y amnistía golpistas con votos como el tuyo».

Enmiendas a la totalidad de PP y Vox a presupuestos y debate de la DANA se abordarán en pleno este jueves en las Cortes

0

El Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha debatirá y votará este jueves las dos enmiendas a la totalidad al proyecto de Presupuestos de la Junta para 2025, presentadas por PP y Vox, en una sesión en la que también atenderá a los efectos de la DANA en la Comunidad autónoma y recuperará los puntos del orden del día que quedó suspendido hace dos semanas, en pleno luto por las víctimas de este temporal que ha costado siete vidas en la región.

El Pleno, que arrancará a las 10.00 horas, abordará el debate por separado de las dos enmiendas a la totalidad al Proyecto de Ley de Presupuestos de la Junta de Castilla-La Mancha para 2025. Ambas eran presentadas por los grupos Popular y de Vox el jueves pasado, en que se agotaba el plazo abierto por la Mesa para este procedimiento. De salir adelante alguna de ellas, se devolvería el proyecto al Gobierno; de no prosperar, continuará la tramitación parlamentaria con la apertura de un nuevo plazo para enmiendas parciales y comparecencias de Consejo de Gobierno en Comisión.

Además, el Pleno tendrá presente la reciente catástrofe en nuestro país, que ha afectado también a la región en varios municipios de las provincias de Albacete, Cuenca y Guadalajara y en la que han perdido la vida seis personas en Letur y una más en Mira. Además de iniciar la sesión con un minuto de silencio, habrá un debate general con información previa del Consejo de Gobierno en relación con la DANA, que acumula el debate general solicitado por el Grupo Popular y la comparecencia del Ejecutivo sobre el mismo asunto.

La sesión incorpora también los puntos que formaban parte de la sesión prevista para el pasado 24 de octubre y que fue suspendida a causa de la propia DANA a propuesta de la Presidencia de las Cortes regionales, en acuerdo con los tres grupos.

Así, se abordarán los tres debates sobre ayudas a autónomos, inmigración ilegal y cultivo del azafrán que estaban previstos, así como la comparecencia a petición propia de la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, para hacer balance de la campaña de extinción de incendios forestales.

El primero de estos tres debates generales pendientes abordará las ayudas al sector de autónomos, resultante de una proposición no de ley (PNL) del Grupo Popular y un debate general (DG) sobre el mismo tema propuesto por el Grupo Socialista.

A continuación tendrá lugar un debate general sobre el cultivo del azafrán, en este caso como resultado también de una PNL del PP y un DG del PSOE. Además, un tercer debate general abordará la inmigración ilegal en la región, acumulando esta vez una PNL que había propuesto Vox y un DG sobre el mismo tema del PSOE.

Ya en el bloque de control al Gobierno, tras las votaciones, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, comparecerá a petición propia para dar cuenta del balance de la campaña de extinción de incendios.

Para terminar, los grupos formularán sus preguntas orales al Consejo de Gobierno, sobre atención primaria y deportes en el caso del PP; y sobre carrera profesional sanitaria y ataques de lobos al ganado, en el caso de Vox.

Agricultores y ganaderos afectados por DANA recibirán las ayudas directas sin necesidad de solicitud previa

0

Los agricultores y ganaderos afectados por la DANA recibirán las ayudas directas de 200 millones de euros, que se enmarcan en un paquete global de 444,5 millones de euros aprobado esta semana por el Gobierno, sin necesidad de tramitar ninguna solicitud en un plazo de tres meses o tres meses y medio, y previa peritación de los daños.

El subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ernesto Abati, ha avanzado en rueda de prensa que estas ayudas se van aplicar con «carácter inmediato» y que el agricultor «no tiene que preocuparse de enviar ninguna solicitud ni de hacer nada».

«No le vamos a pedir absolutamente ningún papel, sino que de oficio le concederemos la ayuda, no será necesario presentar ningún tipo de papel», ha recalcado, avanzando que está previsto que se abonen en un plazo de tres meses o tres meses y medio.

De esta forma, estas ayudas compensarán a aquellos agricultores que han sufrido daños superiores al 40% de la producción. Las explotaciones susceptibles de beneficiarse de estas ayudas se deben encontrar en alguno de los 112 municipios referenciados en los reales-decreto ley para apoyar a los damnificados por las riadas y las inundaciones de finales de octubre.

Abati ha reiterado que son medidas «fundamentalmente» de apoyo a la normalización económica y social de las zonas afectadas. «Actuamos para ayudar a recuperar la normalidad social y económica en la zona afectada. También para evitar el abandono de las explotaciones agrarias y facilitar su relanzamiento, además de apoyar a la distribución de alimentos y al comercio alimentario de proximidad ante el deterioro de los canales logísticos de distribución que también amenazan su viabilidad», ha explicado.

De esta forma, el Ejecutivo ha firmado un acuerdo con Agroseguro para acelerar al máximo los plazos y peritar los daños con agilidad, de modo que 140 peritos trabajarán sobre el terreno y con imágenes aéreas de las explotaciones, con el objetivo de que en el plazo de seis semanas esté ya disponible un primer listado de beneficiarios de estas ayudas.

El subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación ha destacado la línea de apoyo a la reposición de maquinaria agrícola con una partida de 10 millones de euros, ya que según los registros que manejan habría cerca de 20.000 máquinas agrícolas en la zona afectada por la DANA.

«Obviamente, no todas han sufrido daños, pero sabemos que, en muchos de los casos sí, o la pérdida total o la inutilidad total de la máquina», ha precisado, destacando que la orden ministerial que regulará estas ayudas, así como los requisitos está previsto que se publique en diciembre.

