Efectivos de Policía Nacional, Policía Local, bomberos y personal sanitario han desplegado un importante operativo en la calle Norte de Puertollano para irrumpir en la vivienda de un hombre que, atrincherado en ella, ha soliviantado a la vecindad con gritos y amenazas de muerte durante un prolongado periodo de tiempo.
Los efectivos policiales han irrumpido en el piso donde el hombre se había atrincherado tras recibir, sobre las 17.15 horas de este miércoles, las llamadas de aviso de ciudadanos preocupados por las voces y amenazas que estaba profiriendo. En un momento dado ha esgrimido un arma blanca mientras dirigía amenazas a su madre, viandantes y vecinos, e incluso ha podido ocasionar daños en la vivienda y en los cables de la fachada, según han relatado testigos presenciales.
Finalmente, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad han forzado la entrada en la vivienda. El hombre, que también ha amenazado a los agentes, ha sido atendido por personal sanitario y trasladado en ambulancia al hospital de Puertollano, sin que se hayan registrado más daños personales. Posteriormente fue detenido y trasladado a dependencias policiales.
El traslado de Nuestra Señora de Alarcos se producirá el domingo 8 de junio. Se espera que miles de ciudadrealeños vuelvan a acompañar a la imagen durante el recorrido desde San Pedro hasta su Ermita. El lunes 9 se celebrará la tradicional función religiosa y la procesión con la que finalizarán los actos oficiales de una de las “festividades más queridas en Ciudad Real”.
La capital está ultimando los detalles para la celebración de una de las tradiciones “más queridas en Ciudad Real” que habitualmente reúne a un mayor número de personas. La concejal de Festejos, Mar Sánchez; el concejal de Seguridad, Miguel Hervás; la presidenta de la Federación de Peñas, Frasi López; el vicepresidente de la Hermandad de la Virgen de Alarcos, Javier Navarro, y el secretario de la Hermandad, Pedro Lobo, han sido los encargados de presentar la programación de actividades que se desarrollarán desde el 5 hasta 9 de junio.
El domingo 8, tras la función religiosa que se celebrará en San Pedro, comenzará el traslado de la imagen de la Virgen portada en el primer tramo por la Hermandad de la Flagelación, a la que dará el relevo la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Caído. En La Poblachuela, los romeros podrán degustar 25 sartenes de migas elaboradas por los huertanos. Y posteriormente, la imagen continuará el recorrido en la reata de mulas de los carreros de Tomelloso hasta llegar al último tramo, en el que los jóvenes de Valverde realizarán a la carrera la subida hasta la Ermita. Los grupos de coros y danzas María José Melero, Nuestra Señora del Prado y los participantes en el Festival de Folclore recibirán a la imagen con su música y baile.
La concejal de Festejos ha agradecido la implicación de toda la ciudad en la romería, desde la Federación de Peñas, las distintas Hermandades participantes, los romeros y los vecinos de las pedanías que de una forma u otra también tienen protagonismo en la celebración, así como a todo el personal del Ayuntamiento. Mar Sánchez ha invitado a disfrutar de la romería “con alegría y responsabilidad, respetando el entorno y las normas de convivencia para que esta tradición siga siendo un ejemplo de unidad y devoción”.
En ese mismo sentido ha hecho un llamamiento el concejal de Seguridad, que ha pedido “prudencia y precaución” a los asistentes a la romería. Miguel Hervás ha asegurado que ya está ultimado todo el dispositivo de seguridad y ha lanzado un mensaje de tranquilidad y también de responsabilidad para evitar cualquier incidencia negativa o conductas que pudieran conducir a la posibilidad de generar un incendio.
Por la tarde, la charanga Malafama amenizará con su música los alrededores de la Ermita, en donde además se celebrará una recreación y exhibición de espadas a cargo de Softcombat Ironheim. Y la Federación de Peñas invitará a chocolate y churros por la noche. Hasta once jaimas acogerán a las diferentes peñas que van a estar presentes en la romería.
La jornada del lunes 9 comenzará con la función religiosa a las 11:00 y posteriormente se celebrará la procesión con la imagen de la Virgen acompañada por la Banda de Música de Ciudad Real por los alrededores de la Ermita.
Las celebraciones religiosas darán comienzo el día 5 de junio con el solemne triduo y la misa ofrecida a Santa María de Alarcos por su Hermandad, tras la cual, como novedad este año, se procederá a la presentación del nuevo Hermano Mayor.
Para facilitar el desplazamiento a Alarcos, el Ayuntamiento de Ciudad Real vuelve a activar un servicio de autobús gratuito desde la Plaza de San Francisco el domingo y el lunes, con una periodicidad de media hora. Además, como novedad, habrá un servicio de subida (desde la Finca Villadiego) y de bajada (desde el acceso a la Ermita).
Este año, por primera vez la Hermandad ha organizado un concurso para la selección del cartel anunciador de la romería. Se presentaron un total de 17 creaciones, resultando ganador el trabajo presentado por Verónica Ruiz de la Hermosa.
La programación de la romería se puede consultar en la web municipal www.ciudadreal.es y se podrá recoger en la Oficina de Turismo a partir del lunes
Comunicado.- Una delegación de VOX ha asistido este martes a la jornada de puertas abiertas organizada por la Base de Helicópteros de Ataque de Almagro, en un acto que ha reunido a miles de ciudadanos, especialmente escolares, llegados de distintos puntos de la provincia de Ciudad Real y de otras limítrofes en más de 60 autobuses.
La representación de VOX ha estado integrada por el diputado nacional Javier Ortega Smith; los diputados regionales Luis Blázquez, presidente provincial de VOX Ciudad Real, e Iván Sánchez; el concejal del Ayuntamiento de Madrid Ignacio Ansaldo; la concejal de Valdepeñas María Pilar Barba; y la teniente de alcalde de Bolaños de Calatrava, Lola González.
El grupo ha sido recibido por el teniente coronel Jorge Aguado y, junto a otras autoridades, ha recorrido distintas instalaciones de la base. Posteriormente, han podido pasear por las pistas, donde estaban expuestos diferentes helicópteros del Ejército de Tierra, la Guardia Civil y la Policía Nacional. Entre ellos, han destacado los conocidos helicópteros de ataque Tigre, que han despertado gran interés entre los asistentes.
Desde VOX se quiere trasladar públicamente el más sincero agradecimiento a los miembros de nuestras Fuerzas Armadas por su entrega, profesionalidad y espíritu de servicio. Jornadas como esta permiten a la ciudadanía conocer de cerca su trabajo, así como las herramientas con las que garantizan nuestra seguridad y defienden la soberanía nacional.
VOX reitera su apoyo firme e incondicional a quienes velan por la unidad, la libertad y la integridad de España, y felicita a los organizadores por el rotundo éxito de una iniciativa que ha reforzado los lazos entre los ciudadanos y quienes les protegen.
El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, ha visitado este miércoles el CEIP ‘Santa Teresa’ de Malagón donde ha asistido a la inauguración de una nueva aula de robótica y la renovación de la biblioteca. Una jornada que “marca un antes y un después” en la vida del centro y en que el responsable de Educación ha “reafirmado el valor de la escuela pública como motor de igualdad, de oportunidades y de futuro”.
En este sentido, Caro ha resaltado la convicción firme del Gobierno de Emiliano García-Page de que “cada inversión en educación es una inversión en justicia social, en cohesión y en esperanza”, y el CEIP ‘Santa Teresa’, al igual que tantos otros centros educativos de nuestra provincia, “es ejemplo de cómo la innovación y la equidad pueden y deben ir de la mano”.
El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, que ha estado acompañado por el alcalde de Malagón, Luis Carlos Segura junto a otros miembros de la Corporación municipal y la directora del CEIP ‘Santa Teresa’, Maria del Carmen Martín, ha destacado que el aula de robótica representa una puerta abierta al pensamiento computacional, a la creatividad, al trabajo colaborativo y al aprendizaje basado en retos. “No es un capricho ni una moda: es una apuesta decidida por preparar a nuestro alumnado para el presente y para el mañana, con herramientas que desarrollan su autonomía, su lógica y su capacidad para construir soluciones”.
Precisamente con esta filosofía de fortalecer la competencia digital del alumnado y la programación en las aulas, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha dotado a los centros educativos de la provincia ciudadrealeña con 8.249 dispositivos de robótica dentro del programa Código Escuela 4.0.
Caro ha señalado que este“compromiso” por la educación pública también se refleja en los más de 425.000 euros invertidos por el Gobierno regional en los últimos años en la mejora de las infraestructuras de los centros educativos de Malagón y los más de 280.000 euros en equipamiento.
Del mismo modo, la nueva biblioteca escolar del CEIP ‘Santa Teresa’ “no es únicamente un espacio físico más acogedor y funcional” sino, también, “un símbolo del compromiso con la lectura, la cultura y el conocimiento como pilares fundamentales de la educación integral. Porque leer sigue siendo una forma de crecer, de imaginar y de comprender el mundo que nos rodea”, ha puntualizado.
Por ello, ha trasladado el agradecimiento y reconocimiento al equipo directivo, “que ha sabido impulsar estas transformaciones con determinación y visión pedagógica”, a todo el claustro de profesorado “por su implicación diaria, por su capacidad de adaptarse, por su vocación, y a las familias por acompañar el camino educativo con confianza y cercanía”. En definitiva, “por hacer de esta escuela un espacio vivo y dinámico que evoluciona con su tiempo sin perder su esencia” y por enseñar a la ciudadanía, una vez más, “que el futuro empieza en las aulas”.
Contar hechos sin faltar a la verdad significa presentar una narración fiel y precisa de lo sucedido, sin añadir o modificar información de manera que se altere la realidad. En otras palabras, es comunicar la verdad completa, sin omitir detalles importantes ni añadir información falsa.
Desde el Partido Popular de Miguelturra lamentamos profundamente, que los grupos políticos de la oposición en el Ayuntamiento vuelvan a tirar de demagogia y fango lanzando comunicados y acusaciones falsas sobre hechos y manifestaciones que en ningún momento se han realizado. Frases como “con la educación de nuestros hijos e hijas no se juega” no vienen sino a crear alarma social e intentar confundir a la ciudadanía para enturbiar la realidad de lo que está ocurriendo con el edificio de la CEOE que alberga nuestro Colegio Público María Elena Maseras.
El pasado mes de abril se recibió en el Ayuntamiento de Miguelturra una reclamación patrimonial por parte de Unicaja de cinco millones de euros, más intereses, como compensación de los perjuicios sufridos por la hipoteca de las instalaciones de la CEOE-Cepyme y los intereses hipotecarios generados. Esta sede fue levantada en terrenos municipales cedidos de forma gratuita por el Ayuntamiento, vinculado a que tuviera un fin educativo, algo con lo que efectivamente nuestro partido ha estado siempre a favor. La CEOE no es una organización enemiga, sino más bien un interlocutor importante en las relaciones laborales y económicas de España y en todo momento el beneficio para Miguelturra estaba más que justificado.
Tras la desaparición de la CEOE por concurso de acreedores en septiembre de 2013, el Juzgado de Instrucción Número 4 de Ciudad Real con competencias en lo Mercantil decretó en abril de 2015 la reversión de los terrenos al Ayuntamiento de Miguelturra; algo que el Consistorio había ratificado en pleno el 5 de septiembre de 2013.
El documento judicial exponía que se aprobaba la citada reversión, pero que ésta no significaba que el Ayuntamiento pudiera disponer de la parcela cedida sin carga.
En septiembre de 2017 visita Miguelturra el vicepresidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, anunciando la creación de un nuevo colegio por parte de la JCCM en este edificio y es ahí donde comenzaron las dudas del PP de Miguelturra, pues éramos sabedores de que el recurso por las cargas hipotecarias no fue admitido a trámite, existiendo las mismas posibilidades de que se eximiera de la carga o de que nos condenaran a hacer frente a la hipoteca contraída.
El Grupo Popular siempre defendió que ante ese nuevo panorama debería ser la JCCM la que asumiera la deuda y por ello el 19 de octubre de 2017 se solicitó en pleno una petición de compromiso a la Junta para que, antes de que se iniciasen los trabajos pertinentes de habilitación de ese espacio a colegio, se supiera que, en el caso de que la Justicia no nos dé la razón, fuera la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, quien asumiera el pago de la hipoteca.
Ante la situación de inseguridad que rodeaba al nuevo colegio, en enero de 2018, la comunidad educativa de Miguelturra representada en el Consejo Escolar Municipal recibió la visita del por aquel entonces, consejero de educación, Ángel Felpeto, quien afirmó que el Gobierno regional recibía la cesión, ejecutaba la reforma, lo reintegraba al Ayuntamiento y garantizaba la escolarización de los alumnos, fuera cual fuese el escenario que se diera en el futuro, tranquilizando a quienes poníamos dudas sobre la actuación, por lo que votamos a favor de tal uso, dadas las garantías que la JCCM nos ofrecía.
De hecho, según declaró en octubre de 2019 el entonces concejal de Hacienda, Pedro Mellado, existe un documento firmado con el compromiso del Gobierno regional de buscar una solución en el caso de que el Tribunal Supremo fallara la ejecución hipotecaria del edificio. Ese mismo año, poco antes de la celebración de las elecciones municipales, se desestimó el recurso del Ayuntamiento y se declaraba firme la sentencia, por lo que el Ayuntamiento se tendría que haber hecho cargo del pago de la hipoteca.
Ante esta narración fidedigna de hechos, desde el Partido Popular de Miguelturra queremos informar a nuestros vecinos de manera transparente sobre los asuntos que afectan directamente al municipio, como es el caso de este edificio y de la deuda asociada al mismo. Por tanto, queremos señalar que:
• El Ayuntamiento no firmó ninguna hipoteca, pero fue considerado responsable por la justicia por ser titular del suelo.
• La hipoteca fue otorgada a la CEOE- CEPYME.
• El actual equipo de Gobierno se ha visto obligado por la justicia a afrontar esta reclamación patrimonial heredada.
Nuestra intención es, y siempre ha sido, que el uso del edificio sea educativo, pero de una manera responsable, tal y como exigimos en su día desde la oposición. Siempre hemos valorado y defendido positivamente que el edificio hoy funcione como colegio. Sin embargo, consideramos que no es incompatible reconocer este buen uso con pedir una reflexión política sobre cómo se gestionó esta operación que esperemos se pueda solventar y no afecte a las arcas municipales.
En lugar de cuestionar nuestro compromiso con Miguelturra y la educación de nuestros hijos, invitamos a la oposición a asumir su parte de responsabilidad y a colaborar en una tarea que nos compete a todos: eximir al Ayuntamiento de la reclamación en la que nos encontramos inmersos, implicando a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que se comprometió ante la Comunidad Educativa de Miguelturra, en enero de 2018, a que esta deuda nunca sería pagada por el Ayuntamiento ni por la Junta de Comunidades.
La ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE EMPRESARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDAD REAL (APEC) ha organizado un desayuno coloquio, patrocinado por Globalcaja, con la intervención de Pedro Fernández Alén, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), organización empresarial que aglutina a todas las asociaciones y empresas del sector en España y que se configura como la gran patronal de la construcción española. Este acto se enmarca en el permanente objetivo de APEC Ciudad Real de traer a Ciudad Real empresarios y referentes en el sector de la construcción a nivel nacional para que las empresas de la provincia tengan una visión general del sector y conozcan cómo se está trabajando en otros territorios.
