La Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha en la provincia de Ciudad Real, con motivo del 180º aniversario de la Guardia Civil, ha rendido este jueves un homenaje a los casi 1.200 agentes del instituto armado que prestan servicio en la provincia y que contribuyen, con su labor diaria, a mantenerse como una de las más seguras de toda España.
La delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Blanca Fernández, ha sido la encargada de presidir un acto en el que se han reconocido diferentes especialidades de la Guardia Civil, como al subsector de Tráfico o al Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), y en el que también se ha puesto en valor el trabajo de unos agentes que están al servicio del medio millón de habitantes que hay en la provincia de Ciudad Real, repartidos a través de los más de 20.000 kilómetros cuadrados de territorio.
Fernández ha asegurado que la Guardia Civil es «imprescindible para vivir en paz, con seguridad, en libertad y garantizar los principios básicos de la democracia», al tiempo que ha agradecido la «tranquilidad» existente en la provincia de Ciudad Real al prestar servicio en 98 de los 102 municipios con los que cuenta el territorio provincial.
El jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Ciudad Real, el coronel Juan Antonio Valle, ha destacado el compromiso inquebrantable de la Benemérita con la ciudadanía, resaltando que su labor va más allá de la prevención del delito.
Valle ha subrayado que los guardias están presentes en los momentos más difíciles de la sociedad, ya sea respondiendo a emergencias como la DANA que ha asolado la Comunidad Valenciana, apoyando a las familias en situaciones críticas, o protegiendo el entorno natural a través de unidades como el Seprona.
Asimismo, ha resaltado que la Guardia Civil es la única fuerza policial presente en 64 de los 98 municipios en los que presta servicio en la provincia de Ciudad Real, poniendo de manifiesto su importancia en entornos rurales para garantizar la seguridad de los pueblos y explotaciones tanto agrícolas como ganaderas.
El acto también ha contado con la presencia de otras autoridades como el subdelegado del Gobierno en la provincia de Ciudad Real, David Broceño; el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y el presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, entre otras autoridades políticas, militares y judiciales que han acudido al acto de homenaje, celebrado en el Museo de la Merced de la capital provincial.
El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha destacado el compromiso de este cuerpo de seguridad con los valores de ayuda mutua y solidaridad, esenciales en tiempos complejos como los actuales.
Durante el acto, el subdelegado del Gobierno ha subrayado el papel crucial de la Guardia Civil, no sólo como garante de la seguridad, sino como institución que siempre responde cuando el país lo necesita. Ha recordado la reciente actuación de la Comandancia de Ciudad Real ante la última DANA, en la que 23 efectivos y 18 vehículos se sumaron a los esfuerzos nacionales para garantizar la seguridad en Valencia. “La Guardia Civil es una fuerza que defiende la unidad de España, sabiendo que un español en peligro, esté donde esté, tendrá la ayuda de la Benemérita”, ha señalado.
Además, David Broceño ha resaltado los 180 años de servicio ininterrumpido de la Guardia Civil, una institución que ha sabido adaptar sus valores a los desafíos del presente. Este reconocimiento es también un homenaje a aquellos miembros que han dado su vida y a quienes se encuentran en misiones internacionales como la del Líbano, donde siguen defendiendo la paz y la seguridad, tanto dentro como fuera de las fronteras.
El subdelegado también ha valorado la evolución de la Guardia Civil hacia una institución más inclusiva y justa, reflejada en la incorporación de mujeres hace 36 años y en su compromiso constante con la igualdad y los derechos de todos los ciudadanos.
La intervención ha concluido con un agradecimiento especial al Gobierno de Castilla-La Mancha por reconocer públicamente el esfuerzo diario de los hombres y mujeres de la Guardia Civil, quienes, en palabras de David Broceño, «de manera silenciosa y sin esperar nada a cambio, construyen una España mejor y recuerdan que la unidad y la solidaridad son nuestros valores más fuertes».
Valverde expresa su reconocimiento a la Guardia Civil
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha expresado su reconocimiento a la Guardia Civil al término del acto de homenaje que ha promovido el Gobierno regional con motivo del 180 aniversario de la fundación del Instituto Armado.
Valverde ha subrayado la importancia del homenaje a la Guardia Civil y lo ha calificado de “absolutamente merecido” al tiempo que lo ha enmarcado en el conjunto de reconocimientos que se han realizado en todo el país con el objetivo de conmemorar los 180 años del Cuerpo. “Un reconocimiento que se corresponde con los homenajes que se han venido celebrando para conmemorar la creación y fundación de este Cuerpo, que de manera ininterrumpida ha prestado un servicio esencial al país, un servicio esencial a España”, ha señalado.
Asimismo, ha destacado el vínculo especial que la ciudadanía mantiene con la Guardia Civil, remarcando cómo ha contribuido al “bienestar, la paz y la seguridad” de todos los españoles desde su creación. “Si hay instituciones con las que la ciudadanía se siente identificada, una de ellas es la Guardia Civil, porque siempre han contribuido a la paz, al bienestar, a la seguridad y al cuidado de todos los españoles”, ha señalado.
Valverde ha recordado, además, que la Diputación de Ciudad Real ya mostró su reconocimiento a la Guardia Civil al concederle la Medalla de la Provincia en los actos del Día de la Provincia. “Desde la Diputación de Ciudad Real, como no podía ser de otra manera, nos queremos sumar a este merecido homenaje”, ha reiterado el presidente de la Diputación, quien ha aprovechado para renovar el compromiso que mantiene la institución provincial con la Guardia Civil.
“Hoy queremos sumarnos también a este reconocimiento para que sigan defendiendo a España, para que sigan protegiendo a la sociedad civil, para que sigan guardándonos y para que sigan prestando este servicio esencial a España”, ha dicho Valverde antes de concluir expresando su deseo de que el Cuerpo continúe con su importante dedicación en defensa de la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos.
Cañizares subraya la labor de la Guardia Civil
“Habéis conseguido, a través de un ejercicio extraordinario de profesionalidad y de servicio abnegado, el reconocimiento humano y personal de hombres y mujeres que conforman esta provincia”, destacaba el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, en su intervención.
Cañizares subrayaba que pocas instituciones han conseguido lo que ha obtenido la Guardia Civil. “Hay pocas cosas tan españolas como la Guardia Civil. Hay pocas cosas con las que un ciudadano español se sienta tan identificado como con la Guardia Civil”, subrayaba Cañizares, quien añadía que esa identificación con la nación es la mejor medalla como servidores públicos.
“La Guardia Civil es una pieza fundamental en la seguridad de Ciudad Real”, afirmaba el coronel jefe de la Comandancia de Ciudad Real, Juan Antonio Valle, quien detallaba que aporta 6 de cada 10 agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de la provincia y única fuerza policial en 64 de los 102 municipios de Ciudad Real.
Un homenaje del gobierno regional a la Guardia Civil, que se iniciaba y clausuraba con el himno nacional, además de con un minuto de silencio en recuerdo a las víctimas por la DANA.
El Gobierno de Castilla-La Mancha y la Fiscalía regional han mantenido hoy una reunión para avanzar en la firma del nuevo convenio de colaboración en materia de seguridad y salud laboral, que se enmarca en los convenios que la Fiscalía General del Estado está rubricando con el conjunto de las comunidades autónomas y que hará hincapié en el trabajo conjunto para la prevención de riesgos laborales, a través de aspectos tan importantes como el intercambio de información, el asesoramiento técnico, la coordinación de esfuerzos y actuaciones en el ámbito de la prevención de riesgos laborales y en la puesta en marcha de acciones de formación y divulgación de la cultura preventiva en la región.
La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, se ha reunido con el fiscal superior de Castilla-La Mancha, Emilio Manuel Fernández, en un encuentro en el que también han estado presentes la viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, Nuria Chust, el fiscal de sala de la Unidad Especializada de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Fiscalía General del Estado, Ángel Muñoz, el teniente fiscal de Castila-La Mancha, Francisco Ramón Sánchez, y el fiscal adscrito a la sala de Unidad Especializada de Seguridad y Salud en el Trabajo, Joaquín López.
Durante la reunión, la consejera ha trasladado al fiscal superior la importancia de continuar trabajando de manera conjunta y coordinada en el ámbito de la prevención de la siniestralidad y ha destacado en este punto el Acuerdo Estratégico para la Prevención de Riesgos Laborales suscrito por el Ejecutivo autonómico y los agentes sociales para abordar de manera conjunta las medidas necesarias para la reducción de los accidentes de trabajo. Un acuerdo al que se van a incorporar herramientas como el Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la región el próximo año.
Asimismo, ha planteado a la Fiscalía regional la puesta en marcha de nuevas líneas de colaboración para incidir en la reducción de la siniestralidad laboral.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha presentado, este jueves, su campaña regional por el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia de Género, bajo el lema ‘Que la única cifra sea 0’.
La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha dado cuenta de los detalles de esta campaña, recordando algunas cifras que la violencia de género deja en España, como las 1.284 mujeres asesinadas desde 2003 o las cerca de 200.000 denuncias registradas en el año 2023, para reiterar que este es “el problema social más grave” que existe en nuestra sociedad, volviendo hablar de él como de “terrorismo machista”.
“Con este lema, ‘Que la única cifra sea 0’, apelamos al conjunto de la sociedad, a las mujeres y los hombres, para que juntas y juntos acabemos con este problema social estructural; A que no dejemos de luchar hasta que sean cero las mujeres que sufren la violencia en cualquiera de sus expresiones”, ha asegurado.
Durante la presentación, la consejera ha recordado que “hay un sistema que protege y que ayuda a cientos de mujeres de Castilla-La Mancha a salir de la espiral de la violencia” y esto es, ha añadido, “gracias a leyes, a recursos públicos y al compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page, que trabaja día a día en seguir avanzando en términos de igualdad”.
Simón ha pedido evitar “distracciones” en la lucha contra la violencia de género, huyendo de las personas negacionistas, “a quienes hay que señalar, a quienes hay que aislar y decirles que su negacionismo acaba matando”.
A preguntas de los medios de comunicación en relación a la defensa de las víctimas, la consejera ha informado de que este año la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se ha personado en los procesos judiciales derivados de los asesinatos machistas de Aldea del Rey, Alcabón y Las Pedroñeras. En el histórico, se ha ejercido la acusación popular en 50 ocasiones, 44 de ellas por asesinato de la víctima y seis por lesiones graves.
Reconocimiento a la comunidad educativa en el 25N
La consejera ha avanzado que el Gobierno regional celebrará el acto institucional del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, en el municipio de Munera (Albacete), donde serán reconocidos cinco centros educativos de la región por su trabajo con el alumnado en relación a la prevención de la violencia.
Por la provincia de Albacete, el Gobierno regional reconoce la labor del CEIP ‘Cervantes’, en el municipio de Munera, por el desarrollo de actividades y programas vinculados a la promoción de la igualdad y prevención de la violencia de género en las aulas, con diversas actividades en colaboración con el Centro de la Mujer.
El reconocimiento en la provincia de Ciudad Real es para el CEIP ‘San Juan Bosco’, de San Carlos del Valle, por las distintas actividades, programas, talleres, murales o ferias con los que trabaja en favor de una sociedad libre de violencia de género y con las que traslada al alumnado y a sus familias el valor de la igualdad entre mujeres y hombres o la necesidad de avanzar en términos de corresponsabilidad.
En Cuenca, el IESO ‘4 de junio’, del municipio de Cañete, es reconocido por la manera en que, a través de recursos y de actividades, fomentan la igualdad en las aulas, combatiendo el sexismo y desterrando entre el alumnado los distintos estereotipos y roles de género vinculados, por ejemplo, al mundo profesional.
El joven IESO ‘Almudena Grandes’ de Ugena es el centro educativo reconocido en la provincia de Toledo, por un claro y transversal compromiso con la igualdad desde su origen. En los últimos cursos, con motivo del 25N han organizado actividades como talleres de redacción y microrrelatos, elaborado murales y póster o han trabajado con lecturas recomendadas sobre feminismo e igualdad.
En Guadalajara capital, el Gobierno regional distingue la labor educativa del CEIP ‘La Alcarria’ donde, entre otras conmemoraciones vinculadas al feminismo y la igualdad, el 25N ocupa un lugar protagonista a la hora de explicar al alumnado la importancia de avanzar hacia una sociedad libre de violencia de género. Para ello han desarrollado actividades como ‘Construyendo muros de libros, cuentos y poesías contra la violencia de género’.
En la presentación de la campaña por el 25N, junto a la consejera, también han estado la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna; así como las delegadas de Igualdad en cada provincia, Nuria Cogollugo (Toledo); Laura Gil (Guadalajara); Ana Eloísa Olmeda (Cuenca); Lola Serrano (Albacete) y Manoli Nieto (Ciudad Real).
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural de Ciudad Real – AMFAR arranca esta tarde con los talleres del proyecto “Reales & Iguales” en La Poblachuela, la primera de las tres pedanías ciudadrealeñas que acogerán las sesiones de Bienestar Emocional.
El programa “Reales & Iguales”, organizado por AMFAR-Ciudad Real, echa a andar hoy jueves con la sesión de “Desarrolla tu potencial” en el Centro Social (Teleclub) de esta pedanía, con una duración de dos horas y bajo la dirección de María Benítez, psicóloga especializada en salud mental, violencia de género y dinamización, donde se abordarán conceptos como la autoestima, la asertividad y la autoaceptación personal.
Calendario de Talleres en La Poblachuela
Los talleres en La Poblachuela están orientados al bienestar emocional y tratarán los siguientes temas:
Desarrolla tu Potencial (hoy, 14 de noviembre): En este primer taller, las participantes conocerán conceptos como la asertividad, la confianza, la autoestima y la autoaceptación personal.
Pandemias Psicológicas (21 de noviembre): Este segundo taller abordará patologías como la ansiedad, el estrés y las características de personalidades narcisistas.
Yo sujeto, no tu objeto (29 de noviembre): Este último taller enseñará a las participantes a enfrentarse a situaciones o personas tóxicas.
Un proyecto para fortalecer la autoestima y el bienestar emocional de las mujeres rurales
“Reales & Iguales” ofrece herramientas psicológicas a las mujeres de las pedanías de La Poblachuela, Las Casas y Valverde para fortalecer su autoestima, empoderamiento y bienestar emocional. El proyecto se compone un total de ocho talleres en total.
Talleres en Las Casas
En la pedanía de Las Casas se llevarán a cabo los talleres sobre Mindfulness el 15 de noviembre, sobre Resilientes y Fuertes, el 22 de noviembre y por último, Confianza y Autoaceptación el viernes, 29 de noviembre.
Calendario de Actividades en Valverde
Por su parte, la pedanía de Valverde concluirá el calendario de actividades del programa que se extiende hasta el mes de diciembre, con dos talleres celebrados en el Centro Social, sobre los siguientes temas:
Resilientes y Fuertes (28 de noviembre): En este primer taller, las participantes recibirán las herramientas necesarias para afrontar desafíos vitales.
Desarrolla tu Potencial (4 de diciembre): En este segundo y último taller, las participantes conocerán conceptos como la confianza, la autoestima y la asertividad.
De forma paralela, el proyecto “Reales & Iguales” abre un espacio de reflexión para los jóvenes de estas pedanías a través de podcasts en el que los adolescentes podrán dialogar sobre aspectos psicosociales relacionados con su bienestar emocional.
Compromiso con la igualdad: empoderamiento de las mujeres rurales
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, destaca la relevancia de este proyecto, afirmando que “‘Reales & Iguales’ implica la participación y actuación proactiva de las mujeres de Ciudad Real y sus pedanías”, asegura que, “queremos mejorar su Salud Mental y dar los pasos necesarios para mejorar su realidad y empoderarse emocionalmente”.