Carmen López participa en la inauguración del curso de la EASDAL

0

La Escuela de Arte y Superior de Diseño Antonio López ha celebrado este miércoles la inauguración del curso académico 2024-25

La Escuela de Arte y Superior de Diseño Antonio López ha celebrado este miércoles la inauguración del curso académico 2024-25. El evento ha contado con la presencia de la concejala de Juventud Carmen López que ha querido acompañar en representación del Ayuntamiento a la Jefe de Estudios del centro, Carmen Sevilla y a toda la comunidad educativa en este acto inaugural. El acto ha contado además con la presencia Javier Semprún, director del MUPA (Museo Paleontológico de Castilla La Mancha), Mercedes Llandrés Serrano, paleontóloga del MUPA y Pedro López de la Franca, gestor de la empresa Serveo

Carmen López, ha agradecido la invitación al Ayuntamiento a este acto de inauguración deseando un buen curso para todos los miembros de un centro, ha dicho, que tanta importancia tiene en Tomelloso y toda la provincia. Además ha ofrecido toda la colaboración desde el Ayuntamiento a todo lo que se necesite, ha deseado un feliz curso a todos y animado a los alumnos a aprovechar los magníficos recursos de la EASDAL de Tomelloso.

Por su parte, Carmen Sevilla ha agradecido el apoyo de Serveo con ese primer concurso de Paleoilustración y Diseño de Producto que ha brindado una oportunidad para que los alumnos demuestren su capacidad de combinar ingenio y destreza en diseños originales inspirados en el patrimonio paleontológico de la región. Por ello ha aprovechado para reconocer el esfuerzo tanto del alumnado como del profesorado en el desarrollo de este proyecto piloto que ha destacado por el talento que se ha manifestado en los proyectos presentados por los estudiantes del Ciclo de Grado Superior de Ilustración y de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño de Producto.

En Diseño de Producto, el primer premio ha sido para Víctor Azañón Sevilla, seguido de Laura Moreno Cepeda con el segundo premio y Covadonga Martínez Martínez, que obtuvo el tercer premio. En la categoría de Paleoilustración, Gabriel Quezada León ha ganado el primer premio con su obra “Lohuecosuchus”, y tres accésits han sido otorgados a Anabel López López de la Rica, Victoria Maroto Barros y Athenea Díaz Quesada, por sus trabajos excepcionales.

Se puede disfrutar de los resultados de este concurso en el hall de la Escuela que acoge una exposición con los trabajos ganadores y presentados.

Tomelloso conquista la capital de España con su patrimonio, su gastronomía y su arte

0

La oferta turística, comercial y empresarial de la localidad ha sido presentada en la Oficina de Promoción Turística de Castilla-La Mancha en Madrid

El Ayuntamiento de Tomelloso ha llevado a la capital de España el atractivo turístico y comercial del municipio con el objetivo de acercar a los potenciales visitantes y a los profesionales del turismo la riqueza patrimonial, cultural, gastronómica, enológica y empresarial de este municipio manchego, cuna del afamado pintor Antonio López.

Touroperadores, informadores turísticos, agencias de viajes, blogueros, medios especializados y público en general, han asistido a la presentación que se ha realizado en la Oficina de Promoción Turística de Castilla-La Mancha en Madrid, ubicada en la calle Gran Vía.

Bajo el eslogan ‘Tomelloso. Posada, vid y cultura’, el municipio ha exhibido su esencia y su historia y se ha mostrado como una tierra de oportunidades, de cultura, de vino y de hospitalidad, una tierra a la que hay que ir sin prisa y que debe visitarse como se bebe el vino, despacio y paladeándola.

Así lo ha indicado el alcalde tomellosero, Javier Navarro, quien se ha referido al municipio como “un destino único, especial y sorprendente, un lugar donde se mezclan la autenticidad de sus tradiciones, la calidad de sus productos y la calidez de su gente”.

“Tomelloso tiene el alma de un pueblo y la energía de una ciudad en pleno crecimiento”, ha aseverado Navarro, quien ha añadido que “el municipio se ha convertido en el motor económico y cultural de La Mancha y es tierra de esfuerzo, de innovación y de una tradición que se mantiene viva en cada rincón”.

Entre los atractivos de Tomelloso, destaca su buena ubicación (a menos de dos horas de Madrid y con fácil acceso desde el Levante español), lo que convierte a la localidad en un destino ideal para escapadas de fin de semana o visitas de varios días, ofreciendo una combinación perfecta de cultura, patrimonio, naturaleza y gastronomía.

Tomelloso es uno de los principales productores de vino en España, por lo que uno de sus pilares fundamentales es el enoturismo, permitiendo a los visitantes disfrutar de una experiencia completa, desde caminar entre los viñedos y participar en la vendimia hasta disfrutar de catas guiadas sin olvidar la visita a las bodegas en las cuevas subterráneas, que son referencia en España. A todo ello se suma la experiencia gastronómica que ofrecen los restaurantes de Tomelloso combinando lo mejor de la cocina tradicional con innovaciones contemporáneas.

Además, Tomelloso es una ciudad que respira literatura y arte y que es la patria de escritores como García Pavón, Dionisio Cañas o Félix Grande, y de pintores como Antonio López Torres y Antonio López García, quien afirma que la luz de Tomelloso es su musa.

Navarro ha asegurado que “nos encontramos a las puertas de un futuro lleno de oportunidades y queremos invitarles a ser parte de ese viaje”. En este sentido, ha animado a todos los presentes “a visitar Tomelloso, explorar nuestras calles, conocer a nuestra gente y disfrutar de todo lo que nuestra ciudad tiene para ofrecer”.

Por su parte, la concejal de Régimen Interno y Fondos Europeos, Eloísa Perales, ha explicado las actuaciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que Tomelloso está acometiendo desde hace un tiempo y del que forma parte el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino.

En este sentido, ha apuntado que se han acometido inversiones en las principales vías públicas para embellecer la ciudad, se ha apostado por la accesibilidad cognitiva y se ha mejorado el alumbrado ornamental, además de crearse un observatorio y un plan de comunicación cuya campaña de promoción ha alcanzado a casi 450.000 personas y ha conseguido cerca de un millón de reproducciones, hasta el momento. Otro de los proyectos del plan consiste en la creación de un parking público disuasorio que irá dotado de pérgolas fotovoltaicas.