Al acto han asistido más de cincuenta empresas de APEC de toda la provincia, además del presidente de Globalcaja, Mariano León y de los presidentes de la Cámara de Comercio y de FECIR, entre otros invitados. En su intervención inicial, el presidente de APEC, Manuel Carmona, ha destacado la labor de las asociaciones empresariales que, como APEC, cada día luchan por ofrecer soluciones a los problemas que surgen en las empresas, no solo con asesoría, formación o resolviendo consultas, sino con la intervención en los borradores de leyes y normas que afectan a las pymes para hacer oír la voz del empresario. También ha puesto en valor un sector como el de la construcción que es motor de economía y empleo, dando trabajo a 16.000 trabajadores en Ciudad Real, a 65.000 en Castilla La Mancha y a más de un 1.400.000 en España.
En este sentido, tanto Carmona como el presidente de CNC han desgranado a lo largo de sus intervenciones los problemas que ahora mismo debe afrontar el sector de la construcción: la falta de mano de obra y la formación en el sector, la subida de precios de los materiales, la falta de oferta en vivienda y suelo, la lentitud en la tramitación de licencias o la compleja normativa en contratación pública, por citar algunos, pero también como se está trabajando desde las diferentes asociaciones para tratar de darles solución. Además, Fernández Alén hizo un análisis general del sector y finalmente se abrió un coloquio con la intervención de las empresas asociadas de APEC.
Y después, cuando ya dejemos el arado y regresemos al hogar del que partimos, solos quedarán estos surcos preparados para que otros mañana o quizá nunca, recojan lo sembrado y lo que fuimos.
El suelo, ese testigo y a veces sufridor sólido y callado de nuestras pisadas y andanzas más o menos afortunadas. Piel terrenal que permanece omnipresente, que nos sigue a todas partes por lejos y deprisa que vayamos, por mucho que subamos o bajemos, por oscuros que sean los caminos, por altas que nos parezcan las montañas o profundos nos parezcan los abismos.
Personas y suelo, seres pegados, abrazados, enlutados, fecundados, unidos desde Adán por genética y raíces, por sueños y sombras, por entereza y tierra firme, por generosidad y frutos abundantes, por la realidad y el horizonte; sudor y barro, origen y final de la existencia.
Es el suelo el que da entereza al ser humano y es éste quien da sentido al suelo, es la tierra la que ennoblece al hombre y es el hombre quien la hace fructífera. Perdona y suelo, tierra y carne en ancestral alianza de color inmaculado que huelen a vendimia, a siega, pan de trigo y de cultura, a aromas de aire y libertad.
El suelo como punto de partida y meta común de todos los mortales en esa etapa contra el reloj que marca nuestras vidas y en las que cada cual se eleva cuanto puede, pero al que a la postre todos acudimos para descansar del largo día de afanes y esperanzas como lecho generoso donde podamos volver a ser felices.
Diariamente utilizado por hombres y mujeres sin medida desde que el Adán y Eva pisaron la tierra, es el límite de todas las realidades y los sueños, el cielo que tocamos, inmediato y cotidiano. Como decía Machado,” nunca perdáis contacto con el suelo para tener una idea aproximada de vuestra estatura”.
Nada mejor que el suelo como medidor común y universal de nuestras dimensiones personales; todos a la misma altura sin falsos púlpitos, estrados ni escenarios, pero cada cual también exponiendo ante los demás la suya propia.
Porque al fin y a la postre son los demás quienes nos miden y saben de nuestra verdadera y auténtica estatura.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 520.300 euros (IVA incluido) la redacción del Estudio Informativo de la Variante de Almadén, entre los kilómetros 307 y 316 de la carretera N-502, en los términos municipales de Almadén y Chillón, provincia de Ciudad Real.
El objetivo es desviar el tráfico de largo recorrido, evitando su paso por el núcleo urbano para mejorar las condiciones de circulación y la seguridad viaria de la población. El presupuesto estimado para las obras de la variante de 36 millones de euros (IVA incluido), según ha informado el Ministerio en nota de prensa.
En la actualidad, la travesía de la N-502 en Almadén tiene una longitud aproximada de 2,6 kilómetros. Esta población cuenta con aproximadamente 5.000 habitantes. La travesía tiene tramos de anchura insuficiente, en particular entre la plaza de Waldo Ferrer y la plaza de Jesús Muñoz, lo que dificulta el tránsito de camiones.
El punto más conflictivo, especialmente para camiones de gran tonelaje, transcurre por la plaza de Jesús Muñoz, donde discurren una curva y contracurva muy estrechas, además de un estrechamiento de calzada. Existen además en ese tramo 14 cruces peatonales, de los cuales 3 son utilizados por escolares en las entradas y salidas del colegio.
La longitud de esta travesía, su paso por el núcleo urbano de una población de más de 5.000 habitantes y las precarias características geométricas del municipio hacen aconsejable la realización de una variante que mejore los tiempos de recorrido del tráfico de paso y las condiciones de seguridad viaria de la población, a pesar de que se trate de un tramo sin elevado volumen de tráfico ni notable presencia de vehículos pesados.
Esto hace necesaria la redacción de un estudio informativo que defina y compare, en líneas generales, las diferentes alternativas viables para la variante de Almadén. El estudio informativo servirá de base para un expediente de información pública y un trámite de evaluación de impacto ambiental, con objeto de poder seleccionar la alternativa más adecuada.
El presentador del programa de la televisión regional “En Compañía”, Ramón García, vivió un momento divertido durante el concurso que todas las tardes se realiza en directo. En él, se realiza una llamada telefónica al azar, el interlocutor al responder debe contestar “Ramón, ¿me regalas el jamón?” para llevarse un jamón de regalo.
En esta ocasión, y tras varios intentos en los que les colgaban la llamada, contestó una mujer de Quintanar de la Orden de 76 años llamada Mª Josefa, más conocida como “La Roscas”. Si bien la mujer no contestó la frase, su amabilidad, frescura y simpatía hicieron que Ramón García y Gloria Santoro, los conductores del programa, decidieran tener un detalle con ella y regalarle un paquete de embutidos.
Al proponerla venir al programa para recoger su regalo, ella dijo que no podía porque tenía que preparar la comida a su hijo de 38 años que venía de trabajar. Ante lo cual, Ramón se quedó más que sorprendido por la edad del hombre y que su madre todavía le tuviera que hacer la comida a esas alturas.
El programa “En Compañía” celebra esta semana su noveno aniversario en emisión, ayudando a acabar con la soledad no deseada de los castellanomanchegos. Casi 2.300 programas en directo y más de 5.000 personas que han pasado por el plató dispuestos a comenzar una nueva vida acompañados.
En estos días de celebración, el espacio de CMM cuenta con madrinas y padrinos de excepción, como José Mercé o Diana Navarro. Además, cada día celebran un sorteo en el que un mayor de 90 años de la región será el elegido para tener “El álbum de los 90 y más”.
El Grupo de Desarrollo Rural Valle de Alcudia y Sierra Madrona ha firmado hoy, de manera telemática, contratos de ayudas Leader con diez ayuntamientos de la comarca que recibirán un total de 296.000 euros.
Los proyectos beneficiarios supondrán una inversión total por parte de los ayuntamientos de 329.000 euros y están relacionados con el abastecimiento de agua potable, el acondicionamiento de espacios culturales y medioambientales y la mejora de servicios.
Concretamente, el Ayuntamiento de Brazatortas invertirá unos 27.000 euros en la renovación de red de agua potable y recibirá una ayuda de unos 24.400 euros. El Ayuntamiento de Cabezarados acondicionará el parque San Isidro con una inversión aproximada de 6.100 euros y recibirá algo más de 5.500 euros de ayuda Leader. El Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava mejorará servicios locales básicos, instalará un escenario y realizará una rampa accesible con una inversión de 22.700 euros y una ayuda de unos 20.500 euros.
El Ayuntamiento de Mestanza invertirá casi 16.000 euros en un sistema metálico para apoyo en festejos patronales y se beneficiará de unos 14.400 euros de ayuda. El Ayuntamiento de Almodóvar del Campo renovará la red de agua potable con una inversión cercana a los 103.000 euros y recibirá una ayuda de 92.400 euros. El Ayuntamiento de Cabezarrubias del Puerto instalará luminarias Led y placas solares con una inversión de 6.100 euros y recibirá una ayuda de 5.500 euros.
El Ayuntamiento de Fuencaliente habilitará un punto de toma de agua para labores del sector primario y centro de limpieza y desinfección de vehículos destinados al transporte de animales vivos, que supondrá una inversión superior a los 43.100 euros y recibirá unos 38.800 euros. Asimismo, el Ayuntamiento de Hinojosas de Calatrava acondicionará el carril bici con una inversión de 20.000 euros y recibirá unos 18.000 euros.
Por último, el Ayuntamiento de Villamayor de Calatrava acondicionará el Auditorio Municipal de Pozo Arriba por importe de algo más de 44.000 euros y recibirá unos 40.000 de ayuda, mientras que el Ayuntamiento de San Lorenzo renovará redes de abastecimiento de agua potable en la calle Santa María y Avenida San Isidro con una inversión de 40.600 euros y recibirá unos 36.500 euros de ayudas Leader.
La presidenta del Grupo de Desarrollo Rural Valle de Alcudia, Estela Pavón, ha indicado que “son diez proyectos muy interesantes y necesarios, que contribuirán a mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra comarca, además de garantizar servicios e infraestructuras básicas para nuestros pueblos”. En este sentido, remarcaba que “estas actuaciones contribuyen a hacer nuestros pueblos más atractivos y a fijar población” y agradecía a los Ayuntamientos “su implicación con el desarrollo de nuestro territorio”.
Las ayudas concedidas forman parte de la Intervención 7119 Leader del PEPAC 2023/2027 en Castilla-La Mancha y están cofinanciadas por la Unión Europea, el Gobierno de España y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
E.S.R., el acusado de asesinar a su pareja de 24 años en Piedrabuena en enero de 2023, ha negado que la matara y ha sostenido que fue ella misma quien, en medio de una discusión, «se clavó el cuchillo sola». Por contra, los forenses del Instituto de Medicina Legal mantienen que la trayectoria y profundidad de la herida en el cuello no son compatibles con una autolesión accidental.
Así lo ha señalado el encausado durante la cuarta sesión del juicio celebrado en la Audiencia de Ciudad Real, en la que ha declarado que, tras una noche en la que ambos salieron con sus respectivos amigos, al llegar a casa discutieron en la cocina de la vivienda y Belén cogió el cuchillo «haciendo aspavientos» hasta que «de repente hizo un ruido extraño y tenía la punta del cuchillo en el cuello».
Ha asegurado que la auxilió taponando la herida y salió corriendo hasta el centro de salud en busca de ayuda. «No maté a mi mujer, intenté salvarle la vida», ha declarado ante el tribunal del jurado popular, que desde el pasado viernes lo juzga.
Durante su declaración, el acusado ha reconocido que era una persona celosa y que no le gustaba que su pareja saliera con sus amigas.
También ha admitido que los insultos que ambos se dirigían eran frecuentes en su relación, y ha afirmado que esa era su forma habitual de comunicarse, restando importancia a los mensajes vejatorios que envió a la víctima por WhatsApp durante la noche de los hechos.
El procesado ha evitado responder a las preguntas del fiscal y de los abogados de la acusación y se ha limitado a contestar, únicamente, a las preguntas que le ha formulado su abogado.
Sin embargo, su versión ha chocado con el informe presentado por los forenses del Instituto de Medicina Legal, que han asegurado que la trayectoria y profundidad de la herida en el cuello no son compatibles con una autolesión accidental.
Según han explicado, la víctima sufrió una herida incisa en la base del cuello, que atravesó casi por completo la tráquea y le provocó la muerte por insuficiencia respiratoria.
Debido a la trayectoria de la herida, los forenses han descartado categóricamente que pudiera habérsela causado ella misma, ya que en este caso «la herida habría sido distinta».
LOS FORENSES DESCARTAN LA TESIS DEL ACUSADO
Frente a esta tesis, los dos forenses presentados por la defensa han considerado «posible» que la herida fuera «autoinfligida», y han señalado que la trayectoria del corte «parece más coherente con una autolesión que con una agresión externa».
No obstante, han reconocido que no pueden afirmarlo con certeza y que no se ha realizado una reconstrucción que permita avalarlo de forma concluyente.
El juicio continuará esta tarde con los informes de las partes, en los que tanto la Fiscalía, la acusación como la defensa expondrán sus conclusiones antes de que el jurado popular se retire a deliberar.
Ha tenido lugar en la Real Academia de Bellas Arte de San Fernando la presentación de la exposición TORNER. Centenario en la Academia [Obra 1977-2008], en la que han participado Tomás Marco, director de la Academia; María José Barrero García, Coordinadora General del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid; y Arturo Sagastibelza Ruiz, comisario. Asistieron también el vicedirector-Tesorero de la RABASF, Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna y el delegado del Museo, Calcografía y Exposiciones, Víctor Nieto Alcaide.
Presentación de la exposición TORNER. Centenario en la Academia [Obra 1977-2008]
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando conmemora el aniversario del nacimiento de Gustavo Torner (Cuenca, 1925) con esta exposición comisariada por Arturo Sagastibelza, e integrada por destacadas pinturas de gran formato de la etapa de madurez del artista, procedentes —excepto la que forma parte de la colección del propio Museo de la Academia— de colecciones particulares que las han cedido para esta ocasión única, y por tanto con el valor añadido de ser en gran medida inéditas.
Exposición
La exposición de la Academia se centra en un periodo y ámbito concreto de su producción, la obra pictórica de grandes dimensiones realizada entre 1977 y 2008, siendo complementaria a la organizada en Cuenca por la Fundación Torner.
La muestra reúne trece pinturas variadas formal y conceptualmente, que configuran una buena representación de esa síntesis de culturas, civilizaciones y tiempos -a la par que de recursos, técnicas y procedimientos- que caracteriza la obra de Torner; un excelente testimonio de la densidad y riqueza de ese momento esplendoroso de su pintura.
Recorrido por la exposición TORNER. Centenario en la Academia [Obra 1977-2008], en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF)
Gustavo Torner es una figura clave del arte español, perteneciente a la llamada segunda generación abstracta o generación de los años cincuenta del pasado siglo. Su obra, muy diversa y difícil de clasificar, se adscribe por lo general a la vertiente más lírica, construida e intelectual del arte, alejada de esa otra línea expresionista de «veta brava» representada por el grupo El Paso.
La trayectoria creativa de Torner se ha desarrollado a lo largo de más de ochenta años, sin limitarse a los campos habituales en los que suele desplegar su labor el artista plástico. Aparte de su ya extenso catálogo de pinturas, esculturas (muchas de ellas monumentales, repartidas por la geografía española, como Reflexiones I, de 1972, que popularmente ha dado nombre a la «Plaza de los cubos» en Madrid), dibujos, collages o estampaciones en las más diversas técnicas, se ha adentrado de manera muy amplia en ámbitos creativos diversos, como puede ser el diseño de tapices y alfombras, textil y de mobiliario, la vidriera, el mosaico, la fotografía, el diseño gráfico, e incluso en la escenografía y los figurines para obras de teatro, ópera y zarzuela; también ha realizado una labor ingente en el campo de la arquitectura y la ordenación de espacios.
