Inicio Blog Página 169

Puertollano: La Tertulia Cofrade 13500 organizó un encuentro con ilustres capataces y costaleros

3

El salón de actos del Museo Municipal Cristina García Rodero fue el escenario este sábado por la tarde del primer encuentro en torno al mundo cofrade organizado por «Tertulia Cofrade 13500». Este evento contó con la participación de destacados capataces del ámbito cofrade, como Rafael y Pedro José Ariza, miembros de la familia Ariza, reconocida como la saga de capataces más antigua de Sevilla; Dionisio Martínez, capataz de Granada; y Francisco Peñalver, capataz de Valdepeñas y actual presidente de la asociación de costaleros Madre De Dios del Rosario de dicha localidad.

El encuentro, organizado con el propósito de potenciar el mundo cofrade en Puertollano y apoyar a los jóvenes de las distintas cofradías, logró prácticamente llenar el aforo del salón de actos. Durante la charla, los invitados compartieron la historia de sus respectivas cofradías y transmitieron a los asistentes su forma de trabajo, la labor de los capataces, el papel fundamental de los costaleros, así como la importancia de la devoción y el esfuerzo diario en las hermandades.

El acto contó con la presencia de los concejales Sagrario Almodóvar y Sergio García de las Bayonas. En nombre del Ayuntamiento, Sagrario Almodóvar recibió un reconocimiento por parte de la organización, en agradecimiento por el apoyo institucional al evento.

La «Tertulia Cofrade 13500» ha manifestado su satisfacción por la acogida de esta primera edición y su compromiso de seguir promoviendo este tipo de encuentros, que no solo fortalecen los lazos entre cofrades, sino que también fomentan el interés por las tradiciones religiosas entre las nuevas generaciones en Puertollano.

Fotos: Luis Miguel Becerra

Todos los escritores y escritoras a Madrid…

0

Jesús Millán Muñoz.- No he conocido en mi vida, ningún escritor, pintor y los demás actores de la Cultura que no hayan soñado alguna vez, con ir al poblachón manchego para hacer carrera literaria…

Esta es la realidad, y, supongo que en Estados Unidos será Nueva York, y, aquí pues será Madrid, Barcelona, Sevilla… Creo que muchos son los llamados y llamadas y pocos los escogidos, esta es la realidad. No atan a los perros en Nueva York, ni en Madrid, con longaniza, se dice en el dicho popular.

Pero es la realidad y lo real, durante generaciones las tertulias de Madrid, eran el foco esencial de la cultura, todos y todas iban a esos lugares, se habla del Café Gijón, que no podría entrar nadie de lo rebosante y lleno que estaba, en tiempos de los años cincuenta y sesenta, se dice, y se ha escrito de la decena de tertulias que existían en Madrid antes de la incivil guerra civil y posteriormente, al principio.

Después, dicen, que el fenómeno de las tertulias se fue enfriando, y, no sé si todavía queda alguna en activo, dónde autores y autoras de diversidad de materias y especialidades, o de todas juntas se reúnan algún día –se habla que ahora son las Asociaciones Culturales de Artistas o de Letras-. Hoy, la televisión, los viajes largos dentro de la ciudad, los móviles quizás hayan sustituido todo ello. Quizás, que la mayoría de autores pasan por las aulas universitarias, y, desde allí, o van a los departamentos de Secundaria o de Universidad a trabajar. Y, ya hacen otra carrera para ascender. Hoy, ser profesor en la universidad es una gran medalla para hacer carrera en las letras y en las Artes –según me dicen…-.

Luego existen, el gran grupo, que no van a Madrid, ni a Nueva York, ni a ningún gran centro cultural, sea Berlín o Roma o Paris o… y, se quedan en sus provincias o localidades, como suelen indicar. Estos, existen de dos grupos, los que intentaron ir a Madrid, a hacer carrera literaria o artística, y se vinieron, y, dijeron y dijéronse quedémonos en nuestro terruño local, y, a ver, lo que hacemos, a intentar hacernos un nombre. O, aquellos que estuvieron estudiando en los centros universitarios regionales o de Madrid, y, después volvieron a sus orígenes.

Y, un tercer grupo, de aquellas voces, que se quedaron en sus comarcas y pueblos y provincias, y, se han tirado años, algunos lustros, algunos décadas, intentando tener un lugar en la cultura, de sus provincias, comarcas, localidades, regiones. Algunos lo han conseguido este trayecto a medias o fin a medias, otros, ni siquiera esta realidad…

Siempre se ha dicho que para triunfar en las Letras o en las Artes hay que ir a la Corte y a la Villa, a Madrid. Y, así durante siglos, han ido marchando por esos lugares, ya tenemos la realidad en el Siglo de Oro, y, desde entonces, generaciones tras generaciones. La realidad, que han marchado muchos a esas aguas y a esos aires y a esos vientos y a esas tierras. Y, es cierto, si triunfaban en Madrid o Barcelona, quizás también Sevilla o Valencia o Bilbao, quizás, casi podrían o podían triunfar en el resto de Ibería o Celtiberia o Piel de Toro… Poner nombres y apellidos es o sería ingente, pero todos los olvidados y olvidadas, me temo que son la mayoría, son aún más…

Unos individuos, después de estar en Madrid, de conocerse en mayor o menor grado, a docenas o cientos de agentes e interlocutores de la cosa cultural de su especialidad, sean Artes o sean Letras, y, haber obtenido pequeños éxitos o pequeños fracasos, tienen que buscar una fuente de vivir y sobrevivir. Y, aquí, están las diferencias, según titulaciones, según posibilidades, según azares. Y, muchos y muchas, no dejan de ser escritores, no dejan de ser pintoras, no dejan de ser músicos, no dejan de ser actrices, pero muchos y muchas, los caminos se van languideciendo. Se van debilitando. Al menos, les queda la esperanza qué lo han intentado. Pero en todos o todas o en casi todos o casi todas queda una sinfonía de tristeza, angustia, pena, desaliento… una tristeza y melancolía profunda. Muchos en décadas últimas se asocian a asociaciones del ramo, dónde muchos barcos callados se juntan, barcos y barcas que intentaron pero que no llegaron. Esta es la realidad…

Pero también les queda otra esperanza y otro temor, qué hacer, con las cajas de material documental que han ido conservando metiéndolos en trasteros y cosas semejantes y debajo de sus camas. Qué hacer y qué hacen. Cuándo atravesó la historia Internet, muchos sonrieron, se dijeron ya tengo el instrumento para mostrar mi trabajo. Y, así, lo han hecho a miles, con desigual suerte, pero siempre la misma proporción, algunos y algunas han tenido éxito, muchos y muchas, la mayoría, publican algo de sus trabajos, sean fotografías o trozos de ensayo o poemas o artículos de periódicos o poemas o cuentos o viñetas o… -Y, se tiran, ya años, ya lustros, porque Internet, ya es adolescente, esperando que llame la voz y la llamada de quién le descubra, como Pulgarcito y como la Princesa le saque de su sueño de olvido y de desaliento y de pena…-. ¡Pero en la mayoría no llama ninguna campana…!

Al final, esos escritores y escritoras, muchos se dicen, me/se debería haber dedicado a otra vocación, se dicen, he perdido mi vida en ir detrás de un galgo que nunca he podido alcanzar. De una meta, que siempre se ha ido alejando. De haber escrito y llamado a miles de puertas. Y, siempre o casi siempre el silencio como respuesta, cuándo no el ostracismo cultural o el exilio interior cultural, que también se ha producido, aunque no se diga… Al final, nadie se cae solo del caballo, muchos miran con tristeza o con sonrisa la caída, otros han puesto piedras para que el caballo se caiga, otros, podrían haber dado de comer al animal para que siguiese, pero no han querido. Otros, han caído en algunos de los pecados capitales en las artes y letras, tanto de unos actores u otros. Porque no están solo los que crean o crían ideas, existen muchos dentro y alrededor de este mundo… También el no tener suficiente talento o ingenio o conocimientos o don de gentes o…solo Dios, de existir Dios, sabrá todos estos misterios, y, también juzgará a todos estos misterios…

Al final de la vida, muchos y muchas voces, en sus sueños de sillones olvidados, se preguntan, he perdido mi vida, detrás de un sueño imposible, como El Quijote y Sancho, no hay islas, ni insulas para mí, no existían. Pero se consuelan, pensando, mejor es haber dedicado una gran parte de la vida a este arte o letras, que haberla dedicado a los vasos llenos de algo con alcohol, o, cosas semejantes. Así, se van conformando, con la duda y la tristeza, sabiendo y temiendo lo que vaya a pasar con sus escritos o sus manuscritos o cosas semejantes, que se perderán en el silencio, a los pocos lustros y décadas de que ellos o ellas cierren los ojos… Paz y pan y pax y bien…

Los vecinos de El Hoyo festejan la limpieza del Camino de Andalucía con una ruta senderista

1

Los vecinos de El Hoyo han inaugurado oficialmente el Camino de Andalucía, que une las localidades de El Hoyo y Baños de la Encina, con una ruta organizada por el ayuntamiento.

La ruta ha comenzado en El Hoyo a las 8 de la mañana y se ha llegado hasta la localidad de El Centenillo, donde el ayuntamiento de El Hoyo ha invitado a los participantes a una paella.

Así, los vecinos celebran la limpieza y acondicionamiento por parte del ayuntamiento de El Hoyo, de este histórico camino, posibilitando con dichas mejoras, el tránsito por una de las zonas más bonitas de Sierra Madrona.

Respuestas, descubrimientos y responsabilidad. Una ciencia para el futuro

0

Amador Pastor Noheda. Consejero de Educación, Cultura y Deportes.- No hace tanto tiempo que miles de científicos compartieron sus conocimientos para solucionar un problema común: la pandemia por la covid-19. La ciencia es un idioma universal. Las personas dedicadas a la ciencia podrán hablar diferentes idiomas maternos, pero todas hablan un idioma común con el que se entienden y hacen progresar los avances que consiguen mejorar la calidad de vida y nuestra situación en el mundo. Y no estoy inventando nada nuevo, ya lo decía el físico Niels Bohr: «Un propósito común de la humanidad es entender la naturaleza para convivir en paz. La ciencia es ese lenguaje común».

Cada 10 de noviembre, celebramos el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, una fecha dedicada a reflexionar sobre el papel que desempeña la ciencia en la construcción de un mundo mejor: más equitativo, más pacífico y sostenible. A lo largo de la historia, la ciencia —o mejor dicho, los científicos y las científicas— han demostrado su capacidad para colaborar, independientemente del país de procedencia. Y esta colaboración se cultiva desde los primeros años de formación. La educación en ciencia no solo implica conocimientos, sino también valores esenciales como la curiosidad, la cooperación y el respeto hacia diferentes ideas y culturas. Al fomentar estos valores en la educación, estamos formando a las personas no solo para que comprendan el mundo, sino para que participen activamente en su mejora. Así hemos conseguido que científicos de diferentes países trabajen unidos en proyectos que trascienden fronteras, y son muchos, entre ellos, el CERN, proyectos médicos, estaciones espaciales, tecnologías de la comunicación, observatorios y telescopios espaciales, proyectos de genoma humano, reactores termonucleares o estudios de cambio climático —cada día más necesarios—.

La diplomacia científica fomenta el avance y el conocimiento, porque quienes se dedican a la ciencia saben que esta siempre se encontrará por encima de los colores políticos y de los estamentos sociales, pues la ciencia no distingue entre las personas. La ciencia, como decía Rosalind Franklin «da la oportunidad de buscar respuestas y de contribuir con lo que descubrimos a algo mucho más grande que nosotros mismos». Respuestas, descubrimientos… dos palabras claves que debemos tener en cuenta siempre que invertimos en ciencia: la ciencia es para todos, porque las respuestas son para toda la humanidad sin distinción.

Y hablando de respuestas, también la bióloga Rachel Carson insistía en que «la ciencia nos da respuestas, pero también responsabilidad de cuidar del mundo en paz». Y aquí otra palabra clave: responsabilidad. Todos y todas somos responsables del uso de la ciencia. La ciencia también se encuentra en nuestra huella de carbono, en la implicación que deseemos tener ante la sostenibilidad energética y el cambio climático, en nuestra manera de relacionarnos con la comunicación, con la IA o con los recursos médicos. La mayoría de nosotros y nosotras no somos científicos o científicas, pero sí somos responsables del uso que hagamos de esos recursos.

Hoy, en el Día Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo dediquemos unos minutos a reflexionar sobre el papel que tiene la educación en este camino. La ciencia, unida a la educación en valores, enseña a las nuevas generaciones a utilizar el conocimiento con responsabilidad, promoviendo una actitud ética y consciente hacia el entorno y hacia quienes nos rodean. Dediquemos esos minutos a comentar con quienes compartimos una pausa durante el trabajo, durante nuestros encuentros de ocio, el grano de arena que cada uno de nosotros podemos aportar al respecto. Todo sea por construir un futuro donde la ciencia sirva a las generaciones venideras, avanzando hacia un mundo más equitativo y sostenible, avancemos hacia una ciencia del futuro.

Miguelturra acogerá la presentación del libro de poemas ‘Hoja frágil de otoño’ de Prudencio Tercero Nieto

0

Miguelturra acogerá la presentación del libro de poemas ‘Hoja frágil de otoño’ de Prudencio Tercero Nieto. Será el próximo 22 de noviembre, a las 18.30 horas, en la Biblioteca Municipal ‘Casa de la capellanía’ de la localidad. Intervendrán, además del autor, el escritor Julián García Gallego, en calidad de presentador.

Declamación de poemas del libro: Vicky Ciudad; Susana Martín de la Sierra; María Elena Jiménez; Elena Martín Dolls; Teresa Sánchez Laguna; Leonor Rodríguez; Encar González; Prado Tercero y María Teresa Tercero.

En el apartado Musical: Vicente Castellanos Gómez, cantautor.

Prudencio Tercero Nieto, es natural de Miguelturra (1967), sin más hato que su humildad y oficio de maestro, conjuga su labor docente hoy día en Almagro (Ciudad Real) con su labor creativa. Responsable a día de hoy de tres libros poéticos publicados: Candil de payaso. Paseos íntimos en mi roulotte (2014, Editorial MRV), Vals de acordes entre tusmanosmismanos (2014, Editorial MRV) y Alas heridas en vuestrasmanosnuestrasmanos (2016, Editorial Éride) y de premios literarios. Ha participado también como miembro de diferentes certámenes internacionales y nacionales de poesía y de relato (El Molino, 2014 y 2015 y La Mandrágora 2015, respectivamente).

La Policía Nacional de Valdepeñas interviene en un virulento incendio y logra salvar a un hombre en silla de ruedas

0

La Policía Nacional de Valdepeñas ha intervenido este jueves en un virulento incendio logrando poner a salvo a un hombre de avanzada edad  en silla de ruedas. El cuerpo asistió de urgencia una llamada de la Sala CIMACC 091 comunicando que en un domicilio particular de calle Mediodía de Valdepeñas se estaba produciendo un gravísimo incendio.

En apenas dos minutos se personaron las patrullas uniformadas de la Policía Nacional más próximas, que verificaron que en la planta superior se encontaba una persona de 90 años edad, movilidad reducida ya que se desplaza en silla de ruedas y necesita un soporte de oxígeno para respirar.

La presencia de abundante humo y la extensión del fuego a las habitaciones, obligó a los agentes a evacuar al anciano en volandas usando las escaleras, no quedando más residentes en el interior. Además los agentes tuvieron que acceder nuevamente al interior para localizar y cargar la máquina de soporte de oxígeno que urgentemente necesitaba el rescatado.

Ante la rápida propagación del incendio, los agentes decidieron cerrar todas estancias de la vivienda para ralentizar esa propagación y facilitar en la medida de lo posible la actuación posterior de los equipos de bomberos. Finalmente servicios médicos asistieron a la víctima en el exterior, y se recupera favorablemente.

Las calles de Puertollano acogieron la gran fiesta del comercio

12

Las calles peatonales del centro de Puertollano se convirtieron en la noche del viernes en una gran fiesta del comercio con descuentos, promociones, ofertas, música en directo, talleres infantiles que contaron con una amplia y buena respuesta del público y la implicación de más de una treintena de establecimientos de la ciudad. Galería de fotos del Ayuntamiento de Puertollano.