En el evento se ha proyectado un vídeo promocional en el que se ha efectuado un recorrido por las fiestas y tradiciones, los museos, el patrimonio, las empresas y los restaurantes del municipio, poniendo en valor el desarrollo y la pasión que alberga Tomelloso y su gente.  

Al acto han asistido diputados nacionales por la provincia de Ciudad Real como Enrique Belda o Ricardo Chamorro; la senadora Rosa Romero; diputados regionales como Paco Núñez, Nacho Redondo o Santiago Lucas-Torres; y diputados provinciales como Benjamín de Sebastián Mora, también concejal; además de concejales del equipo de gobierno Inés Losa y Elena Villahermosa

Tras las intervenciones, todos los asistentes han podido disfrutar con los sabores y aromas de vinos, queso y otros productos típicos de la gastronomía tomellosera.

El acto forma parte de la campaña de promoción turística de Tomelloso, una iniciativa que ha sido posible gracias a la financiación de los fondos europeos Next Generation EU, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, que apoya iniciativas que buscan impulsar el desarrollo económico, cultural y turístico de las regiones.

Unidas por Valdepeñas exige poner fin a los “abusos” del alcalde, Jesús Martín, con un nuevo reglamento para los plenos

0

El grupo municipal Unidas por Valdepeñas ha expresado su indignación y rechazo hacia las conductas autoritarias que, a su juicio, muestra el alcalde Jesús Martín en las sesiones plenarias. Según Unidas por Valdepeñas, el alcalde ha convertido los plenos en un “circo” donde actúa “de manera arbitraria” y “con actitudes de abusón”, limitando la participación democrática

Alberto Parrilla, portavoz y concejal de la coalición, señala que el alcalde emplea su posición para intervenir y expulsar a otros miembros del pleno cuando estos expresan opiniones contrarias, y sostiene que “usa el poder con autoritarismo”. En este sentido, destacan la expulsión de la portavoz del Partido Popular, Cándida Tercero, durante la última sesión, y denuncian que esta decisión podría afectar a las medidas aprobadas en el mismo pleno, si los tribunales considerasen la expulsión no democrática. Esto podría impactar en temas importantes, como la reducción del IBI o el aumento en la tasa de basuras, así como en la aprobación de ayudas para afectados por la DANA.

Desde Unidas por Valdepeñas también critican la actitud del alcalde en sus intervenciones mediáticas, donde aseguran que promueve una “una mentira repetida mil veces no se convierte en verdad” para intentar seguir desprestigiando al resto de grupos municipales, mientras niega su alianza con Vox. «El único pacto que se mantiene desde el inicio de la legislatura es el que tiene el PSOE con Vox», y aseguran que el apoyo de Vox ha sido clave en la aprobación de medidas polémicas, como la subida de la tasa de basuras, los presupuestos 2024, la opacidad en la subida de los precios públicos y los salarios de los miembros del equipo de gobierno.

El grupo municipal considera que esta alianza entre PSOE y Vox debilita las opciones progresistas en Valdepeñas y advierte del riesgo de que esta situación favorezca un avance de la derecha en el municipio en los próximos años. “Jesús Martín se ha convertido en una caricatura en sí mismo y en un peligro para las opciones progresistas en Valdepeñas”, declaró Parrilla.

Propuesta para regular los plenos municipales

Unidas por Valdepeñas ha anunciado que presentará una moción en el próximo pleno para regular el funcionamiento de estas sesiones y frenar lo que consideran “abusos” y “actuaciones arbitrarias” del alcalde. Con esta iniciativa, el grupo busca implantar un Reglamento Orgánico Municipal (ROM) que establezca normas claras para la participación y conducta en los plenos.

“Es hora de que el pleno de Valdepeñas sea un espacio democrático y respetuoso, donde todas las voces puedan ser escuchadas”, finalizó Parrilla, instando al resto de grupos a apoyar esta moción para asegurar una regulación justa y democrática.

Reconocimientos del Colegio de Graduados Sociales de Ciudad Real

0

El Colegio de Graduados Sociales de Ciudad Real celebrará el próximo viernes, día 15 de noviembre a partir de las 11,30 horas en el Paraninfo ‘Ernesto Martínez Ataz’ de la capital, el acto institucional de dicha organización, que comenzará con la jura o promesa de nuevas colegiadas, para continuar con la entrega de Medallas de Bronce al Mérito Profesional.

Asimismo, recibirá una Mención Especial el Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UCLM, por su labor en favor de las Relaciones Laborales y del Derecho no sólo impartiendo docencia en los centros universitarios de la UCLM sino, también, apoyando las iniciativas y actividades investigadoras del profesorado a ella vinculado, desarrollándolas autónomamente y bajo el respeto de la libertad de Cátedra.

Los graduados sociales tienen, entre otras funciones, ser asesores jurídicos y económicos en materia sociolaboral y empresarial, además de expertos en relaciones laborales, economía laboral y de la empresa, en RRHH, organización del trabajo y prevención de riesgos laborales.

CCOO retoma el calendario de huelga en el transporte de viajeros en autobús tras suspenderlo por la DANA

0

Comisiones Obreras (CCOO) retomará el calendario de huelga previsto en el sector del transporte de viajeros en autobús tras la suspensión de la jornada prevista para el día 11 de noviembre por los efectos de la DANA, según ha informado el sindicato en un comunicado este miércoles.

En concreto, las jornadas de huelga en el transporte de viajeros en autobús se retoman para los días 28 y 29 de noviembre, 5 y 9 de diciembre e indefinida a partir del 23 de diciembre en todo el Estado, salvo en la provincia de Valencia mientras «no se recupere la normalidad».

En este contexto, cabe recordar que las patronales del transporte de viajeros por carretera en autobús –Confebus, Direbus y Anetra– y del transporte público urbano, ATUC, continúan negándose a solicitar el inicio del procedimiento de aplicación de coeficientes reductores para el anticipo de la edad de jubilación de sus conductores, lo que motivó la convocatoria de huelga presentada por CCOO y UGT y a la que «se ha sumado la práctica totalidad de los sindicatos de España».