A esa larga lista, debemos añadir su trascendental labor sociocultural en el campo de la museografía, con el diseño y montaje de pabellones feriales, museos privados y numerosas exposiciones.
Ingeniero de montes
Torner, ingeniero de montes de formación, se interesó desde muy joven por el arte. Ya antes de acabar la carrera, sus profesores, captando su habilidad para el dibujo, le encargaron la realización de una serie de láminas de botánica a la acuarela para publicaciones científicas, un reto que resolvió con tal brillantez que lo animó a seguir en ese camino de una forma autodidacta. Su obra de los años cincuenta es acorde con las corrientes figurativas discretamente renovadoras del momento, pero mediada la década su pintura deviene plenamente abstracta, un peculiar informalismo matérico, de ricas texturas y alejado de lo gestual, que despertó el interés de algunos críticos, en especial de Juan Eduardo Cirlot. Es, quizá, la etapa más conocida de Torner, la que culmina con sus composiciones binarias a modo de «paisaje» simplificado en dos zonas contrastadas. Su evolución posterior, en los sesenta, le conduce hacia una pintura más compleja, «construida» y mental, con mucha frecuencia «objetual», hasta el extremo de ser en ocasiones una obra –construcciones o ensamblajes- sin gota de «pintura»; es el momento de sus conocidos homenajes a distintas figuras de la cultura, el arte o la ciencia de todos los tiempos.
En la década de los setenta Torner se dedica con gran intensidad a la escultura, y muy especialmente a la monumental -dejando más de treinta repartidas por la geografía española-. Al final de esa década retorna con energía renovada a la pintura. Aun siendo el mismo artista reflexivo y mental de siempre —sin menospreciar por ello el gran peso de lo inconsciente en el proceso creativo— lo hace desde una posición un tanto distinta, con «un tipo de obra de naturaleza más empática, romántica, subjetiva, o, cuando menos, menos irónica y distante», en palabras de Francisco Calvo Serraller.
Sus nuevas pinturas parecen reflejar el entusiasmo y la vitalidad de una segunda juventud, pero con el dominio y la sabiduría de un artista consumado. Son obras, por lo general, de gran impacto visual y poderosa presencia física, por sus grandes dimensiones, por su exuberancia y variedad de colorido, por su formato —muchas veces irregular— o por su complejidad compositiva, resuelta a través de los más diversos paneles, elaborados individualmente, que se conjugan conformando polípticos.
Arturo Sagastibelza
Comisario de la exposición
Pies de foto
Foto 1: Entrada a la exposición la exposición TORNER. Centenario en la Academia [Obra 1977-2008]
Foto 2: De izquierda a derecha, Víctor Nieto Alcaide, María José Barrero García, Tomás Marco, Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna y Arturo Sagastibelza Ruiz
Foto 3: Tomás Marco, director de la Academia
Foto 4: Imposible vuelo, 1977
Foto 5: Un principio de orientación, 1978
Foto 6: María José Barrero García, Coordinadora General del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid
Foto 7: Archipiélago (Nostalgia de una Grecia que nunca existió. A Hölderlin), 1979
Foto 8: Invierno, 1979
Foto 9: Lo mismo, 1987
Foto 10: Arturo Sagastibelza Ruiz, comisario de la exposición
Foto 11: Simulacro IX(Kabuki), 1988
Foto 12: Simulacro XIV (Brumario), 1989
Foto 13: Cántico (A san Juan de la Cruz), 1991
Foto 14: Exploración de limites: personas XII, 1992
Foto 15: A Unamuno (antes El caballero y la muerte), 1992
En nuestro reciente viaje a Barcelona, hemos visitado la exposición de nuestra paisana Cristina García Rodero, titulada “Con la boca abierta”, que ha inaugurado la Galería SELTZ, ubicada en la calle Balmes, 54 y deseamos expresar nuestro agradecimiento a su directora, Lorena Pizarro Durán, excelente profesional, -a quien ya conocía, por su magnifica labor en el ámbito cultural en Madrid-, por su amabilidad y gentileza, demostradas una vez más y que nos ha permitido la realización de este reportaje.
La muestra está integrada por fotografías realizadas entre 1977 y 2014, pertenecientes a la serie Con la boca abierta.
La puertollanense Cristina García Rodero (Premio Nacional de Fotografía en 1996 y primera española miembro de la prestigiosa agencia Magnum) es una de las máximas exponentes de la fotografía contemporánea y en la galería SELTZ by Ritter Ferrer ha inaugurado la primera exposición individual en la ciudad dedicada a la obra personal de Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 1949), sin duda una de las fotógrafas más reconocidas de las últimas décadas y uno de los nombres esenciales en la fotografía contemporánea europea. La muestra, comisariada por Rafael Doctor a partir de un proyecto previo iniciado en 2014 por Juan Carlos Moya, está integrada por una amplia selección de obras realizadas entre 1977 y 2014, pertenecientes a una de las series más conocidas y longevas de la artista manchega: Con la boca abierta.
Recorrido por la exposición “Con la boca abierta” de Cristina García Rodero, en la galería SELTZ by Ritter Ferrer de Barcelona
Proyecto de investigación
Se trata de un proyecto de investigación que atraviesa prácticamente todos los lugares y temáticas en los que la autora ha centrado su atención durante los últimos cincuenta años. Su origen se remonta al año 1974, cuando García Rodero, por aquel entonces una joven fotógrafa que todavía buscaba su singularidad como artista, observó con curiosidad los bostezos de dos niñas durante la celebración de una misa en Galicia.
“Vi esas caras tan raras y simpáticas; tan graciosas y cómicas, y empecé a fijarme a partir de ahí en la gente abriendo la boca, pero en el sentido del cansancio, del aburrimiento. Fui prestando más atención a la gente con la boca abierta, y se me ocurrió que podría hacer un pequeño libro de gente bostezando. Y con el tiempo me fui dando cuenta de que la boca abierta era mucho más que el cansancio o el aburrimiento; expresaba todas las emociones del ser humano: la alegría, la ternura, el amor, el terror, la sorpresa, el placer”.
La boca, una perfecta traductora de nuestros sentimientos
A diferencia de los ojos, que son los grandes protagonistas de todo rostro, la boca no suele tomarse tanto en cuenta, a pesar de que es la más perfecta traductora de nuestros sentimientos. Con la boca abierta exclamamos, gritamos, sufrimos, nos alimentamos, reímos, bostezamos; todos los matices posibles de sentimientos se condensan ahí.
“Escogimos esta serie para la primera exposición monográfica de Cristina García Rodero en Barcelona, porque en ella se comprime medio siglo intensivo de trabajo de forma transversal -señala Rafael Doctor-. En ella podemos encontrar piezas que a su vez pertenecen a sus principales series, como la de Haití, la de Venezuela -con su investigación al culto religioso a María Lionza- o España Oculta. Creemos que era la mejor manera de inaugurar este emocionante proyecto galerístico en Barcelona, que pretende convertirse en un referente esencial en la dinámica cultural y artística de la ciudad”.
El resultado es un conjunto de fotografías que, aparte de su gran calidad formal, comparten cierto carácter expresionista, a veces histriónico o grotesco, otras veces más naturalista. Carnavales, festivales de música y fiestas populares se solapan con tardes en la playa, ceremonias religiosas o ritos espiritistas.
Trayectoria de Cristina García Rodero
Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 1949) se forma en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y, gracias a una beca de la Fundación Juan March, inicia una particular investigación sobre rituales, tradiciones y fiestas en un país que vivía un cambio profundísimo en varios de sus aspectos más importantes.
Quince años después, en 1989, tras cientos de miles de kilómetros por toda la geografía española, la editorial Lunwerg publica España Oculta, un fotolibro que se convirtió en muy poco tiempo en todo un hito en la historia de nuestra cultura contemporánea. Posteriormente, en 2005, Cristina García Rodero se convierte en la primera fotógrafa española en ingresar en la prestigiosa Agencia Magnum.
En España Oculta, con poco más de cien imágenes en blanco y negro, Cristina García Rodero nos mostraba un retrato real, y a veces surrealista, de una sociedad observada desde sus exaltaciones en todo tipo de fiestas y ritos en un momento en el que un nuevo mundo surgía. Diferentes puntos de la geografía española unidos por esos momentos de celebración donde lo cotidiano desaparecía y dejaba aflorar un ser mucho más primario y sensorial.
Este trabajo de investigación fotográfico, antropológico y estético continúa a día de hoy vivo, y fruto de él son nuevas publicaciones posteriores como Fiestas y Ritos (Lunwerg, 1992), donde se centraría en el trabajo realizado en color, hasta la reciente y exitosa reedición de España Oculta (Elviria, 2024), que ha ido acompañada de una exposición que el año pasado se presentó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid con un éxito de público y crítica absoluto.
Diferentes lugares del mundo
Desde los años noventa, compaginándolo con el interés por los ritos o fiestas nacionales, Cristina amplía el foco de atención de su particular investigación a diferentes lugares del mundo. Esta motivación la ha llevado a viajar de forma casi ininterrumpida durante décadas por diferentes lugares en los que el ser humano se expande en puro sentimiento y empieza a habitar ese espacio que a ella le gusta definir como “entre el cielo y la tierra”; un espacio sublime en el que confluyen los dos aspectos más importantes del ser humano: la espiritualidad-religiosidad y la carnalidad del cuerpo. Desde ese lugar, García Rodero nos muestra sin palabras las tensiones internas que habitan en nosotros: lo religioso y lo pagano; lo natural y lo sobrenatural; el dolor y el placer; la guerra y la paz; la vida y la muerte.
Diferentes lugares remotos en casi todos los continentes son observados por su pensamiento visual a través de un sinfín de viajes por lugares tan dispares como el desierto de Nevada en Estados Unidos, con la celebración del Burning Man; los ritos espiritistas a María Lionza, en Venezuela; el festival Holi de celebración de la primavera y el amor, en la India; la celebración del Timkat, en Lalibela (Etiopía); los rituales de agua, desde Benín a Brasil; o los de fuego, del Mediterráneo al Índico, así como los festivales eróticos en Europa. Cristina García Rodero captura centenares de fotografías de todos estos encuentros populares, incorporando algunos de ellos a Con la boca abierta, una serie fotográfica que permanece viva y en constante desarrollo.
Nace SELTZ, la nueva galería de arte contemporáneo de Barcelona
La ciudad de Barcelona cuenta ya con una nueva galería de arte contemporáneo abierta a todos los lenguajes y formatos artísticos: desde la fotografía, la pintura y el arte conceptual hasta el arte urbano o el arte digital en Web3.
Ubicada en la calle Balmes, 54, en el Eixample de Barcelona, SELTZby Ritter Ferrer está dirigida por Lorena Pizarro Durán, profesional con más de 25 años de trayectoria en el sector del mercado del arte contemporáneo. Pizarro cuenta además con el asesoramiento artístico de José Luis Pérez Pont, crítico de arte, comisario de exposiciones, director artístico de la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria a Capital Europea de la Cultura 2031 y ex director del Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) de València, así como del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana.
400 metros cuadrados de espacio expositivo
SELTZ abrió sus puertas el jueves 24 de abril con un hito expositivo: la primera muestra monográfica dedicada en Barcelona a la obra de la fotógrafa Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 1949), Premio Nacional de Fotografía en 1996 y primera española miembro de la prestigiosa agencia Magnum. La artista manchega presenta hasta el 21 de junio una amplia selección de piezas de su serie Con la boca abierta, ocupando los casi 400 metros cuadrados de espacio expositivo de la galería.
La programación de SELTZ cuenta con una destacada nómina de artistas, de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional, como Mateo Maté, Miaz Brothers, Cristina De Middel, Iván Forcadell, Javier Núñez Gasco, Juan Olivares, AGGTELEK, Isidro López-Aparicio, Marina Vargas, Rosa Brun, Mónica Jover Calvo, Marina Capdevila, CACHETEJACK, Doa Oa, Artemio Narro, Mar Solís o Francesc Torres. Un perfil de creadores deliberadamente heterogéneo, tanto desde el punto de vista generacional como por sus diversos vehículos de expresión artística.
By Ritter Ferrer
SELTZ es un proyecto cultural que surge de la pasión compartida por el arte y el coleccionismo de tres emprendedores de distintas nacionalidades -alemana, suiza y española-, que forjaron amistad durante su juventud en Barcelona. El nombre de Ritter Ferrer surge de la combinación de dos de los apellidos que figuran en el árbol genealógico de los socios fundadores de esta galería. Un nombre que hace referencia a la cultura de los Alpes y del Mediterráneo, y que al mismo tiempo remite a su carácter cosmopolita.
“SELTZ nace como un espacio abierto, dinámico y acogedor, pensado tanto para coleccionistas de largo recorrido como para aquellos que quieren iniciarse poco a poco en este apasionante mundo. Abierto también, por supuesto, a los artistas y a cualquier persona con interés en el arte contemporáneo -señala Lorena Pizarro-. Apostamos por una programación diversa e innovadora, que trascienda la simple exhibición de obras. Queremos que SELTZ sea un punto de encuentro, un lugar de diálogo y descubrimiento donde el arte se viva y se comparta. Con una agenda de actividades vibrante y abierta a toda la ciudadanía, este proyecto busca enriquecer la escena artística de Barcelona y además acercar el arte contemporáneo a nuevos públicos.»
“Un espacio de arte contemporáneo debe mostrar una visión rica y plural acorde a la realidad de la creación artística actual, convirtiéndose en un espejo del mundo -añade José Luis Pérez Pont-. SELTZ nace con esa filosofía, por lo que su programación es un reflejo fiel de la pulsión de la escena artística, creando un ambiente de agitación en el que los lenguajes artísticos se entrelazan y dialogan”.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: La galería SELTZ by Ritter Ferrer , está situada en la calle Balmes, 54, en el Eixample de Barcelona
Foto 2: Cristina García Rodero el día de la inauguración de su exposición “Con la boca abierta”, en La galería SELTZ by Ritter Ferrer
José Ignacio Albentosa Hernández (Cuenca, 1963), vicerrector del campus de Cuenca y Extensión Universitaria en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) entre 2001 y 2011, ha fallecido en su ciudad natal. Catedrático titular de Lengua Inglesa en la Escuela de Magisterio de Ciudad Real, impartía docencia en la Facultad de Letras de la UCLM y en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de Cuenca, donde desarrolló sus últimos años como profesor e investigador.
Durante su etapa como gestor académico en el vicerrectorado, impulsó el programa universitario José Saramago 50 plus, mostrando así su compromiso con la democratización educativa. Además, revitalizó el campus modernizando sus principales infraestructuras y trabajó de forma incansable por la institución académica. Al finalizar su mandato, destacó de su legado el haber incorporado las titulaciones de Periodismo y Educación Social a la oferta del campus, además de haber estrechado lazos entre el mundo universitario y la sociedad conquense.
El Museo Nacional del Prado y la Fundación AXA presentan, del 27 de mayo al 21 de septiembre de 2025, la primera gran exposición monográfica dedicada en España a Paolo Veronese, uno de los maestros más brillantes y admirados del Renacimiento veneciano.