Una iniciativa de las concejalías de comercio local y promoción para dinamizar la actividad económica con la aportación de 3.000 euros para 60 cheques de 50 euros entre los clientes de los establecimientos adheridos en un sorteo que se realizará el 14 de noviembre a las 10 horas en el Museo Municipal, y que se pondrá gastar entre el día 15 y el 3 de diciembre.

Apoyo al comercio local

Las calles Aduana, Calzada, Amargura, La Fuente, Santa Ana y Puerto y la plaza Villarreal se llenaron de vida más allá del horario comercial con locales abiertos hasta las diez de la noche con ofertas marcadas en sus escaparates y diversas propuestas musicales. El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, junto a varios concejales del equipo tuvo oportunidad de recorrer el centro comercial abierto y compartir los distintos conciertos que se ofrecieron a pie de calle. Para Ruiz esta «I Noche» se enmarca dentro de las iniciativas para dinamizar la economía y sobre todo para apoyar al comercio local, por su cercanía, trato personalizado, calidad de sus productos y precios más ventajosos.

Los más pequeños también tuvieron su hueco en esta primera noche del comercio local con talleres infantiles en las plazas de Villarreal y del Gongo con actividades de dibujo, pintacaras o globoflexia, entre otras, realizadas por el colectivo Arco Iris.

De éxitos musicales a la voz del carnaval

Una tarde-noche llena de emoción y diversión que caldeó el ambiente del inicio del fin de semana y conforme avanzaban las horas el público ocupando las calles para disfrutar las diversas actuaciones propuestas.

Desde el “Sabor de amor” a ritmo de clarinete de Kairós Clarinet Quartet al “Nochentera” de Vicco en la espléndida voz de Andrea Portero, a la sabiduría carnavalera de la comparsa Ajé y las voces apasionadas de la comparsa “La Victoria”, que ya sueñan con su participación en el concurso de agrupaciones de carnaval de Cádiz en el 2025.

En esta noche del comercio también hubo espacio para una música para escuchar con más calma con la asociación musical “Arpegionne” en la calle Aduana e Imanol García Trío en la plaza del Gongo y la participación de la asociación cultural del Centro de Mayores I en la plaza del Ayuntamiento.

Una primera noche del comercio en el que han participado las firmas La Casetilla, Musical Valiente, Famaflor, Atleet-Runningteam, Tus Zapas.com, Little Kings, Taberna del Puerto, Tres García Joyeros, Bazar Infantil, calzados “La Zapatillera”, Global Store, Chycs Boutique de Pepin, Librería Cruces, Estrella Diaz Floristas, Dulces Sueños, Juguetoon, calzados Zara, Scarpa Quore calzados, Carmen Colorado, Aliaga Bebés, García Joyeros, Viuda Sánchez, Mango, Basilio García, Atuendo, Atico30kids Puertollano, Puertoexencias, Pilar Cabello, Platería Silida, 40 grados Lencería, Pilar Prieto, El Duende Goloso. Modas Rosa, Joyería Andrés, Imar Corsetería , Calvillos, Joyería Serrano, Susana Ortiz, Chocolat y La Tasca Mexicana.

El CEDOBI. Brigadas Internacionales y franquismo (5)

El profesor Vicente Gay Forner, franquista y ultraconservador, escribe un artículo referido a las Brigadas Internacionales (BB II) en plena guerra, que es publicado en diversos periódicos. En El Día de Palencia aparece el 15 de abril de 1937. El título, “Aquelarre de las brigadas internacionales”, y el subtítulo, “La legión del dolor y la legión de la muerte”, lo dicen todo. Para escribir el artículo, ve y habla con varios prisioneros de ellas y llega a la conclusión de que son “asalariados a los que no se les paga, se les engaña y amenaza para que no deserten; hombres desesperados que jugaron su última carta”. Y finalmente les pide que se pasen a las filas de los sublevados.

Poco a poco se genera la idea de que los voluntarios internacionales son indeseables engañados por comunistas y masones. Todo lo contrario de los “legionarios italianos que tan heroicamente combaten al lado de los soldados de Franco en tierras de España” (El Avisador Numantino, Soria, 21-5-1938). Eso declara el dictador al periodista Concetto Petinatto, de La Stampa, quien muestra su “admiración hacia el valor verdaderamente romano de vuestros legionarios que se baten junto a los nuestros”.

Además, las BB II se utilizan como un elemento propagandístico más contrario a la República. Algunos ejemplos pueden servir para entender la cuestión. En Diario de Córdoba (2-3-1938) se da cuenta de que “Un holandés que ha servido en las B. I. afirma que en Guadalajara fueron fusilados 400 prisioneros”. En el mismo diario se escribe que, según manifestaciones del miliciano belga Joseph Doumont, “en el frente no vemos jamás a ningún jefe comunista” (Diario de Córdoba, 1-6-1938).

Incluso, las conocidas como jornadas de Mayo de 1937, enfrentamientos ocurridos entre republicanos, son trasladados a otros lugares. En el caso de Albacete, se involucra a los voluntarios extranjeros: “En Albacete los extremistas, reforzados con milicianos de las Brigadas Internacionales, asaltaron los centros oficiales e incendiaron varios edificios” (Diario de Córdoba, 12-8-1937). Pero tras el titular no hay descripción ninguna, salvo la reiteración del mismo. Se trata de resaltar los enfrentamientos en la retaguardia republicana y para los medios franquistas sigue presente todavía en agosto: “En las calles de Barcelona continúa la lucha entre los anarcosindicalistas y las fuerzas de Orden Público de la Generalidad”.

Acabada la guerra, la propaganda contraria a las BB II permanece. Por ejemplo, se describen como “batallones de maleantes” o “maleantes extranjeros” (El Día de Palencia, 2-7-1939). Como “indeseables de todas las latitudes” (Azúl, Córdoba, 28-3-1941), como “los asesinos de las Brigadas Internacionales” (La Última Hora, Palma de Mallorca, 11-11-1941) o como “los bandidos de las Brigadas Internacionales” (Pueblo, Madrid, 1-1-1943).

Se utiliza la mentira de forma reiterada, como han demostrado diversas investigaciones. Franco no solo se enfrenta a sus enemigos interiores, se escribe, en lucha heroica y titánica, “también con las brigadas internacionales, armadas por las democracias y pagadas con el oro robado de las arcas del Tesoro nacional” (El Avisador Numantino, Soria, 18-7-1942).

Forli (Italia) 1973

En los años cincuenta la propaganda sigue su curso y se les presenta como “criminales de las Brigadas Internacionales” (La Prensa, Barcelona, 20-11-1956) o “indeseables aventureros de las Brigadas Internacionales, el verdadero ejército rojo” (El Español, Madrid, 8-9-1957). Por supuesto, siempre como resultado de la acción de la Unión Soviética: “peste de indeseables que lanzó sobre España como nubes de langosta que asaltaban todo lo que caía bajo su alcance” (Nueva Rioja, Logroño, 10-4-1958, p. 4).

Por otra parte, la frase “tristemente famosas Brigadas Internacionales” hace fortuna. Así son presentadas, y solo es una muestra, en Hoja Oficial del Lunes, Madrid, 13-11-1961), La Voz de Albacete (26-2-1970) o La Tribuna de Albacete (10-11-2006).

Durante años, las BB II son utilizadas como arma poderosa en el seno de una feroz propaganda anticomunista en años de Guerra Fría. Eso hace decir a Antonio Andújar que la División Azul llega “hasta la misma guarida del zar rojo, en cumplida devolución de la siniestra visita de las Brigadas Internacionales” (La Voz de Albacete, 10-9-1962). 

José Díaz de Villegas, general de E. M. del Ejército, publica el artículo “1° de agosto de 1936. Antecedentes secretos del llamado «Día Rojo español»” en la Revista de Aeronáutica y Astronáutica (diciembre de 1962), editada por el Ministerio del Aire. En realidad no se ocupa de las BB II, pero figura una fotografía, en las que se puede ver a diversas personas alrededor de una mesa, con el siguiente pie: “Las Brigadas Internacionales –los más repudiables y repugnantes tipos–reciben en el cantón las dosis convenientes para mantener su extravío ideológico; literatura nociva que incita al odio y al crimen. ¡Es su destino!”.

Aparte de las noticias periodísticas, a fines de los sesenta se editan en España varias publicaciones referidas a las BB II por parte de historiadores franquistas. Se trata de contrarrestar la amplia difusión habida en el extranjero sobre su papel en la guerra española. Encabeza la reacción editorial el historiador y político Ricardo de la Cierva y de Hoces (1926-2015), al editar en 1969 la obra La leyenda de las Brigadas Internacionales (Madrid, Diario El Alcázar, 1969), que dos años después completa con un nuevo título, Leyenda y tragedia de las Brigadas Internacionales (Madrid, Prensa Española, 1973). El autor quiere desmitificar la leyenda de las Brigadas y contrarrestar los estudios incluidos en otras publicaciones aparecidas en el exterior. Sin embargo, lo que hace es reiterar las exageraciones y mentiras creadas por los franquistas con su propaganda: las BBB II son un producto de la Internacional Comunista; el número de brigadistas que proporciona es muy elevado, cien mil hombres, cuando la mayoría de los historiadores hablan de cifras que oscilan entre 35.000 y 59.000; los habitantes de Albacete rechazan a las Brigadas; reitera la presentación de Marty como “carnicero de Albacete”; o reduce la importancia de los voluntarios en la resistencia de Madrid y en la derrota franquista en Guadalajara.

El llanto trágico de noviembre en España es nuestro dolor inmenso

0

Natividad Cepeda.– Hace once, doce días… que el barro es una elegía de montón de escombros y nosotros, las gentes del pueblo, seguimos escuchando las penurias de los afectados y las zancadillas injustas de las primeras autoridades del país. Algunos opinan que es lo frecuente y que lo prometido no llegará con la celeridad debida. Los cadáveres de los desaparecidos siguen sin aparecer y el llanto por los fallecidos ha pasado a un segundo o tercer lugar Las calles están devastadas y las casas y establecimientos partidas en múltiples pedazos semejan ruinas de una batalla sin cuartel. Entre los coches agolpados hay una pequeña luz de esperanza a pesar de la derrota humana de quienes han perdido enseres y familiares porque está escrito en la Genesis humana que hay que continuar.

Lentamente se van dictando normas para pedir ayuda y sin embargo en el alma de la desolación el horror sigue presente porque es largo el viaje de carecer de todo. Los datos recogidos por los medios de comunicación muestran y explican retazos de vidas y no es cuestión de novedad, lo cruel, es que nos acostumbraremos a pensar que se les solucionarán las vidas desde los planteamientos legales y será mucho más penoso que lo que nos imaginamos.

Y es que la omisión de ayuda es grave falta por lo que se dejó de hacer y eso debería de angustiar a quienes lo hicieron.

El que se ahoga no puede demandar ayuda, tampoco el que se queda en mitad de la tragedia sin comprender porque le ha sucedido. Pedir, demandar auxilio, no es posible cuando faltan las fuerzas y hasta la voz, porque los sollozos ahogan la ahogan. Hay veces que dejar abandonados a su suerte es condenar a la muerte a los inocentes Nos lo seguimos preguntando muchos, muchísimos de nosotros ¿dónde están nuestros derechos constitucionales? Y hasta hoy nadie nos ha contestado esa pregunta. Los voluntarios siguen estando, y ayudando dando ejemplo a quienes no lo quieren ver. Hoy en día los desaparecidos son cifras terribles, personas con nombres y apellidos y con familiares en espera de que se les encuentren. Tenemos la sensación de que no importan, que el pueblo llano no importamos.

 Valencia nos duele y nos importa a pesar de sentirnos impotentes ante las culpas y disculpas vanas de las autoridades. A fecha de hoy son escasas las fuerzas enviadas parece que hemos ido hacia atrás en décadas. Es como si tanta comunicación actual no sirviere para nada. Es sentir que el pulso de la vida se ha dejado de escuchar. Y sin embargo si se escuchan los latidos de cientos, de miles de personas voluntarias echando un pulso en ayuda de ellos, de los que necesitan ayuda y se les dijo aquello de que, si la necesitan que la pidan.

Lacerante frase que se nos ha clavado en el corazón entre el oleaje embarrado de las calles de los pueblos destruidos. Porque no hay licencia alguna para desatender corazones rotos, como tampoco lo hay para un alto al trabajo de descombrar cuando después de días sentimos la derrota en el solar del cuerpo.  Ni tampoco pasar por alto la tragedia que estamos viviendo, aun persiste, no es pasado, es presente.

Deambulamos buscando explicaciones en los medios informativos, en los mensajes individuales, en los telediarios manipulados de falsedades y falacias mientras siguen a la deriva cuerpos sepultados de desaparecidos. Las márgenes del dolor no son solo de barro es de ese silencio de los muertos que nos interpela a los que estamos vivos. La indignidad no puede esconderse entre paredes de despachos oficiales porque a pesar de nuestra ignorancia todavía nos estremecemos ante tanto daño humano. El horizonte para miles de personas es un horizonte oscuro, hasta de exclusión por los vienes perdidos. Paso a paso tienen que volver a empezar con necesidad de hacer lo que se ha deshecho y solo ellos sabrán lo que les costará recuperarlo. Sin olvidar que la vida es única e irrepetible.  Por supuesto no es un frío número en mesas de despachos. Y no vale resignarse porque la vida es persistente y un privilegio recibido generación tras generación. Y porque es un llanto nuestro; es 

El llanto trágico de noviembre en España

Noviembre tiene ojos de tristeza

y un préstamo de horror en las miradas

trenes sin vías ni equipajes

porque la muerte a embarrado la vida.

Se cruzan en el espejo de los días 

lagrimas infinitas de pesares

ante un lugar de escombros apoyados

en esqueletos de coches desahuciados.

Caminan por las calles 

sombras fantasmales en busca de cobijo

son corazones rotos, masacrados,

entre barro, desaliento y sollozos;

en desorden, detrás del miedo

hay miles de pupilas perseguidas por jinetes

apocalípticos entre hileras de muertos.

Descansar los muertos, los que fuisteis  

 perseguidos por turbulencias de aguas 

desatadas sin piedad para los pueblos

que yacen abrumados de dolor inmenso.

Es tiempo de llorar y volver a empezar

por la lluvia caída a destiempo y extender 

las manos para construir   esperanza.

Sobre tanto dolor redivivo el deseo

tenaz de sentirnos unidos para volver a nacer  

 sin borrar la tragedia ni las vidas perdidas.

Natividad Cepeda

El Gobierno regional aumenta en 11,5 millones de euros la convocatoria del Programa Moves III para fomentar la movilidad eléctrica en Castilla-La Mancha

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, va a ampliar la convocatoria del Programa de incentivos a la movilidad eléctrica, Moves III, “en 11,5 millones de euros adicionales con un doble objetivo: poder cubrir todas las solicitudes de ayudas que ya nos han hecho llegar a nuestra Administración, por un lado, e incentivar a quién no haya solicitado estas ayudas que promueven el uso de los vehículos eléctricos a hacerlo, por otro”.

Así lo ha anunciado el director general de Transición Energética, Alipio García, durante su visita a la empresa de Alcázar de San Juan ‘Paquetería Express Global’, donde de la mano de sus propietarios, y acompañado del delegado de Desarrollo Sostenible en la provincia de Ciudad Real, Casto Sánchez, y de Pedro Noblejas, concejal de Medio Ambiente, y Javier Ortega, primer Teniente Alcalde y concejal de Urbanismo en representación del consistorio del municipio, ha tenido oportunidad de conocer los dos vehículos 100 por cien eléctricos que esta empresa de mensajería utiliza para sus repartos diarios y cuya adquisición ha sido subvencionada por el Plan MOVES III.

Tras agradecerles su contribución “desde la perspectiva de negocio local a descarbonizar la flota eléctrica evitando la consiguiente emisión de emisiones de Co2”, García ha recordado que, tras diferentes ampliaciones, Castilla-La Mancha “va a poder destinar 52,1 millones de euros a diferentes incentivos ligados a la movilidad eléctrica”.

El programa Moves III, incluido en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Europeo, partió en 2021 con un presupuesto inicial para Castilla-La Mancha de 15,5 millones de euros, que se duplico en 2023 hasta alcanzar los 32,3 millones. 