CUMPLE REQUISITOS PARA ACCEDER AL SISTEMA DE COEFICIENTES REDUCTORES

El sindicato liderado por Unai Sordo ha hecho hincapié en que, desde el pasado año 2012, existe un informe técnico-científico en el que se constata que la profesión cumple todos los requisitos para acceder al sistema de coeficientes reductores.

Dicho estudio fue financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales y promovido y ejecutado conjuntamente por la Federación Española Empresarial de Transportes de Viajeros (actual Confebus), la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España, la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO (FSC-CCOO) y la Federación Estatal de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT (FeSMC).

«Esta fórmula de acceso a la jubilación anticipada por razón de la actividad es el resultado de los acuerdos tripartitos del diálogo social, cuyo desarrollo en el sector están impidiendo estas patronales», ha indicado la organización sindical.

En este sentido, CCOO ha subrayado que los sectores de transporte sanitario, transporte de mercancías por carretera y grúas autopropulsadas han accedido a solicitar la aplicación de coeficientes reductores, mientras que las patronales del sector de transporte de viajeros por carretera en autobús persisten en su negativa.

«Hacemos un llamamiento a todas las personas conductoras a sumarse a la huelga y participar en las concentraciones convocadas en los distintos territorios, al tiempo que lamentamos los perjuicios a las personas usuarias de estos servicios», ha concluido el sindicato.

Aquona participa en la Jornada de Interacción de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas con empresas hablando de sostenibilidad

0

La Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la UCLM celebra el Día de su Patrón, San Alberto Magno, con una jornada en la que el reto de la sostenibilidad está muy presente. Aquona, de nuevo, vuelve a colaborar con la universidad regional poniendo de manifiesto la estrecha relación entre ambas entidades que se traduce en la creación de sinergias entre la Facultad y Aquona.

En esta IV edición de las Jornadas de Interacción, la directora de de sostenibilidad y acción social de Aquona, Laura de Vega, ha intervenido con una ponencia que lleva por título “La visión de la empresa sobre los ODS”, en la que De Vega ha expuesto la importancia de la Sostenibilidad en el futuro de las empresas, desde el punto de vista ético para hacer frente a los grandes desafíos y contribuir a la Agenda 2030 de Naciones Unidas pero también desde el punto de vista de necesidad estratégica.

Además, De Vega ha abordado qué competencias y conocimientos deben tener los profesionales que dirijan este área en las diferentes compañías para que la universidad pueda preparar a los estudiantes, poniendo como ejemplo el caso de Aquona donde la gestión sostenible del agua ha sido valorada con numeros reconocimientos como el Premio Regional de Medio Ambiente en 2024, otorgado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en el Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado en Cuenca.

La directora general de sostenibilidad y acción social ha realizado un recorrido por el modelo de gestión de Aquona, empresa especializada en la gestión sostenible del agua y en la protección de los recursos naturales, con presencia en más de 70 municipios en la region desde hace 50 años, referente en promover un modelo de gestión del ciclo del agua comprometido con la eficiencia, las personas y el desarrollo sostenible. En ese repaso global, De Vega se ha detenido en los compromisos y acciones de Aquona en materia de acción ambiental, compromiso con la sociedad y gobernanza a través de la digitalización, la innovación, la sostenibilidad y el compromiso social.

Junto a Laura de Vega, han participado el director general de Universidades, Investigación e Innovación de la JCCM, José Antonio Castro Osma, la vicerrectora de sostenibilidad e infraestructuras de la UCLM, Inmaculada Gallego y el decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas, Manuel Andrés Rodrigo. Por parte de Aquona, han acompañado a Laura de Vega, la directora general de Aquona en C-LM, Marta Nieto Carrero, y la directora de Aquona en Ciudad Real, María García Rogado. A demás, y como viene sucediendo desde hace 22 años, Aquona ha entregado el Premio al mejor Trabajo de Fin de Grado en tratamiento de aguas en el Grado en Ingeniería Química a Lucía López Rivilla por su trabajo sobre optimización del proceso de síntesis de materiales a partir de residuos para su aplicación en la producción de peróxido de hidrógeno. La encargada de entregarlo ha sido la directora ejecutiva de Aquona en Castilla-La Mancha, Marta Nieto Carrero.

El Gobierno regional ultima el IV Plan de FP para aunar necesidades formativas y demanda laboral

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha está trabajando en el diseño del IV Plan de Formación Profesional de la región con horizonte 2030, que será una realidad en los próximos meses y que tiene como objetivo para aunar necesidades formativas y demanda laboral.

Así lo ha explicado hoy el vicepresidente primero del Ejecutivo autonómico, José Luis Martínez Guijarro, que ha visitado junto al consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; y el alcalde de Motilla del Palancar, Pedro Javier Tendero, las jornadas ‘Objetivo Emprendedores’ que se desarrollan en el IES ‘Jorge Manrique’ de esta localidad.

Se trata, ha indicado el vicepresidente, de un centro “referente en el camino que queremos que recorra la FP en Castilla-La Mancha” que ha sido capaz de flexibilizar la oferta formativa para dar respuesta a las necesidades del entorno empresarial de la comarca de Motilla del Palancar.

En este contexto, Martínez Guijarro ha anunciado que se van a destinar 2,2 millones de euros para que 35 centros educativos de Castilla-La Mancha impartan un total de 49 certificados de profesionalidad que están en cada uno de los centros diseñado para dar respuesta a las necesidades laborales que necesitan las empresas de la comarca.