Recorrido por la exposición monográfica dedicada a Paolo Veronese en el Museo Nacional del Prado, del 27 de mayo al 21 de septiembre de 2025
Comisariada por Miguel Falomir, director del Museo del Prado, y Enrico Maria dal Pozzolo, profesor de la Università degli Studi di Verona, la exposición pone de manifiesto la inteligencia pictórica de un artista superlativo capaz de alumbrar un universo formal propio; un artista con una idea totalizadora del arte que abarcaba innumerables referencias estéticas y culturales que supo plasmar con gran libertad formal y conceptual. Lo hizo en un momento crítico para Venecia, cuando afloraban las tensiones religiosas y se evidenciaban los primeros síntomas de una decadencia económica y política que sus pinceles camuflaron con maestría, contribuyendo decisivamente a plasmar en imágenes el “mito de Venecia” que ha llegado a nuestros días. Y como todos los grandes artistas, Veronese trascendió su tiempo. La belleza y elegancia de sus composiciones sedujo durante siglos a coleccionistas y artistas, de Felipe IV y Luis XIV a Rubens, Velázquez, Delacroix o Cézanne.
Estos y otros temas se plasman en la exposición a través de más de un centenar de obras procedentes de prestigiosas instituciones internacionales como el Louvre, Metropolitan Museum, National Gallery de Londres, la Galleria degli Uffizi o el Kunsthistorisches Museum de Viena, que dialogan con piezas fundamentales del Prado.
Con “Paolo Veronese”, el Prado cierra un ambicioso programa de investigaciones, restauraciones y exposiciones, iniciado hace más de dos décadas, dedicado a la pintura veneciana del Renacimiento veneciano, piedra fundacional de la antigua colección real y del actual Museo del Prado.
La exposición “Paolo Veronese (1528-1588)” supone la culminación de un largo proceso de investigación y reevaluación de la colección de pintura veneciana del Museo del Prado, una de las más importantes del mundo, y piedra fundacional de la antigua colección real española. Tras las exitosas muestras dedicadas a “Los Bassano en la España del Siglo de Oro” (2001), “Tiziano” (2003), “Tintoretto” (2007) y “Lorenzo Lotto. Retratos” (2018), esta nueva propuesta completa un recorrido excepcional por la pintura veneciana del Renacimiento veneciano.
Seis secciones
La exposición alterna seis secciones cronológicas y temáticas. La primera: De Verona a Venecia, atiende a la formación en su Verona natal, ciudad de rico pasado romano donde la tradición local convivía con aportes venecianos (sobre todo Tiziano) y de artistas centro-italianos como Rafael y Parmigianino. Partiendo de ellos Veronese elaboró pronto un estilo propio caracterizado por la elegancia formal y compositiva y un colorido contrastado que le facilitaron su triunfal irrupción en Venecia en 1551.
La segunda sección: «Maestoso teatro». Arquitectura y escenografía, aborda su modo de entender el espacio y narrar historias, aunando la tradición veneciana y las nociones teatrales y arquitectónicas de Palladio y Daniele Barbaro, y lo confronta con la visión alternativa encarnada por Tintoretto y las ideas escenográficas de Serlio. Se presta particular atención a las célebres Cenas, suntuosas manifestaciones del refinamiento y la cultura material de los patricios venecianos.
La tercera: Proceso creativo. Invención y repetición, ahonda en la inteligencia pictórica de Veronese y el modo como dirigió uno de los obradores más fecundos y de mayor calidad de la época. Ello fue posible gracias a un férreo control del proceso creativo y a una sabia distribución de funciones dentro del taller en la que el dibujo resultó fundamental.
La cuarta sección: Alegoría y mitología, muestra su excelencia en dos terrenos particularmente queridos por las elites: la alegoría y la fábula mitológica, donde se reveló como el único artista capaz de competir con Tiziano, lo que le permitió heredar su poderosa clientela, dentro y fuera de Venecia.
La quinta sección: El último Veronese, aborda su década final, cuando asistimos a un cambio notable en su pintura, con composiciones inestables de colorido más sombrío y un uso dirigido y a menudo simbólico de la luz, en las que el paisaje cobra nuevo protagonismo. Esta mutación, que anuncia las grandes conquistas pictóricas del Barroco, responde a factores diversos; unos estéticos, como el impacto de la obra coetánea de Tintoretto y Jacopo Bassano; otros “ambientales”, como el clima religioso tras el Concilio de Trento.
La exposición concluye con una sección dedicada a su legado: «Haeredes Pauli» y los admiradores de Veronese. De un lado tenemos a sus familiares, que durante una década prolongaron de forma estéril sus modelos bajo la denominación “Haeredes Pauli”; del otro, a aquellos artistas con verdadero ingenio que asumieron y propagaron su legado. La exposición se centra en los inmediatamente posteriores: El Greco, los Carracci y Pedro Pablo Rubens, pero su condición de “pintor de pintores” se prolongó hasta el siglo XX e incluye a artistas tan dispares como Velázquez, Tiépolo, Delacroix o Cezanne. La exposición finaliza recordando su lugar de privilegio en el coleccionismo europeo, razón última de su sobresaliente representación en las colecciones del Museo del Prado
“Paolo Veronese (1528-1588)” se convierte así en una ocasión irrepetible para conocer en profundidad la obra de uno de los artistas más brillantes y deslumbrantes del Renacimiento europeo, clave para comprender el gusto artístico de las élites de la época y su decisiva influencia en la pintura española del Siglo de Oro.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Título de la exposición
Foto 2: La disputa con los doctores en el templo . Paolo Veronese
Foto 3: Vista de la exposición
Foto 4: Venus y Adonis Paolo Veronese
Foto 5: Vista de la exposición (1)
Foto 6: La cena en casa de Simón, h.1556-60. Paolo Venonese
Foto 7: La Adoración de los Magos, h.1573-74. Paolo Veronese
Foto 8: Aguamanil, jofaina y platos. Taller veneciano
Foto 9: Jesús y el centurión, h.1571. Paolo Veronese
Foto 10: Vaciado del original del Boeto de Calcedonia (200-150 a.C.) El niño de la oca, finales del siglo XIX
Foto 11: La Crucifixión, h. 1575. Paolo Veronese
Foto 12: Cristo en el huerto de los Olivos, h. 1582-83. Paolo Veronese
Foto 13: La Asunción de la Virgen, 1588-90. Annibale Carraci
Foto 14: El archiduque Leopoldo Guillermo en su galería de pinturas de Bruselas, 1647-51. David Teniers II
“La máquina del tiempo” de Fundación Mapfre ha hecho parada este miércoles en Puertollano para promover una vida saludable entre sus vecinos y ayudar que puedan ganar hasta catorce años de supervivencia.
Un autobús situado en el Paseo de San Gregorio hasta las 21 horas que llega en colaboración con la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) que ha sido visitado por las concejalas de bienestar social, Sagrario Almodóvar, y medio ambiente, Coral Rodríguez, que han podido conocer los beneficios de esta iniciativa que busca mejorar los hábitos, desde dejar de fumar, dormir bien, una alimentación equilibrada o un adecuado ejercicio.
Diversas pruebas
Un autobús en el que adentrarse en una máquina del tiempo en el que los participantes recorren un circuito en el que a través de un cuestionario analizan su estilo de vida a través de con el que conocerán donde tienen más margen de mejora, explicó Eva Arranz, médico de Fundación Mapfre.
Varias enfermeras se encargan de realizar una serie de pruebas de colesterol, tensión arterial y peso inteligente, y así conocer la composición corporal, la cantidad de grasa y de músculo.
Todos estos resultados forman parte de un informe personalizado con consejos de lo que pueden hacer y con datos de lo que podrían ganar si siguieran las recomendaciones.
Compromiso social del Ayuntamiento
La concejala de bienestar social, Sagrario Almodóvar, agradeció a Fundación Mapfre por haber elegido Puertollano como una de las paradas de esta unidad móvil que recorre nuestro país con el objetivo de promover hábitos de vida saludables y acercar la prevención de enfermedades a toda la ciudadanía.
La concejala ante el representante de Fundación Mapfre, Manuel Donaire y de Diego Pérez, de Servicios Financieros Contables, expresó el apoyo del Ayuntamiento de Puertollano a este tipo de iniciativas y agradeció a Fundación Mapfre por su compromiso social y a todo el equipo que hace posible esta acción itinerante.
La portavoz del Gobierno regional, Esther Padilla, ha subrayado este miércoles en rueda de prensa que el nuevo Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha será “un acelerador del progreso” para la región, y ha destacado que su aprobación mañana representa una muestra clara del compromiso del presidente Emiliano García-Page “con el diálogo y la cultura del acuerdo”.
Padilla ha comenzado recordando que fue en 2016, durante el primer Día de Castilla-La Mancha presidido por Emiliano García-Page, cuando el jefe del Ejecutivo regional marcó como prioridad recuperar en la región un clima de entendimiento. Por ello, la aprobación de la nueva noEM autonómica supone “el cumplimiento de uno de los compromisos más relevantes del presidente”, tal y como ha destacado la consejera. Asimismo, ha puesto en valor que se trata de “un texto consensuado”, fruto del acuerdo entre los dos principales grupos parlamentarios, que refuerza el papel de la Comunidad en un contexto nacional “marcado por el frentismo y el ruido”.
Sobre todo, Padilla ha subrayado que este gran pacto institucional dotará a Castilla-La Mancha “de una herramienta clave para seguir ampliando los márgenes de progreso y bienestar”. En esta línea, ha afirmado que el nuevo Estatuto “dará respuesta a las necesidades presentes y futuras de la ciudadanía y garantizará nuevas oportunidades para continuar avanzando como región”.
Padilla también ha querido agradecer públicamente la “voluntad de diálogo” de los grupos parlamentarios que han hecho posible el acuerdo. En contraste, ha criticado la actitud de quien se empeña en “torpedear” cualquier posibilidad de acuerdo, en atacar al estado de las autonomías y en “mentir sistemáticamente” para distorsionar la realidad. “Curiosamente, mientras critican el sistema autonómico, se benefician de él, incluso subiendo sus sueldos un 25 por ciento con sobresueldos”, ha denunciado.
La portavoz ha querido desmentir algunas de las críticas vertidas sobre el contenido del texto y ha sido tajante al afirmar que el nuevo Estatuto de Autonomía no tiene como objetivo aumentar el número de diputados. “Lo que busca este texto es blindar las políticas sociales, de igualdad y de progreso en las que el presidente García-Page lleva trabajando desde 2015”, ha subrayado Padilla. Un modelo de gestión que, en sus palabras, ha sido clave para que Castilla-La Mancha “lidere actualmente los principales indicadores económicos, de empleo y de atracción de inversiones”.
Por último, ha subrayado que el Ejecutivo de Emiliano García-Page continuará atendiendo las necesidades de la ciudadanía “con la misma contundencia, compromiso y convicción” que ha demostrado esta década. “Y ahora, con más ganas y más impulso, si cabe, porque vamos a disponer de nuevas herramientas para seguir creciendo como región”, ha concluido.
El nuevo Plan de salud de Castilla-La Mancha dará especial importancia y relevancia a la innovación, la investigación y la respuesta asistencial, “pero hay que hablar de claves y aspectos que nos tienen que llevar hasta 2030 y para eso están los cinco tipos de salud que nos pueden ayudar a conseguir esta sostenibilidad”.
Así lo ha destacado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, en una mesa redonda celebrada en el marco del 24 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, donde ha participado junto a sus homólogos de Aragón, Cantabria, Galicia, Cataluña y Canarias, y en el que se espera se den cita en torno a 40.000 profesionales relacionados con distintos ámbitos del sistema sanitario para abordar el futuro de la gestión sanitaria.
El responsable de las políticas sanitarias de Castilla-La Mancha ha hablado de salud digital, a través de los millones de datos que generan los servicios de salud, a los que hay que “aplicar transparencia y estudiar cómo los gobernamos y para qué cometido”.
Así, “el dato debe servir para gestionar adecuadamente los recursos que tenemos a disposición y estamos en un momento ideal para borrón y cuenta nueva, para quedarnos con el dato sano que programe la salud de los próximos años”, ha explicado Fernández Sanz, destacando que a esta tarea “estamos dedicados en Castilla-La Mancha desde hace unos años, al cambio de modelo de hablar menos de Sanidad para hablar más de Salud”.
Respecto a la salud comunitaria, el consejero ha destacado que el objetivo de las instituciones debe ser “tener generaciones más sanas y resistentes a las enfermedades, enseñando desde la infancia la importancia de una buena alimentación, de los beneficios de una buena forma física y de la adopción de hábitos saludables a la sociedad, para no enfermar”.
El tercer tipo de salud que se incluirá en la nueva hoja de ruta es la salud única, también conocida como One Health, proporcionando una visión de 360 grados que abarque a la salud animal, la salud ambiental y al cambio climático, siendo este aspecto primordial para las próximas generaciones.
La cuarta materia es la salud de precisión y la genómica, “que nos abre las puertas para que las personas reciban el tratamiento que tienen que recibir”, ha afirmado Fernández Sanz.
Y por último está la salud y sociedad, “la participación para la toma de decisiones, para la corresponsabilidad en la salud”, ha explicado el consejero, para concluir que la evolución del sistema sanitario llegará de las manos de las personas, que son las que deben liderar esta transformación.
24 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria
El Palacio de Congresos de Zaragoza es la sede de este encuentro, organizado por la Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA) y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) y que en esta edición se desarrolla bajo el lema ‘Liderando la transformación’, poniendo el foco en temas clave como las tecnologías emergentes e innovación y los retos y oportunidades para la digitalización en las organizaciones sanitarias.
En la cita se espera que se den cita en torno a 40.000 profesionales relacionados con distintos ámbitos del sistema sanitario, para abordar el futuro de la gestión sanitaria.
Profesionales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha han presentado más de una veintena de trabajos, tanto en formato póster como comunicaciones, en los que se dan a conocer diversos proyectos o programas, muchos de ellos pioneros, que se han puesto en marcha en las Áreas de Atención Integrada de toda la región.
El Gobierno de Castilla-La Mancha celebra que la región esté viviendo un importante crecimiento en materia de turismo internacional. El vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, ha visitado el molino de Sansón Carrasco de Puerto Lápice junto al viceconsejero de Relaciones Institucionales, Javier Vicario, y al alcalde de la localidad, Luis Carlos Jiménez.
“Castilla-La Mancha en la tercera comunidad autónoma de todo el país con mayor crecimiento en la llegada de estos viajeros internacionales en el mes de abril y la primera en el incremento de pernoctaciones de turistas extranjeros”, ha explicado Caballero. En este sentido, ha señalado que “este creciente interés del turismo internacional por elegir nuestra región como destino ha supuesto incremento interanual del 19,5 por ciento”.
José Manuel Caballero ha puesto como ejemplo de experiencia de gran interés, enraizada a la tradición y al territorio, la demostración de molienda tradicional a la que ha asistido. “Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha estamos impulsando la región como un destino en el que pararse a disfrutar de experiencias únicas y de calidad vinculadas con el territorio y adaptadas al interés de los turistas y esta apuesta está reportando datos históricos en materia de visitantes y de pernoctaciones”, ha señalado.