Ya en mayo de este 2024, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) concedió otros cinco millones para estos incentivos, llegando a la cifra total de 37,3 millones de euros para dos programas, a los que sumados las inversiones directas de la Administración regional y los costes indirectos para gestión de los programas hacían aumentar esta convocatoria hasta los 40,6 millones.

60 por ciento de ejecución y 5.244 solicitudes gestionadas en toda la región, 853 en Ciudad Real

Respecto a la ejecución del presupuesto, el director general de Transición Energética ha explicado que “nos encontramos en línea con el resto de las autonomías, con una media nacional de un 60 por ciento”. Como ha remarcado, el objetivo de estas ayudas es favorecer “acelerar la renovación de la flota y la sustitución de vehículos antiguos y contaminantes, además de sufragar la instalación de infraestructuras de recarga eléctrica rápida y ultrarrápida, para particulares, comunidades de propietarios y pequeñas y medianas empresas”.

Ha detallado García que, “del total del presupuesto, una vez sumados los 11,5 millones de ampliación concedidos, 23,7 millones se dirigen al programa de adquisición de vehículos eléctricos que cuenta ya con 5.135 solicitudes, de las cuales se han tramitado 3.854 expedientes de ayudas por valor de más de 17,7 millones de euros.

Sobre el programa de implantación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, ha señalado que ha movilizado un crédito de 24,5 millones de euros,  con 3.046 solicitudes recibidas, y 1.390 expedientes tramitados para conceder 12,3 millones de euros en ayudas para puntos de recarga; “en total hemos subvencionado más de 1.000 puntos de recarga, algunos de los cuales se encuentran en periodo de construcción, un tercio son de uso público y dos tercios de uso doméstico o interno de flotas de empresas”, ha dicho. 

A nivel provincial, se han concedido 853 ayudas del Moves III en Ciudad Real con un importe de cercano a los cinco millones de euros que representan más del 16 por ciento del total de las concedidas en toda la región. “Y sí ponemos el foco en Alcázar de San Juan son 65 las subvenciones adjudicadas, casi un 8 por ciento de las concedidas en la provincia”, ha señalado.

Subvenciones de hasta 7.000 euros para coches eléctricos

El director general ha explicado que gracias a estas ayudas se “se pueden llegar a subvencionar con un máximo de hasta 7.000 euros la compra de un vehículo eléctrico, y hasta con 1.300 euros la compra de una motocicleta eléctrica si los adquirientes achatarran un vehículo de más de siete años de antigüedad”. Sí no se hace entrega para chatarra de un vehículo antiguo las ayudas pueden llegar hasta los 4.500 euros.

En el caso de la compra de furgonetas eléctricas la subvención puede alcanzar hasta los 9.000 euros si el usuario achatarre su viejo vehículo y con hasta 7.000 en caso de que no lo haga.

En infraestructuras de recarga el coste subvencionable es hasta el 70 por ciento para particulares, autónomos, comunidades de propietarios y administración sin actividad económica y hasta el 80 por ciento para aquellos que residan en municipios de menos de 5.000 habitantes.

Además, con el objetivo de contribuir al reto demográfico, estas ayudas tienen un extra de un 10 por ciento adicional a actuaciones en municipios de menos de 5.000 habitantes tanto para la instalación de infraestructuras de recarga en estos territorios, como para la compra de vehículos por parte de personas que estén empadronadas en estas zonas. Y también dota con un 10 por ciento extra la ayuda que reciben las personas con movilidad reducida.

“En definitiva, unos incentivos atractivos que aumentamos con una partida de 11,5 millones más de euros, por lo que animamos a posibles beneficiarios, a solicitar las ayudas hasta el 31 de diciembre que está abierto el plazo”, ha dicho García, quién ha puesto también en valor que “hemos cuatriplicado el equipo que las gestiona en el que invertimos cerca de un millón de euros y que en la actualidad está integrado por 16 profesionales para agilizar los trámites burocráticos vinculadas a las mismas”.

Ciudad Real y Alcázar de San Juan, referentes en desarrollo de las energías renovables

Por último, Alipio García, ha subrayado la importancia que ha adquirido la provincia de Ciudad Real en general, y Alcázar de San Juan en particular, en el liderato de Castilla-La Mancha en el desarrollo de las energías renovables.

“Castilla-La Mancha está batiendo todos los récords de desarrollo e instalación renovable; el 66,5 por ciento de toda la energía generada en la región durante el 2023 fue renovable”, ha recalcado, apuntando que Ciudad Real es la provincia con mayor potencia de energía fotovoltaica instalada.

También tiene reflejo en el autoconsumo “y esto es muy importante, por lo que conlleva de sociabilización de la energía y el abaratamiento del coste de la misma para el usuario, a lo que añadir que Ciudad Real es la provincia con un 30 por ciento, junto a Toledo, que más potencia de autoconsumo aporta dentro de los 766 MW que tiene Castilla-La Mancha, que se corresponden con 224 MW y 9.125 instalaciones de autoconsumo, de las cerca de 42.500 que hay en toda la región”.

“Gran parte de este avance es debido a las ayudas al autoconsumo que estamos tramitando y que en la provincia de Ciudad Real está suponiendo más de 16 millones de euros a través de 2.948 solicitudes concedidas”, ha dicho García, añadiendo que, de las mismas, en Alcázar de San Juan se han concedido 264 por valor de más de 1,4 millones de euros. “Estas iniciativas están consolidando a la provincia de Ciudad Real y a Alcázar de San Juan como referentes en la descarbonización y la implantación de energías renovables”, ha concluido.

La laureada escritora boliviana Verónica Ormachea ,galardonada con el Premio Internacional del Libro Latino, de Estados Unidos

0

Por José Belló Aliaga

La laureada escritora boliviana Verónica Ormachea ha sido galardonada con el Premio Internacional del Libro Latino, de Estados Unidos, por su obra “Neruda y su laberinto pasional”, editada por Sial Pigmalión.

La autora destacó la importancia del premio que también fue otorgado en su momento a Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez.

La escritora y periodista boliviana Verónica Ormachea G., miembro de la Academia Boliviana de la Lengua, correspondiente de RAE, estudió en las Universidades de Harvard y la Sorbona, autora de novelas como Los ingenuos o Los infames, de múltiples y reconocidos ensayos y artículos, ha conseguido este prestigioso galardón con su obra Neruda en su laberinto pasional, una biografía novelada del autor chileno que centrándose en su turbulenta vida amorosa ofrece una completa imagen sobre el poeta y su tiempo. A lo largo de las más de quinientas páginas, Ormachea enlaza los versos nerudianos con los hechos y las mujeres que los inspiraron, y encuentra claves, destapa contradicciones, hace audibles diálogos que nadie escuchó, pero tuvieron que ser, se plantea y le plantea al propio poeta preguntas que quedan en el aire… o no. Un Neruda demasiado humano, lleno como tal de luces y sombras, queda al descubierto para fascinación del lector, que lejos de ver disminuida su admiración, siente redoblado su interés por uno de los principales poetas del siglo XX.

Desde 1997, el premio reconoce la pluma de los mejores autores hispanos en lengua castellana, portuguesa e inglesa en el Book Expo América, considerado el mayor evento editorial de los Estados Unidos.

“Me siento muy honrada de haber recibido este premio. Para mí ha sido toda una sorpresa”, afirma la escritora, tras la comunicación recibida de parte de la International Latino Book Awards (ILBA, nombre en inglés), organización copatrocinada por el actor estadounidense de origen mexicano Edward James Olmos para distinguir la producción literaria de los latinos.

Premio Escriduende 2023, a la Mejor Autora Iberoamericana en la Feria Internacional del Libro de Madrid

“Ese libro me ha dado grandes satisfacciones. Es la segunda vez que recibo un premio internacional”, en referencia al Premio Escriduende 2023, que recibió a la Mejor Autora Iberoamericana en la Feria Internacional del Libro de Madrid, por parte del Grupo Editorial Sial Pigmalión. El premio le fue entregado por Carlos Vásquez-Zawadzki, investigador, académico, periodista, editor y traductor colombiano. Presidente del PEN Colombia de Escritores.

De ello informamos a nuestros lectores en su momento. Ver: (apartado 5, del reportaje): https://www.miciudadreal.es/2023/06/13/nuestro-colaborador-jose-bello-aliaga-premio-a-la-mejor-labor-de-promocion-y-difusion-cultural/

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     La laureada escritora boliviana Verónica Ormachea galardonada con el Premio Internacional del Libro Latino, de Estados Unidos

Foto 2:     “Neruda y su laberinto pasional”, editado por Sial Pigmalión, por el que Verónica Ormaechea ha obtenido el prestigioso Premio

Foto 3:     Verónica Ormachea , Premio Escriduende 2023, a la Mejor Autora Iberoamericana en la Feria Internacional del Libro de Madrid

The Viboras presenta «Grietas» como adelanto de su próximo trabajo.

0

Grietas es el nuevo lanzamiento de The Viboras, adelanto del trabajo y del sonido de la banda de cara al próximo año.

El primer álbum, «Viaje Al Sol», supuso un punto de partida a la hora de definir las raíces y el concepto de The Viboras. Es un álbum de paisajes sonoros que entrelaza el blues con el rock. Sus canciones narran historias y emociones personales a través de carreteras infinitas bañadas por un sol abrasador entre desiertos y arenas movedizas.

Grietas representa una continuidad a ese viaje. The Viboras ha mudado la piel y continúa en la carretera en dirección hacia tierras más introspectivas. Este sencillo es un nuevo paso hacia adelante, una evolución que nos recuerda que la luz que emerge de nuestras grietas es lo que nos define.

Esta canción es un homenaje a esa lucha interna, a poder apostar por ti misma aceptando todas las partes de un mismo puzzle. Es una reparación dorada, como la tradicional técnica japonesa del kintsugi, que consiste en reparar piezas de cerámica rotas utilizando laca mezclada con polvo de oro. Esta práctica no solo restaura la funcionalidad del objeto, sino que también realza sus fracturas, transformándolas en líneas brillantes que narran la historia y la singularidad de la pieza.

Riffs afilados y brillantes definen el sonido de esta metamorfosis musical, continuando con la esencia del grupo se abre paso hacia nuevas texturas sonoras mucho más pulidas. La producción musical de este tema apuesta por sonidos de cálidos destellos entre guitarras distorsionadas mimando los detalles para que cada instrumento brille con claridad.

El nuevo trabajo de The Víboras ha sido producido, grabado y mezclado entre España y el Reino Unido, con la participación de Cherra Muñoz desde Cañón Records en Ciudad Real, La Mancha y Alberto Donado desde Royston, UK. Alberto también fue responsable del proceso de masterización final.

The Viboras continúan con una alineación diferente, a la voz y el bajo Gaelle Mougeot, Cherra Muñoz a la guitarra, Juan Velasco a la batería y Vega Molina a la guitarra solista.

Para complementar este lanzamiento, The Viboras presenta un videoclip filmado en el Teatro de las Sensación de Ciudad Real, bajo la dirección de Javier R. de la Rubia. Contar con la visión de Javier en la dirección y el rodaje del videoclip y con el estilo y visión de Esther Hueso en la fotografía, refuerza una conexión con el arte local manchego, dándole una autenticidad y cercanía que son parte esencial de la identidad de la banda.

Peregrinación a la Basílica de Jesús de Medinaceli de Madrid

2

La Archicofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Medinaceli de Ciudad Real organiza la tradicional y anual peregrinación a la Basílica de Jesús de Medinaceli de Madrid.
La peregrinación tendrá lugar el próximo sábado 23 de noviembre, con salida a las 7:00 horas desde la Plaza de San Francisco. En Madrid tendrá lugar la Santa Misa en la Basílica y tiempo libre hasta las 19:15 horas, que será el regreso a Ciudad Real desde la Plaza Neptuno.
Para más información:
Teléfono: 687822649
Precio por persona: 23€

Fango y barro

Hay veces en que es conveniente contener la urgencia de hablar, antes que tener que comerte tus propias palabras; porque la opinión propia no solo se fragua desde el sesgo propio, sino sobre todo desde la información que nos va llegando, y donde a menudo se cuela la desinformación. Cuando la desinformación cala en alto grado, resulta bastante preocupante, y el caos es el mejor terreno para abonar bulos, como diría Felipe VI. Demos tiempo al tiempo para poner las cosas en su sitio. No tardaron en culpar a la ministra Ribera por la destrucción de pantanos que hubieran evitado la catástrofe de la DANA en Valencia, sin tener ni puñetera idea de cuantos, cuáles o de qué tipo de pantanos se trataba; por no hablar de las decenas de muertos que había en los garajes subterráneos, la ocultación de cifras de muertos o desaparecidos, o -mucho peor por tratarse del presidente de la Comunitat Valenciana, Carlos Mazón, y no un mindungui parlanchín en internet- culpar de su inacción al Ejército español, a la Confederación Hidrográfica del Júcar; o -como hizo Feijóo- sembrar dudas sobre la AEMET.

Van pasando los días después de la catástrofe en el área metropolitana de Valencia, y no hay día que pase en que conozcamos algo más sobre lo que sucedió. También van apareciendo relatos contradictorios sobre las actuaciones de los actores y responsables en la gestión de la alerta roja del día 29 de octubre. Bueno, es obvio que donde hay verdad no caben versiones ni dilación en el relato, y que cada vez se va sabiendo más sobre muchas cosas. Pero tengamos paciencia, mucha paciencia. Al final, en un estado de derecho la verdad no se dilucida con urgencias, sino con sentencias judiciales, qué determinará las responsabilidades conforme a derecho en este caso (de momento, el TSJCV ha iniciado pesquisas). Ya sucedió con los atentados del 11-M de 2004, donde la intoxicación no fue urgente, sino constante durante todo el proceso de instrucción y el juicio, con un juicio paralelo contra la representante de la asociación de víctimas de aquel atentado, Pilar Manjón, y contra el juez Bermúdez. Cerca de cuatro años durante los cuales el diario El Mundo, entre otros medios, jugó un papel estelar en su intento por atribuir los atentados a ETA, sembrar dudas sobre las actuaciones judiciales y de las fuerzas de seguridad del Estado, y exonerar de culpa y falsedad al Gobierno de José Mª Aznar. Si hace veinte años no hablábamos de post-verdad, ni de trumpismo, ni de la amenaza que ejerce la extrema derecha sobre la democracia, ni de los bulos, hoy en día la proliferación de pseudo-medios desinformativos y la incitación al odio forman parte del paisaje cotidiano con tanta fuerza destructiva como la que ha tenido la DANA. No interesa la verdad, sino el pim-pam-pum.

Estos fenómenos meteorológicos no son nuevos, la Comunitat Valenciana los sufre con mayor o menor intensidad con bastante frecuencia, determinados tanto por la geografía como por las condiciones del clima en la zona. La Albufera surge justamente de ese contexto, una zona que recoge las aguas que provienen de los barrancos y ríos próximos, que fueron formando sedimentos hasta crear una barrera frente al mar, y que con el tiempo se ha ido domesticando, o sea, como contaba Blasco Ibáñez en su novela Cañas y barro, ganando terreno al agua para cultivar. En 1957 una grave inundación dio lugar a que el cauce del Río Turia fuera desviado de su curso natural atravesando la ciudad por el Norte; gracias a aquello la capital se ha salvado esta vez. Por eso, no dejo de preguntarme por qué no se toma en serio que se haga también en esta zona algo similar a lo que se hizo con el Turia: obra pública para contener o canalizar grandes riadas al Sur del Río Turia, a medida que se ha ido colmatando el territorio y transformando el mapa.

El PATRICOVA (Plan de acción territorial de carácter sectorial sobre prevención del riesgo de inundación en la Comunitat Valenciana) recoge los mapas de riesgo por inclemencias del tiempo, que afectan muy particularmente a esta zona. Tragedias como las ocurridas en otras partes de España, como la riada en Badajoz en 1997, o en el camping de Biescas en 1996, también nos recuerdan que las zonas inundables, en cualquier parte de España, deberían respetarse y evitar su urbanización. Sin embargo, según Datadista.com, la DANA ha afectado a más de 75.000 viviendas en 47 municipios, donde el 30% se construyó en zonas inundables.