La planificación ha partido desde los centros educativos y su entorno productivo en base al mapa de necesidades para las empresas. Uno de esos centros será este IES ‘Jorge Manrique’, donde se impartirá el ciclo de Soldadura Oxigás y Soldadura MIG/MAG,

El diseño de esta oferta pretende ofrecer formación en todo el territorio regional y adaptarse a las necesidades del entorno empresarial y productivo, prestando especial atención a sectores muy necesitados de trabajadores y trabajadoras cualificadas como es el caso de atención sociosanitaria a personas en el domicilio, instalación y mantenimiento, seguridad y medio ambiente, electricidad y electrónica, fabricación y montaje, química, transporte sanitario o diferentes certificados profesionales de carrocería, hostelería y turismo.

‘Objetivo emprendedores’

Durante el recorrido, el vicepresidente primero ha visitado el Aula Ateca donde alumnos y alumnas de tres familias profesionales, electricidad, automoción y administración, que le han trasladado los proyectos de Innovación que están llevando a cabo con motivo de esta jornada.

De ahí ha pasado al Aula de Emprendimiento donde, a lo largo de estos días, se imparte los talleres que a lo largo de estos días está desarrollando el alumnado de 2º de Formación Profesional Grado Superior de Administración a través de diferentes fases de su Plan de Negocio.

Por su parte, la directora del centro, Inmaculada Reinosa, ha explicado que la IV edición de las jornadas Objetivo Emprendedores cuentan con varios talleres, ponencias de casos de éxito “para promover y fomentar el emprendimiento e innovación y la continua formación de nuestros alumnos para que se enfrenten al mercado laboral con mejora competencias”.

En concreto, este centro, que cuenta con 799 alumnos, tiene aprobados para este curso varios proyectos de innovación tanto del Gobierno regional como del Ministerio como son el itinerario Formativo en Chatbot; ‘El mejor aprovechamiento de los recursos hídricos de Castilla-La Mancha’; ‘PICK AI’: Inteligencia artificial y robótica en el e-commerce; Capacitación en Industrial 4.0; Proyecto Electroiberia; y ‘Reparación de la batería del vehículo eléctrico en espacios de realidad inmersiva’.

Suspendida la Alta Velocidad de Málaga-Madrid por las lluvias

La línea de Alta Velocidad Málaga-Madrid ha suspendido su servicio según ha informado el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible toda vez que la acumulación de agua ha afectado a los sistemas de seguridad de la línea, por lo que se corta entre Antequera- Málaga hasta su recuperación.

Así han dado cuenta desde el Ministerio, Adif y también el ministro de Transportes, Óscar Puente, en un mensaje en redes sociales, recogido por Europa Press.

Además, se encuentra suspendido el servicio por ancho convencional entre Antequera y Málaga, al igual que la línea C2 de Cercanías Málaga-Álora.

Por carretera, entre otras incidencias, varias vías en la provincia de Málaga permanecen cortadas por la lluvia. En concreto, se trata de la A-355 en Coín y la A-7054 en Málaga, además de que continúa cerrada la A-7054 en Campillos.

También el transporte metropolitano de la Junta de Andalucía se ha suspendido en la provincia de Málaga debido a las fuertes lluvias que se están registrando. Además, ha quedado interrumpido el servicio de línea 1 y 2 del metro de la capital.

Cabe recordar que estas suspensiones e interrupciones se unen también a la del servicio de todas las líneas de autobús de la EMT de la capital.

Coca-Cola premia a la puertollanense Violeta Zapata por su iniciativa emprendedora en el mundo de la moda

0

La octava edición de GIRA Mujeres, iniciativa de Coca-Cola, ha reconocido la importancia del emprendimiento femenino en España al galardonar cuatro iniciativas, seleccionadas de entre diez finalistas de un total de 430 iniciativas presentadas por las emprendedoras participantes en esta edición.

En esta ocasión, las galardonadas han sido la barcelonesa María Celina, con su proyecto ‘Scratch Jr Tactile’; y la puertollanense Violeta Zapata, con ‘Violeta Porté’, en la categoría ‘Tengo un negocio’. Por su parte, la sevillana Soraya Pujol, con el proyecto ‘Floresta Sur’; y la vizcaína Liliana Villalobos, creadora de ‘Jappy Gallery’, han resultado elegidas en la categoría ‘Quiero emprender’.

El proyecto de Seoane promueve, a través del desarrollo de recursos educativos accesibles en enseñanzas STEAM, la inclusión de estudiantes con discapacidades mientas que Porté ha lanzado una marca de moda española y sostenible para personas con diabetes. En el caso de la iniciativa de Pujol, propone la creación de un vivero forestal y la de Villalobos plantea la creación de una galería interactiva diseñada para ofrecer una experiencia única que estimule los sentidos.

Este programa proporciona formación y recursos a mujeres de entre 18 y 67 años para fomentar el emprendimiento y la creación de negocios. Como recuerdan sus impulsores, tras ocho ediciones, GIRA Mujeres se ha convertido en una red de colaboración en la que además encuentran ejemplos y referentes que les ayudan a ganar autoconfianza. De hecho, según una encuesta realizada en 2023, el 98% de las mujeres que ha pasado por el programa afirma sentirse más capacitadas para reincorporarse al mundo laboral, con la confianza y las habilidades necesarias para enfrentarse a los desafíos del emprendimiento.

Así, GIRA Mujeres ha puesto en marcha un estudio cualitativo, desarrollado con una metodología basada en entrevistas y focus groups con emprendedoras y entidades expertas en emprendimiento, con el objetivo de observar el estado del emprendimiento femenino en España.

Este estudio ha revelado que algunos de los principales desafíos a los que se enfrentan las mujeres a la hora de emprender es la escasa autoconfianza, la falta de formación financiera y la conciliación entre la vida personal y profesional. En particular, el conocido ‘síndrome de la impostora’ emerge como un freno importante. Sin embargo, las mujeres que han participado en el programa han encontrado en las redes de apoyo un espacio de aprendizaje y de referencia, lo que ha potenciado su seguridad para emprender y liderar.