Castilla-La Mancha está alcanzando cifras récord en pernoctaciones turísticas superando las 403.000 en el mes de abril, la cifra más alta de ocupación de toda la serie histórica, y alcanzando prácticamente los 229.000 viajeros alojados en el mes de abril. Estas cifras suponen un crecimiento del once por ciento con respecto al mismo mes del año anterior. Además, Caballero ha señalado que también se están alcanzando cifras históricas en cuando a la rentabilidad, ya que está aumentando el ingreso por habitación disponible o la tarifa media diaria, con los mejores datos en el mes de abril de toda la serie.
1,5 millones para formar en digitalización a profesionales del sector turístico
Desde esta visita a los molinos de Puerto Lápice, José Manuel Caballero ha explicado que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha queremos “lograr, a través de las nuevas tecnologías y la digitalización, mejorar aún más y llegar más lejos en la puesta en valor y la dinamización turística de nuestro rico patrimonio material e inmaterial”.
Por este motivo, ha recordado que ayer el DOCM publicó una convocatoria de 1,5 millones para impulsar la formación en materia de digitalización entre los profesionales del sector turístico. Las solicitudes pueden presentarse en un periodo de tres meses a partir del día de hoy, tal y como ha confirmado. Esta inversión del Gobierno regional proviene de los fondos europeos Next Generation.
Esta convocatoria va dirigida a universidades, entidades de formación acreditadas y las Cámaras de Comercio para poner en marcha acciones formativas para más de medio millar de profesionales del sector turístico de la región de todos los ámbitos. Las ayudas contemplan una cuantía de 1.800 euros por 150 horas de formación por alumno formado.
Los centros y entidades que lleven a cabo estas acciones formativas deberán dar cobertura a un mínimo de 20 alumnos y a un máximo de 100 personas. Asimismo, los proyectos formativos deberán ejecutarse en un máximo de diez meses, en modalidad presencial, virtual o mixta, desde la presentación de la solicitud y terminar antes del 1 de abril de 2026.
El alcalde de Miguelturra, Luis Ramón Mohíno, ha expresado su satisfacción por el desarrollo de las obras de la pasarela peatonal y ciclista que conectará Miguelturra con Ciudad Real, una infraestructura que considera «icónica y de referencia no solo en Castilla-La Mancha, sino también a nivel nacional».
Mohíno ha señalado, en una entrevista a Radio Miguelturra, que el avance de la obra es progresivo y que cada vez se puede observar más claramente la forma que va adquiriendo. «Una cosa es verla sobre el plano y otra muy distinta es verla desarrollarse sobre el terreno. Poco a poco va tomando forma», ha afirmado.
La pasarela es una iniciativa impulsada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, financiada con Fondos Europeos, y su plazo de ejecución inicial apunta a finales de agosto. No obstante, el alcalde reconoce que en cualquier obra pueden surgir imprevistos, como problemas de suministro, aunque espera que en este caso el proyecto avance sin incidencias. Esta infraestructura no solo facilitará la movilidad entre Miguelturra y Ciudad Real, sino que también reforzará los lazos entre ambas localidades, que, según el regidor, «viven mirándose a los ojos» por su estrecha interrelación. «Con esta obra se tienden las manos entre dos poblaciones hermanadas», ha añadido.
Además, el proyecto contempla la conexión con la Vía Verde del polígono La Estrella, enlazando así con la Vía Verde de Malas Tardes, lo que permitirá un eje continuo para peatones, ciclistas y usuarios de patinetes eléctricos. «Será un gran eje de movilización y circulación sostenible», ha subrayado el alcalde.
Mohíno también ha destacado la importancia de esta pasarela en términos de seguridad vial: «Actualmente no existe una infraestructura adecuada para los peatones y ciclistas que transitan entre Miguelturra y Ciudad Real. Esta zona, especialmente la rotonda de entrada, tiene un alto tráfico, con una intensidad de hasta 10.000 vehículos diarios, lo que representa un peligro para quienes no van en coche».
Finalmente, el regidor municipal ha asegurado que con la llegada del buen tiempo, serán muchos los vecinos que hagan uso de esta nueva vía de comunicación. «Es una apuesta clara por una nueva ordenación del transporte y la movilidad entre Miguelturra y Ciudad Real», ha concluido.
Castilla-La Mancha publica esta semana la convocatoria de ayudas a la suscripción de seguros agrarios correspondientes al Plan 2025, con una dotación de 10,5 millones de euros repartidos entre los ejercicios 2025 y 2026. Así lo ha anunciado en rueda de prensa la portavoz del Ejecutivo regional, Esther Padilla, quien ha destacado que la principal novedad de esta edición es el incremento presupuestario de 1,5 millones de euros respecto a la anterior convocatoria.
La consejera ha subrayado que estas ayudas, que se enmarcan en el cuadragésimo sexto Plan de Seguros Agrarios Combinados, suponen un refuerzo que “permite seguir acompañando al sector primario en un escenario marcado por la incertidumbre climática”. De hecho, según ha incidido la portavoz, son una herramienta estratégica para proteger el tejido agrario y garantizar la seguridad alimentaria.
La convocatoria contempla beneficiar a más de 23.000 profesionales del campo a través de ayudas de concesión directa, tal como ha indicado la portavoz. “Contar con este respaldo es fundamental para proteger años de trabajo y asegurar la continuidad de unas explotaciones que son el sustento de muchas familias”, ha señalado, antes de subrayar que el sector primario es “un pilar de nuestra economía y de la vida en nuestros pueblos”.
La consejera ha expresado que esta edición mantiene una mejora incorporada en otras convocatorias para que las ayudas se apliquen directamente en el momento de la contratación del seguro agrario. “Por tanto, no es necesario presentar una solicitud específica, ya que el descuento se aplica de forma automática en el recibo de la póliza”, ha explicado Padilla, quien ha subrayado que, de esta manera, se evitan trámites adicionales y se facilita que los profesionales del campo afronten un menor desembolso en el momento de formalizar el seguro.
Por otro lado, la portavoz del Gobierno de García-Page ha puesto en valor que en 2023 el presupuesto de la convocatoria creció un 21,4 por ciento; en 2024, un 20 por ciento, mientras que este año se incrementa un 16,7 por ciento. “Cumplimos así un compromiso incluido tanto en nuestro programa de Gobierno como en el programa electoral del presidente García-Page. Y, no solo mantenemos esta línea de ayudas, sino que la reforzamos”, ha incidido.
Asimismo, Esther Padilla ha recordado que, desde 2015, el Ejecutivo de Emiliano García-Page ha destinado más de 55 millones de euros a esta convocatoria. En este tiempo, el presupuesto anual se ha más que duplicado, al pasar de 4,5 millones a los 10,5 millones actuales.
Más de 38.000 pólizas suscritas en 2024
Según ha continuado Padilla, las ayudas del Gobierno de Castilla-La Mancha complementan las estatales y permiten que los asegurados puedan alcanzar hasta un 75 por ciento de la prima comercial del seguro, sin contar bonificaciones ni descuentos. En el caso específico de la retirada y destrucción de animales muertos, la ayuda puede alcanzar hasta el 90 por ciento, ha concretado. Además, hay incrementos adicionales posibles: hasta diez puntos más en el caso de jóvenes agricultores y dos puntos más si la titularidad es femenina o compartida.
Además, la consejera Portavoz ha querido poner en valor los datos de la convocatoria de 2024, año en el que se suscribieron más de 38.000 pólizas, se aseguraron más de 1.140.000 hectáreas y 57,6 millones de animales; además, se abonaron 84,4 millones de euros en indemnizaciones. “Sin estos seguros, estas pérdidas habrían supuesto un golpe económico enorme para el sector”, ha insistido.
Inestabilidad derivada de la crisis climática
Padilla ha recordado que Castilla-La Mancha ha atravesado recientemente un periodo de fuerte variabilidad climática, con lluvias intensas este año, así como sucesivas tormentas con granizo que han provocado importantes daños en el campo. “Es importante facilitar el acceso a seguros que garanticen la viabilidad de las explotaciones frente a contingencias como el pedrisco, las inundaciones o las heladas”, ha afirmado Padilla.
Además, el Gobierno regional mantiene su compromiso con la mejora del sistema y trabaja para que los seguros agrarios sean cada vez más accesibles. En este sentido, Padilla ha explicado que se han abierto líneas de negociación con las entidades correspondientes -ENESA y Agroseguro- para reducir costes y mejorar las condiciones de estas coberturas.
Reurbanización calle Carretería de Cuenca
Padilla también se ha referido a otro de los acuerdos adoptados en la reunión del Consejo de Gobierno como es la autorización de la firma de un convenio entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Cuenca para la reurbanización de la calle Carretería, una de las principales vías de la capital conquense.
Según ha explicado la consejera, la inversión total asciende a seis millones de euros, de los que el Gobierno regional aportará el 85 por ciento y el Ayuntamiento el 15 por ciento. “Este proyecto no trata solo de reurbanización, sino de revitalización de una vía muy importante para la ciudad”, ha señalado la consejera. Asimismo, ha anunciado que este mismo viernes el presidente García-Page va a dar a conocer el proyecto junto con el consistorio, “y lo hará como una muestra más del compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la ciudad y con su futuro”, ha concluido.
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha inaugurado en la mañana de hoy la nueva ITV de Villarta de San Juan, en la provincia de Ciudad Real, junto a la alcaldesa de la localidad, Irene Ruiz. “Se cumple así con el compromiso marcado por el Gobierno del presidente García-Page de ampliar la red de ITV de la región para dinamizar económicamente el medio rural e impulsar la igualdad de la ciudadanía en el acceso a servicios e infraestructuras, viva donde viva”, ha expresado.
Acompañado por el director general de Transición Energética del Gobierno regional, Alipio García; Caballero ha señalado que “la ITV que hoy inauguramos se suma a las otras tres que ya se han autorizado en la provincia de Ciudad Real, Villanueva de los Infantes, Almuradiel y Piedrabuena”. Tal y como ha explicado, este compromiso se adquiere a partir de la publicación del nuevo decreto, en marzo de 2019, en el que el Gobierno regional se comprometió a ampliar la red de estaciones de ITV de la región con 14 nuevas.
“En la provincia de Ciudad Real queda cumplido al 100 por cien este compromiso con esta nueva ITV y en la región está prácticamente finalizado a falta de inaugurar una nueva ITV en Calzada de Oropesa en Toledo, que se encuentra en fase de construcción y que se inaugurará próximamente”, ha explicado. Asimismo, ha remarcado que, en cuanto a la creación de empleo en torno a estas 14 nuevas ITV, “la estimación es que generen en total 182 nuevos puestos de trabajo”.
Desde esta nueva ITV en Villarta de San Juan, José Manuel Caballero ha afirmado que “desde el Gobierno regional apoyamos iniciativas de este tipo que son fundamentales en la lucha contra la despoblación, fijando población en las zonas rurales y, especialmente, en pueblos pequeños”. En este sentido, ha señalado que el objetivo es generar empleo y dinamizar la economía local en zonas rurales, como esta localidad, que además tiene una gran vinculación al sector agroalimentario y cuenta con importantes conexiones por carretera.
En el caso de esta ITV en Villarta de San Juan, la estimación de creación de puestos de trabajo es de un mínimo de seis personas y tiene una previsión de inspecciones anuales de 13.800 aproximadamente, con un 90 por ciento de vehículos ligeros y un diez por ciento de vehículos pesados. En la provincia de Ciudad Real, además de las cuatro que recoge el nuevo decreto, ya se disponía de nueve ITV con sede en Ciudad Real capital, Alcázar de San Juan, Manzanares, Puertollano, Valdepeñas, Daimiel, Tomelloso, Miguelturra y Almadén.
La Subdelegación del Gobierno de España en Ciudad Real ha guardado este miércoles un minuto de silencio en memoria de María, una mujer de 38 años asesinada presuntamente por su pareja en Aldeanueva del Camino (Cáceres). Con su muerte, ya son 12 las mujeres asesinadas por violencia de género en lo que va de año, y 9 los menores que han quedado huérfanos a causa de esta lacra.
El subdelegado del Gobierno ha expresado la más rotunda condena por este crimen y ha querido lanzar un mensaje de apoyo a todas las víctimas: “Muchas veces las mujeres no denuncian por miedo, porque creen que no las vamos a proteger. Pero sí lo hacemos, desde todas las instituciones. No están solas”.
David Broceño ha insistido en la importancia del entorno para detectar y denunciar posibles situaciones de violencia: “Hago un llamamiento a las familias, vecinos, profesores, personal sanitario, a cualquiera que sepa o sospeche. Que llamen al 016. Es mejor denunciar a tiempo que tener que lamentar”.
En España hay 101.000 mujeres en VioGen
El subdelegado ha recordado también la dimensión estructural de esta violencia: “Hoy en España hay 101.000 mujeres con casos activos dentro del sistema de seguimiento integral VioGen y se registran unas 500 denuncias al día. Esto no puede seguir ocurriendo. No podemos dar pie a discursos negacionistas ni mirar hacia otro lado”.
“Necesitamos la unidad de toda la sociedad para poner freno a esta barbarie”, ha concluido Broceño, subrayando que el verano es un periodo especialmente sensible y que es imprescindible redoblar los esfuerzos de prevención y sensibilización.
Recursos de atención y asesoramiento
El Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, recuerda que existen diversos recursos de asistencia para víctimas y su entorno:
Teléfono 016: Atención gratuita, 24 horas, todos los días del año.
En situaciones de emergencia, se recomienda llamar al 112, al 091 (Policía Nacional) o al 062 (Guardia Civil). Además, la aplicación ALERTCOPS permite enviar una alerta inmediata a las fuerzas de seguridad con geolocalización.
El portavoz adjunto del Partido Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha, Santiago Serrano, ha manifestado que la ley de modificación del Estatuto de Castilla-La Mancha, que mañana será aprobada en las Cortes, supone la rúbrica del pacto con la sociedad de esta tierra y la base del desarrollo futuro de esta región.
Así lo ha indicado en Ciudad Real, asegurando que este nuevo Estatuto nace de la escucha activa y dialogo constante, desde el inicio de la legislatura, con todos los sectores de la sociedad castellanomanchega.
Sanidad, Educación, Servicios Sociales, desarrollo rural, financiación o políticas hídricas, entre otros, son sectores cuyas propuestas han constituido la base de las aportaciones del Partido Popular a este nuevo Estatuto.
Considera Serrano que este nuevo Estatuto es una ley fundamental y útil para el salto cualitativo que necesita dar esta tierra como comunidad autónoma.
En este sentido, el dirigente popular ha destacado que el nuevo Estatuto permite el refuerzo institucional y también el parlamentario, ya que, según ha explicado, introduce la figura del decreto ley para casos de extrema necesidad, “como por ejemplo en la pandemia, favoreciendo el autogobierno”; y las sesiones de control al Gobierno en el Parlamento regional, “algo que debía estar en vigor hace ya muchos años en Castilla-La Mancha, porque refuerza la transparencia y la rendición de cuentas por parte del Ejecutivo”.
Asegura que este nuevo Estatuto amplía derechos, especialmente de las personas mayores en cuanto a cuidados y participación. También de la juventud y la infancia, y refuerza las garantías de las personas con discapacidad y sus familias en lo referente a facilitar su día a día.