Pero los planes urbanísticos que consienten la ocupación del territorio en zonas inundables dependen de las comunidades autónomas y los ayuntamientos; y es evidente que aquí se han obviado por intereses de todo tipo por un crecimiento desmedido de los municipios de estas áreas próximas al puerto de Valencia, principalmente a comienzos de este siglo, por la maldita creencia en la bondad de la expansión y el crecimiento desmedidos. Esta sobreexplotación urbana del territorio, además de sufrir un daño patrimonial considerable, ha contribuido a hacer más dañina la riada con el arrastre de vehículos. La información sobre el volumen de agua de las riadas actuales no admite comparaciones con otras anteriores: el cambio climático ya no es una promesa de futuro, está aquí para quedarse.  En la foto de DATADISTA, se aprecia muy bien una línea gruesa al sur de la capital que corresponde a la canalización del Turia, así como la colmatación actual del área metropolitana y el área recientemente inundada.

Hace tiempo que la gente, y muy especialmente el sector hostelero, se queja de que los informes meteorológicos sean alarmistas con respecto a las lluvias, porque retraen la actividad económica. A mi modo de ver, seguramente ésta sea la razón de fondo por la que el Presidente Mazón anunció en rueda de prensa, hacia la una del mediodía, que la tormenta iba a amainar hacia las 18,00 h. restando así importancia a la alerta roja que ya se anunciaba desde primera hora de la mañana y no tomando ninguna medida ni comunicación con los pueblos afectados.

Pero dejando el barro, y volviendo al fango, poco han tardado los de siempre en culpabilizar al Gobierno central de Pedro Sánchez de no tomar el mando. Vamos a ver: ¿Si en Letur no hizo falta sustituir al Gobierno de CLM  de García Page, por qué sí habría de suceder en Valencia? ¿En qué circunstancias establece la ley que sea el Gobierno central el responsable de gestionar una catástrofe humanitaria en una comarca de España, y no el autonómico? ¿Y en qué momento se procede a aplicar el 155 de la Constitución en un caso así, quitando competencias al legítimo responsable, sin contar con la aprobación del Parlamento? ¿y por qué? ¿Porque ha estado inoperante el gobierno valenciano y su presidente durante horas? ¿Porque enviaron la alarma cuando ya no tenía remedio, ningún sentido, ninguna función? ¿Porque podrían haberse evitado muchos riesgos y seguramente muchas muertes? Por otra parte ¿No ha quedado suficientemente claro que el Gobierno central puso desde el primer momento toda la información y todos los medios necesarios a disposición de la Generalitat, sin restricción alguna? ¿Tampoco sirve la presencia de organismos del Estado en la reunión del comité de emergencias que se convocó a las 17,00 h., o es que ya tenían que estar allí los ministros en esa reunión, antes que el propio Mazón?  No creo que sea necesario hacer leña del árbol caído. Aunque eso sí, sospecho que en su afán por quitar culpas a Mazón, se propiciará la caída de algún alto cargo, tal vez alguna consejera. Pero sí me parece importante denunciar a los medios y a los partidos políticos que se dedican a sembrar mierda y responsabilizar a Pedro Sánchez de esta catástrofe, por obra u omisión, haga lo que haga. Y denunciar a gente aparentemente inteligente, como Pérez Reverte, que desde su poltrona de la RAE se dedica a sentar cátedra sobre cosas que, tiempo al tiempo, ponen de relieve su alto nivel de ignorancia en temas que no son de su incumbencia, insultando a los políticos (que eso siempre anima al graderío), y sin hacer alusión alguna a los propagadores profesionales de bulos, a los negacionistas climáticos, y a los que abogan por colgar a Pedro Sánchez por los pies porque solo es el pueblo quien salva al pueblo.

El alcalde y varios concejales pulsan la opinión y las demandas de los jóvenes de Ciudad Real

0

 En torno a 70 jóvenes de Ciudad Real han asistido este sábado a un encuentro con políticos en el marco del proyecto Ciudad Joven 2.0. Allí han podido expresar sus opiniones y demandas tanto al alcalde Francisco Cañizares como a varios miembros del equipo de gobierno y de la corporación municipal.

Ana Ruiseco, presidenta del Consejoven y promotora de este proyecto de participación juvenil, ha recordado que “la primera edición resultó muy bien pero no pudimos llegar al objetivo de crear un borrador de Plan Municipal de Juventud, por ello propusimos su continuación y ese es el motivo de que estemos hoy aquí”. A partir de ahí, se ha organizado este diálogo estructurado con políticos para analizar las cosas que se han conseguido y las que no, y en este sentido, Ruiseco asevera que “en materia de deportes hay muchas ideas respecto a abrir los pabellones o los descuentos, y en materia de vivienda también, porque es cierto que los que empezaron con 18 años el primer proyecto ya tienen 22 o 23, los jóvenes vamos avanzando y nuestras inquietudes también”.

Desde el equipo de Gobierno, el concejal de Juventud e Infancia, Pau Beltrán, ha explicado que “estamos aquí para escuchar lo que proponen, porque sin esa escucha activa que hace el Ayuntamiento no podríamos saber qué es lo que necesitan, cuáles son sus inquietudes y qué nos demandan, y estamos aquí para intentar hacer realidad sus ideas y apoyarles”. Por ello, ha recordado que “este equipo de Gobierno ha incrementado el presupuesto de Juventud e Infancia en más de 100.000€ para poder llegar a todas las asociaciones juveniles y a todas las actividades que proponen”. Un tejido asociativo juvenil que está formado por más de 30 entidades en la ciudad.

Beltrán, por último, ha querido agradecer la presencia en el encuentro tanto del alcalde, Francisco Cañizares, como de sus compañeros de equipo de Gobierno y responsables de las concejalías que habían pedido los jóvenes, y un ejemplo de ello es el del área de Promoción Económica y el IMPEFE, “destaco la presencia de Yolanda (Torres) para hablar de ese empleo juvenil que tanto demandamos a otras administraciones, para que la gente joven tenga trabajo”, ha concluido.

El Gobierno regional fomenta la movilidad internacional del alumnado de Formación Profesional de 30 centros educativos

0

 El Gobierno de Castilla-La Mancha está fomentando la movilidad internacional del alumnado de Formación Profesional de un total de 30 centros educativos de la región.

El director general de Formación Profesional, José Rodrigo Cerrillo, ha participado en la presentación del proyecto ´Linking Talent´ que permitirá movilidades de alumnado y profesorado de enero a julio de 2025.

José Rodrigo Cerrillo ha indicado que “esta apuesta por la internacionalización permite una formación global y prepara al alumnado para trabajar en un ámbito internacional mediante la formación bilingüe y la participación en programas de movilidad”.

En el caso concreto de este programa que se va a llevar a cabo, el director general de Formación Profesional ha destacado que cuenta con un presupuesto de 535.000 euros proveniente de fondos europeos y va a permitir la movilidad de 30 docentes, 70 alumnos y diez movilidades en grupo.

Según ha informado José Rodrigo Cerrillo, Castilla-La Mancha es actualmente la quinta Comunidad Autónoma que mayor volumen de financiación recibe para esta cuestión.

En relación a la internacionalización a través de programas Erasmus también se apoya en la formación en el centro educativo. Además, con la nueva Normativa de FP, los ciclos formativos en modalidad bilingüe permiten desde este curso al alumnado obtener el título con carácter bilingüe específico y disfrutar de apoyo de la formación en idioma extranjero lo que permite “una formación global y prepara al alumnado para trabajar en un ámbito internacional y la participación en programas de movilidad internacional”.

Este curso se cuenta con nueve centros que impulsan la Internacionalización en la Formación Profesional de forma muy activa, comprometidos con la formación en idioma extranjero y con la realización de movilidades para hacer prácticas en el extranjero.

El director general de Formación Profesional ha señalado que esta medida ayuda en la implantación de ciclos bilingües que en la actualidad en Castilla-La Mancha son 133, son 35 más que el curso anterior.

El servicio de Anestesiología de Ciudad Real elabora un manual para mejorar la formación de los estudiantes que rotan en la especialidad

0

Profesionales del servicio de Anestesia de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, han editado un manual práctico de Anestesiología y Cuidados Intensivos para favorecer la formación de estudiantes y alumnos rotantes en la especialidad.

El objetivo de este manual es “proporcionar una base sólida en los principios fundamentales de la anestesia, cuidados intensivos y dolor, así como en técnicas más avanzadas que se utilizan hoy en día en la especialidad”, explica el doctor Francisco Javier Redondo, jefe del Servicio en el Hospital General Universitario de Ciudad Real.

“Nos proponemos no sólo transmitir conocimientos teóricos, sino también fomentar un enfoque práctico que permita aplicar lo aprendido en situaciones clínicas reales”, añade.

Uno de los aspectos más interesantes, explica el jefe de Anestesiología, es que cada capítulo ha sido elaborado por un residente en formación de la especialidad y supervisado por un facultativo experto en el campo a tratar, quienes han aportado su experiencia y conocimiento para ofrecer una visión completa y actualizada.

A lo largo de los capítulos se abordan temas esenciales de la especialidad, está dividido en varias secciones que abarcan las principales áreas de la especialidad: anestesia general, anestesia local y loco-regional, cuidados intensivos y tratamiento del dolor.

La anestesiología ha evolucionado de manera impresionante, explica el doctor Francisco Javier Redondo, no sólo ha incorporado avances tecnológicos y científicos que han transformado la forma en que se aborda el manejo del dolor y la sedación en procedimientos quirúrgicos y médicos, sino que además abarca áreas importantes como la medicina perioperatoria, el manejo de paciente crítico y el dolor agudo y crónico.

Este libro ha sido concebido como una guía integral para estudiantes de Medicina que inician sus primeros contactos en los rotatorios y prácticas de la asignatura, así como para residentes en formación y facultativos de otras especialidades que solicitan rotaciones por un tiempo en Anestesiología.

También es una aproximación a la especialidad en áreas que se vienen implementando recientemente como las técnicas de aprendizaje en simulación, la investigación y gestión de áreas de salud.

La práctica anestésica “está en continua evolución y es fundamental mantenerse al día de las últimas investigaciones”, añade Redondo, por eso, “esperamos que este libro no solo sirva como recurso formativo, sino que también inspire la curiosidad continua y el deseo de aprender más sobre la especialidad”.

El Gobierno regional destaca la importancia de la Estrategia Regional de de Inclusión Educativa y la contribución de ASPANA a la sociedad

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado la importancia que tiene la Estrategia Regional de Inclusión Educativa y la contribución de Aspana a la sociedad. Así lo puso ayer de manifiesto la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, durante su asistencia al 50 aniversario de ASPANA donde resaltó “el trabajo que realizan con las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo junto a sus familias”.

Carmen Teresa Olmedo subrayó que esta estrategia “representa nuestro firme compromiso de garantizar que todos los estudiantes de Castilla-La Mancha tengan las mismas oportunidades para desarrollarse y alcanzar su máximo potencial”.

Asimismo, añadió que el Gobierno regional colabora con ASPANA destinando cada año un presupuesto de más de 485.000 euros dirigidos al mantenimiento de una vivienda, un servicio de capacitación y un servicio de atención temprana que ha permitido atender en el último año a un total de 171 niños y niñas.

La viceconsejera de Cultura y Deportes tuvo palabras para el Centro de Educación Especial ´María Auxiliadora´ de la localidad donde en este momento cuentan con casi un centenar de alumnos y alumnas con discapacidad y de los que destacó “el compromiso que muestra con la sociedad y especialmente con las personas que más necesitan nuestro apoyo”.

Este centro educativo será uno de los que participe en las actividades que el Gobierno de Castilla-La Mancha dentro de la Región Europea del Deporte tiene previsto realizar con motivo del Dia Internacional de las Personas con Discapacidad.

Puertollano: Susana Iglesias inaugura su exposición arropada por el colectivo ARTFEM y otros artistas locales

1

En la tarde de ayer viernes, la pintora argentina afincada en Puertollano, Susana Iglesias Maggio, inauguró su exposición «Camino de Vida» en el Café Cultural Macondo. Al acto asistieron numerosas compañeras de la asociación ARTFEM, pintores e ilustradores locales que también querían mostrar su apoyo, así como algunos miembros de la corporación local.

La presentación del evento estuvo a cargo de Laura Noguero, miembro de la Junta Directiva de ARTFEM, y amenizada musicalmente por el guitarrista Marcos Destrozo. La cartelería de la exposición fue realizada por el artista local Miguel Ángel Lillo.

Desde la asociación queremos dar las gracias a la dirección del Café Cultural Macondo por la cesión del espacio y por su siempre predisposición a colaborar y dar visibilidad a los artistas locales.

Sobre la artista:

Susana lleva más de 20 años viviendo en España, durante la pandemia traslada su residencia a Puertollano. Tras cursar sus estudios de Arquitectura y Bellas Artes en Buenos Aires, complementa su formación junto a tres grandes maestros de la pintura argentina; Alberto Delmonte, Jorge Rivara y Adolfo Nigro. 

Ha expuesto individual y colectivamente en diversas ciudades de Argentina, Chile, Uruguay, Holanda, Italia y España, ha recibido numerosos premios y menciones y algunas de sus obras se han publicado en el Anuario Latinoamericano de artes Plásticas o en revistas como «Óleo y mármol», «Arte al día», «ArteBA 98» o «Feria de los artistas». Así mismo, ha compaginado su actividad artística con trabajos como maestra de yoga y reiki.

Sobre la exposición:

La exposición compuesta por 12 cuadros de pequeño y mediano formato, plasman las influencias constructivistas del Taller uruguayo García-Torres donde también se formó como pintora. Aunque sus cuadros son mayormente de corte abstracto, algunas de sus obras tienen retazos de arte figurativo. Es en estos paisajes, donde ella impronta sus sueños y los recuerdos de lugares donde ha vivido. 

La exposición se podrá visitar en el Café Macondo (C/ Torrecilla, 17) hasta el 5 de diciembre.

El BM Caserío, Claudia Romero y Alonso González, triunfadores en los Premios Ciudad Real Deporte 2024

0

 El Patronato Municipal de Deportes ha vuelto a entregar sus galardones anuales en una gala que bajo el nombre de “Premios Ciudad Real Deporte 2024” ha introducido varias novedades. La principal es que los reconocimientos al mejor club, que ha sido el Balonmano Caserío (final a 8 de Copa del Rey y fase de ascenso a Asobal), y a los mejores deportistas absolutos masculino y femenino, la atleta Claudia Romero (8ª de España en triple salto) y el nadador Alonso González (campeón de España en 800 libres y 2 oros en meetings internacionales), han contado por primera vez con una dotación económica de 500€, misma cantidad que recibirán en material deportivo los mejores en categoría sub 18, la campeona del Mundo de balonmano Celia García y el campeón de España de patinaje Adrián Pardo.

La gala ha vuelto a ser una fiesta del deporte local, y así lo ha reconocido el alcalde de Ciudad Real. Francisco Cañizares ha mostrado el orgullo que siente la ciudad por sus deportistas: “sois el reflejo de lo mejor de la sociedad” y les ha animado a seguir trabajando porque “ese impulso” es el que motiva al consistorio capitalino a seguir apostando por el deporte, con el crecimiento que este año ha experimentado la partida económica en los presupuestos municipales. El primer edil ha asegurado que la amplitud del deporte en la capital “refleja muy bien una sociedad viva como es la nuestra”.

En esa misma idea del crecimiento que está experimentando el deporte ha incidido también el concejal Pau Beltrán, quien ha agradecido a los deportistas, a los clubes y a las familias todo el esfuerzo que están realizando: “el deporte crece cada día más” y, por ello, el Ayuntamiento ha considerado necesario actualizar los premios que cada año concede a los deportistas más destacados.

En la gala, además, se han entregado otros galardones como el Alfonso X “El Sabio”, que ha recaído en Joaquín Lemos, el “Carta Puebla”, recogido por el árbitro de baloncesto Emilio Pérez Pizarro, y el de “Promoción de la vida activa y saludable”, que en esta edición se lo ha llevado el CB Cervantes Ciudad Real.

Por último, el jurado ha designado tres menciones especiales a Emilio Nieto (a título póstumo), al CD Shotokan por su 45 Aniversario, y a Miguel Sánchez Migallón por su medalla olímpica. También se ha entregado un recuerdo a los trabajadores del PMD jubilados en el último año.

En esta ocasión se han reconocido los méritos contraídos desde enero de 2023 hasta agosto de 2024, con el objetivo de que en próximas ediciones se premien los éxitos de la temporada deportiva y no del año natural, como venía sucediendo hasta ahora.