Otro aspecto clave tiene que ver con la conciliación entre la vida personal y laboral. Este sigue siendo uno de los mayores obstáculos para las mujeres, especialmente cuando emprenden, ya que la necesidad de redes de apoyo también surge en los ambientes personales y domésticos. Muchas de ellas asumen la mayor parte de las responsabilidades de cuidado, lo que les deja menos tiempo y energía para dedicar a sus negocios.

Por último, las mujeres emprendedoras encuestadas echan en falta una mayor oferta de formación y educación financiera, así como una mayor accesibilidad a información sobre las ayudas, convenios e impulsos institucionales a proyectos llevados a cabo por mujeres.

Para paliar esta carencia, GIRA Mujeres ha anunciado que amplia su enfoque formativo, desde la próxima edición, en tres áreas clave para el emprendimiento femenino: educación financiera, bienestar emocional y red de apoyo, e impacto social y ambiental de los negocios, promoviendo prácticas empresariales genuinamente sostenibles.

En la clausura de esta edición, la vicepresidenta primera del Parlamento de Andalucía, Ana Mestre, ha estado acompañada por la presidenta de Coca-Cola Europacific Partners, Sol Daurella; la periodista y experta en comunicación y liderazgo femenino, Gloria Lomana; y la CEO y fundadora de BeChiara y The Speak App, Soraya del Portillo, además de ex participante de GIRA Mujeres.

«GIRA Mujeres es la oportunidad que tienen muchas mujeres para desarrollar y hacer realidad una idea empresarial, así como un proyecto de vida sustentador de objetivos, metas y evolución que repercutirá directamente en nuestra sociedad. Hoy en día la sostenibilidad como la flexibilidad laboral son señas de identidad, valores añadidos a cualquier proyecto autónomo con aspiración de permanencia en el tiempo», ha asegurado Mestre en su intervención.

Por su parte, Sol Daurella ha puesto el foco en el cambio de mentalidad que se ha producido en la sociedad respecto a la posición de la mujer en el ámbito laboral desde que esta iniciativa comenzó a andar. En este sentido, la presidenta de CCEP ha querido destacar que «dónde hay un compromiso con la diversidad, la equidad y la inclusión, los beneficios son claros: mayor productividad, mejor adaptabilidad y resultados más sólidos en innovación», subrayando el papel de GIRA Mujeres como catalizador para que las mujeres logren materializar sus ideas de negocio y contribuyan activamente al desarrollo de sus comunidades.

A continuación, Lomana ha apuntado que «las mujeres, además de buscar referentes en la ciencia, en la cultura, deberían buscar en su día a día». Asimismo, ha incidido en la necesidad de tener «determinación, saber qué queremos. Esto nos da la capacidad de análisis y la fuerza que necesitamos. Los límites sobre todo están en vuestra mente. Sacudíos los miedos. Solo fracasa quien lo intenta».

También ha querido mandar un mensaje a todas las participantes de GIRA para que tengan presente la importancia de «mantener las cuatro esferas en equilibrio: la laboral, la familiar, social y la personal», mientras que Soraya del Portillo ha señalado la importancia de la tecnología como herramienta transformadora para las mujeres emprendedoras.

«Desde mi experiencia, he sido testigo de cómo el acceso a herramientas digitales puede ser un catalizador poderoso en el proceso de creación y consolidación de negocios liderados por mujeres. La tecnología no solo facilita el crecimiento y la expansión de un proyecto, sino que también permite la creación de redes de apoyo que son esenciales para fortalecer la confianza y la capacidad de cada mujer emprendedora», ha apostillado.

PARTICIPACIÓN ACTIVA DE 867 MUJERES DE 531 PUEBLOS Y CIUDADES

En esta VIII Edición de GIRA Mujeres, el programa ha contado con la participación activa de 867 mujeres de 531 pueblos y ciudades de toda España. De estas, 351 mujeres participaron en el módulo ‘Quiero Emprender’, destinado a aquellas que buscan explorar y desarrollar una idea de negocio desde cero, mientras que 516 mujeres participaron en ‘Tengo un Negocio’, una categoría diseñada para quienes ya tienen un proyecto en marcha y desean recibir formación para consolidarlo.

Estas mujeres han recibido un total de 10.536 horas de formación en capacitación y desarrollo de habilidades esencial para el emprendimiento. El programa no solo fortalece las competencias emprendedoras, sino que impulsa el empoderamiento y la autoconfianza en cada participante.

Los impulsores de la iniciativa han constatado una creciente diversificación en los sectores en los que las mujeres están emprendiendo, con un 33,4% de los proyectos centrados en sectores tradicionalmente no feminizados, como la agricultura, la economía circular, la digitalización, el sector energético e industrial, y áreas como el marketing y la comunicación.

Esta tendencia es especialmente destacable en el itinerario ‘Quiero Emprender’, donde el 37,5% de los proyectos se desarrollan en estos sectores. En ‘Tengo un Negocio’, la proporción alcanza el 27,1’%, lo que muestra un interés creciente por explorar nuevos espacios más allá de los roles tradicionales.

En sus ocho ediciones, GIRA Mujeres ha impactado la vida de más de 22.000 mujeres, con el respaldo de entidades como Fundación Mujeres, Dona Activa, AlmaNatura e Impact Hub.

El Gobierno de García-Page comienza a abonar más de 800 subvenciones para personas celiacas correspondientes a la convocatoria de 2024

0

“Desde el Gobierno de Castilla-la Mancha, a través de la Consejería de Sanidad, ya se han empezado a abonar las subvenciones para personas celíacas, un compromiso del presidente García-Page que comenzamos en 2023 y que continuamos este 2024”, tal y como ha avanzado hoy a los medios de comunicación la consejera Portavoz, Esther Padilla.

Asimismo, Padilla ha dado a conocer que “ya hemos empezado a pagar a pesar de que el plazo de solicitud permanece abierto hasta el próximo viernes, 15 de noviembre”. A este respecto, ha indicado que “se han iniciado los pagos con un primer bloque de más de 800 peticiones que se han registrado completas”, a la vez que ha especificado que, en relación al resto de solicitudes, “se está procediendo a subsanar algunos datos pendientes con el objetivo de que antes de finalizar el ejercicio, todas las peticiones que cumplan con los requisitos de las bases de la convocatoria habrán sido atendidas”.