Asimismo, Serrano destaca que el nuevo Estatuto reconoce la labor del Tercer Sector, no solo en su faceta social, sino también en su aportación a la economía de Castilla-La Mancha, “lo que tendrá su reflejo en la actualización económica de los conciertos y convenios que se producen con la administración pública”.
De igual modo, se reafirma el compromiso con la lucha contra la violencia de género, “garantizando la protección integral de las víctimas”, ha aseverado.
Por otro lado, ha continuado, el nuevo Estatuto se compromete con la defensa de la igualdad entre territorios, “precisamente en un momento en que los pactos del Gobierno central con los independentistas la están socavando”, para que Castilla-La Mancha no se convierta en una región de segunda y se defiendan los intereses de los castellanomanchegos.
Por todo lo anterior, Santiago Serrano ha concluido afirmando que este nuevo Estatuto tiene un marcado carácter social y público, ya que refuerza todas las prestaciones en el ámbito de la Sanidad, la Educación y los Servicios Sociales, “unas prestaciones que, lamentablemente, estamos viendo cómo se han ido reduciendo”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha abonado ya en la campaña de 2025 casi 20 millones de euros para la reestructuración de más de 4.000 hectáreas de viñedo pertenecientes a cerca de 1.350 viticultores, tal como ha indicado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en la visita que ha realizado a Bodegas Latúe junto a la alcaldesa Villanueva de Alcarrdete, María Dolores Verdúguez, la directora general de Producción Agroalimentaria y Cooperativas, Elena Escobar, el coordinador de la Junta en Toledo, Javier Úbeda, la delegada Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en la provincia, Elena Martín, y al gerente de la cooperativa, Antonio Javier Orozco.
Allí, ha subrayado el “buen hacer de nuestros técnicos y de los viticultores” gracias al cual, cada año Castilla-La Mancha recibe fondos de esta línea de ayudas que otras comunidades autónomas no ejecutan y que está haciendo posible que productores, bodegas y las cooperativas estén produciendo los vinos que demandan los consumidores, “lo que hace que estemos vendiendo frente a lo que está pasando en otros territorios”.
Junto a la reestructuración para adaptar la producción al mercado, el consejero ha fundamentado la buena salud del sector vitivinícola en tres aspectos más, la calidad, la innovación y la búsqueda de nuevos mercados.
En ese sentido, ha afirmado que “Bodegas Latúe es un buen ejemplo de ello por la implementación de mejoras tecnológicas que realiza cada año gracias a las líneas de ayuda FOCAL y VINATÏ, lo que se traduce en la calidad de sus productos” y prueba de ello es que el año pasado su vino Latúe Tempranillo Rosado ganó el Premio Gran Selección Campo y Alma 2024 al mejor Vino Rosado.
Con el fin de seguir impulsando esta capacidad de innovación de bodegas y cooperativas, el Gobierno de Castilla-La Mancha apoya y seguirá apoyando al sector como viene haciendo en la última década, en la que ha destinado 430 millones de euros en líneas tan importantes como VINATÏ, para realizar inversiones en bodegas o la promoción del vino en terceros países, otra línea en la que participa Latúe desde 2020 y que ha hecho posible que haya llegado con apoyo de la Junta a mercados asiáticos, Australia o Canadá.
“Diversificar la exportación supone un esfuerzo importante, pero también una garantía para, en caso de que falle un país, seguir teniendo clientes en el resto del mundo”, ha dicho el consejero y ante las dificultades que plantean los aranceles, ha apostado por intensificar esta ayuda, que ha permitido realizar 631 acciones en el extranjero desde que Emiliano García-Page es presidente. En 2024 se han ejecutado 50 proyectos que van a recibir 2,7 millones de euros de ayuda y se están ejecutando en 2025 otros 41 proyectos que recibirán 2,1 millones.
De forma paralela, el Gobierno viene trabajando en la promoción agroalimentaria, invirtiendo 2,5 millones anuales en importantes campañas publicitarias; asistencia a ferias agroalimentarias nacionales e internacionales; y apostando por la presencia de los vinos y alimentos de calidad de la región en los supermercados, al alcance de los consumidores, que cada vez conocen y reconocen más a la marca de garantía Campo y Alma.
Por último, Julián Martínez Lizán ha puesto en valor la trayectoria, los logros y los valores de esta bodega entre los que ha citado el emprendimiento, la ecología, la sostenibilidad, la responsabilidad social, la calidad, la igualdad o la innovación. “Son principios que definen la personalidad de Bodegas Latúe, un ejemplo de sostenibilidad, una de las bodegas ecológicas más grandes de Europa, que exporta a más de 25 países y que tiene la calidad por bandera; todo ello sin olvidar su apuesta por la igualdad, ya que el 40 por ciento del equipo está formado por mujeres, y su arraigo en el territorio”, ha concluido el consejero.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha anunciado esta mañana que el Ejecutivo regional ya ha firmado el convenio de colaboración de 95 millones de euros para la construcción de los ramales prioritarios de la zona suroccidental del sistema de abastecimiento de la Llanura Manchega para Campo de Calatrava, Daimiel y Ciudad Real.
Esto supone la ampliación de la Tubería Manchega y es necesario para asegurar el abastecimiento de agua a 150.000 personas de municipios que lo necesitan para beber, de doce municipios de Campo de Calatrava, además de Daimiel y de Ciudad Real y los municipios colindantes que se abastecen de la Mancomunidad del Gasset, lo que supone una garantía adicional de suministro de agua en caso de situaciones de emergencia. El objeto de la actuación es garantizar el abastecimiento de agua para consumos domésticos, en condiciones adecuadas de calidad y cantidad.
El presidente de Castilla-La Mancha hacía este anuncio, esta mañana, en el marco de la inauguración de la nueva planta que la empresa logística Ontime ha abierto en Noblejas (Toledo). En este contexto, junto al presidente de las Cortes, Pablo Bellido, y el consejero de Fomento Nacho Hernando, el jefe del Ejecutivo regional ha señalado también que “el sector económico debe tener siempre un compromiso social” y el entorno administrativo debe ayudar a éste, y en la medida de lo posible, facilitar el crecimiento empresarial.
Suministro de electricidad para ‘El Terminillo’
Precisamente, a ese respecto ha anunciado que el Consejo de Gobierno, en la reunión del próximo martes, 3 de junio, va a dar el visto bueno a la licitación de las obras de suministro de electricidad de todo el ámbito de ‘El Terminillo’, en la provincia de Cuenca, por valor de 1,8 millones de euros.
El presidente García-Page ha aprovechado la ocasión para reivindicar el gran pacto al que se llegó tras las II Guerra Mundial, “hay que compartir y repartir la riqueza que se genere para mantener los pilares del Estado del Bienestar”. En este mismo sentido, ha apuntado que “en la sociedad actual “hay recursos para que la riqueza que generan las empresas revierta en recursos para toda la sociedad”.
“Uno de cada cuatro empleos que hay en esta tierra se han creado en los últimos diez años”, ha señalado el presidente autonómico orgulloso, a la vez que ha recordado que Castilla-La Mancha, “encabeza el ranking de confianza empresarial desde hace mucho tiempo”, significando, a su vez que el 75 por ciento de todas las empresas de capital extranjero implantadas en la Comunidad Autónoma, están “reinvirtiendo en la región”.
“Estamos en un escenario de estabilidad, consenso y acuerdo y ese clima se traduce en inversiones” ha dicho García-Page, subrayando que el agua, la energía y las infraestructuras son los tres pilares sobre los que este Gobierno está haciendo más esfuerzos.
“Estamos empeñados en que esta tierra no esté en medio de España, sino en el centro que, si ustedes me siguen, no es lo mismo”, ha matizado García-Page argumentando las ventajas que, para el mundo de la logística y las energías limpias, tiene esta región. “Somos la caja torácica de Madrid”, ha referido el presidente de Castilla-La Mancha asumiendo que “esta zona es clave para no colapsar el desarrollo económico y de los transportes”.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha recibido esta mañana al presidente y fundador de Madrid Fusión Alimentos de España, José Carlos Capel, quien le ha trasladado el interés del evento gastronómico más importante del país por centrar su próxima edición, que tendrá lugar en enero de 2026, en la carne de caza.
Durante la reunión, celebrada en un clima de cordialidad y entendimiento, Capel ha manifestado la voluntad de Madrid Fusión de prestar una especial atención a la caza como un eje temático más del evento. Y ha asegurado que “hablar de caza en España y no contar con la provincia de Ciudad Real sería imposible”.
En este sentido, ha mostrado su firme propósito de dar presencia a la caza en los escenarios del congreso, desde una vertiente culinaria y pedagógica que permita desarrollar tanto su consumo como la cultura gastronómica cinegética dentro de la alta cocina, “una asignatura aún pendiente en nuestro país”.
José Carlos Capel ha reconocido que la provincia de Ciudad Real tiene “una proyección incipiente pero sólida” en este ámbito, con “cocineros importantes y muy buenos”. También ha valorado especialmente el trabajo que desde la Diputación se está realizando para incentivar la cocina cinegética. “Me parece importantísimo que haya una administración que se detenga a reflexionar sobre esto, porque todo necesita intérpretes, personas, entidades o instituciones “que lideren, que comuniquen, que hagan valer el valor del territorio”, ha declarado.
El fundador de Madrid Fusión ha sido informado por el presidente de la Diputación del trabajo que se viene desarrollando desde el Centro Internacional de Gastronomía Cinegética, Venari, dinamizado por Asiccaza y ubicado en el Palacio de los Condes de Valdeparaíso de Almagro, donde también tiene su sede la Selección Española de Cocina.
Ha destacado Valverde que esta iniciativa institucional, única en su género en España, no solo busca poner en valor un producto autóctono con grandes propiedades nutritivas, sino también combatir el fenómeno de la despoblación a través de la excelencia culinaria, del fomento del consumo de carne de caza y del turismo gastronómico vinculado a este sector, lo que beneficiaría a los importantes territorios cinegéticos de la provincia de Ciudad Real, algunos de ellos muy afectados por la despoblación.
“La carne de caza está profundamente enraizada en nuestro territorio, en pueblos con una larga tradición cinegética y su impulso puede beneficiar a las economías locales”, ha apuntado Valverde. En este contexto, Capel ha confiado en que sea la Diputación de Ciudad Real quien canalice con Venari y Asiccaza posibles acciones a concretar en los próximos meses.
El encuentro, celebrado en el Palacio Provincial, ha servido de primer paso para una colaboración estratégica que, de materializarse, permitirá proyectar la cocina cinegética de la provincia de Ciudad Real en un foro gastronómico de prestigio internacional, reforzando así su posicionamiento como referente nacional.
La Junta de Gobierno de la Diputación de Ciudad Real ha aprobado casi 6 millones de euros en diversas convocatorias, programas y proyectos para el desarrollo de los municipios y aldeas de la provincia, así como para el fortalecimiento del tejido asociativo. Así lo han comunicado en rueda de prensa la portavoz del equipo de Gobierno de la Diputación de Ciudad Real, Rocío Zarco, y el vicepresidente de Organización Interna, Adrián Fernández, durante una comparecencia celebrada en el Palacio Provincial.
Escuelas de Natación 2025
Se ha aprobado en Junta de gobierno la convocatoria de subvenciones destinadas a municipios y Eatims de la provincia para escuelas de natación para el año 2025. Está dotada con un presupuesto de 40.000 euros y la ayuda contempla 250 euros por escuela de natación, con un máximo de dos por municipio. Los cursos van dirigidos a niños y niñas de hasta 14 años con “el objetivo de fomentar la actividad física y enseñar técnicas mínimas para adquirir la destreza del deporte de la natación” ha explicado Rocío Zarco.
Plan de Caminos 2025
La Diputación también ha aprobado la convocatoria de subvenciones del Plan de Caminos 2025, con una inversión de 1,5 millones de euros, para la financiación de obras de acondicionamiento y mejora en la red de cominos de titularidad municipal. Este plan tiene como finalidad la mejora del acceso a explotaciones agrarias, la comunicación en el entorno rural y el desarrollo turístico de la provincia. Explicaba Rocío Zarco que “por primera vez, en esta convocatoria, se hace un reparto absolutamente objetivo” teniendo en consideración “ la población y el factor de ruralidad” para beneficiar especialmente a los municipios más pequeños al considerar que “son los que menos recursos tienen y los que mas ayuda necesitan desde la Institución provincial”.
Plan de Aldeas 2025
Por otra parte, se ha aprobado el Plan de Aldeas de 2025, dotado con un millón de euros que busca mejorar los servicios públicos para los ciudadanos en las 68 aldeas de la provincia. Explicaba Rocío Zarco que se trata de una de las iniciativas más destacadas para el equipo de Gobierno ya que “los servicios tienen que ser de calidad” para todos los habitantes de la provincia con independencia del punto geográfico donde vivan.
Detallaba la portavoz que la asignación de los fondos del Plan de Aldeas se hará en función del número de aldeas y de los habitantes de cada municipio. Además, se contempla la posibilidad de aumentar la financiación en próximas ediciones.
Apoyo al tercer sector
Se ha resuelto también la convocatoria de ayudas para asociaciones sin ánimo de lucro destinadas para proyectos de equipamientos de carácter social, con una inversión total de 276.703 euros, que beneficiará a 62 asociaciones de la provincia de Ciudad Real. Ha remarcado Zarco el compromiso “fundamental” de la Diputación con el tercer sector para llegar a más población.
Galería de tiro en la Finca Galiana
Se ha aprobado asimismo el proyecto sobre la creación de una Galería de Tiro en la Finca Galiana, propiedad de la Diputación, en torno a una inversión de 2,6 millones de euros, un proyecto sobre el que queda “pendiente de decidir si se va a ejecutar este año o el próximo”, puntualizaba Zarco.
Un proyecto muy demandado, subrayaba, que viene a materializar el compromiso del presidente de la Institución provincial, Miguel Ángel Valverde, con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad de nuestra provincia, al tratarse de una instalación que también podrán utilizar la policía local de los ayuntamientos para la realización de cursos.
Mejoras en infraestructuras
La portavoz del equipo de Gobierno además ha dado a conocer la resolución del proyecto de colocación de barreras de seguridad en el puente sobre el río Jándula en la carretera CR-5002 de Solanilla del Tamaral al Hoyo en torno a una inversión de 87.791 euros.
El proyecto, ha explicado Zarco, consta de la sustitución de la barandilla existente y de la colocación de un pretil metálico “para dotar a este tramo de una defensa adecuada frente al desnivel existente al cruzar el caudal del río”. Una actuación en el marco de la mejora de la red de carreteras de titularidad de la Diputación “con el fin de asegurar su buen estado garantizando la viabilidad y seguridad de los ciudadanos”, ha remarcado.
Plan de Empleo
Según ha adelantado la portavoz del equipo de Gobierno, se espera además poder aprobar en próximas Juntas de Gobierno el Plan de Empleo propio que pondrá en marcha la Diputación de Ciudad Real en torno a una inversión de 7 millones de euros.
“Una apuesta firme y decidida de este equipo de Gobierno por el empleo en la provincia de Ciudad Real y el desarrollo de nuestros municipios”, destacaba Zarco, quien explicaba cómo actualmente se encuentran a la espera de los informes necesarios tanto del Ministerio como de la Junta de Comunidades para poner en marcha esta convocatoria, al no ser competencia de la Diputación, al igual que otro tipo de programas como el de apoyo nutricional, y el de conectividad 5G para toda la provincia que permitirá fijar población en el mundo rural.