El proyecto está financiado por el Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de la Concejalía de Igualdad y se enmarca en el III Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres promovido por el consistorio.
AMFAR es una federación que trabaja desde hace 30 años en la defensa de los derechos e intereses de las mujeres rurales, promoviendo su desarrollo y empoderamiento en el ámbito rural.
Ángel Alcalde, pintor expresionista de alma inquieta y soñadora, se ha consolidado como una de las figuras más representativas del arte contemporáneo en España. Este viernes inaugura a partir de las 19.00 horas la exposición «Meninas y paisajes» en la Galería Beatriz Álvarez de Ciudad Real (calle Galicia, 16).
A lo largo de su prolífica carrera, ha desarrollado un estilo único que conjuga emoción, fuerza y reflexión. Su obra, caracterizada por una intensa exploración del color y la forma, se adentra en los rincones más profundos del alma humana, donde la naturaleza y el paisaje se convierten en un espejo de las emociones.
En esta exposición, Alcalde nos invita a un recorrido por 15 de sus mejores obras, de las cuales 10 son paisajes. Estos trabajos reflejan su amor por la tierra que le vio nacer, especialmente su querido Valle de Alcudia, del cual Alamillo, su pueblo, es el corazón. Con trazos poderosos y colores vibrantes, Alcalde transforma los paisajes naturales en una expresión de sus sentimientos más profundos, capturando no solo la belleza del entorno, sino también su misticismo y energía vital.
Cada paisaje de esta serie es una oda a la vida, al paso del tiempo y a la conexión íntima entre el ser humano y la naturaleza. A través de distorsiones intencionadas, Alcalde nos ofrece una visión subjetiva, onírica, casi visceral, donde los cielos parecen abrirse y las montañas respiran con una fuerza que solo el pincel de un artista apasionado puede transmitir. Sus obras no buscan representar fielmente la realidad; en cambio, nos llevan a una interpretación emocional que provoca reflexiones profundas y resonancias en el espectador.
Además de su maestría técnica, Alcalde siempre ha sabido dotar a sus paisajes de una poderosa carga simbólica, donde lo telúrico y lo humano se funden en un diálogo constante. La exposición promete ser una experiencia sensorial y emotiva, un viaje por los paisajes internos y externos del artista, en los que cada obra es una invitación a descubrir las múltiples capas de su creatividad. Sin duda, esta muestra será una celebración de la carrera de un pintor en su pleno esplendor, cuya obra sigue resonando tanto en el ámbito local como internacional. Los paisajes de Ángel Alcalde nos hablan de su tierra, de su alma y de la eterna conexión entre arte y vida. Una cita ineludible para los amantes del arte contemporáneo.
El Gobierno de Castilla-La Mancha comunicará mañana la resolución provisional de la convocatoria de subvenciones del IRPF, con 511 proyectos favorables y una inversión de 17 millones de euros.
Así lo ha avanzado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, durante la inauguración del III Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Inclusión Social, que se ha celebrado en Tomelloso y que ha incluido la I Muestra Nacional de Economía Social para la Inclusión.
De este modo, el Gobierno de Castilla-La Mancha “avanza y trabaja la inclusión de manera transversal, desde todas las áreas y a todos los niveles, como un compromiso y una responsabilidad compartida que tenemos como sociedad y que asumimos desde el Gobierno con convicción”, ha subrayado la consejera.
García Torijano ha remarcado que “no solamente trabajamos en el ámbito económico, donde es fundamental el empleo como un motor para desarrollar la capacidad económica de una familia, con el objetivo de mejorar la autoestima, la convivencia y, en definitiva, la autonomía de una persona”; sino que se aborda “la inclusión social desde el ámbito educativo, teniendo en cuenta la importancia que tiene eliminar barreras para que todos tengamos la misma igualdad de oportunidades y una inclusión real en Castilla-La Mancha”.
En cuanto al trabajo en el ámbito de la inclusión desde el área de Bienestar Social, la titular del área ha detallado dos medidas esenciales, además de la intervención de los Servicios Sociales de Atención Primaria. En primer lugar, la convocatoria de ayudas al desarrollo de proyectos de inclusión a través de entidades del Tercer Sector Social, que promueven en su mayoría iniciativas de carácter sociolaboral y de adaptación al mercado laboral, y que este año ha desarrollado 121 proyectos, de los cuales 90 son de ámbito provincial y 31 de ámbito regional
Por otro lado, la convocatoria de subvenciones a entidades con cargo al IRPF, respecto a la cual, Bárbara García Torijano ha avanzado que “mañana mismo vamos a resolver de forma provisional los proyectos”. Una convocatoria que este año 2024 ha recibido 758 proyectos, de los cuales 511 han sido favorables, y para la que se destina una inversión de 17 millones de euros, que suponen, ha detallado la consejera, “una herramienta más para el desarrollo de las políticas sociales de Castilla-La Mancha, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la gente”.
Además, la titular de Bienestar Social ha destacado que “esta convocatoria, como en años anteriores, la adelantamos en el tiempo, consiguiendo resolver antes de que finalice el año para que todas las entidades puedan cobrar a principios de 2025 y cuenten con esa estabilidad en los programas que son tan importantes para los ciudadanos”.
Este encuentro también ha contado con la participación de Javier Navarro, alcalde de Tomelloso; de la vicerrectora de la UNED, Rosa María Martín; el presidente de la Confederación de Empresas y Economía Social de Castilla-La Mancha, José Miguel del Real Sanchez-Flor; el director social de Acción Social, Santi Vera; y miembros de la Asociación de directoras y Gerentes de Servicios Sociales, entre otros.
El Hospital Universitario Mancha Centro, dependiente del Servicio de Salud de Castilla La Mancha, ha incorporado a la cartera de prestaciones del área de la Salud Mental la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) una nueva terapia para tratar la depresión, cuadros de ansiedad, trastornos obsesivo-compulsivos, estrés postraumático y adicciones.
La EMT es una terapia no invasiva que consiste en la aplicación de un estímulo magnético sobre una zona concreta de la corteza cerebral con una bobina que genera una corriente eléctrica de baja intensidad. Cada patología tiene una diana específica y la estimulación repetida en el tiempo y durante varios días provocara esa mejoría a nivel psicopatológico.
Tal y como explica el doctor Luis León, jefe de servicio de Psiquiatría del hospital alcazareño, la estimulación magnética transcraneal es un complemento de los tratamientos habituales, farmacológicos y psicoterapéuticos.
Es más, aclara el especialista, “se aplica con pacientes que llevan tratamiento y seguimiento y un diagnóstico psiquiátrico concreto y se valora individualmente si mejorarían con este tratamiento”.
En este sentido, León recuerda que “estamos hablando de una terapia con planificación personalizada porque, a pesar de lo que determinen los protocolos y guías clínicas, cada persona tiene su tratamiento individualizado, tanto en dosis como en duración del mismo”.
La primera sesión ayuda a determinar en qué zona del cráneo se aplica la estimulación –en el caso del tratamiento de la depresión, por ejemplo, la zona a estimular sería la corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL)- y el umbral motor, la intensidad de estímulo, que es distinta en cada persona y que variará en función del avance del tratamiento.
La duración oscila entre veinticinco y treinta sesiones de unos diez minutos para la depresión y de veinte para un trastorno obsesivo compulsivo. Aunque en los últimos tiempos se han establecido protocolos acelerados para intentar concentrar el mayor número de sesiones en pocos días, es muy difícil apreciar mejoría en un tiempo tan corto.
El Trastorno Obsesivo-Compulsivo, en sus formas más graves, es un trastorno de ansiedad que puede interferir severamente en el funcionamiento diario de quien lo padece.
La depresión resistente al tratamiento (DRT) o depresión refractaria al tratamiento es un término usado en psiquiatría clínica para describir casos de trastorno depresivo mayor (TDM) que no ha respondido adecuadamente a dos antidepresivos que han sido utilizados en las dosis y tiempo adecuados.
La nueva prestación se ha puesto en marcha, con una formación inicial de los profesionales del servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Mancha Centro el pasado 6 de noviembre, por el Jefe de Servicio de Neurofisiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Julio Ignacio Prieto Montalvo, que consistió en una sesión teórico-práctica para poner en marcha el nuevo equipo de Estimulación Magnética Transcraneal.
Se trata de un paso más en el tratamiento de la depresión resistente, una problemática que puede afectar al 30 por ciento de los pacientes con Trastorno Depresivo Mayor, con una incidencia anual de 0,93/1.000 personas, es decir, estaría presente en casi una persona de cada mil. La depresión resistente al tratamiento se asocia con una peor calidad de vida, mayor comorbilidad, discapacidad social y ocupacional y peores resultados terapéuticos.
Por su parte, el Director Gerente de la Gerencia, el doctor Lucas Salcedo, ha afirmado que el objetivo de la Gerencia a corto-medio plazo es continuar ampliando las herramientas terapéuticas para los Trastornos Mentales Graves, mediante nuevos psicofármacos y otras terapias físicas, en una senda de innovación constante en beneficio de una mejor y más calidad de los procesos asistenciales. Además, esta ampliación de la cartera de servicios también será útil en el campo de la investigación.
El Gobierno de Castilla-La Mancha continúa mejorando la accesibilidad de los ciudadanos a las prestaciones sanitarias en el área de salud de Valdepeñas. Un buen ejemplo de ello es la puesta en marcha de la nueva consulta de Oncología Médica en el Hospital General de Valdepeñas que, en su primer año en funcionamiento, ha evitado más de 1.300 desplazamientos de pacientes a otros hospitales.
Esta nueva prestación ha supuesto una mejora de la cartera de servicios del área y el cumplimiento de uno de los compromisos del Gobierno de Emiliano García-Page, tal y como ha destacado hoy el director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), Alberto Jara, tras el encuentro que ha mantenido con los responsables de esta nueva prestación en el que ha estado acompañado por el gerente del Área Integrada, Damián Aranda.
Desde su puesta en marcha en octubre del año pasado, en esta nueva consulta se han atendido 193 pacientes nuevos, se han dispensado 524 tratamientos y se han realizado 568 revisiones de control. El 40 por ciento de las consultas han sido para la administración de tratamientos sistémicos aumentando la actividad asistencial en el Hospital Oncohematológico del Hospital de Valdepeñas.
En cuanto a los nuevos pacientes oncológicos, se ha registrado una media de cinco nuevos casos por semana. Todos ellos son analizados por un Comité Multidisciplinar en los que, de acuerdo con el criterio médico y a las características del paciente, se define el tratamiento más adecuado y en caso de que sea necesario para el correcto abordaje se activa el circuito asistencial con otros centros o servicios de referencia.
Tal y como ha explicado Jara, en las zonas básicas más distantes al hospital, como son las áreas de Santa Cruz de Mudela, Villahermosa, Villanueva de los Infantes, Torre de Juan Abad, Albaladejo, entre otras, y debido a la fragilidad de los pacientes se fomenta la atención telemática.
Del total de consultas, el 30 por ciento se ha realizado telemáticamente, sobre todo en casos que requieren un seguimiento sintomático continuado.
De esta forma “se favorece el control precoz de cualquier adversidad que pueda desencadenar un ingreso y se garantiza la calidad de vida del paciente en su domicilio”, ha subrayado el director gerente del SESCAM.
Trabajo coordinado
Por otra parte, Alberto Jara ha destacado el papel fundamental del Comité de Tumores para un abordaje integral desde la multidisciplinariedad y la atención personalizada del paciente, así como el trabajo en red coordinado. La atención del paciente oncológico implica también el apoyo asistencial de otros centros sanitarios, como es el ejemplo del Hospital de Manzanares que asume la enfermedad oncológica ginecológica, ha explicado.
Con el área de Manzanares también se comparte la prestación asistencial de la Unidad de Cuidados Paliativos Domiciliarios donde siempre y cuando el paciente acepte, se deriva a todo paciente oncológico en fase metastásica desde el momento de su diagnóstico o en otros escenarios como puede ser un dolor oncológico refractario, para así abordar los diferentes niveles de prevención y tratamiento.
La creación de la consulta de Oncología ha supuesto también mejoras en la hospitalización de pacientes, ya que gracias a la coordinación entre el especialista y el servicio de Medicina Interna, y la posibilidad de realizar interconsultas, se garantiza una continuidad asistencial durante el periodo de ingreso del paciente oncológico.
En la fase previa a la puesta en marcha de la consulta, el equipo de Enfermería del Hospital de Día Oncohematológico ha ampliado sus conocimientos con formación específica por parte de los profesionales del mismo servicio en el Hospital General Universitario de Ciudad Real. Asimismo, son clave en el abordaje integral del paciente oncológico las diferentes asociaciones que prestan su apoyo tanto a pacientes como familiares.
El Hospital General de Tomelloso, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha acogido este mediodía una charla informativa sobre prevención y control de la diabetes que ha tenido como protagonista al fiel escudero de Don Quijote, Sancho Panza.
El personaje cervantino es un buen ejemplo de la adaptación genética que ha permitido nuestra supervivencia como especie pero que al mismo tiempo también explica la prevalencia de enfermedades como la obesidad, la hipertensión o la diabetes, razón por la que se le ha elegido para concienciar a la ciudadanía de la necesidad de prevenir y controlar la diabetes con una alimentación sana y la realización de actividad física.
La charla, impartida por el médico Adolfo Colinet y la enfermera Carmen Alcolea, ambos de la Gerencia de Tomelloso, llevaba por título “Las enseñanzas de Sancho Panza: la importancia de mantener un estilo de vida saludable en diabetes” y se ha programado a iniciativa del Servicio de Salud de Castilla La Mancha y del Área Integrada de Tomelloso y Novo Nordisk, que han contado con el respaldo de la Fundación Biotyc, la Federación de Personas con Diabetes de Castilla-La Mancha (FEDICAM) y la Asociación de Diabéticos de Tomelloso y comarca.
Se estima que el diez por ciento de la población de Castilla-La Mancha, en torno a doscientas mil personas, sufre esta patología. Tanto el gerente del Area Integrada, César Romero-Chocano, como el delegado provincial de la Consejería de Sanidad, Francisco José García, han incidido en la importancia de los hábtios de vida saludables para prevenir esta enfermedad.
Mil doscientos escolares de quinto y sexto de primaria han caminado contra la obesidad infantil en una marcha urbana que ha tenido como punto de salida y entrada en la glorieta Virgen de Gracia de Puertollano, en una propuesta del Patronato Municipal de Deportes, en colaboración con los colegios, Aspades-La Laguna y la empresa Dxt Base.
El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, el concejal de deportes, Javier Trujillo, y el subdirector de ingeniería del Complejo Industrial de Repsol, Andrés Bautista, han dado la bienvenida al alumnado, profesorado y padres y madres que se han sumado a la iniciativa “Caminando por un reto”, que busca sensibilizar que la obesidad infantil es una de las principales preocupaciones de salud pública. El 40,6% de los niños de entre 6 y 9 años tienen exceso de peso, con un 23,3% de sobrepeso y un 17,3% de obesidad.
Hábitos saludables
Al finalizar el itinerario urbano cada uno de los participantes ha recibido una botella de agua y una pieza de fruta, y así promover hábitos saludables de alimentación entre los más jóvenes. Una actividad patrocinada por Repsol que mantiene su compromiso con el deporte escolar de Puertollano y la salud infantil.
La compañía “La Dramática Errante” representará su particular versión de “Yerma” en el escenario del Auditorio Municipal el próximo martes, 19 de noviembre, a las 19 horas. Las entradas están a la venta al precio de 18 y 20 euros en patio de butacas y de 14 y 15 en anfiteatro en taquilla y en giglon https://www.giglon.com/todos?idEvent=yerma-puertollano.com.