Estas ayudas, que cuentan con un presupuesto de 900.000 euros, consisten en 500 euros por persona beneficiaria, con un máximo de 1.000 euros por unidad familiar. Este año se han simplificado los trámites para acceder a estas subvenciones y no ha sido necesario que se aportasen los recibos de compra. De hecho, la portavoz del Ejecutivo regional ha detallado que se ha solicitado la presentación de un informe médico acreditando el diagnóstico de dicha enfermedad; tener residencia en Castilla-La Mancha, tener una renta inferior al doble del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), así como encontrarse al corriente de pagos en sus obligaciones con Seguridad Social, tributarias y subvenciones.

También, ha señalado la consejera que “las personas afectadas por la enfermedad celíaca suponen en Castilla-La Mancha un uno por ciento de la población”, por lo que ha apuntado que el día a día de las personas celíacas “conlleva un encarecimiento en la cesta de la compra que puede redundar en una baja adherencia al tratamiento”. Por otra parte, ha proseguido, el padecimiento de la enfermedad celiaca “comporta importantes cambios en la vida cotidiana de las personas que la padecen, incluyendo dificultades de carácter social que pueden limitar una adecuada adherencia al único tratamiento prescrito”.

Por todo ello, Padilla ha hecho hincapié en que “la ayuda económica puede contribuir a paliar la situación en la que se encuentran estas personas para afrontar el sobrecoste que conlleva el mantener una dieta equilibrada sin gluten, que permita reducir la morbimortalidad y complicaciones futuras que la enfermedad celiaca lleva asociadas”.

En este sentido, la consejera ha reiterado que “el Gobierno de Castilla-La Mancha apuesta por ayudar a paliar los costes económicos de estos productos, que son más caros en los supermercados y en los centros especializados. Castilla-La Mancha es de las pocas comunidades autónomas que da ayudas directas a personas celíacas”.

La enfermedad celíaca

La enfermedad celiaca es un trastorno multisistémico de base inmunológica, causado por la ingesta de gluten y otras proteínas afines que afecta a individuos genéticamente susceptibles.

Las características de la enfermedad difieren considerablemente en función de la edad de presentación. En edad pediátrica son más frecuentes la sintomatología digestiva, así como retrasos en el desarrollo del niño. En cuanto a la población adulta es más heterogénea.

Las personas con enfermedad celiaca conviven con una serie de realidades que afectan a su vida cotidiana, como son las derivadas de su dieta sin gluten, el componente social que conlleva, la calidad de los productos y el sobrecoste económico entre otros.

Así, actualmente el único tratamiento eficaz para la enfermedad consiste en mantener una dieta sin gluten estricta y, a diferencia de otras patologías, a lo largo de toda la vida, aumentando especialmente el consumo de alimentos frescos y no procesados y sustituyendo aquellos que contengan gluten por específicos libres del mismo.

El Gobierno regional y CECAM coinciden en valorar que el presupuesto para 2025 es coherente y ajustado a las necesidades de Castilla-La Mancha

0

El Gobierno regional y la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM) han coincidido en valorar que el presupuesto para 2025, es coherente y ajustado a las necesidades de las y los ciudadanos, y que siempre debe contar con “el dialogo y el consenso como principal fuerza para cumplir los compromisos con la ciudadanía”. Todo ello, orientado a mejorar los servicios públicos esenciales, apoyando el tejido empresarial, pero sin aumentar la presión fiscal.

Así lo han manifestado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina y el presidente de CECAM, Ángel Nicolás, en la rueda de prensa que han ofrecido en la Consejería tras la reunión que ambos han mantenido para abordar el presupuesto del próximo año. Un encuentro en el que han estado acompañados por el director general de presupuestos, Isidro Hernández Perlines, y el secretario general de la organización empresarial, Mario Fernández.

Ruiz Molina ha resaltado que Castilla-La Mancha se encuentra en un “contexto económico bastante positivo” y ha destacado que “seguimos siendo la primera comunidad con el mejor Índice de Confianza Empresarial, con una gran diferencia al resto de autonomías”, garantizando hacia las empresas una confianza para la inversión. Un contexto que, como ha continuado, puede sintetizarse en “una previsión del crecimiento del PIB de un dos por ciento”, una estimación “conservadora, pero avalada por la AIReF” y que figura en este proyecto de Presupuestos.

En esta línea, el consejero ha detallado que se sigue manteniendo el compromiso adquirido con los empresarios de “mantener congelada la presión fiscal y de no tocar los impuestos”, de la misma manera que se “incrementa muy poco el endeudamiento, un 0,1 por ciento del PIB regional”, que hay que enfrentar a los más de 12.700 millones del presupuesto y que supone una reducción del peso de la deuda para 2025 en torno al 29 por ciento. 

Durante la reunión, Ruiz Molina también les ha trasladado a los empresarios la importancia de los ingresos que provienen del Sistema de Financiación Autonómica, que representan el 62 por ciento de los ingresos no financieros, así como la necesidad de acometer una reforma de este sistema, ya que el actual perjudica a la región, y que debe “garantizar el principio de igualdad independientemente de su capacidad económica o de la de su territorio”, garantizando además la misma financiación por habitante ajustado y que cuando se hable de singularidades se tenga en cuenta que todas las comunidades autónomas las tienen.

Un Presupuesto inversor y con un marcado carácter social

En este sentido, el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha remarcado que el Presupuesto para 2025 tiene un “fuerte carácter social”, siendo un compromiso adquirido por el presidente García-Page en cada uno de los presupuestos aprobados, que destina un 72 por ciento del gasto a reforzar el Estado del Bienestar, más de 7.000 millones destinados a “fortalecer los servicios públicos en los que se sustenta el Estado del Bienestar”, y que va a continuar para futuros presupuestos.  