A la gala ha asistido una amplia representación de la corporación municipal entre los que se encontraba el primer teniente de alcalde, Ricardo Chamorro. Los componentes del Coro de Cámara Oretania han sido los encargados de poner una brillante nota musical a la ceremonia.

Un graffiti de grandes dimensiones llena de color los muros de la Universidad popular de Ciudad Real

0

Mar Sánchez, concejal de Participación Ciudadana, ha inaugurado esta representación de arte urbano que decora los muros del aparcamiento de Universidad Popular. Una idea surgida en colaboración con la Asociación Cultural La Fábrica. “Queríamos que se quedara la huella de todos los que participan en los talleres y actividades de la Universidad Popular, tanto profesores como alumnos”, ha explicado la concejal.

Sergio Afonso, responsable de proyectos participativos y de arte urbano de la Asociación Cultural La Fábrica, y profesor de restauración, ha sido el encargado de dirigir el trabajo. La ejecución de la obra la han llevado a cabo los alumnos que, siguiendo unas normas, han ido progresando y colaborando entre ellos hasta que se ha definido el diseño y la gama de colores. Además, se ha intentado que se vean reflejadas todas las actividades que se realizan en los talleres de la Universidad Popular.

Una iniciativa que sirve para revitalizar el espacio urbano a través del arte y una oportunidad para que todos los alumnos de la Universidad Popular se conozcan y se integren en el grupo.

Identifican dos de los cuerpos de los desaparecidos en Letur como los de Juan Alejandro y Mónica

0

Dos de los cuerpos hallados en Letur (Albacete) tras la dana que asoló esta población el pasado 29 de octubre han sido identificados como los de Juan Alejandro y Mónica, dos de los desaparecidos en este municipio a consecuencia de la riada.

Así lo han confirmado fuentes del Gobierno regional a Europa Press que han señalado que, tras estas identificaciones, únicamente quedaría por confirmar que el último de los cuerpos que resta por identificar pertenece a Manuel, también desaparecido.

El de Juan Alejandro fue el tercero de los cuerpos hallados por los equipos de búsqueda el pasado martes, mientras que el de Mónica fue el quinto y fue recuperado un día después. Mónica además era la esposa de Jonathan, otro de los fallecidos por la dana en Letur.

Castilla-La Mancha celebrará el 29 y 30 de noviembre, en Alcázar de San Juan, el primer congreso internacional Región Europea del Deporte 2024  

0

Castilla-La Mancha celebrará, los días 29 y 30 de noviembre, en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), el primer congreso internacional Región Europea del Deporte 2024. Lo ha avanzado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, antes de la final de Baloncesto en Silla de Ruedas del Trofeo de la Junta de Comunidades.

En su intervención ante los medios de comunicación presentes en las instalaciones del ‘Rafael del Pino’, el responsable del área de Deportes del Gobierno regional, ha explicado que, dicho congreso, que tendrá lugar en la Residencia para Deportistas de la FFCM, “reunirá a los mejores expertos en deporte, ciencia aplicada al rendimiento deportivo y gestión de eventos, y ofrecerá una oportunidad única para aprender, compartir y conectar con profesionales del sector”.

Asimismo, Amador Pastor ha comentado que en su seno se tratarán aspectos como la sostenibilidad en el deporte, los procesos de recuperación de deportistas profesionales, los talentos deportivos, la optimización del entrenamiento en corredores de media y larga distancia o la gestión de grupos como clave del éxito.

“Es un encuentro único y quizás uno de los platos fuertes de toda esta batería de actividades que ha sido en sí la Región Europea del Deporte”, ha destacado Amador Pastor. “Un encuentro que ha contribuido, aún más, a llevar las prácticas deportivas a todos los rincones, sea cual sea la geografía en que se encuentren”, ha añadido.

Centrado en la final de Baloncesto de Silla de Ruedas del Trofeo de la Junta de Comunidades, Amador Pastor ha alabado el importante papel no solo en el plano deportivo, sino también en el de la integración social que temporada a temporada desempeñan el AMIAB Albacete y el AMIAB Puertollano.  

La XXIII edición del Trofeo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha incluido, por primera vez, el baloncesto en silla de ruedas, que se ha sumado a otros deportes consolidados como el fútbol, el fútbol-sala, el baloncesto y el balonmano.

En la contienda de esta edición han participado 60 equipos de la región, tres más que en la pasada, y ha contado con una destacada presencia del deporte femenino: se estima que han sido 160 las mujeres que han competido en esta edición de la prueba, gracias a la participación de 23 clubes.

Un total de 95 clubes de Castilla-La Mancha se benefician de las ayudas a clubes del Gobierno regional, dotadas con 1,3 millones de euros

0

El Gobierno regional resolverá el próximo lunes, día 11 de noviembre, la resolución definitiva de concesión de las subvenciones de apoyo a clubes y sociedades anónimas deportivas de máximo nivel de Castilla-La Mancha para la temporada 2023-2024.

Serán beneficiados con estas ayudas, dotadas de 1,3 millones euros, un total de 95 clubes. Algunos de ellos son, por ejemplo, el Albacete Balompié, el FS Ciudad del Vino y el FS Manzanares, el Alba Fundación, el Voleibol Socuéllamos, el Club AMIAB, el Club Deportivo Quijote Rugby, o el Atletismo Albacete, entre otros.  

Así lo ha dado a conocer el director general de Juventud y Deportes, Carlos Yuste, en el Pleno Ordinario del Comité Español de Deporte Universitario, que se ha celebrado en el Campus de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Cuenca.

En su intervención en el pleno, Carlos Yuste se ha enorgullecido de las Jornadas Nacionales de Deporte Universitario en este año 2024, la cuales han destacado por, en plena Región Europea del Deporte, celebrar 14 campeonatos de España.

“Durante este año, en el que Castilla-La Mancha ha sido declarada Región Europea del Deporte, estamos visibilizando nuestro compromiso con la actividad física y el deporte. Y lo hacemos con una perspectiva educativa, educar en valores y educar nuestro cuerpo y mente en la búsqueda de la salud y el bienestar personal”, ha sentenciado.

Castilla-La Mancha ha sido escenario de 14 Campeonatos de España universitarios de diversas disciplinas deportivas, ha subrayado, “lo que reafirma nuestra capacidad organizativa y el compromiso de nuestra región con la promoción del deporte”.

Juan José Padilla se dejó llevar del gran afecto de la afición en la XXXIII Semana Cultural del Club Taurino ‘Almodóvar’

Juan José Padilla demostró anoche en Almodóvar del Campo que ‘no hay quinto malo’ porque, aunque regresó a esta localidad manchega sin vestir el traje de luces como sí había hecho en las cuatro anteriores ocasiones, se ganó la puerta grande del sentimiento en el colofón de charlas de la XXXIII Semana Cultural del Club Taurino ‘Almodóvar’.

Noche mágica en la que ejerció de maestro de ceremonias el periodista Roberto Gómez, haciendo gala una vez más de una pasión desmedida por la tauromaquia y por amistades como la que le une al diestro de Jerez de la Frontera que,retirado de los ruedos hace siete años, atesora un ejemplo de vida digno de relatar, tal y como así hizo ante un público entregado.

Antes de así evidenciarse, el presidente del Club Taurino ‘Almodóvar’, que completó la mesa de oradores en la que también estuvo el concejal de Festejos, Roberto Donoso, daba la bienvenida destacando la relevancia profesional y figura humana de Padilla, a quien calificó de “maestro del toreo” y figura “querida y admirada dentro y fuera de los ruedos”.

Carmelo García rememoró con orgullo los momentos en los que el invitado toreó en Almodóvar del Campo, comenzando en 1993, cuando se presentó como novillero y destacó tanto que fue nombrado triunfador de la FeriaTaurina de aquel año, ganándose desde entonces el cariño de los aficionados locales.

Recordó su regreso en 2002, ya como matador, compartiendo cartel con El Fundi y Luis Miguel Encabo; el del año siguiente, alternando con Víctor Janeiro y Serafín Marín; y la última, en 2014, junto a Iván Fandiño y Antonio Nazaré. En todos los casos, aseveró García, dejando una marca imborrable en cada una de estas comparecencias.

De alguna de ellas se pudieron visionar varias faenas en la antigua plaza de toros portátil, a través de un vídeo que quiso retratar la persona y a lo largo del cual quedó patente tanto su habilidad como torero y entrega absoluta ante los astados, como su calidez y cercanía con el público, siendo especialmente sentido el momento de su retirada.

De eso volvió a dejar su impronta a continuación Juan José Padilla y de la mano de una charla, no ya entrevista, con Roberto Gómez, el torero gaditano abrió su corazón a los presentes, entre ellos muchos llegados nuevamente de otras poblaciones y dejó momentos de emoción y anécdotas que mostraron su profundo amor por el toreo y su espíritu inquebrantable.

Padilla reconoció el cariño que siente por Almodóvar del Campo, donde afirmó sentirse “hermano” gracias a la acogida que siempre le ha brindado la localidad y que anoche mismo revivía desde el mismo instante en que asomó por el escenario, cuando ya hubo de saludar desde allí ante la gran ovación que recibió.

Y como el primer día de la presente Semana Cultural Taurina, en este caso de la mano de Gómez, Juan José tuvo ocasión de saludar por teléfono e intercambiar emotivas palabras con tres grandes personas que han marcado parte de su carrera, como El Soro, Iñaki González y Adolfo Suárez.

Por otro lado, en la mente de todos estaba anoche aquella tarde de octubre de 2011 en Zaragoza, cuando sufrió el grave percance que le cambió la vida y de aquella experiencia el diestro compartió cómo tras la cornada que le hizo perder el ojo izquierdo, tuvo que enfrentar una ardua recuperación física y emocional. 

En aquellos días oscuros que se sucedieron, reconoció el apoyo incondicional de su esposa Lidia, presente ayer en el patio de butacas, y de sus hijos, Paloma y Martín, quienes lo ayudaron a encontrar la fuerza para volver a los ruedos, admitiendo que su regreso a las plazas no solo fue un acto de valentía, sino de redención personal.

Asimismo, su fe y creencias le ayudaron a superar todos aquellos momentos que han sido más difíciles a lo largo de su vida, encontrando un refugio permanente en la oración, que como practicante católico mantiene desde pequeño. “Siempre me apoyé en la fe, es algo que me ha dado fuerzas para seguir adelante”, confesó.

Pese a las terribles circunstancias en los ruedos, Padilla dejó claro que si pudiera nacer de nuevo, elegiría ser torero otra vez y recalcó que, para él, la esencia del toreo va más allá de los triunfos en la plaza y se encuentra también en la ilusión por prepararse, en los viajes, en los compañeros, en los trajes de luces y en la entrega total a la profesión.

“Lo bonito de ser torero es dedicar tu vida a ello, es un veneno incontrolable”, afirmó quien procede de una familia de panaderos, subrayando que, a pesar de los momentos de sufrimiento y lágrimas, el toreo le ha brindado más satisfacciones de las que hubiera imaginado, en alusión a otros momentos inolvidables de su carrera.

Juan José puso ejemplos que así lo atestiguan, como por ejemplo su salida por la Puerta del Príncipe en la Maestranza de Sevilla, que significó como uno de los momentos más trascendentales de su trayectoria en los ruedos, pero también recordó lo difícil que le fue triunfar en Zaragoza, una plaza que siempre se le resistía. 

Tan ilustre invitado, que antes estuvo en el vecino templode la Virgen del Carmen y fue agasajado, junto a su esposa, por la Hermandad con recuerdos de la patrona almodovareña, tuvo tiempo de reverenciar a Rafael Ortega Domínguez como el torero que más ha admirado, porque “me enseñó las bases del toreo siendo muy niño, con trece años, en su finca ‘El Acebuchal’ en los Caños de Meca(Cádiz). 

Rememoró sus clases con este diestro, que fue referencia de las plazas españolas a mediados del pasado siglo y la década de los 60, y habló de Dámaso González como una figura “inconmensurable”, destacando también entre otros a diestros de la talle de Paco Ojeda, César Rincón o Enrique Ponce y, en la actualidad, de Roca Rey.

Padilla alentó asimismo a los jóvenes que sueñan con ser toreros, asegurando que el mundo del toro está lleno de oportunidades para aquellos que están dispuestos a luchar y superarse, por lo que desde una visión apasionada por esta profesión invitó a no cejar en el empeño si de veras se cree en ella.

También hizo hincapié en la importancia de fomentar la afición taurina entre las nuevas generaciones y destacó el compromiso de los aficionados que llenan los tendidos en cada feria, un gesto que considera vital para mantener viva la fiesta, algo que le llena de profunda satisfacción.

Y respecto a su trato con los medios de comunicación, Padilla admitió que, en general, ha recibido un apoyo positivo. Sin embargo, no dejó de mencionar algunos episodios en los que sintió la dureza y la injusticia de ciertos profesionales de la información que buscaron dañarlo y aunque uno le pidió perdón, luego volvió a las andadas.

Con éstas y otras confidencias que hizo en un ambiente de firme lealtad, Juan José Padilla completaría una noche llena de emoción y que dejó una profunda huella en todos los presentes, quienes ovacionaron de pie a un torero que ha sabido ganarse el respeto y el cariño del público tanto dentro como fuera de los ruedos.

Mencionar asimismo que el concejal Roberto Donosovaloró la relevancia de ambos invitados, reconociendo en el maestro Juan José Padilla todo un ejemplo de superación y en el caso de Gómez su desinteresada colaboración con el pueblo en las diversas ocasiones en las que se ha desplazado.

El edil aludió al emotivo recibimiento que tuvo el torero al llegar al Teatro Municipal y que fue fiel reflejo del afecto que le tiene la gente porque, aseguró, “has marcado un antes y un después en el mundo del toro”, mencionando cómo tras la trágica tarde en Zaragoza, Padilla mostró una fortaleza y una superación que son inspiración para muchas personas.

Por otro lado, Donoso destacó el papel de los aficionados y del Club Taurino ‘Almodóvar’ en el éxito de la Feria Taurina almodovareña, en particular con un número de abonados que supera ya los 1.200, algo de lo pocas plazas pueden presumir, como explicitó el responsable municipal de Festejos.

Gran parte de este éxito compartido lo reconoció en la labor de la empresa Arenas de San Pedro, que regenta Jorge Cutiño, y quiso reiterar el compromiso del equipo de Gobierno que encabeza José Lozano en seguir apoyando los festejos taurinos, tanto en su vertiente popular como en los eventos de feria para que sea referente en todo el país.

La Mesa Sectorial del SESCAM aprueba una nueva Oferta Pública de Empleo que permitirá la convocatoria de cerca de 5.400 plazas

1

La Mesa Sectorial de las Instituciones Sanitarias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ha aprobado en su reunión de hoy la Oferta Pública de Empleo para el año 2024 que incluye un total de 3.907 plazas y que se desarrollará de manera conjunta con la oferta de 2023, lo que va a permitir la convocatoria de un total de 5.381 plazas, la más amplia de todas las realizadas en la historia del sistema sanitario público regional.

La propuesta, que ha sido aprobada con el único voto en contra del sindicato USICAM,“es una muestra más del compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha por seguir dando estabilidad a los profesionales del SESCAM”, según ha señalado el director gerente, Alberto Jara, quien ha recordado que la suma de todas las Ofertas Públicas de Empleo aprobadas desde el año 2015 está suponiendo convertir en personal fijo a más de 12.000 profesionales del servicio regional de salud.

“El Gobierno de Castilla-La Mancha viene demostrando en estos últimos años un compromiso claro con el empleo público, para seguir disminuyendo la temporalidad y ofreciendo unas condiciones laborales más atractivas a los profesionales sanitarios”, ha subrayado Jara, quien ha destacado que con el desarrollo de esta nueva convocatoria se alcanzará una tasa de temporalidad del 8 por ciento “lo máximo a lo que se nos permite llegar”.

De las 3.907 plazas incluidas en esta nueva oferta, 966 son de personal facultativo, de las que 529 son de facultativo especialista de área, 245 de médico de familia, 77 de médico de urgencias y 54 de pediatras de Atención Primaria.

En las 61 restante están incluidas 39 plazas para médicos de emergencias (a la espera de la creación del Decreto de Categorías), cuatro de farmacéutico de Atención Primaria, ocho de inspector médico, cinco de médico de admisión y documentación clínica y otras tantas de odontólogo.