Una “Yerma” protagonizada por Ane Pikaza, Aitor Borobia, Loli Astoreka, Leire Orbe y Unai Izquierdo, con dramaturgia y dirección de María Goiricelaya. Una actividad programada inicialmente el 1 de noviembre y que fue aplazada por el Ayuntamiento de Puertollano tras decretarse el luto oficial por las víctimas de la Dana.
Sin una palabra de Lorca
Ella es una reputada artista bilbaína. Su marido, un exitoso hombre de negocios. Su hermana, una mujer atropellada por la vida. Su madre esa persona que nunca la abrazó…Y su ex alguien con quien ser madre fue una posibilidad.
Este es el escenario de Ella, nuestra Yerma. Un escenario donde esta joven mujer fluye como un tequila en Puerto Escondido, como un bhang lassi en Goa, como una cerveza fría en Alexanderplatz.
Quizá sea un sacrilegio plantear una Yerma sin una palabra de Lorca, pero esta contiene las palabras de todas aquellas mujeres que hoy se enfrentan a la imposibilidad de tener descendencia de forma biológica.
La compañía
La Dramática Errante es el nombre que adoptan Ane Pikaza y María Goiricelaya para designar su sello artístico. Miembros estables de Kabia Teatro, donde trabajan desde 2007 como actrices e investigadoras, hace tres años dan el salto a la creación de sus propios espectáculos. Con el fin de afianzar su propia forma de contar historias, estas dos creadoras vascas apuestan por la creación integral de sus piezas, siempre volcadas en aspectos de carácter social.
Así, en estos años han creado las siguientes piezas: «De amor y luz/Maitasunez eta argiz” (Festival BAS Bilbao 2017), “Lyceum Club” (Gau Zuria Bilbao 2017), “Uccelli” (Festival Musika Música 2018), “7 Minutos” (GauZuria 2019).
También firman la dirección y el diseño artístico de espectáculos como “Ocaña” (producida por el Teatro Arriaga y Pabellón 6 en 2018) y la recientemente estrenada “Harri Orri Ar/ El Patio de mi casa” (producida por el Teatro Principal de Gasteiz, el Teatro Arriaga, el Victoria Eugenia y la compañía Pez Limbo tras la selección del texto dentro del programa Antzerkigintza Berriak).
Además firman las piezas breves “Ponme tu Historia aquí” (2018) y “Que siempre estemos todos y un cocodrilo en el techo” (2019). En estos momentos la compañía se encuentra inmersa en la representación de “Yerma” y el espectáculo “Altsasu”.
Red Eléctrica y el Ayuntamiento de Puertollano han firmado este jueves un convenio de colaboración por el que la filial de Redeia realizará una actuación para iluminar un enclave muy concurrido por los habitantes y visitantes de la localidad.
En el marco del compromiso de Red Eléctrica por aportar valor al territorio y fomentar la eficiencia energética, el acuerdo contempla la instalación de 50 luminarias con tecnología led y autoconsumo solar en la carretera del Parque Pozo Norte, por la que se accede al Museo de la Minería de Puertollano, ubicado en el sur de la localidad en un antiguo castillete minero.
El Parque Pozo Norte, un espacio de unas 20 hectáreas que tiene gran importancia para la historia y la cultura minera de la región y que recibe la visita de más de 6.000 personas al año, ahora será iluminado, con lo que mejorará la seguridad vial de los ciudadanos, al tiempo que permite avanzar en la transición ecológica.
En el acto de firma del convenio, la delegada de Red Eléctrica en Castilla-La Mancha, Patricia Crego, ha destacado que “esta actuación, a la que se destina un total de 64.000 euros da cuenta de su compromiso con los territorios en los que está presente, con los que colabora en diferentes iniciativas con impacto positivo”.
Por su parte el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha valorado la colaboración de Redeia con el Consistorio como un ejemplo de “como las empresas pueden contribuir a mejorar el entorno de la ciudad invirtiendo en tecnología limpia y sostenible” y ha destacado la importancia de este tipo de iniciativas comunes para mejorar la ciudad. “El proyecto permitirá un parque más seguro para todos y con impacto mínimo en el medio ambiente para avanzar en un modelo de ciudad más verde y sostenible”, ha concluido.
El sindicato ha celebrado una charla-coloquio en Guadalajara en la que han participado el portavoz confederal de RUGE (Revolución Ugetista), Eduardo Magaldi; el secretario general de UGT Guadalajara, Alejandro Coracho, y la directora general de Autónomos, Trabajo y Economía Social, Ana Carmona
El Centro Municipal Integrado Eduardo Guitián de Guadalajara ha acogido este jueves la charla-coloquio “Los jóvenes en la negociación colectiva: el relevo generacional” en la que jóvenes sindicalistas han expuesto sus vivencias en la negociación colectiva al tiempo que debatían con el portavoz confederal de RUGE (Revolución Ugetista), Eduardo Magaldi, y el secretario general de UGT Guadalajara, Alejandro Coracho.
Esta charla-coloquio, organizada por UGT Castilla-La Mancha en el marco del Consejo de Relaciones Laborales, ha servido para analizar temas tan importantes como la implicación de los jóvenes en la negociación colectiva, y su participación para poder dar respuesta al problema del relevo generacional en dicha negociación. Y es que en muchos sectores la edad media de las personas implicadas cada vez es más elevada.
En la atención a medios previa a la jornada, el portavoz confederal de RUGE, Eduardo Magaldi ha incidido en la importancia de contar con los jóvenes en la negociación colectiva.
“Es fundamental contar con la voz de los jóvenes en materia de negociación colectiva. Tenemos mucho que decir y así lo estamos haciendo. Estamos llegando a la Mesa de Diálogo Social, hemos negociado el Estatuto del Becario y próximamente haremos lo mismo con las pensiones. El papel de los jóvenes es vital en las empresas, y también en las instituciones”.
Por su parte, el secretario general de UGT Guadalajara, Alejandro Coracho, ha subrayado la necesidad de rejuvenecer el sindicalismo, y ha destacado la importancia del papel de los jóvenes en la negociación colectiva.
“La sociedad nos está reclamando otro tipo de sindicalismo, y desde UGT estamos trabajando para poder conseguirlo. Es nuestra obligación ofrecer a los jóvenes las herramientas necesarias para sentarse en las mesas de negociación colectiva, aportándoles todo lo que deben saber sobre sus derechos laborales en los centros de trabajo. Ellos son el futuro, y para poder ayudar al resto de sus compañeros y compañeras deben estar formados y preparados en asuntos tan importantes para la negociación colectiva como las elecciones sindicales, los convenios colectivos o la prevención de riesgos laborales, entre otros”.
Por su parte, la directora general de Ana Carmona, ha dado las gracias al sindicato por poner en marcha iniciativas como este encuentro, y ha destacado la labor del Gobierno regional para fomentar el diálogo social, y la participación de los jóvenes.
“Sin duda tenemos un problema con el relevo generacional, y no sólo en el sindicalismo, también en la política, o en los negocios de muchos trabajadores autónomos… Por eso estamos trabajando ofreciendo ayudas, y formando a nuestros jóvenes de Castilla-La Mancha. A nuestro Gobierno le preocupa el colectivo de los jóvenes. Y por eso nos estamos volcando con ellos y ellas”.
La jornada ha consistido en una mesa de debate moderada por Marta Gil, delegada sindical de UGT en el Comité de Empresa de Basf Coatings Español, en la que han participado Eduardo Magaldi; Juan Flores, concejal socialista en el Ayuntamiento de Guadalajara; y Mariví Rodriguez, responsable de Igualdad de UGT Guadalajara. Entre los temas que se han abordado están el papel de los jóvenes en las empresas, o el problema del relevo generacional en el movimiento sindical, entre otros. Además, varios jóvenes sindicalistas han contado sui experiencia en el movimiento sindical y en la negociación colectiva.
Los personajes Disney, Simba, Rapunzel y Balú, convertidos en contenedores de vidrio para recoger el máximo número de envases, tal y como explicaba el concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oráa, como iniciativa fantástica para motivar a las familias de Ciudad Real.
Los Jardines del Torreón se convierten desde este jueves en una animada zona de reciclaje de vidrio, a través de los contenedores Disney, personificados en Simba, Rapunzel y Balú, con los que se pretende motivar a niños, adultos y familias enteras. Una iniciativa puesta en marcha por la concejalía de Servicios a la Ciudad y Ecovidrio, que se une otras puestas en marcha por el Ayuntamiento de Ciudad Real, como es la recogida de vidrio puerta a puerta.
“Una campaña contenedores Disney que nos parece una idea fantástica, con la concienciar a público infantil y familias enteras”, explicaba el concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oráa, quien explicaba que para premiar el reciclaje se sortearán 200 iglús (contenedores en miniatura) y un viaje a Disneyland París para dos personas.
“Esta campaña nos ha traído personajes Disney como Simba, Rapunzel y Balú, con los que los más pequeños se sienten identificados y con los que se pretende incentivar ese hábito del reciclaje”, detallaba el gerente de Ecovidrio en Castilla-La Mancha, Pablo Ruíz-Pita.
Los interesados en participar en el sorteo a Disneyland París o poder obtener uno de los contenedores Disney en miniatura, deberán escanear el código QR que aparece en los propios contenedores y esperar a que se publique la lista de ganadores.
Los ciudadrealeños reciclan 13,7 kilos de vidrio al año
Desde el área de Servicios a la Ciudad, su concejal, Gregorio Oráa señalaba además que Ciudad Real es una única capital de provincia de Castilla-La Mancha con recogida de vidrio, puerta a puerta, consiguiendo más de una tonelada a la semana. Añadía, además, que los ciudadrealeños se encuentran en la media regional de 13,7 kilos de vidrio reciclado al año, por persona.
La UCLM es anfitriona de las XXX Jornadas de Investigación de la sectorial de Crue-I+D+i, en la que responsables y personal técnico de investigación e innovación de las universidades debaten y examinan el futuro del sistema universitario en asuntos como la financiación de la investigación, la transferencia del conocimiento, la empleabilidad o la atracción de talento. También se han reunido las cinco redes de la sectorial.
La Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) celebra las XXX Jornadas de Investigación de Crue-I+D+I en el campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Más de 580 responsables de política científica y la gestión de I+D+i de las universidades intercambian experiencias y formulan nuevas estrategias que marcarán la hoja de ruta de la investigación universitaria en España. Se trata de una edición especial con motivo del 30º aniversario de CRUE.
El rector de la UCLM y presidente de Crue-I+D+i, Julián Garde, ha subrayado la importancia de la actividad investigadora a nivel estatal: “Es un dato relevante que las universidades españolas produzcamos el 70 % de la investigación de este país, no solo en captación de proyectos, sino también en publicaciones y en transferencia de conocimiento”. Las jornadas han comenzado con una ponencia inaugural sobre la historia de colaboración y entendimiento entre las universidades y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Las sesiones del plenario, que se desarrollan el 14 y 15 de noviembre, contemplan ponencias, mesas redondas y paneles de intervenciones impartidas por una treintena de participantes. Con temas de interés tanto a nivel nacional como a nivel europeo, se abordan asuntos como la atracción de talento, la empleabilidad, la internacionalización o la transformación digital. Todo ello sin perder de vista la importancia de la financiación, la investigación y la transferencia del conocimiento como ejes transversales de la mayor parte de asuntos a tratar. También habrá cabida para la perspectiva de género y la colaboración universitaria, con especial atención al talento joven.
El programa permite el análisis, el debate y la propuesta de recomendaciones que fortalecen los planes y estrategias en I+D+i de las universidades españolas. Esta inversión en conocimiento lleva a avances significativos en ciencia y tecnología que alaba desde la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor: “Estas jornadas se han realizado en la UCLM porque la universidad anfitriona es referente a nivel regional y también en la CRUE”.
De forma previa a la celebración de la sectorial, se han reunido las cinco redes de la sectorial: las redes de Unidades de Gestión de la Investigación (RedUGI), RedDIVULGA, la Red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (RedOTRI), la de Oficinas Europeas (RedOE) y la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN). La directora general de Planificación, Coordinación y Transferencia de Conocimiento del del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Elisa Rivera, ha destacado la “fructífera” producción investigadora: “Aportamos el 3,4 de las publicaciones científicas con solo un 0,6 de la población mundial, pero queremos seguir creciendo en innovación y valorización de ese conocimiento excelente. Por eso, queremos diseñar herramientas para incentivar esa transferencia a la sociedad”.
Las jornadas simbolizan el compromiso con la excelencia académica, técnica e investigadora de las universidades nacionales. Además, las reuniones grupales contribuyen a la presentación de proyectos y a la creación de contactos para fomentar una mayor cooperación entre universidades.
Este próximo sábado, 16 de noviembre, a las 19:00 h. se celebrará la eucaristía en la parroquia de San Andrés, apóstol, de Moral de Calatrava y, a continuación, se bendecirá e inaugurará el primer belén monumental permanente que se instala en nuestra provincia en un templo parroquial. La eucaristía la presidirá el sacerdote moraleño Sebastián Aldavero, que, además, ha sido el donante de este belén monumental que ha instalado en su integridad la Asociación de belenistas de Ciudad Real.
Este sábado, después de misa de 19:00 h. se va a inaugurar el primer belén monumental permanente que se conoce en una parroquia de nuestra provincia. El sacerdote Sebastián Aldavero, natural de Moral de Calatrava, y que ejerce el sacerdocio en la archidiócesis de Valladolid, manifestó su deseo e intención de donar un belén completo a la parroquia de San Andrés, apóstol, de Moral de Calatrava, su localidad natal. Las figuras tienen como autores a los prestigios escultores José Luis Mayo Lebrija y a los Hermanos Cerrada, afamados belenistas; las casas y la escenografía son de Lola Simón, ampliamente conocida por su talento y expresividad artística. También el mismo sacerdote ha realizado algunas de las casas montadas en este belén monumental que se va a poder visitar en la parroquia de Moral de manera permanente.
El Consejo de Pastoral de la parroquia valoró la posibilidad de instalarlo de manera permanente en la parte baja del coro del templo parroquial y le propuso a la Asociación de Belenistas de Ciudad Real su montaje íntegro que ha ocupado los meses de septiembre y octubre de 2024. Es el primer belén que la asociación instala de manera permanente y también el primero que realiza fuera de la capital de la provincia.
Además de la Asociación de belenistas de Ciudad Real, muchos han colaborado en el montaje y en el resultado final de este belén permanente: carpinteros, electricistas, cristaleros, albañiles, fotógrafos y, también, el propio ayuntamiento de Moral de Calatrava con sus trabajadores. A todos, la parroquia de Moral reconoce con gratitud su colaboración y compromiso.
En nuestra cultura y en nuestros pueblos nos sentimos cómodos con la imagen de Cristo cargando con la cruz o crucificado, es el misterio de la redención, sin embargo, estamos menos acostumbrados a acercarnos al nacimiento del Niño Jesús de manera permanente a lo largo del año. El papa Francisco, en la carta apostólica Admirabile signum, sobre el significado y el valor del Belén, dice: «El hermoso signo del pesebre, tan estimado por el pueblo cristiano, causa siempre asombro y admiración. La representación del acontecimiento del nacimiento de Jesús equivale a anunciar el misterio de la encarnación del Hijo de Dios con sencillez y alegría. El belén, en efecto, es como un Evangelio vivo, que surge de las páginas de la Sagrada Escritura. La contemplación de la escena de la Navidad, nos invita a ponernos espiritualmente en camino, atraídos por la humildad de Aquel que se ha hecho hombre para encontrar a cada hombre. Y descubrimos que Él nos ama hasta el punto de unirse a nosotros, para que también nosotros podamos unirnos a Él».
Moral de Calatrava es el pueblo del belén viviente, que este año se celebrará el 21 de diciembre y, desde ahora, el pueblo de este primer belén monumental permanente en una parroquia de la provincia.
