Inicio Blog Página 168

Mercadona refuerza su compromiso con los afectados por la DANA

Mercadona, comprometida con los afectados por la DANA, refuerza las medidas llevadas a cabo desde el inicio de la catástrofe bajo una premisa: “Hacer todo lo que sea necesario y hasta cuando sea necesario, porque ahora es el momento de la cercanía”, tal y como manifiesta Laura Cruz, directora de Acción Social de la compañía y coordinadora del equipo humano especializado en donaciones, obras y logística de Mercadona y encargado de gestionar todas las acciones de colaboración.

La compañía, desde los inicios de la catástrofe, ha estado implementando medidas centradas principalmente en la donación de productos de primera necesidad a entidades sociales para las personas afectadas (alimentación, equipamiento, materiales, etc.) alcanzando más de 300 toneladas entregadas en coordinación con sus proveedores; en acompañar a sus trabajadores afectados; y en la colaboración con las autoridades mediante la aportación de diferentes recursos.

En lo que respecta a donaciones, Mercadona está aportando alimentos a todos los comedores sociales con los que colabora y que están ubicados en las zonas afectadas y alrededores, y a los que se les está estudiando sus necesidades más allá de los alimentos que puedan necesitar.

La compañía mantiene contacto constante con el Banco de Alimentos de València para atender las necesidades que van surgiendo, al cual se le ha donado, del total de las 300 toneladas en colaboración con sus proveedores, más de 10 tráilers de alimentos.

Además, de nuevo en colaboración con sus proveedores, ha estado suministrando al programa “Cocina Solidaria” de Ricard Camarena productos frescos y conservas, desde donde se han estado preparando 10.000 comidas diarias calientes en las instalaciones del proveedor Frescos Delisano y 4.500 comidas diarias desde su restaurante.

Todas estas acciones se suman a las realizadas en los inicios de esta catástrofe, como fue la puesta a disposición de dos tiendas de la compañía desde las que se canalizaron las donaciones, la compra y entrega de 1.200 palets de agua, y la entrega de alimentos de primera necesidad para atender a las personas necesitadas en distintos puntos habilitados en la provincia de Valencia (L’Alquería del Basket, la estación del Norte, el complejo deportivo La Petxina y el Ayuntamiento de Cheste). 

En el caso de sus trabajadores, la compañía, a quien a todos los afectados directos les trasladó en su momento que priorizasen por lo realmente importante (familia, hogar, etc.) sin que ello fuera a alterar su retribución y sin recuperar el tiempo destinado a ello, ha facilitado la movilidad para que puedan desplazarse a su puesto de trabajo y ha activado a 1.000 trabajadores voluntarios, procedentes de otros departamentos de la compañía, para ayudar en las tareas de adecuación y limpieza de las tiendas, con el objetivo de poder abrir lo más pronto posible y dar servicio a los vecinos.

En cuanto a la colaboración con autoridades, entre las últimas medidas llevadas a cabo destaca que la compañía ha puesto a disposición de la Conselleria de Servicios Sociales asesoramiento y apoyo logístico, además de un almacén de 7.000 m2 en Picassent (Valencia) para canalizar las donaciones, de ceder el espacio de L’Alquería del Basket a las unidades del ejército desplazadas a la zona como base de operaciones, y prestar vehículos de transporte para el reparto de ayudas.

Puertollano: ARQUICMA organiza el 15 de noviembre la conferencia “La Leyenda de Santiago y los Caminos de la Mancha”

0

Juan Ramón Álvarez Fernández.- Un año más, la Asociación Regional de Químicos y Profesionales de la Industria de Castilla La Mancha (ARQUICMA) se prepara para rendir homenaje a su patrón San Alberto Magno con la preparación de un programa de actos en el que destaca la conferencia que impartirá en el Museo Municipal (Cristina García Rodero) el día 15 de noviembre a las 19:00h  D. Enrique Lillo Alarcón, Comendador de la Orden de Damas y Caballeros del Camino de Santiago, “La Leyenda de Santiago y los Caminos de la Mancha”, a la cual animamos a todos a asistir hasta completar aforo.

A continuación a las 21:30h tendrá lugar una cena de confraternización en el restaurante El Mesto. En la misma, se entregarán los premios y reconocimientos que ARQUICMA otorga cada año  a entidades, colectivos y personas que han destacado en su ámbito de competencia y se nombrará a los nuevos socios de honor.

Almodóvar del Campo: 300 asistentes rubrican el éxito de ‘El Orfanato’ que desplegó Anda Que Vergüenza como celebración de Halloween

El Centro Cultural ‘Casa de la Marquesa’ de Almodóvar del Campo demudó, la tarde-noche del sábado en escenario de la actividad de Halloween organizada un año más por la Asociación Cultural Anda Que Vergüenza, en colaboración con el Ayuntamiento.

Alrededor de 300 personas participaron en los sucesivos pases que comenzaron a partir de las 19,30 horas, disfrutando de una experiencia única de terror lúdico y suspense que, bajo el título ‘El Orfanato’, consistió en una propuesta inmersiva y escape room.

Los jóvenes se adentraron así en un escenario ambientado en un orfanato de finales del siglo XIX y hubieron de discurrir por nueve salas y los más de 300 metros cuadrados muy cuidadosamente ambientados, en una atmósfera espeluznante y del todo decimonónica.

Participantes, divididos en pequeños grupos, que hubieron de sortear los sustos y desafíos planteados por los personajes interpretados por los miembros de Anda Que Vergüenza, con la inquietante presencia de los ficticios Madame y Monsieur Lalaurie.

Pese a estas vicisitudes, se debían encontrar pistas para poder escapar del orfanato y desentrañar los oscuros secretos que se escondían entre sus paredes por lo que, aun a costa de sustos y gritos, supieron sortear trampas y sorpresas inespereadas.

La actividad, organizada en colaboración con el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo, tuvo un precio simbólico de un euro por entrada, y estaba destinada a un público a partir de los 8 años.

Por otro lado, cabe referir que la cita tuvo que posponerse una semana debido al luto nacional decretado en el país, lo que no impidió que el evento mantuviera una alta afluencia y una acogida entusiasta por parte del público local.

Desde el Consistorio, la edil Carmen Santos, valora “la creatividad y el esfuerzo que siempre hacen los chicos y chicas del colectivo Anda Que Vergüenza, proponiendo experiencias diferentes y atractivas año tras año también en estas fechas de noviembre”.

La Diputación de Ciudad Real incrementa su aportación económica para el Programa Somos Deporte 3-18 para el curso escolar 2024/2025

0

La Diputación de Ciudad Real ha firmado el convenio para la puesta en marcha del Programa Somos Deporte 3-18 para el curso escolar 2024/2025 que tiene como finalidad promover la formación deportiva de los escolares de Castilla- La Mancha. Un programa financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y las distintas instituciones provinciales de la región.

Destacaba la vicepresidenta responsable del Área de Deportes en la Diputación, Milagros Calahorra, la importancia del deporte base y del deporte escolar “como iniciación de los que en un futuro pueden ser nuestros grandes deportistas que tantas alegrías nos dan. Una inversión necesaria que beneficia al rendimiento deportivo, a la salud física y mental de nuestros pequeños y jóvenes en el aprendizaje de valores esenciales como son el esfuerzo, la disciplina y la superación”.

Este año la Diputación de Ciudad Real ha incrementado en 17.000 euros la cuantía destinada al programa Somos Deporte 3-18, lo que supone una inversión de 250.000 euros y el 37 por ciento del presupuesto del programa. Una considerable aportación a la que habrá que añadir los gastos que la institución provincial asume para afrontar los costes en los desplazamientos de los deportistas. Detallaba Milagros Calahorra que “el gasto de los viajes para los campeonatos de España y sectores nacionales lo está asumiendo en un 80 por ciento por la Diputación, que continuará para beneficio de los menores”. Finalmente, la vicepresidenta primera ha puesto en valor la importante participación de deportistas y el continuo incremento del programa “Somos Deporte 3-18”.

Luis Manuel Ruiz expone «La primavera de las cosas» en la Escuela de Arte Pedro Almodóvar de Ciudad Real

0

El próximo martes 12 de noviembre, a las 11.45 horas tendrá lugar la inauguración de la Exposición de pintura y escultura “La Primavera de las cosas” de Luis Manuel Ruiz, en la Escuela de Arte “Pedro Almodóvar” de Ciudad Real.

Las obras estarán expuestas durante un mes y podrán visitarse en horario de mañana: De 9.00 a 14.00 horas. De lunes a viernes Luis Manuel Ruiz es un artista multidisciplinar, con amplia experiencia en el mundo de la música, como letrista, compositor e intérprete de sus propias canciones, en la pintura, escultura y en la creación de relatos cortos.

En esta exposición se podrán ver obras del autor realizadas con distintas técnicas, tanto en pintura, como en escultura. Incluidas las series “En un Mar de la Mancha” y “Arqueología Industrial”.

En pintura utilizando técnicas que combinan lienzos pintados al óleo con estructuras hechas en metal, con un acabado muy original, y en escultura, con la utilización de materiales de construcción reciclados.

El público que se acerque a ver esta exposición, podrá disfrutar de un estilo de arte muy personal, original y cuanto menos, que no deja indiferente al visitante.

Regresan los Viernes de Leyenda, una experiencia de ruta urbana para conocer leyendas y lugares poco conocidos de Puertollano

0

Los Viernes de Leyenda regresan como una experiencia en forma de ruta urbana para conocer historias, leyendas y lugares poco conocidos de Puertollano.  Durante los meses de noviembre y diciembre, y en colaboración con el Ayuntamiento de Puertollano, Calatrava Desconocida descubrirá historias como la de Enrique Malagón o la leyenda de la «santa» de Puertollano. Una ruta con proyecciones, alguna que otra sorpresa y un detalle final para todos los participantes.

Viernes de Leyenda: 

Noviembre: días 22 y 29

Diciembre: 6, 13, 20 y 27.

Salida a las 17.00 desde el Reloj de flores.

Más información e inscripciones en el 67-27-07-252 y en calatravadesconocida@gmail.com

Detenida una pareja por maltratar y causar graves lesiones a un bebé de tres meses en Alcázar de San Juan

La Policía Nacional ha detenido en Alcázar de San Juan a un hombre y una mujer por los delitos de maltrato en el ámbito familiar y lesiones graves a un menor bajo su custodia. Se trata de los padres de un bebé de apenas tres meses de edad al que presuntamente habrían maltratado con habitualidad ocasionándole lesiones graves en el cráneo y médula espinal.

La Policía Nacional inició la investigación a raíz de la información notificada por parte del servicio de UCI pediátrica del Hospital Mancha Centro, en el que previamente había sido atendido el neonato por una lesiones que revestían gravedad y cuyo origen no estaba determinado.

El síndrome del niño zarandeado

Las pesquisas de los agentes confirmaron que el bebé venía siendo sometido a una situación de maltrato habitual en el ámbito familiar (violencia doméstica) por parte de ambos progenitores, ya que entre otros habría estado sometido habitualmente al síndrome del niño zarandeado o agitado, originándole fuertes sacudidas en las que el golpeo repetitivo del cerebro del bebé con las paredes del cráneo, puede derivar en ocasiones en lesiones cerebrales, sangrados de retina e incluso lesiones en la médula espinal a la altura del cuello por el excesivo peso de la cabeza del bebé.

Presentación de las novelas ganadora y finalista del Premio Planeta 2024, “Victoria”, y “Fuego en la garganta”, de las que son autoras, Paloma Sánchez-Garnica y Beatriz Serrano

0

Por José Belló Aliaga

Paloma Sánchez-Garnica y Beatriz Serrano han presentado las obras ganadora y finalista del Premio Planeta de novela 2024, Victoria y Fuego en la garganta, respectivamente. Las novelas han sido presentadas por la periodista Cristina Villanueva, que ha podido conversar con las dos autoras galardonadas.

La presentación ha tenido lugar en el salón de actos de la Real Academia Española y ha contado con la presencia del presidente del Grupo Planeta y Atresmedia, José Creuheras. Durante el acto se ha querido rendir un especial homenaje a las víctimas de la dana y se ha guardado un minuto de silencio en su memoria.

Presentación de la obra ganadora y finalista de los Premios PLANETA 2024, en la Real Academia Española (RAE)

La presentación de esta edición del Premio Planeta ha reunido a una numerosa representación de escritores y personalidades del mundo de la cultura. Entre los autores ha destacado la asistencia de Ramón Arangüena, Sandra Aza, Gioconda Belli, Marcos Chicot, Jorge Díaz, Jero García, Gonzalo Giner, Alfonso Goizueta, Boris Izaguirre, Francisco Javier Linares, Irene Lozano, Agustín Martínez, Laura Martínez Belli, Antonio Mercero, Rut Nieves, Andrés Pascual, Nativel Preciado, Manuel Ríos, Marta Rivera de la Cruz, M.ª del Carmen Rodríguez del Álamo, Pepa Roma, Juan Antonio Sánchez, Lorenzo Silva y Juan Antonio Tranche, entre otros. Victoria y Fuego en la garganta están ya a la venta en España, desde el 6 de noviembre, tanto en formato papel como en e-book.

Victoria

Premio Planeta 2024

La novela ganadora del Premio Planeta 2024 nos muestra un retrato impactante de la azarosa vida de personas que sufrieron en carne propia las consecuencias de las grandes decisiones políticas.

Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, en un Berlín arrasado y sin futuro aparente, Victoria sobrevive cantando cada noche en el club Kassandra. Pese a tener una mente prodigiosa, capaz de crear un poderoso sistema de cifrado de mensajes, su hija Hedy y su hermana Rebecca dependen de ese mísero sueldo para sobrevivir. Un chantaje sin escrúpulos por parte de los rusos obligará a Victoria a viajar sola a Estados Unidos, donde, sin embargo, disfrutará del amor incondicional del capitán Norton. Allí descubrirá que la que parecía la sociedad más democrática del mundo esconde una rancia capa de racismo e injusticias de la mano del Ku Klux Klan y el senador McCarthy.

Una novela grandiosa en la que los resentimientos, el dolor de la pérdida y las decisiones difíciles serán superados gracias al coraje de unos personajes que luchan firmemente por defender lo que más aman.