En este sentido, Zarco ha remarcado la confianza en la lealtad institucional y que la provincia siga avanzando para llevar adelante un plan que, según exponía, consideran fundamental para el desarrollo de nuestra provincia y de nuestros pueblos, y que permitirá no sólo cubrir la seguridad social del plan de empleo de Junta y Diputación, sino además hacer nuevas contrataciones a los ayuntamientos.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, va a invertir 116 millones de euros en la campaña de prevención y extinción de incendios forestales para este año 2025, “cuatro millones más que la que destinamos al año pasado y, de nuevo, priorizando las labores de prevención con una partida presupuestaria de 60 millones de euros, que sumamos a los 56 que vamos a dedicar a la extinción”.
Así ha informado hoy la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante la presentación de la campaña de incendios forestales para la temporada de alto riesgo que ha tenido lugar en la base de Las Minas, en Hiendelaencina, Guadalajara. Allí ha vuelto a destacar “que proteger nuestro medio natural frente a los incendios forestales es una prioridad para el Ejecutivo de García-Page “y así lo demostramos un año más, movilizando todos los medios que tenemos a nuestra disposición a través de INFOCAM”.
2.800 profesionales y 249 medios entre aéreos y terrestres
Durante el periodo de alto riesgo, Castilla-La Mancha va a contar con un operativo integrado por cerca de 2.800 profesionales, de los que más de 2.000 son bomberos y bomberas forestales de la empresa pública GEACAM, a los que se suman los agentes medioambientales y el personal técnico de la Consejería.
Los medios destinados a la campaña van a ser 249, entre aéreos y terrestres, de los cuales 29 son aéreos de diversa tipología (aviones anfibios, helicópteros de extinción ligeros, semipesados y pesados; y un dron equipado) y 220 serán medios terrestres (13 brigadas helitransportadas, 17 equipos de maquinaria pesada, 51 brigadas terrestres, 50 autobombas, 37 autobombas-retén, cinco nodrizas, 45 patrullas móviles y dos unidades móviles de comunicaciones), a los que hay que sumar 114 puntos de vigilancia fija.
500 profesionales, medios aéreos, terrestres y torretas en la provincia Guadalajara
En este punto, la consejera ha detallado el despliegue que INFOCAM va a llevar a cabo en Guadalajara, donde hoy ha estado presentando la campaña, señalando que serán cerca de 500 profesionales los que integrarán el dispositivo en la provincia.
Sobre los medios ha detallado que son cinco helicópteros, un avión anfibio, tres brigadas helitransportadas, tres equipos de maquinaria pesada, 26 puntos de vigilancia fija, seis patrullas móviles, siete autobombas, una nodriza, nueve autobombas retén, siete brigadas terrestres, un COP y un puesto de mando avanzado los que operarán en la provincia.
Además, como ha indicado, se han adecuado 33 kilómetros de caminos forestales nuevos con 337.000 euros de inversión cofinanciado con la Diputación de Guadalajara, partida que está incluida en los 2,7 millones de euros destinados a caminos forestales nuevos en toda la región en 2024; y se han llevado a cabo 148,51 kilómetros de cortafuegos y mantenimiento de caminos.
INFOCAM, operativo todo el año, ha logrado doblar las hectáreas tratadas preventivas
Según ha recordado Gómez, el dispositivo de Castilla-La Mancha se ha convertido en un “referente nacional e internacional, multidisciplinar, donde sobresale la vocación de servicio público y donde tenemos claro que el estar operativo los 365 día del año contribuye notablemente a afrontar con garantías esta época de alto riesgo, que comienza en estos días con el incremento de las temperaturas”.
Por este motivo, Mercedes Gómez ha recordado que INFOCAM está operativo durante todo el año y se activa según marque el IPP (Índice de Propagación Potencial), independientemente de las fechas en que se sucedan las emergencias. Así, la consejera ha querido poner en valor que, “con 13.268,22 hectáreas de tratamientos selvícolas preventivos en 2024 y con una inversión total para toda la región de unos 42 millones, hemos logrado doblar el número de terreno trabajado respecto al año anterior que fue de 6.446,04 hectáreas”, siendo precisamente Guadalajara, con más de 3.550 hectáreas, la provincia con más superficie tratada.
“La prevención es una prioridad, por eso tenemos claro que debemos invertir en este tipo de tratamientos, para proteger nuestros montes, nuestras poblaciones y a quienes trabajan en primera línea frente a los incendios forestales”, ha concluido.
Combustible renovable
La consejera también ha querido resaltar las principales novedades de la campaña de este año. Entre las mismas, y dentro de la apuesta por la reducción de emisiones y la sostenibilidad del Dispositivo, “los vehículos terrestres comenzarán a utilizar combustible renovable, una medida que también hemos contemplado en los medios aéreos, en los que el 2 por ciento del carburante utilizado debe ser de origen renovable y certificado”.
Además, en relación con los medios terrestres, Gómez ha recalcado que “consolidamos el equipamiento para las emergencias con la implantación total del sistema de comunicación digital TETRA, una transmisión segura y eficiente de voz y datos que mejora la coordinación del dispositivo”.
Nuevo canal de Whatsapp y campaña ‘No pasa nada, hasta que pasa’
En la presentación Gómez ha dado cuenta a los medios de la nueva campaña de comunicación y sensibilización que este año llevará como lema ‘No pasa nada, hasta que pasa’, donde se pone el énfasis en la prevención ante negligencias, descuidos o accidentes que pueden originar un incendio forestal.
Además, ha informado que, con el objetivo de mejorar la información a la ciudadanía, “este año se ha creado un nuevo Canal de Whatsapp de INFOCAM para informar a la población, que permitirá que los mensajes lleguen de forma más directa, con recomendaciones claras y avisos en tiempo real sobre las emergencias más relevantes causadas por los incendios forestales”.
Vigésimo aniversario del accidente de la Riba de Saelices
Por último, la consejera ha señalado que este 2025 es el 20º aniversario del trágico incendio forestal ocurrido en Riba de Saelices, Guadalajara, en el corazón del Parque Natural del Alto Tajo, que tuvo lugar el 16 de julio de 2005, en el que fallecieron once personas, nueve miembros del retén de Cogolludo y dos agentes medioambientales.
“La mejor manera de recordar lo que aconteció y honrar la memoria de los fallecidos es poner en valor la profesionalidad y el trabajo de quienes dedican su esfuerzo a la protección de nuestros espacios naturales”, ha terminado.
La consejera ha estado acompañada en su comparecencia del viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar; de la delegada de la Junta en Guadalajara, Rosa María García; del delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Rubén García Ortega; del director del Centro Operativo Regional (COR), Juan José Fernández; del gerente de la empresa pública GEACAM, Miguel Peña; y del alcalde de Hiendelaencina, Mariano Escribano; entre otras personalidades.
El 75 por ciento de las empresas de capital extranjero presentes en la región tienen planes para reinvertir y consolidar o aumentar su negocio en Castilla-La Mancha a lo largo de este año, y nueve de cada diez de ellas además consideran positivo o estable el clima de negocio en la región. Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la apertura del IX Foro de Empresas de Capital Extranjero de Castilla-La Mancha que se ha celebrado hoy en Madrid, y que ha contado en su clausura con la presencia de la secretaria de Estado de Comercio, Amparo López.
En la apertura de este foro, que ha reunido a un centenar de representantes de empresas de capital internacional presentes en la región y de instituciones y organismos que trabajan junto con el Gobierno regional en la captación de inversiones, la consejera se ha referido a los resultados del IX Barómetro del Clima de Negocios de Castilla-La Mancha, que se ha presentado durante la celebración del encuentro por parte del director general de Empresas, Javier Rosell.
“Castilla-La Mancha suma trimestre tras trimestre liderando la confianza empresarial en todo el país, y eso se refleja muy bien en los resultados del Barómetro, en el que han participado alrededor de medio centenar de empresas de capital internacional en Castilla-La Mancha, y en el que se recoge que el 75 por ciento de las empresas de capital extranjero en la región prevén realizar reinversiones en el territorio a lo largo de este año”, ha valorado Patricia Franco, que ha destacado también que, en un momento de incertidumbre en el ámbito internacional, el 93 por ciento de las empresas de capital extranjero en la región considera que el clima de negocio en la región es positivo o estable.
Hay otros datos de relevancia en el Barómetro, tal y como se ha expuesto en el Foro, como que el 45 por ciento de las empresas de capital extranjero en la región prevén aumentar sus plantillas este año, y un 54 por ciento prevén mantenerlas; y que el 94 por ciento de las mismas estiman que mantendrán o aumentarán sus inversiones en I+D+i. “Precisamente esta semana hemos convocado el programa INVESTIGO, dotado con 5 millones de euros para apoyar que este compromiso con la investigación y la innovación pueda incorporar el talento joven de la región a los proyectos de iniciativa pública y privada”, ha recordado.
Potencial de Castilla-La Mancha como destino premium de inversión
Del Barómetro se extraen, también, deberes para la mejora de la llegada de inversión internacional a Castilla-La Mancha, como ha reconocido la consejera, como mejorar la conexión con los proveedores locales y avanzar en la innovación y la digitalización. “Además, las empresas valoran muchos de los potenciales que ofrece Castilla-La Mancha como destino premium de inversión, y que van más allá de nuestro posicionamiento estratégico y ubicación privilegiada, como la sostenibilidad, el acceso a las energías renovables o el coste energético”, ha indicado la consejera.
Durante la apertura del foro, Patricia Franco ha hecho referencia a los datos de stock inmovilizado de la región, que con más de 7.600 millones de euros hasta el año 2022 se sitúa como la quinta en volumen de inversión extranjera en stock inmovilizado, pero también como la tercera con mayor peso de esta inversión en relación a su PIB en todo el país, alrededor del 16 por ciento, “un inmovilizado material que se ha más que duplicado desde el año 2015, y en ese periodo los proyectos de nueva implantación, greenfield, han pasado de uno a dos dígitos en la inversión extranjera directa”, ha indicado. “Este crecimiento tiene su importancia en el empleo, ya que desde el año 2015, se han creado en Castilla-La Mancha más de 20.000 nuevos puestos de trabajo ligados a la inversión extranjera en la región, y son ya más de 53.000 empleos los que están relacionados con la actividad de estas empresas”.
El objetivo de la región es continuar creciendo y atrayendo inversión. “Al inicio de la legislatura, el presidente García-Page puso como reto alcanzar los 200 proyectos de inversión internacional, y no hemos alcanzado aún el ecuador de la legislatura y son 120 los proyectos que hemos captado, 25 de ellos de reinversión, un dato que valoramos mucho porque demuestra la confianza de las empresas implantadas en consolidar su negocio en la región”, ha señalado Patricia Franco, quien ha detallado que, en esos 120 proyecto, 57 son greenfield, de nueva implantación; 16 brownfield, de reindustrialización; y 22 de fusión o adquisición de capital, además de los 25 de reinversión. “Estamos trabajando además en la actualidad con 32 proyectos activos en los que intentamos posicionar a Castilla-La Mancha como destino de esas inversiones”, ha finalizado.
El foro ha contado con una mesa redonda sobre ‘Proyectos de inversión y reinversión en Castilla-La Mancha en la actual situación geopolítica’, moderada por Javier Rosell, y en la que han participado la responsable de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Airbus, Sonia Morcillo; el CFO de Sumitomo SEBN en España, Hans Paul Thyssen; y el CEO de Morchem, Helmut Schaeidt; además de la ponencia del director de EsadeGeo, Ángel Saz-Carranza.
Castilla-La Mancha sigue avanzando con el Plan de Capacitación Digital a la Ciudadanía con el que ya supera las 44.000 personas formadas en la región; una iniciativa puesta en marcha por el Gobierno regional, a través de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, que se continuará desarrollando hasta finales de este año.
Concretamente, a mediados de este mes de mayo se han registrado 44.040 participantes, lo que se traduce en más de un 137 por ciento del objetivo cumplido.
Ya en septiembre del año pasado, Castilla-La Mancha se convertía en la primera comunidad autónoma en alcanzar el objetivo del cien por cien de participación en el marco de la ejecución del Plan, superando las 32.130 personas que se habían estimado inicialmente.
Además de liderar el ránking nacional en cuanto a número de personas participantes, Castilla-La Mancha también ocupa un destacado primer puesto en cuanto al número de mujeres formadas; que suponen, hasta la fecha, un total de 28.172, lo que se traduce en un 64 por ciento del total. De este modo, también se está dando cumplimiento a un compromiso como era reducir la brecha de género superando la cifra mínima que se había marcado para el sector femenino, como era sobrepasar, al menos, el 50 por ciento de la participación total. Por lo tanto, el número de hombres que han participado en la región hasta ahora son 15.868 (36 por ciento).
Esta actuación está dirigida no solo a capacitar a la ciudadanía en habilidades digitales, sino también para que ésta haga un buen uso y responsable de las nuevas tecnologías, así como para acercar a las personas a la Administración. De este modo, el Gobierno regional está aprovechando todas las oportunidades y recursos para impulsar la inclusión digital de la población, poniendo especial énfasis en colectivos en riesgo de exclusión digital.
2.993 acciones formativas, 556 municipios y 330.300 horas
Entre otros indicadores, Castilla-La Mancha destaca por llevar contabilizadas 2.993 acciones formativas que se han desarrollado en 556 municipios y la región destaca por ocupar el segundo puesto en cuanto al número de personas formadas profesionalmente activas.
Respecto a la distribución por zonas, la Comunidad Autónoma se sitúa como la primera en cuanto al porcentaje de personas formadas en zonas rurales, con casi un 30 por ciento; lo que se traduce en tres de cada diez participantes (cerca de 13.000 personas sobre el total).
Castilla-La Mancha también se sitúa en los primeros puestos en otros aspectos destacados. Así, es la segunda comunidad en participantes sin estudios, terceros en personas formadas con la renta mínima de inserción.
En cuanto a la modalidad en la que los participantes han desarrollado sus cursos, el 63,4 por ciento (27.915 personas) lo han hecho de manera presencial; mientras que el 36,6 por ciento (16.125 personas) lo han cursado de forma online. En lo que se refiere a la formación presencial, están siendo fundamentales los Puntos de Inclusión Digital que hay en más de 900 municipios de la región, donde los dinamizadores de zona organizan e imparten estos cursos.
Además de recibir un certificado de aprovechamiento, al finalizar el curso los alumnos realizan una encuesta de satisfacción que, en todo este tiempo, ha obtenido una puntuación de sobresaliente, con una media de 9,38.
Reducir la brecha digital entre la ciudadanía y avanzar hacia la digitalización plena
El Ejecutivo autonómico puso en marcha esta iniciativa el año pasado como parte de la Estrategia Digital de Castilla-La Mancha en la que se viene trabajando y que, entre otros objetivos, persigue reducir la brecha digital entre la ciudadanía y avanzar hacia la digitalización plena de la Administración.
Este programa cuenta con una inversión superior a los 7,3 millones de euros y corresponde al componente 19 de las Competencias Digitales Transversales para la Ciudadanía (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia) y se integra, junto con otros desarrollados por otras comunidades autónomas, dentro del Plan Nacional de Capacidades Digitales en el marco de la Agenda Digital 2025. La actuación está financiada con fondos europeos Next Generation.