Si bien las rentas salariales se han incrementado un 3,08% en Castilla-La Mancha en lo que va de 2024 -incrementos que no se veían desde hace muchos años-, UGT CLM advierte de que los altos precios siguen absorbiendo el aumento del poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras de la región.
“Es cierto que hay una moderación del ritmo de crecimiento de los precios y que -gracias al V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) firmado entre Gobierno y agentes sociales- los salarios están subiendo como nunca lo habían hecho desde hace 15 años. Sin embargo, aún hay muchas familias que tienen serias dificultades para llenar el carro de la compra y para acceder a una vivienda”, ponía de manifiesto Isabel Carrascosa, responsable de Empleo de UGT Castilla-La Mancha.
Apuntaba que, como sindicato, “nunca estaremos conformes con el avance de las rentas salariales mientras no haya un verdadero reparto de la riqueza que crean empresas y trabajadores”. “No solo es que muchas personas no puedan acceder a la compra de una vivienda, es que hasta el 42,8% de la población que paga un alquiler está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, un problema que también afecta a casi un 20% de las personas con hipotecas”.
Los precios en Castilla-La Mancha en el mes de octubre han aumentado un 1,4% respecto al mismo mes de 2023. Después de encadenar sucesivos descensos desde mayo de 2024, las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicadas hoy apuntan a un incremento de dos décimas de la tasa interanual respecto a la de septiembre.
En relación al mes anterior, el Índice de Precios al Consumo ha subido en la región un 0,8%, y un 1,7% en lo que va de 2024.
La subida de los precios de octubre viene motivada por el encarecimiento de productos de Restaurantes y hoteles (+4%); Bebidas alcohólicas y tabaco (+3%); Otros bienes y servicios (+3%); Enseñanza (+2,8%); y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+2,7%), que son los apartados donde más ha aumentado el IPC respecto al mismo periodo de 2023. Por contra, bajó en Transporte, un 3,3%; y en Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar, un 0,3%.
Castilla-La Mancha fue la región en la que menos subieron los precios en términos interanuales, solo por delante de Ceuta. En el conjunto de España subieron un 1,8%, con País Vasco, Aragón y Asturias como las regiones con las tasas más elevadas, todas ellas por encima del 2%. En lo que va de año los precios en España han subido un 2,1% y un 0,6% en relación al mes anterior.
Del 19 de noviembre al 17 de diciembre, historiadores y críticos de arte darán a conocer detalles de la vida y obra del ilustre pintor manchego.
Continúan los actos organizados por el Ayuntamiento de Ciudad Real con motivo del centenario del nacimiento de Manuel López – Villaseñor. Del 19 de noviembre al 17 de diciembre, la concejalía de Cultura ha programado cinco conferencias en las que se hará un recorrido por la vida, entorno, y legado del ilustre pintor manchego.
El edil responsable de departamento promotor, Pedro Lozano, afirma que ‘es un artista nuestro que tuvo repercusión a nivel internacional, vas al Vaticano por ejemplo y te encuentras obra suya, por eso este ciclo de ponencias están dirigidas al público en general pero especialmente a estudiantes universitarios, de la escuela superior de diseño, apasionados del arte… porque vamos a conocer diferentes puntos de vista de una figura que dejó huella’.
La primera de las citas será el martes 19 de noviembre, José Ignacio Calvo Ruata, Doctor en Hª del Arte y Jefe de la Sección de Restauración de Bienes Muebles, Servicio de Coordinación, Asistencia Técnica y Arquitectura de la Diputación Provincial de Zaragoza, impartirá la conferencia ‘Elogio de Aragón. Villaseñor en el Palacio Provincial de Zaragoza’.
El 26 de noviembre, Joaquín Gallego, Crítico y Experto en el Mercado del Arte y Director de precioyarte.com, se centrará en ‘Villaseñor y sus amigos’.
El 3 de diciembre, Julián Díaz Sánchez, Catedrático de Historia del Arte en la UCLM, titula su ponencia ‘Un silencio táctil. Villaseñor y las cosas’.
El 10 de diciembre, Javier García – Luego Manchado, del Instituto de Estudios Manchegos, ahondará en el ‘Ambiente artístico de Villaseñor’.
El broche final a este ciclo lo pondrán Lorenzo Selas, alcalde de Ciudad Real desde 1979 a 1993 y Francisco Javier López Fernández, Director de los Museos, Archivo y Patrimonio Municipales durante 33 años, ambos discernirán sobre la ‘Génesis del Museo Municipal Manuel López – Villaseñor’.
Las ponencias y conclusiones que se saquen de estos encuentros se recogerán en una publicación según ha confirmado la responsable de los museos municipales, Sonia González.
Todas las conferencias se celebrarán en el Museo Municipal Manuel López Villaseñor, comenzarán a las 20 h. y la entrada es libre hasta completar aforo.
‘Cien años de Manuel López – Villaseñor, 1924 – 2024’.
El pasado 3 de noviembre se clausuraba esta exposición y el balance que hace el concejal de Cultura y la comisaria de la muestra es muy positivo: 11.421 visitas contabilizadas siendo septiembre y octubre, los meses en los que más personas disfrutaron de la obra del pintor manchego. Pedro Lozano valora el interés que despertaron las visitas guiadas, ’17 colegios y 313 alumnos pasaron por las salas de este museo’ sin olvidar, ‘las 140 personas que se apuntaron a las visitas teatralizadas’. El edil del área de cultura avanza que los homenajes a López Villaseñor se prolongarán hasta el año que viene.
La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha avanzado que el Gobierno regional tendrá listo, a principios del año 2025, un sistema de gestión de archivos y bibliotecas para facilitar tanto su gestión interna como la externa.
Con una inversión de casi 900.000 euros, la interfaz informática permitirá gestionar adecuadamente los fondos documentales y bibliográficos, a la vez que mejorará el acceso de los ciudadanos a los mismos.
Lo ha avanzado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, en la inauguración del ‘Congreso Extraordinario ANABAD. Los nuevos retos en las profesiones: mirada retrofuturista’, que se ha celebrado en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara. Ha estado acompañada del delegado de la Junta en la provincia, José Luis Escudero; entre otras autoridades.
En su intervención, Carmen Teresa Olmedo se ha enorgullecido de la celebración del congreso y de todos los retos que plantea, al tiempo que ha comentado que “es necesario, y más en estos tiempos, pararse a pensar lo que será del legado del conocimiento gracias a herramientas esenciales que ya nos acompañan en nuestros trabajos de manera cotidiana”.
En el congreso de ANABAD, que se está celebrando hoy y mañana en el archivo alcarreño, están teniendo lugar distintas ponencias y mesas redondas dirigidas a abordar los temas principales de estos espacios. Reúne, también, a autoridades destacadas del mundo de la cultura y su gestión.
Digitalización fondos memoria democrática
Asimismo, Carmen Teresa Olmedo ha puesto en valor el trabajo que desde el Gobierno regional se realiza a diario para mejorar las prestaciones y funcionalidades de los archivos y en este contexto ha recordado los casi 500.000 fondos relacionados con la memoria democrática que se han digitalizado en toda la región.
“Un trabajo que conecta el pasado con el presente. Un trabajo que hemos terminado concretamente en este archivo, el de Guadalajara, con la digitalización de hasta casi 160.000 documentos”, ha finalizado la viceconsejera de Cultura y Deportes del Gobierno regional.
Aquila Clean Energy, compañía de desarrollo y operación de proyectos de energía renovable con foco en solar, eólica y almacenamiento energético en baterías, conecta dos nuevas plantas solares fotovoltaicas en la provincia de Ciudad Real. Con una potencia instalada total de 76 MW, éstas producirán energía renovable para abastecer a más de 39.500 hogares anualmente y ahorrarán más de 38.800 toneladas de emisiones de CO2 al año. Además, estos proyectos generaron durante su construcción hasta 225 puestos de trabajo durante las fases más críticas del proyecto.
“La conexión de estas dos plantas solares no sólo refuerza nuestro compromiso con el desarrollo de fuentes de energía renovable, sino que también subraya nuestra dedicación a contribuir positivamente al entorno local. Seguiremos trabajando en estrecha colaboración con las autoridades locales y los residentes para asegurar que los beneficios de la transición energética se extiendan a estas regiones. Creemos firmemente que el futuro de la energía reside en soluciones renovables, y estamos comprometidos a liderar este cambio”, ha asegurado Germán Garde, director de Construcción de Aquila Clean Energy en España.
Aquila Clean Energy está desarrollando otros proyectos en la región, ubicados en las provincias de Albacete, Toledo y Ciudad Real, con una capacidad de más de 1 GW, que generarán energía para abastecer a más de 488.000 hogares.
En España, Aquila Clean Energy ha desarrollado y construido un total de doce proyectos que ya están operativos y que cuentan una capacidad total de más de 400 MW. Además, en la actualidad, la compañía está desarrollando proyectos en las tecnologías de solar fotovoltaica, energía eólica y almacenamiento energético en baterías con una capacidad de alrededor de 4 GW.
Aquila Clean Energy tiene siete Sellos de Excelencia para la Sostenibilidad de UNEF en sus proyectos de energías renovables en España, poniendo de manifiesto el compromiso de la compañía por la compatibilidad social y medioambiental de sus proyectos.
Sobre Aquila Clean Energy en España
Aquila Clean Energy EMEA es un desarrollador de soluciones integradas e híbridas de energía limpia y un productor independiente de energía. Suministramos energía limpia y asequible a los mercados europeos a través de soluciones tecnológicas innovadoras. Desde 2006, hemos desarrollado y operado proyectos de energía renovable, superando 2,5 GW en operación comercial. Gestionamos una avanzada cartera de proyectos en desarrollo y construcción de más de 13 GW de energía solar fotovoltaica, eólica terrestre y sistemas de almacenamiento energético en baterías en 13 países europeos. En España, Aquila Clean Energy opera desde 2018 y gestiona una cartera de más de 4GW.
Los presupuestos de Castilla-La Mancha para el año 2025 contemplan 246 millones de euros en materia de Universidades, un 3,3 por ciento más que el año anterior. Lo ha dicho el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, durante su intervención en las XXX Jornadas de la Sectorial CRUE I+D+i que se están celebrando por espacio de tres días en la ciudad de Cuenca.
Amador Pastor ha indicado que “con esto se sigue garantizando una buena financiación para que nuestras universidades continúen siendo referentes tanto a nivel nacional como internacional y que además continúen también ofreciendo una oferta lo más amplia posible”.
En este sentido, ha recordado que este año, por ejemplo, la Universidad de Castilla-La Mancha cuenta con récord de alumnado en primer curso con 6.270 matriculados de los cuales además un 22 por ciento es alumnado de otros puntos del país.
El consejero de Educación, Cultura y Deportes ha valorado el compromiso que desde el año 2015 ha tenido el Gobierno de García-Page con las universidades puesto que el presupuesto de la UCLM ha crecido en estos años en 130 millones de euros al igual que ha crecido el de la Universidad de Alcalá de Henares.
XXX Jornadas de la Sectorial CRUE I+D+i
Las XXX Jornadas de la Sectorial CRUE I+D+i han contado con la participación de alrededor de 600 personas entre las que están los principales responsables de la política científica y la gestión de la transformación, transferencia e innovación de las universidades con el objetivo de intercambiar experiencias y formular nuevas estrategias.
Estas jornadas se están celebrando hasta el viernes 15 de noviembre y durante ellas se va a abordar la tecnología para la investigación y su gestión, el nuevo programa marco, los acuerdos transformativos o la importancia de la sectorial CRUE I+D+i además de englobar también conciertos y visitas.
Junto al consejero de Educación, Cultura y Deportes, ha asistido el alcalde de Cuenca, Darío Dolz; el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde; la directora general de Planificación, Coordinación y Transferencia del Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; el director general de Universidades, Investigación e Innovación del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Antonio Castro, así como el delegado provincial del área, Gustavo Martínez, entre otras autoridades.
El Ayuntamiento de Almodóvar del Campo y Cáritas Diocesana de Ciudad Real han hecho posible la instalación de dos contenedores para la recogida de ropa y calzado usados, ubicados estratégicamente en la calle del Doctor Fleming, junto al parque ‘Adolfo Suárez’, y en el parking municipal de la calle Huertas.
La iniciativa se ha llevado a cabo gracias a un convenio entre ambas entidades, contando con el apoyo de la delegación de Cáritas en Almodóvar del Campo y la Parroquia local, cuyos respectivos responsables compartieron días atrás la llegada de estos contenedores de característico rojo corporativo de la organización humanitaria de la Iglesia.
El alcalde, José Lozano, que mostraba la satisfacción que supone abrir en la localidad esta nueva vía a la solidaridad, estuvo acompañado por el concejal Roberto Donoso, el párroco Juan Carlos Torres y el mentor de la firma que articula esta acción, José Luis Rubio, junto a personas voluntarias de Cáritas Parroquial de Almodóvar del Campo.
La ropa y el calzado recogidos serán tratados posteriormente según del proyecto de inserción social Reiniciar Alternativas Solidarias SL que, con el apoyo de Cáritas, se centra en la economía circular para dar una segunda oportunidad a las prendas donadas, beneficiando tanto al medio ambiente como a personas en situación de vulnerabilidad.
La humana es componente fundamental de la acción, pues al menos el 70% del personal que está empleada en el proyecto proviene de colectivos en riesgo de exclusión, al trabajar en plantas a las que se llevan todos los artículos y donde se realiza un exhaustivo proceso de clasificación, diferenciando la ropa en función de su estado y potencial uso.
Cabe referir que en la provincia ciudadrealeña existen dos naves de transferencia ubicadas en Tomelloso y Porzuna respectivamente y, desde ambas, se envían a plantas de gestión integral que Cáritas tiene distribuidas por toda España, siendo la más cercana la situada en Vallecas, en la comunidad madrileña.
Los productos que se consideran reutilizables, se destinan a tiendas solidarias, como las de la cooperativa Moda Re, una red que agrupa a 47 empresas de inserción textil de Cáritas en toda España, en las cuales se ofrecen prendas de segunda mano en excelentes condiciones y a precios muy asequibles. Y, por otro lado, también se realizan entregas sociales a personas atendidas por Cáritas, quienes pueden elegir su ropa de forma digna.
Por otro lado, lo que se considera reciclable por no ser reutilizable, se recicla para obtener nuevas materias primas y el resto que no es ni siquiera aprovechable, se valoriza energéticamente, es decir, se utiliza para producir energía a través de su combustión en destinos donde así se emplea.
La concejalía de Igualdad, en colaboración con otras áreas municipales, ha elaborado un completo programa para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, con numerosas actividades culturales, formativas y lúdicas para seguir sensibilizando a la sociedad
Las actividades darán comienzo el jueves 21 de noviembre a las 10.00 h con el taller ‘Construcción de relaciones sanas y prevención de la violencia’, destinado a mujeres con discapacidad intelectual e impartido por Laborvalía. Ese mismo día y el de después, se celebrará el taller ‘Contando historias’ a cargo de la asociación ALMA, en la sede la concejalía de Igualdad a partir de las 17.30 h. Por la tarde, a las 20.30 h, el 22 de noviembre, tendrá lugar el concierto ‘Moon Glasses, en el espacio Joven, organizado por la concejalía de Juventud, con entrada gratuita hasta completar aforo.
El 23, a las 10:00 horas, el Mercadillo Municipal acogerá la mesa informativa ‘Prevención de la violencia contra las mujeres mayores’.
El 24 de noviembre, a las 18:00 horas, se celebrará el acto institucional, con un homenaje del Ayuntamiento de Ciudad Real a las mujeres víctimas de la violencia en los jardines situados entre las calles Refugio y Libertad, en donde está ubicada la simbólica escultura de la “mariposa”. Hacia las 20.30 h, tendrá lugar el cinefórum ‘El hombre invisible’ organizado por el Consejo Local de la Mujer. Las invitaciones se pueden retirar en la concejalía de Igualdad.