Paloma Sánchez-Garnica

Paloma Sánchez-Garnica (Madrid, 1962) es licenciada en Derecho y Geografía e Historia. Autora de El Gran Arcano (2006) y La brisa de Oriente (2009), su novela El alma de las piedras (2010) tuvo un gran éxito entre los lectores. Las tres heridas (2012); La sonata del silencio (2014), de la que se hizo una adaptación para una serie en TVE; Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido (2016); La sospecha de Sofía (2019), y Últimos días en Berlín (2021) han confirmado su consagración entre la crítica y los lectores como una escritora de gran personalidad literaria.

Finalista Premio Planeta 2024

Fuego en la garganta

Una mañana de 1993, la vida de Blanca se rompe cuando su padre le anuncia que su madre no regresará. A partir de entonces, Blanca teme que pueda tener un don insólito: la capacidad de obrar milagros, aunque el primero sea provocar la muerte de una niña que se burla de su situación familiar. Con el peso de la culpa sobre sus hombros y las ansiedades propias del abandono, Blanca busca en internet personas con las que hablar y conecta con un grupo de chicas que también se encuentran solas y perdidas. Unidas por la fascinación que sienten por Charles y Marilyn Manson, Joy Division y su gusto por vestir de negro, Blanca encuentra en ellas a su familia elegida.

Fuego en la garganta recorre la infancia y la adolescencia de una chica que no encuentra su lugar en el mundo. Una aventura que se trasladará de las pantallas a un mundo real en el que habitan padres ausentes, héroes inesperados, monjas, tecnófobos y jipis del sur de España.

Beatriz Serrano

Beatriz Serrano es periodista y escritora. Nació en Madrid en 1989, aunque se crio en la ciudad de Valencia. Ha desarrollado su carrera en el periodismo digital; sus artículos han aparecido en medios como BuzzFeed, Vanity Fair, GQ, Vogue, S Moda o El País. Además, junto con el escritor Guillermo Alonso, codirige el pódcast Arsénico Caviar, que fue galardonado con el premio Ondas Globales del Podcast en la categoría de Mejor Conversacional. En 2023 publicó su primera novela, El descontento (Temas de Hoy), que en 2025 será traducida a más de diez idiomas. Esta que tiene entre sus manos es su segunda novela.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Cristina Villanueva, periodista y presentadora; Marta Rivera de la Cruz, delegada del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid; Santiago Muñoz Machado, director de la RAE; Paloma Sánchez-Garnica, ganadora del Premio Planeta 2024; Beatriz Serrano, finalista del premio Planeta 2024; y José Creuheras, presidente de Grupo Planeta y Atresmedia

Foto 2:     La presentación de los Premios Planeta 2024 ha tenido lugar en el incomparable marco de la Real Academia Española

Foto 3:     Las obras ganadora y finalista de los Premios Planeta 2024

Foto 4:     Cristina Villanueva, Beatriz Serrano, Paloma Sánchez-Garnica y José Creuheras

Foto 5:     Durante el acto se ha querido rendir un especial homenaje a las víctimas de la dana y se ha guardado un minuto de silencio en su memoria

Foto 6:     José Creuheras, presidente de Grupo Planeta y Atresmedia

Foto 7:     Cristina Villanueva, periodista y presentadora

Foto 8:     Cristina Villanueva, Beatriz Serrano y Paloma Sánchez-Garnica

Foto 9:     Paloma Sánchez-Garnica

Foto 10:   Beatriz Serrano

Exposición fotográfica “El aprehensor de inverosimilitudes”, de Diego Vadillo López: En la Biblioteca Luis Parra de Villanueva del Pardillo (Madrid)

0

Por José Belló Aliaga

El pasado 6 de noviembre tuvo lugar en la Biblioteca Luis Parra de Villanueva del Pardillo (Madrid) la inauguración de la exposición fotográfica de Diego Vadillo López “El Aprehensor de Inverosimilitudes”, una muestra que, a través de 26 instantáneas tomadas durante el mes de agosto de 2024 en la localidad cacereña de Madrigal de la Vera, busca explorar en el absurdo o el embrujo que muchas veces se alojan en la más anodina cotidianidad. Asimismo, conforman, estas piezas gráficas, greguerías o circunstancias cargadas de inaudita magia.

La exposición

La exposición fotográfica de Diego Vadillo López, comisariada por los profesores y críticos Montserrat Iglesias Gómez y José Antonio García Palazón , cuenta con la participación de Fernando Vázquez Mahia en la ilustración de la cubierta del catálogo de la misma.

Todas las instantáneas van aclaradas por pequeños opúsculos en los que Vadillo ofrece las más impensadas apreciaciones con respecto a lo que las imágenes muestran, logrando, al fin, que cada secuencia comparezca como soplada por un halo de poesía.

El escritor José Antonio García Palazón, comisario de la exposición (junto con la filóloga y dinamizadora cultural Montserrat Iglesias Gómez) apuntaba, entre otras cosas, que Vadillo aquí habría caminado y “mirado con fuerza, [deambulando] a bordo de su isla para disipar la apariencia, hasta llegar a los tesoros”. Por su Parte, Iglesias Gómez alude a las acotaciones literarias que acompañan a cada una de las instantáneas como “pequeños textos en los que Vadillo, con su personal prosa, crea un mundo onírico y trascendente” y apunta su capacidad para poetizar la realidad.

La muestra permanecerá en la sala aledaña a la hemeroteca de la antedicha Biblioteca Municipal Luis Parra, sita en la calle Recaudación 3, de Villanueva del Pardillo, hasta el día 15 de noviembre.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     David Príncipe Licini (catedrático de dibujo), José Antonio García Palazón (escritor), Diego Vadillo López (autor de la muestra), Montserrat Iglesias Gómez (filóloga y dinamizadora cultural) y Óscar Ruiz Rebollo (geólogo y docente)

Foto 2:     Vista de la exposición

Foto 3:     Montserrat Iglesias Gómez, José Antonio García Palazón y Diego Vadillo López

Foto 4:     Las espigas silvestres que nos saludan en nuestro caminar, en verdad, son micrófonos de ambiente cuyo cometido es grabar los sonidos de la naturaleza

Foto 5:     A la vaca que reía mudósele el rictus al saberse un mero contenedor de proteína animal presta a ser deglutida por una caterva de sobrealimentados

Foto 6:     Otra vista de la exposición

Foto 7:     Comentaba este can que se encuentra agotado de ser el famoso perro color crema a juego con la fachada y que, como La Pantoja, está cansado de arrastrar esa estrella que pesa tanto

Foto 8:     Se han puesto de moda las casas-locomotora, que tiran de los vagones-inmuebles haciéndolos transitar por los raíles de la cotidianidad

Foto 9:     Cierto: muchas veces, los seres humanos, ¡ay!, semejamos un mero agregado pedregoso

Puertollano: Rosario García-Cervigón y Pablo Ferrando vencen en la gran prueba de la X Zenagas Trail

5

Pablo Ferrando del club toledano Cerro del Bú y Rosario García Cervigón de Daimiel fueron los ganadores en 30 kms de la gran carrera de la Zenagas Trail de Puertollano en su décima edición , mientras en 15 kms los ganadores fueron Antonio-Ismael Moreno Fernández y Rocío de la Cruz Lozano.

Más de mil personas -entre corredores, senderistas, organizadores y público en general- han disfrutado un año más de los dos días de la Zenagas Trail en su X edición celebrada este fin de semana en el espacio recreativo de la Dehesa Boyal. Una “fiesta de deporte y de convivencia”, lo calificaba el Alcalde de Puertollano Miguel Ángel Ruiz que participó en una de las marchas senderistas organizadas el sábado y recibía el domingo a algunos de los corredores en su llegada a meta.

El alcalde que estuvo acompañado de varios concejales de la corporación -Andrés Gómez, Javier Trujillo, José Antonio Barba, Jesús Manchón, Sergio GAracía y Casto Sánchez- agradeció a los integrantes del colectivo organizador Corricollano, trabajadores del Patronato de Deportes, miembros de Protección Civil, patrocinadores, voluntarios y trabajadores del Ayuntamiento, que hayan hecho posible el éxito de participación un año más en un evento ejemplar “referente en Castilla La Mancha que refleja el espíritu de ilusión, superación y amor por un deporte y por Puertollano”.
Ruiz felicitó a los ganadores y a cada corredor que “con su esfuerzo han dado vida a esta carrera”.

Los tres primeros de los 30 kms fueron Pablo Ferrando, Alberto Rivera y Javier Megía. En chicas fueron Rosario García-Cervigòn, Henar Lázro y Almudena Culebras. En 15 kms masculino Antonio Ismael Moreno, Daniel Burgos y Raúl Cubero, mientras que en femenino fueron Rocío de la Cruz, María Soriano y Rocío Terriza.

La cuestión palestina y la guerra en Gaza en el ciclo de conferencias organizado por ACMA

0

«La guerra en Gaza no puede entenderse sin conocer la historia colonial de Palestina. La conferencia sitúa la guerra en Gaza en perspectiva histórica aportando claves para comprender la situación actual.»

Balbino Rodríguez Bartolomé, miembro de ACMA presentó a Miguel Hernando de Larramendi ante el público que siguió atentamente la conferencia destacando su labor como investigador con una línea de análisis de cuestiones políticas de diversas partes del mundo, destacando su labor estudiosa y divulgativa principalmente sobre temas árabes.
De su trabajo docente destacó que el ponente, es Director del GRESAM y Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Facultad de Humanidades de Toledo, UCLM, ha sido el ponente de esta charla participativa organizada por la Asociación Castellano Manchega de Antropología.

Asimismo, el presentador agradeció a los patrocinadores su colaboración en estos ciclos.
La conferencia comenzó con la descripción de la situación actual en los territorios palestinos, seguida de un recorrido histórico sobre el origen del conflicto árabe-israelí. Se remonta al surgimiento del sionismo a finales del siglo XIX entre los judíos europeos y la creación de Palestina como una provincia del Imperio Otomano.

El socio de ACMA, Ramón Hervás ha colaborado en la elaboración de esta crónica que resume con gran claridad lo que fue la charla el pasado 7 de noviembre en la Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real.

«La primera modificación significativa de la situación ocurre en 1947, cuando la ONU asigna el 56% del territorio a los judíos, lo que genera diversos problemas. En 1948, se proclama unilateralmente el Estado de Israel, reconocido por la URSS y Estados Unidos.
A partir de este punto, el conflicto escala con la primera guerra árabe-israelí en 1948 y la guerra de 1967, con sus correspondientes anexiones territoriales. Se menciona la política de colonización de Israel y la creación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

A continuación, aborda la primera intifada, la invasión de Kuwait y los Acuerdos de Oslo. La segunda intifada marca un nuevo periodo de violencia, simbolizado por la construcción del “muro de seguridad”.

Israel continúa avanzando en busca del reconocimiento de un solo estado judío sin ofrecer una solución para los habitantes palestinos, obteniendo alianzas con algunos países árabes. La conferencia concluye con una explicación de la situación actual en Gaza, basada en los informes de las Naciones Unidas.»

La conferencia finalizó con un animado debate en que algunos de los asistentes expusieron su visión personal sobre el conflicto.

Los vecinos de los pueblos de la ribera del Bullaque continúan su protesta contra la instalación una macrogranja de cerdos

0

Comunicado de la Asociación Bullaque Vivo.- Desde hace mas de dos años los vecinos de los pueblos de la ribera del Bullaque venimos manteniendo una protesta continua contra la instalación de una macrogranja en el término municipal de El Robledo, a 650 metros del Rio Bullaque, base de nuestra economía y necesario para la supervivencia de nuestros pueblos.

Así, el día 7 de noviembre alrededor de 70 personas asistieron al pleno municipal que se estaba desarrollando en la localidad, a fin deobtener del mismo un posicionamiento claro de rechazo a la instalación de la macrogranja, instando al equipo de gobierno a manifestar sucompromiso con la ganadería tradicional que se desarrolla en nuestra comarca, a que apoyara a los propietarios de alojamientos rurales y hostelería dependientes del turismo rural y, por último,retomar el proceso de tramitación del plan de delimitación del suelo urbano, incorporando las medidas que impidan la instalación de macrogranjas porcinas en el término municipal. Al finalizar el pleno el sentimiento general fue de desolación por no haber obtenido por parte del alcalde ningún compromiso, ateniéndose a lo que marque la ley y sin oposición frontal al proyecto, mostrando además una falta de respeto a los asistentes por su tono y sus formas

Los vecinos señalan las dificultades que están encontrando por parte del consistorio, no solo en lo que se refiere a su ambigüedad a la hora de posicionarse en el asunto de la macrogranja, sino también obstaculizando o impidiendo la inclusión de mociones y puntos en el orden del día, la colocación de pancartas en lugares públicos y acusando a la Asociación Bullaque Vivo de atacar a su equipo de gobierno, de dividir al pueblo, y de no tener en cuenta los intereses de agricultores y ganaderos.

Los vecinos también se quejan de que es el único alcalde de los pueblos afectados que se niega a mostrar su oposición a la instalación de la mencionada magrogranja y de que el mismo solo asistió a una reunión de las que se han llevado a cabo para tratar este tema pese a las reiteradas invitaciones.

Parece ser que el consistorio desconoce que la nueva  normativa de estiércoles “prohíbe, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla–La Mancha, la aplicación directa de purín para la valorización agronómica de los mismos, sin haber sido sometidos a un tratamiento previo”, por lo que se desvanece la ventaja de que los agricultores se beneficien del reparto de abono para sus tierras que realizaría la empresa promotora.  

El Robledo pertenece desde 2019 a la Carta Europea de Turismo Sostenible del Parque Nacional de Cabañeros, una iniciativa que tiene como objetivo global promover el desarrollo del turismo en clave de sostenibilidad en los espacios naturales protegidos de Europa. Los vecinos se preguntan si desde el consistorio han evaluado los efectos que provocaría la existencia de una macrogranja en el término municipal, cercana al río y a las rutas de senderismo y si ha pensado que podríamos perder esta distinción.

A pesar de todo lo anterior, recibimos como buena noticia la decisión de la Delegación Provincial de la Consejería de Desarrollo Sostenible de Ciudad Real de someter a evaluación ordinaria el proyecto, y no al trámite simplificado como pretendía la promotora Ibéricos Vallehermoso, S.L.

Los vecinos se reafirman: No queremos una granja de cerdos cerca de nuestro río, perjudicaráseriamente nuestro modo de vida y nuestra salud y no nos reportará ningún beneficio, por lo que manifiestan que no van a cesar en su empeño de paralizar la instalación de la misma.