Por otra parte, incluye un total de 875 plazas para personal diplomado de grado, de las que 781 corresponden a Enfermería; diez a enfermera especialista en Medicina del Trabajo, siendo la primera vez que se incluye esta categoría dentro de una OPE; 48 a enfermera especialista en Salud Mental; cuatro de enfermera inspectora; 16 de fisioterapeuta y otras tantas de terapeuta ocupacional.

Asimismo, contempla la convocatoria de 939 plazas de personal sanitario técnico, de las que 807 son de técnico en cuidados auxiliares de enfermería; 58 de técnico superior sanitario en radiodiagnóstico; 44 de técnico superior sanitario de laboratorio; 19 de técnico superior de anatomía patológica; nueve de higienista dental; y dos de técnico superior sanitario de radioterapia.

Finalmente, dentro del grupo de personal de gestión y servicios se incluyen un total de 1.127 plazas, de las que 478 corresponden a celadores y 381 al grupo auxiliar de la función administrativa, como grupos con más plazas convocadas.

Desarrollo conjunto OPE 2023 y 2024

Tal y como ha indicado el director gerente del SESCAM, el desarrollo conjunto de las Ofertas Públicas de Empleo de 2023 y 2024 va a hacer posible la convocatoria de un total de 5.381 plazas de todas las categorías de personal estatutario existentes actualmente en el ámbito del sistema sanitario público regional.

A este respecto, ha destacado que por primera vez en la historia del SESCAM se incluyen plazas de categorías que nunca antes habían sido convocadas como facultativo especialista de área de Inmunología, enfermero especialista en salud mental y enfermería del trabajo, bibliotecario, ingeniero superior, albañil, carpintero, conductor, costurero, gobernanta, monitor, peluquero, pintor, telefonista, lavandero y planchador.

El resultado del desarrollo conjunto de ambas OPE supondrá la convocatoria de 1.187 plazas de personal facultativo (de las que más de 300 corresponden a médico de familia); 1.333 a personal sanitario de grado (siendo 1.131 de enfermero); 1.309 de personal sanitario técnico (de las que más de 932 corresponden a técnico en cuidados auxiliares de enfermería); y 1.552 a personal de gestión y servicios (correspondiendo el mayor número de plazas a celador, con 542).

Un total de 74 centros educativos de la región están desarrollando actualmente proyectos de innovación sobre el uso responsable de las tecnologías

0

Un total de 74 centros educativos de Castilla-La Mancha están desarrollando actualmente proyectos de innovación relacionados con el uso responsable de las tecnologías y que forman parte de la convocatoria para el diseño, implantación, organización, desarrollo y evaluación de proyectos de innovación educativa de la región impulsada por el Gobierno regional.

Lo ha dicho el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, durante su participación en la presentación de la VI Edición de la Ciberliga que desarrollan los centros educativos en el nivel de 4º de Educación Secundaria Obligatoria.

Los proyectos asociados a este ámbito buscan implicar, tanto al alumnado como al profesorado, en el uso seguro, saludable, sostenible, crítico y responsable de las tecnologías digitales para el aprendizaje, para el trabajo y para la participación en la sociedad, así como la interacción con estas, la mejora de las competencias digitales y el uso de las tecnologías digitales para la mejora de los aprendizajes.

Durante, su intervención, Amador Pastor ha puesto de manifiesto el compromiso que el Gobierno regional tiene con la prevención y el buen uso de las tecnologías y ha indicado que la Estrategia Regional para el Bienestar Emocional en las Aulas tiene como uno de sus objetivos la prevención de las adiciones con y sin sustancia lo que permite proporcionar formación, información, herramientas y recursos a toda la comunidad educativa sobre lo que puede suponer una adición al uso de dispositivos de nuevas tecnologías.

La Ciberliga es una iniciativa de la Guardia Civilorientada a la difusión de la cultura de ciberseguridad con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del ecosistema de ciberseguridad mediante la formación de la ciudadanía en esta materia.

Para esta edición de la Ciberliga se cuenta con un total de 25 centros educativos llegando a 2.259 alumnos y alumnas participantes, de los cuales 759 son de la provincia de Toledo; 272 de la de Albacete; 320 de la provincia de Ciudad Real; 381 de la provincia de Cuenca y 527 de la provincia de Guadalajara.

Junto al consejero de Educación, Cultura y Deportes ha asistido el general jefe de la Guardia Civil de Castilla-La Mancha, Francisco Javier Cortes; el director del IES ‘Princesa Galiana’, Julio Saiz; la teniente coronel de la Guardia Civil, María Soledad Gómez. y el delegado provincial del área, José Gutierrez.

Los cántaros, piezas del mes del Museo Etnológico de Puertollano

2

Asociación Portus Planus.– Los cántaros son recipientes o vasijas hechos de barro o de algún metal, que sirven para guardar, conservar y transportar líquidos, de forma ovoidal, con la boca y la base más estrechas, disponen de una o dos asas y se fabrica en diferentes tamaños. ​

Aunque los hay de varios tipos y para varios usos, nos centraremos en los de barro utilizados tradicionalmente para transportar agua.

El cántaro ha sido un objeto tradicional y en cierto modo emblemático de la cultura y la alfarería del agua. Hay noticia de su existencia desde muy antiguo. ​Su utilidad y uso en los países de la sociedad de consumo está casi han desaparecido.

En el entorno del cántaro están: la cantarera o cantaral, mueble usado para colocar los cántaros, las conozco para uno, dos y tres cántaros; la cantarería y el cantarero, referentes a la especialidad del oficio de alfarero que hace o vende cántaros; los aguadores, personas que se dedicaban a vender agua a domicilio; las aguaderas, útil hecho de esparto con capacidad para cuatro cántaros que se llevaba a lomos de un animal, normalmente un burro; cuba de agua, depósito de madera similar a las actuales cisternas pero de menor tamaño, con la que se repartía agua por las calles en algunos pueblos, se llevaba sobre un carro tirado por bestias, no tengo constancia de que se utilizara en Puertollano, pero si las he visto en Calzada de Calatrava.

En Puertollano los cántaros se llenaban en las fuentes públicas en las que en tiempos había un guarda que cobraba con unos cupones que los ciudadanos compraban en el Ayuntamiento.

Los aguadores servían agua a las familias más pudientes, pero eran mayoría las mujeres que llevaban el agua a sus propias casas, las más habilidosas llevaban hasta tres cántaros, uno en la cabeza y dos en las caderas.

También abundan los dichos, expresiones populares y refranes sobre el agua y los cántaros: «llover a cántaros», «tanto fue el cántaro a la fuente que al final se rompió»; «alma de cántaro» y también he oído decir “vas a arder como una carga de agua”.

Consumo celebra el éxito del taller de restauración de muebles

0

Los participantes recibieron este jueves un diploma y la enhorabuena del alcalde, Leopoldo Sierra, y de la concejala del área, Prado García-Carpintero. También felicitaron y agradecieron la implicación de la empresa Cesabe, que dirigió la formación y cedió sus instalaciones para la iniciativa.  

La concejalía de Consumo reconoció este jueves a los participantes del ‘Taller de restauración doméstica de muebles’, que se ha desarrollado durante el mes de octubre en las instalaciones de la empresa Cesabe.

Recibieron un diploma y la enhorabuena del alcalde Leopoldo Sierra, y de la concejala del área, Prado García-Carpintero, por la transformación que en apenas 10 horas de taller le han dado a mesitas, percheros y sillas que van a tener una segunda vida. Un cambio sorprendente y un acabado de estreno, tal y como se comprobó en la presentación multimedia con las imágenes del antes y después de los muebles y enseres.

En el acto celebrado en Casa de cultura, el alcalde felicitó y agradeció la implicación de “Manu y Almudena” de Cesabe con el taller, y también a la concejala y técnico de Consumo, Gema Valiente, impulsoras de esta nueva iniciativa que, tras su exitoso estreno, decía, deberá tener más ediciones en el futuro. “Si ahora han hecho una mesita, les queda otra y no queremos que haya problemas en casa”, comentaba de manera distendida.

Esas mismas ganas o más de volver a repetir la compartían los alumnos en la alta valoración que le han dado este taller, que ha contado con la financiación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Junto al diploma, los participantes también se llevaron a casa una bolsa de la compra de tela que anima a consumir de manera de responsable y en el pequeño comercio local. 

El Ayuntamiento de Puertollano impulsará la actividad musical de la banda AMC con la aportación de 10.000 euros

0

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha firmado un convenio de colaboración con el presidente de la “AMC Banda de Música de Puertollano”, Víctor Alfredo Ayo García, en presencia del concejal de cultura, Juan Sebastián López Berdonces, con el que el Ayuntamiento aportará 10.000 euros para la continuidad de su actividad de promoción y difusión de la cultura musical tanto dentro como fuera de la ciudad.

El alcalde ha puesto en valor el intenso trabajo de esta banda de música para difundir la música en la ciudad y de representar a Puertollano en diversos puntos del país a través de sus conciertos, encuentros y en certámenes.

Una banda que ya tiene su punto de mira en el concierto de Santa Cecilia que ofrecerá bajo la dirección de José Manuel García Pozuelo, el 22 de noviembre, a las 20,30 horas, en el Auditorio Municipal, tras el éxito obtenido en el concierto del 5 de octubre al frente de la batuta de Johan de Meij en la interpretación de su obra “Symphony número 1 The Lord of the rings”.

García-Page anuncia cerca de 14 millones de euros para talleres de empleo y que un millón de esta partida se reserva para los municipios afectados por la DANA

0

El próximo martes el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha dará el visto bueno a cerca de 14 millones de euros, en el marco de la convocatoria de Talleres+, para formar y cualificar a personas desempleadas y posibilitar de este modo su incorporación al mercado de trabajo. Así lo ha avanzado, esta mañana en Toledo, el presidente autonómico, Emiliano García-Page, que ha añadido además que de esa partida se reservará un millón de euros dirigido específicamente a talleres en los municipios declarados gravemente afectados por la DANA.

García-Page hacía estas declaraciones en el marco de un desayuno informativo que ha organizado La Tribuna de Toledo junto al Banco Santander y que, a petición del jefe de Ejecutivo regional, ha comenzado con un minuto de silencio en recuerdo y homenaje a las víctimas de la DANA. Del mismo modo, ha expresado su agradecimiento por el trabajo que desde hace diez días están haciendo los medios de comunicación para dar cuenta de la catástrofe.

“El único cálculo político en una tragedia es no hacer cálculos políticos”, ha dicho García-Page, convencido de que la prioridad en estos momentos pasa por acabar con el dolor de las personas y “sacar las conclusiones después”. También ha reconocido que España ha cambiado y ha mejorado mucho en prevención de catástrofes, “si bien hay mucho por hacer”. En su opinión, “sería deseable que todo tipo de emergencias”, sobre todo “las de envergadura”, contaran con una “autoridad independiente”, ya que “la ciudadanía no puede entender que haya margen de decisión o maniobra política en una emergencia”.

“Los españoles tenemos un sentimiento de nación. Se lo dice un presidente autonómico. Tenemos un sentimiento de nación muy por encima de lo que algunos políticos se creen», ha puntualizado el mandatario regional.

En este orden de cosas, el presidente de Castilla-La Mancha se ha mostrado convencido de que “los ciudadanos ven mal que un político diga que esto no es competencia mía” y ha explicado que las comunidades autónomas en este país “tenemos la responsabilidad principal en el sistema de Protección Civil de alerta y por tanto de reacción».

Por todo ello, ha expresado su solidaridad con “todos los gestores” y ha subrayado que en Castilla-La Mancha ha habido coordinación entre todas las administraciones, reconociendo además que, a día de hoy, “tenemos el drama perimetrado y acotado”.

Europa y Trump

El presidente ha hablado además de otros asuntos, como el resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, y ha reconocido que su “forma de creer y de estar en política” es la contraria a la del presidente electo, Donald Trump. “Da la impresión de que es el único político del mundo al que, en vez de pedirle que cumpla su programa, estamos deseando que no lo cumpla”, ha añadido.

A este respecto, ha significado la importancia de Europa y considera que “no es una opción, sino que sigue siendo la solución”. Ha reconocido que “el papel de la Unión Europea es clave por lo que pueda venir del otro lado del Atlántico” y, por todo ello, ha invitado a renovar el “compromiso europeo”, cuya burocracia “hay que mejorar”.

En opinión del presidente de Castilla-La Mancha, la historia de España desde 1978 hasta la actualidad es un éxito colectivo que evidencia la calidad de vida de este país. Así se ha referido también a la situación económica en la comunidad autónoma que preside, orgulloso de que sea “atractiva para las inversiones extranjeras”. En su opinión, el hecho diferencial en Castilla-La Mancha es que “somos absolutamente normales”.

Además del crecimiento en empresas y en confianza empresarial, Emiliano García-Page también ha hecho alusión al crecimiento demográfico, al significar que “desde que tenemos autonomía hemos crecido más de 500.000 habitantes. El último dato que conocemos nos arroja ya desde hace unos años un crecimiento de 58.000 habitantes”, se ha felicitado García-Page.

El presidente de Castilla-La Mancha, que ha aprovechado esta tribuna pública para animar a los españoles a que confíen en las instituciones, se ha mostrado convencido de que los ciudadanos valoran a “quienes dan la cara”, una afirmación que le ha servido para reconocer la actitud de los Reyes de España el pasado domingo en los altercados de Paiporta (Valencia). “Tengo que agradecer a los Reyes que hayan estado muy atentos, sobre todo a las familias con desaparecidos. Yo personalmente me siento orgulloso de los Reyes y me siento, como español, representado en su actitud allí”.

Tras entrar en otros asuntos de actualidad, demandados por los invitados, tales como la digitalización, el hidrógeno verde o el futuro del aeropuerto de Ciudad Real; el presidente de Castilla-La Mancha se ha pronunciado tajante ante una de las preguntas del coloquio en las que el interlocutor se interesaba por el Estatuto de Autonomía.

“Está suspendido”, ha afirmado, apuntando, además, que “aquí la gente que vota al Partido Popular está por encima de sus dirigentes y los que vivimos fuera de la M-30 llevamos a gala cumplir la palabra. Si el PP regional no cumple la palabra con los ciudadanos de Castilla-La Mancha, que no piense que no habrá consecuencias», ha advertido.

El presidente regional ha invitado, por último, a “apostar por la estabilidad y la honestidad y seguir siendo una región que aporte al país una forma de entender el estado de las autonomías”.

Este acto ha contado también con la presencia de otros miembros del Gobierno de Castilla-La Mancha, como la portavoz del Ejecutivo, Esther Padilla; el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina; la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz; el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; el consejero de Fomento, Nacho Hernando; y la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez.

Muere un ciclista tras ser atropellado por un camión en Argamasilla de Alba

Un ciclista de 60 años de edad ha perdido la vida este viernes tras ser atropellado por un camión en el kilómetro 74 de la A-43, en sentido Tomelloso, a la altura de la localidad ciudadrealeña de Argamasilla de Alba.

Según han informado a Europa Press fuentes del Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha, el aviso del suceso ha tenido lugar sobre las 10.22 horas.

Al lugar de los hechos se ha desplazado la Guardia Civil, bomberos de Tomelloso, médicos de Urgencias y UVI.

FEPU lanza la VII Ruta de los Pucheros: Un recorrido por los sabores más auténticos de Puertollano

3

La Federación de Empresarios de la comarca de Puertollano (FEPU) celebra la séptima edición de la «Ruta de los Pucheros», un evento gastronómico que invita a disfrutar de los platos de cuchara más tradicionales de la región. Este año, del 14 al 17 de noviembre, diez establecimientos hosteleros se unen a la ruta, ofreciendo con cada consumición una tapa de puchero al precio de dos euros.

La Ruta de los Pucheros se ha consolidado como un referente en la comarca, tanto para el sector hostelero como para el público local y visitantes. Esta actividad busca dinamizar la restauración local y promocionar la rica gastronomía de la zona, resaltando los sabores de siempre que caracterizan a los platos de cuchara y los pucheros.

Cada establecimiento participante ofrecerá un guiso diferente, servido en cazoleta de barro para preservar la autenticidad y tradición de los platos. Los bares y restaurantes participantes son: La Plaza (grupo Blanco&Negro), con estofado de cordero con pimientos; Blanco y Negro, con gazpacho manchego de pollo y conejo; Casa Pardo, con garbanzos flamencos; Cervecería y Marisquería La Gamba, con judías pintas con langostinos y almejas; Chocolat, con blondie de pistacho y limón; Delicias Gastro, con puchero de garbanzos con carrillera; El Bistró, con puchero de matanza; El Fogón de María, con puchero de garbanzos y berenjenas aderezado con especias; Restaurante Havana, con puchero gallego; y Restaurante La Ula (Hotel Santa Eulalia), con fabada asturiana.