Los actos se cierran, el 27 de noviembre con el taller ‘Relajación con arte II’ en el Centro de la Mujer, y el 4 de diciembre, con la representación teatral ‘Petronila un cuento de dragones, príncipes y princesas’, destinado a alumnado infantil y de primer ciclo de Primaria, con dos pases a las 10.00 h y a las 12.00 h, en el Teatro Quijano, organizado por la concejalía de Igualdad.
Además, durante estos días se suceden otras iniciativas. A partir del 18 de noviembre, la concejalía abrirá el plazo de inscripciones para su aula virtual de formación en igualdad, con cursos online de 30 horas destinados a un máximo de 130 personas.
Iratxe Burgos, autora del cartel
El Ayuntamiento de Ciudad Real ha vuelto a contar con la colaboración de la Escuela de Artes Pedro Almodóvar para la conmemoración de este 25-N. Alumnado del centro han participado en el concurso organizado para la selección de la imagen que preside los actos organizados por Igualdad. La ganadora este año ha sido Iratxe Burgos.
El primer Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética, CIGAC, que tendrá lugar los próximos 19 y 20 de noviembre en el Palacio de los Condes de Valdeparaíso de Almagro (Ciudad Real), reunirá a 24 ponentes y 19 estrellas Michelin especializados en cocina de caza. Nombres como Toño Pérez (***), Iván Cerdeño (**), Nacho Manzano (**), el austríaco Sebastian Frank (**), el belga Willem Hiele (*) o el italiano Matteo Vergine (*) forman parte de este elenco de lujo de cocineros expertos en gastronomía cinegética.
Este simposio de carácter bienal, patrocinado por la Diputación Provincial de Ciudad Real y organizado por la Asociación Interprofesional de la Carne de Caza, ASICCAZA, tiene como objetivo principal impulsar el consumo de carne silvestre tanto en los hogares como en los restaurantes y posicionarla como uno de los grandes pilares de la gastronomía española. Este encuentro forma parte del programa de actividades de Venari, Centro Internacional de Gastronomía Cinegética de Almagro, la primera escuela del mundo especializada en cocina de caza que aspira a convertirse en un referente para chefs y gastrónomos que quieran aprender a cocinar con excelencia la carne silvestre.
En este sentido, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, destaca que “la apuesta de la Diputación Provincial de Ciudad Real por la caza y por el sector cinegético es una realidad contrastada y una de las pruebas es Venari. Centro Internacional de Gastronomía Cinegética de Almagro”. Valverde añade que “el hecho de que se celebre en el Palacio de Valdeparaíso, sede de Venari, el Primer Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética es sin duda dar un paso más para que la carne de caza esté más presente en las comidas y en las cartas no sólo de restaurantes sino también de las viviendas particulares. El presidente de la Diputación de Ciudad Real concluye que “este evento, que aglutina a casi 20 estrellas Michelin, marcará un antes y un después en la promoción de la carne de caza en nuestra provincia, uno de los territorios cinegéticos más importantes de Europa”.
Por su parte, el presidente de ASICCAZA, José María Gallardo, afirma que “el I Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética va a servir para posicionar el centro Venari a nivel mundial además de ser una oportunidad inigualable para situar Almagro, Ciudad Real y España en el foco internacional de la gastronomía cinegética”. Asimismo, Gallardo destaca que este congreso pretende “eliminar tabúes, dar formación, arrojar conocimiento y dar soluciones, ya que consumir más carne de caza de silvestre contribuirá al desarrollo del ámbito rural”.
Programa
El programa de este I Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética de Almagro, CIGAC, tiene ponentes de alto nivel en el que destacan tanto chefs de gran prestigio españoles y europeos con amplia experiencia en la cocina de caza como sumillers, historiadores y periodistas especializados, entre otros profesionales de este sector. En este sentido, los talleres, charlas y mesas redondas girarán en torno a recetas de platos a base de piezas de caza mayor y caza menor, nuevas tendencias gastronómicas, maridaje, nutrición y técnicas de maduración, entre otros temas. También se pondrán sobre la mesa los retos de futuro de la cocina cinegética además de reivindicar el respeto de la caza por la naturaleza y el campo. El I Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética de Almagro, CIGAC, contará con dos presentadores de excepción: los periodistas José Ribagorda (Tele 5) y Cristina Medina (Castilla-La Mancha Media).
La jornada del 19 de noviembre contará con demos de cocina a cargo de Juan Sahuquillo y Javier Sanz de Cañitas Maite (*), en Albacete; Iván Cerdeño de Iván Cerdeño (**), en Toledo; Sebastian Frank de Hovárth (**), en Berlín; Matteo Vergine de Grow Restaurant (*), en la localidad italiana de Abiate; Nacho Manzano de Casa Marcial (**), en la asturiana Parres; y de Alberto Lozano de Huset, un restaurante ubicado en las islas Svalbard, en Noruega. También tendrá lugar una conferencia a cargo de la historiadora gastronómica Ana Vega, un taller de cata impartido por el sumiller Luis Baselga y el cocinero Massimiliano Delle Vedove de Smoked Room (**), en Madrid, y un taller impartido por el chef Miguel Carretero de Santerra (*), también en Madrid.
El 20 de noviembre comenzará con una charla a cargo del prestigioso Dr. Antonio Escribano, médico especializado en endocrinología y nutrición, que versará sobre las ventajas nutricionales de la carne de caza. También tendrán lugar varias demos de cocina a cargo de José Antonio Medina de Coto de Quevedo (*), en Ciudad Real; Willem Hiele de Willem Hiele (*), en la localidad belga de Ostende; Carlos Maldonado de Raíces (*), en Talavera de la Reina (Toledo); Toño Pérez de Atrio (***), en Cáceres; y de Pedro Aguilera de Mesón Sabor Andaluz, en Alcalá del Valle, Cádiz. Además, se ha pensado en las nuevas generaciones de chefs con una jam session con posterior degustación en la que participarán Juan Carlos García de Vandelvira (*), ubicado en la jienense Baeza; Carlos Griffo de QUINQUÉ, en Madrid; y Lucía Gutiérrez de LUR, emplazado también en la capital española.
Uno de los momentos álgidos del congreso será la mesa redonda en la que participarán los chefs Luis Alberto Lera e Iván Cerdeño, el presidente de ASICCAZA, José María Gallardo, el catedrático de sanidad animal en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC, Christian Gortázar y la prestigiosa periodista gastronómica Julia Pérez, donde se tratarán los retos de la caza y la cocina cinegética.
La primera edición del I Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética de Almagro acabará con la entrega de un premio al cocinero Luis Alberto Lera de Lera (*), situado en Castroverde de Campos, uno de los referentes mundiales de la gastronomía cinegética. Este galardón rinde homenaje a la trayectoria del chef zamorano que se ha convertido en una de las voces más reivindicativas de la cocina rural en España.
Objetivos
El I Congreso Internacional de Gastronomía Cinegética de Almagro quiere poner en valor la carne de caza, un producto totalmente sostenible porque proviene de animales criados en libertad y que contribuye al desarrollo de las zonas rurales y a la conservación de la naturaleza. Además, el estricto marco normativo que regula la actividad cinegética asegura el equilibrio poblacional de estas especies en los cotos de caza. En este sentido, Ciudad Real es una provincia donde la actividad cinegética es un potente motor de desarrollo cultural, social y económico.
Durante el evento habrá un marketplace en los patios principales del Palacio de Valdeparaíso donde estarán presentes las marcas más destacadas del sector que podrán presentar sus productos y novedades. Asimismo, los asistentes tendrán la oportunidad de degustar de manera gratuita las propuestas culinarias elaboradas durante los diversos showcookings programados además de disfrutar de las actividades lúdicas previstas. Y todo ello sin perderse un ápice del congreso, ya que lo podrán seguir a través de las pantallas allí instaladas.
El impulso en el desarrollo de nuevos proyectos de investigación y la acreditación, por parte del Ministerio de Sanidad, para que la Gerencia de Atención Integrada de Manzanares pueda formar a especialistas en Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria a partir del próximo curso son dos hitos determinantes en el futuro del área sanitaria.
Así lo ha puesto en valor el director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Alberto Jara, durante la inauguración de las II Jornadas de Investigación Sanitaria de la Gerencia de Atención Integrada de Manzanares en las que ha estado acompañado por el alcalde de Manzanares, Julián Nieva, y la gerente del Área Integrada, Nuria Sánchez.
“En el Gobierno de Castilla-La Mancha creemos que la investigación constituye un instrumento clave para incrementar el bienestar social y mejorar la calidad y expectativas de vida de los ciudadanos”, ha subrayado Jara, quien se ha mostrado convencido de que “invertir en investigación nace del compromiso con la salud y es la mejor apuesta presente y de futuro”.
Actualmente, profesionales del área de Manzanares están participando en un total de 13 proyectos de investigación, un “dato histórico” que es muestra también del “entusiasmo conjunto por la mejora en innovación, formación y docencia el área”.
“Creemos en la investigación desde las gerencias grandes a las gerencias pequeñas porque todos sumamos para ser grandes”, ha subrayado Alberto Jara, quien ha puesto en valor la creación del Comité Operativo Intergerencial compuesto por las Gerencias de Manzanares, Ciudad Real, Valdepeñas, Puertollano y Tomelloso, mediante el cual se consolidan alianzas y se crean sinergias entre investigadores.
Un ejemplo de esta metodología de trabajo conjunto es el grupo de investigación, integrado en el IDISCAM, que implica a profesionales de las Gerencias de Manzanares y Valdepeñas, en el área Transversal “Atención Primaria, Salud Pública y cuidados en salud”, con varios integrantes del COIG entre sus miembros. Con el nombre de InveGAIm, tiene el objetivo de que desde Atención Primaria se mejoren y evalúen con más detalle los cuidados de los pacientes.
En este contexto, y tal y como ha destacado Jara, la Gerencia de Manzanares además “abre paso a la formación de especialistas en Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria que comenzarán el próximo curso”, ha incidido el responsable del SESCAM. En concreto, podrán formarse en Manzanares tres residentes al año de Medicina Familiar y Comunitaria y dos residentes al año de Enfermería Familiar y Comunitaria, ha concretado.
Contar con esta acreditación por parte del Ministerio de Sanidad “supone una gran satisfacción por la culminación con éxito de un gran trabajo, esfuerzo e implicación de los profesionales que han compuesto el equipo para conseguirlo”, ha dicho Jara.
La Gerencia de Manzanares forma también a estudiantes de Medicina con un número creciente de alumnos que eligen esta área para realizar prácticas en el hospital. El año pasado, más de 50 alumnos realizaron prácticas curriculares y extra curriculares. Además, cuatro residentes de Medicina Familiar y Comunitaria realizaron rotaciones externas en el Servicio de Medicina Interna.
“La formación es garantía de futuro y además nos permite como sistema de salud captar y retener talento”, ha asegurado Jara.
II Jornadas de Investigación
Las jornadas de investigación de la Gerencia de Manzanares han reunido a más de un centenar de profesionales de las Ciencias de la Salud. Tras la conferencia inaugural, a cargo de Beatriz Gallego, responsable del Área de Proyectos del IDISCAM, ha intervenido la coordinadora de Investigación, Docencia y Formación de la GAI de Ciudad Real, Gema Verdugo, que ha explicado cómo se potencian estas áreas en su gerencia.
El programa se ha completado con dos mesas redondas de presentación de proyectos de investigación y de casos clínicos y con una charla sobre investigación en enfermería a cargo de la vicedecana de Movilidad Nacional e Internacional de la Facultad de Enfermería de Ciudad Real, Cristina Romero.
La orquesta Castilla-La Mancha Sinfónica, dirigida por Francisco José Velasco, volverá al escenario del Auditorio Municipal el viernes 15 de noviembre, a las 20 horas, para ofrecer el programa “Per aspera ad astra”. Las entradas pueden adquirirse al precio de 15 euros en patio de butacas y de 12 en anfiteatro en taquilla y en giglon.com
Un concierto con un programa formado por “Finlandia”, poema sinfónico de Jean Sibelius, “Capricho italiano” de Tchaikovsky y la Sinfonía n.º 9 del Nuevo Mundo de Antonín Dvorák, una de las más programadas, celebradas y famosas por méritos propios, que se ha podido escuchar en varias películas y que supuso una manera distinta de componer y de ver las cosas, explicó su director, Francisco José Velasco.
Una oportunidad para disfrutar de un programa tan brillante y espectacular de un concierto “Per aspera ad astra”, que representa el triunfo a través del sufrimiento, popularizado por Beethoven, que aúna unas obras que tienen en común en dos décadas, de 1880 a 1900, los autores estuvieran en un momento complicado de sus vidas, como la composición “Finlandia”, que se convirtió en el segundo himno de esta capital báltica y en un símbolo de su independencia.
El colegio San José de Puertollano continúa programando actividades para niños en edad preescolar. El próximo sábado 23 de noviembre tendrá lugar el taller “La magia de la luz” que combinará ciencia y entretenimiento para los más pequeños y sus familias.
En este taller, los niños de 2 a 5 años descubrirán la magia de la luz a través de actividades sensoriales y experimentos sencillos. Es una experiencia divertida y educativa que ayuda a estimular su curiosidad y el aprendizaje a través del juego.
La programación de talleres en fines de semana continúa durante todo el curso, momentos en los que alumnos y familias pueden ahondar en las metodologías que se emplean en el centro, aprendiendo de manera lúdica y distendida, creciendo en un entorno familiar y acogedor.
Izquierda Unida de Castilla-La Mancha ha evaluado los sucesivos mandatos del presidente autonómico Emiliano García-Page señalando que «la estrategia de García-Page ha tenido éxito electoral» hasta la actualidad, aunque ha cuestionado la posibilidad de que «esa estrategia que ha sido exitosa no tenga futuro».
En una entrevista concedida a Europa Press, el coordinador regional de IU, Pedro Mellado, ha reconocido que «es difícil poder dar elecciones desde nuestro espacio, a quien gana elecciones con mayoría absoluta», aunque ha advertido que los recientes resultados electorales a nivel internacional marcan un cambio de rumbo en la política.
«Toda la izquierda en Occidente, entendiendo Estados Unidos y Europa, va a hacer una reflexión en los próximos meses y años de que es necesario tener un proyecto político propio», ha afirmado Mellado.
En este sentido, ha asegurado que el modelo de política de García-Page se basa en hacer «un discurso de conveniencia con la derecha». «Parece ser que el Gobierno se conforma con revertir recortes, y malamente, en vez de decir vamos a revertir recortes y además vamos a avanzar socialmente», ha señalado en este sentido.
En opinión de Mellado, para hacer frente a una nueva ofensiva política de la derecha es necesario «mirar más a la política de izquierda» ofreciendo «una socialdemocracia real» y «un estado de bienestar fuerte».
«POCA FUERZA POLÍTICA» DE PACO NÚÑEZ
Continuando con una evaluación de las fuerzas políticas presentes en la región, el coordinador regional de IU ha valorado que el Partido Popular cuenta en la actualidad con «un líder con poca fuerza política».
Melado ha planteado que el PP cuenta con una «labor de oposición es relativamente sencilla» al basarse en la confrontación con el modelo de gestión de otros gobiernos autonómicos encabezados por el PP. Sin embargo, ha valorado que decisiones como «el cambio de rumbo respecto al Estatuto» viene condicionada por cuestiones de política nacional, perjudicando los intereses de la región.
«Lo que puede ser bueno para el partido, a lo mejor no es lo adecuado para Castilla-La Mancha», ha afirmado Mellado en relación al Partido Popular.