Daimiel se solidariza con los pueblos afectados por la DANA en Castilla-La Mancha

0

Las gachas solidarias organizadas por la asociación vecinal del barrio de San Isidro han acaparado hoy, en la Plaza de España, la atención de daimieleños y daimieleñas que no han querido perder la oportunidad de ayudar a recaudar fondos a favor de las dos localidades afectadas por el temporal en la región, Letur (Albacete) y Mira (Cuenca).

Domingo solidario hoy en Daimiel donde la asociación de vecinos del barrio de San Isidro, siempre presente en este tipo de causas, ha preparado unas gachas para unas 1.500 personas con el objetivo de recaudar fondos y ayudar así a las localidades de Letur (Albacete) y Mira (Cuenca) tras los destrozos provocados por la DANA.

Así lo han explicado hoy los miembros de la organización vecinal, que desde primera hora de la mañana han estado preparando todo lo necesario para elaborar las típicas gachas para las que han sido necesarios 30 kilos de harina de almortas, 24 litros de aceite, 170 litros de agua, cerca de 30 kilos de chorizo y entre 15 y 20 kilos de panceta, además de 10 kilos de ajos y unos 200 pimientos secos.

“Esta ha sido una idea que ha surgido de la asociación para colaborar con los dos pueblos que han sufrido la DANA aquí en la región, quizás en menor medida que en Valencia, pero que también han sufrido muchos destrozos y necesitan ayuda”, ha comentado Jesús González del Campo Cejuela, uno de los miembros y cocinero de la organización vecinal, quien ha explicado que la asociación ya se ha puesto en contacto con los ayuntamientos de Letur y Mira para ofrecerles su ayuda e informarles de que la recaudación de la iniciativa de hoy se les enviará directamente a través de una transferencia bancaria.

El buen tiempo y la solidaridad de daimieleños y daimieleñas han favorecido que la participación haya sido mucha, según ha comentado Mari Carmen Martín Consuegra, también miembro de la asociación, quien ha mostrado su satisfacción ante la respuesta de un pueblo que, ha dicho, siempre se vuelca en iniciativas de esta índole.

Por otro lado, el alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, ha agradecido a la asociación de vecinos de San Isidro esta muestra de solidaridad, y ha aprovechado la ocasión para recordar a ciudadanos y ciudadanas que también pueden colaborar económicamente a través de la cuenta bancaria abierta a favor de los pueblos valencianos arrasados por el temporal.

“Ya hemos colaborado con alimentos y otros enseres, pero es momento también de aportar ayuda económica, porque hay familias que lo han perdido todo y no saben cómo van a poder afrontar su futuro”, ha señalado el primer edil, quien ha asegurado que el Ayuntamiento de Daimiel también ayudará económicamente en la medida de sus posibilidades.

“Entre todos intentaremos apoyar a unos españoles que podríamos haber sido nosotros, porque las desgracias uno nunca sabe dónde van a estar”, ha afirmado Sierra, quien también ha confirmado que ya ha solicitado la elaboración de un plan de emergencia para poder hacer frente a este tipo de situaciones. Asimismo, ha explicado que el Ayuntamiento se ha acogido a una subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha “y en breve nos presentarán este plan para afrontar emergencias e inundaciones que, por desgracia, ya nos ha tocado vivir anteriormente”.

En este sentido, el primer edil ha lanzado un mensaje de apoyo y esperanza a todos los alcaldes de las localidades afectadas “porque -ha dicho- sé todo lo que están sufriendo intentando ayudar a sus vecinos, y aunque tienen las manos muy atadas, seguro que llegará la luz al final del túnel”.

El “Circuito Pitufos” reúne a 350 niños y niñas en una nueva jornada celebrada en Ciudad Real

0

El “Circuito Pitufos Globalcaja” ha hecho de nuevo parada en Ciudad Real capital, en concreto en las instalaciones del Polideportivo Rey Juan Carlos, donde se han reunido en la mañana del domingo 350 niños y niñas de entre 6 y 11 años para jugar de forma continuada partidos de balonmano de 10 minutos que se han disputado en hasta 9 pistas de juego de forma simultánea. Entre los participantes ha habido representación de los clubes de la capital, como Caserío, Alarcos, Pío XII y Marianistas, además de otros equipos llegados desde Poblete, Malagón, Bolaños, Herencia, Pedro Muñoz y Villarrobledo.

Para Jesús Rodríguez Madridejos, presidente de la FBMCLM, “es un gustazo ver a tanto niño con la ilusión con la que juegan, al final esta es la semilla de los futuros campeones, porque una vez los captamos desde pequeños, es un deporte precioso, y la mayoría de ellos van a continuar”.

El presidente de la Federación ha tenido la oportunidad de agradecer al Ayuntamiento por su colaboración y la cesión de las instalaciones, un apoyo que como ha recordado el concejal de Deportes, Pau Beltrán, ha hecho que la capital acogiera 3 de estas jornadas la temporada pasada y que esta sea la primera de este curso. “Son niños de 6 a 11 años, y se les ayuda a aprender, a jugar, a moverse, se fomenta el trabajo en equipo, el espíritu deportivo. Son partidillos de 10 minutos que los chicos los disfrutan con sus amigos, sus padres los pueden ver, y apoyamos también al balonmano que es una de los principales deportes en la capital”, ha dicho Pau Beltrán.

Puertollano: Cerca de sesenta mujeres participan en la clase práctica de autodefensa organizada por la Concejalía de Igualdad

3

Cerca de sesenta mujeres participaron este domingo en la clase práctica de autodefensa organizada por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Puertollano, alcanzando así la XIV edición de esta iniciativa. La sesión fue dirigida por la reconocida deportista Paqui Moreno y contó con la colaboración especial de Alejandra García Ruiz, abogada del Centro de la Mujer.

El evento fue inaugurado por la concejala de Igualdad, Marian Martín-Albo; el concejal de Deportes, Javier Trujillo; y el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz. Durante su intervención, el alcalde subrayó la importancia de este tipo de actividades para «empoderar a las mujeres, proporcionándoles herramientas que fortalezcan su seguridad y confianza».

La jornada, realizada en colaboración con la Federación de Judo y Deportes Asociados y el Patronato Municipal de Deportes, forma parte de la programación especial organizada por el Ayuntamiento de Puertollano en conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.

Continuidad de las actividades conmemorativas
Las actividades comenzaron días atrás con la exposición «Elige vivir» en pleno Paseo de San Gregorio. Esta muestra, enmarcada dentro de la campaña de sensibilización y prevención de la violencia de género, está financiada por el Ministerio de Igualdad, la Secretaría de Estado de Igualdad y el Ayuntamiento de Puertollano. La exposición pone de relieve “las primeras señales” de alerta sobre comportamientos machistas y ofrece información sobre recursos disponibles para salir de situaciones de violencia, además de rendir homenaje a las mujeres asesinadas en lo que va de año.

El programa conmemorativo continuará el próximo 20 de noviembre a las 19:00 horas, en la Sala B del Auditorio Municipal, con una charla-coloquio a cargo de Enma Larreta, promotora del proyecto «Invisibles», quien compartirá cómo transformar una experiencia traumática en una vida inspiradora.

Acto central del 25 de noviembre
El 25 de noviembre será el acto central de la conmemoración, comenzando con una concentración a las 11:45 horas en la Concha de la Música, seguida de una manifestación urbana que recorrerá las calles La Fuente, Amargura y Aduana, finalizando en la Plaza del Ayuntamiento.

A las 12:00 horas, se procederá a la lectura de un manifiesto y a un minuto de silencio en homenaje a las víctimas de violencia de género. En este acto participarán la Corporación Municipal, centros educativos y diversos colectivos locales, quienes mostrarán su compromiso con la erradicación de esta lacra social.

El Ayuntamiento de Puertollano reafirma su compromiso con la igualdad y la lucha contra la violencia de género, invitando a toda la ciudadanía a participar activamente en estas actividades para seguir construyendo una sociedad más justa y segura para todas.

El CRA ‘Valle de Alcudia’ estrena el proyecto ‘Ninguna niña sin jugar’ para educar, formar y concienciar sobre la igualdad en el deporte

0

El Colegio Rural Agrupado (CRA) ‘Valle de Alcudia’ en el municipio ciudadrealeño de Cabezarrubias del Puerto ha sido la primera parada del proyecto ‘Ninguna niña sin jugar’ puesta en marcha por el Gobierno de Castilla-La Mancha y la Asociación Española para la Paridad y la Igualdad (ASESPAI) con la finalidad de promover el fútbol femenino en edades escolares de las zonas rurales.

Y “la experiencia no ha podido ser más gratificante”, tal y como ha declarado la delegada de Igualdad en la provincia de Ciudad Real, Manoli Nieto-Márquez, tras asistir a la puesta de largo de esta iniciativa junto al vicepresidente de ASESPAI, Manuel Marinero.

En este sentido, el alumnado de este centro escolar ha conocido de una forma amena, divertida y práctica la importancia que representa la igualdad y el respeto para que no se incurra en la discriminación de género en el deporte.

Por lo tanto, Nieto-Márquez ha dado gran importancia a los diferentes talleres y actividades desarrolladas en el CRA ‘Valle del Alcudia’ con toda la comunidad educativa, pues “significa educar, formar y concienciar desde las edades más tempranas de que el fútbol, al igual que el resto de las disciplinas deportivas u otros ámbitos de la vida, no es una cosa de hombres, sino que se rige por la igualdad de oportunidades”.

La delegada de Igualdad ha asegurado que acciones de sensibilización de esta índole son imprescindibles para que estas generaciones actúen siempre desde el respeto, un respeto que se inculca y que va mucho más allá del fútbol para configurar una sociedad en valores.

Por su parte, Manuel Marinero ha manifestado que “la igualdad real no avanza desde la división, sino desde la colaboración, la racionalidad y el entusiasmo. Por lo tanto, sólo juntos tiene sentido, y la mejor forma de afrontar los retos es condicionándote y comprometiéndote”.

Con este enfoque, el vicepresidente de ASESPAI ha añadido que para abordar la formación y la diversión “es mejor el respeto que la arrogancia; la igualdad que el privilegio, sabiendo diferenciar entre las cosas que podemos cambiar y las que podemos decidir”, y teniendo siempre presente que “no se puede salir de la guerra haciendo la guerra”. 

Cabe recordar que tras Cabezarrubias del Puerto, este proyecto llegará esta semana a los colegios de Porzuna, Carrizosa y Poblete, donde, además de las habituales actividades de sensibilización sobre la importancia de la igualdad en el deporte, de pondrán en valor los beneficios que aporta la práctica del fútbol a las niñas desde diferentes ámbitos, sin pasar por alto también la necesidad de seguir formando al profesorado en la promoción de la igualdad de género en entornos escolares.

La asociación Círculo Azul reivindica en Ciudad Real más visibilidad para la diabetes con su III Marcha Solidaria

0

La Fundación Diabetes Cero y la asociación ciudadrealeña de reciente creación ‘Círculo Azul’ han celebrado este domingo la tercera edición de su Marcha Solidaria, una iniciativa que coincide con la próxima conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, el 14 de noviembre, y que tiene como objetivo reivindicar más visibilidad para una patología silenciosa que condiciona al completo la vida de quienes la padecen.

«Todo pasa por el filtro de la diabetes», expone Andrés Alba, presidente de Círculo Azul, «sobre todo la diabetes tipo 1, si vas a dormir tienes que saber que necesitas suficiente glucosa para pasar la noche y evitar una hipoglucemia y menos si es severa, si vas al colegio tienes que llevar tu kit de supervivencia, si te vas de viaje debes prever que llevas insulina suficiente y además es un continuo diario».

La jornada, además de la marcha, ha contado con la actuación de uno de los combos de la Escuela de Música Moderna, también con la aportación de varios colaboradores como la asociación de Artesanos Panaderos. Y han recibido el apoyo del Ayuntamiento de Ciudad Real, en cuyo nombre ha estado la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, que ha destacado el trabajo que realizan en la recaudación de fondos para investigación con el horizonte de la curación.

«La diabetes melitus tipo 1 no sólo se está dando en niños, también se están dando casos en personas de más edad, y es importante empezar a movilizar en Ciudad Real, apelar a la solidaridad y también informar, para que todos conozcamos cuál es la realidad de estas familias», ha sostenido.

Que haya más consultas pediátricas infantiles o la figura de la enfermera escolar en los colegios son otras de las reivindicaciones que plantean la Fundación Diabetes Cero y Círculo Azul, que advierte además que el número de casos se está incrementando de forma notable en los últimos años.

El último cuerpo de los desparecidos en Letur pertenece a Manuel, uno de los trabajadores municipales

0

La identificación de los desparecidos en Letur tras la DANA que asoló este municipio albaceteño el pasado 29 de octubre ha finalizado tras confirmarse que el último cuerpo que quedaba sin identificar es el de Manuel, uno de los trabajadores municipales.

Así lo han confirmado a Europa Press fuentes de la Delegación de la Junta en Albacete, que añaden que Manuel es uno de los trabajadores municipales de Letur que despareció a consecuencia del temporal.

A mediados de la pasada semana fueron hallados los cuerpos de las dos personas que seguían desaparecidas en el municipio, completándose así la búsqueda de los seis desparecidos desde que tuvo lugar la DANA, quedando por identificar tres de ellos.

Así, el viernes se concluyó que dos de esos cuerpos eran los de Juan Alejandro –que fue hallado por los equipos de búsqueda el pasado martes– y Mónica –cuyo cuerpo fue el quinto encontrado y fue recuperado un día después–. Además, ésta era la esposa de Jonathan, otro de los fallecidos.

Ahora se ha identificado el último de esos cuerpos como el de Manuel, un trabajador municipal que resultó también fallecido por la DANA en Letur.

A los árboles ya no se les caen las hojas en otoño

7

Paula Artime Artime. Ingeniera Técnica Forestal. Concejala del PSOE en el Ayuntamiento de Ciudad Real.- Quizás una de las primeras cosas que aprende el alumnado de infantil del medio que les rodea, son las estaciones del año, esas que nos marcan el ritmo a nosotros y al resto de seres vivos de este planeta. Recuerdo a mis hijos llegar a casa con hojas marrones caídas de los árboles en otoño, es algo que siguen haciendo. Recopilamos hojas durante todo el otoño, las limpiamos y las guardamos en un lugar oscuro. A punto de terminar la estación, sacamos esas hojas, les añadimos algún fruto de temporada y con un pelín de imaginación conseguimos unos adornos Navideños realmente bonitos.