Los establecimientos participantes abrirán en horario general de 13:00 a 16:00 h, con excepciones específicas informadas en el cartel anunciador. Chocolat ofrecerá su tapa dulce de 16:00 a 21:00 h el jueves y viernes, y de 13:00 a 21:00 h el sábado y domingo.

FEPU invita a todos a recorrer esta ruta en familia o con amigos y disfrutar de un fin de semana en torno a la buena comida y el ambiente cálido de los bares y restaurantes de Puertollano.

AMFAR forma a treinta mujeres como “Monitoras de la Naturaleza”

0

AMFAR ha inaugurado hoy un curso telemático gratuito sobre “Monitor-Guía de la Naturaleza” en el que se han matriculado un total de treinta mujeres de diferentes comunidades autónomas.

Con esta formación, las treinta alumnas inscritas obtendrán los conocimientos necesarios para el desempeño de las funciones de una Monitora de la naturaleza, puesto que, durante 30 horas lectivas, abordarán diferentes temáticas como la protección de los espacios naturales, nociones básicas de botánica y zoología, o  la clasificación taxonómica de las especies. 

Además, el curso incluye la formación en habilidades comunicativas para que las alumnas conozcan cómo transmitir sus conocimientos como monitoras de la naturaleza, así como técnicas de motivación para concienciar a la sociedad en la preservación de los espacios naturales.

Este curso forma parte del “Plan Digital de Formación” que AMFAR desarrolla dentro del programa “Digitalización para Mujeres Rurales”, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales.

Junto a este curso, AMFAR ya ha impartido otro sobre “Igualdad de Oportunidades”, clausurado ayer y que ha contado con la participación de más de veinte alumnas.

El próximo curso que ofrecerá AMFAR será sobre “Atención Socio-sanitaria en Áreas Rurales”, que comenzará el próximo 15 de noviembre y cuyo plazo de matrícula continúa aún abierto.

Las mujeres interesadas pueden realizar su inscripción a través de la página web de AMFAR: www.mujerrural.com o directamente en la propia plataforma de formación online de AMFAR, haciendo click en el siguiente enlace:  https://plazasenred.com/inscripcion/inscripcion_cursos.   

Para la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, “lo más importante de estas actividades no solo reside en la formación que adquieren las mujeres para su vida laboral, sino en la oportunidad que ofrecemos a todas las mujeres de cualquier punto de la geografía española para que pueda formarse en diferentes temáticas”.

Para Merino, “la digitalización rompe las barreras geográficas y permite la conciliación de la vida personal y familiar. Por ello, otro de nuestros retos es romper la brecha digital”.

Con este programa, AMFAR pretende formar a mujeres de toda España en competencias digitales y ofrecerles los servicios necesarios para la búsqueda de empleo de forma gratuita y en igualdad de condiciones.

Además, AMFAR pone a disposición de las mujeres rurales españolas una plataforma web donde se ofrece orientación laboral, asesoramiento y herramientas digitales.

AMFAR es una Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, con implantación nacional, que se constituyó con el objetivo de defender los derechos e intereses de las mujeres rurales españolas.

Comsermancha unifica las tasas de residuos y aprueba un presupuesto histórico para 2025

La Mancomunidad de Servicios Comsermancha aprobó este jueves 7 de noviembre, en sesión plenaria extraordinaria, dos medidas fundamentales para su desarrollo en 2025 y a largo plazo: el presupuesto anual, que asciende a un total consolidado de 16.069.788,60 euros, y una nueva ordenanza fiscal que unifica las tasas de residuos para los veintiún municipios que la integran. Estas decisiones, adoptadas con el objetivo de asegurar la sostenibilidad y equidad en la prestación de servicios, marcan un paso decisivo en la autofinanciación de la entidad.

Las cuentas, que contemplan un incremento del 2,5% en las partidas de personal y del 3% en el resto de conceptos, salieron adelante con los votos favorables del PSOE y Unidas-IU-Podemos (12) y la abstención de PP y VOX (9). El presupuesto incluye tanto las cuentas de la propia Mancomunidad, que ascienden a 14,9 millones, como las del Patronato de Medio Ambiente, que suman 1,07 millones.

Durante el pleno, el Secretario-Interventor Antonio Martínez expuso las modificaciones de la nueva Ordenanza Fiscal Reguladora, que incluyen mejoras estructurales, clarificación de conceptos y adaptación a la normativa vigente. Entre los cambios destacados, se redefinen categorías para viviendas no habitables y se establecen clasificaciones específicas para establecimientos hosteleros en función de la población de cada municipio.

La presidenta de Comsermancha, Rosa Melchor, centrándose en los aspectos prácticos de la implementación, aclaró que la actualización requerirá un trabajo minucioso por parte de los 21 municipios para adaptar sus padrones al nuevo marco normativo. «Somos veintiún municipios con nuestra propia autonomía, pero en el asunto de la recogida de residuos sólidos urbanos somos una única entidad», enfatizó la presidenta, quien defendió el modelo de gestión como «ejemplo para otros muchos lugares».

Melchor subrayó que la mancomunidad «ha vivido de la solidaridad de los municipios grandes con los pequeños y de los pequeños con los grandes, de la colaboración y de trabajar todos juntos» durante sus cuarenta años de existencia, y cerró su intervención con un llamamiento a mantener el «espíritu de consenso y trabajo compartido», más allá de los colores políticos.

El portavoz del PP y vicepresidente segundo, Alberto Lara, manifestó su oposición argumentando que «esta es posiblemente la decisión más importante tomada hasta la fecha por la Mancomunidad» y defendió «devolver esa competencia fiscal a los ayuntamientos, preservando así el principio básico de autonomía fiscal». Lara también cuestionó que la ordenanza responda al principio europeo de «quien más contamina más paga» y criticó la premura en su tramitación.

En contraste, el portavoz del PSOE y vicepresidente primero, Santiago Lázaro, defendió que la ordenanza «aporta seguridad jurídica y evita duplicidades», subrayando que la unificación de tarifas responde a un «criterio de justicia e igualdad» al establecer el mismo coste para todos los usuarios independientemente de donde vivan. El también alcalde de Campo de Criptana destacó la trayectoria exitosa de Comsermancha durante sus cuarenta años de historia y explicó que la nueva normativa permitirá hacer frente a los recientes desafíos económicos causados por la inflación, asegurando «un sostenimiento financiero sin deudas y sin dependencia de entidades bancarias».

Con esta aprobación, Comsermancha se sitúa a la vanguardia en la adaptación a la normativa europea sobre gestión de residuos. El servicio, que atiende a cerca de 200.000 habitantes en la comarca manchega, es considerado un referente por su modelo de gestión y tratamiento de residuos, destacando especialmente su centro de tratamiento, uno de los más avanzados de la región. Los presupuestos y la nueva ordenanza entrarán en vigor el 1 de enero de 2025, tras su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia y el correspondiente periodo de exposición pública para alegaciones.

Los trabajadores y trabajadoras de Castilla-La Mancha salen a la calle en solidaridad con las víctimas de la DANA

Cientos de trabajadores y trabajadoras de Castilla-La Mancha se han concentrado hoy a las doce en sus centros de trabajo en solidaridad con las víctimas de la DANA. Han salido a las puertas de sus empresas, de las administraciones públicas y a las distintas sedes del sindicato en la región para expresar públicamente su solidaridad con las víctimas de esta horrible tragedia, trasladando sus condolencias con un simbólico silencio.

Los representantes de UGT en la región han querido mostrar su apoyo a todas las personas afectadas y han pedido a las administraciones públicas que movilicen los recursos necesarios para dar respuesta a todas las personas damnificadas.

Toledo

En Toledo, el secretario general de UGT FICA CLM y miembro de la Gestora de UGT CLM, Raúl Alguacil, ha estado presente en la concentración celebrada a las puertas de la sede de UGT Castlla-La Mancha, en la capital regional. Alguacil ha querido mostrar su apoyo a todas las víctimas y ha pedido un compromiso coordinado para dar respuesta a las necesidades de todas las personas afectadas.

“Hoy nos concentramos para expresar públicamente nuestra solidaridad con las víctimas de la DANA. Trasladamos nuestras condolencias a las familias y allegados de las personas fallecidas, y nos ponemos a disposición de todo aquel trabajador o trabajadora que lo necesite. Estamos en un momento en el que es imprescindible un compromiso político coordinado para la reconstrucción de los daños, la reparación y el progreso de nuestra sociedad. Pedimos a las administraciones públicas que movilicen todos los recursos que sean necesarios para proteger el empleo, la economía y, por supuesto, las necesidades y el cuidado de todas las personas afectadas. Desde UGT CLM ponemos a disposición de todo aquel que lo necesite nuestros servicios de asesoramiento y orientación en materia laboral y jurídica y reiteramos nuestro compromiso con todos los trabajadores y trabajadoras que se han podido ver afectados por esta tremenda catástrofe”.

Albacete

En Albacete, el secretario general de UGT en la provincia, Francisco Javier González, ha acudido a la concentración celebrada en la Plaza del Ayuntamiento de la capital albacetense. González ha incidido en la necesidad de dar respuesta a todos los afectados/as de la provincia y se ha referido a sus vecinos y vecinas de Letur, que están pasando por uno de los momentos más terribles de su historia.

“Desde UGT Albacete estamos a disposición de todos nuestros vecinos y vecinas de Letur y de todas aquellas personas que se han podio ver afectadas directa o indirectamente por la tragedia.  Desde UGT hemos puesto en funcionamiento una oficina de atención y asesoramiento para todos los trabajadores y trabajadoras que lo necesiten. En estos difíciles momentos hay que trabajar de manera coordinada para dar respuesta a todos los ciudadanos y ciudadanas. Y así lo estamos haciendo. Además, no podemos olvidarnos de lo importante que son los servicios públicos y un buen escudo social que proteja aquellos que peor lo están pasando”.  

Ciudad Real

En Ciudad Real, la secretaria general de UGT en la provincia, Alfonsi Álvarez, se ha concentrado a las puertas del centro de trabajo de Comsermancha en Alcázar de San Juan junto a los trabajadores y trabajadoras. Álvarez ha querido mostrar su apoyo a todos los afectados y afectadas y ha recordado el compromiso del sindicato.

“Hoy estamos aquí para acompañar y mostrar nuestro dolor y nuestro apoyo a los ciudadanos y ciudadanas fallecidos y a sus familias, y para exigir que todo aquel que lo necesite reciba todas las ayudas necesarias de protección social, económica y laboral. Desde UGT velaremos para que se garantice la recuperación de todas las zonas damnificadas. Es momento de pedir unidad y de remar juntos y no dejarnos llevar por los extremismos. Desde UGT estaremos vigilantes para que los mecanismos de ayuda sean efectivos y que lleguen tanto a las personas trabajadoras, como a las empresas y las personas autónomas que han podido verse afectadas por la catástrofe”.

Cuenca

En Cuenca, el responsable provincial del sindicato, Vicente Martínez, se ha concentrado a las puertas de la sede de la capital conquense y se ha referido especialmente a sus vecinos y vecinas de la localidad de Mira.

“Desgraciadamente la tragedia de la DANA ha dejado su terrible rastro en nuestra provincia. Todos y todas estamos con la localidad de Mira, con nuestros vecinos y vecinas que están pasando una horrible situación. Desde UGT Cuenca estamos a su lado, y estamos en constante diálogo con los trabajadores y trabajadoras que ven con incertidumbre el futuro de su empleo o de sus negocios o empresas. UGT -al igual que CCOO y CECAM- ya está trabajando de la mano de la Junta de Comunidades a través de un grupo de trabajo coordinado que se encargará de la recuperación económica y social de las zonas de la región afectadas por la DANA, con especial atención en el caso de nuestra provincia, en la localidad de Mira. UGT está desplegando a todo su equipo de técnicos para aclarar cualquier duda y para trabajar para que ningún trabajador/a vea sus derechos vulnerados. Y así lo seguiremos haciendo”

Guadalajara

En Guadalajara, el secretario general de UGT en la provincia, Alejandro Coracho, se ha concentrado con trabajadores y trabajadoras a las puertas de la sede del sindicato. Coracho ha trasladado sus condolencias y ha querido agradecer todo el apoyo de la ciudadanía, así como a las personas voluntarias, además de recordar los servicios de ayuda que el sindicato ha puesto a disposición de aquellos ciudadanos/as que lo necesiten.

“Desde UGT Guadalajara damos las gracias a toda la ciudadanía por su colaboración y apoyo a todos los afectados y afectadas por la DANA. Somos una provincia solidaria y así lo hemos demostrado. Para la Unión General de Trabajadores y Trabajadoras ahora lo más importante es recuperar a las personas que todavía siguen en paradero desconocido, pero a la vez debemos seguir trabajado para recuperar la normalidad y proteger a todos los que se han visto afectados. Desde UGT Guadalajara ponemos a disposición de todas las personas trabajadoras que lo necesiten a nuestros técnicos y técnicas para aclarar cualquier duda que pueda surgir en materia laboral. Además, estamos en constante contacto con nuestros delegados y delegadas en las empresas, que nos están haciendo llegar todas las necesidades e inquietudes de sus compañeros y compañeras. Lo importante es dar respuesta a todas y cada una de estas personas”.

Los arquitectos de Castilla-La Mancha se vuelcan con los afectados por la DANA

0

Dos equipos de arquitectos voluntarios se han desplazado en estos días a las dos zonas en las que la DANA ha afectado estructuralmente  a los edificios en la región de Castilla-La Mancha: Mira (Cuenca) y Letur (Albacete), para prestar servicio de manera inmediata, siguiendo un protocolo de emergencia.

Especialmente sensibilizados ante la dimensión de la catástrofe, humana y material, los arquitectos castellano-manchegos reaccionaron de inmediato ante la petición de ayuda técnica por parte de las autoridades en los pueblos y provincias afectados. El pasado viernes, 1 de noviembre, la alcaldesa de Mira, Miriam Lava, pedía ayuda para revisar el estado estructural de las viviendas, antes de que los voluntarios entraran a limpiar en ellas. En los dos días siguientes, el sábado, domingo y lunes, 2, 3 y 4 de noviembre, respectivamente, un grupo de 14 arquitectos se personó en Mira. 

Se organizaron en dos grupos, uno a cada lado del río Mira, que había desbordado la DANA. El primer grupo fue inspeccionando cada vivienda del pueblo, de manera sistemática. El otro, se hizo cargo de aquellas que, a priori, estaban más dañadas, según las indicaciones del Ayuntamiento y siempre coordinados por el arquitecto municipal. 

En permanente contacto con el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha, los voluntarios conquenses recibieron un protocolo de actuación para emergencias, que se sirvió de un sistema de colores y figuras para clasificar el estado del edificio de manera que vecinos y voluntarios supieran, a primera vista, si tenía problemas estructurales o bien se podía pasar ya a su limpieza. El COACM gestionó estos protocolos con la coordinación de la demarcación de Albacete y el asesoramiento del colegio de arquitectos de Murcia (COAMU), ambas instituciones con una gran experiencia en emergencias y un equipo consolidado en este sentido. 

El equipo de arquitectos revisó 140 viviendas a lo largo de todo el fin de semana. Además, también asesoró a los bomberos en tareas de apuntalamiento de los edificios y construcciones susceptibles de derrumbe. Los datos obtenidos se trasladaron a un mapa de Google que se puso a disposición del ayuntamiento, del arquitecto municipal, bomberos y servicios de coordinación de emergencias ya el mismo lunes, y, a partir de ese momento, de las autoridades que lo necesiten. 

«El criterio y la experiencia de Lorca han sido fundamentales para organizar nuestra labor, así como también la experiencia de Mayte Cuesta, arquitecta de Buenache de Alarcón, localidad que ya sufrió una DANA en 2023,  y autora de los necesarios 97 informes de daños», afirma Juan José Ramón, presidente de la demarcación de Cuenca del COACM, principal inspirador de la acción junto a Pablo León, presidente de la Agrupación de Arquitectos Peritos y Forenses del COACM. Asimismo, Juan José Ramón agradece «la respuesta solidaria e inmediata de los arquitectos conquenses al llamamiento que hicimos desde el Colegio».