VOX «NO SABE MUY BIEN LO QUE QUIERE SER»
En cuanto a Vox, Mellado ha señalado que «parece ser que no sabe muy bien lo que quiere ser». En este sentido ha planteado que, en ocasiones desde la formación muestran que «se quiere preocupar de la gestión, porque tiene importantes responsabilidades de gestión en Castilla y La Mancha, en los municipios». Sin embargo, «parece ser que tampoco se despega de ser ese partido esparcidor de odio», ha afirmado el coordinador regional de IU.
En este sentido, ha afirmado que en algunas localidades «parece que se están moderando», una posición que confronta con sus posiciones en Ciudad Real con «declaraciones verdaderamente lamentables, racistas, en un estado democrático y de derecho».
Un discurso y una posición que «puede ser un peligro para la democracia y para la convivencia en Castilla-La Mancha», ha advertido Mellado, ejemplificándolo con el suceso de Mocejón en el mes de agosto, en el que percibió «cómo una red perfectamente organizada y preparada para esparcir noticias falsas con intencionalidad política, animaba a la gente a confrontar con personas migrantes».
De igual forma, en materias como agricultura o medio ambiente, Mellado ha caracterizado la estrategia de Vox como «dar respuestas sencillas a problemas muy complicados». «Se dice que se están destruyendo embalses y pantanos y por desgracia hay una gran masa de la población que lo cree y que cree que estas dificultades reales son provocadas por causas ficticias», ha señalado.
El próximo sábado, 16 de noviembre de 2024, a las 19:00 horas, en la Casa de Cultura ‘Edurne Garitazelaia’ de Arrigorriaga (Bizkaia), tendrá lugar el acto de hermanamiento entre poetas de Euskadi y Castilla-La Mancha. Organizado por el ayuntamiento de Arrigorriaga, se cuenta con la colaboración del Grupo Oretania, del Ayuntamiento de Aldea del Rey (Ciudad Real), Globalcaja e Ibarra Finanzas. Además del apoyo de la librería Amalur, quienes, además de difundir el evento, se encargarán de la venta de los libros, que ha editado el Grupo Oretania, y que recogen los poemas y canciones de todos los participantes.
Está previsto que antes de la celebración de dicho evento, la alcaldesa del municipio, Maite Ibarra, reciba a los poetas de Castilla-La Mancha y País Vasco, en el pórtico del ayuntamiento de Arrigorriaga, al tiempo que dantzaris del grupo de danzas «Aritz Berri Dantza Taldea» bailen el conocido aurresku, para darles la bienvenida.
El evento, que está coordinado por el escritor y poeta solanero Luis Díaz-Cacho Campillo y por el dramaturgo y poeta vasco/manchego Juan Camacho, contará con diecinueve personas, entre poetas y músicos. Por Euskadi, además de Juan Camacho, serán Cruz Cuesta, Florencio Moneo Martín, Idoia Carramiñana Miranda, Imanol Bueno Bernaola, Inma Díez, Julián Borao García y el cantautor, Iñaki Basabe.
Elisabeth Porrero Vozmediano, Eloísa Pardo Castro, Jesús Lara Serrano, Jesús Sánchez Rivas, Juan José Guardia Polaino, Juan Pedro Carrasco García, Luis Romero de Ávila Prieto, Natividad Cepeda y Teresa Sánchez Laguna, son los poetas que representarán Castilla-La Mancha, además del cantautor Vicente Castellanos, coordinados por el poeta solanero Luis Díaz-Cacho Campillo. El libro editado por Oretania, reúne en sus más de ciento sesenta páginas, todas las composiciones que serán recitadas o cantadas.
Juan Camacho, destaca en su bienvenida que el hermanamiento “lo celebramos con un libro que recuerde el acto pretendido”, y añade que en dicho libro se podrá leer, “con transparencia ilimitada, la genialidad en algunos de los versos que lo condicionan. Palabras inéditas meditadas en la parcela individual de la abstracción del escritor o la escritora que abriga en sí, la inusitada esperanza de un poeta”. El libro se pondrá a la venta en la celebración del evento por la librería Amalur, al precio de 15 €.
He tomado prestada la letra de los primeros compases del himno valenciano para titular este nuevo artículo sobre esa <gota fría> rebautizada DANA; cambio de nombre que, seguramente, buscaba confundir a las generaciones más jóvenes. Precioso himno del gran compositor José Serrano, autor de obras maravillosas como La canción del olvido, una de las zarzuelas preferidas de mi padre y de quien les escribe, apuesto que por su influencia.
El himno de Valencia concentra las virtudes de la España bien parida: belleza, amor a la patria chica y gloria a la patria española, donde región y Nación se abrazan de inicio a fin.
El lema Sólo el pueblo salva al pueblo resonó en el corazón de cada español, sacudiéndolo e impulsándolo a la acción. Dejaron de mirar la pantalla del móvil y elevaron sus ojos para seguir el curso que les marcaba el cielo. Con rastrillos, palas, escobas y mochilas a la espalda repletas de pan de trigo o pan en forma de agua, porque hay veces que el agua atiende más necesidades que un cereal.
Sólo el pueblo salva al pueblo cruzó los Pirineos y en la Asamblea francesa se preguntó al ministro del Interior por las medidas tomadas para ayudar a los españoles, recordándole que Perpiñán dista unos 500 Kms. de la catástrofe. Los representantes del pueblo francés homenajearon con un aplauso al español. En El Salvador, Bukele puso a disposición del Gobierno 300 rescatistas y un avión repleto de materiales de primera necesidad. También Argentina, Bolivia, y más, varios más, como los famosos Topos mejicanos, nacidos por iniciativa popular para paliar la ineficacia de las autoridades en el terrible terremoto de 1985.
Entretanto, un tal Sánchez, que por medio de Marlaska había rechazado los socorros, condicionaba las ayudas a la región de <para ofrendar nuevas glorias a España> a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, donde, de tapadillo o no, irán suficientes prebendas para satisfacer a quienes no hace tanto llenaron de sangre nuestras calles o viven para romper la unidad de esa España a la que José Serrano quiso llenar de glorias con las ofrendas del pueblo valenciano ¡Cuánta canalla!
Dos imágenes y un mensaje recorrieron el mundo; las imágenes: la multitud de gente cruzando los pasos elevados y el ordenado trajín de voluntarios alineados, como para un desfile, avanzando a un mismo ritmo y limpiando de agua embarrada una de tantas calles; el mensaje: Solo el pueblo salva al pueblo, escrito en español aun en los lugares más remotos.
En un acto de amor al prójimo, que casualmente coincide con la Nación a la que se debe, el gobierno subió el diésel con una diligencia meteórica, demostrando su preocupación por los campesinos; ya se sabe, matar a un sufridor moribundo es un acto de misericordia; curiosa manera de entender el ejercicio de humanidad.
Una nueva sospecha se cierne sobre todos ellos: La apertura de las compuertas de la presa de Forata para rebajar su nivel pues, al parecer, habría llegado al límite de su capacidad. El alcalde de Algemesí declaró a TVE-1 que la apertura de realizó ¡¡¡¡sin avisar!!!!, y dio detalles de lo vivido por él. Este hecho pudo haber sido una de las grandes causas de la alocada riada. Las verificadoras de hechos: Maldita, etc., lo niegan. El problema es que el descrédito de estas empresas ha convertido en irrelevantes sus afirmaciones.
El encadenamiento de disparates continúa. Uno: No se advirtió a tiempo de la peligrosa acción de la <gota fría> Dos: Quizá se advirtió, pero los advertidos -la Comunidad Valenciana- no se percataron de la advertencia. Tres: Los que advirtieron observaron el despiste de los advertidos y dijeron: ¡¡qué se jodan!!, en vez de ponerse al frente del operativo para salvar al pueblo soberano – ¿Soberano? ¡Dejen de tomarnos el pelo! – Cuatro: Se abrieron las compuertas de una presa; no se alertó y no pudieron ponerse a salvo las personas. Cinco: El gobierno central profundiza el que se jodan y el tal Sánchez pronunció una frase memorable para la eternidad: Si quieren ayuda, que la pidan, y lo hizo mientras la gente recibía la ayuda del pueblo, ya que los responsables de las instituciones del Estado decidieron que <los diputados no estaban para achicar agua>, sino para chupar del bote y al darse cuenta que la gente tragaba se preguntaron ¿por qué no aumentamos más los impuestos y le damos una paga extra a nuestro amigo el rey alauita, ese al que le compramos hortalizas regadas con heces fecales? Seis: No se activaron todos los mecanismos de intervención del Estado, entre ellos, el ejército. Siete: Se rechazaron las ayudas del exterior, en momentos donde cualquier colaboración cualificada hubiera salvado vidas; eso sí, se abrieron diligencias -muy diligentemente, por cierto- contra los que arrojaron pelotas de barro, pero no contra los responsables de la catástrofe criminal.
-No es el momento de pedir responsabilidades – Afirman algunos tan llenos de buena fe como encaramados a un mundo paralelo ajeno a la realidad.
Los campesinos a quienes se ayudó subiendo el precio del combustible fueron los primeros en poner sus tractores al servicio de los necesitados. Una empresa distribuidora les regaló 32.000 litros. Según denunció uno de los tractoristas, el gobierno trató de incautar la donación y ponerla a disposición de la UME y los bomberos. Como se verá, no activar los mecanismos del Estado les pareció insuficiente, había que ¿boicotear? ¿neutralizar? la acción popular, no fuera a ser que lo del Sólo el pueblo salva al pueblo fuera a ser cierto, y claro que lo fue y aun lo es.
La familia Torres, con la voz solista de Lucía -una niña- crearon y cantan Mi Valencia: <El cielo se ha roto en Valencia> -dice la letra- <Lo que era vida, hoy es destrucción> Entretanto, el director general de Salud Pública y Equidad Sanitaria -nótese la estupidez de la denominación del cargo- un tal Pedro Gullón, se dirigió a los españoles con un estilo de niñato malcriado. Cuantas más clases reciben los políticos para hablar en público peor educación desprenden. Son androides, gentes sin alma, más pendientes del manual que de abrazar a quienes se supone representan ¿Qué mensaje oculto se esconderá tras la ridiculez de Equidad Sanitaria?
¡Vaya con la Cruz Roja! No paró de pedir donaciones, al menos en TV. Todos sus recursos en Canarias, desplegando sus llamativas mantas rojas para cobijar a quienes, quizá, sea más lucrativo atender. Esta ONG, en vez de ofrendar nuevas glorias a España, se las ofrenda a sí misma: El 92% del medio millón de euros de subvenciones recibidos en 2023 se destinaron a gastos de personal. Por fin, al cabo de varios días aparecieron sus magníficos coches, y su personal con los uniformes de campaña impecables, sin una mácula de barro, como salidos de una lavandería: planchados. Es lo que tiene ser de la Cruz Roja: inmunes al barro, aunque se metan en él hasta las rodillas: un poco raro, ¿no?
-Es una agencia de colocación -comentó un antiguo voluntario de la ONG en una conversación de café. Señoras y señores, ha llegado el momento de pensar a quiénes dar los donativos y no sobreentender que ciertas entidades lo utilizan en el bien común.
¿Cuántos han muerto? Si la información de La Vanguardia fuera cierta y hubiera 100 forenses en el tajo, sería inexplicable la cifra de algo más de 200 ¿Cuál es la cifra real? Nadie lo sabe. Nadie se fía. Cunde la desconfianza. La verdad está de luto y a la dignidad la mataron; la dignidad apela a la calidad de la persona y a la calidad de los cargos. Es imposible que alguien de calidad humana degradada sea idóneo para investir un cargo de alta dignidad; en este contexto, dignidad y calidad son equivalentes.
Hoy todo es posible. Es la lógica consecuencia de apartar la moral y librarlo todo a un positivismo que, cuanto más previsor pretende ser, más farragoso se vuelve, incluso para los especialistas ¿Inacción política por poca claridad en las competencias? ¿De verdad que un párrafo confuso o una coma mal puesta pueden desembocar en una parálisis operativa con resultado de múltiples muertes? ¿Qué nivel de depravación humana pueden tener unas personas para utilizar argumento semejante como causa de exculpación? ¿Cómo un militar puede obedecer una orden manifiestamente ilegal, que le impide socorrer a gente en peligro cierto de muerte o grave deterioro físico? ¿Es eso lo que les enseñan en la OTAN? ¿Acaso no saben que el recurso a la obediencia debida no los exculpa de un crimen? ¿Prefieren jugarse la vida en Mali o en Lituania en vez de incumplir órdenes ilegales en su patria para ayudar y salvar a sus compatriotas? Cuando vuelvan a ponerse el uniforme, háganse estas preguntas, por favor. De poco nos sirven manifiestos plañideros, cuyo resumen sería: Yo no fui; mi papá no me deja salir; ¡¡pues salgan!!; los españoles necesitamos verdaderos defensores de la patria, no niños asustadizos. Si Daoiz y Velarde hubieran obedecido a sus jefes vendepatrias y corruptos, en España, hoy, posiblemente hablaríamos francés. Y aquellos se jugaron mucho más que un ascenso, un complemento o la propia carrera militar, se jugaron la vida y, además, la perdieron.
Hagan honor a la dignidad de su uniforme y pónganse al lado de la gente; quizá no les falte ocasión en el futuro.
Son Uds. los primeros que deben ofrendar nuevas glorias a España: en España, no en el cuerno de África defendiendo intereses extranjeros, ni en cualquier otro cuerno del mundo.
Entretanto, Teresa Ribera Rodríguez -la persona más protegida y más dañina del Consejo de Ministros; salvada siempre de cualquier rifirrafe social, mediático o político pues, no en vano, es la responsable de la destrucción del patrimonio hidráulico, centrales térmicas y sector agropecuario, entre otros, de España- en su examen para acceder a una vicepresidencia de la UE, afirmó con la naturalidad de los desalmados, que las muertes por la Gota Fría -hoy DANA- se debieron <a no tomarse en serio las alertas.>
Eduardo Muñoz Martínez-. El Teatro de la Sensación, – en la Calle Monjas de nuestra capital -, acogerá el próximo fin de semana, – del viernes, 15 al domingo, 17 -, la programación correspondiente a la Muestra Itinerante del Teatro de la Autenticidad, en sus categorías infantil y de adultos.
El viernes, día 15, a las 21:00 horas, la Compañía Amateur de Teatro de la Autenticidad, de Castilla la Mancha, nos acerca la interesante obra «Antaviana».
El sábado, a las 19:00 y a las 21:00 horas, la Compañía aragonesa de Teatro «Arbolé», nos hace atisbar una entretenida velada con «Trigedias – que no tragedias -, de amor y cuernos».
Por último, el domingo, día 17, a las 12:30 del medio día, y a las 18:00 horas, el ya referido elenco artístico de «Arbolé» nos brinda la oportunidad, a todos los públicos, de disfrutar con «Blancanieves».
Sin duda, una extraordinaria ocasión de vivir un fin de semana cultural, ahora que ya no apetece tanto andar por la calle.
uan Ortega, torero de culto, ha querido donar el estaquillador de su tarde memorable en Almodóvar al joven aficionado Roberto García-Minguillán de Gregorio, quién ha sido en este 2024 el pregonero de la feria y fiestas de Almodóvar del Campo.
Juan Ortega firmó una de las mejores faenas de su vida el pasado 20 de septiembre en Almodóvar, y uno de los utensilios más valiosos ha ido a parar de nuevo a Almodóvar a una persona que confesó sentirse «emocionado y agradecido» con este gesto de una de las figuras del toreo del momemto.
El cantante David DeMaría actuará en el auditorio municipal «Pedro Almodóvar» de Puertollano, el próximo 4 de diciembre a las 20.30 horas, como parte del espectáculo «Escenario dial», organizado por la cadena radiofónica. Las invitaciones estarán disponibles desde el 20 de noviembre, según han anunciado en las redes sociales del artista.