También recuerdo el árbol como referencia de los cambios de estación, ese árbol que en otoño está a medio desnudar, para quedarse sin hojas en invierno, que en primavera recobra la vida y en verano nos ofrece su tan preciada sombra. Eso también lo sabe el alumnado de infantil, igual que sabe que, a mediados de otoño, el árbol empieza a tener sueño y en invierno se queda dormido para parar su actividad.

Cuando llegas a primaria, los símiles desaparecen y comienzas a aprender cuales son las partes de un árbol y sus funciones, al principio de forma genérica y cuando finalizas conoces perfectamente cuáles son las partes de una flor, cómo obtiene un árbol sus nutrientes y cómo los transforma en nuevos tejidos por medio de la fotosíntesis. Cuando empiezas la educación secundaria conoces que el momento de parada vegetativa de un árbol es el adecuado para realizar podas y, de esta manera, no afectar sus ritmos de crecimiento y desarrollo.

Ese árbol que servía de referencia de los cambios de estación se nos está quedando anticuado, lo que ocurría a principios de noviembre, en los últimos años, ocurre en diciembre; incluso podemos ver brotaciones fallidas a mediados de diciembre, que se perderán con la llegada del frío y que provocará una disminución de los tejidos de reserva con los que no contará el árbol cuando realmente tenga que brotar en primavera.

Quizás todo esto que estamos viviendo no aparecerá en los libros de texto hasta dentro de unos años, pero está ocurriendo ahora y todos podemos observarlo. Los primeros, los profesionales del sector, que día a día, vemos cómo nuestra materia prima, las plantas, van sufriendo los desmanes del cambio climático y nos vemos obligados a repensar cómo adaptar nuestros calendarios de tareas para adaptarnos a las nuevas condiciones y, al mismo tiempo, seguir prestando un servicio de calidad a la ciudadanía.

Sin embargo, desde la Concejalía de Servicios a la Ciudad del Ayuntamiento de Ciudad Real, obviando todo lo anteriormente indicado, deciden seguir con su planificación de trabajos de poda de arbolado urbano sin tener en cuenta eso que ya sabe un alumno que finaliza sus estudios en primaria y que los profesionales del sector aplicamos en nuestro trabajo diario.

Asumimos que las podas en el arbolado urbano son necesarias, desde el momento en que conocemos el medio en el que nos encontramos y entendemos que el arbolado debe adaptarse a él. También asumimos el estado estructural del arbolado, que de forma recurrente, ha sido sometido a una serie de técnicas de poda para adaptarlo al medio y eliminar posibles riesgos y que no pueden ser modificadas sin un estudio previo individualizado. Lo que no es entendible, es que en estas circunstancias en las que nos encontramos, en las que el arbolado todavía no se ha desprendido de las hojas, y por lo tanto, no está en parada vegetativa, se realicen trabajos de poda que fácilmente pueden posponerse hasta que las condiciones del arbolado sean las adecuadas. En estos momentos se han realizado podas en la Calle Guadalajara, en la Plaza San Juan de Ávila y en la Plaza del Pilar.

¿Realmente es consciente el Concejal de Servicios a la Ciudad del Ayuntamiento de Ciudad Real de la repercusión que este tipo de actuaciones tiene sobre el arbolado urbano?

No le pido que conozca cómo y dónde almacena un árbol sus materiales de reserva, elementos cruciales para que éste se mantenga en unas condiciones fitosanitarias adecuadas, simplemente le pido que recuerde cuando finalizó sus estudios de EGB y realice un ejercicio de observación del medio que le rodea y una vez finalizado ese proceso, reflexione sobre cómo está gestionando el calendario de los trabajos de poda del arbolado de nuestra ciudad y cómo pueden repercutir sus decisiones en el estado fitosanitario del mismo y por lo tanto, en su estabilidad estructural.

Por mi parte, esperaré pacientemente a que las hojas de los árboles se caigan para poder confeccionar los adornos de Navidad.

Ciudad Real, 10 de noviembre de 2024.

Castilla-La Mancha contará con una Plan de Atención Primaria de la Salud participativo que responda al reto de la cronicidad y la fragilidad

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ultima la elaboración del Plan de Atención Primaria de la Salud que permitirá conjugar nuevos retos en el ámbito sanitario y social para dar respuesta a la cronicidad y a la fragilidad.

Será una estrategia de salud participativa que parte de un proceso abierto a la ciudadanía “para implementar las necesidades reales en acciones concretas de mejora”. Así lo ha explicado el delegado de Sanidad en la provincia de Ciudad Real, Francisco José García Sánchez, durante la clausura de las 28ª Jornadas de la Sociedad Española de Médicos Generales de Atención Primaria en Castilla-La Mancha (SEMG-CLM) que se han celebrado del 7 al 9 de noviembre en Almagro.

El Plan de Atención Primaria de la Salud es una apuesta por el trabajo multidisciplinar para afrontar los retos en salud. La coordinación, comunicación e integración de los distintos agentes implicados, tanto en el ámbito sanitario como en el social, son “imprescindibles”, tal y ha destacado García.

“La cronicidad y la atención sociosanitaria suponen uno de los mayores retos del sistema sanitario que nos dirige a pensar en un espacio sociosanitario donde tanto los sistemas de salud como los sistemas sociales deben trabajar conjuntamente”, ha afirmado el delegado de Sanidad, quien ha añadido que “este reto solo puede abordarse desde una visión multidimensional y multidisciplinar, con unos marcos comunes de trabajo”.

Para seguir esta hoja de ruta, Castilla-La Mancha cuenta con el Plan de Salud Horizonte 2025 donde se recogen explícitamente las líneas de actuación. En concreto, se han definido doce objetivos con los que se persigue, entre otros, prevenir y retrasar la aparición de enfermedades crónicas; disminuir la progresión de la enfermedad o favorecer el envejecimiento saludable de la población.

En Castilla-La Mancha la Atención Primaria está volcada a la atención comunitaria, en la salud pública, en la prevención y promoción de la salud, ha subrayado García quien ha destacado la finalidad última de este cambio de paradigma de la atención sanitaria consiste en  “dejar de hablar de sanidad para hablar de salud de las personas”.

Formación de profesionales

En este foro, el responsable de Sanidad ha querido recordar que actualmente en Castilla-La Mancha tenemos más profesionales que nunca en la Atención Primaria, “más de 7.500, de los cuales más de 2.500 son médicos, también cifra histórica en la Comunidad Autónoma”.

Unas cifras en las que es determinante la formación de futuros profesionales. “El objetivo es llegar a acreditar para el próximo año un 10 por ciento más de plazas para formación en Atención Primaria”. Ya el pasado año se crearon más de 250 plazas en Atención Primaria en toda la región, en concreto 110 plazas para medicina comunitaria y otras 115 destinadas a la especialidad de enfermería.

El objetivo es seguir aumentando esas cifras en una apuesta por el futuro y la formación “que nos sitúa por encima de la media toda España”, ha incidido García para finalizar.

Puertollano: La Tertulia Cofrade 13500 organizó un encuentro con ilustres capataces y costaleros

3

El salón de actos del Museo Municipal Cristina García Rodero fue el escenario este sábado por la tarde del primer encuentro en torno al mundo cofrade organizado por «Tertulia Cofrade 13500». Este evento contó con la participación de destacados capataces del ámbito cofrade, como Rafael y Pedro José Ariza, miembros de la familia Ariza, reconocida como la saga de capataces más antigua de Sevilla; Dionisio Martínez, capataz de Granada; y Francisco Peñalver, capataz de Valdepeñas y actual presidente de la asociación de costaleros Madre De Dios del Rosario de dicha localidad.

El encuentro, organizado con el propósito de potenciar el mundo cofrade en Puertollano y apoyar a los jóvenes de las distintas cofradías, logró prácticamente llenar el aforo del salón de actos. Durante la charla, los invitados compartieron la historia de sus respectivas cofradías y transmitieron a los asistentes su forma de trabajo, la labor de los capataces, el papel fundamental de los costaleros, así como la importancia de la devoción y el esfuerzo diario en las hermandades.

El acto contó con la presencia de los concejales Sagrario Almodóvar y Sergio García de las Bayonas. En nombre del Ayuntamiento, Sagrario Almodóvar recibió un reconocimiento por parte de la organización, en agradecimiento por el apoyo institucional al evento.

La «Tertulia Cofrade 13500» ha manifestado su satisfacción por la acogida de esta primera edición y su compromiso de seguir promoviendo este tipo de encuentros, que no solo fortalecen los lazos entre cofrades, sino que también fomentan el interés por las tradiciones religiosas entre las nuevas generaciones en Puertollano.

Fotos: Luis Miguel Becerra

Todos los escritores y escritoras a Madrid…

0

Jesús Millán Muñoz.- No he conocido en mi vida, ningún escritor, pintor y los demás actores de la Cultura que no hayan soñado alguna vez, con ir al poblachón manchego para hacer carrera literaria…

Esta es la realidad, y, supongo que en Estados Unidos será Nueva York, y, aquí pues será Madrid, Barcelona, Sevilla… Creo que muchos son los llamados y llamadas y pocos los escogidos, esta es la realidad. No atan a los perros en Nueva York, ni en Madrid, con longaniza, se dice en el dicho popular.

Pero es la realidad y lo real, durante generaciones las tertulias de Madrid, eran el foco esencial de la cultura, todos y todas iban a esos lugares, se habla del Café Gijón, que no podría entrar nadie de lo rebosante y lleno que estaba, en tiempos de los años cincuenta y sesenta, se dice, y se ha escrito de la decena de tertulias que existían en Madrid antes de la incivil guerra civil y posteriormente, al principio.

Después, dicen, que el fenómeno de las tertulias se fue enfriando, y, no sé si todavía queda alguna en activo, dónde autores y autoras de diversidad de materias y especialidades, o de todas juntas se reúnan algún día –se habla que ahora son las Asociaciones Culturales de Artistas o de Letras-. Hoy, la televisión, los viajes largos dentro de la ciudad, los móviles quizás hayan sustituido todo ello. Quizás, que la mayoría de autores pasan por las aulas universitarias, y, desde allí, o van a los departamentos de Secundaria o de Universidad a trabajar. Y, ya hacen otra carrera para ascender. Hoy, ser profesor en la universidad es una gran medalla para hacer carrera en las letras y en las Artes –según me dicen…-.

Luego existen, el gran grupo, que no van a Madrid, ni a Nueva York, ni a ningún gran centro cultural, sea Berlín o Roma o Paris o… y, se quedan en sus provincias o localidades, como suelen indicar. Estos, existen de dos grupos, los que intentaron ir a Madrid, a hacer carrera literaria o artística, y se vinieron, y, dijeron y dijéronse quedémonos en nuestro terruño local, y, a ver, lo que hacemos, a intentar hacernos un nombre. O, aquellos que estuvieron estudiando en los centros universitarios regionales o de Madrid, y, después volvieron a sus orígenes.

Y, un tercer grupo, de aquellas voces, que se quedaron en sus comarcas y pueblos y provincias, y, se han tirado años, algunos lustros, algunos décadas, intentando tener un lugar en la cultura, de sus provincias, comarcas, localidades, regiones. Algunos lo han conseguido este trayecto a medias o fin a medias, otros, ni siquiera esta realidad…

Siempre se ha dicho que para triunfar en las Letras o en las Artes hay que ir a la Corte y a la Villa, a Madrid. Y, así durante siglos, han ido marchando por esos lugares, ya tenemos la realidad en el Siglo de Oro, y, desde entonces, generaciones tras generaciones. La realidad, que han marchado muchos a esas aguas y a esos aires y a esos vientos y a esas tierras. Y, es cierto, si triunfaban en Madrid o Barcelona, quizás también Sevilla o Valencia o Bilbao, quizás, casi podrían o podían triunfar en el resto de Ibería o Celtiberia o Piel de Toro… Poner nombres y apellidos es o sería ingente, pero todos los olvidados y olvidadas, me temo que son la mayoría, son aún más…

Unos individuos, después de estar en Madrid, de conocerse en mayor o menor grado, a docenas o cientos de agentes e interlocutores de la cosa cultural de su especialidad, sean Artes o sean Letras, y, haber obtenido pequeños éxitos o pequeños fracasos, tienen que buscar una fuente de vivir y sobrevivir. Y, aquí, están las diferencias, según titulaciones, según posibilidades, según azares. Y, muchos y muchas, no dejan de ser escritores, no dejan de ser pintoras, no dejan de ser músicos, no dejan de ser actrices, pero muchos y muchas, los caminos se van languideciendo. Se van debilitando. Al menos, les queda la esperanza qué lo han intentado. Pero en todos o todas o en casi todos o casi todas queda una sinfonía de tristeza, angustia, pena, desaliento… una tristeza y melancolía profunda. Muchos en décadas últimas se asocian a asociaciones del ramo, dónde muchos barcos callados se juntan, barcos y barcas que intentaron pero que no llegaron. Esta es la realidad…

Pero también les queda otra esperanza y otro temor, qué hacer, con las cajas de material documental que han ido conservando metiéndolos en trasteros y cosas semejantes y debajo de sus camas. Qué hacer y qué hacen. Cuándo atravesó la historia Internet, muchos sonrieron, se dijeron ya tengo el instrumento para mostrar mi trabajo. Y, así, lo han hecho a miles, con desigual suerte, pero siempre la misma proporción, algunos y algunas han tenido éxito, muchos y muchas, la mayoría, publican algo de sus trabajos, sean fotografías o trozos de ensayo o poemas o artículos de periódicos o poemas o cuentos o viñetas o… -Y, se tiran, ya años, ya lustros, porque Internet, ya es adolescente, esperando que llame la voz y la llamada de quién le descubra, como Pulgarcito y como la Princesa le saque de su sueño de olvido y de desaliento y de pena…-. ¡Pero en la mayoría no llama ninguna campana…!