Por el lado económico, el consejero ha destacado que el presupuesto asignará más de 3.000 millones de euros, a “favorecer e incentivar el desarrollo económico en la región”, poniendo en valor que, de ellos, 1.474 millones se van a canalizar a través de las empresas, ya sea a través de transferencias corrientes o de capital y, ha dicho Ruiz Molina, es un presupuesto “inversor” en la medida que, tanto en inversión pública como a través de transferencias, el presupuesto también contempla 1.459 millones más.

Igualmente, ha precisado el consejero, que se tiene muy en cuenta la estrategia del reto demográfico, a la que destinará 2.037 millones de euros, y las políticas dirigidas al emprendimiento, la innovación y pymes en el ámbito rural que contarán con 843 millones de euros, aproximadamente el 41 por ciento, un 15 por ciento más que en 2023, año en el que se empezaron a cuantificar esas políticas.

Asimismo, Ruiz Molina ha remarcado que este proyecto de presupuestos debe favorecer el desarrollo económico y que, a través de los mismos, se “genere empleo y riqueza” y, en consecuencia, hacer partícipes de esa riqueza a toda la ciudadanía a través del gasto social en el marco del Estado de Bienestar. Además, ha apuntado que todo ello se va a hacer en estos Presupuestos para 2025 sin incrementar en absoluto los impuestos e intentando cumplir con los compromisos que desde el Gobierno regional se han comprometido con la ciudadanía.

Por su parte, el responsable de la patronal regional ha agradecido el diálogo que cada año les brinda el Gobierno regional en la tramitación de los Presupuestos, al tiempo que ha puesto en valor unas cuentas para 2025 que son “coherentes, reales y enfocadas a las necesidades que tenemos en Castilla-La Mancha”; en definitiva, “los que hoy por hoy necesita esta región”.

Igualmente, Ángel Nicolás ha remarcado que ésta es una comunidad que “va creciendo y tiene impulso”, algo con lo que “los empresarios queremos contribuir” a fin de que en esta tierra “se pueda vivir cada día un poco mejor”. Igualmente, ha querido apuntar que desde 2015 Castilla-La Mancha ha sido la tercera comunidad autónoma que más ha rebajado su deuda, “lo que significa que hay un compromiso claro por la senda de la estabilidad”, ha apostillado.

La UCLM concede ayudas por valor de 250 000 euros para fomentar el deporte en clubes de la región

0

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado la resolución definitiva de su convocatoria de ayudas para el apoyo a clubes y sociedades anónimas deportivas de máximo nivel en Castilla-La Mancha durante el periodo 2024/2025. La iniciativa, gestionada por el Vicerrectorado de Coordinación, Comunicación y Promoción, tiene como objetivo fortalecer la colaboración de la universidad con entidades deportivas, promoviendo el desarrollo y consolidación de los equipos de élite de la región.

En total, la institución ha concedido ayudas por valor de 250 000 euros a 72 clubes y sociedades deportivas. Según las bases de la convocatoria, el objetivo es “establecer un marco de colaboración entre la UCLM y los clubes deportivos de máximo nivel en Castilla-La Mancha, con el fin de aumentar el reconocimiento de la marca UCLM, apoyar el desarrollo deportivo regional y fomentar la educación universitaria entre los jóvenes a través de la práctica deportiva”.

Los beneficiarios son, principalmente, equipos de disciplinas deportivas como el baloncesto, el fútbol sala, el balonmano, el tenis de mesa, la natación, el piragüismo, el voleibol o la esgrima. Entre los clubes con mayor puntuación y subvenciones otorgadas destacan el Club Balonmano Ciudad Encantada y el Club Fútbol Sala Ciudad del Vino, con asignaciones superiores a 8000 euros. Los adjudicatarios de estas ayudas llevarán la logomarca de la UCLM en sus camisetas y contribuirán a la promoción de la oferta de titulaciones.

Estudiantes del Campus de Ciudad Real marchan contra la violencia machista encabezados por la atleta Gemma Arenas

2

Un centenar de estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se han sumado a la marcha conmemorativa contra la violencia machista celebrada esta mañana por iniciativa de la Facultad de Educación del Campus de Ciudad Real. La actividad ha contado con la participación de la reconocida corredora de maratón y carreras de montaña de larga distancia Gemma Arenas.

La Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real ha celebrado esta mañana en el Polideportivo Rey Juan Carlos I de la capital manchega una marcha conmemorativa y testimonial contra la violencia de género que ha contado con la participación de la atleta almagreña Gemma Arenas Alcázar.

Alrededor de un centenar de estudiantes se han sumado a esta iniciativa, desarrollada en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, establecido el 25 de noviembre, en la que han recorrido tres kilómetros con un objetivo claro: expresar su compromiso con la lucha y erradicación de la violencia machista.

Durante la marcha se ha recordado a Rebecca Cheptegei, atleta ugandesa especialista en la carrera de larga distancia y en campo a través asesinada a manos de su pareja en septiembre tras competir en los Juegos Olímpicos de París, así como a otras atletas africanas que corrieron igual suerte, y se ha denunciado que éste “no es un hecho aislado”.

Asimismo, de forma previa al comienzo de la marcha coordinada por la profesora del Departamento de Didáctica de la Educación Física, Artística y Música de la UCLM Andrea Hernández, se ha recordado que “el acoso, las agresiones, los abusos y la violencia no deberían estar presentes en la carrera deportiva de ninguna deportista ni en la vida de ninguna mujer”.

Gemma Arenas ha explicado que tuvo el placer de conocer a Rebecca en el Mundial de Tailandia, donde la atleta africana fue oro en la corta distancia y ella bronce en la larga distancia. La almagreña ha animado a los padres a “dar alas a sus hijas” para que hagan deporte.

Por su parte, el decano de la Facultad de Educación, Pedro Salido, ha destacado la importancia de este tipo de actividades que, más allá de las aulas, marcan un espacio para la celebración y la reflexión.