En el caso de Letur, en Albacete, la demarcación del COACM en aquella provincia tiene establecidos protocolos de emergencia, de manera que, desde el primer momento, dos arquitectos, Ana Teresa García, con formación específica en emergencias, y Eduardo Mascagni, presidente de la demarcación de Albacete del COACM, han colaborado con el plan emergencias del Gobierno regional y de Protección Civil en todo aquello que se les ha solicitado. La primera inspección allí la llevaron a cabo los técnicos de la Diputación Provincial, pero en los días siguientes han contado ya, en numerosas ocasiones, con el apoyo y la visita de Mascagni y García.  

La rápida reacción de los arquitectos ante el desastre natural, se ha sumado a la igualmente rápida reacción del Gobierno regional para acercar la ayuda, inicialmente de primera necesidad, y después económica, a los afectados.

A petición de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (Consejería de Fomento), el COACM va a poner al servicio de las dos oficinas de asesoramiento y atención a los afectados que se han instalado en Mira y Letur, respectivamente, la labor de arquitectos formados en materia de emergencias.

La misión principal de estas oficinas va a ser la de terminar de gestionar los informes de los edificios afectados, pero también la de liberar desde ellas, y en la cercanía, los fondos regionales adjudicados para emergencias, incluyendo, además, la ayuda necesaria para la gestión de los seguros. «Ante la llamada de la Junta, por supuesto, los arquitectos nos hemos volcado. La respuesta ha sido incluso emocionante. Me hace sentir un gran orgullo por la reacción solidaria, e inmediata, de nuestra profesión en un momento de tanta necesidad», señala la decana del COACM, Elena Guijarro.

Por su puesto, la capacidad profesional de COACM también está a disposición de la Comunidad Valenciana, si fuera necesaria. De hecho, el colegio castellano-manchego está en contacto   permanente con el Colegio de Arquitectos de Valencia y con el CSCAE. «Ambas instituciones saben que, en cuanto se produzca una llamada requiriendo nuestra ayuda, la respuesta va a ser un sí inmediato», añade la decana.

Formación de la Agrupación de Emergencias del COACM
El colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha ya cuenta con una Agrupación de Arquitectos Peritos Forenses de Castilla-La Mancha (AAPF-CLM), con profesionales dispuestos a prestar sus servicios como peritos expertos al servicio de la Justicia. 
Sin embargo, la DANA ha revelado la necesidad de reaccionar de manera inmediata ante situaciones como la vivida en Castilla-La Mancha y Valencia. Por lo tanto, el COACM ha adoptado la decisión, que se ratificará en breve en junta directiva, de crear una agrupación específica de arquitectos, a nivel regional, con capacidad de intervención rápida en toda Castilla-La Mancha para la gestión de este tipo de emergencias provocadas por catástrofes naturales.

Como primer paso, el COACM ha formado ya un grupo de evaluadores de riesgo del que forman parte ya los dos arquitectos de Albacete, Eduardo Mascagni y Ana Teresa García, y los dos de Cuenca, Juan José Ramón y Pablo León, que están en permanente contacto con la administración local y regional, coordinados desde el colegio. 

La labor de los arquitectos que pertenezcan a esta agrupación será siempre voluntaria y, desde el COACM se va a facilitar su formación continua en materia de emergencias y catástrofes de cualquier índole, así como también se va a diseñar un protocolo de intervención rápida, en colaboración con todas las instituciones y entidades intervinientes, para poner al servicio de la sociedad el conocimiento de los arquitectos allí donde sea necesario. Este protocolo incluirá también la puesta a disposición de la sociedad de portavoces que puedan informar, desde la prudencia y la responsabilidad e igualmente en contacto con el resto de administraciones, a la sociedad de detalles técnicos sobre los sucesos, en materia, naturalmente del conocimiento de los arquitectos. 

IU vuelve a pedir al Gobierno regional que «cumpla con su compromiso» de realizar un estudio epidemiológico en Puertollano

3

Comunicado de IU Puertollano.- Tras el enésimo episodio de contaminación sufrido en nuestra ciudad esta semana, el Grupo Municipal de Izquierda Unida vuelve a solicitar a la Junta de Comunidades que ejecute el compromiso adquirido por el Pleno Municipal, el 21 de diciembre de 2017, para elaborar un estudio epidemiológico a propuesta de nuestros representantes.

Seguimos demandando seis años después el anuncio que hizo el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, en el que indicaba que el estudio se elaboraría entre su consejería, la Consejería de Sanidad y la Universidad de Castilla-La Mancha.

Izquierda Unida logró, desde la oposición, con su propuesta que se solicitase a la Junta el tan reclamado estudio epidemiológico, cumpliendo así con el compromiso adquirido con la ciudadanía, por lo que debemos insistir y solicitarlo hasta que se lleve a efecto.

Desde nuestra posición en el Ayuntamiento de Puertollano planteamos acciones que repercutan en una mejor calidad del aire que respiramos en nuestra ciudad. Por eso no descartamos volver a presentar de nuevo una moción que inste a la Junta a cumplir con el compromiso de realizar el estudio epidemiológico que acordó el pleno municipal en 2017 como ellos mismos en 2018.

Vivimos en una ciudad con una actividad industrial que nos da vida laboral y actividad económica pero que no debe estar reñida con el cuidado de la salud de nuestros vecinos y vecinas.

Salesianos Puertollano revive el misterio de Salem en su Pasaje del Terror

0

Los próximos 15 y 16 de noviembre, Salesianos Puertollano transformará sus instalaciones en el aterrador pueblo de Salem gracias al trabajo de los animadores y chavales del Centro Juvenil Puertobosco. En esta experiencia inmersiva, los visitantes podrán sumergirse en la atmósfera terrorífica y mágica de las leyendas de las brujas de Salem, recreando episodios históricos de juicios y persecuciones que marcaron un oscuro capítulo en la historia.

El Pasaje del Terror, cuya taquilla estará abierta de 20:00 a 23:00 horas, cuenta con la participación entusiasta de jóvenes del centro juvenil, quienes han colaborado en cada aspecto de la producción, desde la ambientación hasta la interpretación de personajes. “Esta actividad no solo fomenta el espíritu de colaboración, sino que permite a los estudiantes explorar su creatividad y llevarla al público de manera profesional”, comenta Cristina López, presidenta del Centro juvenil.

Para estos jóvenes, el evento no es solo una oportunidad de diversión, sino también una forma de poner en práctica habilidades de organización y trabajo en equipo en el ámbito del voluntariado juvenil. “Estamos orgullosos de ver cómo los jóvenes toman el protagonismo en cada detalle; han puesto pasión y dedicación para dar vida a una experiencia única que combina entretenimiento con el protagonismo juvenil, propio del carisma salesiano”, comenta Sergio Oter, el director del centro juvenil y de la casa salesiana.

Las entradas estarán disponibles en la taquilla el mismo día del evento. Salesianos Puertollano invita a todos los interesados a disfrutar de esta experiencia aterradora y cultural, donde la historia de Salem cobrará vida en cada rincón del colegio. Contarán también, como es habitual, con la colaboración de Protección Civil local, el Ayuntamiento de Puertollano y, como novedad, con la colaboración de Multicines Ortega en la organización del bar que ameniza la espera.

Centro Juvenil ‘Puertobosco’

El Centro Juvenil Puertobosco de Salesianos Puertollano, fundado en 1990, es parte de la obra salesiana del Colegio San Juan Bosco y está dedicado a promover el desarrollo integral de los jóvenes mediante actividades de ocio, tiempo libre, y formación en valores. Este centro se organiza en grupos conforme a la edad de sus participantes, desde niños en primaria hasta jóvenes en bachillerato, brindando un entorno seguro donde los valores salesianos de respeto, solidaridad, y convivencia son prioritarios.

Las actividades incluyen programas educativos y recreativos variados, como el Proyecto CACE, que ha sido reconocido por su impacto social en la comunidad. Además de los eventos y encuentros que se celebran durante el año, el centro organiza campamentos, convivencias, y jornadas especiales en colaboración con entidades locales y voluntarios, ofreciendo a los jóvenes un espacio de participación y aprendizaje significativo dentro de un ambiente de familia

La Cámara de Comercio de Ciudad Real publica un informe sobre las elecciones en Estados Unidos y su potencial impacto en la economía regional y provincial

2

La Cámara de Comercio de Ciudad Real ha publicado un informe detallado sobre las recientes elecciones presidenciales y legislativas de Estados Unidos, que tuvieron lugar el pasado 5 de noviembre. En este análisis, la Cámara examina cómo el virtual triunfo de Donald Trump y la aplicación de las políticas anunciadas podrían afectar tanto a la economía global como a sectores clave de exportación para Castilla-La Mancha y Ciudad Real, en un contexto de tensiones comerciales y políticas económicas proteccionistas.

Importancia de las elecciones en Estados Unidos

El informe señala que el 5 de noviembre, los estadounidenses no solo eligieron a su presidente, sino que también renovaron las cámaras del Congreso y del Senado, que históricamente han sido un contrapeso político al poder presidencial. Aunque el escrutinio aún no se ha completado, los datos preliminares indican una mayoría republicana en el Senado, lo que podría dar al Partido Republicano el control de ambas cámaras y la presidencia. Este contexto político, unido a la mayoría conservadora en el Tribunal Supremo y al control de organismos e instituciones clave podría convertir a Donald Trump en uno de los presidentes más poderosos de las últimas décadas.

Una batería de medidas proteccionistas en lo comercial y expansivas en lo fiscal y las políticas de inmigración más restrictivas, probablemente elevarían la inflación en el país. Y mayores precios podrían llevar a la Reserva Federal a tener que subir los tipos de interés en 2025, lo que no sería bueno para el crecimiento económico mundial.

Situación actual de la economía estadounidense

La economía de Estados Unidos ha mostrado una recuperación significativa tras la crisis de COVID-19, con sólidos niveles de crecimiento económico y de empleo. La innovación y la productividad continúan siendo fortalezas de la economía estadounidense, que ha logrado estabilizarse frente al shock inflacionario. Sin embargo, el informe advierte sobre varios desequilibrios fiscales importantes, como el déficit en las cuentas públicas y las cuentas exteriores, además de ciertas fragilidades en el sistema financiero. Estos factores podrían tener efectos adversos tanto para la economía estadounidense como para la economía mundial.

Política económica

Los programas económicos de los dos principales partidos (Republicano y Demócrata) plantean políticas que implicarían el mantenimiento de elevados déficits públicos y unos crecientes niveles de deuda pública. En particular, el Partido Republicano, liderado por Trump, ha adoptado una postura más agresiva hacia el aislacionismo económico. Según el informe, ambas partes seguirán impulsando el crecimiento económico a corto plazo a través de políticas de apoyo fiscal. Sin embargo, el informe advierte que el proteccionismo a largo plazo podría fragmentar aún más la economía global, afectando negativamente a Estados Unidos y a sus principales socios comerciales, entre ellos la Unión Europea.

Política comercial

En cuanto a la política comercial, la Cámara de Comercio de Ciudad Real destaca que es previsible un enfoque proteccionista en Estados Unidos para reforzar la seguridad nacional y apoyar a la industria local. El presidente Trump ha manifestado su intención de imponer un arancel universal para todos los productos: un 60% para los procedentes de China (aun mayor para determinados productos, como son los vehículos eléctricos), un 20% para el resto del mundo y un 100% para los países que rechacen el uso del dólar en el comercio internacional. Esta estrategia de Trump recuerda a la de su primer mandato, en el que utilizaba barreras comerciales como herramienta de negociación para obtener a cambio concesiones de sus socios comerciales.

En el ámbito del comercio multilateral, el informe destaca que esta política proteccionista estadounidense se aparta del modelo de libre comercio promovido por la Unión Europea. La Cámara de Comercio de Ciudad Real advierte que un agravamiento de las tensiones comerciales podría perjudicar a la UE. Sin embargo, un conflicto abierto entre China y Estados Unidos podría beneficiar a ciertos países europeos si se produce una desviación de comercio internacional por otras rutas. En 2023, Estados Unidos redujo su déficit comercial con China mientras aumentaba sus déficits con otros países, como México, Alemania, Corea del Sur, Taiwán, Italia e India, lo que evidencia su estrategia de “nearshoring”. Trump podría intentar bilateralizar las relaciones comerciales con los estados miembros de la UE, buscando debilitar su poder de negociación. En cualquier caso, parece claro que socavaría la cooperación occidental en organismos internacionales como la OMC y reduciría el papel del multilateralismo en las relaciones comerciales.

Potencial impacto en las exportaciones regionales y provinciales a corto plazo

El informe de la Cámara de Comercio de Ciudad Real señala que, en 2023, Estados Unidos fue el octavo mercado para las exportaciones de bienes de Castilla-La Mancha, alcanzando un valor de 319 millones de euros, lo que representa el 3,2% de las exportaciones regionales totales. A nivel provincial, Estados Unidos fue el séptimo destino, con exportaciones valoradas en 94 millones de euros, lo que representa un 4% de las exportaciones de Ciudad Real.

En un análisis de las exportaciones de la región durante el primer mandato de Donald Trump (2017-2020), se observa que este período no tuvo un impacto negativo en las exportaciones de Castilla-La Mancha a Estados Unidos. Por el contrario, el informe señala un impulso generalizado en las exportaciones, especialmente en los sectores industriales y tecnológicos, aunque con algunas excepciones en productos plásticos y aluminio. A nivel provincial, las exportaciones de productos industriales y tecnológicos a Estados Unidos aumentaron significativamente durante la administración Trump.

Entre los principales productos exportados a Estados Unidos desde Castilla-La Mancha, el queso destaca como el producto más vulnerable ante un aumento de aranceles u otras barreras proteccionistas. Estados Unidos es el principal destino para las exportaciones de queso de Castilla-La Mancha, y en 2023 se exportaron 57,5 millones de euros en queso a ese país. Del total de 213 millones de euros en exportaciones de queso, el 40% correspondió a productos de Ciudad Real, que además exportó 23,4 millones de euros en leche y productos lácteos a Estados Unidos.

En el sector del vino, Estados Unidos fue el octavo mercado para Castilla-La Mancha en 2023, con exportaciones por un valor de 17 millones de euros. Ciudad Real lidera las exportaciones de vino de la región, representando el 56% del total de las exportaciones de vino de Castilla-La Mancha, con 415 millones de euros en 2023. Ciudad Real exportó Bebidas de todo tipo (excepto zumos) a Estados Unidos por un valor de 15,5 millones de euros en 2023.

Conclusión

La Cámara de Comercio de Ciudad Real apunta que un aumento de las barreras comerciales y la fragmentación de la economía global podrían afectar a sectores clave para las exportaciones de Castilla-La Mancha y Ciudad Real, especialmente al sector quesero por su mayor dependencia del mercado estadounidense. En este contexto, la Cámara de Comercio de Ciudad Real insta a los exportadores regionales a estar preparados y perseguir activamente estrategias de diversificación de mercados para mitigar los posibles efectos adversos que puedan venir de la mano de esta nueva administración estadounidense. La Cámara recomienda adoptar una postura de prudencia y expectación hasta ver si se concretan las propuestas y medidas anunciadas en la campaña electoral.

El informe completo se puede consultar en la página web de la Cámara de Comercio de Ciudad Real: www.camaracr.org.

Acceso al mercado de Estados Unidos para productos agroalimentarios

La Cámara recuerda que para acceder al mercado estadounidense con productos agroalimentarios es preciso conocer las normas regulatorias y los requisitos de entrada que se encuentran en constante evolución y cambios, y que son complejos. Para conocer los procedimientos de entrada al país y las novedades legislativas, algunas de las cuales entran en vigor en enero de 2025, la Cámara de Comercio de Ciudad Real, y DEMOS GLOBAL GROUP, consultora especializada en el mercado de alimentos y bebidas en Estados Unidos, se han unido para llevar a cabo el Webinario «Requisitos y novedades para la exportación de alimentos y bebidas a Estados Unidos» que tendrá lugar en formato online (plataforma ZOOM) el próximo 11 de noviembre, lunes, en horario de 10:00 a 12:00 h. Las inscripciones están abiertas en la página web de la Cámara en el apartado “agenda formativa”.