Al final, esos escritores y escritoras, muchos se dicen, me/se debería haber dedicado a otra vocación, se dicen, he perdido mi vida en ir detrás de un galgo que nunca he podido alcanzar. De una meta, que siempre se ha ido alejando. De haber escrito y llamado a miles de puertas. Y, siempre o casi siempre el silencio como respuesta, cuándo no el ostracismo cultural o el exilio interior cultural, que también se ha producido, aunque no se diga… Al final, nadie se cae solo del caballo, muchos miran con tristeza o con sonrisa la caída, otros han puesto piedras para que el caballo se caiga, otros, podrían haber dado de comer al animal para que siguiese, pero no han querido. Otros, han caído en algunos de los pecados capitales en las artes y letras, tanto de unos actores u otros. Porque no están solo los que crean o crían ideas, existen muchos dentro y alrededor de este mundo… También el no tener suficiente talento o ingenio o conocimientos o don de gentes o…solo Dios, de existir Dios, sabrá todos estos misterios, y, también juzgará a todos estos misterios…

Al final de la vida, muchos y muchas voces, en sus sueños de sillones olvidados, se preguntan, he perdido mi vida, detrás de un sueño imposible, como El Quijote y Sancho, no hay islas, ni insulas para mí, no existían. Pero se consuelan, pensando, mejor es haber dedicado una gran parte de la vida a este arte o letras, que haberla dedicado a los vasos llenos de algo con alcohol, o, cosas semejantes. Así, se van conformando, con la duda y la tristeza, sabiendo y temiendo lo que vaya a pasar con sus escritos o sus manuscritos o cosas semejantes, que se perderán en el silencio, a los pocos lustros y décadas de que ellos o ellas cierren los ojos… Paz y pan y pax y bien…

Los vecinos de El Hoyo festejan la limpieza del Camino de Andalucía con una ruta senderista

1

Los vecinos de El Hoyo han inaugurado oficialmente el Camino de Andalucía, que une las localidades de El Hoyo y Baños de la Encina, con una ruta organizada por el ayuntamiento.

La ruta ha comenzado en El Hoyo a las 8 de la mañana y se ha llegado hasta la localidad de El Centenillo, donde el ayuntamiento de El Hoyo ha invitado a los participantes a una paella.

Así, los vecinos celebran la limpieza y acondicionamiento por parte del ayuntamiento de El Hoyo, de este histórico camino, posibilitando con dichas mejoras, el tránsito por una de las zonas más bonitas de Sierra Madrona.

Respuestas, descubrimientos y responsabilidad. Una ciencia para el futuro

0

Amador Pastor Noheda. Consejero de Educación, Cultura y Deportes.- No hace tanto tiempo que miles de científicos compartieron sus conocimientos para solucionar un problema común: la pandemia por la covid-19. La ciencia es un idioma universal. Las personas dedicadas a la ciencia podrán hablar diferentes idiomas maternos, pero todas hablan un idioma común con el que se entienden y hacen progresar los avances que consiguen mejorar la calidad de vida y nuestra situación en el mundo. Y no estoy inventando nada nuevo, ya lo decía el físico Niels Bohr: «Un propósito común de la humanidad es entender la naturaleza para convivir en paz. La ciencia es ese lenguaje común».

Cada 10 de noviembre, celebramos el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, una fecha dedicada a reflexionar sobre el papel que desempeña la ciencia en la construcción de un mundo mejor: más equitativo, más pacífico y sostenible. A lo largo de la historia, la ciencia —o mejor dicho, los científicos y las científicas— han demostrado su capacidad para colaborar, independientemente del país de procedencia. Y esta colaboración se cultiva desde los primeros años de formación. La educación en ciencia no solo implica conocimientos, sino también valores esenciales como la curiosidad, la cooperación y el respeto hacia diferentes ideas y culturas. Al fomentar estos valores en la educación, estamos formando a las personas no solo para que comprendan el mundo, sino para que participen activamente en su mejora. Así hemos conseguido que científicos de diferentes países trabajen unidos en proyectos que trascienden fronteras, y son muchos, entre ellos, el CERN, proyectos médicos, estaciones espaciales, tecnologías de la comunicación, observatorios y telescopios espaciales, proyectos de genoma humano, reactores termonucleares o estudios de cambio climático —cada día más necesarios—.

La diplomacia científica fomenta el avance y el conocimiento, porque quienes se dedican a la ciencia saben que esta siempre se encontrará por encima de los colores políticos y de los estamentos sociales, pues la ciencia no distingue entre las personas. La ciencia, como decía Rosalind Franklin «da la oportunidad de buscar respuestas y de contribuir con lo que descubrimos a algo mucho más grande que nosotros mismos». Respuestas, descubrimientos… dos palabras claves que debemos tener en cuenta siempre que invertimos en ciencia: la ciencia es para todos, porque las respuestas son para toda la humanidad sin distinción.

Y hablando de respuestas, también la bióloga Rachel Carson insistía en que «la ciencia nos da respuestas, pero también responsabilidad de cuidar del mundo en paz». Y aquí otra palabra clave: responsabilidad. Todos y todas somos responsables del uso de la ciencia. La ciencia también se encuentra en nuestra huella de carbono, en la implicación que deseemos tener ante la sostenibilidad energética y el cambio climático, en nuestra manera de relacionarnos con la comunicación, con la IA o con los recursos médicos. La mayoría de nosotros y nosotras no somos científicos o científicas, pero sí somos responsables del uso que hagamos de esos recursos.

Hoy, en el Día Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo dediquemos unos minutos a reflexionar sobre el papel que tiene la educación en este camino. La ciencia, unida a la educación en valores, enseña a las nuevas generaciones a utilizar el conocimiento con responsabilidad, promoviendo una actitud ética y consciente hacia el entorno y hacia quienes nos rodean. Dediquemos esos minutos a comentar con quienes compartimos una pausa durante el trabajo, durante nuestros encuentros de ocio, el grano de arena que cada uno de nosotros podemos aportar al respecto. Todo sea por construir un futuro donde la ciencia sirva a las generaciones venideras, avanzando hacia un mundo más equitativo y sostenible, avancemos hacia una ciencia del futuro.

Miguelturra acogerá la presentación del libro de poemas ‘Hoja frágil de otoño’ de Prudencio Tercero Nieto

0

Miguelturra acogerá la presentación del libro de poemas ‘Hoja frágil de otoño’ de Prudencio Tercero Nieto. Será el próximo 22 de noviembre, a las 18.30 horas, en la Biblioteca Municipal ‘Casa de la capellanía’ de la localidad. Intervendrán, además del autor, el escritor Julián García Gallego, en calidad de presentador.

Declamación de poemas del libro: Vicky Ciudad; Susana Martín de la Sierra; María Elena Jiménez; Elena Martín Dolls; Teresa Sánchez Laguna; Leonor Rodríguez; Encar González; Prado Tercero y María Teresa Tercero.

En el apartado Musical: Vicente Castellanos Gómez, cantautor.

Prudencio Tercero Nieto, es natural de Miguelturra (1967), sin más hato que su humildad y oficio de maestro, conjuga su labor docente hoy día en Almagro (Ciudad Real) con su labor creativa. Responsable a día de hoy de tres libros poéticos publicados: Candil de payaso. Paseos íntimos en mi roulotte (2014, Editorial MRV), Vals de acordes entre tusmanosmismanos (2014, Editorial MRV) y Alas heridas en vuestrasmanosnuestrasmanos (2016, Editorial Éride) y de premios literarios. Ha participado también como miembro de diferentes certámenes internacionales y nacionales de poesía y de relato (El Molino, 2014 y 2015 y La Mandrágora 2015, respectivamente).

La Policía Nacional de Valdepeñas interviene en un virulento incendio y logra salvar a un hombre en silla de ruedas

0

La Policía Nacional de Valdepeñas ha intervenido este jueves en un virulento incendio logrando poner a salvo a un hombre de avanzada edad  en silla de ruedas. El cuerpo asistió de urgencia una llamada de la Sala CIMACC 091 comunicando que en un domicilio particular de calle Mediodía de Valdepeñas se estaba produciendo un gravísimo incendio.

En apenas dos minutos se personaron las patrullas uniformadas de la Policía Nacional más próximas, que verificaron que en la planta superior se encontaba una persona de 90 años edad, movilidad reducida ya que se desplaza en silla de ruedas y necesita un soporte de oxígeno para respirar.

La presencia de abundante humo y la extensión del fuego a las habitaciones, obligó a los agentes a evacuar al anciano en volandas usando las escaleras, no quedando más residentes en el interior. Además los agentes tuvieron que acceder nuevamente al interior para localizar y cargar la máquina de soporte de oxígeno que urgentemente necesitaba el rescatado.

Ante la rápida propagación del incendio, los agentes decidieron cerrar todas estancias de la vivienda para ralentizar esa propagación y facilitar en la medida de lo posible la actuación posterior de los equipos de bomberos. Finalmente servicios médicos asistieron a la víctima en el exterior, y se recupera favorablemente.

Las calles de Puertollano acogieron la gran fiesta del comercio

12

Las calles peatonales del centro de Puertollano se convirtieron en la noche del viernes en una gran fiesta del comercio con descuentos, promociones, ofertas, música en directo, talleres infantiles que contaron con una amplia y buena respuesta del público y la implicación de más de una treintena de establecimientos de la ciudad. Galería de fotos del Ayuntamiento de Puertollano.

Una iniciativa de las concejalías de comercio local y promoción para dinamizar la actividad económica con la aportación de 3.000 euros para 60 cheques de 50 euros entre los clientes de los establecimientos adheridos en un sorteo que se realizará el 14 de noviembre a las 10 horas en el Museo Municipal, y que se pondrá gastar entre el día 15 y el 3 de diciembre.

Apoyo al comercio local

Las calles Aduana, Calzada, Amargura, La Fuente, Santa Ana y Puerto y la plaza Villarreal se llenaron de vida más allá del horario comercial con locales abiertos hasta las diez de la noche con ofertas marcadas en sus escaparates y diversas propuestas musicales. El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, junto a varios concejales del equipo tuvo oportunidad de recorrer el centro comercial abierto y compartir los distintos conciertos que se ofrecieron a pie de calle. Para Ruiz esta «I Noche» se enmarca dentro de las iniciativas para dinamizar la economía y sobre todo para apoyar al comercio local, por su cercanía, trato personalizado, calidad de sus productos y precios más ventajosos.

Los más pequeños también tuvieron su hueco en esta primera noche del comercio local con talleres infantiles en las plazas de Villarreal y del Gongo con actividades de dibujo, pintacaras o globoflexia, entre otras, realizadas por el colectivo Arco Iris.

De éxitos musicales a la voz del carnaval

Una tarde-noche llena de emoción y diversión que caldeó el ambiente del inicio del fin de semana y conforme avanzaban las horas el público ocupando las calles para disfrutar las diversas actuaciones propuestas.

Desde el “Sabor de amor” a ritmo de clarinete de Kairós Clarinet Quartet al “Nochentera” de Vicco en la espléndida voz de Andrea Portero, a la sabiduría carnavalera de la comparsa Ajé y las voces apasionadas de la comparsa “La Victoria”, que ya sueñan con su participación en el concurso de agrupaciones de carnaval de Cádiz en el 2025.

En esta noche del comercio también hubo espacio para una música para escuchar con más calma con la asociación musical “Arpegionne” en la calle Aduana e Imanol García Trío en la plaza del Gongo y la participación de la asociación cultural del Centro de Mayores I en la plaza del Ayuntamiento.

Una primera noche del comercio en el que han participado las firmas La Casetilla, Musical Valiente, Famaflor, Atleet-Runningteam, Tus Zapas.com, Little Kings, Taberna del Puerto, Tres García Joyeros, Bazar Infantil, calzados “La Zapatillera”, Global Store, Chycs Boutique de Pepin, Librería Cruces, Estrella Diaz Floristas, Dulces Sueños, Juguetoon, calzados Zara, Scarpa Quore calzados, Carmen Colorado, Aliaga Bebés, García Joyeros, Viuda Sánchez, Mango, Basilio García, Atuendo, Atico30kids Puertollano, Puertoexencias, Pilar Cabello, Platería Silida, 40 grados Lencería, Pilar Prieto, El Duende Goloso. Modas Rosa, Joyería Andrés, Imar Corsetería , Calvillos, Joyería Serrano, Susana Ortiz, Chocolat y La Tasca Mexicana.

El CEDOBI. Brigadas Internacionales y franquismo (5)

El profesor Vicente Gay Forner, franquista y ultraconservador, escribe un artículo referido a las Brigadas Internacionales (BB II) en plena guerra, que es publicado en diversos periódicos. En El Día de Palencia aparece el 15 de abril de 1937. El título, “Aquelarre de las brigadas internacionales”, y el subtítulo, “La legión del dolor y la legión de la muerte”, lo dicen todo. Para escribir el artículo, ve y habla con varios prisioneros de ellas y llega a la conclusión de que son “asalariados a los que no se les paga, se les engaña y amenaza para que no deserten; hombres desesperados que jugaron su última carta”. Y finalmente les pide que se pasen a las filas de los sublevados.

Poco a poco se genera la idea de que los voluntarios internacionales son indeseables engañados por comunistas y masones. Todo lo contrario de los “legionarios italianos que tan heroicamente combaten al lado de los soldados de Franco en tierras de España” (El Avisador Numantino, Soria, 21-5-1938). Eso declara el dictador al periodista Concetto Petinatto, de La Stampa, quien muestra su “admiración hacia el valor verdaderamente romano de vuestros legionarios que se baten junto a los nuestros”.

Además, las BB II se utilizan como un elemento propagandístico más contrario a la República. Algunos ejemplos pueden servir para entender la cuestión. En Diario de Córdoba (2-3-1938) se da cuenta de que “Un holandés que ha servido en las B. I. afirma que en Guadalajara fueron fusilados 400 prisioneros”. En el mismo diario se escribe que, según manifestaciones del miliciano belga Joseph Doumont, “en el frente no vemos jamás a ningún jefe comunista” (Diario de Córdoba, 1-6-1938).

Incluso, las conocidas como jornadas de Mayo de 1937, enfrentamientos ocurridos entre republicanos, son trasladados a otros lugares. En el caso de Albacete, se involucra a los voluntarios extranjeros: “En Albacete los extremistas, reforzados con milicianos de las Brigadas Internacionales, asaltaron los centros oficiales e incendiaron varios edificios” (Diario de Córdoba, 12-8-1937). Pero tras el titular no hay descripción ninguna, salvo la reiteración del mismo. Se trata de resaltar los enfrentamientos en la retaguardia republicana y para los medios franquistas sigue presente todavía en agosto: “En las calles de Barcelona continúa la lucha entre los anarcosindicalistas y las fuerzas de Orden Público de la Generalidad”.

Acabada la guerra, la propaganda contraria a las BB II permanece. Por ejemplo, se describen como “batallones de maleantes” o “maleantes extranjeros” (El Día de Palencia, 2-7-1939). Como “indeseables de todas las latitudes” (Azúl, Córdoba, 28-3-1941), como “los asesinos de las Brigadas Internacionales” (La Última Hora, Palma de Mallorca, 11-11-1941) o como “los bandidos de las Brigadas Internacionales” (Pueblo, Madrid, 1-1-1943).