Entre la oferta formativa que pone el plan a disposición de los usuarios, con tres niveles de acceso, se contemplan acciones de uso de dispositivos móviles y ordenadores, navegación por Internet o utilización de herramientas como el correo electrónico; gestión eficaz de la información en red y creación de contenidos digitales; programación, configuración de sistemas digitales sencillos y creación y difusión de contenidos de alto nivel.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural celebra, hoy y mañana en Alcázar de San Juan, unas Jornadas sobre las ayudas directas de la PAC, con el objetivo de poner en común el trabajo de los profesionales que tramitan estas ayudas y seguir mejorando en su gestión.
En total, está prevista la participación de unas 140 personas que forman que forman parte del personal técnico de las 38 OCAS y seis UTAS, las cinco Delegaciones provinciales y los servicios centrales de la Consejería en Toledo, en una jornada en la que se verán cuestiones como la gestión de los pagos directos, los controles y la condicionalidad de la PAC, la PAC vista desde las OCAS, la unidad cartográfica, la formación digital del sector agrario y los eco-regímenes.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha sido el encargado de inaugurar esta jornada y lo ha hecho agradeciendo a todos los profesionales de la Consejería su trabajo, así como la realización de esta jornada por la importancia que tiene poner en común el trabajo que desarrolla la Administración pública. Una Jornada “que va a estar muy vinculada al trabajo que agricultores y ganaderos tienen que hacer a diario, sobre todo en la implementación en la PAC de unas reglas de juego que están en constante evolución y, por tanto, tenemos que conformar esa unidad de criterio en la toma de decisiones. Este es el mejor camino para realizar el trabajo lo mejor posible y sobre todo mejorar el que ya se ha venido desarrollando”.
Por lo que respecta a este trabajo, Martínez Lizán ha destacado que se ha realizado “muy acertadamente en los últimos años, en los que hemos conseguido hitos”. Así, ha recordado que “en 2024 han sido más de 1.000 los millones de euros que se han percibido en el sector agropecuario de esta región y, en cuanto a la gestión, se han gestionado más de 70 líneas de ayuda o el adelanto hasta en seis meses de las ayudas ganaderas en la PAC 2024”.
Por lo que respecta a la campaña 2025, el consejero ha recordado que el plazo de solicitud está abierto hasta el próximo lunes, 2 de junio, último día que se podrá hacer la solicitud de la PAC. No obstante, y a pesar del buen ritmo de elaboración y registro de solicitudes, ha recomendado no dejar la presentación de solicitudes para el final.
En estos momentos ya se han presentado más de 82.000 solicitudes para esta campaña y, si se suman las finalizadas, que son más de 2.600, “nos acercamos a las 85.000 solicitudes totales finales, que eran nuestra previsión para este año, lo que nos permite decir que en estos momentos ya estaríamos rondando datos similares a la campaña anterior”.
En cuanto a los pagos de la PAC 2024, ya se ha realizado el 90 por ciento del total, lo que supone que desde el 16 de octubre se han ingresado en las cuentas de agricultores y ganaderos más de 552 millones de euros de la campaña 2024, “una cifra importante que supone una garantía de liquidez para nuestros agricultores y ganaderos, por los que tenemos que seguir esforzándonos”. En cuanto al diez por ciento restante, la mayoría expedientes con incidencias que están ya solucionadas, se pagará antes del 30 de junio de 2025.
La nueva PAC
Por lo que respecta a la negociación de la nueva PAC, Julián Martínez Lizán ha recordado la unidad de acción entre el Gobierno de Castilla-La Mancha y las organizaciones profesionales agrarias, ASAJA, UPA, COAG y Cooperativas Agro-alimentarias; “para llevar las ocho propuestas clave para la PAC que consideramos van a garantizar el futuro del campo de Castilla-La Mancha”.
De cara a la próxima Política Agraria Común, además de estas propuestas, “estamos pidiendo que exista garantía presupuestaria, al menos igual que la que existe hasta este momento y, si es posible, mejorarla, porque no tiene sentido reducirla. Así lo hemos puesto de manifiesto en las diferentes reuniones que hemos mantenido este mes de mayo, tanto en Bruselas con el comisario europeo, como en la última reunión del Comité Europeo de las Regiones”, ha concluido el consejero.
A estas jornadas, también han asistido la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor; el director general de Agricultura y Ganadería, Jesús Fernández; y las delegadas de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en las provincias de Ciudad Real y Toledo, Amparo Bremard y Elena Martín, respectivamente.
Un total de 2.600 escolares han formado parte de las dieciséis escuelas del Patronato Municipal de Deportes, lo que ha supuesto un incremento en un centenar de inscripciones con respecto al año anterior y el interés por la práctica en el deporte base. Galería fotográfica Ayuntamiento de Puertollano.
Dos mil escolares han participado en la clausura de las Escuelas Deportivas que ha tenido como escenario el campo anexo del estadio Sánchez Menor. Una jornada de cierre de formación y de trabajo en equipo que se iniciaba con diversas competiciones y actividades de las distintas disciplinas deportivas.
Los niños y niñas de las escuelas deportivas de fútbol sala, baloncesto, predeportiva, voleibol, balonmano, atletismo, bádminton, tenis, judo, patinaje y gimnasia rítmica han participado en un gran desfile que ha seguido por familiares y amigos.
Unas escuelas que fueron clausuradas con la actuación de gimnasia rítmica de Raúl Pasamontes, en un acto al que asistió el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, el concejal de deportes, Javier Trujillo, la concejala de formación y empleo, María Castellanos, y el director de Fiabilidad y Mantenimiento del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Rafael Quesada, compañía que patrocina las actividades deportivas del Ayuntamiento de Puertollano.
Una apuesta por el deporte base
El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, afirmó que es un día muy especial para los niños y jóvenes de Puertollano en un día de encuentro junto con sus familias en el que pueden ver la gran cantidad de deportes que ofrece el Patronato Municipal a través de sus escuelas. “Seguimos apostando por el deporte, es cultura, pasión, hacer equipo y facilita que se relacionen en una ciudad como Puertollano”.
Ruiz animó a hacer deporte más allá de competir, porque supone salud, compartir con otros niños y niñas, compañerismo o asumir retos y el Ayuntamiento de Puertollano continuará trabajando para aumentar la participación de sus escuelas escolares.
La unidad de motoristas de la Policía Local ampliará su parque móvil con tres nuevos escúter. La Junta de Gobierno Local ha aprobado el expediente de contratación de suministro de dos scooters «Adventure» y otro modelo eléctrico por un importe de 15.000 euros.
Unas motocicletas que vendrán a reforzar el trabajo de los dieciocho agentes que desde el pasado verano forman parte de la nueva unidad de motoristas de la Policía Local.
De esta manera se recuperaba esta unidad que daba sus primeros pasos con la incorporación de tres nuevas motocicletas con un gasto de 31.000 euros para el Ayuntamiento de Puertollano, con el fin de mejorar el control del tráfico en población y en el entorno.
La concejalía de medio ambiente informa que el próximo jueves, 29 de mayo, no se realizará el servicio normal de recogida de basura debido al descanso de los trabajadores de la empresa Valoriza con motivo de la celebración el sábado del día de Castilla-La Mancha. Por este motivo la recogida se realizará como un domingo o festivo, mientras que el 31 de mayo se llevará a cabo como un día normal de sábado.
El puertollanense Ramón González Monroy ha sido elegido este miércoles Secretario General de la Federación de Servicios de CCOO en el transcurso del IV Congreso de CCOO Servicios celebrado en Barcelona. Se trata de una de las citas sindicales más importantes del sector Servicios en España, donde más de 300 delegadas y delegados han elegido y renovado los órganos de dirección, debatiendo y votando las estrategias de una de las federaciones sectoriales fundamentales del tejido productivo estatal.
Ramón González Monroy ha sido secretario general la Federació de CCOO de Serveis de Catalunya. De 50 años de edad, proviene del sector de oficinas y despachos, y cuenta con una amplia experiencia y preparación sindical en la que ha destacado su capacidad para incidir sindicalmente, aptitud de trabajo en equipo y generosa disponibilidad.
El Salón de Plenos ha acogido una nueva reunión de este órgano de participación en el que se han avanzado los detalles de la Semana del Mayor que comenzará el próximo lunes
La concejalía de Servicios Sociales, Familia y Mayores de Ciudad Real ha convocado este miércoles una nueva reunión del Foro del Mayor con un amplio orden del día, ya que se ha dado cuenta de todas las propuestas de actividades que se han preparado para los próximos meses, comenzando con la Semana del Mayor que arrancará el próximo lunes.
Pero antes de eso, se ha presentado un informe con todas las actividades que se han realizado en este comienzo de año, “en las que os puedo anticipar que han sido más de 1.700 las personas mayores que han participado en los diferentes talleres, excursiones, actividades culturales, sociales… con lo cual estamos más que satisfechos”, destaca la concejal Aurora Galisteo, que ha presidido la reunión.
A partir de ahí, se ha presentado la programación de la XL Semana del Mayor, una fecha redonda que se comenzará a celebrar el próximo lunes, se les han pedido propuestas para la conmemoración del Día del Abuelo, que tendrá lugar el 26 de julio, también se les ha informado del baile de la Pandorga, fijado para el 29 de julio, y de los bailes de la Talaverana, que vuelven por tercer año consecutivo “con una propuesta muy ambiciosa que abarcará 4 días, y que estamos ya terminando esa contratación para tener esos bailes con orquesta que tan buenos momentos traen a la mente de nuestros mayores”, según ha avanzado Aurora Galisteo.
También se ha informado de las últimas medidas que se han adoptado en la concejalía como es el carnet de autobús para mayores que desde hace unos meses se está tramitando en el centro social de Larache, y por último se les han facilitado unos números de teléfono y direcciones de correo electrónico para que hagan llegar todas las propuestas y sugerencias que consideren oportunas.
Propuestas que en el actual mandato se están teniendo muy en cuenta, recuerda la concejal, porque “mi despacho está abierto, ellos lo saben, atiendo a mucha gente todos los días y me traen muchas propuestas y sugerencias que se recogen y con ellas elaboramos estos programas de actividades que, este año como novedad, han salido de la capital y se han implementado también en las pedanías de Valverde y Las Casas”, ha concluido.
La Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real ha celebrado varias sesiones con los profesionales de Atención Primaria para formarles en el manejo de los espirómetros que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ha adquirido para los centros de salud de nuestra comunidad autónoma.
La instalación de estos equipos en las consultas de Atención Primaria es una muestra más de la apuesta del Gobierno de García-Page por reforzar la capacidad resolutiva de los profesionales de Atención Primaria poniendo a su disposición el equipamiento clínico necesario que les permita abordar diferentes patologías de manera más eficaz. Prueba de ello son los electrocardiógrafos digitales, ecógrafos y retinógrafos incorporados los últimos años.
La espirometría es una prueba diagnóstica fundamental en la evaluación de la función pulmonar, especialmente en el diagnóstico y manejo de enfermedades respiratorias crónicas. Su uso en Atención Primaria permite la detección precoz de enfermedades como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y otras patologías respiratorias con los consiguientes beneficios para el paciente y para el conjunto del sistema sanitario por lo que supone de ahorro de costes sanitarios por ingresos hospitalarios, medicación o bajas laborales.
Además, con el uso de estos equipos, pacientes fumadores o con exposición a factores ambientales pueden ser evaluados regularmente mediante espirometrías, ayudando a detectar deterioros pulmonares iniciales y promoviendo medidas preventivas.
En las sesiones formativas celebradas en una de las aulas del hospital de Ciudad Real, los profesionales de Primaria han aprendido el funcionamiento de los equipos, los parámetros principales de la espirometría, las instrucciones para la realización correcta de la prueba y los criterios para validarla.
El espacio cultural autogestionado en Daimiel, por Aníbal F.Laespada, propone para este próximo mes de junio un concierto y una nueva edición de Verano 13 en Corto
LEWISMI EN CONCIERTO
El sábado 7 de junio a las 21:30 horas. El músico ciudarrealeño Luis Miguel Mejía nos ofrecerá “canciones de autor cargadas de sentimiento y sinceridad”.
Entradas en WOUTICK.ES (8€) / en Taquilla el día del concierto (11€)
CINE EN PANTALLA GRANDE
Por su parte, el viernes 20 de junio a las 22:00 horas regresan los cortometrajes al Patio de Verano con la cuarta edición de Verano 13 en Corto, en el que se proyectarán trabajos de directores y directoras manchegos y de otras partes de España.
Finalizado el período de recepción de cortometrajes, se publicará el listado definitivo de títulos.
Las entradas (5€) se adquirirán en Taquilla del Patio media hora antes de la muestra.
FIN DE LOS TALLERES DE TEATRO
Ayer martes 27 de mayo finalizó el curso 2024/25 de los Talleres de Teatro impartidos por Aníbal F.Laespada, con la tradicional muestra de trabajos.
A primera hora de la tarde, en el Salón de Actos, los alumnos más pequeños protagonizaron la pieza “Especiales”, que nos habla, desde la ingenuidad de chicas y chicos que habitan el espacio de escenario y patio de butacas, de cómo mejorar nuestro paso por el mundo. Desde borrar ciertas fronteras que ensucian mucho el globo terráqueo a saber que muchas veces las mayores heroínas son las madres en el día a día. Divertida, fresca y emocional propuesta.
Por la noche, en doble sesión y en el Patio de Verano, el grupo adulto sorprendió al público con la original puesta en escena de “Ángeles”, una propuesta escénica que parte del planteamiento de preguntarse quienes son esas personas o seres que nos han acompañado en momentos especiales o que nos siguen determinando a diario. Con este juego teatral, donde no está ordenada la temporalidad, podemos llegar a conocer ocho almas dispares, que con el nexo del amor, las emociones y la comida en escena, terminarán fusionándose en un abrazo común.
El Ayuntamiento de Ciudad Real está afrontando la última fase de la rehabilitación del Museo municipal para evitar las filtraciones que se habían producido en algunas de las salas. La finalización de las obras está prevista en el mes de junio
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, acompañado por los responsables de Obras, Miguel Hervás, y de Cultura, Pedro Lozano, ha visitado esta mañana el estado de las obras que el Ayuntamiento está acometiendo en el Museo municipal López-Villaseñor. Una actuación que ha contado con un presupuesto superior a 50.000 euros y que permitirá solucionar los problemas causados por las fuertes granizadas que se registraron en 2020 y en años posteriores.
El proyecto contaba con un plazo de ejecución de dos meses, que finalizará en el mes de junio. “Las obras van a muy buen ritmo”, asegura Miguel Hervás, quien añade que esta actuación “era una necesidad que tenía el Museo”. El concejal de Obras reconoce que durante los trabajos que se han acometido ya en el patio interior y en algunas de las cubiertas del inmueble han ido apareciendo nuevos problemas “que se van a solucionar también” con el objetivo de que cuando finalice la actuación “queden habilitados todos los espacios que se habían tenido que cerrar” como consecuencia de las filtraciones de agua.
En este último tramo de la obra la empresa adjudicataria está acometiendo las reparaciones programadas en el patio central y en las cubiertas de su entorno, en donde también se han descubierto nuevas complicaciones “que también van a quedar solucionadas”.