Los clubes que habitualmente utilizan el Quijote Arena cuentan desde esta semana con un nuevo espacio a su disposición, se trata de un gimnasio que ha sido remodelado y dotado de equipamiento por parte del Patronato Municipal de Deportes de Ciudad Real con una inversión total de 22.000€ dentro del plan de mejora y mantenimiento de instalaciones deportivas que el organismo autónomo está llevando a cabo.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, realizado una visita al nuevo gimnasio donde el concejal de Deportes ha detallado que “hemos tenido que hacer una pequeña obra, tirando un tabique y colocando otro, el gimnasio se ha ampliado unos 15 metros de largo por 4 de ancho, y es un espacio al que se le da una vida nueva, hemos puesto luces, hemos pintado, hemos puesto cámaras, almacenes, espejos… Han sido más de 20.000€, con la equipación incluida”.
En cuanto a su uso, está a disposición de los clubes deportivos que habitualmente están en el Quijote Arena, y que como ha explicado Pau Beltrán “no son sólo el Balonmano Caserío y el Alarcos, también tenemos esgrima, rítmica, tenis de mesa y boxeo. Son cinco deportes que además son olímpicos y estamos hablando de muchísimos niños y niñas de todas las edades que van a poder utilizar este gimnasio”. El horario de apertura será de mañana y tarde de lunes a domingo y para su utilización los clubes deben solicitarlo al Patronato Municipal de Deportes.
Beltrán ha recordado que se hizo una actuación similar con una sala a la que no se estaba dando uso en el pabellón Juan Carlos y que pronto se hará lo mismo en el pabellón Puerta de Santa María.
Se ha presentado en el Museo Nacional Thyssen- Bornemisza la exposición Gabriele Münter. La gran pintora expresionista, que podrá ser visitada hasta el 12 de febrero de 2025.
Recorrido por la exposición Gabriele Münter. La gran pintora expresionista, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Gabriele Münter (1877-1962) fue una de las fundadoras de El Jinete Azul (Der Blaue Reiter), el legendario grupo de artistas expresionistas con sede en Múnich surgido a finales de 1911, al que también pertenecieron Wassily Kandinsky o Franz Marc, entre otros. Se trata de una artista bien conocida en Alemania, pero que solo en los últimos años ha empezado a gozar de mayor relevancia en el resto de Europa. Con cuatro de sus pinturas en sus colecciones, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza organiza su primera retrospectiva en España y continúa de esta manera con su labor de investigar y reivindicar la obra y el lugar que merecen en la Historia muchas grandes mujeres artistas.
La exposición
A través de 145 pinturas, dibujos, grabados y fotografías, esta exposición se propone descubrir no solo su trabajo y la riqueza de su obra, sino también a una artista que se rebeló contra las limitaciones que se cernían sobre las mujeres de su época y que consiguió convertirse en una de las figuras sobresalientes del expresionismo alemán a comienzos del siglo XX. A lo largo de su extensa carrera, Münter demostró en numerosas ocasiones su capacidad de adaptación, su incansable deseo de experimentación y su falta de prejuicios ante lo nuevo o diferente. En sus pinturas, de líneas precisas y colores intensos, la artista sumerge al espectador en su mundo privado y, con su aguda mirada, presenta a amigos, amantes, objetos cotidianos, paisajes, o a ella misma, reducidos a su esencia.
La exposición es fruto de un proyecto de colaboración del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation y la Städtische Galerie am Lenbachhaus und Kunstbau de Múnich y cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid y de la Art Foundation Mentor Lucerne. Tras su paso por Madrid, se presentará en el Musée d’Art Moderne de París.
El recorrido por las salas comienza con una sección en la que la propia artista se presenta al público a través de una serie de autorretratos y fotografías, y continúa con un recorrido cronológico-temático que abarca toda su larga carrera artística. En primer lugar se dedica un extenso capítulo a sus inicios como fotógrafa aficionada, donde se analiza cómo su relación con este medio de expresión moderno, menos codificado que las tradicionales bellas artes, fue fundamental para su desarrollo posterior. A continuación, se muestra su creación pictórica en un paseo que arranca con las obras realizadas durante sus viajes por Europa y el Norte de África junto a su pareja, Wassily Kandinsky, y prosigue con un amplio espacio dedicado a sus obras maestras del periodo de El Jinete Azul. Para finalizar, la muestra se centra en su exilio en Escandinavia durante la Primera Guerra Mundial y los distintos caminos de expresión que encontró tras su regreso a Alemania a partir de la década de 1920.
1. Reflejos y sombras:
La primera sala de la exposición está dedicada a los autorretratos que realizó a lo largo de toda su carrera, pero particularmente entre 1908 y 1914, los años en los que fue una de los protagonistas del desarrollo del expresionismo en Múnich. Se incluyen también algunas fotografías en las que aparece la sombra de la artista proyectada en la imagen, un recurso para incluir su figura en la composición que Münter utilizará en ocasiones en sus cuadros, como en Paseo en barca (1910) o Desayuno de los pájaros (1934), en los que la pintora se representa de espaldas en primer plano.
2. Comienzos en blanco y negro:
Entre 1898 y 1900, Gabriele Münter realizó un viaje por Estados Unidos, país en el que sus padres, emigrantes retornados a Alemania durante la Guerra Civil, se habían conocido y casado y que ella visitaba por primera vez. En esos dos años, vivió con sus parientes maternos en diversos lugares, conociendo de primera mano la realidad de la sociedad norteamericana y registrando todo lo que le llamaba la atención en sus cuadernos de apuntes. Tras recibir como regalo en 1899 una de las nuevas cámaras portátiles de la marca Kodak, la fotografía se sumó de forma muy significativa a su actividad como dibujante, experimentando con las posibilidades creativas de este nuevo medio.
La exposición reúne una selección de 20 fotografías de las más de 400 que realizó durante este decisivo viaje; unas imágenes muy valoradas por su calidad y por la relevancia que tuvieron en su evolución artística. Münter explora en ellas por primera vez temas como el paisaje, las vistas urbanas, los interiores domésticos o el mundo del trabajo, que serán también posteriormente objeto de sus pinturas. El interés por captar instantes o el trabajo en series son otros aspectos que se verán más tarde en sus cuadros, así como la forma de mirar, simple y analítica, capaz de estructurar el espacio a base de pocas líneas, una de las principales características de sus composiciones pictóricas.
3. Aire libre:
A su regreso a Alemania, en 1901, Münter comienza su formación artística en Múnich, que le llevará al año siguiente a la escuela Phalanx de la que Kandinsky era fundador y profesor. Sus clases de pintura fueron decisivas para que la artista se decantara por esta disciplina en lugar de por la escultura, por la que se había interesado en un primer momento. Entre 1902 y 1903 participa en las campañas pictóricas organizadas por Kandinsky en zonas rurales de Baviera, en las que realiza sus primeros óleos. Y entre 1904 y 1908, juntos recorren Europa y el norte de África y se instalan en París durante un año, donde tienen la oportunidad de ver la obra de Gauguin, Van Gogh o los fauvistas, con Matisse a la cabeza. En esos viajes continúa su interés por la fotografía y pinta al aire libre, en muchos casos registrando la misma imagen con su cámara y con los pinceles. Estas pinturas se vinculan estilísticamente al impresionismo tardío, mostrando un mayor interés por los volúmenes que por el estudio de los efectos atmosféricos.
4. El descubrimiento de Murnau:
Tras regresar a Múnich, en el verano de 1908 visita, de nuevo con Kandinsky y con la pareja formada por Alexej von Jawlensky y Marianne von Werefkin, el pueblo bávaro de Murnau, en las estribaciones de los Alpes, donde los cuatro trabajarán en estrecha colaboración en unas obras que se consideran fundacionales de la vertiente expresionista del sur de Alemania. “Fue una época creativa maravillosa, interesante y feliz en la que discutíamos mucho sobre arte”. Los cuadros de Münter muestran la transición desde su anterior pintura de pinceladas cortas y empastadas hacia un nuevo estilo fluido, con unas composiciones en las que va eliminando progresivamente lo anecdótico y da rienda suelta al color. Al año siguiente, regresa con sus compañeros a esta localidad y adquiere una casa en las afueras que acabará convirtiéndose en su refugio y en epicentro de la vanguardia artística alemana de principios del siglo XX.
5. Personas:
“Pintar retratos es la tarea más audaz y difícil, la más espiritual, la más extrema para una artista”. Gabriele Münter tuvo siempre un marcado interés por la representación de personas, como se observa ya en sus cuadernos de apuntes y en sus fotografías, con una evidente predilección por las mujeres y los niños. En estas obras, revela su destreza para combinar la reducción de los elementos compositivos con la fidelidad con el parecido físico de la persona retratada. Tras el cambio de estilo que tuvo lugar en Murnau, sus retratos adquieren colores más intensos, formas simplificadas y contornos oscuros. Münter pinta sobre todo a personas de su entorno y las sitúa en un primer momento sobre un fondo neutro, para cambiar posteriormente a composiciones en las que los personajes forman parte de escenas de género, situados en interiores o en diálogo con los objetos que les rodean.
6. Interiores y objetos:
Entre 1909 y el estallido de la Primera Guerra Mundial, la artista alterna los inviernos en Múnich con largas temporadas en su casa de Murnau, que se convirtió en tema de algunas de sus pinturas y fotografías. El ideal utópico compartido con Kandinsky de crear una comunidad artística ligada a lo rural y conectada con la naturaleza, los llevó a renunciar a las comodidades de la gran ciudad para llevar una vida sencilla, vistiéndose con los trajes típicos de los campesinos o trabajando en el huerto. Münter descubre la pintura sobre vidrio típica de la zona, una expresión artística popular, de formas simplificadas y colores expresivos divididos por gruesos contornos oscuros, que le fascina al contener muchos de los elementos que ansiaba alcanzar en su pintura. La artista adquirió algunas de estas obras, que decoraban su hogar, tal y como muestran sus pinturas y fotografías, y se convirtieron en protagonistas de sus naturalezas muertas, en las que buscaba conectar con la espiritualidad de estos objetos, de carácter principalmente devocional. Ella misma aprendió también la técnica y fue la primera del grupo en realizar sus propias obras sobre cristal.
7. La amazona azul:
Gabriele Münter participó activamente desde 1909 en la Nueva Asociación de Artistas de Múnich y, a partir de finales de 1911, en las exposiciones de El Jinete Azul y en la edición del almanaque del mismo nombre. Las fotografías que tomó en esa época evidencian su papel en el grupo, así como su avanzada comprensión sobre la importancia de registrar visualmente esos acontecimientos. Como el resto de sus compañeros, quiso alcanzar una forma de expresión que respondiera a lo que Kandinsky definió como la “necesidad interior”; una forma de expresión genuinamente individual que hizo que cada uno de ellos desarrollara un estilo distinto, aun compartiendo fuentes de inspiración comunes. Al igual que todos ellos, Münter se interesó por la cultura popular europea y el arte de otros continentes; coleccionó dibujos infantiles y copió alguno de ellos en un proceso de ‘desaprendizaje’ que consideraba fundamental para su evolución y, aunque fue una pintora esencialmente figurativa, se aproximó en alguna ocasión a la abstracción.
8. Exilio en Escandinavia:
Tras estallar la Primera Guerra Mundial, Münter se instala en julio de 1915 en la neutral Suecia, donde permanecerá hasta 1920. Allí entra en contacto con la escena artística local, que la recibió como una relevante representante de la vanguardia internacional. El expresionismo decorativo de estos pintores, influidos por su maestro Matisse, pronto se dejó sentir en algunas de sus obras, de estilo más gráfico y colores suavizados. La artista viajó por Suecia y Noruega en busca de nuevos motivos pictóricos que remplazaran su añorado Murnau y realizó unos paisajes con un mayor énfasis en lo narrativo, incluyendo pequeñas figuras. Sus necesidades económicas le llevan a pintar en esos años numerosos retratos por encargo, pero realiza también una serie de retratos simbólicos, representando distintos estados de ánimo, que muestran un renovado interés por el ser humano, sobre todo por la mujer.
9. Vida nómada:
Cuando en 1920 regresa a Alemania, su círculo cercano de artistas se había desvanecido, incluyendo a Kandinsky, que había regresado a Rusia durante la guerra e iniciado allí una nueva relación. Sin un domicilio fijo, Münter se centra en esos años en su faceta de dibujante y en retratar a las mujeres libres y emancipadas a las que frecuentaba. “Tardé años en tener un estudio. El cuaderno de bocetos era mi amigo y los dibujos, el reflejo de lo que veían mis ojos. (…) El resultado eran simples bosquejos, obras del momento, esbozos en un par de trazos. (…) Contenían todo lo que tenía que decir.” Tras residir en varios lugares, en 1925 se instala en Berlín, donde vuelve a entrar en contacto con el mundo artístico germano y asiste a la escuela de Arthur Segal. Algunas pinturas de la década de 1920 se vinculan estilísticamente con la Nueva Objetividad, por su intento de reducir la paleta de colores y de hacer desaparecer el rastro de su pincelada, aunque nunca trasladó a sus obras la denuncia social asociada a algunos de los artistas de esta corriente.
10. Regreso a Murnau:
Después de una fértil estancia parisina entre octubre de 1929 y junio de 1930, sus años de vida itinerante terminan en 1931, trasladándose a vivir de forma definitiva en su casa de Murnau. Las calles y los paisajes de los alrededores vuelven a ser los protagonistas de muchas de sus obras, unas pinturas en las que recupera frecuentemente su propia tradición expresionista. Durante los años del Tercer Reich, continuó viviendo en Murnau y redujo progresivamente su exposición pública. El fin de la Segunda Guerra Mundial trajo consigo el redescubrimiento progresivo de su arte y su figura comenzó a ser reivindicada con numerosas exposiciones y adquisiciones de su obra por parte de museos y coleccionistas. Durante los años finales de su vida, Münter continúo trabajando. Algunas de sus últimas pinturas fueron versiones de obras anteriores en las que reflexionaba sobre su propia trayectoria.