Se utiliza la mentira de forma reiterada, como han demostrado diversas investigaciones. Franco no solo se enfrenta a sus enemigos interiores, se escribe, en lucha heroica y titánica, “también con las brigadas internacionales, armadas por las democracias y pagadas con el oro robado de las arcas del Tesoro nacional” (El Avisador Numantino, Soria, 18-7-1942).

Forli (Italia) 1973

En los años cincuenta la propaganda sigue su curso y se les presenta como “criminales de las Brigadas Internacionales” (La Prensa, Barcelona, 20-11-1956) o “indeseables aventureros de las Brigadas Internacionales, el verdadero ejército rojo” (El Español, Madrid, 8-9-1957). Por supuesto, siempre como resultado de la acción de la Unión Soviética: “peste de indeseables que lanzó sobre España como nubes de langosta que asaltaban todo lo que caía bajo su alcance” (Nueva Rioja, Logroño, 10-4-1958, p. 4).

Por otra parte, la frase “tristemente famosas Brigadas Internacionales” hace fortuna. Así son presentadas, y solo es una muestra, en Hoja Oficial del Lunes, Madrid, 13-11-1961), La Voz de Albacete (26-2-1970) o La Tribuna de Albacete (10-11-2006).

Durante años, las BB II son utilizadas como arma poderosa en el seno de una feroz propaganda anticomunista en años de Guerra Fría. Eso hace decir a Antonio Andújar que la División Azul llega “hasta la misma guarida del zar rojo, en cumplida devolución de la siniestra visita de las Brigadas Internacionales” (La Voz de Albacete, 10-9-1962). 

José Díaz de Villegas, general de E. M. del Ejército, publica el artículo “1° de agosto de 1936. Antecedentes secretos del llamado «Día Rojo español»” en la Revista de Aeronáutica y Astronáutica (diciembre de 1962), editada por el Ministerio del Aire. En realidad no se ocupa de las BB II, pero figura una fotografía, en las que se puede ver a diversas personas alrededor de una mesa, con el siguiente pie: “Las Brigadas Internacionales –los más repudiables y repugnantes tipos–reciben en el cantón las dosis convenientes para mantener su extravío ideológico; literatura nociva que incita al odio y al crimen. ¡Es su destino!”.

Aparte de las noticias periodísticas, a fines de los sesenta se editan en España varias publicaciones referidas a las BB II por parte de historiadores franquistas. Se trata de contrarrestar la amplia difusión habida en el extranjero sobre su papel en la guerra española. Encabeza la reacción editorial el historiador y político Ricardo de la Cierva y de Hoces (1926-2015), al editar en 1969 la obra La leyenda de las Brigadas Internacionales (Madrid, Diario El Alcázar, 1969), que dos años después completa con un nuevo título, Leyenda y tragedia de las Brigadas Internacionales (Madrid, Prensa Española, 1973). El autor quiere desmitificar la leyenda de las Brigadas y contrarrestar los estudios incluidos en otras publicaciones aparecidas en el exterior. Sin embargo, lo que hace es reiterar las exageraciones y mentiras creadas por los franquistas con su propaganda: las BBB II son un producto de la Internacional Comunista; el número de brigadistas que proporciona es muy elevado, cien mil hombres, cuando la mayoría de los historiadores hablan de cifras que oscilan entre 35.000 y 59.000; los habitantes de Albacete rechazan a las Brigadas; reitera la presentación de Marty como “carnicero de Albacete”; o reduce la importancia de los voluntarios en la resistencia de Madrid y en la derrota franquista en Guadalajara.

El llanto trágico de noviembre en España es nuestro dolor inmenso

0

Natividad Cepeda.– Hace once, doce días… que el barro es una elegía de montón de escombros y nosotros, las gentes del pueblo, seguimos escuchando las penurias de los afectados y las zancadillas injustas de las primeras autoridades del país. Algunos opinan que es lo frecuente y que lo prometido no llegará con la celeridad debida. Los cadáveres de los desaparecidos siguen sin aparecer y el llanto por los fallecidos ha pasado a un segundo o tercer lugar Las calles están devastadas y las casas y establecimientos partidas en múltiples pedazos semejan ruinas de una batalla sin cuartel. Entre los coches agolpados hay una pequeña luz de esperanza a pesar de la derrota humana de quienes han perdido enseres y familiares porque está escrito en la Genesis humana que hay que continuar.

Lentamente se van dictando normas para pedir ayuda y sin embargo en el alma de la desolación el horror sigue presente porque es largo el viaje de carecer de todo. Los datos recogidos por los medios de comunicación muestran y explican retazos de vidas y no es cuestión de novedad, lo cruel, es que nos acostumbraremos a pensar que se les solucionarán las vidas desde los planteamientos legales y será mucho más penoso que lo que nos imaginamos.

Y es que la omisión de ayuda es grave falta por lo que se dejó de hacer y eso debería de angustiar a quienes lo hicieron.

El que se ahoga no puede demandar ayuda, tampoco el que se queda en mitad de la tragedia sin comprender porque le ha sucedido. Pedir, demandar auxilio, no es posible cuando faltan las fuerzas y hasta la voz, porque los sollozos ahogan la ahogan. Hay veces que dejar abandonados a su suerte es condenar a la muerte a los inocentes Nos lo seguimos preguntando muchos, muchísimos de nosotros ¿dónde están nuestros derechos constitucionales? Y hasta hoy nadie nos ha contestado esa pregunta. Los voluntarios siguen estando, y ayudando dando ejemplo a quienes no lo quieren ver. Hoy en día los desaparecidos son cifras terribles, personas con nombres y apellidos y con familiares en espera de que se les encuentren. Tenemos la sensación de que no importan, que el pueblo llano no importamos.

 Valencia nos duele y nos importa a pesar de sentirnos impotentes ante las culpas y disculpas vanas de las autoridades. A fecha de hoy son escasas las fuerzas enviadas parece que hemos ido hacia atrás en décadas. Es como si tanta comunicación actual no sirviere para nada. Es sentir que el pulso de la vida se ha dejado de escuchar. Y sin embargo si se escuchan los latidos de cientos, de miles de personas voluntarias echando un pulso en ayuda de ellos, de los que necesitan ayuda y se les dijo aquello de que, si la necesitan que la pidan.

Lacerante frase que se nos ha clavado en el corazón entre el oleaje embarrado de las calles de los pueblos destruidos. Porque no hay licencia alguna para desatender corazones rotos, como tampoco lo hay para un alto al trabajo de descombrar cuando después de días sentimos la derrota en el solar del cuerpo.  Ni tampoco pasar por alto la tragedia que estamos viviendo, aun persiste, no es pasado, es presente.

Deambulamos buscando explicaciones en los medios informativos, en los mensajes individuales, en los telediarios manipulados de falsedades y falacias mientras siguen a la deriva cuerpos sepultados de desaparecidos. Las márgenes del dolor no son solo de barro es de ese silencio de los muertos que nos interpela a los que estamos vivos. La indignidad no puede esconderse entre paredes de despachos oficiales porque a pesar de nuestra ignorancia todavía nos estremecemos ante tanto daño humano. El horizonte para miles de personas es un horizonte oscuro, hasta de exclusión por los vienes perdidos. Paso a paso tienen que volver a empezar con necesidad de hacer lo que se ha deshecho y solo ellos sabrán lo que les costará recuperarlo. Sin olvidar que la vida es única e irrepetible.  Por supuesto no es un frío número en mesas de despachos. Y no vale resignarse porque la vida es persistente y un privilegio recibido generación tras generación. Y porque es un llanto nuestro; es 

El llanto trágico de noviembre en España

Noviembre tiene ojos de tristeza

y un préstamo de horror en las miradas

trenes sin vías ni equipajes

porque la muerte a embarrado la vida.

Se cruzan en el espejo de los días 

lagrimas infinitas de pesares

ante un lugar de escombros apoyados

en esqueletos de coches desahuciados.

Caminan por las calles 

sombras fantasmales en busca de cobijo

son corazones rotos, masacrados,

entre barro, desaliento y sollozos;

en desorden, detrás del miedo

hay miles de pupilas perseguidas por jinetes

apocalípticos entre hileras de muertos.

Descansar los muertos, los que fuisteis  

 perseguidos por turbulencias de aguas 

desatadas sin piedad para los pueblos

que yacen abrumados de dolor inmenso.

Es tiempo de llorar y volver a empezar

por la lluvia caída a destiempo y extender 

las manos para construir   esperanza.

Sobre tanto dolor redivivo el deseo

tenaz de sentirnos unidos para volver a nacer  

 sin borrar la tragedia ni las vidas perdidas.

Natividad Cepeda

El Gobierno regional aumenta en 11,5 millones de euros la convocatoria del Programa Moves III para fomentar la movilidad eléctrica en Castilla-La Mancha

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, va a ampliar la convocatoria del Programa de incentivos a la movilidad eléctrica, Moves III, “en 11,5 millones de euros adicionales con un doble objetivo: poder cubrir todas las solicitudes de ayudas que ya nos han hecho llegar a nuestra Administración, por un lado, e incentivar a quién no haya solicitado estas ayudas que promueven el uso de los vehículos eléctricos a hacerlo, por otro”.

Así lo ha anunciado el director general de Transición Energética, Alipio García, durante su visita a la empresa de Alcázar de San Juan ‘Paquetería Express Global’, donde de la mano de sus propietarios, y acompañado del delegado de Desarrollo Sostenible en la provincia de Ciudad Real, Casto Sánchez, y de Pedro Noblejas, concejal de Medio Ambiente, y Javier Ortega, primer Teniente Alcalde y concejal de Urbanismo en representación del consistorio del municipio, ha tenido oportunidad de conocer los dos vehículos 100 por cien eléctricos que esta empresa de mensajería utiliza para sus repartos diarios y cuya adquisición ha sido subvencionada por el Plan MOVES III.

Tras agradecerles su contribución “desde la perspectiva de negocio local a descarbonizar la flota eléctrica evitando la consiguiente emisión de emisiones de Co2”, García ha recordado que, tras diferentes ampliaciones, Castilla-La Mancha “va a poder destinar 52,1 millones de euros a diferentes incentivos ligados a la movilidad eléctrica”.

El programa Moves III, incluido en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Europeo, partió en 2021 con un presupuesto inicial para Castilla-La Mancha de 15,5 millones de euros, que se duplico en 2023 hasta alcanzar los 32,3 millones. 

Ya en mayo de este 2024, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) concedió otros cinco millones para estos incentivos, llegando a la cifra total de 37,3 millones de euros para dos programas, a los que sumados las inversiones directas de la Administración regional y los costes indirectos para gestión de los programas hacían aumentar esta convocatoria hasta los 40,6 millones.

60 por ciento de ejecución y 5.244 solicitudes gestionadas en toda la región, 853 en Ciudad Real

Respecto a la ejecución del presupuesto, el director general de Transición Energética ha explicado que “nos encontramos en línea con el resto de las autonomías, con una media nacional de un 60 por ciento”. Como ha remarcado, el objetivo de estas ayudas es favorecer “acelerar la renovación de la flota y la sustitución de vehículos antiguos y contaminantes, además de sufragar la instalación de infraestructuras de recarga eléctrica rápida y ultrarrápida, para particulares, comunidades de propietarios y pequeñas y medianas empresas”.

Ha detallado García que, “del total del presupuesto, una vez sumados los 11,5 millones de ampliación concedidos, 23,7 millones se dirigen al programa de adquisición de vehículos eléctricos que cuenta ya con 5.135 solicitudes, de las cuales se han tramitado 3.854 expedientes de ayudas por valor de más de 17,7 millones de euros.

Sobre el programa de implantación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, ha señalado que ha movilizado un crédito de 24,5 millones de euros,  con 3.046 solicitudes recibidas, y 1.390 expedientes tramitados para conceder 12,3 millones de euros en ayudas para puntos de recarga; “en total hemos subvencionado más de 1.000 puntos de recarga, algunos de los cuales se encuentran en periodo de construcción, un tercio son de uso público y dos tercios de uso doméstico o interno de flotas de empresas”, ha dicho. 

A nivel provincial, se han concedido 853 ayudas del Moves III en Ciudad Real con un importe de cercano a los cinco millones de euros que representan más del 16 por ciento del total de las concedidas en toda la región. “Y sí ponemos el foco en Alcázar de San Juan son 65 las subvenciones adjudicadas, casi un 8 por ciento de las concedidas en la provincia”, ha señalado.

Subvenciones de hasta 7.000 euros para coches eléctricos

El director general ha explicado que gracias a estas ayudas se “se pueden llegar a subvencionar con un máximo de hasta 7.000 euros la compra de un vehículo eléctrico, y hasta con 1.300 euros la compra de una motocicleta eléctrica si los adquirientes achatarran un vehículo de más de siete años de antigüedad”. Sí no se hace entrega para chatarra de un vehículo antiguo las ayudas pueden llegar hasta los 4.500 euros.

En el caso de la compra de furgonetas eléctricas la subvención puede alcanzar hasta los 9.000 euros si el usuario achatarre su viejo vehículo y con hasta 7.000 en caso de que no lo haga.

En infraestructuras de recarga el coste subvencionable es hasta el 70 por ciento para particulares, autónomos, comunidades de propietarios y administración sin actividad económica y hasta el 80 por ciento para aquellos que residan en municipios de menos de 5.000 habitantes.

Además, con el objetivo de contribuir al reto demográfico, estas ayudas tienen un extra de un 10 por ciento adicional a actuaciones en municipios de menos de 5.000 habitantes tanto para la instalación de infraestructuras de recarga en estos territorios, como para la compra de vehículos por parte de personas que estén empadronadas en estas zonas. Y también dota con un 10 por ciento extra la ayuda que reciben las personas con movilidad reducida.

“En definitiva, unos incentivos atractivos que aumentamos con una partida de 11,5 millones más de euros, por lo que animamos a posibles beneficiarios, a solicitar las ayudas hasta el 31 de diciembre que está abierto el plazo”, ha dicho García, quién ha puesto también en valor que “hemos cuatriplicado el equipo que las gestiona en el que invertimos cerca de un millón de euros y que en la actualidad está integrado por 16 profesionales para agilizar los trámites burocráticos vinculadas a las mismas”.

Ciudad Real y Alcázar de San Juan, referentes en desarrollo de las energías renovables

Por último, Alipio García, ha subrayado la importancia que ha adquirido la provincia de Ciudad Real en general, y Alcázar de San Juan en particular, en el liderato de Castilla-La Mancha en el desarrollo de las energías renovables.

“Castilla-La Mancha está batiendo todos los récords de desarrollo e instalación renovable; el 66,5 por ciento de toda la energía generada en la región durante el 2023 fue renovable”, ha recalcado, apuntando que Ciudad Real es la provincia con mayor potencia de energía fotovoltaica instalada.

También tiene reflejo en el autoconsumo “y esto es muy importante, por lo que conlleva de sociabilización de la energía y el abaratamiento del coste de la misma para el usuario, a lo que añadir que Ciudad Real es la provincia con un 30 por ciento, junto a Toledo, que más potencia de autoconsumo aporta dentro de los 766 MW que tiene Castilla-La Mancha, que se corresponden con 224 MW y 9.125 instalaciones de autoconsumo, de las cerca de 42.500 que hay en toda la región”.

“Gran parte de este avance es debido a las ayudas al autoconsumo que estamos tramitando y que en la provincia de Ciudad Real está suponiendo más de 16 millones de euros a través de 2.948 solicitudes concedidas”, ha dicho García, añadiendo que, de las mismas, en Alcázar de San Juan se han concedido 264 por valor de más de 1,4 millones de euros. “Estas iniciativas están consolidando a la provincia de Ciudad Real y a Alcázar de San Juan como referentes en la descarbonización y la implantación de energías renovables”, ha concluido.

La laureada escritora boliviana Verónica Ormachea ,galardonada con el Premio Internacional del Libro Latino, de Estados Unidos

0

Por José Belló Aliaga

La laureada escritora boliviana Verónica Ormachea ha sido galardonada con el Premio Internacional del Libro Latino, de Estados Unidos, por su obra “Neruda y su laberinto pasional”, editada por Sial Pigmalión.

La autora destacó la importancia del premio que también fue otorgado en su momento a Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez.

La escritora y periodista boliviana Verónica Ormachea G., miembro de la Academia Boliviana de la Lengua, correspondiente de RAE, estudió en las Universidades de Harvard y la Sorbona, autora de novelas como Los ingenuos o Los infames, de múltiples y reconocidos ensayos y artículos, ha conseguido este prestigioso galardón con su obra Neruda en su laberinto pasional, una biografía novelada del autor chileno que centrándose en su turbulenta vida amorosa ofrece una completa imagen sobre el poeta y su tiempo. A lo largo de las más de quinientas páginas, Ormachea enlaza los versos nerudianos con los hechos y las mujeres que los inspiraron, y encuentra claves, destapa contradicciones, hace audibles diálogos que nadie escuchó, pero tuvieron que ser, se plantea y le plantea al propio poeta preguntas que quedan en el aire… o no. Un Neruda demasiado humano, lleno como tal de luces y sombras, queda al descubierto para fascinación del lector, que lejos de ver disminuida su admiración, siente redoblado su interés por uno de los principales poetas del siglo XX.

Desde 1997, el premio reconoce la pluma de los mejores autores hispanos en lengua castellana, portuguesa e inglesa en el Book Expo América, considerado el mayor evento editorial de los Estados Unidos.

“Me siento muy honrada de haber recibido este premio. Para mí ha sido toda una sorpresa”, afirma la escritora, tras la comunicación recibida de parte de la International Latino Book Awards (ILBA, nombre en inglés), organización copatrocinada por el actor estadounidense de origen mexicano Edward James Olmos para distinguir la producción literaria de los latinos.

Premio Escriduende 2023, a la Mejor Autora Iberoamericana en la Feria Internacional del Libro de Madrid

“Ese libro me ha dado grandes satisfacciones. Es la segunda vez que recibo un premio internacional”, en referencia al Premio Escriduende 2023, que recibió a la Mejor Autora Iberoamericana en la Feria Internacional del Libro de Madrid, por parte del Grupo Editorial Sial Pigmalión. El premio le fue entregado por Carlos Vásquez-Zawadzki, investigador, académico, periodista, editor y traductor colombiano. Presidente del PEN Colombia de Escritores.

De ello informamos a nuestros lectores en su momento. Ver: (apartado 5, del reportaje): https://www.miciudadreal.es/2023/06/13/nuestro-colaborador-jose-bello-aliaga-premio-a-la-mejor-labor-de-promocion-y-difusion-cultural/

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     La laureada escritora boliviana Verónica Ormachea galardonada con el Premio Internacional del Libro Latino, de Estados Unidos

Foto 2:     “Neruda y su laberinto pasional”, editado por Sial Pigmalión, por el que Verónica Ormaechea ha obtenido el prestigioso Premio

Foto 3:     Verónica Ormachea , Premio Escriduende 2023, a la Mejor Autora Iberoamericana en la Feria Internacional del Libro de Madrid

The Viboras presenta «Grietas» como adelanto de su próximo trabajo.

0

Grietas es el nuevo lanzamiento de The Viboras, adelanto del trabajo y del sonido de la banda de cara al próximo año.

El primer álbum, «Viaje Al Sol», supuso un punto de partida a la hora de definir las raíces y el concepto de The Viboras. Es un álbum de paisajes sonoros que entrelaza el blues con el rock. Sus canciones narran historias y emociones personales a través de carreteras infinitas bañadas por un sol abrasador entre desiertos y arenas movedizas.

Grietas representa una continuidad a ese viaje. The Viboras ha mudado la piel y continúa en la carretera en dirección hacia tierras más introspectivas. Este sencillo es un nuevo paso hacia adelante, una evolución que nos recuerda que la luz que emerge de nuestras grietas es lo que nos define.

Esta canción es un homenaje a esa lucha interna, a poder apostar por ti misma aceptando todas las partes de un mismo puzzle. Es una reparación dorada, como la tradicional técnica japonesa del kintsugi, que consiste en reparar piezas de cerámica rotas utilizando laca mezclada con polvo de oro. Esta práctica no solo restaura la funcionalidad del objeto, sino que también realza sus fracturas, transformándolas en líneas brillantes que narran la historia y la singularidad de la pieza.

Riffs afilados y brillantes definen el sonido de esta metamorfosis musical, continuando con la esencia del grupo se abre paso hacia nuevas texturas sonoras mucho más pulidas. La producción musical de este tema apuesta por sonidos de cálidos destellos entre guitarras distorsionadas mimando los detalles para que cada instrumento brille con claridad.

El nuevo trabajo de The Víboras ha sido producido, grabado y mezclado entre España y el Reino Unido, con la participación de Cherra Muñoz desde Cañón Records en Ciudad Real, La Mancha y Alberto Donado desde Royston, UK. Alberto también fue responsable del proceso de masterización final.

The Viboras continúan con una alineación diferente, a la voz y el bajo Gaelle Mougeot, Cherra Muñoz a la guitarra, Juan Velasco a la batería y Vega Molina a la guitarra solista.

Para complementar este lanzamiento, The Viboras presenta un videoclip filmado en el Teatro de las Sensación de Ciudad Real, bajo la dirección de Javier R. de la Rubia. Contar con la visión de Javier en la dirección y el rodaje del videoclip y con el estilo y visión de Esther Hueso en la fotografía, refuerza una conexión con el arte local manchego, dándole una autenticidad y cercanía que son parte esencial de la identidad de la banda.

Peregrinación a la Basílica de Jesús de Medinaceli de Madrid

2

La Archicofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Medinaceli de Ciudad Real organiza la tradicional y anual peregrinación a la Basílica de Jesús de Medinaceli de Madrid.
La peregrinación tendrá lugar el próximo sábado 23 de noviembre, con salida a las 7:00 horas desde la Plaza de San Francisco. En Madrid tendrá lugar la Santa Misa en la Basílica y tiempo libre hasta las 19:15 horas, que será el regreso a Ciudad Real desde la Plaza Neptuno.
Para más información:
Teléfono: 687822649
Precio por persona: 23€

Fango y barro

Hay veces en que es conveniente contener la urgencia de hablar, antes que tener que comerte tus propias palabras; porque la opinión propia no solo se fragua desde el sesgo propio, sino sobre todo desde la información que nos va llegando, y donde a menudo se cuela la desinformación. Cuando la desinformación cala en alto grado, resulta bastante preocupante, y el caos es el mejor terreno para abonar bulos, como diría Felipe VI. Demos tiempo al tiempo para poner las cosas en su sitio. No tardaron en culpar a la ministra Ribera por la destrucción de pantanos que hubieran evitado la catástrofe de la DANA en Valencia, sin tener ni puñetera idea de cuantos, cuáles o de qué tipo de pantanos se trataba; por no hablar de las decenas de muertos que había en los garajes subterráneos, la ocultación de cifras de muertos o desaparecidos, o -mucho peor por tratarse del presidente de la Comunitat Valenciana, Carlos Mazón, y no un mindungui parlanchín en internet- culpar de su inacción al Ejército español, a la Confederación Hidrográfica del Júcar; o -como hizo Feijóo- sembrar dudas sobre la AEMET.

Van pasando los días después de la catástrofe en el área metropolitana de Valencia, y no hay día que pase en que conozcamos algo más sobre lo que sucedió. También van apareciendo relatos contradictorios sobre las actuaciones de los actores y responsables en la gestión de la alerta roja del día 29 de octubre. Bueno, es obvio que donde hay verdad no caben versiones ni dilación en el relato, y que cada vez se va sabiendo más sobre muchas cosas. Pero tengamos paciencia, mucha paciencia. Al final, en un estado de derecho la verdad no se dilucida con urgencias, sino con sentencias judiciales, qué determinará las responsabilidades conforme a derecho en este caso (de momento, el TSJCV ha iniciado pesquisas). Ya sucedió con los atentados del 11-M de 2004, donde la intoxicación no fue urgente, sino constante durante todo el proceso de instrucción y el juicio, con un juicio paralelo contra la representante de la asociación de víctimas de aquel atentado, Pilar Manjón, y contra el juez Bermúdez. Cerca de cuatro años durante los cuales el diario El Mundo, entre otros medios, jugó un papel estelar en su intento por atribuir los atentados a ETA, sembrar dudas sobre las actuaciones judiciales y de las fuerzas de seguridad del Estado, y exonerar de culpa y falsedad al Gobierno de José Mª Aznar. Si hace veinte años no hablábamos de post-verdad, ni de trumpismo, ni de la amenaza que ejerce la extrema derecha sobre la democracia, ni de los bulos, hoy en día la proliferación de pseudo-medios desinformativos y la incitación al odio forman parte del paisaje cotidiano con tanta fuerza destructiva como la que ha tenido la DANA. No interesa la verdad, sino el pim-pam-pum.

Estos fenómenos meteorológicos no son nuevos, la Comunitat Valenciana los sufre con mayor o menor intensidad con bastante frecuencia, determinados tanto por la geografía como por las condiciones del clima en la zona. La Albufera surge justamente de ese contexto, una zona que recoge las aguas que provienen de los barrancos y ríos próximos, que fueron formando sedimentos hasta crear una barrera frente al mar, y que con el tiempo se ha ido domesticando, o sea, como contaba Blasco Ibáñez en su novela Cañas y barro, ganando terreno al agua para cultivar. En 1957 una grave inundación dio lugar a que el cauce del Río Turia fuera desviado de su curso natural atravesando la ciudad por el Norte; gracias a aquello la capital se ha salvado esta vez. Por eso, no dejo de preguntarme por qué no se toma en serio que se haga también en esta zona algo similar a lo que se hizo con el Turia: obra pública para contener o canalizar grandes riadas al Sur del Río Turia, a medida que se ha ido colmatando el territorio y transformando el mapa.

El PATRICOVA (Plan de acción territorial de carácter sectorial sobre prevención del riesgo de inundación en la Comunitat Valenciana) recoge los mapas de riesgo por inclemencias del tiempo, que afectan muy particularmente a esta zona. Tragedias como las ocurridas en otras partes de España, como la riada en Badajoz en 1997, o en el camping de Biescas en 1996, también nos recuerdan que las zonas inundables, en cualquier parte de España, deberían respetarse y evitar su urbanización. Sin embargo, según Datadista.com, la DANA ha afectado a más de 75.000 viviendas en 47 municipios, donde el 30% se construyó en zonas inundables.

Pero los planes urbanísticos que consienten la ocupación del territorio en zonas inundables dependen de las comunidades autónomas y los ayuntamientos; y es evidente que aquí se han obviado por intereses de todo tipo por un crecimiento desmedido de los municipios de estas áreas próximas al puerto de Valencia, principalmente a comienzos de este siglo, por la maldita creencia en la bondad de la expansión y el crecimiento desmedidos. Esta sobreexplotación urbana del territorio, además de sufrir un daño patrimonial considerable, ha contribuido a hacer más dañina la riada con el arrastre de vehículos. La información sobre el volumen de agua de las riadas actuales no admite comparaciones con otras anteriores: el cambio climático ya no es una promesa de futuro, está aquí para quedarse.  En la foto de DATADISTA, se aprecia muy bien una línea gruesa al sur de la capital que corresponde a la canalización del Turia, así como la colmatación actual del área metropolitana y el área recientemente inundada.

Hace tiempo que la gente, y muy especialmente el sector hostelero, se queja de que los informes meteorológicos sean alarmistas con respecto a las lluvias, porque retraen la actividad económica. A mi modo de ver, seguramente ésta sea la razón de fondo por la que el Presidente Mazón anunció en rueda de prensa, hacia la una del mediodía, que la tormenta iba a amainar hacia las 18,00 h. restando así importancia a la alerta roja que ya se anunciaba desde primera hora de la mañana y no tomando ninguna medida ni comunicación con los pueblos afectados.