En 1957, con motivo de su 80 cumpleaños, Gabriele Münter donó a la Lenbachhaus numerosas obras suyas y del resto de integrantes de El Jinete Azul que había mantenido escondidas en su casa durante el periodo nazi, convirtiendo a esta institución en el museo de referencia para este movimiento artístico.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Entrada a la exposición
Foto 2: Paleta de Gabriele Münter
Foto 3: Gabriele Münter. Autorretrato, hacia 1901
Foto 4: Gabriele Münter. Autorretrato frente a un caballete, hacia 1908-1909
Foto 5: El desayuno de los pájaros, 1934
Foto 6: Emmy Münter con parientes masculinos delante de la casa en Plainview, Texas 1899-1900
Foto 7: Cámara de fotos modelo Kodak Bull‘s Eye N.º 2, 1898. 12 × 12 × 15 cm
Foto 8: Interior: Árbol con muñecas y otros objetos, probablemente Plainview, Texas, 1899
Foto 9: Casita-Bellevue, 1907
Foto 10: Vista desde la ventana en Sèvres, 1906
Foto 11: Vista desde la ventana de la posada Griesbräu, 1908
Foto 12: Paseo en barca, 1910
Foto 13: Calle de pueblo en invierno, 1911
Foto 14: Calle de pueblo en azul, 1911
Foto 15: Retrato de Marianne von Werefkin, 1909
Foto 16: La señorita Mathilde, 1908-1909
Foto 17: Niña con trenzas, 1909
Foto 18: Escuchando (Retrato de Jawlensky), 1909
Foto 19: Olga von Hartmann, hacia 1910
Foto 20: Naturaleza muerta en el tranvía (Después de la compra), 1909-1912
Foto 21: Kandinsky tumbado entre dos sillas de jardín delante de la casa de Münter en Murnau, hacia 1909
Foto 22: La casa de Münter en Murnau, 1931
Foto 23: Naturaleza muerta en gris, 1910
Foto 24: Kandinsky y Erma Bossi sentados a la mesa, 1909-1910
Foto 25: Sala de estar en Murnau (Interior), hacia 1910
Foto 26: Naturaleza muerta con cuenco blanco, 1912
Foto 27: Estudio abstracto, 1915
Foto 28: Naturaleza muerta, Pentecostés, 1934
Foto 29: Naturaleza muerta, misterio, 1912
Foto 30: Naturaleza muerta con figura I (Sra. Simonovich), 1910
Foto 31: Naturaleza muerta con san Jorge, 1911
Foto 32: Vista de la exposición
Foto 33: Lucha contra el dragón, 1913
Foto 34: Cartel para la exposición de Gabriele Münter en el Neuer Kunstsalon Max Dietzel, Múnich, 1913
Foto 35: De derecha a izquierda: imagen milagrosa de la Virgen de Mariazell; imagen milagrosa de la Virgen María de Altötting, copia, mediados del siglo XIX; figura tallada (Hombre de pie), Sérguiyev Posad, Rusia, hacia 1900 y figura tallada (Hombre caminando), Sérguiyev Posad, Rusia, hacia 1900
Foto 36: Paisaje con casa amarilla, 1916
Foto 37: En la temporada de fresas, 1919
Foto 38: Mujer pensativa, 1917
Foto 39: Futuro (Mujer en Estocolmo), 1917
Foto 40: La blusa azul (Sra. Oscar Olson), 1917
Foto 41: Retrato de Anna Roslund, 1917
Foto 42: Niña dormida (verde sobre negro), 1934
Foto 43: La poeta E. K. [Eleonora Kalkowska] leyendo, hacia 1926-1927
Foto 44: En el sofá, hacia 1928
Foto 45: La carta, 1930
Foto 46: Porte d’Auteuil de noche, 1929
Foto 47 : París, Villa les Fleurettes, 1929-1930
Foto 48 : Andamiaje, 1930
Foto 49: Paisaje nevado con casa de tejado rojo, 1935
Foto 50: Cartel de la exposición de Gabriele Münter en Copenhague, 1918
Las mujeres embarazadas vulnerables en España tuvieron una ayuda media de 149,42 euros en 2023, más del triple que en 2022 (46 euros), pero si se descuenta a Madrid, la ayuda cae a 6,50 euros por mujer de media, según el Mapa de la Maternidad 2023, elaborado por la Fundación Redmadre, que sitúa a Castilla-La Mancha como la región que destinó 42 céntimos.
Estas son algunas de las conclusiones de la octava edición de este informe, que recopila las ayudas a la maternidad que se ofrecen en España desde las administraciones públicas tanto autonómicas como locales.
Según el estudio, presentado este miércoles en Madrid, la cantidad destinada por el conjunto de las administraciones públicas para las mujeres embarazadas que necesitan apoyo fue de 63,2 millones de euros en 2023.
Del total, 60,5 millones fueron destinados por la Comunidad de Madrid (861,85 euros por mujer), frente a los 2,75 millones destinados por el resto de las comunidades autónomas y entidades locales.
Según el Mapa de Redmadre, las CCAA que menos destinan a la mujer embarazada y maternidad son: Asturias, Cantabria, Navarra, Aragón, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla (con cero euros todas ellas), seguidas por Castilla-La Mancha (0,42 euros), Cataluña (0,66 euros) y Extremadura (0,73 euros). Entre las que más destinan, destaca, además de la Comunidad de Madrid, La Rioja, con 430,94 euros.
«DATOS BASTANTE ESCANDALOSOS»
En rueda de prensa, la presidenta de Fundación Redmadre, María Torrego, ha señalado que el mapa muestra «datos bastante escandalosos» pues ha apuntado que, «si no fuera por Madrid», el gasto de 6,50 euros por mujer supone un «desamparo total».
Además, ha lamentado que la mujer en España tenga que renunciar a tener dos o más hijos o tenga que «elegir entre trabajar y ser madre»; y ha tachado de «escándalo» que se destine «doce veces más de gasto en aborto» que en maternidad.
En todo caso, Redmadre ha destacado que en 2023 se superaron por primera vez desde 2016, los 100 euros de gasto medio por mujer, gracias al plan de la Comunidad de Madrid, que ayuda con 14.500 euros a las embarazadas y madres recientes menores de 30 años.
Por su parte, la directora general de Redmadre, Amaya Azcona, ha señalado que espera que más CCAA copien este modelo de la Comunidad de Madrid que «ve a la mujer desde el momento del embarazo».
Entre otras medidas para ayudar a la maternidad, Azcona también ha pedido que se creen condiciones de una vivienda barata, una fiscalidad más baja y más inversión en guarderías públicas.
El presidente del grupo parlamentario Vox en las Cortes de Castilla-La Mancha, David Moreno, ha respondido a las críticas lanzadas por el PSOE hacia su labor de coordinación en la distribución de material solidario tras la reciente DANA que ha azotado Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana.
Moreno ha explicado que desde el primer momento, no dudó en colaborar en todo lo que su conciencia y responsabilidad política le dictaron. «Sumé mi esfuerzo donde fue necesario, cumpliendo con mi deber y mi compromiso hacia los vecinos afectados», ha declarado el presidente del grupo Vox en nota de prensa.
Moreno considera «vergonzosa» la postura y las declaraciones de miembros del PSOE, como Tita García, Sergio Gutierrez, Luis Enrique Hidalgo o Paloma Sánchez «quienes llevan ausentes 15 días», puesto que «hasta ahora no se ha visto a ninguno de ellos participando en los trabajos de ayuda a los damnificados».
La ausencia de dichos políticos del PSOE contrasta, según ha defendido, «con la dedicación y el trabajo solidario» realizado por miembros de Vox, «tanto dentro de las instituciones, como en la recogida y canalización de ayudas desde las sedes provinciales».
Moreno ha recordado al PSOE que además de ser presidente del Grupo parlamentario Vox en las Cortes regionales es también primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Talavera de la Reina y desde el primer momento se desplazó hasta las localidades de Mira, Letur, Utiel, Chilla, Silla, Algemesí, Aldaia, Manises, Requena, Chiva y otras localidades de Valencia para conocer las necesidades, localizar los puestos de mando, coordinar la llegada de la ayuda solidaria tanto de lo canalizado desde Talavera Ferial como lo recogido y gestionado desde las sedes provinciales de VOX.
«Nuestras iniciativas para ayudar contrasta con la costumbre de brazos cruzados de los políticos del PSOE que, una vez más, prefieren enfangar que arremangarse para limpiar el barro», ha explicado.
Moreno también ha resaltado que «es vergonzoso que después de 15 días solo haya funcionado la reacción, el trabajo y la solidaridad de la sociedad civil frente a la descoordinación del gobierno nacional y los regionales de Castilla-La Mancha y Valencia.
Moreno ha recalcado que en cada publicación y nota de prensa ha agradecido diariamente las invaluables ayudas de los vecinos, visibilizando su trabajo y la solidaridad de la sociedad civil tanto de Talavera de la Reina como de los municipios de la comarca talaverana y del resto de la región.
Moreno ha preguntado a los políticos del PSOE cuántos kilos de material han recogido las sedes socialistas, mientras que las sedes provinciales de Vox han contabilizado «grandes cantidades de ayuda solidaria».
Por último, Moreno ha recordado que lo prioritario para Vox CLM ha sido coordinar y ayudar, pero que ahora se abre un periodo de exigir las investigaciones que diriman las responsabilidades de las administraciones que fallaron en dar las alertas y en la gestión de las medidas urgentes «que no están siendo capaces de hacer llegar las ayudas de manera ágil y urgente a quienes lo necesitan».
Moreno ha aprovechado para seguir insistiendo en que las ayudas lleguen «mejor ayer que mañana» y ha contestado a Sergio Gutiérrez que «quien no avisó a los vecinos de Letur y Mira ha sido el gobierno de Page y de Sánchez, vuestro PSOE que pacta con Bildu y amnistía golpistas con votos como el tuyo».
El Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha debatirá y votará este jueves las dos enmiendas a la totalidad al proyecto de Presupuestos de la Junta para 2025, presentadas por PP y Vox, en una sesión en la que también atenderá a los efectos de la DANA en la Comunidad autónoma y recuperará los puntos del orden del día que quedó suspendido hace dos semanas, en pleno luto por las víctimas de este temporal que ha costado siete vidas en la región.
El Pleno, que arrancará a las 10.00 horas, abordará el debate por separado de las dos enmiendas a la totalidad al Proyecto de Ley de Presupuestos de la Junta de Castilla-La Mancha para 2025. Ambas eran presentadas por los grupos Popular y de Vox el jueves pasado, en que se agotaba el plazo abierto por la Mesa para este procedimiento. De salir adelante alguna de ellas, se devolvería el proyecto al Gobierno; de no prosperar, continuará la tramitación parlamentaria con la apertura de un nuevo plazo para enmiendas parciales y comparecencias de Consejo de Gobierno en Comisión.
Además, el Pleno tendrá presente la reciente catástrofe en nuestro país, que ha afectado también a la región en varios municipios de las provincias de Albacete, Cuenca y Guadalajara y en la que han perdido la vida seis personas en Letur y una más en Mira. Además de iniciar la sesión con un minuto de silencio, habrá un debate general con información previa del Consejo de Gobierno en relación con la DANA, que acumula el debate general solicitado por el Grupo Popular y la comparecencia del Ejecutivo sobre el mismo asunto.
La sesión incorpora también los puntos que formaban parte de la sesión prevista para el pasado 24 de octubre y que fue suspendida a causa de la propia DANA a propuesta de la Presidencia de las Cortes regionales, en acuerdo con los tres grupos.
Así, se abordarán los tres debates sobre ayudas a autónomos, inmigración ilegal y cultivo del azafrán que estaban previstos, así como la comparecencia a petición propia de la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, para hacer balance de la campaña de extinción de incendios forestales.
El primero de estos tres debates generales pendientes abordará las ayudas al sector de autónomos, resultante de una proposición no de ley (PNL) del Grupo Popular y un debate general (DG) sobre el mismo tema propuesto por el Grupo Socialista.
A continuación tendrá lugar un debate general sobre el cultivo del azafrán, en este caso como resultado también de una PNL del PP y un DG del PSOE. Además, un tercer debate general abordará la inmigración ilegal en la región, acumulando esta vez una PNL que había propuesto Vox y un DG sobre el mismo tema del PSOE.
Ya en el bloque de control al Gobierno, tras las votaciones, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, comparecerá a petición propia para dar cuenta del balance de la campaña de extinción de incendios.
Para terminar, los grupos formularán sus preguntas orales al Consejo de Gobierno, sobre atención primaria y deportes en el caso del PP; y sobre carrera profesional sanitaria y ataques de lobos al ganado, en el caso de Vox.
Los agricultores y ganaderos afectados por la DANA recibirán las ayudas directas de 200 millones de euros, que se enmarcan en un paquete global de 444,5 millones de euros aprobado esta semana por el Gobierno, sin necesidad de tramitar ninguna solicitud en un plazo de tres meses o tres meses y medio, y previa peritación de los daños.
El subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ernesto Abati, ha avanzado en rueda de prensa que estas ayudas se van aplicar con «carácter inmediato» y que el agricultor «no tiene que preocuparse de enviar ninguna solicitud ni de hacer nada».
«No le vamos a pedir absolutamente ningún papel, sino que de oficio le concederemos la ayuda, no será necesario presentar ningún tipo de papel», ha recalcado, avanzando que está previsto que se abonen en un plazo de tres meses o tres meses y medio.
De esta forma, estas ayudas compensarán a aquellos agricultores que han sufrido daños superiores al 40% de la producción. Las explotaciones susceptibles de beneficiarse de estas ayudas se deben encontrar en alguno de los 112 municipios referenciados en los reales-decreto ley para apoyar a los damnificados por las riadas y las inundaciones de finales de octubre.
Abati ha reiterado que son medidas «fundamentalmente» de apoyo a la normalización económica y social de las zonas afectadas. «Actuamos para ayudar a recuperar la normalidad social y económica en la zona afectada. También para evitar el abandono de las explotaciones agrarias y facilitar su relanzamiento, además de apoyar a la distribución de alimentos y al comercio alimentario de proximidad ante el deterioro de los canales logísticos de distribución que también amenazan su viabilidad», ha explicado.
De esta forma, el Ejecutivo ha firmado un acuerdo con Agroseguro para acelerar al máximo los plazos y peritar los daños con agilidad, de modo que 140 peritos trabajarán sobre el terreno y con imágenes aéreas de las explotaciones, con el objetivo de que en el plazo de seis semanas esté ya disponible un primer listado de beneficiarios de estas ayudas.
El subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación ha destacado la línea de apoyo a la reposición de maquinaria agrícola con una partida de 10 millones de euros, ya que según los registros que manejan habría cerca de 20.000 máquinas agrícolas en la zona afectada por la DANA.
«Obviamente, no todas han sufrido daños, pero sabemos que, en muchos de los casos sí, o la pérdida total o la inutilidad total de la máquina», ha precisado, destacando que la orden ministerial que regulará estas ayudas, así como los requisitos está previsto que se publique en diciembre.
La Escuela de Arte y Superior de Diseño Antonio López ha celebrado este miércoles la inauguración del curso académico 2024-25
La Escuela de Arte y Superior de Diseño Antonio López ha celebrado este miércoles la inauguración del curso académico 2024-25. El evento ha contado con la presencia de la concejala de Juventud Carmen López que ha querido acompañar en representación del Ayuntamiento a la Jefe de Estudios del centro, Carmen Sevilla y a toda la comunidad educativa en este acto inaugural. El acto ha contado además con la presencia Javier Semprún, director del MUPA (Museo Paleontológico de Castilla La Mancha), Mercedes Llandrés Serrano, paleontóloga del MUPA y Pedro López de la Franca, gestor de la empresa Serveo
Carmen López, ha agradecido la invitación al Ayuntamiento a este acto de inauguración deseando un buen curso para todos los miembros de un centro, ha dicho, que tanta importancia tiene en Tomelloso y toda la provincia. Además ha ofrecido toda la colaboración desde el Ayuntamiento a todo lo que se necesite, ha deseado un feliz curso a todos y animado a los alumnos a aprovechar los magníficos recursos de la EASDAL de Tomelloso.
Por su parte, Carmen Sevilla ha agradecido el apoyo de Serveo con ese primer concurso de Paleoilustración y Diseño de Producto que ha brindado una oportunidad para que los alumnos demuestren su capacidad de combinar ingenio y destreza en diseños originales inspirados en el patrimonio paleontológico de la región. Por ello ha aprovechado para reconocer el esfuerzo tanto del alumnado como del profesorado en el desarrollo de este proyecto piloto que ha destacado por el talento que se ha manifestado en los proyectos presentados por los estudiantes del Ciclo de Grado Superior de Ilustración y de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño de Producto.
En Diseño de Producto, el primer premio ha sido para Víctor Azañón Sevilla, seguido de Laura Moreno Cepeda con el segundo premio y Covadonga Martínez Martínez, que obtuvo el tercer premio. En la categoría de Paleoilustración, Gabriel Quezada León ha ganado el primer premio con su obra “Lohuecosuchus”, y tres accésits han sido otorgados a Anabel López López de la Rica, Victoria Maroto Barros y Athenea Díaz Quesada, por sus trabajos excepcionales.
Se puede disfrutar de los resultados de este concurso en el hall de la Escuela que acoge una exposición con los trabajos ganadores y presentados.