Pero dejando el barro, y volviendo al fango, poco han tardado los de siempre en culpabilizar al Gobierno central de Pedro Sánchez de no tomar el mando. Vamos a ver: ¿Si en Letur no hizo falta sustituir al Gobierno de CLM  de García Page, por qué sí habría de suceder en Valencia? ¿En qué circunstancias establece la ley que sea el Gobierno central el responsable de gestionar una catástrofe humanitaria en una comarca de España, y no el autonómico? ¿Y en qué momento se procede a aplicar el 155 de la Constitución en un caso así, quitando competencias al legítimo responsable, sin contar con la aprobación del Parlamento? ¿y por qué? ¿Porque ha estado inoperante el gobierno valenciano y su presidente durante horas? ¿Porque enviaron la alarma cuando ya no tenía remedio, ningún sentido, ninguna función? ¿Porque podrían haberse evitado muchos riesgos y seguramente muchas muertes? Por otra parte ¿No ha quedado suficientemente claro que el Gobierno central puso desde el primer momento toda la información y todos los medios necesarios a disposición de la Generalitat, sin restricción alguna? ¿Tampoco sirve la presencia de organismos del Estado en la reunión del comité de emergencias que se convocó a las 17,00 h., o es que ya tenían que estar allí los ministros en esa reunión, antes que el propio Mazón?  No creo que sea necesario hacer leña del árbol caído. Aunque eso sí, sospecho que en su afán por quitar culpas a Mazón, se propiciará la caída de algún alto cargo, tal vez alguna consejera. Pero sí me parece importante denunciar a los medios y a los partidos políticos que se dedican a sembrar mierda y responsabilizar a Pedro Sánchez de esta catástrofe, por obra u omisión, haga lo que haga. Y denunciar a gente aparentemente inteligente, como Pérez Reverte, que desde su poltrona de la RAE se dedica a sentar cátedra sobre cosas que, tiempo al tiempo, ponen de relieve su alto nivel de ignorancia en temas que no son de su incumbencia, insultando a los políticos (que eso siempre anima al graderío), y sin hacer alusión alguna a los propagadores profesionales de bulos, a los negacionistas climáticos, y a los que abogan por colgar a Pedro Sánchez por los pies porque solo es el pueblo quien salva al pueblo.

El alcalde y varios concejales pulsan la opinión y las demandas de los jóvenes de Ciudad Real

0

 En torno a 70 jóvenes de Ciudad Real han asistido este sábado a un encuentro con políticos en el marco del proyecto Ciudad Joven 2.0. Allí han podido expresar sus opiniones y demandas tanto al alcalde Francisco Cañizares como a varios miembros del equipo de gobierno y de la corporación municipal.

Ana Ruiseco, presidenta del Consejoven y promotora de este proyecto de participación juvenil, ha recordado que “la primera edición resultó muy bien pero no pudimos llegar al objetivo de crear un borrador de Plan Municipal de Juventud, por ello propusimos su continuación y ese es el motivo de que estemos hoy aquí”. A partir de ahí, se ha organizado este diálogo estructurado con políticos para analizar las cosas que se han conseguido y las que no, y en este sentido, Ruiseco asevera que “en materia de deportes hay muchas ideas respecto a abrir los pabellones o los descuentos, y en materia de vivienda también, porque es cierto que los que empezaron con 18 años el primer proyecto ya tienen 22 o 23, los jóvenes vamos avanzando y nuestras inquietudes también”.

Desde el equipo de Gobierno, el concejal de Juventud e Infancia, Pau Beltrán, ha explicado que “estamos aquí para escuchar lo que proponen, porque sin esa escucha activa que hace el Ayuntamiento no podríamos saber qué es lo que necesitan, cuáles son sus inquietudes y qué nos demandan, y estamos aquí para intentar hacer realidad sus ideas y apoyarles”. Por ello, ha recordado que “este equipo de Gobierno ha incrementado el presupuesto de Juventud e Infancia en más de 100.000€ para poder llegar a todas las asociaciones juveniles y a todas las actividades que proponen”. Un tejido asociativo juvenil que está formado por más de 30 entidades en la ciudad.

Beltrán, por último, ha querido agradecer la presencia en el encuentro tanto del alcalde, Francisco Cañizares, como de sus compañeros de equipo de Gobierno y responsables de las concejalías que habían pedido los jóvenes, y un ejemplo de ello es el del área de Promoción Económica y el IMPEFE, “destaco la presencia de Yolanda (Torres) para hablar de ese empleo juvenil que tanto demandamos a otras administraciones, para que la gente joven tenga trabajo”, ha concluido.

El Gobierno regional fomenta la movilidad internacional del alumnado de Formación Profesional de 30 centros educativos

0

 El Gobierno de Castilla-La Mancha está fomentando la movilidad internacional del alumnado de Formación Profesional de un total de 30 centros educativos de la región.

El director general de Formación Profesional, José Rodrigo Cerrillo, ha participado en la presentación del proyecto ´Linking Talent´ que permitirá movilidades de alumnado y profesorado de enero a julio de 2025.

José Rodrigo Cerrillo ha indicado que “esta apuesta por la internacionalización permite una formación global y prepara al alumnado para trabajar en un ámbito internacional mediante la formación bilingüe y la participación en programas de movilidad”.

En el caso concreto de este programa que se va a llevar a cabo, el director general de Formación Profesional ha destacado que cuenta con un presupuesto de 535.000 euros proveniente de fondos europeos y va a permitir la movilidad de 30 docentes, 70 alumnos y diez movilidades en grupo.

Según ha informado José Rodrigo Cerrillo, Castilla-La Mancha es actualmente la quinta Comunidad Autónoma que mayor volumen de financiación recibe para esta cuestión.

En relación a la internacionalización a través de programas Erasmus también se apoya en la formación en el centro educativo. Además, con la nueva Normativa de FP, los ciclos formativos en modalidad bilingüe permiten desde este curso al alumnado obtener el título con carácter bilingüe específico y disfrutar de apoyo de la formación en idioma extranjero lo que permite “una formación global y prepara al alumnado para trabajar en un ámbito internacional y la participación en programas de movilidad internacional”.

Este curso se cuenta con nueve centros que impulsan la Internacionalización en la Formación Profesional de forma muy activa, comprometidos con la formación en idioma extranjero y con la realización de movilidades para hacer prácticas en el extranjero.

El director general de Formación Profesional ha señalado que esta medida ayuda en la implantación de ciclos bilingües que en la actualidad en Castilla-La Mancha son 133, son 35 más que el curso anterior.

El servicio de Anestesiología de Ciudad Real elabora un manual para mejorar la formación de los estudiantes que rotan en la especialidad

0

Profesionales del servicio de Anestesia de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, han editado un manual práctico de Anestesiología y Cuidados Intensivos para favorecer la formación de estudiantes y alumnos rotantes en la especialidad.

El objetivo de este manual es “proporcionar una base sólida en los principios fundamentales de la anestesia, cuidados intensivos y dolor, así como en técnicas más avanzadas que se utilizan hoy en día en la especialidad”, explica el doctor Francisco Javier Redondo, jefe del Servicio en el Hospital General Universitario de Ciudad Real.

“Nos proponemos no sólo transmitir conocimientos teóricos, sino también fomentar un enfoque práctico que permita aplicar lo aprendido en situaciones clínicas reales”, añade.

Uno de los aspectos más interesantes, explica el jefe de Anestesiología, es que cada capítulo ha sido elaborado por un residente en formación de la especialidad y supervisado por un facultativo experto en el campo a tratar, quienes han aportado su experiencia y conocimiento para ofrecer una visión completa y actualizada.

A lo largo de los capítulos se abordan temas esenciales de la especialidad, está dividido en varias secciones que abarcan las principales áreas de la especialidad: anestesia general, anestesia local y loco-regional, cuidados intensivos y tratamiento del dolor.

La anestesiología ha evolucionado de manera impresionante, explica el doctor Francisco Javier Redondo, no sólo ha incorporado avances tecnológicos y científicos que han transformado la forma en que se aborda el manejo del dolor y la sedación en procedimientos quirúrgicos y médicos, sino que además abarca áreas importantes como la medicina perioperatoria, el manejo de paciente crítico y el dolor agudo y crónico.

Este libro ha sido concebido como una guía integral para estudiantes de Medicina que inician sus primeros contactos en los rotatorios y prácticas de la asignatura, así como para residentes en formación y facultativos de otras especialidades que solicitan rotaciones por un tiempo en Anestesiología.

También es una aproximación a la especialidad en áreas que se vienen implementando recientemente como las técnicas de aprendizaje en simulación, la investigación y gestión de áreas de salud.

La práctica anestésica “está en continua evolución y es fundamental mantenerse al día de las últimas investigaciones”, añade Redondo, por eso, “esperamos que este libro no solo sirva como recurso formativo, sino que también inspire la curiosidad continua y el deseo de aprender más sobre la especialidad”.

El Gobierno regional destaca la importancia de la Estrategia Regional de de Inclusión Educativa y la contribución de ASPANA a la sociedad

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado la importancia que tiene la Estrategia Regional de Inclusión Educativa y la contribución de Aspana a la sociedad. Así lo puso ayer de manifiesto la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, durante su asistencia al 50 aniversario de ASPANA donde resaltó “el trabajo que realizan con las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo junto a sus familias”.

Carmen Teresa Olmedo subrayó que esta estrategia “representa nuestro firme compromiso de garantizar que todos los estudiantes de Castilla-La Mancha tengan las mismas oportunidades para desarrollarse y alcanzar su máximo potencial”.

Asimismo, añadió que el Gobierno regional colabora con ASPANA destinando cada año un presupuesto de más de 485.000 euros dirigidos al mantenimiento de una vivienda, un servicio de capacitación y un servicio de atención temprana que ha permitido atender en el último año a un total de 171 niños y niñas.

La viceconsejera de Cultura y Deportes tuvo palabras para el Centro de Educación Especial ´María Auxiliadora´ de la localidad donde en este momento cuentan con casi un centenar de alumnos y alumnas con discapacidad y de los que destacó “el compromiso que muestra con la sociedad y especialmente con las personas que más necesitan nuestro apoyo”.

Este centro educativo será uno de los que participe en las actividades que el Gobierno de Castilla-La Mancha dentro de la Región Europea del Deporte tiene previsto realizar con motivo del Dia Internacional de las Personas con Discapacidad.

Puertollano: Susana Iglesias inaugura su exposición arropada por el colectivo ARTFEM y otros artistas locales

1

En la tarde de ayer viernes, la pintora argentina afincada en Puertollano, Susana Iglesias Maggio, inauguró su exposición «Camino de Vida» en el Café Cultural Macondo. Al acto asistieron numerosas compañeras de la asociación ARTFEM, pintores e ilustradores locales que también querían mostrar su apoyo, así como algunos miembros de la corporación local.

La presentación del evento estuvo a cargo de Laura Noguero, miembro de la Junta Directiva de ARTFEM, y amenizada musicalmente por el guitarrista Marcos Destrozo. La cartelería de la exposición fue realizada por el artista local Miguel Ángel Lillo.

Desde la asociación queremos dar las gracias a la dirección del Café Cultural Macondo por la cesión del espacio y por su siempre predisposición a colaborar y dar visibilidad a los artistas locales.

Sobre la artista:

Susana lleva más de 20 años viviendo en España, durante la pandemia traslada su residencia a Puertollano. Tras cursar sus estudios de Arquitectura y Bellas Artes en Buenos Aires, complementa su formación junto a tres grandes maestros de la pintura argentina; Alberto Delmonte, Jorge Rivara y Adolfo Nigro. 

Ha expuesto individual y colectivamente en diversas ciudades de Argentina, Chile, Uruguay, Holanda, Italia y España, ha recibido numerosos premios y menciones y algunas de sus obras se han publicado en el Anuario Latinoamericano de artes Plásticas o en revistas como «Óleo y mármol», «Arte al día», «ArteBA 98» o «Feria de los artistas». Así mismo, ha compaginado su actividad artística con trabajos como maestra de yoga y reiki.

Sobre la exposición:

La exposición compuesta por 12 cuadros de pequeño y mediano formato, plasman las influencias constructivistas del Taller uruguayo García-Torres donde también se formó como pintora. Aunque sus cuadros son mayormente de corte abstracto, algunas de sus obras tienen retazos de arte figurativo. Es en estos paisajes, donde ella impronta sus sueños y los recuerdos de lugares donde ha vivido. 

La exposición se podrá visitar en el Café Macondo (C/ Torrecilla, 17) hasta el 5 de diciembre.

El BM Caserío, Claudia Romero y Alonso González, triunfadores en los Premios Ciudad Real Deporte 2024

0

 El Patronato Municipal de Deportes ha vuelto a entregar sus galardones anuales en una gala que bajo el nombre de “Premios Ciudad Real Deporte 2024” ha introducido varias novedades. La principal es que los reconocimientos al mejor club, que ha sido el Balonmano Caserío (final a 8 de Copa del Rey y fase de ascenso a Asobal), y a los mejores deportistas absolutos masculino y femenino, la atleta Claudia Romero (8ª de España en triple salto) y el nadador Alonso González (campeón de España en 800 libres y 2 oros en meetings internacionales), han contado por primera vez con una dotación económica de 500€, misma cantidad que recibirán en material deportivo los mejores en categoría sub 18, la campeona del Mundo de balonmano Celia García y el campeón de España de patinaje Adrián Pardo.

La gala ha vuelto a ser una fiesta del deporte local, y así lo ha reconocido el alcalde de Ciudad Real. Francisco Cañizares ha mostrado el orgullo que siente la ciudad por sus deportistas: “sois el reflejo de lo mejor de la sociedad” y les ha animado a seguir trabajando porque “ese impulso” es el que motiva al consistorio capitalino a seguir apostando por el deporte, con el crecimiento que este año ha experimentado la partida económica en los presupuestos municipales. El primer edil ha asegurado que la amplitud del deporte en la capital “refleja muy bien una sociedad viva como es la nuestra”.

En esa misma idea del crecimiento que está experimentando el deporte ha incidido también el concejal Pau Beltrán, quien ha agradecido a los deportistas, a los clubes y a las familias todo el esfuerzo que están realizando: “el deporte crece cada día más” y, por ello, el Ayuntamiento ha considerado necesario actualizar los premios que cada año concede a los deportistas más destacados.

En la gala, además, se han entregado otros galardones como el Alfonso X “El Sabio”, que ha recaído en Joaquín Lemos, el “Carta Puebla”, recogido por el árbitro de baloncesto Emilio Pérez Pizarro, y el de “Promoción de la vida activa y saludable”, que en esta edición se lo ha llevado el CB Cervantes Ciudad Real.

Por último, el jurado ha designado tres menciones especiales a Emilio Nieto (a título póstumo), al CD Shotokan por su 45 Aniversario, y a Miguel Sánchez Migallón por su medalla olímpica. También se ha entregado un recuerdo a los trabajadores del PMD jubilados en el último año.

En esta ocasión se han reconocido los méritos contraídos desde enero de 2023 hasta agosto de 2024, con el objetivo de que en próximas ediciones se premien los éxitos de la temporada deportiva y no del año natural, como venía sucediendo hasta ahora.

A la gala ha asistido una amplia representación de la corporación municipal entre los que se encontraba el primer teniente de alcalde, Ricardo Chamorro. Los componentes del Coro de Cámara Oretania han sido los encargados de poner una brillante nota musical a la ceremonia.